Los Mazatecos 28oct2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

28 de octubre de 2019

Cristina Magaña Abarca

Boege, E. (1988) Los Mazatecos Ante la Nación: Contradicciones de la identidad


étnica en el México Actual. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.

Ficha
Se trata de una investigación, específicamente el reporte de su tesis doctoral, sobre
los “ha shuta enima” o mazatecos, de la sierra mazateca en la región de Jalpa; que
destacan a través de la distintas narrativas asuntos sobre su vida, su cosmovisión,
sobre como el desarrollo de la o las regiones va determinando de algún modo sus
vidas y sus identidades particulares y como colectivo.

No es solo un trabajo de monografía, es un trabajo que quiere centrarse en sobre


los movimientos y de sus perspectivas. Quiere relacionar en un estudio específico
las contradicciones entre lo étnico, la clase, la cultura étnica, lo agrario; así como la
nación y el estado y la cultura dominante y los proyectos de desarrollo.

Sin embargo, a pesar de que su interés no quiere centrase en la antropología


política estatal, se trata de un estudio de la antropología política que diversas
contradicciones en que se encuentra inmersa la etnia: el carácter peculiar de su
producción frente a las formas agroindustriales modernas que ignoran todo carácter
colectivo. Narran el cómo las agroindustrias y otros proyectos de desarrollo cambian
la vocación y la dinámica de la región, transformando sus formas de producción y
por tanto trastocan las identidades.

Objetivo
La investigación tiene una premisa política pretende analizar lo étnico a partir de las
luchas a partir que sostienen como grupos étnicos y como trabajadores del campo.
Lo étnico se convierte en una clave de la resistencia.

Contenido

Identidad

El tema de la identidad es un tema central en este estudio, se centra especialmente


en la relación con el territorio y su vinculación con éste. Es decir, ser campesino, y
el trabajo de subsistencia (se trabaja y se come de lo que se ha trabajado, de lo que
da el cerro) es uno de los elementos definitorios de la identidad.

Sin embargo, la identidad se presenta como un proceso de contradicción que se


conforma de diversos elementos, así pues, la región o la zona (territorio) de donde
son originarios también va definiendo quienes son. Son gente de costumbre, son
quienes hablan una lengua.

Son también en oposición a, es decir, no son aquellos que venden, o producen para
vender, o no son aquellos que son propietarios de las tierras.

Ser ha shuta enima refiere para sí mismos “el ser gente sencilla, ser gente humilde,
es más ser gente humillada” de este modo se muestra una posición con el
“conquistador” una posición de vencido, menciona el autor.

Ser mazatecos no tiene sentido para ellos, los mazatecos son los otros, es un
nombre que se da desde el exterior.

La identidad que viene del trabajo especialmente se relaciona con una cultura del
maíz, es decir en al a que cultivar no es solo un hecho económico, sino que es un
hecho simbólico en el que se sintetiza la relación de las personas (el hombre) con
la naturaleza, se sintetiza cientos de años de experiencia en el manejo de la tierra
en Mesoamérica.

La identidad mazateca – ha shuta enima, no es una identidad particular, sino que


refiere al “nosotros”, es decir refiere a la identidad grupal.

La costumbre

Es la forma ritualizada de vinculación entre lo humano, la naturaleza y lo sagrado.


Ésta acomoda los diversos elementos contradictorios entre sí de múltiples
identidades sociales parciales.
Las identidades parciales refieren al hecho de que las identidades se conforman de
manera contradictoria por ejemplo los distintos núcleos agrarios, distintas variantes
dialectales, el sexo y edades vinculadas a distintas actividades sociales y políticas,
distintos oficios, etc.

El aspecto Organizacional

Es el aspecto organizacional de su cultura, en un territorio determinado, con una


historia específica el que hace distinta a cada cultura, a cada grupo. La organización
que se ha articulado históricamente al:
1.enfrentar de determinada manera la naturaleza.
2.tener una manera particular de integrarse al subtratum, mesoamericano más
general
3.en la manera del grupo de reorganizarse con una nueva estructura social ante el
poder colonial,
4. las reglas del juego al interno de la etnia (como resistencia ante el poder colonial)
5. las nuevas formas de relación que se generan en las distintas fases económicas,
sociales, y políticas con el Estado.
La identidad grupal se va forjando en una práctica social común y en contradicción
con otros grupos sociales (en una relación de adentro y afuera).
En un momento histórico el grupo desarrolla su identidad específica “a medida” que
se apropia y desarrolla sus condiciones de existencia tanto materiales como
simbólicas. En esta tradición hay elementos muy fuertes de interrelación con el
entorno geográfico.

