Cultivo de Tártago y Producción de Aceite de Ricino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 251

Provincia de Salta

Consejo Federal de Inversiones - CFI

Estudio de Factibilidad Económico Social

“Cultivo de tártago y producción de aceite de ricino”

Febrero 2008

Ing. Pablo. S. Peluffo

1
INDICE

1. INTRODUCCIÓN AL CULTIVO DE TÁRTAGO Y ACEITE DE RICINO – ENFOQUE MACRO ..... 4


1.1. ENFOQUE MUNDIAL......................................................................................................................................... 6
1.1.1 U SOS DEL ACEITE DE RICINO................................................................................................................................6
1.1.2. M ERCADO MUNDIAL DE RICINO .............................................................................................................................12
1.1.5. PROYECCIONES DE DEMANDA...........................................................................................................................29
1.1.6. PROYECCIONES DE PRECI OS DEL A CEITE DE RICINO...........................................................................................33
1.1.7. PRINCIPALES PRODUCTORES Y SUS TECNOLOGÍAS ..............................................................................................36
1.1.8. PRINCIPALES INDUSTRIAS DEMANDANTES.......................................................................................................38
1.1.9. A NÁLISIS DE USOS POTENCIALES FUTUROS (PROYECTOS EN DESARROLLO )..............................................39
1.2 ENFOQUE REGIONAL..............................................................................................................................................41
1.2.1 LA EXPERIENCIA BRASILERA ..................................................................................................................................41
1.2.2. SEMILLAS DE RICINO: HÍBRIDOS Y VARIEDADES..........................................................................................50
1.2.3. CULTIVO M ECANIZADO CAPITAL INTENSIVO ......................................................................................................52
1. Condiciones agrológicas de la zona de producción .................................................................................52
2. Genotipos a utilizar en la implantación del cultivo ....................................................................................53
3. Maquinarias para siembra, cosecha y descascarado..............................................................................55
1.2.4. PLANTAS INDUSTRIALES INSTALADAS EN BRASIL .........................................................................................58
1.3 ENFOQUE NACIONAL .............................................................................................................................................60
1.3.1 EXPERIENCIA DE CULTIVO EN SALTA ...............................................................................................................63
1.3.2. EXPERIENCIA DE MOLIENDA EN SALTA............................................................................................................64
1.3.3. DESARROLLO DE CULTIVOS EN M ISIONES .......................................................................................................65
1.3.4. M OLIENDA Y OBTENCIÓN DE ACEITE DE RICINO EN M ISIONES.....................................................................65
1.3.5. EXPORTACIÓN......................................................................................................................................................66
2 – TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN “MICRO” ...................................................................................................67
2.1 – INVESTIGACIÓN ACERCA DEL DESARROLLO DEL CULTIVO ..................................................................................67
El cultivo del tártago .................................................................................................................................................67
Desarrollo de cultivos en Misiones ....................................................................................................................104
Potenciales productores locales.........................................................................................................................112
Análisis de posible cultivo con Capital Intensivo..........................................................................................117
La Industria Procesadora de Ricino brasilera por dentro..................................................................................124
2.2 – EVALUACIÓN DE LA POTENCIAL MOLIENDA DE LAS SEMILLAS........................................................................129
2.3 – A NÁLISIS SOBRE LA OPERACIÓN LOGÍSTICA .......................................................................................................133
2.4 – A NÁLISIS DE POTENCIALES MERCADOS...............................................................................................................138
2.5 – VALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO............................................................................................................143
INTRODUCCIÓN AL INFORME PARCIAL II ......................................................................................................152
RESUMEN ............................................................................................................................................................................152
3 CONCLUSIONES ...........................................................................................................................................................154
3.1. ESTÁN DADAS LAS CONDICIONES “MACRO” PARA ESTE NEGOCIO?..................................................................154
3.2 ESTÁN DADAS LAS CONDICIONES “MICRO” ?..........................................................................................................160
3.2.1. Disponibilidad de tierras...............................................................................................................................160
3.2.1 Disponibilidad de Mano de Obra apta.........................................................................................................162
3.2.2 Posibilidad de adaptar la planta existente (Aceitera de Tartagal)......................................................171
3.2.3 Entrada al mercado y canales de comercialización...................................................................................173
3.3 ES PROPICIA LA ZONA P ARA EL DESARROLLO AGRONÓMICO?.............................................................................177
4. PLAN DE NEGOCIOS .................................................................................................................................................198
4.2 FUNDAMENTOS............................................................................................................................................................199
PLAN DE NEGOCIOS SUS TENTABLE....................................................................................................................203
M ODELO ECONÓMICO-FINANCIERO ...............................................................................................................................203
CRITERIOS DE VALUACIÓN...............................................................................................................................................210
VALUACIÓN FINANCIERA Y CONCLUSIONES..................................................................................................................211

2
INFORME FINAL – EXTRACTO ................................................................................................................................214
ANÁLISIS FODA ..............................................................................................................................................................215
A NÁLISIS FODA - INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................216
Fortalezas...................................................................................................................................................................218
Oportunidades ..........................................................................................................................................................228
Debilidades ................................................................................................................................................................245
Amenazas ..................................................................................................................................................................247

3
1. Introducción al cultivo de tártago y aceite de ricino –
ENFOQUE MACRO

El cultivo del tártago es factible en la zona este de la Provincia de Salta por tratarse
de un cultivo resistente a zonas semi-áridas. La variedad silvestre de Tártago, crece
al borde de los caminos, dando origen al nombre de la ciudad Tartagal.

El desarrollo de un modelo agronómico para el cultivo de Tártago, potencia la


rentabilidad de tierras no aptas hoy para el cultivo de la soja u otros commodities
comerciales tradicionales. El desarrollo del cultivo de Tártago permitiría la expansión
de la frontera agrícola en Salta.

El aceite de ricino es el principal derivado de las semillas oleaginosas del tártago, y


su precio internacional lo convierten en un commodity especializado cuyo potencial
de desarrollo merece ser estudiado.

El aceite de ricino es procesado como materia prima para la obtención de bienes


intermedios utilizados en un amplio espectro de industrias en el mundo entero. A su
vez, el aceite de ricino es un insumo de primera calidad en la obtención de bio-
diesel, que por sus características químicas, es apto para ser exportado a la
Comunidad Económica Europea. No obstante, el elevado precio internacional del
aceite de ricino desincentiva su uso en la producción de bio-diesel dado el bajo
precio al que se intercambia este último en el mercado internacional.

Los principales productores de aceite de ricino en el mundo son India, China y Brasil,
en ese orden, todos ellos producen el grano en base a cultivos perennes mano de
obra intensivos, en condiciones agro ecológicas similares a las identificadas en el
este de la provincia de Salta.

El único emprendimiento similar conocido en Argentina se desarrolla en la provincia


de Misiones, donde 50 familias iniciaron el cultivo en el año 2004 y al presente se
han multiplicado en 2300 familias con una superficie sembrada de 4.500 hectáreas.
El proyecto Tártago Misiones, coordinado por el Ing. Alberto Locher, contempla la

4
molienda de los granos de Ricino, para la obtención y refinación de aceite, en la
planta aceitera San Pipo ubicada en Posadas.

En la década del noventa, hubo una experiencia de producción de aceite de Ricino


en Tartagal, Salta, donde se instalo una planta de molienda de ricino a este fin. Sin
embargo, por razones que se presentaran en este estudio, la experiencia fracaso.

El objetivo de este estudio es determinar si es posible revertir los errores cometidos


en experiencias pasadas para la producción de grano y aceite de ricino
desarrollando un modelo de negocios rentable, a fin de evaluar su atractivo de
inversión. La premisa fundamental del modelo de negocios ha desarrollar, se
sustenta en el concepto de integración vertical por el cual se concibe la producción
de grano y aceite de ricino en la lógica de una cadena de producción donde deben
atenderse todos los eslabones en la creación de valor de la semilla al aceite de
ricino

Este trabajo será presentado en tres etapas que abracarán todos los conceptos
desde lo global a lo particular, iniciando por el conocimiento del mercado mundial del
aceite de ricino, siguiendo por las experiencias regionales y nacionales.

La presentación de este trabajo comprende las investigaciones Macro, Micro y la


primera parte de las Conclusiones.

El segundo trabajo (a entregar antes del 30 Oct 200) abarcará las Conclusiones
Completas y la primera parte del Plan de Negocios y el tercer y último informe (a
presentar en enero 2008) comprenderá el informe final y Plan de Negocios.

5
1.1. Enfoque mundial
1.1.1 Usos del aceite de ricino

Introducción
El Tártago, como se lo conoce comúnmente en Salta es en realidad Ricino. El Ricino
es una planta originaria de la antigua Abisinia (hoy Etiopía), África. Es anual, bianual
o perenne, según la especie (Ricinus communis, Ricinus persicus y Ricinus
zanzibarensis). Es de zona tropical o mediterránea y sensible al frío. Su variedad
silvestre puede encontrarse en zonas de altas temperaturas y suelos semiáridos
alrededor del globo. En la Provincia de Salta, la variedad silvestre - Ricinus
communis - crece espontáneamente en toda la región, encontrándose una marcada
concentración en la zona de Tartagal. Como cultivo, crece bien en suelos de PH
entre 5 – 8 y con un régimen acumulado de lluvias entre 400 y 600 mm1, dado su
profundo sistema radicular y rusticas característica. Resultados de ensayos sobre
cultivos de Tártago en las provincias de Salta y Misiones serán presentados mas
adelante en este mismo estudio.

1
Ing.Agr.Diego Wassner. Titular Cátedra Cultivos Industriales. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos
Aires (UBA)

6
Según la variedad, las semillas de Tártago contienen 40 – 50 % de contenido oleico,
siendo el 90 % del mismo, ácido grasos hidroxilados o contenido ricinoleico2. Esta
característica hace del Aceite de Ricino, principal producto obtenido de la molienda
de la semilla de Tártago, un aceite de aplicación industrial único en el mundo para el
cual se conocen escasos sustitutos. El residuo o Harina de Tártago es el producto
secundario obtenido del proceso mencionado.

Usos industriales del Aceite de Ricino y sus derivados.


El Aceite de Ricino fue utilizado por los egipcios como combustible para lámparas
hace más de 4000 años; semillas de esta planta han sido incluso halladas en las
antiguas tumbas egipcias. El Aceite de Ricino, constituye la única fuente comercial
de ácidos grasos hidroxilados, pues el ricino, posee alrededor de un 85-90 % de
ácido ricinoleico (ácido 12-hidroxil-cis-9-octadecanoico). En consecuencia, el Aceite
de Ricino es un aceite industrial de avanzada cuyos derivados constituyen insumos
claves para la síntesis de fluidos hidráulicos, grasa y lubricantes para usos
mecanicos. El derivado principal obtenido de la fragmentación termal del Aceite de
Ricino, el ácido 10-undecanoico, después de ser brominado y aminado, se lo utiliza
para producir nylon-11 y otros polímeros sofisticados utilizados en la industria textil
para la confección de telas impermeables. Es utilizado también por la misma
industria como ensimaje de lana, desgrase de tejidos y humectante de telas.

En otros ordenes industriales, el Aceite de Ricino y sus derivados encuentran otros


mercados altamente receptivos. En la industria medicinal se lo utiliza para el
desarrollo de prótesis biológicas para el tratamiento de osteoporosis sin rechazo
humano. En la industria farmacéutica se lo utiliza para la preparación de purgantes,
bálsamos, jaleas y cremas entre otros. Es utilizado también, en la fabricación de
jabones transparentes, champúes y otros. Las curtiembres lo utilizan como
suavizante, en la industria papelera como humectante. En la siderúrgica se lo utiliza
como aceite de corte y sus derivados, para revestimientos de alta resistencia. El
Aceite de Ricino y sus derivados se utilizan también como insumo en la
composición de pinturas y barnices.

2
Reymount commodities. Pvt, ltd. www.reymountindia.com

7
En la industria de perfumes se lo utiliza para hacer síntesis, lápices labiales, cremas
de belleza y brillantinas. El Aceite de Ricino deshidratado se usa para producir
películas más blandas y elásticas que en el caso de los aceites de lino y tung. En la
industria de las telecomunicaciones se utilizan los derivados del Aceite de Ricino
para la fabricación de componentes cobertores de fibra óptica. En la industria de
energía se lo utiliza para la fabricación de aceites lubricantes para motores de
competición, motores diesel, reactores y es un insumo base en la elaboración de
líquidos de frenos y fluidos de gatos hidráulicos. En la misma industria, se lo utiliza
como aditivo para impedir la congelación de combustibles, bio combustibles,
lubricantes de aviones y naves espaciales, a bajísimas temperaturas. Las semillas
de ricino, se utilizan como insumo para la elaboración de aislantes, celuloides,
polvos, papel carbónico, tintas, humectantes para insecticidas, ácidos grasos y
enzimas.

El Aceite de Ricino y sus Derivados en el Mundo


Varios derivados se pueden producir del aceite de ricino. Algunos de estos derivados
tienen composiciones químicas similares a las de aceites basados en petróleo. A
continuación se presenta una descripción de los principales derivados del Aceite de
Ricino y sus usos industriales específicos3:

§ C-11

Este ácido derivado únicamente del Aceite de Ricino, se utiliza en la fabricación de


nylon sintéticos, “Nylon-11”, que es un polímero importante de la ingeniería.
Varias bases de la perfumería se pueden preparar del C-11 y de sus derivados.
Este ácido tiene una nota graso - atractiva con sabor a fruta y por lo tanto se utiliza
en rastros en los ramos del jazmín, color de rosa y otros florales
Los siguientes insumos de la perfumería se pueden preparar de este producto y de
sus derivados:
− Olores grasos de la fruta cítrica - usados en perfumes lilac.
− Almizcle graso olor - usado en composiciones color de rosa.

3
Castor Oil.inc

8
− Aldehino de Undecylenic - olor color de rosa que penetra con un tacto violeta
anaranjado usado en diferentes composiciones: Rose, del jazmín, de Clary y de
agua-de-Colonia.
− Undecalactone (aldehino C-14) de gran alcance y olor con sabor a fruta dulce
Puede producir distintamente notas dulces y frescas en el jazmín, lila, Amaryllis
del acacia de Rose, loto y en todas las clases de ramos de lujo y en sabores del
melocotón y del albaricoque.

Una variedad de compuestos útiles como bactericidas, los fungicidas y los aerosoles
para insectos se producen del C-11. Se utiliza como fungicidas en medicina y
agricultura - la sal del cinc se utiliza en el polvo antihongos de la aspersión para los
zapatos de los deportes. El C-11 también se utiliza como fungicida en muchos
ungüentos de la piel. Sus ethanolamides y sus sulpho-succinates se utilizan como
contra añadidos de la caspa, y como bactericidas en champúes y otros cosméticos.

§ Ricinoleico metílico (Bio diesel de Ricino)

El ricinoleico metílico es utilizado como aditivo del combustible para realzar la


performance en el funcionamiento de combustibles ambientalmente amistosos. Este
derivado del Aceite de Ricino tiene la única propiedad entre los aceites vegetales, de
no congelarse ante temperaturas negativas inferiores a -18C. Por ello es utilizado en
mezclas de combustibles para aviones y naves espaciales. Como parte de los
esfuerzos en curso de la investigación en los combustibles del bio diesel, el
ricinoleico metílico (bio diesel de la planta del Tártago) se ha utilizado exitosamente
como aditivo/complemento para la lubricidad del diesel del petróleo. Las
características químicas únicas de los aceites procesados del Tártago hacen de este
componente un sofisticado complemento del combustible. Es el único aceite vegetal
capaz de eterificarse en frió por su alta solubilidad en alcoholes. Su estructura
molecular del oxhidrilo, es única entre los aceites vegetales y se quema limpio junto
con el diesel del petróleo en motores de automóviles y tractor. La tabla a
continuación presenta el grado de competitividad del Bio diesel a base de Tártago
frente a los desarrollados a base de Soja o Colza. Como es claro en la Tabla A, el
Bio diesel de Ricino (Castor), cumple mejor las propiedades del Standard Europeo
EN14214 que sus competidores, en los dos aspectos claves: oxidación (valor
9
yódico) y resistencia a temperaturas negativas (congelación) ya que el SME (bio
diesel de soja) resiste -3C y el RME (bio diesel Colza) -12C4.

§ Aceite de Ricino hidrogenado (HCO)

HCO, también conocido como cera de Ricino es una cera dura, frágil, insoluble. Se
utiliza principalmente para las capas y las grasas donde la resistencia a la humedad,
a los aceites y a otros productos petroquímicos es necesaria.
HCO es producido por la hidrogenación del aceite de ricino con el catalizador del
níquel. Sus escamas blancas son extremadamente insolubles y son hidrófugas. El
uso principal de este producto es en la fabricación de grasas y papel para el
acondicionamiento y cobertura de alimentos.
El aceite hidrogenado también se utiliza en la fabricación de ceras, de pulimentos,
papel carbón, de velas y de crayones.

§ Ácido esteárico Hydroxy 12 (12 HSA)

12 HSA es un ácido graso sólido grisáceo usado para fabricar grasas lubricantes a
base de litio y calcio. Cuando está reaccionado con un éster, 12 HSA proporcionan
un revestimiento duro para las industrias automotriz y de pequeños componentes.

§ Aceite de ricino soplado

El aceite de ricino soplado es un derivado del aceite de ricino que tiene una
viscosidad y una gravedad específica más alta que el aceite de ricino natural. Estas
características son inducidas al circular aire burbujeante en el aceite de ricino natural
a temperaturas elevadas.
El aceite de ricino soplado se utiliza como plastificante para las tintas, las lacas y los
pegamentos.

4
CastorOil.in. Brevard Biodiesel

10
§ Aceite de Ricino de Baja Humedad (COLM)
Es un grado refinado del aceite de ricino natural, para usos específicos en los que se
requiere humedad mínima. Los usos típicos incluyen las capas del urethane, los
pegamentos y las tintas.

§ Aceite de ricino desodorizado

El aceite de ricino natural al cual se quita los olores débiles, se denomina aceite de
ricino desodorizado. Este aceite es un elemento deshidratador excelente
comparable con el aceite de tung y se lo utiliza en la producción de pinturas y
barnices.

§ Aceite de ricino Ethoxylated

Los derivados del aceite de ricino del Polyoxyethylene no iónico, usados en


formulaciones farmacéuticas orales, tópicas y parenterales. Es utilizado como
agente emulsionante y solubilizante en preparaciones farmacéuticas y en la
producción de cosméticos. También se lo utiliza bajo la misma aplicación en los
piensos e industria textil, y es particularmente convenientes para la producción de
preparaciones líq uidas acuosas que contienen aceites volátiles, las vitaminas
solubles en la grasa y otras sustancias hidrofóbicas. El aceite también se ha utilizado
como solvente en inyecciones del diazepan, del propanidid y del alfaxalone con el
acetato del alfadolone. En cosméticos, se utiliza principalmente como agente de
solubilización para las bases del perfume y los aceites volátiles. También es utilizado
en usos de capa de polímero.

11
1.1.2. Mercado mundial de Ricino

Características del Intercambio y Precios Internacionales


El amplio espectro de usos industriales del Aceite de Ricino y sus derivados descrito
en el apartado anterior, genera un comportamiento inelástico de la demanda
agregada de este commodity5 en los mercados.

Figura 2: Volumen de intercambio y precio internacional del aceite de Ricino


Producción mundial de Precio internacional
aceite de ricino aceite de ricino

000 ton U$s/ton


Proyección

400 1000 Media


900
800
300
600
200
400
100 200

0 0
58 62 66 70 74 78 82 86 90 94 98 02 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04

Fuente: IAC San Pablo Fuente: IAC San Pablo

La figura 2 arriba presentada da cuenta de la producción mundial de Aceite de


Ricino para los periodos 1958-2002 y los precios internacionales del mismo para los
periodos 1986-2004 según el Instituto Agronómico de Campiñas en Campiñas,
Brasil6.

La producción anual mundial de Aceite de Ricino, ronda las 350.000 a 400.000


toneladas y su proyección es ascendente. El precio internacional del Aceite de
Ricino crudo desgomado fluctúa entre los 750 a 1200 U$S la tonelada según los
datos del IAC en San Pablo.

5
India Infoline Ltd. www.indiainfoline.com
6
Elaboración propia sobre información provista por Ing. Angelo Savy, científico agrónomo, IAC. Brasil.

12
Figura 3: Comparación precio promedio del Aceite de Soja/Ricino (1998-2002)

Precio internacional (1998-2002)

1.200
SOJA
1.000 RICINO

800

USD/t
600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes

Fuente: Elaborado por Ing.Agr.Diego Wassner sobre información provista por Oil World.USA.

La figura 3 arriba presentada nos provee una similar perspectiva de los precios
internacionales a la provista por el Instituto Agronómico de Campiñas (IAC) en
Brasil. En la Figura 3, pueden observarse los precios promedio mensuales
internacionales del Aceite de Ricino y el de Soja, para el periodo 1998-2002.
En este caso el precio promedio mensual del Aceite de Ricino para el periodo
considerado es de U$S 898 por tonelada7. La conjunción de estos datos fortalece la
coherencia de los precios internacionales del Aceite de Ricino tanto para las series
de tiempo provista por el IAC, Brasil como para la provista por Oil World en USA.

Es interesante destacar la sustancial diferencia de precio del Aceite de Ricino


comparado con el del Aceite de Soja. Sin embargo el volumen de mercado de este
último es ampliamente mayor por lo que en términos nominales monetarios,
representa un negocio de mayor volumen. Este estudio presentara mayores detalles
sobre los precios internacionales del Aceite de Ricino en el apartado dedicado a
Evolución del precio y Liderazgo Indio y sus fundamentos mas adelante.

7
Elaborado por Ing.Agr.Diego Wassner, Profesor cátedra cultivos industriales UBA, sobre información provista
por Oil World.USA

13
Consideraciones parciales
El análisis descriptivo hasta aquí presentado sobre el Ricino y la industria del Aceite
de Ricino, arroja las siguientes consideraciones:

− El Ricino es una oleaginosa de alto contenido oleico que dada sus rusticas
características crece bien en tierras semiáridas o marginales.
− La singular composición química de los ácidos grasos presentes en el Aceite
de Ricino, contenido ricinoleico, hacen de este aceite un producto único para
el cual aplican varios usos y posee pocos sustitutos
− Los usos del Aceite de Ricino son principalmente industriales y atraviesan un
amplio espectro de industrias. Por esta razón, su demanda agregada tiende a
ser inelástica.
− El Aceite de Ricino y sus derivados poseen un mercado real signado por una
producción sostenida y creciente que en la actualidad se traduce en un
output global de 350.000 a 400.000 toneladas año.
− Los altos precios internacionales del Aceite de Ricino dan cuenta del atractivo
del producto y el consecuente incentivo económico para agregar valor a las
semillas de Tártago.

A fin de comprender las implicancias de las consideraciones mencionadas y el


impacto de las mismas en el potencial desarrollo de la industria de Aceite de Ricino
en la Provincia de Salta, es necesario analizar, a continuación y con mayor
profundidad, el potencial de mercado global existente y las presiones competitivas
que lo rigen.

14
El Mercado global del Aceite de Ricino y sus Derivados
El mercado global del Aceite de Ricino y sus derivados en el 2007 se estima en U$S
353.587.0008, según el ultimo reporte actualizado presentado por ICON Group,
Francia. Esta cifra es representativa tanto para la oferta global de Aceite de Ricino y
sus derivados como para la demanda global del mismo. Ver Tablas 1 y 2 abajo.

Tabla 1

Proveedores mundiales de aceite de Ricino y derivados (2007)


Ranking Region de Origen ´000 u$s % / Mundo

1 Asia 306.348 86,64%


2 Europa 42.305 11,96%
3 América Latina 2.535 0,72%
4 América del Norte y Caribe 1.933 0,56%
5 Medio Oiente 405 0,11%
6 Africa 11 0,01%
Total 353.587 100,00%

Fuente: Prof. Philip Parker, INSEAD, copyright 2007

Tabla 2

Regiones Importadoras de Aceite de Ricino y sus derivados, 2007


Ranking Region de Origen ´000 u$s % / Mundo

1 Europa 193.899 54,84%


2 Asia 95.013 26,87%
3 América del Norte y Caribe 49.769 14,08%
4 América Latina 6.683 1,89%
5 Africa 3.795 1,07%
6 Medio Oiente 2.964 0,84%
7 Ocean[ia 1.446 0,41%
Total 353.587 100,00%

Fuente: Prof. Philip Parker, INSEAD, copyright 2007

Las tablas 1 y 2 arriba presentadas, dan cuenta de la situación de equilibrio


anteriormente mencionada.

8
The World Market for Castor Oil and Its Fractions: A 2007 Global Trade Perspective. Philip M. Parker Ph.D.
Professor INSEAD. ICON Group ltd. Francia.

15
Las regiones que mayormente contribuyen a la producción y oferta de Aceite de
Ricino y sus derivados en el mundo son Asia, con una contribución del 86,64 %, y
Europa, con una contribución del 11,96 %. Latinoamérica, en tercer lugar, contribuye
tan solo con el 0,72 % de la torta y en el caso de Norte América y el Caribe, con el
0,56 %. Ambas participaciones pobres en relación a la de las principales regiones
productoras. Ver tabla 2.

Al observar la demanda, las principales regiones importadoras de Aceite de Ricino y


sus derivados son Europa, Asia y Norte América respectivamente. No obstante son
Europa y Norte América, primer y tercer importador global, los principales
demandantes del commodity ya que Asia es en primer instancia un exportador del
mismo siendo su consumo interno, 26,87% y su saldo exportador 86,64%. Detallado
en Tabla 3 abajo presentada.

En un análisis mas profundo de la dinámica de mercado del Aceite de Ricino y sus


derivados, observamos que los principales países productores responsables por la
oferta global de este commodity son: India, Alemania, Los países Bajos, Francia y el
Reino Unido respectivamente. Es interesante observar que en Europa la oferta se
encuentra claramente atomizada en contraposición con lo que ocurre en Asia.

India es el líder de mercado global concentrando el 84.84 % de la oferta siendo las


contribuciones de los demás países asiáticos despreciables en comparación. En el
caso de Latinoamérica, Brasil con el 0,44 % de la torta global, U$S 1.548.000, se
encuentra en 9no lugar. Ver tabla 3 abajo presentada9.

9
The World Market for Castor Oil and Its Fractions: A 2007 Global Trade Perspective. Philip M. Parker Ph.D.
Professor INSEAD. ICON Group ltd

16
Tabla 3

Países exportadores de aceite de Ricino y derivados, 2007


Ranking Exporadores ´000 u$s % / Mundo

1 India 299.994 84,84%


2 Alemania 13.287 3,76%
3 Holanda 12.911 3,65%
4 Francia 7.274 2,06%
5 Reino Unido 4.637 1,31%
6 Tailandia 3.022 0,85%
7 Estados Unidos 1.915 0,54%
8 Japon 1.661 0,47%
9 Brasil 1.548 0,44%
10 Suiza 1.373 0,39%
11 Italia 1.132 0,32%

Fuente: Prof. Philip Parker, INSEAD, copyright 2007


Tabla 4

Mercados “target” (Objetivos) de aceite de Ricino y derivados 2007


Ranking Mercados Objetivos ´000 u$s % / Mundo

1 Francia 56.510 15,98%


2 China 52.890 14,96%
3 Alemania 46.821 13,24%
4 Estados Unidos 46.793 13,23%
5 Holanda 28.393 8,03%
6 Japon 27.904 7,89%
7 Italia 15.301 4,33%
8 España 9.561 2,70%
9 Reino Unido 9.260 2,62%
10 Corea del Sur 5.488 1,55%
11 Suiza 5.407 1,53%
12 Suecia 4.486 1,27%
13 Taiwan 3.514 0,99%
14 Bélgica 3.426 0,97%
15 Méjico 3.284 0,93%
16 Rusia 3.124 0,88%
17 Canadá 2.976 0,84%
18 Dinamarca 2.894 0,82%
19 Turkía 2.786 0,79%
20 Indonesia 2.278 0,64%
21 Malasia 2.157 0,61%
22 Sud África 2.071 0,59%
23 Brasil 2.000 0,57%

Fuente: Prof. Philip Parker, INSEAD, copyright 2007

17
La tabla 4 arriba presentada, refleja la posición de los principales países
importadores de Aceite de Ricino y sus derivados. Francia, China, Alemania y los
Estados Unidos respectivamente son claramente los más importantes.

Tabla 5

Países importadores de Aceite de Ricino y derivados, 2007


Ranking País de destino ´000 u$s %

1 China 52.741 17,22%


2 Francia 52.261 17,06%
3 Estados Unidos 46.655 15,23%
4 Alemania 40.512 13,22%
5 Japón 27.904 9,11%
6 Holanda 27.254 8,90%
7 Italia 9.192 3,00%
8 España 8.018 2,62%
9 Reino Unido 6.029 1,97%
10 Corea del Sur 5.282 1,72%
11 Rusia 3.124 1,02%
12 Taiwan 3.034 0,99%
13 Turkia 2.672 0,87%
14 Suecia 2.493 0,81%
15 Indonesia 2.278 0,74%
16 Malasia 2.130 0,70%
17 Canadá 2.092 0,68%
18 Sud África 1.989 0,65%
19 Méjico 1.963 0,64%
20 Brasil 1.955 0,64%

Fuente: Prof. Philip Parker, INSEAD, copyright 2007

Según se puede observar en la tabla 5 arriba presentada, China consume el 17,22%


de la demanda asiática del commodity mencionado. Si bien más del 28 % del
intercambio tiene lugar dentro de la región asiática, al considerar las importaciones
de Japón y Corea del Sur junto a las de China, las exportaciones asiáticas a Europa,
principalmente a Francia, Alemania, Los países Bajos e Italia y a Norte América, en
agregado constituyen el 57,41 % de las exportaciones de Asia.

18
Siendo India el principal productor mundial de Aceite de Ricino y sus derivados es
claro que su protagonismo en los principales mercados mundiales de este
commodity es determinante. La tabla 6 abajo presentada da cuenta de este
fundamento al reflejar las exportaciones de Aceite de Ricino y sus derivados desde
India por destino para el 2007. Europa y Norte América son hoy los principales
mercados de la India cuando China no es considerada en el análisis.

Tabla 6

Exportaciones de Aceite de ricino y derivados desde India, 2007


Ranking País de destino ´000 u$s %

1 Francia 52.182 17,39%


2 China 51.460 17,15%
3 Estados Unidos 46.580 15,53%
4 Alemania 40.504 13,50%
5 Japón 27.638 9,21%
6 Holanda 27.254 9,08%
7 Italia 9.192 3,06%
8 España 8.018 2,67%
9 Reino Unido 6.029 2,01%
10 Coréa del Sur 5.026 1,68%
11 Rusia 3.124 1,04%
12 Turkía 2.672 0,89%
13 Suiza 2.493 0,83%
14 Taiwan 2.124 0,71%
15 Canadá 2.092 0,70%
16 Sud África 1.989 0,66%
17 Méjico 1.963 0,65%
18 Brasil 1.955 0,65%
Fuente: Prof. Philip Parker, INSEAD, copyright 2007

Al profundizar el análisis sobre la posición de India frente a los principales mercados


mundiales desde la perspectiva de las importaciones de Aceite de Ricino y sus
derivados por parte de los mismos, comprendemos que los datos presentados,
fortalecen la consistencia de la información, reafirmando el liderazgo de India en la
industria. Las tablas 7, 8, 9 y 10 abajo; dan cuenta de este fundamento al presentar
a India como el principal proveedor en cada uno de los mercados de mayor
relevancia.

19
Tabla 7 - CHINA

Importaciones de Aceite de Ricino y derivados en China, 2007


Ranking País de origen ´000 u$s %

1 India 51.460 97,30%


2 Japón 699 1,15%
3 Taiwan 583 1,10%
4 Estados Unidos 137 0,26%
5 Tailandia 89 0,17%
6 Reino Unido 12 0,02%
Total 52.890 100,00%

Tabla 1 FRANCIA

Importaciones de Aceite de Ricino y derivados en Francia, 2007


Ranking País de origen ´000 u$s %

1 India 52.182 92,34%


2 Alemania 2.249 3,98%
3 Holanda 1.167 2,07%
4 Bélgica 415 0,73%
5 España 226 0,40%
6 Reino Unido 178 0,31%
7 Tailandia 79 0,14%
8 Italia 14 0,02%
Total 56.510 100,00%

Tabla 2 - ALEMANIA

Importaciones de Aceite de Ricino y derivados en Alemania, 2007


Ranking País de origen ´000 u$s %

1 India 46.580 99,54%


2 Tailandia 75 0,16%
3 Reino Unido 69 0,15%
4 Brasil 65 0,14%
5 Méjico 4 0,01%
Total 46.821 100,00%

Tabla 3 - ESTADOS UNIDOS

Importaciones de Aceite de Ricino y derivados en Estados Unidos, 2007


Ranking Pais Exportador ´000 u$s % / A. Latina

1 Brasil 1.548 61,07%


2 Bolivia 748 29,51%
3 Ecuador 179 7,06%
4 Colombia 56 2,21%
5 Méjico 4 0,16%
Total 2.535 100,00%

20
El Liderazgo Indio y sus fundamentos
La actual posición dominante que India ha logrado en el mercado e industria del
Aceite de Ricino y sus derivados a nivel global, ha sido el resultado de dos
importantes coyunturas. La primera se explica por los procesos de innovación
ocurridos en India durante las décadas del 70 y 80 basados en los esfuerzos de
investigación y desarrollo en el mejoramiento de las semillas de Ricino y la segunda,
el alejamiento de Brasil como referente de la Industria de Aceite de Ricino, en la
misma época.

Entre los años 1950 y 1983, Brasil ostentaba el liderazgo mundial en la producción
de Ricino y Aceite de Ricino, seguido por India y China. Ha continuación se presenta
una memoria cronológica10 que contribuye a explicar la serie de hechos ocurridos
entre la década del 80 y 90 que invierten la relación de hegemonía, transformando a
India en el líder mundial de la industria, mientras que Brasil y China se replegan a un
plano de participación secundaria. Este estudio explicará mas adelante, los hechos
que contribuyeron a este fenómeno desde la perspectiva Brasilera.

Memoria Cronológica: Desarrollo de la industria del Ricino en India


Año Situación Status
1952 -1965 * Industria en estado embrionario * Embrionario
* 100-125.000 t/año de semillas
* Crushers muy pequeños
* Exportaciones limitadas
* Brazil es el lider mundial
1971-1983 * India exporta aceite a UK y Este de Europa * En desarrollo
* 30-35.000 ton/año de aceite
* India firma convenio de exportaciòn con la USSR
* Innovación tecnológica, surgen las semillas híbridas
* el output de semillas por rinde crece a 275.000 tons/año
1988-1992 * El output de semillas crece exponencialmente * Maduro
* Se producen cambios climáticos en Brasil desde 1983 y perjudica el Tártago
* El gobierno de Brasil decide dar prioridad al desarrollo de la Soja
* El output de semillas en India crece a 800.000 tons/año
* Brasil pierde el liderazgo de la industria de Ricino
1996- Presente * Inversiones en plantas de molienda especializadas * Especialización
* Producción de derivados de Ricino sofisticados
* Acidos C7-C11 por pirolisis, Aceite Turco Rojo, Ricino Hidrogenado, etc

La figura 2 abajo, muestra el salto sustancial, 2.7 x, producido en el volumen de


semillas de tártago producido en India, como resultado de la innovación en semillas
híbridas entre los períodos mencionados en la memoria cronológica. Este hito es el
principal responsable en la escala de producción y posicionamiento alcanzados por

10
Elaboración propia sobre información de The International Castor Oil Association. Volume 8, March 2006.

21
India. El desarrollo Indio, al igual que el desarrollo del conglomerado Sojero en
Argentina 11, responde principalmente a innovaciones de carácter tecnológico en el
modelo de producción agrícola e insumos. Dichas innovaciones permitieron a India,
obtener una escala y masa critica de molienda suficientemente importante para
establecer un modelo industrial exportador líder. Paralelamente, eventos en Brasil de
índole climáticos – que se describirán mas adelante – contribuyeron a consolidar el
modelo Indio.

En consecuencia y dada la posición dominante de India frente a los principales


mercados consumidores de Aceite de Ricino y sus derivados, es necesario
identificar los precios FOB de Aceite de Ricino crudo de India a fin de comprender la
presión competitiva a la que estaría sujeta una industria de Aceite de Ricino en la
Provincia de Salta, Argentina.

Figura 1

Curva de desarrollo de la Industria de Ricino en


India

1000000
900000
800000
Toneladas/Año

700000
600000
500000 Evolución
400000
300000
200000
100000
0
1952 -1965 1971-1983 1988-1992 1996-2007
Tiempo

Fuente: Elaboración propia sobre data provista por Castorworld.com. India.

11
The Argentina Oilseed Conglomerate (AOC). A Business Report on Competitive Development Future
Prospects and Strategic options of the Soy Oils and Meals Global Leading Cluster. Diego Hoter. University of
Edinburgh Management School. 2004. Scotland, Uk.

22
Figura 3 – (Exportaciones de Aceite de ricino de India)

MT USD
CASTOR OIL EXPORTS FROM INDIA
250.000 1000

900
859 839 851
200.000 798 800

714 710 700


691
651
150.000 610 600

USD
MT

500

100.000 400

300

50.000 200

100

0 0
1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 Ene-06 feb-06
YEARS

Fuente: elaboración propia sobre información provista por The Solvent Extractor's Association of India.
http://www.seaofindia.com/castorexp2005-06.html.

La figura 3 arriba, muestra la serie de tiempo de los precios FOB en U$S por
tonelada de Aceite de Ricino crudo exportada desde puertos Indios. El precio
promedio para el periodo considerado en la serie – 1998/99 – 2004/05 - es de
aproximadamente U$S 750 por tonelada. El Aceite de Ricino, su semilla y la torta
resultante del proceso de crushing, se comercializan en mercados spot alrededor del
mundo siendo el de Bombay uno de los mas significativos. Sin embargo, es el
mercado de Rótterdam donde se fija el precio del Aceite de Ricino y sus derivados12.
En consecuencia y al igual que el resto de los commodities y dado estandards de
calidad garantizados, el Aceite de Ricino y sus derivados son productos altamente
transaccionales.

Una clara ventaja que posee India en la comercialización del Aceite de Ricino y sus
derivados, es el timing de entrada al mercado. Dada las condiciones climáticas, India
cosecha su producción de Tártago en Noviembre/Diciembre permitiendo el ingreso
del aceite al mercado en el mes de Enero. Este eficiente time to market del Aceite de
Ricino y sus derivados, permite a India colocar el producto antes que otros países
productores.

12
La Mamona. Tecnología Agrícola. Angelo Savy Filho. 2005.

23
Esta dinámica y el conocimiento de los precios FOB de India son datos importantes
para una industria naciente de Aceite de Ricino en la Provincia de Salta, Argentina
debido a la limitada capacidad de agregar valor a la semilla de Tártago durante los
años iniciales de operación. Durante estos años, se produce exclusivamente Aceite
de Ricino crudo desgomado que es considerado un proceso adicional de valor
agregado al del aceite crudo. En consecuencia y á fin de competir eficientemente
con India, el precio U$S 750 por tonelada, debe ser indicado como referencia inicial
en el modelo financiero de la empresa para la comercialización del Aceite de Ricino
crudo desgomado en los primeros años.

De esta manera el modelo financiero inicial de la naciente industria de Aceite de


Ricino, se fortalece ante la ventaja en precio de su producto desgomado frente al
output Indio. No obstante, Argentina posee una ventaja comparativa geográfica
frente a India, dada la mayor proximidad a los puertos marítimos Europeos,
principales mercados consumidores de Aceite de Ricino y sus derivados.

La situación en Latinoamérica
Latinoamérica no juega actualmente un papel significativo como
productor/exportador o consumidor de Aceite de Ricino y sus derivados, ver tablas 2
y 3. Al analizar las exportaciones de la región, Brasil aparece como el principal
exportador de Ricino, seguido por Bolivia y Ecuador. Ver tabla 12 abajo.

Tabla 4

Países exportadores de Aceite de Ricino en Latino América, 2007


Ranking Pais Exportador ´000 u$s % / A. Latina

1 Brasil 1.548 61,07%


2 Bolivia 748 29,51%
3 Ecuador 179 7,06%
4 Colombia 56 2,21%
5 Méjico 4 0,16%
Total 2.535 100,00%

Fuente: Prof. Philip Parker, INSEAD, copyright 2007

24
Las Exportaciones Latinoamericanas

En el 2007, se estima que Brasil exportará Aceite de Ricino y sus derivados por un
valor de U$S 1,548,000. Los principales mercados de Brasil son Argentina, México,
Chile y Canadá. Ver tabla 13 abajo.

Tabla 5 - BRASIL

Exportaciones de Aceite de Ricino desde Brasil, 2007


Ranking País de destino ´000 u$s %

1 Argenina 504 32,56%


2 Méjico 464 29,95%
3 Chile 218 14,08%
4 Canadá 179 11,56%
5 Colombia 69 4,46%
6 Estados Unidos 65 4,20%
7 Alemania 49 3,17%
Total 1.548 100,00%

Fuente: Prof. Philip Parker, INSEAD, copyright 2007

En el caso de Bolivia, segundo jugador más importante en la industria de Ricino en


Latinoamérica, se estima que su saldo exportador será de U$S 748,000 para
satisfacer parte de las necesidades de abastecimiento de Colombia, México y
Sudáfrica. Ver tabla 14 abajo.

Tabla 6 - BOLIVIA

Exportaciones de Aceite de Ricino desde Bolivia, 2007


Ranking País de destino ´000 u$s %

1 Colombia 373 49,87%


2 Méjico 294 39,30%
3 Sud África 81 10,83%
Total 2.535 100,00%

Fuente: Prof. Philip Parker, INSEAD, copyright 2007

25
Las Importaciones Latinoamericanas

El mercado en Latinoamérica, desde la perspectiva de la demanda, en el 2007 se


estima en U$S 6,683,000. El principal importador es México seguido de Brasil y
Colombia. Ver tabla 15.

Tabla 7

Importaciones de Aceite de Ricino en Latinoamérica, 2007


Ranking Mercado Objetivo ´000 u$s % / A. Latina

1 Méjico 3.284 49,14%


2 Brasil 2.000 29,93%
3 Colombia 576 8,62%
4 Argenina 504 7,54%
5 Chile 218 3,26%
6 Venezuela 56 0,84%
7 Perú 45 0,67%
Total 100,00%

Fuente: Prof. Philip Parker, INSEAD, copyright 2007

Al analizar las importaciones de México y Brasil, se observa también un destacado


liderazgo Indio en el abastecimiento del commodity. Ver tablas 16 y 17.

Tabla 8 - MÉJICO

Importaciones de Aceite de Ricino en Méjico, 2007


Ranking País de origen ´000 u$s %

1 India 1.963 59,77%


2 Brasil 464 14,13%
3 Estados Unidos 404 12,30%
4 Bolivia 294 8,95%
5 Alemania 159 4,84%
Total 3.284 100,00%

Fuente: Prof. Philip Parker, INSEAD, copyright 2007

26
Tabla 9 - BRASIL

Importaciones de Aceite de Ricino en Brasil, 2007


Ranking País de origen ´000 u$s %

1 India 1.955 97,75%


3 Estados Unidos 45 2,25%
Total 3.284 100,00%

En el caso de Colombia la estructura es diferente, siendo Bolivia su principal


proveedor seguido por Ecuador. Ver tabla 18 abajo.

Tabla 10 - COLOMBIA

Importaciones de Aceite de Ricino en Colombia, 2007


Ranking País de origen ´000 u$s %

1 Bolivia 373 64,76%


2 Ecuador 134 23,26%
3 Brasil 69 11,98%
Total 3.284 100,00%

Consideraciones parciales
El análisis descriptivo hasta aquí presentado sobre el Mercado del Ricino, su
Dinámica y la situación en Latinoamérica presenta las siguientes consideraciones:

− El mercado global del Aceite de Ricino para el 2007 se estima en U$S 350
millones aproximadamente. Los principales mercados a satisfacer son la UE
y USA. Francia y Alemania son los mercados mayormente desarrollados.
− El rol de Latinoamérica como mercado es limitado en términos globales.
México y Brasil son los mercados mas desarrollados.
− India es el principal productor y exportador mundial de Aceite de Ricino y sus
derivados, concentrando más del 70 % de la oferta global. La presencia India
es marcada en todos los principales mercados importadores de Aceite de
Ricino y sus derivados.
− India debe su posición dominante a innovaciones en semillas durante la
década del 70 y 80 que permitieron desarrollar un output de molienda y
producción de aceite de envergadura exportadora.
− Dada la posición dominante de India en la arena global, los precios FOB del
Aceite de Ricino crudo de los puertos Indios deben ser considerados como

27
comparación de referencia. A fin de desarrollar un modelo exportador
competitivo local.
− Una naciente industria de Aceite de Ricino en Salta, Argentina, debería
explotar una ventaja en precios para el Aceite de Ricino desgomado –
posiblemente comercializarlo a valores del Aceite de Ricino Crudo Indio los
primeros años de operación – conjuntamente con la cercanía de Argentina a
los mercados mas importantes: USA y la UE.

Es claro que la participación latinoamericana dentro del mercado global del Aceite de
Ricino es pobre. De todas maneras es interesante analizar el papel predominante de
Brasil como principal productor, exportador y segundo importador de la región, en el
marco de la cercanía geográfica y relación estratégica que mantiene con Argentina.

28
1.1.5. Proyecciones de demanda

Si bien la producción mundial de ricino no ha evidenciado un crecimiento significativo


en el período 1980/2000, si ha demostrado un crecimiento sostenido entre 2000 y
2005. Estimamos que a
l demanda mundial de aceite de ricino crecerá a un ritmo
anual del 3,5 % acumulado, según se grafica en la Figura 4 abajo presentada.

Figura 4: Demanda mundial de Aceite de Ricino FSG


´000 ton/año
800

Proyección de
La demanda
600

Producción mundial

400

200

0
1980 1985 1999 1995 2000 2005 2010 2015

Fuente: Karvy Comtrade. India. 2007.

Este crecimiento, se sustenta en el análisis de los siguientes aspectos:

§ Crecimiento de la población mundial


§ Crecimiento de la economía mundial
§ Aumento de la esperanza de vida.
§ Descubrimiento de nuevas aplicaciones
§ Medio ambiente - Uso alternativo como bio-combustible
§ Medio ambiente - Crecimiento de la bio-química en detrimento de la petro-
química
§ Crecimiento de la población mundial

29
En el quinquenio 1995-2000, la población mundial ha crecido a una tasa anual del
1,4%; sin embargo, ese crecimiento ha sido muy desigual ya que la población de las
regiones más desarrolladas aumentó un 0,3 anual mientras que en los países menos
desarrollados la tasa media de crecimiento fue del 2,6%.

