Caracterizaciones de Las Propiedades Mecánicas Del Aluminio 7075-T651 ANEXO II: Prpuesta de Procedimiento de Ensayo
Caracterizaciones de Las Propiedades Mecánicas Del Aluminio 7075-T651 ANEXO II: Prpuesta de Procedimiento de Ensayo
1 OBJETO.................................................................................................................. 3
2 ALCANCE .............................................................................................................. 3
3 REFERENCIAS ..................................................................................................... 3
4 DEFINICIONES..................................................................................................... 4
5 GENERALIDADES ............................................................................................... 4
6 DESCRIPCIÓN ...................................................................................................... 5
6.1 MÁQUINA DE ENSAYOS ...................................................................................... 5
6.2 ÚTILES PARA LA SUJECIÓN DE PROBETAS ........................................................... 5
6.2.1 Probetas C(T) y ESE(T)............................................................................ 5
6.2.2 Probeta M(T). ........................................................................................... 6
6.3 PROBETAS.......................................................................................................... 6
6.3.1 La probeta C(T). ....................................................................................... 7
6.3.2 La probeta M(T). ...................................................................................... 7
6.3.3 La probeta con carga excéntrica, ESE(T). ............................................... 8
7 RECOPILACIÓN DE DATOS PREVIA AL ENSAYO..................................... 9
8 REALIZACIÓN DEL ENSAYO........................................................................... 9
8.1 VARIABLES AMBIENTALES A CONTROLAR DURANTE EL ENSAYO. ...................... 9
8.2 MEDIDA DE LA LONGITUD DE GRIETA CON EXTENSÓMETRO. ........................... 10
8.3 CÁLCULOS INICIALES....................................................................................... 10
8.3.1 Establecer ∆K inicial del ensayo, ∆Kinic................................................. 10
8.3.2 Estimación del precrecimiento de grieta, ∆a. ........................................ 10
8.3.3 Estimación de la carga durante el ensayo.............................................. 11
8.3.4 Cálculo de la carga durante el precrecimiento...................................... 11
8.4 PREPARACIÓN DE LA PROBETA. ....................................................................... 12
8.4.1 Pulido y comprobación del espesor. ...................................................... 12
8.4.2 Marcas o pegado de rejilla..................................................................... 12
8.5 MONTAJE DE LA PROBETA EN LA MÁQUINA. .................................................... 12
8.5.1 Lubricar las mordazas............................................................................ 12
8.5.2 Puesta a cero del controlador de carga. ................................................ 12
8.5.3 Colocación de la probeta. ...................................................................... 12
8.6 PRECRECIMIENTO DE LA GRIETA...................................................................... 12
8.6.1 Determinación de la frecuencia del ensayo. .......................................... 12
8.6.2 Aplicación de la carga............................................................................ 13
8.6.3 Terminación del precrecimiento............................................................. 14
8.7 COMPROBACIÓN DESPUÉS DEL PRECRECIMIENTO. ........................................... 14
8.8 ENSAYO........................................................................................................... 14
8.8.1 Carga. ..................................................................................................... 14
8.8.2 Frecuencia. ............................................................................................. 15
8.8.3 Ensayo con K creciente para da/dN > 10-8 m/ciclo. .............................. 15
8.8.4 Ensayo con K decreciente para da/dN < 10-8 m/ciclo. .......................... 15
8.9 TERMINACIÓN DEL ENSAYO. ............................................................................ 16
9 REGISTRO DE DATOS POSTERIOR AL ENSAYO..................................... 16
9.1 COMPROBACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE LA GRIETA. ......................................... 16
9.2 CORRECCIÓN POR CURVATURA DE LA GRIETA. ................................................ 16
10 CÁLCULOS ...................................................................................................... 17
10.1 DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE GRIETA MEDIANTE EL EXTENSÓMETRO. 17
10.1.1 Corrección de longitud de grieta por rotación ...................................... 18
10.2 DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO. ................................... 19
10.2.1 Método del polinomio incremental......................................................... 20
10.2.2 Método de la secante. ............................................................................. 20
10.3 DETERMINACIÓN DEL RANGO DEL FACTOR DE INTENSIDAD DE TENSIONES, ∆K.
20
10.3.1 Probeta C(T)........................................................................................... 20
10.3.2 Probeta M(T). ......................................................................................... 20
10.3.3 Probeta ESE(T). ..................................................................................... 21
10.4 COMPROBACIÓN DEL TAMAÑO DE LA PROBETA. .............................................. 21
10.5 DETERMINACIÓN DEL UMBRAL DE CRECIMIENTO DE GRIETA POR FATIGA........ 21
11 CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES ........................................................... 21
12 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.......................................................... 22
1 OBJETO
Este procedimiento tiene como fin definir un método para la realización de ensayos de
velocidad estable de crecimiento de grietas por fatiga, de acuerdo con la Norma ASTM
E 647-99, que pretende determinar esta velocidad en función del rango del factor de
intensidad de tensiones en el borde de la grieta, midiendo la longitud de grieta mediante
el uso de un extensómetro.