La memoria histórica

Es en la que sirve de guía para la acción política, es la “utopía grupal” referida la


forma de producir de los campesinos mazatecos, vinculados a la cultura del maíz y
a la agricultura de subsistencia. El “antes” guían la acción del “hoy” y del mañana”.

Trabajo y forma de producción

En la tradición y la costumbre los mazatecos tienen una relación directa con su


entorno, el cerro como elemento altamente significativo que les proporciona
alimentos y otros recursos para la sobre vivencia. La agricultura de subsistencia
vinculada especialmente al maíz y otros productos vinculados a este cultivo (frijol,
calabaza, etc.) y a la técnica milenaria de roza, tumba y quema) vinculado con el
sistema mesoamericano.

En la mazateca se identifican distintos subsistemas definidos por las características


geográficas, climáticas, variedad ecológica y de productos, etc. Así el Subsistema
de tierra fría se caracteriza por estar en la parte alta de la sierra, con presencia de
árboles para madera, también hay presencia de cultivos tradicionales y la casería y
pesca se presentan de mantea escasa. Por la sobre explotación de la tierra y la
deforestación la población de esta zona emigra temporalmente a la zona templada
para la cosecha de café, aunque también se presenta en ésta.

En la zona templada como en el resto de los subsistemas hay presencia de cultivos


tradicionales de subsistencia, sin embargo, en esta región por su característica de
bosque tropical hay una mayor producción de productos principalmente el café,
aunque también hay tabaco y chile. También se aprovechan los ríos para pescar
acamayas y pescado.

En la zona de tierra caliente zona de selva húmeda que a la vez se identifican otros
tres subsistemas: la zona de la Presa Miguel Alemán (que desplazó a muchas
comunidades) en la que se pesca y está la presencia de congeladoras; la de
ganadería que ha estado ganando terreno que antes eran de los cultivos
tradicionales, y finalmente de siembra de caña ( y en menor cantidad de arroz y
hule), en las planicies, en estos proyectos de agricultura de consumo industrial se
usaron recursos internacionales (Banco Mundial) para ganar espacio que antes era
del bosque tropical.
En general los entornos son ricos en bienes naturales que no solo ofrece
condiciones para la producción, sino que ofrece productos silvestres utilizados por
las poblaciones.

Como hemos dicho la identidad étnica se relacional principalmente con la


producción de autoconsumo, vinculada principalmente con el maíz que no solo
refiere a un hecho económico de producción, sino que refiere a un sistema simbólico
y de relaciones sociales, de relación con la naturaleza, es la base de las condiciones
de producción.

Mediante la economía de subsistencia se integra la economía diferencial, los medios


de trabajo son sencillos, implica la fuerza y la organización para el trabajo.

El mundo mazateco tiene que ser con la relación y el dominio de los territorios, en
este sentido hay una distinción de los distintos espacios que refieren a distintas
formas de apropiación:
1.Huerto Familiar. Es un lugar de experimentación, se traen plantas del acahual, la
selva, el bosque, etc. Hay plantas frutales, medicinales, especias, de ornato y para
el consumo alimentario. También se encuentran animales domésticos como
gallinas, marranos, guajolotes, etc. Este espacio es manejado específicamente por
las mujeres.
2. La milpa. Es el lugar donde se siembre el maíz principalmente (pero no
únicamente), así como otros cultivos que lo acompañan, también hay árboles que
ayudan a delimitar los espacios. El manejo de la milpa es muy complejo
dependiendo de las características de las microrregiones. Se utiliza el arado.
3. El acahual es la parte de la tierra que se deja descansar. Se obtiene leña para
cocinar
4. La montaña y la selva. Son especialmente proveedoras de madera o para abrir
nuevas zonas de cultivo. Ya que se encuentran aquí los ríos, se aprovecha para la
pesca.

La ayuda mutua

Es un elemento central de la organización para la producción. Tiene que ver con la


formación de alianzas familiares, vinculadas a la fiesta y ritualidad. Es central en la
producción haciendo posible el trabajo en extensiones mayores de cultivos. No tiene
una lógica de consumo, sino de lealdad entre familias. Este sistema sigue vigente,
se debe observar que la tendencia dominante tiene una lógica capitalista en el
trabajo asalariado y los productos comerciales.

Es en los cultivos familiares o de autoconsumo son los que movilizan la ayuda


mutua. No solo se da por la tradición sino por la necesidad de la fuerza de trabajo
sin pasar por el ciclo monetario. Es una manera de enfrentar la desigualdad.

En la estrategia productiva de la economía domestica requiere diversos fondos de


consumo: 1. El fondo de consumo vital. Es para el consumo doméstico, general
formas de cooperación tradicionales en el trabajo. 2. Fondo de consumo ritual.
Satisfacen las necesidades culturales, y tiene su origen en la convivencia social de
la comunidad como la estructura socioeconómica de intercambio, ayuda mutua y
acción colectiva. Incluye el fondo ceremonial que moviliza lealdades y
reciprocidades que se cimentan en el intercambio material, se basan en el principio
de dar, para recibir. Organiza la lógica de la economía de subsistencia en el principio
ético social de las reciprocidades. 3. Fondo de reposición y ampliación de los medios
de producción, como lo son las semillas, las tierras de descanso y hasta los ingresos
monetarios que permiten reponer herramientas y otros insumos para la producción.
4. Fondo de transferencia hacia el exterior, mecanismo de explotación que es
ejercido desde el exterior por la acción del sistema.

En la fecha en la que se hace este estudio se inicia la introducción de cultivos


comerciales que responden a una lógica distinta a la de subsistencia, que es la de
consumo. Esta lógica impuesta (promovida) por el Estado e instituciones de
cooperación internacional como en Banco Mundial.

Esta tradición se ve trastocada con sucesos como la expropiación de sus tierras, la


introducción de cultivos comerciales y otros proyectos de “desarrollo” como la
introducción de la ganadería, la presa Miguel Alemán (proyecto previo la época de
la esta investigación).

La lógica de los prestamos que vienen del Banco Mundial debilitan la lógica
comunitaria de producción, ya que las condiciones y los tiempos no pueden
coordinarse con el cultivo desde la lógica tradicional.

Los monocultivos y la lógica capitalista de la agroindustria, con los fertilizantes,


herbicidas, han terminado por ocupar mayormente las tierras de cultivo. El despojo
de los como una estrategia de contar con mano de obra en esta nueva lógica de
producción y las dinámicas de los mercados nacional e internacional son la forma
hegemónica de la producción en esta zona. Lo que no significa que la identidad
étnica y la forma producción de autoconsumo se haya eliminado, pero si debilitado
y subsumido a esta.

Estrategias contra la inequidad (desigualdad estructural):


- Intensificar el trabajo propio y no recurrir al trabajo de trabajo
- El trabajo asalariado solo para los cultivos comerciales.
- La producción de artesanías y su venta en mercados regionales
- Aumentar la producción comercial a costa del área de siempre para
autoconsumo
- Aumentar siembras para el autoconsumo y colocar su fuerza en el mercado de
trabajo.
- Salir de región y emigrar (a las grandes ciudades)

Ritos y mitos

Boege en este estudio vincula la narración de carácter mítico con la concepción del
territorio, el ciclo agrario, de la naturaleza, de la alianza entre las personas, con la
concepción del espacio y tiempo del grupo como el fundamento del poder del
consejo de ancianos
Lo imaginado – incluyendo lo sagrado- tiene que mantener unido lo social-
contradictorio.
El en ritual y el mito es donde se sancionan las rupturas de las alianzas sociales.
Los conflictos, las tensiones entre grupos, etc.
El objetivo de estos (de lo simbólico) es unificar lo contradictorio en una sola
identidad y enfrentar las diferencias entre la identidad grupal y la personal. Son los
símbolos dominantes o rectores del ritual.

La ritualidad organizada por la costumbre es lo que cohesiona el grupo. Establece


relaciones de alianza y se cimentan las lealdades primordiales.

El mito se ubica en el corazón mismo de la organización simbólica etno- campesina,


se conforma de concepciones dominantes de otra época que conforma las naciones
que hoy en día se reproducen entre los mazatecos.

La memoria histórica es uno de los aspectos básicos para la construcción de la


identidad grupal. En esta hay una larga lucha contra las conquistas del exterior y de
peligros que vienen del interior.

Los ritos podrían clasificarse en: 1. Los referidos a las crisis vitales, 2. Los referidos
a rituales de aflicción y 3. Los ligados a la agricultura.

