0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas20 páginas

Resumen Lengua

El documento trata sobre la didáctica de las ciencias del lenguaje. Explica que la didáctica de la lengua es una interdisciplina que integra aportes de otras disciplinas para mejorar tanto el contenido de la enseñanza como los procesos de enseñanza y aprendizaje. También describe los diferentes enfoques para la enseñanza de la lengua, como el enfoque comunicacional, y explica conceptos como competencia lingüística, proceso de escritura, lectura y métodos de enseñanza.

Cargado por

Yerimen Zabala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas20 páginas

Resumen Lengua

El documento trata sobre la didáctica de las ciencias del lenguaje. Explica que la didáctica de la lengua es una interdisciplina que integra aportes de otras disciplinas para mejorar tanto el contenido de la enseñanza como los procesos de enseñanza y aprendizaje. También describe los diferentes enfoques para la enseñanza de la lengua, como el enfoque comunicacional, y explica conceptos como competencia lingüística, proceso de escritura, lectura y métodos de enseñanza.

Cargado por

Yerimen Zabala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 20

Eje 1: Alisedo, Graciela Didáctica de las Ciencias del lenguaje.

1. Saber una lengua es: “saber hacer”, producir, comprender, repetir,


reformular, recrear, resumir y ampliar enunciados de una lengua natural.
2. El uso que hacemos de la lengua se caracteriza por ciertos rasgos
universales
 Su diversidad
 Su plasticidad
 Su carácter histórico
3. Hay saberes lingüísticos más elaborados que se traducen en juicios
sobre el uso de la lengua, esos juicios son objetivados, codificados y
constituyen las normas de funcionamiento de la lengua, a este complejo
de saberes se lo llama COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL HABLANTE.
4. Didáctica de la lengua
Conjunto de discursos elaborados acerca de la enseñanza y el
aprendizaje de este complejo de saberes que constituyen la lengua, mas
el conjunto de discursos explícitos acerca de las relaciones entre el
estado escolar y el estado interdisciplinario
5. La didáctica de la lengua es una interdisciplina porque integra aportes de
otras disciplinas de referencia o apoyo. Estas disciplinas afectan tanto al
contenido de la enseñanza (que enseñar, que aprender) como a los
procesos de enseñanza, aprendizaje y adquisición.
6. El campo didáctico
Es la base para el marco teórico, de un proyecto didáctico. En el caso de
la didáctica de la lengua el marco teórico supone la integración de 3 días
cursos que lo sustentan:
El 1º corresponde al contenido científico en cuestión (relación de la
didáctica de la lengua con la ciencia).
El 2º corresponde al sujeto que aprende
El 3º corresponde a la sociedad que espera algo del trabajo escolar con
los usos lingüísticos y los contextos , espera escolar con los usos
lingüísticos y los contextos, espera que estos aprendizajes sean
socialmente relevantes, es decir, que permiten al habitante escolarizado
comprender los discurso sociales y responden adecuadamente a ellos.
7. El dinamismo de las teorías lingüísticas en el proceso de la didactizacion
Un primer movimiento hacia el cambio didáctico consiste en revisar los
aportes de las Ciencias del lenguaje que se constituyen en referentes
permanentes de un proyecto de didáctica en el área. La elaboración del
marco teórico permitirá un enfoque adecuado en relación con la lengua y
sus contextos de producción y recepción, la lengua y sus funciones, la
lengua, y la reflexión sobre la lengua.
El peso de la sociolingüística
El hecho de que la sociolingüística se plante el estudio de las relaciones
que se establece, entre las estructuras lingüísticas y las estructuras
sociales obliga a abordar el concepto de lengua desde una perspectiva
que pone el acento en el habla.
La lengua en este caso es una suma de discursos marcados
socialmente.
8. El recorte didáctico
Programa de saberes nacionales o de tipos de operaciones donde
deben tenerse en cuenta las capacidades metalingüísticas de los
alumnos en la etapa evolutiva de que se trata.

