Mills 1959 La Imaginacion Sociologica Segemento La Promesa
Mills 1959 La Imaginacion Sociologica Segemento La Promesa
Mills 1959 La Imaginacion Sociologica Segemento La Promesa
LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA
Libro 123
2
Charles Wright Mills
LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA
CHARLES WRIGHT MILLS
*
ÍNDICE
12
I. LA PROMESA
Hoy en día los hombres advierten con frecuencia que sus vidas privadas
son una serie de añagazas7. Se dan cuenta de que en sus mundos
cotidianos no pueden vencer sus dificultades, y en eso muchas veces
tienen toda la razón: lo que los hombres corrientes saben directamente y lo
que tratan de hacer está limitado por las órbitas privadas en que viven; sus
visiones y sus facultades se limitan al habitual escenario del trabajo, de la
familia, de la vecindad; en otros medios, se mueven por sustitución y son
espectadores. Y cuanto más cuenta se dan, aunque sea vagamente, de las
ambiciones y de las amenazas que trascienden de su ambiente inmediato,
más atrapados parecen sentirse.
Por debajo de esa sensación de estar atrapados se encuentran cambios
aparentemente impersonales de la estructura misma de sociedades de
dimensiones continentales. Los hechos de la historia contemporánea son
también hechos relativos al triunfo y al fracaso de hombres y mujeres
individuales. Cuando una sociedad se industrializa, el campesino se
convierte en un trabajador, y el señor feudal es liquidado o se convierte en
un hombre de negocios. Cuando las clases suben o bajan, un hombre
tiene trabajo o no lo tiene; cuando la proporción de las inversiones
aumenta o disminuye, un hombre toma nuevos alientos o se arruina.
Cuando sobrevienen guerras, un agente de seguros se convierte en un
lanzador de cohetes, un oficinista en un experto en radar, las mujeres viven
solas y los niños crecen sin padre. Ni la vida de un individuo ni la historia
de una sociedad pueden entenderse sin entender ambas cosas.
Pero los hombres, habitualmente, no definen las inquietudes que sufren en
relación con los cambios históricos y las contradicciones institucionales.
Por lo común, no imputan el bienestar de que gozan a los grandes
vaivenes de la sociedad en que viven. Rara vez conscientes de la
intrincada conexión entre el tipo de sus propias vidas y el curso de la
historia del mundo, los hombres corrientes suelen ignorar lo que esa
conexión significa para el tipo de hombres en que se van convirtiendo y
para la clase de actividad histórica en que pueden tener parte. No poseen
la cualidad mental esencial para percibir la interrelación del hombre y la
sociedad, de la biografía y de la historia, del yo y del mundo. No pueden
hacer frente a sus problemas personales en formas que les permitan
controlar las transformaciones estructurales que suelen estar detrás de
ellas. No es de extrañar, desde luego. ¿En qué época se han visto tantos
hombres expuestos a paso tan rápido a las sacudidas de tantos cambios?
Que los norteamericanos no hayan conocido cambios tan catastróficos
como los hombres y las mujeres de otras sociedades, se debe a hechos
históricos que ahora se van convirtiendo velozmente en “mera historia”. La
historia que ahora afecta a todos los hombres es la historia del mundo.
7
Añagaza: Señuelo para cazar aves que generalmente consiste en un ave de la misma
especie de la que se quiere cazar. Medio que se emplea con habilidad y astucia para engañar
o conseguir algo
24
En este escenario y en esta época, en el curso de una sola generación, la
sexta parte de la humanidad de feudal y atrasada ha pasado a ser
moderna, avanzada y temible. Las colonias políticas se han liberado, y han
surgido nuevas y menos visibles formas de imperialismo. Hay revoluciones,
y los hombres sienten la opresión interna de nuevos tipos de autoridad.
Nacen sociedades totalitarias y son reducidas a pedazos… o triunfan
fabulosamente. Después de dos siglos de dominio, al capitalismo se le
señala sólo como uno de los medios de convertir la sociedad en un aparato
industrial. Después de dos siglos de esperanza, aun la democracia formal
está limitada a una porción muy pequeña de la humanidad. Por todas
partes, en el mundo subdesarrollado, se abandonan antiguos estilos de
vida y vagas expectativas se convierten en demandas urgentes. Por todas
partes, en el mundo súper desarrollado, los medios de ejercer la autoridad
y la violencia se hacen totales en su alcance y burocráticos en su forma.
Yace ahora ante nosotros la humanidad misma, mientras las súper
naciones que constituyen sus polos concentran sus esfuerzos más
coordinados e ingentes en preparar la tercera guerra mundial.
La plasmación misma de la historia rebasa actualmente la habilidad de los
hombres para orientarse de acuerdo con valores preferidos. ¿Y qué
valores? Aun cuando no se sientan consternados, los hombres advierten
con frecuencia que los viejos modos de sentir y de pensar se han ido abajo
y que los comienzos más recientes son ambiguos hasta el punto de
producir parálisis moral. ¿Es de extrañar que los hombres corrientes
sientan que no pueden hacer frente a los mundos más dilatados ante los
cuales se encuentran de un modo tan súbito? ¿Que no puedan comprender
el sentido de su época en relación con sus propias vidas? ¿Que, en
defensa de su yo, se insensibilicen moralmente, esforzándose por seguir
siendo hombres totalmente privados o particulares? ¿Es de extrañar que
estén poseídos por la sensación de haber sido atrapados?
