FISIOLOGIA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 38

INFORME DE LABORATORIO 1

CONSUELO CALDERÓN GÓMEZ


JHON JADER GAVIRIA
FANNY LICONA BERRIO
SANDRA RANGEL CANO
KATHY RODRÍGUEZ
ANDREA PAOLA VELÁSQUEZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (INSED)
TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA III
FISIOLOGÍA
19 DE ABRIL DE 2007
SOCORRO
INFORME DE LABORATORIO 1

CONSUELO CALDERÓN GÓMEZ


JHON JADER GAVIRIA
FANNY LICONA BERRIO
SANDRA RANGEL CANO
KATHY RODRÍGUEZ
ANDREA PAOLA VELÁSQUEZ

Presentado a:
JAIME OTONIEL AYALA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA (INSED)
TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA III
FISIOLOGÍA
19 DE ABRIL DE 2007
SOCORRO
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS
1.1 General
1.2 Específicos

2. MATERIALES Y REACTIVOS

3. MARCO TEÓRICO
3.1 Membrana Plasmática
3.2 Proteínas de Membrana
3.2.1 Proteínas Integrales
3.2.2 Periféricas
3.3 Fisiología Membrana Celular
3.3.1 Gradiente Electroquímico
3.3.2 Permeabilidad Selectiva
3.4 Procesos de Transporte Transmembrana
3.4.1 Fenómenos Físicos
3.4.1.1 Difusión
3.4.1.2 Ósmosis
3.4.1.3 Filtración
3.4.2 Fenómenos Fisiológicos
3.4.2.1 Transporte Activo
3.4.2.2 Fagocitosis
3.4.2.3 Pinocitosis
4. MARCO EXPERIMENTAL
4.1 Procedimiento
4.2 Resultados

CONCLUSIONES

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

El cuerpo humano está formado por sistemas para realizar el intercambio de


nutrientes exterior e interior y viceversa a través de la membrana mediante
procesos físicos y fisiológicos.

Los fenómenos físicos incluyen difusión, ósmosis, filtración, etc., “transporte


pasivo” donde hay gasto de energía metabólica en contra de un gradiente. Por el
contrario, los fenómenos fisiológicos incluyen transporte activo, fagocitosis y
pinocitosis; requieren de un acarreador según la fuente de energía que utilice. En
este fenómeno ocurren reacciones químicas.

La ósmosis es un mecanismo de transporte de vital importancia en la célula, en


razón, a la fuerza que ejerce en el intercambio de sustancias teniendo en cuenta el
medio (isotónica, hipotónica e hipertónica) generando mecanismos de hemólisis o
crenación con relación a los glóbulos rojos.

Por otra parte es indispensable conocer en el área farmacéutica las


consecuencias que pueden traer una mal distribución en la concentración de
medicamentos (alta o muy baja) al ser inoculadas en el organismo. Asimismo, es
relevante distinguir la molaridad, molalidad, osmolaridad, entre otras sustancias.

Este informe contiene la práctica realizada sobre la fisiología de las membranas


celulares, los procesos físicos como la osmosis, difusión y filtración que influyen
en la asimilación o rechazo de las sustancias que ingresan a las células, en este
caso los glóbulos rojos al diluirlos con sustancias de diferente concentración,
(hipertónicas, isotónicas e hipotónicas).
.
1. OBJETIVOS

1.1 GENERAL
 Observar el proceso de ósmosis al diluir hematocrito con sustancias
(hipotónicas, isotónicas e hipertónicas).

 Profundizar los diferentes tipos de transporte de membrana.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Entender el concepto de ósmosis, y las repercusiones que ella tiene en las


células del cuerpo humano.

 Comprender qué es la osmolaridad de una sustancia y como puede


calcularse.

 Observar el comportamiento de la célula frente a diferentes soluciones de


(hipoosmolares, isoosmolares, Hiperosmolares).

 Conocer el concepto de tonicidad de una sustancia, y su clasificación


(hipotónica, Isotónica e Hipertónica).

 Valorar la importancia de las soluciones isotónicas en la conservación de la


homeostasis entre el medio interno y el medio externo celular.
2. MATERIALES Y REACTIVOS

 6 tubos de ensayo
 1 pipeta de 5 ml.
 6 tubos de hematocrito
 Aguja vacutainer
 Aguja metálica larga
 Torniquete
 Jeringas
 Algodón
 Centrifuga
 Gradilla de madera
 Cinta de enmascarar
 Guantes
 Vaso de precipitado de 250 ml
 NaCl al 0.1 %
 NaCl al 0.5 %
 NaCl al 0.9 %
 NaCl al 1.3 %
 NaCl al 1.7 %
 Agua destilada al 3 %
 Alcohol
 Anticoagulante EDTA.
3. MARCO TEÓRICO

3.1 Membrana Plasmática

Aproximadamente el 75% de los lípidos son fosfolípidos (lípidos que contienen


fósforo). En menores proporciones también está el colesterol y los glicolípidos, que
son lípidos que contienen un o varios monosacáridos unidos. Estos fosfolípidos
forman una bicapa lipídica debido a su carácter amfipático, es decir por tener una
cabeza hidrófila y una cola hidrófoba. La cabeza está formada por un fosfato de un
compuesto nitrogenado (colina o etanolamina) y se mezcla bien con el agua. La
cola está formada por ácidos grasos que repelen en agua. Las moléculas de la
bicapa están orientadas de tal forma que las cabezas hidrófilas están cara al
citosol y al líquido extracelular y las colas se enfrentan hacia en interior de la
membrana

Hay cuatro tipos de fosfolípidos en la membrana celular:

1. fosfatidilcolina
2. esfingomielina (en este fosfolípido la glicerina ha sido sustituida por
un aminoalcohol llamado D-4-esfingenina)
3. fosfatidilserina
4. fosfatidiletanolamina

La composición de la capa interna y externa de lípidos no es la misma,


dependiendo de la presencia de proteínas que requieren unirse a determinados
fosfolípidos.

Los glicolípidos (5% de los lípidos de membrana) son también anfipáticos y se


encuentran sólo en la parte extracelular de la membrana. Son importantes para
mantener la adhesión entre las células y tejidos y pueden contribuir a la
comunicación y reconocimiento entre células. Son el blanco de ciertas tóxinas
bacterianas. Uno de los más importantes glicolípidos de membrana es el
galactocerebrósido, uno de los principales componentes de la mielina, el
aislamiento lipídico de las fibras nerviosas

Los restantes 20% de los lípidos de la membrana están constituidos por moléculas
de colesterol que se incluyen entre los fosfolípidos a ambos lados de la
membrana. Las moléculas de colesterol confieren una mayor fortaleza a las
membranas aunque disminuyen su flexibilidad. Las membranas de las plantas
carecen de colesterol.

La capa de fosfolípido es dinámica porque las moléculas de lípidos resbalan de un


lado para otro e intercambian su sitio dentro de la misma capa. Igualmente, la
bicapa es autosellante: si se perfora con una aguja, al retirar esta el orificio se
cierra.

3.2 Proteínas de Membrana

Las proteínas de membrana son de dos tipos:

3.2.1 Proteínas integrales: son aquellas que cruzan la membrana y aparecen a


ambos lados de la capa de fosfolípidos. La mayor parte de estas proteínas son
glicoproteinas, proteínas que tiene unidos uno varios monosacáridos. La parte de
carbohidratos de la molécula está siempre de cada al exterior de la célula.

3.2.2 Proteínas periféricas: están no se extienden a lo ancho de la bicapa sino


que están unidas a las superficies interna o externa de la misma y se separan
fácilmente de la misma.

La naturaleza de las proteínas de membrana determina su función:

Canales: proteínas integrales (generalmente glicoproteínas) que actúan


como poros por los que determinadas sustancias pueden entrar o salir de la
célula.
Transportadoras: son proteínas que cambian de forma para dar paso a
determinados productos.

Receptores: Son proteínas integrales que reconocen determinadas


moléculas a las que se unen o fijan. Estas proteínas pueden identificar una
hormona, un neurotransmisor o un nutriente que sea importante para la
función celular. La molécula que se une al receptor se llama ligando.

Enzimas: pueden ser integrales o periféricas y sirven para catalizar


reacciones a en la superficie de la membrana

Anclajes del citolesqueleto: son proteínas periféricas que se encuentran


en la parte del citosol de la membrana y que sirven para fijar los filamentos
del citoesqueleto.

Marcadores de la identidad de la célula: son glicoproteínas y glicolípidos


características de cada individuo y que permiten identificar las células
provenientes de otro organismo. Por ejemplo, las células sanguíneas tienen
unos marcadores ABO que hacen que en una transfusión sólo sean
compatibles sangres del mismo tipo. Al estar hacia el exterior las cadenas
de carbohidratos de glicoproteínas y glicolípidos forma una especie de
cubierta denominada glicocalix

3.3 Fisiología de la Membrana celular

La membrana celular es la que rodea la célula, formada por lípidos, proteínas.


Separa el interior de la célula de su medio ambiente, funciona como barrera
selecta de tal forma que el movimiento pasivo de moléculas solubles polares no se
lleva a cabo. Es además una membrana semipermeable que controla el paso de
sustancias de nutrientes del interior al exterior de la célula.
La función de la membrana es la de proteger el interior de la célula frente al líquido
extracelular que tiene una composición diferente y de permitir la entrada de
nutrientes, iones o otros materiales específicos. También se intercomunica con
otras células a través de las hormonas, neurotransmisores, enzimas, anticuerpos,
etc.

3.3.1 Gradiente Electroquímico: Es debido a que el número de iones (partículas


cargadas) del líquido extracelular es muy diferente del citosol. En el líquido
extracelular los iones más importantes son el Na+ y el Cl-, mientras que en el
interior de la célula predomina el K+ y fosfatos orgánicos aniónicos. Como
resultado de esto, existe una diferencia de potencial eléctrico a través de la
membrana (potencial de membrana) que se mide en voltios. El voltaje en las
células vivas es de -20 a -200 mv.(milivoltios), representando el signo negativo
que el interior es más negativo que el exterior. En algunas condiciones especiales,
algunas células pueden tener un potencial de membrana positivo.

3.3.2 Permeabilidad Selectiva: La membrana plasmática regula la entrada y


salida de materiales, permitiendo la entrada de unos y restringiendo el paso de
otros. La membrana es permeable cuando permite el paso, más o menos fácil, de
una sustancia. La permeabilidad de la membrana depende de varios factores
relacionados con las propiedades físico-químicas de la sustancia:

Solubilidad en los lípidos: Las sustancias que se disuelven en los lípidos


(moléculas hidrófobas, no polares) penetran con facilidad en la membrana dado
que esta está compuesta en su mayor parte por fosfolípidos.

Tamaño: la mayor parte de las moléculas de gran tamaño no pasan a través de la


membrana. Sólo un pequeño número de moléculas no polares de pequeño
tamaño pueden atravesar la capa de fosfolípidos

Carga: Las moléculas cargadas y los iones no pueden pasar, en condiciones


normales, a través de la membrana. Sin embargo, algunas sustancias cargadas
pueden pasar por los canales proteicos o con la ayuda de una proteína
transportadora.

También depende la permeabilidad de una membrana de la naturaleza de las


proteínas de membrana existentes:

Canales: algunas proteínas forman canales llenos de agua por donde pueden
pasar sustancias polares o cargadas eléctricamente que no atraviesan la capa de
fosfolípidos.

Transportadoras: otras proteínas se unen a la sustancia de un lado de la


membrana y la llevan del otro lado donde la liberan.

En general, estos canales y proteínas transportadoras muy altamente selectivas


permitiendo el paso a un única sustancia

3.4 Procesos de Transporte transmembrana

Se realiza a través de fenómenos físicos y fisiológicos.

3.4.1 Fenómenos físicos: Son llamados también de transporte pasivo incluyen


procesos como difusión, osmosis, filtración, arrastre por solvente y dependen de
la energía que proviene de los movimientos de átomos, iones y moléculas y no de
reacciones químicas intercelulares contiene.

3.4.1.1 Difusión: Es el paso de sustancias (soluto) de mayor concentración a


menor concentración a través de una membrana permeable, utiliza un potencial
químico. Puede ser:

Simple: Mecanismo de transporte pasivo, sin consumo de energía celular. A favor


del gradiente de concentración. Involucra a moléculas e iones. Las sustancias
liposolubles pueden atravesar fácilmente las membranas hasta que el soluto se
equilibre a ambos lados de la bicapa. Las moléculas hidrofóbicas, moléculas
polares de pequeño tamaño pero no cargadas se difunden más rápidamente.

Las moléculas no polares, oxigeno, dióxido de carbono, atraviesan directamente la


bicapa por su liposolubilidad. Las moléculas polares atraviesan canales formados
por las proteínas. Algunas proteínas transmembrana presentan una estructura
tridimensional en la cual los radicales polares de ciertos aminoácidos se disponen
formando un canal hidrofílico que puede ser atravesado por agua (ósmosis) y por
iones hidratados como el sodio, potasio. Algunos canales se mantienen
permanentemente abiertos otros solo lo hacen cuando llega una molécula
mensajera que se une a una zona receptora especifica e induce a una variación
de la configuración que abre el canal, o bien cuando ocurren cambios en la
polaridad de la membrana.

El pasaje de agua se denomina ósmosis y el soluto diálisis.

Osmosis: Se define como el flujo de agua a través de membranas


semipermeables desde un compartimiento de baja concentración hacia uno de
concentración mayor. La osmosis se produce porque la presencia de solutos
reduce el potencial químico del agua que tiende a fluir desde las zonas donde su
potencial químico es mayor hacia uno menor.

Facilitada: Mecanismo pasivo a favor del gradiente de concentración que facilita


el transporte de determinadas sustancias que en general son insolubles en lípidos,
monosacáridos, ácidos grasos, aminoácidos. Requiere transportadores
especiales.

