0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas

El Estructuralismo

El documento resume las ideas principales del antropólogo francés Claude Lévi-Strauss sobre el estructuralismo. Algunos de sus puntos clave son: 1) Propuso estudiar todas las culturas, no solo las "primitivas", desde una perspectiva estructural. 2) Definió la cultura como un sistema de comunicación regido por el lenguaje, el parentesco y los bienes. 3) Analizó cómo los mitos, el parentesco y el tabú del incesto forman parte de las estructuras mentales subyacentes en todas las sociedades humanas

Cargado por

Valen Altamirano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas

El Estructuralismo

El documento resume las ideas principales del antropólogo francés Claude Lévi-Strauss sobre el estructuralismo. Algunos de sus puntos clave son: 1) Propuso estudiar todas las culturas, no solo las "primitivas", desde una perspectiva estructural. 2) Definió la cultura como un sistema de comunicación regido por el lenguaje, el parentesco y los bienes. 3) Analizó cómo los mitos, el parentesco y el tabú del incesto forman parte de las estructuras mentales subyacentes en todas las sociedades humanas

Cargado por

Valen Altamirano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Valentín Altamirano – Ariel Pavón Pollaci – Antonella Ale - Abril Burgos - Sociología El Estructuralismo

El Estructuralismo
1) En sus comienzos la antropología estudiaba a los pueblos primitivos o salvajes.
Antes de las guerras mundiales de comienzos del siglo XX se encargaba de
estudiar al otro, es decir al “no occidental”. En la actualidad se encarga de estudiar
la sociedad de ayer y de hoy, las relaciones de poder entre pueblos, culturas y
sociedades. Por eso no se puede separar la naturaleza de la idea de cultura como
hacia el pensamiento clásico, para él, todo es cultura. En 1934 viajo a Brasil para
estudiar las costumbres de algunas tribus del Mato Grosso. Llamo “ágrafos” a los
pueblos que no carecían de escritura.

2) La propuesta de Levi Strauss consistió en hacer una profunda autocritica a la


antropología tradicional planteando una mirada superadora entre lo “salvaje y
civilizado”. Habló de “diversidad cultural”, que es la connivencia entre distintas
culturas, y de “multiculturalidad” que se refiere al reconocimiento del derecho a ser
diferente y del respeto entre los diversos colectivos culturales. Cree que el individuo
se relaciona con su entorno a partir del pensamiento y no por instinto o necesidad
de preservación.

3A) Para Levi Strauss la “diversidad cultural” es la convivencia entre distintas


culturas, es decir, que el hecho de que una cultura se relacione con otra la termina
creando y dando forma sin que una y otra se confundan o se agote. Esto supone
que ninguna de las dos se considere por encima de la otra. La diversidad cultural
para el género humano, es tan necesaria como la diversidad biológica para los
organismos vivos la diversidad cultural se manifiesta en el lenguaje, en las
creencias religiosas, en el manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la
estructura social, etc

3B) Levi Strauss se refiere a la “multiculturalidad” como el reconocimiento del


derecho a ser diferente y del respeto entre los diversos colectivos culturales.
Multiculturalidad es la existencia de varias culturas que conviven en un mismo
espacio físico, geográfico o social. Abarcando todas las diferencias que se
enmarcan, dentro de la cultura, ya sea religiosa, lingüística, social, étnica o de
género. Esta coexistencia no implica necesariamente que exista una influencia o
intercambio importante entre ellas.

C) Se ve en la formación de comunidades aisladas como, por ejemplo, los barrios


chinos, italianos, bolivianos o paraguayos. Cuando las comunidades logran
mantener un intercambio en respeto y tolerancia podemos hablar de
multiculturalismo, esta idea va de la mano con lo que pensaba Levi Strauss quien
fomentó la ética de la tolerancia.

4A) Los temas que estudió Levi Strauss en el campo de la antropología fueron:
1
Valentín Altamirano – Ariel Pavón Pollaci – Antonella Ale - Abril Burgos - Sociología El Estructuralismo

 Los mitos
 Los sistemas de parentesco
 El tabú del incesto

Al estudiarlos estableció una continuidad entre lo primitivo y lo civilizado. Los


“mitos” relatos creados por los pueblos primitivos para explicar fenómenos
naturales que no podían entender desde lo racional. Son relatos que se transmiten
en forma oral de una generación a otra, son anónimos y su origen se pierde en el
tiempo. Llaman la atención por su inventiva y su imaginación desenfrenada.

4B) La necesidad del hombre de procesar problemas lógicos lo lleva a inventar una
estructura de imágenes que le da sentido al resto del mundo. El hombre explica
los fenómenos re-escribiendo de acuerdo a los contenidos, así puede explicar por
ejemplo, la “maternidad”. Los mitos tratan de explicar ciertas contradicciones que la
cultura no puede resolver, explican un poco el pensamiento del hombre en su
evolución.

4C) Lévi Strauss habla de “sistema de parentesco” cuando plantea que los
hombres de una sociedad determinada necesitan intercambiar mujeres con otras
sociedades para asegurar la supervivencia y evitar los enfrentamientos,
hermanando así a los distintos clanes. El surgimiento del lenguaje o pensamiento
simbólico posibilita el intercambio de bienes, objetos y mujeres. Con el intercambio
de mujeres el parentesco se da a través de la alianza entre dos familias por medio
del matrimonio rompiendo el vínculo de “antepasado común”.

