Antimonumentos
Antimonumentos
4
5
José Alvarado 12, Colonia Roma Norte,
Cuauhtémoc, Ciudad de México. El análisis, testimonios, información, comentarios y
Tel: +52-55-5264 1514/2894 opiniones expresadas en este libro, así como la
mx.boell.org identidad y nombres manejados, son responsabilidad
única y exclusiva de los autores.
15
Nuestra palabra
Todo empezó en noviembre de 2014, entre el dolor por Ayotzinapa, la esperanza de vernos de pie
y el cinismo de las autoridades. Fue una noche, casi de madrugada, después de la represión a
una protesta en el Zócalo. Fue después de una lluvia cuando pensamos que el número 43 ya era
parte de México, una marca imborrable en muchas vidas.
El 43 era ausencia, dolor, preguntas para los familiares y compañeros de los normalistas
desaparecidos, asesinados y heridos.
El 43 era la razón por la cual miles de jóvenes salían a las calles y el número que escribían tanto
en cartulinas como en la piel: en las manos, en la frente, en la mejilla, en sus cuerpos.
El 43 era la pesadilla que perseguía al gobierno del entonces presidente Enrique Peña Nieto.
Muchos nos esforzábamos por decir que Ayotzinapa era más que una cifra, que detrás de ese
número había personas con vidas, historias, sueños. Que eran José Ángel, Benjamín, Christian,
Jorge Antonio… pero también fuimos conscientes de que el 43 se había convertido en símbolo
de lucha en contra de la desaparición forzada.
-¿Y si les ponemos a Peña Nieto y a todos ellos la pesadilla enfrente de su puerta? Hagamos
un gran 43 de material sólido, duradero, que los persiga siempre.
-¿Dónde? ¿En Los Pinos? No, mejor un lugar por donde pase la gente. ¿Y Paseo de la Reforma?
Es la avenida más importante del país. Un amigo funcionario dice que todos los burócratas
del gobierno federal pasan por ahí, usan esa calle para moverse entre sus edificios. Y
también es zona de periódicos, la llamada Esquina de la Información.
-Es el sitio exacto, ese es el sitio.
Esa primera noche éramos cinco.
Pensábamos que era un error hacer un monumento porque remite al pasado, a una cosa
concluida. Primero pensamos llamarle contramonumento pero después nos gustó más
antimonumento.
Llevamos la propuesta a familiares y compañeros de Ayotzinapa. La aceptaron, estuvieron de
acuerdo, y comenzamos entonces a planear el objeto. Cómo sería, de qué tamaño, materiales y
colores.
16
Surgió una inquietud: ¿por qué hacer algo sólo para Ayotzinapa? ¿Cómo hacer un objeto de
memoria que recuerde también a los demás, a las miles de mujeres y hombres desaparecidos
en México?
Pensamos entonces en el signo de más, la representación matemática de la suma, para incluir
también a los desaparecidos antes y después del 26 de septiembre de 2014. Los familiares de
Ayotzinapa estuvieron de acuerdo, en los meses que llevaban de búsqueda habían podido
conocer de cerca la realidad que ha devastado a nuestro país.
En febrero de 2015 ya teníamos una maqueta con la propuesta del objeto para instalar y el lugar
elegido. Fuimos a tomar fotografías para un fotomontaje que nos permitiera imaginar cómo
quedaría. Surgió entonces la idea de hacer una postal para entregarla durante la instalación: era
importante explicar las razones y el sustento de la acción.
Después esa postal sería parte de la acción: siempre al momento de instalar, entregaramos una
postal con una explicación del significado y sus razones. También en el instante preciso en que
inicia el operativo enviaramos un boletín de prensa con la misma información y lanzamos en
internet una petición en www.change.org para exigir su permanencia. Miles de personas han
firmado en respaldo.
- Un ingeniero hizo el calculo estructural, un arquitecto completó la planeación. Así mismo,
antes de instalar yo estaba nervioso porque había un nivel de responsabilidad, de riesgo.
También porque pensábamos que la policía descubriría lo que íbamos a hacer.
- El primer día no echamos cemento porque pensábamos que nos harían quitarlo enseguida.
- Sólo queríamos instalarlo para tener la evidencia fotográfica, la portada del periódico.
- La historia se iba a acabar ahí, pensábamos que si el antimonumento duraba un día ya
habíamos ganado pero los meses siguientes, quitamos la tierra y lo sellamos con resina, fibra
de vidrio y cemento.
El +43 se quedó (y sigue ahí). También fue el comienzo de una red que empezó a crecer, eso que
nos une y nos sostiene.
- Un día recibimos una llamada misteriosa para explicarnos la idea del proyecto de los
antimonumentos e invitarnos a participar. Era una idea extraña, un signo de más con un
43 gigante pero muy interesante, una nueva manera de protestar y exigir justicia. Para
17
nosotros, miembros de una cooperativa de obreros y obreras, es un gusto y un honor
participar en la construcción de la otra memoria...
- Nos conocíamos poco. Me mandaron un correo diciendo "vengan, habrá una acción secreta,
no podemos contarles qué pero necesitamos que acompañen". Y fui, fuimos. Ahí empezó
todo, nos sumamos.
- Yo no me acuerdo cómo nos conocimos.
- Cuando me invitaron a hacer el antimonumento del +43 yo pensé que era una estructura, ni
idea tenía yo de lo que era un antimonumento.
- Cuando me invitaron, creí que era algo chiquito. Pensaba que era un monumento pequeño,
pero en el proceso de construcción me empezaron a platicar del tema, para quién era.
Entonces aprendí qué era un antimonumento y ahora sé qué son y qué simbolizan. Me
gustan los antimonumentos.
-Un día tú te presentaste, nos dijiste: "yo tengo algo que ver con el +43", y nos invitaste.
Cada antimonumento se planea durante varios meses. Primero discutimos hasta acordar cuál
será la causa elegida, cuál sigue. Pero a veces son las familias las que lo solicitan. Elaboramos
una propuesta de diseño y siempre –sin falta– contactamos a las familias de las víctimas para
ver si están de acuerdo. Juntos elegimos el lugar a instalar. Reunimos el dinero necesario. Se
construye la estructura, se suelda, se pinta. Coordinamos después el operativo para concretar el
traslado y la instalación.
Hemos logrado que todo funcione siempre, nunca hemos tenido grandes problemas. Sabemos
que son muchos los instantes decisivos y que necesitamos mucho viento a favor pero siempre lo
hemos tenido.
- ¡Siempre nuestro camión alcanza a pasar y luego cierran el tráfico!
- O cuando el +43, que abrieron el tráfico exacto cuando llegó nuestro camión.
- Los policías no podían creerlo. Uno le intentaba reportar a su jefe y se notaba que le decía
que nos frenara. Y él todo temeroso: "no se va a poder, ya lo están poniendo".
- En el +65, los pocos policías que había no podían creer lo que veían: un camión subía a la
vereda de Reforma y avanzaba en reversa en pocos segundos.
18
- El día del ABC toda la gente iba, supuestamente, a la marcha del Ángel al Zócalo. Tan solo
unas pocas personas sabían que el trayecto cambiaría. Al empezar a caminar, por un altavoz
dijeron: "Vamos a caminar hacia el IMSS", y la gente fue.
- Es muy casero, pero vamos profesionalizándonos: ya usamos andamios y camión de
plataforma, organizamos la seguridad.
- ¡La seguridad! La hemos hecho muy bien.
- Hay cosas que ya tenemos muy aceitadas, podría decirse que somos profesionales, aunque
finalmente hay algunas que siguen siendo muy caseras. Cuando el antimonumento del 68,
enrollé una pala y una barreta para disimularlas cuando las llevaba en el metro. Según yo,
iban disimuladas pero en el vagón una señora me dice "¡ustedes sí vienen preparados, ya
vienen con fusil y todo!".
- En 2015 instalamos el +43 pero no fue el último, se multiplicó.
-Los antimonumentos se han ido multiplicando porque el +43 fue un elemento que se va
consolidando como símbolo y hace que otros piensen que también puede hacerse para otras
causas.
- Entonces llegó un amigo de varios y dijo: "El próximo tiene que ser para la Guardería ABC y
tiene que ser frente al IMSS". Entonces entendimos que la ruta de los antis sería Reforma.
- Ya hemos puesto varios pero la lista de pendientes es larga. Todos quieren el suyo (distintos
familiares de distintas causas impunes).
- ¿Cómo financiar? La primera idea fue buscar a 43 personas y que pusieran mil pesos cada
uno. Lo logramos; así se pagó el primero.
- La postal fue un acierto para explicar el significado y la usamos también para botear,
porque al final faltaba dinero. No habíamos contemplado un gasto que luego hicimos.
- Una compañera nos interrogó mucho, "¿de dónde sacan el dinero?"
- Pedimos dinero a familiares y amigos de toda la vida.
- Yo pido colaboración a señoras billetudas y a mis amigas y amigos más pudientes. Cuando
hicimos el de ABC, les pedí a los amigos que tienen hijos chiquitos.
- Nosotros también pedimos a los amigos. Nos dan por credibilidad y confianza, porque
saben que no nos lo vamos a gastar en un viaje a Disneylandia.
- Alrededor de cada uno hay personas que nos conocen y confían en nosotros. A veces, les
19
damos una carta o un regalo de agradecimiento.
- Para los últimos detalles del 49ABC nos reunimos en un café chiquito de la Zona Rosa.
Todos llevábamos sobres con el dinero que habíamos juntado.
En los antimonumentos pasa exactamente lo contrario a lo que ocurría en las plazas del
pasado o en las dinámicas de caridad: aquí no hay ricos que pongan dinero para tener una
banca con su nombre ni placa de agradecimiento al donatario, tampoco filántropos que usen
causas para engrandecer su propia imagen. Los antimonumentos son financiados con aportes
solidarios de personas que dan lo que pueden sin pedir nada a cambio, personas que colaboran
con una causa sin sacar rédito personal. Colaboran casi a ciegas, sin conocer el diseño ni la
ubicación que tendrá el espacio. Quienes sostienen esta memoria existen en el anonimato.
- Cuando me dio dinero, alguien insistió en que quería aparecer. Entonces le dije que no, esto
es anónimo, nadie va a colgarse aquí.
- Nosotros también hacemos un esfuerzo por organizar todo esto sin que se sepa quienes
somos. Porque el antimonumento no es nuestro, es de las familias de las víctimas (aunque
muchas veces se enteran de los detalles a último momento).
La red que hace posibles los antimonumentos es grande y crece cada vez más. Además de
diseño, dinero e instalación, también se requieren otras ayudas, las que nunca han faltado.
- Cuando planeamos el +65 nos reunimos en una cafetería que es casi nuestro búnker. El
último día ya teníamos el cartel y los meseros se ofrecieron a posar cargándolo. Aunque
nosotros pensábamos que nuestro hacer era muy secreto, ellos ya habían entendido todo y
pidieron salir en las fotos, que los retratáramos.
- Alrededor nuestro hay periodistas y medios que ya saben quiénes somos pero no han
dicho nada y nos han acompañado. Siempre hemos tenido su respaldo y les hemos
dado el pitazo. Saben lo que ocurrirá y entonces llegan, documentan y mandan la
información sin decir de más.
- En general, los medios de comunicación no preguntan quiénes lo hicieron, no insisten,
respetan nuestro anonimato.
20
Un papel importante tienen los transportistas, quienes cargan la estructura y actúan
exactamente en el momento preciso.
- Siempre hemos pagado a los choferes que llevaron cada estructura, son contratados.
- Los transportistas nos bateaban por miedo hasta que decidimos mejor decirles la
verdad: va a pasar esto, no tenemos permiso, y si nos agarran lo que podemos
prometer es pagarles la multa. Nos decían que no, porque podían quitarles el permiso
de transporte. Esto era así, hasta que uno accedió, porque el dueño era su primo y dijo
que lo convencerá o, de lo contrario, estaba dispuesto a mentirle. Entonces, nosotros
siempre nos vamos en prenda con los transportistas, los acompañamos hasta que
estamos a salvo.
- Dos veces nos ha detenido la policía, cuando el +43 y cuando el +65. No nos negamos, sólo
les dijimos que nos llevaran a donde quisieran, sólo que explicaran de qué se nos acusaba.
Ellos contestaban que no sabían pero que le preguntarían a su superior.
- He ayudado en la transportación de las piezas y también en la instalación de ellas. He
tenido el temor de que nos detengan y nos hagan cargos por modificar los espacios públicos.
-Después de instalar el +43, le mandamos la información completa al gobierno de Miguel
Mancera (entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México). Le hicimos llegar un
documento para explicar que el proyecto no representaba peligro porque estaba bien
construido, pero nunca contestaron.
- Algunas horas antes de instalar el 49ABC nos reunimos en un hotel con los padres de las y
los menores. Nos dieron las gracias todo el tiempo, estaban emocionados, felices. El
compañero de los Panchos Villas Independientes también estaba muy conmovido, nos decía:
"Después de esto, lo que quieran".
- Las mamás y los papás de ABC siempre han hecho todo solos, muchas veces han estado
muy solos.
- Cuando se instaló, el operativo fue perfecto, cronometrado.
- Había policías en la zona pero se retiraron unos minutos antes. Cuando llegamos, se
acomodaron en las puertas del IMSS, ¡pensaban que íbamos a protestar ahí o tratar de
grafitear! Nunca entendieron lo que íbamos a hacer.
- La instalación era muy difícil pero era tanta gente y salió tan bien que ya todo estaba
21
afinado en adelante.
- Esa noche que se instaló, durante la vigilia, había gente que llevaba sándwiches, tortas, y
veladoras. Llegó una muchacha que nos dijo: "Oí la noticia y traje lo que tenía, dos
sándwiches y tres veladoras". Otra llegó diciendo: "Mi mamá no puede caminar pero me
mandó a mí".
- También ayudaron los espontáneos, que llevaron agua para la mezcla.
- Nosotros nos encargamos y apoyamos en el traslado. En mi opinión, el aporte de los
antimonumentos es algo muy importante para no olvidar sucesos trágicos que ha vivido el
pueblo mexicano. Sentimos una gran emoción y rabia al recordar el motivo por el que están
ahí pero a la vez una gran esperanza de que sean estos los motivadores para que no se
olviden este tipo de tragedias donde siempre hay responsables.
Durante la instalación del +65, en honor a los mineros fallecidos en Pasta de Conchos y en otros
accidentes, hubo un problema logístico. El cálculo no consideró que la superficie no estaba libre:
al comenzar a cavar, se encontraron raíces fuertes, la huella de un árbol arrancado poco tiempo
antes. La instalación de las estructuras toma, según las dos experiencias anteriores, entre una y
dos horas; ésta, sin embargo, se extendió a más de seis. Compañeras y compañeros de
organizaciones solidarias mantenían el cordón de seguridad, y a ellos se sumaron los sacerdotes,
encabezados por el obispo Raúl Vera, quienes se mantuvieron en el lugar para resguardar.
- Fue la misa más larga de la historia.
- Además, con ese antimonumento teníamos miedo. Pensábamos que el 43 los había
tomado por sorpresa, que el ABC había sido un descuido, pero que esta vez ya no iban a
dejarnos instalar un tercero.
- Hubo cuates que hicieron como diez horas de trabajo físico, un trabajo físico increíble.
- En la cuestión de la instalación se siente una adrenalina machín, pero bien. Todo lo hemos
logrado. Gracias a Dios no han pasado cosas graves y la gente ha participado parejo porque
sabe que eso va a tener un impacto en la denuncia de los temas.
Con el anti del 68 hubo que adaptar el escondite a último momento. El plan consistía en
trasladarlo disfrazado de mojiganga sobre un triciclo tamalero pero al final la escultura resultó
más pesada, por lo que el riesgo se elevaba demasiado. La figura de cartón agrandó la
estructura y resultó imposible esconderla. Ya no entraba en el vehículo. Entonces, entre todos
cargamos la pieza sobre una camioneta de redilas y la cubrimos sin mucho éxito. Se notaba
que había algo raro.
- Mis compañeros de maestría, que iban cerca, decían: "Ahí viene un caballo de Troya". ¡Y así
avanzó toda la marcha!
- Después de instalarlo, teníamos miedo de que lo quitaran y los rumores empeoraron
cuando comenzaron a circular versiones en medios electrónicos y redes sociales. Lo
esperábamos, tener un antimonumento en el Zócalo podría ser una afrenta demasiado
fuerte para los garantes de la impunidad.
- Topamos a funcionarios del gobierno de la ciudad y los enfrentamos, ¿no lo van a quitar,
verdad? Prometieron que no lo harían, llamaron por teléfono, dieron órdenes frente a
nosotros.
- Y que pasa un senador y se toma la foto. Y que pasa otro y nos dice: "¡Suerte!".
-Entonces llegó Amieva [José Ramón Amieva, entonces jefe de gobierno interino] y nos dijo:
"¡Felicidades, muchachos! ¡Les quedó muy lindo!". Y hasta mandó un buen de tacos para los
compañeros de la Brigada Marabunta que hacían la guardia. Como Amieva era sólo
encargado interino, ya no le importó mucho. En unos días dejaría el puesto.
Desde el anti del 68 empezamos una forma nueva de financiamiento: vendemos
réplicas del proyecto antes de instalarlo, pero a quienes colaboran les decimos que no
pueden contarle a nadie.
- Y no todo es miel sobre hojuelas: hay quien se llevó unas réplicas para vender y nunca
entregó el dinero ni regresó las réplicas. Todavía nos debe.
- Las horas anteriores de cada instalación de un antimonumento son de incertidumbre, el
miedo de pensar si podremos o no, si nos agarrarán o no.
- Tengo amigas a las que les parece increíble que pase algo así, porque es ilegal, porque son
estructuras muy grandes, porque es difícil de hacer. Cuando pusimos el segundo, el de la
23
ABC, pensé que era como meter un gol desde medio campo. Y después dije, si ellos (los
poderosos, los políticos, los asesinos) nos han goleado, ¿qué vamos a hacer? ¡No vamos a
aplaudirles!.
- ¡Claro! El nuestro es el gol en la derrota del 10 a 1, ¡pero hicimos al menos uno!
- El día después del anti de ABC, el chofer del IMSS que lleva a terapia a una de las mamás la
felicitaba. Le decía: "¡Ahora sí que se sacaron un diez!".
- Para mí, participar ha sido algo catártico. La pareja de mi madre desapareció en 1972 y
nunca se supo más de él. Siempre me quedó la incertidumbre de saber qué fue de él, que le
pasó y por qué. Haber participado en esto, la búsqueda de justicia para que se preserve la
memoria, todo ha sido catártico para mí. Ayudar, poner un granito de arena para un bien
mayor para todos.
- A mí, cuando vamos a instalar un antimonumento nuevo, me da mucha emoción.
- Yo lo hago porque se siente una sensación de tranquilidad, de saber que estás haciendo
algo que va a valer la pena, que va a causar impacto tanto en México como en el mundo,
gracias a las redes sociales. Me motiva mucho hacerlo. Me da gusto.
- Yo me pongo nerviosa y emocionada.
- A mí me da emoción y pesimismo, pienso que algo va a pasar y no vamos a poder. Porque
es cierto, las posibilidades de que salga mal son altísimas.
- Mi angustia es que ocurra un accidente.
- Cada que tiembla, yo voy rápido a ver cómo están. Me preocupan.
- Me gusta, me gusta que ocurra. Pareciera una travesura y esa inocencia me gusta.
- Yo en general soy pesimista pero siempre el día antes de instalar siento que todo saldrá
bien. Me pone feliz de verdad. A los antimonumentos los disfruto.
- Yo siento un estado de responsabilidad, de hacer algo junto con más gente y que salga bien.
- Hacer un antimonumento está excelente porque así concientizas a la gente y la haces
partícipe de la historia, de los problemas, la acercas al pasado que aún desconoce. Y al
gobierno también le mueves el tapete, haces que se pregunten en qué están fallando para
que le pongan una estructura enfrente.
- Es ilegal, sabemos que es ilegal.
- Es una forma de decirle al gobierno que no estamos de brazos cruzados.
Pero no nos preocupan las leyes sino la justicia. ¿Cómo pueden exigirnos cumplir con alguna
24
ordenanza, algún artículo administrativo, si ellos siguen todavía deben verdad y justicia por 43
estudiantes y miles de personas desaparecidas? ¿Cómo pueden enjuiciarnos si no han dado
más que impunidad a los padres de 49 menores fallecidos, a las esposas e hijos de 65 mineros,
a los caídos en el 68, a las miles de mujeres víctimas de violencia, a los jóvenes aterrorizados en
este país?
Mucho pensamos cómo firmar este texto.
Somos conspiradores, tal vez. O puede que seamos una guerrilla de memoria, una célula
clandestina que busca sembrar justicia. ¿Un comando de memoria?
No nos importa el nombre: ni el de nuestro grupo ni el de cada une de nosotres. Nos
importan las deudas más hondas de nuestro país y seguiremos levantando
antimonumentos que abracen a familias dolientes, que siembren un futuro más justo.
25
Diciembre es un mes terrible para personas asesinadas –tres de ellas
cualquier causa: llega el olvido. Las estudiantes–, así como decenas de
personas que componemos la heridos, dos de ellos de gravedad.
sociedad nos enfrascamos en
reuniones de fin de año, regalos, De septiembre a diciembre habían
familia. Y fue precisamente en ocurrido masivas, dolorosas y rabiosas
diciembre de 2014 cuando comenzaba manifestaciones para exigir la
a menguar el acompañamiento a los aparición con vida de los normalistas.
familiares de Ayotzinapa. La sociedad estaba alborotada, se
replicaban las exigencias por los 43. El
Habían pasado tres meses desde los mundo había volteado hacia México y
ataques en contra de los estudiantes por fin veía que aquí la desaparición
normalistas que ocurrieron en Iguala, de personas era –y sigue siendo– un
Guerrero, el 26 de septiembre. Esa drama de dimensiones
noche larguísima que dejó 43 inconmensurables… pero llegaba el
estudiantes detenidos por policías que último mes del año y la misma
luego pasaron a ser considerados sociedad se replegaba a su mundo
como desaparecidos; además, seis privado. Fue en esos días cuando la
31
familia de Ayotzinapa, es decir, testimonio y repetirlo infinidad de
padres, madres y compañeros de los veces ante cuanto reportero,
desaparecidos, recibieron una corresponsal o cineasta, quisiera saber
propuesta. sobre la noche de Ayotzinapa.
Carmelo fue quien recibió la primera
Era casi navidad cuando una persona propuesta y una de las personas
cuya identidad aquí se resguarda llegó fundamentales en todo el proceso
a plantearles la intención de hacer posterior. Habló con su compañero,
algo así como un monumento que no Omar García, otro sobreviviente que
fuera monumento. Se trataba de una también dio la cara desde las primeras
idea que se le había ocurrido después horas y formó parte activa de todo las
de la brutal represión a la marcha del diferentes organizaciones. Juntos
20 de noviembre de 2014 en el Zócalo, llevaron la propuesta a la asamblea de
la plaza principal de la capital padres de Ayotzinapa, la reunión de
mexicana; una idea que se fraguó en familiares que toma las decisiones de
el coraje y el dolor de esa noche. su movimiento.
"Recuerdo que al término de una "Cuando yo llevé la propuesta frente a
conferencia de prensa nos hablaron en los padres de familia y los normalistas,
corto para decirnos de la posibilidad de se emocionaron – narra Carmelo–.
hacer un número 43 gigante (…). Nos Estaban totalmente de acuerdo y
dijeron también que sería en la Ciudad decían que era algo que les ayudaría en
de México, en una parte turística". la exigencia y en la demanda de
presentación de sus hijos (…). Aunque
Así lo recuerda Carmelo Ramírez, uno realmente ninguno de nosotros nos
de los sobrevivientes de Ayotzinapa, imaginábamos, en ese momento, que
uno de los muchachos que pusieron esto iba a ser así de grande, que iba a
rostro y voz para contar lo que ocurrió ser algo que dejara impactada a toda
en Iguala. Porque ellos, los que la sociedad y a todo el pueblo de
tuvieron la fortuna de sobrevivir, no se México".
callaron: a conciencia se pusieron en
la línea de fuego después, al dar
32
"Lo planteamos a la asamblea y dijeron desaparecidos, todo en coordinación
que estaba bien, aunque no le dieron con las personas que familiares y
tanta importancia realmente. No se normalistas designaron como
dimensionó, pero dijeron que sí (…). La encargados, todo casi en secreto para
idea de un antimonumento jamás se evitar filtraciones. En febrero comenzó
nos hubiera ocurrido porque en a construirse y en abril estaba listo el
aquellos días hacíamos protestas, objeto, pero con un pequeño detalle: a
acción directa, y se daba poca cientos de kilómetros de la Ciudad de
importancia a cosas más simbólicas", México.
describe Omar García.
"Pensamos: "es otro evento más", "¿y
ahora qué pretenden con eso?". Así
reaccionamos, sin pensar el significado Es 26 de abril de 2015, se cumplen 7
para la lucha. Nuestra reacción meses de los ataques en Iguala. Los 43
obedeció por las tantas propuestas que estudiantes siguen desaparecidos; la
las organizaciones sociales nos han verdad llega a retazos y el gobierno
hecho, creímos que era lo mismo, y nos apuesta al olvido. Difunde una versión
sentíamos frustrados de tantas insostenible: el hallazgo de restos que
actividades políticas en la calle. pertenecen Alexander Mora Venancio
Nosotros queríamos ver informaciones –uno de los 43 normalistas– y la
de los estudiantes desaparecidos.", supuesta identificación de más restos,
cuenta Melitón Ortega, tío de un que luego los expertos desmintieron.
normalista desaparecido.
En la Ciudad de México, en lugar de la
No obstante, dieron su aval, y empezó tradicional marcha se ha convocado a
entonces la carrera para crear el un evento cultural llamado 43 voces
objeto. Se ajustó el diseño; al mes por Ayotzinapa , con la presencia de
siguiente, se hizo maqueta y algunos padres y madres junto con un diverso
cambios importantes, como el conjunto de personalidades. La cita es
agregado del + para ampliar la frente al edificio de la Lotería
demanda a los miles de Nacional, en la Avenida Paseo de la
33
Reforma, una de las más importantes central de la avenida. Es el camión que
de la capital del país. El evento carga el +43 gigante que había estado
empieza al mediodía bajo un sol que escondido a pocas calles, esperando
derrite y con no más de 200 personas desde la mañana.
presentes. Son pocos quienes
participan de la acción "¡Todos a rodear el camión!", es la
conmemorativa mientras miles pasan orden, y el acto cultural se suspende,
por la avenida, casi sin voltear a ver, transformándose en valla humana
pedaleando en el ciclotón dominical. alrededor del vehículo y la jardinera.
Los policías de tránsito quedan fuera
Se suceden algunos números artísticos del círculo de protección, sin saber qué
solidarios y bastantes oradores. El hacer. Se abren las puertas del Torton
calor aumenta, ni una nube aparece en y, a pura fuerza de brazos, la gente
el cielo. Mientras los asistentes se
mantienen firmes al borde del
desmayo por insolación, un pequeño
+
comienza a bajar y trasladar cada una
de las tres piezas: un " ", un "4" y un "3",
que juntos pesan más de una tonelada.
grupo se mueve con disimulo. Saben
que algo ocurrirá, pero no todos saben Unos abren el hueco en la tierra, otros
lo mismo. Un puñado de personas maniobran las pesadas piezas. No
conoce exactamente qué va a pasar, alcanzan las palas porque todo el
los familiares de Ayotzinapa tienen mundo quiere colaborar. Son tantos
una idea vaga y un grupo de personas quienes quieren cargar que por
solidarias sólo saben que algo ocurrirá. momentos la voz cantante debe pedir
Todas y todos fueron convocados para que algunos salgan del perímetro, que
estar ahí, pase lo que pase. las señoras no se acerquen tanto.
A las 14:00 horas termina el ciclotón. "Me impresionó mucho la organización de
Se van las bicicletas y los policías de la gente, ¡cómo se organizaron! Todos lo
tránsito abren la circulación a que estaban presentes se arrimaban y
vehículos. Entre los primeros que pedían una pala porque todos querían
circulan por Reforma está un camión contribuir, colaborar con una pala de tierra
Torton que se estaciona en el carril para que se lograra instalar. Fue
34
grandísimo, fue algo impresionante. No Lo explica una postal que distribuyen
me imaginé que la gente o las demás en ese momento y en un comunicado
organizaciones fueran a responder así, con que mandan a los medios de
ese gran afecto, con ese gran apoyo. comunicación:
"También me impresionó mucho la rabia, el A la sociedad civil y a los medios de
coraje que tenían las personas al dar la comunicación nacionales e internacionales,
pala de tierra, al paletear… las lágrimas que
rodaban en sus mejillas, de las esperanzas El día de hoy 26 de abril de 201 5, a siete
que tenían en el antimonumento, de que el meses de la desaparición forzada de los 43
gobierno que estaba en ese entonces normalistas de la Escuela Normal rural
pudiera esclarecer los hechos, de que Isidro Burgos de Ayotzinapa y el asesinato
quizás entraran en contacto con los de seis personas más, decidimos instalar
padres… Sí fue muy impresionante. Sí en el cruce de paseo de la Reforma y
tengo muy presente en la mente ese día", Bucareli el Antimonumento +43.
relata Carmelo Ramírez, sobreviviente de Si un Monumento remite a un
Ayotzinapa. acontecimiento del pasado que es
necesario aprehender (en latín momentum
Un policía intenta reportar a sus significa “recuerdo”), el proyecto +43 es la
superiores pero le cuesta encontrar construcción de un Antimonumento
palabras para nombrar lo que ve. Al porque no aspira a perpetuar el recuerdo,
otro lado del radio le piden impedir la sino a alterar la percepción de que un
acción. Responde: "Ya lo hicieron". hecho es inamovible. +43 se define como
una protesta permanente de reclamo y de
La noticia comienza a circular en justicia al Estado en el espacio público.
redes sociales: familiares de +43 quiere ser una llamada de atención a
Ayotzinapa están instalando algo los transeúntes que cruzan cotidianamente
gigante en el Paseo de la Reforma, en la zona.
la avenida elegante, intocable, en el
lugar de edificios espejados y paso de Es un anti-monumento porque es una
turistas. Están instalando algo que transgresión y un reclamo al Estado que
tiene un nombre raro "anti-monumento". quiere olvidar -¡Y quiere que olvidemos!-
la terrible realidad de violencia cotidiana a
la cual él mismo nos somete y que ha
35
cobrado la vida de más de 1 50,000 La prensa comienza a llegar, atraída por
personas y ha desaparecido a más de 30 la noticia que corre como pólvora en
mil +43. Lo terrible aún, es que a diario la redes sociales. Pocos medios habían
cantidad de personas asesinadas y dado cobertura al festival cultural pero
desaparecidas aumenta, bajo la total ahora corren hacia el lugar
impunidad y responsabilidad del Estado representantes de medios nacionales e
mexicano. internacionales, cargan cámaras de
fotografía y de video. Van llenando una
Paseo de la Reforma es la avenida más esquina que en México se conoce como
importante para la memoria monumental "la esquina de la información" porque
de hechos fundamentales que han hay varios edificios de periódicos, pero
marcado la historia de México, empezando nadie se detiene a dar entrevistas, la
por la Columna de la Independencia. faena sigue a toda máquina.
Exigimos a las autoridades el respeto a Después de hacer el hoyo, instalan
este símbolo de la resistencia por la bloques de cemento prefabricado y
memoria y la justicia en contra de la largos tornillos encapsulados. Sigue
normalización de la violencia y la el complejo movimiento final: cargar,
estrategia del olvido que han fomentado la acomodar y ubicar las tres piezas.
impunidad. Son más de 20 personas quienes
toman el desafío. Con sus propias
+43 es un Antimonumento porque está manos, los padres, tíos, compañeros
destinado a ser retirado el día que el y hermanos de Ayotzinapa terminan
Estado esclarezca los más de 1 50 mil de instalar el Antimonumento +43.
homicidios y presente con vida a las y los
más de 30 mil +43 desaparecidos. Hay aplausos porque el número tantas
veces dicho en estos meses, el de la
A nombre de los padres y madres de los infamia, existe ahora en un formato
normalistas de Ayotzinapa firman: Bernabé gigante que ocupa una avenida. Hay
Abraján Gaspar, Felipe de la Cruz Sandoval emoción porque se colocó para que ahí
y Melitón Ortega Carlos quede, para que se vea desde todos los
ángulos y perspectivas. Nació un objeto
Comisión +43 de denuncia y una demanda
permanente.
36
"Se escuchaban las consignas que nos "Porque vivos se los llevaron, vivos los
decían "no están solos" (…). La verdad queremos".
sentí emoción al pensar que había
personas que apoyan nuestra lucha. La El subdirector de derechos humanos del
colaboración de personas que Centro Prodh habló por teléfono con el
aceleraban los procesos de instalación secretario de Gobierno del Distrito
mientras los demás protegían y Federal y logró que chofer y camión
cuidaban para garantizar la culminación fueran liberados. Pero dos cuadras más
del trabajo, la presencia solidaria de adelante, una de las corporaciones
organizaciones sociales nos dio policiacas más repudiadas en esta
confianza de que todo estaba en orden y ciudad, la de las grúas de Tránsito,
nos sentíamos protegidos (.) Los padres volvió a detener el camión y dos
estuvieron activos, cuidando y energúmenos golpearon al chofer y lo
protegiendo el equipo hasta su remitieron al corralón de Tláhuac"1
instalación. También recuerdo que el
conductor del camión fue detenido por En la esquina de Reforma donde nace
transportar el antimonumento", cuenta Bucareli, erguido ya el +43, se le dan los
Melitón Ortega, tío de uno de los retoques finales. Se perfora el escalón
normalistas desaparecidos. de la banqueta para poner lo taquetes
que sostendrán una placa al pie que
Lo narró el periodista Jaime Avilés en el dice: "Porque vivos se los llevaron, vivos
portal Polemón: "Todo se hizo tan rápido los queremos".
que, una vez cumplida su tarea, el
camión se alejó de la escena con la El antimonumento provoca emociones
mayor rapidez posible, aunque no llegó diferentes. Los normalistas sonríen.
muy lejos. Una patrulla de la Policía Algunos padres están atónitos, otros
Judicial capitalina lo detuvo en felices, otros desconfían. Hay dudas sobre
Insurgentes y Reforma. Mientras el chofer el sentido, ¿qué representa? Porque los
llamaba al subdirector de derechos monumentos en general son olvido,
humanos del Centro Prodh, los artistas se pasado, lo ya concluido.
acercaron al vehículo porque adentro,
con las prisas, habían olvidado una
inscripción, hecha también sobre metal,
que dice:
1 (https://polemon.mx/historia-de-un-
antimonumento-que-salio-de-la-nada-43).