Esta difusión es mediada por un transportador o Carriers. Depende de proteínas


integrales de la membrana, cada proteína transportadora es específica de una
sola molécula o de un grupo de moléculas de estructura relacionada.
3.4.1.2 Osmosis: Es el movimiento de las moléculas del solvente, a través de una
membrana hacia un área en el cual existe mayor concentración de soluto para el
cual es impermeable la membrana. La tendencia de las moléculas del solvente a
desplazarse a las regiones de mayor concentración del soluto, puede ser impedida
aplicando presión a la solución más concentrada. La presión necesaria para
impedir la emigración del solvente es la presión osmótica efectiva de la solución.

Las moléculas del solvente difundirán desde la región en donde su actividad es


mayor (la solución diluida) hacia aquella donde su actividad es menor (la solución
concentrada).

Figura 1. Proceso de ósmosis

El movimiento del agua a través de la membrana semi-permeable genera una


presión hidrostática llamada presión osmótica. La presión osmótica es la presión
necesaria para prevenir el movimiento neto del agua a través de una membrana
semi-permeable que separa dos soluciones de diferentes concentraciones.
La ósmosis puede entenderse muy bien considerando el efecto de las diferentes
concentraciones de agua sobre la forma de las células.

Para mantener la forma de una célula, por ejemplo un hematíe, esta debe estar
rodeada de una solución isotónica, esta no modifica el volumen intracelular,
debido a que la concentración de partículas no difusibles es similar a al del interior
celular, por tanto no habrá flujo neto de agua lo que quiere decir que la
concentración de agua de esta solución es la misma que la del interior de la célula.

En condiciones normales, el suero salino normal (0.9% de NaCl) es isotónico para


los hematíes. Toda sustancia que favorezca la migración de agua al interior de la
célula, producirá un aumento del volumen del glóbulo rojo, el cual si es en exceso,
llevara a al ruptura de dicha célula. Si los hematíes son llevados a una solución
que contenga menos sales (se dice que la solución es hipotónica), dado que la
membrana celular es semi-permeable, sólo el agua puede atravesarla. Al ser la
concentración de agua mayor en la solución hipotónica, el agua entra en el
hematíe con lo que este se hincha, pudiendo eventualmente estallar (este
fenómeno se conoce con el nombre de hemólisis.

Por el contrario, toda sustancia que facilita la salida de agua del interior celular,
producirá una disminución del volumen del glóbulo rojo, lo cual se conoce como
crenación, los hematíes se llevan a una solución hipertónica (con una
concentración de sales superior a la del hematíe) parte del agua de este pasará a
la solución produciéndose el fenómeno de crenación1 y quedando los hematíes
como "arrugados"

1
Crenación: Cuando los eritrocitos son expuestos a una solución salina hipertónica adquieren un
aspecto mellado y arrugado a consecuencia del efecto osmótico de la solución. En aquella
sustancia que facilita la salida de agua del interior de la célula, producirá una disminución del
volumen del glóbulo rojo se denominara eritrocito crenado.
http://html.rincondelvago.com/crenacion.html
Sustancia hipotónica: Es aquella que presenta una menor concentración de
solutos que otra, ejerciendo por tanto menor presión osmótica que otra, como
sucede con la solución salina hipotónica, que contiene menos sal que la que se
encuentra en los líquidos intra y extracelulares, en la solución hipotónica las
células se expanden.

Sustancia hipertónica:Solución que presenta una concentración de soluto mayor


que otra, por tanto, ejerce más presión osmótica; puede aplicarse a una solución
salina que contenga mas sal que los líquidos corporales intra y extracelulares. Las
células sumergidas en una solución hipertónica se deshidratan

Solución isotónica:Solución que tiene la misma concentración de soluto que otra,


y por lo tanto, en ambas existe la misma presión osmótica, como sucede en una
solución salina que contiene una cantidad de sal igual a la que se encuentra en el
líquido intra y extra celular.

Presión osmótica: Es la mínima presión necesaria para impedir el paso de las


moléculas del disolvente puro hacia una disolución a través de una membrana
semipermeable. Si una disolución se pone en contacto con su disolvente o con
una disolución más diluida, a través de una membrana semipermeable que sólo
deje pasar las moléculas del disolvente, la homogeneización del sistema no se
puede realizar y tiene lugar un flujo neto de disolvente hacia la disolución más
concentrada. Este fenómeno se conoce como ósmosis directa y la presión mínima
necesaria para detener el flujo de disolvente puro a través de la membrana
semipermeable es la presión osmótica.

Tonicidad: Se usa para describir la presión osmótica efectiva en una solución


comparada con la del plasma. Las soluciones que tienen la misma presión
osmótica que el plasma son isotónicas, aquellas con presiones mayores son
hipertónicas y las de presión menor hipotónicas. Así, una solución salina al 0.9%
es isotónica porque no hay movimiento neto de las partículas osmóticamente
activas de la solución hacia las células y las partículas no son metabolizadas.
Osmolaridad: Medida usada por farmacéuticos y médicos para expresar la
concentración total (medida en osmoles/litro en vez de en moles/litro como se
hace en química) de sustancias en disoluciones usadas en medicina. El prefijo
"osmo-" indica la posible variación de la presión osmótica en las células, que se
producirá al introducir la disolución en el organismo. En un organismo normal la
concentración esta alrededor de 300 mOs (miliósmoles).

3.4.1.3 Filtración: Es el proceso por el cual un líquido es forzado a pasar a través


de una membrana u otra barrera, debido a la diferencia de presión hidrostática
entre los dos lados de ella. La cantidad de líquido filtrado de un intervalo dado de
tiempo es proporcional a la diferencia de presión y al área de membrana. Las
moléculas que son de menor diámetro que los poros de la membrana pasan con el
líquido, mientras que las moléculas más grandes son retenidas. La filtración de
pequeña moléculas a través de las paredes de los capilares ocurre cuando la
presión hidrostática en los vasos es mayor que la de los tejidos extravasculares, y
el gradiente de presión es mayor que el gradiente de presión osmótica generado
en el interior del vaso.

3.4.2 Fenómenos Fisiológicos: Requieren un acarreador según la fuente de


energía. Incluyen transporte activo, fagocitosis y pinocitosis. Un fenómeno
fisiológico es cualquier tipo de trabajo efectuado por células vivientes.

La energía indispensable para los fenómenos fisiológicos provienen de las


reacciones químicas que ocurre dentro de las células, en consecuencia de los
fenómenos de transporte activo, y fagocitosis pueden mover sustancias a través
de la membranas celulares sólo mientras las células estén vivas y funcionales. Al
morir las células cesan estos fenómenos fisiológicos quedando únicamente los
mecanismos físicos de difusión, ósmosis y filtración continuando incluso después
de la muerte celular.
3.4.2.1 Transporte Activo: Es el transporte neto de un soluto en contra de un
gradiente de concentración, no puede producirse espontáneamente, sino que
requiere una fuente de energía para conducir una soluto a través de la membrana
celular desde un compartimiento de baja concentración a uno de alta. Es
necesaria la participación de proteínas integrales de la membrana

3.4.2.2 Fagocitosis: En este proceso, la célula crea una proyección de la


membrana y el citosol llamada pseudopodos que rodean la partícula sólida. Una
vez rodeada, los pseudopodos se fusionan formando una vesícula alrededor de la
partícula llamada vesícula fagocítica o fagosoma. El material sólido dentro de la
vesícula es seguidamente digerido por enzimas liberadas por los lisosomas. Los
glóbulos blancos constituyen el ejemplo más notable de células que fagocitan
bacterias y otras sustancias extrañas como mecanismo de defensa.

3.4.2.3 Pinocitosis: La sustancia a transportar es una gotita o vesícula de líquido


extracelular. En este caso, no se forman pseudópodos, sino que la membrana se
repliega creando una vesícula pinocítica. Una vez que el contenido de la vesícula
ha sido procesado, la membrana de la vesícula vuelve a la superficie de la célula.
De esta forma hay un tráfico constante de membranas entre la superficie de la
célula y su interior.
4. MARCO EXPERIMENTAL

4.1 Procedimiento

Glóbulos Rojos Frente a Diferentes Concentraciones de Cloruro de Sodio

Experiencia No. 1 Punción venosa

Figura 1. Punción venosa

 Tomamos 10cc de sangre por punción venosa de un voluntario por grupo,


en un tubo de ensayo que previamente contiene cristales de
anticoagulantes, en este caso EDTA.
 Con una pipeta de 1cc colocamos un 1cc de sangre fresca en cada uno de
los cinco tubos de ensayo y añadimos cloruro de sodio con diferentes
concentraciones en cada tubo de la siguiente forma:

Tubo No 1: 1cc de solución de cloruro de sodio al 0.1%


Tubo No 2: 1cc de solución de cloruro de sodio al 0.5%
Tubo No 3: 1cc de solución de cloruro de sodio al 0.9%
Tubo No 4: 1cc de solución de cloruro de sodio al 1.3%
Tubo No 5: 1cc de solución de cloruro de sodio al 1.7%

 Una vez listas las mezclas, esperamos cinco minutos, agitando suavemente
las mezclas unas tres veces y al cabo de este tiempo llenamos los de
hematocrito, empleando la aguja metálica larga empatada a una jeringa; es
importe que la mezcla sea homogénea antes de llenar los tubos de
hematocrito.

 Luego montamos un sexto tubo de hematocrito con sangre pura


anticoagulada como referencia, que nos servirá como tubo patrón para
poder comparar con los demás tubos. Seguidamente procederemos a
marcar los tubos indicando el número de tubo y un distintivo para
diferenciarlos de las otras mesas.

 A continuación llevamos los 6 tubos de hematocrito a centriguar a 3000 rpm


durante 20 minutos,
4.2 Resultados

 A continuación calculamos la molaridad, la osmolaridad y tonicidad de las


soluciones de cloruro de sodio:(Tabla 1)

Nº DEL
% DE NaCl MOLARIDAD OSMOLARIDAD TONICIDAD
TUBO
Hipotónica
1 0.1% 0.017 M 0.034 Osm
Hipotónica
2 0.5% 0.085 M 0.17 Osm
Isotónica
3 0.9% 0.153 M 0.3 Osm
Hipertónica
4 1.3% 0.22 M 0.44 Osm
Hipertónica
5 1.7% 0.29 M 0.58 Osm
Tabla 1. Molaridad, osmolaridad y tonicidad de las concentraciones del cloruro de
sodio.

4.2.1 Análisis de Resultado Tabla 1

En el cuadro se observa que al tener mayor concentración del soluto la molaridad


aumenta y la tonicidad depende de ésta.

La molaridad en concentraciones normales de un glóbulo rojo es de 0.15M, por lo


tanto su osmolaridad es de 0.3 Osm.

Cuando las concentración de las soluciones son mayores de 0.9 % son


hipertónicas, cuando son iguales 0.9% son isotónicas y menor de 0.9% son
hipotónicas.
 Una vez centrifugados los tubos de hematocrito se obtuvo:(Tabla 2) grupo
2.
Los tubos de hematocrito para hallar el valor real de acuerdo a la tabla se debe
multiplicar por 2 con respecto al tubo patrón.

GRUPO PATRÓN TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3 TUBO 4 TUBO 5

1 49 Hemólisis 56 44 42 36
2 50 Hemólisis 54 50 42 36
3 43 Hemólisis 44 38 32 30
4 45 Hemólisis 50 46 38 44

Tabla 2. Resultados tubos de hematocrito después de centrifugado.

4.2.2 Análisis de Resultado Tabla 2


Tubo 1

Se presentó una lisis o ruptura de los glóbulos rojos (hemólisis total) en todos los
grupos por la destrucción de los glóbulos rojos debido a que se utilizo una
concentración HIPOTÓNICA, lo cual causó la entrada de solvente en gran
cantidad. La hemólisis es un fenómeno caracterizado por la salida de la
hemoglobina contenida en el glóbulo rojo hacia el plasma. Se produce cuando
sobre la sangre actúan factores físicos o químicos que provocan desequilibrios en
la presión osmótica entre el glóbulo rojo y el plasma o alteraciones en la
membrana de aquel. En la mayor parte de los casos uno de los principales
factores es la fragilidad del hematíe, que puede ser congénita o bien adquirida,
como ocurre en las infecciones, intoxicaciones, etc. En el tubo 1 se podía apreciar
un color más claro que el inicial y generalizado en todo el tubo.
Tubo 2

Los resultados obtenidos por los grupos fueron los esperados porque hubo un leve
crecimiento del tubo de hematocrito producido por inmersión de agua al glóbulo
rojo producido por la ósmosis. En todas las mesas de trabajo se observó
relativamente los mismos resultados (producción de una hemólisis parcial) sin
ruptura del glóbulo rojo; éste se hinchó por la concentración de agua. En el tubo 2
se observó en el fondo del tubo una sedimentación de glóbulos rojos.

Tubo 3
El tubo 3 que presentaba una concentración de NaCl al 0.9%, es decir una
solución isotónica o isosmolar dio igual al tubo patrón en la mesa de trabajo 2, en
razón a que no hubo movimiento neto de agua y por lo tanto la sustancia no
sufre ningún cambio.. El grupo 1 y 3 presentó resultados un poco más bajos que
el tubo patrón, mientras que la mesa de trabajo 4 hubo un crecimiento relativo de 1
punto con respecto al patrón. Estas diferencias en los resultados se pudieron
generar por:
 Los grupos en mención no utilizaron una buena técnica al traspasar la
solución del tubo de ensayo al tubo de hematocrito.
 Inexactitud en la cantidad de la muestra, debido a que pudieron dejar
burbujas de aire en tubo de hematocrito lo cual produjo la alteración del
resultado.

Tubo 4

Los resultados obtenidos en todas las mesas de trabajo fueron por debajo de la
cantidad del patrón, es decir, el glóbulo rojo presentó disminución del agua
(crenación) al ser expulsado hacia el exterior de la membrana. Esta falta de agua
produce un arrugamiento celular y una pérdida de volumen como lo demuestran
los arrugamientos de su membrana que deja de estar tersa (estirada). A este
fenómeno se le llama plasmólisis. El aspecto del tubo 4 es un solo tono de color y
no tiene sedimentación.

