Teoria General de Sistemas Lectura Basica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

Teoría General de Sistemas

Fundamentos de la Terapia Familiar


Lynn, Hoffman
Prólogo

TRAS EL ESPEJO

Este libro constituye un viaje a un reino recién descubierto, el mundo situado tras el
espejo. Para mí, el advenimiento de la pantalla en un solo sentido, que clínicos e
investigadores han utilizado desde el decenio de los cincuenta para observar entrevistas
de familias en vivo, fue análogo al descubrimiento del telescopio. Al ver de otra manera
pudimos pensar de otra manera, y las nuevas maneras de pensar han conducido a una
revolución epistemológica, que toca todas las ciencias y desafía muchos conceptos
tradicionales, desde la fe en la causalidad lineal hasta las teorías de motivación individual.
La terapia familiar, aunque no sea per se uní) ciencia del comportamiento, se
encuentra en la extraña posición de ser uno de los pocos campos de la investigación y la
práctica del comportamiento que han sido influidos por este cambio epistemológico. Por
consiguiente, no sólo es una nueva técnica terapéutica; se basa en nuevas suposiciones
acerca del comportamiento humano y de la interacción humana, que tienen implicaciones
. '
de gran envergadura. Para comprenderla realmente, habremos dt~ volver atrás varios
en opinión de muchos, en un modelo ya caduco: el concepto del terapeuta como agente
libre que actuaba sobre un sujeto libre, el cliente o la familia.
¿Por qué estaba caducando este concepto? Para explicarlo habré de ensanchar el
campo de visión y describir un puñado de ideas que durante largo tiempo habían estado
meciendo nuestro universo aristotélico. El cambio a estas ideas está unido muy de cerca,
primero, a avances de campos como la física, la biología y las matemáticas, y, segundo, a
las ciencias cognoscitivas que han brotado de la tecnología de las computadoras. Las
figuras que parecen haber ejercido la mayor influencia sobre el campo de la familia en su
infancia fueron, de manera bastante extraña, no tanto psicoterapeutas cuanto científicos,
como el teórico de la información Claude Shannon, el cibernético Norbert Wiener y el
teórico de sistemas generales Ludwing van Bertalanffy. Habremos de añadir a esta lista a
Gregory Bateson, cuyo genio sintetizador mostró cómo pueclen ser útiles ideas de fuentes
tan diversas para el entendimiento de los procesos de comunicación, incluso aquellos
asociados con la psicopatología. Bateson fue uno de los primeros en introducir la idea de
que una familia podía ser análoga a un sistema homeostático o cibernético.

Sin embargo, lamentablemente para quienes gustan de la simplicidad, el campo de


la familia no se desarrolló en forma directa a partir de las ideas de estos primeros
pensadores. Existen hoy dos generaciones distintas de pensamiento en la terapia familiar.
Edificando sobre el modelo cibernético, teóricos como el finado psiquiatra Don Jackson, en
El modelo psicodinámico ha sido influido por descubrimientos efectuados en el siglo
XIX acerca de formas de energía tales como la electricidad y el vapor. En cuanto al
modelo médico, la etiología se concibe en términos lineales. Se dice que los síntomas
brotan de un trauma o conflicto que se originó en el pasado del paciente y que, por una
variedad de razones, fue relegado al inconsciente. El tratamiento consiste en ayudar al
paciente a recuperar el recuerdo del hecho reprimido, que puede ser también una fantasía
o un deseo inaceptable, y reexperimentar las emociones enterradas con él. Una vez que el
secreto material del paciente llega a ser conocido, y se "trabaja" en las emociones
enterradas dentro de los confines seguros de la relación terapéutica, se presume
fundadamente que el paciente ya no necesitará el síntoma.

Así, estos dos modelos.típicamente consideran el mal sintomático como una mal
función debida a causas biológicas o fisiológicas, o a 1m acontecimiento reprimido del
pasado. En ambos modelos, el individuo es el locus de la maJ función, y la etiología está
conectada con una imperfección de sus genes, bioquímica o desarrollo lntrapslquico.

Después de décadas de estricta lealtad a estos modelos, empezó a surgir una


nueva conceptualización. Las pruebas aportadas por los observadores tras la pantalla
apoyaron el creciente desencanto de la visión lineal e histórica. Si alguien veía a una
persona con una aflicción psiquiátrica en una clínica, fácil le sería suponer que esa
Por consiguiente, arguye Bateson, necesitamos una nueva gramática, un nuevo
lenguaje descriptivo para pintar lo que está ocurriendo en el mundo vivo. ¿Qué caracteriza
esta gramática? Primero, como podíamos esperarlo, objeta el lenguaje "cosa", que brota
de nociones lineales de causa y efecto, de preferencia sobre un lenguaje recursivo, en que
todos los elementos de un proceso determinado avanzan juntos. "El hombre se valió de
una hoz para segar un campo" es lenguaje cosa, y el lineal. Sugiere que un segmento bien
marcado (el hombre) tornó otro segmento bien marcado (una hoz) y lo usó para cortar otro
segmento (un campo). Obtenernos esta progresión lineal; A, utilizando B, actuó sobre C.
para efectuar D. Ahora, he aquí una descripción recursiva, circular, del mismo proceso,
hecha por Mary Catherine Bateson, hija del antropólogo:

Un hombre con una hoz se ve limitado por la forma de la hoz: en realidad. el


movimiento de su propio cuerpo es afectado por las curvas de su herramienta, una
proposición concreta acerca del movimiento combinado del hombre y la
herramienta, a lo largo de campos profundos a través de generaciones; al pasar el
tiempo, su propia musculatura se volverá un registro de las enseñanzas de la hoz,
primero en rigidez, y luego en naciente gracia y habilidad. Necesitamos tiempo para
comprender este sistema, para dejar de concebirlo como simplemente instrumental.
cambia continuamente la naturaleza del campo en que residen los elementos de este
nuevo sistema terapéutico. Una epistemología circular forma parte de este campo más
extenso, elemento inextricable de lo que está tratando de cambiar.

EL COMIENZO DEL VIAJE

Por la época en que este libro fue concebido, lo que hoy podernos lla-nar el modelo
homeostático de los primeros investigadores de la terapia familiar estaba en su infancia, y
el modelo evolutivo basado en ideas recientes tomadas de la física y de otros campos de
la ciencia apenas había nacido. En 1970 escribí un articulo sobre los procesos que
amplifican las desviaciones, originalmente titulado "Más al!á de la homeostasis", el cual
contenía ideas que hoy me parecen un intento por unir las dos posiciones, o hacer
avanzar a primera. Se publicó simultáneamente con un ensayo similar, "Sistemas
familiares: morfostasis y morfogénesis", de Albert Speer, que también rompió los confines
del modelo homeostático.

Este libro surgió por una urgente necesidad ele construir un marco que explicara de
dónde vienen los conceptos que fluyen en ambos modelos, y cómo estos modelos
embonan uno en otro con las muchas otras ideas y rnodelos que siguen -surqiendo del
campo de la terapia familiar. (La terapia familiar era 'l :'?iGLfe
siendo una maraviflosa Torre
Sólo recientemente se ha reconocido que si el clima puede considerarse como
grandes sistemas en movimiento, asi tarnbién los comportamientos humanos acaso se
deriven de grandes configuraciones de relaciones que van cambiando con el tiempo.
Decir: "Este es un esquizofrénico", o sea, una persona con un supuesto desorden mental.
tiene tanto sentido como declarar: "Este es un día lluvioso:" Y el llamado esquizofrénico
igualmente podría describirse como una manifestación de un sistema de clima en los
asuntos humanos. El siguiente paso consiste en descubrir un satélite imaginario desde el
cual ver las pautas y secuencias que nos darán mapas atmosféricos para tales
comportamientos. almenas dentro de grupos pequeños y razonablemente estables.

Desde luego, ésta es la dificultad. No es posible estudiar los comportamientos por


separado de los campos en que ocurren, sino que los campos deben inteqrarse lo
bastante para hacer posible el estudio. [Cuánto más fácil es comprender los movimientos
de las hormigas o las danzas de las abejas! iSi las grandes estructuras humanas -
naciones, sociedades, culturas- fuesen así de homogéneas o predecibles! La familia es un
sistema que trasciende los límites de la persona aislada, y sin embargo es lo bastante
pequeña y claramente limitada que sirve como unidad de investigación. En la familia.
como en el clima, una vez que dejamos al individuo y observamos a Id familia como
entidad sistemática que reside en campos cada vez más grandes, empezamos a ver
· "

relativamente iguales, pese a la necesidad de reorganizaciones periódicas a la que debe


enfrentarse toda familia. ¿Se efectuaba en otros campos una investigación que pudiese
arrojar luz sobre estos misterios? ¿Había siquiera un lenguaje en qué expresar estas
preocupaciones, ya que nuestro antiguo idioma parecía designado, por su estructura
misma, para oscurecerlas? Estos fueron los tipos de preguntas a las que busqué, si no
respuestas, al menos indicaciones de dónde buscar.

LA ORGANIZACÓN DEL LIBRO

Este relato se desenvuelve con la labor detectivesca de aquellos primeros


investigadores de las familias que por primera vez se asomaron a las sombrías
profundidades de aquellas con miembros esquizofrénicos y anotaron o que allí vieron.
Gran parle de las primeras investigaciones sobre la esquizofrenia y la familia, como lo ha
indicado Dell en un ensayo reciente, simplemente trataban de aportar una nueva teoría
para su causa, ya fuese la familia, la "madre esquizofrenogénica" o alqún otro agente.
Enfocaré la investigación que no ofrece básicamente una nueva etiología sino que nos
lleva a lo largo del sendero epistemológico que estoy siguiendo. )

En el capítulo 11 paso al modelo cibernético sugerido por las seminales ideas de


,.-_. Bateson sobre la esquismogénesis. Este término, aunque pesado, contiene no robstante
· o prematura o callejón sin salida, y que un enfoque en los --------------familiares, o fórmulas
de todo un sistema paraprocesar la información y el cambio pueda ser más útil.

En los capítulos VI, VII Y VIII, trato de poner bajo el microscopio toda la urdimbre de
un tipo particular de familia: la familia que produce severos desórdenes psiquiátricos. Los
investigadores han encontrado en este tipo de familia, al menos, diversas pautas de
organización, o bien diferentes o más intensas que las formas similares de las familias
aparentemente normales. La aplicación de la teoría de la coalición por miembros del grupo
de Bateson a las estructuras típicamente descubiertas en familias "perturbadas" me rnovió
a echar una ojeada más minuciosa a la teoría cle la coalición y su pariente cercana, la
teoría del equilibrio estructural, De toclas las áreas de la sicología social que he explorado,
la teoría del equilibrio estructural (aunque originalmente pretendía explicar los campos
cognoscitivos, no los sociales) fue la única teoría que en alguna forma fue predictiva de las
secuencias formales de ínteracción que podían verse operar en familias con miembros
sintomáticos.

Por consiguiente, en este grupo de capítulos el enfoque va directamente a las


características de los triángulos que puede esperarse encontrar en las familias
"perturbadas". Estos triángulos borran las líneas de generación, confunden los límites
apropiados entre subgrupos familiares y subvierten la jerarquía familiar tal como la
capítulos ulteriores sobre los primeros terapeutas familiares y las principales escuelas. La
labor clínica de los primeros grandes terapeutas es una básica fuente de información
sobre las familias y la terapia familiar. El clínico experimentado reconoce intuitivamente la
forma de las configuraciones sintomáticas comunes, y sabe cómo modificarlas. Las
escuelas que he descrito fueron escogidas porque representan posiciones de consenso:
una consolidación de cuestiones prácticas y teóricas, siguiendo los caminos abiertos por
los primeros exploradores.

Paso entonces a examinar un importante desarrollo nuevo: el enfoque sistémico de


Mara Selvini Palazzoli y sus colegas de Milán. Originalmente influidos por las primeras
formulaciones del grupo de Bateson, los Asociados de Milán continúan trabajando más y
más íntimamente dentro del marco batesoniano de la causalidad circular. Tanto en su
teoría como en su terapia han dado un salto hacia un modelo idiosincrásico y original, muy
distinto del que emplean sus actuales colegas de Palo Alto. El capitulo XV describe su
labor actual.

Los dos últimos capítulos son especulativos, y plantean más preguntas de las que
contestan. El capitulo XVI es un análisis de la doble atadura terapéutica y de varias leorías
acerca de por qué funciona. El capitulo XVII describe problemas que hoy están surgiendo
en escena y que conducen a la consideración, en el último capitulo, de las implicaciones
Teoría general de sistemas
Introducción a la teoría general de sistemas
IREFAM

1. INTRODUCCION.

Se le dio el nombre de Sistema a la composición de los diferentes elementos que lo


integran, sus interrelaciones, su relación con el medio exterior y el comportamiento global
resultante de todo lo anterior.

En Medicina, se pUede estudiar el comportamiento dei cuerpo humano en función


de los diferentes sistemas que lo integran y sus interrelaciones. También se puede
modelar sus características o parámetros tales como el flujo sanguíneo o la presión arterial
para tener bases cuantitativas para un diagnóstico más preciso.

Todas las disciplinas, hacen uso de los conceptos estructurales y funcionales de los
sistemas para desarrollar una descripción más comprensible, precisa e intercambiable de
sus respectivos modelos.

LA TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA, estudia a la persona dentro de su familia, tomando


1933 a 1938 trabajó sobre su "Teoría Dinámica de Sistemas Abiertos Estacionarios"
aplicada al metabolismo, crecimiento, morfogénesis y fisiología de los sentidos. En 1937,
en la Universidad de Chicago, Bertalanffy dictó una conferencia en donde planteó por
primera vez a la Teoría General de Sistemas como una metodología válida para todas las
ciencias. En 1940 publicó su trabajo sobre los "Organismos como Sistemas Físicos
Abiertos" visto desde un punto de vista termodinárnico y en 1945 publica su trabajo sobre
la teoría general de sistemas.