Según informes de la ONU, la población del mundo alcanzará los 9.5 mil millones de
personas en 2050, con una triplicación de los mayores de 60 años, y prácticamente
todo el crecimiento se producirá en el mundo en desarrollo.

El crecimiento de población será casi nulo en los países desarrollados de la Europa


tradicional, mientras que se estima que el mismo se ubicará en valores cercanos al
1,5 / 2,0 % en Rusia y los países que conformaban la ex URSS.
Valores entre 1 y 1,5 % se esperan para el resto de los países desarrollados, en
especial debido a efectos migratorios.
El crecimiento de la población se ubicará en valores cercanos al 2,5 % en los países
en vías de desarrollo mientras que en los países sub-desarrollados el crecimiento
estará en torno al 3,5 / 5 % por año.

§ Crecimiento de la economía mundial

El crecimiento económico mundial de la economía ha sido de 4,8 en el 2005, según


informe del FMI modificando nuevamente hacia arriba las proyecciones para 2006,
situándolo en 5 %. y al igual que en el crecimiento de la población mundial, se
observa una marcada diferencia entre países y regiones.
Según estimaciones de “The Economist”, no hay señales que indiquen que la
economía global se este enfriando, por lo que se esperan crecimientos similares
para el período 2007 / 2010

El crecimiento mostrado por China e India en la última década impulsa el promedio


hacia arriba, y nada hace suponer que se detendrá este crecimiento en esta región,
impulsando el consumo interno, en países donde el consumo era inexistente hace
una década y ahora crece vorazmente.
El crecimiento económico impulsa las inversiones en investigación y desarrollo que
se traducen en productos más evolucionados, que a su vez impulsan el consumo.

30
§ Aumento de la esperanza de vida.

Hace 50 años, la esperanza de vida era del orden de 60 años, con disparidades
notables entre países y regiones.
A principios del siglo XXI esa esperanza se ha incrementado a 69 años, con valores
que llegan a 77 en los países de altos ingresos y 55 para los de bajos ingresos.13

La mayor esperanza de vida no esta asociada a la raza humana o a la geografía


sino que es una consecuencia directa del desarrollo de los países, económico,
educativo y tecnológico.

§ Descubrimiento de nuevas aplicaciones

Los usos del aceite de ricino fueron descriptos en el punto 1.1.1. no obstante es
preciso destacar la evolución que ha tenido este aceite, de combustible en la
antigüedad a uso medicinal muy elemental a principios de siglo pasado (purgante
natural) a usos muy específicos en la industria actual, con desarrollos cada vez mas
sofisticados en los últimos 30 años.

A partir del aceite de ricino se han desarrollado polímeros destinados a prótesis


humanas para uso quirúrgico en el tratamiento de la osteoporosis.14
El crecimiento sostenido de las aplicaciones del aceite de ricino, sus derivados y sub
productos obtenidos, ha sido tan expansivo que permite estimar que ante las
expectativas económicas y de desarrollo sostenible expresadas, no se detendrá en
el corto plazo, sino que continuará desarrollándose.

§ Medio ambiente - Uso alternativo como bio-combustible

Es posible utilizar el aceite de ricino como bio combustible. El aceite de ricino posee
características químicas que, de transformarse en bio combustible mediante el
proceso de transesterificacion, genera un carburante de excelente calidad dado los

13
The World Bank Group – Beyond Economic Growth
14
La accion del polímero de ricino durante la neo formación ósea. Freitas, Andrade, Ramalho, Mangilli,
Rapaport. Agosto de 2004.

31
parámetros de la norma europea EN1414-2003. El aceite de ricino es actualmente
utilizado como mejorador de otros aceites, soja por ejemplo. Es por ello que el
ricinoleico metil (bio diesel de ricino), puede utilizarse como mejorador de otros bio
combustibles derivados de otras oleaginosas que presentan parámetros de calidad
inferiores según la norma europea EN14214-2003. Un ejemplo es el bio diesel
derivado del aceite de palma o el derivado de la soja.

§ Medio ambiente - Crecimiento de la óleo-química en detrimento de la petro-


química.

El crecimiento del precio del petróleo en los últimos años y su impacto político que
en el mundo, hacen suponer que el crudo no volverá a tener valores inferiores a los
50 u$s por barril en el mediano plazo. En consecuencias, la industria óleo química
sustituirá una porción de la petroquímica en la producción de componentes de
aplicación química.

La petrolera francesa ELF elabora bio lubricantes en base a aceite de ricino en la


actualidad y esos lubricantes son utilizados específicamente para aeronaves cuyas
necesidades de lubricidad a temperaturas negativas, demanda una solución
sofisticada como la que brinda el aceite de ricino dada su alta tolerancia al frío.

32
1.1.6. Proyecciones de precios del Aceite de Ricino

Comportamiento y estimación del Precio del Aceite de Ricino FSG


De acuerdo a la figura 2 presentada en el punto 1.1.2. el precio internacional del
aceite de ricino ha fluctuado entre los 800 y los 1.100 u$s por tonelada para el
periodo Mayo 2006/07 abajo considerado. El aceite de ricino que se intercambia en
el mercado internacional es el denominado FSG, por sus siglas en ingles (First
Special Grade) que significa Primer Grado Especial. El Aceite FSG es obtenido
luego de los procesos industriales de desgomado, neutralizado, desodorizado y
blanqueado del Aceite de Ricino. Este aceite posee estándares de calidad
internacional que regulan su proceso de refinación.

Figure 5 – Evolución mensual del precio spot de Aceite de Ricino FSG (u$s/ton)
1100

1000

900

800

700

600

500
Oct
Oct

Jul

Jul
mar-07

mar-07
may-07
may-07

Jun
Dic
Dic

May
Nov
Nov

Sep
ene-07
abr-07

Ago

Ago
feb-07

feb-07

Fuente: Mercado de commodities de Bombai – India

Cabe destacar que si bien India es el principal productor de aceite de ricino, no es un


formador de precios, sino que el mismo es determinado por la evolución de la
demanda en el mercado internacional de Rótterdam. En consecuencia, la curva de
precios de Aceite de Ricino FSG en Bombai es seguidora y representativa de los
precios Rótterdam del commodity.

No obstante, por ser India el principal productor mundial de grano y aceite de ricino y
estando la oferta condicionada a la estacionalidad agronómica del mencionado país,

33
el precio del Aceite de Ricino varía en función de la disponibilidad india del
commodity; cayendo a valores mínimos en el momento de mayor oferta y
elevándose a medida que el producto se hace más escaso en el mercado europeo.

El precio de referencia presentado en Tabla 5, corresponde al aceite de ricino FSG


(First Special Grade), no obstante existen avanzados procesos industriales, que
permiten obtener derivados específicos del aceite de ricino con precios mayores
,como en el caso de los usos descriptos en el apartado 1.1.1.

Los precios presentados son actuales y se han incrementado desde 2002


sustancialmente, principalmente, como resultado del aumento generalizado del
porfolio de aceites vegetales en el mundo valores de las semillas oleaginosas por
distintas causas:

§ Aumento de la demanda por crecimiento poblacional y por mejores condiciones


económicas.
§ Aumento del precio del petróleo crudo y crecimiento de la demanda de sustitutos
como bio combustible.
§ Debate mundial entre el uso de oleaginosas comestibles para uso combustible.
(No siendo el ricino parte de esta discusión en ninguno de los usos propuestos)

Tomando esto como punto de partida, se estima que los precios actuales del aceite
de ricino son un “piso” y que tendrán un crecimiento que acompañará al crecimiento
de la demanda en volumen, aproximadamente 2 % por año, dada su condición
inelástica.

En Brasil, el aceite de ricino FSG, actualmente cotiza en U$S 1800/tonelada15


entregado en Sao Paulo, mientras que su precio internacional no supera los U$S
1200. La coyuntura brasilera se explica dado la actual presión en el uso de aceite de
ricino como bio-combustible y sustituto de productos petroquímicos en especial
lubricantes fósiles.

15
ABOISSA LTD. Sao Paolo, Brazil

34
Comportamiento del precio de Grano de Ricino en Brasil
El alto precio interno del aceite de ricino en Brasil, propulso una fuerte especulación
en los mercados de commodities donde se intercambia granos de ricino como es el
caso del mercado de IRECE, en Bahía. La figura 6 abajo da cuenta del incremento
del precio de la MAMONA (Ricino) spot en el mercado de Bahía para la serie Agosto
2006/07.
Figura 6: Precio spot del grano de ricino en IRECE, Estado de Bahía, Brasil (Ago2006-2007)
8/25/2006 10/25/2006 12/25/2006 2/25/2007 4/25/2007 6/25/2007
$ 2.40

$ 2.20
Relación Real Vs Dolar

$ 2.00

$ 1.80

$ 1.60

$ 1.40

$ 1.20

$ 1.00

$ 0.80
Precio Ricino en Reales por Kg

$ 0.60
Precio Ricino en Dolares por Kg
$ 0.40

$ 0.20

$-
PRECIO DEL GRANO DE RICINO- SPOT BAHIA / Kg

RICINO CROP BAHIA PRICE SPOT Ricino Crop Current International Price Reference
IRECE
Data Produto Tipo Unidade Preço U$S/mt
8/1/2007 Mamona (comum) sc 60 kg R$ 56,00 $ 450.89
8/2/2007 Mamona (comum) sc 60 kg R$ 56,00 $ 450.89
8/3/2007 Mamona (comum) sc 60 kg R$ 56,00 $ 450.89
8/6/2007 Mamona (comum) sc 60 kg R$ 56,00 $ 450.89
8/7/2007 Mamona (comum) sc 60 kg R$ 56,00 $ 450.89
8/8/2007 Mamona (comum) sc 60 kg R$ 56,00 $ 450.89
8/9/2007 Mamona (comum) sc 60 kg R$ 60,00 $ 483.09
8/10/2007 Mamona (comum) sc 60 kg R$ 60,00 $ 483.09

Fuente: Gobierno de Bahía, Secretaria de Agricultura. Segrí.

El alto precio del grano de ricino impulsa la producción del mismo en Brasil con
vistas a abastecer la demanda industrial de las compañías procesadoras de aceite
de ricino y derivados en Sao Paulo.

35
1.1.7. Principales productores y sus tecnologías

India es el principal productor mundial de aceite de ricino, Brasil el tercero en esa


lista y primero en América. La tecnología utilizada en la producción de grano de
Ricino no difiere de una región a otra y es similar a la misma aplicada en los cultivos
de girasol y maíz. En el caso de la molienda y obtención de aceite de ricino, la
tecnología utilizada es la misma que se aplica en la industria aceitera en general,
mediante prensado mecánico, por solvente o ambos y procesos tradicionales de
neutralización y blanqueo del aceite.

Principales productores en India

§ Jayana Oil and Derivated Limited Mazgaon – Mumbai


Exporta el 75 % de su producción anual a 44 países (especialmente USA, UK,
Francia, Japon y Australia)
Produce: Aceite de ricino en diversos grados de refinamiento, polioles, resinas,
aceite dehidratado, hidrogenado y ácido ricinoleico.
Además posee una división de producción de fertilizantes usados para mejorar
plantaciones de te, caña de azúcar, champiñones y mango.

§ Sree Rayalaseema Alkalies And Allied Chemicals Limited - Andhra Pradesh,


Aceite de ricino y derivados, resinas y productos Alcalinos – Emplea 750 personas y
exporta entre 50 y 100 mill de u$s por año

§ Sraac Ltd - Andhra Pradesh, Kurnool,


Aceite de ricino hidrogenado, Glycerina – Hidróxido 12 – Acido stearico – Soda
Caustica, etc. - Emplea 500 personas

§ Sree Rayalaseema Alkalies And Allied Chemicals Limited Bhagyanagar, Kurnool,


Andhra Pradesh, India
Aceite de ricino, hidrogenado, Hidróxido 12, Acido ricinoleico, Acido esteárico,
Glicerina, ácido hidroclorico, soda cáustica. Emplea 500 personas y factura u$s 100
mill por año

36
§ OLIVIA IMPEX PVT LTD Mumbai, Maharashtra, India

Aceite de ricino, hidrogenado, Hidróxido 12, Acido esteárico, nidos de Jabón,


Alcohol graso, alimento balanceado. Emplea 50 personas y vende u$s 50 mill por
año

37
1.1.8.Principales industrias demandantes

El aceite de ricino es uno de los aceites vegetales de uso más versátil

Industrias de pinturas y barnices


Cuando el aceite de ricino es deshidratado, se convierte en un aceite de “secado
rápido” utilizado en la fabricación de pinturas y barnices. Al ser muy resistente al
agua es ideal para pinturas protectoras (barnices marinos).

Industrias químicas y textiles


El aceite de ricino es materia prima básica para la producción del ácido sebásico que
a su vez es el insumo clave en la producción de nylon. Aproximadamente 3 tons de
aceite de ricino son necesarias para 1 ton de nylon. En las curtiembres se lo
demanda como insumo en el tratamiento industrial de cueros.

Industrias mecánicas, energía y siderurgias


Su condición de estabilidad lubricante a altas/bajas temperaturas lo convierte en un
lubricante ideal para maquinarias de alta performance, aviones, naves espaciales,
autos de carrera (Principal ingrediente de la marca Castor-R racing motor oil).
La cera producida con aceite de ricino es utilizada para fabricar ceras,
condensadores eléctricos, papel carbónico y lubricantes sólidos (grasas). En la
industria siderurgia se lo utiliza para la producción de películas revestimiento contra
impacto para la protección de de caños y tubos.

Industrias cosméticos y perfumería


Aunque el aroma del aceite de ricino no es agradable, sus ésteres son utilizados en
la fabricación de esencias sintéticas florales o frutales como jazmín, apricot,
durazno, rosa, banana y limón.
Los esteres responsables por esos sabores, son obtenidos del ácido ricinoleico (90
% de los ácidos grasos del aceite de ricino).

38
1.1.9. Análisis de usos potenciales futuros (proyectos en
desarrollo)

Si bien la mayoría de los proyectos en I+D (Investigación y Desarrollo) son


realizados por empresas privadas en ámbitos de confidencialidad, son conocidos
algunos proyectos como el caso de:

§ Tratamientos oncológicos

Uno de los usos más promisorios del ricino es la producción de “inmunotoxinas”


cuando las proteínas del ricino se convierten en “anticuerpos monoclonales”, que
tienen una proteína receptora que identifica las células cancerígenas, llamadas
inmunotoxinas, que pueden destruir las células cancerígenas sin afectar las sanas
Estas células se fusionan con el myeloma (tumor) produciendo “células hybridoma”
que son una especie de anti-tumor conocido como “anticuerpo monoclonal”

§ Desarrollos de prótesis biológicas para la regeneración ósea post traumas

A partir de 1984, el grupo de tecnología de polímetros y química analítica de la


Universidad de Sao Paulo, comenzó a trabajar en el desarrollo de un polímetro a
base de moléculas vegetales extraídas del ricino, con estructura similar a la de los
tejidos vivos. La formación de un polimero se da mediante la reacción química entre
un pre-polímetro y un poliol. El ricino posee un gran potencial óleo químico que
favorece el desarrollo de polioles y pre-polímetros a partir de la producción a gran
escala de ácidos grasos. El aceite de ricino puede ser considerado un poliol natural,
por contener 03 radicales hidroxilados capaces de ser utilizados en la síntesis de
polímetros. Se ha demostrado compatibilidad (cero rechazo) entre el polímetro
derivado del aceite de ricino y tejidos vivos. Existe a su vez buen material
bibliográfico sobre el comportamiento clínico del polímetro de ricino en el tratamiento
de defectos óseos (osteoporosis, por ejemplo). El polímetro de ricino ha demostrado
ser un material auxiliar exitoso en la regeneración de estructuras óseas durante
ensayos de laboratorios conducidos en la Universidad de Sao Paulo.

39
§ Bio combustible y bio lubricantes
§ Uso de ricinina en la producción de plaguicidas orgánicos para agricultura fina.

En un contexto mundial donde la preocupación por el cuidado del medioambiente


adquiere cada vez mayor relevancia, el reemplazo de combustibles y lubricantes
fósiles no renovables por otros, de origen vegetal es hoy una realidad de dominio
público.

En la actualidad, Las legislaciones intentan sustituir una pequeña porción de la


oferta global de combustibles con combustibles renovables. Los bio combustibles no
plantean una solución acabada al dilema energético sino un paliativo frente a la
escasez de recursos fósiles.

40
1.2 Enfoque Regional
1.2.1 La Experiencia Brasilera

Introducción
Brasil, junto a India y China, ha sido un país pionero y líder en el desarrollo de la
industria del Aceite de Ricino desde el año 1936 hasta el año 1983, en que su
participación en el mercado mundial del Ricino comienza a declinar. Los desarrollos
tecnológicos ocurridos en India, mencionados en el apartado referente al Liderazgo
Indio y sus fundamentos, explican la consecuente imposición de India como principal
productor mundial de Aceite de Ricino y sus derivados en detrimento del Liderazgo
Brasilero.
Como ya fuera mencionado, el aceite de ricino, tiene múltiples usos en distintos tipos
de industrias, pero también puede ser utilizado como bio combustible (bio diesel) y
Brasil ha sido un país pionero en el desarrollo de combustibles renovables.

Situación energética en Brasil


A partir de las crisis energéticas que comenzaron en 1970, Brasil ha desarrollado un
sistemático programa de sustitución del petróleo como combustible prioritario dando
origen al etanol. Actualmente, junto con EEUU, ambos países son los líderes
globales en consumo de alconafta como puede observarse en la figura 7 abajo.

Figure 7 – Brasil como líder de producción de Etanol para producción alconafta

41
Como consecuencia del reemplazo de nafta por alcohol en Brasil y Estados Unidos
principalmente, la producción mundial de bio combustibles se ha incrementado a
partir del uso del etanol en naftas, pero mas recientemente a partir del desarrollo del
bio diesel de oleaginosas tradicionales como la soja, girasol, colza, etc.

A su vez se ha instalado la discusión respecto del impacto en el precio de los granos


(commodities) que pueden ser utilizados como alimento humano y/o animal versus
su utilización como combustible. Cabe resaltar que el ricino no puede ser consumido
como comestible humano o animal, por su contenido de ricinina. Para poder
transformarlo en alimento balanceado es necesario un reproceso para eliminar la
toxina ricinina.

Figura 8: Producción Mundial de Bio combustibles (1980-2004)

Fuente: International Energy Agency

En los años 70, Brasil era un neto importador de petróleo ya que sus reservas
conocidas no llegaban a cubrir el 20 % del consumo interno, con el consiguiente
drenaje de divisas para satisfacer la demanda interna de derivados de petróleo.

El programa energético brasilero ha sido muy exitoso en dos frentes, por un lado la
compañía petrolera estatal Petrobrás ha sido muy exitoso en el descubrimiento de
reservas de petróleo en especial en la modalidad off-shore (mar adentro) y por otro
lado, el desarrollo de fuentes de energía alternativas, en especial hidroelectricidad y
etanol para su uso en alconafta.

42
Este desarrollo sostenido de mas de 30 años ha producido que en el año 2005 la
matriz energética de Brasil se haya transformado en una de las menos dependientes
de los hidrocarburos (“green energy”) y fuentes no renovables como se aprecia en
La tabla 1 abajo.

Tabla 1 - Composición de La Matriz energética de Brasil del 2005

Millones de toneladas
Fuente %
equivalentes de petróleo

Fuentes No renovables (Petróleo y gas) 117.532 55.3

Fuentes Renovables 95.004 44,7


Hidroelectricidad 31.880 – 15.0 %
Biomasa – carbón 27.842 – 13.1 %
Caña de azúcar (alcohol) 29.543 – 13.9 %
Fuente: Ministerio de Minas y Energía de Brasil

Esta evolución se debe casi exclusivamente al uso de la caña de azúcar como


insumo en la producción de etanol. Sin embargo la producción de bio diesel a partir
de una variedad de semillas entre las que se encuentra el ricino, ha cobrado vigor
recientemente.

Áreas de producción de oleaginosas en Brasil

Brasil presenta un alto potencial de desarrollo del cultivo de ricino debido a su


extensión en hectáreas ociosas y condiciones climáticas tropicales favorables.
Siendo el ricino un cultivo susceptible a ser explotado en la forma de minifundios,
favorece la inclusión social de sectores marginales al aparato productivo. Las
deterioradas condiciones sociológicas, especialmente en el centro de Brasil, explican
el interés del gobierno nacional en fomentar el cultivo de ricino en el modo “mano de
obra intensivo”, como paliativo social, en la actual coyuntura de crecimiento de la
industria de bio combustibles.

De acuerdo al mapa abajo presentado en Figura 9, existen aproximadamente 90


millones de hectáreas posibles de ser cultivadas con mamona (ricino) siendo una de

43
las principales ventajas competitivas, su implantación en tierras marginales donde no
son posibles cultivos para consumo humano, como el caso de la mayoría de las
oleaginosas tradicionales.

Figura 9: Cultivos clasificados por Regiones Productivas en Brasil

Nota: Mamona = Ricino

Fuente: MDA – Abioleo – IAC – San Pablo

Volumen de producción de grano de Ricino en Brasil


El comportamiento de los volúmenes de producción de grano de Ricino en el mundo,
ha sido estable durante el período 2000 – 2005 mostrando un leve crecimiento del
2,9 % que se explica mayormente por el crecimiento de la producción de Brasil, que
se ha incrementado en 76 % durante el periodo considerado. Ver tabla 2 abajo.

Tabla 2: Producción de grano de Ricino por países durante el período 2000 / 2005 (t/año)

Fuente: Angelo Savy Filho 2007

44
La producción del quinquenio 2000/05 de Brasil contrasta con los datos de la serie
de tiempo 1976-2003, provista por BOM Brasil Ltda. Como puede verse en la Figura
10 abajo, la producción de grano de Ricino en Brasil se derrumba de un máximo de
producción de 330 toneladas en 1976 a un mínimo de apenas 50 ton en el año 1995.

Figura 10 – Producción de Ricino en Brasil (miles de ton/año)

350

300

250
000 ton año

200

150

100

50

0
1976 - 2003

Fuente: BOM Brasil Ltda. Mamona Tecnología Agrícola. IAC.2005.

16
Según información provista por el Instituto Agronómico de Campinas (IAC) , el
fenómeno de erosión en los volúmenes de grano de Ricino producido, observado en
la Figura 10, a partir de 1983, se debió fundamentalmente a cambios climáticos en
Brasil que afectaron fuertemente a la región de Bahía, responsable por el 87 % de la
producción de Ricino en grano. Dichos cambios, produjeron desinteligencias en la
relación entre los sectores agrícola e industrial afectando seriamente la cadena de
abastecimiento de materia prima para la producción de Aceite de Ricino y sus
derivados. Una importante manifestación de los cambios climáticos, fue el aumento
en los índices de acidez de los suelos Brasileros que perjudico los rindes del
cultivo 17. Durante la década del 90, el fenómeno de erosión en la producción de
Ricino en grano se vio acentuado por políticas del Gobierno de Brasil de incentivo a
la naciente producción de Soja, oleaginosa cuya rentabilidad creció
significativamente como resultado de las innovaciones tecnológicas producidas en el
sistema de producción -siembra directa- y la aparición de la soja RR.
16
Mamona Tecnología Agrícola. Ángelo Savy Filho. Campinas. EMOPI. Brasil. 2005
17
Ing.Agr.Diego Wassner. Titular Cátedra Cultivos Industriales. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos
Aires (UBA).

45
En consecuencia, la superficie de Ricino sembrada en Brasil se redujo aun más
frente a la preferencia de los agricultores de sembrar soja 18. Al acotarse el suministro
domestico de grano de Ricino para la producción de Aceite de Ricino, Brasil se vio
limitado en su capacidad de expandir su volumen anual de aceite. Esta razón
contribuyo a consolidar el pujante modelo exportador Indio. Actualmente, las
industrias procesadoras de Aceite de Ricino y sus derivados en Brasil, satisfacen
sus necesidades de insumos vía la importación de semillas y aceite de India, USA,
Paraguay19 y el abastecimiento domestico. Sin embargo, la escasa oferta de grano
en el mercado interno ha resultado en un elevado precio del grano en pie de planta
como ya fue presentado en el apartado referido a precios del aceite de ricino.

En cuanto a las zonas de producción se refiere, la figura 11 abajo muestra


claramente que los mayores rindes por hectárea se dan en las zonas del Sur de
Brasil, Sao Paulo y Porto Alegre. El norte, característico de un modelo agronómico
mano de obra intensiva, presenta rendimientos menores que se explican en mayor
medida por una menor disponibilidad de agua (precipitaciones) durante el año.

Figura 11 - Hectáreas sembradas con Ricino, producción y productividad en Brasil


Área (100 ha) Producción (100 ton) Productividad (100 kg/ha)
Region 03/04 04/05 05/06 03/04 04/05 05/06 03/04 04/05 05/06
NE - Varios 15,5 38,2 42,8 15,5 31,2 36,7 3020 2410 2522

NE - Bahia 148,3 169,4 69,5 89 169,4 43,4 600 1000 625

SE - M. Groso 1,7 3 3 1,7 4,2 3,5 1000 1400 1155

SE San Pablo 0,7 1,3 0,8 1,1 2,5 1,6 1600 1900 2060

Sur - P. Alegre n/a 1 0,8 n/A 1,1 0,9 1600 1900 2060

Norte / Nor Este 163,8 209,8 113,1 104,5 202 80,6 638 963 713

Centro Sur 2,4 5,3 4,3 2,8 7,8 6 1167 1475 1395

Total Brasil 166,2 215,1 117,4 107,3 209,8 86,6 646 975 738

Fuente: Ing. Angelo Savy – IAC 2005

18
The Solvent Extractor's Association of India. http://www.seaofindia.com/
19
Mamona Tecnología Agrícola. Angelo Savy Filho. Campinas. EMOPI. Brasil. 2005

46
La Industria Procesadora de Ricino en Brasil
La industria procesadora de Ricino en Brasil se encuentra principalmente
concentrada en Sao Paulo. Las plantas procesadoras de Ricino Brasileras se
caracterizan por producir Aceite de Ricino en sus diversos grados de refinación junto
a una amplia variedad de derivados industriales que son demandados, como bienes
intermedios, por un amplio espectro de industrias. Un detalle mayor sobre las
principales industrias y su capacidad de molienda y procesamiento se analiza en el
apartado dedicado a principales industrias mas adelante. A continuación se
presentan los principales productos y sub-productos obtenidos del procesamiento
del Ricino en Brasil.

Principales Productos del Ricino en Brasil


La industria Brasilera produce Aceite de Ricino crudo y derivados para satisfacer la
demanda del mercado internacional y del interno. Los derivados comúnmente
producidos en Brasil son:

− Aceite de Ricino Grado 1


− Aceite de Ricino Desgomado
− Aceite de Ricino Deshidratado GH
− Ácido Graso Destilado de Aceite de Ricino Desidratado
− Ácido Graso Bruto de Aceite de Ricino
− Aceite de Ricino Hidrogenado
− Ácido 12-hidroxido esteárico
− Metil Ester de Aceite de Ricino
− Aceite de Ricino Sulfuricinado

Los derivados del Aceite de Ricino en Brasil se destinan a la producción de


poliuretanos, resinas plásticas, poliuretano de uso medicinal, adhesivos,
agroquímicos, componentes de electrónica, germicidas y alguicidas, revestimientos
industriales entre otros. La figura 12 abajo, presenta el proceso industrial completo

47
desde la generación de las semillas hasta la manufactura de derivados complejos
del aceite de ricino.

Figura 13: Proceso de Ricino, desde la semilla a la producción de derivados


Cultivo de tártago Materia orggánica
Residuos vegetales Nutrientes
Celulosa
Fruto de tártago
Cáscara Materia orggánica
Otros usos
Semilla de tártago

Industrialización
Fertilizante
Exportaci ón Aceite de Ricino Torta orgánico

Desacticación de toxinas

Exportaci ón Transterificación
o crqueado Derivados Alim. Balanceado

Aceites solubles Derivados


Proteínas
Lubricantes Proteicos
Bio diesel
Detergentes
Nylon
Aminoácidos

Fuente: Ing. Angelo Savy – IAC 2007

Sub productos del Ricino en Brasil


Los componentes orgánicos de la “torta” de Ricino, que se obtienen como sub
producto de la molienda una vez extraído el aceite, pueden ser utilizados en dos
formas principalmente, como fertilizante orgánico natural, por su contenido de
Potasio y Nitrógeno, o como fuente para fabricación de alimento balanceado, por su
alto contenido proteico.

Figura 14: Composición química de la Harina de Ricino para abono o alimento proteico
“Torta” de Tártago - Fertilizante orgánico
Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio Azufre Carbono

Torta 4,00 0,53 1,30 0,56 0,43 0,51 47,00


Cáscara 1,20 0,08 2,00 0,05 0,16 0,18 49,00

“Torta” de Tártago - Desintoxicada para nutriente proteico animal


Muestra M. Seca Proteína Lípidos Fibras Ceniza Calcio Fósforo

Torta 97,26 41,07 1,34 37,49 4,3 0,35 0,43

Fuente: Angelo Savy Filho, 2007.

48
Consideraciones parciales
− Brasil, líder de la industria del Aceite de Ricino a nivel global entre las
décadas del 30 y el 80, pierde su posición hegemónica en manos de India a
partir del 1983.
− Las causas de la caída Brasilera se atribuyen principalmente a cambios
climáticos que afectaron las relaciones de abastecimiento de grano entre el
sector agrícola y el industrial y en, otro plano, a un marcado incentivo
gubernamental a la producción sojera durante los 90.
− La actual sub-utilización de los activos industriales en Brasil sugiere que los
problemas de abastecimiento entre el sector agrícola e industrial continúan.
Este escenario plantea una oportunidad real exportadora a Argentina, que le
permitiría desarrollar en el corto plazo una industria naciente de Aceite de
Ricino con fuerte orientación exportadora.

49
1.2.2.Semillas de Ricino: Híbridos y Variedades.

El desarrollo sostenido alcanzado por Brasil en la industria del Aceite de Ricino


desde 1930, permitió un rico abordaje en la investigación y desarrollo de variedades
de semillas de Ricino para uso agronómico. El Instituto Agronómico de Campiñas,
ha desarrollado variedades indehiscentes∗ que permiten su cultivo tanto en modo
mano de obra intensiva como capital intensivo (mecanizado).

La Figura 15 a continuación, presenta los genotipos, variedades e híbridos,


desarrollados para su uso en explotaciones agrícolas según el modelo de
producción deseado.

Actualmente variedades abajo presentadas no se encuentran en aplicación por


considerarse obsoletas. Sin embargo, genotipos como la IAC 226 y Guaraní
continúan siendo utilizadas con éxito por productores en Brasil, Argentina y
Paraguay. En materia de híbridos para modelos mecanizados, los genotipos
Brasileros mas avanzados son la LYRA y SARA de la empresa Armani Sementes
ltds. Estos híbridos poseen la característica de ser cultivos rápidos de alto rinde.

Figura 15 – Variedades de semillas de tártago desarrolladas en Brasil

Variedades
Mano de obra intensivo Capital Intensivo
Guaraní B-9
IAC 226 B - 522
IAC 2028 Cerrado
SIPEAL 28 Savana
BRS 149 Cerradao
BRS 188 Iris
AL -Guarany Lyra
Mirante 10 BR -11
Lynn
Fuente: La Mamona, IAC

La decisión del genotipo a utilizar en el cultivo del Ricino, se encuentra íntimamente


relacionada al modo de producción agrícola a implementar. Existen dos abordajes

Indehiscencia hace referencia a la capacidad de la variedades del IAC de evitar la dehiscencia, explosión del
fruto de ricino al secarse y consecuente esparcimiento de semillas, permitiendo la cosecha completa del grano
producido.

50
de producción para el cultivo el ricino y si bien se desarrollarán detalladamente en el
capítulo correspondiente, se adelantan aquí las características principales de los
mismos.

§ Cultivo perenne – mano de obra intensiva – se desarrolla al igual que otras


variedades frutales (uva, cítricos) tiene un período de crecimiento desde la
siembra hasta la primera cosecha del orden de los 150 días y a partir de la
primera cosecha se podan las plantas y se cosechan los frutos maduros. Se
requiere de una persona por cada 3 has cultivadas y ofrece un rinde de 3000
a 4000 kg. por ha dependiendo de las condiciones climáticas, calidad de
semilla, tipo de suelos y compactación, etc.

§ Cultivo mecanizado - capital intensivo – se lo trata como un cultivo anual, simil


soja, maíz, trigo, etc. Se cultiva en grandes extensiones y requiere de
maquinaria específica para siembra y cosecha. El rinde esperado es del
orden de 1200 a 2000 Kg. por ha, también dependiendo de condiciones
climáticas, calidad de semilla, suelos, etc.

51
1.2.3. Cultivo Mecanizado Capital Intensivo

Desde 1980 se ha desarrollado en la Industria Brasilera tecnología y conocimiento


específico para el cultivo de Ricino en condiciones de capital intensivo. Los factores
críticos inherentes a este modelo de producción son:

1. Condiciones agrológicas de la zona de producción


2. Genotipos a utilizar en la implantación del cultivo
3. Maquinarias para siembra, cosecha y descascarado

1. Condiciones agrológicas de la zona de producción

Las características agro ecológica favorables al cultivo mecanizado, contemplan


precipitaciones del orden de los 600 a 900 mm. En el Cerrado Brasilero, la marcada
estación seca define el fin del ciclo del cultivo y la madurez de la semilla. La decisión
de corte es marcada por la estacionalidad. Las precipitaciones se originan
mayormente en los meses iniciales a la implantación del cultivo. EL ricino requiere
de generosa agua en sus primeros 45 días de su desarrollo y luego se adapta bien a
condiciones semi-áridas. Esta característica lo ha vuelto un atractivo cultivo en la
zona del Cerrado donde priman las condiciones climáticas mencionadas
anteriormente.

Durante el período de sequía, las plantas pierden las hojas y solo quedan los
racimos de frutos. El uso de genotipos híbridos, como la LYRA y SARA incrementan
las probabilidades de una maduración pareja del cultivo sustancialmente,
permitiendo cosechar mecánicamente mayor fruto seco evitando los perjuicios
ocasionados a la calidad del aceite por la utilización de insumo verde. Los genotipos
híbridos también aseguran regularidad en la altura alcanzada de las plantas,
permitiendo un manejo mas eficiente del cultivo minimizando la perdida de grano por
irregularidad en el corte de las plantas.

52
Figura 26 – Cultivo mecanizado capital intensivo de ricino hibrido con riego

Fuente: Sementes Armani – Janauba- Brasil

La modalidad de cultivo intensivo asistida por riego es más efectiva, con rindes
cercanos a los 4.000 kg por hectárea. No obstante, el costo del riego esta por
encima de los 700 u$s-ha-año. Sólo se justifica para la producción de semillas
híbridas o mejoradas.

2. Genotipos a utilizar en la implantación del cultivo

El Ing. Agr. Luís Armani (socio de Aurora SA y Sementes Armani SA) es el principal
productor de semillas híbridas de Ricino en Brasil. Su experiencia comienza en el
año 1989 y desde entonces ha desarrollado variedades que incrementan
sustancialmente la probabilidad de maduración colectiva de la planta y normalizan
la altura del cultivo para facilitar el proceso de corte durante la cosecha. Actualmente
la firma del Ing. Agr. L. Armani posee 2 híbridos mejorados de avanzada: el genotipo
LYRA y SARA.

53
Figura 17: Híbridos SARA y LYRA en plantación Janauba – M. Geraes - Brasil

Fuente: Experiencia de campo propia –2007

El rendimiento de estas semillas dependerá también de las condiciones climáticas,


características del suelo, período de lluvias y sequías. De acuerdo a lo cotejado con
el Ing. Agr. Luís Armani en base a información estadística de condiciones climáticas
del NE y SE de Salta, las condiciones agro ecológicas de Janauba, Minas Geraes
,son similares a las halladas en la provincia argentina. Esta similitud refuerza la
importancia de los resultados agronómicos de ricino obtenidos en Janauba por
estimarse similares a los que podrían ser obtenidos de una producción a escala en
la provincia de Salta.

Sr.Hoter y Sr. Wassner – Plantación Janauba Ing.Agr.Armani – semillas híbridas de ricino Brasil

54
3. Maquinarias para siembra, cosecha y descascarado

Siembra

Para el proceso de siembra bajo la modalidad de cultivo intensivo, no es necesario


utilizar una sembradora especial, solo es preciso calibrar el disco de siembra de una
sembradora tradicional, para el tamaño de las semillas y la densidad de siembra
requerida de ricino. Se puede utilizar una sembradora mecánica o neumática, siendo
más recomendable esta última

El tamaño Standard de las semillas es otro factor de suma importancia para el


sembrado mecánico, las semillas híbridas aseguran homogeneidad en el calibre de
las mismas evitando diferencias en diámetros y/o largo de las mismas que pueden
originar trabas en la maquinaria o rotura de semillas, con el consiguiente
desperdicio.

La densidad por hectárea a utilizar para un modelo mecanizado de ricino se calcula


entre 25.000 y 60.000 plantas, dependiendo de la estrategia del productor y las
condiciones de suelo y clima. Si la separación entre plantas no es la correcta, estas
competirán entre si y es probable que los racimos sean más pequeños, produciendo
un rinde inferior aún habiendo cultivado mayor cantidad de plantas.

Cosecha

Para la cosecha de ricino en modalidad de cultivo intensivo, se utiliza una


cosechadora Standard con cabezal de Maíz, carenado para las plantas de ricino. La
adaptación de la maquinaria para los requerimientos de cultivo de ricino se logra
mediante la implantación (desmontable) de un kit especial. El agregado del Kit es
relativamente simple y no requiere de tecnología adicional ni complejos procesos.

Una vez agregado el kit, el cabezal de cosecha adaptado a ricino funciona por
mecanismos de impacto o vibración. El peine colector del cabezal, permite el ingreso
completo de la planta antes de producir el impacto y quiebre del tallo que permite
colectar la totalidad de los racimos dentro de la pala.

55
Es fundamental haber realizado la siembra a una distancia acorde a la distancia
entre los peines del cabezal de cosecha adaptado, esto permitirá optimizar el
rendimiento evitando que los racimos caigan fuera de la “bandeja colectora”.

Tractor Standard con Cabezal para Ricino Cabezal de Maíz durante proceso de adaptación a Ricino

En la figura 18 abajo, se aprecia a la derecha la cadena standard del cabezal de


cosecha de maíz tradicional, mientras que a la izquierda se colocó, a manera de
muestra, la cadena del kit que corresponde a la adaptación para el Ricino.

Figura 18: Detalle del frente de la cosechadora

Fuente: Sementes Armani – Janauba - Brasil

56
Las semillas cosechadas son almacenadas con su capullo. Dentro de cada capullo
se encuentran 3 semillas. El almacenaje de semillas dentro de los capullos del fruto
permite conservar durante mayor tiempo el contenido oleico de las semillas evitando
su exposición a procesos de oxidación que podrían perjudicar posteriormente la
calidad del aceite.

Descascarado

Para procesar las semillas de ricino y poder efectuar la molienda, es necesario


descascarar el fruto para separar las semillas de la cáscara. Este proceso se realiza
a través de una máquina descascaradora. Este proceso puede adosarse a la
cosechadora y realizarse simultanea con la cosecha o bien realizarse en el sitio de
almacenaje del grano, aislado del proceso de cosecha. Esta ultima opción es la mas
recomendada en Brasil por días dificultades mecánicas y técnicas que implica
adaptar el proceso de descascarado al tractor de cosecha.

La maquinaria para descascarado más efectiva en Brasil la proporciona el proveedor


industrial Nux. En la Figura 19 abajo presentada observamos un equipo Nux de alta
capacidad de descascarado. No obstante, existen en Brasil marcas más económicas
para equipamiento de descascarado de ricino.

Figura 19: Sr. Hoter y Sr. Wassner junto a una descascaradora Nux

Fuente: Sementes Armani – Janauba - Brasil

57
1.2.4.Plantas Industriales instaladas en Brasil

Actualmente, existen en operación 14 industrias procesadoras de Ricino en Brasil en


los estados de Bahía, de Pernambuco, Mato Grosso, Minas Gerais y San Pablo. La
capacidad teórica instalada de molienda ronda aproximadamente las 500.000
toneladas año 20.

Tabla 3: Industrias Procesadoras de Aceite de Ricino en Brasil y su capacidad anual de molienda.

Capacidad Instalada
Industria Ciudad – Estado
ton/ año
Bom Brasil Salvador – Bahía 90.000
Braswey Feira de Santana – Bahía 60.000
Ceralit Campinas – San Pablo 60.000
Braswey Pirapozinho – San Pablo 50.000
A. Azevedo Itupeba – San Pablo 50.000
Bioleo Bairiri – San Pablo 40.000
Araguassu Porto Alegre do Norte – Mato Grosso 40.000
D. Aquino Adequim – Mato Grosso 20.000
Candinheiro Luiú - Bahía 5.000
Petrovasf Itacarambi – Minas Gerais 5.000
Seeds Uberlandia – Minas Gerais 5.000
Tártago Bocaina – San Pablo 5.000
Bicovel Bariri – San Pablo 5.000
TALGO Salto – San Pablo 5.000

La tabla 3 arriba, muestra las principales industrias de Aceite de Ricino en Brasil


junto a su capacidad teórica instalada de molienda de ricino. Solo 5 de las industrias
de mayor escala, poseen una capacidad de molienda teórica igual o mayor a 50.000
toneladas año. El resto de las 14 industrias poseen una capacidad de molienda de
aproximadamente 10 a 20 toneladas/día. Si se considera el promedio anual en la

20
Mamona Tecnología Agrícola. Angelo Savy Filho. Campinas. EMOPI. Brasil. 2005

58
capacidad de molienda de las principales industrias presentadas en la tabla 20,
aproximadamente 55.000 toneladas, el output de Aceite de Ricino rondaría las
27.000 toneladas por planta. Esto permite aproximar la envergadura que una
naciente industria de Aceite de Ricino en Salta, Argentina, debería contemplar en su
capacidad instalada teórica de producción para un eficiente comienzo de
operaciones.

Actualmente la industria de molienda y procesamiento de ricino Brasilera, opera con


altos índices de capacidad ociosa dado los inconvenientes descriptos en el
abastecimiento de semillas de ricino a las plantas procesadoras. Durante la
campaña 2004/2005, la molienda total aproximada fue de 148.000 toneladas21. Esto
implica una tasa de utilización real de los activos del orden del 30 %.

La actual sub utilización de las plantas procesadoras de Ricino Brasileras y los


volúmenes de Aceite de Ricino importados anualmente por Brasil – en el orden de
las 2000 toneladas año aproximadamente –, representan una oportunidad
exportadora real para Argentina, de semillas y Aceite de Ricino a la industria
Brasilera. Esta última, se encuentra obligada a mejorar sus índices de eficiencia
frente al competitivo producto Indio. Los altos precios internacionales de la semilla
de Ricino y su Aceite, refuerzan la hipótesis de oportunidad que Argentina posee en
esta industria.

21
Mamona Tecnología Agrícola. Angelo Savy Filho. Campinas. EMOPI. Brasil. 2005

59
1.3 Enfoque Nacional

Las experiencias de cultivo de Ricino en Argentina son limitadas y datan de la


década comprendida entre 1967 y 1977. Posteriormente la producción de Ricino se
redujo a cero en función de la aparición de cultivos de mayor rentabilidad y por la
especialización de la industria aceitera en aceites vegetales de consumo humano
mas sofisticados como el maíz, girasol y la soja en última instancia.

Figure 20: Cultivo de Ricino en Argentina periodo 1967-1976

Fuente: Ing.Agr.Diego Wassner, Anuario Bolsa de Cereales.

La figura 20 arriba presenta la información de rendimientos, en kilos por hectárea,


del cultivo de Ricino en las provincias de Chaco, Formosa y Entre Ríos para el
periodo considerado. Los rindes presentados son menores a los que arrojan los
actuales ensayos de Ricino en la Provincia de Misiones y por lo tanto este estudio
presentará en subsiguientes entregas, un análisis detallado del rinde de Ricino
estadístico esperado para la Provincia de Salta utilizando variedades desarrolladas
para cultivos sistemáticos.

60
Figura 21: Tonelaje producido de Ricino en Argentina

Fuente: Diego Wassner, Bolsa de cereales 1998.

La figura 21 arriba presenta la producción de Ricino para los años previamente


considerados. Como se observa en la información presentada, la producción de
Ricino ha tenido un comportamiento errático. El mismo es explicado por el bajo
desarrollo regional del cultivo, asociado principalmente a cadenas agroindustriales
familiares y arraigadas a una localidad determinada, por ejemplo, Entre Ríos22. La
falta de desarrollo y escala en las cadenas productivas junto a una tendencia a la
especialización de aceites comestibles sofisticados por parte de la industria aceitera
y un momento macro económico complejo a fines de la década del ´80, contribuyen
a explicar la desaparición del Ricino en grano a fines de la serie arriba presentada.
Durante la década del ´90, y a pesar de la creciente perdida de competitividad de las
exportaciones argentinas, el país atravesó un proceso de crecimiento e inversión
significativo que permitió la renovación de tecnología de producción aplicada en un
amplio rango de industrias para la manufactura de sus bienes. Estas condiciones
contribuyeron a un crecimiento de la demanda interna de Aceite de Ricino como bien
intermedio. No obstante, el consumo domestico de Aceite de Ricino se mantiene en
volúmenes despreciables en relación a la demanda de otros países mayormente
industrializados.

22
Ing.Agr.Diego Wassner, relevamiento primario. 2007.

61
La figura 22 abajo, presenta las necesidades de consumo domestico de aceite de
Ricino por parte de la Industria local. La información presentada, es consistente con
la información relevada a partir del estudio del Profesor Phillip Parker del INSEAD,
Francia, para la estimación de la demanda de Ricino en Argentina en el 2007. A su
vez es interesante observar la creciente tendencia de los volúmenes demandados, a
partir del año 2002, como fruto de la recuperación industrial argentina post-crisis del
2001. Argentina es un neto importador del commodity y por lo tanto su volumen de
exportación es igual cero.
Figura 22: Consumo domestico de Aceite de Ricino

Fuente: Diego Wassner, INDEC.

Las actuales experiencias de cultivo de Ricino en Argentina se desarrollan siguiendo


modelos establecidos en Brasil y Paraguay, donde el cultivo forma parte de una
cadena integrada de producción. En el caso de Misiones, la experiencia que se
detallara mas adelante en este estudio se presenta en el marco del Proyecto
TARTAGO MISIONES, que concibe el procesamiento de la semilla de Ricino para la
concepción de Aceite de Ricino FSG (First Special Grade) Grado especial tipo 1 por
sus siglas en ingles. Los responsables del proyecto han logrado exitosamente
implantar el cultivo en 4500 has e industrializar el tonelaje producido de semillas en
la planta aceitera San Pipo en la localidad de Posadas, Misiones.

62
1.3.1 Experiencia de cultivo en Salta

La experiencia de cultivo de Ricino en Salta es inexistente desde la perspectiva


agronómica. Este factor explica a su vez el fracaso del modelo productivo de Ricino
implantado en la localidad de Tartagal, Salta, durante la década del 90. La razón de
ello se debió a supuestos erróneos sobre la capacidad de procesamiento de Ricino
silvestre, que crece en forma descontrolada en la región y es considerado una
maleza. La falta de un abordaje serio a la explotación agronómica del Ricino no ha
permitido su desarrollo como cultivo. No obstante, en la actualidad se han
identificado ensayos con variedades desarrolladas para explotaciones agronómicas
sistemáticas llevados adelante por el INTA y la Municipalidad de Tartagal a fin de
definir un modelo viable de desarrollo local del cultivo principalmente en la forma de
minifundios. Este desarrollo experimental, fue impulsado como resultado del
contagio de la positiva experiencia misionera en el manejo de Ricino y el logro
obtenido en la superficie sembrada. Otro disparador identificado para el desarrollo
local del cultivo de Ricino, es la actual coyuntura en el desarrollo internacional de la
industria de bio combustibles que ha despertado el interés de los municipios del
Norte de Salta como paliativo a las agrestes condiciones socio-económicas de la
zona.

63
1.3.2.Experiencia de molienda en Salta

Aceitera de Tartagal SRL es una planta de procesamiento de grano por medio de


prensas de tordillo ubicada en Gral. Moscóni. La planta fue edificada en la década
del 90 para la molienda de Ricino exclusivamente. Su capacidad instalada operativa
actual es de 11 toneladas/día. Esto implica una capacidad de molienda anual de
4000 toneladas de grano.

Aceitera Tartagal SRL opera hoy al 20 % de su capacidad instalada real dada la falta
de inversión para mantenimiento del activo industrial. La aceitera trabaja procesando
ineficientemente granos de soja y poroto. Aceitera Tartagal SRL fue inicialmente
concebida para la molienda de granos de Ricino. No obstante su fracaso se debió
principalmente a la carencia de un modelo integrado – de la semilla al aceite- que
asegurase el abastecimiento de semillas de Ricino al complejo industrial. Los socios
de Aceitera Tartagal SRL, al momento de su fundación, asumieron innecesario
desarrollar un modelo agrícola asociado a su emprendimiento industrial ya que
consideraron posible y suficiente moler Ricino silvestre abundante en la zona.

La concentración de los esfuerzos en el plano industrial y la falta de un


abastecimiento continuo y logística de semillas proveniente de un modelo
agronómico eficiente, resultaron en una baja utilización de los activos de Aceitera
Tartagal SRL que llevaron a la misma al stress financiero23. La molienda del escaso
tonelaje de semillas de Ricino silvestre aprovisionado por Aceitera Tartagal SRL,
resultó en un Aceite de Ricino de primera prensada desgomado con altos índices de
ceras (Las variedades salvajes de Ricino, producen mas cera que las variedades
desarrolladas para su cultivo sistemático24) afectando negativamente la calidad del
producto y su precio de mercado. Esta condición, empeoro aún más la situación de
Aceitera Tartagal SRL.

23
Análisis de elaboración propia sobre relevamiento efectuado en Aceitera Tartagal SRL en base a visitas in situ
y entrevistas con Ing. Agr. Jorge Vercelli, titular de Aceitera Tartagal SRL. Salta. 2007.
24
Ing.Agr.Diego Wassner. Titular Cátedra Cultivos Industriales. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos
Aires (UBA).

64
1.3.3.Desarrollo de cultivos en Misiones

El cultivo de Ricino mano de obra intensivo, se realiza con éxito en el litoral


(Misiones y más incipientemente en Corrientes) en parcelas pequeñas, entre 2 y 10
has por familia, El rinde obtenido es del orden de 3.000 a 4.000 Kg/año/ha 25. El
modelo agronómico fue desarrollado específicamente para las condiciones locales.

Actualmente la explotación del Ricino en Misiones, permite a una familia obtener un


ingreso de 560 $/ton (precio de referencia utilizado en Misiones con considerable
éxito). Si consideramos 3.500 Kg/ha/año y 6 has promedio, el rendimiento es de
11.760 $26 por familia lo que implica un ingreso sustentable considerable para las
condiciones sociales locales.

La experiencia Misionera cuenta con dos años de vida por lo que aun no se han
producido casos de remoción de plantas arbustivas de 2 metros de porte y nueva
plantación de Ricino. En 2004 apenas 50 familias se iniciaron en el cultivo y en el
presente ya suman 2.500 familias con 4.500 has cultivadas con Ricino 27. Este
trabajo presentara un detalle mas profundo de la experiencia misionera en
subsiguientes entregas al abordar el aspecto micro de la investigación.

1.3.4.Molienda y obtención de aceite de ricino en Misiones

La experiencia de molienda de aceite de Ricino en Misiones se desarrolla en la


localidad de Posadas en la planta aceitera de San Pipo. Detalles sobre este aspecto
serán presentados en subsiguientes entregas abordar el aspecto micro de la
investigación.

25
Proyecto de cultivo de tártago en Misiones coordinado por Alberto Locher y Orlando Arzamendia – DIC-06
26
Elaboración propia sobre la base de información de cultivo en Misiones – Dic-06
27
Proyecto de cultivo de tártago en Misiones coordinado por Alberto Locher y Orlando Arzamendia – DIC-06

65
1.3.5.Exportación

A la fecha no hay registros de exportaciones de Aceite de Ricino desde la Argentina.


La producción de aceite de ricino local durante la década 1967-1977 y las
experiencias hasta el año 1988 fueron enteramente destinadas a satisfacer las
necesidades de la demanda domestica del commodity.

66
2 – Trabajos de Investigación “Micro”

2.1 – Investigación acerca del desarrollo del cultivo

El cultivo del tártago

Tecnología de producción para el cultivo de Ricino.

Informe elaborado por el ing. Diego Wassner – Profesor de la cátedra de Cultivos


Industriales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires

Introducción

El Ricino (Ricinus communis, L.), también denominado Tártago, Mamona (Brasil),


Mocororó (Bolivia) o Castor bean (EEUU), es una especie oleaginosa de la familia
Euphorbiaceae, cultivada comercialmente en muchos países para la obtención de un
aceite de uso industrial con propiedades muy particulares, entre las que se destaca
estar conformado en un 90% por el ácido ricinoleico, cuya estructura química
corresponde a la del ácido oleico con la presencia de un grupo hidroxilo en el
carbono 12 (12-hidroxi-9-octadecanoico).

Entre sus principales propiedades físico químicas se encuentra la elevada


viscosidad cinemática (es el aceite vegetal más viscoso), un bajo coeficiente de
variación de la viscosidad con la temperatura y su solubilidad en etanol.

Estas características (elevada pureza química y presencia del grupo hidroxilo y


doble ligadura) determinaron el desarrollo de una especialidad dentro de la industria
oleoquímica denominada ricinoquímica, mediante la cual se obtiene a partir del
aceite de ricino un gran número de compuestos de mayor valor unitario que el aceite
como son el ácido sebácico, ácido undecilenico, heptaldehido, aceite de ricino
hidrogenado, ácido ricinoleico, ácido 12-hidroxiesteárico, amidas, ácido linoleico,
estólidos; los que son utilizados como materia prima para la elaboración de Nylon

67
11, grasas lubricantes, pinturas, tintas, plastificantes, surfactantes, fluidos
hidráulicos, colorantes y cosméticos (Ogunniyi, 2006).

El precio promedio internacional del aceite de ricino durante el período 1994-2004


fue de entre 832 y 1.069 USD por tonelada (Savy Filho, 2005), lo que lo ubica en
una categoría de precio superior a la de los aceites comestibles commodities (soja,
girasol, colza y palma).

Características de la planta de ricino

El ricino es una especie que presenta una elevada variabilidad fenotípica, la que se
manifiesta en el porte de la planta (individuos arbóreos de hasta 12 m de altura y
genotipos enanos de 1,2 m), la cantidad de ramificaciones, el color de sus hojas y
tallos (de verde a rojizo), la presencia de cera, la morfología de los racimos (altura,
proporción con cápsulas, morfología de frutos y dehiscencia de semillas) y
características de la semillas (color, tamaño y concentración de aceite).

Desde el punto de vista de su metabolismo fotosintético, es una especie C3, que


bajo condiciones de alta temperatura y humedad relativa presenta tasas
fotosintéticas altas, similares a las del maíz, pero que bajo condiciones de baja
humedad relativa, se reduce significativamente y además, incrementa
marcadamente su tasa de transpiración por lo que se la considera una especie poco
eficiente en el uso del agua (Dai et al., 1992).

Desde el punto de vista de la biología reproductiva, es una especie diclino-monoica,


con fecundación anemófila y entomófila.

Las flores femeninas se ubican sobre la mitad superior de la inflorescencia y las


masculinas en la parte inferior. La proporción de flores masculinas y femeninas
varía en función del genotipo, del ambiente y del orden de la inflorescencia. El
fotoperíodo es la variable ambiental que mayor efecto ejerce sobre la relación de

68
flores femeninas y masculinas (Moshkin, 1986). Fotoperíodos cortos y temperaturas
frescas, asociadas a siembras tardías o etapas avanzadas del ciclo del cultivo,
incrementan la tendencia masculina de la inflorescencia, mientras que las
condiciones opuestas o la aplicación de giberelinas incrementan la tendencia
femenina. También existe una baja frecuencia de individuos con inflorescencias
totalmente femeninas (sobretodo en el primer racimo) e incluso con flores
hermafroditas.

Las semillas están contenidas en cápsulas (generalmente en número de 3), que se


agrupan conformando un racimo. El número de cápsulas en el racimo es variable y
depende de su longitud, de la proporción con cápsulas y de su densidad (número de
cápsulas por cm). Estos parámetros varían según el genotipo, las condiciones
ambientales (el fotoperíodo y la temperatura) y la disponibilidad de fotoasimilados de
la planta (Wassner y Fernandez Abeijón, 2006). El contenido de aceite de las
semillas es de aproximadamente 50%, si bien este también es un carácter variable.

Características del cultivo

Entre las características más relevantes del cultivo y como consecuencia del hábito
perenne, se la puede manejar como un cultivo perenne o como un cultivo anual,
dependiendo del ambiente y del sistema de producción. Lo más habitual es que se lo
maneje como un cultivo anual o a lo sumo como bianual, para lo cual resulta
necesario podar las plantas antes del comienzo de la estación de crecimiento del
2do año para reducir su altura. En ambientes con incidencia de heladas o con una
estación seca muy marcada se lo maneja como un cultivo anual, ya que estas
condiciones provocan la muerte de las plantas.

Las principales restricciones que presenta este cultivo, es su sensibilidad a las


heladas, que dependiendo de su duración e intensidad generan desde la caída de
hojas hasta la muerte de las plantas. Tampoco tolera condiciones de anegamiento, y
en este sentido se observó que luego de 4 días bajo esas condiciones se producía la
muerte de las plantas (Soares Severino et al., 2004) y su baja/media tolerancia a
condiciones de salinidad.
69
La germinación posee una temperatura base de 15 °C y una óptima de 30 °C, y
durante esta etapa requiere un elevada disponibilidad de agua en el suelo (potencial
agua base (? b): -0, 55 y -0,58, a 20 y 30 ºC, respectivamente; Dolzán et al., 2006).
Durante esta etapa es muy sensible a la salinidad del suelo, y en ese sentido se
demostró que incrementos en la conductividad eléctrica del suelo por encima de 5
dS/m reducen de manera significativa la emergencia (Singh y Kundu, 2000).

Luego de la emergencia, el ricino presenta un crecimiento inicial lento, por que


resulta un pobre competidor frente a las malezas y resulta necesario implementar
prácticas de control mecánico y químico y generar una estructura de cultivo que
permita obtener un canopeo que compita de manera eficiente y rápida con las
malezas, ya que las reducciones en el rendimiento que provocan son importantes
(Paulo et al., 1997).

La duración de la etapa vegetativa es muy variable, pero en términos generales en


los genotipos comerciales es de entre 45 y 70 días. El rango óptimo de temperatura
para el crecimiento es de entre 20 y 30°.

Una vez iniciada la etapa reproductiva, existe una producción continua de racimos,
que va a depender del número de ramas que produzca la planta, ya que cada racimo
se ubica en la porción apical de las ramas y de las condiciones ambientales que
permitan el crecimiento

En relación con los requerimientos de nutrientes y agua, el ricino posee un sistema


radical pivotante, que se ha determinado puede llegar hasta 3 m de profundidad, lo
que determina una capacidad de exploración superior a la de muchos cultivos
(Moshkin, 1986).

La fertilización nitrogenada debe manejarse de manera muy cuidadosa, ya que si


bien el rendimiento responde a incrementos en la oferta de nitrógeno, una elevada

70
disponibilidad de nitrógeno determina un excesivo crecimiento vegetativo y en la
altura de las plantas, lo que dificulta el manejo del cultivo.

En la Argentina, no se dispone en la actualidad de modelos de respuesta a la


fertilización nitrogenada o fósforada, por lo que el manejo de la fertilización debe
realizarse de manera cuidadosa evitar excesos de fertilización que se traducen en
un incremento de la biomasa vegetativa.

Hasta que se desarrollen modelos de respuesta a la fertilización, en suelos con baja


fertilidad química es aconsejable fertilizar de manera moderada al cultivo con dosis
de urea de alrededor de los 150 kg ha -1 y de fósforo de 60 kg ha -1, como resulta
aconsejable realizar evaluaciones de dosis de fertilizantes en las parcelas de
producción a fin de ajustar los requerimientos de fertilización del cultivo bajo
condiciones reales de producción.

Las etapas más sensibles al estrés hídrico son la germinación y el período de


floración-llenado de granos. En términos generales se considera que en ambientes
con precipitaciones superiores a los 700 mm se obtienen rendimientos
económicamente aceptables.

La cosecha del ricino se puede realizar de manera manual o mecánica. Si bien se


han desarrollado cosechadoras mecánicas adaptadas para este cultivo, predomina
el sistema de cosecha manual. Un factor importante relacionado con la cosecha es
la existencia de genotipos dehiscentes e indehiscentes. En el primer caso es
necesario un mayor número de cosechas parciales y el racimo se cosecha cuando
aún no ha llegado a la madurez total.

Frecuentemente se menciona que el ricino es una especie muy rústica, que puede
tolerar condiciones adversas que otros cultivos no toleran y que requiere muy bajos
niveles de insumos. Esto puede ser cierto desde el punto de vista de la capacidad de
la especie para sobrevivir bajo condiciones ambientales restrictivas, pero si el

71
objetivo es la producción agrícola con altos rendimientos, resulta imprescindible
brindarle al cultivo los recursos necesarios y realizar un manejo agronómico basado
en el conocimiento de los mecanismos ecofisiologicos que determinan el
rendimiento.

Generación del rendimiento

La generación del rendimiento del ricino se puede analizar mediante sus


componentes numéricos principales: peso de semilla y número de semilla por m2.

El peso de semilla es muy variable entre genotipos, y es la resultante de la duración


y la tasa de llenado de granos, y en general presenta una baja o nula relación con el
rendimiento. Poco se conoce sobre la manera en que el ambiente afecta la tasa y la
duración del llenado de granos, aunque se acepta que el período de llenado de
granos es de aproximadamente 60 días (Hocking, 1981).

El número de semillas x m2, es la componente numérica que mayor relación tiene


con el rendimiento y está determinada por el número de plantas x m2 (densidad) y el
número de semillas por planta.

Los aspectos vinculados con la densidad de cultivo se discuten en la sección de


estructura de cultivo, pero en términos generales se puede mencionar que existen
diferentes enfoques en función del ambiente en donde se realiza el cultivo y el
sistema de producción utilizado. En las regiones semiáridas de Brasil, se utilizan
bajas densidades, de entre 5.000 a 20.000 pl ha -1, debido en parte a una estrategia
conservativa en el uso del agua, a problemas de incidencia de enfermedades con
canopeos densos y al sistema de cosecha manual que se utiliza. Por otro lado, en
ambientes más húmedos y en donde se pretende manejar el cultivo mecánicamente
se utilizan densidades muy superiores, del orden de las 50.000 pl ha -1.

El número de semillas por planta depende de la cantidad de racimos por planta y del
número de cápsulas por racimo. El primer carácter depende de la cantidad de
ramas producidas, mientras que el segundo es consecuencia de la longitud del
racimo, de la proporción de cápsulas en el racimo y del número de semillas por

72
cápsula. Los 2 primeros componentes están fuertemente afectados por el genotipo y
las condiciones del ambiente, mientras que el número de semillas por cápsula es un
carácter poco afectado por el ambiente, bajo condiciones normales de producción, y
en general se encuentra en un valor ligeramente inferior que 3.

Manejo de adversidades

Control de malezas

El ricino es una especie que en sus estados iniciales, compite pobremente con las
malezas, por lo que resulta necesario realizar una cuidadosa preparación del lote
antes de la siembra.

Además de su baja habilidad competitiva al inicio del cultivo, la inexistencia de


herbicidas selectivos post-emergentes representa una limitante importante a la hora
de implementar prácticas de control químico.

De esta manera, para lograr un adecuado control de malezas es necesario recurrir a


una combinación de prácticas de control mecánico y químico durante el ciclo del
cultivo.

Manejo pre-siembra

El correcto manejo durante esta etapa resulta fundamental para facilitar las tareas de
control durante el desarrollo del cultivo.

Los principales aspectos que deberían considerarse son:

o Si es posible, realizar las tareas de preparación de la cama de siembra con


suficiente tiempo como para permitir la emergencia de malezas y aplicar
control químico con herbicidas de amplio espectro (p.ej. glifosato). Con esta
práctica se pretende reducir el banco de semillas de malezas presente en el
lote de producción.
o Existen reportes del empleo de herbicidas pre emergentes en el cultivo del
tártago.

73
El único producto registrado oficialmente para este cultivo, es el EPTC, pero que no
se comercializa en la actualidad. En general se mencionan que el Alaclor, Diuron,
Linuron, Simazina y Trifluralina son aptos para utilizar en ricino, pero no todos
fueron evaluados experimentalmente y por esa razón algunos presentan cierto grado
de incertidumbre acerca de los riesgos que implica su empleo.

A continuación se presenta la información disponible de los resultados obtenidos con


algunos de estos productos.

Los herbicidas Diuron (aplicados en dosis de entre 1,2 y 2,4 litros/ha) y


Pendimentalin (dosis de entre 0,5 y 1,5 litros/ha) no produjeron fitotoxicidad ni
afectaron características morfológica de las plantas (altura de las plantas, altura de
los racimos, cápsulas por racimo y número de nudos).

La inocuidad de estos herbicidas se demostró en suelos del Estado de Bahía (Brasil)


cuyas principales características son: textura: 35% de arcilla, pH: 6,8, fósforo
asimilable: 10 mg dm-3 y 3 % de materia orgánica (Macedo Beltrão et al., 2004).

La trifluralina es el herbicida pre emergente que más se ha evaluado y del que


existe una mayor cantidad de trabajos que indican su inocuidad para el ricino.

Su acción herbicida es ejercida sobre los meristemas de las raíces de las plántulas
de malezas recién emergidas y corresponde a la familia de las dinitroanilinas.

Este herbicida debe ser aplicado en presiembra o en preemergencia y necesita ser


incorporado al suelo para evitar su degradación, si bien existe una formulación con
este principio activo que no requiere la incorporación al suelo (Premerge; Magan
S.A).

Su acción herbicida tiene una residualidad de 120 días dependiendo de las


características del ambiente y del suelo.

74
Las dosis utilizadas se encuentran en el rango de los 0,53 a 1,07 kg de producto
activo (p.a) por hectárea (si el producto comercial esta formulado 445 g l-1) y 0,53 a
1,2 kg p.a por ha si el producto comercial esta formulado a una concentración de
600g l-1.

De las experiencias realizadas con este cultivo en la ex Unión soviética, también se


mencionan buenos resultados con el uso de trifluralina como pre emergente a una
dosis de 1,5 kg p.a ha -1, mientras que con dosis de 2,0 kg p.a ha -1 encontraron
síntomas de fitotoxicidad y reducción en los rendimientos (Moshkin, 1986).

En una evaluación a campo en suelos limosos de Formosa realizada el año 2005


(Wassner, datos sin publicar), no se encontraron síntomas de fitotoxicidad, ni efectos
sobre el rendimiento cuando se aplicó una dosis de trifluralina de 1,0 kg de p.a por
hectárea, consiguiendo un adecuado control de malezas durante las primeras etapas
del cultivo.

75
Post emergentes

En relación con los herbicidas post emergentes, la información disponible es más


limitada, y en general se asume que no existen herbicidas selectivos para el ricino
para controlar malezas de hoja ancha.

Entre la escasa información disponible, Theisen et al. (2006) evaluó el efecto de


atrazina (1,2 a 2, 4 kg p.a ha -1) sola y combinada con simazina, encontrando que
cualquiera de las dosis y combinaciones evaluadas generaban fototoxicidad y
mortandad de plantas.

Por otro lado, el empleo de clomazone (nombre comercial: Command, Damit) a una
dosis de 0,5 kg p.a ha -1 con o sin la aplicación de un protector (0,0-dietil-0-fenil
fosfotionato) a la semilla, no afectó la supervivencia de plantas, mientras que dosis
de 1,0 kg p.a ha -1, la redujeron. Esto implica que podría considerarse su empleo
como herbicida selectivo de post emergencia temprana, tomando como recaudo que
esta es la única información generada y que antes de su aplicación en gran escala,
debería evaluarse en pequeñas parcelas de producción para evitar pérdidas.

Las experiencias de cultivo realizas en la ex-Unión Sovietica, indican que se puede


emplear 2,4 D (nombre comercial: 2,4 D Zamba, Dolphin, King, DMA Ultra, DMA 50 ,
DMA 72, entre otros) a una dosis de 0,5 kg p.a ha -1, como herbicida post emergente,
y en combinación con el uso de trifluralina en pre emergencia, se obtuvieron los
mayores rendimientos comparado con el empleo de estos productos por separado
(Moshkin, 1986)

Una consideración aparte merecen los herbicidas selectivos para especies de hoja
angosta (graminicidas), que por su selectividad no deberían generar inconvenientes
en el ricino. En parcelas experimentales se ha utilizado fluazifop p butil (nombre
comercial: Listo, Onecide) a una dosis de 0,5 l ia ha -1 sin encontrar problemas de
fitotoxicidad o mortandad de individuos, realizando un adecuado control de malezas
gramíneas (Wassnr, datos sin publicar). Una respuesta similar debería tener el

76
herbicida propaquizafop r metil (nombe comercial: Galant, Mirage Focus ultra), si
bien aún no ha sido evaluada.

Otra alternativa de control químico, consiste en la aplicación en bandas de un


herbicida de amplio espectro como el glifosato. Esta práctica demostró su utilidad
en parcelas experimentales en Formosa y en la Facultad de Agronomía UBA
(Wassner, datos sin publicar).

Esta práctica no debe realizarse cuando las plantas son pequeñas, por el alto riesgo
que implica la deriva del producto, pero con plantas con una altura mayor que 1,2 m
aproximadamente, es una práctica que se puede implementar con cierto margen de
seguridad.

Finalmente, en la bibliografía internacional, se menciona el uso del principio activo


hexazinona como herbicida selectivo post emergente. Este herbicida NO esta
registrado en la Argentina, pero pertenece a la familia de las triazinonas, a la que
también pertenece el principio activo metribuzin (nombre comercial: Sancorex,
Lexicon), por lo que resultara interesante evaluar su comportamiento en el cultivo.

Control mecánico

El control químico de malezas puede integrarse con prácticas de control mecánico,


que en sistemas productivo de pequeña escala representa la principal estrategia de
control.

En esto sistemas se realizan a lo largo del ciclo de cultivo, 3 carpidas manuales, lo


que se considera suficiente hasta que el cultivo logra cubrir el entresurco y competir
exitosamente con las malezas.

77
El control mecánico de malezas en cultivos extensos, esta supeditado a la existencia
de una estructura de cultivo que permita el ingreso de la maquinaria,
fundamentalmente determinada por la distancia entre surcos y la altura de plantas,
que en términos generales es posible realizar durante los primeros 60 días luego de
la emergencia del cultivo, utilizando un aporcador o un arado tipo “pie de pato”.

Control de plagas

En términos generales, el ricino es un cultivo que presenta poca incidencia de daño


por insectos, probablemente como consecuencia de la presencia de diversos
compuestos tóxicos y deterrentes en toda la planta, entre los que se encuentra la
ricina (proteína muy tóxica presente únicamente en el endosperma de las semilla) y
la ricinina (alcaloide, presente en toda la planta, pero con mayor concentración en
las cubiertas de las cápsulas).

En estadios iniciales del cultivo, pueden producirse daños por el complejo de orugas
cortadoras del suelo (Agrotis ipsilon, etc), para lo cual resulta necesario monitorear
periódicamente el lote y observar los daños característicos que produce esta plaga.
Resulta fundamental realizar una detección temprana, para evitar reducciones
severas en el stand de plantas, aplicando de ser necesario control químico
(carbosulfan 350 g ia/ha, formulado como granulado).

En estadio más avanzados del cultivo, pueden ocurrir ataques de mosca blanca o
de ácaros, los que generan pérdidas en el área fotosintétizante hasta reducciones en
el stand de plantas, ya que inyectan sustancias tóxicas y son vectores de
enfermedades.

También se ha detectado la presencia de algunas orugas defoliadoras, aunque en la


Argentina no existen reportes de ataques severos.

78
A partir del inicio del llenado de granos en el racimo primario y hasta el fin del ciclo
de cultivo, se puede producir el ataque de chinches (Nezara viridula). La posibilidad
de ataque por chinche se incrementa con la existencia de lotes de producción de
soja cercanos, ya que esta es una plaga frecuente en este cultivo y cuando se lo
cosecha podría ocasionar migraciones masivas hacia el ricino. Esta plaga se
alimenta de los fluidos floemáticos, introduciendo un estile en los vasos conductores
e inyectando saliva tóxica. Cuando atacan las semillas durante el periodo de llenado
provocan el aborto de las mismas.

Se debe monitorear periódicamente el lote de cultivo, para evaluar la presencia y el


grado de ataque de chinches y de ser necesario aplicar control químico (endosulfan
70g ia/ha).

Control de enfermedades

En relación con las enfermedades, existen algunas que se presentan


frecuentemente en parcelas de producción y que pueden ocasionar severas
pérdidas de productividad.

Las 2 que generan las mayores pérdidas son fusarium y la podredumbre gris o
botrytis.

Fusarium (Fusarium oxysporum f.s.p ricini) es un hongo de suelo que ataca al


cultivo en cualquier momento de su ciclo, y que en función del momento de ataque y
de la resistencia que presenta el genotipo, puede ocasionar la muerte de la planta
(cuanto más temprano es el ataque, más chances de que mate a la planta), hasta
pérdidas parciales por muerte de ramas en ataques tardíos.

Este hongo sobrevive de manera saprófita sobre los rastrojos de ricino, y presenta
estructuras de supervivencia muy resistentes, por lo que el manejo de campos
infectados resulta muy complicado y la mejor alternativa para ese caso, es el empleo
de genotipos resistentes, entre los que se destaca el cultivar Campinas, mientras
que el IAC-80 presenta una elevada susceptibilidad (Savy Filho, 2005).

79
Si bien, la rotación de cultivos es una práctica general recomendada para esta
enfermedad el nivel de control que se logra es bajo.

En campos infectados se recomienda la quema de los rastrojos para bajar cantidad


de inoculo, pero dicha práctica no elimina el problema.

Podredumbre gris, es causada por el hongo Botrytis ricini, y es una de las


principales causas de pérdidas de rendimiento por enfermedad en Brasil ya que
afecta la inflorescencia y los racimos de frutos, provocando el aborto de flores e
incrementando el número de semillas vanas.

Las condiciones ambientales que predisponen su ataque son una elevada humedad
relativa y temperaturas cercanas a los 25 °C.

Las esporas del hongo se diseminan a través del viento, insectos o a través de
semilla infectada.

No se ha desarrollado una práctica especifica para su control, por lo que la base


para manejar esta enfermedad es la prevención, que se logra básicamente evitando
canopeos muy densos, en donde se generan las condiciones predisponentes para el
ataque.

Desde el punto de vista del control químico, se recomienda el uso del fungicida
iprodione (nombre comercial: Rovral), y también se evaluó la existencia de
resistencia en cultivares, en donde se encontró que las poblaciones naturales
presentan una mayor resistencia a este hongo, mientras que los cultivares utilizados
en la actualidad presentan niveles de resistencia bajos (Azevedo, 2001).

En ambientes con altas temperaturas y baja humedad del suelo, es frecuente


encontrar ataques de Macrophomina phaseolina, la que produce síntomas similares
al fusarium, causando marchitez y muerte de las plantas.

Otras enfermedades frecuentes, pero que provocan diferentes niveles de daño son
las manchas foliares fúngicas (Alternaria ricini y Cercospora ricinella) y bacterianas
(Xanthomonas axonopodis p.v. ricini, Ralstonia solanacearum)

La estrategia de control de enfermedades debe estar basada en la prevención de las


mismas, lo que se logra considerando cuidadosamente 3 factores:

80
1. calidad de la semilla: en lo posible debe usarse semilla certificada, en
donde se garantice la ausencia de las principales enfermedades. Esto es
fundamental en el caso del inicio del cultivo, y en caso de no disponer de proveedor
de semilla de calidad, deberían realizarse los análisis fitosanitarios para
asegurarse de estar sembrando una semilla de calidad y no estar introduciendo
una enfermedad que en el futuro podría generar pérdidas mucho mayores que el
costo del análisis.

2. rotación de cultivos y manejo de rastrojos. La rotación es una práctica


recomendable en general para cualquier actividad agrícola, ya que corta el ciclo de
algunas plagas y enfermedades. En general se recomiendo realizar como máximo 2
años de ricino y luego rotar con otra especie.

En el caso de los rastrojos, si se detecta una incidencia severa de enfermedades,


deberán ser incorporados al suelo o quemados para disminuir la cantidad de inóculo.

3. Tratamiento preventivo de las semillas. Este punto resulta fundamental,


ya que representa una baja proporción de los costos de producción y evita o
disminuye la incidencia de enfermedades, las que tienen un fuerte impacto sobre la
productividad del cultivo.

En general se mencionan tres principios activos que se pueden aplicar como


tratamiento preventivo en semillas de ricino: BENOMIL (bencimidazol), IPRODIONE
(dicarboxamida, NC: ROVRAL 50WP, TS) y TIRAM (dimetiltiocarbamato, NC:
RITIRAM PLUS SEMILLERO, ROYAL FLO, ICONA T FW, ENVION DOBLE), todos
ellos en las dosis recomendadas para curado de semilla. (Filho Savy, 2005)

Recientemente se han evaluado otros productos funguicidas aplicados en semilla


(Palotine et al., 2006). En dicha evaluación encontraron que los siguientes productos
y combinaciones no generaron fitotoxicidad y en algunos casos determinaron
rendimientos de semilla superiores la de las plantas no tratadas.

81
En esta evaluación, las parcelas sembradas con semilla del cultivar AL Guarany
tratada con tiram + carbendazim, rindieron 1.581 kg/ha, mientras que los testigos
(semilla sin funguicida), presentaron rendimientos inferiores (953 kg/ha).

El listado de productos evaluados por Paloti et al. (2006), su dosis y las


formulaciones comerciales disponibles en la Argentina, se presentan a continuación.

Principio activo Dosis Nombre comercial en Argentina

60 ml ia / 100 kg de Bavistin FL, Carbendazim 50,


Carbendazim Carzim 50, Rizocarb 550, Flow thin
semilla
50 CIAGRO, Tartan, Chemcarb.
160 g ia / 100 kg de Captan seed, Captan tomen, Ritiram
Captan
semilla PL, Sem. ac Captan.
140 + 70 ml ia / 100 kg de
Tiram + Carbendazim
semilla

Tiabendazol + tiram 200 ml ia / 100 kg de


Tecto 50 sc (Tiabemdazol)
semilla

Chemispor, ditahne df, dithane m-


200 g + 70 ml ia / 100 kg 80, trizima d, persist, ryh 50,
Mancozeb + carbendazim
de semilla manzate sf, mancozeb dow,
mancozeb brometan (mancozeb)
Difenoconazole 33 ml ia / 100 kg semilla Bogard, dividend
15 + 150 ml ia / 100 kg de
Difenoconazole + tiram
semilla

82
Estructura de cultivo

Las características estructurales de un cultivo resultan determinantes sobre la


eficiencia con que son capturados los recursos ambientales que mayor impacto
tienen sobre el rendimiento (agua, nutrientes y radiación).

Las tres variables que mayor incidencia tienen sobre la determinación de la


estructura de cultivo son el genotipo, la densidad y la fecha de siembra.

Genotipo

La elección de genotipos de ricino en la Argentina, está fuertemente restringida por


el bajo número de variedades comerciales disponibles y por la ausencia de
empresas o instituciones estatales dedicadas al mejoramiento genético de esta
especie.

Las variedades actualmente disponibles corresponden a viejas variedades de origen


norteamericano (Lynn) o las más actuales IAC-226, IAC Guaraní, AL Guaraní 2002,
de origen brasilero, introducidas en el pasado. Una parte importante de las
variedades introducidas en el país y cultivadas en el Chaco (Baker híbrido 22, 72 y
66, Hale, Cimarrón, Baker híbrido 44) se han perdido, lo mismo que la variedad
conocida como “sanguineo” utilizada en las parcelas de producción en Entre Ríos.

Un punto importante a considerar en un proyecto agroindustrial con ricino, es ampliar


la base genética mediante la importación de variedades o híbridos, sobre todo de
aquellos materiales que aparentemente presentan buenas características para la
cosecha mecanizada como los híbridos enanos brasileros LYRA, SAVANA e IRIS
(Empresa de Sementes Armani) o los híbridos indios Biogenes 03, 23, 33 y 66 y
GCH4 (PHI Biogene Ltd, Ahmedabad, India) o considerar un programa de selección
propio.

En la Argentina no se dispone de evaluaciones sistemáticas sobre el


comportamiento de los diferentes genotipos, lo que permitiría caracterizar su
potencial de rendimiento y su estabilidad y adaptabilidad a diferentes condiciones
ambientales y en base a ello realizar la elección de genotipos. Tampoco existe una
comprensión cabal de los mecanismos involucrados en la respuesta del ricino a la
competencia intraespecífica (densidad), la disponibilidad de recursos (agua y

83
nutrientes), o el efecto del ambiente sobre la partición del carbono (lo que en ultimo
término determina el índice de cosecha), por lo que para aproximarse a los
rendimientos potenciales (alrededor de 4.000 kg/ha) resulta indispensable, además
de resolver cuestiones tecnológicas como la cosecha mecánica, dosis de
fertilización, etc, avanzar en el conocimiento de los mecanismos involucrados en la
generación del rendimiento.

El concepto de que la única manera de incrementar la productividad del cultivo es a


través de genotipos con alto potencial de rendimiento es equivocado, ya que parte
de una simplificación excesiva de lo que es un sistema de producción agrícola.

El rendimiento del cultivo es la consecuencia del genotipo utilizado y también del


ambiente que explora el cultivo (en gran medida determinado por decisiones de
manejo agronómico como la fecha de siembra, densidad de cultivo, control de
adversidades biológicas y niveles de fertilización) y la interacción entre ambos
factores, por lo que para acercarse a los rendimientos potenciales resulta
fundamental contar con genotipos adecuados y además, conocer el funcionamiento
del cultivo para que mediante prácticas de manejo agronómico brindarle las
condiciones necesarias para que se exprese su potencial de rendimiento.

El manejo del cultivo en base a “recetas” basadas en experiencias realizadas bajo


condiciones de producción diferentes y sin una base eco fisiológica que las sustente,
trae aparejado un uso ineficiente de los recursos, lo que afecta de manera directa la
rentabilidad del cultivo.

Actualmente se están realizando algunas evaluaciones de los genotipos disponibles


en diferentes provincias argentinas, lo que permitiría realizar una caracterización de
los mismos, aunque esa información aún no esta disponible, pero probablemente lo
estará durante el transcurso del año 2007.

Los caracteres más relevantes a considerar para la elección de un genotipo, además


de su productividad, están relacionados con la arquitectura de planta
(fundamentalmente su altura y al grado de ramificación) como también por el
carácter indehiscente de las cápsulas.

En parcelas experimentales bajo condiciones de campo, se observó que la variedad


Lynn difiere de la variedad IAC Guaraní, en que presenta una altura menor, tiende a

84
emitir una mayor cantidad de ramificaciones y es de ciclo más corto (Wassner, datos
sin publicar).

La información publicada sugiere que el potencial de rendimiento de IAC Guaraní y


las variedades desarrolladas recientemente en Brasil es superior que el que
presenta la variedad Lynn, ya que bajo condiciones optimas presentan un
rendimiento potencial de 4.000 kg de semilla por hectárea, valor bastante distante al
encontrado en parcelas de producción o experimentales que se ubica dentro del
rango de 1.000 a 2.000 kg/ha.

La elección del genotipo también estará condicionada al sistema de cosecha que se


desee implementar en el sistema.

Si el sistema de cosecha es manual, la arquitectura de planta pierde importancia


relativa, siendo el criterio más relevante el rendimiento por planta y su altura.

Si el sistema de cosecha a implementar es mecánico, las características


morfológicas de la planta y la arquitectura de cultivo resultan fundamentales para
asegurar una adecuada eficiencia de cosecha. En este caso, plantas de porte bajo,
con una baja emisión de ramas y una elevada proporción del rendimiento derivada
de los racimos primarios resulta deseable.

Densidad

La densidad con que se establece un cultivo determina el nivel de competencia por


recursos al que estarán expuestos las plantas que conforman el cultivo (intra
específico), como también el nivel de competencia que establecerán con las
malezas (inter específico).

Además, la densidad afecta relaciones no-competitivas del cultivo, a través de las


modificaciones de la calidad de luz dentro del canopeo, que se manifiestan
principalmente en cambios en la relación rojo/rojo lejano de la radiación.

La calidad de la radiación regula respuestas de tipo fotomorfogenicas, que


determinan cambios en la altura de los entrenudos y de las plantas.

Estas respuestas, si bien no son de naturaleza competitiva, tienen efecto sobre la


producción al influir sobre la facilidad de cosecha del cultivo y sobre la

85
susceptibilidad al vuelco y quebrado o ataque de plagas (barrenadores de tallo) que
presentan las plantas.

Es muy probable que cambios en la calidad de la radiación afecten la cantidad de


ramificaciones que emite el ricino, pero esta respuesta aún no ha sido determinada
experimentalmente.

No existe un acuerdo en relación a la caracterización del tipo de respuesta que


presenta el ricino a la densidad, ya que algunos autores la describen como de tipo
parabólico (Azevedo, 2001), mientras que la evidencia experimental reportada en
numerosos trabajos sugiere un tipo de respuesta asintótico.

Si el ricino tuviera respuesta de tipo parabólico, similar a la que tiene el maíz,


implicaría la existencia que el rango de densidad óptimo muy estrecho y con valores
superiores o inferiores a la densidad óptima se producen reducciones importantes en
el rendimiento.

En cambio, si presenta una respuesta a la densidad del tipo asintótica, el


rendimiento no se verá afectado en un amplio rango de densidades, al existir
mecanismos compensatorios.

Los rangos de densidades utilizados difieren según el país productor y el sistema de


producción predominante. En Brasil los valores frecuentemente utilizados varían
entre 5.000 y 20.000 pl ha -1, y son sustancialmente inferiores a los reportados en
publicaciones europeas donde utilizan rangos de densidades mayores de entre
40.000 a 60.000 pl ha -1 (Koutroubas et al., 1999), similares a los de girasol.

En esto últimos, se apunta a un cultivo cosechado mecánicamente y se propone


como ideotipo de planta para estas condiciones, plantas que toleren un nivel elevado
de competencia intra específico, con altas tasa de crecimiento inicial, de ciclo corto,
con baja altura y producción de ramas y una elevada participación en el rendimiento
final de los racimos primarios (Baldazi y Pugliesi, 1998).

Fecha de siembra

Las 2 variables principales que determinan la fecha de siembra en ricino, son la


temperatura del suelo (superior a los 15° para que la germinación ocurra), y una
adecuada disponibilidad de agua. Trabajos experimentales demostraron que es una

86
especie que requiere de una elevada disponibilidad de agua edáfica para que se
produzca la germinación (potencia agua base –0,55 MPa, Dolzan et al., 2006).

Considerando las características de clima monzónico que posee la provincia de


Salta, resulta evidente que la fecha de ocurrencia de las primeras precipitaciones
(primavero/estivales), es la principal condicionante ambiental para determinar la
fecha de siembra y que la longitud de la estación de crecimiento estará definida por
el período comprendido entre las primeras lluvias y capacidad de suministra agua al
cultivo que tienen los suelos (capacidad de almacenaje) luego de finalizado la
estación de lluvias.

Retrasos en la fecha de siembra implican una reducción de la duración de la


estación de crecimiento y como consecuencia de ello, se reduce la cantidad de
radiación interceptada por el cultivo, lo que esta directamente relacionado con el
rendimiento.

Como ejemplos de las implicancias de sembrar en fechas tardías se presentan los


resultados obtenidos por Kittock y Williams (1968), en donde evaluaron el efecto de
9 fechas de siembra en Kentucky (EEUU) y encontraron reducciones del orden del
40% entre las fechas temprana y tardía (Figura 1), mientras que los resultados
obtenidos por el Ing. Agr. Minetti y colaboradores en Tartagal, Salta, reportan una
caída aún mayor en los rendimientos como consecuencia del atraso en 1 mes en la
fecha de siembra (Figura 2).

120 1.800
10/12/2001
Rendimiento por planta (g)

1.600
10/01/02
Rendimiento (kg ha )

1.400
-1

100
1.200
1.000
80
800
600
60
400
200
40 0
18- 25- 02- 09- 16- 23- 30- 06- 13- 20- 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000
Abr Abr May May May May May Jun Jun Jun Densidad
Fecha de siembra

Figura 1. Rendimiento obtenido en diferetentes Figura 2. Rendiemiento obtenido con bajo 3


fechas de siembra. densisdades y 2 fechas de siembra en Tartagal,
utilizando la variedad Lynn.

87
Referencias

§ Azevedo, D. 2001. O Agronegocio da Mamona no Brasil. Embrapa Algodâo


(Campina Grande, PB). Brasilia. 350pp.
§ Baldazi, M.y C.Pugliesi. 1998. Selection for non-branching in castor, Ricinus
communis L:. Plant Breeding 117: 392-394.
§ Dai, Z., G.E. Edwards and M.S.B. Ku. 1992. Control of photosynthesis and
stomatal conductance in Ricinus communis L. (Castor Bean) by leaf to air vapor
pressure deficit. Plant Physiology 99(4): 1426-1434.
§ Dolzán, A. D.F. Wassner, L. Windauer. 2006. Respuesta a la temperatura y el
potencial agua en semillas de Ricinus communis L. XXVI Reunión de la
Asociación Argentina de Fisiología Vegetal. 4-6 de Octubre, Chascomús, Buenos
Aires. p152.
§ Hocking, P.J. 1982. Accumulation and distribution of nutrients in fruits of castor
bean (Ricinus communis L.). Ann. Bot. 49: 51-62.
§ Kittock, D.L.y J.H.Williams.1968. Influence of planting date on certain
morphological characteristics of castorbeans. Agronomy Journal. 60: 401-403.
§ Koutroubas, S.D., D.K. Papakosta and A. Doitsinis. 1999. Adaptation and yielding
ability of castor plant (Ricinus communis L:) genotypes in a Mediterranean
climate. European Journal of Agronomy 11: 227-237.
§ Macedo Beltrâo, N.E., Lima Vasconcelos, O., Soares Severino, L., Cardoso de
Queiroz, U., Nunes de Queiroz, W., Cardoso, G.D., Costa, F.X., Bezerra
Guimarâes, M.M. 2004. Herbicidas diuron e pendimethalin na cultura da
mamona, cultivo solteiro, no sudoeste da Bahia. en eI Congresso Brasileiro de
Mamona. Campina Grande. PB.
§ Moshkin, V.A. 1986. Castor. Amerind Publishing Co. Nueva Delhi, India. 315 pp.
(Traducción del ruso).
§ Ogunniyi, D.S.2006. Castor oil: A vital industrial raw material. Bioresource
Technology 97(9): 1086-1091.
§ Poletine, J.P., Goes Maciel, C.D., Borin Telli, F., Zanotto, M.D., Carvalho do
Amaral, J.G. 2006. Avaliaçâo de fungicidas para tratamento de sementes de
mamona (Ricinus communis L.). in 2° Congresso Brasileiro de Mamona.
§ Paulo, E.M., F. Seitti Kasai y A. Savy Filho. 1997. Efeitos da largura da faixa de
capina na cultura da mamona. Bragantia 56(1).

88
§ Savy Filho, A. 2005. Mamona. Tecnologia Agrícola. Campinas: EMOPI. 105 pp.
§ Singh, R. y D.K. Kundu. 2000. Soil salinity effect on germination of wheat
(Triticum aestivum L.), castor (Ricinus communis), safflower (Carthamus
tinctorius) and dill seed (Anethum graveolens) in Vertic Ustochrept of Bhal region
of Gujarat. Indian Journal of Agricultural Sciences 70(7): 459-460.
§ Soares Severino, L., C. Diogo de Lima, N. Esberard de Macêdo Bletrão, G.
Cardoso y V. de
§ Araujo Farias. 2004. Mamoneira submetida a encharcamento do solo. I
Congresso Brasileiro de Mamona. Energia e Sustentabilidade. 23-26 de
Noviembre . Campina Grande. PB.
§ Theisen, G., A. Andres, S. dos Anjos Silva. 2006. Seletividade de herbicidas á
cultura da mamona. in 2° Congresso Brasileiro de Mamona.
§ Wassner, D.F y D. Fernadez Abeijón. 2006. Efecto de la defoliación sobre los
componentes del rendimiento en ricino. XXVI Reunión de la Asociación Argentina
de Fisiología Vegetal. 4-6 de Octubre, Chascomús, Buenos Aires. p.69.

89
Variedades de semillas aptas para Salta en cultivos de Mano de obra intensiva:

No existe “a priori” una variedad específica o determinantemente excluyente para


este tipo de cultivo, siendo potencialmente aptas tosas las semillas disponibles en
Argentina, aunque, si bien todas son potencialmente aptas, los rendimientos son
disímiles de acuerdo a la experiencia disponible en Misiones

Las variedades más comunes (por encontrarse disponibles en la Provincia de


Misiones son las variedades IAC 226 y Guaraní. Ambas variedades indehiscentes y
que permiten el cultivo perenne, que por medio de podas y cultivos sucesivos
permite reforestar áreas con recolecciones mensuales de granos, produciendo un
cultivo que permite una economía sustentable en pequeñas parcelas (experiencia
Misiones)
No obstante, cuanto mayor sea la calidad de las semillas obtenidas, mejor será la
calidad del aceite de ricino obtenido, además de la mayor facilidad para el cultivo
dada la mayor homogeneidad de los procesos y tiempos.
Las semillas obtenidas de Misiones, no son genéticamente “puras” ya que provienen
de cultivos existentes, dedicados a la producción de aceite, utilizando un remanente
de semilla para replantar nuevas plantas, y no a la producción de semillas de
“variedad” cuyo destino específico es la cosecha de semillas para ser sembradas.
Lo más aconsejable, dado lo experimentado en el viaje a Janauba – Minas Geraes
sería la importación de semillas Guaraní (variedad pura)

Recopilación de información existente en INTA Mosconi

La información disponible en Salta, esta basada en una única experiencia realizada


por el INTA de Gral. Mosconi en un solo período año 2001/2002 utilizando dos
especies Lynn y Guaraní provenientes de Paraguay y Bolivia respectivamente.

Dicha información indica que en siembra tempranas (10/12), los mejores


rendimientos se obtienen con una densidad de 20.000 pl ha -1 (utilizando un
espaciamiento de 0,7 x 0,7 m), comparado con densidades de 10.000 y 5.000 pl ha -1
(Minetti et al., datos sin publicar) lo que sugiere que este debería ser el valor de

90
partida para las primeras parcelas de producción comercial, siempre y cuando este
diseño espacial no complique las tareas de cosecha mecánica.

Esta información es orientativa de la respuesta a la densidad que se podría


encontrar en este tipo de ambientes, ya que los resultados de 1 solo experimento
generalmente no son suficientes para obtener conclusiones robustas.

En este experimento no se exploraron densidades mayores que 20.000 pl ha-1, por


lo que no es posible caracterizar la respuesta a elevadas densidades, como tampoco
se dispone de la información sobre las condiciones meteorológicas durante el
experimento ni de las condiciones en que se realizó el cultivo (fertilización,
adversidades biológicas, etc.).

Esta información esta compilada en la presentación efectuada por el INTA de Gral.


Mosconi en la segunda palestra Nacional del Tártago realizada en Tartagal en 2006

91
92
93
Lamentablemente la información disponible es escasa y se remite solamente a dos
estudios puntuales, con relativamente pocas conclusiones, y utilizando superficies
relativamente pequeñas, con distorsión en los resultados

Recopilación de información existente de cultivos anteriores en Salta

Además de la información experimental descripta anteriormente y suministrada por


el INTA de General Mosconi, (Provincia de Salta) no se obtuvo información
fehaciente sobre cultivos sistemáticos de tártago en la Provincia, de acuerdo a lo
consultado tanto en la Secretaría de la Producción (Ing. Sergio Camacho, Cdor.
Flavio Aguilera e ing. Wilfredo Bernal) como en los Municipios de Tartagal y Gral.
Mosconi

La producción de tártago en Argentina en los años ’80, estaba centrada en la


provincia de Entre Ríos y Corrientes, no registrándose datos de plantaciones o
cosechas con fines económicos en la Provincia de Salta.

Si bien el nombre de la Ciudad “Tartagal” proviene de . . . “lugar donde crece el


tártago” . . . no se registran datos sobre este cultivo, remitiéndose el nombre a las
plantas silvestres de la zona.

94
La única referencia hallada es la existencia de plantas sin variedad definida,
conocidas como especies silvestres que crecen a la vera de los caminos, sin valor
comercial y considerada como plaga en la región.

Estas especies de tártago son dehiscentes, es decir que la semilla cuando madura,
se dispersa por “explosión” de la vaina que la contiene. De esta forma la semilla se
disemina espontáneamente, reproduciéndose la especie sin control ni planificación.
Esta especie, si bien brinda un fruto oleaginoso, es de escaso valor ya que el aceite
obtenido produce “gomas” que reducen su calidad.

Por otra parte, al ser plantas perennes y sin cuidado alguno, llegan a alturas que
superan los 4 metros de altura haciendo prácticamente imposible la recolección de
los frutos.

Análisis de precipitaciones pluviales y necesidades para el cultivo

De acuerdo a lo detallado por el Ing Diego Wassner. . …” las etapas más sensibles
al estrés hídrico son la germinación y el período de floración-llenado de granos. En
términos generales se considera que en ambientes con precipitaciones superiores a
los 700 mm se obtienen rendimientos económicamente aceptables”…..

De acuerdo a los datos aportados por la Secretaría de Producción de Tartagal, Lic.


Roberto Vargas, se producen lluvias monzónicas en la zona, con precipitaciones
anuales decrecientes en sentido Este, a medida que nos alejamos de las montañas
y nos acercamos a la zona limítrofe con las Provincias de Chaco y Formosa.

95
Lluvias en mm/año
1200 900 700

TARTAGAL

DRAGONES

LAS LAJITAS

En la zona paralela a la Ruta Nacional 34 y en el corredor Norte-Sur con lluvias de


1200 a 900 mm/año se ha desarrollado una zona sojera con rindes económicamente
aceptables.

A medida que nos avanzamos hacia el Este la frontera agrícola se va convirtiendo


en zona ganadera, ya que si bien la tierra es fértil, la cantidad de lluvia no es
suficiente.

Estas zonas, con lluvias de 700 mm/año son potencialmente aptas para el cultivo del
tártago.

Dado el régimen monzónico de lluvias que caracteriza la zona en los meses de


Noviembre a Mayo, Las localidades de LAS LAJITAS y DRAGONES, en la provincial
de Salta, se encuentran expuestas a falta de agua principalmente durante los meses
de Junio a Octubre. A continuación, se presentan las estadísticas del SERVICIO
METEOROLOGICO de RIVADAVIA junto a las proporcionadas por ESTUDIO
CHARRITTON para la región de LAS LAJITAS, (Salta)

96
Precipitaciones: promedios mensuales. (mm/mes)

Serie de tiempo: últimos 20 Años – Las Lajitas - Salta

Zona / Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total

Rivadavia 137 106 119 68 18 12 3 5 10 56 76 130 740

Piquete Cabado 217 184 155 52 23 5 1 4 10 60 75 217 1.003

PROMEDIOS 177 145 137 60 21 8 2 4 10 58 75 173 871


(mm/mes)

Esta distribución de lluvias, sumada a la temporada de altas temperaturas (Dic-Abr)


hacen muy factibles las condiciones climáticas de la zona para el cultivo del tártago.

i. Análisis teórico de las condiciones agro-ecológicas a cargo de ing.


Agrónomos especialistas en el tema

Informe elaborado por el ing. Diego Wassner – Profesor de la cátedra de Cultivos


Industriales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires

Implantación del cultivo

La exitosa implantación del cultivo debe estar basada en una adecuada preparación
de la cama de siembra, en el uso de semilla de buena calidad y en el empleo de
sembradoras apropiadas para el ricino.

Labores mecánicas

Una exitosa implantación del cultivo y la obtención de altos rendimientos, requiere de


una adecuada preparación de la cama de siembra ya que la compactación del suelo
reduce de manera importante la productividad del cultivo al impedir el normal
desarrollo de su sistema radicular, conformado por una raíz pivotante que explora
más de 2 m de profundidad si no encuentra impedancias mecánicas.

97
Parcelas de cultivo realizadas en suelos con una densidad aparente de 1,11; 1,37 y
1,27 g cm-3 a los 10, 20 y 30 cm de profundidad, respectivamente, rindieron 282 kg
ha-1, mientras que en el mismo ambiente pero en un suelo con menor grado de
compactación (1,21; 1,23 y 1,23 g cm-3 a los 10, 20 y 30 cm, respectivamente) el
rendimiento fue de 2.248 kg ha -1 (Savy Filho, 2005).

Por lo tanto, además de una adecuada preparación de la cama de siembra, se debe


prestar atención a la presencia de compactaciones en profundidad y si las hubiera,
se debe proceder a la descompactación mediante el empleo de cinceles o
subsoladores.

Calidad de la semilla

Para obtener una elevada eficiencia de implantación resulta necesario contar con
semillas de elevado poder y vigor germinativo, libre de enfermedades y de calibre
homogéneo, además de presentar una elevada pureza varietal.

Como consecuencia de la falta de empresas nacionales proveedoras de semilla


fiscalizada de calidad, resulta imprescindible determinar en la semilla que se
utilizará en la siembra, su poder germinativo y su estado fitosanitario, para evitar
fallas en la implantación del cultivo o introducir enfermedades al lote.

Siembra

Cuando se realiza la siembra manual del cultivo, en sistemas de producción


intensivos en mano de obra, generalmente se colocan 2 o 3 semillas por hoyo para
asegurarse un adecuado stand de plantas, y una vez emergidas se procede a la
remoción de las plantas sobrantes cuando llegan al estado de 2° o 3° hoja
verdadera.

Esta operación se denomina desbaste, y surge como consecuencia de la baja


calidad de la semilla utilizada y las pequeñas superficies establecidas bajo esta
modalidad.

98
En planteos extensivos para la producción de ricino, en donde el tamaño de las
parcelas de cultivo son sustancialmente mayores, necesariamente se debe recurrir a
la siembra mecanizada para la implantación del cultivo.

Las sembradoras que pueden utilizarse para este fin son las mismas que se
emplean para cultivos de grano grueso, que en el caso de presentar un sistema de
dosificación mecánico, resulta necesario adaptarlas a las características (forma y
tamaño) de la variedad de ricino que se desea implantar, que como se menciono
anteriormente es muy variable.

La falta de proveedores de semillas de calidad, implica que aún contando con


semilla de elevada pureza varietal, poder germinativo y buen estado fitosanitario, se
encuentre variabilidad en el calibre de la misma, por lo que resulta más apropiado el
empleo de sembradoras con sistema de dosificación neumática.

Para la elección de la profundidad de siembra más apropiada deben considerarse


las características texturales y la predictibilidad de las precipitaciones en la zona de
producción.

Con suelos de textura arenosa (baja capacidad de almacenaje de agua) y en


ambientes con precipitaciones poco predecibles, se recomienda utilizar
profundidades de siembra de entre 8 a 10 cm, mientras que con suelos más
arcillosos y en ambientes con mayor certeza sobre la ocurrencia de lluvias, se
recomiendan profundidades de entre 4 a 6cm (Azevedo, 2001).

La temperatura del suelo disminuye con la profundidad, por lo que a profundidades


de siembra de entre 8-10 cm, es probable que la duración de la etapa siembra -
emergencia se incremente, ya que el ricino es un cultivo exigente en temperatura
para la germinación (T° base: 15°C).

La cantidad de semilla necesarias para sembrar una hectárea, va a depender de la


densidad de cultivo objetivo, del peso de la semilla de la variedad a utilizar y del
número de semillas que se depositen por orificio, por lo que no existe un valor fijo,
pero como un valor orientativo se calcula que son necesarias entre 3 y 8 kg de
semilla por hectárea.

99
• Variedades de semillas potencialmente aptas para Salta en cultivos
de capital intensivo

Todas las semillas disponibles son potencialmente aptas para la provincia de Salta,
no habiendo experiencia de cultivos, más que definir una calidad óptima de semilla,
debemos referirnos a una disponibilidad de semilla para la siembra.

Dentro de las semillas disponibles la IAC 226 y la Guaraní se adaptan perfectamente


a las condiciones agro ecológicas de la Provincia de Salta

Metodología de estudio
i. Recopilación de información existente en INTA Mosconi
No existen en el INTA de Gral. Mosconi antecedentes de experiencias de cultivos
intensivos en el área. No existe en Argentina experiencia de cultivos mecanizados
de tártago utilizando maquinaria específica para siembra y cosecha.

Las experiencias conocidas (pocas) se remiten a cultivos de la modalidad de plantas


perennes y mano de obra intensiva.

ii. Recopilación de información existente de cultivos anteriores en Salta


No existen en el INTA de Gral. Mosconi antecedentes de experiencias de cultivos
intensivos en el área.

Tampoco existen registros de cultivos sistemáticos de tártago en los Municipios de


Tartagal o General Mosconi. (Secretarios de producción y empleo Lic Roberto
Vargas y Ricardo Miranda respectivamente)

Tampoco se obtuvieron antecedentes de cultivos en el Ministerio de la Producción


de la Gobernación de la Provincia de Salta. (Ing. Sergio Camacho, Cdor. Flavio
Aguilera e ing. Wilfredo Bernal)

100
iii. Análisis de precipitaciones pluviales y necesidades para el cultivo

Las precipitaciones descriptas en la descripción de cultivo “mano de obra intensiva”


son las mismas tanto para ambos tipos de cultivo.

Las diferencias entre ambas formas de cultivo radican en las características de


ambos y no en las condiciones climáticas.

• Análisis teórico de las condiciones agro-ecológicas a cargo de ing.


Agrónomos especialistas en el tema

Las condiciones agro ecológicas para el cultivo de bajo la modalidad de “cultivo


intensivo” (lluvias, temperatura, humedad, etc.) son las mismas que para el cultivo
con la modalidad de “mano de obra intensiva” ya descriptas.

Las diferencias fundamentales radican que en el cultivo de “capital intensivo” se


produce la cosecha antes del primer período de helada “post siembra” por lo que no
es posible que heladas extraordinarias como las ocurridas en 2007 las afecten.

• Posibilidades de importación de ambas semillas

Existen tres fuentes principales de semillas híbridas en el mundo, coincidiendo con


el ordenamiento de su producción:
§ Brasil
§ India
§ China

Se ha privilegiado Brasil en la investigación de posible disponibilidad de semillas de


alta calidad por las siguientes razones:
1) Similitud de condiciones geográficas, climáticas
2) Distancia, tanto para la investigación como para la importación
3) Convenios dentro del MERCOSUR
101
En el viaje realizado en Agosto a Minas Geraes se han evaluado las instalaciones de
fabricación de semillas híbridas (Sara – Lyra) y semillas de Variedad pura (Guaraní)
comprobándose que existe disponibilidad para ser comprada por productores
argentinos.

El costo es del orden de los 8 Reales por Kg (aproximadamente 4,5 u$s ) para las
semillas hibridas y 5 Reales por Kg (3 u$s) para las Variedades.
Si bien el costo es más elevado que el que se puede obtener de los productores de
Misiones (0,18 u$s/Kg) el resultado obtenido es muy superior y justifica el gasto por
lo siguiente:

a) semillas híbridas
v Tamaño uniforme de semillas que facilita la siembra mecanizada
v Maduración pareja tanto en altura como en tiempo que permiten la
cosecha mecanizada.
v Mayor rendimiento y menores desperdicios de semillas en cosecha

b) Semillas puras “variedad”


v Pureza de semillas que garantizan homogeneidad en las
características del aceite de ricino obtenido.
v Costo relativo inferior ya que por tratarse de una planta “perenne” la
siembra se produce cada cuatro años

No obstante dichas ventajas, no es sencillo el trámite de importación ya que debe


solicitarse el permiso correspondiente en el INASE (Instituto Nacional de Semillas)
que puede demandar entre 3 y 9 meses.

Por otra parte, se ha podido averiguar que el “Tártago” se encuentre incluido dentro
de la lista de plagas nacionales como “maleza” por lo que deberá justificarse muy
cuidadosamente su importación, detallando los procesos, cuidados en su cultivo y
fines posteriores.

102
a. Disponibilidad de tierras en la zona

De acuerdo a lo analizado en la zona de Este de la Provincia de Salta, existe


disponibilidad de tierra para cultivo en modalidad de Capital Intensivo en las zonas
de Las Lajitas Dragones y cercanías de Tartagal y Gral. Mosconi.

En todas las zonas descriptas, las zonas disponibles están en la frontera agrícola
demarcada por la plantación de soja (bordeando la ruta 34 Norte Sur) en la isoyeta
inferior a 700 mm anuales, donde la cantidad de lluvia hace inviable la soja pero es
apta para el tártago.

La tierra disponible se encuentra en dos formas:


a) Tierras desmontadas o parcialmente desmalezadas con uso
fundamentalmente agrícola, con ganado de escaso valor dadas las
calidades de las pasturas.
b) Tierras con monte. Estas tierras no pueden ser utilizadas tal como se
encuentran, siendo necesario desmontarlas y ponerlas en condición de
“cama de siembra” para cultivar el tártago.
Cabe mencionar que para realizar el desmonte es preciso obtener la
correspondiente autorización de las autoridades provinciales.

Los valores de las tierras oscilan en los 200 u$s por hectárea (con monte) y 700/800
u$s / ha desmontada. Los valores son variables tendiendo a crecer hacia el Oeste y
decrecer hacia el Este en función de las precipitaciones anuales.

El costo del desmonte es muy variable, dependiendo del estado en que se encuentre
la tierra a desmontar, cantidad de árboles que puedan ser utilizados como madera /
leña, etc.

Además de la posibilidad de comprar la tierra, se evaluó en la zona la disponibilidad


de tierras aptas y desmontadas en disposición de alquiler para plantar tártago. El
resultado obtenido fueron ofertas de parcelas de entre 500 y 1000 has a un valor
anual de entre 60 y 80 u$s / ha dependiendo los valores de las mismas condiciones
y características que para la compra.

103
b. Estudio de potenciales fuentes de riego

No existe en la zona Este posibilidad de obtener riego de fuentes naturales. No esta


permitido tomar agua para riego de los dos ríos principales, Bermejo y Pilcomayo.
Por otra parte, dado el régimen monzónico de lluvias hace impracticable el riego ya
que en la época de Abril a Noviembre con escasas lluvias los ríos están
prácticamente secos o con muy poco caudal.

Posibilidad de replicar del modelo de Misiones en la Provincia de Salta

Antes de analizar la posibilidad de replicar el modelo agricultor utilizado en Misiones


se hace necesario detallarlo, no solo en lo que respecta al modelo productivo sino
también en lo que respecta a la idiosincrasia cultural de la población

Desarrollo de cultivos en Misiones


El cultivo de Tártago/Ricino en la modalidad de “mano de obra intensivo”, se realiza
con éxito en el litoral (Misiones y más incipientemente en Corrientes) en parcelas
pequeñas, entre 2 y 10 has por familia.
Las características de las familias son generalmente de origen “inmigrante” en varias
generaciones, con cultura de diversidad agrícola ganadera. La disposición de tierra
por familia es variable, pero normalmente promedia las 30 has.

El uso de la tierra es muy diverso:


1. Como granja, criando todo tipo de ganado, (vacuno, porcino, equino, etc.)
como también aves de corral y demás animales domésticos
2. Como uso agrícola, con una gran diversidad de cultivos, tabaco,
mandioca, ananá, palmitos, etc.
3. Todos los miembros de la familia trabajan en la granja

La implantación del tártago comienza en 2004 cuando el ing. Alberto Locher lanza el
programa “tártago Misiones” ofreciendo:
§ Capacitación en el cultivo del tártago

104
§ Provisión de semillas para la primera siembra
§ Compromiso de compra de la producción

El programa se inicia con 50 familias que plantaron un promedio de 2 has con


tártago de la variedad IAC 226, obteniendo una gran diferencia en rinde respecto del
tabaco por lo siguiente:
§ El cultivo es mucho más sencillo ya que la planta de tártago es más resistente a
plagas y enfermedades en general.
§ El tabaco requiere de cuidados y trabajos adicionales como secado, clasificación,
negociación de precios, etc.

El rinde obtenido es del orden de 3.000 a 4.000 Kg/año/ha 28. El modelo agronómico
fue desarrollado específicamente para las condiciones locales.
Actualmente la explotación del Ricino en Misiones, permite a una familia obtener un
ingreso de 560 $/ton (precio de referencia utilizado en Misiones con considerable
éxito). Si consideramos 3.500 Kg/ha/año y 6 has promedio, el rendimiento es de
11.760 $29 por familia lo que implica un ingreso sustentable considerable para las
condiciones sociales locales.

La experiencia Misionera cuenta con dos años de vida por lo que aun no se han
producido casos de remoción de plantas arbustivas de 2 metros de porte y nueva
plantación de Ricino. En 2004 apenas 50 familias se iniciaron en el cultivo y en el
presente ya suman 2.500 familias con 4.500 has cultivadas con Ricino 30.

Otra particularidad del cultivo de tártago es que permite, al mismo tiempo, alternar
con otros cultivos, como ser sandía, melón, zapallo, zapallito, pepino. Etc. A
continuación la Figura 7, presenta el modelo agronómico utilizado exitosamente en
el proyecto Tártago en Misiones.

28
Proyecto de cultivo de tártago en Misiones coordinado por Alberto Locher y Orlando Arzamendia – DIC-06
29
Elaboración propia sobre la base de información de cultivo en Misiones – Dic-06
30
Proyecto de cultivo de tártago en Misiones coordinado por Alberto Locher y Orlando Arzamendia – DIC-06

105
Orlando Arzamendia – Técnico Agrónomo – Proyecto Misiones. 2007.
Actividad Descripcion Mes
Siembra Lineas con densidad 2 x 1,5 mts. Noviembre

1er Poda 45 días de sembrado, 50 cm de Diciembre/Enero


altura.
1er Cosecha 1500 - 3000 kg x ha Abril
Ciclo de cosechas La producción dura 6 meses, Ciclico
cosechando c/15 días
los frutos maduros

2da Poda Al final del ciclo productivo Noviembre


45 cm de altura
2da cosecha Se repite el ciclo de cosechas Abril/Noviembre
c/30 días con un rinde de
3000 / 4000 kg por ha

Como podemos observar en la Figura arriba, la siembra se produce en el mes de


Noviembre, al igual que en la siembra del sistema “Capital Intensivo” - debiendo
observarse los mismos cuidados y precauciones31.
A los 45 días las plantas alcanzan una altura aproximada de 50 cm. Siendo
aconsejable poderlas a la altura del primer “nudo” (símil caña) debiendo ser
precisos en el corte ya que si queda espacio para que se acumule agua la planta se
pudriría. Este procedimiento permite que cada planta se bifurque, obteniendo el
doble de racimos y aumentando la productividad.

En Abril/Mayo, se produce la primera cosecha manual, obteniendo un rinde de entre


1500 y 3000 kg por ha. Después de la primera cosecha la planta comienza un ciclo
de producción de 6 meses con cosechas cada 15 días. Al termino del ciclo, se poda
nuevamente a una altura de 45 cm. En la segunda poda, hay que observar el mismo
cuidado de corte por el “nudo” descrito para la primer poda. La segunda poda
permite multiplicar aun mas el rinde del cultivo. La segunda cosecha se produce en
un ciclo de 5 a 6 meses, cada 30 días, seleccionando los racimos maduros (símil a
la cosecha de uvas) alcanzando el máximo rinde por hectárea – 3000 a 4000 kg-. Al
término del segundo año, se deberían remover las plantas y reiniciar el ciclo.

31
Elaboración propia sobre la base de información relevada en el Proyecto de cultivo de Tártago en Misiones
coordinado por Alberto Locher y Orlando Arzamendia – DIC-06

106
Molienda y obtención de aceite de ricino en Misiones

La experiencia de molienda de aceite de Ricino en Misiones se desarrolla en la


localidad de Posadas en la planta aceitera San Pipo. La planta aceitera en cuestión,
tiene una capacidad de molienda anual de 120 t/24hs. Utiliza tecnología de
extracción por solvente DE SMET y a la actualidad opera por debajo del 20 % de su
capacidad instalada.
El principal problema es el abastecimiento de grano y la escasa posibilidad
financiera de los promotores del proyecto Tártago Misiones para poder financiar la
compra de grano a gran escala.
Sin embargo, la planta San Pipo ya posee aceite de ricino en el orden de las 130
toneladas y se encuentra en procesos de refinado con vistas a alcanzar la calidad
medicinal en el uso del mismo a fin de exportarlo.
A la fecha no hay registros actuales de exportaciones de Aceite de Ricino desde la
Argentina. La producción de aceite de ricino local durante la década 1967-1977 y las
experiencias hasta el año 1988 fueron enteramente destinadas a satisfacer las
necesidades de la demanda domestica del commodity.

• Parcelas pequeñas (6 / 10 has) con cultivo de mano de obra intensiva

Si bien no existe una medida ideal para el cultivo del tártago en la modalidad de
“Mano de obra intensiva” en función de la experiencia de Misiones, se estima que
una persona puede cultivar entre una y dos hectáreas, dependiendo no solo de la
productividad personal o de las capacidades de las personas sino también de la
cantidad de plantas por ha, ya que la plantación del tártago permite alternar este
cultivo con otros, entre los surcos.

El tamaño de las parcelas esta dado por el modelo de producción familiar y por la
capacidad de producción por persona, ya que este modelo no contempla la
contratación de personal para trabajar en el tártago, al menos en lo que respecta a la
experiencia de Misiones.

107
La contratación de personal para trabajar en superficies más extensas no esta
descartada ni es impensable, dependerá de una decisión del propietario de la tierra y
sus conveniencias.

• Posibilidad de rotación de cultivos para mejorar suelos

Como todos los cultivos, el tártago debe rotarse para lograr optimizar la utilización
del suelo, no degradarlo y posibilitar un cultivo sustentable en el tiempo.
Considerando que estamos hablando de un cultivo de modalidad “mano de obra
intensiva” perenne, la vida útil de las plantas es de 4 años, por lo que la rotación es
relativamente tardía. Por tratarse además de una planta cuyas raíces llegan a tener
más de dos metros de longitud, la utilización de las nutrientes del suelo es muy
profunda por lo que la degradación de la tierra es menos violenta que en los cultivos
superficiales.
Además, considerando que entre surcos de tártago (ver gráfico en punto siguiente)
debe dejarse una distancia de 4 mts, para dejar espacio de crecimiento sin que el
crecimiento de las plantas interfiera entre si, es posible rotar las plantas en el mismo
terreno cada 4 años, plantando las nuevas hileras de tártago en los espacios
centrales donde se alternan otros cultivos.

• Posibilidad de alternar en el mismo tiempo distintos cultivos

El tártago se planta dejando surcos de un metro entre si y a su vez, dos metros entre
líneas. Entre cada par de surcos, deben dejarse 3 ó 4 mts para que las plantas de
tártago al alcanzar la altura de 2 mts puedan expandir y maximizar sus rindes32.
Ese espacio de 3 ó 4 mts se utiliza para los cultivos compartidos, permitiendo
obtener beneficios por:
• Ingresos adicionales al tártago
• Se evita el desperdicio de terreno por rotación de cultivos ya que al
alternar los surcos con otros cultivos, se conservan los nutrientes y
características de la tierra.

32
Ing.Agr.Angelo Savy Filho – IAC. Brasil. Dic-06

108
Esquema de Plantación de Tártago – alternando cultivos

1 mt
4 mts 4 mts

2 mts Zapallo Zapallo


Sandía Sandía
Melón Melón
Pepino Pepino
Zapallito Zapallito
etc. etc.

Tàrtago

Fuente: Ing.Agr.Angelo Savy Filho. IAC. Brasil. 2006

• Cultivos especiales para obtener semillas para volver a sembrar la misma


especie (mejorada)

A los efectos de evitar la polinización de plantas de tártago de diferentes especies, o


incluso de las plantas silvestres, es recomendable reservar algunas hectáreas, para
destinarlas a plantar semillas de “variedad pura” y cuyo objetivo principal no sea la
venta de la semilla sino la obtención de semillas de alta calidad para nuevas
siembras.

Considerando que no existe demasiada experiencia en este cultivo, estas prácticas,


acompañadas de difusión y reuniones de intercambio de experiencias entre
agricultores, han producido efectos muy positivos en Misiones.

109
• Desarrollo de canales de comunicación para lograr camaradería y un
efecto de mejora continua en los procesos

Uno de los factores claves en el compromiso obtenido por parte de Productores en


Misiones, es la constante comunicación por parte de los coordinadores del proyecto.
Para ello el Ing. Alberto Locher, utiliza la radio local en su programa “Tártago
Misiones” y reuniones periódicas. Abajo, fotos del Ing. Alberto Locher, responsable
por el Proyecto Tártago Misiones en reunión con productores asociados y en la radio
local transmitiendo el programa radial, Tártago Misiones.

Ing. Agr. Locher y Productores Asociados / Ing. Locher y Lic. Hoter. Misiones 2007.

La comunicación entre productores y los coordinadores del proyecto, permite el


intercambio de mejores prácticas y el mayor aprovechamiento del cultivo en cuanto a
rindes por hectárea y variedades exitosas se refiere. Permite también coordinar
aspectos logísticos inherentes a la recolecciona de las semillas por zonas y
programar el cronograma de pago del tonelaje obtenido. Esta estrategia crea

110
previsibilidad y confianza en la sustentabilidad del cultivo por parte de los
productores.

111
Potenciales productores locales
• Análisis conjunto con autoridades municipales sobre la factibilidad del
proyecto

Habiendo mantenido entrevistas con:

• la Secretaría de la Producción de la Provincia de Salta (Ing Sergio


Camacho y Cdor. Flavio Aguilera)
• Municipalidad de Tartagal Arq. Darío Valenzuela (Intendente) y Lic.
Roberto Vargas (Secretario de Producción y Empleo)
• Municipalidad de General Mosconi – Ing. Ricardo Miranda.
• Presidente las Comunidades Aborígenes de Argentina – Cacique Eduardo
Soria

Los resultados obtenidos pueden resumirse en:

§ Si bien existen antecedentes poco exitosos de intentos de cultivo de tártago y


producción de aceite de ricino por “Aceitera de Tartagal SRL” se ha
constatado un evidente interés por parte de las autoridades de evaluar y
apoyar un cultivo alternativo.

§ Amplio apoyo de las Secretarías de Producción y Empleo tanto a niveles


Provinciales como Municipales por tratarse de un proyecto con importantes
beneficios a nivel local como ser:
o Creación de fuentes de trabajo sustentables
o Capacitación en tecnologías nuevas APRA la población.
o Generación de ingresos diversificados en cientos de familias que
volverán en forma de consumo a la comunidad.
o Reforestación de áreas desmontadas con cultivos perennes.
o Posibilidad de integrar comunidades aborígenes que hoy se dedican a
cultivos de maíz para subsistencia u otras actividades como ser
confección de artesanías.

112
• Análisis conjunto con instituciones locales de investigación (INTA)

El INTA de Gral. Mosconi ha trasladado sus oficinas desde el parque industrial de


Gral. Mosconi a la Ciudad de Tartagal, con nuevas instalaciones que incluyen un
centro de capacitación. Este traslado ha sido impulsado por el Intendente, Arq. Darío
Valenzuela y por el Secretario de Producción y Empleo, Lic. Roberto Vargas,
donando terrenos y participando en la construcción de los edificios.

EL INTA ha participado de evaluaciones conjuntas que realizaron en el vivero


Municipal con plantaciones experimentales de tártago en Feb 2007.

En Abril 07 se realizó una experiencia en 2 hectáreas de la comunidad aborigen de


Yacuy. En la foto de abajo se aprecia al cacique Eduardo Soria durante la
instrucción a pobladores aborígenes sobre la plantación de tártago
E. Soria - comunidad Aborigen Yacuy

Lamentablemente, esta plantación se realizó fuera de término, ya que se sembraron


las semillas de tártago a fines de Abril y las heladas extraordinarias de este invierno
han “quemado” las incipientes plantas en Agosto.

Este hecho confirma la teoría respecto de las fechas de siembra y los efectos de las
bajas temperaturas.

113
D. Wassner y P. Peluffo – tártago experimental en comunidad Yacuy

En Julio 2007 se realizó una inspección a la plantación y según puede observarse


en la foto arriba, las plantas de tártago habían alcanzado una altura de
aproximadamente 50 cm.

• Contacto con productores locales

Se realizaron reuniones en la Biblioteca de la Municipalidad de Gral. Mosconi y en el


Centro de Capacitación de la Municipalidad de Tartagal, donde se expusieron las
características del cultivo y sus potenciales beneficios.

Participaron unos 20 productores en cada reunión, invitados por las autoridades


Municipales. El interés fue incipiente considerando que no había ofertas concretas
de valores de compra de grano (solo se indicó el valor referencial de compra de
grano en Misiones) ni otro tipo de concreciones, por tratarse sólo de un estudio
preliminar.

No obstante quedó la impresión que estudiarían seriamente una propuesta más


concreta, al menos para realizar una experiencia de un par de hectáreas, (siempre
que la oferta fuera concreta y “conveniente”)

114
• Análisis de hectáreas disponibles

De acuerdo a lo informado por la Secretaría de Producción de la Provincia de Salta,


no existen tierras fiscales en poder de la Provincia que puedan ser cedidas de
alguna manera para el cultivo del tártago.
Existen hectáreas a la venta, como ya se explicó anteriormente y también en
alquiler, este punto se desarrollará en un contexto más amplio y completo en el
último de los capítulos “Plan de Negocios” ya que la disposición de tierras implica
una combinación de factores económicos que se combinan para dar lugar o no a un
negocio potencial
Los productores locales, con disposición muy variada de hectáreas han demostrado
particular interés y se estima que podría disponer entre 600 y 900 has en un primer
año de operación siempre que se presente un programa completo y convincente de
operaciones.

• Análisis de posibilidades de desarrollo de productores potenciales en otras


áreas (aparte de Tartagal) en la provincia de Salta

Además de Tartagal, se han tenido reuniones con el Municipio de Gral. Mosconi,


lindero hacia el Sur de Tartagal, habiéndose obtenido respuestas muy similares en
cuanto al interés y disposición de las autoridades y de los propietarios de tierras.
La posibilidad de cultivar el tártago no es un tema de político o de ingerencia
Municipal, ya que el cultivo se da en toda la zona Este de la provincia, con suelos
aptos y lluvias de 700 mm al año. No obstante el apoyo y soporte de las autoridades
es fundamental para la etapa inicial de un proyecto.
Al Sur Este de la Provincia, se establecieron contactos con los Productores de Las
Lajitas, grupo de 12 productores, propietarios de 150.000 has de tierra para
producción mayoritariamente de soja.
Estos productores no tienen experiencia en tártago, pero se mostraron interesados
en arrendar algunas hectáreas para realizar una experiencia en el modo “capital
intensivo” con maquinaria apropiada, para tener de esta forma conocimientos
concretos sobre el cultivo.

115
Si bien no se mantuvieron contactos, de acuerdo a lo experimentado en Misiones,
existe la posibilidad de interesar a los productores de tabaco del valle de Lerma
(Sur-Este de Salta) aunque las características son diferentes ya que en Misiones son
productores pequeños en escala.

• Desarrollo del interés de los productores a través de programas da


capacitación y asistencia.

El desarrollo de productores de tártago en la forma “minifundista” de “mano de obra


intensiva” no puede concretarse sin un plan concreto de capacitación y asistencia.

El proyecto “Tártago Misiones” tiene bases muy firmes en:


§ Programas de capacitación inicial
§ Programas de intercambio de experiencias y mejores prácticas
§ Programa radial local para difundir noticias y prácticas asociadas al cultivo

El tártago es un cultivo nuevo en la zona, no demasiado complejo y muy interesante


para minifundistas que pretendan hacer un negocio familiar tipo granja, pero implica
un cambio en la mentalidad operativa del trabajo.
Los cambios actitudinales llevan tiempo y es imprescindible mantener vivo el interés
de los productores especialmente en las etapas iniciales donde aún no se han
producido los primeros ingresos de dinero por venta de la cosecha.
Un proyecto de inversión que tenga esperanzas de éxito por esta vía no deberá
descuidar a los “productores asociados” especialmente en los primeros años.

Copiar las acciones emprendidas en Misiones sería un buen comienzo.

116
Análisis de posible cultivo con Capital Intensivo

Considerando que no existe experiencia de cultivos mecanizados de tártago en


Argentina, y a los efectos de poder evaluar la posibilidad de realizarlos con éxito se
entabló relación con especialistas en el cultivo del tártago en Brasil.
Como ya se explicó anteriormente, Brasil ha desarrollado estudios sistemáticos
sobre el cultivo del tártago desde 1930 en adelante. Además, las características
similares de clima y suelo lo convierten en un referente ideal.

Los industriales brasileros han desarrollado maquinarias y dispositivos para el


cultivo:
v Siembra: adaptación de sembradora neumática de disco
v Cosecha: kit de adaptación de cosechadora Standard (maíz)
v Descascaradota: máquina que permite separar el grano del capullo

• Análisis conjunto con especialistas Brasileros / Argentinos para evaluar la


factibilidad de este cultivo.

A los efectos de recabar esta información se mantuvieron las siguientes entrevistas y


trabajos conjuntos:
Ing. Angelo Savy Filho - IAC – Instituto Agronómico Campinas – San Pablo
Ing. Luis Arman – Sementes Arman – Minas Geraes
Ing Marcos Zonta Melani - Petrovasf - Janauba

Los objetivos de estas reuniones y trabajos fueron analizar fundamentalmente:


§ Características de semillas híbridas
§ Disponibilidad de semillas híbridas
§ Características de maquinaria necesaria para la siembra y cosecha
§ Características y disponibilidad de maquinaria para descascarado.
§ Proceso de molienda de la semilla, obtención de aceite y purificado por neutro
blanqueado.

117
• Viaje a Minas Geraes (Brasil) para ver in situ el cultivo intensivo
(Maquinarias, plantaciones, mano de obra necesaria, etc.)

Características de los híbridos y variedades brasileras

La empresa “Armani sementes” en la actualidad comercializa solo 2 híbridos:


SAVANA y LIRA. Estos materiales provienen de trabajos de mejoramientos
realizados por los franceses y que finalmente quedaron en Brasil y son híbridos de 2
líneas.
Las características principales de estos 2 híbridos son su ciclo corto, y una
arquitectura de planta que facilita la mecanización de la cosecha, que básicamente
deriva de una menor altura de planta (entre 1,5-1,8m), pequeño diámetro de tallo y
generación de pocas ramas (2-3 como máximo), con un ángulo pequeño, lo que
disminuye la dificultades que generan las ramas al momento de la cosecha.
Son plantas de porte mas pequeño que las variedades tradicionales (Guaraní 2002,
IAC 226, etc), lo que las otorga mayor aptitud para sembrase con densidades altas
(entre 20-40.000 pla/ha) que las utilizadas en los cultivos conducidos manualmente
(2.500-10.000 pl/ha).

No se disponen de datos objetivos que comparen el rendimiento de los híbridos y de


las variedades bajo las mismas condiciones productivas, ya que los ensayos
comparativos existentes están hechos bajo las condiciones de cultivo de las
variedades (baja densidad), en las cuales no se expresarían las ventajas
comparativas de los híbridos.
Otra cuestión vinculada con el manejo de estos genotipos es la fecha de siembra. Si
bien ellos tienen disponibilidad de agua y temperatura a partir de noviembre (similar
a lo que ocurre den Salta), la fecha de siembra que utilizan es febrero, por lo que se
lo puede considerar como un “tártago de segunda”, llamado por ello “safrinha”.

La razón de esta elección es evitar la incidencia de Botrytis (mofo cenizentho, moho


gris), enfermedad que genera pérdidas importante en los rendimientos y de difícil
manejo.

118
El atraso en fecha de siembra, determina que el llenado de granos se produzca
durante la estación seca, con condiciones ambientales poco predisponentes para el
ataque de botrytis y que además aceleran la senescencia foliar, facilitando la
cosecha.
Las condiciones ambientales predisponentes para botrytis, son temperaturas
mediana/altas (20-25°C) y humedad ambiental superior al 85%.

Como puede observarse en los datos históricos (1981-1990 SMN) de 4 localidades


salteñas, las condiciones existentes durante el período en que puede realizarse el
cultivo resultan predisponentes para la enfermedad hasta el mes de abril, por lo que
un atraso en la fecha de siembra para el mes de febrero podría ser una estrategia
para disminuir la incidencia de la enfermedad.
Observando los datos de estas 4 localidades surge como pregunta, como será el
desempeño del tártago en localidades con menor humedad relativa durante la
estación lluviosa, como es el caso de Rivadavia.

En estos ambientes, de menor pluviosidad, se podría evaluar el desempeño del


cultivo con siembra tempranas, ya que los valores de HR parecen ser menos
predisponentes que en los ambientes más húmedos.

100 Tartagal Salta Tartagal Salta


30
Rivadavia Oran Rivadavia Oran
Temperatura media (°C)
Humedad relativa (%)

90 25
80
20
70
15
60
10
50
5
40
Febr.

Sept.
Oct.

Dic.
Nov.
Mayo
Abril

Julio
Agosto
Junio
Enero

Marzo

0
Mayo

Oct.
Julio
Junio
Enero

Febr.

Sept.

Dic.
Nov.
Abril

Agosto
Marzo

Esta enfermedad se disemina a través de semillas infectadas, en donde la


ocurrencia de condiciones predisponentes durante la germinación y emergencia
determinan la muerte de las plántulas.

119
También se disemina a través del viento y se transmite de planta en planta, que
cuando encuentra cerrado el canopeo con condiciones de alta humedad relativa y
temperatura se produce de manera explosiva.
En plantas adultas, ataca las inflorescencias y los racimos, causando pérdidas de
flores y frutos, reduciendo de manera directa el rendimiento.
Como alternativa al manejo de la fecha de siembra, existen fungicidas de acción
preventiva y curativa que se podrían utilizar en caso de detectarse tempranamente la
infestación.
Cyprodynil+fludioxinil (nombre comercial: Switch 62,5 WG) sistémico y de contacto.
Apicarlo cuando ocurren condiciones predisponentes: tiempo nublado y fresco
Azoxistrobila (Amistar). Sistémico y de contacto con acción preventiva, curativa y
antiesporulante. Larga residualidad, disminuye la senescencia foliar por una mayor
duración del área foliar.
Actualmente no se conoce la existencia de genotipos resistentes a esta enfermedad,
por lo que la estrategia de control pasa por el manejo de la fecha de siembra, la
densidad y el control químico.
También se plantea como sumamente necesario contar con datos meteorológicos
(HR, temperatura y lluvias) en las principales zonas de producción para realizar
monitoreos o aplicaciones de funguicidas en los momentos con mayor riesgo de
ocurrencia de ataques de Botrytis.
En cuanto a los rendimiento de los materiales híbridos, Luís Armani mencionó como
rendimientos usuales en la zona de Janauba (MG) con el cultivo manejado como
“safrinha” del orden de los 1.300-1.500 kg/ha. Estos rendimientos serian más
elevados con siembras tempranas, pero el ataque por Botrytis obliga a sembrar
tarde.
En zonas más productivas en Rio Grande do Sul, obtuvo rendimientos del orden de
los 3.000 kg/ha con los materiales híbridos, si bien bajo estas condiciones encontró
problemas con la maduración de los frutos con un mayor porcentaje de “frutos
verdes”.
Otras de las diferencias que manifestó Luís Armani entre sus híbridos y las
variedades habitualmente utilizadas en Brasil, está relacionada con la facilidad al
descascarado que presentan, lo que se diferencia en gran medida de las variedades
como Nordestina (desarrollada por EMBRAPA), que resulta sumamente difícil de
descascarar.

120
Esta última variedad, de porte alto, y aparentemente muy rústica es la que presenta
mayor rendimiento y estabilidad bajo las condiciones de producción de las
variedades (bajas densidad y siembras tempranas) comparado con otras variedades
y con un híbrido desarrollado por “sementes Armani” (Savana).

También comento que no existen grandes diferencias para el porcentaje de aceite


en la semilla entre diferentes variedades e híbridos, y que en todos los casos los
valores se aproximan al 50%, por lo que las diferencias en rendimiento de los
diferentes materiales pasan básicamente por el número de semillas por hectárea
que generan. Resulta erróneo mirar esta componente del rendimiento (% de aceite)
de manera aislada, ya que no explica las diferencias en productividad de aceite que
poseen los diferentes genotipos y además esta negativamente correlacionada con
los kg de semilla producidos por hectárea, variable altamente relacionada tonel
rendimiento final de aceite.

Como práctica habitual en la zona de Janauba, el Ing. Armani manifestó que se


realizan fertilizaciones con MAP a una dosis aproximada de 120 kg/ha y en algunos
casos se realizan aplicaciones de K.

2500 paraguacu
IAC 226
2000
Rendimiento (kg/ha)

Guarani
Savana
1500 nordestina

1000

500

0
800 1000 1200 1400 1600 1800
Indice ambiental (kg/ha)

121
paraguacu IAC 226 IAC 80
Guarani Savana nordestina
1,6
1,4
1,2
1
b

0,8
0,6
0,4
0,2
0
800 1200 1600 2000
Rendimiento (kg/ha)

Smiderle et al. 2004. 1 Congresso de Mamona.

Adversidades del cultivo del tártago en la zona de Minas Geraes.

Un tema que merece mención especial, es el de la ocurrencia de plagas en el cultivo


de tártago.

Generalmente, se considera al tártago como un cultivo al que los insectos no atacan.


Sin embargo, el hecho de hacer tártago en zonas con grandes superficies dedicadas
al cultivo de soja, esta generando inconvenientes que antiguamente no se habían
registrado y que podrían ocurrir en la zonas de producción salteñas.
Las 2 problemas más importantes que se producen son por un lado, la migración
masiva de chinches (Nezara viridula y otras) de la soja al tártago, luego de la
cosecha de la soja, generando una presión de selección que determinó una
adaptación de las chinches al ricino causando daños similares a los de la soja
(retención foliar y granos chuzos).

En este mismo sentido, comentó que cada vez son más frecuentes los ataques de
orugas defoliadoras (Spodoptera spp.), generando en algunos casos defoliaciones
masivas del cultivo y reducciones en los rendimiento por pérdida de área
fotosíntetica.

122
La aparición de nuevas plagas y enfermedades es consecuencia de la presión de
selección que generan los sistemas de producción extensivos de granos, por lo que
deberían tomarse medidas para evitar o retardar la ocurrencia de los mismos, entre
las que podría considerarse el uso de cultivos trampas para evitar migraciones
masivas hacia el ricino, el monitoreo de plagas para evaluar tempranamente la
evolución de las poblaciones de insectos y las distancias entre cultivos.

123
§ Viaje a Brasil visita a plantas elaboradoras de aceite de ricino y derivados de
mayor valor agregado

La Industria Procesadora de Ricino brasilera por dentro

A continuación se presenta una descripción detallada de la industria de ricino por


dentro y sus procesos de producción. La descripción pertenece a la planta de
procesamiento de Ricino PETROVASF ubicada en la región de Janauba en el
estado de Minas de Geraes.

