0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas7 páginas

Validación

DIFERENCIAS ENTRE LA GUÍA DE VALIDACIÓN DEL COLEGIO NACIONAL DE QFB’s Y LA GUÍA DE VALIDACION DE LA FDA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas7 páginas

Validación

DIFERENCIAS ENTRE LA GUÍA DE VALIDACIÓN DEL COLEGIO NACIONAL DE QFB’s Y LA GUÍA DE VALIDACION DE LA FDA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 7

GUÍA DE VALIDACIÓN DEL COLEGIO NACIONAL DE QFB’s

● Habla sobre algunos aspectos de validación respecto a la NOM 059, 164 y 073, Las
regulaciones anteriores, determinan la obligación de validar métodos analíticos.
● Símbolos y abreviaturas
● Clasificación de métodos analíticos

Determinaciones, metodología y criterios de aceptación


● Precisión del sistema
● Adecuabilidad del sistema
● Linealidad del sistema
● Especificidad
● Exactitud y repetibilidad del método
● Linealidad del método
● Precisión del Método (Precisión Intermedia o Tolerancia interdía / analista).
● Estabilidad Analítica de la Muestra.
● Límite de detección
● Señal de ruido
● Robustez
● Tolerancia
****Cada una de éstas contiene la metodología que debe seguir el analista, sus respectivos
criterios de aceptación, límites en los que se necesitan entre otras cosas.

Sustancia de referencia
Las sustancias de referencia son importantes en la validación de métodos analíticos, ya que
constituyen un componente propio del método y una herramienta en la evaluación de los
parámetros de desempeño, lo que permite establecer la confiabilidad de la metodología.
Para la selección y adquisición de las sustancias de referencia se debe contar con
procedimientos acordes para su manejo y aplicación correctos dentro del laboratorio que va
a llevar a cabo las actividades de validación de métodos. Así mismo, se debe contar con
registros del uso y con la documentación que avale una buena práctica en el manejo de
dichas sustancias.
● Manejo
● Tratamiento My love <3
● Procedencia

1.2. DOCUMENTACIÓN
Las actividades de validación de un método analítico, deben ser sustentadas por los
siguientes documentos.
A. Protocolo:El contenido sugerido que debe tener un protocolo es:
1. Título.
2. Propósito u objetivos.
3. Responsabilidades.
4. Plan de prueba. En esté, se deben describir los parámetros de desempeño
que permitan verificar la aplicación analitica deseada.
B. Reporte, cuyo contenido mínimo debe ser:
1. Título.
2. Resultados.
3. Análisis de resultados.
4. Confrontación contra los criterios aceptados.
Es crítico documentar los registros analíticos.
La documentación debe estar ordenada y disponible, bajo la responsabilidad del área de
calidad.

Dentro de la clasificación de los metodos analiticos, la cual se divide en 5 partes, se


encuentran los criterios en función de su proposito analitico, estos a su vez nos
mencionan tres clasificaciones, dónde aluden que la clasificación que se usa para
establecer los parámetros empleados en la validación, es la de los métodos para la
identificación del analito constituidos principalmente por;

Parámetros de desempeño conformados por:


➢ precisión/adecuabilidad del sistema- consta de, Media Aritmética, la desviación
estándar y el coeficiente de variación
➢ linealidad del sistema- consta de, pendiente, ordenada al origen, coeficiente de
determinación e intervalo de confianza para la pendiente.
➢ especificidad
➢ exactitud y repetibilidad- consta de, media aritmética, desviación estándar,
coeficiente de variación, intervalo de confianza para la media poblacional
➢ linealidad del método- pendiente,ordenada al origen, coeficiente de determinación,
intervalo de confianza para la pendiente, intervalo de confianza para la ordenada al
origen, coeficiente de variación de regresión.
➢ precisión del método o precisión intermedia
➢ estabilidad analitica de la muestra
➢ límite de detección
➢ límite de cuantificación
➢ robustez
➢ tolerancia

Mis observaciones: La guía de validación del colegio Nacional de QFB´s propone la


documentación necesaria (protocolo y reporte de validación) con sugerencias de contenido
para cada uno.