A partir de 1950, Bertalanffy cambia totalmente su enfoque de las ciencias


biológicas hacia la propia Teoría General de Sistemas, desarrollando en 1966 una
epistemología holista donde critica a la metáfora maquinista del neoconductivismo, esto
es, la robótica.

En 1954, Bertalanffy, junto con el economista K. Boulding, el bio-rnaternático A.


Rapaport, el fisiólogo R. Gerard, el biólogo W. R. Ashby y el biofísico N. Roshevsky fundan
la "Sociedad para la Teoría General de Sistemas" la cual posteriormente cambió su
nombre a la "Sociedad para la Investigación de Sisternas Generales".

La obra de Ludwig von Bertalanffy lo califica plenamente como el creador de la


Teoría General de Sistemas siendo esta un nuevo paradigma que sirve como base a todas
las disciplinas.
Es el límite del dominio de un sistema que enmarca el conjunto total de los
elementos del sistema.

Sistema Abierto

Es un sistema cuya frontera no está cerrada, por lo cual recibe entradas y produce
salidas. En un sistema abierto puede existir flujo de materia, energía, información y
organización entre el entorno y el interior del sistema. Un sistema sin salida no es
observable. Un sistema sin entrada, no es controlable.

El sistema hidráulico de una casa-habitación se puede considerar como un sistema


abierto ya que recibe entrada de materia (agua) y produce salida de materia" (drenaje). El
sistema de enfriamiento de un refrigerador también se puede considerar como un sistema
abierto ya que existe flujo de energía (calor) entre el interior del refrigerador y el medio
ambiente del mismo.

Entropía y Sistemas

Esto se encuentra expresado en la segunda ley de la termodinámica la cual


establece que los elementos en un sistema cerrado incrementan su entropía hasta un
máximo correspondiente a su estado de equilibrio.
Entrada. Es algo del entorno externo del sistema que pasa a través de su frontera e
ingresa a su interior.

Proceso. Es el evento mediante el cual la entrada al Sistema es modificada o


transformada a través de una serie de operaciones internas del sistema.
Salida. Es el resultado del proceso que el sistema operó sobre su entrada.

Estado. Es la condición definida cualitativa y/o cuantitativa de un sistema en un instante


dado. Por ejemplo: Un tanque filtrador de agua que alimenta una fábrica recibe agua a
razón de 100 litros/hora y la suministra a la fábrica a razón de 90 litros/hora. La entrada del
sistema tanque (filtro) de Agua" es de 100 litros/hora, el proceso es el filtrado, la salida es
el agua filtrada a 90 litros/hora, y el estado del sistema en cuanto a la cantidad de agua
que alberga, suponiendo que inicialmente está vacío será de 100 Its.

Contexto. Es el conjunto de cosas, condiciones o influencias que están fuera del dominio
de un sistema pero que pueden afectar e influenciar la existencia del mismo.

4. SISTEIV1ASDE CIRCUITO ABIERTO Y CERRADO.

Un sistema Rígido
Es aquel cuyo comportamiento total es mayor que la suma de los comportamientos
de sus palies. Es un sistema donde existen interrelaciones causales mutuas entre sus
elementos de tal manera que no es posible predecir con total certidumbre el
comportamiento resultante del mismo en base al comportamiento de sus elementos. Es un
sistema que presenta propiedades emergentes totales no contenidos en sus elementos.
Los animales, las comunidades sociales, las organizaciones y las plantas son algunos
ejemplos de sistemas generales.

Causalidad y Linealidad

Las relaciones entre los elementos de los sistemas mecánicos lineales son de
causalidad y linealidad. La causalidad mecanicista, reduccionista es de índole
unidireccional (causa-efecto en un solo sentido).

La linealidad implica una relación de proporcionalidad y sumatividad entre los


elementos del sistema.

5. ONTOLOGIA DE SISTEMAS LINEALES

La ontología de sistemas lineales se refiere a la descripción de los objetos y


eventos sistémicos de manera objetiva, sin referencia a un observador. En donde se
pretende estudiar la naturaleza de fenómenos naturales mediante un análisis en base a
Al contrario del reduccionismo, que busca desagregar las partes para tratarlas
individualmente y después formar el todo como la suma de las partes, el expansionismo
busca agregar las partes en el todo considerar a este como mas que la suma de las
partes. De manera similar, el Holismo es la visión filosófica del universo que se enfoca
directamente al TODO y sus características como TODO considerando que el TODO es
más que la suma de las partes.

El Holismo considera que las propiedades de TODO son de nivel superior a las
características de cada una de las partes.

El Holismo considera que existe una consideración jerárquica del universo en los
cuales las propiedades de cada nivel se imponen a los del nivel inmediato inferior pero se
someten a las propiedades de! nivel inmediato superior.

Una posición filosófica holista establece que el TODO no puede ser separado y que
cada TODO puede ser entendido solo en el contexto del todo de mayor nivel que lo
contiene.

7. EPISTEMOLOGíA SISTÉMICA

La epistemología es la rama de la filosofía a la que le concierne entender el origen,


procesos y limitaciones de una teoría (como conocemos lo que conocemos).
procesar información, se autocorregirá y ninguna parte de sus sistema interno interactivo
podrá ejercer control unilateral sobre otras partes del sistema.

Teleología Sistémica

La Teleología Sistémica es el estudio de los propósitos, fines u objetivos de la


Teoría de Sistemas. La Teleología Sistémica supone que los sistemas son entidades
organizadas, con orden y propósito que actúan de acuerdo a mecanismos teleológicos
orientados a procesos autoregulatorios, auto-dirigidos. Enunciando entonces de nuevo la
definición teleológica de Sistema como "El Conjunto ordenado de elementos en
interrelación entre sí mismos y con su entorno, con un propósito común, constituyendo un
TODO con propiedades emergentes".

Existe el problema generado por el reduccionismo y la especialización. El científico


K. Boulding señalo que la crisis en la situación actual de la ciencia es cada día mayor y
que existe dificultad en la comunicación entre científicos de diferentes disciplinas. El físico
solo habla de físico, en médico de medicina, el matemático de matemáticas, etc. Aun peor,
el medico angiólogo y el ortopedista tienen cada uno su propio léxico o el astrofísico y el
Biofísico también tiene su lenguaje muy particular. Boulding se pregunta que si la ciencia
sigue especializándose, tal vez llegue a producir científicos ermitaños que solo hablen
consigo mismos en su propio y único lenguaje.
FI,' ,-
Causalidad Mutua.

Los sistemas lineales mecanicistas funcionan en base a una causalidad


unidireccional, es decir a una acción, como una causa, sobre un elemento o subsistema o
sistema que produce una respuesta, como efecto, en un solo sentido, del origen de la
causa a la consecuencia del efecto.

En los sistemas generales, la causalidad es mutua, esto es, el elemento que ejerce
una acción causando un efecto sobre otro elemento, provoca que el segundo elemento
responda con otra acción que, a su vez es la causa que produce el efecto en el elemento
inicial, cerrando así un ciclo de causalidad mutua, bidireccional o cíclica. Esta propiedad
sistémica es !a base de otra propiedad sistémica, la Horneostasis.

Un ejemplo de causalidad mutua entre dos sistemas es el de la parrilla estufa y la


mano. Una persona que toca accidentalmente con su mano la parrilla encendida de una
estufa y se quema la mano, procede a apagar dicha parrilla otro ejemplo es el mensaje de
identificación que un fax envía a otro fax respondiendo este último con otro mensaje de
respuesta al primero y el consecuente establecimiento de la conexión entre ellos.

Un ejemplo doble, un gobernante dentro de un sistema totalitario aplica un impuesto


a empresas y esas no tienen otro alternativa que aceptarlo y pagarlo, mientras que el
mismo hecho en un sistema democrático permite el amparo de dichas empresas y el 110
Un ejemplo de recursividad horizontal seria un sistema de crecimiento de población
donde después de cada periodo recursivo se inicia otro con las condiciones iniciales las
cuales fueron las condiciones finales del anterior, esto es la población final de un periodo
recursivo es la población inicial del siguiente.

Existe también el concepto de Recursividad Vertical, esto es desde el punto de vista


de la jerarquía de niveles de sistemas. Este tipo de recursividad consiste en la repetición
de las estructuras y funciones de niveles sistémicos superiores hacia niveles sistémicos
inferiores.

Un ejemplo de recursividad vertical podría ser el sistema galáctico cuya estructura y


dinámica recurren hacia subsistemas tales como el sistema solar y de este hacia otro
subsistema como seria el sistema atómico.

Emergencia,

El concepto de emergencia aquí no se refiere a la premura de una situación que


amerite una acción expedita, sino a algo totalmente distinto.

El concepto sistémico de emergencia se refiere a la creación de una característica


que sobresale debido a la interrelación de los elementos que constituyen una entidad
completa y que no está contenida en ninguno de los elementos de dicha entidad, l'li es
ACIIl cuando el objetivo no sea económico, una cooperativa por ejemplo posee sinergia
que se manifiesta en beneficios de tipo social además del económico.

Una organización de desarrollo de tecnología para medición de flujo de fluidos por


métodos no-invasivos que cuenta con científicos de diferentes disciplinas (físicos,
ingenieros electromecánicos, matemáticos, fisiólogos, etc.) posee sinergia dado que el
trabajo conjunto de investigación teórica, simulación, modelado, experimentación y
aplicación práctica a diferentes disciplinas no se lograría si cada uno lo hiciera por su
cuenta. Es necesario que exista una intensa interacción entre dichos científicos para poder
llegar a producir metodologías y tecnologías útiles a la sociedad.

Homeostasis

Es la propiedad que tiene un sistema de ser capaz de mantener sus variables


esenciales dentro de límites aceptables para su propia estructura al enfrentar··
perturbaciones inesperadas. Es la dinámica de autorregulación de los sistemas
horneostáticos.

Mediante su mecanismo homeostático, un sistema puede balancear las influencias


perturbadoras de tal manera que pueda mantener un comportamiento o un estado estable.

En Medicina. cuando un estreptococo se instala en la faringe produce toxinas las


cuales se pueden esparcir a todo el cuerpo intoxicándolo. El cuerpo, a su vez, detecta a la
Por ejemplo en Biología, una semilla de fríjol, independientemente de cual sea la
posición y profundidad, relativa a la que fue sembrada, siempre tenderá a crecer hacia
arriba, equifinalmente.

9. TEORIA DE CONTROL Y TEORíA DE LA INFORMACiÓN

La Teoría de control basada en la retroalimentación y la Teoría de la Información


basada en la entropía y en la teoría de la comunicación son los dos grandes sustentos de
la Cibernética y forman parte del soporte metodológico de la teoría de sistemas.

Definición de Cibernética.

La cibernética es "la ciencia de la comunicación y el control en el animai y en la


máquina" Así fue como la defino su fundador, el matemático Norbert Wiener (1894- 1964)
junto con su colega el fisiólogo Arturo Rosenblueth.

La palabra cibernética proviene de la palabra griega "Kybernetes" que quiere decir


"conductor" o "gobernador" .

La cibernética tiene su base o substrato en la Teoría de Sistemas sobre todo en los


campos de la Teoría de la Información y la Teoría de Control aplicados a las máquinas y al
tejido viviente.
El proceso es la diferencia entre dos estados de: incertidumbre, comportamiento,
adaptación, evolución y crecimiento.

La circularidad comenzó con la causalidad circular o retroalimentación, siguió con


teorías de recursión y de interacción y ahora involucra la auto referencia en organización
cognoscitiva.

La cibernética puede explicar los sistemas desde su interior gracias a la forma


circular

10. RETROALlME!\ITACION y CONTROL

Retroalimentación.

Existe en los sistemas una tendencia a permanecer o buscar su equilibrio. Esto se


manifiesta mediante la acción de dos fuerzas, una que induce al sistema a cambiar y otra
la que impide que el sistema cambie abruptamente.

Ambas fuerzas pueden ser el resultado del proceso de transformación del mismo
sistema a la información o estímulos que recibe y que después de procesados los observa
y retroalimenta ya sea para reforzar el cambio o para limitarlo.
SISTEMA CONTROLADU
FAMIL[A

t ~
Acción Controlador percepción
Controladora Investigador o terapeuta

1,. TEORIA DE LA INFORMACION

Información

El creador de la Teoría matemática de la Comunicación, Claude E. Shannon, definió


a la Información como "algo que reduce la incertidumbre".
general de múltiples condiciones entre todos los elementos o palies del sistema. Es la
condición necesaria y suficiente para que se pueda dar la Armonía de un Sistema

Armonía Sistémica

Es el arreglo congruente y satisfactorio de los elementos o partes de un sistema de


tal manera que el entrelazado interactivo de los mismo resulta en un Todo superior a la
suma de sus partes. Es la condición necesaria y suficiente para que se pueda dar la
Sinergia de un sistema

Sinergia Sistémica

Es la propiedad emergente de un sistema, resultado de la interacción armónica,


coherente y cohesiva de los elementos del mismo

INSTITUTO REGIONAL DE ESTUDIOS DE LA FAMILIA, A.C.

