Revista Empoderadas 5 - Digital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

R

Marzo 2020

8M
#5

EmpoderadasCL EmpoderadasChile Empoderadas


EDITORIAL

Empoderamiento femenino,
la base de la Igualdad de Género
¡Así de claro! Partimos por entender el empoderamiento femenino como el poder de tomar decisiones sobre lo
que somos y queremos ser.

El empoderamiento de las mujeres implica una participación plena de manera transversal en diversos sectores
de la sociedad, solo así podemos construir economías fuertes y sustentables, justas y en la línea de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. El ODS 5 así lo declara: Lograr la igualdad entre los géneros
y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Para alcanzar la igualdad como derecho humano básico, sin embargo, debemos afrontar distintas brechas y
estereotipos, a las que se suma la actual situación sanitaria.

La Encuesta Social COVID-19, diseñada por PNUD-CHILE, junto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), nos entrega un panorama que no solo debemos analizar, sino también
intervenir. Esta crisis ha afectado mayormente a los hogares con mujeres jefas de hogar. En un 40% de ellos se
redujo el número de ocupados, estando casi un tercio sin ninguna persona ocupada (versus un 24% de hogares
con jefe de hogar hombre). Estos hogares enfrentarán mayores dificultades durante la recuperación, de hecho,
en la mitad de ellos los ingresos no alcanzan, debiendo endeudarse, buscar nuevas fuentes de financiamiento,
reduciendo medicamentos o sufriendo inseguridad alimentaria.

La quinta edición de la revista Empoderadas llega especialmente en marzo-el mes de la Mujer, centrada en
testimonios e historias de mujeres de Ñuble, Biobío y Araucanía, para contar por qué son empoderadas y cómo
desde sus experiencias, barreras y realidades, se han desarrollado y generado valor para ellas y otros.
¡El empoderamiento con perspectiva de género se trata justamente de dar voz! Y como multiplataforma de
comunicación, creemos firmemente que visibilizar historias junto a reseñar luchas, propuestas y progresos, hoy
es más necesario que nunca.

EQUIPO

FOTOGRAFÍA
DIRECTORA GENERAL Fotografía portada, Nicolás Figueroa
Paula Cifuentes Torres
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
EQUIPO EDITORIAL Ignacio Cifuentes Torres
Lorena Martínez Parra

EQUIPO PERIODÍSTICO VENTA DE PUBLICIDAD


Paloma Castillo Castillo, estudiante periodismo, Claudia Cadenas-Jefa Comercial
Universidad de la Frontera. contacto: [email protected]
Claudia Cadenas, Periodista.

Empoderadascl EmpoderadasChile Empoderadas


En esta edición
“Los liderazgos tienen rostro de mujer”

02 Editorial

CONTENIDO
04 Columna :¿Cómo hemos ganado nuestros derechos? Breve exposición
desde una perspectiva histórica. Cecilia Morán, Dra© en Historia.

06 Nota Humana : La motivación por ayudar al prójimo no tiene género


Ernestina Rifo.

08 Columna : Nuevas Masculinidades


Doctor Juan Carlos Peña.

10 Nota Humana : La opción de prevenir y acompañar a mujeres de la Araucanía


Marisol Recondo

12 Mujeres en el deporte: Las perspectivas de sus protagonistas

14 Nota Humana : La cantante Madriela Marchant aborda la violencia contra la


mujer en su sencillo "Mañana”.

16 Publireportaje VS Compliance : Asegurando gestión y ética corporativa para las


organizaciones del Biobío en materia de Modelo de Prevención del Delito (MPD)

18 Nota Humana : Cuando las palabras no se ponen en duda


Fundación Yo te Creo.

19 Columna : El Sufragio Femenino en Chile


Francisco Darmendrail

20 Nota Humana : Innovación e inspiración en el trabajo docente


Nadia Valenzuela.

23 Columna : Siempre es momento de celebrar a las mujeres forestales


Fernando Illanes, Gerente Corma.

24 Nota Humana : Mujeres migrantes: Una travesía al empoderamiento

27 Columna : La igualdad llegó para quedarse


Callejeras Autoconvocadas Bío-Bío

28 Mujeres en la música
Por Claudia Cadenas

32 Columna : Más mujeres al Poder


Juntas en Acción

Nota Humana : De las aulas a locutora: La historia de la profesora que enseña


33 por radio en plena pandemia
COLUMNA

¿Cómo hemos
ganado nuestros
FOTO
derechos?
Breve exposición
desde una
perspectiva
Cecilia Morán
Doctora© en Historia
histórica
El camino que las chilenas hemos seguido para lograr nuestros plenos derechos en el espacio
público, data al menos desde el siglo XIX. En esa centuria se asociaba el rol de las mujeres a dos
dimensiones, una ligada al espacio privado y otra al público.

En la dimensión privada, eran el “ángel del hogar”, sin embargo, aquel rol en el caso de las mujeres
de la élite se ampliaba a la toma de importantes decisiones familiares y en ocasiones, incluso
políticas; Martina Barros Borgoño en sus memorias dice al respecto: “Ha venido a verme Adela
Matte, pues sabe que yo administro cinco votos, el de mi marido y los de mis hijos”. Con respecto al
espacio público, debían ayudar a los desvalidos, respecto a ello Amalia Errázuriz, en sus
memorias, al referirse a los recuerdos que tenía de su abuela paterna comentaba: “Se sembraba
entre la infancia de ese tiempo, sentimientos de piedad, de amor a Dios, de caridad para con los
pobres y de modestia y humildad para consigo mismo”.

Para el caso de la mujer del sector popular, la situación era diferente pues debido a la precariedad
económica, al abandono que sufrían de parte de sus parejas o el alcoholismo de los mismos,
tenían que salir a trabajar al espacio público, principalmente en labores de servicio doméstico y de
industria.

Volviendo a las mujeres de sectores altos, en la segunda mitad del XIX aparecieron varias
rupturistas, especialmente las que escribieron en periódicos y que incluso los fundaron, como
Lucrecia Undurraga. Junto a ellas, figuran las llamadas saloniers, es decir, mujeres de la élite que
desde los principales salones se constituyeron en figuras activas y opinantes. Un hito que marca el
camino de ese período, es la ley que les permitiera rendir exámenes de ingreso a la Universidad en
1877, lucha impulsada principalmente por las educadoras Isabel Le Brun de Pinochet y Antonia
Tarragó.

4
COLUMNA

En las primeras tres décadas del siglo XX florecieron y se expandieron a lo largo del país, las ideas relativas a
la ampliación de derechos femeninos y a las líderes ya no se les encontraba sólo en la élite, sino que en la
incipiente clase media y en los sectores populares, donde seguían abundando las mujeres trabajadoras. La
conformación de los Centros Femeninos Belén de Sárraga desde 1913 viene de la mano de lo anterior,
desde donde las obreras pudieron reunirse, debatir, educarse y manifestarse.

Por esa época, emergieron otras organizaciones como la Asociación de Mujeres Universitarias en 1931, el
MEMCh (donde destacaron especialmente las ideas y acciones de Elena Caffarena y Flor Heredia) y la
Federación Chilena de Instituciones Femeninas.

En 1919 surgió el primer partido político femenino denominadol Partido Cívico Femenino, en 1927 se fundó
en Valparaíso la Unión Femenina de Chile y en 1933 el Comité Pro-Derechos Civiles de la Mujer. En 1934, con
la Ley 5357 sobre Elecciones Municipales, obtuvieron el derecho a elegir alcaldes y a ser elegidas en cargos
municipales.

En 1944, las instituciones políticas femeninas comenzaron a actuar en conjunto al reunirse en la Federación
Chilena de Instituciones Femeninas. El hito que marcó el triunfo se produjo en enero de 1949, cuando el
Presidente Gabriel González Videla firmó la Ley N° 9.292, recientemente aprobada en el Congreso, que
concedía a las mujeres sus plenos derechos políticos y en definitiva, la implementación del sufragio
universal e igualitario en nuestro país.

AVISO

5
NOTA HUMANA
Ernestina Rifo:

La motivación por ayudar al


prójimo no tiene género

El empoderamiento es transversal, bien lo sabe la Pastora Ernestina


Rifo quien desde su historia personal ha tenido que derribar una serie
de prejuicios para liderar diversas acciones sociales.

Los primeros años de actividad se caracterizaron como los de una mujer inquieta y participativa, algo que no agradó a su
entorno religioso más cercano, razón que la impulsó a buscar otro rumbo y a transformar sus inquietudes en acciones.
Así, tras llegar a Coronel se encontró con una enorme comunidad de mujeres, en su gran mayoría viudas y separadas
con hijos, con quienes compartía la fe, pero que también no eran consideradas en sus propias comunidades cristianas.

Fue así que tuvo una visión. Su objetivo se plasmó en generar una agrupación donde junto a otros pudiera orientar,
apoyar y valorizar a estas mujeres. “Presenté un proyecto, que fue aprobado por el municipio. Con esos recursos pude
abrir un espacio que sirviera para sede social y centro cultural. Así, fuimos el primer lugar en Coronel donde se potenció
la valía de los niños”, destacó Ernestina Rifo.

Entre inicios de los ‘90 hasta el 2010, la iniciativa se desarrolló de manera exitosa, fortaleciendo áreas como la educación
a través de diversas capacitaciones.

Nuevos horizontes

El sueño hecho realidad decayó el 27 de febrero de


2010, donde tras el terremoto, la agrupación se vio
imposibilitada de ocupar el terreno. Ernestina no cesó
en buscar nuevas formas de seguir apoyando, pues en
su memoria estaban presentes los años de trabajo y la
gratitud de quienes ayudó.

“Yo jamás me he detenido, estuve y sigo capacitando


desde la Iglesia en Coronel a muchas mujeres desde la
educación teológica, apoyándolas en sus proyectos y
motivándolas” complementa Rifo, quien precisamente
en contexto de pandemia, también impulsó diversos
comedores solidarios, que beneficiaron a cerca de 150
personas.

6
NOTA HUMANA

Desde esa vereda, la satisfacción de ayudar al prójimo es parte de su


vida, aunque todas estas acciones no han estado exentas de
prejuicios por el hecho de ser mujer.

“De parte de la comunidad de creyentes ha sido más complicado


que de los no creyentes, porque al interior del mundo de la fe, ya
tenemos un problema inmensamente grande que sigue muy
vigente: la mujer no es capaz, no puede tener un liderazgo superior al
hombre, porque el hombre está a la cabeza de todo. El tema del
poder, el tema del sexismo, está supuesta supremacía de varones,
es uno de los dogmas y credos religiosos que más complicaciones
trae a la mujeres que tienen un potencial y un liderazgo” plantea la
pastora, quien actualmente trabaja con distintas congregaciones y
comunidades religiosas.

Sacar la voz

El camino no ha sido fácil, en ocasiones, ha tenido problemas al


momento de presentar proyectos y en general la lucha también ha
conllevado momentos de amargura cuando ha recibido cierto
rechazo en el ambiente masculino por sus opiniones. Sin embargo,
no todo ha sido negativo, poco a poco ha recibido el reconocimiento
de sus pares, además de haber tenido la posibilidad de viajar por
distintos puntos del país de la mano de la acción social, una
experiencia que para ella se ha vuelto enriquecedora para la vida y
para el alma.

“Para mí la práctica me ha ayudado a crecer junto con la gente. No


solamente un crecimiento personal, sino que uno va creciendo
como ser humano al escuchar a otros, a orientar, a dar salida a
situaciones de conflicto. Cada uno de nosotros que se cruza en el
camino, es un eslabón que formó una cadena. Falta apoyar, falta
respetar. Yo he seguido y sigo trabajando con las mujeres en la parte
interconfesional, aportando a las jóvenes mujeres de iglesia y
apoyándolas en sus inquietudes” agregó Ernestina, quien
actualmente junto a un equipo cercano a 30 personas, continúa
extendiendo diversas iniciativas de apoyo social a mujeres y
visibilizando que la fe no tiene porqué ser contradictoria al
empoderamiento femenino, ambos pueden trabajar unidos para
seguir siendo un aporte a la sociedad.

7
COLUMNA

Las Nuevas
Masculinidades en el
nuevo Chile

Doctor Hasta hace poco, antes de la actual situación de pandemia, nuestro país atravesaba por una de las
Juan Carlos Peña Axt mayores transformaciones sociales de nuestra historia. Las manifestaciones feministas de los
Universidad Autónoma del Sur últimos años (la mayor de todas el 8 de marzo del 2019) y el estallido social que movilizó a millones
de chilenos por una sociedad más justa, son prueba de ello.

Dentro de las demandas, muchas y urgentes dentro del movimiento feminista nacional, destaca el
cese definitivo de todas las violencias de género de las cuales son víctimas las mujeres. Poco
después, nos hemos visto en una emergencia sanitaria que nos ha obligado al confinamiento. Esto
fue especialmente complejo para mujeres que sufren violencia de género intrafamiliar. Las
denuncias por este tipo de violencia aumentaron considerablemente. Lo preocupante, es que la
violencia de género contra las mujeres es ejercida mayoritariamente (o casi siempre) por sus
parejas o exparejas.

Cómo contribuir al cese definitivo de la violencia desde las masculinidades, específicamente desde
las nuevas masculinidades en un contexto actual, cómo avanzar en la erradicación definitiva de la
violencia de género y contribuir a la igualdad definitiva entre mujeres y hombres, son temas de vital
relevancia.

No todos los hombres son iguales, la literatura científica lo respalda. Hay hombres que ejercen
poder y violencia, mientras que otros son cómplices silenciosos. Pero también hay hombres que
viven y trabajan por una sociedad sin violencia contra las mujeres, una sociedad igualitaria para
mujeres y hombres, ya sea en su rol de padres, hermanos, amigos, etc. Pretender generalizar y
colocar a “todos los hombres en el mismo saco”, es desconocer a todos esos hombres que desde
sus distintas formas de vida han aportado a la igualdad. Siempre se puede identificar a un hombre
que está por una sociedad más justa, viviendo una vida alejada de las masculinidades tradicionales
dominantes.

Las nuevas masculinidades alternativas (NAM por su sigla en inglés) no requieren de la violencia y el
poder para construir relaciones afectivo/sexuales plenas, con pasión y amor. Las nuevas
masculinidades están por una sociedad más justa que abarcan elementos tan cotidianos como el
cuidado de los hijas e hijos, a elementos mucho más estructurales como la transversalización de los
derechos de las mujeres, lo que ellas y solo ellas consideren sus derechos.

Las nuevas masculinidades reconocen también las libertades de las mujeres y ello nunca se
transforma en una amenaza a su “masculinidad”. Al contrario, reconocer a las nuevas
masculinidades es sumamente relevante para una sociedad más justa. Las nuevas masculinidades
son diversas y solidarias. Diversas en sus sexualidades (heteros y homosexuales) y solidarias en la
máxima expresión de solidaridad, por ello es necesario visualizar y promover a este tipo de
hombres, los hay y están ahí. Las nuevas masculinidades trabajan desde sus distintas formas de
vida y/o movilizados junto a los movimientos feministas por una sociedad más justa para las nuevas
generaciones.
8
Conmemoramos una
historia de reivindicaciones,
de logros en el espacio
público y fortaleza
inconmensurable. Hoy
celebramos que las

TVU
queremos vivas

TVUCanal tvu_television TVU


NOTA HUMANA
Marisol Recondo:

La opción de prevenir y
acompañar a mujeres de la
Araucanía

Resiliencia y vocación de servicio forman parte del viaje de Marisol Recondo, quien desde un diagnóstico de cáncer
decidió formar “Caminando por la Vida”, agrupación que ella preside, la que se orienta a la educación y prevención del
cáncer de mamas, cáncer cervicouterino, y a la sensibilización de temas como violencia de género en la comuna de
Padre Las Casas, región de La Araucanía.

El inicio

No en vano, seis años como religiosa y treinta y cinco años como coordinadora parroquial, aportaron significativamente a
la construcción del ADN social de Marisol Recondo, sin embargo, ya casada y con hijos, su historia dio un giro en 360
grados tras ser diagnosticada con cáncer cervicouterino, una infección viral persistente asociada al Virus Papiloma
Humano (VPH).

Con el apoyo de su esposo, su familia y tras un año completo de tratamiento en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de
Temuco, decidió hacer algo para evitar que otras mujeres pasaran por la dura etapa que ella vivió.

Respaldada por la matrona de su consultorio, comenzó de forma individual a visitar mujeres que no se habían realizado el
examen para poder orientarlas, aunque también señala, hubo cierta resistencia. “Fue complejo, porque las mujeres no
están acostumbradas a que alguien les diga ¡empodérate y preocúpate de tu salud!, pero de a poco se fueron abriendo
las puertas; luego, me encontré con una amiga, Marisol Ruiz, que me dijo “yo te acompaño”, y no me preguntes cómo
llegaron 25 personas y formamos la agrupación”, recuerda sobre el proceso la fundadora de la agrupación

Desde entonces, sus esfuerzos se han centrado en


seguir integrando a más voluntarias con distintas
patologías y crecer también por medio de
capacitaciones en diversas áreas.

“Cada vez que tocas la puerta de una casa, te


encuentras con un abanico de necesidades. Tu vas
a invitar a las mujeres a que se hagan la prueba de
Papanicolaou y te encuentras con mujeres recién
golpeadas, abusadas, postradas, con embarazos
adolescentes o con adultos mayores que no
estaban inscritos en el consultorio, entonces eso
nos llevó a pedir en la Seremi de Salud que nos
educaran en distintas temáticas y hoy ya contamos
con cinco certificaciones para poder orientar y dar
una solución”, señala Recondo.

10
NOTA HUMANA

En este proceso, el respaldo psicológico por parte de distintas entidades


universitarias, también ha sido vital a la hora de gestionar el manejo de las
emociones que se producen al enfrentar cada realidad. Según se estima, hasta
el momento 249 mujeres han sido orientadas y apoyadas por la agrupación con
los trámites necesarios para detectar a tiempo un cáncer cervicouterino y un
posible cáncer de mamas.

Respecto a temas de violencia de género, durante la pandemia por Covid-19, la


agrupación “Caminando por la Vida” ha recibido diversos llamados de auxilio
que fueron atendidos, haciendo diversas gestiones con asistentes sociales y
SernamEG. Sin embargo, Marisol es enfática en señalar que hoy deben
potenciarse las redes de apoyo mediante diversas estrategias, pensando en que
una mujer abusada, está en una situación de extrema vulnerabilidad emocional.
Por lo mismo, cree importante fortalecer las instancias de cuidado entre vecinas
y fortalecer la entrega de información en redes sociales.

Reconocimientos

Frente a todas estas preocupaciones que hoy han intentado apoyar desde la
reconocimientos y agradecimientos locales, entre ellos el segundo lugar en “Mujeres que dejan huella”, efectuado por votación
online. Pero sin duda, el mayor premio para su fundadora es poder rescatar mujeres en cada una de sus acciones sociales, ya sea a
través de campañas en colegios junto a apoderados, en el trabajo puerta a puerta o incluso dándose a conocer a nivel internacional.
Hoy “Caminando por la Vida” ha logrado hacer un trabajo importante de sensibilización, que espera seguir reuniendo voluntarias y
crecer como un ente promotor del empoderamiento a través del autocuidado en todas sus formas.

