Informe Ingenieria Genética
Informe Ingenieria Genética
Informe Ingenieria Genética
Curso: microbiología
Integrantes:
Díaz Lima Yessica
Castañeda Dávila Grecia
León izquierdo Lourdes
Lizano Ibarra Yeni
Ciclo: 3
Turno: mañana
2020
Ingeniería Genética
Definición
Es la manipulación genética de organismos con un propósito predeterminado,
aprovechable por el hombre: se trata de aislar el gen que produce la sustancia e
introducirlo en otro ser vivo que sea más sencillo de manipular. Lo que se
consigue es modificar las características hereditarias de un organismo de una
forma dirigida por el hombre, alterando su material genético. Hoy en día el proceso
puede utilizarse en bacterias y en células eucariotas vegetales o animales. La
ingeniería genética es una parte de la biotecnología que se basa en adicionada o
modificada la carga cromosómica, el organismo sintetiza la proteína deseada y el
aumento del rendimiento de la producción. Puede obtenerse mediante el aumento
en la población portadora. Las bases de la ingeniería genética han consistido en
resolver el problema de la localización e inserción de genes y la multiplicación
redituable de las factorías logradas.
Aplicaciones
La aplicación de las técnicas utilizadas por la Ingeniería Genética ha permitido
elevar la calidad de vida del ser humano, con estas técnicas se lograron
incrementos en tasas de crecimiento, mejor utilización de nutrientes, así como
diferente conformación corporal y mejor relación carne magra/grasa; que es
cuando queremos perder peso, principalmente. Los organismos transgénicos;
todos aquellos seres vivientes cuyo material genético ha sido adulterado por
intervención humana como fruto de la ingeniería genética, han pasado a ocupar
una posición central en la biotecnología moderna, porque permiten hacer
modificaciones muy específicas del genoma que vale la pena analizar con detalle,
debido a sus importantes aplicaciones presentes y futuras. Un producto es
etiquetado como transgénico siempre y cuando contenga un ingrediente
transgénico por encima del 0,9% de la composición de ese alimento. El consumo
de transgénicos en nuestro entorno está orientado principalmente a piensos para
animales.
Antibióticos y vacunas
Enzimas
Hormonas: insulina, hormona del crecimiento, eritropoyetina…
Proteínas sanguíneas: seroalbúmina, factores de coagulación…
Mejora genética de vegetales y animales para obtener una mayor
producción y mejor calidad nutricional. Con el mejoramiento genético de los
vegetales, se espera conseguir:
Biodegradación de residuos:
Clonación de genes bacterianos productores de enzimas que degradan
sustancias tóxicas o contaminantes (tratamiento de aguas residuales,
transformación de desechos domésticos, degradación de residuos
peligrosos y fabricación de compuestos biodegradables...), regeneran
suelos y aguas contaminadas, etc.…
Terapias génicas: