El documento resume el modelo teórico y los pasos del Entrenamiento de Inoculación del Estrés (EIDE). El EIDE enfatiza las relaciones interdependientes entre factores afectivos, fisiológicos, conductuales, cognitivos y ambientales. Consta de tres fases: 1) Reconceptualización del problema considerando déficits de habilidades y distorsiones cognitivas; 2) Desarrollo de habilidades para el afrontamiento del estrés; 3) Aplicación de las habilidades en situaciones estresantes reales. Investigaciones m
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas9 páginas
El documento resume el modelo teórico y los pasos del Entrenamiento de Inoculación del Estrés (EIDE). El EIDE enfatiza las relaciones interdependientes entre factores afectivos, fisiológicos, conductuales, cognitivos y ambientales. Consta de tres fases: 1) Reconceptualización del problema considerando déficits de habilidades y distorsiones cognitivas; 2) Desarrollo de habilidades para el afrontamiento del estrés; 3) Aplicación de las habilidades en situaciones estresantes reales. Investigaciones m
El documento resume el modelo teórico y los pasos del Entrenamiento de Inoculación del Estrés (EIDE). El EIDE enfatiza las relaciones interdependientes entre factores afectivos, fisiológicos, conductuales, cognitivos y ambientales. Consta de tres fases: 1) Reconceptualización del problema considerando déficits de habilidades y distorsiones cognitivas; 2) Desarrollo de habilidades para el afrontamiento del estrés; 3) Aplicación de las habilidades en situaciones estresantes reales. Investigaciones m
El documento resume el modelo teórico y los pasos del Entrenamiento de Inoculación del Estrés (EIDE). El EIDE enfatiza las relaciones interdependientes entre factores afectivos, fisiológicos, conductuales, cognitivos y ambientales. Consta de tres fases: 1) Reconceptualización del problema considerando déficits de habilidades y distorsiones cognitivas; 2) Desarrollo de habilidades para el afrontamiento del estrés; 3) Aplicación de las habilidades en situaciones estresantes reales. Investigaciones m
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
Reporte de lectura
Inocula ción del
12 de agosto del 2020
Inoculación del estrés
Historia El Entrenamiento de inoculación del Estrés (EIDE) surge a principio de los años 70´s mientras la terapia de conducta se ampliaba para incluir procesos cognitivos y de autorregulación. Al principio se desarrolló específicamente como un tratamiento general para las fobias centrándose en las habilidades cognitivas y de relajación. Posteriormente se aplica a otros problemas como la ira, dolor y problemas de salud y al estrés laboral. Se llevaron a cabo adaptaciones para ajustarlo a diferentes poblaciones convirtiéndolo en un enfoque general para los asuntos relacionados con el estrés. Siendo este un enfoque general hay variaciones que se configuran según las características del individuo o el grupo en específico. Modelo teórico y resultados de la investigación El IED enfatiza las complejas relaciones interdependientes entre los factores afectivos, fisiológicos, conductuales, cognitivos y sociales/ambientales viéndolo como factores mutuamente interactivos con una influencia recíproca, lo cual implica una compleja evaluación de estas interacciones, así como la selección cuidadosa de las estrategias de tratamiento. Las primeras aplicaciones muy eficaces fueron dirigidas a trastornos de ansiedad disminuyendo con éxito diferentes tipos de ansiedad como ante los exámenes, al habla en público, social o generalizada, así como en trastornos relacionados con la ansiedad (timidez, insatisfacción corporal, falta de asertividad). El IED disminuyo el estrés en adultos que normalmente padecían estrés o que era provocado por su profesión, se obtuvo una significativa reducción de ira, así como se ha adaptado satisfactoriamente a problemas médicos como el afrontamiento del cáncer, dolor, esclerosis múltiple y operaciones quirúrgicas. Mostro en todos estos estudios una gran eficacia como otras intervenciones incluso e algunas variables produjo un cambio mayor que la desensibilización, la relajación, habilidades cognitivas de afrontamiento, exposición, entrenamiento de habilidades; mostrándose como un tratamiento prometedor para muchos ´problemas y poblaciones. Modelo de tratamiento Implica tres fases: Fase 1: Reconceptualización Para esta etapa se pretende desarrollar una buena relación terapéutica en la que el paciente se sienta comprendido y respetado, empleando normalmente un estilo abierto directo, cálido y apático, para llevar a cabo una detallada evaluación clínica y una mutua comprensión de la naturaleza de los problemas del paciente definiéndolos con una visión positiva en términos de déficit de habilidades, distorsiones cognitivas, falta de habilidades conductuales estímulos ambientales estresantes etc., para poder formular hipótesis de trabajo sobre los problemas y su modificación derivando un modelo de tratamiento que se orienta hacia la acción. Las directrices para varias de las estrategias de evaluación más comunes son: Entrevistas Constituyen el enfoque más básico de evaluación orientándose a dimensiones comunes que son propias para casi todos los pacientes. 