2 ALCANCE
3 REFERENCIAS
Normas ASTM:
4 DEFINICIONES
Son de aplicación las definiciones generales de las referencias [2],[5] y [7] que se
indican a continuación:
Ciclo: bajo amplitud de carga constante, variación de la carga desde el mínimo hasta el
máximo y otra vez al mínimo.
Máxima carga, Pmax [F]: el máximo valor de la carga aplicada en un ciclo; a tracción se
considera positivo y a compresión negativo.
Mínima carga, Pmin[F]: mínimo valor de la carga aplicada en un ciclo. Cargas a tracción
se consideran positivas mientras que a compresión se consideran negativas.
Número de ciclos, N.
Umbral de crecimiento de grieta por fatiga, ∆Kth [FL-3/2] : valor asintótico de ∆K para el
cual da/dN se acerca a cero. Para la mayoría de los materiales, una definición útil, si
bien arbitraria, es aquel valor de ∆K correspondiente a una velocidad de crecimiento de
grieta de 10-10 m/ciclo
5 GENERALIDADES
El ensayo consiste en aplicar una carga cíclica a una probeta con una entalla en la que
previamente se ha provocado una grieta (precrecimiento). La longitud de la grieta se
mide durante el crecimiento de la misma, obteniéndose a partir de ella la velocidad de
crecimiento de grieta. Esta velocidad se representa en función del rango del factor de
intensidad de tensiones, ∆K, que se calcula con unas expresiones basadas en el análisis
de tensiones elástico-lineal.
6 DESCRIPCIÓN
Se utilizará cualquiera de las máquinas de ensayo que estén acreditadas para este
ensayo.
La adquisición se realizará con uno de los dos programas disponibles en los
laboratorios. Si la utilización del ordenador de adquisición con tarjeta de 12 bits con el
programa correspondiente es incapaz de dar resultados adecuados para su análisis será
necesaria la utilización del ordenador con tarjeta de adquisición de 16 bits con el
programa correspondiente.
En caso de considerarse necesario se puede utilizar un filtro analógico SCXI, esto es
recomendable cuando la señal que se desea adquirir es del orden del ruido.
Si los útiles son proporcionados por el cliente habrá que comprobar que se ajustan a las
dimensiones que se indican a continuación según el tipo de probeta. En caso contrario
se utilizarán los útiles disponibles en el laboratorio para cada tipo de probeta.
Nota 1. Dimensiones en mm
Nota 2. Las superficies A deben ser perpendiculares y paralelas en ±0.05mm.
Nota 3. El acabado superficial de los agujeros y bulón debe ser de Ra = 0.8µm o
mejor.
Figura 1. Útil de cogida para las probetas C(T) y ESE(T).
6.3 Probetas
Ancho de la probeta, W
Espesor de la probeta, B
Longitud de la entalla mecanizada, an.
Tensión de fluencia del material, σYS .
Tensión de rotura del material, σULT .
Se recomienda una medida de la grieta por un procedimiento distinto del óptico, debido
a que la presencia de un ambiente húmedo puede dificultar la medida de la misma.
La expresión del apartado 10.2 relaciona la medida del extensómetro (que también se
registra de forma continua) con la longitud de grieta.
La longitud de la grieta para las probetas C(T) y ESE(T) es el valor medio de las
medidas en las dos caras. En las probetas M(T) es la media entre cuatro medidas. Todo
esto es válido si no es necesaria la corrección por rotación (ver 10.2.1)
Con estos valores de ∆K, obtenemos mediante las expresiones del apartado 10.3 la
carga necesaria para obtener una velocidad de crecimiento de grieta de 10-8
m/ciclo.
En caso de no conocer estos valores es necesario la realización previa de un
ensayo que permita determinarlos teniendo en cuenta el valor de KIC (que deberá
ser siempre superior a la carga inicial estimada) y las explicaciones de 8.8.4.
El objetivo del precrecimiento de grieta es que haya una grieta inicial del tamaño y
forma apropiado para asegurar que la entalla mecanizada no ejerce ninguna influencia
en el cálculo de K; a partir de ahí se inicia el ensayo propiamente dicho.
100
10
Amplitud (mm)
0.1
0.01
0.1 1 10 100
Frecuencia (Hz)
Si no se cumple alguna de estas condiciones el ensayo debe darse por no válido según la
norma ASTM E-647.
8.8 Ensayo.
8.8.1 Carga.
La carga será 1.11 veces la aplicada durante el precrecimiento.
8.8.2 Frecuencia.
Se utiliza el mismo criterio que en el precrecimiento.
Si durante el ensayo se hace una parada muy larga, es posible que se produzca un
transitorio al reanudar el ensayo. Los datos deben ser descartados si la velocidad de
crecimiento después de la parada es menor que antes de pararlo.