Alisedo Graciela. Didáctica de las ciencias de la lengua

Es una interdisciplina, que integra aportes a otras disciplinas de referencia u


apoyo. Estas disciplinas conciernan tanto que enseñar, que aprender, como el
aprendizaje, adquisición y contextualización social.

No se trata de una disciplina concertada como tecnología general de la


enseñanza sino de un ciudadano selección del marco referencial dentro del
universo lingüístico- interdisciplinario.

La transposición didáctica no implica pocos problemas, como los relacionados


con la enseñanza aprendizaje de la lengua materna, donde coexisten 2
finalidades, las que atañen al funcionamiento lingüístico de “saber hacer” y las
que atañen al conocimiento explicito de normas y al dominio de sistema de
control sobre el saber hacer.
Marta Marin: Capitulo 1 “El enfoque comunicacional para la enseñanza de
la lengua”

Distintos enfoques para la enseñanza de la lengua

Enfoque tradicional

Ejercitación mecánica: se aprende por repetición y por estimulo- respuesta y


premio- castigo.

Enfoque estructuralista: significo la instauración de una distancia entre la


lengua de uso y la lengua como objeto de conocimiento, en donde las
actividades de enseñanza se centraban solo en el desarrollo de las
competencias lingüísticas, perdiendo de vista la función textual.

El enfoque estructuralista solo se lee en voz alta y predomina la normativa.

 Análisis sintáctico gramatical


 Aparición de la especificidad y el rigor analítico y clasificatorios

Los saberes previos son ignorados, no hay producción textual.

La lectura referente estaba destinada a extraer datos de un texto y no a dejarse


envolver emotivo o estéticamente por la poca subjetividad.

Enfoque comunicacional: AUTONOMIA CRITICOS

Este modelo pedagógico se propone la preparación de personalidades que


tiendan a la autonomía y la criticidad de pensamiento gracias a la significación
social y personal de los aprendizajes sistemáticos. Tiene como TEORIA DE
APRENDIZAJE el constructivismo sistemático. Saberes previos.

LA TEORIA DE LA LENGUA que se propone es la que la concibe como


instrumento de comunicación en sus dimensiones discursivas textual y
lingüística. Objetivos: desarrollo de la competencia comunicativa; la teoría de la
escritura como proceso; la teoría de la lectura como proceso.

Competencias comunicativas y sus componentes

Competencias lingüísticas
Consisten en la capacidad de formular enunciados sistemáticamente y
únicamente adecuados de modo que puedan ser comprendidos. COMP
DISCURSIVA, TEXTUAL, PRAGMATICA, ENCICLOPEDICA.

Teoría de la lectura y escritura como proceso

Existe una alfabetización continua, leer y escribir es un hacer con guía experta
y propósito claro y real a través de planes, borradores, revisión, propósito y
consideración del receptor, abordaje desde distintas disciplinas del lenguaje,
teoría de la comunicación. Teoría de la enunciación, lingüística del texto,
gramática del texto, pragmática, sociolingüística, gramática oracional,
normativa.

La lengua abordada como textualidad: genero discursivo que requieren


fenómenos lingüísticos que deben ser considerados como propios de un texto y
no del sistema de la lengua.

Pujato: Los que y los porque

El contexto alfabetizador

Entorno con letras, palabras, textos escritos que rodean el lugar es el que se
desarrolla la actividad diaria.

Didáctica

Es una teoría acerca de las prácticas de enseñanza inscriptos en determinado


contexto socio- histórico. Estas prácticas constituyen un todo que permite
distinguir y reconocer al campo social en el que se inscribe.

Enfoques

Es el término que se utiliza para indicar las asunciones valorativas en relación


al aprendizaje y la enseñanza de la lengua.

En la actualidad el Enfoque comunicativo es el predomina, supone valorar el


aprendizaje como procedimiento constructivo en interacción con el medio y la
enseñanza de la lengua, como un modo para lograr la competencia
comunicativa. Sin embargo, en la práctica, aun persiste el enfoque
estructuralista, formal aquel que concibe al aprendizaje como algo mecánico, al
alumno aprende por estimulo respuesta.

