0% encontró este documento útil (0 votos)
537 vistas

Informe Academico

El documento presenta un informe académico sobre la comprensión y producción de textos escritos, dividiéndolo en tres capítulos principales sobre el sustantivo, adjetivo y verbo. El capítulo sobre el sustantivo define este término gramatical, explica sus variaciones de género y número, y clasifica sus funciones y tipos. Se describen las reglas y excepciones para la formación del masculino, femenino, singular y plural.

Cargado por

Sandry Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
537 vistas

Informe Academico

El documento presenta un informe académico sobre la comprensión y producción de textos escritos, dividiéndolo en tres capítulos principales sobre el sustantivo, adjetivo y verbo. El capítulo sobre el sustantivo define este término gramatical, explica sus variaciones de género y número, y clasifica sus funciones y tipos. Se describen las reglas y excepciones para la formación del masculino, femenino, singular y plural.

Cargado por

Sandry Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

COMPRESIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

TEMA: INFORME ACADÉMICO

ADMINISTRACION EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES


PLANETA RICA

INTEGRANTES:

LUZ EIRA MESTRA BEDOYA

SANDRY PATRICIA PÉREZ CARO

MONTERÍA – CÓRDOBA

2020
EL USO DE SUSTANTIVOS, ADJETIVOS Y VERBOS EN LA PRODUCCIÓN DE

TEXTOS ESCRITOS

INTRODUCCIÓN

1. EL SUSTANTIVO

1.1 DEFINICION SEMÁNTICA

1.2 VARIACIONES MORFOLÓGICAS

1.2.1 EL GÉNERO

1.2.1.1 Formación del masculino

1.2.1.2 Formación del femenino

1.2.1.3 Casos especiales

1.2.2 EL NÚMERO

1.2.2.1 El singular

1.2.2.2 Formación del plural

1.2.2.3 Casos especiales

1.3 FUNCIONES

1.4 CLASIFICACION

2. EL ADJETIVO

2.1 DEFINICIÓN SEMÁNTICA

2.2 VARIACIONES MORFOLÓGICAS


2.2.1 EL GÉNERO

2.2.1.1 Formación del masculino

2.2.1.2 Formación del femenino

2.2.1.3 Casos especiales

2.2.2 NUMERO

2.2.2.1 El singular

2.2.2.2 Formación del plural

2.2.2.3 Casos especiales

2.3 FUNCIONES

2.4 CLASIFICACIÓN

3. EL VERBO

3.1. DEFINICION SEMANTICA

3.2 FORMAS IMPERASONALES

3.2.1 El infinitivo

3.2.2 el participio

3.2.3 El gerundio

3.3 EL TIEMPO

3.3.1 Tiempos simples


3.3.2 Tiempos compuestos

3.4 EL MODO

3.4.1 Indicativo

3.4.2 Subjuntivo

3.4.3 Imperativo

3.5 CLASES

3.5.1 Regulares

3.5.2 Irregulares

3.5.3 Defectivos

3.5.4 Anómalos

4. CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCIÓN

El informe académico que se presenta a continuación se compone de tres capítulos

(sustantivo, adjetivo y verbo), en los cuales se describen cada una de sus definiciones,

características, ejemplos y usos gramaticales necesarios para la buena elaboración o

redacción de cualquier tipo de texto escrito en nuestro idioma español. Los temas

presentados son de gran importancia ya que permiten al lector entender cada uno de los

conceptos presentados de la mejor manera posible; esto con la finalizad de entender un

tema, al que en ocasiones se le resta importancia por el simple hecho de ser personas que ya

“hablamos o escribimos en español”, generalmente son temas que no profundizamos y que

nos hacen cometer errores al momento de redactar textos. Siguiendo con la idea anterior, se

quiere con este informe que las personas puedan distinguir e interiorizar cada uno de estos

conceptos, que entiendan cada uno de los ejemplos y los pongan en práctica a partir de

ahora en trabajos universitarios, escritos formales e informales, entre otros; lo importante es

que esto sirva de ayuda para una mejora en la parte escrita de cada uno de nosotros. Al

momento de desarrollar este informe nos guiamos única y exclusivamente del plan de

trabajo, el cual se organizó en capítulos, subtítulos de capítulos y subtítulos de tercera y

cuarta división, con el fin de que el lector pueda guiarse y entienda de la mejor manera cada

uno de los temas.


