Gringos y Negros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

“Gringos” y “negros”

Por Ezequiel Adamovsky *

Si uno pudiera analizar muestras del 20 por ciento más pobre de los argentinos y del 20 por ciento
más rico, hallaría diferencias bien visibles. Además de la obvia –la de sus ingresos y todo lo que
viene asociado con ellos–, otro contraste evidente sería el del color. En Argentina, la jerarquía que
da el dinero coincide casi perfectamente con la que da el color de la piel. Existen varios motivos
históricos para esta superposición de la clase con la “raza”. Uno, no menor, es que las elites que en
el siglo XIX organizaron el país tomaron decisiones económicas y políticas que terminaron
beneficiando más a los inmigrantes europeos que ellas mismas convocaron, que a los nativos de
este suelo. Mientras se exterminaba a los indios y se empobrecía a las zonas del interior, que
tenían mayor presencia de mestizos, la región pampeana encontró el camino a una gran
prosperidad. Allí y, en general, en la mayoría de las zonas urbanizadas, los europeos recién
llegados y sus descendientes terminaron aprovechando las mejores oportunidades. El proyecto de
la elite también estuvo acompañado de una poderosa ideología que se impartió desde la escuela y
por todos los medios disponibles. Desde tiempos de Sarmiento, todo lo criollo, lo indígena y lo
“negro” pasó a considerarse un signo de “barbarie”, un obstáculo en el camino a la “civilización”.
Con el tiempo esta dicotomía se volvió sentido común en la Argentina, que aprendió a pensarse
como un país blanco y “europeo”. “Los argentinos descendemos de los barcos”, dice el refrán, a
pesar de que la mayoría de la población actual del país lleva sangre no europea en las venas. El
ocultamiento de la “negritud” bajo el mito de la Argentina blanca fue y sigue siendo una forma de
racismo implícito. Pero toda vez que “los negros” se hicieron notar en la historia nacional, el
racismo se manifestó de manera más explícita. De ellos se acordó la cultura dominante cuando
deploró las montoneras que secundaban a los caudillos o los “cabecitas negra” que apoyaban al
peronismo. Los prejuicios raciales todavía contribuyen a reforzar el sesgo racial en la desigualdad
social que heredamos del siglo XIX. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede en otros países, de
esto en la Argentina no se habla; se trata de un tabú, porque se supone que aquí “no hay
racismo”.

El reciente conflicto entre los empresarios rurales y el Gobierno hizo visible la “cuestión racial”
como nunca. Los medios repitieron hasta el hartazgo las manifestaciones de odio a la Argentina
“blanca” y rica de Luis D’Elía y la trompada que le propinó a un cacerolero. Universalmente se
cuestionó a D’Elía como “autoritario” y “violento”. El escenario político quedó simbólicamente
dividido entre, por un lado, un gobierno peronista apoyado por (o manipulando a) negros pobres,
y por el otro, lo que los movileros de la TV llamaron sencillamente “la gente”. Pocos se hicieron
eco de la explicación de D’Elía: que quien se ganó el golpe ese día venía gritándole “negro de
mierda”. De hecho, la catarata de desprecio a “los negros” por parte de los que salieron a
cacerolear por el campo fue tan intensa, que varios diarios lo consignaron en sus reportes. Los
propios prejuicios raciales que expresaron algunos movileros se hicieron tan notables, que
motivaron una inédita resolución de protesta del consejo directivo de la Facultad de Ciencias
Sociales de la UBA.