Método: se usa para significar la síntesis de pociones respecto de la acción de


enseñanza. ¿Qué enseñar? ¿a quién enseñar?¿Para qué enseñar?.

J.PIAGET

Teoría del aprendizaje dos fundamento a la práctica docente, proporciona un


marco para comprender lo que sucede en la enseñanza y el aprendizaje y
ayudar a entender los que y los porque de la conducta infantil.

ESCRITURA

 Los chicos no aprenden solos a escribir hay que enseñarles a través de


un trabajo con textos completos, leyendo para ellos y mediatizando la
escritura cuando todavía no saben escribir solos.
 Los alumnos necesitan ver y precisar situaciones de escritura, necesitan
percibir que al escribir se siguen ciertas reglas y formatos.
La intención de la conexión es la de modificar algo que se considera
equivocado cuando el sujeto ya lo conoce. Para corregir debemos
esperar hasta poseer la evidencia de que reconocer el principio
alfabético.
El planteo de actividades que permita el reconocimiento de diferentes
formatos y géneros discursivos es esencial para fomentar el desarrollo
de la conciencia ortográfica.
Enseñar un estilo particular de escritura (cursiva- imprenta) no es
conveniente hasta que no se ha comprendido lo básico y fundamental, la
particularidad alfabética y fonografía del sistema.
Es un desafío originan situaciones donde no se realice una copia servil,
es decir, porque si suma una copia que posibilite en los chicos entender
porque y para que lo hacen.

LECTURA

 Hay que mediatizar la lectura porque el conocimiento de los materiales


escritos le da sentido al esfuerzo que supone aprender a leer, colabora
con la comprensión de la diferencia entre oralidad escritura y sienta las
bases el deseo de adquirir autonomía lectora.
 El docente como mediador de la lectura generador de un vínculo
placentero entre niños y textos, y planteo estrategias para que todos
acceden a la lectura, aunque a veces por caminos diferenciados.

EJE 2: Cano y Finocchio: “Lenguaje y escritura desde la escuela”

Capitulo 1: La comunicación escrita y el proceso de escritura

La escritura: es un instrumento de comunicación un modo de transmisión de un


mensaje distinto a la oralidad. Establece una comunicación diferido y a
distancia.

PROCESO DE PRODUCCION DE TEXTO ESCRITO: no es una tarea tan clara


y sencilla. El escritor una vez que piensa sobre lo que ve a escribir, redactar, el
texto, luego lo revisa y lo corrige.

Es una actividad compleja, las tareas de planificación y de revisión no se


suceden linealmente sino en forma recursiva. A su vez es una actividad retorica
en la medida en que el escritor se dirige a un lector con un propósito
determinado el escritor debe considerar cual es el tema del texto y que objetivo
no se propone (informar-convencer).

SITUACION DE COMUNICACIÓN

La memoria a largo plazo: almacena los conocimientos que el escritor posee,


junto con sus propias creencias y valores.

PROCESO DE ESCRITURA

La Planificación

Es una representación mental, interna y abstracta, se asemeja más a una


imagen de texto a producir modificable durante el proceso de escritura. Hay un
proceso de organización de las ideas que obliga al escritor a jerarquizar o
descartar las ideas innecesarias.

La Redacción
Las ideas se expresan en un lenguaje visible, lineal que debe ajustarse a las
convenciones de la lengua escrita, la normativa ortográfica. En la redacción el
escritor debe traducir esas planificaciones previas, expandir y desarrollar esas
palabras en un texto.

La Revisión

Intervienen varias veces mientras escribimos. Puede darse en cualquier


momento de la escritura, se revisan las ideas y se reconsideran en función del
texto. Comprende la escritura y la corrección.

Capitulo 3: La promoción de la cultura escrita en la escuela

Para promover la cultura escrita en la escuela es necesario pensar a la


escritura como practica social. Generar propuestas en situaciones de
comunicación reales o simulados con múltiples temas destinatarios y
propósitos (escribir por estudiantes de otras escuelas, para familias que viven
lejos) se ensaya como se adecua cada una.

Propósitos (informar, convencer, divertir) del propósito que se ponen en juego


cuando escribimos.