37
"La verdad que yo y mis compañeros que no nos miraran las cámaras de
nos preguntábamos "¿qué es lo que se seguridad, mirar por fotos de cómo iba
va a hacer aquí en este lugar?" No a quedar. Estaba genial, ¿no? (.).
supimos. Y ya cuando vimos que los Aunque soy sincero, creí que no lo
estaban instalando, pues para nosotros íbamos a lograr [ver el antimonumento
dijimos "¿por qué lo están instalando? (.) instalado], fue un sentimiento muy
Yo recuerdo muy bien que ese día ya grande. Logramos el propósito, el
que se instalaba el antimonumento +43 objetivo, y pues fue algo que aunque
me dio sentimiento pensando, pasen los años siempre voy a recordar,
¿entonces va a tardar en que que también contribuí en la
encontremos a nuestros hijos o por qué organización a que ese
lo están instalando? Nosotros antimonumento se instalara ahí", narra
quisiéramos ya que no llegara otro mes de nuevo Carmelo Ramírez,
de no saber de nuestros hijos, ¿qué sobreviviente de Ayotzinapa.
hacen?", recuerda Cristina Bautista
Salvador, madre de uno de los "Yo no estuve cuando lo instalaron, yo
normalistas desaparecidos. estaba en la Eurocaravana o en la
Caravana 43 en Estados Unidos en
"Sentí que lo que estaba viendo era esos días. Vi las noticias, las notas, los
algo extraordinario que representa una videos (.). Me gustó, me impresionó por
semilla de dolor y de esperanza en el supuesto y cuando estaban instalando
corazón de la Ciudad de México para el sentimiento era "¡me gustaría estar
que la gente se sensibilizara con la ahí!", pero al final sabía que era un
lucha. El +43 representaba para mi el antimonumento por los chicos, eso era
dolor, el llanto, la impotencia, la tristeza lo importante (.). Y cuando lo vi
que vivimos", abunda Melitón Ortega, también reforzó mucho mi idea de que
tío de uno de los normalistas a veces más valían las acciones
desaparecidos. simbólicas, las expresiones artísticas
que muchos actos de protesta directa",
"Recordé cuando andábamos mirando dice Omar García, sobreviviente de
el lugar donde lo íbamos a instalar, Aytozinapa.
moviéndonos clandestinamente para
38
"Ese 26 de abril fue largo, a medio camino de los transeúntes y
organizaciones sociales y ciudadanos paso obligado de los turistas que
se mantuvieron en vigilia ante el recorren la ciudad en el turibus.
riesgo de que llegaran a quitar el +43
por orden de las autoridades del "Veo al antimonumento como punto de
momento, el presidente Enrique Peña concentración de muchas
Nieto y el jefe de gobierno local, movilizaciones, representa un símbolo
Miguel Ángel Mancera. Responsables y de lucha de los 43 (.). Hoy para nosotros
cómplices del caso Ayotzinapa, representa el símbolo de lucha y
represores de las protestas para exigir resistencia por la presentación con vida
verdad y justicia, era probable que no de nuestros hijos pero además
permitieran la permanencia de representa la visibilidad de la lucha, el
tremendo recordatorio de impunidad no olvido de los estudiantes. El impacto
que los señalaba. Pero también la del antimonumento es que nos ha dado
noche era clave para que secara el mucha fortaleza y confianza de que sí
cemento, para que se afianzaran los hay razón de seguir exigiendo a las
cimientos de la estructura. autoridades a investigar para llegar a la
verdad y a la justicia y castigo a todos
"También pensamos, nos entró un poco los responsables del crimen de Estado",
de miedo, que el gobierno lo sacara de profundiza Melitón Ortega, tío de uno
ahí porque fue el Estado quien de los normalistas desaparecidos.
desapareció a los 43 normalistas, quien
asesinó a tres normalistas y no le
parece que estemos unidos los padres
de Ayotzinapa", cuenta Cristina
Bautista Salvador, madre de uno de
los normalistas desaparecidos.
El 27 de abril de 2015, el
antimonumento amaneció en el
mismo lugar y ahí sigue desde hace
más de cuatro años. A media avenida,
39
"Para los normalistas y para la sociedad "Yo creo que el antimonumento debe
en general representa la tristeza que se permanecer ahí como un recuerdo de lo
vive en México porque cada día que pasó, de lo que se hizo mal, de lo que no
desaparecen personas (.) Aunque se investigó. Y aún cuando se investigara la
cambien gobiernos, supuestamente de verdad y se castigara a los responsables,
izquierda, el sistema es el mismo: aún cuando hubiera justicia y garantías de
siguen las corrupciones, siguen los no repetición, creo que el antimonumento
asesinatos, las desapariciones forzadas, debería continuar para siempre porque no
montones de crímenes. Las cosas no se puede olvidar lo que pasó. Eso es lo que
han cambiado, ni cambiarán hasta que yo quisiera", dice Omar García,
el pueblo se organice y en conjunto sobreviviente de Ayotzinapa.
puedan derrotar al sistema", sentencia
Carmelo Ramírez, sobreviviente de El antimonumento tiene casi cinco años de
Ayotzinapa. historia y vida. Cada día 26, allí se detiene la
protesta, hay discursos y un pase de lista: a
"Quisiera que el antimonumento +43 quede cada nombre de un desaparecido se contesta
como una historia, como un símbolo, para con un grito: ¡Presentación con vida! Y si se
que sepa el gobierno o el mundo entero que trata de una persona asesinada se responde:
los padres de familia, en vez de dividirnos, ¡Justicia!
nosotros nos unimos, estamos unidos, y que
el Estado no pudo dividirnos", declara Es la señal inocultable de la herida abierta
Cristina Bautista Salvador, madre de uno pero también lugar vivo donde ocurren
de los normalistas desaparecidos. encuentros, protestas y abrazos. Familiares y
normalistas de Ayotzinapa lo sienten propio y
"Quisiera que algún día las marchas no lo han adoptado como su lugar en la capital.
fueran sólo de los padres de los Siembran maíz en cada temporada de lluvias,
desaparecidos y la sociedad que siempre siembran flores, plantas de nomeolvides.
acompaña, sino que adelante caminaran Pasan la noche de Navidad, lo iluminan con
los 43 que hoy están desaparecidos. (.). Eso foquitos y el 5 de enero, Día de Reyes, colocan
sería genial y ese es mi mayor sueño", narra cajas con deseos que son siempre el mismo:
Carmelo Ramírez, sobreviviente de ver regresar a sus hijos.
Aytozinapa.
40
Otras personas también se han apropiado de
él, porque son ciudadanos quienes ayudan
con el mantenimiento. Limpian, lijan y pintan.
Más que nadie ayuda el señor Juan, una
persona en situación de calle que es fiel
guardián. Él riega, cuida las plantas y limpia.
El +43 es una tonelada de memoria que
sigue en el lugar donde fue colocada. Y
multiplicó su peso: después de él
surgieron nuevos antimonumentos.
41
Una guardería incendiada: ¿puede (PGR) señala que el incendio se debió
existir algo peor? al sobrecalentamiento de un sistema
de enfriamiento en un edificio
Ocurrió en Hermosillo, Sonora, el 5 de contiguo que operaba como bodega.
junio de 2009. Un incendio con 176 No obstante, otros peritajes apuntan a
niñas y niños de entre cinco meses y la hipótesis de un incendio
cinco años en su interior. Una tragedia intencionado, provocado en la bodega
que fue más allá de todo lo vivido que albergaba varias toneladas de
hasta entonces, que nos conmocionó y documentos y placas vehiculares y
cambió. Han pasado diez años y, que compartía predio con la
además del dolor que sigue a flor de guardería. Como en otros casos,
piel, el incendio en la Guardería ABC probablemente nunca sabremos qué
nos ha dejado una honda cicatriz: es fue lo que ocasionó el incendio; lo que
prueba contundente de que la sí sabemos es que la guardería no
corrupción mata. tenía salida de emergencia, no
contaba con sistema contra incendios
El primer peritaje de la entonces o extinguidores, tenía instalaciones
Procuraduría General de la República eléctricas defectuosas, techos falsos
51
inflamables, y personal no entrenado Independientemente del origen del
para ese tipo de emergencias. Aún así, incendio, la irresponsabilidad y
las autoridades mantenían al lugar corrupción de los tres niveles de
funcionando y, corrupción de por gobierno, así como la avaricia de los
medio, dos semana antes le dieron la socios de esa estancia infantil, son las
calificación de "aprobada" en una causas principales de que 49 niños y
inspección de seguridad. niñas hayan muerto y 80 tengan
lesiones de por vida.
¿Por qué operaba una guardería en un
lugar que no era seguro ni siquiera El incendio encierra una tragedia muy
para toneladas de papeles? amplia: dejó 49 vidas perdidas pero
Corrupción. también dejó secuelas en niños y
niñas, y dolor, tristeza, frustración y
El Instituto Mexicano del Seguro un anhelo de justicia en decenas de
Social (IMSS) cuenta con 1386 familias más.
guarderías de las cuales cerca del 80%
son subrogadas, es decir En 2009, en lo que parecía un atisbo de
concesionadas a particulares y/o justicia, Arturo Zaldivar, entonces
empresas privadas para recibir y ministro de la Suprema Corte de
cuidar a niñas y niños en su nombre, Justicia de la Nación (SCJN), presentó
como extensión del Estado mismo. En un proyecto para señalar la
teoría debería ser un servicio a la responsabilidad de altos funcionarios
población pero en décadas recientes federales y estatales en la tragedia. El
se ha transformado en un negocio proyecto fue rechazado y los
creciente y jugoso que ha enriquecido principales culpables disfrutan de la
– aún más– a familiares de políticos impunidad. Ninguna instancia federal
mexicanos. La guardería ABC es un o estatal imputó cargo alguno a los
claro ejemplo de esos negocios: cuatro copropietarios de la Guardería
pertenecía a una prima de Margarita ABC; de hecho, Altagracia Gómez del
Zavala, esposa de quien al momento Campo y Gildardo Urquidez Serrano
del incendio era presidente de México, recibieron resoluciones absolutorias
Felipe Calderón. anticipadas. Tampoco se importunó a
52
políticos como el ex gobernador "Aunque el término antimonumento no
Eduardo Bours o a los ex directores del me resultaba muy familiar, de alguna
IMSS, Daniel Karam y Juan Molinar manera entendía lo que representaba,
Horcasitas. La PGR sólo fue tras su sentido y, sobre todo, la relación
funcionarios menores, de los cuales entre el caso ABC y Ayotzinapa. Los
únicamente Delia Irene Botello, ex dos eran casos pendientes por parte del
coordinadora de zona de guarderías, Estado mexicano.
pasó tiempo en prisión de 2011 a 2014.
En 2015, la PGR ejerció acción penal Al principio lo recibí con la convicción
contra 22 empleadas de la guardería de que debía de hacerse. En cada
ABC, acusándolas de lesiones culposas ocasión a lo largo de estos años en que
al considerar que no hicieron nada por se ha presentado la oportunidad de que
salvar la vida de los niños. un cineasta, un escritor o un
dramaturgo cree algo que genere
Cada 5 de junio, las calles de memoria, lo hemos apoyado", declara
Hermosillo y la Ciudad de México se Julio Cesar Márquez, padre de uno de
llenan con las 49 fotos monumentales los niños fallecidos en el incendio.
de las niñas y niños fallecidos, con
carriolas vacías y velas. En la Ciudad El 5 de junio de 2017, la marcha inició,
de México, la ruta suele ser de la como todos los años, en la Columna
Columna de la Independencia al de la Independencia. Ese año parecía
Zócalo. A diferencia de otras marchas que había menos gente que de
bulliciosas, esta es más bien silenciosa costumbre pero también la sensación
y triste. Sólo un redoble de tambor se de que se sumarían más personas
escucha, lo demás es silencio y durante el caminar por Paseo de la
caminar de los familiares, Reforma. Algo diferente se respiraba
acompañados por personas solidarias. en el aire. Cambio de planes.
Pero llega un momento en que marchar
no alcanza. Y para los familiares de
ABC ese día llegó en 2017.
53
"Estuvimos en contacto desde que institución suele instalar en el
supimos que el Antimonumento se aniversario del incendio, y que los
estaba subiendo a un camión y que se familiares consideran una falta de
seguiría una ruta lenta hacia las respeto. Por fortuna, como las nubes
oficinas del IMSS. Previamente, de tormenta, el contingente policial se
habíamos visto dónde podría dispersó poco antes de que pasara el
estacionarse el camión. Nos camión que trasladaba el
preocupaba que era una avenida muy antimonumento.
transitada en la que era imposible
estacionarse más de unos minutos. Con la celeridad con la que operan los
mecánicos de un equipo de Fórmula 1,
"Cuando supimos que estaba ya en varias personas ayudaron a descargar
Reforma, la marcha estaba a punto de la estructura que venía protegida con
empezar desde el Ángel de la cartones y hule espuma. Enderezarla
Independencia. Entonces, tomé un fue la primera tarea que emocionó a la
megáfono y le dije a la gente que gente y despertó los primeros
habría un cambio de ruta: que, en lugar aplausos.
de caminar hacia el Zócalo, iríamos a
las oficinas centrales del IMSS y que Posteriormente, armados con tijeras y
llevaríamos a cabo un acto. La gran cúters, varios padres y madres
mayoría de la gente desconocía de qué empezaron a desvestir la obra que
se trataba. Intentamos mantener poco a poco empezó a mostrar un
discreción al máximo posible y se gigante 49 ABC y un cintillo con la
logró", narra Julio César Márquez leyenda ¡Nunca Más!
padre de uno de los niños fallecidos en
el incendio. Como en el +43, la instalación corrió a
cargo de personas solidarias que, con
Mientras tanto, frente a las oficinas todo cuidado, retiraron las baldosas
del IMSS se congregaba un nutrido del andador situado frente al edificio
contingente policial que seguramente del IMSS en Paseo de la Reforma, y
quería evitar que los familiares apuntalaron el antimonumento de
arrancaran el gran moño negro que la manera segura.
54
"No estuve tranquilo hasta el momento "Justicia, justicia", "ABC, nunca más",
en que lo vi levantado, erguido, siendo que fueron tomando fuerza a medida
fijado por las personas y colectivos que el antimonumento terminaba de
solidarios como Marabunta. Estaban ser instalado. El ambiente estaba
también los padres y madres que cargado: tristeza, rabia y emoción
acompañábamos la acción. Sentí podían sentirse en el aire.
cierta tranquilidad que es difícil de
explicar, porque fue un día de muchas A unos tres metros del antimonumento,
emociones. Era la tranquilidad de que un grupo de estudiantes canadienses
se había cumplido un paso que daba platicaba con su profesora. Les había
inicio a un proceso permanente de explicado el caso y los había llevado a
exigencia frente a la institución la marcha para que su experiencia en
corresponsable de la muerte de México no se quedara en las pirámides
nuestros hijos. de Teotihuacán. No entendían lo que
pasaba. Algunas personas comenzaron
"Sentí que me desbordaba en lágrimas. a llorar cuando Estela Báez Gil, madre
De alguna manera me contuve pero sí de Yeyé, uno de los 49 niños fallecidos
sentí esa necesidad del llanto y las en la Guardería ABC, leyó un discurso
lágrimas vinieron a mí. Todo esto a nombre de todos los padres y madres:
mientras se instalaba aunque cada
ocasión que estoy frente a él me genera "En el país de la impunidad y la
lo mismo: es como si fuera la primera injusticia, marcamos nuestras calles
vez que lo veo", profundiza Julio César con un símbolo de memoria porque no
Márquez padre de uno de los niños queremos ciudades silenciosas que
fallecidos en el incendio. tapen la infamia con olvido. Queremos
recordar cada día la enorme deuda que
El ruido de los taladros, martillos y tiene con nuestra niñez el Estado
otras herramientas usadas para anclar mexicano y todos aquellos que con
el 49 ABC al andador de Paseo de la actos u omisiones propiciaron la peor
Reforma era un murmullo constante tragedia infantil en la historia de
que apenas se alcanzaba a escuchar nuestro país.
por el clamor de las consignas:
55
La aparente normalidad por fin se Julia Escalante, madre de una de las
rompe: todos deben saber que el IMSS niñas fallecidas.
y el Estado Mexicano deben las vidas y
la felicidad de 49 niños y niñas. Aunque Cada antimonumento es resignificado
pretendan ignorar o desviar sus y apropiado de manera diferente, y el
miradas hacia otro lado, tendrán que 49 ABC ha sido lugar de numerosas
ver este antimonumento y recordar el ofrendas, no solamente en las
enorme dolor que nos han causado". postrimerías del 5 de junio, sino en
otras fechas. Destacan las acciones del
Cristina Bautista, madre del normalista artista Antonio Ortiz "Gritón", quien en
Benjamín Ascencio Bautista, y una ocasión instaló 50 flores (1 por
Clemente Rodríguez, padre Christian cada niño y niña fallecidas y otro más
Rodríguez Telumbre, acudieron a que representa a los heridos) y
solidarizarse con los padres de la ABC pequeños ramos de flores y hojas
para hermanar las causas. Más allá de pegadas al suelo donde se explicaba
los discursos, el símbolo de la unión de no solamente el incendio, sino la
las causas fue el largo y sincero abrazo impunidad que gozan los socios y
que se dieron Estela y Cristina. políticos. "Gritón" también ayudó a
Algunos voluntarios serpenteaban en diseñar e instalar un gran florero en
medio el público repartiendo postales, metal con 50 florecitas caladas para
mientras mujeres y hombres de todas que la gente pueda llegar a dejar flores
las edades se paraban para ver qué al 49 ABC.
estaba sucediendo. Otros se detenían a
escuchar los discursos, tomaban fotos "Para aquellas personas que no saben,
con sus celulares y seguían su camino. que ignoran por ser extranjeros, o
Los familiares de las niñas y niños que porque en su momento no tuvieron
estaban presentes no se sentían solos. conocimiento de la tragedia, este
espacio les da una oportunidad para
"Me sentí arropada por tantas personas, saber de lo que sucedió", considera
me sentí escuchada, Sentí la presencia Julio César Márquez.
de mi hija y de sus 48 amiguitos", dice
56
Los padres ymadres suelen visitarlo cada emblemática de la Ciudad de México; que se
vezque van a la Ciudad de México: le dote de suficiente seguridad para evitar
casos tan lamentables como el de la
"El antimonumento representa para míel "No extracción clandestina de ocho zapatitos.
olvido",la empatía yla solidaridad de la Que sirva como un recuerdo vivo de lo que
sociedad,asícomo el grito desesperado de falta porhacerpara que llegue la justicia
un ABC NUNCAMÁS. El recuerdo al IMSS plena a nuestro país", señala un
de que esto no debe volvera pasar; la acompañante solidario.
vergüenza al IMSS de su negligencia,su
corrupción,su indolencia. Recuerda que hay Aúltimas fechas se ha corrido el rumorde
un pendiente de justicia porparte del que la nueva administración de la Ciudad
gobierno federal. Representa también que, de México buscaba reubicarlos
para empresarios ambiciosos,codiciosos,la antimonumentos instalados,entre ellos el
vida de niños no vale,solo el dinero es 49ABC. Cuando los familiares,como Julia
importante para ellos. Para mí,como mamá Escalante,escucharon el rumor,no
de Fátima Sofía,solo amor,recuerdo yla vacilaron en su respuesta:
esperanza de que mi hija no murió en vano", "Su permanencia,no se debe moverni un
señala Julia Escalante. centímetro. Que se cuide,se respete ysea un
vínculo entre los que sufren una pérdida yun
El 5 de junio de 2019se instalaron 25 pares grito de justicia".
de zapatos en bronce con la esperanza de
que en marchas posteriores se pudieran Julio CésarMárquezagrega:
instalarlas réplicas restantes. Eran las
primeras réplicas de zapatos de niños y "Poralgolosantimonumentossepusieronen
niñas marcadas con su nombre que esoslugaresespecíficos,porlo querepresentan
complementarían al antimonumento. esosespacios,ytenemosquelucharporquese
"Zapatos que gritan yexigen justicia". Pero mantenganyrecordarle al gobiernoquesiguen
los robaron,los arrancaron,quitaron los siendotemaspendientes.Quesemantengan
zapatitos. encadalugarhastaquecadaunodelostemas
querepresentanlosantimonumentossean
"Yo quisiera que la sociedad mantenga su atendidosyresueltosporpartedel Estado
"acuerpamiento" en la avenida más mexicano".
57
68
Es 18 de febrero de 2018, mañana se Avanzan en silencio, sólo se escucha
cumplen 12 años de la explosión en la el redoble de un tambor y los pasos
mina carbonífera Pasta de Conchos, de los deudos.
en el municipio San Juan Sabinas,
Coahuila. Como cada aniversario, las Traen su luto interminable hasta las
familias de los mineros fallecidos puertas del gobierno porque en estos
viajan más de mil kilómetros para 12 años no sólo no han encontrado
manifestarse en la Ciudad de México. justicia: la impunidad es tal que ni el
Estado ni la empresa Grupo México
Durante estos años han hecho han cumplido siquiera con
algunas de las protestas más entregarles los cuerpos de sus seres
solemnes, más fuertes e queridos. Los restos de 63 mineros
impresionantes entre tantas que siguen dentro del socavón, sus
ocurren cada día en la capital. Cada familiares no han podido darles
febrero caminan por el Paseo de la sepultura (fueron 65 los fallecidos
Reforma, una de las avenidas más pero dos cuerpos fueron
emblemáticas del país, con 65 recuperados).
ataúdes negros en sus hombros.
69
Sin embargo, este domingo de febrero ya hay varias decenas de personas que
de 2018, un día antes del doceavo forman un perímetro de seguridad que
aniversario, los familiares de Pasta de permite al camión maniobrar. Se inclina
Conchos no traen ataúdes. A las 14 la plancha del vehículo y un grupo de
horas comienzan a caminar desde la hombres comienza a bajar grandes
Alameda Central hacia Paseo de la bultos. "¡Despacio, despacio!", gritan
Reforma. Les acompañan menos de unos. "¡Échale, échale!", otras voces. Así
200 personas. Es una marcha bastante se van organizando para mover las
pequeña y silenciosa, sólo se oyen piezas de cientos de kilos sin más
algunas consignas. Los manifestantes instrumento que sus cuerpos, su fuerza.
avanzan con paso apresurado, como
queriendo acabar pronto. Los periodistas corren para registrar
el momento y llega entonces la
Se dirigen hacia el Ángel de la pequeña marcha de Familia Pasta de
Independencia, el lugar donde Conchos, mas cuatro sacerdotes,
terminan o comienzan muchas de las decenas de ciudadanos y algunos
protestas. Pero no llegan, a medio integrantes de movimientos sociales.
camino, cuando la marcha pasa por la No todos entienden de qué se trata,
Glorieta de la Palma, un camión se pero en pocos segundos lo harán: es el
estaciona pocos metros adelante y de tercer antimonumento que se coloca
reversa sube sobre la acera de la en la Ciudad de México y la sorpresa
avenida. Un par de policías de emociona. Los tres grandes bultos son
tránsito quedan atónitos, no saben las piezas a colocar.
qué hacer. La acción es tan
irreverente que los descoloca, además
son pocos policías porque se aplicó la
regla de siempre ante estas
situaciones: si esperan una protesta
pequeña, envían a pocos oficiales.
No alcanzan los policías a reportar
por sus radiocomunicadores cuando
70
" Cuando llegamos al DF el día que se Una soga delgada marca el perímetro de
instaló, ese domingo, muchas de las seguridad. No hay más que personas
familias no sabían qué iba a ocurrir" acomodándose en un instante,
recuerda Christina Auerbach, integrante cumpliendo con la función que les
de Familia Pasta de Conchos–. transmite quien está junto. Las órdenes
Sólo sabía un grupo muy cercano, llegan de alguien no identificable pero
precisamente para evitar que se filtrara nadie se pregunta quién ordena, todos
la información en la región, y fue hasta acatan. Adentro de la línea quedan
esa mañana que platicamos lo que iba a quienes instalan, afuera quienes
suceder (.). Cuando comenzamos la resguardan.
marcha y nos íbamos monitoreando
para llegar al mismo tiempo a la esquina, El grupo toma una jardinera en medio de
las familias ya sabían y algunos se la vereda del Paseo de la Reforma. Sin
fueron a cargarlo (.). Para mí, la emoción romperlos, las personas quitan algunos
más grande fue ver los rostros de las arbustos que volverán a plantar en otro
familias. Creo que ellos estaban tan lugar. Y empiezan a cavar.
sorprendidos como las autoridades, las Todo ocurre frente al número 255 de la
familias estaban felices. gran avenida de la Ciudad de México, en
la entrada de la Bolsa Mexicana de
" Habían pasado 12 años de la tragedia, Valores, un edificio con techo
estaba por irse Peña Nieto y este anti semiesférico y espejado.
monumento se inscribió en tres sexenios
que llevábamos: el evento de Pasta de
Conchos sucedió con Fox, luego Calderón,
después Peña Nieto, y ninguno quiso
recibir a las familias, ninguno les concedió
audiencia, nunca hablaron con ellas. Este
antimonumento, para mí -dice Cristina
Auerbach-, significaba despedirlos [a los
gobiernos] con un símbolo muy poderoso
de desprecio. De desprecio de las familias
y de la sociedad por lo que ellos hicieron ".
71
Mientras los hombres y los mineros Comienzan a repartirse postales con
cavan, detrás pasan sin detenerse los una foto del antimonumento delante
números que marcan las y un texto al reverso, que dice:
fluctuaciones de capitales, acciones y
negocios millonarios. Un cintillo Más de 3,000 trabajadores han muerto
luminoso dice cuánto ganó hoy en minas de carbón en México.
Citigroup, cómo están reaccionando
los mercados brasileños y que las 65 fallecieron el 19/2/2006 en Coahuila
acciones de la Minera Frisco bajaron dentro de la mina Pasta de Conchos,
un 0.91% por ahora. Pasan también las propiedad del GRUPO MÉXICO. Los
cotizaciones de Grupo México, el cuerpos de 63 de ellos siguen en el
poderoso conglomerado que es dueño socavón pese al pedido de sus familiares
de la mina Pasta de Conchos, esa y la empresa tampoco ha devuelto los
empresa que como muchas se restos de Félix Schleevoigth (+1973).
enriquece sin contemplar los costos
humanos ni las condiciones de sus ¿Qué país somos si no podemos tener
trabajadores. Esa empresa que pudo siquiera los restos de nuestros muertos?
evitar la muerte de sus 65 mineros y
que, a 12 años, no ha dado siquiera Pasta de Conchos es una gran deuda: este
una respuesta. Atrás están los antimonumento la recuerda.
números fríos de sus negocios y
delante, en la puerta, está Es asunto de todos: por eso la memoria brota
levantándose un antimonumento para en la avenida más importante del país.
recordar que deben más que dinero. Frente a la Bolsa Mexicana de Valores:
porque la vida vale más que todas las
A gritos y sin micrófono, dos mujeres empresas, acciones y negocios.
de la organización campesina de San Autoridades indolentes, empresarios
Salvador Atenco pasan lista. Uno a impunes y mercaderes despiadados, no
uno leen los 65 nombres de los intenten esquivar la mirada. Frente a sus
mineros atrapados en Pasta de oficinas relucientes está ahora el grito:
Conchos. Los presentes responden con
otro grito: "¡Rescate ya!".
72
¡A UNA VOZ, RESCATE YA! Jesús Torres Reyna - Feliciano Vázquez
Posada - Pablo Soto Nieto - Hugo
Javier Pérez Aguilar - Amado Rosales Ramírez García - José Alfredo Ordóñez
Hernández - Jesús Morales Boone - Martínez - Margarito Cruz Ríos -
Lauro Olacio Zarazua - Guillermo Gregorio Rangel Ocura - Margarito
Iglesias Ramos - Adrián Barboza Zamarrón Alfaro - Julián Martínez
Álvarez - José Luis Calvillo Hernández - Ojeda - Raúl Villasana Cantú - Eliud
Oscar Javier Cerda Espinoza - José Valero Valero - Juan Antonio Cárdenas
Ángel Guzmán Franco - Roberto Limón - Gilberto Ríos Salazar -
Zapata González - Mario Alberto Ruiz Guillermo Ortiz Mopa - Mario de Jesús
Ramos - Pedro Doñez Posada - Ricardo Cordero Arévalo - José Porfirio Cibrián
Hernández Rocha - Jesús Armando Mendoza - José Ramón Hernández
Rodríguez Torres - Jesús Alberto de Ramos - Juan Raúl Arteaga García -
León Camarillo - Fermín Tavares Garza Luis Jorge de Hoyos Márquez - Mauro
- José Guadalupe García Mercado - Antonio Sánchez Rocha - Ernesto de la
Rolando Alcocer Soria - Roberto Cruz Sánchez - José Alfredo Silva
Guerrero Ramírez - Gil Rico Contreras - Jorge Arturo Ortega
Montelongo - Ignacio Hernández López Jiménez - Juan Ramón Barrientos
- Jorge Antonio Moreno Tovar - Juan Gloria - Arturo García Díaz - Juan
Manuel Rosales Hernández - Jesús Martín Gómez Martínez - Reyes Cuevas
Álvarez Flota - Agustín Botello Silva - José Armando Castillo Moreno -
Hernández - Jorge Bladimir Muñoz Isidoro Briseños Ríos - José Manuel
Delgado - Ignacio Campos Rosales - Peña Saucedo - José Isabel Minjares
Juan Antonio Cruz García - Juan Yáñez - Jesús Viera Armendáriz - José
Fernando García Martínez - Jesús Eduardo Martínez Baltazar - Félix
Cortez Ibarra - Tomás Patlán Martínez Schleevoigth
- Juan Arturo Salazar Olvera - Felipe de
73
Un grupo de hombres cava un hoyo en El cordón de seguridad se amplía,
el espacio de tierra, la jardinera elegida ahora también incluye un espacio que
para instalar el antimonumento. Con se ocupa con sillas plegables y bancos
tijeras y a jalones, las mujeres de Pasta de plástico. Es la capilla improvisada,
de Conchos desgarran el plástico que al aire libre, en plena vía pública,
recubre las piezas de hierro, van donde el obispo Raúl Vera y el cura
develando la estructura roja. Alguien Miguel Concha comienzan a oficiar
toca la guitarra y canta una canción misa; les acompaña el sacerdote
que habla de los mineros, su vida Julián Cruzalta. Apenas tienen una
sacrificada y modesta. mesa de plástico, una cruz a sus pies y
12 veladoras que alguien trajo. Las
Primero acomodan la estructura que viudas de los mineros, sus hijas, los
será cimiento pero caen en cuenta de más ancianos y los más pequeños de
que necesita más profundidad; la Familia Pasta de Conchos se
retoman entonces el trabajo de ahuecar sientan y escuchan.
la tierra. El suelo está seco, pedregoso.
Encuentran las raíces de un árbol Vera critica a los empresarios: "Estos
cortado hace poco, algo que no estaba hombres que como Satanás en el
contemplado, y la faena se complica Evangelio buscan la destrucción de la
mucho más de lo previsto. Los hombres vida, el territorio, el ser humano, el
se turnan; el esfuerzo es grande. tejido social en la zona carbonífera de
Coahuila".
Otro grupo comienza a preparar
mezcla de cemento porque, una vez El obispo da un sermón emotivo y
erguido, el antimonumento debe encendido. A sus espaldas, como si
acomodarse en el lugar preciso donde fueran altar, están las piezas que
quedará instalado. Son muchas las formarán el antimonumento. Al otro
personas que trabajan en un pequeño lado de los bloques de hierro pintados
espacio, y sin embargo no se de rojo y negro, sigue el esfuerzo sin
estorban. Pasan apresurados, pero no pausa por ahuecar, mover e instalar.
se chocan. Jalan parejo. El sonido de las palas se cruza con el
padrenuestro y los salmos. Los gritos,
74
las instrucciones, y el silencio de pozos infames de México. Un más que
quienes recuerdan. habla de tres mil personas que no
debieron morir.
Los cimientos por fin, están listos;
seguirán maniobras de riesgo. Más de "Yo tengo una foto que yo me tomé
20 hombres cargan el gigantesco cuando estaban instalando el
número 6. Lo giran sobre su eje, lo antimonumento, que era una locura,
levantan y lo ubican justo en el lugar una locura, y de repente hubo un
donde debe quedar, no hay margen instante en el que nadie me solicitaba
para errores. Logrado, repiten el nada y entonces tomé una foto que le
movimiento con el 5 y también lo mandé a mi familia. A mí me gusta
ubican sobre la base. Atornillan unos, mucho esa foto porque creo que no
luego entra otra persona a soldar para cabía mi sonrisa en la foto". cuenta
que nada pueda moverlo. Cristina Auerbach.
Un hombre canoso y un muchacho de Terminado el andamio, entre diez
menos de 20 empiezan a rellenar el hombres levantan la cruz y la trepan
hueco del piso con tierra. Vienen sobre las tablas. Ahí esperan otros seis
desde Coahuila, son familiares de los y, a pura fuerza de brazos, la cargan
mineros fallecidos y visten playeras hasta sus hombros. La sostienen con
rojas que en la espalda dicen: Por sus cuerpos, aguantan ese objeto de
nuestros +3000 muertos recuperados, varias toneladas mientras debajo los
rescate ¡ya! presentes contienen la respiración
porque cualquier movimiento en falso
Mientras tanto, otros hombres arman podría provocar un accidente grave.
un andamio que resulta necesario Lentamente, con indicaciones de un
para el siguiente movimiento: subir la séptimo hombre, comienzan a
última pieza. Se trata de una cruz que moverla. La enderezan y logran
es un signo de suma, con el que se ubicarla encima de los números. El
amplía el reclamo más allá de Pasta público aplaude, grita vivas y bravos.
de Conchos, para recordar a todos los
trabajadores muertos en minas y Ya está puesto el +65 con los nombres
75
de los fallecidos calados en la cruz. El "Ahora estamos como viendo hacia el
soldador sube a dar los últimos toques futuro (.). El otro día en una reunión
para que el antimonumento quede una persona dijo que ya no nos digan
firme. Detrás siguen pasando los región carbonífera, ya no deberíamos
números de la bolsa, los nombres de de ser la región carbonífera porque nos
los dueños del mundo y los números tienen anclados y mientras sigamos
que poco entendemos, números fríos diciendo que somos esa región es
que crecen a costa de vidas humanas. seguir aceptando y tolerando que la
Debajo, las personas se abrazan y minería del carbón debe de existir
festejan. En letras más grandes se lee: cuando no es cierto. Entonces ya hasta
¡A una voz, rescate ya! se imaginan llamarse de otra manera,
hay que decirnos la región del sol, y así
"En nuestra organización, Familia Pasta le apostamos a los parques solares en
de Conchos, yo percibo mucho enojo, lugar de las minas de carbón. (.) Y
mucha rabia, mucha indignación" vemos al antimonumento como un
–considera Auerbach–. Y percibo símbolo de lo que fuimos, pero
mucha preocupación, sobre todo de las también de lo que queremos ser: no
personas mayores, de morir sin lograr sólo somos los 65 muertos en Pasta de
que se les entreguen los restos de su Conchos, esta región es mucho más
familiar. Han muerto muchos papás y que eso y queremos que lo simbolice el
mamás, es terribles para los hijos, para antimonumento".
los hermanos que quedan, porque hay
mucho sentimiento de culpa de que no
lo logramos y no lo logramos. Pero
ahora el caso fue admitido en la
Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, y en ese sentido sentimos
que entramos a una etapa diferente (.).
Eso y el antimonumento es como un
paquete, un símbolo de renovación. La
organización está muy renovada, sin
miedos, mucho más tranquilos. (.)
76
El antimonumento está instalado. Esa Habla ahora Elvira Martínez, viuda de
estructura roja y negra, ese inevitable uno de los trabajadores: "Quisiera
+65, quedó ya frente a la Bolsa darles las gracias a todos y cada uno de
Mexicana de Valores. ustedes por estos 12 años que nos han
acompañado en este caminar. No
Los asistentes despejan el lugar y son saben cómo nos han ayudado. El que
los familiares de Pasta de Conchos estén aquí presente nos da mucha
quienes se paran delante, acomodados fuerza, mucha fortaleza ".
en grupo como retrato familiar. Más de
la mitad son muchachas y muchachos, Sigue la señora Trinidad Cantú Cortés,
hijas e hijos de los mineros. Visten madre de Raúl Villasana Cantú:
playeras rojas, algunos con fotografías "Mientras que ellos sigan ahí, nosotros
en el pecho. Ondean banderas blancas queremos seguir buscando el rescate de
que llevan el dibujo de la línea de vida, todos los mineros".
el instrumento fundamental en
cualquier rescate. Cargan carteles con Pide la palabra Cesáreo Calvillo, el
la consigna que han repetido por más hombre de cabello canoso que
de una década. participó de todas las maniobras para
instalar la mole metálica. En el pecho
Están serios, el gesto es solemne, pero lleva una foto de su hijo José Luis
se cuelan a veces algunas sonrisas de Calvillo Hernández, un hombre joven,
satisfacción. sonriente y bigotón, muy parecido a
Cristina Auerbach toma el micrófono. su padre.
Habla unos pocos minutos, improvisa:
"Este antimonumento es el Emocionado, dice: "Me he quedado
reconocimiento de los mineros del asombrado de ver tanta unidad aquí.
carbón. Es para los mineros del carbón Nosotros supuestamente veníamos a
que históricamente han aportado el hacer este trabajo y ustedes lo hicieron.
carbón para los ferrocarriles, para la Me da un gusto que no sé cómo
industria siderúrgica, y para la energía agradecérselos".
eléctrica. Hasta la Revolución se movió
con el carbón de Coahuila ".
77
"Jamás se nos había ocurrido hacer dispuesta a sumar su talento, su
algo así –explica Auerbach–. Nosotros voluntad y su experiencia para
habíamos tomado las cruces desde un caminar con nosotros".
principio porque se trata de personas
que han fallecido a lo largo de la Anochece, la tarde se pasó completa
historia. Las cruces eran un símbolo en la instalación del antimonumento.
muy poderoso y las primeras las Las familias se mantienen firmes
colocamos en 2007, después de que delante del +65. Ya no quieren hablar,
pararon la recuperación de los restos. deciden hacer un pase de lista. Uno a
En la curva que está sobre la carretera, uno nombran a sus familiares
donde se dobla para ir a la mina Pasta fallecidos en la mina. A cada nombre
de Conchos, colocamos las primeras se responde con un grito: ¡Rescate ya!
65 cruces. Eran de madera, muy
pequeñas, muy sencillas (.). Nunca se El +65 fue el tercer antimonumento
nos ocurrió hacer otra cosa, por eso tal que se colocó en la ciudad, un
vez me sorprendió mucho, nos recordatorio para los trabajadores
sorprendió mucho cuando me mineros, uno de los grupos más
buscaron para hacer el olvidados del país.
antimonumento".
"Tengo la sensación, y lo hemos tenido
"Siento que después de la experiencia por muchos años quienes estamos en
del antimonumento tenemos más derechos humanos laborales y
amigos, siento más cercana a mucha sindicales, que hay una suerte de
gente (.). Y cuando está uno a más de desprecio hacia los trabajadores. No
1500 kilómetros de la Ciudad de causan en la sociedad mucha empatía,
México, a una hora de la frontera con no causan mucha solidaridad. Incluso
Estados Unidos, es increíble saber que hay expresiones muy violentas, muy
otros están ahí y no sólo por nosotros agresivas por ser trabajadores (.). Creo
sino por los 43, por el ABC, por las que este antimonumento es un
mujeres. Es increíble saber que en esto llamado a reflexionar sobre los
nunca vamos solas las organizaciones trabajadores y especialmente por los
o las luchas, que siempre hay gente trabajadores del carbón, que han
78
aportado tanto, tanto, al desarrollo de porque en sus eventos siempre hay
este país, y lo siguen haciendo a costa acciones de fe católica, la religión que
de su vida (.). Siento que socialmente profesan muchos trabajadores del
todavía no nos hacemos responsables carbón. Pero también traen una gran
de lo que pasa con los trabajadores. jaula de casi dos metros de alto,
Todo pasa por las manos de los pintada de rojo. La instalan entre el
obreros, pero nuestras manos no se +65 y la Bolsa Mexicana de Valores. La
acercan a ellos. Y creo que este atornillan, la sueldan: ahí se quedará.
antimonumento puede llamarnos a Uno a uno, los deudos se acercan a la
reflexionar y a la solidaridad, sostiene jaula. Cada quien trae un casco que
Cristina Auerbach, integrante de lleva escrito el nombre del familiar
Familia Pasta de Conchos". atrapado dentro de la mina y un
pedazo de carbón mineral extraído en
Coahuila. Rolando, Ojeda, Antonio…
Es 19 febrero del 2019, se cumplen 13 la jaula se va llenando con las
años del estallido en la mina y los identidades de los mineros que
cuerpos de los 63 trabajadores siguen murieron en la explosión del 19 de
sepultados dentro de la mina Pasta de febrero de 2006.
Conchos.
"Son 63, pero cada que vayamos
El antimonumento cumple un año encontrando los restos vamos a ir
instalado en Paseo de la Reforma. Ese sacando un casco, hasta encontrarlos a
+65 de hierro, una mole roja y negra, se todos", dice Elvira Martínez Espinosa,
ha transformado en un lugar de los viuda de uno de los mineros. La jaula
familiares, un lugar menos ajeno en la queda llena de cascos amarillos,
capital. Deciden que la blancos y azules. Llena también de
conmemoración de este año será en el grandes trozos de carbón que se
antimonumento. deshacen, sueltan ceniza. En la puerta
del lugar de los negocios despiadados
Allí realizan una diablada, un baile están ahora los cascos que usan sus
tradicional en el cual participan empleados y el carbón que ellos
familiares, y un sacerdote oficia misa extraen, el que sólo enriquece a los
79
patrones. Cuando salgan de ver sus "Le tienen un enorme cariño, les encantó
cotizaciones o de cerrar algún negocio cómo se hizo y les encantó que además
jugoso, no podrán esquivarlos. Y tal estuvieran los nombres, que estuviera el
vez la ceniza los tizne a ellos también. nombre de Félix (.). Yo cada vez que veo el
antimonumento o cada vez que lo
Pasaron casi dos años y el recuerdo no puedo evitar sonreír. Se me
antimonumento sigue ahí. hace el símbolo más poderoso que
tenemos. El antimonumento nos hace
Cada vez que viajan a la capital, los sonreír".
familiares de Pasta de Conchos lo
visitan. Dicen que se dan una vuelta
porque sienten la necesidad de pasar:
para ellos se ha transformado en una
suerte de gran altar.
Pero también otros lo visitan y esa
acción los reconforta. Seguido les
llegan fotos de personas, muchas
veces desconocidas, quienes deciden
retratarse y compartir la imagen por
redes sociales. En Pasta de Conchos
las viudas, los padres, hermanos e
hijos de los mineros fallecidos sienten
bonito que otros abracen su huella, su
espacio. La marca de la herida de
impunidad se hace entonces abrazo
de varias toneladas.
"Los familiares hablan del
antimonumento todo el tiempo" –señala
Auerbach–.
80
92
Cuando empezó a arder la cabeza de movimiento que crecía sin pausa;
Díaz Ordaz, mucha gente se acercó. cinco décadas de una tarde-noche
Hecha de cartón, papel periódico y que dejó un número aún
alambre, la esfera tenía el rostro del indeterminado de jovencitos y
presidente que en 1968 había optado jovencitas asesinados y
por la represión y había descartado el desaparecidos. Medio siglo de la
diálogo. Primero la dejamos en el piso primera masacre estudiantil en la
y algunos manifestantes empezaron a historia de México.
patearla. Luego alguien tuvo la idea
de prenderle fuego. Ardió. 2 de octubre,
¡No se olvida!
Era 2 octubre de 2018 y se cumplían Es de lucha ,
50 años de la represión en la Plaza de ¡combativa!
las Tres Culturas, más conocida como
Tlatelolco. Cinco décadas del día en
que el gobierno mexicano disparó en
contra de estudiantes de un
93
Es una de las consignas más populares Todos gritan: "2 de octubre, ¡no se
en el país, la que todos saben. Es el olvida!". Todos gritan con sentimientos
grito que cada 2 de octubre, encontrados, con la dignidad de
invariablemente, ha invadido las calles seguir en las calles reclamando, la
de la capital mexicana en una marcha frustración de que medio siglo
que inicia en Tlatelolco y acaba en el después el caso siga impune. ¿Cómo
Zócalo. Una protesta que siempre es puede ser este un país justo si ni
mayoritariamente juvenil y que siquiera ha juzgado la masacre de sus
muchas veces acaba en represión y estudiantes, ocurrida en 1968?
disturbios.
En el camino también hay carteles,
La asistencia ha sido variable, con pintas, puños en alto. Consignas de
años muy concurridos y otros bastante antaño, canciones de protesta,
despoblados. Pero en este 2018 es una himnos de luchas sociales. Los ex-
muchedumbre la que sale a recordar líderes estudiantiles avanzan a paso
los 50 años de la masacre de lento, en sillas de ruedas o dentro de
Tlatelolco. Cuando la vanguardia de la vehículos porque los años pesan. Y
protesta llega al Palacio de Bellas algunos quedaron en el camino antes
Artes todavía hay contingentes sin de este aniversario. Como Raúl
arrancar en la Plaza de las Tres Álvarez Garín, quien murió en 2014 y
Culturas: la marcha tiene dos ahora una combi, en la vanguardia,
kilómetros de participantes. Y tiene carga una manta con su rostro
también una composición amplia pintado.
porque están como siempre los ex-
líderes estudiantiles encabezando la Distinto a lo que ocurría en años
manifestación, acompañados por anteriores y debido al próximo
normalistas que cada año viajan desde cambio de mando en el gobierno, no
diversos estados y organizaciones hay policía visible, no hay
políticas y sociales, pero también se uniformados en cada esquina ni se
suman jóvenes y adultos que no percibe la intención de reprimir. Los
acostumbran a participar, familias policías de uniforme están
enteras y grupos de escuelas privadas. estacionados a varias cuadras de la
94
marcha, aguardan en alerta, y Cada grito rebota en el aire y vibra en
durante el recorrido hay muchísimos el cuerpo, se siente. Son cuatro
vestidos de civil. Se infiltran, toman cuadras de emoción creciente, y de
fotografías, reportan por teléfono o repente aparece el Zócalo, su enorme
radio. espacio vacío, su plancha con la gran
bandera el espacio a conquistar.
Mezclada entre la multitud avanza La Entrar al Zócalo gritando es una
Comparsa, un grupo de unas 30 catarsis que recompone espíritus
personas. Unos tocan instrumentos golpeados desde hace décadas pero
musicales, otros bailan y así con más en estos tiempos porque se
ritmo transitan el ritual de protesta. recupera ese espacio. Durante los
Una camioneta de redilas va delante últimos 12 años, sobre todo, los
con el sonido y desde ahí se gritan gobiernos habían impedido a las
consignas, encima lleva una piñata manifestaciones llegar hasta la plaza
que es la cabeza del ex presidente principal del país rodeándola de
Gustavo Díaz Ordaz, el máximo granaderos, escudos y vallas
responsable de la masacre de mecánicas que alcanzan hasta cuatro
Tlatelolco. Una piñata que exagera metros de altura. Por años, el Zócalo
sus grandes dientes y sus lentes había estado blindado.
puntiagudos. Le acompañan dos
mojigangas un poco más pequeñas Llega la marcha multitudinaria, entra
con las cabezas de Luis Echeverría gritando que no olvida ni olvidará
–en 1968, secretario de Gobernación– nunca el 2 de octubre. Acompañados
y el general Marcelino García por miles entran esta vez los pocos
Barragán, quien entonces era titular ex-líderes estudiantiles que aún
de la Secretaría de la Defensa sobreviven. Entra también la
Nacional. camioneta con la cabeza de Díaz
Ordaz y cambia el rumbo, en lugar de
Los sonidos crecen cuando la marcha dirigirse hacia el escenario, desvía por
toma la calle 5 de Mayo. Angosta, el carril lateral que rodea al Zócalo.
rodeada por edificios coloniales, es Se detiene unos metros adelante
como una gran caja que amplifica. mientras un grupo de unas 30
95
personas empieza a extender una ¡Están instalando un antimonumento
soga como cordón de seguridad, en el mero Zócalo, en el corazón del
dirigido por la Brigada Humanitaria país!
de Paz Marabunta y acompañado por
estudiantes normalistas. Se delimita Ahora hay una estructura de hierro
un espacio que deja dentro a la enfrente de la Catedral, el Palacio
camioneta y una pequeña plazuela, Nacional y la sede del gobierno de la
una jardinera con forma de triángulo. Ciudad de México. Un señalamiento
Enseguida alguien quita la piñata con al Estado y al Ejército como
rostro de Díaz Ordaz que fue caballo responsables. Un recordatorio de la
de Troya: ha llegado el deuda de impunidad, pero también
antimonumento 68. homenaje a la lucha del Comité 68 y
abrazo a su legado, porque cientos de
Es una estructura de hierro de base personas participaron en el proceso
blanca y roja con un círculo encima en de realización e instalación,
rojo-negro, la imagen simbólica de la asumiendo lo que siempre han dicho
lucha de 1968, que incluye una paloma los ex-líderes y sobrevivientes: el
de la paz. "1968 - 2 DE OCTUBRE NO movimiento y la memoria no tienen
SE OLVIDA", dice la columna blanca dueños, son de todos, son del pueblo.
que sostiene al símbolo; más abajo,
"FUE EL EJÉRCITO, FUE EL ESTADO". "Cuando se instaló, sentí que le
hacíamos un muy merecido homenaje,
Y otra vez empieza la coreografía de un recordatorio a todos lo que habían
solidaridad que implica instalar los caído en el movimiento, en la Plaza de
antimonumentos. Mientras unos Tlatelolco y todos los que participaron
bajan la estructura de hierro a pura en el movimiento; a los que estuvieron
fuerza de brazos, otros cuidan que se atrás en la puerta de San Idelfonso, a
mantenga el cordón de seguridad y los que defendieron con más que honor
otros más preparan el terreno para la la Vocacional 7, a los que defendieron
instalación. El movimiento es rápido, también el Casco de San Tomás de la
todo ocurre sin contratiempos ante el toma del ejército. Eran sentimientos
asombro de miradas incrédulas. muy nobles, muy sublimes, y me dio
96
mucho gusto ver que gente de mi familiares y estudiantes de la Normal
generación, pero también gente muy Rural de Ayotzinapa. También
joven, estaba comprometida en el militantes del Frente de Pueblos en
acto". explica David Roura, ex líder Defensa de la Tierra, de San Salvador
estudiantil de 1968. Atenco; la Asamblea de Pedregales de
Santo Domingo, Coyoacán y
"Era justo un lugar digno de memoria ciudadanos que quieren ver,
histórica porque las larguísimas fotografiar, aplaudir.
marchas del 68 partían de la
explanada del Museo de Antropología "La verdad, no cabía yo de alegría
y culminaban en el zócalo. porque la marcha y el mitin fueron
Especialmente importante fue la del 28 muy exitosos, pero es la primera vez
de agosto cuando el discurso de que dejamos un testimonio ahí
Sócrates Amado Campos Lemus permanente. La voz es permanente, la
llamando a instalar un campamento protesta es permanente, pero ahora
para exigir el diálogo público, era la había un antimonumento ahí,
víspera del informe presidencial y esto físicamente", cuenta Roura.
hizo que a la medianoche salieran de
las puertas de Palacio Nacional dos Alberto Híjar dice:
tanques de guerra con los soldados
arriba de ellos y detrás, atacando a los "El Zócalo, emblema de la nación
estudiantes en el Zócalo", señala mexicana, en plena y franca
Alberto Híjar, activista, académico y destrucción por los gobiernos
ex-desaparecido. constituyentes de un Estado
antipopular, antinacional, que por
Cincuenta años después, el momentos vivió este esplendor de la
antimonumento 68 dice también que memoria histórica en un
la lucha no caduca, no acaba si no hay antimonumento que tiene este
justicia. Y ya está instalado, carácter fundamental (.) una presencia
inamovible. discreta y atinada porque en nada
lastima los edificios históricos sino que
Se acercan, rodean y acompañan está justo enfrente a la entrada a la
97
calle de Madero, en un pradito, de razones políticas, teórico marxista y
modo que no hubo que romper el luchador incansable. Ha acompañado
pavimento sino que aprovechando que muchas peleas y hoy es él quien toma
en el otro extremo está otro pequeño el micrófono para leer un documento
monumento, pues ahí se excavó y se único elaborado para la instalación
puso este importante antimonumento del antimonumento, un texto que
que cambia totalmente la guía cuenta con el aval de los demás
turística que exalta el colonialismo sobrevivientes integrantes de Comité
virreinal, que cuando mucho hace 68. Eleva la voz tanto como se lo
alusión al tercer piso de Palacio permiten sus años y sus emociones
Nacional puesto ya en el siglo XIX, que para que puedan oír quienes se
hace quizá también mención a los usos acercan en medio de un Zócalo
del viejo edificio del Ayuntamiento y a revolucionado:
la copia fiel que lo escolta, pero que no
tenía ninguna presencia del Zócalo "A 50 años de la masacre de Tlatelolco,
significado por los plantones y las optamos por la memoria viva.
numerosas marchas de organizaciones Conmemorar y honrar al movimiento
populares". estudiantil y social de 1968 exige
continuar la lucha por las libertades
Comienza a distribuirse una postal democráticas.
que en el frente lleva la imagen del
lugar y detrás un texto explicativo. Al Ni memoria embalsamada ni héroes
mismo tiempo, empieza a circular en de bronce, la memoria histórica
redes sociales una petición para su convoca a superar la añoranza estéril
permanencia, exige a las autoridades para dar lugar a señales y símbolos
que respeten el antimonumento y no que hagan evidente la relación entre el
lo retiren. pasado, el presente de lucha y el futuro
deseado. A ello responde este
Alberto Híjar tiene el cabello canoso, antimonumento al 68 en el Zócalo de
la piel tersa de un hombre de 83 años la Ciudad de México.
y la mirada tan franca como suave. Es
activista, ex desaparecido por Este símbolo escultórico concreta la
98
consigna ni perdón ni olvido, y Siguen consignas y palabras de
conmemora un acontecimiento trágico adhesión. Los discursos son breves
de nuestra historia. La represión y la porque el ruido del Zócalo crece,
feroz respuesta del Estado parecen no siguen llegando contingentes y
acabar de acontecer, se suceden las empezará el acto oficial.
masacres y la impunidad. Estado
cómplice, Estado omiso: es y fue el La Comparsa empieza a sonar con
Estado. música y el festejo por el nuevo
antimonumento toma forma de baile.
