Neuroanatomia 5 Edicion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 273

Jairo Bustamante B

Este libro se ha diseñado como una guía de estudio de las


neurociencias para los estudiantes de las carreras médicas y
paramédicas. En él se han tratado los siguientes temas:
Desarrollo embriológico del sistema nervioso.
Descripción macroscópica de las estructuras nerviosas.
Descripción histológica y funcional de núcleos y ganglios,
de los fascículos y vías que los relacionan y descripción de
las alteraciones resultantes de sus lesiones.
Descripción de la estructura y organización funcional de la
corteza cerebral.
En cada capítulo se hace una relación de las entidades
clínicas más frecuentemente asociadas con sus lesiones.
Se da una descripción de la irrigación de cada una de las
parcelas del sistema nervioso central y se analizan los
resultados de su déficit.
En un capítulo sobre HISTORIAS CLÍNICAS se da y se
pide al estudiante una revisión de los temas en cada caso.
Finalmente se presenta un atlas del sistema nervioso en
cortes seriados en relación con cada capítulo.

www.celsus.com.co
Jairo Bustamante B.

NEUROANATOMIA
FU N C IO N AL Y CLÍNICA
Atlas del sistema nervioso central

Q U IN T A
Prólogo
L a p rim e ra ed ició n de este libro, N E U R O A N A T O M ÍA F U N C IO N A L , se p resen tó
co m o u n a a y u d a a los estu d ia n te s d e la s ca rre ra s m éd ica s y p a ra m é d ica s p a ra el
estu d io d e la s n e u ro c ien cia s. E n e d icio n e s u lteriores se h izo é n fa sis e n la rela ción
d e la s le sio n e s de la s e stru ctu ra s n e rv io s a s co n su s m a n ife sta cio n e s clín ica s y
el lib r o se lla m ó N E U R O A N A T O M ÍA F U N C IO N A L Y C L ÍN IC A . C on ello se
q u e ría fa cilita r la in te rp re ta ció n d e los tra sto rn o s re su lta n te s d e las lesio n e s
n e u ro ló g ica s , sin p re te n d e r h a ce r un tra ta d o d e n e u ro lo g ía clín ica .
D e s d e la ép oca d e la a p a rició n d e la p rim e ra e d ición del lib ro en 19 7 8 se
h a n h e ch o a v a n ce s ta n s o rp re n d e n te s e n los d istin to s ca m p o s de la n e u ro c ie n ­
cia s, m o rfo ló g ico s , fu n cio n a le s, d e l d e sa rro llo , clín icos, etc. qu e se ría in g e n u o
q u e re r d e sa rro lla rlo s e n u n p e q u e ñ o te x to co m o el p re se n te y solo p re te n d e m o s
en m u ch o s ca so s, h a c e r u n a b re v e m e n ció n d e ellos.
NEUROANATOMÍA
Quinta Edición Q u ie ro al p re se n ta r esta q u in ta ed ición d el libro a g ra d ecer a la E D IT O R IA L
C E L S U S , y a su d ire ctor d on P ed ro B a ra ca ld o e l h a b e r m a n ten id o s u p u b lica ción
Copyright © 2016 d e sd e la s e g u n d a ed ición .
© DERECHOS RESERVADOS

© Jairo Bustamante B. J a iro B u s ta m a n te B.

© Editorial Médica CELSUS

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por


cualquier medio, sin autorización escrita del editor

Avenida Calle 127 No. 21-87 Of. 202 Tel 2144020


Sucursal: Carrera 7a No. 42-41 Tel. 2455917 —Fax: 2130025
[email protected]
[email protected]
www.celsus.com.co

ISBN: 978-958-9327-90-9

Impresos en Colombia Printed in Colombia


Impreso por: QuadGraphics®
Contenido
CAPITULO 1

E m b rio lo g ía d el sistem a n e r v io s o ............................................................................... 1


Formación del tubo n e u ra l......................................................................................... 2
Desarrollo de los vasos cerebrales............................................................................. 22
Malformaciones congénitas del sistema n ervioso.................................................. 24

CAPÍTULO 2

E l tejido n e r v io s o ................... .............................................................................................. 31


La n eu ron a..................................................................................................................... 32
La n euroglia.................................................................................................................... 38
El n e rv io .......................................................................................................................... 42
Correlación c lín ica ........................................................................................................ 48

CAPÍTULO 3

F isio lo g ía d e la n e u r o n a .................................................................................................. 51
Excitabilidad n eu ron a l................................................................................................. 52
La sin a p sis.................... ................................................................................................. 58
Neurotransmisores y recep tores................................................................................ 62
Transporte intracelular............................................................................................... 69
Correlación clín ica ......................................................................................................... 72

CAPÍTULO 4

E l m ú s c u lo ............................................................................................................................ 75
Estructura del músculo esqu elético.......................................................................... 76
Excitación m u scu lar..................................................................................................... 78
Farmacología de la placa m o to ra .............................................................................. 80
Fisiopatología del m ú scu lo.......................................................................................... 81
Correlación clín ica ...........................I................................................................... ......... 82

CAPÍTULO 5

La médula espinal y las meninges medulares. Irrigación de la médula e s p in a l..... 87


Anatonía externa de la médula e sp in a l................................................................... 88
Anatomía microscópica de la médula e sp in a l......................................................... 92
Meninges medulares y espacios m en ín geos........................................................... 95
Irrigación de la médula e sp in a l................................................................................. 97
NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CLÍNICA c o n t e n id o — -----------— --- ------------------ — ----------------1--------- n - i — r— r— i " IX
V ili

'..a p : t u l . 6 CAP ; jlu 1 -3

L a s e n s ib ilid a d ................................................................................................................... 99 C on sid era cion es fu n cio n a les d el ta llo c e r e b r a l...................................................... 205
El ganglio espinal, la sensibilidad y los receptores sen soriales......................... 100 Esquema de la clasificación funcional de los núcleos raquídeos v craneales .. 206
Clasificación de la sen sibilidad.................................................................................. 104 Correlación clín ica ........................................................................................................ 213

1 4
c/>.r'íTuuo 7

V ías m e d u la r e s ................................................................................................................... 107 N ervio trigem in o. L a m a s tic a c ió n .............................................................................. 221


Vías medulares ascen dentes...................................................................................... 108 Los d ien tes...................................................................................................................... 222
Vías medulares descendentes ................................................................................... 115 Articulación tem porom andibular.............................................................................. 223
Fascículos propios de la m é d u la ................................................................................ 120 Músculos m asticadores................................................................................................ 223
Correlación c lín ic a ........................................................................................................ 227

C A P ÍT U L O O
1 5
F isio lo g ía m e d u la r ............................................................................................................ ... 121
Esquematización anatomicofuncial de la m é d u la ................................................. ... 122 S istem a n ervioso a u tó n o m o o v e g e ta t iv o .................................................................. 229
Tono muscular ..................................................................................................................127 División toracolumbar o simpática del sistema nervioso a u tón om o................ 232
Control de los impulsos, aferentes. El d o lo r ........................................................... ... 130 División craneosacra del sistema nervioso a u tón om o......................................... 238
Centros vegetativos del tallo ce re b ra l..................................................................... 241

CAPÍTULO 9
c -.y". <1.0 16
In tro d u cció n a la fisio p a to lo g ia m e d u la r ................................................................. 135
Correlación clín ica ........................................................................................................ 136 E l c e r e b e lo ............................................................................................................................. 247
Anatomía macroscópica del cere b e lo ........................................................................ 249
Anatomía interna del cereb elo.................................................................................. 251
CAPÍTULO 1 0 Filogenia del cere b e lo .................................................................................................. 252
Anatomía microscópica del cereb elo......................................................................... 252
S istem a n erv ioso p e r i f é r i c o ............................................................ ....................................149
Conexiones del cere b e lo ............................................................................................... 255
Plexo ce rv ica l................................................................................ .................................... 150
Correlación funcional principios de fisiopatologia................................................ 259
Plexo b ra q u ia l.................................................................................................................... 154
Correlación clín ica ..................................... ....................................... ........................... ....157
Lesiones de los troncos del plexo b ra q u ia l.................................................................. 162 CAW UL.0 1 7
Plexo lu m b a r...................................................................................................................... 163
L os h em isferio s c e r e b r a le s .............................................................................................. 265
Plexo s a c r o .......................................................................................................................... 166
Anatomía externa del cereb ro.................................................................................... 266
Correlación clín ica ........................................................................................................ ....168
Anatomía interna del cereb ro.................................................................................... 275
Síndromes compresivos de las raíces m ed u la res.................................................. .....171

CAPITULO 11 n iic 18

E l d ie n c è fa lo ........................................................................................................................ 285
E l ta llo c e r e b r a l .................................................................................................................. 175
El tá la m o ........................................................................................................................ 286
Anatomía extern a ......................................................................................................... 176 El hipotálam o................................................................................................................ 295
Correlación clín ica ........................................................................................................ 308
CAPÌTOLO I £-
A n a to m ia in tern a d el tallo c e r e b r a l............................................................................... 183 CAfÜuLO 1 9
Anatom ia interna del bulbo raquideo 7................................. ................................... ....184 E l sistem a l í m b ic o ............................................................................................................. 311
Anatom ia interna del puente .........................................................................................191 Correlación fu n cion a l................................................................................................... 316
Anatomia interna del m esencèfalo........................................................................... ....197 Correlación c lín ica ........................................................................................................ 320
NEUROANATQMIA FUNCIONAL Y CLÍNICA CONTENIDO
X i XI

CAPITULO 20 CAPÍTULO 2 7

L a corteza c e r e b r a l ................................................................................................................323 M e n in g es c r a n e a le s ...............................................................................................................4,35


Neuronas de la co rte z a ....................................................................................................324 La du ram adre................................... ............................................................................. ...436
Funciones de la corteza ce re b ra l.............................................................................. .... 329 La aracn oid es.................................................................................................................... 441
Asimetría de las funciones cereb ra les.................................................................... .... 336 La p ia m a d re................................................. ........ ............................................................ 441
Transferencia interhemisférica de la in form ación ................................................... 340 Espacio subaranoideo .................................................................................................. ...441
E pilepsia......................................................................................................................... ....344 Correlación clín ic a ........................................................................................................ ....443
Distorción de las relaciones anatómicas del cereb ro................................................ 444

CAPÍTULO 21
CAPITULO 2 8
S istem a e x tr a p ir a m id a l.................................................................................................. 347
Irrig a ció n c e r e b r a l ............................................................................................................. ..447
Correlación clín ica ........................................................................................................ 352
G eneralidades................................................................................................................ ..448
Correlación c lín ica .......................................................................................................... 450
CAPÍTULO 22 Arteria carótida in te rn a ............................................................................................... ..452
Correlación clín ica ...........................................................................................................450
L a v i s i ó n ................................................................................................................................ ... 355
Arteria cerebral a n terior................... .......................... ............................................... ..456
G eneralidades................................................................................................................ ....356
Correlación clín ic a ...........................................................................................................460
Reflejo de acomodación y reflejos p u p ila res............................................................ ...358
Arteria cerebral m e d ia ................................................................................................. ..460
La re tin a ........................................................ ................................................................. ... 360
Correlación clín ic a ........................................................................................................ ...462
Vías óp tica s..................................................................................................................... ... 368
Arteria verteb ra l........................................................................................................... .. 463
Correlación clín ica ........................................................................................................ ....374
Arteria b a sila r..................................................................................................................465
Arteria cerebral p osterior.............................................................................................. 466
CAPÍTULO 2 3 Correlación c lín ic a ........................................................................................................ ... 469
El círculo de W illis ...........................................................................................................469
S istem a o c u lo m o t o r ........................................................................................................... ...379
Venas del c e re b ro .......................................................................................................... ...471
Nervios motores del o jo s ..............................................................•..................................383
Correlación clín ica ............................................................................................................475
Control de los movimientos conjugados de los o jo s ............................................... .. 386
Irrigación del tá la m o .................................................................................................... ...476
Correlación clín ica ........................................................................-............................... ...391
Irrigación del ce re b elo.................................................................................................. .. 477
Fisiología de la circulación cereb ra l.......................................................................... ...477
CAPITULO 2 4 Estudio radiológico de la circulación ce re b ra l........................................................ ...478
E l oíd o. L a a u d ición . E l a p a r a to v e s tib u la r ............................................................ ...393
El o íd o .............................................................................................................................. ...394 C A flT U i.0 2 9
Correlación clín ica ........................................................................................................ ... 402
E l líq u id o c e fa lo r r a q u íd e o .............................................................................................. 481
El aparato v estib u la r.................................................................................................... ...403
G eneralidades................................................................................................................ 482
Correlación c lín ica ........................................................................................................ ... 406
Correlación clín ica ........................................................................................................ 484

CAPÍTULO 2 5
CAPÍTULO 3 0
E l olfa to y e l g u s t o .................................................................................................................411
H is to r ia s c lí n i c a s ............................................................................................................... .. 487
El o lfa to .............................................................................................................................. 412
Correlación clín ica ........................................................................................................ ...414
El g u s to ............................................................................................................................ .. 415 CAPÍTULO 31
Correlación clín ica ........................................................................................................ ...417
A tla s d el s istem a n ervioso c e n t r a l............................................................................... ...501
Cortes de la médula espinal .............................................. ....... .............................,.....gQ2-
CAPÍTULO 2 6 Cortes del tallo ce reb ra l............................................................................................... ..503
Cortes coronales del cereb ro.......................................................................................... 514
L a fo rm a ció n reticu la r...................................................................................... ................ ...419
Cortes horizontales del cereb ro ................... ......................................... .................... .. 523
Características g en era les................................................................................................420
Vías am inérgicas...............................................................................................................423
La actividad eléctrica cerebral. El electroencefalogram a.................................... ...429 I n d i c e ...................................................................................................................................... 527
Correlación clín ica ........................................................................................................ ... 431
F o r m a c i ó n d e l t u b o n e u r a l .............................................................. 2
Placa neural. Surco neural. Tubo neural........................................................ 3
Cresta neural..................................................................................................... 3
Estadio de las tres vesículas........................................................................... 4
Estadio de las cinco vesículas........................................................................ 4
Cavidades del sistema nervioso central........................................................ 7
Configuración interna del tubo neural............................................................ 8
Hístogénesis del tejido nervioso..................................................................... 8
Diferenciación de la neurona.............. ............................................................ 8
Diferenciación de la neuroglia......................................................................... 9
Microglia........................................................... *............................................... 9
Diferenciación de las m eninges.................................................................... 9
Desarrollo de la médula espinal..................................................... ............... 10
Evolución de la cresta neural......................................................................... 10
Desarrollo del ganglio espinal........................................................................ 10
Crecimiento de la médula espinal. Formación de la cola de caballo.......... 11
Desarrollo del rombencéfalo.............. ......... ................................................... 12
Desarrollo del cerebelo................................................................................... 12
Desarrollo del mesencèfalo.............................................................................. 14
Desarrollo del diencèfalo................................................................................. 14
Septum interpositum.................................... *................................................... 15
Desarrollo del telencéfalo................................................................................ 17
Bulbo olfatorio.................................................................................................. 18
Corteza cerebral y núcleos basales............. :................................................. 18
División de la corteza........................................................................................ 18
Cápsula interna. Núcleos lenticular y caudado............................................. 18
Fibras de asociación. Fibras comisurales...................................................... 18
Hístogénesis de la corteza cerebral................................................................ 19
Migración celular y migración tangencial.......................... ................ ............ 19
Diferenciación celular. Capas de la corteza........................................................ 19
Modelación del hemisferio............................................................................... 21
La superficie externa del hemisferio. La ínsula. Fisura lateral.................... 21

D e s a r r o l l o d e l o s v a s o s c e r e b r a l e s .............................................. 22

M a l f o r m a c i o n e s c o n g é n i t a s d e l s i s t e m a n e r v i o s o ............. 24
I. Defectos en la formación del tubo neural............................................. 24
II. Defectos de clivaje del neurotubo.......................................................... 26
III. Defectos de migración............................................................................. 27
IV. Otras malformaciones..................... ..................................... .................. 27
Lecturas recom en d ad as............................................................................... 30
uno EMBRIOLOGÍA del sistema nerviosos

Capitulo uno j células mesodérmicas: un grupo de ellas, Surco neural


i
Embriología dei sistema nervioso
originadas en el nodulo primitivo, forma
una columna medial que avanza entre el
endodermo y el ectodermo hasta la región
cefálica del disco y constituye la notocorda.

Placa neural. Surco neural. Tubo neural

Las células ectodérmicas suprayacentes a


la notocorda proliferan y forman una zona
A finales de la tercera semana el embrión de la cavidad vitelina, y el mesodermo, engrosada de ectodermo, la placa neural;
tiene la forma de un disco, el disco embrio- que se prolonga con el mesénquima extra- ; los bordes de esta se elevan y delimitan
ñ a ño, que separa la cavidad am niotica embrionario. un surco medio, el surco neural, y luego
de la cavidad vitelina (figura 1. 1); en su En la línea media del disco y en su por- durante su crecimiento tienden a confluir
formación contribuyen las tres hojas blas- ción caudal se forma la estríaprimitiua, con ' y a unirse en la línea media originando un
todérmicas. el ectodermo, que se continua ej nòdulo prim itivo en su extremo rostral conducto, el tubo neural (figuras 1.2 y 1.3).
con el epitelio de la cavidad amniotica; el (figura L 2). Ambas estructuras indican la La formación del tubo neural se inicia
endodermo, que es común con el epitelio zona de invaginación y proliferación de las ! en la parte central del disco embrionario
i sim u ltá n ea m en te con la form ación de
los primeros somites (figuras 1.2 y 1.3). Neuróporo anterior
La fusión de los bordes o labios del surco
avanza luego tanto en sentido rostral como Receso
óptico
caudal y, con ello, los orificios del tubo neu­
Vesícula amniotica
ral, llamados neuroporos rostral y caudal,
van quedando cada vez más distanciados.
Entre los días 23 y 25 se cierran también
los neuroporos, haciéndolo un poco antes
í
el neuroporo rostral.
Trofoblasto
A esta edad el embrión ya ha cambiado
de forma, y de disco plano ha evolucionado
a una forma cilindrica en la cual se apre­
cian los esbozos de la cabeza, el tronco y las
extremidades (figura 1.4).

Cresta neural
Disco
embrionario En la zona de unión entre la placa neura y
Notocorda
el ectodermo restante se produce una pro­
liferación de las células ectodérmicas que Neuróporo
emigran de inmediato a los lados del tubo posterior
donde forman una larga columna, la cres­
ta neural (figuras 1.3 y 1.4), de la cual se
derivan los ganglios espinales y craneales,
los ganglios del sistema neurovegetativo,
| los melanoblastos de la piel, las células
Figura 1.2. Formación del tubo neural.

IS de la médula suprarrenal, las células de


Schwann, las células de sistema APUD y, los ganglios semilunar, geniculado, ves­
en parte, las membranas meníngeas que tibular y coclear, los ganglios superior e
envuelven los órganos derivados del tubo inferior del neumogástrico y, en el tronco,
neural. En la región cefálica de un embrión los ganglios espinales correspondientes a
Figura 1.1. Huevo humano. Disco embrional. humano de 10 mm ya se pueden observar cada uno de los somites (figuras 1.4 A y B).
4 NEUROANATOMI'A FUNCIONAL Y CLINICA EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSOS 5

Ectodermo Surco neural Diencèfalo Labio rómbico


Placa neural Cresta neural
Mesencéfalo Techo del cuarto
ventrículo

Mielencéfalo

Mesodermo
Somite

Tubo neural

Figura 1.4 A.
Representación del tubo
neural y los ganglios Telencéfalo
sensitivos de un embrión
humano de 10 mm.

Ganglios espinales

Figura 1.3 (A, B, C, D y E)


Formación y relaciones del tubo neural.

Estadio de las tres vesículas Figura 1.4 B.


Segmentación del tubo neural.
AJ cerrarse completamente el neurotubo, su
porción cefálica o rostral es mas amplia y en E
ella se pueden distinguir tres dilataciones
o vesículas que, de adelante hacia atrás, se
denomina prosencéfalo o cerebro anterior, origen de los globos oculares. Caudalmen­
mesencéfalo o cerebro medio y rombencéfalo te al rombencéfalo el tubo neural es más
o cerebro posterior (figuras 1.5 y 1.6). Todos delgado, dará origen a la médula espinal.
ellos darán origen al encéfalo.
Aun antes de cerrarse el prosencéfalo se Estadio de las cin c o vesículas
observan en el dos saculaciones o evagina- En la quinta semana se produce una sub­
ciones laterales llamadas recesos ópticos, división de la primera y tercera vesículas \_umt>are.s
6 NEUROANATOMÍA FUNCIONAL Y CLÍNICA 7
Capítulo uno EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NHRVIOSOS

_____ pn»g-----
u io ^i f.j____
. - - — Lámina terminal
Estados iniciales del desarrollo del cerebro.
Nótese el clivaje de las ves culas cerebrales y la formación de las flexuras del tubo íeural.
Ventrículo
lateral
Agujero
Receso! interventricular
Rombencéfalo

Tercer ventrículo
Mesencèfalo
Copa óptica

Acueducto

I rosencéfalo Receso Rombencéfalo

Cuarto
ventrículo

A. Estado de tres vesículas

Canal central de
Metencéfalo la médula

A. Estado de tres vesículas


Míelencéfalo B. Estado de cinco vesículas

Figura 1.6. Vesículas del tubo neural.


Curvatura cervical

cerebrales, con lo cual el encéfalo queda Cavidades del sistema nervioso central
formado por cinco divisiones o vesículas.
Notemos que a cada una de las divisiones
En efecto el prosencéfalo se subdivide en
del tubo neural corresponde una cavidad
telencéfalo y diencèfalo y el rombei cèfalo
cuya forma evoluciona paralelamente con
en m etencéfalo y m ielencéfalo, co no se
los cambios de la pared que la limita, pero
representa en las figuras 1.5 y 1.6.
que permanece en com unicación directa
El telencéfalo crece con rapidez en for­
con las cavidades de la;; zonas adyacentes
ni-i de dos dilataciones laterales llamadas
(figura 1.6).
B y C Estado de cinco vesículas vesículas cerebrales, origen de los hemis­
Mesencèfalo
ferios cerebrales que tiendan a cubrir al En el estadio de c neo vesículas, las
Mielencéfalo diencefalo dorsal y lateralmente, mientras cavidades de las vesículas cerebrales, que
Curvatura Vesícula cerebral
que en su extremo rostral quedan unidas se convierten en los ventrículos laterales,
cefálica
po - una pared transversal llamada lámina se comunican con la cavidad del diencèfalo,
terminal (figuras 1.5 y 1.6). Los recesos o tercer ventrículo, a través del foram en in­
ópticos han evolucionado en las vesículas terventricular, a su vez, el tercer ventrículo

por e l tallo o pedículo óptico. que evoluciona como acueducto y que se


abre en la gran cavidad del rombencéfalo o
El rombencéfalo debe su nombre a su
Vesícula cuarto ventrículo. La cavidad de la médula
forma romboide. En su desarrollo, el trián­
cerebral espinal es angosta; recibe el nombre de ca ­
gulo anterior del rombo, el metencéfalo, da
nal central de la médula, y está comunicada
origen a la protuberancia o puente y al ce­
Diencèfalo Curvatura con el cuarto ventrículo.
Copa óptica rebelo, mientras que el triángulo caudal, el
póntíca uiencetaio Infundíbulo
mielencéfalo, evoluciona formando el bulbo Con el cambio de form a del embrión
raquídeo (figuras 1.5 y 1.6). se producen tres incurvaciones en el tubo
8 NEUROANATOMÍA FUNCIONAL y CLINICA C apítuio uno EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSOS

): en ia primera de eìlas, Techo roñas presenta un pequeño engrasamiento


la flexura ciw ical, se forma en la u nión del tern ¡inal provisto de pseudópodos móviles E = Epéndimo
ESP = Espongioblasto
rombencéf; do con la médula; la segunda, que avanzan por los intersticios tisulares GEI’ = Células germinales
flexura cefalica, se produce en el n esencè­ Lámina dorsal com ■respuesta a reacciones quimiotácticas 0 =■ Oligodendroglia
falo y la tercera, opuesta en sentido a las (alar) hasl h alcanzar su destino. M = Meduloblasto
A = Astroglia
dos anteriores y llamada flexurapóntica, se A1 = Astroblasto
forma entre el metencéfalo y miele acéfalo. Diferenciación de la neuroglia N1 = Neuroblasto bipolar
N2 = Neuroblasto monopolar
Al configurarse el tubo neural se dife- N3 = Neuroblasto multipolar
Configuración interna del tubo neural =
Surco N4 Neurona
renc ian tam bién las células de soporte, C = Cono de crecimiento
Cortes trans\ ersales del tubo neural nos limitante
representadas inicialm ente por células
muestran est ucturas análogas en distin­ con prolongaciones que se extienden has­
tos niveles. Pueden observarse, en efecto ta ambas superficies, interna y externa,
dos paredes l iterales, un techo y un piso del tubo (figura 1.8), en donde forman sus
(figura 1.7). Ln la parte media d< las pa­ mer branas limitantes interna y externa.
redes existe un surco longitudinal sulcus E n : u ulterior evolución, algunas de estas
limitans, que la divide en dos pe aciones, Lámina ventral Figura 1.8.
(basal) células forman el epitelio ependimario y
una dorsal lámina alar o dorsal, y i na ven­ Histogénesis del
peri íanecen como el recubrimiento interno tejido nervioso.
tral, lámina basai o ventral. Esta tivisión del i abo, mientras pierden su conexión con
Piso
es importante ya que sei. ala una temprana la membrana limitante externa. Las otras
esp ecia liza ron funcional: las estru ctu ­ Aferente somática lliililllliij Eferente visceral
células de sostén, que no recubren la luz del tubo neural (figura 1.9) la mas externa de
ras derivad í s de la lámina alar tendrán Aferente visceral IX + j+ l Eferen.á somática
t ubo, reciben el nombre de espongioblastos; esE s cubiertas, mas gruesa y resistente,
características funcionales sensitivas o mas tarde evolucionan en astroblastos que esta en contacto con el hueso, vértebra o
aferente s¡ mientras que las derivadas de Figura 1.7. Porciones del tubo ne ¡ral en un corte
transversal. a su vez pueden dar origen a cualquier tipo cráneo, y recibe 1nombre de duramadre; la
la lámin a basai serán predominantemente de astrocito. Estos últimos también pueden intermedia, avascular y adosada a la dura,
motoras o eferentes. Además, las zonas tener su origen en células germinales que es la aracnoides y la tercera, o piamadre,
próximas al sulcus tendrán una función d?l mismo nivel o de otros lugares y que a han emigrado a la zona del manto y que muy fina y vascularizada, recubre directa­
vegetativa y las más alejadas de él serán ti avés de ella buscan su destino, dentro o pueden diferenciarse bien sea en neuro­ mente la superficie nerviosa y sigue aún
de naturaleza somática (figura 1.7). fuera del tubo neural. blastos, astroblastos u oligodendroblastos. por algún trecho los vasos que penetran
Estas células germinales de la zona del al ejido nervioso desde la superficie. En
Histogénesis del tejido nervioso Diferenciación de la neurona coi ¡unto, la aracnoides y la pía reciben el
manto con múltiples potencialidades evo­
Histológica! ¡ente se pueden diferenciar va­ Las célalas germinales de la zon i ependi- lutivas han sido llamadas medulobtastas. nombre de leptumeninges.
rias zonas eii la pared del tubo (figura 1.8). maria tienen múltiples divisiones, algunas La figura 1.8 esquematiza el origen y la
La cavidad central se encuentra recubierta de las células hijas permanecen como cé­ evolución de Jos distintos elementos del
por una capa continua de células cilindri­ lulas germinales indiferenciadas, mientras sistema nervioso central.
cas, eir epitelio ependimario, provistas de -que otras emigran a la zona del manto y se
Espacio extradular
una larga prolongación que inicialmente transforman en neuroblastos apolares, es­ Microglia
se extiende hasta la porción más perifé­ tas pierden su capacidad de multiplicación
Con sus propiedades de movimiento y fa­
rica de la pared, sirviéndole de armazón y se transforman en neuroblastos bipolares, Espacio
gocitosis, este cipc de célula se considera subaracnoideo
y sostén. En medio de las alteriores están „que,, como su nom bre indica, tienen dos
de origen m esodéimico e invade el tejido
prolongaciones; en un paso ulterior, una de
fe■ las células germinativas, con frecuentes
mitoeia, que evolucionan hasta formar t e — las dns prolongaciones desaparece mientras
nervioso especialmente a partir de la ad­

E distintas células del tejido nervioso. Más que la otra, el f uturo axón^se desarrolla
venticia vascular.

i externamente se encuentra la capa del y alarga. Luego de la diferenciación del


ir manto, formado por células derivadas de axón crecen las ramificaciones dendríticas
y la célula recibe el nombre de nerublasto
Diferenciación de las meninges
las anteriores y que representan distintos Del mesénquima que rodea el tubo neural
estados de diferenciación glial o neuronal. multipolar, en el cual se desarrollan las y las células originadas en la cresta neu­
Por último, por fuera de la capa del manto, neurofibrillas y los grupos de Nissl, carac­ ral, o mesectoderno, se diferencian tres
se encuentra la capa marginal, formada por terísticos de la neurona adulta (figura 1.8). m em branas protectoras que envuelven
prolongaciones de las neuronas, bien sea Cono de crecimiento. El axon de las neu- completamente los órganos derivados del Figura 1.9. Relación de las meninges y del tubo neural.
10 B n e u r o a n a t o m ìa f u n c io n a l y c l ín ic a

Lámina dorsal que da inervación a estructuras vegetati­


vas. La zona marginal del tubo corresponde
a la substancia blanca medular o cordones
Surco limitante medulares, a lo largo de las cuales dis­
curren fibras originadas tanto en células
medulares como en neuronas de otros sitios
del sistema nervioso.
Lámina ventral
En las astas anteriores medulares se
encuentran las neuronas encargadas de la
Asta posterior inervación de la musculatura esquelética
y desde allí, por medio de sus prolongacio­
nes, se dirigen a los distintos músculos en
Asta lateral
formación para terminar sobre sus fibras
como placas motoras. Esta inervación se
hace de una manera altamente ordenada,
Asta anterior conservando el metamerismo original del
embrión, de tal suerte que puede conside­
Figura 1.10. Configuración embriológica de la médula rarse que la médula esta dividida en un
espinal. número de segmentos igual al de los som i­
tes que la rodean y que, del mismo modo,
Entre la dura y el hueso existe general­ cada segmento medular, da inervación solo
nombre de neuroblastos bipolares. Progresi­ correspondiente, así también cada ganglio
mente un espacio llamado espacio extradu­ a los músculos derivados del somite corres­
vamente las dos prolongaciones se aproxi­ da innervación sensitiva solo a la metáme-
ral. Sin embargo, en algunas zonas la dura pondiente (figura 1.4). Por lo tanto, existen
man y terminan por fusionarse (figura 1.11) ra cutánea derivada del somite con cuyo
se fija al periostio vecino, confundiéndose en la médula ocho segmentos cervicales,
para originar las neuronas pseudounipola- segmento medular se relaciona.
con él. Entre la aracnoides y la pía existe doce segmentos dorsales, cinco segmentos
siempre un espacio mas o menos amplio res características del ganglio. Ellas tienen
lumbares, cinco segmentos sacros y dos o
llam ado espacio subaracnoideo, norm al­ sólo una prolongación que pronto se bifurca
tres segmentos coccígeos. Los axones de Crecimiento de la médula espinal.
en una rama periférica, que se dirige hacia
mente lleno de líquido cefalorraquídeo. las neuronas motoras correspondientes a Formación de la cola de caballo
Igualmente el espacio subaracnoideo esta la periferia del organismo para terminar
cada segmento se unen, formando un haz
cruzado por delgadas trabéculas que unen en los distintos receptores sensitivos, y una En los prim eros períodos de form ación
de fibras eferentes que salen por la región
rama central que, como raíz posterior o dor­ del tubo neural, este se extiende a todo lo
la pía a la aracnoides. ventrolateral de la médula, constituyendo
sal, entra a la médula espinal y establece en largo de la región dorsal del embrión y a
La figura 1.9 muestra las relaciones de la raíz anterior o ventral (figura 1.3).
ella distintas relaciones. su alrededor se forman las vértebras y se
los elementos nerviosos con las meninges
Evolución de la cresta neural Las ramas periféricas de cada ganglio delimita el canal vertebral. Los nervios
que los recubren.
espinal se unen a la raíz anterior m edu­ espinales salen de este canal a través de
Las células de la cresta neural se agrupan lar y configuran con ella un nervio mixto los agujeros intervertebrales, tras breve
Desarrollo de la médula espinal en cúm ulos a lo largo del tubo neural, (figura 1. 11). Las fibras son específicas recorrido transversal. El crecim iento de
En la figura 1.10 se representan los com ­ constituyendo los ganglios craneales y los para cada una de las modalidades sensi­ los cuerpos vertebrales es, sin embargo,
ponentes del tubo neural y su evolución ganglios espinales (figuras 1.3 y 1.4). En la tivas: algunas terminan en la piel como mayor que el crecim iento de la médula,
en la médula espinal. Así, las neuronas de cabeza estos ganglios son el semilunar, en terminaciones libres intraepiteliáles, para con lo cual se pierde la relación de concor­
las lám inas alares o dorsales configuran relación con el quinto par, el geniculado, en la percepción dolorosa; otras lo hacen en los dancia de las vértebras con sus segmentos
las astas posteriores o dorsales, de natura­ relación con el séptimo par, el vestibular corpúsculos de Meissner, para la sensación medulares correspondientes, y el extremo
leza funcional sensitiva, mientras que las y el coclear del octavo par, el superior y el táctil; otras en los corpúsculos de Pacini, caudal de la m édula se va desplazando
derivadas de las láminas basales originan inferior del noveno par y el superior y el para la percepción de la presión; otras progresivamente en sentido rostral. Así,
las astas anteriores o ventrales, de natura­ inferior del décimo par. en los bulbos de Krause o corpúsculos de en fetos de 10 cm, la extremidad caudal de
leza motora. De igual manera, las células Ruffíñi, p a ra la sensación térmica, y otras la médula se localiza aproximadamente a
Desarrollo del ganglio espina!
interm edias entre las astas anteriores y en los husos neuromusculares y órganos nivel de la quinta vértebra lumbar y para
posteriores, derivadas de la zona próxima A lgu nas de las células form adas en el musculotendinosos de Golgi para originar la época del nacimiento ha ascendido hasta
al sulcus limitans, se transforman en el, ganglio espinal evolucionan en neuronas los estím u los p rop iocep tivos. De igu al la segunda lumbar, posición que conserva
asta lateral o columna intermediolateral, sensitivas primarias; estas células tienen manera que cada segm ento m edular da hasta la edad adulta (figura 1.12).
12 NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CLÍNICA Capitulo uno e m b rio lo g ía d e l s is te m a n e rv io s o s a a n B 13

rostral del bulbo y sus ángulos laterales, Tela coroidea posterior


Foramen de Magendie y plexos coroides del cuarto ventrículo
ampliamente separados, corresponden, con
el nombre de recesos laterales, a la zona de
unión del bulbo con la protuberancia.
Al producirse la separación de las lámi­
nas alares del rombencéfalo, el techo de su
cavidad queda muy distendido y constituido
sólo por una delgada lámina de epitelio
ependimario recubierta por el conectivo
de la piamadre; el conjunto de ambos ele­
mentos constituye la llamada tela coroidea
posterior (figura 1.13). En una banda de esta A = Núcleo ambiguo S = Núcleo del fascículo solitario
membrana, extendida entre ambos recesos
Figura 1.13. Configuración embriológica del bulbo.
laterales, se produce una rica proliferación
conectivovascular en forma de papilas que
y protruyen en la luz del ventrículo; estas señala en la sexta semana el comienzo de vermis y que dividen al órgano en lóbulos
vellosidades, recubiertas siem pre por el la diferenciación del cerebelo, y su creci­ y laminillas. La primera de las fisuras, la
epitelio del epéndimo, reciben el nombre de miento progresivo los lleva a coalescer en fisura posterolateral, manifiesta su apari­
Figura 1.12. Relaciones del canal vertebral con la
médula espinal y raíces espinales. plexos corodies del cuarto ventrículo. la línea media sobre el techo del cuarto ción al tercer mes y separa una delgada
En la tela coroidea posterior se forman ventrículo (figuras 1.14 y 1.15). Se pueden banda cercana al labio rómbico, el lóbulo
tres pequeños agujeros que perm iten el esquematizar entonces, en el desarrollo del floculonodular, del resto del cerebelo. En
Las m eninges m edulares sigu en el
paso del líqu ido cefalorraqu íd eo desde órgano, dos porciones: los dos hemisferios, el cu arto m es se observa una nueva y
mismo ritmo de crecimiento de las vérte­
la cavidad del cuarto ventrículo hasta el que crecen lateralmente, y el vermis que profunda fisura, la fisura prim a, a la cual
bras, con lo cual el canal vertebral de las
espacio subaracnoideo; dos de estos orifi­ evoluciona como la porción central. sigue una serie de surcos y fisuras que se
regiones lumar y sacra queda ocupado por
cios, los forámenes de Luschka, se forman completa aproximadamente al séptimo mes
un amplio espacio subaracnoideo lleno de La diferenciación ulterior del cerebelo
en cada receso lateral; otro se forma en la (figura 1.15).
líquido cefalorraquídeo y ocupado por las está marcada por dos hechos principales:
raíces medulares que, desde los segm en­ línea media y recibe el nombre de foramen en prim er lugar, la m igración de las cé­ A l tiem po que se diferencian los de­
tos lumbares y sacros, van a buscar los de M agendie (figura 1.13). lulas del manto, unas hasta la superficie talles del órgano se van desarrollando
espacios intervertebrales correspondientes En el piso de la fosa romboidal se puede externa para constituir la corteza y otras tam bién las conexiones con las distintas
para salir del canal raquídeo. El conjunto observar un surco central correspondiente al hasta la parte media del vermis y los he­ partes del tubo neural; son estas los tres
de las raíces caudales del extrem o distal piso del neurotubo y a sus lados los sulcus misferios para form ar los núcleos centrales pedúnculos cerebelosos: el superior, que lo
de la médula recibe el nombre de cola de limitans que dividen cada mitad de la fosa (figura 1.16); en segundo lugar, la form a­ une al mesencèfalo; el medio, que lo une a
caballo (figura 1.12). en lámina alar y lámina basal (figura 1.13). ción de una serie de surcos y fisuras que la protuberancia; y el inferior, que lo une
Entre los núcleos derivados de la lámina pasan de un hemisferio a otro a través del al bulbo. En su trayecto, estos fascículos
Desarrollo del rombencéfalo basal, en el bulbo, están el núcleo del hipo-
Comparativamente con la médula espinal, gloso (XII), el núcleo motor dorsal del vago
(X) y el núcleo ambiguo, y, en el puente o Labio rómbico
la estructura del tubo neural sufre un cam ­
bio notorio en el rombencéfalo debido a la protuberancia (figura 1.14), el núcleo del
amplia separación de las láminas dorsales o motor ocular externo (VI) y el núcleo m o­
alares entre si y a la consiguiente expansión tor del facial (VII). Como derivados de las Lámina
láminas alares, mencionamos el núcleo del dorsal
de su techo (figura 1.13). Esta separación
es máxima a nivel de la zona de unión del fascículo solitario, el núcleo olivar inferior,
metencéfalo con el mielencéfalo y se rela­ los núcleos vestibulares y cocleares, el nú­
ciona con la formación de la flexura póntica cleo de la raíz descendente del trigémino y
(figuras 1.4 y 1.5). Se forma así una amplia los núcleos pónticos.
cavidad de forma romboide, la fosa romboi­ Lámina ventral
dal o cuarto ventrículo, cuyo ángulo superior Desarrollo del cereb elo
se localiza en el límite entre el metencéfalo y El engrosamiento de los bordes rostrales n.p. = Núcleos pónticos n.v. = Núcleos vestibulares
mesencèfalo; su ángulo inferior en la región de la fosa romboidal, o labios rómbicos, Figura 1.14. Configuración embriológica del puente.
Cau.:. - uno embriología del sistema nerviosos 15

refuerzan las paredes laterales del cuarto Corteza del cerebelo de tálamo dorsal, forma un gran conglo­
ventrículo (figura 1.17). merado nuclear, el tálamo, que constituye
Entre ambos pedúnculos superiores el un importante centro de coordinación sen­
techo del ventrículo se ve reforzado por una sitiva. Igualmente se derivan del tálamo
delgada banda de fibras nerviosas que se dorsal unos pequeños núcleos, los núcleos
conoce como velo medular anterior. En for­ hebenulares, que con la epífisis constituyen
ma caudal con respecto a este, el techo del el epitálamo.
ventrículo permanece delgado; ya lo hemos Ventralmente al surco hipotalámico la
descrito como tela coroidea posterior y como pared del diencèfalo forma el hipotálamo,
sitio de formación de los plexos coroides. de menor volumen que el tálamo y cuyas
floculonodular funciones están principalmente relaciona­
Desarrollo del m esen cèfa lo das con el sistema vegetativo y endocrino.

En el m esencèfalo, en su unión con el El piso del diencèfalo (figuras 1.19y 1.20)


metencéfalo, las lám inas alares vuelven Fisura
forma en su parte media una evaginación
a cerrarse y su cavidad da origen a un ventral, el infundíbulo, en cuyo vértice se
Figura 1.16. Histogénesis del cerebelo. originan el tallo y el lóbulo posterior de la
delgado conducto, el acueducto (de Silvio),
que une el tercer ventrículo con el cuarto hipófisis. Delante del infundíbulo, el piso
(figuras 1.5 y 1.6). surco de dirección rostro caudal que recibe del diencèfalo encuentra la lámina termi­
el nombre de surco hipotalámico (figuras nal, a través de la cual cruzan las fibras
Las lám inas alares form an una capa
Hemisferio 1.19C y 1.20). Par algunos, este surco co­ del quiasma óptico, form ado por fibras de
sobre el acueducto, la lámina cuadrigé-
rresponde al sulcus limitans; para otros, ambos nervios ópticos para llegar al tálamo
mina, en la cual sobresalen cuatro masas
el sulcus limitans solo se extiende hasta la del lado opuesto (figura 1.20). En la parte
redondeadas, los tubérculos o colículos
porción rostral del mesencèfalo, con lo cual caudal del infundíbulo se forman, en el piso
cuadrigéminos. De ellos, los dos rostrales,
el diencèfalo y el telecénfalo vendrían a ser del diencèfalo, dos pequeñas masas nuclea­
colículos cu adrigém in os anteriores, r e ­
derivados solo de la lámina alar del tubo res llam adas cuerpos mamilares (figura
presentan centros de coordinación visual
neural. La cavidad del diencèfalo persiste 1.20), que forman parte del hipotálamo.
refleja; y los caudales, colículos cuadri­
como una estrecha hendidura sagital que E l tech o del d ien cèfa lo p erm an ece
gém inos posteriores se relacionan con las
constituye el tercer ventrículo (figura 1.19). muy delgado y, en realidad, lo form a sólo
vías auditivas.
La p orción d orsa l de la p ared del el epitelio ependimario recubierto por la
La lámina basai da origen a una por­ pía vascularizada. Igual que como ocurre
diencèfalo se engruesa y, con el nombre
ción medial o tegmental con varios núcleos en el techo del cuarto ventrículo, ambas
motores, entre ellos los núcleos de los pares estructuras forman una tela coroidea, la
tercero y cuatro craneales, mientras que Pedúnculo cerebeloso
tela coroidea anterior, cuyas vegetaciones,
en la zona del manto se form a el p ie del
los plexos coroideos del ventrículo, protru-
pedúnculo, a través del cual descienden yen en la luz de la cavidad. En la porción
fascículos originados en la corteza de los
caudal del techo del diencèfalo se forma,
hemisferios cerebrales (figura 1.18).
desde una etapa m uy tem prana del de­
En la zona de unión entre el tegmento sarrollo, una pequeña evaginación media
y el pie del pedúnculo se forman dos gran­ que ulteriormente pierde su cavidad y da
des núcleos, la substancia nigra, derivada origen a la glándula pineal. Contigua y
de células de la lám ina alar, y el núcleo caudalmente a la pineal, fibras nerviosas
rojo, cuyo origen ha sido diferentemente pasan de uno a otro lado para constituir
interpretado. la comisura posterior, que marca el límite
posterior entre mes encéfalo y diencèfalo
D esarrollo del dien cèfalo-------------------------- (figura 1.20B).________________ '__
Al hacer un corte transversal del diencefalo
Septum interpositum
se pueden observar las partes generales
del tubo neural: un piso, un techo y dos Con el gran desarrollo de las vesículas
p a red es la terales su b d ivid id a s por un Figura 1.15. Desarrollo del cerebelo. telencefálicas, que crecen dorsalmente y
B nsuroanatomía funcional y clínica C a p ü u lo uno e m b r io l o g ía d e l s is te m a n e r v io s o s b h h h b í 17

Lámina
dorsal ' Tegmento
Surco Substancia
limitante —z— nigra

Lámina
ventral '

Pie del
pedúnculo
Figura 1.18. Configuración embriológica del mesencèfalo.

Corteza pelium

Lámina

Núcleos basales c. o. p. Comisura posterior


Cuerpo calloso s. h. = Surco hipotalámico
A. Obsérvese la relación del tallo óptico con el diencèfalo. B. Nótese el desarrollo de los núcleos basales y el fórnix. Comisura anterior b. o. Bulbo olfatorio hip. = Hipófisis
Quiasma óptico t. Tálamo archi. = Archipallum
Infundíbulo h. Hipotálamo p. i. = Pineal
Fómix c. m. Cuerpo mamilar s. p. = Septum pellucidum
Orificio interventricular f. c. Fisura coroidea

Figura 1.20. Desarrollo del telencéfalo y el diencèfalo. Las flechas señalan la dirección de los movimientos mor-
fogenéticos del telencéfalo.

se sobreponen al diencèfalo (figura 1.5), el interventricular (de Monro). También de­


techo del tercer ventrículo queda formado bemos recordar la zona del telencéfalo que
por una membrana doble conocida como une ambas vesículas cerebrales en su parte
septum in terpositum, en el interior de la media y que recibe el nombre de lámina
cual se desarrollan las venas cerebrales terminal (o terminalis) (figura 1.20).
internas. La pared de las vesículas cerebrales
Fisura lateral
adyacente o continua con el techo del tercer
Desarrollo del telencéfalo
ventrículo es muy delgada y, recubierta
C. Representación del desarrollo de la cápsula interna, D. Representación del crecimiento de la corteza y la Desde su diferenciación inicial, el telen­ por la pía, se invagina en el interior de los
el cuerpo calloso y la comisura anterior. Nótese la formación de surcos y fisuras.
separación del núcleo lenticular y el núcleo caudado
céfalo forma dos vesículas, las vesículas ventrículos laterales para constituir los
por las fibras de la cápsula interna. cerebrales, que crecen con gran rapidez y plexos corodies de los ventrículos laterales
pl. c. = Plexos coroides c. c. Cuerpo calloso n. c. = Núcleo caudado cubren dorsal y lateralmente el diencèfalo. (figura 1.19). La línea de tal invaginación
t. o. = Tallo óptico c. i. Cápsula interna s. p. = Septum pellucidum La cavidad del diencèfalo, o tercer ventrícu­ en la superficie de la vesícula constituye
III = Tercer ventrículo c. a. Comisura anterior s. h. = Surco hipotalámico lo, se comunica con cada una de las cavida­ la fisura coroideo. Un corte coronal del
Figura 1.19. f = Fómix t. Tálamo h. = Hipotálamo
n. I. Núcleo lenticular des de las vesículas cerebrales, ventrículos diencéfalo y telencéfalo, un poco caudal al
Desarrollo del diencèfalo y del telencéfalo. laterales, por un orificio llamado foramen orificio interventricular (figura 1.19 C-D),
18 NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CLÍNICA uno EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSOS 19

nos muestra la continuidad de la tela co­ núcleos basales, que hemos mencionado,
roidea del tercer ventrículo con los plexos en dos porciones: una interna, en contacto
coroideos de los ventrículos laterales. con el tálamo, que es el núcleo caudado; y
una externa, vecina de la corteza, o núcleo
Bulbo olfatorio lenticular (figura 1.19D).
Muy temprano en el desarrollo, alrededor Las fibras de la cápsula interna forman
de la sexta semana, se aprecia una pequeña en el mesencèfalo el pie del pedúnculo,
evagi nación de la porción basai del telencéfalo luego atraviesan la porción basai de la
que señala el bulbo olfatorio (figura 1.20). protuberancia, y en el bulbo forman las
En el desarrollo subsiguiente el bulbo pierde pirám ides bulbcires. En el tercio inferior
su luz y queda unido a la parte media de los del bulbo, las fibras de las pirámides se
lóbulos frontal y temporal por una delgada cruzan al lado opuesto para ingresar a los
tintilla olfatoria. A su vez, el bulbo recibe cordones laterales de la médula espinal
las ramificaciones de las células olfatorias como fascículos corticospinales y termina
de la mucosa pituitaria. haciendo sinapsis con las células de las
astas anteriores medulares.
Corteza cerebral y n ú cleos basales
Fibras de asociación. Fibras com isurales 6a semana 10a semana 22a semana A término
Las paredes de las vesículas cerebrales
Otro tipo de fibras originadas en las neu- i
tienen las mismas capas (ependimaria, del
roñas corticales no descienden a otros
manto y marginal) que el resto del tubo pero, al formarse esta y separarse del fór­ Migración celular y migración tangencial
segmentos del sistema nervioso sino que
neural. En las regiones lateral y dorsal de nix, queda siempre unido a el por una doble
establecen asociación con otras partes del El tercer fenómeno en la configuración de la
las vesículas cerebrales, las células de la y delgada membrana (una para cada fórnix)
mismo hemisferio o del hemisferio contra- corteza es el desplazamiento de las células
capa germinal emigran hasta la superficie que recibe el nombre de septum pellucidum
lateral. Estas últimas form an las com i­ de la cona germinal hacia la capa molecu­
de la pared y originan la corteza cerebral o (figuras 1.19D, 20 C y D).
suras cerebrales, entre las que debemos lar bajo la cual forman una gruesa capa,
pallium (figura 1.21). En la zona adyacente
considerar el fórnix, la comisura anterior La comisura anterior esta formada por la placa cortical, de la cual se derivan en
al diencèfalo se configura por proliferación
y el cuerpo calloso (figura 1.19D). un haz de fibras que une las zonas basales de períodos subsiguientes las distintas capas
celular una gran masa nuclear por fuera y
E l fórnix está formado por fibras que los hemisferios y que cruza por la parte media de la corteza de iniciativa (figura 1.21). La
por delante del tálamo, de la cual se derivan
los núcleos basales, lenticular, caudado y se originan en el archipallium adyacente de la lámina terminal (figuras. 1.19 y 1.20). migración de las células está condicionada
amigdaloide (figura 1.19). a la fisura coroidea; sus fibras descienden por factores hum orales com o la reelina
en contacto con la lámina terminal para H istogénesis de la corteza cerebral formada por las células de Cajal. También
alcanzar el hipotálamo del mismo lado y se han descrito fibras gliales radiadas que
División de la corteza La corteza cerebral se deriva de la pared
tam bién del lado opuesto (figura 1.19B). sirven com o orientadoras de la células
En el desarrollo de la corteza, una delgada de las vesículas telencefálicas. Superficial­
En conjunto, ambos fórnices constituyen migrantes.
banda de ella, adyacente a la fisura coroi­ mente las vesículas están recubiertas por
el trígono cerebral. Recientemente se ha evidenciado que
dea (figura 1.20), presenta una estructura una fina capa de conectivo-vascular que
El cu erpo calloso esta form ado por muchas de las células corticales no se derivan
diferente desde sus etapas iniciales; por su evoluciona como la piamadre; subyascente
fibras que se originan en el neopallium de de las células del epitelio germinal adyascen-
precoz desarrollo filogenètico, este tipo de a ésta se forma una delgada cápa de células
un hemisferio y terminan en zonas aná­ te sino que provienen de una migración tan­
corteza recibe el nombre de archipallium ram ificadas, células de Cajal-Retzius, y
logas del otro. Inicialmente las fibras del gencial originada en los acúmulos celulares
para diferenciarla del resto de la corteza o finalmente está el epitelio germinal que re­
cuerpo calloso cruzan por el espesor de la I de la base del telencéfalo que dan origen a los
neopallium, de mas reciente adquisición. cubre interiormente la vesícula. Dos hechos
lám ina terminal; en su desarrollo progre­ núcleos basales (figura 1.19). Se ha demos­
marcan la diferenciación inicial de la corteza:
sivo, el cuerpo calloso aumenta tanto en trado además que las células derivadas de
una es la proliferación de las prolongaciones
Cápsula interna. N úcleos lenticular y espesor como en extensión y al final cubre esta migración son gabaérgicas, mientras
de las células de Cajal con formación de
cau d ado por atrás el tálamo y el techo del tercer que las primeras son esencialmente gluta-
una capa acelular que evoluciona como la
U n grueso haz de fibras originadas en ventrículo (figuras 1.19 y 1.20). El cuerpo minérgicas.
primera capa de la corteza difinitiva o capa
neuronas de la corteza se dirige hacia el calloso también crece hacia adelante del molecular; el segundo es la gran prolofera-
pie del pedún cu lo m esencefálico con el tálamo, separándose de él y del fórnix en Diferenciación celular. Capas de la corteza
ción de las células de la capa germinal que
nom bre de cápsula interna. En su trayecto una porción incurvada que recibe el nombre i se extiende entre las semanas 6 y 34 del Las células migrantes son de dos tipos, neu-
en el interior del hemisferio divide a los de rodilla del cuerpo calloso (figura 1.19); desarrollo embrionario (figura 1.21). roblastos y espongioblastos. Los neuroblas-
NEUR0ANAT0MÍA FUNCIONAL Y CLÍNICA Capitulo uno EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSOS B H K H B 21

Prolongación Prolongación
frontal occipital

Insula Prolongación temporal


1 mes 2 meses 4 meses
Figura 1.23. Desarrollo de las relaciones del ventrículo lateral (L) con el tálamo (T) y el núcleo caudado (C).
Fisura parietoccipital
M odelación del hemisferio ferio queda localizado en la región medial
del lóbulo temporal e invaginado en el piso
Si tom am os el tálam o com o referencia
de la prolongación temporal del ventrículo.
para la observación de los movimientos
Como resultado de este movimiento, el fór-
morfogenéticos del hem isferio, notam os
nix, que inicialmente pasa como una banda
que el telencéfalo tiene inicialm ente un
recta entre el archipallium y el hipotálamo,
crecimiento en sentido dorsal que lo lleva
L. frontal por delante del tálamo (figura 1.20), queda
Insula sobre el tálamo hacia la región occipital
describiendo por último un largo recorri­
Fisura calcarina del cráneo (figuras 1.20 y 1.22); luego, el
L. temporal do sobre la superficie dorsal del tálamo
Fisura rinal crecimiento se dirige hacia la fosa tem po­
(figura 120D), lo cual señala claramente
5 meses 5 meses ral del cráneo, lateral y ventralmente al
el movimiento del archipallimn hasta su
tálamo, con lo cual se configura el lóbulo
situación definitiva.
tem poral del hemisferio. Para el cuarto
mes de vida embrionaria ya son claramente
diferenciables los lóbulos frontal, parietal, La superficie externa del hem isferio. La
temporal y occipital, como se representa Ínsula. Fisura lateral
en la figura 1.22. La corteza de la región lateral del hemis­
Los mismos movimientos que se obser­ ferio en relación con la base del núcleo
van en la modelación externa del cerebro caudado, conocida como lóbulo de la ínsula,
Figura 1.22.
ocurren en sus estructuras internas, como tiene un crecimiento menor que el de las
Modelación de la forma
extema del hemisferio. los ventrículos laterales y el núcleo caudado zonas que la rodean; en consecuencia, estas
Fisura lateral (figura 1.23); com o resultado de ellos, el porciones al crecer forman un borde u opér-
ventrículo aparece formado por una porción culo con dos labios, dorsal y ventral, que en
8 meses inicial, o cuerpo, de la cual se desprenden su crecim iento tiende a cubrir la corteza
tres prolongaciones: frontal, occipital y insular (figura 1.22). Para el tiem po del
temporal. El núcleo caudado, que es al ini­ nacimiento, los dos labios del opérculo han
tos se diferencian en los distintos tipos de bre de archicortes o allocortex, diferente al cio una masa celular situada frontalmente confluido y forman una fisura profunda, la
neuronas (capítulo 20) y los espongioblastos resto de la corteza conocida como isocortex con re la ció n al tálam o y lateralm en te fisura lateral (o de Silvio), en el fondo de
a las distintas células gliales (capítulo 2). La o neocortex. con relación al ventrículo, desarrolla una la cual se encuentra el lóbulo de la ínsula.
migración de los neuroblastos termina alre­ A l tiempo que se forman las distintas larga cola que primero rodea la superficie E ntre el quinto y el sexto m es del
dedor de la semana 20 de la gestación mien­ capas corticales llegan a la corteza fibras dorsal del tálamo y luego sigue el techo desarrollo fetal son apreciables la fisura
tras que los glioblastos siguen formándose de otros núcleos cerebrales, como el tála­ de la prolongación lateral del ventrículo, central, también en la superficie externa
hasta después del nacimiento. El epitelio mo y parten de ella fibras eferentes, de a medida que se forma el lóbulo temporal del cerebro, y las fisuras callos o marginal,
ependimario se diferencia en la semana 22. proyección o de asociación. Así las fibras (figura 1.23). parietoccipital y calcarina en la superficie
Las neuronas se organizan en su núm e­ del cuerpo calloso alcanzan su destino al De igual manera, el archipallium, que medial del hemisferio (figura 1.22). Luego,
ro y características en las distintas áreas lado opuesto al de su origen en el día 74 y hemos definido como una delgada banda el gran crecimiento de la corteza origina el
corticales. La prim era en diferenciarse las de la comisura anterior el día 54 de la de corteza adyacente a la porción dorsal desarrollo de los giros y surcos propios de
corresponde al hipocampo recibe el nom ­ gestación. del tálamo, con la modelación del hem is­ cada uno de los lóbulos.
I
22 n e u r o a n a t o m ìa f u n c io n a l y c l ín ic a Capitulo uno EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSOS 23
_________

A. Comunicante anterior

A. Basilar
Las arterias del cerebro se derivan de rama de bifurcación de la arteria basilar,
las arterias carótidas internas y de las configura la arteria comunicante posterior,
arterias vertebrales. La arteria carótida mientras que la rama de bifurcación de la
interna es prolongación de la aorta dorsal arteria basilar se conoce como arteria me-
que avanza rostralmente por el cuello y sencefálica. Entre la séptima y la octava
cuyas terminaciones distales se ramifican semanas del desarrollo se establece tam­
en el telencéfalo, el ojo y el oído. De estas bién la anastomosis entre las dos arterias
ramificaciones, las más importantes son las cerebrales anteriores, la cual configura la A. Basilar A. Cerebral
arterias cerebral anterior, cerebral media arteria com unicante anterior, y se esta­ posterior
y cerebral posterior (figura 1.24). Las ar­ blece el círculo anastomótico de la base
terias vertebrales se derivan de la arteria del cerebro conocido como círculo de Willis
Figura 1.25. Desarrollo de las arterias cerebrales. Formación del circulo de Willis.
subclavia a partir de la séptima arteria (figura 1.25).
cervical intersegmental; ascienden por el En las primeras etapas del periodo em ­
cuello, ventral y lateralmente con relación brionario, la sangre es drenada de las ve­
viden en dos sistemas: las venas corticales, superficial sobre el techo del diencèfalo,
al tubo neural, y se fusionan en la parte sículas cerebrales por tres plexos venosos:
que confluyen principalmente al seno lon­ pero al crecer el telencéfalo sobre el tercer
ventral y caudal del m ielencéfalo para el anterior, relacionado con el telencéfalo,
gitudinal superior, y las venas profundas, ventrículo queda profundamente situada
configurar la arteria basilar que recorre la el diencèfalo y el mesencèfalo; el medio, en
confluentes en la vena cerebral interna. en el espesor del septum interpositurn y
región medial y ventral del metencéfalo y relación con el metencéfalo, y el posterior,
La vena cerebral interna es inicialmente desemboca en el seno recto (figura 1.26).
mesencèfalo y termina cerca del infundíbu- relacionado con el mielencéfalo. Los tres
lo dividiéndose en dos ramas divergentes; plexos confluyen en la vena capitis prim a­
cada una de estas ramas se fusiona con la ria que a su vez se continua con la vena
arteria cerebral posterior homolateral. Por cardinal anterior, origen de la vena yugular
el mayor calibre que adquiere la arteria Plexo medio Seno longitudinal
interna. De los tres plexos iniciales, por
superior Seno sigmoideo
distalmente a esta unión, da la impresión una serie de cambios complejos, se modelan
de originarse de la bifurcación del tronco tanto los senos de la duramadre como las
basilar. La porción de la primitiva arteria Vena yugular
venas cerebrales (figura 1.26). Estas se di- interna
cerebral posterior, entre la carótida y la
i

Figura 1.24.
Desarrollo de las arterias cerebrales. Seno petroso
superior
A. Cerebral media
A. Cerebral
A. Cerebra posterior anterior

Seno longitudinal superior

A. Basilar

A. Carótida interna
A. Vertebral Figura 1.26. Desarrollo de las venas y senos del cerebro.
24 NEUROANATOMlA FUNCIONAL Y CLÍNICA r Capita lo uno EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSOS 25

Meningocele Meningorradioculocele

Las alteraciones en el desarrollo de los II. Defectos en el proceso de clivación del


procesos embriológicos producen malfor­ tubo neural.
m aciones mas o menos graves según la III. Defectos en la migración celular.
naturaleza del proceso y la época en que
IV. Otras alteraciones.
actúa el factor determinante. Las causas de
tales anomalías son variadas y no siempre
I. Defectos en la formación del tubo neural
conocidas. A lgunas son extrínsecas a la
célula, como las sustancias químicas que A n e n c e fa lia
alteran el metabolism o celular y actúan
Es debida a un defecto en la formación de
como agentes teratógenos; otras son actores
la porción rostral del tubo neural y, como Meningorradiculocele
físicos, de los cuales los mas reconocidos con mielocele
consecuencia, no hay desarrollo de los h e­
son las radiaciones ionizantes, y otras son
misferios cerebrales. Por lo general sólo hay
de naturaleza infecciosa, como el virus de
diferenciación de estructuras del neurotubo
la rubéola o el agente de la toxoplasmosis.
caudalmente al metencéfalo (figura 1.27).
En otras ocasiones las alteraciones están
Se asocia a la falta de formación de los hue­
de terminadas genéticamente y es posible
sos de la bóveda craneal, o craneosquisis.
deducir, para algunas de ellas, un modo de
transmisión hereditaria. A m ie lia
Raquisquisis
Desde el punto de vista embriológico Es un defecto de form ación de la médula con mielosquisis
y morfológico, las malformaciones pueden espinal. Se asocia a la falta de form ación
ser clasificadas en los siguientes grupos: del arco neural de las vértebras, o raquis-
I. Defectos en la formación del tubo neural. quisis. < Figura 1.28. Defectos raquimedulares

M ielo sq u isis una m ielosquisis. Se caracteriza por la


Es un defecto en el cierre del tubo neural falta de form ación del arco neural de las
(figura 1.28); puede afectar toda la médula vértebras y es más frecuente en la región
o sólo parte de ella y estar asociado con una lumbar. En la zona del defecto óseo puede
anencefalia. form arse un quiste m eníngeo, conocido,
como meningocele, el cual puede albergar
E spina b í fiel a
la médula, en cuyo caso se clasifica como
Aunque no es un defecto en si del tejido mielomeningocele (figura 1.29).
nervioso, m uchas veces es secundario a

Figura 1.29. Meningorradiculo-


cele lumbar. Nótese el

las raíces que inerva el esfínter


del ano.

Figura 1.27.
Anencefalia.
26 h h h h m h h b b b b n e u ro a n a to m ìa fu n c io n a l y c lin ic a Capitino uno e m b rio lo g ìa d e l siste m a n e rv io s o s mmmmmmtm 27

II. D efectos de clivaje del neurotubo Arrín en ce ja liu


En este defecto hay falta de clivación del
H o lo p ro sen ce fa lia
bulbo olfatorio. Puede asociarse a la ce-
Es un defecto en la clivación del prosencéfelo bocefalia y puede deberse a una trisomía
y no hay formación de las vesículas y no hay cromosómica del grupo 13-15 (figura 1.32).
formación de las vesículas telencefálicas.
En consecuencia, la porción rostral del ce­ A n o fta im ia o m icm fta lrn ia
rebro esta formada por una vesícula única Hay un defecto en el clivaje de la vesícula
con una gran cavidad central (figura 1.30). óptica. Se observa como un defecto cons­
Esta anomalía se asocia generalmente a la tante en casos de trisomía crosómica del
ciclopía (figura 1.31), en la cual hay fusión grupo 13-15 (figura 1.33).
medial de las vesículas ópticas.
La holoprosencrefalia (figura 1.30) se A g en esia d el c e r e b e lo
origina temprano en el desarrollo del em­ Puede considerarse, dentro de este grupo,
brión (sexta semana) cuando el prosencéfalo como un defecto de clivación del metencéfalo.
se divide en dos vesículas telencefálicas, y
puede tener varios grados de severidad; la III. D efecto de migración
forma más severa es la alobar en que no hay Se consideran en este grupo las anomalías
Figura 1.30. Holoprosencefalia.
indicio de formación de las dos vesículas y resultantes de la defectuosa m igración
el cerebro es un quiste único y los tálamos de las células del tubo neural, desde la
Cuando en el quiste quedan inelvidas y los núcleo basales forman una masa cen­ capa germinal ependimaria hasta la zona
raíces m edulares se denomina meningo- tral. En este caso los niños mueren pronto superficial donde se originan las distintas
rra-diculocele (H istoria clín ica No. 10) luego del nacimiento. Grados menores de capas corticales.
(figura 1.28). severidad muestran formación parcial de
los hemisferios con presencia completa o lÁ s en cefa lia
incompleta del tércer ventrículo. Los casos La corteza es lisa, por defecto de su fisuración.
Figura 1.31. Ciclopia. Obsérvese el meningoencefa-
de menor severidad muestran solo ausencia Figura 1.33. Trisomía en el grupo de cromosomas 13-15.
locele frontal.
P a q u ig ir ia
del cuerpo calloso o del septum pellucido y
son compatibles con larga vida postnatal. La Los giros son gruesos y generalmente sólo desarrollo de las neuronas de los ganglios
holoprosencefalia se asocia a malformacio­ se aprecian las fisuras mayores del cerebro, del sistema neurovegetativo, imputables a
nes de la cara como hipertelorismo y fisura como la fisura lateral, la central, la calloso- una deficiente migración de las neuronas
media como también a disgénesis del nervio marginal y la rinal. de la cresta neural. Ejemplo de ello es la
olfatorio o del nervio óptico (síndrome de aganglionosis del colon o enfermedad de
M ic-rogiria
Morison, ver más adelante). Hirschsprung, caracterizada por un defecto
La corteza está formada por giros pequeños de formación del plexo mientérico, lo cual pro­
Figura 1.32. Trisomía en el grupo de cromosomas 13-15. y numerosos. La estructura de la corteza voca parálisis, atonía y dilatación del colon.
es anormal, poco diferenciada.

S ta tu s v e r r u c o s u s IV. Otras m alform aciones


La corteza muestra excrecencias nodulares O clu sió n co n g è n ita d el a c u e d u c to
de estructura anorm al y predom inio de Puede tener diversa etiología. H ay una
tejido glial. varied ad hereditaria transm itida como
una característica ligada al cromosoma X.
10 11 12 A g iría o m ic r o g ir ia d el c e r e b e lo
Produce dilatación o hidrocefalia de los
Hay disminución en la fisuración del cere­
«il Aft «fi -------M U
belo y defectos en su estructura histológica.
ventrículos laterales y del tercer ventrículo.

16 17 18 S ín d rom e d e D a n d y -W a lk er

»a oI
F a lta d e m ig r a c ió n ele la s c é lu la s d e
Se caracteriza por una dilatación quística
la cr e s ta n e u r a l
del cuarto ventrículo, asociada a una obs­
21 22 sexuales
En ciertos estados hay un defecto en el trucción de los forám enes de Luschka y
NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CLINICA Capitulo uno EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSOS

Figura 1.34. Malformación de Amold-Cbiari. Obsérvese paña también de un déficit de formación del
la hidrocefalia y la anormalidad en el cerebelo y en el septum pellucidum.
cuarto ventrículo.
M a lfo rm a ció n d e A rn o ld -C h ia ri
(figura 1.34)
Se reconoce tres grados de severidad de la
anomalía: en el tipo 1 el bulbo se encuentra
desplazado hacia el canal espinal hasta
la tercera vértebra cervical; descienden
también con bulbo porciones mediales e
inferiores del cerebelo, herniadas a través
del foramen magno. Asociada a esta m al­
form ación se presentan frecuentem ente
anomalías óseas de la base del cráneo, como
asimilación del atlas, platibasia, foramen Figura 1.35.
occipital asimétrico y síndrome de Klippel- Meningoencefalocele craneal.
Fell. También puede asociarse a siringo-
mielia, siringobulbia o diastema-tomielia.
Grados menores de la malformación pue­
den pasar inadvertidos para la edad adulta
cuando se pueden manifestar por signos de
compresión bulbar o hidrocefalia (Historia
clínica No. 11). El tipo 2 es la variedad
más común. A las alteraciones del tipo 1 se
agregan hidrocefalia obstructiva y espinal
bífida quística lumbosacra. El bulbo y el
tejido cerebeloso se hayan desplazados
hasta la quinta vértebra cervical y entre
el bulbo y la protuberancia se marca una
angulación evidente. Hay en consecuencia
un alargamiento de los nervios craneales
para alcanzar los agujeros de emergencia
del cráneo. Hay obliteración de los agujeros asocia a atresia de los orificios de Luschka D isp la sia ó p tic o s e p ta l (S ín d ro m e de
de Luschka y M agendie y de la cisterna y M agendie y es por tanto causa de hidro­ M o r is ie r )
magna, lo que lleva a una hidrocefalia en cefalia no comunicante. Puede ser heredado Se caracteriza por la hipoplasia de los
más de la mitad de los casos. como una característica recesiva. n ervios ópticos y las vías ópticas y en
Tipo 3, a los cambios del tipo 2 se suma M e n in g o ce le. M e n in g o e n c e fa lo c e le consecuencia por pérdida de la visión. En
un cráneo bífido con encefalocele o una un alto porcentaje de casos se acompaña
Magendie. Puede ser heredada com o una La p rotru sión de un fragm en to de las
espina bífida cervical. de alteraciones diversas del cerebro, como
característica recesiva. m eninges a través de las suturas cran ea­
ausencia de septo palúcido, adelgazamiento
La malformación de Chiari empieza a les form a un saco m eníneo extracraneal,
del cuerpo calloso y esquizocefalia. Hay
H id rcin en cefa lia manifestarse desde el tercer mes del desa­ generalm ente com unicado con el espacio
igualm ente ectopia de la hipófisis lo que se
Se caracteriza por una gran dilatación de rrollo embrionario como una desproporción s u b a r a cn o id e , c o n o c id o com o m e n in ­
refleja en severas alteraciones endocrinas.
los ventrículos laterales debida a un defecto entre el crecimiento del tubo neural y el gocele craneal; a veces dentro del saco
En la actualidad esta entidad se diagnos­
de irrigación en el territorio de la arteria canal vertebral. se e n cu e n tra ta m b ién tejid o cereb ral,
tica más frecuentemente por la utilización
carótida interna. constituyéndose un m eningoencefalocele,
S ín d ro m e d e D a n d y W a lk e r de los nuevos medios de diagnóstico.
lo cual es una com plicación severa. En
A u s e n c ia d el c u e r p o c a llo s o Consiste en una gran dilatación del cuarto la figura 1.35 se representan dos locali­ S ín d ro m e d e K a llm a n
Se presenta asociado a la holoprosencefalia ventrículo que comprime al cerebelo y pue­ zaciones de meningoceles craneales, una Hay agenesia del bulbo olfatorio y la anos-
pero puede ocurrir aisladamente. Se acom ­ de protuir a través del foramen magno. Se etmoidal y otra occipital. mia consecuente e hipogonadismo hipogo-
30 n e u r o a n a t o m ìa f u n c io n a l y c lín ic a

nadotrófico. Es una característica heredi­ hemisferio principalmente en los lóbulos


taria dominante asociada al cromosoma X. frontal y parietal.

Exquizen cefa lia


Es un defecto en la migración neural que da
Displasia cortical
Comprende defectos en la organización la­ Eltefido nervioso
como resultado la formación de hendiduras minar de la corteza y en la diferenciación de
que comunican la luz del ventrículo con el las neuronas corticales. Es una de las prin­
espacio subaracnoideo de la superficie del cipales causas de la epilepsia (ver Palmiti).

L a n e u r o n a ............................................................................................... 32
Lecturas recomendadas
Del reticularismo al neuronismo................................................................... 32
B arkovich A.j. Greesmans P., Evrard P. Fritz C.R. Holoprosencephaly and septo-optic Prolongaciones celulares.............................................................................. 34
Formation, maduration and disorder of the dysplasia. Neuroimaging. Clin. N. Am. 4:263, El citoesqueleto de la neurona...................................................................... 34
brain neocortex. AJNR Am. J. Neuroradiol 13: 1994. La sinapsis...................................................................................................... 35
423-446, 1992. M ilhorat T.H. et al. Chiaria malformation Vesícula sináptica............................................................. ............................. 37
B arkovich A.j. Norman D. Anomalies of the redefined. Clinical and pathologic findings for
364 symptomatic patients. Neurosurg. 44:1005- Terminaciones motoras................................................................................. 37
corpus callosum: correlation with further ano­
malies of the brain. AJNR Am. J. Neuroradiol. 1017, 1999. L a n e u r o g l i a ............................................................................................. 38
9: 493, 1998. M organ S.A., Emsellam H A , Sander J.R.
Bigler E.D. et al. The clinical significance of Absences of the septum pellucidum: overlapping La astroglia...................................................................................................... 38
congenital agenesis of the corpus callosum. Arch clinical syndromes. Arch. Neurol. 42:769-770, La oligodendroglia.......................................................................................... 39
Clin. Neuropsychol. 3: 189-200, 1988. 1985. La microglia..................................................................................................... 40
Brodsky M.C., Glasier CH. M. Optic nerve P arrish M.L., R oessm an U., Levinsohm El epéndimo y sus modificaciones............................................................... 40
hipoplasia. Clinical significance of associated M.N. Agenesis of the corpus callosus: a study
central nervous system Abnormalities of mag­ of the frequency of associated malformations. E l n e r v i o ..................................................................................................... 42
netic resonance imagining. Arch. Ophthalmol. Ann Neurol 6:349-354, 1979.
Reacción de la neurona a la agresión.......................................................... 44
111:66-74, 1993. Marín O. Origen de las neuronas de la corteza
Coulter C., et al. Midline cerebral disgénesis, cerebral conceptos básicos. Implicaciones clíni­ Regeneración nerviosa.................................... .............................................. 45
disfunction of the hypothalamic-pituitary axis cas. rev. Neurología 2002; 35:743-751. Degeneración retrógrada............................................................................... 45
and fetal alcohol effects. Arch. Neurol. 50: 771- Palmati S. y cols. Terminology and clasifica- Degeneración transneuronal......................................................................... 46
775,1993. tion of the cortical dsysplasias, Neurology 62 Barrera hematoencefálica.............................................................................. 46
(Suppl 3) 2004.
C o r r e l a c i ó n c l í n i c a .............................................................................. 48
KERNICTERUS (núcleos amarillos).............................................................. 48
Edema cerebral............................................................................................... 48
Plasticidad ce re b ra l.................................................................................... 48

Lecturas recom en d ad as............................................................................. 49


C a p i'u lo dos EL TEJIDO NERVIOSO B H B M B 33

Capitulo dos
ECtejido nervioso

Del reticularismo al neuronism o otra a través de sus contactos, los cuales


fueron llamados sinapsis por Sherrington.
Una mirada inicial con el microscopio a un
corte de tejido nervioso revela un retículo 3. Las neuronas tienen una unidad embrio­
fibrilar unido a las prolongaciones de los lógica, ya que se originan de neuroblastos
cuerpos celulares. Tal fue, con algunas modifi­ independientes cuyas prolongaciones
caciones, la concepción inicial de la estructura crecen aisladas a partir de terminaciones
del tejido nervioso, sostenida en especial por llamadas conos de crecimiento.
Figura 2.2.A. Neurona motora de la médula espinal. Figura 2.2.B. Neurona cargada con granos de lipofu-
Van Geuchten y Camilo Golgi a mediados 4. Las neuronas son unidades tróficas cuyo Nótense los gruesos grumos de Nissl. seina.
del siglo XIX. Con la aplicación de técnicas cuerpo actúa como centro vital de las
histológicas más apropiadas, como la impreg­ prolongaciones.
ticos (figura 2.1C) y otras son fusiformes, se denominan con el nombre genérico de
nación argéntica y el método supravital de La neurona es el elem ento principal como las células de Purkinje del cerebelo neurosecreción y representan principios
Ehrlich, y en especial con las observaciones de en el funcionamiento del tejido nervioso. (figura 2. ID). Su tamaño oscila entre unos hormonales cuya significación será revisa­
Ramón y Cajal, se configuró una nueva inter­ Debemos considerar en ella el cuerpo, o 150 (im, en el caso de las células motoras da en el capítulo 18. Por último, en otras
pretación conocida como la doctrina neural, pericarion, y sus prolongaciones. Su cuerpo de la medula espinal, y unos 5 u 8 (im en células, com o en las del locus coeruleus,
cuyos postulados esenciales, enunciados por presenta grandes variaciones de forma y ta­ el de los granos del cerebelo. Generalmen­ existe un pigmento melánico característico.
Ramón y Cajal, son los siguiente: maño; en algunas es estrellado, como en las te el núcleo es central y redondeado, con
1. La neurona es la unidad anatómica del neuronas de los núcleos motores de la médu­ un nucléolo prominente. En las neuronas
de mayor tamaño el núcleo es vesiculoso, Figura 2.3. Neurona de la sustancia nigra con grue­
tejido nervioso y sus ramificaciones ter­ la espinal y del tallo cerebral (figura 2.1 A); sos grumos de Nissi. Las flechas señalan células de
minan en contacto con otras neuronas sin en otras es piram idal, com o en ciertas mientras que en las más pequeñas los gra­ oligodendroglia.
que exista continuidad entre las mismas. células de la corteza cerebral (figura 2. IB); nos de cromatina son densos. El citoplasma
2. Cada neurona es una unidad funcional; otras neuronas son redondeadas, como las es rico en retículo endoplásmico granular,
el impulso nervioso pasa de una célula a células de los ganglios espinales o simpá- reconocible con el m icroscopio óptico en
forma de granos más o menos gruesos cono­
cidos como grumos de Nissl o granulaciones
Figura 2.1. Tipos de neuronas, según la forma de su cuerpo. tigroides, intensam ente coloreables con
colorantes básicos de anilina (figuras 2.2A
y 2.3). Como regla general, los ribosomas
se presentan también en la porción inicial
de las dendritas pero no invaden el axón
ni el cono axónico, donde este se origina.
Las m itocondrias son abundantes tanto
en el cuerpo com o en sus ramificaciones.
En el cuerpo son apreciables, y m ucho
más abundantes en edades avanzadas, los
depósitos de material lipídico del tipo de
las lipofucsinas (figura 2.2B).
En algunas célu las del h ipotálam o
existe otro tipo de gránulos proteínicos que
A. Neurona motora B. Neurona piramidal C. Neurona D. Neurona de E. Neurona
de la corteza sensitiva de los granular avanzan a lo largo del axón y se liberan
de la médula Purkinje del
espinal ganglios espinales cerebelo en sus term inaciones; estas sustancias
34 NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CLÍNICA CspiUiív dos EL TEJIDO NERVIOSO 35

función importante en la determinación de


los movimientos intracelulares.
Los neurofilamentos, de unos 10 nm
de diámetro, están formados por una “tri­
pleta” de polipéptidos, que tienen un peso
molecular de 210 000,160 000 y 68 000, y se
encuentran en el cuerpo y las prolongaciones A
Botones slnápticos Células en cesto
de la neurona pero no en sus terminaciones.
del cerebelo
Los filamentos de actina se encuen­
tran especialmente en las terminaciones
presinápticas, donde se ha postulado que
Figura 2.4. Dibujos con cámara lúcida de distintos tipos celulares de corte cerebral, coloreados con la técnica de Golgi. desempeñan una función en el mecanismo
de la exocitosis de las vesículas sinápticas,
P rolon ga cion es celulares El citoesq u eleto de la neurona como resultado de la llegada del impulso
Desde los primeros estudios sobre la estruc­ Esta constituido por microtúbulos, neu- nervioso a la terminación.
tura del tejido nervioso se diferenciaron en rofilam entos y filam entos de actina. El
La sinapsis
las neuronas dos tipos de prolongaciones, las componente de los microtúbulos es la tubu-
dendritas y el axón, conocido también como ci­ La sinapsis, en sus contextos funcional y
lina, que se encuentra en dos formas: como
lindro eje o neurita (figura 2.4). Las dendritas morfológico, constituye la máxima eviden­
unidades simples o en forma polimerizada
suelen ser cortas y gruesas y con numerosas cia de la estructura neuronal del tejido
constituyendo microtúbulos de unos 25 nm
ramificaciones provistas de pequeñas espinas nervioso. A través de ella se establecen
de espesor, que son visibles con el microsco­
patrones funcionales que son la base de Célula piramidal Aspecto de Con mayor detalle
o brotes laterales, demostrables en los méto­ pio electrónico. El frío, la acción de ciertas coloreda con la se aprecia que cada
la misma
dos de Golgi (figura 2.4) o Ehrlich, o por medio su organización funcional. Por lo común, técnica de Golgi. espina corresponde
drogas como la colchicina o la ausencia de célula con el
una sola neurona se pone en contacto con Note las abun­ a una sinapsis (ver
del microscopio electrónico. El axón, por el calcio inhiben la polimerización de la tubuli- microscopio
dantes “espinas”. figura 2.31). Las
muchas otras y recibe, a su vez, miles de electrónico. sinapsis espinosas
contrario, es una prolongación única, es decir na. Los microtúbulos tienen, al parecer, una
sinapsis de otras tantas neuronas. Como pueden formarse de
que sólo hay uno por cada neurona, y puede nuevo y son base la
ejemplo mencionemos que se han contado D. Célula piramidal de la corteza
originarse directamente del pericarion o de Figura 2.5. infraestructura de la neurona. “plasticidad cerebral".
del cerebro (D1, D2, D3).
una de las dendritas mayores. Su sitio de ori­ hasta 1800 sinapsis en una sola neurona
gen esta marcado por una pequeña elevación del asta anterior de la médula (figura 2 .6A).
cónica, el cono axónico, la cual, como hemos se­ Las sinapsis pueden adoptar distintas
ñalado, carece de ribosomas o grumos de Nissl. disposiciones morfológicas. Las mas sencillas,
Su calibre es regular y sus ramificaciones, y también las mas numerosas, son los botones
menos numerosas que las de las terminales, que en forma de pequeños bulbos
dendritas, carecen de las espinas se adosan a los cuerpos celulares o a las rami­
descritas para aquellas. Según la ficaciones de la neurona que recibe el contacto
longitud del axón, las neuronas (figura 2.6 A). Otras veces la porción terminal
se clasifican en dos tipos, las de del axón se ramifica en la superficie del cuerpo
axón corto, o tipo 27de Golgi, cuyo de la neurona receptora, como se aprecia en
los cestos del cerebelo (figura 2.6 B), o en los Sinapsis entre Glomerulo del cerebelo
axón termina cerca del cuerpo
cálices de Held, en las neuronas del núcleo del conos y células
neuronal, y las de axón largo, bipolar de la retina
o tipo de I de Golgi, en las que cuerpo trapezoidal (figura 2.6 C). Las sinap­
puede alcanzar hasta un metro de sis entre los axones y las dendritas pueden Figura 2.6. Distintos tipos de sinapsis.
largo y que pasa a la substancia adoptar también distintas ramificaciones: en
blanca para formar sus distintos muchos casos las dendritas muestran espinas la retina, la term inación de los baston es
fascículos. En cualquier tipo de laterales que aumentan notoriamente el área en vuelve com pletam ente las term in acio­
neurona, el axón termina como receptora, tal como se observa en las cortezas nes dendríticas de las neuronas bipolares
una ramificación más o menos del cerebro y del cerebelo (figura 2.6 D); en otros, (figura 2.6 E), y en los glomérulos del cerebelo
Aparato de Golgi Inclusiones lipídicas el axón no termina en una sola sinapsis sino la terminación de una fibra musgosa (axón) es
abundante llamada telodendron, RG = Retículo Neurotubos
cuyas fibras se ponen en contacto endoplásmico granular Neurofilamentos que continua para establecer nuevos con ­ rodeada por múltiples dendritas de los granos
M Mitocondrías Núcleo
con otras células. G, Glucógeno Nucleolo tactos con la mism a o con otras fibras. En (figura 2.6 F).
36 NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CLÍNICA GafW-UÍG dos EL TEJIDO NERVIOSO ............... . 37

Figura 2.8. Vesículas agranulares grandes


su tamaño, que pueden fluctuar entre 20 y
150 nm, como por su forma, que puede ser
Vesículas agranulares pequeñas

O ° o « O
o o O O O
redondeada o aplanada (figura 2.8 y 2.9). Tam­
bién se ha demostrado que al menos un tipo
de vesícula no granular contiene acetilcolina.
o ° O O 0 o
o o o ° ° ° ° Terminaciones m otoras
Hay una gran variedad de terminaciones o
contactos entre las neuronas motoras y las
VSVesIculas estructuras que ellas inervan: músculo es­
. Espacio- ■ sinápticas. triado, músculo liso o tejido glandular. En
infersinápticú
®®VS‘ _
el músculo estriado, estas ramificaciones
reciben el nombre de p la ca s motoras, en
© © © las cuales las fibras nerviosas originan varias
S Cuerpo neurona! ' .
Vesículas agranulares grandes ramificaciones varicosas cortas que están en
contacto con la fibra muscular (figura 2.10).
Figura 2.7. Ultraestructura de la sínápsis. Antes de su term inación en la placa, la
Figura 2.10. Placa motora y técnica Au.CI. fibra pierde la vaina de mielina y queda
Las descripciones de las sinapsis con el rodeada por la célula de Schwann, la cual
Vesículas sinápticas a su vez se continúa con el sarcolema. De
microscopio electrónico (figuras 2.7,2.31) han
confirmado claramente el postulado de la Gracias al microscopio electrónico se ha de­ esta manera la membrana del axón queda
doctrina neuronal, que establece la libre ter­ receptores de la membrana postsináptica y mostrado la existencia de diversos tipos de separada de la fibra m uscular sólo por
minación de las ramificaciones neuronales. crea en ella las condiciones que le permiten vesículas sinápticas, que probablemente re­ una hendidura de 20 nm. El microscopio
En efecto, las microfotografías electrónicas iniciar un impulso nervioso. En el capítulo 3 presentan diferencias químicas de la sipnasis. electrónico nos muestra en la placa una
demuestran la existencia de un espacio o hen­ se da una descripción mas amplia del meca­ La primera diferencia se estableció entre las serie grande de pliegues de la membrana
didura sinóptica de unos 20 nm que separa la nismo de la sinapsis. vesículas granulares y las agranulares. Las de la célula muscular, lo que evidentemente
membrana de la terminación axónica, o mem­ primeras, que se caracterizan por la presen­ amplia su superficie, y dentro de las termi­
brana presináptica de la membrana de la cia en su interior de un gránulo de material naciones nerviosas nos permite observar
Figura 2.9. Fotografía de vesículas sinápticas con el
neurona que recibe el contacto, o membrana microscopio electrónico. denso, se encontraron inicialmente en termi­ un gran número de vesículas sinápticas de
postsimpática, Estas membranas son zonas naciones vegetativas y se consideraba que en acetilcolina (figura 2.11). L a placa motora
especializadas, química y morfológicamente, ellas los granulos representaban depósitos de se describe con mayor amplitud en el capí­
de la membrana celular. Existen zonas den­ catecolaminas o neurotransmisores peptídico. tulo 4. En el músculo liso y en los epitelios
sas en la membrana presináptica, de estruc­ Dentro del grupo de las vesículas agranulares glandulares, las fibras motoras terminan
tura y función complejas, donde confluyen las se han descrito algunas variedades tanto por como finas ramificaciones intercelulares.
vesículas sinápticas para vaciar su contenido
al espacio intersináptico por un mecanismo
de exocitosis, y zonas receptoras en la mem­ Vaina de mielina
brana postsimpática que reaccionan con las
substancias neurotransmisoras vertidas por
Célula de Schwan
las vesículas sinápticas. En la terminación Vesíoculas de acetilcolina
presináptica existen mitocondrias y numero­
sas vesículas, cuyo diámetro fluctúan entre Sarcolema
Figura 2.11.
20 y 150 nm, llamadas vesículas sinápticas
Estructura de la placa motora.
que representan depósitos de substancia neu-
rotransmisora (figura 2.31). Con la llegada del
impulso nervioso las vesículas se aproximan
a zonas densas de la membrana presináptica
y se vacían al espacio intersináptico; la subs­
Membrana basal
tancia trasmisora actúa entonces sobre los
NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CLINICA

• Se ha demostrado la existencia en las


células gliales de receptores para distin­
tos neurotransmisores, pero su función
es aún desconocida.
En m edio de las neuronas, sus ra m ifi­ nombre indica tienen un cuerpo muy ramifi­
caciones y la fina red vascular del tejido cado. En su variedad fibrosa, que predomina
La oligodendroglia
nervioso, se encuentran numerosas células en la sustancia blanca, las ramificaciones son
ramificadas que en su conjunto reciben el largas y delgadas (figura 2.12); en la proto- Tiene escasas prolongaciones; su núcleo
nom bre de neuroglia o glía. De acuerdo plasmática, predominante en la sustancia suele ser mas pequeño que el de la astroglia
con su forma, localización y origen em brio­ gris, las ramificaciones son más gruesas y (figura 2.13) y en distintos tipos de colora­
lógico, estas células se han dividido en los cortas (figura 2.12). Algunas ramificaciones ciones, como con la hemotoxilina-eosina,
siguientes tipos: de la astroglia se fijan a la pared de los aparece rodeado por un halo de citoplasma
• A stroglia, o neuroglia verdadera, de vasos, por lo que reciben el nombre de pies claro. Se encuentra en la sustancia gris, con
la cual se distinguen las variaciones vasculares, cuya función no esta claramente frecuencia alrededor de las neuronas, como
fibrosa y protoplasmática. establecida. El microscopio electrónico nos células satélites de éstas (figura 2.14A), y en
de una imagen más real de las relaciones Astroglias. O = Oligodendroglias. M = Microglia. la blanca, donde forma hileras a lo largo de
• Oligodendroglia.
de las células gliales con las neuronas y los las fibras nerviosas (figura 2.14B), o entre
• M icroglia, o célula de Hortega. capilares que las que ofrecen las coloraciones
2.13. Células de Neuroglia.
los fascículos fibrosos (células interfascicu-
• Células ependimarias. argénticas (figura 2.12B). Notamos la estre­
cha relación de la membrana de la neurona indica una directa relación química y Figura 2.14. A. Células de oligodendroglia satélite
La astroglia (figura 2.12, 2.32) con los procesos de la glía y el muy escaso entre ambas células. alrededor de una neurona.
Las astroglias, de forma estrellada, como su espacio intersticial del tejido nervioso, lo Algunos de los hechos de esta relación
los siguientes:
Figura 2.12.B. Relaciones de la neuroglia con la ner- • Se conoce que la síntesis de glutamina,
Figura 2.12.A. Astrocitos. Coloración argéntica. viona y con los capilares. sustancia que la neurona utiliza para la
i ____ _______ elaboración de gaba y acido glutámico,
se efectúa en las células gliales, posee­
doras de la enzima glutamina-sintetasa.
• Las células gliales tienen un papel esen­
cial en el movimiento de los iones nece­
sarios para la actividad de la neuronal;
se ha demostrado que son un depósito
■ Neurona
de potasio.
• En el período embrionario la glía forma
un armazón que dirige la migración de Figura 2.14. B. Células de oligodendroglia, dispuestas
las neuronas y sus prolongaciones hasta en hilera.
su destino final, y elaboran principios
que prom ueven el crecim iento de las "
neuronas como la laminina y la fibro- §
nectina.
• Probablem ente a través de sus pies
vasculares, el oxido nítrico regula el
flujo sanguíneo focal, resultante de la
acción de las neuronas, demostrable por
técnicas imaginológicas.
• Se estudia al presente su relación con
Capilar los fenómenos inmunológicos y su par­
ticipación en procesos patológicos como
basal
_____ la esclerosis múltiple.
40 NEURQANATOMlA FUNCIONAL Y CLÍNICA Capitulo dos EL TEJIDO NERVIOSO ■■■■■■■■ 41

mación de estas membranas, es evidente


que ellas se depositan a intervalos regu­
lares y con un espesor variable para las
distintas fibras (figura 2.16). La vaina de
mielina comienza a aparecer en el axón a
unos 100 (.im de su origen en el cono axó-
nico; en este tramo inicial esta rodeado por
terminaciones sinápticas y ramificaciones
de células gliales.

La microglia

Conocida también como célula de Hortega,


en honor del histólogo español que la des­
cubrió, es una pequeña célula provista de
finas prolongaciones ramificadas. Distinta Figura 2.17. Células de microglia fagocíticas y móviles Figura 2.18. Epitelio ependimario.
Figura 2.15. Relaciones de la oligodendroglia, con la de las restantes células del tejido nervioso en una zona de cerebro lesionado.
fibra nerviosa (descripción en el texto).
la m icroglia es de origen m esodérm ico.
En estado normal la célula es pequeña de germinal del tubo neural. En su mayor vellosidades, que aparecen globulosas al
lares). Por su relación con las fibras ner­
núcleo alargado y denso (figura 2.13), y extensión el epéndimo tiene el aspecto de observarlas con el m icroscopio electrónico,
viosas y, en especial, por la disposición de
está presente tanto en la sustancia blanca un epitelio cúbico o prism ático sim ple. En y su extrem o basal, que asienta sobre una
sus prolongaciones que rodean en espiral
como en la gris. Cuando hay lesiones des­ muchos sitios, con coloraciones adecuadas, mem brana basal bien definida, m uestra
a las fibras, del Río Hortega y Penfield las
tructivas del tejido nervioso, las células se observa en la parte basal de sus células abundantes repliegues irregulares; am­
asociaron con la formación de las vainas de
de la microglia se movilizan hacia el sitio una prolongación delgada que se adentra bos dispositivos, las m icrovellosidades y
m ielina en los centros nerviosos, idea que
de la lesión retraen, sus prolongaciones en el tejido nervioso subyacente. En los si­ los repliegues basales, son indicativos de
ha sido plenamente confirmada por medio
y se convierten en células redondeadas tios donde es delgada la pared que separa los procesos de secreción de estas células
de la microscopía electrónica (figura 2.15).
y fagocíticas que digieren los restos del las superficies ependimaria y pial, como encargadas de la form ación del líquido ce­
En efecto, homologable a lo que se observa
tejido lesionado de una manera sim ilar a en la fisura media anterior de la medula, falorraquídeo (LCR) (ver capítulo 29). En
en el sistema nervioso periférico, en los
los restantes m acrófagos del organism o esta prolongación avanza hasta la super­ el infundíbulo del tercer ventrículo existe
centros nerviosos las vainas de m ielina
(figura 2.17). ficie pial y forma una membrana limitante otra va ried ad de célu las ependim arias
están form adas por la superposición de
externa. La superficie libre de las células que han recibido el nom bre de tanicitos,
lám in as derivadas de la m em brana de
El epéndim o y su s m odificaciones en m uchas localizaciones está provista de cara cteriza d os por p oseer una larga y
una célula envolvente, en este caso de la
cilios, los cuales se aprecian mucho mejor gruesa prolongación basal que se fija so­
oligodendroglia. Aunque no se conoce con El epéndim o que reviste las cavidades del
en la época embrionaria. Sobre esta des­ bre los capilares de los plexos vasculares
exactitud el mecanism o íntim o de la for- sistema ventricular se deriva del epitelio
cripción general del epéndimo se deben subyacentes. Se cree que estas células
reconocer variaciones locales importantes: desempeñan una función de transporte de
en las telas coroideas constituye el epitelio sustancias entre los capilares y el LCR, o
coroideo, característico por su estructura y viceversa (ver capítulo 18). En otros sitios,
función; sus células son cúbicas, de núcleo por fin, las células ependim arias pueden
grande y redondeado y citoplasm a claro y aparecer bajas, aplanadas, con aspecto
vacuolado; su extremo libre esta provisto endotelioide.
de un borde estriado form ado por micro-

Figura 2.16.
Fibras mielínicas en la médula
espinal. Note fibras de diferente
calibre.
Capsulo dos EL TEJIDO NERVIOSO — lililí * III1 B B 43
NEUROANATOMfA FUNCIONAL Y CLÍNICA

del axón cuanto mayor sea el espesor de la


vaina, que así se va configurando. La línea
interperiódica que revela el microscopio
electrónico indica el sitio de sobreposición
Los nervios están formados por haces de
de las superficies externas de la membrana
fibras nerviosas, algunas de ellas de natu­ Epineuro celular. Simultáneamente, el citoplasma
raleza motora originadas en las neuronas
de la célula se reduce y desaparece, con lo
de las astas anteriores de la médula o del
cual se produce la aposición y fusión de dos
tallo cerebral; otras sensitivas, provenien­
membranas celulares por su parte interna
tes de los ganglios espinales o craneales, y
y se originan las líneas densas periódicas
otras vegetativas motoras, originadas en
(figuras 2.21 y 2.30).
ganglios simpáticos o parasimpáticos.
Según otra interpretación, las mem­
El tejido con ectivo que envuelve el
branas de mielina no se form an por el
nervio recibe el nombre de epineu.ro y cada
movimiento de la célula de Schwann al­
haz de fibras dentro de él esta rodeado
Endoneuro rededor del axón, sino por un crecimiento
por el perineuro, en el cual, adem ás de
envolvente de la membrana mediante un
fibras y células conectivas, se ha descrito
mecanismo no determinado.
un epitelio plano interpretado como una
continuación de las leptomeninges (Shan- Si consideramos ahora la formación de
Vaso
Fibra nerviosa la mielina a lo largo de la fibra, observamos
taveerappa y Borune). Por último, cada
fibra nerviosa está envuelta por una fina que el mismo proceso se repite en trechos
cubierta conectiva, el endoneuro, en medio Figura 2.19. Organización del tronco nervioso. sucesivos, de modo que una sola célula de
de la cual resaltan los núcleos de las células Schwann forma la mielina en una longitud
de Schwann (figura 2.19). com o vaina de mielina (figura 2.20). La aproximada de 1 mm (figura 2.24). Entre
presencia o ausencia de esa vaina permite los segmentos correspondientes a dos célu­
Las fibras nerviosas tienen un calibre
dividir las fibras en mielínicas y amielínicas, las la vaina se descontinúa y el axón queda
que varia entre 0.3 y 20 |im, variabilidad
anotándose que estas últimas corresponden recubierto sólo por prolongaciones citoplás-
que refleja tam bién notorias diferencias
a las de menor calibre y que, dentro de las micas. T ales interrupciones se conocen
funcionales. Por medio de coloraciones que entre la vaina de mielina y las células de
mielínicas, la vaina alcanza un mayor espe­ como nodos de Ranvier y confieren a la
demuestran la presencia de Iípidos en los Schwann pero, para comprender la estruc­
tejidos, como el ácido ósmico o el Luxol-fast sor en las fibras de mayor calibre. tura y el origen de la mielina, es necesario
blue, se puede demostrar que muchas de las Con el m icroscopio óptico se puede observarla con el microscopio electrónico,
fibras tienen una cubierta lipídica conocida observar la relación directa que existe el cual muestra que la mielina esta for­
mada por una serie de membranas densas
de unos 33 nm de espesor, repetidas con
una periodicidad de unos 10 nm, entre las
cuales hay otra línea menos densa deno­
minada línea interperiódica (figura 2 .21).
El microscopio electrónico también revela
la continuidad directa de la membrana de
la célula de Schwann con las líneas densas
(figura 2 .22) y sugiere el m ecanism o de
formación de la mielina como un envolvi­
miento sucesivo a la fibra nerviosa por parte
de membranas superpuestas y adosadas
de la célula de Schwann (figura 2.23A).
La zona de confluencia de la membrana,
Figura 2.22. Fibra nerviosa, axón, con vaina de mielina
luego del envolvimiento inicial, se conoce y su relación con la célula de Schwann.
como mesaxón interno (figura 2.23B); en Mes. int.; Mesaxón interno, Mes. ext.; Mesaxón externo,
etapas sucesivas (figura 2.23C), la célula de M.B.; Membrana basal, AXL; axolema, F; nerufilamentos.
A. Con coloración para iípidos. Resaltan las vainas de B. Con coloraciones argénticas, se observan las fibras
mielina. nerviosas. Schwann da tantas más vueltas alrededor T; neurotubos.
dos EL TEJIDO NERVIOSO 45

Figura 2.23.
Proceso de formación de la vaina de mielina.
Descripción según texto.

Mesaxón
R e g e n e r a c ió n n e r v io s a Naturalmente, la degeneración walle-
riana también se presenta en el sistema
Si los cabos de un nervio seccionado se
nervioso central y mediante ella podemos
afrontan y suturan con ven ien tem en te
fibra importantes propiedades funcionales muy importante observar que las vainas reconocer, usando distintas coloraciones,
(neurorrafia), los brotes del crecimiento del
para la conducción de la corriente nerviosa. de m ielina de las fibras degeneradas se la organización de las fibras en la sustancia
cabo proximal pueden canalizarse por los
Las fibras amielínicas no están desnu­ fragm entan y reabsorben, lo que señala blanca y seguirlas hasta su destino en los
tubos endoneurales del segmento distal y
das, ni dentro de los nervios ni en medio de una interacción entre ambos elem entos distintos núcleos. Por medio del método de
crecer a lo largo de estos hasta lograr una
los tejidos donde terminan. En su recorrido cuyos factores aún no conocemos. Después Marchi se puede demostrar la existencia
reinervación de los músculos y term inacio­
van envueltas completamente por el cito­ de destruida la vaina de mielina las células de los restos de la m ielina degenerada,
nes sensitivas previamente desnervados.
plasm a de las células de Schwann, como se de Schwann permanecen como una hilera mientras que con los métodos de Nauta y de
En este proceso, las células de Schwann
muestra en las figuras 2.25 y 2.29. de células retraídas en medio de los tubos Finch-Heimer se hacen evidentes los axones
forman de nuevo su vaina de mielina alre­
del endoneuro. degenerados, aun los mas delgados despro­
dedor de las fibras en crecimiento y puede
R eacción de la neurona a la agresión En el cabo proximal, por el contrario, vistos de vaina mielínica (figura 2.27).
lograrse en m uchos casos un resultado
puede observarse una actividad regene­ funcional aceptable. En la práctica, el éxito
D e g e n e r a ció n tea11eriana radora a los pocos días de la lesión, con D egeneración retrógrada
funcional con la neurorrafia es variable y
En 1852, Augustus Waller observó la de­ form ación de brotes de fibrillas desorgani­ depende de muchos factores tales como el No siempre, tras la lesión de una fibra ner­
generación de las fibras del cabo distal de zadas que, entremezcladas con el conectivo sitio de la lesión, el tipo de nervio afectado, viosa, su porción proximal queda indemne.
un nervio seccionado, lo cual es com pren­ que crece como cicatriz en el sitio de lesión, el tiempo transcurrido después de la lesión, M uchas veces esta tam bién degenera y
sible si sabemos que el centro trófico de forman el llamado neuroma de amputación aun el pericarion puede ser lesionado. Los
etcétera.
la neurona es su pericarion. También es (figura 2.26).
Figura 2.26. Regeneración del nervio.
Figura 2.24. Estructura de la vaina de mielina. A. Nervio normal.
B. Sección de un nervio y
formación del neuroma en
el cabo proximal. a) Note
los brotes que proliferan
en el cabo proximal de los
axones en el segmento distal
los axones y las vainas de
mielina se fragmentan y son
fagocitados por macrófagos.
c) Las células de Sxhwann.
d) Persisten en los tubos del
neurilema.
C. Tras una sección del nervio
la adecuada afrontación
Uv
H q IIU
nO
o fIldyillCIUUo
r o n m ú n t n c n n r m ¡fo

Nodo de Ranvier Célula de Schwan que algunos brotes de


crecimiento del cabo
proximal se canalicen y
crezcan por los tubos del
neurilema del cabo distal las
células de Schawann ahí
presentes formarán sobre
ellos una vaina de mielina.
NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y EL TEJIDO NERVIOSO

2.30. Ultraestructura de una


mielinica.
Citoplasma de la célula de Schwann. V.
Vaina de mielina. M s.
Mexasón externo.
Fibra nerviosa, en la cual se aprecian
neurotubos y neurofilamentos.
Figura 2.27. Fibras degenerantes coloreadas con el Figura 2.28. Neurona que muestra el proceso de Cortesía de¡ profesor L.C. Junqueira.
método de Nauta. cromatosis.

cambios iniciales que indican sufrimiento Barrera hem atoencefálica


celular, conocidos como cromatolisis, con­
En 1882 Paul Ehrlich observó que al inyec­
sisten en la fragmentación, marginación\
tar el colorante vital azul de tripano por vía
y desaparición de los grum os de N issl
venosa a animales de experimentación, éste
(figura 2.28); consecutivamente puede h a ­
aparecía en todos los tejidos menos en el te­ Con el microscopio electrónico se ha visto que, la impermeabilidad para la dihidroxifenil-
ber destrucción o regeneración neuronal.
jido nervioso, con lo cual se creó el concepto distinto a los capilares de los demás tejidos, alanina (dopa) y en cambio el libre paso para
Los cambios que produce la degeneración
de barrera hematoencefálica, que como una en el tejido nervioso el endotelio no presenta la L-dopa de importancia para el tratamiento
retrógada constituyen la base del método
protección impide el paso de muchas subs­ poros o fenestraciones que permitan el paso de la enfermedad de Parkinson.
de Gudden para reconocer las neuronas de
tancias al parénquima de los órganos del de moléculas de gran tamaño. Además, el Hay algunos sitios del cerebro donde no
origen de un determinado grupo de fibras.
sistema nervioso. Estudios posteriores han paso o no paso de ciertas substancias está existe barrera hematoencefálica; son estos
tratado de individualizar los componentes determinado por reacciones químicas pro­ los plexos coroides, el infundíbulo del hipo-
D egeneración transneuronal
de esta barrera como el endotelio capilar, la pias del endotelio, las que viene a configurar tálamo y el área postrema del tallo cerebral
Ciertas neuronas sufren cambios degene­ membrana basal de los capilares o los apén­ una barrera metabólica. Ejemplo de este (figura 2.12).
rativos y aún su destrucción, al degenerar dices vasculares de las células gliales que mecanismo, de interés farmacológica, es
las fibras que hacen sinapsis sobre ellas; envuelven al vaso. Al presente se acepta que
tal ocurre, por ejemplo, en las neuronas del es el endotelio del capilar el elemento esencial
cuerpo geniculado lateral tras la sección del de la barrera, tanto por sus características
nervio óptico. físicas como por sus propiedades bioquímicas.

Figura 2.31.
Sinápsis axoespinulosa de la
corteza cerebral del M. Rhesus.
A: Terminación axónica. Presináptica.
V: Vesículas sinápticas.
M: Mitocondrias, observe el espacio
intersináptico y los engrasamientos
de las membranas pre o
Figura 2.29. Célula de Schwann, en relación postsinápticas, flechas.
con varias fibras amielínicas. Cortesía de J. A. Blauer.
G: Aparato de Golgi.
Retículo endoplásmico granular.
Microfotografia de nervio de rata por el profesor L.C.
Junqueira.
48 n e u r o a n a t o m ìa f u n c io n a l y c lín ic a

se altera en m últiples situaciones como La anoxia, las hem orragias, los tumores,
la hipertensión, las lesiones bacterianas o virales o de ciertos tóxicos, perm i­
tiendo el paso incontrolado del agua al parénquim a nervioso dando origen al
edema cerebral. En estos casos el líquido se acum ula preferencialm ente en las
células gliales, que aparecen vacuoladas en los cortes histológicos, y se describe
como edem a de la glía.
Figura 2.32.
El aum ento del volum en del cerebra debido al edem a produce alteraciones
Detalles ultraestructurales de
notorias en su funcionam iento y cam bios evidentes en las relacion es an atóm i­
la astroglia protoplasmàtica
del cerebro del mono. cas, com o la herniación de ciertas partes el h em isferio, que son consideradas
N: Núcleo. en el capítulo 27 (H ernias del hem isferio cerebral y del cerebelo y Síndrom e
M: Mitocondria. del orificio de la tienda).
R: Ribosomas.
F: Filamentos.
Cortesia de J. A. Blauer.
Plasticidad cerebral
Si bien las neuronas de los centros nerviosos no es regeneran luego de su destruc­
ción, así sea por desuso o por procesos patológicos, el número de sinapsis y de las
prolongaciones de las neuronas vecinas a las lesionadas pueden incrementarse y
aún suplir las funciones de las neuronas desaparecidas; estos hechos son la base
de llamada plasticidad cerebral que se observa en el aprendizaje y la adquisición
de nuevas aptitudes y en la recuperación de funciones perdidas luego de lesiones
nerviosas. (Temas relacionados con la plasticidad cerebral han sido ampliamente
tratados en el libro de Norman Doigt “The Brain that changes itself’).

KERNICTERUS

(Núcleos amarillos)

Es una enferm edad del recién nacido caracterizada por la pigm entación por la S a n tia g o R a m ó n y C a ja l
bilirrubina de los núcleos centrales del cerebro, del cerebelo, del hipocampo y (1852-1934). Histólogo español. Definió los principios
de los núcleos del tallo cerebral, y consecuentem ente por degeneración de las de la teoría neuronal que son la base del conocim ien­
neuronas de estas estructuras. Como secuela el niño puede mostrar variadas y to de la estructura y el funcionamiento del sistema
graves alteraciones, com o retardo mental, atetosis, sordera y otras daños de los nervioso. Recibió el premio Nobel en 1906.
pares craneales.
La b ilirru bin a es un pigm en to derivado de la hem oglobina y es tóxico para
las neuronas. En casos de k ern ícteru s h ay aum ento de la con cen tración de la
bilirrubina en el plasma debido a la hem olisis característica de la eritroblastosis
fetal. Se ha con siderado que en el feto y en el recién nacido hay inm adurez de
la barrera h em atoen cefálica y que a ello se debe el paso del pigm ento. Otros
estudios con sideran otros factores determ inantes com o los altos valores en el
E d u a rd o d e R o b e r tis
plasm a de la bilirru bin a no conjugada, (ver M enkes y Ford en las lecturas
recom endadas). (1913-1
la ultraestructura de la neurona y describió inicialmente
las vesículas sinápticas y aisló las terminaciones sináp-
Edema cerebral
ticas o sináptosomas.
La barrera hem atoencefálica actúa com o una barrera semipermeable que permite
el paso del agua, y electrolitos según gradientes osm óticos. Pero este m ecanism o
50 m NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CLINICA

H u m b e r to F e r n á n d e z M orá n Fisiologia (Ce Ca neurona


(1924-1999). Nació en Maracaibo, Venezuela. Realizó
el estudio detallado de las vainas de mielina y de los
fotorreceptores de vertebrados e invertebrados.

E x c i t a b i l i d a d n e u r o n a l ........................................................................... 52
A n io n e s ..................................................................................................................... 52
C a tio n e s.................................................................................................................... 52
Equilibrio del K' y el potencial de re p o s o ......................................................... 52
Lecturas recomendadas Despolarización e hipe rpolariza cíón........................................... ...................... 53
Potencial de a c c ió n ................................................................................................ 53
Cajal S. R. Histologie dy systeme nerveus de myelinated nerve fibers. Exp. Cell Res. 3:282- Sumación te m p o ra l................................................................. .............................. 55
l’homme et des vertebres. Moloine. 1909. 359, 1952. Sumación e s p a c ia l................................................................................................. 56
Esquematización fun cion al de la n e u ro n a .................................. ....................... 56
De Robertis E. Submicrocopic morphology and Ford L.H. Blood Brain Barrier: a regulatory me-
El calcio CA** y la excitabilidad c e lu la r................................. ....... .................... 56
function of the synapse. Exp. Cell Re. Suppl, chemism. Review of Neuroscience. 2:142, 1976.
5:347-369, 1958. Propagación del potencial de acción ..................................................... ........... 57
Geren B.B. The formation from Schwand cell Conducción saltatoria del e s tim u lo .................................................................... 57
De Robertis E. Ultrastructure and cytochemis­ Surface of myelin in the peripheral nerves of Velocidad de c o n d u c c ió n ...................................................................................... 57
try of the synaptic region. Science. 156:907,1967. chick embryos. Exp. Cell Res. 7:558-562, 1954.
Umbral de estim u la ció n .......................................................................................... 58
F ernández M orán H. Electron microscope Kimelberg H.K. Noremberg M.D. Astrocitos,
observations on the structure of the myelinated en Función cerebral. Scientific American. 1989. L a S i n a p s i s ...................................................................... ................................. 58
nerve fiber sheat. Exp. Cell Res. 1:143-149,1950. Norman Doigt. The Brain that chages itself. Transm isión del im pulso n e rv io s o ...................................................................... 59
Fernández Morán H. Sheat and axon struc­ La sinapsis y su función orientadora del im pulso n e rv io s o .................... . 61
ture in the internode portion of vertebrate Potenciales e le c tro tó n ic o s ................................................................................... 61
Potencial de excitación postsináptico (PEPS) y potencial de in hib ición
postsináptico (P IP S )............................................................................................ 61
N e u r o t r a n s m i s o r e s y r e c e p t o r e s ..................................................... 62
Receptores de la m e m b ra n a ................................................................................ 62
La acetilcolina y sus re ce p to re s .......................................................................... 63
C atecolam inas.............................................................. .......................................... 64
D o pa m ina.............................................................................................................. . 65
Á cido gam aam inobufírico o G A B A ..................................................................... 65
A m inoácido ne u ro tra n sm iso re s............... ............... ........... ....... ....................... 65
Óxido n ítric o ............................................................................................................. 65
S e ro to n in a ............................................................................................................... 66
H ista m ina.................................................................................................................. 67
Substancia P ............................................................................................................ 67
Péptidos opioides. Receptores opiáceos .......................................................... 67
Acciones de los péptidos o p io id e s ..................................................................... 68
Receptores o p iá c e o s ............................................................................................. 68
T r a n s p o r t e i n t r a c e l u l a r ......................................................................... 69
Tipos de transporte in tra c e lu la r.......................................................................... 69
M ecanism os del tra n sp o rte in tra c e lu la r......................................................... 71
Funciones del transporte in tra n e u ro n a l............................................................ 71
C o r r e l a c i ó n c l í n i c a ..................................................................................... 72
FLUJO AXÓNICO EN LA C L ÍN IC A ............................................................ ........ 72
R e tin o sco p ia ............................................................................................................ 72
L e c tu ra s re c o m e n d a d a s .................................................................................... 73
tres n S lQ , OGi.A d e l a n e u r o n a 53

siendo el interior de la célula negativo con

Fisiología de ía neurona
respecto al exterior.

30 Despoíarización e hiperpoiarizactón
-0 Los cambios en las cargas que separa la
membrana pueden producir o una disminu­
--5 5 ción de la diferencia de potencial, es decir
70 su despala 1 ización, o bien un aumento de la
- -90
diferencia, o sea su hiperpolarizacián. Am­
bos mecanismos se observan en el funciona­
La base de la excitabilidad celular radica por la existencia en la célula de una verda­ miento del sistema nervioso y se deben en
en la diferente concentración iónica intra dera bomba electrolítica, que expulsa el Na+ especial a los cambios en la permeabilidad
y extracelular que origina un potencial que logra entrar al citoplasma siguiendo el de la membrana para los distintos iones,
a tra v és de la m em b ra n a ce lu la r . El gradiente de concentración, mientras que Figura 3.1. Potencial de membrana al cruzar el micro-
con su con sigu ien te predistribución en
electrodo la membrana celular, se produce el registro
cu a d ro 3.1 ilustra la diferente com po­ de una manera acoplada incorpora K+ en de una diferencia de potencial (-70) entre el exterior y ambos lados de ella. Así, un aumento de
sición de los com p orta m ien tos in tra y cantidades equivalentes. Este mecanismo el interior de la célula. la permeabilidad de la membrana al Na'r,
extracelulares, para el mantenimiento de activo, conocido como “bamba de sod io”, con su paso hacia el interior, produce una
la cual concurren varios factores, como los requiere para su actividad la energía de funciona miento celular. Hemos visto que, caída del potencial y la despolarización de
gradientes de concentración, que tienden a los procesos glicolíticos y el aporte de ATP aunque la membrana es poco permeable la membrana; por el contrario, el aumento
igualar las concentraciones de ambos lados (trifosfato de adenosina) de la célula, y al Na+, alguna cantidad entra continua­ de la permeabilidad al K+y al Cl_, con salida
de la membrana a las distintas sustancias desaparece cuando estos son inhibidos. mente a la célula siguiendo su gradiente de K+, hace mayor la diferencia de poten­
y los gradientes electroquímicos originados La diferencia en la concentración elec­ de concentración, pero que es rápidamente cial, o sea, provoca la hiperpolarización de
por las sustancias ionizadas que tienden a trolítica, intra y extracelular, determina expulsada por la bomba de sodio. De igual la membrana (figura 3.2).
neutralizar las cargas eléctricas. entonces una diferencia de potencial co­ manera, el K+ tiende a salir del interior de
nocida como potencial de membrana. La la célula debido a su alta concentración, Potencial de acción
A niones relación de este potencial para cada uno de y lo hace fácilmente debido a la gran per­ Se ha demostrado una relación entre la
Notemos que el cloro (Cl~) es el principal los iones puede ,'ser determinada mediante meabilidad de la membrana respecto a que polarización de la m em brana y su per­
anión extracelular, mientras que dentro de la ecuación de Ñernst, la cual establece que es unas 50 veces superior que respecto al meabilidad, en el sentido de que al dismi­
la célula lo son las proteínas, los radicales dicho potencial es proporcional al logaritmo Na+. Sin embargo, la salida del K+ que sale nuir la diferencia de potencial aumenta
fosfato (PO4 =), sulfato SOj =) y los ácidos de las concentraciones intra y extracelular crea un déficit de radicales positivos en el su perm eabilidad al Na+. Así, cuando la
orgánicos. Esta diferente distribución de de dicho ión. interior en relación con el exterior de la mem brana recibe estím ulos despolariza­
los aniones se debe en especial a las ca ­ célula y determina la diferencia de cargas dores se produce la entrada súbita de Na+
racterísticas de la membrana, que es fácil­ Equilibrio del K +y el potencial de rep oso en ambos lados de la membrana; se dice a la célula, lo cual, por la despolarización
mente atravesada por el cloro C1 pero que entonces que la membrana esta polarizada, originada, aumenta aun mas la permeabi­
L os fen óm en os originados por los gra­
actúa como una barrera para los aniones quedando el interior de la célula con carga lidad hacia dicho catión y se crea un circulo
dientes de concentración del Na+ y del K+
intracelulares. En estas circunstancias, y negativa respecto al espacio extracelular entre la despolarización, la entrada de Na+,
son especialm ente im portantes para el
según el fenómeno de Donnan, el ión que (figura 3.1). la mayor despolarización, etc. Cuando los
pasa libremente la membrana adquiere una Las cargas intra y extracelulares sepa­ estím ulos despolarizadores son de poca
Cuadro 3.1.
distribución tal que establece el equilibrio radas por la membrana celular, que tiene intensidad, casi simultáneamente con la
COMPOSICIÓN ELECTROLÍTICA INTRA Y
de cargas a ambos lados de ella. una alta resistencia, originan a ambos entrada de Na+ se produce una salida de K+,
EXTRACELULAR CALCULADAS PARA LAS
NEURONAS DEL GATO lados de ella una diferencia de potencial lo cual restablece el equilibrio eléctrico y
Cationes conocida como potencial de reposo. U tili­ la mem brana controla la sucesiva entra­
ESPACIO ESPACIO zando electro dos muy finos, que pueden da de N a+. Por el contrario, cuando los
El principal catión intracelular es el potasio
EXTRACELULAR INTRACELULAR
(K+), mientras que en el espacio extracelular —atravesar la m em brana sin destrozar la estímulos despolarizadores alcanzan una
predomina el sodio (Na+). Esta diferencia Composición iónica Composición iónica integridad de la célula, es posible medir cierta intensidad, conocida como nivel de
mM mM
se mantiene por varios factores: en prim er este potencial con un osciloscopio de rayos descarga, que es característica para cada
K* 5.5 í 150
lugar, por la diferente permeabilidad de la Na* 150 s u ; 15 catódicos (figura 3.1). Las cifras encontra­ neurona y que logra la despolarización de
Cl 195 \00 9 '-i- das en distintas células son muy parecidas aproximadamente 10 a 20 m V en las fibras
membrana, que es mucho mas permeable
al potasio K+que al Na+, y en segundo lugar Según Eccles J.C. y para las neuronas son de cerca de 70 mV, y de unos 30 mV en los cuerpos celulares,

Wtik
NEUR0ANAT0MIA FUNCIONAL Y CLINICA f is io lo g ìa de la n eu r o n a

se produce un rápido paso incontrolado de


Na* hacia el interior de la célula, lo cual
produce no solo la caída del potencial a 0.
3 0 --
+ 30 sino. aún. la inversión de la polaridad de
la membrana, quedando el interior de la Potencial postnegativo
célula positivamente cargado con respecto
al exterior (figura 3.2). Estos cambios se
Potencial postpositivo
describen como potencial de acción y tienen
una duración limitada, aproximadamente
de 0.5 ms, al cabo del cual se inician los
mecanismos que tienden a restablecer la
polarización de la mem brana y a crear Figura 3.4. Potencial de acción, repolarización de la membrana la “Bomba de Na" saca el sodio que entra a la
la distribución iónica característica del célula durante el potencial de acción y entra el k* que había salido durante la repolarización de la membrana.
A. Despolarización
estado de reposo. Este proceso se logra
primero por la salida del K+ y luego por la
activación de la bomba electrolítica de la a la caída de la espiga del potencial, y que Sum ación temporal
célula que expulsa al (Na+) y reintroduce representa el comienzo de la regeneración
Aunque, como ya hemos mencionado, un
del potencial del reposo, la célula puede res­
el K+ (figura 3.4). estim ulo subum bral no desencadena el
ponder a nuevos estímulos, pero su umbral
potencial de acción, si produce cam bios
C a m b ios d e la e x c ita b ilid a d c e lu la r de respuestas es mas alto que el normal,
en el potencial de la membrana, bien sea
d u r a n te el p o te n c ia l d e a cció n es decir, requiere estímulos mayores para
de despolarización o de hiperpolarización,
--5 5 Cuando se produce un potencial de acción, producir nuevo potencial, por lo cual se dice
durante un breve período. Si durante este
y más específicamente durante el tiempo que la célula esta en un período refractario
lapso se producen nuevos estím ulos su-
que representa la subida de la espiga del relativo.
bumbrales, su acción sobre la membrana
potencial y la iniciación de su caída (figu­ Durante este último proceso se obser­ se suma al estado de potencial previo, de
ras 3.3 y 3.4), la célula no es excitable y van dos variaciones en los registros del suerte que si se producen varios estímulos
ningún estímulo aplicado en este período potencial celular: una positiva, potencial despolarizadores de intensidad subumbral
modificará las características celulares, postpositivo o fase subnormal, y una nega­ antes de que el potencial vuelva al estado
B. Hiperpolarización
por lo cual se dice que la célula esta en un tiva, potencial postnegativo o fase super- de reposo, la suma de sus efectos sobre el
períod o refractario absoluto. La refracta- normal, que reflejan distintos estados de potencial de la mem brana puede alcan­
Figura 3.2. A. Al entrar cargas positivas (cationes) al riedad se debe a que en este momento ha equilibrio iónico durante la regeneración
interior de la célula, disminuye la diferencia de potencial zar el nivel de excitación y originar un
entrado a la célula todo el Na posible y del potencial de reposo (figura 3.4). potencial de acción (figura 3.5). D e igual
de membrana = despolarización.
B. Al aumentar las cargas negativas intraceiulares au­ ningún estimulo puede aumentar su ca­ Durante el potencial postnegativo la manera, se comprende que los estímulos
menta la diferencia de potencial = Hl Perpolarización. pacidad. Ya en el tiempo que corresponde célula es más excitable que en reposo y despolarizadores ap licad os durante un
durante el potencial postpositivo dism inu­ estado de hiperpolarización tendrán que
ye su excitabilidad, es decir, aumenta su ser de mayor intensidad para alcanzar el
Figura 3.3. umbral de excitación. nivel de descarga.
Cuando la
despolarización Ley d el “to d o o n a d a ” en la resp u esta
alcanza cierto valor,
conocido como
Sobredescarga c e lu la r
nivel de descarga, Esta expresión, aplicada al funcionamiento Potencial de acción
la membrana se
permeabiliza para / Na+/ í í TIITT^\ Na\ de la célula nerviosa, implica dos hechos
el Na*, que entra 1+ + /.... fundamentales: primero, que un estímulo
+ + + 1::::
súbitamente a la
célula, disminuyendo \+++
\:::
¿ p / Na+/
~ (~55
— -70
Nivel de
descarga
subumbral (que no alcanza la intensidad de
descarga) no desencadena el potencial de
Nivel de
descarga
la diferencia de_____ \ Na+\L
potencial y variando Repolarización acción; y segundo^que una vez alcanzado
aún su signo (sobre dicho nivel de intensidad, el potencial de
descarga) la rápida
repolarización se
acción siempre se descarga al máximo, sin
logra mediante la importar la mayor o menor intensidad del 1 2
salida del k*. estímulo aplicado. Figura 3.5. Sumación temporal.
tres RSíQl QSIADE LANEÜRQMá 57

Sum ación espacia!


Una neurona recibe m últiples sinapsis
provenientes de distintos sitios y que pue­
den sev estimuladas simultáneamente. El
resultado de esta múltiple estimulación
sináptica recibe el nombre de sumación
espacial (figura 3.6).

Esquem atización funcional de la


neurona concentración del calcio extracelular es Figura 3.8.B. Registro del potencial en la fibra nervio­
Desde el punto de vista funcional, en una de 10':l y la de intracelular es de 10'7: con sa. Si se colocan dos electrodos sobre la fibra nerviosa,
el registro del potencial de acción que se desplaza a
neurona se pueden reconocer cuatro regio­ la apertura de los canales de calcio, éste su largo muestra un potencial bifásico, el paso de la
nes (figura 3.7): entra a la célula siguiendo un gradiente onda por el segundo electrodo (2) produce una diflexión
de concentración. en sentido opuesto a la producida por su paso por el
1. Región receptora e som atodendrítica primer electrodo (1).
(SD), que corresponde a la membrana
Propagación del potencial de acción
de su cuerpo y a las dendritas, y que
puede recibir miles de sinapsis, excita­ Una de las características funcionales de C on d u cción saltatoria del estimulo
doras unas, inhibidoras otras, de muy las células nerviosas es su capacidad de
distintos orígenes. conducir el potencial de acción desde el Hemos visto que la fibra nerviosa tiene una
sitio de su origen hasta sus últimas ramifi­ cubierta de mielina más o menos gruesa,
2 . Segmento inicial SI, que corresponde al
caciones, con las mismas características de que actúa como una barrera al paso de sus­
sitio de origen del axón o cono axónico
tiempo e intensidad. El mecanismo por el tancias entre los espacios intra y extracelu­
y a la parte inicial del mismo, caracte­
cual el potencial avanza esta basado en los lar. Recordemos igualm ente que las vainas
rizada por tener un nivel de descarga
cambios de permeabilidad de la membrana de mielina se interrumpen en los nodos de
inferior al del resto de la membrana
creados por el flujo de cargas a lo largo de Ranvier, siendo en estos intersticios donde
celular.
la fibra, consecutivos a la entrada de Na+ los espacios intra y extracelular están se­
3. Zona de conducción, que corresponde al de acción se origina por la despolarización
al sitio estimulado. parados sólo por la membrana celular y el
axón y a sus ramificaciones. del SI, la cuál puede anotarse como una
En efecto, entre el sitio estimulado, que único sitio donde se produce el intercambio
deflexión inicial en el registro de ese po­
4. Zona efectora o sináptica del teloden­ iónico como resultado del paso del potencial
tencial (figura 3.4). se hace m om entáneam ente positivo con
dron, a través de la cual la célula es­ de acción. Este desplazamiento del estímu­
respecto a las zonas adyacentes, y estas
tablece contactos con otras neuronas lo nervioso, como si se tratara de circuitos
El ca lcio C A " y !a excitabilidad celular mismas zonas, se crea un flujo de electro­
o con las estructuras que ella inerva entre los nodos de Ranvier, se conoce como
nes que las despolariza y facilita en ellas
(músculo, glándula). En distintos tipos de células, como la ner­ conducción saltatoria del estímulo nervioso
la entrada de Na+. El proceso se extiende
viosa y la muscular, el calcio tiene una par­ (figura 3.9).
Con base en distintas observaciones sucesivamente por toda la mem brana y
ticipación im portante en la determinación
se ha podido determinar que el potencial avanza como una onda de despolarización
de los potenciales de membrana. En años V elocidad d e co n d u cció n
que llega hasta las últimas ramificaciones
recientes se ha visto que en ciertas neu­
celulares. El mecanismo se ilustra en la Las características del potencial de acción,
ronas, desde las de invertebrados como el figura 3.8. tales como su amplitud, nivel de descarga,
calam ar hasta las de vertebrados, como las
células de Purkinje del cerebelo, el calcio
genera potenciales de membrana. En las
Na* Na* Na* N a+ Na* Na+
neuronas del asta anterior de la médula,
el calcio entra junto con el sodio durante
l
------------------ s , j ✓----------------- 0 ■ 1y --------
su excitación y parece que es responsable, -
al menos en parte, de la despolarización “C H1 A )( >1l X J
subsiguiente. El paso hacia el interior de k h h h \
la célula se debe a la apertura de canales
Figura 3.6. Sumación espacial. La suma de estímulos Figura 3.9. Conducción saltatoria del estímulo la vaina de mielina permite los cambios Iónicos entre el interior y el
esp ecíficos de la m em brana, originada
subliminales aplicados. Simultáneamente a través de exterior de la fibra solo a nivel de los nodos de Ranvier, el estímulo nervioso avanza a manera de circuitos entre
distintas sinapsis, origina un potencial de acción. por el cambio de voltaje en la misma. La uno y otro nodo.
r
58 NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y CLINICA Capí' tres FISIOLOGIA DE LA NEURONA 59

Cuadro 3.2. Aunque por su forma y función existen a otra célula: estos cambios consisten en la
Estímulo CARACTERÍSTICAS DE LAS FIBRAS DEL NERVIO distintos tipos de sinapsis. por media del liberación de una substancia transmisora
r© microscopio electrónico se han demostrado que produce cambios notorios en la per­
Fibras A B sC r.d.C. elementos constantes en su organización meabilidad de la membrana postsimpática
B '— Electrodo de Registro (figura 3.11); en primer lugar están las dos para distintos iones, cuyo paso a través de
Diámetro
1 -2 2 «3 0,3-1,3 0,4 -1,2
mieras membranas contactantes, la presináptica, ella determina cambios en su estado de
Velocidad de que transmite el impulso y que correspon­ potencial eléctrico.
conducción 5-120 3 -1 5 0,7 - 23 0,6-2,0 de a la porción terminal de un axón, y la Se sabe que en cierta s sinapsis se
Figura 3.10. Potencial de acción compuesto el registro ínts/seg postsináptica, receptora del impulso y que
monofásico de los potenciales producidos por el estímulo producen sustancias específicas para la
eléctrico en un tronco nervioso muestra la distinta Período por lo común corresponde al soma neuronal transmisión del impulso nervioso. Así, en
amplitud de los potenciales de las distintas fibras que la refractario
0,4-1 2,0
o a sus ramificaciones dendríticas; ambas las terminaciones de las neuronas presi-
forman y la distinta velocidad de conducción del estímulo 1,2
absoluto membranas están separadas por un espa­
por cada tipo de fibra. mts/seg. nápticas del sistema nervioso vegetativo
cio, o hendidura intersináptica, que mide y en las term inaciones m otoras de las
sC = Fibras postsinátícas del simpático. aproximadamente unos 20 nm. neuronas del asta anterior de la médula
r.d.C. = Fibras delgadas de la raíz dorsal.
umbral de estimulación y velocidad de des­ se libera acetilcolina, por lo cual dichas
plazamiento, son propias de cada neurona. Transmisión del im pulso nervioso neuronas reciben el nombre de neuronas
En general puede decirse que las fibras 3BB' colinérgicas; otro tipo de células producen
en el tiempo, lo que indica la llegada al Aunque las membranas pre y postsinápti-
de mayor calibre conducen el impulso con electrodo registrador de los potenciales que cas están en íntima aposición, solo en con­ como substancia transmisora una catecola-
mayor velocidad hasta 120 m por segundo, avanzan por los distintos tipos de fibras en tadas excepciones se ha constatado el paso mina, la noradrenalina, y reciben el nombre
mientras que las más delgadas sólo alcan­ tiempos diferentes (figura 3.10). directo del potencial de una a otra mem­ de neuronas adrenérgicas.
zan 0.5 m por segundo. brana. Por el contrario, entre la llegada de Los neurotransm isores liberados al
La velocidad de conducción puede cal­ Umbral de estimulación un potencial a la membrana presináptica y espacio intersináptico actúan sobre sitios
cularse midiendo el tiempo que tarda en Otro hecho de im portancia que se m a­ su aparición en la postsináptica transcurre específicos de la membrana postsináptica,
llegar el potencial o potenciales originados nifiesta con la estim ulación eléctrica de un período de entre 0.5 y 1 milisegundo conocidos como receptores de membrana,
en las fibras de un electrodo registrador los troncos neryiosos es el de la diferente llamado retardo sináptico. Según todas las que, una vez activados, desencadenan los
colocado a una distancia definida, ante la in te n sid a d de- estim u lación n ecesaria evidencias, durante este intervalo ocurren mecanismos de la transmisión del impulso
aplicación de un estímulo eléctrico en dicho para producir los distintos potenciales de cambios químicos en la sinapsis que dan nervioso en la célula receptora de la sinapsis.
tronco nervioso. acción, de tal manera que los potenciales como resultado el paso del impulso de una
Los procesos que llevan a efecto duran­
Si record a m os que un n e rv io esta mayores (A) requieren menor intensidad te el paso del estímulo nervioso a través de
formado por multitud de fibras con carac­ p a ra su p ro d u cció n que la n ecesa ria la sinapsis son complejos y en la actualidad
terísticas anatómicas y funcionales muy para descargar los de menor amplitud se ha logrado un conocimiento detallado
disímiles, se comprende que los registros (C). Distintos estudios han demostrado de muchos de ellos. A continuación damos
obtenidos por su estimulación correspon­ la correlación directa que existe entre el una breve descripción de tales procesos y
den a potenciales de distintos tipos, que en calibre de la fibra, el grosor de su vaina para ellos nos referiremos al esquema de
conjunto reciben el nombre de “potencial de mielínica y la velocidad de conducción. En la figura 3.12.
acción compuesto”. En efecto, este potencial el cuadro 3.2 se dan las distintas term i­
en registros monofásicos muestra deflexio­ nologías y características funcionales de 1. Los n eu rolra n sm inores
nes de distinta am plitud y desplazadas los diferentes tipos de fibras. Son form ados en el cuerpo de la neurona
y desde allí son transportados por el flujo
axonal que como una corriente citoplasmá-
tica los lleva hasta sus terminaciones. En
el caso de la acetilcolina se ha visto que en
las term inaciones sinápticas existen las
enzimas que la sintetizan.
Cajal demostró de manera incuestionable están en relación de contigüidad, comuni­
2. V esícu la s s in á p tic a s
la libre term inación de las prolongaciones cadas entre sí por contactos especializados,
presináptica Las moléculas de los neurotransmisores
terminales de las neuronas, basando en ello llamados sinapsis por Sherrington, a través
la doctrina neuronal del tejido nervioso. de los cuales el impulso nervioso pasa de Figura 3.11. Organización funcional de la sinapsis.
son almacenados en las vesículas sinápti­
cas, que son de forma y tamaño diferente
ir Según esta interpretación, las neuronas una célula a otra. Receptor.
fi
Capit- tres FISIOLOGÍA DE LA NEURONA 61

según la naturaleza del neurotransmisor. • bra presináptica y su almacenamiento en Potencial d e excitación postsináptico
Para la aeetilcolina se han cuantifieadu • forma de vesículas sinápticas, como ocurre (PEPS) y potencial de inhibición
Neurotransmisores Jransporte
en 10.000 el número de moléculas de cada axónlco con las catecolaminas, o por su difusión al postsináptico (PIPS)
vesícula sináptica. espacio intersticial.
Hem os m encionado que el efecto de la
3. M o d u la ció n d e la resp u esta substancia transmisora sobre la membrana
La sinapsis y su función orientadora del
stn á p tiv n Canales postsináptica se manifiesta como un cam ­
impulso nervioso
de Ca” bio en su permeabilidad para los distintos
Sabemos que en reposo la membrana celu­
Ya Cajal había indicado la existencia de sólo iones intra y extracelulares y, por lo tanto,
lar presenta una polarización de -70 raV y
dos tipos de sinapsis: axosomáticas, entre un en su potencial eléctrico. En un tipo de
que cuando esta cifra disminuye aproxima­
axón y el cuerpo celular, y axodendriticas, sinapsis, el cambio de permeabilidad se m a­

I r cid ,
damente a -30 m V se origina un potencial
entre un axón y una dendrita. La organi­ nifiesta sobre todo en el paso del ión Na* al
de acción que se desplaza a lo largo de la
zación de la sinapsis, según la descripción interior de la célula que recibe el estímulo,
fibra nerviosa. Sin embargo, el nivel de Calmodulina,
que acabamos de hacer, sólo permite el paso produciendo su despolarización; esta puede
polarización de la m em brana sináptica \ _
vw efectivo de la corriente nerviosa desde la ser mínima y rápidamente controlada por
puede variar, alejándose o aproximándose 9
„ \ / 7 terminación presináptica o axónica, donde la célula, o puede alcanzar el nivel de des­
el punto de descarga del potencial de acción Receptores Membrana se libera la substancia transmisora, hacia carga del potencial de acción. Este tipo de
y por lo tanto facilitando o inhibiendo dicha presináptica
la membrana postsináptica, del soma o de estímulo despolarizador de la membrana,
acción. Este efecto modulador de la sinap-
las dendritas, la cual tiene en su estructura que tiende a disminuir la carga negativa
sis se hace por la acción de otra sinapsis
Segundo mensajero receptores específicos para la actividad de intracelular y a aumentar la excitabilidad
sobre el cuerpo o las terminaciones de las
dicha substancia. De este modo, la sinapsis de la célula, recibe el nombre de potencial
neuronas pre o post sinápticas, y por ello
actúa como una válvula unidireccional para de excitación postsináptico (PEPS (figuras
se describen mecanismos de modulación la orientación del impulso nervioso. Como 3.2 a 3.4). Por el contrario, en otro tipo de
pre o postsináptica. excepciona esta norma, en varios sitios del
Figura 3.12. Mecanismos sinápticos. Ver texto. sinapsis, la substancia transmisora deter­
4. l-'.l ( a en la s in a p s is sistema nervioso se ha dem ostrado que mina mayor permeabilidad para el ión K+
existen contactos entre dos terminaciones Y el ión Cl-, pero no para el ión Na+, lo cual
Cuando llega una onda de despolarización difican sus características de excitabilidad. axónicas, lo que constituye la base de la determina la salida, según su gradiente de
a la term inación sináptica, se abren en su Otros de estos receptores (8) reaccionan llamada inhibición presináptica (capítulo 8). concentración, del ión K+ y la entrada del
membrana canales que permiten la entra­ con substancias intra-celulares llamadas
ión Cl- a la célula que recibe el estímulo;
da el C af+ a la terminación; ahí es captado segundos mensajeros y a través de ellos Potenciales electrotón icos estos cambios aumentan la carga negativa
por proteínas del grupo de las calmodulinas desempeñan diversas funciones, entre la
Existe entre muchas células adyacentes intracelular y se traducen en la hiperpola-
que lo fijan a las membranas de las vesícu­ cuales puede estar la apertura de canales
una diferenciación de sus membranas, las rización de la membrana y su alejamiento
las sinápticas. iónicos de la membra y con ello se facilita
uniones con canal, (gap-junctions), apre- del n ivel de descarga d el p oten cial de
o se inhibe la propagación del impulso ner­
5 y 6. F u sión y e x o c ito s is ciables con el microscopio electrónico, que acción. En otras palabras, disminuye el
vioso. Se ha visto que la activación de los se­
permiten el paso de iones de una a otra grado de excitabilidad celular, por lo cual
El com plejo Ca-calm odulina-vesícula re­ gundos mensajeros se hace a través de una
célula, lo cual determina un similar estado el potencial así creado recibe el nombre de
acciona sobre proteínas de la membrana proteína de la membrana llamada proteína
de potencial eléctrico en las células relacio­ potencial de inhibición postsináptico (PIPS)
sináptica y mediante su fosforilación se G, de la cual existen variedades específicas
nadas, lo que se conoce como acoplamiento (figura 3.2B).
produce la fu sión de las vesículas a la según la naturaleza del mensajero.
membrana presináptica, la apertura de la electrotónico. El resultado de esta condición Una neurona puede recibir miles de
misma y el vaciamiento del neurotransmi- 9 y 10. R e c u p e r a c ió n d el e s ta d o ele es que perm ite a las células acopladas sinapsis, excitadoras u nas inhibidoras
sor al espacio intersináptico. rep oso originar potenciales de acción de manera otras. De la suma o integración de ambos
Luego de la activación de la membrana rápida y sincrónica. tipos de estímulos resulta la acción final de
7 y 8. R e c e p to r e s postsináptica, esta recupera de inmediato En el sistema nervioso se ha demostra­ la neurona, puesto que los potenciales de
Ya en el espacio intersináptico, las m olé­ su estado de reposo como resultado de la do acoplamiento electrotónico en distintos excitación o de inhibición en un momento
culas de los neurotrasmisores reaccionan in a ctiva ción de los neurotransm isores. sitios, com o entre ]
Esto se logra o por la acción de enzimas de la retina, en el núcleo mesencefálico del cial, y aproximan o alejan el potencial de la
con moléculas proteicas de la membrana
h id rolíticas presentes en la m em brana trigémino del ratón, en el núcleo vestibular membrana de su nivel de descarga según
postsináptica. U nas de estas proteínas
postsináptica, como la colinesterasa verda­ lateral de la rata, en la corteza del cerebelo el predom inio de determ inado estím ulo
configuran canales o poros que permiten el
dera que hidroliza la acetilcolina, o por la del gato, en la corteza cerebral del mico y (figura 3.6).
paso de iones específicos (Na+, Cl~, Ca+t) al
interior de las células postsinápticas y mo- recaptura del neurotransmisor por la mem- en el núcleo olivar inferior del gato.
FISIOLOGIA DE LA NEURONA gamme s « » 63

El concepto de transmisores químicos del en la actualidad es frecuente la observación


impulso nervioso se origino del hecho de de varios neurotransmisores en una sola
que la misma actividad puede obtenerse en terminación nerviosa.
ciertos órganos al estimular un nervio sim ­ Luego del reconocimiento de la adre­
pático o al inyectar adrenalina a un animal; nalina y la acetilcolina se ha reconocido un
fenómeno observado por J. N. Langley y T. gran número de neurotransmisores, como
R. Elliot a principios de siglo. M ás tarde, en ura 3.13
la noradrenalina y la dopamina, el ácido
^structura de la
1921, Otto Lewi evidencio la mediación de gama-amino butírico (o gaba), aminoácidos membrana celular.
una substancia química en el estímulo del coma la glicina, el acido glutámico y el ácido
nervio vago, la cual Henry Dale identificó aspártico, la serotonina, la histamina, la Proteínas
luego como la acetilcolina. de la membrana
substancia P y recientemente numerosas
Los neurotransmisores son producidos sustancias peptídicas como los principios
por las neuronas, en su cuerpo o en sus de liberación del hipotálamo, los péptidos 3. Enzimas específicas, como las colineste- donde es expulsada por exocitosis al espacio
terminaciones, almacenados en las vesícu­ opiáceos y una serie de sustancias presen­ rasas de las membranas sinápticas. intersináptico, con le llegada del impulso
las sinápticas y liberados en la hendidura tes en el intestino y en el cerebro, como la nervioso a la terminación.
4. Canales iónicos que permiten el paso
intersináptica como resultado de la llegada colecistoquinina, la gastrina y el neuro-
de iones, Na+, Ca++, K+ o Cl , unos de La acetilcolina se encuentra en las
del potencial de acción a la terminación; péptido Y. Al presente, la investigación de
los cuales están asociados a receptores terminaciones nerviosas de la unión mio-
luego se fijan a los receptores específicos la distribución, características químicas y
específicos. neural, en las terminaciones presinápticas
de la membrana postsináptica y originan funciones de los neurotransmisores cons­
en ella m odificaciones en su estructura tituye uno de los más amplios campos de 5. R eceptores esp ecíficos que actú an a del parasimpático, en las postsinápticas
molecular que a su vez determinan cambios investigación dé las neurociencias. través de substancias intracelulares simpáticas de las glándulas sudoríparas y
en su funcionamiento. La acción del neu- conocidas como segundos mensajeros. en muchos sitios del cerebro y de la retina.
rotransm isor termina rápidamente, bien R eceptores d e la membrana En este último caso, la reacción entre Por sus propiedades farmacológicas, los
sea por su degradación enzimàtica, por su el receptor y el segundo m ensajero esta receptores de la acetilcolina se han catalo­
El concepto dé receptores de membrana
captación por las terminaciones presináp- mediada por una proteína de la membrana gado en dos variedades, muscarínicos y ni-
ha evolucionado con el conocimiento de la
ticas o por las células gliales vecinas, o por conocida como proteína G, de la cual se han cotínicos; los primeros se encuentran en el
estructura de la membrana plasmática.
difusión intersticial. descrito distintos tipos y que actúan según músculo hso gastrointestinal, en el músculo
Esta se considera formada por una doble
De acuerdo con lo anterior, para que el transmisor y el mensajero específico (fi­ cardiaco y en las glándulas exocrinas; son
capa lipoprotéica; el componente lipídico
una su bstan cia sea co n sid e ra d a com o gura 3.14). Entre los segundos mensajeros fácilmente estimulados por la muscarina
de cada capa esta formado por moléculas
neurotransmisor natural debe llenar los conocidos se encuentran el AMP cíclico, la y sus efectos pueden ser antagonizados
dispuestas transversalmente, con sus polos
GMP cíclica, la fosfolipasa C y la fosfolipasa A. por la atropina. Hay pruebas de que los
siguientes requisitos: hidrofílicos orientados hacia el interior o al
La activación de los segundos mensajeros receptores muscarínicos actúan a través de
• La célula donde se encuentra dicha sus- exterior de la célula (figura 3.13.) y con sus
promueve o desencadena distintos procesos la adenilciclasa. Los receptores nicotínicos
tacia debe tener las enzimas necesarias polos hidrofóbicos en la parte central de
celulares, entre ellos la apertura de canales presentes en las neuronas postsinápticas
para su síntesis. la membrana. Las moléculas proteicas se
iónicos de la membrana, lo cual se traduce del simpático son estimulados por la n i­
• Debe ser liberada en las term inaciones disponen a manera de bloques en una o en
como facilitación o inhibición de la acción cotina y no son afectados por la atropina.
nerviosas por estímulo de la célula. las dos capas lipídicas como se esquematiza
sináptica. Los receptores de la acetilcolina de
• D eben reaccionar con receptores e s­ en la figura 3.13.
pecíficos en la célula donde origina la la placa motora están formados por una
Según sus acciones las proteínas de la La acetilcolina y sus receptores
respuesta. proteína que tiene un peso molecular de
mem brana se clasifican en los siguientes
La acetilcolina es sintetizada por la enzima 250.000 y que está compuesta por cuatro
• Debe existir un mecanismo de inhibición grupos:
colinacetilasa que une la colina a un ace- unidades, alfa, beta, gama y delta, dispues-
de su acción luego de ser liberada al 1. Proteínas estructurales, que forman < tilo activado de la acetil-coenzima A ; este tas a través de la mem brana plasmática,
espacio intersináptico. armazón de la membrana. proceso se efectúa en las term inaciones las cuales delimitan un canal iónico que se
Hasta hace pocos años se aceptaba la 2 . Bombas electrolíticas, como la bomba de presinápticas de las células colinérgicas; abre cuando los sitios reactivos reaccionan
existencia de un solo neurotransmisor en sodio que hemos descrito al comienzo del la acetilcolina es luego alm acenada en con la acetilcolina, permitiendo el paso de
cada tipo de célula nerviosa; sin embargo, capítulo. vesículas sinápticas pequeñas y claras de sodio al interior de la célula.
NEUROANATOMiA FUNCIONAL V CLINICA FISIOLOGÍA DE LA NEURONA

Las alteraciones de los receptores de con la concurrencia de tres enzimas: la ti- fif fldrenérgicos. Los alfa adrenérgicos son se asocian a otras proteínas receptoras de
la acetilcolina en la placa motora, bien rosinohidrolasa, la dopadecarboxilasa y la vasoconstrictores y producen la dilatación otros compuestos como las benzoidazepinas
sea por alteraciones estructurales en su dopaminobetahidrolasa. Las enzimas son de la pupila y pueden ser bloqueados por y los barbitúricos, lo que explica sus pro­
molécula o por reacciones inmunológicas sintetizadas en el cuerpo de la neurona y la fentolamina. Los beta adrenérgicos son piedades farmacológicas. También pueden
contra su proteína, son causantes de la transferidas por el flujo axónico hasta las broncodilatadores y responsables de las ac­ ser bloqueados por substancias como la
m iastenia gravis. La acetilcolina, luego terminaciones, donde se hace la síntesis del ciones simpáticas sobre el corazón y pueden picrotoxina y por su bloqueo se produce
de su liberación al espacio intersináptico, neurotransmisor que queda almacenado en ser bloqueados por el propanolol. una excitación generalizada.
es rápidamente hidrolizada por la colines- las vesículas sinápticas granulosas. En las Se ha demostrado que los receptores
terasa verdadera, enzima presente en la células de la médula suprarrenal se forma beta adrenérgicos ejercen su acción me­ A m in oácidos neurotransm isores
membrana neural y en la placa motora, la epinefrina por la acción de la enzima diante la activación del sistema de la ade­
fenilalanina-N-metil transferasa (PN M T). Se sabe que varios am inoácidos tienen
con lo cual los receptores readquieren de nil ciclasa. El mecanismo de acción de los
Se ha observado que algunas células de propiedades estimulantes de la neurona.
inmediato su estado inactivo y se cierran receptores alfa no está aún bien dilucidado.
tallo cerebral también poseen esta enzima Entre ellos se reconoce el ácido glutámico
los canales iónicos. La colina resultante es
y por lo tanto son formadoras de epinefrina. com o un neurotransm isor am pliam ente
captada por las terminaciones presinápti-
Dopamina distribuido en el sistemas nervioso.
cas y reutilizada en la síntesis de nuevas La inactivación de las catecolaminas
moléculas de acetilcolina. se efectúa por su degradación enzimàtica La dopamina es producida por pequeñas Hasta el presente se describen cuatro
o por su captación por las terminaciones células de los ganglios simpáticos, por cé­ tipos de receptores para el acido glutámico;
C atecolam inas presinápticas. Su hidrólisis es realizada por lulas del tallo cerebral como la substancia tres de ellos se asocian a canales catiónicos y
la enzim a catecol-orto-m etil-transferasa nigra y por el hipotálamo. Las células do- el cuarto actúa a través de un segundo men­
Químicamente son sustancias formadas por
(COMT) y la m onoaminooxidasa (M AO) paminérgicas se distribuyen ampliamente sajero. Dos de los receptores unidos al canal
un anillo bencénico con dos grupos hidroxi-
que las transforman en derivados del acido por la corteza cerebral y los núcleos basales catiónico se acoplan también a una substan­
los adyacentes y una cadena de etilamina.
mandélico. configurando las vías dopaminérgicas que cia sintética, el N-metil-delta-aspartato, y
De ellas actúan como neurotransmisores la
se describen en el capítulo 25. por ello se conocen como receptores NMDA,
norepinefrina, la epinefrina y la dopamina. Los receptores de la adrenalina y la
Hasta hace pocos años se reconocían mientras que los otros son receptores no
Se derivan de la fenilalanina y la tirosina noradrenalina son de dos tipos, alfa y beta
sólo dos tipos de receptores para la dopami­ NMDA. Unos de los receptores NMDA se
na según la acción sobre la adenil ciclasa; asocian a canales para el Ca++ y los otros a
al presente se reconocen cinco variedades canales para el Na+ y el K+siendo por tanto
Neurotransmisor Canal iónico y su conocimiento es de gran importancia excitadores de la sinapsis.
Receptor por sus relaciones con funciones motoras Una de las funciones importantes de los
y psicotrópicas. receptores NMDA es la de participar en la gé­
nesis de potenciales de larga duración (PLD)
Ácido gam aam inobuíírico o GABA que como su nombre indica son respuestas de
Es el neurotransmisor más conocido como una neurona, por varios días luego de recibir
mediador de la inhibición a nivel de la un estímulo en ciertas condiciones. Este tipo
sinapsis. Se encuentra ampliamente dis­ de respuesta es de importancia para explicar
tribuido en el sistema nervioso central y en funciones como el aprendizaje, la memoria y
Receptores con canal iónico
la retina. Es producido a partir del ácido la plasticidad celular.
- Neurotransmisor (u hormona) glutámico por la enzima de carboxilasa glu- Se ha visto que la acción excesiva de los
támica. En su catabolismo es transformado receptores del glutamato puede ser convul­
:ana! iónico
por transaminación en semialdehido suc- sionante y que la también excesiva entrada
cinico por la enzima gaba-transaminasa. de calcio a la célula puede ser causal de su
muerte.