SEPTIEMBRE DE 2006.
Teoría General de Sistemas
Terapia Familiar de los Trastornos Psicosomáticos
L. Onnis
Capítulo 4

POR QUÉ UNA LECTURA SISTÉMICA

El árbol de Bateson

Gregory Bateson, el gran antropólogo norteamericano que tuvo tanta influencia en


la aplicación de conceptos sistémicos a las ciencias del comportamiento y al estudio de la
interacción humana, tenía la costumbre de proponer a sus alumnos el análisis de una
secuencia aparentementesimple: la que representael movimiento de un leñador que trata
de abatir un árbol con su hacha. Si el punto de partida de la secuencia es el leñador, se
puede suponer que de su mente parte un impulso que, moviendo el brazo, guía el hacha
para que ésta produzca sobre el tronco del árbol una muesca determinada: pero si, por
extraño que pueda parecer, se invierte la secuencia y se toma como punto de partida al
árbol, se podrá notar que la forma y la posición de cada muesca hecha en el tronco
condiciona al próximo golpe del hacha obligándola a seguir una orientación, y por lo tanto
Quisiéramos precisar mejor en este capitulo, aunque de modo obligadamente
simple y sintético, algunos conceptos teóricos que permitan una mayor comprensión de los
ejemplos citados anteriormente.

Todo lo que hemos dicho hace que resulte evidente que puede ser considerado sistema
cualquier grupo de personas (y la familia es sólo un ejemplo) que interaccionan entre sí y
están comprometidas en definir sus relaciones recíprocas de acuerdo a determinadas
reglas. Por eso se puede considerar a una familia como un sistema interactivo gobernado
por reglas, según la definición de Jackson. Por lo tanto, las reglas son modelos
interactivos que caracterizan la organización de las relaciones entre los miembros de un
sistema, y por eso trascienden las cualidades de los miembros individuales y adquieren el
significado de realidades propias del sistema.

La existencia de reglas de relación, debido a las cuales el sistema se configura como


«totalidad» (o sea que no se lo puede reducir a la simple suma de sus partes), es de
fundamental importancia para el propio sistema pues, en efecto, garantiza su estabilidad y
equilibrio internos (homeostasis) sin el cual el sistema correría el riesgo de disgregarse.
Pero junto a la tendencia homeostática hay otra función, aparentemente contradictoria,
que caracteriza a los sistemas vivientes: la capacidad de transformación y de cambio.
responsabilidad de ambos padres frente al nuevo compromiso educativo. En cambio, la
familia de Luisa atraviesa una fase en la que comienza a perfilarse un alejamiento y una
progresiva autonomía de los hijos, cosa que comporta para los padres un gradual
agotamiento de las funciones más específicamente paternales y la capacidad de volver a
encontrarse sobre todo como cónyuges. En ambos casos estas transformaciones no
pueden producirse. En efecto, ya sea en la familia de Mauricio, ya en la de Luisa, una
renegociación de las reglas comportaría ante todo una definición de la relación conyugal,
pero, como hemos visto, debido a la exigencia «rígida» de evitar el conflicto, esta relación
debe permanecer «rígidamente» indefinida. La obesidad de Mauricio y la anorexia de
Luisa (como el asma de Marina o la enuresis de Pedro o la diabetes de Dedé, insertos en
sistemas familiares para los cuales se pueden hacer consideraciones análogas) son, por lo
tanto, expresión de una dificultad de toda la familia para evolucionar y cambiar, pero al
mismo tiempo, bloquean ulteriormente sus posibilidades de transformación, fijándola en un
equilibrio patológico.

Por lo tanto, en esta concepción sistémica cambia la' valoración del síntoma, pues
aunque éste, en su evidencia fenoménica, se manifiesta en un miembro del sistema, en
realidad ya no puede seguir siendo definido como «atributo» de un solo individuo, sino,
más bien, como «cualidad» de todo el sistema. La verificación clínica más descollante de
este enfoque conceptual viene dada por ese fenómeno que Jackson llamó «migración del
paciente había tenido como consecuencia la posibilidad de la primera de «desvincularse»
de triángulo y del síntoma. iEsta nos parece la mejor demostración de la validez de una
lectura sistémica!

El sistema es abierto:

El continuum desde lo biológico a lo socio ambiental

Llegados a este punto podríamos preguntarnos: ¿Qué sucede con el componente


biológico del síntoma psicosomático y con sus características? ¿No existe el riesgo de que
el enfoque de la atención sobre la tipología específica de la organización familiar, tipología
que resulta ser sorprendentemente similar a pesar de la diversidad de los problemas
psicosomáticos presentados por los pacientes, lleve a subestimar la especificidad
biológica del síntoma? Esas preguntas están totalmente justificadas. Por eso debemos
precisar enseguida que, en esta visión sistémica que estamos construyendo paso a paso,
el dato biológico encuentra su ubicación justa, y es integrado a circuitos más articulados y
complejos, pero sin retornos simplistas a concepciones lineales «psicogenéticas» o
«farniliogenéticas». Ello es posible porque, en la concepción sistémica, todos los sistemas
vivientes son abiertos, es decir, están en continuo intercambio de energía e informaciones
con los sistemas más amplios circundantes en los que están comprendidos; y esto permite
El estrés emocional puede provenir en ambos casos tanto del ambiente externo
como del interior de la familia. Pero de todos modos, lo que juega un papel determinante
en la exacerbación y mantenimiento del síntoma, aun cuando se encuentre presente una
alteración biológica de base, es el encuentro, la interacción circular, la recíproca
adaptación entre el síntoma y una organización interactiva del sistema familiar cargada de
tensiones emocionales no necesariamente manifiestas; la tendencia a perdurar del
síntoma psicosomático puede atribuirse particularmente a la persistencia de esta
."p:;'
interacción circular (que a menudo, como ya veremos, en lugar de ser desbloqueada, se
ve reforzada por la intervención del técnico). También Jackson, en una histórica
investigación realizada sobre una muestra de familias de pacientes con colitis ulcerosa,
que fue la primera investigación sistémica de una perturbación psicosomática, sostuvo que
el síntoma era «activado» y mantenido por estreses emocionales conectados a rígidas
dinámicas familiares con las que entraba en estrecha correlación.

2. El sistema familiar. Las características «disfuncionales» de la organización familiar


fueron ampliamente descritas: están en relación de Interinfluencia circular con el síntoma
psicosomático, su aparición y su persistencia. Pero es oportuno definir mejor aquí esta
relación de «circularidad» para darle su más pleno significado: así como el síntoma es
«activado» o «exaltado» por los estreses emocionales relacionados con ciertos modelos
son biológico-naturales, como los síntomas psicosomáticos, y evita la tendencia opuesta, a
menudo muy difundida de considerar «natural» y biológico también a lo que es histórico.
Estas últimas consideraciones no parecen las más adecuadas para retomar nuestro
discurso general.

Los tres sistemas que hemos tomado en consideración para simplificar: el


psicobiológico individual, el interpersonal familiar y el socioambiental, se revelan por lo
tanto, en cuanto sistemas abiertos, en estrecha conexión y comunicación recíproca. Cada
sistema es una «totalidad», pero al mismo tiempo se reconoce como una parte integrada y
correlacionada dentro de una totalidad más amplia con la que se comunica circularmente.
Así, los tres sistemas: psicobiológico, familiar y social, constituyen una especie de
continuum. Un continuum que no prevé ni admite cortes temporales en el sentido del
sucederse cronológico de momentos diferentes o de fenómenos aislables, sino que prevé,
en cambio, una interacción simultánea y constante entre sistemas abiertos e isomórficos,
en el sentido de Von Bertalanffy, es decir, tales que presentan en su manera de
organizarse, analogías generales formales, aunque conservando cada uno propiedades
particulares especificas que no permiten fáciles superposiciones.
Gregory Bateson, en toda su obra y durante toda su vida, trató de profundizar y ampliar la
investigación de esas «analogías» y de sentar las bases de una ciencia que estuviese en
condiciones de estudiar los nexos y las relaciones entre todas las formas vivientes, desde
sus relaciones espaciales y sociales con el contexto circundante. «Para el terapeuta
sistémico -dice Minuchin- la verdadera unidad de intervención es holística. Es el individuo
en la trama de relaciones significativas en la que las personas interactúan».

Entre estas relaciones, las del sistema familiar están, sin duda, cargadas de
significado. El síntoma psicosomático encuentra en ellas las influencias emocionales que
pueden facilitar su aparición y también las «redes» de comunicación que condicionan su
repetición y persistencia.

Liberar al paciente del síntoma y del riesgo de que se haga crónico significa, por
tanto, intervenir sobre el sistema interpersonal completo para liberar a este último de la
rigidez de su homeostasis, cambiando las modalidades interactivas disfuncionales y
favoreciendo modelos de relación más adecuados. Por eso, serán finalidades terapéuticas
la individuación y el refuerzo de cada uno de los miembros y subsistemas de la familia,
modificando sus características aglutinadoras y sobreprotectoras; luego vendrán la
explicitación y resolución de los conflictos, eliminando el estrés emocional que nace de la
tendencia a mantener latentes las tensiones y desviarlas hacia el paciente y su síntoma; y
finalmente, en un último análisis, la reactivación en el sistema de su potencialidad de
evolución y de crecimiento, desbloqueando aquella rigidez homeostática que utiliza al
síntoma para mantenerse.
Teoría General de Sistemas
El Proceso del Cambio
P.Papp
Capítulo 2

EL DILEMA DEL CAMBIO

¿QUE ES UN SISTEMA?

La palabra "sistema" se ha convertido en un cliché de la terapia familiar y ha


perdido gran parte de su significado por obra del uso excesivo, la generalización y la
retórica académica. Si bien la "teoría de sistemas" es la piedra angular sobre la que se
basa la terapia familiar, la diversidad de enfoques clínicos es indicio de los muchos modos
diferentes en que se puede definir y tratar un sistema familiar.

La mayoría de los estudiantes reacciona con perplejidad ante las explicaciones


teóricas de lo que es un sistema familiar, como si pensara: "¿Y entonces qué se hace con
un sistema autocorrectivo y homeostático que se activa por el error y se regula a sí mismo
libro, me limitaré a describir los pnncipios básicos de esta teoría y la manera de
trasladarlos a la práctica clínica en este enfoque particular.
Los conceptos clave del pensamiento de sistemas están relacionados con la
integridad, la organización y la regulación. Los hechos se estudian dentro del contexto en
el que están ocurriendo y se presta fundamental atención a las conexiones y relaciones,
más que a las características individuales. Las ideas centrales de esta teoría radican en
que la totalidad se considera mayor que la suma de sus partes; cada parte sólo puede ser
comprendida en el contexto de la totalidad; un cambio en cualquiera de las partes afecta a
todas las demás; la totalidad se regula a sí misma por medio de una serie de circuitos de
realimentación que se denominan circuitos cibernéticos. La información va y viene por
estos circuitos de realimentación a efectos de suministrar estabilidad u homeostasis al
sistema. Las partes cambian constantemente para mantener equilibrado al sistema (tal
como el equilibrista va desplazando continuamente su peso a fin de conservar el
equilibrio). El sistema global mantiene su forma a medida que cambia el patrón de los
vínculos entre las partes. Este concepto de regulación y organización circular, opuesto a la
descripción individual y la explicación lineal, se ha convertido en el fundamento sobre el
que se apoya la terapia familiar.

Dicho concepto supone que ningún hecho o comportamiento aislado ocasiona otro,
sino que cada uno está vinculado en forma circular a muchos otros hechos y
comportamientos aislados. Estos hechos y comportamientos forman con el tiempo
El equipo de Milán ha desarrollado una manera singular de evitar el pensamiento
lineal cuando se formula una hipótesis: utilizar el verbo mostrar en reemplazo del verbo
ser. Por ejemplo: "El señor Franchi padre muestra en sesión un velado interés erótico por
la paciente designada, quien por su lado muestra hacia él hostilidad y desprecio. La
señora Franchi muestra hacia ambos intensos celos, al tiempo que muestra una ternura
particular por la otra hija, que a su vez muestra no retribuirla" (Selvini Palazzoli y otros,
1978, pág. 28). En esta reseña no se cataloga a ninguno de los individuos diciendo que es
"celoso", "hostil", "seductor", "afectuoso" o "rechazante". Se describe, en cambio, una serie
de respuestas interconectadas y se relacionan estas respuestas con el contexto en el cual
se ponen de manifiesto. Se las considera meras acciones y contra-acciones, esenciales
para ei juego familiar.

En el pensamiento de sistemas no hay términos absolutos ni certidumbres; la


realidad y la verdad son circulares. La "verdad pragmática", como la denomina el equipo
de Milin, es la verdad que resulta más "útil", es decir, la verdad que conecta ciertos
hechos. Y conductas de manera de hacer posible que la familia efectúe cambios
constructivos.

FORMACION DEL SINTOMA

" .
La controversia actual acerca de si el síntoma cumple una función homeostática o
una función evolutiva -es decir, si está al servicio de mantener igual a la familia o dé
alentarla a evolucionar hacia una etapa distinta- tiene poca importancia a efectos de este
enfoque, dado que el aspecto clínico crucial es que síntoma y sistema están conectados y
se definen como estando en función uno del otro. Queda a criterio del terapeuta la tarea
de definir la índole precisa de esa reciprocidad del modo que sea más útil desde el punto
de vista terapéutico. Dado que el cambio y la estabilidad son considerados como las dos
caras de una misma moneda, la elección es puramente pragmática. "Todo cambio puede
entenderse como el esfuerzo para mantener cierta constancia, y toda constancia es
mantenida a través del cambio." (G. Bateson, citado en M. Bateson, 1972, pág. 17.)

A menudo se plantea el interrogante de si un síntoma siempre cumple una función


en el sistema o si puede constituir una reacción ante una situación externa a la familia,.Tal
como el trabajo, el colegio o las relaciones sociales. Si bien un síntoma puede originarse
en un hecho externo, su persistencia indicaría que está siendo utilizado por la familia en
alguna transacción en curso. Por ejemplo, si un hombre casado es despedido de su
trabajo por causa de una recesión económica, puede sufrir una depresión como
consecuencia del hecho de estar desocupado. La depresión probablemente desaparecerá
en cuanto consiga otro empleo. Pero si en el ínterin comienza a utilizar esta depresión
como un arma en una lucha por el poder que sostiene con su esposa, es muy probable
conejos, que a su vez destruyeron los sembrados de esos granjeros; los incendios de
bosques se consideraron en un tiempo desastres de la naturaleza, pero después se
descubrió que cumplían funciones beneficiosas a largo plazo y en algunos casos recientes
se ha dejado continuar el fuego.
Los terapeutas familiares experimentados dos han tomado, conciencia de este
fenómeno al observar cómo surgen nuevos problemas a raíz de la eliminación del
preexistente: los padres que vuelven a la consulta, tras haber desaparecido el síntoma de
su hijo, para informar que "Marita marcha muy bien, pero ahora no nos entendemos con
ella"; o un cónyuge optimista que se deprime cuando el otro, antes depresivo, se vuelve
más optimista; o un hermanito del paciente que empieza a portarse mal cuando éste
mejora. Estas consecuencias del hecho de modificar un sistema están gráficamente
ilustradas en algunos pasajes del capítulo 9, titulado "Tratamiento de parejas", como el de
la mujer que expresa que su marido es ahora todo lo que ella siempre quiso que fuera, "y
esto no lo puedo soportar". O el de la esposa exigente que se da cuenta de cuánto le
gustaba estar sola tan pronto como su cónyuge empieza a pasar todas las noches en
casa. En estos casos, el distanciamiento del marido sin duda había cumplido una función
en las relaciones conyugales, la que sólo se comprendió una vez que aquél dejó de
distanciarse. Se puede ver una versión artística de las consecuencias de la "curación" en
el magnífico film de Marco Bellocchio:
funcionará la familia sin ese problema, qué precio se deberá pagar por su eliminación,
quién habrá de pagarlo, y si vale la pena.

Las repercusiones del cambio sistémico y los dilemas que ellas crean se convierten
en el punto central de un debate terapéutico entre el terapeuta y la familia. Este debate
contiene una serie de redefiniciones drásticas que cambian la percepción que tienen del
problema los miembros de la familia y, en consecuencia, su percepción de las soluciones
ha dicho problema. Durante el debate, todos los aspectos que están relacionados con el
cambio y que yacen en el nivel ulterior de la familia -las alianzas secretas, coaliciones
ocultas, pugnas encubiertas, y componendas disfrazadas- se ponen de manifiesto y se
conectan con el síntoma. A medida que los miembros de la familia intentan,
reiteradamente, reinstaurar su premisa por vía de desvincular el síntoma, el terapeuta
continúa negando esa premisa por vía de conectarlo. Cuando la familia acepta la nueva
premisa, es posible que se produzca el cambio en forma repentina y en una dirección
indeterminada."Dado que só1 o algunas de las características personales de los elementos
son totalmente absorbidas y utilizadas por el sistema, quedan otras disponibles y se las
puede usar para construir un sistema familiar operante, por ejemplo cuando el equilibrio
del anterior ha sido destruido [...] La interacción no exige una labor ardua y prolongada por
parte del terapeuta sino tan sólo la capacidad de aprovechar el momento indicado y el
tiempo indicado." (Selvini Palazzoli y otros, 1978, Pág. 199.)
A efectos de comprender cabalmente el nivel ulterior de la familia -las alianzas, coaliciones
maestro versus alumno, en que uno de los cónyuges toma una postura de autoridad y
competencia y el otro permanece indefenso e incompetente. Las posiciones pueden
modificarse en situaciones diferentes, pero el tema central sigue siendo el mismo. Cuando
a uno de los cónyuges no le satisface la conducta que observa el otro en función del tema
es posible que se vuelque a uno de los hijos para encontrar una solución. El hjjo acude en
ayuda de sus padres asumiendo una posición complementaria de la de uno de ellos,
posición ocupada anteriormente por el otro cónyuge.

Al conocimiento de estas creencias y de los temas que derivan de ellas no se llega


mediante el interrogatorio directo, sino por medio de la deducción. Esta deducción se basa
en la exploración del lenguaje metafórico, el rastreo de secuencias conductales y el
registro de afirmaciones clave reveladoras de la actitud, tales como "yo le conocía todas
estas cosas cuando me casé con él, pero pensé que el amor de una buena mujer lo
curaría". Un comentario como éste sirve para explicar los reiterados intentos de una
esposa por rescatar a su marido de sus malos hábitos. Ella cree que si es lo
suficientemente buena y cariñosa durante suficiente tiempo lo salvará de sí mismo, y esto
la hará sentirse necesaria e importante. La aseveración del marido de que "mi esposa
tiene más carácter y mejor juicio que yo" revela su convicción de que él es débil de
carácter y necesita ser rescatado de sus actitudes irresponsables por su muy responsable
esposa. Estas creencias complementarias producen patrones de conducta predecibles
enfoque paradójico, ya que estas creencias y temas proporcionan los cimientos para la
intervención indirecta y metafórica. La influencia de los sistemas de creencia sobre los
niveles ideacionales de los miembros de la familia se tratará en detalle en el capítulo 3.
Teoría General de Sistemas
El Significado de la Teoría General de los Sistemas
Ludwing Von Bertalanffy
Capítulo 2

En pos de una teoría general de los sistemas.

La ciencia moderna se caracteriza por la especialización siempre creciente,


impuesta por la inmensa cantidad de datos, la complejidad de las técnicas y de las
estructuras teóricas dentro de cada campo.

De esta manera, la ciencia está escindida en innumerables disciplinas que sin


embargo generan subdisciplinas nuevas. En consecuencia, el físico, el biólogo, el
psicólogo y el científico social están, por así decirlo, encapsulados en sus universos
privados, y es difícil que pasen palabras de uno de estos compartimientos a otro.

A ello, sin embargo, se opone otro notable aspecto. Al repasar la evolución de la


ciencia moderna topamos con un fenómeno sorprendente: han surgido problemas y
sumas de unidades elementales y que están gobernados por leyes dinámicas. Finalmente,
en las ciencias sociales el concepto de sociedad como suma de individuos a modo de
átomos sociales -el modelo del hombre económico -fue sustituido por la inclinación a
considerar la sociedad, la economía, la nación, como un todo superordinario a sus partes.
Esto trae consigo los grandes problemas de la economía planeada o la dedicación de la
nación y el Estado, pero también refleja nuevos modos de pensar.

Este paralelismo de principios cognoscitivos generales en diferentes campos es


aún más impresionante cuando se tiene en cuenta que se dieron independientemente, sin
que casi nunca interviniera nada de la labor e indagación en campos aparte.

Hay otro aspecto importante de la ciencia moderna. Hasta no hace mucho la ciencia
exacta, el corpus de las leyes de la naturaleza, coincidía casi del todo en la física teórica.
Pocos intentos de enunciar leyes exactas en terrenos no físicos han merecido
reconocimiento.

No obstante, la repercusión y el progreso de las ciencias biológicas, de la conducta


y sociales parecían imponer un ensanchamiento de nuestros esquemas conceptuales a fin
de dar cabida a sistemas de leyes en campos donde no es suficiente o posible la
aplicación de la física.
El sentido de esta disciplina puede ser circunscrito como sigue. La física se ocupa
de sistemas bastante de diferentes niveles de generalidad. Se dilata desde sistemas
bastante especiales -corno los que aplica el ingeniero a la construcción de un puente o
una máquina hasta leyes especiales de disciplinas físicas como la mecánica o la óptica, y
hasta leyes de gran generalidad, como los principios de la termodinámica, aplicables a
sistemas de naturaleza intrínsecamente diferente - mecánicos, calóricos, químicos o lo
que sean. Nada prescribe que tengamos que desembocar en los sistemas
tradicionalmente tratados por la física. Podemos muy bien buscar principios aplicables a
sistemas en general, sin importar que sean de naturaleza física, biológica o sociológica. Si
planteamos esto y definimos bien el sistema hallaremos que existen modelos, principios y
leyes que se aplican a sistemas generalizados, sin importar su particular género
elementos y «fuerzas» participantes.

Consecuencia de la existencia de propiedades generales de sistemas es la


aparición de similaridades estructurales o isomorfismos en diferentes campos. Hay
correspondencias entre los principios que rigen el comportamiento de entidades que son
intrínsecamente muy distintas. Por tomar un ejemplo sencillo, se puede aplicar una ley
exponencial de crecimiento a ciertas células bacterianas a poblaciones de bacterias, de
animales o de humanos, y al progreso de la investigación científica medida por el número
de publicaciones de gerencia o de ciencia en general. Las entidades en cuestión.
Hay, sin embargo, otro aspecto aun más importante de la teoría general de los
sistemas. Puede parafrasearse mediante una feliz formulación debida al bien conocido
matemático y fundador de la teoría de la información, Warren Weaver. La física clásica,
dijo éste, tuvo gran éxito al desarrollar la teoría de la complejidad no organizada. Por
ejemplo el comportamiento de un gas es el resultado de los movimientos desorganizados,
e imposibles de seguir aisladamente, de innumerables moléculas: en conjunto, lo rigen las
leyes de la termodinámica. La teoría de la complejidad no organizada se arraiga a fin de
cuentas en las leyes del azar y la probabilidad y en la segunda ley de la termodinámica.
En contraste, hoy el problema fundamental es el de la complejidad organizada. Conceptos
como los de organización, totalidad, directividad, teleología y diferenciación son ajenos a
la física habitual. Sin embargo, asoman a cada paso en las ciencias biológicas, del
comportamiento y sociales, y son de veras indispensables para vérselas con organismos
vivientes o grupos sociales. De esta manera, un problema fundamental planteado a la
ciencia moderna es el de una teoría general de la organización. La teoría general-de los
sistemas es capaz en principio de dar definiciones exactas de semejantes conceptos y, en
casos apropiados, de someterlos a análisis cuantitativo.

Hemos indicado brevemente el sentido de la teoría general de los sistemas y


ayudará a evitar malos entendidos señalar ahora lo que no es. Se ha objetado que la
teoría delos sistemas no quiere decir nada más que el hecho trivial de que matemáticas de
alguna clase son aplicables a diferentes clases de problemas por ejemplo la ley del
La teoría general de los sistemas no persigue analogías vagas y superficiales. Poco
valen ya que junto a las similitudes entre fenómenos siempre se hallan también
diferencias. El isomorfismo que discutimos es más que mera analogía. Es consecuencia
del hecho de que, en ciertos aspectos, puedan aplicarse abstracciones y modelos
conceptuales coincidentes a fenómenos diferentes. Sólo se aplicarán las leyes de
sistemas con mira a tales aspectos. Esto no difiere del procedimiento general en la
ciencia. Es una situación como la que se puede dar cuando la ley de la gravitación se
aplica a la manzana de Newton, el sistema planetario y los fenómenos de las mareas.
Quiere decir que de acuerdo con ciertos aspectos limitados, un sistema teórico, el de la
mecánica, es válido; no se pretende que haya particular semejanza ente las manzanas,
los planetas y los océanos desde otros muchos puntos de vista.

Una objeción más pretende que la teoría de los sistemas carece de valor
explicativo. Por ejemplo algunos aspectos de la intencionalidad orgánica, como lo que se
llama equifinalidad de los procesos del desarrollo (p. 40), son susceptibles de
interpretación con la teoría de los sistemas. Sin embargo, hoy por hoy nadie está en
condiciones de definir en detalle los procesos que llevan de un zigoto animal a un
organismo, con su miríada de células, órganos y funciones muy complicadas.

Consideramos aquí que hay grados en la explicación científica, y que en campos


diferentes y filosofías contradictorias. Esto indica un cambio general en la actitud y las
concepciones científicas.

No sólo se parecen aspectos y puntos de vista generales en diferentes ciencias;


con frecuencia hallamos leyes formalmente idénticas o isomorfas en diferentes campos.
En muchos casos, leyes isomorfas vales para determinadas clases o subclases de
«sistemas», sin importar la naturaleza de las entidades envueltas. Parece que existen
leyes generales de sistemas aplicables a cualquier sistema de determinado tipo, sin
importar las propiedades particulares del sistema ni de los elementos participantes.

Estas consideraciones conducen a proponer una nueva disciplina científica, que


llamamos teoría general de los sistemas. Su tema es la formulación de principios válidos
para «sistemas» en general, sea cual fuere la naturaleza de sus elementos componentes y
las relaciones o «fuerzas» reinantes entre ellos.

De esta suerte, la teoría general de los sistemas es una ciencia general de la


«totalidad», concepto tenido hasta hace poco por vago, nebuloso y semimetafísico. En
forma elaborada sería una disciplina lógico-matemática, puramente formal en sí misma
pero aplicable a las varias ciencias empíricas. Para las ciencias, que se ocupan de «todos
organizados», tendría significación análoga a la que disfrutó la teoría dela probabilidad
para ciencias que se las ven con «acontecimientos aleatorios»; la probabilidad es también
matemático, se introducen condiciones más específicas, aparecen muchas propiedades
importantes de los sistemas en general y de casos más especiales (cf capítulo 111).

El enfoque matemático adoptado en la teoría general de los sistemas no es el único


posible ni el más general. Hay otra serie de enfoques modernos afines, tales como la
teoría de la información, la cibernética, las teorías de los juegos, la decisión y las redes,
los modelos estocásticos, la investigación de operaciones -por sólo mencionar los más
importantes -; sin embargo, el hecho de que las ecuaciones diferenciales cubran vastas
áreas en las ciencias físicas, biológicas, económicas, y probablemente también las
ciencias del comportamiento, las hace vía apropiada de acceso al estudio de los sistemas
generalizados.

Sistemas cerrados y abiertos: limitaciones de la física ordinaria

Pasaré a ilustrar la teoría general de los sistemas con algunos ejemplos.

Mi primer ejemplo será el de los sistemas cerrados y abiertos. La física ordinaria


sólo se ocupa de sistemas cerrados, de que se consideran aislados del medio circundante.
Así, la fisicoquímica nos habla de las reacciones, de sus velocidades, y de los equilibrios
químicos que acaban por establecerse en un recipiente cerrado donde se mezclan cierto
fenómenos oscuros en física y biología, y ha conducido asimismo a importantes
conclusiones generales, de las cuales sólo mencionaré dos.

La primera es el principio de equifinalidad. En cualquier sistema cerrado, el estado


final está inequívocamente determinado por las condiciones iniciales: por ejemplo, el
movimiento en un sistema planetario, donde las posiciones de los planetas en un tiempo -
están inequívocamente determinadas por sus posiciones en un tiempo --- O, en un
equilibrio químico, las concentraciones finales de los compuestos reaccionantes depende
naturalmente de las concentraciones iniciales. Si se alteran las condiciones iniciales o el
proceso, el estado final cambiará también. No ocurre lo mismo en los sistemas abiertos.
En ellos puede alcanzarse el mismo estado final partiendo de diferentes
condiciones iniciales y por diferentes caminos. Es lo que se llama equifinalidad, y tiene
significación para los fenómenos de la regulación biológica. Quienes estén familiarizados
con la historia de la biología recordarán que fue precisamente la equifinalidad la que llevó
al biólogo alemán Driesch a abrazar el vitalismo, o sea la doctrina de que los fenómenos
vitales son inexplicables en términos de la ciencia natural. La argumentación de Driech se
basaba en experimentos acerca de embriones tempranos. El mismo resultado final -un
organismo normal de erizo de mar -puede proceder de un zigoto completo, de cada mitad
de un zigoto de estos, o del producto de fusión de dos zigotos. Lo mismo vale para
embriones de otras muchas especies; incluyendo el hombre, donde los gemelos idénticos
provienen de la escisión de un zigoto. La equifinalidad, de acuerdo con Driech, contradice
A partir de estos ejemplos es de imaginarse el alcance de la teoría de los sistemas
abiertos. Entre otras cosas, muestra que muchas supuestas violaciones de leyes físicas en
la naturaleza no existen o, mejor dicho, que no se presentan al generalizar la teoría física.
En una versión generalizada, el concepto de sistemas abierto puede ser aplicado a niveles
no físicos. Son ejemplos su uso en ecología, y la evolución hacia la formación de clímax
(Whistacker), en sicología, donde los «sistemas neurológicos» se han considerado
«estructuras dinámicas» (Krech): en filosofía, donde la tendencia hacia puntos de vista
«trans-acciónales» opuestos a lo «auto-acciónales» e «Inter-acciónales» corresponde de
cerca al modo lo de sistema abierto {Bentley}.

Información entropía

Otra vía que está vinculada de cerca a la teoría de los sistemas la moderna teoría
de la comunicación. Se ha dicho a menudo que la energía es la moneda de la física, como
pasa con los valores económicos, expresados en dólares o pesos. Hay, sin embargo,
algunos campos de la física y la tecnología donde esta teoría no es muy aceptable. Tal
ocurren el campo de la comunicación el cual, en vista de la multiplicación de teléfonos,
radios, radar, máquinas computadoras, servomecanismos y otros artefactos, ha hecho
nacer una nueva rama de la física.
; ',",
Otro concepto céntrico de la teoría de la comunicación control es el de
retroalimentación. El siguiente es un esquema de retroalimentación (Fig. 2. 1). El sistema
comprende, un receptor u «órgano sensorio», ya sea una celda foto, una pantalla de radar,
un termómetro o un órgano son sentido biológico. En los dispositivos tecnológicos, el
conductor es una corriente débil; o en un organismo vivo esta por la conducción nerviosa,
etc.

Hay luego un centro que recombina los mensajes que recibe y los transmite a un
efector, consistente en una máquina, un electromotor, un carrete de calentamiento o
solenoide músculo que responde al mensaje que ilega, de tal manera haya considerable
emisión de energía. Por último, el funcionamiento del efector está empalmado al receptor,
lo cual hace que el se autorregule, o sea que garantiza la estabilización o la
retroalimentación de acción.

Los dispositivos de retroalimentación se emplean mucha tecnología moderna para


estabilizar determinada acción, en los termostatos o los receptores de radio, o la dirección
de acción hacia determinada meta: las desviaciones se retroalimentan con información,
hasta que se alcanza la meta o el blanco, el caso de los proyectiles autodirigidos que
buscan el blanco contra los sistemas de control de cañones antiaéreos, de los sistemas
de pilotaje de buques y de otros de los llamados servomecanismos.
todo a partir de las partes en procesos equifinales. Puede demostrarse que las
regulaciones primarias en los sistemas orgánicos, o sea aquellas que son más
fundamentales y primitivas en el desarrollo embrionario así como en la evolución, residen
en la interaccióndinámica. Se basan en el hecho de que el organismo vivo sea un sistema
abierto que se mantiene en estado uniforme o se acerca a él. Superpuestas están las
regulaciones que podemos llamar secundarias y que son controladas por disposiciones
fijas, especialmentedel tipo de la retroalimentación.Esta situación es consecuencia de un
principio general de organización que podría llamarse mecanización progresiva. Al
principio los sistemas -biológicos, neurológicos, psicológicos o sociales -están
gobernados por interacción dinámica entre sus componentes; más tarde se establecen
disposiciones fijas y condiciones de restricción que hacen más eficiente el sistema y sus
partes, pero, de paso, disminuyen gradualmente su equipotencialidad hasta acabar por
abolirla. De modo que la dinámica es el aspecto más amplio, ya que siempre es posible
llegar, por leyes generales de sistemas, hasta la función como de máquina, imponiendo
condicionesadecuadas de restricción, pero no es posible lo contrario.

Casualidady teleología

Otro punto que desearía mencionar es el cambio en la imagen científica del mundo
durante las últimas décadas. En el punto de vista llamado mecanicista, nacido de la física
leyes sin propósito. Con todo, tales aspectos existen, y 110 puede concebirse un organismo
vivo -no se diga el comportamiento y la sociedad humanos -sin tener en cuenta lo que,
variada y bastante vagamente, se llama adaptabilidad, intencionalidad, persecución de
metas y cosas semejantes.
Característico del presente punto de vista es que estos aspectos sean tomados en
serio, como problemas legítimos para la ciencia: y también estamos en condiciones de
procurarmodelos que simulen tal comportamiento.

Ya han sido mencionados dos de ellos. Uno es la equifinalidad, la tendencia a un


estado final característico a partir de diferentes estados iniciales y por diferentes caminos,
fundada en interacción dinámica en un sistema abierto que alcanza un estado uniforme;
otro, la retroalimentación,el mantenimiento homeostáticode un estado característico o la
búsqueda de una meta, basada en cadenas causales circulares y en mecanismos que
devuelven información acerca de desviaciones con respecto al estado por mantener o la
meta por alcanzar. Otro modelo de comportamiento adoptivo, un «diseño para un
cerebro», es creación de Ashby, quien partió, dicho sea de paso, de las mismas
definiciones y ecuaciones matemáticas para un sistema general que había usado el
presente autor. Ambos llevaron adelante sus sistemas independientemente y, siguiendo
diferentes intereses, arribaron a distintos teoremas y conclusiones. El modelo de la
adaptabilidadde Ashby es, a grandes rasgos, el de funciones escalonadas que definen un
sistema, funciones, pues, que al atravesar cierto valor crítico, saltan a una nueva familia
organización biológica, de un modelo conceptual que permita explicar los hechos
empíricos.

Características de la organización, trátese de un organismo vivo o de una sociedad,


son nociones como las de totalidad, crecimiento, diferenciación, orden jerárquico,
dominancia, control, competencia, etcétera.

Semejantes nociones no intervienen en la física corriente. La teoría de los sistemas


está en plenas condiciones de vérselas con estos asuntos. Es posible definir tales
nociones dentro del modelo matemático de un sistema; más aún, en ciertos aspectos
pueden deducirse teorías detalladas que derivan los casos especiales a partir de
supuestos generales. Un buen ejemplo es la teoría de los equilibrios biológicos, las
fluctuaciones cíclicas, etc., iniciada por Lotka; --------------------------
Concluir estas observaciones con unas palabras acerca de las implicaciones generales de
la teoría interdisciplinaria.

Quizá pueda resumirse como sigue la función integradora de la teoría general de


los sistemas. Hasta aquí se ha visto la parte de la ciencia en la reducción de todas las
ciencias a la física, en la resolución final de todos los fenómenos en acontecimientos
físicos. Desde nuestro punto de vista, la unidad de la ciencia adquiere un aspecto más
la ecología. Sin embargo, no es fácil aplicarlas porque los parámetros escogidos, tales
como el valor selectivo, el ritmo de destrucción y generación, etc, no son fáciles de medir.
Tenemos así que conformarnos con una «explicación en principio», argumentación
cuantitativa que, con todo, no deja de conducir a consecuencias interesantes.

Como ejemplo de la aplicación de la teoría general de los sistemas a la sociedad


humana mencionaremos un libro de Boulding intitulado The Organizational Revolution.
Boulding parte de un modelo general de la organización y enuncia las que llama leyes
férreas, válidas para cualquier organización. Entre ellas están, por ejemplo, la ley
malihusiana de que el incremento de población supera por regla general al de los
recursos. Está asimismo, la ley de las dimensiones óptimas de las organizaciones:
mientras más crece una organización, más se alarga el camino para la comunicación, lo
cual y según la naturaleza de la organización-actúa como factor limitante y no permite a
la organizacióncrecer más allá de ciertas dimensiones críticas. De acuerdo con la ley de
inestabilidad, muchas organizaciones no están en equilibrio estable sino que exhiben
fluctuaciones cíclicas resultantes de la interacción entre subsistemas. Dicho sea de paso,
esto probablemente podría tratarse en términos de la teoría de Volterra. La llamada
primera ley de Volterra revela ciclos periódicos en poblaciones de dos especies, una de
las cuales se alimente de la otra. La importante ley del oligopolio afirma que, si hay
organizacionesen competencia, la instabilidad de sus relaciones, y con ello el peligro de
fricción y conflictos, aumenta al disminuir el número de dichas organizaciones. Mientras
Todo grupo de investigación necesita un generalista, trátese de un grupo
institucional en una universidad o fundación, o de un grupo industrial. En un grupo de
ingeniería, al generalista le incumbirían naturalmente los problemas de sistemas. Tales
problemas surgen cuando se combinan partes en un todo equilibrado (Bode el at., 1949).

En un coloquio de la Foundation for Ingrated Education, el profesor Mather (1951)


discutió los «Integrative Studies for General Education». Afirmó que:

Una de las críticas a la educación general se basa en el hecho de que fácilmente


degenera hacia la mera presentación de información tomada de tantos campos de
indagación como alcancen a ser repasados en un semestre o un año. Quién oyese a
estudiantes adelantados charlando, no dejaría de escuchar a alguno diciendo que «los
profesores nos han atiborrado, pero ¿qué quiere decir todo esto?». Más importante es la
búsqueda de conceptos básicos y principios subyacentes que sean válidos en toda la
extensión del conocimiento.

Respondiendo a propósito de la naturaleza de tales conceptos básicos, Mather


dice:
Un argumento muy socorrido acerca del valor de la ciencia y de su repercusión en
la sociedad y el bienestar de la humanidad dice más o menos esto: nuestro conocimiento
de las leyes de la física es excelente, yen consecuencia nuestro control tecnológico de la
naturaleza inanimada es casi ilimitado. El conocimiento las leyes biológicas no va tan
adelantado, pero sí lo bastante para disponer en buena medida de tecnología biológica, en
la moderna medicina y biología aplicada. Las esperanzas de vida son superiores a las que
disfrutaba el ser humano en los últimos siglos y aún en las últimas décadas. La aplicación
de los métodos modernos de agricultura y zootecnia científicas, etc., bastarían para
sostener una población humana muy superior a la que hay actualmente en nuestro
planeta. Lo que falta, sin embargo, es conocimiento de las leyes de la sociedad humana, y
en consecuencia una tecnología socióloga. De ahí que los logros de la física se dediquen
a la destrucción cada vez más eficiente; cunde el hambre en vastas partes del mundo
mientras que en otras las cosechas se pudren o son destruidas; la guerra y la aniquilación
indiferente de la vida humana, la cultura y los medios de subsistencia son el (mico modo
de salir al paso de la fertilidad incontrolada y la consiguiente sobrepoblación. Tal es el
resultado de que conozcamos y dominemos demasiado bien las fuerzas físicas, las
biológicas medianamente, y las sociales en absoluto. Si dispusiéramos de una ciencia de
la sociedad humana bien desarrollada y de la correspondiente tecnología, habría modo de
escapar del caos y de la destrucción que amenaza a nuestro mundo actual.
seres humanos aplicando científicamente las leyes férreas, sino una advertencia de que el
Leviatán, de la organización no debe engullir al individuo si no quiere firmar su sentencia
inapelable.
TEORíA GENERAL DE SISTEMAS
lUDWIG VON BERTAlANFFY
El MODELO DEL SISTEMA ABIERTO
CAPíTULO VI

La máquina viviente y sus limitaciones

la presente discusión se iniciará con una de esas preguntas triviales que


con harta frecuencia son demasiado difíciles de responder científicamente: ¿cuál
es la diferencia entre un organismo normal, uno enfermo y uno muerto? Desde el
punto de vista de la física y la química, la respuesta vendrá a ser que la diferencia
no es definible sobre la base de la llamada teoría mecanicista. Hablando en
términos de física y química, un organismo vivo es un agregado de gran número
de procesos que, suponiendo suficiente esfuerzo y conocimiento, es definible
mediante fórmulas químicas, ecuaciones matemáticas y leyes de la naturaleza. Es
cierto que tales procesos difieren en un perro sano, uno enfermo y otro muerto,
pero las leyes de la física no sacan a la luz diferencia alguna, no les interesa que
los perros vivan o mueran. Nada cambia aunque tomemos en consideración los
primer plano máquinas que se autorregulan, termostatos, proyectiles que buscan
el blanco y los servomecanismos de la tecnología moderna. Con ello el organismo
pasó a ser una máquina cibernética que explica muchos fenómenos
homeostáticos y similares. El paso más reciente alude a máquinas moleculares.
Cuando se habla de la «fábrica» del ciclo de oxidación de Krebs, o de las
mitocondrias como «plantas de energía» de la célula, se quiere decir que
estructuras como máquinas determinan en nivel molecular el orden de las
reacciones enzimáticas ; análogamente, es una micromáquina la que transforma o
traduce el código genético del DNA cromosómico a proteínas específicas y a fin de
cuentas a un organismo complejo.

A pesar de su éxito, el modelo del organismo como una máquina tiene sus
dificultades y sus limitaciones.

Está, ante todo, el problema del origen de la máquina. El viejo Descartes no


tropezaba aquí con problema alguno, pues su máquina animal era creación de un
divino relojero. Pero ¿de dónde salen las máquinas en un universo de
acontecimientos fisicoquímicos no dirigidos? En la naturaleza no se dan
espontáneamente relojes, máquinas de vapor y transistores. ¿De dónde vienen las
máquinas vivientes, infinitamente más complicadas? Conocemos, claro está, la
en un fluir ordenado de procesos. Por lo tanto, el orden primario tiene que residir
en el proceso mismo.

Algunas características de los sistemas abiertos

Expresamos esto diciendo que los sistemas vivos son básicamente


sistemas abiertos (Burton, 1939; Van Bertalanffy, 1940a; capítulo v). Un sistema
abierto es definido como sistema que intercambia materia con el medio
circundante, que exhibe importación y exportación, constitución y degradación de
sus componentes materiales. Hasta una época comparativamente reciente, la
fisicoquímica, en la cinética y la termodinámica, estaba restringida a sistemas
cerrados; la teoría de los sistemas abiertos es relativamente nueva y tiene muchos
problemas pendientes. El desarrollo de la teoría cinética de los sistemas abiertos
deriva de dos fuentes: primero, la biofísica del organismo vivo; segundo, adelantos
de la química industrial que, a más de reacciones en recipientes cerrados o
«procesos por lotes», recurre cada vez más a sistemas de reacción continua, a
causa de su mayor eficiencia y de otras ventajas. La teoría termodinámica de los
sistemas abiertos es la llamada termodinámica irreversible (Meixner y Reik, 1959);
;;----:::'
llegó a ser una importante generalización de la teoría física gracias a los trabajos
Tiempoell

Fig. 6.1. Equifinalidad del crecimiento. Curva continua: crecimiento normal de ratas. Curva de
trazos: a los 50 días, el crecimiento fue interrumpido por deficiencia vitamínica. Luego de ser
restablecido el régimen normal, los animales alcanzaron el peso final normal. (Según Hober, de
VanBefta/anffy, 1960b.)
reaccionantes, como pasa en sistemas industriales y, evidentemente, con muchos
procesos en la célula.

Como se ve, los sistemas abiertos, comparados con los sistemas cerrados
acostumbrados exhiben características que parecen contradecir las leyes físicas
usuales, y que a menudo se han considerado características vitalistas de la vida;
violaciones de leyes físicas, sólo explicables introduciendo factores animoides o
enteléquicos en el acontecer orgánico. Esto es cierto a propósito de la
equifinalidad de las regulaciones orgánicas, si, p. ej., se alcanza la misma «meta»,
un organismo normal, a partir de un zigoto, de medio, o de dos fundidos, etc. A
decir verdad, ésta era la más importante «prueba del vitalismo» según Oriesch.
Similarmente, la aparente contradicción entre la tendencia a la entropía creciente y
al desorden en la naturaleza física, y la tendencia neguentrópica en el desarrollo y
la evolución, fue muy usada en favor del vitalismo. Las aparentes contradicciones
desaparecen gracias a la expansión y generalización de la teoría física a los
sistemas abiertos.

Los sistemas abiertos en biología


Cuadro 6.1 (Según
Ri~tno_:¡ dt renovadón d~.·produd05. intermedios del metabolismo celular.
B H~se, I%:i.)
.__ ._ ....___ m._·
Tiempo de
es/x'ti( O'8u1l.o remwuciim
Estrue/uro en Jtgund(!J'

Hí¡r.sdo U.IO·
Rat6n
Mítocondrias "Eritroót-os Ux 10'
Hombro
Htmog\.obina Músculo 1.lx 10'
Conejo 1.2 x ro-
Aldoiasa Hombre Suero
Seudocol,ncslerasa Suero 9.5 x 10'
Hombre
Colesterol Hombre Suero 4.8" 10'
Fibrinogf.no OfgaTl¡~morota! 4.4 x 10'
fui..
Gluoos.a Hombre Organismo total . 2.2 x 10)
Meríoninll Eritrocitos 1.6 x 10'
Homhrt
ÁTP de gue61i,is TrOlnbodtos. 4.S" lO'
ATP de' glicbilsís + respiración HOlnbre
Ratón Tumor asciucu 4.0 x 10'
ATI' de glie61h¡, -f- ",'piración
Productos intermedio.') del ciclo del
Riilón 1 - ro
Rata
citrato Tumor ascítico O.! -;;.5
Productos iotermedios de la glk:óli5is Ratón Tumor ascítico 4.6x 1O-~
'Fh,woproldna red.¡flavopro[C'ina ox. Ralún Mu~ulo del ala 10' ,
SaltamOIHcS
FeJ -t jfel ., citoct'omo a Iurnor ascltico \.9)( lO~J
Fc!'~ jFe3.+. cítooeromo U3 ~•.__ Ratón
M'__ ~ ' '__ ' ' __ •

Cuadro .6.2.
TilSlL'.<le. ,t1\!>v,,~ibnde proteíl\llfi' ~rm¡~adu por introducción. de .glicina ~~I~r;::'t1
Luego de explorar los caminos de las distintas reacciones metabólicas, en
bioquímica se ha vuelto ahora tarea importante el entender los sistemas
metabólicos integrados como unidades funcionales (Chance et al. 1965). La vía a
seguir es la fisicoquímica de las reacciones enzimáticas en sistemas abiertos. La
compleja red e interacción de docenas de reacciones ha quedado en claro en
funciones como la fotosíntesis (Bradley y Calvin, 1956), la respiración (B. Hess y
Chance, 1959; B. Hess, 1963) y la glicólisis, estudiada esta última mediante un
modelo de computadora con varios centenares de ecuaciones diferenciales no
lineales (B. Hess, 1969). Desde un punto de vista más general, comenzamos a
damos cuenta de que al lado de la organización morfológica visible, tal como se la
observa al microscopio electrónico, al microscopio óptico ya ojo descubierto, hay
otra organización, invisible, resultante de la interacción de procesos determinados
por velocidades de reacción y de transporte y que se defiende de las
perturbaciones del medio.

Los análogos hidrodinámicos (Burton, 1939; Garavaglia et al., 1958;


Rescigno, 1960) y particularmente los electrónicos representan otro acceso,
aparte del experimento fisiológico, que permite en particular la solución de
problemas de variables múltiples, los cuales de otra suerte superan los límites
temporales y las técnicas matemáticas disponibles. De esta manera llegaron
Más aun, el organismo responde a estímulos externos. Esto puede
considerarse como una perturbación seguida del restablecimiento de un estado
uniforme. En consecuencia, las leyes cuantitativas de la fisiología de los sentidos,
tales como la ley de Weber-Fechner, pertenecen a la cinética de los sistemas
abiertos. Hecht (1931), mucho antes de la implantación formal de los sistemas
abiertos, enunció la teórica de los fotorreceptores y las leyes existentes en
términos de cinética de reacción «abierta» del material sensible.

El máximo de los problemas biológicos, lejos de toda teoría exacta, es el de


la morfogénesis, el proceso misterioso merced al cual una diminuta gota de
protoplasma casi indiferenciado, el óvulo fertilizado, acaba por transformarse en la
maravillosa arquitectura del organismo multicelular. Es posible cuando menos
desarrollar una teoría del crecimiento como incremento cuantitativo (cf. pp. 175
ss). Esto ha llegado a ser un método de rutina en las pesquerías internacionales
(p. ej. Beverton y Holt, 1957). Esta teoría integra la fisiología del metabolismo y el
crecimiento, demostrando que varios tipos de crecimiento, tal como se observa en
algunos grupos de animales, depende de constantes metabólicas. Hace inteligible
la equifinalidad del crecimiento, merced a la cual es alcanzado un tamaño típico de
la especie, aun cuando difieran las condiciones de partida o fuese interrumpido el
nivel en el que ya no hablamos de entidades físicas y quirrucas sino que
discutimos totalidades de naturaleza completamente general. Con todo, habrá
principios de los sistemas abiertos que seguirán valiendo y siendo aplicables en
campos más amplios, desde la ecología, la competencia y el equilibrio entre
especies, hasta la economía humana y otros campos sociológicos.

Sistemas abiertos y cibernética

Aquí surge la importante cuestión de la relación entre la teoría general de


los sistemas y la cibernética, la de los sistemas abiertos y los mecanismos de
regulación (cf. pp. 167 ss). En el presente contexto bastarán unas cuantas
observaciones.

La base del modelo de sistema abierto es la interacción dinámica entre sus


componentes.La base del modelo cibernético es el ciclo de retroalimentación (Fig.
1.1 ), en el cual, por retroalimentación de información, se mantiene un valor
deseado ( Sollwert ) , se alcanza un blanco, etc. La teoría de los sistemas abiertos
es una cinética y una termodinámica generalizadas. La teoría cibernética se basa
en retroalimentación e información. Ambos modelos tienen, en sus respectivos
a mecanismos de retroalimentación (homeostasia, comportamiento encaminado a
metas, etc.).

Así, el modelo de sistema abierto representa una fértil hipótesis de trabajo


que permite nuevos ahondamientos, enunciados cuantitativos y verificación
experimental. Quisiera, sin embargo, mencionar algunos importantes problemas
no resueltos.

Problemas no resueltos

En el presente no disponemos de un criterio termodinámico que defina el


estado uniforme en sistemas abiertos de modo parecido a como la entropía
máxima define el equilibrio en los sistemas cerrados. Se pensó por un tiempo que
ofrecía tal criterio la producción mínima de entropía, enunciado conocido como
«teorema de Prigogine». Si bien hay algunos biólogos que lo siguen dando por
descontado(p. ej. Stoward, 1962), hay que recalcar que el teorema de Prigogine
-y su autor lo sabe bien- sólo es aplicable en condiciones bastante restrictivas. En
particular, no define el estado uniforme de sistemas de reacción química (Denbigh,
1952;Von Bertalantffy, 1953a, 1969b; Foster et al., 1957). Una generalización más
así una correspondencia entre los dos sistemas teóricos distintos de la
termodinámica y de la teoría de la información. Se diría que el paso siguiente
habría de ser la elaboración de un diccionario -por así decirlo- para traducir el
lenguaje de la termodinámica al de la teoría de la información, y viceversa. Es
claro que con este fin habrá que emplear la termodinámica irreversible
generalizada, ya que es sólo en sistemas abiertos donde el mantenimiento y la
elaboración de orden no van contra el principio entró pico básico.

El biofísico ruso Trincher (1965) llegó a la conclusión de que la entropía,


función de estado, no era aplicable a los sistemas vivientes; contrasta el principio
de entropía de la física con principios biológicos «de adaptación y evolución», que
expresan un incremento de información. Aquí hemos de tener presente que el
principio entrópico posee una base física en la derivación de Boltzmann, en
mecánica estadística y en la transición hacia distribuciones más probables
necesaria en los procesos casuales; hoy por hoy no puede darse explicación física
de los principios fenomenológicos de Trincher.

Aquí estamos entre problemas fundamentales que, en mi concepto, son


«barridos con la escoba debajo de la alfombra» en el credo biológico del presente.
Hoy, la teoría sintética de la evolución la considera resultado de mutaciones
Seguramente la investigación venidera tendrá que tomar en consideración
la termodinámica irreversible, la acumulación de información en el código gen
ético y las «leyes organizacionales» en el último. Hoy en día el código gen ético
representa el vocabulario de la sustancia hereditaria, los tripletes de nucleótidos
con los que «se escriben» los aminoácidos de las proteínas de un organismo. Es
claro que también tiene que existir una gramática del código; por decirlo en
términos psiquiátricos, éste no puede ser una ensalada de palabras, una serie
aleatoria de palabras sin relación (tripletes de nucleótidos y los correspondientes
aminoácidos de las moléculas proteínicas). Sin esta «gramática», el código, en el
mejor de los casos, produciría un montón de proteínas, pero no un organismo
organizado. Ciertas experiencias sobre la regulación gen ética indican la
existencia de esa organización del sustrato hereditario; habrá que estudiar
también sus efectos en las leyes macroscópicas de la evolución (Von Bertalanffy,
1949a; Rensch, 1961). Creo, por tanto, que la «teoría sintética de la evolución»
generalmente aceptada hoy representa, cuando mucho, una verdad parcial, no
una teoría completa. Aparte de más investigación biológica, habrá que tomar en
cuenta consideraciones físicas en la teoría de los sistemas abiertos y sus
presentes problemas de fronteras.
NOTAS
Teoría General de Sistemas
Cibernética y Terapia Familiar
Carlos E. Sluzki
Artículo de revista

El primer objeto de estudio de la Cibernética fue los procesos de comunicación y


control en sistemas naturales y artificiales (Wiener, 1954) y el de la Teoría General de los
Sistemas (o Teoría de los Sistemas Generales), las correspondencias o Isomorfismos
entre sistemas de todo tipo (Bertalanlfy, 1968).

