0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

Tesis 525

Cargado por

Niko Umbarila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

Tesis 525

Cargado por

Niko Umbarila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 165

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA BOUTIQUE DE ROPA

PARA MUJERES JÓVENES

Mónica Gamboa Baquero

Taller de grado II

Tutora Sandra Parra

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINITRATIVAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ.
2009

8
CAPITULO I

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

CAPITULO I

INDICE DE TABLAS 13

INDICE DE GRÁFICOS 16

INDICE DE ANEXOS 17

1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 18

1.1. ANTECEDENTES 18

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 27

2. JUSTIFICACIÓN 28

3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 31

3.1. MARCO TEÓRICO 31

3.1.1. ¿Qué es el plan de negocio? 31

3.1.2. Cómo es el plan 31

3.1.3. Modelo de plan de negocios 32

3.2. MARCO CONCEPTUAL 33

4. OBJETIVOS 35

4.1. OBJETIVO GENERAL 35

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 35

CAPITULO II

1. ESTUDIO DE MERCADO 36

1.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 36

9
Pág.

1.1.1. Análisis del sector 36

1.1.1.1. Diagnostico de la estructura actual y de las perspectivas 36


del sector, y estado del sector

1.1.1.2. Cadena Productiva 36

1.1.1.3. Balanza Comercial 37

1.1.1.4. Tecnología 40

1.1.1.5. La oferta 40

1.1.1.6. Tendencias económicas, sociales o culturales que afectan 41


el sector

1.1.1.7. Comportamiento de las clientes 43

1.1.1.8. Barreras de ingreso 44

1.1.1.9. Poder de negociación de clientes y de proveedores 45

1.1.1.10. Amenaza de ingreso de nuevos productos o de sustitutos 46

1.1.1.11. Amenaza de ingreso de nuevos negocios 46

1.1.2. Análisis del mercado 46

1.1.2.1. Producto 46

1.1.2.2. Clientes 50

1.1.3. Análisis de la Competencia 54

1.2. ESTRATEGIA DE MERCADOS 58

1.2.1. Concepto del producto o servicio 58

1.2.2. Estrategia de distribución 58

1.2.3. Estrategia de precio 58

1.2.4. Estrategia de promoción 59

1.2.5. Estrategias de comunicación 60

10
Pág.

1.2.6. Estrategia de servicio 63

1.2.7. Presupuesto de mezcla de mercadeo 64

1.2.8. Estrategias de aprovisionamiento 65

1.3. PROYECCIÓN DE VENTAS 66

1.3.1. Proyecciones 67

1.3.2. Punto de equilibrio 67

1.3.3. Política de cartera 69

2. ESTUDIO TÉCNICO 69

2.1. OPERACIÓN 69

2.1.1. Ficha técnica del producto 69

2.1.2. Estado de desarrollo 74

2.1.3. Descripción del proceso 74

2.1.4. Necesidades y requerimientos 77

2.1.5. Plan de producción 78

2.2. PLAN DE COMPRAS 80

2.3. COSTOS DE PRODUCCÓN 83

2.4. INRAESTRUCTURA 85

2.4.1. Parámetros técnicos especiales 88

3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL 89

3.1. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL 89

3.1.1. Análisis DOFA 89

3.1.2. Organismos de apoyo 90

3.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 91

11
Pág.

3.3. ASPECTOS LEGALES 93

3.4. GASTOS ADMINISTRATIVOS 96

3.4.1. Gastos de Personal 96

3.4.2. Gastos de Puesta en Marcha 100

3.4.3. Gastos anuales de administración 101

4. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO 102

4.1. Ingresos 102

4.1.1. Fuentes de Financiación 102

4.2. EGRESOS 103

4.2.1. Cronograma de inversiones y financiación 103

4.2.2. Capital de Trabajo 105

4.3. ESTADOS FINANCIEROS Y EVALUACIÓN ECONÓMICA 106

5. IMPACTO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL 118

5.1. Plan Nacional de Desarrollo 118

5.2. Plan Regional de Desarrollo 120

5.3. Cadena Productiva 121

5.4. Generación de empleo (empleos directos) 122

5.5. Costo Ambiental 122

CAPITULO III

RESUMEN EJECUTIVO 123

CONCLUSIONES 127

ANEXOS 128

BIBLIOGRAFÍA 136

12
INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Graduados de educación superior en Colombia 19

Tabla 2. Matriculados en educación superior privada y pública en 21


Colombia

Tabla 3. Matricula total de educación superior por departamento y sexo 22

Tabla 4. Matriculas en educación superior según área de 25


conocimiento en Colombia.

Tabla 5. Debilidades y fortalezas de la cadena productiva 29

Tabla 6. Los componentes del plan de negocios según Rodrigo Varela 32

Tabla 7. Los componentes del plan de negocios según Mackensy 32

Tabla 8. Los componentes del plan de negocios según el concurso de 33


Ventures

Tabla 9. Distribución geográfica de la industria textil y de confección 37

Tabla 10. El efecto sobre la protección efectiva generada por una 39


reducción en un punto porcentual en el arancel promedio nominal

Tabla 11. Tendencia de moda según el ISCI para 2010 42

Tabla 12. Barreras de ingreso al mercado y sus respectivas formas 44


de contrarrestarlas

Tabla 13. DOFA del producto 47

Tabla 14. Requisitos y documentos necesarios para realizar el registro 48


de marca y de lema

Tabla 15. Graduadas de pregrado universitario en Bogotá de 50


algunas universidades pre-seleccionadas (de 2001 a 2008)

Tabla 16. Cuadro comparativo de algunos competidores 54

Tabla 17. Presupuesto de mercadeo 64

Tabla 18. Parámetros para la proyección de ventas 66


Pág.

Tabla 19. Proyecciones de ventas 67

Tabla 20. Parámetros para el punto de equilibrio 68

Tabla 21. Punto de equilibrio y comprobación del mismo 68

Tabla 22. Diagrama de flujo de proceso 74

Tabla 23. Necesidades y requerimientos 77

Tabla 24. Unidades a producir por año 78

Tabla 25. Unidades a producir por temporada 79

Tabla 26. Insumos requeridos por cada unidad de producto 80

Tabla 27. Insumos requeridos por año 81

Tabla 28. Insumos requeridos por temporada 82

Tabla 29. Costos variables y fijos de producción 83

Tabla 30. Infraestructura requerida para la producción 85

Tabla 31. Infraestructura requerida para la administración 87

Tabla 32. Infraestructura adicional requerida 87

Tabla 33. DOFA de la organización 89

Tabla 34. Nomina mensual 96

Tabla 35. Prima semestral 96

Tabla 36. Pago de intereses por cesantías 97

Tabla 37. Proyección de Nomina 97

Tabla 38. Proyección de prima 98

Tabla 39. Proyección de cesantías 98

Tabla 40. Proyección de intereses por cesantías 99

Tabla 41. Proyección de dotaciones 99


Pág.

Tabla 42. Gastos de puesta en marcha 10


0
Tabla 43. Gastos anuales de administración 10
1
Tabla 44. Cronograma de inversiones y financiación 10
3
Tabla 45. Variables macroeconómicas 10
6
Tabla 46. Ventas 10
6
Tabla 47. Costos y gastos 10
7
Tabla 48. Capital de trabajo 10
8
Tabla 49. Inversiones fijas 11
0
Tabla 50. Impuestos 11
0
Tabla 51. Estructura de capital 11
0
Tabla 52. Balance General 11
1
Tabla 53. Estado de resultados 11
3
Tabla 54. Flujo de caja 11
4
Tabla 55. Supuestos macroeconómicos y operativos e 11
indicadores financieros 6

Tabla 56. Flujo de caja proyectado, rentabilidad y criterios de 12


decisión 3
Tabla 57. Empleos directos 12
2
INDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Figura 1. Graduados de educación superior en Colombia 18

Figura 2. Matriculados en educación superior privada y pública en 20


Colombia

Figura 3. Matriculas en educación superior según área de conocimiento 24


en Colombia.

Figura 4. Punto de equilibrio 69

Figura 5. Flujograma 76

Figura 6. Organigrama 91
INDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Encuesta aplicada 128

Anexo 2. Tabulación de la encuesta aplicada 132


1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES

Actualmente, el sector de confecciones de Bogotá no esta preparado para


atender los cambios que se vienen presentando en el mercado laboral, con
respecto a la contratación de personas cada vez más jóvenes en las empresas,
aumentando la demanda de prendas ejecutivas juveniles, en algunos casos
exclusivas.

Figura 1. Graduados de educación superior en Colombia

Ministerio de Educación Nacional, “Educación Superior” [en línea], disponible en:


http://menweb.mineducacion.gov.co/info_sector/estadisticas/superior/graduados.html,
recuperado: 10 de mayo de 2009.
Tabla 1. Graduados de educación superior en Colombia
Añ Graduad
o os
19 92.219
95
19 102.312
96
19 122.149
97
19 111.177
98
19 106.755
99
20 123.417
00
20 119.958
01
20 131.896
02
20 158.542
03
20 183.972
04
20 164.680
05
Ministerio de Educación Nacional, “Educación Superior” [en línea], disponible en:
http://menweb.mineducacion.gov.co/info_sector/estadisticas/superior/graduados.html,
recuperado: 10 de mayo de 2009.

Se observa que entre año y año, en la mayoría de casos, han venido


aumentando el número de graduados en Colombia.
Figura 2. Matriculados en educación superior privada y pública en Colombia

Ministerio de Educación Nacional, “Educación Superior” [en línea], disponible en:


http://menweb.mineducacion.gov.co/info_sector/estadisticas/superior/matricula_sector.html,
recuperado: 12 de mayo de 2009.
Tabla 2. Matriculados en educación superior privada y pública en Colombia
Matrícula Matrícula Matrícula
Total Oficial Privada
1995 644,188 212,053 432,135
19 673,353 212,9 460,4
96 41 12
19 772,291 251,0 521,288
97 03
19 879,840 307,3 572,5
98 08 32
19 877,944 294,3 583,546
99 98
20 934,085 336,3 597,6
00 91 94
20 977,243 368,1 609,135
01 08
20 1,000,1 416,7 583,4
02 48 22 26
20 1,050,0 474,1 575,887
03 32 45
20 1,113,7 545,1 568,5
04 26 85 41
20 1,212,0 597,8 614,199
05 37 38
20 1,301,7 678,0 623,7
06 28 23 04
20 1,359,8 743,4 616,345
07 28 83
20 1,444,5 775,7 668,7
08 44 87 58
Ministerio de Educación Nacional, “Educación Superior” [en línea], disponible en:
http://menweb.mineducacion.gov.co/info_sector/estadisticas/superior/matricula_sector.html,
recuperado: 12 de mayo de 2009.

Según lo anterior el número de personas matriculadas en educación privada es


cada vez mayor.
Tabla 3. Matricula total de educación superior por departamento y sexo.
2002 2003 2004 2005
Departamento Masculino femenino masculino femenino masculino femenino masculino femenino
Amazonas 52 45 182 205 110 137 105 144
Antioquia 63.81 68.74 67.07 69.31 71.66 76.03 81.70 83.84
1 7 1 0 9 6 0 3
Arauca 150 238 283 359 254 292 254 389
Atlantico 35.55 34.43 33.79 32.95 33.37 34.53 37.28 39.26
7 0 8 9 4 3 0 5
Bogota 180.0 181.2 185.1 184.0 199.5 200.1 203.6 202.1
D.C 85 90 02 12 70 02 71 89
Bolivar 12.86 13.84 15.90 18.24 16.70 19.13 19.81 22.24
8 3 4 5 1 3 1 0
Boyaca 11.30 15.24 10.92 12.27 12.48 15.52 14.88 18.50
2 4 2 9 2 4 3 0
Caldas 11.38 12.63 11.52 11.58 12.45 12.64 13.50 13.79
6 3 1 2 6 8 8 0
Caqueta 1.544 1.651 1.561 1.705 1.740 1.944 2.577 3.391
Casanare 214 346 410 547 446 642 827 1.443
Cauca 8.546 7.647 8.734 7.860 9.646 8.633 11.26 10.51
1 8
Cesar 4.062 5.662 4.478 6.226 4.971 6.592 5.996 8.458
Choco 2.966 4.326 2.511 3.524 2.989 4.151 3.492 4.728
Cordoba 7.820 7.240 7.862 7.644 7.695 7.751 10.46 11.05
9 0
Cundinamarca 10.77 10.01 11.93 10.77 10.24 10.72 11.97 13.73
5 9 1 7 0 5 1 8
Guainia 0 0 0 0 14 12 16 11
Guaviare 0 0 0 0 0 0 127 217
Huila 5.710 5.174 5.661 5.484 5.903 6.607 7.811 9.190
La Guajira 2.600 3.472 2.722 4.382 2.505 3.922 2.937 4.912
Magdalena 3.490 4.017 4.727 5.425 5.081 6.134 6.600 8.874
Meta 4.592 4.742 4.928 4.557 4.862 5.237 5.904 6.919
Nari?o 8.254 9.025 7.964 8.237 8.367 8.536 10.22 11.04
8 8
Norte de 13.82 16.18 15.29 19.78 16.29 21.64 16.86 21.10
1 6 0 8 8 2 2 5
Santander
Putumayo 528 504 418 495 527 497 614 616
Quindio 4.889 6.287 5.425 5.922 5.680 5.685 6.540 6.768
Risaralda 7.870 7.832 8.805 8.533 9.720 9.431 12.045 12.629
San Andres 400 639 158 233 121 211 118 206
Santander 28.518 30.760 28.911 30.339 30.956 30.726 34.337 36.293
Sucre 3.705 3.792 4.164 4.198 3.839 3.626 4.653 4.959
Tolima 9.244 11.521 11.805 16.080 13.395 17.991 10.487 12.281
Valle
42.635 45.439 44.178 46.669 45.844 47.459 50.221 54.747
del
Cauca
Vaupes 0 0 0 0 13 9 12 8
Vichada 0 0 0 0 4 10 111 142
Total
487.394 512.751 507.426 1.040.3 537.472 1.606.9 587.428 2.231.5
Nacion
27 05 16
al
Ministerio de Educación Nacional, “Educación Superior” [en línea], disponible en:
http://menweb.mineducacion.gov.co/info_sector/estadisticas/superior/consulta_dpto.php?consulta=sexo, recuperado: 10 de mayo de 2009.

Según la tabla anterior se puede concluir que el número de mujeres matriculadas en alguna carrera de educación
superior en la ciudad de Bogotá ha venido aumentando.

23
Figura 3. Matriculas en educación superior según área de conocimiento en Colombia.

Ministerio de Educación Nacional, “Educación Superior” [en línea], disponible en:


http://menweb.mineducacion.gov.co/info_sector/estadisticas/superior/matricula_area.html, recuperado: 10 de mayo de 2009.
Tabla 4. Matriculas en educación superior según área de conocimiento en
Colombia.
Area del Matrícula
conocimient 2002 2003 2004 2005
o
Agronomí
a, 19.40 21.03 22.88 26.8
Veterinari 1 0 1 69
ay
afines

Bellas Artes 27.362 33.331 37.116 41.7


84
Ciencias de
116.3 100.9 90.1 115.5
la
96 45 59 98
Educación
Ciencias de
92.1 99.6 102.1 117.0
la
80 10 63 85
Salud
Cienci
as
sociale 151.3 164.9 165.1 195.8
s, 99 60 45 97
Derec
ho,
Cienci
as
política
s
Econom
ía,
Administració
n, 264.9 280.5 321.9 322.6
Contadurí 65 93 31 67
ay
afin
es
Humanidade
s y Ciencias 6.6 7.8 8.3 9.8
Religiosas 88 77 73 27
Ingeniería,
Arquitectur
292.2 295.2 321.7 343.8
a,
79 76 12 19
Urbanismo
y afines
Matemática
s y Ciencias 29.4 31.3 34.5 38.4
Naturales 78 84 71 93
Total 1.000.1 1.035.0 1.104.0 1.212.0
48 06 51 37
Ministerio de Educación Nacional, “Educación Superior” [en línea], disponible en:
http://menweb.mineducacion.gov.co/info_sector/estadisticas/superior/matricula_area.html,
recuperado: 10 de mayo de 2009.
Según la tabla anterior se puede observar que el número de personas
matriculadas en Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Políticas, Economía,
Administración, Contaduría y afines han venido aumentando.

En conclusión, por medio de un promedio ponderado se puede determinar que


el número de mujeres graduadas en Bogotá de carreras de educación superior
que normalmente desempeñan su trabajo en una oficina ha venido
aumentando.
En el momento existen muy pocas tiendas de alta costura y pret a porter de lujo
para jóvenes, gracias a los altos costos del local de punto de venta y de la
materia prima. Además el vestuario ofertado para ocasiones formales es muy
tradicional. Y a pesar de que en Colombia hay gran oferta de mano de obra,
muy poca es especializada.

En consecuencia, las mujeres jóvenes se ven limitadas a comprar prendas


poco exclusivas o a acondicionar prendas, aunque exclusivas, no les brinda
comodidad ni suplen sus necesidades.

Por lo anterior, este proyecto se enfoca en la creación de una boutique de lujo


de prendas pret a porter con algunas características de alta costura, para
mujeres jóvenes, que cuenta con dos factores diferenciales: su interactividad y
movilidad. El concepto de interactividad se basa en la creación de una página
de internet donde se puedan ver algunos diseños, “jugando” con las diferentes
telas y colores de las mismas. De esta manera se contactará a la posible
cliente, la cual podrá solicitar una visita domiciliaria donde un asesor de moda
le llevará varios diseños de prendas (recomendados), sobre los cuales ella
podrá escoger la tela y el color deseados (también se podrán hacer
modificaciones a la prenda en cuanto a detalles o simplemente hacer una
nueva); además el asesor ayudará en esta selección, sugiriendo la más
adecuada para la ocasión y para la cliente. Esta prenda se llevará a cabo sobre
medidas y llegará posteriormente al domicilio.

Ya que el desarrollo de los diseños se hará por medio de maquila, no será


necesario contar con una fabrica, pero si con un centro donde el diseñador
pueda realizar su trabajo, y donde se pueda almacenar la materia prima y el
producto terminado. Este centro se ubicará en el Siete de Agosto, ya que esta
es una zona industrial, relativamente económica y central con respecto a la
ubicación de las viviendas de nuestras clientas.

Se deberá hacer un registro de la marca ante la Superintendencia de Industria


y Comercio, con el fin de evitar, en la medida de lo posible, cualquier tipo de
plagio.

Además, es importante tener en cuenta, que a pesar de que los productos


principales son prendas de vestir a la medida, a lo largo del desarrollo de este
plan de negocios, se observó que en Colombia no se producen telas amigables
con el medio ambiente, razón por la cual el 25% de las utilidades será invertido
en I&D para el desarrollo de las mismas, y así a largo plazo, poder producir,
utilizar y comercializar telas ecológicas.

A LP se buscará que la empresa llegue a otras ciudades del mundo por medio
de su establecimiento con prendas de vestir hechas a la medida (desarrolladas
en la misma ciudad) y por medio de la exportación de telas amigables con el
medio ambiente producidas en Colombia.

26
Por otro lado, volviendo al tema del sector, la Estrategia Competitiva se basa
en las siguientes líneas de trabajo:
1. Tiene como objetivo definir la cadena algodón, fibra, textil, confecciones
como estratégica para la productividad y competitividad del país.
2. Reforzar los canales de distribución.
3. Desarrollar la innovación y la tecnología.
4. Llegar a nuevos mercados
5. Integrar los niveles de la cadena productiva1.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Que buscan las mujeres jóvenes de Bogotá en una boutique de prendas de


vestir de pret a porter o hechas a la medida?

1Departamento Nacional de Planeación (2007), “Agenda Interna para la Productividad y la


Competitividad” [en línea], disponible en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/AgendaInterna/Dimension_Sectorial/A
lgodón,%20fibras,%20textiles%20y%20confecciones.pdf, recuperado: 5 de marzo de 2009.

27
2. JUSTIFICACIÓN

Actualmente, en Bogotá, aunque existen bastantes tiendas pret a porter para


mujeres jóvenes, ellas se ven limitadas a comprar prendas poco exclusivas o a
acondicionar algunas que, aunque exclusivas, muy aseñoradas para sus
necesidades y exageradamente costosas.

La cadena productiva2 de textiles y confecciones comprende desde la


producción de materias primas, como fibras naturales y químicas, y la
elaboración de bienes intermedios, como hilados y tejidos, hasta las
confecciones.

Los primeros niveles de la cadena se dedican a la obtención y producción de


fibras naturales y químicas, que dependen de las actividades agrícolas y
pecuarias. A pesar de que Colombia produce algodón, gracias a la apertura
económica, se ha ido remplazando el producto nacional por importaciones de
menor precio y mejor calidad. Y la elaboración de otras fibras textiles naturales
en el país es prácticamente nula. Igualmente, se producen pocas fibras
sintéticas y artificiales, gracias a la dependencia de las importaciones de
Estados Unidos, Brasil, México, Israel, Asia y la Unión Europea.

Por otro lado, las fibras naturales y químicas son utilizadas para producir
hilados, tejidos, planos y de punto, que se convertirán en confecciones. Con el
tejido plano se elaboran telas que posteriormente servirán para producir
prendas de vestir. Mientras que el tejido de punto se elabora al mismo tiempo
con la confección de la prenda de vestir.

La industria textil colombiana se concentra principalmente en Medellín y en


Bogotá, donde las empresas se dedican sobre todo a la producción de telas de
algodón.

Según Cidetexco (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico textil


Confección de Colombia), la crisis financiera por la que han pasado algunas
textileras en Medellín se debe básicamente a la obsolescencia de la capacidad
instalada, la estructura organizacional (demasiado piramidal y sin apropiados
mecanismos de delegación), un endeudamiento superior al 70% y la falta de
estrategia empresarial. Contrario a esto, las textileras bogotanas, aunque más
pequeñas, han tenido un bajo nivel de endeudamiento, han incorporado nuevas
tecnologías a sus equipos y han desarrollado una estructura empresarial plana.

A continuación se discriminan las principales fortalezas y debilidades de la


cadena productiva de este sector;

2
Departamento Nacional de Planeación (2007), “Agenda Interna para la Productividad y la
Competitividad” [en línea], disponible en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/AgendaInterna/Dimension_Sectorial/A
lgodón,%20fibras,%20textiles%20y%20confecciones.pdf, recuperado: 5 de marzo de 2009.

28
Tabla 5. Debilidades y fortalezas de la cadena productiva
Debilidades Fortalezas

- Atraso tecnológico. - Trayectoria de más de


cien años en el negocio.
- Altos costos de
producción frente a la - Cercanía geográfica al
competencia. mercado norteamericano.

- Dificultades financieras de - Fabricación de productos


algunas empresas de calidad.
textileras.
- Producción está
- Competencia asiática – integrada verticalmente.
particularmente de China –
en el mercado nacional e - Capital humano
internacional. altamente calificado.

- Contrabando. - Capacidad de realizar todo


el proceso productivo de la
cadena en Colombia.

- Acceso preferencial a
mercados importantes como
Estados Unidos, México,
CAN y MERCOSUR.

- Reducción en los costos de


las materias primas por
cuenta de la liberalización
comercial.
Departamento Nacional de Planeación (2007), “Agenda Interna para la Productividad y la
Competitividad” [en línea], disponible en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/AgendaInterna/Dimension_Se
ctorial/Algodón,%20fibras,%20textiles%20y%20confecciones.pdf, recuperado: 5 de marzo de
2009.

Oportunidades respecto a las debilidades y fortalezas de la cadena productiva:

- Atraso tecnológico: La producción de un almacén de prendas hechas a


la medida es artesanal, ya que por ser prendas exclusivas no se
producen en masa.
- Competencia asiática: La mayoría de esta producen en masa, lo cual
hace que deje de ser competencia directa, ya que este proyecto está
enfocado a la producción de prendas hechas a la medida.

- Cercanía geográfica al mercado norteamericano y acceso preferencial a


mercados importantes como Estados Unidos, México, CAN y
MERCOSUR: A largo plazo se tiene planeado llegar a nuevos mercados.

29
- Fabricación de calidad: se utilizaran insumos de alta calidad, además de
contar con la colaboración de satélites muy bien capacitados en la
producción artesanal.
- Producción integrada verticalmente, capital humano altamente calificado:
en caso que se necesario, se capacitara a los satélites.
- Reducción en los costos de las materias primas por cuenta de la
liberalización comercial: unos textiles se podrían importar, ya que
algunos, de la producción no nacional, son de mejor calidad.

Además, es importante tener en cuenta, que en Colombia, las mujeres que


entran al mercado laboral por primera vez son cada vez más jóvenes,
desarrollándose así una oportunidad en el mercado. La anterior idea se
sustenta en el hecho de que, a medida que pasan los años, el número de
graduados en Colombia de carreras profesionales ha venido aumentando, así
cómo el número de mujeres matriculadas en carreras profesionales en Bogotá
y el número de matriculados en carreras profesionales que normalmente se
desempeñan laboralmente en oficinas. Además, es importante tener en cuenta
que nuestro mercado objetivo normalmente son mujeres egresadas de
universidades privadas, en donde el número de matriculas ha venido
aumentando.

Con este proyecto, se busca ayudar a la creación de empleo en el país, con la


contratación, en primera medida, de un administrador, un contador, dos
diseñadoras/asesoras y una aseadora/mensajera.

También se ayudará a la creación de empleos indirectos, en el sector textil,


gracias a la adquisición permanente de telas e hilos, al igual que en el sector
de transporte y desarrollo de maquinaria. Sin olvidar a las maquilas que serán
contratadas por servicios.

Además, como factor social, se buscará que las mujeres contratadas sean
madres cabezas de familia.

De esta forma, esta empresa ayudará, en una pequeña proporción, al


desarrollo regional de Cundinamarca.

Es así como con este proyecto se espera suplir necesidades para nuestras
clientes, no solo de vestuario, sino también necesidades sociales y de estima.
Aprovechando las oportunidades de la cadena productiva y respondiendo a las
debilidades, sin olvidar, aportar al desarrollo de la misma y de la sociedad, por
medio de la creación de empleos directos e indirectos.
3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

3.1. MARCO TEÓRICO

3.1.1. ¿Qué es el plan de negocio? El plan de negocio es un documento


escrito que define con claridad los objetivos de un negocio y describe los
métodos que se van a emplear para alcanzar sus objetivos. Así, el Plan de
Negocio es una guía para planificar la iniciativa, para saber qué se debe hacer,
para conocer cómo actuar, para saber de qué medios se dispone para ello y
dar a conocer cuánto va a costar el proyecto. Debe transmitir a quien lo lea,
que su iniciativa es completamente viable, una fuente de ingresos y una
atractiva y adecuada inversión para cualquier socio o entidad de
financiamiento, ya sea ésta pública o privada3.

3.1.2. Cómo es el plan4 Está compuesto por cuatro módulos estratégicos:


mercadeo, producción, organización y finanzas. Su formato y su orden son
propuestos por la institución que ha elegido el equipo de trabajo para ser su
fuente de financiación o apoyo. Este incluye un Plan Operativo en el que se
detallan las actividades que se realizarán al iniciar su ejecución.
Cada uno de los módulos estratégicos deben ser vistos como un todo, no como
partes separadas e inconexas. En otras palabras, entorno a la idea de negocio
se plasman estrategias empresariales de mercadeo, producción, financiación,
inversión y organización. Todas estas “áreas funcionales” se han de plantear
como una especie de jugadores de un equipo que tienen como finalidad aportar
lo mejor se sí mismas para llevar la idea de negocio a ser una empresa
rentable y sostenible en el corto, mediano y largo plazo.
• Modulo de Mercados: Análisis del sector económico en que actuará la
empresa, análisis del mercado objetivo puntual y análisis de la competencia.
Con base en esto se ha de exponer: estrategia de producto / servicio;
estrategia de precios; estrategia de promoción y estrategia de distribución.
• Módulo de Producción: Proceso productivo o de prestación del servicio; ficha
técnica; estado de desarrollo del producto o servicio; plan de producción;
requerimientos de insumos y plan de compras.
• Módulo de Organización: Direccionamiento Estratégico (misión, visión, matriz
DOFA, etc); estructura y cargos organizacionales; equipo directivo y
requerimientos legales para la operación de la empresa.
• Módulo Financiero: Supuestos de ventas; supuestos de financiación; estados
financieros proyectados (Balance General; Estado de Resultados y Flujo de
Caja) y medidas de evaluación financiera del proyecto (TIR, VPN, etc).

3
Fondo Emprender [en línea], disponible en: www.fondoemprender.com, recuperado: 17 de marzo de
2009.
4
Fondo Emprender [en línea], disponible en: www.fondoemprender.com, recuperado: 17 de marzo de
2009.
3.1.3. Modelo de plan de negocios

Tabla 6. Los componentes del plan de negocios según Rodrigo Varela


Los componentes del plan de negocios según Rodrigo Varela
1. Análisis de Mercados 5. Análisis Económico
1.1 Análisis del sector y de la 5.1 Inversión en activos fijos
compañía 5.2 Inversión en capital de trabajo
1.2 Plan de Mercadeo 5.3 Presupuesto de Ingresos
1.3 Recomendaciones 5.4 Presupuestos de materias primas
5.5 Presupuesto de personal
2. Análisis Técnico 5.6 Presupuestos de otros gastos
2.1 Análisis del producto 5.7 Deducciones tributarios
2.2 Plan de Producción 5.8 Recomendaciones
2.3 Plan de Consumo
2.4 Plan de Compra 6. Análisis Financieros
2.5 Sistema de Control 6.1 Flujo de Caja
2.6 Recomendaciones 6.2 Estado de Resultados
6.3 Balance
3. Análisis Administrativo 6.4 Recomendaciones.
3.1 Grupo Empresarial
3.2 Personal Ejecutivo
3.3 Organización
3.4 Organizaciones de apoyo
3.5 Recomendaciones

4. Análisis Legal y Social


4.1 Aspectos legales
4.2 Aspectos de legislación
4.3 Análisis ambiental
4.4 Análisis social
Varela Villegas, R. (1996), Innovación y Creatividad En La Vida Empresarial.

Tabla 7. Los componentes del plan de negocios según Mackensy


Los componentes del plan de negocios según Mackensy
1. Resumen ejecutivo 6. Sistema de negocio y
2. Producto o servicio organización
3. Equipo de gestión 7. Plan de implementación
4. Mercado y competencia 8. Riesgos y oportunidades
5. Marketing y Ventas 9. Planificación financiera y
financiamiento
McKinsey & Company (2000), “Cómo estructurar un plan de negocios?” [en línea], disponible
en: http://wjegarcia.googlepages.com/PresentacionBPdeMcKinsey.ppt#262,6,ELEMENTOS DE
UN PLAN DE NEGOCIOS, recuperado: 8 de abril de 2009.
Tabla 8. Los componentes del plan de negocios según el concurso de Ventures
Los componentes del plan de negocios según el concurso de Ventures
1. Tabla de Contenido 6. Equipo de Trabajo
2. Resumen Ejecutivo 7. Plan de Implementación
3. Producto/ Servicio 8. Finanzas
4. Plan Comercial 9. Riesgos
5. Organización 10. Impacto social y/o Ambiental
Ventures, “El plan de negocio – Reglas para el documento” [en línea], disponible en:
http://www.ventures.com.co/content/view/36/110/, recuperado: 8 de abril de 2009.

El modelo de plan de negocios que se pretende utilizar para el desarrollo del


proyecto es el de Rodrigo Varela, ya que tiene los elementos necesarios para
formular un plan de negocios, determinado su viabilidad.

3.2. MARCO CONCEPTUAL

Diseño de modas es el arte dedicado al diseño de ropa y accesorios creados


dentro de las influencias culturales y sociales de un período de tiempo
específico.

Diseñador de moda: alguien capaz de sintetizar en una cobertura corporal


la solución para las carencias naturales, sociales y de adaptación ambiental
del ser humano. Es decir, un diseñador de moda hará un concienzudo
análisis del fin de la cobertura y mejorará la figura humana para que ese fin
sea logrado lo más satisfactoriamente posible.
 Fin estético: Pretende crear una respuesta en quién lo observa
siendo la belleza su único eje.
 Fin ergonómico: Diseño de una cobertura en perfecta armonía con la
fisiología humana, haciendo que ésta mejore en uno o varios
aspectos.
 Fin de personalidad: Mediante la cobertura se sugiere un tipo de
vida, inclinaciones políticas, culturales, religiosas o de carácter.
 Fin de situación: Analizando el envoltorio se sitúa al individuo en un
contexto histórico y geográfico concreto.
 Fin emotivista: Mediante la imagen que se proyecta, se induce
una
respuesta emotiva.

Tipos de diseño de moda


Hay tres tipos principales de diseño de modas, aunque pueden ser
divididos en otras categorías más específicas:
Alta costura: El tipo de moda que predominó hasta los años 1950 fue la
moda "hecha a medida" o haute couture (francés para "alta costura"). El
término "hecho a la medida" puede ser usado para cualquier prenda que sea
creada para un cliente en particular. Alta costura, sin embargo, es un término
protegido que puede ser usado sólamente por compañías que cumplen
ciertos
estándares bien definidos por la Chambre Syndicale de la Couture.
No
obstante, muchas marcas de ropa "lista para usar", e incluso de mercado
masivo, afirman crear alta costura, lo que según los estándares, es falso.
Una prenda de alta costura está hecha por orden de un cliente individual, y
está hecha usualmente de textiles costosos de alta calidad, confeccionada
con extrema atención en los detalles y el acabado, generalmente usando
técnicas a mano que toman mucho tiempo.
Moda lista para usar: La moda "lista para usar" (o Prêt-à-porter) es un
punto medio entre alta costura y mercado de masa. No está hecha para
clientes individuales, pero se toma gran cuidado en la elección y el corte de
la tela. La ropa está confeccionada en pequeñas cantidades para asegurar la
exclusividad, por lo cual es más bien costosa. Se refiere a las prendas de
moda producidas en serie con patrones que se repiten en función de la
demanda; es por tanto la moda que (con diferentes calidades y precios) se
ve en la calle a diario. Aún así, hay también un prêt-à-porter de lujo
producido por numerosas firmas de máximo prestigio, como Yves Saint
Laurent y Chanel. Las colecciones de prendas listas para usar son
usualmente presentadas por casas de modas en cada temporada durante un
período conocido como
«semana de la moda» que toma lugar dos veces al año.
Mercado de masa: Actualmente la industria de moda cuenta sobre todo con
las ventas del mercado de masa. El mercado de masa cubre las
necesidades de un amplio rango de clientes, produciendo ropa lista para
usar en grandes cantidades y tamaños estándar. Materiales baratos usados
creativamente producen moda asequible. Los diseñadores de mercado de
masa generalmente adaptan las modas establecidas por los nombres
famosos en el área de la moda. Esperan generalmente una temporada para
asegurarse de que un determinado estilo tendrá éxito antes de producir sus
propias versiones de éste. Para ahorrar tiempo y dinero, usan textiles más
baratos y técnicas de producción más simples que pueden ser fácilmente
ejecutadas por una máquina. El producto final puede ser vendido a un precio
mucho más bajo que
un producto de cualquiera de los otros dos métodos de producción.

Boutique: palabra francesa para la tienda, es un establecimiento comercial


pequeño, especialmente especializado en artículos de moda y lujo como
prendas de vestir y joyería.
Wikipedia, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada, recuperado el: 13 de marzo de
2009.
4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un plan de negocios para la creación de una boutique de prendas


de vestir a la medida para mujeres jóvenes, en la ciudad de Bogotá.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Comprobar si el proyecto seria aceptado por el mercado.


2. Definir cuál sería la logística para la producción y distribución del
producto.
3. Determinar si el proyecto es viable financieramente.
4. Generar por lo menos cinco empleos directos y cinco indirectos.
5. Alcanzar un mínimo de ventas que lleve al punto de equilibrio.
CAPITULO II

1. ESTUDIO DE MERCADO

1.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

1.1.1. Análisis del sector

1.1.1.1. Diagnostico de la estructura actual y de las perspectivas del


sector, y estado del sector El mercado global de textiles y confecciones ha
venido creciendo a un promedio de 4% durante los últimos cuatro años,
alcanzando en 2007 un tamaño de USD $2.000 billones. A lo largo del tiempo,
este mercado ha venido adquiriendo las siguientes tendencias: mayor
velocidad y flexibilidad en la producción de prendas, el incremento del consumo
responsable y la mayor funcionalidad de prendas, estas abren la posibilidad de
nuevos nichos de mercado y así mismo oportunidades para los nuevos y
antiguos productores de Colombia y el mundo5.

El sector textil confección colombiano es una de las industrias principales del


país, aportando 9% del PIB productivo, 24% del empleo en manufactura y 7%
del total de las exportaciones6.

1.1.1.2. Cadena Productiva Según la Encuesta Anual Manufacturera en


2004 la producción de esta cadena productiva fue de $ 6,3 billones durante el
año. Correspondiendo:
- a la elaboración de ropa de algodón en tejidos planos (26,8%)
- a tejidos planos de fibra artificial y sintética (11,3%)
- a confecciones de fibra artificial y sintética (11%)
- a la producción de ropa de algodón en tejido de punto (8,4%)
- a tejidos planos de algodón (7,5%)
- a hilados de fibras sintéticas (6,7%)7.

Sin contar la producción de algodón, la producción de bienes de esta cadena


está concentrada principalmente en Antioquia (52,2%) y Bogotá (30,1%).

5
Plata, L. (2009), “Textil, confección, diseño y moda: un sector de talla mundial”, en Revista
Colombiamoda 2009 [en línea], disponible en
http://www.inexmoda.org.co/colombiamoda/revista/revista.html, recuperado: 13 de agosto de 2009.
6
Inexmoda, “El sector textil y de la confección colombiano” [en línea], disponible en
http://www.inexmoda.org.co/TextilConfecci%C3%B3n/ElsectorTextilydelaConfecci%C3%B3nColombia
no/tabid/280/Default.aspx, recuperado: 13 de agosto de 2009.
7
Departamento Nacional de Planeación (2007), “Agenda Interna para la Productividad y la
Competitividad” [en línea], disponible en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/AgendaInterna/Dimension_Sectorial/A
lgodón,%20fibras,%20textiles%20y%20confecciones.pdf, recuperado: 5 de marzo de 2009.
Antioquia se dedica principalmente a la producción de tejidos planos de
algodón y sus mezclas, ropa de algodón en tejido de punto y tejidos de punto
de fibra artificial y sintética. Y Bogotá se basa principalmente a la producción de
fibras artificiales y sintéticas, hilados de lana y tapices y tapetes de lana. Los
siguientes departamentos también tienen pequeñas participaciones en el
mercado: Valle del Cauca (con el 5,6%), Risaralda (con el 3,6%), Atlántico (con
el 2,9%) y Tolima (con el 2,7%)8.

Más específicamente hablando, la producción del sector textil y de


confecciones se distribuye de la siguiente manera:

Tabla 9. Distribución geográfica de la industria textil y de confección


Industria Textil Industria de confección

Antioquia: Antioquia:

53% 35%
Bogotá: Bogotá:

40% 35%
Resto del país: Resto del país:

7% 30%
Inexmoda, “El sector textil y de la confección colombiano” [en línea], disponible en
http://www.inexmoda.org.co/TextilConfecci%C3%B3n/ElsectorTextilydelaConfecci%C3%B3nCo
lombiano/tabid/280/Default.aspx, recuperado: 13 de agosto de 2009.

La empresa estaría ubicada al final de esta cadena productiva, llevando a cabo


las siguientes funciones: diseñar, producir y distribuir el producto final (prendas
hechas a la media para mujeres jóvenes). Creando empleos directos (un
administrador, un contador, dos diseñadores y una aseadora/mensajera) e
indirectos en el sector de confecciones, de transportes y de mantenimiento de
maquinaria, sin olvidar por lo menos cinco maquilas.

1.1.1.3. Balanza Comercial Entre 2002 y 2005, se realizó en promedio


exportaciones por US$ 774,3 millones e importaciones por US$ 630,4 millones
anuales, siendo así su balanza comercial positiva 9. De acuerdo con el DANE
de enero a marzo de 2006 estas exportaciones aumentaron 5% respecto al
mismo periodo de 2005, pasando de US$ 311 millones a US$ 327 millones.
Paralelamente, durante el el mismo periodo, las exportaciones de los productos

8
Departamento Nacional de Planeación (2007), “Agenda Interna para la Productividad y la
Competitividad” [en línea], disponible en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/AgendaInterna/Dimension_Sectorial/A
lgodón,%20fibras,%20textiles%20y%20confecciones.pdf, recuperado: 5 de marzo de 2009.
9
Departamento Nacional de Planeación (2007), “Agenda Interna para la Productividad y la
Competitividad” [en línea], disponible en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/AgendaInterna/Dimension_Sectorial/A
lgodón,%20fibras,%20textiles%20y%20confecciones.pdf, recuperado: 5 de marzo de 2009.
agrupados en el Macrosector de prendas de vestir de PROEXPORT, fueron el
12% de las exportaciones no tradicionales de Colombia 10.

Aproximadamente el 70% de las exportaciones de la cadena es ropa de


algodón en tejidos planos, confecciones de fibra artificial y sintética y ropa de
algodón en tejido de punto. Las importaciones de hilados de algodón y de
fibras sintéticas, tejidos planos de algodón y sus mezclas, y tejidos planos de
fibra artificial y sintética, representaron el 70,7% del total de importaciones11.
Estados Unidos es el mayor socio comercial, con el 33% del total de las
exportaciones colombianas de prendas de vestir, seguido de Venezuela,
México y Ecuador, con participaciones del 19, 11, y 7%, respectivamente12.

Se destacan los textiles y las confecciones con una participación en las


exportaciones del 83% y un crecimiento del 2% al pasar de US$ 267 millones
en el periodo de enero a marzo de 2005 a US$ 272 millones en el mismo lapso
de 2006. Así mismo las manufacturas de cuero tuvieron exportaciones por US$
33 millones en 2005 y US$ 45 millones en el mismo periodo de 2006, lo que
equivale a un crecimiento del 36% siendo el sector con mayor dinamismo
durante este período13.

Por otro lado, la producción nacional de fibras, hilados y tejidos de algodón y


fibras sintéticas no es suficiente para abastecer la demanda de los
confeccionistas nacionales, haciendo que la industria dependa de la
importación de estas materias primas14.

10
Inexmoda, “El sector textil y de la confección colombiano” [en línea], disponible en
http://www.inexmoda.org.co/TextilConfecci%C3%B3n/ElsectorTextilydelaConfecci%C3%B3nColombia
no/tabid/280/Default.aspx, recuperado: 13 de agosto de 2009.
11
Departamento Nacional de Planeación (2007), “Agenda Interna para la Productividad y la
Competitividad” [en línea], disponible en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/AgendaInterna/Dimension_Sectorial/A
lgodón,%20fibras,%20textiles%20y%20confecciones.pdf, recuperado: 5 de marzo de 2009.
12
Inexmoda, “El sector textil y de la confección colombiano” [en línea], disponible en
http://www.inexmoda.org.co/TextilConfecci%C3%B3n/ElsectorTextilydelaConfecci%C3%B3nColombia
no/tabid/280/Default.aspx, recuperado: 13 de agosto de 2009.
13
Inexmoda “El sector textil y de la confección colombiano” [en línea], disponible en
http://www.inexmoda.org.co/TextilConfecci%C3%B3n/ElsectorTextilydelaConfecci%C3%B3nColombia
no/tabid/280/Default.aspx, recuperado: 13 de agosto de 2009.
14
Departamento Nacional de Planeación (2007), “Agenda Interna para la Productividad y la
Competitividad” [en línea], disponible en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/AgendaInterna/Dimension_Sectorial/A
lgodón,%20fibras,%20textiles%20y%20confecciones.pdf, recuperado: 5 de marzo de 2009.
Según el DNP, el efecto sobre la protección efectiva de la confección de ropa exterior para mujer y niña y la confección de
ropa para trabajo generada por una reducción en un punto porcentual en el arancel promedio nominal de los productos
agrupados en cada eslabón es:

Tabla 10. El efecto sobre la protección efectiva generada por una reducción en un punto porcentual en el arancel promedio
nominal
Eslab
ón
Rama de Producción Hilados Tejidos Otros Hilados Hilados Tejidos planos
planos de de fibras de fibra
en algodón y sus tejidos de de fibras artificiale artificial y/o
algodón mezclas algodón sintéticas s sintética
Confección de ropa 2,19 5,20 1,57 3,94 2,60
exterior para mujer y
niña

Confección de ropa 2,51 5,96 1,80 4,52 1,00 2,98


para trabajo

Departamento Nacional de Planeación, “Textil Confecciones” [en línea], disponible en:


http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDE_Desarrollo_Emp_Industria/Textiles.pdf , recuperado: 15 de marzo de 2009.

Según lo anterior, la confección de ropa para trabajo se ve mas afectada ante una reducción en el arancel de importación, es
decir, que tiene mayor sensibilidad ante un aumento de la competencia. Pero, para nuestro caso, el aumento o la disminución
de la competencia, referente a las importaciones, no afectaría mucho, ya que la mayoría de estas confecciones son
producidas en masa, dejando de ser prendas exclusivas.

39
1.1.1.4. Tecnología En el sector textil la tecnología, y más
específicamente hablando, su maquinaria ha venido evolucionando con
grandes cambios, tanto en ingeniería como en desarrollo. Esta continua
innovación ha obligado a todas las empresas del sector a reinvertir
continuamente en nuevos equipos15.

Colombia no se produce ningún tipo de maquinaria textil, por lo cual, todos los
equipos son importados. Por esta razón, no existe una investigación o
desarrollo tecnológico, simplemente un seguimiento de las empresas
nacionales a las innovaciones en el exterior. Una de las prioridades de las
textileras es la inversión en equipos. Tradicionalmente la maquinaria siempre
se ha importado de Estados Unidos, pero a partir de los años sesenta dicho
país dejó de ser el gran productor mundial de ese tipo de maquinaria, razón
que condujo a Colombia a realizar sus compras en Europa y Japón. Los
principales proveedores de maquinaria textil en Colombia son Alemania, Suiza,
Italia y España16.

Con el paso del tiempo las empresas que producen a gran escala han venido
tomando conciencia de la importancia de mantenerse a la altura de la calidad
de la producción mundial mediante el continuo mejoramiento de las
instalaciones y los equipos, guiándose de la reconversión, cuya filosofía es
eliminar todo lo viejo siguiendo modelos europeos, esta es muy lenta
principalmente gracias a la dificultad de conseguir financiación, además de sus
altas tasas de interés y los altos aranceles de la maquinaria 17. Estos problemas
se pueden esquivar considerando que actualmente las incubadoras de
empresas otorgan créditos a emprendedores con bajas tasas de interés y sin
necesidad de tener un respaldo económico, haciendo más fácil la tarea,
además, la reciente revaluación del peso y los acuerdos comerciales hacen
que la maquinaria disminuya de de precio.

1.1.1.5. La oferta La producción de la industria textil colombiana está


representada principalmente por hilados y tejidos de algodón, hilados y tejidos
sintéticos y tejidos de punto, así como las confecciones de ropa de cama, de
mesa y tapetes18.

El subsector de confecciones también se ha visto afectado por las imitaciones


provenientes del exterior19 que ofrecen productos similares a precios inferiores
usurpando el nombre de la marca original.

15
Industria Textil en Colombia (2004) [en línea], disponible en: http://html.rincondelvago.com/industria-
textil_3.html, recuperado: 17 de agosto de 2009.
16
Industria Textil en Colombia (2004) [en línea], disponible en: http://html.rincondelvago.com/industria-
textil_3.html, recuperado: 17 de agosto de 2009.
17
Industria Textil en Colombia (2004) [en línea], disponible en: http://html.rincondelvago.com/industria-
textil_3.html, recuperado: 17 de agosto de 2009.
18
Industria Textil en Colombia (2004) [en línea], disponible en: http://html.rincondelvago.com/industria-
textil_3.html, recuperado: 17 de agosto de 2009.
19
Industria Textil en Colombia (2004) [en línea], disponible en: http://html.rincondelvago.com/industria-
textil_3.html, recuperado: 17 de agosto de 2009.

40
Además de la oferta nacional, en Colombia se ofrecen productos textiles de
Estados Unidos, Brasil, Venezuela, México y Ecuador.

1.1.1.6. Tendencias económicas, sociales o culturales que afectan el


sector El sector textil y de confecciones ha venido siendo un constante
dinamizador de la economía colombiana aportando en 2007 el 24% del empleo
manufacturero y el 10% de la producción industrial nacional. Cumpliendo con el
plan del Programa de Transformación Productiva en el 2012 el sector estará
generando alrededor de 30.000 nuevos empleos e ingresos adicionales por
USD $2.000 millones20.

La disminución de la demanda externa, la reducción de la producción y del


comercio, los problemas políticos con Ecuador y Venezuela, y la crisis
económica estadounidense son algunas de las principales razones por las
cuales la economía del Colombia habrá crecido menos este año.

La disminución del comercio con Ecuador fue de nueve millones de dólares,


afectando principalmente los sectores automotor, confecciones y alimentos.
Paralelamente las exportaciones hacia Venezuela disminuyeron en 147
millones de dólares siendo los confeccionistas y fabricantes de materias
plásticas los más afectados21. A pesar de un panorama un poco oscuro con los
países vecinos, se espera una rehabilitación del comercio con Ecuador gracias
a la apertura al dialogo de las dos naciones22.