GESTIÓN INMOBILIARIA
TASACIÓN URBANA
ASESORÍA JURÍDICA

LARRAIN & SALGADO ASOC.


CORREDOR DE PROPIEDADES

+56997114925 [email protected]
www.corredoralarrainysalgado.cl 11 11
HISTORIA FEMENINA

Mujeres en el deporte: Las perspectivas


de sus protagonistas
La entrenadora de básquetbol Dariela Alarcón y la arquera Macarena Vergara nos cuentan sus experiencias en torno
a sus respectivas especialidades.

La presencia femenina en el deporte en nuestro país, se ha transformado en un camino de lucha para quienes
participan de la mano de distintas disciplinas, generando ejemplos de talento y empoderamiento, pero también el
anhelo de emparejar la cancha entre hombres y mujeres cuando se trata de apoyo o visibilidad.

Pese a ello, Chile se ha caracterizado por tener un extenso abanico de destacadas representantes cuyas historias han
estado en la memoria colectiva, como es el caso Marlene Ahrens, Anita Lizana o más recientemente Christiane Endler,
mientras que otras han seguido adelante desde el anonimato.

Hoy conoceremos la historia de dos mujeres cuyas vidas han sido marcadas por logros, sueños y desafíos a través del
mundo deportivo.

Pasión por el fútbol

Con 21 años, Macarena Vergara es la arquera de la rama


femenina del Club Deportivo Arturo Fernández Vial,
donde llegó hace casi 8 años. Si bien siempre le gustó
el deporte, sus inicios se remontan a los 12 años, donde
encontró en el fútbol la disciplina que la motivaría.

Con el fiel apoyo de su familia, quienes


incondicionalmente la han instado a seguir, la
estudiante de Ingeniería Civil Industrial, ha destacado a
nivel deportivo como preseleccionada sub-17, una
experiencia que calificó como increíble y que se suma
a lo vivido en la clasificación a la fase de play-off.

Para ella, participar del club Fernández Vial, sin duda ha


sido una experiencia positiva puesto que desde la
hinchada siempre ha recibido reconocimiento y
respeto, respaldo que se incrementó cuando el 2019
fue candidata a reina Guachaca.

¿Pero qué ha significado para ella posicionarse como


mujer en el mundo del deporte? Desde su perspectiva,
Macarena Vergara considera que falta empoderar más
desde el fútbol amateur, un lugar donde los clubes
deben apoyar más la participación femenina desde las
bases. Pero también cree clave entregar un mensaje a
las mujeres: “Si les gusta, vayan tomando los espacios,
el fútbol femenino va creciendo. Siempre va a estar esa
mentalidad machista, pero con su trabajo pueden ir
callando bocas”, expresa la arquera.

12
HISTORIA FEMENINA
Básquetbol femenino

Una mirada similar, pero en un área completamente


distinta, es la de Dariela Alarcón, coordinadora deportiva
del conjunto femenino de Básquetbol CD AB Temuco.

Luego de empezar el año 1994 en el área deportiva en


actividades como gimnasia y fútbol, decidió
posteriormente dedicarse plenamente al básquetbol.
Comenta que la decisión de dejar el balompié, tuvo que
ver en parte con miradas externas sobre qué tipo de
deportes debería desarrollar una mujer, pero también
con la motivación que sintió en el taller de la especialidad
cestera en la Escuela Los Trigales, conformando
posteriormente una selección municipal y el equipo del
Liceo Pablo Neruda.

“Gracias al básquetbol conocí casi todo Chile y parte de


Argentina y el año 2001 se me dio la posibilidad de
dirigir”, comenta la también profesora de Educación
Física. Tras una lesión sufrida el año 2004, la idea de ser
entrenadora se fortaleció en Dariela. Fue así que luego
de algunos años surgió AB Temuco Femenino, por la necesidad de que las alumnas pudieran estar federadas y bajo el alero de un
club. Allí permanecería como DT un año, para posteriormente retornar en 2019.

Desde entonces y luego de obtener personalidad jurídica propia, el anhelo del club ha sido seguir creciendo, como hasta el
momento lo ha hecho junto a niñas de toda la región. Las aspiraciones son altas, pero el camino no ha sido del todo fácil, por una
parte debido a los prejuicios que se sostienen en este campo entre sus pares masculinos, así como también por temas de
financiamiento, auspicios, bajos sueldos y la falta de espacios deportivos para realizar sus entrenamientos de forma estable.

“Hace cinco años aproximadamente se vienen integrando algunas comunas al básquetbol femenino, pero a nivel local es súper
escaso, siendo esto una de las principales trabas. El espacio que hay es muy reducido y el tema económico es precario, por
ejemplo, yo no podría dedicarme 100% a esto”, comenta desde su experiencia Dariela Alarcón, quien paralelamente también
observa ciertos avances en la disminución de brechas y el ingreso al ámbito competitivo gracias al desarrollo de políticas públicas.
Si bien con la pandemia, la histórica entrenadora del club decidió dar un paso al costado y ceder su puesto, no ha dejado de estar
presente. Continúa ejerciendo labores de coordinadora deportiva y apoyando las acciones realizadas por el club. Su mayor
preocupación hoy es perder generaciones de desarrollo debido a la falta de motivación, prácticas y competencia. “Mis
expectativas para el 2021 es poder volver a entrenar un poco, sentir que estás tomando el control de tu vida y que puedes
competir de acuerdo a lo que nos indique la autoridad sanitaria”, agrega Alarcón.

Algunos datos

La realidad que plasman en su relato Dariela Alarcón y Macarena Vergara también guardan cercanía a las cifras. De acuerdo al
estudio “Igualdad de género en el deporte: el desafío de fomentar la autoestima y liderazgo en las niñas”, realizado por ONU
Mujeres y Dove en conjunto con GFK Adimark el año 2018, indica que sólo el 13% de las niñas practica deporte en clubes
deportivos o polideportivos, mientras que el 48% de los niños sí lo hace. Del mismo modo, el año pasado el Ministerio del Deporte
junto a la Universidad de Concepción, realizó la primera Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte en menores de 5 a 17
años, instrumento a partir del cual se visibilizó que sólo un 14,8% de las niñas/jóvenes realiza algún tipo de actividad física,
mientras que en los niños/jóvenes esta cifra alcanza el 18%.

Es por esto que, asumir que el desafío sigue vigente, es sólo la primera parte. Tal y como lo abordan estas deportistas, es necesario
seguir empoderando la participación femenina en el deporte, derribando estereotipos sociales, pero también avanzando hacia la
apertura de espacios y oportunidades que permitan potenciar nuevos talentos a lo largo del país.

13
NOTA HUMANA

La cantante Madriela Marchant


aborda la violencia contra la
mujer en su sencillo "Mañana”

Con una voz llena de energía, potente e interpretativa, cuenta la cantante Madriela Marchant, tercera ganadora del
programa Factor X Chile, quien el año pasado decide lanzar “Mañana”, un himno contra la violencia de género, que hace
un fuerte llamado a las mujeres a denunciar, a empatizar y encontrar fuerzas para levantarse y buscar nuevos
comienzos.

¿Pero cómo fue el camino de esta cantante en el mundo de la música? ¿Qué la inspira hoy a hablar de estos temas? Los
detalles de dichas motivaciones, en la siguiente entrevista.

¿Cómo fueron sus inicios en el mundo de la música y que significó este salto mediático luego de participar en Factor
X?

Soy de Nacimiento, pero me crié en Chillán, donde ser una mujer cantante es complicadísimo. Me dediqué a cantar en
bares de todo Chile con el nombre de Solange. En 2010 participé en festivales, lo que fue provechoso y enriquecedor,
sobre todo porque me estaba recuperando de una adicción. Mi mamá me inscribió en Factor X, me llevó engañada al
casting y llegué hasta el tercer lugar por votación popular, transformándose en una oportunidad para cambiar mi vida y
tener mucho trabajo

Desde esa participación ¿Cómo tomó la decisión de pasar una temporada en México y cómo fue este período en
términos de crecimiento musical o reafirmación de estilos?

Después de dos años, recibí ofertas de distintas partes. Fui a México y participé en una propuesta para hacer dos
videoclips con una empresa estadounidense. La primera vez estuve dos meses y conocí otro mundo. Después estuve
seis meses allá y seis meses aquí y así empecé a relacionarme con mi carrera internacional.

¿Cuál cree que es la principal diferencia entre Chile y México y cómo se ve a la mujer artista?

Siendo México bien machista, la mexicana ha sido cantante desde siempre, incluso en los bares tiene mucho más
cabida, porque están más acostumbrados a que la mujer tenga su lugar como tal.

Hoy su voz se ha plasmado a través de la canción titulada “Mañana”, con un tema tan importante como la violencia
de género, ¿de dónde surge este sencillo y cómo fue el proceso creativo tanto de la letra como del videoclip?

Juan Bravo fue el compositor de la canción y mi participación en la letra es porque hablamos qué palabras iban a ir y
trabajamos antes de que regresara a Chile. La canción surge porque hay un tema súper contingente que tiene que ver
con las mujeres que desaparecen y nadie las encuentra, lo que es doloroso y por las mujeres asesinadas por su marido.
Ahí se transformó en una lucha para mí. La canción fue grabada con ritmo urbano con la idea de que quien la escuche
tenga fuerza hoy, para mañana denunciar.

14
NOTA HUMANA

¿Cómo fue el proceso de grabación del videoclip?

Lo organicé, hice toda la producción, conseguí auspiciadores,


peluquería, maquillaje, una casa grande porque había que tener
distanciamiento social en la pandemia, fue un trabajo tremendo y
también gracias a mucha gente que me ayudó.