LA GRAMATICA: es el conjunto de elementos y reglas que conforman el


sistema de lengua organizado en 4 niveles:

 Fonológico- sonido
 Morfológico- estructura interna de la palabra
 Sintáctico- cuando se agrupan
 Semántico- aspecto del significado

En relación con la enseñanza, la propuesta es enseñar los contenidos


seleccionados para cada nivel escolar y abrir la discusión a partir de la intuición
lingüística de los alumnos, es decir, problematizar y reflexionar sobre como
funcionar los elementos y las reglas del sistema de la lengua en textos
concretos y en situaciones de comunicaciones reales. Promover la reflexión
sobre distintos aspectos de los textos.
LA ORTOGRAFIA: en la enseñanza de la escritura la propuesta es promover la
reflexión metalingüística a pesar de las dudas que se les presentan a los
alumnos al escribir, vinculando la escritura correcta con el significado, la
formación y la función que cumplen.

LA GRAMATICA: FONOLOGICO, MORFOLOGICO, SINTACTICO,


SEMANTICO, PRAGMATICO: EL LENGUAJE EN SU RELACION CON LOS
USUARIOS.

Desinano y Avendaño

LECTURA

Leer es un proceso a través del cual los lectores interactúan con el texto. La
comprensión lectora es un proceso en el cual entra en juego tanto la
información visual, (conocimiento previo) para inferir el significado. El
significado presentado por el texto.

El proceso del lector: consta de 3 subprocesos.

Antes de la lectura:

¿Para qué voy a leer? Para aprender, informar, placer, ¿Qué se del contenido
de este texto? Conocimiento previo ¿de qué se trata este texto? ¿Qué me dice
su estructura? Formulan hipótesis.

Durante la lectura

Formulamos preguntas sobre lo leído, aclaramos posibles dudas acerca del


texto, resumimos parte de la información, releemos partes confusas.

Después de la lectura

Hagamos una síntesis. Transformemos la información, ilustremos.

Son procesos complementarios que se van presuponiendo uno con otros, son
recursivos.

ESTRATEGIAS DE LECTURA
Son sospechas inteligentes, aunque arriesgadas acerca del camino adecuado
que hay que tomar.

Diferentes clasificaciones.

 El muestreo permite seleccionar información relevante, útil y necesaria


(elección selectiva)
 Las inferencias permite completar la información de algún aspecto
determinado del texto, reponiendo lo que no está explicito.
 Formulación de hipótesis predecir a partir de la interpretación que varios
construyen con los conocimientos previos que ya tenemos.

Un verdadero lector, autónomo no se limita solo a contestar preguntar, sino que


también pregunta y se pregunta.

Las preguntas de comprensión pueden ser: literales o inferenciales.

 Preguntas literales: procesos simples como hacer que los alumnos


encuentren y tomen las respuestas directamente del texto ¿Qué? ¿quién
es? ¿Dónde? ¿Cómo es? ¿Cuándo?
 Preguntas inferenciales: relación entre partes del texto para inferir
información, conclusión o aspectos que están en el texto. ¿Qué pasara
antes? ¿qué otro título? ¿cuál es el motivo? ¿qué relación habrá?
¿porque? ¿qué significa?

Alvarado Maite

La gramática capitulo 2

GRAMÁTICA Y ENSEÑANZA

Gramática como objeto de estudio en el ámbito de investigación académica


(alude a la gramática como una disciplina científica dentro de la lingüística, este
es, como conjunto de modelos teóricos sobre las reglas y estructura propias de
una lengua)

Y gramática como objeto de estudio en el ámbito de las instituciones de


enseñanza básica y polimodal, se refiere a un objeto muy distinto vinculado con
el anterior, es este caso los modelos teóricos son objetos de instrucción a un
público no experto.

Enseñar gramática no supone la puesta en juego de diferentes modelos


teóricos- gramaticales, sino de uno solo el más fuerte consolidado, se intenta
formar un egresado experto en lingüística, sino un egresado que aborde un
conjunto de nociones básicas.