La economía colombiana, y más específicamente, el sector textil y de


confecciones se vió altamente afectado por la reciente crisis económica
mundial. Esto gracias a que el principal socio comercial de Colombia es
Estados Unidos, país en el que se concentra el 35,1% de las ventas. De enero
a junio de este año, las ventas a Estados Unidos disminuyeron 24,8%, pasando
de 7.230 millones de dólares en el primer semestre del 2008 a 5.437 millones
de dólares. Según datos del DANE, se trata principalmente de exportaciones
tradicionales tales como combustibles, flores y café. Y los productos que más
han caído son textiles, confecciones, plásticos y vehículos. A pesar de esta
desfavorable situación, se espera que la economía colombiana se vaya
recuperando de la mano de la economía estadounidense, la cual ya inició su
proceso de mejoramiento23.

20El Tiempo (2009, 9 de agosto), “A


Antioquia no la toca la receción” [en línea], disponible en
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3563487, recuperado: 13 de agosto de 2009.
21El Tiempo (2009, 9 de agosto), “Se Espera Que Las Exportaciones Colombianas También Se Recuperen Rápido” [en línea], disponible en
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3562322, recuperado: 13 de agosto de 2009.
22El Tiempo (2009, 16 de agosto), “Se A
bre clima de distensión con Ecuador Presidente Correa acepta disculpas y
ofrece diálogo” [en línea], disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3572278, recuperado: 17 de agosto de 2009.
23
Plata, L. (2009), “Textil, confección, diseño y moda: un sector de talla mundial”, en Revista
Colombiamoda 2009 [en línea], disponible en:
http://www.inexmoda.org.co/colombiamoda/revista/revista.html, recuperado: 13 de agosto de 2009.

41
Algunos de los aspectos que podrían ayudar a la recuperación económica en
Colombia son las bajas tasas de interés, que pasaron del 10 al 4,5%, los
incentivos para comprar vivienda y oportunidades de negocios por más de
1.800 millones de dólares según los acuerdos comerciales con Chile, el
Mercosur y Centroamérica24.

Es así como se proyecta un segundo semestre del 2009 más estable.

Por otro lado, es importante mencionar que Colombia tiene una posición
geográfica estratégica siendo un punto medio entre norte y sur América.
También es el único país Suramericano con puertos en ambos océanos. Sin
embargo, el terreno montañoso de Colombia hace difícil el transporte terrestre
pero para contrarrestar lo anterior es importante mencionar que actualmente
existen trece proyectos de autopistas que están en curso 25.

Para el 2010, según el ISCI (informe de moda de Inexmoda), se pronostican las


siguientes tendencias (para cada una de las temporadas se tomaron “las
actitudes” que más se acomodan al perfil de nuestras clientes):

Tabla 11. Tendencia de moda según el ISCI para 2010


Primavera – Verano 201026
Actitud Nostálgica Actitud consciente
“Al cumplir la primera década del “Cada vez se están tomando mas
siglo XXI se sigue anhelando el acciones para frenar la destrucción
valor estético que acompañó la de la naturaleza y las personas
primera parte del siglo pasado: El poco a poco están cambiando su
lujo de los años 20, la prudencia de mentalidad y su forma irresponsable
los 30 y la austeridad de los 40. de consumir. La moda no es ajena a
Elementos evocadores cómo las este cambio y la producción limpia y
fotografías en sepia de La Habana o sostenible se está incrementando.
las postales antiguas de La Riviera Además de procurar trabajar con
Francesa idealizan este pasado que insumos orgánicos, reciclables
colorea de nostalgia el presente.” y biodegradables,
Colores según la tendencia: azul el diseño debe ser práctico y reflejar
profundo, lima, lavanda, celeste, pureza, equilibrio y tranquilidad.”
blanco, mallbu, jalapeño rojo, niebla, Colores según la tendencia: Café
angora, Sahara y tabaco. pálido, sahara, angora, ceniza,
Tendencias en cuanto a prendas, niebla,
gráfico, blanco, amarillo salvaje,
agata

24El Tiempo (2009, 9 de agosto), “A


Antioquia no la toca la receción” [en línea], disponible en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3563487, recuperado: 13 de agosto de 2009.
25
Inexmoda, “El sector textil y de la confección colombiano” [en línea], disponible en:
http://www.inexmoda.org.co/TextilConfecci%C3%B3n/ElsectorTextilydelaConfecci%C3%B3nColombia
no/tabid/280/Default.aspx, recuperado: 13 de agosto de 2009.
26
Inexmoda (2009). ISCI Primavera – Verano 2010, Inexmoda.

42
cortes y volúmenes: y uva granizada.
- Vestidos y camisas tipo Tendencias en cuanto a prendas,
bustiér y strapless. cortes y volúmenes:
- Volúmenes en los hombros. - Vestidos y suéteres largos y
- Camisas y chaquetas de ultralivianos.
línea mas larga en telas - Bases transparentes
livianas. Vestidos con efectos aplicadas a todo tipo de
ablusados y recogidos. prendas.
- Camisas de silueta amplia. - Pantalones livianos con o sin
- Vestidos rectos con prenses.
pequeños boleros. - Shorts en fibras naturales
- Faldas cortas con volumen con siluetas relajadas y
en la cadera que se pretinas altas.
complementan con - Falda – pantalón hasta las
cardigans. rodillas.
- Sastres de falda ajustada tipo
lápiz con chaquetas
entalladas sin mangas.
- Silueta reloj de arena con
énfasis en la cintura.
Otoño – Invierno 201027
Actitud serena
“Hay una opción de vida paralela al caos y a ala congestión del día a día,
que prefiere más en tomarse el tiempo de disfrutar cada paso que en el
exceso de la velocidad, en pensar mas y producir menos, en lo natural por
encima de lo artificial y en la calma como sinónimo de bienestar. Un
optimismo tranquilo, cálido e intimo..”
Colores según la tendencia: iris, rosa palido, aloe, avena, ceniza, azul
estelar, azul celestial, blanco, Atlantis, morado persa, aurora y plata.
Tendencias en cuanto a prendas, cortes y volúmenes:
- Efecto de encaje que se degradan.
- Siluetas amplias y cómodas en telas calidas y delicadas. Fladas por
debajo de la rodilla y chales grandes.
- Faldas tubo a la cintura de los 40 y camisa de seda con cuello
drapeado de los 30.
- Años 20: siluetas rectas con flecos delicados.
Inexmoda (2009). ISCI Otoño - Invierno 2010, Inexmoda.

1.1.1.7. Comportamiento de las clientes RADDAR con la ayuda de


Asomercadeo reflexiona sobre las decisiones de consumo de las mujeres
colombianas, para esto tomó un total de 7040 encuestados, mayores de edad,

27
Inexmoda (2009). ISCI Otoño - Invierno 2010, Inexmoda.
con un nivel de confianza del 95% y un error del 3,4%. Llegando a las
siguientes conclusiones28:
- La mujer colombiana es más desconfiada que los hombres, 10 de 100
mujeres confían en los demás, frente a 12 de 100 hombres. Lo que hace
que la actitud de la mujer hacia la compra sea más cautelosa y tienda a
creer que el vendedor la está engañando, haciendo el proceso de
compra lento, buscando una retribución adicional por medio de una
“ñapa” o del regateo.
- Consumo de medios de comunicación. Son más lectoras de revistas de
contenido especializado, por ejemplo: 8 de 100 mujeres colombianas lee
Cromos, 8 de 100 TV y Novelas, y 4 de 100 catálogos, mientras que 43
de 100 no acostumbra a leer revistas. 50 de 100 mujeres ve RCN y 34
de 100 Caracol, mientras que sólo 2 de 100 no ve televisión.
- La mayoría de sus compras son de diario y para el hogar, a pesar de
esto, su gusto por comprar ropa es bastante superior al del hombre. 7
de 100 mujeres compran ropa con frecuencia, y sólo 1 de 100 compran
cigarrillos.
- Las mujeres de Bogotá no compran tanto vestuario, como las de Cali;
pero compran más bienes de entretenimiento que las de Barranquilla;
las cuales compran más cosas de lujo que las paisas.
- Para finalizar, es importante resaltar que las mujeres entre más jóvenes,
más ropa compran y entre más maduras, más mercado hacen, esto
debido principalmente a la condición maternal, sacrificando así sus
gustos por las compras de necesidad.

1.1.1.8. Barreras de ingreso

Tabla 12. Barreras de ingreso al mercado y sus respectivas formas de


contrarrestarlas
Barreras de ingreso Cómo contrarrestarlas

- Altos costos de adquisición - La empresa no adquiriría


de maquinaria. la maquinaria ya que
llevaría a cabo sus
procesos de producción
por medio de una maquila.
- Altos costos de - Esta barrera aplica
producción frente a las principalmente para
empresas ya consolidadas empresas que producen en
en el mercado. masa, no para empresas que
venden exclusividad que por
su condición producen pocas
prendas a cambio de un mayor
precio de venta.
28
Herrera Mora, C. (2009) “Las decisiones de consumo de la mujer en Colombia”, disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/08/chm4.htm, recuperado: 17 de agosto de 2009.
- Contrabando. - Haciendo un registro de la
marca ante la
Superintendencia de Industria
y Comercio, con el fin de
evitar, en la medida de lo
posible, cualquier tipo de
plagio. Aunque esta medida
no contrarresta totalmente el
contrabando, es importante
tener en cuenta que el
mercado objetivo no busca ni
“lo más barato” ni “lo no
original”, razones suficientes
para no comprar una prenda
de contrabando siendo
- El posicionamiento de consciente de su lugar de
las marcas antiguas. procedencia.
- A diferencia de muchas
marcas ya establecidas en el
mercado, esta nueva marca
le ofrece al cliente asesoría y
flexibilidad, además de
multifuncionalidad y
movilidad (en el momento de
la entrega del producto y de
la asesoría), grandes
factores diferenciadores que
pueden llevar a que la marca
se vaya posicionando no solo
gracias al
contacto directo sino al voz a
voz.

1.1.1.9. Poder de negociación de clientes y de proveedores

- Los clientes: en ocasiones tienen poder de negociación, generalmente


dependiendo del lugar donde realicen sus compras. Por ejemplo, en San
Andresito tienen la posibilidad de conseguir descuentos adicionales, a
los estipulados previamente por el vendedor, o algunos “regalos” o una
“ñapa”. En cambio, en los establecimientos de compra “bien ubicados”
de marcas “conocidas” y/o de lujo, el comprador, generalmente, no tiene
la posibilidad de obtener descuentos extras ni de “regatear” o pedir un
regalo.
- Los proveedores: con ellos existen posibilidades de negociación,
principalmente en cuanto al manejo de tiempos, hablando más
específicamente, se podrían negociar descuentos por pronto pago.
1.1.1.10. Amenaza de ingreso de nuevos productos o de sustitutos
Partimos de la suposición que las personas siempre van a usar ropa, siendo el
vestuario una necesidad de sobrevivencia. Ya está a juicio de cada compradora
que tipo de vestuario busca, dependiendo de que otras necesidades pueda
satisfacer el mismo, es decir, en la medida que la mujer tenga mayor capacidad
económica deseará que el vestuario supla otras necesidades, sociales y, en un
alto nivel, autoestima. Por esta razón se considera que para el vestuario
propiamente dicho no existen sustitutos, pero si variaciones del mismo que
pueden llevar a la cliente a escoger una marca u otra, estas variaciones se
basan principalmente en cuestiones de precio, calidad, servicio, innovación,
etc., las diferentes combinaciones de estas variables generan nuevos
productos.

1.1.1.11. Amenaza de ingreso de nuevos negocios Gracias a la


posibilidad de realizar el proceso de producción por medio de terceros, no se
necesita una gran inversión inicial, que además, en la mayoría de los casos, es
recuperable en el corto o mediano plazo, por esta razón es inevitable la entrada
de nuevos participantes al mercado. Por esto es imprescindible desde un
comienzo hacer énfasis en los factores diferenciales de la marca (exclusividad,
interactividad, adaptabilidad, además de ecológica), y a pesar de que estos
elementos son fácilmente “copiables”, al público general está restringido el
acceso a todos los diseños, lo cual hace más difícil el plagio.

1.1.2. Análisis del mercado

1.1.2.1. Producto

Descripción detallada del producto Son prendas de vestir formales para


mujeres jóvenes, estas serian pret a porter con algunas características de la
“alta costura”. Se sugieren más modelos (aparte de los de la página de internet)
con variaciones en telas y colores, sin olvidar que son prendas hechas a la
medida. Dentro de los dos catálogos se encontrarán blusas, chaquetas,
abrigos, faldas, pantalones y vestidos.

Aplicación del producto Las clientes usarán estas prendas de vestir


principalmente para la oficina y para reuniones especiales.

Elementos especiales del producto adaptabilidad y movilidad, además de


amigables con el medio ambiente (a largo plazo).

- Adaptabilidad: la cliente tiene la libertad de escoger el diseño que más le


guste con la tela y el color que desee.
- Movilidad: las prendas se llevan a domicilio. En el caso de la alta
costura, el asesor hace una visita previa en el domicilio correspondiente.
- Funcionalidad: Se buscará que algunas de las prendas aparte de poder
ser usadas en ocasiones formales e informales, puedan ser dos prendas
en una.
- Amigables con el medio ambiente: se buscará que las prendas, en la
medida de lo posible, estén hechas con telas ecológicas, que dañen
menos el medio ambiente, como por ejemplo: seda natural (viscosa) y
algodón orgánico.

De esta manera no solo se está cambiando la forma de vender, sino que


también se está ofreciendo un concepto y un estilo de vida diferente, más
ecológico.

Productos competidores Prendas pret a porter y de alta costura, diseñadas


para ocasiones especiales.
- Prendas pret a porter: son producidas en masa, haciendo que sea muy
común encontrar a alguien con una prenda igual. Además utilizan como
referencia tallajes industriales que no siempre se acomodan a las
necesidades corporales de cada uno.
- Prendas de alta costura: son producidas sobre medidas bajo medidas,
en muchos casos demasiado ostentosas, de tal manera que son poco
adaptables para ocasiones menos formales. Poco funcionales.

DOFA del producto

Tabla 13. DOFA del producto


AMENAZAS FOTALEZAS
- Altos costos de adquisición - La empresa llevaría a cabo
de maquinaria. sus procesos de producción
por medio de maquila, razón
por la cual no adquiriría la
maquinaria.

- Puede que al cliente no le -La empresa cuenta con


guste el producto la suficiente flexibilidad
terminado. como para hacer los
cambios
especificados por el cliente.
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
- Altos costos de - En el mercado existen
producción frente a las mujeres que están
empresas ya consolidadas dispuestas a pagar más por
en el mercado. exclusividad.
- La empresa no tiene - La empresa puede
completo control sobre la implementar un tiempo
maquila en cuento a marginal desde el momento
tiempos y calidad del en que se tiene el producto
trabajo. terminado con el fin de
realizar las correcciones
necesarias y evitar incumplir
con los tiempos
de entrega.

Protección de la marca Se hará el registro de marca de productos y lema


comercial ante la Superintendencia de Industria y Comercio, con el fin de evitar,
en la medida de lo posible, cualquier tipo de plagio. Para esto, son necesarios
ciertos documentos y requisitos descritos a continuación:

Tabla 14. Requisitos y documentos necesarios para realizar el registro de


marca y de lema
Observación Atributo
Nombre Descripción documento
sobre el del
Requisito
requisito document
o
Identificar el
Cumplimiento
producto o el
de
servicio para el
especificacion
cual ha de
es o
utilizarse
estándares
el signo
En caso de querer
registrar una marca
o un lema
comercial para
Cumplimiento
identificar servicios
de
y/o productos de
especificacion
distinta clase,
es o
deben hacerse
estándares
tantas solicitudes
como clases
deseen
registrarse
Cumplimiento Formulario diligenciado. Formulario -Original,
de Presentar la Único de Registro de Signos Copia ó
especificacion solicitud Distiuntivos PI01 - F01 Fotocopia
es o
estándares
Cumplimiento -Original,
Pago, garantía y póliza.
de Presentar la Copia ó
Comprobante de consignación
especificacion solicitud Fotocopia
es o
estándares
Acto entre particulares. Poder
debidamente otorgado, si ha
decidido actuar mediante abogado.
Cumplimiento Éste puede ser especial para cada -Original,
de Presentar la caso en particular identificando Copia ó
especificacion solicitud marca y clase con su respectiva Fotocopia
es o presentación personal o general
estándares para todos los trámites de propiedad
industrial elevado a escritura pública
Cumplimiento Otros. Para las solicitudes de -Original,
Presentar la
de registro de los lemas comerciales y Copia ó
solicitud
especificacione de marcas
s
o estándares nominativas, que son aquellas Fotocopia
compuestas por varias letras y/o
números pronunciables tengan o
no significado conceptual,
identificar su escritura
Otros. Para las solicitudes de
registro de marca figurativa
(gráficas), aquellas compuestas por
Cumplimiento un signo visual que busca evocar -Original,
de Presentar la una figura caracterizada por su Copia ó
especificacion solicitud configuración o forma Fotocopia
es o externa, aportar dos ejemplares del
estándares arte final en tamaño 12 X 12 cms,
indicando el mismo la distribución
de colores (si la hubiere).
Otros. Para solicitudes de registro de
marca mixta (nominativa y
Cumplimiento -Original,
figurativa), aportar dos ejemplares
de Presentar la Copia ó
del arte final en tamaño 12 X 12
especificacion solicitud Fotocopia
cms, indicando el mismo la
es o
distribución de
estándares
colores (si la hubiere).
Otros. La solicitud de registro de
marca de certificación, requiere que
el titular de la marca se encuentre
facultado legalmente para certificar
Cumplimiento -Original,
la calidad u otra característica de
de Presentar la Copia ó
los productos y servicios que
especificacion solicitud Fotocopia
requieran este reconocimiento,
es o
anexando los estatutos, lista de los
estándares
integrantes, condiciones y forma de
uso de la
marca.
Otros. Para la solicitud de registro
de lema comercial, aquella palabra,
frase o leyenda utilizada como
Cumplimiento complemento de una marca, (no -Original,
de Presentar la puede ser acompañado con Copia ó
especificacion solicitud gráficas) para su registro debe Fotocopia
es o existir un registro o una solicitud de
estándares registro de marca anterior, de tal
forma que el la vigencia de la marca
será igual a la del lema.
Colombia, Superintendencia de Industria y Comercio, “Registro de marca de productos
y servicios y lema comercial” [documento de trabajo].

El costo de la solicitud de registro de marca es de 688.000 pesos.

Productos complementarios Se considera accesorios como collares, aretes,


pulseras y pashminas.

Cuidados especiales con el producto Como cualquier prenda, dependiendo


de la tela con la que este hecha, los estampados y las costuras, requiere de
ciertos cuidados de lavado, secado y planchado.
1.1.2.2. Clientes

Tipo de compradores potenciales segmentados por actividad, edad, sector,


nivel, educación e ingresos.
- Actividad: trabajadoras activas.
- Edad: entre 20 y 35 años
- Sector: empresarial
- Nivel socioeconómico: estratos 4, 5 y 6
- Educación: profesionales o en los últimos semestres del pregrado
- Ingresos: desde 1´000.000 mensuales per cápita, considerando que
muchas de estas mujeres (recién egresadas) aún viven en su casa
paterna y, por consiguiente, tienen un mínimo de gastos, porque
normalmente no tienen una obligación familiar.
- Egresadas de universidades prestigiosas de Bogotá, ya que
normalmente estas mujeres son de estratos altos. Además se asume,
que por el costo de sus estudios, tendrán un alto poder adquisitivo, ya
sea este aún proporcionado por sus padres, por ellas mismas o por la
combinación de ambos.
- Perfil psicografico: Es una mujer profesional, independiente, de buen
gusto, exitosa, sofisticada, elegante y conocedora del mundo. Estar a la
moda es importante en su estilo de vida, por lo cual le gusta permanecer
informada acerca de las últimas tendencias del momento en moda,
pasarela, accesorios, perfumes, maquillaje, música, cine, arte y destinos.
Es auténtica, generosa, optimista, moderna y directa. Además se
preocupa por la conservación del medio ambiente.

Tamaño del mercado potencial

Tabla 15. Graduadas de pregrado universitario en Bogotá de algunas


universidades pre-seleccionadas (de 2001 a 2008)
CIENCIA POLITICA Y RELACIONES
INTERNACIONALES
200 200 20 20 200 200 200 20 TOTA
1 2 03 04 5 6 7 08 L
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD 57 64 31 38 45 55 62 50 402
JAVERIANA
UNIVERSIDAD DE LOS 38 27 24 36 39 25 57 50 296
ANDES
UNIVERSIDAD EXTERNADO
DE 6 15 12 36 6 19 0 0 94
COLOMBIA
Total 101 106 67 11 90 99 119 100 792
0

COMUNICACIÓN SOCIAL, PERIODISMO Y AFINES


200 200 20 20 200 200 200 20 TOTA
1 2 03 04 5 6 7 08 L
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD 115 102 102 10 87 128 130 138 906
JAVERIANA 4
UNIVERSIDAD DE LA 59 52 66 43 40 78 69 65 472
SABANA
UNIVERSIDAD EXTERNADO
DE COLOMBIA 10 37 0 39 18 38 41 30 213
Total 184 191 168 18 145 244 240 233 1591
6
DERECHO Y AFINES
200 200 20 20 200 200 200 20 TOTA
1 2 03 04 5 6 7 08 L
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD 78 82 103 76 60 50 41 71 561
JAVERIANA
UNIVERSIDAD DE LA 65 42 66 57 59 83 40 26 438
SABANA
UNIVERSIDAD DE LOS 27 39 31 55 47 90 68 56 413
ANDES
UNIVERSIDAD EXTERNADO
DE COLOMBIA 115 0 101 24 118 115 123 122 941
7
Total 285 163 301 43 284 338 272 275 2.353
5

PSICOLOGIA
200 200 20 20 200 200 200 20 TOTA
1 2 03 04 5 6 7 08 L
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD 71 99 108 58 79 141 121 134 811
JAVERIANA
UNIVERSIDAD DE LA 69 83 63 67 59 108 56 47 552
SABANA
UNIVERSIDAD DE LOS 44 57 29 25 35 45 53 54 342
ANDES
UNIVERSIDAD EXTERNADO
DE COLOMBIA 0 0 0 0 0 0 0 9 9
Total 184 239 200 15 173 294 230 244 1.714
0

ECONOMIA, ADMINISTRACIÓN, CONTADURIA Y


AFINES
200 200 20 20 200 200 200 20 TOTA
1 2 03 04 5 6 7 08 L
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD 156 182 178 18 195 171 170 146 1.382
JAVERIANA 4
UNIVERSIDAD DE LA 151 144 143 89 127 159 136 133 1.082
SABANA
UNIVERSIDAD DE LOS 53 77 78 90 96 109 111 128 742
ANDES
UNIVERSIDAD EXTERNADO
DE COLOMBIA 338 326 131 46 258 311 292 288 2.413
9
Total 698 729 530 83 676 750 709 695 5.619
2

INGENIERIA INDUSTRIAL
200 200 20 20 200 200 200 20 TOTA
1 2 03 04 5 6 7 08 L
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD 90 108 117 77 81 82 55 93 703
JAVERIANA
UNIVERSIDAD DE LA 0 8 23 45 33 43 46 43 241
SABANA
UNIVERSIDAD DE LOS 76 57 64 86 86 95 111 115 690
ANDES
Total 166 173 204 20 200 220 212 251 1634
8

GRAN
TOTAL
13.703
“Observatorio Laboral” (2009) [en línea], disponible en
:
http://www.graduadoscolombia.edu.co:8080/o3portal/viewdesktop.jsp?cmnd=open&source=Per
fil+Academico%2FInstituciones+de+Educaci%F3n+Superior++Graduados+por+Instituci%F3n%
, recuperado: 31 de agosto de 2009.
23_public
Tamaño de la muestra

N 13.703
z 1,96
p 8%
q 92%
E 5%
n1 = ((z^2)*p*q)/E^2
113,096704
n2= n1*(√((N-n1)/(N-1)))
Tamaño de la
muestra 113

Características básicas de los clientes Nuestras clientes serán


consumidoras directas del producto. Ya que además de realizar ellas mismas el
proceso de compra (lo cual es requerido para prendas hechas a la medida),
estas serán quienes se vestirán con nuestros diseños.
Localización geográfica de los clientes

Imagen 1. Mapa de la riqueza de la ciudad de Bogotá

“Metro Cuadrado” (2009) [en línea], disponible en:


http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/ciudyprec_m2/inforbog_m2/informacingeneralbogot/ARTICULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M2-3079212.html,
recuperado: 1 de agosto de 2009.

Nuestras clientes se encuentran ubicadas principalmente en las siguientes localidades de Bogotá: Usaquén, Chapinero, Suba,
Teusaquillo y Santa Fe.

53
1.1.3. Análisis de la Competencia

Tabla 16. Cuadro comparativo de algunos competidores


Hernan Prazca (boutique) EntreAmores Zara (almacén de Dolce &
(boutique de prendas de Gabbana, Le
Zajar (boutique varios consumo masivo,
de autores, Collezioni (marca
diseñador) distribuidor) marca mundial) de alta costura,
reconocida
en todo el mundo)
Precios Blusa de Vestido strapless de Falda: $55.000 Blusa: $76.000 Vestido:
seda: satín con drapeado: Vestido de Paula Della: Pantalón: $1.890.000 Blusa:
$1.300.000 $350.000 Buzón: $550.000 $120.000 $450.000 Falda:
Vestido: $1.598.000 $270.000 Vestido: Vestido: $720.000 Blazer:
Falda: $890.000 Blazer: $235.000 $180.000 $350.000 Abrigo: $1.230.000
Vestido Blusa: $399.000
diseñado $140.000
exclusivamente para
la compradora:
puede
costar más
de
$3.000.000
Calidad Cuenta con una Aunque trabajan con Existe mucha Cuenta con calidad Cuenta con una
excelente calidad, buenas telas, estas variedad entre la “regular” ya que excelente calidad,
ya que trabajan con tampoco son las calidad de una prenda algunos de los ya que cuenta con
las mejores mejores del mercado. a otra, ya que materiales utilizados una mano de obra
EntreAmores se son de baja calidad, impecable y
telas, nacionales e dedica a vender haciendo que las trabaja con las
importadas, prendas de diferentes prendas duren poco mejores telas del
trabajando autores, los cuales tiempo. mundo.
artesanalmente. llevan sus prendas

ya
confeccionadas.
Servicio La cliente cuenta La cliente cuenta con El servicio es poco El servicio no es La cliente cuenta
(durante el con un asesor que la un asesor que la guía personalizado,el despersonalizado, con un asesor que
proceso guía en el en el proceso. vendedor se limita no hay la guía en el
proceso. Después de a proceso.
de Después seleccionar la prenda, “vender”. No se vendedores, No se le
compra) si le simplemente, el pueden
de cliente
seleccionar la el cliente lo desea, se pueden selecciona la prenda hacer
prenda, si el cliente le hacen los ajustes según su gusto y modificaciones a la
lo desea, se le necesarios. hacer modificaciones necesidades y prenda.
hacen los ajustes a la prenda. cancela. Si se le
necesarios. pueden

Las prendas hacer


compradas en la modificaciones a la
tienda virtual, no se prenda, esto tiene
las pueden probar un costo adicional.
anteriormente y no
se le pueden hacer
modificaciones.
Servicio La cliente puede La cliente puede Se pueden Se pueden realizar Se pueden realizar
regresar al almacén regresar al almacén realizar cambios y cambios.
post- venta para realizarle los para realizarle los cambios. devoluciones. Si la
cambios necesarios cambios necesarios a prenda ya fue
a la prenda. Si la la prenda. Si la prenda modificada, no tiene
prenda ya fue ya fue modificada, no derecho a cambio.
modificada, no tiene tiene derecho a
derecho a cambio.
cambio.
Limitaciones A pesar de que la La cliente está limitada La cliente está Algunas prendas no La cliente está
en la cliente no está a las prendas que hay limitada a las prendas tienen una “vida” limitada a las
satisfacción limitada a las en el almacén, no hay que hay en el corta. La cliente está prendas que hay
prendas del más opciones. almacén, no hay más limitada a las en el almacén, no
almacén, las opciones. Y en caso prendas que hay en hay más opciones.
otras opciones, de que a la cliente no el almacén, no hay Y en caso de que a
hechas a la medida, le quede la prenda más opciones. la cliente no le
son seleccionada, esta no quede la prenda
exageradamente se la podrán ajustar, a seleccionada, esta
costosas. Las menos que ella lo no se la podrán
prendas compradas haga por su cuenta. ajustar, a menos
en la que ella lo haga
tienda virtual, no se por su cuenta.
las pueden
probar
anteriormente y no
se le pueden
hacer
modificaciones, lo
cual
no asegura que “les
quede bien”.
Contacto Tiene página de No tiene página de No tiene página de La página de ZARA La página de
internet, donde las internet ni ningún otro internet ni ningún otro presenta la última internet de Le
mujeres pueden ver tipo de constante tipo de constante colección y por Collezioni brinda al
las contacto con el cliente. contacto con el medio de un cliente información
cliente. registro, envía a sus sobre sus marcas
últimas clientes las últimas y propone la futura
colecciones, noticias y posibilidad
colecciones vía e-
las últimas noticias y mail. de registro en la
pueden ingresar a la misma. La página
tienda virtual. de D&G presenta
la última colección
y por medio de un
registro, envía a
sus clientes las
últimas noticias y
colecciones vía e-
mail.
Publicidad Pauta en revistas Pauta en revistas Pauta en revistas Pauta en revistas Pauta en revistas
nacionales de moda, nacionales de moda, nacionales de moda, nacionales de moda, nacionales de
cómo INFASHION, cómo INFASHION, por cómo INFASHION, cómo INFASHION, moda, cómo
por medio de “lo que medio de “lo que se por medio de “lo que por medio de “lo que INFASHION,
se debelaría usar” debelaría usar” según se debelaría usar” se debelaría usar” por medio
según la temporada la temporada y la según la temporada y según la temporada de
y la ocasión. ocasión. la ocasión. y la ocasión. anuncios
Además viste a Además impulsa sus publicitarios y por
ventas por medio de “lo que se
algunas periódicos debelaría
celebridades nacionales y usar” según la
nacionales e noticieros (prendas temporada y la
internacionales. de vestir que usan ocasión.
Además
las viste a
presentadoras). algunas
celebridades
nacionales
e
internacionales.
Ubicación Avenida 82 #12ª-12, Cra. 14 #83-98, Bogotá Calle 84 bis #14-13, C.C. Unicentro, C.C. Cra. 11 # 93ª-65,
Bogotá Bogotá SanataFe y Cra. 12 Cra. 12 #82-31,
#82-11 Cra
15 con 106
esquina,
C.C. SantaAna,
C.C. Andino, C.C.
Atlantis Plaza.
1.2. ESTRATEGIA DE MERCADOS

Para el desarrollo de la estrategia de mercados, aparte de tener en


consideración los puntos mencionados anteriormente, se tuvo en cuenta los
resultados de la encuesta aplicada. En el Anexo 1 se puede ver la encuesta
aplicada y en el Anexo 2 se encuentra la tabulación resultante de la aplicación
del cuestionario.

1.2.1. Concepto del producto o servicio

Son prendas de vestir formales para mujeres jóvenes, estas serian pret a porter
con algunas características de la “alta costura”. Se sugieren más modelos
(aparte de los de la página de internet) con variaciones en telas y colores, sin
olvidar que son prendas hechas a la medida. Dentro de los dos catálogos se
encontrarán blusas, chaquetas, abrigos, faldas, pantalones y vestidos.

1.2.2. Estrategia de distribución (distribución directa) Después de que la


prenda haya sido terminada, el diseñador/asesor la recogerá en el punto de
entrega del satélite, sin olvidar verificar que la prenda haya sido terminada
según las especificaciones dadas anteriormente, y en caso de que presente
defectos, estos puedan ser arreglados con anterioridad.

El producto llegará a nuestro taller/bodega del Siete de Agosto, mientras llega


la hora de ser entregado a nuestra cliente. El mismo asesor será el encargado
de acordar una cita con ella para la entrega del producto, en el domicilio
deseado, recomendando a la cliente que se pruebe la prenda para que, en
caso de que necesite alguna corrección, este sea devuelto a nuestro taller o a
la maquila, dependiendo del tipo de arreglo.

En las dos (o tres) rutas anteriormente mencionadas, el asesor transportará la


prenda en un forro especial, para su protección, en el vehículo asignado. Las
entregas se podrán llevar a cabo de 10AM a 12AM y de 2PM a 8PM, de lunes a
sábado.

1.2.3. Estrategia de precio El precio se definirá teniendo en cuenta:


- Costos variables: el tipo de tela y la cantidad que dependen del tipo de
tela y de la tela seleccionada por la cliente. El costo de la maquila que
dependerá de la complejidad de la prenda.
- Costos y gastos fijos: El pago del salario del administrador, del contador,
de las asesoras/diseñadoras y de la aseadora. El costo del local, de los
servicios públicos, de los dos carros y su mantenimiento. Los costos en
publicidad y catálogos. El desarrollo y sostenimiento de la página de

58
internet. Materiales requeridos para el diseño (cartulinas, tijeras, reglas,
lápices, metros, etc.). Hilos.

Después de sumar los costos y gastos, fijos y variables, se agrega un


porcentaje de margen de utilidad, para así considerar el precio final.

Adicional a lo anterior se considerará:


- Los precios de la competencia y lo que ofrecen ellos a cambio del
mismo.
- Nuestro factor diferenciador: ya que nos estamos saliendo del modelo
tradicional de vender ropa, ofreciendo un servicio diferente, puerta a
puerta, más personalizado y exclusivo. Además de ofrecer un estilo de
vida más amigable con el medio ambiente.

1.2.4. Estrategia de promoción

Premio a la fidelidad: después de la quinta compra, en la sexta tendrá un


descuento equivalente al valor del 30% del promedio del valor de las primeras
cinco prendas.
Descuentos: 25% de descuento en una de las compras realizadas en el mes de
cumpleaños.
Eventos: Participación en el Circulo de la Moda de Bogotá.

Requisitos para participar en el Circulo de la Moda 2010


Los participantes de Salón Futuro serán micro o pequeños empresarios de
forma individual o asociados, así como jóvenes diseñadores pertenecientes a la
cadena textil, confecciones, marroquinería y calzado, joyería, bisutería,
accesorios y complementos, que cumplan con los siguientes requisitos:
 Deberán tener RUT y /o estar registrados en la Cámara de Comercio.
 Las empresas deben tener un mínimo de un (6) meses y máximo cuatro
(4) años de constituidas a la fecha de cierre de la convocatoria
 La manufactura de todos sus productos debe ser 100% colombiana.
 La empresa debe residir en la ciudad de Bogotá.
 Los seleccionados deberán tener alto contenido de diseño, mostrar
innovación en sus colecciones, las cuales deben además, ajustarse en
siluetas, color, materiales y texturas, a los conceptos vigentes para 2010
´11.
 Deberán tener catálogo digital e impreso (sin excepción), lista de precios
y preferiblemente página Web. (El catalogo impreso tendría un costo de
$1´700.000 por 2000 folletos, costeado por Linotipia Martinez S.A.)
 Deberán estar acreditados por cualquier institución académica de diseño
de moda, o cursos de emprendimiento, , o en su defecto deberá certificar
competencias respecto a habilidades Emprendedoras dentro del año
posterior a la selección, so pena de no poder participar en eventos
posteriores de esta naturaleza.
La Secretaria Distrital de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de
Bogotá, subsidiará en un 70% del valor del desfile a todos los participantes
de Salón Futuro.
Costo del Stand (100%): $2.500.000
Costo del Stand (con descuento 70%): $750.000
“Salón futuro” (2009) [en línea], disponible en: http://www.salonfuturo.com/home.php,
recuperado: 24 de septiembre de 2009.

1.2.5. Estrategias de comunicación

- Página de internet

La página de internet será un abrebocas de nuestro trabajo, por medio de un


modelo interactivo la posible cliente podrá jugar con las prendas, las telas y los
colores, así como con las características físicas de la “modelo”.

También explicará cómo es el proceso de compra con nuestra empresa:


1. Registro: de los datos solicitados, tales como: nombre, ocupación y, en
general, datos de contacto. Preguntando que si desea recibir
información de la marca vía e-mail y que sí está dispuesta a recibir una
llamada de alguno de nuestros asesores, en los próximos días.
2. Uno de nuestros asesores se contactará vía telefónica con la cliente,
buscando programar una cita en el domicilio deseado por la misma.
3. En la cita, el diseñador propondrá unos modelos, unas telas y unos
colores para la prenda que la cliente desea, estando abierto a
modificaciones deseadas por la misma. Después de concretar cómo
sería el modelo, el diseñador procederá a hacer el respectivo bosquejo,
para que este cuente con la aprobación de la cliente. Y finalmente, el
diseñador tomará las medidas correspondientes y hará la cotización del
precio, determinando a partir de cuándo se podría hacer entrega de la
prenda.

Además de lo anterior, la página de internet contendrá la foto y los datos


principales de los diseñadores con el fin de que las clientes sepan quiénes son
y no tengan “miedo” al momento de dejarlos ingresar a su domicilio.

Con la empresa Diseño, Línea y Punto se cotizó:


- La creación de la pagina web (incluyendo todo el trabajo en Flash Player
que nuestro proyecto implica)
- El hosting (el derecho al www, durante un año)
- El dominio (lo que va en la dirección de la página de internet después
del www., durante un año)
- Un año de actualizaciones
- La creación del correo corporativo
- El desarrollo de anuncios publicitarios para e-mailing
El anterior paquete tiene un costo de $1.200.000

Con la misma empresa, el costo del mantenimiento anual tiene un costo de


$500.000, el cual incluye:
- Renovación del hosting
- Renovación del dominio
- Actualizaciones
- Anuncios para e-mailing

- Publicidad:

Anuncios en prensa: anuncios publicitarios como tal, en revistas que compran


nuestras posibles clientes, cómo INFASHION.

INFASHION
Perfil psicográfico del lector:
- Es una mujer profesional, independiente, de buen gusto, exitosa,
sofisticada, elegante y conocedora del mundo.
- Estar a la moda es importante en su estilo de vida, por lo cual le gusta
permanecer informada acerca de las últimas tendencias del momento
en moda, pasarela, accesorios, perfumes, maquillaje, música, cine,
arte y destinos.
- Es auténtica, generosa, optimista, moderna y directa.
Circulación: 55 ejemplares
Suscriptores: 19.500

Vr. Bruto PAGINA $ 5.962.0000


Dscto 15%
VR. NETO 1 PAGINA $5.067.700
Pedraza, C. (2009, 29 de septiembre), “Información Infashion”, correo electrónico enviado a
Gamboa, M.

Anuncios en línea: anuncios y baners estratégicamente ubicados según


páginas de interés:
- Facebook: los anuncios publicitarios en este portal aparecen al lado
derecho de la página. El público se puede segmentar en función de
situación geográfica, edad, sexo y formación académica (para nuestro
caso). Se debe tener un presupuesto mínimo por día de 1 USD,
seleccionando si se desea que se cobre por número de apariciones del
aviso o por número de clicks, considerando la segunda opción más
conveniente para este caso, se debe definir cuanto se está dispuesto a
pagar por cada click, cifra recomendable entre US$ 0,46 – 0,60 (de esto
dependerá la frecuencia de aparición del aviso) 29.

- Relaciones públicas

El administrador será el encargado de las relaciones con los proveedores de


productos y servicios para la producción, en término de contratos y
condiciones. Igualmente, las relaciones con los medios, con el gobierno y con
los proveedores publicitarios será su responsabilidad, este último concepto,
hace que el administrador sea también responsable del contacto con las
clientes actuales y las futuras.

Las diseñadoras/asesoras tendrán que mantener las relaciones contacto desde


el inicio del servicio hasta la entrega del producto final a la cliente. Además,
estarán en constante contacto con los proveedores de materiales y la maquila,
para asegurar un producto final excelente.

- Marketing directo

E-Mailing: a las mujeres, desde el momento en que se registran en la página de


internet, con autorización de las mismas, empiezan a recibir mails aconsejando
nuevas prendas para la temporada, por medio de catálogos electrónicos.

29
“Publicité sur Facebook” (2009) [en línea], disponible en:
http://www.facebook.com/home.php#/advertising/?src=advf2, recuperado: 17 de septiembre de 2009.
Además, en el mes de su cumpleaños, recibirán un mail recordando el
descuento especial (25%) que tienen durante ese mes. Su costo está incluido
dentro del de la página web.

Telemarketing: las mujeres que se registren en la página de internet, serán


contactadas vía telefónica con el fin de comentarles sobre el producto (y
servicio) y concretar una cita, en caso de que la posible clienta muestre interés.

Catálogos: a cada una de nuestras compradoras, al momento de la entrega del


producto terminado se le dará un folleto describiendo las tendencias para la
próxima temporada, para que ella se anime a contratar nuestros servicios.

1.2.6. Estrategia de servicio Después de que la cliente haya dejado sus


datos en la página de internet, el asesor/diseñador la contactará, con el fin de
persuadirla de que solicite una visita domiciliaria para que se le diseñe una o
varias prendas a su gusto y con una excelente asesoría.

En la asesoría se procurará que las diseñadoras sean muy amables y que


tengan en cuenta la opinión, el gusto, el estilo y las necesidades de la cliente,
sin olvidar asesorarlas en la escogencia del tipo de prenda y de la tela, que
más le conviene con respecto a sus necesidades corporales y situacionales.
Las diseñadoras le deberán mostrar a la cliente el bosquejo de lo que será el
producto final, su precio, además de tomarle las medidas correspondientes, y
finalmente, dar un día límite en el cual se tendrá el producto terminado y se
podrá programar una cita para el día de la entrega.

La cita para la entrega del producto final se podrá llevar a cabo en el domicilio
que la cliente prefiera. Ella se podrá probar la prenda final y, en caso de que la
cliente lo solicite, se le podrán hacer pequeñas modificaciones a la prenda.

Con el fin de que los diseñadores tengan un mejor desempeño en el servicio, y


en general en todo su trabajo, se les pagara una comisión del 2% sobre el valor
de las ventas que consiga realizar cada uno.
1.2.7. Presupuesto de mezcla de mercadeo

PRESUPUESTO DE MERCADEO (precios 2009)


Participación en el Circulo de la Moda de $ anuales durante 4 años
Bogotá
750.000,00
Catalogo impreso $ anual 2000 unidades

1.700.000,00
creación de la página, su
Página de internet e e-mailing $ mantenimiento (Por un año) e e-
mailing
1.200.000,00
$ mantenimiento (Por un año) e e-mailing

500.000,00
Publicidad (INFASHION) $ por publicación

5.067.700,00
Publicidad (Facebook) USD 0,52 diarios
USD 189,80 anuales
promedio de la variación de la tasa de cambio
$ 2.126,64 durante
los últimos 6 meses (a hoy 30 de septiembre de
2009)
$ para 2009

403.637,13

Tabla 17. Presupuesto de mercadeo


CONCEPTO 2010 (desde 20 20 2013 20
Sep.) 11 12 14
64
Participación en el Circulo
de la Moda de Bogotá $ - $ $ $ 886.356 $

819.000 843.570 930.216


Catalogo impreso $ 1.785.000 $ $ $ 4.018.147 $

3.712.800 3.824.184 4.216.981


Página de internet e
e- mailing $ 1.260.000 $ $ $ 590.904 $

546.000 562.380 620.144


Publicidad, INFASHION
(una publicación por $ 5.321.085 $ 22.135.714 $ $ 23.956.190 $
temporada) 22.799.785 25.141.638
Publicidad, Facebook $ 134.295 $ $ $ 428.066 $

414.608 421.034 434.932


$ 8.502.390 $ 27.628.122 $ $ 29.879.662 $
28.450.953 31.343.911

64
1.2.8. Estrategias de aprovisionamiento

- Textiles y moda

Proveedor de telas
Entrega inmediata, dependiendo de la disponibilidad de inventario.
Pago: con tarjeta de crédito o en efectivo, de contado.
Orden mínima: 1 metro.
Se entrega en el lugar que el cliente disponga, dependiendo del tamaño del
pedido.

- Colher

Proveedor de botones y cremalleras.


Entrega inmediata, dependiendo de la disponibilidad de inventario.
Pago: con tarjeta de crédito o en efectivo, de contado.
Se entrega en el punto de venta.

- Dong Il Marathon

Proveedor de hilos.
Entrega inmediata, dependiendo de la disponibilidad de inventario.
Pago: con tarjeta de crédito o en efectivo, de contado.
Se entrega en el punto de venta.

Se buscará, en la medida que vaya aumentando la demanda, obtener


descuentos por compras al por mayor de nuestros proveedores.

65
1.3. PROYECCIÓN DE VENTAS

Retomando los resultados de la encuesta aplicada, tenemos que de 113 mujeres encuestadas a la pregunta:

5. En promedio, de cada uno de los tipos de prendas nombradas a continuación, ¿cuántas adquiere durante tres meses?
(escriba el número de prensas correspondiente, utilice “0” en caso de ser necesario)

Tabla 18. Parámetros para la proyección de ventas


Promedio Promedio Número de mujeres que estarían Ventas Crecimiento del
para 3 para un dispuestas a pagar por este año 1 mercado estimado
meses año servicio
Blusas (P1) 3 12 7 888 4%
4
Chaquetas 1 4 296
(P2)
Abrigos (P2) 1 4 296
Faldas (P3) 1 4 296
Pantalones 2 8 592
(P4)
Vestidos (P5) 1 4 296

66
1.3.1. Proyecciones

Tabla 19. Proyecciones de ventas


Unidades Vendidas 2010 2011 2012 2013 2014
por Producto
Ventas unid. 296 924 960 999 1039
Producto 1
Ventas unid. 99 308 320 333 346
Producto 2
Ventas unid. 99 308 320 333 346
Producto 3
Ventas unid. 99 308 320 333 346
Producto 4
Ventas unid. 197 616 640 666 693
Producto 5

1.3.2. Punto de equilibrio

Costos fijos
Presupuesto de $
mercadeo
27.628.121,59
Costos indirectos $ 107.552.019,03
Gastos de administración $ 114.156.731,92
Diferidos $

10.193.040,90
$ 259.529.913,44
Tabla 20. Parámetros para el punto de equilibrio
Margen de
Margen de contribuci
Unidades contribuci ón
a % CV por unidad Precio ón unitario ponderado
producir (A) (B) (A)*(B)
p1 924 38% $ $ $ $

38.358 114.400 76.042 28.516


p2 308 13% $ $ $ 198.652 $

71.748 270.400 24.832


p3 308 13% $ $ $ $

32.998 88.400 55.402 6.925


p4 308 13% $ $ $ $

34.246 124.800 90.554 11.319


p5 616 25% $ $ $ 284.376 $

32.824 317.200 71.094


2463 $

142.686
©

Tabla 21. Punto de equilibrio y comprobación del mismo


PUNTO DE EQUILIBRIO
# de # de
unidades
unidades a producir
a de
producir cada
CF/© producto Ingresos Costos variables CV+CF
p1 1.819 682 $ $ $

78.030.450 26.163.392 332.220.552


p2 227 $ $

61.478.536 16.312.729
p3 227 $ $

20.098.752 7.502.473
p4 227 $ $

28.374.709 7.786.220
p5 455 $ 144.238.105 $

14.925.825
$ $
332.220.552
72.690.639
Figura 4. Punto de equilibrio

1.3.3. Política de cartera

Todas las ventas se realizarán de contado.