4D) Cada hombre puede acceder a “muchas mujeres” pero no a “todas la mujeres”.
Esta prohibición promueve el intercambio y produce un “fluir de mujeres”. Este “fluir
de mujeres” se produce para evitar “el tabú del incesto”, que es la prohibición de
unirse sexualmente entre padres e hijos y de hermanos entre sí. El pensamiento
clásico sostiene que esta prohibición es un hecho biológico. Para Durkheim,
creador de la sociología, la prohibición está vinculada con la censura religiosa.
Otros pensadores dicen que el hombre no se puede excitar con un pariente.

4E) Levi Strauss sostiene que es una imposición cultural y no natural porque
impone reglas, hábitos y mandatos que no dependen de la naturaleza, por lo tanto
se transforma en cultura. La principal función del “tabú del incesto” es obligar a que
los individuos se casen con miembros de otros grupos estableciendo normas y
prohibiciones, ese nuevo orden es la cultura.

4F) De esta manera concluye que la forma de pensar del hombre moderna y del
hombre primitivo son similares.

5A) Lévi Strauss define a la cultura como un sistema de comunicación regido por
las palabras (lenguaje), las mujeres (sistema de parentesco) y los bienes
materiales (sistemas). La ausencia de reglas, sobre todo en lo relativo o
2
Valentín Altamirano – Ariel Pavón Pollaci – Antonella Ale - Abril Burgos - Sociología El Estructuralismo

comportamientos sexuales, es la diferencia entre naturaleza y cultura: en esta


última existen reglas que regulan el comportamiento incentivo, mientras que en la
naturaleza no es posible.

5B) Para Lévi Strauss, la prohibición es el único fenómeno que tiene al mismo
tiempo una dimensión natural y una cultural, se relaciona con la naturaleza porque
tiene la universalidad de los instintos, y con la cultura porque presenta el carácter
represivo de las leyes sociales. Se diferencia con el planteo clásico de cultura en
que el individuo se relaciona con su entorno a partir del pensamiento y no por
instinto o por necesidad de preservación, por eso no se puede separar la
naturaleza de la idea de cultura, para el todo es cultura.

5C) Consideraba al hombre culto porque pensaba y razonaba para poder vivir en el
mundo.

6) El “Tótem” es una figura simbólica de forma animal o vegetal que representa el


vínculo que une a los integrantes de una comunidad. La tradición científica asociaba
el “totemismo” al fetichismo o a las supersticiones, pero para Levi-Strauss consiste
en asociar, en forma simbólica, un grupo social con un tipo de animal en particular.

7) los “mitos” son relatos creados por los pueblos primitivos para tratar de explicar
fenómenos naturales que no podían entender desde lo racional. Sirven para
remediar ciertas contradicciones que la cultura no puede resolver. (Esta respuesta
se desarrolló más detalladamente en la respuesta d la pregunta numero 4)

8A) Levi-Strauss dice que las “estructuras mentales”, que conforman una cultura, no
son patrimonio de la civilización sino del hombre. La mente transforma la
experiencia concreta en idas abstractas, estas, son las “estructuras”, es decir, son
“modelos” para estudiar la realidad. El concepto de “estructura” lo lleva a definir su
disciplina como “antropología estructuralista” o “estructuralismo social”.

8B) una maqueta de un puente es un modelo y permite visualizar el puente que se


desea construir. El hombre primitivo apela a los elementos de su experiencia para
construir esos sistemas simbólicos como si fueran maquetas. Entre otras cosas, las
estructuras le sirvieron a Levi-Strauss para estudiar las uniones matrimoniales de
los pueblos primitivos.

9) diferentes grupos indígenas clasifican plantas y frutos en función de colores,


olores y sabores. El pensamiento sirve para oponer, clasificar, separar, jerarquizar y
unir los elementos del mundo según Levi-Strauss. El “pensamiento salvaje” tiene la
particularidad de que parte de la observación de lo concreto: el águila vuela, el
gorrión vuela, la golondrina vuela… así llega a la abstracción de que “hay animales
que vuelan”. El pensamiento salvaje (que él llama mágico) y el pensamiento
científico son formas diferentes de abordar el conocimiento no se encuentran en
3
Valentín Altamirano – Ariel Pavón Pollaci – Antonella Ale - Abril Burgos - Sociología El Estructuralismo

polos opuestos sino que los 2 tienen el mismo peso porque ambos categorizan,
sistematizan, etc. Solo son 2 formas distintas de pensar, de abordar el
conocimiento, no prevalece uno sobre otro. En todo caso la diferencia fundamental
seria que “el pensamiento salvaje crea estructuras a través de los acontecimientos y
el pensamiento científico crea acontecimientos a través de estructuras”

10) La reflexión que nos deja es de como la naturaleza del hombre con el paso del
tiempo va cambiando hasta convertirse en una cultura y de cómo muchas cosas
que antes era normal ahora es considerado como una discriminación, como por
ejemplo con las mujeres que antes se quedaban en la casa cuidando a los hijos y
cocinando mientras el marido trabajaba era considerado normal dentro de la
sociedad, y ahora está visto de mala forma y considerarse discriminación de
género.

También podría gustarte