P i i
Se describen dos variedades de recep­
tores para el GABA; una de ellas esta aso-
i a canales para el Cl" y la otra actúa a Oxido nitric o ________________________ ______
través del ácido araquidónico como segundo Uno de los desarrollos recientes más im ­
Adenil ciclasa mensajero. Al permitir la entrada del Cl~ a portantes en las neurocien cias ha sido
ATP Proteina G AMP cíclico la célula, son importantes mediadores de el reconocim iento de las funciones y el
la actividad neuronal. modo de acción del óxido nítrico, NO, en
Figura 3.14. Modo de acción de los receptores de membrana. Las proteínas receptoras del GABA la sinapsis. El NO es un gas rápidamente
FiSC iLO Q lA DE L à NEURONA 67
66 NiE._ ROANATOMiA F W hC 'O N A t Y C l :M C A j

i ó* « s para la serotonina es la dietilamina del substancia nigra y en la corteza cerebral.


I ácido lisérgico, que actúa como un potente En la piel parece ser responsable del reflejo
Figura 3.15. I alucinógeno: las drogas que aumentan la del axón, ya que su inyección subcutánea
Receptores NMDA. I - serotonina en el cerebro tienen propiedades produce vasodilatación. (El reflejo de axón
I "®intidepresivas (antidepresivos tricíclicos). se observa en la piel como vasodilatación
| V Fuera del sistema nervioso central, la secundaria au n estimulo cutáneo de cierta
i serotonina es sintetizada por las células intensidad y se considera mediado por estí­
I enterocromafines y por las neuronas de los mulos antidrómicos que cursan por fibras
I plexos mientéricos, sin que su función en el sensitivas).
I intestino este reconocida. Es transportada Poco se conoce en cuanto a la síntesis,
I por las plaquetas y probablemente actúa degradación y modo de acción de la subs­
I como agente vasoconstrictor en los sitios tancia P.
I lesionados.
11111
f Histamma
Péptidos opioid es. R eceptores o p iá ce o s
En 1973, tres publicaciones informaron,
Se produce por descarboxilación de la histi- de manera independiente, sobre el hallaz­
¡ dina, y en su catabolismo es transformada go de receptores opiáceos en membranas
difusible, que se forma por la acción de una de larga duración, LTP; que mencionamos I en metilhistidina y acido imidazolacético. neuronales, lo que sugirió la existencia de
enzima, la sintasa del óxido nítrico, sobre la en párrafos anteriores. [ Se encuentra am pliam ente distribuida sustancias que fueran sus estimulantes
arginina, dando NO y citrulina en iguales en los mastocitos del tejido conectivo y, naturales. La búsqueda de estas sustancias
proporciones. Esta reacción es activada por Serotonina I en escasa cantidad, en la hipófisis y en el llevo al descubrim iento en 1975 de dos
el Ca++. Finalmente el NO se difunde hacia C orresponde a la 5-h id roxitrip ta m in a :I hipotálamo, sin que su función en estos pépticos endógenos, la leucina-5 encefalina
los capilares y es excretado por la orina. (5-HT). Se forma por hidroxilación y des- I sitios sea conocida. y la metionina 5-encefalina, por Huges y
Varios hechos señalaron la importancia carboxilación del triptófano. Luego de su Se han diferenciado dos tipos de recep­ colaboradores. A este hallazgo inicial le
del NO en la neurona. En primer lugar se vio liberación en el, espacio intersináptico es tores para la histamina, H1 y H2. Los H2 siguió el de un grupo de péptidos, muchos
que aumenta sus depósitos de GMPc. Luego inactivada tanto por la captación en las están presentes en las células parietales con características de neurotransmisores,
se notó que la formación de NO se aumenta terminaciones presinápticas como por la del estóm ago y median la secreción del conocidos como péptidos opioides, amplia­
ostensiblemente en presencia de glutaman- acción de la monoamino oxidasa, la cual la ácido clorhídrico; los H1 son mediadores mente distribuidos en el cerebro y en el
to o de NMDA. Por último se encontró la en­ transforma en acido 5-hidroxiindolacético, de la respuesta alérgica. En el cerebro tubo digestivo.
zima sintasa del óxido nítrico ampliamente que es excretado por la orina. Los recepto­ [ existen ambos tipos de receptores y se ha
Q u ím ica d e los p ép tid on o p io id es
distribuida en el sistema nervioso. res de la serotonina actúan a través de la í visto que son activados por drogas como los
activación de la adenilciclasa. [ antidepresivos tricíclicos. Los péptidos opioides se derivan de tres
Con los hechos anteriores se ha armado proteínas precursoras de alto peso mo­
la siguiente hipótesis de la acción del NO al En el sistema nervioso central, la se­
lecular cuya organización m olecular es
menos en un tipo de sinapsis (figura 3.15). rotonina es producida por neuronas de los j | Substancia P
conocida: la pre-pro-opiom elanocortina,
Los receptores NM DA de la m em brana núcleos del rafé del tallo cerebral (ver más
Fue el primer neurotransmisor peptídico que tiene 265 am inoácidos, la p re-pro-
post sináptica, al ser activados por el glu- adelante) y es liberada por las term inacio­
i aislado, y fue obtenido por Von Euler y encefalina A, con 263 aminoácidos, y la
tamato, permiten la entrada del Ca++ y es nes de estas células en la corteza, sistema
¡ Guddam en 1931 en extractos alcohólicos pre-pro-encefálinaB, c o n 256 aminoácidos.
captado por la calmodulina; este complejo lím bico, hipotálam o y m édula espinal, j
de cerebro e intestino; su caracterización De cada uno de estos precursores se
activa la enzima sintetasa del óxido nítri­ Desempeña funciones importantes en los
química se logró cuarenta años después deriva una fam ilia de péptidos opioides
co que reacciona con la arginina librando mecanismos del sueño y en el control de la
por Chant y Lehman como un péptido de por clivación hidrolítica de la molécula en
NO y citrulina. El NO sale por difusión conducción de los estímulos dolorosos, pues ;
once aminoácidos. determinadas regiones.
de los espacios postsinápticos y llega a las se ha observado un efecto analgésico tras j
terminaciones presinápticas donde activa su infusión iontoforética en la substancia ¡ En el sistema nervioso se encuentra en De la p re-pro-opiom elan ocortina se
la enzima guanilil eiclasa que convierte el gelatinosa del asta posterior, en la región j neuronas sensitivas primarias, como en las derivan la horm ona adrenocorticotropa
guanilil trifosfato en guanilil monofosfato periacuedüctál, éri el núcleo parafascicv receptoras del dolor, en sus terminaciones (ACTH), las hormonas melanotropas (MSI1
cíclico. Este a su vez promueve formación y del tálamo o en el hipocampo. en la substancia gelatinosa y en sus term i­ alfa, beta y gama), un péptido similar a
libración de nuevas vesículas sinápticas de Sustancias afines a la serotonina tienen ¡ naciones periféricas. En el intestino parece la corticotropin a del lóbulo interm edio
glutamato, con lo cual se cierra el ciclo re­ funciones psicomiméticas con propiedades j que actúa como mediador de los reflejos (CLIP), cuya función es desconocida, y la
verberante característico de los potenciales alucinógenas; un inhibidor denlos recepto- mientéricos y también se ha descrito en la betaendorfina, que tiene 31 aminoácidos
68 NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y CLINICA Car1' tre s f is i o l o g í a d e l a n e u r o n a 69

y que en su extremidad terminal tiene la variadas y difíciles de definir en su comple­ Los receptores kappa tienen alta re­ fenómenos de tolerancia mientras que los
secuencia de la metencefalina. ta significación, ya que la experimentación ceptividad por los opiáceos del grupo de los receptores kappa no los presentan.
se hace en animales y muchas de las ac­ benzo-morfanos; su estimulante natural Los efectos de los receptores opiáceos,
De la pre-pro-encefalina A se derivan
un octapéptido y un heptapéptido cuyas ciones son de naturaleza psicológica. Por parece ser la dinorfina. Las sustancias anta­ en los casos estudiados, son mediados por
la administración venosa, intracerebral, gonistas de estos receptores tienen acciones la activación de la adenil-ciclasa.
funciones son desconocidas, la met-ence-
subaracnoidea o intra ven tripular se han sedantes que pueden llegar a la anestesia Se ha postulado la existencia de recep­
falina y la leuencefalina.
encontrado respuestas muy variadas que y probablemente son bloqueadores de los tores sigma que explicaría la presentación
De la pre-pro-encefalina B se derivan las
podemos resumir como sigue: cambios mo­ estímulos dolorosos a nivel medular. de ciertos fenómenos como las alucinacio­
dinorfinas Ay B Y las neo-endorfinas A y B.
tores, que varían entre la hipermotilidad, la Una de las características de las drogas nes, la midriasis, la taquicardia y la taquip-
Aunque las tres proteínas precursoras inmovilización, la catalepsia, los temblores derivadas del opio es que generan depen­ nea. que se producen por la administración
tienen la secuencia para la Leu-encefalina y las convulsiones; reacciones vegetativas, dencia. Experim entalm ente se ha visto de sustancias opioides y para los cuales no
y la Met-encefalina, parece que estas sólo como salivación, vómito e hipertemia; cam­ que los receptores mu y delta presentan se ha encontrado un activador natural.
son liberadas de manera fisiológica por la bios en la esfera sexual, como excitación
pre-proencefalina A. sexual o disminución de la actividad copu­
lativa; conductas estereotipadas, coma es­
D istrib u ció n d e los p é p tid o s o p io id e s
tiramiento de las extremidades sobresaltos
Las neuronas formadoras de la pre-opio- corporales o tendencia a lamerse; probables ransporte intracelular
m elanocortina solo se encuentran en el alucinaciones, con mirada fija y falta de
hipotálam o, en relación con el sistem a respuesta ante estímulos sensoriales; cam­
hipotálam o-hipofisiario, y sus fibras se En los postulados de la teoría neuronal digamos que el flujo rápido anterógrado en
bios psíquicos como excitación, sedación
proyectan a la amígdala y a la substancia señaló Cajal al cuerpo celular como cen­ el nervio óptico del conejo es de 240 mm por
y analgesia; relaciones con la atención, la
gris periacueductal. tro trófico de la célula nerviosa, lo cual día mientras que en las neuronas motoras
memoria y el aprendizaje, por la facilitación
presupone un flujo de nutrimentos desde espinales de la rata alcanza 410 mm por
P or el con trario, las n eu ron as que que se ha observado en la solución de tests
este hacia las prolongaciones; ello también día; el flujo anterógrado lento en el nervio
sintetizan las proencefalinas A y B están de prevención de situaciones nocivas o de
explica la degeneración de la porción distal óptico del conejo es de 0.7 a 1.1 mm por
ampliamente distribuidas en el cerebra y la solución de problemas y graficación.
de las prolongaciones separadas del cuerpo día y de 1.2 mm por día en las neuronas
médula espinal y en muchas células se han
celular. Desde mediados del presente siglo motoras espinales de la rata.
encontrado ambas moléculas precursoras. R eceptores o p iá ce o s numerosos investigadores han estudiado
Se ha descrito la localización de las ence- F lu jo a n te r ó g r a d o rá p id o
Al presente se reconocen tres tipos de recep­ los detalles y características del m ovi­
falinas en la corteza, en el striatum, en el
tores opiáceos, mu (|i), kappa ( k ) y delta (5). miento intracelular, a veces genéricamente En él se transporta principalm ente m a­
hipotálamo, en la amígdala, en el cerebelo
Los receptores mu presentan una fuerte llamado flujo axónico; esta denominación es terial estructurado, como el de las mem­
y en núcleos de la formación reticular. La
afinidad por la morfina y las sustancias sin embargo incompleta, pues el mismo tipo branas del retículo endoplásmico o de la
dinorfina es particularmente abundante en
sintéticas similares, y sus efectos pueden de movimiento puede observarse también m em brana plasm ática y distintos tipos
el asta posterior de la médula espinal, en
ser antagonizados por la nolaxona. El es­ en las dendritas y en el cuerpo celular. de vesículas sinápticas; también diversas
especial en la substancia gelatinosa y en
la raíz descendente del trigémino, donde timulante natural de los receptores mu es proteínas, glicoproteínas, lípidos, am inoá­
la betaendorfina. Están particularmente Tipos de transporte intracelular cidos y azúcares. Las mayores velocidades
form a parte de los mecanismos de control
de la conducción de los estímulos dolorosos. implicados en los efectos analgésicos y de El m ovim iento intracelular se evidencia de este tipo de transporte se alcanzan en
depresión respiratoria de las drogas opiá­ como el transporte o flujo de distintos ele­ las neuronas motoras de la médula espi­
Fuera del sistema nervioso, las ence-
ceas; además, su estímulo produce miosis, mentos dentro de las células y sus prolonga­ nal; en nervios craneales y en neuronas
falin as se hallan tam bién en el tracto
bradicardia, indiferencia, reducción de la ciones; se diferencian así un flujo anterógra- centrales las velocidades son menores que
gastrointestinal, el páncreas, la hipófisis
temperatura corporal, actividad locomotriz do que avanza desde el cuerpo celular hacia las anotadas.
y la m edula suprarrenal. Hay tam bién
y, a dosis alta, rigidez muscular y catalepsia. los extremos distales de las prolongaciones, El transporte rápido requiere energía
encefalinas dosificables en la sangre y en
el líquido cefalorraquídeo, pero no se sabe L os receptores delta presentan alta y otro retrógrado que se efectúa en sentido y depende críticamente del metabolismo
si aquí cumple funciones generales o repre­ afinidad por la metencefalina, la leuence­ inverso. De acuerdo con la velocidad de su oxidativo; la anoxia, aun localizada a un seg­
senta restos del catabolismo. falina y la b e ta e n d o rfin a ; los efectos de su desplazamiento se distinguen un flujo rápi­ mento de la fibra, detiene el movimiento, de
estimulación son similares a los producidos do y otro lento, aunque entre estos extremos lo cual se deduce que para el desplazamiento
por los receptores mu y son especialmente se puede reconocer una secuencia de velo­ normal de una substancia la energía debe
A ccio n e s de los péptidos o p ioid es
responsa bles de la agitación psicomotora cidades intermedias cuando se considera estar disponible a todo lo largo de la fibra, y
Las acciones observables por la administra­ y la euforia; pueden producir convulsiones el desplazamiento de distintas sustancias, que tal desplazamiento puede ser inhibido
ción de los péptidos opioides son complejas, y depresión respiratoria. especies o tipos de neuronas. Como ejemplo por los bloqueadores de la fosforilación oxi-
70 NEUROANATOMÍA FUNCIONAL Y CLiNIC tres FISIOLOGIA DE LA NEURONA 71

dativa como el dinitrofenol. El transpone también al tran sporte retrógrado cierton medula espinal y en el cerebro. Las lesiones lares, que sintetizados en el cuerpo celular
rápido también es sensible a la tem pera­ materiales captados por las terminaciones.j cutáneas del herpes zoster limitadas a un viajan hasta las partes distalés de sus pro­
tura; en los mam feros cesa por debajo c e o parte distal de la fibra, entre los cuides dermatoma s< explican por una invasión longaciones. i e ha visto que por el flu .o ante­
11° a 13°C y en animales poiquilotermos se cuentan sustancias endógenas coma 1¡ cutánea del virus mediado por el flujo ante­ rógrado ráp ilo viajan las mitocondri.as que
el punto crítico se halla entre los 5o y 1< s glicina, el gaba, el acido glutámico, la sero- ] rógrado, despi és de su multiplicación en el participan en los mecanismos sinápt eos; de
10°C, aunque no se conocen las causas c e tonina y el factor de crecimiento (NGF), y cuerpo de las r euronas ganglionares. igual manera se sabe que estos organelos
tal sensibilidad. Se ha demostrado que ;1 eventualmente sustancias exógenas coma! retornan al cuerpo celular con el fu jo re­
calcio es indispensable para el transpor e toxinas bacterias (titánica o del cólera), Mecanismos del transporte intracelular trógrado en una probable etapa de r ‘ciclaje
rápido y también parece serlo la integrids d virus neurotropos. como el virus del herpe; de sus componentes. El flujo ante: ógrafo
Los mecanism >s moleculares que producen
de los microtubos del citoesqueleto, ya qi e la poliomielitis o la rabia, y otro tipo di también lleva las enzimas necesarii s para
el transporte i itracelular son desconocidos
si estos se desarregl >.n o las proteínas que proteínas como la peroxidasa del rában ¡ la síntesis de r ¿urotransmisores, los com­
y para su explicación se han postulado
los forman (tubuliní s) se despolimerizan, (HRP). A lgunas de estas sustancias son ponentes de los receptores de la membrana
diversas teorías. Una de las más acatadas
como ocurre cuando 1a célula es tratada con incorporadas a la célula de manera seleó y las sustancias o principios tróficos que
considera la interacción activa de los mate­
sustancias como la c jlchieina, la vinblasti- tiva luego de su reacción con receptare i' se liberan en li s terminaciones, entre los
riales transportados por los microtubos con
na, la podifilatoxina o la griseofulvina, 1 específicos de la membrana, tal como ocu­ cuales mencionamos como ejemplo ’ ^s dis­
otros elemente dispuestos a lo largo de las
movimiento se inhibe y llega a desaparece •. rre con la serotonina, mientras que otras \ tintos factores hormonales del hipot Jamo.
prolongacione; celulares; en una segunda
se incorporan indiscriminadamente, como -í Por último, el flujo anterógrado dese mpeña
F lu jo a n teró g ra d o len to idea se considi ra el desplazamiento pasivo
los componentes de vesículas de pinocito- ? un papel esencial en la aportación de las
de los materia as como resultado de un flujo
M ien tras que en el tra n sp orte rápic o sis, y viajan luego hasta el cuerpo celular - sustancias necesarias para el crecimi ;nto de
o corriente de citoplasma por reacciones
participan principalmente elem entos es- donde son incorporadas a los lisosomas la fibra nerviosa en el periodo de formación
coloidales no claramente definidas, y una
tructurados, en el lento lo hacen sustan­ para su desintegración. La captación y el del organismo o durante su regeneración
terrera considera que el desplazamiento se
cias solubles del citoplasma, entre ellas transporte del HRP es de gran utiliC cuando ella ha sido lesionada.
efectúa a lo largo de los tubos y vesículas del
enzimas como la leshidrogenasa láctica, para la demostración experimental de as | Poco se conoce sobre las funciones espe­
retículo endoplásmica liso por mecanismos
la creatinafosf -quinasa, la cat“ col-o-metil vías anatóm icas en el sistem a ni rvioso i cíficas del transporte retre ;rado, aunque es
que lún deben ser explicados. El punto
transferasa y l i colin-acetil transferasa; se cen tral, ya que su loca liza ción trsular i posible qi e a través de las prolongaciones
de vista que considera la participación de
incluyen también en este tipo de flujo las puede ser fácilmente demostrada con una-j efectúen algún control sobre el metabolis­
los microtubos es favorecido por varias ob­
proteínas estructurales de la fibra nerviosa sencilla reacción histoquímica. El trans-¡i mo celular, como parece ser el caso de la
servaciones experimentales como el bloqueo
como las que forman los neurofilamentos, porte retrógrado de la toxina tetánica se ha j acción del factor de crecimiento nervioso en
del transporte por ciertas sustancias, como
los microtubos y los filamentos de actina, demostrado en distintos tipos de neuronas, \ algunos tipos celulares. Gracias al trans­
la colchidna, que concomitaiitemente alteran
pero este tipo de ustancias se desplazan motoras y sensitivas, con exclusión de 'as • porte retrógr -do, la célula nerviosa puede
la organización estructural de los tubos. Ya
en forma de unida- es despolimerizadas. El neuronas gama de la médula espinal. 1 as captar y even ualmente digerir materiales
Iremos mencionado que el transporte intrace-
transporte de las p; jteínas está ciertamente terminaciones nerviosas captan la tox ia residuales o ■xtraños que quedan en con­
hilar es un mecanismo activo dependiente de
en relación con la síntesis proteínica que se disuelta en el material de las vesículas de j tacto con sus ’■erminaciones.
la energía liberada por la hidrólisis del ATP.
lleva a efecto en el cuerpo celular, pero los pinocitosis y, dentro de la fibra, esta avanza
Otro elemento que influye en el transporte es
detalles que condicionan los mecanismos de como i omponente del transporte retrógrado j En relación con la función trófica de la
el calcio (Ca44), pudiéndose demostrar que en
este movimiento son aún menos conocidos rápido, con una velocidad de unos 264 mm ^ neurona sobre las estructuras que inerva,
su ausencia el movimiento disminuye y aún
que los que determinan el transporte rápido. al día. Se ha observado que, una vez en el el flujo axónico juega un papel de suma
desaparece, debido a un mecanismo no defi­
cuerpo celular, la toxina se transfiere a importancia. Como es sabido, la sección de
F lu jo retró g ra d o nido pero que podría estar relacionado con la
las terminaciones presinápticas que hacen un axón, o la destrucción de una neurona
activación del ATP o con la fijación del material
Al llegar a las terminaciones de la fibra contacto con dicho cuerpo. motora puede causar la destrucción de las
desplazado con los elemente s transportadores.
nerviosa, gran parte del material que flu- estructuras asociadas con ellos, como su
ye. en el transporte anterógrado toma un Evidencias He distinto tipo han llevado vaina de mielina o las fibras musculares
Fundones del transporté írvffánéuronal
curso inverso y constituye el transporte a la demostración de la vía neural, y el del inervadas por ellos. La acción trófica de
retrógrado; distintas apreciaciones han transporte retrogrado en particular, como El transporte intracelular es importante la neurona se ha explicado por el paso de
dado cifras muy disímiles, entre un 10% y modo de invasión de distintos virus neurotro­ para la distribución de las sustancias nece- sustancias de la fibra a las estructuras
un 70%, de las sustancias que constituyen pos. En relación con él virus del herpes, se ha i - sarias tanto para la estructura de la célula inervadas o a la vaina de mielina; la natu­
el transporte anterógrado; el resto de ellas demostrado experimentalmente que, luego ; como para las actividades vitales y propias raleza de estas sustancias es desconocida;
son liberadas en las term inaciones o se de su inyección en la pata del ratón, aparece : de su funcionamiento. En el discurren los puede tratarse de aminoácidos, proteínas o
utilizan en la reestructuración de las pro­ de manera sucesiva en el ganglio espinal, en materiales estructurales indispensables nucleósidos, identificados entre las sustan­
longaciones. Además de éstas, se integran la raíz dorsal (nunca en la raíz ventral), en la para la renovación de los organelos celu­ cias que normalmente abandonan la fibra.
neuroanatom Ia funcional y cl Inig tres FISIOLOGIA DE LA NEURONA

;orrelacion clínica A la n L. H o d g k in (1914-1998) y


A n d rew F. H u x ley (1917-2012)
Identificaron las características ióni­
FLUJO AXÓNICO EN LA CLÍNICA cas del impulso nervioso mediante la
Se ha estudiado el flujo axónico en distintas neuropatías y enfermedades neuromus- introducción de un microelectrodo en el
culares sin que se demuestren cambios notorios respecto a los valores normales; a :ón gigante del calamar. Recibieron el
también se le ha medido en modelos experimentales de distintas enfermedades como p 'emio Nobel junto con Eccles en 1963.
la diabetes, o intoxicaciones con acrilamida y talio. En estos estudios los resultados
están acordes con las alteraciones metabólicas producidas en cada caso. De especial
importancia es la consideración del flujo axónico en distintos tipos de patología
ocular, como el glaucoma y el edema del disco óptico. En el glaucoma se considera
que el aumento de la presión intraocular es la causa de la suspensión del flujo en
las fibras del nervio óptico. El edema del disco óptico o papiledema, secundario a la
hipertensión endocraneal, se ha explicado, según claras evidencias experimentales, J '»ftn C arew E c c le s (1903-1997)
por la detención del flujo axónico en las fibras del nervio óptico un poco por detrás I* eurofisiólogo australiano. Estudió las propiedades
de la esclerótica, lo cual produce la gran dilatación característica de las mismas. e éctricas del impulso nervioso y de la sinapsis. Sus
c nceptos sobre el funcionamiento general del cerebro
Retinoscopia y ie su evolución biológica son aportes del mayor valor.
El estudio del fondo de ojo es un elemento esencial en el examen del paciente con
manifestaciones neurológicas. Con él se pueden evidenciar álteri
tina como edema>atrofia, cambios pigmentarios , hemorragias, desprendimientos,

la coexistencia de una hipertensión endocraneana (ver figura).

recom endadas
ajal S.R. His nerveu< de Hodgkin A.L., Huxley A.F. Currents carried
lomme et des 1909. by sodium and potassium ions through the
Fondo de ojo normal
Dal aau J. y cols. Anti-NMDA-receptor en- membrane of the giant axon if Loligo J. Physiol.
_ce£l alitis: cases series and analysis of the 116: 449-472, 1952.
effe' cs of antibodies. Lancet Neurol- Dec. 2008, Llinas R., Baker R., Sotel ■C. Electronic cou­
109 -1098. pling between neurons in tl a cat inferior olive.
De vVied D. Jolles J. Neuropeptides drived J. Neurophisiol. 37: 560-571, 1974.
from pro-opiocortine: Behavioural, physiologi­ Llinas R. Calcium in synaptic transmission.
cal and eurochemical effects. Physiol. R ‘V. 62: Scientific American. Oct. 38, 1982.
977,1982. Snyder S.H., Brrdt D.S. Biological roles of
Eccles J.C. Physilogy of the nerve cells. John nitric oxide. Scientific American. Mayo 68,1992.
Hopkins press. 1957.
Emilien G., M aloteaux JM., Geurts M.,
Hoogenberg K., Cragg S. Dopamine receptor-
physiological understanding to therapeutic
. Pharmacology & The-
rapeutics 84: 133-156, 1999.

Atrofia del nervio óptico


EC músculo

Estructura del músculo esquelético .............................................. 76


Músculos rojos y m úsculos b la n c o s .................................................................. 78

Excitación m uscular................................................................... 78
Potencial de placa y estructura de la placa m o to ra ......................................... 79
Contracción te tá n ic a ............................................................................................... 80

Farmacología de la placa m otora........................................... 80


Fisiopatología del m ú sculo....................................................... 81
Relación de in n e rv a c ió n ........................................................................................ 81
Recursos para el diagnóstico de las lesiones ne uro m usculare s................. 81

Correlación clín ica ...................................................................................... 82


ENFERMEDADES DEL MÚSCULO ....................................................................... 82
Grupo I. Alteraciones de la placa m o to ra ........................................................... 83
Grupo U. Enfermedades propias de la fib ra m u s c u la r..................................... 83
Grupo III. Alteraciones de la función m uscular por defecto electrolítico .... 85
Grupo IV. Lesiones m usculares debidas a transtornos en el
m etabolism o del g lu c ó g e n o ............................................................................ 85
Lecturas recom en d ad a s............................................................................... 86
c u a tro El MUSCULO

dpituio
i cuatros I A

EÍ músculo

Estructura músculo esquelético

El músculo esquelético esta formado por por media del m icroscopio óptico, tanto
haces de largas y delgadas fibras que pue­ respecto a la organización de la fibra como
den alcanzar desde fracciones de centím e­ al mecanism o de contracción muscular.
tro hasta varios decímetros de longitud, Se aprecia, en efecto (figura 4.3), que las
y cuyo espesor alcanza solo los 100 (im. miofibrillas del disco A están formadas por
La fibra esta rodeada de una m em bra­ haces de filamentos que tienen 10 nm de Figura 4.2. Detalle de las estriaciones del músculo
na gruesa, el sarcolema, form ada por la espesor y 1500 mm 1.5 |im de longitud, y esquelético. Hematoxilina fosfotungsténica. Figura 4.4. Mecanismo de la contracción muscular.
membrana celular, una mem brana basal que el disco I esta ocupado por filamentos Observe el deslizamiento de los filamentos delgados
los de miosina (Huxley y Hensen) como del disco I sobre los filamentos gruesos del disco A.
y una envoltura de fibras reticulares. En mas delgados que los anteriores de sólo 5
la vecindad del sarcolema se distribuyen nm de espesor y de 2000 nm de largo, que base de la contracción muscular, lo cual
explicación más clara sobre estos detalles
múltiples núcleos ovoides en un número por uno de sus extremos se fijan al telo­ explica la disminución de la amplitud del
estru ctu rales y com plem enta las bases
aproximado de 35 por milímetro de longi­ fragma mientras que por el otro penetran a disco H y del disco I, correlativamente con
necesarias para com prender el mecanismo
tud de fibra. Si se observa la fibra con la luz mayor o menor distancia en el disco A y su el acortamiento de la fibra (figura 4.4). El
de la contracción.
polarizada se distingue en ella la existencia interior determina la amplitud del disco H. deslizamiento de un filamento sobre el otro
de una estriación transversal, por la alter­ presupone una interacción química entre El microscopio electrónico también ha
Ya se ha demostrado que los filamentos
nación de discos isótropos (discos I, claros) las proteínas que los forman, y como base permitido describir otros elementos estruc­
del disco A están conformados por miosina
y anisótropos (discos A, oscuros), lo cual estructural de esta reacción se proponen los turales básicos para el m ecanism o de la
y que los del disco I lo están principalmente
nos habla de la existencia de estructuras puentes de unión entre ambos grupos de excitación muscular, como el retículo sarco-
por actina, a lá cual se asocian, en menores
fibrilares muy organizadas en su interior filamentos, observables con el microscopio plásmico y el sistema de tubos transversos.
proporciones, otras dos proteínas del mús­
(figura 4.1). Cortes de fibras incluidas en electrónico y espaciados aproximadamente Los tubos transversos o tubos T son
culo, la tropomiosina y la troponina.
parafina (figura 4.2A) permiten demostrar, 40 nm entre sí. El análisis de la estructura delgados conductos orientados perpendi­
Ahora se acepta el mecanismo de “desli­
con el microscopio óptico, la existencia de química de las moléculas de actina y miosi­ cularmente al eje de la fibra y com unica­
zamiento” de los filamentos de actina sobre
fibrillas fácilmente coloreables en el disco na, que resumiremos mas adelante, da una dos con el medio extracelular a través de
A (disco oscuro), orientadas de una manera Figura 4.1. Microfotografia de fibras musculares esque­
regular y paralelas al eje longitudinal de la léticas observadas con luz polarizada.
fibra y en la parte media del disco I (disco Figura 4.3.
claro) la presencia de una banda o línea Organización
transversal que lo divide en dos partes estructural de la fibra
muscular estriada.
iguales, la línea Z o telofragma. Desde hace Microfotografia
tiempo, el espacio de la fibra comprendido electrónica del
entre dos líneas Z se ha considerado como músculo estriado
esquelético de la
la unidad contráctil del músculo, o sarcóme- lengua del mono,
ro. El microscopio óptico también permite a: disco a.
observar una zona mas clara en el centro i: disco i.
z: telofragma.
del disco A, el disco H o de Hensen, cuya t: tríadas,
amplitud disminuye al aumentar el grado mo: mitocondrias.
de contracción de la fibra (figura 4.2B). m: linea m.
Cortesía del profesor L.
Las imágenes obtenidas con el m icros­ C. Junqueira.
copio electrónico dan más sentido y perm i­
ten comprender mejor los datos conocidos
NEuRO ANATO M iA FUNCIONAL v CLINICA cuatro EL MUSCULO

pequeños poros u orificios redondeados del •A nivel de la placa motora, los estímu- conoce como potencial de placa y puede
sarcolema (figuras 4.3 y 4.5). A través de los Mioíribilla nerviosos inician la despolarización de ser medido tanto en la superficie de ésta
tubos T, ]a composición química del espacio Míofilamento membrana postsináptica m ediante la como con electrodos intracelulares (Patt y
extracelular y los cambios de potencial de la liberación de acetilcolina, que actúa como Katz. 1951). Este potencial se comporta en
membrana son llevados hasta el interior de mediador químico del impulso haciendo que muchos aspectos de una manera similar al
la fibra muscular. El retículo sarcoplásmico ja membrana sea permeable al sodio (Na*) y potencial de excitación postsináptica de la
está formado por un laberinto de sacos y ca­ al (K+) y produciendo el potencial de lu placa neurona (capítulo 3); presenta una latencia
R e tícu lo
nales, ampliamente comunicados entre sí, I sarcoplásmico
qiotora. Este se difunde no sólo por el sar- de 0.5 mseg entre la llegada del estímulo y
que rodea la superficie el sarcómero. Existe ¿olema, sino por todo el sistema de tubos T su aparición; tiene un umbral de excitación;
una relación directa de contigüidad entre que se originan en la placa y que transmiten responde a la ley de todo o nada y presen­
las cisternas del retículo sarcoplásm ico y la onda de despolarización al interior de la ta el fenómeno de sumación temporal, ya
C iste rn a
los tubos transversos, según se ilustra en célula. Es de suponer que esta onda de des- que dos estímulos subumbrales aplicados
las figuras 4.3 y 4.5. La asociación de un polarización en el sistema tubular T actúa en secuencia inmediata pueden sumarse
tubo transverso y dos vesículas o cisternas sobre las vesículas del sarcoplasma que con para alcanzar el um bral de excitación y
del retículo sarcoplásm ico —una a cada él están en íntima relación, y que éstas libe­ desencadenar la descarga del potencial de
la d o - observable en cortes longitudina­ ran el Ca** que almacena, desencadenando acción de la placa (figura 4.7).
les del músculo ha recibido el nombre de la reacción miosina-ATP-actina del proceso Si observamos la organización estructural
triada. Rodeando el sarcómero y entre los de la contracción muscular (figura 4.6).
~~v[: y química de la placa motora comprendere­
elementos del retículo sarcoplásmico hay mos muchos de los fenómenos del potencial
num erosas m itocondrias y gránulos de Potencial de placa y estructura de la
Placa motora que en ella se originan; la figura 2.11 es una
glicógeno, indicios de la actividad m eta­ placa motora
representación esquem ática de los ele­
bòlica del músculo. La demostración de la
El potencial producido en la placa motora mentos de la placa motora demostrables
presencia del calcio (Ca+*) en las cavidades
por la llegada de un impulso nervioso se con el m icroscopio electrónico. L a fibra
del retículo sarcoplásm ico, desde donde
pasa al espacio interfibrilar como resultado
de la actividad de la placa motora, ha sido
Tubo transverso

Figura 4.5. Organización estructural de la fibra muscular:


w
■ K
estriada. Observe Ia disposición del retículo sarcoplásmi-j Figura 4.6.
un hecho importante para la comprensión
co y los tubos transversos en relación con el sacrómero Excitación de la
del mecanismo de la contracción muscular. y la placa motora. contracción muscular.
++++++++++++++++++++++
M úsculos rojos y m ú scu los b lan cos
+++++ ++++++++++
En ciertas especies animales es notoria la contracción mas lenta y de mayor resisten­ Retículo sarcoplásmico
diferencia entre dos tipos de músculos en cia a la fatiga, mientras que los segundos^
cuanto a las características de sus fibras; son de con tracción rápida y de m ayor
en unos de ellos, las fibras son más ricas en fatigabilidad. En los músculos humanos,
sarcoplasma y tienen una coloración rojiza; ambos tipos de fibras -identificables por
en otros el sarcoplasma es más escaso y de distintas reacciones histoquím icas- están
aspecto blanquecino. Los prim eros son de mezclados en distintas proporciones.
+++++
VI tosí na

Los nervios se ramifican entre los haces de nerviosa, la función depende de los cambios
Actina
fibras del músculo y sus fibras motoras dan de potencial de su membrana. En reposo, la
un variado numero de ramificaciones ter- membrana de la célula muscular presenta
minales que terminan en contacto c o n la s un potencial que fluctúa entre 70 y i 00 mV, Tubo transverso
fibras musculares por medio de las placas debido a la diferencia de concentraciones ió­ ++++++++++++++++++++++
motoras, las cuales hemos descrito en el nicas dentro y fuera de la fibra, gobernadas +
+
capítulo 2 (figuras 2.10 y 2. 11). por los mismos factores que hemos revisado +
En el músculo, lo mismo que en la célula para la célula nerviosa (capítulo 3).
80 NtUROANATOMIA FUNCIONAL Y CU c u a tro EL MUSCULO 81
funcional, esta membrana tiene una do] ridium botulinum y, en dosis tóxicas, a la acetilcolina. pero no son afectadas
acción: por una parte tiene receptores, is antibióticos como la neomicina v la por la colinesterasa. La membrana postsi­
puntos reactivos, para la acetilcolina • e p to m ic in a . náptica despolarizada es refractaria a los
actúa sobre ella aumentando la permeal estímulos de la acetilcolina. y el músculo
lidad al Na+y al Ka\ y por otra parte posi permanece relajado. Ejemplos de ellas son
Nivel de descarga Ví5ustancias que compiten con la acetilcolina el decametonio. el suxametonio y el ben-
una intensa actividad colinesterásica
Potencial de destruye de inmediato esa misma acetil los receptores de la membrana postsi- zaquinonio.
reposo ñáptica. Al unirse con los receptores, estas
—i----- 1----- 1----- 1----- 1----- 1---------- ------- 100 mV colina para limitar el tiempo de su acciói
sustancias bloquean la actividad permea- í h'UpO IV
0 1 2 3 4 5 mseg
Se ha calculado que el numero de recej bilizante de la acetilcolina y el músculo no Esta form ado por sustancias que tienen
tores de acetilcolina en una placa motor responde a los estím ulos nerviosos. Las una acción anticolinesterásica y por lo tanto
Figura 4.7. Potencial de acción de la placa motora. es de alrededor de 50 millones, que cac sustancias de este grupo son, como la acetil­ prolongan la acción de la acetilcolina sobre
impulso nervioso libera aproximadamen colina, compuestos cuaternarios de amonio, la membrana postsináptica. Entre estas,
te 60 vesículas de acetilcolina y que cac ^ l o cual deben su acción. Entre ellas se las más utilizables en terapéutica son la fi-
nerviosa pierde la vaina de mielina antes
vesícula contiene unas 10 000 molécuU ■encuentran el curare, los alcaloides de la sostigmina, la neostigmina y el edrofonium,
de ramificarse en la placa, pero sigue re­
del transmisor, lo cual representa una caí eritrina y la galamina; algunos de ellos se que tienen una acción anticolinesterásica
cubierta por las células de Schwann hasta
tidad superior a la necesaria para activa usan para obtener la relajación durante la reversible. Muchos compuestos fosforados
que estas se unen al sarcolema, con lo cual
los receptores indispensables para obtene; mestesia operatoria. orgánicos utilizados como plaguicidas como
la terminación axónica queda separada de
un potencial de placa; por ello el estímul el paratión, o el gas de guerra (di-isopropil-
la fibra m uscular solo por la membrana
nervioso produce una respuesta amplia ■rupo HÍ fluorosfosfato), son sustancias anticolines-
basal del sarcolem a. En el in terior de
propagada en el músculo. estancias despolarizantes de la membra- terásicas de acción irreversible, por lo cual
las dilataciones nerviosas de la placa se
aprecian numerosas vesículas sinápticas y Lo mismo que en las sinapsis interneu a postsináptica. Tienen una acción similar actúan como tóxicos potentes.
un número variable de mitocondrias. Las roñales, la llegada de un impulso nervioso
vesículas sinápticas miden entre 30 y 65 la placa aumenta la permeabilidad al calci
nm y contienen moléculas de acetilcolina. en la terminación, lo cual determina, a si
Algunas de ellas están constantem ente vez, una mayor liberación de acetilcolina
abriéndose al espacio interisináptico donde Fisiopatologia del músculo
originan mínimos potenciales, registrados C ontracción tetánica
inicialmente por Fatt y Katz por medio de Para comprender los fenómenos fisiopatoló- músculos que desarrollan labores cuidado­
D ebido a que el m ecanism o de la con
electrodos colocados en el interior de la pla­ gicos de la actividad muscular se debe tener sas y precisas, como los músculos oculares
tracción de la fibra no tiene un períod
ca. Con la llegada de un impulso nervioso, o los pequeños músculos de las manos, en
refractario, el estímulo repetido del nervii presente el concepto de la unidad neuromus-
las vesículas se aproximan a la membrana cular, ya que los dos elementos, sistema ner­ las cuales la relación es aproximadamente
muscular produce un fenómeno de suma*
y se abren en gran número al espacio in- vioso y músculo, actúan como una unidad de 1:3, mientras que en aquellos músculos
ción conocido como contracción titánica. Un
tersináptico, vaciando en él su contenido. anatómica, funcional y trófica. Es así como que participan en movimientos menos ela­
estado similar puede presentarse en caso
La membrana postsináptica, o sea la de intoxicación por el bacilo tetánico, cuy la neurona motora del asta anterior de la borados, com o los del dorso o del muslo, la
porción muscular de la placa, muestra una toxina determina la continua excitación df í-íVíbcmédula
--;'. ~f o de los núcleos
> del tallo cerebral relación puede ser de 1:1000 1:40.
serie de pliegues que evidentemente am ­ las neuronas medulares. actúa como centro vital del músculo, y su
plían su superficie. Desde el punto de vista destrucción produce no solo la pérdida de la R ecu rsos para el d ia g n óstico de las
función motora, sino la atrofia de las fibras lesion es neurom usculares
musculares por ella inervadas.
En ocasiones, frente a un caso de alteración
de la función motora no es fácil determinar
Relación de innervación
si la causa radica en la fibra m uscular
Una neurona m otora inerva un número (lesión miopática) o es secundaria a una
Con el conocimiento de la estructura y la quí­ G ru p o I ariable de fibras de un m úsculo, cons­ lesión nerviosa. Para esta diferenciación
mica de la placa motora se puede comprender Sustancias que disminuyen o inhiben la titu y e n d o e ste c o n ju n to u n a u n id a d son útiles el estudio de la biopsia muscular,
el mecanismo de acción de las drogas que liberación de acetilcolina. Disminuyen en p.éiiromuscular. El núm ero de fibras de la determinación en la sangre de ciertas
modifican su funcionamiento. En términos consecuencia la actividad de la placa por una unidad neurom uscular varía en los enzimas propias de la fibra muscular -cuyo
generales, estas sustancias se pueden clasi­ defecto de su estimulo natural. Ejempla distintos músculos; se observa una relación aumento indica lesión de tipo m iopático-y
ficar en los siguientes cuatro grupos: de ellas son la procaína, la toxin a def más estrecha entre neuronas y fibras en los el estudio de la electromiografía. Las enzi-
NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y CLINIC cuatro EL MÚSCULO

Figura 4.8. Electromiografia.


Alteraciones de la placa motora.
Enfermedades propias de la fibra muscular.
Electromiograma normal.
Alteraciones de la función muscular por defecto electrolítico.
Potencial monofásico.
Lesiones musculares debidas a trastornos en el metabolismo del glicógeno.

Grupo I. Alteraciones de la placa motora

Electromiograma normal. En primer lugar debemos mencionar la miastenia gravis y en segundo los tóxicos
Potencial polifásico. que actúan sobre la placa, bien sea impidiendo la liberación de la acetilcolina,
L como ocurre en el botulismo, o inhibiendo la acción de la colinesterasa, como en las
intoxicaciones por fosforados orgánicos.
Registro de una fibrilación (100 mv/cm)
La miastenia gravis
Amplitud 50 mv/cm
Velocidad 10 m/s Es una enfermedad que predomina en la mujer en la tercera y cuarta décadas de
Registros concedidos por el Dr. L.F. Johnson
I la vida, aunque puede presentarse desde la edad infantil. Se manifiesta como crisis
[ recidivantes de debilidad que se acentúan con el ejercicio y que afectan principal-
mente los músculos extraoculares, los masticadores y los orofaríngeos, aunque los
mas cuya dosificación en la sangre tiene lesión neurógena de la unidad motora, las
de las extremidades y el tronco pueden también estar comprometidos. Las causas
mayor utilidad al respecto son la creatina- fibras denervadas muestran dos tipos dt
de la miastenia se relacionan con alteraciones de los receptores de la placa motora
fosfoquinasa, la transaminasa glutamico- actividad autónoma: las fasciculaciones,
para la cetilcolina; en una de las variedades mas frecuentes se encuentran anti­
xalacética y la deshidrogenasa láctica. que son contracciones involuntarias de las
cuerpos para esta proteína, lo que caracteriza a la entidad como una enfermedad
El electrom iogram a es el registro de fibras de la unidad motora, que pueden sei
i autoinmune.
los poten ciales de acción de las fibras visibles a través de la piel, y fibrilaciones,
musculares mediante la colocación de elec­ que corresponden a contracciones aisladas Botulismo
trodos dentro del músculo que se estudia, de fibras musculares, no visibles a través La intoxicación por la toxina del bacillus botulinum, que se efectúa a través de los
por medio de apujas finas. El músculo en de la piel y evidentes solo m ediante la alimentos, inhibe la liberación de acetilcolina en la placa motora. Los músculos
reposo es eléctricam ente silencioso y en electromiografia. Estos tipos de actividac quedan relajados y el paciente presenta una parálisis fiácida general, acompañada
estado de actividad desencadena una serie no se presentan en las lesiones miopáticas. de disfagia y diplopía, y puede morir por parálisis de los músculos respiratorios.
de potenciales de frecuencia y amplitud por lo cual constituyen importantes datos -* v|p j j l | .

para el diagnóstico. Intoxicación p o r fosforados orgánicos


características (figura 4.8). En casos de
Es común sobre todo con compuestos fosfora-dos alquílicos utilizados como plagui­
cidas (paratión), los cuales producen una inhibición irreversible de la acetilcoline-
terasa de la placa motora. La intoxicación se trata con compuestos anticolinérgicos
como la atropina.
orrelación clínica
Grupo II. Enfermedades propias de la fibra muscular

. Distrofias m usculares
ENFERMEDADES DEL MÚSCULO 1 grupo de las distrofias esta formado por una serie de alteraciones caracterizadas
Al considerar los factores que interfieren con la actividad muscular vemos que estos por la degeneración, generalmente hereditaria y progresiva, de distintos grupos
se pueden dividir en dos tipos principales: en uno la alteración es secundaria a la | usculares. Aunque el compromiso de determinados músculos es uno de los crite­
lesión de las neuronas que inervan el músculo, mientras que en el otro la alteración ¡ rios para su definición, muchas veces este límite no es preciso y pueden incluirse
se debe a una lesión primaria de la fibra muscular. Las manifestaciones pueden ser j componentes de otro grupo.
similares en ambos tipos, como la dism inución de la fuerza, la perdida de algunos ! También debemos mencionar que hasta el momento es desconocido el mecanis-
as masas musculares. En el primer tipo, o neurogénieo, -j etiopatogénico de la degeneración. Enumeraremos a continuación los grupos
se puede apreciar el compromiso de las unidades neuromusculares; las entidades j representativos de las distrofias.
que lo configuran se analizan en los capítulos 9 y 10. Entre los factores del segundo | Distrofia muscular pseudohipertrófica progresiva (tipo Duchene). Quizá sea el
tipo consideramos a continuación los siguientes: ipo más frecuente; es característica de esta entidad el ser una enfermedad heredi-
84 n e u r o a n a t o m ìa f u n c io n a l y c lín ic a ; EL MÚSCULO 85

taria ligada al cromosoma X, por lo cual esta restringida al sexo masculino, aunque >mioglobina por la orina y que se presenta como resultado de la destrucción agu­
algunos estudios han demostrado en mujeres heterocigotas niveles anormalmente da y considerable de fibras musculares. La mioglobina es una proteína compuesta,
altos de creatina-fosfoquinasa. La enfermedad se manifiesta desde la niñez con (¿yo grupo prostético es el hem, importante en el transporte de oxigeno dentro
debilidad y atrofia de los músculos proximales de las extremidades y el tronco, lo de la fibra muscular. En el riñón la mioglobina puede ser lesiva para los túbulos
que determina la marcha de pato y lordosis lumbar. La enfermedad progresa con en ellos radica la mayor gravedad de la situación. Las causas mas comunes de
rapidez, por lo cual la invalidez se presenta ya en la segunda década y la muerte jjíDglobinuria son los traumatismos musculares y el ejercicio intenso y desusado
alrededor de los veinte años. Por lo general no hay compromiso de los músculos de ijiioglobinuria de la marcha), aunque hay casos en que la causa no es aparente y
la cabeza, pero puede haber en el miocardio lesiones detectables con electrocardio­ en los que puede haber una tendencia familiar.
gramas. El término de pseudohipertrofia, que califica la entidad, se relaciona con el
agrandamiento de las pantorrillas y otras masas musculares debido a la infiltración
?rupo III. Alteraciones de la función muscular por defecto electrolítico
conectivoadiposa presente en algunos músculos degenerados.
Recientemente se ha descubierto una proteina del músculo, la clistrofina, cuyo Parálisis periódica familiar
déficit es causa de este tipo de distrofia así como la del tipo Becker. Gsta enfermedad, transmitida como un rasgo autosómico dominante, se caracteri­
Distrofia muscular tardía (tipo Becker). Es una variedad de distrofia ligada al za por la repetición de crisis de parálisis flácida que compromete, en su orden, los
cromosoma X, pero que aparece entre los veinte y treinta anos y con un curso más niembros inferiores, los superiores, el tronco y el cuello, aunque a veces sólo hay
benigno que la anterior. compromiso de algunos grupos musculares. Por lo general no hay parálisis de los
Distrofia fascioescapulohum eral (Enferm edad de Landouzy-Dejerine). Esta úsculos de la cabeza ni del diafragma, pero sí son evidentes en mayor o menor
determ inada por un gen dom inante autonóm ico. C aracterísticam ente afecta rado cambios en el miocardio y en el músculo liso. Es característico de los mús-
particularmente a los músculos de la cara, en especial los peribucales, lo que da ulos afectados no responder a los reflejos ni a la estimulación eléctrica; tampoco
al paciente una facies característica, y en forma secundaria a los músculos de la *ay trastornos sensitivos o alteraciones de la conciencia. Por lo general los ataques
cintura escapular, aunque este componente puede faltar o aparecer tardíamente =e presentan cuando el paciente esta en reposo, o durante la noche, y pueden ser
en el curso de la enfermedad. esencadenados por la glucosa, la insulina, las comidas abundantes o los corticoides
uprarrenales, en especial la aldosterona.
Distrofia proxim al o de la cintura de las extremidades (tipo Leyden-Moebius).
Esta determinada por un gen recesivo y puede manifestarse en la niñez o en la edad La disminución de la excitabilidad del músculo parece deberse a cambios en su
adulta. Compromete a los músculos de la cadera, la pelvis y la cintura escapular. omposición electrolítica, causados sobre todo por la retención de Na+ y K+ en su
En algunos casos se ha descrito el fenómeno de la pseudo-hipertrofia y en otros el iterior. En la mayoría de los casos es evidente una hipocalem ia durante la crisis,
compromiso facial. . on cifras hasta de 1.5 a 1.78 mEq. por litro. Sin embargo, también se han descrito
asos en que el potasio aumenta hasta 7 mEq., lo que probablemente señala una
M iopatia tardía distal hereditaria. En 1951 Welander describió esta distrofia
diversidad etiológica.
que compromete principalmente a los músculos de las manos y predomina en la
cuarta y quinta décadas.
Distrofia miotónica (Enfermedad de Steinert). Esta determinada por un gen do­ Grupo IV. Lesiones musculares debidas a trastornos en el metabolismo del
minante y afecta la musculatura de la cabeza y las extremidades, sobre todo en sus [lucógeno
porciones distales. Son evidentes en la enfermedad la disartria, la ptosis palpebrai y i reconocen más de quince anomalías en el proceso metabòlico de la degradación
la dificultad para la masticación. La miotonia es indicativa de la entidad y se refiere el glucógeno, caracterizadas por su excesivo depósito en los tejidos. De ellas, los
a la dificultad para relajar un músculo después de una contracción fuerte. Junto d o s I, II, V, VIII y X muestran un compromiso notorio del músculo esquelético
con los signos musculares, la entidad se acompaña de alteraciones cardiacas como son transmitidas com o rasgos hereditarios, generalmente de tipo autosómico
arritmias y bloqueos de conducción y, en el varón, de calvicie y atrofia testicular. ecesivo. Algunas de ellas, como el tipo I, o enfermedad de Von Gierke, o el tipo II,
B. Miotonia congènita enfermedad de Pompe, se manifiestan desde la primera infancia y pueden ser
onfundidas con una distrofia muscular. Otras aparecen más tarde, en la segunda
(Enfermedad de Thomsen). Es una rara enfermedad caracterizada por la dificultad
i tercera décadas.
para relajar los músculos luego de una contracción, pero sin debilidad ni degenera­
ción muscular. Por el contrario, los músculos aparecen siempre bien desarrollados. Como sintomatologia, los pacientes acusan debilidad, dolor y rigidez muscular
En esta enfermedad parece ser determinante la alteración de la membrana de la •go del ejercicio, y mejoría con el reposo; el diagnóstico se confirma con las prue-
fibra muscular. is químicas e histoquímicas del músculo, que demuestran el depósito excesivo
'■glicógeno en la fibra y el defecto enzimàtico característico. También se pueden
C. Entidades caracterizadas p or una destrucción aguda de la fibra muscular demostrar una elevación de acido láctico sanguíneo, luego de un ejercicio practicado
Mioglobinuria. Más que una enfermedad, es un signo que consiste en la eliminación en condiciones anóxicas, y alteraciones en el electromiograma.
NEUROANATOMÍA FUNCIONAL Y CLÍNiC

M iositis y dermatomiositis

La médula espinal y (as meninges


En estas entidades, de oscura etiología, hay inflamación y destrucción de la fibra
m uscular acompañadas de debilidad. Como los músculos proximales de las extre­

medulares. Irrigación de ía médula espinal


midades y los orofaríngeos son los más afectados, se presentan trastornos de la j
marcha y dificultad para la deglución. A diferencia de la miastenia, los músculos
oculares rara vez son afectados y las manifestaciones cutáneas son un complemento
para el diagnóstico. Aproximadamente en un 20% de los casos la dermatomiositis
se acompaña de tumores malignos.

Otros tipos de miositis adquiridas


Se describen lesiones inflamatorias con destrucción de músculo en enfermedades
relacionadas con el colágeno, en el hipertiroidismo, en el alcoholismo, en algunas
Anatomía externa de la médula esp in al.............................. 88
neoplasias malignas y en enfermedades parasitarias como triquinosis y tripano­
somiasis. Forma y regiones ............ .......... ..... ....... ...... .......................................................................g »
Segm entación m ed u lar.............................. ................................................. .......................gg
M iopatías congénitas Fisura. Su rc o s. R aíces. C o rd o n e s ........ ...................... ...... .............. .............................gg
La utilización mas frecuente de la biopsia muscular ha permitido observar distin- ; Anatomía interna de la m édula........ ............. .................................................................... g-j
tos tipos de alteraciones estructurales de la fibra, causantes de debilidad aparente Su bstancia gris m e d u la r.................................................................. ...................................g^
desde el primer año de vida, y cuyo reconocimiento es importante sobre todo para j Canal c e n tra l.................... ............. ............................. ..... .................... ..... , ^
diferenciarlos de otras entidades de más grave pronóstico. Estos procesos se clasifican :
Anatomía microscópica de la médula esp in al................... .... 92
com o miopatías congénitas y son: la enfermedad del centro de la fibra (central core
Su bstancia g r i s ...................................................................................... .................................g2
disease), en la cual la parte central de la fibra pierde su aspecto fibrilar estriado y
Núcleos del asta p o s te rio r.................. ...... ........................................................................92
aparece densa y homogénea; la miopatía nemalínica, en la cual hay desorganización
Núcleos del asta a n te rio r..................................... ....................................... ........................94
de las estriaciones y figuras baciliformes en el interior de la fibra, probablemente
A sta lateral o colum na interm ediolateral............................ .................................... ...... g4
form adas por tropomiosina, y la miopatía tubular, en la cual las fibras tienen un j
R aíces a n te rio re s....................................................................................... ............................ 94
aspecto embrionario, de poco espesor, con escasas mioflbrillas y con los núcleos J
Cítoarquitectura de la m édula e s p in a l............................................................. ...............94
situados en el centro.
Las enfermedades causadas por la denervación del músculo o sea por lesión de Meninges medulares y espacios m eníngeos....................... ..... 95
las fibras motoras serán consideradas en el capítulo 9, en relación con las enfer- j Punción lu m b ar......................................................... ................... .......................................... g j
m edades medulares.
Irrigación de la médula esp in al .................................................................... 97
Arteria espinal ventral o a n te rio r...................................................... ................................ 97
Arterias esp in ales d o rsales o posteriores .....................................................................97
Venas m edulares ............. .................................................................. .....................................g
. . ,rit^ .,
Lecturas recomendadas
A dam s R. Diseases of muscle. Harper and Huxley H.E. The double array of filaments i
Row 1975. the cross,striated muscle. J. Biophys. Bioche
Fatt P. Byophysics of juctional transmission. Cytol. 3:631-648, 1957.
Phys. Rev. 34:674-710,1954. Huxley H.E. The mechamism of muscle con,
H o d g e A .J . The fine structure of stria­ traction. Science 164 : 1356, 1969.
ted m uscle. J Biophys. Biochem. Cytol. 3 Junqueira S.C., Carneiro J., Contopoulu
(Suppl.):131-143,1957. A.C. Basic Histology. Lange. 1971.
H o d g e A .J . The fine structure o f stria­ Uribe C.S., Johnson LF., Bustamante -
ted muscle. J Biophys. Biochem. Cytol. 3 Distrofia miotonica. Acta Medica Colombians
(Supp].): 131-143, 1957. 6:23-32, 1981.
c in c o la MÉDULA ESPINAL Y LAS MENINGES MEDULARES. IRRIGACIÓN
89
jiü cinc(
La medida espinaly ías meninges medulares.
Irrigación de ía médula espii Ligamento
dentado

Es la parte del sistema nervioso central mentación medular consiste en que cad|
localizada en el interior del canal vertebral. segmento medular inerva determinado
Su nivel superior o rostral coincide con la grupos m usculares, así com a cada deÉ
primera vértebra cervical, donde se conti­ matoma se corresponde con determinad<¡
núa con el bulbo raquídeo, mientras que su ganglio espinal. Duramadre
extremo caudal se relaciona, en el adulto,
Existen en la médula 8 segmentos ce|
con la segunda o tercera vértebras lum ­
vicales, 12 dorsales, 5 lumbares y 5 sacro!
bares. Su longitud alcanza de 40 a 45 cm.
(figura 5.2). En el capítulo 10 se revisa la
Forma y regiones distribución periférica del sistema nervios
y con ella la correspondencia segmentarij
Es cilindrica y su diámetro y contorno son de las inervaciones sensitiva y motora.
diferentes en distintos puntos, con dos
engrasamientos que alcanzan un diámetro
Fisura. S u rcos. Raíces. C ordon es
mayor transversal de 14 mm, uno cervical, C ono
que coincide con la parte inferior de su La médula presenta en la superficie termínale
región cervical, en relación con la emergen­ fisura y varios surcos orientados longitu
cia de las raíces que inervan el miembro dinalmente. La fisura, situada en su car|
superior, y uno inferior o lumbosacro, que anterior o ventral, es profunda y recibe < Flum

abarca sus porciones lumbar y sacra, en nombre de fisura media anterior o ventra termínale
relación con la innervación del miembro A ambos lados se encuentran los surcos la
inferior. Entre ambos engrasamientos se terales anteriores o ventrales a través de losj
encuentra la región torácica o dorsal, que cuales emergen los filetes que configuran li
s - 3 s -4 s - 5
es circular al corte y que alcanza unos 8 raíz anterior o ventral. En la cara dorsal c
mm de diámetro. Caudalmente al engrasa­ posterior de la médula y en su parte media :¡gura 5.1. Médula espinal vista por su cara ventral, el saco dural ha sido abierto longitudinalmente por la línea media.
miento lumbosacro la médula se adelgaza y opuesto a la fisura, se encuentra el sura
termina en punta, el cono medular, que se medio posterior o dorsal, y a sus lados lol
continúa con una delgada prolongación de surcos laterales posteriores o dorsales qu D subs,tancia blanca medular, deli- entre el surco posterior y el surco lateral
la pía o filum termínale (figuras. 5.1 y 5.2). dan entrada a las fibras de la raíz posterio; jg jp ta d a por la fisura anterior, y los surcos posterior correspondiente, que reciben el
(figura 5.3). El surco medio posterior : laterales anteriores configuran los cordones nombre de surcos intermedios posteriores,
Segm entación medular continúa en el interior de la médula coi| anteriores;e n tre el surco medio posterior y tív. o, •* j- ± ,
el septo posterior, que junto con la fisuri ; los surcos laterales posteriores se delimitan el ^ T í “
En el embrión es evidente la segmentación : los cordones posteriores, y entre los surcos “ r ™ S’ T °
anterior dividen la médula en dos mitade
del organism o (figura 1.4). L os som ites fterales anteriores y posteriores se deli- Z r í r u í ? ^ 7 ^ ° lat6raI °
simétrica«._________________________
configuran el tronco de una manera seg­ f ú t a n los cordones laterales (figura 5.3). cuneatus (figura 5.3).
mentaria en sentido rostrocaudal; cada Las raíces anteriores y posteriores t p¿ . N erv io e s p in a l a c c e s o r io o r a íz
somite, a su vez, recibe la inervación mo­ cada segmento se unen en cada lado pa m o in ter m e d io p o s te r io r m e d u la r d el e s p in a l
tora de un segmento del tubo neural y la form ar los nervios raquídeos, que salen del ** ^ región cervical de la médula, y sólo A nivel de los cuatro o seis primeros seg-
inervación sensitiva de un ganglio espinal canal vertebral a través de los agujeros t ^ a esta región, se observan otros dos surcos m entos cervicales, y por delan te de la
(figura 1.4). En las extremidades, la seg­ conjunción. ^ ^ g it u d i n a l e s , uno a cada lado, situados entrada de las raíces posteriores, se nota
NEUROANATOMÍA FUNCIONAL Y CLÍNIC MjniL' cinco LA MÉDULA ESPINAL Y LAS M ENINGES M EDULARES. IRRIGACIÓN

Figura 5.2. Relaciones la emergencia de los delgados filetes meduj F. gracilis Surco intermedio posterior
de la médula con el F. cuneatus \ .L „ _
lares del neruio accesorio o raíz medular dé
canal vertebral. Observe
la correspondencia espinal, que con su trayecto ascendente en
de las vértebras y los tra al cráneo a través del orificio occipital!
segmentos medulares.
C ola de c a b a llo o ca u d a eq u in a
En los primeros períodos del desarrollo fe­
Segmentos tal la médula ocupa toda la longitud del ca-¡
cervicales nal vertebral. Ulteriormente el crecimientci
de la columna sobrepasa por mucho el de la
médula, y ya en fetos de 10 cm el extremo
caudal de la médula se encuentra a nivel de'
Figura 5.5. A. Corte de la médula representativo de la
la quinta vértebra lumbar. En niños recién región cervical.
nacidos este límite se encuentra a nivel de
Segmentos la segunda vértebra lumbar y esta relación
dorsales
se mantiene en el adulto.
Una consecuencia del crecimiento di|
ferencial entre vértebras y médula es ej¡ gura 5.4. Distribución citoarquitectónica de la sustan-
cambio de dirección y de longitud de la| gris medular, (según Rexed).
Segmentos raíces; así, a medida que se avanzan eii
lumbares sentido caudal, estas son mas largas y, d| ! fibras llamado cola de caballo o cauda
Segmentos un recorrido aproximadamente horizonta quina (figuras 5.8 y 5.9B).
sacros en los primeros segmentos cervicales, vai¡
tom ía interna de la m édula
haciéndose cada vez mas verticales parfl
poder alcanzar el agujero de conjunciói| I éstudiar en fresco un corte transversal
por el que haii de salir del canal vertebra ¿ la médula (figuras 5.3 y 5.5) se observa
A nivel de lás porciones lumbar y sacri Figura 5.5. B. Corte de la médula representativo de la
Sacro i zona central un tanto más oscura que región dorsal.
las raíces, en su trayecto dentro del canaj stituye la substancia gris medular; ro-
vertebral y sacro, forman un nutrido ha ídola se encuentra la substancia blan-
g dividida en los cordones ya estudiados.
Figura 5.3. Detalles macroscópicos de la médula espinal.
m'-
Fascículo cuneatus
Fascículo dorsolateral Substancia gris m edu lar
Fascículo gracilis
■Surco medio posterior Al corte tiene la forma de una H con dos as-
Raíz posterior Surco medio lateral post
- tas anteriores (ventrales) y dos posteriores
Surco lateral poste
_ 'orsales) unidas por una delgada banda
Sustancia ermedia, la comisura gris, en el centro de
Ganglio espinal cual se aprecia un estrecho canal central
Asta ¡cubierto por epitelio ependimario.
posterior
Cordón lateral
tas p o s te r io r e s
Figura 5.5.3. C. Corte de la médula representativo de
por lo general más delgadas y más la región lumbar.
'gas que las anteriores. Se distinguen en
Asta anterior
as dos porciones principales: una externa se continua con el asta anterior y con la
n forma de casquete, de vértice dirigido comisura gris.
i la periferia, que recibe el nombre de
c o caput y que debido a su consistencia A s ta s a n te r io r e s
onoce también como Substancia gela- El asta anterior es por lo general más grue­
Nervio espinal ^ ¡ z espinal Surco lateral anterior ;
inosa de Rolando; la segunda porción, el sa que la posterior y sufre notorias varia­
filo, es más delgada que la anterior y ciones en las distintas regiones medulares,
Fisura media Cordón anterior
92 n e u r o a n a t o m ìa f u n c io n a l y cünic cinco LA MÉDULA ESPINAL Y LAS MENÍNGES MEDULARES. IRRIGACION a W W i.H B B 93

Núcleos comisurales
notándose su mayor desarrollo a nivel de substancia blanca: ambas estructuras
Núcleo marginal
los engrasamientos cervical y sacro. mezclan en un intervalo variable que i

É: .Asías la te r a le s o c o lu m n a
el nombre de substancia reticular meduh
más apreciable en los segmentos cervical^
in term ed io la tera I (figuras 5.5A y 5.6A). Sustancia gelatinosa
p ' Lateralmente y a nivel de la unión de las Núcleo propio
astas anteriores y posteriores se observa, Canal central Núcleo intermedio
en la región torácica, una pequeña proyec­ cervical.
El ca n a l c e n tra l del tu b o n eu ra l c
ción de la substancia gris, el asta lateral
embrión persiste en la médula como Núcleos laterales
o columna ínterm ediolateral, de función
estrecho canal recubierto por epéndimq;
vegetativa, com o tendrem os ocasión de
Este canal central presenta a nivel del con
estudiar (figura 5.5B).
m edular una pequeña dilatación, el ventr, Núcleos
F orm a ción r e tic u la r m e d u la r culo terminal, y a nivel del bulbo raquídei Sistema vegetativo
El borde lateral del cuello del asta poste­ se abre en el cuarto ventrículo. toracolumbar
Núcleo marginal
rior no está claramente delimitado de la

Sustancia gelatinosa
Núcleo propio
HRHHRRl ’S oscopica
mm m m .
e la me ula espinal dorsal. Núcleo dorsal (Clarke)

Núcleo intermedio lateral


Substancia blanca medular. Esta formada neuronas cuyos axones forman fascículos |
por fibras nerviosas de variados calibres tractos que van a ponerse en contacto i
que ascienden o descienden agrupadas neuronas de otros niveles de la médula n
en fascículos relativamente bien diferen­ ma o de otros sitios del sistema nervioso.
ciados en cuanto a su función. El origen, Las neuronas de axón corto tienen ] intercostales
**■!• -V formación, relaciones y funciones de estos objeto establécer conexiones entre las i Sustancia
fascículos son el objeto de un estudio sub­ tintas neuronas del mismo segmento medu-| Parasimpàtico
siguiente (capítulo 7). lar o de segmentos adyacentes y reciben el¡ sacro
Núcleo propio
nombre genérico de neuronas intercalareáj
Substancia gris o internunciales. Núcleos
En ella se encuentran los cuerpos de las parasimpáticos
neuronas, sus prolongaciones, o parte de N ú cleos del asta posterior
ellas, y los segmentos term inales de las Las neuronas del asta posterior (figuras 5.6 lumbar y sacra (Clark).
fibras aferentes a la m édula. Estos dis­ 5.6B y 5.6C) pueden considerarse agrupad
tintos tipos de fibras son por lo general en los siguientes núcleos principales:
fibras m ielínicas delgadas o am ielínicas
y forman un plexo muy espeso conocido • N ú c le o p o s t e r o m a r g in a l o c é lu la | Núcleo laterales
como neurópilo. Tanto las neuronas como m a r g in a le s
sus fibras se hallan sostenidas en medio de Son grandes células alargadas o fusiformes]
Núcleo central
las prolongaciones de células neuróglicas. que bordean periféricamente el ápex.
Núcleos mediales
T ip os d e n eu r o n a s • S u b sta n cia g e la tin o s a de R olando

De acuerdo con la longitud de sus axones, (Núcleos sensibilis propius). N ú cleo p r o p io d el a sta p o s t e r i o r • N ú cleo d o rsa l (d om a lis) o
las neuronas se dividen en dos tipos prin­ Es un núcleo form ado por neurona la parte central del cervix y está c o lu m n a de C la rk c (figura 5.6B)
cipales: las de axón largo o tipo I de Golgi de pequeño tamaño cuyas prolongacione por células de tam año grande, En la parte interna o medial de la base del
y las de axón corto o tipo II de Golgi. En terminan en el interior mismo de la subs y pequeño; son el origen de los asta posterior existe un grupo de neuronas
la médula corresponde al primer tipo las tancia gelatinosa o en otros núcleos den espinotalámicos y espinotectales. de gran tamaño, núcleo dorsal o columna
neuronas motoras del asta anterior y las asta posterior. dorsal, origen del tracto espinocerebeloso

ü '*
neuroanatomìa funcional Y CLINI C ap itu lo cinco lam édulae:;pinalylasm eníngesm ed ulares.irrigación

dorsaL Este núcleo es más aparente desde el y está fon x a d & p or neuronas de med según se ilu stra en la fig u ra 5.4. La en dos porciones, las que coinciden con los
octavo segmento cervical o primerc torácico o pequeño amaño. Sus axones se dirig lam ina I es d elga d a y cu bre el dorso núcleos interno y externo di •Cajal; la lám i­
hasta los primeros segmentos lumbares. ventralmer te para formar parte de la ra de las astas posteriores, correspondiendo na VII comprende la porción intermedia de
En sentido rostral o caudal con respecto a anterior (fibras B) y pasar luego a la cade al nú :leo posterom arginal; la lam ina II la substancia gris y en ella se diferencian
estos segmentos se pueden apreciar grupos simpática a través de los ramicomunican' esta formada por las pequef as células de el núcleo dorsal (de Clarke) y la columna
celulares con una localización similar que blancos (figura 5.6B). la substancia gelatinosa; las laminas II y intermediolateral; la lámina VIII ocupa, en
reciben el nombre de núcleos de Stilling. En los segm entos S2, S3 y S4, lat IV comprenden el núcleo propio del asta las regiones cervical y sacra, la parte media
raím ente i la substancia gris pero s® posterior y se diferencian po: el mayor ta­ del asta anterior y comprende los llamados
• N ú cleo s co m isu r a le s (a n te r io r y
marcar reli jve en la substancia blanca, i maño de las células de la lair ina IV, cuyas núcleos com isurales; la lám ina IX esta
p o s te r io r )
encuentran algunos núcleos con carácter dendritas se ramifican en la substancia formada por las grandes neuronas motoras
Están conformados por grupos de neuronas similares a ios de la columna intermedi gelatino: a (Szentagothai); la lamina V se y se distribuye en los núcleo: mediales y
situadas en la vecindad de la comisura gris lateral de la región dorsal, que tambié subdivid 3 en dos zonas, medial y lateral, y laterales ya considerados; filialmente, la
correspondiente al asta posterior. forman parte del sistema neurovegetati suümite con el cord ón la te ra l es reticu - lámina X esta constituida por.Sscasas neu­
(son parasim páticos) como analizarem lado; la lá m in a V I corresponde a la base ronas que rodean el canal central.
Núcleos de asta anterior en el capítv lo 14. del asta posterior y también le subdivide

El asta anterior o ventral se caracteriza por


Raíces anteriores
contener grandes células motoras de forma
estrellada, con núcleo vesiculoso grande Están forir adas por el conjunto de fibr
y de citoplasma cargado con abundantes eferentes d 3 cada segmento. La gran m ios meníngeos
y gruesos grumos de Nissl (figura 2.2A). yoría de ellas son fibras originadas en 1~
Los axones de estas células confluyan para granaes células motoras del asta anteri
ladre e s un saco fibroso e inelás-- vértebras, el espacio epidur ú (figura 5.7),
formar las raíces anteriores y term inan fibras A alfa, que tienen de 12 a 20 m
tico qi e recubre internam ente el canal en el que normalmente hay m poco de te­
como placas motoras dando inervación a de diámetro, y que dan la inervación
tebral hasta la *>arte media del canal jido adiposo y un rico pie l o venoso. A ni\. 1
las fibras del músculo esquelél ico. n úsculo estriado esquelético. Otro tipo
sac.L-0 (figuras 5.1 y 5.7). En el agujero oc- de los agujeros de conjunción vertebrales,
Las cé lu la s m otora s de la s a sta s las fibras gam m a eferentes, que constitu­
Lse continua con la dura craneal y se la dura emite saculaciones que envuelven
anteriores están agrupadas en núcleos yen aproximadamente un tercio del to
fija al periostio del hueso; en el resto de su las raíces medulares y el ganglio espinal
id ;ntificables en casi todos los segmentos de las fibras de la raíz; tienen su orige
recorrido existe un espacio entre ella y la;. propia de cada segmento (figuras 5.8, 5.9A
m idulares. En general se consideran dos en neuronas pequeñas del asta anterio
núcleos mediales, el dorsal y el ventral, que (neuronas gamma), su diámetro es de sol
S&t
dan inervación a la musculatura i xial del 3 a 5 mm y dan la inervación motora a 1'
tronco (músculos vertebrales) y dos núcleos fibras intrafusales del huso neuromuscul
(ver capítulo 6). El último tipo de fibras Travéculas aracnoideas,
laterales, también uno dorsal y uno central,
la raíz anterior lo constituyen las fibra* / Espacio epidural
que inervan los músculos de las \ are des
iel tronco (músculos intercostales y abdo- preganglionares del neurovegetativo, qu~ Piamadre
se originan en las a stis laterales; luego s" , Aracnoides
tninales) y del cuello (figuras 5.6A y 5.6C).
desprenden del nervic raquídeo, en el can Duramadre. • Tejido adiposo
A nivel de los engrosaraientos cervical
vertebral para terminar estableciendo si
y lum bosacro, las astas anteriores son
napsis en los ganglios del sistema neurov"
prom inentes a expensas de su porción
getativo como ramicomunicantes blancos
litera l, donde aparecen nuevos núcleos Ligamento- Espacio subaracnoideo
Estas fibras se catalogan como fibras tip dentado
que inervan los músculos de la extremidad - Plexo venoso epidural
B y tienen un diámetro menor a los 3 mm
correspondiente (figuras 5.6A v 5.6C)._____
Espacio subdural - Líneas splendens
Entre los segmentos C4 y C6 se encuen­ Citoarquitectura de la médula espinal
tran además dos grupos de neuronas que (figura 5.4)
lian inervación al diafragma a través del - Ligamento vertebral
En una esquematización de la organiza común anterior
nervio frénico.
citoarquitectónica de la médula espinal.
Rexed ha dividido las células de la sub
Asta lateral o columna intermediolateral
tancia gris medular en 10 capas o lám ina- Figura 5.7.
Se extiende entre los segmentos C8 y L3 su p erp u esta s en sen tido dorsoventral, Relaciones de la médula, las meninges y la membrana. Note la delimitación de los espacios meníngeos.
96 NEUROANATOMiA FI NCIONAL Y CLlNII
Bto cinco LAMÉDULA ESPINAL y LAS MENINGES m edulares, irrig a c ió n 97
Entre la dum _y J a aracnoit.es se delir
M iento coceigeo, que se extiende hasta la
un es pació, generalmente virtual, conocid
comc espacio subdural, y ei .tre la aracnoi, sipperficie dorsal del cóccix.
des 3 la pía queda una amplia cavidad, i unción lumbar
espacio subaracnoideo, nori lalmente lien
de líquido cefalorraquídeo. por debajo de la segunda vértebra lumbar
gj espacio subaracnoideo es amplio y no
La piam adre es una de] ?ada membra ll^ífeerga ya a la médula espinal, lo cual
na conectiva, vascularizad i, que recubr f f l p i t a su acceso por punción a través de
directamente el tejido nerv oso. En ella s Jos espacios limitados por las apófisis es­
ramifican las arterias y arte riólas antes < posas (figura 5.10). Es^a punción tiene
■Filum termínale penetrar a la médula. Un engrasamiento iltiples indicaciones er la clínica, como
de la p: a alrededor de la arteria medula ( obtención del líquido cefalorraquídeo
anterio-, sobre la fisura medular, recib i fines de diagnostico y para la intro­
el noml re de línea splendens (figura 5.' ducción de distintas susteacias, ya sean de
Ganglios
espinales En las regiones laterales de ia médula, y ¡ £s£®traste en exámenes radiológicos como
intervalos regulares entre os orificios de^ la melografía o drogas como anestésicos
emergencia de las raíces a ravés del sao les en la llamada anestesia raquídea.
dural, la pía envía digitacit nes triang Figura 5.10.
Raíces de la
. cola de caballo res que se fijan a la dura y c ae en conjunto F ilaciones del saco dural con el
caí,al vertebral, acceso al espacio
reciben el nombre de ligamento dentad subaracnoideo en la región lumbar.
(figuias 5.1 y 5.7), el cual sirve como el|
mentó de fijación de la médula.
Figura 5.8. Ei tejido pial nue envuelve las arteria
Saco dural, región la .5 penetra con e. as por alguna distanci
Nervios
sacra de la médula sacros al tejido nervioso, pero entre aquel y esto
■> y raíces de la cola
queda un pequeño espacio conocido con
de caballo. Aspecto
dorsal. espacio de Virchow-Robin.
Nervio coccígeo Al terminar la médula en el cono mee n ¡¡v&rteria espinal ventral o anterior plexo capilar que nutre las astas anteriores;
lar, Is pía que la envuelve se continua hast! ras 5.12 y 28.9) otras de sus ramas se ramifican en la pía
el fon lo del saco de la dura como un delgad "En su entrada al cráneo las arterias verte- y pasan luego a irrigar los cordones ante­
y 5.9B) y se continúa con el epineuro de los
filam nt Krales forman una pequrña rama que pron- f i e r e s y laterales (figura 5.12).
nervios raquídeos (figura 5.9).
las rí ices de la cola de caballo (figuras 5.1 to se une a la del lado oj uesto para formar
La aracnoides es una fina membrana y 5.4',. Distalmente al saco dural, el filun la arteria espinal anterior, o ventral, que Arterias espinales dorsales o
avascular subya< ente a la dura y unida por rodeado por tejido dural, configura el 'ig l al descender ocupa toda la longitud de la posteriores
finas trabéculas i la piamadre (figura 5.7)_-. £¿& ura media anterior de la médula. En su
Contribuyen a formar un plexo arteriolar
corrido esta arteria recibe anastomosis
en la pía vecina a los surcos laterales
de las pequeñas arterias radiculares que
posteriores; se derivan de las arterias ver­
tran por los agujeros de conjunción ver-
tebrales y de las ramas posteriores de las
bral acompañando a las raíces de cada
arterias radiculares.
segmento. Entre estas arterias radiculares
Sus ramas penetrantes dan irrigación a
Instancia, una rama lumbar que general- las astas y cordones posteriores (figura 5.12).
ente acompaña a las raíces del segundo
liento lumbar (arteria de Adamkiewicz), Venas medulares
nque puede variar entre D12 y L4. El drenaje venoso de la médula se hace
La arteria espinal anterior da origen a inicialmente por medio del plexo venoso de
amerosas ramas centrales, que penetran la pía, en el cual se marcan algunos vasos
Figura 5.9.A. Relaciones de la vértebra con la médula Figura 5.9.B. Aspecto del saco dura! y la cola de cabaliú al tejido nervioso a través de la fisura me­ mayores como las venas espinales anterior
espinal. Las raices medulares y la duramadre. en la región lumbar inferior. dia anterior para distribuirse en un rico y posterior, que ocupan la fisura media y el
NEUROAN ATOMÍA FUNCIONAL Y CLÍNIl

Artería espii
' posterior

La sensibiMad
A. Espinal anterior
A. Carótida

A. Vertebral Arteria radicular


M | «
.rteria espinal anterior Contenido
:igura 5.12. Esquema de la irrigación medular.

El ganglk espinal, la sensibilidad y los receptores


sensoriales....................................... ........................................... ... 100
Figura 5.13. Receptores s e n s o ria le s .............................................................................................. 100
Plexo venoso Médula Terminaciones en ca p su la d a s.................................................................................... 100
epidural (vertebral
Term inaciones sensitivas del m úsculo y los te n d o n e s ................................... .... 102
interno).
Clasificación de Ir. sensibilidad ......................................................... 104
Fisiología de los receptores s e n s o ria le s ............................................................ 105
Lecturas recom en d ad as............................................................................... ....106

Figura 5.11. Esc jema de la irrigación del sistema nervioso.

surco posterior, respectivamente. Por otra las venas intervertebrales, con los plexos
parte, este plexo se conecta con las venas venosos vertebrales interno y externo (fi­
radiculares que acompañan a las distintas gura 5.13).
raíces y a su vez se comunica, a través de
LA SENSIBILIDAD

Capítulo se usculos de Meissner, que son receptores

La sensi
¡el tacto; los corpúsculos de Pacini y los de
>lgi Mazzoni, que son receptores de la
i¿sión, y los bulbos de Krause y los corpús-
ulos de Ruffini, como receptores térmicos.

Corpúsculos d e M e issn er (figura 6.2f)


El ganglio espinal, la sensibilidad y Tos receptores sensoriale! situados en la porción más super-
de las papilas dérmicas, en contacto
o con la epidermis. Son más nume-
Se dei omina ganglio nervioso a un con­ tores cutáneos para captar ] as condiciona ig en los sitios de mayor sensibilidad
junto ile neuronas localizado fuera de los exteriores, en los músculos y articulaciones ■iminativa, como los pulpejos de los de
órganc s del sistema nervioso central. para reconocer la posición d : nuestro cuef dos o los labios. Su forma es ovoide y las
El ganglio espinal, localizado en el po y sus segmentos, o en la; visceras pa das que los forman se disponen trans-
trayecto de la raíz posterio , está formado regular su funcionamiento de acuerdo cd salmente a su eje.
por neuronas monopolare •o pseudomo- las circunstancias de cada momento,
Cada corpúsculo recibe una o dos fibras
nopolares cuyas fibras, lu( go de su naci­ el presente capítulo revisaremos la estruoj
que en su interior forman ramificaciones
miento, forman una serie complicada de tura y algunos aspectos funcionales de IjJ
elas a la superficie cutánea. La figura
tortuosidades que en conjt nto reciben el receptores sensitivos relacionados con la
epresenta el corte de un corpúsculo de Figura 6.3. Coroúsculo de IV. 'issner.
nombre de glomerulo. La fibra, única por ganglios espinales.
ssner del pulpejo del dedo.
cada neurona, se divide luego en dos ramas
dive: gentes, una lateral que, unida a la raíz Receptores sensoriales
ante. ior, forma el nervio raquídeo y una T e r m in a c io n e s lib r e s
i ledial que con s- s similares forma la raíz
Son terminaciones de fibras delgadas (fi
posterior y penetra en la médula a través
bras C) que se ramifican y se distribuy
del surco lateral dorsal. El cuerpo de las
en distintos tejidos. La porción termina^
células ganglionares esta rodeado por una
de la fibra, luego de perder su vaina de
membrana, o cápsula, de células aplana­
m ielina, queda rodeada por células dé
das que se continúa con el neurilema de la
Schwann hasta cerca de iu terminación
fibra dentro de la cápsula, y al lado de la
Encontramos este tipo de i unificaciones en
neui ina, existen algunas células pequeñas
las visceras, en las meninges, en los vasos
de fi nción desconocida llamadas células
en las membranas serosa . y en la córnea
satéi tes (figura 6.1).
En la piel las term inaciones intraepite
La ramificación periférica de la ne uro- liales son abundantes y term inan como
na sensitiva termina en los distintos recep­ discos de M erkel, en m edio de las célulaá
espinosas (figura 6.2b). Son igualm ent
Cápsula
num erosas en los folículos pilosos, en dor
de se disponen tanto en espiral como a lo
largo de su cubierta externa (figura 6.2cfj
C élula satélite
Probablemente las terminaciones libres (
la piel y la córnea son el origen de estímulo!
dolorosos y en el folículo piloso y probable­
G lom erulo
mente también en la piel, de sensaciones
táctiles de poca discriminación.

Terminaciones encapsuladas Terminaciones viscerales e. Corpúsculos de Ruffini h. Corpúsculos de Golgi-Mazzoni


Terminaciones libres intraepiteliales f. Corpúsculos de Meissner i. Huso neuromuscular
Terminaciones en el folículo piloso g. Corpúsculos de Pacini j. Órgano m usculotendineo
Son terminaciones nerviosas rodeadas por Bulbos de Krausé
una cubierta de células especializadas.. En
Figura 6.1. Célula sensitiva del ganglio espinal. el hombre forman parte de este grupo ’ Figura 6.2. Terminaciones sensitivas relacionadas con el ganglio espinal.
n e u r o a n a t o m ìa f u n c io n a l y clíni LA SENSIBILIDAD

C orp ú scu lo de P a cin i (o V a lter-P a ein i)


Son las terminaciones encapsuladas de ma­
yor tamaño; en el momento del nacimiento Gamma 1
i
¡ miden media milímetro aproximadamente,
para alcanzar un tam año de hasta tres Gamma 2
milímetros en el adulto. La fibra nerviosa
termina en el centro del corpúsculo rodea­ ramillete secundaria (II)
da por una vaina granular. La capsula jbra de saco nuclear
del corpúsculo esta formada por láminas
concéntricas de células muy aplanadas que,
■ibra de cadena nuclear
según Shant-haveerappa y Bourne, son una
continuación del perineuro (figura 6.2g).
anuloespiral primaria (I)
Entre las láminas epiteliales hay líquido Figura 6.4. Corpúsculo de Pacini. Cápsula conectiva
:¡va
que mantiene la forma y la elasticidad del
corpúsculo.
T erm inaciones sensitivas del m úsculo i
Los corpúsculos de Pacini son abundan­ los tendones
tes en la capa profunda de la epidermis, en
los músculos, alrededor de los tendones, en H u sos n e u r o m u s c u la r e s (Di
las articulaciones y en el mesenterio. Son (figura 6.2i). (figura 6.5).
recceptores de la presión y de la sensibi­ Están situados en m edia de las masai
lidad vibratoria. La figura 6.4 representa musculares y perciben la elongación di
sus fibras. Constan de una capsula A. Tipo de fibras intrafusales B. Inervación del huso
el corte de dos corpúsculos de Pacini de la
dermis. sada de tejido conectivo y de varias fibr,
lura 6.5. Estructura e inervación del huso neuromuscular.
musculares intrafusales provistas de
C o rp ú scu lo s d e G olg i-M a zzm ii
compleja inervación. En el humano se han
Son, como los corpúsculos de Pacini, term i­ contado hasta 20 fibras nerviosas asociadas el nombre de fibras de cadena nuclear, sus han recibido desde su descripción inicial
naciones laminadas con un centro granular a un huso. ’ extremos también son estriados. A veces por Ruffini el nombre de terminaciones en
en el cual se ramifica la terminación nervio­
En la cápsula conectiva del huso se dis varios husos se asocian en serie, confun­ ramillete (flower spray).
sa (figura 6.2h). Se encuentran en el tejido
tinguen dos capas separadas por un espacio diendo sus capsulas; en estos casos las La inervación motora de las fibras in ­
subcutáneo y alrededor de los tendones.
linfático, una externa mas gruesa, que se ■fibras de saco nuclear pueden extenderse trafusales también es variada. Las fibras
L o s b u lb os d e K r a u s e continúa con el conectivo del músculo, y de un huso a otro. de saco nuclear reciben por lo general fibras
Son esféricos u ovoides; tienen una capsula una interna o axial, que rodea las fibras Las fibras intrafusales reciben una rica con un calibre de 2.5 y 4.5 |im, conocidas
dentro de la cual las terminaciones se ra­ musculares (figura 6.5). inervación, tanto sensitiva como motora, como fibras gamma 1, que terminan como
mifican en forma de ovillo (figura 6.2d); se El número de fibras intrafusales fluc ue en términos generales puede diferen­ placas motoras en sus extremos estria­
distribuyen ampliamente en la piel, la con­ túa entre dos y diez según la complejidai ciarse para los dos tipos de fibras. Así, las dos. Las ram as m otoras para las fibras
juntiva, los labios, la boca y las membranas del huso. De ellas se distinguen dos tipos ^fibras de saco nuclear reciben como rama de cadena nuclear son más delgadas, con
serosas, y se considera que son receptores que difieren tanto en su forma como en aferente una fibra nerviosa, de unos 8 a aproxim adam ente 2 mieras de diámetro
del frío. Una variedad de bulbos presente su inervación. Una variedad, las fibras de 12 mieras de diám etro (Fibras la ), que (fibras gam m a 2), y terminan como redes
en el glande y el clítoris recibe el nombre saco nuclear, tienen una porción central termina envolviéndola en varias vueltas finas o como fibras varicosas en cualquier
de corpúsculos genitales. dilatada llena de núcleos, mientras que sus de espiral en la zona del saco nuclear; esta región de la fibra muscular (figura 6.5). El
extremos muestran la estriación caracterís­ terminación se conoce coma fibra anulospi- número de ramas motoras para cada fibra
C o rp ú scu lo s d e R u ffin i (figura 6.2e) tica del músculo esquelético; estas fibras, ralo terminación primaria (figura 6.5). Las intrafusal por lo general es múltiple; se
E stán form ados p or gran d es cá p su la s de unos 25 mieras de diámetro, son por lo fibras de cadena nuclear reciben fibras más pueden contar varias placas motoras en
alarga das dentro de las cuales se ram ifi­ general las más largas del huso y sobrepa delgadas (fibras II, de 6 a 9 jim de calibre) cada fibra de saco nuclear y varias fibras
can ampliamente varias fibras de calibre san los extremos de la cápsula (figura 6.5) , que también las circundan en varios giros gamma 2 en las fibras de cadena nuclear.
delgado. Se considera que los corpúsculos Las fibras del segundo tipo son de menor y se denominan terminaciones secundarias. El esquema de inervación anterior no
de Ruffini son term inaciones específicas tamaño y calibre (12 mieras) y no tienen Por las irregularidades y varicosidades es, sin embargo, muy estricto y se ha de­
para la tem peratura (discrim inación del saco nuclear, pero en su lugar muestran de estas fibras, visibles sobre todo en pre- mostrado que ramificaciones de una fibra
calor). una hilera de núcleos, por lo que reciben paraciones coloreadas con cloruro de oro, primaria pueden dar inervación a fibras de
NEUROANATOM lA FUNCIONAL Y CUH1Q seis LA SENSIBILIDAD 105

cadena nuclear y que fibras de saco reciben gruesa (fibras Ib) entre los haces del teg distinguir el dolor cutáneo, percibido En todo caso, en el receptor se origina
también inervación de fibras gamma 2. don, en las vecindades de la unión músctj las terminaciones libres intraepitelia- como resultado de un determinado estí­
lotendinosa. Las ramificaciones, rodeada el dolor profundo, de origen vascular o mulo un impulso nervioso que sigue las
O rg a n os m u s c u lo te n d in o s o s d e O o lg i por una cubierta de células de Schwanjj ¡jacular, y el dolor visceral, característico vías aferen tes en el nervio y en el sistema
(figura 6.2j) quedan comprimidas por los haces col! e cada órgano. central. El receptor cumple entonces una
Están formados por una rica arborización genos del tendón que, al tensarse por i función de transductor o sea que transfor­
El “prurito" y la “quemazón” han sido
term inal de fibras nerviosas con vaina tracción muscular, originan su estímulo. ma un determinado tipo de energía en otro.
jnsiderados por algunos investigadores
lomo variedades de dolor y por otros como Así, los mecanorreceptores (corpúsculos de
Modalidades de sensación originados por Meissner y de Pacini, y terminaciones pi­
tímulos químicos específicos, como el de losas) captan la energía mecánica aplicada
I' ¡fliistamina. sobre la piel y la transforman en corriente
nerviosa. Podemos decir lo mismo de los
^’ Desde otros puntos de vista, filogénico, termorreceptores, de los fotorreceptores de
: T od o co n o cim ie n to d e riv a , en ú ltim a Dentro de cada tipo de sensibilidad clínico y anatómico, se han considerado dos la retina o de los quimiorreceptores de la
instancia, de los estímulos captados pol­ se diferencian distintas modalidades; así, grandes variedades dentro de las sensacio­ mucosa nasal o de los botones gustativos.
las termina ciones sensitivas del sistema en la exterocepción se pueden considerar; nes: una se refiere a la sensibilidad vaga, Para realizar esta función, el receptor pre­
nervioso. Ha sido entonces de la m ayor el tacto, la presión, el dolor, el frío y e general, que no localiza topográficamente senta una diferenciación morfológica y quí­
importancia clasi ficar los distintos tipos de calor, y en la propiocepción se distingue^ el sitio del estímulo ni informa sobre su mica que lo adecúa para percibir con mayor
sensibilidad; los órganos que la perciben, las el sentido del equilibrio, la posición de las grado de intensidad y recibe el nombre especificidad un determinado estímulo.
vías que siguen dentro del sistema nervioso articulaciones y el estado de alargamiento _ ¿ e sensibilidad protopática o paleosensi-
y la manera en que se relacionan entre sí. o contracción muscular. bilidad; como estos nombres indican, se l'o le n c iu t g e n e r a d o r
Inicialmente podemos considerar dos Dentro de cada modalidad de sensación trata, mas que del conocimiento del objeto, Se d e n o m in a p o te n cia l g e n e r a d o r al
grandes tipos de sensibilidad: al exterocep- existen tam bién variedades tanto desde ¡ del reconocimiento del individuo frente al cambio de potencial de membrana de la
ción, que nos informa del mundo exterior, el punto de vista de su origen (receptor] mundo exterior y además tiene como carac­ terminación nerviosa del receptor, que es
y la interocepción, que constituye inform a­ como de las características mismas de la terística un componente afectivo que da a capaz de originar un impulso nervioso en
ción que recibimos de nuestro propio cuer­ sensación. Hay,así un tacto superficial que; Ja sensibilidad el carácter de agradable o las fibras aferentes como resultado de un
po. Esta última se puede dividir en dos: la reconoce un estímulo vago o general, como desagradable. El otro tipo, por contraste, es determ inado estímulo. Se ha observado
viscerocepción, o sensibilidad visceral, que un soplo o uná presión discreta sobre la una sensibilidad más elaborada, precisa y que, como en el caso de las neuronas, el
tiene múltiples modalidades, desde el sen­ piel, y un tacto descriminativo que puede cíiscriminativa, que reconoce la posición de potencial generador presenta un umbral
tido de repleción o vacuidad de las visceras, distinguir la distancia entre dos estímulos las partes del cuerpo, la forma y el peso de para desencadenar el impulso en la fibra
hasta la sensación de la presión arterial o simultáneos, que reconoce los objetos por; los objetos, y localiza el sitio preciso de ori­ y que también obedece a la ley del todo o
la concentración de CO2 o de glucosa en la su form a (estereognosia), o que localiza el gen y la intensidad de los estímulos; es por nada. No se conoce el mecanismo exacto
sangre; y la propiocepción, por medio de la punto estimulado (topognosia). tanto una sensibilidad de tipo cognoscitivo, que determina el potencial generador, pero
cual percibimos la posición de nuestro cuer­ En el sentido de la presión, que se: de mas reciente desarrollo filogénico y que experimentalmente se ha notado, en distin­
po en el espacio y la posición relativa de sus integra en muchas sensaciones al sentido recibe el nombre de sensibilidad epicrítica, tos órganos sensitivos como el corpúsculo
partes. La viscerocepción es por lo general del tacto, hay que diferenciar también una discriminativa o neosensibilidad. de Pacini o en el receptor de la extensión
inconsciente y por media de ella el sistema Üft!
presión superficial, cutánea, y una presión gafe; m uscular de ciertos crustáceos, que los
nervioso regula el funcionamiento visceral; profunda originada en los receptores mus­ cambios del potencial dependen de cambios
Fisiología de los receptores sensoriales
la propiocepción puede ser consciente o culares y aponeuróticos. electrolíticos (Na+, K+, Cl) dentro y fuera
inconsciente, y es la base de la regulación R eccj)toi- esp ec ific o . R e c e p to r no de la fibra como resultado de un estímulo.
y coordinación de la actividad muscular. La sensibilidad vibratoria (palestasia) esp ecífico
probablemente no es una modalidad dife D ife r e n c ia c ió n d e la in ten sid a d cid
Los órganos exteroceptivos están repre­ Aunque la teoría de la especificidad del
rente de sensación y corresponde más bien es tim u lo
sentados por los órganos de los sentidos y receptor para cada tipo de sensación sigue
a la sensibilidad del tacto y presión, super
las distintas term inaciones nerviosas de siendo valida en muchos casos, cada vez se A dem ás de su función como trans ductor,
ficial y profunda. Este tipo de sensibilidad
la piel. Los órganos propioceptivos son el acumulan más datos experimentales que el receptor esta capacitado para registrar
se estimula con un diapasón que vibra con
laberinto, los husos neuromusculares, los . . indican que un sólo tipo de terminación cambios en la intensidad del estímulo. En
una frecuencia entre 200 y 400 ciclos poí
órganos mus culotendinosos de Golgi y las puede excitarse con estímulos variados; así, este sentido son clásicos los trabajos de
segundo y se incrementa colocándolo en las
term inaciones nerviosas periarticulares. se ha visto que una sola fibra no encapsu- A drián (1926), quien notó el aumento de la
salientes óseas
La viscerocepción parte de las ramificacio­ lada puede percibir y transmitir estímulos frecuencia de los potenciales originados por
nes nerviosas intrínsecas de cada viscera. Dentro de la sensibilidad dolorosa hay de calor, frío y tacto. el receptor correlativamente al aumento de
NEUROANATOMIA cüNC!0NAL Y Cl¡N|c

la intensidad del estímulo. Puede decirse, aunque sea con una menor frecuencia. ]
por tanto, que el receptor desarrolla un lo que se conocen como receptores tónic
código de señales basado en la frecuencia
para diferenciarla intensidad del estímulo.

A d a p ta ción
C am p o r e c ep tiv o
Este concepto se refiere al área de clistri Vías medulares
bución cutánea de una sola fibra seiisitiví
Cuando se aplica sostenidamente un mis­ Experimentalmente se ha notado la ampü
mo estímulo a un receptor la respuesta, variabilidad del campo receptivo tanto i
luego de alcanzar un máximo de frecuencia el tipo de fibra como para la región del cuerl
o número de potenciales, decrece en ese po considerada. Para tal variación se ha
mismo número; el hecho es conocido como encontrado límites tan amplios como 50 i
adaptación. En algunos tipos de receptores 200 milímetros cuadrados. Esta variación
la adaptación a la nueva situación puede probablemente explica la diferencia en ]
ser completa, con lo cual el receptor cesa de “agudeza” o precisión de la sensibilidad qu Vías medulares ascendentes ....................................................................108
generar potencíales. Los receptores de este se observa en las distintas partes de la pie Vias de la propiocepción consciente y del tacto discrim inative ....................... 108
tipo, entre los cuales se cuentan los corpús­ Por ejemplo, con la lengua o con el pulpejo Fascículo interfascicular. Fascículo septom arginal. Triángulo de Phillipe
culos de Pacini, las terminaciones pilosas de los dedos podemos distinguir claramenti Gambault ............................................................................................................... .... 108
y los receptores térm icos, indican p rin ­ el estímulo de dos puntos separados ent: Vias de la sensibilidad propioceptiva inconsciente............... ......................... .... 111
cipalmente cambios en la intensidad del sí por unos pocos milímetros, mientras quéi Vías del dolor y la te m p e ra tu ra ............................................................................. .... 113
estímulo y reciben el nombre de receptores sobre el antebrazo sólo podremos sentirlo^
fásicos. En otro tipo de receptores la adap­ como dos estímulos diferentes cuando estés Vías medulares descendentes ............................................................. .... 115
tación no es completa, y siguen originando separados por una distancia superior a 1 Fascículos propios de la m é d u la ...................................................... .... 120
p otenciales m ientras dura el estím ulo, 50 o 60 milímetros. Lecturas recom en d ad as ..................................................................................... .....120

R agner A rthur Granit (1900-1991)


Neurofisiólogo finlandés, recibió el premio Nobel en 1967
por sus estudios sobre la fisiología de los receptores sen­
soriales. De particular interés son sus aportes para el
conocimiento de la función de los usos neuromusculares.

Camilo Golgi (1843-1926)


Histólogo italiano. Desarrolló la técnica de tinción
del tejido nervioso que permite la observación de las
neuronas y sus prolongaciones. Describió distintos
tipos de neuronas y varios corpúsculos receptores
sensoriales. Recibió el premio Nobel de 1906 junto
con Cajal.

L e d u ras recomen dad as


Granit R. Receptors and sensory perception yale University Press. 1955.
VIAS MEDULARES

iiiio siete
Vías medulare qura g í ­
rele la propiocepción
ortsciente.
Unas de las fibras de la substancia blanca tintos segmentos dentro de la medula misn
medular forman vías que llevan hasta los y son los llamados fascículos intramedular®
centros supramedulares los estímulos ner­ o fascículos propios de la medula.
viosos periféricos y reciben el nombre de vías
Se considera com o una vía nervios!
ascendentes; otras desde estos centros condu­
la serie de n eu ron a s in te rco n e cta d a l
cen estímulos hasta los núcleos medulares Tálamo
sináptica mente y que conducen un deterj
y conforman las vías descendentes. Existen núcleo ventral
minado tipo de estímulo.
además fascículos que ponen en contacto dis- posterolateral
Lemnisco medio

Núcleo cuneatus
Al aproximarse a la médula, la raíz posterior ascendente com o en la descendente, las
se divide en una serie de hilos o raicillas fibras propioceptivas dan colaterales que
que penetran por el surco lateral posterior. Núcleo gracilis
terminan contactando células de la subs
Las fibras más gruesas de cada raicilla, tancia gris, en especial neuronas motoras?
portadoras de la sensibilidad propioceptiva del asta anterior, con lo que se cierra el
consciente y discriminativa, pasan al cordón arco monosináptico del reflejo de extensión
posterior, mientras que las más delgadas se Fascículo cuneatus
o miotático (capítulo 8).
localizan entre la superficie medular y el
vértice del asta posterior o zona de Lissauer. L a m in a ción d el tin ción p o s tc r io i
Desde estos sitios originan, por sus contac­ Las primeras fibras sacras que penetran al
tos con neuronas sensitivas secundarias de cordón posterior se sitúan medialmente, en Fascículo gracilis
la substancia gris, las distintas vías que contacto con el septo media posterior. Las
llevan hasta núcleos supramedulares los fibras que llegan a niveles progresivamente
estímulos sensitivos periféricos. superiores de la región sacra, de la región
lumbar y de la región dorsal, quedan más
Vías de la p rop iocep ción con scien te y externamente situadas y en conjunto con­
del tacto discriminativo
figuran el fascículo gracilis. j jjjj|ior, originadas en los ganglios cervicales, homolateral de la médula y llegan hasta
F a s c íc u lo s g r a c ilis y c u n e a tu s El gran caudal de fibras del miembro 2 se sitúan entre los fascículos gracilis y cu- el bulbo raquídeo, donde las fibras de los
(figuras. 7.1 y 7.2) superior y de la región dorsal superior, que neatus donde forman el llamado fascículo fascículos gracilis y cuneatus term inan
Las fibras portadoras de la propiocepción en tran con los troncos del plexo braquial, interfascicular (área en coma o virgula de haciendo sinapsis con los núcleos gracilis
consciente y del tacto discriminativo pasan se disponen por fuera del anterior y con­ Schultze), mientras que en la región lum ­ y cuneatus correspondientes; las células
directamente a los cordones posteriores y figuran el fascículo cuneatus (figura 7.2). bar el mismo tipo de fibras descendentes de estos envían sus axones al lado opuesto
se bifurcan formando una rama ascenden­ La figura 7.3 ilustra la degeneración forman el fascículo septomarginal o área del bulbo (recusación sensitiva) y ascienden
te y otra descendente, ambas de longitud del fascículo gracilis por lesión medular en oval de Flechsig (figura 7.9), el cual aparece a través del tallo cerebral en un grueso
variable pero siempre por varios segmentos la región sacra. a la región sacra como una área triangular fascículo, el lem nisco m edio, que llega
m edulares. M uchas de las fibras ascen­ en la superficie medial del cordón y recibe el al tálamo y termina en el núcleo ventral
dentes alcanzan aun el nivel del bulbo ra­ F ascículo ¡níerfascicu'ar. F ascículo nombre de triangulo de Phillipe Gambault. posterolateral; finalmente, de este sale el
quídeo, donde terminan haciendo sinapsis septomarginai. Triángulo de Phillipe Los estímulos propioceptivos y táctiles último eslabón de la vía que llega al área
con las neuronas de los núcleos gracilis y Gambault discriminativos del tronco y las extrem i­ sensitiva de la corteza cerebral (área 3-1-2)
cuneatus. En su curso, tanto en la rama dades ascienden entonces por el cordón (figura 7.1).
Las ramas descendentes del cordón poste-
NEQROANATOMIA FUNCIONAL Y C L « VIAS MEDULARES

Fascículo gracilis Fibras de ganglios sacros ¡ÉLas lesiones de los cordones posteriores la perdida de la sensibilidad propioceptiva,
Surco intermedio posterior Fibras de gangli jaducen en un déficit de la propiocep- se le conoce como ataxia sensitiva.
lumbares lo que causa que al paciente le sea Con la lesión de los cordones posterio­
Fascículo cuneatus
jci! conocer la posición de sus segmentos res se interrumpe el arco reflejo monosi-
porales. Esta lesión se pone de m ani­ náptico entre las neuronas propioceptivas
ato con pruebas de reconocimiento de la y las neuronas motoras del asta anterior;
gición de los dedos de la mano o del pie, o esto determina la pérdida de los reflejos de
Orla dificultad de tocar una rodilla con el extensión, lo cual es una de las principales
ón contralateral (prueba talón-rodilla), o características clínicas de la lesión de los
j punta de la nariz con la punta de un dedo, cordones posteriores medulares.
Ganglios Fibras de ganglio- C. Igualmente, el paciente tiene dificultad
cervicales A. Médula cervical cervicales
ás o menos notoria para la marcha, que Vías de la sensibilidad propioceptiva
galiza de una manera insegura, ta inha­ in con scien te (figura 7.4)
Fibras de lante, con ayuda visual y separando las
Fibras de ganglio- piernas para ampliar la base de sustenta- Vi un esp i n o c e r e h e lo s a s
lumbares a. Este cuadro de incoordinación motora Las fibras propioceptivas que no entran al
cibe el nombre general de ataxia; como en cordón posterior terminan de dos maneras:
Ganglios 1caso que estudiarnos el defecto se debe a unas hacen contacto con células diversas del
dorsales

Corteza motora

B. Médula lumbar
Fibras de ganglios sacros
Tálamo.
Ganglios
Núcleo ventral lateral
lumbares Fibras cerebelotalámicas

Núcleo rojo Fibras cerebelorrúbrícas

Ganglios
sacros
C. Médula sacra

Figura 7.2. Laminación del cordón posterior.

Cuerpo restiforme

Fascículo
espinocerebeloso
ventral Fascículo espinocerebeloso dorsal

Región cervical Región dorsal

1. F. Gracilis 2. F. Espinocerebeloso dorsal 3. F. Espinocerebeloso ventral 4. F. Espinotalámico lateral 5. F. Espinotalámico ante

Figura 7.3. Degeneración de los fascículos gracilis y cuneatus. Note también la desmielinización de otros fascí-1 Figura 7.4.
culos ascendentes. Vías de la propíocepción inconsciente.
NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CU

asta posterior, y otras terminan en contacto el ventral ascienden hasta el mesencéfaj


con la columna de Clarke o núcleo dorsal. donde cambia su rumbo y, a través J
Los axones derivados de las células del pri­ pedúnculo cerebeloso superior, llega al cei
mer grupo se dirigen a la porción ventral del belo. De esta manera, el cerebelo recibe 1¡
cor don lateral, tanto del mismo lado como impulsos propioceptivos necesarios para
del opuesto, pero predominantemente del coordinación de la actividad motora de uj
lado opuesto; de aquí las fibras ascienden y manera inconsciente. Debernos anotar Figura 7.6.
forman el fascículo espinocerebeloso ventral los fascículos espinocerebelosos no son api fias de la sensibilidad al
o cruzado, o fascículo o Gowers. Los axones rentes en los segmentos medulares sacroi lolor y a la temperatura.
de las células del núcleo de Clarke se diri­ B
gen hacia la superficie del cordón lateral Vía s d el ta c to y p resió n
del mismo lado donde forman el fascículo Las fibras de la raíz dorsal o posterior, poi
espinocerebeloso dorsal o tracto cerebeloso tadoras de los estímulos de tacto y presiói
directo de Flechsig. Como su nombre indi­ se dividen en la zona de Lissauer en rama
ca, estos fascículos terminan en el cerebelo ascendentes y descendentes que abarcan do
(figura 7.4). El fascículo espinocerebeloso
dorsal llega a su destino a través del pe­
dúnculo cerebeloso inferior, mientras que Fascículo dorso
(zona de Lissauer)

Fascículo
espinotalámico lateral
Figura 7.5. Corpúsculo de Ruffini
Vías de la sensibilidad a la
presión y al tacto.

Terminaciones
intraepiteliales

Bulbo de Krause

Fascículo dorsolateral (zona de Lissauer)


o tres segmentos medulares; en este trayec- te relacionado con el tipo de sensibilidad
Fascículo to dan origen a numerosas ramificaciones protopática primitiva.
espinotalám ico sinápticas para neuronas sensitivas secun-
anterior
ts de la substancia gris, cuyos axones, a Vías del d o lo r y la tem peratura
su vez, pasan a través de la comisura blanca
Corpúsculo de
medular al cordón anterior del lado opuesto F a s c íc u lo e s p in o ta lá m ic o la te r a l
Meissner
para form ar el fascículo espinotalám ico Las fibras más delgadas de la raíz poste­
anterior o ventral (figura 7.5). rior, portadoras de la sensibilidad al dolor
Las fibras de este fascículo ascienden y a la temperatura, se dividen en las zonas
Corpúsculo de Pacini de Lissauer en ramas ascendentes y des­
y terminan en el núcleo ventral posterola-
teral del tálamo. Como ya hemos m encio­ cendentes, pero sólo por muy corto trecho:
nado, la función discriminativa del tacto es sus ramificaciones term inan contactando
transportada por los cordones posteriores neuronas de distintos núcleos del asta
y no se pierde cuando se lesionan los cor­ posterior. Los axones de estas neuronas
' Terminación en el dones anteriores de la médula. El fascículo pasan al cordón lateral del lado opuesto
folículo piloso espinotalámico anterior está principalmen- (figura 7.6) y ascienden para llegar al tála-
114 N EU ROAN ATOM IA FUNCIONAL Y CÜNS
VIAS M EDULARES

mo como parte del fascículo espinotalámico iniciales como la discriminativa y la de 1;


lateral que, como el anterior, termina en el calización, en muchas ocasiones reapare*
núcleo ventral posterolateral del tálamo. o persiste una sensación difusa con 1¿
La vía sensitiva se completa con la fibra características angustiantes del dolor. S un punto de vista anatómico, estas fascículos de coordinación motora, esto es.
que de este núcleo pasa al área sensitiva han estudiado desde el punto de vista clí­ se caracterizan por origin arse en de adecuación de la actividad motora en
de la corteza (figura 7.6). El cruzam iento nico y expe rimental las posibles vías par supramedulares. rostralmente al cuanto a fuerza, amplitud e intensidad de
de estas fibras sensitivas en la médula la conducción de este tipo de sensibilida superior de la médula. Desde el cada movimiento.
explica la perdida de la sensibilidad en y se han sugerido las siguientes: de vista funcional, conducen hasta
el lado opuesto por debajo del sitio de las • Por los cordones posteriores a lo Iarg; estímulos de naturaleza motora, F a scícu lo s l O rticoesp in a les o vía
lesiones del cordón lateral de la médula y de los fascículos gracilis y cuneatus que; de ellos integrados en respues- p ir a m id a l (figura 7.7)
su localización precisa indica el segmento ade más de la sensibilidad táctil discri altamente coordinadas a situaciones Estos fascículos se asocian clásicamente
en que la vía se ha interrumpido. minativa, puede tener también fibra o voluntarias, com o las que a la ejecución de los movimientos volun­
que conducen estímulos dolorosos. por la vía piramidal; otras son tarios, ya que su destrucción se traduce
C o rd o to m ía p a ra e l tr a ta m ie n to d el
d o lo r • Vía espino-cérvico-talámica. Está fo
mada por fibras originadas en neuro
En la práctica neuroquirúrgica se recurre
ñas del asta dorsal que ascienden par-
ocasionalmente a la sección del fascículo
hacer sinapsis con neuronas del núclí
espinotalámico lateral para el tratamiento
cervical lateral, el que a su vez enví-
del dolor crónico no susceptible de mejoría
sus axones al tálamo contralateral.
por métodos farm acológicos. La incisión
que se hace secciona la porción ventral del (Nota: el núcleo cervical lateral e: 7.7.
cordón lateral, desde la superficie hasta la un grupo de neuronas situadas en e piramidal.
substancia gris, y compromete otros fascí­ cordón lateral, ventral y lateralment
culos como el espinocerebeloso ventral. La al asta ventral, en los dos primero, Cápsula interna
lesión de la porción mas dorsal del fascículo segmentos cervicales. Se ha descrito en
que nos ocupa produce anestesia de la ex­
animales y no en el hombre).
tremidad inferior contralateral; la lesión de
las porciones más ventrales, en los niveles • Vía espino-lretículo-talámica. Se forms Pie del pedúnculo

cervicales, produce anestesia del miembro por conexiones entre los fascículos es-
superior, mientras que los dolores de las pinotalámicos y los núcleos reticulares'
visceras pelvianas requieren la sección de los estímulos sensitivos pueden llegí Porción basilar
las fibras mas profundas, en contacto con hasta el tálamo por un sistema retícula del puente
la substancia gris. ascendente multisináptico.
• Sistemas secundarios ascendentes. Es
O tro s fa s c íc u lo s q u e co n d u cen tán form ados por cadenas sináptica
e s tím u lo s d o lo ro so s ascendentes de la substancia gris d
En ocasiones la cordotomía como la acaba­ la médula, y aunque no están bien dr Pirámides bulbares
mos de describir no es completamente efec­ finidos anatómicamente al parecer so?
tiva para los fines deseados pues, aunque el importantes para la conducción de loá Decusación de
dolor pierde muchas de sus características estímulos dolorosos viscerales. la pirámide

Fascículo cortico Fascículo cortico


espinal lateral espinal anterior
116 \g.uR O A N A TQ f.!IA fy & C lO N A L Y CUNK siete VIAS MEDULARES

en la incapacidad para ejecutar estos mo­ Desde la corteza las fibras se dirige
vimientos. en especial los más elaborados ha cia abajo para confluir en la capsula 10
y cuidadosos, como los de los dedos de las terna, desde donde pasan al tallo cerebra 18
manos y. en general, de la porción distal de sitúan dose primero en el pie del pedúnculo
la extremidades. luego en la porción basilar de la protube
Aunque su origen se había restringido rancia y finalmente en la parte anterior;
del bulbo, donde constituyen la pirámide 11
al área motora de la circunvolución precen-
tral (área 4). ahora se le reconoce uno más del mismo lado al de su origen (figura 7.7), 1
amplio que abarca zonas de las cortezas A nivel del tercio inferior del bulbo y en la
frontal y parietal vecinas a la fisura cen­ unión bulbo-m edular, la mayoría de lasj %■......... r " ¡
A v 3 ]
í tral. En realidad, en la pirámide bulbar el fibras -en tre un 70 y un 90 por ciento de
e lla s- cruzan al lado opuesto en la llamada!

I
fascículo esta formado por mas de un millón
de fibras, de las cuales sólo las de mayor decusación de las pirám ides (figura 7.7) j
13
para ocupar, con el nombre de fascículos
calibre, entre 11 y 20 pin y que suman
corticospinal lateral, la porción dorsal delj
12
aproximadamente 30.000, se orig in a n en
las n euron as p ira m id a les g ig a n tes de cordón lateral de la médula, adyacente
B etz, ca ra cterística s del área 4. El r e s ­ al asta posterior y recubierta superficial-! 14
to del fa scícu lo está form ado por fibras mente por el fascículo espinocerebeloso!
de pequeño calibre, entre 1 y 4 pm, que dorsal (figura 7.9). En la región sacra, y| VIAS DESCENDENTES VIAS ASCENDENTES

proceden de las áreas adyacentes al área debido a que en esta región no son todav 1. F. Cortico espinal lateral 9. F. Gracilis 16. F. Interfascicular
gfL'-fe
m- 4 de la corteza. aparentes los fascículos espinocerebelosos 2. F. Rubroespinal 10. F. Cuneatus 17. F. Sulcomarginal
3 F. Reticulospinal lateral 11. F. Espinocerebeloso dorsal 18. F. Dorsolateral (de Lissauer)
p ii 4. F. Reticulospinal ventral
12. F. Espinocerebeloso ventral 19 F. Tectoespinal
5 F. Vestibulospinal lateral
13. F. Espinotalámico lateral 20. F. Septomarginal
6. F. Corticospinal anterior
7. F. Vestibulospinal medial 14. F. Espinotalámico ventral ¡¿ii&vl Fascículos propios medulares

1. Anteriores 8 F. Olivoespinal 15. F. Espinoolivar

2. O bserve la localización de los fascículos


espinocerebelosos dorsal. Figura 7.9. Esquema de localización de los fascículos medulares.
3. Ventral.
4. En las regiones cervical y dosar.
el fascículo corticospinal queda en contacto a los miembros superiores son las mediales
Note el fascículo gracilis.
5. En todos los niveles.
con la superficie del cordón lateral. Las mientras que las portadoras de estímulos
6. El fascículo cuneatus en la región cervical. fibras restantes de la pirámide que no se para los miembros inferiores ocupan una
cruzan descienden por el cordón anterior posición lateral. También se ha constatado
de la médula, en el flanco de la fisura me­ que entre ambos componentes, lateral y
Región cervical dia, y configuran el fascículo corticospinal medial, descienden fibras portadoras de los
anterior, ventral o directo. estímulos voluntarios para la micción.
Las fibras originadas en la zona cortical En el sitio de su terminación, las fibras
de representación motora de los miembros del fascículo corticospinal anterior también
iperiores, que son aproximadamente la se cruzan para terminar en la substancia
mitad de las fibras del fascículo, terminan gris del lado opuesto al de su origen; sin
en la substancia gris de los segm entos embargo, tanto en este fascículo como en
cervicales que com prenden de C4 a C8, el lateral se ha descrito la existencia de
mientras que las originales en la zona de fibras directas, es decir que terminan en
representación de los miembros inferiores la médula espinal en el mismo lado en que
descienden h a sta las region es lu m bar se originan.
y sacra; esta es la razón por la cual los Aunque las neuronas motoras del asta
fascículos tien en un ca lib re m ayor en anterior (neuronas alfa) son en últim a
Región dorsal Región sacra las regiones superiores (o rostrales). Se instancia las receptoras de los estímulos
ha observado tam bién una organización del fascículo corticospinal, por lo general
i
»
.5?,-
Figura 7.8. Cortes de la médula espinal que demuestran la localización de distintos fascículos medulares. Note en
especial la degeneración de los fascículos corticoespinales laterales:
topográfica dentro del fascículo; así, en la
región cervical, las fibras correspondientes
las fibras de éste no hacen sinapsis con
dichas células, sino que terminan en con-

fe
118 n e u r o a n a t o m ìa f u n c io n a l Y CLiNK siete VIAS MEDULARES

tacto con las neuronas internunciales de estímulos ya coordinados para el funcia ados del mantenimiento de la posición y mente establecida; tan sólo sabemos que re
la substancia gris; a su vez, estas hacen namiento neurovegetativo, como el contr IK q u ilib rio en cada nueva postura. Estos presenta una vía final del llamado sistema
contacto con neuronas alfa a través de sus vasomotor, la regulación de la respiraciójj [¡bulos son el vestibulospinal lateral y el extrapiramidal, encargado ante todo de la
ramificaciones múltiples, con lo cual los la sudoración, etcétera. Ütibulospinal anterior. coordinación de los movimientos.
estímulos de una sola fibra del fascículo Según los trabajos de Brodal, la maye* Fa s e i c u lo s te c to s p i n a l es
gcícu lo v e s tib u lo s p in a l la te r a l
pueden distribuirse ampliamente, aún por ría de las fibras reticulospinales se originad
varios segmentos medulares. gg-origina en el núcleo vestibular lateral Están formados por fibras que se originan
en grandes neuronas estrelladas de lol
‘ ,'y desciende por la porción superficial y en las capas más profundas del tubérculo
Las lesiones del fascículo corticospinal núcleos gigantocelulares del bulbo y de los3
■' Ventral del cordón anterior, del mismo lado cuadrigémino superior y que después pasan
lateral, o de la corteza donde éste se origi­ núcleos caudales del puente. Según estl
tóde la médula (figura 7.9) hasta los niveles al lado opuesto, cruzando por delante de la
na, se traducen en un impedimento para mismo autor, en las fibras procedentes del
acros de la misma. Sus fibras intervienen substancia gris periacueductal (figura 12.15),
ejecutar los movimientos representados en puente predominan las homolaterales, que
los movimientos de las extremidades, en la llamada decusación dorsal del tegmen­
la zona cortical o en la zona del fascículo descienden por la parte medial del cordón
§j§| proba blemente del tronco, que tienden to. Muchas de ellas terminan en núcleos
lesionado, dependiendo su gravedad de la anterior, mientras que las originadas en
a conservar el equilibrio. Su destrucción diversos del tallo cerebral configurando el
mayor o menor amplitud de la lesión. La el bulbo descienden por el cordón lateral
determina desviación y aún caída del in­ fascículo tectobulbar; el resto desciende
destrucción com pleta o la sección del fascí­ de la médula, tanto en el del mismo lad
dividuo hacia el lado de la lesión. hasta la región cervical inferior de la mé­
culo en la cápsula interna o en el tallo cere­ como en el del opuesto al de su origen. Ei¡
dula, situándose a cada lado, en la porción
bral por encima de la decusación, ocasiona la figura 7.9 se esquematiza la posición de |tscículo v e s tib u lo s p in a l m ed ia l
ventral del cordón anterior.
la pérdida de los movimientos voluntarios los fascículos reticulospinales. ¡ SSe origina en las neuronas de los núcleos
de las extremidades del lado opuesto del El techo o tectum mesencefálico recibe
Las fibras reticulospinales que tienen! yes tibulares medial e inferior del área
cuerpo, conocida com o hem iplejía. Si la fibras de la corteza visual y del tracto óp­
que ver con la actividad muscular terminan! cústica (capítulo 12). Sus fibras descien­
lesión del fascículo corticospinal lateral se tico y sirve, por lo tanto, como un centro
en la substancia gris del asta anterior y, i den por ambos lados de la línea media del
produce en la médula espinal, la parálisis de coordinación entre los centros visuales
menos en parte, influyen en la actividad de| mlbo, como una continuación caudal del
com prom eterá las zonas del cuerpo del y los núcleos motores del tallo cerebral
la neurona gamma, com o se verá más a d e j scículo longitu dinal medio; en la médu­
mismo lado situadas por debajo del nivel vinculados a dicha vía, por un lado, y la
lante, y mientras que las fibras de signifi-f la espinal se sitúan en la parte media del
de la lesión; así, si la lesión esta por encima médula espinal, por el otro. A través del
cación vegetativa terminan en contacto conj irdón anterior (figura 7.1) y terminan en
de C4, habrá una hemiplejía del mismo lado su región cervical, en contacto con las neu­ tectum, y de los fascículos en él indicados,
células de la columna intermediolateral.
de la lesión; si esta por debajo de C8, la lesión ronas que inervan los músculos encargados se median entonces movimientos reflejos de
se manifestará principalmente como una F a s c íc u lo s v e s tib u lo s p in a le s la cabeza, los ojos y el miembro superior,
de controlar la posición de la cabeza y del
parálisis del miembro inferior homolateral Una de las funciones más importantes como respuesta a estímulos luminosos.
cuello. Por tanto este fascículo establece
a la lesión (monoplejía). Generalmente la del sistema motor, que se efectúa de una el sustrato anatómico para el control de Fctscícu Ios o liv o s p in a le s
lesión aislada de los fascículos corticospinales manera involuntaria, es la de mantener la posición de la cabeza de acuerdo con los Están formados por fibras originadas en el
anteriores no es aparente en la apreciación el cuerpo en posición erecta y adecuar la estímulos laberínticos. complejo olivar inferior (capítulo 12), pasan
clínica (Historia clínica No. 15). actividad muscu lar durante el movimiento Se ha demostrado experimentalmente de inm ediato al lado opuesto y descienden
La figura 7.8 ilustra la localización de para mantener el equilibrio. En la posición que las fibras de los fascículos vestibulospina hasta niveles cervicales de la médula, en
los fascículos corticospinales en las regio­ bípeda esta función se manifiesta sobre todo les, o al menos parte de ellas, hacen sinapsis la superficie de la zona límite entre los
nes cervical, dorsal y sacra de la médula. como una actividad antigravitoria, ya que la con neuronas alfa del asta anterior e intervie cordones lateral y anterior (figura 7.9).
gravedad tiende a hacer que nuestro cuerpo nen en la determinación del tono (aumento)
F a s c íc u lo s r e tic u lo s p in a le s También se han descrito en él numerosas
caiga; a ello contribuye en gran medida la de los músculos que estas neuronas inervan. fibras ascendentes (espinolivares) que han
La form ación reticular del tallo cerebral activación de los músculos extensores me­
F a scictilo s r u b ro s p in a les sido interpretadas como una vía de coor­
constituye un importante centro de coor­ diante reflejos que parten de los receptores
dinación e integración de estímulos, tanto musculares y articulares, pero también en
m ‘ Aunque están bien desarrollados en es­
dinación propioceptiva y motora entre el
miembro superior y la cabeza.
aferentes como eferentes, y de ella parten parte por medio de la función vestibular, pecies inferiores, en el hombre son poco
fibras con una amplia distribución en todos que percibe tanto la posición de la cabeza notorios. Se originan en los núcleos rojos de F a s c íc u lo d o r s ó ia te r a l (ude L issa u er)
los niveles del sistema nervioso. Su contin­ como su desplazamiento en cualquier sen- j mesencèfalo; sus fibras pasan de inmediato Está situado entre el ápex del asta dorsal
gente de fibras para la médula espinal es tido del espacio. Estos estímulos son lleva­ al lado opuesto en la llamada decusación y la superficie de la médula. Está formado
i ellas influye en la dos desde el oído interno hasta los núcleos’ i Ventral del tegm ento y en la m édula se por fibras delgadas, derivadas en parte
ejecución de los movimientos tanto volun­ vestibulares del tallo cerebral (figura 7.9) y localizan en el cordón lateral (figura 7.9). de la división lateral de la raíz posterior;
tarios com o reflejos, bien sea facilitando de allí descienden por los fascículos vestibu­ En el hombre probablemente descienden otras son ramas de células de la substancia
o inhibiendo esa actividad. Igualmente, a lospinales hasta las neuronas motoras del sólo hasta la región torácica de la médula. gelatinosa y otras son fibras reticulares
través de las vías reticulares descienden asta anterior, que inervan los músculos en La función del fascículo no está clara provenientes del tallo cerebral.
NboROANA: GMiA r JNCIQNiAl v CLÍN

p psw L " m m
asciculos propio:

Adem ás ele los fascículos ascendentes y


descendentes existe en la médula un abun­
substancia gris y se subdivide en fascícu
propios para cada uno de los cordones i
Fisiología medular
dante sistema de fibras que interconectan dulares (figura 7.9). En el cordón anteruf
los distintos segm entos m edulares. En y bordeando la fisura media, un grupo i
efecto, estas fibras, que se origina en la fibras propiospinales forma el fascícu.|
substancia gris de un segmento, ascien­ septomarginal.
den o descienden para term inar en otro Los fascículos propios median la actil
segmento medular, más o menos alejado. dad refleja intersegmentaria de la médulí
Este sistema de conexiones espinoespinales
se localizan en inmediata aposición con la
Esquematización anatomico-funcional de la m éd u la........ 122
P rin c ip io de in n e rv a c ió n re c íp r o c a ........................................................................... ..... 123
R eflejo m io tá tic o ............................................................................................................. ..... 123
In h ib ic ió n sin á p tic a c e n tr a l ........................................................................ 125
R eflejo de f le x ió n ............................................................... ...................................................125
Lecturas recomendad cis R eflejo de e x te n s ió n in v e rtid o ......................................... ........................................... .... 126

Tono m u scu lar............................................................................... ... 127


Brodai O. The reticular formation of the brain D avidoff R.R. The pyramidal tract. Neurolog
stem. Charles C. Thomas 1958. (relaciona el ori­ La ne u ro n a gam m a y lo s m o v im ie n to s v o lu n ta r io s ............................................ ..... 129
40:332-339, 1990.
gen y recorrido de las fibras reticuloespinales). Larsell O. Anatomy of the nervous systen Control de los impulsos, aferentes. El d o lo r ...................... ....130
Cajal S.R. Histologie du systeme nerveux de Appleton. 1951. (Trae la ocalización de lo
l’homme et des vertebres. Maloine. (Describe núcleos de la médula espinal en todos su D o lo r r e fe r id o .......................................................................................................................... 131
filogenia, desarrollo, y conexiones de las células segmentos). Lecturas recomendadas...................................................................... ....134
de la médula espinal el ganglio simpático y el Lassek A.M. W oolsey C.M., W alker E.l
ganglio espinal). Boshes B. The pyramidal tract. Neurology'
C rosby E.C., H um phrey T., Lauer E.W., 495-509, 1957.
Correlative anatomy of the nervous system.
MacMillan 1962.
FISIOLO G IA MEDULAR

s p illilo och(
Fisiologia medi
íBRIitoS ízac ió n a natom ico-fu nci o n al de w m * 8 .2 .
,s del reflejo de estiramiento,
,Kc¡ón en el texto basado en
ibs J.S., Eccles J. C. Fatt P.. Physiol.
A través clel análisis de las características como se esquematiza en la figura 8.1, ujj ¡74, 1955.
funcionales y conexiones neuronales de los neurona sensitiva del ganglio espinal
actos voluntarios y reflejos que suceden cuya ramificación periférica da inervación!
m ediante la participación de la médula huso neuromuscular (2) y cuya ramificada
espinal, es posible conocer muchos aspectos central hace sinapsis con la neurona moti
de la organización funcional medular. En lo del asta anterior (3), la que a su vez inerva 1
que respecta a los movimientos reflejos, en fibras extrafusales del músculo cuyo tendí
la presente sección nos referimos específica­ se ha percutido (4). Es claro en este ejemp
mente a los reflejos miotáticos y de flexión. que sus componentes dentro del sisten
Los movimientos reflejos se realizan de nervioso central se encuentran confinados i
una manera involuntaria, aún en ausencia un segmento medular determinado.
de la conciencia. Se producen como resultado Los movimientos voluntarios, a difere: ra producir los movimientos complejos mano), podemos notar la activación de los
de un estímulo específico y su respuesta es cia de los reflejos, constituyen la respuesti ordinados que caracterizan las acciones m úsculos agonistas de ese m ovim iento
estereotipada. Por ejemplo, si estimulamos volitiva del individuo a una determinad ¡Juntarías (hablar, escribir, correr, etc.). (flexores) y la simultanea relajación de sus
específicamente, por la tracción del tendón, situación y tiene, por tanto, una finalid antagonistas (extensores). Para regular
los husos neurom usculares, obtenem os determinada y adecuada. En su elaborado: ncípio de innervación reciproca esta actividad sincronizada de las unidades
siempre, estereotipadamente, la contracción intervienen niveles superiores del sisten neuromusculares de agonistas y antago­
¡ músculos que intervienen en la ejecu-
de las mismas fibras extrafusales. nervioso, como la corteza cerebral y la fo| nistas existen vías nerviosas especificas,
ón de un movimiento pueden clasificarse
El acto reflejo requiere de la participación mación reticular, en los cuales se asociá organizadas de tal forma que a un estímulo
no agonistas y antagonistas con relación
de dos neuronas por lo menos, una sensitiva distintos tipos de sensaciones para dar i excitador de las unidades neuromusculares
tese movimiento. Los agonistas son los que
o aferente, provista de los receptores específi­ interpretación a cada situación o estímu agonistas corresponde un estímulo inhi­
icipan activamente en la elaboración
cos, y una motora que recibe los impulsos de Una vez hecha tal interpretación, tambié: bidor de las unidades antagonistas. Una
1acto; por ejemplo, en el acto de empuñar
la primera y que desencadena la respuesta ellos originan respuestas que “descienden* clara aplicación de este principio se aprecia
i mano, los flexores y los aductores de los
en los efectores. Los componentes del reflejo por las vías eferentes para llegar a los nuclei en el estudio de los elementos que inter­
dedos son los agonistas, mientras que los
del ejem plo que hemos considerado son, motores del tallo cerebral y médula espina vienen en la ejecución de los actos reflejos
¡ctensores y los abductores son los anta­
medulares, que describimos a continuación.
gonistas del movimiento. Esta dualidad
de acción, siempre presente en el sistema
Reflejo m iotátíco
notor, se conoce como principio de inerva­
ción recíproca y fue claramente enunciada Consiste en la contracción de las fibras
en las observaciones de Sherrington. extrafusales de un músculo como resultado
Para sostener una posición, en ausencia del estiramiento de las fibras intrafusales
el movimiento, tanto los músculos agonis- del mismo músculo. El reflejo se circuns­
ás como los antagonistas deben mantener cribe al segmento medular donde se loca­
i cierto grado de contracción, dependiente lizan las neuronas motoras que inervan el
de la actividad de las neuronas que los músculo estim ulado y establece un arco
iíervan. Si, por ejemplo, fijamos con fir- monosináptico entre las gruesas fibras la,
fieza la mano en una posición, obtenemos anulospirales del huso, y las neuronas alfa
i contracción de agonistas y antagonistas del asta anterior medular (figura 8.1).
flexores y extensores); si a continuación El análisis experimental de este reflejo,
Secutamos un movimiento (flexión de la representado en la figura 8.2, demuestra
124 NEUROANATOMÌA FUNCIONAL Y CLINI FISIOLO G ÍA MEDULAR 125


sus relaciones centrales y periféricas. Se tendinoso (figura 8.3). se aprecia que
utilizan en él, como vía aferente, las fibras estiramiento del cuadríceps hiperpolari-
provenien tes de los husos neurom usculares su membrana (RI), característica de la ii
del cuadríceps del gato (1); con electrodos hibición postsináptica de la célula, con v figura 8.4.
superficiales se registra la actividad eléc­ retardo de 1.25 y 1.5 mseg entre la llegad1 Umanismo de la inervación reciproca.
trica de las raíces posteriores a través de del estímulo a la médula y la despolarizació- ¿scripción en el texto.
las cuales el impulso nervioso entra a la de la neurona motora. Este retardo, que
■ p i­
medula espinal (R l), por medio de electrodos mayor al observado en el experimento an
intracelulares, se regís tran los cambios de
polarización de la membrana de las moto-
neuronas que inervan el cuadríceps (R2), y
tenor, es indicativo de la existencia de una
segunda sinapsis entre la fibra aferente
la neurona hiperpolarizada.
lli
con electrodos sobre las raíces anteriores del Los experimentos anteriores muestr-
mismo segmento se registran los potenciales como un mismo estímulo genera dos tip-
de acción originados en las neuronas como diferentes de respuesta en las neurona
respuesta al estímulo aferente (R3). Con los motoras de músculos antagónicos: desp- ribución y las relaciones de los elementos por lo cual el reflejo también ha recibido el
dispositivos anteriores se establece claramente larización en unas e hiperpolarización e el reflejo miotático según se deduce de la nombre de reflejo multisináptico. En efecto,
que el alargamiento del músculo cuadríceps otras. Puesto que la acción sináptica s KB%perimentaeión que se acaba de exponer. podemos observar como un pinchazo en la
origina estímulos que viajan por fibras de efectúa por mediadores químicos, se mano provoca no solo la flexión de la mano,
conducción rápida, fibras la, registrables en postulado la existencia de una según Ih ib ic ió n sináptica central sino del brazo y del antebrazo, y aun del
las raíces posteriores (registro RI), y que este neurona de tipo inhibitorio, interpues
31 m ecanism o de in terposición de una hombro. Este hecho puede evidenciarse
mismo estímulo produce la despolarización entre la fibra aferente y la neurona motor*
enrona inhibidora en una cadena multisi- con el modelo experimental que se presenta
de las neuronas motoras del cuadríceps, cuya estimulación es la responsable de la
^ fptica es frecuente en la organización del en la figura 8.5, en el cual podem os com-
demostrable por la aparición de un potencial respuesta inhibitoria de la neurona motor
de excitación postsináptico en los registros jstema nervioso y ha recibido el nombre de
en el segundo experimento. Esta conclusión
intracelulares (registro R2). El lapso de inhibición sináptica. Ejemplo de ella, en el
de tipo funcional, tiene su confirmación ana;
sólo 0.5 mseg, entre la llegada del impulso nivel espinal, es la inhibición de la actividad
tómica con la demostración de que las fibr~
nervioso alas raíces posteriores y la despola­ aotora, voluntaria o refleja, producida por
de la raíz posterior no terminan sólo en la
rización de la neurona motora, indica que la nulos de distintos núcleos supramedula-
neuronas del asta anterior, sino que forman:
relación entre la fibra aferente y la neurona es, como el cerebelo, la formación reticular o
numerosas ramificaciones en las neurona'
motora es directa o monosináptica. ós núcleos extrapiramidales, que actuarían
internunciales de la substancia gris, much
obre la neurona motora a través de neuro-
Si en una disposición experimental simi­ de las cuales son, evidentemente, neurona
! internunciales inhibitorias.
lar a la anterior se registra no ya la actividad inhibitorias. La figura 8.4 muestra la dis-
de las neuronas motoras del cuadríceps, sino de flexión
la de sus antagonistas, o sea las neuronas
Es el otro tipo de reflejo medular. Se desen­
que inervan los músculos bíceps y semi- Ri
s e ñ a por estímulos exteroceptivos, sobre
■odo de naturaleza nociva (nociceptivos),
■orno pinchazos o quemaduras en la piel.
i respuesta consiste en la flexión o reti-
fada de los segmentos afectados. Además
del tipo de receptor y el tipo de músculos
efectores que intervienen en el reflejo, hay
otros puntos que lo diferencian del reflejo
íiiotático. Notemos en prim er lugar que
respuesta del reflejo de flexión no esta
imitada a un solo segmento medular, sino
, . .ue abarca varios segmentos por encima y
por debajo del segmento dermatómico esti-
Figura 8.5. Análisis de los reflejos de estiramiento,
nulado, debido a que una sola fibra extero- A y de flexión B, por medio de un estímulo E aplicado
ceptiva se distribuye en varios segmentos, a un nervio muscular (A) o cutáneo (B).
NE jS.OANATOMIA FuNCiONiAL Y C U U ld ocho FISIOLO G IA MEDULAR

Figura 8.6.
A. Respuesta plantar
normal, en flexión.
B. Respuesta plantar
en extensión. Signo 0s referimos al tono como la contracción si revisamos la inervación del huso neu­
de Babiski.
ostenida e involuntaria del músculo de­ romuscular y las relaciones centrales de
bida a la acción nerviosa y que no origina esta inervación. Recordemos que el reflejo
ovimientos o cambios de posición de las miotático se origina por la descarga de las
culaciones. lista característica diferen­ fibras anulospirales como resultado del
cia la contracción tónica de la contracción estiram iento de la porción central de la
fásica del músculo, que es la que origina fibra intrafusal concomitante con el alarga­
ovimientos y cambios de posición. miento de la extrafusal, pues ambas fibras
Varias observaciones, fáciles de evi- actúan en paralelo (figura 8.8A). Recorde­
enciar, nos ilustran las características mos también que las fibras intrafusales
parar el reflejo m iotático com o resultado Los reflejos de flexión de más interé¡ - principales del tono. En prim er lugar reciben su propia inervación motora de la
del estímulo del nervio m uscular (A), con en la clínica son los abdominales, inconsj odemos notar el grado variable de con- neurona gamma, localizada en el asta ante­
la respuesta del estím ulo de un nervio tantes, consistentes en la contracción di ;racción de las diversas masas musculares rior medular, a través de pequeñas placas
cutáneo (B). En el prim er caso el registro los músculos abdominales como resultado iue intervienen en el mantenimiento de la motoras situadas en los extremos de la fibra
muestra un solo pico, característico del re­ de la estimulación de la piel del abdomenj sición estática del cuerpo y, sobre todo, intrafusal, o zona estriada de la fibra. Esta
flejo monosináptico; en el segundo caso, por el reflejo cremasteriano, por medio del cual la mayor tensión de los músculos que im- disposición da a las fibras anulospirales
el contrario, como resultado del estímulo al se obtiene la contracción del cremáster iden que caigamos, o sea de aquellos que la posibilidad de responder a dos tipos de
nervio cutáneo se observan respuestas en y la elevación del testículo al excitar 1| 'ctúan contra la gravedad. En este caso, estímulos: por una parte al estiramiento
varias raíces ventrales, tanto por encima superficie de la piel en la región intern| contracción de los músculos, necesaria de la fibra intrafusal concomitante con el
como por debajo del segmento de entrada del muslo, y el reflejo plantar, que produce ■a el mantenimiento de la posición, se estiramiento de la fibra extrafusal y, por
de las fibras sensitivas, y el registro en la flexión de los dedos como resultado def ■«»a denominado tono postural. Tam bién otra, al estiramiento de la porción central
ellas m uestra una secuencia de varios estímulo de la planta del pie. Este última podemos observar el grado variable de de la fibra intrafusal (saco o cadena nu­
potenciales indicativos de una acción mul- reflejo es de gran importancia clínica, ya ¡tonicidad de los músculos del antebrazo clear) como resultado de la actividad de la
tisináptica. - que en distintos tipos de lesión de la víft del brazo cuando colocamos en la mano neurona gamma (figura 8.8B).
Lo mismo que para el reflejo de exten­ piramidal esta abolido y en su reemplazó n peso, de 10 gramos o de dos kilos. En Se ha demostrado que la neurona gam­
sión, algunas de las ramificaciones de la se obtiene el llamado signo de Babinski, stos dos ejemplos el tono desarrollado por ma está sometida a influjos de muy distinto
fibra sensitiva hacen sinapsis con neuronas consistente en la extensión del dedo gordo, el músculo se produce como resultado de origen, principalm ente de la form ación
inhibitorias de los músculos extensores, acompañada a veces de separación de los' factores externos, debidos a la tracción de reticular del tallo cerebral, de la corteza
antagonistas de los flexores. dedos (figura 8.6). las fibras musculares. Pero también pode­ cerebral y de los núcleos extrapiramidales.
mos notar cambios del tono muscular como Estos influjos son a veces excitadores de
Reflejo de extensión invertido resultado del estado anímico, y entonces su acción y otras veces inhibidores, lo que
El órgano musculotendinoso de Golgi es un vemos que aumenta durante los estados explica los cambios del tono secundarios
defensor del músculo a la tensión exagera­ e ira o alegría y que, por el contrario, a variaciones de actividad de los mismos,
da de sus fibras. Sus terminaciones tiene® íjaisminuye durante el sueño o la anestesia. normales o patológicos.
un alto umbral de excitación, mayor que En los primeros ejemplos, el tono co­ Un hecho experimental que demues­
el de los husos, por lo cual sólo descargan rresponde al reflejo miotático desencadena­ tra claram ente el control supramedular
sus estímulos con tensiones musculares do por el estiramiento del huso neurom us­ del tono consiste en la llamada rigidez de
mucho mayores que las requeridas para] cular; por consiguiente, puede ser abolido descerebración, descrita por Sherrington en
desencadenar el reflejo m iotático; perq por la sección de las astas posteriores o por 1898. Este autor demostró que la sección
una vez alcanzado ese nivel crítico, sus. la anestesia del músculo. del tallo cerebral en el nivel intercolicular
estímulos anulan la contracción muscular^ Las observaciones del cambio del tono (figura 8.9), en el gato, determ ina una
por inhibición de la neurona alfa, á traveg or estímulos psicológicos, nos muestran respuesta hipertónica generalizada de la
Órgano musculotendineo de Golgi de sinapsis con células inhibitorias. Est¿| la influencia que los centros superiores musculatura del animal, que compromete
acción se conoce como reflejo de extensioíj el sistema nervioso ejercen sobre el con- principalmente a los músculos extensores
invertido y sus vías se esquematizan en ljj Dl reflejo de los mecanismos medulares. com o una m anifestación exagerada del
Figura 8.7. Reflejo de estiramiento invertido. figura 8.7. Emprenderemos mejor estos mecanismos reflejo de estiramiento. Sherrington inter-
NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y CLÍNK ocho FISIO LO G ÍA MEDULAR 129

Corteza motora
Núcleos centrales
del cerebelo

Núcleo caudado

gamma

Núcleos
vestibulares
Figura 8.10.
ucturas facilitadoras. Zona
’ SJ e Inhibidoras (-) del cerebro del facilitadora del Zona Fascículos
to. Con relación al tono muscular, tallo cerebral ventromedial - vestibuloespinales
'rlicado de Lindsey D.B. Shereiner L. H. del bulbo
gamm¡ un H. A. J. Neurophy 12:197. 1959.
Fascículos
reticuloespinales

’os son la hipotonía resultante de la lesión tono durante la contracción muscular y des­
cerebelo, la hipertonía secundaria a pués de ella, mediante el mecanismo que
Figura 8.8.
iones de núcleos extrapiramidales como describiremos enseguida y que se ilustra
Inervación de las fibras intra y extrafusales. A. El estiramiento de las fibras 6
fusales produce también el estiramiento de las intrafusales. B. La descarga c substancia nigra y el globus pallidus, y la en la figura 8.11.
la fibra gamma provoca la contracción de los externos de las fibras intrafusale sma rigidez de descerebración en la cual, Experimentalmente se puede registrar
y el estiramiento de su porción central. suprimir con la sección intercolicular la la actividad del huso durante el estira­
de los influjos inhibidores de la corteza miento de un músculo, ya sea en su fibra
ebral y de los núcleos extrapiramidales, aislada, en la raíz posterior, o por media de
preto esta respuesta como una supresión
desajusta el balance funcional, con pre- microelectrodos en los cordones posteriores
de los estím ulos inhibidores del reflejo,
Núcleos ~minio de los estímulos excitadores de (figura 8.11 A).
originados en niveles superiores al nivel
vestibulares porción excitadora reticular, y causa la
de la sección. Si el músculo se somete a un mayor
ertonía y excitación de los reflejos.
M ás recientem ente, estudios experi­ grádo de tensión, la actividad del huso au­
En los capítulos sobre el cerebelo y el menta en proporción al logaritmo de esta
mentales sobre la formación reticular del
tema extrapiramidal se analiza la fun- tensión, hasta cierto límite (figura 8.11B).
tallo cerebral han perm itido delim itar
'n que estas partes del sistema nervioso
zonas inhibidoras de la actividad motora, Si al mismo tiempo que se registra la
rcen sobre el tono muscular.
sea esta de origen cortical o reflejo, loca­ actividad del huso se provoca una contrac­
lizada en la porción medial y ventral del Núcleo rojo ción de las fibras extrafusales, se puede
1n e u ro n a ga m m a y lo s m o v im ie n to s
bulbo raquídeo, y zonas excitadoras de esa n ota r la su p resión m om entánea de la
u n ta rio s
misma actividad, ubicadas rostralmente actividad del huso debido al relajamiento
a la anterior y extendidas en el tegmento ha observado que durante la ejecución de la fibra intrafusal (figuras 8.11C) y su
protuberancial y mesencefálico. Se ha visto movimientos voluntarios se estimulan posterior reactivación (figuras 8.11C) como
igualmente como esta actividad reticular, dos neuronas motoras, alfa y gamma, y resultado de la acción de la neurona gam­
inhibidora o excitadora, esta en relación i muchas veces la activación de la neu- ma, que al actuar sobre la fibra intrafusal
con otros núcleos del sistema a gamma es previa a la de la neurona reacondiciona su longitud de acuerdo con
nervioso como la corteza, el cerebelo y los , debido a su umbral de estimulación la nueva longitud de la fibra extrafusal.
núcleos extrapiramidales (figura 8.10). Se s bajo, con lo cual se adecúa el tono del De esta manera, la porción central de la
comprende así que los cambios del tono, sculo o la finalidad del movimiento que fibra intrafusal puede originar im pulsos
resultantes de las lesiones de algunos de va a ejecutar. Además, la acción de la en la fibra anulospiral, cualquiera que sea
los núcleos interconectados en su acción, Figura 8.9. Rigidez de descerebración. La linea A, ¡ roña gamma, simultanea o subsiguien- el grado de alargamiento o de contracción
ñala el nivel de sección que produce máxima rigide^
son el resultado del desequilibrio de la Cortes progresivos que se aproximan a B. Dan gradoí a la acción de la neurona alfa, asegura del músculo.
función total de ese conjunto. Ejemplos de menores de rigidez y ésta desaparece caudalmente a B j permanencia de la actividad refleja del
neuroanatomìa funcional y clini jjy ocho FISIOLO G IA MEDULAR 131

¡íulos inhibitorios que actúan sobre de la substancia gris medular, y a ella nos
euronas secundarias de la vía sensi- referimos en la siguiente descripción.
f las cuales representan un filtro para Las neuronas de la capa I correspon­
mulos distractores de la actitud del dientes al núcleo marginal reciben contac­
jjiento. (En el capítulo 26 se hace una tos tanto de las fibras delgadas de la raíz
erencia más amplia a este tema). Tam- posterior (A alfa y C) portadoras de los
® puede manifestarse este hecho en la estímulos dolorosos como de células de la
Gamma cilitación" para percibir un determinado substancia gelatinosa (capas II y III) y sus
ímulo mediante la concentración o el axones ascienden por los cordones laterales
eres que en el tengamos. de ambos lados para term inar en el tálamo
y en núcleos reticulares del tallo cerebral.
n a c ió n d el d erm a tom a
Las fibras portadoras del dolor termi­
n el desarrollo embriológico hemos visto
nan ramificándose en las capas II y III y sus
iie cada dermatoma recibe su inervación
terminaciones hacen sinapsis con (núcleo
nsitiva de las neuronas de un ganglio
propio) origen de los fascículos espinota-
piñal. Llama la atención sin embargo
lámicos. Se sabe que el neurotransmisor
vie la sección de las raíces posteriores
de esta sinapsis es la substancia P. Se ha
Gamma respondientes a un ganglio no resulta
evidenciado que las pequeñas neuronas
la anestesia completa de las estructuras
de la substancia gelatinosa de la médula
espondientes a ese dermatoma sino que
Figura 8.11. y ael núcleo de la raíz descendente del
rsiste algún tipo de sensibilidad residual,
Mecanismo de la trigémino son productoras de endorfinas y
e naturaleza no discriminativa; ello se
función del huso que hay abítndantes receptores opiáceos en
neuromuscular lica por la convergencia del núcleo pro-
(descripción en el o del asta posterior de fibras sensitivas
texto).
-venientes de dos o tres segmentos me-
ulares, tanto por encima como por debajo
él segmento denervado (figura 8.12).

olor referido
Gamma „*¿1 m ism o m ecanism o de con vergencia
Sensitiva central explica que un estímulo
doloroso de un sitio determinado sea per­
cibido como proveniente de otro. Ejemplo
de ello es la irritación del apéndice cecal
que se percibe’ en la piel de la fosa iliaca
derecha o el dolor del infarto del miocardio
que se percibe en la cara interna del brazo
izquierdo,
fjpjg-
La manera en que nos afectan los estí­ -M od ula ción d e los estím u lo s
que recoge los estímulos de cada uno de
m ulos aferentes varía en form a notoria d olorosos
los dermatomas.
según múltiples circunstancias, como la Para la comprensión de los mecanismos de
El con trol suprasegm entario de los control al paso de los estímulos dolorosos a
novedad que ellos representen o el hábito
impulsos aferentes puede manifestarse en nivel segmentario debemos revisar la orga­
que hacia ellos tengamos, su concurrencia
la “supresión” de estímulos m ediante la nización citológico, hodológica y química de
con otros estímulos o el contenido afectivo
habituación o cuando la atención se enfoca las astas posteriores y de su homologo, el
que puedan tener. Para el reconocimiento
en otros hechos. Según este mecanismo, Figura 8.12.
de estas condiciones, existen diferentes me­ núcleo de la raíz descendente del trigémino,
aunque el estímulo existe, el sistema ner­ A. Convergencias de estímulos originados en neuronas
canismos, unos supra-segmentales y otros subnúcleo caudal. En el capítulo 5 señala­ de distintos ganglios espinales.
vioso disminuye su efectividad mediante mos la clasificación y numeración por capas B. Sobre neuronas de un segmento medular.
confinados al mismo segm ento medular
b Sí
NEUROANATOMlA FUNCIONAL Y CÜNIC nueve INTRODUCCIÓN A LA FISIOPATOLOGÌA MEDULAR

Figura 8.13. 3. La analgesia secundaria a la infiltración


Organización del asta posterior de substancias opiáceas en la substancia
I - II - III y IV. Láminas
celulares.
gelatinosa o en el espacio subaracnoideo.
Según Rexed: 4. La hiperestesia secundaria a la degene­
a = fibras radiculares
ración de las fibras gruesas del nervio
delgadas,
b y b' = fibras radiculares en ciertas neuropatías.
gruesas,
fdl = porción lateral del Vía di’ in h ib í <ion a n tid r ó m ic a o
fascículo dorsolateral, retro g ra d a
fdm = porción medial del
fascículo dorsolateral, Se refiere este tema al control de la excitación
fp = fascículo propio del de las células alfa del asta anterior, descrito
cordón lateral.
por Renshaw (1941) como una hiperpolariza-
ción de la neurona motora luego de originar
una descarga a lo largo de su axón. Su expli­
cación se basa en la existencia de un circuito
de retroalimentación formado por una rama
ura 8.15. Via de la inhibición antidrómica, a) célula colateral recurrente del axón, descrito por
las terminaciones de las fibras portadoras figurando así un mecanismo de modulacióij j’ Renshaw. Cajal, y una pequeña célula inhibitoria, cé­
de dolor. Con estos datos se ha postulado presináptico (ver capítulo 3). A su vez, las
lula de Renshaw; que recibe el contacto de la
el siguiente m ecanism o de control o de pequeñas células endorfínicas reciben con­
El anterior esquema explica los siguien- rama recurrente y que a su vez contacta la
modulación para el paso de los estímulos tactos al menos de dos fuentes: uno, de las
hechos clínicos y experim entales/ neurona que origina el estímulo, como se es­
dolorosos a nivel de la primera sinapsis de fibras recurrentes gruesas de la raíz dorsal
La disminución del dolor por estímulos quematiza en al figura 8.15. Su significación
la vía del dolor que se esquematiza en la del mismo segmento medular (figura 8.13.b)
de las fibras gruesas de la raíz posterior. se refiere al control de la excitabilidad de las
figura 8.14. Las fibras portadoras del dolor y dos, de fibras aminérgicas descendentes
!. La disminución del dolor por estímulos neuronas alfa.
establecen sinapsis con las dendritas de las del bulbo raquídeo. El estímulo de cualquie­
de núcleos serotoninérgicos ael bulbo
células de la capa IV (y probablemente de ra de estas conexiones tiende a inhibir el
raquídeo.
la capa V), pero también reciben sinapsis paso de los estímulos dolorosos en las vías
axoaxónicas, moduladores de las pequeñas que llegan al tálamo.
células endorfínicas de las capas II y DI, con­

C h a rles S h e r r in g to n (1857-1952)
Vías descendentes Neurofisiólogo inglés. Se le considera fundador de la
Fibra gruesa neurofisiología moderna. Analizó la actividad medular,
de la raíz
Fibra conductora Endorfinas sus vías y significado. Fue el primero en utilizar la pa­
del dolor labra sinpasis. Recibió el premio Nobel en 1932 junto
con Edgar Adrian.

Sustancia P
Receptores opiáceos

E d g a r D . A d r iá n (1889-1977)
Sustancia
gelatinosa ~ Neurofisiólogo inglés. Estudió la actividad eléctrica de
fibras nerviosas aisladas. Desarrolló la ley del “todo
Figura 8.14. Fascículo o nada”.
Control del paso de los estímulos espinotalámlco lateral
dolorosos por la acción de las célu
de la sustancia gelatinosa.
134 NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y CLÍI

Lecturas recomendadas
Granit R., Kadda B. Cerebral influence on Eccles J.C., Fatt P., Landgren S. The cent
nuscle spindles. Acta Physiol Scand. 27:133-159.
Eccles J.C., Fatt P., Kokets V. Cholinergic
patway for the direct inhibitory action of imp
ses in the largest afferent nerve fibers to muse1 Introducción a CajhiopatoCogia
/ medular
inhibitory synapses in a pathway from motor J. Neurophusiol. 19: 75-98. 1956.
axon collaterals to motoneuronas. J. Physiol. Granit R., Holmgren G. Two pathways fro
126: 524-556. 1954. brain stem to gamma ventral horn cells. Act
physiol Scand. 35:93. 1955.

Correlación clín ica ..................................................................................... ....136


CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LAS LESIONES MEDULARES ...... ............136
A. Alteraciones m o to ra s ........................................................................................ ....136
Características de la lesión de la neurona inferior .........................................136
Características de la lesión de la neuorna s u p e rio r........................................137
B. Alteraciones s e n s itiv a s ......................................................................................... 138
C. Alteraciones ve g e ta tiva s....................................................................................... 139
ENFERMEDADES DE LA MÉDULA E S P IN A L.................................................... ....142
Secciones m e d u la re s................................................................................................. 142
Compresiones m e d u la re s..................................................................................... .... 143
Enfermedades que afectan las neuronas m o to ra s .......................................... .....143
Enfermedades que comprometen a los fascículos m ed u la re s..................... .... 145
Degeneración de los cordones p o s te rio re s ...................................................... 145
Degeneración combinada de la m é d u la ............................................................. 146
Lecturas recom en d ad as ......................................................................................... 148
' .V S £ f e ? - T * £ - v-'-s . " -K.- . s r v . f.
H t t iio nueve in t r o d u c c ió n a l a f is io p a t o lo g ì a m e d u la r 137

Capitulo nuevt
Introducción a (afisiopatologia medi
istribución de la lesión de tipo radicular o segmentario
músculos afectados son aquellos representados en el segmento medular lesio­
n o; la severidad de la lesión depende del número de neuronas destruidas y de la
ación de inervación del músculo afectado.

A tro fia m u s c u la r
orrélaci
üésto que la neurona es el centro trófico del músculo, hay atrofia marcada y tem ­
pana de las fibras musculares inervadas por las neuronas lesionadas.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LAS LESIONES MEDULARES Pérdida de los reflejos


ay pérdida de los reflejos cuya rama eferente es la neurona lesionada.
En la primera parte de este capítulo hacemos consideraciones generales sobre ]
evaluación clínica de las lesiones medulares y en la segunda revisamos brevemente i S A to n ía
los procesos más representativos de la patología medular.
-s músculos afectados pierden su tono, están flácidos y blandos.
En el análisis clínico de las lesiones medulares deben considerarse tres elemen-i
tos primordiales: Reacción de degeneración
A. La vía motora. degenerar la fibra nerviosa, la respuesta muscular al estímulo eléctrico del nervio
B. Las vías sensitivas. mestra alteraciones indicadoras del grado de la lesión.

C. Las vías y centros vegetativos. - Fibrilaciones y fasciculaciones


Su cuidadosa revisión no sólo indica el sitio de la lesión sino que, en muchos " n el proceso de degeneración nerviosa y muscular, fibra y fascículos musculares en
casos, revela la naturaleza del proceso patológico. egeneración presentan a menudo rápidas y sucesivas contracciones involuntarias
" Je pequeña intensidad, que no determinan desplazamientos articulares.
A. Alteraciones motoras
Características de la lesión de la neurona superior
Desde el punto de vista motor, las lesiones se clasifican en dos tipos principales: ■
las que afectan las neuronas corticales o sus prolongaciones -lo s fascículos corti- ~s lesiones de la neurona superior presentan las siguientes características dife­
cospinales-, conocidas en conjunto com o lesiones de la neurona superior, y las que renciales:
comprometen a las neuronas motoras de las astas anteriores, denominadas lesiones ]
de la neurona inferior. La lesión de cualquiera de estos tipos de neuronas produce ; No tienen distribución radicular
trastornos de la motilidad que pueden ir desde su limitación o paresia, hasta su s decir, comprometen la ejecución de los movimientos de un segmento corporal
desaparición o parálisis. Las alteraciones resultantes de la lesión de cada tipo de jrazo, pierna, mano, pie) y no sólo la actividad de fascículos musculares, debido
neurona son variables y su apreciación clínica es la base para su correcta clasifica­ que las neuronas superiores representan esquemas de movimientos, no de m ús­
ción. Para esta apreciación debemos tener presentes los siguientes principios de los culos, y por lo tanto hacen en la médula sinapsis con distintos grupos musculares
cuales se derivan como consecuencia las características clínicas: pordinados en su acción para ejecutar un movimiento determinado.
• La neurona inferior actúa como centro trófico de las fibras musculares que inerva,
• No hay atrofia prim aria del músculo paralizado
lo cual explica la temprana atrofia y degeneración muscular resultante de su
lesión. uesto que su centro trófico esta indemne. La atrofia aparece con el tiempo, es
secundaria la inactividad y se designa com o atrofia de desuso.
• La neurona inferior forma parte de los arcos reflejos medulares y su lesión inte­
rrumpe este arco. • Shock medular. Automatismo m edular
• La lesión de las neuronas superiores, o la interrupción de las vías descendentes,
. Como resultado inmediato de una lesión de la neurona superior se produce una
suprimen los influjos para ejecutar movimientos voluntarios, pero libera a la
depresión del funcionamiento medular por debajo del nivel de la lesión, conocida
neurona inferió de distintos controles que inhiben su acción refleja (Historia
como shock medular, durante el cual los músculos están flácidos y paralizados. En
clínica No. 15).
, n tiempo variable, entre uno y dos meses según el tipo e intensidad de la lesión, la
medula recobra su funcionamiento, ahora independiente de los centros superiores,
Características de la lesión de la neurona inferior
onocido como automatismo medular, el cual se manifiesta por la reaparición de la
Según las consideraciones anteriores se pueden deducir las siguientes características actividad refleja. Además, los reflejos liberados del control superior muestran una
para la lesión de la neurona inferior: exaltación en su respuesta, descrita como hiperreflexia.
138 NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y CU nueve INTRODUCCION A LA FISIOPATOLOGIA MEDULAR

Los primeros reflejos que aparecen en el período de automatismo medular son Control nervioso de la micción
de Brown-
de reflexión y algunas respuestas patológicas como el signo de Babinski, consiste] El acto de la micción se inicia con la in ­
en la elevación del dedo gordo (dorsiflexión) y separación de los restantes como r hibición voluntaria del tono del esfínter
puesta al estimulo en la planta del pie; se puede obtener el mismo tipo de respues externa de la uretra y con el descenso
friccionando con fuerza la piel de la región tibial (signo de Oppenheim), o comprimien
del diafragma pélvico. Los impulsos para
el tendón de Aquiles (signo de Schaeffer) o los músculos de la pantorrilla (signo d estas acciones discurren por el nervio pu ­
Gordon). Luego aparecen los reflejos tendinosos, hiperactivos como hemos mencionad* dendo (S2, S3, S4), Y dan como resultado
y respuestas anormales como el clonas, que consiste en la producción de fuertes
el llenado de la primera porción de la
sucesivas contracciones musculares en respuesta a la tracción sostenida de su tendó uretra (figura 9.2). Se desencadena luego
y el reflejo en masa, que es la flexión de los miembros inferiores, sudoración, micci la contracción del músculo detrusor de
y aun defecación como respuesta secundaria a un estímulo cutáneo.

• Hipertonía
La suspensión de los estímulos inhibitorios de los niveles supramedulares sobre lúf Zona de hiperestesia.

reflejos del tono da como resultado una característica hipertonía muscular, que e Zona de anestesia y
parálisis del tipo de
sus grados mayores se refiere como espasticidad. neurona inferior.
Parálisis del tipo de
neurona superior y
• Contracturas en flexión o en extensión pérdida de
propiocepción
En casos de sección medular crónica, el grado diferente de contracción de los múscu consciente.
los flexores o extensores determina en los pacientes posiciones rígidas, siendo ma Pérdida de
exterocepción.
frecuentes las contracturas en extensión en parapléjicos de larga data, y cuando 1
sección no es completa.
temperatura) en el lado opuesto y cau-
B. Alteraciones sensitivas lmente al segmento lesionado. Depen­
Las secciones medulares completas producen, como es lógico, la perdida de todo tipo diendo de las dimensiones de la lesión
de sensibilidad en los dermatomas caudales al segmentó lesionado. Las secciones ñedular, habrá una zona de parálisis del
tipo de neurona inferior, acompañada de Dolor y distensión Control
incompletas, en cambio, ocasionan síntomas referibles al funcionamiento de los voluntario
anestesia de tipo radicular que cómpren­ vesical
distintos fascículos lesionados.
le todos los tipos de sensibilidad en el
Lesión de los cordones laterales smo lado de la lesión, y por encima de
Aferentes
En clínica, el estudio cuidadoso de la sensibilidad cutánea muestra con precisión e1 sta una delgada banda de hiperestesia
nivel de una lesión medular que interrumpe los fascículos espinotalámicos latera­ generalmente pasajera (figura 9.1). Nervio
hipogástrico
les, si tenemos presente que ellos transmiten la exterocepción del lado opuesto del
Alteraciones vegetativas
cuerpo y que su cruzamiento se produce en el mismo segmento de entrada de las;
fibras periféricas del dermatoma correspondiente. i centros medulares de la inervación Nervio
! la vejiga, el recto y los órganos genita- pudendo
Lesiones de los cordones posteriores se encuentran en los segmentos S2,
Se caracterizan por la pérdida de la sensibilidad propioceptiva consciente de la sen­ S4 y S5. Sobre ellos actúan niveles
sibilidad táctil epicrítica por debajo del sitio de la lesión y en el mismo lado de ésta. periores de coordinación por media
La perdida de la sensibilidad táctil epicrítica con preservación de la sensibilidad l vías descendentes que, en el caso del
dolorosa y térmica es característica de estas lesiones, y se conoce como disociación ontrol voluntario de la micción, forman
tabética de la sensibilidad, por ser característica de la tabes dorsalis. rte de los fascículos corticospinales
iterales. Describimos en esta sección los
Síndrome de Brown-Sequard smos medulares de control visceral
Es el cuadro clínico resultante de una hemisección medular, o de un proceso que i dar una visión de conjunto del cuadro
Diafragma
comprime o lesiona una mitad de la medula. En él, es característico que se presenten ¡ lesión medular, aunque en capítulos pélvico
parálisis del tipo de neurona superior y perdida de la propiocepción consciente en el osteriores se describen los detalles de la
mismo lado y por debajo de la lesión, así com o pérdida de la exterocepción (dolor nervación vegetativa (capítulo 13). Figura 9.2. Vías nerviosas del control de la micción.
neuroanatomìa FUNCIONAL Y Cl nueve INTRODUCCION A LA FISIOPATOLOGÌA MEDULAR

tipo de alteración recibe el nombre I Un tercer tipo de alteración déla acti­ Nervio
Nervio Hipogástrico
hipogástrico vejiga neurogénica flácida (figura 9.3)1 vad vesical se produce por lesión de las
; aferentes vesicales (raíces dorsales o
Cuando, por el contrario, los centro
Odones posteriores de la médula sacra),
vegetativos medulares están indemne
i esta variedad la vejiga, conocida como
pero sus conexiones supram edulares
jiga desaferenciada o vejiga paralítica
están lesionadas en forma bilateral, hay
sitiva (figura 9.5), pierde la contrac-
pérdida de la fase voluntaria de la mic-|
i refleja originada por la distensión
ción. La salida de la orina en estos caso
su pared, se distiende y puede llegar
se produce de una manera refleja, por
tmacenar hasta dos litros de orina sin
el aumento de la presión intravesica Nervio
el paciente sienta dolor o deseo de
aun con pequeños volúmenes de líquido! Pudendo
fnar. En estos casos la orina sale solo
Cuando así sucede, la vejiga muestra
or rebosamiento, muchas veces sin que
paredes gruesas y contraídas y recibe el
l paciente sea consciente de ello.
nombre de vejiga neurogénica espástica
Nervio (figura 9.4).
pudendo
Figura 9.5. Vejiga paralítica sensitiva.

Figura 9.3. Vejiga neurogénica flácida.


Control de la defecación
os centros medulares del control de la defecación se encuentran también en los
la vejiga mediante un reflejo que tiene
! mentos S2, S3 y S4. El acto de la defecación se inicia con la relajación volúnta­
como vía aferente las neuronas de los
la del esfínter externo del ano, inervado por el nervio pudendo. Una destrucción
ganglios sacros, receptoras de los estí­
i los segmentos sacros se traduce, en consecuencia, en una parálisis del esfínter
mulos de distensión de la vejiga y de la
con incontinencia de los materiales fecales. Cuando la lesión medular es superior
uretra, y como vía eferente las neuronas
. estos segmentos, la defecación se logra mediante una contracción refleja de la
presinápticas de los segmentos S2, S3 y
nusculatura intestinal, originada por dilatación de la ampolla rectal.
S4, que forman los nervios hipogástricos
Sección
o pélvicos, y las neuronas postsinápticas Control de la erección
parasimpáticas de la pared vesical. os centros de los reflejos vasomotores que constituyen el sustrato de la erección se
Además de la inervación parasimpá- sientan, lo mismo que los anteriores, en la región sacra y se pierden con lesiones
tica anterior, la vejiga recibe inervación este nivel. Debido a lesiones medulares bilaterales en niveles superiores, los
sim pática de los segm entos torácicos reflejos se conservan y pueden ser desencadenados por estímulos sensitivos de la
inferiores y lumbares superiores. Estas región genital, pero obviamente no serán influidos por estímulos psicológicos. La
fibras llegan a su destino a través del destrucción de los centros medulares da por resultado la pérdida de la erección
nervio presacro y, aunque sus acciones (figura 9.1).
en el mecanismo de la micción no están g Otras funciones vegetativas
com pletam ente definidas, es probable
SjLas secciones medulares completas por encima de D9 producen pérdida de la sudo-
que tengan una acción estimulante sobre
oración por interrupción de las vías de control central de dicha acción. Hay también
la contracción del detrusor e inhibición
^pérdida del control vasomotor, que se traduce en hipotensión, sobre todo de tipo
del esfínter uretral.
Diafragma -
; postural, observable durante la movilización pasiva del paciente.
La destru cción de los segm entos
pélvico Las lesiones a nivel D i y D2 se acompañan generalmente del síndrom e de
sacros de la m edula o de los nervios
florner o de Claude Bemard-Horner, que consiste en enoftalmia, ptosis del párpado
hipogástricos produce, en consecuencia,
Esfínter de la uret superior, miosis, anhidrosis y vasodilatación del mismo lado, por lesión de la vía
una parálisis atona de la musculatura
¡ simpática originada en la columna intermediolateral de los segmentos mencionados
vesical, con retención urinaria y salida
(figura 9.6).
de la orina solo por rebosam iento. Este Figura 9.4. Vejiga neurogénica espástica.
NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y CL uíc nueve INTRODUCCION A LA FISIOPATOLOGÌA MEDULAR

L e s io n e s tró fica s Compresiones medulares

Además de la atrofia muscular, seña­ on producidas por procesos que ocupan espacio, bien sea dentro de la médula misma
lada en casos de lesión de la neurona esos intrínsecos) o fuera de ella, en el canal vertebral (procesos extrínsecos),
inferior, las lesiones medulares se ¿comprende que estos últimos pueden localizarse dentro o fuera de los espacios
acompañan a menudo de otros tipos púngeos, en relación con el hueso y los ligamentos vertebrales.
de alteraciones tróficas de la piel y ^^Clínicamente, las comprensiones medulares se comportan como secciones de
de los huesos, como ulceras, fractu­ lalación progresiva, con parálisis o paresias de tipo espástico por debajo del sitio
ras y deformaciones articulares. De •Je la compresión y con deficiencias sensitivas según los fascículos comprometidos,
especial interés es la mención de las i general son aparentes también las lesiones de la neurona motora inferior y los
úlceras de decúbito, producidas por la nos de irritación o destrucción radicular, como dolor o anestesia, correspondientes
compresión continuada de las salien­ 1 segmento lesionado. El reconocimiento de estos últimos signos y síntomas es de
tes óseas, como el trocánter mayor, o rticular importancia, ya que son indicios claros de la localización de la lesión.
el sacro, en pacientes inmovilizados.
, Inicialmente la compresión no produce sección de las fibras, y el efecto se conoce
amo “sección fisiológica”, por lo que de suprimirse la causa la función se puede re-
perar; cuando la compresión es, sin embargo, suficientemente intensa y sostenida
puede determinar una sección anatómica irreversible.
ENFERMEDADES DE LA MÉDULA ESPINAL
Las compresiones intrínsecas de la médula son debidas principalmente a tu­
Como manifestamos en la presentación de este libro, no es nuestro propósito describ' tores intramedulares, siendo mas frecuentes los ependimonas, que asientan de
cada una de las entidades mencionadas, sino hacer énfasis en su correlación anatòmici preferencia en la región del cono medular. Les siguen en orden de frecuencia los
funcional, como medio de dar al estudiante una introducción analítica al diagnóstic astrocitomas, los oligodendrogliomas, los tumores vasculares, los lipomas y los
neurològico. A continuación consideraremos, en su orden, los siguientes temas: jmores metastáticos de distinto origen.

1. Secciones medulares. Como causas extrínsecas intrameníngeas están los tumores meníngeos (meningio
mas), los neurofibromas originados en las raíces medulares y la invasión matas-
2. Compresiones medulares. sica. La compresión meníngea también puede deberse a procesos inflamatorios
3. Enfermedades que afectan las neuronas motoras. meníngeos de distinta etiología (sifilítica, micótica, etcétera).
4. Enfermedades que comprometan los fascículos medulares. Las principales causas de compresión medular extrameníngea se relacionan con
lesiones de las vértebras o del disco intervertebral.
* Secciones medulares En casos de fractura vertebral los fragmentos óseos, o en casos de luxación el
Las secciones medulares pueden ser producidas por heridas que penetran al canal Cuerpo vertebral completo, pueden desplazarse hacia atrás y producir desde una
vertebral, por bala, por lesiones secundarias o dislocaciones vertebrales, por procesos ligera compresión hasta la sección medular completa aguda. De igual manera, la
inflamatorios (mielitis) de distinta etiología, o por alteraciones vasculares. En cual­ salida o protución del núcleo pulposo que normalmente ocupa el centro del disco
quiera de los casos anteriores, se pueden producir secciones completas o incompletas ntervertebral hacia el canal medular puede comprimir tanto las raíces como la
de las vías medulares y una destrucción más o menos extensa de la substancia gris médula, produciendo distintos cuadros clínicos según la zona comprometida. En el
medular. Una sección completa de la médula produce pérdida de los movimientos capítulo 10 describimos más detalladamente distintos síndromes ocasionados por
voluntarios y de todos los tipos de sensibilidad en los segmentos corporales caudales la herniación del núcleo pulposo (hernia de disco).
al nivel de la lesión. La gravedad de una lesión depende, por tanto, del grado de Por último, los procesos inflamatorios y degenerativos de las vértebras y articu­
sección producido y del nivel del segmento lesionado. Así, una sección completa por laciones vertebrales (espondilosis y osteroartitris de la columna) por engrasamiento
encima de C5 va a producir parálisis de los músculos de las cuatro extremidades, o -en los huesos y articulaciones, pueden disminuir considerablemente la luz del canal
cuadriplejia, y de los músculos del tronco, incluido el del diafragma; si el compromiso ¡ vertebral hasta llegar a ser causa de comprensión medular.
es por debajo de C5, hay parálisis del tronco y de los miembros inferiores, o paraple-
jía, pero no habrá compromiso de los miembros superiores ni del diafragma, lo que Enfermedades que afectan las neuronas motoras
asegura una función respiratoria de tipo abdominal. Si la lesión es lumbar o sacra,
el compromiso será de las extremidades inferiores y de los centros de control vesical, Como ejemplo de ellas esta la poliomielitis aguda, enfermedad infecciosa causada por
rectal y genital con las características que hemos descrito. Todas las variedades men­ 1 un virus neurotropo que destruye las neuronas motoras, bien sea del asta anterior
cionadas incluyen, además, sus respectivas alteraciones sensitivas. Las lesiones en medular o de los núcleos motores del tallo cerebral, o de ambos, con la consiguien­
C3 y C4 son incompatibles con la vida por la parálisis diafragmática que producen. te parálisis y atrofia de los músculos desnervados. Es más frecuente en los niños
NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CL¡! « ¡ r iO nueve INTR OD UC CIÓN A LA FISIOPATOLOGÌA M EDULAR 145
144

y, aunque no es siempre mortal, si deja lesiones atróficas y de falta de desarroll un cuadro sensitivo típico caracterizado por la perdida de la sensibilidad al
asimétricas y de intensidad variable, en el tronco y en las extremidades. Ór y a l» temperatura sin alteración de la sensibilidad profunda y táctil en los
©atonías lesionados, conocido como disociación siringomiélica de la sensibilidad.
Esclerosis lateral amiotrófica ,rdida de la sensibilidad al dolor y a la temperatura se debe a la lesión de las
Se caracteriza por la degeneración progresiva de las neuronas motoras tanto en la ts decusantes en su paso por la substancia gris.
corteza cerebral como en los núcleos motores del tallo cerebral y de la médula espi­
%Son constantes en la entidad los trastornos tróficos, además de los motores y
nal. Es una enfermedad degenerativa de etiología oscura. En varias ocasiones se ha glítivos, de las áreas lesionadas, con destrucciones óseas y articulares, y aun
constatado su transmisión hereditaria, probablemente debida un gen autosómico putaciones espontáneas de las porciones distales de las extremidades.
de dominancia irregular.
^horat reconoce tres tipos de siringomielia:
La lesión de la neurona inferior determina atrofia de muy distintos grupos mui
. Comunicante, en el cual la cavidad se comunica con el espacio subaracnoideo.
lares con fasciculaciones y fibrilaciones, mientras que la lesión de la neurona superio
se manifiesta por hipertonía, aumento de los reflejos profundos y respuesta extenso^ f N o comunicante, con dilatación del canal central de la médula.
ra plantar (signos de Babinski). La lesión de los núcleos motores del tallo cerebr__ , No comunicante, extracanalicular, con cavidades en el parénquima medular.
determina la parálisis de la musculatura facial, de los músculos masticadores, de la'
. Los tipos 1 y 2 se asocian frecuentemente a la malformación de Arnold-Chiari
deglución y de la lengua, cuadro conocido como parálisis pseudobulbar. La entidad
ji a r i I). Las cavidades del parénquima no comunicadas con el canal central se
puede adoptar dis tintos tipos clínicos según el predominio de sus manifestaciones;;
eoen a traumas, hemorragias o infartos.
así, unas veces predo mina la forma pseudobulbar; otras veces se circunscribe a
la extremidad distal de la médula, dando una form a hemiparética; otras se limita
a los miembros superiores, y aún hay casos en que predomina el trastorno en las • Enfermedades que comprometen a los fascículos medulares
neuronas motoras superiores, configurando la llamada esclerosis lateral primaria.
Degeneración de los cordones posteriores
Es característico de la enfermedad el respeto por las vías sensitivas y cerebelosas,
'abes dorsalis
y por la falta de compromiso de las neuronas del control esfinteriano.
’s una manifestación tardía de la infección luètica. Con los actuales medios terapéu-
Atrofia m uscular progresiva j q s su incidencia ha disminuido notoriamente y es actualmente de rara observación,
Se caracteriza por la degeneración difusa de las neuronas motoras del asta anterior ’ e caracteriza por la degeneración de las raíces y cordones posteriores de la médula
medu lar con la consiguiente parálisis y degeneración dé las masas musculares. Se on la pérdida de la sensibilidad propioceptiva y táctil discriminativa del tronco y
reconocen dos variedades, según el tiempo de aparición de la enfermedad; la primera is extremidades. No hay, por el contrario, compromiso alguno de la sensibilidad
es la enfermedad de Werdnig Hoffman, que se manifiesta en la primera infancia y ‘ | dolor y a la temperatura, lo que configura la llamada disociación tabética de la
aun desde el nacimiento. Los niños afectados son flácidos, atónicos e inmóviles, y nsibilidad. La perdida de la sensibilidad profunda origina un cuadro de incoor-
demuestran falta de desarrollo muscular. Pueden estar comprometidos los núcleos inación motora conocido como ataxia sensitiva. En los miembros inferiores ésta
de las pares craneales, en especial el del hipogloso, lo que se manifiesta por las e manifiesta por cambios característicos en la marcha, descritos vivam ente por
fasciculaciones y atrofia de la lengua. La segunda variedad es la atrofia muscular ejerine de la siguiente manera: “Los movimientos son bruscos durante la marcha;
progresiva de tipo juvenil, o enfermedad de Kugelbert y Welander, que aparece en la el pie se levanta más alto y más súbitam ente y cae de la misma manera golpeando
segunda década de vida con debilidad y atrofia progresivas de los músculos de las 1 suelo con el talón. Se dice que el paciente talonea. En estados más avanzados las
cinturas escapular y pélvica. En esta variedad por lo general no hay compromiso iernas se lanzan bruscamente hacia arriba y afuera como las de un payaso. La
de los pares craneales. Ambas enfermedades son de naturaleza hereditaria, gene­ archa no es en el atáxico un acto automático, reflejo; se convierte poco a poco en
ralmente transmitidas como características autonómicas recesivas. un acto consciente y voluntario. El paciente marcha con la cabeza inclinada hacia
adelante y abajo; mira el suelo, mide sus esfuerzos, y por la vista, vigila los resul­
Siringomielia
t a d o s ”. Finalmente, la marcha se hace imposible.
Es una entidad de la edad adulta que se caracteriza por la presencia de cavidades
intramedulares que producen una destrucción más o menos extensa de la substancia I La ataxia de los miembros superiores es más tardía y se manifiesta por dificultad
gris, en su vecindad con el canal central. En la pared de la cavidad hay destrucción de ?n la ejecución de movimientos finos y medidos, como en la prueba de tocar, sin la
fibras y neuronas, y proliferación de elementos gliales. Para algunos, la siringomielia.= yuda de la vista, la punta de la nariz con la punta de un dedo, o en el acto de escribir.
es una anomalía del desarrollo; para otros es el resultado de procesos inflamatorios La incoordinación de la estática del individuo se hace presente mediante el
o traumáticos, y aun otros la consideran el resultado de accidentes vasculares o de igno de Romberg: con los ojos abiertos, el tabético es capaz de mantenerse de pie
procesos neoplásicos. Clínicamente se caracteriza por las parálisis de tipo neurona con los pies juntos; pero si se le pide cerrar los ojos, pierde el equilibrio, oscila y
inferior en los miotomas correspon dientes a los segmentos lesionados, que son ún llega a caer.
predominantemente los cervicales, origen de la inervación del miembro superior, La degeneración de los cordones posteriores causa también la desaparición de
FUNCIONAL V CU' jjftiio nueve INTRODUCCIÓN A LA FISIOPATOLOGÌA MEDULAR
146 n e u r o a n a t o m ìa

los reflejos tendinosos y determina hipotonía muscular, manifiesta por la flacidez tax ¡a de Friedreich
las masas musculares y la hiperextensibilidad de las articulaciones. Varios sign como la anterior, una enfermedad hereditaria que se manifiesta desde la infan-
indican la pérdida de la sensibilidad profunda; así, hay apalestesia, insensibilidad ■ i y con diversos tipos de transmisión genética. Se caracteriza por la degeneración
la compresión del tendón de Aquiles, del testículo (signo de Pitres) o del globo ocular predominante de las neuronas de la columna dorsal (núcleo de Clarke) y de los
La anestesia visceral, con insensibilidad a la distensión vesical y recta, es caus 'ascículos espinocerebelosos, a lo cual se asocia la degeneración de los fascículos
de incontinencia en los pacientes. Por el contrario, la irritación inflamatoria de L ticospinales laterales y los cordones posteriores, sobre todo en la región media
raíces posteriores origina crisis dolorosas intensísimas, irradiadas a lo largo de lo leí cordón.
nervios cutáneos o viscerales. Entre estas últimas se describen las crisis gástrica- Clínicamente se caracteriza por la presencia de un cuadro generalizado de
vesicales, testiculares, faríngeas, etc., caracterizadas por dolores intensos referido incoordinación motora, con marcha atáxica, incoordinación de los miembros supe-
a estas visceras y de varios días de duración. pores y dificultad para la enunciación de la palabra, que llega a ser ininteligible.
L,a lesión de los fascículos corticospinales es causa de debilidad muscular y de
Degeneración combinada de la médula respuesta plantar en extensión, mientras que la lesión de los cordones posteriores
Se describe con este nombre la degeneración subaguda de los cordones posteriores getermina la perdida del sentido de las posiciones de los segmentos corporales y la
y laterales de la médula, resultante de la deficiencia de vitamina B12, bien sea psminución o desaparición de los reflejos tendinosos.
debida a carencia en su aporte o a su deficiente absorción. Está frecuentement- Como en la enfermedad también se destruyen grupos neuronales del asta ante­
asociada a la anemia perniciosa o a la gastritis crónica, ya que para la absorció rior, se observan, por atrofia de grupos musculares, posiciones anormales de la mano,
de la vitamina se requiere el factor intrínseco producido en la mucosa gástrica, tedel pie o de la columna. Así, es frecuente la presentación temprana del pie cavo por
enfermedad se inicia por parestesias en las partes distales de las extremidades, en atrofia de los músculos de la pierna, y en la columna es frecuente la escoliosis como
forma de embotamiento, hormigueo o quemazón, y con pérdida de la sensibilidad al iianifestación de la degeneración de músculos paravertebrales.
dolor y a la temperatura, debido al compromiso de los nervios periféricos. La lesió
La degeneración de las vías espinocerebelosas se acompaña de degeneración o
de la vía piramidal determina hipertonicidad muscular, respuesta plantar en exten­
^Iteración funcional del cerebelo y origina síntomas cerebelosos com o el nistagmus,
sión y dificultad en la ejecución de los actos voluntarios. Esta última actividad est la dismetría y la disartria.
comprometida igualmente por la pérdida del sentido de las posiciones, propia de la
lesión de los cordones posteriores, y el paciente pronto se ve impedido para caminar. Esclerosis múltiple
El comportamiento de los reflejos puede ser variable, pues mientras algunos Es una entidad de etiología desconocida y de patogénesis oscura. Se caracteriza por
muestran exaltación secundaria a la lesión piramidal, como el reflejo patelar, en Leí desarrollo de parches de desmielinización en la substancia blanca del sistema
otros los reflejos están abolidos por el compromiso distal de los nervios, o de los
cordones posteriores.
La enfermedad no se limita a la médula espinal, sino que puede mostrar lesiones
degenerativas en la substancia blanca cerebral determinantes de cambios psicoló­
gicos, como confusión y demencia, y daño de los pares craneales, especialmente en
el nervio óptico.
_______

En casos de pelagra, enfermedad debida a la deficiencia de acido nicotínico,


también se ha demostrado degeneración de los cordones laterales y posteriores, y
degeneración de neuronas corticales.
Paraplejia espástica fam iliar o enferm edad de Little
Esta condición se caracteriza por la falta de desarrollo de los fascículos corticospi-
nales determinante de la paraplejia de tipo espástico que da el nombre a la entidad.
También pueden observarse grados diversos de defecto de otros fascículos medulares,
especialmente en los cordones posteriores. Su incidencia es rara y se transmite como
un rasgo hereditario de transmisión variable dominante, recesiva o aún como ligada
Figura 9.7.
al cromosoma X. Clínicamente el niño muestra debilidad y espasticidad progres
Lesiones de “esclerosis en placas”
de los miembros inferiores, con exaltación de los reflejos y respuesta plantar en
en distintos niveles medulares.
extensión. La marcha se dificulta y, por la espasticidad de los aductores y flexores (Cortesía del Dr. E. Erhart).
del muslo, en cada paso la rodilla se sobrepone a la del lado opuesto originando la
llamada marcha en tijera.
Sistema nervioso periférico
nervioso central, con las alteraciones funcionales propias de los fascículos afecta dos|¡
Puede, por lo tanto, adoptar múltiples formas o manifestaciones inespecíficas. Por i
lo general estas zonas de desmielinización, o “placas”, se encuentran en distintos,;
estados de evolución. En casos agudos hay grados variables de degeneración de lá|
mielina, aunque por lo general el axón no está afectado; en algunas de ellas hayj
regeneración de las vainas y en otros hoy es proceso de cicatrización con proliferación!
glial. En los casos mas graves puede haber destrucción del tejido con formación del
quistes. La figura 9.7 (página anterior) muestra extensas “placas” características!
de la entidad en distintas zonas de la médula. Nervios e sp in a le s ..................................................................................
Síndrome de la arteria espinal anterior Plexo cervical ..................................................................
La obstrucción de la arteria espinal anterior da como resultado la destrucción de Nervio fré n ic o ......................................................................... ...............
la substancia gris y de los cordones anteriores y laterales. Plexo b raquial................................................................
Correlación clín ica .......................................................
LESIONES DE LOS NERVIOS DEL PLEXO BR AQ U IAL.................
Nervio axilar (o circu nfle jo) ................................................................
Nervio ra d ia l............. ... ............................................
Lee turas recoin end adas Nervio m e d ia n o ......................................................................................
Síndrome del túnel del c a rp o .................................................. ..........
Abderrhaman A et al. Gowers intrasyringal Janssen L. Hansebout R.R. Pathogene Nervio ulnar o c u b ita l............................................................................
hemorrage. J. Neurosurg. Spine. 3:477-481,2005. of spinal cord injury and newer treatments. Nervio rn u scu lo cu tá n e o .......................................................................
Brodbelt A.R., Stoodley M A . Post-traumatic Review. Spine 14:23-32, 1989. El reflejo b ic ip ita l......... ............................................................... ............
syringomelia. A review. J. Clin. Neurosurg. 10: Milhorat T.H. et al. Pathological basis of spii Nervio toráxico largo (nervio del serrato m ayor o a n te rio r).........
401-408, 2003. cord cavitation in syringomelia. Analysis of 10uj
autopsy cases. J. neurosurg. 82:802-812, 1991" Lesiones de los troncos del plexo b raq u ial..........
Del Bigio M.R., Johnson G.F. Clinical presen­
Milhorat T.H. et al. Clinicopathological cc Síndrome del escaleno anterior. Síndrome de la costilla cervical
tation of spinal concusion. Spine 14:37-39,1989.
lations. Syringomelia using axial magnetic 1 Flexo lu m b ar....................................................................
Donovan W.T., Dwyer A.P. An update of the
nance imagining. Neurosur. 37:206-212, 19
early management of traumatic paraplegia. Nervio fem oral o crural ...................................................
Operative and non operative management. Toro G., Castro de N.L. Patologia del hambrg* Nervio fem oral cutáneo la te ra l.............................................................
Clinical ortopedics and related research. Ì89: Acta Neurologica Colombiana. 17:178-208, P
Nervio obturador .................................................. ..................................
12-21, 1984.
Flexo sa c ro ........................................................................
Nervio glúteo superior ..........................................................................
Nervio glúteo in fe rio r .............................................................................
El nervio ciático y sus ramas peronea y tibial .................................
Nervio tibial p o s te rio r.............................................................................
Nervio peroneo com ún (ciático propliteo externo) .........................
Correlación c lín ica .........................................................
LESIONES DEL NERVIO CIÁTICO Y SUS R A M A S ............................
Sección com pleta del nervio ciático ..................................................
Lesiones del nervio tibial (posterior) ..................................................
El reflejo aquiliano ....................................................................
Lesiones del nervio peroneo y sus ramas ........................................
Nervio pudendo .....................................................................

Síndromes compresivos de las raíces m ed u lares............. 171


Hernia del núcleo pulpuso ............................................................................... ui
Ciática ........................... ..................................;................................................. 172
Hernia del núcleo pulpuso en la región cervical ............................................ 172
Lecturas recom en d ad a s...............................................................................„ 173
Capitulo dies gura 10-1-

Sistema nervioso periféru


i de los nervios espinales y
nación de los plexos.

El estudio del sistema nervioso periférico una visión adecuada de las vías sensitiva
com prende la descripción de los nervios y motoras desde la periferia del cuerpo j
craneales y espinales, desde su origen en podrá deducir los sitios o niveles de una
el cerebro o la médula espinal hasta la ter­ lesión que las afecte.
minación de sus ramas distales, e incluye f Nervio occipital menor
también el estudio de la inervación visceral. Nervios espinales Nervio auricular mayor
Constituye, por tanto, un tema vastísimo Las raíces anteriores y posteriores de cada
en el campo de la anatomía y no es el objeto Nervio cervical transverso
segmento medular se unen para forma
de este texto. En el presente capítulo hare­
el nervio espinal que sale por el agujen!
mos mención sólo de los principales nervios . Nervio supraacromial
intervertebral propio de cada segmenti
espinales en relación con su origen segmen­ En la región dorsal los nervios espinales sé
tario, nos referiremos a su distribución de
continúan por el espacio intercostal como lo Nervio axilar
una manera esquemática y consideraremos nervios intercostales que, con una clara t
las principales manifestaciones clínicas que tribución metamèrica, inervan las paredes, Nervio radial
sus lesiones determinan. del tórax y el abdomen (figuras 10.1, 10.|
Nervio
H acem os un én fa sis e sp ecia l en la y 10.3). En las regiones cervical, lumba
distribución dermatómica de la sensibili­ y sacra, los nervios espinales forman lo
Nervio
dad y en su diferencia con los cuadros de plexos cervical, braquial, lumbar y sacro,
distribución sensitiva de los nervios, en la se distribuyen en el cuello y el miembro suj
Nervio
com posición segmentaria de los nervios y perior de los primeros (figuras 10.4 y 10.7
en la inervación segmentaria de los múscu­ y en el miembro inferior los dos últimos.
los. De esta manera el estudiante adquiere

En el cuadro 10.1 se explica la distribución Nervio


Está formado por las ramas ventrales de los
cuatro primeros nervios cervicales. Cada m uscular del plexo cervical. Nervio —1
nervio, con excepción del primero, se divide El estudio clínico del plexo cervical ¡
en ramas ascendentes y descendentes que, refiere al examen de los movimientos \ Nervio obturador
unidas entre sí, forman tres asas super­ la cabeza, del hombro y del diafragma Nervio cutáneo femoral
puestas. Las ramas de distribución del ple­ En relación con la cabeza se analizan 1«
Nervio femoral
xo son de dos tipos: sensitivas, para la piel movimientos de flexión, extensión, inclina
del cuello (nervio occipital menor, auricular ción lateral y rotación izquierda y derecha
mayor, transverso del cuello y los nervios El examen del hombro incluye la inspecció;
supraacromiales y supraclaviculares) (figu­ del trapecio y de las funciones de aprox Nervio ciático
ra 10.5), y motoras, para los músculos del mación, elevación y depresión del homb
Nervio pudendo
cuello (hioideos, prevertebrales, trapecio y la elevación del brazo por encima de 1
y esternocleidomastoideo); éstas incluyen horizontal (figura 10.6). Recordemos que e
una im portante rama descendente para el la elevación del brazo interviene primero é
diafragma, el nervio frénico, de gran im ­ músculo supraespinoso, que inicia el m<|
portancia en los movimientos respiratorios. vimiento, y el deltoides, que lleva el brazj
r -

NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CÜN diez SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

10.4. Plexo cervical.


Recto lateral
Oftálmico
Occipital menor

Ramas posteriores de Maxilar


los nervios cervicales Mandibular
Esternodeidomastoideo Genihioideo
Ramas supraacromiales
Tirohioideo
del plexo cervical Auricular mayor
Cervical transverso
Supradavículas
Cervical
transverso
Axilar
Trapecio

Elevador de Esternohioideo
la escápula

Nervios intercostales, Supracromial Supraclavicular


ramas posteriores
Intercostales,
Nervios intercostales, ramas laterales
ramas laterales
Intercostales,
Nervios lumbares, ramas anteriores
ramas posteriores Figura 10.5.
Inervación sensitiva de cabeza y el cuello.
Ramas cutáneas
perforantes del
plexo sacro
I. Nervio supraorbitario
Rama glútea del II. Nervio infraorbitario
nervio femoral III. Nervio mentoniano
cutáneo posterior IV. Nervio auriculotemporal
V. Nervio auricular mayor
Figura 10.2. Inervación superficial y dermatomas del Figura 10.3. Inervación superficial y dermatomas < VI. Nervios occipitales
tronco y del cuello. tronco y del cuello. VII. Nervio transverso del cuello
VIII. Nervio supraacromial
Cuadro 10.1. IX. Nervios cervicales posteriores
DISTRIBUCIÓN DEL PLEXO CERVICAL RAMAS MOTORAS

Segmento 1
Nervio Músculo Función J B
medular
w
Asa cervical C1-2-3 Músculos hioideos Movimientos laríngeos y faríngeos m
C4-5-6 Largo de la cabeza
C1-(2) Recto anterior
C1 Recto lateral Inclinación lateral de la cabeza

Rotación de la cabeza (unilateral) Cabeza 4


C2-3 Esternodeidomastoideo
adelante y mentón arriba (bilateral) W

Plexo Fijación del hombro, sobre todo al mover 3


C3-4 Trapecio pesos. Elevación, depresión y aproximación a
del hombro. Elevación del brazo . j

C3-4-5 Frénico Respiración


C4-5 Romboides Aducción de la escápula

C2-C8 Escalenos
Elevación de las costillas Inclinación late- M Músculos que intervienen en los movimientos del brazo.
ral de la columna cervical ]
Parálisis de los músculos trapecio y serrato.
154 NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CLÍI «tu diez SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO K H H M B M B dS 155

hasta los 90 grados: su continuación se debe diafragma desciende en el abdom en ,^ at ramas terminales, el neruio axilar y el y cutáneo antebruquial interno y, por otra,
al movimiento pendular que el trapecio y el la llam ada respiración abdominal, pal io radial. Las ramas anteriores de los contribuye tam bién a la form ación del
serrato mayor producen sobre el omoplato, aumentar la capacidad de las cavidad eos primarios superior y medio se unen nervio mediano.
mediante el cual la cavidad glenoidea se pleurales y con ello permitir la expansió % formar el tronco secundario superior En el cuadro 10.2 se resumen la dis­
dirige hacia arriba. pulmonar. Cuando hay parálisis de amb ¿teral del que se originan el nervio mus- tribución del plexo, los músculos por él
frénicos, la respiración depende exclusivj ■locutáneo y una rama que contribuye a inervados y las funciones que estos des­
N e rv io fré n ic o
mente de la breve excursión de las costil] orinar el neruio mediano. A su vez, la rama empeñan, y en la figura 10.8 se muestra
Siendo el diafragma el principal músculo o respiración torácica. Cuando hay lesiój e división anterior del tronco prim ario su distribución sensitiva.
respiratorio, el nervio frénico tiene una de un sólo nervio, el hemidiafragma correj ferior origina, por una parte, los nervios
función determinante en el control de la pondiente asciende en la cavidad pleural! liar (o cubital), cutáneo braquial interno
respiración. D u ran te la in spiración , el el pulmón se colapsa.

Cuadro 10.2.
DISTRIBUCIÓN DEL PLEXO BRAQUIAL-RAMAS MOTORAS

Segmento
medula
Esta formado por las ramas anteriores de C4-5 y 6 se unen para form ar el tron C 3-4-5 Elevador de la escápula Elevación del hombro
los nervios espinales C5-C6-C7-C8 y T I. prim ario superior; el nervio C7 constituy Propulsión del hombro, elevación del brazo
C 5-6-7 Serrato anterior
Sus ramas colaterales inervan los múscu­ el tronco prim ario medio, y los nervios C8
C 5-6 Subclavio Fijación de la primera costilla y la clavícula
los pectorales y del hombro y sus ramas y T I forman el tronco prim ario inferió£
terminales se distribuyen en el miembro C 4-5-6 Supraespinoso, ¡nfraespinoso Aducción del brazo rotación externa del brazo
Los troncos primarios se dividen en rama
superior. En la figura 10.7 se esquem a­ anteriores y posteriores; las tres rama C5-T1 Pectoral mayor Propulsión y fijación del hombro. Inspiración
tizan la configuración y distribución del posteriores se unen y configuran el troncj Subescapular redondo mayor Aducción y rotación interna del brazo
plexo, según la cual los nervios espinales secundario posterior, del cual se origina Dorsal ancho Aducción, extensión y rotación Interna del brazo

Abducción del brazo. Propulsión o retroversión


Deltoides, redondo menor
del hombro
Figura 10.7. Plexo braquial. Biceps braquial Supinación y flexión del antebrazo
pervio
i C5 : Braquial Flexión del antebrazo
lúsculo
utáneo Coracobraquial Proyección del brazo adelante y adentro
i C6 Triceps Extensión del antebrazo
Nervio supra ■
- escapular C 6-7 Braquiorradial Flexión del antebrazo

C7 C 5-6-7 Supinador Supinación del antebrazo


C 6-7-8 Extensores radiales del carpo Extensión de la mano con desviación radial

Nervio Extensor de los dedos


Nervio pectoral mayor i C8 radial Extensor del menique Extensión de los dedos
C 7-8
Extensor del índice

T1 Extensor ulnar del carpo Extensión y aducción de la mano


Nervio musculocutáneo ■
Extensor corto del pulgar Extensión de la falange proximal del pulgar
C 7-8
Nervio axilar - Abductor largo del pulgar Abducción del pulgar
Pronador redondo Pronación del antebrazo
C6-C7
Nervio radial Flexor radial del carpo Flexión de la mano con desviación radial
Nervio cutáneo
'd e l brazo ■Nervio torád Nervio Flexión de la mane y tensión de la aponeurosis
Palmar largo
largo Mediano palmar
Nervio cutáneo del antebrazo C7-T1
Flexor superficial de los Flexión de la segunda falange de los cuatro
Nervio mediano ■Nervio ulnar dedos últimos dedos
NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y CLIN SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Continuación cuadro 10.2.

Flexor profundo de los dedos Flexión de las falanges distales de los dedos
segundo y tercero segundo y tercero
e s io n e s d e l o s n e r v io s d e l p l e x o b r a q u i a l
Flexor largo del pulgar Flexión de la falange distal del pulgar
Servio axilar (o circunflejo) (C5-6) (figura 10.9)
Pronador cuadrado Pronación del antebrazo una rama del tronco secundario posterior de] plexo braquial; da inervación
Nervio
Abductor corto del pulgar Abducción anterior del pulgar ishsitiva a la piel de la región externa del hombro e inerva los músculos deltoide y
mediano
res menor (redonde menor). Las lesiones del nervio sólo provocan anestesia de una
Oponente del pulgar Oposición del primer metacarpiano
equeña zona en la región de la inserción humeral del deltoides y sus principales
C 8 -T1
Flexor corto del pulgar Flexión de la primera falange del pulgar aanifestaciones consisten en la dificultad para abducir el brazo hasta la horizontal
T1
ría atrofia del músculo deltoides.
Extensión de falanges distales de los dedos
I y II lumbricales
segundo y tercero
úérvio radial (C6, 7, 8 y T1)
Flexor ulnar del carpo Flexión de la mane con desviación ulnar
)e la axila pasa a la cara posterior del brazo, donde sigue el surco del nervio radial
C7-T1 Flexor profundo de los dedos Flexión de la falange distal de los dedos cuarto4 del húmero para alcanzar la porción lateral del codo. En el brazo inerva los m úscu­
cuarto y quinto y quinto los tríceps y ancóneo y origina ramas para los músculos epicondíleos (figura 10.9).
Abductor del meñique, flexor En el surco bicital lateral da sus ramas terminales, una sensitiva superficial
Movimiento del meñique
del meñique ¡para la piel de la región posterolateral del antebrazo y dorsal de la mano y de los
Nervio Oponente del meñique, plexor "cuatro primeros dedos (figura 10.9), y una motora, profunda, que se distribuye en
ulnar Colabora en aducción del pulgar, piano frontal I los músculos extensores y supinadores de la mano y extensores de los dedos.
corto del pulgar
o cubital
El nervio radial es frecuentemente lesionado, por sus relaciones de contigüidad,
CB-T1 Interóseos dorsales Separación de los dedos
en afecciones de la articulación del hombro o de la diáfisis del húmero; son frecuentes
Interóseos palmares Aproximación de los dedos

Junto con los interóseos: flexión de la primera ;


Lumbricales III y IV
falange y extensión de las distales. Áreas de inervación
Nervio axilar cutánea del nervio axilar
Palmar corto Tensión de la piel hipotenar Nervio radial

A xiar Dorsal antebraquial


cutánea
■Axilar
Áreas de inervación
Rama profunda cutánea del nervio radial
Radial
motora para los
Radial extensores del
Braquial carpo y los dedos
cutáneo

Figura 10.8.
Inervación cutánea Rama anterior
Músculo^ Antebraquial y dermatomas del sensitiva
cutáneo"
Cutáneo intemo- miembro superior
(según Keegan, J.J.
Nervio y Garret, F.D.).
radial

Ulnar
(cubital)
Mano caída por lesión del radial

Figura 10.9. Distribución de los nervios radial y axilar


Mediano Mediano
158 n e u r o a n a t o m ì a f u n c i o n a l y c l in SISTEM A NERVIOSO PERIFÉRICO

In
están ligeram ente flexionados por
acción no antagonizada de los flexor:
Las alteraciones sensitivas que indican itáneo
compromiso de su rama superficial pre­
dominan en la cara dorsal de la mano Acción de
(figuras 10.8 y 10.9). Nervio mediano los flexores

En el examen clínico se estudian tres


reflejos cuyas vías se distribuyen en las
ramas del nervio radial; el primero de
ellos es el reflejo tricipital (figura 10.10), Pérdida de oposición
que se obtiene al percutir el tendón del y flexión del pulgar y
de flexión del Índice
tríceps un poco por encima del olécranon. medio
Para la correcta observación del reflejo,
el examinador sostiene el codo del pa­
ciente en ligera flexión, mientras que el
antebrazo cuelga sin ninguna tensión.
también sus compresiones debido al uso Las conexiones medulares de este re­
de muletas o posiciones anormales, como flejo se hacen a nivel del segmento C7.
Atrofia tenar
ocurre durante la anestesia o en estado El segundo reflejo es el braquiorradial Oposición del
de ebriedad, o simplemente por heridas (o supinador largo) (figura 10.11), que pulgar Parálisis del
o traumas sobre su trayecto. se obtiene al percutir el tendón de este mediano
músculo en su sitio de inserción en la :¡gura 10.12. Distribución de los nervios mediano y musculotáneo.
La lesión del nervio radial se caracte­
riza por una parálisis de la extensión de apófisis estiloides del radio, con la mano
en su posición intermedia entre la pro­ corto del pulgar, oponente del pulgar y porción superficial del flexor corto del pulgar)
los distintos segmentos del miembro su­
nación y la supinación. Las conexiones l los dos primeros lumbricales.
perior, dependiendo de la zona que quede
comprometida por la lesión. Si esta ocu­ centrales del reflejo se hacen en el seg­ Las ramas sensitivas del mediano se distribuyen en la palma de la mano, con
rre en la parte superior del brazo o en la mento medular C6. El tercer reflejo es Excepción de su porción medial, yen las caras tanto dorsal como palmar de los dedos,
axila, habrá perdida de la extensión del el del cubital posterior, que se obtiene al sobre todo en el índice y el medio (figura 10.8), con excepción del meñique.
antebrazo por compromiso del tríceps. La percutir la apófisis estiloides del cubito,
Las lesiones del nervio mediano interfieren con la pronación del antebrazo, así
lesión en el brazo o en el codo produce la con lo cual se provoca la contracción del
como la flexión y abducción de la mano, y determinan la desviación cubital de la
parálisis de los músculos extensores de músculo extensor ulnar del carpo (cubi­
Jisma; hay pérdida de los movimientos de flexión de los dedos segundo y tercero y
la mano y de los dedos, conocida como tal posterior).
Je flexión y oposición del primero. La parálisis del flexor largo del pulgar y de los
“mano caída” o “péndola” (figura 10.9) haces radiales del flexor profunda se traducen en la incapacidad para flexionar la
Nervio mediano (figura 10.12) (C6-7-8
por la incapacidad de extender, aducir segunda falange. La atrofia de los músculos de la región tenar origina la llamada
y TI)
o abducir la muñeca; en ella los dedos nano plana” o “mano simiana” (figura 10.12); la anestesia es evidente en la palma
Las dos raíces que originan el nervio de la mano, pero sobre todo en la falange distal de los dedos segundo y tercero.
mediano se unen en la axila por delante
de la arteria axilar y ya como su tronco Síndrome del túnel del carpo
nervioso único y junto con la arteria hu­ 51 nervio mediano pasa del antebrazo a la mano a través del “túnel del carpo” , es­
meral, atraviesan el brazo sin originar pacio estrecho formado por los huesos del carpo y el ligamento anular anterior del
ninguna rama. En el antebrazo, este carpo, ocupado también por los tendones de los flexores de los dedos. En ocasiones,
tronco inerva los músculos pronadores, sobre todo por presiones continuadas sobre la región, o por procesos que ocupan
flexores del carpo, flexor largo del pulgar, spacio dentro del canal, se puede producir una compresión crónica del nervio, con
flexor superficial de los dedos y porción parálisis y atrofia de los músculos de la región tenar y dolor y parálisis en la zona de
radial del músculo flexor profunda de los iistribución sensitiva del nervio en la mano, aunque a veces el dolor se irradia por
dedos. En la mano, el mediano inerva los odo el miembro superior hasta el hombro. La decomprensión del nervio se obtiene
Figura 10.11. Examen del reflejo braquiorradial. músculos de la eminencia tenar (abductor i la sección del mencionado ligamento carpiano.
160 NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y CL SISTEMA NERVIO SO PERIFÉRICO

Figura 10.13. Distribución del nervio ulnar o cubital.

Figura 10.14.
Mano en garra cubital.

i Pérdida de la aducción del pulgar. La extensión de la primera falange con flexión


Acción , de las dos distales, y la atrofia de los músculos hipotenares e interóseos origina
de los Interóseos la llamada “mano en garra cubital” (figura 10.13).
palmares
I En ésta, la pérdida de la aducción del pulgar con persistencia de la flexión in-
erfalángica se conoce como signo de Froment.
Debido a la relación directa de los nervios mediano y cubital en el brazo y en la
illa, pueden ser lesionados conjuntamente, sumándose las manifestaciones enu­
meradas para cada uno; el resultado es la típica “mano en garra” (figura 10.14) con
jpfia de los interóseos y de las eminencias tenar e hipote-nar; los dedos muestran
fiiperextensión de la primera falange con flexión moderada de las otras dos y el
pulgar queda en abducción permanente; hay anestesia en el dorso y en la palma de
i mano con persistencia de la sensibilidad solo en la zona del radial (fibura 10.8).

Nervio musculocutáneo (C6-7-8-TI) (figura 10.12)

inerva los músculos flexores del antebrazo, bíceps y braquial anterior, y el cora-
obraquial. Tiene su distribución sensitiva en la cara anterolateral del antebrazo
Nervio ulnar o cubital (C8-T1) (figura 10.13) Igura 10.8).
Desciende junto con la arteria humeral sin originar ninguna rama en el brazo. En el Las lesiones del nervio se manifiestan como perdida de la flexión y supinación del
codo es muy superficial pues se sitúa sobre el epicóndilo medial (epitróclea), dond antebrazo y disminución de la sensibilidad en la cara anterolateral del antebrazo.
puede ser fácilmente lesionado. En el antebrazo inerva el flexor ulnar del carpo (cu
bital anterior) y la porción cubital del flexor profundo de los dedos, cuyos tendones
El reflejo bicipital
se insertan en las falanges distales de los dedos cuarto y quinto. En la parte inferior
del antebrazo origina una rama sensitiva para la parte interna de la mano y todo el Se establece por las fibras del nervio
quinto dedo, y una rama motora para los músculos de la región hipotenar (palmar muscu locutáneo y el segmento medu­
menor, flexor, abductor y oponente del quinto dedo), los dos últimos lumbricales y lar C5. Se ob tiene por la percusión del
todos los interóseos, dorsales y palmares, el músculo abductor del pulgar y para la tendón del bíceps en el codo, m ante­
porción profunda del flexor corto del pulgar. niendo el antebrazo en ligera flexión
La parálisis del cubital por lesiones del nervio en la muñeca, donde también es y pronación (figura 10.15).
superficial, tienen las siguientes manifestaciones:
a) Extensión de la primera falange y flexión de la segunda, sobre todo en los dedos _
cuarto y quinto, por parálisis de los músculos interóseos y tercero y cuarto lum­
bricales. Figura 10.15.
b) Pérdida de los movimientos de separación y aproximación de los dedos por pa­ Examen del reflejo bicipital.
rálisis de los músculos interóseos.
n e u r o a n a t o m ìa f u n c io n a l y cu» SISTEMA NERVIOSO PERIFÈRICO

N ervio to ráxico iargo {nervio del serrato traduce en la elevación del borde media *tipo de lesión se conoce con el nombre los músculos. En otras ocasiones la existen­
m ayor o an terio r) la escápula, dando la imagen conocida < rálisis de Klumpke. cia de una costilla cervical supernumeraria,
“escápula alata”, y en la imposibilidad que puede ser unilateral o bilateral, contri­
Es una larga y gruesa rama colateral del
elevar el brazo por encima de la horizonl ¡jirie del escaleno anterior, buye a estrechar más el paso de los nervios
plexo braquial, originada en los nervios espi­
acción para la cual el serrato es complem| sme de la costilla cervical y la arteria. En ambas circunstancias se
nales C5-6 y 7. Su lesión produce la parálisis
tario del músculo trapecio. produce un cuadro clínico en común carac­
del músculo serrato mayor o anterior, que se emerger del canal vertebral, los troncos
terizado por circulación deficiente y dolor
aarios del plexo braquial quedan situa-
en el miembro superior, desencadenado con
entre los músculos escaleno medio y
frecuencia por el ejercicio por la elevación
3eno anterior, que pasan a insertarse
os tronco prolongada de la extremidad. Con la croni­
primera costilla. En este estrecho
cidad de la compresión se puede llegar a la
sticio osteomuscular, tanto los troncos
hipoestesia, a la debilidad y aun a la atrofia
Por su localización anatómica, los diferentes anterior con la consiguiente perdida í idiosos como la arteria subclavia que los
de los músculos del miembro superior.
troncos del plexo braquial están expuestos flexión y supinación del antebrazo, y ; apaña están expuestos a la compresión,
a lesiones en distintas circunstancias; así, ello la mano aparece en pronación (“ma i sea por espasmos o por hipertrofia de
los troncos superiores del plexo, C5 y C6, en propina de p ortero”). Tan extensa pa
pueden ser lesionados por tracciones del lisis del miembro superior contrasta c|
miembro superior o por golpes o heridas la normalidad en los movimientos de j
en la región inferior del cuello. Esto suce­ dedos (figura 10.16). rléxó lumbar
de, por ejemplo, con distintas maniobras En otras circu n stan cias, com o cofj
obstétricas que producen estiramiento del secuencia de lesiones de la clavícula o j
cuello del niño y lesión de los menciona­ húmero o por la ejecución de maniobri Esta formado por las ramas anteriores de Este nervio origina también dos ramas
dos troncos, de lo cual resulta la llamada o b stétrica s que p rod u cen tracción di cuatro primeros nervios lumbares; el sensitivas, el nervio fem oral cutáneo ante­
parálisis de Erb, manifiesta por una ex­ hombro hacia arriba, se pueden produ<? amero de ellos da origen a tres nervios rior, que se distribuye por la cara anterior
tremidad colgante que no puede elevarse lesiones en las ramas inferiores del pleí risitivos para las regiones abdom inal del muslo, y el nervio safeno, que da la
por la destrucción de las fibras del nervio C8 y T I, que se manifiestan por parál nferior e inguinal: nervios iliohipogástrico, sensibilidad a la cara interna de la pierna
axilar y del nervio suprascapular, los cuales y atrofia de los pequeños músculos de j oinguinal y genitofemoral. Del segundo y el pie (figura 10.18).
inervan los músculos abductores, deltoides mano y de los flexores y extensores largos ¡(tercer nervios espinales se origina otra Uno de los reflejos más evidenciables
y supraspinosos. También h ay parálisis de los dedos, así como por anestesia en 1 uesa rama sensitiva, el nervio cutáneo en la clínica es el reflejo rotuliano o pate-
de los músculos bíceps braquial y braquial región interna del brazo y del antebrazi noral lateral, que inerva la región ante- lar, producido por la percusión del tendón
éxterna del muslo (figura 10.17). De los rotuliano. La vía del reflejo se establece a
ios lumbares segundo, tercero y cuarto través del nervio fem oral y los segmentos
se originan dos nervios, el fem oral o crural medulares L3 y L4. La figura 10.20 ilustra
y el obturador, que inervan los músculos las distintas formas de estudiar este reflejo.
de la región anterior e interna del muslo.
1 nervio femoral da asimismo inervación
Figura 10.17. Plexo lumbar.
ensitiva a la cara anterior e interna del
nuslo, de la pierna y del pie (figura 10.18).
Nervio
En el cuadro 10.3 se describe la distri- iliohipogástrico
ución motora del plexo lumbar.
Nervio Ilioinguinal

|rvio fem oral o crural (L2-3-4)


Figura 10.16. Nervio genitofemoral
gura 10.19)
Lesión del plexo j
braquial. ?s la mayor rama del plexo lumbar. En la
5 inerva el psoasiliaco y en el muslo las Nervio cutáneo
femoral lateral
stintas porciones del cuadríceps y el sarto
o. Ya que los músculos psoas y cuadríceps
jpn los flexores del muslo sobre la pelvis,
Nervio Nervio obturador
■ comprende la dificultad para la marcha femoral
|fte provocarían sus lesiones.
NEUROANATQM IA FUNCIONAL Y SISTEM A NERVIO SO PERIFERICO 165

Cuadro 10.3.
DISTRIBUCIÓN DEL PLEXO LUMBAR. RAMAS MOTORAS 10.19. Femoral
; -i-i.1'-.vi. v-íl : del miembro cutáneo lateral
.
Buril Wk . -HaB |
Aductor corto
L2-3 Nervio
Aductor largo Femoral
ciático Obturador
cutáneo
Nervio Aducción del muslo y
Obturador L2-3-4-5 posterior
Aductor magno Rotación medial imbranoso
S1
litendinoso
L2-3-4 Recto internen (grácil)

Nervio L2-3 Pectineo sartorio Flexión, abducción, rotación lateral del m u slo ®
femoral Cuádriceps
L3-4 Cuádriceps Extensión de la pierna, flexión del muslo 3| Aductor
T1-2-L3 Cuadrado lumbar Inclinación lateral de la columna

Plexo Flexión de cadera, flexión del muslo, fijación ée|


L 1 -2-3-4 Iliopsoas tronco con base en fémur, fijación de fémur cc|| Peroneo Safeno
base en columna, rotador medial del muslo. 4 ¡ | común

iliohipogástrico
Peroneo
Nervio profundo
ilioinguinal
Plexo sacro Sural Peroneo largo de
Nervio
Genitofemoral largo los dedos
tibial Extensor
posterior largo del
Peroneo dedo gordo
Femoral cutáneo corto
lateral
Nervio Peroneo
Obturador plantar superficial
externo Extensor
corto de
Femoral cutáneo lateral
Nervio los dedos
Obturador ■plantar
Femoral cutáneo anterii interno Sural

Femoral cutáneo posterii


Femoral cutáneo
anterior
Peroneo común /io fem oral cu tán eo lateral (L2-L3) N ervio o b tu rad o r (L2-L3-14)
Peroneo común

Peroneo superficial suna gru esa ram a sen sitiva que iner- Inerva los músculos obturadores y recto
la región a n terola tera l del m uslo (fi- interno. Su lesión produce debilidad en la
Safeno Safeno ra 10.18). aducción del muslo; aunque sin perdida de
Sale de la pelvis por dentro de la espi- este movimiento porque el aductor mayor
Peroneo Sural (tibial)
superficial iliaca anterosuperior y por debajo del recibe tam bién inervación del nervio ciá­
Calcáneo aento ilioinguinal; su compresión en tico, y dolor en la cara interna del muslo,
Nervio sural
región origina un cuadro doloroso, que puede alcanzar hasta la rodilla como
Nervio plantar Sural -4
la n te, en su zona de distribución, su m anifestación principal.
medio Plantar
(tibial) ocido como meralgia parestésica, para
Peroneo profundo Calcáneo
(sural)
iafeno |1tratamiento de la cual muchas veces es
Plantar necesaria la sección del nervio en el sitio
lateral
Figura 10.18. *su emergencia de la pelvis.
Nervios cutáneos e inervación segmentaria del miembro inferior.
(Basado en Keegan, J.J. y Garret, F.D. Anat. Record 102: 45, 1948). Plantar medio
NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y CU SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

Se forma por el tronco lumbosacro (L4-L5) y el nervio pudendo, que inerva los múscu
las ramas anteriores de los cuatro primeros y la piel del periné, así como los órgan
nervios sacros. El plexo origina una serie genitales externos.
de ramas para los músculos de la cadera Los músculos inervados por el pie
y un ramo perforante para la piel de la sacro tienen que ver, por una parte, c|
región glútea. También es el origen de tres la estática del organismo en la estacié
n eftiós que salen de la pelvis: el nervio erguida y en la marcha y, por otra, a trav
ciático, que se distribuye en el muslo, la del nervio pudendo, con la regulación i
pierna y el pie; el nervio fem oral cutáneo los esfínteres anal y vesical. El cuadro 10
posterior, que da inervación sensitiva a la resume la distribución motora segmenfl
región posterior del muslo (figura 10.19), y del plexo. Figura 10.20. Reflejo patelar.

Cuadro 10.4.
DISTRIBUCIÓN DEL PLEXO SACRO-RAMAS MOTORAS érvio glúteo su p erio r (LA -L5-S1) uno lateral, el nervio peroneo, y otro medial,
| i ... , el nervio tibial. El nervio sale de la pelvis
Función
nerva los músculos glúteos menor y media-
Nervio Smedular° Músculo por la escotadura ciática mayor e ingresa
, esenciales para la marcha; al elevarse
al compartimiento muscular posterior del
Nervio glúteo Abducción y rotación medial del muslój na extrem idad in ferior para avanzar
L4-5S Glúteo media m uslo para extenderse hasta la región
superior Equilibrio en la marcha y posición erguidf ¿ retroceder, se contraen los m úsculos
poplítea. Las dos divisiones del nervio se
lúteos menor y mediano del lado opuesto
Nervio glúteo Extensor del muslo y la pelvis. MarchaJ separan generalmente en el ángulo supe­
L5.S1-2 Glúteo mayor g el fin de hacer recaer el peso del cuerpo
inferior estática, rotación externa del muslo i rior de la fosa poplítea, aunque en ocasiones
obre la extremidad que asienta sobre el
se encuentran individualizadas en ramas
Cuadrado femoral, ¡p o . Esta acción, tan im portante en el
Plexo L4-5-S 1 gemelo inferior, gemelo Rotación externa del muslo | separadas desde su origen en el plexo.
antenimiento del equilibrio del cuerpo
superior,obturador interno
¡Jurante la marcha, se complementa con la
Esfínter externa del ano, Control voluntario del diafragma pélvicd ación de los músculos aductores que se Figura 10.21
Nervio
S2-3-4 bulbocavernoso, y esfínteres anal y vesical, reflejos de j importan como antagónicos de los glúteos, Plexo sacro.
pudendo
isquiocavernoso, transverso micción, defecación y genitales. J
í lesión del nervio glúteo superior se tra-
Semitendinoso, |uce entonces en una marcha inestable y
L4-S2 Flexión de la pierna,
semimembranoso abaleante.
extensión de la pelvis
L5-S3 Biceps femoral
ervio glúteo inferior (L5-S1-S2)
L5-S2 Gastrocnemio, soleo Extensión del pie
L5-S1 Tibial posterior Extensión, aducción y supinación del piel Inerva el m ú scu lo g lú teo m ayor. Las
f¡§
Nervio ciático,
rama tibial
Sione de este nervio interfieren con la Nervio glúteo
Flexores largo y corto de los
dedos del pie, flexor largo Extensión de la cadera (m uslo sobre la superior
del dedo gordo, cuadrado plantar, elvis), lo cual dificulta la propulsión del
Estabilización del pie en la marcha y j
L5-S2 flexor corto, abductor y aductor uerpo hacia adelante durante la marcha,
posición del pie
del dedo gordo, flexor corto,
aductor corto del dedo pequeño, M I subir escaleras o planos inclinados;
interóseos, lumbricales nbién ocasiona dificultad o imposibilidad
Tibial anterior Flexión dorsal y supinación e inversión del pii ara levantar el cuerpo desde la posición
atada o en cuclillas. Nervio glúteo
Nervio ciático,
Peroneo largo
Peroneo corto
Flexión plantar, abducción y eversión delj
pie I
3 nervio ciático y sus ram as peronea y
inferior
Nervio
L4-S1 pudendo
Extensor largo, extensor corto de bial (L 4-L 5-S 1-S 2-S 3) (figura 10.19) Nervio Nervio
Extensión de los dedos, flexión dorsal delj tibial
los dedos, extensor propio del peroneo Nervio femoral
pie SI nervio ciático es el m ayor nervio del
dedo gordo cutáneo posterior
Organismo; esta formado por dos troncos, Nervio ciático
NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y OLI, SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

En la pelvis, la rama tibial inerva los Nervio peroneo com ún (ciático popli*
músculos gemelos de la cadera, cuadrados externo) liiliza este hecho para evidenciar el
crural y obturador interno, y en el muslo, la ígen d el d o lo r m ed ia n te dos ma-
Se separa del tibial en el ángulo su p eií
misma rama tibial inerva la porción larga jobras que p ro d u cen estira m ien to
de la fosa poplíteo y alcanza la cara late
del bíceps, el semimembranoso y el semi- nervio y con ello dolor, el cual se
de la pierna, rodeando por la superficie, t
tendinoso. y da ramas para el obturador ioce com o sign o de Lasegue; en la
cuello del peroné, donde puede ser lesio-
interno y el aductor mayor, que también
do con facilidad y donde origina dos rarxr im era (figura 10.22) al paciente, en
reciben inervación del nervio obturador.
sensitivas. el nervio cutáneo lateral < íecúbito dorsal, se le pide doblar o se
y la rama recurrente para la articulaci" é dobla el m uslo sobre la pelvis; luego
Nervio tibial posterior de la rodilla; tam bién ahí se divide ‘ exam inador trata de extenderle la
Al pasar a la región posterior de la pier­ sus ramas term inales; el nervio perón pierna; en la segunda m aniobra, con
na, el nervio tibial recibe el nombre de superficial y el nervio peroneo profunda el paciente acostado en decúbito dor-
nervio tibial posterior, ya que inerva los tibial anterior). El primero de estos inery 1, el exam inador trata de elevarle el
músculos de la región posterior de la pier­ los músculos peroneos largo y corto y ¡ niembro in ferior en extensión hasta
na: gastrocnemio, soleo, tibial posterior, continua como una rama sensitiva los 90 grados. En am bos casos el p a ­
plantar delgado, popliteo, flexor común de inervar la cara externa de la parte inferí ciente ex p erim en ta un fu erte dolor
los dedos y flexor propio del dedo gordo. Al de la pierna, así como la cara dorsal del p' en la zona de distribución del ciático,
alcanzar el maléolo interno, el nervio tibial y de los dedos hasta la segunda fa de com pletar la m aniobra.
posterior se divide en dos ramas, el nervio (figuras 10.18 y 10.19). El nervio perón2
Figura 10.22. Maniobra de Lasegue.
plantar externo y el nervio plantar interno, profu n do (o tib ia l a n terior) inerva lo
para inervar los músculos intrínsecos de la músculos del comportamiento anterior i
planta del pie, así como la piel de la cara la pierna (tibial antrior, exterior, extens Sección completa del nervio ciático
plantar del pie y la cara plantar y dorsal común de los dedos y extensor propio <
Produce como resulta o una pierna inútil, con incapacidad para extender, flexionar,
de los dedos (figura 10.18). dedo gordo); pasa luego al pie y da rama
invertir o evertir el pie. La flexión de la rodilla tampoco se puede efectuar y solo
para el músculo pedio y una rama sensitivf
\participan en este movimiento el sartorio y el recto interno; por el contrario, los
que se distribuye en los dedos primero
movimientos del muslo se conservan, igual que la extensión de la rodilla. También
segundo (figuras 10.18 y 10.19).
se atrofian los músculos de la pierna y se pierde la sensibilidad, con excepción del
: territorio del nervio safeno (figura 10.18).

Lesiones del nervio tibial (posterior)


Correlación clínica
La lesión de este nervio se acompaña de una alteración sensitiva en la cara interna de la
pierna, en la planta del pie, en el talón y en los dedos (figura 10.18). Como consecuencia
de la parálisis de los músculos de la pantorrilla, la flexión plantar del pie es imposible
LESIONES DEL NERVIO CIÁTICO Y SUS RAMAS
(hay incapacidad para pararse en la punta
del pie), con una típica alteración de la Figura 10.23. Pie cavo.
La mayoría de las lesiones del nervio ciático son producidas por la compresión de
las raíces del plexo sacro en su salida del canal vertebral o en la región pélvica. marcha en la cual el paciente no separa
Pueden presentarse también lesiones directas al nervio fuera de la pelvis por heridas el pie del suelo, sino que lo arrastra a
o fracturas, y aun por inyecciones aplicadas al nervio o en su inmediata vecindad. cada paso. Hay también pérdida de la
El nervio puede estar también comprometido selectivamente en distintos tipos de inversión y aducción del pie. La acción no
neuritis. La compresión del nervio, generalmente en su origen, se caracteriza por antagonizada de los músculos extensores
un cuadro doloroso en su zona de distribución segmentaria, o sea en las zonas de puede originar un pie talus.
distribución del nervio safeno, el nervio sural y el nervio peroneo superficial. Debido La parálisis de los músculos intrín­
al origen similar del nervio fem oral cutáneo posterior y a la directa relación ana­ secos de la planta se traducen en im po­
tómica de los nervios en su origen, por lo común en las lesiones del nervio ciático sibilidad para separar y aproximar los
se observan también fenómenos sensitivos en la región posterior del muslo. Casi dedos, y su atrofia origina un aumento
siempre el dolor se manifiesta, o se agudiza, con el estiramiento del nervio, por la del puente plantar conocido como p ie
cual el paciente conserva en flexión la extremidad afectada. En el examen clínico se cavus (figura 10.23).
neuroanatomìa funcional Yc SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

^pudendo Las lesiones del n erv io pudendo se


Figura 10.24. Reflejo aquíliano. manifiestan asim ism o en trastornos del
„rmado, por las raíces S2, S3 y S4,
control esfinteriano, com o incontinencia
¿ componentes motores y sensitivos,
urinaria y de m aterias fecales o, por el
le naturaleza somática como visceral,
contrario, tenesm o y dificultad para la
tervie.nen en el control esñnteriano
micción. Las lesiones irritativas pueden
íj funcionam iento genital. Sale de
originar dolor en su área de distribución.
|^is contorneando la espina ciática
Figura 10.25. dirigii'se hacia adelante e ingresar Las fibras sensitivas de los nervios
Pie equinovaro. J a cio perineal, donde da sus tres pudendos que conducen la sensibilidad de
Extensión y los órganos genitales llevan los estímulos
eversión
¿s principales: el nervio hemorroidal
forzadas por lo,' que inerva el esfínter externa del nerviosos hasta los centros parasimpáticos
lesión del la mucosa del canal anal y la piel que sacros como parte del reflejo de la erección;
nervio peroneo. dichos estím ulos ta m b ién alcanzan los
JBunda; el nervio perineal, con ramas
oras para los m úsculos del periné y centros simpáticos lum bares para mediar
|s sensitivas para la mucosa uretral, y el reflejo de la eyaculación. La descripción
pió dorsal del pene o del clítoris, para de los elementos nerviosos de ambos meca­
Irvación sensitiva de estos órganos. nismos se hace en el capítulo 13.

En las lesiones del nervio tibial son frecuentes también los cambios atròfico
y degenerativos, sobre todo en la parte distal de la extremidad (dedos y planta)!!

El reflejo aquíliano (figura 10.24) naromes compresivo


Que se obtiene por la percusión del tendón de Aquiles, tiene sus vías aferentes a lt
largo del nervio tibial posterior y los segmentos medulares L5 y S i. En las lesione*
> de los tipos mas frecuentes de patología de las raíces de los nervios espinales
del nervio ciático y tibial posterior, el reflejo disminuye o esta ausente.
debe a la compresión en el sitio de su emergencia por el estrecho agujero inter-
Lesiones del nervio peroneo y sus ramas ébral, y la etiología mas común de esta compresión son las herniaciones del
cleo pulposo del disco intervertebral o los procesos osteoartríticos de la columna.
Lesiones del nervio peroneo superficial
Se origina del peroneo com ún a niyel del cuello del peroné, donde puede ser fácil nia del núcleo pulposo
mente lesionado. Su lesión aislada se traduce en impedimento de la eversión del pii, Núcleo pulposo
cuerpos vertebrales están unidos
que con el tiempo adquiere una deformación de tipo equinovaro (figura 10.25). Estl
re si por los discos intervertebrales,
lesión se acompaña de una deficiencia sensitiva en la región lateral de la pierna f nados por un anillo fibroso que encierra
en el dorso del pie (figura 10.26).
i su centro al núcleo pulposo; este, a su
resta constituido por tejido cordoide,
> de la notocorda embrionaria, y tejido
Anillo fibroso
Lesiones del peroneo profundo lílaginoso. El núcleo pulposo otorga
(tibial anterior) ovilidad al disco intervertebral y sobre
• sirve como un amortiguador de las
Sus lesiones producen la pérdida de
ejercidas sobre la columna. Los
función de los extensores del pie y de
erpos vertebrales están unidos, además,
los dedos
■los ligamentos vertebrales anterior y
y dan como resultado el p ie caído (figura ir, a los que también se fijan los
10.26), acom pañado de una pequ eña os intervertebrales (figura 10.27).
zona de anestesia en el prim er espacio
interóseo; la m archa se dificulta y para Por procesos degenerativos del anillo
Figura 10.26. broso, por esfuerzos de gran intensidad
poder efectuarla el paciente debe elevar
Pie caido. por fuerzas ejercidas en posiciones in-
mas la rodilla, lo que recibe el nom bre Figura 10.27. Compresión radicular por la hemiación
de “stepage” . onvenientes de la columna, como ocurre del núcleo pulposo.
\ NER «li
n e u r o a n a t o m ìa f u n c io n a l Y Cl

r e f l e j o s d e l t r o n c o y l a s e x t r e m id a d e s c o n im p o r t a n c ia d ia g n o s t i c a
al levantar un peso con el tronco flexionado, o por una combinación de los factores anti
ñores, el núcleo pulposo puede ser exprimido fuera del anillo, constituyendo la 1 ■ B F ” Reflejo Nervio Segmento
hernia del núcleo. Debido a la orientación de la columna, el núcleo generalmente ¡
rT n o p ita l Radial C6. C7
c7, ce
hacia atrás, hacia el interior del canal vertebral, lo que puede producir compresiones c
la médula o de las raíces medulares. Debido a la existencia del ligamento vertebral po jp u p in a d o r largo Radial
terior en la porción central y anterior del canal, es frecuente que el material herniado se Museulocutaneo C5.C6
desvíe hacia un lado, para comprimir así las raíces en un agujero de conjunción vertebra IglSbdominal superior Intercostales D7, D8, D9, D10
El peso del cuerpo y los esfuerzos por éste realizados son transmitidos a la colur
ijS jlM nm inal inferior Intercostales 0 1 0 ,0 1 1 ,0 1 2
na vei-tebral sobre todo a su región inferior, donde la distribución de las fuerzas se
divide para cada miembro inferior. Se comprende así que la mayoría de las hernia
BiS r Femoral L3.L4

del núcleo pulposo se produzcan entre la cuarta y la quinta vértebras lumbares (90%| IpSÁquIliano Tiblal posterior L5, S1
o entre la quinta lumbar y el sacro, comprometiendo las raíces del plexo sacro, de lo Pf;Cremasteriano Genitofemoral L1
cual se derivara su principal sintomatología que de modo usual se conoce como ciática

Ciática
Puede presentarse como un episodio agudo como consecuencia de un esfuerzo o puede"
manifestarse insidiosamente durante meses o años. El dolor local en la columna A n d r e a s V esa lio (1519-1564)
produce espasmos de los músculos paravertebrales, que conduce a la escoliosis delj
Nació en Bruselas y fue profesor de anatomía en Padua.
lado opuesto al de la contracción y a la perdida de la curvatura lumbar de la columna.!
De sus disecciones se originó su gran obra de HUMANI
El paciente manifiesta dolor espontáneo, así como a la palpitación en el trayecto!
CORPORIS FABRICA LIBRI SEPTEM, publicado en
del nervio ciático (escotadura ciática y región posterior del muslo) y de sus ramas
1543, que marcó un hito en el desarrollo de la ciencia
de distribución. Este dolor aumenta con los esfuerzos de tos y defecación o con Ios-
y es, además, una obra artística representativa del
movimientos que tienden a estirar- el nervio, como en la maniobra de Lasegue. Las '
renacimiento.
alteraciones motoras son evidentes sobre todo en los músculos extensores de los*
dedos, por lo que es fácil demostrar la debilidad en la extensión del dedo gordo, ¡
estar comprimidos L4 y L5, o la imposibilidad de caminar en los talones. La debili­
dad de los músculos de la pantorrilla se pone de manifiesto en la im posibilidad del|
paciente para pararse o caminar con la punta de los pies.
Cuando hay comprensión de la raíz SI, se produce una disminución del reflejojj
aquiliano y de la sensibilidad cutáneo en la cara externa del pie, mientras que cuan­
zctura^necomendadas
do la lesión se establece entre L4 y L5, no hay cambios en el reflejo y la alteración!
sensitiva se, establece en la cara dorsal del pie y del dedo gordo. tamante Zuleta E. Él dolor lumbar. Prensa Creativa. 1984
Hernia del núcleo pulposo en la región cervical
Su frecuencia se calcula un 5 a 10 por ciento comparativamente con la frecuencia de laj
entidad en otras regiones vertebrales. Produce dolor y rigidez de los músculos paraver-;
tebrales con limitación de los movimientos de la cabeza y del cuello y sintomatología j
radicular según el sitio de la compresión. Ya que la herniación es más frecuente entre '
las vértebras C5 y C6, el compromiso corresponde al tronco primario superior del plexo -
braquial (C6), lo que produce dolor e hipoestesia en el dermatoma C6 (cara externa del
hombro, brazo y antebrazo), debilidad del bíceps y disminución del reflejo bicipital.
La hernia del núcleo entre C4 y C5 sigue en frecuencia a la de C5 y C6. Produ­
ce sintomatologíaa sensitiva en el dermatoma C5, en las regiones supracromial y :
supraclavicular, y debilidad de los músculos pectorales y deltoides.
Menos frecuente es la hernia contra C6 y C7, con compresión de la raíz C7, o j
sea el tronco primario medio del plexo braquial. En este caso la debilidad puede |
demostrarse principalmente en el tríceps, con disminución del reflejo tricipital, y|
en menor intensidad en los músculos extensores de la mano y de los dedos. Lasl
alteraciones sensitivas pueden ser evidentes en el dermatoma C7.
Eí tallo cerebral

extern a..................................................
B u lb o raq u íd e o o m éd u la o b lo n g a d a .........................................
P uente (de V a ro lio ) o p ro tu b e ra n c ia a n u la r .............................
C uarto v e n tríc u lo ...............................................................................
O rigen a p arente de lo s pares cren e a n o s del ta llo ce re b ra l
i 11.1.A.

EC tatto cerchi
¡d e la figura 11.1

Estría terminal
Tubérculo anterior del tálamo
SjFórnix
Cabeza del núcleo caudado
í Cápsula interna
Cola del núcleo caudado
El tallo cerebral esta configurado por los Bulbo raquídeo o m édula oblongada Mabénula
¿Estria medular
derivados del diencèfalo, m etencéfalo y
Su borde inferior, señalado por el nacimij Pineal
m ielencéfalo em brionarios (figura 11.1). Comisura habenular
to del primer nervio cervical, se continúa! ¿¿Nervio pulvinar
Debido a que el diencèfalo queda incluido
modo imperceptible con la médula espiii Cuerpo geniculado lateral
en los hemisferios, lo estudiaremos junto Colículo superior
(figuras 11.2, 11.3 y 11.4). Su extremos Brazo del colículo superior
con éstos; de igual manera el cerebelo,
perior, ensanchado en forma de bulbo} Cuerpo geniculado medio
derivado del metencéfalo, se verá en un LColiculo inferior
cebolla, está separado de la protubérant Brazo del colículo inferior
capítulo aparte. Analizaremos entonces, en
por un surco transversal, el surco bulb Pedúnculo cerebeloso superior
el presente capítulo, el bulbo raquídeo, el .^Velo medular
protuberancial o protuberancial inferió pedúnculo cerebeloso medio
puente o protuberancia y el mesencèfalo.
su longitud es de 3 cm aproximadamente ^Tubérculo acústico
' Estrías acústicas
Colículo facial
Trígono del hipogloso
Figura 11.1. Tallo cerebral. Trígono del vago
Tubérculo cuneatus
Tubérculo gracilis
Tubérculo cinéreo
| Fascículo gracilis
Fascículo cuneatus

Diencèfalo <
>v fisu ras
Ti' m ism os su rc o s e s tu d ia d o s en la
¿dula esp in al se con tin ú a n sobre la
erficie del bulbo. bulbo y reciben el nombre de pirámides.
La fisura media anterior términa en el En la porción inferior de cada una de ellas
Mesencèfalo
;co bulboprotuberancial en un pequeño se observa la emergencia de delgados fas­
do de saco, el agujero ciego (foramen cículos nerviosos que se dirigen hacia el
rum). El surco medio posterior de la mé- lado opuesto, ocluyendo en parte la fisura
a espinal se hace más profunda y recibe media anterior; este entrecruzamiento de
nombre de fisura media posterior. En su fibras recibe el nombre de decusación de
Puente o
protuberancia ' te superior los dos labios de esta fisura las pirámides.
separan ampliamente para formar los
rdes laterales inferiores del ventrículo, O liva b u lb a r
separarse estos dos labios y dirigirse En la parte superior de la zona correspon­
salmente al cerebelo, reciben el nombre diente a los cordones laterales se notan
uerpos restiformes o pedúnculos cere- unas prominencias semiovales, las olivas
sos inferiores. bulbares, producidas por la prominencia
Bulbo raquídeo .
del núcleo olivar inferior subyacente. Los
i p ir á m id e s y su d e cu sa ció n surcos laterales, anteriores y posteriores,
s continuaciones de los cordones ante­ rodean la oliva y toman entonces el nombre
res medulares son prom inentes en el de surcos preolivar; y retrolivar.
NEÜROANATOMiA FUNCIONAL y ones EL TALLO CEREBRAL

Figura 11.2.
Tallo cerebral. Cara ventral. Pedúnculo cerebral Fosa interpeduncular

Fosa interpeduncular Pedúnculo

Surco basilar Puente

pedúnculo cerebeoloso medio

Pirámide

Oliva bulbar o Inferior

Oliva inferior
Pirámide

gura 11.3.
) cerebral. Vista lateral.

uestos en sentido transversal (figuras 11.2, verticales, los pedúnculos cerebrales, que
1.3 y 11.4) el brachium pontis o pedúnculo penetran por cada lado en el interior del
F ib ra s circu a ta s e x te r n a s v e n tr a le s T u b é rc u lo c in é r eo irebeloso medio, que se dirige dorsalmente hemisferio cerebral correspondiente. Entre
Son haces de fibras que, saliendo bien sea Junto al lado externo del tubérculo briendo el cuerpo restiforme, para termi- los dos delimitan una fosa profunda, la fosa
de la fisura media anterior o del surco hay una prominencia poco marcada •en el cerebelo. interpeduncular, en cuyo fondo existen va­
preolivar, se dirigen dorsalmente sobre la superficie dorsolateral del bulbo, rios agujeros a través de los cuales pasan
superficie ventrolateral del bulbo hacia el ir co b a s ila r numerosos vasos y salen los dos nervios
tubérculo cinéreo o tubérculo trigémino,
cuerpo restiforme. ducida por las fibras de la raíz parte ventral y central del brachium oculomotores (o tercer par craneal). Esta
del nervio trigémino o quinto par pntis presenta un surco longitudinal, zona vascular se conoce com o substancia
T u b ércu lo g r a c ili s y tu b é r c u lo oplio y poco profundo, en el cual se aloja perforada posterior. En su extremo rostral,
c u n e a tus T u b é rc u lo a c ú s tic o los pedúnculos están rodeados por los trac­
i arteria basilar, que recibe el nombre de
Los fascículos gracilis y cuneatus de la Está situado en la cara inferior del ¿reo basilar. tos ópticos en su trayecto hacia los cuerpos
médula terminan en el tercio inferior del restiforme, donde este cambia de geniculados laterales (figura 11.2).
El borde superior del puente o protu-
bulbo en los núcleos homónimos. La p o ­ y se dirige dorsalmente; lo conforman La cara dorsal del m esencèfalo está
rancia está separado del mesencèfalo por
sición de estos núcleos esta m arcada en núcleos cocleares dorsal y form ada p or una p la ca de su bstan cia
1surco protuberancial superior.
la superficie por dos relieves, el tubérculo La superficie dorsal del blanca, la lámina cuadrigémina, sobre la
La superficie dorsal del puente forma
gracilis y el tubérculo cuneatus, situados da por los cuerpos restiformes que hacen prominencia cuatro elevaciones
f mitad superior del piso del cuarto ven-
en la extremidad rostral de los cordones com o el piso del cuarto ventrículo. redondeadas, los tubérculos o colículos cua-
ículo, y con él se estudiaré.
posteriores (figuras 11.4). El tu bércu lo drigéminos anteriores y posteriores.
gracilis, o clava, señala tam bién el sitio Puente (de Varolio) o protuberancia M esencèfalo Cada uno de los colículos cuadrigémi-
donde el canal central del bulbo se abre en Su superficie ventral está formada por tsu superficie ventral (figuras 11.1,11.2, nos se continúa con una banda de subs­
el cuarto ventrículo. grueso cuerpo de fascículos nerviosos 1.3 y 11.4) presenta dos gruesas columnas tancia blan ca, los p ed ú n cu los o brazos
180 N cuR O A N A TC 'U iA FUNCIONAL V CLÍ julo once

lim ita n s deprimida y poco profunda, la fóvea infe­


Pedúnculo del coliculo inferior ijpoco por fuera del surco medio se aprecia rior, comprendida entre el sulcus limitans
Coliculo superior ’■segundo surco, de curso irregular pero por fuera, y el surco medio. Dos pequeños
oroximada mente paralelo al medio, que co surcos oblicuos, de afuera hacia adentro
Coliculo inferior ésponde al sulcus limitans y que divide las y convergentes hacia el canal central del
Velo medular anterior tructuras derivadas de las láminas alar y bulbo, dividen esta área en tres zonas: una
Cuarto par (IV)
sfeal del tubo neural embrionario. superior o trígono del nervio hipogloso, que
Pedúnculo cerebeloso superior I
corresp on d e al n ú cleo de dicho nervio
Sulcus limitans jiMiinencia m ed ia (o duodécimo par craneal); una media, ala
Entre el surcomedío y el sulcus limitans cinérea o trígono del neumogástrico, que
Superficie muestra una elevación lon- recubre el núcleo motor dorsal del vago (o
Pedúnculo cerebeloso medid lüdinal, la eminencia media, cuya parte décimo parcr-aneal), y una inferior y lateral
Coliculo facial central prominente, el colliculus facialis, que se conoce como área postrema, la cual
Tubérculo acústico
Área vestibular orresponde al núcleo del motor ocular se presenta muy vascularizada.
Estrías acústicas Cuerpo restiforme terna o sexto par craneal y a la rodilla
A rea v estib u la r. E stría s m ed u la res
l nervio facial (o séptimo par craneal).
Por fuera del sulcus limitans, la superficie
Trígono del duodécimo par (XII) jjea s u p e r io r v lu c u s c o e r u le u s
Tubérculo gracilis de la fosa romboidal recibe el nombre de
¡r fuera y hacia arriba del colliculus facia- área vestibular. A hí se localizan los nú­
, el sulcus limitans se transforma en una cleos vestibulares y sobre ella resaltan, en
Trígono del décimo par (X) Tubérculo cuneatus
preción amplia y poco profunda, la fóvea dirección transversal, las estrías medulares
perior, que señala como referencia la locali- que, como parte del cuerpo restiforme, van
ción del núcleo motor del trigémino. Hacia al cerebelo.
iba de la fóvea superior hay una pequeña
T ech o d el c u a r to v e n trícu lo . T ela
na azulada llamada locus coeruleus, co-
c o r o id e a p o s te r io r
Figura 11.4. espondiente al núcleo del mismo nombre.
Tallo cerebral. Cara dorsal.
En la mitad rostral de la fosa, entre los dos
6 ve a in fe r io r pedúnculos cerebelosos superiores, el techo
El piso de la fosa rom boidal presenta igual del ventrículo está reforzado por una lámina
ente en su extremidad inferior una zona de substancia blanca, el velo medular ante-
de los tubérculos cuadrigéminos (brachia con el canal central del bulbo y la médu
cuadrigémina) los cuales se dirigen hacia y rostralmente con un delgado conducto, el:
adelante, por los lados del mesencèfalo; los acueducto de Silvio, situado en el espesor ura 11.5.
tubérculos cuadrigéminos posteriores ter­ del mesencèfalo (figura 11.4). aciones del tallo cerebral,
minan en los cuerpos geniculados medios gen por resonancia
El piso del cuarto ventrículo corres-; gnética.
y los correspondientes a los anteriores en
ponde a la superficie dorsal del bulbo y el
los cuerpos geniculados laterales.
puente recibe el nombre de fosa romboidal¿
En las superficies laterales del mesen­ en razón de su forma. Sus bordes inferiore!
M - Mesencèfalo
cèfalo existen unos surcos longitudinales están dados por los tubérculos gracilis y cu­
llam ados surcos mesencefcLcilos laterales neabas y los cuerpos restiformes; sus bordes j
que limitan por los lados a los pedúnculos superiores son las branquias conjuntivasI
cerebrales. que unen el cerebelo con el mesencèfalo^
Los ángulos de unión de los bordes superio-
C u arto ventrículo P - Protuberancia
res e inferiores reciben el nombre de recesos
La dilatación de la tercera vesícula cere­ laterales del cuarto ventrículo.
bral primaria del embrión (rombencéfalo)
se tran sform a en el cu arto ven trícu lo, S u r c o m ed io
cavidad situada entre el cerebelo, en su En el centro de la fosa romboidal un surco
porción dorsal, y el bulbo y el puente en longitudinal, el surco medio, la divide en B - Bulbo
la parte ventral; caudalmente se continúa dos porciones simétricas.
182 NEUROANATQMIA FUNCIONAL Y CI

ñor sobre el cual descansan las primeras la­ Origen aparente de los pares cranea
minillas cerebelosas (figura 11.4). La mitad del tallo cerebral
caudal del techo no presenta este refuerzo y

Anatomía interna dei tatto cerebral


III. O c u lo m o to r o m o to r o c u la r
aquí el epéndimo asienta directamente sobre
co m ú n (figuras 11.2. 11.3 y 11.4)
la piamadre. formando una delgada mem­
brana. el velo medular posterior, extendida Sale del mesencéfalo a través de un peq-
entre ambos cuerpos restiformes. ño surco longitudinal presente en la p
lateral de la fosa interpeduncular.
El epéndimo y la pía del velo medular
posterior conforman la tela coroidea poste IV . T r o d e a r o p a té tic o
ñor, de la cual se forman los plexos coroides Es el único nervio que sale por la supe
del cuarto ventrículo (figura 16.2). Estos cié dorsal del tallo cerebral. En efecto,
son una nutrida form ación de delgadas emergencia se nota un poco por debajo
papilas que, como una banda transversal los tubérculos cuadrigéminos inferiore-
tendida entre ambos recesos laterales, pro- se incluye en el velo medular anterior, en A n a t o m í a i n t e r n a d e l b u l b o r a q u í d e o ........................................ ....184
truyen del techo del ventrículo. Los plexos cual se cruza al lado opuesto al de su ori: Núcleos gracilis y cuneatus............................................................................ ....184
coroides del cuarto ventrículo, del tercero Núcleos a rc ifo rm e s ................................................................................................. .... 186
V . T rig ém in o
y de los ventrículos laterales form an el Núcleos de nervios craneanos. Núcleos m o to re s ................................................187
líquido cefalorraquídeo que normalmente Se observan sus dos raíces en el tercio supe:'
Núcleos y tractos a fe re n te s ............................................... .................................. .....190
llena las cavidades del sistema nervioso de la superficie laíer^l del brachium pon''
central y el espacio subaracnoideo. A n a t o m í a i n t e r n a d e l p u e n t e ......................................................... .....191
V I. A b d u c to r lo m o t w c K jtla r cxtern¡
F o rá m en es d e L u sch k a y de Núcleos p ó n tic o s ......................................................................................................... 191
Emerge en el surco protuberancial inferí
Núcleos de pares cra n e a le s.................................................................................. .....192
M a g e n d ie encima de la pirámide.
sus co n e xio n e s............................................................. .....195
Los recesos laterales presentan en su ex
V II. F a c ia l (e in term ed io )
tremidad un pequeño orificio, el foramen Anatomía interna del m esencéfalo ......................................................197
de Luschka, que comunica la cavidad del Sus dos raíces salen por el surco protuber
Pedúnculo c e re b ra l................................................................................................. .....197
cial inferior, por encima de la oliva inferir
ventrículo con el espacio subaracnoideo. T egm ento................................................................................................................... .... 197
También existe un pequeño agujero en la V III. A u d itiv o Núcleos de pares c ra n e a le s.................................................................................. ..... 198
parte media del velo medular posterior: el Formado por dos raíces, vestibular y c Lámina cu a d rig é m in a ............................................................................... .............. .... 202
foram en de Magendie. Los forámenes de clear. Sale del surco protuberancial iní Lecturas recom endadas .............................................................................. .... 204
Luschka y de M agendie permiten la cir­ rior, por fuera del facial.
culación del líquido cefalorraquídeo entre
las cavidades de los órganos nerviosos y el IX . G lo s o fa r ín g eo
espacio subaracnoideo. A nivel de la fosa Está form ado por una serie de raicill
supraolivar, en el punto de confluencia que emergen de la parte superior del su r
del bulbo, el puente y el cerebelo, conocido retrolivar.
como ángulo pontocerebeloso, se puede ob­
X . N eu m o g á s tr ic o
servar la protrusión de los plexos coroides
del cuarto ventrículo a través de los forá­ Sus raicillas de origen continúan en se
menes de Luschka (figura 17.2). tido caudal a las del anterior en el sur
Cuando se separa el cerebelo del tallo retrolivar.
cerebral, se arranca junto con ella tela co­ X I. A c c e s o r io e s p in a l
roidea de la superficie posterior del bulbo, Su rama bulbar emerge del surco later
quedando sólo la parte inicial de ella que pos terior, por debajo del neumogástric
señala su inserción como unas líneas sobre su raíz espinal asciende desde los prime
los cuerpos restiformes, conocidas como las segmen tos cervicales.
tenias del cuarto ventrículo, que confluyen
hacia su ángulo inferior y forman una p e­ X II. H ip o g lo s o
queña lámina triangular, u óbex, extendida Está formado por varias raicillas que sale
entre ambos tubérculos cuneatus. por el surco preolivar.
ANATOM IA INTERNA DEL TALLO CEREBRAL

gura 12.1.
; del bulbo a nivel
JsU unión con la
lila.

En sus niveles inferiores, en los lím ites y cuneatus. Los axones de estas céluí
con la médula espinal, la estructura inter­ siguen un curso arqueado (por lo que:
na del bulbo muestra elementos que son denominan fibras arciform es internas
continuación de los que están presentes se dirigen al lado puesto (decusación d
en la médula; un poco más rostralmente lemnisco) detrás de las pirámides y jun
los cambios son notorios aún en niveles a la línea media, donde forman una ban
distintos dentro del mismo bulbo. Veamos ascendente de fibras, el lemnisco medí Surco medio dorsal
uno por uno los fenómenos que se realizan que termina haciendo contacto con las ne ’ Núcleo gracilis
en él, los núcleos que forman parte de su roñas del núcleo ventral posterolateral d;
Fascículo gracilis
estructura y la localización de las vías que tálamo (figuras 12.1, 12.2 y 12.3). Fascículo
cruzan por él. cuneatus
C o m p lejo o liv a r in fe r io r (figuras 12.4
Núcleo y raíz descendente
D ecu sa cióii de la s p ir á m id e s y 30.5) del quinto par (V)
Los gruesos fascículos de la cara ventral Es un gran agregado celular situado en Fascículo
del bulbo que hemos descrito com o pirá­ región superior y ventrolateral del bul espinocerebeloso dorsal
Fascículo Fascículo
mides están form ados por fibras cortico- Está compuesto por un núcleo principal e corticospinal lateral
longitudinal medio
espinales y corticobulbares. A nivel de la form a de lámina grandemente plegada, é
porción inferior del bulbo, la mayoría de forma de saco abierto medialmente, y 1 Fascículo
espinocerebeloso ventral
las fibras corticospinales pasan al cordón dos núcleos accesorios, dorsal y medial. S
Fascículo espinotalámico
lateral del lado opuesto al original (por la células tienen num erosas dendritas qu
lateral
decusación de las pirám ides), para cons­ se dividen repetidamente cerca del cuer;
Fascículos espinolivar- Fascículo espinotalámico
truir el fascículo corticoespinal cruzado o celular y un axón que se dirige en especi~ ventral
y olivospinal
lateral. En su camino del cordón anterior al cerebelo por el cuerpo restiforme, lúe Fisura ventral
al lateral, estas fibras cruzan a través de de cruzar al lado opuesto con las fibras Decusación de las pírámidas
la substancia gris decapitando las astas ciformes internas ventrales. En el cerebel
anteriores (figura 12.1). Las fibras que no cada fibra termina en contacto con una c
cruzan descienden por el cordón anterior lula de Purkinje como fibra trepadora cuy; teza cerebral, núcleos basales, formación zamiento de las pirámides; luego, las fibras
bordeando la fisura media anterior, y re­ divisiones se adosan a las ramificaciones reticular y médula espinal, que hacen de arciformes internas, al pasar de uno a otro
ciben el nombre de fascículo corticospinal las dendritas de esta célula y con ellas tieií Ha un im portante centro de coordinación lado del bulbo, terminan por disgregar los
directo o anterior. Las fibras corticobulbares numerosas sinapsis de paso (figura 16.6) notora. grupos centrales de neuronas. El resultado
cruzan la línea media y terminan predo­ Se ha descrito la presencia de poten­ es una tram a de fibras gruesas y delgadas
Existe una relación topográfica entr
minantemente en los núcleos de los pares ciales electrotónico entre las células de los y de células también de tamaño diverso, en
los núcleos olivares y las divisiones d
craneales del lado opuesto al de su origen núcleos olivares inferiores, y una actividad la porción central y lateral del bulbo, que
cerebelo; las fibras del núcleo olivar pri:
(Historia Clínica 15). repetitiva de unos 10 Hz que es trasmitida configura la form ación o substancia reti­
cipal term inan en la corteza del lóbul
ao potenciales excitadores a las células cular del bulbo. En la región ventrolateral
flóculonodular y a estructuras del ver—
N úcleos gracilis y cuneatus II Purkinje (Llinas). de la substancia reticular existe un grupo
(pirámide y declive) y el accesorio dorsal
nuclear bastante bien definido entre los que
lóbulo anterior, al declive y al folio. fo rm a c ió n o s u b s ta n cia r e tic u la r d el
Se hallan subyacentes a los tubérculos la forman, el núcleo reticular lateral, que
del mismo nombre, y están formados por De la oliva in ferior tam bién parte hulbo
recibe las fibras espinorreticulares, cuyos
neuronas de tamaño mediano sobre las que fibras para la médula espinal (fascícul ¡Hemos visto como la substancia gris medu­ axones se dirigen al cerebelo a través de
terminan las fibras de los fascículos gracilis olivoespinal) y a ella llegan fibras de la coi l a r empieza a ser desordenada por el cru- los cuerpos restiformes (figura 12.5) (Otros
186 w— m m m m i \EüROANATCt,t;A FUNCIONAL í CLÍN ANATOMIA INTERNA DEL TALLO CEREBRAL H i H 187

Figura 12.2. 112.3.


Corte del bulbo a nivel »del bulbo a nivel
de su tercio inferior, i tercio medio
(ver figura 30 3). f figura 30.4).

Fascículo cuneauts
Surco medio dorsal Fascículo gracilis Núcleo gracilis
■Núcleo gracilis Núcleo cuneauts
Núcleo del fascículo solitario

Núcleo cuneatus
lúcleo cuneauts lateral Núcleo y raíz
descendente del
Núcleo del fascículo Fascículo cuneatus
quinto par (V)
solitario Núcleo hipogloso
- Núcleo y raíz
descendente del quint
Núcleo hipogloso Fibras arciformes
par(V) Fascículo
inocerebeloso dorsal internas
fascículo
Núcleo ambigüo espinocereboloso dora
— Formación reticular Fascículo----- Lemnisco medio
Fascículo espinocerebeloso ventral
espinotalámico lateral Núcleo olivar
__Fascículo
accesorio dorsal
espinocerebeloso ventral
Fascículo Fascículos Fascículo
espinolivar y olivospinal Pirámide
espinotalámico ventral espinotalámicos

Decusación de las pirámides


Núcleos arcuatos
Fascículo vestibulospinal Fisura ventral
y tectospinal
Fibras arciform es externas dorsales, N úcleos de nervios cran eano s.
núcleos reticulares se consideran en el C u erp o r e s tifo im e o p e d ú n c u lo originadas en el núcleo cuneatus lateral N úcleos m otores
capítulo 26). c e r e b e lo s o in fe r io r (figura 12.5) del mismo lado.
N ú cleo d e h ip o g lo s o
Es un grueso reborde de fibras nerviosas Fibras arciformes externas ventrales,
Este es un nervio motor cuyo núcleo de
N úcleos arciform es que se forma en la parte posterolateral délj originadas en los núcleos arciformes del
origen es una delgada y larga columna de
bulbo y que limita caudal y lateralmente £ bulbo.
Son pequeñas masas nucleares situadas w< neuronas que ocupa toda la extensión del
por detrás y hacia adentro de las pirámides; cuarto ventrículo. Las fibras que lo constí Fibras originadas en los núcleos reti­ bulbo. En su parte inferior, cuando el bul­
sus axones, o fibras arciform es externas tuyen son las siguientes: culares y otros núcleos de la formación bo todavía no se ha abierto para form ar el
ventrales, cruzan la línea media y se dirigen • Fibras olivocerebelosas originadas erí reticular. cuarto ventrículo, sus células corresponden
por la superficie del bulbo hacia el cerebelo los núcleos olivares inferiores y acce-j El fascículo espinocerebeloso dorsal que en posición a las de las astas anteriores
como parte del cuerpo restiforme. sorios, tanto del mismo lado como del al llegar al cuerpo restiforme se dirige medulares; más arriba la localización es la
opuesto. hacia atrás para sumarse a él. misma, aunque hay que considerar que la
NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CÜNl doce ANATOM IA INTERNA DEL TALLO CEREBRAL

Figura 12.4. gura 12.5. Corte del bulbo a nivel de su transición con el puente (ver figura 30.6).
Corte del bulbo a nivel
de su tercio superior
(ver figura 30.5).

Núcleo del
duodécimo Fascículo longitudinal Núcleo y raiz
medio ■descendente del Núcleo vestibular
Núcleos dorsal del par (XII)
quinto par (V) Núcleo del fascículo Núcleo propósito medio Núcleo coclear
décimo par (X) dorsal
solitario

Núcleo del fascículo Cuerpo vestibular


solitario restiforme lateral

Fascículo espino-
cerebeloso dorsal
7)— Neumogástrico Fascículos
Fascículos espíno- Núcleo ambiguo vestibulospinal
cerebeloso ventral Fascículo
Núcleo olivar espinocerebeloso Raíz descendente
accesorio\iorsal del quinto par (V)
ventral
Fascículos
espínotalámícos Núcleo olivar Núcleo reticular lateral
accesorio medial

Fibras olivo- Núcleo olivar Fascículos


inferior Núcleo olivar
cerebelosa espinotalámicos
inferior
Pirámide
Fibras Pirámide
Lemnisco medio olivocerebelosas
Lemnisco medio
porción dorsal del bulbo se ha separado am­ N ú c le o m o to r d o r sa l d el va g o
pliamente; en el piso del cuarto ventrículo Un poco por fuera del núcleo del hipogloso
1
íficleo in te r c a la d o distancia sim ilar a la del hipogloso y sus
los núcleos se encuentran a los lados de la y con una extensión similar a la de aquel, s
línea media en la zona descrita con el hom ­ Entre las dos columnas nucleares anterio- células dan origen a fibras motoras de los
localiza el núcleo motor dorsal del vago. S‘
bre de trígono del hipogloso (figuras 11.4 es existe una tercera, el núcleo intercalado nervios glosofarín geo, n eum ogástrico y
posición corresponde, en el piso del cuarto
y 13.2). En cortes transversales del bulbo ■
’ Staderini, cuya función no esta com ple­ espinal. Por dar origen a fibras del vago
ventrículo, al ala cinérea. De las célu
pueden observarse las fibras constitutivas tamente dilucidada. tam bién ha recibido el nombre de núcleo
de este núcleo se originan las fibras
del n ervio en su recorrido intrabulbar, ventral m otor del vago. El núcleo tiene
inervan la musculatura lisa y cardiaca, ’
eo a m b ig u o (figura 12.4, 13.2) especial relación con los mecanism os de
desde el núcleo de origen hasta el sitio de el tejido glandular de los sistemas y apa
emergencia en el surco preolivar (figuras |s una delgada columna de células situa­ la deglución y la actividad de las cuerdas
ratos del cuerpo que se encuentran bajo e
12.3, 12.4). Da inervación a los músculos das hacia la parte lateral de la formación vocales (figura 12.7).
dominio del neumogástrico (figura 12.4).
de la lengua. Reticular; se extiende en longitud por una
NEüROANATOMiA FUNCIONAL Y Q_tN ANATOMIA INTERNA DEl TALLO CEREBRAL

Hipotálamo fetario. por lo que esta región recibe el


‘ ubre de núcleo gustativo (figura 12.7).

Jíz d e s ce n d e n te d el tr ig é m in o y
íleo s d e la ra íz d e s c e n d e n te
Ganglio geniculado
¿i el bulbo las fibras de la raíz descendente
¡Sitúan superficialmente por fuera del
cículo cuneatus, en el llamado tubérculo
aéreo. En su trayecto las fibras del fasci­
no terminan en contacto con las neuronas Faringe (X)
[ núcleo homónimo. Este consta de tres
órciones, una superior, o subnúcleo ros­ Figura 12.7.
al, situada en el puente, una intermedia, Distribución de las
Ganglio fibras del núcleo
superior
ubnúcleo interpolar, situada en los dos Velo del
ambiguo. paladar (V)
rcios superiores del bulbo, y una inferior
Ganglio Núcelo del ) subnúcleo caudal, situada en el tercio in­ Laringe (X)
Ganglio inferior (IX) inferior (X) fascículo ferior del bulbo y tres primeros segmentos
solitario fervicales donde se continúa de manera medular. Las funciones de este núcleo se
asensible con la substancia gelatinosa consideran en el capítulo 14.

natómia interna del puente

Figura 12.6.
|í puepíe o protuberancia está formado Las fibras horizontales o transversas
Fascículo solitario: formación
regiones netamente diferenciadas son las que forman los gruesos fascículos
y conexiones.
gpeórtes transversales. Una región ventral constitutivos del brachium pontis y que, na­
) basilar y otra dorsal o tegmental (figuras cidas en los núcleos pónticos, en su mayoría
12.8 y 12.9). del lado opuesto, se dirigen lateralmente
para terminar en el interior del cerebelo.
Región b a s ila r d el p u e n te
En conjunto constituyen el pedúnculo ce-
Está formada por haces de fibras, unos dis- rebeloso medio.
N ú cleo s a liv a to r io in fe r io r ral del bulbo por fuera del sulcus limita uestos verticalmente y otros en posición
En la parte superior del bulbo, en la región Rodeando dicho fascículo en su porción ransversal. En medio de éstos haces se N úcleos pón ticos
limítrofe bulboprotuberancial, se encuen­ superior y situadas ventrolateralmente i pncuentran cúmulos irregulares de neuro­
mismo en su porción inferior, hay numen nas, los núcleos pónticos. Via c o r tic o p o n tic o c e r e b e lo s a
tra el núcleo salivatorio inferior, situado
por dentro del fascículo solitario. Al tratar sas neuronas secundarias que constituye^ Los núcleos pónticos son numerosos grupos
Las fibras que están dispuestas en
el sistema neurovegetativo estudiaremos lo el núcleo del fascículo solitario, sobre la de neuronas de mediano tamaño, situados
^dirección vertical provienen de la corteza
referente a este núcleo y sus fibras. que terminan haciendo sinapsis las fibra entre los fascículos de fibras longitudinales
cerebral; entre ellas podemos diferenciar
del fascículo. En su porción caudal, cuando y transversales en la región basilar de la
os grupos, de acuerdo a su destino:
N úcleo y tracto s aferentes el canal central del bulbo todavía no se há protuberancia. Las fibras corticopónticas
F ibras corticospinales, destinadas a
abierto para formar el cuarto ventrículo, los provenientes de la corteza de los lóbulos
N ú c le o d el fa s c íc u lo so lita r io . formar los fascículos del mismo nombre
núcleos de los fascículos solitarios de ambo frontal y temporal (fibras frontopónticas
F a s c íc u lo s o lita r io (figuras 12.3, 12.4 en la médula espinal y que en el bulbo
lados se aproximan a la línea media, y aú y tem poropón ticas) term inan haciendo
y 12.6) ¡ forman las pirámides. •„ __ •_ -i j i / i
se fusionan entre sí, formando lo que se 1
Al penetrar al tallo cerebral, las ramas sen­ llamado el núcleo comisural. Las fibras ( Fibras corticobulbares; que se dirigen ha­ pónticos, cuyos axones se cruzan y forman
sitivas de los nervios facial, glosofaríngeo y los nervios faciales y glosofaríngeos que cia los destinos núcleos motores del tallo el pedúnculo cerebeloso m edio del lado
neum ogástrico se unen y forman un fascí­ traen las impresiones del gusto desde la® cerebral para hacer sinapsis con ellos, opuesto. Se establece así una conexión
culo de dirección descendente, el fascículo papilas gustativas term inan en las por-| f) Fibras corticopónticas, que hacen sinap­ entre el cerebro y el cerebelo, la vía corti-
solitario, situado en la región dorsal y late­ ciones superiores del núcleo del fascículo sis con los núcleos pónticos. copontico-cerebelosa, de gran importancia
n e u r o a n a t o m ì a f u n c i o n a l y c l ín UO dO C e ANATO M IA INTERNA DEL TALLO C E REBRAL

Figura 12 . 8. Corte a nivel del tercio inferior del puente (Ver Fíg. 30.7). " fg 12.9. Corte a nivel del tercio medio del puente.

Núcleo sexto Fascículo Núcleo vestibular 4


par (VI) Rodilla del longitudinal medio ■medio Sensitivo principal Fascículo
facial del quinto par (V) longitudinal medio
Núcleo y raíz
descendent Rodilla del facial
Raíz mesencefáíica
del quinto J del quinto par (V)
par (V) ;

Motor del quinto


l a r (V)

Séptimo Lemnisco
par (VII) medio

Núcleo facial Núcleo olivai


superior

Cuerpo Quinto par (V)


trapezoide Fascículo
Fascículo pontícocerebeloso
ponticocerebek Núcleo olivar superior

Fascículos córticospinales Núcleos pónticos Núcleos pónticos


y cortícobulbares Lemnisco lateral
Fascículos corticospinales
Lemnisco medio

en la regulación de los mecanismos motores que en el tercio superior aparece como un


(figura 16.9). banda transversal que señala el límite en
tre la porción tegmental y la porción basila ~r el núcleo del motor ocular externa y N ú cleo m o to r d el fa c ia l
R eg ió n teg m en ta l (figuras 12.8 y 12.9). rodilla del nervio facial. Las fibras del Está situado en la zona ventrolateral de la
ervio m otor ocu lar externo se dirigen región tegmental y en la mitad inferior del
tructuras apreciables en el bulbo, como la N úcleos de pares craneales ntralmente para salir a través del surco puente. Lo form an varios grupos de neuro­
form ación reticular y las vías ascendentes, rotuberancial inferior. Notem os que el nas motoras cuyos axones constituyen un
y entre estas el lemnisco medio, que en el N ú cleo d el m o to r o c u la r e x te r n o o Úcleo del sexto par (VI) ocupa relativa- fascículo com pacta que se dirige dorsal­
tercio inferior del puente tiene una locali­ a b d u c to r ente la misma posición que el núcleo del mente hasta el piso del cuarto ventrículo,
zación medial y está orientado en sentido Se localiza en el colículo facial, engrosa-, pogloso tiene en el bulbo (figura 12.8). por dentro d el núcleo del m otor ocular
anteroposterior (o dorsoventral), mientras miento de la eminencia media producido externo; en este punto sus fibras hacen
NEURO/ .NATOMlA FUNCIONAL Y Cll lio dOCe ANA" OMÍA INTERNA DEL TALLO CEREBRAL 195

"Las fibras propioceptivas que inervan corren algún trayecto por debajo de 1 piso
Distribución periférica y músculos masticadores, la articulación del cuarto ventrículo antes de alcanzar el
conexiones centrales del
Doro maxils r y el ligamento periodo ntal cuerpo trapezoidal (figuras 12.8 y lí;.9).
trigémino.
se originan en neuronas situada - en
‘ eún ganglio periférico, como es la r:g la N ú cleo o liv a r s u p e r io r
m ¿ s neuronas propioceptivas del resto del Está formado por dos o tres pequeñas masas
ismo, sino en las neuronas del nú oleo nucleares situadas inmediatamente, fuera
acefálico del trigémino, situado j Ire- del cuerpo trapezoidal. A lgunas fibras de
¿edor de la substancia gris periacuedu tal; los núcleos cocleares o colaterales de éstas
jas fibras descienden desde este sitio c< n el terminan en contacto con las células oli­
¿nombre de raíz me ■e ncefálica del trigémino, vares. Sus fibras eferentes siguen cursos
para salir en compañía de los restantes variados; algunas contribuyen a forma: •el
mponentes del í -.ervio. lemnisco lateral (figura 12.16), bien sea iel
Raíz y núcleo mesencefálico Lemnisco trigeminal
mismo lado o del opuesto; otras se dirija en
\) Núcleo principal n isco tr ig e m in a l o fa s c íc u lo hacia el dorso para term inar en el núcleo
’ -em in o ta lá m ico del sexto par (VI) o motor ocular externo;
Ganglio
de Gasser ■fyos axones de las neuronas de los núc eos otras, en fin, de significación funcional no
■3la raíz descendente del trigémino, del dilucidada, salen como com ponentes del
Núcleo nucleo sensitivo principal y del nú leo nervio vestibular hasta llegar a la cóclea.
motor encefálico, cruzan al lado opuesto y
enden con el nombre de lemnisco trige- Núcleos vestibulares y sus conexiones
&L jn inai para terminar en el núcleo ventral
F a s c íc u lo s v e s tib u lo c e r e b e lo s o .
Raíz y nucleo descendent romediano del tálamo (figura 12.10).
F a s c íc u lo lo n g itu d in a l m ed io
cíeos c o c le a r e s Los núcleos vestibulares son cuat l-o , a sa­
rdemos que el cuerpo restiforme, al ber: núcleo vestibular medial o principal;
poblarse dorsalmente, esta rodeado por la núcleo vestibular lateral o de Deiters; núcleo
jie ñ a prominencia del colículo acústico vestib ular superior o de Bechterew y núcleo
Propiocepción Dolor, temperati ;(figura 12.5), formado por los núcleos co- vestibular espinal o descendente. Ocupan la
Tacto, presión —— Ramas motoras fc,“ res dorsal y 1 entrai, según su situación extensa zona del tipo del cuarto ventr culo
relativa al cuerj >restiforme. descrita como área vestibular (figuras .2.8,
12.9 y 12.11). M uchas de las fibras del
N ervios c o c le a r y v e s tib u la r
una curva estrecha, la rodilla del facial, ' El quinto par (V) es un nervio mixto c nervio vestibular, que conducen estíir ulos
rodean dorsal y lateralmente el núcleo del da sensibilidad exteroceptivs a la cabez Í3 nervio coclear transmite las impresiones del utrículo, el sáculo y los canales sem i­
sexto par, y se dirigen lateralmente para inervación motora a los mús:ulos mast ’oras del órgano de Corti a los núcleos circulares, terminan en contacto con las
salir a cravés del surco protuberancial in­ dores. Las fibras exterocepti\ as se orig ’ eares. Los axones de las células de estos neuronas de estos núcleos, mientras que
ferior. Notemos que la posición del núcleo en las neuronas del ganglio semilunar i núcleos forman en el mismo lado o en el otras avanzan por la cara interna de los
motor del facial es similar a la que en el bul­ Gasser; sus ramas periféricas forman los i lado opuesto al de su origen, por fuera del cuerpos restiformes para llegar al cerebe­
vios oftálmico, maxilar y mandibular y s nisco medio, un fascículo, el lemnisco lo. Igualmente, algunas fibras originadas
bo ocupa el núcleo ambiguo (figura 12.8).
ramas centrales entran al teicio medio < •ral, que asciende hasta el mesencèfalo en los nucleosvestibulares se dirigen al
N ú cleo s y r a íc e s d el trig ém in o puente. Muchas de estas fibras, portado T termina en el colículo cuadrigém inos cerebelo y con las anteriores constituyen
(figuras 12.9 y 12.10)_________ ____________ Hb dolor y temperatura, sehacan desceña grior del lado correspondiente^ el fascículo vestibulocerebeloso.
En su región tegmental, y a la altura del tes formando la raíz descendente o es¿ rPara llegar al lado opuesto, las fibras Otras fibras de los núcleos vestibulares
tercio superior del puente, se encuentran terminan en contacto con las neuronas i los núcleos cocleares se dirigen hacia contribuyen a formar el fascículo longitu­
los núa eos motor y sensitivo principal del rodean medialmente la raíz y que config y zona límite entre la región basilar y la dinal medio, que se extiende a lo largo del
quinto par (V). Ambos son adyacentes, de tal el núcleo de la raíz descendente del i ;ión tegmental, en donde form an una tallo cerebral y de la parte superior de la
manera que el sensitivo queda por fuera del par (V) o trigémino. Las otras fibras or ida transversal, o cuerpo trapezoidal, medula espinal (figuras 12.4, 12.5, 12.8,
motor, con una posición que continua en el nadas en el ganglio, portadoras del 1 cuyas fibras se cruzan en ángulo recto 12.9 y 12.11). Establece conexiones entre
puente y en el bulbo ocupa su raíz descen­ la presión, terminan haciendo contacto i con las del lem nisco medio. M uchas de los núcleos motores oculares y los núcleos
dente (figuras 12.1,12.2,12.3,12.4 y 12.5). las neuronas del núcleo sensitivo princip las fibras originadas en el núcleo coclear encargados de la motilidad de la cabeza con
196 NEUROANATOMÍAFUNCIONUYcj ANATOMÍAINTERNADELTALLOCEREBRAL

ulos vestibulospinales.

-en el bulbo, en el mesencèfalo se parte mi dia, la fosa interpeduncular, y una


isideran dos regiones, una basai, el pe- porción iorsal, el tegmentum, separada de
culo cerebral, y otra dorsal, el tectum o la anterior por un gran núcleo dispuesto en
nina cuadrigémina, sobre la que hacen direcciói -, transversal, la substancia, nigra
Núcleo vestibular supei inencia los colículos cuadrigéminos (figura 2.15). Estudiaremos prim ero la
eriores y posteriores (figura 12.12). composi ion del pie del pedúnculo, luego
Núcleo vestibula medí¡
las estn aturas del tegmento y por último
led u cto d e S ilv io la lámina cuadrigémina.
¡tralmente a la lámina cuadrig émina se
ecia un delgado conducto, el a zueducto B a se o p i e d el p e d ú n c u lo
mmkSilvio, que comunica el tercer v ¡ntrículo Esta formada por fibras descendentes de
Núcleo vestibular ateral : con el cuarto. Este orificio esta rodeado origen cc .'tical: las mismas que hemos visto
0r una gruesa capa de substancia gris, la en la re| ón basilar del puente, mas algu­
Núcleo vestibular ¡rife io r
Ganglio vestibular standa gris periacueductal o stratum nas fibrc 3 destinadas a hacer sinapsis con
eitm centrale. Cuando el acueducto se núcleos notores del mesencèfalo. Según
jbre en el tercer ventrículo, el tegmento se su orige: •y terminación, las fibras que la
mia a través de una corta transición, o forman están rodeadas por los siguientes
Fascículo longitudinal me
on pretectal, con el diencèfali -, mientras fascículos: temporopóntico, frontopóntico,
¡iaz de fibras transversal-s, la comi- corticobulbar lateral, corticubulbar medio
posterior, limita en el extremo rostral y corticospinal, según se esquematiza en
la cuadrigémina (fig ira 12.12). la figura 12.12.
Fascículo vestibulospinal lateral J
iculo cerebral Tegmento

I En el se pueden distinguir dos porciones: S u b sta n cia n ig ra


una ventral, la base o p ie del pedúnculo, La substancia nigra es una gruesa lámina
con un espacio amplio y profu id o en su de substancia gris que se extiende desde

Acueducto
los núcleos vestibulares. Es, por tanto, una atrás a tra ,'és de las raíces del trigémi
vía de importancia par a la coordinación de para alcan zar el p edún cu lo cerebelg Tectum
los movimientos ocula -es y cefálicos. superior y con el llegar hasta el veri
cerebeloso.
F a s c íc u lo e s p in o c e r eb e lo so v e n tr a l
Fascículo Porción
En la parte superior del puente, el fascículo irtibobulbar lateral tegmental
espinocerebeloso ventral se dirige hacia

:ículos Pie del


poropóntico pedúnculo
irietopóntico

iscículos corticospinal

' Fascículo corticobulbar


medial
Fascículo frontopóntico

gura 12.12. Divisiones del mesencèfalo.


198 n e u r o a n a t o m ìa FUNCIONAL Y
doce ANATOM IA INTERNA DEL TALLO CEREBRAL

el borde inferior del mesencefalo hasta el F ib ra s a fe r e n te s al n ú c e lo ro jo


¡12.13.
diencèfalo, en la unión del tegmento con el Entre ellas se incluyen las de la brij- »del puente
pie del pedúnculo. En cortes transversales conjuntiva, originadas en los núcleos el de su
se diferencian dos partes en su estructu­ tralés del cerebelo del lado opuestos? ^superior
ra. una dorsal o compacta cuyas células, i'figura 30.8).
íibrascorticorrubrales. originadas en;
densamente dispuestas, están cargadas de neuronas de la corteza del lóbulo fron
un pigmento melánico que da nombre al las fibras del subtalámo, que a el llegan
núcleo, y una zona ventral o reticular cuyas el tractoprerrubraly, por ultimo, las fi.
células, dispuestas de manera mas laxa, se del globus pallidus.
entremezclan con las fibras descendentes
del pie del pedúnculo. Las células de la parte B r a q u ia c o n ju tiv a
compacta sintetizan dopamina y sus axones La braquia conjuntivas, o pedúnculos c
son el principal componente del fascículo ni- belosos superiores, están formadas por fi’
grostriatal. Las células de la parte reticular procedentes del cerebelo. Hemos visto co
son ricas en hierro y no pose en melanina. en su trayecto forman parte del techo
Las principales fibras aferentes a la cuarto ventrículo; al cerrarse este en su '
substancia nigra provienen de la corteza lo rostral penetra al tegmento mesencefáí Velo medular anterior Cuarto v e n tric 1" Pedúnculo cerebeloso superior
Fascículo
(fibras corticonigrales), del cuerpo estriado (figura 12.13) y en la zona de unión del pue longitudinal
(fibras estrionigrales) y del subtálamo; sus con el mesencéfalo sus fibras cruzan la lid medio
conexiones eferentes se hacen con el cuer­ media en la llamada decusación de la braqi:
po estriado (putamen y cabeza del núcleo conjuntiva (figura 12.14), para terminar, "
sensitivo
caudado) y con los núcleos reticulares del su mayoría, en el núcleo rojo del lado opu principal del
tegmento m esencefálico. Algunas fibras no terminan en el núc quinto par (V)
La substancia nigra es parte im por­ rojo sino que, bordeándolo internam e
Núcleo motor
tante del sistema motor extrapiramidal y (cápsula del núcleo rojo), ascienden ha del quinto
sus funciones se analizan en el capítulo 20. los núcleos ventrolateral y centróme " par (V)
del tálamo; otras más descienden y ha-
N ú cleo r o jo (n u e le u s ru b o r)
sinapsis con distintos núcleos del tallo ce
En la parte dorsal y medial de la subs­ bral, en especial con células de la forma“ “ Nervio trigémino
tancia nigra se observa una gran masa reticular. Pedúnculo cerebeloso
redondeada de substancia gris, el núcleo Lemnisco lateral medio
rojo, que se extiende desde el borde inferior N ú c le o in te r p e n d u c u la r
Lemnisco medio Fascículos corticospinales
del colículo cuadrigéminos inferior hasta En la parte caudal del mesencéfalo, un
el subtálamo (figura 12.15). Esta formado por encima del puente, en el piso de la fo
por dos tipos de células: grandes y peque­ interpeduncular y sobre la línea media, e ' roclear, siguiendo una dirección dorsal, gris central; de ahí sus fibras se dirigen en
ñas. Las grandes son comparativamente te un grupo de células pequeñas, el núcl ¡•odean lateralm ente la substancia gris dirección ventral para salir del mesencéfalo
escasas en la especie humana; sus axones, interpeduncular, que recibe el fascículo k ^entrai y abandonan luego el mesencéfalo por la fosa interpenducular. En su recorrido
poco después de la emergencia del núcleo, benulopeduncular o retrorreflexo de Mayne ara quedar incluidas en el velo medular a través del tegmento algunas fibras pasan
se cruzan al lado opuesto y descienden Sus axones pasan al tegmento y estábil mediales al núcleo rojo, mientras que otras
interior, en donde cruzan al lado opuesto
hasta la médula espinal constituyendo el conexiones con varios de sus núcleos. ntes de dirigirse a la orbita. Este núcleo pasan a través de él (figura 12.15). Las célu­
fascículo rubrospinal. Algunos de los axo­ las del núcleo oculomotor pueden separarse
nerva el músculo oblicuo superior del ojo
nes de las células pequeñas forman parte N úcleos de pares craneales en grupos para cada uno de los músculos
'figura 12.14).
del fascículo rubrospinal; otros se dirigen extrínsecos del ojo, con excepción del recto
al tálamo (fibras rubrotalámicas), en donde N ú c le o tr o c le a r o p a t é t i c o (c u a r to § fú clco d el o c u lo m o to r o m o to r o c u la r externa y del oblicuo superior (figura 23.5).
terminan haciendo sinapsis con las células p a r ,l V )
m ún (t e r c e r p a r j 111)
del núcleo ventral lateral. El núcleo rojo Es una pequeña masa de células situad or en cim a de la colu m n a nuclear del N ú cleo d e E d in g er-W estp h a l
también tiene conexiones con diversos nú­ a la altura del tubérculo cuadrigém in“ cuarto par (IV) se encuentra el núcleo del U n grupo de célu las del conglom erado
cleos motores del tallo cerebral, con núcleos inferior, en el borde anterior de la sub tercer par (III) u oculomotor. Su localiza­ nuclear del tercer par (III), situado en su
de la formación reticular y con el núcleo tancia gris central y en contacto con e ción es similar a la de aquel, a nivel del parte rostral y sobre la línea media, es el
olivar inferior (figura 12.15). fascículo longitudinal medio. Las fibras d a b o r d e anterior o ventral de la substancia núcleo de Edinger-Westphal, origen de las
n e u r o a n a t o m ìa FUNCIONAL Y G li ANATO M ÍA INTERNA DE L TALLO CEREBRAL

Figura 12.14. J 12.I5.


Corte a nivel de la unión del f a nivel del tercio
puente con el mesencèfalo ^ior dei mesencèfalo
(ver figura 30.9) ^figura 31 10).