La mitad del valor de la prenda debe ser cancelado al inicio del proceso, a cambio de esto, a la cliente se le dará un recibo
que establece que en caso de incumplimiento de la empresa en cuanto a la terminación de la prenda se le devolverá el 100%
del dinero abonado.
2. ESTUDIO TÉCNICO

2.1. OPERACIÓN

2.1.1. Ficha técnica del producto

Considerando que todas las prendas serán hechas a la medida, se dificulta


determinar la cantidad exacta de insumos para cada una, por esta razón se
considerará la talla M (médium) como punto de referencia. Además, se deberá
tener en cuenta que cada prenda además de variar en la cantidad de insumos,
varia en la escogencia de los mismos, por eso se considerará varios tipos de
prendas estándar con cierto tipo de telas para tener un punto de referencia (se
consideran todas las prendas sin accesorios adicionales y con pocas
especificaciones y detalles). Es importante mencionar, que, en la práctica, los
costos adicionales por requerimientos de mayor mano de obra o accesorio se
verán reflejados en el precio de venta.
T6

70
TIPO DE PRENDA MATERIAL VALO
UBICACIÓN CANTIDAD UNID R/ COST
AD UNID O
AD
Blusa (P1) Algodón Frente y espalda 1 m $ $
8.000 8.000
Hilo (cada rollo de hilo trae
100m y cuesta $10.000) Pespuntes y cuello 1,2 m $ $

100 120
Marquill e instruccion d
a es e 1 $ $
lavado
800 800
Botón Centro frente 7 $ 2.80
$ 0
400

Total costo materia prima $


11.720
Empaqu $
e
600
Costo mano de $
obra 23.750
$
36.070
Abrigo (P2) Paño Frente,
solapas y 3 m $ $
espalda 8.300 24.900
Entretela sirostresh Frente,
solapas,
espalda y 3 m $ $
puños 6.500 19.500
Botones Centro frente 4 $ $
1.600
400

71
Marquill e instruccion d
a es e 1 $ $
lavada
800 800
Hilo (cada rollo de hilo trae Pespuntes,
100m y cuesta $10.000) cuello y 2 m $ $ 200
dobladillo
100

Total costo materia prima $


47.000
hg Empaqu $
e
600
Costo mano de $
obra 38.750
$
86.350

72
TIPO DE PRENDA MATERIAL VALO
UBICACIÓN CANTIDAD UNID R/ COST
AD UNIDA O
D
Chaqueta (P2) Algodón Frente,
cinturón y 1,5 m $ $ 12.000
espalda 8.000
Entretela sirostresh Frente,
espalada y 0,5 m $ $ 3.250
bolsillos 6.500
Hilo (cada rollo de hilo trae Pespuntes, cuello,
100m y cuesta $10.000) bolsillos y pretina 1,3 m $ $ 130

100
Marquilla e instrucciones de
lavado 1 $ $ 800

800
Botones Centro frente 2 $ $

400 800
Total, costo materia prima $ 16.980
Empaqu $ 600
e
Costo mano de $
obra 28.750
$ 46.330
Falda (P3) Algodón Frente y espalda 1 m $ $ 8.000
8.000
Entretela de algodón Frente,
espalda y 1,5 m $ $ 9.750
pretina 6.500
Hilo (cada rollo de hilo trae
100m y cuesta $10.000) Pespuntes y 1,3 m $ $ 130
pretina
100
Marquilla e instrucciones de
lavado 1 $ $ 800

800
Cremallera Lateral derecho 1 $ $

700 700
Total, costo materia prima $ 19.380
Empaqu $ 600
e
Costo mano de $
obra 11.250
$ 31.230
TIPO DE PRENDA MATERIAL VALO
UBICACIÓN CANTIDA UNID R/ COST
D AD UNIDA O
D
Pantalón (P4) Satín Delantero y 1,5 m $ $
posterior 7.900 11.850
Entretela sirostresh (pantalón
descaderado) Pretina 0,9 m $ $
6.500 5.850
Botón Centro frente 1 $ $

400 400
Hilo (cada rollo de hilo trae
100m y cuesta $10.000) Pespuntes y pretina 3 m $ $

100 300
Marquilla e instrucciones de
lavado 1 $ $

800 800
Cremallera Centro frente 1 $ $

700 700
Total costo materia prima $
19.900
Empaqu $
e
600
Costo mano de $
obra 11.250

$
31.750
Vestido (P5) Seda Frente y espalda 1,5 m $ $
7.800 11.700
Hilo (cada rollo de hilo trae
100m y cuesta $10.000)
Pespuntes y cuello 1,8 m $ $

100 180
Marquilla e instrucciones de
lavado 1 $ $

800 800
Entretela sirostresh Frente y espalda 0,3 m $ $ 1.950
6.500
Total costo materia prima $
14.630
Empaqu $
e
600
Costo mano de $
obra 11.250

$
26.480
2.1.2. Estado de desarrollo El proyecto está en etapa de investigación y
formulación.

2.1.3. Descripción del proceso

Tabla 22. Diagrama de flujo de proceso


DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO
SIMBOLOS DESCRIPCION DEL PROCESO

Transporte de las telas y los demás insumos desde el punto


de venta al taller.

Almacenamiento de insumos

Traslado del diseñador/asesor hasta el domicilio de la


cliente.

Diseño de la prenda (figurín)

Toma de medidas de la cliente

Transporte del diseñador hasta el taller

Dibujo plano (Flash Player)

Dibujo de los planos (moldes para patronaje sin pestañas)

Dibujo de los moldes para patronaje (con pestañas)


Transporte de los moldes para patronaje, del dibujo
plano y de la materia prima necesaria para la prenda en
cuestión hasta el taller de maquila

D Confección de la prenda por parte de la maquila

Traslado del diseñador hasta el punto de entrega de la


prenda terminada de la maquila

74
Revisión de la prenda terminada (en el caso de que la
prenda presente algún defecto se deberá dejar en
reparación
un tiempo adicional)

Transporte de la prenda al taller propio

Empaque de la prenda ya sea en un forro especial o en


una
bolsa, dependiendo de la prenda.

Almacenamiento de la prenda hasta que sea el momento


de
la entrega

Transporte de la prenda desde el taller hasta el domicilio


solicitado por la cliente, a una hora acordada

Transporte de ropa al almacén y de maquillaje

Fabricación de diseños y maquillajes

Envoltorios de cada material para empacar el maquillaje

Transporte de proveedores al almacén de boutique


beautiful girls.
Figura 5. Flujograma

Traslado del Transporte del


diseñador/asesor Diseño de la Toma de Dibujo plano Transporte de
prenda medidas de diseñador hasta el insumos
hasta el taller.
domicilio de la (figurín) la cliente hasta el taller
cliente. Dibujo de los
planos

Almacenamiento
Dibujo de de insumos
Traslado del los moldes
Revisión de la diseñador hasta el
prenda punto de
terminada entrega de la prenda Confección Transporte de los moldes para patronaje,
de
terminada de la prenda del figurin, del dibujo plano y de la
la
por parte de materia prima necesaria para la prenda
maquila
la maquila en cuestión hasta el taller de maquila

La prenda fue No
confeccionada La prenda se
correctamente deja en la
maquila para
que esta
Si realice las
correcciones
Transporte de necesarias
la prenda al
taller propio

Transporte de la prenda desde el taller hasta el domicilio solicitado por la cliente


Almacenamiento de la
Empaque prenda hasta que sea el
momento de la
entrega

76
2.1.4. Necesidades y requerimientos

Tabla 23. Necesidades y requerimientos


Total
Unidade (precios
Precio s 2009)
unitario requerida
s
Lapiz #2 (4 unidades) $ 1 $ para cada
año
2.600 2.600
Rapidografo #2 $ 4 $ para cada
año
25.000 100.000
Rapidografo #5 $ 4 $ para cada
año
25.000 100.000
Rapidografo #8 $ 4 $ para cada
año
25.000 100.000
Tinta para rapidografo $ 2 $ para cada
año
6.000 12.000
Marcador delgado gris $ 4 $ para cada
año
2.450 9.800
Caja de colores
(36 lapices) $ 2 $ cada dos
años
18.920 37.840
Borrador de nata
(2 unidades) $ 660 2 $ para cada
año
1.320
dependerá
de
Pliego de papel bond 16 $ 600 3.694 $ la
2.216.448 proyección
de
demanda
dependerá
de la
Pliego de papel calcante $ 500 3.694 $ proyección
1.847.040 de
demanda
dependerá
Block de hojas blancas de la
tamaño carta (80 hojas) $ 38 $ proyección
de
2.660 101.080 demanda
Tijeras para papel $ 4 $ cada dos
años
2.000 8.000
Metro $ 4 $ cada dos
años
6.000 24.000
Tijeras para tela $ 4 $ cada dos
años
77
6.000 24.000
Regla de la cadera $ 4 $ cada dos
años
2.600 10.400
Regla aguacate $ 4 $ cada dos
años
2.500 10.000
Escuadra $ 4 $ cada dos
años
2.550 10.200
Computador Dual cada tres
Core 16400 $ 2 $ años
3.798.000
1.899.000
Mesa para dibujo $ 100.000 2 $ al inicio

200.000
Flash Player $ 2 $ al inicio
4.300.024
2.150.012
cada vez
que
Actualización Flash $ 643.497 2 $ haya una
Player 1.286.994 actualización
Norton Antivirus $ 143.527 2 $ cada dos
años
287.054
Taller en el Siete de arriendo
Agosto, estrato 3 y $ 12 $ durante un
180m2 18.000.000 año
1.500.000
Automovil Spark modelo al inicio,
2009 $ 2 $ cada 5
37.200.000 años
18.600.000
Gasolina $ 2 $ 6.000.000 al año

3.000.000
Mantenimiento automóvil $ 2 $ al año

350.000 700.000

Las necesidades y requerimientos en cuanto a materia prima y mano de obra


de cada producto están referenciadas en las fichas técnicas (punto 2.1.1.)

77
2.1.5. Plan de producción

Considerando que las prendas de vestir a producir están sujetas directamente de la demanda, es decir que en la medida que
una cliente desee uno de nuestros productos, este iniciara su proceso de producción; lo cual lleva a que el plan de producción
sea exactamente igual a la proyección de ventas.

Tabla 24. Unidades a producir por año


Unidades a producir por
año
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ventas Producto 296 924 960 999 1039 1080
1
Ventas Producto 99 308 320 333 346 360
2
Ventas Producto 99 308 320 333 346 360
3
Ventas Producto 99 308 320 333 346 360
4
Ventas Producto 197 616 640 666 693 720
5

78
Tabla 25. Unidades a producir por temporada

Unidades a producir
por temporada
Otoñ Primav Otoñ Primav Otoñ Primav Otoñ Primav Otoñ
o- era o- era o- era o- era o-
Invie - Invie - Invie - Invie - Invie
rno Vera rno Vera rno Vera rno Vera rno
10-11 no 11-12 no 12-13 no 13-14 no 14-15
11 12 13 14
Ventas 450 462 468 480 487 499 506 519 526
Producto 1
Ventas 150 154 156 160 162 166 169 173 175
Producto 2
Ventas 150 154 156 160 162 166 169 173 175
Producto 3
Ventas 150 154 156 160 162 166 169 173 175
Producto 4
Ventas 300 308 312 320 324 333 337 346 351
Producto 5

Se supone que la producción será relativamente uniforme durante cada año, ya que no depende de ninguna temporada,
considerando que por ser prendas hechas a la medida es complicado considerar alguno de estos productos como regalo.
2.2. PLAN DE COMPRAS

Cada referencia de producto necesita los insumos discriminados a


continuación:

Tabla 26. Insumos requeridos por cada unidad de producto

TIPO MATERIAL
CANTIDA UNIDA
DE D D
PRENDA
Blusa (P1) Algodón 1 m
Hilo (cada rollo de hilo trae 100m y
cuesta $10.000) 1,2 m
Marquilla e instrucciones de lavado 1
Botón 7
Abrigo (P2) Paño 3 m
Entretela sirostresh 3 m
Botones 4
Marquilla e instrucciones de lavado 1
Hilo (cada rollo de hilo trae 100m y
cuesta $10.000) 2 m
Chaqueta Algodón 1,5 m
(P2) Entretela sirostresh 0,5 m
Hilo (cada rollo de hilo trae 100m y
cuesta $10.000) 1,3 m
Marquilla e instrucciones de lavado 1
Botones 2
Falda (P3) Algodón 1 m
Entretela de algodón 1,5 m
Hilo (cada rollo de hilo trae 100m y
cuesta $10.000) 1,3 m
Marquilla e instrucciones de lavado 1
Cremallera 1
Pantalón Satín 1,5 m
(P4) Entretela sirostresh
(pantalón 0,9 m
descaderado)
Botón 1
Hilo (cada rollo de hilo trae 100m y
cuesta $10.000) 3 m
Marquilla e instrucciones de lavado 1
Cremallera 1
Vestido (P5) Seda 1,5 m
Hilo (cada rollo de hilo trae 100m y
cuesta $10.000) 1,8 m
Marquilla e instrucciones de lavado 1
Entretela sirostresh 0,3 m

80
Con el fin de obtener descuentos por parte de los proveedores por compras al por mayor, antes de iniciar cada temporada (al
iniciar cada semestre) se comprarán los insumos necesarios para el periodo dependiendo de las tendencias de la moda para
esa temporada. La compra de insumos se realizará de la siguiente manera:

Tabla 27. Insumos requeridos por año

Insumos requeridos por


año
20 20 20 20 20
10 11 12 13 14

Algodón (m) 469 1.462 1.521 1.582 1.645

Paño (m) 99 308 320 333 346

Satín (m) 148 462 480 499 519

Seda (m) 296 924 960 999 1.039

Entretela Algodón (m) 148 462 480 499 519

Entretela siroestresh 493 1.539 1.601 1.665 1.731


(m)

Hilo (m) 1.460 4.556 4.738 4.928 5.125

Botones (unidad) 2.664 8.312 8.644 8.990 9.350

Cremalleras 197 616 640 666 693

Marquillas 789 2.463 2.561 2.664 2.770

81
Tabla 28. Insumos requeridos por temporada
Insumos requeridos por
temporada
Otoño Otoño- Otoño Otoño- Otoño-
- Primaver Invierno Primaver - Primaver Invierno Primaver Invierno
Invier a- 11-12 a- Invier a- 13- a- 14-15
no Verano Verano no Verano 14 Verano
10-11 11 12 12-13 13 14

Algodón (m) 712 731 741 760 771 791 801 822 833

Paño (m) 150 154 156 160 162 166 169 173 175

Satín (m) 225 231 234 240 243 250 253 260 263

Seda (m) 450 462 468 480 487 499 506 519 526

Entretela Algodón (m) 456 474 493 513 263


Entretela siroestresh
(m) 1.519 1.580 1.643 1.709 877

Hilo (m) 4.498 4.678 4.865 5.059 2.597

Botones (unidad) 8.205 8.533 8.875 9.230 4.737

Cremalleras 608 632 657 684 351

Marquillas 2.431 2.528 2.630 2.735 1.404

Considerando que las entretelas, los botones, los hilos y las cremalleras no varían mucho de una temporada a otra, se
compraran al inicio del año con el fin de obtener un mayor descuento por compras al por mayor. Se considera también la
utilización de espacio del inventario para producción para un año, para lo cual los botones, los hilos y las cremalleras utilizan
un mínimo de espacio. Y aunque las entretelas ocupan más espacio, estas tampoco tienen mucho metraje como para
comprometer una gran parte de la capacidad de la bodega.

Todas las compras se realizarán el mes anterior al inicio de cada temporada, es decir en febrero y agosto.
2.3. COSTOS DE PRODUCCÓN

Tabla 29. Costos variables y fijos de producción


2010 2011 20 20 20
12 13 14
Costos Variables
Algodón $ $ $ $ $
12.652.350 13.785.313 14.997.476 16.420.380
3.936.800
Paño $ $ $ $ $

859.880 2.763.540 3.011.003 3.275.765 3.586.557


Satín $ $ $ $ $

1.227.660 3.945.536 4.298.841 4.676.845 5.120.566


Seda $ $ $ $ $
10.111.497
2.424.240 7.791.184 8.488.851 9.235.288
Entretela Algodón $ $ $ $ $

1.010.100 3.246.327 3.537.021 3.848.037 4.213.124


Entretela Siroestresh $ $ $ $ $
10.821.089 11.790.070 12.826.789 14.043.746
3.367.000
Hilos $ $ $ $ $

153.328 492.776 536.902 584.112 639.531


Botones $ $ $ $ $

1.118.880 3.595.931 3.917.931 4.262.441 4.666.845


Cremalleras $ $ $ $ $

145.040 466.139 507.880 552.539 604.961


Maquilas $ $ $ $ $

663.040 2.130.922 2.321.737 2.525.891 2.765.538


Mano de obra P1 $ $ $ $ $
23.723.157 25.847.462 28.120.268 30.788.213
7.030.000
Mano de obra P2 $ $ $ $ $
11.237.285 12.243.534 13.320.127 14.583.890
3.330.000
Mano de obra P3 $ $ $ $ $

1.110.000 3.745.762 4.081.178 4.440.042 4.861.297


Mano de obra P4 $ $ $ $ $

1.110.000 3.745.762 4.081.178 4.440.042 4.861.297


Mano de obra P5 $ $ $ $ $

2.220.000 7.491.523 8.162.356 8.880.085 9.722.594


Mano de obra (maquila) $ $ $ $ $
49.943.489 54.415.708 56.592.337 58.856.030
14.800.000
Total Costos Variables $ $ $ $ $
97.849.283 106.611.256 115.985.746 126.990.035
29.705.968
Costos indirectos
Flash Player $ $ - $ - $ -

4.515.025
Actualización Flash Player $ - $ $ $

1.447.560 1.520.980 1.596.244


Salario de los diseñadores $ $ $ $ $
73.541.867 75.748.123 79.590.068 83.528.503
29.463.889
Taller en el Siete de Agosto, estrato
3 y 180m2 $ $ $ $ $
19.656.000 20.245.680 21.272.541 22.325.191
9.450.000
Empaque $ $ $ $ $

497.280 1.613.574 1.728.461 1.888.773 2.061.527


Pliego de papel bond 16 $ 766.004 $ $ $ $

2.397.287 2.611.954 2.841.627 3.111.230


Pliego de papel calcante $ 638.337 $ $ $ $

1.997.740 2.176.628 2.368.023 2.592.692


Block de hojas blancas tamaño carta (80
hojas) $ 34.933 $ $ $ $

109.327 119.117 129.591 141.886


Regla de la cadera $ 2.730 $ $ 3.225

2.924
Regla aguacate $ 2.625 $ $ 3.101

2.812
Escuadra $ 2.785 $ $ 3.289

2.983
Lapiz #2 (4 unidades) $ 2.730 $ $ $ $ 3.225

2.839 2.924 3.073


Tajalapiz (2 unidades) $ 5.040 $ $ $ $ 5.953

5.242 5.399 5.673


Rapidografo #2 $ 105.000 $ $ $ $

109.200 112.476 118.181 124.029


Rapidografo #5 $ 105.000 $ $ $ $

109.200 112.476 118.181 124.029


Rapidografo #8 $ 105.000 $ $ $ $

109.200 112.476 118.181 124.029


Marcador delgado gris $ 10.290 $ $ $ $ 12.155

10.702 11.023 11.582


Cajas de colores $ 39.732 $ $ 46.933
42.561
Borradores de nata $ 1.386 $ $ $ $ 1.637

1.441 1.485 1.560


Tijeras para papel $ 8.400 $ $ 9.922

8.998
Metro $ 6.300 $ $ 7.442

6.749
Tijeras para tela $ 25.200 $ $ 29.767

26.994
Bombillos $ 129.360 $ $

138.570 152.804
Servicios públicos $ 550.000 $ $ $ $

572.000 589.160 619.042 649.675


Norton Antivirus $ 290.499 $ $

299.427 309.310
Mantenimiento de automóvil $ 735.000 $ $ $ $

764.400 787.332 827.265 868.202


Gasolina $ 6.300.000 $ $ $ $

6.552.000 6.748.560 7.090.847 7.441.730


Total Costos indirectos $ 53.792.546 $ $ $ $
107.552.019 113.092.851 118.525.186 125.277.728
Total costos $ 83.498.514 $ $ $ $
205.401.302 219.704.107 234.510.932 252.267.764
2.4. INRAESTRUCTURA

Tabla 30. Infraestructura requerida para la producción


Infraestructura para Unidades
la producción Función Precio Unitario requeridas Costo total
Lápiz #2 (4 unidades) Para el patronaje y el figurin $ 2.600 1 $ para cada año

2.600
Tajalápiz (2 unidades) $ 2.400 2 $ para cada año

4.800
Rapidografo #2 Para el patronaje y el figurin $ 25.000 4 $ para cada año

100.000
Rapidografo #5 Para el patronaje y el figurin $ 25.000 4 $ para cada año

100.000
Rapidografo #8 Para el patronaje y el figurin $ 25.000 4 $ para cada año

100.000
Tinta para rapidografo Para el patronaje y el figurin $ 6.000 2 $ para cada año

12.000
Marcador delgado gris Para el patronaje $ 2.450 4 $ para cada año

9.800
Caja de colores (36 lápices) Para el diseño del figurín $ 18.920 2 $ para cada año

37.840
Para corregir errores en
Borrador de nata (2 unidades) el patronaje y en el $ 660 2 $ para cada año
figurín
1.320
Para dibujar las piezas dependerá de la
Pliego de papel bond 16 para patronaje $ 600 3694,08 $ proyección de
2.216.448 demanda
Para calcar las piezas para dependerá de la
Pliego de papel calcante patronaje $ 500 3694,08 $ proyección de
1.847.040 demanda
Block de hojas blancas dependerá de la
tamaño carta (80 hojas) Para diseñar los figurines $ 2.660 38 $ proyección de
demanda
101.080
Para cortar los moldes
Tijeras para papel para patronaje $ 2.000 4 $ para cada dos años

8.000
Metro Para el patronaje $ 6.000 4 $ para cada dos años

24.000
Para cortar la tela antes de
Tijeras para tela llevarla a la maquila $ 6.000 4 $ para cada dos años

24.000
Regla de la cadera Para el patronaje $ 2.600 4 $ para cada dos años

10.400
Regla aguacate Para el patronaje $ 2.500 4 $ para cada dos años

10.000
Escuadra Para el patronaje $ 2.550 4 $ para cada dos años

10.200
En él los diseñadores
desarrollaran el dibujo plano de
Computador Dual Core 16400 las $ 1.899.000 2 $ para cada tres años
prendas 3.798.000
Tabla 30. Infraestructura requerida para la producción (continuación)
Infraestructu
ra para la Preci Unidade
producción Función o s Costo total
Unitar requerid
io as
En él los diseñadores harán
Mesa bosquejos y realizarán patronaje, así
para como el $ 120.000 2 $ al inicio
dibujo corte de telas.
200.000
Flash Player $ 2.150.012 2 $ al inicio
En él los diseñadores desarrollaran 4.300.024
Actualizaci el dibujo plano de las prendas
ón Flash $ 643.497 2 $ cada año
Player 1.286.994
Es necesario por cuestiones de
Norton seguridad en los equipos $ 143.527 2 $ cada dos años
Antivirus
287.054
Lugar en donde se mantendrá el
Taller en el inventario y espacio diseñado para
Siete de que los diseñadores puedan hacer
Agosto, su trabajo. En arriendo. También se
estrato 3 y realizará el trabajo administrativo. $ 1.800.000 12 $ anual
180m2 18.000.000
Para el transporte de los
Automovil diseñadores, de las materias
Spark modelo primas y del producto terminado $ 18.600.000 2 $ al inicio
2009 37.200.000
Para el transporte de los
diseñadores,
Gasolina de las materias primas y del $ 3.000.000 2 $ anual
producto terminado 6.000.000
Para el transporte de los
Mantenimien diseñadores, de las materias primas
to de y del producto $ 350.000 2 $ anual
automóvil terminado
700.000
Caneca de
plastico
grande $ 55.900 1 $ al inicio
con tapa
55.900
Bombillos $ 17.900 3 $ cada dos años

53.700
Tabla 31. Infraestructura requerida para la administración
Infraestructura para Precio Unidades
la administración Unitario requeridas Costo total
Computador Dual cada cinco
Core 16400 $ 1.899.000 1 $ años
1.899.000
cada
Norton Antivirus $ 143.527 1 $ dos
años
143.527
cada cinco
Teléfonos $ 188.900 2 $ años

377.800
Utensilios de oficina $ 60.000 1 $ cada año

60.000
Papelería $ 11.500 4 $ anual

46.000
Papelería membreteada
(500 hojas y 280 sobres) $ 187.000 2 $ anual

374.000
Sillas de escritorio $ 94.900 3 $ al inicio

284.700
Escritorio pequeño $ 149.900 2 $ al inicio

299.800
Escritorio mediano $ 249.900 1 $ al inicio

249.900
Caneca para escritorio $ 15.900 1 $ al inicio

15.900
cada
Bombillos $ 13.900 5 $ dos
años
69.500
cada cinco
Impresora D1560 HP $ 109.000 1 $ años

109.000
Cartucho impresora $ 71.000 2 $ anual

142.000
Internet 800k $ 73.000 12 $ anual
(mensuales)
876.000
Routter $ 260.000 1 $ al inicio

260.000
Maquina de bolsillo
para pagos con tarjeta
de credito $ 23.000 2 $ al inicio

46.000

87
Tabla 32. Infraestructura adicional requerida
Precio Unidades
Adicionales Unitario requeridas Costo total
Silla de plástico $ 19.900 1 $ 19.900 al inicio
Caneca mediana
de plástico $ 14.990 1 $ 14.990 al inicio
Jabón de manos $ 2.480 12 $ 29.760 anual
Toalla de manos $ 8.500 2 $ 17.000 anual
Botellón de agua 5 $ 3.190 12 $ 38.280 anual
Lts
Vasos plásticos 25U $ 1.910 36 $ 68.760 anual
Trapero $ 5.650 1 $ 5.650 cada tres
años
Escoba $ 5.350 1 $ 5.350 cada tres
años
Balde $ 13.300 1 $ 13.300 cada tres
años
Trapo $ 2.300 2 $ 4.600 anual
Guantes $ 3.100 4 $ 12.400 anual
Jabón para el piso $ 8.700 3 $ 26.100 anual
Recogedor $ 7.850 1 $ 7.850 cada tres
años
Papel higiénico $ 7.770 12 $ 93.240 anual

88
2.4.1. Parámetros técnicos especiales

Según la legislación industrial para seguridad colombiana, se debe tener


en cuenta:

- Señalización de salidas de emergencia.


- Señalización de baños.
- Extintor.
- Protectores de la luz natural.
(Estos elementos se cotizarán más a delante en los Gastos de Puesta en
Marcha, punto 3.4.2.)

- Las canecas donde se depositan desperdicios deben de tener tapa.


- En el establecimiento debe existir aunque sea una silla por persona.
- Los empleados deben tener acceso a un dispensador de agua.
- Los pasillos y bodegas deben tener una iluminación de 200 LUX.
- Las oficinas deben tener una iluminación de 300 a 500 LUX.
- Los lugares donde se realicen trabajos donde se tengan que observar
pequeños detalles deben tener una iluminación de 1000 a 2000 LUX.
(Estos elementos se tuvieron en cuenta en la Infraestructura para Producción,
Administración y Adicionales, punto 2.4.)

Además de lo anterior, se deberá estar dentro de la normativa establecida por


la ciudad de Bogotá en el barrio Siete de Agosto para el uso de suelos.

Importación de telas amigables con el medio ambiente:


Según la legislación colombiana quien desee ser importador de textiles debe
tener un capital liquido mínimo de $80.000.000 de pesos, por lo cual se
considerará la idea de importar este tipo de textiles a LP30.

30
Baquero, J. G. (2009, 20 de octubre), entrevistado por Gamboa, M., Bogotá.
3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

3.1. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

3.1.1. Análisis DOFA

Tabla 33. DOFA de la organización


AMENAZAS FOTALEZAS

- En el momento en que se - Gracias a la poca


inicie con la importación de estandarización de los
telas ecológicas, puede que productos, en cualquier
las condiciones de la momento se puede
moneda vuelvan las telas a prescindir de ciertas telas.
importar muy costosas.

- Puede que al cliente no le - La empresa cuenta con


guste el producto la suficiente flexibilidad
terminado. como para hacer los
cambios especificados
por el cliente.

- Ni la empresa ni la marca - Se tiene un plan de


son reconocidas por el mercadeo que pretende que
mercado. la empresa y la marca sean
reconocidas por nuestro
nicho.

- Algunas mujeres son muy - La cliente deberá aprobar el


desconfiadas al momento figurín de la prenda antes de
de comprar prendas de iniciar el proceso de
vestir que aún no están producción. Además se le
terminadas. garantizará a la cliente que
cualquier cambio deseado
después de que la prenda
esté terminada se
implementarán.

- Después de que la marca - Se hará el respectivo


tenga un nombre reconocido registro de la marca y su
por el mercado, este y su lema ante la
lema podrían ser plagiados Superintendencia De
Industria Y Comercio.
con fines
lucrativos.
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
- Altos costos de - En el mercado existen
producción frente a las mujeres que están
empresas ya consolidadas dispuestas a pagar más por
en el mercado. exclusividad.

- La empresa no tiene - La empresa podrá


completo control sobre la implementar un tiempo
maquila en cuento a marginal desde el momento
tiempos y calidad del en que se tiene el producto
trabajo. terminado con el fin de
realizar las correcciones
necesarias y evitar incumplir
con los tiempos de entrega.

- La empresa en un principio - Existen incubadoras de


no tendría capital propio empresas como Fondo
para iniciar operaciones. Emprender que podrían
financiar el proyecto en
un principio.

3.1.2. Organismos de apoyo

La Secretaria Distrital de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de


Bogotá, subsidiará en un 70% del valor del desfile a todos los participantes de
Salón Futuro en el Circulo de la Moda de Bogotá.

Inexmoda es un Instituto generador de herramientas de investigación,


comercialización, innovación, capacitación, internacionalización y
competitividad para el sector textil – confección - canales de distribución y otros
sectores sensibles al diseño y la moda31.

Fondo Emprender (SENA) es un Fondo creado por el Gobierno Nacional para


financiar proyectos empresariales provenientes de Aprendices, Practicantes
Universitarios (que se encuentren en el último año de la carrera profesional) o
Profesionales que no superen dos años de haber recibido su PRIMER titulo
profesional32. Si el plan de negocio genera hasta 3 empleos, el monto de los
recursos solicitados no superará los ciento cincuenta (80) salarios mínimos
mensuales legales vigentes, SMLMV. Considerando una inflación del 5% para
el 2009 y un salario mínimo mensual vigente de $497.000, se podrá solicitar
recursos por un monto de $41.748.000.

3.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Figura 6. Organigrama

Gerente General
Contador

Diseñador #1 Diseñador #2

Aseadora

Funciones de cada uno de los miembros de la organización:

Gerente General

- Direccionar la estrategia general de la organización.


- Implementar el plan de mercadeo mencionado anteriormente, sin
limitarse al él, considerando que el mercado cambia al igual que las
formas de llegar a él.
- Dirigir las relaciones exteriores de la empresa, tanto con los proveedores
cómo con los organismos nacionales y otras empresas.
- Llevar un política de cartera que permita reinvertir los excedentes en
títulos valores (seleccionados por él mismo) que permiten tener unos
ingresos separados del objeto social de la empresa.
- Coordinar y controlar la salida y entrada de materia prima de la
organización.
- Organizar y pagar la nomina de todos los empleados de la empresa.

Contador

- Llevar las finanzas en completo orden.


- Llevar la nomina y cerciorarse de que esta sea pagada.
- Estar pendiente de las cuentas por cobrar y por pagar.
- Estar pendiente del manejo de la caja.
- Llevar los estados financieros de la empresa.

Diseñadores

- Hacer las visitas domiciliarias a las clientes donde las asesorarán en


cuanto a la escogencia del tipo de prenda y la tela.
- Desarrollar el figurín (en el domicilio de la cliente) de la prenda con las
características acordadas, este figurín no se considerará definitivo hasta
que no sea aprobado por la cliente.
- Desarrollar el dibujo plano, los planos y los moldes para patronaje que
corresponden a “su” cliente.
- Contactar con la maquila, llevar los dibujos planos, los planos y los
moldes hasta su taller, y explicar a la persona encargada los detalles
correspondientes.
- Recoger la prenda y verificar que haya sido terminada de la mejor
manera, y “reclamar” a la maquila en caso de que se haya cometido un
error.
- Empacar la prenda y llevarla al domicilio de la cliente correspondiente y
verificar que la prenda “le quede” como debe ser, y así estar atento a
cualquier reclamo o rectificación.
- Realizar los cambios que sean necesarios en la prenda terminada,
según las especificaciones de la cliente.
- Estar pendientes de las tendencias de la moda para apoyar el desarrollo
de la página web, el e-mailing y los catálogos.

Aseadora y mensajera

- Mantener la bodega y las oficinas en completo orden, limpiando los


baños, el polvo, etc.
- Atender las visitas y a los miembros de la organización.
- Realizar la mensajería de la empresa.

3.3. ASPECTOS LEGALES

Esta será una Sociedad por Acciones Simplificada.

Sociedad por Acciones Simplificada


Se constituye mediante documento privado ante Cámara de Comercio o
Escritura Pública ante Notario con uno o más accionistas quienes responden
hasta por el monto del capital que han suministrado a la sociedad. Se debe
definir en el documento privado de constitución el nombre, documento de
identidad y domicilio de los accionistas; el domicilio principal de la sociedad y
el de las distintas sucursales que se establezcan, así como el capital
autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las
acciones representativas del capital y la forma y términos en que éstas
deberán pagarse. La estructura orgánica de la sociedad, su administración y
el funcionamiento de sus órganos pueden ser determinados libremente por
los accionistas, quienes solamente se encuentran obligados a designar un
representante legal de la compañía. Su razón social será la denominación
que definan sus accionistas pero seguido de las siglas "sociedad por
acciones
simplificada”; o de las letras S.A.S.
“Crear Empresa” (2009) [en línea], disponible en:
http://www.crearempresa.com.co/Consultas/TiposEmpresa.aspx, recuperado: 2 de noviembre
de 2009.

Requisitos que debe contener el documento de constitución de la


sociedad
Los requisitos que debe incluir en el documento de constitución, sea
escritura pública o documento privado, son los siguientes:
- Nombres, apellidos, identificación y domicilio de las personas que
intervienen como socios. Las personas naturales deben indicar su
nacionalidad.
- La clase o tipo de sociedad que se constituye: sociedad anónima,
sociedad limitada, sociedad colectiva, sociedad en comandita simple,
sociedad en comandita por acciones, sociedades unipersonales y las
sociedades pluripersonales.
- El nombre, denominación o razón social de la persona jurídica que se
constituye. El nombre deberá formarse de acuerdo con las reglas
previstas en Ley para cada tipo de sociedad. Antes de asignar el
nombre a la sociedad, se debe verificar que no haya sido registrado
anteriormente o que exista uno similar. (Ver consulta de nombre)
- Domicilio principal de la sociedad, es decir, la indicación precisa de la
ciudad o municipio que se escogió para desarrollar la actividad de la
sociedad.
- Objeto social: es decir, la indicación precisa de las actividades
principales que podrá desarrollar la persona jurídica. Evite los objetos
indeterminados.
- Tenga en cuenta que cuando constituya una sociedad unipersonal o
una sociedad pluripersonal, creada en virtud de la Ley 1014 de 2006,
el objeto podrá decir, “que la sociedad podrá realizar cualquier acto
lícito de comercio”
- Si se trate de una sociedad unipersonal o una sociedad pluripersonal,
creada en virtud de la ley 1014 de 2006, que podrá decir, que éste es
indefinido.
- Capital social: se debe expresar el capital que se aporta y la forma en
que está distribuido, es decir, el número de cuotas, acciones o partes
de interés de igual valor nominal en que se dividirá y la forma en que
serán distribuidas si fuere el caso.
- En las sociedades anónimas y en comandita por acciones, se debe
señalar el monto del capital autorizado, la parte del capital que se
suscribe y se paga en el acto de constitución. Tenga en cuenta que
existen normas legales que regulan la proporción del capital
autorizado, suscrito y pagado.
- En las sociedades unipersonales y las sociedades pluripersonales, al
indicarse el monto, se realizará una descripción pormenorizada de los
bienes aportados, con estimación de su valor. El socio o socios
responderán por el valor asignado a los bienes en el documento
constitutivo.
- Recuerde que cuando se aporten bienes inmuebles al capital social,
la constitución se debe hacer a través de escritura pública. En este
caso se debe hacer una descripción clara de cada inmueble que
incluya linderos y número de matrícula inmobiliaria y anexar copia del
recibo de pago del impuesto de registro en la oficina de Registro de
Instrumentos Públicos.
- La forma como será representada y administrada la sociedad, con
indicación de las atribuciones y facultades de los representantes
legales, administradores y de las que se reserven los socios, las
asambleas, las juntas de socios, conforme a la regulación legal de
cada tipo de sociedad. Si el subgerente va a ejercer funciones de
representación legal o es el suplente del gerente, debe indicarse
expresamente en los estatutos.
- En una sociedad unipersonal o una sociedad pluripersonal creada
en
virtud de la Ley 1014 de 2006, cuando no se establece la forma de
administración se entenderá que los administradores podrán
adelantar todos los actos comprendidos dentro de las actividades
previstas. Época y forma de convocar la asamblea o la junta de socios
a sesiones ordinarias y extraordinarias (es decir, la antelación, medio
para realizar la convocatoria y la persona u órgano que puede
convocar a los asociados). Las fechas en las que deben hacerse
inventarios y balances generales, y la forma en que han de
distribuirse las utilidades.
- Las causales de disolución anticipada de la sociedad y la forma de
realizar la liquidación de la sociedad.
- Época y forma de convocar la asamblea o la junta de socios a
sesiones ordinarias y extraordinarias (es decir, la antelación, medio
para realizar la convocatoria y la persona u órgano que puede
convocar a los asociados).
- Facultades y obligaciones de los revisores fiscales si el cargo está
previsto en la ley o en los estatutos.
- Los nombramientos hechos. Debe indicarse el nombre, apellidos e
identificación de los representantes legales, miembros de junta
directiva
o revisores fiscales, según el caso.
“Crear Empresa” (2009) [en línea], disponible en:
http://www.crearempresa.com.co/Consultas/TiposEmpresa.aspx, recuperado: 2 de noviembre
de 2009.
3.4. GASTOS ADMINISTRATIVOS

3.4.1. Gastos de Personal

Tabla 34. Nomina mensual


12 8,50 0,522 9
% % % %
CAJA DE
NOMBRE SUB NETO
BASICO PENSION SALUD ARP COMPENSACIÓ
DEL DI TRANSP. A
N, ICBF Y
TRABAJADO AS PAGA
SENA
R R
Administrador $ 30 $ $ $ $ 252.000 $ 3.640.616

2.800.000 336.000 238.000 14.616


Contador
Público $ 30 $ $ $ $ 180.000 $ 2.600.440

2.000.000 240.000 170.000 10.440


Diseñador #1 $ 30 $ $ $ 9.918 $ 171.000 $ 2.470.418

1.900.000 228.000 161.500


Diseñador #2 $ 30 $ $ $ 9.918 $ 171.000 $ 2.470.418

1.900.000 228.000 161.500


Mensajera y
aseadora $ 30 $ $ $ $ 2.594 $ 44.730 $ 705.509

497.000 59.640 59.300 42.245


TOTAL $ $ $ $ $ $ 818.730 $
ES 11.887.401
9.097.000 1.091.640 59.300 773.245 47.486

Tabla 35. Prima semestral

96
NOMBRE DEL DÍAS Base para
Prima
TRABAJADOR TRABAJ. prima
Administrador 180 $ $

2.800.000 1.400.000
Contador Público 180 $ $

2.000.000 1.000.000
Diseñador #1 180 $ $

1.900.000 950.000
Diseñador #2 180 $ $

1.900.000 950.000
Mensajera y
aseadora 180 $ $

497.000 248.500
TOTAL $ $
ES
9.097.000 4.548.500

97
Tabla 36. Pago de intereses por cesantías
DÍAS INTS.
FUNCIONARIO BASICO CESANTIA
TRABAJ. S/CESANTIA
S
S
Administrador $ 3 $ $ 336.000
6
2.800.000 0 2.800.000
Contador Público $ 3 $ $ 240.000
6
2.000.000 0 2.000.000
Diseñador #1 $ 3 $ $ 228.000
6
1.900.000 0 1.900.000
Diseñador #2 $ 3 $ $ 228.000
6
1.900.000 0 1.900.000
Mensajera y
aseadora $ 3 $ $ 59.640
6
497.000 0 497.000
TOTAL $ $ $

9.097.000 9.097.000 1.091.640

Tabla 37. Proyección de Nomina


SALARIO
FUNCIONARIO 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014
PARA UN
AÑO
Administrador $ 43.687.392 $ $ 47.706.632 $ $ $ 54.184.966
19.113.234 49.137.831 51.630.102
Contador Público $ 31.205.280 $ $ 34.076.166 $ $ $ 38.703.547
13.652.310 35.098.451 36.878.644
Diseñador #1 $ 29.645.016 $ $ 32.372.357 $ $ $ 36.768.370
12.969.695 33.343.528 35.034.712
Diseñador #2 $ 29.645.016 $ $ 32.372.357 $ $ $ 36.768.370
12.969.695 33.343.528 35.034.712
Mensajera y
aseadora $ 8.466.112 $ 3.703.924 $ 9.244.994 $ 9.522.344 $ $ 10.500.421
10.005.318
TOTAL $ $ $ $ $ $ 176.925.673
142.648.816 62.408.857 155.772.507 160.445.682 168.583.487
Tabla 38. Proyección de prima
PRIMA
FUNCIONARIO S 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014
PARA
UN
AÑO
Administrador $ $ $ $ $ $

2.800.000 1.225.000 3.057.600 3.149.328 3.309.062 3.472.808


Contador Público $ $ $ $ $ $

2.000.000 875.000 2.184.000 2.249.520 2.363.616 2.480.577


Diseñador #1 $ $ $ $ $ $

1.900.000 831.250 2.074.800 2.137.044 2.245.435 2.356.548


Diseñador #2 $ $ $ $ $ $

1.900.000 831.250 2.074.800 2.137.044 2.245.435 2.356.548


Mensajera y
aseadora $ $ $ $ $ $

497.000 217.438 542.724 559.006 587.358 616.423


TOTAL $ $ $ $ 10.231.942 $ $
10.750.906
9.097.000 3.979.938 9.933.924 11.282.904

Tabla 39. Proyección de cesantías


CESANTI
FUNCIONARIO AS PARA 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014
UN AÑO
Administrador $ $ $ $ $ $

2.800.000 1.225.000 3.057.600 3.149.328 3.309.062 3.472.808


Contador Público $ $ $ $ $ $

2.000.000 875.000 2.184.000 2.249.520 2.363.616 2.480.577


Diseñador #1 $ $ $ $ $ $

1.900.000 831.250 2.074.800 2.137.044 2.245.435 2.356.548


Diseñador #2 $ $ $ $ $ $

1.900.000 831.250 2.074.800 2.137.044 2.245.435 2.356.548


Mensajera y
aseadora $ $ $ $ $ $

497.000 217.438 542.724 559.006 587.358 616.423


TOTAL $ $ $ $ 10.231.942 $ $
10.750.906
9.097.000 3.979.938 9.933.924 11.282.904
Tabla 40. Proyección de intereses por cesantías
INTS.
S/CESANTI
FUNCIONARIO 2.010 2.011 2.01 2.013 2.014
AS PARA
2
UN AÑO
Administrador $ 336.000 $ $ $ 377.919 $ $

147.000 366.912 397.087 416.737


Contador Público $ 240.000 $ $ $ 269.942 $ $

105.000 262.080 283.634 297.669


Diseñador #1 $ 228.000 $ $ $ 256.445 $ $

99.750 248.976 269.452 282.786


Diseñador #2 $ 228.000 $ $ $ 256.445 $ $

99.750 248.976 269.452 282.786


Mensajera y
aseadora $ 59.640 $ $ $ 67.081 $ $

26.093 65.127 70.483 73.971


TOTAL $ 1.091.640 $ $ $ $ $

477.593 1.192.071 1.227.833 1.290.109 1.353.948

Solo se tuvieron en cuenta los últimos cinco meses para 2010, ya que las operaciones normales de a empresa iniciarían en
septiembre.

Tabla 41. Proyección de dotaciones


DOTACIONES 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015
Aseadora $ $ $ $ $ $

50.000 52.000 53.560 56.277 59.061 61.662


3.4.2. Gastos de Puesta en Marcha

Tabla 42. Gastos de puesta en marcha


Unidade Costo Costo
Precio Unitario s total toal
requerid 2009 2010
as
Formularios de registro mercantil $ 1 $ 3.500 $

3.500 3.675
Registro mercantil $ 1 $ $

27.300 27.300 28.665


Persianas de aluminio (2*1m) $ 2 $ $ 459.900

219.000 438.000
Extintor químico seco $ 1 $ $

32.000 32.000 33.600


Señalización baños $ 2 $ 7.900 $

3.950 8.295
Señalización salida de emergencia $ 2 $ 9.900 $

4.950 10.395
Registro de libros $ 3 $ $

8.600 25.800 27.090


Asignación de código para tarjeta de crédito en
el punto principal $ 404.000 1 $ $ 424.200

404.000
Asignación de código para tarjeta de crédito
en el punto adicional $ 227.000 1 $ $ 238.350

227.000
$ 1.234.170
3.4.3. Gastos anuales de administración

Tabla 43. Gastos anuales de administración


Gastos de Administración 2010 2011 2012 2013 2014
Cartucho impresora $ 149.100 $ 155.064 $ 159.716 $ 167.817 $ 176.121
Norton Antivirus $ 145.250 $ - $ 149.713 $ - $ 154.655
Utensilios de oficina $ 63.000 $ 65.520 $ 67.486 $ 70.908 $ 74.417
Papelería $ 48.300 $ 50.232 $ 51.739 $ 54.363 $ 57.053
Papelería membreteada (500
hojas y 280 sobres) $ 392.700 $ 408.408 $ 420.660 $ 441.996 $ 463.868
Internet 800k (mensuales) $ 919.800 $ 956.592 $ 985.290 $ 1.035.264 $ 1.086.493
Implementos de aseo $ 315.900 $ 328.535 $ 338.392 $ 355.555 $ 373.149
Catalogo ISCI (anual) $ 1.785.000 $ 1.856.400 $ 1.912.092 $ 2.009.073 $ 2.108.490
Seguro Automovil $ 700.000 $ 2.184.000 $ 2.249.520 $ 2.363.616 $ 2.480.577
Alarma contra robo $ 735.000
Seguro Inventario, Equipos de
oficina y efectivo $ 1.894.914 $ 4.729.705 $ 4.871.597 $ 5.118.684 $ 5.371.977
Registro de marca $ 722.400
Nomina para la Administración $ 41.382.436 $ 103.290.559 $ 106.389.276 $ 111.785.340 $ 117.316.926
Renovación mercantil $ $ $ $ 785.902 $
-
79.716 466.775 902.930
Dotaciones $ $ $ $ 56.277 $

50.000 52.000 53.560 59.061


$ 49.303.799 $ 114.156.732 $ 117.956.099 $ 124.076.978 $ 130.449.596
4. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

4.1. Ingresos

4.1.1. Fuentes de Financiación

Fondo Emprender aportaría $78.277.500 y considerando que esta entidad no


financia la adquisición de automóviles, los recursos necesarios para esta
inversión se obtendrán de la siguiente manera:
- $20.000.000 de capital propio
- $20.000.000 de un préstamo bancario.

Préstamo de Cartera Ordinaria de Bancolombia para emprendedores


Solo se otorgarán créditos con propósitos productivos, o sea, créditos para
capital de trabajo, compra de materias primas, adecuaciones locativas y
compra de activos fijos nuevos o usados.

Montos: Desde $ 1.000.000 hasta el límite máximo de endeudamiento del


cliente.
Plazo: Hasta 36 meses.
Periodo de Gracia: No tiene.
Periodicidad: Mensual con abono de capital e intereses.
Seguro de Vida: El cobro es sobre el saldo de capital.
Garantía:
Personales.
Fondo Nacional de Garantías:
-Capital de Trabajo hasta el 50%.
-Inversión Fija y Capitalización empresarial hasta el 60%.
Abono extra a capital: Para estos créditos se permite abono extra a capital,
con este abono se puede solicitar disminuir el plazo o recalcular cuota.
Tasas
DTF+ puntos TA. Esta tasa permanecerá fija durante toda la vigencia del
préstamo.
La tasa se expresa de esta forma porque varía de acuerdo a como se mueva
la DTF.

Se esperará una rentabilidad del 25%.