GRAMATICA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA

La decisión de enseñar o no gramática en la escuela, está condicionado por los


objetivos que se plantean las instituciones educativas.

El concepto competencia comunicativa fue introducido por HYMES en el marco


de sociolingüística, se trata de los conocimientos que necesita un hablante para
poder utilizar su lengua de manera adecuada (usar una lengua apropiada en
los distintos contextos sociales)

La competencia lingüística son los conocimientos que un hablante toma de la


gramática de su lengua, es solo una parte de la competencia comunicativa. Si
bien el objetivo que propone el enfoque comunicacional es bueno no podemos
dejar de cuestiones el presupuesto del que parte para erradicar la gramática.

LOS SENTIDOS DEL TERMINO GRAMATICA

Podemos enumerarlos en 4 sentidos:

1. La gramática puede designar un libro, manual, o trato en el que se


describe la estructura de una lengua determinada, y se lo proponga o
no, establece las normas de uso de esa lengua.
2. La gramática es considerada un campo de investigación dentro de una
disciplina mayor actualmente la lingüística
3. La gramática como sistema de reglas que subyacen en una lengua
particular.
4. La gramática como un modelo teórico particular construido dentro de un
paradigma científico, por un grupo de investigadores y dentro de un
momento histórico determinado. En otros términos hablamos de teorías
gramaticales científicas. Gramática estructural, gramática funcional,
gramática generativa, etc.

Los subcampos de la gramática

La gramática está formada por una serie de componentes cada una de los
cuales contiene un conjunto de reglas.

 La fonología: se ocupa del estudio de los sonidos del lenguaje, de la


representación mental que todos los hablantes tenemos de esos
sentidos (esa representación metal se llama fonema) se diferencia de
grafema que es la escritura de esa representación.
 La semántica: se ocupa del siguiente de las palabras y de las
construcciones es decir su significado excesivo y oracional.
Los objetivos tradicionales de la semántica léxica han sido por un lado
representan el siguiente de cada palabra de una lengua y por otro
mostrar como las significados de la palabra están interrelacionados
(estas relaciones se denominan relaciones de sentido)
En la escuela, el estudio de esas relaciones debería incluir también el de
su funcionamiento en los textos.
Un TEXTO es una unidad comunicativa caracterizada como tal por los
hablantes de una lengua. Una de las características que nos permite
percibir un texto como una unidad es la cohesión. La cohesión es un
fenómeno que engloba el conjunto de relaciones de significado entre
los elementos de un texto (palabras y construcciones), se logra por
medio de múltiples recursos, muchos se basan en las relaciones de
sentido entre las palabras.
 La morfología se ocupa de estudiar la estructura interna de la palabra y
las reglas que orientan la combinación de esas partes, llamadas
morfemas. La morfología en el aula se significo a la memorización y
resultado de los paradigmas verbales, a la enumeración de palabras
correspondientes de una misma familia, etc. Es el campo que mas
simplificaciones ha sufrido.
 La sintaxis es el componente de la gramática que estudia las relaciones
que mantienen las palabras entre sí para formar construcciones. Las
palabras se organizan de acuerdo con determinadas reglas que
establecen:
 El orden de las palabras en 1 oración
 Las conexiones que existen entre las palabras
 La selección que algunas palabras ejercen sobre otras.

La unidad básica de la sintaxis es la oración. Las palabras que constituyen una


oración se organizan en construcciones.

La sintaxis en el aula, durante década, se redujo el análisis sintáctico llevado a


cabo como ejercicio tan mecánico que el desafío se reducía a identificar hasta
donde llagaba el sujeto para asegurarse de que el resto era el predicado.

Es posible para la sintaxis abrir fuerte a la reflexión, la problematización de


conceptos y clasificaciones dadas, los discursos y la formulación, contratación,
y verificación de hipótesis.

Enseñanza y modelos gramaticales. La gramática tradicional,


estructuralista y generalista.

Modelos gramaticales

Gramática tradicional: está marcada por un objetivo claramente normativista. El


tema del estudio básico de este modelo es la palabra y su clasificación. La
gramática se plantea como rama de una ciencia y ya no como arte.

Gramática estructural: estudia la lengua como un conjunto de elementos que


mantiene entre sí una relación sistemática y no como un conglomerado de
fenómenos aislados. Domino la primera mitad del S.XX se paso de un estudio
inductivo o deductivo.

La gramática generativa: se inserta en una concepción mentalista del lenguaje


humano, se caracterizo básicamente por ser mentalista, modular y generativo.

MARTA MARIN

Enseñar a escribir y enseñar gramática


En la enseñanza de la gramática, lo que se propone es que no se enseña esta
bajo la forma de institución directa, sino mediante actividades que signifiquen
experimentación con el lenguaje y con los recursos que ofrece el sistema de la
lengua, es decir practicas de escritura y revisión (teoría de la escritura como
proceso cognitivo)

El proceso de la escritura

Este proceso cognitivo está compuesto por los siguientes momentos

 Preparación y planificación de la escritura, el escritor recoge material de


otras fuentes y averiguar cuáles son las características del texto que
tiene que componer. También prepara el plan de texto de lo que va a
escribir la organización, etc.

Puesto en texto o escritura

Quien escribe debe “traducir” al lenguaje escrito, los contenidos de su


conciencia almacenados en la preparación, poner por escritos esos contenidos
supone conocer el tipo de texto, saber organizar párrafos y conectarlos unos
con otros, saber sintaxis tener conocimiento de léxicos, de ortografía,
puntuación.

La escritura implica una sobrecarga cognitiva, para aliviarla la didáctica de la


escritura, propone atender c/u de estos aspectos en sucesivos borradores

Revisión y edición final

Los escritores proponen sus textos para ser leído, y acá aparecen las
preocupaciones formales relacionadas con la legibilidad del texto, el último
ajuste cohesivo la última revisión, ortográfica, la distribución del texto en la
pág., la claridad de la letra.

Enseñanza de la sintaxis

Sintaxis: es la combinatoria de las palabras con el fin de producir enunciados


aceptables, es decir, el conjunto de normas que regulen él como ciertas
palabras que den o no unirse u otras y en que condicionan.
Una forma de hacer que la enseñanza de la gramática influye en el uso del
lenguaje es recoger enunciados defectuosos de los alumnos, de los escritores
inexpertos y utilizarlo para que todo el grupo aprenda más de la sintaxis que
aprenda autocorregirse.

La reacción de sintagmas mínimos

Por referirnos a enunciados como “la casa blanca”, el perro cané. Están
asignados en prácticos tradicionales de gramática y escritura, que consiste en
prescriptos por instrucción directa en tema de gramática y luego hacer escribir
oraciones con ejercicios de ampliación. Esta es una tarea mecánica en la cual
el objetivo es poder incluir las formas gramaticales supuestamente aprendidas,
muchas veces ese objetivo no se logra.

Si el docente, se plantea cual es la sistematización a la que se propone arribar,


entonces proyectara su clase de tal modo que surjan usos del lenguaje,
actividades científicas, reflexiones metalingüísticas guiadas para alcanzar el
objetivo hay que evitar las reflexiones y juegos, los profesores ya que resultan
satisfactorios para niños y docentes para apropiarse para aprendizaje
informales.

Las oraciones largas y enredadas

En estos casos también proponemos el trabajo en el pizarrón, y centro el


trabajo en la modificación de la escritura y no en la corrección.

A modo de conclusión

Uno de los requisitos para que esto se cumpla es que aparezca, en el suelo, la
escritura real las listas para el supermercado, las compras, el relato para
comunicar a otros una experiencia la interpretación.

Los cambios en l modo de enseñar no responden a la necesidad de lo


novedoso, sino que responder a la necesidad de educar mejor.

OTAÑI

La enseñanza de la gramática en la escritura primaria y la formación


docente.
El objetivo primordial del área es desarrollar las habilidades comunicativas de
los alumnos. El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, es que las
habilidades de los alumnos en la comprensión y producción textual se
desarrollan hablando, escribiendo, escuchando y leyendo textos, en otras
palabras poniendo en acción, en el contexto escolar las prácticas sociales de
uso de la lengua, y una reflexión sobre las características funcionales
estructurales.