1. Percepción y definición del problema por parte del paciente, donde se escucha y explora de manera abierta, así como conforme se avanza se le piden ejemplos y definiciones concretos ya que cada persona lo percibe de manera diferente, sirviendo así para que el terapeuta no mal interprete la naturaleza de los problemas y tenga una precisa comprensión de ellos. ¿Podría darme un ejemplo reciente de…? ¿Podría describir que es lo que experimenta cuando…? Son preguntas útiles para esto. 2. La gravedad y el impacto de los problemas en la vida del paciente y en la vida de los demás son otras dimensiones importantes. Se considera la importancia de la gravedad del impacto conforme el individuo experimenta más de los siguientes aspectos. Frecuencia de la respuesta Magnitud de la respuesta Duración del problema y duración de la respuesta. Amplitud situacional, amplitud de canal de respuesta. Consecuencias que sufre el paciente o los demás como resultado del problema. Aunque es importante evaluar la gravedad estas dimensiones no se convierten en una exploración de ruina, más bien se va recogiendo gran parte de esta información en las descripciones y ejemplos del paciente y el resto con preguntas de final abierto ¿de qué manera tiene impacto? ¿con que frecuencia? 3. Comprensión situacional del problema. Condiciones que inician o desarrollan el problema, lo que disminuye o acaba con el problema, los resultados del problema. Una buena estrategia es pedir un ejemplo reciente de preferencia donde se realice una exploración más profunda retomando comentaros breves del paciente seguidas de incitaciones de la misma área de contenido “¿y que más sentías?” o realizar incitaciones a otra área de contenido “¿y qué estaba pasando por tu cabeza en ese momento?, o bien incitaciones secuenciales “¿y luego que paso?”. 4. Aspectos comunes y patrones Conforme van surgiendo los ejemplos se van buscando aspectos comunes y patrones, a pesar de que los pacientes pueden señalar aspectos comunes es el terapeuta quien normalmente empieza a hacer conexiones. El terapeuta no hace interpretaciones directas, sino que se da la comprensión de los temas a partir de las discusiones conjuntas, se puede preguntar al paciente si ve conexiones entre los ejemplos.
5. Expectativas e implicaciones para el cambio.
Es necesario evaluar las expectativas del paciente e integrarlas en el proceso de cambio, las expectativas se discuten de forma realista y se identifican las fuentes de apoyo y de interferencia, así como las formas en que el paciente ha intentado afrontar el problema y el nivel de éxito en esto. La relación de colaboración se mantiene a lo largo de la entrevista, trabajando paciente y terapeuta juntos explorando los asuntos pertinentes y llegando a una comprensión conjunta de los problemas. Autoregistro El paciente observa y registra cosas entre las cesiones, este es útil para la comprensión situacional de la conducta, es una excelente fuente de ejemplos actuales. Además de proporcionar información los pacientes pueden revisar lo que piensan de los elementos que contribuyen a la causa de su problema conforme van viendo las cosas más claras y cambiar las relaciones disfuncionales. Algunas sugerencias para mejorar el éxito del autoregistro es: No debe ser impuesto externamente ni como una tarea por el terapeuta si no que aprovechar las sugerencias del paciente para la incorporación de modo natural. Hacer una lista de las sugerencias del paciente sobre el formato e intentar incorporarlas en el diseño, por lo que debe ser flexible, eligiendo el formato que encaje mejor con el individuo y con la naturaleza del problema, así como intentar mostrar que el AR surge exclusivamente de la sesión y no como un aspecto rutinario. Comenzar de forma sencilla e ir moldeando la complejidad agregando otras dimensiones como emociones, pensamientos y conductas. Comprobar el grado de comprensión del paciente sobre lo que se tiene que hacer en el AR, de ser posible dar un ejemplo de registro durante la cesión y pedir a los pacientes que comparta lo que ha entendido que tiene que hacer. Cuidar la posible falta de adherencia preguntando a los pacientes por que podría fracasar el AR, discutir todas ellas y desarrollar estrategias para su resolución. Ambas partes prestar atención al AR y utilizarlo, revisarlo y mejorar su mutuo entendimiento a partir de él.
Experiencias simuladas y experiencias en la vida real.