Acueducto Decusación del cuarto par (IV) Acueducto Coliculo cuadrigémino


superior
Raíz mesencefálica Núcleo del cuarto par (IV)
del quinto par (V) Fascículo longitudinal medio Fascículo longitudinal Sustancia gris periacueductal
dorsal

Núcleo del coliculo inferior Núcleo del tercer


Fascículo tectobulbar par (III)
ecusacíón dorsal)
Decusación de Fascículo
Lemnisco lateral Lemnisco medio
las braquias longitudinal medio

Núcleo rojo
Lemnisco medio
itancia nigra

>¡e del pedúnculo

Fascículos
corticospinales v e n tra l

éntrales form ando m asas ganglionares S u b sta n cia g r i é p e r ia c u e d u c ta l.


anglios espinales, ganglios semilunares, F a s c íc u lo lo n g itu d in a l d o rsa l
ánglio yugular, etc.). La ramificación de Las neuronas de esta capa de substancia
fibras preganglionares del ganglio ciliar; la raíz m esencefálica del trigémino, qu
as células del núcleo m esencefálico hace gris son de tamaño pequeño y mediano y
de aquí los im pulsos pasan al ojo a tra­ se dirige caudalm ente hasta el puent
tiapsis con el núcleo motor del trigémino establecen conexiones con distintos núcleo de
vés de los nervios ciliares que inervan el para salir con los dem ás com ponente
fara establecer la actividad refleja de los la formación reticular (figuras 12.12 y 12.15).
m úsculo ciliar y el m úsculo con strictor del n e rv io. E stas célu la s con d u cen la
núsculos m asticadores. Sus ramificacio-
de la pupila. sensibilidad propioceptiva del territori Es im p ortan te m en cion ar que late­
es centrales se unen a las del núcleo de
inervado por el quinto par (V), en especi ralm ente resp ecto a la substancia gris
S u e le o m e s c n c c fá lic o d el tr ig ém in o ¡raíz descendente y del núcleo sensitivo
de los músculos de la m asticación y de 1¡ periacueductal discurre el fascículo lon­
(figuras 12.10 y 12.14) principal para llevar las sensaciones mus-
articulación tem porom axilar. Este núcle gitudinal dorsal de Schutz), im portante
alares y articulares de la cabeza hasta el
R odeando lateralmente la substancia gris representa la excepción a la regia de or vía e fe re n te h ip ota lá m ica por la cual
tálamo, a través del lem nisco trigeminal
cen tra l del m esencèfalo se en cuen tran ganización del sistema nervioso, según la descienden im pulsos viscerales motores
nguras 12.10 y 12.14).
unas células ovoides, de tipo sensitivo, cual las neuronas sensitivas prim aria hasta distintos núcleos vegetativos y de la
cuyas fibras forman un delgado fascículo, se encuentran por fuera de los órgano form ación reticular del tallo cerebral.
ii¡v doce ANATOMIA INTERNA DEL TALLO CEREBRAL
202 i NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y

12.16- Vías auditivas.


Loc-us coeruleus. Adyascente al núcleo establecer la vía de los reflejos lumia®
mesencefálico del V y a la substancia gris que se revisarán en el capítulo 22.
periaeueductal se en cuen tra el núcleo
Del tegmento mesencefálico pasa;
del locus coeruleus formado por células
diencefalo los grandes sistemas aforen
pigmentadas. Sus conexiones se describen
(lemniscos, fascículos espinotalámico
en el capítulo 26.
vía cerebelorrubrotalámica). las conexio
aferentes y eferentes del hipotálamo (p
Fust icu lu lo n g itu d in a l m ed io.
dúnculo mamilar y fascículo longitudi
N ú cleo in te r s tic ia l d e C a ja l y n ú c le o
dorsal), y las conexiones de la formaci
d e D a r k s c h e w itz
reticular con el diencèfalo y los hemisfe-
En el m esencèfalo, el fascículo lon gitu ­ cerebrales que forman parte del fascíi
dinal medio tiene una posición ventral y cerebral medio.
adyacente a los núcleos de los nervios m o­
tor ocular común y patético, con los cuales
Lám ina cuadrigém ina
establece múltiples conexiones.
C ol ¡cu lo s c u a d r ig ém in o s in fe rio r e Corte del caracol
En relación con el fascículo lon gitu ­
dinal medio en el m esencèfalo, debem os L a m n isco la te r a l (figura 12.14)
m en cion a r los n ú cleo s in te rs tic ia l de Via a u d itiv a
Cajal y de D arkschew itz. El prim ero es La lámina cuadrigémina esta formada
adyacente al fascículo longitudinal medio substancia blanca y substancia gris y cu’
y lateral a el, al nivel de la extrem idad dorsalmente a la substancia gris periac
superior del núcleo del tercer par (III) ductal. Los colículos cuadrigéminos ñ
(figuras 12.14 y 12.15); recibe conexiones riores tienen en su centro una gran ma'
de los núcleos vestibulares por medio de ovoidea de substancia gris, el núcleo a
las fibras del fascículo longitudinal m e­ colículo cuadrigéminos inferior, que recib
dio, del colículo cuadrigém inos superior las fibras del lemnisco lateral. Hay tambi
y del globus pallidus. Los axones de las algunas fibras del lemnisco lateral que
Células ciliadas 5 Cuerpo trapezoidal
células descienden com o parte del fa scí­ term inan en estos núcleos, sino que pas‘ l l Ganglio espiral 6 Lemnisco lateral
culo longitudinal m edio y com parten .su a través de ellos y se continúan en el pedú ^ N ú c le o coclear dorsal 7 Colículo inferior
Núcleo coclear ventral 8 Cuerpo geniculado medio
distribución. culo del colículo cuadrigémino inferior pr; Núcleo olivar superior 9 Corteza auditiva

Por detrás del núcleo intersticial de terminar en el cuerpo geniculado medio.


C ajal, y b ord ean d o la su b sta n cia gris Los axones o fibras eferentes del núcl
ido medio y de allí a la corteza cerebral ten como centros de reflejos visuomotores.
periacueductal, se encuentra el núcleo de del colículo cuadrigémino inferior con1
ditiva del lóbulo temporal. Las conexiones Los estímulos visuales llegan al colículo
Darkschewitz, cuyas conexiones no están núan por su pedúnculo para hacer sinaps
,e esta vía presenta con los núcleos oliva- desde el ojo y la corteza visual a través del
completamente aclaradas. con las células del cuerpo geniculado m ej:
superiores y con el núcleo del colículo pedúnculo del colículo superior.
otras pasan al núcleo homónimo del la
A rea p r e t e c t a l y co m isu ra p o s te r i o r opuesto form ando parte de la cornisti drigémino inferior sirven como base a En el colículo se distinguen las siguien­
del colículo cuadrigémino inferior, y ot ejos y actividades que se excitan con los tes capas:
El tectum y el tegmento mesencefálico se
avanzan aún hasta el colículo cuadrigémi tímulos sonoros. Las vías auditivas son
continúan por arriba con el diencèfalo. S tra tu m z o n a le s
superior o pasan a núcleos reticulares d uematizadas en la figura 12.16.
En la zona de transición se encuentra la
tegmento. La más superficial de ellas, formada por
llamada área pretectal, en la que se loca­ lícu los c u a d r ig é m in o s a n te r io r delgadas fibras nerviosas que llegan al
liza de una m anera difusa un grupo de Las fibras del lemnisco lateral, co * •a 12.15) colículo por su pedúnculo, sobre todo de la
neuronas que en conjunto constituyen el hemos estudiado, tienen su origen tanto ft
vertebrados inferiores, peces, reptiles, los corteza occipital.
núcleo pretectal; este núcleo recibe cone­ los núcleos cocleares como en los núcl;
'eos mesencefálicos son los centros su-
xiones abundantes del tracto óptico del olivares superiores, y conducen los estí S tra tu m g riseu m o c in e r e u m
ores de recepción y coordinación visual,
mismo lado, portadoras de los estímulos los nerviosos originados por las vibración
los mamíferos y en especial en el hombre Formado por células de tam año diverso so­
de la retina hom olateral, y sus axones sonoras al actuar sobre el órgano de Co
corteza visual toma tales funciones, y los bre las cuales terminan las fibras del tracto
hacen sinapsis, a su vez, con los núcleos Estos estímulos, para alcanzar el nivel s
lículos cuadrigéminos superiores persis­ óptico y fibras provenientes de la corteza.
de Edinger-W estphal de ambos lados para perior de la conciencia, pasan al cuerpo g
S h a tu in o p I ¡cum D e cu sa c io n e s d el teg m en to
Formado particularmente por fibras prove­ m e s e n c e fá lic o

Consideraciones funcionales
nientes de la retina y del cuerpo geniculado Observamos en el mesencéfalo multi;
lateral que luego se distribuyen en otras de fibras que pasan de uno a otro lad

dei tallo cerebral


capas. la línea media. En la parte inferior
mesencéfalo, a nivel del colículo cuadi*5
S tra tu m lem n isci mino inferior, estas fibras correspon
Formado por células y fibras provenientes a la decusación de la braquia conjun
de los lemniscos media y trigeminal. Sus (figura 12.14); más arriba, a la altura
células origina fibras que pasan al lado colículo cuadrigémino superior, las fi*
opuesto constituyendo la decusación dorsal decusantes se dividen en dos grupos:
del tegmento, y descienden para formar los dorsal, la decusación dorsal del tegmen
fascículos tectobulbar y tectospinal. Otras decusación de Meyner, cuyas fibras pa
fibras de esta zona hacen conexiones con E s q u e m a d e l a c l a s i f i c a c i ó n f u n c i o n a l d e lo s n ú c le o s
por delante de la substancia gris cen'
las células del núcleo oculomotor. y otro ventral, la decusación ventral r a q u í d e o s y c r a n e a l e s ........................................................................... 206
Los aspectos funcionales del colículo tegm ento o decusación de F orel (figi- Grupo som ático e fe re n te ........................................................................................ 207
superior se tratan en el capítulo 23. 12.15). Las fibras de la primera tienen Grupo visceral eferente g e n e ra l........ ............... .................................................... 207
origen en los diversos grupos celulares Grupo visceral eferente e sp e cia l.............. .......................................................... 207
F a s c íc u lo s te c to b u lb a r y te c to s p in a l los colículos cuadrigéminos que pasan a ' Grupo som ático aferente g e n e ra l......................................................................... 208
Se originan en el tectum mesencefálico. núcleos del opuesto y por las fibras de Grupo som ático aferente e s p e c ia l....................................................................... 208
Las fibras, luego de su origen, se dirigen al fascículos tectobulbares y tectospinal Grupo visceral aferente g e n e ra l........................... ................................................ 208
lado opuesto como parte de la decusación La decusación ventral esta formada r Grupo visceral aferente e s p e c ia l.......................................................................... 208
dorsal del tegmento y descienden situadas las fibras eferentes del núcleo rojo q C om posición de los nervios cra n e a le s................ ........... ......... .................. 210
ventralm ente al fascículo longitudinal m e­ en el lado opuesto al de su origen, forro
C o r r e l a c i ó n c l í n i c a ...................................................................................... 213
dio; sirven como vía aferente de muchas los fascículos rubrospinales. La formac
acciones reflejas originadas por estímulos reticular del tallo cerebral se considera LESIONES DE LOS NERVIOS CRANEALES....................................................... 213
visuales y auditivos. el capítulo 26. Parálisis periférica del fa c ia l................................................................................. 213
Parálisis supranuclear del fa c ia l.......................................................................... 214
Lesiones del trig é m in o ............................................................................................ 215
Lesiones del glosofaringeo..................................................................................... 215
Lesiones del neum ogástrico................... .................. .......... ................................ 215
Lee tu ras recamene! ad as Lesiones del a c c e s o rio ........................................................................................... 216
Lesiones del h ip o g lo s o ........................................................................................... 216
Brodai A. The craneal nerves. Blackwell. 1965. Szentagothay J. Pathways and synaptic
Otros n e rv io s ............................................................................................................ 216
B rodai A. The reticular formation of the brain culation patternos connecting vestibular re'
tors and oculomotor nuclei en «The oculom Síndromes producidos por lesiones del tallo ce re b ra l.................................... 216
stem. Anatomical aspects and functional corre­
lation. Charles C. Thomas, 1958. system». Moeber, 1964. Síndromes bulbares.................................................................................................. 216
B u cy P.C., K eplinger J.A. Section of the T oyoda R. Salva Y, L Bayashi S., Sados, Síndromes pro íu b e ra n e ia le s................................................................................. 218
cerebral peduncles. Arch. Neurol. 5:132. 1961. mes, Ogosawara T., F ujicim a M. Pon Síndromes relacionados con el mesencéfalo .................................................... 218
infaretion Extending to the basilar sui£ Signos y reflejos relacionados con los nervios cran ea les............................ 219
Crosby E.C., Humphrey T., Lauer E. Corre­
stroke 25:2171-2178. 1994.
lative Neuroanatomy of the nervous system.
MacMillan 1962. Toyodak, T. Mamurat., Sakuy, Oita J., Ib
yoshi S., Minzmatsu K. Yamaguchi T.,
C u sh id J. Correlative neuroanatom y & jishima M. Medial medulary infaction: anal
Functional Neuroanatomy. Lange 1973.
of claven patients. Neurology 47: 1141-147.
Sotelo C., Llinas R., B aker R. Structural
study of the inferior olivary nucleus. Morpho­
logical corerelatus of electrotónico coupling. J.
Neurophysiol. 37:541-569, 1974.
CO NSID ER ACIO NES FUNCIO NALES DEL TALLO CEREBRAL
uapitulc tree
Recordemos que, a nivel del meten- sinapsis con neuronas de los ganglios pe­

Consideraciones fundonaies del tallo cerebri |o y el mielencéfalo, el tubo neural se


acha produciendo una gran dilatación,
riféricos del sistema nervioso vegetativo:
a su vez, las neuronas de estos ganglios
dan inervación al músculo liso, al músculo
irto ventrículo, mediante la distensión
gu techo y una amplia separación de las cardíaco y al tejido glandular.
ias alares. La división de la pared en Los axones nacidos del núcleo dorsal
sm s m m m Unas alares y basales se manifiesta por del vago se distribuyen en los ganglios de
raquídeos y ersistencia en el piso de la fosa romboi- las visceras torácicas y abdominales. Los
Ldel sulcus limitans, de manera que las axones de los núcleos salivatorios y lacri­
icturas motoras quedan localizadas mal constituyen las fibras presinápticas
Aún desde la época embrionaria se observa A estas estructuras se les da el ca ¿tro de este surco y las sensitivas o afe­ que terminan en los núcleos esfenopalati-
una separación de las estructuras del sistema cativo de generales porque se encuentr| a n tes fuera de él (figura 13.1). no, submaxilar ótico (página 238) y los del
nervioso en relación con sus características distribuidas en todo el organismo. Según la anterior clasificación , los núcleo de Edinger-Westphal en el ganglio
funcionales. Recordemos al respecto que el Existe además el grupo de estructurf stintos grupos funcionales del tallo ce- ciliar (página 238).
tubo neural presenta dos paredes laterales derivadas de los arcos branquiales qui bral son:
gruesas, un techo y un piso (figura 13.1) y que con características anatómicas del sisten G ru p o v is c e ra l e fe re n te e s p e c ia l
las paredes están subdivididas por el sulcus som ático como la de estar formadas poj upo som ático eferente
• Núcleo ambiguo.
limitans en dos porciones de aproximadamen­ músculo estriado esquelético y sometidas ¿
te igual tamaño, las láminas alar o dorsal y Núcleo del motor ocular común. • Núcleo motor del facial.
control de la voluntad, desempeñan funcio
basal o ventral. De la primera se originan nes vegetativas como la masticación y la dé* | Núcleo del patético. • Núcleo motor del trigémino.
estructuras de significado sensitivo mientras glución, por lo que se han clasificado coral Núcleo del motor ocular externo.
que la ventral da origen a núcleos motores. grupo visceral eferente especial. Ciertai Como hemos mencionado, este grupo
; Núcleo del hipogloso.
funciones sensitivas muy especializada] especial comprende núcleos que inervan
Desde otro punto de vista, funcional
y circunscritas a pequeños órganos, comí Estos núcleos dan inervación a múscu- la m usculatura estriada esquelética de­
también, el sistem a nervioso se divide en
el sistema vestibular y los órganos de la js derivados de somites. rivada de arcos braquiales. En el bulbo
dos grandes partes, el sistema nervioso de
la vida de relación, llamado somático, por audición y de la visión, componen el grup encontramos el prim ero de estos núcleos,
medio del cual percibimos las sensaciones somático aferente especial; por último, la jrupo visceral eferente general el ambiguo, encargado de dar inervación
a partir del am biente que nos rodea y re­ estructuras relacionadas con la sensibili a los músculos de la faringe y la laringe,
Núcleo dorsal del vago.
accionamos ante el por medio de nuestro dad gustativa y olfatoria corresponden ¡ derivados de los arcos branquiales tercero y
grupo visceral aferente especial. Núcleo lacrimal. cuarto, y que reciben su inervación del neu­
sistema m uscular y esquelético, y el siste­
ma nervioso vegetativo, relacionado con el Núcleos salivatorios superior e inferior. mogástrico, glosofaríngeo y porción bulbar
funcionam iento visceral. C la sifica ció n fu n c io n a l d e lo s Núcleo de Edinger-Westphal. del espinal. En el puente o protuberancia
n ú c le o s d e la m éd u la esp in a y ta llo esta en primer lugar el núcleo motor del
Las anteriores divisiones funcionales
cerebra l Las fibras eferentes de estos núcleos
nos dan cuatro tipos de estructuras:
Las estructuras somáticas eferentes en el- bn preganglionares y terminan haciendo
1. Somáticas motoras o somáticas eferentes,
tubo neural primitivo se derivan de la porcióri
que dan inervación a la m usculatura
ventral de la lámina basal y en la médu
estriada esquelética derivada de somites.
espinal corresponden a las astas anterior
2. Somáticas sensitivas o somáticas aferen­
L as estructuras viscerales eferente
tes generales, que perciben las sensacio­
tam bién se derivan de la lám ina basal,
nes de los receptores cutáneos (exterocep-
dorsalmente a las anteriores, y en la médu
ción) y de los músculos y articulaciones
la corresponden a las astas laterales. Las'
(propiocepción).
somáticas aferentes vienen de la porción
3. Viscerales motoras o viscerales eferen tes dorsal de la lámina alar, mientras que la
generales, encargadas de la inervación viscerales aferentes se derivan de la por-'
motora de las visceras. ción de la lámina alar vecina a las viscera­
Somática eferente ^ Somática aferente Visceral eferente especial
4. Viscerales aferentes generales, que perci­ les eferentes. En la medula espinal, como
Visceral eferente general Visceral aferente general Í9 Somática aferente especial
ben la variadísima gama de la sensibili­ hemos visto, ambos componentes forman
dad visceral. las astas posteriores (figuras 1.10 y 13.1)-’
Figura 13.1. Organización embriológica y funcional de los núcleos de la médula y el tallo cerebral.
n e u r o a n a t q m ía f u n c io n a l y c l " ■ y e trece c o n s id e r a c io n e s f u n c io n a le s d e l t a l l o c e r e b r a l

facial que inerva los músculos faciales de­ La sensibilidad del oído medio, de Núcleo de Edinger-VVestphal
rivados del segundo arco branquial y luego vasos de la cara y probablemente de lo s;
del núcleo motor del trigémino, que da la sos intracraneales está dada por neuro
inervación a los músculos masticadores, del ganglio geniculado, cuyos axones pa* Núcleo mesencefálico del
derivados del primer arco branquial. también al fascículo solitario. quinto par (V)
Núcleo del tercer par (III)
La base de la lengua, la faringe,
G rupo som ático afe re n te genera! trompa de Eustaquio, el oído media yf Núcleo principal del quinto
j del cuarto par (IV) par (V)
seno carotídeo reciben inervación sensití
• S en sib ilid a d e x te r o c e p iiv a del glosofaríngeo, por neuronas de gang’ eo del sexto par (VI)
Núcleo de la raíz descendente y núcleo petroso (o inferior) cuyos axones entran
sensitivo principal del trigémino. tallo cerebral y forman parte del fascíc" deo motor del quinto
par (V) Núcleos vestibulares
solitario.
• S e n sib ilid a d p m p m e e p t w a Núcleo lacrimal

Núcleo mesencefálico del trigémino. Es el ; Núcleo motor del facial


G rupo visceral aferente especial
núcleo de origen de las fibras propiocep- ¡ Núcleo salivatorio superior Núcleos cocleares
tivas de los músculos m asticadores y la N úcleo del fa scícu lo solita rio (porció
articulación temporomaxilar. rostral). Este grupo correspon de a 1
vías nerviosas conectadas con el sentí Núcleo raíz descendente del
Las fibras sensitivas del trigémino se Núcleo
quinto par (V)
del gusto. Las fibras provenientes de
originan en las células del ganglio semilu­ Núcleo motor dorsal del décimo
porción p osterior de la lengua son de par (X)
nar, con excepción de las fibras propiocenti-
glosofaríngeo y se originan en el gangli- Núcleo solitario
vas, que nacen en su núcleo mesencefálico.
petroso; sus axones pasan, igual que en Núcleo ambiguo
No se sabe cuales son las células propiocep-
grupo aferente visceral general, al fascíci
tivas de la musculatura extrínseca ocular Núcleo del duodécimo
solitario. Los botones gustativos situad par (XII)
y lingual y probablemente se encuentran en los dos tercios anteriores de la lengi
mezcladas con las células de los núcleos son inervados por fibras de la cuerda de
motores. tímpano, cuyas células sensoriales se ha
Somática eferente Visceral aferente
lian en el ganglio geniculado y sus axon
G ru p o som ático aferente especia! Visceral eferente 1 Visceral aferente general
pasan al fascículo solitario. Por último,
• Núcleos cocleares, dorsal y ventral. describen algunos botones gustativos en Visceral eferente especial ESES somática aferente especial
• Núcleos vestibulares, descendente m e­ epiglotis que reciben su inervación del déci­
Somática aferente
mo par (X), por neuronas localizadas en el-
dial, lateral y superior.
ganglio inferior (nudoso) del vago, cuyos figura 13.2. Organización topográfica y funcional de los núcleos del tallo cerebral.
Las fibras del nervio vestibular se ori­ axones term inan también en el fascículo
ginan en las células del ganglio vestibular solitario (figura 12.7).
y las del auditivo en las células del ganglio Un poco por fuera de la anterior, pero Los núcleos de la región dorsal del
O rd en a ció n e s p a c ia l d e lo s n ú c le o s ualmente dentro del sulcus limitans, lo tallo cerebral o aquellos situados fuera del
espiral de la cóclea.
d el ta llo c e r e b r a l (figura 13.2) indica su origen en la lámina basal, sulcus limitans, si consideramos el piso del
G ru po visceral aferente general En el tallo cerebral, los núcleos de una’ enemos otra colum na motora, pero que cuarto ventrículo, son derivados de la lami­
significación funcional similar tienen una . inervación a músculos involuntarios o na alar y su significación funcional es sen­
• N ú cleo d el fa s c íc u lo s o lita r io localización homologable. Por dentro del i tejido glandular; es la columna visceral sitiva. En prim er lugar vemos la columna
A lgunas neuronas sensitivas viscerales sulcus limitans encontramos los núcleos ‘ Aferente general, que en la medula espinal de núcleos situada inm ediatam ente fuera
localizadas en los ganglios espinales son motores y, entre estos, los “som áticos”, los orresponde en función y localización a las del sulcus limitans (núcleo del fascículo so­
importantes en el funcionamiento del sim ­ mas internos o mediales, que forman uní stas laterales. litario), que constituye la columna visceral
pático. Otro grupo de neuronas sensitivas columna mediana y ventral con relación al Entre las dos anteriores, y un poco aferente, com ún tanto para las sensaciones
viscerales se localiza en el ganglio inferior canal central primitivo (inclusive el cuarto ventral a ellas, encontramos la columna de viscerales generales como para la sensibili­
o nudoso del vago, cuyos axones pasan al ventrículo), la cual es homologable en lo­ aquellos núcleos que hemos descrito como dad especial del gusto. Dorsal a la anterior
tallo cerebral para formar parte del fascí­ calización y función a las astas anteriores participes de las características de los efe- queda la columna som ática aferente que
culo solitario y terminar en el núcleo de de la médula espinal; es la columna de los lentes somáticos y de los eferentes viscera­ continúa en posición, en el tallo cerebral, a
este fascículo. núcleos somáticos eferentes. les; es la columna visceral eferente especial. la sustancia gelatinosa de Rolando medular
NEUROANATOMlA FUNCIONAL Y CÜ CONSIDERACIONES FUNCIONALES DEL TALLO CEREBRAL

y que corresponde a los núcleos sensitivos Sexto p a H y I): motor ocula Visceral eferente especial
del trigémino. Por último, mas dorss les y abductor. Son fibras somáticas efn| Visceral eferente general Aferente somático
laterales, vemos núcleos especializados de que dan innervación al músculo r< (
la sensibilidad, somática (acústicos y vesti­ terna del ojo.
bulares) que forman la columna somàtica Séptimo par (VII): facial (figura 13
aferente especial. Esta form ado por los siguientes tip
fibras:
Composición de los nervios craneales
• Viscerales eferentes especiales, orij
Primer par (I): nervio olfatorio. Esta fe >-ma-
das en el núcleo motor del facia
do por los filetes nerviosos originados í a las
dan inervación a los músculos fac
células bipolares de la mucosa pituitaria.
derivados del segundo arco bra
Esos haces de fit ras atraviesan la lámina
de la mímica o de la expresión.
cribosa del etmo .des para terminar en el
bulbo olfatorio ei •donde establecen sinap-
• Fibras viscerales eferentes, presir
cas del parasimpático, de dos tipos:
sis con las neuronas mitradas. Se cat; ioga
como un nervio visceral aferente esj icial originadas en el núcleo lacrima
llegan al ganglio esfenopalatino a t
(capítulo 25).
del nervio petroso superficial j
Segundo par (II): Nervio óptica. Se
las originadas en el núcleo saliva
origina en las neuronas ganglionares ie la
superior, que forman parte de la cu
retina y se cataloga como somático aferente
del tímpano y terminan en el ga
especial. Sus conexiones se estudian en el submaxilar.
capítulo 22.
• Viscerales aferentes especiales, d i f
Tercer par (III): motor c :ular común u
ción gustatoria, cuyas neuroi as (
oculomotor Tiene fibras somáticas eferen­
gen se localizan en el ganglio ¿enic
tes que dan inervación a los músculos orbi­
y que dan la sensibilidad gustativa-al i motor del facial 6 Nervio petroso superficial mayor 11 Nervio para los músculos de
tales, con excepción del oblicuo mayor y el >lacrimal 7 Ganglio esfenopalatino la cara
d'is tercios anteriores de la lengua, || úcleo salivatorio superior 8 Cuerda del tímpano
recto externo, y fibras viscerales eferentes 12 Rama auricular
c ial llegan a través, de la cuerda sciculo solitario 9 Ganglio submaxilar 13 Raíz descendente del quinto
del parasimpàtico originadas en el núcleo anglio geniculado 10 Nervio para el músculo del estribo
tímpano y el nervio lingual. La ra par (V)
de Edinger We'rphal que forman parte de
ficación proximal de estas fibras ura 13.3. Composición funcional del nervio facial.
la vía de in en ación del músculo ciliar y
parte del nervio intermedio y te -
del músculo cc ístrictor de la pupila. Los dentro del tallo cerebral como par te (
aspectos relac: jnados con este nervio se 'ibras viscerales eferentes especiales de la bift ,'cación de la arteria carótida
fascículo solitario.
tratan en el capítulo 22. que se originan en e] núcleo ambiguo y y constituye la rama aferente del reflejo
• Un pequeño grupo de fibras, que se <
Cuarto par (IV): nervio patético tro- ¡ dan inervación a los músculos de la carotídeo (página 244) se originan en el
ginan en el ganglio geniculado y se <
clear. Está formado por fibras somáticas ige. ganglio inferior.
sifican cómo somáticas aferentes for
eferentes que dan inervación al músculo el nervio auricular, el cual se dist Fibras viscerales aferentes especiales Fibras somáticas aferentes que dan iner­
oblicuo superior (capítulo 23). en la concha del pabellón auricular."! ae se distribuyen en los botones gus­ vación a la oreja, a la mucosa tonsilar,
Quinto par (V): nervio trigémino (figura ramificación central en el tallo cere tativos del tercio posterior de la lengua, a la faringe y a la trom pa de Eustaquio.
12.10). Esta formado por fibras sensitivas forma parte de la raíz descendente ilusive los de las papilas circunvala- Se origina en el ganglio superior.
somáticas aferentes que conducen la exte- trigémino. s, y que tienen su origen en neuronas
rnpppción y la prnpinrpprinn Hp la ra h eza.. Fibras viscerales eferentes presinápticas
Octavo par (VIII): auditivo o vestibu del parasimpático, que dan inervación
(m ú scu los m a stica d ores, a r tic u la c ió n
coclear. Sus divisiones vestibular y có Como las fibras gustativas del fa­ a la parótida; se originan en el núcleo
tempo-romaxilar y alvéolos dentarios), y
se clasifican como estructuras somát cial, estas terminan en la parte superior salivatorio inferior y se desprenden del
por fibras viscerales eferentes especiales
aferentes especiales. Sus conexiones cen del fascículo solitario. nervio en el agujero yugular con el nom­
que inervan los músculos m asticadores
les y periféricas se revisan en el capítulo 2 ¡eí* Fibras viscerales aferentes generales, bre del nervio timpánico; entran a la
(m asetero, tem poral y pterigoideos), el
músculo tensor del tímpano, el tensor del Noveno par (IX): glosofaríngeo (f que forman el nervio del seno carotídeo, cavidad del oído medio para integrarse
velo del paladar, el milohioideo y el vientre ra 13.4). T ien e las sigu ientes fu n cioí cuyas term inaciones barorreceptoras al plexo timpánico y salen del cráneo
anterior del digàstrico. m otoras y sensitivas: registran los cambios de presión arterial como nervio petroso superficial menor
NEUROANATOMlA FUNCIONAL Y < CONSIDERACIONES FUNCIONALES DEL TALLO CEREBRAL

■ntedel quinto par (V) ^ e ja tengua y la epiglotis y consta, por gencia del cordón lateral de la médula, las
2 Núcleo s alivatorio inferior f e :anto, de fibras viscerales aferentes fibrt s especiales ascienden para entrar al
3 Fascículo solitario .'especiales. cráneo por el agujero m agro y unirse a la
4 Núcleo ambiguo rama bulbar. Tras un corto t echo, el nervio
XJi grupo de fibras originadas en el
5 Ganglio superior J Plexo timpánico p.
ga -glio superior o yugular forman el da una colateral que se ans stomosa con el
6 Ganglio inferior iftem o auricular, que da inervación vago, por la cual pasan todas las fibras de
7 Ganglio ótico la rama bulbar, que luego > an a formar el
a l pabellón auricular; la ramificación
xei tral de estas fibras forman parte, en nervio laríngeo recurrente { ara los múscu­
e l I alio cerebral, de la raíz descendente los intrínsecos de la laring<. Las fibras de
¿el trigémino. Es probable que algunas la rama espinal se distribu} en en los mús­
neuronas del ganglio yugular se dis- culos ti apecio y esternocleidomasteoideo,
¡¡fibuyan en la mucosa de la faringe y Dui décim o pa r (XII): Nervio hipogloso.
la laringe. Estas fibras son, entonces, Sus fib: as motoras somáticas eferentes, se
i Vise «ral eferente especial
[ementes somáticas. distribuyen en los músculo'- de la lengua.
■" Visceral eferente general
Además, a través de la ran i descendente
— — Visceral aferente especial (gus j ) U¡ décimo p a r (XI): nervio espinal o
Seno carotidea del hipogloso proporciona la inervación
1I ü Visceral aferente general esc 'io (figura 13.5). Esta formado por para los músculos infrahio déos (esterno-
— — — Somáticos aferentes -r? ices, una bulbar (originada en la tiroideo, estérnohioideo y >mohioideo) y,
te nferior del núcleo ambiguo y que mediante unas anastomosis que recibe de
cesponde a fibras viscerales eferentes los dos primeros nervios cervicales, forma
Figura 13.4. Composición funcional del nervio flosofaringeo.
eriales) y una espinal (que parte de los nt rvios para los músculos geniohioideo
¡roñas localizadas en los cinco primeros y tiro íioideo.
mentos de la medula espinal) clasificada
qu ; termina en el ganglio ótico, en el ía somático eferente. Luego de su emer-
cu? 1se originan las libras postsinápticas
que inervan los acinos de la glándula.
Décimo pa r (X): Neumogástrico o vago
(figura 13.7). Raiz bulbar
• Fibrar viscerales eferentes generales, orrelacion clínica
presin i.pticas del parasimpàtico, origi­
nadas ¿n el núcleo motor dorsal en el
piso d :1 cuarto ventrículo; están des- f LESIONES DE LOS NERVIOS CRANEALES
tinadaj a la inervación de las visceras
Las manifestaciones de las alteraciones de los nervios craneales varían según la
torácicas y abdominales; su descripción
localización de las lesiones. Estas pueden afectar los núcleos o ganglios de origen
se hace en el capítulo 14.
Raíz de sus fibras, el trayecto de estas dentro del tallo cerebral o en su recorrido perifé­
• Fibras viscerales aferentes generales; espinal rico, o pueden comprometer sus conexiones centrales. Según este criterio, y desde
conducen la sensibilidad de las visceras el punto de vista motor, las parálisis de los nervios craneales se clasifican como
torácicas y abdominales; las neuronas "¡parálisis periféricas, nucleares o supranucleares. En este último grupo, la lesión
que las originan se localizan en el gan­ interfiere con las conexiones que desde la corteza motora descienden como parte de
glio nudoso o inferior del nervio y sus ptos fascículos corticobulbares. En general, las lesiones nucleares y periféricas y las
ramas centrales terminan como parte Estemodeidomastoideo
^supranucleares presentan las mismas características diferenciales consideradas en
del fascículo solitario. K S á c ió n coa las lesiones medulares oue se revisan en al capítulo fl
Fibras viscerales eferentes especiales, Tapecio
originadas en el núcleo ambiguo, que Parálisis periférica del facial (figura 13.6)
dan inervación al músculo estriado de la Puede producirse por lesiones del nervio en su recorrido intracraneano, en su trayec­
faringe, la laringe y el velo del paladar. to intrapetroso o en sus ramas periféricas. Si el compromiso es proximal al gangio
Un pequeño grupo de fibras del vago da geniculado, estarán comprometidas todas las funciones del nervio; pero si la lesión
inervación a corpúsculos gustativos, se localiza distalmente al agujero estilomastoideo, estarán comprometidas sólo las
localizados principalmente en la base Figura 13.5. Nervio espinal
NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y Clíl CONSIDERACIONES FUNCIONALES DEL TALLO CEREBRAL

( Obviamente, en estos casos no hay


¡mpromiso de las funciones sensitivas
^secretoras del nervio y, de manera
racferística. no hay parálisis de los
Ripos musculares situados encima de
['com isura labial, lo cual se explica
■la existencia de una representación
literal de esta región en ambas zonas
otoras de la corteza (figuras 13.6,13.7).

.esiones del trigémino

Periférica y nuclear Supranuclear é manifiestan sobre todo por trastornos


jsitivos en el área de distribución del
Figura 13.6. Características motoras de las parálisis del nervio facial periférica y nuclear. ervio. El déficit motor se evidencia por
i debilidad de la oclusión mandibular y
ramas motoras faciales. Las manifestaciones de la lesión del nervio son clasificables j or la atrofia de los músculos maseteros
temporal. Se nota también que al abrir
como: motoras, sensitivas, secretoras y autivas.
i boca, la mandíbula se desvía hacia el
M anifestaciones motoras ado enfermo debido a la acción no anta-
Por ser una lesión periférica, los músculos inervados pierden su tonicidad y pronto onizada de los músculos del lado sano.
se atrofian; en consecuencia, hay pérdida de la turgencia de la cara y de los surcos La lesión supranuclear de los fascí-
faciales y caída de las comisuras facial y palpebral. Con la lesión de las fibras que ulos corticobulbares para los núcleos
inervan los músculos frontales y palpebrales el paciente no puede arrugar la frente, del trigémino es poco manifiesta clínica- Figura 13.7. Conexiones corticales del núcleo motor
cerrar los ojos o fruncir el ceno. Concordantemente hay pérdida del reflejo corneano, nente, lo cual indica la existencia de una del facial. Las fibras corticales que producen los mo­
vimientos de los labios son cruzadas; en cambio, las
que consiste en cerrar los ojos como respuesta al estímulo táctil suave de la cornea. ¿presentación bilateral en la corteza por fibras que originan los movimientos de la frente y los
Por lesión de las fibras que inervan los músculos que mueven los labios, el paciente i función de los músculos masticadores. ojos son tanto cruzadas como directas.
no puede silbar o soplar o mostrar los dientes y tiene dificultad para pronunciar las
consonantes labiales. Pie doloroso de la cara o neuralgia del trigémino

Déficit sensitivo onsiste en crisis de dolor en el territorio de alguna de las ramas del nervio (oftál­
mico, maxilar o mandibular). El dolor puede ser desencadenado por el estímulo a
La lesión de las fibras gustativas produce perdida del sentido del gusto en los dos
aerta región de la cabeza, o por bostezar o masticar.
tercios anteriores de la lengua en el lado de la lesión.
Lesiones del glosofaríngeo
Déficit secretor
La lesión de las fibras parasimpáticas de los núcleos lacrimal y salivatorio superior i traduce en anestesia de la faringe con perdida del reflejo de náusea; hay también
son causa de la sequedad de la conjuntiva y de la falta de producción de saliva por pérdida de sentido del gusto en el tercio posterior de la lengua y disfagia.
las glándulas submandibular y sublingual homolaterales. Lesiones del neumogástrico
M anifestaciones auditivas El déficit de las funciones vegetativas por lesión de ambos vagos produce la muerte.
La contracción del músculo del estribo, previamente o durante la producción de los SI déficit de las funciones vegetativas por lesión de un solo nervio es poco aparente;
sonidos, disminuye la intensidad de las vibraciones sobre la ventana oval; por la ero son notorias las siguientes alteraciones motoras y sensitivas de la laringe y
perdida de esta función los pacientes manifiestan hiperacusia para ruidos o sonidos ¡laringe:
de intensidad normal. Parálisis del velo del paladar, con desviación de la úvula hacia el lado sano, lo
que facilita la regurgitación de los alimentos por la nariz.
Parálisis supranuclear del facial (figura 13.6) Anestesia de la faringe y pérdida del reflejo de la náusea.
Se produce por lesión de las fibras corticobulbares originadas en la zona de representa­ Parálisis de la cuerda vocal homolateral con disfonía, debido a la lesión de las
ción facial de la corteza, mas frecuentemente como parte de una hemorragia capsular. fibras del nervio recurrente.
n e u r o a n a t o m ìa f u n c io n a l y
¿i!, trece C O NSID ER ACIO NES FUNCIO NALES DEL TALLO CEREBRAL 217
216

índrome ventral del bulbo (Síndrome de Reynold-Revillod y Dejerine)


Lesiones del accesorio
e debe a una lesión ventral paramediana del bulbo, generalmente secundaria a la
Las lesiones de la rama espinal del undécimo par (XI) producen debilidad y atrofi
pmbosis de la arteria espinal anterior. Hay compromiso de una pirámide y de las
de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio, con caída del hombro y debilidá'
alces del hipogloso, lo que produce una hemiplejía contralateral y una parálisis
para su elevación, así como para la rotación de la cabeza hacia el lado afectado.
n atrofia de la mitad de la lengua del mismo lado. Si la lesión se extiende hacia
Lesiones del hipogloso tras habrá compromiso del lemnisco y sintomatologia sensitiva del lado opuesto
el cuerpo.
Las lesiones nucleares y radiculares del duodécimo para (XII) se caracterizan p
parálisis y atrofia de la lengua en el mismo lado de la lesión. Al sacar la lengu 1índrome lateral o Síndrome de Wallenberg
ésta se desvía hacia el lado paralizado debido a la acción no antagonizada de 1
s quizá el mas frecuente de los síndromes del bulbo. En el se presenta parálisis
músculos del lado normal.
él velo del paladar, de la faringe y de la cuerda vocal homolateral debido al com-
romiso del núcleo ambiguo. Hay pérdida de la sensibilidad al dolor y la tempera-
Otros nervios
ura del mismo lado de la cara por lesión de la raíz descendente del trigémino, así
Los temas relacionados con el nervio olfatorio se tratan en el capítulo 25; el n e n r orno hemianestesia del lado opuesto del cuerpo por interrupción de los fascículos
óptico en el capítulo 22; los nervios III, IV y V I en el capítulo 20 y el nervio VIII e ;pinotalámicos que ascienden por la región retrolivar. La anestesia del tronco es
el capítulo 24. e tipo siringomiélico, ya que la sensibilidad táctil y de presión de tipo discrimina-
ívo asciende por las fibras del lemnisco media que queda indemne. La lesión del
Síndromes producidos por lesiones del tallo cerebral áscículo solitario y de su núcleo causa la perdida de la sensibilidad gustativa en la
Las manifestaciones clínicas de las lesiones del tallo cerebral son compresibles | itad de la lengua. Las lesiones del cuerpo restiforme originan signos cerebelosos
predecibles si se tiene presente su organización estructural. Algunos de los signó omo ataxia, hipotonía e inseguridad de la marcha, con tendencia a caer hacia el
resultantes se explican por lesiones de las vías sensitivas o motoras que lo cruzan do de la lesión; el compromiso de las vías descendentes del simpático determina
otros dependen de las lesiones de los núcleos o de las fibras de los nervios craneales. a aparición de un síndrome de Bernard Hom er ipsilateral. El síndrome se debe
La evaluación de estos últimos es de especial importancia para la determ inaci' eneralmente a una trombosis de la arteria cerebelosa posterior inferior (Historia
del nivel de la lesión. En los párrafos siguientes damos una relación breve de lo línica No. 16).
principales síndromes resultantes de las lesiones del tallo cerebral, refiriéndon-
en especial a la correlación anatómica de su determinación. índrome de Avellis
s producido por trombosis de la arteria vertebral con destrucción del núcleo am-
Síndromes bulbares guo y de los fascículos espinotalámicos. En consecuencia, se produce parálisis del
Estos pueden dividirse en tres grupos (figura 13.8): aquellos producidos por lesione; elo del paladar (décimo par, X) y de la cuerda vocal del mismo lado (porción bulbar
de la porción ventral paramedial; los resultantes de lesiones de la región lateral de el undécimo par, XI) y perdida de la sensibilidad al dolor y la temperatura en el
bulbo y los debidos a lesiones de su región dorsal. ado opuesto del cuerpo.

índrome de Schmidt
demás de las alteraciones del síndrome anterior, hay parálisis del trapecio y del
ternocleidomastoideo por compromiso de la porción espinal del undécimo par (XI).

índrome de Jackson
uando la lesión se extiende medialmente, además del cuadro del síndrome de
‘ hmidt hay compromiso del hipogloso, lo que produce atrofia lingual.

índrome dorsal o Síndrome de Tapia


producido por lesiones de la región dorsal del bulbo que comprometen al núcleo
el hipogloso y al núcleo ambiguo. En consecuencia, hay paráüsis ipsilateral de la
ringe y parálisis con atrofia de la lengua.

índrome de Cestan Chenaís


's producido por trombosis de la arteria vertebral debajo del origen de la arteria
ferebelosa posterior inferior, con destrucción casi completa de la mitad del bulbo. Se
NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CLÍN CO NSIDERACIO NES FUNCIO NALES DEL TALLO CEREBRAL

manifiesta clínicamente por la suma de or lesiones del pie del pedúnculo se caracterizan por el síndrome de Weber; los de
Síndrome del ángulo r
las manifestaciones del síndrome lateral pontocerebeloso ¡¿‘región tegmental, por el síndrome de Benedikt, y los del tectum, por el síndrome
(de W allenberg) y las de un síndrom e »Parinaud (figura 13.10).
paramediano con compromiso de la pi­
rámide y del lemnisco. 'Síndrome de Weber
aducido por lesiones del pie del pedúnculo, se caracteriza por una hemiplejía con-
Síndromes protuberanciales ralateral y parálisis ipsilateral del tercer par (III), manifiesta por ptosis palpebral,
Se deben p rin cip a lm en te a le sio n e s parálisis y desviación externa del globo ocular y dilatación de la pupila.
compresivas de la región supraolivar, o tíndroine de Benedikt
ángulo pontocerebeloso, con compromiso
prominente de los nervios V II y VIII, y íay, como en el anterior, parálisis ipsilateral del tercer par (III), a lo cual se agrega
a lesiones de la región basilar, general­ Síndrome c ítomatología secundaría a la lesión del núcleo rojo, consistente en temblor, ataxia
Síndrome de
Míllar-Gubler Foville ■hiperquinesia del lado opuesto del cuerpo.
mente de la naturaleza vascular, que
comprometen a los fascículos corticos- Síndrome de Parinaud
Figura 13.9. Síndromes protuberanciales.
pinales y a las fibras del sexto par (VI)
i debe sobre todo a lesión de la región pretectal y se caracteriza por una pérdida
(figura 13.9).
I movimiento conjugado de los ojos hacia arriba (ver capítulo 23).

Síndrome del ángulo pontocerebeloso Síndrome de deaferentación


Se debe principalmente a la compresión producida por neurinomas del octavo pa lesión bilateral de las vías piramidales produce cuadriparesia sin pérdida del
(VIII). Los signos iniciales se refieren a la pérdida de la función auditiva de tip onocimiento (ver capítulo 26).
nervioso y a la pérdida de la función vestibular del mismo lado. Con el crecimienti
del tumor hay compromiso del facial, con parálisis de tipo periférico, y del trigémino! Signos y reflejos relacionados con los nervios craneales
con anestesia de la cara (Historia Clínica No. 17).
eflejo mentoniano
Síndrome de M illard-Gubler
3n respuesta a la percusión del mentón se produce la contracción de los maseteros.
Se produce por compromiso de los fascículos corticospinales y las fibras del facial en ranto la vía aferente como la eferente de este reflejo se establecen a través del nervio
la región basilar del puente. En consecuencia, hay una parálisis homolateral de la aandibular del trigémino.
cara y hemiplejía contralateral. La lesión puede acompañarse también de la lesión
de las fibras del sexto par (VI), con estrabismo interno y parálisis de la abducción
del ojo homolateral.
Figura 13.10.
Síndrom eprotuberancial su perior (Tipo Foville protuberancial superior) Síndrome mesencefálicos. Síndrome de Parinaud

En este caso hay lesión de las vías descendentes de la región basilar del puente (cor-J
ticospinales y corticobulbares) y lesión radicular del sexto par (VI), lo que produci
una hemiplejía contralateral y una parálisis del motor ocular externo homolatera

Síndrome Raymond-Cestan
Es producido por amplias lesiones protuberanciales rostrales que comprometen po£
una parte a las conexiones cerebelosas (pedúnculos cerebelosos medio y superior^
y, por otra, a la vía piramidal, el lem nisco y el sexto par (VI). Se manifiesta com<¡
hemiplejía y anestesia cruzadas y una parálisis del recto externa homolateral, aso:J
ciado con trastornos cerebelosos com o temblor, ataxia y asinergia del mismo lado de
la lesión. Se describe también parálisis de los movimientos conjugados y desviación
de la mirada al lado opuesto.

Síndromes relacionados con el mesencèfalo


Síndrome de Weber Síndrome de Benedikt
Pueden catalogarse en tres grupos de acuerdo con su localización: los producidos
NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CLINIC

Reflejo corneal
Consiste en la oclusión palpebral secundaria al estimulo sensitivo de la córnea. ]
vía aferente es el nervio oftálmico y la eferente es el nervio facial.
Nervio trigemino.
La masticación
Reflejo faríngeo
Es la contracción de la faringe en respuesta al estimulo táctil de su pared posterior.!
Su vía aferente son las ramas del glosofaríngeo y la eferente son fibras del vago.

Reflejo palatino o de la náusea


Consiste en la elevación del velo del paladar como respuesta a su estímulo táctil!
Su vía aferente se establece a través de las ramas del nervio maxilar del trigémino!
y la eferente a través del vago. En lesiones de este nervio la respuesta es unilateral
y l a ú v u l a se desplaza hacia el lado sano. L o s d i e n t e s ..................................................................................... ...................... 222

Reflejo de trompa A r t i c u l a c i ó n t e m p o r o m a n d i b u l a r ................................................... 223

Ligeros golpes en el centro de los labios cerrados provoca en niños la contracción de ¡ M ú s c u l o s m a s t i c a d o r e s ........................................................................ 223
los labios como para formar una trompa. Normalmente este reflejo desaparece con j Músculo tem poral....................................................................................................... 223
la maduración motora, pero puede reaparecer en lesiones supranucleares. Músculo masetero .................................................................. ................................... 223
Músculo pterigoideo m edio ..................................................... .................................224
Reflejo de succión
Músculo pterigoideo lateral ................................................................ ..................... 224
Presente en niños de la primera infancia, se manifiesta por movimientos de mamado ¡ Músculo digàstrico.................................................... ................................................. 224
al estímulo de los labios. Como el anterior, puede reaparecer como consecuencia d e ; Nervio trigémino.......................................................................................................... 224
lesiones supranucleares, como en la demencia senil o presenil. Núcleo motor del trigém ino..................................................... ................................. 224
Signos de Vernet Núcleos exteroceptivos del trigém ino................................................................ .... 225
Núcleo sensitivo principal....................................................................... ..................225
Se refiere a la contracción de la pared posterior de la faringe concomitante con la Raíz descendente del trigémino y núcleo de la raíz descendente.............. ..... 225
pronunciación sostenida de la letra a. Núcleo mesencefálico y raíz mesencefálica del trigém ino............................ .... 226
Control reflejo de la masticación............................................................ ................. 226
Patrón central de la masticación.............................................................................. 227
C o r r e l a c i ó n c l í n i c a ...........................................................................................227
Neuralgia del trigém ino.................................................................... ...........................227
Bruxismo..................................................................... ...................................................227
Lesiones del trigémino................................................................................................ 228
L ectu ras re co m e n d ad as........................................................................... ............... 228
ule catorce NERVIO TRIGEMINO. LA MASTICACIÓN

Nervio trigemino. La culaci' mporomandib

[formada, por un lado, por la superfi- Sinovial


Ijrticular del temporal, y por otro por
La masticación es un acto vital complejo del nervio trigém ino que coordinan^ gndilo de la mandíbula. Entre ambas
que tiene una coordinación nerviosa cen­ acción. rficies se interpone un disco articular o
Disco
tral. En ella intervienen los dientes, los En el presente capítulo nos referireri seo. Tiene una cápsula articular que la
músculos masticadores y las articulaciones en especial a los elementos neuro] |Íve, reforzada por ligamentos, a la cual
temporomandibular y las ramas y núcleos relacionados con la masticación. Sja la periferia del disco, y dos espacios
bviales, uno por encima del disco para
iiovimientos de rotación y uno inferior
¿ facilita los movimientos de traslación.
¡ En su funcionamiento ambas articulacio-
! temporomaxilares funcionan como una
iidad y cualquier movimiento de una se re-
Cada pieza dentaria consta de una corona y a la velocidad con que actúa. Tambij
>jaen un movimiento correlativo de la otra,
formada por esmalte y dentina, un cuello existen en el ligamento periodontal terij
corto y una porción radicular formada por naciones receptoras del dolor. f La articulación tem porom axilar per­
Figura 14.2. Articulación temporomandibular. Las fle­
dentina y cemento, alojada en el alveolo alte una gran variedad de movimientos: chas señalan la dirección de los movimientos articulares.
del hueso, mandibular o maxilar, al cual se Al abrir la boca la rama de la mandíbula
Esmalte
fija por un conjunto de fibras de colágeno ■tiene un movimiento regular que tiene 5. La m andíbula presenta movimientos
que en su conjunto forman el ligam ento como punto fijo el ángulo de la mandí­ laterales en los cuales un cóndilo se des­
periodontal. En la corona hay una cavidad bula, por el cual el cóndilo se desplaza plaza hacia adelante y afuera mientras
Dentina bacia adelante y abajo. el otro permanece en su sitio.
pulpar, ocupada por tejido conectivo laxo,
y vasos y nervios que a ella llegan a través Al cierre de la boca este movimiento se
del conducto radicular y que le dan al dien­ La cápsula articular esta provista de
hace en sentido contrario al de abertura.
te su vitalidad y sensibilidad. una rica inervación propioceptiva, repre­
on la protrusión de la mandíbula ambos sentada por term inaciones encapsulada
L os n ervios de la pu lpa tien en r e ­ ;óndilos se desplazan hacia adelante. tipo Golgi-Mazzoni que responden el esti­
cep tores d el dolor y la tem p era tu ra y
>nla retracción se desplaza hacia atrás. ramiento de sus fibras.
probablem ente tam bién hay nervios sim ­
páticos vasoconstrictores. El esm alte es
insensible pero la dentina es sensible al
dolor y la tem peratura. Se ha discutido el
sustrato anatóm ico de esta sensibilidad;
Músculos masticadores
para algunos las fibras dentinales actúan Cemento
com o elem ento neuroreceptor, pero otros ;>nlos m úsculos tem porales, m aseteros, un m úsculo produce la abducción de la
estudios postulan la existencia de fibrillas erigoideos m edios y laterales y los di- mandíbula (rotación) y la acción conjunta
nerviosas receptoras en los can alículos stricos. de ambos la eleva y la retrae.
dentinales.
Ligamento sculo tem poral M ú scu lo m asefero
El ligamento periodontal esta provisto
periodontal
de n um erosas term inaciones n erviosas i origina en una amplia superficie lateral Consta de dos porciones, una superficial,
propioceptivas; estas se han descrito como 1cráneo y su tendón se inserta en la apó-
Nervio re cta n g u la r qu e se e x tien d e desd e el
periodo! 3coronoides de la mandíbula. Sus fibras borde inferior del hueso cigomático y los
ligamento, algunas provistas de discos de jteriores descienden verticalmente y son dos tercios anteriores del arco cigomático
Merkel, y otras encapsuladas tipo Pacini. §T tanto elevadores de la mandíbula, las hasta la mitad inferior y el ángulo de la
Los dos tipos de terminaciones son mecano- Nervio pul ermedias son oblicuas y las posteriores, mandíbula, y una profunda que se origina
ceptores que responden a la presión sobre el asi horizontales, son retractores de la en el tercio posterior del arco cigomático y
diente, a la dirección en que esta se aplica Figura 14.1. El diente y su inervación.
adíbula. La contracción unilateral de se inserta en la mitad superior de la rama
NEURCANATOMIA FUNCIONAL Y Cl catorce n e rv i TRIGEMINO. LA MASTICACIÓN n n ~ T " —T U T 225

M Temporal egmento (figura 12.9). Esta formado Por dentro de la raíz descendente se
'picas células motoras alfa que dan encuentra el núcleo homónimo que como
vación a las fibras de los músculos una larga colum na nuclear se extiende
icadores. Tiene además células peque- desde la parte caudal del núcleo sensitivo
* gama que dan inervación a las fibras principal hasta el cuarto segmento cervical
afusüles de los mismos músculos. (figura 12.10), Por su estructura y conexio­
M. Pterigoideo lateral nes el núcleo se divide en tros porrion ;s: i 'na
■os exterocep tivos del trigém ino rostral o sub-nùcleo rostrali ; una intermedia
. ra 12.10) o subnúcleo o interpolaris y una caudal o sub-
él núcleo sensitivo principal y el núcleo núcleo caudalis. Consideramos este último
la raíz descendente o espinal. Reciben con mas detalle por la importancia que tiene
sensibilidad exteroceptiva y al dolor del en relación con los mecanismos del dolor.
M. Digàstrico
I --- ----- ' M. Masetero plio territorio del trigémino que com- El subnúcleo caudal se extiende aproxi­
M. Pterigoideo medi¡ nde la piel de la cara, con excepción de madamente desde la unión del tercio medio
M. Digàstrico a pequeña zona del ángulo de la mandi­ con el tercio inferior del bulbo hasta la
la (figura 10.5), la mucosa bucal, lingual, parte inferior del cuarto segmento cervical
Figura 14.3. Músculos masticadores. -I y de los senos paranasales, y de las medular donde se continua insensiblemen­
ninges. Las neuronas que originan los te con el asta posterior de la médula. Su
de la mandíbula y en la apófisis coronoides. posterior por el nervio facial. Actúa comí ptores de todas estas zonas están en citoarquitectura es similar a la de esta y
Es un potente elevador de la mandíbula depresor de la mandíbula. ganglio semilunar, y como las neuronas ha sido descrita en el capítulo 8 y las pode­
y actúa también en la protrusión y en los itivas de los ganglios espinales tienen mos resumir así: externamente existe una
movimientos laterales extremos. a fibra que se divide en dos ramas, una delgada capa I o marginal; internamente
Nervio trig ém in o
tiférica que term ina en los receptores se encuentran las capas II y III que forman
M ú scu lo pterigoideo m edio Emerge de la superficie ventrolateral i 'eífíeos y una central que termina en la substancia gelatinosa donde predomi­
puente y consta en su origen de dos raíce núcleos sensitivos. nan células pequeñas. Mas internamente
Se extiende desde la fosa pterigoidea hasta una mayor, sensitiva y una menor, motorj esta la capa IV, o núcleo magnocelular,
la superficie medial del ángulo de la m an­ En el vértice del peñasco la raíz sensitive --leo sensitivo principal (figura 12.9) form ado por células grandes cuyas den­
díbula. Es elevador, protractor y eductor termina en el ganglio semilunar, trigémin
i situado por fuera del núcleo motor, dritas entran a la substancia gelatinosa
de la mandíbula. o de Gasser del cual se originan los ner
células son pequeñas y de mediano y reciben sinapsis de las fibras de la raíz
oftálmico, maxilar y mandibular. El ner descendente. Por su parte, los axones de las
M úsculo pterigoideo lateral .año; en éstas terminan las fibras que
oftálmico entra al seno cavernosa y sus ra células del núcleo magnocelular pasan al
inducen estímulos del tacto y presión y
Tiene dos porciones, una esfenoidal que mas se distribuyen en la órbita y la frent¡¡ lado opuesto y ascienden hasta al tálamo;
vía sus axones al núcleo ventral poste-
se origina en el ala mayor del esfenoides El nervio maxilar sale del cráneo a travej núcleo ventral posteromediano, como parte
mediano del lado opuesto como parte del
y un pterigoides originado en la apófisis del foram en redondo, y recorre la fisti de la vía trigémino talámica. Se ha visto
cículo trigéminotalámico.
pterigoides. Las dos porciones confluyen orbitaria inferior que lo lleva hasta la ] que las pequeñas células de la substancia
en un tendón que se fija en el cuello del de la región infraorbitaria. En su recorrí! íz d escen d en te del trig ém in o y gelatinosa, que son células endorfinicas,
cóndilo de la mandíbula, en la capsula y el da inervación sensitiva a los dientes supe cleo de la raíz d escendente establecen sinapsis inhibidoras con las
disco de la articulación temporomaxilar. Es riores, y a la mucosa de las fosas nasales,! gura 12.10) term inaciones de las fibras de dolor de la
protractor de la mandíbula e interviene en los senos paranasales y parte de la boca. Jj raíz descendente con lo cual configuran una
nervio mandibular se une con la rama r s fibras más delgadas originadas en las
sus movimientos laterales. modulación presináptica en el paso de estos
tora y sale del cráneo por el foramen ov ulas más pequeñas del ganglio semilu-
estímulos; también se han evidenciado co­
da inervación a los músculos masticadorf conducen estímulos de dolor y tem pe­
M úsculo digàstrico nexiones entre estas pequeñas células con
y sus ramas sensitivas dan inervación a j ra del territorio del trigémino. Una vez
fibras serotoninérgicas de distintos núcleos
y lengua, los dientes inferiores y a la piel ¿ in al puente tuercen su recorrido cau-
posterior, unidos por un tendón intermedio del tallo cerebral, en especial de los núcleos
mentón y del labio inferior. ente y configuran un grueso fascículo,
que se fija en el hueso hioides. El vientre del rafe del mesencèfalo, lo cual configura
íz descendente o espinal del trigémino.
posterior se origina en la apófisis mastoides un m ecanism o de inhibición o modulación
el bulbo su situación es superficial, por
N úcleo m otor del trigém ino central de los estímulos dolorosos.
y el anterior en el borde anterior de la m an­ a del fascículo cuneatus, y en la médula
díbula, cerca a la línea media. Su vientre Esta situado en el tercio medio del pue| continua con el fascículo dorsolateral a Los subnúcleos bucal e interpolar es­
anterior es inervado por el trigémino y el (sentido rostrocaudal), en la región later¡ yel del cuarto segmento cervical. tán de alguna manera relacionados con el
226 NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y CLÍN ¡¡tu: catorce n e r v i o t r i g é m i n o , l a m a s t i c a c ió n Mtmmsmws* 227

proceso de la masticación: en ellos se han adecuadas a cada situación. Los estím ♦ explican la hipertonía presente en los contrado que ella se encuentra cuando hay
descrito la convergencia de fibras propio- originados en los husos originan respues R e n to s de ira o de ansiedad. Durante una separación de las superficies oclusales
ceptivas y exteroceptivas. excitadoras en las neuronas motoras mié* sueño, el tono disminuye y se produce de 3,29 mm en promedio.
V er en el capitulo 8 el Control de los tras que las originadas en los recepto* -jación de la mandíbula.
estímulos externos. El dolor. periodontales originan respuestas inhibi *. gn un recuento de husos neuromuscu- Patrón central de la m asticación
rias. Estos dos tipos de respuesta se pued- res de los músculos masticadores de un
demostrar con dos reflejos, el reflejo men Se tenía la idea que la actividad rítmica
Núcleo mesencefálico y raíz mesencefálica do de la cara se encontraron 542 husos en
niano y el reflejo de apertura mandibul- m asticatoria era solo el resultado de la
del trig ém in o músculo temporal, 114 en el maseteró,
acción refleja de los músculos elevadores
Reflejo mentoniano. Se obtiene medi­ erigoideo medio 59, pterigoideo lateral 6
Las fibras sensitivas de mayor calibre del y depresores de la mandíbula; se ha de­
te la percusión del mentón y su respues -ingu 110 en el digástrico. Se ha visto que
nervio conducen los estímulos de contrac­ mostrado, por el contrario, que esta acción
es la elevación súbita y momentánea de e numero es mucho mayor que el pre-
ción de los músculos masticadores, y los de persiste luego de la desaparición de las
mandíbula. Es un reflejo monosinápti |nte en los primates superiores, lo que se
presión y desplazamiento de los dientes y la vías reflejas, como ocurre con la lesión del
cuya vía aferente se inicia en las fibr: laciona con la mayor complejidad de los
articulación temporomandibular. Por ellas núcleo mesencefálico del trigémino. Se ha
anuloespirales de los husos neuromusc ovimientos de la mandíbula en el hombre.
tenemos conocimiento de la posición de la reconocido entonces que existen conexiones
lares de los músculos elevadores y su vi 1mayor número de husos en los músculos
mandíbula, del grado de separación de las neuronales en la formación reticular cuya
aferente son las fibras motoras de esto evadores que en los depresores indica el
superficies oclusales y de la consistencia activación origina el ciclo de elevación y de­
mismos músculos. Es por lo tanto un reflej ayor control nervioso de la oclusión.
del material que mastica. Se ha dem os­ presión de la mandíbula, característico de
sim ilar al reflejo de estiram iento de 14 Ver en el capítulo 8 lo relacionado al
trado que la carga mínima percibida en el la masticación y se las conoce como genera­
extremidades (capítulo 8). no y el reflejo miotático.
hum ano es de 1,5 gms, y que esta sensibi­ dor del patrón central. El centro generador
lidad es mayor en los incisivos y menor en Reflejo de apertura mandibular. Pued Estado de reposo. Se refiere a la con- puede ser activado tanto por estímulos ora­
los molares. Por otra parte, los estímulos evocarse en forma experimental median acción tónica mínima de los músculos les como por estímulos corticales; en efecto
propioceptivos modulan la actividad de las un golpecillo a un diente, o por estimulo < andibulares necesaria para mantener la se ha visto que estímulos experimentales
neuronas motoras del nervio para adecuar la pulpa dentaria, de la piel de la cara o 1 isición de la mandíbula y superar la trac­ aplicados en la parte inferior de la corteza
su acción a las distintas situaciones. la: mucosa bucal, cuando la mandíbula tierf en de la gravedad. La posición de reposo prem otora origina movimientos rítmicos
Las neuronas propioceptivas no se en­ algún grado de elevación. La vía aferen' aria en las distintas personas y se ha en­ masticatorios.
cuentran en el ganglio semilunar com o las del reflejo es exteroceptiva y produce
demás neuronas sensitivas del nervio, sino en respuesta inhibitoria en las neuronas de 1
el núcleo mesencefálico del trigémino situado músculos elevadores. Se la considera cora
en el borde de la substancia gris periacueduc- una reacción de defensa de los tejidos bland* Correlación clínica
tal del mesencéfalo. Sus células son grandes de no ser mordidos durante la masticació~
y, como otras células sensitivas, tienen una Tono muscular. Revela el estado d
prolongación que pronto se divide en dos tensión de las fibras musculares que ri;
ramas, una central y una periférica; las <a mayoría de las lesiones de los dientes, músculos masticadores o articulaciones
produce desplazamiento articular. Es e
ram as periféricas se unen en un fascículo, ;emporomandibulares se manifiestan por dolor. Este puede sentirse en el lugar le ­
resultado de una acción refleja iniciad^
la raíz mesencefálica del trigémino, que se sionado o puede ser referido a otro sitio del territorio del trigémino. El dolor puede
por la tracción de las fibras intrafusal
dirige hacia la porción lateral del puente ser agudo o crónica y en todo los casos interfiere con la masticación.
(este m ecanism o esta mas ampliamen
y sale de él en com pañía de las fibras descrito en el capítulo 8). Recordemos qu
motoras del nervio para term inar en los Neuralgia del trigémino
las fibras intrafusales están inervadas po'
diversos receptores propioceptivos (husos las neuronas gama presentes en los núcls Es un dolor agudo, que generalmente compromete el territorio de una de las ramas
neurom usculares, corpúsculos a rticu la ­ motores correspondientes a cada múscul del nervio. Se presenta en forma de accesos paroxísticos recurrentes y muchas veces
res, órganos musculotendíneos de Golgi y y que recibe contactos y estímulos tan se puede detectar una zona cuya irritación lo desencadena. También en muchos
term inaciones periodontales); las ram as periféricos como centrales que modifican s casos se ha evidenciado un proceso irritativo a nivel del ganglio semilunar, como la
centrales cruzan al lado opuesto y ascien­ acción y explican las variaciones del toa; compresión de esta por un asa arterial.
den hasta el tálamo como componentes de muscular. Entre los estím ulos central
la vía trigéminotalámica. están sus conexiones con los núcleos d Bruxismo
sistema extrapiramidal, lo que explica 1
C o n tro l reflejo de la m asticación emos visto personas que mantienen la mandíbula apretada, con contracción
hipertonía propia del parkinsonismo y q '
continua de los músculos temporal y masetero, visible aun a través de la piel, y
Las fibras propioceptivas m odulan en el dificulta la masticación de los paciente
núcleo motor las respuestas m usculares y las conexiones con el sistema límbic
n e u r o a n a t o m ìa FUNCIONAL Y

con frotamiento de los dientes. Esta situación se conoce como bruxismo. Su ca\j

Sistema nervioso autónomo


es variada: a veces es debida a causas bucales, como la maloclusion; en otras oc,
siones es debido a problemas psicológicos, como ansiedad, y puede observarse ¡

o vegetativo
durante el sueño.

Lesiones del trigémino

Las lesiones del nervio interfieren con la masticación, bien sea por compromiso def
componente motor o de su componente sensitivo. Se acompañan de desviación de ]
mandíbula hacia el lado lesionado y hay perdida de la sensibilidad exteroceptiva t
sus áreas de distribución y abolición de los reflejos corneal y mentoniano. La lesig
de sus neuronas o fibras motoras se acompañan de debilidad, atrofia y fasciculáj
ciones de las fibras musculares comprometidas. El compromiso aislado de la rájj C a racte rística s a n a tó m ica s. Vias e fe re n te s v is c e r a le s .....................................
descendente puede verse en lesiones laterales del bulbo, como las secundarias a l G a n g lio s p e rifé ric o s d e l s iste m a n e u ro v e g e ta tiv o ............................................
obstrucción de la arteria cerebelosa posteroinferior (ver Síndromes bulbares). La| D iv is ió n del siste m a n e rv io s o v e g e ta tiv o ...............................................................
lesiones corticales o de un fascículo corticobulbar no interfieren con la masticación
y solo producen alguna debilidad muscular y discreto aumento en la respuesta de División toracolumbar o simpática del sistema nervioso
reflejo mentoniano. autónomo.......................................................................................
D is trib u c ió n del sis te m a s im p á tic o ........................................................................... 234
D is trib u c ió n del p le x o h ip o g á s tr ic o ....................................... 236
F ibra s a fe re n te s del s im p á tic o .................................................................................... 237

División craneosacra del sistema nervioso autónomo .... 238


Lee tu ras recom en ela elas D iv is ió n cra n e a l del p a ra s im p à tic o ............. ................................. ............................ 238
Vías a fe re n te s del p a ra s im p à tic o c r a n e a l................................ ............ .................. 240
De Last. A. Reflexes elicitable in jaw mus­ Revista de la Federación Odontológica Colon D iv is ió n sa cra d e l p a ra s im p à tic o ............... ..................................... .............. .......... 240
cles and their role during jaw function and biana. XXXVII: 1739, 1989. C o n e xio n e s ce n tra le s re fle ja s de las v ia s v is c e ra le s a fe re n te s ...................... 241
dysfunction. A review of the literature. The O kesqn J. Functional Neuroanatomy
J. Craniomandibular Practice V5, ns. 2, 3 y 4. Physiology of the masticatory system. Mana| Centros vegetativos del tallo cereb ral.................................. 241
Durán C.A. Inervación intrapulpar, sensibili­ ment of the temporomandibular disorders i
La re s p ir a c ió n ........................................................... ;....................................................... 241
dad dentinaria e hipersensibilidad dentinaria. occlusion. Mosby Year Book 1993.
C u e rp o s ca ro tíd e o s. C u e rp o s a ó r tic o s ......... ............ ...... ........ ................... .......... 242
R e s p ira c ió n p e rió d ic a . R e s p ira c ió n de C h e yn e -S to ke s ............................ ........ 242
S ín d rom e de O n d in a ....................................................................................................... 242
C o n tro l del v ó m ito ..................... ........... ........... ..............................................................
C o n tro l de la m ic c ió n .....................................................................................................
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO 0 VEGETATIVO

Capítulo quin
Sistema nervioso autònomo o vegetati
G. cervical superior
Cadena simpática
G. cervical medio

G. cervical inferior
Este sistema regula el funcionamiento visce­ • G a n g lio s d e la c a d en a sim p á ti
ral dando inervación al músculo involuntario, Son 21 o 22 pares de ganglios situad-
liso o cardíaco, y las estructuras glandulares. ambos lados y por delante de la colu
vertebral; junto conlos tractos nerviosos
C aracterísticas an ató m icas. Vías
los unen forman la cadena sim pática.'
eferentes viscerales
de estos pares de ganglios se encuentran
A diferencia de lo que hemos visto en el la región cervical; diez u once pares e
sistema nervioso somático, en el cual las región torácica; cuatro en la región lum
estructuras efectoras (fibras musculares es­ y cuatro en la región sacra (figura 15.2).
triadas) reciben la inervación directamente simpática y
• G a n g lio s c o la te r a le s colaterales.
de los centros nerviosos cerebrospinales, en
el vegetativo la inervación de las estructuras Los ganglios colaterales o prevertebra
efectoras (músculo involuntario, glándulas) están situados a los lados de la aorta y G. celiaco
G. mesentérico superior
sus grandes ramas abdominales. Son los
se establece a través de una cadena de dos
líacos, los mesentéricos y los aorticorren
neuronas, una central, localizada en los G. aorticorrenal
G. mesentérico inferior
(figura 15.2).
órganos cerebrospinales, y una periférica, lo­
calizada en uno de los ganglios periféricos del • G a n g lio s ter m in a le s
sistema. La fibra que va de los centros a los Son por lo general pequeñas masas gang’ ’
ganglios periféricos recibe el nombre de fibra nares situadas en contacto con los órgan
preganglionar opresináptica; la que va de los a que están destinadas o inclusive en-
ganglios a los órganos efectores es la fibra interior de ellos. Tales son las células ga
postsimpática o postganglionar (figura 15.1). glionares del epicardio, las de los plexos
M eissner o de Auerbach del tubo digesti-
G anglios periféricos del sistem a
etcétera (figura 15.3).
neurovegetativo
División del sistem a nervioso vegetati
De acuerdo a su localización, puede clasi­
ficarse en tres grupos: De acuerdo con su función y con sus cara

Neurona presináptica

Músculo liso

Glándul
Figura 15.1. Vía eferente visceral.
quince 5 S’ tU A NERVIOSO AUTONOMO 0 VEGETATIVO
NEJROANATOMIA FUNCIONAL Y

Cuadro 15.1.
ACCIONES DEL SIMPÁTICO Y DEL PARASIMPÀTICO Ganglio espina!

Óraano Parasimpàtico Simpático ^ jj

Pupila Contracción Dilatación


Columna
Corazón Retardo Aceleración intermedio
Ramicomunicante gris latera.
Bronquios Contracción Dilatación

Esfínteres intestinales Relajación Contracción

Vasos coronarios No definido Dilatación jináptica Fibra presináptica


Ganglio
Vasos de piel y mucosa No definido Constricción simpático

Vasos de músculo esquelético Dilatación Constricción


Ramicomunicante
Glándulas sudoríparas Secreción generalizada Secreción local blanco Figura 15.4.
Composición de los
Glándulas salivales Secreción acuosa Secreción viscosa ramicomunicantes blancos y
grises.
Vejiga Contracción del detrusor Contracción incompleta del detrusqf

Tubo digestivo Aumento del peristaltismo Disminución del peristaltismo |

Arterias helicineas Dilatación arción del nervio raquídeo, hasta que nervio esplácnico inferior, que termina en el
ate se aproxima a la cadena simpática; ganglio aorticorrenal (figura 15.5).
terísticas anatómicas, el sistema nervioso nombre de porción craneosacra o parasiñ |í las fibras se desprenden del nervio y
vegetativo se divide en dos partes: una, pático del sistema nervioso autónomo. je unen a la cadena para terminar haciendo F ib r a s / ¡ostgan glion a r e s d e los
cuyas fibras preganglionares o presinápticas inapsis con las neuronas de los ganglios g a n g lio s d e la ca d en a sim p á tica
La mayor parte de las estructuras <
se originan en la columna intermedia lateral ripáticos, bien sea del que esta próximo Los axones de las células de los ganglios
están bajo el control del sistema nervio
de la médula espinal (astas laterales), en sus | sitio de su entrada o de ganglios más o sim páticos son las fibras postganglionares
vegetativo reciben una inervación dobí<
segmentos toráxicos y lumbares, y que por Inos alejados por encima o por debajo de o postsinápticas que term inan sobre es­
simpática y parasimpática, y las acciónes e
eso se conoce como porción toracolumbar ; sitio. Las fibras preganglionares tienen tructuras glandulares o sobre fibras m us­
uno y otro sistema se complementan enfc
o simpática del sistema vegetativo, y otra i vaina mielínica, delgada pero aparente, culares involuntarias. Para llegar a estas
en la regulación del funcionamiento viseen
cuyas fibras preganglionares se originan en le comunica al ramicomunicante blanco la estructuras, las fibras toman varias vías:
En el cuadro 15.1 se especifica la acción <
núcleos del tallo cerebral y en la región sacra iloración que le da su nombre (figura 15.4).
cada sistema sobre distintas visceras. a) Se asocian a los nervios periféricos del
de la medula espinal, por lo cual recibe el |rvios es p id e n ico s sistema cerebroespinal, a través de los
bras preganglionares originadas entre ramicomunicantes grises (figura 15.4);
P segmentos T6 y T9 pasan a través de estos son cortos tractos nerviosos que
fe cadena sim pática y, sin detenerse en p asan de la cadena sim pática a los
|s ganglios, salen de ella nuevam ente nervios raquídeos cuando estos cruzan
sistema nerviòso autonomo ra constituir el nervio esplácnico mayor por encima de aquella; su color grisáceo,
í j terminar haciendo sinapsis con las neu- que contrasta con el de los ramicomuni­
jpnas del ganglio celíaco y con las células cantes blancos, se debe a que las fibras
Esta parte esta formada por células de la en los ganglios de la cadena simpática,;
Bedulares de la glándula suprarrenal, postgranglionares son fibras amielíni-
columna intermediolateral de la médula es­ través de los ramicomunicantes blancos
ggunas fib ra s pregan glion ares de los cas. A través de los ramicomunicantes
pinal que se extiende entre los segmentos T I a los ganglios colaterales, a través de 1
aentos TIO y T i l igualmente pasan a grises, las fibras simpáticas llegan a la
y L2, por los ganglios de la cadena simpática nervios esplácnicos. También algunas i
íavés de la cadena simpática para formar superficie corporal, a los vasos sanguí­
y por los ganglios colaterales (figura 15.2). las medulares de la glándula suprarrenal
Xnervio esplácnico menor y terminar en los neos periféricos, a las glándulas sudo­
R a m ic o m u n ic a n te s b la n c o s iglios celiacos mesentéricos superiores ríparas y a los músculos piloerectores.
F ib r a s p r e g a n g lio n a r e s
Los axones de las células de la columjf 'aorticorrenales. Las fibras preganglio- b) Se asocian a los vasos (ramos vasculares)
Son los axones de las células de la columna
in te rm e d io la te ra l salen con las rafé fes provenientes del segmento medular y forman en su adventicia plexos intrin­
intermediolateral de la medula que, salien­
anteriores formando parte de la primer; W2 forman, aunque inconstantemente, el cados que se subdividen con las ramas
do con las raíces anteriores, van a terminar
NEUROANATOMlA funcional y u lo quince SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO

iilatadoras de la pupila. Otras fibras Las fibras sim páticas del plexo, que
O r g a n iz a c ió n del sistema i ticas se distribuyen en 61 músculo liso term inan en contacto con elem entos del
n e rv io s o v e g e ta tiv o . «arpado superior, o músculo de Müller, sistema de conducción autónoma del cora­
¡rtt.rae el parpado y contar buye al man- zón, tienen una acción aceleradora del ritmo
liento de la posición del globo ocular, cardiaco (acción cronotrópica) y aumentan la
as lesiones en el trayecto de la vía de fuerza de contracción del miocardio (acción
tiervación simpática del ojo, bien sea inotrópica). Otras fibras simpáticas termi­
vel presináptico o postsi aáptico, pro- nan en los vasos coronarios arteriales y en
1.Ganglio ciliar. i un cuadro característico de miosis, ellos manifiestan una acción vasodilatadora.
2.Ganglio aubmaxilar. Üs del parpado superior ; enoftalmia,
3.Ganglio ótico. P le x o p u lm o n a r (figura 15. í )
¡pcido como síndrome de Claudio Ber-
4.Ganglio simpático cervical De los prim eros cuatro o circo ganglios
superior. d-Ho] ner, al cual se puede asociar vaso-
torácicos se originan fibras po ítsinápticas
5. Ganglio simpático cervical ició a y sequedad de la piel del mismo
medio. que se distribuyen a lo largo del árbol
Ü<>de 1e cara. Las neuronas presinápticas
6. Ganglio estelar. nedan inervación al iris se e 'cuentran en bronquial. Su función principal es dilatar
7. Ganglio calloso. los bronquios.
! (ver Historia Clínica 1.'o. 1).
8. Ganglio mesentereosuperior. M iem b ro s u p e r io r (figura 15.5)
9. Ganglio mesentereoinferior. frgg n a s a le s (figura 15.5)
10. Plexo hipogástrico. La inervación simpática del miembro su­
11. N. esplacnico mayor.
tas fibras del plexo caro ideo se des-
perior se hace a través de dos vías; una, 'a
12. N. esplácnico menor. iden de la carótida en el interior del
vía nerviosa, se establece por medio de las
13. N. pudendo. carotídeo del temporal para unirse
fibras que de los ganglios cei vicales medio
n *i nervio petroso superficial mayor
V -i
1UJ e inferior pasan a los troncos ie l plexo bra-
V Bmt nervio vidiano, llegar a las fosas
iles y senos par. nasales. Su función es
quial, y la otra, la vía arterial, se establee •;
a través de lás fibras de. ganglio cervical
íoconstrictora.
Simpático inferior y primero torácico (o ganglio es­
m d u la s s a liv a le s (figura 15.5) trellado), que forman un plexo alrededor
s fibras postsinápticas para las glándu- de la arteria subclavia y que se distribuye
de aquellos para llegar a los efectores plexo corotídeo. Otras fibras, orig Isalivales, parótida, submaxilar y sublin- con sus principales ramas.
periféricos ejem plo, plexo -arotídeo, en los ganglios cervicales medio e infe: l lie ¿an a su destino a través de la red Los nervios simpáticos p ara el miem­
aórtico, etc.). avanzan por la adventicia de la ar svaso í arteriales, como continuación del bro superior se distribuyen ante todo en
vertebral. L o s d os sistem as, c arot sus vasos y en las glándulas sudoríparas,
c) Forman varios nervios bien ndividua-
lizados que pasan directamei Le al órga­ y vertebral, dan inervación a las ra iuc< una saliva viscosa, rica en mucus. y sus principales alteración s se reflejan
no a que se destinan, como los nervios del polígono de la base del cerebro y ¡ como alteraciones vasomotoras que pueden
irin ge, fa r in g e , e s ó fa g o y trá q u ea
cardiacos, faríngeos, etcétera. arterias corticales pero no alcanza incluso producir lesiones tróficas graves en
vasos del interior mismo de la substa » g a n g lio cervical superior salen ramas los extremos distales de los miembros. Así,
nerviosa. Su fu n den es vasoconstrictq irá la laringe y la faringe, que se dista i- en la enfermedad de Raynaud, en que hay
Distribución del sistema simpático
yen sobre todo en sus vasos y glándulas, un aumento en la actividad del simpático,
Las arterias meníngeas reciben ii
Para hacer una revisión general de la dis­ nbién de los tres ganglios cervicales se observa vasoconstricción de las extremi­
ción simpática (también vasoconstricti
tribución de las fibras simpáticas seguire­ en fibras que se distribuyen en la por- dades, con piel fría, cianòtica y sudorosa,
a través de las arterias meníngeas,
mos una ordenación topográfica regional, t cervical de la traquea y del esófago sobre todo como resultado de la exposición
una continuación del plexo de la
según se esquematiza en la figura 15.5. ra 15.5). al frío. En esta condición se puede obtener
carótida externa.
V asos in tr a c r a n e a le s (figura 15.5) ’¿ ios c a r d ia c o s (figura 15.5) mejoría con la resección del simpático, bien
O jo (figura 15.5) sèà con ia sección dé las vías presinápticas
Las fibras presinápticas para la inervación i los tres ganglios cervicales se originan
¡ fibras simpáticas del ojo form a n ^ (ramicomunicantes), o bien con la del gan­
de los vasos ios nervios cardiacos que junto con los
del plexo carotídeo y luego acompaña glio estrellado (estelectomía) o de las vías
los segmentos T1-T4. Las fibras postsináp- lados en los cuatro o cinco primeros
la arteria oftálmica, de la cual se sepe postsinápticas (denudación vascular).
ticas originadas en el ganglio simpático tiglios torácicos y con los nervios propios
cervical superior llegan al cráneo acom ­ como nervios ciliares cortos para entra p neumogástrico, forman el plexo cardia- N ervio e s p lá c n ic o m a y o r (figura 15.5)
pañando a la arteria carótida interna, en globo ocular por el polo posterior; su desti o en la superficie de la aurícula derecha y Esta form ado por fib ras presin áp ticas
cuya adventicia forman un rico plexo, el es alcanzar el iris y dar inervación a 1 en la concavidad del arco aórtico. originadas en la columna intermediolate-
NEURC¡ANATOMÍA FUNCIONAL Y ( quince SISTEM/, NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO 237

i— rdí-desde -T5 hasta T9; las fibras de cada con los ganglios-lumbares y sacros— --Las células presinápticas d'* esta fibras pasan a formar parte de los ramos
segmento pasan del nervio intercostal a la ñas de las ramas de los ganglios lum| lición están en los segmentos L l y periféricos del simpático y termine n en la
cadena simpática por el ramicomunicai ite se dirigen hacia la línea media (ne y las net roñas postinápticas <n los intimidad de las visceras de una la n e r a
blanco y se desprenden de ella para formar esplácnicos lumbares) y sobre la aorta? ios mescntérico inferior, lumbares y no bien establecida.
un nervio descendente sobre la porción man un plexo qi e se distribuye a lo 1| s. Con ellos se cierra la vía del i eflejo
La fibra aferente visceral del ganglio
ventrolateral de la columna. de sus colaterales (renales, espermátil" eyaculación, iniciado este poi estí-
espin al in gresa a la m édula espinal a
El nervio atraviesa el diafragm a y ováricas, etc.), hasta su bifurcación. Aj s sensitivos del glande, que ent can a
través de la raíz posterior junto con las
termina haciendo sinapsis con las neuro­ las ramas simpál icas siguen su curso scT édula con las raíces posteriores le los
fibras aferentes somáticas. Una vez en la
nas de los ganglios semilunares que están el sacro con el m mbre de nervio presa entos S2, S3 y S4 y que discurrí n con
médula, estas fibras discurren a lo largo
situados a los lados del tronco celíaco. Otras ramas de los ganglios lumbará rvios puedendos.
del fascículo de Lissauer y en su recorrido
Las fibras postsinápticas originadas en el sacros avanzan por las paredes pélvic
trio, tr o m p r y ú tero (figura 15.5) dan colaterales que hacen sinapsis c o i las
ganglio forman un plexo que avanza por las ramas de la arteria hipogástrica i células viscerales motoras de la colu.nna
la adventicia de las ramas del tronco y formar, unidos con el nervio presacro j|[ ario recibe inervación simpática del
intermediolateral o con otras neuroní s.
con ellas van al estómago, al árbol biliar, los nervios pélvicos, el plexo hipogá aórtico a ti avés de la arteria ovárica,
que da inervacic i a las visceras pély :útero y la trompa, del plexo h ij .gás- La unión directa de las fibras aferentes
al páncreas y al bazo. El conjunto de las
colon descendente y sigmoideo, recto, vq j a través de las arterias uterim 3. La viscerales con las eferentes forman la base
ram ificaciones aferentes y eferentes de
uréter, próstata, uretra, vasos penea •ación de estos órganos es predoir :nan- anatómica de los reflejos viscerales, de tan­
los ganglios semilunares se conoce con el
cuello uterino y ^ ías espermáticas. Lte vascular. ta importancia en el funcionamiento vis­
nombre de plexo celíaco o solar.
ceral. También sus sinapsis con neuronas
Las fibras del nervio esplácnico mayor *nbros in fe r io r e s motoras somáticas originan actos reflejos y
pasan directamente a la glándula suprarre­ Distribución del plexo hipogástrico
ismo que para los miembros superio- acciones de naturaleza visceral y somática.
nal para terminar en su médula; su estim i- R iñ ó n y u r é te r ,1ainervación simpática de los miem- Lo mismo que en el sistema somát ¡co, los
lo determina la liberación de catecolamin is <? inferiore - se hace a través de dos
La inervación del riñón se logra a trj axones de las neuronas secundarias sensiti­
a la circulación (9’, figura 15.5). nervi >sa y v a scu la r.; a vía nerviosa
de fibr- s que siguen la red arterial r| vas se dirigen al encéfalo para te -minar en
N ervio e s p lá c n ic o m en o r (figura. 15.5) el gang'io aorticorrenal (figura 15.5X-J stablec-' por las conexiones que envían núcleos diencefálicos; pero, a difjrencia de
recibe fibras de los esplácnicos y cuya anglios lumbares y sacros a los nervios aquellas, no forman fascículos bien definidos,
Se origina en los segmentos medulares TIO
mas se distribuyen en los vasos renale os plexos lumbar y sacro, y la vascular por ’ o cual sus vías se conocen poco en su
y T i l . Lo mismo que el mayor, este nervio
atraviesa el diafragma para terminar en probablemente en la pelvis re nal y porc el plexo que forman las ramas de estos reco rido y su terminación. Es muy probable
contacte con las neuronas de los ganglios rostral del uréter. Este tamh.én recibe hios ganglios en la adventicia de la que 'astas vías se formen a través de cadenas
mesentéricos superior e inferior. Las fibr \s su porción caudal, inervación del píi eria iliaca y sus ramas. multisinápticas de la formación retici lar.
originadas en estos ganglios siguen con 1 s hipogástrico. El estímulo simpático dii En a ltera » nes vasculares de los miem-
nuye el peristaltismo ureteral. D olor referido
arterias mesentéricas superior e inferí ¡r smferiores, en que predomina la acción
para terminar en la pared de los intestin s V ejig a y u retra pática vas' constrictora, puede tener Una sola neurona sensitiva medular mede
delgado y grueso, respectivamente (10’-11’, to benéfico la supresión del simpático recibir sinapsis de neuronas sensitivas pri­
Aunque ambas reciben iner. ación del pl|
figura 15.5). los miembros inferiores, bien sea como marias (ganglio espinal) encargadas de la
hipogástrico, la función del simpáticos
ección de los ganglios lumbares o como inervación de varios segmentos corporales.
N ervio esp lá cn ico in ferior (figura 15.5, 7) el acto de la micción no es c.e importa
udación de la arteria ilíaca externa. De esta manera, un estímulo doloroso de
Se ha observado, experimentalmente
Es inconstante. Puede originarse en neu­ un segmento puede percibirse como prove­
oclusión del orificio uretral como result;
ronas del último segmento de la medula niente de un lugar diferente al de su origen.
del estimulo simpático. ras aferentes del sim pático
dorsal. Sus fibras, luego de pasar la cade­ De la misma manera, neuronas sensitivas
na simpática, atraviesan el diafragma y T estícu lo r los nervios simpáticos circulan, junto viscerales pueden dar sinapsis a neuronas
terminan en el ganglio aorticorrenal. Las ó las fibras eferen tes postsinápticas. secundarias de las vías exteroceptivas, lo
Sus vasos reciben inervación c través
fibras de este ganglio se distribuyen prin- ras aferentes conductoras de la sensibi- que crea la posibilidad de que un estimulo
las fibras que acompañan a la arteria
ad visceral. Lo mismo que en el sistema visceral se perciba com o una sensación
cipalir.ente en el árbol arterial del riñón. permática (figura 15.5).
mático, las células nerviosas del neuro- referida, generalmente dolorosa, en la piel.
N e n i o p r e s a c r o . P le x o h ip o g á s tr ic o C ord ón e s p e r m á tic o , c o n d u c to “etativo se encuentran en el ganglio es- Ejemplos de ello son el dolor de la pared ab­
(figura 15.5) e y a c u la d o r , v e s ícu la s s e m in a les y al; su prolongación periférica pasa junto dominal producido por lesiones vesiculares
Las fibras presinápticas de L1 y L2 y de los p r ó s ta ta n la raíz posterior al nervio raquídeo y o apendiculares, o el dolor de la pared torá­
últimos segmentos torácicos descienden por La motilidad del músculo liso de las vía este a la cadena simpática a través de cica, el brazo izquierdo y el lado izquierdo
la cadena simpática para hacer sinapsis genitales masculinas es una función si) s ramicomunicantes blancos; de aquí las del cuello en el infarto del miocardio.
238 n e u r o a n a t o m ìa FUNCIONAL Y C U « átuií quince SISTEMA NERVIOSO AUTÓ NO M O 0 VEGETATIVO

La mayoría de las fibras sensitivas del del lado izquierdo del segundo al qu
corazón forman parte de los nervios cardia­ lo que explica las características clin
cos inferior y media y pasan a través del del dolor referido a la región precord Núcleo
ganglio estrellado; otras pasan a la medula al miembro superior izquierdo en algún Edinger-Westphal
espinal a través de las conexiones de los afecciones cardiacas.
prim eros ganglios sim páticos torácicos
Núcleo lacrimal
Vidiano
Núcleo
Salvatorio superior

¡rvioso autói Tímpano


Núcleo
Salvatorio inferior

Como ya hemos mencionado, esta parte del N ú cleo lacrim al Núcleo


dorsal X
sistema nervioso vegetativo esta localizada Aproximadamente con la misma localiz
en dos regiones: una craneal —representada ción que el núcleo salivatorio superior ¡
por los núcleos de Edinger-W estphal, el encuentra el núcleo lacrimal cuyos axonej
núcleo lacrimal, los núcleos salivatorios su­ salen con las fibras del intermediario; i
perior e inferior y el núcleo motor dorsal del este se desprenden para integrarse 1 Ganglio ciliar
v a g o - y una porción sacra formada por las el petroso superficial mayor y el vidia 2 Ganglio esfenopalatino
neuronas presinápticas de los segmentos 3 Ganglio submaxilar
y llegar al ganglio esfenopalatino. LÌ 4 Ganglio ótico
S2, S3 y S4 (figura 15.6). La distribución fibras eferentes de este ganglio se unenti PSM - N petroso superficial mayor
de los núcleos del parasimpático está repre­ la división maxilar del trigémino y siguej Figura 15.6. Distribución del sistema parasimpático craneal. PSm - N petroso superficial menor
sentada en las figuras 15.6 y 15.5. su rama zigomàtica orbitaria, de la qii
Las neuronas postsinápticas de la divi­ se desprenden para unirse por últimos
geeras o incluidas en su interior. Sus fi- verso) luego de haber pasado por los plexos
sión craneosacra se localizan en los ganglios la rama lacrimal del oftálmico, por cuy;
¡ras se distribuyen de la siguiente manera: celiaco, mesentérico superior y mesentérico
ciliar, esfenopalatino, ótico y submaxilar y intermedio llegan a la glándula lacrima
en los ganglios terminales de las visceras. Otras ramas postganglionares del gangli _ N er i: ios card i a c os inferior, asociados alas ramificaciones de
esfenopalatino se unen al nervio esfenopa jon tres, por lo general, y se originan en las arterias de los mismos nombres. Una
latino para dar inervación a las glándula [a parte inferior del cuello; sus fibras tor­ vez llegadas a los diversos segmentos del tubo
D ivisión craneal del p arasim p ático
de la mucosa nasal y palatina (figura 15.6)j nan en contacto con las células de los digestivo las fibras penetran por su pared
r í a s eferen tes. N ú cleo de E d in g e r - anglios cardíacos situadas en el epicar- para terminar haciendo contacto con las célu­
W estphal N ú cleo sa liva torio in ferior
lio de las aurículas; junto con los nervios las ganglionares de los plexos intrínsecos de
Las fibras de las células de este núcleo salen También esta situado en la región ponto| ardiacos del sim pático form an el plexo dichos órganos, a saber: el plexo mientérico de
bulbar. Sus fibras salen con las del gloso Auerbach y el plexo submucosa o de Meissner.
con las del tercer par (III) para terminar cardiaco cuyas fibras postganglionares
en el ganglio ciliar. De ahí salen fibras faríngeo, se desprenden de el con el ner erminan en la musculatura auricular y en Las fibras postganglionares de estos
postganglionares que pasan al globo ocular, timpánico, atraviesan el plexo timpánico | as fibras del seno y del nodo del sistema plexos regulan tanto la contractilidad de
formando parte de los nervios ciliares cortos; salen del temporal como el nervio petrosi Je conducción cardíaca. la musculatura lisa intestinal como la se­
terminan en los músculos ciliar y constrictor superficial menor, que termina en el gaú creción de sus glándulas.
¡ R am os p u lm o n a res
de la pupila (figura 15.6) y sirven como vía glio ótico y cuyas fibras postganglionare;
llegan a la parótida a través del nervio germinan en contacto con células ganglio- • R a m os pa ra la vesícula b ilia r y
eferente a los reflejos a la luz y a la acomo­
auriculotemporal, rama del quinto par ( V )j res presentes en la pared bronquial, cuyos con d u ctos biliares
dación (capítulo 22).
taies, fibras postganglionares, terminan en Las fibras del neumogástrico que forman
N ú cleo sa liva to rio su p erio r N ú cleo m otor dorsal del vago utacto con la musculatura lisa bronquial. parte del plexo celiaco llegan a los órganos
Situado en la formación reticular pontobul­ Situado en el piso de la fosa romboidal, su Ram os esofágicos, ram os gástricos biliares a través del ligamento gastrohepá-
bar, sus fibras salen con el interm ediario fibras dan la inervación parasimpàtica tico y terminan en las células ganglionares
rovenientes de ambos vagos.
de W risberg y pasan luego a la cuerda del las visceras torácicas y a la mayoría de la incluidas en el espesor de la pared de las
tímpano y al nervio lingual para term inar visceras abdominales. Son fibras prega ’ R am os in testin ales vías biliares. Sus axones (fibras postgan­
en el ganglio submaxilar. Las fibras post­ glionares que terminan haciendo sinapsi| ^on su origen principal en el vago derecho glionares) inervan la musculatura lisa de
ganglionares de este ganglio se distribuyen con las células de los ganglios terminales^ •legan al intestino delgado y a la porción estos conductos.
en las glándulas submaxilar y sublingual. ya sea que éstas estén en contacto con las Proximal del grueso (incluso el colon trans-
SISTEM A NERVIO SO AUTÓ NO MO 0 VEGETATIVO

Vías aferentes dei parasim pàtico A i’uni<


j‘>astridi niones centrales reflejas de las automatismo respiratorio (centro respira­
craneal El décimo por (X) craneal tiene num er Viscerales aferentes torio) y la tonicidad general de los vasos del
mas fibras sensitivas que recogen distiif organismo (centro vasomotor). También es
En los troncos del facial, glosofaríngeo y r neuronas del núcleo del fascículo so­
tipos de sensibilidad: muchas de ellas importante recordar que muchas fibras de
neumogástrico, se encuentran fibras que lo tienen conexiones numerosas con
distribuyen a todo lo largo del tubo dig la formación reticular descienden a diver­
conducen sensibilidad visceral a los cent ros sos núcleos vecinos,
tivo, de la raíz de la lengua hasta la pa sos niveles medulares donde van a ponerse
nerviosos para coordinar así el control y lu ch os de sus axones h acen contac-
media del colon transverso: otras en el en contacto, directa e indirectamente, con
reflejo del sistema vegetativo. [>n el núcleo m otor dorsal del vago,
bol respiratorio, desde la laringe hasta neuronas del asta anterior, estableciendo
I al iai jue explica la existen cia de reflejos una i-elación funcional entre los sistemas;
alvéolos pulmonares, y otras en el arcò „vagales; con los núcleos del nervio
Muchas de las fibras y funciones sensitivas la aorta y la pared de la aurícula derec somático y vegetativo. Ejemplos de esta
Qgloso; con el núcleo am biguo para relación son las fibras que de allí parten
de este nervio se hallan aun poco definidas Estos distintos tipos de fibras llevarán h
rar así el reflejo de la deglución y, para ponerse en contacto con las neuronas
debido a que se realizan en niveles incons­ ta los centros superiores de integración" cialmente, con grupos nucleares de de origen del nervio frénico y de los demás
cientes. Se cree, sin em bargo, que este información del estado funcional de los a
form ación reticular, entre los cuales
nervio conduce la sensibilidad profunda ratos digestivo, respiratorio y circulator encuentran aquellos que controlan el
y visceral general de la cara, oído medio, para lograr así la acomodación funcio
trompa de Eustaquio, pared faríngea glán­ alas exigencias del momento. Estas fibf
dulas salivales. Las células de origen de sensitivas tienen sus cuerpos celular
estas fibras sensitivas se encuentran en el en el ganglio nudoso del vago; sus ram entros vegetativos del tallo cerebral
ganglio geniculado; sus axones forman la centrales penetran al bulbo y junto con
raíz sensitiva del facial, o nervio interme­ del facial y glosofaríngeo forman parte di
diario de Wrisberg, y terminan como parte fascículo solitario y terminan en contac culos respiratorios. la vecindad del óbex y del núcleo del fas­
del fascículo solitario, haciendo sinapsis con las células de su núcleo. Sinervación visceral recién descrita tiene cículo solitario. Está form ado por células
con las células del núcleo del fascículo so­ ver con funciones vitales como la di- inspiradoras y expiradoras que actúan de
litario y arcos reflejos con diversos núcleos División sacra del parasimpàtico ;ión, la respiración y la circulación. Los manera recíproca para originar el ritmo
motores del tallo cerebral. s periféricos y núcleos medulares respiratorio normal de 12 a 15 respiracio-
1 las eferentes (figura 15.5) i* esta inervación hacen conexiones con
( >losufa riti g eo
Esta parte esta representada por las cél nitros supramedulares que coordinan su
Las fibras sensitivas viscerales generales de
las de la columna intermediolateral de 1 cionamiento, localizados a distintos nive-
este nervio reciben los estímulos de la por­
segmentos S2, S3 y S4 y por los gangli ; del tallo cerebral y principalmente en el
ción posterior de la lengua, las amígdalas,
term inales situados en contacto con 1 otálamo. Nos referiremos a continuación
la pared faríngea y la trompa de Eustaquio;
visceras pélvicas. os centros vegetativos del bulbo, el puente
ellas constituyen ramas faríngeas, linguales
el mesencèfalo, relacionándolos con sus
y timpánicas de las neuronas del ganglio b ibi a s p re "a ngtion a res ncipales características funcionales, en
petroso; los axones de estas células penetran
Los axones de las células de la columií 1capítulo XVIII se trata lo relacionado con
al bulbo y, como parte del fascículo solitario,
interm ediolateral de los segm entos S |estructuras y, funciones del hipotálamo.
van a terminar en las neuronas del fascículo
S3 y S4 salen de la medula y constituye
solitario con las fibras sensitivas del facial. iresp iració n
los llam ados nervios pélvicos (o esplá
M erecen esp ecial m ención algunas nicos pelvianos) y pronto se juntan e* i respiración es un acto involuntario pero
fibras del glosofaríngeo que terminan en las ram as de los últim os nervios de ede ser modificado por la voluntad hasta
contacto, con las células del cuerpo caro­ cadena sim pática (nervio presacro) pa ertos límites. También es afectada por
tideo y en la pared del seno carotideo. Las form ar parte del plexo hipogástrico q actores emocionales que la modifican en
prim eras conducen estím ulos nerviosos controla el funcionamiento de los órgan i ritmo y profundidad. Los mecanismos de
originados por ligeros cambios en la com ­ genitales, la vejiga, la uretra y la par ntrol de la inspiración y expiración están 1 Centro apnéusico
posición química de la sangre, variaciones distai del colon. Las fibras que inervan 1' ) el control de los centros respiratorios del 2 Centro neumatóxico
en la concentración del oxígeno y bióxido de arterias helicineas del pene y del clítor: lio cerebral y se manifiestan por la acción
3 C e ntro respiratorio
del bulbo
carbono, y las segundas por modificaciones term inan en las células postsinápticas 1diafragma y los músculos intercostales. 4 Núcleo del frénico
de la presión arterial (barorreceptoras). la adventicia de estos vasos; son fibra
5 Diafragma

Como las restantes fibras sensitivas del ro r e s p ir a to r io d el b u lb o


vasodilatadores y su estim ulo inicia ra 15.7) Figura 15.7. Control nervioso de la respiración. En rojo
nervio, estas terminan en contacto con las mecanism o de la erección. neuronas inspiradoras. En azul neuronas expiradoras.
neuronas del núcleo del fascículo solitario. localiza en la form ación reticular en Descripción en el texto.
242 .. m i— ■ ■u t i — NEUROANATGMiA FUNCIONAL Y quince SISTEMA NERVIOSO AUTO NO M O 0 VEGETATIVO

nes por minuto, conocido como eupneu. Su carbónico (PCO2) y pH de la sangre, gjón. del cual dependen en gran medida llegan al tallo cerebral a través del gloso­
actividad es principalmente autònoma pero estímulos son conducidos hasta los i de la presión arterial. Tanto para faríngeo y del vago. Estas terminaciones
recibe impulsos modificadores de la corteza respiratorios del bulbo. jjtrol de la actividad cardiaca como para son estimuladas por la tensión de la pared
cerebral, del hipotálamo. de otros centros lación de la contracción arteriolar vascular y cardiaca y por lo tanto registran
respiratorios del tallo, y de los receptores R espiración periódica. Respiración en centros nerviosos en el tallo cerebral la presión sanguínea intravascular. El au­
periféricos del pulm ón v de los cuerpos C h ey n e -S ío k es ainados centro cardioinhibidor y centro mento de la presión intravascular excita el
aórticos y carotíd eos, que le inform an aotor. centro cardioinhibidor y disminuye el ritmo
por su conexiones con los nervios vago y Es una respiración de tipo reflejo^ cardiaco, mientras que la disminución de
obedece a los cam bios de concentr^ fr o c a r d io i n h i b id or
glosofaríngeo, del estado de distensión del la presión aumenta el número de sus con­
pulmón y de la concentración de oxígeno, de CO2 de la sangre. Se caracteriz Ü esponde al núcleo motor dorsal del tracciones; una de las vías de este reflejo
gas carbónico e hidrogeniones de la sangre. la alternancia de períodos de apnea jm. Sus células ejercen una acción tónica es el nervio del seno carotídeo, ram a del
hiperpnea. En la fase de apnea hay Ébidora sobre el miocardio, la cual se glosofaríngeo.
C en tro a p n é u s ic o (figura 15.7) mayor concentración de CO2 que est­ emúes tra por el hecho de que la sección
Si experimentalmente se hace una sección íos quimioceptores de los cuerpos aó agios vagos aumenta la frecuencia de las ( e n tr o ra s o m o to r
del tallo cerebral en la unión del puente con y carotídeos y estos a las células ins Atracciones cardiacas. El estímulo eléctrico de una amplia zona de
el mesencèfalo y se seccionan los nervios doras del bulbo, lo que desencadena la Como principales estímulos aferentes la formación reticular del bulbo, a nivel de
vagos para eliminar el control reflejo, se de hiperpnea. Esta, a su vez, dismi entro cardioinhibidor están los de las la fóvea inferior y del óbex, se traduce en
produce la respiración apnéusica, caracteri­ la concentración de COi y sobrevien pninaciones barorreceptoras del arco cambios notorios de la presión sanguínea, y
zada por una inspiración sostenida seguida nuevo período de apnea. La respiració tico, del seno carotídeo, de la pared del esta zona se considera el centro vasopresor
por una corta expiración, lo cual indica la riódica se presenta por lesión de los cen azón y de los vasos pulmonares, que (figura 15.8). El estímulo alas porciones
existencia de neuronas inspiradoras en la respiratorios del puente y se ve tambié
región rostral de la protuberancia. casos de uremia y de insuficiencia c a r "
congestiva (ver Historia Clínica 4,5 y :
C entra n c u m o tú x U o (figura 15.7)
Si la sección del tallo se hace a un nivel un Síndrom e de Ondina
poco más rostral que el anterior, el ritmo
Es una rara condición en que el pacie:
respiratorio es norm al lo que señala la
pierde el control autónomo de la respira
existencia de un centro que regula el ritmo
y solo respira por actividad voluntari"
normal a este nivel, el centro neumotáxico.
El síndrome puede presentarse en
sos de lesiones bulbares como compres'
C u e rp o s c a ro tíd e o s . C u e rp o s a ó rtic o s
tumores o poliomielitis.
Los cuerpos, o glomus, aórticos y carotídeos (La leyenda germánica dice que
son pequeñas masas del tamaño y forma de na, una ninfa de las aguas, fue enamor
un grano de arroz. Los cuerpos carotídeos por un mortal común que le fue infiel; el
se encuentran en el sitio de bifurcación de de las aguas, en castigo le quitó el con. Centro vasomotor
la arteria carótida primitiva; el aórtico de­ autónomo de la respiración por lo cu a '"
IX
recho se localiza en el sitio de origen de las dormirse, murió).
arterias subclavia y carótida y el izquierdo
está en contacto con la aorta en el sitio de C en tro c a r d io in h ib id o r y 1a sop re^
origen de la arteria subclavia. Figura 15.8.
Aunque el corazón aislado de toda inerva
-entro vasomotor y sus
Estos pequeños órganos tienen una rica manifiesta su activad de contracción rít Seno carotideo
¡anexiones.
irrigación sinusoidal; sus células principa­ ca, normalmente esta sometida a la ac­
les están, por un lado, en contacto con la ianto del simpático como del parasimpá
sangre del sinusoide y por el otro reciben El simpático tiende a aumentar ritmo
term inaciones nerviosas aferentes de los fuerza de las contracciones, mientras q'
nervios glosofaríngeo (cuerpo carotideo) y parasimpático disminuye la frecuencia de
del vago (cuerpo aórtico). Estas células son mismas. Así mismo, los vasos sanguín
en realidad quimoceptores que responden en particular las arteriolas, tienen una Médula
a la concentraciones del oxigeno (PO), gas inervación que controla el grado de su Corazón
n e u r o a n a t o m ìa FUNCIONAL y c l ) ;u¡ quince SISTEMA NERVIO SO AUTÓ NO M O 0 VEGETATIVO

laterales de esta zona produce aumento de Vi o s a fe r e n te s d el reflejo


la presión y se le denomina zona presara del El vóm ito se desencadena por d eter O tto L o ew i (1873-1961)
centro, mientras que los estímulos de sus nados estímulos de la mucosa digestí
partes centrales la disminuyen, por lo que Dem ostró la acción de substancias quím icas en la
cuyo origen habitual esta en la faringe,
ha recibido el nombre de zona depresora. transmisión de los impulsos nerviosos. Identificó a la
estómago, las vías biliares y el periton
Aparentemente, la zona presora ejerce una adrenalina como mediador de los impulsos simpáticos
y que llegan al centro a través de las vf
sobre el corazón y a la acetilcolina como mediador de los
acción constante o tónica, ya que una sec­ aferentes del simpático o el pneumog
impulsos vagales. Estos hallazgos fueron el origen del
ción bulbo medular produce la caída de la trico; también se pi'oduce por estímu
conocimiento de los neurotransmisores y receptores.
presión. Las fibras descendentes del centro vestibulares o por estímulos de natural
establecen sus sinapsis con neuronas pre- psíquica. Por último, existe un mecanis
ganglionares medulares y a través de ellas quim iorreceptor constituido por célu
influyen en el estado de tensión arteriolar. del área postrema, las cuales, estimula
Lo mismo que el centro cardioinhbidor, por substancias emetizantes (apomorfi
el centro vasomotor recibe los impulsos de urea) presentes en la circulación, desen H en r y D a le (1875-1968)
las terminaciones barorreceptoras vascula­ denan su actividad.
Introdujo el concepto de nervios colinérgicos y adre-
res y cardiacas para el control reflejo de las
V ías e fe r e n te s nérgicos. Demostró la acción de la acetilcolina sobre el
cifras tensionales, y los impulsos corticales
Unas son viscerales; cursan por el sinr corazón y sobre el músculo estriado. Recibió junto con
e hipotalámicos a través de los cuales se
tico y el vago y producen la contracci' Lewi el premio Nobel en 1073.
ejerce un control superior de la actividad
cardiaca y vascular. gástrica y el cierre espasmódico del pilo
otras son somáticas, para el diafragma y ¡
Vi a s sim p á tic a s v a s o d ila ta d o r a s músculos abdominales, de cuya contracci
Se ha demostrado que los estímulos de la brusca depende la expulsión del contení
región dorsal del mesencèfalo desencade­ gástrico, y para los músculos suprahioíd
nan una respuesta vasomotora generali­ y palatinos, que abren la faringe y obtur
zada, con vasodilatación y aum ento del las vías respiratorias.
flujo sanguíneo en los vasos musculares y
vasoconstricción en la piel y en las visceras. Control de la m icción
Lidgren considera estos centros como parte En el capítulo IX hemos descrito los reflej
de una vía independiente, anatóm ica y espinales del mecanismo de la micción
funcionalmente, que comprende la corteza, las alteraciones resultantes cuando es*
el hipotálamo y el mesencèfalo, que tiene centros quedan aislados del control s
una significación especial en el control de pram edular que norm alm ente facilita;'
la circulación muscular necesaria para el inhibe su funcionamiento. Se han descri
ejercicio y que no parece participar en el zonas facilitadoras de la m icción en*
mecanismo reflejo barorreceptor. form ación reticular del puente y el bul
(Kuru y colaboradores) y zonas inhibido
Control del vóm ito en el mesencèfalo. Igualmente, las lesion,
C en tro e m é tic o corticales del lóbulo frontal y paracentr
pueden interferir con el control volunta
También en la formación reticular del bulbo
de la micción. De estos niveles supram
se encuentra un centro nervioso que coordi­
dulares descienden fibras hasta la regí,
na los complicados mecanismos del vomito.
sacra medular, probablemente como p¡
Si revisam os los distintos estímulos que
del fascículo corticospinal lateral.
desencadenan este reflejo y el complicado
mecanismo de su ejecución, comprendemos
la amplia convergencia y distribución de
fibras que se coordinan en el centro.
Eí cerebelo

Contenido

A n a t o m í a m a c r o s c ó p i c a d e l c e r e b e l o .......................................... 249
Fisuras y divisiones del c e re b e lo ....................................................................... 249
Otras divisiones y nom enclaturas del c e re b e lo ..... ............ ............................. 251
A n a t o m í a i n t e r n a d e l c e r e b e l o .......................................................... 251
Núcleos c e re b e lo so s.............................................................................................. 251
F i l o g e n i a d e l c e r e b e l o .............................................................................. 252

A n a t o m í a m i c r o s c ó p i c a d e l c e r e b e l o ........................................... 252
Células de P u rk in je ......................................... ........................................................ 252
Capa g ra n u la r.................... ...................................................................................... 253
Las células de G o lg i............................................................................................... 254
G lomérulos del c e re b e lo ....................................................................................... 254
Capa m o le c u la r........................................................................................................ 254
Las células en c e s to ............................................................................................... 254
Fibras musgosas y fibras tre p a d o ra s ................................................................. 254
C o n e x io n e s d e l c e r e b e l o ........................................................................ 255
Pedúnculo cerebeloso inferior (o cuerpo re s tifo rm e )..................................... 255
Pedúnculo cerebeloso medio (o brachium p o n tis ).......................................... 256
Pedúnculo cerebeloso superior (o brachis conjuntiva)................................... 256
Organización funcional del c e re b e lo .................................................................. 257
Control de los m ovim ientos v o lu n ta rio s ............................................................ 258
C o r r e l a c i ó n f u n c i o n a l p r i n c i p i o s d e f i s i o p a t o l o g í a .......... 259
Síndrome flo c u lo n o d u la r....................................................................................... 260
Síndrome neocerebeloso ..................................................................................... 260
Síndrome del lóbulo anterior o del p a le ocere be lo........................................... 262
Lesiones de los pedúnculos c e re b e lo so s ......................................................... 262
L e c tu ra s re co m e n d a d a s .................................................................................... 263
dieciseis
w t í p i t U i O diecise
Eícere6i ¡[cara superior de los hemisferios es apla- medio de dos pequeñas prolongaciones late­
Sa (figura 16.1); in situ esta recubierta rales. los vínculos. La língula y los vínculos
El cerebelo se origina a m ediados de la culos o pedún culos cerebelosos que une ’ r un repliegue de la duramadre, la tienda están limitados por la fisuraprecentral que
quinta semana del desarrollo del embrión cerebelo al tallo central. Uno de estos, f cerebelo, que la separa de los lóbulos los separa del lóbulo central.
com o dos engrasam ientos de los labios pedúnculo cerebeloso superior o braqui gpitales del cerebro. El vermis resalta
i media de los hemisferios como una pro- L ób u lo c e n tr a l
rómbicos. Con el crecim iento, estas m a­ conjuntivum, lo une con el mesencéfa
sas laterales, que evolucionan com o los el medio o braquium pontis, lo une con aencia llamada montículo. Se encuentra entre las fisuras precentral y
hemisferios cerebelosos, se fusionan en la región basilar de la protuberancia o pue La superficie inferior de los hemisferios preculminar. Sus prolongaciones laterales
línea media creando una zona intermedia y el inferior o cuerpo restiforme lo cone ¡ convexa y se aloja en la fosa cerebelosa
o vermis (figura 1.15). Simultáneamente con el bulbo raquídeo (capítulo 1). ¿el cráneo. El borde posterior muestra una
Acueducto
se forman a cada lado tres gruesos fascí­ recha depresión, la escotadura cerebelo- Velo medular
aposterior, en la cual se aloja un repliegue
Figura 16.1. Cerebelo ¡Je la duramadre, la hoz del cerebelo. La
escotadura se continúa por la cara inferior
A. Aspecto dorsal leí vermis como un surco profundo, la vallé-
Lóbulo central
illa, que acomoda in situ al bulbo raquídeo,
i porción anterior o base del cerebelo se
Lóbulo semiluna anterior
élaciona con el techo del cuarto ventrículo
Fisura superior pe
figuras 16.2 y 16.13).
Lóbulo semilunar
posterior Surco, laminillas y fisuras. La super­ Cuarto
ficie del cerebelo aparece cruzada por una ventrículo

Lóbulo erie de estrechos surcos dispuestos en


semilun- entido transversal. La porción compren-
Plexos coroides
superior llda entre los surcos recibe el nombre de
Fisura horizontal aminilla cerebelosa o folio.
Las fisuras son más profundas que los
surcos y pasan de uno a otro hemisferio, a
través del vermis, dividiendo el órgano en
Lóbulo semilunar infs¡
barios lóbulos.

sjsuras y d ivision es del cerebelo


B. Aspecto anterior y ventral
Podemos considerar que los lóbulos y las fisu-
Velo medular
s, tanto de los hemisferios como del vermis,
Pedúnculo cerebeloso
istán escalonados en sentido anteroposterior.
as divisiones del verm is, sin embargo,
Floculo
ciben un nombre distinto a las divisiones
de los hemisferios. En la siguiente enume-
áón damos en primer lugar el nombre de
Nodulo
i división del vermis y en segundo lugar el
Plexos \las prolongaciones correspondientes a los
Fisura coroides
hemisferios (figuras 16.2 y 16.3).
posterolateral
Ungu la I Ungula IV Dedive VII Pirámide
Lóbulo semilunar
Es la porción más anterior del vermis y esta II Lóbulo central V Folium VIII Úvula
inferior III Culmen VI Túber IX Nodulo
adherida al velo medular anterior. Lateral­
Lóbulo biventral Amígdala mente se continúa con los hemisferios por Figura 16.2. Corte sagital del tallo cerebral y el cerebelo.
•NEüR CANATOU A FUNCIONAL V CÜN dieciseis EL CEREBELO

Fisura precsntral Lin?ula Vinculo «raímente la pirámide está unida a los y nomenclatura por distintos tratadistas,
Lóbulo semilunar anterior íilos biventrales. algunos de cuyos términos es importante
recordar. A sí, el cerebelo se considera
Lóbulo semilunar fa lo
posterior dividido en dos porciones fundamentales:
»uvula continúa hacia adelante la pirá-
el lóbulo fioculonodular y el cuerpo del ce­
;y lateralmente se une a las amígdalas
rebelo; a su vez, en este se reconocen dos
ebelosas.
lóbulos: el anterior, situado rostralmente
Mfialo jlo c u lo n u d u la r a la fisura prim a, y el lóbulo posterior,
lúltim a división del vermis es el nòdulo, ubicado entre la fisura prima y la fisura
¡Smarca su relieve en el techo del cuarto posterolateral (figura 16.3). Ambos lóbulos
Utrículo. Al nodulo están adheridas dos sem ilunares posteriores han recibido el
Aciones laterales, los flóculos, que se nombre de lóbulo simple, mientras que el
conjunto de los lóbulos semilunares ante­
^servan debajo de los pedúnculos cerebe-
riores y posteriores se conocen como lóbulo
inferior y medio. Los flóculos están
cuadrangular, y los lóbulos semilunares
ios al nodulo por bandas delgadas de
superiores e inferiores de ambos lados, junto
Ijido nervioso, los pedúnculos del floculo, y
Lóbulo bivental con el folium y el túber que los une, consti­
do el conjunto recibe el nombre de lóbulo
tuyen el lóbulo ansiforme. Igualmente, los
ulonodular. Las fisuras posterolateral lo
lóbulos semilunares superiores e inferiores
para de la úvula y las amígdalas.
se conocen como crus I y crus II, respectiva­
as divisiones y nom enclaturas del mente. En la figura 16.3 se esquematizan las
Nodulo
irebelo divisiones del cerebelo y su correspondiente
terminología.
Arquicerebelo l~— ^1 Paleocerebelo Neocerebelo i divisiones que acabamos de mencio-
■han tenido diferente interpretación
Figura 16.3. Divisiones del cerebelo y su correlación.

son pequeñas y reciben el nombre de alas delgada, el folium vermis, y esta situada e
la profundidad de la escotadura cerebelo*
natomía interna «iél cerebelo
del lóbulo central.
posterior. El folium une dos grandes por
C ulm en ciones hemisféricas, los lóbulos semilun i substancia gris forma una capa conti- El n ú c le o d en ta d a
Detrás del lóbulo central el vermis supe­ res superiores, que como el se encuentra ua o corteza que recubre las laminillas. Es una lám ina muy plegada y cóncava
rior se eleva para form ar el montículo. La com prendidas entre las fisuras superio : substancia blanca, o cuerpo medular, hacia la línea media, situada en la parte
vertiente anterior de este se llama culmen posterior y horizontal. rma el espesor del órgano y esta formado anterior y medial del cuerpo medular; sus
y está comprendido entre la fisura precul- or fibras que salen o entran a través de los lados se extienden bastante en el interior
T ú ber
minar y la fisura prim a o superior anterior. dúnculos. Por su aspecto ramificado, el de los hemisferios.
La prolongación hem isférica del culmen, Del folium sigue el túrber, que une los d‘ erpo medular en los cortes sagitales del
comprendida entre las mismas fisuras, reci­ grandes lóbulos semilunares inferiores ebelo ha recibido el nombre de árbol de E l n ú c le o em b o lifo rm e
be el nombre de lóbulo sem ilunar anterior. los hemisferios. Está lim itado posterio f vida (arbor vitae). Es una delgada lámina de substancia gris
mente para la fisura prepiramidal. En l~ situada medialmente respecto al dentado.
D e c liv e hemisferios y escondida en la fisura prep' Úcleos c e r e b e lo s o s (figura 16.4)
E l n ú c le o g lo b o s o
La vertiente posterior del montículo recibe el ramidal se interpone una banda delgada d
„la parte anterior y m edia del cuer- Esta constituido por varias masas grises
nombre de declive y sus prolongaciones he­ substancia cerebelosa, el lóbuloparamed'
f medular hay cuatro pares de masas situadas por dentro del emboliforme. Por
misféricas reciben el nombre de lóbulos semi no o gracilis, que también se une al túbe
los núcleos cerebelosos, llamados sus conexiones, los núcleos anteriores se
lunares posteriores. Estas porciones están
P ir á m id e htado, emboliforme, globoso y fastigial. relacionan con las estructuras del neoce­
comprendidas entre la fisura prima o fisura
6s núcleos em boliform e y globoso son rebelo y del paleocerebelo.
superior anterior y la fisura superiorposterior. La siguiente porción del vermis inferí
es la pirámide, que hace prominencia é. siderados conjuntamente como núcleo
F oliu m erpositum (figura 16.4). L os n ú c le o s fa s tig ia le s
la vallécula. Está limitada por las fisura
La siguiente división del vermis es muy prepiram idal y segunda o postpiramida Están situados en la parte anterior del ce-
j ë f - 1'

NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y CLt |o dieciseis

Núcleo fastigial
trayecto, el axón emite algunas ramas del
Núcleo emboli curso retrogrado que van a hacer sinapsis
Núcleo globoso
con otras células de Purkinje y elementos
de la capa molecular. Junto con las células
de Purkinje existen las células de Bergman,
cuyas ramificaciones se extienden hasta la
superficie de la laminilla. Las células de
Bergman son una variedad de glía propia
del cerebelo. En el humano se han calculado
en treinta millones el número de células
de Purkinje.
Figura 16.4. Núcleo centrales del cerebelo.
C a pa g ra n u la r
rebelo y en la línea media, inmediatamente sus conexiones se hacen principalmente ¡j En ellas debemos estudiar los gránulos,
encima del techo del cuarto ventrículo; son el archicerebelo y los núcleos vestibula las células del Golgi y los glom érulos del
los más internos de los núcleos cerebelosos; cerebelo (figuras 16.5 y 16.6).
Los gránulos son neuronas de cuerpo
pequeñito, de cuatro o seis micrómetros sola­
Gl Glomérulo C Célula en cesto
P Célula de B Célula de mente. Su axón se dirige a la capa molecular
PurWnje Bergman y a diferentes alturas de ella se divide en T,
originando una fibra longitudinal paralela
El lóbulo fioculonodular, en relación con bulo anterior, el lóbulo simple, la úvula y tura 16.5. La corteza del cerebelo. al eje de la laminilla y, en consecuencia,
el aparato vestibular y el equilibrio del pirámide con los lóbulos biventrales. EnJ perpendicular al ramaje de las células de
organismo, es la primera porción en desa­ vertebrados superiores, y sobre todo e l ¡1otro lado de la célula, del que contacta Purkinje. Se ha calculado que aproximada­
rrollarse tanto em briológicam ente como hombre, los lóbulos semilunares superip leapa granulosa, nace un axón delgado mente unas 400.000 fibras paralelas pasan
filogenèticamente, por lo cual se le conoce e inferiores y los núcleos dentados, que q e desciende hasta la sustancia blanca a través de las ramificaciones dendríticas
como el archicerebelo. El paleocerebelo, de ellos se relacionan, alcanzan su más ra terminar haciendo sinapsis con las de una célula de Purkinje. La fibra paralela
subsiguiente adquisición, comprende el ló- desarrollo y se catalogan como neocereb filas de los núcleos del cerebelo. En su alcanza una longitud de 2 milímetros en el

Se distinguen en la corteza cerebelosa tres deremos mejor si repetimos la descrip Célula de


capas bien definidas: de Cajal: “De lo alto del cuerpo parten 1 Purkinje
• Capa molecular, la más superficial. o varios tallos que, penetrando en l a ;
molecular, se dilatan en una riquísimas
• Capa de las células de Purkinje.
borización aplanada, prolongada hast
• Capa granular, que colinda con la sustan­
misma superficie del cerebelo. Todas lasj
cia blanca de la laminilla (figura 16.5). millas de este ramaje terminan libreraei
y en su curso penetran perpendicularme;
C élulas de Purkinje
insertas infinidad de espinas colatera
Célula de
Son grandes células alargadas y fusifor­ L o más interesante de la disposición Purkinje
Fibra trepadora
mes, provistas de finos grumos de Nissl y las arborizaciones de estos corpúsculo Glomérulo Granulos
de un aparato de Golgi bien diferenciado; el aplanamiento y su perfecta orientac:
transversal; de manera que si la lamini ula de Golgi
de su porción interna, vecina a la superficie
de la laminilla, parten una o dos gruesas cerebelosa se secciona a lo largo, todas Célula de Purkinje,
ición de las neuronas de la Célula de Purkinje, vista en corte vista en corte
dendritas cuyo comportamiento compren- células de Purkinje se presentan de perfi
i del cerebelo transversal de la laminilla longitudinal de la laminilla
254 NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y ijtu . dieciseis EL CEREBELO

conjunto de sus dos ramas y en su recorrido Las células en cesto


da sinapsis “de paso” a las dendritas de
Las células en cesto o células estre'
unas 200 células de Purkinje, a las células
pequeñas de Cajal, envían su axón en
en cesto y a las dendritas de las células
tido transversal al eje de la laminilla;
del Golgi. Las dendritas de los granulos, en
parten ramificaciones colaterales des
número de cuatro, son cortas y contribuyen
dentes que forman nutridas ramificaci
a formar los glomérulos del cerebelo, donde
sinápticas alrededor de los cuerpos de
reciben la sinapsis de las fibras musgosas.
ocho células de Purkinje, en forma d e cL
Se han calculado en treinta mil millones el
fibrosos, de donde deriva su nombré
número de células granulares.
longitud del axón de las células en ces
de unos 600 jam (figura 16.7).
Las células de Golgi
Las células estrelladas grandes so;
Son en realidad neuronas de tipo II de lulas de tipo II de Golgi, cuyas ramific
Golgi. Sus dendritas ascienden a la capa nes terminan en la misma capa mole
molecular donde reciben sinapsis de las fi­
bras paralelas y sus axones hacen sinapsis Fibras m usgosas y fibras trepadoras
con los gránulos a nivel de los glomérulos.
Los distintos tractos que llegan al cere
terminan en la corteza como fibras
G lo m éru lo s del cerebelo
gosas o como fibras trepadoras. Por
Son com plejos dispositivos sinápticos a experim entales sabem os que las fibi
cuya conformación concurre la terminación trepadoras tienen su origen en los nú’ ura 16.8. Organización de la laminilla cerebelosa.
de una fibra musgosa (axón) irregularm en­ olivares inferiores y que las fibras d
te ramificada, las dendritas de los granos y restantes tractos aferentes están form lio ascendente de las células de Purkinje ha reconocido que una célula de Purkinje
las células de Golgi (figura 16.6). por fibras musgosas que terminan e' nontando por el como las lianas a lo largo recibe sinapsis de una sola fibra trepadora.
glomérulos de la capa granular. Las ' 3ramas de un árbol tropical”. A lo largo
C apa m o lecular En la figura 16.8 se representa la organi­
musgosas se ramifican profusamente y e su recorrido presentan numerosas sinap- zación estructural de los distintos elementos
Esta formada por las fibras paralelas, las una se pone en contacto con unos 20 glo äcon las espinas laterales de las dendritas de la laminilla cerebelosa.
dendritas de las células de Purkinje, las rulos. Las fibras trepadoras, que ternr e las células de Purkinje (figura 16.6). Se
fibras trepadoras que con ellas hacen si­ haciendo sinapsis con las ramificaci
napsis, las células en cesto y escasas células dendríticas de las células de Purkinje,

IÜSíP
estrelladas grandes. ron descritas inicialmente por Cajal
siguiente manera: “son unas fibras esp'
m
meduladas, poco o nada ramificadas e Conexiones de
paso por los granos, las cuales, una
arribadas a la zona molecular, se apli ¡ fibras que entran al cerebelo o que de de la medula espinal y terminan como fibras
salen forman los pedúnculos cerebelosos, musgosas en el lóbulo anterior, en la úvula y
perior o braquium conjuntivum, medio o en la pirámide, Forma parte, con el fascículo
quium pontis e inferior o cuerpo restifor- espinocerebeloso ventral, de la vía de la pro
I* Revisamos enseguida los componentes piocepción inconsciente (capítulo 7).
é cada uno de estos pedúnculos señalando
origen y terminación de todos los tractos F ib ra s o lw o c e r e b e lo s a s
|e los forman. Los distintos núcleos del complejo olivar
inferior tienen un distinto significado fili-
fM úncuio cerebelo so inferior (o cuerpo genético que se refleja en sus conexiones
R ifarm e ) con el cerebelo. Los más antiguos, los nú­
cleos accesorios mediales, se proyectan al
Uscículo e s p in o c e r e b e lo s o d o rsa l vermis y al lóbulo floculonodular, mientras
3fibras se originan en el núcleo de Clarke que el núcleo principal, de más reciente
NEUROANATOMÍA FUNGONA! Y Q j ijo dieciseis EL CEREBELO

desarrollo, establece relaciones con los he­ ticos contralaterales. Estos, a su vez, r| ;o sino que, cambiando su rumbo hacia
misferios. La mayor evidencia señala que ben sinapsis de las fibras corticopóntii luego de su decusación, terminan
las fibras olivocerebelosas terminan como originadas en la corteza cerebral fron 0S núcleos olivares inferiores y en la
fibras trepadoras en la corteza del cerebelo. parietal y temporal, para establecerla^ :ión reticular.
Ver capítulo 12 lo relacionado con el núcleo corticoponticocerebelosa, a través delac
olivar inferior. la corteza cerebral influye en el funciql 'cu lo e s p i n o c e rebelon a v en tra l
miento del cerebelo (figura 16.9). Las fib| '*e la médula espinal avanza por la
F ibra g r e tic u lo c e r e b e lo s a s ponticocerebelosas terminan, en especí lateral del bulbo y el puente para
Se originan en varios núcleos reticulares del en las estructuras del neocerebelo. azar el pedúnculo cerebeloso superior y
bulbo y del puente, entre ellos el núcleo reti­ inar en el cerebelo, luego de una decu-
cular lateral y el paramediano del bulbo, y el P e d ú n c u lo c e re b e lo s o s u p e rio r n parcial, en los mismos sitios donde
núcleo tegmental del puente (Brodal y col). (o b ra c h is c o n ju n tiv a ) el fascículo espinocerebeloso lateral.

F ib ra s a r c ifo r m e s e x te r n a s d o r s a le s Las fibras eferentes de los núcleos denta *§00*1 con el to cto m esen cefú lico
o fa s c íc u lo c u n e o c e r e b e lo s o em boliform e y globoso form an el may fibras que se originan en los tubércu-
Se originan en los núcleos cuneatus late­ volumen del pedúnculo, las fibras penetrj uadrigéminos, superiores e inferiores,
rales. Conducen estímulos propioceptivos al tegmento mesencefálico para cruzar! o modo y sitio de terminación no están
y táctiles del cuello y del miembro superior y terminar unas en el núcleo rojo y otr| mente definidos.
y tienen en el cerebelo una distribución de curso ascendente, en el núcleo veril Figura 16.10. Conexiones eferentes del cerebelo.
íc u lo fu s tig io b u lb a r (o u n cin a d o
similar a los fascículos espinocerebelosos. lateral del tálamo. De esta manera se col
u selí)
figuran la vía cerebelo-rubro-talámica qül C ircu ito d e los g r a n o s y la s c é la la s
F ib ra s a r c ifo r m e s e x te r n a s v e n tra le s completada con las conexiones del núcíj ‘ formado por fibras de los núcleos fasti-
en cesto (figuras 16.8 y 16.10)
y estr ía s m e d u la r e s d el p is o d el ventral lateral del tálamo con el área 4 1 és. Se unen a la braquia conjuntiva por
c u a r to v e n tr íc u lo aecho, pero luego cambian su curso y Los granos son células excitadoras que,
la corteza, constituye el sustrato anatón
dirigen caudalmente para llegar al bul- a través de las fibras paralelas, producen
Vienen de los núcleos arcuatos del bulbo, a través del cual el cerebelo modifica d
a través del cuerpo yuxtarrestiforme, despolarización de un grupo de células de
que se consideran una continuación de los actividad motora voluntaria (figura 16.10
-rminar en los núcleos vestibulares y Purkinje, las cuales tienen orientación lon­
núcleos pónticos.
R am a d e s c e n d e n te d e la b ra q u ia ulares (figura 16.10). gitudinal en la laminilla, pero además con­
F a scícu lo s v e s tib u lo c e r e b e lo s a s c o n ju n tiv a tactan células en cesto que están dispuestas
Muchas fibras de los núcleos dentado y glí n iz a c ió n fu n c io n a l de l c e re b e lo transversalmente. Se ha demostrado que las
Unos son directos, originados en el ganglio
boso no terminan en el núcleo rojo ni ent células en cesto son neuronas inhibidoras,
de Scarpa, y otros indirectos, que parten de fibras eferentes del cerebelo llevan im-
por lo cual el estimule de una fibra musgosa
los núcleos vestibulares. Terminan en la - s excitadores originados en las células
se traduce en la excitación de un grupo de
corteza del lóbulo floculonodular, en la úvula sus núcleos centrales hasta el tálamo,
células de Purkinje y en la inhibición de
y en el núcleo fastigial. Junto con ellas hay úcleo rojo, la form ación reticular del
las células de Purkinje dispuestas a ambos
fibras que proceden de las mismas regiones cerebral y los núcleos vestibulares,
lados de la primera.
del cerebelo y que establecen conexiones con embargo, esta actividad excitadora esta
los núcleos vestibulares, en especial con el ulada por la actividad de las células de C ircu ito d e la s c é lu la s d e G olgi
lateral. Todas estas conexiones vestibulares kinje que sobre ellos hace sinapsis. En (figura 16.11)
aferentes se localizan en la parte interna del to, la acción de estas células es inhibi- Este constituye un circuito de control para
cuerpo restiforme y en conjunto forman el a sobre los núcleos vestibulares. A su la actividad de los granos. En ellas ramifi­
llamado cuerpo yuxtarrestiforme. Fascículo
la actividad de las células de Purkinje caciones del axón de las células de Golgi ter­
frontopóntico
Fascículo a condicionada por los efectos de las minan en contacto con los granos, mientras
v ib ra s tr ig e m in o c e r e b e lo s a s
parietopóntíco intas sinapsis que recibe, o sea de las que sus dendritas reciben sinapsis tanto de
Se originan en los núcleos sensitivos del
trepadoras, de las fibras paralelas las fibras musgosas a nivel del glomérulo
trigémino y llevan al cerebelo estímulos las células en cesto, a través de los como de las fibras paralelas de la capa mo­
provenientes de la cabeza. Fascículo "entes circuitos sinápticos:
temporopóntico lecular. Lo mismo que las células en cesto,
Fibras trepadoras ejercen sobre la célula las células de Golgi del cerebelo son células
P e d ú n c u lo c e re b e lo s o m e d io
Purkinje una intensa acción excitadora inhibidoras y por lo tanto inhiben la célula
(o b ra c h iu m p o n tis )
" se manifiesta como una breve descarga granular como resultado de su excitación
Sus fibras se originan en los núcleos pón- Figura 16.9. Vía corticoponticocerebelosa. etitiva de alta frecuencia. por las fibras musgosas.
NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y f dieciseis E l CEREBELO

movimientos se origina, sin embar


otras áreas de la corteza cerebral (fi
prefrontal. temporal, occipital, parfl
C o rte z a m o to ra
de las cuales parten fibras que llega
los núcleos pónticos de la región basilar d
N. ve n tra l la te ra l
punte (2). Los axones de estas células lie d e l tálam o

Fibra paralela a la corteza del cerebelo del lado opue


al de su origen por el pedúnculo cerebeli
medio y terminan como fibras musgo
N e rv io s c e n tra le s
Célula que llevan sus estímulos finalmente áfj d e l ce re be lo
en cesto células de Punkinje (3). Llegan tambj¡
N. lenticular
hasta las células de Purkinje a través
N ú c le o
fibras musgosas, los fascículos espinoce p ó n tic o s c e re b e lo
belosos que la informan sobre el est¡
funcional de músculo y articulaciones ! F ib ra s re tíc u lo
l c e re b e lo s a s
y las fibras reticulocerebelosas (5) qué
inform an sobre el estado general con
sueño, vigilia o alerta. Finalmente llegí
hasta las células de Purkinje las fibras de
N. Olivar
de Golgi
oliva inferior (6) que terminan como fibri inferior F a sc íc u lo re ticu lo e sp in a l
trepadoras y que la transmiten Ínter
F a sc íc u lo
Figura 16.11. Circuitos neuronales de la corteza ce- estímulos excitadores que probablemeti c o rtic o e s p in a l F a s c íc u lo s e s p in o c e re b e lo s a s
rebelosa.
ven el control temporal del movimiento!
gura 16.12. G an g lio
'e s p in a l
Son entonces las células de Purkinje! lías de control del
Control de los m ovim ientos voluntarios bvimiento.
sitio de convergencia y coordinación de i
Hay distintos tipos de movimiento: los mo­ distintos factores que influyen en la ejecuciói
H u so n e u ro m u s c u la r
vimientos reflejos son respuestas simples a adecuada del movimiento. Las células \
estímulos sensitivos sin una finalidad precisa; Purkinje envía sus axones hacia los núclej
los movimientos involuntarios instintivos son centrales del cerebelo (7) y de éstos el est:
movimientos complejos que responden a situa­ lo pasa, por el pedúnculo cerebeloso superiq
ciones de comportamiento específicas (ver ca­ hasta el núcleo rojo (8) y el núcleo ventr|
pítulo 21) y hay movimientos voluntarios que lateral del tálamo (9) del lado opuesto pa N e u ro n a s m o to ra s
llegar a la corteza motora (1) donde estás d e l a s ta a n te rio r
tienen un fin definido de manera conciente.
La ejecución de los movimientos reflejos rep resen tad os los patrones motores
corresponde a la organización neuronal de los m ovim ientos voluntarios. Estos será
los segmentos medulares (capítulo 8). La ejecutados, finalmente por los músculi
organización del origen y la ejecución de los in ervad os por las neuronas alfa (1Q)| orreiación funcional principios de fisiopatologia
movimientos voluntarios comprende una gama (11) de las astas anteriores.
serie de etapas de distinto carácter funcio­ A sí como existe una organización t<j
nal, como el control de la fuerza, la ampli­ Por sus conexiones aferentes y eferentes, tanto corticales como subcorticales, se deduce
pográfica de la representación de los
tu d y la te m p o ra lid a d del m ov im ien to. i clara importancia que tiene el cerebelo en la actividad motora. Desde el punto de
vimientos del cuerpo en la corteza motos
A continuación señalamos someram ente sta filogenético, la más antigua de estas actividades se relaciona con la coordinación
(capítulo 20, figura 20.5) también existe*
las principales etapas o pasos de este sis­ de los movimientos y tono muscular necesarios para el mantenimiento del equilibrio.
relación topográfica en la corteza del cereb
tema, esquematizado en la figura 16.12. sta coordinación se lleva a afecto gracias a las conexiones del archicerebelo con el
lo. Por lesiones de patología en el huma
vestíbulo y los núcleos vestibulares.
Es evidente que a lo largo de la vía pira­ se deduce que el vermis se relaciona sobiS
midal originada en células de la corteza todo con movimientos del tronco, que la Analicemos brevemente algunos de los muchos factores que intervienen en la
motora (1) discurren los estímulos para la hemisferios coordinan el movimiento de la ejecución de un movimiento de cuya correcta coordinación resulta la adecuación del
ejecución de los movimientos voluntarios. extremidades y que el lóbulo floculonocula lismo. Al principio es necesaria la activación de un gran número de unidades mo-
El estím ulo para la ejecución de dichos tiene relación directa con el equilibrio.
dieciseis EL CEREBELO

tora», tanto de un mismo músculo como de músculos diversos pero sinergistas, p¡ (itados, son notorios los cambios en el tono muscular y en la coordinación de la
la ejecución de este movimiento. Simultáneamente debe producirse una inhibid ¡ion motora. Estas alteraciones se manifiestan en el paciente por los siguientes
de las unidades motoras antagónicas a las primeras. Además, tanto la excitación tí tibios, manifiestos tanto en el estado de reposo como durante la ejecución de
unas como la inhibición de las otras deben hacerse en un grado o intensidad acor ' avimicntos voluntarios:
con el fin perseguido por el movimiento, y debe existir, en fin, una adecuada relaci fip o to n ía
temporal de todas estas actividades. Distintos núcleos, tanto del cerebelo como
otras partes del sistema nervioso, intervienen en esta coordinación, originando es; i músculos están blandos y fiácidos y hay pérdida o disminución de la resistencia
mulos inhibidores o excitadores de las neuronas efectoras de la respuesta. Dentro de i movimientos pasivos. La excursión de los movimientos articulares esta noto-
cerebelo mismo, diferentes zonas de la corteza y distintas porciones de sus núcleo- aente ampliada, debido a la falta de resistencia de los músculos antagonistas
tienen acciones diversas en el conjunto de esta coordinación. jadores de las articulaciones. Este mismo defecto se pone de manifiesto mediante
l fenómeno conocido como de “reflejos pendulares” . En efecto, al producirse un
Experimentalmente se ha visto que ciertos estímulos que discurren por los fascícul Movimiento reflejo, el rotuliano por ejemplo, la extremidad sigue oscilando por un
reticulospinales, como resultado de la estimulación eléctrica del cerebelo, tienen una acció’ apso mucho mayor que en condiciones normales.
excitadora de las neuronas gamma eferentes de cuya actividad depende el tono muscuL
(capítulo 8). De igual manera, algunos cambios del tono muscular pueden produciré Temblor
experimentalmente por estímulos diversos del lóbulo anterior, o por medio de lesione^ 3 produce principalmente cuando el paciente ejecuta un movimiento voluntario, por
muy discretas o estímulos restringidos a determinadas partes de los núcleos centrales o cual se le ha dado el nombre de temblor intencional.
Además de los datos experimentales, podemos tener una evidencia de la acció eta rd o en la in ic ia c ió n y fin a liz a c ió n d e lo s m o v im ien to s in te n c io n a le s
del cerebelo con la observación de las alteraciones funcionales debidas a proces
jede ponerse de manifiesto mediante la maniobra conocida como fenóm eno de
patológicos de distinta naturaleza. En el hombre tales alteraciones, los síndromes,
ebote, que consiste en la incapacidad del paciente para terminar súbitamente una
cerebelosos, son claramente reconocibles y señalan en todos los casos, lo mismo qu
bntracción muscular ejercida contra una resistencia. (Al liberar repentinamente su
los datos experimentales mencionados, la im portancia del cerebelo en los mecanis­
iitebrazo de una reflexión mantenida contra una resistencia, el paciente es incapaz
mos de coordinación de la actividad motora.
|e suspender la flexión y se golpea el hombro). La adiadococinesis es otra manifesta­
En la clínica se describen dos síndromes claramente diferenciables. Uno es secundari. ción del mismo defecto y consiste en la incapacidad para ejecutar en rápida sucesión
a lesiones del archicerebelo y, por lo tanto, el principal compromiso asienta én el lóbul novimientos opuestos, por ejemplo aducción y pronación, o el palmoteo de las manos.
floculonodular; en el otro las lesiones se asientan en los hemisferios o núcleos dentados, o
sea sobre estructuras neocerebelosas, por lo cual se le conoce como síndrome neocerebeloso.
También se reconoce, aunque con menos frecuencia, una sinología especial asociada con
lesiones del lóbulo anterior que se ha denominado síndrome del paleocerebelo.

Síndrome floculonodular
Se observa principalmente en niños como consecuencia del crecimiento de un tumor,
el meduloblastoma, en la parte media del techo del cuarto ventrículo y compromete
las porciones del archicerebelo y del paleocerebelo. Hay entonces una perdida del
control del equilibrio y marcada inseguridad para el mantenimiento de la posición
erguida, con tendencia a caer hacia atrás. Igualmente, la marcha es difícil y el niño
separa las piernas para ampliar su base de sustentación. También puede haber un
discreto temblor en la ejecución de los movimientos de las extremidades cuando el
paciente esta de pie. Sin embargo, y como dato característico, si el paciente yace acos­
tado no hay incoordinación de las extremidades, por lo cual el síndrome ha recibido
el nombre de “ataxia del tronco’’. La extensión de la lesión fuera del nodulo y cuando
hay un probable compromiso de la pirámide origina el nistagmuns, que consiste en j
la producción de rápidos movimientos oculares incontrolados, bien sea en el plano;;
horizontal o en el plano vertical (capítulo 23) (Historia Clínica No. 12 y 13). Acueducto

Figura 16.13. Velo medular


Síndrome neocerebeloso (Historia Clínica No. 14)
delaciones del cerebelo con los hemisferios IV ventrículo
Cuando las lesiones se asientan en el neocerebelo, en los hemisferios o en los núcleos cerebrales y el tallo cerebral.
262 iSSiiSfc NcuRc'aNA; wf.'iA FUN^ÍO^'i-iL YCjj dieciseis El cerebelo 263

D is im e tr ía y d e s c o m p o s ic ió n d e lo s m o v im ie n to s Las lesiones del pedúnculo cerebeloso superior son menos frecuentes que las del
Cuando en la ejecución de un m ovim iento entran e n ju eg o varias articulaciones, so iferior y se caracterizan por hipotonía, temblor intencional y disimetría en las ex-
notan errores en su medida, con exceso o defecto en la excursión del miembro: h*r •emidades del mismo lado de la lesión. Hay dificultad para la marcha y esta se hace
dificultad, por ejemplo, para tocar la punta de la nariz con un dedo, o para tocar f m abducción de la pierna. Cuando la lesión de las fibras del pedúnculo tiene lugar en
rodilla con el talón del lado opuesto: esta alteración se denomina disimetría. Tarabié* mesencéfalo se pueden agregar signos debidos a la lesión de distintas estructuras
se nota como durante la maniobra se ejecutan los movimientos de las distintas arti¿ .eser.cefálicas, como sordera o anestesia contralateral, el tem blor puede hacerse
culaciones en forma separada, lo cual se conoce como descomposición dei movimiento intinuo 3' puede presentarse hemicorea como en el caso del síndrome de Benedict.
D is a r tr ia
El com prom iso de los músculos de la fonación y articulación de la palabra produé
una voz lenta y escandida. Los esfuerzos del paciente por hacerse comprender 1
hacen producir muecas exageradas.
I n s e g u r id a d en la m a r c h a A ta x ia
Y trastornos en Ja estática con tendencia a desviarse hacia el lado de la lesión ceret
belosa. No hay, sin embargo, un agravam iento de esta condición cuando el paciente R o d o lfo L lin á s (1934)
cierra los ojos (signo de R om berg negativo).
M édico y neurofisiólogo colombiano. Ha desarrollado
Síndrome del lóbulo anterior o del paleocerebelo valiosos aportes en varios campos de la neurociencias,
entre ellos los mecanismos de la actividad sináptica
La destrucción del lóbulo anterior en especies subprimates produce cambios notorios
y la función de las células y conexiones del cerebelo.
en la estática con rigidez de los músculos extensores, opistótonos, marcha atáxica
y temblor. En 1897 Lowenthal y H orsley y S h em n gton encontraron independien­
temente un hecho im portante en la fisiología del cerebelo, cual es la disminución*
o abolición de la rigidez de descerebración por el estímulo a la corteza del lóbulo
anterior, lo que evidencia la actividad inhibidora del órgano.
En el hombre, las lesiones del lóbulo anterior no producen cambios en el tono
muscular de las extremidades, pero si cambios notorios en la marcha, que es inesta
ble, titubeante e incoordinada. Tal vez por su menor frecuencia, las características ectu ras recom en da das
del síndrome anterior no son tan reconocidas como la de los otros síndromes cerebe-
losos, pero existen numerosos ejemplos que demuestran la asociación de la atrofia Êajal S.R. Histologie du systeme nerveux de Llinas R.R. Y aron Y., Properties and distri­
de la corteza de la parte anterior del cerebelo o bien de las lesiones circunscritas en homme et des vertebrés. Masson 1909. bution of ionic conductances generating elec­
|- Eccles J.C. Llinas R., Sasaki K. The exci- troresponsiveness of mamalian inferior olivary
esta zona, con la ataxia de los miem bros inferiores, sin temblor, sin hipotonía. sin
atory synaptic acton of climbing fibers on the neurons in vitro. J., Physiol. 315: 569-584,1981.
nistagm us, de acuerdo con la clásica descripción de Marie, Foix y Alajouanine. La
Purkinge cells of the cerebellum. J. Physiol, M ekes J.H. Texbook of child neuroloy. Lea
atrofia de la corteza del lóbulo anterior del cerebelo se ha imputado a intoxicacio­ Feberger 1974.
ònd. 182: 268-296, 1966.
nes de distintos tipos y en especial al alcoholism o crónico y en ocasiones a procesos
Janong W.F. Review of medical physiology, M ettler F.A., Lubin A. J. Termination of the
neoplásicos malignos. ange. 1995. brachium pontis. J. Comp. Neurol. 77:391-397.
aJabbour M.D. Dueñas D., G ilm ertin Rc, 1942.
Lesiones de los pedúnculos cerebelosos jotlieb M. Manuel de neurología infantil. M isk oczy D. Uber die endingugsweise der
Por lesión de los pedúnculos cerebelosos pueden presentarse también síntomas carac­ Fondo Educativo Interamericano. 1976. Spinocerebellaren Bahnen. Z. Anat Entwic-
Larsell O. Anatomy of the nervous system. klungsgesch. 96: 537-542, 1931.
terísticos de déficit cerebeloso; entre estas lesiones son más conocidas las alteraciones
secundarias a la lesión del cuerpo restiforme -q u e forman parte del síndrome lateral Appelton. 1951. Murphy M.8- O’leary J.L., Dornblath D. Axo-
Uinás R.R. The cortex of the cerebellum. Scie, plasmic fluid in cerebellar mussy and climbing
del b u lb o- resultante de la obstrucción de la arteria cerebelosa superior posteroin- fibers. Arch. Neurol. 28: 118-123, 1993.
ferior; y luego las lesiones del pedúnculo cerebeloso superior como resultado de la nerican 1975.
obstrucción de la arteria cerebelosa superior.
El com prom iso del cuerpo restiform e se manifiesta por ataxia de las extremi­
dades del mismo lado de la lesión, inestabilidad en la estática y tendencia a caer
hacia el lado lesionado, nistagm us con un com ponente rápido hacia el lado opuesto,
vértigo y vómito.
Los hemisferios cerebrales

Anatom ía externa del c e r e b ro ......................................................... 266


Fisuras do! hemisferio........................................................................................ 266
Lobtries cerebrales .......... .... ..................... .................. ...................................... 266
Accidentes de la superficie lateral del hemisferio .......................................... 268
Accidentes de la superficie basaí de tos hemisferios ....................... .............. 269
Accidentes de fa superficie medial de los hemisferios.................................. 269
Estudio del corté sagital del cerebro a nivef de la linea media
T e rc e r v e n tr íc u lo ............................................................................................................ 271

Anatom ía interna del c ereb ro .... 275


Núcleos basn les............................. 275
Substancia blanca del hem isferio . 276
Ventrículos laterales....... ............ ... 281
L ecturas recom endadas ........... 284
diecisiete LOS HEiviiSFERiOS CEREBRALES 267

kV11' diecisiete
Los Hemisferios cerebrc
m m m HHBW SI
Anatomía externa ■cerei irò

Una profunda fisura interhemisférica sepa­ ferio se inicia casi por debajo de la extre
ra los dos hemisferios cerebrales. In situ, la midad posterior del esplenio del cuerp
fisura esta ocupada por un repliegue de la calloso y se dirige hacia atrás para alcanza
duramadre, la hoz del cerebro. Si se sepa­ el polo posterior u occipital del hemisferio
ran los bordes de la fisura interhemisférica (figura 17.3).
se descubre una gruesa banda de sustancia
blanca que une ambos hemisferios y que Fisu ra p a r ie t w r ip il a i
recibe el nombre de cuerpo calloso. Nace en el extremo anterior de la fisura cal-
La superficie lateral de los hemisferios carina y se dirige hacia arriba para alcanza
es convexa, mientras que sus caras basal el borde superior de la superficie media <
y medial son aplanadas. Todas son irre­ hemisferio (figura 17.3).
gulares y muestran abundantes surcos y ■i-M
S ir* ..
fisuras, más o menos profundos, que de­ Lóbulos cerebrales
limitan las circunvoluciones o giros y los
Con base en las anteriores fisuras, poden
lóbulos cerebrales.
dividir la superficie cerebral en varios lóbu­
Fisuras del hemisferio los (figura 17.1), a saber:

Finura latera! o dé S¡Irio (figura 17.1) Lóbulo frontal


Se inicia en la superficie basal del hemisfe­ Situado por delante del surco central ;
rio en la unión de su tercio anterior con su por encima de la fisura lateral y su ran
tercio medio; sigue una dirección oblicua, horizontal posterior. gura 17.1.
hacia atrás y hacia arriba, por la superficie . Fs: Giro frontal superior. Fm: Giro frontal medio. Fi: giro frontal interior. Pt: Pars triangularis. Por: Pars orbitalis.
I.óhuIo pa riela I
lateral del hemisferio hasta alcanzar la Po: Pars opercularis. Ts: Giro frontal superior. Tm: Giro temporal medio. Gs: Giro supramarginal. Ga: Giro angular.
unión del tercio medio con el tercio poste­ Situado por detrás del surco central, . L: Giros largos de la insula, c: Giros cortos. a: Apex, sm: Sur o medio de la insula.
rior de esta superficie. Poco después de su extiende hasta una línea que en la super­ . insula. Gt: Giro transverso de la insula.
nacimiento se divide en tres ramas, una ficie externa corresponde a la proyección
horizontal anterior, otra ascendente y otra de la fisura parietoccipital. Por debajo esta
horizontal posterior. De estas, la más larga lim itado por la prolongación horizontá ¿bulo de la instila
es la horizontal posterior, que termina en posterior de la fisura lateral. i fisura lateral está formada por la aposi- el surco peri-insular se extiende un surco
la zona parietoccipital del hemisferio. ión de los opérculos frontal, parietal y tem- medio que la divide en dos porciones; en
I.óhulo occipital
ral; al retirar estos se descubre una amplia la anterior se aprecian varios giros cortos
Surco central « lisura de Rolando Comprende el polo posterior del hemisferio sna de corteza, la ínsula (figura 17,1). Tiene inconstantes y en la posterior tres o cuatro
Se inicia en la superficie medial del hemisfe­ por detrás de la fisura parietoccipital. na forma aproximadamente triangular, giros largos que confluyen hacia el surco
rio, aproximadamente en su parte media. on un ángulo inferior prominante, ápex medio. El polo se continúa en la superficie
De acá avanza hacia adelante y abajo por la I.óhula tempora i___________________
>lo. La corteza insular está limitada por basal del hemisferio con el giro transverso
superficie lateral y se detiene antes de con­ En la superficie lateral del hemisferio esta ■Isurco peri-insular del cual se distinguen de la ínsula (figura 17.1) que sirve de techo
tactar la rama ascendente de la fisura lateral. situado por debajo de la fisura lateral y su íes porciones, frontal, parietal y temporal. al valle silviano que se extiende desde la
prolongación horizontal posterior; en lf¡ M extensión frontotemporal de la ínsula substancia perforada anterior y por el cual
Fisu ra ca lca ri n a superficie medial avanza hasta contacta! íjilcanza los 6 centímetros y la vertical unos discurren las ramas de la arteria cerebral
Situada en la superficie media del hemis­ el diencèfalo (figura 17.3). uatro centímetros. Desde el ápex hasta media.
268 mtmmmmmmmmsrnammmmmmwmm Ní URQANAi GUÍá FUNCiCN'.wY Cíj] lOS h e m is fe rio s c e r e b r a le s 269

C ittm n jtiiíe v tiu i El giro frontal superior se extiende# ura 17-2-


la superficie medial del hemisferio, hasta? s Basai del cerebro Bulbo y cintilla
La corteza de la ínsula es la primera en olfatorios
diferenciarse histológicamente en el desa­ fisura callosomarginal.
rrollo del embrión. En ella se distinguen El giro frontal inferior se encuentra
tres porciones, una anterior agranular, dividido en tres porciones por las ramasho--
Giros orbit:
una posterior granular similar a la corteza rizontal anterior y ascendente de la fisur^®
parietal, y una intermedia, de transición lateral. La más anterior de estas divisionegí
entre las anteriores. por debajo de la rama horizontal anterio
recibe el nombre de pars orbitalis (porció" Uncus
/■'unciones
orbital): la intermedia, situada en ;ned: ’
Son múltiples y solo parcialmente definidas: de la rama horizontal anterior y la rama
Nervios y
1. Gusto. Se considera a la parte anterior ascendente, es la pars triangularis (porci'-; quiasma
de la ínsula como la corteza primaria triangular) y la posterior, situada entre ópticos
para el sentido del gusto. surco precentral y la rama ascendente, Fisura rinal

2. Lenguaje. L esion es de la ín su la se la pars opercularis (porción opercular). ¡ureo temporal Infundíbulo


traducen al alteraciones del lenguaje ■Bferior
Siii-co ¡)(>st{;¿j¡¡rii¡
articulado. Recordem os que la parte Cuerpos
anterior de la ínsula se continúa con el Esta situado por detrás y paralelamente Siró temporal mamilares
la fisura de Rolando. Entre los dos delirni inferior
área de Broca.
tan el giro postcentral.
3. Sensibilidad visceral. Son una de las
principales manifestaciones de las le­ Surea in lr a p a r ie ta !
siones de la ínsula en especial faringo fusiforme
Se origina del surco postcentral un po
esofágica. por encima de su parte media; de aquí
4. Relaciones con el sistema nervioso ve­ dirige hacia atrás siguiendo un curso ap
getativo. Se anota que el estímulo de la ximadamente paralelo al borde del lóbi
ínsula al lado izquierdo aumenta el tono parietal. Este surco divide el lóbulo pariel
del parasimpático mientras que el mis­ en dos porciones, el giro (o lobulillo) parie­
mo estímulo al lado derecho aumenta el tal superior, por encima de el, y el gi
del simpático. (o lobulilto) parietal inferior, por debajo. S u rco # -vgirón orbitales
En el borde superior del giro temporal
En la circunvolución parietal inferí aperior, que forma el labio inferior de Son un conjunto de surcos y giros irregula­
A cciden tes de la superficie latera! de! se pueden distinguir dos porciones: elgr la fisura lateral, existen varios pequeños res situados por fuera del giro recto.
hemisferio supramarginal, que bordea el extremo p giros con orientación transversal, los giros
La superficie basal del lóbulo temporal
Los accidentes de la superficie lateral del terior de la fisura lateral, y el giro angul mporales transversos, el anterior de los
corresponde al giro temporal inferior que se
hemisferio (figura 17.1) son: que forma el reborde de la extremidad po nales, o giro de Heschl es importante por
continúa con los giros que estudiaremos en
terior del surco temporal superior. cibir la radiación auditiva.
la superficie medial del hemisferio.
s u r c o p r e c e n tr a l
Los surcos y circunvoluciones de la su­
Esta situado por delante de la fisura de ecidentes de la superficie basal de ios
perficie externa del lóbulo occipital no soíi A cciden tes de !a superficie medial de
Rolando y paralelo a ella; entre los dos se nisferios
constantes. los hem isferios
limita el giro precentral. >accidentes de la superficie basal de los
Partiendo del surco precentral y si­ Su it o s v g i r o s d el ló b u lo t e m p o r a l eraisferios (figura 17.2) son: Como se ve en la figura 17.3, a todo lo largo
guiendo un curso aproximadamente pa­ En la superficie lateral del lóbulo tempoj del cuerpo callosa y entre este y la corteza
ralelo al borde superior de hemisferio se ral (figura 17.1) se pueden distinguir trei |reo mifu lo rio que lo rodea existe un surco estrecho, el
encuentran los surcos frontal superior y surcos longitudinales, los surcos temporak- sta situado por fuera de la fisura inter- surco del cuerpo calloso.
frontal inferior. La zona situada por enci­ superior, medio e inferior. Entre el superi' emisférica y es paralelo a ella; entre este Hacia la parte posterior del cuerpo
ma del primero corresponde al giro frontal y la fisura lateral se encuentra el giro te reo y el borde m edial del hem isferio calloso (esplenio), este surco cambia de di­
superior; entre los dos, al giro frontal m e­ poral superior; entre el superior y el medi delim ita el g iro recto. En el surco rección para dirigirse hacia adelante, por
dio, y por debajo al inferior, al giro frontal el giro temporal medio, y entre el medio fatorio se alojan el bulbo y la cintilla la parte interna del lóbulo temporal, con el
inferior. el inferior, el giro temporal inferior. ■fatorios. nombre de fisura del hipocampo, y termina
n e u r o a n a t o m Ia FUNCIONAL Y CU n ¡m ió diecisiete LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Figura 17.3. precuneus ponden a diencéfalo (figura 17.4). En el se


Aspecto medial del seccionan las fibras del cuerpo calloso, la
el giro situado entre las dos ramas de
hemisferio.
¿visión de la fisura callosi >marginal (margi­ comisura anterior, el quiasma óptico, el piso
nal y subparietal) y el boi de del hemisferio. y el techo del tercer ven rículo.

Cuneus Cuerpo calloso

Es el giro limitado por la fisura parietocci- Esta formado por fibras que ponen en rela­
pital y la fisura calcarim . ción zonas correspondientes de la corteza.
La porción posterior del cuerpo calloso recibe
Qiro de cíngulo el nombre de esplenio; su porción central es
gs l i zona comprendida entre el surco del el cuerpo y su extremidad interior, genu o
cuei po callosa y la fisura calloso-marginal rodilla, se continúa como tuja delgada mem­
y si ram a de bifurcación subparietal. brana, la lámina rostral, que se extiende
Hac a la región del esplenio del cuerpo hasta la comisura anterior (figura 17.4).
calloso, este giro se adel; ^za bastante por
Comisura anterior
la presencia de la fisura alcarina y recibe
el nombre de istmo del <*irus fornicatus, Esta formada por fibras comisurales que
Lóbulo unen zonas de la base de ambos hemisfe­
paracentral
ae se continua hacia d> lante con el giro
del hipocampo, limitado >or las fisuras del rios. En el corte que estudiamos se observa
hipocampo, colateral y rinal; su porción como un haz redondeado en el sitio de con­
Precuneus Fisura -iterior se engruesa para formar el uncus. fluencia de la lámina rostral con la lámina
parietocci| terminal (figura 17.4).
Visura rinal
Lámina terminal
ontinua hacú- adelante la fisura colateral
y separa el neocórtex del polo temporal del Es una delgada men brana que limita por
chicórtex del hipocampo. delante la cavidad del tercer ventrículo,
extendida entre el quiasma óptico y la co­
Giro fusiforme misura anterior. Por encima y por delante
Esta situado entre el surco temporal infe­ del quiasma, la lámina forma una pequeña
,f rior y la fisura colateral. evaginación conocida como receso supra-
quiasmático.
jfcpv» Ungí.ni-------- ---
Piso del tercer ventrículo
Et la porción situada entre la fisura cola-
teial y fisura calcarina. El quiasma óptico señ al- el límite rostral
La corteza que rodea por encir ia a la del tercer ventrículo. La porción anterior
rodeando una pequeña prominencia del tanto al espíe :iio del cuerpo calloso, y que
fisura callosomarginal hasta el surco para- de su piso, de forma cónica, es conocida
extremo temporal anterior llamada uncus. es el surco subparietal.
atral corresponde al giro frontal superior. como la eminenria media y de su vértice
Fisura callosomarginal De la fisura callosomarginal, y aproxi­ se origina el tallo hipofisiario. En el ven­
madamente a nivel de la parte media del Ábulo paracentral trículo, la eminencia media corresponde
A una distancia intermedia entre el surco
cuerpo calloso, se desprende una ramifica-i a una pequeña evaginación adyacente al
del cuerpo callosa y el borde del hem is­ Esta com prendido entre el surco para-
ción ascendente, el surco paracentral, que quiasma, el infundíbulo, La parte poste-
ferio existe un surco profunda que sigue central, la fisura calloso-m arginal y su
puede llegar hasta el borde del hemisferio. ; rior de la eminencia media presenta un
a p roximada mente la incurvación del cuer. ongación marginal. En su parte media,
po calloso; es la fisura calloso marginal. A Ocupando un lugar intermedio entre la cerca del borde del hemisferio, se inicia la engrosamiento central, el túber cinéreo,
corta distancia y por detrás del esplenio fisura del hipocampo y el surco temporal infe­ fisura central. formado por un conjunto de pequeños nú­
del cuerpo calloso, esta fisura termina di­ rior se extiende, desde el polo occipital hasta cleos hipotalámicos.
vidiéndose en dos surcos divergentes: uno cerca del polo temporal, la fisura colateralj Estudio del corte sagital del cerebro a Cuerpos mamilares
ascendente, que avanza hasta el borde del que termina un poco por debajo y per detrás , nivel de la línea media. Tercer ventrículo
hemisferio y que es la porción marginal de del uncus. La corteza del uncus esta separada Son dos m asas red on d ead as situadas
la fisura callosomarginal, y otro que conti­ de la corteza del polo temporal por una fisura La mayoría de las estructuras que descubre inmediatamente por detrás del túber y a
nua su curso posterior aproxi mándose un poco profunda llamada fisura rinal. ttn corte medio sagital del cerebro corres- ambos lados de la línea media, en la parte
NEUROANATOMiA r UNCI0NAL YCLÍN a p itu 'o diecisiete LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Figu a 17.4.____
fora m en d e M on ro C u erp o p in e a l o ep ífisis
Corti sagital del
cerei: ro por la línea La extremidad posterior del surco hipotalá- E ?ta situado un poco por encima de la comi-
medi i. nico esta en la vecinda 1 de la desemboca­ si ira posterior, adherido al techo del tercer
dura del acueducto; su extremidad anterior vi. ntrículo por un delgado tallo o pedículo
sta recubierta por el pilar anterior del (f gura 17.4).
járnix, con el cual delimita el foramen in­
terventricular o de Monro que comunica el H a b én u la . E stría m ed u la r
ercer ventrículo con el ventrículo lateral D ilante de la epífisis, sobre la superficie
Acueducto
figuras 17.4, 17,5). d rsomedial del tálamo, hay una pequeña
ei linencia ovoidea, la habénula (figura 17.4).
tjomisura p o s te r io r Algunas fibras de los núcleos habenulares
Cuarto ventríc
orsalmente a la desembo' adura del acue- pasan el lado opuesto a través de la comisura
ucto se observa un engrc samiento de su habénular, situada un poco por delante del
techo, la comisura posterioi formada por fi­ tallo epifisiario (figura 17.4). Continuando
bras que se originan en neuronas de la región a a habénula hacia adelante hay un delga-
pretectal, como los núcleos de Darkschewitz, d haz de fibras nerviosas que marca su re-
ntersticial de Cajal o intersticial rostral del li ve sobre el tálamo y que recibe el nombre
ascículo longitudinal medio (figura 17.4). d estría medular del tálamo (figura 17.4).

Septum pellucidum

Cuerpo calloso. Rodilla

Prolongación frontal del


ventrículo lateral

Cabeza del N. caudado


Pilar anterior del fórnix

Cuerpo del fórnix

Fisura coroidea Velum interpositum


1 Cuerpo calloso 9 Tallo hipofisiario 17 Techo del tercer ventrículo 23 Acueducto Plexos coroides
2 Séptum pellucidurr 10 Hipófisis (velum interpositum) 24 Cuarto ventrio Prolongación
3 Foramen interventricular 11 Cuerpo mamilar 18 Plexos coroides del tercer Crus del fórnix
25 Fisrua coroidei
4 Fómix 12 Tercer par (III) ventrículo temporal del
T Tálamo
5 Comisura anterior 13 Masa intermedia 19 Comisura habenular H ventrículo lateral
6 Lámina terminal 14 Surco hipotalámico 20 Comisura f
Cuerpo calloso
7 Infundíbulo 15 Estría medular 21 Pineal (esplenio)
8 Quiasma 16 Habénula 22 Lámina c

más anterior de la fosa interpeduncular atrás por un surco poco profundo, el sur
(figuras 17.2 y 17.4). hipotalámico, que la divide en dos porc
nes, una dorsal, el tálamo, y una venta
P a red es d el te r c e r ven trícu lo.
el hipotálamo. Los dos talamos se unen t
T álam o e h ip otá la m o
manera inconstante en la línea media ]
Comisura dei hipocampo
La pared lateral del diencèfalo (tercer un puente de sustancia gris o masa inte;
ventrículo) esta cruzada de adelante hacia media (figura 17.4). Figura 17.5. Relaciones del fórnix y los ventrículos laterales.
diecisiete LOS h e m is f e r io s c e r e b r a le s

¡■minx (figuras 17.3, 17.5. 17.16) l e c h o del h ’/t vitti ii ¡¡¡o (i eitini ,/•“
Es un cuerpo de fibras que se extiende in terpusiturn). l e l a co ro id ea a n teri ^ S S S o ^ ^ n té rn a S e fc ^ C to

desde el hipocampo, en la parte medial de No debemos perder de vista que el lerce--


los lóbulos temporales, hasta el hipotálamo ventrículo es una cavidad con techo, pisn- fgua i¡ación del hetnisferio tres porciones: la cabeza, el cuerpo y la cola.
de ambos lados. y paredes laterales. En el corte que estu' ura« 1.19 y 1.20 y 17.5. 17.7. 17.13) La cabeza se localiza en el lóbulo frontal
En su incurvado recorrido, se aplica diamos son fácilmente observables el pig0' y forma la pared lateral del ventrículo
jje la pared de las vesículas telecefálicas
directamente sobre la superficie posterior y y sus paredes laterales, no así su techo, de lateral. Su cuerpo se adosa a la superficie
Sel embrión se derivan la corteza cerebral,
dorsomedial del tálamo. Su primera porción, cuya constitución y relaciones sólo podemos dorso lateral del tálamo y forma igualmente
los plexos coroides de los ventrículos latera-
o fimbria, se localiza en la parte medial del tener una idea clara si revisamos los deta- s la pared lateral del cuerpo del ventrículo
sy los núcleos basales caudado, lenticular
lóbulo temporal sobre el hipocampo y limita lies de su desarrollo embriológico. lateral; la cola, a nivel del tercio posterior del
famigdaloide, mientras que en su cavidad
medialmente la prolongación temporal del Durante el período embrionario, el techó ; modelan los ventrículos laterales que se tálamo, se incurva hacia adelante para conti­
ventrículo (figuras 17.7,19.2, 19.5 y página del diencèfalo es delgado, constituido sólo por omunican con el tercer ventrículo través nuar por el techo de la prolongación temporal
520); su segunda porción, o crus del fórnix, epitelio ependimario que se asienta sobr leí agujero o foramen interventricular. La del ventrículo y terminan a nivel del uncus
se separa del lóbulo temporal a nivel del una delgada membrana mesodermica, la corteza cerebral cubre completamente la en contacto con el núcleo amigdaloide.
atrio del ventrículo y rodea la cara poste­ cual evoluciona como piamaclre. Al crecer uperficie del hemisferio; las fibras que se
rior del tálamo, o pulvinar, para alcanzar
N ur hji>lentien l a r
telencéfalo hacia atrás, en su gran extensión ' originan en sus células y que de ella salen,
la superficie dorsomediana de este, donde se sobrepone al diencèfalo (figura 1.5); la zona Tiene forma aproximadamente cónica; su
i las que a ella llegan, constituyen la sus-
se une con el fascículo del lado opuesto para de su pared que contacta el techo del tercer base se opone a la corteza del lóbulo de la
ancia blanca del hemisferio.
configurar el cuerpo o tercera porción del fór- ventrículo, formada como este por epéndimo ínsula y su vértice se aproxima a la extre­
Estudiaremos a continuación las relacio­
nix (figuras 17.4,17.5 y página 518). Cerca de y piamaclre, también permanece delgada, midad anterior del tálamo. Dos láminas
nes anatómicas de los núcleos basales (•);
la extremidad anterior del tálamo, el cuerpo con lo cual se configura un delgado tabique de sustancia blanca delgada y paralelas a
luego la organización de la sustancia blanca
del fórnix se divide en dos fascículos, pilares -constituido por una doble membrana de su base, las láminas medulares interna y
'd hemisferio (• •), y por último la forma
o columnas anteriores del fórnix, o cuarta epéndimo y piamadre- interpuesto entre el externa, lo dividen en tres porciones: una
irlas relaciones de los ventrículos laterales
porción, que tuercen su dirección hacia abajo tercer ventrículo y los ventrículos laterales; externa, el putamen, y dos internas que en
i de los plexos coroides que se encuentran
y un poco hacia atrás y afuera, para penetrar este tabique recibe el nombre de veluin in- conjunto reciben el nombre de globus palli-
“ ¡sn su interior (•••):
la pared del tercer ventrículo y distribuirse terpositum (figuras 1.20,17.4, y 17.5). Délos dus, en razón de que su coloración es más
en los núcleos del hipotálamo, en especial en tejidos de este tabique se derivan también los Núcieos basales clara que el putamen (figuras 17.13 y 17.7).
los cuerpos mamilares. Antes de penetrar la plexos coroides de los ventrículos laterales y os núcleos basales se presentan en las Cápsulas intenta, externa y extrema.
pared del ventrículo, al pilar anterior pasa del tercer ventrículo, por lo cual ha reci­ ras 17.6, 17.7, 17.12 y 17.13 y son los Claustro. ( iicrjio estriado
sobre el surco hipotalámico y delimita con bido el nombre de tela coroidea anterior Siguientes:
este el formen interventricular, del cual (figura 17.16 y páginas 518, 522). El núcleo lenticular está separado del
constituye su borde anterior (figura 17.4); en ■ i e l w ca u d a d o caudado por el brazo anterior de la cáp­
esta misma zona, el fórnix se pone en relación Fisu ra c o ro id ea fiene forma arqueada y en él se distinguen sula interna (figuras 17.7, 17.12 y 17.13),
directa con la comisura anterior (figuras 17.4 En el proceso de desarrollo del telencéfalo,
y página 516). En su tercera porción algunas la membrana superior del velum interposi-
fibras de un lado pasan al opuesto y configu­ tum se invagina en el ventrículo lateral
ran una membrana situada entre el tálamo para configurar los plexos coroides, según
y el esplenio del cuerpo calloso (figura 17.5) se esquematiza en la figura 1.19A. La línea
conocida como com isura del hipocampo que marca esta invaginación constituye la
(Psalterion de los antiguos anatomistas). fisura coroidea (figuras 17.4 y 17.5) que se '
Más adelante, el cuerpo calloso y el fórnix se puede apreciar entre el fórnix y el techo
van separando progresivamente y entre los del tercer ventrículo y en la cara medial \r~
dos se extienden el septum pellucidum que del lóbulo temporal, entre la fimbria y el
separa entre esí a los ventrículos laterales techo de la porción temporal del ventrículo.
(figura 17,4)-.—

gura 17.6.
Relación topográfica de los
lúdeos de la base y el tálamo.
276 f4EüROAivATOMIA FUNDONA l V 3 ü \l¡c^ '• . d ie c is ie te LOS HEMISFERIOSCEREBRALES 277

Figura 17.7. Organización interna del cerebro. Claustro


Las fibras de asociaciones largas unen terior de la circunvolución del hipocampo
• v ^ j) i , Regiones separadas de la corteza y forman hasta el uncus.
1
fascículos que pueden exten d erse por
¿Sargas extensiones dentro del hemisferio: t nxeicyltr lo n g it u d in a l superita
A ti ;!\
(figuras 17.S. 17.10)
:
J¡ tales son el fascículo uncinado, el cíngulo, el
' a •: fascículo longitudinal superior, el fascículo Comunica los lóbulos frontal y occipital,
occipito frontal inferior y el longitudinal extendiéndose por encima del núcleo cau­
? interior. En las figuras 17.11 se muestran dado y el putamen. Muchas de sus fibras
: 'varios de estos fascículos tal como se apre­ cambian su curso longitudinal para termi­
1. Fisura interhemisférica. í ndían en disecciones del hemisferio. nar en la corteza parietal y en la temporal,
2. Fisura lateral.
3. Insula.
y por lo que reciben el nombre de fascículo
4. Ventrículo lateral.
fasi ¡cu lo in ician d o (figuras 17.8, 17.10) arcuato, que circunda la ínsula.
5. Septo pelúcido. Sus fibras se extienden de la base del lóbulo
6. Fórnix.
7. Cuerpo calloso. frontal al polo temporal, rodeando la parte I tisci ( ii ¡o nccipito/ron tal in fe r io r
8. Comisura anterior. U anterior de la fisura lateral. (figuras 17.8, 17.10)
9. Corteza.
10. Sustancia blanca. En su parte anterior se confunde con fibras
11. Núcleo caudado. 01 cíngulo (figuras 17.3 y 17.6) del fascículo uncinado. Hacia atrás se con­
12. Núcleo lenticular.
13. Claustro. "odea el cuerpo callosa desde el rostrum tinua por la capsula extrema para alcanzar
14. Cápsula interna. hasta el esplenio y luego avanza en el in­ la sustancia blanca del giro temporal infe­
15. Cápsula externa.
nP°ra, 16. Cápsula extrema. rior y el giro fusiforme.

en su porción más anterior e inferior. Sin sula interna y forma el piso del cuerpo del 17.8. Fibras de asociación cortical.
embargo, el putamen se fusiona con la ca­ ventrículo lateral. Otros detalles anatómicos
beza del núcleo caudado para constituir en del tálamo se describen en el capítulo 18.
su conjunto el cuerpo extriado (o striatum)
debido a las estriaciones que en su interior • • Substancia blaiKH dei hemisferio Fascículo longitudinal superior
inferior
forman las fibras más anteriores de la cáp­ Fascículo unicínado
La substancia blanca del hemisferio está
sula interna (página 515). la ínsula
formada por fibras que se originan en laj
Entre la base del núcleo lenticular y la corteza o que a ella llegan. Unas son fibras
corteza de la ínsula se interpone una del­ de asociación que relacionan distintas
gada lámina de sustancia gris, el claustro partes del hemisferio y forman fascículos
(o claüstrum). Las fibras que separan el dentro de él; otras son fibras comisurales
claustro del núcleo lenticular constituyen que pasan de uno a otro hemisferio y son |
la cápsula externa, mientras que la sustan­ en especial el cuerpo calloso, la comisura
cia blanca que lo separa de la corteza de la anterior y el fórnix; otras son fibras de pro­
ínsula recibe el nombre de cápsula extrema yección que de la corteza pasan a distintos i
(figuras 17.7 y 17.17, páginas 515 y 517). núcleos del sistema nervioso central o que
del tálamo llegan a la corteza (p r o y e c c ió n -
A j í t i c o a m i g d a l o i d e (figuras 17.6 y
talámica) (figura 17.7).
página 518)
Se sitúa un poco por detrás del polo tempo­ I.a.s fib ra s d e csu ciu c ion
ral, en relación con el uncus y la extremidad hitrWJicmrn/crivus (figuras 17.8, 17.10
anterior de la prolongación temporal del y 17.11)
ventrículo lateral. Pueden ser cortas o largas; las primeras
1 Cuerpo calloso
unen porciones adyacentes de la corteza 2 Cíngulo
¡ áhniu (figuras 17.12 y 17.13) y en general pasan de uno a otro giro sij 3 Fibras de la corona radiada
4 Fibras del esplenio del cuerpo
Ya hemos mencionado sus relaciones con el guiendo un curso arqueado que rodea la calloso
núcleo caudado. Esta separado del núcleo profundidad de surcos y fisuras por ells 5 Fascículo longitudinal inferior
6 Amígdala
lenticular por el brazo posterior de la cap­ reciben el nombre de fibras arciformes. 7 Comisura anterior
ir -
r
!■'
NtJROANATOMIA FUNCIONA!. diecisiete LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

F a scícu lo lo n g itu d in a l in fer io r po se continúa con una zona más grue i 17.10.
(figuras 17.8, 17.10) ;ículos del
el espíenlo o esplenium, que sobrepasa j
»ferio cerebral.
Si* extiende entre la corteza occipital y !a cor­ extremidad posterior del tálamo. Las fibr
teza de los giros temporal inferior v fusiforme que conectan los lóbulos frontales, lueg
y probablemente la corteza del hipocampo. de pasar a través de su rodilla, se dirigen
hacia adelante y configuran el llamado for
C om isu ra s e n eb ra les minor (pinza menor): de igual manera,]
b\ Fs. longitudinal superior
Las fibras de asociación interhemisférica, que unen los lóbulos occipitales pasan ¡
i ¡ | Cápsula externa
o comisuras cerebrales, forman en especial través del esplenium y se dirigen hacia í 3 Fs. frontuoccipital inferior
el cuerpo calloso, la comisura anterior y atrás para formar el fórceps niajor (pir Fs. uncinado
el fórnix. Nos referiremos ahora a las dos mayor). Las restantes fibras que (jasan ¡
primeras, ya que el fórnix ha sido descrito través de su cuerpo divergen hacia todo <
con algún detalle en este mismo capitulo neocórtex y constituyen la llamada radu
y lo volveremos a tratar en el capítulo 19. ción clel cuerpo calloso.
Un estudio topográfico de las partes del
C uerpo ca llo so (figuras 17.4, 17.7 y 17.9) cuerpo calloso en relación con la corteza’
Es la mayor comisura cerebral. Sus fibras que origina sus fibras, practicado por <
se originan en el neocórtex de todos los Lacoste y colaboradores (figura 17.14B),
lóbulos cerebrales y terminan en el otro demuestra que las fibras de la rodilla ■ . superior del lóbulo parietal. Este mismo fibras se originan en los bulbos olfatorios,
hemisferio en sitios homólogos al de su Lámina rostral se originan en la cortez estudio demostró que la parte superior de la los tubérculos olfatorios, la corteza pirifor­
origen. En un corte transversal del cuer­ frontal inferior y parietal anteroinferior; -corteza prefrontal no tiene representación me, los núcleos amigdaloides y la corteza
po calloso, como se aprecia en los cortes las del cuerpo se originan en la corteza fron en el cuerpo calloso. del polo temporal.
sagitales del cerebro, se distinguen las tal y parietal adyacentes a la fisura centi
Comisura a n te r io r (figuras 17.4 y 17.7) ( (if)sul(t in tern a (figuras 17.12, 17.13,
siguientes porciones: una parte central o y en la porción intermediolateral del lóbuli
Une estructuras basales de los lóbulos fron­ ver cap. 31 pags. 517 y 518)
cuerpo; una parte anterior, rodilla o genu, temporal. La parte posterior del cuerpo
doblada ventralmente y que termina en su esta formada por fibras originadas en ’ tales y mediales de los lóbulos temporales, El principal contingente de fibras de proyec­
porción adelgazada, el rostrum o lámina parte inferior del lóbulo parietal y la zor, f Pasa por la pared anterior del tercer ven- ción de la corteza forma la capsula interna,
rostral, que en la vecindad de la comisura de confluencia temporoccipital, mientras •ículo en la zona de unión del rostrum del pero esta tiene además fibras que del tálamo
anterior se continua con la lámina terminal que las fibras del esplenium provienen de1 iierpo calloso con la lámina terminal, en pasan a la corteza (proyección talámica).
del tercer ventrículo. Hacia atrás, el cuer- la corteza del lóbulo occipital y de la pa a de un fascículo redondeado al corte, Se consideran en la capsula interna las si­
on un diámetro de unos 5 milímetros. Sus guientes porciones (figura 17.15); una rama

Forceps major

Cápsula interna
Radiación óptica
Núcleo caudado

Forceps minor
B. Relación topográfica del origen de las fibras
ura 17.11.
A. Radiación del cuerpo calloso. cuerpo calloso.
(Según La Coste, Kirkpatrick y Ruse J. Neuropath Exp. Fascículos del hemisferio
Figura 17.9. Cuerpo calloso. Neurol 44: 578. 1985)
280 diecisiete LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Figura 17.12 Radiación auditiva

L. frontal

Insula

/ Fascículos Radiación talámica


Radiación óptica corticonigral Fascículos anterior
' Fascículos
frontopóntico
Fascículos / corticobulbar
Fascículos corticospinal cortirrubral
(m. inferior) Fascículos corticospinal
(m. superior)

L. temporal f Figura 17.13. Componentes de la cápsula interna.


L

movimientos del tronco y más atrás las de ventricular, están recubiertas por epéndimo
¡os miembros inferiores. Por la rama pos- y se encuentran llenas de líquido cefalorra­
H terior descienden también las fibras corti- quídeo. A través del foramen interventricu­
orrubrales y corticonigrales. La porción lar se comunican con el tercer ventrículo.
retrolenticular esta ocupada por fibras Tomados de manera individual su forma
que van del tálamo a las cortezas occipital irregular se asemeja a un C aplicada a las
Cuerpo calloso, rodilla 8 Núcleo caudado, cabeza
Cuerpo calloso, esplenio
15 Cápsula externa y temporal y viceversa, o sea el pedúnculo superficies dorsal y posteroinferior del tá­
9 Núcleo caudado, cola 16 Cápsula extrema
Septo pellucido 10 Núcleo lenticular 17 Fisura calloso marginal í posterior del tálamo, las fibras del fascí- lamo. Se consideran en cada ventrículo una
Fóm ix 11 Tálamo
Ventrículo lateral, prolongación frontal
18 Fisura parietooccipital ; culo parietopóntico y la radiación óptica. porción central, o cuerpo, de la que parten
12 Cápsula interna, brazo anterior 19 Plexos coroides
Foramen interventricular 13 Cápsula interna, brazo posterior La porción sublenticular esta formada por tres prolongaciones, una anterior o frontal,
Ventrículo lateral, atrio 14 Claustro
fibras dirigidas lateralmente, y son, por una posterior hacia el lóbulo occipital y una
un parte, la radiación auditiva originada inferior hacia el lóbulo temporal. La parte
anterior, comprendida entre la cabeza del está formada por el fascículo frontopón- en el cuerpo geniculado medio y, por otro, que une el cuerpo con las prolongaciones
núcleo caudado y el núcleo lenticular; una tico y por la radiación frontal del tálamo el fascículo temporopóntico. occipital y temporal recibe el nombre de
rodilla, limitada por la cabeza del núcleo o pedúnculo talámico anterior, formado trígono o atrio (atrium). En el interior del
caudado, la extremidad anterior del tála­ K o capsula externa cuerpo, el atrio y la prolongación temporal
en especial por las fibras que del núcleo
mo y el vértice del núcleo lenticular, y una dorsomediano del tálamo van a la corteza Esta formada por fibras de asociación cor- se encuentran los plexos coroides. A conti­

lar
rama posterior, entre el núcleo lenticular frontal. En la rodilla se encuentran las t tical y por fibras del cuerpo calloso. nuación se reseñan las estructuras que de­
y el tálamo. En esta última se distinguen fibras de los fascículos corticobulbares. La limitan las porciones del ventrículo lateral.
las siguientes zonas según su posición i o cà p su la ex ti em a
porción lenticulotalámica (o talamolenti-
en relación con el núcleo lenticular: una . Està form ada en especial por fibras de La pridang(i(‘¡án anter'Utr n ¡n m ia i
cular) de la rama posterior está ocupada
porción tálamo lenticular, una porción re- por el fascículo corticospinal, ordenado de sociación corta (figura 17.12).
trolenticular y una porción sublenticular. tal manera que las fibras que controlan los Está situada por delante del foramen de
i •" • • • Ventrículos laterales
movimientos de los músculos del cuello se Monro; es estrecha y tiene la forma de una
F ib ra s v fa s c íc u lo s d e la cá p su la hendidura triangular; su pared anterior
encuentran más adelante, luego las fibras Corresponden a las cavidades de las vesí-
in tern a (figura 17.13) esta formada por la rodilla del cuerpo callo­
que comandan los movimientos del miem­ culas telencefálicas (figuras 17.14, 17.15 y
La ram a anterior de la cápsula interna bro superior, luego las que representan los 0-7.16). Como las demás porciones del sistema so; su pared lateral corresponde a la cabeza
LOS HIMISFERIOS CEREBRALES
NEUROANATOVllA FUNCIONAL Y C L lN |c J P c a P 'U d ie c is ie t e

17.15. Sistema ventricular.


Tercer ventrículo
Cuerpo calloso ^ ^rn'x

Tigono del ventrículo


Foramen interventricular
Prolongación
frontal prolongación frontal
Trígono Prolongación occipital
Foramen
interventricular Prolongación
temporal

Comisura anterior
Quiasma óptico

Receso lateral
Tercer entrículo Masa
Acueducto
Cuarto ventrículo Prolongación temporal A uetj ucto

Cuarto
Figura 17.14. Vista frontal del sistema ventricular.

Receso suprapineal
del núcleo caudado y su piso al rostrum c pulvinar, recubierta en su porción me
del cuerpo calloso. En la parte anterior por la cruz d "1 fórnix (figura 17.5). En ¡
de su cara medial, los pilares anteriores pared medial se aprecian dos relieves, uno
del fórnix delimitan el foramen del Monro superior, el bulbo del ventrículo, forma Agujero Prolongación
(figuras 17.4, 17.5 y página 516) y un poco por las fibras del esplenio que se dirigen ¿1 interventricular occipital
por debajo de este se relaciona con la co­ la corteza occipital, y otro inferior, el cali
misura anter;or. El cuerpo (figura 17.15), avis, que corresponde a la invagaci 3n que III Ventrículo
se extiende por encima del tálamo, desde j roduce la fisura calcarina; su piso se ve
Receso
el foramen interventricular hasta el sitio i ualmente levantado por una promine — Receso Pineal
supraquiasmático
en que el fórnix se une al cuerpo calloso; c ae corres ponde a la fisura colateral, porlo| Acueducto
Masa intermedia
su techo esta formado por el cuerpo callosa; c aal recibe el nombre de trígono colate Infundibulo
su pared medial es el septum pellucidum,
delgada lámina medular que se extiende L a p r o lo n g a c ió n te m p o ra l t Prolongación frontal Receso lateral
2-3 Cuerpo
entre el cuerpo calloso y el cuerpo del fórnix (figuras 17.14, 17.15 y página 520) Trígono
Ventrículo
IV Ventrículo
lateral
5 Prolongación occip“ al
que queda -;n su parte inferior; su pured Se extiende desde el atrio hasta la pa 6 Prolongación temporal
lateral es el cuerpo del núcleo caudado y media del lóbulo temporal; su piso
su piso es la cara dorsal del tálamo. formado medialmente por el hipocan
y lateralmente por el trígono colat eral; s
A trio y p r o lo n g a c ió n o c c ip ita l
techo esta dado por el tálamo hacia atrás
17.5. 17.14 v 17.15)_______________ ¡focos c o r o id e s d e los v e n tr ícu lo s rior. Tienen la forma de un largo cordón
y mús^adelante por la sustancie bla
f e r a l e s y d el t e r c e r v en trícu lo irregular de superficie vellosa, fijo a los
Su techo esta form ado por fib ra s del del lóbulo temporal, por la cual avanz uras 17.16 y página 522) bordes de la fisura coroidea. Alcanzan su
esplenio; su pared lateral también esta cola del núcleo caudado; su pared o borS
limitada por fibras del cuerpo callosa que Se encuentran en el interior del cuerpo, mayor volumen a nivel del atrio, donde su
medial corresponde a la fisura coroid
se incurvan hacia bajo para formar una él atrio y la prolongación tem poral del prominencia recibe el nombre d é glomus;
la fimbria del hipocampo y su cara la !
capa delgada llamada tapetum, que separa entrículo lateral; a través del foramen en su porción temporal son aplanados y
esta tapizada por el tapetum que separa ls|
la cavidad del ventrículo de la radiación t interventricular se continúan con los plexos recubren el hipocampo, y en el tercer ven­
luz del ventrículo de las fibras inferiores dej
óptica. La cara anterior del atrio corres­ * coroides del tercer ventrículo que avanzan trículo son delgados y se confunden con los
la radiación óptica (página 520).
ponde a la superficie posterior del tálamo, ¡ Por su techo hasta su extremidad poste- del lado opuesto.
neuroanatomìa FUNCIONALy CU)

WZ\
Ei diencèfalo
Prolongación frontal del
ventrículo lateral
Núcleo caudado

Fornix - Agujero interventricular 1


Contenido
r
- Plexos coroides
Prolongación temporal 286
del ventrículo El tálam o.......................................
D etalles a n a t ó m ic o s ...................................... 286
N ú cle o s y c o n e x i o n e s ................................... 286
C la sific a c ió n de lo s n ú c le o s ta lá m ic o s . 290
F u n c io n e s del t á la m o .................................... 291
El tálam o y lo s e s t a d o s d e a c tiv a ció n c o r t ic a l.......................................................... 291
S ín d ro m e de in aten ción en el h u m a n o ......................................................................... 292
L o s n ú c le o s a n terio res y el siste m a lím b ic o .............................................................. 293
-Et tá lam o y la p e rc e p c ió n s e n s o r i a l ............................................................................... 293
El tálam o y el d o l o r ................................................................................................................. 294
R e la c io n e s m o to ras del t á la m o ........................................................................................ 295
Comisura de fomix ...................................................................... 295
El hipotálam o..................................
Figura 17.15. ......................................................................
D iv isio n e s del h ip o tá la m o ................................... 296
Plexos coroides de los ventrículos laterales y cel III ventrículo. N ú cle o s d e la regió n s u p r a ó p t ic a .................... 296
C o n e x io n e s del hipotálam o. V ía s a fe re n te s Í96
C o n e x io n e s e fe re n te s del h ip o tá la m o ........... í:97
F u n c io n e s del h ip o tá la m o ................................... 297
El h ipo tálam o y el s u e ñ o ...................................... 300
El hipotálam o y la e x p re s ió n em o cio n a l ................ 300
Lecturas recomendadas R e la c io n e s h ip o ta la m ic o h ip o fis ia r ia s ...................... 301
Control h íp o talám ico d e la a d e n o h ip ó fis is ............ 302
Caputi F., Spaziante F., Dedevitis E., Nas- Irrigación d e la h i p ó f i s i s .................................................. 303
Meyer A. Karl Friedrich Burdach and 1
hold B.S. Luigi Rolandi and his pioneering place in the history of Neuroanatomy. J. Neu El h ipo tálam o y el con tro l e n d o c r in o ........................ 304
efforts to relat structura to function ir. the ner­ Neurosurg. Psycaiar. 33: 533-561, 1970. El h ipo tálam o y la t i r o i d e s .............................................. 304
vous system. J. Neurosurg 83: 933-937, 1995. 305
El hipotálam o y la g lá n d u la s u p r a r r e n a l.................
Ludwig E., Klinger J. Atlas Cerebi humani. El hipotálam o y el c ic lo s e x u a l fe m e n in o ............... 306
The inner structure of the Brain. Littlf Brown 306
1956. El hipotálam o y la d eterm in ació n d e la pubertad
El h ipo tálam o y el determ in ism o s e x u a l ................. 306
E l .hipotálam o y la s fu n c io n e s te stic u Ia res 3015
El h ipo tálam o y el con tro l d e la la cta n c ia . 306
El hipotálam o y el b a la n c e e n e r g é t ic o ...... 307
Correlación clín ica...................... 308
M an ife sta cio n e s no e n d o c rin a s . 308
A d en o m a h ip o fis ia r io .................... 309
Lecturas recomendadas ....... 310
dieciocho ELDIENCEFALO WSíSSBIBaWltól 287

dieciocho Tuoérculo anterior

Eídiencéfa
KI diencéfalo esta formado por los deriva­ tercer ventrículo, el cual se continúa cotti,
dos de la segunda de las cinco vesículas el lóbulo posterior de la hipófisis. Dorsa
del tubo neural embrionario, el tálamo y y lateralmente, los núcleos del diencèfalo
el hipotálamo. Externamente se evidencia están cubiertos por estructuras telenceffi
en la base del cerebro por el infundíbulo. licas y su porción caudal se relaciona co
que es una proyección ventral del piso del el tegmento mesencefálico.

Dorsomediano P. Pulvinar
Tubérculo anterior R. N. reticular
Esta formado por un conjunto de núcleos tremidad posterior, o pulvinar, se proyecta N. dorsal lateral G.L. Cuerpo geniculado lateral
interpuestos en las vías sensitivas. En el sobre el tubérculo cuadrigémino superior N. dorsal posterior G.M. Cuerpo geniculado medio
se integran distintos tipos de sensibilidad N. ventral anterior C.M. N. centro mediano
Su superficie medial forma parte del terce N. ventral lateral Fascículo mamilotalámico
M.T.
para ser luego proyectados a las distintas ventrículo y en su parte media, en un alto N. ventral posterolateral L.M. Lámina medular interna
áreas corticales. porcentaje de casos, ambos tálamos se unen N. ventral posteromediano
En especies inferiores, en las que la por un puente de sustancia gris conocid*
corteza esta poco desarrollada, el tálamo como masa intermedia.
Figura 18.1.
sirve como el más alto nivel de integración Organización de los núcleos talámicos.
sensorial. Con el mayor desarrollo cortical Núcleos y con exion es
alcanzado en especies más avanzadas, es Los núcleos del tálamo son numerosos. En
en la corteza donde se logra el más fino el presente estudio nos referimos sólo a los
grado de sensibilidad. Sin embargo, aun núcleo medialis dorsalis o dorso mediano. micos -com o parte del fascículo paleospino-
más prominentes por su tamaño, sus proyec­
en el hom bre ciertas sensaciones poco Este gran núcleo se extiende desde el tu- talám ico-, de otros núcleos del tálamo, del
ciones y su significación funcional. Para ello
discriminativas del tipo doloroso y térmico érculo anterior hasta el tercio posterior cerebelo y del núcleo lenticular. Sus fibras
los consideramos en seis grupos como sigue'
alcanzan niveles conscientes en el tálamo. el tálamo y consta de dos porciones, una terminan en otros núcleos del tálamo, en
G ru p o n u c le a r a n terio r ñterna o magnocelular y una externa o el striatum y, según algunos autores, en la
Detalles anatóm icos Estos núcleos forman en conjunto el tubér­ arvocelular, diferenciables tanto por el corteza cerebral como parte del sistema de
culo anterior del tálamo. Reciben fibras d tipo de sus células como por sus conexio­ proyección difuso.
El tálamo (figura 18.1) tiene una forma ovoi­
los cuerpos mamilares a través del fascícul nes. La porción medial recibe aferencias
dea y alcanza 25 milímetros en su diámetro X/icíeos de la porción lateral
mamilotalámico y envían sus axones al 5 |e los núcleos de la línea media y envían
mayor, el anteroposterior. (figuras 18.1, 18.2 y 18.3)
del cíngulo (áreas 23 y 24 de la corteza ¡sus axones al hipotálamo y al complejo
Está dividido en dos porciones, lateral nigdalino; la porción lateral recibe fibras Están situados entre las láminas medula­
(figuras 18,1, 18.2, 18.3b y 18.3c.).
y medial, por una lámina de substancia í varios núcleos del tálamo y se proyecta res interna y externa y para su esquema-
blanca, la lámina medular interna, que en .Viieleos de la finca malta ala corteza del lóbulo frontal (figuras 18.1, tización se dividen en dos grupos, dorsal y
su porción anterior se bifurca para envolver -18.2,18.3c, 18.3d, y 18.3e). ventral. Los núcleos del grupo ventral son:
Son pequeños grupos de neuronas situad
la extremidad anterior, o tubérculo ante­ por debajo de la pared del tercer ventrícul • Xúclcu ventral (Ulterior
rior. La superficie dorsal está cubierta por y de la masa intermedia. Sus conexiones s JjjcZi'os de la lamina medular interna
Situado en la porción anterior del tálamo,
una delgada lámina de sustancia blanca, el establecen con el hipotálamo y con otr ro pequeños grupos celulares situados en tiene conexiones con el globus pallidus
stratum zonale, y constituye parte del piso núcleos talámicos. iespesor de la lámina medular interna; los a través del llamado fascículo talámico
del ventrículo lateral. Su cara lateral esta fiayores de ellos son el núcleo centrome-
\ ii c íe o s m ctli ale# (figuras 18.1 y 18.3b).
separada de las fibras de la cápsula interna liano y el núcleo parafascicular. Reciben
por otra delgada membrana de sustancia Están situados por dentro de la lámin, ^laterales de los núcleos reticulares del • tifien central ialeraI
blanca, la lámina medular externa. Su ex- medular interna; entre ellos se destaca < Silo cerebral de los fascículos espinotalá- Recibe fibras de la braquia conjuntiva pro-
dieciocho eldiencéfaio mmmmmmm 28S

Ant. media!
A B
V e n tr a l~ ^ T /L a /; ^

Figura 18.2. Proyecciones corticales de los núcleos talámicos.

cedentos del cerebelo, del núcleo lenticular posterior, que reciben fibras de varios nú­
a través del fascículo talámico y del núcleo cleos talámicos y envían sus axones en es¿
rojo, y se proyecta al área motora de la pecial a la corteza de los lóbulos temporal y
corteza; constituye por tanto un eslabón parietal (figuras 18.1, 18.2, 18.3d, y 18.3e).|
im portante de las vías m otoras donde
confluyen estímulos propioceptivos y ex- A’mc/i'o iv tiru ia
trapiramidales. Es una delgada capa nuclear que rodea elH
tálamo por dentro de la lámina medular1,
* Suí h/i vvntrui posh‘rirn'
externa. Por media de la historradiografiayí
Está dividido en varias masas nucleares de la peroxidasa se han logrado demostrar ci
las cuales nos referiremos especialmente nexiones constantes de distintas partes del ■
a dos: núcleo con los distintos núcleos del tálamo,
1. Núcleo ventral posterolateral (V.P.L.), lo mismo que contactos de sus células con
que recibe las fibras del lemnisco medio colaterales de las fibras corticotalámicasy
y de los fascículos espinotalámicos y talamocorticales que pasan a través de él. ¡L
envían sus axones a la parte superior de Desde el punto de vista fisiológico, las
la circunvolución postcentral siguiendo células del núcleo reticular son inhibidoras-;
una clara ordenación espacial (figuras y ejercen una acción selectiva sobre las ]
18.1, 18.2 y 18.3a). células del núcleo donde se proyectan, 1|
2. Núcleo ventral posteromedial (V.P.M.) que se ha considerado de importancia en e]
(figuras 18.1, 18.2, 18.3d y 18.3e) que mecanismo de la atención selectiva.
recibe las fibras del lemnisco trigeminal
y se proyecta a la parte inferior de la ( ’rupa titiv¡car pusteriw
circunvolución postcentral. Distintas
evidencias señalan también a este núcleo * 1’uh‘inar
como sitio de terminación de las fibras Presenta varias subdivisiones (latera!
Núcleo ventral anterior 10 Fascículo memilotalámico 19 Habénula
gustativas. En ambos núcleos, V.P.L. y medial e inferior). Recibe fibras del n' 20 Comisura posterior
Cuerpo mamilar 11 Núcleo dorsomediano
V.P.M., se observa una ordenada repre­ cleo ventral posterolateral, de los cuerpi 12 Núcleo dorsal 21 Fórnix
sentación de las regiones contralaterales geniculados y de otros núcleos talámicos. Núcleo ventral lateral 13 Núcleo ventral posterolateral 22 Plexox coroides
Masa intermedia 23 Núcleo reticular
del cuerpo, de manera que las regiones y se proyecta a la corteza de los lóbulos 14 Núcleo ventral posteriomediano
15 Núcleo caudado 24 Núcleo pulvinar
sacras y los miembros inferiores están parietal, temporal y occipital. Tanto por 25 Glándula pineal
Núcleo subtalámico 16 Núcleo rojo
representados lateralmente y la cabeza sus conexiones aferentes como por su pro­ Sustancia nigra 17 Cuerpo geniculado medio 26 Collculo cuadrigém ino superior
yección cortical (figuras 18.1,18.2 y 18.3!), ; 27 Fascículo habénulopeduncular
hacia la región medial (figura 18.4). Cápsula interna 18 Cuerpo geninculado lateral

el pulvinar parece desempeñar un pap'


A l i f / w </<• la /¡arción lateral dornai importante en los mecanismos de asocitó 18.3.
Son dos, el núcleo lateral dorsal y el lateral ción auditiva y visual. c o ro n a le s d e l tá la m o , e n s e c u e n c ia fro n to o c c ip ita l.
290 tama NEU.ROANATOMÌA FUNCIONAL Y CUN; ai. dieciocho

• ( uerpo geniculado medio Suden de releva de las tía s x& ihHicagí actividad cortical de una manera general F u n c i o n e s d e i t a la m o

Queda adyacente a la parte posterior y Estos constituyen el último eslabón de la* bilateral, lo cual presupone un sistema de
Las funciones cerebrales son complejas y no
ventral del pul vinar. Sus fibras aferentes vías sensitivas antes de proyectarse en las royección difusa, o no específico, desde el
son el producto de la actividad de un solo
vienen de los núcleos cocleares dorsal y distintas áreas sensitivas de la corteza -lamo hasta la corteza de ambos hemisfe-
núcleo o de un parte aislada de la corteza,
ventral, de los núcleos olivares superior y Son ellos el núcleo ventral posterolateral, l?jios. cuyas características anatómicas no
sino de la actividad de sistemas anatómico-
del núcleo del tubérculo cuadrigémino in­ el ventral posteromediano y los cuerpos están completamente establecidas. Forman
funcionales, formados por la unión de neu­
ferior, todas las cuales llegan a el a través geniculados medial y lateral. parte de este sistema los núcleos intralami-
ronas a veces ampliamente separadas en
del pedúnculo del tubérculo cuadrigémino nares. parte del núcleo ventral anterior y
Sueleo de proyección cortical no el hemisferio o incluso situadas en ambos
inferior. Sus fibras eferentes constituyen probablemente los núcleos de la línea media.
sensorial hemisferios.
la radiación auditiva, que termina en el Ya ha sido claramente establecida la Los distintos núcleos talámicos tienen
giro temporal transverso de Heschl (áreas De este grupo forman parte los núcleos del
relación funcional entre la actividad de la conexiones diferentes y forman parte de
41-42) (figuras 18.1, 18.2 y 18.3e). tubérculo anterior que se proyectan a la
formación reticular del tallo cerebral y la sistem as fu n cion a les muy v ariad os a
corteza del giro del cíngulo y el núcleo ven­
• Cuerpo geniculada lateral actividad cortical. Sabemos, por ejemplo pesar de su directa relación anatómica.
tral lateral que lo hace a la corteza motora.
que un estímulo de alta frecuencia aplicado A continuación consideramos de una ma­
Situado por fuera del cuerpo geniculado
Sueleas de asociación en la porción tegmental del puente o del nera muy general las principales funciones
medio y ventralmente al pulvinar, esta
Estos no reciben directamente a ninguno : mesencèfalo produce una desincronización en que participan los núcleos del tálamo;
formado por seis capas de sustancia gris
de los sistemas ascendentes, sino que es­ generalizada de la actividad eléctrica corti­ hacemos mención de algunos hechos fun­
separadas por láminas de sustancia blan­
tablecen relaciones con distintos núcleos cal, efecto que también es posible obtener con cionales, clínicos y experimentales que las
ca (figuras 18.1,'18.2 y 18.3e), Sus células
vecinos y se proyectan a las llamadas áreas el estímulo de los núcleos intralaminares; se comprueban y referimos al estudiante a
reciben sinapsis del tracto óptico y envían
de asociación de la corteza. Son ellos los puede entonces considerar que estos consti­ otros capítulos donde el tema se considera
sus axones a la corteza calcarina formando
núcleos dorsomediano, el lateral dorsal, el tuyen la continuación rostral de la formación con mayor amplitud.
la radiación óptica o fascículo geniculocal-
lateral posterior y el pulvinar. reticular del tallo cerebral, y aun han recibido
carino. En el capítulo 22 se da una relación
el nombre de sistema reticular cerebral o El tálamo y los estad os de activación
mas detallada de este núcleo. Sueleas de proyección "na especi/ica” sistema reticular centroencefàlico. cortical
Diferentes a los núcleos de los grupos an­
C lasificación de los núcleos lalám icos ¡Pro) eeeion es eoríhidulúm téas Sueño
teriores, que envían sus axones a áreas
Según sus conexiones, los núcleos del tálamo específicas de la corteza, el estímulo de los Si es cierto que cada núcleo de proyección La excitación funcional de las neuronas
pueden catalogarse en los siguientes grupos: núcleos de este grupo produce cambios en especifica del tálamo envía sus axones a corticales se produce por el estímulo del
una zona delimitada de la corteza, también sistem a reticular activador ascendente
T Miembro lo es que esta área cortical envía fibras (capítulo 26). La relación de este sistema
Tronco
que hacen sinapsis con las neuronas de con el tálamo y en especial con los núcleos
los mismos núcleos, lo que crea circuitos intralaminares es compleja. Algunas in­
talamocorticales de indudable importancia vestigaciones han demostrado conexiones
funcional. De igual manera se han demos­ directas entre los núcleos reticulares y los
trado conexiones eferentes de la corteza intralaminares, así como conexiones entre
con los núcleos reticular e intralaminares, estos y la corteza como parte del sistema de
así como con otros sitios de la formación proyección difuso.
reticular del tallo cerebral. Desde el punto de vista fisiológico,
La lesión de una zona de la corteza Dempsey y Morrison demostraron que el
Figura 18.4. induce la degeneración de las neuronas estímulo lento y repetitivo de los núcleos
Organización somatotópica del intralaminares da origen a una respuesta
talámicas que mantienen el contacto sináp-
núcleo posterior del tálamo y
tico con la zona lesionada. De esta manera cortical característica, de entre 6 y 12 ciclos
sus relaciones con la corteza
sensitiva. se ha podido establecer la relación directa por segundo, que aumenta y disminuye
w- de las distintas áreas de la corteza con los su voltaje en forma de huso (figura 26.3A)
Cabeza diferentes núcleos talámicos y aun con las y que ha recibido el nombre de respuesta
diversas partes de cada uno de ellos. Esta reclutante, la cual es demostrable en am­
I técnica, conocida como de “degeneración plias zonas de la corteza, tanto del lado
Lemnisco trigeminal transneural”, fue aplicada sistemáticamen­ estimulado como del hemisferio opuesto.
Lemnisco
FS. espinotalámico te en el tálamo por Walker en 1938. El efecto de la respuesta reclutante se
292 n e u r o a n a t o m ìa f u n c io n a l y

tálamo también derecho. El paciente Los n ú cleos anteriores y oí sisiema


ha comprobado también en registro» de las observaciones parecen demostrar lim b ic o
le o ve disminuida su capacidad para
otros núcleos cerebrales, como el caudado los estímulos talámicos responsables
reaccionar ante estím ulos provenientes Los núcleos: del tubérculo anterior reci­
y los núcleos de la formación reticular del la activación cortical característica de
del 1ado opuesto ál de la lesión, bien sean ben el grueso contingente de fibras del
mesencéfalo. reacción de orientación no se hacen de
rnos a su persona, lo que se denomina fascículo m am ílotalám ico a través del
El aspecto de! registro de la respuesta nera difusa a toda la corteza del henrisft
nio hemi-inatención espacial, o bien de cual llegan al tálamo los impulsos del hi­
reclutante es similar en su morfología al sino a ciertas áreas de asociación polimodal
u propio cuerpo, o hemiasoinatagnosia. pocampo: a su vez. las fibras de los núcleos
del registro de la actividad cortical durante como la corteza prefrotüal y la corteza pa­
Por lo general dirige la mirada sólo al lado anteriores se proyectan a la corteza del
cierto periodo del sueño profundo, lo que ha rietal inferior. Por otra parte, la negligen,
v derecho (lado de la lesión) y no indaga sobre cíngulo para configurar un vasto complejo
llevado a interpretarlo como una respuesta eia motriz se ha observado también como
io que pueda ocurrir en el lado opuesto: anatómico y funcional, en la parte media
de inhibición cortical, y es opuesto por lo resultado de lesiones de globus palliduso
ícuando lee o mira una lámina ignora la del hemisferio, conocido como lóbulo lim-
tanto al registro de la actividad cortical del núcleo ventral lateral. La relación fun­
mitad del lado com prom etido v cuando bico. de importancia en la integración de
durante la atención. Algunos experimen­ cional exacta de los núcleos intralaminares
come puede aun ignorar la com ida de las reacciones emocionales y afectivas, así
tos confirman esta hipótesis; en efecto, si con el mecanismo de la reacción de orien­
media plato: descuida el aseo y el vestido como en los mecanismos de almacenamien­
se estimulan los núcleos intrata minares y tación no está completamente establecida,
de la mitad del cuerpo y llega incluso a no to y evocación de la memoria a corto plazo
simultáneamente se hace el estímulo de los pero probablemente se efectúa a través de
reconocerlo como parte de su ser. (ver capítulo 19).
núcleos activadores de la formación reticu­ sus conexiones con los núcleos que se pro­
yectan a las áreas de asociación polimodal m b Grados menores del síndrome de hemi-
lar del mesencéfalo, se produce el bloqueo
(dorsomediano y pulvinar) y a través de inatención pueden ser evidenciados por el El ta la m o y la p e rc e p c ió n s e n s o ria l
de la respuesta reclutante, lo que se explica
sus conexiones con el striatum. También fenómeno de extinción cortical; en este, Todas las modalidades de sensación, excepto
como la interferencia de la inhibición por
se ha postulado un posible mecanismo a cuando se estimulan dos puntos simétricos el olfato, pasan a través de los núcleos de
parte de la reacción de despertar mediada
través de la activación de circuitos cortico- del cuerpo del paciente de manera alterna, relevo de las vías sensitivas del tálamo, y
por el estímulo reticular.
rreticulares en que intervienen conexiones ambos estímulos son percibidos, pero si se algunos tipos de sensibilidad alcanzan en el
El núcleo reticular del tálamo también estimulan de manera simultánea, el pa-
entre las áreas de asociación multimodal, la un nivel de conciencia. Así, la lesión del área
parece tener un papel im portante en la I ciente ignora el estímulo del lado opuesto cortical somestésica produce una hemianes-
corteza límbica y los núcleos reticulares del
inducción y el mantenimiento del sueño, m al de la lesión.
mesencéfalo, lo que configura un circuito de tesia que solo es incompleta y que determina
ya que por su acción inhibidora se obtiene autoalimentación del hemisferio. El fenómeno de la inatención también un aumento en la intensidad del estímulo
una depresión funcional en los núcleos de se hace evidente en el campo de la motrici- para alcanzar el dintel de su percepción. Des­
relevo de las vías sensitivas, lo que permite La a ten ció n esp ecífica
dad y por lo general el paciente no se sirve pués de una lesión de este tipo se recuperan
el predominio de la respuesta reclutante en Como m encionam os en relación con el de manera voluntaria de las extremidades distintos tipos de sensibilidad; el dolor es el
las conexiones talamocorticales. núcleo reticular del tálamo, es a través de ignoradas, que suele mantener fijas, aun primero en reaparecer y le siguenla presión,
sus conexiones con los restantes núcleos en posiciones incómodas, aunque no exista el calor y el frío mientras que el tacto super­
Lai iv u ce ió ii de orientación v la
talámicos - y por la acción inhibidora que ningún tipo de parálisis. ficial y la propiocepción desaparecen para
atención
sobre sus células ejerce- como pasan pre- siempre. También desaparecen los elementos
La negligencia de un hemicuerpo indica
Se define como reacción de orientación a la ferencialmente ciertos estímulos hacia la
É una lesión en el hemisferio contralateral, discriminativos como la topognosia - o reco­
actitud receptiva que se despierta en un corteza y como la atención se enfoca sobre
y como ya hemos mencionado, el síndrome nocimiento del sitio de origen del estímulo-,
hemisferio para captar selectivamente los ciertas aferencias especificas. Los estímu­
es más evidente cuando las lesiones com­ la discriminación de dos puntos estimulados
estímulos provenientes del hemicuerpo o los sensoriales llegan a las áreas de pro­
prometen el hemisferio derecho. simultáneamente, la diferencia del grado de
del hemiespacio opuesto y para reaccionar yección primaria de la corteza y a las áreas
En cuanto al m ecanism o causal del intensidad de los estímulos y la estereognosis
ante ellos. Es una reacción polimodal, pues de asociación secundarias y multimodales,
síndrome de hemi-inatención de origen ta- - o sea, el reconocimiento de los objetos por el
el fenómeno comprende todos los tipos de bien sea a través de asociaciones intracor- tacto-; por su parte, la sensibilidad vibratoria
aferencias sensoriales, y es general porque ticales o por medio de sus conexiones talá- lámico, podría pensarse inicialmente en la
desaferentación de la corteza por interrup­ se ve poco afectada.
incluye también la activación motora. Se ha micas. La activación de todo este sistema
demostrado que en la reacción de orienta­ ción de la vía somestésica del lado opuesto. La estereognosis es una función cortical
constituye el sustrato anatomofisiológico
ción intervienen la formación reticular del Sin embargo, en el mico se ha observado ex­ basada en el aprendizaje y puede perderse
del com plejo fenómeno psicológico de la
tallo cerebral y los núcleos intralaminares, perimentalmente un síndrome de hemiaso- por lesiones de la corteza parietal. Cuando
percepción sensorial.
pues la destrucción de estas estructuras | matognosia y negligencia motriz por lesión su perdida se debe a un déficit sensorial
determina un cuadro de hemi-inatención Síndrome de inatención en el humano de los núcleos intralaminares, lo cual indica por una lesión a cualquier nivel de la vía
sensorial o de heminegligencia motriz. que la inactivación funcional de la corteza sensitiva, incluidos los núcleos talámicos,
Se ob serv a en p a cien tes con lesiones por déficit de la inervación inespecífica es el se le deno mina astereognosis por anestesia
Tanto en pacientes con lesiones cortica­ de ciertas zonas de la corteza frontal y o estereoanestesia.
factor esencial para su presentación.
les como en animales de experimentación, parietal, sobre todo del lado derecho, o
294 m NEURQANAÍOMIA FUNCIONAL. Y CUl ¡a? dieciocho EL DIENCEFALO 295

Aunque ¡os pacientes con lesiones hílate de conciencia. En ei capítulo 7 tx-visatn*^ Con este conocimiento se han utilizado También se ha observado que, por estí­
rales completas de la corteza auditiva son es­ los mecanism os de control del paso ectomía y la topeetomía frontal como mulo al núcleo dorsomediano. en el macaco
casos, en las pocas observaciones que se han los estímulos dolorosos en los segment- último recurso en el tratamiento del dolor se producen movimientos similares a los
reportado se anota la persistencia en ellos de m edulares: entonces anotam os que I-3* &rónico. En este caso la intervención está obtenidos por el estímulo a la corteza mo­
la percepción de sonidos y el reconocimiento gruesas fibras aferentes cutáneas. que' Sirigida no a la supresión del dolor en tora secundaria, aun después de la ablación
del tono, que se llevaría a efecto a niveles sub- tienen un bajo dintel de estimulación |¡, sino a! sufrimiento y la angustia que de esta, por lo cual se considera que son
corticales (tálamo), pero desaparecen en ellos pueden inhibir el paso del estímulo de las lo acompañan. Luego de la intervención, debidos a las relaciones del núcleo dorso
los componentes auditivos en que interviene fibras conductoras del dolor en la sinapsd aunque tiene la sensación ¿olorosa, el pa­ mediano con los núcleos basales.
el aprendizaje, como la comprensión de las que estas presentan en la sustancia gM ciente no esta preocupado por ella y hasta
palabras habladas-no así de las escritas-, lo latinosa del asta posterior. De la misnr "ega a prescindir de los analgésicos. Algún
I.ns nti cíeos df usiivi ación
que se reconoce como afasia auditiva. manera puede pensarse que los núcleo aciente contestaba, al preguntársele sobre Los grandes núcleos de asociación, dorso-
Los tenias relacionados con el cuerpo ge­ talármeos de relevo ejercen una acció su estado luego de la lobectomía: ‘‘el dolor mediano y pulvinar, se han desarrollo filo-
niculado lateral se tratan en el capítulo 1 2 . inhibitoria tónica, directamente o a través ahí está... pero no me molesta”. genéticamente de una manera paralela con
de sus conexiones con el núcleo reticular, las áreas de asociación cortical y adquieren
El tá la m o y el d o lo r de por si inhibitorio, sobre las neuron- Relaciones motoras del tálamo su máximo desarrollo en el hombre. El nú­
del sistema reticulointralaminar. Cuando cleo dorsomediano tiene conexiones con la
Las fibras que conducen los estím ulos En especies inferiores, en las que aún no
se suprime esta inhibición, como cuando se corteza frontal y con la corteza orbitaria y
d olorosos, y que form an parte de los hay desarrollo de la corteza motora, el
destruyen los núcleos de revelo sensitivo, el pulvinar con la corteza del lóbulo parietal
fascículos espinotalámico lateral y trige- «triatum es el centro superior de la coor­
la vía reticulointralaminar de conducción inferior (giros supramarginal y angular) y
m inotalám ico, term inan en los núcleos dinación motora; para su funcionamiento
de los estímulos dolorosos queda liberada con la corteza tem poroccipital. Los comple­
ven tral posterolateral y ventral poste- tiene conexiones directas con el tálamo,
y se desenca dena la sintomatología propia jos corticotalámicos que así se configuran
rom ediano, respectivam ente. D ebem os del que recibe la inform ación aferente
del síndrome talámico que hemos descrito. participan en múltiples funciones cerebrales
señalar, sin embargo, que la destrucción indispensable para la adecuación de sus
Además, por este mecanismo pueden ex­ superiores como la adecuación de la con­
de estos núcleos no produce abolición de respuestas. En el cerebro humano las co­
plicarse los resultados positivos obtenidos ducta, el lenguaje, la escritura, la lectura,
la sensibilidad dolorosa, la cual tampoco nexiones del núcleo lenticular se hacen en
con la estimulación de los núcleos ventral la praxis y la gnosis (ver capítulo 20). Por
se pierde, como acabamos de mencionar, especial con el núcleo ventral anterior y con
posterolateral y ventral posteromediano sus conexiones con el hipotálamo, se consi­
por la destrucción de la corteza donde estos el centromediano, pero además existe una
para el tratamiento de dolores crónicos dera que el núcleo dorsomediano establece
núcleos se proyectan. Por el contrario, la relación directa de la corteza motora con el
(Mazars y colaboradores y Siegfried). Por también la relación entre las sensaciones
destrucción de estos núcleos da origen al núcleo ventral lateral a través de la cual la
lo contrario, la talamotomía estereotaxica sensoriales y viscerales con su contenido
llamado síndrome talámico de Dejerine y corteza recibe los estímulos propioceptivos
de estos núcleos ha sido ineficaz para el emocional, dando alas sensaciones y su
Roussy, caracterizado por una hemianes- del cerebelo.
tratamiento del dolor crónico, mientras que “tono afectivo” . Por lesión del núcleo dorso-
tesia contralateral que se acompaña, pa­
ha sido exitosa la destrucción de los núcleos Una parte del núcleo ventral lateral es mediano se producen cambios del compor­
radójicamente, por una reacción exagerada
intralaminares... aunque no de manera el sitio mas adecuado para el tratamiento tamiento de la persona, llegando hasta la
a los estímulos dolorosos y térmicos y por
definitiva, pues el dolor reaparece a los por cirugía etereotáxica de distintas afec­ “dem anda talámica”, en casos en los que
crisis paroxísticas espontáneas de dolor, en
meses o años, dejando la incógnita sobre ciones neuromusculares, como la rigidez se ha encontrado su degeneración bilateral
el lado anestesiado, generalmente de tipo
el verdadero mecanismo central del dolor. del síndrome de Parkinson y otros tipos de con déficit de la atención y la memoria.
quemante, acompañadas de gran sensación
distonías musculares.
de malestar y sufrimiento o, en otros tér­
El dolor tiene un componente afectivo
minos, de un intenso componente afectivo.
esencial que varia de persona a persona y
Una explicación de la persistencia de según las circunstancias en que se presenta
los dolores luego de la destrucción de los en un mismo individuo. Tal variabilidad^
núcleos de revelo, y que es una aproxima­ es explicada por el ejemplo del soldado
ción para comprender los mecanismos del que en el fragor de la batalla no siente el
dolor central, es la siguiente: las fibras dolor de las graves heridas que en otras
que conducen los estímulos dolorosos no circu n sta n cia s sería in tolera b le. Este Es el centro de la coordinación del sistema les las vivencias emocionales adquieren
term inan solo en los núcleos de relevo, componente afectivo que hace que ante un neurovegetativo. A él llegan las vías aferen- una m an ifestación orgánica. A dem ás,
sino también en los núcleos intralaminares mismo estímulo unos sean pusilánimes y ■' tes viscerales y de el parten los estímulos sus células responden a los cambios de
y entre ellos en el núcleo parafascicular; otros estoicos, está mediado probablemente adecuados para el funcionamiento normal concentración de ciertas hormonas y de la
y es muy posible que sea en estos donde por las conexiones del núcleo dorsomediano de las visceras. Tiene conexiones directas hemoconcentarción, con lo cual viene a ser
los estímulos dolorosos alcanzan un nivel con el lobulo frontal. con el lóbulo límbico a través de las cua­ un alto centro de coordinación endocrina.
296 M W M— — '■ nwirurv'1 saw

D iv is io n e s del h ip o tn la m o A ai le o p ti U ro talármeos. El fascículo avanza por *-l área de donde se dirige dorsalmente para alcan­
Esta situado un poco por delante del an-- Jlipotalámica lateral y. junto con fibras ori­ zar el grupo nuclear anterior del tálamo.
Varias divisiones topográficas facilitan el ginadas en los núcleos hipotalámicos. liega
esquem a de su organización anatómica tenor, entre este y la comisura anterior. £ o n ix io n c s con la h ip ófisis
, al tegmento mesencefali«».
(figura 18.5). En secuencia anteroposte- S u e le o p i t r a e n lfic u ltir Algunas fibras originadas en los núcleos su-
rior se pueden distinguir en el una región fin n ix praópticos y paraventriculares avanzan por
Situado en la porción más dorsal de esta
anterior, o supraóptica. en relación con el Sus fibras se originan en el hipocampo y lle­ la eminencia media y el tallo hipofisiario
región, sus neuronas son similares a las
quiasma óptico, una zona intermedia, o gan a distintos núcleos del hipotálamo. en para llegar al lóbulo posterior ele la hipófi­
del núcleo supraóptico.
Iliberal, en relación con el ¡«fundíbulo y especial a los cuerpos mamilares. Algunas sis. constituyendo el fascículo hipotalámica
una zona posterior o mamilar. En cortes Area hijuilaI árnica 'interior
de sus fibras pasan al laclo opuesto a t ravés hipofisiario. Las fibras de otros núcleos de
transversales se consideran dos regiones, Queda comprendida entre los núcleos preóp- de la comisura del hipocampo situada a la región tuberal también forman parte
una medial, vecina a la pared del ventrículo tico. supraóptico y paraventricular. nivel del cuerpo del fórnix. de las conexiones del hipotálamo con la
donde se agrupan predominantemente los neurohipófisis (figura 18.7).
S ú rteos ile la reuióii ta h eru l
núcleos, y una lateral, por donde cursan ■- f i b r a s I iti a m o li i p o i a In n i ie tts
las fibras que a el llegan y que de él salen: Las neuronas de esta región se distribuyen f-’ih rn s ilesei'n d en te s d el h i p o ta la m n
Se originan en los núcleos dorsomediano y
laxamente entre los núcleos dorsomedial,
en los núcleos de la línea media del tálamo. Un grupo de ellas pasa del hipotálamo al
Xú <■lras hipotal(i m ieos ventromedial, área hipotalámica dorsal y
tegm ento m esencefálico com o fascículo
Los núcleos del hipotálamo son pequeños núcleo arciforme, que se continúa por el piso ~F(tseieuhi p u lid o h ipt/ lu liu n ieu mamilotegmental, a través del área hipota­
y algunos de ellos están mal definidos en del tercer ventrículo en el del lado opuesto. Sus fibras, originadas en el glubos palliclus lámica lateral; otras circunscriben interna­
sus limites; entre los núcleos se describen y probablemente en el putamen, forman mente el ventrículo para llegar a la pared
Xiidi'ns d f ¡a riftiún tnantUur
las áreas hipotalámicas cuyas neuronas parte de la primera porción del ansa lenti- dorsal del acueducto, en donde forman el
están difusam ente distribuidas. En las En la parte de la región mamilar están
cularis v se separan de ella para terminar fascículo longitudinal dorsal o fascículo de
figuras 18.5A y 18.5B se representan las situados los cuerpos mamilares, con sus
en el núcleo ventromedial. Schütz. Algunas de estas fibras terminan
relaciones de los distintos núcleos y áreas núcleos lateral y medial y el área hipotci-
en contacto con los diversos núcleos visce­
del hipotálamo. lámica posterior ubicada encima de ellos. ¡¿Estría Ivrminai rales motores del tallo cerebral y otras en
Esta formada por fibras procedentes del nú­ diversos núcleos de la formación retícula,
N úcleos de la región supraóptica Conexiones del hipotálamo. Vias aferentes'5 cleo amigdaloide; avanza a lo largo de la par­ y a través de ella ejercen su acción sobre
Xtich'Ofi fiupraoptIcos !■a seicu lo cerebral m edio te interna de la cola, el cuerpo y la cabeza del los núcleos viscerales de la medula espinal
núcleo caudado, para terminar en el núcleo (columna intermediolateral).
Sus neuronas son grandes y redondeadas; Es un haz de fibras filogenéticamente an­
preóptico y en área hipotalámica anterior.
se encuentran situadas por encim a del tiguo que conecta las porciones olfatorias
tracto óptico cerca del quiasma. del lóbulo frontal con algunos núcleos hipo- Funciones de! hipotálamo
tíPedÚJit tilo ttiíintifar
Esta constituido por un grupo de fibras ori­ Al hipotálam o llegan en último térm ino
Figura 18.5. Hipotálamo. Relaciones topográficas. ginadas en el tegmento mesencèfalo. Estas los estímulos de la sensibilidad visceral
fibras son el último eslabón en la cadena que informan acerca del estado funcional
polisináptica que asciende a lo largo de la del sistema vegetativo; en el se integran
Región medial
formación reticular de la medula y el tallo estos datos y se originan las respuestas
erebral, y constituyen la vía principal del que discurren por las vías eferentes visce­
istema visceral aferente. Se suman a ellas rales para adecuar el funcionamiento de
colaterales de otros sistemas sensoriales, las visceras a las situaciones del momento.
Región así como fibras del núcleo solitario. El Ciertos grupos de células hipotalámicas
lateral pedúnculo mamilar termina en la porción tienen la capacidad de captar la concentra­
itera i de los cuerpos mamilares. ción de distintos componentes del medio
interno, como la glucosa o los niveles de
•Conexiones eferent es d elTu pota la m ò hemodilución, para conservar sus niveles
norm ales u homeostasis. Otras células,
Región Región ,: ascutil(> irianiH otaláinico (o fa scícu lo además, tienen receptores específicos para
supraóptica mamilar 1 Núcleo supraóptico 6 Dorsal mediano de Vit-q ¡( ’A :vr) (figuras 18.3c, 18.6 y 18.9)
2 Núcleo preóptico 7 Área hipotalámica dorsal distintas hormonas, por lo cual el hipotála­
3 Núcleo paraventricular 8 Área hipotalámica posterior Su origen principal esta en las células de la mo actúa como el centro de control superior
Región 4 Área hipotalámica anterior 9 Cuerpo mamilar
tubelar 5 Núcleo ventral mediano 10 Núcleo arciforme Porción medial de los cuerpos mamilares, del sistema endocrino.
nEuroamatqmía funcional y dieciocho

El calor del organismo es parte de la Núdeo


paraventricular
¡erfla liberada por la actividad metabóli-
F. mamilQtelámleo K de las células, y su disipación se produce
n0r los mecanismos de irradiación y sudo-
ción de la piel y por la evaporación del
•„gua con la respiración del pulmón.
La pérdida de calor por irradiación varia
Area
proporción a la diferencia de temperatura
paracifatoria
% tre la superficie corporal y la del medio
mbiente; cuando la temperatura de este es
iperior a la del cuerpo, por el contrario, la
iel absorbe calor del ambiente y aumenta
la temperatura corporal. El calor es energía
Amígdala
F. hipotálamo-tegmental inética, y por conducción de la superficie
-orporal pasa al aire o a las sustancias
F. longitudinal dorsal ue estén en contacto con la piel. Las zonas
Cuerpo mamilar fiel aire vecinas a la piel se calientan y por
invección se desplazan y favorecen la disi-
-ación del calor; por ello el movimiento del
Figura 18.6. A. Hipotálamo. B. Vías eferentes del hipotálamo. aire tiene acción refrescante.
Los mecanismos de disipación del calor
Tiene también conexiones directas con del tubo digestivo, mientras que el de las | e activan cuando la sangre caliente esti-
el sistema límbico, a través de las cuales simpáticas la disminuye. El estímulo de j ula los receptores de calor hipotálamo. Se
las m anifestaciones em ocionales en él la parte anterior del hipotálamo producen j produce entonces vasodilatación periférica
coordinadas adquieren una manifestación un aumento rápido de la secreción gástri-j por inhibición del tono simpático de las
visceral y endocrina. ca, mediada por el vago, y el de la porción ¡ iriolas, lo cual aumenta la capacidad Figura 18.7. Neurohipófisis. Fascículo hipotalaml-
posterior también aumenta la secreción, | cohípofisíario.
Los estímulos nerviosos pasan del hipo- 'e irradiación y de conducción del calor a
tálamo al mesencèfalo, bien sea por el fas­ tardíamente, a través del estímulo de la j avés de la piel y estimula el proceso de del hipotálamo baja de 37°C se estimulan
cículo longitudinal dorsal o por intermedio corteza suprarrenal. sudoración, que en situaciones de calor sus células simpáticas y se produce una
de sus conexiones reticulares, y activan las Et h ipotcilfímo y vi control de la tenso puede pasar de los dos litros por vasoconstricción cutánea generalizada,
distintas neuronas vegetativas centrales o tem pera tura ía. Cuando la temperatura ambiente es mientras que se activa el flujo muscular y
neuronas presinápticas (capítulo 14) o los En el hombre y en las especies animales superior a la del cuerpo, no actúan los m e­ visceral; simultáneamente se estimula el
centros de coordinación vegetativa del tallo superiores existen mecanismos nerviosos ¡ canismos de irradiación o de conducción, tono del músculo esquelético, lo que aumen­
cerebral (capítulo 15). para el mantenimiento de la temperatura 1 el único medio efectivo para la disipación ta su metabolismo, y se produce liberación
corporal independientemente de los cam- j¡ el calor es la sudoración, que actúa por de energía en form a de calor. Reciente­
¡'u n e iim e s c a i'diov a s e a l a r e s
bios de temperatura del media ambiente, edio de la evaporación del agua desde la mente se ha reconocido la importancia de
Se ha demostrado que al hipotálamo llegan uperficie cutánea, habiéndose calculado
o sea que son homeotérmicos. Este control | la actividad metabòlica de la grasa parda,
estímulos de los baroceptores aórticos y ¡ue para la evaporación de 1 cc de agua se
se debe a la regulación de dos mecanismos: 1¡ activada por la acción del simpático, para la
carotídeos necesarios para el control de la ierden o 58°C. Es habitual que por la su-
uno productor de calor, situado en la parte j producción de calor. Si la temperatura baja
actividad cardiaca y de la presión arterial; 'oración insensible y por la perdida de agua
posterior del hipotálamo, y uno disipador ¡ aún más se activa el mecanismo de produc­
concordantemente se sabe que el estímulo de través de los pulmones se evaporen unos
del calor, situado en su región preóptica. In- ción de escalofríos, que puede aumentar
la parte posterior del hipotálamo se traduce 00 cc de agua por día lo que representa
vestigaciones más recientes han demostra- hasta un 400 por ciento la producción de
en taquicardia, hipertensión y vasoconstric­ na disipación de 10 a 12 calorías.
do la existencia de termorreceptores, tanto ; calor. En ciertas especies animales y en el
ción visceral, mientras que hay aumento del
para el frío como para el calor, en la parte El mecanismo más efectivo para impe- niño, el frío también estimula la liberación
flujo visceral, hipotensión y bradicardia por
anterior del hipotálamo, que normalmente sg ir la irradiación y la conducción del calor de TRH y el consiguiente aumento de la
estímulo de su porción anterior.
responden a cambios de la temperatura de ^ s la vasoconstricción periférica. Normal- actividad metabòlica generalizada. En los
Funciones gusti•<>¡ « tesi inn íes la sangre y cuyos estímulos desencadenan '¡ ente las arteriolas dérmicas mantienen animales, la piloerección-que es una acción
El estímulo de las porciones parasimpáti- los cambios neurogevetativos responsables , n estado de contracción tónica mediado simpática- crea una capa de aire caliente en
cas del hipotálamo aumenta la motilidad de la producción o disipación del calor, jj or el simpático; cuando la temperatura contacto con la piel y evita su conducción.
300 : - n«ca -
¡£: dieciocho cL Di ENCÉFALO 301
■it e
£ 1 hipotaiam o y e! su en o la estimulación el animal despertó. levantó |¡ s* intestinales, que mediarían la sensación actúan corno verdaderas "células nerviosas
En la actualidad se acepta ! -i uto el Ia cabeza y abrió los ojos, que mostraban lasls H e saciedad luego de la ingesta. glandulares" que sintetizan en su cuerpo
sueño etimo la vigilia se deben a la acti­ pupilas dilatadas. Su respiración aumento En la región del núcleo ventromediano distintos productos que avanzan luego por
vidad de distintos grupos neut'onales de en frecuencia y profundidad y pronto eni. ffidel hipotálamo se ha descrito clásicamente su axón y que son secretados por media de
pezó a esforzarse, arañando, mordiendo y ?una zona cuya destrucción da como resultado sus terminaciones a la luz vascular.
la formación reticular. Sabemos también,
tanto desde el punto de vista clínico como tratando de liberarse de la hamaca a la que ' animales hiperfágicos. que ganan peso hasta Distintas técnicas histológicas demues­
experimental, que otras parles del sistema estaba atado. Si el estímulo continuaba, el íi un cierto nivel, alcanzado el cual este se esta­ tran claram ente los granos de material
nervioso como el tálamo, en especial y el pelo del dorso y de la cola se erizaba, apare- I: biliza y se suspende la hiperfagia: este sitio neurosecretor en los cuerpos celulares y en
hipotálamo. tienen influencia notable sobre cía sudor en las patas y la saliva caía de su M . ha sido denominado centro de la saciedad. sus prolongaciones, como la hematoxilina
la determinación de los ciclos del sueño y boca. Si a uno de estos animales se le admi- §’ K Por el contrario, animales con lesiones en crónica de Comori o la coloración de los
vigilancia. Desde 1939 Ranson observo que ilustraba una comida baritada y se observa- f ¡ el área lateral del hipotálamo. también en granos con paraldehídofuscina. Los granos
la lesión de las partes posteriores del hipo- ba luego en la pantalla fluoroscópica. se veía su región tuberai, manifiestan una pérdida reciben el nombre de cuerpos de Hering en
tálamo induce en el mico un estado conti­ que el estímulo del hipotálamo producía de del apetito que los lleva a perder peso hasta honor a su descubridor; con el microscopio
nuo de somnolencia: como esta observación inmediato la cesación del peristaltismo gas­ un determinado nivel, alcanzado el cual el electrónico se ha demostrado que en rea­
se ha hecho extensiva a otras especies, trointestinal debido a la inhibición causada animal vuelve a comer pero solo lo suficiente lidad son estructuras complejas y que, a
se considera esa porción del hipotálamo por el simpático. En todos estos aspectos los para mantener este nuevo peso: esta zona se más del material neurosecretor, contienen
com o el centra clcl despertar. En 1946. gatos se comportaban como si los hubiera ' conoce como centro del apetito. El análisis fragmentos de mitocondrias, microtúbulos
Nauta noto a su vez que la destrucción de amenazado un perro bravo". de los resultados anteriores ha llevado a y estructuras laminares.
la parte anterior del hipotálamo da como Desde que se reconoció al lóbulo límbico ¡¡ postular para el hipotálamo una función coor­
Los axones de las neuronas de los nú­
resultado animales insomnes y por ello se como sustrato de la actividad emotiva se dinadora de la actividad metabòlica general,
cleos supraópticos y paraventricular for­
ha identificado esta región como de asiento pudo comprender la acción coordinadora mediante la cual el metabolismo se adecúa
man el mayor espesor del tallo hipofisiario
del centro del sueño. En el humano, lesiones que tiene el hipotálamo entre las distintas para llenar las necesidades del organismo
y el lóbulo posterior de la glándula, y en
hipotalámicas de distinto tipo pueden in­ emociones y sus manifestaciones viscerales. Wi con un determinado peso.
su conjunto configuran la pars nervosa o
terferir con los ciclos normales de vigilia o Más adelante referimos las relaciones neurohipófisis; por el tamaño de las células
l.l em itrnt de / « ¡ngvata d e iiUnn'tttos M
de sueño, con somnolencia o insomnio, que sS del hipotálamo con el balance energético. de estos núcleos, comparativamente con
Los mecanismos de control de la ingesta
en muchos casos reproducen los hallazgos otros núcleos del hipotálamo, estos núcleos
de alimentos son complejos; en ellos están
descritos en los animales, según hemos R elaciones h ip o ta la m ic o h ip o fis la ria s y sus conexio nes han recibido el nombre
involucrados los fenómenos del metabo­
descrito (Historia Clínica No. 3). % ■Sis teni ti inaunDfi‘1it Ini' del sistema neurosecretor magnocelular del
lismo que regulan la creación de tejidos -
para el mantenimiento del peso corporal y En 1908, Hering observo la presencia de hipotálamo; a su vez, las células que con­
E! h ip o tá la m o y la e x p re s ió n e m o c io n a l los del metabolismo calórico que provee la V gránulos densos y basófilos en cortes histo­ trolan la secreción del lóbulo anterior de la
energía indispensable para el desarrollo de lógicos del lóbulo posterior de la hipófisis y hipófisis configuran el sistema paruocelular.
El primer estudio experimental que implica
directamente el diencèfalo en la manifesta­ las distintas funciones orgánicas. En estos en el tallo hipofisiario, y pensó que estaban Las sustancias producidas por las células
ción de las emociones fue hecho por Goltz procesos intervienen diversos factores, algu- I , formados por m aterial proveniente del del sistema magnocelular son la hormona
en 1897; este autor observo la mayor reac­ nos celulares, propios de los distintos órganos, lóbulo anterior de la glándula. Cushing y antidiurética (ADH) o vasopresina y la oxi-
tividad emotiva en los perros decorticados y otros generales, encargados de coordinar la I Goetsch consideraron que estaban forma- tocina, dos péptidos de nueve aminoácidos,
ante distintos estímulos sensoriales. Luego, armonía general del organismo, cuya activi- dos por el mismo material coloide produ­ cuya estructura química fue reconocida por
los trabajos de Bard, Hess, Ranson y Hus- dad se manifiesta, en parte, por la sensación j| cido por las células de la pars intermedia, Vigneaud en 1954. La ADH promueve la
perger, entre otros, evidenciaron la clara de hambre o por la sensación de saciedad. |§ donde puede formar grandes quistes. Abel, absorción facultativa del agua en el tubo
participación del hipotálamo en la expre­ Se han descrito distintos tipos de re- £ en 1924, identifico el mismo material en el contorneado distal de la nefrona y su déficit
sión de distintas manifestaciones emotivas, ceptores sensibles a las concentraciones a| hipotálamo y Colin en 1928 supuso que esta es causa de diabetes insípida. En la base de
entre ellas la reacción de ira desencadenada sanguíneas de distintas sustancias, como || sustancia era transportada por las fibras esta regulación esta la osmoralidad del plas­
por el estímulo de hipotálamo lateral, que la glucosa, los lípidos, los aminoácidos, la nerviosas hipotalamicohipofisiarias. Sin ma, cuyo valor normal es de 288 mOsm y
Cannon llamo “shame rage” (ira fingida insulina o el glucagón, y que en determi­ embargo, solo las observaciones de Scha- que fluctúa entre limites muy estrechos. Los
o pseudoira) y que Ranson describe de la nadas circunstancias serian responsables _ rer (1922, 1932) y Bargman (1949) acla­ cambios de dilución o de concentración de
siguiente manera: “Cuando el animal se de la ingesta alimenticia. Entre los an- raron el origen, transporte y secreción de la sangre son inmediatamente captados por
;j§
hubo recuperado de la anestesia y estaba teriores se han descrito glucorreceptores este material por neuronas de los núcleos osmorreceptores hipotalámicos y tienden a
reposando tranquilamente, se le aplico un hipotalámicos y hepáticos que regularían supraópticos y paraventricular del hipotá­ ser equilibrados bien sea por la ingesta de
estímulo faràdico vecino al dintel de inten­ la ingesta calórica a corto término y quimio- lamo y definieron el concepto de la neurose- agua motivada por la sensación de sed o por
sidad a través del electrodo. Al principio de rreceptores y mecanorreceptores gástricos creción, mediante el cual ciertas neuronas un aumento o restricción de la eliminación
i
302 n e u ro a n a to m ìa FUNCIONAL y clínica ? dieciocho EL DIENCÈFALO

u finaría; esta ultima función esta regulada Control hípoialámico de la infundibular del tercer ventrículo. La emi­ la porción tuberal para resolverse en los
por la ADH. Cuando la osmoralidad del adenohipófisis nencia media se continua con el tallo hipo­ capilares sinusoidales.
plasma baja de 280 mO:;m/kg, los niveles fisiario, formado principalmente por fibras
S istem a p a r v o c e lu la r A rteria h ip o fisia ria s u p e r io r
de la hormona en el plasna descienden por del fascículo hipotalámicohipofisiario que
A pesar de que por mucho tiempo se cono (figura 18.8)
debajo de 1 pg/ml, concentración con los terminan configurando el lóbulo posterior
que se logra la máxima dilución urinaria. el influjo del hipotálamo sobre la secreció de la hipófisis. En la hipófisis considera- Es rama de la carótic.a interna; se origina
Por el contrario, cuand ? la osmoralidad de las hormonas del lóbulo anterior de la •mos el lóbulo posterior, o pars nervosa, a en la porción supraclihoidea, a la salida de
asciende por encima da 280 mOsm/kg, hipófisis, no se conocían los mecanismo que ya hemos hecho referencia; el lóbulo la arteria del seno ca ^ernoso, y se dirige a
hay liberación de la ADI- y retención cada de este control, pues no existen conexion anterior o adenohipófisis o pars distalis; la eminencia media londe, con ramos de
vez mayor de agua en e riñón, y cuando nerviosas directas entre el hipotálamo y el lóbulo intermedio, o pars intermedia, la arteria homónima ’c ontralateral, forma
la c amoralidad alcanza 295 mOsm/kg, la la adenohipófisis que lo .xpliquen en J limitado a una pequeña zona de contacto i n anillo arterial alrededor del tallo hipo­
con ¡entración de la hormona en la sangre térm in os eviden ciados oor la h ip ófisis entre los lóbulos anterior y posterior, y la fisiario, del cual salen ramas para el hipo-
lleg a a ser de 5 pg/ml, valor considerado posterior. Se había obsei vado que con la porción tuberal o pars tuberalis, que rodea tálamo, la eminencia media y. el quiasma
con o suficiente para lograr la máxima destrucción del hipotála.no, o con la porción inferior del tallo, sobre todo en c ptico; antes de esta ramificación da una
paración de la hipófisis de su sitio normal su cara anterior o ventral. lam a descendente, 1” arteria trabecular,
antidiuresis.
y su im plante en otra localización, : que con un curso des rendente paralelo al
La secreción de ADH no solo se produce distintos tipos de células secretoras dejan tallo alcanza el lóbul i anterior de la hipó­
Irrigación de la hipófisis
en respuesta al aumente de la osmolaridad de sintetizar sus hormonas y degeneran o fisis, el cual cruza pai a anastomosarse con
del plasma, sino tambi :n ante distintos involucionan a un estado indiferenciad Existen arterias hipofisiarias superior e
ramas de la arteria h pofisiaria inferior.
estímulos como la hipe /olemia, la hipo­ pero si una hipófisis en este estado ss sito inferior (o inferiores). La arteria hipofi-
tensión, las náuseas, la hipoglicem ia y de nuevo en contacto con el hipotálamo, las siaria superior se ramifica en la superficie A rteria hipofisiaria in ferior (figura 18.9)
p -obablemente otras condiciones. distintas células readi.uieren s u s __ inferior de la región tuberal y origina dos Es un pequeño vaso que nace en la porción
Algunos investigadores han señalado terísticas funcionales específicas, lo que : Plexos capilares, interno y externo, en la cavernosa de la carótida interna; de allí pasa
indica la existencia le sustancias de ■rigen! | eminencia media; estos confluyen en grue­ a la superficie del lóbulo posterior y del tallo
a las células C?. los núcleos supraópticos y
hipotalámica que ir'fluyen en el desarrollo sas y largas venas portales que descienda n de la hipófisis, en los cuales se ramifica.
para ven trícu lo como los osmorreceptores
y función de las células glandulares por la cara anterior (ventral) del tallo y
del hipotálamo, lo que esta de acuerdo
con la observación de que la inyección de hipófisis (figuras 18.7 y 18.8).
soluciones hipertónicas en su vec ndad
R e la c io n e s v a scu la res
produce casi inmediatamente la rete nción
h ip o ta la m ic o h ip o fis ia r ia s
d i agua por el riñón; otras observaciones lo
c ■■ntradicen, como el hecho de que ciertas Para la comprensión i e los mecanismos
1 siones hipotalámicas interfieren con la del control hipotalámic-’j de la hipófisis aK
1 beración de ADH como resultado de la re quiere un conocimie to detallado de las
Plexo subependimal
hiperosmolaridad, pero no como respuesta reía ciones vasculares entre ambas estruc* f
Arteria hipofisiaria
a otros estímulos de los ya enumer;-dos. De turas, pues a través de ellas se transpoi superior
todas maneras se acepta que los osmorre- los prin cipios neurosecretores del hipoi
Plexo superficial
ceptores hipotalámicos están situados en mo configurado' en esencia el sistema porta
su región anterior y por ello esta ha sido hipotalamohipofisiario.
considerada como el centro de la ingesta de Enseguida hacemos una breve revi­
agua o de la sed. sión de los componentes del sistema poi
La horm ona oxitócica prom ueve la hipofisiario, para lo cual nos referiremos^ F. Hipotálamo gipofisiario
contracción del músculo uterino, especial- inicialm ente -a -k>s detalles anatómicos
mente del útero grávido, y de las células la hipófisis y del piso del tercer vent
mioepitelia les periacinares de la glándula lo esquematizados en la figura 18.8. En
mamaria secretante; su liberación es me­ relación con la terminología, recorden
Vasos portales cortos
diada por estímulos nerviosos originados que la región tuberal del hipotálamo <
por la dilatación del cuello uterino o por la zona limitada por el quiasma óptico y los
succión del pezón que llegan al hipotálamo cuerpos mamilares; en ella sobresale una
prominencia central, o eminencia mea Figura 1 8 .8 . Neurohipófisis
por las vías asendintes medulares.
que corresponde al infundíbulo o rece¡ Sistemas neurosecretores del hipotálamo.
304 n e u ro a n a to m ìa fu n c io n a l y CLhicA ¿ C a -H ik , dieciocho EL [ EN CÉFALO

Cuadro 18.1.
RELACION £S HIPOTÁLAMO-HIPOFISU RIAS
r
Hormona hipofisiaria Hormona hipotalámica

Hormona del crecimiento Hormona del crecimiento RH (GH - RH)


Somatostatina (Inhibidora) (GH - RIH)
Hormonas gonadotrópicas (FSH, LH) Gonadotropina RH (LH - RH)
Hormona tirotrópica Tirotropina RH (TRH)
Hormona adrenocorticotrópica (ACTH) Corticotropina RH (CRH)
1 Tálamo 7 Estría medular Hormona estimulante de los melanotitos (Melotonina)
2 Núcleo rojo 8 Comisura posterior Prolactina Prolactina RH
3 Cuerpo m amilar 9 Pineal Factor inhibidor de prolactina (PiF) Dopamina (Inhibidora)
4 Fascículo mamílotála mico 10 Lámina cuadrigémina %
5 Pilar del fórnix 11 Acueducto
6 Habénula 12 Comisura anterior
Figura 18.9. hipotálamo; éste responde a cantidades de El hipotálamo y la glándula suprarrenal

M tiroxina circulante.
Disección de la zona ( j unión del mesencénfalo con el diencèfalo.
La secreción de ACTH responde tanto a
Las células que sintetizan TRH se un servomec mismo mediado por concen­
Irrig a ció n d e la em in en cia m ed ia V ena s d e la h ip ó fisis
j localizan en la región anterior del hipotá­ traciones de cortisol plasm ático como a
(figura 18.9) Las venas hipofisiarias mayores se origii an lamo entre el núcleo paraventricular y la estímulos ne "viosos de distinto origen. En
Las raí aas de la arteria hipofisiaria superior en la cara lateral del lóbulo posterior, en eminencia media. Esta zona está también efecto, se observa aumento de la secreción
forman dos plexos capilares en la eminencia su vecindad con el lóbulo anterior; cerca en relación con la regulación de la tempo- de ACTH en situaciones de alarma (stress)
media, uno superficial, que configura un de su emergencia reciben pequeñas’ venas atura corporal. Experimentalment< se ha como traumas agudos, quemaduras, elec-
retículo subpial, y otro profundo, formado del lóbulo anterior, por lo cual han recibido observado que enfriamiento de esta zona trc"hock, ejercicio excesivo, hipoglicemia,
sobre t do por asas capilares y capilares el nombre de venas confluen’ ?s (Berglani produce no sólo fiebre sino aum >nto de la emociones fuertes, etc. Los receptores para
tortuosas que llegan hasta la zona subepen- y Page); est.':s desembocan on los senos función tiroidea. los esteroides adrenales se encuentran en
dimaria del infundíbulo. Ambos plexos con­ perihipofisiarios de la silla turca y estos,
el hipotálamo y en otros sitios del sistema
fluyen en los vasos portales largos. su vez, en el seno cavernoso.
En la parte inferior del ta lio del hom­
El hipotálamo y el control endocrino
bre y de otras especies (figura. 18.8) se ha Cuadro 18.2.
(cuadro 18.1)
descrito un tercer plexo con capilares tortuo MANIFESTACIONES CLINICAS DE DÉFICIT HIPOTALÁMICO
sos, en algo similares a los del plexo inter­ Las relaciones di.l h.ipntáLamo r.nn el siste-.
no, derivados de ramas de la arteria hipo­ ma endocrino co figuran el amplio campo MANIFESTACIONES ENDOCRINAS
fisiaria inferior y drenado por las venas de de la neuroendot -inología. El lóbulo ante­ Sistema magnocelular. Diabetes insípida Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.
la región posterior del lób u b anterior que rior de la hipófisis produce las hormonas ;
Sistema parvocelular. Hipotíroideismo. Hipoadrenalismo. Hipogenítalismo. Hipogonadismo.
han recibido el nombre de jasos portales que regulan el crecimiento, el metabolismo
Hipogonadotrófico. Pubertad precoz. Hiperprolactinemia.
cortos. La circulación arteri ü y venosa de y las funciones sexuales y reproductivas.
esa parte de la hipófisis explica la supervi­ A su vez los principios hipofisiarios están \ MANIFESTACIONES VEGETATIVAS
vencia de algunos islotes celulares en casos regulados para su secreción por sustancias Cardiovasculares. Gastrointestinales. Respiratorias.
de sección patológica o experimental del formadas en células del sistema CAMBIOS EN LOS RITMOS DEL SUEÑO
tallo hipofisiario. lular del hipotálamo que en un princip:
se llamaron principios de liberación (RF) MANIFESTACIONES AFECTIVAS Y DE LA MEMORIA
Sobre los capilares del plexo vascular
tuberal, en especial del plexo subependimal, pero que ahora se consideran como verda­ CAMBIOS EN EL BALANCE ENERGÉTICO
terminan las fibras de las neuronas del deras hormonas. El cuadro 18.1 señalaias Obesidad. Síndrome diencefàlico de la infancia.
sistema parvocelular y en ellos vierten sus hormonas hipofisiarias y las hipotalámica Anorexia nervosa. Bulimia
productos de neurosecreción que son lleva­ que con ellas se relacionan.
SÍNDROMES QUE INCLUYEN FUNGONES HIPOTALÁMICAS
dos por las venas portales hasta el lóbulo
anterior de la hipófisis cuyas células los cap­ El hipotálamo y la tiroides S. de Babinski-Frohlich. S. deAlston-Holgrem.
S. de Kleine-Levine. S. de Willi-Prader.
tan y responden a sus estímulos específicos. La secreción de las hormonas tiroideas
S. de Laurence-Biedl-Moon.
están en parte controladas por la TRH del
dieciocho 307

^ Luego del nacimiento del nino. la glán- Por esludios realizados a mediados del
que el h i p o t á l a m o tiene la propiedad de in­ R dula mamaria preparada para la secreción siglo pasado se reconocieron en el hipotála­
n e rv io s pem no en la hipófisis. La p < ~ ducir. tanto en el macho como en la hembra, por los cambios hormonales propios del mo dos centros que controlan la ingesta de
ventral del hipotálamo es esencial pai. la liberación cíclica de gonadotrotmas por la embarazo, inicia la secreción por la acción alimentos: uno, el (nitro riel apetito, situa­
secreción de CRH y ACTH y su lesión lleva hipófisis, v que en el macho esta actividad do en la región lateral del hipotálamo, cuya
la prolactina, cuya acción es promovida
„ ia atrofia de la corteza suprarrenal. cíclica queda suprimida por la acción dé los lesión determina reducción en la ingesta
por un reflejo nervioso desencadenado poi
andrógenos testiculares. la succión del pezón, que inhibe la función y el animal pierde peso, y un centro de la
E! hipotálamo y ei ciclo sexual fem enino En efecto, la administración de testo- inhibitoria de las células secretoras del P1F. saciedad, adyacente al anterior, que si se
El ciclo sexual femenino está directamente terona a ratas hembras en el período neona­ I c0n lo cual se libera la secreción de proket i- destruye produce animales insaciables que
regulado por el hipotálamo m ediana la. tal interfiere con el comportamiento cíclico aumentan ele peso. Conocimientos relativa­
t na. Si se suprime la vía de este reflejo, bien
hormonas gonadotrópieas. Se puede esq ^ sea por denervación del pezón o por lesiones mente recientes han aportado nuevos he­
de la hembra.
„a tiz a r un eje funcional entre el h,poUU- medulares o del tallo cerebral por donde re­ chos para la compresión ele estos fenómenos
mo. la hipófisis, el ovario y e .endo«n tn . El hipotalamo y las «unciones testiculares corren sus fibras, se suspende la secreción y en general de los mecanismos del balance
se"ún el cual las hormonas hipotalámica- láctea. lil efecto inhibitorio originado por energético. En primer lugar está ei descu­
El testículo tiene una doble función: por brimiento de varios principios hormonales
promueve la liberación de FSH por la m- el estímulo del pezón se manifiesta tam­
una parte produce los espermatozoides en como la leptina, la grelina, el péptido Y. y la
pófisis; la FSH induce la maduración bién sobre los factores hipotalámicos que
los tubos seminíferos V por otra sintetiza
f o t u t o oválico, la secreción de estrogenos controlan la secreción de gonadotropinas proteína relacionada con el agutí (AGKP).
las hormonas masculinas en las células
el desarrollo del óvulo y la regeneracionde y determina la amenorrea y la infertilidad sus funciones y relaciones, y en segundo
endometño. Con la ovu ación dtsm m uyek intersticiales. Ambas fu neones están bajo lugar el reconocimiento en el hipotálamo
el control de las gonadotropinas hipofi- de la madre lactante.
con cen tra ción de estrogenos circulantes de receptores para estas sustancias. Men­
siarias e hipotalámicas. La pro i eiacion La
Jja ccaracterística
a i w w i » “ « " química .......— — del factor
se forma el cuerpo amarillo y se “ cionamos a continuación algunas de estas
secreción de progesterona, la cual nduc
y maciuiciciun
v maduración de las células -- inhiD
sexuales son | j ¡nhibitorio ....
itorio

ue
i
de i
ia ____ 1.,
prolactina ---------
f i o n r l p f lR l-
tiende asi
acciones que se encuentran aún en etapa
*promovidas por • la " r,1T -y 1la
FSH, " increcion de a s milarlo_____1 con .,lai .n n P A Desde
L-DOPA. Desdeelelpunte punto
los cambios endometriales propicios par a la de experimentación.
las células intersticiales dependiente de ele vista farm acológico, las sustancias
crestación. Si ésta no ocurre el cuerpo ama­ La leptina es un principio hormonal
la hormona estimulante de las ceiu a.-, in­ dopaminérgicas como la bromocriptina y
rillo degenera, bajan las concentraciones ele producido por los adipocitos, que parece
tersticiales, ICSH, que se asimila a . — * - la la ap0mornna
apomorfina ssuprimen u ju im c . la liberación
------ 7 - 7 - . -del
progesterona en el plasma y por un seivo- determinar la masa de tejido adiposo del
Existe un servomecanismo entre los niveles rpIF
l r , mientras que
m ie n t r a s q u e las
i a o antidopammergicas
......... - o
mecanismo mediado por el htpotalamc, a organismo. Animales (ratones) con formas
de testosterona
de testosterona enen lala sangre
s a u ^ c y
j los de ICS1 ', | |m como el e] haloperidol
h aioperidol y la clorpromazma,
clorpromazina,
hipófisis aumenta la secreción de bbñys así cuando n ii__ i.-.«-.
1 faltan las✓»Ainldc:
células1 nterstici&ltís,
intersticiales, j . | 1 la aumentan.
____ a rin*Y)<íc co Vían inactivas de leptina por daño genético,
Además sedemostrado
han demostrado
inicia un nuevo ciclo ovárico. comen en exceso y ganan peso de manera
aumentan los niveles ele ICSH y cuancb j | receptores para la L-DOPA en las células
Déficit de las hormonas hipotalámicas significativa. La grelina es una hormona de
aumenta la testosterona disminuye el IobH. S hipofisiarias.
resulta en un hipogonadismo hipogonado- origen gástrico con acciones opuestas a la
La acción del hipotálamo en el desarroll La acción inhibitoria del PIF existe leptina. Las acciones de ambas sustancias
trófico. genital es esencial y su déficits manifiesta también en el hombre y su liberación pro­ se ejercen a través del hipotálamo que tie­
en distintos grados de hipogemtalismo. 3 duce galactorrea.
E¡ hipotálamo y la determinación de la ne receptores para ambas, en células del
núcleo arciforme. Pero, además, en este
pubertad El hipotálamo y el control de la lactancia El hipotálamo y ei balance energetico
núcleo se distinguen dos tipos de células,
El hipotálamo tiene una acción determi­
La secreción láctea está regida por un ^ m Todos los organismos tienen un balance unas producen proopiomelanocortina (ver
nante en el desarrollo puberal. L a actividad
canismo neurohumoral complejo. Se irncia entre la ingesta de nutrientes y la energía capítulo 3) y otras AGRP y péptido Y, sus­
secretora gonadal se encuentra mhibida en
en la mama, una glándula previamente ” requerida para su subsistencia. Este balan- tancias antagónicas en sus funciones, pues
el período prepuberal por una acción fre-
adaptada para la secreción, por la acción « ce está regulado por complejos mecanismos mientras la primera disminuye la ingesta,
nadora del hipotálamo, la cual desaParec®
de una hormona hipofisiana, la pro ae: _ 1 neurohormonales centrales y periféricos, las otras dos tienden a aumentarla.
en un estado determinado de s u desarrollo
y adquiere las propiedades funciona es coordinados por el hipotálamo. Es de esperar que con la compresión de
adulto. Lesiones experim entales o patoló­ Cuando el aporte de alimentos es mayor estos complejos mecanismos se logre regular
gicas puede producir cambios ^ Pubertad ¡j® que el requerido para el funcionamiento la ingesta y prevenir los serios problemas de
precoz, explicables porque en ellas se ha __ del organismo, el exceso es almacenado en la obesidad, la bulimia y la anorexia.
lesionado las células inhibidoras o f r e n - el tallo hipofisiario, con lo cual las ce U - jÜforma de grasas de alto contenido calórico
hipofisiarias, libres de la inhibición S
doras de las neuronas formadoras de las ?' en el tejido adiposo, de donde puede ser
las secreción de la hormona que se trade |
gonadotropinas. utilizado en casos de ingesta defectuosa.
ce en galactorrea. En consecuencia se na
£1 hipotálamo y el deterninism o sexual postulado la existencia de un factor up
talámico inhibidor de la prolactina, o PJ -
En animales inferiores se ha comprobado
dieciocho aOISNCÉFALO irnssms^umm 309

m u , ..................... ..
Correlación clínica control -com o el escalofrío-, lo que ocasiona una poiquilotermia relativa de alre­
dedor de los 20 a 25°C.

A lte r a c io n e s m e t a b ó lic a s y d e la in gesta d e a lim en to s


Si bien las funciones en que interviene el hipotálamo han sido cuidadosamente estu­ En este grupo de manifestaciones hay dos especialmente reconocibles, la obesidad
diadas en animales de experimentación, también han sido puestas en evidencia en hipotalámica y el síndrome diencefálico de la infancia.
el humano como resultado de lesiones de distinto tipo. Como se comprende, en este
La obesidad se produce por lesiones crónicas de la región tubera! y se acom­
tipo de confrontación, es difícil relacionar los hallazgos clínicos o, experimentales con
paña por hiperfagia e hipoactividad, de suerte que la ingesta supera las expensas
el funcionamiento de núcleos individuales pero si se ha logrado hacer "uña relación
metabólicas. El síndrome diencefálico de la infancia se presenta en niños de entre
funcional de áreas o zonas del hipotálamo.
ocho y doce meses y se debe generalmente a lesiones tumórales que comprometen
A continuación revisamos brevemente las manifestaciones resultantes del daño la parte anterior del hipotálamo; se manifiesta como un adelgazamiento progresivo
del hipotálamo como pueden verse en la clínica. aunque el niño conserva un buen apetito y se alimenta normalmente.

Hipotálamo, alteraciones neurovegetatiuas


Manifestaciones no endocrinas
Como resultado de lesiones agudas del hipotálamo, como en el curso de hemorra­
Alteraciones del sueño gias subaracnoideas o intraventriculares, se pueden presentar crisis hipertensivas,
alteraciones del ritmo cardiaco y aun lesiones necróticas del miocardio. En los pul­
Como hemos mencionado, se ha descrito un centro del despertar en la parte
mones se describe el edema pulmonar, de probable origen vascular, y en el tracto
posterior del hipotálamo y uno del sueño en su parte anterior, que funcionan en
gastrointestinal puede producirse ulceraciones agudas, con hemorragias que pueden
relación con la form ación reticular del m esencéfalo. En concordancia con este
ser copiosas y cuya causa es también de origen vasomotor.
esquema, se ha notado que las lesiones anteriores del hipotálamo se asocian
con insom nio e hiperactividad, mientras que las posteriores se caracterizan por Hipotálamo, manifestaciones endocrinas
som nolencia. En otras ocasiones se han descrito cambios en los ciclos nicteme- En los períodos agudos se presentan alteraciones del balance hídrico, como la diabetes
rales (vigilia-sueño). insípida y el síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética, y en los pe­
Las lesiones de la región posterior del hipotálamo, por su directa relación con el teg­ ríodos crónicos pueden aparecer signos de déficit de las hormonas de la hipófisis anterior.
mento mesencefálico, tienden a progresar a un estado de coma (Historia Clínica No. 3).
La diabetes insípida
Alteraciones de la memoria Puede presentarse tanto por lesión del hipotálamo como por compromiso de la
El hipotálamo se relaciona anatómica y funcionalmente con el lóbulo límbico, cuyas neurohipófisis. Se caracteriza por la imposibilidad de retener agua en el tubo con­
estructuras son el sustrato de los mecanismos de la memoria (capítulo 19). Así ciertas toneado distal; la orina es diluida, con una densidad de 1000 a 1005 y un volumen
lesiones del hipocampo, del fórnix y de los cuerpos mamilares pueden manifestarse que puede alcanzar hasta ocho y diez litros por día.
como un déficit de la memoria a corto plazo; un ejemplo de este tipo de lesiones es
el síndrome de Korsakoff, que se analiza en el capítulo 19. El síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética
Se caracteriza por la retención de agua y disminución de la osmolaridad del plasma,
Alteraciones emocionales
lo cual se traduce en el aumento de los líquidos extracelulares. El síndrome de la
Así como en el animal se pueden producir reacciones de ira por el estímulo hipota- secreción inadecuada de la hormona puede producirse como complicación de distintos
lámico, en el humano las lesiones del hipotálamo pueden desencadenar reacciones procesos patológicos intracraneales como hemorragias, traumas, trauma quirúr­
de irascibilidad o temor incontrolable, acompañadas de notorias alteraciones vis­ gico, tumores, meningitis o encefalitis, pero también puede asociarse a tumores
cerales, por estímulos no relacionables. Concordantemente se ha recurrido a las pulmonares o poli neuropatías, como la porfiria o el síndrome de Guillian-Barre.
lesiones estereotácticas del hipotálamo posterior para el tratamiento de pacientes
Las lesiones crónicas del hipotálamo pueden originar trastornos de la adenohipó-
con comportamiento agresivo.
fisis que se manifiestan principalmente como hipotiroidismo e hipoadrenalismo, los
Alteraciones en el control de la temperatura cuales por lo general son de intensidad moderada, y como las alteraciones sexuales
que hemos descrito.
Es una observación repetida el hecho de que las lesiones agudas del hipotálamo
se acompañan de hipertemia. Este fenómeno se explica por la interferencia que la i
Adenoma hipofisiario
lesión produce sobre los mecanismos disipadores del calor presentes en esta zona.
La hipertemia es pasajera y desaparece en una o dos semanas. Por el contrario, Una causa frecuente de galactorrea es la existencia de un adenoma o microadenom
las lesiones de la parte posterior del hipotálamo se acompañan por un déficit en el hipofisiario, de células productoras de prolactina. Se ha sugerido que una de las cau­
mantenimiento de la temperatura normal, con perdida de los mecanismos de su sas de aparición de este tipo de lesión sea la falta de control inhibitorio hipotalámico.
EC sistema Lünbico
Harvey Cushing (1869-1939)
Notable« neuroeirujanos estad o u n id en se Definió las
c a ra cte rística s de las enferm edades de ¡a hipófisis,
entre ellas el hasofiüsmo hipofisiario o "síndrom e de
Oushing".

Contenido

Composición del lobulo ta b ic o .................. ................................


F o rm ación del h ip o c a m p o ....................................................................
Lecturas recomendadas Giro supracalloso Fasciola cinerea y estrías longitudinales
E stru ctu ra h isto ló g ica del h ip o c a m p o ...... ......................................
H l l’ <>T Á I..\M O TALAM O
Nucleo amigdaloido................ ................................................
Gorsky. R.A. Wagner J.W. Gonadal activity Cam bier -J., Elghozi D., Graveleau PH. C onexiones del h ip o c a m p o ......................... ....................................
and sexual differentiation of the hypothalamus. Neuropsychologie des lésions dy thalamus.
Endocrinology 76:226-239, 1965. Correlación funcional...........................................
(Congres de psychiatrie et de neurologie de
Grisoli F. et al. Prolactin secretory adenomas langue française. 1982. El sistema ta b ic o y las conductas innatas
in 22 men. Surg, Neurol. 13:241, 1980. Schott B., Mauguere F., Chizot G. Négligen­ La m em oria y el lobulo lim bico ..................................................
Isaza V., Botero W. Neuroendocrinología de ce motrice par hematome thalamique droit. Rev Correlación clínica.................................................
la reproducción y ciclo ovárico en “Obstetricia y Neurol 137: 447-453, 1981.
Genecología” Botero J. Jubiz A., Henao G. 2005. Lesione« del hipocampo y el fórnix
Sch ulman J. Bilateral symetrical degeneration | Lesiones basales del diencefalo .....
Nilson CH. B., Dempsey S.C. Transphenoidal
of the thalamus. J. Neuropath, Espt. Neurol. J
microsurgical removal of 250 pituitary adeno­ A m n e sia tra u m a tic a __ _ .. .
mas. J. neurosurg. 48:13, 1978. 16: 446-470, 1957.
A m n esia glo b ai tr a n s it o r ia .................
Prolux K., Randy M.S., Seely J. The regu­ Watson R.T. Valenstein F., Heilman K.M. j Cuadros ictales ........................ .......
lation of energy blance by the central nervous Thalamic neglect. Arch. Neurol, 38:501-506,1981.
La am n e sia en c ie rta s e n fe rm e d a d e s d e g e n e ra tiv a s .
system. Psych. Clinics of North Amer. 28:25-38, Willis W.D. Nociceptive pathways. Anatomy and
2005. Lecturas recomendadas .........................................
physiology of nociceptive ascending pathways.
Plum F., Van Uiter R. Nonendrocrine disea­ Phuk. Trans. Soc. London. B 308:253-268.
ses and disorders of the hypothalamue. Tje
hypothalamus. Reichlin S. Baldessarini R. J. y
Martin J.B., Raven Press. 1978.
R eichling S. Nueroendocrinology en “Texbook
of endocrinology. Williams,. Saunders.
Reevs G., Plum C. Hyperphagia, rage, asnd
dementia accompanying ventromedial hypotha­
lamic neoplasma. Arch. Neurol. 20:616, 1969.
diecinueve e l s is t e m a l ím b i c o

diecinueve
119.2. Estructura de! sistema iimbico.
sistema timbic
Núcleos anteriores
.del tálamo
Et

Está formado por porciones del cerebro de vivencia del individuo o déla especie, co tíf
precoz desarrollo filogénico y ontogénico. integración emociona! del comportamiento
situadas en la porción medial del hemisfe- con la memoria y el aprendizaje,
rio. Sus porciones corticales, archicórtex o
archipallium, constituyen una gran parte C om posición del lóbulo límbico
del cerebro de los mamíferos inferiores. En E] 16bulo límb¡co está formado por las
especies más avanzadas desde el punto de tructuras que configuran k f o r m a c i ó n
vista filogénico va siendo comparativamente hipocampo, la corteza parahi pocampal v Fascículo
más reducido, mientras que el resto de la núcleo amigdaloide y sus conexiones, Banda mamilotalámico Cuerpo
mamilar
corteza, neopallium o neocórtex, alcanza cada diagonal Corteza piriforme
vez más desarrollo estructural y funcional. Formación del hipocam po
Por sus directas conexiones con las E] hipocampo esta constltuldo por las
estructuras olfatorias, imcialmente se reía- guientes estructuras: Habénula
Estría terminal
cionó al lóbulo límbico con la olfación y por
ello recibió también el nombre de rinencé- As*ííf dr Ainnión (figura 19.3) Estría terminal
falo. En la actualidad se sabe que en el se El asta de Ammón, o hipocampo propiame
asientan funciones de mayor importancia, te dicho, es una porción del archipalliu
relacionadas con el mantenimiento o super- invaginada en el interior de la prolongad'

Fascículo

Fascículo
etrorreflexo
Núcleo amigdaloide Núcleo interpedúncular

nporal del ventrículo lateral, la cual for- de corteza situada dorsalmente al tálamo.
i su piso; en su parte anterior termina Con la subsiguiente remodelación del he­
i forma de tres o cuatro engrasamientos omisferio, el archicórtex alcanza su mayor
[ digitaciones del hipocampo. desarrollo en el lóbulo temporal (hipocam­
po), mientras que en su localización inicial
¡¡Siró (hulado o f’usvia dentada persisten solo vestigios del archicórtex con
Es una delgada banda de corteza situada el nombre de giro supracalloso, conocido
medialmente al asta de Ammón y delimita, también como indiseum griseum o rudimen­
en la parte interna del lóbulo temporal, la to del hipocampo. La delgada corteza que
; fisura del hipocampo. Debe su nombre a una une al giro supracalloso con el giro dentado
erie de surcos transversales que muestra sobre el esplenio del cuerpo calloso, recibe
en su superficie (figuras 19.1, 19.2). el nombre de fasciola cinérea (figura 19.1).
A cada lado del giro supracalloso, en la cara
pfiSiro s u p ra c a llo s o . F a s c io la cin é re a y dorsal del cuerpo calloso, se encuentran dos
estrias lo n g itu d in a le s delgadas bandas fibrosas conocidas como
En el desarrollo inicial de la corteza en el estrías longitudinales medial y lateral, que
embrión (capítulo I, figura 1.20) hemos visto se extienden desde el hipocampo hasta la
| diferenciarse al archicórtex como una banda región subcallosa de los lóbulos frontales.
314 NEJJROANATQMlA FUNCIONAL Y CL Uí,- diecinueve EL SISTEMA l ¡UBICO

El giro dentado tam bién consta de frontal, a través del fascículo uncinado:
res capas, una molecular externa, una tiene también conexiones con el hipocam­
1 Asta de Ammon ntermedia formada por pequeñas células po y el giro dentado, y con el área septal a
2 Fimbria ranulares y una profunda con células través de la estría terminal.
3 Alveus
4 Giro dentado dimorfas. Las células granulares tienen
5 Subiculo abundantes dendritas, cortas, que reciben Conexiones del hipocam po
6 Prolongación temporal del
ventrículo os contactos de las vías aferentes al hipo­
7 Cola del núcleo caudado
F ó rn ix (figura 19.2)
campo, vía perforante y originan las fibras
8 Radiación óptica
nusgosas que establecen contactos con las Los axones de las células piramidales en­
9 Fisura colateral
10 Arteria cerebral posterior células piramidales (figura 19.4). tran al alveus, cuya continuación directa
O í
es la fimbria; esta, como ya hemos visto,
dúcleo am igdaloide (figuras 19.1 y 19.2) constituye en realidad la primera porción
Figura 19.3. del fórnix, el cual termina en diversos nú­
Formación del hipocampo. |Es en realidad un complejo de varias masas cleos del hipotálamo y en especial en los
nucleares que se agrupan en la porción del cuerpos mamilares. A nivel del cuerpo del
uncus del lóbulo temporal y que se pueden fórnix, algunas fibras cruzan al lado opues­
C iro su b ca llo so . A rea s e p t a l y h ond a corte transversal y sus relaciones con la í dividir en dos grupos principales, el grupo to constituyendo la comisura del hipocampo
prolongación temporal del ventrículo late fcorticom edial y el basolateral. Algunas o psalterio de los antiguos anatomistas.
d ia g o n a l d e B roca (figura 19.2.)
células del grupo corticom edial reciben
Ventralmente a la rodilla del cuerpo calloso ral y la parte media del lóbulo temporal.
fibras del bulbo olfatorio. El grupo basola- F a scícu lo c e r e b r a l m ed io
se localizan pequeños giros subcallosos del La zona de transición del asta de Ammórj
íteral esta directamente relacionado con la Es un haz que se extiende desde el área
lóbulo frontal; adyacente a estos y en la ve­ con la corteza del giro parahipocampal se
denomina subiculo y en ella se distinguen f corteza periamigdalina, de la cual puede septal hasta el tegmento mesencefálico, a
cindad de la lámina terminal se delimita el
tres porciones, el presubículo, el subícuk í considerarse como una continuación. través del área hipotalámica lateral. Sus
área septal, que se continúa con el septum
pelúcido. A estas zonas confluyen por un propiamente dicho y el prosubículo. A su El núcleo amidgaloide recibe conexio­ fibras tienen diversos orígenes y termina­
lado el giro del cíngulo, el giro supracalloso, vez, en el asta de Ammón se reconocen lo nes de la corteza parahipocampal, del bulbo ciones: unas se originan en el área septal
segmentos CAI, CA2, CA3, y CA4. Solfatorio y de la porción basal del lóbulo o en los núcleos hipotalámicos y van hasta
las estrías longitudinales y la estría olfatoria
medial; por otra parte, como lo ilustra la La corteza del hipocampo, o archicor-
Figura 19.4. Citoarqultectura del hipocampo.
figura 19.1, ella se continua con una banda tex, consta de tres capas fundamentales:
de corteza poco desarrollada conocida como una superficial o plexiforme externa, uni A Ca3
banda diagonal de Broca, que cruza la interm edia de células piramidales y una • A Células piramidales
Granos del giro dentado
substancia perforada anterior y la une con la p ro fu n d a de c é lu la s p o lim o rfa s. Loá
Fibras colaterales de Shaffer
corteza periamigdalaria del lóbulo temporal. com ponentes de estas capas configuran Fibras musgosas
v a rio s estra tos que se ilu stra n en l a j Alveus
C orteza p a r a h ip o c a m p a l (figuras 19.2 Fimbria
figura 14.4. Los axones de las células
y 19.3)
piram idales forman el alveus que como
Es la corteza que continua medialmente el
una capa blanquecina recubre el piso del
giro dentado sobre el giro del hipocampo; ventrículo y convergen medialmente en 1
constituye una transición entre el archicórtex
fimbria. Las células piramidales del camp
y el neocórtex del lóbulo temporal. En cortes
CAI son más pequeñas que las campo
transversales se diferencian en ella varias
CA2 y CA3. Los axones de las células piraí
zonas que señalan esta transición, conocidas
midales de los segmentos CA3 y CA4 da
como presubículo, subiculo y prosubículo,
ramificaciones, conocidas como colateral<
según se señala en las figuras 19.3 y 19.4.
de Schaffer que terminan en contacto co
Hacia la región del uncus se le conoce como
las dendritas de las células de los capó| B
corteza periamigdalina y más rostralmente CA2 y C A I,
se une a la estría olfatoria lateral.
La destrucción de las células pirami­
dales es característica de la esclerosis dé Alveus
Estructura histológica del hipocam po Strarum oriens
hipocampo, que acompaña a la epilepsí| Strarum piramidale
En las figuras 19.3 y 19.4 se presentan las del lóbulo temporal, en especial las célula Strarum radiatum
distintas porciones del hipocampo en su del campo CAI. Stratum lacunosum

end0,'vinal
316 n e u r o an at o m ìa FUNCIONAL Y CLÍNICA E;Cap diecinueve EL SISTEM A LÍMBICO

los núcleos reticulares del mesencèfalo: del núcleo caudado, van a terminar en ell el sistema nervioso existen receptores el núcleo amigdaloide, cuya estimulación
otras se originan en los núcleos reticulares hipotálamo y en la región septal. ue, al ser estimulados por ellas, activan eléctrica desencadena salivación, mastica­
del tallo cerebral y terminan en el tálamo, gps circuitos coordinadores de tales accio­ ción, movimientos intestinales, cambios en
hipotálamo. en el neocórtex o en el lóbulo Corn isu ra a n teria r el ritmo cardiaco, dilatación de las pupilas,
nes. Un ejemplo es la clásica respuesta
límbico. Algunas de sus fibras forman parte Este fascículo cruza la línea media por " |||Jdel estro en las ratas secundariamente a inhibición de la respiración, posturas de
de las vías aminérgicas que hemos descrito delante de las columnas del fórnix; su fun­ J|}a administración de estrógenos. Con la expectativa, reacciones de nauseas o de
en el capítulo XV. ción es relacionar las porciones basales de destrucción de la corteza piriforme, vecina huida, enunciación de sonidos de natura­
Enfría m ed u la r. H a bén u la . F a sc íc u lo ambos hemisferios. Sus fibras se originan |i. al núcleo amigdaloide, se obtienen anima­ leza emotiva, etc. Por estímulo de la región
li a ben u lop ed u n cu Ia r (figura 19.2D) de fuentes diversas, como los núcleos olfato­ l e s -g a to s y m icos- con una sexualidad anterior del cíngulo y de la región orbital se
rios anteriores, los tubérculos olfatorios, laI exaltada, que intentan la copula en todo producen alteraciones cardiovasculares y
Desde el área septal y de la substancia
corteza piriforme, los núcleos amigdaloides ¡ momento, no solo con animales de la misma respiratorias, y el estímulo de la región sep­
perforada anterior parte un grupo de fibras
y aun el neopallium del polo temporal (ver especie sino de especies diferentes y sin tal ocasiona reacciones de erección peneal.
que, rodeando el tálam o dorsom edial-
capítulo 19). ( discriminación de sexo.
mente, va a terminar en los núcleos de la ¡íea v cio iw s em otiva s "C en tros d e
habénula. Algunas de ellas pasan al lado O tra s c o n e x io n e s ¡Tenior reco m p en sa y de c a s tig o ”
opuesto a través de la comisura habenular.
Por último, recordemos como conexiones ^Aprehensiones e inhibiciones naturales en Una evidencia experimental relacionada
De sus núcleos parte el fascículo habenu-
muy importantes del rinencéfalo las que ¡j el animal pueden desaparecer por lesión de con la percepción de la emoción, por la ac­
lopeduncular (o fascículo retrorreflexo de
se establecen entre el giro del cíngulo y la corteza medial del lóbulo temporal. tivación de determinadas zonas del sistema
Meynert), que va a terminar en el núcleo
los núcleos anteriores del tálamo, y el E xp erim en talm ente se puede com- límbico, se ha obtenido mediante la técnica
interpeduncular.
hipotálamo; las que se establecen a través J¡ probar como los micos, que normalmente de autoestimulación de Olds y Milner, que
E stría term in a I (figura 19.2C) del cíngulo con áreas de asociación del, manifiestan pánico ante las serpientes, consiste en la im plantación crónica de
neocórtex y las que, también a través del ¡ las toman sin temor y aún las llevan a su electrodos en distintos sitios del cerebro
Esta formada por fibras procedentes del
hipotálamo, se crean entre el rinencéfalo y ¡¡ boca con la mayor confianza, luego de una de un animal entrenado para accionar un
núcleo am igdalino que, luego de seguir
los lóbulos frontales. lesión de este tipo. También se ha obser­ interruptor que descarga estímulos en los
el curso de la cola, el cuerpo y la cabeza
vado disminución del temor y la ansiedad mismos electrodos (figura 19.5); se han
cundariamente a lesiones del área septal. descubierto así sitios de recompensa o re­
JY por el contrario, las lesiones en esta zona forzamiento positivo en los cuales el animal
7producen en las ratas un estado de salva­ permanece descargando estímulos con gran
Correlación funcional jis m o que puede hacerse reversible con la frecuencia (hasta 8000 en una hora), y de
amigdalectomía. una manera casi ininterrumpida, olvidán­
dose de la comida o la bebida, por lo cual se
El s is te m a lim b ic o y la s c o n d u c ta s sistema límbico. Las primeras ideas a este ¡
Ira infiere que el estímulo produce sensaciones
in n a ta s respecto fueron aportadas por Papez en
1937 y desde entonces un gran cúmulo de j Hemos visto (capítulo 14) que por estímulo
Una gran parte del comportamiento del ani­ | de ciertas zonas del hipotálamo se puede
evidencias tienden a aclarar esta relación,
mal y del humano esta regido por conductas desencadenar una reacción de ira intensa
según los datos que reseñamos en seguida.
innatas, necesarias para la conservación de ¡ en el animal. Es conocido también el hecho
la vida y preservación de la especie. Entre C o m p o rta n iien to a lim e n ticio de que el neocórtex ejerce una acción repre-
ellas están las conductas alimenticias y de Las lesiones en los núcleos amigdaloides; ¡iva sobre esta reacción, ya que los anima-
reproducción; las de defensa ante el peligro producen cambios en los hábitos alimenti- | les decorticados la manifiestan fácilmente,
y de agresividad frente a una amenaza, o a cios, como hiperfagia o ingesta indiscrimi­ con estímulos mínimos. Por contraste, la
la necesidad de espacio o de apropiarse de nada de toda clase de alimentos. Debemos destrucción de los núcleos amigdaloides en
una presa. Todas estas conductas se acom­ recordar que pueden observarse cambios micos y gatos produce animales mansos,
pañan de un fuerte componente afectivo, similares por lesiones en los núcleos media­ •placidos y somnolientos.
que m uchas veces es determ inante, así les del hipotálamo, lo que indica la directi
como de manifestaciones viscerales muy tan ifes ta d o n e s v eg eta ti vas
relación funcional entre ambas estructuras, ,
variadas. Las observaciones experimenta­ in las anteriores form as de com porta-
les demuestran que la coordinación de este C o m p o rta m ien to sexu a I ¿ento son evidentes las manifestaciones
vasto complejo de componentes somáticos, En gran medida la actividad sexual delj neurovegetativas, tanto de tipo simpático
afectivos y viscerales se realiza por la me­ animal se debe a la tasa y tipo de hormonas| orno parasimpático. Especialmente abun­
diación funcional de las estructuras del sexuales que posee en la sangre circulante. ' d a n te s son las reacciones obtenidas desde
318 m h m b w m h h S É ü ia w m n e u r o a n a t o m ì a f u n c i o n a l y c l íi diecinueve EL SISTEMA LIMBICC 31 9

agradables o de recompensa. Hay sitios, por requerida. Según el tiempo en que la set 1uses d e la m em oria remotos. lo que supone localizaciones
el contrario, cuya estimulación el animal se manifiesta, la memoria puede ser de 1q puede considerar que los mecanismos diferentes para estos procesos.
trata de evitar -p o r lo cual se deduce que siguientes tipos: -nerales de la memoria tienen tres fases: • El déficit del recuerdo incluye un perío­
originan emociones o sensaciones desa­ • Memoria ultracorta o sensorial, que sóí primera es la fase de registro de la infor­ do variable anterior a la lesión, o sea que
gradables - y que se han llamado sitios de tiene una duración de 200 a 300 mseg mación y su catalogación según la variedad hay una amnesia retrograda.
castigo o de reforzamiento negativo. que es debida a la persistencia del osti leí estímulo. De inmediato se entra a la
Este último hecho, la amnesia retrograda,
Síndrome de Klüvery Buey mulo nervioso en las estructuras recep ~se de procesamiento y almacenamiento
es comprensible si se considera que la infor­
toras. Cuando el estímulo es visual se 1 le la información, en la cual esta puede
La extirpación de la porción anterior de los mación perdida no estaba almacenada como
conoce como memoria icònica, y cuancf1 am anecer un tiempo corto, dando ori-
lóbulos temporales, que incluyen el núcleo memoria a largo plazo, sino que se hallaba en
es auditivo, como memoria ecoica. Est -en a la memoria de corto plazo, o puede
amigdaloide, la corteza periamigdalina y proceso de consolidación, y que estos procesos
tipo de memoria es esencial en los proc onsolidarse en memoria de largo plazo
parte del hipocampo, produce en el animal se llevan a efecto en el hipocampo o con la in­
sos de la visión, la lectura y la audició-1 or reforzamiento de los mecanismos de
cambios característicos del comportamien­ tervención de las estructuras del hipocampo.
puesto que permite el reconocí míen lmacenamiento o consolidación. La ter-
to, conocidos como síndrome de Klíiver y En cuanto a los mecanism os fisioló­
inmediato de letras, objetos y sonidos. era fase es la de evocación o recuperación
Buey, cuyos principales componentes son gicos mediante los cuales el hipocampo
de la información en el momento adecuado.
los siguientes: • Memoria a corto plazo. Puede extender­ determina la consolidación de la memoria
se hasta algunas horas o días. En cada fase hay hechos que facilitan a largo plazo, se ha considerado en primer
• Agnosia visual (estado en que, aunque
o inhiben los procesos de la memoria. Son lugar una actividad especial de sus células
está conservada la capacidad visual, no • Memoria a largo plazo. Puede persisti^
por muchos años y aún por toda la vid "acilitadores el interés, la atención y la granulares conocida com o “potenciación
se pueden reconocer los objetos).
del individuo. '-eiteración de la información, y dan como postetánica” . Este fenómeno consiste en
• Oralismo (el animal tiende a llevar todos esultado el aprendizaje. Son tam bién la producción sostenida de potenciales de
los objetos a la boca). • Memoria inmediata. facilitadores los factores afectivos que acción por largo tiempo como respuesta a
• Tendencia a tocar y coger todos los obje­ Se conoce como memoria inmediat compañan la información y el interés que un estímulo único y su incremento como
tos en forma reiterada, sin que parezca la capacidad de retención en un momento lia tenga para el individuo. respuesta a subsiguientes estímulos. En
reconocerlos. dado; y se mide presentando al individuo experimentos crónicos con electrodos im­
• Docilidad (los animales salvajes se ha­ j i hipocampo y la memoria. Memoria
una serie de ítems verbales o no verbales (se­ plantados se ha observado dicha actividad
cen mansos y dóciles). ries de números o palabras). Normalmen corto plazo
por varias semanas después de un condi­
• Pérdida de las actitudes de miedo y la capacidad de retención es de 7 + 2 ítems ? Muchos hechos clínicos y experimentales cionamiento inicial de varios períodos de
ansiedad. visuales o auditivos. an demostrado claramente el papel que estim ulación (Bliss y Gardner-M edwin,
También se considera que hay distintas cumple el hipocampo en el proceso de con­ 1973) (ver Historia Clínica No. 21).
• Cambios en los hábitos alimenticios, con
variedades de memoria según la modalida solidación de la información. De especial
ingesta de sustancias que normalmente Memoria a largo plazo
del contenido, que puede ser tan diverso importancia fueron las observaciones de
no forman parte de la dieta.
como las funciones cerebrales, o sea, mo­ az ulees y Griffith, Scoville, Penfield y Milner Se considera que el almacenamiento de la
• Actitudes hipersexuales, como las ya en la década de 1950 en pacientes a quienes información de la memoria a largo plazo
tora, sensorial, gnóstica, práxica, verbal o
mencionadas en este capítulo. ‘ e había practicado extirpación quirúrgica se hace en distintas partes de la corteza; si
semántica, musical, de trabajo, etc.
„ e l hipocampo. Como resultado de esta la información es sensorial, el deposito se
Varios de los componentes de este sín­ Mecanismo neurològico de la memori esión se observaron los siguientes cambios. hará en la corteza de asociación adyacente
drome han sido reconocidos en la dramática
Los mecanismos fisiológicos de la memoria a la corteza receptiva correspondiente; si la
descripción de un caso humano en que se .* El p acien te m anifiesta in capacidad
son complejos y no están completamente información es compleja, la consolidación se
hizo extirpación bilateral de los lóbulos para registrar y codificar la información
esclarecidos; se desarrollan en muchas hará en las áreas de asociación multimodal,
temporales. Algunos de los componentes nueva; como resultado de ello no retiene
partes del cerebro que se integran como una como parecen dem ostrarlo las observa­
del síndrome, como los cambios afectivos hechos de un relato, de una lectura o de
amplia red funcional, la cual comprende ciones de Penfield m ediante el estímulo
y los cambios en los hábitos alimenticios los acontecimientos de la vida cotidiana.
principalmente estructuras de la cortez: eléctrico de la corteza (capítulo 2 0 ).
y sexuales, son imputables al daño en las $ El paciente presenta desorientación es­
y del diencèfalo. El proceso de consolidación de la in­
estructuras límbicas. pacial y temporal, por lo que no reconoce
En los párrafos siguientes haremos i formación en la corteza es mediado por las
el sitio en que se encuentra y es incapaz conexiones que esta recibe del hipocampo,
revisión de los hechos principales, clínicos
La m e m o ria y el ló b u lo iím b ic o de orientarse en un nuevo lugar al que
y experimentales, sobre los que se asientan directamente o a través de las conexiones
se le conduzca. de otras partes del lóbulo Iímbico. Lo que
La m em oria es la capacidad que tiene las interpretaciones mejor acogidas en 1
el cereb ro de con servar in form ación y actualidad sobre los m ecanism os de 18; * La memoria inmediata es normal, lo no se conoce de manera cierta, y es materia
manifestarla posteriormente, cuando sea memoria. mismo que la mem oria para hechos de investigaciones, es la naturaleza de los
320 m

cambios que sustentan la consolidación de culo mamilotalámico. los núcleos anteriori


la información. Para algunos investigadores, del tálamo y la corteza del cíngulo-a la cua T um orales
estos cambios serían de naturaleza quimica y ellos se proyectan-y el núcleo dorsomedian Tumores de distintos tipos en los hemisferios cerebrales producen por lo general
consistirían en la síntesis de moléculas pro­ y la corteza frontal con el relacionada, compromiso unilateral del hipocampo o el fórnix (Historia Clínica No. 21).
teicas. propias de cada información, a partir efecto, las lesiones de estas estructuras?
del RNA del cuerpo celular. Se ha presentado originan falsos reconocimientos y coafabu- L e s i o n e s b a s a i e s d e l d i e n c è f a lo
como prueba de sustentación de esta hipótesis laciones. interpretados como defectos enl Las lesiones de este tipo dan origen a la amnesia característica del síndrome de
el hecho de que la inhibición de la síntesis selección de los depósitos de memoria. Esta Korsakoff. Sus causas pueden ser nutricionales, generalmente secundarias al alco­
proteica por medios farmacológicos impide, en anomalía se observo inicialmente como parí holismo crónico, que determina un déficit nutricional de vitaminas del complejo B,
el animal, la retención de aquella información te del síndrome de Korsakoff y por ello se;
en especial la tiamina (vitamina B4); o tumorales.
que normalmente se retendría sin dicha in­ conoce como amnesia de Korsakoff.
El tumor más frecuente de esta región es el craneofaringioma. También se
terferencia. Otros consideran que los cambios
consisten en la creación de nuevos contactos I.u memoria y las lesiones describen disgerminomas y quistes coloides del tercer ventrículo.
celulares, bien sea por la hipertrofia de las unilaterales riel cerebro
A m n e s i a t r a u m á t ic a
sinapsis preexistentes o por el desarrollo de En los trabajos iniciales de Penfiel y Milner:
nuevas sinapsis, lo que da como resultado se hacia hincapié en la bilateralidad di Las características de los traumatismos cerebrales son muy variadas y las zonas del
la formación de nuevos circuitos celulares, lesiones del hipocampo para que tuvieran cerebro afectadas varían de uno a otro caso. Sin embargo, los traumas cerebrales
cuya actividad recrearía en al conciencia la incidencia sobre la memoria; ulteriores" de intensidad moderada y grave se acompañan por lo general de pérdida del conoci­
información que les dio origen. observaciones demuestran que las lesiones miento o de distintos estados de alteración de la conciencia, de los cuales el paciente
unilaterales también se manifiestan como puede recuperarse. Pero una vez que el paciente recupera su actividad consciente
F.niccición déficit de la actividad especifica de cada evidencia alteraciones características de la memoria que reciben el nombre de am ­
La recuperación de la información es uno de uno de los hemisferios; así, las lesiones nesia traumática. Hay una amnesia anterógrada, por lo cual el paciente no recuerda
los componentes esenciales de la conciencia. del hipocampo izquierdo afectan todas las \ detalles del accidente ni puede registrar información por un periodo subsiguiente al
Poco se conoce sobre los mecanismos neu- operaciones basadas en la actividad verbal,; trauma, más o menos largo según la intensidad de este, y una amnesia retrógrada,
robiológicos de la evocación, aunque parece y las del hipocampo derecho los procesos que puede abarcar minutos, días anteriores al accidente, según la intensidad del
que en ella intervienen también estructuras abstractos, espaciales o figurativos, como trauma y que pronto empieza a desaparecer. Finalmente, con la recuperación sólo
del sistema límbico, sobre todo las diencefá- el reconocimiento de espacios, orientación j queda una laguna de amnesia para hechos ocurridos antes y después de trauma,
licas como los cuerpos mamilares, el fascí­ y reconocimiento de figuras, etcétera. por un periodo más o menos largo según haya sido la severidad de éste.