Tubo 5

Las mesas de trabajo 1,2 y 3 presentaron resultados del tubo de hematocrito


inferior al tubo 4, ocasionada por el fenómeno de plasmólisis o crenación por
salida de agua del glóbulo rojo al exterior de la membrana. También presenta un
color uniforme .Por el contrario en el grupo 4 hubo un pequeño incremento con
respecto al tubo anterior; esto se pudo presentar por:

 El grupo 4 no utilizó una buena técnica al traspasar la solución del tubo de


ensayo al tubo de hematocrito.
 Inexactitud en la cantidad de la muestra, debido a que pudieron dejar
burbujas de aire en tubo de hematocrito lo cual produjo la alteración del
resultado.
 Se presume que hubo un cambio en la marcación de los tubos de
hematocrito 4 y 5 por tal motivo el resultado no fue el esperado.

CONSULTA

¿Qué es la ósmosis osmótica?

El hematíe es una célula que presenta importantes diferencias con respecto a


otras células del organismo. En primer lugar, no tiene núcleo, por lo que le falta la
capacidad de división. Ni tampoco tiene mitocondrias o ribosomas, ni ADN o ARN.
No obtiene energía del ciclo de Krebs, y no tiene un sistema de transporte de
electrones para la fosforilación oxidativa.
A pesar de estas deficiencias, el hematíe es una célula compleja y
metabólicamente activa cuya vida media es de alrededor de 120 días. La
integridad del hematíe depende de la interacción de tres unidades celulares, que
lo capacitan para realizar su función primaria de transporte de oxigeno y CO2.
Estas tres unidades celulares son la hemoglobina, la membrana eritrocitaria, y los
elementos solubles intracelulares enzimas, coenzimas, y substratos del
metabolismo de la glucosa). La alteración de una de estas unidades celulares da
lugar a alteraciones en las otras dos, dando como resultado un acortamiento de la
vida media eritrocitaria (hemólisis). En general podemos decir que los dos grandes
diagnósticos diferenciales de una anemia normocítica normocrómica regenerativa
son la hemorragia aguda y la anemia hemolítica. Esto se diferenciará tomando en
cuenta la semiología y las pruebas de bilirrubina y haptoglobina.
CONCLUSIONES

 Se pudo observar que cuando el medio es hipotónico el glóbulo rojo, para


igualar la diferencia de concentración de sales, atrae hacia su medio interno
gran cantidad de agua hasta el punto que la presión es tan grande que lisia
la membrana, ocasionando la hinchazón o ruptura del eritrocito.

 Cuando el medio externo es hipertónico el glóbulo rojo, para igualar las


concentraciones de ambos medios, cederá agua. Esto ocasiona una
deshidratación celular que tendría como consecuencia el arrugamiento de
la membrana celular conocido como crenación.

 Cuando el medio es isotónico el paso de agua a través de la membrana es


nulo.

 Aprendimos a calcular y diferenciar molaridad, osmolaridad y tonicidad de


una sustancia.
GLOSARIO

ANTICOAGULANTE EDTA: Nombre que reciben los medicamentos que


suprimen, retrasan o evitan la formación de coágulos (masas de células
hemáticas) en el torrente sanguíneo. Se utilizan en el tratamiento de
enfermedades del corazón, los pulmones o los vasos sanguíneos.

CENTRIFUGADORA MÉDICA: Esta centrifugadora se emplea para separar los


componentes de la sangre antes de ser analizados. La sangre se introduce en un
tubo de ensayo que a su vez se coloca en el rotor de la centrifugadora. El rotor se
hace girar a gran velocidad, con lo que los componentes más pesados de la
sangre van al fondo del tubo mientras los más ligeros se quedan en la superficie.

CLORURO DE SODIO (NaCl): Es conocido como sal de mesa o sal de epson.


Tiene gran importancia en la alimentación humana y en al conservación de
alimentos. Hace posible la fabricación de vidrio, jabón. Plástico, papel, pinturas,
hule sintético, cosméticos, medicamentos y pilas eléctricas, cloro usa tratamiento
de aguas en petroquímica.

ENDOCITOSIS: es el proceso mediante el cual la sustancia es transportada al


interior de la célula a través de la membrana.

HEMATOCRITO: Es el porcentaje de eritrocitos en la sangre.

LISISF: Proceso de desintegración de una célula o de un organismo unicelular.


Comienza con la destrucción de la membrana.

MOLARIDAD: Es el número de moles de soluto por litro de solución


PLASMA: Cuando se retiran los elementos formes de la sangre, queda un líquido
color paja que recibe el nombre de plasma.