102
4.2. EGRESOS

4.2.1. Cronograma de inversiones y financiación

Tabla 44. Cronograma de inversiones y financiación


20
10
MA AB MA JU J AG SE O NO DI
R R Y N U O P CT V C
L
Aprobación de la financiación por parte de Fondo Emprender
Constitución legal de la empresa
Firma contrato y constitución de garantías por parte de los
emprendedores
Desembolso de recursos por parte de FONADE (Una vez sea firmada
el acta de inicio por parte de la interventoría)
Solicitud de crédito
Ingreso de capital de los accionistas
Adquisición del las oficinas y el taller en arriendo y adaptación de
esta área
Compra de equipo de oficina, maquinaria y equipo, y muebles y enceres
Contratación de personal
Implementación del presupuesto de mercadeo
Adquisición de materia prima de temporada para Otoño Invierno 10/11
Adquisición de materia prima estándar para Otoño Invierno
10/11 y Primavera Verano 11
Desembolso del crédito
Adquisición de Automóviles
Iniciación de actividades regulares

103
20
11
E F MA AB MA J J AG SE OC NO DI
N E R R Y U U O P T V C
E B N L
Adquisición de materia prima de temporada
para Primavera Verano 11
Adquisición de materia prima de temporada
para Otoño Invierno 11/12
Adquisición de materia prima estándar
para Otoño Invierno 11/12 y Primavera
Verano 12

20
12
E F MA AB MA J J AG SE OC NO DI
N E R R Y U U O P T V C
E B N L
Adquisición de materia prima de temporada
para Primavera Verano 12
Adquisición de materia prima de temporada
para Otoño Invierno 12/13
Adquisición de materia prima estándar
para Otoño Invierno 12/13 y Primavera
Verano 13

20
13
E F MA AB MA J J AG SE OC NO DI
N E R R Y U U O P T V C
E B N L
Adquisición de materia prima de temporada
para Primavera Verano 13
Compra de maquinaria y equipo
Adquisición de materia prima de temporada
para Otoño Invierno 13/14
Adquisición de materia prima estándar
para Otoño Invierno 13/14 y Primavera
Verano 14
20
14
EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI
E B R R Y N L O P T V C
Adquisición de materia prima de temporada
para Primavera Verano 14
Adquisición de materia prima de temporada
para Otoño Invierno 14/15
Adquisición de materia prima estándar
para Otoño Invierno 14/15 y Primavera
Verano 15

4.2.2. Capital de Trabajo

Los recursos que se necesitan para financiar la operación del negocio, suficientes hasta el momento de recuperar las ventas,
como: adquisición de materia prima, adquisición de insumos, costos de transportes, compra de materiales de empaque,
arrendamientos, servicios públicos, etc., serán financiados por el capital de los accionistas, un préstamo bancario y los
recursos subsidiados por Fondo Emprender.
4.3. ESTADOS FINANCIEROS Y EVALUACIÓN ECONÓMICA

Tabla 45. Variables macroeconómicas


Un. 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Variables Macroeconómicas
Inflación % 4,00% 3,00% 5,07% 4,95% 4,40%
Devaluación % -3,24% -3,01% -3,21% -1,83% -4,37%
PAGG % 4,00% 3,00% 5,07% 4,95% 4,40%
IPP % 4,32% 4,76% 4,61% 5,28% 4,53%
Crecimiento PIB % 4,59% 4,69% 4,21% 3,41% 4,31%
DTF T.A. % 6,72% 6,71% 6,85% 6,70% 6,76%

Tabla 46. Ventas


Ventas, Costos y Gastos
Precio Por Producto
Precio Producto 1 $/ 110.000 114.400 117.832 123.808 129.935
unid.
Precio Producto 2 $/ 260.000 270.400 278.512 292.638 307.119
unid.
Precio Producto 3 $/ 85.000 88.400 91.052 95.670 100.404
unid.
Precio Producto 4 $/ 120.000 124.800 128.544 135.064 141.747
unid.
Precio Producto 5 $/ 305.000 317.200 326.716 343.287 360.274
unid.
Unidades Vendidas por
Producto
Ventas Producto 1 unid. 296 924 960 999 1.039
Ventas Producto 2 unid. 99 308 320 333 346
Ventas Producto 3 unid. 99 308 320 333 346
Ventas Producto 4 unid. 99 308 320 333 346
Ventas Producto 5 unid. 197 616 640 666 693
Total Ventas
Precio Promedio $ 175.625,0 182.650,0 188.129,5 197.671,4 207.453,0
Ventas unid. 789 2.463 2.561 2.664 2.770
Ventas $ 138.626.666, 449.815.808, 481.842.693, 526.533.025 574.691.504
7 0 5 ,1 ,8
Rebajas en Ventas
Rebaja % ventas 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0%
Pronto pago $ 1.386.267 4.498.158 4.818.427 5.265.330 5.746.915

Considerando que el “premio a la fidelidad” (después de la quinta compra, en la sexta tendrá un descuento equivalente al
valor del 30% del promedio del valor de las primeras cinco prendas) y el descuento en el mes del cumpleaños (25%) no son
constantes en el número de clientes que los adquieren, se considera un porcentaje total de rebajas del 1% sobre las ventas
anuales.

Tabla 47. Costos y gastos


Costos Unitarios Materia
Prima
Costo Materia Prima Producto 1 $ / unid. 12.1 12.676 13.2 13.8 14.6
51 80 92 25
Costo Materia Prima Producto 2 $ / unid. 33.1 34.600 36.2 37.9 39.9
67 48 19 20
Costo Materia Prima Producto 3 $ / unid. 20.0 20.961 21.9 22.9 24.1
93 60 72 84
Costo Materia Prima Producto 4 $ / unid. 20.6 21.524 22.5 23.5 24.8
32 49 88 33
Costo Materia Prima Producto 5 $ / unid. 15.8 16.507 17.2 18.0 19.0
24 94 91 45
Costos Unitarios Mano de
Obra
Costo Mano de Obra Producto 1 $ / unid. 24.6 25.688 26.9 28.1 29.6
24 12 52 37
Costo Mano de Obra Producto 2 $ / unid. 34.9 36.504 38.2 40.0 42.1
92 43 05 16
Costo Mano de Obra Producto 3 $ / unid. 11.6 12.168 12.7 13.3 14.0
64 48 35 39
Costo Mano de Obra Producto 4 $ / unid. 11.6 12.168 12.7 13.3 14.0
64 48 35 39
Costo Mano de Obra Producto 5 $ / unid. 11.6 12.168 12.7 13.3 14.0
64 48 35 39
Costos Variables Unitarios
Materia Prima (Costo Promedio) $ / unid. 17.749,2 18.516,0 19.398,1 20.292,1 21.362,9
Mano de Obra (Costo Promedio) $ / unid. 19.440,0 20.279,8 21.245,9 22.225,1 23.397,8
Materia Prima y M.O. $ / unid. 37.189,2 38.795,8 40.644,1 42.517,3 44.760,7
Otros Costos de Fabricación
Otros Costos de Fabricación $ 53.792.546 107.552.019 113.092.851 118.525.186 125.277.728
Costos Producción
Inventariables
Materia Prima $ 14.010.069 45.599.748 49.683.004 54.051.707 59.179.928
Mano de Obra $ 15.344.640 49.943.489 54.415.708 59.200.564 64.817.290
Materia Prima y M.O. $ 29.354.709 95.543.236 104.098.713 113.252.271 123.997.219
Depreciación $ 10.344.055 10.654.377 11.194.767 11.748.729 12.266.152
Agotamiento $ 0 0 0 0 0
Total $ 39.698.764 106.197.613 115.293.480 125.001.000 136.263.371
Margen Bruto $ 71,36% 76,39% 76,07% 76,26% 76,29%
Gastos Operacionales
Gastos de Ventas $ 11.274.923 36.624.438 38.087.807 40.410.323 42.837.741
Gastos Administación $ 49.170.183 114.156.732 117.956.099 124.076.978 130.449.596
Total Gastos $ 60.445.106 150.781.170 156.043.907 164.487.300 173.287.337

Tabla 48. Capital de trabajo


Capital de Trabajo
Cuentas por cobrar
Rotación Cartera Clientes días 15 15 15 15 15
Cartera Clientes $ 0 5.776.111 18.742.325 20.076.779 21.938.876 23.945.479
Provisión Cuentas por Cobrar % 5% 5% 5% 5% 5%
Inventarios
Invent. Prod. Final Rotación días costo 4 4 4 4 4
Invent. Prod. Final $ 0 441.097 1.179.973 1.281.039 1.388.900 1.514.037
Invent. Prod. en Proceso Rotación días 5 5 5 5 5
Invent. Prod. Proceso $ 0 551.372 1.474.967 1.601.298 1.736.125 1.892.547
Invent. Materia Prima Rotación días 180 180 180 180 180
compras
Invent. Materia Prima $ 0 7.005.034 22.799.874 24.841.502 27.025.853 29.589.964
Total Inventario $ 7.997.503 25.454.814 27.723.839 30.150.878 32.996.548
Anticipos y Otras Cuentas
por Cobar
Anticipos y Otras Cuentas
por Cobar $ 0 0 0 0 0 0
Gastos Anticipados
Gastos Anticipados $ 0 1.234.170 0 0 0 0
Cuentas por Pagar
Cuentas por Pagar Proveedores días 0 0 0 0 0
Cuentas por Pagar Proveedores $ 0 0 0 0 0 0
Acreedores Varios $ 0 0 0 0 0
Acreedores Varios (Var.) $ 0 0 0 0 0
Otros Pasivos $ 0 0 0 0 0
Otros Pasivos (Var.) $ 0 0 0 0 0
Tabla 49. Inversiones fijas
Inversiones (Inicio Período)
Terrenos $ 0 0 0 0 0 0
Construcciones y Edificios $ 0 0 0 0 0 0
Maquinaria y Equipo $ 0 3.987.900 0 0 4.488.506 0
Muebles y Enseres $ 0 1.198.145 0 0 0 0
Equipo de Transporte $ 0 39.060.000 0 0 0 0
Equipos de Oficina $ 0 2.826.390 0 0 0 0
Semovientes pie de Cria $ 0 0 0 0 0 0
Cultivos Permanentes 0 0 0 0 0 0
Total Inversiones $ 47.072.435 0 0 4.488.506 0
Otros Activos
Valor Ajustado $ 0 0 0 0 0 0

Tabla 50. Impuestos


Impuestos
Renta
Patrimonio $ 0 4.690.735 59.844.502 96.682.297 143.627.079 198.523.400
Renta Presuntiva sobre
patrimonio Liquido % 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00%
Renta Presuntiva % 31,00% 31,00% 31,00% 31,00% 31,00%

Tabla 51. Estructura de capital


Estructura de Capital
Capital Socios $ 0 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000
Capital Adicional Socios $ 20.000.000 0 0 0 0
Obligaciones Fondo Emprender $ 78.277.5 78.277.500 78.277.500 78.277.500 78.277.500 78.277.500
00
Obligaciones Financieras $ 20.000.000 0 0 0 0
Dividendos
Utilidades Repartibles $ - - 33.789.125 65.844.383 111.207.280
Dividendos % 0% 0% 50% 50% 50%
Dividendos $ - - 27.276.883 31.938.382 38.650.639

Tabla 52. Balance General


2009 2010 2011 2012 2013 2014
BALANCE GENERAL
Activo Corriente
Efectivo 78.277.500 49.845.320 102.796.5 143.575.1 192.030.828 260.180.6
11 06 60
Cuentas X Cobrar 0 5.776.111 18.742.32 20.076.77 21.938.876 23.945.47
5 9 9
Provisión Cuentas por Cobrar -288.806 -937.116 - -1.096.944 -1.197.274
1.003.839
Inventarios Materias Primas e 0 7.005.034 22.799.87 24.841.50 27.025.853 29.589.96
Insumos 4 2 4
Inventarios de Producto en Proceso 0 551.372 1.474.967 1.601.298 1.736.125 1.892.547
Inventarios Producto Terminado 0 441.097 1.179.973 1.281.039 1.388.900 1.514.037
Anticipos y Otras Cuentas por Cobrar 0 0 0 0 0 0
Gastos Anticipados Neto 0 1.026.829 793.226 555.639 291.567 0
Total Activo Corriente: 78.277.500 64.356.959 146.849.7 190.927.5 243.315.205 315.925.4
60 24 14
Terrenos 0 0 0 0 0 0
Construcciones y Edificios Neto 0 0 0 0 0 0
Maquinaria y Equipo de
Operación Neto 0 2.764.944 1.423.946 0 3.140.410 1.639.358
Muebles y Enseres Neto 0 996.856 770.071 539.420 283.056 0
Equipo de Transporte Neto 0 32.497.920 25.104.64 17.585.30 9.227.746 0
3 0
Equipo de Oficina Neto 0 2.351.556 1.816.577 1.272.476 667.722 0
Semovientes pie de cria 0 0 0 0 0 0
Cultivos Permanentes 0 0 0 0 0 0
Total Activos Fijos: 0 38.611.277 29.115.23 19.397.19 13.318.934 1.639.358
8 6
Total Otros Activos Fijos 0 0 0 0 0 0
TOTAL ACTIVO 78.277.500 102.968.235 175.964.9 210.324.7 256.634.139 317.564.7
98 21 72
Pasivo
Cuentas X Pagar Proveedores 0 0 0 0 0 0
Impuestos X Pagar 0 0 24.509.663 28.698.257 34.729.56 40.763.872
0
Acreedores Varios 0 0 0 0 0
Obligaciones Financieras 0 20.000.000 13.333.333 6.666.667 0 0
Otros pasivos a LP 0 0 0 0 0
Obligacion Fondo Emprender
(Contingente) 78.277.50 78.277.500 78.277.500 78.277.500 78.277.50 78.277.500
0 0
TOTAL PASIVO 78.277.50 98.277.500 116.120.497 113.642.423 113.007.0 119.041.372
0 60
Patrimonio
Capital Social 0 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.00 20.000.000
0
Reserva Legal Acumulada 0 0 0 5.455.377 10.000.00 10.000.000
0
Utilidades Retenidas 0 0 -15.309.265 6.512.242 33.906.00 72.556.640
1
Utilidades del Ejercicio 0 -15.309.265 54.553.766 63.876.765 77.301.27 90.732.489
9
Revalorizacion patrimonio 0 0 600.000 837.914 2.419.800 5.234.271
TOTAL PATRIMONIO 0 4.690.735 59.844.502 96.682.297 143.627.0 198.523.400
79
TOTAL PAS + PAT 78.277.50 102.968.235 175.964.998 210.324.721 256.634.1 317.564.772
0 39
Tabla 53. Estado de resultados
20 20 20 20 20
10 11 12 13 14
ESTADO DE RESULTADOS
Ventas 138.626.6 449.815.8 481.842.694 526.533.0 574.691.5
67 08 25 05
Devoluciones y rebajas en ventas 1.386.267 4.498.158 4.818.427 5.265.330 5.746.915
Materia Prima, Mano de Obra 29.354.70 95.543.23 104.098.713 113.252.2 123.997.2
9 6 71 19
Depreciación 10.344.05 10.654.37 11.194.767 11.748.72 12.266.15
5 7 9 2
Agotamiento 0 0 0 0 0
Otros Costos 53.792.54 107.552.0 113.092.851 118.525.1 125.277.7
6 19 86 28
Utilidad Bruta 43.749.09 231.568.0 248.637.936 277.741.5 307.403.4
0 18 09 90
Gasto de Ventas 11.274.92 36.624.43 38.087.807 40.410.32 42.837.74
3 8 3 1
Gastos de Administracion 49.170.18 114.156.7 117.956.099 124.076.9 130.449.5
3 32 78 96
Provisiones 288.806 648.311 66.723 93.105 100.330
Amortización Gastos 256.707 264.409 277.819 291.567 304.408
Utilidad Operativa - 79.874.12 92.249.487 112.869.5 133.711.4
17.241.52 9 37 15
9
Otros ingresos
Intereses 0 1.399.842 953.509 466.268 0
Otros ingresos y egresos 0 - -953.509 -466.268 0
1.399.842
Revalorización de Patrimonio 0 -600.000 -237.914 - -
1.581.886 2.814.471
Ajuste Activos no Monetarios 1.932.264 1.507.166 2.624.559 2.912.584 2.720.474
Ajuste Depreciación Acumulada 0 -310.322 -1.080.780 - -
1.661.886 2.069.694
Ajuste Amortización Acumulada 0 -7.701 -26.822 -41.243 -51.363
Ajuste Agotamiento Acumulada 0 0 0 0 0
Total Corrección Monetaria 1.932.264 589.143 1.279.043 -372.430 -
2.215.054
Utilidad antes de impuestos - 79.063.43 92.575.021 112.030.8 131.496.3
15.309.26 0 38 61
5
Impuestos (35%) 0 24.509.66 28.698.257 34.729.56 40.763.87
3 0 2
Utilidad Neta Final - 54.553.76 63.876.765 77.301.27 90.732.48
15.309.26 6 9 9
5
Tabla 54. Flujo de caja
20 20 20 20 20 20
09 10 11 12 13 14
FLUJO DE CAJA
Flujo de Caja Operativo
Utilidad Operacional - 79.874.12 92.249.48 112.869.5 133.711.4
17.241.52 9 7 37 15
9
Depreciaciones 10.344.05 10.654.37 11.194.76 11.748.72 12.266.15
5 7 7 9 2
Amortización Gastos 256.707 264.409 277.819 291.567 304.408
Agotamiento 0 0 0 0 0
Provisiones 288.806 648.311 66.723 93.105 100.330
Impuestos 0 0 - - -
24.509.66 28.698.25 34.729.56
3 7 0
Neto Flujo de Caja Operativo - 91.441.22 79.279.13 96.304.68 111.652.7
6.351.961 5 3 0 45
Flujo de Caja Inversión
Variacion Cuentas por Cobrar - - - - -
5.776.111 12.966.21 1.334.454 1.862.097 2.006.603
4
Variacion Inv. Materias Primas e
insumos3 - - - - -
7.005.034 15.794.83 2.041.628 2.184.351 2.564.111
9
Variacion Inv. Prod. En Proceso -551.372 -923.595 -126.331 -134.827 -156.422
Variacion Inv. Prod. Terminados -441.097 -738.876 -101.065 -107.861 -125.137
Var. Anticipos y Otros Cuentas por
Cobrar 0 0 0 0 0
Otros Activos - 0 0 0 0
1.234.170
Variación Cuentas por Pagar 0 0 0 0 0
Variación Acreedores Varios 0 0 0 0 0
Variación Otros Pasivos 0 0 0 0 0
Variación del Capital de Trabajo 0 - - - - -
15.007.78 30.423.52 3.603.479 4.289.136 4.852.274
5 5
Inversión en Terrenos 0 0 0 0 0 0
Inversión en Construcciones 0 0 0 0 0 0
Inversión en Maquinaria y Equipo 0 -3.987.900 0 0 - 0
4.488.506
Inversión en Muebles 0 -1.198.145 0 0 0 0
Inversión en Equipo de Transporte 0 -39.060.000 0 0 0 0
Inversión en Equipos de Oficina 0 -2.826.390 0 0 0 0
Inversión en Semovientes 0 0 0 0 0 0
Inversión Cultivos Permanentes 0 0 0 0 0 0
Inversión Otros Activos 0 0 0 0 0 0
Inversión Activos Fijos 0 -47.072.435 0 0 - 0
4.488.506
Neto Flujo de Caja Inversión 0 -62.080.219 -30.423.525 - - -4.852.274
3.603.479 8.777.642
Flujo de Caja Financiamiento
Desembolsos Fondo Emprender 78.277.50
0
Desembolsos Pasivo Largo Plazo 0 20.000.000 0 0 0 0
Amortizaciones Pasivos Largo Plazo 0 -6.666.667 - - 0
6.666.667 6.666.667
Intereses Pagados 0 -1.399.842 -953.509 -466.268 0
Dividendos Pagados 0 0 - - -38.650.639
27.276.88 31.938.38
3 2
Capital 0 20.000.000 0 0 0 0
Neto Flujo de Caja Financiamiento 78.277.50 40.000.000 -8.066.509 - - -38.650.639
0 34.897.05 39.071.31
9 7

Neto Periodo 78.277.50 -28.432.180 52.951.191 40.778.59 48.455.72 68.149.832


0 5 1
Saldo anterior 78.277.500 49.845.320 102.796.5 143.575.1 192.030.828
11 06
Saldo siguiente 78.277.50 49.845.320 102.796.511 143.575.1 192.030.8 260.180.660
0 06 28
Tabla 55. Supuestos macroeconómicos y operativos e indicadores financieros
20 20 20 20 20 20
09 10 11 12 13 14
Supuestos Macroeconómicos
Variación Anual IPC 4,00% 3,00% 5,07% 4,95% 4,40%
Devaluación -3,24% -3,01% -3,21% -1,83% -4,37%
Variación PIB 4,59% 4,69% 4,21% 3,41% 4,31%
DTF ATA 6,72% 6,71% 6,85% 6,70% 6,76%

Supuestos Operativos
Variación precios N.A. 4,0% 3,0% 5,1% 4,9%
Variación Cantidades vendidas N.A. 212,0% 4,0% 4,0% 4,0%
Variación costos de producción N.A. 167,5% 8,6% 8,4% 9,0%
Variación Gastos Administrativos N.A. 132,2% 3,3% 5,2% 5,1%
Rotación Cartera (días) 15 15 15 15 15
Rotación Proveedores (días) 0 0 0 0 0
Rotación inventarios (días) 73 86 87 87 87

Indicadores Financieros
Proyectados
Liquidez - Razón Corriente N.A. 5,99 6,65 7,01 7,75
Prueba Acida 0 5 6 6 7
Rotacion cartera (días), 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00
Rotación Inventarios (días) 20,8 20,4 20,7 20,6 20,7
Rotacion Proveedores (días) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Nivel de Endeudamiento Total 95,4% 66,0% 54,0% 44,0% 37,5%
Concentración Corto Plazo 0 0 0 0 0
Ebitda / Gastos Financieros N.A. 6532,3% 10884,9% 26809,3% -
11134801
%
Ebitda / Servicio de Deuda N.A. 1133,6% 1362,0% 1752,5% -
11134801
%
Rentabilidad Operacional -12,4% 17,8% 19,1% 21,4% 23,3%
Rentabilidad Neta -11,0% 12,1% 13,3% 14,7% 15,8%
Rentabilidad Patrimonio -326,4% 91,2% 66,1% 53,8% 45,7%
Rentabilidad del Activo -14,9% 31,0% 30,4% 30,1% 28,6%

Tabla 56. Flujo de caja proyectado, rentabilidad y criterios de decisión


Flujo de Caja y Rentabilidad
Flujo de Caja Proyectado y rentabilidad.
Cifras en Miles de Pesos
Flujo de Operación -6.351.961 91.441.225 79.279.133 96.304.680 111.652.7
45
Flujo de Inversión -78.277.500 - - -3.603.479 -8.777.642 -
62.080.219 30.423.525 4.852.274
Flujo de Financiación 78.277.500 40.000.000 -8.066.509 - - -
34.897.059 39.071.317 38.650.63
9
Flujo de caja para evaluación -78.277.500 - 61.017.700 75.675.654 87.527.038 106.800.4
68.432.180 72
Tasa de descuento Utilizada 25% 25% 25% 25% 25%
Flujo de caja descontado -78.277.500 - 48.814.160 60.540.523 70.021.630 85.440.37
54.745.744 7

Criterios de Decisión

Tasa mínima de rendimiento a la que


25%
aspira el emprendedor
TIR (Tasa Interna de Retorno) 29,68%
VAN (Valor actual neto) 15.621.472
PRI (Periodo de recuperación de
1,49
la inversión)
Duración de la etapa improductiva del
2 mes
negocio ( fase de implementación).en
meses
Nivel de endeudamiento inicial del
negocio, teniendo en cuenta los recursos 100,00%
del fondo
emprender. ( AFE/AT)
Periodo en el cual se plantea la primera
24 mes
expansión del negocio ( Indique el mes )
Periodo en el cual se plantea la
36 mes
segunda expansión del negocio
( Indique el mes )
5. IMPACTO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL

5.1. Plan Nacional de Desarrollo

Esta nueva empresa ayudará al Plan de Desarrollo Nacional de Desarrollo en


los siguientes puntos:

- Reducción de la pobreza, promoción del empleo y la equidad: esto por


medio de la creación de cuatro empleos directos y tres indirectos (en un
principio). Se buscará que, en la medida de lo posible, estos empleos los
ocupen madres cabeza de familia. Además, la aseadora y las maquilas
deberán ser personas de escasos recursos.

“La estrategia de equidad consiste en lograr que los


colombianos tengan igualdad de oportunidades en el
acceso y la calidad de un conjunto básico de servicios
sociales que, en el futuro, permitan que todos alcancen
ingresos suficientes para llevar una vida digna. Se trata
de superar el asistencialismo a través de políticas que
incluyan dentro de su formulación apoyos condicionados,
acompañamiento periódico y esquemas de graduación, y
que permitan desarrollar habilidades para generar
ingresos en el futuro. Por esta razón, se busca que todos
los colombianos tengan acceso a educación de calidad, a
una seguridad social equitativa y solidaria, al mercado
laboral (promoviendo la formalización o apoyando el
emprendimiento) y a mecanismos de promoción social
efectivos. Es fundamental contar con un Sistema de
Protección Social que contribuya a fortalecer el capital
humano y el ingreso de los hogares, a mitigar y superar
de manera efectiva situaciones de crisis y a asistir a las
familias pobres. De esta manera, se pretende generar las
condiciones necesarias para que cualquier habitante, sin
importar su condición, pueda generar y proteger los
activos que posibiliten su desarrollo personal y social.
Bajo estas consideraciones el fortalecimiento del capital
humano y social es el elemento central”33.

- Crecimiento alto y sostenido: esta empresa busca crecer cada día más
ayudando a la economía colombiana y a la creación de más y más
empleos. Por eso, el 25% de las utilidades obtenidas serán reinvertidas
en investigación y desarrollo, enfocándose principalmente en la
33
Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2006), “Plan Nacional de Desarrollo” [documento de
trabajo]

118
producción de telas ecológicas, proyecto planteado para el desarrollo a
largo plazo, que generará muchos más empleos de los anteriormente
mencionados.

“Uno de los principales objetivos del Plan: lograr tasas de


crecimiento altas que puedan ser mantenidas en el
tiempo. Sin embargo, propone superar la tradicional
disyuntiva entre crecimiento y bienestar y
consecuentemente, persistir en una visión de crecimiento
como herramienta fundamental para promover la equidad.
Por tanto, el tipo de crecimiento con el cual el Gobierno
Nacional está comprometido, es aquel en el que se crean
las condiciones para que todos los colombianos, y
particularmente los más pobres y vulnerables, tengan
acceso a empleos de calidad, que les permitan generar
ingresos sostenibles. En otras palabras, se requiere
potenciar y desarrollar las capacidades productivas de los
más pobres, para que superen su condición y puedan
insertarse efectivamente en el círculo virtuoso de
fortalecimiento del capital humano, crecimiento de la
economía, generación de empleo formal, incremento del
ingreso salarial de los colombianos y del recaudo
tributario, mayor inversión social y mejor distribución de la
riqueza entre todos los colombianos. Los mayores niveles
de crecimiento requieren la elevación de la tasa de
inversión, de la productividad total de los factores y del
empleo, lo que permitirá reducir la tasa de desempleo al
6% en 2019” 34.

- Gestión ambiental: con el desarrollo de las telas ecológicas se


promoverá mayor amabilidad con el medio de parte de los consumidores
como de los productores.

“El desarrollo sostenible debe forjarse en función de


garantizar unas condiciones adecuadas y seguras de
calidad de vida de los habitantes y las condiciones
propicias para el crecimiento económico. Lo anterior
implica integrar las consideraciones ambientales y del
riesgo en los procesos de planificación, de manera que se
promueva la adopción de modalidades sostenibles de
producción y consumo, así como la reducción del riesgo
y,
la prevención de la degradación ambiental” 35.

34
Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2006), “Plan Nacional de Desarrollo” [documento de
trabajo]
35
Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2006), “Plan Nacional de Desarrollo” [documento de
trabajo]
5.2. Plan Regional de Desarrollo

Por una región más competitiva, este plan busca desarrollar:

- Una región exportadora: Este plan de negocio, por medio de la


reinterpretación de “lo hecho a la medida”, podrá con el paso del tiempo
establecerse en otras ciudades del país. Además, con el desarrollo de
las telas ecológicas a LP, se podrán exportar a otras regiones y a otras
partes del mundo. También se buscará que la empresa llegue a otras
ciudades del mundo por medio de su establecimiento con prendas de
vestir hechas a la medida (desarrolladas en la misma ciudad).

“La creciente competencia mundial por atraer capitales y


la cada vez menor disponibilidad de estos, demanda el
desarrollo de estrategias focalizadas en inversiones
especificas. Para ello es necesario adelantar gestión en
dos frentes: la promoción integral de la región a nivel
nacional e internacional como destino atractivo para vivir y
hacer negocios, y la promoción de proyectos específicos
atractivos para el inversionista” 36.

- Cadenas productivas y cultura para la productividad: por medio de este


negocio a LP se podrán desarrollar cadenas productivas más estables,
esto sólo se podrá ver con la maduración del mismo. Además, con el
desarrollo de telas ecológicas a LP se podrán ver economías a escala,
que permitirán mayor productividad.

“Las tendencias de la economía mundial y las estrategias


empresariales regionales más reconocidas, enseñan que
la promoción de las cadenas productivas es estratégica
para mejorar la productividad y la competitividad
especialmente en las economías donde predomina la
micro, pequeña y mediana empresa” 37.

“Hoy ante el fenómeno de la globalización, los negocios


nacionales innovacióndebenacreditar laproductividady la la
comorequisitospara alcanzar
competitividad en los mercados y lograr una supervivencia
económica” 38.

36
Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2006), “Plan Regional de Competitividad”
[documento de trabajo]
37
Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2006), “Plan Regional de Competitividad”
[documento de trabajo]
38
Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2006), “Plan Regional de Competitividad”
[documento de trabajo]
- Ciencia, tecnología e innovación: este negocio traerá innovación ya que
se salé del estereotipo de la igualdad, desarrollándose siempre prendas
únicas y no exageradamente costosas (cómo lo proponen algunos
diseñadores). El desarrollo de telas ecológicas traerá consigo nueva
tecnología al país, además de innovación, ya que actualmente en
Colombia no se producen telas ecológicas.

“El Consejo Regional de Competitividad de Bogotá y


Cundinamarca entiende el tema de ciencia, tecnología e
innovación como la capacidad de generar, crear, adoptar
y apropiar conocimiento pertinente a las necesidades que
plantean el aparato productivo regional y el mejoramiento
de la calidad de vida de los habitantes de la región. De los
factores que determinan el desarrollo de la ciencia y la
tecnología, el énfasis se hace en la infraestructura
institucional, el desarrollo de las capacidades de
innovación en las cadenas productivas y el fortalecimiento
de la calidad del talento humano en la región” 39.

5.3. Cadena Productiva

La cadena productiva de textiles y confecciones comprende desde la


producción de materias primas, como fibras naturales y químicas, y la
elaboración de bienes intermedios, como hilados y tejidos, hasta las
confecciones. Esta empresa estaría situada al final de la cadena productividad,
siendo también el vendedor de sus propias confecciones.

39
Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2006), “Plan Regional de Competitividad”
[documento de trabajo]
5.4. Generación de empleo (empleos directos)

Tabla 57. Empleos directos


EMPLEO MES CARACTERÍSTICA DE
POBLACIÓN
DE VULNERABLE
CONTRATACIÓN
Administrador Agosto de 2010 Madre cabeza de
familia (en la
medida de lo
posible)
Diseñadores (2) Agosto de 2010 Madre cabeza de
familia (en la
medida de lo
posible)
Aseadora Agosto de 2010 Madre cabeza de
familia y/o
desplazada
(de
escasos recursos)

5.5. Costo Ambiental

Aunque la producción de este tipo de prendas de vestir (por ser a pequeña


escala) no produce muchos desperdicios, se velará siempre por la
minimización y reciclaje de los mismos. Del mismo modo, ya que por
cuestiones de liquidez no se podrá importar telas ecológicas desde un principio,
se procurará invertir gran parte de las utilidades en investigación y desarrollo
para la producción de telas ecológicas en Colombia.
CAPITULO III
RESUMEN EJECUTIVO

Concepto de Negocio

Esta empresa se dedicara principalmente a la confección prendas de vestir


formales para mujeres jóvenes, estas serian pret a porter con algunas
características de la “alta costura”. Se sugieren más modelos (aparte de los de
la página de internet) con variaciones en telas y colores, sin olvidar que son
prendas hechas a la medida. Dentro de los dos catálogos se encontrarán
blusas, chaquetas, abrigos, faldas, pantalones y vestidos. Las clientes usarán
estas prendas de vestir principalmente para la oficina y para reuniones
especiales.

En un principio, para el desarrollo de este proyecto, se crearan cinco empleos


directos y cinco indirectos (maquilas). A medida de que lo permita el mercado y
del crecimiento de la empresa, estas cifras podrán ser mayores. Ayudando así
al desarrollo del país y de la región. Además, como factor social, se buscará
que las mujeres contratadas sean madres cabezas de familia. Y para el caso
de las maquilas y la aseadora, se buscará ayudar a mujeres de escasos
recursos.

Del mismo modo, es importante mencionar que el 25% de las utilidades se


traducirá en I&D para telas amigables con el medio ambiente (las cuales aún
no se producen en Colombia); esto con el fin de, a LP, poder producirlas en
nuestro país, utilizándolas para nuestra propia producción y vendiéndolas a
otros confeccionistas; desarrollando así una cultura más ecológica.

Actualmente, el sector de confecciones de Bogotá no está preparado para


atender los cambios que se vienen presentando en el mercado laboral, con
respecto a la contratación de personas cada vez más jóvenes en las empresas,
aumentando la demanda de prendas ejecutivas juveniles, en algunos casos
exclusivas.

En el momento aunque existen muchas tiendas alta costura y pret a porter para
jóvenes, muchas de estas ofrecen exclusividad a cambio de precios
exageradamente altos, gracias a los altos costos del local de punto de venta y
de la materia prima, además del hecho de vender el nombre de un gran
diseñador o de una marca internacional. Además el vestuario ofertado para
ocasiones formales es muy tradicional. Haciendo que ellas se vean limitadas a
comprar prendas poco exclusivas o a acondicionar algunas que, aunque
exclusivas, muy aseñoradas para sus necesidades.

Las mujeres que se encuentran de nuestro mercado objetivo cuentan con las
siguientes características:
- Actividad: trabajadoras activas.
- Edad: entre 20 y 35 años
- Sector: empresarial (en Bogotá)
- Nivel socioeconómico: estratos 4, 5 y 6
- Educación: profesionales o en los últimos semestres del pregrado
- Ingresos: desde 1´000.000 mensuales per cápita.
- Egresadas de universidades prestigiosas de Bogotá.
- Perfil psicografico: Es una mujer profesional, independiente, de buen
gusto, exitosa, sofisticada, elegante y conocedora del mundo.

Es así como con este proyecto se espera suplir necesidades para las clientes,
no solo de vestuario, sino también necesidades sociales y de estima.

Potencial del Mercado en Cifras

El mercado potencial en Bogotá es de 13.703 mujeres.

Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor

Elementos especiales del producto: adaptabilidad, funcionalidad y movilidad,


además de amigables con el medio ambiente.

- Adaptabilidad: la cliente tiene la libertad de escoger el diseño que más le


guste con la tela y el color que desee.
- Movilidad: las prendas se llevan a domicilio. En el caso de la alta
costura, el asesor hace una visita previa en el domicilio correspondiente.
- Funcionalidad: Se buscará que algunas de las prendas aparte de poder
ser usadas en ocasiones formales e informales, puedan ser dos prendas
en una.
- Amigables con el medio ambiente: se buscará que las prendas, en la
medida de lo posible, estén hechas con telas ecológicas, que dañen
menos el medio ambiente, como por ejemplo: seda natural (viscosa) y
algodón orgánico (esto será a LP).

Resumen de la Inversiones

Fondo Emprender aportaría $41.748.000 y considerando que esta entidad no


financia la adquisición de automóviles, los recursos necesarios para esta
inversión se obtendrán de la siguiente manera:
- $20.000.000 de capital propio.
- $20.000.000 de un préstamo bancario (36 meses, Tasa: DTF TA).
Proyecciones de ventas

Unidades Vendidas por 2010 2011 2012 2013 2014


Producto
Ventas Producto 1 296 924 960 999 1039
Ventas Producto 2 99 308 320 333 346
Ventas Producto 3 99 308 320 333 346
Ventas Producto 4 99 308 320 333 346
Ventas Producto 5 197 616 640 666 693

Precio Por
Producto
Precio Producto 1 110.000 114.40 117.8 123.8 129.93
0 32 08 5
Precio Producto 2 260.000 270.40 278.5 292.6 307.11
0 12 38 9
Precio Producto 3 85.000 88.400 91.05 95.67 100.40
2 0 4
Precio Producto 4 120.000 124.80 128.5 135.0 141.74
0 44 64 7
Precio Producto 5 305.000 317.20 326.7 343.2 360.27
0 16 87 4

Vent uni 789 2.463 2.561 2.664 2.770


as d.
Venta $ 138.626.6 449.815.8 481.842.6 526.533.0 574.691.5
s 66 08 93 25 04

Conclusiones financieras y Evaluación de Viabilidad

Tasa mínima de rendimiento a la que aspira el emprendedor 25%


TIR (Tasa Interna de Retorno) 29,68%
VAN (Valor actual neto) 15.621.4
72
PRI (Periodo de recuperación de la inversión) 1,49

Este proyecto se considera viable y “bondadoso” ya que:


- Su tasa interna de retorno es mayor que la tasa de rendimiento
esperada por los accionistas.
- Su Valor actual Neto es positivo
- Solamente tarda un periodo y medio en recuperar la inversión.
- Sus pocas inversiones en activos fijos la hacen una empresa flexible y
dispuesta al cambio.
- Su flujo de caja es positivo durante todos los periodos, esta liquidez le
permite estar dispuesta al cambio ante cualquier contingencia.
- Además, le está ofreciendo a las mujeres una prenda hecha a su medida
y exclusiva, a un costo no muy alto.
- La inversión en I&D para la fabricación de telas ecológicas “vender una
idea ecológica”.
- Los amplios tiempos de entrega del producto final hacen que cualquier
error se pueda corregir a tiempo satisfaciendo a nuestras clientas.
- La poca estandarización de los procesos permite estar atentos al
cambio.
- Para el desarrollo de este proyecto se tendrán en cuenta los respectivos
registros ante la Cámara de Comercio, el Registro Mercantil y la
protección de marca. Así mismo se tienen en cuenta los estándares
normativos en cuanto a seguridad industrial y uso de suelos. Este
proyecto también irá de acuerdo al Plan Regional y al Plan Nacional de
Desarrollo. Siempre procurando el bienestar de nuestros clientes
internos, externos y de la sociedad.
CONCLUSIONES

El desarrollo de este proyecto es viable ya que suple una necesidad del


mercado, lo cual se ve reflejado en los resultados de la encuesta aplicada.
Además el manejo de maquilas por outsourcing hace que no se requiera un
capital inicial demasiado alto, permitiendo flexibilidad y disponibilidad al cambio.
A lo largo del desarrollo de este plan de negocio se dio cuenta de que en el
mercado textil colombiano hay un vacío en cuanto a telas ecológicas, por esta
razón gran parte de las utilidades se reinvertirá en I&D para la producción de
este tipo de telas a LP. Generando así cada día más y más empleos directos e
indirectos, estando acorde con el plan regional y nacional.
ANEXOS

Anexo 1. Encuesta aplicada

Encuesta No.

Buenos/as días/tardes, soy estudiante de la Javeriana y estoy


desarrollando un nuevo producto, quisiera conocer cuál es su opinión
con respecto éste, y su experiencia y preferencias en cuanto a la compra
de prendas de vestir.

Nombre
Teléfono
Ciudad en la que reside Bogotá_

Edad Menor Entre Mayor

de 20 20- de
(finalice 35 35
la (finalice la
encuesta) encuesta)

Área de desempeño laboral

Ciencias sociales, Derecho, Ciencias políticas


Economía, Administración, Contaduría y afines
Otra (finalice la encuesta)

Estrato socioeconómico al que pertenece

1. Al momento de comprar ropa, usted tiene en cuenta los siguientes


aspectos (enumere de 1 a 7, considerando como 1 el aspecto más
importante y 7 el menos importante)

Precio ( )
Punto de venta ( )
Moda ( )
Estilo propio ( )
Comodidad ( )
Funcionalidad ( )
La opinión de un ( )
tercero
2. ¿Cuáles de los siguientes medios usted considera, en mayor medida,
para informarse sobre las últimas tendencias de la moda? (seleccione 2
de las siguientes opciones)

Televisión ( )
Radio ( )
Revistas ( )
Internet ( )
Periódicos ( )

3. ¿Que tan seguido le sucede que al comprar prendas de vestir, ha


considerado que la opinión de su acompañante o, en su defecto, del
cotidiano vendedor no es suficiente?

Siempre ( )
Casi siempre( )
A veces ( )
Casi nunca ( )
Nunca ( )

4. ¿Alguna vez ha dejado de comprar prendas de vestir o después de


comprarlas dejar de usarlas porque son demasiado elegantes para
usarlas en ocasiones más informales?

Si ( )
No ( )

5. En promedio, de cada uno de los tipos de prendas nombradas a


continuación, ¿cuántas adquiere en tres meses? (escriba el numero de
prensas correspondiente, utilice “0” en caso de ser necesario)

Blusas Chaqueta Abrigos Faldas Pantalone Vestido


s s s

6. A sus compras de ropa mensuales usted destina en promedio un


presupuesto de:

Menos de 200.000 pesos ( )


Entre 200.000 y 300.000 pesos ( )
Entre 300.000 y 500.000 pesos ( )
Más de 500.000 pesos ( )

7. ¿Alguna vez ha comprado prendas de vestir sobre medidas?

Si ( )
No ( )
Si respondió “Si”, ¿su experiencia fue buena o mala? Y ¿Por qué?

Si respondió “No”, ¿Por qué aún no lo ha intentado? ¿Qué temores tiene?

8. ¿Le gustaría contratar un servicio en el que un asesor de moda le haga


una visita domiciliaria, mostrándole varios diseños de prendas de vestir
con sus posibles modificaciones en cuanto a detalles y telas, procurando
siempre la multifuncionalidad, la comodidad y la concordancia con el
estilo propio y la moda, sin olvidar tomar sus medidas para que la
prenda se ajuste a sus necesidades, y mostrándole el prototipo de la
prenda final para que usted misma la juzgue?

Si ( )
No ( )

Por qué? (en caso de que su respuesta haya sido negativa: ¿que considera
que le cambiaria a este servicio?)

Si contesto “Si” a la pregunta anterior continúe a la siguiente pregunta. Si


contestó “No” finalice la encuesta, le agradecemos su colaboración.
9. En caso de que decidiera adquirir este producto (servicio), cuanto
estaría dispuesto a pagar por el al comprar cada una de las siguientes
prendas?

Blusa Chaquet Abrigo Falda Pantaló Vestido


a n
Meno
s de
200.0
00
pesos
Entre
200.0
00
y
300.0
00
pesos
Entre
300.0
00
y
400.0
00
pesos
Entre
400.0
00
y
500.0
00
pesos
Más
de
500.0
00
pesos

Gracias por su participación.


Anexo 2. Tabulación de la encuesta aplicada

1. Al momento de comprar ropa, usted tiene en cuenta los siguientes


aspectos (enumere de 1 a 7, considerando como 1 el aspecto más
importante y 7 el menos importante)

Promedio Calificaci
ón
Precio 3,8496 4
Punto de venta 4,6549 6
Moda 3,4867 3
Estilo propio 2,2389 1
Comodidad 3,2389 2
Funcionalidad 4,5044 5
La opinión de un tercero 6,0265 7

2. ¿Cuáles de los siguientes medios usted considera, en mayor medida,


para informarse sobre las últimas tendencias de la moda? (seleccione 2
de las siguientes opciones)

Televisión 91 40%
Radio 3 1%
Revistas 99 44%
Internet 33 15%
Periódicos 0 0%
226 100
%

3. ¿Que tan seguido le sucede que al comprar prendas de vestir, ha


considerado que la opinión de su acompañante o, en su defecto, del
cotidiano vendedor no es suficiente?

Siempre 5 4%
Casi
siemp 1 13%
re 5
A veces 6 55%
2
Casi nunca 2 20%
3
Nunca 8 7%
1 100%
1
3

4. ¿Alguna vez ha dejado de comprar prendas de vestir o después de


comprarlas dejar de usarlas porque son demasiado elegantes para
usarlas en ocasiones más informales?
Si 8 74%
4
No 29 26%
113 100
%
5. En promedio, de cada uno de los tipos de prendas nombradas a
continuación, ¿cuántas adquiere en tres meses? (escriba el numero
de prensas correspondiente, utilice “0” en caso de ser necesario)

Promedi
o
Blusas 3
Chaquetas 1
Abrigos 1
Faldas 1
Pantalones 2
Vestidos 1

6. A sus compras de ropa mensuales usted destina en promedio un


presupuesto de:

Menos de 200.000 pesos 5 44%


0
Entre 200.000 y 300.000 pesos 4 40%
5
Entre 300.000 y 500.000 pesos 1 12%
4
Más de 500.000 pesos 4 4%
11 100
3 %

7. ¿Alguna vez ha comprado prendas de vestir sobre medidas?

Si 76 67%
No 37 33%
113 100%

Si respondió “Si”, ¿su experiencia fue buena o mala? Y ¿Por qué?


Buena Mala
- Diseño de acuerdo al gusto
- Telas de acuerdo al gusto - No aciertan con el tallaje
- Le gusto el diseño final
- Estilo propio - No le gusto el modelo final
- Se ajustan mejor al cuerpo
- Falta calidad
- Exclusividad
- Se ajusta a las necesidades - Malos terminados

Si respondió “No”, ¿Por qué aún no lo ha intentado? ¿Qué temores tiene?


- Tiene sitios definidos para ir de compras
- Miedo a que no les guste o no les quede bien
- No hay confianza en quien pueda ser el
confeccionista
- Consideran que es mejor ver la prenda terminada
- Falta de tiempo
- Algunas simplemente no lo han intentado porque no lo
consideran necesario o porque no se ha dado la oportunidad

8. ¿Le gustaría contratar un servicio en el que un asesor de moda le haga


una visita domiciliaria, mostrándole varios diseños de prendas de vestir
con sus posibles modificaciones en cuanto a detalles y telas, procurando
siempre la multifuncionalidad, la comodidad y la concordancia con el
estilo propio y la moda, sin olvidar tomar sus medidas para que la
prenda se ajuste a sus necesidades, y mostrándole el prototipo de la
prenda final para que usted misma la juzgue?

Si 74 65%
No 39 35%
113 100%

Por qué? (en caso de que su respuesta haya sido negativa: ¿que considera
que le cambiaria a este servicio?)

- Miedo a que sea muy costoso


- Se siente mucho compromiso a comprar, por el hecho de la
visita domiciliaria
- Prefieren ir a un almacen y ver una variedad de prendas
expuestas

Si contesto “Si” a la pregunta anterior continúe a la siguiente pregunta. Si


contestó “No” finalice la encuesta, le agradecemos su colaboración.
9. En caso de que decidiera adquirir este producto (servicio), cuanto estaría dispuesto a pagar por el al comprar cada
una de las siguientes prendas?

Blus Chaquet Abrig Fald Pantaló Vestid Blus Chaquet Abrig Fald Pantaló Vestid
a a o a n o a a o a n o
Menos 52 12 3 54 36 13 70% 16% 4% 73% 49% 18%
de
200.000
pesos
Entre 22 37 27 20 38 27 30% 50% 36% 27% 51% 36%
200.000
y
300.000
pesos
Entre 25 42 31 0% 34% 57% 0% 0% 42%
300.000
y
400.000
pesos
Entre 2 2 0% 0% 3% 0% 0% 3%
400.000
y
500.000
pesos
Más 1 0% 0% 0% 0% 0% 1%
de
500.0
00
pesos
74 74 74 74 74 74 100 100% 100% 100 100% 100%
% %

135
BIBLIOGRAFÍA

Departamento Nacional de Planeación (2007), “Agenda Interna para la


Productividad y la Competitividad” [en línea], disponible en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/AgendaIntera/
Dimension_Sectorial/Algodón,%20fibras,%20textiles%20y%20confecciones.pdf
, recuperado: 5 de marzo de 2009.

Departamento Nacional de Planeación, “Textil Confecciones” [en línea],


disponible en:
http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDE_Desarrollo_Emp_Industria/T
extiles.pdf, recuperado: 15 de marzo de 2009.

Fondo Emprender [en línea], disponible en: www.fondoemprender.com,


recuperado: 17 de marzo de 2009.

Varela Villegas, R. (1996), Innovación y Creatividad En La Vida Empresarial.

McKinsey & Company (2000), “Cómo estructurar un plan de negocios?” [en


línea], disponible en:
http://wjegarcia.googlepages.com/PresentacionBPdeMcKinsey.ppt#262,6,ELE
MENTOS DE UN PLAN DE NEGOCIOS, recuperado: 8 de abril de 2009.

Ventures, “El plan de negocio – Reglas para el documento” [en línea],


disponible en: http://www.ventures.com.co/content/view/36/110/, recuperado: 8
de abril de 2009.

Wikipedia, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada,


recuperado el: 13 de marzo de 2009.

Inexmoda (2009). ISCI Otoño - Invierno 2010, Inexmoda.

Herrera Mora, C. (2009) “Las decisiones de consumo de la mujer en Colombia”,


disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/08/chm4.htm,
recuperado: 17 de agosto de 2009.

Colombia, Superintendencia de Industria y Comercio, “Registro de marca de


productos y servicios y lema comercial” [documento de trabajo].

Observatorio Laboral” (2009) [en línea], disponible en


:
http://www.graduadoscolombia.edu.co:8080/o3portal/viewdesktop.jsp?cmnd=op

136
en&source=Perfil+Academico%2FInstituciones+de+Educaci%F3n+Superior++
Graduados+por+Instituci%F3n%23_public, recuperado: 31 de agosto de 2009.

“Metro Cuadrado” (2009) [en línea], disponible en:


http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/ciudyprec_m2/inforbog_m2/in
formacingeneralbogot/ARTICULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M2-
3079212.html, recuperado: 1 de agosto de 2009.

“Salón futuro” (2009) [en línea], disponible en:


http://www.salonfuturo.com/home.php, recuperado: 24 de septiembre de 2009.

Pedraza, C. (2009, 29 de septiembre), “Información Infashion”, correo


electrónico enviado a Gamboa, M.

“Publicité sur Facebook” (2009) [en línea], disponible en:


http://www.facebook.com/home.php#/advertising/?src=advf2, recuperado: 17
de septiembre de 2009.
1
Baquero, J. G. (2009, 20 de octubre), entrevistado por Gamboa, M., Bogotá.

“Crear Empresa” (2009) [en línea], disponible en:


http://www.crearempresa.com.co/Consultas/TiposEmpresa.aspx, recuperado: 2
de noviembre de 2009.

Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2006), “Plan Regional de


Competitividad” [documento de trabajo]

Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2006), “Plan Nacional de


Desarrollo” [documento de trabajo]

También podría gustarte