Amnesia global transitoria


Es una pérdida súbita de la memoria que afecta los mecanismos de fijación y evo­
cación, y que sume al paciente en un estado de desorientación y confusión. Por
Correlación clínica definición, es de naturaleza transitoria y deja sólo una laguna en la memoria para
los hechos ocurridos durante la crisis. Como la etiología más frecuente se considera
el déficit de irrigación en el área de las arterias cerebrales posteriores, por lo cual
se asocia en muchos casos a cuadros de déficit visual, como hemianopsia.
Lesiones del hipocampo y ei fórnix
■si
Las lesiones de las porciones mediales de los lóbulos temporales que comprometen Cuadros ictales
el hipocampo pueden ser producidas por causas diversas: ™
Hemos mencionado que en su parte medial los lóbulos temporales son susceptibles
In fecciosa s de ser lesionados en los traumas craneoencefálicos y en las meningitis. Las células
Como complicación de las meningitis de la base del cerebro, o de encefalitis virales, en del hipocampo son, además, especialmente sensibles a la anoxia y a la hipoglicemia.
especial la encefalitis herpética, que tiende a producir mayor compromiso temporal. Se ha demostrado que distintas situaciones anómalas del parto producen trauma
encefalocraneal y anoxia cerebral, que pueden dejar lesiones temporales e hipocám-
V ascu lares picas que al cicatrizar se convierten en focos epileptógenos.
Por compromiso de las arterias cerebrales posteriores o sus ramas, cuya oclusión Las crisis epilépticas del lóbulo temporal se acompañan de automatismos (m o­
ocasiona infarto del hipocampo o de la porción posterior del fórnix. La parte anterior vimientos sin ninguna finalidad), ilusiones y alucinaciones visuales y auditivas,
del fórnix puede ser lesionada por obstrucción de ramas de la primera porción de sensaciones olfativas y gustativas y fenómenos de deja vu. En ocasiones las crisis
la arteria cerebral anterior. temporales evolucionan a trastornos psicóticos graves.
322 NEURO ANATOMIA FUNCIONAL Y C l ÍN

L a a m n e s ia e n c ie r ta s e n fe r m e d a d e s d e g e n e r a t iv a s

E n fe rm e d a d d e A lzh eim er. Es una enfermedad degenerativa de la corteza cere- }


bral. Las neuronas presentan una degeneración en forma de ovillos fibrilares: hay :
además depósitos intersticiales de beta amiloide conocidos como placas seniles.
Las lesiones aparecen inicialmente en las estructuras mediales del lóbulo tem­
poral (formación del hipocampo) la cual se manifiesta por pérdida de la memoria
reciente. Más adelante hay compromiso de otras áreas corticales con alteración grave
de otros procesos mentales. Las zonas menos afectadas son las áreas sensoriales
primarias, visual y auditiva y las relacionadas con el movimiento. La enfermedad
tiene un origen genético y se han descrito distintos genes para su aparición.
En la enfermedad de Huntington, en que el daño cerebral predomina en es­
tructuras subcorticales, se ha observado que la alteración radica sobre todo en los N e u r o n a s d e l a c o r t e z a ........................................................................... 324
mecanismos de la evocación. Capas de la corteza................................................................................................. 324
Modulos cortica le s................................................................................................. 325
Áreas c o rtic a le s ...................................................................................................... 326
Conexiones de la co rte za ............... ......... ............................................................ 327
Organización modular de la co rte za ................................................................... 328
Paul Broca (1924-1880) F u n c i o n e s d e l a c o r t e z a c e r e b r a l ...................................................... 329
Neurólogo y antropólogo francés. Definió las funciones Representaciones co rtic a le s ...................................... ........................... . 329
del lenguaje relacionadas con la parte posterior de la Lóbulo fro n ta l.......................................................................................................... 329
tercera circunvolución frontal, o “áreas de Broca”, lo Otras áreas corticales con representación m o to ra .......................................... 332
que dio origen al estudio de las localizaciones funcio­ Lóbulo p a rie ta l........................................................................................................ 333
nales de la corteza cerebral. Definió los componentes Lóbulo occipital........................................................................................................ 333
del rinencéfalo o “lóbulo límbico de Broca”. Lóbulo te m p o ra l...................................................................................................... 334
Representación del g u s to ..................................................................................... 335
Representación neurovegetativa de la co rte za ................................................. 335
A s i m e t r í a d e la s f u n c i o n e s c e r e b r a l e s ........................................ 336
Lectu ras recom en da das El le ng uaje................................................................................................................ 336
Praxis o p ra cto g n o sia ........................................ ........................... ........................ 338
Bliss T.V., Lomo T. Long lasting potentials of Olds J., M ilner B. Positive reinforcement Percepción musical. A m u s ia ................................................................................ 339
synaptic transmission in the dentate area of the produced ty electrical stimulation of the septal
anaesthetized rabbit following stimulation of area and other regions of the rat brain. J. Comp. T r a n s f e r e n c i a i n t e r h e m i s f é r i c a d e l a i n f o r m a c i ó n ........... 340
the perforant path. J. Physiol 232:331356,1973. Physiol. Psychol. 47: 419-427, 1954. Funciones del cuerpo calloso ............................................................................... 340
Bustamante J., Lopera F. Tumor del cuerpo Papez J.W. A proposed mechanism of emotion Síndrome de desconexión interhem isférica (Síndrome de S p e rry).............. 342
calloso: asocciación de la desconexión interhemi- Arch. Neurol. & Psychat. 38:725-745, 1937. Generalidades sobre las diferencias funcionales entre los h e m is fe rio s .... 342
férica con un síndrome de amnesia anterógrada. Alexia con agrafía y alexia sin a g ra fía ................................................................ 343
Penfield W., Milner B. Memory deficit produ
Rev. Neurol. 43:207-212, 2006. Síndrome de Gertsman......................... ................................................................. 343
ced by bilateral lesions in the hippocampal zone.
H arris E.W., Ganong A.H., Cotman CW. AMA. Arch. Neurol. Psychiat. 79:475-497,1958
E p i l e p s i a ................ ............................................................................................ 344
Long term potentiation in the hippocampus
Ranson S.W., Fisher C., Ingram W.R. Hy
involves activation of N-methyl-D-aspartate L e c tu ra s reco m en dad as ................................................................................... 345
pothalamic regulation of temperature in th
receptors. Brain Res. 323: 132-137, 1984.
monkey. Arch. Neurol. Psychiat. (Chicago) 33
Klüver H.. Buey P.C. Preliminary analysis of 467-474, 1935.
function of the temporal lobes in monkeys. Arch.
Van de Pol L.A., Hensel A., et al. Hippocam
Neurol. Psychiat. Chicago 42:979-1000, 1939.
pal atrophy in Alzheirme disease. Age matte ‘
K orsakoff S.S. Psychic disroder in conjuction Neurology 6 6 : 236-238, 2006.
with multiple neuritis. Neurology 5:373, 1955.
(Traducción de Mediziniskioje Oboarenije XXXI
No. 13, 1889).
LA CORTEZA CEREBRAL

veinte
La corteza cerebraß
La corteza cerebral es una capa de subs­ el área motoro alcanza los 4.5 mm. y solo :
tancia gris que recubre los hem isferios 1.5 mm. en la corteza calcarina.
cerebrales. Su extensión alcanza los 2.200 cms Está form ada por un agregado d e í
cuadrados, de los cuales las dos terceras par­ neuronas, de fibras aferentes y eferentes,
tes están esondidas en los surcos y fisuras. por células gliales y por una riquísima re
Su espesor varía en las distintas áreas; en vascular.

euronas

( i'lulas piramidales Células en candelabro


Son las más numerosas. Según su tamaño Sus terminaciones axónicas forman ramillas '
se clasifican como pequeñas ( 1 0 (.i), media­ que hacen sinapsis con los segmentos ini- ¿
nas, grandes y gigantes, de más de 1 0 0 ji. ciales de las células piramidales (contactos •
Su forma es aproximadamente piramidal axo-axónicos).
con su vértice dirigido a la superficie; de
él parte una gruesa dendrita y provista C apas de la corteza
con numerosas ramificaciones, alcanza la
1 C. de Cajal 6 C. de Martinotti 11 Fibras aferentes talámicas específicas
capa molecular donde se ramifica. Las ra­ Se consideran en la corteza seis capas dis-
2 C. estrellada 7 C. bipenachada 12 Fibras aferentes inespecíficas
mificaciones están provistas de numerosas puestas paralelamente a la superficie. Son • 3 Cs. piramidales pequeñas y medianas 8 C. fusiforme 13 Estría de Kaes

espinas, miles de ellas, que son en realidad ellas: 4 Cs. piramidales grandes y gigantes 9 Fibras de asociación 14 Estría extema de Baillarger
5 C. en candelabro 10 Fibras de proyección 15 Estría interna de Baillarger
contactos sinápticos (figura 2 .6 ). I. Capa molecular oplexiforme. Es la más J
externa. Es poco celular. Es la prime- •'
Célalas dv Martinolli Capas y células de la corteza.
ra en formarse en el desarrollo de la
Teienen como característica tener los axones corteza por las células horizontales de
dirigidos a las capas más superficiales. Cajal (capítulo 1). En ella se ramifican mifican las fibras aferentes específicas molecular y su axon entra a la substan­
('(•lulas horizontales de Cajal las dendritas apicales de las células j¡¡i del tálamo. En ella, fibras mielínicas cia blanca como fibras de proyección.
piramidadles y fusiformes y las fibras | dispuestas horizontalmente forman la
Son propias de la capa I de la corteza. Tie­
inespecíficas. estría horizontal externa de Baillarger. M ó d u lo s c o rtic a le s
nen funciones importantes en el desarrollo
inicial de la corteza (capítulo 1 ). II. Capa granular externa. Formada por Predominan en esta capa las células
A más de su disposición en capas horizonta­
pequeñas células granulares y peque- gj estrelladas con espinas.
Células granulares les hay en la corteza una organización en co­
ñas células piramidales. Capa piramidal interna o ganglionar.
Son células pequeñas. Entre ellas se des­ lumnas verticales o radiadas que comprende
III. Capa piram idal externa. Formada En ella se encuentran las células pira­ componentes de todas las capas corticales y
tacan las células estrelladas con espinas
por células piramidales de mediano y j j midales grandes, entre ellas las células que se conocen como módulos. Cada módulo
caracterizadas por tener espinas sinápticas
pequeño tamaño. Como otras células ¡ j de Betz, propias de la corteza motora. tiene un espesor aproximado de 400|i. Se
en sus prolongaciones. Predominan en la
piramidales envían su dendrita apical Sus axones pasan a la substancia blan- ha visto que todas las células del módulo
capa IV de la corteza.
hasta la capa molecular. Sus axones pa- - contibuyen a una función determinada. Se
Células hipenaclíadas san a la substancia blanca como fibras -M se encuentran en ella células de Mar­ acepta que los módulos han de tener una
Descritas por Cajal como “cellue a double de asociación cortical. tinotti y células en candelabro. organización sináptica y química propia que
bouquet”. Se caracterizan por tener dos IV. Capa granular interna. Es gruesa y en Capa de células multiformes o fusifor­ apenas se empieza a conocer; así se ha visto
penachos dendríticos, ascendente y descen­ varias áreas corticales se divide en va- | j| mes. Tiene grandes células fusiformes que las células piramidales y las células
dente, orientados radialmente. rias subcapas; en ella terminan y se ra- ^ cuyas dendritas ascienden hasta la capa estrelladas con espinas son glutaminérgi-
neu r o an ato m ìa f u n c io n a l y clink veinte LA CORTEZA CEREBRAL

Areas corticales 1 2 3 4 5
Piram idal Frontal Parietal Polar G ranular
Si bien en todas partes del neopalliunj;!
son reconocibles las seis capas, en una
otra zona de la corteza se puede establecer ’
variaciones, que en ocasiones son bastante 3
notorias.
El estudio de las variedades de la
corteza y su delimitación en áreas más o
menos circunscritas constituye el objeto de
la citoarquitectura, disciplina que iniciaron
Campbell en Inglaterra y los Vogt y Brodman
en Alemania. El primero de ellos, Campbell,
logro evidenciar 2 0 áreas corticales, Brodman
diferencio 52 y los Vogt más de 200. En la
figura 20.4 se presentan simplificadas las
cartas citoarquitectónicas de Brodman
La consideración del tipo de células de
cada región, del número de sus prolonga­
ciones y sinapsis, de sus relaciones entri

Æ \ sí y con las fibras aferentes, sus funciones


y caracteres químicos elevaría hasta
infinito el número de áreas corticales. Sim­
plificando estas consideraciones y notando
solo el tipo de células predominantes en las
distintas zonas de la corteza, Von Econo-
mo ha establecido cinco áreas corticales
cinco tipos básicos de corteza (figura 20.3),
a saber:

Figura 20.2. Tipos de neuronas corticales según Cajal. Tipo 1


A. Célula piramidal. B. Célula bipenachada. C. Célula
con terminaciones en cesto. D. Célula enana de axon
En la cual están ausentes o son poco apa­
rentes las dos capas granulares, por lo que ; Figura 20.3. Tipos de corteza (sgún Von Economo).
corto. E. Célula enana con aron en penacho. F. Célula
con ramas arciformes. G. Célula con axon ascendente también se llama corteza agramilar. Es
dividido en ramas horizontales.
gruesa y en ella predominan las células , Tipo 4 o p ola r en primer lugar las que ya hemos descrito,
piramidales. Este tipo de corteza se en­ procedentes de los núcleos talámicos y que
3e encuentra a nivel de los polos frontal
cuentra en las áreas motoras y premotoras constituyen las fibras aferentes específicas; tie­
cas, excitadoras, mientras que las demás occipital; se caracteriza por el especial
(áreas 4 a 6 ) y en la parte anterior del giro ; nen una distribución conocida en las distintas
intemeuronas son gabaérgicas, inhibidoras, desarrollo de las capas granulares y por su
del cíngulo (área 24 de Brodman). áreas corticales (capítulo 18) y se distribuyen
y que en la corteza frontal predominan las |poco espesor general.
sinapsis dopaminérgicas. Tipo 2 o frontal especialmente en la capa IV. En segundo lugar
t ipo 5, corteza g ra n u la r o honiocórlex están las fibras de asociación, que ponen en
Llegan a la corteza, además de las fibras Tiene las seis capas típicas; sus capas gra­
|Muestra un predominio de gránulos en to­ relación distintas zonas de la corteza y que se
talámicas específicas, fibras inespecíficas nulares son delgadas y están formadas i
das sus capas. Se aprecia en los flancos de distribuyen preferencialmente en las capas I
procedentes de distintos orígenes y porta- especial por pequeñas pirámides.
' 1 fisura calcarina y en el giro transverso y II, y por último un grupo de fibras que esta­
distintos neurotransmisores, res-
Tipo S o parietal _de Heschel, o sea en las áreas de proyección blecen conexiones directas con la formación
ponsales de distintas funciones corticales;
¡.visual y auditiva. reticular del tallo cerebral y los núcleos in-
el conocimiento de estos y de sus funciones También tiene bien configuradas sus seií
tralaminares del tálamo; recibe el nombre de
ha sido de gran importancia para el trata­ capas granulares; las capas 2 y 4 son am­
sistema de proyección difuso o de proyección
miento farmacológico de distintas entidades plias y en ellas predominan las células Conexiones de la corteza
inespecífica, y termina aparentemente en las
patológicas. estrelladas.
kla corteza llegan fibras de diverso origen; capas más superficiales de la corteza.
NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y C L ÍM C * veinte LA CORTEZA CEREBRAL

c gil rail pequeñas columnas que abarcan lo hacía a los estímulos propioceptivos; en
odo el espesor de la eorteza -la cual tiene el área visual primaria cada columna tiene
¿una orga n iza ción sin á p tica básica en relación nada más con una pequeña zona de
¡¡cierta autonomía funcional- y que le clan la retina y está especializada para percibir
una organización modular. El estudio de exclusivamente un detalle específico, como
la estructura y funcionamiento de cada la inclinación de una línea Osu movimiento
modulo constituye una aproximación de en algún sentido. Cada módulo ocupa en
gran valor para la comprensión del fun- la superficie de la corteza un área de unas
cionamiento cortical; por ejemplo, en las décimas de milímetro cuadrado y se ha cal­
áreas somestésicas (3-1-2) se encontró que culado que en toda la corteza puede haber
una columna respondía a los estímulos su­ unos seiscientos millones de ellos.
perficiales mientras que otra, vecina, sólo

Figura 20.4. utteioi


Áreas corticales (según
Bradman).
R e p re s e n ta c io n e s c o rtic a le s L ó b u lo fro n ta l

El estudio topográfico de las funciones de la Repiesentaiion motora de la corteza.


corteza cerebral se inicio con las observacio­
Area 4 (figura 20.5)
nes de Broca, en 1861, quien correlacionó la El estímulo eléctrico de la región precentral
afasia que presentaban algunos pacientes de la corteza cerebral, o área motora, se
:con lesiones de la base de la tercera circun­ traduce en movimientos del lado opuesto
volución frontal, y con las observaciones de del cuerpo. Las distintas partes de este se
Jackson, en 1864, acerca de la existencia de encuentran representadas de una manera
lesiones en la región precentral en pacientes ordenada de arriba hacia abajo a lo largo
que presentaban convulsiones epilépticas. de la región precentral con la siguiente se­
A esto le siguen los trabajos experimentales cuencia: en la parte inicial de esta región,
de Fritz y Hitzing (1870), quienes descu­ en la superficie medial del hemisferio, se
brieron que la estimulación eléctrica de la localiza la representación motora del pie
corteza frontal de varios animales producía y la pierna; a continuación, y ya sobre la
movimientos en las extremidades del lado superficie dorsolateral, se encuentra la
opuesto, y los de Ferrier, en 1873, quien por representación de los músculos del muslo;
lübras corticales eferentes corticotalámica), hipotálamo, núcleo cau­ luego los de la cadera; los del tronco; los de
ablación experimental de la corteza motora
Los axones de las células piramidales pe­ dado y putamen, sustancia nigra, núcleos los hombros; los del brazo, antebrazo, mano
produjo en el mono una parálisis espástica
queñas y granulares de las capas I a IV se pónticos, núcleos motores del tallo cerebral en general y luego los propios de cada dedo,
contralateral similar a la hemiplejía hu-
ramifican y terminan en la corteza misma. (que forman fascículos bien definidos corrí“
nana. Estos trabajos iniciales y los que a meñique, anular, medio, índice y pulgar, en
Los de las neuronas mayores, en especial los corticobulbares) y la medula espinal orden descendente; después se encuentra
ellos siguieron, cuidadosamente elaborados
aquellas de las capas V y VI, penetran a la (fascículos corticospinales). (Los distintos la representación de los músculos de la
a través del último siglo, nos han dado un
sustancia blanca y para dirigirse a diferen­ tipos de fibras eferentes de la corteza han nuca; las cejas; los parpados; los músculos
cuadro de las representaciones funcionales
tes destinos. Unas son fibras de asociación sido revisados en el capítulo 17).
sus áreas respectivas en la corteza del extrínsecos del ojo; los músculos faciales; los
que ponen en relación varias partes del cerebro humano. De especial relevancia músculos relacionados con los movimientos
O rg a n iz a c ió n m o d u la r de la co rte za
mismo hemisferio; otras son fibras comisu- lian sido las observaciones de W Penfield de los labios; los músculos de la mandíbula;
rales que pasan al otro hemisferio, a través Adem ás de la organización laminar h “úien estimuló punto a punto la corteza en los de la lengua y por ultimo los faríngeos.
del cuerpo calloso, y term inan en sitios rizontal de la corteza, existe una organi-; acientes concientes.
homologables al de su origen y, por último, zación en sentido vertical que comprende Representación de movimientos
las fibras de proyección, que descienden conjuntos de neuronas organizadas funcio­ Al estimular un punto determinado de la
para hacer sinapsis con otros núcleos ce­ nalmente en relación con fibras aferente^ corteza motora se puede obtener la con­
lulares, corno los del tálamo (proyección y eferentes. Estos grupos celulares con- tracción de un músculo determinado, pero
veinte LA CO RTEZA CEREBRAL M K M H M 331

■*-pecial para los músculos proximales de tran el área 6 de Brodman o área 6 A alfa
s extremidades: los movimientos finos de Vogt, muy similar histológicamente al
precisos de los dedos y de las manos se área 4, pero diferente de ella por la ausen­
jerden definitivamente. cia de células de Betz. Estímulos eléctricos
Esta recuperación parcial de los mo­ sobre esta área producen resultados muy
vimientos se ha explicado de diversa ma­ similares a los de la estimulación del área 4,
cera; según algunos, existiría para dichos pero para que la respuesta se produzca son
Movimientos una representación bilateral necesarios estímulos de intensidad mayor.
% la corteza; según otros, los movimien­ Experimentalmente también se ha demos­
tos tendientes a mantener la estática de] trado que, si se hace una sección entre las
rganismo (las relaciones posturales, la áreas 4 y 6 la estimulación del área 6 es
B nosición erecta, la marcha, etc.), además de inefectiva, lo que indica que su respuesta
la influencia piramidal reciben innervación se efectúa a través del área 4.
de centros subcorticales extrapiramidales
Area íi.l beta de Vogt
ficientes para su conservación.
Corresponde a la parte superior del área 6
epresentación bilateral de mol imientos de Brodman (figura 20.3). De acuerdo con
iertas estructuras tienen una representa­ Penfield, esta área se extiende también so­
ron bilateral en la corteza y las siguientes bre la superficie medial del hemisferio por
observaciones son ejemplo de este hecho, delante de la zona motora antes descrita, y
a remoción completa del área de represen- la ha llamado área motora suplementaria.
ición facial en un hemisferio solo ocasiona Los efectos de la estimulación de esta zona
*él impedimento de los movimientos de la son variados y no dependen de la integri­
parte inferior de la cara, pero no interfiere dad del área 4 para su aparición. Estos
con movimientos de la Érente o de cerrado efectos son:
y apertura de los ojos, lo cual se explica por • M ovim ientos generales del cuerpo o
¡a existencia de una representación cortical posturas anormales, tales como la de
de los movimientos de esta parte de la cara levantar el brazo y voltear la cabeza al
íen ambos hemisferios (capítulo 13). Los lado opuesto al del estímulo.
movimientos de la lengua o los del tragado • Movimientos aislados de una extremidad.
tam bién se pueden obtener movimientos Ablación (le ja corteza preccntnil no se pierden por la ablación unilateral de
• Vocalización, o sea la enunciación sos­
com p lejos ;y coordin ados com o los que Ablaciones o lesiones destructivas en la zona su área de representación en un hemisferio,
tenida de una vocal o de una sílaba
observam os en el com portam iento nor­ motora de la corteza dan como resultado aunque el paciente puede dar la impresión
repetida.
mal de una persona y al cual contribuyen abolición de los movimientos voluntarios de haber olvidado tragar, en los días sub-
por lo general varios músculos o grupos • Inhibición de la enunciación de la pala­
representados en la zona afectada. Las í siguientes a la lesión. El tronco y el cuello
musculares. Podemos decir entonces que bra que en el momento del estimulo se
características de estas parálisis han sido . no sufren parálisis notorias después de una
existen en la corteza cerebral conexiones lesión cortical unilateral, lo que si ocurre esté realizando.
consideradas en el capítulo 9.
neuronales que representan los esquemas cuando hay ablación bilateral. • Alteraciones vegetativas, como cambios
de funcionamiento de la actividad motora; Recuperación de mor ¡mientan luego 3- pupilares, cambios de ritmo cardiaco, vaso
la representación de movimientos, y no íle una lesión de la corteza motora > •Área “premotora” dilatación y sensaciones abdominales.
sólo la contracción de músculos aislados. Pasado algún tiempo después de una lesión “ 1 área 4, caracterizada por la existencia
A l respecto, es interesante observar que en el área motora de la corteza, se observa de las grandes pirámides de Betz en la La ablación o lesión del área 6
aquellas porciones del cuerpo que gozan la readquisición de algunos movimientos, capa V de la corteza, esta restringida en el Experimentalmente, la ablación del área 6
de una movilidad más precisa y variada de carácter general y poco coordinados, hombre a la profundidad y flanco anterior produce hipertonía de las extremidades
tie n e n m ayor área de re p re se n ta ción especialmente relacionados con la estática de la fisura central; en esta zona las res­ contralaterales y es probable que en el
cortical aunque el núm ero y tamaño de del organismo; por ejemplo, la persona puestas motoras se consiguen con una in- hum ano la espasticidad de las parálisis de
sus músculos sea pequeño; por ejemplo, es capaz de tenerse en pie y aun efectuar ;tensidad mínima de estimulación eléctrica. la neurona superior sea debida a la lesión
la representación de los labios es casi tan una marcha torpe aunque efectiva. Esta Inmediatamente por delante del área 4, y de las fibras provenientes de esta área. En
extensa como la representación completa recuperación es mayor para los miembros ocupando casi la totalidad de la superficie animales, la lesión del área 6 no se acompa­
del miembro inferior (figura 20.5). inferiores que para los superiores, y en ■'1e la circunvolución precentral, se encuen­ ña de signo de Babinski, pero es constante
11? t iw i i i ii i ii i mu ii' t f i . r mi ihii M n r n w f w m r B ir - - - - - — — t— ■ n e u r o a n a t o m i a fu n c io n a l y ctil C2 ;- veinte LA CORTEZA CEREBRAL 333

el signo de Hoffman, que consiste en la Entre las múltiples apreciaciones qu” la sensibilidad al dolor, sino que cambia o Función sensitiva de la corteza
flexión momentánea de todas las falanges se han dado al respecto, la que paree guprime su respuesta emocional frente a el, El estímulo de las zonas sensitivas de la
de la mano luego de un pequeño golpe seco más aceptada es que los pacientes luego lo que indica la convergencia en el lóbulo corteza no produce sensación de calor,
(como un papirotazo) en la falange distal de la ablación de estas zonas manifiestan frontal de la esfera sensitiva somática y del frío, tacto, presión o dolor. El paciente solo
del índice o del dedo medio. Otros signos o cambios en el “temperamento” o “estado de psiquismo del individuo. experimenta una sensación de corriente
fenómenos que se manifiestan con mayor humor". Es apreciable en ellos un estado de eléctrica a nivel de la zona representada.
o menor claridad luego de las lesiones del indiferencia o falta de interés, con perdida 0em oría inrnediata
La ablación de la corteza produce astereog-
área 6 , son: de la iniciativa aun para los actos más sen­ Conocida también como memoria de tra­ nosia, es decir, la perdida de la habilidad
cillos de la vida cotidiana como levantarse mojo (o working memory) es la facultad para reconocer los objetos por el tacto. En el
Fenómeno de presión forzada asearse o alimentarse. En media de este que nos habilita para tener conciencia capítulo 18 señalamos que a nivel talámico
Si se toca suavemente la cara palmar de las estado general de apatía, el paciente tiene de las circunstancias de cada momento. se realiza la sensibilidad de dolor y tempe­
falanges distales de los dedos, en especial sin embargo brotes de “exaltación afecti­ Mediante ella reconocemos el lugar donde ratura, lo mismo que la sensibilidad táctil
índice y pulgar, se obtiene un movimiento va”, con períodos de euforia manifiestos . nos encontramos, seguimos el hilo de las indiscriminada. Son los elementos discri-
lenta de presión por todos los dedos que, por chistes, en ocasiones inadecuados, y . ideas y conceptos de una conversación o minativos de la sensación los que radican
cuando el estímulo es continuo, se propaga observaciones de tipo infantil. Es también una lectura y por ella podemos orientar en la corteza, los quedan el conocimiento
a un movimiento del antebrazo y del brazo. aparente la despreocupación por hechos del nuestras respuestas y conducta según las de los objetos por el tacto, los que señalan
presente o del futuro y la falta de previsión circunstancias. Patricia Goldman Rakic la diferencias de grado e intensidad, los que
Reflejo de mueca considera com o “quizás el más importante
en los actos que acomete. Se describe ade­ localizan un punto o reconocen la distancia
Una pequeña estimulación de la piel del la­ más, como característica, la irritabilidad logro de la evolución humana”. Observa- entre dos puntos y ubican la posición de las
bio superior desencadena la contracción de que llega hasta la intolerancia. “ ciones experim entales y clínicas indican partes y segmentos del organismo.
los labios como para pronunciar la letra u. © que procesos de la memoria de trabajo
En el campo intelectual se ha señalado La corteza parietal situada detrás de la
se desarrollan en áreas prefrontales del
Hignos parl;insiinianos un déficit para el pensamiento abstracto, la
¿ce re b ro .
corteza sensitiva representa una zona de
deducción de conclusiones y la orientación asociación sensitiva, de elaboración psíquica o
En algunos pacientes se encuentran compo­
de la actitud ante hechos o situaciones nue­ percepción, de los distintos estímulos llegados
nentes del síndrome de Parkinson como la L ó bu lo p a rie ta l
vas. Además el paciente manifiesta pérdida al área 3-1-2. Hacia la región del giro angular
rigidez, el signo de la rueda dentada y aun
de la atención y de la memoria de fijación, ¡flep! esentacifin sensorial rolándica se continúa con las zonas de asociación audi­
el temblor de tipo extrapiramidal.
que puede llevarlo hasta la desorientación' tiva del lóbulo temporal y visual del lóbulo
Ya hemos visto que la sensibilidad general
Otras áreas corticales con en el tiempo y en el espacio. occipital. La importancia de estas relaciones
del organismo se proyecta del tálamo a la
representación motora Del análisis de estas observaciones se y las características de sus lesiones serán
. región postcentral de la corteza; esta zona
concluye la importancia de la función de consideradas más adelante en este capítulo.
La estimulación del área 6 b produce movi­ s corresponde en los mapas citoarquitectóni-
los lóbulos frontales sobre la conducta, en
mientos rítmicos coordinados de los labios, cos de Brodman y Vogt a las áreas 3 ,1 y 2, A rea sensitiva secunda l ia
especial sobre la atención, la motivación y y el estímulo eléctrico en ella da origen a
lengua, m andíbulas y laringe sim ilares Ha sido descrita tanto en animales como en
la capacidad de sacar conclusiones, de pre­ sensaciones de distintas partes del orga-
a los movimientos de la masticación y la el hombre. Está situada en el labio superior
decir resultados y de adecuar la conducta a nismo, de una manera cuya ordenación es
deglución. El estímulo a las áreas 8 alfa, de la fisura de Silvio a continuación de las
situaciones nuevas que en la actualidad se imilar a la representación motora.
beta, delta y 19 produce una desviación áreas motoras y sensitiva rolándica. “Su
considera como memoria de trabajo. j¡
conjugada de los ojos hacia el lado opuesto. función, -d ice Penfield-, está relacionada
Otra relación funcional importante del ^Secuencia de la representación
Funciones psíquicas del lóbulo frontal de algún modo con el control voluntario de
lóbulo frontal se refiere a la interpretación Sensitiva
ambos lados del cuerpo”.
Areas 9-10-11. Por estudios experimenta­ que hace el individuo de los estímulos do­ En términos generales su ordenamiento
les, por observaciones en casos humanos lorosos, fenómeno inicialmente observado -pacial es similar al de la representación
que presentan lesiones en la parte anterior Lóbulo occipital
en el postoperatorio de pacientes a quienes motora (figura 20.6). Se inicia con la represen-
de los lóbulos frontales, o por el análisis se había practicado una lobectomía y que ¿lación de los órganos genitales, situada en la Los impulsos nerviosos originados en las
de los resultados de las ablaciones quirúr­ además sufrían dolores intensos. Se nota vecindad de la fisura callosomarginal; sigue células receptoras de la retina llegan a los
gicas del lóbulo frontal (lobectomía), o de en efecto como estos dolores perdían el ca­ , ~n la representación del miembro inferior, cuerpos geniculados laterales y de éstos
partes de el (girectomía y topectomía), se rácter de “intolerable” o de “martirizante” uego del superior y luego de la cara; ya sobre parte la radiación óptica a la corteza que
ha logrado reconocer la participación de la que tenían antes de la operación, y q'J\ :1 flanco superior de la fisura de Silvio, esta bordea la fisura calcarina (capítulo 2 2 ).
corteza frontal en el desarrollo intelectual luego de ella no requerían siquiera me­ lia representación sensitiva del interior de la Histológicamente esta zona de la corteza
del individuo y en la modelación de las dicación analgésica. Es de interés anotar toca y la laringe y finalmente la sensibilidad es el tipo 5 o koniocórtex y corresponde al
características de su personalidad. que con la lobotomía el paciente no pierde *trabdominal (observe la figura 2 0 .6 ). área 17 de las cartas de Brodman y Vogt.
334 NEÜROANATOMiA FUNCIONAL y clínica Ca veinte LA CORTEZA CEREBRAL 335

s epilépticos, Penfield ha encontrado Representación del gusto


spuestas alucinatorias, evocadoras de
La representación de este sentido no ha
¡vencías pasadas del enferm o, por lo
sido com pletam ente establecida. Según
;ual ha atribuido al lóbulo temporal una
Penfield, estaría representado “en la corte­
función primordial en el almacenamiento
za superior al surco circular y posiblemente
%e la memoria. Es de interés anotar que.
en la corteza de la ínsula” .
n estos casos, el recuerdo se acompaña
o solo del reconocimiento detallado de la Representación neurovegetativa de la
circunstancia evocada sino también de los
corteza
componentes emotivos que se suscitaron
uando ésta aconteció. Se obtienen fenómenos viscerales, motores
y sensitivos como resultado de la estimu­
Estados de automatismo. Las lesiones
lación de la zona motora rolándica, del
de la extremidad anterior, o polo de lóbulo
área motora suplementaria y de la zona
temporal, se acompañan de un cuadro epi­
sensitiva secundaria. En el área rolándi­
léptico característico conocido como estado
ca existe la representación de la lengua,
de automatismo. Penfield considera en el
como ya hemos visto, y estímulos en su
dos categorías de fenómenos:
porción inferior producen movimientos de
a) Ilusiones, que son distorsiones de la
masticación y deglución. Puede obtenerse
percepción del presente.
igualmente una salivación activa.
b) Alucinaciones, que consisten en la reac­ En la ínsula parece haber una extensa
tivación o evocación de contenidos de la área de representación gastrointestinal.
memoria. De s l i estimulación se obtienen varios fenó­
Las ilusiones pueden ser auditivas, menos visceroabdominales como náuseas,
con alteraciones en la percepción de la peristaltismo, deseos de defecar, etcétera.
distancia, de la intensidad o del tiempo; La parte anterior del giro del cíngulo
La estimulación del área 17 no produce cóclea, por lo cual se dice que tiene una de­ visuales, con alteración en la interpretación tiene algún control sobre la respiración.
im ágenes visuales reales. Los pacientes finida organización tonotópica. Debido a las de la distancia, de las dimensiones, de la Su estimulación trae como consecuencia
examinados por Penfield sólo indicaban la conexiones bilaterales de las vías auditivas, posición o de la movilidad; de comparación, la suspensión de la respiración.
visión de luces, sombras y colores, o figu­ una lesión unilateral de la corteza auditiva con impresión de familiaridad (deja vu), Hemos mencionado que los estímulos al
ras geométricas simples como triángulos, no produce mayor déficit funcional; una de extrañeza (jamais vu) o de irrealidad, y área motora suplementaria tienen efectos
círculos, etc., cuando sobre ella se aplicaba lesión bilateral, por el contrario, se traduce de emoción, con sentimientos de terror, de sobre el ritmo cardiaco (aceleración), vaso-
el electrodo explorador. en una sordera cortical completa. El estí­ soledad, de tristeza o de disgusto. Además di-latación periférica y cambios pupilares.
mulo faràdico del área auditiva produce en son frecuentes las sensaciones de olor, ge­ En la corteza de la superficie basal de los
Las áreas 18 y 19 rodean sucesivamente
el área 17 y presentan íntimas conexiones el hombre audición de sonidos elementales neralmente nauseabundo, en el curso de
lóbulos frontales (áreas 13 y 14 de Walker),
con ella, con el núcleo pulvinar y con los la­ como zumbidos o pitos. La zona del lóbulo las crisis, y otras veces las sensaciones de se encuentra una zona con intensa repre­
terales dorsal y posterior del tálamo. Estas temporal vecina a esta área, o sea los giros isto, también desagradables. sentación vegetativa; su estimulo produce
zonas han sido consideradas como áreas temporales superior y medio, se cataloga «, cambios notorios de la presión sanguínea
'Rep resen tación vestíbu lar
de elaboración visual, y sus funciones son como el área de asociación auditiva, en la W (incluso irreversibles si el estímulo es muy
cual los sonidos adquieren un significado ¡ La corteza que rodea la zona de proyección
consideradas en el capítulo 2 2 . prolongado), cambios en el ritmo respirato­
en los mecanismos del lenguaje como con­ auditiva produce como efecto de su esti­
rio y movimientos gastrointestinales.
sideremos más adelante. Estímulos en esta mulación sensaciones vertiginosas. Muy
Lóbulo tem poral
zona evocan sonidos reales, como el tic-tac robablemente esta zona tiene la represen-
El área auditiva de un reloj, palabras, música, etc. La lesión 'ció n del aparato vestibular.
Las áreas 41 y 42 del lóbulo temporal re­ de estas mismas zonas produce un défici
ciben la radiación auditiva proveniente de de interpretación de los sonidos conocido
los cuerpos geniculados medios. En ellas como agnosia auditiva.
están representados de una manera muy Por el estímulo faràdico de la región
organizada los distintos segmentos de la lateral del lóbulo tem poral en pacien-
336 n e u r o a n a t o m ìa FUNCIONAL Y CLlNtf LA CORTEZA CEREBRAL 337

fonética, la semántica y la sintaxis son o efectores, a través de los cuales se mani­


Asimetría de las funciones cerebrales ¡jetos de estudio de la lingüística, cuyas fiestan los distintos componentes del len­
¡aligaciones, por demás, han contribuido guaje. Según esta definición, no es afasia la
conocimiento de muchos de los mecanis- dificultad en la expresión de la palabra por
Muchas de las funciones cerebrales tienen de vista citoarquitectónico, un área especia
os cerebrales. deficiencia en la emisión de la voz, lo que se
una representación o localización cortical, conocida como área PTPT, cuya extensión
denomina disartria o anarlria, o la dificul­
o sea que en la corteza hay patrones ana­ es mayor en el hemisferio dominante para II fjírea* del lenguaje tad para oír las palabras como resultado de
tómicos u organizaciones neuronales que las funciones del lenguaje.
a primera región del cerebra en ser re- una sordera, o la incoherencia del mensaje
sirven de sustrato a esas funciones. Sin Las diferenciaciones hemisféricas, ana­ onocida com o asiento de funciones del en individuos con alteraciones psíquicas.
embargo, estas representaciones no son si­ tómicas y funcionales, son modificaciones enguaje fue la parte posterior del tercer
métricas en ambos hemisferios, de la mane­ que se han adoptado en el curso del desa­ Afasia motora o afasia de Broca
iro frontal izquierdo, según las observa­
ra como aparecen representadas las áreas rrollo filogénico y son transmitidas comí ciones de P. Broca en 1861, en un paciente Se caracteriza por la dificultad en la expre­
motoras o las áreas de proyección primaria parte del acervo genético de la especie. que presentaba notable reducción en su sión; el lenguaje de los pacientes es reducido,
de las vías sensitivas, sino que existe una
capacidad ex p resiv a . U nos años m ás con limitaciones sintácticas características
diferente especialización funcional para los El lenguaje tarde, C. W ernicke reconoció otro tipo de como la omisión de preposiciones, adjetivos
dos hemisferios. Un ejemplo evidente de
Definiciones Iteraciones del habla en pacientes que, y adverbios y de las inflexiones verbales, lo
esta simetría lo constituye el predominio
¡distintos a los de Broca, presentaban gran que puede llevar hasta el fenómeno conocido
del uso de una de las manos, o preferencia El lenguaje es una facultad característic.
"uidez en su expresión, hasta la logorrea, como agramatismo (Historia Clínica No. 2 1 ).
manual, que en la mayoría de las personas de la especie hum ana que nos permitéjj
pero que no comprendían el sentido de las
es la derecha y que es la izquierda en los comunicarnos con otros seres y efectuar '
Palabras y usaban vocablos anormales. La Afasia de Wernicke
zurdos. La mayor fuerza y habilidad para operaciones intrapersonales psíquicas que |
lesión de este tipo de pacientes se encuen­ Se conoce también como afasia sensorial o de
la ejecución de funciones con una de las constituyen el pensamiento. Para su reali­
dapor lo general en la parte media y poste­ comprensión. Se caracteriza por la limitada
manos nos indica el predominio de dichas zación se utilizan sistemas de signos y sím­
rior del primer giro temporal, y también en comprensión del lenguaje hablado, lo que
funciones en uno de los hemisferios, que bolos y, entre éstos, los símbolos verbales o
el hemisferio izquierdo, en la vecindad de la indica alteraciones en el nivel fonológico;
por ello ha recibido el nombre de hemisferio palabras. Una lengua es una manifestación
“orteza auditiva, por lo que se conoce como la expresión oral del paciente es fluida y
dominante, el izquierdo en los diestros y el regional del lenguaje que utiliza un conjun­
área de Wernicke. Subsecuentes observa- puede ser exagerada hasta la logorrea, pero
derecho en los zurdos. to convencional de palabras.
"ones han ampliado esta zona posterior sus palabras carecen de sentido y presentan
En la clínica, la primera función cuya El lenguaje verbal se configura por la :M .el lenguaje hasta incluir el lóbulo parietal alteraciones en su estructura fonológica
lateralidad cerebral fue claramente demos­ interrelación de tres elementos o niveles: inferior, que comprende los giros angular (parafasias fonológicas) o en su contenido
trada fue el lenguaje, por las observaciones uno fonológico, que se refiere al aspecto supramarginal (figura 20.7). (parafasias semánticas), o usa palabras nue­
de P. Broca, en 1861, de que las lesiones de sonoro de los signos verbales; uno sintác­ vas, al parecer sin sentido, conocidas como
la parte posterior del tercer giro frontal iz­ tico, en el cual se articulan las palabras Afasia neologismos.
quierdo originan alteraciones características de acuerdo con su significado y función y f°e conocen como afasia las alteraciones
del lenguaje, conocidas como afasia motora. un nivel semántico que da el sentido a laá ' de los mecanismos cerebrales, receptores
Una amplia serie de observaciones confirman palabras.
la localización de las distintas funciones del La palabra es la unidad básica de la : Giro Supramarginal
lenguaje en el hemisferio izquierdo. lengua; en ella se combinan un elemento
Las especializaciones funcionales de físico, el sonido, y uno psicológico que le da ¡
ciertas áreas de la corteza se asociación su significado. La palabra esta formada por
también a modificaciones anatómicas evi­ la unión de varios fonemas; a su vez, el fone­
dentes; tal es el caso del mayor desarrollo ma es la unidad sonora que puede cambiar
de ciertas partes del hemisferio izquierdo el sentido de una palabra. La codificación y
que se relacionan con el lenguaje, como decodificación de los fonemas constituye el g
el labio inferior de la fisura lateral en la nivel fonológico de la lengua. Los sintagmasjj
zona que rodea el área auditiva primaria, son combinaciones de palabras que se 1
conocida como planum temporale, que tiene cen de acuerdo a normas características v |
que ver con la codificación y descodificación constituyen el nivel sintáctico, y el nivel se- jj
fonológica, y que es mucho más amplia en mántico se refiere al sentido de las palabras
el hemisferio izquierdo que en el derecho; y de los sintagmas que constituye el sentido
existe además en el planum, desde el punto del mensaje, objeto de la comunicación.
338 NEUROANATOMÍA FUNCIONAL Y CUNI veinte LA CORTEZA CEREBRAL

- Exi&ten otraó variedades de afasias que se basa en 4a acción coordinada de v «ii jesiones parietales derechas en que hay dades de comunicación de los estados afec­
han sido denominadas de diversa manera grupos musculares y su programado:i ar. algún grado de inatención del hem: cuerpo tivos: pesar, ira, alegría o características
por diversos autc res, como la afasia nominal mónica se hace en áreas corticales dist: ntaa izquierdo; igualmente, la apraxia co istruc- de admiración, de orden, de afirmación,
o laafasia de conducción. En la primera hay a las motoras c sensitivas, pero con di ecta 2 ¿va se presenta en lesiones de la región negación o in errogación. Estas inflexiones
■ dificultad para 1. i denominación de los obje­ relación con ellas. parietotemporoccipital de lado derecho, en de la voz co: istituyen la prosodia y son
tos y se asocia p ir lo general a lesiones del relación con el mayor reconocimiento espa­ procesadas par el hemisferio derecho. En
lóbulo parietal. 3n la afasia de conducción, Apraxia cial del hemisferio derecho. consecuencia - distintos tipos de lesiones de
a pesar de una b lena comprensión auditiva Se define como apraxia la dificultad oara este hemisfei lo se manifiestan como déficit
y visual, el pac: ante tiene dificultad para ejecu tar m ovim ien tos intenciónale j en ytsimetría auditiva. Prosodia
en su captac ión o expresión y se refieren
repetir lo que a aba de oír, lo que parece ausencia de factores motores o psíqi icos A pesar de que las vías auditivas origina­ como aprosoi ias.
corresponder a ua trastorno en la transcodi­ que puedan inte rferir en su desarrollo. das en cada oído se proyectan en virtu 1 de
ficación auditivo fonatorio que algunos han Clásicamente se c onsideran dos variedades varios cruzamientos a ambos hemisft rios Percepción musical. Amusia
explicado como desconexión entre las áreas que a veces se coi fu nden en la práctica; la (figura 12.16), se ha demostrado una pre-
Los resultados de los estudios de la per­
receptivas temporales y las motoras expre­ apraxia ideatoric, que es la incapacidad í ferencia para la discriminación selectiva a
cepción musical son complejos. Ya mencio­
sivas (Historia C’ ínica No. 22). de organizar la secuencia de los actos "en- ¡ determinados estímulos por cada hermsfe-
namos que 1£ percepción de la melodía se
dientes a un fin, como vestirse o pre ider £ rio, en especial los estímulos verbales por
La lectura y la escritura hace preferei cialmente por el hemisferio
un cigarrillo, y la apraxia ideomotora que : el hemisferio izquierdo y los no verbales
derecho (V O I; lo mismo que los tonos y los
Son dos funcio: .es directamente relacio­ es la dificultad para ejecutar un gesti. De - por el derecho.
acordes; en ca mbio las mediciones del ritmo
nadas con el I nguaje. Cuando este se acuerdo con los órganos que ejecutan le 3ac­ Este conocimiento se ha logrado con la lo son por el hemisferio izquierdo. Estas
realiza por meóla de la palabra hablada, tos o la acción que se cumpla, se distinguen ayuda de la audición dicótica, que se obtie­ generalizaciones, sin embargo, han reve­
su vía de expresión son las estructuras fo- distintos tipos de apraxia, como la apraxia ne mediante la presentación de estímulos lado numerosas excepciones, en especial
narticulatorias, pero si se realiza a través bucofacial, la a praxia ocular o la-ap: moros a través de audífonos separaoos. La si la investigación se hace en personas que
de la escritura, las vías efectoras de los del vestido ( H i í ioria Clínica No. 22). preferencia de captación de determ;-lados tienen un entrenamiento musical previo.
mecanismos verbales están en la corteza estímulos por el oído derecho se lenomina
Apraxia constructiva La pérdida de distintas capacidades
motora de representación de la mano. Para como ventaja para el oído izquierdo (VOD);
la lectura se observa una transcodificación In d ica la in ca p a cid a d p ara constru musicales como resultado de lesiones ce­
ventaja para el oído izquierdo (VOI) se
de los estímulos visuales en estímulos ver­ figuras con un orden espacial; requiere por rebrales se denomina amusia y dentro del
itablece para estímulos no verbales; por
bales y fonológicos. Muy probablemente tanto habilidad manual y percepción término se agrupa trastornos variados, que
ejenplo para ciertas características de la
estas transcripciones se hacen a través de soespacial adecuada. Se estudia medianti corresponden a funciones diferentes.
mús ica como la melodía o las combinacio­
las conexiones del lóbulo parietal inferior el ensamblaje de figuras geométricas con Algunas observaciones corrientes en la
nes armónicas. La ventaja para cad i oído
izquierdo, y más específicamente del giro cubos o patillos según un modelo, o por < clínica corroboran varios de los hechos que
se manifiesta en una mejor percep ión y
angular, con las áreas de asociación visual dibujo de figura acabamos de mencionar, como el que un
una mejor fijación en la memoria. K'mura
y auditiva de ambos hemisferios, ya que (figura 20.8). paciente con una afasia severa por lesión
observo que ante la presentación simulta­
la lesión de aquel giro o de sus conexiones nea de estímulos del mismo tipo en ambos del lóbulo temporal izquierdo, con incapaci­
Localizaciones cerebrales en relación
pueden dar como resultado la perdida de la oídos, por ejemplo un número en un oído y dad de comprensión de la palabra hablada,
con la apraxia
lectura, alexia, o de la escritura, agrafía, o olro en el oído opuesto, el que utiliza la vía pueda reconocer una car ción, tararear una
Por lo general la apraxia se presenta se­ melodía y aun cantarla, lo que indica una
de ambas, según comentam j s Más adelante preferencial se percibe más claramente, en
cundariam ente a lesiones de la corteza disociación para la discriminación verbal
en este capítulo. este caso oído derecho-hemisferio izquier­
parietal, sobre todo el lóbulo parietal in­ y musical. Por el contrario, los pacientes
En la ejecución de la escritura tam­ do, lo que parece indicar la existencia de
ferior, por lo cual en muchas ocasiones si con lesiones del lóbulo temporal derecho
bién intervienen funciones práxicas para ur efecto inhibidor de esta vía sobre la no
asocia a variedades sensitivas de afas tienen dificultad para el reconocimiento de
la coordinación motora manual, así como preferencial.
La afasia del vestido es más evidente > la melodía aunque puedan recitar la letra
controles visomotores do gran importancia Entre las cualidades del sonido rela­
en los movimientos que se ejecutan bajo el de la canción.
cionadas con el lenguaje hablado esta la
control de la visión. entonación, que le da a la palabra propie-

Praxis o practognosia

Como tal se denomina la capacidad para


efectuar acciones voluntarias con un fin
definido. La ejecución de estas acciones Figura 20.8. Prueba de la apraxia constructiva.
340 n e u ro a n a to m ìa fu n c io n a l y c lIn * [.Capitulo veinte LA CORTEZA CEREBRAL

i
Transferencia mterhemisferica de la información
figura 20.9.
Conexiones de Ie corteza visual
gon las áreas del tenguaje.

Funciones del cuerpo calloso terior (con una sección del quiasma óptii
se le ocluye el ojo derecho y se le presa
Si bien las funciones cerebrales son ela jo -
un objeto en el campo visual derecho, es
radas en un hemisferio, el comportamiento
tímulo de tal objeto llega a la corteza visi
se manifiesta de una manera armón ca
izquierda y pasa a las áreas del lenguaje del
y coordinada en ambos lados del cuer jo ,
mismo hemisferio y la persona puede verba-
lo que indica una transferencia de la n-
formación entre 1< s dos hemisferios. J n lizar lo que vio. Pero si a la misma persona
se le ocluye el ojo izquierdo y se le presenta Áreas del lenguaje
ejemplo simple de asta comunicación es la
un objeto en el campo visual izquierdo, el
de tocarse una m¡ no (A, derecha) con la
estímulo que llega a la corteza visual dera- -
otra (B, izquierda', como resultado de un
cha debe pasar al hemisferio izquierdo para i
estímulo en la primera; la sensación ei A
poder se expresado verbalmente por los cen- -
es percibida por el hemisferio izquiei io
tros del lenguaje. Las fibras que llevan esta !
y el movimiento de la mano izquierda se
información ocupan una zona del esplenio
debe a la excitación del hemisferio de -e-
del cuerpo calloso y su lesión se traduce en | Giro angular
cho; existe por tanto una transferencia de
una imposibilidad para la nominación de
estímulos sensitivos y motorej entre ambos
imágenes visuales percibidas por la corteza
hemisferios para realizar estp simple acto,
visual derecha, fenómeno conocido cr.mft-
la cual se efectúa a través de las fibras del
anomia visual (ver figura 20.9).
cuerpo calloso.
En la práctica se puede estimular solo
Un conoc miento preciso i’ s la laterali-
la mitad de una retina, sin que sea aecesa- fibras que conducen estos estímulos ocupan el caso, p>íes si se secciona el cuerpo calloso
zación de las funciones corticales se logro
rio que este seccionado el quiasma óptico,. J la porción intermedia del cuerpo callosa y la actividad motora de cada hemisferio se
con los estudios experimentales de R. W.
por medio del taquistoscopio, dispositivo por ello una lesión de esta parte impide la hace independientemente y las extremida­
Sperry en animales en que se practicaba
que prt ¡senta estímulos visuales por fraccio­ denominación de los objetos percibidos por des de cada lado desarrollan acciones no
la sección de las comisuras cerebrales. Sus
nes de segundos en cada una de las mitades el tacto, alteración conocida como anomia coordinadas. Aun más, a un paciente de
observaciones iniciales fueron luego aplica­
del campo visual, con la sola condiciór de táctil. Debemos anotar, sin embargo, que si este tipo le es imposible reproducir con una
das a casos de pac ¡entes en quienes se había
que el paciente conserve la mirada fijí en a un paciente con sección del cuerpo callosa extremidad 1; 3 posiciones o actos que la otra
practicado la secc ón del cuerpo calloso para
la parte central de ést e.------------- se te pone en ta mano un objeto para que io-
el tratamiento d ■ la epilepsia, y luego se
reconozca por el tacto no lo podrá describir,
ha estudiado en asos de lesión del cuerpo Transferencia somestésica Transferencia de aprendizaje
pero si luego le pedimos que lo seleccione,
calloso por causas tumorales o vasculares. El es fcudio de la transferencia de los estímu­ también por el tacto, entre un grupo de Muchos problemas que para su resolución
los sensitivos presenta algunas dificultades objetos diferentes, lo ha: á sin dificultad, lo requieren reconocimiento sensorial y eje­
Transferencia visual en si interpretación debido a que hay fibras que indica que el hemisf jrio derecho puede cución motora de un lado del cuerpo, en
La existencia del quiasma óptico permite que conducen estímulos de manera ipsila- reconocer los objetos por su forma. condiciones normales pueden ser resueltos
que los estímulos de cada ojo lleguen a am­ teral, sobre todo para la sensibilidad prota por las extremidades del lado opuesto. Si
bos hemisferios. Si hay una sección de las pática; otros tipos de sensibilidad, como Transferencia motora se practica una comisurotomía luego de ha­
fibras del quiasma, sólo llegan a la corteza epicrtica y la propiocepción, presentan un La corteza motora de un hemisferio contro­ berse hecho el aprendizaje para la realiza­
visual los estímulos de la mitad temporal cruzamiento completo. la los movimientos controlateralesy solo de ción del problema por las extremidades de
de la retina del mismo lado, provenientes El reconocimiento y la verbalización de una manera limitada los ipsüaterales; es de un lado, las extremidades del lado puesto
del campo visual contralateral (fig. 20.9); los estímulos sensitivos del lado derecho de suponer entonces que pera la ejecución de lo pueden resolver sin dificultad; pero si la
si a una persona en estas condiciones se le cuer] io se hacen en el hemisferio izquierdo. ; una acción que requiere los movimientos de comisurotomía se practica previamente al
ocluye un ojo, pierde la visión de la mitad La percepción de los estímulos del lad "las extremidades de ambos lados, el conjun­ entrenamiento, la resolución del problema
del campo visual del lado opuesto, lo que izquierdo se hace en el hemisferio derecho, to del movimiento tenga una “planeación” solo la harán las extremidades entrenadas,
se denom ina hem ianopsia heterónim o pero para su verbalización deben ser trans­ unilateral y que sus estímulos pasen al área lo que indica que la comisurotomía inter­
(capítulo 22). feridos al hemisferio izquierdo, de la misma motora del lado opuesto para la ejecución de fiere con la transferencia de aprendizaje de
Si a la misma persona del ejemplo an- manera que los estímulos visuales. Las los movimientos ipsilaterales. Tal parece ser uno a otro hemisferio.
342 NEUROANATOMÍA FUNCIONAL Y CLÍNIl vente LA CORTEZA CEREBRAL

Síndrome de desconexión del lado contrario y le es difícil tocar, coi y) en general, las funciones analíticas y las imágenes visuales de las palabras o
interhemisférica (Síndrome de Sperry) respuesta a una orden, las partes contraía- de resolució;i temporal. En el hemisferio grafemas e;i imágenes sonoros y fonemas
terales de su propio cuerpo. derecho predominan, por el contrario, las y viceversa; postulo además la existencia
La asimetría ie las funciones cerebrales
se hace presente con el análisis de la s al­ La agrafognosia de la mano izquierda ,& fruiciones gli »bales y sintéticas, que tienen de conexiones entre las áreas visuales de
un predomi ño visoespacial. Según Spe­ ambos hemisferios con el giro an¡ ular iz­
teraciones resultantes de la sección d.-t las Consiste en la incapacidad para reconocer las
rry, las funciones del hemisferio derecho quierdo y de este con el área de VVernicke
comisuras cerebrales. Se han estudiado en letras o los números escritos táctilmente en la
“parecen ser holísticos y unitarias, más que (figura 20.9) para que los estímulos visua­
pacientes humanos sometidos a la se’ ción palma de la mano izquierda; indica una desco­
analíticas y fr igmentarias; de orientación más les alcancen su m anifestación fonética.
del cuerpo calloso para el tratamiento ie la nexión de las áreas h
» areas sensitivas
h del uhemisferio
« » focal es; e ltrañanluicionesperceptivas En el primer paciente la perdida <íe estas
epilepsia en casos refractarios a las r a d i­ derecho con las verbales del lado izquierdo. ? * concretas
mnrr„ t„ s n a.
_ ás rafflnamí(intn5 ,abstrac-
w rQ„.
' y que razonamientos conexiones condicionaba la perdit a de la
das terapéuticas convencionales, o en <asos
Alexia y agrafía izquierdas tos, simbólicos o discursivos”. lectura y la es critura. El segundo paciente
de tumores o de afecciones vasculares de
£1 hemisferio izquierdo y la tenia una hendanopsia derecha por lesión
esta comisura, i. continuación anotamos Por el mismo mecanismo que explic;i la
anomia para los estímulos del campo vi: ual í conciencia de la corteza ';isual izquierda y solo perci­
las manifestacio: íes más evidentes de esta
bía las palabras con el hemisferio derecho,
situación, mucha ; de las cuales hemos ana­ izquierdo se presenta la im posibilidad! a ra - “ ConslderemoS por último, uno de los fe-
leer palabras provenientes de este campo. | : nómenos má . importantes que reve!an los pero sus estímulos no eran transfe idos al
lizado en los párrafos precedentes (His oria
giro angular del hemisferio izquie do, por
Clínica No. 20). Por desconexión de los centros de la pacientes cca sección del cuerpo calloso,
la lesión del esplenio del cuerpo jalloso;
escritura, visuales, auditivos y verbales ¡ cual es el d „• la experiencia consciente.
Inatención para el lado izquierdo del podía escribir al dictado ya que el giro
del hem isferio izquierdo, con las «ári Mencióname 3 que los pacientes manifies­
cuerpo y del espacio angular estaba indemne y podía 1 acer la
motoras del hemisferio derecho, el pacie: tan inatenci n para el espacio izquierdo y
El paciente presenta escasa reacción para transcripción de fonem&s en grafemas. El
presenta agrafía con la mano izquierda. asoma ¿ognosia para la mitad de su cuerpo,
los estímulos c aginados en el lado izquier­ síndrome de alexia sin agrafía constituyo
Apraxia constructiva de la mano y que aun llegan a considerar como extraña la primera descripción de un síndrome de
do del espacie y dificultad para localizar
derecha la mano izquierda con la que ejecutan una desconexión interhemisférica.
los estímulos üe la parte izquierda de su
ac?ión. De ello se deduce que la experiencia
cuerpo. Es a alteración pue le ser tan mar­ En ciertos tests de ejecución man tal y reco­
consciente de su propio ser se logra sólo en Síndrome de Gertsman
cada que p uede no reconocer como suya la nocimiento ^ oesp acial el hemisfei io derecho^ á ; emisferi0 i ierd0 los os
mano que realiza una acción, lo que algunos aventaja al hemisferio izquierdo; el paciente^ elaborados en d hemisferio derecho sólo Los componentes de este síndrome, des­
i han llamado el “signo de la mano extraña” . construye imágenes con bloques según un
alcanzan su nivel consciente luego de pasar crito en 1924, nos ilustran las funciones
Desde el punto de vista motor es también modalo y hace figuras con dibujos que pre­ del lóbulo parietal y, en especial, de su
al izquierdo. Del mismo n o d o se ha postu­
evidente la menor actividad espontánea de sentan figuras en tres dimensiones, más región posterior e inferior. Clásicamente
lado que “la actividad nerviosa responsable
las extremida les izquierdas. En general adecuadamente con la mano izquierda que esta compui-sto por agnosia digital, falta
de las acciones voluntarias se genera en
estas manife taciones son sim ilares al con la derecha, lo cual esta de acuerde con la
■el hemisferio dominante mediante alguna _ de distinciói. entre el lado derecho y el lado
síndrome de i '.atención y hemiasomatog- idea del mejor reconocimiento y orier .ación izquierdo dt l cuerpo, acalculia y agrafía.
acción deseada del yo consciente” (Eccles).
nosia resultar ve de las lesiones talámicas viso-espacial y el mayor reconocimie ito de La agnosia 'igital indica un defecto en el
o parietales derechas (capítulo 18). la^ formas por el hemisferio derecho. reconocimiento de su propio cuerpo, pues
Alexia con agrafía y alexia sin agrafía
el paciente no reconoce el dedo que se le
La anomia táctil para la mano Generalidades sobre las diferencias En 1891 y 1982, J. De erine describió las toca o no mueve el que se le pide. Además
izquierda y la anomia visual del funcionales entre los hemisferios lesiones de dos pacientes que presentaban hay equivocación en el reconocimiento de
hemicampo izquierdo alexia; uno de ellos presentaba también
Como resultado del anáfisis de las altera- J los lados del cuerpo y el paciente se equi­
Señalan la desconexión del área sensitiva ;rafia, el otro podía escribir al dictado
ciones observables en pacientes con sección" voca al pedírsele que efectúe acciones con
del hemisferio derecho con los centros del pero era incapaz de leer lo que acaba de
de sus comisuras se han reconocido ciertas la mano derecha o izquierda. La acalculia
lenguaje del hemisferio izquierdo. escribir. En el primero, alexia con agrafía, se refiere a incapacidad para organizar los
tendencias generales en las funciones de
lesión comprometía el giro angular iz- elementos de un cálculo sencillo como una
Falta de reconocimiento sensitivo cada hemisferio.
ierdo; en el segundo, alexia sin agrafía,
contralateral suma o una resta, o de dar el valor de las
E11 el hemisferio izquierdo predomin había un infarto que comprometía el área cifras de un número. Aunque el síndrome
Debido a la interrupción de las fibras que las funciones verbales como la decodificacii visual izquierda que se extendía hasta el completo puede presentarse en algunos
conducen estímulos del área sensitiva de y la codificación fonológica, los contení esplenio del cuerpo calloso. casos, lo más común es que se observen
un hemisferio al área motora del hemisferio semánticos y las estructuras sintácticas.
Con base en estos hallazgos, Dejerine solo algunos componentes de él en lesiones
opuesto, el paciente no puede imitar con Directamente relacionados con los anterio-
destaco el giro angular izquierdo como un del giro angular, bien sea del hemisferio
una extremidad, sin ayuda de la vista, las res están los mecanismos de la lectura y la
eslabón esencial en la transcodificación de dominante o del hemisferio menor.
posiciones que adoptan las extremidades escritura, los procesos lógico-matemáticos
t 'EUROANATOMÍA FUNCIONAL Y CLIN LA CORTEZA CEREBRAL

las nuevas técnicas


de im aginología, resonancia magnética
nuclear funcional (fMIR) y tomografía por Wilde-G. Penfield (1891-1976).
emisión de positrones (PET) permiten lo­ Neuro jirujano canadiense. Definió las funciones de
calizar en vivo las áreas de la corteza que gran p arte de las cortezas cerebral con base a la res­
desempeñan una función definida (figura puesta de estímulos eléctricos aplicados a pacientes
20.10 de los Drs. Alberto Vargas y Diego en el curso de intervenciones para el tratamiento de
Herrera). la epil ípsia.

Figura 20.10. Voluntario sano de 15 años, diestro, en


quien se aplicó un paradigma de generación de ver­
bos, con estímulos biaurales. La . imágenes de RMf
demostraron activación frontal inf ¡rior izquierda (área
de Broca) indicando dominancia hjmisférica izquierda
del lenguaje. Roger W. Sperry (1913-1994)
Nació en Connecticut, U.S. i. Sus estudios en animales
y en pacientes que habían sido sometidos a la sección
Iepsia del cuerpo calloso le perm tieron definir las asmitrías
funcionales de los hemisfer os cerebrales. Son conocidas
sus experiencias tendient :s a demostrar los factores
determinantes de la conectividad neuronal durante el
Se comprende como epilepsia a la actividad paroxistica y súbita de la actividad co desarrollo. Recibió el premio Nobel en 1981 con D. Hubel
tical, bien sea de toda la corteza en la epilepsia generalizada, o en p a rte de ella i y T. '.Viesel.
la epilepsia parcial o focal (ver clasificación de la epilepsia de la ILAE). Las causa
íntimas de esta hiperexcitabilidad súbita no es conocida, pero hay factores asoc
dos que determinan su aparición en especial en la epilepsia focal, y que permit
determinar el sitio de origen de las crisis y en ocasiones establecer i
Entre estos factores mencionamos los siguientes:
a) Los traumatismos de la corteza cuyas cicatrices actúan como zonas irritativas.
I Lecturas recomendadas
b) Las malformaciones citológicas o histológicas de la corteza conocidas como i
plasias corticales (ver capítulo 1). Bustaman e J. Lopera t . Tumor del cuerpo Kimura D. Functional asimmetry <rthe brain
c) Defectos de migración de las células corticales en el período embrionario j ^calloso: As( .¿ación de la Desconexión Interhe- in dichotic listening. Cortex 3: 163- 78, 1967.
>fflisférica o n un sindrome de amnesia anteró- Luria A.R. Cerebro y Lenguaje ] ontanella,
capítulo 1). grada. Rev Neurol. 43: 207-212, 2006. 1974.
d) Tumores cerebrales, bien sea primarios o metastásicos. Cajal S.R. ivlanual de Histología Normal y de Penfield W. , Jaspers H. Epilepsy and the
e) Alteraciones vasculares o hemorrágicas de la corteza. técnica micrográfica. Hijos de Nicolás Moya. functional anatomy of the brain. Little Brown
Co. 1954.
T ) Lesiones"inflamatorias, virales, bacterianas, micóticas o parasitarias.
Doigt N. The Brain that changes itself. Pen­ P enfield W., Rasmussen T. The cerebral
g) Es muy frecuente la asociación de la esclerosis del hipocampo, cuya causa es guin Books. cortex of man. Me. Millan, 1950.
aun desconocida, con un tipo especial de epilepsia, la epilepsia mesial del lóbn Eccles J.C. Evolution of the brain. Creation of Popper K.R., Eccles J.C. El yo y su cerebro.
temporal. be self. Routtedge. 1991. Labor Universitaria. 1977.
Sazzaniga M.S. Tbe Split brain revisited. Sperry R.W. The great cerebral commisure.
Las manifestaciones de la epilepsia focal dependen de la localización de las Scient. Amer. 2:27-31, 2002. Scientific American 210:42-52, 1964.
lesiones-y se relacionan con las funciones en ella repr.e senta d a s-(^ m p lo, epilepsia^
im an-Rakic P. Working memory and the Stuss D.T., Benson F., Brailowsky S. The
motora, epilepsia sensitiva, epilepsia visual, etc.) y puede ser.diagnosticada ] i. Scientific American Sept. 1992. frontal lobes. Raven Press. 1986.
EEG, video EEG prolongado, MRI y por neuropsicología. En la epilepsia generaliza­ Sruber O., Von Cramon Y. The functional Valverde F. Estructura de la corteza cerebral.
da no hay por defición, lesiones estructurales de la corteza. Los cambios funciona neuroanatomy of human working memory re­ Organización intrínseca y análisis comparativo
aparecen simultáneamente en todas las áreas corticales de ambos hemisferios y l sted. Evidencie from 3 TF MRI studies using
del neocortex. Rev. Neurol. 2002,34(8) 758-780.
consideran debidos a una alteración funcional de núcleos del tallo cerebral que s llassical domain-specific interference task.
conectan con todas las áreas corticales y fueron clasificados por Penfield y Jasper Neuro Image 19:797-809, 2003.
como epilepsias centroencefálicas. Kimura D. The asymetry of the human brain.
Scientific. American 228:70-78, 1967.
Sistema extrapiramidal

ontenido

Núcleos y conexiones del sistema extrapiram idal................................ 3 «8


Nota fu n c io n a l.............................................................................................350
Pautas instintivas del com portam iento............................................... ... 351
Hábito y aprendizaje............................................................................... ... 351

Correlación clín ica ..................................................................................... ....352


Los movim ientos a te tó s ic o s .....................................................................................352
Los m ovimientos c o re ic o s ........................................................................................352
La enfermedad de W ilson o degeneración ha pa to le n ticu la r.......................... ... 353
Cirugía del sistema extra p ira m id a l......................................................................... 353
La enfermedad (o desorden) o b seso com pu lsiva............................................ ....353
Síndrome de Giles de la T o u re tte ..................................................................... ....... 354
Lecturas recomendadas ................................................................................. 354
p veintiuno SISTEMA E<TRAPIRAMIDAL H H M I 349

iras eferentes forman tres ííscículos, el centróme diano. Las restantes fibras del ansa

Sistema extrapira]
\alenticularis, elfascículo lenticulary el y del fase .culo lenticular se distribuyen en el
icículo subtalámico (figuras 21.1, 21.3). hipotálamo (fascículo palidohipotalámico) y
ansa lenticularis sale de la porción basal en los n i -.íleos de la formación reticular del
[el globus pallidus y rodea el borde ante- tegmento mesencefálico. Un grupo de fibras
¡jor de la cápsula interna para llegar a la del globus pallidus atraviesa la cápsula
La activids d motora somática del organismo 11 de tálamo y de la substancia: ¡igra
' igión subtalámica, conocida como campo interna j termina en el núcleo subtalámico;
tiene una c :ara ordenación jerárquica en los conexiones eferentes se hacen sobre
rerrumbal o campo H de Forel. El fascícu­ junto con fibras que de este núcleo van al glo­
distintos r 'veles del sistema nervioso; los con el globus pallidus y la sustar nia ni|
lo lenticular esta formado por fibras que bus palli Lus forma elfascículo subtalámico.
movimient « más sencillos, como el reflejo de El globus pallidus aparece cc no cení atraviesan el brazo posterior de l i cápsu­
extensión, tienen los elementos anatómicos de recepción y distribución de los imp la interna y se unen a las del ai sa en el El núcleo subtalámico (de Luys)
para su ejecución limitados a un sólo seg­ de los núclei s basales. Recibe impulsos del (figuras 21.2 y 21.3)
campo H. Acá, junto con las del a isa y las
mento medular (capítulo 8); otros, que tienen
putamen y iel núcleo subtalámico y sus. _ de la vía dentadorubrotalámica, f jrman el Es una masa gris, ovoidea, situada ventral­
que ver con el equilibrio y las reacciones pos-
l fascículo talámico que entra al tá amo por mente al tálamo y en su porción posterior.
turales, de enden de los impulsos nacidos en
su cara inferior o ventral. Las fibras palido- Está sep -irado del tálamo por el fascículo
el vestíbul y por lo tanto son influidos por lenticulí r y la zona incerta. Sus principa­
.ámicas se distribuyen en su mayoría en
los núcleos y vías vestibulares (capítulo 12). les cone: iones se establecen con el globus
núcleo ventral anterior y otras van a los
Los movirr en tos voluntarios tienen su zona pallidus t través del fascículo subtalámico.
icleos intralaminares, en especial al núcleo
de represei tación en la corteza motora. Para
su correcta ejecución interviene además una
serie de factores como su intensidad, su
amplitud, su secuencia temporal y la ejecu­
ción de otros movimientos asociados sobre
1 N.caudado
2 Putamen
'os cuales el primero se modela o apoya. 3 Globus pallidus
En la coordinación de toda esta actividad 4 Tálamo (N. vental lateral)
interviene una serie de centros nerviosos, 5 Zona incerta
cuyo influjo actúa tanto sobre las células de 6 N. subtalámico
ia corteza motora como sobre las neuronas 7 Sustancia nigra
medulares por vías diferentes a la vía pira­ 8 F. talé mico
9 F. len'Jcular
midal, de allí que ha recibido el nombre de
10 Ansa lenticularis
sistema extrapiramidal. 11 Cápsula Interna
Sus principales componentes son el nú­ 12 Fosa ¡nterpeduncular
cleo lenticular que consta de dos porciones, 13 Tracto óptico
el putamen y el glob is pallidus, el núcleo
subtalámico, la zon i incierta, el núcleo
prerrubal, el núcleo rojo y la substancia C o rte za c e re b ra l
N ú cle o c a u d a d o
nigra; la principal vía eferente de este sis­
N ú cle o v e n tra l a n te rio r d el tá la m o
tema, a través de la cual sus impulsos se N ú cle o su b ta lá m ic o
ejercen sobre las neuronas medulares, la N ú cle o le n tic u la r

constituyen los fascículos reticuloespinales. S u sta n cia nigra


N ú cle o ro jo
Revisamos a continuación las principales
conexiones de los núcleos mencionados, las
cuales se esquematizan en la figura 21.1).

Núcleos y conexiones del sistema Figura 21.2.


extrapiramidal Núcleo lenticular

El cuerpo estriado
Formado por el putamen y el núcleo cau­ Figura 21.1. Sistema extrapiramidal. Núcleos y corv
dado recibe fibras de las áreas 4, 6, 9, 10 y xiones.
NEUROANATOMÍA FUNCIONAL' veintiuno SISTEM A EXTRAPIRAM IDAL 351

Zona incerta ¡áa en el parkinsonismo, mientras Pautas instintivas del com portam iento
Fascículo "del núcleo subtalámico produce la
No todos los movimientos son de origen
lenticular Irinesia de los movimientos balísticos.
reflejo o de naturaleza voluntaria. Hay una
rol de los m ol imientos serie de actos que se ejecutan de manera
fitaríos involuntaria y que corresponden a compor­
tamientos específicos como la agresión, la
‘ ema extrapiramidal tiene una acción
huida, la defensa o el cortejo. Estas accio­
ta sobre el sistema voluntario. Por
nes, que han sido exhaustivamente estu­
-nexiones con el tálamo influye sobre
diadas en relación con el comportamiento
Cavidad funcional de la corteza y por
animal (Lorenz y otros), corresponden a
conexiones reticulares actúa sobre la
patrones de conducta instintiva, son pro­
Jdad de neuronas y núcleos del tallo
pias de la especie, y son determinados por
ral y de la medula espinal,
factores hereditarios.
Fascíc u intervención se relaciona con la ade-
Siendo m ovim ientos estereotipados
Fascículo subtalámico palidohipol :ón del tono muscular necesario para
(recordemos la danza del cortejo de las aves
movimiento determinado, en su correla-
o los m ovim ientos del perro después de
temporal, en la coordinación del juego
Ansa lenticular
orinar), es decir que se repiten de la misma
iúsculos protagonistas y antagonistas y
manera, se considera que son regidos por
’ a producción de movimientos asociados
Figura 21.3. patrones motores prefijados en conexio­
a la correcta ejecución de un movimien-
Núcleo lenticular y sus conexiones. nes neuronales específicas presentes en
Fibras palidotegrru oluntario. Un ejemplo de estas acciones
los núcleos del sistema extrapiramidal y
„odemos notar en la ejecución de un
se activan en condiciones adecuadas por
ueño movimiento de los dedos durante
La zana ¡tu erta (figuras 21.2 y 21.3) envía sus conexiones al tálamo, a la médii estímulos específicos. En el hombre cuya
éscritura; vemos que en esta acción se
esp in a l-a través del fascículo rubrospinf actividad es por lo general conciente y
Es una delgada lámina gris situada entre uiere la fijación del hombro, del brazo y
y a la formación reticular. voluntaria, este tipo de acciones se mani­
el tálamo y el núcleo subtalámico, rodeada antebrazo; la adecuación del tono de los
fiestan sólo en condiciones especiales como
por las fibras de los fascículos talámicos úsculos flexores y extensores de la mu­
en casos de emoción extrema, o de manera
arriba y lenticular debajo. Sus conexiones N ota fu n c io n a l ía y la coordinación de los movimientos
patológica como ocurre en la enfermedad
no aparecen m uy claramente definidas. los músculos flexores y extensores de
La función precisa de los distintos núcle ob sesocom p u lsiva o en el síndrom e de
dedos. Todas estas acciones requieren
El núcleo prcrrubral extrapiramidales en el complejo control i Gilíes de la Tourette.
dentemente un amplio control, del cual
la actividad motora dista mucho de est
Esta com puesto por neuronas pequeñas somos conscientes.
completamente definida, en especial pol H á b ito y a p re n d iz a je
que se mezclan con las fibras del campo H
los pocos resultados que arroja el anál iecución de los movimientos Así como existen patrones neurales innatos
de Forel. Aparentemente muchas de ellas
están interpuestas en la vía dentadorru- experimental por media de estímulos o < ‘ voluntarios básicos para el comportamiento instinti­
brotalámica y envían sus axones al núcleo su destrucción. Así, ha sido por la cor vo, también se pueden crear patrones de
n los núcleos extrapiramidales se origina
ventral lateral del tálamo. lación con casos de la patología humana organización neural como resultado de la
ualm ente determ inado tipo de m ovi-
com o se han logrado definir algunas experiencia y el entrenamiento mediante
ientos autom áticos o asociados, entre
La sustancia nigra sus acciones.
s cuales se consideran el movimiento de los cuales se adquieren costumbres y ha­
Ha sido considerada con más detalle en el ca­ Las vías finales de las conexiones dé] alanceo de los brazos durante la marcha, bilidades; ejemplo de ello son la capacidad
pítulo 12. Sus conexiones aferentes provienen los núcleos basales confluyen en el globu parpadeo o el acto de tragar cuando la para la ejecución de un instrumento mu­
sobre todo de la corteza, y del putamen y envía pallidus, cuyas fibras pasan a los núcle :a se va llenando de saliva. Igualmente sical, el manejo de una máquina, la meca­
sus fibras principalmente al striatum, a t r a ­ ventral anterior y ventral lateral del tála-- e origina una serie de movimientos pa- nografía, la conducción de un vehículo, o el
v és d el fa s cícu lo n ig ro stria ta l (ca p ítu - mo como fibras del fascículo lenticular ; ‘ lógicos como los m ovim ientos coreicos dominio de un deporte. Estas actividades
Sus células sintetizan dopamina, cuyo del ansa lenticularis. Las células del gl< atetósieos, los tics y los m ovim ientos son en cierto sentido un tipo de memoria
déficit es determinante de la sintomatología pallidus originan estím ulos inhibidoref aracterísticos del hemibalismo. motora, diferente de los tipos de memoria
de la enfermedad de Parkinson. y reciben estímulos también inhibidores! dependiente de la actividad del hipocampo
del putamen, y estímulos excitadores del considerados en el capítulo 19.
El núcleo rojo (capítulo 12) núcleo subtalámico. Déficit del estímulo ?
Recibe fibras de la corteza y del cerebelo y estriatal se traduce en hipokinesia, como J
SISTEM A EXTRAPIRAM IDAL 353
jo veintiuno
NEUROANATOMiA FUNCIONAL r i i

‘as. según el predominio de determinadas manifestaciones: en una predominan


lim e nto del tono muscular y el temblor, características del parkinsonismo, yen
p r a prevalecen los movimientos anormales, como en las coreas, la atetosis y el
Los m ovim ientos atetósicos tibalismo.
arkinsonismo
Son contracciones involuntarias, lentas, de corta duración y poca intensidad
mprende entidades caracterizadas por hipoquinesia (dificuldad para la ejecución
presentan principalmente en las manos, los dedos, en el territorio del facial y é i¡¡ff
músculos masticadores; generalmente se asocian a un grado variable de espaticIjH ?ilos movimientos y para la marcha), temblor e hipertonía. Se asocia a lesiones
Otra característica es que desaparecen durante el sueño. os núcleos extrapiramidales, en especial el globus pallidus y la sustancia nigra.
Encordante mente hay un déficit de la dopamina en las vías dopaminérgicas.
Los movim ientos coreicos
a enfermedad de W ilson o degeneración hepatolenticular
Son más amplios y bruscos que los atetósicos y abarcan toda una e x tr e m id a d ®
J una rara condición en que se asocian la degeneración del núcleo lenticular con
cara o medio cuerpo (hemicorea) y como los anteriores desaparecen durante el s S
ño. Los movimientos coreicos y atetósicos se asocian a lesiones del cuerpo e stria d ! cirrosis hepática, como consecuencia de un trastorno del metabolismo del cobre,
'n el cuadro clínico se observan las alteraciones descritas del parkinsonismo. Las
El hemibalismo esiones son predominantes en el putamen, pero se ha descrito también compromiso
Esta configurado por movimientos amplios, violentos y continuos que com prom etí! el tálamo, núcleo rojo, cerebelo y corteza.
las partes proximales de las extremidades y tuercen o doblan el tronco como e n lf
acto de arrojar con fuerza algún objeto. El hemibalismo se asocia a lesiones d i
^Corea
núcleo subtalámico. Se describen en la clínica las siguientes dos variedades de corea: corea de Sydenham
. y corea de Huntinton. La primera es una complicación de la fiebre reumática y por
Tono muscular ello es m ás frecuente en niños. Se manifiesta por movimientos coreicos asociados a
Una de las principales manifestaciones de las lesiones de los núcleos basales en e!» un cuadro infeccioso o consecutivo a el. En estos casos se han descrito lesiones en
hombre es el aumento de tono muscular. Las vías nerviosas que controlan el tonóf él putamen y en el núcleo caudado.
musculai han sido revisadas en el capitulo 8. Recordemos que la rama aferente^'
La corea de Huntinton
del reflejo que determina la contracción tónica del músculo es la fibra anulospiral]
originada en el huso neuromuscular y que ella puede ser estimulada tanto por la :Es una entidad hereditaria, autonómica dominante, que aparece en la edad adulta;
tracción del músculo como por la contracción de la fibra intrafusal. Recordemos en ella los movimientos coreicos y atetósicos se acompañan de deterioro mental
tam bién que la contracción de esta se debe a la descarga de la neurona gamma efe­ progresivo.
rente cuya actividad esta influida por la acción de diversos centros suprarnedu lares, Distonías
entre ellos los núcleos extrapiramidales. El aumento del tono como resultado de lá Son posiciones anormales debidas a la rigidez de determinados grupos musculares
lesion de algunos de estos es explicable si se considera que la neurona gamma recibe;
del tronco, el cuello o las extremidades.
estímulos de distinto tipo, excitadores unos, inhibidores otros, y que al faltar los qué;
ejercen una acción inhibidora se origina un desequilibrio funcional con predominio
Cirugía del sistema extrapiramidal
de los estímulos excitadores.
Debemos mencionar los intentos quirúrgicos ensayados como tratamiento de las
Temblor
manifestaciones patológicas extrapiramidales. Inicialmente se conoció que con la
Es otra de las manifestaciones predominantes de las enfermedades del sistema' destrucción quirúrgica o patológica de la corteza motora o de la vía piramidal d es­
extrapiramidal, sin que se conozca exactamente el mecanismo que lo determina. aparecen el temblor y otros movimientos anormales. Con base en el conocimiento
Experimentalmente se han producido en un mico, por lesiones en la formación de las conexiones de los distintos núcleos extrapiramidales se ensayó la destruc­
reticular del tegmento mesencefálico, cuadros de temblor similares a los del par­ ción o desconexión de ellos y se diseñaron lesiones en el globus pallidus, en el ansa
kinsonismo humano; sin embargo, el hecho de que tales cuadros desaparecen con lenticularis o en el núcleo ventral lateral del talamo. Los resultados han señalado
la descerebración es indicativo de que en su determinación intervienen centros esta última como la intervención de elección para el tratamiento tanto del temblor
situados más rostralmente. El temblor de origen extrapiramidal es un temblor de como de la rigidez, y en casos seleccionados permite el retorno a la vida normal a
reposo, de ritmo regular, de cuatro a ocho oscilaciones por segundo, que se exacerba un buen porcentaje de pacientes.
con las emociones y que desaparece con el sueño.
Síndromes extrapiramidales La enfermedad (o desorden) obsesocom pulsiva

Los síndromes extrapiramidales en el hombre pueden ser considerados en dos cate- Se manifiesta por la ejecución compulsiva y reiterativa de actos sin sentido com o
NEURQAN ATOMÍA FUNCIONAL Y C

lavarse las manos, caminar con actitudes rituales como pisar o no pisar alg
baldosas , etc etc., por acciones viciosas, como comerse las uñas o arrancarse (
bello (tricotilomnía), o la cleptomanía, y por la persistencia de ideas obsesivas <
atormentan al paciente e interfieren con su normal discurrir mental y cotidiaii
(ver referencia de J.L. Rapaport).
La visión
Síndrome de Giles de la Tourette
Se caracteriza por la concurrencia de ciertos actos iterativos de manera involunt
ria e incoercible: son los tics de la cara y de las manos; la expresión de sonidos s
sentido y de palabras y expresiones , a menudo soeces (coprolalia)y la tendencia!
tocar a las personas vecinas.
Desde su descripción inicial se reconoció la naturaleza hereditaria del síndro
G e n e r a l i d a d e s ..................................................................................................... 356
así como su asociación con otras manifestaciones de alteración de los núcleos basale
Espectro lu m in o s o ..... ....... .........................................................................................356
como la corea de Sydenham (ver referencia de M.A. Grados y J.Y. Walkup). El ojo como instrum ento ó p tic o ........................................................................... ....356
Emetropía y a m e tro p ia............................. ..................................................... ........ ....357
Miopía e hip e rm e tro p ia .................................................................. ................ ....... ....357
A s tig m a tis m o ............... ............................ ............ .................... ............................. ....358
R e f l e j o d e a c o m o d a c i ó n y r e f l e j o s p u p i l a r e s .......................... ....358
Vías del reflejo de la aco m o d a ció n ..........................................................................359
Lecturas recomendadas Punto cercano de la visión y p re s b ic ia ............................................................... ....359
El reflejo a la lu z ....................................................................................................... ... 359

Deng D.Y., Li Y.X., Zee CH.Z. Magnetic re­ Martin P. Hemichorea (hemibalismus) witl L a r e t i n a .................. ........................................... ..................................................360
sonance imaging-based volumetric analysis of lesions in the corpus Luysii. Brain 80:1-10,19 Histología de la re tin a .................................................................................................360
basal ganglia nuclei and substantia nigra in Pigmentos v is u a le s ................................................................................................. ....362
M enkes J.H. Textbook of child neurolo Adaptación mediante los conos y b a sto n e s..........................................................362
patients with Parkinson’s disease. Neurosur­ (Rheumatic fever, Sydenheim chorea, Visión de los c o lo re s .............................................................................................. ....363
gery 58:256-260, 2006. dodegenerative diseases of the basal gang Anomalías en la visión de los c o lo re s ................................................................ ....363
Grados M.A., W alkup J.T. A new gene for Huntington chorea). Lea & Faibiger. La agudeza v is u a l........................................................................................................ 364
El e lectrorre tinog ram a................................................................................................365
Toruette’s syndrome: a window into causal me­ Parkinson J. Un ensayo sobre la paral Campo v is u a l........................................................................................................... .... 365
chanisms. Trends un genetics 22:291-293,2006. agitante. Whittingham and Rowlance. 1 Campos re tín a le s.........................................................................................................365
H ykabd H.H., Form an D.M. Prognosis in Campímetría y pe rim e tría ...................................... ................................................ ....366
R apaport J. Biología de las obsesiones y 1 Visión b in o c u la r....................................................................................................... ....366
hemibalismus. Neurology 7:381, 1957. compulsiones en “Función cerebral” Scientí
V í a s ó p t i c a s .......................................................................... ................................. 368
Llinas R. El cerebro y el mito del yo. Norma American. 1989. Prensa científica.
(capítulo 7. Patrones de acción fija: módulos au­ Nervio óptico. Quiasma óptico. Tracto ó p tic o ....................................................... 368
Sacks O. A suegeon’s life. En “An anthropok Cuerpos geniculados laterales .................................................................................. 368
tomáticos cerebrales que generan movimientos gist on mars”. Picador 1995. Tracto geniculado c a lc a rin o ...................................................................................... 369
complejos). Corteza v is u a l........................................................................................................... ....369
Lesiones de las vías ó p tic a s ................................................................................. ....369
Campo re c e p to r....................................................................................................... .... 371
O rganización citoarquitectónioca y funcional de la corteza e s tria d a ...............371
Otras áreas v is u a le s ....................................................................................................372
Conexiones de las áreas v is u a le s ........................................................................ ....373
Vías especiales del sistema v is u a l........................................................................... 373
C o r r e l a c i ó n c l í n i c a ...................................................................................... ....374
R etinitis p ig m e n ta ria ............................................................................................... .... 374
Degeneración m a c u la r................................................................................................ 374
Ceguera nocturna o enfermedad de O g u c h i.......................................................... 375
A c ro m a to p s ia ............... -...... ........................ ........... ...... ■■................. — .............. .... 375
Enfermedad de Tay-Sachs o Idiocia amaurótica fa m ilia r...................... ......... ....375
Acrom atopsia c o rtic a l..... .......... ................. ......................... ...................375
Acinetopsica........................................................................................................"••• 375
Reflejo cilio e s p in a l......................................................................................................375
Sitio de la le s ió n ........................................................... ................................................375
L e c tu ra s re co m e n d a d a s ............................................... .................................... .....376
veintidós

n = p u n to n o d a l d e l o jo

| Fòvea
Espectro lum inoso para la discrim inación de sus distij
componentes o colores.
Si se hace pasar un rayo de luz blanca a
través de un prisma, la luz se descompone La gama de radiaciones visible paral Figura 22.3.
en una gama cromática ordenada en suce­ ojo humano tiene una longitud de onda i
Formación de los rayos en la retina.
sión, de acuerdo con la longitud de onda se extiende desde 287 nm hasta 723 nm5
de cada uno de los colores (figura 22.1).
Según este principio el blanco es la suma El o jo c o m o in s tru m e n to o p tic o i figura 22.3 y si tenemos presente que M io p ía e h ip e rm e tro p ia
de los colores, mientras que el negro es la El ojo (figura 22.2) es una cámara ose es la distancia focal combinada de los
La m iopía es la situación am étrope en
ausencia de la luz; de ello se deduce que en provista de una apertura que regula la < tedios de refracción del ojo, la cual esta
que los rayos luminosos forman la imagen
el ojo normal existen los elementos tanto trada de los rayos lumínicos y una serie < ilocada 15 mm por delante de la retina,
delante de la retina (figura 22.4), mientras
para la percepción de la luz blanca como medios de refracción que los hace converge! egún este tipo de cálculo se deduce que
que en la hipermetropía, que es la situación
en una superficie fotosensible, que es I imagen formada es de sólo unos pocos
contraria, los rayos se forman por detrás
Figura 22.1. Espectro luminoso. capa de conos y bastones de la retina, en 1¡ ¡íilímetros y que esta se produce, para la
de ella.
cual se originan los estímulos nerviosos qu sión discriminativa, en la fóvea central,
que es el sitio de mayor agudeza visual. Las causas de la miopía y la hiperme­
van a ser luego interpretados como visión tropía pueden radicar en las variaciones de
por la corteza cerebral. tamaño del globo ocular, con un diámetro
ne tro pia y a m e tro p ia
Según los principios de las lentes, 1® anteroposterior mayor en la miopía y me­
Violeta
rayos que entran por la pupila forman |n condiciones de reposo, los medios refrac­ nor en la, hipermetropía (figura 22.4); en
sobre la retina una imagen más pequeñ tivos del ojo producen una imagen nítida en la mayor o menor curvatura de la córnea;
e invertida, cuyo tamaño se puede calcu la retina, cuando los rayos que entran por en la mayor o menor profundidad de la
Azul
si aplicamos la relación AB/ab = An/ani fia pupila son paralelos. Estas circunstan­ cámara anterior o en variaciones del poder
cias definen el ojo emétrope. Cuando, por el de refracción de los distintos medios. La co­
bntrario, la imagen formada no coincide rrección de la miopía se logra, obviamente,
on la retina, se dice que el ojo es amétrope. con lentes divergentes, mientras que la de
la hipermetropía con lentes convergentes.
Verde
¡Figura 22.4.
.Iteraciones en la refracción del ojo.
Amarillo

Anaranjado

Hipermetropía Miopía

Figura 22.2. Organización anatómica del ojo.


NEÜROANATOMiA FUNCIONAL Y C veintidós LA VISION

Eje vertical A s tig m a tis m o *en estado de reposo sólo contribuye a P u n to c e rc a n o de la v is ió n y p re s b ic ia


I
, tercio de la convergencia total del ojo,
I Es un defecto de refracción en el cua Se denomina punto cercano de la visión a
¡tinenta este poder hasta 14 dioptrías y
punto focal de los rayos orientados í la menor distancia a la cual el ojo puede
i ello habilita el ojo para la visión cercana
plano (vertical) no coincide con el pu lograr una acomodación adecuada para la
i que los rayos vienen divergentes.
focal de otro de los planos (horizont; visión nítida. Con la edad, a partir de los
Generalmente es producido por asimeta cuarenta años, disminuye la elasticidad del
as de l re fle jo de la a c o m o d a c ió n
en los ejes de curvatura (horizontal y i cristalino y con ello su poder de acomoda­
tical) de la cornea y se corrige con i fes vías del reflejo de acomodación son ción; en consecuencia, aumenta la distancia
cilindricas (figura 22.5). ijmplejas, ya que en este interviene todo del punto cercano de visión, hecho conocido
I proceso de la visión y también participa como presbicia.
Figura 22.5. Astigmatismo. corteza cerebral, que es donde se capta
Fa calidad de las im ágenes visuales. Su Ei re fle jo a la luz
Faina aferente la constituyen las vías que
A = Foco del eje horizontal B = Foco del eje vertical El iris, al filtrar los rayos más periféri­
Je la retina llegan a la corteza: retina,
cos que llegan a la cornea, disminuye la
lervio óptico, cuerpo geniculado lateral y
aberración de esfericidad de las imágenes
tacto geniculado calcarino. De la corte­
Kenejo ele acoMtv pupilares ja se origina la vía eferente, que llega a
formadas en la retina; pero, además, con
su poder de contracción y dilatación de la
ps núcleos de Edinger-Westphal y a los
abertura pupilar regula la cantidad de luz
Hem os m encionado que el ojo emétrope su poder de convergencia (figura 22.fi jánglios cicliares que dan la inervación al
que entra en el ojo.
enfoca sobre la retina los rayos que vienen M ediante la acomodación, el cristalin húsculo ciliar (figura 22.7). Normalmente
¡1 reflejo de la acomodación se acompaña Las fibras iridodilatadoras están inerva­
paralelos. Cuando la fuente de los rayos es
le contracción pupilar y de convergencia de das por el simpático, a través de la vía for­
menor de 6 metros, éstos no son paralelos
Rayos paralelos ps ojos, lo que indica la activación de las mada por las neuronas del primer segmento
sino divergentes y, con el poder de refrac­
leuronas iridoconstrictoras del núcleo de torácico de la médula, el ganglio simpático
ción normal del ojo en reposo, producen en
idinger y las neuronas del tercer par que cervical superior y el plexo carotídeo (capí­
la retina una imagen borrosa (figura 22.6).
nervan los rectos internos de ambos lados tulo 14), mientras que el músculo constrictor
En estos casos el ojo corrige su poder de
convergencia aumentando la convexidad reflejo de convergencia). recibe innervación parasimpática del núcleo
del cristalino m ediante el reflejo de la del Edinger-Westphal y el ganglio cicliar a
través del tercer par craneal (capítulo 14).
acomodación.
En el mecanismo de la acomodación
intervienen dos factores, uno pasivo, que
depende de la elasticidad propia del crista­ Rayos divergentes figura 22.7.
lino, y otro activo, nervioso, que involucra as del reflejo de la
inicialm ente todo el proceso de la visión omodación.
y luego produce la contracción del m ús­
culo tensor ciliar mediada por el núcleo
de E dinger-W etphal y las neuronas del
ganglio ciliar.
Por su elasticidad propia, el cristalino,
libre de toda tracción o presión, tiende a to­ Cuerpo geniculado lateral
Corteza visual
mar una forma aproximadamente esférica.
In situ, las fibras de la zónula mantienen Acomodación Núcleo de
sobre él una tracción constante a nivel de Edinger-Westphal

irregularmente discoidea, biconvexa. Cuan­ ■Tercer par


do esta tracción se relaja o disminuye, a
consecuencia de la contracción del músculo
ciliar, el cristalino aumenta su esfericidad, Ganglio ciliar
sobre todo en su cara anterior, y con ello Figura 22.6. Mecanismo de la acomodación. Nervios ciliares cortos
NEUROÁNATOMIA FUNCION- LA VISION

la retina origina un reflejo que c o n tra e !!


pupila y regula la cantidad de luz que ¿ 3
tra al ojo. La vía aferente de este refiijra
(figura 22.S) está formada por las neuronap
receptoras del estím ulo luminoso e n ll l
Ganglio ciliar retina que establece contacto con el área
pretectal y las que en esta región se ponen1
en contacto con neuronas de los núcleos de
Edinger de ambos lados. La vía eferente
esta formada por dos neuronas, una en los
núcleos de Edinger, cuya fibra acompaña:
al tercer par, y otra en el ganglio cili|f¡
que da inervación al esfínter pupilar. Las!
conexiones del área pretectal con ambos
Epitilio pigmentario 5 Capa plexiforme externa 9 Fibras del nervio óptico
núcleos de Edinger explican la contrac­
Conos y bastones 6 Núcleos de células bipolares 10 Membrana limitante interna
ción contralateral de la pupila cuando se Membrana limitante extema 7 Capa plexiforme interna
ilumina un sólo ojo, lo cual se conoce com|¡ Núcleos de conos y bastones 8 Células ganglionares
reflejo consensual.
Aunque la vía eferente de los refleje®! 22.9. Histología de la retina.
de la acomodación y a la luz son similares ,
(núcleo de Edinger-Westphal, tercer par y fóuea central, que posee la mayor agu- hacia la periferia los conos van siendo más
ganglio ciliar), la diferencia de sus cone-“ visual, esta formado exclusivamente escasos y están ausentes en la vecindad de
Cuerpo Núcleo de xiones centrales explica la separación de
Edinger-Westphal conos. De la zona central de la retina la otra serrata.
geniculado lateral ambos reflejos y aun la ausencia selectiva!
Área pretectal de uno de ellos, como ocurre en la llamada j¡
pupila de Argyl-Robertson, en la cual hay
Figura 22.8. Vías del reflejo a la luz.
pérdida del reflejo a la luz pero conserva­
ción de la acomodación. Esta condición esí
El simpático mantiene una acción tóni­ frecuente en casos de infección sifilítica"* Conos
ca dilatadora sobre la pupila. La luz sobre avanzada. Bastones
Célula horizontal
Célula am acrina
Células bipolares enanas
Células bipolares aplanadas
Célula ganglionar parvocelular
Célula ganglionar m agnocelular

H is to lo g ía de la re tin a Existen aproximadamente 130 millo­


nes de bastones, unos 7 millones de conos,
En la retina se observa una organización de
y sólo 1 millón de células ganglionares, lo ;
una cadena sináptica de tres neuronas; la
cual indica una convergencia sináptica ;
primera y más periférica esta representada
de estímulos sobre estas últimas células, j
por los conosy bastones, células receptoras
Además, distintos puntos de la retina están j
altam ente diferenciadas para responder
relacionados entre sí por las células horizon-
a los estímulos luminosos. La segunda, o
célula bipolar, recibe una sinapsis de los talesy amacrinas. Las primeras estableces!
sinapsis sobre todo con células receptoras y J de la retina.
conos y bastones y trasmite los impulsos
las segundas con células ganglionares, tal
a la tercera célula, célula ganglionar, más Dowling, J.E., y Boycott,
como lo representa la figura 22.10. 1966. Organization o f the
profundamente situada y cuyo axón conflu­ electron microscopy,
ye a la papila del ojo para originar el nervio 166:80.
En la región central de la retina, OI
óptico (figura 22.9). mácula, predominan los conos y el centro
veintidos LA VISIÓN ■ U B B 363
CH: H CH; H CH, Epíteto pímentado sas características de cada color. Se ha
Existen dos variedades de células gan­
glionares, unas son pequeñas, o parvocelu- c c 1 1 1 demostrado en la retina la existencia de
lares (P) y otras grandes o magnocelulares /5 \ / 7\ 8/ K 10/ A ' 2/ Í ; \ h / Isomerasa tres pigmentos, cada uno de los cuales tiene
Alcohol
(M) que originan vías funcionales diferen­
p 4
| |
6 C C
l i
C
l
C
i
c
>shidrogenasa 11. a
Vit. un máxima de absorción diferente dentro
tes, que describim os más adelante. Los ' , . J. H H H H ' + NADH j éster
ster del espectro de las radiaciones luminosas
R 3 1 C — CH, vxnj
f\S\S\J\) A
axones de las células ganglionares dentro (figura 22.14): uno de ellos ocupa la región
\ 2/ I Vit. A (Trans)
del ojo no tienen vaina de mielina y sólo la C CHj-
del azul, con una absorción m áxim a de
adquieren a nivel del disco óptico a clonde Rodopsina 430 nm, otro tiene una máxima absorción
H
todas confluyen para form ar el nervio óp­ I de 540 nm, correspondiente al verde, y otro
tico (figura 22.18).
/ s \ / A . s/g V ° / i \ 12/^ V yíá
C 4 6 C C
Prelumirrodopsina
\
una absorción de 575 nm, correspondiente
al rojo.
Luminorrodopslna
Pigmentos visuales I i De acuerdo con la teoría tricrómica de
C3 1 C — CH3
El segmento externo de los conos esta for­ Metarrodopsina la visión de los colores, la percepción de un
V / Retinene (trans)
mado por una serie de discos membranosos c color cualquiera se logra mediante la com­
sobrepuestos, visibles con el microscopio binación de los estímulos de estos recepto­
H H
electrónico (figura 22.10), en cuya composi­ I I I res básicos. Hay evidencia de que existen
c c c c células ganglionares específicas para una
ción encontramos los pigmentos retinianos,
la rodopsina en los bastones y la iodopsina
C 4
5\ / 7 \ 8/9 V 0X lV 2H
6 C
Retinene
determinada gama espectral, que seria el
en los conos, que tienen la propiedad de 9 C ? Retinene IM origen de la vía que lleva los estímulos de
presentar una reacción fotoquím ica m e­ C 3 1 C — CHi los colores hasta la corteza visual.
diante la absorción de rayos lum inosos \ 2 // |
de determinada longitud de onda, la cual c CH3 A n o m a lía s en la v is ió n de lo s c o lo re s
desencadena el estímulo nervioso base del Figura 22.12. Ciclo de la rodopsina.
Las m ás frecu en tes alteracion es en la
fenómeno de la visión.
percepción de los colores se refieren a la
Quím icam ente, los pigmentos visu a­ i el cual se logra la síntesis de rodopsina deficiencia o ausencia de alguno de los
les son proteínas compuestas cuyo grupo Figura 22.11. Estructuras químicas de la vitamina i
necesaria para la adaptación a partir de la tres pigmentos mencionados. Se denomi­
proteico, la opsina, es específico para cada y del retinene. itamina A, según se ha indicado. na protanopías la falta de pigmento que
pigmento y para cada especie, y cuyo grupo absorbe las radiaciones del rojo; la falta de
/isión de lo s c o lo re s
prostético, el retinene, porción fotosensible percepción del verde es la deuteranopia y
del pigmento, es un derivado de la vitam i­ del retinene, que es rojiza, a la forma tran triianopía es la falta de recepción del azul.
1 visión del color se basa en la existencia,
na A (figura 22.11). A la secuencia alterna que es amarilla (figura 22.12). En la retin Estas condiciones son transmitidas como
los conos, de pigmentos que absorben
de las dobles uniones en la cadena del con la oscuridad, la rodopsina recobra sij características hereditarias ligadas a los
específicamente las radiaciones lumino-
retinene deben los pigmentos visuales su color rojizo.
poder de absorción de las ondas luminosas.
A d a p ta c ió n m e d ia n te lo s c o n o s y
La rod op sin a extraída de la retina
b a s to n e s
muestra en el espectrofotómetro un máxi­
mo de absorción de las rad iacion es de Si se registra en una gráfica (figura 22.13
alrededor de las 500 nm, zona correspon­ el umbral de estimulación del ojo durantí
diente al verde-azul del espectro luminoso, la adaptación a la oscuridad por medio de
e irradia las radiaciones rojas, por lo cual destellos de la menor intensidad visible s
presenta una coloración rojiza que le ha obtiene una doble curva, según se consideri
dado el nombre de púrpura retiniana. Pre­ la visión fóveal que registra la acomodado
senta además la propiedad de decolorarse de los conos, o las porciones periféricas de 1
con la iluminación, adquiriendo un color retina donde predominan los bastones. Ljj
amarillento. Durante la fase de decolora­ primera curva indica una adaptación i ' Luz blanca: bastones
ción, la rodopsina se descompone en sus dos rápida, de 7 minutos aproximadamente i Luz roja en fóvea sola: conos 10 15 20
componentes, retinene y opsina, mediante para los conos, y una más larga para la Tiempo en la oscuridad
varios pasos, el primero de los cuales es el bastones, de aproximadamente 25 minuti
cambio de la configuración isomètrica cis es de suponer que este tiempo es el períod ( Figura 22.13. Adaptación en la oscuridad, mediante conos (o) y bastones (•) (Hetch).
n e u r o a n a t o m ìa f u n c io n a l V CLiN „a p -:. veintidós LA VISIÓN

E
C a m p o v is u a l

Se denomina campo visual al espacio cap­


tado por los ojos con la mirada fija en un
punto. Por conveniencia de la terminología
el campo visual recibe una denominación
para cada ojo, considerándose en el dos mi­
tades, una nasal y una temporal, separadas
Figura 22.14. por un eje vertical y dos mitades, superior e
Curvas de absorción para los inferior, en relación con un eje horizontal.
receptores retinianos (conos). En este caso, el punto de intersección de
los dos ejes, vertical y horizontal, o centro
del campo, corresponde al sitio de fijación
de la mirada (figura 22.17).
400 440 480 560 590 610 650
Longitud de ondas (Manómetros Mm) C a m p o s re tín a le s

Debido al cruzamiento de los rayos dentro


del ojo (figura 22.18), los rayos provenien­
cromosomas X y por ello presenta una ma­ angosta que puede ser apreciada sobre i tes de la mitad nasal del campo visu al se
30 m
yor frecuencia en el hombre que en la m u­ fondo homogéneo. proyectan en la mitad lateral o tem poral
jer, con una relación aproximada de 20:1. Existe una relación entre la agudeza de la retina y los provenientes d el lado
Figura 22.15. Carta de Snellen (parcial).
Existe un tipo de alteración a la visión visual y el ángulo visual del ojo, que esta tem poral del campo visual lo hacen en su
de los colores en personas tricrómicas (que determinado por su punto nodal y los ex­ mitad interna o nasal. De igual manera,
tienen los tres pigmentos), en el cual hay tremos de la imagen retiniana (figura 22.2). los cuadrantes superiores del campo visual
El e le c tro rre tin o g ra m a se proyectan o enfocan en la mitad inferior
una dism inución pero no ausencia en la En efecto, la disminución progresiva del ta­
percepción de los colores. Esta condición se maño de un objeto causa concordantemente Es el registro de la actividad total de de la retina y los cuadrantes inferiores
denomina protanomalía, deuteranomalía la disminución del ángulo visual hasta un la retina cu ando es estim ulada por la del campo se proyectan en los superiores
o tritanomalía según el color para el cual punto por debajo del cual se hace imposible 1 luz. Se estu dia colocando un electrodo de aquella.
exista la debilidad. Se reconoce en fin, otra su resolución y que corresponde a un ángulo sobre la córn ea y otro, in diferente, en
condición de mayor rareza, conocida como visual de un minuto. otra parte del cuerpo. N orm alm ente el
monocromatismo, en la cual existe un sólo En la práctica, la agudeza visual se re tin o g ra m a m u estra los p o te n cia le s
tipo de pigmento y que va asociada con muy evalúa con la carta de Snellen, que consta rep resen tad os en la figura 22.16. Por
baja agudeza visual y la acromatopsia en de letras o figuras de un tamaño tal que a medio de electrodos intrarretinales se ha
la que no hay visión de los colores. determinada distancia forman un ángulo dem ostrado que la onda A corresponde al
visual de 5 minutos Y cuyos rasgos corres­ estím ulo de las célu las receptoras, que
La a g u d e z a v is u a l la onda B se origina en la capa nuclear
ponden a un ángulo de 1 minuto. Las letras
La agudeza visual o poder resolutivo del ojo deben leerse a una distancia de 6 metros interna y que la onda C es m ayor en la
(20 pies) para eliminar el factor de la aco­ capa de célu la s p igm en tadas y p rob a ­
es una función compleja. Ella depende de
factores del objeto que se ve, como su tamaño, modación. Si el individuo que se examina blem ente in dica actividad de la porción
lee correctam ente a una distancia de 20 externa de los conos y bastones.
su iluminación, el contraste que tiene sobre el
fondo y la distancia a que se encuentra el ojo, pies las letras que a esa distancia forman
y de factores propios del ojo como su poder de un ángulo visual de 20 minutos, se dice
refracción o la función de la retina. que tiene una agudeza visual de 20/20; si
Para efectos de su evaluación, la agude­ a la misma distancia sólo lee las letras de
za visual se define también con el mínimo mayor tamaño que forman el mismo ángulo
separable, o sea, la menor distancia de a 100 pies, se dice que su agudeza visual es
separación de dos líneas necesarias para de 20/100, etc. (figura 22.15).
que el ojo pueda diferenciarlas claramente, Figura 22.17.
o com o mínimo visible, que es la línea más Figura 22.16. Electrorretinograma normal. Carta para el estudio de los campos visuales.
366 NEuRCANiATOMiA FUNCIONAL Y CLl,
veintidós l a v is i ó n «m i ... i w 367

F ig u r a 2 2 .1 8 .
IZQUIERDO DERECHO
Vias ópticas.
Retina

Disco del n. óptico

N. óptico

Campos visules
Quiasma

Tracto óptico

Cuerpo geniculado lateral Región macular

Cuadrante temporal superior


Tubérculo cuadrigemino anterior Retinas ------------- Campos retinales

Cuadrante temporal inferior


Radiación óptico

Corte del nervio óptico


Corteza visual

Haz macular

Campimetría y perimetría lado temporal a unos 15° del centro, qué',


corresponde a la papila o cabeza del nervio
Con un ojo cubierto y el otro con la mirada
óptico, zona carente de células receptoras.
fija en el centro de vina pantalla, se pueden O Corte del tracto óptico

definir tanto los límites como las caracterís­


V is ió n b in o c u la r
ticas del campo visual de este ojo. Convencio­
nalmente se usa una pantalla negra o gris, La mayoría de las especies tienen los ojos
Cuerpo geniculado lateral
dividida en circunferencias concéntricas cada dirigidos lateralmente y perciben con cada
5° o 10° a partir de su centro (figura 22.17); ojo un campo visual diferente que se pro­
el ojo que se examina se sitúa a una dis­ yecta a la corteza visual del lado opuesto,
tancia de un metro y la pantalla recibe una debido al cruzam iento de las fibras del
ilum inación de una bujía de 150 watt. La nervio óptico en el quiasma. En el hombre Fascículo geniculado calcarino
visión se estudia m ediante un objeto de los ojos están dirigidos hacia adelante y
1 a 20 mm que se presenta o m ueve en parte del campo visual es común para los
los distintos meridianos del campo. dos ojos, con lo cual se origina la visión
La visión central se considera como el binocular (figura 22.18), por medio de la
área comprendida entre el centro del campo cual se logra un perfeccionamiento de la
y los 30° en cada uno de los cuadrantes, y visión estereoscópica, o sea la apreciación
corresponde a la visión de la región macular de la visión en profundidad.
de la retina. Los defectos de visión en el Con el arreglo de la visión binocular
campo se denominan escotamos v por media cada punto del campo visual se proyecta en
de la campimetría puede definirse clara­ un punto definido de cada una de las retinas Corteza calcarina
mente su localización en el campo visual y y éstos a su vez se proyectan a una zona
en la retina. Normalmente existe un punto determ inada de los cuerpos geniculados
ciego en cada campo visual, situado en el laterales y de la corteza visual (figura 22.19).
19. Organización topográfica de las vías ópticas.
veintidós

na organización topográfica en relación esplenio del cuerpo calloso. Desde el punto


~n la retina, de suerte que las fibras de de vista citoarquitectónico es una corteza
az macular terminan en la zona apical granular en la cual resalta una gruesa estría
,yel núcleo, las de los cuadrantes inferiores de Gennari, visible a simple vista, y de la
N ervio óptico. Q uiasm a óptico. Tracto mismo punto del campo visual; en ellos
Retínales en la región lateral y las de los cual deriva su nombre de corteza estriada.
óptico como demostró Cajal, el cruce de las fibras
-uadrantes superiores en su región medial En la corteza están representados, punto por
de los nervios ópticos es incompleto, y sólo se
Cada nervio óptico esta formado aproxi­ '(figura 21.19). punto, los campos receptores correlativos
cruzan las fibras originadas en las mitades
madamente por un millón de fibras de las Las células de las capas 1 y 2 son de o correspondientes de ambas retinas. Se
nasales de ambas retinas. Cada tracto óptico
células ganglionares de la retina. Junto con mayor tamaño que las de las otras capas considera que hacia la extremidad occipital
queda así formado por las fibras no cruzadas
estas se han descrito otras fibras eferentes y reciben exclusivamente contactos de las de la fisura se encuentra la representación
provenientes de la mitad temporal de la
cuyo origen y terminación no han sido cla­ células ganglionares M de las retinas. de los campos receptores de las hemifóveas;
retina del mismo lado y las fibras cruzadas
ramente definidos. Cerca del globo ocular, en su tercio medio, las regiones para macula­
provenientes de le mitad nasal de la retina
las fibras del nervio óptico rodean los vasos T racto g e n ic u la d o c a lc a rin o res, y más adelante, la región periférica de
del lago opuesto. Avanzan, pues, por fibras
centrales de la retina que con el entran al las hemirretinas (figura 22.19); en sentido
independientes, los estímulos originados en Las fibras que del cuerpo geniculado se diri­
ojo por la papila para distribuirse a con­ horizontal, los cuadrantes superiores se
los puntos correspondientes de cada retina, gen a la corteza calcarina forman un grueso
tinuación en la superficie retiniana. Las proyectan en el flanco superior de la fisura,
y así continúan separados en los cuerpos fascículo, la radiación óptica, que bordea
fibras del nervio están topográficamente mientras que en los inferiores ocupan su
geniculados, en la radiación óptica y aun lateral y ventralmente la prolongación oc­
organizadas, conservándose en la secreción flanco inferior (figura 22.19).
en la corteza visual, donde finalmente se cipital del ventrículo lateral (figuras 22.18,
transversal de este la misma organización
fusionan. El resultado de esta disposiciones 22.19 y 30.18). En la radiación óptica, lo mis­
por cuadrantes de la retina (figura 22.19); Lesiones de las vias ópticas
que la corteza recibe las mismas imágenes mo que en el nervio y en el tracto, las fibras
igualmente, las fibras procedentes de la
por dos vías diferentes, derecha e izquierda, i conservan una organización topográfica, en El estudio de la campimetría permite se­
macula, o haz macular, se localizan en la
y una pequeña diferencia de enfoque entre la cual las fibras de representación macular ñalar, a veces con gran precisión, el sitio
porción central del nervio. El nervio óptico es
ellas es la base para la visión estereoscópica tienen una localización central y alcanzan la y extensión de una lesión que afecta las
en realidad un fascículo cerebral. Sus fibras,
0 de profundidad. extremidad occipital de la corteza estriada; vías ópticas. Las lesiones de la retina, la
a partir de la zona cribosa de la esclerótica,
Fibras del tracto óptico se separan de él las fibras de los cuadrantes superiores de coroides o el nervio óptico se acompañan
están recubiertas por una vaina de mielina
no formada por células de Schwann, como y van a terminar al tubérculo cuadrigémino cada retina ocupan la parte superior del de escotomas más o menos amplios según
en los nervios periféricos, sino por células superior y al área pretectal. En el tubérculo fascículo y terminan en el labio superior de la intensidad de la lesión.
de oligodendroglia. Esta además recubierto cuadrigém ino existe una representación la fisura calcarina, y las correspondientes Lesiones de las fibras decusantes del
por prolongaciones de las meninges cranea­ topográfica de la retina y en animales in­ a los cuadrantes inferiores ocupan la parte quiasma se manifiestan por una hemianop­
feriores son centros de percepción visual; inferior de la radiación y terminan en el sia heterónima bitemporal (figura 22.20),
les dura, pía y aracnoides. Estas cubiertas
en el hombre representan centros de actos labio inferior de la fisura. Muchas de las mientras que las lesiones com pletas del
m eníngeas form an alrededor del nervio
un espacio subaracnoideo que a nivel del reflejos visuomotores. Las fibras que ter­ fibras correspondientes a la parte inferior tracto producen una hemianopsia homó­
agujero óptico se comunica con el espacio minan en el área pretectal son parte de las de la radiación, una vez salidas del cuer­ nima contralateral debido a la perdida
subaracnoideo del cráneo. vías de los reflejos lumínicos de la pupila. po geniculado, se dirigen hacia adelante, de la visión de la misma mitad del campo
por fuera de la prolongación temporal del visual por ambos ojos. Un tipo sim ilar de
En las vecindades del globo ocular, la C uerpos g en iculad o s laterales ventrículo, y constituyen la llamada asa de alteración se produce por lesión completa
arteria central de la retina penetra al inte­ Meyer (figura 22.18), cuya situación explica
Situados en la región ventral posterior del cuerpo geniculado, o de la radiación
rior del nervio para llegar a la retina por la los trastornos visuales comunes en las le­
del tálamo, están formados por seis capas óptica o de la corteza visual. Una lesión
papila del nervio; igualm ente en la papila siones del lóbulo temporal, consistentes en
neuronales sobrepuestas, numeradas de incompleta de la radiación o de la corteza
confluyen las venas retinianas. una perdida de la visión en los cuadrantes
1 a 6. Las fibras provenientes de la retina visual producirá defectos en las distintas
contra lateral terminan en las capas 1,4 y 6 1 superiores del cam po del lad o opuesto. áreas de rep resen tación , según hemos
En los vertebrados se produce el cruza­
mientras que las de la retina homolateral O bservar la d ise cció n de la rad ia ción indicado; así, una lesión del labio superior
miento de las fibras de los nervios ópticos a
lo hacen en las capas 2, 3 y 5. El número óptica en la figuras 1 7 .1 1 ,1 7 .1 3 y 22.20. de la fisura o de la porción superior de la
través del quiasma óptico. En los animales
cuyos ojos miran a los lados, cada hemisferio de células de cada cuerpo geniculado es radiación darán una cuadrantanopsia in­
Corteza visual
(o tectum) recibe las imágenes del campo vi­ aproximadam ente igual al número de fi­ ferior contralateral, mientras que la lesión
sual del lado opuesto. En las especies cuyos bras de cada nervio óptico, y cada fibra del La corteza visual, o área 17 de la corteza, es del labio inferior de la fisura, o de la porción
ojos miran hacia el frente, como los prim a­ tracto da ramas que contactan cinco o seis una banda de corteza que recubre los flancos inferior d e la radiación, produce una cua­
tes y el hombre, las retinas tienen puntos células del núcleo. Además de su organi­ de la fisura calcarina y se extiende desde drantanopsia superior en el campo visual
correspondientes que reciben estímulos del zación laminar, el cuerpo geniculado tiene el polo occipital hasta las vecindades del del lado opuesto.
neuroanatomìa funcional y ci K p ítu io veintdos LAVISIÓN

W&ersistencia de la visión macular


Í0 n hecho observable en las lesiones de la
»jorteza occipit* J es la persistencia de la vi-
i¿ ó n macular a in con lesiones muy amplias
I je la zona. Est ■hecho ha recibido distintas
Punto ciego izquierdo Punto ciego derecho
Explicaciones jue no parecen validas en
Rodos los casos y quizá la más aceptada es + Respuesta tip» • “on’
11* que supone <ue las células corticales que © Respuesta tip. "oP
Ijeciben la proy ¡cción macular no se restrin- O Respuesta tip. ¡ “on-ofT
|«en a la extrei ddad occipital de la corteza (Según Kuffler, ¡ W, 1953)
J. Neurophysiol. XVI-37
■Visual, sino que se extienden hacia adelante
¡ por toda el área de la corteza estriada.
Visión monocular Visión monocular
Visión binocular Figura 22.21. Camp ) ir. Distribución de los tipos
ojo izquierdo ojo derecho
■pampo receptor de respuesta.

iEn 1953, Kufle observó, por medio del regis- del cuerpo geniculado lateral, que a ju vez
I tro intracelulai de las células ganglionares, lo llevan a su sitio de terminación en la
(que la retina ;sta organizada en áreas o capa 4 de la corteza estriada. Por medio
L»mpos funcioi ales cuyos efectos confluyen de procedimientos de autorradiogra :ia ese
len una célula ¡ anglionar. Cada campo esta puede evidenciar el sitio de llegada c al ma­
fiorn.ado por un centro y una zona periférica terial radioactivo, y se comprobó que en éste
Izquierdo Derecho
J cuya excitación produce respuestas diferentes las terminacio.ies propias dd cada ojo dibujan
p n k célula ganghonar dentro del campo re- bandas según al esquema de la figura, deno­
Eceptor (figura 22.21), y que pueden ser de los minadas bandas o columnas de dominancia
Anopsia Migu- aites tipos: en unos casos la célula gan- ocular (fig ira 22.22).
IgLonar origina una descarga de potenciales
T am bién se com probó un com porta­
« mientras dura el estímulo, lo cual se conoce
miento diferente de las conexiones de las fi­
rcomc respuesta «on»; en otros casos la célula
bras según su función y origen: así las fibras
I sólo descarga cuando cesa ul estímulo, res- de las células magnocelulares del cuerpo
Hermianopsia bitemporal Lpuesta “off’, que tiene además la propiedad
geniculado terminan en la subdivisión Ca
tde inhibir la respuesta “on” cuando los dos
de a capa 4 d( la corteza estriada mientras
| estímulos se producen simultáneamente; en
que las célul s pequeñas terminan en la
OLíita zunas d d campu se producen respuestas
subdivisión C i de la misma capa cortical.
I cuando se inicia el estímulo luminoso o cuan-
H em ianopsia homón..na
[ do este se suspende, y recibe el nombre de Con el registro de la actividad celular
contralateral
[ respuesta “o n -o ffL o s tres tipos de respuesta por medio de microelectrodos colocados en
se presentan en los cam jos receptores en la cortez^, se pueden analizar las carac­
forma de zonas anulares concéntricas, como terísticas propias de cada célula según su
se esquematizan en la figura 22.20. respuesta a un estímulo especifico; así hay
Cuadrantanopsia
contralateral células que responden a destellos de luz
^Organización citoarquitectónica y blanca; otras responden sólo a estímulos
funcional de la corteza estriada de cierta longitud de onda y discriminan
Hubel y Wiesel (1977) demostraron una por tanto el color; para otras el estímulo
Hermianopsia contralateral [cuidadosa organización anatómica y fun- específico son barras inclinadas, con m a­
y persistencia de visión
ítional de la corteza estriada en el mono. yor o menor inclinación hacia uno u otro
macular
p in prim er lugar se vio una separación, lado, y se han denominado como células de
|en la capa 4, de las fibras procedentes de orientación, y otras, en fin, que responden
I cada ojo. En efecto, al inyectar un material sólo a estímulos de movimiento.
l radiactivo en un ojo, este es captado por las Se observó desde los estudios iniciales,
células ganglionares de la retina, y luego que las células de orientación se agrupan
Figura 22.20. Vías ópticas. Trastornos resultantes de distintos tipos de lesiones. ‘ transportado y transferido a las células en columnas a través de la corteza, con un
m . -------------- --- ------------------ --------------
NEUROANATOMlA FUNCIONAL Y CLIN Lpítulc veintidós LA VISIÓN ■ ■ ■ ■ 373

|gy yractividad celular como resultado de fundidad o capacidad de ver distintos objetos
tonayor flujo sanguíneo, en el mismo campo visual (simultagnasia).
f Adyacente al área 17, que se ha venido En el mono se describe un á rea V6, adyacen­
pllaniar como área V I, en la corteza co- te a V3, que probablemente interviene en la
Blobs representación visual del espacio. También
Igspondiente al cúneus y ;¿1 giro lingual,
je locaüza el área V2 y en sus bordes el en el lóbulo temporal del macaco existe una
jjea V,3, (figura 22.23). En íl área V2 que zona cuyas células dan una respuesta ópti­
gene conexiones directas cc a V I, existe la ma ante imágenes faciales. Recordemos que
tósma representación top ..gráfica de la en el humano una lesión del giro fusiforme
„tina nue se ha descrito p -.ra esta; tam­ resulta en la incapacidad para reconocer
bién se han evidenciado en ella columnas caras conocidas previamente condición co­
¿e orie itación preferencial y “blobs” de nocida como prosopagnosia, 1; cual pudiera
P ulas ie color en las capas 2 y 3. Por los ser debida a la lesión de est is células, en
Jegistri s de la actividad de sus células caso de que existieran en el he mbre, o a una
«ue responden a barras de i -ientación y a lesión de mecanismos de asociación visual
pontornos se supone que est ¿s áreas están y amnésica.

C o rte ta n g e c ia l de Organización modul aplicadas en la apreciación de la forma de


Mieloarquitectura Vía M Vía P de la corteza V I ., . . Conexiones de las áreas visuales
Citoarquitectura de la corteza
capa 4 con b ndas de « e s tím u lo s visuales.
dom inancia c -Ular.
estriada. Note la banda de
- Por medio de ’ a tomograua de emisión Existen conexiones directas entre V I y
Genari en la capa 4
je positrones se identifico un área en la las otras áreas visuales lo cual indica una
Bihv. q del giro fusiforme, en la porción distribución de las función s visuales des­
Figura 22.22. de el sitio en donde todas <3 tá n presentes
fefeal y medial del lóbulo occipital, que
paestra gran acti-Idad celular con estímu­ hacia las zonas de represen tación más
que reciben el contacto de varias célu los de color y se ha catalogado como área especializadas. Tam bién hay conexiones
espesor entre 50 y 100 mi ras, conocidas
pies, y se conocen como células compleja de las distintas áreas entre sí, lo que su­
como columnas de orientación. También se Í4, especifica para la elaboración de dichos
último hay otras que responden no s " hámulos, y con la misma metodología se giere una com plem entariedad funcional,
noto que las columnas contiguas responden
orientación de las batidas sino a su Ion »id en tifica d o una zona situada en la caí a así como conexiones en reversa, entre las
a estímulos de barras y con diferente grado
de inclinación (figura 22.22). y se las conoce como células hipercomp lateral del hemisferio, en la unión de los ló­ distintas áreas y V I. Recordemos además
bulos ccipital y temporal, en el límite entre las conexiones que la cortez . occipital tiene
Las células que responden ~ estímulos con los núcleos talámicos, -n especial con
Otras áreas visuales fesár' as 37 y 19 de Brodman, cuyas células
de color se localizan en las caí as 2 y 3 de el pulvinar y el Hnraal pnst. ríor--------
_l£ucortez£uSi a cortes de esta 3e practica Por fue ra del área 17 los mapaa cife Hipo I r n r iipiir íf in m nn tn n r r tím ulnr dr
una reacción histoquímica que demuestra tectónicos señalan las áreas 18 y 1 9 1 jíovir dentó y se conoce como área V5.
Vías especiales del sistema visual
la actividad de la citocromo uxidasa se clá sica m e n te h a n r e cib id o el n o n ^ I ¿Existen otras áreas visuales? Prc ba-
comprueba que las células que discrim i­ de áreas de asoc-ación visual. Pert Memente si. Y se identificaran cuando se Con el reconocimiento de especializaciones
nan el color se agrupan en zonas donde la nombre es poco c. aro y permite muí ■estudien nuevos componentes del fenómeno de células y áreas dentro del sistema visual
actividad de la enzima es más intensa, y se interpretaciones, anatómicas, fisiológ lie la visión como la apreciación de la pro- se han esquematizado tres vías funcionales
les conoce como “blobs”, lo cual señala una psicológicas. En los últimos años y conl
diferencia metabòlica en ellas. Por fuera en los hechos revelados en el área 17 3
logrado un conocim iento más precis Figura 22.23.
de los “blobs” en estas mismas capas se en-
cuentran células que responden a estímulos ellas y se han diferenciado áreas viss
de orientación preferencial. con característica ■>funcionales espe
También por características de su res­ que han dado origen a nuevos concé
para la comprensión del fenómeno o
puesta, las células de la corteza visual se han
visión. Los estudias se iniciaron en va
clasificado de otra manera: en primer lugar
están las células simples que responden al especies de monos y luego, se han veril
en el hombre, en parte con la ayuda <
estímulo de un campo receptor retinal, con la
nuevos métodos de imaginología, coi
respuesta on-of característica (ver campo re­
tomografía por emisión de positrones (i
ceptor); otras células responden a estímulo de
que permite identificar zonas corticales t
varios campos receptores por lo que se deduce
NEUROANATOMiA FUNCIONAL y g j ijti veintidós LA VISIÓN 375

dentro de él; una es la vía M o magnoce- parvocelular del cuerpo geniculado lafi
lular, o vía del movimiento, que se origina estas terminan, a su vez, en la capa 4Cí eguera nocturna o enfermedad de Oguchi
en las células también mayores de la retina y en las células de “blobs" de las capas 2 y ! una condición hereditaria, trasmitida por un gen recesivo, de predominio entre
y del cuerpo geniculado lateral; estas ter­ de V I; la vía termina con la proyección |¡] s japoneses. Se caracteriza por la pérdida de la visión en condiciones de poca ilu-
minan en la capa 4C alfa de VI y de aquí, de V 1 se hace hacia V3 y V4. La torcera vil inación y es debida a un déficit de función de los bastones. La agudeza visual, el
a través de conexiones con células de la o vía de la forma, también se origina en las mpo visual y la visión de los colores son normales.
capa 4B, el estímulo pasa finalmente a V5, células ganglionares pequeñas de la retí
directamente, o indirectamente a través de y las neuronas parvocelulares del cue .cromatopsia
V2. La segunda vía es la vía P, parvocelular geniculado lateral que se proyectan a l
o del color, que se inicia en las células gan­ Ion este término se agrupan varias condiciones en que hay déficit en la visión de los
capa 4C beta y a las neuronas si tuadas pg
alores. Son debidas a la ausencia o deficiencia de alguno de los tres pigmentos de
glionares pequeñas de la retina, que termi­ fuera de los “blobs” de las capas 2 y 3 ¿j
nan en contacto con las células de la porción >s conos. Se denom ina protanopia a la falta del pigmento que absorbe las radiacio-
V i, y finalmente al área V2.
nes del rojo; la falta de percepción del verde es la deuteranopiu y la tritanopia es la
* falta de percepción del azul. Estas condiciones son trasmitidas cono características
hereditarias ligadas al cromosoma X y por ello tienen una mayor frecuencia en el
% hombre que en la mujer, con una relación de 20 a 1.
tpf-
Existe un tipo de alteración de la visión de los colores en personas tricrómicas
(que tiene los tres pigmentos) pero que tienen disminución, pero no ausencia, en la
percepción de los colores y se denomina protonomalía, deuteronanomalía o tritano-
Los procesos patológicos que comprometen las vías ópticas configuran una ampíij rnalía, según el color para el cual exista la debilidad.
disciplina, la neurooftalmología, en la que confluyen tanto la neurología como lai Se conocen en fin, otras condiciones de mayor rareza, una es el monocromatismo
oftalmología. En párrafos anteriores describirnos el resultado de las lesiones qú| en la cual existe un sólo pigmento y otra la acromatopsia en la que no hay visión de
podernos considerar mecánicas de las vías o fascículos que conducen los estímulo los colores, y se asocian a baja agudeza visual (ver Oliver Sacks).
visuales desde la retina hasta la corteza visual, pero existen también entidades gjg
que afectan a las células de la retina o a las células corticales. A continuación no| Enfermedad de Tay-Sachs o Idiocia amaurótica fam iliar
referimos a algunas de ellas.
Es un trastorno metabólico que resulta en acumulación de gangliósidos en las células
En la retina pueden presentarse entidades que afectan predominantemente« ganglionares de la retina y en otras neuronas del sistema nervioso. Se desarrolla
los conos y bastones como la retinitis pigmentaria y otras que lesionan las célula! desde el prim er año de vida y es rápidamente mortal.
ganglionares como en la enfermedad de Tay-Sachs.
I Acrom atopsia cortical
R etinitis pigmentaria
Se han descrito casos de acromatopsia por lesión del área o de las áreas 4 de la
Es una entidad que afecta inicialmente a los bastones y por lo tanto se aprecia en corteza visual, generalmente de origen traumático (ver Oliver Sacks).
las regiones periféricas de la retina. Se manifiesta, entonces, como dificultad para
la visión en condiciones de poca iluminación (visión crepuscular) pero con un¡ Acinetopsia
visión central normal, mediada por los conos de la región foveal. Eventualmente,;
A veces sabemos que algo se mueve, auque no sabemos que y aun dirigimos la mirada
en períodos avanzados, hay también pérdida de la visión central por degeneració:
para indagar sobre ese estímulo. Podemos decir que hemos visto un movimiento.
de los conos. Histológicamente se aprecia degeneración de las capas externas de la
La pérdida de esta capacidad es la acinetopsia muy poco descrita en la literatura
retina y su reemplazo por tejido glial.
médica. El caso más conocido fue descrito por Zihl, Cramon y Mai, en 1983, de una
La retinitis pigmentaria es una enfermedad hereditaria y puede estar asociada mujer que tenía dificultad para servir café o te en una taza porque el líquido parecía
a otras alteraciones neurológicas como el síndrome de Lawrence-Moon-Biedl, o a congelado o detenido en el aire; además no podía dejar de verterlo y lo derramaba
una polineuritis crónica (síndrome de Refsum) o a una degeneración del cerebelo. porque no apreciaba como subía en nivel en la taza; no podía cruzar la calle porque
no podía determinar la posición exacta de los coches, había perdido por tanto la
Degeneración macular percepción el movimiento y ello se debió a una lesión de área 5 de la corteza visual.
Distinto a retinitis pigmentaria en esta condición se compromete inicialmente
Reflejo cilio-espinal
región central de la retina rica en conos, con pérdida de la visión central a plena
luz, por lo cual se la ha llamado retinitis pigmentaria inversa. También puede Estímulos nociceptivos de la piel produce dilatación de la pupila. Demuestra la
estar asociada a otras condiciones patológicas del sistema nervioso como la ataxia j conexión de las vías aferentes (espinotalámica) con el núcleo iridodilatador de la
espinocerebelosa (Síndrome de Refsum). médula (ver capítulo 15).
376 n a NEUROANATOMÍA FUNCIONAL Y CU? veintidós LAViSIC

EXAMEN DE LA PUPILA
D a vid H. H u bel (1926-2013)
Sus hallazgos sobre las vías visuales
Sitio de la lesión
y de los distintos tipos de células de la
corteza visual, han permitido conocer
muchos de los mecanismos de la visión,
Coma metabòlica Pequeña
reactiva como el reconocimiento de las formas y
los calores. Recibieron el premio Nobel
en 1981 junto con Roger Sperry.

T o r s te n N. W ie se l (1924)

Diencèfalo . Pequeña
• I reactiva

S e m ir Z e k i (1940)
Neurobiologo de la Universidad de Londres. Ha definido
Tectal Grande (hipus) las características anatómicas y fisiológicas de las distin­
fija tas áreas visuales..

I Par Midriática
paralítica

jeetuvas recomen ciadas


g Cogand. G. Neurology of the visual system. Sacks O. La isla de los ciegos al color. Norma
Charles Thomas 1968. 1999.
Puente Puntiforme r Dowling J.E. Boycott B. Organization of the Sacks O. The case of the color blind painter.
primate retina. Proc. Royal Soc. 166-180, 1966. En An anthropologist on mars. Picador 1995.
1 Hubel D.H. W iesel T.N. Mecanismos cerebra­ Zeki S. Una vision del cerebro. Ariel 1995.
te s de la vision. Investigación y Ciencia. 1979. Zihl J., Cram on D von , Mai N. selective
’ Hubel D.H., W iesel T.N. Receptive fields disturbance of movement vision after bilateral
nd functional architecture of monkey sériate brain damage. Brain 106: 313-340, 1983.
Bulbo
Síndrome de x, J. Phisiol. (London). 195:215-243, 1968.
Médula
Horner ¡ Rodin J.A.G. An atlas of ultrastructure. Sau-
cervical
s. 1963.

P u p ila d e A rg y l-R o b e r tso n : hay pérdida del reflejo a la luz pero se conserva el reflejo
de la acomodación. Se debe a la lesión de las fibras que pasan de la comisura posterior
hacia el núcleo de Edinger-Westphal.

P u p ila d e A d ié. O pupila tónica. Presenta una lenta contracción ante la luz y tambiéri
una m uy lenta dilatación cuando se retira el estímulo.

H ip p u s: contracción y dilatación sucesivas de la pupila ante una iluminación continua.


Mk

Sistema ocuComotor

mmm
d U M I 'W W U I !
M líscu Ios e x trín s e c o s dei o j o .................................................................................... ......380
M o vim ie n to s co n ju g a d o s do lo s o jo s ........................................................................... 382
F usión, e s tra b is m o y d ip lo p ia ................................................................................... ......382

Nervios motores del o jo ..................................................................................... 383


Control de los movimientos conjugados de los o jo s ....... .... 386
C e n tro s m o to re s de los ló b u lo s o c c ip ita le s ......................................................... ..... 388
C o n tro l v e s tib u la r de los m o v im ie n to s o cu la re s. R eflejo v e s tib u lo c u la r .... 389
C o fícu lo s cu a d rig é m in o s s u p e rio r e s ........................... .......................................... ..... 390

Correlación clín ica..................................................................... .... 391


Lecturas recom endadas .................................................................................. 392
veintitrés SISTEM A OCULOM OTOR

veintitri
Sistema ocuComo1 — Eje visual Eje de tracción
/ — de los rectos
/ superior e inferior
El sistem a oculom otor está conform ado MUSCULO FUNCION
por los músculos que ejercen la motilidad
ocular, los nervios que dan inervación a
estos músculos y los centros nerviosos que
coordinan su funcionamiento. Recto interno Aducción

M ú s c u lo s e x trín s e c o s de l o jo

Los músculos que determinan la motilidad Dirección de


ocular son cuatro rectos: superior, inferior, tracción de los
oblicuos
medial y lateral, y dos oblicuos: superior e
inferior. Los músculos rectos se originan Recto Abducción
en la parte posterior de la órbita, en un gura 23.2. Eje de tracción de los músculos oculares en relación al eje de la órbita.
anillo tendinoso que rodea el nervio óptico
y conocido como anillo de Zinn, y por su El eje visual del ojo en su posición pri- Tal acción se considera como la acción
otra extremidad se fijan en la esclerótica, naria no coincide con el de la órbita y entre prim aria del músculo. Par el contrario,
en el segmento anterior del ojo. El oblicuo ps dos, como se indica en la figura 23.2, si el músculo se contrae cuando el ojo se
inferior se origina en la parte anterior de Elevación,
Recto superior aducción, existe una diferencia de 23° igualmente, encuentra en su posición primaria, o sea
la pared nasal de la órbita y se dirige la­ intorsión dirección de la línea de tracción de los mirando al frente, a más de la elevación
teralmente, por debajo del recto inferior, aúsculos varía según la posición del globo dirige el ojo hacia adentro en su eje vertical,
para fijarse en el cuadrante lateral pos­ cular, con lo cual cada m úsculo puede es decir, intorsiona el ojo.
terior de la esclera. El oblicuo superior se éner distintas acciones.
origina en el anillo de Zinn junto con los Recto inferior
rectos y avanza por la pared medial del Depresión, tecla lateral
Rector inferior aducción, S iguiendo el m ism o razon am ien to que
techo de la órbita hasta la tróclea cartila­ extorsión lene una acción única; dirige el ojo hacia para el recto superior, comprendemos que
ginosa, situada cerca del borde nasal de la afuera en el plano horizontal; es por ello el el recto inferior deprime el ojo cuando este
abertura orbitaria; desde acá se continúa ttúsculo abductor del ojo. presenta una desviación lateral de 23°.
con un delgado tendón que se refleja hacia Cuando el ojo esta en su posición prim a­
I eelo medial
fuera y atrás, formando un ángulo de 54° ria, es aductor del mismo y produce su
en relación con el eje anteroposterior del Apuesto al anterior, dirige el ojo medial-
Extorsión, extorsión.
ojo y, pasando por debajo del tendón del aente en el plano horizontal; es el músculo
Oblicuo inferior abducción,
recto superior, va a fijarse en el cuadrante elevación
aductor del ojo. Oblicuo superior
superior, lateral y posterior de la esclera íecto superior La tracción del músculo sobre el ojo se ejer­
(figuras 23.2 y 23.6). ce en realidad desde la tróclea, y la línea
Para comprender las distintas acciones del
L os m ov im ien tos d el g lob o o cu la r ecto superior y del recto inferior, debemos de tracción form a con el eje visual del ojo
(figura 23.1) se producen en sus tres ejes: onsiderar la dirección de la fuerza de trac- en su posición primaria un ángulo de 51°.
horizontal, vertical y anteroposterior. En el i del músculo con relación a la posición Como su inserción se hace en el cuadrante
plano horizontal el ojo presenta movimien­ Intorsión, posterior, temporal y superior, actúa como
Oblicuo superior
el ojo. En la figura 23.2 observamos que
abducción,
tos dé aducción o desviación nasal y de ab­ depresión i dirección de las fibras del músculo forma depresor, abductor e intorsionador del ojo.
ducción o desviación temporal; en el plano i el eje visual del ojo en la posición prima-
Oblicuo inferior
vertical tiene movimientos de elevación y 5a un ángulo de 23°. Podemos deducir en-
de depresión, y en el plano anteroposterior pnces que si el ojo se desvía lateralmente La dirección de la línea de tracción del
tiene movimientos de torsión, que pueden Figura 23.1. °, la tracción del recto superior se ejerce músculo es aproximadam ente igual a la
ser de intorsión o extorsión. Función de los músculos extrínsecos del ojo. en el eje de visión del ojo y este se elevara. del oblicuo superior, ya que se origina en
382 NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y ClJ veintitrés SISTEMA OCULOMOTOR

la parte interna y anterior de la órbita y se Hacia la derecha y arriba: recto su frabismo interrumpe el reflejo de fijación que de él
dirige hacia el cuadrante posterior, tem po­ rior derecho y oblicuo inferior izquierd produce cuando los ejes visuales de parte y el ojo se desvía en un grado y una
ral e inferior del globo. Su acción, cuando el • Hacia la derecha: recto lateral derf abos ojos no tienen la misma orienta- dirección según la causa que determina
ojo se encuentra en su posición primaria, es y recto medial izquierdo. fon, debido a anomalías de los músculos la anomalía. Si el ojo se descubre nueva­
triple, pues actúa como elevador, abductor rínsecos del ojo o a alteraciones de sus mente, se reinicia la actividad refleja y con
• Hacia la derecha y abajo: recto infe|
y extorsionado!- del ojo. ios o de los mecanismos que coordinan ello el movimiento que tiende a buscar el
derecho y oblicuo superior derecho.
Notemos que si se da al ojo una desvia­ i funcionamiento. enfoque de los puntos retínales correspon­
• Hacia la izquierda y abajo: recto infer dientes. El trabajo muscular excesivo que
ción interna (aducción) de 51°, la línea de Se distinguen dos tipos de estrabismo:
izquierdo y oblicuo superior derecho se produce para la corrección de la foria es
tracción de los oblicuos coincide con el eje no latente, llamado foria, y otro manifies-
• Hacia la izquierda: recto lateral izqujf causa de síntomas astenopeicos.
visual del ojo y el oblicuo superior viene a i conocido como tropia. En el primer tipo
actuar solo como depresor, mientras que el do y recto medial derecho.
i alteración no es intensa y puede corre­ Diplopia
oblicuo inferior actúa solo como elevador. • Hacia la izquierda y arriba: recto sup rse por la acción visomotora que logra
rior izquierdo y oblicuo inferior derechí Cuando por causa del estrabism o no se
nantener los ojos en posición adecuada
M o v im ie n to s c o n ju g a d o s de tos o jo s logra la fusión de las imágenes retínales,
Los movimientos directamente hac ara lograr la coincidencia de los puntos
se presenta el fenómeno de la visión doble
Con el desarrollo de la visión binocular, arriba se producen por la acción simultác etinales correspondientes.
conocido com o diplopia; cuando ella se
los ojos adquieren una actividad motora del recto superior y del oblicuo inferior de La foria puede ponerse de manifiesto produce, ambas imágenes se disponen en
correlativa que permite enfocar la misma mismo ojo; la depresión de la mirada es di hedíante la prueba de oclusión y desoclu- distintos sentidos según la dirección de la
imagen en zonas correspondientes a ambas bida a la contracción de los músculos rec tióndel ojo durante la fijación de la mirada desviación del ojo anormal.
retinas (capítulo 22). Para este delicado inferiores y oblicuos superiores. í un objeto. Con la oclusión de un ojo se
enfoque visual, los ojos tienen movimientos
sincrónicos y de igual amplitud conocidos F u s ió n , e s tra b is m o y d ip lo p ia
como movimientos conjugados, que se ba­ En el capítulo 21 vimos que normalme
san en un cuidadoso y complejo control de en el hombre el mismo objeto se proyec
su actividad, en la cual se produce la acti­ en puntos correspondientes de ambas r
vación de los músculos agonistas del movi­ tinas, y que en la corteza estriada amb
fjercer par (III) m úsculo con strictor de la pupila (capí­
miento (ley de Hering) y una inhibición de estímulos confluyen mediante el mecan
fervio motor ocular común u tulos 14 y 22).
los músculos antagonistas, de acuerdo con mo conocido como fusión para originar i
la ley de la inervación recíproca.
automotor (figuras 23.4 y 23.6)
sola imagen. Siendo la fóvea central de ] Desde su origen, las fibras del nervio
retina el punto de mayor discriminac )a inervación a los músculos rectos, supe­
En el análisis de estos movimientos, y se dirigen ventralmente a través del teg­
visual, los movimientos oculares tienden riores, inferiores y mediales, y al oblicuo
para determinar los músculos que en ellos mento y del núcleo rojo para confluir en la
efectuar el enfoque de la imagen retinalí iferior; da también ramas para el músculo
participan, se consideran generalm ente fosa interpeduncular; acá el nervio toma
ambas fóveas, que son además los puntj |evador del parpado superior. El núcleo de
las siguientes seis posiciones cardinales una dirección lateral para alcanzar, sobre
correspondientes retínales por excelencia rigen del nervio se localiza en la porción
(figura 23.3). el borde de la tienda del cerebelo, la cara
liperior del mesencèfalo a nivel del colículo
lateral de la apófisis clinoides posterior.
uperior, ventralmente a la sustancia gris
En la primera parte de este trayecto queda
eriacueductal (figura 12.15), y tiene una
rodeado por las arterias cerebral posterior
óngitud de 5 a 6 mm. Dentro del núcleo se
y cerebelosa superior, y al final esta en
stinguen agrupaciones neuronales que
contacto con el uncus del lóbulo temporal,
prresponden a cada uno de los distintos
relación importante desde el punto de vista
núsculos por él inervados.
clínico pues explica la fácil comprensión del
Figura 23.3. Uno de los esquemas de organización nervio en casos de herniación del lóbulo
Músculos iás aceptado es el de W arwick que repro- temporal a través del orificio del tentorio.
agonistas y Re
acimos en la figura 23.5. A una distancia intermedia entre las dos
antagonistas de
los movimientos Junto con las neuronas alfa para los apófisis clinoides, el nervio penetra la dura
conjugados del ojo. gusculos estriados se distinguen tam - y se sitúa en la pared lateral del seno ca­
ién neuronas más pequeñas, viscerales vernoso, en donde se divide en dos ramas,
erentes, que corresponden al núcleo de superior e inferior, que entran a la órbita
iin ger-W estp h a l; están relacion adas a través de la fisura orbitaria superior y
OJO DERECHO OJO IZQUIERDO fin la in ervación del m úsculo ciliar y el luego pasan a través del anillo de Zinn. Su
neuroanatomìa FUNCIONAL Y CLi veintitrés SISTEMA OCULOMOTOR

noso; luego entra a la órbita por la parte


lateral de la fisura orb ita ria superior.
En la órbita cruza la cara superior del
nervio oculom otor y del músculo elevador
del parpado y se ramifica en el músculo
oblicuo mayor.