Para usted como artista, ¿Cuál es la importancia de poder


concientizar a través de la música y relevar la importancia del
empoderamiento femenino?

Concientizar a través de la música un mensaje tan duro, es


maravilloso porque uno puede llegar de mejor forma. En la letra
hay una parte que dice: “Tú que eres mujer y madre y no quiero
verte, que un hombre que te maltrate quiera tenerte”. Es súper
potente en relación al empoderamiento femenino, en el video
también salen mujeres tocando instrumentos cosa que no por ser
mujer y mamá no lo vas a poder hacer, entonces quisimos
representarlo en todos los niveles.

En relación al 2020, ¿Qué significó para usted el inicio de la


pandemia y que objetivos tiene para este año?

-Fue bien complejo. En abril me iba a ir a vivir a México, pero no se


pudo. Gracias a Dios tengo otra herramienta: mi programa de radio.
Antes ya venía haciendo temporadas de tres a cuatro meses y a la
gente le ha gustado mi forma de hablar y compartir.

¿Qué consejo le daría a mujeres que como usted desean iniciar


su camino en el mundo de la música?

Cuando uno quiere, uno puede lograr las cosas, creo que hay que atreverse porque justamente un hombre abusador no va a elegir
a una mujer empoderada, por lo que de esa forma ya no tiene posibilidades de entrar en ese círculo.

Actualmente, Madriela Marchant, está retomando su carrera en México de la mano de un nuevo proyecto. Su objetivo es poder
seguir creciendo en el mundo de la música y desde su propio empoderamiento, continuar entregando un mensaje a través de sus
letras y composiciones.

15
PUBLIREPORTAJE

VS Compliance: Asegurando
gestión y ética corporativa
para las organizaciones del
Biobío en materia de Modelo
de Prevención del Delito (MPD)
Una cantidad importante de Modelos de Prevención de Delitos en el marco de la Ley N° 20.393, ha desarrollado la
consultora regional VS Compliance, entregando un servicio hecho a la medida del cliente, con fuerte foco en la calidad y
profesionalismo de su equipo.

Contar con altos estándares éticos y normativos al interior de las organizaciones públicas y privadas hoy es una
necesidad. Consciente de ello, en 2016 nace en la región del Biobío VS Compliance, consultora especialista en la
asesoría a empresas y organizaciones en las áreas de diseño e implementación de Modelos de Prevención del Delito
(MPD), Certificación de MDP; Prevención e Investigación de fraudes, Debida Diligencia a terceras partes, Inteligencia
Corporativa, Auditoría Forense, Capacitaciones, entre otros.

Con una importante cantidad de modelos de prevención desarrollados a la fecha, VS Compliance busca generar valor
corporativo a sus clientes desde una gestión ética preventiva y normativa dentro del contexto de la Ley N° 20.393. En
esta línea, dicha normativa hace referencia a la responsabilidad penal de personas jurídicas, estableciendo una
estrategia que incluye diversas actividades de control sobre procesos o actividades vinculadas al negocio que
pudieran presentar potenciales riesgos de comisión de los delitos señalados en el artículo N°1 de la ley, para así
prevenirlos y detectarlos oportunamente.

En esencia, esta ley establece que existen ciertos


tipos de delitos, que en caso de ser cometidos por una
persona natural y vayan directamente en beneficio de
un tercero, la sanción no solo recae sobre la persona
que comete la acción, sino que también considera un
castigo a la persona jurídica.

“Nuestro objetivo es promover las buenas prácticas y


la ética de negocios en las compañías, generando
MDP a la medida de cada organización, capacitando y
certificando los estándares de sus modelos. Nuestro
equipo cuenta con una mirada amplia e informada
acerca de las prácticas comparadas más eficientes
para la gestión de modelos de prevención y las
tendencias internacionales más avanzadas”, precisó
Carlota Salinas Tiznado, Socia y Gerente de VS
Compliance.

24
16
PUBLIREPORTAJE

Beneficios

La reforma del Código Penal de 2009 no obliga a las empresas a contar con un programa de prevención ni con un director de
cumplimiento normativo (Compliance Officer), siendo la implementación y certificación del modelo una opción de carácter
voluntario. Sin embargo, los beneficios positivos que entrega su adhesión, favorecen la reputación corporativa y legal de las
organizaciones.

“En el ámbito legal, las empresas que cuenten con un Modelo de Prevención del Delito en el marco de la Ley N° 20.393, podrán
presentar este como un atenuante al momento de enfrentarse a la imputación de la organización, por aquellos casos en los que un
trabajador de la empresa cometa uno de los delitos mencionados en la ley y que haya sido en beneficio de la persona jurídica. En el
ámbito reputacional, la transparencia, confianza, responsabilidad social, administración adecuada de riesgos y el foco en los
aspectos económicos y sociales, son pilares fundamentales a tener en cuenta para lograr un crecimiento sustentable del negocio”,
afirma Carlota Salinas.

La mirada está puesta en prevenir delitos que están más cerca de lo que creemos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima
que, a nivel global, el lavado de dinero ilícito representaría entre el 2% y 5% del PIB mundial, entre US $800 mil millones y US $2
billones. La mayoría del dinero ilícito cada año ha pasado por lo menos por una institución financiera, la cual, sin saberlo, ayudó a
ocultar los orígenes delictivos del dinero.

Desde su creación, la ley ha tenido varias modificaciones, pasando de 4 delitos el año 2018, a 13 delitos de los cuales uno es
transitorio. Es así que la difusión y capacitación constante es un tema central, servicio que VS Compliance desarrolla para
directorios de empresas que lo requieran.
Un aspecto complementario son los canales de denuncias, los que deben ser confiables y entregar respuestas rápidas,
transformándose en aliados fundamentales para detectar posibles delitos.

Control

El monitoreo y auditoría constante forman parte del


MPD. Aquí juega un papel central el Encargado de
Prevención del Delitos, quien debe tener
independencia, conocer cómo funciona la organización
y cómo está diseñado el control interno, además de
fomentar que el MPD sea parte de la cultura
organizacional en donde participen todos los
trabajadores y que estos últimos la puedan transmitir a
sus proveedores, clientes y asesores externos; es aquí
donde también la integración juega un papel
fundamental. Este rol debe ser ejercido por una
persona externa e independiente y con expertiz en el
área.

“La constancia y supervisión es parte de nuestro sello corporativo. Somos una marca regional que conoce el entorno, y nuestra
cercanía nos permite entregar un servicio permanente, estando presentes para consultas y modificaciones respectivas. También
contamos con una amplia experiencia asesorando, diseñando, implementando y certificando en esta línea a tarifas de mercado
regional, con calidad y profesionalismo que caracteriza a nuestro equipo”, destaca la gerente.

Encuentras a VS Compliance:
http://www.vscompliance.cl/
Carlota Salinas Tiznado, mail: [email protected]
Alberto Valenzuela Villena, mail: [email protected]

17
NOTA HUMANA

Fundación “Yo te Creo”:


Cuando las palabras no se
ponen en duda FOTO

El juicio realizado por una o varias personas sobre la verosimilitud de un hecho determinado, se conoce como
credibilidad. Sin embargo, este juicio puede verse obstruido por prejuicios y estereotipos que lo terminan deformando y
ante situaciones de violencia de género la duda siempre marca el testimonio de la víctima.

Consciente de esta situación y con una profunda convicción, tras haber sufrido hostigamiento y acoso al interior del
cuerpo de Bomberos de Quillón, Evelyn Astorga dio vida en octubre pasado en Bulnes, región de Ñuble, a la Fundación
“Yo te Creo”, una organización que presta apoyo a personas de distintos géneros a lo largo de todo Chile.

Su objetivo es trabajar en materia de prevención, asesoría, educación y gestión, frente a actividades de maltrato, abuso
de poder, hostigamiento, acoso sexual y discriminación arbitraria, por género o sexo. “El nombre de nuestra Fundación
tiene un significado potente, porque aquellas que no han encontrado apoyo en otros lados, nosotras sí les vamos a
creer”, comenta su fundadora Evelyn Astorga.

Motivación

“Perdí el miedo cuando me di cuenta que no estaba sola”, posteó en sus redes sociales en marzo pasado Evelyn, en
alusión a una fotografía que resumía la situación de hostigamiento que sufrió al interior de la compañía de Bomberos de
Quillón. “Ya no tenemos miedo, porque sus reglamentos no están por sobre nuestros derechos, porque dejó de ser el
Club de Tobby”, rezaba el cartel que portó en la marcha del 8M.

Durante 19 años vivió situaciones que ella refiere como normalizadas; sin embargo, las nuevas generaciones fueron
quienes le abrieron los ojos y le hicieron ver que no aceptaban tales situaciones. “Malos tratos, groserías y situaciones de
acoso, formaban parte de lo que ocurría al interior. Yo nunca lo entendí hasta que me pasó a mí cuando fui nombrada la
primera teniente, ahí comenzaron los problemas, pues comencé a notar que existían problemas en ciertas campañas
económicas. Tras eso, me expulsaron de la Compañía”, enfatiza.

Tras vivir esta situación de vulneración, decidió empoderarse. Hoy, junto al apoyo de cerca de 50 colaboradoras y
colaboradores, desarrollan un arduo trabajo. A la fecha, ya han recibido 23 casos de denuncias a nivel nacional que se
han presentado en Fiscalía.

“Bomberos es una hermosa institución con una loable labor, a la que sigo ligada. Lo que denunciamos son situaciones
aberrantes, denuncias de amenazas, abuso sexual y otras de violencia de género”, manifiesta hoy Evelyn Astorga.
Actualmente, Bomberos de Chile cuenta con un protocolo ante denuncias de acoso y/o abuso sexual, el cual es de
carácter voluntario en las más de trescientas compañías que existen en el país.

18
El Sufragio
Femenino en
Chile
Francisco Darmendrail
@FacoDarmendral
Periodista y Socio Honorario del El 08 de enero de 1949 se promulgó la Ley N°9.292 que habilitó el sufragio femenino en
Instituto de Investigaciones
Históricas José Miguel Carrera Chile. Un hecho inédito en la historia de nuestro país, que por cierto sentó un precedente en
Verdugo. la lucha de las mujeres por el sufragio universal en el resto del continente. La ceremonia de
promulgación de la respectiva ley se desarrolló en el Teatro Municipal de Santiago,
instancia que contó con la asistencia del presidente Gabriel González Videla y la primera
dama Rosa Markmann Reijer, una de las impulsoras de la iniciativa, además de ministros de
estado, entre otras autoridades. Por cierto, la asistencia de destacadas dirigentes de
organizaciones feministas.

Empero, la ceremonia contó con la ausencia de la abogada Doña Elena Caffarrena, una de
las grandes impulsoras del derecho a sufragio femenino en Chile. Lo anterior se produjo
porque se encontraba vigente la denominada "Ley Maldita" que prohibió la participación
política al Partido Comunista, y Elena Caffarena fue incluida en la lista, a pesar que nunca
militó en el partido.

La ley rigió 120 días después de ser promulgada en el Diario Oficial, el 14 de enero de 1949.
Un hecho que no sucedió de un día a otro. Fue el resultado de un proceso histórico, cuyos
orígenes encontramos en la era decimonónica en nuestro país. Las mujeres patriotas
tuvieron una destacada lucha por la emancipación nacional, eclipsadas por los próceres
que todos conocemos. Su sacrificio por la causa merecía un espacio en la incipiente vida
política y social de Chile, no obstante, simplemente no fueron tomadas en cuenta. La
sociedad conservadora y machista imperante, hacía imposible que las mujeres, cualquiera
haya sido su estrato social y económico, pudieran participar en política y ejercer cargos
públicos.

Respecto a la posibilidad que las mujeres pudieran participar en los procesos de sufragios
electorales, la constitución de 1833 no excluía el voto femenino de manera explícita. La
situación provocó un vacío legal, que perduró hasta 1884, año en que se dictó una nueva
ley de elecciones que prohibió expresamente el voto femenino. El panorama cambió en la
primera mitad del siglo XX, momento en que las mujeres por primera vez pudieron
participar en un proceso electoral, que se materializó en los comicios municipales de 1934.

19
NOTA HUMANA
Nadia Valenzuela:

Innovación e inspiración en el
trabajo docente

Su amor y compromiso con la educación ha hecho que la profesora Nadia Valenzuela no sea un rostro indiferente para
los chilenos. El 2019 se convirtió en ganadora del premio Global Teacher Prize, conocido como el “Nobel de la
Enseñanza”, gracias a sus innumerables esfuerzos por generar iniciativas de la mano de la ciencia junto a sus alumnos y
alumnas de escuelas de escasos recursos en Angol, región de La Araucanía.

Hoy en plena pandemia, la docente, con más de 17 años de carrera, sigue fiel a sus motivaciones y lejos de abandonar su
espíritu innovador, continúa buscando alternativas para que los estudiantes de la escuela Hermanos Carrera persistan
en sus estudios y sus sueños, a pesar de las brechas digitales que se han visibilizado en el último tiempo.

Estos aspectos y parte de la historia de Nadia Valenzuela, en la siguiente entrevista.

¿Cómo surgió la vocación por la pedagogía y qué oportunidades se abrieron en el camino?

Al salir de cuarto medio no pude estudiar porque mi hermano lo hacía y mi familia era de escasos recursos. Trabajé e
ingrese a Gendarmería de Chile, a un centro de educación. Tenía 18 años, no sabía nada de pedagogía, pero me dejaron
a cargo de un interno de 64 años al que tenía que enseñar a leer y cuando empezó a aprender dije “quiero dedicarme a
esto el resto de mi vida”. Soy hija de profesor y, en ese tiempo, el sistema estaba muy deteriorado, pero gracias a Dios fue
la mejor decisión. Mis padres me apoyaron con la promesa de marcar la diferencia en la profesión que eligiera.

El establecimiento donde trabaja cuenta con altos índices de vulnerabilidad, ¿Cómo ha podido entregar
oportunidades y lograr acciones que van más allá de la sala de clases?

Nací y crecí en este mismo entorno y tuve la dicha de tener profesores que creían en nosotros y que nos decían “van a ser
el futuro de Chile”. Desde que empecé a trabajar, siempre mi elección ha sido estar en colegios de extrema
vulnerabilidad social, porque creo que ahí es donde podemos hacer realmente la magia y enseñarle a nuestros niños
que pueden transformarse en lo que quieran ser. Todo el trabajo que se hace con amor, va a ser mucho más significativo
porque vas a ayudar a salir del círculo de la pobreza, de la drogadicción y de la violencia.

El 2019 fue ganadora del premio Global Teacher Prize, ¿Cómo la marcó esa experiencia?

Fue un tremendo remezón porque me vi muy expuesta y soy de bajo perfil. Mis alumnos decían que iba a ganar, es la
mejor para nosotros...y pensaba, pero si hay cuatro profesores más que son los mejores para sus niños, pero ellos me
seguían diciendo eso y me di cuenta que mis alumnos también estaban empoderados. Fui con una tremenda mochila a
la ceremonia, siempre traté de de transmitirle a ellos que el trabajo se hace de corazón y no para ganarse premios, soy
profe de vocación, no por ocasión, pero en el fondo estaba orgullosa de la forma de actuar de los niños, porque me he
ganado el respeto de ellos, respetándolos también.

20
NOTA HUMANA

Precisamente este premio habla de innovación en el ámbito de


la educación, ¿Cómo ha gestionado este aspecto en las zonas
rurales donde se ha desempeñado?

Cuando se trabaja dónde falta de todo, hay que ingeniárselas,


buscar estrategias, materiales, experimentos, investigaciones
que sean novedosas y que estén también al alcance tuyo y de los
niños. Gané una beca para ir a un diplomado para jóvenes líderes
latinoamericanos y ahí conocí un instrumento llamado
clinostatos, que permite hacer experimentaciones en la tierra con
semillas, postulé al proyecto, lo gané y llevamos cerca de cinco
años haciendo este tipo de investigación. La innovación es la
única forma de llamar la atención de los niños y que ellos se
motiven también con el aprendizaje.

Sin duda una de las caras de la pandemia reflejó las brechas


sociales y la falta de oportunidades. ¿Cómo han sido estos
meses para usted y sus alumnos?

Fue un cambio fuerte, me había cambiado recién de colegio, estuve ocho días con mis alumnos y tuvimos que irnos a la casa. No
conocía a ninguno y nadie estaba preparado para esto. Zoom fue un aliado espectacular, pero también me pude dar cuenta de la
tremenda brecha digital que tenemos, salíamos a terreno a visitar a los niños, entregar materiales, a explicar, lo que me ha vuelto
mucho más humana y empática. Fue un proceso muy duro, porque no había horario para trabajar y algunos niños se conectaban
de noche porque compraban bolsas nocturnas.

¿Durante este tiempo ha recibido apoyo para aminorar las carencias a nivel educacional y tecnológico?

Producto que salimos en un programa de televisión, logramos que una empresa telefónica donara Internet por un año para mi
séptimo básico, lo que sirvió enormemente porque pudimos terminar el año gracias a eso, pero con los pequeños costaba un
poco más. Como te digo, era mucha visita domiciliaria, mucha entrega de material impreso, obviamente, tomando todas las
medidas de precaución.

¿Qué cree que hace falta, o que se debería cambiar en nuestro país, para avanzar hacia una educación con más
oportunidades?

Te das cuenta de la tremenda desigualdad que hay. Cuando uno dice que la educación es un derecho de todos y estamos
vulnerando ese derecho, ¿cómo queremos mejorar este sistema si no todos los niños tienen las mismas oportunidades?; el
sistema educativo también tiene que cambiar, porque de lo contrario esos niños van a seguir sin acceso a Internet, sin acceso a
clases, dependiendo de que el profesor vaya a dejar el material a la casa.

¿Cómo visualiza este 2021 para la educación en Chile?

Creo que se van a seguir manteniendo las clases online, lo que es una buena instancia para modernizar el sistema educativo.
Socializar con el otro, que es la clave de la educación, no se puede traspasar a través de una pantalla, entonces nos tenemos que
adecuar a este nuevo formato.

21
-¿Cuáles son sus próximos proyectos?

Siempre me estoy colocando metas y desafíos y trato de


funcionar en base a proyectos. Tengo mi página web
Fundación Nadia Valenzuela, donde hago entrega de
materiales didácticos a niños vulnerables, con ciertas
metodologías para enseñar ciencias, astronomía, medio
ambiente y hacer charlas.

FOTO
Estoy también en vías de construir un observatorio
astronómico en el patio de mi casa, que quiero inaugurar en
abril. Quiero que el Universo sea un espacio patrimonial de
toda la humanidad a través de esta iniciativa gratuita. Y
también tengo libros por escribir.

Para más información sobre los proyectos de la profesora,


visitar la página www.nadiavalenzuela.cl
Siempre es
momento de
destacar a las
mujeres forestales

Fernando Illanes Aun cuando el 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, nuestro
Gerente Regional - CORMA Biobío
y Ñuble. gremio celebra la contribución de las mujeres en la actividad forestal durante todo el año.
La participación de la mujer, el rol que cumplen y lo íntegro que se vuelven los equipos de
trabajo cuando hay diversidad, son prioridades que ha definido la Corporación Chilena de
la Madera para los próximos años.