PLASMÓLISIS: Los glóbulos rojos sufren un cambio en su morfología discoidal,


deformándose debido a que se ha producido la salida de parte del agua de su
citoplasma al medio externo debido a la ley osmótica. Esta falta de agua produce
un arrugamiento celular y una perdida de volumen como lo demuestran los
arrugamientos de su membrana que deja de estar tersa (estirada)

PRESIÓN OSMÓTICA: Es la presión necesaria para prevenir el movimiento neto


del agua a través de una membrana semi-permeable que separa dos soluciones
de diferentes concentraciones.
TRANSPORTE ACTIVO: cuando la célula utiliza ATP como fuente de energía
pasa hacer atravesar la membrana a una sustancia en particular.

TRANSPORTE PASIVO: cuando no se requiere energía para que la sustancia


cruce la membrana plasmática.

TURGENCIA: Estado celular en que la membrana se pone tersa y rígida a


consecuencia de un aumento de volumen vaocular y protoplasmático durante la
absorción de agua.
BIBLIOGRAFÍA

 Rueda Ochoa Oscar Leonel, Profesor Fisiología UIS, Profesor de


Morfofisiología UMB, Manual de Prácticas de Laboratorio de Fisiología,
Universidad Industrial de Santander, Instituto de Educación a Distancia,
Bucaramanga.

 http://html.rincondelvago.com/crenacion.html.

 http://enciclopedia.us.es/index.php/Osmolaridad.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_osm%C3%B3tica.

 Gómez Alvaro Médico Profesor de Bioquímica UIS, Conde C. Carlos


Profesor de Fisiología UIS, Fisiología, Universidad Industrial de Santander,
Instituto de Educación a Distancia, Bucaramanga.

 Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

 Ganong F. William, Fisiología Médica m/m Manual Moderno.


ANEXOS

ANEXO 1. GRÁFICA DE TUBOS DE HEMATOCRITO

ANEXO 2. GRÁFICA HEMATOCRITO CENTRIFUGADO


Gráfica tubos en proceso de centrifugación

Gráfica tubos de hematocrito después de centrifugar


ANEXO 3. GRÁFICA DE OSMOLARIDAD CON RESPECTO A LA
CONCENTRACIÓN DEL CLORURO DE SODIO

CONCENTRACIONES CLORURO DE
SODIO POR OSMOLARIDAD
5; 1,7

4; 1,3
CONCENTRACION SOLUCION

3; 0,9

5; 0,58
2; 0,5
4; 0,44
3; 0,306
2; 0,17
1; 0,1
1; 0,034

VALOR OSMOLARIDAD

.
ANEXO 4. CÁLCULOS ESTEQUIOMETRICOS DE MORALIDAD Y
OSMOLARIDAD PARA LOS HEMATOCRITOS.

1. Tubo 1: NaCl al 0.1%

Donde Na = 23 g/mol y Cl = 35.5 g/mol, entonces NaCl= 58.5g

0.1% 0.1g NaCl moles/litro

100 ml

(0.1 g NaCl)* (1 Mol NaCl/58.5g NaCl) = 0.017 Molar

100 ml* (1 l/1000ml)

OSM = 2 * 0.017 M.NaCl = 0.034 osmolar

2. Tubo 2: NaCl al 0.5 %

0.5% 0.5g NaCl moles/litro

100 ml

(0.5 g NaCl)* (1 Mol NaCl/58.5g NaCl) = 0.085 Molar

100 ml* (1 l/1000ml)

OSM = 2 * 0.085 M.NaCl = 0.17 osmolar

3. Tubo 3: NaCl al 0.9 %

0.9% 0.9g NaCl moles/litro

100 ml

(0.9 g NaCl)* (1 Mol NaCl/58.5g NaCl) = 0.153 Molar

100 ml* (1 l/1000ml)

OSM = 2 * 0.153 M.NaCl = 0.306 osmolar


4. Tubo 4: NaCl al 1.3 %

1.3% 1.3g NaCl moles/litro

100 ml

(1.3 g NaCl)* (1 Mol NaCl/58.5g NaCl) = 0.22 Molar

100 ml* (1 l/1000ml)

OSM = 2 * 0.22 M.NaCl = 0.44 osmolar

5. Tubo 5 : NaCl al 1.7 %

1.7% 1.7g NaCl moles/litro

100 ml

(1.7 g NaCl)* (1 Mol NaCl/58.5g NaCl) = 0.29 Molar

100 ml* (1 l/1000ml)

OSM = 2 * 0.29 M.NaCl = 0.58 osmolar


ANEXO 5. GRÁFICA DE RESULTADOS DEL GRUPO 2

RESULTADOS DEL GRUPO 2

ALTURA MUESTRA ALTURA GLÓBULOS HEMATOCRITO

120
100
80
PORCENTAJE

60
40
20
0
1 2 3 4 5
TUBOS DE HEMATOCRITO

También podría gustarte