La revisión y corrección de bueno parte de los problemas de puntuación y


acentuación de las producciones de los alumnos tienen también una fuerte
base gramatical. La carencia de estos conocimientos gramaticales conscientes
un posibilita el desarrollo de la capacidad de reflexión sobre el lenguaje,
instaura la dependencia del alumno, al docente para identificar errores y
corregirla.

Las modalidades que asumió la enseñanza basada en la memorización de


definiciones y clasificaciones, en la repetición de los mismos ejercicios, lleva a
la descontextualización o marginación de su uso como recurso, en los textos.

La enseñanza gramatical proveerá a los alumnos de unos conocimientos


estratégicos ineludibles para acceder a la herencia cultural a través de los
conjuntos de saberes sociales que son conocimientos fundamentalmente por
textos orales y escritos.

Lineamientos generales para la enseñanza de la gramática en la


educación primaria.

Hay 3 ideas que imprimen características específicas a la reconstrucción de la


gramática en la escuela son:

1. La re-contextualización de los contenidos gramaticales científicos.


2. La consideración de la gramática como objeto de enseñanza junto a los
contenidos gramaticales.
3. La consideración de los conocimientos que tienen los alumnos sobre su
lengua por ser usuarios de ella. La gramática científica elaborada por la
comunidad de investigadores se constituye en una fuente de
conocimientos que deben ser necesariamente objeto de selección,
apropiación, reformulación, reordenamiento y uso para adecuarlos al
contexto escolar en particular a sus finalidades y a los conocimientos
previos de sus actores.

La reconstrucción del sentido de la gramática en la escuela es la consideración


de la actividad gramatical como objeto de enseñanza. La enseñanza de la
gramática como objeto de enseñanza. La enseñanza de la gramática es
favorecer en los alumnos el desarrollo de la reflexión sobre la lengua y de las
habilidades en la producción y comprensión de textos orales y escritos, las
decisiones que se tomen para la configuración del objeto de enseñanza
debería implicar necesariamente la incorporación de actividad gramatical. Los
contenidos gramaticales y el modo de abordarlos son inseparables.

Por ejemplo sobre relación de concordancia entre sustantivos y adjetivos, seria


la resolución, una puesta en común en grupo lleva a las alumnos a
considerarse sus propias resoluciones como objeto de reflexión que lo condujo
a revisar sus conocimientos sobre la concordancia de género y numero entre
sustantivo y adjetivos y ponen en discusión estrategias de reformulación
diversas que abrieron, a su vez nuevos problemas.

Por otro lado, pone en manifiesto la importancia del rol docente como alguien
que promueve permanentemente la reflexión.

Si un niño reflexiona verbos sustantivos y adjetivos domina (comprende y usa)


las estructuras gramaticales fundamentales y un léxico básico que le permite
comunicarse. Estos conocimientos son de carácter INTUITIVO no consciente.
La enseñanza de la gramática lo que permitirá la toma de conciencia y el
empleo voluntario de los elementos lingüísticos en todo los papeles del
lenguaje, permitirá a su vez enriquecerlos, organizarlos y sistematizarlo. Este
aprendizaje es de una importancia, un papel significativo tanto en el desarrollo
del pensamiento abstracto como el aprendizaje de la lectura y escritura.

El lugar de la gramática en la lengua es la enseñanza de la lengua y a


literatura: propósito en relación con la producción y comprensión de
textos orales y escritos.
Propone, articula la reflexión gramatical no solo con la escritura sino también
con la lectura, un espacio bastante olvidado en las propuestas didácticas,
consignas que permitan reflexionar sobre características lingüísticas y
discursivas de los textos.

Formulan algunos anticipaciones en función de ellos, y después la historia,


volver a las descripciones y a las hipótesis formuladas y vincularlas al final de
la narración. La gramática como herramienta e las tareas de lectura y escritura
permite el desarrollo de esas habilidades, en dar solidez a los como
gramaticales.