Las demandas de 1968 siguen vigentes Atardece, se va la luz del sol, cae la
y con este antimonumento se señalan noche. Un grupo de muchachas y
responsabilidades y se reitera que muchachos comienza a destruir la
nuestra lucha no claudicará jamás, piñata de Díaz Ordaz, luego alguien
hasta que haya verdad y hasta que decide encenderla. Nadie se asusta,
haya justicia. no hay tinte violento, más bien es una
fiesta. En el aquelarre arde el rostro
Exigimos castigo a los responsables de del represor, del asesino, y sus llamas
entonces y de ahora. Exigimos respeto iluminan al nuevo espacio de
y justicia para todas las luchas memoria.
populares, la libertad de los presos
políticos y la presentación con vida de
los miles de desaparecidos +43.
Los firmantes exigimos a las
autoridades el respeto a este símbolo
de resistencia de la memoria viva que
materializa la vigencia y nuestra
incansable lucha por las libertades
democráticas del pueblo de México".
99
Lunes, martes, miércoles… no pasa un UNAM la tarde del 2 de mayo de 2017, o
día sin que sepamos que una mujer ha el hombre que violó y mató a su hija de
sido acosada, golpeada, vejada, 10 meses en San Lorenzo Chimalpa en
violada, desaparecida o asesinada. el municipio de Chalco, en julio de
Sucede en todos lados: en la calle, en el 2019. Siempre hombres. La violencia no
metro, en el trabajo, en un taxi, en la distingue tampoco de profesión o
escuela, en el cine, en una fiesta o en parentesco: profesores, jefes de
su propia casa. Los responsables: trabajo, choferes, albañiles, parejas,
hombres. exparejas, hermanos, padres. Hombres
que, desde su privilegio, ejercen el
En ocasiones, son desconocidos como poder contra mujeres por el hecho de
el conductor de Cabify que secuestró y ser mujeres.
asesinó a Mara Castilla el 8 de
septiembre de 2017 en Puebla, pero "Vámonos respetando", "Nosotros por
también pueden ser cercanos como el ellas", "Yo no cierro los ojos", "Ahora es
novio que golpeó y ahorcó a Lesvy el momento", son algunos eslóganes de
Berlín en una caseta de teléfonos de la campañas que han pasado sin generar
1 09
ningún cambio en la situación de de contar otra historia que no les
violencia contra las mujeres. Lo mismo favorezca.
ha sucedido con las alertas de género,
que sólo han servido como Yesenia Zamudio, madre de Marichuy,
mecanismos de simulación y para que víctima de feminicidio, dice que ''sobre
algunos políticos presuman su actuar la historia que nos han contado, esa no
al respecto. es nuestra historia. La Antimonumenta
habla y grita fuerte, que nuestra
A diferencia de otros países donde un historia es donde nos asesinan y
solo feminicidio genera una oleada desaparecen. Yo deseo que este sitio
mediática y manifestaciones de sea un lugar de memoria y exigencia de
rechazo, en México son pocos los casos justicia''.
que llegan a las portadas de los
periódicos o a las cortinillas de los Muchos países latinoamericanos
noticieros y, además, generan comparten el mismo problema que
indignación en calles y redes sociales. México, por lo que desde 2015, el 8 de
La inmensa mayoría de los casos no marzo –otrora Día Internacional de la
son mediatizados y cuando sucede, los Mujer Trabajadora– ha tomado un
comunicadores suelen denigrar o carácter de protesta y denuncia
criminalizar a las víctimas, soltando masiva. Durante la manifestación del
sospechas o repitiendo comunicados año 2019, en la Ciudad de México
oficiales de prensa llenos de mentiras marcharon miles de mujeres, colectivos
y suposiciones. Mientras tanto, en las de madres de víctimas de feminicidio y
redes sociales resuenan argumentos desaparición, así como mujeres que
como "para qué sale vestida así", "no defienden la legalización del aborto y
eran horas para estar en esos lugares", los derechos sexuales y reproductivos.
"es que salía con uno de los malos", o Caminaron desde la Victoria Alada
"seguro se dedicaba a la prostitución". –Ángel de la Independencia– hacia el
Zócalo de la Ciudad de México, con la
Por todos los medios posibles se exigencia de poner fin a la violencia, los
intenta culpabilizar a las mujeres de su feminicidios, las desapariciones, y en
propia suerte –incluso de su muerte–, defensa de sus derechos.
110
Parecía que sería una marcha como juntos. La mujer albañila continua su
cualquier otra pero 800 metros antes relato:
de llegar al Zócalo, la rabia y la
protesta se transformaron en "La organización empezó con un
sororidad. Decenas de mujeres llamado en corto a compañeras y
empezaron a rodear una pequeña organizaciones solidarias. La acción
jardinera sin árbol en la acera opuesta requería de la mayor discreción por lo
al Palacio de Bellas Artes. Dicen que que la convocatoria no podía ser
nada es lo que parece, y esa jardinera pública. No podíamos arriesgarnos a
sería la base para La Antimonumenta. ser detenidas en el trayecto o que algo
Una mujer albañila narra los hechos: se cuele de información y se frustre la
acción. Nuestra protesta es legítima,
"La entrada de los contingentes a la pero nuestra acción podría molestar a
avenida Juárez fue muy emocionante. las autoridades; para la colocación de
Nos adelantamos a la vanguardia, y las antimonumentos nunca se pide
mujeres empezaron a salir de muchos permiso ni autorización legal, porque
lugares, dirigiéndose al punto. Mujeres es parte de una protesta, se trata de
juntas: Marabunta. Pequeños grupos tomar el espacio público para
empezaron a dirigirse para acordonar y evidenciar un sistema omiso, con una
reservar el espacio para la maniobra gran responsabilidad en esta tragedia.
frente al lugar elegido para albergar a la
Anti, una jardinera vacía sobre avenida Yo me enteré tres semanas antes, y me
Juárez frente al Palacio de Bellas Artes". emocioné mucho porque no había un
espacio de denuncia que hablara de la
Pero la acción colectiva no se generó violencia feminicida en México. Es
de forma improvisada. Meses antes y también muy importante que sea de
durante muchas reuniones, grupos de compañeras para compañeras".
madres, hermanas que luchan contra
los feminicidios y la violencia hacia Pero no era suficiente con la
las mujeres, así como colectivos propuesta. Hubo discusiones sobre
aliados discutieron, planearon, dieron qué forma, colores y dimensiones
forma al gran símbolo que instalarían debía tener, lo mismo que dónde sería
111
colocada La Antimonumenta. El cargadoras, las albañilas, las que
diseño fue en conjunto, decidido entre serían parte del cordón de protección
familiares, madres, hermanas que y seguridad con la Brigada
exigen justicia por el feminicidio de Marabunta, las viene-viene, las de
sus hijas, colectivos de mujeres. prensa, las responsables de convocar
Porque se trata de una gran artistas para el acompañamiento
estructura de hierro que es pesada, durante la colocación, además del
difícil de mover, algo que no puede trabajo de organizaciones de
colocarse mal. Las mujeres derechos humanos que se
planificaron cada detalle y se mantendrían atentas para mediar, en
entrenaron para instalarla. Según una orden de que la acción se desarrollara
mujer participante, así eran las sin confrontaciones con la autoridad.
sesiones de preparación:
Durante las tres semanas previas a la
"Nos reunimos por primera vez en un marcha del 8 de marzo, decenas de
espacio amplio, solidariamente mujeres se dividieron tareas,
prestado para la ocasión. Ahí cabía responsabilidades, se organizaron al
perfectamente la pieza y había máximo posible y se prepararon para
oportunidad de ensayar todas las cualquier eventualidad que pudiera
maniobras: bajarla y subirla al camión, surgir durante la instalación. Dice una
levantarla y colocarla; aprender cosas mujer albañila:
básicas de albañilería, cavar el hoyo,
nivelar para acomodar la base, hacer "Desde un principio el énfasis estuvo en
la mezcla, colocar la pieza, rellenar y la seguridad, se ensayaba para
tapar; además de armar y desarmar el protegernos y para proteger a las
andamio donde se montaría la pieza personas alrededor. La pieza debía
para la colocación en el sitio". estar bien colocada para no
representar un peligro para las
Al siguiente día, domingo por la personas que caminan por ahí, no
mañana, se juntó un buen grupo de queríamos llegar al lugar sin tener una
mujeres en el sitio acordado donde se clara idea de lo que nos íbamos a
repartieron las comisiones: la de enfrentar, no queríamos llegar a ver
112
cómo se cargaría la pieza o las volver, las mujeres que
dimensiones del agujero. Nuestra asesinaste no morirán, no
fuerza está en la planeación, la morirán ".
previsión y la organización. Haríamos
todo con orden para evitar accidentes "Ahora nos escuchan, ahora que
y también para hacerlo a nuestro sí nos ven, abajo el patriarcado:
modo, tiempo y forma. se va caer, se va a caer; arriba
el feminismo que va a vencer,
Finalmente llegó el gran día, 8 de que va vencer".
marzo de 2019, nerviosas y muy
emocionadas, entre todas subimos al Por fin, los nuevos conocimientos
camión: la pieza, los bultos para la aprendidos en esas tres semanas
mezcla, andamio, cascos, serían puestos en práctica. Los
herramientas, chalecos, sonido, una nervios se convertirían en adrenalina.
planta de luz, picos, palas". Una mujer albañila recuerda los
hechos:
El contingente de instalación caminó
inmerso y camuflado en el resto de la "Finalmente llegó la Anti, oculta en su
marcha. Arropado por diferentes carruaje, y empezó la coreografía.
consignas y el sonido de la batucada: Cada una se colocó en su sitio con su
comisión, empezaron la descarga, la
"Que te dije que no, pendejo, no. conexión de planta, el sonido. Las
Mi cuerpo es mío, yo decido, organizaciones de familiares tomaban
tengo autonomía, yo soy mía ". el micrófono, otras ya habían formado
el cordón interno de protección. Nos
"Fuera tu doctrina de nuestras pusimos casco, faja, chaleco, tomamos
vaginas". con mucha resolución las palas y
dimos los primeros palazos con fuerza
"Ni una más, ni una más, ni una [.]. Para entonces ya estábamos
asesinada más". rodeadas por un numeroso grupo de
personas que se amontonaban detrás
"Las balas que disparaste van a del cordón, algunas se subían en los
113
postes para tomar fotos. Las compas pusieron a rapear. Tomamos el espacio
cargadoras terminaron la primera entre todas".
parte de la descarga y nosotras [las
albañilas] seguiríamos varias horas en Un grupo de mujeres que cargan e
la labor". instalan una estructura de miles de
kilogramos frente a un edificio
Varias personas que vieron la simbólico es muestra de fuerza y
instalación desde afuera se refieren a organización. Pero es más
la acción como una bella coreografía impresionante, más poderoso
en la que cada mujer sabía lo que tenía todavía, que ocurra en un país como
que hacer y en dónde tenía que estar. México, donde diez mujeres son
Pero toda coreografía debe tener la asesinadas cada día con violencia
música de acompañamiento extrema por el hecho de ser mujer,
adecuada. Relata una mujer alabañila: según datos del Secretariado del
Sistema Nacional de Seguridad
"Las palabras de aliento, la música, las Pública. Un lugar donde 7 de cada 10
voces de las cantantes, un coro y sobre personas consideran que es culpa de
todo las familias que compartían las la mujer si el hombre la maltrata, de
historias de sus hijas víctimas de acuerdo con cifras del Colectivo de
feminicidio o desaparición, Análisis de la Seguridad con
acompañaban el proceso creando un Democracia y SIMO.
espacio de resistencia y amor, se
respiraba lucha ". Sororidad es un término que ha
comenzado a escucharse en años
Una mujer periodista que atestiguó recientes. Proviene de soror, que en
los hechos cuenta que: latín significa hermana y habla de la
capacidad de las mujeres para
"La instalación fue un momento de hermanarse ante la violencia. La
fuerza y de rabia. Todas estaban Antimonumenta es emblema del dolor
apoyando, se sentía la fuerza de un que nos une pero también de la
montón de mujeres alrededor nuestro. sororidad que nos salva, del abrazo de
Recuerdo las compañeras que se mujeres en medio de este infierno.
114
Cuenta una mujer periodista: feminista, que las sufragistas usaban y
al que daban el significado de dignidad
"A pesar de todo, el ambiente era de y lealtad. La Antimonumenta fue
alegría porque sabemos bien que develada por madres y familiares, a
nuestra única venganza es ser felices y ellas les correspondió quitar el plástico y
esos momentos de unión son los que cartones que la protegían ".
nos permiten seguir adelante".
Como ha sucedido después de la
En esta ocasión, la felicidad era ver instalación de otros antimonumentos,
instalado el enorme espejo de la Brigada Marabunta y colectivos de
Afrodita con el puño en medio que mujeres se quedaron a velar a La Anti.
representa la fuerza y la no rendición. El ambiente festivo y solidario se
Era ver el contraste del color violeta alargó y acompañó durante una
de la Anti con el blanco marmóreo del noche en vela, juntas. Una mujer
Palacio de Bellas Artes. Comparte su recuerda cómo fue aquella noche.
experiencia una mujer albañila:
"Nos quedamos velando esa noche,
"Finalmente llegó el momento más como habíamos acordado desde un
emocionante. Los tambores sonaron inicio, respetando los protocolos
con fuerza mientras las compas establecidos a partir de la experiencia
levantaban y colocaban con precisión la adquirida en otras acciones semejantes.
pieza, sonaban con fuerza gritos y Sabíamos que las autoridades
aplausos y todas mirábamos cómo el respetarían a La Anti, porque la razón
paisaje de avenida Juárez se legitimaba nuestra acción y porque ya
modificaba a partir de ese momento. Al habíamos echado a andar también las
fondo, el Palacio de Bellas Artes con su acciones en redes pidiendo a diversos
mármol blanco hacía que los colores de órdenes de gobierno que la respetaran.
la Anti resaltaran, el rosa emblemático Nosotras no les pedimos permiso, les
de las primeras cruces colocadas en los exigimos justicia.".
sitios donde habían aparecido mujeres
víctimas de feminicidio en México y el El gran símbolo morado sobrevivió a
morado representativo de la lucha la primera noche y ahí siguió, firme
115
recordatorio de la violencia en contra grupos. Quienes contribuyeron a que
de las mujeres y de su sororidad. exista hicieron una chamba
Comenzó a tener vida propia y, como importante. Están ahí para ser
otros antimonumentos, se transformó utilizados, repensados por todos
en lugar de encuentro. Ahí llegaron el quienes que los asuman para su propia
24 de marzo familiares de víctimas de lucha. Hay que dejarlos ser".
femincidio para instalar 33 cruces
rosadas, una por cada estado del país.
Después, con el auge del movimiento
#MeToo, algunas mujeres llegaron a
pegar testimonios de los abusos y
acosos sufridos. "Salí de la escuela y
me levantaron en una combi pirata.
Me dieron un cachetazo. Naucalpan,
Edomex", decía uno. Otro papelito:
"Quiero salir a pasear a mi perro por
las noches sin miedo a no regresar".
"La acción de ir y plantarte y decir:
aquí estamos y es por esto. Dialogar
con otros dolores es una forma de
aprender, seguir pensando en
mecanismos de memoria que pueden
ser transformados constantemente",
cuenta una mujer periodista.
Sigue su relato:
"Es importante recalcar que La
Antimonumenta – así como los demás
antimonumentos– son de todas y de
todos. No se debe adjudicar a ciertos
116
¡Ni una más,
ni una más,
ni una
asesinada
más!
1 26
Espejos:
los antimonumentos se
multiplican
La palabra antimonumento empezó a usarse como estrategia de denuncia social
y política. Existía sólo en el circuito del arte. Pero, una vez que llegó, y se instaló
como arma de lucha y de memoria, empezó a tomar cada vez más sentido.
Comenzó a llenarse de nombres, recuerdos, y anhelos.
Dolores diferentes pero siempre enlazados.
Se les llamó antimonumento desde las organizaciones, y en la calle, por primera
vez, el 26 de abril de 2015 cuando se instaló el +43 para recordar que nos faltan 43
estudiantes y miles de personas desaparecidas. Pero la idea voló y germinó por
muchos lugares, palabra e idea comenzaron a replicarse.