Aunque sigamos negándonos a reconocerlo, la sociedad argentina está dividida según líneas de
clase y de color de piel que existen desde hace mucho tiempo. El racismo contra lo nativo, lo
criollo y lo negro está allí desde que la elite hizo de él su bandera “civilizatoria”. Desde entonces se
utiliza el odio racista para desacreditar toda participación de las clases populares en la vida
política. Aunque hoy nadie lo recuerda, también a Yrigoyen se acusó de ser caudillo de “los
negritos”, mucho antes de los estereotipos del peronismo como “cosa de negros”. Mal que les
pese a quienes golpearon cacerolas estos días –y también a los productores rurales que se
autodenominaban “los gringos” como para distinguirse de los otros piqueteros, los “negros”–, la
democracia no es una mera forma de gobierno, sino el gobierno efectivo del pueblo. Y en
Argentina el pueblo no se compone sólo de personas con medios económicos, “cultura” y un color
aceptable a ojos de los más blancos. Se piense lo que se piense de este gobierno o de las
costumbres de D’Elía, resulta demasiado hipócrita mirar el autoritarismo y la violencia de unos, sin
advertir que están conectados por hilos invisibles con el racismo, el odio a los pobres y el carácter
profundamente antidemocrático de muchos argentinos (incluyendo a los que se imaginan que son
tolerantes, educados y democráticos). Llegando ya al Bicentenario, se impone hacer un debate
sincero sobre la desigualdad y sobre la relación entre lo “gringo” y lo “negro” en nuestra historia y
en nuestro presente.

* Historiador, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), investigador del Conicet.

La llegada de Obama no es el fin del racismo

Los que se entusiasman con la elección en EE.UU. no advierten que un solo individuo no puede
acabar con las nuevas formas de discriminación.

Por: Ezequiel Adamovsky

Fuente: HISTORIADOR, PROFESOR UBA/CONICET

Muchos se apresuran hoy a anunciar una vuelta de página en la historia de la discriminación. Pero
una mirada más realista permite dudar de tal optimismo por la llegada de Obama.
Hasta hace algunos años, el racismo se expresaba en términos biológicos: los no-blancos eran
"inferiores" por deficiencias innatas. Las luchas de las minorías y la ciencia convirtieron ese
argumento en algo obsoleto.

Ante este cambio, es importante tener en cuenta que hoy existe lo que Balibar llama un "nuevo
racismo". En el capitalismo, las diferencias de poder y riqueza se superpusieron con distinciones
étnicas.

El racismo tradicional operaba ordenando las diferencias entre pueblos de acuerdo con su grado
de "desviación" respecto de un ideal del humano "normal": el blanco, educado y de cierto nivel
económico.

Lo hacía no para excluir a los "inferiores" -el capitalismo siempre requeriría su trabajo-, sino para
integrarlos diferencialmente, de acuerdo a su distancia del ideal de "normalidad".

En la América colonial, por ejemplo, se relegaba a los africanos a los peores trabajos, pero a los
mestizos se les permitía acceder a puestos mejores cuanto más "blanqueados" fueran. La función
del racismo no era entonces tanto la de mantener las "razas" separadas, como la de usar sus
diferencias para producir y asegurar jerarquías sociales.

El "nuevo racismo" desempeña hoy una función similar, sí lo que sin valerse de los argumentos
biologicistas. Prefiere otros de tipo "cultural" o "social". En teoría, hoy no hay impedimento para
que al no-blanco les vaya tan bien como a cualquiera. Es lo que en este momento son "menos
capaces" debido a factores como su falta de preparación, sus hábitos, su cultura poco
emprendedora, etc.

Así, significantes culturales o sociológicos han reemplazado a los viejos argumentos biologicistas,
pero siguen colaborando en la construcción de jerarquías sociales que todavía descansan en
diferencias étnicas.

Menos "esencialista", este nuevo racismo permite ordenar las diferencias entre tipos de humanos
de una manera más flexible y, por ello, más apta para resistir las impugnaciones que se le hacen.
Aquellos que puedan demostrar que se acercan al ideal de comportamiento de un blanco,
educado y de cierto nivel económico, podrán ser eventualmente admitidos en las máximas esferas
del poder. Pero eso no cambia en nada el hecho de que se sigue presuponiendo que los no-
blancos son, como grupo, por motivos culturales o sociales, menos capaces.

La llegada de un negro a la presidencia de los EE.UU. no autoriza por sí sola a anunciar el fin del
racismo. Los no-blancos seguirán ocupando el último lugar en la piramide social norteamericana,
tanto como los pueblos no-europeos un lugar subalterno en la arquitectura del poder global.

Acabar con el racismo requerirá mucho más que una elección o un cambio cultural, por profundo
que sea.

También podría gustarte