Propuesta de actualización de la enseñanza de la gramática en la


formación docente.

Los futuros docentes necesitan también reconstruir el sentido de la enseñanza


de la gramática, necesitan aprender el placer por la lectura y la escritura, por el
trabajo con los textos, por la reflexión lingüística, en texto no tiene un único
sentido y que ese sentido esta en mano del docente que el estudio de la
gramática no es aburrido.

CUADERNO PARA EL AULA

REFLEXION SOBRE LA LENGUA 3º

Propuesta para la enseñanza

La reflexión sobre el lenguaje y los textos, implica un aula en lo que los


intercambios acera del lenguaje se den bajo la forma de pensar junto los chicos
indaguen en el lenguaje y a partir de la búsqueda de ejemplos y
contraejemplos, puedan resolver problemas y buscan regularidades.

Secuencia de trabajo

La red semántica de los textos.

La red semántica de los textos propone las distintas maneras de nombrar,


calificar, y dar cuenta de las acciones, del lugar y del paso del tiempo, en las
narraciones.
Por ejemplo, durante la lectura un texto se puede buscar distintas formas de
NOMBRAR UN PERSONAJE, y cuáles son los motivos por los que el escrito
ha decidido nombrarlo de varias formas. (Calificación de per)

En relación con las expresiones que indican el paso del tiempo. (luego, dos
días después, mas tarde) permiten colaborar con la comprensión de las
historias.

 Palabras constelaciones de palabras.


 Que sirven para ampliar vocabulario

Vocabulario activo (hablar y escribir)

Vocabulario pasivo (cuando escribimos o leemos)

Posibilidad de generar nuevos sentidos y modos de reflexión. Una palabra nos


lleva a otra palabra

ANIMAL hiperónimo de chancho hiponimo de animal.

Comparaciones: Se trata de buscar una palabra para que los chicos las
asocien con todas las palabras parecidas a esa.

Relaciones de significado: sinónimo-antónimo adjetivos para no poner siempre


lo mismo para evitar el uso habitual de la palabra.

Familia de palabras remplazar lo escrito por una palabra: el docente ayuda a


los chicos a pensar derivaciones verbales para remplazar lo subrayado en un
texto.

Clases de palabras: clasificar las palabras y clasificar y argumentar el criterio


de clasificación.

Pensar la puntuación: sirve para organizar la información que presenta el texto,


delimitar las oraciones, sirven para la comprensión como la producción de la de
textos.

Los signos de anotación

La coma
Ortografía: permite a los chicos dudar, preguntar a sí mismos y al docente ¿con
que va? Debe ser revisado constantemente, el esfuerzo por revisar borrar y
volver a escribir es proceso necesario.

La identificación de la silaba tónica: aprender a separar la silabas y luego


reconocer la silaba tónica.

Pretérito Imperfecto Pretérito perfecto simple Pretérito compuesto

ERA, SE TRATABA RECIBIO, FUE SE HABIA ENAMORADO

ENFOQUE COMUNICACIONAL

Teoría de la LECTURA y la
Teoría del APRENDIZAJE ESCRITURA como procesos

Y teoría del LENGUAJE como


Tener en cuenta:
TEXTUALIDAD
 Esquemas previos de LEER es construir sentidos por la ESCRIBIR es una actividad
conocimiento interacción entre: intelectual que implica
 Su posible zona de desarrollo
próximo LECTOR TEXTO
 La promoción de conflictos
Conocimientos Claves  El ambiente de
 Actividades orientadas y con
previos trabajo
sentido
 Propuestas de aprendizaje  La memoria de largo
+
significativas plazo
 Diferentes modos de Intenciones  Los procesos de
agrupamientos escritura
+
 Tiempos de reflexión sobre lo
que se sabe y lo que se está Estrategias
aprendiendo cognitivas

 Predicción PROCESOS  PLANIFICACION


 Inferencia RECURSIVOS  BORRADOR ORAL
 Verificación  BORRADOR ESCRITO
de hipótesis  REVISION
 Corrección  ESCRITURA FINAL

También podría gustarte