Los Mazatecos 28oct2019
Los Mazatecos 28oct2019
Los Mazatecos 28oct2019
Ficha
Se trata de una investigación, específicamente el reporte de su tesis doctoral, sobre
los “ha shuta enima” o mazatecos, de la sierra mazateca en la región de Jalpa; que
destacan a través de la distintas narrativas asuntos sobre su vida, su cosmovisión,
sobre como el desarrollo de la o las regiones va determinando de algún modo sus
vidas y sus identidades particulares y como colectivo.
Objetivo
La investigación tiene una premisa política pretende analizar lo étnico a partir de las
luchas a partir que sostienen como grupos étnicos y como trabajadores del campo.
Lo étnico se convierte en una clave de la resistencia.
Contenido
Identidad
Son también en oposición a, es decir, no son aquellos que venden, o producen para
vender, o no son aquellos que son propietarios de las tierras.
Ser ha shuta enima refiere para sí mismos “el ser gente sencilla, ser gente humilde,
es más ser gente humillada” de este modo se muestra una posición con el
“conquistador” una posición de vencido, menciona el autor.
Ser mazatecos no tiene sentido para ellos, los mazatecos son los otros, es un
nombre que se da desde el exterior.
La identidad que viene del trabajo especialmente se relaciona con una cultura del
maíz, es decir en al a que cultivar no es solo un hecho económico, sino que es un
hecho simbólico en el que se sintetiza la relación de las personas (el hombre) con
la naturaleza, se sintetiza cientos de años de experiencia en el manejo de la tierra
en Mesoamérica.
La costumbre
El aspecto Organizacional
La memoria histórica
En la zona de tierra caliente zona de selva húmeda que a la vez se identifican otros
tres subsistemas: la zona de la Presa Miguel Alemán (que desplazó a muchas
comunidades) en la que se pesca y está la presencia de congeladoras; la de
ganadería que ha estado ganando terreno que antes eran de los cultivos
tradicionales, y finalmente de siembra de caña ( y en menor cantidad de arroz y
hule), en las planicies, en estos proyectos de agricultura de consumo industrial se
usaron recursos internacionales (Banco Mundial) para ganar espacio que antes era
del bosque tropical.
En general los entornos son ricos en bienes naturales que no solo ofrece
condiciones para la producción, sino que ofrece productos silvestres utilizados por
las poblaciones.
El mundo mazateco tiene que ser con la relación y el dominio de los territorios, en
este sentido hay una distinción de los distintos espacios que refieren a distintas
formas de apropiación:
1.Huerto Familiar. Es un lugar de experimentación, se traen plantas del acahual, la
selva, el bosque, etc. Hay plantas frutales, medicinales, especias, de ornato y para
el consumo alimentario. También se encuentran animales domésticos como
gallinas, marranos, guajolotes, etc. Este espacio es manejado específicamente por
las mujeres.
2. La milpa. Es el lugar donde se siembre el maíz principalmente (pero no
únicamente), así como otros cultivos que lo acompañan, también hay árboles que
ayudan a delimitar los espacios. El manejo de la milpa es muy complejo
dependiendo de las características de las microrregiones. Se utiliza el arado.
3. El acahual es la parte de la tierra que se deja descansar. Se obtiene leña para
cocinar
4. La montaña y la selva. Son especialmente proveedoras de madera o para abrir
nuevas zonas de cultivo. Ya que se encuentran aquí los ríos, se aprovecha para la
pesca.
La ayuda mutua
La lógica de los prestamos que vienen del Banco Mundial debilitan la lógica
comunitaria de producción, ya que las condiciones y los tiempos no pueden
coordinarse con el cultivo desde la lógica tradicional.
Ritos y mitos
Boege en este estudio vincula la narración de carácter mítico con la concepción del
territorio, el ciclo agrario, de la naturaleza, de la alianza entre las personas, con la
concepción del espacio y tiempo del grupo como el fundamento del poder del
consejo de ancianos
Lo imaginado – incluyendo lo sagrado- tiene que mantener unido lo social-
contradictorio.
El en ritual y el mito es donde se sancionan las rupturas de las alianzas sociales.
Los conflictos, las tensiones entre grupos, etc.
El objetivo de estos (de lo simbólico) es unificar lo contradictorio en una sola
identidad y enfrentar las diferencias entre la identidad grupal y la personal. Son los
símbolos dominantes o rectores del ritual.
Los ritos podrían clasificarse en: 1. Los referidos a las crisis vitales, 2. Los referidos
a rituales de aflicción y 3. Los ligados a la agricultura.
Se establece que los cuentos en los que se insertan los mitos no son narraciones
fantásticas, sino que son reales y que cuentan los sucesos de cuando “los tiempos”
no eran los actuales. La ritualidad es en la que estas historias se reproducen y
cobran nuevos sentidos, se adecuan a los tiempos siempre dando continuidad con
estos primeros tiempos.
Los cuentos son contados por personas de poder, los ancianos, los brujos, etc.
Los aparatos hegemónicos del Estado tienen como función principal establecer una
adecuada relación entre las clases y grupos subalternos y el Estado, su misión es
de organizar la transformación cultural en un sentido amplio sobre la base de la
estratificación social, organiza y promueve la forma de concebir la política y la
cultura de las clases dominantes. Éstos tienen una organización jerárquica, su
intervención efectiva dependerá de su capacidad para mimetizarse según lo
requieran las condiciones socioculturales regionales.
Los grupos étnicos frente a los aparatos por una parte hacen la defensa de su
territorio, y su identidad. Y por otro los grupos de poder regionales establecen una
relación de carácter dominical como forma de explotación del trabajo.
El Estado justifica su entrada a las comunidades étnicas por el desalojo de que han
sido víctimas por parte de latifundistas y otros grupos de poder de la región.
La política del lenguaje ha sido una de las más importantes ya que impacta de
manera decisiva en la hegemonía cultural, tratando de vincular a las masas con los
aparatos nacionales, rompiendo así la organización interna.
De esta forma los aparatos hegemónicos no solo están en el poder político y las
relaciones ideológicas, sino que se integra a toda forma de vida práctica e intenta
organizar formas de vivir, sentir, actual, es decir la cultura. El Estado reorienta la
producción cultural que se ha conformado en el vaivén de distintas correlaciones de
fuerza. Para ello se requieren los intelectuales quienes harán este trabajo, en
ocasiones como intermediarios, como organizadores de la hegemonía social de los
grupos, o imponiendo determinada concepción del mundo (Gramsci).
Aunque otros aparatos que hemos visto más tienen su éxito en la mimetización en
la cultura que quieren suplantar, otros como el caciquismo requiere la violencia
directa, además del control con las lealdades primordiales.
Conclusiones:
Las ideas finales de Boege me parece que hace una pregunta central, claro pata el
caso de los mazatecos de la zona estudiada, pero que puede aplicar para mucho
más caso ¿qué pasará con los mazatecos, con su cultura del maíz, con su forma de
organizar su vida en relación con su ecosistema?
Bibliografía
Referencias:
http://etnoecologia.uv.mx/diversidad_biocultural/eckart-boege/