Todo esto puede conseguirse disminuyendo la carga en escalones del 10% cada vez que
la grieta crezca 0.5 mm hasta llegar al valor mínimo que se quiera medir o hasta que
pasen 50000 ciclos sin que la grieta crezca la medida anterior (en ese caso estaremos
cerca del umbral de crecimiento ∆Kth). A continuación se incrementan las cargas en un
10% y se mantienen constantes hasta el fin del ensayo.
• Las grietas medidas en las dos caras de la probeta no deben diferir en más de
0.25B. Para la probeta tipo M(T) se debe cumplir además que las longitudes de
las dos grietas (para cada una usar la media entre las longitudes medidas en
ambas caras) no difieran en más de 0.025W. Esta condición debe imponerse en
el comienzo de la rotura inestable.
• El plano de la grieta no debe desviarse más de 20º con respecto al plano de
simetría sobre una distancia de 0.1W, tal como se muestra en la figura 9 y de
acuerdo con el criterio comentado en el precrecimiento.
Tres posiciones
Final de precrecimiento
Final del crecimiento estable
Puede ocurrir que no sea posible la medición de estas longitudes por falta de medios
apropiados. En este caso la medición de la longitud de la grieta puede servir para no
tener en cuenta un ensayo si la grieta crece más de lo permitido por una cara que por la
otra. Sin embargo la medida de la longitud final al ser aproximada sólo servirá como
dato orientativo para comprobar la validez de la longitud de grieta registrada por medio
del extensómetro.
10 CÁLCULOS
−1
EνB 1 / 2
u x = + 1
P
2 3 4 5
α = a W = C o + C1u LL + C 2 u LL + C 3 u LL + C 4 u LL + C 5 u LL
H* D
Sólo debe considerarse esta corrección si el error máximo cometido es superior al 1%.
En ningún caso tendrá que considerarse para las probetas ESE(T) y M(T), al ser en ellas
la rotación prácticamente despreciable.
Ésta se obtiene del número de ciclos vs. longitud de grieta. Si el ensayo era de K
creciente se pueden utilizar dos métodos: el método de la secante y el del polinomio
incremental, aunque se utilizará éste último mientras no se diga lo contrario. Si el
ensayo era de K decreciente se utilizará el método de la secante. En cualquier caso
nunca se calculará una velocidad de crecimiento de grieta utilizando puntos que
incluyan una variación de la carga. Los cálculos se harán con el programa de ordenador
correspondiente.
2
N − C1 N − C1
aˆ i = b0 + b1 i + b2 i
C 2 C 2
donde b0, b1 y b2 son los parámetros de regresión realizada con el bloque de (2n+1)
puntos y C1 = 0.5( N i −n + N i + n ) y C 2 = 0.5( N i + n − N i −n ) . La velocidad de crecimiento
para Ni se obtiene de la derivada de la ecuación anterior:
(da dN )aˆi
= b1 / C 2 + 2b2 ( N i − C1 ) / C 22
El valor de ∆K asociado a esta velocidad es el calculado usando el ajuste, âi , para Ni.
ai +1 − ai
a = 0.5(ai +1 + ai ) (da dN ) a
=
N i +1 − N i
K (a )
(2 + α )
∆P
∆K = 1.5
(0.886 + 4.64 α − 13.32 α 2 + 14.72 α 3 − 5.6 α 4 )
B W (1 − α )
donde α=a/W
Esta expresión es válida para a/W ≥ 0.2.
∆P πa
∆K = πa sec
BW W
Esta expresión es válida para 2a/W < 0.95. Según la definición de ∆K hay que tener en
cuenta que:
Para que los resultados sean válidos según esta norma es necesario que el
comportamiento sea predominantemente elástico, y para ello se deben cumplir las
siguientes restricciones:
• Para las probetas C(T) y ESE(T) (W − a ) ≥ (4 / π )( K max / σ YS ) 2
donde (W-a) es el ligamento sin grieta, ver figura , y σYS es el límite de fluencia
(0.2%) medido a la misma temperatura a la que se hace el ensayo.
• Para la probeta M(T) se requiere que (W − 2a) ≥ 1.25Pmax /( Bσ YS )
Para materiales en los que se cumple que (σ ULT / σ YS ) ≥ 1.3 donde σULT es la tensión
de rotura, es posible sustituir σYS por una tensión de fluencia definida por
σ FS = (σ YS + σ ULT ) / 2
Calcular el mejor ajuste a una línea recta de log da/dN frente a log ∆K utilizando un
mínimo de 5 puntos igualmente espaciados entre las velocidades 10-9 y 10-10 m/ciclo. El
valor de ∆K del ajuste que se corresponda con una velocidad de 10-10 m/ciclo será el
umbral de crecimiento, ∆Kth.
11 CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES
12 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Como regla general y salvo que el cliente solicite un modelo distinto, el informe del
ensayo incluirá los siguientes datos: