Primer Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Producto a evaluar: Gulupa

Clientes potenciales: Países bajos, Alemania, Canadá y Francia

1. ¿Por qué el producto es susceptible de ser importado/exportado?

Para determinar que este producto puede ser exportado desde Colombia a
diferentes países, en la investigación realizada se determinaron puntos
importantes a considerar, Mercado potencial, Competencia de este producto
en el mercado exterior, con que frecuencia o regularidad es comprado este
producto en el mercado objetivo, que condiciones se deben considerar para
poder producir este producto en el territorio colombiano y si el país contiene
las condiciones requeridas para su producción, la logística requerida para la
entrega del producto en destino.

Balanza comercial

En el 2012, las exportaciones colombianas de las frutas exóticas en estudio


sumaron USD48,6 millones, mientras que las importaciones en este mismo
periodo totalizaron USD1,5 millones lo que dio como resultado una balanza
comercial superavitaria de USD47 millones.

Durante este periodo, la uchuva fue la fruta más vendida en mercados


internacionales al totalizar USD29,2 millones, seguida de la Gulupa, con
USD12 millones; granadillas, con USD2,9 millones; pitahaya, con USD2
millones, y el tomate de árbol, con USD1,3 millones.

Por su parte, la fruta exótica más importada fue el mango y los mangostanes,
con USD1,1 millones, seguido por el maracuyá, con USD284.526; arándonos,
con USD97.529, y chirimoya, con USD12.922.

Las exportaciones generadas por la fruta exótica Gulupa va en crecimiento,


por lo cual ha sido el interés de verificar y hacer el análisis al producto,
adicionalmente, que este no tiene aún mercado interno explorado, por lo que
puede incrementar aún más su venta, sumándole también las subproductos
que pueden salir a partir de la Gulupa.

Mercado:

Principales países importadores:


Los principales países importadores en el año 2012 fueron China (799.855
ton), seguido de Hong Kong (176.553 ton), Indonesia (152.746 ton),
Federación Rusa (127.987 ton) y Países Bajos (126.991 ton).
En el sistema de inteligencia comercial LegisComex, informa que” en el 2012,
Países Bajos, Alemania, Canadá y Francia registraron como los principales
mercados destino de las frutas exóticas colombianas.

En los últimos años, la demanda de frutas exóticas ha presentado una


tendencia creciente gracias, en parte, a la valoración que las personas le
están dando a sus aportes nutricionales y funcionales, por lo que la venta en
mercados internacionales se vislumbra como una gran oportunidad.

En el 2012, el principal país destino de las ventas externas de Gulupa fue


Países Bajos con el 67,8%, lo que equivale a USD8,1 millones. Le siguieron,
Alemania, con USD2,6 millones; Bélgica, con USD484.562; Francia, con
USD218.913; Brasil, con USD288.627 y Canadá, con USD 213.168..”

Competencia Externa:

En el año 2010 los principales países productores de Gulupa fueron China


(16.800.000 ton), seguido de Federación rusa (1.565.032 ton), Estados Unidos
(1.346.080 ton) y Uzbekistán (1.300.000 ton).

Competencia interna:
En el año 2013 la producción colombiana de Gulupa fue de 6.303,6 toneladas,
siendo Antioquia el principal departamento productor con 2.324 ton, seguido
de Cundinamarca con 1.815 ton, Boyacá con 851,5 ton, Tolima con 585 ton y
Huila con 257,4 ton.

Datos del 2012 registra las siguientes empresas con mayor exportación: Ocati
S.A. fue la empresa colombiana que más exportó la Gulupa, con USD3,6
millones lo que equivale al 12,6% del total. Le siguieron, Sociedad de
Comercialización Internacional de Frutas Comerciales, con USD2,3 millones;
Comercializadora Internacional Caribbeann Exotics S.A, USD1,2 millones; FLP
Colombia S.A.S., con USD682.196, y Verdefresh E.U., con USD 583.514.

Frecuencia de compra del producto:

Según lo anterior, la Gulupa es muy apetecida en estos mercados, en los


cuales son consumidos con buena regularidad, por lo que existe un mercado
en el cual se puede incursionar para maximizar su potencial, también cabe
destacar que aun no existe mercados para los subproductos derivados del
cultivo de la gulupa y de la fruta como tal (Pulpas de fruta, aceites, entre
otros). Como también incursionar en el mercado local, el cual aun no se hace
presencia de este producto.

Producción:
Las principales consideraciónes que se deben tener en cuenta para la el
cultivo de la Gulupa son:

2. ¿Cómo determinar que el producto elegido sea rentable al exportarlo o


importarlo? Mencione tres factores que se deben considerar para saberlo.

Los siguientes son los factores que se consideró para determinar que la
Gulupa es un producto rentable para ser exportado desde Colombia:

a. Su cultivo se cosecha a los 8 meses después de ser sembrado


b. Si se invierten 50 millones, en 3 años se duplica ese valor en ganancias.
c. mientras que en la producción de otros alimentos el campesino debe invertir
en costos de transporte, con la Gulupa es el exportador quien se acerca a
los agricultores a comprar, debido a la rentabilidad que ostenta.

3. ¿Cuáles son las oportunidades u obstáculos de intercambio de productos y


servicios que presentan por el modelo de gobierno?

En un estudio realizado en la universidad de Palmira se enuncian los


siguientes puntos de oportunidades y obstáculos:

Obstáculo: Con 800 hectáreas sembradas, Colombia es el mayor exportador


del mundo, razón por la cual el investigador de la U.N. teme que aumentar la
cantidad de cultivos llegaría a generar una sobreoferta que disminuiría los
precios y, por ende, la rentabilidad para pequeños productores.

Es necesario realizar estudio de mercado para determinar el mercado


potencial en el exterior.

Oportunidad: fortalecer el consumo interno de la fruta a partir de la generación


de productos con los derivados que en este momento no se están utilizando
en la cadena de exportación. Por ejemplo, el producto rechazado por no
cumplir los estándares de calidad en el exterior del producto.

La cáscara de la Gulupa se puede utilizar para producir harinas; la flor tendría


un alto valor como planta ornamental, y a partir de la semilla se podrían
producir aceites para la industria cosmética. Otra oportunidad está en
promover el carácter nutracéutico de la fruta, por su aporte a la conservación
de la salud y la posibilidad de producir passiflorina, para tratamientos contra la
ansiedad y el insomnio.
4. ¿El producto elegido se prefiere exportar a países capitalistas o socialistas?
Justifique su elección de importación o exportación.

La Gulupa, se exporta a países capitalistas con una relación armoniosa con el


tema social, lo cual genera conciencia en los consumidores sobre el consumo
de productos no procesados y más naturales.

China también es un país que cultiva ampliamente este producto lo exporta


en grandes cantidades y tambien es consumido internamente.

Según el Plan Frutícula Nacional (PFN), el Registro mundial de frutas presenta


una tendencia creciente que se puede explicar por: los cambios en los
ingresos económicos, las estructuras poblacionales y por la tendencia ha creer
más en las propiedades nutricionales y funcionales de las frutas.

5. ¿Qué tanto depende el comercio internacional de productos de las políticas


gubernamentales?  

Para este producto en especial no existe restricciones gubernamentales


adicionales a las que exigen sobre los aspectos fitosanitario, se debe cumplir a
cabalidad las buenas pracivas agrícolas.

En cuanto a regulaciones gubernamentales desde Colombia, cuando se firmó


el tratado de libre comercio con la UE, permitió el ingreso sin aranceles de la
gupula al mercado europeo y compitiendo con proveedores muchos mas
grandes como el de china y Hong cong

6. Analice porqué la injerencia de empresas trasnacionales dentro de países


poco desarrollados impacta positiva o negativamente sus economías. 

Las empresas transnacionales impactan a las economías de los países


dependiendo de sus intereses particulares, esto se da con influencia directa
por el FMI o el BID o por Banco Mundial

Primero, que las empresas transnacionales no han contribuido a una mejora


de la cantidad y la calidad del empleo, ni tampoco de la prestación de los
servicios que ofrecen, prácticamente no han realizado inversiones en
mantenimiento, apenas han favorecido los procesos de transferencia
tecnológica y, al fin y al cabo, no han traído de la mano el progreso y el
bienestar para las poblaciones de la región, que era lo que se prometía con su
llegada después de las privatizaciones y las reformas neoliberales de los años
ochenta y noventa.

Segundo, que junto con las consideraciones económicas hay toda una lista de
graves efectos sociales, políticos, ambientales y culturales que van asociados
a la internacionalización de los negocios de estas empresas.

Y, en tercer lugar, que quienes han salido ganando con ello no han sido
precisamente las clases trabajadoras y las mayorías sociales, sino los dueños
de esas compañías, los beneficiarios de las rentas del capital y los políticos y
empresarios que se han hecho de oro atravesando las puertas giratorias que
conectan el sector público y el mundo empresarial.

a la vez que se profundizan las desigualdades y las mayorías sociales ven


cómo sus derechos quedan relegados frente a la protección de los intereses
comerciales y los contratos de las compañías multinacionales, se hace más
necesario que nunca fortalecer las luchas y resistencias en contra de las
empresas transnacionales.

Bibliografía

https://www.palmira.unal.edu.co/index.php/noticias/palmira/484-aumentar-
consumo-de-gulupa-reto-para-el-posacuerdo

https://www.legiscomex.com/

https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/estudio-frutas-
exoticas-colombia-completo.pdf

http://www.asohofrucol.com.co/

https://www.analdex.org/2018/03/20/asistencia-tecnica-gremial-para-fortalecer-la-
admisibilidad-del-aguacate-hass-colombiano-al-mercado-de-los-estados-unidos/

https://www.colombiatrade.com.co/oportunidades-de-negocio

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-897152

Pedro Ramiro y Erika González, investigadores del Observatorio de


Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad.

También podría gustarte