Guía de validación de procedimientos y métodos analíticos para fármacos y productos


biológicos por la FDA

En ella se indica que todas las solicitudes nuevas de medicamentos deben cumplir
requisitos de validación que demuestre la identidad, calidad, fuerza, pureza y potencia del
fármaco o producto farmacéutico, junto con una descripción completa del proceso de
fabricación, incluidos los procesos analíticos donde demuestran que el producto
farmacéutico cumple con los estándares prescritos.
Desarrollo de metodos analiticos

La metodología debe seleccionarse en función del propósito previsto y el alcance del


análisis del método. Los parámetros que pueden evaluarse durante el desarrollo del método
son:
● especificidad
● linealidad
● límites de detección
● límites de cuantificación
● rango
● exactitud
● precisión
La evaluación del desempeño del método debe incluir análisis de muestras obtenidas de
varias etapas del proceso desde el inicio hasta obtener el producto final.

Contenido:
● Alcance: Descripción de los principios básicos de la prueba
● Aparato/Equipo: Todos los componentes o equipos calificados requeridos
● Parámetros de operación: Configuraciones y rangos óptimos calificados para el
análisis
● Reactivos/Estándares: Descripción detallada de cada reactivo
● Preparación de la muestra: Procedimientos como método de extracción, dilución o
concentración, etc.
● Cálculos: El método de integración y las fórmulas de cálculo representativas para el
análisis.

Análisis y modelos estadísticos

El análisis estadístico de los datos de validación se puede utilizar para evaluar las
características de validación contra criterios de aceptación predeterminados, para ello se
pueden utilizar métodos como es el análisis de varianza (ANOVA) para evaluar el análisis de
regresión R.

Gestión del ciclo de vida de los procedimientos analiticos

Una vez que un procedimiento analitico se valida con exito y es implementado, el


procedimiento debe seguirse durante todo el tiempo de vida del producto para asegurar
continuamente que sigue siendo apto para su propósito previsto. my love <3
NOM-177-SSA1-2013: Que establece las pruebas y procedimientos para demostrar que un
medicamento es intercambiable. Requisitos a que deben sujetarse los Terceros Autorizados
que realicen las pruebas de intercambiabilidad. Requisitos para realizar los estudios de
biocomparabilidad. Requisitos a que deben sujetarse los Terceros Autorizados, Centros de
Investigación o Instituciones Hospitalarias que realicen las pruebas de biocomparabilidad.

7. Criterios y requisitos para la evaluación de perfiles de disolución como prueba de


intercambiabilidad para formas farmacéuticas de liberación inmediata.
7.2.1 Todos los métodos analíticos empleados para la cuantificación de muestras provenientes de un
perfil de disolución, deben ser validados por el Tercero Autorizado.
7.4 Validación del método analítico para cuantificar el (los) fármaco(s) disuelto(s).