Si bien nadie discute que la Cibernética y la Teoría General de los Sistemas


compartieron su cuna científica, lo cierto es que, a la manera de los hermanos corsos, sus
padres las separaron desde su nacimiento, para no volver a juntarse más que en secreto.
Norbert Wiener y Ludwing Van Bertalanlfy, creadores carismáticos de las respectivas
disciplinas, parecen haber llevado a cabo este cisma más por razones de territorio, se
diría, que de progenie. A pesar de haber crecido como si no se conocieran mutuamente,
ambas disciplinas se desarrollaron durante muchos años con convergencias que
sorprenden aun más que sus diferencias. Con todo, sí tomamos como parámetro su valor
Cibernética de primer orden

Nutriéndose en los desarrollos de la nueva física, la cibernética apareció en los


albores de la ingeniería de comunicación y de las ciencias de la automación y
computación como un esfuerzo tendiente a establecer los principios generales de
regulación de sistemas de todo tipo. A pesar del peso paradigmático de los aportes
Einstenianos la impronta de la revolución conceptual generada en el siglo XIX por la
segunda ley de la termodinámica en esas ideas germinales es patente: el universo decae,
parte de la energía que se aporta a una maquinaria NO se transforma en trabajo sino que
"gasta" en el proceso de esa transformación (dilemas correspondientes, por cierto, a los
problemas de la revolución industrial). Ese "gasto", esa dispersión irreversible de energía,
esa tendencia inevitable al desorden, fue llamada entropía, y los procesos tendientes a
revertirla, entropía negativa o negentropía. Las dos nociones claves que signaron ese
periodo fueron el concepto de organización y el concepto de información. Los primeros
trabajos en cibernética, incluyendo los aportes centrales de Norbert Weiner (1949, 1954),
se centraron así en los procesos de corrección de la desviación, es decir, en la
retroalimentación (Ioodbak) negativa, postulando como los sistemas operan para mantener
su organización. la negentropía era el principio ordenador; más allá de la entropía positiva
yacía el caos y la destrucción del sistema. Los procesos centrales develados eran los de
neutralización dela desviación, es decir, los procedimientos que optimizan el logro de un
Cibernética de segundo orden

El curso de las ideas de la cibernética experimentó un cambio radical cuando la


fascinación por el estudio de los procesos recursivos condujo a incluir a la misma
cibernética entre los objetos de estudio. Así, un discurso de la presidenta para 1972 de la
Asociación Norteamericana de Cibernética, Margaret Mead, se tituló "Cibernética de la
Cibernética". Hoinz Van Foerster re-rotuló a este movirniento C2 (Cibernética a la segunda
potencia) y luego "cibernética de segundo orden" (en contraste a la "cibernética de los
sistemas observados", en la que el observador es, por así decir, una cámara que registra
lo que ocurre afuera, sin rendir cuenta de su propia participación en el proceso de
observación) .
El contexto que favoreció el desarrollo de la cibernética de segundo orden incluye
ingredientes tales como el principio de incertidumbre de la física quántica, los aportes
filosóficos de Wittgenstein y, más cercanas a las ciencias del comportamiento, las
contribuciones de neurofisiólogos (¿neuroFILOSOFOS?) tales como Warren McCulloch,
Humberto Maturana y Francisco Varela, de lógicos como Heinz van Foerster y Gordon
Pask, y de psicólogos evolutivos como Jean Piaget, para mencionar sólo parte de un
grupo muy extenso de científicos. La esencia de este punto de vista está, diría, al borde de
lo obvio (es decir, que quienes hemos sido afectados por las ideas científicas prevalentes
la naturaleza holográfica, de múltiples perspectivas, de las cosas, o incorpore, al menos,
puntos de vista alternativos que permitan resoluciones originales de problemas crónicos.
Los descubrimientos y los cambios que resultan de la conversación terapéutica son
necesariamente propiedad de la familia consultante, son el resultado de su propia
participación única en la co-evolución de las ideas que se fueron dando entre el terapeuta
y la familia en el curso de la entrevista. La relación entre terapeutas constructivistas y
paradigmas puede describirse a su vez como un vaivén entre modelos de primer y
segundo orden: con frecuencia el terapeuta alterna entre pensar acerca de la familia
"afuera (define patrones reiterativos, por ejemplo, o describe fronteras intergeneracionales
como atributos intrínsecos del sistema familiar que el esta observando o se propone un
curso de preguntas circulares para desafiar cierta área de silencio) y sumergirse en el
dialogo terapéutico para ir a la deriva junto con la familia en la construcción colaborativa
de descripciones, historias y sus significados. Cuando se trabaja en equipo, los miembros
detrás del espejo de los equipos terapéuticos suelen activar modelos complementarios a
los del terapeuta, manteniendo una distancia de observación correspondiente a la
cibernética de primer orden cuando el terapeuta esta más sumergido en el proceso co-
constructivo, y viceversa. En este vaivén se "fusionan los dos ingredientes Batesonianos,
rigor e imaginación, los así llamados aspectos pragmáticos y estéticos de la terapia
familiar sistémica.
Esta recorrida a vuelo de pájaro del mapa de la cibernética muestra claramente que
Teoría General de Sistemas
El Cáliz y La Espada
Riane Eisler
Capítulo 13

UN AVANCE EN LA EVOLUCiÓN: HACIA UN FUTURO SOLIDARIO

Las visiones futuristas de los escritores de ciencia ficción están llenas de increíbles
invenciones tecnológicas. Pero en términos generales, el suyo es un mundo singularmente
desprovisto de nuevas invenciones sociales. De hecho, más que a menudo, lo que ellos
visualizan nos remonta a épocas pasadas, mientras que en apariencia avanzan en el
tiempo. Ya sea en Dunel de Frank Herbert o en La Guerra de las Galaxias de George
Lukas, lo que encontramos con frecuencia es en realidad la organización social de
emperadores feudales y señores medievales transpuestos a un mundo de guerras
intergalácticas de alta tecnología.

Después de vivir cinco mil años en una sociedad dominadora, es en verdad difícil
imaginar un mundo diferente. Charlotte Perkins Gilman lo intentó en Herland (La tierra de
ella). Escrita en 1915, esta obra fue una ingenua utopía acerca de una sociedad pacífica y
herramientas fue a la vez causa y efecto de la locomoción bípeda y la postura erecta que
liberaron nuestras manos para elaborar tecnologías cada vez más complejas. Y debido a
que tanto la tecnología como la sociedad se han vuelto más complejas, la supervivencia
de nuestra especie ha llegado a ser más y más dependiente no de la dirección de nuestra
evolución biológica, sino de nuestra evolución cultural.

La evolución humana está ahora en una encrucijada. En esencia, la tarea humana


fundamental es cómo organizar la sociedad para promover la supervivencia de nuestra
especie y el desarrollo de nuestros potenciales únicos. En el curso de este libro hemos
visto que la androcracia no puede cumplir con este requisito a causa de su énfasis ingénito
en las tecnologías destructivas, su dependencia de la violencia para lograr un control
social y las tensiones crónicamente engendradas por el modelo dominador/dominado de
las relaciones humanas en que se basa. También hemos visto que una sociedad gilánica o
solidaria, simbolizada por el Cáliz sustentador y elevador de la vida en vez de la letal
Espada, nos ofrece una alternativa viable.

La cuestión es: ¿cómo llegamos de aquí hasta allá?

Una nueva visión de la Realidad


cronología evolutiva, como manifestaciones del ansia humana de liberación a través de
un conocimiento más elevado o místico.

Hemos visto que aun después de la imposición del gobierno andocratico, el


significado de nuestros símbolos más importantes a menudo ha cambiado en forma
radical a través del impacto del resurgimiento gilánico o regresión andocrática. Un
ejemplo impresionante es que de la cruz. El significado original de las cruces talladas
en estatuillas prehistóricas de la Diosa y otros objetos religiosos, parece haber sido
su identificación con el nacimiento y desarrollo de la vida vegetal, animal y humana.
Este fue el significado que perduró hasta los jeroglíficos egipcios, donde la cruz
representa la vida y el vivir, formando parte de vocablos tales como salud y felicidad.
Luego, después que el empalar a la gente en estacas llego a ser una forma común de
ejecución (como se observa en el arte androcratico asirio, romano y otros), la cruz se
convirtió en un símbolo de muerte. Más tarde aún los seguidores más gilanicos de
Jesús nuevamente trataron de transformar la cruz donde él fue ejecutado en un símbolo
de resurrecciónrelacionado con un movimiento social que se dedicó a predicar y practicar
la igualdad humana y conceptos "femeninos" tales como la delicadeza, la compasión y
la paz.
Shirley y John McConahay descubrió una correlación significativa entre los estereotipos
sexuales rígidos requeridos para mantener el dominio masculino y la incidencia no sólo del
belicismo, sino del maltrato a las esposas, a los hijos, y también las violaciones 16. Como
se detallará en un segundo libro que continuará nuestros informes, estas correlaciones de
sistemas son verificadas por un número creciente de nuevos estudios comprendidos
precisamente porque hay científicos de muchas disciplinas que estan comenzando a
cuestionar los modelos imperantes de la realidad". Por otra parte, al estudiar ambas
mitades de la humanidad, los científicos están hoy abriendo terrenos que expanden
nuestro conocimiento sobre las posibilidades de la sociedad humana, así como para la
evoluciónde la conciencia humana.

De hecho, desde la perspectiva de la teoría de la transformación cultural, lo mucho


que se ha escrito sobre la "revolución de la conciencia" moderna puede ser considerado
como la transformación de la conciencia androcrática en conciencia gilánica" Un indicador
importante de esta transformación es que por primera vez en la historia registrada,
muchas mujeres y hombres están desafiando frontalmente mitos destructivos, por
ejemplo, el "héroe como asesino". Están tomando conciencia de aquello que las historias
'heroicas", desde las de Teseo hasta Rambo y James Bond, realmente nos enseñan y
están exigiendo que los niños de ambos sexos aprendan a valorizar la protección y la
afiliación en vez de la conquista y la dominación. En Suecia ya se han promulgado leyes
pérdida de una relación sino como algo más próximo a una perdida total del yo". Los
hombres, por su parte, a menudo tienden a ver su necesidad humana de afiliación como
"un impedimento" o "un peligro". Así, ellos pueden percibir el servicio al prójimo no como
algo esencial de su auto.imagen sino más bien secundario, algo que un hombre "puede
desear o puede permitirse sólo después de haber satisfecho los requerimientos básicos de
la virilidad".

Estas visiones de los roles genéricos y de la realidad son, como hemos visto,
fundamentales para la sociedad androcrática. Pero, como dice Miller, "es extremadamente
importante reconocer que el impulso hacia la afiliación que sienten las mujeres dentro de
sí, no es algo incorrecto o retrógrado. Lo que no se ha reconocido es que es el punto de
partida psíquico contiene las posibilidades para un enfoque totalmente diferente (y más
avanzado) del vivir y el funcionar, es decir, muy diferente del enroque fomentado por la
cultura dominante. Permite el surgimiento de la verdad: que para todos, tanto hombres
como mujeres, el desarrollo individual sólo avanza mediante la afiliación".
Estas nuevas formas de imaginar la realidad, tanto para mujeres como hombres, están
dando origen a nuevos modelos de la psiquis humana, El antiguo modelo freudiano veía a
los seres humanos principalmente en términos de impulsos elementales, como la
necesidad de alimento, sexo y seguridad. El modelo más nuevo, propuesto por Abraham
Maslow y otros psicólogos humanistas, toma en cuenta estas necesidades elementales de
Como escribe el físico Fritjof Capra, este enfoque más holistico es una desviación
radical de gran parte de la ciencia occidental, la cual se ha caracterizado por un enfoque
jerárquico, excesivamente compartimentado y con frecuencia rnecanicista". Es en
muchos aspectos un enfoque más "femenino", ya que se dice que las mujeres piensan
más "intuitivamente", inclinándose a extraer conclusiones de una totalidad de impresiones
simultáneas antes que por medio de un pensamiento "lógico" paulatino ".

Salk escribe sobre una nueva ciencia de la empatía, una ciencia que utilizará tanto
la razón como la intuición "para producir un cambio en la mente colectiva que influenciará
de manera constructiva el curso del futuro humano". Este enfoque de la ciencia, empleado
con éxito por la genetista Barbara McElintock, quien en 1983 ganó un Premio Nobel, se
centrará en la sociedad humana como un sistema viviente del que todos formamos parte.
Como dijera Ashley Montagu, será una ciencia congruente con el verdadero y original
significado de la educación: hacer aflorar y producir el crecimiento de las potencialidades
innatas del ser humano. Sobre todo, como escribe Hillary Rose en "Hand, Brain, and
Heart: A Feminist Epistemology for the Natural Sciences" (Mano, Cerebro y Corazón: Una
Epistemología Feminista de las Ciencias Naturales), ya dejará de ser una ciencia "dirigida
hacia la dominación de la naturaleza o de la humanidad como parte de la naturaleza".
bandos es cambio productivo en lugar de rigidez no productiva. En contraste, el conflicto
destructivo es el equilibrio del conflicto con la violencia que se requiere para mantener las
jerarquías de dominación.

