SCF Iii - Ao #6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 1.

ESTADO DE SALUD DE LA
POBLACIÓN

ACTIVIDAD ORIENTADORA 06

TÍTULO: COMPONENTES DEL


ESTADO DE SALUD DE LA
POBLACIÓN.

ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


El estudio del estado de salud de una población es considerado
uno de los elementos que mejor sintetiza el nivel de vida de los grupos
humanos. Entre los fenómenos que reflejan el estado concreto de salud y
que permiten su análisis se encuentran los eventos vitales y su
comportamiento general en la sociedad, o sea, sus componentes, los
que están socialmente determinados y dependen de factores
económicos, culturales y sociales específicos de un país, su análisis y
evaluación permiten a los sistemas políticos y sanitarios trazar sus
propias estrategias de desarrollo.

Los componentes del Estado de Salud de la Población son:


demográfico, de morbilidad, invalidez y crecimiento y desarrollo, en
este momento se comenzará el estudio del primer componente como
parte de esta Unidad Temática donde se abordan contenidos
relacionados con la dimensión estática, como son la estructura de la
población por edad y sexo, sus indicadores, variables y las pirámides
poblacionales. De manera general estos componentes permiten el
estudio del comportamiento del proceso salud-enfermedad y
caracterizan la situación de salud en un país o territorio dado.

Antes de adentrarnos al estudio de los componentes y para una


mejor comprensión del tema, es importante hacer algunas definiciones.
La primera de ellas es, ¿qué se entiende por demografía?

La demografía , del griego demos que significa pueblo y grafos que


significa descripción, es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de
las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura,
evolución y características generales, considerados desde un punto de
vista cuantitativo según se expresa en la definición dada por la
Organización de las Naciones Unidas , es decir, la demografía estudia
estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas
y las leyes que rigen estos fenómenos.

ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


En ella existen dos dimensiones: La estática: Que estudia las
poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un
punto de vista de dimensión numérica, territorial, y estructural y La
Demografía dinámica: Que estudia las poblaciones humanas desde el
punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los
mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y
distribución geográfica de las poblaciones. Ambas dimensiones se
interrelacionan para el estudio de un mismo objetivo, las poblaciones
humanas.Comenzaremos ahora el estudio de cada una de las variables
demográficas que integran el componente estático de la población: El
número de personas que la integran, es uno de ellos y considera el
tamaño de la población es decir, permite conocer cuántos individuos
residen en un momento y espacio determinado. Otro grupo de elementos
para el estudio de la dimensión estática es la composición de la
población según variables biológicas o sociales, las que incluyen la
estructura poblacional de acuerdo a la edad, el sexo, estado civil, nivel de
instrucción, lugar de nacimiento, lengua, nivel económico, entre otras.

De ellas la edad y el sexo han sido consideradas como variables


demográficas básicas. La edad en particular, es uno de los factores mas
ligados a la transición epidemiológica y al proceso de envejecimiento
poblacional. Para el estudio del estado de salud conocer la estructura de
la población según los diferentes grupos de edades es importante, pues
facilita la formulación de políticas y programas sanitarios y el diseño y
ejecución de acciones integrales de salud que respondan a las
necesidades de los diferentes grupos, teniendo en cuenta que a distintas
edades se asocian diferentes riesgos de enfermar o morir.

La otra variable muy relacionada con la edad es el sexo, la que


permite conocer el grado de equilibrio entre mujeres y hombres,
resultante de la relación entre nacimientos y mortalidad y establece el

ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


comportamiento teórico del índice de masculinidad el que representa la
magnitud de cada sexo. Se ha comprobado que la distribución en
mujeres y hombres es relativamente proporcional en poblaciones no
expuestas a sucesos extraordinarios, es decir 50% para uno y otro sexo.

De manera general los nacimientos y las defunciones son mayores


en el sexo masculino, comprobándose que la población masculina es
mayor hasta los 40 años de edad, a partir de la cual la relación hombre-
mujer favorece a estas últimas. Conocer el índice de masculinidad de
una población o grupo nos permite analizar el número de hombres por
cada 100 mujeres en un momento y territorio determinado. Se supone
empíricamente que su valor está entre 103 y 105 es decir, por cada 100
mujeres hay de 3 a 5 hombres más.

Para calcularlo se aplica la formula que aparece en la diapositiva, es


decir Índice de masculinidad es igual al número de personas del sexo
masculino entre el número de personas del sexo femenino. Este índice
puede calcularse de forma global o de forma especifica según grupos de
edades Se reconocen cinco factores que influyen directamente en el
comportamiento de este índice, estos son: Diferencia entre el número de
nacimientos por sexo, es decir nacen más hombres que mujeres. La
mortalidad diferencial por sexo: Mueren más hombres que mujeres sobre
todo en el grupo de 0 y en el de 1 a 4 años, disminuyendo de modo
gradual conforme avanza en los grupos de edad.

La migración Internacional: Se conoce que la relación de


masculinidad es superior a 100 en los países de destino e inferior a este
valor en los países de origen. Otro factor son las omisiones diferenciales
por sexo, las que ocurren fundamentalmente cuando se realizan censos
poblacionales donde se omiten hombres en edades activas y no es
posible diferenciar el sexo por su nombre.

ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


Y por último, se menciona la declaración de la edad, dada por la
tendencia de los hombres a exagerarla y de las mujeres a declarar
menos de la real o simplemente porque se pierde la dimensión del
tiempo. Existen varios ejes de clasificación de la población: Uno de ellos
es, según los indicadores básicos de edad y sexo en el cual, las
poblaciones se clasifican por: Años simples de edad, la que se utiliza en
menor medida por la existencia de errores de las edades individuales.

Grupos quinquenales con intervalos de amplitud de 5 años, por


ejemplo: de 0 a 4, de 5 a 9, de 10 a 14, y así sucesivamente hasta de 80
a 84 y 85 y más. Y por grandes grupos de edades, clasificación más
resumida, es decir grupos de 0 a 14 años, de 15 a 64 y de 65 y más la
que tiene fines económicos y sociales como son la magnitud de la mano
de obra y carga económica que representan las personas en edades
económicamente inactivas.

2. Existe otra clasificación relacionada con las variables de edad y


sexo que se agrupan en tres perfiles, la cual será explicada mas
adelante.El territorio y sus características es otra de las variables y tiene
en cuenta el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse
o desagregarse de acuerdo al nivel que se desee estudiar: nación,
región, provincia, ciudad, municipio.

El estudio de otros elementos incluidos como variables sociales


dentro de la estructura de la población como son el estado civil, nivel de
instrucción, lugar de nacimiento, lengua y nivel económico, son de gran
utilidad para los sistemas de salud, ya que están indisolublemente
ligados a las particularidades socioculturales de cada país y
complementan la caracterización general que puede hacerse de éste.

Es importante saber que la fuente fundamental de información de


datos de la demografía estática es el censo de población, reconocido

ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


como el conjunto de operaciones de recopilación, resumen, valoración,
análisis y publicación de los datos de carácter demográfico, cultural,
económico y social de todos los habitantes del país y de su división
politicoadministrativa, referidos a un momento o período determinado.

Con lo expresado hasta aquí podemos afirmar que en el estudio de


las poblaciones el conocimiento de su estructura por edad y sexo resulta
de gran importancia ya que esta composición permite conocer el proceso
evolutivo de esa población. Existe una forma especial de graficarla, que
nos ayuda para su análisis, la PIRAMIDE DE POBLACION.

Cuando se quiere representar gráficamente la estructura por edad y


sexo de la población, se utilizan gráficos de barra denominados
Pirámides Poblacionales, que se definen como: La representación gráfica
de la composición de la población que muestra su estructura por edad y
sexo, mediante la cual se puede realizar una lectura no solamente de
carácter demográfico sino también de carácter sanitario. Su forma en
diferentes momentos muestra la evolución de esa población.

Las pirámides poblacionales se construyen colocando en el eje


horizontal los efectivos de la población masculina –hacia la izquierda– y
femenina –hacia la derecha– y en el eje vertical los respectivos grupos
de edades, se observa que adopta la forma de una pirámide con una
base más o menos amplia según el desarrollo del país.

La primera barra se corresponde con el grupo más joven de la


población, es decir siguiendo lo planteado anteriormente en relación a
grupos quinquenales, que son los que habitualmente se utilizan, sería: el
de 0 a 4 años de edad de cada sexo, y las siguientes, con las edades
más avanzadas. Estas barras van disminuyendo de manera gradual
hasta la cúspide de la pirámide donde se observan pocos sobrevivientes.
Siguiendo esta misma línea de pensamiento, podemos inferir que las

ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


poblaciones de los países pueden diferir de modo considerable, no
obstante, todas tienden a caer dentro de tres perfiles generales en la
composición por edad y por sexo, al utilizar las comparaciones de dos
grupos de edades, con frecuencia, los de 0 a 14 años y los de 65 o más;
así se clasifican en perfil de población:

Expansiva cuya pirámide tiene forma de pagoda, llamada pirámide


Progresiva. Este perfil de población tiene mayor número de personas en
edades entre 0 y 14 años, típicas de países subdesarrollados, que
presentan altas tasas de natalidad, y una esperanza de vida muy baja
debido a la alta mortalidad. Son poblaciones muy jóvenes, por lo que
presentan un alto crecimiento.

Constrictiva cuando tienen pocas personas en las edades


menores, perfil en el que se presenta natalidad y mortalidad bajas, su
pirámide tiene forma de bulbo y se le llama pirámide regresiva. Son las
típicas de los países desarrollados, en los que la natalidad ha descendido
rápidamente, y sin embargo las tasas de mortalidad llevan mucho tiempo
controlado, siendo la esperanza de vida cada vez mayor. Son
poblaciones muy envejecidas, en las que no se garantiza el relevo
generacional. y el tercer perfil es el de población:

Estacionaria, el que presenta igual número de personas


aproximadamente en todos los grupos de edad, con una reducción
paulatina en las edades de 0 a 14 y de 65 o más años, su pirámide tiene
forma de campana, presentan unas altas tasas de natalidad, y una
esperanza de vida muy baja debido a la alta mortalidad. Son poblaciones
muy jóvenes, por lo que presentan un alto crecimiento. Llamada pirámide
estancada. Son las típicas de los países en vías de desarrollo, en los que
se ha controlado la mortalidad y se ven los primeros indicios de control
de la natalidad reciente. Se puede considerar como el paso intermedio
desde una pirámide progresiva a otra regresiva.

ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


La forma de la pirámide en diferentes momentos nos muestra la
evolución de la población, en la lámina se observa la de la población
cubana representada en las pirámides de los años 1970, 1981, 2000 y la
esperada en el 2015 según los estudios demográficos.

Es oportuno definir en este momento el envejecimiento de la


población, que no es más que el proceso gradual en el que la proporción
de adultos y ancianos aumenta en una población, mientras disminuye la
de niños y jóvenes. La clasificación de las poblaciones según el grado
de envejecimiento, parten de definir la edad de comienzo.

Las Naciones Unidas en 1989, tomó la población de 65 años en


adelante.Esta clasificación caracteriza la población como sigue: Muy
envejecida: cuando la población de 65 y más años alcanza el 16 % y
más Envejecida: cuando está entre el 13 y el 16% Envejecimiento
avanzado: en el caso que esté entre el 10 y el 13%

Incipiente: entre 7 y menos de 10% Población madura: entre 4%


y menos de 7% y Población joven: cuando está en menos del 4%

Ante el análisis de cualquier gráfico, lo primero que hay que hacer


es identificar de qué se trata, por lo tanto la primera operación será
definir que nos encontramos ante un tipo específico de gráfico de barras
denominado pirámide de población, fijando el año de los datos
representados y realizando algunos cálculos previos como la
identificación del año de nacimiento de cada estrato de población, que
servirán para interpretaciones posteriores.

Una vez identificado, se comenzará con la lectura de la pirámide,


empezando desde la base hacia la cúspide, comprobando los siguientes
aspectos: proporción de los tres grupos de edad (jóvenes, adultos y
ancianos), proporción de sexos (por cada uno de los grandes grupos de

ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


edades), forma de la pirámide y anomalías en el perfil (identificando los
grupos de edad en los que se producen).

Finalmente se deben interpretar y explicar todos los datos


obtenidos de la lectura anterior y extraer conclusiones acerca de ellos,
como: qué tipo de país se encuentra representado en el gráfico, cómo es
su población en la actualidad, qué avatares históricos pueden explicar su
perfil, y qué perspectivas de futuro le esperan.

Los sucesos extraordinarios que haya experimentado una población


se reflejarán en las edades y en las respectivas pirámides cuyos perfiles
se harán más irregulares, estas irregularidades perdurarán en las
generaciones afectadas por estos hechos, por ejemplo países abatidos
por terremotos, inundaciones, guerras u otros desastres.

En los Estados Unidos, la población está creciendo a una tasa en


torno al 1,7 por ciento anual. La apariencia de la pirámide es más
rectangular. Se le denomina pirámide estacionaria o estable, con una
natalidad en descenso y predominio de adultos. Se puede observar en
las cohortes entre los 35 y los cincuenta años el efecto del "baby-boom"
o explosión demográfica que se produjo tras la segunda Guerra Mundial.
A la vista de este gráfico se puede predecir que cuando esas
generaciones alcancen la jubilación en Estados Unidos se producirá un
notable aumento de la demanda de servicios geriátricos.

Alemania está experimentando un período de crecimiento negativo,


menos 0,1 por ciento. Mientras ese crecimiento negativo continúe, la
población disminuirá. Se trata de una pirámide regresiva o constrictiva,
con una baja natalidad y un predominio de población adulta y anciana.
Expresa el aumento de la esperanza de vida y, por tanto, el
envejecimiento de la población.

ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III


En el caso de Chile, la pirámide de población refleja el proceso de
envejecimiento del país. A lo largo de los últimos 30 años se ha
producido un paulatino, pero persistente incremento del número de
habitantes de edades adultas, además de una disminución de los
jóvenes. En ese país, la pirámide de población ha dejado de
corresponder a la de un país joven (pirámide progresiva o expansiva)
como era en 1960, para pasar a ser una pirámide en transición hacia un
país adulto (pirámide estancada o de perfil estacionario).

ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III

También podría gustarte