El Proceso arriba presentado es el siguiente:

1. Se recepcionan las semillas de ricino y luego de pesadas se almacenan en


silo bajo tierra.
2. Mediante el uso de un sinfín, se traslada la semilla a las prensas de molienda
3. El prensado inicial de las semillas resulta en un aceite bruto de color marrón

124
4. El aceite es transportado vía tuberías a un tacho de desgomado a 80Gr de T.
5. Una vez extraídas las gomas, el aceite es transportado a un sistema de 2
recipientes donde se le adiciona Soda Cáustica y agua para neutralizarlo y
blanquearlo
6. El proceso de blanqueado del aceite, se completa con un filtrado mediante
prensas y telas con barros adsorventes. El color de aceite refinado será mas
blanco o amarillo según la incidencia de clorofila en la semilla (grano verde).
Es por ello la importancia de recepcionar el grano seco o secarlo.

La molienda de la semilla de ricino genera “expeller” de ricino el cual sigue el


siguiente proceso:

1. El “expeller” de ricino es transportado concentrado y retirado de la prensas


2. El “expeller” es transportado vía un sinfín a un tacho secador y triturador

125
3. El polvo seco obtenido del secado y trituración del “expeller” es transportado
vía un sinfín a una mezcladora donde se enfría
4. EL sub-producto es embolsado y comercializado como fertilizante orgánico a
productores fruto hortícola, viñedos, etc.
5. El precio en Brasil es de U$S 180 por tonelada en pie de planta.

• Análisis de potenciales proveedores brasileros de maquinaria

Cosecha
La empresa Armani junto con otros colaboradores ha desarrollado un KIT de
cosecha, basado en una cosechadora de maíz, a la que se le incorporan una serie
de accesorios que permiten realizar la cosecha mecánica del tártago.
Básicamente la adaptación consiste en una modificación en el cabezal para que no
se caigan los frutos y en la parte superior un sistema que retiene los frutos que
rebotan durante el proceso de cosecha. El costo del kit de cosecha es de
aproximadamente 10.000 USD.

Como opcional también venden un kit de descascarado para ser instalada a la


cosechadora, pero ellos sostienen que complica un poco la cosecha al requerir
velocidades lentas y que suele atascarse con frecuencia, si no esta el cultivo en
condiciones adecuadas para la misma. El costo de este adicional seria de casi
10.000 USD.
A este punto habría que agregarle, que luego del descascarado, el aceite se oxida
rápidamente lo que reduce el rendimiento industrial y potencialmente la calidad del
aceite, por lo que resulta necesario evaluar cuidadosamente la conveniencia de
realizar un descascarado rápido si la semilla no va a ser procesada de manera
rápida.
Por otro lado, conservar la producción sin descascarar, si bien mejora la calidad del
aceite, genera el inconveniente de tener que almacenar un mayor volumen de
material, con un menor peso hectolitrito y con un material higroscópico como son las
cáscaras.

126
Es importante enviarle al fabricante la información detallada con las características
del cabezal maicero sobre el que se va adaptar el kilt para que lo fabrique a medida.

Cosechadoras adaptadas al cultivo del tártago en Brasil

Fuente: IAC, San Pablo, Brasil.

a) Descascarado
Una vez cosechado los racimos, se debe proceder al descascarado. La separación
mecanizada del racimo y el fruto.

En Brasil existe la tecnología de descascarado mecanizado la cual se encuentra


disponible para distintas escalas de producción. Proveedor industrial: NUX, Brasil.33

Maquinaria de descascarado de semillas de Tártago marca NUX.

Fuente: Viaje a Janauba

33
Mamona Tecnología Agrícola – IAC – San Pablo - Brasil

127
Se pudo observar el funcionamiento de una marca NUX modelo BMN 30D, instalada
en un establecimiento productor de semilla de primera generación del cultivar
Guaraní.
Esta máquina presenta un precio elevado, existiendo otras en el mercado
(ESIRTECKY, San Pablo) más económica y de buen rendimiento. Esta última posee
una capacidad de procesar entre 1.000 y 1.200 kg de cápsulas por hora.

128
2.2 – Evaluación de la potencial molienda de las semillas

a) Viabilidad de uso de la planta existente (aceitera de Tartagal)

Aceitera de Tartagal SRL

Fuente: Tartagal, Salta

“Aceitera de Tartagal SRL” es una planta de procesamiento de grano por medio de


prensas de tordillo ubicada en Gral. Mosconi. La planta fue edificada en la década
del 90 para la molienda de tártago y obtención de aceite de Ricino exclusivamente.
Su capacidad instalada operativa actual es de 11 toneladas/día. Esto implica una
capacidad de molienda anual de 4000 toneladas de grano.
Aceitera Tartagal SRL opera hoy al 20 % de su capacidad instalada real dada la falta
de inversión para mantenimiento del activo industrial. La aceitera trabaja procesando
ineficientemente granos de soja y poroto.
Aceitera Tartagal SRL fue inicialmente concebida para la molienda de granos de
tártago. No obstante su fracaso se debió principalmente a la carencia de un modelo
integrado – de la semilla al aceite - que asegurase el abastecimiento de semillas de
Ricino al complejo industrial.

129
Los socios de Aceitera Tartagal SRL, al momento de su fundación, asumieron
innecesario desarrollar un modelo agrícola asociado a su emprendimiento industrial
ya que consideraron posible y suficiente moler Ricino silvestre abundante en la zona.
La concentración de los esfuerzos en el plano industrial y la falta de un
abastecimiento continuo y logística de semillas proveniente de un modelo
agronómico eficiente, resultaron en una baja utilización de los activos de Aceitera
Tartagal SRL que llevaron a la misma al stress financiero34.

La molienda del escaso tonelaje de semillas de Ricino silvestre aprovisionado por


Aceitera Tartagal SRL, resultó en un Aceite de Ricino de primera prensada
desgomado con altos índices de ceras (Las variedades silvestres de Ricino,
producen mas cera que las variedades desarrolladas para su cultivo sistemático35)
afectando negativamente la calidad del producto y su precio de mercado. Esta
condición, empeoro aún más la situación de Aceitera Tartagal SRL.

A las deficiencias enunciadas se suman las condiciones macroeconómicas ya que la


aceitera fue concebida y desarrollada durante la “convertibilidad” por lo que los
costos internos fueron creciendo mientras que la relación peso – dólar hacía cada
vez menos competitiva la exportación de aceite de ricino.

b) Interés de su propietario de participar de un posible negocio

En reuniones mantenidas con el ing. Jorge Vercelli – titular de “Aceitera del Tartagal
SRL” se ha manifestado dispuesto a escuchar propuestas para viabilizar una
operación concreta.

Las opciones que ha propuesto como alternativas son:


§ Asociación a una nueva firma.

34
Análisis de elaboración propia sobre relevamiento efectuado en Aceitera Tartagal SRL en base a visitas in situ
y entrevistas con Ing. Agr. Jorge Vercelli, titular de Aceitera Tartagal SRL. Salta. 2007.
35
Ing.Agr.Diego Wassner. Titular Cátedra Cultivos Industriales. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos
Aires (UBA).

130
§ Producción “a fasón” – proceso de molienda mediante el pago de un
“servicio por tonelada”

De acuerdo a lo observado y reconocido por el ing. Vercelli, el estado de las


instalaciones, maquinarias y conservación en general hace inviable el
funcionamiento en condiciones “normales”
Se solicitó al ing. Vercelli que confeccione un detalle de obras a realizar, adecuación
de maquinarias y costo de “puesta a punto” a los efectos de operar normalmente con
la capacidad instalada actual, incrementándola a una producción de 32 toneladas
día, mínimo operativo eficiente
El cálculo / dato que aporte el ing. Vercelli será incorporado en el punto 4 de este
trabajo “Plan de Negocios” a los efectos de completar la propuesta final.

c) Posibilidad de ampliar la capacidad de molienda en plana existente

De acuerdo a lo informado por el ing. Vercelli, es posible ampliar la capacidad actual


de la planta hasta un máximos de 64 toneladas por día de operación continua (365
días al año) es el máximo que puede planearse dentro de la “obra civil” existente.
Se solicitó al ing Vercelli la confección de un cálculo de inversiones y obras
necesarias para ampliar la capacidad instalada al máximo posible y se incluirán
estos valores en el plan de negocios.

Además de las obras de adecuación y modernización, serán necesarias


instalaciones de ampliación de capacidad instalada de almacenamiento, tanto de
materia prima (Stock de grano) como de producto terminado (aceite de ricino).

131
d) Posibilidad de ampliación en nuevas plantas (necesidad de inversión en función
del crecimiento de la producción de tártago)

Pensar en una capacidad mayor de molienda implica ampliaciones de mayor


envergadura, y deberían estar fundamentadas en un sólido plan integral que
considere todos los aspectos de la cadena de producción.
Hacer una planta nueva es una decisión únicamente económica, incluso existen
programas de desarrollo industrial provincial que viabilizarían este tipo de
inversiones, no obstante pensar en una ampliación de capacidad de molienda o aún
más, en plantas adicionales debe ser considerado dentro de un plan integral que
contemple fundamentalmente el abastecimiento de semillas que asegure que el
ingreso de “materia prima” asegure la continuidad de la producción.

132
2.3 – Análisis sobre la operación Logística

a) Necesidades de almacenamiento de granos en campos de productores

Además de la capacidad instalada en la planta de molienda es necesario prever


instalaciones de almacenamiento en los campos y en ese aspecto se presentan dos
alternativas en función del tipo de producción de grano

1) Modalidad “Capital Intensivo”


Considerando que en esta modalidad tendremos grandes extensiones de
tierra con cosecha mecanizada y por única vez en el año, el volumen será
elevado, por lo que se deberán contemplar instalaciones para
almacenamiento.
Los silos son las instalaciones más apropiadas, pero su construcción se
estima en 50 u$s por tonelada almacenada, por lo que no se recomienda su
construcción en una etapa tan preliminar de proyecto.
Alternativamente y considerando las características y resistencia de los
capullos y granos de tártago, es posible almacenarlos en los campos en “silos
bolsa” (3 mts de diámetro y 30 mts de longitud) permiten almacenar
aproximadamente 200 toneladas cada uno – que a un rendimiento de 1200 kg
por hectárea, se necesitarán 6 bolsas/ha. El costo estimado de un silo bolsa
es de 100 $

2) Modalidad “Mano de Obra Intensiva”


En esta modalidad, la producción por hectárea es mayor, pero al realizarse la
cosecha periódicamente, las cantidades parciales y entregas a planta, son
menores, por lo que lo más aconsejable, dada la experiencia de Misiones es
el almacenamiento en bolsas de 30 kg.
El costo de las bolsas (Tipo arpillera plástica) es de 1,1 $ nueva.
Considerando que una gran variedad de insumos para el campo vienen
envasados en este tipo de bolsas, existe un mercado de segunda mano
donde se pueden conseguir bolsas a 0,6 $.

133
Considerando que el tártago no tendrá un uso comestible, es mas es un
producto tóxico en si mismo, no es relevante el uso anterior de la bolsa, ni es
necesario el lavado.
Como el grano puede ser entregado en planta de molienda, (supuesto) el
grano es pesado, controlado y almacenado en planta, recuperando el
productor las bolsas, por lo que se pueden volver a usar repetidas veces.

b) Transporte de granos entre dependencias varias (Campos de producción, silos


de almacenamiento intermedio, plantas de molienda, etc.)

El trasporte entre las distintas instalaciones, campos diversos, y planta de


producción se realizará por camión.
El transporte desde los campos de productores de pequeña escala “mano de obra
intensiva“ hasta la planta de producción, puede ser realizado en cualquier camión
(Tamaño) que pueda transportar bolsas con granos.
En el caso de la producción bajo la forma “capital intensivo” dado el volumen, se
recomienda el transporte en camiones “a granel” ya que el costo de transporte será
sensiblemente inferior, reduciéndose también el costo de la mano de obra por
carecer de proceso de embolsado.

c) Necesidad de almacenamiento de granos en cercanías de la planta actual

Se deberá considerar espacio e inversiones para el almacenamiento en las


cercanías de la planta “Aceitera del Tartagal” siempre que se viabilice un plan de
negocios que justifique las inversiones.
En función de los volúmenes de producción, tanto en la modalidad “capital intensivo”
como en “mano de obra intensivo” se deberán calcular los lotes óptimos de stock en
cada uno de los sectores productivos.

Ya hablamos del almacenamiento de granos en campos productivos, no obstante es


necesario evaluar las necesidades de almacenamiento en planta para tener un stock
mínimo que permita una operación continua sin paradas de planta “evitables”

134
La planta de molienda “Aceitera de Tartagal” se encuentra ubicada en terrenos
fiscales, parque industrial Gral. Mosconi, ex dependencias de YPF privatizada en
1995.

Gestiones realizadas en la Municipalidad de Gral. Mosconi permitieron averiguar:


a. Existen terrenos disponibles conexos a la planta “Aceitera de Tartagal”
b. Sería factible arrendar esos terrenos, anexándolos a la planta, siempre
que se presente un proyecto armónico e integral que lo justifique

d) Necesidades de almacenamiento de aceite en cercanías de la planta actual

Como ya se adelantó, se pidió al ing Vercelli que incluya dentro de los cálculos de
actualización de su planta, la construcción de tanques de almacenaje para producto
terminado, en esta caso “aceite de ricino”
En el plan de negocios se analizará cual es el sistema más aconsejable de
almacenamiento de producto terminado, en función de los mercados a abastecer.
Si el mercado es de exportación, lo más probable es que deba considerarse un
depósito (tanque) en las cercanías de algún puerto (a determinar en el plan de
negocios) a los efectos de optimizar los envíos por barco

e) Análisis de medios de transporte del aceite procesado

El transporte por camión del aceite de ricino es el más indicado (transporte en


camión cisterna a granel). Ya sea para abastecimiento de consumo interno
(Mercados potenciales en Argentina) como para la exportación, transporte hasta
depósito en puerto
Mientras no se disponga del transporte de cargas por tren (reestructuración del
ramal cargas del Ferrocarril Gral. Belgrano) el transporte por carretera – el camión
es la única alternativa viable.

135
La distancia desde Salta – Tartagal / Gral Mosconi para fijar un punto de origen del
aceite de ricino a transportas – es un problema a resolver, ya que si el destino es la
exportación, debemos evaluar transportar por camión tanque el aceite a granel a un
puerto con salida a ultramar, las alternativas evaluadas son

1) Transporte a Rosario (1350 Km) si bien no es un puerto marítimo, es el puerto


oleaginoso más importante de Argentina con suficiente infraestructura de
tanques y dársenas.

2) Transporte a Buenos Aires (1650 Km) nos referimos aca a toda el area
portuaria que va desde Zarate Campana a La Plata, no obstante, esta opción
parece menos tentadora, por mayor flete terrestre

3) Vía Chile – Si bien desde Salta parece una oferta interesante, no es tan cerca
como parece ya que Tartagal esta al Norte y Este de la Provincia por lo que la
distancia a Antofagsta a través del paso de Java es aproximadamente 800
Km. Esta alternativa sería más conveniente si los destinos de exportación
fueran a Oriente, pero como los principales destinos de exportación son
Europeos, esta opción pierde importancia relativa.

4) Se evaluó también la alternativa de trasportar el aceite de ricino por camión


hasta el puerto de Resistencia (Chaco) y desde allí en barco para
exportación. La distancia en Km es menor (&00 km menos) pero coexiste
infraestructura de intercambio en el puerto, deberían considerarse más
tanques para almacenajes intermedios y además, los barcos que podrían
transportar el aceite, deberían transbordarlo a otros barcos para exportar el
producto ya que los barcos fluviales que llegan a Resistencia no pueden salir
al tránsito marítimo. Todas estas complicaciones devienen en mayores costos
que anularon la alternativa.

f) Análisis de medios de transporte de la “torta” (residuo compacto de la molienda


una vez extraído el aceite)

136
De la molienda del tártago, se obtiene aproximadamente el 50 % del volumen de
semilla, de un producto llamado comúnmente “torta” o residuo con dos usos
posibles como se desarrolla dos puntos más adelante.

En ambos casos y por las mismas causas expuestas anteriormente, el transporte


deberá ser realizado por vía terrestre en camión, aunque los destinos finales podrían
ser diferentes ya que presumiblemente se destinará al consumo interno

137
2.4 – Análisis de potenciales mercados

a) Mercado potencial local de aceite de ricino


El mercado interno de aceite de ricino en Argentina es del orden de 504.000 u$s por
año siendo su principal proveedor las empresas Brasileras según puede apreciarse
en el cuadro que sigue:

Exportaciones de Aceite de Ricino desde Brasil


Ranking País de destino ´000 u$s %

1 Argenina 504 32,56%


2 Méjico 464 29,95%
3 Chile 218 14,08%
4 Canadá 179 11,56%
5 Colombia 69 4,46%
6 Estados Unidos 65 4,20%
7 Alemania 49 3,17%
Total 1.548 100,00%

Fuente: Prof. Philip Parker, INSEAD, copyright 2007

A su vez, Argentina es el principal destino de las exportaciones brasileras.

El monto expresado, representa aproximadamente 500 toneladas de aceite de ricino,


que estarían ampliamente cubiertas con un mes de producción de la planta de
“Aceitera de Tartagal” o de la Aceitera de Sanpipo de Misiones, por lo que
obviamente, el mercado Argentino será excedido por la oferta en el corto plazo.
Las principales industrias consumidoras de aceite de ricino en Argentina son las
fabricantes de pinturas, barnices y resinas poliéster.

b) Mercado internacional potencial de aceite de ricino

El Aceite de Ricino y sus derivados poseen un mercado real signado por una
producción sostenida y creciente que en la actualidad representa un volumen
desorden de 350.000 a 400.000 toneladas año. Como ya se detalló en el apartado 1
de este informe, los principales proveedores son India, China y Brasil, en ese orden
y cubriendo más del 95 % de la producción mundial

138
Regiones Importadoras de Aceite de Ricino y sus derivados, 2007
Ranking Region de Origen ´000 u$s % / Mundo

1 Europa 193.899 54,84%


2 Asia 95.013 26,87%
3 América del Norte y Caribe 49.769 14,08%
4 América Latina 6.683 1,89%
5 Africa 3.795 1,07%
6 Medio Oiente 2.964 0,84%
7 Ocean[ia 1.446 0,41%
Total 353.587 100,00%

Fuente: Prof. Philip Parker, INSEAD, copyright 2007

Considerando que Asia es a su vez el principal productor de aceite de ricino, (India y


China) sus importaciones están cubiertas regionalmente, por lo que la Unión
Europea y América del Norte se convierten en los principales mercados a abastecer
en caso de tener un producto competitivo en condiciones de calidad ya que el precio
se rige por condiciones de “productos commodities”

c) Modalidades de exportación y factibilidad (CIF – FOB)

Las dos posibilidades más comunes de exportación son, según sus siglas en inglés:
a. CIF (Cost Insurance & Freight) que incluye el Costo de la mercadería más
el seguro y el flete hasta destino, es la modalidad preferida por los
compradores, ya que simplifica las operaciones.
b. FOB (Free on Board) sólo incluye el costo de la mercadería colocada en el
puerto de embarque. Es la más simple para el vendedor

De acuerdo a lo informado por Aboissa – una de las principales Compañías de


Training de Brasil, con amplia experiencia en exportaciones de aceite de ricino
desde Brasil a los principales mercados, ellos podrían ocuparse de colocar la
producción de un potencial proveedor de Argentina desde un puerto que podría ser
Rosario o Buenos Aires en condiciones FOB a un precio del orden de 1100 u$s por
tonelada con un cargo de 2 % en concepto de “comisión y gastos de venta”

139
Esta opción es muy recomendable para una empresa en su etapa embrionaria, ya
que introducir un producto “commodity” en una cantidad reducida tiene un costo de
comercialización relativo muy elevado que haría perder competitividad.

d) Análisis de posiciones arancelarias de exportación

El aceite de ricino no se encuentra incluido dentro del esquema de retenciones a las


exportaciones en el que están incluidas la mayoría de las oleaginosas comestibles.
Difícilmente se lo pueda encuadrar justamente por su característica de “no
comestible”

La posición arancelaria (INDEC) del aceite de ricino es 15153000 tanto para


exportaciones como para importaciones, aunque no se registran casos de
exportaciones, por lo que no hay antecedentes de cómo puede ser evaluado el
aceite de ricino.

En función del mayor valor agregado que pueda tener el grado de refinación del
aceite de ricino ”neutro blanqueado” puede traducirse en beneficios a los que están
sujetos algunas exportaciones (Ej. Devolución IVA)

e) Análisis de potenciales usos de la “torta” residual (Fertilizante, usos industriales)

Considerando el contenido de ricinina del residuo del tártago, no es posible utilizar la


torta como alimento para ganado, como en los casos del residuo de soja y las
principales oleaginosas. Para poder ser utilizado como alimento balanceado es
necesario eliminar la ricinina, lo cual requiere de un complejo proceso de lavado, que
hace “no competitivo” al producto final

Los usos posibles del residuo (“torta”) son dos


1) Como fertilizante
2) Como insumo para industrias insecticidas

140
1) El alto contenido de Potasio convierten a la “torta” en un fertilizante de origen
“natural” por excelencia

Este fertilizante se obtiene convirtiendo la torta en una especie de arenilla o


polvo de grano intermedio, este fertilizante es soluble en agua y se lo puede
utilizar tanto en mezcla para riego o como agregado en el proceso de rastra.

En cuanto a los posibles usos, se destacan en la zona norte de Argentina los


viñedos y los frutales como potenciales mercados, en especial considerando las
características naturales de este fertilizante orgánico.

De acuerdo a lo informado por el Ing Marcos Zonta Melani - Petrovasf - Janauba


Minas Geraes – el residuo convertido en fertilizante natural, se comercializa en Brasil
a 180 u$s la ton. Teniendo vendida toda la producción.

Fertilizante Petrovasf en bolsas de 40 Kg

2) Como insumo para industrias insecticidas

No se ha evaluado el costo de extracción de la ricinina de la “torta” ni el potencial


valor que podría obtenerse de la ricinina como insecticida, para la producción de
químicos orgánicos orientados al control ematodes en cultivos orgánicos
La valorización de este sub-producto se considera muy poco incidental en la
valorización del proyecto, mencionándoselo solo como una alternativa a analizar

141
como alternadita al uso como fertilizante, que de por si constituye una opción
rentable y mucho más simple.
En la visita realizada a Petrovasf no se ha constatado que se realice este tipo de
separación de la ricinina para uso como insecticida, y ante la pregunta de si se
descartaba este uso, la respuesta obtenida fue, nunca hemos evaluado esa

f) Análisis de potenciales mercados para la “torta” residual

Considerando el contenido de ricinina del residuo del tártago, no es posible utilizar la


torta como alimento para ganado, como en los casos del residuo de soja y las
principales oleaginosas en términos de volumen.
El mercado potencial más recomendable es el uso como fertilizante orgánico por los
siguientes factores:
§ Es el proceso mecánico más económico y simple de lograr.
§ El contenido de potasio como principal ingrediente lo convierten en un
fertilizante orgánico natural..
§ Las industrias frutihortícolas de la zona se convierten en un mercado natural
cercano y factible

142
2.5 – Valuación financiera del proyecto

2.5.1. Identificación y construcción de supuestos


A los efectos de poder construir un modelo que permita evaluar o estimar las
condiciones sobre las cuales se medirá un potencial negocio (o no), es necesario
plantear supuestos sobre los cuales se evaluará el proyecto.

a. Negocio Integrado
b. Orientación a la exportación de valor agregado
c. Desarrollo de un programa mixto de Producción de grano
i. “Mano de Obra Intensiva” Productores Asociados
ii. “Capital Intensivo”

A. Negocio Integrado
No es posible concebir un negocio de producción de aceite de ricino prescindiendo
de alguna de sus partes, se estarían repitiendo errores del pasado, por lo que el
negocio de “aceite de ricino” debe contemplar todas las etapas:
v Producción de grano
v Elaboración de aceite
v Comercialización

B. Orientación a la exportación de valor agregado


La producción de grano de tártago y su comercialización constituyen un negocio
primario de utilidad marginal relativa.
De acuerdo a la cotización internacional y creciente demanda insatisfecha del aceite
de ricino refinado, sería ridículo, plantear un negocio que no extraiga la mayor
utilidad posible, considerando sobre todo que la tecnología esta disponible.

C. Desarrollo de un programa mixto de Producción de grano


Considerando que no existe la cultura minifundista de producción agropecuaria en la
zona, que asegure una producción inicial que haga viable el negocio en su etapa
inicial se propone como supuesto un programa de producción “mixto” que contemple
ambas formas de producción:

143
i. “Capital Intensivo”
En una superficie de hectáreas a determinar, en función de valuación económica, se
producirán semillas bajo la forma de “capital intensivo” – grandes extensiones de
terreno, uso de maquinaria de siembra y cosecha – obtención de un rinde de 1200 /
1500 kg por ha con uso de semillas híbridas

ii. “Mano de Obra Intensiva” Productores Asociados


Desarrollo de Productores Asociados, que en pequeñas parcelas (3/9 has por grupo
familiar) producirán tártago en forma perenne con cultivo manual y un rinde de 3000
a 4000 Kg por ha.
El desarrollo de Productores Asociados es una réplica del sistema implementado en
Misiones, pero la velocidad de crecimiento y la adaptación a Salta representan un
desafío por las diferencias socio culturales de ambas poblaciones.

2.5.2. Análisis y elaboración del modelo financiero


Las valorizaciones de los supuestos arriba descritos se realizarán en forma conjunta
con la estimación del resto de las variables económicas y financieras que se Irán
completando conforme avance en el presente estudio y darán forma finalmente al
flujo de fondos del plan de negocios y conclusiones finales (punto 4 del Informe a
presentar a fin de año)

2.5.3. Determinación del flujo de efectivo disponible -free cash flow –

Será indispensable poder evaluar tanto la inversión necesaria como los ingresos por
ventas tanto de aceite de ricino como del resto de los sub-productos.
Esta diferencia (Ingresos – egresos) en un período de tiempo estimado en 10 años,
junto a la evaluación del resto de las variables (costos, impuestos, gastos de
comercialización, etc) darán forma al flujo de caja que en definitiva permitirá
confeccionar el “plan de negocios” que determinará la factibilidad de este proyecto.

144
2.5.4. Determinación del riesgo e identificación de tasa de descuento

La tasa de descuento a utilizar en el “discounted cashflow” será el 20 %. Si bien esta


tasa es considerada un poco elevada en comparación con otras tasa a nivel
internacional (Lybor o bonos del tesoro de los Estados Unidos) que están en el
orden del 6 % anual, es una tasa que los inversores locales consideran “acida” para
la evaluación de un proyecto de riesgo, por lo que hemos decidido ser
conservadores tomando una tasa que no beneficie artificialmente al proyecto.

De todas formas, en el plan de negocios se correrán estudios de sensibilidad con


tasas inferiores, que darán una pauta del riesgo financiero.

2.5.5.Valuación: análisis de flujo de fondos descontado -discounted cashflow


análisis.

El Análisis de Flujos de Fondos Descontado ( discounted cashflow análisis ) es la


“herramienta clásica” en la evaluación de un flujo de fondos de un proyecto de
inversión, y será utilizada una vez conocidos o supuestos el resto de las variables
que componen este estudio. Será plasmado en el “plan de negocios” y constituirá
una pauta fundamental en la decisión de los posibles inversores.

145
Están dadas las condiciones “macro” para este negocio ?

El análisis de la industria del aceite de Ricino, su mercado global, regional y local,


nos permite concluir que existe la posibilidad de una oportunidad macroeconómica
de negocio para el desarrollo de una industria de Aceite de Ricino local. Sin
embargo, a fin de comprender la posibilidad real de explotación industrial Argentina
en toda su extensión, es necesario contemplar los siguientes interrogantes
interdependientes entre si:

I. Por qué producir Aceite de Ricino?


II. Es el timing de inversión correcto?
III. Sería competitiva y rentable una explotación local de Aceite de Ricino?

I. Por qué producir Aceite de Ricino ?

Las diversas aplicaciones industriales en las que el Aceite de Ricino y sus derivados
juegan un rol fundamental como insumos, son inherentes a industrias fuertemente
ligadas con el crecimiento económico y demográfico de la población mundial. Este
es el caso de la industria textil, energía y combustibles, pinturas y barnices,
electrónica y telecomunicaciones, farmacológica, etc. Las industrias mencionadas
encontrarán mercados receptivos en el mediano plazo, dado el crecimiento y
desarrollo de potencias tales como China, India, Rusia y Brasil. Otra fuerza a tener
en cuenta, es la creciente demanda de aceites vegetales como insumo para la
producción de bio-combustibles y otros complementos/sustitutos del petróleo.

La necesidad de reducir la dependencia del mundo del petróleo, frente a posibles


escenarios de escasez, resultaran en el aumento de la participación de los
biocombustibles, biolubricantes y otros aditivos en la matriz energética global. El
Aceite de Ricino genera un biodiesel de excelente calidad dado el Standard Europeo
EN14214. Su comportamiento es inclusive superior al biodiesel producido en base al
grano de colza (RME) favorito en la UE, por su tolerancia natural a la oxidación y su
resistencia a las temperaturas negativas. Mas aún, dada la alta solubilidad del Aceite

146
de Ricino en alcoholes, particularidad de este aceite, su proceso de esterificación
puede realizarse en frió abaratando sensiblemente los costos de producción de
biodiesel36. Por estas razones en un escenario macroeconómico mundial signado
por:

A. Creciente demanda de diesel como combustible de uso generalizado en el


transporte – la tasa de crecimiento de la demanda de automóviles diesel es
mayor a la de automóviles a base naftas. La figura 6 abajo presenta este
fenómeno para los periodos 1999-200537.

B. Los desarrollos de motores diesel son cada vez más sofisticados.

Figura 6: Participación del Mercado de Autos Diesel en Europa Occidental (1999-2005)

Fuente: US Department of Energy

C. Creciente preocupación mundial por el cuidado del medio-ambiente. La figura


7 abajo, presenta la demanda de bio-combustibles proyectada para el periodo
2006-2015 según la National Toll Road Organization en el Reino Unido.

36
CastorOil.in
37
Us Department of Energy.

147
Figura 7: Demanda de Bio-combustible en base a la Directivas de la UE /2003

Fuente: NTR. UK

D. Nuevos Desarrollos y avances tecnológicos en las industrias donde el Aceite


de Ricino juega un rol fundamental como insumo de producción,
especialmente las industrias farmacológica/medicinal, textil y energía.

Las características del sólido mercado internacional industrial del Aceite de Ricino y
sus derivados junto al actual escenario mundial de sobre demanda de bio
combustibles, permiten la producción adicional de Aceite de Ricino para su uso
energético (bio-diesel y bio-lubricantes), al margen de la alta volatilidad actual de los
precios del petróleo que tiende a impactar de manera determinante en las finanzas y
prospectos de venta de las compañías de bio-combustibles.

Esto último otorga flexibilidad en la comercialización del output producido, como


insumo industrial o energético, según mejor relación costo/beneficio, y una mayor
capacidad en la gestión del stock de aceite.

En el caso que los bio-combustibles, en el tiempo, maduren en la demanda de


consumo final y su volumen demandado se incremente exponencialmente, se podría
escalar el modelo de negocios para satisfacer la demanda de bio-diesel insatisfecha.

148
1. Es el timing de inversión correcto ?

Los siguientes fundamentos38 buscan responder éste interrogante dada la relación


existente entre la industria óleo química, petroquímica, los commodities y otras
consideraciones de importancia.

• Los altos precios del petróleo y la necesidad de diversificar la matriz


energética global con vistas a reducir la dependencia del mundo del
combustible fósil incentivan el desarrollo de la industria óleo química del cual
el Aceite de Ricino y sus derivados es parte.

• Las proyecciones en precios internacionales del petróleo no indican que


volverá a mostrar costos por barril inferiores a 45/50 u$s en el mediano plazo
(10 a 15 años).

• La alternativa de mínima contemplada por un proyecto industrial de Aceite de


Ricino, es comercializar todo el output como materia prima para fabricación
de bio-diesel dado la actual demanda global de aceites vegetales para este
fin.

• Las elecciones presidenciales en EEUU implicarán un cambio en la política


exterior que favorecerá el mejoramiento del u$s Vs. el resto de monedas. El
Euro a 1.4 y el Yen a 1.2 son muy poco favorables para EEUU.

• Un viraje hacia el desarrollo interno de EEUU (como principal economía del


planeta) generará un efecto expansivo con efecto positivo para una economía
dolarizada como la Argentina.

38
Análisis de escenarios. Elaboración propia, Ing.Pablo Peluffo en base a información relevada de fuentes
primarias y secundarias.

149
• El precio de las oleaginosas “commodities“ se han incrementado como
consecuencia de su uso alternativo como bio-combustibles (maíz, girasol,
soja, etc.). Este efecto alcanzará commodities como el Ricino.

• Existe una competencia entre el uso comestible de los aceites vegetales


versus el uso como combustible. Los aceites industriales como el Ricino se
verán beneficiados a mediano plazo.

2. Sería competitiva y rentable una explotación local de Aceite de Ricino ?

Las proyecciones macro (socio-político-económicas) para Argentina permiten


vislumbrar escenarios favorables. Abajo se presenta un sintético detalle de los
mismos39.

Aún sin decisión sobre quien será el presidente electo, es baja la probabilidad que
se produzcan cambios sustanciales respecto del paradigma actual de gobierno, que
implica:

• Mantenimiento de Tipo de Cambio relativamente alto, que favorece las


exportaciones.
• Crecimiento económico a niveles altos, aunque inferiores a los registrados en
los últimos 5 años. Después de un crecimiento promedio anual superior al 8
%, se estima que el crecimiento del PBI se estabilizará en valores más
sostenibles en el tiempo (5-6 % anual)
• Inflación controlada (aunque con medidas de corto plazo y efecto de dudoso
éxito en el mediano / largo plazo)
• Promoción de exportaciones para incrementar el ingreso de divisas.
• Incremento de reservas del Banco Central para robustecer “la caja”
• Mantenimiento de superavit fiscal
• Disminución de la deuda externa y finalización de su reestructuración post
elecciones.
39
Análisis de escenarios. Elaboración propia, Ing.Pablo Peluffo en base a información relevada de fuentes
primarias y secundarias

150
• Promoción de actividades generadoras de mano de obra, para bajar el
desempleo.
• El desempleo esta en un “piso técnico”, (Por falta de capacitación de los
niveles inferiores) que hace factible proyectos con necesidad mínima de
instrucción como el agropecuario
• Promoción de bio-combustibles, en presencia de una crisis energética no
resuelta, tanto a nivel local como internacional.
• No obstante, es esperable un acomodamiento de precios relativos en la
transición debido a:
o Retraso tarifario (transportes, servicios privatizados, combustibles, etc)
o Subsidios cruzados
o Inflación incierta por descrédito de INDEC

151
Introducción al Informe Parcial II

De acuerdo a lo estipulado en el Anexo IV – Cronograma del contrato de Obra


(Expediente 8717 00 019) – Este informe parcial comprende el Tema 3
(Conclusiones) completo y el Tema 4 “Plan de Negocios sustentable” como entrega
parcial.

Resumen

Condiciones Macro. Dadas las características de los mercados de “Commodities”


tanto en el ámbito internacional como nacional, consideramos que están dadas las
condiciones para intentar un negocio de estas características, ya sea por el
incremento sostenido de los precios, como por la utilización de los granos con fines
alternativos como lo es el caso de los bio-combustibles.

Condiciones Micro. No se observan dificultades insalvables en el caso de la


obtención de tierras para el cultivo del tártago, en cualquiera de las modalidades,
(Mano de Obra Intensiva o Capital Intensivo) ya sea por el caso de adquisición,
alquiler o desarrollo de Productores Asociados particulares.
Disponibilidad de mano de obra. Se presenta aquí, el único gran interrogante para la
factibilidad de desarrollar Productores Asociados que cultiven el tártago en la
modalidad “mano de obra intensiva” ya que la única mano de obra disponible en
cantidad suficiente para el cultivo es de característica indígena (Guaraníes) con poca
experiencia en cultivos similares. Aquí se plantea una necesidad de desarrollar un
cambio de actitud y comportamiento social, más que la simple decisión de cambiar
un cultivo por otro, o la decisión económica sobre si el cultivo del tártago es rentable
o no para ellos. Si bien ellos han manifestado su voluntad de desarrollar el tártago,
las diversas opiniones recogidas en la provincia, a lo largo del estudio realizado, al
menos plantean un interrogante sobre el éxito posible.

En el caso de adaptar la “Aceitera de Tartagal” para procesar los granos de tártago y


obtener aceite de ricino, no habría inconvenientes ya que si bien el estado actual no
lo permite, es simplemente una decisión económica de invertir o no en las
refacciones necesarias para ponerla en condiciones.
152
Aptitud de suelos – Se ha concluido que los suelos son aptos para el cultivo del
tártago en la franja Norte-Sur al Este de la provincia de Salta, siempre que las
precipitaciones anuales superen los 600 / 700 mm. En estas condiciones, se pueden
esperar rindes anuales del orden de 1400 Kg/ha en la modalidad “capital intensivo”
y de 2600 kg/ha en la modalidad “mano de obra intensiva”.

Comercialización – Por tratarse de un aceite dirigido aun mercado de reducidas


dimensiones, altamente especializado, comparado con otros aceites vegetales, es
necesario comercializarlo a través de canales o “traders” específicos. La
característica de commodity que el producto presenta, permite una alta
transaccionalidad del mismo pero la entrada a la industria/mercado presenta un
costo expresado en descuentos del precio del producto. Cumplidos los estrictos
parámetros de calidad del commodity, se pueden obtener contratos spot (presentes)
o futuros a máximo 90 días.

Plan de negocios. Se presenta en este apartado la definición de los supuestos sobre


los que se construye el andamiaje fundamental del modelo económico-financiero
que sirve de base para la valuación financiera del emprendimiento. Se describe la
relación entre supuestos y los fundamentos. Se presenta una breve taxonomía de
los fundamentos considerados y las variables que los integran. Se describe el
conjunto de fundamentos en cada una de las clases mencionadas y por ultimo se
mencionan los títulos de los sub-apartados que serán desarrollados en el próximo
informe.

153
3 Conclusiones

Una de las principales diferencias entre un estudio académico y una propuesta de


negocio esta dada por el resultado económico y el riesgo implícito del mismo.

A los efectos de poder proponer un “Plan de Negocios sustentable” en el apartado 4,


se hace necesario responder satisfactoriamente las conclusiones y supuestos de
este apartado, donde deberemos responder entre los siguientes interrogantes

3.1. Están dadas las condiciones “macro” para este negocio?

El análisis de la industria del aceite de Ricino, su mercado global, regional y local,


nos permite concluir que existe la posibilidad de una oportunidad macroeconómica
de negocio para el desarrollo de una industria de Aceite de Ricino local. Sin
embargo, a fin de comprender la posibilidad real de explotación industrial Argentina
en toda su extensión, es necesario contemplar los siguientes interrogantes
interdependientes entre si:

IV. Por qué producir Aceite de Ricino?

V. Es el timing de inversión correcto?

VI. Sería competitiva y rentable una explotación local de Aceite de Ricino?

II. Por qué producir Aceite de Ricino ?

Las diversas aplicaciones industriales en las que el Aceite de Ricino y sus derivados
juegan un rol fundamental como insumos, son inherentes a industrias fuertemente
ligadas con el crecimiento económico y demográfico de la población mundial. Este

154
es el caso de la industria textil, energía y combustibles, pinturas y barnices,
electrónica y telecomunicaciones, farmacológica, etc. Las industrias mencionadas
encontrarán mercados receptivos en el mediano plazo, dado el crecimiento y
desarrollo de potencias tales como China, India, Rusia y Brasil. Otra fuerza a tener
en cuenta, es la creciente demanda de aceites vegetales como insumo para la
producción de bio-combustibles y otros complementos/ sustitutos del petróleo.

La necesidad de reducir la dependencia del mundo del petróleo, frente a posibles


escenarios de escasez, resultaran en el aumento de la participación de los bio
combustibles, bio lubricantes y otros aditivos en la matriz energética global.

El Aceite de Ricino genera un biodiesel de excelente calidad dado el Standard


Europeo EN14214. Su comportamiento es inclusive superior al bio diesel producido
en base al grano de colza (RME) favorito en la UE, por su tolerancia natural a la
oxidación y su resistencia a las temperaturas negativas.

Mas aún, dada la alta solubilidad del Aceite de Ricino en alcoholes, particularidad de
este aceite, su proceso de esterificación puede realizarse en frió abaratando
sensiblemente los costos de producción de bio diesel40. Por estas razones en un
escenario macroeconómico mundial signado por:

E. Creciente demanda de diesel como combustible de uso generalizado en el


transporte – la tasa de crecimiento de la demanda de automóviles diesel es
mayor a la de automóviles a base naftas. La figura 6 abajo presenta este
fenómeno para los periodos 1999-200541.

F. Los desarrollos de motores diesel son cada vez más sofisticados.

40
CastorOil.in
41
Us Department of Energy.

155
Figura 6: Participación del Mercado de Autos Diesel en Europa Occidental (1999-2005)

Fuente: US Department of Energy

G. Creciente preocupación mundial por el cuidado del medio-ambiente. La figura


7 abajo, presenta la demanda de bio-combustibles proyectada para el periodo
2006-2015 según la National Toll Road Organization en el Reino Unido.

Figura 7: Demanda de Bio-combustible en base a la Directivas de la UE /2003

Fuente: NTR. UK

H. Nuevos Desarrollos y avances tecnológicos en las industrias donde el Aceite


de Ricino juega un rol fundamental como insumo de producción,
especialmente las industrias farmacológica / medicinal, textil y energía.

156
Las características del sólido mercado internacional industrial del Aceite de Ricino y
sus derivados junto al actual escenario mundial de sobre demanda de bio
combustibles, permiten la producción adicional de Aceite de Ricino para su uso
energético (bio-diesel y bio-lubricantes), al margen de la alta volatilidad actual de los
precios del petróleo que tiende a impactar de manera determinante en las finanzas y
prospectos de venta de las compañías de bio-combustibles.

Esto último otorga flexibilidad en la comercialización del output producido, como


insumo industrial o energético, según mejor relación costo/beneficio, y una mayor
capacidad en la gestión del stock de aceite.

En el caso que los bio-combustibles, en el tiempo, maduren en la demanda de


consumo final y su volumen demandado se incremente exponencialmente, se podría
escalar el modelo de negocios para satisfacer la demanda de bio-diesel insatisfecha.

II. Es el timing de inversión correcto ?

Los siguientes fundamentos42 buscan responder éste interrogante dada la relación


existente entre la industria óleo química, petroquímica, los commodities y otras
consideraciones de importancia.

• Los altos precios del petróleo y la necesidad de diversificar la matriz


energética global con vistas a reducir la dependencia del mundo del
combustible fósil incentivan el desarrollo de la industria óleo química del cual
el Aceite de Ricino y sus derivados es parte.

• Las proyecciones en precios internacionales del petróleo no indican que


volverá a mostrar costos por barril inferiores a 45/50 u$s en el mediano plazo
(10 a 15 años).

42
Análisis de escenarios. Elaboración propia, Ing.Pablo Peluffo en base a información relevada de fuentes
primarias y secundarias.

157
• La alternativa de mínima contemplada por un proyecto industrial de Aceite de
Ricino, es comercializar todo el output como materia prima para fabricación
de bio-diesel dado la actual demanda global de aceites vegetales para este
fin.

• Las elecciones presidenciales en EEUU implicarán un cambio en la política


exterior que favorecerá el mejoramiento del u$s Vs. el resto de monedas. El
Euro a 1.4 y el Yen a 1.2 son muy poco favorables para EEUU.

• Un viraje hacia el desarrollo interno de EEUU (como principal economía del


planeta) generará un efecto expansivo con efecto positivo para una economía
dolarizada como la Argentina.

• El precio de las oleaginosas “commodities“ se han incrementado como


consecuencia de su uso alternativo como bio-combustibles (maíz, girasol,
soja, etc.). Este efecto alcanzará “commodities” como el Ricino.

• Existe una competencia entre el uso comestible de los aceites vegetales


versus el uso como combustible. Los aceites industriales como el Ricino se
verán beneficiados a mediano plazo.

III. Sería competitiva y rentable una explotación local de Aceite de Ricino?

Las proyecciones macro (socio-político-económicas) para Argentina permiten


vislumbrar escenarios favorables. Abajo se presenta un sintético detalle de los
mismos43.

Aún sin decisión sobre quien será el presidente electo, es baja la probabilidad que
se produzcan cambios sustanciales respecto del paradigma actual de gobierno, que
implica:

43
Análisis de escenarios. Elaboración propia, Ing.Pablo Peluffo en base a información relevada de fuentes
primarias y secundarias

158
• Mantenimiento de Tipo de Cambio relativamente alto, que favorece las
exportaciones.
• Crecimiento económico a niveles altos, aunque inferiores a los registrados en
los últimos 5 años. Después de un crecimiento promedio anual superior al 8
%, se estima que el crecimiento del PBI se estabilizará en valores más
sostenibles en el tiempo (5-6 % anual)
• Inflación controlada (aunque con medidas de corto plazo y efecto de dudoso
éxito en el mediano / largo plazo)
• Promoción de exportaciones para incrementar el ingreso de divisas.
• Incremento de reservas del Banco Central para robustecer “la caja”
• Mantenimiento de superavit fiscal
• Disminución de la deuda externa y finalización de su reestructuración post
elecciones.
• Promoción de actividades generadoras de mano de obra, para bajar el
desempleo.
• El desempleo esta en un “piso técnico”, (Por falta de capacitación de los
niveles inferiores) que hace factible proyectos con necesidad mínima de
instrucción como el agropecuario
• Promoción de bio-combustibles, en presencia de una crisis energética no
resuelta, tanto a nivel local como internacional.
• No obstante, es esperable un acomodamiento de precios relativos en la
transición debido a:
o Retraso tarifario (transportes, servicios privatizados, combustibles, etc)
o Subsidios cruzados
o Inflación incierta por descrédito de INDEC

159
3.2 Están dadas las condiciones “micro” ?

3.2.1. Disponibilidad de tierras

A) Tierras fiscales

Consultado el ing. Sergio Camacho y Cdor Flavio Aguilera de la Secretaría de


Producción de la Gobernación de la provincia de Salta nos informaron que existían
40.000 hectáreas de tierras fiscales en el área de Toyoche, entre la localidad de Las
Lajitas y el límite con las provincias de Chaco / Formosa.

En principio, podían solicitarse esas tierras para un proyecto de “Iniciativa Privada”


enero/febrero 2007 ya que habiéndose puesto a la venta bajo licitación pública, la
licitación había sido considerada “desierta” por no haber recibido ofertas.

Habiéndose cumplido la instancia del llamado a licitación, en Agosto 2007, se


decidió ponerlas a la venta en forma directa (al mejor oferente) y las tierras fueron
adjudicadas en valores que oscilaron entre 150 y 220 u$s por hectárea. Todas estas
tierras se encuentran “con monte” o sea que para poder utilizarlas con cultivos de
tártago (o cualquier otro cultivo) se hace imprescindible efectuar los
correspondientes pedidos de autorización, presentar los estudios de impacto
ambiental, etc.