7.4.3 Parámetros de validación con el fármaco.


7.4.3.1 Linealidad. Preparar una curva, por duplicado, al menos con 5 puntos de concentración,
sin incluir el punto cero.
- r > 0.99
-Error relativo debido a la regresión no mayor que el 2%.
7.4.3.2 Precisión. Con los datos de linealidad del sistema calcular el CV% del factor de respuesta.
7.4.3.2.1 CV% del factor de respuesta menor o igual al 2%.
7.4.3.3 Estabilidad de la muestra. Determinar las condiciones de temperatura y tiempo entre otros,
en las que el compuesto permanezca estable.
7.4.3.3.1 La diferencia del promedio del porcentaje cuantificado en el análisis inicial y final debe
ser menor o igual a 3%.
7.4.4 Parámetros de validación con el medicamento. Validar el método, tanto para el
medicamento de prueba como para el medicamento de referencia.
7.4.4.1 Linealidad. El método debe demostrar una linealidad con al menos 5 puntos (que incluya
los puntos extremos excepto el cero) por triplicado, con un coeficiente de regresión mayor o igual que
0.99 y un error relativo debido a la regresión no mayor que el 3%.
7.4.4.2 Exactitud. Calcular el promedio del porcentaje de la recuperación de los datos de
linealidad, el cual no debe variar en más del 3% con respecto a la cantidad nominal en cada punto.
7.4.4.3 Precisión.
7.4.4.3.1 Repetibilidad. Con los datos de exactitud del método, calcular el CV% del porcentaje
cuantificado.
7.4.4.3.1.1 El CV% del porcentaje cuantificado debe ser menor o igual al 3%.
7.4.4.3.2 Reproducibilidad. En caso de que participen dos o más analistas evaluar su efecto en la
precisión del método. Para cada condición de interés, una muestra homogénea de la disolución del
producto, por triplicado y calcular el porcentaje cuantificado.
7.4.4.3.2.1 El CV% global, del porcentaje cuantificado, debe ser menor o igual al 3%.
7.4.4.4 Selectividad. Se debe demostrar la selectividad del método para el fármaco ante otros
componentes de la muestra, cualquier interferencia no debe producir un error mayor al aceptado en
precisión y exactitud.

9. Criterios y requisitos para el análisis de muestras biológicas de un estudio de


biodisponibilidad o bioequivalencia.
9.1.3 Antes de iniciar la validación, debe elaborarse un protocolo de validación, que incluya:
9.1.3.1 La descripción detallada del método analítico

9.1.3.2 Las características de desempeño a evaluar en la validación


9.1.3.3 Los criterios de aceptación y rechazo.

9.1.9.1 Selectividad.
9.1.9.1.1 Demostrar la no interferencia de compuestos endógenos de la matriz biológica, mediante la
evaluación individual de al menos 6 unidades.
9.1.9.1.2 La respuesta analítica de las interferencias próximas al tiempo de retención debe ser menor al 20%
para el límite inferior de cuantificación del analito y del 5% para el EI.

9.1.9.4 Límite inferior de cuantificación.


9.1.9.4.1 Se debe determinar con base en el 5% del Cmáx reportado para el analito de interés, a
menos que los objetivos del estudio especifiquen otra cosa, por ejemplo un muestreo truncado, una
distribución rápida o alta variabilidad farmacocinética.
9.1.9.5.5 Deben ser evaluadas un mínimo de 3 curvas de calibración e incluir los resultados de la
concentración recuperada y el por ciento de desviación.

9.1.9.6 Precisión.

9.1.9.6.1 Repetibilidad.

9.1.9.6.1.3 El CV% del valor promedio no debe ser mayor que el 15%, excepto para el límite
inferior de cuantificación, el cual debe ser menor o igual que 20% para métodos cromatográficos y
para métodos inmunológicos, no debe ser mayor que el 20%, excepto para el límite inferior de
cuantificación, el cual debe ser menor o igual que 25%.

9.1.9.6.2 Reproducibilidad.
9.1.9.6.2.1 Analizar al menos por quintuplicado en tres corridas analíticas diferentes y en al menos
2 días.
9.1.9.6.2.3 El CV% del valor promedio no debe ser mayor que el 15%, excepto para el límite
inferior de cuantificación, el cual debe ser menor o igual que 20% para métodos cromatográficos y
para métodos inmunológicos, no debe ser mayor que el 20%, excepto para el límite inferior de
cuantificación, el cual debe ser menor o igual que 25%.

9.1.9.7 Exactitud.

9.1.9.7.2 El valor promedio del % de desviación no debe ser mayor que el 15%, excepto para el
límite inferior de cuantificación, el cual debe ser menor o igual que 20%. Para métodos
inmunológicos, no debe ser mayor que el 20%, excepto para el límite inferior de cuantificación, el cual
debe ser menor o igual que 25%.