En el sistema prevaleciente, señala Miller, "se hace que el conflicto aparezca


siempre bajo la imagen de algo extremo, mientras que, en el hecho, lo peligroso es
realmente la falta de reconocimiento de la necesidad de conflicto y la provisión de formas
adecuadas para ello. Esta última forma destructiva es atemorizante, pero igualmente no es
conflicto. Es casi lo opuesto; es el resultado final del intento de evitar y suprimir el
conflicto".

Aunque este enfoque dominador supresivo del conflicto aún prevalece en forma
abrumadora, el éxito de enfoques menos violentos y más "femeninos" o "pasivos" de la
resolución de conflictos ofrece esperanzas concretas de cambio. Estos enfoques tienen
raíces antiguas. En la historia registrada, Sócrates y más tarde Jesús hicieron uso de
ellos. En los tiempos modernos se les conoce mejor en las encarnaciones en hombres
como Gandhi y Martin Luther King, Jr., a quienes la androcracia manipuló asesinándolos y
luego canonizándolos. Pero han sido las mujeres quienes, sin comparación, los han
utilizado más extensamente. Un ejemplo notable es cómo en los siglos XIX y XX las
mujeres lucharon sin violencia contra leyes injustas. Por tener acceso a información sobre
poder es una visión que las mujeres están llevando consigo en forma creciente a medida
que penetran en el mundo "de los hombres" desde sus posiciones "de mujeres". En
términos psicológicos, es más bien una visión "gana-gana" del poder antes que una visión
"gana-pierde", un medio de avanzar en el propio desarrollo sin tener que limitar al mismo
tiempo el desarrollo de otros.

En términos visuales o simbólicos, esta es la representación del poder como vinculación.


Desde tiempos inmemoriales ello ha sido simbolizado por el círculo u óvalo -el huevo
cósmico o Gran Esfera de la Diosa- antes que por las lineas dentadas de una pirámide
donde, como dioses o como jefes de naciones o familias, los hombres gobiernan desde la
cima. Suprimido hace mucho por la ideología androcrítica, el secreto de la transformación
expresado por el Cáliz fue considerado en tiempos pretéritos como la conciencia de
nuestra unidad o vinculación de unos con otros y con el resto del universo. Grandes
visionarios y místicos han seguido expresando esta visión, describiéndola como el poder
transformador de lo que los primeros cristianos llamaban ágape. Esta es la vinculación
elemental entre los humanos que en la distorsión característica de la androcracia es
llamada amor "de hermanos". En esencia, es el tipo de amor desinteresado que una
madre tiene por sus hijos, alguna vez expresado mímicamente como el amor divino de la
Gran Madre por sus hijos humanos.
a la época cristiana y más recientemente a la edad secular o científica- solo han sido
cambios dentro del sistema androcrático desde un tipo de sociedad dominadora a otro.

Han existido otros puntos de bifurcación, puntos de desequilibrio social cuando


pudo haber ocurrido una transformación fundamental de sistemas, cuando aparecieron
nuevas fluctuaciones o pautas más gilánicas de funcionamiento. Pero estas nunca han ido
más allá de los umbrales de nucleación que señalarían un viraje desde la androcracia a la
gilania. Para utilizar una analogía familiar, hasta ahora el sistema androcrático ha sido
como un elástico. Durante períodos de fuerte resurgimiento gilánico, por ejemplo en
tiempos de Jesús, el elástico se ha estirado bastante. Pero siempre en el pasado, cuando
se alcanzaban las fronteras o límites de la androcracia, el saltaba bruscamente a su forma
original. Ahora, por primera vez en la historia registrada, este elástico en lugar de
encogerse puede cortarse, y nuestra evolución cultural puede al fin trascender los confines
que durante milenios nos mantuvieron retenidos.

¿Cuáles, a nuestro nivel de desarrollo tecnológico, serían las implicancias políticas


y económicas de un viraje total desde una sociedad dominadora a una solidaria?
Disponemos de las tecnologías que en un mundo ya no gobernado por la Espada podrían
acelerar enormemente nuestra evolución cultural. Como consigna Ruth Sivard en su
informe anual Gastos Militares y Sociales en el Mundo, el costo del desarrollo de un misil
armonía con la naturaleza, en lugar de la conquista de ella, se conviertan en nuestros
ideales normativos".

Un aspecto dramático de tales proyecciones es que estos futurólogos no consideran a la


tecnología o la economía como los determinantes principales de nuestro futuro, En cambio
reconocen que nuestros caminos hacia el futuro estarán conformados por valores
humanos y disposiciones sociales; en otras palabras, que nuestro futuro estará
determinado primordialmente por la manera en que nosotros los seres humanos
concibamos sus posibilidades, potencialidades e implicancias, En palabras del futurólogo
John McHalc,"Nuestros esquemas mentales son sus programas básicos de acción" ..

Pero lo más notable es que muchos futurólogos dicen en realidad -utilizando


prácticamente las mismas palabras- que debemos abandonar los valores recios y
orientados hacia la conquista, tradicionalmente asociados con la "masculinidad", ¿Pues no
es la necesidad de un "espíritu de verdadera cooperación global, formado en una
asociación libre", "un equilibrio del individualismo con el amor" y la meta normativa de
"armonía con la naturaleza en lugar de la conquista de ella", la reafirmación.de un "ethos"
más femenino.

y con qué fin podrían los "drásticos cambios en el estrato normativo" o una "metamorfosis
En particular, la política de dominación y la economía de explotación están
ejemplificadas en todas las androcracias por una "economía dual" en la cual las
actividades productivas no pagadas de las mujeres, o en el mejor de los casos mal
pagadas, se explotan sistemáticamente como indica el state of the world's women 1985
(Estado mundial de las mujeres 1985 de las Naciones Unidas, globalmente las mujeres
constituyen la mitad de la población, realizan dos tercios del trabajo mundial en términos
de horas, ganan un décimo de lo que perciben los hombres y son dueñas de un centésimo
de las propiedades que poseen los hombres. Más aún, el trabajo no pagado de las
mujeres -quienes en África realizan la mayor parte del cultivo de alimento y que en todo el
mundo proporcionan tantos servicios gratis de salud como los que proporcionan todos los
sectores formales de salud combinados- se excluye sistemáticamente de los cálculos de
productividad nacional. El resultado, como señala la futuróloga Hazel Henderson, son
proyecciones económicas globales basadas en ilusiones estadísticas. En The polities of
the solar age (La Política de la Edad Solar) Henderson describe un futuro económico
positivo en el cual los roles de las mujeres y de los hombres quedan fundamentalmente
reequilibrados. Esto implicará encarar el hecho de que nuestro "militarismo masculino" la
"actividad entrópica más energético intensiva de los humanos, dado que convierte
directamente la energía almacenada en devastación y destrucción, sin ninguna intención
útil en la satisfacción de las necesidades humanas básicas. A continuación del período
Transformación

El paso a un nuevo mundo de renacimiento psicológico y social involucrará


cambios que aún no podemos predecir o ni siquiera imaginar. De hecho, debido a tantos
fracasos tras esperanzas prematuras de mejoramiento social, las proyecciones para un
futuro positivo suscitan escepticismo. Sin embargo, sabemos que los cambios de
estructura también son cambios de función. Tal como uno no puede sentarse en el rincón
de una sala redonda, a medida que nos movemos de una sociedad dominadora a una
solidaria, nuestras antiguas formas de pensar, sentir y actuar se transformarán
paulatinamente.

Durante milenios de la historia registrada, el espíritu humano ha estado aprisionado


por las amarras de la androcracia. Nuestras mentes han sido atrofiadas y nuestros
corazones insensibilizados. Pero a pesar de ello, jamás se ha extinguido nuestra lucha por
la verdad, la belleza y la Justicia. Cuando rompamos estas ataduras, a medida que
nuestras mentes, corazones y manos se liberen, igual cosa ocurrirá con nuestra
imaginación creativa.

Para mí, una de las imágenes más evocadoras de la transformación desde la


androcracia a la galanía es la oruga metamorfoseada en mariposa. Me parece una imagen
especialmente adecuada para expresar la visión de la humanidad remontándose a las
Como ya no se excluirá sistemáticamente a las mujeres de la ayuda financiera y de
concesiones de tierra y capacitación de modernización, los programas de desarrollo del
tercer mundo para hacer avances en educación y tecnología y elevar los niveles de vida
llegarán a ser mucho más efectivos. También habrá mucho menos ineficiencia económica
y una menor proporción del terrible sufrimiento humano que es el destino de millones de
personas, tanto en el mundo desarrollado actual como en el subdesarrollado. Pues debido
a que las mujeres ya no serán tratadas como animales de reproducción y bestias de carga
y tendrán mayor acceso a la salud educación y participación política, no solo la mitad
femenina de la humanidad, sino toda la humanidad saldrá beneficiada. Junto con medidas
mas racionales que apunten a la exitosa disminución de la pobreza y hambre de la masa
de pobres del mundo -mujeres y niños-, la creciente conciencia de nuestra vinculación con
todos los demás miembros de nuestra especie gradualmente tambien debería reducir la
grieta entre las naciones ricas y pobres. De hecho, a medida que billones de dólares y
horas laborales recanalizados desde tecnologías de destrucción a tecnologías que
sustentan y mejoran la vida, la pobreza y el hambre de la humanidad podrían convertirse
paulatinamente en recuerdos de un brutal pasado androcrático. Los cambios en las
relaciones mujer-hombre desde el alto nivel actual de sospecha y recriminación a una
mayor sinceridad y confianza se reflejarán en nuestras familias y en nuestras
comunidades. También habrá repercusiones positivas en nuestras políticas nacionales e
internacionales. En forma paulatina veremos una disminución en el conjunto
pequeñas se vincularan en matrices para una diversidad de fines comunes que irán desde
el cultivo y cosecha cooperativos de los océanos y la exploración espacial hasta el
compartir conocimiento y el progreso en las artes. Así mismo abra otras empresas
globales, aunque aun imprevisibles, para desarrollar formas más equitativas y eficientes
de utilización de todos nuestros recursos naturales y humanos como también nuevas
invenciones materiales y sociales que nosotros en este momento de nuestro desarrollo no
podemos vislumbrar.

Con el vuelco global hacia una sociedad solidaria se producirán muchos


descubrimientos tecnológicos. También se adaptaran las técnicas existentes a las nuevas
necesidades sociales. Algunas de estas podrán ser, como han predicho Schumacher y
otros, mejores tecnologías más laboral -intensivas en las áreas de la artesanía por
ejemplo un retorno orgulloso de la creatividad e individualidad en artes textiles, carpintería,
alfarería y otras artes aplicadas. Pero al mismo tiempo, ya que la meta es salvar a la
humanidad de faenas ingratas como la de los insectos, esto no significara un retorno a
tecnologías que impliquen trabajos más intensivos en todos los campos. Por el contrario al
dársenas el tiempo el tiempo y la energía para actualizar nuestro potencial creativo
podemos esperar que la mecanización y la automatización desempeñaran un rol aun más
sustentador de la vida. y los métodos de produccióntanto a pequeña como a gran escala
se utilizaran de modo que alienten y de hecho requieran la participación, en lugar de que,
como se requiere en un sistema dominador, los trabajadores se conviertan en máquinas o
economía gilánica fundada en la protección antes que en la dominación. Pero a medida
que una sociedad solidaria reemplace a una sociedad dominadora, también podemos
esperar nuevas invenciones económicas.

En el núcleo de esta nueva regla econorruca estará el reemplazo de la actual


"economía dual" en decadencia, en la cual el sector económico de dominio masculino que
es recompensado con dinero, status y poder debe en sus etapas industriales, como
documenta Henderson, "canalizar a los sistemas tanto sociales como ecológicos". En
lugar de eso podemos esperar que la economía "informal" no monetarizada -de
producción y mantención domestica, cuidado de los hijos, servicio voluntario a la
comunidad y todas las actividades cooperativas que permiten "aparecer como exitosas a
las actuales "actividades competitivas sobreremuneradas"- será apropiadamente valorada
y recompensada. Esto proporcionará la ahora inexistente base para un sistema económico
en el cual el servicio a los demás no es mera palabrería sino la actividad humana más
altamente recompensada y, por consiguiente, más altamente valorada.

Prácticas como la mutilación sexual femenina, maltrato de la esposa y todas las


otras formas más o menos brutales con que la androcracia ha mantenido a las mujeres
"en su lugar" no serán consideradas, por supuesto, como tradiciones reverenciadas sino
como lo que son: crímenes concebidos por la crueldad del hombre hacia la mujer. En
potencialidades humanas. Sólo puede tener tal meta un mundo donde es más importante
la calidad de la vida humana que la cantidad de ella. Es por eso que, como premio
Margaret Mead, los niños serán escasos y, por consiguiente, altamente apreciados.

Los años formativos de vida de la infancia serán una preocupación activa tanto de
mujeres como hombres. No tan sólo los padres biológicos, sino muchos otros adultos
asumirán diversas responsabilidades con respecto al más preciado de todos los productos
sociales: el infante humano. Tanto la alimentación racional como los ejercicios físicos y
mentales, por ejemplo los métodos mas avanzados de yoga y meditación, se considerarán
como requisitos elementales para lograr cuerpos. Y mentes sanas y en lugar de ser
concebido para socializar al niño en la adaptación a su lugar en un mundo de
ordenamientos por rangos, el aprendizaje será -corno ya estamos comenzando a ver- un
proceso de toda una vida para maximizar la flexibilidad y creatividad en todas las etapas
de la vida.

En este mundo, donde la actualización de nuestro potencial evolutivo mas elevado -


nuestra mayor libertad a través de la sabiduría y el conocimiento- guiará a la política
social, un foco primordial de investigación será la prevención de enfermedades personales
.y sociales, tanto del cuerpo Como de la mente. Más allá de esto; nuestros poderes
mentales aún no puestos al descubierto, pero crecientemente reconocidos, serán

También podría gustarte