Las pruebas en vivo y las simulaciones de la situación problema pueden arrojar información importante. Los pacientes y los terapeutas pueden realizar observaciones directas e la conducta, Se pueden evaluar los déficits n habilidades y las sutiles secuencias de conducta, que son posibles gracias a la evaluación directa. Se puede implementar el uso creativo de grabaciones con equipos de audio y video para mejorar la comprensión esto puede emplearse incluso en algunas situaciones reales. El recuerdo por medio de la imaginación El individuo recuerda de forma vivida la experiencia relevante. Primero el paciente y el terapeuta delinean los detales de la escena. Luego se sienta el paciente cierra los ojos y recuerda vívidamente el ejemplo. El formato de la exploración se ajusta al paciente. Puede primero recordar el paciente y luego entrevístalo o tomar un hacer una narración y exploración constante del recuerdo. En cualquiera de los dos se le puede pedir al paciente que recuerde segmentos específicos con el fin de explorarlos con mayor detalle. Este procedimiento puede ser poco exacto o producir datos imprecisos, pero es muy flexible y frecuentemente genera información que de otro modo no estaría disponible por razones materiales o por razones éticas. Tests psicológicos Aunque normalmente no se emplean test psicológicos, las comparaciones con la norma pueden ayudar al desarrollo de hipótesis o sugerir otros aspectos que merecen ser examinados, además se están desarrollando cada vez más instrumentos para poblaciones específicas y algunos proporcionan subescalas para distintas dimensiones de la conducta problema. Las comparaciones con la escala normativa y las subescalas pueden aumentar la comprensión del problema. A demás los ítems de los test pueden usarse como estímulos en la entrevista ¿Podría decirme que pasaba por su cabeza al responder ese ítem? La reconceptualizacion A partir de los procesos de evaluación surge una reconceptualizacion tentativa, compartida transaccional de trabajo sobre los problemas del paciente. Es tentativa porque es solo una manera de entender y enfocar los problemas, nuevos datos pueden llegar a una revisión. Es compartida porque el paciente y el terapeuta han trabajado conjuntamente en su desarrollo. Es transaccional porque ayuda a los pacientes a percibir a los problemas como un complejo flujo de interacciones y ver la multiplicidad de elementos que contribuyen a las dificultades. Es un modelo de trabajo porque puede ser revisado y señala aspectos a los que podría dirigirse la intervención. Fase 2: Adquisición y ensayo de habilidades En esta fase los componentes básicos de la intervención se definen, ensayan y refinan. Los objetivos se basan en la evaluación y se estructuran según el individuo o el grupo, se van modificando conforme cambian las necesidades o la información, aunque las intervenciones se estructuran de forma individual algunas son muy comunes. Habilidades de relajación para el afrontamiento. El mayor valor de estas habilidades es el control de la actividad emocional y fisiológica elevada. Se empieza habitualmente con el entrenamiento de relajación progresiva tras de 2 o 5 semanas cuando ya la dominan se añaden los elementos que sirven para considerar a la relajación como una habilidad de afrontamiento. a. Presentar una explicación razonada sobre una habilidad activa de afrontamiento. El entrenamiento se describe como un medio de aprender a relajar la tensión cuando y donde aparezca teniendo en cuenta las características individuales Puede empezar bajo un formato controlado por el terapeuta y posterior pasar al autocontrol. b. Entrenar múltiples habilidades de relajación para el afrontamiento. Debido a que los individuos difieren respecto a que habilidades de relajación son más eficaces para ellos se deberían entrenar diferentes habilidades y ayudar al paciente a desarrollar las más eficaz. El empleo de habilidades de relajación incluye frecuentemente: Relajación sin tención: centrarse y soltar grupos musculares sin los ejercicios de tención. Relajación inducida por respiración: inspirar profundamente 3 o 4 veces y dejar que la tención escape con cada espiración. Relajación controlada por estímulos: Relajarse con cada repetición lenta rítmica de una palabra o una frase como “relájate”. Relajación basada en la imaginación: cerrar los ojos por breves periodos de tiempo y recordar vívidamente una imagen personal de relajación. Cuando se han desarrollado las habilidades, se establecen expresiones instruccionales para su rápida iniciación (Me estoy enfadando, calma, respira profundamente cuatro veces y tranquilízate) c. Establecer señales múltiples para la aplicación. Los pacientes deben de saber cómo. Para ello algunas de las señales que debe aprender a identificar son las señales internas de activación. Igualmente se anima a el paciente antes y después de los estímulos estresantes