Tarea Unidad 5 Presupuesto.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Características y Estructura del Presupuesto Maestro.

El presupuesto maestro es un documento utilizado en la empresa para la


planificación presupuestaria. Incluye a todos los demás presupuestos de nivel
inferior realizados por las diversas áreas funcionales de la compañía. Concuerda
con el período fiscal de la empresa y se puede desglosar en trimestres o meses.

Es una estrategia comercial que documenta las ventas futuras

Incurridos, las inversiones de capital e incluso los préstamos que se adquirirán y


se reembolsarán.

El presupuesto maestro incluye también los estados financieros presupuestados,


un pronóstico del flujo de caja y un plan de financiación. En otras palabras, el
presupuesto maestro incluye todos los demás presupuestos financieros.

En este espacio podrás elaborar la Tarea  denominada “Fichas


Técnicas y Plantillas para la Elaboración del Presupuesto
Maestro” el cual permitirá el conocimiento y manejo de algunos de
los principales formularios utilizados en el marco de la
elaboración del presupuesto. De igual forma nos permitirá evaluar
y ponderar  el aprendizaje obtenido en base al análisis y estudio
del material establecido, así como aquel resultante de la
investigación individual.
Descripción: La tarea consistirá en presentar en forma digitalizada
los formatos utilizados en la elaboración del presupuesto con su
respectiva leyenda detallada especificando nombre y concepto de
cada ítem utilizados
Para la elaboración de la tarea se establecen los siguientes
parámetros  

1. La tarea debe ser presentada de manera individual


2. Se establece una fecha tope de entrega preestablecida e
indicado luego de la cual se cerrara la tarea y por lo tanto la
posibilidad de envió
3. El tipo de entrega será Archivo Enviado en formato
digitalizado PDF

Ponderación: 25 %

Tipos de técnicas
Presupuesto tradicional
Se caracteriza por hacer énfasis en los aspectos administrativos y de legalidad en el uso de los
recursos públicos, considerando al presupuesto como una mera autorización de gasto que deben
respetar los funcionarios públicos y sobre lo cual se ejercerá el control. Entre las debilidades que
presenta esta técnica presupuestaria se encuentra lo que se denomina el incrementalismo que
no es otra cosa que practicar sobre el presupuesto del año previo las actualizaciones por
inflación o por las nuevas o mayores funciones de determinadas áreas.
El presupuesto tradicional es un presupuesto que considera solo los insumos que necesita el
Sector Público para el desempeño de sus actividades, no permite vincular los mismos con los
productos a generar por lo que aspectos de eficiencia en la utilización de los recursos públicos no
pueden ser medidos ni evaluados.
 

Presupuesto por programas


El presupuesto por programas aparece en escena en el Sector Público con  Robert S.   Mac
Namara, quien se desempeñara como Secretario de Defensa de los Estados Unidos. En 1963
presentó el primer presupuesto por programas para su Departamento. Luego, en 1965 el
presidente Johnson ordenó su introducción en todos los Departamentos de la Administración
Federal. Así, luego otros países del mundo lo fueron adoptando.
En los ’60 cambió la concepción del rol del Estado, al que se le comenzó a requerir políticas
activas y de promoción al desarrollo económico. En ese contexto era necesario determinar ¿qué
hace el Estado con los recursos públicos? La técnica del presupuesto por programas surge para
responder esta pregunta, vinculando los insumos que utiliza el Estado como los productos que
obtiene.
La cuestión de fondo que intenta resolver el presupuesto por programas es la de la búsqueda de
eficiencia en el Sector Público. Básicamente, en un presupuesto por programas casi todos los
recursos son asignados a programas, donde se especifican los objetivos perseguidos y se
establecen las metas a conseguir, que no son otra cosa que la cuantificación de los primeros.
Ahora, ¿cómo opera esta técnica presupuestaria para mejorar la eficiencia del gasto público? A
través de análisis costo-beneficio o costo-eficacia se evalúan vías alternativas (distintas
combinaciones de insumos para obtener un producto) para alcanzar las metas de un programa y
se seleccionan las más convenientes.
Dentro del presupuesto por programas, un requisito importante para la implementación de un
sistema de  medición  de la producción es la utilización de unidades de medida. La unidad de
medida es un instrumento que debe permitir caracterizar, con la mayor precisión posible, la
producción de bienes y servicios que va a ser medida. Para cumplir esta condición es necesario
que cumpla los siguientes requisitos:
  Ser concreta, homogénea y representativa del bien o servicio.
  Ser utilizable como medida del registro.
  Ser expresado en términos sencillos y claros.
La técnica del presupuesto por programas no alcanzó el éxito pretendido por los esfuerzos que
requirió de las administraciones públicas, por la dificultad de definir claramente los objetivos y
metas, así como por la falta de cuadros técnicos capacitados que lo llevaran adelante.
Por otro lado, al constituir una técnica excesivamente racional, restaba margen de maniobra
para la discrecionalidad política, con lo cual quedaba firmado su certificado de defunción.
Actualmente la mayoría de los presupuestos por programas son un disfraz sofisticado del viejo
presupuesto por insumos, incorporando los vicios de este último, por ejemplo,
el incrementalismo.
 