No es sólo información lo que ellos necesitan. En esta Edad del Dato la
información domina con frecuencia su atención y rebasa su capacidad para
asimilarla. No son sólo destrezas intelectuales lo que necesitan, aunque
muchas veces la lucha para conseguirlas agota su limitada energía moral.
Lo que necesitan, y lo que ellos sienten que necesitan, es una cualidad
mental que les ayude a usar la información y a desarrollar la razón para
conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y de lo
que quizás está ocurriendo dentro de ellos. Y lo que yo me dispongo a
sostener es que lo que los periodistas y los sabios, los artistas y el público,
los científicos y los editores esperan de lo que puede llamarse imaginación
sociológica, es precisamente esa cualidad.
25
1
26
Cualesquiera que sean los problemas del analista social clásico, por
limitados o por amplios que sean los rasgos de la realidad social que ha
examinado, los que imaginativamente han tenido conciencia de lo que
prometía su obra han formulado siempre tres tipos de preguntas:
1) ¿Cuál es la estructura de esta sociedad particular en su conjunto?
¿Cuáles son sus componentes esenciales, y cómo se relacionan entre sí?
¿En qué se diferencia de otras variedades de organización social? ¿Cuál
es, dentro de ella, el significado de todo rasgo particular para su
continuidad o para su cambio?
2) ¿Qué lugar ocupa esta sociedad en la historia humana? ¿Cuál es el
mecanismo por el que está cambiando? ¿Cuál es su lugar en el
desenvolvimiento de conjunto de la humanidad y qué significa para él?
¿Cómo afecta todo rasgo particular que estamos examinando al periodo
histórico en que tiene lugar, y cómo es afectado por él? ¿Y cuáles son las
características esenciales de ese periodo? ¿En qué difiere de otros
periodos? ¿Cuáles son sus modos característicos de hacer historia?
3) ¿Qué variedades de hombres y de mujeres prevalecen ahora en esta
sociedad y en este periodo? ¿Y qué variedades están empezando a
prevalecer? ¿De qué manera son seleccionados y formados, liberados y
reprimidos, sensibilizados y embotados? ¿Qué clases de “naturaleza
humana” se revelan en la conducta y el carácter que observamos en esta
sociedad y en este periodo? ¿Y cuál es el significado para la “naturaleza
humana” de todos y cada uno de los rasgos de la sociedad que
examinamos?
Ya sea el punto de interés un Estado de gran poderío, o un talento literario
de poca importancia, una familia, una prisión o un credo, ésos son los tipos
de preguntas que han formulado los mejores analistas sociales. Ellas
constituyen los pivotes intelectuales de los estudios clásicos sobre el
hombre y la sociedad, y son las preguntas que inevitablemente formula
toda mente que posea imaginación sociológica. Porque esa imaginación es
la capacidad de pasar de una perspectiva a otra: de la política a la
psicológica, del examen de una sola familia a la estimación comparativa de
los presupuestos nacionales del mundo, de la escuela teológica al
establecimiento militar, del estudio de la industria del petróleo al de la
poesía contemporánea. Es la capacidad de pasar de las transformaciones
más impersonales y remotas a las características más íntimas del yo
humano, y de ver las relaciones entre ambas cosas. Detrás de su uso está
siempre la necesidad de saber el significado social e histórico del individuo
en la sociedad y el periodo en que tiene su cualidad y su ser.
En suma, a esto se debe que los hombres esperen ahora captar, por medio
de la imaginación sociológica, lo que está ocurriendo en el mundo y
comprender lo que está pasando en ellos mismos como puntos diminutos
de las intersecciones de la biografía y de la historia dentro de la sociedad.
27
En gran parte, la conciencia que de sí mismo tiene el hombre contemporáneo
como de un extraño por lo menos, si no como de un extranjero
permanente, descansa sobre la comprensión absorta de la relatividad
social y del poder transformador de la historia. La imaginación sociológica
es la forma más fértil de esa conciencia de sí mismo. Por su uso, hombres
cuyas mentalidades sólo han recorrido una serie de órbitas limitadas, con
frecuencia llegan a tener la sensación de despertar en una casa con la cual
sólo habían supuesto estar familiarizados.
Correcta o incorrectamente, llegan a creer con frecuencia que ahora
pueden proporcionarse a sí mismos recapitulaciones adecuadas,
estimaciones coherentes, orientaciones amplias. Antiguas decisiones, que
en otro tiempo parecían sólidas, les parecen ahora productos de
mentalidades inexplicablemente oscuras. Vuelve a adquirir agudeza su
capacidad de asombrarse. Adquieren un modo nuevo de pensar,
experimentan un trastrueque de valores; en una palabra, por su reflexión y
su sensibilidad comprenden el sentido cultural de las ciencias sociales.
28