Se establece que los cuentos en los que se insertan los mitos no son narraciones
fantásticas, sino que son reales y que cuentan los sucesos de cuando “los tiempos”
no eran los actuales. La ritualidad es en la que estas historias se reproducen y
cobran nuevos sentidos, se adecuan a los tiempos siempre dando continuidad con
estos primeros tiempos.
Los cuentos son contados por personas de poder, los ancianos, los brujos, etc.

En las narraciones se encuentra un ordenamiento jerárquico que se traslada a la


idea de la estructura de gobierno y de autoridades tradicionales, o comunales. En
los cuentos siempre hay referencias de un principal con sus ayudantes. Se
establece una vinculación entre lo religioso, sagrado y el gobierno terrenal.

Especialmente se recuperan las narraciones de los mitos de origen porque son la


vinculación de la cosmogonía, y la resolución de estas contradicciones. Los mitos
son fragmentos de esta cosmogonía que construyen los ejes determinados por una
práctica socia, en una dimensión temporal. Para esto condensa personajes heroicos
a los opuestos o contradictorios. En estos se construyen soluciones para enfrentar
elementos negativos que pudieran significar muerte y la no identidad de los
campesinos.

Lo simbólico siempre refiere aun relación y esta se establece en los rituales. La


producción, la circulación y el consumo de símbolos tienen una vida propia frente al
mito. El análisis del ritual ayuda dilucidar la concepción del espacio y el tiempo
dentro de la acción comunitaria, lo simbólico se evoca a través de los bailes, cantos,
sueños, palabras, etc. Los rituales de aflicción tienen un papel primordial. Es un acto
de poder simbólico en el que el grupo social participante reitera y afirma su identidad
y su existencia, abarca todas las esferas de la vida y es un hilo conductor en la
alianza social que debe ser renovada constantemente.

En el ritual religioso vincula lo humano y lo sagrado, afirma la dependencia. Entre


los rituales están además lo de origen, los agrarios, de bautizo.

Aparatos hegemónicos del Estado

Los aparatos hegemónicos del Estado tienen como función principal establecer una
adecuada relación entre las clases y grupos subalternos y el Estado, su misión es
de organizar la transformación cultural en un sentido amplio sobre la base de la
estratificación social, organiza y promueve la forma de concebir la política y la
cultura de las clases dominantes. Éstos tienen una organización jerárquica, su
intervención efectiva dependerá de su capacidad para mimetizarse según lo
requieran las condiciones socioculturales regionales.

Muchas veces se organizan en función de las contradicciones locales y entran en


pugna con las instituciones centrales. Hay organismos muy complejos como las
sectas, la religión católica, la secretaria de educación pública y políticas como la del
lenguaje o la educativa o incluso las asambleas de padres de familia que se vinculan
con el “partido oficial”.

El proceso de implantación de la nueva hegemonía se basa en la división del trabajo


manual y del trabajo intelectual. En la vida mazateca se ve como un elemento, por
ejemplo, el consejo de ancianos, mayormente representante del poder político, esta
también relacionado con el ámbito religioso, y social. es decir, los espacios en la
practica se superponen, los aparatos buscan separar esta superposición de los
elementos. Reorganiza los conocimientos de manera compartimentada, tiene que
destruir los conocimientos previos generados de la experiencia grupal para
sustituirlos por los hegemónicos.
Estos deben constantemente reinterpretar “el ahora” para forjar el mañana, y así se
va hilando la legitimación de estos aparatos.

Es necesario esta implantación de aparatos, ya que la concepción de desarrollo que


impera en esa región (y en todas las otras) tiene que ver con la libre circulación de
mercancías y entre estas esta también la tierra y las personas. Había que romper
esta lógica tradicional comunitaria, organizativa de subsistencia, para integrar a
estas zonas al desarrollo.
En el indigenismo encontraron la justificación moral para intervenir en los pueblos
ya que se concebía a estas poblaciones en una condición de desventaja ante otros
grupos, se pensaba que el monolingüismo y las costumbres primitivas, limitaban el
espíritu progresista de la época.
Para la imposición de grandes obras como la Presa Miguel Alemán, La cuenca del
Papaloapan, etc. se usó el conocimiento antropológico para acercarse a las
poblaciones.

Los grupos étnicos frente a los aparatos por una parte hacen la defensa de su
territorio, y su identidad. Y por otro los grupos de poder regionales establecen una
relación de carácter dominical como forma de explotación del trabajo.
El Estado justifica su entrada a las comunidades étnicas por el desalojo de que han
sido víctimas por parte de latifundistas y otros grupos de poder de la región.

La manipulación ideológica, ya sea por parte de la iglesia católica o de sectas (de


grupos misioneros norteamericanos) es otro gran aparato de hegemonía.

Cuando algún aparato es introducido a la región, ninguna resistencia ha sido


suficiente para evitar la desarticulación y desorganización de grandes sectores de
la población mazateca.

La política del lenguaje ha sido una de las más importantes ya que impacta de
manera decisiva en la hegemonía cultural, tratando de vincular a las masas con los
aparatos nacionales, rompiendo así la organización interna.

De esta forma los aparatos hegemónicos no solo están en el poder político y las
relaciones ideológicas, sino que se integra a toda forma de vida práctica e intenta
organizar formas de vivir, sentir, actual, es decir la cultura. El Estado reorienta la
producción cultural que se ha conformado en el vaivén de distintas correlaciones de
fuerza. Para ello se requieren los intelectuales quienes harán este trabajo, en
ocasiones como intermediarios, como organizadores de la hegemonía social de los
grupos, o imponiendo determinada concepción del mundo (Gramsci).

Las organizaciones campesinas como la Confederación Nacional Campesina. En


este aparato vemos actores como la Reforma Agraria, los maestros y hasta el
sistema de compadrazgos, partidos políticos, entre otros.

Aunque otros aparatos que hemos visto más tienen su éxito en la mimetización en
la cultura que quieren suplantar, otros como el caciquismo requiere la violencia
directa, además del control con las lealdades primordiales.

Conclusiones:

Las ideas finales de Boege me parece que hace una pregunta central, claro pata el
caso de los mazatecos de la zona estudiada, pero que puede aplicar para mucho
más caso ¿qué pasará con los mazatecos, con su cultura del maíz, con su forma de
organizar su vida en relación con su ecosistema?

La respuesta puede ser desalentadora si enumeramos las situaciones que ha


debido afrontar y lo que aun viene, sobre despojo, explotaciones, proyectos de
desarrollo, consecuencias de los aparatos hegemónicos, sin embargo, Boege
recupera la identidad grupal, basada en lo étnico, como una categoría que puede
ser unificadora de la minoría y que puede luchar desde ahí por un proyecto que lleve
a su sobrevivencia. Finalmente establece 7 puntos que podrían fundamentar su
proyecto alternativo a la dominante, estos relacionados con la organización interna,
con la relación y obtención de tierras, evitar el agotamiento de los recursos
naturales, la lucha por mantener su agricultura de subsistencia, mejorar las formas
de intercambio de excedentes y mecanismos de unificación del grupo y del lenguaje.

La esperanza de Boege en modelos alternativos genera esperanza para otros


modelos que se antojan posiblemente más complejos como lo son los grupos de
personas indígenas residentes en los centros urbanos que ya no están vinculados
a elementos tan importantes como es el territorio original y la siembra.

Boege retoma en diversas partes el asunto de la migración a las grandes ciudades


y aunque claro que no era la centralidad del estudio deja ver que es complejo,
principalmente en el encuentro de una colectividad que permita organizaciones,
sistemas simbólicos que puedan ordenar el nuevo universo reinante en las
ciudades.

Bibliografía

Eckart Boege, de origen sueco, es profesor-investigador emérito del Instituto


Nacional de Antropología e Historia. Es uno de los estudiosos de la cultura
Mazateca, que, a través de sus trabajos, a finales de la década de los 80´s, marcó
una diferencia en la forma de acercarse al estudio de la antropología social.

Los Mazatecos ante la nación (Boege, 1988), es un referente como


una aproximación diferente a los estudios etnográficos en México, donde se
interconectan distintos aspectos de la cultura como; religión, economía, rituales,
cultura material, la comida, las lenguas, la narrativa, los bordados, para proponer
conceptos de etnia, de pueblo indígena, en un contexto histórico colonial-
neocolonial, donde los despojos, la expulsión de sus tierras, la explosión de toda
una serie de problemas ambientales (como resultado de la construcción de dos
gigantescas presas, la introducción de la ganadería extensiva, el cultivo de la caña,
el café), los consecuentes cacicazgos, y la invasión de miles de extranjeros en la
búsqueda de una comunicación sobrenatural a través del uso de los hongos
alucinógenos, convirtieron la región en un reto para el estudio de la antropología
moderna.

Referencias:
http://etnoecologia.uv.mx/diversidad_biocultural/eckart-boege/

También podría gustarte