9.1.9.8 Estabilidad de la muestra.


9.1.9.8.1 Determinar las condiciones de temperatura y tiempo entre otros, en las que el fármaco
permanezca estable en la matriz biológica, durante su manejo, toma de muestra, almacenamiento y
procesamiento analítico.
9.1.9.8.2 Evaluar por triplicado la respuesta del analito.
9.1.9.9 Estabilidad a corto plazo.
9.1.9.10 Estabilidad a largo plazo.
9.1.11 Informe de la validación del método analítico.
9.1.11.1 Elaborar un informe de la validación del método analítico. El informe debe presentar los
parámetros señalados en esta Norma, evaluados en su totalidad.

9.2 Validación parcial.


9.2.1 En situaciones en donde se realizan cambios menores a un método analítico validado, se
debe realizar una validación parcial y las características de desempeño a evaluar dependerán de la
magnitud de los cambios realizados, como:
9.2.1.1 Cambio en el intervalo de concentración.
9.2.1.2 Procesamiento de muestras.
9.2.1.3 Cambio de equipo.
9.2.1.4 Volumen limitado de muestra.
9.2.1.5 Presencia de interferencias por medicación concomitante o metabolitos (cuando aplique).
9.2.2 Informe de la validación parcial del método analítico.

11.10.1 Disposiciones generales.


11.10.1.1 Validación de métodos analíticos para demostrar biocomparabilidad.
11.10.1.1.1 Antes de iniciar la validación, debe elaborarse un protocolo de validación, que incluya:
la descripción detallada del método analítico, los parámetros a evaluar y los criterios de aceptación o
rechazo.
11.10.1.1.5.1 Los criterios de aceptación de los parámetros de validación deben justificarse
científicamente de acuerdo al caso particular del producto biotecnológico en estudio.
11.10.1.1.5.5 La validación parcial se lleva a cabo cuando existen cambios menores en métodos
analíticos que ya hayan sido previamente validados.
11.10.1.1.6.1 Elaborar un informe de la validación del método analítico que incluya los parámetros
evaluados, el cual debe estar aprobado por el Responsable de aseguramiento de calidad.

Diferencias entre estos documentos


● En la guía de validación del colegio QFB`s viene la metodología para el analista
sobre cada uno de los métodos de validación con sus respectivos criterios de
aceptación, en la NOM 177 habla sobre los métodos de validación en cuanto
evaluación de perfiles de disolución como prueba de intercambiabilidad para formas
farmacéuticas de liberación inmediata y el análisis de muestras biológicas de un
estudio de biodisponibilidad en forma general y su criterio de aceptación y en la guía
de validación de la FDA solo los menciona.

● La guía de validación de procedimientos analiticos de la FDA , en comparacion con


la NOM 177 no menciona los valores de las pruebas de validación del método, si no
que se basa es la ICH Q2.

● La guía de validación de procedimientos analiticos de la FDA se basa en las ICH Q2,


ICH Q6B y la guía de validación del colegio de QFB,s en las NOM 059, 164, 073.
● Definición de validación del Colegio Nacional de QFB’s : 4.39. Validación del método
analítico.- Proceso por el cual se demuestra, por estudios de laboratorio, que la
capacidad del método satisface los requisitos para las aplicación analítica deseada.
Definición de validación de la guía de la FDA: La validación del método analítico es
el proceso de demostrar que un procedimiento analítico es adecuado para su
propósito previsto.
La NOM-177 no cuenta con la definición del término validación.
● La guía del colegio nacional de QFB’s proporciona en los anexos una serie de
formularios y ejemplos que son aplicables dependiendo la actividad que se esté
realizando.
La NOM-177 proporciona algunas fórmulas con relación al CV% pero no menciona
nada más al respecto.
En la guía de la FDA no se proporciona ninguna fórmula o ejemplo que pudieran
ayudar en el proceso de validación.

También podría gustarte