Obtener estos permisos, lleva tiempo y en caso de haber adquirido 5.000 has, se
estima que solamente se hubieran podido desmontar 1.000 has por año, lo que es
relativamente lento para un proceso productivo.

Habiéndose realizado esta venta, no existen otras tierras fiscales disponibles para
proyectos de esta naturaleza en dimensiones que puedan ser tenidas en cuenta
para cultivos bajo la forma de “capital intensivo” es decir superficies del orden de las
5.000 has, para ser utilizadas con cultivos “anuales” utilizando maquinaria para
siembra y cosecha.

160
Consultado el Intendente de Tartagal, Arq. Darío Valenzuela y el Secretario de la
Producción y Empleo, Lic. Roberto Vargas, sobre este tema, nos indicaron que si
bien existían algunas parcelas de dimensiones reducidas en la zona de Tartagal, la
mayoría de las mismas, además de encontrarse en las mismas características
(monte, en diversos grados de vegetación) se encontraban con ocupación de
indígenas, que las utilizan para laboreo, ganadería o simplemente asentamientos
indígenas, dedicados algunos a la fabricación de artesanías.

B) Tierras privadas

Existen tierras privadas disponibles para ser utilizadas en plantaciones de tártago en


la modalidad de “capital intensivo” para lo cual se requerirían unas 6.000 hectáreas.

La disponibilidad de terreno es amplia, considerando que no estamos reflejando una


superficie demasiado extensas y que además la superficie apta es muy extensa,
aproximadamente 300 km de sur a norte paralelo a la ruta nacional 34.

Sólo nos referimos en este apartado de tierras disponibles en condiciones de


siembra ya que también existen tierras disponibles “con monte” y a precios mucho
más bajos, pero no se recomienda ya que además de los costos (tierra y desmonte)
hay que considerar el tiempo y los permisos necesarios, considerando que sólo se
podrían desmontar 1000 has por año, poner en condiciones un campo de 6000 has
haría inviable un proyecto de cultivo intensivo.

Hay dos alternativas para disponer de tierra:


o Alquiler: de acuerdo a lo consultado en la zona, el valor por año por hectárea,
varía en función de la ubicación (cercanía a Ruta 34) y por precipitaciones
anuales. El monto oscila entre 80 y 100 U$S por ha/año.
o Compra, las variaciones de precio, oscilan en función de las mismas
consideraciones descriptas anteriormente, y los valores oscilan entre 600 y
900 u$s / ha.

161
3.2.1 Disponibilidad de Mano de Obra apta

La mano de obra requerida para el cultivo del tártago en la modalidad “mano de obra
intensiva” no es demasiado calificada en conocimientos agrológicos. El cultivo es
muy simple y la capacitación requerida es elemental y esta disponible en las zonas
analizadas en el Este de la Provincia de Salta.

A diferencia del modelo investigado en la provincia de Misiones, donde 1500 familias


cultivan tártago en pequeñas parcelas de 2-5 hectáreas, la población de la zona Este
de la provincia de Salta es de características indígenas, las principales
características de ambos grupos étnicos se aprecian en el cuadro siguiente

Población agrícola de Misiones Población agrícola del Este de Salta

Inmigrantes o descendientes de Indígenas,


inmigrantes o Guaraníes
o Chorote
o Chulupi
o Chane
o Cuhichi
o Taplele

Actividades agropecuarias diversas Actividades agropecuarias:


o Tabaco o Maíz
o Mandioca o Soja
o Maní
o Frutales (ananá, banano, cítricos)
o Infusiones, (te, yerba mate)

Actividades de granja: Actividades de granja:


o Aves de corral (Patos, gallinas, o Aves de corral simple, gallinas,
o Cerdos, cabras, conejos o Ganado vacuno,
o Ganado (vacuno, equino).

Actividades de artesanías elementales

Corresponde aclarar que las apreciaciones son objetivas y no pretenden


conceptualizar a las poblaciones descriptas, las generalizaciones no son siempre
agradables. No nos estamos refiriendo aquí a los pobladores que habitan en las

162
ciudades sino a las poblaciones rurales, que son las que potencialmente cultivarían
el tártago.

Replicar el modelo disponible y exitoso en Misiones es un gran desafío, ya que la


gente de Misiones esta perfectamente habituada a cultivos diversos y el tártago es
una opción “económica” donde comparan rindes, enfermedades, cuidados, trabajos
de laboreos necesarios, antes y después de las cosechas, opciones de
comercialización, etc.
En Salta, las comunidades indígenas están habituadas a trabajos de subsistencia, el
maíz es el principal elemento de la alimentación cotidiana siendo un elemento
prácticamente insustituible dado la extensa y arraigada costumbre culinaria.

Entre los platos más comunes se pueden describir los siguientes, de acuerdo a lo
explicado por los habitantes de la comunidad aborigen de Yacuy (de origen Guaraní)

Aloja de maíz
El maíz pisado hervido con trocitos de cáscara de naranja, clavo de olor, etc.. Se
toma generalmente con azúcar o miel de caña, con el grano o sin él.

Ancacho:
Se prepara con harina de maíz amasada con sangre de cordero, a la que le agrega
grasa

Anchi
Comida hecha con sémola amarilla, agua, azúcar y limón. Suele añadírsele miel de
caña. Es un popular postre del Norte Argentino y se hace a base de sémola de maíz,
azúcar y jugo de limón.

Auchapi
En Salta esta mazamorra se le da de comer a la mujer que ha tenido familia
recientemente.

163
Caguyí
Nombre guaraní de la mazamorra

Capia:
Maíz de contenido harinoso, dulce y tierno de grano grande, chato y alargado.
Chalas:
Hojas que envuelven la mazorca del maíz. Frescas se utilizan para armar las
Humitas y secas para armar los Tamales.

Chancán
En Salta: cocido en olla, de gallina o vacuno, con chancua (grana de maíz pelado)
con el que se prepara mazamorra, locro, etc..

Chicha
Bebida alcohólica que se obtiene del maíz macerado y fermentado

Chipá
Pan que se hace con harina de maíz o de mandioca se prepara al horno con masa
de almidón de mandioca fresca rallada, leche, huevos, sal, grasa derretida y un poco
de queso.

Chupe o Chupi
Guiso popular hecho con leche, choclo (maíz), arroz, papas y carne picada.

Coha o Coho
Mezcla que se hace con harina de trigo tostado y de algarroba destinada a la
preparación de “tulpo” (comida muy pobre) a base de harina de maíz cocida en agua
a la que se le agrega grasa de oveja (sebo) y sal.

Corunda:
Tamal amarillo. Se elabora con maíz, ceniza y sal.

Frangollo:

164
Harina gruesa hecha con maíz morocho, pelado y triturado. Se utiliza para preparar
comidas espesas y saludables.
Gofio
Maíz tostado y hecho polvo que se mezcla con azúcar.

Huascha Locro
Reemplaza al locro. Se prepara solamente con maíz (al que previamente se dejó un
día en remojo) hervido en agua a la que únicamente se agrega sal y grasa.

Humita:
Umita y en quichua huminta. Choclo rallado, mezclado con una preparación de
tomate, cebolla y ají picado que se fríe previamente. “Se forma con todo una pasta,
se envuelve en la hojas de la mazorca o sea la chala, de modo que quede cerrada
herméticamente para que no se deshagan. Las porciones que así resulten las
cuecen en baño de María.

Locro:
Del quichua rokro. De la región noroeste. Se prepara con maíz blanco o amarillo. Se
lo muele en el mortero y después del desprendimiento de la cutícula se lo deja en
remojo aproximadamente diez horas. Luego se hierve en agua y sal, añadiéndole
batata, chorizos, trozos de carne de vaca, tripa, repollo, charqui, etc. Transcurridas
alrededor de las cuatro horas puede considerarse cocido. Como último condimento
se le agrega pimentón, ají y grasa frita.

Mazamorra:
Comida criolla compuesta de harina de maíz o simplemente maíz partido
(previamente dejado en remojo un día), con azúcar y miel.

Moschi
Torta hecha con maíz molido.

Mote:
Maíz capia, remojado, hervido y pelado en lejía, la técnica es hacerlo hervir durante

165
muchas horas en agua con cenizas para poder pelarlos con facilidad cuando se
abren. Generalmente se come frio, acompañando otras comidas.

Pororó:
(guaraní) significa ruido, estruendo. Abatí pororó significa reventó tostándose.

Sanco o Sancu
Plato típico del noroeste Argentino. Hecho exclusivamente con harina de maíz o trigo
espesado y sangre de animales carneados.

Tamal:
De la región noroeste de Argentina. Se prepara de diversas maneras. se humedece
el maíz hasta poder quebrarlo en el mortero, quedando lo más parecido a harina.
Ésta se humedece con agua y sal suficiente, amasándola con la cantidad de grasa
necesaria; puede agregarse zapallo deshecho a la masa. En ésta se envuelve la
carne desmenuzada de vaca u otro animal. Este envoltorio se coloca en chalas de
maíz, fresco o seco, luego de lo cual se hierve.

Tijtinchas:
Mazorcas preferentemente de maíz capia seco, hervidas con agua hasta que los
granos se abran.

Tistincho:
De Salta. Comida especial que se prepara la víspera de la fiesta de San Santiago,
con patas de cordero o de vaca, panza, maíz de mazorca, habas maduras, repollo,
col, cabeza de cordero, etc.

Tulpo:
De la región noroeste. se elabora con base de harina de maíz cocida en agua, a la
que se le agrega grasa de oveja (sebo) y sal. Suele mejorarse agregándole chalona
o charqui de carne oveja o cabra. Se sazona con ají molido.

Ulpo

166
Harina de maíz hecha rosetas o auncas, mezclada con azúcar y harina de algarroba
y desleído con agua.

A la izquierda D. Hoter y el cacique Hernan Justinian de la comunidad aborigen 9 de


Julio degustando “chicha” y a la derecha un puesto de venta de “tamales”

Como se aprecia, el consumo de maíz en sus más diversas formas es una


competencia muy fuerte para ser reemplazado por el tártago.

No solo implica un cambio de cultivo por razones económicas más o menos


rentables, sino que también implica un cambio de hábitos culturales. El cultivo del
maíz es un cultivo de subsistencia clásico, donde la percepción tradicional de “como
lo que cultivo” dejaría paso a un nuevo concepto de cultivo con fines económicos.

Deberán incorporar un concepto de “economía de mercado” ya que con lo percibido


por la venta de semillas de tártago percibirán dinero y con este deberán comprar los
elementos que necesiten, es casi como vivir de un su sueldo ya que por tratarse de
un cultivo perenne de maduración prácticamente constante durante la mayor parte
del año, es posible cosechar y vender la semilla a intervalos regulares.

Obviamente, el uso del dinero y la economía de mercado, no son conceptos nuevos


para ellos, pero implican un cambio de criterio respecto del reemplazo por el maíz.

167
En el ámbito de desarrollo de comunidades aborígenes, en Agosto de 2007 se
produjo una visita a Tartagal de una delegación del BID (Banco Interamericano de
Desarrollo) a los efectos de visitar comunidades aborígenes y e valuar posibilidades
de fomento de actividades económicas.

En la foto de debajo se aprecia al Presidente de las comunidades aborígenes de


Argentina Don Eduardo Soria, haciendo uso de la palabra en el acto de apertura de
la visita del BID, lo acompaña el intendente de Tartagal, Arq. Dario Valenzuela y los
componentes de la comisión del BID encabezado por el Sr.Carlos Preafán (último a
la derecha)

Si bien el objetivo formal de la visita era el desarrollo del turismo, se expuso a la


delegación del BID el estudio que estábamos realizando para el desarrollo del
tártago y elaboración de aceite de ricino y se mostraron muy interesados en evaluar
una propuesta que contemple a la población aborigen integrando no solo la etapa de
cultivo, la más primitiva de la cadena sino otras alternativas de mayor nivel de
integración.

En conversaciones mantenidas con el presidente de “comunidades aborígenes” Don


Eduardo Soria, se mostró muy interesado en integrar a estudiantes de la escuela
agrícola de la comunidad Yacuy a la etapa de capacitación de otros agricultores
aborígenes.

168
Asimismo se mostró muy optimista que los aborígenes participen del cultivo del
tártago, ofreciéndose en su doble condición de presidente y además oriundo de la
comunidad de Yacuy para oficiar de intérprete ante los aborígenes que solo hablan
“guaraní”

Existen diferentes comunidades aborígenes:


o Yacuy
o 9 de Julio
o Yaguarimenda
o Aguarai

De las diferentes etnias mencionadas en el cuadro anterior, la mayoría de las


comunidades de la región son de raza “Guaraní” que según lo explicado, son las que
poseen mayor orientación hacia el trabajo agrícola.

Cada familia perteneciente a una comunidad, posee una cantidad variable de


hectáreas, la mayoría de ellas desmontadas y dedicadas a la agricultura
mayoritariamente de maíz y soja en escalas de producción muy bajas.

La participación de aborígenes en un proyecto comercial tiene altos riesgos


comerciales, ya que no se trata solamente de una ecuación económica (un cultivo es
más rentable que otro) sino de un cambio cultural donde los aborígenes tienen
reglas propias y no es posible garantizar cumplimientos de contratos.

No obstante, de acuerdo a lo hablado con los aborígenes, caciques y el mismo


presidente de la comunidad de aborígenes de Argentina Don Eduardo Soria,
creemos que existe una adecuada predisposición para que esas familias desarrollen
un cultivo experimental de tártago.

Dado que esto implica un cambio más profundo que una simple decisión económica,
una trabajo de esta naturaleza debería contemplar el trabajo conjunto de todas las
partes involucradas:

o Compromiso de los caciques y dirigentes de las comunidades

169
o Compromiso de la Dirigencia local, Municipal y Provincial
o Compromiso Empresario.

Estos compromisos exigirán no solo l a “buena voluntad” de llevarlos adelante sino la


disposición de recursos económicos, que de una u otra manera deberán aportar
todas las partes de acuerdo a sus posibilidades
Ø Mano de obra
Ø Maquinarias (tractores, rastras, camiones, etc.
Ø Combustible.
Ø Capacitación
Ø Publicidad, en todos los medios disponibles localmente
Ø Reuniones con agricultores de otras localidades para compartir experiencias
Ø Etc.

Entendemos que un desafío de estas características es posible, y aportaría un


beneficio social sustentable para la comunidad no solo aborigen sino l a comunidad
local toda, ya que el beneficio de la primera cosecha, como se verá más adelante en
el “plan de negocios” supera los u$s 600.000 en el primer año de cosecha.

Es crucial destacar que este ingreso se distribuirá entre 1500 familias, por lo que
estará “atomizado” y regresará a la comunidad en compras minoristas, por lo que el
desarrollo sustentable, se ve multiplicado por el efecto cascada en los comercios de
la región

Vale la pena remarcar, que si bien el objetivo es “noble” implica un esfuerzo


mancomunado de varias partes y una de ellas no sólo debe involucrarse
económicamente sino que implica un cambio cultural importante.

Productores “no aborígenes”

Existen en la zona una cantidad de agricultores criollos o “no aborígenes”


propietarios de una cantidad de hectáreas dedicadas a cultivos de soja o maíz, pero
muy inferiores en cantidad.

170
La mayoría de los campos en el área lindera a la ruta nacional 34 pertenecen a
grandes terratenientes que dedican al cultivo intensivo de soja, con un rinde muy
superior al que puede ofrecer el tártago.

Si nos alejamos de la ruta 34 en forma paralela y hacia el Este nos acercamos al


límite con las provincias de Formosa y Chaco, y si bien las precipitaciones anuales y
las características del suelo permitirían desarrollar el tártago, es una zona
semidesértica sin poblaciones que pudieran desarrollar el tártago en la modalidad
“mano de obra intensiva”

3.2.2 Posibilidad de adaptar la planta existente (Aceitera de Tartagal)

Como ya se explicó anteriormente, la planta de “Aceitera de Tartagal” fue concebida


para producir aceite de ricino a partir de las semillas de tártago, pero no fue un
proyecto exitoso fundamentalmente por:
o No contemplaba un proceso integrado “desde la semilla hasta la exportación”
o Si bien contaba con algunas ayudas sociales para el desarrollo de
productores, fueron empleados en forma ineficiente, con resultados
infructuosos.
o La “convertibilidad” hacía inviable un marco exportador favorable

Desde 1996 hasta 2002, trataron de producir aceite de ricino pero el abastecimiento
de grano nunca fue fluido y sólo se produjo una venta en el mercado local, de 25.000
litros.

171
En 2002 el proceso de aceite de ricino fue redireccionado a otros productos, esto
implicó un lavado profundo de los equipos ya que el tártago contiene ricinina que es
incompatible con productos que pudieran ser de consumo humano o animal.

Desde allí hasta la fecha, Aceitera de Tartagal ha estado moliendo Poroto, Soja de
segunda, y Cartamo, en forma de contrataciones puntuales en condiciones muy
poco eficientes.

En un principio, contaba con cuatro prensas y una capacidad de 1000 toneladas por
mes de molienda, pero la falta de mantenimiento e ingresos han ido deteriorando los
equipos y en la actualidad solo una de las 4 prensas se encuentra “operable”

Por otra parte, como sólo esta en funcionamiento la prensa, no es posible hacer
filtrados o procesos posteriores de purificación, por lo que de hacer aceite de ricino
solamente estaría en condiciones de elaborar un aceite de primera prensada,
desgomado, cuyo aspecto es marrón claro, y su valor de mercado muy inferior al
que se podría obtener por un aceite FSG (First Special Grade) “Aceite especial de
primer grado”

El valor del aceite desgomado es de 600 u$s por tonelada mientras que el FSG esta
en el orden de 1000.

El estado general de la planta es deficiente, mostrando deterioros en casi todos sus


aspectos fundamentales, siendo necesarias importantes inversiones para volver a
ponerla en condiciones operativas que alcancen el volumen posible de producción
(1000 toneladas por mes de molienda de grano) obteniendo aproximadamente 430
toneladas mes de aceite de ricino, considerando un rinde de 43 %

Según se desprende del cuadro adjunto (abajo) el total a invertir en la Aceitera del
Tartagal supera los 2 millones de pesos para dejar la planta en condiciones de
procesar 1000 toneladas mes y obtener aceite de ricino calidad FSG.

172
Proceso/Equipo $
Recepción de Materia Prima $ 374.000
Preparación de Materia Prima $ 70.000
Extrusión $ 189.000
Desgomado $ 393.000
Almacenamiento de Producto Terminado
Aceite $ 130.000
Extruido (torta para fertilizante) $ 420.000
Servicios $ 185.000
Obras Civiles Varias en Planta $ 180.000
Subtotal $ 1.941.000
Imprevistos - 10 % $ 194.100
Total $ 2.135.100

Estos valores estimativos serán utilizados como información como parte de


inversión inicial, como gasto de capital en el modelo económico financiero del plan
de negocios

3.2.3 Entrada al mercado y canales de comercialización

El Aceite de Ricino y sus derivados poseen un mercado internacional existente de


limitado volumen, ya descrito en capítulos anteriores de este estudio. Si se compara
la envergadura del mercado existente de Aceite de Ricino y derivados contra la
envergadura de mercados existentes de Aceite de Soja y Girasol para un periodo
determinado, se expone claramente la dimensión relativa del commodity en cuestión.

Produccion Mundial Aceites Vegetales


32,1
35
Millones de Toneladas

30 Aceite de Soja
25

20 Aceite de Girasol
15
8,8
10 Aceite de Ricino
5 0,4

Campaña 2004/2005

La figura arriba presentada da cuenta de la relación anteriormente expresada. El


volumen del mercado de Aceite de Ricino y derivados hace referencia a un mercado

173
altamente especializado signado por una demanda de consumo intermedia e
industrial. En este contexto la entrada al mercado debe realizarse mediante canales
de comercialización especializados, que permitan una colocación efectiva del
producto en el mercado y un nivel de servicio al cliente que garantice futuras
colocaciones de stock.
Si bien la comercialización del aceite de ricino debería estar signada por un alto
grado de transaccionalidad, por tratarse de un commodity con standards de calidad
internacionales y de alta homogeneidad indiferentemente de su origen de
producción, al ser un bien intermedio orientado a un mercado corporativo, los niveles
de servicio al cliente son sumamente importantes para efectivizar exitosamente la
venta del producto.
En ese sentido se relevo organizaciones especializadas en el intercambio de aceites
vegetales técnicos, principalmente en Brasil y Argentina, con la colaboración de
Sementes Armani (semillero de Brasil especializado en híbridos de Ricino),
maximizando las cercanías culturales necesarias en la creación de confianza y
previsibilidad que exigen los mercados corporativos internacionales.
Se concluyo que una compañía, ABOISSA oleos vegetais, en Brasil, poseía el
conocimiento y experiencia necesaria para la exitosa comercialización del potencial
Aceite de Ricino producido por el proyecto bajo estudio.
ABOISSA es una firma Brasileña, con oficinas centrales en San Pablo, y 20 años de
experiencia en la comercialización de distintos tipos de aceites vegetales en especial
Aceite de Ricino, en sus diferentes tipos de refinado. En sucesivas reuniones con el
equipo técnico de la firma se logro obtener un marco conceptual de comercialización
del Aceite de Ricino, principalmente First Special Grade (FSG) alineado a la realidad
de mercado en materia de volumen, precio, calidad y entrega del producto. Esta
información que se describe en tabla a continuación, fue utilizada para la
construcción del modelo económico-financiero utilizado en la valuación financiera
del emprendimiento.

174
Compañía de Trading ABOISSA
Origen Brasil
Producto Aceite de Ricino
Grado FSG o Tipo nro 1
Precio USD 1000
Unidad de volumen Tonelada metrica
Condiciones de Precio a Comprador Ex Works - Pie de planta
Condiciones de Precio a Productor Neto de gastos
Comision de Trader 2 % del precio
Condiciones de Comision Sobre precio de productor
Forma de Pago A la vista de documentacion
Tipo de contrato Presente o futuro 3 meses
Vomen del Contrato 1000 Toneladas metricas
Destino Brasil / EU / USA

ABOISSA actúa como intermediario en la transacción entre la compañía productora


y la compradora de Aceite de Ricino en sus diferentes grados de refinación. En el
caso particular arriba descrito, se discutió la colocación de 1000 toneladas métricas
de Aceite de Ricino FSG en el mercado Brasileño, Europeo y Norte Americano. Las
condiciones referentes a precio, calidad, entrega, destino y pago del producto son
factibles dado las actuales condiciones de precio del Aceite de Ricino FSG en Brasil
y los mercados de la Unión Europea principalmente. En el mercado brasileño, la
cotización del aceite de Ricino FSG se encuentra en las USD 1800 por tonelada
métrica según el equipo de oleos secativos de ABOISSA.

El precio acordado con ABOISSA de USD 1000 por tonelada métrica valída la
condición de commodity transable del Aceite de Ricino que frente a un descuento del
precio del orden del 60% permite su inserción en el mercado con un contrato futuro a
3 meses de entrega. El fuerte descuento en precio signa el costo de entrada a la
industria dado la falta de experiencia de Argentina en la producción y exportación del
commodity. Se prevé que con experiencia satisfactoria en el futuro se obtendrán
mejores condiciones de precio para el Aceite de Ricino FSG. No obstante, la calidad
del producto a entregar es critica a la hora de establecer las condiciones del contrato
futuro que prevé desde descuentos en el precio hasta la posibilidad de no recepción
y pago al producto si la calidad no es estrictamente la acordada. Sin embargo, las
condiciones de precio pactadas, otras que la calidad, son favorables al comprador
dado que el aceite se entrega en pie de planta evitando la logística de camiones
para la exportación del producto, el consecuente costo del flete y el pago de

175
impuestos a la exportación como el caso de las retenciones a los aceites que recaen
en la responsabilidad del comprador.

Otras condiciones de entrega FOB o CIF, también son posibles. En el caso de la


comisión por ventas a ABOISSA esta es del 2 % del precio marginado por encima
del precio al productor, resultando el precio convenido un precio neto de gastos de
comercialización. A su vez, la coordinación logística del transporte a cargo del
comprador es provista por ABOISSA por lo que se destaca el nivel de servicio final
asegurado al comprador. Esto permite reducir la incertidumbre de entrega al
comprador y por lo tanto crear previsibilidad para futuras colocaciones del producto
en el mercado. La experiencia práctica con ABOISSA nos permite concluir que es
posible ingresar en la industria y el mercado especializado de Aceite de Ricino si se
observan dos condiciones fundamentales. La primera se refiere al cumplimiento
estricto de los parámetros de calidad exigidos por el cliente y normalizados por la
ICOA (Asociación Internacional de Aceite de Ricino) para los distintos grados de
refinación del aceite de Ricino crudo. La segunda hace referencia al descuento en
precio por tonelada de aceite comercializado que deberá realizarse a fin de
compensar la falta de experiencia de Argentina en la producción y exportación del
commodity en cuestión para lograr contratos presentes o a futuro con un p[lazo
máximo de entrega en 90 días. Una vez lograda la entrada al mercado del aceite de
Ricino, es posible inferir mejores condiciones de precio y entrega de Aceite de Ricino
futuras sobre la base de experiencias iniciales exitosas.

176
3.3 Es propicia la zona para el desarrollo agronómico?

Para determinar si estamos ante una zona potencialmente apta para el cultivo se
han analizado los episodios naturales que pueden afectar de alguna manera una
región en general, para luego ir abordando a los criterios cruciales para el cultivo en
la zona en cuestión

Exposición a riesgos y catástrofes naturales en la zona del cultivo

Según estadísticas de ESTUDIO CHARRITTON y el SERVICIO METEOROLOGICO


NACIONAL, no existen riesgos de catástrofes naturales tales como:

§ Terremotos
§ Inundaciones
§ Tormentas de Granizo
§ Fuertes Vientos, Tifones o Huracanes
§ Incendios Forestales u otros
§ Otros eventos catastróficos de significante consecuencias

Dado el régimen monzónico de lluvias que caracteriza la zona en los meses de


Noviembre a Mayo, Las localidades de LAS LAJITAS y DRAGONES, en la provincial
de Salta, se encuentran expuestas a falta de agua principalmente durante los meses
de Junio a Octubre. A continuación, se presentan las estadísticas del SERVICIO
METEOROLOGICO de RIVADAVIA junto a las proporcionadas por ESTUDIO
CHARRITTON para la región de LAS LAJITAS.

Precipitaciones: promedios mensuales. (mm/mes)

Promedios mensuales – Serie de tiempo: últimos 20 Años en mm / mes

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total

177
Rivadavia 137 106 119 68 18 12 3 5 10 56 76 130 740
Piquete Cabado 217 184 155 52 23 5 1 4 10 60 75 217 1.003

PROMEDIOS 177 145 137 60 21 8 2 4 10 58 75 173 871

Numero de días de helada (temperaturas debajo de O°C) por mes

Promedios mensuales – Serie de tiempo: últimos 20 Años

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
0 0 0 0 0.2 1.5 0.9 0.4 0.1 0 0 0 3.1

Numero de días de Granizo registrados por mes

Promedios mensuales – Serie de tiempo: últimos 20 Años

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.05 0.05 0 0.1

Frecuencia de vientos fuertes (mayores de 60 Km /h o 40 nudos) y principales


direcciones

Promedios mensuales – Serie de tiempo: últimos 20 Años


3.2. No se registran vientos fuertes por encima de 60 km/h o 40 nudos
3.3. Direcciones principales de los vientos: Norte-Sur y Sur-Norte

Velocidad de vientos registrada por la estación meteorológica de Rivadavia. (Km/h).

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Km/hora 8.8 8.7 8.1 7.5 7.0 6.8 7.6 8.4 9.7 9.9 9.6 8.6

La información estadística arriba presentada para la zona de producción, soporta el


argumento que la principal variable o riesgo a analizar es la posible falta de
agua/precipitaciones en época del cultivo. Sin embargo, considerando que el periodo
de siembra/cosecha del cultivo de Tárrtago abarca los meses de Diciembre-
Mayo/Junio, el riesgo estaría acotado.

178
En 27 años de experiencia del Ing.Agr.Luis Charritton en LAS LAJITAS, sólo se
registra 1 caso de sequía / falta de agua, (las precipitaciones esperadas de 900
mm resultaron en 450 mm), produjeron una merma en el rinde de la soja del orden
de los 2/3 de la campaña.

En función de lo expuesto y a fin de aproximar los rindes de Tártago estimados para


la zona Este de Salta, se propone el siguiente abordaje metodológico.

Abordaje metodológico

La variable independiente seleccionada para predecir los rendimientos es el agua


caída durante la estación del cultivo. Esta elección se basa en el hecho de que la
disponibilidad de agua durante el ciclo es la variable del ambiente que con mayor
frecuencia afecta la productividad de los cultivos (Boyer, 1982).

En este sentido, la cantidad y distribución de las lluvias durante el periodo de


crecimiento de un cultivo es también la causa principal de la variación interanual en
los rendimientos.

Para la confección del modelo se realizó una búsqueda bibliografía en la literatura


científica especializada, y las condiciones que debían reunir los trabajos para ser
utilizados en la construcción del modelo eran las siguientes:

Análisis de casos de producción de cultivos en caso de “capital Intensivo-“


1. Los datos de rendimiento de ricino debían provenir de evaluaciones
realizadas en condiciones de campo, descartando aquellos trabajos hechos
bajo condiciones controladas como invernáculos o en macetas.

2. En el trabajo debían estar reportada la cantidad de lluvia que recibió el


cultivo durante toda la estación de crecimiento. Se consideraron solamente

179
las experiencias realizadas a secano dadas las características de la futura
zona de producción en Salta.

3. En el trabajo, el cultivo debía ser manejado en forma anual lo que implica


una cosecha con decisión de corte de la planta entre lo 120 y 240 días
después de la siembra. Manejo correspondiente al modelo capital intensivo
mecanizado (agricultura extensiva).

Los trabajos que cumplían con estos requisitos fueron 14, de los que se obtuvieron
99 pares de datos que relacionan rendimiento de tártago con las lluvias caídas.

De las 14 publicaciones utilizadas, 7 provienen de Brasil, 3 de Argentina, 2 de la


India, 1 de Italia y 1 de EEUU,

Dos de las publicaciones argentinas cumplían parcialmente con las premisas


(fundamentalmente faltaban los datos de precipitaciones), lo que se subsano
consultando los registros de lluvias en esas localidades durante el periodo que se
realizaron los experimentos. Estos datos fueron suministrados por las mismas
estaciones experimentales que realizaron los experimentos (EEA Las Breñas Chaco
y INTA AER Tartagal, Jujuy).

Estos datos poseen un valor particular ya que son prácticamente los únicos
existentes que reportan rendimientos de tártago en condiciones agro ecológicas muy
similares a las de los sitios de producción planteados por este proyecto, por lo que
reciben un análisis más detallado al final del informe.

La información utilizada para construir el modelo se adjunta en el Anexo A al final de


este documento. Por otro lado, resulta necesario contar con datos de precipitaciones
precisos y de una larga serie de años para poder estimar las probabilidades de
ocurrencia de diferentes escenarios pluviométricos en la zona seleccionada para
realizar la producción de tártago.

Esta información fue suministrada por el ESTUDIO CHARRITTON, que cuenta con
una red de 6 pluviómetros instalados en diferentes lotes que se encuentran dentro

180
ESTANCIA LOS TAPIRES, ubicada en la zona de LAS LAJITAS, localidad donde se
realizaría el 60 % del cultivo de Tártago de este proyecto.

El 40 % restante del cultivo se realizaría en la localidad de DRAGONES en 850 Has.


500 Has bajo condiciones de riego y las restantes a secano. Por esta razón, el agua
se considera un recurso menos critico que en la zona de LAS LAJITAS.

Resultados Obtenidos

Se encontró una relación estadísticamente significativa (P<0.01) entre las lluvias


caídas durante la estación de crecimiento del tártago y el rendimiento de semillas
(Figura 13).

Esta relación presenta un valor de r2 de 0.45, lo que significa que la cantidad de


lluvias caídas pueden explicar el 45% del rendimiento en el tártago.

Figura 13: Relación Estadística de Rendimientos y Precipitaciones

4.000
y = 2,6631x - 177,28
3.500
R2 = 0,45
Rendimiento (kg/ha)

3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
0 200 400 600 800 1.000
Lluvia caída durante la estación de
crecimiento del cultivo (mm)

Estos datos representan una gran diversidad de condiciones agro ecológicas, ya que
provienen de 5 países (y regiones diferentes dentro de cada país) en donde difieren

181
las características de los suelos, la distribución de las lluvias, el régimen de
temperaturas, la radiación solar y la humedad relativa.

También representan una gran diversidad en cuanto a la tecnología de producción


utilizada, en donde se utilizaron diferentes densidades de cultivo (entre 2.500 a
66.666 plantas por ha), distintas fechas de siembra, diferentes genotipos y niveles
de fertilización y manejo sanitario.

En este contexto, la primera conclusión que se puede obtener es que la variable de


predicción escogida, cantidad de lluvias caída durante la estación de crecimiento del
cultivo, resulta lo suficientemente robusta para explicar casi el 50% del rendimiento
en un amplísimo rango de condiciones.

Si bien este modelo utiliza una lógica muy simplificada para predecir la respuesta del
cultivo, el hecho de presentar un ajuste de casi el 50% indica claramente el papel
que desempeña la disponibilidad de agua en las zonas de producción del tártago.
Las elevadas condiciones térmicas y de demanda atmosférica del agua determinan
que el agua disponible durante la estación de crecimiento sea tan relevante.

Resultados similares se han obtenido en simulaciones realizadas con el cultivo de


soja para una serie de 30 años (Salado Navarro et al., 2006), lo que soporta la idea
de que este tipo de razonamiento resulta válido para predecir los rendimientos de
cultivos estivales.

El otro 50 % del rendimiento, no explicado por las lluvias, lo explican las otras
variables del ambiente no incluidas en el modelo, como temperatura, radiación
incidente, calidad de suelos y también las variables de manejo agronómico como
fechas de siembra, densidad de cultivo, genotipos, fertilización y control de plagas,
malezas y enfermedades.

182
Considerando la falta de información local, este modelo permite realizar una
aproximación razonable a los rendimientos obtenibles en cualquier ambiente que no
presente otro tipo de restricción severa.

Con el objetivo de mejorar la capacidad de predicción del modelo, se presentan a


continuación una serie de figuras similares a la Figura 13, pero en la que se
destacan aquellos datos que presentan características similares al modelo
agronómico planteado.

En relación con la densidad, el planteo es el empleo de densidades intermedias (de


entre 15 a 20.000 plantas/ha), lo que facilitaría las tareas de mecanización de la
cosecha e incrementaría la competencia del cultivo con las malezas.

En la Figura 14 abajo, en color rojo, se marcaron los datos que utilizaron densidades
de cultivo intermedias (10.000 a 35.000 plantas/ha), que es el rango de las que
pretende utilizar.

Para esta variable, los puntos se distribuyen de manera homogénea alrededor de la


línea de regresión, lo que significa que el uso de densidades intermedias no genera
un cambio cualitativo en la respuesta a la disponibilidad de agua.

La elección del uso de densidades intermedias, esta más vinculado con facilitar las
tareas de cosecha mecánica y lograr una rápida competencia del cultivo con las
malezas.

183
Figura 14: Casos con densidad intermedia en el manejo del cultivo

4.000
y = 2,6631x - 177,28
3.500 2
R = 0,4488

Rendimiento (kg/ha)
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
0 200 400 600 800 1.000
Lluvia caida durante la estacion de
crecimiento del cultivo (mm)

En relación con los genotipos utilizados, el planteo de este proyecto tiene previsto el
uso de genotipos mejorados de origen brasilero.

En color rojo se marcaron los datos provenientes de los mismos genotipos que se
analizan (IAC 226 y IAC Guaraní 2002). Se encontraron datos únicamente del
genotipo IAC 226, que presentan un comportamiento mejor que la media de los
genotipos.

Figura 15: Rindes de los casos en lo que se utilizaron genotipos mejorados IAC 226

4.000
y = 2,6631x - 177,28
3.500 2
R = 0,45
Rendimiento (kg/ha)

3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
0 200 400 600 800 1.000
Lluvia caída durante la estación de
crecimiento del cultivo (mm)

184
En la Figura 16 a continuación, se caracterizan 2 planteos productivos extremos:

• En Rojo: sistemas que presentan severas limitaciones, impuestas tanto por el


tipo de suelos (limitaciones por salinidad y sodicidad) o por bajo nivel
tecnológico empleado.

• En Amarillo: sistemas con mayor nivel tecnológico caracterizados por el


empleo de híbridos, el empleo de densidades medias y altas, el uso de
fertilizantes y la mecanización de las labores.

La conclusión es que se encuentra una clara diferenciación de respuesta en el rinde


de ambos grupos, en condiciones de igual oferta hídrica.

El modelo agronómico que se plantea es de mediana a alta tecnología, por lo que es


esperable que los resultados obtenidos se encuentran por encima de la línea de
tendencia general.

Figura 16: Rindes del cultivo según modelos agronómicos implementados e igual oferta hídrica

4.000
y = 2,6631x - 177,28
3.500 R2 = 0,45
Rendimiento (kg/ha)

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
0 200 400 600 800 1.000
Lluvia caída durante la estación de
crecimiento del cultivo (mm)

185
Finalmente si se analizan únicamente los datos obtenidos en el Norte argentino, se
puede observar que la fecha de siembra en el caso de Tartagal tuvo un efecto muy
marcado en los rendimientos.

En este sentido fechas tardías como las que se emplearon en este experimento
(enero de 2002) determinan un periodo de crecimiento menor, pero sobre todo
reduce el aprovechamiento del agua disponible, que en esta zona se limita al
periodo comprendido ente noviembre y mayo. En este experimento se empleo el
cultivar LYNN, que se evaluó junto con otros genotipos en la EEAA Las Breñas
(Chaco).

Los resultados que surgieron de esa evaluación (Las Breñas) indican que el cultivar
LYNN es el que presenta los menores rendimientos comparados con la familia de
híbridos norteamericanos Baker.

Esta información sugiere que el potencial de rendimiento en la zona donde se va a


realizar la explotación, debería ser mayor al encontrado por Minetti en Tartagal ya
que utilizó un genotipo con bajo potencial de rendimiento y además, la mejor fecha
de siembra estuvo un poco atrasada con respecto a la óptima que hubiera sido en
noviembre de 2001. Ver Figura 17 a continuación.

Figura 17: Rindes del cultivo en los casos (publicados) ocurridos en el Norte Argentino

186
4.000 Hibridos Baker- Las Breñas
LYNN Tartagal
3.500 LYNN Tartagal Siembra Tardia
Rendimiento (kg/ha) LYNN Las Breñas
3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
0 200 400 600 800 1.000
Lluvia caída durante la estación de
crecimiento del cultivo (mm)

Características de las lluvias

Para caracterizar la distribución y cantidad de lluvias caídas en las zona de Las


Lajitas se utilizo una base de datos de 20 años (1986/2006) provista por ESTUDIO
CHARRITTON obtenida de 6 pluviómetros. Los datos de precipitación se analizaron
y se determinó su distribución, las frecuencias y las probabilidades de ocurrencia de
diferentes ambiental pluviométricos. Los valores estadísticos descriptivos se
presentan en la siguiente tabla.

Numero de valores 20
Minimo 351
25% Percentil 464,1
Mediano 596,6
75% Percentil 790,6
Maximo 1007

Resultado 630,9
Desviación estandard 194,8
Error estandard 43,55

187
Inferior a 95% 539,8
Superior a 95% 722,1

Test de Normalidad
Distancia KS 0,1664
Valor P P > 0.10
Provación Test de normalidad
(alpha=0.05)? Yes
P value summary ns

Las principales conclusiones que surgen de estos datos es que la precipitación


media es 630.9mm con un desvió estándar de 194,8 mm y que presentan una
distribución Gaussiana (normal). La frecuencia de lluvias durante Noviembre-Mayo
en Las Lajitas es la siguiente:

Histogram of Data 1:Freq. dist. (histogram)


3
Frecuencia

0
100
150
200
250
300
350
400
450
500
550
600
650
700
750
800
850
900
950
1000
0
50

LLuvias caida (mm) durante la estación de crecimiento (Nov-Mayo)

La probabilidad acumulada de ocurrencia de diferentes escenarios de lluvias es la


siguiente.

188
1

Probabilidad acumulada
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 200 400 600 800 1.000 1.200
Precipitaciones (mm) durante la estación de
crecimiento (Nov-Mayo)

Probabilidad de ocurrencia de diferentes escenarios hídricos en Las Lajitas.

Cantidad de lluvia entre Probabilidad de


Nov-Mayo (mm) ocurrencia

200-300 0

300-400 0.15

400-600 0.35

600-800 0.25

800-1.100 0.25

Como puede observarse existe un 50% de posibilidades de tener un escenario


hídrico entre bueno y muy bueno (entre 600 y 1.000 mm) lo que en promedio implica
una expectativa de rendimiento de entre 1.420 y 2.485 kg/ha (Y= -177,8+ 2,663 * X
mm).

Existe un 35 % de probabilidades de encontrarse con un escenario de lluvias regular


(entre 400-600mm) lo que implica una expectativa de rendimiento de entre 890 y
1.420 kg/ha.

189
Por último existe un 15 % de probabilidad de encontrar un escenario de lluvias malo
(entre 300-400mm), lo que implicaría un rango de rendimiento de entre 620 y 890
kg/ha.

Análisis de casos de producción de cultivos en caso de “Mano de Obra


Intensiva“

INFORME DE ESTIMACION DE RENIDIMIENTOS EN PRODUCTORES


ASOCIADOS (Mano de Obra Intensiva)

Este informe es complementario al informe realizado para estimar el

rendimiento de tártago en base a las lluvias caídas durante a estación de


crecimiento del cultivo y se enfoca puntualmente al subsistema conformado por los
productores asociados

Las principales características del subsistema de productores asociados son las


siguientes:

1. El cultivo se realiza con un bajo nivel tecnológico, lo que implica una


preponderancia de las tareas manuales sobre las mecanizadas, especialmente
siembra, control de malezas y cosecha.

2. Unidades de producción pequeñas, como consecuencia del manejo manual del


cultivo, compensada por un elevado número de pequeños productores.

3. Bajo nivel de aplicación de agroquímicos. En este sistema se prevén muy bajos


o nulos niveles de fertilización como también un bajo nivel en el control de
plagas y enfermedades con agroquímicos.

4. Cultivo a bajas densidades, lo que resulta necesario para realizar las tareas de
control manual de malezas y cosecha cómodamente.

190
5. Posibilidad de manejar el cultivo como cortamente perenne, con una duración
de las parcelas de producción de entre 2 a 4 años, para lo que resulta
necesario realizar anualmente podas de formación.

La implicancia sobre los rendimientos que poseen estas 5 variables se detallan a


continuación:

El hecho de conducir de manera manual al cultivo no implica necesariamente un


cambio en la expectativa de rendimiento que genera el modelo de lluvias, ya que el
principal impacto es sobre la cantidad de superficie que puede cultivar el pequeño
productor. De hecho, gran parte de la producción mundial de tártago proviene de
este tipo de productores.

El hecho de que la unidad de producción sea pequeña, implica modificaciones en la


estructura del cultivo (básicamente el empleo de bajas densidades), lo que genera
una serie de respuestas compensatorias por parte del cultivo que determinan la
ausencia de un caída marcado en los rendimientos.

En términos generales el menor número de plantas por hectárea, se compensa por


un mayor número de racimos por planta y por un mayor número de frutos por racimo,
y que cuando el cultivo se maneja de manera intensiva, es posible cosechar todos
los órdenes de racimos.

Como ejemplo de este tipo de respuesta, en la Fig. 1 se presenta el aporte al


rendimiento que realizan los racimo primarios y secundarios ante diferentes niveles
de disponibilidad de agua, en donde la situación de baja disponibilidad de agua
(kd=0) es similar a la que se genera en una condición de alta densidad (un mayor
número de plantas compiten por la misma cantidad de agua que en el cultivo de baja
densidad) y la de alta disponibilidad de agua (kd=1) se puede asimilar a una
condición de baja densidad.

191
Figura 1. Aporte al rendimiento final de los racimos primarios y secundarios en
parcelas de ricino sometidas a diferentes niveles de riego (kd:0 sin riego, kd:1: regado
para satisfacer el 100% de la evapo-transpiración potencial)

Este mecanismo de compensación es el que explica en gran medida la


respuesta asintótica a un amplio rango de densidad que presenta el cultivo de ricino
en la mayor parte de los trabajos de investigación publicados sobre la respuesta a la
densidad (Figura 2).

1.400 Quixadá Morada Nova Ipu


Rendimiento (kg ha )
-1

1.200

1.000

800
IAC-38
Ceará, Brasil
600
0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000
-1
Densidad (pl ha )
Távora et. al, (1974).

192
Figura 2. Rendimiento en función de la densidad en 3 localidades de
Brasil (Tavora et.al. 1974)

Utilizando al modelo de predicción del rendimiento en base a la lluvia, se presenta


un gráfico similar al presentado en el primer informe en donde se discriminan los
planteos productivos realizados a densidades mayores (color rojo) y menores (color
azul) a las 10.000 plantas por hectárea y en donde se puede observar una
distribución homogénea de puntos alrededor de la línea de regresión, lo que significa
que las diferentes densidades no generan una respuesta diferencial del cultivo a la
disponibilidad de agua (Figura 3).

Densidadades menores a 10.000 pl ha-1


4.000 Densidades mayores a 10.000 pl ha-1
3.500
Rendimiento (kg/ha)

3.000
2.500 y = 2,6631x - 177,28
2
R = 0,4488
2.000
1.500
1.000
500
0
0 200 400 600 800 1.000
Lluvia caida durante la estacion de
crecimiento del cultivo (mm)

Figura 3. Predicción del rendimiento en ricino en base a la cantidad de agua


caída durante la estación de crecimiento del cultivo en planteos con
densidades mayores y menores a las 10.000 plantas por hectárea.

La bajo utilización de insumos por parte de los pequeños productores podría generar
reducciones en los rendimientos alcanzables, sobretodo por carencia de nutrientes o
problemas fitosanitarios.

193
El efecto que tendrá esta característica sobre la producción resulta difícil de predecir
ya que en gran medida dependerá de la calidad de los suelos que se utilicen. Por
otro lado, la falta de un modelo de respuesta a la fertilización en ricino, hace difícil
realizar una recomendación de fertilización específica.

Es necesario realizar un modelo de respuesta a la fertilización ya que tanto la falta


de nutrientes como la excesiva fertilización poseen un impacto negativo sobre la
productividad del cultivo.