Dos años después, el 5 de junio de 2017, se instalaba el antimonumento 49ABC
frente a las oficina del Instituto Mexicano del Seguro Social. Y ese mismo año, el
3 de octubre, un antimonumento nacía en Guatemala para recordar a 56 niñas
que murieron calcinadas en el Albergue Hogar Seguro.
En 2018 se instalaron otros tres antimonumentos, todos en México. El 5 de enero
se erigió uno por David Ramírez y Miguel Ángel Rivera, secuestrados desde 2012.
Luego, el 18 de febrero llegó otro sitio de memoria para los 65 mineros atrapados
en Pasta de Conchos, y también para miles de trabajadores fallecidos en esa
industria deshumanizada de explotación del carbón. Y el 2 de octubre, en el 50
aniversario de la represión y masacre de Tlatelolco, nació un antimonumento en el
Zócalo, plaza principal de la capital.
1 29
En el 2019, el 8 de marzo llegó La Antimonumenta, instalada frente al Palacio de
Bellas Artes de México para exigir el fin de la violencia en contra de las mujeres.
El 20 de junio una estructura con el número 12 en memoria de las personas
fallecidas durante un operativo policial en la discoteca News Divine en 2008. El
30 de agosto la memoria ocupaba espacio en las calles de otra latitud: en la
provincia de Formosa, Argentina, se inauguraba un antimonumento: 43+1, para
recordar a Federico Tobares, un chef argentino desaparecido en Guadalajara,
Jalisco, pero también a todos los desaparecidos aquí y allá.
Los antimonumentos se replican, la memoria florece.
1 30
1 31
Por 56 niñas guatemaltecas
La tragedia ocurrió el 8 de marzo de 2017 en una institución estatal que dependía del
gobierno de Guatemala. Un hogar para niños y adolescentes víctimas de violencia,
abandono y maltrato infantil; un espacio también para jóvenes que habían cumplido
alguna condena pero no tenían familia que pudiera responsabilizarse por ellos.
Un lugar que, paradójicamente, llevaba el nombre de "Hogar Seguro Virgen de la
Asunción" pero albergaba a más de 800 niños y adolescentes cuando tenía
capacidad para menos de 500.
La noche del 7 de marzo de 2017 ocurrió un motín y fuga. No hay certeza de cómo
fueron recapturados quienes huyeron, sí muchas denuncias de maltratos y abusos
por parte de la autoridad. La mañana del día siguiente, algunos menores intentaban
protestar, entre ellos 56 niñas que fueron encerradas en un salón de 4x4 metros
cuadrados.
El cuarto se incendió con las niñas dentro, bajo llave. Murieron 41 y las 15 restantes
sobrevivieron con heridas y quemaduras graves.
Siete meses después, una persona decidió recordarlas con un antimonumento en la
vía pública, en una plaza de Guatemala. Era un número 56 hecho de madera, medía
dos metros de altura y era color rojo. Después, otras personas se sumaron a la acción
de memoria instalando cruces de madera y una placa.
Los guardianes de la memoria batallaron para que sobreviviera, sin embargo no
pudieron mantenerlo en pie: algunas personas lo destruían constantemente y la lluvia
complicaba aún más la situación. El antimonumento 56 ya no existe pero dejó una
huella que se transformó en una placa, renombra al lugar como "Plaza de las niñas
de Guatemala 8 de marzo".
1 32
Quien lo hizo habla desde allá:
"El antimonumento 56 es una idea copiada. Me conmovió ver el 43 en una calle de Ciudad
de México, caminando por el típico Paseo de La Reforma hacia el Zócalo y el Palacio de
Bellas Artes. Me pareció importante hacer algo similar para el suceso del Hogar Seguro. Un
amigo periodista me ayudó a decidir el número, porque el ataque se realizó a 56 niñas y
murieron 41. Decidí hacer el 56.
No hubo organización. Fui a un aserradero, compré los materiales y lo hice al frente de mi
casa. Me llevó un par de días. Llevé primero el 5 y luego el 6 en mi auto.
¿Qué impacto tuvo aquí en Guatemala? Muy poca gente entendía el sentido de los
números, los medios de comunicación aligeraron la noticia. El antimonumento cobró
sentido cuando diferentes grupos se reunían y hacían actividades, ceremonias,
performances, pisales. Más todavía cuando colocaron las cruces con los nombres de las
niñas.
Tristemente, cada 10 o 15 días veía que los números estaban rotos a patadas y en el suelo.
Varias veces los reparé hasta que ya fue imposible. La lluvia los terminó de destruir. La
pregunta que yo hago ahora es: ¿será posible hacerlos de metal?
Qué alegría saber que a alguien le interesa el antimonumento del 56".
1 33
David y Miguel
1 34
Hablan sus familiares:
"Planeamos el memorial años antes de construirlo, se pidió autorización en distintas
instituciones con fundamento en artículos de la Ley de víctimas y la constitución pero
jamás contestaron.
Empezamos la elaboración de planos en junio del 2017 y de ahí se empezó a realizar la
estructura, todo quedó prefabricado para que el 5 de enero de 2018, fecha en que se
cumplían 6 años del secuestro de David y Miguel, se instalará fácilmente y no fuera un
proceso largo.
Ese día citamos a los familiares y amigos cercanos de las dos familias, quisimos hacerlo
de una manera pacífica. Fijamos un itinerario para esa fecha, empezando por instalar el
memorial a mediodía. Mientras se instalaba pusimos pantallas y bocinas para que la
gente se enterara de qué se trataba el memorial y la historia que contaba.
El memorial llegó en cuatro partes y en dos camiones de carga. Se estacionaron a un
costado de Avenida Reforma y se bajó el memorial. Hicieron falta 15 personas para
cargar cada pieza.
Se unieron las piezas en el lugar planeado para el memorial y se colocó una puerta a un
costado de éste, para poder acceder dentro de la base y poder perforar el suelo para que
quedara fija la estructura. También se calaron varillas y se soldaron. Posteriormente se
clausuró la puerta y se abrieron dos entradas en la parte superior de la base para que se
colocaran siete metros cuadrados de concreto en la base, todo para evitar el riesgo de
algún accidente.
Sobre la base, se instalaron varillas en los costados para que la gente colocara
candados en representación de unidad, justicia y no repetición. En los dos frentes se
colocaron placas. En un extremo del memorial se puso la leyenda: "Rescatemos a David
y Miguel", con el objetivo de que el caso no quede en el olvido y se haga justicia. En el
otro extremo, se colocó una placa de acero inoxidable en el que se cuenta la historia de
David, Miguel, y de las miles de familias a las que les arrebataron a un ser querido".
1 35
La placa expresa lo siguiente:
"PON UN CANDADO EN SEÑAL DE PROTESTA, EXIGIENDO SEGURIDAD PARA
TODOS.
EL 5 DE ENERO DEL 2012, DAVID Y MIGUEL FUERON DETENIDOS EN LA
CARRETERA Y ENTREGADOS A UNOS SECUESTRADORES, A QUIENES SE LES
HIZO EL PAGO DEL RESCATE Y JAMÁS LOS DEVOLVIERON. DESDE EL PRIMER
MOMENTO SE OBTUVO INFORMACIÓN VALIOSA PARA SU RESCATE Y LAS
AUTORIDADES CORRESPONDIENTES NO HAN HECHO SU TRABAJO. ESTE
MEMORIAL REPRESENTA EL SUFRIMIENTO DE ELLOS Y DE MILES MÁS QUE
HAN SIDO ARREBATADOS DE SUS FAMILIAS. MÉXICO NO LOS OLVIDA,
MÉXICO NO PERDONA ACTOS COMO ÉSTE. ÚNETE EN PROTESTA, SABEMOS
QUE SOMOS MÁS LOS QUE QUEREMOS VIVIR EN BIENESTAR. JUNTOS...
En la contrahuella del escalón del paso peatonal se colocó una frase que dice:
DAVID Y MIGUEL SON SOLO UNA MUESTRA DEL DOLOR DE MILES DE
FAMILIAS QUE SE LES HA ARREBATADO A UN FAMILIAR. MÉXICO NO
PERDONA, MÉXICO NO OLVIDA".
Después de colocar el memorial, se dio un resumen del caso de secuestro de David,
Miguel y los casos de desaparición en general. Un sacerdote dio su bendición y se
realizó una mesa de debate para el regreso de las víctimas. También acudió un
cantante que compuso tres canciones, representando el sufrimiento de las víctimas
y los familiares de este delito. En la noche se instaló una carpa para cuidar el
memorial porque recibimos amenazas de algunas "autoridades" –sin identificarse
como tales–: iban a recoger el memorial porque, decían, no podía estar ahí.
Estuvimos cuidando el memorial día y noche por 6 meses.
Se decidió poner el memorial en el camellón a un costado del caballito, decidimos
este lugar porque es un punto céntrico de las instituciones que no hicieron su trabajo
y han dejado el caso impune.
1 36
Buscamos que el secuestro de David y Miguel nunca quede en el olvido y no se vuelva a
repetir. Que un caso de secuestro donde están disponibles todos los datos para rescatar
a las víctimas y detener a los criminales no vuelva a quedar impune y se haga justicia.
Decidimos expresarlo con un memorial incluyente, de tal forma que las personas
pudieran participar poniendo un candado en símbolo de unidad, exigencia y no
repetición, para que las personas se identificaran con David y Miguel porque ellos son
como cualquier otro ciudadano: uno que jamás pensó que lo secuestrarían, después se
convertiría en un desaparecido, y que el crimen quedaría impune.
Mucha de la gente que pasa por el memorial se interesa por él, le causa curiosidad y
hace una parada total por aproximadamente tres minutos para leer la placa y saber la
historia que cuenta.
Son muy pocas las personas indiferentes. Se entiende, porque a pesar de no conocer
algún caso cercano, están conscientes de que son propensos a que les suceda lo mismo,
La gente se pone en contacto por la página de Facebook Rescatemos a David y Miguel
para ofrecer su ayuda en diferentes aspectos, ya sea investigación, difusión o asesoría.
Es por ese tipo de personas por quienes seguimos en la lucha. No pararemos porque la
gente no se cansa y la sociedad nos ha ayudado mucho en no perder la esperanza y
seguir con esta lucha.
Nos conmovieron mucho los mensajes que nos dejaron con plumón en los candados.
Han ido familias a colocar un candado grande con varios candados pequeños que
dicen justicia, paz, David, Miguel. En el grande se puede leer: Estamos con ustedes.
Son pequeñas cosas que para nosotros son muy valiosas y lo agradecemos
infinitamente porque dentro de todo lo malo encontramos una luz en personas que a
pesar de que no conocen a David y Miguel se han unido a la causa para exigir justicia".
1 38
News Divine
Forjado de hierro y pintado de color rojo, un número 12 de dos metros de altura recuerda
a las personas, en su mayoría jóvenes, que fallecieron en la discoteca News Divine
durante un operativo policial el 20 de junio de 2008. En el piso hay algunas veladoras y
junto a ellas, familiares con pancartas que exigen justicia para los 12 fallecidos y 16
heridos durante aquella noche.
Los familiares de las víctimas del caso News Divine se instalaron frente al Palacio
Nacional el día 20 de junio de 2019, a once años de la tragedia. Fue un antimonumento
temporal, un pedido de auxilio ante un nuevo gobierno y con la esperanza de que llegue
la justicia, porque sólo ha sido imputado el administrador de la discoteca mientras
funcionarios y policías responsables del operativo siguen impunes.
1 39
Transcurridas algunas horas, los familiares cargaron otra vez la estructura y la
trasladaron hasta la Alcaldía Gustavo A. Madero, donde gobierna Francisco Chíguil
Figueroa, quien entre 2005 y 2008 desempañaba la misma actividad en la misma
demarcación. Las familias de las víctimas instalaron el 12 metálico en la explanada
principal de la sede de gobierno en protesta por la falta de justicia, y allí la dejaron. Sin
embargo, en la madrugada de ese día ya lo habían desaparecido. Hasta la fecha no se ha
esclarecido quién lo quitó.
Ya no existe el antimonumento News Divine, tampoco ha llegado la justicia.
1 40
Antimonumento 43+1
Desde Formosa, una provincia en el norte de Argentina, llegó una noticia: harían
un antimonumento enlazado con el +43 de México.
Lo habían planeado los familiares y amigos de Federico Tobares, un chef
argentino desaparecido en México el 5 de junio de 2013. Querían recordarlo a él,
exigir por él, pero también por los normalistas de Ayotzinapa, por los y las
desaparecidas de México y Argentina. Por eso le llamaron Antimonumento 43+1
LOS DESAPARECIDOS NOS FALTAN A TODOS.
Pidieron ayuda a su comunidad, planearon la acción e imprimieron una invitación
para repartir entre sus vecinos, que a la letra decía:
1 41
"43+1 representa nuestra voluntad de dejar una huella visible en la ciudad sobre toda
forma de desaparición forzada de personas.
43+1 es un señalamiento urbano que emerge como una invitación a conectar con la
lucha en favor de los derechos humanos y en contra del miedo y la violencia como
práctica de aislamiento y dominación.
43+1 se suma al entramado de monumentos y antimonumentos que se siguen
desplegando alrededor del planeta como una forma de resistencia y memoria, y que
tienen como emblema al +43 de la Ciudad de México instalado en 2014 por las
familias de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa.
La desaparición forzada de nuestro amigo FEDERICO TOBARES, contemporánea a
los sucesos de Ayotzinapa, despertó en nosotros la necesidad de sumarnos a la lucha
por la búsqueda de la verdad y el trabajo por la memoria.
+1 nos hace conscientes que la lista de desapariciones sigue creciendo, pero a la vez
invita a ser 1+ en la lucha por el NUNCA MÁS.
En el día mundial de las víctimas de desapariciones forzadas invitamos los
interesados a participar a la inauguración del memorial : 43+1 LOS
DESAPARECIDOS NOS FALTAN A TODOS".
El 30 de agosto de 2019, en el Día Internacional del Detenido-Desaparecido,
instalaron el Antimonumento 43+1 en la plazoleta de Avenida 25 de Mayo, entre las
calles Sarmiento y Julio A. Roca, ciudad de Formosa. Lo inauguraron en un evento
público. Estuvieron presentes los familiares de Federico Tobares, sus amigos, sus
vecinos y las autoridades de su ciudad. Cantaron.
Desde Formosa hablan los organizadores del antimonumento:
"Fueron varios hechos los que nos llevaron a generar esto que llamamos un
1 42
dispositivo de activación cultural que es el Antimonumento 43+1".
LOS DESAPARECIDOS NOS FALTAN A TODOS.
Todo nació a raíz de la desaparición forzada de nuestro amigo, el chef argentino
Federico Tobares, a las afueras de Guadalajara, el 5 de junio del 2013. Desde ese
momento sentimos que, como amigos, no podíamos quedarnos de brazos
cruzados.
El primer hecho en relación a lo que fue el concepto y la narrativa
del antimonumento se dio a principios de 2015 con la visita de un grupo de música
oriundo de México a nuestra ciudad en un evento llamado "El Cruce. Sonidos,
saberes y sabores", que se hizo en la costanera de Formosa. El grupo de música y
poesía llamado Arreola+Carballo y su mensaje fueron clave en el cómo nos
involucramos con una mirada sobre la situación de los desaparecidos en México.
Y parte del concepto salió de un texto que escribió Mardonio Carballo
(periodista, poeta y voz del grupo), después de conocer el caso de Federico, donde
acuña la frase que para nosotros se transformó en emblema: LOS
DESAPARECIDOS NOS FALTAN A TODOS.
En mayo de 2015, uno de los integrantes del grupo "Amigos de Federico Tobares"
viajó a Guadalajara y en su paso por Ciudad de México conoció
el antimonumento +43 de los normalistas de Ayotzinapa. Al volver, planteó al
grupo la idea de generar una acción similar acá en Formosa con el lema "43+1, Los
Desaparecidos nos faltan a todos."
Esta acción tuvo lugar en junio de 2015 y como primera medida decidimos llevar e
instalar provisoriamente las letras frente al colegio secundario donde Federico
Tobares había cursado junto con la mayoría de los integrantes del grupo. Luego de
un acto que incluyó discursos y la proyección de un video que mostraba diferentes
instancias del caso, retiramos los números.
1 43
Pasaron 4 años más y en el sexto aniversario de la desaparición de nuestro amigo,
luego de ver también el alcance de otros antimonumentos en México y que la
investigación por la desaparición de Federico no avanzaba, nos decidimos a
gestionar los recursos para hacer de esta intervención urbana algo permanente y
de más alcance.
Lo primero fue la idea estética, que ya estaba casi armada a partir de los números
y el signo +, y luego vino la idea de la mano. Como toda obra se percibe libremente
pero nosotros teníamos la intención de que la mano represente esa mano oscura y
anónima que trata de ocultar estas situaciones.
Luego nos reunimos y generamos la estrategia y el diseño.
Presupuestamos costos y nos organizamos para generar adhesión a la causa a
través de aportes personales, un bono contribución y como cierre hicimos una
venta de comidas tradicionales para recaudar los fondos.
Participaron escultores profesionales, arquitectos y constructores, además de la
logística y organización del grupo mismo que generamos las condiciones para que
se concretara.
Con el apoyo de varias empresas e instituciones de la ciudad, así como el esfuerzo
de todos en el grupo de amigos, fijamos la fecha para el 30 de agosto, Día Mundial
de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, para concretar la acción. Se
inauguró, y hoy es el primer antimonumento en Formosa, en Argentina, y en
Sudamérica.
