Union Europea
Union Europea
Índice
[ocultar]
1 Historia
2 Instituciones oficiales
3 Otros organismos
4 Símbolos
5 Tratados constitutivos
6 Objetivos políticos de la Unión Europea
[escribe] Historia
Artículo desarrollado → Historia de la Unión Europea.
La historia de la Unión Europea se remonta a la Segunda Guerra Mundial. La integración
europea se concibió para evitar que volvieran a producirse matanzas y destrucciones. Su
creación fue propuesta por primera vez por el Ministro de Asuntos Exteriores francés,
Robert Schuman, en un discurso el 9 de mayo de 1950, que se conoce con el nombre de
Declaración Schuman. Esta fecha se celebra anualmente como el día de Europa.
Tratado de París del 18 de abril de 1951 por el que se constituye la Comunidad del
carbón y del acero (CECA) entre seis Estados: Bélgica, Francia, Alemania, Italia,
Luxemburgo y los Países Bajos.
Tratado de Roma de 25 de marzo de 1957, entre los seis estados.
Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) de
25 de marzo de 1957, entre los seis Estados.
La ampliación de 1973 con la incorporación de Dinamarca, Irlanda y el Reino
Unido.
La ampliación de 1981 con la incorporación de Grecia.
La ampliación de 1986 con la incorporación de España y Portugal.
La ampliación de 1995 con la incorporación de Austria, Finlandia y Suecia.
Tratado de Maastricht de 1992.
Tratado de Amsterdam de 1999.
Tratado de Niza del 2001.
23 de julio de 2002, expiración del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea
del Carbón y del Acero (CECA).
Ampliación del 2004 (1 de mayo). Se integran República Checa, Eslovaquia,
Eslovenia, Estonia, la parte griega de Chipre, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y
Polonia
Ampliación del 2007 (1 de enero). Se integran Bulgaria y Rumanía. Eslovenia
adopta la moneda común.
Tratado de Lisboa del 2007 (En vigor desde el 1 de diciembre de 2009)
o Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea
2009. Eslovaquia adopta el euro.
[escribe] Símbolos
La bandera europea.
El himno europeo.
El día europeo: 9 de mayo.
El 29 de octubre de 2004, los países de la Unión firmaron en Roma un "Tratado por el que
se establece una Constitución para Europa". Dicho tratado, aprobado en el Parlamento
Europeo, debía ser ratificado en los países miembro. La mayoría de los países lo aprobaron
por vía parlamentaria, mientras que en España, Luxemburgo, Francia y Holanda se
organizaron referendos. El rechazo de Francia y Holanda al tratado fue un mazazo para la
Unión Europea, que se vio en la obligación de abrir un proceso de reforma del texto
constitutivo.
La política agraria común (PAC) es de vital importancia, sobre todo, para los
miembros del sur, que tiene una mayor proporción de la agricultura en su PIB.
Para ayudar a las regiones más desfavorecidas se ha creado el FEDER (Fondo
europeo de desarrollo regional), un fondo de solidaridad financiera.
En cuanto a la política de transportes el objetivo es la creación de una red densa
que permita integración del mercado y la eliminación de obstáculos administrativos,
como las aduanas. La creación de un mercado bien comunicado es vital para el
crecimiento económico de la Comunidad. Se está construyendo una tupida red de
autovías, autopistas y trenes de alta velocidad que permiten el rápido intercambio de
personas y mercancías.
La política comercial está dirigida por la existencia de un arancel exterior común y
la defensa de la OMC.
La política social ha sido una de las más discutidas y replanteadas, pero es vital
para no crear desigualdades entre los países miembros. Se centra en la unificación
de las reglamentaciones y la protección social. La existencia de un fondo social
europeo para la educación y la preparación técnica de los trabajadores. Esto es
fundamental para la movilidad de la mano de obra. Es necesaria la cooperación
educativa y el tratar de ayudar a las regiones menos favorecidas.
Ha provocado muchas tensiones la política monetaria, ya que es la que utilizan los
diferentes gobiernos para estabilizar su economía. La política de los diferentes
países ha de ir dirigida a la convergencia, para lograr tener una moneda única, que
resistiría mucho mejor los ataques exteriores. Esta política se traduce en el sistema
monetario europeo (SME), el impuesto del IVA y el ECU (unidad de cuenta
europea).
También se lleva una política común en investigación y desarrollo tecnológico.
Se trata de tener una tecnología propia y no depender de los EE UU ni del Japón
http://europa.eu/abc/euslides/index_es.htm
http://enciclopedia.us.es/index.php/Uni%C3%B3n_Europea#Tratados_constitutivos
http://ec.europa.eu/publications/booklets/eu_glance/66/es.pdf
Nuestro trabajo
Para que todo ello sea posible, los países de la UE cuentan con unas instituciones que la
dirigen y adoptan su legislación. Las principales son las siguientes: