0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas6 páginas

Eje N. 4

Este documento describe los conceptos clave de una investigación cuantitativa, incluyendo hipótesis, variables e hipótesis. Explica que las hipótesis deben ser claras, comprobables y relacionadas con el problema de investigación. También describe los tipos de variables, como independientes, dependientes e intervenientes, y los procesos de investigación cuantitativa.

Cargado por

Yelsin Brinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas6 páginas

Eje N. 4

Este documento describe los conceptos clave de una investigación cuantitativa, incluyendo hipótesis, variables e hipótesis. Explica que las hipótesis deben ser claras, comprobables y relacionadas con el problema de investigación. También describe los tipos de variables, como independientes, dependientes e intervenientes, y los procesos de investigación cuantitativa.

Cargado por

Yelsin Brinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

Eje N° 4 Cierre y síntesis del proceso de aprendizaje

Yeltsin Edelmar Briñez Lezama

Facultad de ciencias administrativas, económicas y financieras, Administración de


Empresas

Fundación universitaria del Área andina

Investigación Cuantitativa

Karen Viviana Novoa Leon

21 de Noviembre de 2020
HIPÓTESIS

Son las técnicas mentales más importantes del investigador y su función principal
es sugerir nuevos experimentos o nuevas observaciones, apunta con razón W.
Beveridge y añade para resaltar el valor de estas herramientas metodológicas,
que una hipótesis puede ser muy fértil sin ser correcta ya que su capacidad para
sugerir diferentes pruebas y análisis de la realidad suele resultar de mucha utilidad
para detectar nuevos fenómenos hasta entonces pasados por alto. Las hipótesis
se pueden definir como soluciones probables, previamente seleccionadas al
problema planteado que el científico propone para ver, a través del proceso de
investigación si son confirmadas por el hecho.

Para que una hipótesis cumpla con su cometido esencial debe reunir una serie de
características primordiales, entre las que pueden destacarse:

1. Clara conceptualización que permita identificar sin lugar a dudas cada uno
de los términos que involucra y que destierre, hasta donde sea posible, toda
vaguedad en el enunciado.
2. Referentes empíricos, que posibiliten encontrar hechos concretos sobre los
cuales se podrá luego corroborarla o refutarla.
3. Especificación clara respecto a las condiciones en que puede someterse a
prueba.
4. Relaciones conceptuales y objetivas con los conocimientos disponibles en
ese momento, para cada campo de la ciencia.
5. Deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto de la
investigación.

Hipótesis de investigación: proposiciones tentativas acerca de las posibles


relaciones entre dos o más variables. También se les denomina hipótesis de
trabajo A su vez, las hipótesis de investigación pueden ser:

 Hipótesis descriptivas del valor de variables que se va a observar en un


contexto.
 Hipótesis correlaciónales: Éstas especifican las relaciones entre dos o más
variables y cómo están asociadas.
 Hipótesis de la diferencia entre grupos
 Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: Este tipo de hipótesis
no solamente afirman las relaciones entre dos o más variables y cómo se
dan dichas relaciones, sino que además proponen un "sentido de
entendimiento" de ellas, de causa y efecto. Al hablar de estas hipótesis a
las supuestas causas se les conoce como variables independientes y a los
efectos como variables dependientes.
 Hipótesis nulas: Las hipótesis nulas son, en un sentido, el reverso de las
hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la
relación entre variables solamente que sirven para refutar o negar lo que
afirma la hipótesis de investigación.
 Hipótesis alternativas: Ofrecen otra descripción o explicaciones distintas a
las que proporcionan las anteriores.
 Hipótesis estadísticas: Las hipótesis estadísticas son la transformación de
las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos.
Se pueden formular solamente cuando los datos del estudio que se van a
recolectar y analizar para aprobar o desaprobar las hipótesis son
cuantitativos. A su vez se clasifica en:
 Hipótesis estadísticas de estimación: Son diseñadas para evaluar la
suposición de un investigador respecto al valor de alguna característica de
una muestra de individuos u objetos, o de una población.
 Hipótesis estadísticas de correlación: Estas hipótesis tienen por objetivo
traducir en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables.
 Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias u otros valores: en estas
hipótesis se compara una estadística entre dos o más grupos.

Es una característica que puede asumir diferentes valores cualitativos o


cuantitativos entre los elementos de una población y que por lo tanto permite
establecer diferencias y semejanzas entre dichos elementos, tomando en cuenta
el grado en que posean la característica definida.
Para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio y, en general,
cualquier persona que lea la investigación le den el mismo significado a los
términos o variables incluidas en las hipótesis. Es común que un mismo concepto
se emplee de maneras distintas.

VARIABLES

Asegurarnos de que las variables pueden ser evaluadas en la realidad a través de


los sentidos Poder confrontar nuestra investigación con otras similares. Si
tenemos definidas nuestras variables, podemos comparar nuestras definiciones
con las de otros estudios para saber "si hablamos de lo mismo". Si la comparación
es positiva, podremos confrontar los resultados de nuestra investigación con los
resultados de otras. Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra
investigación, porque las variables, y no sólo las hipótesis, han sido
contextualizadas Por su relación dentro de un esquema casual:

 Variables independientes: Se suponen condiciones determinantes de otras.


Son aquellas a partir de las cuales se predice una relación casual(X).
 Variables intervinientes: Son aquellas que se plantean como factores cuya
variación afecta de algún modo las relaciones propuestas ente X y Y.
 Variables dependientes: Se suponen o asumen como efectos de las
independientes.

OTRO TIPO DE VARIALBES SON:

a) Variable continua: Es cuando los fenómenos toman valores cuantitativamente


distintos.

b) Variables discretas: Son los que establecen categorías no cuantitativas.

c) Variables individuales: Presentan las características o propiedad que


caracteriza a individuos determinado y pueden ser: ∗ Absolutas. ∗ Relacionales. ∗
Comparativas. ∗ Contextuales.
d) Variables colectivas: Presentan las características o propiedades que distinguen
a un grupo o colectivo determinado y puede ser: ∗ Analíticas. ∗ Estructurales. ∗
Globales.

e) Variable antecedente: es la que se supone como "antecedente" de otra.


Ejemplo: para realizar el aprendizaje se supone un grado mínimo de inteligencia.
Por lo tanto, la variable inteligencia es antecedente del variable aprendizaje.

f) Variables extrañas: Es cuando una variable independiente no tiene propósito de


estudio, pero presenta efectos de la variable dependiente. Por tal razón un buen
estudio será cuando la variable dependiente se atribuye de variable independiente.

PROCESOS

Este proceso me permitió estructurar detalladamente cada momento en la línea de


tiempo de investigación promoviendo nuevas ideas y básicamente soluciones
relativamente y referente a la investigación, de tal forma que requirió de un
concepto y una solución de forma cuantitativa, basándose en los conocimientos
empíricos y técnicos para proceder a formular nuevas estrategias y nuevas
soluciones.

Los proceso de investigación, hacen un concepto específico y se define como


ocurrencia mensurable. Básicamente le da el significado del concepto. Se utiliza
sobre todo en campos de filosofía, psicología, estudios de la comunicación. Esto
es especialmente importante al conducir un análisis del contenido. Los ejemplos
de las ideas que a menudo se definen conceptuales incluyen inteligencia,
conocimiento, tolerancia, y preferencia.
Biografías

 https://www.e-nquest.com/investigacion-cuantitativa-que-es-y-
caracteristicas/
 https://www.sisinternational.com/investigacion-cuantitativa/
 https://areandina.instructure.com/courses/9720

También podría gustarte