El impacto que percibimos tuvo diferentes momentos y sigue generando sorpresa
en nosotros. Creo que la comunidad formoseña también lo percibe así. Primero, el
hecho de encontrarnos con la necesidad de mucha gente (familiares y amigos de
desaparecidos) de acercarse y adherirse al concepto del antimonumento y
reconocerlo como un espacio urbano necesario. Por otro lado, la increíble cantidad
1 44
de gente que de a poco se acerca a
verlo, que son mayormente jóvenes y
estudiantes, para informarse a
través de la placa que explica los
objetivos y el alcance pretendido
con la acción. Es una combinación
de esperanza, memoria activa y
ganas de conocer una realidad que
nos atraviesa y permanece silente
en gran parte de los medios.
COMPAÑERXS la pieza escultórica, su elaboración,
traslado y colocación en condiciones
óptimas y seguras, hasta donde se
"Unidos… adelante" dictaba una consigna pueda garantizar. Todo ello implica la
multireproducida en el movimiento movilización y el compromiso de
estudiantil de 1968. La situación, muchas personas que tejen la red de
entonces y ahora, obliga a ello. acción colectiva, sin más
reconocimiento que el generado en su
La solidaridad y la empatía son interior y la alegría compartida cuando
cualidades humanas no siempre concluye la tarea.
presentes o muchas veces
experimentadas sin mayores El momento cumbre de estas acciones
consecuencias, fuera de la conmoción es la colocación. Se elige el lugar y se
momentánea frente a una situación estudia con antelación. El momento se
injusta o dolorosa. Por eso resulta tan decide garantizando la cobertura
importante, cuando se experimentan, colectiva de una marcha para que la
poner el cuerpo junto con los medios y gente participante, aunque no sepa lo
recursos disponibles para la acción. La que va a ocurrir. Se espera que se sume
iniciativa anónima y colectiva que ha a la acción, ayudando o protegiendo,
logrado la instalación de cinco haciendo cordones de seguridad,
antimonumentos en la Ciudad de animando y haciendo guardias. Los
México desde 2015 no habría sido medios de comunicación, alternativos
posible sin contar con la colaboración y no, aportan la difusión inmediata de
expresa de personas, grupos y lo que está ocurriendo. Pero esto no es
organizaciones activamente solidarias. suficiente para el éxito de la empresa:
hay que garantizar la seguridad del
Como se aprecia en la crónica y en los traslado, de la carga de las piezas
testimonios de cada instalación, la escultóricas, de la existencia de las
acción plantea múltiples desafíos herramientas necesarias, del trabajo
desde un inicio. Se trata de una acción duro que supone limpiar el lugar y
de memoria que implica muchas cavar para colocar los soportes
consideraciones: el financiamiento de necesarios que sostendrán al
1 46
antimonumento, y colocar cada una de impresión fue de alegría, porque era
las piezas que pueden pesar cientos de irrumpir el espacio público con arte,
kilos. El equipo coordinador tiene que apropiarse de los espacios y encontrar
garantizar todo y prevenir cualquier lugares de memoria, dignificar la ciudad
incidente, desde un problema con las como un lugar donde todos los días
fuerzas de seguridad hasta un puedes ver una imagen que no te
accidente. Es en ese instante donde el permita olvidar que el trabajo por la paz,
aporte de organizaciones compañeras la libertad y la justicia es permanente.
resulta fundamental.
A lo largo de todas estas instalaciones
Un acompañamiento de este tipo es el hemos vivido y sentido cómo la
de la Brigada Humanitaria de Paz indignación se transforma en trabajo
Marabunta, presencia infaltable en colectivo, comunitario y resiliente.
marchas y acciones contra las Hemos visto cómo las causas se unen,
numerosas injusticias en México. Sus abrazan, y defienden.".
cascos y uniformes rojos son
reconocidos y respetados porque son de Desde la instalación del primer
los nuestros, pero con la experiencia y antimonumento +43, la Brigada
capacitación para mediar con Marabunta advirtió la importancia y
autoridades y fuerzas de seguridad, los riesgos de la acción; por ello, no
atender física y psicológicamente a dudaron en ofrecerse para realizar la
alguna víctima lesionada o violentada, guardia nocturna en orden de prevenir
y también como observadores que una agresión o acción de retiro por
documentan las violaciones a los parte de las autoridades de la Ciudad
derechos humanos. Ellas y ellos dicen: de México. Y después hicieron las
guardias en cada una de las
"Hemos visto la movilización y la protesta instalaciones de los cinco
social en innumerables vertientes, antimonumentos.
formas y voces. Fue así como llegó a
nosotros la solicitud de acompañar la "Para todas las hormigas marabunta fue
instalación de algo que nombraron un servicio que nos llenó de emoción, nos
antimonumentos. Nuestra primera hizo generar estrategias nuevas para la
1 47
intervención en este tipo de acciones. hormigas buscan un lugarcito para llorar
Pero principalmente nos llenó de orgullo, y reflexionar, para bajar al fondo de
esperanza y fuerza saber que podíamos nuestro corazón, a la razón de nuestro
sumarnos a una acción tan importante servicio… Pero también suceden cosas
como sacudir la cotidianeidad de los inesperadas, como que la gente amable
ciudadanos y reclamar nos ayude y nos consigan cobijas para
permanentemente la memoria, verdad y pasar la noche, o que tantas y tantos
justicia. camaradas de lucha nos lleven comida.
Durante la guardia nocturna tuvimos También lidiar con la banda local,
una visita incómodamente oportunista quienes ya inspirados sacan las guitarra
de un político muy folclórico que pedía y rinden homenaje a las y los pequeños
quedarse en la guardia pero no lo de la ABC.".
permitimos, ya luego regresó y nos llevó
galletas y leche lo cual agradecimos Así recuerda Marabunta el
fraternalmente". antimonumento dedicado a los 65
mineros de Pasta de Conchos y a los
El segundo antimonumento dedicado a muchos trabajadores muertos en
los 49 niños y niñas muertos en el pésimas condiciones laborales con
incendio de la Guardería ABC fue accidentes que pudieron prevenirse:
particularmente difícil para todos:
"Algo curioso fue escuchar al personal de
"En esta instalación, nuestros corazones gobierno señalarse: En tu cara, güey.
estuvieron todo el tiempo llenos de Ahora sí te van a regañar –y se soltaban
lágrimas, aunque la misión es aliviar el a reír–. La acción fue bien planeada e
sufrimiento y ser más bien una inesperada para la autoridad. Estuvo
posibilidad de alivio y esperanza, bien realizada en términos estratégicos,
hicimos nuestro mayor esfuerzo para cuidando siempre la contención de
contener el llanto. En todos los casos de violencias. La situación que marcó para
los antimonumentos, la acción del día es las hormigas la guardia nocturna fue el
pura adrenalina y resistencia, pero las sismo que sucedió en la madrugada. Se
guardias nocturnas son el espacio de trató de una situación que, como
reflexión inevitable. Es ahí cuando las brigada, no habíamos contemplado en
1 48
la planeación específica para las fue una victoria total y contundente.".
instalaciones. Acudimos a los edificios
donde la gente salía para ayudar y así La Antimonumenta planteó nuevos
poco a poco fuimos recuperando la desafíos porque había necesidad de
calma y regresamos a la guardia con coordinar y organizarse con colectivos
una doble dosis de adrenalina" de mujeres que se harían cargo de todo
el proceso. Ahí las compañeras
Durante la instalación del Marabunta resultaron muy
Antimonumento 68, la Brigada importantes.
Marabunta, como siempre se ocupó de
la guardia nocturna y para su sorpresa, "Primero hicimos una convocatoria sólo
José Ramón Amieva, entonces jefe de de mujeres para tratar el cuidado,
gobierno de la Ciudad de México, llegó traslado, y monitoreo de la instalación.
al lugar a dialogar con Miguel, Tuvimos una muy buena respuesta por
coordinador de Marabunta. El parte de las mujeres que decidieron
funcionario le aseguró al brigadista que acompañar: fuimos alrededor de 100
el antimonumento se quedaba; incluso, mujeres. Era magia sorora lo que sucedió
ofreció unos tacos al colectivo que ahí, la disposición de todas para
amablemente los rechazó. No así las colaborar y aprender, desde el diseño, la
tortas madrugueras de los compañeros arquitectura y la albañilería, hasta la
de Reverdeser Colectivo: carga y el montaje. Víctimas, familiares,
compañeras juntas con un solo fin.".
"Al amanecer fue el mismo personal de
gobierno quien nos conminó para que Otra organización compañera que
fuéramos a descansar con la consigna, resultó fundamental en la instalación
desde la jefatura de gobierno, de que de los antimonumentos 49ABC y +65
respetarían el Anti 68, que ellos lo fue la Organización Popular Francisco
cuidarían todo ese día. Esta fue una de Villa de Izquierda Independiente
tantas situaciones donde vimos que es (OPFVII). Fueron invitados desde las
posible, ante la victoria del pueblo, que el primeras reuniones con las familias de
gobierno respete su decisión. La la Guardería ABC, a quienes
instalación del Antimonumento del 68 escucharon empática y solidariamente
1 49
para concluir conmovidos. Después de muchos años esperanzas, sueños,
la primera reunión, dijeron que se podía utopías, un mismo dolor por las derrotas
contar con ellos para lo que fuera (que las hubo). Sin embargo, hoy
necesario. No es casual, viniendo de también tenemos en común la
una organización comunitaria que seguridad de que siempre fue una
descubrió la necesidad de la lucha misma lucha, de que siempre nos unió la
común. misma terquedad, la misma voluntad de
no darse nunca por vencidos y este
Su aporte resultó de primera convencimiento de la necesidad de
importancia para los cordones de construir otro mundo, otro tipo de
seguridad, indispensables para la sociedad, una en donde en verdad
llegada de los camiones que impere la justicia.
transportaban las piezas, así como
para sumarse a la difícil tarea de Y hoy decimos que los antimonumentos
descargue y colocación. Nunca fueron son un intento porque el olvido no nos
muy visibles pero siempre fueron gane, que no nos gane la inmovilidad.
fundamentales. Hombres y jóvenes de Son un respiro, una bocanada de aire en
playeras blancas, dispersos en calles rutina que asfixia las luchas que
aledañas, que llegaban en el momento parecieran perdidas. Son otra forma de
preciso para organizar todo y decir que estamos, que somos, que
garantizar la seguridad. Ellos seguimos, tercos, necios en querer
recuerdan: cambiar el mundo. Son un
reconocimiento a aquellos que han
"Cuando recibimos el llamado para transformado el dolor en rabia, que han
participar en este proyecto, no dudamos. superado sus miedos y los miedos que el
Las tareas en las que cada cual sistema impone para exigir justicia, son
participamos nos han permitido la la posibilidad de recuperar espacios que
oportunidad de ir encontrando poco a nos han negado, pero son, además, la
poco a compañeros y compañeras con posibilidad de acortar distancias que se
quienes, desde distintos espacios y fueron abriendo entre nosotros, la
diversas experiencias, quizá sin posibilidad de irnos acercando hasta
conocernos, hemos compartido durante sentir como propio el dolor que alguna
1 50
vez quisieron que pareciera ajeno. Nos en miles de gritos convertidos en una
recuerdan que son muchas las sola voz que intenta despertar al mundo.
trincheras, muchas las armas desde las Sí, se trata del recordatorio permanente
cuales y con las cuales es posible a los culpables de que no habrá perdón
continuar y articular a diferentes luchas ni olvido, de que habrá castigo para ellos.
en esta época de confusión y olvido en
un permanente intento por hacerlas una Pero además son una muestra de
sola.". verdadera solidaridad, son otra forma de
decir que las víctimas de tanto y agravio
Nada, ningún antimonumento hubiera no están solas, que nunca nadie debería
sido posible sin los acompañantes estarlo, que toda lucha justa es nuestra y
solidarios. Ahí están los disciplinados es de todos.
normalistas rurales, descargando
antimonumentos; ahí están las madres Sin duda, los antimonumentos
y padres de Ayotzinapa, acompañando significan la inauguración de un nuevo
y dirigiendo amorosos mensajes de lenguaje solidario, rescatan el arte
solidaridad; ahí está la Asamblea de los comprometido y militante, el arte como
Pedregales de Coyoacán, los jornaleros posibilidad de unificar esfuerzos. Son el
de San Salvador Atenco y los cientos regreso del quehacer artístico a su origen
de manos dispuestas, los cientos de y la oportunidad de que la vida triunfe
corazones animando las acciones. de una vez sobre la muerte. OPFVII"
"Los antimonumentos son obras con un
poder retroalimentador, son un mensaje
de no olvido para el espectador. Juegan
el papel de la necesaria reflexión: más
allá de simbolismos, el verdadero
memorial está dentro de nosotros, en el
recuerdo permanente, en el corazón que
se sigue conmoviendo, en la indignación
acumulada por un sinfín de agravios y
que más temprano que tarde estallará
1 51
La memoria familiares de Ayotzinapa
inauguraban otro gran +43 de hierro.
florece Llevaba una frase al pie: "NI PERDÓN
NI OLVIDO, ¡JUSTICIA!".
Cuando este libro se mandaba a El 10 de Noviembre de 2018, El MUAC
imprenta seguían sumándose UNAM, instala un réplica tamaño
esfuerzos de memoria con natural del +43, cómo parte de la
antimonumentos, estructuras y exposición #NoMeCansaré.
marcas en el espacio público. Exposición temporal.
Al cumplirse cinco años de la
desaparición de los estudiantes de El 25 de noviembre del 2019 colectivos
Ayotzinapa, un 43 rojo y grande que de familiares y feministas instalaron
replicaba al +43 de Ciudad de México una antimonumenta frente al edificio
se instalaba temporalmente en París, municipal de Nezahualcoyotl, Estado
Francia. En la Plaza Trocadero, frente a de México.
la Torre Eiffel, espejeaba la memoria
de normalistas y miles de El 21 de febrero de 2020 el Frente de
desaparecidos en México. Pueblos en Defensa de la Tierra y el
Agua, acompañados de la familia de
También por esos días, maestros Samir Flores Soberanes, instalaron en
disidentes y democráticos instalaban el Zócalo de la Ciudad de México un
otra réplica en Zihuatanejo, Guerrero. busto de Samir, llamándolo
En el Estado de México un profesor de Antimonumento, como protesta de su
secundaria invitó a sus alumnos y asesinato y el nulo avance de las
alumnas a solidarizarse con los investigaciones para esclarecer el
familiares, haciendo una réplica en crimen, y exigir castigo a los
cartón del +43. Regresando al estado responsables.
de Guerrero, en el puerto de Acapulco,
el 28 de septiembre de 2019 los
1 52
Créditos de foto Pág. 92 Fotografía Carlos Ortega
Pág. 100 Archivo Antimonumentos
Pág. 101 Archivo Antimonumentos
Pág. 8 Archivo Antimonumentos
Pág. 102 Archivo Antimonumentos
Pág. 30 Archivo Antimonumentos
Pág. 103 Archivo Antimonumentos
Pág. 42 Archivo Antimonumentos
Pág. 104 Arriba izquierda Vicente Arista
Pág. 43 Archivo Antimonumentos
Arriba Derecha Carlos Ortega Abajo Carlos Ortega
Pág. 44 Archivo Antimonumentos
Pág. 105 Fotografía Carlos Ortega
Pág. 45 Archivo Antimonumentos
Pág. 108 Hans-Máximo Musielik
Pág. 46 Arriba Fotografía: Gabriela Esquivel.
Pág. 11 7 Ilustración Archivo Antimonumentos
Fotografía abajo. Archivo antimonumentos
Pág. 119 Archivo Antimonumentos
Pág. 47 Fotografía: Gabriela Esquivel.
Pág. 120 Archivo Antimonumentos
Pág. 48 Archivo Antimonumentos
Pág. 121 Archivo Antimonumentos
Pág. 50 La Jornada/ Alfredo Domínguez
Pág. 122 Arriba izquierda. Archivo antimonumentos.
Pág. 58 Archivo Antimonumentos
Arriba derecha y abajo Hans-Maximo Musielik
Pág. 59 Archivo Antimonumentos
Pág. 123 Hans-Máximo Musielik
Pág. 60 Archivo Antimonumentos
Pág. 124 Izquierda Erika Lozano.
Pág. 61 Archivo Antimonumentos
Derecha Archivo Antimonumentos.
Pág. 62 Archivo Antimonumentos,
Pág. 125 Archivo Antimonumentos
Pág. 63 Archivo Antimonumentos.
Pág. 128 Arriba Izquierda Dibujo Archivo Memorial
Pág. 64 Archivo Antimonumentos.
David y Miguel. Derecha y abajo, dibujos basados en los
Pág. 65 La Jornada / Jose Antonio López
antimonumentos
Pág. 68 Fotografía : Carlos Ortega.
Pág. 130 Fotografía: Asier Vera
Pág. 81 Archivo Antimonumentos
Pág. 131 Fotografía: Asier Vera
Pág. 82 Archivo Antimonumentos
Pág. 134 Archivo Memorial David y Miguel
Pág. 83 Archivo Antimonumentos
Pág. 137 Archivo Memorial David y Miguel
Pág. 84 Archivo Antimonumentos
Pág. 139 La Jornada/ Cristina Rodríguez
Pág. 85 archivo Antimonumentos
Pág. 141 Fotografía: Gabriel Jara
Pág. 86 Fotografía Carlos Ortega
Pág. 145 Fotografías: Gabriel Jara
Pág. 87 Fotografía Carlos Ortega
Pág. 153 Archivo Antimonumentos / de redes
Pág. 88 Abajo Archivo Antimonumentos
Pág. 89 Fotografía Carlos Ortega
1 54
Se terminó de imprimir en Impresos Green Print
con domicilio en Fernando Ramírez #107, Col. Obrera
Del. Cuauhtémoc, C.P. 06800, Ciudad de México,
en el mes de abril de 2020.
El tiraje consta de 1000 ejemplares.
1 58