predecibles. d. Darse cuenta de la ansiedad inducida por la relajación. En algunos pacientes la ansiedad aumenta en lugar de disminuir, para estos casos se puede dar a los pacientes una instrucción que siguiera que lleva tiempo desarrollar la relajación y que en ocasiones se experimenta un aumento de tención, pero que desaparece con la práctica, también se puede exponer a los pacientes de forma repetida a la experiencia de la relajación, a lo largo del tiempo o aumentando significativamente las sesiones de entrenamiento, finalmente se puede cambiar el formato de entrenamiento en relajación (de relajación progresiva, al biofeedback). Restructuración cognitiva Aborda la producción del estrés y el sesgo en el procesamiento de la información desde el enfoque general descrito por Beck. El primer paso consiste en aumentar el “darse cuenta” del paciente sobre los procesos del pensamiento que a menudo existen como pensamientos automáticos de los cuales no se da cuenta. Se continua con los procesos de evaluación centrándose en los procesos cognitivos, Se trabaja en conjunto para descubrí cogniciones tanto funcionales como no funcionales, conforme van surgiendo se pueden considerar como hipótesis y posibilidades interesantes. Luego se recoge evidencias a favor o en contra de las cogniciones. Por medio de los AR, lo experimentos personales se desarrolla una lista de pensamientos funcionales de afrontamiento. A cada paciente se le ayuda a desarrollar sus propios pensamientos adaptativos, de afrontamiento con los que remplacen la imaginación y el dialogo interno disfuncionales. Esas cogniciones se ensayan luego para obtener una aplicación integrada. Solución de problemas A parte de las cogniciones distorsionadas es posible que el paciente también tenga estrategias pobres de solución de problemas, por lo cual el objetivo es que desarrollen una secuencia de solución de problemas, con la que puedan enfocar, analizar y reducir estos. Pasos comunes a la solución de problemas: a. Fomentar una actitud de solución de problemas. Esta actitud se desarrolla por medo de auto instrucciones, se motiv al paciente a que vea a el estrés como un problema que afrontar, cuando el paciente piensa que le problema no debería ocurrirle a él puede abordarse por medio de la restructuración cognitiva. b. Definir los problemas de forma concreta. Los pacientes aprenden a especificar concretamente la naturaleza del problema, definiendo claramente el quien, que, donde, cuando y como de la situación, esto puede por sí mismo reducir la ansiedad. c. Descomponer los problemas. Enseñar a los pacientes descomponer los problemas en partes más pequeñas o en una serie de distintos problemas, permitiendo que se sientan menos abrumados, que aprendan a dar prioridad y movilizar los recursos para la solución de problemas. Se concretiza con diálogos específicos con uno mismo (dividamos esto, puedo afrontarlo). d. Delinear posibles soluciones. Se anima al paciente a que genere tantas soluciones como sea posible, se pueden ensayar pensamientos como ¿Cuáles son todas las posibilidades?, “se creativo, averigua tantas maneras como puedas para solucionarlo… e. Evaluar las soluciones posibles. Ante las soluciones generadas el paciente dedica el pensamiento crítico a evaluarlas, tomando en cuenta ventajas y desventajas y aceptando que no hay soluciones perfectas. f. Tomar una decisión. Los pacientes pueden seleccionar la mejor opción y se les anima para que la acepten como la mejor hipótesis. ¿Qué es lo mejor que puedo hacer? g. Llevar a cabo la decisión. Se les anima para que pongan en marcha la decisión la continúen y piensen positivamente sobre su esfuerzo. Se apoyan los intentos incluso si no están funcionando. h. Evaluar los resultados y reconsiderar las soluciones si es necesario. SE entrena a los pacientes para que vean que la vigilancia y la reconsideración son partes naturales de la solución de problemas. Hay cuestiones que pueden abordarse delicadamente con una combinación de restructuración y de solución de problemas. Entrenamiento en autoeficacia/autorecompensa El afrontar y cambiar los patrones de hábitos es difícil de llevar a cabo aun así muchos pacientes no favorecen o incluso castigan sus propios esfuerzos, estas deficiencias de autorregulación pueden abordarse con el entrenamiento en pensamientos de auto esfuerzo y de autoeficacia. Ejemplos y directrices generales para la autoinstruccion: a. Fomentar las evaluaciones realistas de lo que sucedió lo que sirvió de ayuda y lo que no y ver que se puede aprender de ellos viendo el no tener éxito como un error del que se puede aprender. Los patrones de evaluación del paciente pueden también necesitar atención, si los patrones son rígidos y autoderrotistas, debería bordarse con la reestructuración cognitiva. b. Fomentar las expectativas de un cambio pequeño gradual. c. Fomentar la evaluación positiva por intentarlo incluso cuando el resultado no es positivo. Con pensamientos que mantengan a los pacientes implicados en la solución de problemas evitando una frustración innecesaria. d. Fomentar las atribuciones autoeficaces, positivas, tanto cuanto sea posible deben atribuirse el cambio a sí mismo, incluso si están implicados factores debidos a la suerte. e. Cuando sea posible en dialogo con uno mismo debería reforzar la conducta actual e impulsar de forma realista la conducta futura. El establecimiento de habilidades conductuales. Se definen de forma específica y se empiezan a mejorar las habilidades según las directrices generales, las habilidades meta varían ampliamente de población en población. Fase 3: Aplicación y consolidación Para este punto los pacientes ya han desarrollado y ensayado los rudimentos de las habilidades de afrontamiento necesarias. El afrontamiento demostrado en las cesiones se convierte en el criterio para tomar la generalización. En esta fase los objetivos son: 1. El entrenamiento en la puesta en practica Los medios para el entrenamiento se desarrollan conjuntamente y se adaptan flexiblemente al paciente individual o al grupo, Sin embargo, existen aspectos comunes del formato de entrenamiento: a. Escenas simuladas y ensayo de conducta. Se ensayan nuevas habilidades y se integran por medio de representaciones. Primero se define la situación problema, de modo que la simulación sea lo más parecida a la realidad, se pueden desarrollar varios ejemplos y ordenarlos por dificultad, se comienza con la menos estresante, se da una retroalimentación, se ensayan cada vez una o dos dimensiones que necesiten discuten y se modelan las estrategias y las habilidades de afrontamiento a utilizar, se ensayan ante el ambiente simulado, después el terapeuta atención, se evalúa el ensayo y se repite el proceso hasta que el paciente se comporta de forma tranquila y competente con una cesación de autoeficacia, se repite en la siguiente sesión hasta que han representado todas las situaciones simuladas. Se establecen tareas menos estresantes para la práctica en vivo, estas se programan de modo que la conducta produzca resultados positivos. Las experiencias se registran y discuten en cesiones posteriores. b. Exposición gradual. En este enfoque el entrenamiento de la puesta en práctica se lleva a cabo en situaciones de la vida real, el terapeuta y el paciente desarrollan en conjunto una serie de situaciones cada vez más estresantes, se empieza por la menos, el terapeuta puede estar presente o no. Los pacientes registran sus experiencias y se discuten en la sesión siguiente. c. Ensayo por medio de la imaginación. La escena que sean de imaginar se defiende forma concreta, en términos de detalles situacionales, emocionales cognitivos y conductuales y se ordenan en función de la dificultad, comenzando progresivamente, cuando es posible se emplean sucesos reales del pasado de la persona.
2. Mantenimiento y prevención de las recaídas.
En esta etapa se asegura que el cambio sea fiable a lo largo del tiempo. Las estrategias comunes son: 1. Comunicar que los retrocesos son inevitables, pero que se pueden prevenir las recaídas. Motivar a comprender a los retrocesos como oportunidades para aprender y que tienen la capacidad de analizarlos, de emplear las estrategias de afrontamiento y decidir si necesitan más ayuda. Eso no significa que haya tenido una recaída sino solo un retroceso cuya recuperación es completamente posible, de esta manera el entrenamiento de inoculación del estrés desarrolla un conjunto atribucional que se refiere a factores específicos y modificables. 2. Ensayo del enfrentamiento con los retrocesos Se identifican retrocesos reales, recientes o pasados, se discuten y se desarrollan planes específicos para manejarlos. El paciente ensaya estas estrategias, vía representaciones simuladas o en la imaginación, incluso en vivo, con el fin de adquirir práctica. 3. Mantener contacto con los pacientes más allá de los periodos de seguimiento. Se han empleado varias estrategias para mantener el contacto. a. Ampliar el tiempo que transcurre entre las cesiones hasta 2 a 4 semanas. b. Emplear sesiones de seguimiento sistemáticas, intervalos de un mes durante los tres meses siguientes e intervalos de tres meses durante el año siguiente. c. Contacto indirecto, se pueden escribir en una hoja los planes específicos para un afrontamiento continuo, los pacientes registran sus esfuerzos y los envían por correo al terapeuta en fechas acodadas que se van prolongando. El terapeuta revisa los registros y puede telefonear de 10 a 15 minutos o escribir proporcionando el refuerzo y la ayuda. d. Establecer sesiones de apoyo, el entrenamiento de inoculación del estrés plantea una política de “puertas abiertas” por lo que el paciente puede volver fácilmente si necesita más ayuda.
Referencia Caballo, V.E. (1998). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. (4ª ed.) España: Siglo XXI.