Una excesiva fertilización promueve la producción de biomasa vegetativa en mayor


medida que la producción de semillas, lo que genera complicaciones con el manejo
del cultivo por excesiva altura y foliosidad de las plantas.

Por otro lado, la baja utilización de fertilizantes sintéticos por parte de este tipo de
productores, generada en gran medida por su bajo poder de compra, a veces es
compensada por el uso de residuos agrícolas como enmienda orgánica o bien
podría ser subsanada por algún mecanismo de financiación para la compra de
insumos.

La necesidad de aplicación de fertilizantes resulta mayor en planteos de alta


densidad en donde el nivel de competencia entre plantas es elevado, mientras que
en planteos de baja densidad, la mayor disponibilidad de recursos para las plantas
determina que no se obtenga una respuesta clara a la fertilización como puede
observarse en la Figura 4.

Para concluir, hasta no poseer un modelo de respuesta a la fertilización no es


posible cuantificar exactamente el efecto sobre la producción que tendrá el empleo
de fertilizantes, ya que no es posible determinar de manera racional las cantidades
de fertilizantes que requiere el cultivo.

194
3.500 Macoca (Brasil)
0N

Rendimiento (kg ha )
-1
3.000
46,5 kg ha-1 N
2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
5.555 11.111 22.222

3.500 Ribeirao Preto


Rendimiento (kg ha )
-1

3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
5.555 11.111 22.222
-1
Densidad (pl ha )

Figura 4. Respuesta a la fertilización nitrogenada en 2 localidades de Brasil,


utilizando 3 densidades y 2 tratamientos de fertilización utilizando la
variedad IA 38 (Canecchio Filho, 1959).

Para un correcto manejo sanitario del cultivo, se tomaran las mismas medidas
preventivas que en el plante mecanizado, que abarcan el uso de semillas tratadas
con funguicidas y de material genético resistente a enfermedades, sobretodo a
Fusarium spp.

En relación con los genotipos y a las fechas de siembra, el planteo para los
pequeños productores es similar al planteo productivo para “Capital intensivo”, en
donde se evaluaran a campo los genotipos mejorados disponibles que mejor
rendimiento presenten con este sistema de producción y la implementación de
fechas de siembra tempranas (a partir de noviembre), que son las que maximizan la
productividad.

195
Las características de las plantas para estos planteos con baja densidad son
diferentes a las que requiere un planteo mecanizado. Para bajas densidades, es
deseable obtener de manera temprana un elevado número de ramificaciones en
cuyas yemas terminales se generan los racimos, mientras que para los planteos
mecanizados es deseable obtener pocas ramificaciones, con racimos de mayor
tamaño.

Finalmente, el planteo productivo de los productores asociados, permite implementar


un manejo del cultivo cortamente perenne, con duraciones de la plantación de entre
2 a 4años, mediante la poda de plantas durante fines del invierno, comienzo de la
primavera.

Esta práctica, solo realizable a esta escala, genera una serie de efectos positivos
sobre la productividad del cultivo.

Al mantener el sistema radicular intacto, aumenta el volumen de suelo explorado por


las raíces e incrementa la eficiencia extracción de agua del cultivo, a la vez que
genera tasas de crecimiento y generación de racimos más rápida y temprana
comparada con la que presenta el cultivo el primer año de producción.

Por oto lado, la incorporación de los residuos de poda en la parcela de cultivo,


genera un efecto protector al aumentar la cobertura del suelo e incrementa la tasa
de recirculación de nutrientes del suelo.

Como conclusión general se puede sostener que el sistema de producción que


adoptarán los productores asociados, no implica necesariamente una reducción en
las expectativas de rendimiento ya que existen evidencias que demuestran la
existencia de mecanismos de compensación por parte del cultivo a esas
condiciones, por lo que resulta aplicable el mismo modelo de predicción de los
rendimientos basado en las lluvias caídas durante la estación de crecimiento.

196
La principal variable de manejo que se modifica con este planteo (densidad de
cultivo), pueden ser compensada con una correcta elección de genotipo, fecha de
siembra temprana y por el manejo perenne del mismo, mientras que para determinar
el efecto de la baja tasa de aplicación de fertilizantes, resulta necesario realizar una
evaluación de las características de cada lote y en base a eso determinar si existen
necesidades de aplicación de fertilizantes.

En base al modelo de predicción descrito, el Kg por ha rendimiento esperado bajo


esta modalidad de producción (Mano de obra intensiva) resultan superiores a 2.672

197
4. Plan de Negocios

Este apartado tiene como objetivo brindar una justa y elaborada aproximación a la
realidad de negocios que implicaría el esfuerzo de inversión en la implementación y
puesta en marcha de una agro industria integrada de producción de aceite de ricino
en Salta. Sobre el modelo conceptual de supuestos, se presentara un modelo
económico-financiero del emprendimiento cuyo resultado permitirá la valuación
financiera del proyecto utilizando la metodología de flujo de fondos descontado.

4.1 Supuestos
Los supuestos del emprendimiento son todas aquellas variables ex ante de la
valuación financiera del proyecto de inversión y que determinan el andamiaje
fundamental del modelo económico financiero sobre cuyo resultado se valuara el
emprendimiento. Son las variables que determinan o inciden en el valor de los
ingresos, los costos, los tiempos de ejecución o implementación, las variables de
contexto que limitan o magnifican la potencialidad del proyecto como por ejemplo
impuestos, retenciones, subsidios, etc.

Durante la etapa de investigación se ha prestado especial atención a la validez de


cada supuesto a utilizar a fin de aproximar el modelo económico-financiero del
proyecto a la realidad reduciendo significativamente el vicio de error o desvió de la
realidad probable por utilización de supuestos erróneos. Los supuestos, una vez
validados con la realidad y aprobados para su uso en la construcción del modelo
económico-financiero, se convierten en los fundamentos (fundamentals en ingles)
del proyecto de inversión. A continuación presentamos los mismos.

198
4.2 Fundamentos

Los fundamentos pueden clasificarse en,

- Variables de tiempo: afectan los periodos de producción, comercialización,


flujo de fondos, etc.

- Variables de valor: poseen un valor de mercado por unidad conocido y


permiten la determinación de los ingresos, los costos y los gastos.

- Variables de relación: establecen relaciones físicas, químicas o ambas y


afectan la transformación de los inputs/outputs o la relación insumo /
producto.

En el proyecto de inversión en cuestión, la variable tiempo principal es el periodo a


considerar el flujo de fondos. El mismo fue determinado en 10 años. El fundamento
de ello son las características de una industria capital intensivo con altas barreras de
ingresos por las restricciones de capital inicial y un lento crecimiento en masa critica
de insumo (grano) en los años iniciales de desarrollo del proyecto, para una masa
critica eficiente en volumen de producto (aceite) obtenido.

En este sentido se hace necesario contemplar el valor creado por la industria tanto
en los primeros cinco años como en los segundos cinco años de vida para obtener
una justa apreciación del valor presente neto de sus activos.

En cuanto a las variables de valor se refiere, las mismas fueron estimadas en


Dólares Norte americanos (USD o U$S) por los siguientes fundamentos:

o La industria de Aceites Vegetales es principalmente una industria orientada a


la exportación y en el caso particular de Aceite de Ricino, el mercado
domestico es despreciable en volumen. Los ingresos por lo tanto son divisas
en su totalidad.
199
o Presentar los valores en la moneda mencionada, permite aislar el proyecto de
la incertidumbre actual en cuanto a la tasa corriente y futura de inflación
Argentina.

o Se aplica el criterio de homogeneidad en forma de cascada, por encontrarse


los ingresos dolarizados evitando las inconsistencias o errores que podrían
surgir de utilizar distintos criterios monetarios en la determinación de los
ingresos y los costos y/o gastos.

o Los usos y costumbres de la económica Argentina permiten el uso de la


moneda norte americana en la determinación de proyectos de inversión.

La tabla a continuación presenta un detalle de los fundamentos utilizados en la


construcción de los ingresos, costos y gastos del proyecto.

Fundamentos / Años Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


Valor del Producto (U$S) 04/07-06/08 07/08-06/09 07/09-06/10 07/10-06/11 07/11-06/12 07/12-06/13 07/13-06/14
Aceite de Ricino FSG $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000 $ 1.000
Harina de Ricino $ 50 $ 50 $ 50 $ 50 $ 50 $ 50 $ 50
Valor de los Inputs (U$S/t)
Valor de semillas hibridas importadas Brasil (1ton=125ha) $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000 $ 3.000
Valor del grano de Ricino de Productores Asociados $ 160 $ 160 $ 160 $ 160 $ 160 $ 160 $ 160
Servicio de molienda a fason de Aceitera Tartagal $ 18 $ 18 $ 17 $ 17 $ 12 $ 12 $ 12
Valor de los Inputs (U$S/ha/año)
Insumos directos de campo agronomia extensiva $ 67 $ 67 $ 67 $ 67 $ 67 $ 67 $ 67
Valor de las Actividades Operativas (U$S/ha/año)
Honorarios de administracion agronomica $ 20 $ 20 $ 20 $ 20 $ 20 $ 20 $ 20
Costo operativo de explotacion agronomica $ 106 $ 106 $ 106 $ 106 $ 106 $ 106 $ 106
Valor de las Actividades Operativas (U$S/t)
Servicio de molienda en planta aceitera moderna $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10
Costo del transporte de granos $ 12 $ 12 $ 12 $ 12 $ 12 $ 12 $ 12
Costo del transporte de aceite $ 50 $ 50 $ 50 $ 50 $ 50 $ 50 $ 50
Valor de las Actividades Operativas (U$S/Pp/año)
Nomina salarial de gerencia $ 77.000 $ 96.000 $ 91.200 $ 91.200 $ 91.200 $ 91.200 $ 91.200
Nomina salarial industrial $ 30.000 $ 34.680 $ 34.680 $ 34.680 $ 34.680 $ 34.680 $ 34.680
Nomina salarial campos $ 9.096 $ 9.096 $ 9.096 $ 9.096 $ 9.096 $ 9.096 $ 9.096

Como puede observarse en la tabla arriba presentada, los fundamentos de valor


han sido a su vez clasificados en:

o Valor del Producto: En este caso encontramos el valor del Aceite de Ricino y
de la Harina de Ricino expresado en dólares americanos por tonelada
métrica. El valor inicial es de USD 600 (ExWorks Tartagal) en el año 0 y de

200
USD 1000 (ExWorks Tartagal) a partir del año 1. Los fundamentos de estos
precios se basan en la dinámica del mercado del aceite de Ricino y los
precios internacionales presentados con anterioridad por este estudio. Dadas
las características inelásticas de la demanda y la curva creciente de precios
del commodity (Aceite de Ricino FSG), se valido un precio promedio por
tonelada de Aceite de Ricino FSG en USD 1000. Si bien la Harina de Ricino
es considerada un producto secundario obtenido de la molienda de grano de
Ricino cuyo precio de mercado en Brasil es de USD 180 la tonelada métrica,
por no ser transable y ser un producto novedoso para Argentina, con el
consecuente esfuerzo en tiempo que demandará la creación de un nuevo
mercado, se ha validado su precio en USD 50 (ExWorks Tartagal) a fin de
considerarla un residuo de la operación cuyo valor de scrap o liquidación es el
del transporte. Esto permitirá, a su vez, establecer un modelo de negocios
stand-alone o “puro” para el Aceite de Ricino FSG que probara la resistencia
o fortaleza del mismo. Todo ingreso posterior o adicional por la
comercialización de cualquier sub-producto de la operación, mejorara la
valuación del emprendimiento ex post de la valuación financiera original.

o Valor de los Insumos: En este caso encontraremos todos los valores por
unidad específica de insumo requerido para el proceso de transformación
industrial en los productos arriba mencionados. Este es el caso del valor de
importación de semillas de Ricino Híbridas desde Brasil, el precio del grano
de Ricino comprado a Productores Agrícolas Minifundistas Asociados, el valor
del servicio de molienda de grano y refinado de aceite a fasón provisto por
Aceitera Tartagal y por ultimo el valor de los insumo directos por hectárea
requeridos para la originacion de grano en las hectáreas dedicadas al modelo
agronómico de producción capital intensivo.

o Valor de las Actividades Operativas: En este caso se contempla el valor de


cada actividad operativa a desarrollar en el emprendimiento a saber: mano de
obra y salarios, costo de operación de explotación agrícola, costo de
administración agrícola y costos del transporte de insumos y productos
elaborados.

201
Las variables de relación del proyecto se refieren principalmente a la dinámica entre
los insumos y productos elaborados obtenidos en cada una de las fases de la
cadena de valor del emprendimiento y son presentadas a continuación.

Fundamentos / Años Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


Variable de Relacion (%) 04/07-06/08 07/08-06/09 07/09-06/10 07/10-06/11 07/11-06/12 07/12-06/13 07/13-06/14
Aceite de Ricino FSG / Grano de Ricino - Aceitera Tartagal 41% 41% 41% 41% 41% 41% 41%
Aceite de Ricino FSG / Grano de Ricino - Aceitera Moderna 48% 48% 48% 48% 48% 48% 48%
Harina de Ricino / Grano de Ricino 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50%
Variable de Relacion (t)
Rinde grano de Ricino por ha agronomia extensiva 2,1 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6
Rinde grano de Ricino por ha agronomia laboreo intensiva 2 3 3 3 3 3 3
Fundamentos Financieros
Re-Aseguros 0 0 0 0 0 0 0
Impuestos a la exportacion 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%
Costo financiero del servicio de deuda 15% 15% 10% 10% 10% 10% 10%

En la tabla arriba presentada podemos observar relaciones (Ratios) entre la


capacidad de extracción de aceite de ACEITERA TARTAGAL SRL, 41 %, la
relevada de plantas modernas que combinan tecnologías de extracción por prensa y
solvente, 48 %. La relación existente entre contenido de harina de Ricino por grano
molido, 50 %, la relación del rinde de grano por hectárea obtenido bajo el modelo de
producción mano de obra intensivo, 2000 Kg/HA y el modelo capital Intensivo, 2100
Kg/HA (con riego) 1600 kg/Ha (a secano). Se establece la relación de retenciones
previstas por ley para aceites vegetales de este tipo en un 5,0 % del ingreso
obtenido. Por ultimo se establece el costo de servicio de deuda en dólares
americanos, a considerar de ser necesario, en un 15 % por benchmark con fuentes
de crédito reconocidas internacionalmente: Credit Suisse Bank.

202
Plan de Negocios Sustentable

Se define plan de negocios sustentable a un proyecto con un claro modelo de


negocios, replicable, dimensionado a las condiciones y características actuales de
los mercados que satisface y financieramente rentable. A su vez y en este caso en
particular, se presta especial atención al impacto social y dinamizador del proyecto
en las comunidades agro productoras en las cuales se inserta: Tartagal, Oran,
General Mosconi, etc.

Modelo Económico-Financiero

Establecidos los fundamentos de alto nivel en el Informe II presentando


oportunamente en el mes de Octubre de 2007, procederemos a presentar el modelo
económico-financiero Pro forma del proyecto construido sobre los mismos y sobre la
capacidad instalada industrial y agrícola relevada.

Este análisis se efectúa basándose en la utilización y refuncionalización de la Planta


de Aceitera de Tartagal, por considerarse que su utilización es estratégica, dado que
se trata de una inversión reducida, acorde a un proyecto del cual no existe
experiencia práctica.

Se ha efectuado el ejercicio asumiendo una capacidad de molienda instalada


relevada de Aceitera de Tartagal SRL de 50 toneladas cada 24 hs, una superficie
sembrada inicial bajo explotación mecanizada (capital intensivo) de 1000 Has y una
superficie sembrada inicial relevada de Productores Asociados Minifundistas de
1500 Has. Los fundamentos anteriormente mencionados han sido validados con la
realidad mediante cada uno de los actores involucrados a saber:

- Capacidad de molienda Aceitera de Tartagal SRL: con la debida inversión la


planta no tendría obstáculos para moler 50 toneladas de grano cada 24 hs.

203
- Capacidad agrícola de siembra modo capital intensivo: El potencial alquiler de
campos propicios se ha validado con Estudio Charritton y Grupo de
productores Las Lajitas acordando la posibilidad de rentar 1000 ha iniciales.

- Capacidad agrícola de siembra de Productores Asociados: Se ha efectuado


un relevamiento de hectáreas disponibles y registro de productores agrícolas
de comunidades nativas para la siembra de Ricino mediante la Secretaria de
Producción de la Municipalidad de Tartagal validando el supuesto de 1500 ha
iniciales de siembra.

Para la construcción del modelo se han establecido fechas reales abajo


mencionadas, pensando el ejercicio con fecha de siembra en Diciembre de 2007. El
resultado obtenido del modelo pro forma a 10 años es el siguiente. Es importante
mencionar que el año comprendido entre 04/07 y 06/08 es en realidad el periodo de
inversión y por lo tanto denominado AÑO 0. El flujo a 10 años es desde el (AÑO 1)
07/08-06/09 al (AÑO 10) 07/17-06/18.

Resultados (P/F) 04/07- 06/08 07/08-06/09 07/09-06/10 07/10-06/11 07/11-06/12 07/12-06/13 07/13-06/14 07/14-06/15 07/15-06/16 07/16-06/17 07/17-06/18
INGRESO POR VENTAS $ 76.042 $ 5.808.346 $ 9.591.300 $ 13.200.250 $ 16.147.500 $ 18.195.000 $ 27.825.000 $ 33.525.000 $ 35.900.000 $ 38.575.000 $ 39.525.000
INGRESO BRUTO $ (523.089) $ 4.257.631 $ 5.949.106 $ 7.925.180 $ 9.473.229 $ 9.800.780 $ 17.907.940 $ 20.687.620 $ 21.192.468 $ 22.405.848 $ 21.748.066
INGRESO OPERATIVO $ (714.767) $ 3.291.138 $ 4.454.207 $ 5.949.268 $ 7.332.576 $ 7.372.741 $ 14.563.099 $ 17.342.779 $ 17.964.014 $ 18.619.377 $ 17.961.595
EBITDA $ (1.273.181) $ 1.771.675 $ 2.986.963 $ 4.539.989 $ 5.809.243 $ 5.773.106 $ 13.127.080 $ 15.779.677 $ 16.462.884 $ 17.060.000 $ 16.389.111
EBIT $ (1.273.181) $ 1.746.475 $ 2.961.763 $ 4.501.664 $ 5.770.918 $ 5.734.781 $ 12.868.755 $ 15.521.352 $ 16.204.559 $ 16.801.675 $ 16.130.786
INGRESO NETO $ (1.273.181) $ 1.618.746 $ 2.140.024 $ 3.206.492 $ 3.890.339 $ 4.400.136 $ 10.303.543 $ 10.375.859 $ 10.115.512 $ 10.437.104 $ 9.576.958

Por tratarse de un análisis teórico de inversión, se dejó la fecha Diciembre de 2007


ya que a los efectos prácticos, lo relevante es la fecha de siembra y cosecha, por lo
que los años “reales” dependerán en definitiva de la decisión de inversión

El modelo económico arroja un resultado neto (Ingreso Neto) negativo en el año 0 de


inversión de USD (1.273.181). En el año 1 de operaciones, los ingresos netos se
tornan positivos. Esto es consistente con el periodo de inversión de 12 meses
relativo a la puesta en marcha del emprendimiento y las necesidades de capital de
trabajo que ello implica. En este sentido, el monto negativo del año 0 no contempla
hasta el momento gastos de capital que serán considerados posteriormente a fin de
obtener una cifra única y representativa del monto total de inversión requerido para
el eficiente fondeo de la compañía.

204
Dadas las características del emprendimiento y su capacidad de generar activos
corrientes con precios y mercados de referencias internacionales como son los
commodities en cuestión (aceite y grano de Ricino. La harina no es considerada por
no ser eficiente su comercialización en mercados externos) es menester considerar
un uso eficiente del dinero en cuanto al fondeo de la operación.

Esto implica que el emprendimiento es susceptible de ser apalancado, mediante la


toma de deuda con entidades financieras nacionales y/o internacionales, para
reducir la exposición de genuino capital de riesgo en el fondeo del emprendimiento.

Este estudio profundizara mas adelante, los detalles en cuanto a la posibilidad del
proyecto de adquirir obligaciones financieras en forma eficiente. A saber: plazos de
financiación, garantías, tasa de interés, montos, etc. Por ahora y en cuanto al
modelo económico se refiere, si el proyecto fuera fondeado con una sustancial
participación de deuda por parte de entidades financieras nacionales y/o
internacionales, el resultado se presenta a continuación.

Resultados (P/F) 04/07- 06/08 07/08-06/09 07/09-06/10 07/10-06/11 07/11-06/12 07/12-06/13 07/13-06/14 07/14-06/15 07/15-06/16 07/16-06/17 07/17-06/18
INGRESO POR VENTAS $ 76.042 $ 5.808.346 $ 9.591.300 $ 13.200.250 $ 16.147.500 $ 18.195.000 $ 27.825.000 $ 33.525.000 $ 35.900.000 $ 38.575.000 $ 39.525.000
INGRESO BRUTO $ (523.089) $ 4.257.631 $ 5.949.106 $ 7.925.180 $ 9.473.229 $ 9.800.780 $ 17.907.940 $ 20.687.620 $ 21.192.468 $ 22.405.848 $ 21.748.066
INGRESO OPERATIVO $ (714.767) $ 3.291.138 $ 4.454.207 $ 5.949.268 $ 7.332.576 $ 7.372.741 $ 14.563.099 $ 17.342.779 $ 17.964.014 $ 18.619.377 $ 17.961.595
EBITDA $ (1.273.181) $ 1.771.675 $ 2.986.963 $ 4.539.989 $ 5.809.243 $ 5.773.106 $ 13.127.080 $ 15.779.677 $ 16.462.884 $ 17.060.000 $ 16.389.111
EBIT $ (1.273.181) $ 1.771.675 $ 2.986.963 $ 4.526.864 $ 5.796.118 $ 5.759.981 $ 12.893.955 $ 15.546.552 $ 16.229.759 $ 16.826.875 $ 16.155.986
Deuda corto plazo $ 1.399.181 $ 730.000 $ - $ - $ - $ 1.000.000 $ - $ - $ - $ - $ -
Repago del capital $ - $ (1.399.181) $ (730.000) $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
INGRESO NETO $ 112.000 $ 727.651 $ 1.403.394 $ 3.222.872 $ 3.906.719 $ 4.416.516 $ 10.319.923 $ 10.392.239 $ 10.131.892 $ 10.453.484 $ 9.593.338

El modelo arriba presentado contempla la participación de deuda garantizada


(securitizada por su denominación en la jerga financiera), por seguros específicos
(seguro de rinde de Ricino provisto por Grupo reasegurador internacional) y por los
activos corrientes en producción (stock existente de aceite y grano de Ricino). El
monto de deuda a tomar el año 0 es de USD 1.399.181 y en el año 1 es de USD
730.000. Los periodos de madurez de cada obligación es de 365 días desde la fecha
de toma de cada una de las obligaciones. La participación de deuda se orienta a
financiar gastos en capital de trabajo en el año 0 y gastos en capital de trabajo en el
año 1.

205
Habiendo explicado este abordaje, si bien en el año 0 el EBIT (utilidad antes de
impuestos) continua siendo negativo como en el modelo económico originalmente
presentado, en este caso el modelo económico apalancado arroja un resultado neto
(Ingreso Neto) de USD 112,000 en el (AÑO 0) 04/07-06/08, USD 727,651 en el
(AÑO 1) 07/08-06/09 y de USD 1,403,394 en el (AÑO 2) 07/09-06/10. El resultado
continúa evolucionando en forma positiva y creciente hasta el año 07/17-06/18.

En cuanto a la estructura de gastos de capital necesaria para desarrollar el proyecto


e independiente de los gastos de capital de trabajo anteriormente presentados, el
siguiente cuadro presenta el detalle sobre los mismos.

DETALLE TRIMESTRE/AÑO AÑO 0 AÑO 1


Resultados (P/F) 04/07-06/07 07/07-09/07 10/07-12/07 01/08-03/08 04/08-06/08 04/07- 06/08 07/08-09/08 10/08-12/08 01/09-03/09 04/09-06/09 07/08-06/09
INGRESO NETO $ - $ 17.000 $ 95.000 $ - $ - $ 112.000 $ 194.114 $ (194.845) $ 457.393 $ 168.889 $ 625.551
Revamp Planta de molienda $ - $ (66.666) $ (66.666) $ (66.666) $ - $ (199.998) $ - $ - $ - $ - $ -
Centro de almacenamiento $ - $ (167.000) $ (167.000) $ (167.000) $ - $ (501.000) $ - $ - $ - $ - $ -
Adquisicion de tierras $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Preparacion de tierras $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Bienes de uso y rodados $ - $ (130.000) $ (130.000) $ - $ - $ (260.000) $ - $ - $ - $ - $ -
Otros $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Mantenimiento $ (2.000) $ (2.000) $ (2.000) $ (2.000) $ (8.000) $ (16.000) $ (16.000) $ (16.000) $ (16.000) $ (64.000)
GASTOS DE CAPITAL $ - $ (365.666) $ (365.666) $ (235.666) $ (2.000) $ (968.998) $ 178.114 $ (210.845) $ 441.393 $ 152.889 $ 561.551

Como puede observarse en el cuadro, los gastos de capital propiamente dichos se


refieren al “revamp” (puesta a punto) de la existente ACEITERA DE TARTAGAL SRL
por un valor de USD (200.000) aproximadamente, la construcción y emplazamiento
de un centro de almacenamiento de granos por valor USD (500.000) y la adquisición
de maquinaria de campo (sembradoras y cosechadoras incluyendo la importación e
instalación del kit de adaptación de cabezal maizero para la cosecha de grano de
Ricino) por valor de USD (260.000). Incluyendo gastos en mantenimiento de activos,
para el año 0 el monto total correspondiente a gastos de capital asciende a USD
(968.998). Nótese que en el año 1 no hay gastos de capital asociados a la
operación, sino tan solo el gasto inherente al mantenimiento de activos por valor de
USD (64.000). Al tomar en cuenta una provisión para imprevistos en el año 0 igual al
10 % del monto total de gastos en capital por valor de USD (96.900), el monto total
de los gastos en capital contable es de USD (1.065.898).

En la comercialización de aceites vegetales y/o técnicos, y en especial en el caso del


Aceite de Ricino FSG que posee una limitada oferta global, por tratarse de un
commodity con un mercado existente y precio conocido y dada las condiciones de
calidad y homogeneidad del Aceite de Ricino FSG de cualquier origen; las
206
condiciones de pago del producto son pactadas con mínimos niveles de servicio
hacia el cliente. Si bien no existen contratos futuros de venta de Aceite de Ricino
FSG, si existe comercializar el producto obtenido en condiciones de precio Ex Works
(a pie de planta) y con condiciones de pago acordadas a la vista de la
documentación44.
Estas particulares características de la industria, permiten que el emprendimiento
esterilice sus ingresos de posibles acumulaciones de cuentas a cobrar evitando el
negativo efecto financiero que esto originaria en los flujos de fondos de la firma. Por
lo tanto, los efectos financieros que impactaran los flujos de fondos de la firma serán
principalmente de 2 tipos:

- Financieros por inclusión de gastos contables en el flujo de fondos:


Depreciaciones.

- Financieros por impacto de IVA como resultado de operación de


exportaciones.

A fin de simplificar el análisis y realizar un abordaje aun más conservador al negocio


con vistas a fortalecer la proximidad a la realidad de la Tasa Interna de Retorno
(TIR), se contemplaran solamente el efecto financiero de inclusión de gastos
contables en el flujo de fondos de la firma. Por lo tanto el Flujo de fondos de la firma
será en rigor, similar a su Ingreso Neto.

A continuación se presenta la estructura del Flujo Libres de Fondos de la firma o


Free Cash Flow por su término en ingles, para el modelo económico que contempla
la originacion de deuda garantizada en los años 0 y 1 del proyecto, presentado con
anterioridad. La estructura de capital planteada en este escenario es la siguiente:

ESTRUCTURA DEL CAPITAL AÑO0 AÑO1 TOTAL D/E


DEUDA $ 1.399.181 $ 730.000 $ 2.129.181 67%
CAPITAL DE RIESGO $ 1.065.898 $ - $ 1.065.898 33%
TOTAL $ 2.465.079 $ 730.000 $ 3.195.079 100%

44
ABOISSA, traders de commodities tecnicos. Brasil. 2007

207
En este caso el monto de inversión (capital genuino a riesgo) es de USD 1.065.898 y
esta destinado a solventar gastos de capital en su totalidad. En este modelo los
gastos relativos al capital de trabajo necesario para el desenvolvimiento del Start-up
(el emprendimiento) son absorbidos por la toma de deuda con entidades financieras
nacionales y/o internacionales bajo los siguientes condicionamientos:

Monto: USD 2.129.181. Desembolsos en 2 años consecutivos.


Tasa de Interés: 14-15 %45 aproximadamente. TNA.
Máxima Exposición por cada facilidad crediticia: 365 días46.
Otorgamiento: Cada facilidad se otorga mediante sucesivas e interdependientes
líneas de créditos con fines (objetos) y periodos de maduración específicos e
independientes. Cada facilidad crediticia esta compuesta de n líneas de crédito y
cada una de ellas pueden o no contener distintos periodos de madurez dentro de la
máxima exposición permitida para cada facilidad.
Garantías: las facilidades deben estar garantizadas, en todo momento, en un 100%
por el valor de mercado de los commodities producidos. A tal efecto, las facilidades
se securitizan con los stocks de aceite o poroto de Ricino propiamente establecidos
mediante Warrants en planta y los contratos de entrega del producto cedidos a la
entidad crediticia. En caso que la facilidad crediticia sea requerida ex ante a la
producción del poroto de Ricino, se solicitara ofrecer como garantía un seguro de
rinde de Ricino emitido por Grupo Reasegurador Internacional, por ejemplo:
SUISSRE o MUNICHRE. Se solicita garantías corporativas y la posibilidad de
cesión completa del paquete accionario de la firma tomadora del crédito, a la entidad
prestamista en caso de default o cesación de pagos en las obligaciones financieras.
El flujo libre de fondos resultante es el siguiente:

Periodos 04/07- 06/08 07/08-06/09 07/09-06/10 07/10-06/11 07/11-06/12 07/12-06/13 07/13-06/14 07/14-06/15 07/15-06/16 07/16-06/17 07/17-06/18
Flujo libre $ (1.065.898) $ 580.616 $ 1.254.129 $ 3.191.732 $ 2.740.354 $ 3.250.151 $ 10.473.558 $ 10.545.874 $ 10.285.527 $ 10.607.119 $ 48.734.863
Flujo Acumulado $ (485.282) $ 768.847 $ 3.960.578 $ 6.700.932 $ 9.951.083 $ 20.424.641 $ 30.970.515 $ 41.256.042 $ 51.863.162 $ 100.598.024

45
Definida como 800 o 900 puntos básicos sobre US LIBOR y en relación a la data provista por el banco
CREDIT SUISSE y su oficina local en Argentina y el fondo de cobertura INOKS CAPITAL con sede en
Ginebra Suiza.
46
Definida como 800 o 900 puntos básicos sobre US LIBOR y en relación a la data provista por el banco
CREDIT SUISSE y su oficina local en Argentina y el fondo de cobertura INOKS CAPITAL con sede en
Ginebra Suiza.

208
Un análisis del mismo permite establecer el periodo de pago de la inversión en el
año 3 del emprendimiento (año 2 si se excluye el año 0 de inversión) los flujos
crecen en forma exponencial hasta el año 07/13-06/14 cuando se estabilizan y
generan un flujo consistente hasta el final del periodo. El ultimo año de operación la
cifra es de USD 48,734,863 ya que se entiende que el negocio se vende a terceros y
por lo tanto el flujo libre de fondos del ultimo año es descontado a perpetuidad por la
misma tasa de riesgo / descuento del proyecto. A fines prácticos del ejercicio, se
prevé una salida de la inversión mediante la venta del activo a un jugador
estratégico: por ejemplo una empresa petrolera, una procesadora de aceites
vegetales de gran escala, un laboratorio internacional, una firma de capital privado,
etc. Dadas la actual coyuntura en el precio del petróleo y el escenario futuro en
cuanto al rol estratégico de los bio combustibles y sustitutos óleo-químicos para la
industria petro-química en contracción, el escenario planteado se encuentra en el
marco de una realidad probable.

En el caso de analizar la misma operación en forma desapalancada (sin toma de


deuda), el flujo libre de fondos presentara sustancial diferencias en el monto del
capital a riesgo y los fondos disponibles por año. En primer término el monto del
capital a riesgo será mayor ya que también considerara la necesidad de solventar
los gastos relativos al capital de trabajo necesario durante el año 0 y el año 1. En el
caso de los flujos libres de fondos anuales, se verán aliviados de las obligaciones de
devolución de capital y pago de interés. A continuación se presenta el flujo libre de
fondos para una operación desapalancada.

Periodos 04/07- 06/08 07/08-06/09 07/09-06/10 07/10-06/11 07/11-06/12 07/12-06/13 07/13-06/14 07/14-06/15 07/15-06/16 07/16-06/17 07/17-06/18
Flujo libre $ (2.602.749) $ 679.449 $ 2.112.139 $ 3.191.732 $ 2.748.885 $ 3.258.682 $ 10.482.090 $ 10.554.405 $ 10.294.058 $ 10.615.651 $ 48.777.519
Flujo Acumulado $ (1.923.301) $ 188.838 $ 3.380.570 $ 6.129.455 $ 9.388.137 $ 19.870.227 $ 30.424.632 $ 40.718.690 $ 51.334.340 $ 100.111.860

Un análisis del mismo permite establecer el periodo de pago de la inversión en el


año 3 del emprendimiento (año 2 si se excluye el año 0 de inversión) los flujos
crecen en forma exponencial hasta el año 07/13-06/14 cuando se estabilizan y
generan un flujo consistente hasta el final del periodo. El ultimo año de operación la
cifra es de USD 48,777,519 ya que se entiende que el negocio se vende a terceros y
por lo tanto el flujo libre de fondos del ultimo año es descontado a perpetuidad por la
misma tasa de riesgo / descuento del proyecto. A fines prácticos del ejercicio, se

209
prevé una salida de la inversión mediante la venta del activo a un jugador
estratégico: por ejemplo una empresa petrolera, una procesadora de aceites
vegetales de gran escala, un laboratorio internacional, una firma de capital privado,
etc. Dadas la actual coyuntura en el precio del petróleo y el escenario futuro en
cuanto al rol estratégico de los bio combustibles y sustitutos óleo-químicos para la
industria petro-química en contracción, el escenario planteado se encuentra en el
marco de una realidad probable. Como se ha mencionado, la inversión de USD
2.602.749 absorbe los gastos necesarios en capital de trabajo y concentra la
naturaleza del monto de inversión requerido en capital genuino de riesgo.

Criterios de valuación

No es posible aplicar metodologías de determinación de factor de riesgo (CAPM:


Capital Asset Pricing Model) para la construcción de la tasa de descuento a aplicar
en la valuación del emprendimiento en cuestión, por no tener posibilidades de
extraer del mercado una BETA representativa del proyecto.
En la Republica Argentina, solamente una compañía aceitera de envergadura
MOLINOS RIO DE LA PLATA SA cotiza en bolsa y por lo tanto no es una muestra
representativa. Mas aun, MOLINOS RIO DE LA PLATA SA posee un negocio
establecido, diversificado y su negocio aceitero esta íntimamente relacionado con las
industrias y mercados alimenticios por lo que no es representativo del negocio
planteado en este estudio. El proyecto en cuestión es un start-up que elaborará
productos dirigidos a un mercado industrial con fines específicos y no a un mercado
de consumo final. Por lo tanto, el criterio de valuación se centrara en utilizar una tasa
de descuento para la valuación del proyecto en cuestión, extrapolada de la
experiencia del Banco de Inversión Goldman Sachs, New York, USA, para la
valuación de firmas aceiteras nuevas (start-ups), concebidas para la producción de
aceite y/o biodiesel dirigido a un mercado industrial. Consideramos que este ejemplo
es representativo y aplica en este caso en particular. La tasa de descuento a aplicar
entonces se define como: Goldman Sachs Benchmark (USA)/FLP Ltda: 20 %.

210
Valuación financiera y conclusiones

El proyecto en cuestión y su modelo económico, fue presentado en forma


apalancada (con toma de deuda) y desapalancada (sin toma de deuda). A
continuación se presentan los indicadores financieros VAN y TIR para cada una de
las situaciones planteadas, aplicando el criterio de valuación y técnica de flujo de
fondos descontados definidos previamente.

El proyecto apalancado (con toma de deuda) arroja la siguiente valuación financiera:

Tasa de descuento 20%


TIR 127,6%
VAN $ 19.610.955

Utilizando la tasa de descuento del 20 % la TIR del proyecto es del 127,6 % y su


VAN de USD 19,610,955 aproximadamente. El capital genuino a riesgo requerido es
de USD 1.065.898.

El proyecto desapalancado (sin toma de deuda) arroja la siguiente valuación


financiera:

Tasa de descuento 20%


TIR 83,0%
VAN $ 18.914.836

Utilizando la tasa de descuento del 20 % la TIR del proyecto es del 83 % y su VAN


de USD 18,914,836 aproximadamente. El capital genuino a riesgo requerido es de
USD 2.602.749.

211
Las conclusiones de la valuación arriba realizada son las siguientes:

• El proyecto, bien implementado, es sumamente rentable ya que presenta


TIRs y VANs altamente atractivos para las condiciones de mercados
actuales. 83% si es financiado con capital genuino de riesgo y 127 % si es
financiado en un mix de capital genuino (33%) y deuda (67 %).

• El apalancamiento del proyecto es favorable y deseable, en tanto reduce la


necesidad de capital genuino a riesgo y por lo tanto incrementa
sustancialmente la Tasa Interna de Retorno de 83 % a 127 %. 1.5 veces.

• No obstante una TIR del 127 % implica una toma de riesgo grande en la
vulnerabilidad del proyecto en cuanto a su exposición a cambios
desfavorables del contexto. Esto es así en la medida en que la toma de
deuda se hace contra los activos corrientes de la firma que generan el flujo
de fondos: aceite y poroto de Ricino. Por lo tanto, cualquier cambio
desfavorable en el contexto del proyecto podría ocasionar la inmediata
caución, por parte de las entidades financieras, del stock de grano o aceite
disponible y así perjudicar la operación comercial/logística de la firma con el
consecuente impacto desfavorable en las finanzas de esta ultima.

• Por otro lado una TIR del 83% en un esquema desapalancado, es muy
atractiva en el mercado de inversores en equity. Por lo tanto se podría
intentar financiar el proyecto mediante la apertura del mismo a inversores
privados dispuestos a aportar el capital de riesgo necesario. Un ejemplo es
ofrecerle a inversores el 45 % del paquete accionario de la firma a cambio de
los aportes necesarios para financiar el proyecto. En este caso los inversores
recibirían la siguiente TIR y VAN:

Tasa de descuento 20%


TIR 52,8%
VAN $ 7.318.749

212
• En el ejemplo arriba presentado el proyecto es financiado por inversores de
capital de riesgo quienes obtienen una TIR del 52,8% liberando valor para el
promotor controlante del proyecto (firma) en cuestión.

• Una menor participación de deuda en el proyecto (una relación menor de


deuda/patrimonio) probablemente permitiría lograr el mismo objetivo de
financiamiento, reduciendo los riesgos inherentes a la vulnerabilidad del
contexto y evitando la venta de capital anticipado de la firma controlante.

• Desde la perspectiva de los indicadores financieros, del periodo de repago de


la inversión tanto en un escenario apalancado como des-apalancado, desde
el monto de inversión total necesario para arrancar el proyecto y desde el
timing de inversión, el proyecto es altamente atractivo.

Cabe agregar como comentario final, que las conclusiones arriba mencionadas,
deben considerarse sólo a modo de ejemplificación de un negocio basado en el
proyecto de desarrollo de un cultivo de tártago y producción de aceite de ricino en la
planta existente en General Mosconi, en una escala reducida para acotar el riesgo
de un cultivo no tradicional e inexistente en la zona, cuyo objeto es el presente
estudio.

213
Informe Final – Extracto

Las conclusiones más relevantes del proyecto “desarrollo del cultivo de tártago y su
posterior conversión en aceite de ricino” son:

1) El cultivo del tártago es factible en la zona Este de la Provincia de Salta,


desde el punto de vista agronómico

2) El Proyecto, sólo es viable si se lo considera en forma integral, que contemple


y desarrolle simultáneamente todas las etapas de la cadena de valor:

Ø Cultivo del tártago asegurando una provisión sostenida para la


operación de la planta de molienda.
Ø Eficiente producción de aceite de ricino en grado FSG de sus siglas en
inglés First Special Grade por ser el de mayor demanda internacional
y precio más conveniente.
Ø Logística de transporte, almacenaje, embarque.
Ø Marketing y exportación del aceite de ricino

A los efectos de facilitar la comprensión y análisis hemos dividido este informe final
en dos partes:

1) Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.) viendo


desde distintas perspectivas las potencialidades del proyecto.

2) “Plan de Negocios sustentable” – este “plan” se incluye a manera de supuesto


para mostrar una cuantificación del proyecto, pero que para convertirse en un “plan
real de inversiones” deberá ser convalidado y estructurado por el inversor, ya que si
bien las variables fueron extraídas de condiciones de mercado actuales, otras
variables y decisiones dependerán de la decisión del inversor, por ej:
o Modelo agronómico a implementar
o Utilización de campos propios o alquilados

214
o Decisión de invertir en la planta existente en Gral. Mosconi o realizar una
inversión mayor, a otra escala

Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades
1. Modelo Agronómico adecuado 1. Contexto internacional “commodities”
2. Disponibilidad de tierras. favorable
3. Disponibilidad de Mano de Obra para 2. Condiciones “macro” favorables
cultivo Intensivo. 3. Demanda insatisfecha de Aceite de
4. Sustentable socio-económicamente Ricino.
5. Sustentable ecológicamente en 4. Expandir la frontera agrícola
cultivo perenne 5. Disponibilidad de planta de molienda
6. Disponibilidad de mano de obra
motivada
7. Apoyo de autoridades Provinciales,
Municipales e Indígenas
Debilidades Amenazas
1. Falta de cultura agropecuaria 1. No hay un comprador de semillas en la
2. Ubicación geográfica (flete terrestre) zona ni un mercado nacional de
tártago / ricino
2. Falta de agua (proceso productivo en
Gral. Mosconi)

215
Análisis FODA - Introducción

Las conclusiones inmediatas del estudio son las enumeradas en el extracto


introductorio de este informe.

El cultivo del tártago es posible en el área Este de la Provincia de Salta de acuerdo


a las condiciones agrológicas, temperatura, humedad, cantidad de luvia requerida,
etc.

No obstante no serviría de nada encarar un cultivo no tradicional en forma aislada ya


que al no existir un mercado local de comprar-venta de granos de tártago, estaría
condenado al fracaso.

La experiencia de cultivo de Ricino en Salta es inexistente desde la perspectiva


agronómica. Este factor explica a su vez el fracaso del modelo productivo de Ricino
implantado en la localidad de Tartagal, Salta, durante la década del 90.

La razón de ello se debió a supuestos erróneos sobre la capacidad de


procesamiento de Ricino silvestre, que crece en forma descontrolada en la región y
es considerado una maleza. La falta de un abordaje serio a la explotación
agronómica del Ricino no ha permitido su desarrollo como cultivo.

No obstante, en la actualidad se han identificado ensayos con variedades


desarrolladas para explotaciones agronómicas sistemáticas llevados adelante por el
INTA y la Municipalidad de Tartagal a fin de definir un modelo viable de desarrollo
local del cultivo principalmente en la forma de minifundios. Este desarrollo
experimental, fue impulsado como resultado del contagio de la positiva experiencia
misionera en el manejo de Ricino y el logro obtenido en la superficie sembrada.

Otro disparador identificado para el desarrollo local del cultivo de Ricino, es la actual
coyuntura en el desarrollo internacional y nacional de la industria de bio
combustibles que ha despertado el interés de los municipios del Norte de Salta como
paliativo a las agrestes condiciones socio-económicas de la zona.

216
El análisis de la industria del aceite de Ricino, su mercado global, regional y local,
nos permite concluir que existe la posibilidad de una oportunidad macroeconómica
de negocio para el desarrollo de una industria de Aceite de Ricino local.

Sin embargo, a fin de comprender la posibilidad real de explotación industrial en toda


su extensión, es necesario contemplar los siguientes interrogantes interdependientes
entre si:

VII. Por qué producir Aceite de Ricino ?

VIII. Es el timing de inversión correcto ?

IX. Sería competitiva y rentable una explotación local de Aceite de Ricino ?

X. Es Salta una localidad correcta para el desarrollo de la inversión ?

XI. Cual sería la estrategia competitiva para asegurar sustentabilidad a mediano

y largo plazo?

Las respuestas a estas preguntas se desarrollan en el análisis de Fortalezas


Oportunidades, Debilidades y Amenazas, (FODA) ya que de esta forma es factible
analizar el proyecto desde distintos ángulos, permitiendo enfocar el análisis en:

§ Fortalezas – que elementos soportan el proyecto y le dan factibilidad.

§ Oportunidades – Qué condiciones tanto macro como micro hacen factible


desarrollar el proyecto en este momento.

§ Debilidades – Cuáles son los puntos críticos (propios del proyecto) que
deberán ser tenidos en cuenta para evitar posibles consecuencias adversas.

§ Amenazas – Cuáles son los factores exógenos que deberé ponderar y acotar
dentro de lo posible para viabilizar el proyecto

217
Fortalezas

1. Modelo Agronómico adecuado

Según lo explicitado en el punto 3.3. del Informe Final, la zona Este de la provincia
de Salta ofrece un corredor, paralelo a la Ruta Nacional Nro 34 de Norte a Sur
donde las lluvias anuales oscilan entre 700 y 400 mm. según nos desplazamos hacia
el Este.

En dicha zona es factible el cultivo del tártago, ya que además de necesitar dicho
caudal de agua, las temperaturas del período de cultivo (Diciembre / Mayo) y las
características del suelo son las apropiadas.

Este es el punto crucial de este análisis ya que sería imposible proseguir si no fuera
posible practicar el cultivo.

Existen dos posibilidades de realizar el cultivo del tártago con características y


“rindes” diferentes.

1.1. Modelo de Capital Intensivo

Una sola producción anual, similar a cultivos como soja, maíz, girasol, etc. Requiere
de grandes extensiones de tierra, maquinarias e inversiones de capital acordes a la
cantidad de hectáreas a cultivar.

Como puede observarse en el mencionado punto 3.3. existe un 50% de


posibilidades de tener un escenario hídrico entre bueno y muy bueno (entre 600 y
1.000 mm) lo que en promedio implica una expectativa de rendimiento de entre
1.420 y 2.485 kg/ha

Existe un 35 % de probabilidades de encontrarse con un escenario de lluvias regular


(entre 400-600mm) lo que implica una expectativa de rendimiento de entre 890 y
1.420 kg/ha.

218
Concluimos que existe un 85 % de probabilidades de tener rindes superiores a los
900 Kg por Ha/año bajo esta modalidad de cultivo.

1.2. Modelo de Mano de Obra Intensivo

Este modelo ya aplicado con éxito en la provincia de Misiones, contempla reducida


cantidad de hectáreas por productor, plantas perennes y utilización de 1 persona
cada 1½ hectáreas.

Las plantas se van podando y produciendo una cantidad creciente de racimos,


formando arbustos de hasta 2,5 metros de alto, multiplicándose la cantidad de
racimos de tártago, por lo que a partir del primer año el rendimiento se duplica y es
posible para el productor obtener ingresos bimestralmente, este procedimiento es un
cambio radical versus cultivos tradicionales que ofrecen un solo ingreso anual.

Por otra parte, por tratarse de pequeñas parcelas y producciones “familiares” el


ingreso “per cápita” produce un efecto multiplicador en la sociedad ya que se
reinyecta en la economía local como “consumo”

Según los estudios agronómicos descriptos en el citado punto 3.3. es posible


esperar rendimientos superiores a 2.672 Kg por Ha.

No obstante en la experiencia realizada en Misiones, sobre un total de 4.500 has


dispersas entre 2000 productores, se han obtenido rendimientos superiores a o
ls
4.500 Kg/ha, dependiendo de lluvias, variedades de semillas, capacidad y
dedicación de productores, etc. Por lo que no se recomienda utilizar este valor como
referencia para el modelo económico.

219
2. Disponibilidad de tierras

Según lo detallado en el punto 3.2.1. del Informe Final, existe disponibilidad de


tierras para ambos tipos de cultivo, en la zona estudiada, ya que en la zona
marginal a la utilizada para la plantación de soja, las tierras son utilizadas con fines
ganaderos, con valores sensiblemente inferiores a los de “zonas agrícolas”
dependiendo de la factibilidad de cultivos.

La tierra disponible puede ser considerada para su adquisición o como


arrendamiento para realizar el cultivo, habiendo oportunidades en ambos casos. Los
valores tanto para la compra como para el alquiler dependen de la proximidad a la
línea imaginaria de la Ruta 34, decreciendo los valores hacia el Este ya que decrece
también la cantidad de precipitaciones pluviales anuales y por consiguiente los
rindes esperables.

Los valores de compra por hectárea se encuentran entre 900 y 1200 u$s mientras
que los valores de alquiler promedian los 100 u$s/ha por año/cosecha. Cabe aclarar
que estamos considerando tierras aptas para ser cultivadas, es decir que no
requieren de tareas de desmonte, sino solamente “preparación o puesta a punto”,
luego de haber sido utilizadas para ganadería

Existe la posibilidad de adquirir tierras con monte, el valor es sensiblemente inferior


(del orden de 200/250 u$s/ha) pero poner las tierras en condiciones de ser
sembradas implica proceder al “desmonte” de las mismas lo cual presenta
dificultades

§ Costo – El valor del desmonte depende del estado en que se encuentre el campo
ya sea arbustos bajos, árboles, raíces de árboles ya talados, etc. El valor puede
oscilar entre los 400 y los 800 u$s por ha.

§ Autorización para desmonte – Para poder desmontar un campo, es requisito


indispensable contar con autorizaciones provinciales, fundamentalmente de la
Secretaría de Medio Ambiente, y dado el desmonte ya producido en la zona,

220
especialmente para el cultivo de soja, es muy poco probable que se obtengan
permisos fácilmente.
Cabe mencionar que las autoridades que asumieron la Gobernación en Dic-07
han anunciado que serán sumamente cautos en otorgar estos permisos, por lo
que este punto se transforma en vital para la elección de las tierras.

§ Tiempo – Asumiendo que se han obtenido los permisos, Asociado al costo y a la


disposición de mano de obra y disposición de equipos, no es posible pensar en
desmontar todas las hectáreas adquiridas en un solo año.

221
3. Disponibilidad de Mano de Obra para cultivo Intensivo.

La mano de obra requerida para el cultivo del tártago en la modalidad “mano de obra
intensiva” no es demasiado calificada en conocimientos agrológicos. El cultivo es
muy simple y la capacitación requerida esta disponible en las zonas analizadas en
el Este de la Provincia de Salta.

A diferencia del modelo investigado en la provincia de Misiones, donde 1500 familias


cultivan tártago en pequeñas parcelas de 2-5 hectáreas, la población de la zona Este
de la provincia de Salta es de características indígenas, las principales
características de ambos grupos étnicos se desarrollaron en el Informe Final, punto
3.2.1. resumiéndose en el siguiente cuadro:

Población agrícola de Misiones Población agrícola del Este de Salta

Inmigrantes o descendientes de Indígenas,


inmigrantes o Guaraníes
o Chorote
o Chulupi
o Chane
o Cuhichi
o Taplele

Actividades agropecuarias diversas Actividades agropecuarias:


o Tabaco o Maíz
o Mandioca o Soja
o Maní
o Frutales (ananá, banano, cítricos)
o Infusiones, (te, yerba mate)

Actividades de granja: Actividades de granja:


o Aves de corral (Patos, gallinas, o Aves de corral simple, gallinas,
Cerdos, cabras, conejos, etc.) o Ganado vacuno, equino
o Ganado (vacuno, equino).
o Cría de peces en lagunas
Producción de artesanías elementales

De acuerdo a varias reuniones mantenidas en la zona con los principales caciques y


especialmente con Eduardo Soria, Presidente de “Comunidades Aborígenes de
Argentina” oriundo de Tartagal, integrante de la Comunidad Aborigen de Yacuy y
222
participante de la experiencia de cultivo de tártago, concluimos que la comunidad
Guaraní (Yacuy) esta muy interesada en desarrollar el cultivo del tártago, al igual
que otras comunidades como Yaguarimenda y 9 de Julio.

Este interés, si bien se ha concretado en una experiencia piloto, con plantación de


10 hectáreas, debe concretarse en la práctica con la siembra de miles de hectáreas,
cuidado de desmalezado manual, cosecha y almacenamiento de granos, lo que
implicará un esfuerzo singular, que no solo involucrará la acción de empresarios
privados sino que deberá contar con el apoyo de las autoridades Municipales y
Provinciales para asegurar el éxito.

Durante el período en que se desarrolló este estudio, hemos mantenido reuniones


tanto con autoridades de la Gobernación de la Provincia de Salta como de los
Municipios de Tartagal y Gral. Mosconi,

La Secretaría de la Producción y Empleo de la Municipalidad de Tartagal ha


realizado un relevamiento de interesados en participar del cultivo del tártago, y ha
obtenido un resultado interesante por ser solamente una manifestación de intención:
§ 350 productores
§ 1050 hectáreas disponibles

En el ámbito Municipal se han mostrado muy interesados en el desarrollo de un


proyecto de estas características, incluso han manifestado que es posible obtener
algún tipo de beneficio para apoyar a pequeños productores.

Este beneficio / subsidio, sería indispensable en la primera etapa (preparación del


terreno, siembra, desmalezado, etc.) ya que a partir de allí, los productores
venderían el grano y recibirían dinero a cambio.

Este modelo de “Mano de Obra Intensiva” funciona con economías familiares, donde
una familia de 3 personas puede cultivar 6 a 8 hectáreas. Este balance (Personas /
hectáreas) no se da comúnmente en la práctica, ocurriendo que una familia de 3
personas posea más hectáreas que las que puede cultivar y viceversa.

223
Según lo manifestado por el cacique Eduardo Soria es común entre los aborígenes
la utilización del sistema de “minga” por medio del cual familias numerosas que no
tienen suficientes tierras podrían “facilitar” esa gente a otras familias que tengan
tierra pero carezcan de gente. Hemos sugerido a la Secretaría de la Producción de
Municipio de Tartagal que ellos deberían “monitorear” este tipo de prácticas para
asegurar la transparencia y efectividad del sistema.

Si bien no se ha profundizado el análisis en otras localidades, de acuerdo a lo


manifestado por el Lic. Roberto Vargas (ex Secretario de la Producción y empleo de
la Municipalidad de Tartagal) es posible estimar que este mismo resultado se
repetiría en los demás municipios del corredor de la Ruta Nacional Nro 34,
permitiendo estimar que el crecimiento de Productores Independientes podría
incrementarse año a año, en función del éxito del programa a desarrollar.

224
4. Sustentable socio-económicamente

Nos referimos en este punto a la generación de mano de obra / puestos de trabajo


que se obtendrán de la práctica del cultivo del tártago bajo la forma de “mano de
obra intensiva” es decir, una familia de 3 personas utiliza un campo propio de 8 has
para cultivar tártago.

Considerando que el sistema generará una familia productora (de 3 personas) cada
8 hectáreas, y si estimamos en 1.500 hectáreas para el primer año podemos concluir
que sólo en la primera cosecha se generarán entre 500 y 700 puestos de trabajo.

Si consideramos que en esa primera cosecha, se obtiene un rinde de 1.500 Kg./ha y


que el grano es vendido a 500 $/ton (Valor de referencia obtenido de los productores
de Misiones) arroja que una familia con 8 has obtendrá 12 toneladas en la primera
cosecha (a 5 meses de la siembra) un ingreso de $ 6.000. aproximadamente

Si consideramos que el cultivo es en forma perenne, la primera cosecha no


“destruye” la planta sino que se transforma en una poda, por lo que a los 60 días es
posible realizar una segunda cosecha de los racimos maduros, por lo que el
rendimiento por hectárea crece exponencialmente durante los tres primeros años.

A diferencia de otros cultivos tradicionales, de modalidad anual, esta forma de


cultivar el tártago, permite que la cosecha se realice diariamente, seleccionando los
racimos maduros, con lo que se convierte prácticamente en un trabajo permanente,
ya que es posible vender mensualmente lo cosechado.

Si tomamos un valor medio del rinde esperado, 3.500 Kg./ha. a partir del segundo
año, el ingreso anual de esa familia sería de 14.000 $. Este ingreso, si bien no es
muy elevado en si mismo, lo es en relación al ingreso casi nulo que tienen
actualmente.

Además, este ingreso es muy favorable para la comunidad ya que se produce en


una cantidad muy dispersa de familias, que volcarán ese ingreso en mayor consumo

225
en la zona, generando un mayor movimiento económico en los comercios de la
región

Por tratarse de un cultivo casi permanente, permitirá que esas familias, que hoy no
tienen casi ingresos, cambien su modalidad de vida, y si bien no podemos hablar de
una mensualidad o sueldo, sería algo equivalente ya que la recolección efectuada
durante todo el mes se efectiviza con la venta a fin de mes.

Este ingreso no contempla otros beneficios que ofrece el cultivo del tártago. Por ser
plantas “arbustivas” deben plantarse dejando espacios entre ellas para que no
compitan entre si por el sol, generando carriles de “media sombra” donde es posible
cultivar otras especies de valor comercial, como puede apreciarse en la gráfica
abajo.

1 mt
4 mts 4 mts

2 mts Zapallo Zapallo


Sandía Sandía
Melón Melón
Pepino Pepino
Zapallito Zapallito
etc. etc.

Tàrtago

Fuente: Ing.Agr.Angelo Savy Filho. IAC. Brasil. 2007

Estos cultivos, además de generar alimento, pueden servir de base para generar
instrumentos más organizados y eficientes, como ser una cooperativa aborigen
(tema ya abordado con Don E. Soria, Presidente de Comunidades Aborígenes de
Argentina)

226
1. Sustentable ecológicamente en cultivo perenne

Los campos donde se cultivaría el tártago en la forma “Mano de Obra Intensiva” se


encentran desmontados y ya han sido utilizados para otros cultivos como maíz o
soja, presentando en muchos casos compactación de suelo y desgaste de la capa
fértil.

El tártago cultivado de esta modalidad se convierte a partir del año en una planta
arbustiva de aproximadamente 2 / 2,5 mts de altura, con raíces pivotantes de entre 2
y 3 mts de profundidad.

Esto genera un doble efecto positivo con respecto al cuidado de la ecología:

a. por el lado del suelo, la acción de las raíces, permite extraer nutrientes de
capas más profundas, permitiendo que las capas superiores, se
regeneren.
b. Por el lado del medioambiente, Si bien no estamos hablando de una re
forestación con especies de envergadura, se estarían reforestando miles
de hectáreas de tierras (que hoy ya han sido desmontadas) con arbustos
perennes de 2,5 mts de altura y vegetación permanente, con el
consiguiente efecto re forestador.
c. Considerando el esquema mostrado antes de espacios a dejar entre las
plantas y los cultivos intermedios, es posible realizar cada 3 años una
rotación de cultivos utilizando los mismos campos, sembrando tártago en
los pasillos, utilizando los nutrientes profundos, y sembrando las otras
especies en los lugares donde se extrajo el tártago

227
Oportunidades

1. Contexto internacional favorable

Las diversas aplicaciones industriales en las que el Aceite de Ricino y sus derivados
juegan un rol fundamental como insumos, son inherentes a industrias fuertemente
ligadas con el crecimiento económico y demográfico de la población mundial. Este
es el caso de la industria textil, energía y combustibles, pinturas y barnices,
electrónica y telecomunicaciones, farmacológica, etc. Las industrias mencionadas
encontrarán mercados receptivos en el mediano plazo, dado el crecimiento y
desarrollo de potencias tales como China, India, Rusia y Brasil. Otra fuerza a tener
en cuenta, es la creciente demanda de aceites vegetales como insumo para la
producción de bio-combustibles y otros complementos/sustitutos del petróleo.

La necesidad de reducir la dependencia del mundo del petróleo, frente a posibles


escenarios de escasez, resultaran en el aumento de la participación de los
biocombustibles, biolubricantes y otros aditivos en la matriz energética global. El
Aceite de Ricino genera un biodiesel de excelente calidad dado el Standard Europeo
EN14214. Su comportamiento es inclusive superior al biodiesel producido en base al
grano de colza (RME) favorito en la UE, por su tolerancia natural a la oxidación y su
resistencia a las temperaturas negativas. Mas aún, dada la alta solubilidad del Aceite
de Ricino en alcoholes, particularidad de este aceite, su proceso de esterificación
puede realizarse en frió abaratando sensiblemente los costos de producción de
biodiesel47. Por estas razones en un escenario macroeconómico mundial signado
por:

I. Creciente demanda de diesel como combustible de uso generalizado en el


transporte – la tasa de crecimiento de la demanda de automóviles diesel es
mayor a la de automóviles a base naftas.
II. Los desarrollos de motores diesel son cada vez más sofisticados.

47
CastorOil.in

228
III. Creciente preocupación mundial por el cuidado del medio-ambiente. La figura 2
abajo, presenta la demanda de biocombustibles proyectada para el periodo
2006-2015 según la National Toll Road Organization en el Reino Unido.

IV. Figura 2: Demanda de Biocombustible en base a la Directivas de la UE /2003

Fuente: NTR. UK

IV. Nuevos Desarrollos y avances tecnológicos en las industrias donde el Aceite de


Ricino juega un rol fundamental como insumo de producción, especialmente las
industrias farmacológica/medicinal, textil y energía.

Las características del sólido mercado internacional industrial del Aceite de Ricino y
sus derivados junto al actual escenario mundial de sobre demanda de bio
combustibles, permiten la producción adicional de Aceite de Ricino para su uso
energético (biodiesel y biolubricantes), al margen de la alta volatilidad actual de los
precios del petróleo que tiende a impactar de manera determinante en las finanzas y
prospectos de venta de las compañías de bio-combustibles.

En el contexto Regional, cabe señalar que Petrobrás ha motorizado la demanda de


aceite de ricino (mamona en Portugués) en 2007 produciendo una sobre demanda
interna que ha hecho subir el precio del aceite de ricino en Brasil a 2500 u$s por
tonelada, lo que se estima se convertirá en un fuerte aliciente para el cultivo en 2008
en adelante, considerando que la historia del cultivo en Brasil tuvo años de
producciones superiores a las 300.000 ton en los 70’s según se observa e la
Figura 3

229
Figura 3 – Producción de Ricino en Brasil (miles de ton/año)

350

300

250

000 ton año


200

150

100

50

0
1976 - 2003

Fuente: BOM Brasil Ltda. Mamona Tecnología Agrícola. IAC.2005.

La combinación de usos del aceite de ricino ya sea como insumo industrial o como
bio combustible o bio lubricantes, otorga flexibilidad en la comercialización del
output producido, como insumo industrial o energético, según mejor relación
costo/beneficio, y una mayor capacidad en la gestión del stock de aceite.

En este contexto, internacional se destaca también el incremento de los precios de


los granos en general, liderado por el crecimiento de la demanda de aceites de soja
y girasol, basados fundamentalmente en el crecimiento económico sostenido de
China e India.

El crecimiento de esta demanda y por consiguiente de los precios, “arrastra” los


precios de los demás aceites y commodities, produciendo un contexto internacional
favorable, que se estima no se desacelerará en un corto plazo.

Ya sea como insumo industrial o como bio combustible, la demanda de aceite de


ricino continuará en expansión en los próximos años Estimamos que la demanda
mundial crecerá a un ritmo anual del 3,5 % acumulado, según se grafica en la Figura
4 abajo presentada.

230
Figura 4: Demanda mundial de Aceite de Ricino FSG
´000 ton/año
800

Proyección de
La demanda
600

Producción mundial

400

200

0
1980 1985 1999 1995 2000 2005 2010 2015

Fuente: Karvy Comtrade. India. 2007.

Este crecimiento, se sustenta en el análisis de los siguientes aspectos:


§ Crecimiento de la población mundial
Valores entre 1 y 1,5 % se esperan para el resto de los países desarrollados,
en especial debido a efectos migratorios.
El crecimiento de la población se ubicará en valores cercanos al 2,5 % en los
países en vías de desarrollo mientras que en los países sub-desarrollados el
crecimiento estará en torno al 3,5 / 5 % por año.
§ Crecimiento de la economía mundial
El crecimiento mundial de la economía ha sido de 4,8 en el 2005, según
informe del FMI modificando nuevamente hacia arriba las proyecciones para
2006, situándolo en 5 %. y al igual que en el crecimiento de la población
mundial, se observa una marcada diferencia entre países y regiones.
Según estimaciones de “The Economist”, no hay señales que indiquen que la
economía global se este enfriando, por lo que se esperan crecimientos
similares para el período 2007 / 2010
El crecimiento mostrado por China e India en la última década impulsa el
promedio hacia arriba, y nada hace suponer que se detendrá este crecimiento
en esta región, impulsando el consumo interno, en países donde el consumo
era inexistente hace una década y ahora crece vorazmente.

231
El crecimiento económico impulsa las inversiones en investigación y
desarrollo que se traducen en productos más evolucionados, que a su vez
impulsan el consumo.

§ Aumento de la esperanza de vida.


Hace 50 años, la esperanza de vida era del orden de 60 años, con
disparidades notables entre países y regiones. A principios del siglo XXI esa
esperanza se ha incrementado a 69 años, con valores que llegan a 77 en los
países de altos ingresos y 55 para los de bajos ingresos.48
La mayor esperanza de vida no esta asociada a la raza humana o a la
geografía sino que es una consecuencia directa del desarrollo de los países,
económico, educativo y tecnológico.

§ Descubrimiento de nuevas aplicaciones


Los usos del aceite de ricino fueron descriptos en el punto 1.1.1. no obstante
es preciso destacar la evolución que ha tenido este aceite, de combustible en
la antigüedad a uso medicinal muy elemental a principios de siglo pasado
(purgante natural) a usos muy específicos en la industria actual, con
desarrollos cada vez mas sofisticados en los últimos 30 años.

A partir del aceite de ricino se han desarrollado polímeros destinados a


prótesis humanas para uso quirúrgico en el tratamiento de la osteoporosis.49
El crecimiento sostenido de las aplicaciones del aceite de ricino, sus
derivados y sub productos obtenidos, ha sido tan expansivo que permite
estimar que ante las expectativas económicas y de desarrollo sostenible
expresadas, no se detendrá en el corto plazo, sino que continuará
desarrollándose.

§ Medio ambiente - Uso alternativo como bio-combustible


Anteriormente en este informe ya se ha desarrollado los usos del aceite de
ricino como bio combustible. No obstante cabe mencionar que el aceite de

48
The World Bank Group – Beyond Economic Growth
49
La acción del polímero de ricino durante la neo formación ósea. Freitas, Andrade, Ramalho, Mangilli,
Rapaport. Agosto de 2004.

232
ricino posee características químicas que, de transformarse en bio
combustible mediante el proceso de transesterificacion, genera un carburante
de excelente calidad dado los parámetros de la norma europea EN1414-2003.
El aceite de ricino es actualmente utilizado como mejorador de otros aceites,
soja por ejemplo. Es por ello que el ricinoleico metil (bio diesel de ricino),
puede utilizarse como mejorador de otros biocombustibles derivados de otras
oleaginosas que presentan parámetros de calidad inferiores según la norma
europea EN14214-2003.

§ Medio ambiente - Crecimiento de la bio-química en detrimento de la petro-


química
El crecimiento del precio del petróleo en los últimos años y su impacto
político que en el mundo, hacen suponer que el crudo no volverá a tener
valores inferiores a los 50 u$s por barril en el mediano plazo. En
consecuencias, la industria óleo química sustituirá una porción de la
petroquímica en la producción de componentes de aplicación química.
La petrolera francesa ELF elabora bio lubricantes en base a aceite de ricino
en la actualidad y esos lubricantes son utilizados específicamente para
aeronaves cuyas necesidades de lubricidad a temperaturas negativas,
demanda una solución sofisticada como la que brinda el aceite de ricino dada
su alta tolerancia al frío.

233
2. Condiciones “macro” favorables

En el contexto local, las proyecciones macro (socio-político-económicas) para


Argentina permiten vislumbrar escenarios favorables para el desarrollo de proyectos
de este tipo, (agro industriales), con inversión descentralizada de los focos más
industrializados y sobre todo con alto grado de utilización de mano de obra.

Considerando que el cambio de autoridades operado en Diciembre 07 ha confirmado


el rumbo económico de Argentina, podemos concluir que los siguientes aspectos
macroeconómicos, se comportarán de forma tal que beneficiarán el desarrollo del
proyecto:

§ Mantenimiento de Tipo de Cambio relativamente alto, que favorece las


exportaciones.
§ Crecimiento económico a niveles altos, aunque inferiores a los registrados en los
últimos 5 años. (Estimándose un crecimiento del PBI en el rango de 5-6 % anual)
§ Inflación controlada (aunque con medidas de corto plazo y efecto de dudoso éxito
en el mediano / largo plazo)
§ Promoción de exportaciones para incrementar el ingreso de divisas.
§ Incremento de reservas del Banco Central
§ Mantenimiento de superávit fiscal
§ Disminución de la deuda externa y finalización de su reestructuración
§ Promoción de actividades generadoras de mano de obra, para bajar el
desempleo. El desempleo esta en un “piso técnico”, (Por falta de capacitación de
los niveles inferiores) que hace factible proyectos con necesidad mínima de
instrucción como es el caso del tártago
§ Promoción de bio-combustibles, en presencia de una crisis energética no
resuelta, tanto a nivel local como regional.
§ No obstante, es esperable un acomodamiento de precios relativos debido a:
− Retraso tarifario (transportes, servicios privatizados, combustibles, etc.)
− Subsidios cruzados
− Inflación incierta por descrédito de INDEC

234
Este “reacomodamiento de precios” hará que ciertos productos no incluidos en
los “acuerdos de precios” continúen incrementándose, pudiendo en algunos
casos amenazar la competitividad de algunos sectores.

En el aspecto microeconómico, el tártago se encuentra exceptuado de las


retenciones a a
l s exportaciones que alcanzan a la soja, girasol, maíz y trigo. Sólo
esta gravado con un 5 % de retención, que es posible recuperar a través del
reintegro a las retenciones de exportaciones.

También, como en todas las exportaciones, es posible gestionar el reintegro al IVA.

Ambos reintegros requieren de gestiones ante organismos nacionales que pueden


requerir muchos meses, por lo que no se recomienda fundamentar el éxito de un
plan de negocios solamente en estos dos aspectos.

235
3. Demanda creciente por nuevos usos

El aceite de ricino es uno de los más antiguos en su utilización como combustible


para iluminación, ya los egipcios lo utilizaban, quemando directamente los racimos.
El alto contenido oleico y combustible de las semillas, proporcionaba iluminación.

En tiempos más recientes, en la conquista del oeste Norte Americano, eran muy
conocidos los tónicos capilares y con propiedades curativas para enfermedades de
la piel. Además de las conocidas aplicaciones con efectos laxantes.

En la segunda mitad del siglo XX comenzaron las aplicaciones más modernas de


este aceite cuyas propiedades se han difundido y se multiplican con el correr del
tiempo y la aplicación de los resultados obtenidos por Investigación y Desarrollo ya
que el aceite de ricino es uno de los aceites vegetales de uso más versátil.

Las Principales industrias demandantes en la actualidad son

Industrias de pinturas y barnices


Cuando el aceite de ricino es deshidratado, se convierte en un aceite de “secado
rápido” utilizado en la fabricación de pinturas y barnices. Al ser muy resistente al
agua es ideal para pinturas protectoras (barnices marinos).

Industrias químicas y textiles


El aceite de ricino es materia prima básica para la producción del ácido sebásico que
a su vez es el insumo clave en la producción de nylon. Aproximadamente 3 tons de
aceite de ricino son necesarias para 1 ton de nylon. En las curtiembres se lo
demanda como insumo en el tratamiento industrial de cueros. El aceite de ricino es
también utilizado en la industria de consumo masivo, en la composición de
enjuagues bucales como en el caso del Oral B de Procter & Gamble.

236
Industrias mecánicas, energía y siderurgias
Su condición de estabilidad lubricante a altas/bajas temperaturas lo convierte en un
lubricante ideal para maquinarias de alta performance, aviones, naves espaciales,
autos de carrera (Principal ingrediente de la marca Castor-R racing motor oil).
La cera producida con aceite de ricino es utilizada para fabricar ceras,
condensadores eléctricos, papel carbónico y lubricantes sólidos (grasas). En la
industria siderurgia se lo utiliza para la producción de películas revestimiento contra
impacto para la protección de de caños y tubos.

Industrias cosméticos y perfumería


Aunque el aroma del aceite de ricino no es agradable, sus ésteres son utilizados en
la fabricación de esencias sintéticas florales o frutales como jazmín, apricot,
durazno, rosa, banana y limón.
Los esteres responsables por esos sabores, son obtenidos del ácido ricinoleico (90
% de los ácidos grasos del aceite de ricino).

Nuevas aplicaciones:
Si bien la mayoría de los proyectos en I & D (Investigación y Desarrollo) son
realizados por empresas privadas en ámbitos de confidencialidad, son conocidos
algunos proyectos como el caso de:

• Tratamientos oncológicos
Uno de los usos más promisorios del ricino es la producción de “inmunotoxinas”
cuando las proteínas del ricino se convierten en “anticuerpos monoclonales”, que
tienen una proteína receptora que identifica las células cancerígenas, llamadas
inmunotoxinas, que pueden destruir las células cancerígenas sin afectar las sanas
Estas células se fusionan con el myeloma (tumor) produciendo “células hybridoma”
que son una especie de anti-tumor conocido como “anticuerpo monoclonal”

• Desarrollos de prótesis biológicas para la regeneración ósea post traumas


A partir de 1984, el grupo de tecnología de polímeros y química analítica de la
Universidad de Sao Paulo, comenzó a trabajar en el desarrollo de un polímero a
base de moléculas vegetales extraídas del ricino, con estructura similar a la de los

237
tejidos vivos. La formación de un polímero se da mediante la reacción química entre
un pre-polímero y un poliol.
El ricino posee un gran potencial óleo químico que favorece el desarrollo de polioles
y pre-polímeros a partir de la producción a gran escala de ácidos grasos. El aceite
de ricino puede ser considerado un poliol natural, por contener 03 radicales
hidroxilados capaces de ser utilizados en la síntesis de polímeros. Se ha demostrado
compatibilidad (cero rechazo) entre el polímero derivado del aceite de ricino y tejidos
vivos. Existe a su vez buen material bibliográfico sobre el comportamiento clínico del
polímero de ricino en el tratamiento de defectos óseos (osteoporosis, por ejemplo).
El polímero de ricino ha demostrado ser un material auxiliar exitoso en la
regeneración de estructuras óseas durante ensayos de laboratorios conducidos en la
Universidad de Sao Paulo.

• Bio combustible y bio lubricantes


Actualmente el aceite de ricino se utiliza como aditivo de combustibles y lubricante
en aeronáutica dado su resistencia a bajas temperaturas. Bio lubricantes para
motores 2T se desarrollan hace décadas en base al aceite de ricino, como es el
caso de CASTROL.

• Uso de ricinina en la producción de plaguicidas orgánicos para agricultura fina.


En un contexto mundial donde la preocupación por el cuidado del medioambiente
adquiere cada vez mayor relevancia, el reemplazo de combustibles y lubricantes
fósiles no renovables por otros, de origen vegetal es hoy una realidad de dominio
público.

En la actualidad, Las legislaciones intentan sustituir una pequeña porción de la


oferta global de combustibles con combustibles renovables. Los bio combustibles no
plantean una solución acabada al dilema energético sino un paliativo frente a la
escasez de recursos fósiles.

238
4. Expansión de la frontera agrícola

Este punto se puede considerar como un beneficio adicional a la explotación


integrada del tártago y exportación de aceite de ricino, en caso de que el inversor
decida adquirir tierras que hoy son destinadas a explotación ganadera y desarrollar
en ellas el cultivo del tártago.

Las tierras utilizadas para ganadería (de bajo rendimiento económico) tienen un
precio relativo bajo, ya que el valor de la tierra esta directamente relacionado con la
renta que produce.

Para el proyecto significa una “ganancia de oportunidad” ya que no se materializará


en el corto plazo y sólo será viable en la etapa inicial del proyecto. Se deduce que si
el mismo es exitoso, el valor de las tierras crecerá en consecuencia.

Esta oportunidad ya se ha dado en la zona, los productores agrícolas de “Las


Lajitas” que en la actualidad nuclean a 12 productores, han convertido en 20 años,
120.000 hectáreas de tierras improductivas en un floreciente negocio sojero.

Este caso de Las Lajitas se ha repetido a lo largo de la Ruta Nacional 34 y en la


actualidad el límite esta dado en una línea imaginaria Norte Sur demarcada por la
cantidad de lluvia anual, ya que la soja no es viable con lluvias de 600/700 mm por
año, mientras que sí lo es el tártago.

239
5. Disponibilidad de planta de molienda

Aceitera de Tartagal SRL es una planta de procesamiento de grano por medio de


prensas de tordillo ubicada en Gral. Mosconi. La planta fue edificada en la década
del 90 para la molienda de Tártago exclusivamente. Su capacidad instalada
operativa actual es de 11.680 toneladas/año. Esto implica una capacidad de
molienda continua de 32 toneladas/24 hs.

Aceitera Tartagal SRL opera hoy al 20 % de su capacidad operativa procesando


ineficientemente granos de soja y poroto. El fracaso de aceitera Tartagal se debió
principalmente a la carencia de un modelo integrado – de la semilla al aceite- que
asegurase el abastecimiento de semillas de Tártago al complejo industrial. Los
socios de Aceitera Tartagal SRL, al momento de su fundación, asumieron
innecesario desarrollar un modelo agrícola asociado a su emprendimiento industrial
ya que consideraron posible y suficiente crushear Tártago silvestre abundante en la
zona.

La concentración de los esfuerzos en el plano industrial y la falta de un


abastecimiento continuo y logística de semillas proveniente de un modelo
agronómico eficiente, resultaron en una baja utilización de los activos de Aceitera
Tartagal SRL que llevaron a la misma al stress financiero50. El crushing del escaso
tonelaje de semillas de Tártago silvestre aprovisionado por Aceitera Tartagal SRL,
resultó en un Aceite de Ricino de primera prensada desgomado con altos índices de
ceras (Las variedades salvajes de Tártago, producen mas cera que las variedades
desarrolladas para su cultivo sistemático51) afectando negativamente la calidad del
producto y su precio de mercado. Esta condición, empeoró aún mas la situación de
Aceitera Tartagal SRL.

El estado general de la planta es deficiente, mostrando deterioros en casi todos sus


aspectos fundamentales, siendo necesarias importantes inversiones para volver a

50
Análisis de elaboración propia sobre relevamiento efectuado en Aceitera Tartagal SRL en base a visitas in situ
y entrevistas con Ing. Agr. Jorge Vercelli, titular de Aceitera Tartagal SRL. Salta. 2007.
51
Ing.Agr.Diego Wassner. Titular Cátedra Cultivos Industriales. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos
Aires (UBA).

240
ponerla en condiciones operativas que alcancen el volumen posible de producción
(1000 toneladas por mes de molienda de grano) obteniendo aproximadamente 430
toneladas mes de aceite de ricino, considerando un rinde de 43 %

Según lo detallado en el Informe II – Punto 3.2.2. el total a invertir en la Aceitera del


Tartagal supera los 2 millones de pesos para dejar la planta en condiciones de
procesar 1000 toneladas mes y obtener aceite de ricino calidad FSG.

Su propietario, ing. Jorge Vercelli ha manifestado su interés de participar en un


nuevo proyecto que desarrolle el tártago, pero no dispone del capital necesario para
poner la planta en condiciones.

Si bien la planta existente esta en condiciones deficientes, la inversión necesaria


para iniciar un proyecto como el que estamos analizando, es sensiblemente inferior
a la necesaria para construir una planta nueva.

Por otra parte, minimiza el riesgo considerando que no solo se necesita


reacondicionar una planta sino que implica la realización de todo un proyecto
integrado, donde tampoco esta garantizado el aprovisionamiento de materia prima
(semillas de tártago)

241
6. Disponibilidad de mano de obra motivada

Durante este estudio, se han realizado a Salta en general y a Tartagal en particular,


viajes para analizar las posibilidades de desarrollar el proyecto de cultivo del tártago
y elaboración de aceite de ricino.

En la Gobernación de Salta se han tenido reuniones para analizar l a viabilidad del


cultivo del tártago con:
• Ing. Sergio Camacho (Ex Ministro de Producción)
• Dr. Flavio Aguilera (Ex Secretario de Producción)
• Ing. Wilfredo Bernal (Gcia. de Producción Vegetal)
• Lic. Graciela Pinar (Secretaría de Producción)

En Tartagal nos hemos reunido con:


• Arq. Darío Valenzuela (Ex Intendente Municipal)
• Lic. Roberto Vargas (Ex Secretario de Producción y Empleo Municipal)
• Ing. Jorge Vercelli (Propietario Aceitera de Tratagal)
• Ing Ricardo Miranda (Director de Producción y Empleo Municip. Gral.
Mosconi)
• Cacique Dn Eduardo Soria Presidente de “Comunidades Aborígenes de
Argentina” oriundo de Tartagal
• Caciques
o Manuel Tapia – Comunidad Guaraní de Yacuy
o Hernan Justinian – Comunidad Guaraní de 9 de Julio
o Carmelo Enzo Yacuire - Comunidad Guaraní de 9 de Julio
o Roberto Martinez Rios - Comunidad Guaraní de Yacuy
o Pablo Secretario – Comunidad de Yaguarimenda

Además de las reuniones se realizaron las siguientes actividades tendientes a


evaluar la factibilidad del proyecto en sus aspectos fácticos:

Ø Plantación experimental de 6 hectáreas de tártago, en la comunidad de Yacuy

242
Ø Capacitación de estudiantes aborígenes de la escuela agronómica de Yacuy con
personal proveniente de la experiencia de Misiones (Téc. Orlando Arzamendia)
Ø Reuniones conjuntas con el Lic. Roberto Vargas y potenciales productores.
Ø Reunión conjunta con Lic. Roberto Vargas e Ing. Carlos Leiva Secretarios de
Producción saliente y su reemplazante post elecciones.
Ø Apertura de registro de productores asociados por parte de la Municipalidad de
Tartagal, obteniendo un total de 350 productores interesados y 1050 hectáreas
disponibles.

El conjunto de acciones realizadas dió como resultado la presentación espontánea


de productores interesados e participar de una experiencia productiva.

Esto es una clara muestra del grado de motivación despertado, si bien sólo es una
“intención” considerando que sólo se trató de un análisis teórico práctico de las
posibilidades de producir semillas de tártago, consideramos que lo logrado abre un
panorama optimista.

243
7. Apoyo de autoridades Provinciales, Municipales e Indígenas

La financiación del presente estudio por parte de la Gobernación de la Provincia de


Salta, además de las reuniones y actividades descriptas en el punto anterior son una
muestra del apoyo obtenido durante esta etapa de estudio y análisis.

En la realización de la plantación experimental de 6 hectáreas en la comunidad de


Yacuy, la Municipalidad de Tartagal aportó a través de la Secretaría de la
Producción:
• Combustible para el tractor
• Operario tractorista
• Personal de la Secretaría para monitorear el estudio
• Facilidades para capacitación de los productores y estudiantes de la escuela
agrológica (Impresiones de folletería, fotocopias, carpetas, etc.)

En caso de concretarse una inversión en este tipo de proyectos, ambas autoridades,


Provinciales y Municipales expusieron su interés de buscar las formas de participar
del desarrollo en lo que respecta a:
• Recursos humanos
• Eventos de difusión
• Subsidios a pequeños productores por medio de
• Combustible
• Camiones y maquinaria Municipal
• Capacitación

De acuerdo a lo manifestado, el interés esta basado en:


• Inversión genuina en la Provincia / Municipio
• Creación de Mano de Obra
• Capacitación de Aborígenes.
• Generación de un ingreso genuino con efecto multiplicador en la zona, ya que
ese ingreso estará diseminado en cientos de familias que lo volcarán
mayoritariamente al consumo, dinamizando la economía local.

244
Debilidades

1. Falta de cultura agropecuaria

Si bien, como se ha descrito anteriormente, la población indígena se encuentra


motivada y dispuesta a encarar la experiencia del cultivo del tártago, llevarlo a la
práctica con éxito implica un desafío mayor.

Según lo explicado en el cuadro mostrado en Fortalezas, punto 3. “Disponibilidad de


Mano de Obra para cultivo Intensivo”. Donde se muestran comparativamente las
características de las poblaciones de Misiones (donde ya se realizó una experiencia
similar con tártago) ambas poblaciones son bien diferentes.

En Misiones, la población es de origen extranjero, que emigraron varias


generaciones atrás y tienen una cultura agrícola ganadera arraigada, con diversidad
de cultivos y una fuerte contracción al trabajo.

Esto es un dato objetivo y no pretende menospreciar la posibilidad de que las


poblaciones aborígenes tengan la habilidad y disposición para intentarlo, aunque la
mayoría de las autoridades consultadas se mostraron cautas y no precisamente
optimistas en este aspecto, fundamentado en lo siguiente:

• Falta de cultura agrológica


• Falta de cultura del trabajo, (son comunidades acostumbradas a vivir muy
humildemente con lo poco que pueden obtener de “economías de subsistencia,
subsidios, etc.”)

Como ya se ha mencionado, no es imposible intentarlo, pero requerirá de un trabajo


conjunto a todos los niveles y con un resultado solo obtenible en período de tiempo
que contemple objetivos planificados y crecientes

245
2. Ubicación geográfica (flete terrestre)

Si bien, como ya se explicó, las tierras al este de la provincia de Salta son aptas
para el cultivo, la distancia a los puertos de embarque (exportaciones) es una clara
desventaja respecto de otras locaciones en Argentina.

Según lo chequeado en la zona, la alternativa más favorable es transportar el aceite


de ricino a granel por camión hasta Rosario (1.350 Km) y almacenarlo en tanques en
las cercanías del puerto para su exportación. Esto si consideramos la planta
existente en Gral. Mosconi. 10 Km al Sur de Tartagal.

Misiones, Corrientes, Norte de Santa Fe y Chaco, por la cercanía con el río Paraná y
tránsito fluvial, presentan condiciones más favorables en este aspecto.

246
Amenazas

1. No hay un comprador de semillas en la zona ni un mercado nacional de tártago /


ricino

El único ejemplo de compra de semillas en Argentina en los últimos 20 años ha sido


el de Misiones, donde el fundador del proyecto “tártago Misiones” ing. Alberto Locher
compraba el grano a los productores a 180 u$s por tonelada.

No hay otro mercado o referencia disponible en Argentina y las alternativas para el


grano son muy pocas ya que no es posible exportarlo como tal, sino que hay que
refinarlo y exportarlo como aceite de ricino ya sea como insumo industrial o como bio
combustible.

Esto, más que una amenaza para el proyecto en si es una amenaza para los
agricultores, ya que si en la práctica, estarían sujetos a la voluntad de un único
comprador, lo que podrá traducirse en falta de transparencia.

Tampoco sería posible fijar contratos de compra a largo plazo ya que estamos en
presencia de transacciones de largo plazo con volatilidad en precios de granos,
aceite y tipos de cambio.

247
2. Falta de agua (proceso productivo en Gral. Mosconi)

De acuerdo a lo manifestado por el Ing. Jorge Vercelli, propietario de Aceitera de


Tartagal estaría produciéndose una merma en el flujo de agua potable disponible,
hecho que se viene manifestando desde hace tiempo, pero que no incide
mayormente en la operatoria actual de las plantas existentes.

Los galpones que están en el parque industrial de Gral. Mosconi eran propiedad de
YPF y cuando esta fue privatizada, pasaron a propiedad del municipio, que los
alquiló a terceros.

Todas las empresas que están allí radicadas consumen agua de las cañerías
existentes, ex YPF, no conociéndose el origen de dicho suministro. No se dispone
de planos de tendido de las cañerías ni detalles de caudales, diámetros,
propiedades del yacimiento, etc.

Según lo informado por el Ing. Jorge Vercelli, desde hace un tiempo el flujo
disponible ha venido disminuyendo, aunque si bien no existen registros de caudales,
todavía es suficiente dado el precario uso que se hace y la escala de producción
insignificante de la planta.

Las plantas adyacentes no son de consumo intensivo de agua, siendo las


características de las mismas:

• Empresa cerealera de acopio de granos embolsados.


• Empresa que realiza mantenimiento metal-mecánico a equipos petroleros.

El ing. Vercelli ha manifestado su inquietud respecto de un funcionamiento a mayor


escala que el actual, donde se llevaría al máximo de capacidad instalada su planta, y
además se incorporarían procesos hoy inexistentes, como ser:
• Neutro blanqueado,
• Centrifugado para desgomado
• Filtrado

248
En caso de pensar en re-funcionalizar esta planta será necesario tomar este punto
en cuenta ya que sería necesario realizar una perforación profunda para obtener
agua, lo cual implicaría un costo elevado, no considerado en el presente estudio ni
en el plan de negocios.

249
Bibliografía
1. Canecchio Filho, V. 1959. Adubação da mamoneira. II-Experiêcias de
espaçamento x adubação. Bragantia 18 (7): 77-99.
2. Koutroubas. 2000. J. Agronomy & Crop Science 183: 33-41.
3. Azevedo, P. d., D, et al. (2006). Arranjo de plantas no rendimiento da
mamoneira 2°Congresso Brasileiro de mamona.
4. Boyer, J.A. (1982). "Plant productivity and environment. ." Science. 218(29):
443-448.
5. Dos Santos Souza, A., F.J. Alves Fernandes Távora. (2006). Antecipação de
plantio e irrigação suplementar na manmoneira. I-Efeito nos componentes de
produção. 2°Congresso Brasileiro de Mamona.
6. Dourado Pacheco, D., Poubel Gonçalves, N., Mattana Saturnino, H., Afonso
7. Santos, D., Ferreira Lopes, H., Diogo Antunes, P., Donizete Mendes, L. e A.
Braz de Almeida Júnior. (2006). Produção de mamoneira adubada com npk
em solo de chapada da bacia do rio Jequitinhonha. 2°Congresso Brasileiro de
Mamona.
8. Kittock, D, J.H. Williams and D.G. Hanway. (1967). "Castorbean yield and
quality is influenced by irrigation schedules and fertilization rates." Agronomy
Journal 59: 463-467.
9. Kumar, V., Y.S. Ramakrishihna, B.V. Rmana Rao, U.S. Victor, N.N.
Srivastava, A.V. Subba Rao. (1997). "Influence of moisture, thermal and
photoperiodic regimes on the productivity of castor beans (Ricinus communis
L.)." Agricultural and Forest Meteorology 88: 279-289.
10. Laureti, D, A.M. Fedeli, G.M. Scarpa and G.F. Marras. (1998). "Performance
of castor (Ricinus communis L.) cultivars in Italy." Industrial Crops and
Products 7: 91-93.
11. Marcos de Souza Gondim, T., Araújo de Vasconcelos, R., Soares Severino,
L., Milani, M. e M. Barreto de Medeiros Nóbrega. (2006). Adensamento de
mamoneira em condições de sequeiro em Missão Velha, CE. 2°Congresso
Brasileiro de Mamona.
12. Minetti, J. 2002. Evaluación de la respuesta a la densidad y fecha de siembra
de 2 genotipo de ricino en Tartagal, Salta (Argentina). INTA AER Tartagal.
Datos sin publicar.

250
13. Olivera, A. (1980). "Ricino. Ensayos comparativos regionales de cultivares de
ricino." Oleico 11: 56.
14. Raghavaiah, C, Lavanya, C. and T. Jeevan Royal. (2006). "Differential
response of castor (Ricinus communis) genotypes to agronomic interventions
on salt-affected sodic soils in semi-arid tropical region." Indian Journal of
Agricultural Sciences 76(1): 19-22.
15. Salado Navarro L., T. Sinclair, R. Rodríguez y G. Abascal. 2006. Simulaciones
de soja en Argentina. II. Rendimientos vs lluvias. 3° Congreso de soja del
MERCOSUR. Pp. 33.
16. Severino, L, Ferreira, G. B., De Almeida Moraes, C., De Souza Gondim, T.,
De Almeida Freire, W., De Castro, D., Cardoso, G., De Macedo Beltra?o, N.
(2006). "Crescimento e produtividade da mamoneira adubada com
macronutrientes e micronutrientes." Pesq. agropec. bras. 41(4): 563-568.
17. Severino, L, Ferreira, G. B., Moraes, C. R., Gondim, T. M., Cardoso, G. D.,
Viriato, J. R., Beltrao. (2006). "Produtividade e crescimento da mamoneira em
resposta à adubação orgânica e mineral" Pesq. agropec. bras. 41(5): 879-
882.
18. Wassner, D. y D. Fernádez Abeijón. 2006. Efectos de modificaciones en la
relación fuente destino sobre los componentes numéricos del rendimiento en
ricino. XXVI Reunión Nacional de Fisiología Vegetal. Chascomus, 4-6 de
Octubre de 2006.

251

También podría gustarte