Presupuesto base cero


Esta técnica parte del supuesto de que es posible mejorar la decisión y el control de la eficiencia
interna en cada unidad administrativa formulando su presupuesto a partir de cero, es decir, sin
tomar como base el presupuesto del período anterior. Para cada unidad deben prepararse un
conjunto de programas con el orden de prioridad, a juicio del responsable de cada dependencia y
para diferentes niveles de gasto total.
Las etapas del presupuesto base cero son las siguientes
1.  Identificar y analizar cada una de las  diferentes actividades existentes y nuevas de
una unidad administrativa, en paquetes de decisión.
2.  Evaluar y categorizar todos los paquetes de decisión por medio de un estudio de
costos-beneficio o en forma subjetiva (esta es una ventaja respecto al presupuesto por
programas, ya que permite el uso del olfato político)
3.  Asignar los recursos conforme a los dos puntos anteriores.
Los paquetes de decisión incluyen:
  Metas
  Costos
  Producción o beneficios esperados
  Responsables
  Forma de verificación de los logros
  Integración del paquete con otros
  Distintos niveles de financiamiento
A diferencia del presupuesto por programas, el presupuesto base cero pudo romper el problema
del incrementalismo pero su costo en esfuerzo por parte de las administraciones públicas fue tan
superior que prontamente dejó de utilizarse.
 
 

Presupuesto por resultados


En los últimos años ha avanzado el desarrollo e implementación en algunos países (básicamente
los desarrollados) de la técnica denominada presupuesto por resultados.  Esta técnica constituye
un paso adicional al presupuesto por programas. A partir de la consideración de las relaciones
insumo-producto en el proceso presupuestario, y a la definición de políticas como marco para
resolver la producción pública, el presupuesto por resultados hace hincapié en el desarrollo
metodológico de los indicadores de impacto o resultado, y en la determinación de relaciones
causales entre los resultados y la cantidad y calidad de los bienes y servicios a producirse por
parte de las instituciones públicas.
Actualmente, en Argentina se intenta adoptar medidas para mejorar la elaboración y el análisis
del presupuesto, la gestión presupuestaria y hacer más transparente el proceso respectivo. Para
ello, se impulsa el empleo de indicadores de desempeño y la evaluación de los programas del
Gobierno en relación a los objetivos y resultados presupuestados esperados.
Se dispone de una serie de evaluaciones de  programas  e indicadores (anuales) de desempeño
de la gestión de los servicios públicos. Las evaluaciones son periódicas (trimestrales), con
informes gerenciales, y permiten el seguimiento durante el año. Las anuales forman parte de la
Cuenta de Inversión, lo que permite el monitoreo expost.
 

Alto en el camino. Cuarta parada


Presupuesto por programas
En el desarrollo de contenidos trabajado hasta aquí hemos avanzado en la presentación de los
tipos de técnicas de presupuesto posibles. En este caso, Ud. trabajará con el modelo
“Presupuesto por programas” y se centrará en la educación pública, específicamente el nivel
universitario.
Le proponemos entonces que, a partir del programa presupuestario Nº 26 “Desarrollo de la
Educación superior” del Ministerio de Educación (incluido en el presupuesto 2016) disponible
aquí y del análisis de su ejecución (contenido en la cuenta de inversión 2016) ,  disponible
aquí reflexionare sobre su utilidad como herramienta de gestión.
Para ello, deberá realizar una presentación colaborativa en google drive con no más de tres
compañeros. Luego, deberá subir el link al foro para compartirla con los otros grupos e
intervenir con comentarios sobre las mismos.

Autor

Lo invitamos a conocer el programa orientado a resultados para la igualdad educativa del


Ministerio de Educación, disponible aquí

Puede realizar el “Alto en el camino. Cuarta parada” en el “Espacio de trabajo” de esta unidad.

Formato clave para elaborar el


presupuesto de tu empresa
Posted by Julio Castro on 03-feb-2015 9:30:00


Como te compartimos en el artículo “10 Beneficios de elaborar un presupuesto


para tu empresa” esta práctica es de gran utilidad para tu empresa ya que te
permite tener un mayor control sobre los gastos y la utilización de tus recursos
en base a los ingresos que tienes estimado que se obtendrán por medio de la
operación y/o inversión.

Planificar el futuro es otra área en la que la elaboración de presupuestos es


indispensable debido a que si cuentas con una visión de cuál será la situación
tanto de tus ingresos como tus gastos podrás orientar tus ganancias a proyectos
futuros y aprovechar tus recursos de la mejor manera posible para hacer
crecer tu negocio.

 
 
 

Es importante recordar que los presupuestos deben servir como una guía a la
operación de la organización, no como ley absoluta ya que se trata de una
estimación. Es fundamental que si identificas algún ajuste que deba realizarse
puedas ser flexible al respecto y hacerlo, esto permitirá un ciclo de mejora
continua.

En Corponet tenemos la misión de ayudar a las empresas a mejorar su


planeación, operación y administración para lograr un crecimiento acelerado y
controlado, es por esto que el día de hoy te compartimos un formato que te servirá
de guía para elaborar tus presupuestos y así hacer un uso más eficiente de tus
recursos, lo que redituará en una empresa más productiva.

Formato para elaboración de


presupuesto
 

Una vez que has decidido implementar el control presupuestario para tu empresa


y cuentas con la información necesaria para elaborarlo, es momento de comenzar
a diseñar el formato mediante el cual llevarás a cabo esta práctica así como su
seguimiento puntual.

A continuación te presentamos un archivo muestra que te ayudará a implementar


con éxito los presupuestos en tu organización.

Haz clic y descarga totalmente GRATIS el documento con una plantilla de ejemplo y una en

blanco para que puedas personalizarla

Comienza a sentar las bases de una empresa sólida con un óptimo control
administrativo, lo que te permitirá generar planes de acción que te lleven a
alcanzar tus objetivos empresariales.

Tu empresa se encuentra ante mercados competitivos y en constante movimiento,


es por esto que el control y aprovechamiento de los recursos se hace
imprescindible para hacer frente a todas las situaciones que se puedan presentar.
Mantente preparado, siempre un paso adelante con la ayuda de presupuestos y
control administrativo para tomar las decisiones más acertadas que te llevarán a
alcanzar las metas de tu negocio.

Existe una manera más eficiente de realizar los presupuestos, con la ayuda de
una herramienta tecnológica. Es momento de que conozcas el Software SAP
Business One, el ERP para PYMES que al integrar todas las áreas de la empresa
te brindará la información más actualizada y confiable para que tu control
presupuestal sea más exacto y lleves a tu empresa a los más altos niveles de
crecimiento y rentabilidad.

 Suscríbete a nuestro blog :)

Julio Castro | Director General CorpoNet


Topics: Presupuestos

SINTIA Ferreira
 
26/5/2016 20:03:17

ME ES DE MUCHA UTILIDAD EL BLOG


ME PODRÍAN FACILITAR UN PLAN Y MANUAL DE CUENTAS CONTABLE PARA
UNA EMPRESA COMERCIAL IMPORTADORA ES PARA ALGO ACADEMICO

Reply to SINTIA Ferreira

HECTOR BASURTO
 
18/2/2021 10:56:22

SALUDOS

Reply to HECTOR BASURTO


Nombre*

Apellido*

Correo electrónico*

Comentarios*
Enviar comentario

Buscador

 Buscar

Suscríbete a nuestro Blog


Recibe artículos que te ayudarán a mejorar los Procesos y productividad de tu
Empresa.

Nombre*

Apellido*

Correo electrónico*
País/Región*
Selecciona

¿Con que frecuencia quieres recibir los artículos? *

 Al instante

 Mensualmente
Suscribirme
* Nunca compartiremos tu correo electrónico con alguien más y podrás desuscribirte cuando lo desees.

Una demo es una excelente opción para conocer


SOLICITA TU DEMO GRATIS

Únete a nuestras redes sociales


Publicaciones recientes
 Innovación: la clave del éxito para el crecimiento
 ¿Cómo mejorar tu servicio al cliente?
 6 pasos para realizar un buen análisis estratégico de tu empresa
 Liderazgo: el nuevo propósito
 Portal de proveedores para SAP Business One®
 Cómo un portal de proveedores mejora la gestión en mi empresa
 SAP Business One® el sistema ERP SAP para Pymes
 ¿Qué es un portal de proveedores?
 Nuevos canales de ventas: E-Commerce
 ¿Qué diferencias hay entre un sistema ERP y CRM?

Publicaciones por tema


 SAP Business One (192)
 ERP (128)
 Software ERP (42)
 Evaluar ERP (37)
 Sistema ERP (29)
 Implementación ERP (27)
 SAP (27)
 transformación digital (23)
 Sistema Administrativo (19)
 Negocios (17)
ver todos
INFORMACIÓN DE CONTACTO
Nombre*

Apellido*

Email*

Empresa*

Teléfono*

País*

- Selecciona -

¿Tu empresa está evaluando un Software ERP?*

 Si

 No

 Estamos obteniendo información

Comentarios
Agendar DEMO

México
Tel: +52 (55) 90.00.33.38
ext. 1210 y 1300
Monterrey
Tel: +52 (81) 12.47.35.00
ext. 1210 y 1300
Mérida
Tel: +52 (99) 98.01.12.50
[email protected]

     
Únete al equipo CorpoNet
Buzón de sugerencias clientes Corponet
Aviso de privacidad

TÉCNICAS
PRESUPUESTARIAS
31 octubre

Jazmín Díaz-Barrios. 2013

              Prácticamente todos los autores consultados  (Del Rio, 2000; Burbano,


2005; Mallo y Merlo, 1995; Robbins (2008); Stoner et al. 1996; Welsch, 2005,
entre otros) plantean las mismas técnicas para elaborar, ejecutar y controlar
presupuestos: tradicional, por programas, base cero y por actividades.
Presupuesto Tradicional.
          Fue la primera técnica que se usó y por ende surgió en el sector público
para garantizar a la ciudadanía la honesta administración de los recursos
públicos.  Está basado más que todo en un criterio de control cuya finalidad
básica consiste en evitar que quienes manipulan fondos pudieran utilizarlos para
fines distintos  a los aprobados.  En consecuencia, un presupuesto hecho con el
enfoque tradicional solo permite obtener información de las cosas que la
organización comprará y de las unidades administrativas autorizadas para
hacerlo.

Esta técnica también recibe el nombre de incremental, ya que el cálculo del


presupuesto se basa en lo asignado en el periodo anterior ajustado por la
inflación; sólo analiza los proyectos nuevos que se incluyan, pero las actividades
recurrentes no son revisadas. Es una herramienta de control de gasto, persigue
medir contablemente la gestión y controlar la probidad del gasto; no es una
herramienta de planificación ya que asigna los fondos a las unidades
administrativas, no a objetivos definidos. 

Aspectos positivos:

1.    Su clasificación por objeto del gasto, permite un desglose amplio, y por ende un
mayor control.

2.    La evaluación contable de la gestión está asegurada.

3.    Permite la comprobación de la responsabilidad administrativa de los gerentes


que tengan a su cargo el manejo de los fondos.

4.    Es económico, rápido y simple.

Aspectos negativos:

  En cada unidad hay multiplicidad de metas, pero los montos no son
asignados a estas actividades, sino a la unidad, entonces no se sabe a cuales
metas le serán asignadas fondos y quedará a discrecionalidad de los
administradores, aun cuando unas metas serán más importantes que otras y unas
tendrán más prestigio que otras, lo cual es peligroso para la consecución de
objetivos.

Al no ser una herramienta de planificación, no va de acuerdo a los planes


de la organización, se mueve en una inercia presupuestaria que se va engrosando
en el tiempo, sin que ese incremento se relacione con las actividades ejecutadas.

Se limita a recoger la inflación para los costes y gastos que responden a


actividades ejercidas en el período anterior, añadiendo las que comienzan en el
presente periodo. No cuestiona la pertinencia de las asignaciones anteriores.

1.       Su propósito no es perseguir objetivos o metas, sino evitar el despilfarro, es


decir medir contablemente la gestión y su probidad.

2.       Está diseñado para facilitar su administración, contabilización y la auditoria de


las cuentas, sigue un criterio de control del gasto.

3.       Al orientarse al qué (qué se adquiere) y no al para qué (para qué se adquiere),
puede dar como resultado que se ejecuten los gastos legalmente, pero no se
cumplan las metas.

4.       Las acciones de cada unidad administrativa están desvinculadas de un proceso


integral de la organización.

Presupuesto por programa (PPP)

Tal vez el primer antecedente formal del PPP se encuentre en las


compañías Dupont y General Motors hacia 1924. En los años 60, el gobierno
norteamericano lo oficializó como técnica y en Venezuela en los 70.  Para la
Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1966) es un sistema en el que se
presta particular atención a las cosas que un gobierno realiza, más bien que a las
que adquiere.  Agregan que es el que presenta los propósitos y objetivos  para lo
que se requiere los fondos, los costos de los programas propuestos para lograr
esos objetivos y los datos cuantitativos que miden la ejecución o la productividad
alcanzada en cada uno de los programas.

          Lo anterior nos indica que el PPP es un medio  que permite medir las
realizaciones de cada programa, midiéndose la gestión como un todo.  La
elaboración de un PPP implica  que del plan general de la organización, se
extraen los objetivos específicos para el año en cuestión, se cuantifican a través
de metas, se discrimina en tareas y actividades  específicas. Al determinar la
tarea, se puede calcular los costos o insumos requeridos para llevarlos a cabo,
una vez terminado este proceso se tiene el POA (plan operativo anual) que cada
unidad administrativa tiene como misión llevar a cabo para coadyuvar en la
consecución de los objetivos generales.  Con este sistema nunca se pierde de
vista el objetivo de la organización. Como muchas técnicas que comienzan en el
ámbito público y luego se generalizan, el PPP, es una técnica presupuestaria para
cualquier organización. Ver Figura 2

Aspectos positivos:

1.      Posibilita la evaluación de la eficiencia de cada entidad.

2.      Acumula sistemáticamente una valiosa información.

3.      Selecciona las mejores alternativas en función de un costo beneficio

4.      Estimaciones mas realistas, mayor sinceridad en las cifras.

5.      La iniciación de nuevos programas, modificación o supresión de otros, es


justificada y no arbitraria.

6.      Se fijan responsabilidades específicas al personal, por la ejecución de cada


programa. Se detectas desviaciones.
7.      Se llega a comprender mejor la forma como opera una institución.

8.      Se establece una forma ordenada y sistemática de considerar la gestión


administrativa.

9.      Se crea en el personal un hábito analítico. (análisis y evaluación costo beneficio).

10.  Obliga a una constante evaluación del rendimiento general de toda la


organización.

11.  Introduce realmente el concepto de planificación en países cortoplacistas


orientándose hacia la eficacia.

12.  Introduce racionalidad en las decisiones financieras.

 Aspectos negativos:

1.      Tiene que estar en constante evaluación para adaptarse al entorno.

2.      Muchas de las actividades de la gerencia no son justificativas como una medida
de resultados.

3.      La medición del PPP no indica calidad, solo cantidad.

4.      No garantiza mejores programas gerenciales por si mismo.

5.      Es un producto a largo plazo, como resultado de un cambio de costumbres y


organización.

6.      No mide actividades complejas. (soberanía, estabilidad, permanencia en el largo


plazo, etc..)
Presupuesto Base Cero (PBC).

Fue desarrollado originalmente en Texas Instruments (1970) por Peter


Phyrr (1977), básicamente para operaciones gerenciales.  Podría decirse que es
una técnica de reingeniería presupuestaria y su utilización puede reducir hasta un
70% los costos de la organización, pero como toda reingeniería puede ser un
proceso traumático para el personal.

Definición: Sistema en el cual las peticiones presupuestarias empiezan desde


cero, sin tomar en cuenta las asignaciones previas. Evalúa todas las actividades
de la organización para ver cual deber ser eliminada, colocada en un nivel inferior,
o incrementada.

Relación: Pretende contrarrestar el efecto de los presupuestos tradicionales.


Eliminado las asignaciones por hábito. El gerente tiene la responsabilidad de
justificar por qué tiene que recibir un presupuesto dado.

Costo: Es muy costoso ya que  requiere tiempo para su preparación y  aumenta


el trabajo de oficina. Siendo el tiempo una variable relevante en la preparación del
presupuesto, puede que la relación costo-beneficio, no justifique su utilización.

Proceso (ver Figura 3):

1.      Desarrollo de los supuestos (objetivos estratégicos)

2.      Identificación de los centros de decisión (responsabilidad)

3.      Preparación de paquetes de decisión por cada unidad administrativa


4.      Los paquetes individuales de decisión se clasifican según los beneficios que
puedan aportar a la organización

5.      asignación de los recursos dependiendo de la prioridad dada a cada uno por la
organización.

Aspectos positivos:

1.       Al no admitir como válido el nivel de gastos del año anterior, obliga a orientarse
sólo a las metas actuales.

2.       Centra su atención en la meta no en cuanto se debe gastar

3.       Obliga al análisis y la creatividad

4.       No está orientado estrictamente a lo funcional

5.       Permite vincular estrechamente la planificación con la gestión

6.       Evita las tácticas de abultamiento presupuestario

7.       Equidad en la posibilidad de obtener la asignación dependiendo de las


prioridades.

8.       Los cortes son realizados con bases valoradas.

9.       Proporciona un sistema de control claro y eficaz

10.    Reestructura a la organización

Aspectos negativos:

1.       Es sumamente costoso

2.       No es aplicable a todo tipo de organización


3.       Las actividades de administración y comunicación del proceso pueden ser
muy complejas.

4.       Quienes preparan los paquetes de decisión, generalmente no conocen las


políticas generales y de planificación

5.       Requiere mucho tiempo para su implantación

FUENTE: Elaboración Propia

Costeo por actividades  (ABC)

Su principal aplicación es básicamente en los Costos indirectos de


fabricación.   En la actualidad, los costos indirectos de fabricación han
incrementado su influencia en el costo total del producto, mientras que la mano de
obra directa ha disminuido, esto obliga a buscar nuevas bases de distribución con
el objeto de mejorar la asignación de los mismos. 

Implantación: se comienza con identificar las actividades, luego identificar sus


costos, en tercer lugar, determinar las bases de actividad de esos costos, asignar
los costos pa las actividades y por último, asignar a los productos.  Su
implantación es compleja, requiere tiempo, esfuerzo y dinero para clasificar las
operaciones en actividades, además origina cambios en la forma de trabajar y
esto ocasiona rechazo por parte de los trabajadores.  Adicionalmente, requiere
auditoria permanente a fin de constatar que las actividades estén dentro de los
costos presupuestados.

Es un método de costeo en el cual los productos se clasifican por actividad y


de acuerdo al tipo de actividad en la que se engloben, se asigna el costo a cada
una de ellas.  Se ha observado mayor utilidad en empresas con diversidad de
procesos y productos, ya que define con mayor precisión los costos y puede
descubrir los que se están vendiendo a pérdida.
Referencias bibliográficas

Burbano, J. (2005) Presupuestos, enfoque moderno de planeación y control


de recursos, 3ª edición, McGrawHill, Colombia.

Del Río, Cristobal (2000) Técnica presupuestal, 5ª edición

Mallo, Carlos y Merlo José,  (1995) Control de gestión y control


presupuestario, McGrawHill, España

Robbins y Coulter (2008) Administración, 8ª edición, Pearson, Prentice Hall,


México. 

Stoner J., Freeman E. y Gilbert D. (1996) Administración, 6ª edición, Prentice


Hall, México.
          Welsch G., Holton R, Gordon P y Rivera C. (2005) Presupuestos,

planificación y control. 6ª edición, Pearson Prentice Hall, México.

COMPARTIR
Etiquetas
TEORÍA PRESUPUESTARIA

ETIQUETAS: TEORÍA PRESUPUESTARIA
COMPARTIR
Comentarios
Entradas populares de este blog

PRINCIPIOS Y ETAPAS DEL


PRESUPUESTO
25 enero

Principios Presupuestarios Existen unos principios presupuestarios

generales y otros usados particularmente por el sector público.  Salas

(citado por Burbano, 2005) plantea que los principios son las causas

primarias que dieron nacimiento a la presupuestación y deben ser

observados y utilizados en el desarrollo de su actividad, aun cuando

también manifiesta que no todos son de obligatorio cumplimiento. Se

pueden clasificar en 5 grupos: de previsión, de planeación, de

organización, de dirección y de control. Los principios de previsión, son

tres y se orientan a la necesidad de hacer un estudio anticipado:

Predictibilidad Determinación cuantitativa y Objetivo.            Los

principios d e planeación: Indican el cambio para lograr los objetivos

deseados: Precisión, Costeabilidad, Flexibilidad, Unidad, Confianza,

Participación, Oportunidad y Contabilidad por centros de


responsabilidad. Los principios de organización: Plantean la

Importancia de la definición de las actividades: 


COMPARTIR
 6 COMENTARIOS
LEER MÁS

CLASIFICACIÓN DE LOS
PRESUPUESTOS
29 octubre

También podría gustarte