1. EL SUSTANTIVO

1.1 DEFINICION SEMÁNTICA

El sustantivo es una categoría gramatical que se usa para representar o darle nombre

a todo lo que nos rodea como cosas, personas, animales, lugares, entre otros. Este

cumple un papel muy importante en la oración ya que puede ser sujeto o núcleo de esta,

además se caracteriza por tener una estructura morfológica, la cual debe llevar por

obligación, una unidad base (parte inalterable de una palabra) y morfemas de género y

número, los cuales se verán más adelante. Los sustantivos según su significado podrían

ser: a) sustantivo común, los cuales identifican a los seres de una misma clase (casa, rio,

cuidad), b) sustantivo propio, nombran personas y lugares para diferenciarlo de otro

(María, Montería); también pueden ser concretos y abstractos y dentro de estos están los

contables, los no contables, los individuales y colectivos.

1.2 VARIACIONES MORFOLÓGICAS

Por variaciones morfológicas se entiende a los accidentes gramaticales o atributos de

género (masculino y femenino) y número (plural y singular) que puede tener una

palabra o unidad base. La variación de los sustantivos debe ir en concordancia con el

resto de la oración.

1.2.1 EL GÉNERO
Es una variación gramatical que asocia los sustantivos en masculinos o femeninos.

Se puede reconocer el género de un sustantivo ya que al final de la unidad base está la

oposición fonética –o/-a, ejemplo: niño, niña. Debemos tener en cuenta que también se

presentan algunas excepciones, por ejemplo hay palabras que finalizan en –o pero su

género es femenino, ejemplo: mano – la mano.

1.2.1.1 Formación del masculino

En la mayoría de los casos, podemos identificar el género masculino por medio de la

desinencia –o, sin embargo también pueden ser sustantivos masculinos las palabras

terminadas en -n, -r, -s, -e o –l. Otra manera de identificar este género es que tiene la

forma “el” del artículo, ejemplos: perro, profesor, jefe, el gato, el suéter, etc.

1.2.1.2 Formación del femenino

Se puede identificar el género femenino ya que siempre lleva el artículo “la” antes

de la palabra, y esta última en la mayoría de los casos, termina en la letra –a. Los

sustantivos pueden ser modificados, de masculino a femenino y viceversa, teniendo en

cuenta las excepciones correspondientes.

1.2.1.3 Casos especiales

Si bien es cierto, anteriormente se mencionaban algunas reglas para la formación y

diferenciación entre femenino y masculino, hay ciertos casos especiales o excepciones

que debemos tener en cuenta para no equivocarnos. Los casos especiales son: A)

nombres comunes en cuanto al género, en este caso se utiliza la misma palabra tanto

masculino como para femenino, pero se pueden diferenciar gracias al artículo, “la” o

“el” según el caso, ejemplo: el testigo / la testigo. B) Nombres epicenos, se usa la


misma palabra para indicar el sexo (femenino o el masculino) ya que tienen una única

forma, en esto caso no varía el artículo. Ejemplo: la persona, puede hacer referencia a

una mujer o a un hombre. Los nombres epicenos por lo general necesitan ir

acompañados de otra palabra para saber el género, ejemplo: él delfín, acá se puede

implementar la palabra macho o hembra según sea el caso para saber si se habla de

femenino o masculino. C) Nombres ambiguos, se pueden usar para femenino o

masculino ya que admiten ambos artículos sin que cambie el sentido de la palabra, en

estos casos queda sin definir el género, ejemplo, el mar / la mar. Debemos tener

cuidado ya que algunos sustantivos cambia de sentido según el género y/o artículo, por

ende ya no serían nombres ambiguos, ejemplo: la guía (libro o folleto de asesoría) el

guía (persona) o el cura (sacerdote) – la cura (curación).

1.2.2 EL NÚMERO

Es una particularidad gramatical que tienen los sustantivos y nos indica si la palabra

hace referencia a una o más cosas. En español los sustantivos, según su número son de

dos tipos.

1.2.2.1 El singular

El singular hace referencia a una única persona, animal, lugar, objeto o colectivo; no

tiene una marca especial para indicar su número, por ende se puede decir que el

singular, es la forma básica de la palabra, tal y como la encontramos en el diccionario,

ejemplo: caja, puerta, anillo.

1.2.2.2 Formación del plural


Los sustantivos en plural hacen referencia a más de una persona, animal, lugar u

objeto, es decir nombran a varios seres u objetos de una misma clase. La formación de

éste se hace mediante los morfemas flexivos de números –s, -es, teniendo en cuenta

algunas reglas. Como regla general, se puede decir que el plural se forma añadiendo –s

a los sustantivos en singular que terminan en vocal no acentuada (átona), ejemplo:

silla / sillas. Si el sustantivo termina en vocal acentuada o en consonante, se forma el

plural añadiendo –es, ejemplo: ají /ajíes o color / colores. Ahora bien, hay ciertas

excepciones de esta última regla como café / cafés, sofá / sofás, mamá / mamás, papá /

papás.

1.2.2.3 Casos especiales

Existen algunos casos especiales que debemos tener en cuenta al momento de formar

el plural, los cuales son: los sustantivos en singular de acentuación llana o esdrújula,

que terminan en s o en x permanecen invariables, es decir no se agrega nada para

formar el plural, pero se diferencian por los artículos los / las, ejemplo: la tesis (y todas

las palabras terminadas en –sis), los martes, el virus. Por otro lado, hay sustantivos que

su forma singular termina en “y”, pues a estos se les agrega una –s para formar el

plural, conservando el sónico vocálico de la “y”, ejemplo: espray, espráis; mientras que

otros que se les agrega –es y conservan el sonido de la consonante como: ley / leyes.

También podemos encontrar algunos sustantivos singulares terminados en i o en u, los

cuales aceptan formar el pulular agregando –s o –es, ejemplo: marroquís / marroquíes,

tabús / tabúes. La regla anterior también puede aplicar para los monosílabos terminados

en vocal, pero se prefiere agregarle –es (no / noes). Las palabras que terminar en z,

forman su plural añadiendo –ces (pez / peces). Hay sustantivos que sólo tienen forma
singular pero puede hacer referencia al plural, ejemplo: tez, caos, cenit, salud. Mientras

que hay otros que no admiten la flexión del singular, por ende se escriben siempre en

plural como víveres, enseres, exequias, creces. Otro caso especial es que los sustantivos

monosílabos o polisílabos agudos terminados en –s o –x, forman su plural agregando –

es (tos / toses, vals / valses), el resto permanece invariable como se mencionó en una de

las reglas anteriores. Hay sustantivos que sin importar si se escriben en plural o singular

no afecta el sentido o significado de la palabra, ejemplo: pantalón / pantalones tijera /

tijeras; sin embargo, hay otros casos en lo que la distinción de numero si afecta el

significado, ejemplo: resto / restos, ceniza / cenizas.

1.3 FUNCIONES

El sustantivo puede cumplir distintas funciones sintácticas, las cuales se

mencionarán a continuación. La función principal del sustantivo es la de núcleo del

sujeto; el sujeto es la persona o cosa que ejecuta la acción dentro de la oración, ejemplo:

el avión despegó sin problemas (avión = sujeto), Cesar no entregó las tareas a tiempo

(Cesar= sujeto). Núcleo del atributo: función sintáctica que expresa una cualidad,

estado o circunstancia o propiedad del sujeto, va acompañado de verbos copulativos

(ser, estar y parecer), seguido del atributo, ejemplo: las cinco hermanas son enfermeras

(enfermeras= atributo), el verbo y el sustantivo deben tener concordancia. También

puede ser núcleo del complemento predicativo, el cual puede acompañar a un adjetivo,

ejemplo: ellos llegaron muy cansado. El sustantivo puede complementar al adjetivo (la

falda es marrón chocolate); y como complemento de un verbo podemos encontrar el

objeto directo, acá el sustantivo indica el ente sobre el cual recae la acción del verbo, así

que completa el significado del mismo. Identificamos el objeto directo ya que puede ser
reemplazados por nombres como la, lo, las y los, ejemplo: Karen llevó un libro para

estudiar (un libro=objeto directo). Complemento de objeto indirecto, designa al

destinatario o a quien va dirigida la acción del verbo, se puede remplazar por le, les, se,

ejemplo: José escribió una carta a su novia (novia=objeto indirecto). Complemento

agente, esta función sintáctica se utiliza más que todo cuando el verbo esta en voz

pasiva, en el cual se incluye la preposición “por” e indica qué ´quién realiza la acción,

ejemplo: la casa fue destruida por el huracán (huracán = complemento agente). Otras

funciones que puede cumplir el sujeto son: vocativo, donde se busca llamar la atención

a la persona a la cual se refiere, los vocativos llaman o nombran a alguien, ejemplo:

¡chicos, pongan atención a la clase! (chicos=vocativo). Predicativo, acá el sustantivo

acompaña al verbo y al mismo tiempo nombra una cualidad del sujeto, ejemplo:

nombraron secretaria de gobierno a mi vecina (secretaria=predicativo). Complemento

del nombre, el sustantivo siempre debe ir acompañado de la preposición “de” (el celular

de mi amigo está apagado). Complemento adjetivo, este también debe ir acompañado

de la preposición “de” (mi padre está cansado de su jefe). Complemento de Adverbio,

posee la misma regla de las dos últimas; en las oraciones primero va el adverbio,

seguido del sustantivo como complemento, ejemplo: estaba muy lejos de la casa.

Finalmente se tiene la función del sustantivo como aposición, el cual se forma a partir

de otro sustantivo para que complemente al mismo, ejemplo: las motos Yamaha se

venden muy fácil.

1.4 CLASIFICACION

Los sustantivos se pueden clasificar según varios criterios, uno de ellos es según su

significado y desde el punto de vista semántico; entonces los sustantivos se pueden


dividir en: a) comunes y propios, el primero se refiere a sustantivos en general o a

cualquier persona o cosa de una misma especie sin particularidades (pueblo, casa, niña,

perro), el segundo hace referencia a los sustantivos en particular, por ende distinguen a

un individuo o lugar de los demás, es el caso de las ciudades, nombres y apellidos de

personas (New York, Pablo), estos siempre deben ir escritos en mayúscula inicial; b)

concretos y abstractos, uno hace referencia a las cosas que podemos percibir por los

sentidos, manipular o tocar (mesa, plato, libro); y el otro no se pueden percibir como los

concretos pero sí a través de las ideas, emociones y pensamientos (fe, amistad, amor,

honestidad); c) contables y no contables, el primero como su misma palabra lo indica,

son cosas que podemos contar o enumerar (piedra, moneda) y el segundo, todo lo

contrario (agua, aceite); c) individuales y colectivos, los individuales son esas palabras

en singular que hace referencia a una sola cosa o persona. Los colectivos también son

palabras en singular pero nombrar a un grupo de seres o cosas (equipo, ciudad). Otras

clasificaciones a manera general también podrían ser, sustantivos simples, palabras

formadas por un solo término o sustantivos compuestos, palabras que se formar con la

unión de dos palabras simples, ejemplo: parabrisas, cortafuegos. Sustantivos

aumentativos y diminutivos, como sus palabras lo indicar todos aquellos seres u objetos

en gran o pequeña cantidad o dimensión (golpazo, perrito)

2. EL ADJETIVO

2.1 DEFINICIÓN SEMÁNTICA


El adjetivo es una categoría gramatical que describe cualidades o estados de los

sustantivos a los que acompañan, por ende se podría decir que es modificador directo

del sustantivo; Además ambos deben concordar en género y numero.

2.2 VARIACIONES MORFOLÓGICAS

Morfológicamente el adjetivo es variable ya que recibe los morfemas de género y

número para que este esté siempre en concordancia con el sustantivo al que hace

referencia.

2.2.1 EL GÉNERO

Igual que pasa en el sustantivo, los adjetivos son accidentes y características

gramaticales que asocia a los adjetivos en masculinos y femeninos. Se reconoce el

género de un adjetivo ya la palabra terminar en la oposición fonética –o para masculino

y –a para femenino, ejemplo: bello, bella. Sin embargo hay adjetivos que son

invariables, por ende sirven tanto para masculino como para femenino.

2.2.1.1 Formación del masculine

Por lo general, un adjetivo masculino se forma mediante el morfema –o (alto,

hermoso). Se puede decir también que las palabras terminadas en án, in, ón, or, ete,

ote, o que se refieren a la nacionalidad son adjetivos masculinos, ejemplo: saltarín,

rufián, soñador.

2.2.1.2 Formación del femenino

La formación del femenino se hace a partir del masculino, mediante las siguientes

reglas: las palabras terminadas en –o, se reemplazan por una –a (negro/negra); los
adjetivos terminados en consonantes conservan la misma forma, ejemplo: azul, cortés.

Para los gentilicios se agrega una –a (francés/ francesa), sin embargo las palabras que

terminan en –a, –e, –í sin igual en ambos géneros.

2.2.1.3 Casos especiales

Las reglas anteriormente mencionadas son las que podemos encontrar la mayoría de

las veces, pero como toda regla tiene su excepción, en el adjetivo también hay casos

especiales. Los adjetivos pueden ser de género invariable, por ende sirven tanto para

femenino como para masculino, generalmente son los adjetivos acabados en a, e, i, l,

s y z a, e, i, l, j, z, ejemplo: un pueblo salvaje / una chica salvaje, cielo azul / blusa azul.

Hay adjetivos terminados en –a que son invariables, por ende se usan también para el

masculino, ejemplo: -ícola: agrícola, cavernícola; otros acabados en -ista: deportista,

artista, imperialista, comunista, homicida, hipócrita; incluye también algunos

gentilicios persa, croata, israelita, belga, maya, celta, entre muchos otros ejemplos como

estos. Son invariables los adjetivos terminados en -ble: creíble, agradable, probable;

-bre: pobre; -ante: constante, importante. Finalmente hay adjetivos que expresan su

comparativo y superlativo en palabras diferentes, ejemplo, el adjetivo “grande”, forma

su superlativo con el adjetivo “máximo” y su comparativo con el adjetivo “mayor".

2.2.2 NÚMERO

Es una característica gramatical que tienen los adjetivos, estos pueden ser singular o

plural según sea el caso.

2.2.2.1 El singular
El singular no tiene una construcción en sí, ya que son las palabras que se forman en

el género, por ende nos damos cuenta que el adjetivo está en singular cuando termina en

vocal o consonante, excepto la “s”, ejemplo: tierna, difícil, rico.

2.2.2.2 Formación del plural

La formación del plural se hace a partir de los adjetivos en singular, mediante ciertas

reglas generales. Se agrega una -s a todos los adjetivos que terminan en vocal no

acentuada (año mágico / años mágicos) y los adjetivos que terminan en vocal acentuada

o consonante, se les agrega –es (bailador / bailadores, hindú / hindúes)

2.2.2.3 Casos especiales

Los adjetivos tienen ciertos casos especiales en cuanto a su formación que se deben

tener presente. El primero caso especial es que los adjetivos que acaban en –s y no son

agudos tienen la misma forma en ambos géneros, ejemplo: helado gratis / helados

gratis. Otros adjetivos singulares terminan en –z, en estos casos se forma el plural,

remplazando la “z” por “c” y se agrega la terminación –es (feliz / felices).

2.3 FUNCIONES

El adjetivo tiene tres funciones principales muy importantes, ellas son: a) función

adyacente, acompaña y complementa al nombre, suele estar formado por un adjetivo

calificativo, el cual lo idéntica y selecciona dentro de un grupo. Ejemplo: El coche azul.

(Se refiere al coche azul, lo están seleccionando entre el resto de coches). b) función

de atributo, Aparece en el predicado de la oración, expresa una cualidad, propiedad,

estado o circunstancia del sujeto a través de los verbos copulativos (ser, estar y parecer).
Concuerda con el verbo, genero, número y persona. Ejemplo: Sus primos están bien. c)

función complemento del predicado, por un lado, acompaña a un verbo y, por otro,

expresa una cualidad, propiedad o estado del sujeto o del complemento directo, el cual

concuerda en género y número. Ejemplo: Su hija salió muy contenta del examen. (El

sintagma “muy contenta” acompaña o complementa, por una parte, al verbo (el

predicativo responde a la pregunta “¿cómo salió?”) y, por otra parte, complementa al

sujeto, del que dice una cualidad o estado y con el que concuerda en género y número)

2.4 CLASIFICACIÓN

Los adjetivos pueden clasificarse en tres: a) adjetivos calificativos, como su mismo

nombre lo dice, califica o le da algún conjunto de propiedades puntuales al sustantivo.

Ejemplo: Es un vestido bonito. Las propiedades descritas por un adjetivo calificativo

pueden ser de muy distinta naturaleza, apelando a sentimientos, apariencias, formas,

temperaturas. Teniendo en cuenta lo anterior, existen dos tipos de adjetivos calificativos:

*Especificativos: cualidad importante para la comprensión de la oración. *Explicativos: no

brinda información importante para la compresión de la oración. b) adjetivos

demostrativos, son aquellos que indican lejanía o proximidad (espacial o temporal) en

relación a las personas que hablan. Ejemplo: Aquella niña es mi amiga- Ayer compré este

disco. Los adjetivos demostrativos tienen siempre el mismo género y número que los que

poseen los sustantivos a los que acompañan. c) adjetivos posesivos, indica posesión o

pertenencia, se usan para mencionar cosas que nos pertenecen o para indicar a quién

pertenece algo. Ejemplo: Mi mamá está descansando en su habitación. En ocasiones se

presentan antes del sustantivo y cuando esto ocurre se denominan átonos o débiles (mi
libro, sus lápices, tus pantalones). Otras veces se sitúan después del sustantivo y se conocen

también como tónicos o fuertes (él me mostró libros suyos o ella es amiga tuya).

3. EL VERBO

3.1. DEFINICION SEMANTICA

Es una categoría gramatical semantizada e independiente, compuesta por un lexema o

raíz, seguida de un tema y de una desinencia que contiene información de tiempo, aspecto,

modo, número y persona. El verbo, expresa acción (comer, jugar, correr, saltar, etc.),

estados de ánimo y sentimientos (reír, llorar, soñar, amar), existencia (haber, estar),

acontecimientos de la naturaleza (nevar, llover, temblar) los verbos pueden ser flexionados

en persona. En Primera persona (yo), segunda persona (tú), y tercera persona (se refiere a

algo o alguien ausente de la comunicación. Ejemplo: Él, ella, Mario, entre otros)

3.2 FORMAS IMPERASONALES

Son llamadas formas impersonales porque no cuentan con una concordancia en género y

número con el sujeto y carecen también de contenido temporal y modal.

Dentro de las formas impersonales del verbo encontramos: el infinitivo, el participio y el

gerundio. Estas tres formas no se conjugan y tienen una formación y usos propios.

3.2.1 el infinitivo

Los verbos en infinitivo son palabras que representan acciones, No cuenta con morfemas

que expresen el número o el tiempo del verbo. Los tiempos de los verbos en infinitivo

representan las formas básicas de los mismos, ya que están en su forma original, puesto que

no están conjugados en ningún tiempo verbal.


Los verbos en infinitivos siempre terminan en: ar, er, ir. Cada modelo de infinitivo se

conjuga siguiendo reglas comunes para cada caso: termina en -ar (verbos de la Primera

Conjugación); -er (verbos de la Segunda Conjugación); -ir (verbos de la Tercera

Conjugación). Por ejemplo. Lavar, comer, vivir.

3.2.2 el participio

El participio, es otra forma impersonal del verbo que indica la acción que ya ha

finalizado. El participio, puede concordar en género y número con el sujeto, en el caso de

necesitarlo. Se forma añadiendo a la raíz del verbo las terminaciones: ado, -ido, -to, -so,

-cho. También puede variar en género y número, por lo que a estas terminaciones hay que

añadir las femeninas –ada, -ida, -ta, -sa, -cha, así como los plurales.

Los verbos en participio tienen algunos usos: a) Para formar tiempos compuestos, los

cuales se componen del verbo “haber” conjugado, más un verbo en participio. Ejemplo:

Ella ha cantado; Nosotros hemos participado. b) Estas formas también pueden funcionar

como adjetivos y entonces varían en género y en número. Ejemplo: Fue el momento más

temido por todos. c) Se usa en oraciones en voz pasiva, donde el sujeto padece la acción

expresada en el predicado de la oración. Ejemplos: Este documental fue dirigido por un

periodista y escritor chileno; Su vestido fue diseñado por un diseñador local. d) Formar

predicados nominales, los cuales se forman con un verbo copulativo (ser, estar o parecer)

con el que se le asocia un atributo al sujeto. Ejemplos: Ella está cansada; El niño parece

divertido.

3.2.3 el gerundio
El gerundio es una forma impersonal, que muestra la acción durante su transcurso;

indica simultaneidad con el verbo principal. El gerundio posee un aspecto imperfecto

porque está expresando una acción no terminada.

Se caracteriza por la terminación -ndo. Se forma añadiendo -ando a la raíz de los verbos

acabados en -ar, y -iendo, a la raíz de los verbos acabados en -er e -ir. El gerundio, como el

infinitivo, carece de flexión de género y número. Ejemplo: caminando, corriendo.

En ocasiones, pueden funcionar como adverbios, debido a que aportan información sobre el

modo en que es llevada adelante la acción. Por ejemplo: Llegué corriendo, Con el sol

saliendo salimos a caminar.

Hay una construcción irregular que sucede en aquellos verbos que, cuando en infinitivo

cuentan con las estructuras i (átona) + vocal, e (átona) + a, e + e se agrega una “y”. Por

ejemplo: leer / leyendo; oír / oyendo; ir / yendo; caer/cayendo.

El gerundio no se debe usar para expresar acciones posteriores a la del verbo principal de la

oración. Ejemplo: “El autor analizó el impacto de las nuevas tecnologías en los jóvenes,

encontrando que dicho impacto es negativo”.

3.3 EL TIEMPO

El tiempo verbal señala en qué momento se produce la acción que el verbo designa.

Dentro de los tiempos verbales podemos encontrar los tiempos simples (se constituye por

un solo verbo) y tiempos compuestos (se construyen con el verbo auxiliar haber y otro en

participio)

3.3.1 tiempos simples


Los tiempos simples, constan de una sola unidad lingüística o forma verbal. Las

nomenclaturas que se utilizan para nombrar este tiempo verbal son: Presente de indicativo,

presente de subjuntivo, pretérito imperfecto indicativo, pretérito imperfecto subjuntivo,

pretérito indefinido, futuro imperfecto y condicional simple.

3.3.2 tiempos compuestos

Los tiempos compuestos, contienen una combinación de verbos formados por el tiempo

correspondientes en el verbo haber, más el participio del verbo escogido. Las

nomenclaturas que se utilizan para nombrar este tiempo verbal son: Pretérito perfecto

indicativo, pretérito perfecto subjuntivo, pretérito pluscuamperfecto indicativo, pretérito

pluscuamperfecto subjuntivo, pretérito anterior, futuro perfecto y condicional compuesto.

3.4 EL MODO

El modo verbal, denota la actitud del hablante con respecto a la acción del verbo. Estos

expresan el punto de vista desde el cual el sujeto concibe los estados, las acciones, los

procesos como reales, posibles, deseados, recomendados, ordenados, etc. En español,

existen tres modos verbales: Indicativo, Subjuntivo E imperativo.

3.4.1 indicativo

Es un modo verbal caracterizado por: expresar las acciones de manera real, concreta y

objetiva. También, se encarga de señalar una acción específica que puede variar cuando se

habla del tiempo. Ejemplo: Pedro estudia todas las noches.

En el modo indicativo simple se encuentran los siguientes tiempos verbales: (Presente,

pretérito perfecto, futuro y condicional simple)


En el modo indicativo compuesto se encuentran los siguientes tiempos verbales: (Pretérito

perfecto compuesto, pretérito pluscuamperfecto, pretérito anterior, futuro perfecto y

condicional perfecto)

3.4.2 subjuntivo

El modo subjuntivo del verbo expresa una posibilidad, una acciones o estados probables

y duda. Es decir, que hace referencia a acciones que no están ocurriendo o que tal vez no

sucedan, pero sí se expresa un deseo o necesidad de que sí pasen. Ejemplo: Todos

esperaban que actúase correctamente.

En el modo subjuntivo simple se encuentran los siguientes tiempos verbales: (Presente,

pretérito imperfecto y futuro)

En el modo subjuntivo compuesto se encuentran los siguientes tiempos verbales: (pretérito

perfecto, pretérito pluscuamperfecto y futuro perfecto)

3.4.3 imperativo

Es un modo verbal que se utiliza para dar órdenes, expresar un ruego, hacer una petición

o dar un consejo. E indica cierto grado de autoridad sobre el oyente. Ejemplo: ¡Haz tu

trabajo!

Este modo, no tiene sus propias formas, solo existe en la segunda persona del singular y del

plural, es decir, tú y vosotros. En todas las demás personas, siempre se utiliza el modo

subjuntivo.

3.5 CLASES
Las clases de verbos se determinan de acuerdo a ciertas características propias. En este

caso, mencionaremos los verbos que se determinan, según su flexión o conjugación, ellos

son: verbos regulares, verbos irregulares, verbos defectivos y verbos anómalos.

3.5.1 regulares

Los verbos regulares son aquellos que mantienen fijo su raíz o lexema. Es decir, que

sigue un patrón, un mismo esquema. Son fáciles de emplear en sus distintas formas.

Ejemplo: amar, temer, partir.

3.5.2 irregulares

Los verbos son irregulares cuando al conjugarlos, sufren una modificación de su raíz.

No están sujetos a una pauta o modelo, es decir, van cambiando. Resultando más difícil

conjugarlos de manera correcta y es frecuente cometer errores al emplearlos. Ejemplos:

contar, oler, oír o poner.

Verbos acabados en –car, -cer, -cir, -gar, -ger, -gir, -guir, -zar, -guar; en algunos verbos

acabados en -aer, -eer, -oer, -uir, en errar y en argüir, se escribe Y en vez de I entre vocales

o a principio de palabra.

3.5.3 defectivos

Los verbos defectivos, tienen una conjugación incompleta, es decir, Se conjugan sólo en

ciertos tiempos y personas. Los verbos defectivos también son verbos irregulares y solo se

conjugan en la tercera persona del singular y plural del presente. Ejemplo: llover- llueve;

amanecer- amanece; soler- suele o solía.


Se les denomina también verbos defectivos a aquellos que se rigen bajo algunas

condiciones, estas son: a) fenómenos naturales (llover, nevar). Ejemplo: Hoy lloverá

mucho; En Canadá está nevando desde la mañana. b) verbos terciopersonales, aquellos que

solo se conjugan en tercera persona ya sea del singular o del plural (suceder, ocurrir,

acontecer.) Ejemplo: Ayer sucedió lo que nadie esperaba; y otros verbos defectivos que no

son comunes (Embaír, raspahilar, usucapir).

3.5.4 anómalos

Se les llama anómalos a los verbos que no se conjugan conforme a la norma de su

conjugación. Se llaman así porque a diferencia de los verbos regulares e irregulares tienen

usos exclusivos. Pueden ser epistémicos (indican necesidad, probabilidad, posibilidad o

juicio) o deónticos (expresan obligación, permiso, intención o habilidades)

Hay una gran diferencia entre verbos defectivos y anómalos, la cual se debe tener muy

clara. Los defectivos son aquellos a quienes falta algún tiempo, algún modo o alguna

persona; y los anómalos son solamente aquellos que no siguen la conjugación.

4. CONCLUSIONES

 Los sustantivos son palabras que sirven para nombrar objetos, personas o lugares.

Son palabras fundamentales en la comunicación diaria y sirven para expresarse en

diversas situaciones, pueden presentarse y tener diferentes géneros y números

utilizando esto según corresponda. Las clasificaciones de los sustantivos son

simples, lo importante es conocer y destacar la importancia de cada clase y reglas

establecidas sobre el sustantivo y saber emplearlos en las oraciones, textos, cartas,

escritos y notas para comunicarse correctamente.


 Los adjetivos son palabras que ayudan a modificar al sustantivo y hacerlo único,

estos designan cualidades, propiedades o características. En la literatura es

fundamental a la hora de escribir, textos, cartas o describir una persona, lugar u

objeto, saber elegir el adjetivo idóneo e incluso decidir en qué párrafos debemos

utilizar adjetivos y en cuales no, todo esto siguiendo las reglas correspondientes a

los usos y funciones de los mismos. Así mismo, tener en cuenta lo anterior, hace

que los textos escritos sean más llamativos, hace ver a los personajes o lugares

mucho más interesantes, envolviendo y haciendo que el lector se pueda identificar

con todas o algunas de las cualidades de personajes o se visualicen en el lugar

descrito.

 Los verbos son parte fundamental dentro la estructura de una oración, ya que estos

determinan la acción que va relacionada con el sujeto, el cual también da paso para

la formulación del predicado. Mediante su estado de conjugación, determinan los

elementos esenciales del modo, la referencia de tiempo en que se realiza, y el sujeto

que la ejecuta.

BIBLIOGRAFIA.

 Bonvín, F. M. A. (2014). Los errores lingüísticos. Tomado de:


https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2057

 Herrera, C. C., Gonzálzer, M. R. M., & Pérez, M. A. M. (2014). Lengua castellana.


Tomado de: https://ezproxyucor.unicordoba.edu.co:2057

 VAN DEN BERGHE, C. (2017). EL VERBO. In La parfaicté méthode pour


entendre, escrire, et parler la langue espagnole de charpentier (1596): Edición
facsimilar, transcripción, traducción y estudio (pp. 290-371). Salamanca (España):
Ediciones Universidad de Salamanca. doi:10.2307/j.ctt201mp2s.13

 Burton-Roberts, N. (1997) Analizando oraciones, Segunda edición, Londres:


Longman.

 Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua


española Manual. Recuperado de:
http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/recursos/gramatica_raenueva.pdf

También podría gustarte