Validación
Validación
● Habla sobre algunos aspectos de validación respecto a la NOM 059, 164 y 073, Las
regulaciones anteriores, determinan la obligación de validar métodos analíticos.
● Símbolos y abreviaturas
● Clasificación de métodos analíticos
Sustancia de referencia
Las sustancias de referencia son importantes en la validación de métodos analíticos, ya que
constituyen un componente propio del método y una herramienta en la evaluación de los
parámetros de desempeño, lo que permite establecer la confiabilidad de la metodología.
Para la selección y adquisición de las sustancias de referencia se debe contar con
procedimientos acordes para su manejo y aplicación correctos dentro del laboratorio que va
a llevar a cabo las actividades de validación de métodos. Así mismo, se debe contar con
registros del uso y con la documentación que avale una buena práctica en el manejo de
dichas sustancias.
● Manejo
● Tratamiento My love <3
● Procedencia
1.2. DOCUMENTACIÓN
Las actividades de validación de un método analítico, deben ser sustentadas por los
siguientes documentos.
A. Protocolo:El contenido sugerido que debe tener un protocolo es:
1. Título.
2. Propósito u objetivos.
3. Responsabilidades.
4. Plan de prueba. En esté, se deben describir los parámetros de desempeño
que permitan verificar la aplicación analitica deseada.
B. Reporte, cuyo contenido mínimo debe ser:
1. Título.
2. Resultados.
3. Análisis de resultados.
4. Confrontación contra los criterios aceptados.
Es crítico documentar los registros analíticos.
La documentación debe estar ordenada y disponible, bajo la responsabilidad del área de
calidad.
En ella se indica que todas las solicitudes nuevas de medicamentos deben cumplir
requisitos de validación que demuestre la identidad, calidad, fuerza, pureza y potencia del
fármaco o producto farmacéutico, junto con una descripción completa del proceso de
fabricación, incluidos los procesos analíticos donde demuestran que el producto
farmacéutico cumple con los estándares prescritos.
Desarrollo de metodos analiticos
Contenido:
● Alcance: Descripción de los principios básicos de la prueba
● Aparato/Equipo: Todos los componentes o equipos calificados requeridos
● Parámetros de operación: Configuraciones y rangos óptimos calificados para el
análisis
● Reactivos/Estándares: Descripción detallada de cada reactivo
● Preparación de la muestra: Procedimientos como método de extracción, dilución o
concentración, etc.
● Cálculos: El método de integración y las fórmulas de cálculo representativas para el
análisis.
El análisis estadístico de los datos de validación se puede utilizar para evaluar las
características de validación contra criterios de aceptación predeterminados, para ello se
pueden utilizar métodos como es el análisis de varianza (ANOVA) para evaluar el análisis de
regresión R.
9.1.9.1 Selectividad.
9.1.9.1.1 Demostrar la no interferencia de compuestos endógenos de la matriz biológica, mediante la
evaluación individual de al menos 6 unidades.
9.1.9.1.2 La respuesta analítica de las interferencias próximas al tiempo de retención debe ser menor al 20%
para el límite inferior de cuantificación del analito y del 5% para el EI.
9.1.9.6 Precisión.
9.1.9.6.1 Repetibilidad.
9.1.9.6.1.3 El CV% del valor promedio no debe ser mayor que el 15%, excepto para el límite
inferior de cuantificación, el cual debe ser menor o igual que 20% para métodos cromatográficos y
para métodos inmunológicos, no debe ser mayor que el 20%, excepto para el límite inferior de
cuantificación, el cual debe ser menor o igual que 25%.
9.1.9.6.2 Reproducibilidad.
9.1.9.6.2.1 Analizar al menos por quintuplicado en tres corridas analíticas diferentes y en al menos
2 días.
9.1.9.6.2.3 El CV% del valor promedio no debe ser mayor que el 15%, excepto para el límite
inferior de cuantificación, el cual debe ser menor o igual que 20% para métodos cromatográficos y
para métodos inmunológicos, no debe ser mayor que el 20%, excepto para el límite inferior de
cuantificación, el cual debe ser menor o igual que 25%.
9.1.9.7 Exactitud.
9.1.9.7.2 El valor promedio del % de desviación no debe ser mayor que el 15%, excepto para el
límite inferior de cuantificación, el cual debe ser menor o igual que 20%. Para métodos
inmunológicos, no debe ser mayor que el 20%, excepto para el límite inferior de cuantificación, el cual
debe ser menor o igual que 25%.