Sexto par (VI).


JSieri io abductor o motor ocular
externo (figuras 23.4 y 23.6)
Recto inferior r >' I O blicuo inferior
Recto medial § Ü 3 Elevador del párpado superior Su n úcleo de origen se sitúa en el tercio
Recto superior ■ ■ Núcleo visceral
(Edinger-W estphal) in fe rio r del pu ente, a n ivel del colícu lo
fa cia l d el p iso d el c u a r to v e n trícu lo
gura 23.5. Organización del núcleo del nervio motor (figu ra 12.8). Sus fibras, tras un recorrido
ular común (según Warwich). ventral que cruza las porciones tegmental
y basilar del puente, emergen por el surco
Sor (figura 12.14). Sus fibras se dirigen bulboprotuberancial y form an el tronco
orsalmente y rodean la sustancia gris nervioso que toma un recorrido ascendente
periacueductal para alcanzar el velo m e­ al lado del tronco basilar para alcanzar el
dular anterior y cruzarse en su espesor vértice del peñasco en la vecindad con la
bn el nervio homologo del lado opuesto. apófisis clinoides posterior. Sobre el borde
lerge luego por debajo del colículo in ­ del peñasco penetra a la dura y cambia
ferior y avanza hacia adelante rodeando su curso para dirigirse rostralmente en el
|1 pedúnculo cerebeloso superior y la cara interior del seno cavernoso hasta la fisura
ateral del mesencèfalo, en íntima relación esfenoidal superior de la órbita; en esta
on la arteria cerebral posterior; cruza la atraviesa el anillo de Zinn y se distribuye
sterna póntica y penetra la duramadre en el músculo recto lateral. La flexura del
i el borde de la tienda del cerebelo cerca nervio sobre el borde del peñasco explica el
de la apófisis clinoides posterior para si­ frecuente compromiso del nervio en proce­
liarse en la pared lateral del seno caver- sos que hacen descender el tallo cerebral.

M. elevador del párpado


M. oblículo superior
1. N. del oblicuo menor. 7. N. frontal. 13. Seno cavernoso. 18. Tienda de la hipófisis i
M. recto superior
2. G anglio ciliar. 8. N. lacrimal. 14. Seno petroso superior. y tallo de la hipófisis
M. recto lateral
3. VI par. 9. IV par. 15. Seno recto. 19. Borde del orificio de la I
M. oblicuo inferior
4. III par. 10. Ganglio trigémino. 16. Prensa de herófilo. tienda.
Ganglio ciliar
5. N. óptico. 11. Q uiasm a óptico. 17. Seno esfeno parietal.
Recto interno
6. N. nasociliar. 12. Tienda del cerebelo.
i Recto inferior

Figura 23.4. Nervios del ojo y de la órbita.

rama superior da inervación a los músculos el oblicuo menor, del cual se desprender;
elevadores del parpado superior y recto para llegar al ganglio ciliar.
superior, y la inferior a los rectos medial e lura 23.6.
inferior y al oblicuo inferior. Cuarta par (IV ).
sculos y
Nervio patético o troclear vios motores
Las fibras parasimpáticas del núcleo de
(figuras 23.4 y 23.6) ojo.
Edinger, desde su origen hasta su recorrido
en el seno cavernoso, tienen una posición El núcleo del cuarto par esta situado en
superficial en la cara superior del nervio; el m esencèfalo, caudalm ente al núclef Espacio Seno Órbita
del tercer par y a nivel del colículo infe subaracnoideo cavernoso
en la órbita forman parte de la rama para
n eu r o a n a t o m ìa f u n c io n al y ctj -¡ts.! veintitrés SISTEM A OCULOMOTOR

inervación al músculo recto lateral del M. recto lateral M. recto medial


y otras más pequeñas, reconocidas más
jentemente por métodos de transporte
"nico como neuronas internucleares, cuyos
Las estructuras anatómicas que median su funcionamiento, están en relacióncq ~nes pasan, al mismo nivel del núcleo, al
los movimientos conjugados, bien sea en corteza cerebral, el cerebelo y los nú¿ ículo longitudinal medio contralateral,
sentido horizontal, vertical u oblicuo, no vestibulares. a alcanzar las neuronas del tercer par
están totalmente determinadas y sólo se
Tipos de movimientos conjugados i e dan inervación al músculo rectomedial
han postulado vías o conexiones como resul­ lado opuesto (figuras 12.11 y 23.6).
tado de estímulos eléctricos experimentales Los movimientos conjugados de los ó|¡
en animales o como resultado de distintos pueden ser de seguimiento, que son mol Podemos representar entonces los me-
mientos sostenidos y tónicos, como cuá dsmos y conexiones anatómicos que con-
tipos de lesiones en el hombre. El estímulo
seguimos con la mirada el desplazamien lan la mirada en sentido horizontal de la
de la cox-teza cerebral produce movimientos
conjugados de los ojos, sobre todo en sen­ de un objeto, o movimientos sacádicos, q f líente manera: los estímulos que inician
son bruscos y cortos, por medio de los cuá movimiento, bien sean los voluntarios
tido horizontal, hacia el lado opuesto al de
la mirada se desplaza por el campo visua 'ginados en la corteza frontal, los origi-
la estimulación; esta respuesta se obtiene
en sentidos rápidamente cambiantes pa -dos por estímulos visuales provenientes
por el estímulo de amplias zonas de la cor­
buscar un objeto en donde fijarse. Aunqij e la corteza occipital o los que se producen
teza, sobre todo occipital y frontal, y prin­
ambos movimientos tienen funciones dis-'; respuesta a la movilización de la cabeza,
cipalmente de la corteza del segundo giro Figura 23.7. Mecanismos de la mirada conjugada en
tintas sus acciones son complementarias revenientes de los núcleos vestibulares, sentido horizontal.
frontal conocido como campo visual frontal,
pues por los movimientos sacádicos se re egan a la formación reticular del puente y
correspondiente al área 8. Por destrucción
gula la iniciación del movimiento de segúl -san al núcleo del sexto par; en el núcleo
de esta área se produce una parálisis de arriba se asocia a veces con parálisis de la
miento. Otros movimientos son originad acen contacto tanto con las neuronas mo­
la mirada hacia el lado opuesto, cuando la mirada hacia abajo y también se observa
por las conexiones vestibulares. ras que inervan el recto lateral del mismo
lesión es suficientemente extensa; por lo en la clínica, aunque con mucho menos
do como con las neuronas internucleares
general es regresiva, lo cual se explica por Mecanismo de la mirada en sentido 1 frecuencia, la parálisis aislada de la mirada
ue estimulan a su vez a las neuronas del
el funcionamiento de suplencia de otras horizontal hacia abajo.
~rcer par que inervan el músculo recto-
zonas corticales. En la región dorsal y paramediana del Para la comprensión más clara de los
edial del lado opuesto (figura 23.7). En
Los estímulos corticales son conducidos tegmento protuberancial se ha identificadc ste esquema queda por explicar el origen mecanismos de este control ha sido impor­
hasta el tallo cerebral por fibras que des­ una zona crítica de 1 mm de diámetro cuj la distribución de las fibras inhibitorias tante la identificación anatómica y funcional
cienden por el mismo lado hasta la porción lesión produce la parálisis de la mirad! íe complementan la inervación reciproca de un grupo de células, localizado en la
inferior del mesencefalo, donde cruzan al conjugada ipsilateral, con pérdida de los entro del esquema general del mecanismo extremidad rostral del fascículo longitudi­
lado opuesto. En consecuencia, el estímulo movimientos sacádicos y de seguimiento é la inervación motora, o sea la inhibición nal medio y entremezclado con sus fibras,
unilateral de la vía en el diencèfalo o en el originados bien sea por estímulos visuales e los músculos antagonistas a los efecto- conocido como núcleo intersticial rostral del
mesencèfalo produce desviación de la mira­ corticales o vestibulares. Igualmente, regis­ es de un movimiento determinado. Estas fascículo longitudinal medio (n. irflm). Se
da en sentido horizontal u oblicuo hacia el tros intracelulares de la región paramediá 'as inhibidoras aparentem ente cursan localiza a nivel de la mitad rostral del núcleo
lado opuesto, como ocurre con el estímulo na del puente han demostrado la existencij aralelas en la vecindad del fascículo lon- del tercer par, dorsomedial con relación al
cortical, y con ima latencia de unos 20 ms de células cuyas descargas funcionales se tudinal medio y se originan en neuronas polo anterior del núcleo rojo y rostralmente
mientras que por debajo del mesencèfalo relacionan directamente con la producción el tegmento pontino. con relación al núcleo intersticial de Cajal
el estímulo de la región paramediana de la de m ovim ientos oculares conjugados en y al núcleo de Darkschewitz (figura 23.8).
formación reticular produce la desviación sentido horizontal. Por último, con método| ‘ecanismos de control de la mirada Se ha visto que sus neuronas reciben cone­
de la mirada en sentido horizontal hacia el de autorradiografía se ha demostrado la co­ ■nsentido vertical xiones de la formación reticular del puente
mismo lado del estímulo. nexión de células reticulares del puente con or observaciones clásicas de la neurolo- y de los núcleos vestibulares por fibras que
Hay entonces en el tallo cerebral es­ el núcleo abducens (o sexto par) ipsilatera a se ha asociado la región pretectal - o ascienden ventralmente al fascículo longi­
tructuras neurológicas -n eu ron as y sus lo que señala a la región paramediana dor­ e unión del m esencéfalo con el diencé- tudinal medio, y que envía sus axones a los
conexiones— que regulan la acción de los sal y rostral de la formación reticular del lo - con los m ecanism os que controlan núcleos oculomotores o al tercer par. Tam­
núcleos que inervan los músculos oculares puente como el sitio de localización de 1 movimientos de la mirada vertical; én bién sé ha encontrado que ambos núcleos
para coordinar la m irada conjugada de estructuras supranucleares para el contro fecto, lesiones de esta zona se asocian irflm están conectados entre si y que parte
ambos ojos en cualquier dirección; estos se de la mirada horizontal. on parálisis de la mirada hacia arriba, de las fibras que pasan al núcleo oculomo­
denominan centros o estructuras supranu- En el núcleo abducens se distinguen do aracterística del síndrome de Parinaud tor del lado opuesto lo hacen a través de la
cleares para el control de la mirada y, para tipos de neuronas: las neuronas motoras, que n 1883. La parálisis de la mirada hacia comisura posterior (figura 23.8).
veintitrés SISTEM A O CULOM OTOR IW IIIB W III I I 389

Comisura posterior Sustancia gris periacueductal eflejo de seguimiento La ausencia de] nistagmus optoquinético
onsiste en seguir con la mirada un obje- indica lesiones en el lóbulo occipital y más
N. de Darkschewitz
que se mueve lentamente en el campo específicamente de la corteza visual.
Fascículo
longitudinal medio Núcleo intersticial de Cajal sásual.
C o n tro l v e s tib u la r de ¡os m o v im ie n to s
Núcleo del tercer par (III)
ovim ientos vergente* o c u la re s . R e fle jo v e s tib u lo c u la r
nsisten en la convergencia de los ojos Las células ciliadas de las crestas ampu­
ara la visión de objetos cercanos y la di- tares de los canales sem icirculares son
ergencia para la visión a distancia. estimuladas por el desplazamiento de la
Comisura posterior
Se originan también en el lóbulo oc- endolinfa producido por los distintos movi­
ipital el reflejo del parpadeo -cu y a vía mientos de la cabeza; estos estímulos son
ivolucra al nervio facial que da inervación conducidos por el nervio vestibular a los
orbicular de los parpados— y el reflejo núcleos vestibulares y de estos a los nú­
de la acomodación -cu y a s vías han sido cleos de los nervios III, IV y VI a través del
consideradas en el capítulo 2 1 -, fascículo longitudinal medio y a los núcleos
Figura 23.8. del tallo cerebral que coordinan la mirada
Las conexiones entre la corteza occipi-
A. Área pretectal. conjugada. Se establece así una vía de coor­
! tal y los núcleos motores del tallo cerebral
B. Mecanismo del control de la mirada en sentido dinación refleja de la mirada de acuerdo
Elevadorf se hacen a través del fascículo corticome-
vertical flm, fascículo longitudinal medio con el con los movimientos de la cabeza. Cuando
núcleo intersticial rostral del fascículo longitudinal sencefálico, que de la parte posterior de la
se rota la cabeza en un plano, los ojos se
medio (N. IRFLM). Los circuios blancos representan ■capsula interna se desprende para pasar
las células encargadas de dirigir la mirada hacia arriba desvían al lado opuesto pero en el mismo
y los círculos negros representan las encargadas de Depresores al colículo superior y a otras zonas del
plano y de inmediato miran al frente, lo
dirigir la mirada hacia abajo. mesencèfalo.
cual se conoce como reflejo vestibulocular,
FLM
(N. IRFLM) Nistagmas optoquinético u oculocefálico que es independiente de la
visión, pues, se observa aun en personas
Es un movimiento normal de los ojos que
ciegas (figura 24.14).
Con base en los hechos anteriores y con controlan los mecanismos supranucleares I se observa cuando la persona m ira un
la observación anatomoclínica, se pueden de la mirada vertical, tanto hacia arriba punto que se desplaza con rapidez en el Desde el punto de vista experimental se
sacar algunas conclusiones en relación com o hacia abajo; que las neuronas que campo visual, y es una clara indicación de ha visto que el estímulo de un nervio ampu-
con la organización de los m ecanism os conectan los núcleos irflm con las neuronas su capacidad visual. Está formado por un lar lateral produce desviación conjugada de
de control de la mirada vertical. Por re­ depresoras de los núcleos oculomotores lo movimiento lento que sigue al objeto fijado la mirada hacia el lado puesto, por acción
petidas’ observaciones se sabe que, para hacen ventralmente, mientras que las que y por un m ovim iento rápido, en sentido del músculo recto medial ipsilateral y el
que se produzca parálisis de la mirada hacen contacto con las que elevan el ojo lo opuesto, que tiende a fijar el ojo sobre un
vertical hacia abajo, se requiere una lesión hacen a través de la comisura posterior nuevo punto. Puede ser producido bien sea
bilateral, así sea parcial, de los núcleos (figura 23.8). por el movimiento del objeto que se mira,
irflm, lo cual comprometería las conexio­ o por desplazamiento del ojo, como cuando
nes uni o bilaterales de cada núcleo con C e n tro s m o to re s de lo s ló b u lo s se miran los postes del telégrafo a través
las neuronas del núcleo oculom otor que o c c ip ita le s de la ventanilla de un tren que se desplaza
inervan los músculos depresores del ojo. con velocidad. Para el estudio del nistag-
Distintos movimientos reflejos de los ojos,
Una lesión más amplia, de uno o los dos mus optoquinético en la clínica se utiliza
que se originan como resultado del estí­
núcleos irflm, puede originar la parálisis un tambor rotatorio, con barras negras y
m ulo visual, se coordinan en la corteza
de la mirada hacia arriba. Se sabe además blancas de 2 cm de ancho dibujadas en el
de los lóbulos occipitales. Varios de estos
que esta ultim a alteración, la parálisis eje del tam bor (figura 23.9). Cuando se
movimientos son:
de la mirada vertical hacia arriba, puede hace girar el tambor frente al observador se
- Reflejo de fijación óptica i»uUll
n n ic u
lllO f fC
lclgfiH
mUiifO
t r*r»n
w ll u n lllv
ttll m n»T
v ilxW
im ipvtivv
n tn

vecindad del núcleo irflm o por sección de la Mediante esta acción el ojo fija la mirada i hacia el lado de la rotación y uno rá­
comisura posterior, lo cual es comprensible sobre un objeto del campo visual; al hacerlo pido en sentido inverso. Cuando el tambor
si las fibras del núcleo irflm se cruzan a los ojos ajustan su posición para lograr la se rota en sentido horizontal se obtiene un
través de esta comisura. Puede decirse que fusión de las dos imágenes retínales en una nistagmus horizontal; si se rota en sentido
existen en los núcleos irflm neuronas que sola imagen cortical. vertical el nistagmus será también vertical. Figura 23.9. Tambor rotatorio.
390 n e u r o a n a t o m ì a FUNCIONAL y CL[w veintitrés SISTEM A OCULOMOTOR

recto latera] contralateral; si se estimula Otras fibras establecen contacto entre


et nervio del canal semicircLilar anterior, distintos núcleos de los músculos oculi Correlacioi
el ojo ipsilateral se eleva por acción del entre sí, como base de su coordinación^*
músculo recto superior y el contralateral proca; ejemplo de ellas son las que exi¿
rota hacia arriba y afuera por acción del entre el núcleo del sexto par y las r.eurom stintos tipos de lesiones pueden afectar los nervios motores del ojo, desde su núcleo
músculo oblicuo inferior; si se estimulan del tercer par, que dan inervación al ré aasta la órbita, y causar parálisis o paresias de los músculos inervados.
ambos nervios ampulares anteriores, los interno del lado opuesto; otras son fibra
dos ojos se elevan; si se estimula un ner­ descendentes que tienen su origen en ] Parálisis d el t e r c e r p a r
vio ampular posterior se produce rotación núcleos de Darkschewitz e intersticial,! Sn una parálisis completa del motor ocular común, el paciente presenta ptosis del
hacia abajo y afuera del ojo ipsilateral por través de las cuales se establece, proba párpado superior y el ojo queda en abducción por la acción persistente del recto ex-
acción del músculo oblicuo superior, y un blemente, un control extrapiramidal de lo erno; generalmente no hay desviación del ojo en el plano vertical por las parálisis
movimiento hacia abajo del ojo contrala­ movimientos oculares. l'de los rectos superior e inferior. Las lesiones completas del nervio se acompañan de
teral por acción del músculo recto inferior, ' oftalmoplcjia interna, o sea parálisis de la musculatura intrínseca del ojo, que se ma-
mientras que el estímulo de ambos nervios C o lic u lo s c u a d rig é m m o s s u p e rio re s í nifiesta con midriasis por parálisis del músculo constrictor de la pupila, con pérdida
ampulares posteriores produce depresión de! reflejo fotomotor y parálisis del músculo ciliar con pérdida de la acomodación.
Por sus conexiones anatómicas (capítulo 12
de ambos ojos.
el colículo superior tiene relaciones direcfc
P a r á lis is d el c u a r to p a r
\istagmiis vestibular con la corteza visual, la retina y los sistema
aferentes generales. Estas conexiones y sus Siendo el músculo oblicuo superior el depresor, abductor e intorsionador del ojo, su
Cuando el estímulo vestibular es sostenido parálisis determina esoforia (estrabismo convergente) y dificultad para la depre-
vías eferentes a través de los fascículo!
se produce el nistagmus vestibular, que |t sión del ojo. Su defecto se evidencia cuando el ojo se sitúa en el campo de acción del
tectobulbar y tectospinal señalan al colícu
consiste en movimientos bruscos y rítmicos | músculo, o sea hacia abajo y adentro.
como un centro de coordinación de la a c t3
de ambos ojos. En estos movimientos se dis­
vidad motora de los ojos. Pero ha sido poiS
tinguen dos componentes: uno lento, origi­ P a r á lis is d el s e x to p a r
medio de los registros intracelulares de la
nado por el estímulo vestibular, que desvía f. Es evidente por la perdida de la abducción del ojo. El paciente manifiesta diplopía
actividad de sus células como se ha logrado
la mirada en algún sentido según el origen cuando dirige la mirada hacia el lado del nervio lesionado.
una mayor comprensión de su significación
del estímulo, y uno rápido, de naturaleza
funcional. En las células de su capa suJS
compensadora o correctiva, originado en | S ín d rom e de la h en d id u ra esfen oid a l
perficial se ha encontrado por este medio
células del tallo cerebral, que retorna los Por la hendidura esfenoidal pasan los tres nervios oculomotores y las tres ramas
una proyección topográfica de los campos^
ojos a su punto inicial. Por convención, el del nervio oftálmico: nasal, frontal y lacrimal. Una compresión de todos estos ele­
receptores retínales como una respuesta ;
nistagm us se designa según la dirección mentos produce por tanto una parálisis completa del globo ocular, acompañada de
predominante a los estímulos de movimien­
del componente rápido y puede ser por lo | anestesia en la zona de distribución del oftálmico. Su causa es variable y puede ser
to y con una selectividad direccional hacia I
tanto horizontal -h acia la izquierda o la de naturaleza infecciosa, traumática o tumoral.
el lado opuesto del colículo. También se ha
derecha—, vertical —hacia arriba o abajo-,
comprobado que hay células de los estratos j
o rotatorio. Los aspectos de la evaluación S ín d rom e d el sen o ca vern oso (figura 23.4)
más profundos que responden tanto a estí­
clínica del nistagmus se consideran en el Los mismos nervios que pasan por la hendidura esfenoidal se encuentran en rela­
mulos visuales como auditivos, igualmente
capítulo 24. ción con el seno cavernoso, a más de la arteria carótida interna. Son frecuentes, por
con selectividad direccional, y células que
responden a estímulos sensitivos dentro J tanto, los déficit de los nervios oculares por afecciones a nivel del seno yen especial
Fascículo longitudinal medio
de un campo limitado del organismo. Esta | por lesiones aneurismáticas de la arteria.
(figuras 12.8 y 12.11)
amplia actividad receptora indica la par­ S ín d rom e d el vértice de la órbita
Esta situado en la región dorsal del tallo
ticipación del colículo en la elaboración de j
cerebral, adyacente a los núcleos que go­ Al compromiso de los nervios motores del ojo y las ramas sensitivas del oftálmico
los impulsos que habilitan para la actividad ••
biernan a los músculos oculares. Algunas se suma el defecto visual producido por la comprensión al nervio óptico.
de búsqueda e indagación con la mirada,
de sus fibras se originan en los núcleos
que tanta importancia tiene en la conducta S ín d rom e de G raden igo
vestibulares y terminan en contacto con
del individuo.
los núcleos de los músculos del ojo y en Es un ejemplo del compromiso de los nervios craneales por lesiones inflamatorias
neuronas motoras de la medula cervical. de la base del cráneo.
En este síndrome se asocian la parálisis del sexto par y los dolores neurálgicos
en el territorio del trigémino, por una reacción inflamatoria meníngea del vértice
del peñasco secundaria a una otitis.
n e u r o a n a t o m ìa FUNCIONAL Y CL1>

Síndrome de Parinaud (página 387)

El oído. La audición .
Esta caracterizado por la parálisis de la desviación vertical de la mirada y se deí
generalmente a lesiones de la región dorsal y rostral del mesencèfalo, por lo cual i

Eí aparato vestibular
asocian frecuentemente otros signos de compromiso del tercer par.

Oftalmoplejía intemuclear
Se caracteriza por disociación de los movimientos conjugados de los ojos. De ella sé'1
describen dos variedades: una anterior, en la cual la abducción de un ojo no es seguida
por la aducción del otro, y una forma posterior, en la cual la aducción de un ojo no"
se asocia con la abducción del opuesto. Característicamente, en las oftalmoplejíaP
internucleares no hay perdida de los movimientos de convergencia; se consideran
debidas a lesiones en las vías que relacionan el núcleo de sexto par con el del tercero'
(recto medial) y, en especial, del fascículo longitudinal medio; igualmente se observa El o íd o .............................................................................................. 394
nistagmus horizontal en el ojo que hace la abducción (Historia Clínica No. 18). El s o n id o ................................................................................................................... 394
9 El oído m e d io ............................................................................................................ 395
í-’d»
Síndrome de Foville El caracol u oído in te rn o ........................................................................................ 396
Estructura del conducto c o c le a r........................................................................ . 396
Se refiere en especial a una forma de hemiplejía del lado opuesto al de una lesión!
Transmisión ósea de los s o n id o s ........................................................................ 399
de la región basilar del puente, acompañada de parálisis de la mirada hacia el mis­
Mecanismos de la a u d ic ió n ................................................................................... 400
ino lado de la lesión, por compromiso de las fibras del sexto nervio craneal. Como Vía a u d itiv a ............................................................................................................... 401
la lesión puede extenderse al tegmento, con compromiso del lemnisco, el síndrome j
puede acompañarse de alteraciones sensitivas, propioceptivas y esteroceptivas Correlación clín ica....................................................................... 402
contralaterales, con inclusión de la cara. El aparato vestibular.................................................................. 403
Como ya anotamos, las lesiones por encima del puente, que comprometen la vía > Función de ios canales s e m ic irc u la re s ...................... ....................................... 404
que desde la corteza desciende hasta los núcleos o centros del control de la mirada H Estructura y función de las células c ilia d a s ...................................................... 404
conjugada del tallo cerebral, producen una parálisis de la mirada horizontal hacia|
Correlación clín ica ...................................................................... 406
el lado opuesto, lo que a veces se designa como síndrome de Foville superior.
Trastornos del e q u ilib rio ......................................................................................... 406
N is ta g m u s ........................................................................... ..................................... 406
Examen del aparato v e s tib u la r................. ........ ................................................... 407
Potenciales evocados a u d itiv o s ........................:................................................. 407
Enfermedad de M en ie re.......................... ............................................ .................. 407
L e c tu ra s re co m e n d a d a s .................................................................................... 409
Lecturas recomendadas
The oculomotor system. Editor: Binder Harpex Pineda D., Bustamante J., Ortiz N. Parálisis
and Row. 1964. de la mirada vertical hacia abajo, trastornos de
la localización visual, simultaonosia y at;
óptica. Acta Médica Colombiana 13:150. 1988.;
veinticuatro El OIDO. LA AUDICION EL APARATO VESTIBULAR

wdpituio veinticuati sonidos. Si se toma como referencia la I.a membrana del tímpano (figura 24.2)

El oído. La audición . Eí aparato vestUhM


tenor intensi dad audible (0 = dB), que
Es de forma oval y mide 9 mm en su diá­
|uivale aproximadamente a 0.0002 dinas
metro menor por 10 mm en su diámetro
or cm-, la escala de intensidades percibida
mayor, que es vertical. Su periferia gruesa
¡or el oído esta entre 0 y 120 dB. Como refe-
y de estructura fibrocartilaginosa se ajusta
jáicia anotemos que se considera que el nivel
a un angosto surco del hueso. En su porción
lormal de una conversación es de 70 dB; que
superior este surco presenta una pequeña
1ruido producido en una esquina de una
escotadura conocida como canal deRivinus,
iudad populosa a mediodía es de 80 dB y
a nivel de la cual el anillo cartilaginoso es
Consta de tres porciones anatómicas y fun­ El tono o altura de un sonido es deb: úe el sonido de una máquina de vapor es
discontinuo y la membrana timpánica es
cionales netamente diferenciables, a saber: a la frecuencia de las ondas que lo orii íiroximadamente de 100 dB.
flácida (pars flácida). En la superficie inter­
el oído externo, formado por el pabellón de El oído humano es sensible a frecueiíí El oído capta los sonidos de una in- na de esta membrana y en su parte medial
la oreja y el conducto auditivo externo, en­ que fluctúan entre 20 y 20 000 ciclos p§j nsidad que es característica para cada y superior se fija al tímpano el mango del
cargados de captar las vibraciones aéreas y segundo. En general, la frecuencia de ecuencia. Por debajo de cierto límite los martillo, cuya extrem idad se m arca en
transmitirlas a la membrana del tímpano; el voz humana fluctúa entre 100 y 800 cicli onidos no son percibidos, y por encima su cara externa como un pequeño relieve
oído medio ocaja del tímpano, en el cual las por segundo. ;e un máximo las vibraciones producen conocido como ombligo.
vibraciones de la membrana del tímpano son El timbre es la cualidad del sonij nsaciones dolorosas.
ampliadas y transmitidas hasta la ventana que diferencia los distintos instrument La cadena de huesecillos (figura 24.3)
oval por medio de la cadena de huesecillos y o cuerpos que los originan. Permite pj í o íd o m e d io El martillo se fija en el tímpano por su
el oído interno o caracol en el cual las vibra­ lo tanto diferenciar también las diversi
1 oído medio (figura 24.1) es una cavidad mango y su apófisis corta, la cual señala el
ciones mecánicas de la cadena de huesecillos voces humanas. El timbre es debido a la
-trecha labrada en el peñasco y separa- vértice de la pars flácida. La articulación
son transmitidas a los espacios perilinfáticos sobreposición de armónicos (los sobretom
del oído externo por la membrana del de la cabeza del martillo con el yunque
del caracol y convertidas en ondas liquidas a un sonido fundamental, lo que origi¡
ímpano. Se comunica con el oído interno ocupa un espacio que sobrepasa el borde
que estimulan el órgano de Corti. ondas de complejidad variable.
or medio de dos pequeños orificios, la superior del tímpano, conocido com o re­
La intensidad o potencia del sonido di -ntana vestibular u oval y la ventana ceso epitimpánico. La articulación de la
El s o n id o
pende de la amplitud de la onda. La medii mpánica o redonda, situadas en su cara apófisis larga del yunque con el estribo se
La energía originada por las vibraciones de de la intensidad se da en ergs y depeni terna. Alberga en su interior la cadena hace en sentido horizontal, de manera que
los cuerpos es transmitida como ondas de de la presión (dinas) ejercida por la om le huesecillos, el martillo, el yunque y el sus movimientos empujan la platina del
compresión del medio en que se producen. sonora sobre un área (cm2). En fisiologíí tribo, que transportan las vibraciones de estribo contra la membrana vestibular. El
Las propiedades de las ondas sonoras son la medida de la intensidad se da en decibj a membrana del tímpano hasta la ventana resultado de la vibración de la cadena de
el tono, el timbre y la intensidad. les, que es una medida comparativa ent: estibular. En su parte interior e inferior, huesecillos es la transmisión a la ventana
1oído medio tiene una comunicación con la vestibular de las vibraciones del tímpano
aringe a través de la trompa de Eustaquio, con igual frecuencia, con menor amplitud
Oído interno ~r medio de la cual se mantiene su interior pero con mayor fuerza.
Oído medio
Vestíbulo _n equilibrio con la presión atmosférica.

Caracol

'gura 24.2.
Figura 24.1. Anatomía del oído. membrana del tímpano.
396 NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CLÍN' veinticuatro EL OIDO LA AUDICIÓN. EL APARATO VESTIBULAR

una base ósea central de forma cónic Rampa vestibular


Caracol
llamada rnodiolo o columela, en la qy Conducto coclear
sobresale una delgada lámina que sii
los contornos del conducto y que se cono Rampa timpánica
como lámina espiral ósea (figura 24.4). F
el sitio de implantación de la lámina espir
Surco
en el modiolo existe un delgado surco, el espiral
surco espiral, que aloja las neuronas de
ganglio espiral cuyas ramas periférica
dan invervación al órgano de Corti y cuya.«
ramas centrales, luego de recorrer delgad
canales en el interior el modiolo, confluye
Nervio
en el conducto auditivo interno para coi coclear
tituir el nervio coclear.
El caracol esta en comunicación directa
con el vestíbulo (figuras 24.1 y 24.5) y po
• ’ Canales para las
lo tanto esta lleno de perilinfa, pero además fibras del nervio
entra desde el vestíbulo un delgado conduc­ coclear
CARACOL
to, el conducto coclear, lleno de endolinfa, CORTE MEDIAL DEL CARACOL Y EL MODIOLO
que ocupa en el una posición intermedia y
El músculo del martillo y el músculo que esta en comunicación con el sáculo por
aura 24.4.
del estribo (figura 24.3) medio del ductus reuniens. De esta manera
El músculo de martillo se origina en un se delimitan en el caracol tres espacios, uno
angosto canal óseo situado por encima de central, endolinfático, que es el conducto
la trompa de Eustaquio y se inserta por un coclear, y dos espacios perilinfáticos por en­
delgado tendón en el mango del martillo, cima y debajo del anterior, la rampa vestibu­
cerca de su cuello. Recibe inervación del tri­ lary la rampa timpánica, respectivamente. MODIOLO
gémino y su contracción aumenta la tensión El conducto coclear termina en la úl, Y LÁMINA ESPIRAL
del tímpano, por lo que empuja el estribo tima vuelta del caracol pero no ocupa su
sobre la membrana vestibular. El músculo extrem idad, con lo cual las dos rampas
del estribo ocupa un canal en el interior de la quedan unidas entre sí por un delgado con­
pequeña eminenciapiramidal situada en la ducto que recibe el nombre de helicotrema.
cara medial y posterior del oído medio, y su
tendón se fija en la cara posterior del cuello Estructura del co n d u cto coclear
Limbo espiral. Membrana vestibular, Estria vascular (figura 24.7)
del estribo; recibe inervación del facial y su Membrana basilar lembrana lectoría (figura 24.7) En la pared externa del conducto coclear
acción es retirar la base del huesecillo de la
Se extiende desde la lámina espiral hasta |El endostio que recubre la lámina espiral y recubriendo el ligamento espiral se en­
ventana; por lo tanto, disminuye la fuerza
la pared opuesta del conducto, donde se fija sea es grueso sobre el lado del conducto cuentra la estría vascular, form ada por
que la vibración de los huesecillos pueda
a un engrosamiento del endostio conocido coclear y form a un reborde prom inente varias capas de células epiteliales cúbicas
transmitir al oído interno.
como ligamento espiral. La membrana está onocido com o limbo espiral. En el limbo y num erosos capilares provenientes del
formada por la continuidad de unas 24 000 i se fija la membrana vestibularo membrana ligamento espiral.
El caracol u oído interno
fibras no ramificadas, adosadas una con Reissner que separa el conducto coclear
La cóclea o caracol (figuras 24.4 y 24.5) es otra y que tienen un espesor de 2 |i. La de la rampa vestibular, y que esta formada La endolinfa
un canal labrado en el espesor del peñas­ longitud de las fibras aumenta progresiva­ sólo por una capa de epitelio plano. Es un líquido transparente y viscoso que
co, de 35 mm de largo y de unos 3 mm de mente de la base al vértice de la cóclea; e llena el utrículo, el sáculo, los conductos
diámetro. En su recorrido describe dos y la prim era vuelta su longitud es de 60 a la membrana tectorici semicirculares y el conducto del caracol.
media vueltas de espiral; su vértice esta 120 (i y alcanza unos 480 m en su vértice. Es una capa de consistencia mucoide que Es producida por el epitelio de la estría
dirigido hacia adelante y afuera, mientras Las fibras son resistentes y su composición fija al borde del limbo espiral y que se vascular y reabsorbida en el saco del con­
que su base corresponde al meato auditivo química difiere tanto del colágeno como de sienta sobre la membrana reticular del ducto endolin fático. La endolinfa difiere
interno. En su recorrido, el conducto rodea la elastina (figuras 24.6 y 24.7). '.órgano de Corti. químicamente de la perilinfa (cuadro 24.1)
398 NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CLijüfj veinticuatro EL OIDO. LA AUDICION. EL APARATO VESTIBULAR

Cuadro 24.1. pilares. Son células de sostén par# i vestibular Membrana vestibular Ganglio espiral (figura 24.7)
COMPOSICIÓN DE LA PERILINFA Y LA células ciliadas y presentan, como el Sus neuronas, en número de 25 000 a .30 000,
ENDOLINFA
interno, una cutícula apical para cj se localizan en un estrecho surco situado en
gurar la lámina reticular, de la maní la base de la lámina espiral ósea. Sus células
esquematizada en las figuras 24.7y ¿ con bipolares y su ramificación periférica
--------- hace contacto con las células ciliadas del
Endolinfa 144,8 ¡ 15,8 107,1 15 • Células ciliadas (figuras 24.7 y 24,
Son células neuroepiteliales que reci] órgano de Corti. Según su recorrido en éste,
Peritinfa 4,8 150,3 121,5 50 las fibras se han catalogado en dos grupos,
una rica inervación por las neuroj
del ganglio espiral. Según suposii radiadas y espirales. Las primeras alcanzan
y su diferente com posición electrolítica en relación con los pilares, las cél las células ciliadas directamente, luego de
mantiene una diferencia de potencial a ciliadas se clasifican como intern; su emergencia del limbo espiral, mientras
través de la membrana vestibular. externas. Sólo hay una fila de cél que las espirales siguen un recorrido hasta
ciliadas internas a lo largo del cará de un cuarto de vuelta de caracol antes de
Organo de Curtí (figura 24.7) llegar a su destino. Algunas fibras espirales
mientras que hay tres hileras de di
Está formado por tres tipos de células: las externas en la primera vuelta avanzan por el túnel de Corti, mientras
• Pilares internoy externo. Son las células caracol, cuatro en la segunda y c: que otras avanzan en media de las células
estructurales del órgano; entre ellas se en su porción apical. En promedio falángicas internas o externas. Una sola
dem ilita un espacio que recorre todo han encontrado cifras de 13 400 céli fibra puede dar inervación a varias células
el conducto del caracol y que recibe ciliadas externas y 3 400 internas. ciliadas, y a su vez una célula ciliada puede
el n om bre de túnel interno o túnel recibir contactos hasta de tres neuronas del
Rampa timpánica
de Corti. El pilar in tern o tiene una ganglio. Las ramificaciones centrales de las
Las células ciliadas son cilíndric
lám ina o cutículo apical que contribuye neuronas del ganglio atraviesan delgados
en su extremo apical tienen un penacho gura 24.6. Divisiones del caracol.
a formar el techo del órgano o lámina conductos labrados en el espesor del modiolo
cilios que sobresale de la superficie de
reticular (figura 24.7). para salir por el fondo del conducto auditivo
lámina reticular y que queda incluido e¡ ibase, se ramifican las terminaciones del interno como nervio coclear.
• Células falángicas. Pueden ser internas membrana tectoria. Sobre la membrana ánglio espiral. También se han identifi-
o externas, según su relación con los las células ciliadas, y principalmente hai ado en medio de ellas terminaciones con T ra n s m is ió n ó se a de lo s s o n id o s
yesículas sinápticas que probablem ente
prresponden a fibras eferentes del nervio A más de la transmisión de las vibraciones
oclear. sonoras a través del tímpano y la cadena de
Conducto
semicircular anterior Ganglio vestibul:

1 M embrana basilar
Figura 24.7. Estructura del órgano de Corti.
2 Pilar externo
3 Pilar intm o
4 Célula falángica interna
5 C élulas falángicas externas
6 Célula ciliada interna
Conducto semicircular__ , -15 7 C élulas ciliadas externas
i— Nervio codi
posterior -16 8 Túnel de Corti
9 Espacio de Nuel
Utrículo 10 Túnel externo
11 Surco interno
12 M embrana tectoria
13 Célula de Hensen
14 Prom inencia espiral
Conducto semicircular lateral 15 Estría vascular
16 M em brana vestibular
Sáculo
17 G anglio espiral
18 Surco extem o
Doctus reuniens

Conducto coclear
Figura 24.5. Relaciones del aparato vestibular y el conducto coclear.
400 i n e u r o a n a t o m ìa f u n c io n a l y c u p itu io veinticuatro EL OÍDO LA AUDICIÓN. EL APARATO VESTIBULAR 401

tualidad se ha comprobado que, aunque: 2000 Potenciales de sumación negativa


cierto que las partes o segmentos del órgá Como los anteriores, se originan en la cóclea
de Corti originan diferentes sonidos, y(f durante el desplazamiento de la membrana
la estimulación de cada segmento se ha ‘ basilar; su latencia es corta y no tiene um­
selectivam ente según la frecuencia d bral. E! efecto del potencial negativo es el de
sonido (figura 24.10), la membrana basil disminuir la diferencia de potencial entre la
no actúa como un resonador. cóclea y la perilinfa durante el tiempo que
No se conocen los mecanismos íntimo perdura el estímulo sonoro; sobre el cambio
por los cuales las vibraciones de la m em íff así determinado se inscriben o sobreponen
na basilar originan la despolarización los potenciales microfónicos.
las fibras nerviosas, pero hay ciertos hech
-q u e consideraremos a continuación- q Potenciales del nervio coclear
permiten aproximarnos a la com prensf Tanto los cambios mecánicos como los fenó­
gura 24.10. Organización tonotópica de la cóclea
del fenómeno. menos eléctricos que acabamos de describir
sgún Stuhiman). Los números indican la frecuencia
Se ha observado que la frecuencia déla sonido. determ inan cam bios de potencial en la
onda que avanza por la perilinfa efecti membrana de las células ciliadas y en las
mente produce desplazamientos difere terminaciones nerviosas a ellas adosadas;
cíales en los distintos segmentos de
Jotencial endococlear una vez que estos cambios alcanzan el um­
huesecillos, existe la transmisión directa a membrana basal; así, los sonidos de al Ib la diferencia de potencial existente entre bral de excitación, se originan potenciales
través de los huesos del cráneo, que pueden frecuencia sólo producen vibraciones d endolinfa del caracol y la perilinfa, de en el nervio coclear. Por medio del registro
llevar las vibraciones hasta los espacios la membrana basilar en las vecindades roximadamente 80 mV, con una carga de fibras aisladas de este se ha podido
perilinfáticos y originar la vibración de la la ventana oval, mientras que los sonid sitiva en el interior del caracol. Como observar que cada fibra es estimulada por
membrana basilar. Esta vía no tiene impor­ de menor intensidad producen el desp células del órgano de Corti tienen un po­ una estrecha banda de frecuencia (Tesaki).
tancia en la audición corriente, pero es de zamiento de toda la membrana hasta da! intracelular negativo (entre -20 y -80), Se ha demostrado también que esta banda
interés en el estudio clínico de la sordera. vértice. Las vibraciones de la membr diferencia de potencial entre las células de frecuencia puede aumentarse si se incre­
basal transmitidas al órgano de Corti or 'liadas la endolinfa por encima de la lámina menta la intensidad del sonido, principal­
M e c a n is m o s de la a u d ic ió n 'cular puede ser hasta de 180 mV. Se ha
nan desplazamientos o frotamientos de mente porque a mayor intensidad responde
La primera teoría sobre el mecanismo de cilios de las células ciliadas que están e ■mostrado que este potencial fluctúa en también a sonidos de menor frecuencia.
estimulación de la cóclea fue enunciada por contacto con la membrana tectoria, y s arios m ilivoltios durante los desplaza-
Von Helmotz en 1863; según ella, a lo lar­ ellos los elementos que en ultima instan entos de la membrana basilar y que su Vía a u d itiv a
go de la membrana basilar se encuentran determinan el origen del estímulo nervi antenimiento depende de la actividad
Esta form ada por la unión de las neuronas
los receptores auditivos en una secuencia Pero estos hechos mecánicos originan fen etabólica de la estría vascular.
del ganglio espiral, los núcleos cocleares, el
ordenada para cada uno de los sonidos, menos eléctricos que pueden tener la m ay
Otencíales microfónicos núcleo del colículo cuadrigémino inferior,
y para su estim ulación cada porción de im portancia en el origen del impulso y só
el cuerpo geniculado medio y la corteza
la mem brana entraría en resonancia de los llamados potenciales endococleares, 1 -nsisten en las variaciones de potencial
auditiva (capítulo 12, figura 12.16). Seña­
acuerdo con las características de la onda potenciales microfónicos y el potencial - ginadas en la cóclea como respuesta al
lemos que las fibras del nervio coclear, por
que se desplaza en la perilinfa. En la ac­ sumación negativa. splazamiento de la membrana basal. Si
bifurcación, se distribuyen en las neuronas
i medio de un electrodo indiferente y otro
de ambos núcleos cocleares, dorsal y ven­
locado en la cóclea o en su vecindad se
Figura 24.9. tral. Aparentem ente los núcleos cocleares
‘ ogen estos potenciales y se pasan a tra-
Organización de tienen una organización tonotópica, o sea
de un micrófono, es posible reproducir
la lámina reticular. que las distintas porciones de la cóclea se
lmente los sonidos que los originaron.
proyectan en zonas específicas de ellos. Por
Los potenciales m icrofónicos no son la exploración de los núcleos con electrodos
Célula" rviosos; tienen corta latencia, no tienen intracelulares se han logrado identificar
falári hral ni período refractario y persisten
internas neuronas que responden a un determinado
fgo de la destrucción del nervio coclear. sonido, lo cual las define como área ocampo
~ece que su origen se debe al estímulo receptivo. También se ha visto que aunque
. las células ciliadas externas. una neurona puede resp on d er a varios
Células falángicas
Pilar externo Pilar interno sonidos, y se puede encontrar para ella
externas
NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y Cl¡N|Q veinticuatro EL OÍDO. LA AUDICIÓN. EL APARATO VESTIBULAR

la frecuencia óptima, que es aquella cuya


excitación se logra con la menor intensidad i coloca frente a la oreja y sus vibraciones normalmente vuelven a oírse, en cuyo caso
sonora. ise dice que el test es positivo. En caso de un test negativo se debe sospechar un
Una organización tonotópica ha sido 5trastorno de conducción.
también reconocida en otros niveles de la
i Prueba de Schwabach
vía auditiva y especialmente en la corteza
cerebral. En animales como el gato o el pe­ Mide el período durante el cual se oye el sonido de un diapasón, cuando se le coloca
rro se han reconocido tres zonas auditivas | sobre las mastoides. Por medio de esta prueba se puede reconocer objetivamente si
corticales en la región ectosilviana: la zona la conducción ósea esta normal, o el grado de acortamiento que pueda tener. Una
central, A,, es la zona de proyección prim a­ reducción en la audición a través de la conducción ósea se considera como una sor­
ria del cuerpo geniculado medio y en ella dera de percepción.
existe una clara representación tonotópica,
Figura 24.11. Áreas auditivas de la corteza del gato. Audiometría
según se ilustra en la figura 24.11. En ella
Se refiere a la medición de la capacidad de audición de un oído. Ella puede ser su b­
se pueden registrar fácilmente potenciales
jetiva, si se basa en la apreciación del observador, u objetiva, si utiliza métodos de
evocados como respuesta a sonidos de distin­ Fascículo olivococlear
medición instrumental. Entre las primeras están la audiometría tonal, la vocal o la
ta frecuencia. Las áreas A2y A3, vecinas a la Esta formado por fibras que se originan eij
anterior, representan zonas de asociación fonética, en las cuales al paciente se le hacen oír sonidos puros, o palabras a cuya
el complejo olivar superior y que llegan a la1 audición el paciente debe responder.
auditiva. cóclea como parte del nervio coclear. Unas
La audiometría objetiva utiliza los audiómetros, que son equipos electrónicos
En el hombre, la corteza auditiva prima­ de sus fibras term inan en contacto eos
para la reproducción de tonos puros, controlables tanto en su frecuencia como en
ria corresponde a las áreas 41 y 42 situadas células ciliadas externas y otras contact
su intensidad. Con ellos pueden estudiarse separadamente ambos oídos y pueden
en el giro temporal superior; en ella existe las fibras que inervan las células ciliadas I
igualmente una organización tonotópica, dar datos de la transmisión tanto aérea como ósea.
internas. El fascículo conduce estímulos in­
de tal manera que los sonidos más agudos hibitorios que regulan el flujo de estímulos
son los de representación más profunda en a lo largo de las vías auditivas.
la fisura lateral, o medialmente en el área,

m
y los sonidos bajos los más superficiales.
mm mmm
Lil aparato
ar vestibular

òrrelacion clinica 1 aparato vestibular esta formado por una les semicirculares presentan una pequeña
avidad central o vestíbulo, labrada en el pe­ dilatación o ampolla, que directam ente
co, de la cual se desprenden tres canales se abre al utrículo. En el interior de las
Tipos de sordera emicirculares, que luego de un trayecto ampollas existe un tabique transversal o
De acuerdo con la localización de las lesiones que interfieren con la audición, las rqueado vuelven a abrirse en aquella. En cresta ampular, formado por altas células
sorderas se pueden catalogar como sorderas de conducción, que interfieren con la ¿u porción anterior el vestíbulo se continua de sostén y células ciliadas cubiertas por
transmisión de las ondas sonoras en el oído externo, o en el oído medio, o como rectamente con el caracol (figuras 24.1 y una membrana de material mucoide cono­
sorderas de percepción, debidas a un defecto en los mecanismos de transducción p4.5). En estas cavidades hay un liquido cida como cúpula. Cada una de las crestas
del órgano de Corti o a un daño en el nervio coclear o en sus conexiones centrales. ioso y transparente, la perilinfa, y unas ampulares recibe terminaciones del ganglio
Vesículas mem branosas: el utrículo y el vestibular que se ramifica en contacto con
Prueba de Weber iàculo, en el vestíbulo, y los canales semi­ las células ciliadas (figura 24.13).
Por medio de un diapasón que se coloca en el vértice de la cabeza se puede diferenciar circulares que, originados en el utrículo, En la base del utrículo y del sáculo
una sordera de conducción de una sordera de percepción, ya que si hay un obstáculo orren los conductos de su mismo nombre. existen dos pequeños engrosamientos de
a la conducción normal de los sonidos las vibraciones del diapasón transmitidas por Los canales sem icirculares son tres: su pared, conocidos como máculas, cuya es­
vía ósea son oídas claramente por el oído afectado. nterior, posterior y lateral, orientados en tructura e inervación son similares a las de
5s planos frontal, sagital y horizontal de la las crestas ampulares. La cubierta mucoide
Prueba de Rinne abeza (figura 24.12). Los canales anterior que las recubre se diferencia de las cúpulas
Sirve para comparar la transmisión aérea y la transmisión ósea. Para efectuarla tposterior tienen un origen único, llamado por tener suspendidas en su sustancia gran
se aplica la base del diapasón sobre la mastoides; cuando este no se oiga más se üz común. Notemos también que en el cantidad de pequeños cristales calcáreos
pxtrem o opuesto al de su origen los cana­ llamados otoconias u otolitos.
NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y CÜNIC vein ticuatro EL OIDO. LA AUDICIÓN. EL APARATO VESTIBULAR 405

n columnares provistas de cilios, este- aferentes y eferentes, provenientes de los


iocüios. cuyo núm ero varía entre 10 y nervios vestibular o coclear, según el órga­
50: cada cilio tiene una longitud variable, no considerado (figura 24.13).
asta 100 mieras, está recubierto por la
La porción apical de la célula está
1 embrana celular y en su interior hay un
bañada por endolinfa y debido a la di-
az de fibras de actina. Los cilios forman
feien te concentración iónica entre ésta
Anterior n penacho que se encuentra re cubierto y el interior de la célula se establece un
Lateral Lateral
or una membrana mucoprotéica que los potencial de membrana de -60 milivoltios.
antiene en su sitio y cuya función es
E xperim entalm ente se ha com probado
'a desviarlos en uno otro sentido según que el desplazamiento de los cilios en una
as fu erza s a p lica d a s sobre ella. Esta dirección determinada produce un cambio
embrana corresponde a la cúpula de las de potencial hasta de -40 milivoltios, ósea
Posterior mpollas de los canales semicirculares, la que hay una despolarización, y también se
membrana otolítica del utrículo y del sáculo ha visto que el desplazamiento de los cilios
jy la membrana tectoria del caracol. Hacia en otro sentido el potencial aumenta hasta
u base las células ciliadas tiene contactos -65 milivoltios (hiperpolarización) lo que
Figura 24.12. Orientación de los conductos semicirculares. con dos tipos de terminaciones nerviosas, indica un grado de especialidad funcional

El utrículo y el sáculo están unidos los cambios de posición de esta, en especial


Figura 24.13.
por ramificaciones de un delgado conducto como resultado del desplazamiento lineal
endolinfático, que se extiende por un canal de la cabeza.
aseo desde el vestíbulo hasta la cara poste­
rior del peñasco (figura 24.5). El utrículo, Control vestibular
el sáculo y los canales semicirculares están Los estímulos originados en el vestíbulo
llenos de endolinfa. Las fibras del ganglio nos dan en parte el conocimiento de la po­
vestibularforman el nervio vestibular en el sición y de los movimientos de la cabeza, y
meato auditivo interno y con las del coclear originan además una serie de mecanismos
llegan a los núcleos vestibulares del bulbo reflejos de la mayor importancia. Por sus
como VIII par craneal. conexiones con los núcleos de los nervios
III, IV y VI, a través del fascículo longitu­
F u n c ió n de lo s c a n a le s s e m ic irc u la re s dinal medio, intervienen en la coordinación Ampollas de los canales semicirculares
de la mirada en relación con las posiciones
Hemos anotado que los canales sem icir­
de la cabeza (capítulo 23), y por medio de
cu la r e s está n o rie n ta d o s en lo s tres
sus conexiones con el núcleo vestibular
sentidos del espacio; horizontal, el canal
lateral influyen directamente en el mante­
lateral; anteroposterior, el canal anterior,
nimiento del tono muscular, especialmente
y transversal, el posterior (figura 24.12).
de los músculos encargados de la estática
Al producirse movimientos de la cabeza en
y equilibrio del organismo.
una dirección se producen simultáneamen­
te corrientes de endolinfa en el canal se­
E s tru c tu ra y fu n c ió n de las c é lu la s
micircular correspondiente; las corrientes
c ilia d a s
de endolinfa, al chocar contra las crestas Membrana
ampulares, las doblan según la dirección de Las células ciliadas del utrículo, del sáculo,
su fuerza y originan con ello el estímulo de de los canales semicirculares y del órgano
s nervios ampulares. de Corti tiene estructura y función sir
res. Son mecanoceptores del movimiento
Funciones del utrículo y del sáculo
El estímulo de las células ciliadas de las
y transforman este estímulo en impulsos
nerviosos que avanzan hasta los centros
¥1\vw V

máculas del utrículo y del sáculo se origina nerviosos donde son interpretados como
por el peso de la membrana otolítica y por sonido o movimiento corporal. Las células Esquema funcional de la célula ciliada Células ciliadas del órgano de Corti
n e u r o a n a t o m ìa FUNCIONAL Y C llN veinticuatro EL OIDO LA AU DICIÓN. ELAPARATO VESTIBULAR

de la célula. Estos cambios se han explicado de la célula determina la expulsión de i


por la existencia en los cilios de canales neurotransmisor no identificado que sultado de lesiones del tallo cerebral, como hemorragias, tumores, infecciones o
iónicos en su membrana, permeables al muía las terminaciones aferentes adosad cesos desmielinizantes como la esclerosis múltiple, y puede también ser congènito
potasio, que se abren con el movimiento de a su membrana. f aun hereditario, y puede asociarse a defectos de la visión como la hemeralopia y
los cilios por mecanismos aun no estable­ Las terminaciones eferentes tie n e n ]« el albinismo (Historia Clínica No. 19).
cidos. La despolarización de la membrana función de modular el estado funcional de 5 El nistagmus vestibular puede ser debido a afecciones del laberinto, el ganglio o el
condiciona a su vez la apertura de otros la membrana según estímulos central! nervio vestibular, generalmente de origen traumático o infecciosos y es característico
canales en Ja porción basal de la célula, (figura 24.13). je la enfermedad o síndrome de Méniére. Por lo general el nistagmus laberíntico es
permeables al Cat+. El calcio en el interior je predominio horizontal, ipsilateral, pero puede componentes vertical y rotatorio,
inientras que el debido a lesiones de los núcleos vestibulares es predominantemente
rotatorio (Historia Clínica No. 17).

Examen del aparato vestibular


ÍLa exploración clínica del aparato vestibular se basa en la apreciación de las alte­
raciones del equilibrio y en la apreciación del nistagmus vestibular, espontáneo o
En la clínica la alteración de las funciones vestibulares configuran el Síndrome Ves?
provocado. El estudio del nistagmus provocado se basa en las pruebas rotatoria y
tibularcuyos componentes son el vértigo, los trastornos del equilibrio y el nistagmus.
érmica.
Vértigo. Consiste en una sensación de movimiento, generalmente giratorio, d i
sí mismo o del medio circundante. Se acompaña a menudo de fenómenos vasomo­ La p r u e b a rotatoria
tores, náusea y vómito, debido alas conexiones de los núcleos vestibulares con el* [Consiste en hacer girar rápidamente al paciente sentado en una silla giratoria,
núcleo del vago. unas diez o doce vueltas, con la cabeza inclinada 30 grados para que los canales
semicirculares laterales queden paralelos con la horizontal. Al detenerse el movi-
Trastornos del equilibrio i miento bruscamente, la inercia mantiene corrientes de endolinfa en ambos canales
Hay desviación de la marcha generalmente hacia el lado afectado, y pérdida d e l, por unos 30 segundos en el mismo sentido de la rotación, y origina un nistagmus
equilibrio bien sea de pie o sentado. Puede ponerse de presente por la prueba deíj con una fase rápida en el mismo sentido de la rotación.
Romberg vestibular, consistente en la desviación del cuerpo, al cerrar los ojos, hacia
La p r u e b a térm ica
el lado de lesión; al abrir los ojos el paciente regresa a la posición inicial. De igual
manera si al paciente se le pide extender los brazos hacia el frente y sostenerlos así Consiste en irrigar con agua fría (10° C) o caliente (50°C) el conducto auditivo externa
con los ojos cerrados, se observa la desviación hacia fuera del brazo del lado lesionado?! I"con lo cual se logra estimular separadamente el canal semicircular lateral. Si se usa
7 el agua caliente se produce una corriente de convección en la endolinfa del canal
Nistagmus i y estimula su cresta ampular lo que origina un nistagmus con fase lenta hacia el
lado opuesto del lado estimulado. Si se utiliza el agua fría el movimiento se hace en
Son movimientos oculares anormales, bruscos, de pequeña amplitud, como peque­ sentido contrario. En estas pruebas se irriga el conducto auditivo externo con 250
ñas sacudidas involuntarias e incontrolables. En ellos se distinguen dos fases, una mi. dé agua mientras se mantiene la cabeza del paciente con una elevación de 60°.
inicial lenta con una dirección definida y otra rápida que lleva el ojo a su posición
La falta de respuesta normal a las pruebas del nistagmus provocado indica
inicial. El movimiento puede hacerse en sentido horizontal, vertical o rotatorio, de ?
llesión de las vías vestibulares, del lado examinado.
intorsión o extorsión. Por convención el nistagmus se designa según la dirección de
la fase rápida.
’ otenciales evocados auditivos
Los movimientos oculares son debidos a la acción de los 12 músculos extrínse-J
eos; estos son activados por las neuronas de los núcleos de sus nervios motores y * ]ada día tiene más aplicación el estudio de los potenciales auditivos que se obtienen
estas a su vez responden a distintos estímulos, centrales unos, provenientes de la^ pon electrodos extracraneales como resulta o de un estímulo auditivo adecuado.
corteza cerebral, del cerebelo (lóbulo floculonodular) y de la formación reticular, y i Permiten tener una idea del estado funcional de las vías auditivas y deducir el
otros periféricos, originados en el aparato vestibular, que a ellas llegan a través deis sitio de una lesión.
nervio vestibular, los núcleos vestibulares y el fascículo longitudinal medio. (LasA
relaciones de los canales semicirculares con los músculos oculares ha si do revisad fermedad de Meniere----------- ------ -------------------------- ----------- -----
en el capítulo 23). 3e caracteriza por crisis recurrentes de vértigo y alteraciones auditivas, como tinitus
En consecuencia se distinguen dos tipos de nistagmus según su origen: unoj ' acúfenos, y nistagmus. Se asocia por lo general con hipertensión en los espacios
central y otro periférico o vestibular. El nistagmus central puede presentarse como .. ie la endolinfa pero su etiología es aún desconocida.
NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y CL veinticuatro EL OIDO. LA AUDICION EL APARATO VESTIBULAR
K3P--

Vértigo benigno
R obert B a ra n y (1876-1936)
Se produce por desplazamiento de otoconias y su incrustación en uno de los eanalél
semicirculares y el tratamiento consiste en reacomodar estas pequeñas p ied recillj Por sus observaciones en pacientes con lesiones laberín­
por medio de movimientos adecuados de la cabeza. ticas se conocieron las conexiones entre los núcleos ves­
tibulares y los núcleos de la motilidad ocular. Recibió el
L os a m in oglicósid os y las célu la s cilia d a s premio Nobel en 1914 cuando se encontraba preso durante
Los antibióticos del grupo de los aminoglicósidos son especialmente tóxicos para 1 la primera guerra mundial
células ciliadas del oído pueden causar sorderas definitivas.

N eu rin om a del n ervio acústico


Es un tumor relativamente frecuente; suele iniciarse en la porción intrameat
del nervio por lo cual comprime precozmente al nervio facial. Fuera del conduc
auditivo interno puede comprometer otras estructuras del ángulo pontocerebelosc
como el nervio trigémino y el cerebelo (Historia Clínica No. 18). jcclu i cis recoin en da d as
R eflejo ócu locefá lico
)ow L.S., Minni E. The relationship of the Kalla R. et al. Detection of flocular hypome-
Si se gira la cabeza de un cadáver hacia uno u otro lado, los ojos siguen la dirección erebellum to extraocular movements en “The tabolism in down beat nustagmus. Neurology
de la cabeza; en el vivo, por el contrario si giramos bruscamente la cabeza hacia un.' culomotor system” Hoeber. 1964. 66:281-283, 2006.
lado, los ojos, si tenían una posición central, conservan por un momento esta posición," ernandt B.E. Vestibular connections in the Kelly J.P. Hearing en “Principles of neural
es decir que quedan desviados hacia el lado opuesto a la dirección del movimiento y f brain stem en ‘The oculomotor system”, Hoeber, science”. Kendel E.R., Schwartz y Jessell TM.
luego se dirigen al frente (figura 24.14). De igual manera si flexionamos la cabeza |l964. Elsevier 1991.
se produce una desviación conjugada de los ojos hacia arriba y si la extendemo 5Geschwind N., Levitscky W. Human brain: Kelly J.P. The science of balance en Principles
los ojos se desvían hacia abajo. left-right asymmetries in temporal speech re- of neural science. Elsevier 1991.
Este fenómeno, que se conoce como ojos de muñeca, es independiente de la ;ion. Science 161:186, 1968. M erzenick M.M., Brugge J.F. Representation
actividad cortical y se observa también en personas ciegas, se origina en parte por ; £ Hudspeth A. J. Células ciliadas del oído interno of cochlear partition on the superior temporal
estímulos vestibulares y en parte por estímulos propioceptivos de las primeras arti-^ “” en “Función cerebral”. Scientific American 1983. plane of the macaque monkey. Brain Res. 50:
culaciones vertebrales, que viajan por las primeras raíces vertebrales y el fascículo Jung R., K ornhuber H.H., Results of elec- 275-296.
longitudinal medio. ronystagmography in man: the value of opto­ Szentagothai J. Pathways and synaptic arti­
En la persona normal conciente, los reflejos oculocefálicos no son apreciables kinetic, vestibular and spontaneous nystagmus culation patterns connecting vestibular recep­
For neurologic diagnosis and research. En “The tors and oculomotor nuclei en “The oculomotor
pues se sobreponen otras funciones visuales motoras, como la fijación de la mirada, 1
lulomotor system” Hoeber. 1964. system” Hoeber. 1964.
pero son de utilidad para la evaluación del paciente comatoso. La pérdida o ausencia ¡
del reflejo óculo-cefálico es de mal pronóstico (Historias Clínicas No. 24).

Figura 24.14. Reflejo óculo-cefálico.


Eí olfato y el gusto

El o lfa to ..................... ..................................................................... ... 412


Estructuras olfatorias del h e m is fe rio ................................................................. .... 412
Vias o lfa to ria s .......................................................................................................... ....413
Núcleos o lfa to rio s .... .............................................................................................. ....413
Significado del sentido del o lfa to ........................................................................ .... 413
La discrim inación olfa tiva...................................................................................... .... 414
Correlación clín ica......................................................................... 414
El gusto............................................................................................. ... 415
Vías del g u s to .......................................................................................................... .... 416
Correlación clín ica ..........................................................................417
Lecturas recom endadas ............................................................................. .....417
veinticinco EL OLFATO Y EL GUSTO

Capitulo veinticinj ¡jura 25.2.

El olfato y el*
ucturas Sustancia perforada anterior
dorias y sus
nexiones.

Área septal

Estria olfatoria
medial
El órgano del olfato está formado por una por reacción química con las moléculas c
pequeña zona de la mucosa pituitaria, que ríficas origina la despolariación de la célu
alcanza unos 5 cm2 y comprende el techo y el potencia] de acción en su rama centra Bulbo olfatorio
de las fosas nasales, parte de los cornetes
superiores y parte del tabique nasal. En E s tru c tu ra s o lfa to ria s del h e m is fe rio Tracto o cintilla olfatoria
esta área se encuentran las células olfa­
Como puede verse en las figuras 25.2 ; Estría olfatoria lateral
torias, que son neuronas bipolares cuya 17.2, las estructuras olfatorias del hen
rama periférica llega hasta la superficie ferio son:
de la mucosa y se pone en contacto con las |ngulos posteriores se originan las estrías con la neurona bipolar de la mucosa pitui­
partículas odoríficas, y cuya rama central Bulbo olfatorio Olfatorias lateral y medial. taria, cuyo axón cruza la lamina cribosa del
atraviesa la lámina cribosa del etmoides Esta alojado en la parte anterior del suri etmoides y entra al bulbo olfatorio. En los
para llegar al bulbo olfatorio. tiro olfatorio lateral
olfatorio en la base del lóbulo frontal;: glomérulos de este establece sinapsis con
En la mucosa olfatoria, representada situ queda sobrepuesto a la lámina cribos l estría olfatoria lateral se continua con las dendritas de las células mitradas, que
en la figura 25.1, se pueden reconocer las i corteza de la superficie medial del lóbulo forman una capa unicelular en la zona inter­
del etmoides a través de la cual le llega
células de sostén, las células basales -q u e los filetes del nervio olfatorio o primer pa émporal, conocida como área prepiriforme media del bulbo. Los axones de las células
son células de reserva de las anteriores- y craneano. giro olfatorio lateral, que se extiende mitradas abandonan el bulbo por la cintilla
las neuronas olfatorias. Estas presentan en asta la fisura rinal. olfatoria y van a terminar en los distintos
su ramificación periférica un pequeño bulbo Cintillos olfatorias. Trígono núcleos olfatorios, en la corteza periamigda-
tiro olfatorio medial
del cual se originan entre 8 y 12 cilios, que olfatorio. Estrías olfatorias lina y en la corteza del área septal.
estría olfatoria medial se dirige inter­
con el microscopio electrónico muestran la El bulbo se continúa con la cintilla olfatoria'
namente para continuarse con la corteza
configuración general de los cilios móviles la cual, a nivel del espacio perforado anti N úcleos olfatorios
Bel lóbulo frontal situada ventralmente a
de otras células. La mem brana de estos rior, forma un pequeño ensanchamiento
i rodilla del cuerpo calloso, conocida como El núcleo olfatorio anterior esta situado
cilios representa la superficie receptora que triangular, o trígono olfatorio, de cuyos'
rea septal. en el interior mismo de la cintilla olfato­
Figura 25.1.
Sustancia perforada anterior ria. El núcleo del tubérculo olfatorio se
Organización de la mucosa olfatoria. Glándula de Bowman localiza en la parte anterior del espacio
5la zona situada entre el trígono olfatorio
perforado anterior y el núcleo de la estría
el tracto óptico. Constituye un puente
olfatoria lateral forma parte del complejo
Célula
C basal intre los lóbulos frontal y temporal en la
am igdaloide. En estos núcleos y en las
¡iperficie basal del cerebro; lateralmente
zonas de corteza septal y periamigdalina
orresponde al limen de la ínsula.
se lleva a efecto la percepción olfatoria;
tubérculo olfatorio dichos núcleos y zonas están directamente
3cupa la parte anterior de la sustancia relacionados con estructuras del sistema
Neurona olfativa
erforada anterior; se observa en algunos límbico, por lo cual han sido considerados
¡namíferos, y ocasionalmente en el hombre, como parte integrante de el. Algunas fibras
ao una pequeña prominencia formada de los núcleos olfatorios pasan a terminar
pr neuronas que reciben sinapsis de fibras en estructuras olfatorias del lado opuesto
Célula de sostén a través de la comisura anterior.
Be la cintilla olfatoria.

Iras olfatorias ’ S ignificado del sentido dei olfato


as vías olfatorias (figura 25.3) se inician Las vías olfativas, a diferencia de las de
414 NEUROAiNATOMÍA FUNCIONAL Y CU veinticinco EL OLFATO Y EL GUSTO

Figura 25.3. Area septal


Vias olfatorias.
Estría olfatoria medial
Núcleo olfatorio anterior crovellosidades que sobresalen por el poro
os receptores del gusto son las células
neuroepiteliales de los botones gustativos gustativo y se ponen en contacto con las
¡(figura 25.4); sobre ellas terminan ramifi- sustancias sápidas disueltas en la saliva.
Núcleo del tubérculo Eicaciones sensoriales de los nervios facial, El sentido del gusto es entonces un sentido
olfatorio
glosofaríngeo y neumogástrico. Los botones químico, originado por la reacción de las
Listativos se localizan en la lengua, en el sustancias sápidas con la membrana de las
éuatgncia perforada anterior
Glomérulos paladar y en la laringe. En la lengua son células receptoras. Como resultado de esta
particularmente abundantes en las pare- reacción, cuyo mecanism o interno no es
|des del surco de las papilas circunvaladas, conocido, se produce en su membrana un
□ □ I cuya organ ización se representa en la potencial receptor que es trasmitido a las
figura 25.4. Los botones gustativos de los terminaciones de los nervios a ella adosados.
Neuronas olfatorias
dos tercios anteriores de la lengua reciben Los sabores se clasifican en cuatro tipos
Núcleo de la estr'
Corteza periamigdalina ; inervación del nervio facial a través de la fundam entales: salado, amargo, acido y
olfatoria lateral
¡ cuerda del tímpano; los del tercio posterior, dulce; de la combinación de estas cualida­
que incluye las papilas circunvaladas o des de las distintas sustancias, junto con
i caliciformes, están inervados por el glo­ los estímulos sensitivos y olfatorios de las
otros sentidos, no confluyen al tálamo para La d is c rim in a c ió n o lfa tiv a
sofaríngeo, y los de la laringe, localizados mismas, se origina la gran variedad de
su integración con otros tipos de sensibili­
El sentido del olfato discrimina una vastí­ principalmente en la cara anterior de la sabores que podemos discriminar. Se ha
dad. Tienen, por el contrario, amplias cone­
sima gama de olores que difieren entre ¡ epiglotis, reciben ramas del neumogástrico. visto experimentalmente que cada célula
xiones con el sistema límbico, lo que señala
tanto por su composición química como j Las células receptoras presentan en receptora puede ser estimulada por sustan­
su importancia en la manifestación de m u­
las apreciaciones subjetivas, lo cual hac su extremidad periférica una serie de mi- cias de sabores diferentes, pero que existe
chas de las acciones instintivas que en este
im posible algún tipo de clasificación.
sistema se originan o coordinan. En muchas
Se ha estimado que unos 26 000 recep
especies animales llamadas macrosmáticas, Poro gustativo
tores convergen en una sola célula mitral
el sentido del olfato esta muy desarrollado y
y que a cada glomérulo del bulbo olfatorio Papila circunvalada
es un elemento esencial en la obtención de
confluyen prolongaciones de unas 24 célu Botón gustativo
alimento, en la detección del peligro y en la
atracción sexual; en otras especies, como el mitrales y unas 68 cálidas en penacho, lo
que crea una base amplísima de sumación
hombre, su importancia es menor.
y divergencia de estímulos en formación del
mensaje que va a interpretarse como un olor.

Fibras nerviosas

Glándulas de Von Ebner Figura 25.4. Estructura de papilas y botones gustativos.


C, veinticinco EL OLFATO Y EL GUSTO 417
416 NEUROANATOMiA FUNCiON'AL V Cl

ponde al labio superior de la fisura lateral, existencia de neuronas y vías propias para
una cierta selectividad para alguno de los Vias del gusto
la base de la circunvolución postcentral distintos olores y sabores.
tipos fundamentales. Así, en la punta de la
Las vías de conducción de los estímulo- onde se lleva a efecto la discriminación de
lengua se perciben predominantemente el
gustativos (figura 25.5) están formados por los sabores. Algunas conexiones de las vías
dulce y el salado: el ácido sobre todo en sus gustativas
tres neuronas; la primera esta en los gan­ El olfato y el gusto son “sentidos quí­
bordes y el amargo en su tercio posterior. 1. Cuando se pone una sustancia sápida
glios geniculado, petroso y nudoso, cuyas micos” , esto es que responden a la estruc­
Igualm ente se ha visto que el agua ramificaciones periféricas forman parte de tura química de las sustancias odoríficas o en la lengua se produce una secreción
origina potenciales en las células de los los nervios facial, glosofaríngeo y neumo­ sápidas que reaccionan con la estructura refleja de saliva, lo que indica la exis­
botones gustativos. gástrico y cuyas ramas centrales entran f tencia de conexiones entre el núcleo
química complementaria de las células re­
Existe un umbral absoluto para la per­ el tallo cerebral como parte del fascícul ceptoras. La organización de éstas, a su vez, del fascículo solitario con los núcleos
cepción de un sabor; este es específico para solitario (capítulo 12). La segunda neurona es debida a la acción de genes específicos. salivatorios del tallo cerebral.
cada sustancia y depende de su concentra­ de la vía son las neuronas del núcleo del Es conocida, por ejemplo, la capacidad, en 2. Cuando a un bebé se le pone una sus­
ción molar; varia en las distintas especies y fascículo solitario, que reciben sinapsis el humano, para gustar el feniltiocarbama- tancia dulce en la lengua, manifiesta
aun tiene variaciones individuales. Así, el de las anteriores y que envían sus axones to (amargo), que se transmite como una ca­ placer; pero se le pone sal su cara ex­
cloruro de sodio se percibe a concentracio­ rostralmente, luego de su decusación, para racterística autonómica dominante, y que presa disgusto lo que indica conexiones
nes 0.02 M; la glucosa, a 0.08 M; la quinina llegar mezcladas con otras vías ascenden­ está presente en el 70% de la población. Se directas o in d irectas de célu las del
a 0.000 0015 M y el ácido clorhídrico a una tes al núcleo ventral posteromediano de ha sugerido que existen aproximadamente núcleo gustativo con células diferentes
concentración de 0.0001 M, que correspon­ tálamo, o tercera neurona de la vía. 1000 genes determinantes de la percep­ del núcleo del facial.
de a un pH de 4. Las neuronas gustativas de este núcleo ción de los olores lo cual hace suponer la
se proyectan a la corteza de representación
gustativa, que muy probablemente corres­

| p «m ,!r-
Correlación clínica

La pérdida completa del gusto, o ageusia, por lesión de las vías centrales o perifé­
ricas es de difícil observación. Es más común observar la pérdida del gusto en una
mitad de la lengua, producida por lesión de las neuronas del segundo o tercer tipo,
o defectos restringidos a la parte anterior o posterior de la lengua por lesiones de
la cuerda del tímpano o del glosofaríngeo.
En casos de anosmia, el paciente manifiesta alteraciones en sus sensaciones
gustativas, lo que demuestra la participación del olfato en este sentido.

Lecturas recomendadas
Back L.B., A xel R. A novel multigene family G anong W.F. Review of medical physiology.
may enconde odorant receptors. A molecular ba- (8th edition). 227: 55-57.
sis for odor recognition. Cell 65:175-187, 1991. L ed ere V., Me Leod P., Schaal B. E1 gusto.
andau J. La tenacidad de los recuerdos olfa- Mundo científico 232: 72-75.
' 'vos. Mundo científico 227: 50-54. Masó A. El olfato: un sentido con mucha me­
Dodd J., C a stellu cci V, Smell and taste: moria. Mundo científico 227: 74-77.
“The chemical e senses en “Principles of neural
iences”. Kendel E.R., Schawartz J.H., Jessell
•M- Elsevier 1991.
La formación reticular

C a r a c t e r í s t i c a s g e n e r a l e s .............................................. ....................... 420


Núcleos de la form ación re tic u la r....................................................................... 420
Conexiones de la formación re tic u la r................................................................. 420

V í a s a m i n é r g i c a s .......................................................................................... 423
Vias noradrenérgicas............................................................................................. 423
Vias noradrenérgicas descendentes................................................................... 424
Sistema del locus c o e ru le u s ................................................................................ 424
Sistema tegmental la te ra l...................................................................................... 425
Sistemas noradrenérgicos p e rive ntriculares................................................... 425
Vía n ig ro s tria ta l....................................................................................................... 425
Sistema dopam inérgico m e s o c ro tic a l............................................................... 426
Sistema dopam inérgico tutaero-infundibular.................................................... 426
Sistema s e ro to n in é rg ico ....................................................................................... 426
Vias serotoninérgicas descendentes.................................................................. 426
Vías serotoninérgicas ascendentes................... .......... ............ ...................... 426
Nota fu n c io n a l......................................................................................................... 426
La form ación reticular y la actividad m o to ra ..................................................... 426
La form ación reticular y la actividad e n d o c rin a ............................................... 427
La form ación reticular y el sistema nervioso a u tó n o m o ................................ 427
La form ación reticular y los estados de c o n c ie n c ia ........................................ 428
Características de la reacción de despertar ..................................................... 428
C ontrol reticular de los estímulos aferentes .................................................... 429
L a a c t i v i d a d e l é c t r i c a c e r e b r a l. E l e l e c t r o e n c e f a l o g r a m a 429
Ritmos de la actividad eléctrica cerebral .......................................................... 429
Cambios norm ales del electroencefalogram a.................................................. 430
El sueño com o desaferentación o como resultado de una inhibición activa 431
C o r r e l a c i ó n c l í n i c a ........................................... ......................................... 431
Cambios en el esgtado de c o n c ie n ic a ............................................................... 432
L e c tu ra s reco m e n d a d a s .................................................................................... 433
i p ¡ t . . .. veintiséis LA FORMACIÓN RETICULAR
1* 1
tisei
La formación retu

La formación reticular es el más alto nivel portancia clínica como la epilepsia y ;


de integración y activación del sistem a estados de conciencia.
nervioso. Está conformada por una serie
de núcleos, no muy compactos en su orga­ N úcleos de la form ación reticular
nización, distribuidos en el tallo cerebral
que reciben fibras de muy distinto origen Desde los estudios de Cajal se reconoc
y cuyas fibras eferentes se distribuyen en grupos celulares reticulares en el bulbo]
todos los centros del sistema nervioso. La el puente. En la actualidad se describe i
mezcla de las fibras y células de sus núcleos gran número de ellos desde un punto de v f j
le dan el aspecto histológico de donde deri­ ta citoarquitectónico, hodológico y fundó
va su nombre. nal. En nuestra presentación acogeremos 1
clasificación y terminología de Olsewsky j
Se extiende desde los niveles caudales
Baxter, presentada en la figura 26.1, y nos
del bulbo hasta el diencèfalo donde esta re­
referiremos sólo a aquellos núcleos cuya
presentado por los núcleos reticulares y de
funciones son más conocidas.
la lámina medular interna del tálamo; las
fibras de estos se dirigen a todas partes de la En la mitad inferior del bulbo se apri
corteza cerebral como sistema de proyección cian los núcleos reticular central y reticulá
difuso o inespecífico (ver tálamo). Sus fibras lateral; en la mitad superior, dorsalmente
descendentes forman los fascículos retículo a la oliva bulbar y en la zona vecina del
espinales que contribuyen allí control de la puente, se localiza medialmente el núcleo
actividad motora, sensitiva y vegetativa de reticular magnocelular, formado por gran
la médula, y otras fibras van al cerebelo a des neurones de tipo motor, y lateralmente
través de los cuerpos restiformes. el núcleo parvocelular, con neuronas df
pequeño tamaño. En el tercio media del
Las fibras reticu la re s ascen d en tes
puente esta el núcleo reticular caudal det
configura el importante sistema de activa­
puente (reticularis pontis caudalis) y en su -
ción de la corteza cerebral cuyas funciones
tercio superior el reticularoral delpuente (
claramente definidas por Horace Magoun
reticularis pontis oralis). En el mesencèfalo
y Giuseppe M oruzzi en 1945.
las células reticulares se dividen en do
En los animales provistos de cerebro se áreas principales, el núcleocuneiforme, doc
suceden períodos de actividad, o alerta, y salmente, y el subcuneiforme en la región la
de reposo, o sueño, que son regidos por la teral del tegmento, mientras que en la línea
actividad de núcleos reticulares. En con­ media están los núcleos del rafé. El núclefi
secuencia una lesión del sistema reticular del locus coeruleus ocupa el sitio del mismo
ascendente en el hom bre se traduce en nombre en el piso del cuarto ventrículo. :1a - Ib = N. reticular central 11 Núcleo central superior dorsal
6 Núcleo pálido del rafé
depresión de la actividad cortical que puede 2 - 2a - 2b = N. reticular lateral 7 Núcleo caudal del puente 12 Núcleo locus coeruleus
- 3b = N. gigantocelular 8 Núcleo oral del puente 13 Núcleo subcoeruleus
C onexiones de la form ación reticular Núcleo parvocelular 9 Núcleo papiliform e 14 Cuneus
Revisarem os en el presente capítulo Núcleo oscuro del rafé 10 Núcleo central superior medial 15 Núcleo subcuneiforme
los núcleos de la formación reticular, sus Conexiones con la médula espinal
conexiones y algunos típicos funcionales. Las vías reticulospinales se encuentran:;
Finalm ente consideram os tem as de im ­ tanto en los cordones anteriores como en Figura 26.1. Esquematización de los núcleos de la formación reticular.
NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y C feapítulo veintiséis 423

los laterales (figura 7.9) Torvic y Brodai del diencé ?alo, unas terminan en los n * j. Conexiones con el cerebelo Otras conexiones de los núcleos
han estudiado su origen en el gal o y lo han intralaminares y otras en distintos n Son anto aferentes como eferentes. Según reticulares
señalado en el bulbo y en el pueate, sobre del hipotí lamo; otras ascienden Brocial, las fibras retículo ;erebelosas se La formación reticular tieae además cone­
todo en los núcleos magnocelulí-r, caudal área hipol alámica lateral hasta la originan, en especial, en les núcleos late­ xiones con los sistemas sensoriales, como
del puente y región inferior del núcleo oral. El sistem i reticular ascendente ral y paramediano del bulbo y del núcleo en el sistema visual —a través del colículo
Según los mismos autores, las fibras origi­ acción sob -e amplias áreas de la tegm ento pón tico de la protuberancia. su p erior—, con los n úcleos cocleares y
nadas en el puente desciende por la parte manifieste tanto en los estados de A su vez, las fibras cereb lorreticulares vestibulares, con los núcleos del sistema
media del cordón anterior de la médula, por como en la actividad eléctrica cortical, provenientes de los núclei s centrales, y extrapiramidal y con las vías propio y ex­
el mismo lado de su origen, mientras que se coment irá más adelante. principalm ente del núcle j fastigial, se teroceptivas (figura 26.2).
las bulbares ocupan los cordones laterales distribuyen ampliamente « a los distintos
y son tanto directas como cruzadas Conexiones corticorreticulares
núcleos reticulares.
Las fibras espinorreticulares tú nen su Se originan en distintas áreas de la <
origen en células de distintos niveles medu­ teza, pero principalmente en las regio;
lares y terminan difusamente en te dos los centrales sensitivas y motoras. Se dis
buyen bilateral mente y term inan sobre
núcleos reticulares. Además, ellos reciben Vías aminérgicas (figura 26.3)
colaterales Je otros fascículos ascendentes, todo en lo, núcleos del bulbo y del pu
en especial de los espinotalámicos. Especialrr ente merecen las conexiones que
recibe la o rteza entorrinal, el hipocampo ^ Con el uso de la microscopi a fluorescente, locus coeruleus es el grupo A6 y el A7 forma
Sistema reticular ascendente (figura 26.2) la región s ptal. Algunas de estas fibras lie* que permite la identificaci n de las cate- parte del núcleo subcoeruleus (figura 26.1).
Se conoce con este nombre a un conjunto de gan al tall >cerebral por la porción vent colominas y la serotonina . nivel tisular, Los grupos A8 y A9 y A10 son grupos me-
fibras que ascienden desde distintos núcleos del uiencéfalo (área hipotalámica late se inicio en la decada de 1960 el estudio sencefálicos; el A8 forma parte del núcleo
reticulares del tallo cerebral hasta ■! diencè­ m ientras que otras form an p arte da Ja í neuronas aminérgicas y sus pone; cuneiforme (figura 26.1); el A9 corresponde
falo y la corteza. En el tallo cerebrí 1forman estría medular del tálamo y del fase' xionc =i en el sistema nervioso central. Se a células de la sustancia nig 'a, sobre todo de
parte del fascículo tegmental central; a nivel rotrorrefiexo (capítulo 19). logró entonces la identificación de varios su porción compacta, y rl grupo A10 se sitúa
g, upos de neuronas aminérgicas en el tallo en la región ventral del tegmento. Las neu­
cerebral de la rata y se esquematizaron las ronas del grupo A l 1 se localizan en la región
vías que se originan de estas neuronas; los posterior del hipotálamo y las del A12 forman
estudios se ampliaron luego a otras espe­ parte del núcleo arciforme (figura 18.5) en la
cies, incluso al hombre, y son al presei te región tuberoinfundibular. Posteriormente
hechas esenciales para la comprensión de se describen el grupo A13, formado por un
muel as funciones neurológicas y la base conjunto compacto de peq leñas neuronas
para a aplicación farmacológica.__________ situadas e.n la porción meiLal de la zona in-
certa, y el grupo A14, cuyas neuronas tienen
Neuronas catecolaminérgicas una posición periventricular en la porción
Inicialmente se reconocieron doce gr ipos anterior del hipotálamo.
de neuronas catecolaminérgicas a lo 1irgo
Desde el punto de vista químico, los
del tallo cerebral, situadas principalmente
grupos del bu lbo son noradrenérgicos,
en su parte lateral; los grupos se deno­
mientras que los grupos del mesencèfalo y
minaron con la letra A (nomenclatura de
del diencèfalo son dopaminérgicos. En los
Dahlstrom) y se num eraron de m arera
grupos bulbares se han descrito neuronas
Figura 26.2. ascendente según su localización, desde
que tienen la enzima feniletanolamino -N-
Sistema reticular la parte caudal del bulbo hasta la región
ascendente (en rojo). metiltransfera (PNMT) y, por Jo tanto, son
posterior del hipotálamo (figura 26.2).
En azul (1) las vías células adrenérgicas.
exteroceptivas. Los grupos AI, A2, A3 y A4 se localizan
En azul (2) las vías en el bulbo; las células del grupo A l forman
propioceptivas. Vías noradrenérgicas
parte del núcleo reticular lateral y las del
grupo A2 se relacionan con el núcleo motor Los axones de las neuronas noradrenérgi­
dorsal del vago. Los grupos A5, A6 y A7 cas del tallo cerebral se dirigen tanto a la
son grupos pónticos; el A5 está situado médula espinal como a niveles superiores
lateralmente al núcleo olivar superior; el del cerebro; en estas neuronas se reconocen
NEUROANATOMlA FUNCIONAL Y CLÍI pitulo veintiséis 425

•es. Otras se dirigen hacia el cerebelo a fibras de este sistema y del sistema del
través del pedúnculo cerebeloso superior, locus coeruleus cruzan al lado opuesto en
ara terminar en su cc 'rteza y en los núcleos la región supraquiasmática; también desde
éntrales, y otras ascienden como parte del esta región, algunas fibras se unen al trac­
ascículo tegmental central, dentro del cual to óptico y pueden llegar hasta el cuerpo
nfiguran un fascículo conocido como haz geniculado lateral y la región pretectal.
ysal del tegmento, situado por fuera del Se ha postulado que ciertas fibras de este
ascículo longitudinal medio. sistema pueden alcanzar el neostriatum y
En su recorrido, las fibras ascendentes la corteza a través de la capsula interna.
izan la decusación del pedúnculo cere­
Sistemas noradrenérgicos
beloso superior y, en la parte rostral del
periventriculares
T -r r -^ r

mesencèfalo, cambian su curso para dirigir­


le hacia adelante, por de atro del leninismo Son dos sistemas de fibras noradrenérgicas
edio, para alcanzar la rt rgión hipotalámica y dopaminérgicas, de localización subepen-
ateral, donde forman parte del fascículo ce- Jimaria, situados en el tercer ventrículo
bral medio (ver capítulo 19). En la primera (sistema ventral) y en el cuarto ventrículo
arte de su recorrido, las fibras ascenden­ (sistema dorsal). El sistema dorsal recorre
ts del locus coeruleus dan ramificaciones el piso del cuarto ventrículo desde el núcleo
ara distintos núcleos del mesencèfalo, los motor dorsal del vago hasta la sustancia
lículos cuadrigéminos, ciertos núcleos de gris periacueductal, confundiéndose con
a región pretectal y distintos núcleos del las fibras del fascículo longitudinal dorsal
llam o y el-subtálam c. En la-parte ante- (ver capítulo 18,-H ipotálam o). Sus fibras
or del fascículo cereb-.-al medio las fibras provienen de los grupos de células nora­
ivergen, continua, ido unas hacia a delante drenérgicas del bulbo y, probablem en e,
.asta la región se; ¡tal, los núcleos olfato- también del locus coeruleus, y terminan ■n
:os, la corteza frontal y el giros cinguli, los núcleos de.-, rafe del mesencèfalo.
ientras que otras retroceden y se unen al Las fibr. cS del sistema periventricular
O Neuronas noradrenérgicas Eórnix y a la estría terminalis (capítulo 19) a ventral se tiistribuyen en las células de
O Neuronas serotoninérgicas través de los cuales alcanzan la corteza del los núcleos del tálamo y del hipotálamo
hipocampo y la amígda a, y otras se dirigen adyacentes a la pared del tercer ventrículo.
% Neuronas dopaminérgicas
lateralmente para ale, nzar la corteza del
FNS Fascículo nigrostriatal
iulo temporal y la anígdala.------------------ Via nigrostriatal
Además de las técnicas de fluorescencia,
istema tegmental lateral
las conexi ¡nes de la sustancia nigra con el
us fibras se originan principalmente en los striatum ( ’uerpo estriado) han sido demos­
'pos A5 y A7 y ascienden como parte del tradas por otros métodos neurohistológicos
scículo tegmental central, por delante y y químicos o por inferencias patológicas.
distintos sistemas de acuerdo con su origen su relación con distintas funciones refl.^
~r fuera del haz de fibras del locus coeru- Las fibras dopaminérgicas que llegan al
y terminación. y neurovegetativas. us. Como estas últimas, en la porción striatum tienen su principal origen en
strai de mesencèfalo cambian su curso la parte compacta de la sustancia nigra
Vías noradrenérgicas descendentes Sistema del locus coeruleus
acia adelante para incorporarse al fas- y quizá ta nbién en el grupo A8; luego se
Se originan en los grupos de células del El contingente de fibras originadas en culo cerebral medio, donde ocupan una dmgen~rostr al mente para ocupar una po­
bulbo y del puente y descienden por los locus coeruleus es abundante y configv osición ventral y lateral a las fibras del sición dorsolateral con respecto al fascículo
cordones anteriores y laterales de la mé­ un sistema propio. En su trayecto diveig^, .cus coeruleus. Sus fibras se distribuyen cerebral medio, hasta alcanzar el campo H
dula hasta su extremidad caudal, tanto del en tres direcciones; unas son descendei ííncipalm ente en la región mediobasal de Forel (ver capítulo 21). En su recorrido,
lado de su origen como del contrario. Hacen y terminan en distintos núcleos del tallo t el hipotálamo (en los núcleos dorsal me- las fibras más dorsales abandonan primero
contacto con neuronas de las astas anterior rebral (núcleo motor dorsal del vago, núcleo ano, paraventricular, supraóptico) y en el fascículo para dirigirse lateralmente a
y posterior y en especial con neuronas de la olivar inferior, etc.) y en la médula espin? as regiones preóptica, supraquiasmática través de la capsula interna y alcanzar el
columna intermediolateral. Ya se ha visto son parte de las vías descendentes medu-j septal. Se ha observado que algunas cuerpo estriado. Las fibras más ventrales
426 NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y CLÍNICA:
af : veintiséis LA FORMACIÓN RETICULAR 427

avanzan por el borde interno de la cápsula médula, descienden en compañía de


“ uscular. lo cual permitió delimitar zonas rostral del mesencèfalo pasan al hipotá­
interna hasta el vértice del globus pallidus, fibras catecolaminérgicas por los cordo
'-citadoras y zonas inhibidoras dentro de lamo. bien sea directamente a través del
el cual atraviesan para alcanzar la cabeza anterior v lateral y se distribuyen amp1®
a formación reticular, según se esquema- pedúnculomamilar, o indirectamente, vía
del núcleo caudado y el putamen. El fas­ mente en los núcleos de las astas anteri"
!za en la figura 8.10. Para la ejecución fórnix y estría terminalis, después de haber
cículo nigrostriatal es la vía principal de lateral y posterior, en toda su longitud; 1
ormal de los movimientos, las dos acciones alcanzado distintas zonas del rinencé-falo
estim ulación dopam inérgica del cuerpo que terminan en las astas posteriores so'
e manifiestan de manera reciproca, es (Anderson y colaboradores).
estriado (capítulo 21). importantes en la modulación del dolor.
Jecir, coordinan la acción de los músculos Se ha visto también que la adrenalina
V ías s e ro to n in é rg ic a s a s c e n d e n te s agonistas y antagonistas de acuerdo con el circulante estimula la liberación de ACTH
S is te m a d o p a m in é rg ic o m e s o c o rtic a l
movimiento que se ejecuta, según el prin­ a través del estímulo de los núcleos reti­
Además del fascículo nigrostriatal, otras Se originan en neuronas del puente y d
cipio de la inervación recíproca. culares del mesencèfalo. A este respecto
fibras dopaminérgicas divergen desde el m esencèfalo. Del m esencèfalo pasan j
diencèfalo, como parte del fascículo cerebr- Las acciones reticulares sobre la activi­ Porter demostró que la sección de las cone­
fascículo cerebral medio hacia la corteza, a
medio, en el que ocupan una posición medi* dad muscular se ejercen sobre la neurona xiones del mesencèfalo con el hipotálamo
sitios similares a los de las fibras noradre-
y basai; sus ramificaciones se distribuye alfa, bien sea por sinapsis directa o indirec­ suprime la acción de la adrenalina, lo que
nérgicas —corteza frontal, cíngulo, corteza
en neuronas del tálamo, el hipotálamo & tamente a través de neuronas intercalares; señala un eslabón adrenérgico en la cadena
sep tal- y al núcleo amigdaloide.
la corteza de una manera paralela a las ero también se manifiestan a través del neuronal responsable de dicho control. La
terminaciones de la vía del locus coeruleu-’ ontrol de la neurona gamma, es decir, figura 26.4 esquematiza los mecanismos y
S istem a d o p a m in é rg ico tutaero-infundibular
modificando la actividad del reflejo miotá- vías del control nervioso de la liberación de
Esta relacionado con los grupos A13 y A14. N ota fu n c io n a l 'co originado en el huso neuromuscular ACTH y corticoides suprarrenales.
Las neuronas de la región tuberai influyen (capítulo 8).
en especial en el sistema neurosecretor del Si desde el punto de vista anatómico la for­ La fo rm a c ió n re tic u la r y el s is te m a
mación reticular tiene conexiones con todor Mencionemos por ultimo que es a través
hipotálamo (ver capítulo 18, Hipotálamo). n e rv io s o a u tó n o m o
los niveles del sistema nervioso, también de sus conexiones con los núcleos reticulares
desde el punto de vista funcional ejerce omo el cerebelo y los núcleos del sistema Algunas células de la formación reticular
S is te m a s e ro to n in é rg ic o
su influjo sobre las actividades motoras éxtrapiramidal manifiestan su acción sobre del tallo cerebral, en especial del bulbo ra­
Las neuronas serotoninérgicas (figura 26.3), sensitivas, somáticas y viscerales, y muy a actividad muscular. quídeo, conforman los distintos centros de
lo mismo que las formadoras de catecolami- especialmente sobre la actividad cortical,
nas, se encuentran escalonadas en pequeños manifiesta en la regulación de los estados a fo rm a c ió n re tic u la r y la a c tiv id a d
grupos en el tallo cerebral; pero mientras de conciencia. n d o c rin a
que éstas se localizan en las partes laterales,
las primeras se localizan cerca de la línea El sistema endocrino actúa con mecanis­
La fo rm a c ió n re tic u la r y la a c tiv id a d
media, en los llamados núcleos del rafe de la mos de autorregulación a través de los
m o to ra
receptores hormonales hipotalámicos y la
formación reticular (figura 26.1). Los grupos
La acción de la formación reticular se ma­ producción de principios de liberación para
celulares serotoninérgicos se han denomina­
nifiesta como facilitación o inhibición de la as distintas hormonas hipofisiarias, según
do con la letra B y se numeran del B1 al B9;
actividad motora. Una primera indicación emos revisado en el capítulo 18. Pero
del B1 al B5 se encuentran en el bulbo, en
de la acción de la formación reticular sobre ara la liberación de ciertas hormonas, en
los núcleos claro y oscuro y del rafe y en la
la actividad muscular es la llamada rigidez special de ACTH, son de gran importan-
porción adyacente del núcleo reticular gigan-
de descerebración secundaria a la sección ia los estím ulos nerviosos ascendentes
tocelular. Los grupos B6 y B7 se localizan en
del tallo cerebral a nivel del mesencèfalo analizados a través de las conexiones de
la región medial del puente correspondiente
^capítulo 8), la cual se ha explicado como a formación reticular con el hipotálamo.
al núcleo del rafé magno y los B8 y B9 en
una manifestación de la actividad excitado­ El control nervioso de la secreción de
el mesencèfalo, en el núcleo dorsal del rafé,
ra reticular sobre los reflejos medulares. En CTH fue claramente establecido con los
que está en relación con la sustancia gris
1946, Magoun y Rhines encontraron que; abajos de Selye sobre la reacción de alar-
periacueductal, y en el núcleo del rafe central
por estimulación de la formación reticular a o “stress”, para la superación de la cual
superior o núcleo mediano del rafé.
del bulbo se puede producir inhibición tanto 1 organismo requiere un aumento en la pro-
de la rigidez de descerebración como de la 'ucción de esteroides corticosuprarrenales.
V ías s e ro to n in é rg ic a s d e s c e n d e n te s
actividad muscular refleja y de la produci;^
Se ha demostrado experimentalmente
Fibras de los distintos grupos de neuronas da por estímulos en sitios más rostrales a .
que distintos estímulos nerviosos origina­
serotoninérgicas, pero especialm ente de esta zona inhibitoria bulbar tiene un efecto
o s por la situación de emergencia ascien­ Figura 26.4. Mecanismos de regulación nerviosa de la
los del bulbo y del puente, se dirigen a la opuesto, es decir, facilitador de la actividad^
den por el tallo cerebral, y de la porción secreción de ACTH.
428 n e u r o a n a t o m ìa FUNCIONAL Y CLÍNICA C¿ veintiséis LA FO RM ACIÓ N RETICULAR 429

coordinación visceral que regulan tanto el por los estímulos exteroceptivos es mediada mente a la zona de proyección cortical propia esta acción inhibidora se ejerce sobre los
ciclo respiratorio como la actividad cardíaca por las conexiones que las vías sensitivas y también rápidamente se atenúa; no sufre estímulos extraños al objeto de la atención,
y vascular que han sido estudiados en el tienen con los núcleos de la formación re. alteración con otros estímulos periféricos y de una manera selectiva, de acuerdo con
capítulo 15, como los centros respiratorios, ticular que originan el sistema excitador no desaparece con el sueño ni con la aneste­ su significado según experiencias previas,
vasomotor, etcétera. ascendente. sia. Estos hallazgos señalan la importancia y nos permite la concentración sobre un
del sistema reticular en la elaboración más tema u objeto determinado m ediante la
Los cambios eléctricos corticales que
La form ación reticular y los e sta d o s de alta de los contenidos psíquicos que se basan anulación de todos los otros estím ulos
acompañan a la reacción de despertar son
con cien cia en la integración e interpretación de los distractores. Esta acción se ejerce sobre
observables en toda la corteza de ambos
distintos estímulos aferentes. neuronas sensitivas de segundo orden,
Bremmer, en 1937, demostró que para el hemisferios y son secundarios a la activación
como los núcleos cocleares, el núcleo de la
normal mantenimiento de los ciclos de sue­ de los núcleos de la formación reticular. Los
Control reticular de los estím ulos raíz descendente del trigémino, los núcleos
ño y vigila por parte de la corteza cerebral estímulos reticulares excitadores para la
aferentes gracilis, etcétera (Hagbarth y Kerr, Her­
es necesaria la directa continuidad anató­ corteza pasan desde la región hipotalámica
nández Peón, Scherrer).
mica de la corteza con el tallo cerebral. En lateral (fascículo cerebral medio), y en parte Se ha demostrado en la formación reticular
efecto, observó que los animales en que se a través del tálamo, y constituyen el sistema una función de filtro o control de los estímu­ En el capítulo 8 nos hemos referido a las
practica una sección bulbomedular, o pre­ de proyección difuso (capítulos 18 y 20). los aferentes, por la cual estos disminuyen acciones que los núcleos reticulares ejercen
paraciones de encéfalo aislado, continúan su efectividad como activadores de la acti­ en la modulación del dolor.
Otro hecho relevante que indica la ac­
presentando ciclos alternantes de vigilia y ción de la formación reticular en el mante­ vidad cortical. En el individuo despierto,
sueño, mientras que si se practica una sec­ nimiento del estado de alerta se manifiesta
ción a nivel del mesencèfalo, preparación con la destrucción de la porción central del
de cerebro aislado, el animal sólo muestra tegmento mesencefálico. En estos casos el
las características del sueño. animal permanece comatoso luego de la ectroence fflüSrama
En 1949, M oruzzi y Magoun demostra­ lesión y no despierta aun con estímulos in­
ron que la aplicación de estímulos eléctricos tensos de los sistemas aferentes. Un hecho
adecuados en la form ación reticular del Cuando se aplican electrodos de registro R itm o a lfa
similar puede observarse en casos humanos
tallo cerebral produce en el animal cam ­ como consecuencia de lesiones que afectan sobre la corteza (electrocorticograma) o sobre Tiene una frecuencia, de entre 8 y 12 ciclos
bios característicos del paso del sueño al la misma región. el cráneo (electroencefalograma, EEG) se por segundo y una amplitud de 30 a 50 mi-
estado de vigilia, conocidos corno reacción obtienen cambios de potencial eléctrico en crovolts. Es propio del adulto y se observa
Los cambios eléctricos que acompañan forma de ondas continuas debidos a la acti­
de despertar (arousal reaction), y postula­ sobre todo en las regiones parietoccipitales,
la reacción de despertar se analizan más vidad eléctrica de los elementos de la corteza.
ron la existencia de un sistema excitador cuando el individuo esta en reposo mental,
adelante en este mismo capítulo.
ascendente de la actividad cortical, distinto Se ha con siderado que estas ondas con la “mente en blanco” y los ojos cerrados.
de los sistemas específicos, cuyo substrato C om paración d e la respuesta producida revelan, en últim o análisis, cam bios de
polarización entre un dipolo formado por la R itm o beta
anatómico corresponde a vías originadas p o r la a c tiv id a d d e lo s sistem a s
en los núcleos de la formación reticular. a fe r e n te s e s p e c ific o e in esp ecífico extensa ramificación dendrítica de las capas Es de menor amplitud que el alfa (de 5 a 10
más superficiales de la corteza y los cuerpos microvolts y una frecuencia de 20 a 30 ciclos
La comparación de las características de
Características de la reacción de de las neuronas de sus capas más profundas, por segundo. Predomina en las regiones
la activación cortical producida por los dos
despertar y que los cambios de polarización son a su precentrales de la corteza.
tipos de sistemas aferentes, el especifico de
vez debidos a la activación de las termina­
Experimentalmente, la reacción de desper­ las distintas vías sensitivas y el inespecífico R itm o d elta
ciones sinápticas corticales, excitadoras o
tar puede ser estudiada en sus aspectos o reticular, ilustra sobre sus respectivas
inhibidoras, manifiestos como cambios de Tiene como característica grandes ondas
conductuales o en los cambios de la activi­ funciones. En general, podemos decir que
despolarización e hiperpolarización celular lentas, con una frecuencia de 0.5 a 3 ciclos
dad eléctrica cortical que la acompañan. El a través del sistema inespecífico el estímulo
(capítulo 3 y figura 16.3). por segundo.
despertar de un animal puede producirse tarda más en llegar a la corteza, indicio
por estímulos sensitivos, principalmente de un mayor escalonamiento sináptico; su
Ritmos de la actividad eléctrica cerebral R itm o th eta
de naturaleza exteroceptiva, o com o ya actividad es más sostenido y persiste algún
mencionamos, mediante el estímulo eléc­ tiempo despues de terminado el estímulo; "'n general, se distinguen los siguientes
(de 4 a 7 por segundo). Es normal en el niño
trico de la form ación reticular del tallo sufre integración con estímulos de distinto tipos fundamentales en el registro de la
hasta los 6 años y en el adulto se puede
cerebral. Esta últim a respu esta puede tipo; tiene una amplia distribución cortical actividad eléctrica cerebral (figura 26.5).
observar, ocasionalm ente, en la región
obtenerse aún después de la sección de las y no se produce durante el sueño ni durante
parietotemporal.
vías ascendentes a nivel del tedio cerebral, la anestesia. A través del sistema específi­
lo cual indica que la activación de la corteza co, por el contrario, el estímulo llega rápida
430 n e u r o a n a t o m ìa FUNCIONAL Y CLÍNICA veintiséis LA FORMACIÓN RETICULAR

A = Ritmos alfa y beta B = Ritmo delta ¡lect roe nee fa lográ ficos y conductuales de chas especies animales, lo cual ha facilitado
aa persona durante el sueño, se observan su estudio experimental. Así, Jouvet ha
FP.-F, períodos con ciertos cambios típicos, de los encontrado que en el gato la destrucción
C.-F: 1
— W \.rW \ \ jales los más aparentes son ciertos movi­ de los núcleos del rafe del tallo cerebral
mientos rápidos e incoordinados de los ojos, elimina la hipotonía y la inmovilidad ca­
. w w . w 'a w ^ w t c v » 4 w « « i > X j v w onocidos como MOR (movimientos ocula­ racterísticas y el animal ejecuta una serie
r ‘P yTj res rápidos) o REM (rapid eye movements), de actos, posiblemente relacionados con lo
iY v W W \ f V ^ \ J ^ v w /V /V '^ A v1'1'
¡¡stos períodos tienen una duración de diez que sueña.
PfO,' ___________________
ninutos o más, y durante ellos también hay
FP.-F.
§f4 |nos movimientos de los dedos, aunque lo El s u e ñ o c o m o d e s a fe re n ta c ió n o c o m o
A / ' / /v\ y i / ^ v v ^ v ¡íás característico es la inmovilidad y la re s u lta d o de u n a in h ib ic ió n a c tiv a
F4
-C, lipotonía muscular, y cambios vegetativos
T,-T. Puesto que los cambios de sincronización
lomo la respiración rápida e irregular, el de la actividad eléctrica cortical son debi­
w . aumento de la frecuencia cardiaca y la
\rV— *fyyj dos al estímulo de las vías aferentes, tanto
P,-02 _____ l 50MV' •erección. Paradójicamente, el EEG muestra reticulares como especificas, la sincroni­
T.-P,
1 segundo 1 segundo na actividad rápida y de bajo voltaje, simi­ zación característica del sueño ha sido
lar a la propia de los estados de alerta, por interpretada, en parte, como el resultado
C = Ritmo theta D = EEG en el sueño 1 cual este tipo o fase del sueño se conoce de la supresión de estos estímulos o desa­
orno sueño paradójico. ferentación cortical.
Durante el sueño se presentan varios Sin embargo, se conoce desde los expe­
períodos de sueño paradójico; quizá tres o rimentos de Hess que el estimulo de deter­
aatro; el primero ocurre a los sesenta o minadas partes del diencèfalo y del tallo
V*' ’ VA'’’ noventa minutos del adormecimiento y tie- cerebral con corrientes de baja frecuencia
|ie una duración de cerca de diez minutos, produce en el animal los cambios tanto
¿entras que los siguientes son progresiva- conductuales como electroencefalográficos
• ; { V \ / V’v / < > ' ^ V v a A / vv nente más largos. Se ha observado también del sueño. Estos hechos permiten deducir
•/1 gue estos períodos son ricos en sueños y se la posibilidad de que el sueño no sea sólo
ha sugerido que los cambios fisiológicos un fenómeno pasivo secundario a la supre­
oncomitantes son manifestaciones emo- sión de estímulos, sino un fenómeno activo,
■F,-C, '( Jionales de esos sueños. resultado de la activación de un sistema
50 M.V. |_
_________ A1 = Oreja izquierda c7-p, 1 segundo
El sueño paradójico se presenta en m u­ inhibidor cortical de origen reticular.
1 segundo A2 = Oreja derecha

Figura 26.5. Actividad eléctrica cortical.

C a m b io s n o rm a le s del consideramos más adelante en este capí­ orrelacion clínica


e le c tro e n c e fa lo g ra m a tulo, esta desincronización de la actividad
eléctrica cortical es debida a la activación
L a atención y el bloqueo del ritmo alfa
del sistema reticular ascendente).
Cuando una persona está en completo repo­ EEG y epilepsia
so m ental y con los ojos cerrados presenta C a m bios del E E G con el sueño
El estudio de la actividad eléctrica de la corteza (EEG) tiene diversas aplicaciones
un ritmo alfa en el EEG, según acabamos El registro del EEG durante el sueño mues­ een la clínica, siendo de especial interés en el estudio de la epilepsia. En esta entidad
de definir. Pero si súbitamente pasa a un tra cambios característicos que van desde se produce, en efecto, una excesiva y súbita actividad eléctrica cortical cuya locali­
estado de atención hacia estímulos exterio­ el ritmo alfa del periodo de adormecimiento zación y tipo de descarga, evidencíales por el EEG, son base para su clasificación.
res o actuaciones intelectuales o afectivas, hasta el ritmo theta, con ondas lentas de
En la epilepsiageneralizada el estímulo desencadenante se origina en los centros
el ritmo cortical cambia a un ritmo beta cinco ciclos por segundo y alto voltaje, pro­
j y vías que se comunican con ambos hemisferios, conocidos como centros centroence-
de m enor am plitud y mayor frecuencia pias del sueño profundo.
(figura 26.5). Este cambio revela una des­
fálicos. En la epilepsia focal el estímulo puede estar situado en distintas zonas de
Sueño p a ra d ójico la corteza y sus manifestaciones varían según esa localización.
incronización de la actividad cortical y se
refiere com o bloqueo del ritmo alfa. (Como Si se hace el seguimiento de los fenómenos
432 NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y :u,o veintiséis LA FORM ACIÓN RETICULAR

Cambios en el estado de conciencia y, aún emite algunas palabras y ejecuta movimientos inapropiados para profundi­
La conciencia zarse luego en la letargia. Por lo general el mutismo aquinético se asocia a amplias
esiones hemisféricas (ver Plum y Posner e Historia Clínica No. 3).
Entendemos por conciencia la capacidad de la persona para reconocer su individua
lidad y sus relaciones con el medio que la rodea, su espacio y su tiempo. | Sindrome de deaferentación
La conciencia alcanza su máxima expresión con el reconocimiento del yo pen­ T (Locked-in syndrome 19). Se produce cuando hay destrucción bilateral de las vías
sante, o autoconciencia. orticoespinales y corticobulbares a nivel de mesencèfalo o el puente.
La simple observación de que para relacionarse con el medio ambiente la pe Hay por tanto parálisis i generalizada sin pérdida de la conciencia ni de la sensi -
sona debe estar despierta indica la concurrencia de dos factores en el fenómeno ,¡§ bilidad. En algunos casos descritos se conserva sólo la motilidad ocular y por medio
la conciencia: el uno, el estar despierto o en estado de alerta, y el otro, tener la c ¡ de ellos el paciente logra comunicarse (ver J.D. Bauby, La escafandra y la mariposa).
pacidad de reconocer los distintos estímulos ambientales. El primer factor depende
de la integridad del sistema reticular ascendente que produce la activación genera, ! Cerebro aislado
de la corteza característica del estado de alerta según hemos descrito en párrafo En el humano puede darse el caso del llamado cerebro aislado experimental por
anteriores y el segundo factor corresponde a la acción de las distintas áreas sensu- ¡?lesiones traumáticas, de los primeros segmentos medulares, que generalmente son
riales de la corteza cerebral. mortales por comprometer los núcleos de los nervios frénicos. Si al paciente, carente
En concordancia con lo anterior observamos la falta de conciencia durante el i ya de la motilidad y la sensibilid de su cuerpo, se le conserva la vida mediante una
sueño, o durante la anestesia que deprime la actividad del sistema reticular, o com respiración asistida conserva su conciencia y presenta ritmos de sueño y vigilia.
consecuencia de su lesión, como ocurre cuando hay un compromiso de la regió
ventral y medial del tegmento del mesencèfalo. En efecto lesiones de esta pequeñ
región se traduce en los cambios profundos de la conciencia característicos del esta
de coma, así no exista ninguna otra lesión cerebral.
Por otra parte, puede haber severas perturbaciones de la conciencia cuando ha Horace W. Magoun (1907-1991)
lesiones corticales como ocurre en casos de trauma craneal, de hemorragia o edenr
Neurofisiólogo estadounidense. Con Giuseppe Moruzzi
cerebral o como consecuencia de alteraciones metabólicas de las células corticale
estudió las funciones de la formación reticular. De especial
tales como la anoxia, la hipoglicemia, etc.
importancia son sus definiciones sobre el “sistema reticu­
Variaciones del estado de conciencia lar ascendente” y sus relaciones con la corteza cerebral, y
En la clínica se distinguen distintos estados o niveles de déficit de la conciencia cuy los estados de sueño, vigilia, despertar y atención,
definición es importante para establecer una correcta evaluación del paciente; ellos so
1. Confusión o desorientación. Estado en que el paciente no responde adecuadamente
ante hechos o situaciones con que está familiarizado, de tiempo y espacio (dóndp
está?, qué día es hoy?
2. Somnolencia o letargia. El paciente está indiferente ante su situación y tiene
tendencia al sueño; responde a los estímulos, por lo general de manera inadecuad
y de inmediato los descarta. ÍLect uras recomendadas
3. Estupor. Es un grado más profundo que el anterior; sólo responde a estímulo
Bauby J.D. La escafandra y la mariposa. Plaza M agoun HW. El cerebro despierto. Prensa
dolorosos como pellizcos de la piel.
yJanes. El autor Jean-Dominique Bauby, dictó médica mexicana. 1964.
4. Coma. Hay pérdida de la percepción y de respuesta a estímulos psicológicos ate libro mediante señales de sus ojos, cuando P en field W., Jasp er H. Epilepsy and the
sensoriales. t del síndrome de desferentación. functional anatomy or the human brain. Little
En el estado de coma pueden presentarse respuestas reflejas locales, como lo Brodai A. The reticular formation of the brain Brown. 1954.
reflejos corneales o cilioespinales, y los estímulos sensoriales pueden desencadena item. Thomas 1958. Plum F., Posner J.B. Diagnosis of stupor and
respuestas anormales como la rigidez de descerebración o de decorticación (Histori Lundvall O., B jorklund A. The organization coma. F.A. Davis. 1972.
Clínicas No. 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9). ! ascending catecholamine neuron system
the rat brain. Acta Physiol. Scand. Suppl.
Mutismo aquinético |12, 1974.
En este estado, conocido también como coma vigil, el sujeto permanece en un estad
letárgico sin respuesta a los estímulos, pero tiene períodos en que parece desperté
Meninges craneaíes

La d u ra m a d re ................
S e n o s de la d u ram ad re....... .....

La a ra c n o id e s................
La p ia m a d r e ....................
E spacio subaranoideo
Correlación c lín ic a ......
Fístula carotideoeavernosa .....
H em orragias m enigeas .
M enin gitis.............. ...................
Cefalea. Dolor re ferid o .........
Inervación de la duram adre ,

D istorción de las relaciones anatóm icas del cerebro


Lecturas recomendadas ........................................................................
-Vííiíif

veintisiete M ENINGES CRANEALES

Capitulo veintisiete
Meninges craneales Hoz del cerebro

La duramadre del cráneo se continúa con en fracturas de esta. Presenta tres plie-
la dura medular a nivel del agujero magno gues que crean varios comportamientos;
del occipital (figura 27.1). Como esta, es en la cavidad craneal: la hoz del cerebro,
resistente, gruesa e inextensible. Se une al la tienda del cerebelo y la hoz del cerebelo,
endostio craneal sobre todo en la base del representadas en la figura 27.2.
cráneo, por lo cual es frecuente su ruptura

Seno longitudinal
superior

Tienda del cerebelo

Arteria meníngeo
media

Figura 27.2. Pliegues de la duramadre.

rci h o z d el c e r e b r o de adelante hacia atrás (que en su parte an­


Seno transverso terior corresponde a la superficie basilar del
Forma un tabique media sagital que se in ­
sinúa en la fisura interhemisférica hasta la occipital y las apófisis clinoides posteriores)
vecindad del cuerpo calloso; su extremidad a través del cual pasa al mesencèfalo.
anterior se fija en la apófisis crista galli del
La h o z d el c e r e b e lo
etmoides y la posterior se continua con la
enda del cerebelo. Es un pequeño repliegue medial extendido
entre la protuberancia occipital interna y la
Duramadre del
canal vertebral
a tien d a d el c e r e b e lo vecindad del agujero magno, que se insinúa
conoce también como tentorio; es una entre los hemisferios cerebelosos.
expansión horizontal de la dura, extendida
esde el borde superior de ambos peñascos S e n o s de la d u ra m a d re
hasta el hueso occipital. In situ separa el ce- Son espacios formados por desdoblamiento
‘ belo de los lóbulos occipitales del cerebro, de la dura y revestidos en su interior por
ledialmente presenta un orificio alargado endotelio. En la figura 27.3 se representa
438 bb n e u r o a n a t o m ìa FUNCIONAL Y ( C- veintisiete MENINGES CRANEALES

'5TS3~- Seno longitudinal í j-ecibe como afluentes: la vena oftálmica, En su trayecto cruza el nervio trigémino
que llega de la órbita a través de la fisura (figuras 27.3 y 27.4).
Senos Seno I (orbitaria superior; la vena cerebral media.
interior I que drena la superficie lateral del hemisfe­ S en o p e tr o s o in fe r io r
intercavernoso
rio. y el pequeño seno esfenoidal. que sigue Recorre el borde posteroinferior del peñasco
’ el reborde del ala menor del esfenoides. hasta al agujero yugular, por donde sale para
La sangre del seno cavernoso pasa al seno desembocar en la vena yugular interna. Re­
¡ transverso a través del seno petroso supe­ cibe como afluentes la vena auditiva interna
Seno rior, y a la vena yugular interna por el seno y las venas bulbares, pónticas y cerebelosas.
c a v e rn o s o ^ íi 41 petroso inferior. A través de los orificios de
P lexo b a s ila r
; la base del cráneo, el seno cavernoso tiene
com unicaciones con las venas del plexo Esta formado por comunicaciones de am­
venoso pterigoideo. bos senos cavernosos delante y detrás de
la hipófisis.
Venas I Seno p e tr o s o s u p e r io r
oftálmicas' R e la c io n e s d el s en o ca v ern o so
Recorre el borde superior del peñasco en la
zona de inserción de la tienda del cerebelo. En contacto con el seno cavernoso hav va-

Figura 27.4. Duramadre y nervios de la base del cerebro.

Segundo par (II) y


Seno quiasma óptico
petroso
inferior

Ganglio trigémino y
sus ramas
Seno petroso ‘
superior
Figura 27.3. Senos venosos de la duramadre. Pares séptimo y
octavo (VII y VIII)

su localización y sus relaciones con los S en os tr a n s v er s o y sig m oid ea


repliegues durales. En el sitio de confluencia de los senos longi ­
tudinal superior y recto se originan a cada
S en o lo n g itu d in a l s u p e r io r
lado los senos transversos o laterales, qué
Se extiende sagitalmente a lo largo de la avanzan a lo largo de la inserción occipital \
implantación de la hoz del cerebro. de la tienda del cerebelo; ya en contacto con
el hueso temporal, el seno transverso cam­
S eno lo n g itu d in a l in ferior. S en o r e c to
bia su recorrido hacia abajo y adentro y, con ¡
El seno longitudinal inferior es de menor el nombre de seno sigmoideo, va a terminar Pares noveno,
calibre que el superior y se form a en el en el agujero yugular para continuarse con décimo y undécimo Duodécimo
borde libre de la lioz del cerebro. En su ex­ (IX, X y XI) par (XII)
la vena yugular interna (figura 27.3). ^
tremidad posterior se continúa con el seno
recto, que recorre la unión de la hoz del S en o c a v e r n o s o
cerebro con el tentorio, para desembocar Los dos senos cavernosos se forman a cada
en el seno longitudinal superior. lado del cuerpo del esfenoides. Cada seno
NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CLÍNICA veintisiete M ENING ES CRANEALES

Figura 27.5. Infundibulo [ rías estructuras, cuyas relaciones es de im- de la arteria etmoidal anterior), la arteria
Tienda de la
Relaciones vasculares y í'portancia recordar. En primer lugar están meníngea posterior (rama de la faríngea
nerviosas del seno cavernoso.
]a arteria carótida interna, que a el entra ascendente que entra en el cráneo por el
A.Carotida
desde su salida por el vértice del peñasco, foramen yugular) y la arteria meníngea
i y el nervio motor ocular externo. Lateral­ menor (rama de la arteria maxilar interna
Seno cavernoso mente, con relación al seno, se localizan que atraviesa el agujero oval junto con el
los nervios motor ocular común, patético, nervio maxilar inferior).
N. Oculomotor oftálm ico y el nervio m axilar superior,
Lóbulo cuya posición relativa se esquematiza en In erv a ció n d e la s m en in g es
temporal
la figura 27.5. El parénquima cerebral es insensible, como
N. Troclear lo son también la mayor parte de la dura
N. Abductor Irrigación de la duramadre y la leptomeninges. Se considera que la
Oftálmico ; La dura recibe irrigación de varias arterias porción sensible de la dura está situada
de las cuales la principal es la arteria me- por encima de la tienda del cerebelo y que
( níngea media, rama de la maxilar interna recibe inervación de los pares craneales,
(figura 27.6). Otras arterias meníngeas quinto, noveno y décimo y de los nervios
son la arteria m eníngea anterior (rama cervicales segundo y tercero.
Duramadre

a aracnoidès

¡ La aracnoides craneal, como la medular, es taciones de pequeñas papilas o vellosidades


delgada y avascular y se encuentra adheri­ a nivel de las cuales el liquido cefalorra­
Arteria
meníngea media da a la superficie interna de la dura. Envía quídeo pasa a la circulación venosa. En
sfinas trabéculas que atraviesan el espacio el adulto muchas de estas vellosidades se
subaracnoideo para fijarse en la pía, y en calcifican y reciben el nombre de granula­
algunos sitios —sobre todo en contacto con ciones de Pachioni (figura 29.1).
el seno longitudinal su perior- forma vege-

Seno
transverso La piamadre

Recubre directamente la superficie cerebral, fino plexo arteriolar. Igualmente, en ella se


I introduciéndose por surcos y fisuras; en ella forman las venas corticales que van a drenar
Vena yugular interna
, se ramifican las arterias corticales como un a los distintos senos de la dura.

spacio subaranoxdeo
Arteria carótida
externa
l i s t e m o s c r a n e a le s En algunos sitios es amplio y las ca ­
í'El espacio subaracnoideo craneal es de vidades resultantes reciben el nombre de
Arteria ¡ amplitud variable en sus distintas regiones cisternas, las principales de las cuales apa­
carótida primitiva recen en la figura 27.7 y cuyas relaciones
Figura 27.6. debido a las irregularidades de la forma
Irrigación de la duramadre. del encéfalo. pasamos a describir.
NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CLÍNICA C a p iíu io veintisiete M ENINGES CRANEALES 443

Techo y plexos coroides fei


tercer ventrículo

Tercer ventrículo Fístula carotideocavernosa

Cisterna La íntima relación del seno cavernosa con la arteria carótida interna explica la
quiasmática posibilidad de que se formen comunicaciones entre ambos, como consecuencia de
Tienda del
lesiones traumáticas de la base del cráneo. Estas comunicaciones se traducen en
cerebelo un aumento en la presión intrasinusal y en sus venas afluentes, como la vena of­
tálmica, lo que determina una protrusión pulsátil del globo ocular y congestión de
las venas retinales y conjuntivales.
Cisterna
interpeduncular f! ___Confluencia Hemorragias meníngeas
" de los senos
i durales Si el sangrado se hace entre la duramadre y la aracnoides se denomina hemorragia
subdural y generalmente se debe a la ruptura de las venas que van a desembocar
a los senos durales. En la hemorragia subaracnoidea la sangre se difunde por todo
Cisterna
el espacio subaracnoideo, craneal y espinal, y se debe por lo general a la ruptura
cuadrigémina
Acueducto de una de las grandes arterias cerebrales (Historia Clínica No. 7 y 8).
La inmediata relación de las arterias meníngeas -especialm ente la arteria
Cisterna Cuarto ventrículo
póntica meníngea m ed ia- con los huesos de la bóveda craneal las hace susceptibles de ser
Plexos coroides lesionadas en traumatismos craneales, con la posibilidad de producir hemorragias
extradurales, en las cuales la sangre se acumula entre el hueso y la dura (Historia
Sistema magna Clínica No. 9).

Meningitis
La inflamación de las meninges puede comprender la duramadre, lo que por lo g e­
Figura 27.7. Espacios subaracnoideos craneales. neral es un proceso localizado, o puede haber una inflación de las leptomeninges,
con amplia difusión en el espacio subaracnoideo y las cavidades ventriculares.
La primera eventualidad, o paquimeningitis, es generalmente secundaria a
C istern a m a gn a o c e r e b e lo m e d u la r C istern a a m b ien s
procesos inflamatorios vecinos, como la inflamación de los huesos del cráneo, de los
Esta limitada por el bulbo y el cerebelo. A Queda limitada medialmente par el mesencè­ senos paranasales, de las cavidades mastoideas y del oído medio. En estos casos
ella se puede llegar por punción de la dura falo, arriba por el pulvinar y lateralmente par se pueden formar colecciones purulentas, bien sea en el espacio extradural o en el
y a través del intersticio entre el atlas y las estructuras mediales del lóbulo temporal. subdural, caso en el cual se denominan empiema.
el occipital, zona en la cual alcanza una C ister n a c u a d r ig é m ina La leptomeningitis, o infección de la pía y aracnoides por bacterias (meningo-
amplitud de 12 mm. coco, hemophilus, neumococos, estafilococos, bacilo tuberculoso, etc.) o por hongos
Esta limitada hacia adelante por la lamina
cuadrigém ina y la pineal; su techo esta (criptococo), alcanza una rápida y amplia difusión en los espacios subaracnoideos
C istern a s cíe la ba se
dado por el esplenio del cuerpo calloso y ha­ y ventriculares. Algunos tipos de leptomeningitis tienen, sin embargo, lesiones de
Son espacios relacionados por la porción localización preferencial; así, las lesiones de la meningitis tuberculosa predominan
ventral de la protuberancia (cisterna pre- cia atrás está limitada por el cerebelo.
en la base del cerebro, mientras que en las meningitis purulentas el exudado recubre
póntica), el mesencèfalo (cisterna interpen- C istern a p e r ie a llo s a p o s te r io r sobre todo la convexidad del hemisferio.
ducular) y el quiasma óptico (cisterna quias­ Es inconstante; esta limitada por las dos ho­ A más de los signos de la infección general, la inflamación de las meninges origina
mática, situada debajo del quiasma óptico). jas del velum y se aprecia como una prolon­ signos que típicamente la caracterizan y que son la rigidez de la nuca, que imposibilita
-C istern a cr u r a l---------------------------;-------— gación anterior de la cisterna cuadrigémina. la flexión espontánea o ayudada del cuello, y los signos de Brudzinski y de Kerning. En
Esta situada entre el pedúnculo cerebral Cavuin v e r g a e el primero, al tratar de flexionar el cuello rígido del paciente este flexiona las rodillas;
y el uncus. el segundo, de Kerning, se refiere a la resistencia que presenta el paciente para la
Es otro espacio inconstante situado entre
extensión pasiva de la pierna cuando tiene también flexionado el muslo.
el velum interpositum , la comisura del
hipocampo y el esplenio del cuerpo calloso.
444 n e u r o a n a t o m ì a f u n c i o n a l y c l ín ic a veintisiete M ENING ES CRANEALES 445

Son complicaciones de la meningitis la infección vascular, arterial o venosa, que


Figura 27.8.
puede dar como resultado lesiones cerebrales; la oclusión de las cisternas o de los
Una lesión en la parte centrai del hemisferio
orificios ventriculares, que determina distintos tipos de hidrocefalia, y la lesión de (hemorragia o tumor) rodeado de una gran
distintos nervios craneales. zona de edema puede provocar:
1. Hernia del cíngulo por debajo de la hoz del
En todos los casos de meningitis es necesario el estudio del líquido cefalorra­
cerebro.
quídeo para establecer claramente el diagnostico, determinar el germen causal y
2. Desplazamiento de estructuras com o los ven­
establece el tratamiento específico. trículos.
3. Hernia temporal a través del orificio de la tienda
Cefalea. Dolor referido del cerebelo.
4. Desplazamiento del tallo cerebral y compresión
Las ramas de las neuronas que dan sensibilidad a lá duramadre y a los vasos intra­ del mesencèfalo contra el borde de la tienda
craneales entran al tallo cerebral como parte de la raíz descendente del trigémino y del cerebelo (surco de Hemuhan).
contactan las neuronas del núcleo de esta raíz. La convergencia en células de este 5. El aumento de la presión en la fosa posterior (sub-
núcleo de fibras procedentes de distintos sitios (dientes, oídos, senos paranasales, tentorial) causa la hemiación de las amígdalas
del cerebelo a través del foramen occipital.
órbita, articulación temporomaxilar) explica la existencia de dolores referidos a
distintas partes del cráneo y de la cara.

Inervación de la duramadre
El desplazamiento del mesencèfalo ocasiona la compresión del pedúnculo cerebral
Parte de la duramadre supratentorial recibe inervación del nervio oftálmico mientras contra el borde del tentorio (orificio de la tienda) y marca sobre él una indentación
que la dura de la fosa posterior recibe ramas sensitivas del glosofaríngeo, del vago y más o menos profunda, conocida comoo surco de Kernohan, la cual afecta las vías
de las tres primeras raíces cervicales. La irritación de la dura supratentorial se ma­ motoras del pie del pedúnculo y se manifiesta como una hemiplejía del lado opuesto
nifiesta como un dolor referido a las regiones supra e infraorbitraria; el dolor en la (ipsilateral con relación al hemisferio lesionado). De igual manera la compresión del
sien es debido generalmente a irritación de la arteria meníngea media, y los procesos mesencèfalo puede originar hemorragias en su porción tegmental, conocidas como
infratentoriales se manifiestan como dolor homolateral en la región retromastoidea. henorragias de Duret, que son causa del estado de coma, de la rigidez de descere-
bración y de las pupilas fijas, signos todos ellos de un mal pronóstico.

Hernia del lóbulo temporal

orcion de las relaciones anatómicas del cerebro La parte medial del lóbulo temporal correspondiente al uncus y al hipocampo puede
ser forzada a través del foramen de la tienda. Una manifestación precoz de esta
herniación en la región del uncus, es la compresión del nervio oculomotor, que se
evidencia por dilatación de la pupila y paresia o parálisis de los músculos extrínsecos
Edema cerebral del ojo inervados por el nervio.
El aumento del volumen de un hemisferio como consecuencia de un tumor, hemo­ Las manifestacione de compromiso del tercer par y de compresión del m esen­
rragia o edema, tiende a distorsionar y reacomodar las relaciones de las estruc­ cèfalo configuran el Síndrome del orificio de la tienda (Historia Clínica No. 6 y 24).
turas cerebrales dentro del recipiente rígido formado formado por el cráneo y los
repliegues de la duramadre. Las siguientes son las alteraciones más frecuentes y Hernia de las amígdalas del cerebelo
sus consecuencias inmediatas (figura 27.8). Síndrome del foramen occipital. La hipertensión en la fosa posterior, ocasionada por
tumores, hemorragias o abscesos, conduce a la herniación de las amígdalas a través
Hernia del cíngulo
del foramen occipital, y esta a su vez a la compresión del bulbo y al bloqueo de la
El aumento del volumen y la presión en la región dorsomedial del hemisferio la hace circulación del líquido cefalorraquídeo por obstrucción de los orificios de Luschka y
protruir hacia el lado opuesto por encima del cuerpo callosa y par debajo de la hoz Magendie. La compresión del bulbo se manifiesta por paresia o parálisis de las cua­
de la duramadre en la zona correspondiente al giro de cíngulo. Este desplazamiento tro extremidades, vértigo, pérdida del conocimiento y cambios en la respi tación que
puede producir la compresión de la arteria cerebral anterior en su recorrido por la pueden llegar hasta el paro respiratorio.
fisura callosomarginal. --------
Hernia ascendente del cerebelo
Desplazamiento de las estructuras de la línea media
El cerebelo puede también herniarse a través del orificio de la tienda y produce
El rechazo de diencèfalo, del mesencèfalo y del sistema ventricular puede ocasionar compresión de la región tectal del mesencèfalo con manifestaciones en la motilidad
cambios funcionales severos y alteración en la circulación del líquido cefalorraquídeo. ocular y de conciencia.
NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CLÍNICA
446

Lecturas recomendadas
C ooper B., C ooper D.L. Multidisciplinary Penfield W. Dural headache and the innerva­
approach to the differential diagnosis of facial, tion of the duramater. Arch. Neurol. Psychiat.
head and neck pain. J. Prost. Dentistry 66: (Chicago) 44:43-75, 1940.
72-77, 1991.
Mark B. Cervicogenic headache. Differential G e n e r a l i d a d e s .......................................................................................... 448
diagnosis and clinical management. J. Cranio- Anastomosis de las arterias cerebrales ......................... ............................... 448
Angioarquitectura cerebral.............................................................................. 448
mandibular practice. 8:332-338, 1990.
C o r r e l a c i ó n c l í n i c a ................................................................................ .450
Infarto cerebral.................................................. ............................................... .450
Aneurisma de los vasos cerebrales..................................................................452
Hemorragia intracferebral................................................ ............................... ..452
A r t e r i a c a r ó t i d a i n t e r n a ......................................................................452
Relaciones............ ............................................................................................ ..453
Ramas de la arteria carótida interna..................................................... ............454
C o r r e l a c i ó n c l í n i c a ................................................................................ ..456
A r t e r i a c e r e b r a l a n t e r i o r .................................................................. ..456
Ramas de la arteria cerebral anterior............................................................. ...457
Ramas corticales.................................................................................................458
Arterias para el cuerpo ca lloso ....................................................................... ..459
Arterias perforantes............................................................................................459
C o r r e l a c i ó n c l í n i c a ................................................................................ ..460
A r t e r i a c e r e b r a l m e d i a ..........................................................................460
Ramas de la arteria cerebral media................................................................ .. 460
Arterias corticales de la arteria cerebral media............................................. .. 461
C o r r e l a c i ó n c l í n i c a ................................................................................ .. 462
A r t e r i a v e r t e b r a l ....................................................................... ................463
Ramas de la arteria vertebral........................................................................... .. 464
A r t e r i a b a s i l a r .......................................................................................... ...465
Ramas de la arteria basilar......................... ........................................................465
A r t e r i a c e r e b r a l p o s t e r i o r .......................................................... ......... 466
Ramas de la arteria cerebral posterior ............ ................................................. 467
Ramas corticales ............................................................................................. ... 468
C o r r e l a c i ó n c l í n i c a ................................................................................ ...469
E l c í r c u l o d e W i l l i s ................................................................................. ...469
V e n a s d e l c e r e b r o ................................................................................... ...471
Sistema venoso superficial ................................................................. ........... ...471
Sistema venoso profundo ............................................................................... ...472
C o r r e l a c i ó n c l í n i c a ................................................................................ ...475
Trombosis de las venas y senos craneales................................................... ....475
Hemorragia subdural........................................................................................ ... 475
Irrigación del tallo cerebral.............................................................................. ... 475
Arterias del tálamo........................................................................................... .... 476
Venas del tálamo_________________________________ ______ ________ ______477
I r r i g a c i ó n d e l c e r e b e l o ....................................................................... ....477
F i s i o l o g í a d e la c i r c u l a c i ó n c e r e b r a l ......................................... .... 477
E s t u d i o r a d i o l ó g i c o d e la c i r c u l a c i ó n c e r e b r a l ................... ....478
Lecturas recom endadas ............................................................................... ...480
Capit.ii,:. veintiocho IRRIG ACIÓN CEREBRAL ■H H H R S S H 449

Capitulo veintiocho Arteria comunicante Arteria cerebral anterior

Irrigación cerebral
posterior

Arteria
Arteria cerebral cerebral media
posterior

pues no existe un gradiente de presión Anastomosis


Las arterias del cerebro se derivan de las entre las arterias
arterias carótidas internas y de las arterias entre ellas; además no son suficientes para ' oftálmicas y facial
vertebrales. A cada lado la arteria carótida asegurar una circulación colateral en caso
interna da origen a las arterias cerebral de obstrucción de una rama mayor. Dentro
anterior y cerebral media del hemisferio co­ del tejido nervioso los vasos son terminales,
rrespondiente. Las dos arterias vertebra­ sin anastomosis.
les se unen luego de entrar al cráneo (figu­
O tra s a n a s to m o sis di* l a s a r te r ia s Arteria basilar
ras 28.8 y 28.9) y forman el tronco basilar o
c e r e b r a le s
arteria basilar, que recorre la cara ventral
del puente y al llegar al borde rostral de Las arterias cerebrales reciben anasto­
este se divide en las dos artrias cerebrales mosis de arterias extracraneales que en
posteriores, una para cada hemisferio. En muchas circunstancias son de la mayor im­
la base del cerebro, las arterias de ambos portancia como irrigación de suplencia; las
sistem as, carotideo y vertebro-basilar, más importantes son: la de la arteria nasal
p resen tan un dispositivo anastom ótico de la oftálmica con la arteria angular de la
conocido como círculo o polígono de Willis, facial (figura 28.1); la que une la arteria
que asegura el aporte sanguíneo adecuado cigomática de la temporal superficial con
para ambos hemisferios (figura 28.1). ra lacrimal de la oftálmica; las que unen las
arterias etmoidales con la esfenopalatina, Arteria carótida interna
En general las arterias del cerebra son Arteria vertebral
y las que se establecen entre las ramas
de tres tipos según la manera de distribu--
musculares de la vertebral con la arteria Arteria carótida externa
ción: unas se ramifican repetidamente en la
occipital de la carótida externa.
piam adre y forman un nutrido plexo pial o
leptomeningeo desde el cual delgadas arte-
A n g io a rq u ite c tu ra c e re b ra l Figura 28.1 .A.
riolas penetran a la corteza y a la sustancia
Arterias carótida y vertebral. A. cerebral media A. cerebral anterior
blanca, aún hasta la región periventricular; Este tema se refiere a la organización de
otras son ramas perforantes que penetran los vasos dentro del tejido cerebral, a su
desde la base del cerebra para nutrir los densidad y modo de distribución, los cuales
núcleos centrales y la sustancia blanca pueden variar notablemente de una a otra
adyacente, y otras son ramas que desde zona. En la sustancia blanca las arteriolas
la región periventricular irradian hacia se disponen paralelamente según el recorri­
la periferia, por la sustancia blanca, sin do de los haces fibrosos, y en la sustancia
alcanzar la corteza (figura 28.2). gris forman plexos capilares nutridos. La
k. corteza esta irrigada por arteriolas perfo­
A n a s to m o s is de la s a rte ria s c e re b ra le s rantes derivadas de las arterias de la pía;
ellas forman una rica red capilar que se
A más de las anastomosis del polígono de
distribuye en toda sus capas y que :
W illis, se presentan anastomosis en las
mente confluyen en vénulas superficiales Figura 2 8 .1.B
arterias del plexo leptomeningeo con un
(figura 28.2.B).
diámetro de entre 200 y 760 |i; estas no
son funcionales en condiciones normales,

A. vertebral
450 neuroanatom Ia funcicnaly cl Inica Capítulo veintiocho IRRIGACIÓN CEREBRAL

Piara ,)ial
Figura 28.2B. Irrigación de la corteza cerebral.

Substancia blanca
O O O
A. cerebral A. cerebré i A. cerebral A. perforantes
anterior media posterior cerebral media

Figura 28.2A. Territorios de distribución de las arterias cerebrales.

Correlación clínica

Infarto cerebral
Es consecuencia de una disminución de la oxigenación del tejido nervioso por debajo
de ciertos limites; esta deficiencia puede ser súbita, como en el caso del embolismo, o
jarogresiva, como resultado de la trombosis secundariaAmproceso arteriosclerótico.
Como los distintos elementos del tejido cerebral tienen diferente sensibilidad a la
anoxia, siendo las neuronas las más lábiles, el cuadro histopatológico del infarto
puede variar mucho, desde una necrosis hemorrágica extensa hasta la destrucción
laminar de una pequeña zona de la corteza, o la formación de pequeños quistes de la
sustancia blanca. La causa más común de la isquemia cerebral es la arteriosclerosis,
que afecta preferencialmente las arterias carótidas y vertebrales en el cuello, o sus
ramas en la base del cerebro, pero que también puede comprometer ramas distales
Angio-arquitectura
NEUROANATOMlA FUNCIONAL Y CLÍNICA i S i C ap ítulo V e in tio ch o IRRIGACIÓN CEREBRAL

.. nervio del senocaratídeo, y esta provista de so, al que cruza hacia adelante, aplicada a
en la corteza. La arteriosclerosis es receptores de la presión arterial importan­ un surco labrado en 1i base del cuerpo del
causa de infarto cerebral tanto por la tes en el control del ritmo cardiaco. esfenoides, hasta alca azar la parte interna
disminución de la luz arterial, como por Para efecto de descripción se consideran de la apófisis clinoides anterior. Por fuera
ser causa de émbolos que se forman y de la arteria, en la p£ red lateral del seno,
?n la arteria cuatro porciones: una cervical,
desprenden de los vasos afectados y que discurren los nervios cculo motor y troclear,
iesde su nacimiento hasta el conducto caro-
pueden llegar a producir trombosis. Otro así como el nervio of álmico y sus ramas
ídeo; una petrosa, que recorre el conducto
sitio de origen de émbolos cerebrales son antes de su entrada a a órbita por la hendi­
.arotídeo del temporal; una cavernosa, que
las cavidades cardiacas izquierdas en dura esfenoidal; de ig tal manera, el nervio
■ursa dentro del seno cavernoso, y una ce-
distintos tipos de lesiones del corazón. ebral, en el espacio subaracnoideo vecino abduscente, en el esj ssor del seno, cruza
a la sustancia perforada anterior, donde la a la arteria de arriba a abajo (figura 27.5).
Aneurisma de los vasos cerebrales
arteria se divide en sus ramas terminales. Al salir del seno cavernoso, luego de
Los aneurismas (figura 28.3) son dilata­ p jrforar la duramadre por dentro de la
. Relaciones
ciones vasculares localizadas que afectan a-)ófisis clinoides anterior, la arteria al­
preferencialmente las arterias del polígono ;n la porción cervical, la arteria asciende canza su porción cere ¡ral; inicialmente se
o sus ramas mayores. Según su forma •or delante de las apófisis transversas en dirige hacia atrás ent e el nervio óptico, el
y etiología, se consideran los siguientes as tres primeras vértebras recubiertas por quiasma y el tracto i ptico que están por
tres tipos: aneurismas saculares, que son i músculo recto anterior y la aponeurosis dentro, el tercer par j or fuera y el espacio
dilataciones fusiformes de un segmento ervical profunda. Esta en contacto con la perforado anterior qu 3 esta por encima, y
del vaso; aneurismas muriformes, que vena yugular interna, por fuera de la ar­ en contacto con el cual la arteria se divide
son sacos sésiles o pediculados (pueden teria, y el nervio vago, situado por detrás, en arteria cerebral anterior y arteria ce­
alcanzar varios centímetros de diámetro Figura 28.3. Aneurisma múiiforme en ¡¿ bifurcación “ entre los dos vasos. Los tres elementos rebral media. En su porción final describe
y son producidos probablemente por una de la carótida. están envueltos por una cubierta conectiva dos incurvaciones - l a primera a su salida
conocida como vaina carótida. Por d en tri, del seno ca\ ¡rnoso y la segunda en la zona
y aneurismas micóticos, que son dilataciones producidas por émbolos sépticos con la arteria esta relacionada con la pared da de su bifurcación- conocidas como el sifón
inflamación de la pared del vaso. La figura 28.3 es ejemplo de un aneurisma muri- - la faringe, sobre la que se adosan la arteria carotídeo, fácilmente identificables en la
forme en su más frecuente localización, que es la unión de la arteria carótida con faríngea y el nervio laríngeo superior. Por angiografía cerebral (figura 28.18\
la comunicante posterior. detrás se rek ciona con el ganglio simpático
R e la c io n e s to p o g r á fic a s d e la a r te r ia
cervical suporior, del cual recibe varias
Hemorragia intracerebral ca ró tid a in tern a en su p o r c ió n
ramas que se adosan a su adventicia para
in tr a c r a n e a l (figura 28.4)
Se produce por ruptura de arterias perforantes y su gravedad dependo del calibre constituir el plexo carotideo, y por fuera
esta cubierta por el músculo esternoclei- Es de importancia, sobre todo radiológica,
del vaso y de las estructuras lesionadas. Puede producirse espontáneamente o
domastoideo y es cruzada por el músculo 'a división topográfica de la porción intra­
como resultado de un traumatismo. En las hemorragias espontáneas existen por
digàstrico, el nervio hipogloso, que en su craneal de la carótida en cinco segmentos
lo general factores predisponentes, de los cuales el más común es la hipertensión
arterial. Las arterias que con más frecuencia resultan afectadas en las hemorragias contacto de la rama descendente del asa
‘ cervical, las venas lingual y facial, y las A. cerebra
espontáneas son las perforantes de la arteria cerebral media, con compromiso del m e d ia
núcleo lenticular (Historia Clínica No. 2, 4). arterias occipital y auricular. A. cerebral
En su porción petrosa, la arteria recorre anterior
C1
el canal carotídeo. En la primera porción A. comunicante
del canal se sitúa por delante del caracol, posterior
la caja del tímpano y la tuba auditiva; más
adelante, hacia él vertice del peñasco, pasa . coroidea
sobre el cartílago que recubre el foramen anterior
lacerum (aj^ijero rasgado anterior) y esta
Se origina en la arteria carótida primitiva a arterias cerebral anterior y cerebral med recubierta por una delgada lamina ósea, a A.
veces incompleta, que la separa del ganglio Oftálmica
nivel del cartílago tiroides y asciende hasta Una dilatación de la arteria en su orige
la base del cráneo, al cual entra a través conocida como seno carotídeo, tiene en ¡ semilunar.
del conducto carotideo, para term inar pared una rica inervación proporcionad A su salida del canal carotídeo queda en Figura 28.4. Segmento intracerebral de la arteria ca­
bifurcándose en la base del cerebro en las por una rama del nervio glosofaríngeo. < relación con las cavidades del seno caverno- rótida interna.
454 NEUROANATOMÍA FUNCIONAL Y CLÍNICA í Capitulo veintiocho IRRIGACIÓN CEREBRAL

(Fischer), por sus relaciones con estructu­ A r te r ia p te r ig o id e a ¡ Figura 28.5.


ras de la silla turca, según se esquematiza Recorre el canal pteriogoideo para lleg a /
¡ Circulo de Willis y sus ramas.
en la figura 28.4, el segmento C l, o segmen­ a la fosa pterigomaxilar donde se une a
to terminal, corresponde al asa superior del ramas palatinas; es inconstante.
sifón; el segmento C2, o cisternal, se extien­
de entre las apófisis clinoides anterior y ■v’a
A r te r ia ca v e r n o sa
posterior; el segmento C3 se relaciona con 1|
Son varias pequeñas ramas que se distri­
la apófisis clinoides anterior y corresponde
buyen en el nervio trigémino y sus ramas
al asa inferior del sifón, a su salida del seno
y en otras estructuras del seno cavernoso
cavernoso; el segmento C4 corresponde a y del seno petroso inferior.
la porción cavernosa, y el C5 o ganglionar
corresponde al vértice del peñasco y se A r te r ia h ip o fisia r ia in fe r io r
relaciona con el ganglio semilunar.
Se distribuye en el tallo de la hipófisis y
en el lóbulo posterior de dicha glándula
Ramas de la arteria carótida interna
(ver los detalles de su distribución en re­
En su porción cervical la arteria carótida lación con la irrigación de la hipófisis, en
interna no da ramas; en la porción petrosa el capítulo 18).
origina las arterias caroticotimpánica y pte- A . c e re b ra l a n te rio r
rigoidea; en la porción cavernosa da origen a A r te r ia m en ín g ea A . c o m u n ic a n te a n te rio r

la arteria cavernosa, a la arteria hipofisiaria Es una pequeña rama que se distribuye


A . re c u rre n te d e H re u b n e r
A . ca ró tid a
inferior y a una arteria meníngena. en las meninges y en el hueso de la fosa A . c e re b ra l m e d ia
De la porción cerebral se originan tres craneal anterior. A . co ro id e a a n te rio r
ramas mayores que en su orden, de proxi- A . c o m u n ic a n te p o s te rio r

mal o distal, son; la arteria oftálmica, la A r te r ia o ftá lm ic a A . b a s ila r

arteria comunicante posterior y la coroidea Se origina de la parte distal de la porción A . c e re b ra l p o s te rio r


A . c irc u n fe re n c ia le s
anterior. De esta misma porción se originan cavernosa de la carótida o en la primera
A . h ip o fis ia ria s u p e rio r
también una serie de pequeñas ramas en porción de la porción cerebral; entra a la
S u s ta n c ia p e rfo ra d a a n te rio r
número variable y de recorrido ascenden­ órbita por el agujero óptico, por debajo y
te; por lo general las que se origina en su por fuera del nervio óptico, para distribuir­
segmento proximal, antes del nacimiento se en el globo ocular, en las estructuras
de la arteria comunicante posterior, son orbitarias, en los parpados y en los senos
ramas tuberales que se dirigen hacia el paranasales.
piso del tercer ventrículo, entre las que se
Una de sus ramas es la arteria central rior del tálamo e hipotálamo. En muchos
reconoce la arteria hipofisiaria superior, Da origen por su cara superior a una se­
de la retina que perfora el nervio óptico y casos, sin embargo, no es un solo vaso sino
las que se originan entre el nacimiento de rie de pequeños vasos, entre cuatro y doce,
se distribuye en los dos tercios internos de menos de 1 milímetro de diámetro, que varios los que dan irrigación a estas zonas
la comunicante y su bifurcación son por lo
de la retina. y se les conoce genéricamente como pedí­
general ramas perforantes, que ascienden M. se dirigen en orden de frecuencia al túber
hacia la sustancia perforada anterior y se cinéreo, a la sustancia perforada posterior, culo prem am ilar (ver irrigación de tálamo
A r te ria c o m u n ic a n te p o s te r io r
distribuyen en la rodilla y el brazo posterior al tracto óptico, al pedúnculo cerebral, a e hipotálamo).
(figura 28.5)
de la capsula interna, en la porción adya­ los cuerpos mamilares y al quiasma óptico. A r te r ia c o r o id e a a n te r io r
Se origina de la cara medial o posterior de Estas ramas perforantes se distribuyen en
cente del globus pallidus y en el tálamo (figuras 28.5 y 28.11)
(figura 28.5). la arteria carótida y se dirige hacia atrás el hipotálamo, parte anterior y lateral del
por la parte lateral del piso del tercer ven­ En más de un 70% de los hemisferios se
tálamo, el subtálamo y el brazo posterior
A r te r ia c a r o tic o tim p á n ic a trículo, siguiendo por dentro y un poco por origina de la arteria carótida interna, unos
de la cápsula interna.
Pasa a la caja del tímpano por un conducto encima el curso del nervio oculomotor para pocos milímetros después del origen de la
labrado en la pared del canal carotideo. unirse a la arteria cerebral posterior. En la En la mayoría de los cerebros se puede arteria comunicante posterior; en un 10%
Comparte con la arteria timpánica ante­ primera parte de su trayecto es subyacente identificar una rama mayor originada en de los casos aproximadamente, se origina
rior, con la rama de la arteria maxilar y al tracto óptico y cerca de la cerebral poste­ la mitad anterior de la arteria, llamada de la arteria cerebral media y, en un por­
con la arteria estilomastoidea la irrigación rior se relaciona con los cuerpos mamilares arteriaprem am ilar o talamotuberal que se centaje menor, de la arteria comunicante
del oído. (figura 28.5). distribuye en las porciones lateral y ante­ posterior. Desde su origen en la vecindad
n e u r o a n a t o m í a f u n c i o n a l y c l ín ic a C ' veintiocho IRRIGACIÓN CEREBRAL

de la apófisis clinoides anterior se dirige ha­ poral, el giro dentado y el plexo coroide del
cia atrás hasta alcanzar la porción lateral lóbulo temporal. Las ramas perforantes se
del pedúnculo cerebral. A nivel del cuerpo distribuyen preferencia!mente en la rodilla
geniculado lateral, la arteria se aproxima de la capsula interna y en la parte inferior
a la fisura coroides del lóbulo temporal, del brazo posterior y región retrolenticular
por la cual se introduce para seguir el de la misma, sobre todo en la radiación óp­
borde medial del plexo coroide en íntima tica (figura 28.2). Los ramos pedunculares
relación con la arteria coroidea posterior alcanzan la sustancia nigra, el núcleo rojo,
y lateral, hasta el foramen de Monro. En el subtálamo y la parte lateral del tálamo y
consecuencia, se distinguen dos segmentos el pulvinar. El segmento plexal consta, por
en el recorrido de la arteria, uno cisteral, lo general, de una rama que se dirige hacia
desde su origen hasta su introducción por atrás por el borde medial del plexo hasta el
la fisura coroidea, y otro plexal, en relación trígono, en compañía de ramas de la arteria
con los plexos coroides del ventrículo late­ coroides posterior lateral con las cuales se
ral. En su trayecto cisternal, que alcanza anastomosa; a nivel del trígono, la arteria
en promedio 25 milímetros, da un total de cambia su curso hacia delante, por el cuer­
veinticinco ramitas que se distribuyen en po del ventrículo y sobre el tálamo, hasta
el tracto óptico, en el uncus, el pedúnculo el foramen de Monro. En su porción plexal
cerebral, el cuerpo geniculado lateral, la la arteria da ramas para el plexo coroide,
sustancia perforada anterior, el polo tem­ el tálamo y el cuerpo geniculado lateral.

Correlación clínica

1. A. carótida 6. As. parietales 11. A. hipocampal


La obstrucción de la arteria coroidea anterior origina un cuadro clínico caracte­ 2. A. cerebral anterior 7. A. perivallosa 12. As. temporales
3. A. orbital 8. A. com unicante 13. A. esplenial
rístico, que se manifiesta como hemiplejía, hemianestesia para todos los tipos de 4. A. frontopolar 9. A. coroidea anterior 14. A. calcarina
sensibilidad y hemianopsiahomónima contralateral. La hemianestesia contralateral 5. A. calloso marginal 10. A. cerebral posterior 15. A. parieto-occipital
es debida al compromiso de la cápsula interna con lesión de la radiación talámica.
La hemianopsia es menos constante y puede deberse al daño del tracto óptico, del Figura 28.6. Arterias cerebral anterior y cerebral posterior.
cuerpo geniculado o de la radiación óptica, en la región retrolenticular de la capsula
interna. La hemiplejia, que es el signo más constante, puede provenir del compro­
miso de la cápsula interna con lesión de la radiación talámica. sigue sobre este por el surco del cuerpo R a m as de la a rte ria c e re b ra l a n te rio r
calloso y cerca del tercio media se desplaza
La arteria cerebral anterior da gruesas
hacia la fisura callosomarginal y termina
ram as corticales que se ram ifican en el
dando ramas para el lóbulo paracentral y
plexo pial de la corteza de la parte m e­
el precuneus.
dial de los lóbulos frontal y perietal; sus
eria cerebral anterior Desde el punto de vista topográfico ram ificaciones term inales se extienden
se distinguen en la arteria las siguientes por una corta extensión sobre la superfi­
cinco porciones (según Fischer): A l, o preco- cie lateral del hem isferio, en la zona de
Se origina como rama medial de bifurcación por debajo de la cintilla olfatoria. Delante municante, de 13 mm de longitud y con un confluencia con las zonas de irrigación
de la arteria carótida interna (figuras 28.5 de la lámina terminal y un poco por encima curso horizontal hacia la línea media hasta de las arterias cerebral m edia y cerebral
y 28.6). En su nacimiento esta en contacto del quiasma se une a la arteria homónima la comunicante anterior; A2, de curso ascen­ posterior (figura 28.7); de tam bién ramas
con el borde del quiasma óptico y se dirige contralateral por un corto vaso anastomóti- dente y hacia delante, hasta la rodilla del p a ra el cuerpo calloso y, por ultim o, ra­
hacia dentro hasta la fisura interhemisfé­ co, la arteria comunicante anterior; cambia cuerpo calloso; A3, porción ascendente que mas perforan tes, nacidas de su prim era
rica; en la mayoría de los casos (70%) pasa entonces su curso hacia delante y arriba rodea la rodilla del cuerpo calloso; A4, por­ p orción para una extensa región de la
sobre el quiasma óptico, y en el resto un aplicándose estrecham ente a la lámina ción horizontal sobre el cuerpo calloso, y A5, porción basal y anterior del hem isferio.
poco más adelante, sobre el nervio óptico y rostralis y a la rodilla del cuerpo calloso; porción de sus ramificaciones terminales.
458 NEUROANATOMlA FUNCIONAL Y CLINICA Capítulo veintiocho IRRIGACIÓN CEREBRAL

A. eentrsl Arterias para el cuerpo calloso rior, luego de su nacimiento se adosa al seg­
precentral
Arteria anterior del cuerpo calloso mento A l y tama un curso retrogrado que
Da irrigación a la parte anterior del cuerpo la lleva a la s istancia perforada anterior a
«¡| ■ calloso; se origina del segmento A i de la la cual penet-a, generalmente dividida en
cerebral anterior y asciende aplicada sobre varias ramas, hasta doce. La distribución
la lámina terminalis hasta la rodilla del intracerebrai de la arteria recurrente es
cuerpo calloso, la cual contornea y en cual variable y pui de extenderse desde la región
se ramifica. que rodea la prolongación frontal del ven­
trículo hasta la comisura anterior; da por
Arteria pericallosa lo general raí ías para la cabeza del núcleo
Luego que la arteria cerebral anterio: •ha caudado, el tercio anterior del putamen, la
dado la arteria callosomarginal, se conti núa parte externa del globus pallidus, la parte
como arteria pericallosa, que se extk nde anterior del brazo anterior de la cápsula
hasta el esplenio del cuerpo callosa c aya interna y la parte anterior del hipotálamo
irrigación comparte con la arteria esplenial, (figura 28.2,: gura 28.5).
derivada de la arteria cerebral posterior.
Arteria comunicante anterior

Arterias perforantes Constituye e lím ite anterior del círculo


de W illis y representa una im portante
Del segm ento A l de la arteria cerebral vía anastom ótica, especialm ente de las
anterior se originan la arteria recurrente artarias carótidas internas. Su longitud
? Heubner y una serie de delgadas i amas varia entre dos y siete m ilím etros y su
perforantes, que nacen sobre todo de la diámetro es también variable, entre 0.2 y
primera mitad del segmento y < ue se di­ 3.4 nilímetros, observándose que fluctúa
rigen a la sustancia perforada ar terior, al de acuerdo con variaciones del calibre de
quiasma, al nervio óptico y a las estructu­ uno de los segmentos A l de las arterias
ras paraolfatorias (figura 28.5). cerebrales anteriores derecha o izquierda;
La distribución intracerebral de estos así, cuando uno de esto-i segm entos es
Figura 28.7. Arteria cerebral media. vaso;3 es variable y su zona de irrigación pequeño o hipoplásico, el diámetro de la
puede comprender la comisura anter or, el arteria comunicante anterior tiende a ser
globus pallidus, la porción medial y oasal mayor que el promedio, lo que asegura un
del putamen y la cabeza del núcleo c tuda- mayor flujo sanguíneo ~en los segmentos
Ramas corticales Se distribuyen en i i corteza del cíngulo y
do, así como el brazo anterior de la cá isula distales de la arteria hipoplásica. Se pue­
de la primera circunvolución frontal en su
Arteria orbitofrontal interna. En algunos casos se ha visto que den presentar dos arteiias comunicantes
cara mesial y parte de su cara lateral.
Nace de la porción A2 y se dirige hacia puoden contribuir a la irrigación de la parte anteriores hasta en un 20% de los cerebros,
delante para distribuirse en \¿ cintilla ol­ Arteria callosomarginal an erior del hipotálamo. y aun tres de ellas.
fatoria, el giro recto y la corteza olfatoria La arteria comunicante anterior origina
Se origina generalmente de la porción A3 de Arteria recurrente de Heubner
del lóbulo frontal. un número variable de delgadas ramitas,
la cerebral anterior y asciende para aloja Se origina en la vecindad de la arteria entre tres y cinco, que se dirigen hacia atrás
Arteria frontopolar en la fisura callosomarginal; termina distri­ comunicante anterior; en un 14% de los y se distribuyen en el quiasma, la región
buyéndose en la corteza del lóbulo pre casos se origina en la región vecina del
Se origina también del segmento A2, a anterior del hipotálamo, las columnas del
tral y del precuneus; da también im gac segmento A l; en un 78%, e n el segmento
veces por n a tronco-común con la arteria fómix, el cuerpo calloso y ia porción anterior
a las regiones medial y superior lateral. A2, y en un 8% en una situación opuesta al
orbitofrontal. Se ramifica por la superficie del cíngulo.
los giros pre y postcentral (figura 28.6). nacimiento de la arteria comunicante ante-
mesial del lóbulo frontal, hastf su polo.

Arterias frontales Arterias parietales


Sen generalmente tres: anterior, media y Son ramas para la cara medial del lól
posterior; se originan de las porciones tres pa racentral y el precuneus. Muchas veces,
y cuatro de la arteria cerebral anterior y como se acaba de describir, son ramas
otras veces de la arteria callosomarginal. la arteria callosomarginal.
460 NEUROANATOMlA FUNCIONAL Y CLINICA Capítulo veintiocho IRRIGACIÓN CEREBRAL

8 y 14, con un diámetro aproximado de 0.5


Correlación Jüa Ü mm que penetran por la base del cerebro
entre la sustancia perforada anterior y
el limen de la ínsula; su trayecto largo y
ascendente, que des Tibe una discreta con
El infarto del territorio de la arteria cerebral anterior es menos frecuente que el de
cavidad interna, puede ser apreciado en
la cerebral media o el de la cerebral posterior, debido a la suplencia anastomótica
las arteriografías cei ebrales; sus porciones
que representa la arteria comunicante anterior . El infarto del territorio distal a este
distales avanzan ha ;ta el centro oval y en
vaso se manifiesta como paresia o debilidad de las extremidades contralaterales, de
su recorrido dan in igación a los núcleos
predominio crural, y déficit sensitivo con la misma distribución, debido al compro­
lenticular y cau dadi, a la parte posterior
miso de la región central de la corteza en su porción más superior. La lesión de la
leí brazo anterior de la cápsula interna y
corteza frontal da signos característicos como la prensión forzada, la hipertonía y el
i la rodilla y la porción anterior del brazo
reflejo de mueca descritos en el capítulo 20, y alteraciones de la marcha conocidas
posterior de la misma. Aunque ha habido AS perforantes AS perforantes
como apraxia para la marcha. La lesión del segmento A l produce cambios debi­
lescripción de arterias lenticulostriadas laterales mediales
dos, sobre todo, al compromiso de la arteria recurrente de Heubner, generalmente
que se distribuyen e: el tálamo, por lo que
como complicación quirúrgica en casos de abordaje de la arteria cerebral anterior, Figura 28.8. Topografía de la arteria cerebral media.
han recibido el nombi i de arterias lenticulo-
caracterizados por cambios psicológicos como déficit intelectual, falta de motivación,
talámicas, estas son i iras o excepcionales, y
ansiedad, agitación y aun depresión de la conciencia. En ocasiones se presenta
por lo general sólo dai irrigación a porciones la arteria cerebral posterior. Las rama:
también hemiplejía o hemiparesia con compromiso braquial, com o resu ltado del
del núcleo reticular ( r’ercheron). corticales más constantes se describen í
compromiso de ramas perforantes cuyo territorio se extiende hasta la rodilla de la
cápsula interna. Si se C( «sidera en conjunto la irrigación continuación.
de la parte anterior del hemisferio, se nota
r que este recibe dos tipos de arterias perfo­ A r te r ia o r b ito fr o n ta l
rantes, unas derivadas de la arteria cere­ Esta representada por una o varías ramas
bral anter: -.r -d e las cuales la mayor es la que se distribuy ;n en la parte la eral de la
arteria recurrente de Heubner (ver arteria corteza orbitaria del lóbulo frontal y en la
fF cerebral a n terior)- y que pueden clasifi­ parte anterior de los giros frontales supe­
Arteria cerebral media carse como arterias perforantes mediales, rior, medio e inferior, hasta el polo frontal.
y otras, las arterias lenticulostri.idas, que
A r te r ia p r e c e n tr a l o p r e r r o lá n d ic a
; constituyen las arterias perforantes late-
Es la rama de división maj jr de la arteria orbitales del lóbulo frontal por delante; el
i: rales (figura 28.8). Asciende por el su rc) precentral y se distri­
carótida interna y alcanza ■mm de diáme­ segmento M2 se localiza en la profundidad
buye en la corteza \acina.
tro. Desde su origen a nivel de la sustancia de la fisura lateral, donde da sus rama»
perforada anterior, por fue ra del quiasma corticales, y el segmento M3 comprende Arterias corticales de la artería cerebral
A r te r ia c e n tr a l o ro lá n d ic a
óptico, se dirige horizontalm ente hacia la zona de distribución de sus ramas en la media
Asciende por la fisura central; da irrigación
fuera hasta la porción anterior e inferior de superficie lat€ ral del hemisferio. | Bien sea que el tronco de la arteria cerebral a la corteza motora en su cara lateral. En
la ínsula conocida como limen; aquí cambia media termine en dos o en tres r; imas princi su recorrido por la superficie de la ínsula
bruscam ente su dirección hacia arriba, Ramas de la arteria cerebral media pales, de ellas se originan de una manera origina numerosas arteriolas que le dan
sobre los giros de la ínsula, en el valle De su segmento M I se origina una serie l variable las distintas ramas corticales que irrigación.
silviano, donde se ramifica en sus ramas se distribuyen en la corteza de la ínsula y
de ramas ascendentes o perforantes que
corticales que se distribuyen en la porción pene tran al hemisferio para distribuirse i en la porción lateral de los lóbulos frontal, A r te r ia p o s tc e n tr a l o p a r ie ta l
lateral de los lóbulos frontal, parietal y parietal y temporal (figura 28.7). Las ramas a n te r io r
en los núcleos lenticular y caudado y zó:
temporal (figuras 28.2 y 28.7).____________ : .para los lóbulos frontaly parietal salen por
vecinas, por lo cual-reeiben el nombre dS
El recorrido de su tronco y de sus ramas arterias lenticuloestriadas. Hacia la p la fisura lateral y ascienden ramificándose buye en el giro postcentral y en el lóbulo
se puede esquematizar en tres porciones o distal de su porción M I, o en la unión de en el plexo pial hasta cerca de1 borde del parietal superior.
segmentos (Fischer): el segumento M I, o M I y M2, el tronco de la arteria ten ^hemisferio, donde se mezclan con las ramas
esfenoidal, se extiende desde la cisterna e la arteria cerebral anterior y posterior, A r te r ia s p a r ie ta l e s p o s te r io r e s
dividiéndose en dos o tres ramas de las quj
quiasmática hasta el limen de la ínsula, as ramas del lóbulo temporal descienden Se distribuyen en los giros supramarginal y
se originan a su vez las arterias corticali
con dirección horizontal, hacia fuera y ado­ por los giros temporales superior y medio angular. Una de ellas puede ser la porción
sada a la base del cerebro, entre el uncus A r te r ia s le n tic u lo s tr ia d a s y se confunden con las ramas terminales terminal de la rama de bifurcación superior
por atrás y el trígono olfatorio y los giros Son una serie de delgadas arterias, entre de las arterias tem porales inferiores de de la arteria cerebral media.
462 NEUROANATOMÍA FUNCIONAL Y CLÍNICA veintiocho IRRIGACIÓN CEREBRAL

A r te r ia s tem p o r a les yendo el polo temporal; la arteria temporal


Son por lo general tres; la arteria temporal media y la arteria temporal posterior para
anterior o p olar; que se distribuye en la las regiones temporal lateral y temporoc-
porción anterior del lóbulo temporal, inclu­ cipital, respectivamente. Es la rama de la parte inicial de la arte­ corrido esta acompañada de una vena y un
ria subclavia (figuras 28.1, 28.9 y 28.10). plexo simpático derivados de los ganglios
En su origen se relaciona con la apófisis sim páticos cervicales. En el sitio de su
transversa de la séptima vértebra cervical nacimiento está en íntima relación con el
y se introduce de inmediato al foramen ganglio simpático cervical inferior.
transversario de la sexta vértebra cervical Al salir del foramen del axis describe
para tomar un curso ascendente a través una curva de concavidad medial para al­
La obstrucción de la arteria cerebral media produce un infarto en la zona de irriga­ de los forámenes transversarios de las seis canzar el foramen del atlas, y al salir de
ción y sus manifestaciones dependen por tanto de la localización de la lesión y de | primeras vértebras, pasando por delante este contornea su masa lateral en el trígono
las ramas comprometidas, lo que nos permite hacer la siguiente esquematización: de las raíces nerviosas que emergen por suboccipital donde cruza el ramo dorsal
>rámenes intervertebrales. En su re­ del prim er nervio cervical; describe una
• Obstrucción de la arteria cerebral media en su origen, antes del
nacimiento de las arterias lenticulostriadas
Produce un extenso infarto con compromiso cortical, subcortical y de los núcleos j
basales en la zona de distribución de la arteria. El paciente presenta hemiplejia
con hemianestesia y cuadrantanopsia inferior contralateral por daño de la parte
superior de la radiación óptica. Si la lesión es izquierda se produce también afasia.

• Obstrucción de la arteria cerebral media, distal al nacimiento de las


Nervios facial
arterias lenticulostriadas, pero proximal al nacimiento de sus ramas
Meato auditivo
corticales
interno
El paciente presenta hemiplejia con hemianestesia de predominio braquiofacial y
Nervios vago y glosofaríngeo
cuadrantanopsia contralaterales; si la lesión es izquierda hay también afasia global
(Historia Clínica No. 23). Agujero yugular
• Obstrucción de la arteria orbitofrontal N. espinal
Hueso occipital
El paciente presenta afasia motora si la lesión es izquierda y hemiparesia braquiofa­
cial de severidad variable.
• Obstrucción de la arteria central Membrana
Duramadre
El paciente presenta hemiplejia contralateral de predominio braquiofacial y disartria.

• Obstrucción de la arteria postcentral


Por lesión del giro postcentral ocurre hemiparesia con hemianestesia contralateral y
con astereognosia. Si la lesión es izquierda se puede presentar afasia de conducción Primer nervio
cervical
o afasia motora aferente. A. vertebral

• Obstrucción de las ramas parietales posteriores


Las lesiones de esta región pueden ser causa de apraxia, acalculia y agnosia digital;
si la lesión es izquierda puede originar una afasia semántica y anomia.
• Obstrucción de la arteria temporal posterior, con compromiso del giro
angular
El paciente puede presentar el cuadro de una alexia con agrafía, si la lesión es
izquierda, y cuadrantanopsia contralateral. ■■■■
• Obstrucción de la arteria temporal media izquierda
-
El paciente presenta el cuadro característico de la afasia sensitiva o de Wernicke.
Figura 28.9. Arteria vertebral. Se han extirpado los arcos posteriores de la vértebra y parte del occipital.
n e u r o a n a t o m ì a f u n c i o n a l y c l ín ic a C r.wú.. veintiocho ir r ig a c i ó n c e r e b r a l

Figura 28.10. As. perforantes mesencefálicas ¡ A r te r ia e s p in a l a n te r io r tebral, a veces de un tronco común con la
Arteria basilar. arteria espinal posterior; se dirige hacia
i Nace por la cara medial de la arteria ver-
i tebral, rostralmente a la precedente; cruza arriba y afuera por la cara lateral del bulbo
A. cerebral posterior la pirámide, se une con la del lado opuesto y el cuerpo restiforme y se distribuye en la
A. cerebelosa superior y desciende a lo largo de la fisura media cara inferior del cerebelo. En su recorrido
Nervio oculomotor anterior de la médula (ver capítulo 5). da ramitas para la región lateral del bulbo
A. basilar cuya obstrucción da origen al “síndrome
A rteria c e r e b e lo s a p o s te r o in fe r ia r lateral del bulbo” (capítulo 13) (Historia
As. pónticas (figura 28.9) Clínica No. 16).
Nace del lado externo de la arteria ver-
A. Cerebelosa
anteroinferior

eria basilar

Se origina a nivel de la unión pontobulbar A rteria c ereb elo sa a n te r o in fe r io r


por unión de las dos arterias vertebrales y Se origina en el tercio inicial del tronco
se extiende hasta la unión pontomesence- basilar y se dirige lateralmente entre los
fálica donde se divide en las arterias cere­ nervios trigémino, por encima, y facial, por
brales posteriores (figura 28.9). Su longitud debajo, para distribuirse en las caras ante­
varía entre 15 y 40 mm. con un promedio rior e inferior del cerebelo. Da irrigación al
Nervio auditivo de 32 mm. Su calibre en el adulto alcanza túber, la pirámide y los flóculos, y da ramas
un diámetro promedio de 4.1 mm y es un perforantes para el interior del órgano, en
A. cerebelosa poco más dilatada en su porción distal.
posterai nferior especial para el núcleo dentado.
En el niño está aplicada al surco basilar
A. espinal anterior
del puente, pero en el adulto es a menudo A rteria c e r e b e lo s a s u p e r io r
A. vertebral
tortuosa como resultado del proceso arte- Nace de la arteria basilar antes de su bi­
riosclerótico. furcación; se dirige lateralmente por debajo
del nervio oculomotor y rodea la cara late­
R a m as de la a rte ria b a s ila r ral del mesencéfalo o superior del puente
H u m as p o lític a s para llegar a la cara superior del cerebelo,
segunda curva que la dirige hacia delante, que unidas a las raíces homónimas de la donde se divide en ramas mediales que se
cruza la membrana atlantoccipital poste­ médula contribuyen a la irrigación de la Unas son ramas perforantes medianas o pa
ramifican en la región superior del vermis,
rior y tras un corto trayecto extradural médula espinal (capítulo 5); da también ramedianas, cuyo número varía entre tres
y ramas laterales para la corteza de la cara
perfora la duramadre para llegar al espacio ramos musculares que se distribuyen en y dieciocho y que penetran la porción basai
superior de los hemisferios. De su porción
subaracnoideo a nivel del tercio inferior del los músculos vecinos. del puente, y otras son ramas circunferen­
inicial, antes de alcanzar el cerebelo, da
bulbo; toma entonces un curso hacia arriba ciales, que lo rodean para penetrar por su
En su porción intracraneal da origen a ramas para el pedúnculo cerebeloso su­
y adentro y entra al cráneo por el agujero porción lateral.
los siguientes vasos: perior y para el colículo superior; origina
magno; pasa por delante de las raíces del también ramas perforantes para los nú­
A rteria a u d itiv a in tern a o la b erín tica
nervio hipogloso y a nivel de la unión del A r te r ia m en ín g ea cleos centrales.
Se origina en la porción inicial de la arte-
bulbo con la protuberancia se une con la Se distribuye en la duramadre de la fosa
í ria basilar y se dirige lateralmente para
arteria del lado opuesto para form ar la occipital inferior.
alcanzar el m eato acústico in tern o; en
arteria basilar.
A r te ria e s p in a l p o ^ ie r io r — compañía del nervio coclear se distribuye
R a m as de la a rte ria v e rte b ra l en las estructuras del oído interno.
Nace en la parte inferior del recorrido suba-
En su recorrido cervical da ramas radicula­ racnoideo de la arteria vertebral; se dirige
res que penetran al canal m edular por por la cara dorsal del bulbo y con un curso
el foram en intervertebral; cada una de descendente alcanza el surco lateral poste­
éstas se divide en ramas dorsal y ventral, rior de la médula (ver capítulo 5).
466 NEUROANATOMiA FUNCIONAL y CLINICA veintiocho IRRIGACIÓN CEREBRAL 467

nuarse con la comunicante posterior, por R a m a s p e r fo r a n te s (figura 28.5)


su mayor calibre, lo cual se conoce como Conforman un grupo de delgadas arterias
la configuración embrionaria de la arteria que se originan en los segmentos P I y P2;
En el embrión, (la arteria cerebral posterior origen como una rama de bifurcación de la cerebral posterior.
las originadas en P l se dirigen hacia arriba
(figuras 28.5, 28,10 y 28.11) se origina como arteria basilar, mientras que la primera La arteria cerebral posterior da irriga­ y dan irrigación al tálamo en su región ba­
una rama de la arteria carótida interna; porción de su trayecto original persiste ción a la parte basai y medial de los lóbulos sai y medial, por lo cual reciben el nombre
por el mayor desarrollo que alcanza una como la arteria comunicante posterior. En temporal y occipital, a los plexos coroides, de arterias tálamo perforan tes; otras se
comunicación de esta con la arteria basilar, un alto porcentaje de casos, sin embargo, al mesencèfalo y al diencèfalo. Desde su dirigen hacia atrás, penetran porla sustan­
la arteria cerebral posterior toma luego su la arteria cerebral posterior parece conti­ origen se dirige hacia fuera y atrás rodean­ cia perforada posterior y dan irrigación al
do el pedúnculo cerebral para alcanzar la pie del pedúnculo, a la parte posterior del
fisura interhemisférica en la cara medial tálamo, al subtálamo, la región pretectal,
del lóbulo occipital, donde da sus ramas la sustancia nigra, el núcleo rojo y la región
terminales para las fisuras calcarinas y de los núcleos de los nervios craneales III
A. comunicante anterior
parietoccipital. En este recorrido se dis­ y IV. Las arterias perforantes originadas
tinguen varias porciones desde el punto de de la región P2 se dirigen hacia arriba y se
vista topográfico: el segmento P i o preco­ distribuyen en la porción posterior y lateral
municante, también conocido como arteria del tálamo y en los cuerpos geniculados, por
A. cerebral anterior mesencefálica, se extiende desde su origen lo cual han recibido el nombre de arterias
delante de la fosa interpeduncular hasta su tálamo-geniculadas.
unión con la arteria comunicante posterior;
As. orbitales A r te r ia s c ircu n fleja s (figura 28.5)
el segm ento P2, o segmento ambiental,
recorre la cisterna ambiens entre la cara la­ Pueden ser entre una y tres. Se originan
teral del mesencèfalo y el borde medial del en los segm entos P I y P2 y se dirigen
lóbulo temporal por una longitud de unos 5 hacia fuera rodeando la cara lateral del
A. cerebral m esen cèfalo. A lgunas son circu n flejas
cm, en el cual se relaciona por encima con
posterior
el tracto óptico, el cuerpo geniculado lateral cortas y terminan a nivel de los cuerpos
A. comunicante y la arteria coroidea anterior; por fuera de geniculados, dando irrigación a estos o
posterior penetrando al tegmento del mesencèfalo;
ella discurre el nervio troclear y medial­
A. basilar mente, adosado al mesencèfalo, la vena otras son circunflejas largas y avanzan
basilar (figura 28.11); su tercer segmento hasta la lamina cuadrigémina, donde se
o P3 discurre en la cisterna cuadrigémina ramifican en el plexo pial que recubre el
y se extiende entre el pulvinar y la fisura colículo cuadrigém ino superior, al cual
calcarina; se halla aplicada a la corteza contribuyen también ramitas de la arteria
del istmo del giros fornicutus debajo del cerebelosa superior.
As.
temporales esplenio del cuerpo calloso; en este sitio
A r te r ía s c o ro d iea s p o s te r io r e s
las dos arterias cerebrales posteriores
(figura 28.5)
alcanzan su máxima aproximación, entre
Plexos Por lo general existen a cada lado dos arte­
coroides de la 8 y 9 milímetros (máximo 17 mm), lo que
prolongación constituye una referencia de importancia rias coroideas posteriores, medial y lateral,
temporal del radiológica conocida como punto colicular aunque puede faltar alguna de ellas. La
ventrículo arteria coroidea posterom edial se origina
(figura 28.11); el segmento P4, o distal,
corresponde a sus ramas terminales. generalmente de P2, pero puede venir de P l
o de otra de las ramas de la arteria cerebral
Ram as de la arteria cerebral posterior posterior; se dirige hacia atrás rodeando
la cara lateral del mesencèfalo y ascien­
e pueden clasificar en los siguientes gra­ de, aplicada al pulvinar, para alcanzar la
os: ramas perforantes, ramas circunflejas, región posterior del techo del tercer ven­
arterias coroideas posteriores, arterias trículo o velum interpositum, un poco por
Figura 28.11. corticales y arteria esplenial. fuera de la pineal; se dirige por este hacia
Arterias de la base del cerebro. A. parletoccipital delante hasta el foramen de Monro y pasa
NEUROANATOMÍA FUNCIONAL Y CLÍNICA veintiocho IRRIGACIÓN CEREBRAL

a los plexos coroides del tercer ventrículo, Ram as corticales (figura 28.6) cuneus y el giro lingual: en ocasiones esta pero puede derivarse de la calcarina o de
donde da sus ramificaciones terminales. En subdividida en ramas secundarias. la coroidea posterolateral. Se dirige hacia
Las ramas corticales de la arteria cerebral
su trayecto cisternal da ramitas para el pe­ el esplenio del cuerpo calloso, en el cual se
posterior son las ramas temporales infe­ A r te r ia e s p le n ia l
dúnculo cerebral, los cuerpos geniculados, distribuye; sus ramas presentan anastomo­
riores, la arteria o arterias del hipocam­
la glándula pineal, la comisura posterior En la mayor parte de los casos se origina sis con ramas de la arteria pericallosa, que
po, la artería parietoccipital y la arteria
y la habénula; en su segmento plexal da como rama de la arteria parietoccipital, es una rama de la arteria cerebral anterior.
calcarina.
ramas para los plexos coroides, la región
dorsal del tálamo y el fórnix. A r te r ia s tem p o ra lea in fe r io re s
La arteria coroidea posterolateral pue­ Son por lo general tres, anterior, media y
de ser una o puede estar representada posterior, aunque su número y su origen
por varias ramas que se originan en los son variables. A veces nacen como ramas
segm entos P2 y P3 de la arteria cerebral separadas de los segmentos P2 y P3; otras
posterior o de alguna de sus ramas corti­ veces se origina de un tronco común, y en La oclusión de los vasos perforantes mesencefálicos de la primera porción de la
cales. Se dirige hacia atrás por la cisterna otras ocasiones son sólo dos, anterior y pos­ arteria cerebral posterior es causante de coma por lesión de la form ación reticular
ambiens y alcanza la fisura coroidea del ló­ terior. Sus ramificaciones se distribuyen (capítulo 26). La lesión de la porción paramediana de ambos talamos, por lesión de
bulo tem poral entre el tálamo y la fimbria, por la corteza de los giros fusiforme, tem­ los vasos talámicos originados en el mismo segmento, origina una alteración carac­
para distribuirse en los plexos coroides de poral inferior y parte del temporal medio; terística de la conciencia conocida como mutismo aquinético (capítulos 18 y 26), y la
las porciones temporal, atrial y del cuerpo da ramas para el uncus y corteza vecina y lesión de la arteria talamogeniculada, que compromete los núcleos posterolaterales
del ventrículo, hasta el foramen de Monro. a veces para el polo temporal, aunque este del tálamo, es causa del “síndrome talámico de Dejerine-Roussy” (capítulo 18). El
A este nivel sus ramificaciones terminales recibe su irrigación de ramas de la arteria compromiso de la región pretectal debido a la obstrucción de arterias circunferen­
pueden pasar a los plexos coroides del cerebral media; la arteria temporal inferior ciales, o de la región tegmental posterior, puede ser causa del síndrome de Parinaud
lado opuesto. En su segmento cisternal la posterior da irrigación al giro temporal o de parálisis de la mirada hacia abajo (capítulos 13 y 22).
arteria da ramas para el fórnix, los cuer­ inferior en su porción posterior, al giro
pos geniculados, el esplenio, la glándula El compromiso de la porción distal de la arteria o de sus ramas se asocia a d é­
lingual y a la parte inferior lateral de la
pineal y la comisura posterior; en su región ficit de la memoria por lesión del hipocampo (capítulo 19) y a trastornos visuales
corteza occipital.
plexal da ram as para la porción dorsome- como hemianopsia o acromatopsia por lesión de la corteza visual o de la radiación
dial del tálamo, el núcleo caudado vecino A r te r ia d el h ip o c a m p o geniculocalcarina (capítulo 22); la lesión del esplenio del cuerpo calloso da cuadros
y el fórnix. Pueden ser una o varias ramas, hasta cua­ de desconexión visual como en el síndrome de alexia sin agrafía (capítulo 20).
tro, originadas de la arteria cerebral poste­
rior o de alguna de las arterias temporales
inferiores. Antes de entrar a la corteza del
hipocampo o del giro dentrado, da o dan
ramas que se anastomosan irregularmente,
a veces en forma de asas, originando ramas
Plexo A. coroidea
coroideo anterior
secundarias y terciarias que se distribuyen
El polígono o círculo de Willys representa si los demás tienen un desarrollo suficiente.
desde el uncus hasta la fasciola cinérea.
V. basai un sistema de anastomosis entre las arte­ También se ha observado que si algunos
A r te r ia p a r ie to o c c ip ita l rias que proveen la irrigación arterial al de los vasos es hipoplásico, otros pueden
cerebro; las porciones laterales anteriores presentar un mayor calibre que compensa
Puede originarse de los segmentos P2 o P3;
del polígono corresponden a los segmentos la deficiencia de irrigación.
es muy constante y se localiza en la fisura
iniciales de las arterias cerebrales ante­
parietoccipital. Se ramifica en la corteza del
N. troclea riores que se com unican entre sí por la En la figura 28.13 se esquematizan las
cuneus, del precuneus, los giros occipitales
arteria comunicante anterior, y el sistema arterias y las variedades del polígono; el es­
laterales y ocasionalmente en la corteza del
vertebrobasilar se comunica con la carótida quema 1 representa la variedad simétrica,
lóbulo parietal superior.
A. cerebral de cada lado a través de las comunicantes considerada como normal, en la que se da
postenor A r te r ia c a lc a r in a la comunicación entre las dos carótidas y
posteriores. De esta manera, el déficit de
Es la rama terminal de la arteria cerebral flujo sanguíneo por uno de los vasos puede entre estas y el sistema vertebrobasilar.
posterior; avanza por la fisura calcarina ser suplido en cierto grado por el aporte El esquema 2 indica la duplicación de la
hasta el polo occipital; da ramas superio- de los otros; aun la obliteración de uno de arteria comunicante anterior que se puede
Figura 28.12. Vasos y nervios de la cisterna ambiens. res e inferiores para la corteza estriada, el ellos puede no tener consecuencias graves encontrar hasta en un 30% de los cerebros;
470 NEUROANATOMlA FUNCIONAL Y CLINICA Capítulo veintiocho IRRIGACIÓN CEREBRAL 471

Estas ven\s configuran varios grupos de Sistema venoso superficial


vasos que drenan la sangre de los h e­
misferios cerebrales, el cerebelo y el tallo Este sistema (figura 28.14) esta formado
cerebral. I as venas de los hemisferios cere­ por venas que drenan las superficies m e­
brales son dos grupos o sistemas venosos: sial, basal y lateral del hemisfer o; algunas
uno, el g n oo superficial, esta formado por de ellas entre 10 y 15, son afluenl os del seno
venas que drenan las pequeñas venas del longitudinal superior y constitu -en el gru ­
plexo pial que recubre la corteza, y otro p o superior, otras forman el grupo inferior y
el profundo, drena en especial los núcleos drenan la n atad inferior de la cara lateral
basales y los plexos coroides. del hemisfe ño y su cara basal, y confluyen

Seno longit dinal superior Vena deTrolard

10

Figura 28.13. El círculo de Willys y sus variaciones.

también se puede encontrar la triplicación esquema 9 se ejemplifica la llamada ;on- Vena cerebral media superficial
del vaso. El esqu< ¿na 3 representa el origen figuración embrional, en la cual la a r íria Vena ie Labbé
-de ana arteria c -rebral anterior, única o cerebral posterior so origina do la arx aña
mediana, conocit a como arteria termática carótida interna (ver capítulo 1), lo ;ual
de Wilder, presente del 1.5 al 10% de las se acompaña de hipoplasia o agenesia del
series estudiadas. El esquema 4 indica la segr tentó P1 de la arteria cerebral poste­
agenesia o hipoplasia el segmento inicial rior o arteria mesencefálica; esta config
de una arteria cerebral anterior, presente ración se presenta hasta en un 20% de 1
hasta en un 10% de los cerebros. El esque­ cerebros de una manera unilateral y puede
ma 5 representa la hipoplasia o ausencia ser bilateral en el 2% de ellos. Por último-
de la arteria comunicante anterior, anoma­ en el esquem a lo se representa el caso
lías que son poco frecuentes. El esquema poco frecuente en que una configuración ,
6 representa la también poco frecuente embrional se asocia a una agenesia de la
duplicación del segmento inicial de una arteria comunicante anterior, situación <
arteria cerebral anterior. El esquema 7 que no habría comunicación arterial ent
ilustra la agenesia o hipoplasia de una los dos hem isferios. (Los porcentajes de
arteria comunicante posterior, situación frecuencia de las distintas variedades han
que puede encontrarse hasta en un 26% sido tomados de Perlmutter, Albert y Rho
de los cerebros, y el esquema 8 muestra la ton J. Neurosurg 45:259,1976 y de Saeki y
misma situación pero bilateral, que puede Rhoton J. Neurosurg 46:563, 1977).
presentarse hasta en un 6% de ellos. En el Sistema venoso superficial.
NEUROANATOMlA FUNCIONAL Y CLINICA
Capitulo veintiocho IRRIGACIÓN CEREBRAL

, que Sistema venoso profundo


recorre la fisura lateral y desemboca en el
Recoge la sangre del tálamo, los núcleos
seno cavernoso. basales, la capsula interna, el cuerpo ca­
Por lo general, ias venas del grupo lloso, el septum pellucidum, el fórnix, la
superior se dirigen hacia delante y arriba sustancia blanca periventricular y la ma­
para desembocar en el seno longitudinal yor parte de los plexos coroides. Sus venas
superior en una dirección opuesta al flu­ discurren a lo largo de las prolongacionei
jo de su corriente. Pequeñás venas de la del ventrículo lateral y confluyen en la vei
superficie basal del lóbulo temporal y de cerebral interna. Las dos venas cerebrali
la región interpeduncular pasan al seno internas se unen para formar la gran vena
cavernoso; otras de la región orbitaria del Venas septales
de Galeno que a su vez desemboca en el
lóbulo frontal pasan a 1 >s senos longitudi­ Venas caudadas
seno recto (figura 28.15).
anteriores
nal superior e inferior, y venas de la cara
Las venas ventriculares se dividen en — '
basal y mesial del lóbulo occipital confluyen Vena
grupos mediales y grupos laterales. Las
por lo general en una gruesa vena cortical tálamoesti =ida
venas laterales drenan la pared lateral de Vena
vecina al esplenio del cuerpo calloso, cono­ cerebral interna
las prolongaciones frontal, temporal y occi- 2
cida como vena occipital, que desemboca en
pital, el cuerpo y el atrio del ventrículo, el
la gran vena de Galeno. tálamocaudada
piso del cuerpo, la parte anterior del atrio
Vena basal (de Rosenthal) y el techo de la prolongación temporal. El
grupo medial drena la pared medial del
Se extiende desde la sustancia perforada
ventrículo y el techo del cuerpo, el-atrio —
anterior hasta la vei a de Galeno; recibe
las prolongaciones frontal y occipital y
afluentes de venas superficiales y venas
parte del piso de la prolongación témpora
profundas. Se fo ma por la unic.i de la Venas dt, atrio
pequeña vena cerebral a n terior-que acom­ — Vena de
Venas de la prolongación frontal del Galeano
paña a la arteria del mismo nom bre- con la ventrículo (figura 28.15)
vena cerebral profunda medial lateral -que
Las medíalos son venas septales anteñoi
recorre la profundidad de la fisura lateral y
que recorre 1 el septum pellucidum hacia el
recibe las venas de la corteza de la ínsula- y Vena occipital
foramen del Monro, rodean las colu:
las venas estriadas ir feriares, que drenan
del fórnix y pasan al velum interposii
el cuerpo estriado a 1 ivel de la sustancia
al origen de la vena cerebral interna
perforada anterior; 1 s tres componentes
venas laterales son las venas caudada
se unen a nivel de la sustancia perforada
anteriores- que recorren la cabeza del núi
anterior y la vena se dirige hacia atrás
caudado tn dirección al foramen de Moi _____
rodeando el pedúnculo cerebral, recubierta
donde se unen con las anteriores, antes ü J
por el uncus y el giro del hipocampo hasta
luego de unirse con la vena tálamoestriada. -rt
alcanzar el esplenio del cuerpo calloso; en Figura 28.15.Sistema venoso profundo
su trayecto por la cisterna ambiens está Venas del cuerpo del ventrículo
situada por encima de las arterias coroidea (figura 28.15)
anterior y comunicante posterior; al llegar
Las mediales constituyen las venas sep\ ‘u yo borde cambia su curso para ingresar La vena talamocaudada (figura 28.15)
a la cisterna cuadrigémina se dirige un poco
posteriores v las laterales son las venas septum intepositum y c mtinuarse con es llamada también vena Jateral_directa;
hacia arriba para desembocaren !a porción
talamostriada, talamocaudal y caudi vena cerebral interna. Él sitio donde la esta situada un poco por detrás de la vena
inicial de la vena de Galeno.
posteriores. í vena cambia su curso se conoce como ángu- talamostriada y no se dirige hacia delante
La vena basal recibe las venas coroidea \ lo venoso y es de importancia radiográfica como esta, sino que pasa transversalmente
La vena talamostriada es fácilmente rOBÉ
inferior, hipocámpica y amigdalina -qu e conocible y puede ser notoria en las que señala la posición del foramen por el piso del cuerpo del ventrículo y llega
drenan la parte anterior y medial del ló­ t — i _ ------■- n
grafías cerebrales; recoge venillas de la « - d e Monro; en ocasiones, sin embargo, la a la vena cerebral interna a través de la
bulo tem poral- y, en su porción terminal, pared lateral del cuerpo del ventrículo y & [ vena pasa por la fisura coroidea y desem- fisura coroidea. El tamaño de las venas
la vena mesencefálica lateral. tamalostraida y tamalocaudada es corre­
se dirige hacia delante por el surco estrió- oca en vena cerebral interna, más atrás
talámico hasta el foramen de Monro, en ..el foramen. lativo, y si una es pequeña, el calibre de
474 NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CLÍNICA zapito:, veintiocho IRRIG ACION CEREBRAL 475

la otra es mayor. La vena talamocaudada V ena s c o r o id e a s (figura 28.15)


recibe por lo general pequeñas venas cau­ Hay dos venas coroideas principales en
dadas anteriores y posteriores, coroideas y cada hemisferio, superior e inferior. La
talámicas superficiales. vena coroidea superior, que es la mayor,
Las venas septales posteriores, en la corre hacia delante por el plexo coroideo Trombosis de las venas y senos craneales
región de unión del cuerpo calloso y el del cuerpo del ventrículo y termina a nivel
La trombosis de los senos mayores de la dura es una situación grave que produce
fórnix, pasan directamente al septum in- del foramen de Monro, en la parte inicial
terpositum. de la vena cerebral interna o uniéndose a ] infarto del tejido cerebral por éxtasis sanguíneo. Sus causas más comunes son la
infección, los traumatismos del cráneo y la deshidratación. Una de las más fre­
la vena talamostriada. La vena coroidea in­
V enas d el a tr io y d e la p r o lo n g a c ió n cuentes es la trombosis del seno cavernoso secundaria a infecciones de la cara, en
ferior se dirige hacia delante sobre el plexo
o c c ip it a l d el v e n tr íc u lo especial de la región de la órbita y la nariz, desde donde es transmitida al seno por
coroideo de la prolongación temporal del
Las venas mediales pasan directamente a sus conexiones con las venas oftálmicas.
ventrículo y termina uniéndose a la vena
la vena cerebral interna a través de la fisu­ ventricular inferior, a la vena amigdalar, o
ra coroidea. Las laterales cruzan la cola al Hemorragia subdural
directamente a la vena basal, luego de cru­
núcleo caudado y la superficie del pulvinar zar la parte anterior de la fisura coroidea. En su paso desde la corteza hasta los senos de la dura, las venas cerebrales atra­
antes de pasar por la fisura coroidea a la A nivel del atrio ventricular hay conexiones í..■V-
S3 l viesan el espacio subdural y en este corto trayecto son susceptibles de romperse
cisterna cuadrigémina, donde se unen a la anastomóticas entre las venas coroideas por traumatismos craneanos, a veces de pequeña intensidad; la salida de la sangre
vena cerebral interna o a la vena de Galeno. superior e inferior. venosa se hace por lo general lenta y progresivamente al espacio subdural y configura
V ena s d e la p r o lo n g a c ió n te m p o r a l el cuadro anatómico y clínico del hematoma subdural, que requiere tratamiento
V ena c e r e b r a l in tern a (figuras 28.14 y quirúrgico (Historia Clínica No. 8).
d el v e n tr íc u lo (figura 28.15)
28.15)
Las venas mediales avanzan por el techo
Se forma por la confluencia de las venas
de la prolongación y las laterales por su
de la prolongación frontal y las del cuerpo Irrig a c ió n d e l ta llo c e re b ra l (figura 28.16)
piso; las mediales confluyen en la vena ven­
del ventrículo lateral a nivel del foramen
tricular inferior y las laterales en la vena Los vasos nutricios del tallo cerebral son ramas de las arterias vertebrales, basilar y
de Monro; desde acá se dirige hacia atrás
hipocampal transversa y ambas, a través de cerebrales posteriores. Las ramas penetrantes de estos vasos se distribuyen en dos gru-
entre las dos membranas del velum inter- 'its
la parte anterior de la fisura coroidea, en la
positum, cerca de la línea media; a nivel I-J
vena basilar; solo algunas pequeñas venas
de la cara superolateral de la pineal sale
de la parte posterior de la prolongación se
del velum y cambia su curso hacia arriba,
unen a las venas del atrio.
aplicándose a la cara inferior del esplenio ü
La vena ventricular inferior se origina del cuerpo calloso. La unión de las dos ve­
en la porción posterolateral del techo de la nas cerebrales internas se hace un poco por
prolongación temporal del ventrículo y se encima o inmediatamente por detrás de la
dirige oblicuamente hacia delante y hacia pineal, y en ocasiones más posteriormente,
dentro, a lo largo de la cola del núcleo cau­ detrás del esplenio del cuerpo calloso, para
dado, para atravesar la fisura coroidea por form ar la vena de Galeno.
detrás del punto coroideo inferior, cerca del
cuerpo geniculado lateral, para unirse a la V en a d e G a len o
vena basilar. Recibe como a fluentes la vena Por lo general pasa por debajo del esplenio
amigdalar, que recorre superficialmente del cuerpo calloso para abrirse en el seno 1 As. perforantes paramedianas
2 As. perforantes laterales
el núcleo amigdaloide, y la vena coroidea recto, en el ápex de la tienda (figura 28.15). 3 A. cerebelosa póstero inferior
inferior. Las venas transversas del hipo­ El ápex puede tener una posición alta, por 4 A. basilar
campo son venas muy finas que atraviesan encima del esplenio, y la vena toma enton­ 5 As. pónticas
6 As. cerebelosas
el hipocampo y la eminencia colateral en el ces un trayecto ligeramente ascendente; en 7 As. cerebrales posteriores
piso de la prolongación temporal del ven­ otras ocasiones el ápex es bajo en relaciór 8 As. circunflejas cortas
trículo; atraviesan el origen de la fimbria con el esplenio y la vena sigue un curso 9 As. circunflejas largas
10 A. cuadrigém ina
para llegar a la cisterna ambiens, donde horizontal. 11 A. cerebelosa superior
confluyen en una vena que discurre a lo
largo del giro dentado, la vena longitudinal
del hipocampo, tributaria de la vena basal. Figura 28.16. Irrigación del tallo cerebral.
476 n e u r o a n a t o m ì a f u n c i o n a l y c l ín ic a veintiocho IRRIG ACIÓN CEREBRAL 477

pos, uno vecino a la línea media, o grupo posteroinferior; los del puente son ramas de teriores y dan irrigación a los núcleos Las venas de la parte anterior confluyen
paramediano, otro lateral derivado de las la arteria basilar y de las arterias cerebelo- dorsales del tálamo y al tubérculo anterior. en la vena talamostriada; las de la porción
arterias que rodean circunferencialmente sas y los del mesencéfalo se derivan de las dorsal confluyen en la vena cerebral interna
al tallo. Los vasos paramedianos del bulbo arterias circunflejas cortas y largas, ramas V enas de l tá la m o o en la vena de Galeno, y las de sus porciones
son ramas de las arterias espinal anterior de las arterias cerebrales posteriores. Los posterior e inferior desembocan en la vena
Las venas del tálamo también se pueden
y basilar; los del puente derivan de la arte­ colículos cuadrigéminos reciben su irriga­ basal o en las venas mesencefálicas.
considerar en distintos grupos según las
ria basilar y los del mesencèfalo nacen en ción de las arterias cuadrigéminas que son
venas mayores que las drenan.
la primera porción de la arteria cerebral vasos circunflejos largos de las arterias
posterior. Los vasos laterales del bulbo son, cerebrales posteriores y de pequeñas ramas
en especial, ramas de la arteria cerebelosa de la arteria cerebelosa superior,

El cerebelo esta irrigado por tres gru­ V enas d el c e r e b e lo


pos de arterias: las arterias cerebelosas Del plexo leptomeníngeo del cerebelo se
posteroinferiores, las anteroinferiores y las ori ginan las venas cerebelosas que por lo
La irrigación del tálamo se ilustra en la derivadas de la cerebral posterior). Entre cerebelosas superiores, del sistema verte­ general siguen el mismo curso de las arte­
figura 28.17. estas últimas se puede observar con bas­ brobasilar, según la descripción hecha de rias. Una vena cerebelosa superior medial
tante frecuencia una arteria que se divide los distintos vasos (figura 28.10). drena la cara superior del hemisferio, se
A rte ria s d e l tá la m o en ramas que se distribuyen en la región La arteria cerebelosa posteroinferior se dirige hacia delante y desemboca en la vena
paramediana de ambos tálamos. distribuye en las amígdalas y parte inferior de Galeno, y una o varias venas cerebelosas
L as arterias del tálam o tienen diverso
origen y una distribución relativam ente del vermis y los hemisferios. La arteria inferiores reciben la sangre de la cara infe­
• G ru p o p o s te r io r
anteroinferior irriga el floculo, el pedúnculo rior y de los núcleos centrales y desemboca
constante. En su descripción se pueden Sus ramas son derivadas del segmento de
cerebeloso m edio y la porción lateral de al seno lateral o al seno recto; otras venas
considerar tres grupos de pedículos: la arteria cerebral posterior que recorre la
los hemisferios y la cerebelosa superior a que convergen al ángulo pontocerebeloso
porción lateral del pedúnculo cerebral, y
• G ru p o in fe r ió r la parte superior de los hemisferios y a los desembocan al seno transverso o al seno
de las arterias coroideas posteriores, y se
Sus vasos se derivan de la arteria comuni­ : núcleos centrales. petroso superior (figura 28.10).
distribuyen en los núcleos de las regiones
cante posterior o de la porción inicial de lateral y posterior del tálamo.
la arteria cerebral posterior; sus ramas se
dirigen hacia arriba y se distribuyen en las • G ru p o s u p e r io r
regiones anteriores y lateral del tálamo (las Son ramas de las arterias coroideas pos- Fisiología de la circulación cerebral HH
Arteria coroidea posteromedial El requerim iento de oxigeno del cerebra por minuto, que es alto comparativamente con
es uno de los más altos del organism o, el de otros órganos, y depende del equilibrio
con cifras de 3.3 ml/g/min, lo que repre­ entre la presión arterial, la presión veno­
senta entre un 15 y un 20% del consu­ sa y la presión intracraneal. La presión
Arteria coroidea mo de oxigeno del organismo en reposo. intracraneal resulta de la relación entre
posterolateral
Concordantemente, el tejido nervioso es la capacidad del cráneo y el volumen del
altamente susceptible a la anoxia y las tejido nervioso, el líquido cefalorraquídeo
neuronas corticales muestran cambios en y el lecho vascular; puesto que la capacidad
Arteria
talamogeniculada el electroencefalograma con sólo 10 o 20 craneal no varia y el tejido nervioso y el
segundos de isquemia, que se acompañan líquido cefalorraquídeo son incompresibles,
; inconciencia. Las células más sensibles un aum ento de la presión intracraneal
Arteria cerebral posterior t la anoxia son las neuronas de la corteza, produce una compresión del lecho vascular
el striatum, el tálamo, el hipocampo y el con decrem ento del flujo y la irrigación
Arteria carótida Arteria coroidea anterior cerebelo, y las más recientes son las neu­ cerebral.
ronas reticulares del tallo cerebral. En condiciones normales, el flujo cir­
Figura 28.17. Arterias del tálamo. Angiografía cerebral. El flujo sanguíneo cerebral es de 750 cc cu latorio cerebral es independiente de
NEUROANATOMiA FUNCIONAL Y CLINICA udpHuic veintiocho IRRIGACIÓN CEREBRAL

los cam bios de la presión arterial; sin intrínsecos del tejido nervioso, en especial
Arteria pericallosa
embargo, si las cifas de la presión arterial por factores metabólicos. Entre éstos son
general caen unos 30 mm de Hg, el flujo importantes la concentración de hidroge- Arteria callosomarginal

disminuye, lo que puede agravarse si existe niones (pH), de C 0 2 o acido láctico, y espe­
estrechamiento de la luz de los vasos. Hay cialmente el óxido nítrico que se libera en
igualmente una relación entre la presión ciertas sinapsis y que ha demostrado tener
intracraneal y la presión arterial sistèmica, intensa acción vasodilatadora.
que se manifiesta por la elevación de esta
F lu jo c e r e b r a l r e g io n a l
con bradicardia, cuando hay aumento de la
presión intracraneal. Se ha reconocido que distintas partes del
cerebro tienen un flujo sanguíneo diferente;
Las arterias cerebrales tienen una rica
en general este es superior en la sustancia Arteria
inervación simpática, derivada de los ganglios cerebral
gris que en la blanca; la mayor irrigación
simpáticos cervicales, de naturaleza constric- anterior
se ha observado con el colículo inferior con
tora, y manifiesta en las arterias mayores y en Arteria aftálmica
cifras de 1.80 ml/g/min; también se ha visto
las arteriolas de la pía. La constricción refleja Arteria cerebral media
que el flujo varia en la misma región Sifón carotideo
de los vasos cerebrales antes los aumentos
acuerdo con su estado funcional.
bruscos de la presión arterial sistèmica puede
considerarse como un mecanismo de defensa La detección del material radioactivo
de la circulación cerebral. en las zonas de mayor flujo es la base de
la tom ografia por emisión de positrones
A u to r r e g u la c ió n d el flu jo c e r e b r a l (TEP) y de la resonancia magnética fun­
El flujo cerebral se regula por mecanismos cional (RMF).

L a an g iogra fía cerebral (figu ra 28.18) se h acen exposiciones radiológicas del


consiste en la inyección de un medio de cráneo en las posiciones adecuadas. La
contraste en las arterias cerebrales; sucesi- primera exposición tiende a demostrar los
vamente, con intervalos de pocos segundos, troncos y las ramas principales de las ar-

Figura 28.18. Angiografia cerebral.

cerebral
media
Arteria carótida
interna Vena de
G aleno
480 NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y CLINICA

teñas: un poco después, muestra el llenado m alformaciones, aneurism as u obstruc­


de las arteriolas y capilares, y al final se ciones o, por desplazamiento de los vasos,
observa el llenado de las venas y los senos la localización de las lesiones que ocupan
de la duramadre.
La angiografía cerebral permite demos­
espacio dentro del cerebro, como tumores
o dilataciones de los ventrículos. Eí Líquido cefalorraquídeo
trar distintas alteraciones vasculares, como

ü ■Contenido
Lecturas recomendadas
Salomón G. Atlas de la vascularisation arte­ Tatu L. Moulin T. Bogousslavsky J. Du- G e n e r a lid a d e s .......................................................................................... 482
rielle du cerveau cehz l’homme. Sandoz 1973. veroy H. Arterial territories of human brain. C irc u la c ió n de l.c.r. líq u id o c e fa lo rra q u íd e o .......................................................... 482
Hasogavva T., Ravens J.R., Tode J.F. Preca- Neurology 47:1125-1135, 1996. P re sió n del líq u id o l.c.r. c e fa lo rra q u íd e o ................................................................ 482
pillary arteriouvenous anatomosis. Arch Neurol.
16:217-224, 1967 C orrelación c lín ic a ............................................................................... 484
C a m b io s de la c o m p o s ic ió n del l.c.r. en e s ta d o s p a to ló g ic o s ......................... 484
In d ro c e fa lia ........................................................................................................................ 485
E s tu d io ra d io ló g ic o del s iste m a v e n tr ic u la r .......................................................... 486
Lecturas recom endadas .............................................................................. 486
'msmmmsftm- )»ww— ifn»

Ml
veintinueve EL LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO 483

Capitulo veintinueve
Ei líquido cefalorraquídeo Ventriculos
dilatados
(hidrocefalia)

St=|W9* 5*'^: « ..Geno?.


.]

El líquido cefalorraquídeo (l.c.r.) es un lí­ C irc u la c ió n de l.c.r. liq u id o


quido acuoso, incoloro como agua de roca, c e fa lo rra q u íd e o
que n orm alm ente llena los ventrículos
La mayor cantidad del l.c.r. se forma en
cerebrales y los espacios subaracnoideos
los plexos coroides de los ventrículos ce­
craneales y espinales. Su volumen se cal­ Ventriculos
rebrales, desde donde pasa a los espacios normales
cula entre 100 a 150 cc y de estos aproxi­
subaracnoideos de la cisterna magna a tra­
madamente la cuarta parte se encuentra
vés de los forámenes laterales (de Luschka)
en las cavidades ventriculares. Tiene una
y medial (de Magendie) del cuarto ventrí­
densidad de 1005-1008; su pH es de 7.4 y
culo. Del espacio subaracnoideo es drenado
su presión osmótica es superior a la del
a los senos durales por las vellosidades Vellosidad aracnoldea
plasma. El cuadro 29.1 resume su com po­
subaracnoideas, y en menor proporción
sición química. Dura
por los linfáticos de la dura a través de los
El líquido cefalorraquídeo representa fondos de saco aracnoideos de los nervios
un sistema de defensa del sistema nervio­ raquídeos y craneales (figura 29.1).
so central, ya que forma una capa líquida
Las vellosidades aracnoideas son pe­
protectora entre este y la pared ósea cra-
queñas proyecciones de la aracnoides que
neovertebral, que amortigua los golpes y
perfo ran la pared de los senos durales;
compresiones que fácilmente lo afectarían.
en su interior perforan estrechos canales
En el cráneo sirve además como medio de
de pocos m icróm etros de diám etro que
flotación del cerebro y disminuye así su
a m anera de válvulas perm iten el paso
peso real de unos 1400 g a unos 50 g de peso
de l.c.r. hacia la luz del seno, debido a la
efectivo, con lo cual los riesgos de daño con
m ayor presión del líquido en el espacio
los desplazamientos disminuyen aún más.
subaracnoideo.

Cuadro 29.1. P re s ió n del líq u id o l.c.r. c e fa lo rra q u íd e o

Composición del líq uido cefalorraquídeo Cuando el individuo esta en posición horizon
tal la presión es la misma en todos los espa
mg/100 mi
cios subaracnoideos craneovertebrales, con
Sodio 325 cifras de entre 10 y 15 cm de agua, y un Arteriola
Cloruro 445 poco menores dentro de los ventrículos. En ------->-
Potasio 11 posición erecta o sentada la presión aumen­
Calcio 5 ta en el canal vertebral, por el peso de la
columna liquida, hasta unos 30 a 59 cm de
Magnesio 2.5
agua y se hace negativa en los ventrículos
Bicarbonato __65___________
(-3 cm de agua).
Proteínas 20-30
En la clínica, la medida de la presión
Glucosa 60-70 Figura 29.1.
del l.c.r. se hace colocando un manómetro
Urea 20 a un trocar de punción raquídea. Producción, circulación
y absorción del liquido
Creatinina 1.2 cefalorraquídeo. ■Epitelio ependimario
484 PSEUROANATOMÍA FUNCIONAL Y CLÍNICA veintinueve EL LÍQUIDO CEFALORRAQ UÍDEO 485

P r o d u c c ió n d el l.c.r. nitrogenados, y p rá ctica m en te no hay


La mayor parte del l.c.r., aproximadamen­ lípidos en él. macrófagos y polimorfonucleares (pleocitosis). En casos de polirradiculoneuropa-
a tias, como en el síndrome de Guillain-Barre, se produce aumento de las proteína
te un 60%, es formado por un proceso de Se ha considerado que las vellosidades
secreción activo del epitelio ependinario de de los plexos coroides configuran una super­ sin aumento de las células, lo que se designa como disociación albuminoeitológica.
los plexos coroides; otra parte constituye un ficie de aproximadamente 200 cm2, lo que
ultrafiltrado de las sustancias del plasma al Hidrocefalia
representa una extensa área de filtración
espacio extracelular del cerebro y de los ple­ efectiva. Sus capilares son de gran calibre Obstrucciones a la circulación o absorción del l.c.r., o una producción mayor que
xos coroides. Esta observación esta basada y, a diferencia de los capilares de tejido lo absorbido, producen un aumento en la cantidad y la presión del l.c.r., lo cual es
en la experimentación con trazadores ra­ nervioso, su endotelio presenta poros de característico de la hidrocefalia.
diactivos por medio de los cuales es posible 200 a 600 nm, que facilitan la salida de las El aumento del líquido en las cavidades ventriculares se denomina hidrocefalia
observar el paso del sodio marcado (Na32), sustancias del plasma. Bajo el microscopio interna y puede ser debida a la obstrucción en el agujero interventricular, en el
que ha sido inyectado intravenosamente, electrónico, las células del epitelio coroideo acueducto o en los orificios del cuarto ventrículo. La acumulación del líquido en el
a la luz del ventrículo, tanto desde los ple­ muestran una superficie provista de nume­ espacio subaracnoideo se denomina hidrocefalia externa.
xos coroides como a través de la pared del rosas microvellosidades algunas dilatadas
Los procesos que producen una reducción en la absorción del líquido determinan
ventrículo y al espacio subaracnoideo de la en forma vesicular, y una membrana basal
su aumento primero en los espacios subaracnoideos y luego en las cavidades ven ­
superficie cerebral. altamente plegada, hechos indicativos de un
triculares, con lo cual se produce el cuadro de una hidrocefalia comunicante. Ella
Las diferencias de composición del lí­ activo paso de sustancias a través de ellas. puede ser causada por aplasia de las vellosidades aracnoideas o por obliteración de
quido con el plasma demuestran que el no Además de las enzimas necesarias para las cisternas de la base del cráneo, por su malformación, o como consecuencia de
es solo un dializado del plasma y que en su los procesos energéticos de la célula, se procesos inflamatorios que crean adherencias en las leptomeninges y obstrucción
formación interviene un factor activo de se­ identificó en el epitelio coroideo la enzima en el paso del líquido hasta los sitios de su absorción.
creción del epitelio coroideo. Así, mientras anhidrasa carbónica, de importancia en el En las hidrocefalias obstructivas hay obstáculo para la circulación del líquido en
que el C1 y el Na tienen concentraciones transporte activo de iones H+, HCO3 y C1, las cavidades ventriculares o para su paso al espacio subaracnoideo. La obstrucción
mayores en el l.c.r., el K, el Mg y el Ca están y de agua. del orificio interventricular determina la dilatación de uno o ambos ventrículos
en menor concentración. En relación con el La form ación diaria de l.c.r. puede laterales. En la obstrucción del acueducto hay dilatación del tercer ventrículo y
Ca, es de notar que sus valores son fijos y tener amplias variaciones según distintos de los ventrículos laterales, y la obstrucción de los orificios del cuarto ventrículo
que no siguen los cambios que puede tener estados funcionales. Sin embargo, se ha causa la distensión de todo el sistema ventricular. Característico de este estado
en el plasma. La glucosa tiene cifras me­ encontrado que en una persona normal y es el síndrome de Dany-Walker, condición hereditaria que se transmite como una
nores pero que fluctúan según los niveles joven su volu*men es renovado completa­ característica recesiva.
de la glicemia. Las proteínas son menores mente cada 10 o 12 horas. Cuando la hidrocefalia se presenta en niños antes del cierre de las suturas del
en el l.c.r., lo mismo que los componentes
cráneo, este se agranda y las frontanelas aparecen hipertensas. Como consecuencia
de ello el niño puede morir o puede presentar secuelas de gravedad variable según
el daño cerebral producido.
En el niño mayor yen el adulto, la hidrocefalia se manifiesta inicialmente como un
síndrome de hipertensión endocraneal con papiledema, vómito, cefalalgia, elevación
de la presión arterial y pulso lento. En casos de desarrollo gradual, la hidrocefalia
determina, además de la hipertensión craneal, signos diversos de déficit nervioso.
Cambios de la composición del l.c.r. en estados patológicos
Hidrocefalia con presión normal del l.c.r.
En procesos infecciosos de la meninges aumenta la concentración de las proteínas
Estado descrito inicialmente por Hakim y en un grupo de pacientes crónicos que
con elevación característica de la globulinas. Igualmente aumentan las proteínas mostraban deterioro psicológico y psicom otor progresivo. En ellos se demostró
en enfermedades cerebrales como la neurosífilis, los abscesos, la encefalitis viral y dilatación del sistema ventricular y presión normal del líquido. En esta situación,
los tumores. la presión del líquido dentro de las cavidades ventriculares dilatadas, al actuar
La glicorraquia esta disminuida en la meningitis purulenta, pero puede aum en­ sobre una mayor superficie, impide que el ventrículo retome su tamaño normal y
tar en casos de encefalitis, tumores cerebrales y neurosífilis. determina a la larga la atrofia del tejido cerebral.
Los cloruros están generalmente disminuidos en las meningitis, especialmente
Hidrocefalia secundaria
en casos de meningitis tuberculosa.
La atrofia o destrucción del tejido nervioso cerebral determina una dilatación se­
Las células del l.c.r. son escasas, de 1 a 5 linfocitos por mm3. En procesos in­
cundaria y pasiva de las cavidades ventriculares.
fecciosos meníngeos o cerebrales, el número de células aumenta y se encuentran
NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y CLÍNICA

Etiología de la hidrocefalia

Historias clínicas
La siguiente es una lista propuesta por Dodge y presenta en orden de frecuencia
que resume las causas más comunes de la hidrocefalia:
• Malformación de Arnold-Chiri (ver Capítulo 1).
• Atresia o stenosis del acueducto de Silvio. Esta puede ser una característica
hereditaria ligada al sexo.
Atresia de los agujeros del cuarto ventrículo o síndrome de Dandy-Walker.
• Gliosis del acueducto de Silvio.
Meningitis crónica.
• Inflamaciones granulomatosas de las meninges (tuberculosis y sifiles).
• Trombosis y tromboflebitis de los senos venosos de la duramadre. Número 1 ............................................................ ............................488
Tumores del cuarto ventrículo (meduloblastoma, ependimoma o teratoma); del Número 2 .........................................................................................488
tercer ventrículo (craneofaringioma); de los hemisferios cerebrales; de la pineal;
del cerebelo y pontomedulares y de las leptomeninges. Número 3 ...................................................................................... ..488
• Hipertrofia de los plexos coroides. Número 4 .........................................................................................489
• Atrofia y destrucción del tejido cerebral (hidrocefalia secundaria). Número 5 ......................................................................................... 489
Bloqueo de absorción (meningitis o hemorragia subaracnoidea).
Número 6 ......................................................................................... 490
Enanismo acondroplástico.
Número 7 ...................................................................................... .. 490
Estudio radiológico del sistema ventricular Número 8 ......................................................................................... 490
Hasta hace algunos años se hacia el estudio radiológico de los ventrículos cerebrales Número 9 ............................................... ....................................... .. 491
mediante la inyección en ellos de aire (pneumoencefalografía) o de medios opacos Número 1 0 .............................................. ........................................ ...491
que permitieran revelar su contraste con los rayos X; en la actualidad el uso más
generalizado de la tomografía axial computarizada o de la resonancia magnética Número 1 1 ..........................................................................................492
nuclear ha desplazado esos métodos, de por si traumáticos, y permite una mejor Número 1 2 ..........................................................................................492
evaluación de su tamaño y relaciones (figura 29.2 en la página anterior).
Número 1 3 ..........................................................................................493
Número 1 4 ................................................. :.................................... ...493
Número 1 5 ..........................................................................................494
Número 1 6 ........................ .................................... ......................... ...495
Número 1 7 ..........................................................................................495
Lecturas recomendadas
Número 1 8 .......................................................................................... 496
Altschuler P.D. Low pressure hydrocephalic Hakim S.D., Dávila O. Algunas observacio­
state and viscoelastic alterations in the brain. nes sobre la producción de L.C.R. Síndrome
Número 1 9 .......................................................................................... 496
Neurosurgery 35:643-655. 1994. hidrocefálico en el adulto con presión normal de Número 20 .......................................................................................... 497
D yk en P.R. Cerebrospinal fluid cytology: L.C.R., Tesis de grado. Universidad Javeriana.
practical clinical usefulness. Neurology. 25: Bogotá. 1964. Número 2 1 .......................................................................................... 498
210-217. 1975. Hakim S., Adams P.D. The special clinical
Número 2 2 ..... ................................................................................. ... 498
G ordon McComb J. Recent research into the problem of symptomatic hydrocephalus with
nature of cerebrospinal fluid formation and normal cerebrospinal fluid pressure. Obser Número 23 .......................................................................................... 498
absorption. J. Neurosurg. 59: 369-383. 1983. tions on cerebrospinal fluid hydrodinamics..
Neurol. Sei. 2-307-1965. Número 2 4 .............................................. ............................................499
'-a p itu io treinta HISTORIAS CLÍNICAS 489
UapiSulo treinta
70 mg/00. El paciente entró progresivamente en coma con períodos de rigidez de
Historias clínicas decorticación murió tres semanas después de su hospitalización.
A la autopsia se encontró un tumor talámico que invadía el piso del tercer ven ­
trículo, desde los cuerpos mamilares Tiasta la comisura posterior.
> • * , '
¿Qué es la rigidez de decorticación? ¿Cuál es su diferencia con la rigidez de
Núm ero descerebración?
¿Qué indica la letargía y la somnolencia?

Niña de seis meses. Presenta parálisis flácida con arreflexia en miembro superior
derecho. Hay miosis derecha y ptosis del párpado superior derecho. En su historia
postnatal se anota un parto difícil, un reflejo de M oro asimétrico, con respuestas sólo
del lado izquierdo, con lo que se hizo el diagnóstico de una lesión del plexo braquial Núm ero
derecho (parálisis de Klumpke).
Explique la causa de la miosis y la ptosis palpebral del lado derecho.
Paciente masculino de sesenta años que, en su trabajo de oficina presentó vómito
¿Qué es la parálisis de Erb?
súbito y pérdida de conocimiento, fue atendido en un servicio de urgencias.
Tenía historia de hipertensión arterial. Presentaba una respiración de Cheine-
Stokes; pupilas simétricas, de 4 mm, no reactivas a la luz; reflejos óculocefálicos
ausentes y la irrigación auricular sólo originaba abducción del ojo del lado de oído
Núm ero irrigado. Respondía a los estímulos dolorosos con rigidez de descerebración.
¿Qué indica la respiración de Cheine-Stokes?
¿Qué indican las pupilas fijas, no reactivas?
Hom bre de setenta años quien presentó dos horas antes pérdida súbita de la
conciencia. Al examen tenía una presión arterial de 170/90, un pulso de 80 y una ¿Cómo se explica la rigidez de descerebración?
respiración de Cheyne-Stokes. Las pupilas eran puntiformes y simétricas. El reflejo ¿Qué indica la ausencia de reflejos óculocefálicos?
óculo-cefálico estaba ausente. Los reflejos osteotendinosos eran normales y simétri­ El paciente murió a las seis horas de su hospitalización. A la autopsia se encontró
cos, sin signo de Babinski. Dos días más tarde murió. un infarto hemorrágico de la parte superior del puente y del tegmento mesencefálico.
¿Cómo se explica la pérdida súbita de la conciencia?
¿Qué indican las pupilas puntiformes?
¿Qué es el reflejo óculocefálico?
¿Qué es la respiración de Cheine-Stokes? ¿Por qué se produce? Núm ero
¿Cuál es la causa más probable del anterior cuadro clínico?

Hombre de cincuenta años con historia de alcoholismo y cirrosis hepática que entró
progresivamente en estado de coma, con una respiración profunda de 14/min.; p u ­
pilas reactivas, de 4 mm.; reflejos óculocefálicos normales, reflejos osteotendinosos
N úm ero normales; sin respuestas de descerebración decorticación. El pH arterial era de 7.58
y PA CÜ2 de 21 mm/Hg.
A la autopsia no se encontraron lesiones macroscópicas en el sistema nervioso.
Paciente de cuarenta y cuatro años, masculino. Por tres meses, antes de su ingreso
Se hizo el diagnóstico de coma hepático secundario a la cirrosis.
al hospital, presentaba letargía y dificultad de concentración. En varias ocasiones
se durmió mientras conducía un automóvil. Al examen no se encontraron déficit
motores o sensitivos.
Las pupilas eran simétricas, de 2 mm, y reactivas a la luz (lenguaje lento pero
adecuado). El examen de nervios craneales fue normal. Se pensó en una encefalitis
y en el L.C.R. se encontraron 138 linfocitos, proteínas de 120 mg/100, glucosa de
490 NEuROANATOM ÍA FUNCIONAL Y CLÍNICA treinta HISTORIAS CLÍNICAS 49 1

Núm ero 6 Número 9


Hombre de sesenta años con historia de hipertensión. Presentó cefalea intensa Nombre de 25 años, motociclista. Sufrió una colisión con un automóvil que viaja­
súbita con debilidad de las extremidades derechas y dificultad para hablar. En la ba a igual velocidad, A más de una fractura del hombro izquierdo, el joven quedó
clínica de urgencias donde fue atendido, le encontraron hipotonía de las extremi­ conmocionado, pero pronto (30”) recobre su lucidez. En la clínica de urgencias a
dades derechas y pronto parálisis de las mismas con signo de BabinsM en el mismo que fue llevado media hora más tarde entró progresivamente en estupor y luego en
lado. A las dos horas entró en coma profunda con pupilas dilatadas, fijas y falleció. coma. También evidenció debilidad y paresia de las extremidades izquierdas. Se
.• ~ , . . \;■
; :
En la autopsia se encontró un gran hematom a cerebral del hemisferio izquierdo
con gran edema y compresión del tallo cerebral (Historia Clínica No. 24). de la pupila derecha. La presión sistòlica aumentó (140) y la frecuencia del pulso
disminuyó (60). Se quiso hacer una radiografía del cráneo pero no había radiólogo.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
¿Cuál es la causa de los síntomas motores?
Núm ero ¿Por qué recobró el conocimiento luego del accidente y luego lo volvió a perder?
... *
¿Cuál fue la causa de la midriasis derecha?
Hombre de cuarenta y cinco años. Al efectuar un esfuerzo sintió cefalea intensa; al ¿Qué conducta se debe adoptar en estos casos?
poco rato tuvo náuseas, vómito y rigidez de nuca pero estaba conciente y su lenguaje
era normal. Fue llevado a una clínica donde se le practicó una punción lumbar que
mostró un líquido francamente hemorrágico y fue trasladado a un hospital donde
se le practicó una arteriografía que mostró un aneurisma en la arteria cerebral
anterior derecha. Al día siguiente el paciente estaba desorientado y seguía con la
rigidez de nuca pero no presentaba signos de compromiso motor o sensitivo o de
Número 10
pares craneales. Fue intervenido quirúrgicamente para ligadura del aneurisma con
resultado satisfactorio. Sin embargo en el período postoperatorio el paciente estaba Niña de seis meses que presenta en la región dorsal inferior una masa fluctuante,
deprimido y era evidente una paresia braquial izquierda. llena de líquido de unos 5 cm de diámetro. Al examen se aprecia una parálisis fláci-
¿Qué tipo de hemorragia tenía el paciente? da de ambos miembros inferiores. En el miembro inferior izquierdo no se encontró
¿Por qué presentaba rigidez de nuca? mptilidad de muslo, pierna o dedos del pie; en el derecho hay algunos movimientos
espontáneos del muslo pero ninguno en la pierna o el pie. Hay ausencia de los re ­
¿Cuál fue la causa más probable de la paresia braquial izquierda y depresión?
flejos patelares y aquilianos en ambos lados. No hay Babinski ni clonus. La pared
abdominal aparece abombada al lado izquierdo, lo que se hace más aparente con el
llanto. No se encuentran los reflejos cutáneos abdominales. El estímulo del borde
:-zr
8

del ano desencadena la contracción del músculo elevador y del esfínter anal. La
Núm ero sensibilidad táctil y dolorosa esta abolida distalmente desde el segmento DIO en el
lado izquierdo y desde D12 en el lado derecho.
Mujer de sesenta años. Fue a consulta por cefalea persistente de ocho días de duración. ¿Qué indica la parálisis asimétrica de los miembros inferiores?
Al examen se encontró exaltación de los reflejos osteotendinosos izquierdos con signo ¿Por qué está presente el reflejo anal?
de Babinski en el mismo lado. Tenía también cierto grado de desorientación temporal y ¿Por qué está ausente el signo de Babinski?
confusión en sus respuestas por lo cual fue hospitalizada. Su hermana informó que dos
¿Cuál es el diagnóstico del presente caso?
semanas antes había sufrido un golpe no muy fuerte en el lado derecho del cráneo. Se le
practicó un estudio radiológico (TAC) que demostró una sombra de concavidad interna en
contacto con el parietal derecho y desplazamiento del tejido cerebral hacia la línea media.
¿Cuál es el diagnóstico más probable de este caso?
¿Por qué tardó tantos días para asistir a la consulta?
¿Cuál es su tratamiento?
¿Cuál es su pronóstico?
¿Qué estructuras fueron la causa de este cuadro?
NEUROANATOMÍA FUNCIONAL Y CLÍNICA ; Capitulo treinta HISTORIAS CLÍNICAS

Núm ero Núm ero 13


Hombre de dieciocho años que ha presen­ Niña de cuatro años. Tiene dificultad
tado en varias ocasiones cuadros súbitos para la marcha y vómito frecuente. Al
de cuadriparesia con caída y pérdida del examen se aprecia notable dificultad
conocimiento. Esté dramático cuadro para la estática. Para sostenerse en pie
era precedido por sensación vertiginosa amplía la base de sustentación y cae ha­
y dificultad para respirar. El examen cia atrás. Los músculos son flácidos. No
neurológico no demostró déficit motor hay parálisis ni atrofias y los reflejos son
o sensitivo de extremidades o de pares normales. Cuando está acostada no se
craneales. Un examen por resonancia evidencia dismetría en los movimientos
magnética mostró tejido cerebeloso en la de sus extremidades.
cisterna magna y a través del foramen ¿Cómo se clasifica el presente cuadro?
occipital. Se diagnosticó como un síndro­
¿Qué partes del cerebelo están afec­
me de Arnold-Ghiari tipo 1,
tadas?
¿Qué es el síndrome de Amold-Chiari?
¿Qué datos puede aportar una radio­
¿Cuántas variedades hay? grafía simple cráneo?
¿Por qué había cuadriparesia, vérti­ ¿Cuál es el tumor que tiene un asien­
go y dificultad respiratoria? to preferencial en esta localización?

Núm ero
Núm ero
Hombre de cincuenta años. Se queja de dificultad para la marcha y tendencia a caer­
se hacia uno y otro lado. Esta inestabilidad se manifiesta aún cuando está sentado Hombre de cuarenta y cinco años. Se queja de dificultad para la marcha y para la
cuando tiende a caerse hacia atrás. Estas manifestaciones se han desarrollado en ejecución de movimientos con la mano derecha. Estos trastornos han tenido una
los últimos tres meses. Se queja también de cefalea que se agrava con los esfuerzos evolución progresiva durante los últimos cuatro meses.
como sentarse. El examen no revela déficit motor en las extremidades ni en los El examen muestra temblor de la mano derecha, de tipo intencional, es decir
nervios craneales. La coordinación motora en las pruebas dedo-nariz y talón-rodilla que aparece cuando el paciente ejecuta un movimiento voluntario. La marcha es
es normal. Lo reflejos osteotendiflosos está exaltados, sobre todo al lado izquierdo atáxica, insegura, con desviación hacia la derecha. Tiene imposibilidad para cami­
y hay un signo de Babinski también al lado izquierdo. nar por una línea recta, y se desvía a la derecha. Los músculos de la extremidad
El examen de fondo de ojo maestra edema del disco óptico, bilateral. El examen derecha superior son hipotónicos si se compara con la izquierda. Las pruebes dedo-
radiológico (TAC) demostró una masa tumoral en la parte anterior y medial del nariz y talón-rodilla son deficientes al lado derecho. Los reflejos osteotendinosos
cerebelo. son pendulares en el lado derecho. No hay signo de Babinski ni clonus. El fondo
'
¿Qué es ataxia? de ojo es normal.
¿:5 _' =|S
Defina la sintomatología del presente caso. Se hizo el diagnóstico inicial de un tumor del cerebelo, lo cual fue comprobado
por un estudio radiológico (TAC). El paciente fue intervenido quirúrgicamente y
¿Porqué hay exaltación de los reflejos y signo de Babinski?
el examen histológico reveló un astrocitoma quístico. La evolución posquirúrgica
¿P ui q u é hay e u e m a del diacu ó p t k u ?
fue satisfactoria.
494 n e u r o a n a t o m ìa f u n c io n a l y treinta h is t o r ia s c l ín ic a s 495

Número Número 16
Hombre de sesenta y cinco años con historia de hipertensión arterial y diabetes para
El autor atendió en el Hospital de San Vicente de la ciudad de Medellín a un paciente
lo cual está en tratamiento. El día anterior a la consulta presentó cefalea occipital
con un cuadro neurològico excepcional. , "
y vértigo. Al momento de la consulta tenía dificultad para hablar (voz arrastrada y
Hombre de 27 años, zapatero de profesión, que en una riña con uno de sus colegas S nasal) y ptosis del párpado derecho. No hay alteración de la conciencia y su lenguaje
recibió una herida penetrante en la parte posterior, superior y medial del cuello, || es adecuado. El examen neurològico demostró los siguientes hechos:
con una lezna de zapatero. El paciente notó de inmediato qué no podía mover los i • Síndrome de Horner derecho.
dedos de ambas manos. ■\. • Nistagmus cuando el paciente mira a la derecha.
En efecto al examen se constató la imposibilidad para efectuar movimientos • Diplopia cuando el paciente mira a la izquierda.
con los dedos de ambas manos. El examen no demostró ninguna otra alteración -i • Pérdida de la sensibilidad al dolor y a la temperatura en el lado derecho de la
neurològica pero el paciente manifestó la sensación de parestesias dolorosas en uno cara. La sensibilidad táctil es normal.
u otro lado del cuerpo, sin una localización definida • El reflejo corneal derecho está ausente.
• La úvula está desviada hacia la izquierda y no hay elevación del velo del paladar del
lado derecho, lo cual se considera como causa de la voz nasal que tiene el
paciente.
• La fuerza de las extremidades es normal. No hay parálisis ni espasticidad. Los
reflejos son simétricos y normorreactivos y no hay signo de Babinski.
• La marcha es atáxica, con desviación hacia la derecha.
Explique cada uno de los fenómenos señalados en los numerales anteriores.
Señale, en una figura, la zona cuya lesión determina los signos descritos y
compare con la figura 13.8.
¿Qué arteria es responsable de la irrigación de esta zona?

Núm ero 17
Mujer de sesenta y un años quien ha notado una pérdida progresiva de la audición
Interpretación
desde hace cinco años. Al momento de la consulta se evidencia sordera por el oído
Creemos que la aguja avanzó en contacto con la superficie inferior del hueso occipi­ derecho. Su estado mental es normal y también su lenguaje.
tal, entró al canal medular y atravesó la parte media inferior del bulbo seccionando El examen neurológico demostró:
las fibras de la decüsación de las pirámides correspondientes a los músculos de las • Anestesia para dolor, temperatura y tacto en las regiones mandibulares y
manos. Interpretamos las parestesias dolorosas como resultado de la lesión de los maxilar derecha.
núcleos del rafé del bulbo o de sus vías descendentes hasta las astas posteriores dé: • Pérdida del reflejo corneal del lado derecho.
la médula, donde modulan el paso de los estímulos dolorosos (ver capítulo 8). • Paresia facial derecha de tipo periférico.
• Pérdida de la audición por el oído derecho, tanto a la conducción aérea como ósea.
• Las pruebas calóricas laberínticas no responden al lado derecho. Son débiles
al lado izquierdo.
• Hay discreto nistagmus con la mirada hacia la izquierda.
• No hay parálisis ni paresias en las extremidades. Los reflejos son normales
pero-hay Babinski bilateral.....-
• Hay papiledema bilateral.
• Una radiografía simple de cráneo mostró dilatación del foramen auditivo interno.
Explique la causa de cada uno de los ítems señalados y con base en ello indique
la causa más probable de la sintomatología.
neuroanatomìa funcional y clínica C apitulo treinta historias clínicas

Núm ero Número 20


M ujer de 62 años. Tenía historia de endocarditis bacteriana subaguda. Una mañana, Hombre de cincuenta y dos años, atendido en la Clínica León XIII del Seguro Social
de manera súbita, presentó náuseas, vómito y doble visión. Al examen se encontró de Medellín. Desde la primera consulta se evidenció en él gran déficit de la memoria
que con la mirada lateral hacia la izquierda, el ojo izquierdo presentaba nistagmus reciente y desorientación especial. Reiteraba el saludo, y la descripción de lo que se
horizontal y el ojo derecho no aducía, no seguía el movimiento del izquierdo. Pero sí le preguntaba y no sabía cómo llegar a su casa. Estos hechos tenían una evolución,
tenía movimientos de convergencia. No había otro trastorno de la motilidad ocular aproximada, de cuatro meses. A l examen no se apreciaron otras alteraciones neuro-
ni otro signo de alteración neurològica. La paciente murió 16 días más tarde debido lógicas. Un examen radiológico demostró un tumor en la parte posterior del cuerpo
a la insuficiencia cardiaca. El examen del tallo cerebral demostró sólo una peque­ calloso. Se le hizo una evaluación neuro-psicológica que evidenció las siguientes
ña lesión de 2,5 mm por un émbolo séptico que lesionó el fascículo cerebral medio alteraciones:
derecho en la región rostral del puente.
(Caso referido por A. T. Ross y W. E. De Meyer en Arch. Neurol. 15:203, 1960). • Anomía táctil de la mano izquierda.
¿Cuáles son las conexiones que aseguran el funcionamiento coordinado de los • Apraxia de la mano izquierda.
nervios III, IV y VI? • Agrafía de la mano izquierda.
¿Por qué el ojo derecho no aducía cuando quería mirar a la izquierda pero si lo • Apraxia construccional de la mano
hacía con la convergencia? derecha.
• Negligencia de la mano izquierda.

La anterior sintomatología configura

N úm ero 19 el síndrome de desconexión hemisférica


o síndrom e de Sperry, que indica la
destrucción del cuerpo calloso por las
células tumorales. El paciente falleció
Hombre de sesenta años. La evolución de su enfermedad es de seis meses aproxi­
cuatro meses después de su prim era
madamente. Dicen sus familiares que ésta ha evolucionado como desinterés, falta
revisión. El estudio del cerebro demos­
de iniciativa y de memoria; su conversación se hizo cada vez más pobre hasta un
tró, en efecto, un tumor del esplenio del
mutismo total. Cuando fue visto por el autor el paciente permanecía letárgico sin
cuerpo calloso, que se extendía por la
respuesta a los estímulos sensoriales ni al interrogatorio. Varias veces al día parecía
parte posterior de éste y por el cuerpo
despertar, parecía ver pero no fijaba la mirada en ningún objeto en particular, no
del fórnix (ver figura) lo cual explica
respondía a las preguntas; ejecutaba algunos movimientos con sus manos sin ningu­
la pérdida de la memoria reciente del
na finalidad y volvía a sumirse en un estado de sueño profundo. No se presentaron
paciente y su desorientación espacial.
crisis de descerebración o decorticación.
(Referencia: J. Bustamante, F. Lopera. Tumor
del cuerpo calloso: asociación de la desconexión
Una tomografía computarizada del interhem isférica con un síndrom e de amnesia
cráneo mostró un gran tumor que com­ anterógrada. Revista de Neurología 43: (4) 207-
prende la parte anterior del cuerpo ca­ 212, 2006.
lloso y se extiende hacia ambos lóbulos
frontales.
En caso fue clasificado como un mu­
tismo aquinético de origen frontal.
treinta HISTORIAS CLÍNICAS 499
498 NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y CLÍNICA

Núm ero Número 24


La siguiente es una historia clínica posible, diseñada para enfatizar la evolución p ro­
Paciente de treinta y im años, diestro, jardinero profesión. Sufrió severo trauma
gresiva de los signos del síndrome del orificio de la tienda del cerebelo (capítulo 27).
craneoencefálico frontoparietal izquierdo. Desde entonces presenta paresia facial;
derecha. Se hizo una evaluación del lenguaje ocho días después del accidente. Un hombre de cincuenta años, con historia de hipertensión arterial, sufrió un
súbito dolor de cabeza a las 3 pm.; cayó al suelo y quedó en un estado de obnubilación
Su lenguaje expresivo era muy pobre con severa dificultad articulatoria, limitado
mental, pero podía explicar lo que le estaba ocurriendo. Fue llevado a una clínica
sólo a palabras y frase cortas (“Lenguaje telegráfico"). La comprensión auditiva era
de urgencias a las 5 pm donde se le describe como letárgico y se le encuentra una
adecuada, con 6Ólo ligeros errores pero la comprensión de la lectura estaba seve-wj
hemiparesia izquierda. A las 7 pm había entrado a un estado de estupor y se le
ramente alterada (alexia). Las pruebas denominación también mostraron algunos
notó dilatación de la pupila derecha. Se le tomó una tomografía computarizada y se
defectos. La repetición estaba alterada especialmente en la repetición de frases. No
evidenció una hemorragia intracerebral en el hemisferio derecho con desviación del
lograba escribir con ninguna de sus manos (agrafía).
ventrículo lateral derecho y del tercer ventrículo hacia el lado izquierdo. A la s 12
En conclusión se trata de un caso de afasia expresiva (o de Broca) con alexia y agrafía. de la noche, a más de la midriasis, se notó caída del párpado derecho y desviación
del ojo derecho hacia el mismo lado. A las 7 am del día siguiente presentó parálisis
flácida de las extremidades derechas, con reflejo plantar extensor, bilateral, coma
profundo y respiración periódicas (Chaine Stokes), las pupilas son fijas, no reactivas
Núm ero 22 a la luz, de 5 mm de diámetro; a los estímulos sensitivos reacciona con rigidez de
descerebración. Dos horas más tarde muere.
¿Por qué había hemiparesia izquierda?
Hombre de cincuenta y dos años, diestro, herrero de profesión. El 12 de M ayo de
1984 sufrió un severo trauma encefalocraneal, sin pérdida de conciencia. Un estudio ¿Por qué había hemiparesia derecha?
radiológico (TAC) practicado cuatro días después mostró edema contucional en la ¿Por qué había midriasis derecha?
región parietal posterior derecha y otra en la región témporo-parieto-occipital iz­ ¿Por qué había desviación del ojo derecho?
quierda. La evaluación del lenguaje se hizo el 10 del mes siguiente con el siguiente
¿Por qué presentaba rigidez de descerebración?
resultado: el lenguaje es fluido, con abundantes parafasias literales, verbales y neo­
logismos. La comprensión auditiva es nula. Hay anomia completa, agrafía y alexia ¿Por qué desarrolló respiración periódica?
y severa alteración de la repetición. No producía series automatizadas (números o
días de la semana) y presentaba fenómenos de perseveración verbal y gestual con
severidad de máxima.
Presentaba el paciente, además, signos de apraxia ideomotora, construccional
y de utilización de los objetos.
Se consideró como un caso de afasia de Wernike, acústico agnósica. Apraxia
ideomotora, construccional y de utilización de objetos. En los meses siguientes ha
presentado notable recuperación de su sintomatología.

Núm ero 23
Paciente de sexo femenino, 19 años de edad, nueve años de escolaridad, diestra.
El día 24 de Julio de 1983 presentó súbitamente cefalea e inconciencia, quedando
luego con hemiplejía derecha y afasia.
El examen demostró además hemihipoestesia derecha, y paresia de los nervios
craneales V y VT y del velo del paladar, lado derecho. Una arteriografía demostró
oclusión total de la carótida izquierda. La evaluación del lenguaje, practicada tres
semanas después del accidente demostró severa alteración de todas las funciones
del lenguaje. Compensaba su dificultad de comunicación con expresiones gestuales
C o r t e s d e l a m é d u l a e s p i n a l ................................................................... ...502

C o r t e s d e l t a l l o c e r e b r a l ......................................................................... ....503
Niveles de los cortes del tallo ce re b ra l............................................................... ....503
Corte a nivel del tercio inferior del b u lb o ..... ..................................................... ... 504
Corte a nivel del lim ite inferior de la oliva in fe rio r............................................ ... 505
Corte a nivel del tercio medio del b u lb o ................................................................. 506
Corte a nivel del tercio superior del b u lb o ......................................................... ... 507
Corte a nivel del tercio in fe rio r del p u e n te ............................. ............................... 508
Corte a nivel del tercio medio del p u e n te ........................................................... ....509
Corte a nivel de la unión del puente con el m ese ncè fa lo ............................... ....510
Corte a nivel del tercio in fe rio r del m ese ncè fa lo..................................................511
Corte a nivel del colículo s u p e rio r.... .......................................... ........................ ....512
Corte a nivel de la transición del mesencèfalo con el d ie n c è fa lo ..................... 513

C o r t e s c o r o n a l e s d e l c e r e b r o ...................................................................514
Cortes coronales con los que se revisa la estructura interna de los
hem isferios c e re b ra le s...................................... •........................ ............................514
Corte a nivel del polo te m p o ra !............................................................................. ....515
Corte a nivel de la com isura a n te rio r................................................................... ....516
Corte a nivel del quiasma ó p tic o .......................................................................... ....517
Corte a nivel del in fu n d ib u lo .............................................................. .................. .....518
Corte a nivel de los cuerpos m a m ilare s.................................................................. 519
Corte a nivel de la parte media del tà la m o ......................................................... .... 520
Corte a nivel del tercio posterior del tá la m o ...................................................... ....521
Corte a nivel del esplenio del cuerpo c a llo s o .................................................... .... 522

C o r t e s h o r i z o n t a l e s d e l c e r e b r o ........................................................ .... 523


Cortes horizontales del cerebro por resonancia m a g n é tica ................. .......... .....524
Capiti,,., treinta y uno ATLAS DEL SISTEM A NERVIOSO CENTRAL

o r fic i ertili o cerebral™!

NIVELES DE LOS C O R TES DEL TALLO C E R EB R A L

Nivel cervical superior Región cervical

Región dorsal Región lumbar

Región sacra Cono medular

1 F. gracilis 6 F. rubroespinal 11 F. vestibuloespinal 16 Fs. propios


2 F. cuneatus 7 F. espinocerebeloso dorsal 12 F. reticuloespinal 17 F. septomarginal
3 F. dorsolateral 8 F. espinocerebeloso ventral 13 F. corticoespinal anterior 18 F. interfascicular
4 F. corticoespinal lateral 9 F. espinotalâm ico lateral 14 F. sulcomarginal 19 Triángulo de Phillippe
5 F. reticuloespinal 10 F. espinotalâm ico anterior 15 F. tectoespinal Gombault (S3-S5)
NEUR0ANAT0MIA FUNCIONAL Y CLINICA treinta y uno a t l a s d e l s is t e m a n e r v i o s o c e n t r a l 505

C O R TE A NIVEL DEL T E R C IO IN FER IO R DEL BULBO (1) CORTE A NIVEL DEL LÍMITE INFERIOR DE LA OLIVA INFERIOR (2)

1 F. gracilis 8 N. de la raíz descendente del trigémino, 14 Surco medio posterior


2 N. gracilis subnúcleo caudal 15 N. del hipogloso
3 F. cuneatus 9 Pirámide 16 N. motor dorsal del vago
1 F. gracilis 5 N. de la raíz descendente del V 9 Fs. esplnotalámicos y otros fascículos 4 N. cuneatus 10 F. espinocerebeioso dorsal 17 N. y F. solitarios
2 N. gracilis 6 Decusación de las pirámides ascendentes y descendentes 5 Fibras arcuatas internas 11 F, espinocerebeioso ventral 18 Complejo olivar inferior
3 F. cuneatus 7 F. espinocerebeioso dorsal 10 Raíz descendente del trigémino 6 Lemnisco medio 12 Otras vías ascendentes y descendentes
4 N. cuneatus 8 F. espinocerebeioso ventral 7 Raíz descendente del trigémino 13 Canal central
506 NEUROANATOMÍA FUNCIONAL Y CLÍNICA wsiL!,k. treinta y uno a t l a s d e l s is t e m a n e r v i o s o c e n t r a l 507

C O RTE A N IVEL D EL T E R C IO M EDIO D E L B U L B O (3) CORTE A N IVEL D EL T E R C IO SU PER IO R D EL B U L B O (4)

1 Surco medio 7 Raíz descendente del trigémino 12 F. longitudinal medio 1 Surco medio 7 N. y F. solitarios 12 N. olivar inferior
2 Sulcus limitans 8 N. de la raíz descendente del 13 Lemnisco medio 2 F. longitudinal medio 8 N. de la raíz descendente del 13 Lemnisco medio
3 N. de hipogloso trigémino, subnúcleo interpolar 14 Pirámide 3 N. vestibular medio trigémino, subnúcleo interpolar 14 Pirámide
4 N. motor dorsal del vago 9 N. olivar inferior 15 F. espínocerebeloso ventra! 4 N. vestibular lateral 9 Raíz descendente del trigémino 15 Fs. espinotalámícos
5 N. y F. solitarios 10 Oliva accesoria dorsal 16 Formación reticular 5 N. coclear dorsal 10 Cuerpo restiforme 16 F. espínocerebeloso ventral
6 Cuerpo restitorme 11 Oliva accesoria medial 17 N. ambiguo 6 N. coclear ventral 11 Nervio vestibular 17 Formación reticular
508 neuroanatomía funcional y clínica

C O RTE A N IVEL D EL T ER C IO IN FER IO R D EL PU EN TE (5)

1 N. del motor ocular externo 6y 7 N. olivar superior


2 Fibras del nervio motor ocular externo 8 cuerpo trapezoide 1 N. troclear 5 Núcleo sensitivo principal del V 9 Pedúnculo cerebeloso medio
3 N. del nervio facial 9 F. corticoespinal 2 IV ventrículo 6 Núcleo motor del V 10 Lemnisco medio
4 Nervio facial 10 Ns. pónticos 3 Pedúnculo cerebeloso superior 7 N. trigémino 11 Núcleos pónticos
5 F. longitudinal medio 11 Fibras ponticocerebelosas 4 Raíz mecencefálica del V 8 Núcleo olivar superior 12 Fascículos corticoespinales
510 —^ _ JUIIIII TU ----------— — — — NEUROANATOMIA FUNCiONAL Y CLINICA Capitulo tre in ta y uno atlas del sistema nervioso central 511

CO RTE A N IVEL DE LA UN IO N D E L PU EN TE CO N EL M E S E N C E FA LO (7) CORTE A N IV E L DEL T ER C IO IN FER IO R D EL M E S E N C É FA LO (8)

1 Acueducto 7 Decusación del pedúnculo cerebeloso superior


2 Substancia gris periacueductal 8 Lemnisco medio
3 Núcleo del collculo cuadrigémino 9 Nervio troclear 1 Acueducto 5 Longitudinal medio 9 Pie del pedúnculo
4 Lemnisco lateral 10 N. mesencefálico del trigémino 2 Substancia gris periacueductal 6 N. rojo 10 Lemnisco medio
5 Núcleo del nervio troclear 11 F. corticoespinal 3 Colículo superior 7 Fibras del nervio oculomotor 11 N. mesencefálico del trigémino
6 F. longitudinal medio 12 Brachium pontis 4 N. del nervio oculomotor 8 Substancia nigra 12 Fosa interpeduncular
512 i ... lim ili ii ninni mi mi n e u r o a n a t o m ìa f u n c io n a l y c l ín ic a treinta y uno a t l a s d e l s is t e m a n e r v i o s o c e m t r a l - - - - 513

CO RTE A N IV E L D EL C O LÌC U LO S U PER IO R (9) CORTE A NIVEL DE LA TRANSICIÓN DEL MESENCÈFALO CON EL DIENCÈFALO (10)

1 Acueducto 6 Núcleo rojo 10 Lemnisco medio 1 Colículo superior 6 Fascículo longitudinal medio 11 Fosa interpeduncular
2 Substancia gris periacueductal 7 Fibras del III par 11 Núcleo mesencèfalo del V 2 Pulvinar 7 Núcleo rojo 12 Cuerpos mamilares
3 Fascículo longitudinal medio 8 Substancia nigra 12 Pedúnculo del colículo inferior 3 Cuerpo geniiculado medio 8 Substancia nigra 13 Tracto habenulopeduncular
4 Colículo superior 9 Pie del pedúnculo 13 Fosa interpeduncular 4 Acueducto 9 Pie del pedúnculo
5 Núcleo de III par 5 Substancia gris periacueductal 10 Núcleo del III par
514 NEUROANATOMÍA FUNCIONAL Y CLÍNICA capítulo treinta y uno a tlas del s is t e m a n e r v io s o c e n tr a l 515

CORTE A NIVEL DEL POLO TEMPORAL

CORTES CORONALES CON LOS QUE SE REVISA LA ESTRUCTURA INTERNA DE


LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Ver en la siguiente serie de figuras

1 Cuerpo calloso 4 Cuerpo estriado


2 Ventrículo lateral 5 Fisura callosomarginal
3 Septo pelúcido 6 Girus cinguli
(note las venas septales)
516 ■ h h h h o h m i m b b h b h h n e u ro a n a to m ìa f u n c io n a l y c lí n ic a treinta y uno a t l a s d e l s is t e m a n e r v i o s o c e n t r a l 517

CORTE A NIVEL DE LA COMISURA ANTERIOR CORTE A NIVEL DEL QUIASMA ÓPTICO

1 Cuerpo calloso 7 Hipotálamo 13 Cápsula extrema


1 Cuerpo calloso 6 N. lenticular 11 Comisura anterior 2 Ventrículo lateral 8 N.caudado 14 Fisura callosomarginal
2 Ventrículo lateral 7 Claustro 12 Fisura callosomarginal 3 Foramen Interventricular 9 N. lenticular 15 Fisura lateral
3 Septo pelúcido 8 Cápsula interna 13 Girus cinguli 4 Tercer ventrículo 10 Claustro 16 Girus cinguli
4 Fómix 9 Cápsula externa 14 Fisura lateral 5 Fómix 11. Cápsula interna 17 Insula
5 N.caudado 10 Cápsula extrema 15 Insula 6 Quiasma óptico 12 Cápsula externa
n e u r o a n a t o m ìa fu n c io n a l y c lin ic a -u treinta y uno atla s d e l s is t e m a n e r v io s o c e n t r a l

CORTE A NIVEL DEL INFUNDIBULO CORTE A NIVEL DE LOS CUERPOS MAMILARES

Note en el techo del tercer ventrículo la tela coroidea anterior que forma los plexos coroides del tercer ventrículo
y de los ventrículos laterales.

Note la tela coroidea anterior que forma los plexos coroides del tercer ventrículo y de los ventrículos laterales; el
corte de las venas cerebrales internas en el techo del tercer ventrículo y de las venas tálamo estriadas en contacto
con el núcleo caudado.

1 Cuerpo calloso 8 Hipotálarño 15 Fisura callosomarginal 1 Cuerpo calloso 8 Tracto óptico 15 Fisura callosomarginal
2 Ventrículo lateral 9 N.caudado 16 Gírus cingull 2 Ventrículo lateral 9 N.caudado 16 Gírus cínguli
3 Septo pelúcido 10 N. lenticular 17 Fisura lateral 3 Septo pelúcido 10 N. lenticular 17 Fisura lateral
4 Fómix 11 Claustro 18 Insula 4 Fómix 11 Claustro 18 Insula
5 Tercer ventrículo 12 Cápsula interna 19 N. amgidaloide 5 Tercer ventrículo 12 Cápsula interna 19 N. amgidaloide
6 Infundíbulo 13 Cápsula extrema 6 Cuerpos mamilares 13 Cápsula extrema
7 Tracto óptico 14 Cápsula extrema 7 Tálamo (note la unión por la masa intermedia) 14 Cápsula extrema
m n e u r o a n a to m ìa f u n c io n a l y c lí n ic a Capitule treinta y uno a t l a s d e l s is t e m a n e r v i o s o c e n t r a l

C O RTE A NIVEL DE LA PARTE M ED ÍA DEL TALAM O CO RTE A NIVEL DEL T E R C IO PO STER IO R DEL TÁ LA M O

Note en la superficie medial del tálamo el corte de la estría medular. Evidencie las relaciones de la tela coroidea
anterior.

4- Cuerpo calloso 8 N.-eaudado — 16 Fisura lateral 8 Radiación óptica 15 Acuedtieto—


2 Ventrículo lateral 9 Cuerpo geniculado medio 17 Hipocampo lateral 9 Fisura callosomarginal 16 Pineal
3 Septo pelúcido 10 Cuerpo geniculado lateral 18 Radiación óptica 3 Fórnix 10 Giruscíngulo 17 Brachium pontis
4 Fórnix 11 Claustro 19 Mesencéfalo 4 N. caudado, cola 11 Fisura lateral, ínsula 18 Pedúnculo cerebeloso inferior
5 Tercer ventrículo 12 Cápsula interna 20 Acueducto 5 Tálamo, pulvinar 12 Mesencèfalo 19 Cerebelo
6 Prolongación temporal del 13 N. ienticular 21 Puente 6 Prolongación temporal 13 Colículo cuadrigémino 20 Cisterna ambiens (note cortes
ventrículo lateral 14 Fisura callosomarginal 22 Bulbo raquídeo del ventrículo lateral superior de la arteria cerebral posterior
7 Tálamo 15 Girus cinguli 7 Hipocampo (note la fimbria) 14 Substancia gris periacueductal y del nervio trodear)
NEUROANATOMiAFUNCIONAL v CLINICA

C U ERPO C A L LO S O
N IV E L D E L E S P LE N tO

Radiación óptica
1 Cuerpo calloso, esplenio Cerebelo
Vena de Galeno
2 Ventrículo lateral, atn Girus cinguli
3 Bulbo del ventrículo
4 Eminencia colateral
5 Fisura colateral
524 NEUROANATOMÍA FUNCIONAL Y CLÍNICA

CORTES HORIZONTALES DEL CEREBRO POR RESONANCIA MAGNÉTICA

1 Fisura
callosomarginal
2 Fisura lateral
3 Fisura central
4 Fisura calcarina
5 Fisura
parietooccipital
6 Núcleo caudado
7 Núcleo lenticular
8 Tálamo

9 Mesencèfalo
10 Cuerpo calloso
11 Cápsula interna
12 Insula
13 Ventrículo lateral
14 Tercer ventrículo
15 Foramen
interventricular
16 Cerebelo
17 Fórnix
índice

Acetilcolina, 63 Anosmia, 414 Arteria hipofisiaria superior, 303


Acido gamaaminobutírico, 65 Ansa lenticularis, 349 Arteria meníngea, 454, 464
A cinetopsia, 375 Aparato vestibular, 403 Arteria mesencefálica, 22
Acromatopsia, 364 Apraxia constructiva, 338 Arteria oftálmica, 454
Acromatopsia, 375 Apraxia ideatoria, 338 Arteria orbitofrontal, 458, 461
ACTH, 30 Apraxia ideomotora, 338 Arteria parietooccipital, 468
Actividad eléctrica cerebral. Aprendizaje, 351 Arteria pericallosa, 459
El electroencefalograma, 429 Aracnoides, 96, 441 Arteria postcentral o parietal
Actividad endocrina, 427 Área auditiva, 334 anterior, 461
Actividad motora, 426 Área premotora, 331 Arteria precentral o
Acueducto, 7, 27 Área 6A beta de Vogt, 331 prerrolándica, 461
Acueducto de Silvio, 197 Área hipotalámica anterior, 296 Arteria premamilar, 455
Adenoma hipofisiario, 309 Área motora suplementaria, 331 Arteria pterigoidea, 454
Afasia, 337 Área p retectal, 202 Arteria recurrente de Heubner,
Afasia de Wernicke, 337 Área sensitiva secundaria, 333 459
Afasia motora, 336, 337 Área septal, 314 Arteria termática, 470
Agenesia del cerebelo, 27 Área vestibular, 181 Arterias circunflejas, 487
Ageusia, 417 Áreas corticales, 326 Arterias corodieas posteriores, 467
Agnosia auditiva, 334 Áreas visuales, 372 Arterias espinales dorsales, 97
Agrafía, 342 Arrinencefalia, 27 Arterias frontales, 458
Agrafognosia, 342 Arteria auditiva interna o Arterias lenticulostriadas, 460
Agudeza visual, 364 laberíntica, 465 Arterias parietales, 458
Alexia, 342 Arteria basilar, 465 Arterias parietales posteriores,
Alexia con agrafía, 343 Arteria calcarina, 468 461
Alteraciones emocionales, 308 Arteria callosomarginal, 458 Arterias tálamo perforantes, 467
Alteraciones neurovegetativas, Arteria caroticotimpánica, 454 Arterias temporales inferiores, 468
309 Arteria carótida interna, 452 Arterias temporales, 462
Alteraciones vegetativas, 139 Arteria cavernosa, 454 Articulación temporomandibular,
Amacrinas, 360 Arteria central o rolándica, 461 223
Ametropía, 357 Arteria cerebelosa anteroinferior, Asa de Meyer, 369
Amielia, 24 465 Asimetría de las funciones
Aminoácidos neurotransmisores, Arteria cerebelosa cerebrales, 336
65 posteroinferior, 465 Asta de Ammón, 312
Amnesia global transitoria, 321 Arteria cerebelosa superior, 465 Asta lateral o columna
Amnesia traumática, 321 Arteria cerebral anterior, 456 intermediolateral, 94
Amusia, 339 Arteria cerebral media, 460 Astas anteriores, 91
Anatomía interna del bulbo Arteria cerebral posterior, 466 Astas laterales, 92
raquídeo, 184 Arteria comunicante anterior, 459 Astas posteriores, 91
Anatomía interna del cerebelo, 251 Arteria comunicante posterior, Astigmatismo, 358
Anatomía interna del puente, 191 22,454 Astroglia, 38
Anatomía microscópica de la Arteria coroidea anterior, 455 Atención específica, 292
médula espinal, 92 Arteria del hipocampo, 468 Atrofia muscular progresiva, 144
Anatomía microscópica del Arteria espinal anterior, 465___ Audiometría, 403
cerebelo, 252 Arteria espinal posterior, 464 Ausencia del cuerpo calloso, 28
Anencefalia, 24 Arteria espinal ventral o Automatismo medular, 137
Aneurisma de los vasos anterior, 97 Axón, 34
cerebrales, 452 Arteria esplenial, 469
Angioarquitectura cerebral, 448 Arteria frontopolar, 458 Balance energético, 307
Anoftalmía, 27 Arteria hipofisiaria inferior, 303, Banda diagonal de Broca, 314
Anom ia táctil, 341, 342 454 Barrera hematoencefálica, 46
1

528 n e u r o a n a t o m ìa f u n c io n a l y c l in ic a ín d ic e

Bastones. 360 Cisterna cuadrigémina. 442 Decusación de las pirámides. 184 Espina bifida, 25 Fascículos vestibuiospinales, 118 Giro subcalloso, 314
Botulismo, 83 Cisterna magna. 442 Defecación, 141 Estados de automatismo, 335 Fasciola cinérea y estrías Giro supracalloso, 313
Braquia conjutiva. 198 Cisterna perícallosa posterior. 442 Defecto de migración, 27 Estados de conciencia, 423, 432 longitudinales, 313 Glándula pineal. 15
Bruxismo, 227 Cisternas craneales. 441 Degeneración combinada de la Estrabismo. 383 Fenómeno de presión forzada, 332 Globus pallidus. 348
Bulbo olfatorio, 18, 412 Cisternas de la base, 442 médula. 146 Estría horizontal externa de Fibras aferentes del simpático, 237 Glomérulos del cerebelo, 254
Bulbos de Krause, 102 Clasificación funcional de los Degeneración macular, 374 Baillarger, 325 Fibras aferentes específicas, 327 Glosofaríngeo, 240
núcleos de la médula espinal Degeneración retrógrada, 45 Estría medular, 316 Fibras arcuatas externas Granulaciones de Pachioni, 441
Ca++, 60 y tallo cerebral, 206 Degeneración transneuronal, 46 Estría terminal, 297, 316 ventrales, 178 Gusto, 335, 415
Cadena de huesecillos, 395 Cola de caballo, 11 Degeneración Walleriana, 44 Estria vascular, 397 Fibras comisurales, 18, 328
Calcio Ca++, 56 Cola de caballo, 90 Dendritas, 34 Estrías longitudinales medial y Fibras de asociación, 327 Habénula, 316
Campiraetría, 366 Colículos cuadrigéminos anterior, Desarrollo del telencéfalo, 17 lateral, 313 Fibras de proyección, 328 Habénula. Estría medular, 273
Campo receptivo, 106 203 Deuteranopia, 363 Estrías olfatorias, 412 Fibras descendentes del Hábito, 351
Campo visual, 365 Colículos cuadrigéminos Diabetes insípida, 309 Estructura del músculo hipotálamo, 297 Hemianopsia heterónima
Campos retínales, 365 inferiores, 202 Diencèfalo, 14, 286 esquelético, 76 Fibras musgosas y fibras bitemporal, 369
Canal central de la médula, 7 Colículos cuadrigéminos Dientes, 222 Estupor, 432 trepadoras, 254 Hemibalismo, 352
Canales semicirculares, 403 superiores, 390 Diplopia, 383 Evocación, 320 Fibras olivocerebelosas, 255 Hemisferio izquierdo y
Cápsula externa, 281 Columnas de dominancia, 371 Disartria, 262 Excitabilidad neuronal, 52 Fibras postganglionares de conciencia, 343
Cápsula extrema, 281 Columnas de orientación, 372 Displasia óptico septal, 29 Expresión emocional, 300 los ganglios de la cadena Hemisferios cerebrales, 266
Cápsula interna, 18, 279 Coma, 432 Distonías, 353 Exterocepción, 104 simpática, 233 Hemorragia intracerebral, 452
Caracol u oído interno, 396 Comisura anterior, 19,271,279, 316 Distrofias musculares, 83 Fibras preganglionares, 232 Hemorragia subaracnoidea, 443
Carta de Snellen, 364 Comisura posterior, 273 División craneal del Facial, 240 Fibras reticulocerebelosas, 256 Hemorragia subdural, 443, 475
Catecolaminas, 64 Comisura del hipocampo, 315 parasimpàtico, 238 Fasciculaciones, 82 Fibras talamohipotalámicas, 297 Hemorragias extradurales, 443
Cavum vergae, 442 Comisuras cerebrales, 278 División craneosacra del sistema Fascículo cerebral medio, 296, 315 Fibrilaciones, 82 Hemorragias meníngeas, 443
Cefalea, 444 Complejo olivar inferior, 184 nervioso autónomo, 238 Fascículo cuneatus, 89 Fisiología de la neurona, 52 Hernia ascendente del cerebelo,
Célula bipolar, 360 Comportamiento alimenticio, 316 División sacra del parasimpàtico, Fascículo dorsolateral, 119 Fisiología medular, 122 445
Célula de Renshaw, 133 Comportamiento sexual, 316 240 Fascículo espinocerebeloso Fisiopatología del músculo, 81 Hernia del cíngulo, 444
Célula ganglionar, 360 Compresiones medulares, 143 División toracolumbar o simpática dorsal, 112 Fisura calcarina, 21 Hernia del lóbulo temporal, 445
Células bipenachadas, 324 Conducto coclear, 396 del sistema nervioso Fascículo espinocerebeloso Fístula carotideocavernosa, 443 Hernia del núcleo pulposo, 171
Células ciliadas, 398 Confusión o desorientación, 432 autónomo, 232 ventral, 112, 196 Fisura calcarina, 266 Hidranencefalia, 28
Células ciliadas, 404 Cono de crecimiento, 8 Dolor, 294 Fascículo espinotalámico Fisura callosomarginal, 270 Hidrocefalia, 485
Células de Cajal-Retzius, 19 Conos, 360 Dolor referido, 237 anterior o ventral, 113 Fisura central, 21 Hidrocefalia con presión normal
Células de M artinotti, 324 Contracción tetánica, 80 Dopamina, 65 Fascículo espinotalámico lateral, Fisura lateral, 21 del l.c.r., 485
Células de Purkinje, 252 Control de la temperatura, 298 Duramadre, 95, 436 113, 114 Fisura lateral o de Silvio, 266 Hipermetropía, 357
Células de Schwann, 42 Control de los movimientos Fascículo fastigiobulbar, 257 Fisura media anterior, 88 Hipocampo, 312
Células en candelabro, 324 voluntarios, 351 Edema cerebral, 48, 444 Fascículo gracilis, 89 Fisura parietoccipital, 21 Hipotálamo, 295
Células falángicas, 398 Control endocrin o, 304 Edema del nervio óptico, 72 Fascículo habénulopeduncular, 316 Fisura rinal, 271 Histamina, 67
Células granulares, 324 Control reflejo de la masticación, EEG y epilepsia, 431 Fascículo interfascicular, 108, 109 Fisuras callos o marginal, 21 Historias clínicas, 488
Células horizontales de Cajal, 324 226 Electromiograma, 82 Fascículo lenticular, 349 Flujo anterógrado lento, 70 Holoprosencefalia, 26
Células horizontales, 360 Control reticular de los estímulos Electrorretinograma, 365 Fascículo longitudinal dorsal, 201 Flujo retrógrado, 70 Hormona antidiurética, 301
Células mitradas, 413 aferentes, 429 Emetropia, 357 Fascículo longitudinal medio, Foramen de M agendie, 12, 182 Hoz del cerebelo, 437
Células olfatorias, 412 Cordones anteriores, 89 Eminencia media, 181 202, 390 Foramen de M onro, 273 Hoz del cerebro, 437
Células piramidales, 324 Cordones laterales, 89 Encéfalo aislado, 428 Fascículo longitudinal superior, Foramen interventricular, 7 Husos neuromusculares, 102
Centro apnéusico, 242 Cordones posteriores, 89 Endolinfa, 397 277 Forámenes de Luschka, 12, 182
Centro cardioinhibidor y Corea de Huntinton, 353 Enfermedad (o desorden) Fascículo mamilotalámico (o Formación o substancia reticular Inatención, 342
vasopresor, 242 Corea, 353 obsesocompulsiva, 353 fascículo de Vicq d’Azyr), 297 del bulbo, 185 Inervación, 441
Centro cardioinhibidor, 243 Corpúsculos de Golgi-Mazzoni, Enfermedad de Alzheimer, 322 Fascículo occipitofrontal inferior, Formación reticular, 420 Inervación de la duramadre, 444
Centro de la ingesta de agua, 302 102 Enfermedad de Hirschsprung, 27 277 Formación reticular medular, 92 Inervación del dermatoma, 131
Centro del apetito, 301 Corpúsculos de Meissner, 101 Enfermedad de Meniere, 407 Fascículo pálido hipotalámico, 297 Fómix, 18, 297, 315 Infarto cerebral, 450
Centro emético, 244 Corpúsculos de Ruffini, 102 Enfermedad de Oguchi, 375 Fascículo septomarginal, 108 Fóvea inferior, 181 Ingesta de alimentos, 300
Centro neumotáxico, 242 Corteza cerebral, 18,19, 324 Enfermedad de Pompe, 85 Fascículo subtalámico, 349 Fóvea superior, 181 Inhibición sináptica central, 125
Centro respiratorio del bulbo, 241 Corteza estriada, 371 Enfermedad de Tay-Sachs, 375 Fascículo uncinado, 277 Funciones de la corteza cerebral, Innervación recíproca, 123
Centro vasomotor, 243 Corteza parahipocampal, 314 Enfermedad de Von Gierke, 85 Fascículo vestibulospinal lateral, 329 Interocepción, 104
Centros de recompensa y de Corteza visual, 369 Enfermedad de Wilson, 353 119 Funciones testiculares, 306 Iodopsina, 362
castigo, 317 Cresta neural, 3, 10 Enfermedades médula espinal, 142 Fascículo vestibulospinal medial, Funcionamientos del tallo, 206 Ira, 317
Centros vegetativos del tallo Cuadrantanopsia, 369 Epéndimo, 40 119 Irrigación cerebral, 448
cerebral, 241 Cuadros ictales, 321 Epilepsia, 344 Fascículos corticoespinales, 115 Ganglio espinal, 10,100 Irrigación de la duramadre, 441
Cerebelo, 12, 248 Cuarto ventrículo, 7,180 Epitelio coroideo, 41 Fascículos olivospinales, 119 Ganglio espiral, 399 Irrigación de la hipófisis, 303
Cerebral media superficial, 472 Cuerpo calloso, 18, 271, 278, 340 Equilibrio, 406 Fascículos propios de la médula, Ganglios colaterales, 230 Irrigación del tálamo, 476
120 cerebral, 475
Ciática, 172 Cuerpo geniculado lateral, 290 Esclerosis lateral amiotrófica, 144 Fascículos reticulospinales, 118 230
Ciclo sexual femenino, 306 Cuerpo pineal o epífisis, 273 Esclerosis múltiple, 147 Fascículos rubrospinales, 119 Ganglios terminales, 230 Kemicterus, 48
Cíngulo, 277 Cuerpo restiforme, 186 Escotomas, 366 Fascículos tectobulbar y Giles de Tourette, 354
Cintillas olfatorias, 412 Cuerpos aórticos, 242 Escritura, 338 tectospinal, 204 Giro de cíngulo, 271 Lactancia, 306
Círculo de Willis , 22 Cuerpos carotídeos, 242 Espacio de Virchow-Robin, 96 Fascículos tectospinales, 119 Giro dentado, 313 Lámina cuadrigémina, 202
Cisterna Ambiens, 442 Cuerpos geniculados laterales, 368 Espacio subaranoideo, 441 Fascículos vestibulocerebelosos, Giro olfatorio lateral, 413 Lámina terminal, 17, 271
Cisterna crural, 442 Cuerpos mamilares, 271 Espectro luminoso, 356 256 Giro olfatorio medial, 413 Lamnisco lateral, 202
ÍNDICE 531
530 n e u r o a n a t o m ìa f u n c io n a l y c l ín ic a

Oftalmoplejia internuclear. 392 Propiocepción. 104 Representación sensitiva. 333


Lectura. 33S Músculo del estribo. 396 Núcleo globoso. 251
Oído. 394 Prosodia. 339 Respiración, 241
Lemnisco medio, 109 M úsculo del martillo. 396 Núcleo intercalado, 189
Oído medio. 395 Protanopías. 363 Respiración de Cheyne-Stokes, 242
Lemnisco trigémina!. 195 Músculo digàstrico. 224 Núcleo interpenducular. 198
Olfato. 412 Proyecciones corticotalámicas. 291 Respiración periódica, 242
Lenguaje, 336 M úsculo masetero, 223 Núcleo intersticial de Cajal, 202
Oligodendroglia. 39 Prueba de Rinne, 402 Reticular oral del puente, 420
Lesiones de las vías ópticas, 369 Músculo pterigoideo lateral, 224 Núcleo intersticial rostral del
Oliva bulbar. 177 Prueba de Schwabach. 403 Retina, 360
Lesiones del accesorio, 216 Músculo pterigoideo medio, 224 fascículo longitudinal medio.
Órgano de Corti. 398 Prueba de Weber. 402 Retinitis pigmentaria, 374
Lesiones del glosofaríngeo, 215 Músculo temporal. 223 387
Organos musculotendinosos de Prueba rotatoria. 407 Retinoscopia, 72
Lesiones del hipogloso, 216 Músculos extrínsecos del ojo, 380 Núcleo lacrimal, 23S
Golgi. 104 Prueba térmica. 407 Rigidez de descerebración, 426
Lesiones del neumogástrico, 215 Músculos masticadores, 223 Núcleo lenticular, 275
Otoconias, 403 Pubertad, 306 Rigidez de la nuca. 443
Lesiones del trigémino, 215 M utismo aquinético, 432 Núcleo mesencefálico del
Oxido nítrico, 65 Puente (de Varolio) o Ritmo alfa, 429
Lesiones medulares, 136 Nervio, 42 trigémino, 200
protuberancia anular, 17S Ritmo beta, 429
Ley del “todo o nada", 55 Nervio abductor o motor ocular Núcleo mesencefálico y raíz del Oxitocina. 301
Pulvinar, 288 Ritmo delta, 429
Líquido cefalorraquídeo, 482 externo, 385 trigémino, 226
Punción lumbar, 97 Ritmo Theta, 429
Lisencefalia, 27 Nervio axilar, 157 Núcleo motor del facial, 193 Paquigiria, 27
Rodopsina, 362
Lóbulo de la ínsula, 267 Nervio ciático, 167 Núcleo motor del trigémino, 224 Parálisis del cuarto par, 391
Quiasma óptico, 368 Rombencéfalo, 12
Lóbulo frontal, 266, 329 Nervio esplácnico inferior, 236 Núcleo motor dorsal del vago, Parálisis del sexto par, 391
Radiación óptica, 369 Romberg vestibular, 406
Lóbulo occipital, 266, 333 Nervio esplácnico mayor, 235 188, 238 Parálisis del tercer par, 391
Raíces anteriores, 94
Lóbulo parietal. 266, 333 Nervio esplácnico menor, 236 Núcleo olivar superior, 195 Parálisis periférica del facial, 213
Raíz descendente del trigémino, Sáculo, 403
Lóbulo temporal, 266, 334 Nervio femoral cutáneo lateral, 165 Núcleo paraventricular, 296 Parálisis periódica, 85
191, 225 Segmentación medular, 88
Locus coeruleus, 420 Nervio femoral o crural, 163 Parálisis supranuclear del facial,
Núcleo parvocelular, 420 Ramas pónticas, 465 Seno cavernoso, 438
Longitudinal dorsal, 297 Nervio frénico, 154 214
Núcleo posteromarginal, 92 Ramicomunicantes blancos, 232 Seno longitudinal inferior, 438
Lucus coeruleus, 181 Nervio glúteo inferior, 167 Paraplejia espástica familiar, 146
Núcleo preóptico, 296 Reacción de despertar, 428 Seno longitudinal superior, 438
Nervio glúteo superior, 167 Parkinsonismo, 353
Núcleo prerrubral, 350 Reacción de orientación y la Seno petroso inferior, 439
Magendie, 182 Nervio mediano, 158 Patrón central de la masticación,
Núcleo propio del asta posterior, atención, 292 Seno petroso superior. 439
Malformación de Arnold-Chiari, 28 Nervio motor ocular común, 383 227
93 Pedúnculo cerebeloso inferior, Receptores, 60, 62 Seno recto, 438
Malformaciones congénitas del Nervio musculocutáneo, 161
Núcleo reticular caudal del Receptores de la membrana, 62 Senos de la duramadre, 437
sistema nervioso, 24 Nervio obturador, 165 186, 255
puente, 420 Receptores opiáceos, 67, 68 Senos transverso, 438
Manifestaciones vegetativas, 317 Nervio óptico, 368 Pedúnculo cerebeloso medio, 256
Núcleo reticular, 288 Receptores sensoriales, 100 Sensibilidad, 99,100
Masticación, 221 Nervio patético o troclear, 384 Pedúnculo cerebeloso superior, 256
Núcleo reticular central, 420 Recto inferior, 381 Sensibilidad vibratoria, 104
Médula espinal, 10, 88 Nervio presacro, 236 Pedúnculo cerebral, 197
Núcleo reticular lateral, 420 Recto lateral, 381 Septum interpositum, 15
Membrana basilar, 396 Nervio pudendo, 171 Pedúnculo mamilar, 297
Núcleo reticular magnocelular, Recto medial, 381 Serotonina, 66
Membrana de el tímpano, 395 Nervio radial, 157 Péptidos opioides, 67
420 Recto superior, 381 Shock medular, 137
Membrana tectoria, 397 Nervio tibial posterior, 168 Perimetría, 366
Núcleo rojo, 198, 350 Piamadre, 96, 441 Reflejo a la luz, 359 Sigmoideo, 438
Memoria, 308, 318 Nervio trigémino, 221, 224
Núcleo salivatorio inferior, 190, Reflejo aquiliano, 170 Signos de Brudzinski y de
Memoria a corto plazo, 318, 319 Nervio ulnar o cubital, 160 Pigmentos visuales, 362
238 Pilares interno y externo, 398 Reflejo bicipital, 161 Kerning, 443
Memoria a largo plazo, 318, 319 Nervios cardíacos, 235, 239
Núcleo salivatorio superior, 238 Reflejo cilio-espinal, 375 Signos de Vernet, 220
Memoria de trabajo, 333 Nervios coclear y vestibular, 195 Pirámides y su decusación, 177
Reflejo consensual, 360 Signos parkinsonianos, 332
Memoria inmediata, 318, 333 Nervios craneales, 210 Núcleo sensitivo principal, 225 Placa neural, 3
Reflejo corneal, 220 Sinapsis, 35, 58
Memoria ultracorta o sensorial, Nervios espinales, 150 Núcleo subtalámico, 349 Plasticidad cerebral, 48
Reflejo cremasteriano, 126 Síndrome de Avellis, 217
318 Nervios esplácnicos, 233 Núcleo troclear, 198 Plexo basilar, 439
Reflejo de acomodación, 358 Síndrome de Benedikt, 219
Meninges, 9, 441 Neuralgia del trigémino, 227 Núcleo ventral anterior, 287 Plexo braquial, 154
Reflejo de apertura mandibular, Síndrome de Brown-Sequard, 138
Meninges craneales, 435 Neurinoma del nervio acústico, 408 Núcleo ventral lateral, 287 Plexo cervical, 150
226 Síndrome de Cestan Chenais, 217
Meningitis, 443 Neuroglia, 9, 38 Núcleo ventral posterolateral, 288 Plexo lumbar, 163
Reflejo de convergencia, 359 Síndrome de Dandy Walker, 27,28
Meníngocele, 25, 29 Neurona gamma, 129 Núcleo ventral posteromedial, 288 Plexo sacro, 166
Reflejo de extensión invertido, 126 Síndrome de deaferentación, 219,
Mesencèfalo, 14,179 Neurona, 8, 32 Núcleos anteriores, 293 Plexos coroides de los ventrículos
Reflejo de fijación óptica, 388 433
Miastenia, 83 Neuronas catecolaminérgicas, 423 Núcleos arciformes, 186 laterales, 283
Reflejo de flexión, 125 Síndrome de desconexión
Micción, 139 Neurotransmisores, 59, 62 Núcleos de asociación, 295 Potencial de acción, 53
Reflejo de la acomodación, 359 interhemisférica, 342
Microgiria, 27 Nistagmus optoquinético, 389 Núcleos de la lámina medular Potencial de Excitación
Reflejo de mueca, 332 Síndrome de Foville, 392
Microgiria del cerebelo, 27 Nistagmus vestibular, 390 interna, 287 Postsináptico (PEPS), 61
Reflejo de seguimiento, 389 Síndrome de Gertsman, 343
Microglia, 9, 40 Nistagmus, 406 Núcleos de la región mamilar, 296 Potencial de Inhibición
Reflejo de succión, 220 Síndrome de Gilíes de la
Mielosquisis, 25 Núcleo ambiguo, 189 Postsináptico (PIPS), 61
Núcleos de la región tuberal, 296 Reflejo de trompa, 220 Tourette, 351
Miopatías congénitas, 86 Núcleo amigdaloide, 276, 315 Potencial de placa, 79
Núcleos del rafé, 420, 426 Reflejo faríngeo, 220 Síndrome de Gradenigo, 391
Miopía, 3587 Núcleo caudado, 275 Potencial de reposo, 53
Núcleos exteroceptivos del Reflejo mentoniano, 219, 226 Síndrome de inatención en el
Miotonía congènita, 84 Núcleo cuneiforme, 420 Potencial de sumación negativa,
trigémino, 225 Reflejo miotático, 123 humano, 292
Modulación de los estímulos Núcleo de Darkschewitz, 202 400
Núcleos fastigiales, 251 Reflejo óculocefálico, 408 Síndrome de Jackson, 217
dolorosos, 131 Núcleo de Edinger-Westphal, Potencial endococlear, 401
Núcleos gracilis y cuneatus, 184 Reflejo palatino o de la náusea, 220 Síndrome de Kallman, 29, 414
Módulos corticales, 325 199, 383 Potencial generador, 105
Núcleos lenticular y caudado, 18 Reflejo plantar, 126 Síndrome de Klüver y Buey, 318
MOR (movimientos oculares Núcleo de hipogloso, 187 Potenciales de sumación
Núcleos olfatorios, 413 Reflejo vestibulocular, 389 Síndrome de Korsakoff, 308, 320
rápidos), 431 Núcleo de la raíz descendente, 225 negativa, 401
Núcleos póntieos, 191 Reflejos pupilares, 358 Síndrome de la hendidura
Movimientos atetósicos, 352 Núcleo del fascículo solitario, 190 Potenciales del nervio coclear, 401
Núcleos supraópticos, 296 Regeneración nerviosa, 45 esfen oidal, 391
Movimientos conjugados de los Núcleo del motor ocular externo, Potenciales electrotónicos, 61
Núcleos vestibulares, 195 Relación de innervación, 81 Síndrome de Méniére, 407
ojos, 382, 386 192 Potenciales endococleares, 400
Relaciones vasculares Síndrome de Millard-Gubler, 218
Movimientos coreicos, 352 Núcleo del oculomotor, 199 Potenciales evocados auditivos,
Oblicuo inferior, 381 hipotalamicohipofisiarias, 302 Síndrome de Ondina, 242
Movimientos sacádicos, 386 Núcleo dentado, 251 407
Oblicuo superior, 381 Representación neurovegetativa Síndrome de Parinaud, 219, 387,
Movimientos vergentes, 389 Núcleo dorsal, 93 Potenciales microfónicos, 400, 401
Oculomotor, 383 de la corteza, 335 392
Músculo, 75 Núcleo emboliforme, 251 Praxis, 338
i

532 NEUROANATOMÍA FUNCIONAL Y CLÍNICA

Síndrome de Schinidt. 217 periventriculares, 425 Tubérculo cinéreo. 178


Síndrome de Sperry. 342 Somnolencia o letargía, 432 Tubérculo cuneatus. 178
Síndrome de Tapia. 217 Sonido, 394 Tubérculo gracilis, 178
Síndrome de Weber, 219 Sordera, 402 Tubérculo olfatorio, 413
Síndrome del ángulo Status verrucosus, 27 Tubo neural, 2
pontocerebeloso, 218 Subículo, 314
Síndrome del escaleno anterior, 163 Substancia blanca del Utrículo, 403
Síndrome del lóbulo anterior, 262 hemisferio, 276
Síndrome del orificio de la Substancia gelatinosa de Vaina de mielina, 42
tienda, 445 Rolando, 92 Vasos cerebrales, 22
Síndrome del seno cavernoso, 391 Substancia gris periacueductal, 201 Vejiga neurogénica espástica, 140
Síndrome del túnel del carpo, 159 Substancia gris medular, 91 Vejiga neurogénica flácida, 140
Síndrome del vértice de la órbita. Substancia nigra, 197 Velocidad de conducción, 57
391 Substancia P, 67 Vena basal (de Rosenthal), 472
Síndrome dorsal, 217 Sueño, 291, 300, 308, 430 Vena cerebral interna, 474
Síndrome floculonodular, 260 Sueño paradójico, 430 Vena de Galeno, 474
Síndrome lateral o síndrome de Sulcus limitans, 8, 181 Vena talamocaudada, 473
YVallenberg, 217 Sumación temporal, 55 Vena talamostriada, 472
Síndrome neocerebeloso, 260 Surco basilar, 179 Venas cerebrales, 22
Síndrome protuberancial Surco central o fisura de Venas coroideas, 474
superior, 218 Rolando, 266 Venas del cerebro, 471
Síndrome Raymond-Cestan, 218 Surco intermedio posterior, 89 Venas medulares, 97
Síndrome ventral del bulbo, 217 Surco medio posterior, 88 Ventrículos laterales, 281
Síndromes bulbares, 216 Sustancia nigra, 350 Vértigo, 406
Síndromes compresivos de las Sustancia perforada anterior, 413 Vértigo benigno, 408
raíces medulares, 171 Vesículas cerebrales, 7
Síndromes extrapiramidales, 352 Tabes dorsalis, 145 Vesículas sinápticas, 36, 37, 59
Síndromes protuberanciales, 218 Tacto discrimina ti vo, 108 Vía auditiva, 202, 401
Síndromes relacionados con el Tálamo, 276, 286 Vía corticoponticocerebelosa, 191
mesencéfalo, 218 Tectospinal, 204 Vía de inhibición antidrómica o
Siringomielia, 144 Tejido nervioso, 32 retrograda, 133
Sistema de proyección difuso, 291 Tela coroidea anterior, 274 V ía nigrostriatal, 425
Sistema de proyección difuso, 327 Tela coroidea posterior, 181 Vía piramidal, 115
Sistema de proyección difuso, 428 Temblor, 261, 352 Vías aminérgicas, 423
Sistema del locus coeruleus, 424 Temor, 317 Vías de la propiocepción
Sistema dopaminérgico Temperatura, 308 consciente, 108
mesocortical, 426 Tercer ventrículo, 7, 274 Vías de la sensibilidad
Sistema dopaminérgico Terminaciones encapsuladas, 100 propioceptiva inconsciente, 111
tuberoinfundibular, 426 Terminaciones libres, 100 Vías del dolor y la temperatura,
Sistema excitador ascendente, 428 Terminaciones motoras, 37 113
Sistema límbico, 312 Tienda del cerebelo, 437 Vías del gusto, 416
Sistema magnocelular, 301 Tiroides, 304 Vías del sistema visual, 373
Sistema nervioso autónomo o Tono muscular, 127, 226, 352 Vías del tacto y presión, 112
vegetativo, 230 Tracto geniculado calcarino, 369 Vías espinocerebelosas, 111
Sistema nervioso autónomo, 427 Tracto óptico, 368 Vías medulares, 107
Sistema nervioso periférico, 150 Transferencia de aprendizaje, 341 Vías medulares descendentes, 115
Sistema neurosecretor Transferencia interhemisférica, Vías noradrenérgicas, 423, 424
magnocelular, 301 340 Vías olfatorias, 413
Sistema oculomotor, 380 Transferencia visual, 340 Vías ópticas, 368
Sistema parvocelular, 301 Transmisión ósea de los sonidos, Vías reticulospinales, 420
Sistema porta 399 Vías serotoninérgicas
hipotalamohipofisiario, 302 Transporte intracelular, 69 ascendentes, 426
Sistema reticular ascendente, 422 TRH, 305 Vías serotoninérgicas
Sistema reticular Trígono olfatorio, 412 descendentes, 426
centroencefalico, 291 Tritanopía, 363 Visión, 356
Sistema serotoninérgico, 426 Trombosis de las venas y senos Visión binocular, 366
Sistema tegmental lateral, 425 craneales, 475
Sistemas noradrenérgicos Tubérculo acústico, 178 Zona incerta, 350

También podría gustarte