Es importante reflexionar sobre el rol que tiene la mujer en los espacios para la gestión y
colaboración dentro de nuestra actividad productiva, y afuera también, teniendo en
cuenta lo histórico que significa que el 50% de las personas que redactarán nuestra
próxima Constitución Política, serán mujeres.

La mujer se ha abierto camino ocupando cargos estratégicos dadas las habilidades y


prolijidad de su trabajo, como es el caso de las viveristas, donde casi el 100% del personal
dentro de los viveros son mujeres. Estas cualidades también las exhiben en las áreas de
producción forestal, genética, celulosa y papel, plantas de plywood y aserraderos.
También vemos mujeres transportando carga forestal en camiones, barcos y trenes. Y en
esta época del año en particular, relevamos fuertemente el trabajo que realizan en el área
de prevención, detección y combate de incendios rurales.

Tenemos mujeres en muchos ámbitos de la actividad forestal y maderera, pero aún son
pocas. De acuerdo a estudios del 2015 que estamos actualizando, su participación laboral
en el sector no superaría el 6%. Por eso no queremos quedarnos sólo con el discurso. El
2020 iniciamos en Corma un importante camino en pro de aumentar la cantidad de
mujeres en nuestras operaciones, con el programa denominado “+ Mujeres en el Sector
Forestal”.

Mediante una encuesta queremos dimensionar y actualizar la participación actual de la


mujer en nuestro sector y en nuestras empresas socias y a partir de esa medición, ya en
etapa de procesamiento de resultados, generar una estrategia de buenas prácticas con
indicadores de trabajo y objetivos medibles y así lograr una mayor participación femenina
en niveles gerenciales, operativos, directivos, administrativos y en terreno.

Nuestro sector forestal y las empresas que lo componen, tienen mucho que aportar para
construir un país que entregue igualdad de oportunidades y sea cada día más inclusivo,
potenciando iniciativas que aceleren los cambios que la sociedad necesita y que a su vez,
contribuyan al desarrollo integral de sus propias organizaciones y del país.

23
NOTA HUMANA

Mujeres migrantes: Una travesía


hacia el empoderamiento

A través de dos testimonios conoceremos las experiencias de la migración femenina en Chile.

Emigran de su país para cumplir sueños, mejorar su calidad de vida y la de sus familias, encontrar nuevas oportunidades
laborales, escapar de la violencia de género o bien para acceder a nuevas herramientas educacionales que favorezcan
su independencia. Distintas son las motivaciones que impulsan a las mujeres migrantes a llegar a nuestro país. ¿Pero
cómo se vive esta realidad desde la mirada de ellas? ¿Cómo se entrelaza la migración con el empoderamiento
femenino?

Sury Pérez es de Venezuela, tiene 38 años y hace tres años y dos meses decidió venir a Chile junto a su esposo, para
buscar un futuro mejor. En su país se dedicaba al área de mantenimiento y seguridad industrial, además de la
distribución de materiales para manicure. Tras llegar a Concepción, si bien el inicio estuvo marcado por la
incertidumbre, pronto logró concretar la idea de abrir un centro de servicios profesionales de belleza y cuidado
personal llamado “Samali” consiguiendo una positiva aceptación.

Pese a que el año pasado la pandemia influyó en el cierre de su local, el crecimiento que la venía acompañando le
permitió explorar nuevas oportunidades que hoy la han posicionado en la conducción de un programa dedicado a
temas de emprendimiento y bienestar llamado “Encuentros” y transmitido por Tv8.

Empoderamiento desde el cuidado personal

“El programa es de emprendimiento, pero enfocado principalmente a la mujer como profesional. Antes también tuve la
oportunidad de dictar cursos de capacitación a mujeres que no tenían oficio para empoderarse y ayudarles a
desenvolverse en el ámbito laboral” comenta Sury Pérez, sobre el aporte que ha realizado motivando también a otras
personas a crecer profesionalmente, brindando oportunidades en su empresa y también visibilizando diferentes temas,
entre los que se encuentra la erradicación de la violencia de género por medio de la plataforma que hoy conduce.

Según señala, en su estadía en Chile, no ha encontrado dificultades en torno a situaciones de discriminación. “No
puedo decir que Chile es un país xenofóbico, porque yo he tenido oportunidades y en general la aceptación ha sido muy
buena, las clientas son muy respetuosas y para dar cursos por ejemplo, no me preguntaron si era venezolana o chilena”
expresa Pérez, quien para este 2021 pretende continuar con el programa, seguir distribuyendo insumos de manicure y
retomar su trabajo con el público, una de sus grandes motivaciones.

El empoderamiento personal que ha demostrado Sury Pérez, sin duda es algo que quiere seguir fortaleciendo. Desde
que llegó a Chile, las puertas se han abierto para ella en lo profesional, transformándose en inspiración para quienes
también buscan seguir un camino similar. En su caso, comenta que si bien pudo crecer a nivel laboral, afirma que
muchas personas no corren la misma suerte ya sea por falta de oportunidades o impedimentos económicos.

24
NOTA HUMANA

Estudio

Precisamente este tema fue abordado por el informe de


mujeres migrantes publicado por la Asociación de
Municipalidades de Chile (Amuch). Entre los resultados se logró
concluir que al menos 39.171 personas no cuentan con
estudios o solo llegan hasta enseñanza media, existiendo una
mayor predominancia de hombres con este nivel de estudio
(44,1%) que mujeres (39,7%). Respecto a la educación
universitaria, de un total de 15.777 personas, las mujeres
destacaron por tener mayor nivel educativo alcanzando 3,6
puntos porcentuales más que los hombres.

Pese a eso y en lo que respecta al eje laboral, actualmente la


tasa de empleo deja a los hombres en una mejor posición con
un 75,2%, mientras que las mujeres solo alcanzan el 55,1%.

Una mirada desde la acción social

Elizabeth Andrade llegó a Chile hace 26 años desde Perú para acompañar a su hermana. Sin saberlo, aquella situación se
transformaría en el gran paso para quedarse definitivamente y buscar un nuevo rumbo para su vida, tras dejar atrás su pasado
como misionera.

Para ella, el solo hecho de migrar no fue difícil, sin embargo reconoce que la adaptación cultural o su ingreso al mundo laboral
significó un cambio brusco en su vida. Pero no fue hasta el período 2014-2015 cuando, tras separarse de su entonces esposo,
decidió cambiar su historia, convirtiéndose en dirigente social. “Logré salir del círculo de la violencia en el que estaba inmersa,
considero que estoy sanada, no al 100%, porque cuando escucho testimonios de otras compañeras me toca el alma y no es fácil
enfrentarlo” comenta Andrade, quien también desde sus vivencias, ha motivado a sus conocidas para decir que “sí se puede”.

Durante este tiempo Elizabeth ha desempeñado el rol de vocera del Macro Campamento Los Arenales, ha estado presente
también como presidenta de la Colectividad Peruana en Antofagasta y como Coordinadora Local de la Red de Organizaciones
Migrantes. Posición no menor, que le ha presentado una serie de desafíos en este tiempo. En pandemia, las cosas no han sido
fáciles para ella y las familias que viven en el campamento, llevándolos a organizar ollas comunes para poder lidiar con todas las
necesidades derivadas de la cesantía y los numerosos contagios por Covid-19.

Sin embargo, esto no sería posible sin la unión de los vecinos, quienes pese a las dificultades, han buscado la forma de unirse y
organizarse con comités para salir adelante. “Acá estamos luchando por la casa, porque es un derecho que nos corresponde,
estamos luchando contra la discriminación y por el derecho a la mujer. Cuando algún vecino me dice ¿cómo voy a ir a una marcha si
no es mi país? yo les digo este es el país que tú decidiste elegir para vivir, armar sus raíces, crear una historia, hacer un espacio de
identificación y respetar el espacio de la continuidad, porque hay muchos chilenos casados con extranjeros”, plantea Elizabeth
Andrade.

25
-¿Cuáles son sus próximos proyectos?

Luego de muchos años compartiendo con personas de


distintas nacionalidades, la dirigente, puede hablar con
propiedad de las necesidades que hoy tienen las cerca de 6 mil
personas con las que comparte en el campamento. Es por ello
que uno de sus objetivos es poder titularse este año de
trabajadora social, para seguir aportando desde esa vereda,
del mismo modo que quiere fortalecer el círculo de mujeres del

FOTO
macrocampamento, organizando el grupo con profesionales e
iniciativas de emprendimientos a fin de crear la Casa de la
Mujer Migrante.

Ambas historias, reflejan distintas miradas de la migración y de


la travesía que implica estar en un país diferente, no obstante,
un punto en común en ambas, es que tanto Elizabeth como
Sury han buscado desde sus propias luchas y aprendizajes,
crecer a nivel personal, pero también empoderar a quienes le
extienden una mano.

Para ayudar al Macro Campamento Los Arenales, pueden


contactarse al correo electrónico [email protected]; o a
través de sus redes sociales en Facebook y Twitter: Los Arenales
Rompiendo Barreras.
HISTORIA FEMENINA

Mujeres en la música
Una de cada diez músicos es mujer, según cifras de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales, y a nivel
mundial la Asociación de Mujeres de la Industria de la Música. señala que la cifra asciende a un 15% de las bandas y
solistas que se presentaron como figura principal.

La colaboración y la experiencias comunes son factores claves que movilizan las transformaciones para acortar la
brecha. La historia de dos talentosas mujeres: Talía Pavez y Claudia Falk, nos dan parte de su recorrido por el maravilloso
mundo de la música.

Talía, tradición musical

Talía Pavez, violinista y profesora de violín en la


Orquesta de Estudiantes de la Universidad San
Sebastián de Concepción, además de ser profesora en
la Orquesta Infantil y Juvenil de la Escuela Bélgica de
Chiguayante y extra estable en la Orquesta Sinfónica
de la Universidad de Concepción, nos cuenta que
proviene de una familia con tradición. La música llega a
ella en los brazos de su madre, lo encontraba en lo
cotidiano tanto como lo es comer, respirar, bañarse y
tocar un instrumento, “mi amor por esta disciplina
surgió de manera natural, era parte de la vida familiar,
donde mis abuelos, tíos, padres y primos, todos eran
músicos”, señala.

Como nos cuenta Talía, siempre le gustó el violín, pero

FOTO
en la formación del conservatorio y en la Universidad,
también tuvo que estudiar piano complementario,
como parte del repertorio académico. “En un momento
me quise cambiar a violonchelo, pero en mi familia
habían muchos violonchelistas, mis padres, mi abuelo,
mi tía, entonces eran muchos en un solo instrumento y
si queríamos hacer la orquesta familiar, necesitaríamos
un violín” nos cuenta entre risas, “entonces no me
dejaron cambiarme, pero lo agradezco porque mi
mano es muy pequeña para el violonchelo que es más
grande, por lo que se me hubiese hecho muy cuesta
arriba con lo ya difícil que es tocar un instrumento,
entonces agradezco haberme quedado con éste”.

A pesar de que el mundo artístico en general es


bastante inestable en lo laboral, para Talía no fue razón,
ni motivo para cuestionar el seguir por este recorrido,
“la música siempre nos permitió vivir, gracias a Dios de
una manera tranquila, nunca pasamos problemas
económicos”, lo que sí le tocó enfrentar fue el prejuicio
de algunas personas que al preguntarle a qué se
dedicaba, no relacionaban el dedicarse al violín como
una profesión.

28
HISTORIA FEMENINA

“Esta carrera se estudia en la Universidad y tiene sueldos


estándares. Yo creo que en mi caso, al venir de una familia
de músicos era algo que estaba mucho más arraigado,
más establecido, pero no fue algo que me causara
resquemor a la hora de decidir qué estudiar por el hecho
de que no voy a ganar tanto dinero; pero en un momento
quise por cosas ideológicas estudiar leyes, así que me
tomé un año sabático cuando salí del colegio para hacer
pre universitario, prepararme, estudiar inglés también y
ese año decidí que no podía dejar mi violín, así que volví
con la carrera musical y leyes quedó en el olvido”.

FOTO
Aunque en el entorno de la música y en las orquestas hay
mayor presencia masculina que femenina, Talía nos
explica que “el mundo del arte es más transversal que en
otros ambientes laborales, así que sólo por el hecho de
ser mujer, no podría hacer una gran diferencia, pero sí
está el tema de la maternidad. Yo soy mamá soltera y
nuestros horarios laborales son bastante distintos a los
de oficina. Nosotros ensayamos desde las 9.00 de la
mañana hasta las 13.00 hrs., luego tenemos ensayos en la
tarde y conciertos los fines de semana, entonces los
horarios son complicados, y juntar eso con la maternidad,
como uno quisiera en el sentido de darle el tiempo
necesario al hijo, estar ahí para sus presentaciones, eso
es una situación que hay que estudiar bien a la hora de ser
madre, porque el mundo artístico requiere mucho
tiempo, entonces por ese lado ser mujer y madre, como
en muchos ámbitos laborales y de la vida, causa
disyuntivas”.

“La docencia musical es un tema inmenso, grandioso, puede sonar cliché pero enriquece el alma. Hago clases en proyectos con
chicos en riesgo social, así como en la Universidad y la verdad es que se ilumina el corazón. Es un arduo trabajo aprender a tocar un
instrumento, no todos tienen las condiciones y uno tiene que hacer como muchos profesores, de psicólogos, de mamá, de amiga,
pero cuando uno da todo de sí para que ellos logren tomar su instrumento con sus manitos, sacar una melodía y verles la carita de
felicidad después de la frustración, porque te encargo los gatos ahorcados que suenan un rato largo antes de que pueda sonar una
nota, y más adelante verlos en un concierto, todo ello de verdad que no tiene precio, es muy enriquecedor, y al enseñar además, tú
aprendes de vuelta”, señala.

Otro reto que Talía Pavez ha debido enfrentar en la actualidad es el de hacer música en pandemia, “ha sido el desafío más grande
que yo creo que todos los músicos hemos tenido. Esto es un arte que funciona con un feedback importante con la audiencia, es
algo muy cercano. En mi caso, hacer clases es lo mismo, yo tengo que corregir posturas al alumno. En este formato tuvimos que
volvernos digitales, yo no soy vieja pero soy súper análoga para mis cosas, mis partituras, todo es de papel, nunca ocupé mucho
computador, entonces hubo que abastecerse de artilugios tecnológicos, una cámara, un computador bueno para poder grabarse,
micrófono, etc. Al principio fue bastante difícil, las grabaciones no son nada fáciles, hay que hacer varias tomas, preocuparse del
tema de la luz, y a los músicos que son de más edad también les causó un montón de inconvenientes. En los primeros tres meses el
proceso adaptativo fue pesado, pero ya nos acostumbramos y sabemos que nos queda para rato de esta manera digital, el público
también se está acostumbrando a eso”.

Como toda nueva experiencia, ésta ayudó también para crear nuevas alianzas y crear colaboraciones. Se pudo ver durante el 2020
como distintas agrupaciones musicales compartían con artistas de otros lugares a nivel nacional e internacional, que en el caso de
las actividades presenciales a veces no se podían dar.

29
HISTORIA FEMENINA
Por lo mismo, en este escenario también surgen los conversatorios, donde en muchas ocasiones se habló sobre reconocer y
sacar a la luz el trabajo de las mujeres en las artes musicales y sobre este tema también nos comenta Talía, “visibilizar a las
mujeres es un trabajo que requiere un rescate de patrimonio musical de la historia de todas las compositoras intérpretes y
músicas a lo largo de los tiempos, entonces es un rescate que debiese hacerse de manera importante, en las universidades por
ejemplo, nosotros tenemos que dar exámenes con ciertos compositores, una idea distinta sería dar un recital con una obra
compuesta por una mujer. En mi caso, mi compositora favorita es Clara Schumann que fue esposa de Robert Schuman,
grandiosa ella, espectacular con sus composiciones, una intérprete genial. Lo que me envuelve de ella es como se nota en su
música que es una mujer, la fuerza, el sentimiento, yo siento que la escucho y sé que es una mujer poderosa, empoderada, que
ama lo que hace, que es madre, que es esposa, y eso en sus composiciones se puede sentir”.

Por lo que merecen de reconocimiento ella y muchas otras compositoras, Talía reconoce de manera especial a su progenitora,
“mi madre Marcela Cerezzo, Chelista, la Primer Chelo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, ha sido un
ejemplo de perseverancia, de disciplina, de lo que hablábamos de ser madre y de ser trabajadora en este arte que requiere 24/7
estar ahí, así que de todas maneras ella es a la mujer que más admiro, mi mamá”.

Rivka Falk, pasión por la ópera

Rivka Falk, chilena-israelí, licenciada en Canto Lírico en la Academia de Música y Danza de Jerusalén, Máster en canto
lírico y quien también desde el 2018 cursa sus estudios en el Internacional Opera Studio di Pesaro con la Soprano Inga
Balavanova, descubrió la música y en específico el canto, cuando buscaba hacer nuevos amigos en su época escolar.

Gracias a ello ingresó al coro mixto dirigido por la profesora Regina Riquelme, quien unía y moldeaba las voces
penquistas de las alumnas del Liceo Experimental Lucila Godoy Alcayaga y los alumnos del Liceo Enrique Molina
Garmendia. “Cuando ingresé al coro de la profesora como soprano, estaba en estado de shock por la emoción, luego
me siguió alentando y me dio la oportunidad de estar en el taller lírico, donde yo tenía una mínima experiencia musical.
Desde entonces mi vida cambió para siempre”. En el taller, Rivka pudo conocer al reconocido maestro penquista Carlos
Bustamante Bonelli, con quien aún mantiene contacto. También recibió clases del maestro Mateo Palma, ex-decano de
la escuela de música de la Universidad de Concepción. En toda esa etapa descubrió su amor por la ópera “que se ha
vuelto más fuerte hasta el día de hoy, tanto que no puedo estar sin ella”, señala.

El camino recorrido, no estuvo exento de dificultades, “siempre fue difícil, tanto en Chile como en Israel. Sabemos que
hay excelentes cantantes lo que implica bastante competencia, sumado a los pocos lugares donde se puede
desarrollar el canto lírico, y con el tema de la edad en las mujeres es más exigente aún. El mundo del canto es cruel” nos
cuenta Rivka, quien además enfatiza que a pesar de sus esfuerzos y haber logrado un espacio para poder llevar a cabo
su pasión, “aún sigo trabajando muy duro para hacer incluso una carrera pequeña”.

En su experiencia, lo que más le ha sorprendido es la poca solidaridad femenina que se da en el mundo del canto y eso
encasilla a las mujeres en estereotipos como “el hablar mal de otra mujer o hacerse la víctima frente a los organizadores
o directores, entre otros varios ejemplos que me tocó presenciar y vivir, siendo la mayoría de las veces, casi en un 70%
en que me sentí discriminada o minimizada por ser mujer, fue de parte de mis propias pares”.

“Falta aún mucho trabajo por hacer para mejorar la industria musical”, nos indica la cantante, como por ejemplo “trabajar
en el respeto, la honestidad y lealtad entre nosotras, para dar el ejemplo y no andar aserruchando el piso (como se dice)
a las compañeras. También sería mucho mejor que las mujeres siguieran vigentes cuando envejecen, no hacer límite
de edad, porque por la edad todavía no he podido crecer más y he sido víctima de la falta de paciencia y empatía con
una persona que no ha tenido todas las oportunidades del mundo y tiene mucho que entregar de igual manera que una
veinteañera. Sería muy bueno también para las futuras generaciones que aumentaran el número de becas, y tener
jueces o gente especializada lo suficientemente profesional para ver no solo el presente sino el futuro que hay detrás
del trabajo de los artistas, todo ello además de la ayuda económica, que siempre es poca para las artes en general”.

30
HISTORIA FEMENINA

Rivka nos destaca que en Israel, el tema del machismo es


menos notorio, “como cantante lírica tiende la mujer a
verse afectada, no sólo acá en Israel, sino que en todo el
mundo, ya que siempre el hombre tendrá más papeles
en las óperas, oportunidades, becas, además el hombre
puede envejecer y no tiene mayor preocupación, en
cambio a nosotras nos exigen estar jóvenes, bonitas,
flacas, y finalmente cuando ya no cumples esos
estándares te desechan, no importando si eres buena en
lo que haces”. Pero a pesar de todos esos estereotipos, la

FOTO
cantante lírica, sigue trabajando duro y estudiando cada
día para siempre ir mejorando, por lo que actualmente
continúa sus estudios y perfeccionamiento vocal con la
Sra. Inga Balabanova en la ciudad de Pesaro-Italia.

La pandemia ha significado el cierre temporal de varios


escenarios. Rivka nos comenta que “en Israel el estudio
de ópera del cual formo parte, patrocinado por la
Municipalidad de Jerusalem, hemos realizado conciertos
sin público en varios escenarios, para la radio y otros
medios. Me ha tocado trabajar bastante. Si bien es cierto
que no es la realidad a nivel mundial, ya que la Ópera de
Tel Aviv el edificio está cerrado y los cantantes solistas y
coro están sin trabajo, sólo el Studio Opera perteneciente
a la ópera en sí, hace proyectos pequeños”.
COLUMNA

Más mujeres al
Poder
Juntas en Acción Cuando en ocasiones me preguntan cuándo habrá suficientes (mujeres magistradas en la Corte
@juntasaccion Suprema de Estados Unidos) y yo digo 'cuando haya nueve', las personas quedan impactadas.
Pero ha habido nueve hombres y nunca nadie lo ha cuestionado", dijo una vez Ruth Bader
Ginsburg, magistrada de la Corte Suprema estadounidense recientemente fallecida y gran
defensora de los derechos de las mujeres.

Durante siglos los hombres han dominado el espacio público: la política, la economía, las ciencias
y las artes. Estaba tan normalizado que a nadie parecía extrañar un Congreso o un Gobierno donde
sólo había hombres.

Esta situación ha ido cambiando gracias a los movimientos de mujeres y feministas que han
abierto espacios de participación política y social, visibilizando también las diversas
discriminaciones.
Desde Juntas en Acción, plataforma de organizaciones por los derechos de las mujeres, nos
reconocemos parte de esta historia de luchas y trabajamos para erradicar y prevenir la violencia de
género, para que las mujeres tengamos más autonomía económica y mayor participación política,
guiadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por Naciones Unidas y cuyo
cumplimiento es un compromiso asumido por el Estado de Chile.

Sin embargo, aunque se han ganado muchos derechos en el papel, en la práctica las mujeres
seguimos siendo discriminadas: ganamos menos por el mismo trabajo, somos menos
consideradas en cargos de elección popular y los puestos de poder son mayoritariamente
masculinos.

La legislación y las sociedades no han cambiado al mismo ritmo. Si bien se han logrado leyes que
promueven la igualdad, estas siguen siendo obstaculizadas por estructuras y tradiciones
arraigadas que sitúan a la mujer en un espacio desigual, limitadas al ámbito de lo privado.

Necesitamos seguir corriendo los cercos tanto individual como colectivamente para alcanzar la
igualdad de género lo antes posible y no dentro de cien años. Tenemos que llegar a ese día en que
lo normalizado sea una foto que represente la paridad en cualquier espacio de poder.

En el ámbito de las políticas públicas se han diseñado mecanismos para apurar el paso. Es el caso
de las leyes de cuotas, que abren la posibilidad de buscar a esas mujeres que están en todos los
ámbitos, pero que son frecuentemente invisibilizadas y apartadas de los puestos de poder.

La meta es clara: si somos la mitad del mundo, debemos estar paritariamente en todos los
ámbitos. Es justicia. Por eso aspiramos a que este principio sea la regla en todo orden de cosas,
entendiendo que es esencial para sentar los cimientos de una sociedad justa, donde podamos
jugar todos y todas en una cancha pareja.

Desde Juntas en Acción, creemos que la nueva Constitución debe incorporar perspectiva de
género y el principio de paridad, porque estamos convencidas de que sólo cuando todas las niñas
puedan aspirar en igualdad de condiciones a todo lo que sueñan, podremos decir que habitamos
un país justo.

32
NOTA HUMANA

De las aulas a locutora:


La historia de la profesora
que enseña por radio en
plena pandemia

Una profesora empoderada

Si bien la plataforma no pretende reemplazar la modalidad presencial, sí ha aportado a mejorar el acceso a la información y a fortalecer los
lazos con la comunidad estudiantil.

La crisis sanitaria por Covid-19 ha dejado un efecto negativo en el sistema educativo nacional. De acuerdo al estudio de “Impacto del
Covid-19 en los resultados de aprendizaje y escolaridad en Chile”, el 87% de los estudiantes tiene acceso a dispositivos de formación
remota, mientras que en el quintil más vulnerable sólo llega al 77%.

En Lonquimay, región de La Araucanía, la profesora Teresa Venegas conoce muy bien esta realidad a través del trabajo que realiza en
las escuelas de Icalma, Cruzaco y Marimenuco, donde pensar una clase por zoom o meet resulta imposible por la falta de condiciones.
Sin embargo y lejos de desanimarse, la docente decidió hacer frente a esta falencia creando un programa radial para acompañar y
enseñar a sus estudiantes durante el encierro.
Su historia

Desde segundo medio, Teresa Venegas encontró en la pedagogía su vocación. Tenía claro que una educación rígida, marcada por la
búsqueda incesante de puntajes no era lo suyo, sino que quería transmitir un trato diferente y un enfoque orientado hacia el desarrollo
de potencialidades. Luego de estudiar Pedagogía en Historia en la Universidad de La Frontera, Temuco, esta profesora se trasladó a
Valparaíso y luego de pasar siete años en la ciudad del puerto creyó que era bueno dejar atrás el estilo de vida urbano, para seguir con el
deseo de enseñar a niños y niñas de sectores más apartados.
Un antes y después tras la pandemia

Así fue como llegó a Lonquimay. Sus clases hasta hace dos años, partían con conversación, yoga, dinámicas de paseos, entre otras
actividades, para poder iniciar el día con energía e interiorizar mejor el conocimiento. Una metodología que habría seguido adelante de
no ser por el inicio de la crisis sanitaria por Covid-19. “No alcanzamos a hacer nada. Dado el receso inesperado del 16 de marzo, nos
indicaron repartir guías, pero luego nos dimos cuenta que esto iba a durar más tiempo. Como en la escuela había un transmisor de radio,
que emitía solo música, se me ocurrió probar, hablé con el director, le avise a las familias por whatsapp y me di cuenta que era viable”,
explicó Teresa Venegas.

Luego que la Municipalidad la apoyara en todos los aspectos técnicos, a partir de ese momento el programa comenzó a incorporar
diariamente clases de historia, mapudungun, inglés, entrevistas con expertos, información sobre el Coronavirus, entre otras acciones,
de modo que los problemas de una mala señal wifi (sobre todo en invierno) o la imposibilidad de disponer de un teléfono, no fuera
impedimento para seguir aprendiendo.

El alcance de la señal no solo ha abarcado a los 80 estudiantes, También ha permitido aproximarse al entorno familiar de cada niño y
niña y a las comunidades. “La recepción fue positiva. Lo constaté en el hecho de que participaran o resolvieran sus dudas, también
hicimos una campaña de donación de radios con apoyo de FMDOS. Entonces, todo estudiante pudo tener su radio, a excepción de
aquellos casos donde por la geografía no llegaba la señal” comenta Venegas.

Una profesora empoderada


A pesar de los logros, Teresa Venegas no se siente una heroína. Cree que es solo su trabajo, sin embargo reconoce en sí misma una
naturaleza empoderada, pues desde su rol académico ha podido ir derribando prejuicios y asumiendo el desafío de empoderar a las
niñas con quienes comparte en localidades rurales. Para ello, esta docente cree que el trabajo debe fortalecerse abarcando también a
los niños, ya que muchas veces estos últimos también ven condicionadas sus conductas por los estereotipos sociales.

Con un trabajo integral, que no solo está orientado a las asignaturas, sino también a potenciar las habilidades personales de sus
alumnos y alumnas, la profesora de La Araucanía ve el 2021 con incertidumbre. Le preocupa que la pandemia pueda seguir afectando la
socialización de los estudiantes y también ir ahondando estrategias para un retorno seguro. Respecto a la radio, su idea es poder
continuar con el programa como una herramienta de acompañamiento, desde las señales locales 103.7 en Marimenuco y Antumalal
106.1.
33
El cambio es
sostenible y con
equidad de
género!
Objetivo de Desarrollo Sostenible
(ODS) 5

MarcaSocialChile marcasocialchile marcasocial.cl

También podría gustarte