Tesis 525
Tesis 525
Taller de grado II
8
CAPITULO I
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
CAPITULO I
INDICE DE TABLAS 13
INDICE DE GRÁFICOS 16
INDICE DE ANEXOS 17
1.1. ANTECEDENTES 18
2. JUSTIFICACIÓN 28
4. OBJETIVOS 35
CAPITULO II
1. ESTUDIO DE MERCADO 36
9
Pág.
1.1.1.4. Tecnología 40
1.1.1.5. La oferta 40
1.1.2.1. Producto 46
1.1.2.2. Clientes 50
10
Pág.
1.3.1. Proyecciones 67
2. ESTUDIO TÉCNICO 69
2.1. OPERACIÓN 69
2.4. INRAESTRUCTURA 85
3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL 89
11
Pág.
CAPITULO III
CONCLUSIONES 127
ANEXOS 128
BIBLIOGRAFÍA 136
12
INDICE DE TABLAS
Pág.
Pág.
Figura 5. Flujograma 76
Figura 6. Organigrama 91
INDICE DE ANEXOS
Pág.
1.1. ANTECEDENTES
Según la tabla anterior se puede concluir que el número de mujeres matriculadas en alguna carrera de educación
superior en la ciudad de Bogotá ha venido aumentando.
23
Figura 3. Matriculas en educación superior según área de conocimiento en Colombia.
A LP se buscará que la empresa llegue a otras ciudades del mundo por medio
de su establecimiento con prendas de vestir hechas a la medida (desarrolladas
en la misma ciudad) y por medio de la exportación de telas amigables con el
medio ambiente producidas en Colombia.
26
Por otro lado, volviendo al tema del sector, la Estrategia Competitiva se basa
en las siguientes líneas de trabajo:
1. Tiene como objetivo definir la cadena algodón, fibra, textil, confecciones
como estratégica para la productividad y competitividad del país.
2. Reforzar los canales de distribución.
3. Desarrollar la innovación y la tecnología.
4. Llegar a nuevos mercados
5. Integrar los niveles de la cadena productiva1.
27
2. JUSTIFICACIÓN
Por otro lado, las fibras naturales y químicas son utilizadas para producir
hilados, tejidos, planos y de punto, que se convertirán en confecciones. Con el
tejido plano se elaboran telas que posteriormente servirán para producir
prendas de vestir. Mientras que el tejido de punto se elabora al mismo tiempo
con la confección de la prenda de vestir.
2
Departamento Nacional de Planeación (2007), “Agenda Interna para la Productividad y la
Competitividad” [en línea], disponible en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/AgendaInterna/Dimension_Sectorial/A
lgodón,%20fibras,%20textiles%20y%20confecciones.pdf, recuperado: 5 de marzo de 2009.
28
Tabla 5. Debilidades y fortalezas de la cadena productiva
Debilidades Fortalezas
- Acceso preferencial a
mercados importantes como
Estados Unidos, México,
CAN y MERCOSUR.
29
- Fabricación de calidad: se utilizaran insumos de alta calidad, además de
contar con la colaboración de satélites muy bien capacitados en la
producción artesanal.
- Producción integrada verticalmente, capital humano altamente calificado:
en caso que se necesario, se capacitara a los satélites.
- Reducción en los costos de las materias primas por cuenta de la
liberalización comercial: unos textiles se podrían importar, ya que
algunos, de la producción no nacional, son de mejor calidad.
Además, como factor social, se buscará que las mujeres contratadas sean
madres cabezas de familia.
Es así como con este proyecto se espera suplir necesidades para nuestras
clientes, no solo de vestuario, sino también necesidades sociales y de estima.
Aprovechando las oportunidades de la cadena productiva y respondiendo a las
debilidades, sin olvidar, aportar al desarrollo de la misma y de la sociedad, por
medio de la creación de empleos directos e indirectos.
3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
3
Fondo Emprender [en línea], disponible en: www.fondoemprender.com, recuperado: 17 de marzo de
2009.
4
Fondo Emprender [en línea], disponible en: www.fondoemprender.com, recuperado: 17 de marzo de
2009.
3.1.3. Modelo de plan de negocios
1. ESTUDIO DE MERCADO
5
Plata, L. (2009), “Textil, confección, diseño y moda: un sector de talla mundial”, en Revista
Colombiamoda 2009 [en línea], disponible en
http://www.inexmoda.org.co/colombiamoda/revista/revista.html, recuperado: 13 de agosto de 2009.
6
Inexmoda, “El sector textil y de la confección colombiano” [en línea], disponible en
http://www.inexmoda.org.co/TextilConfecci%C3%B3n/ElsectorTextilydelaConfecci%C3%B3nColombia
no/tabid/280/Default.aspx, recuperado: 13 de agosto de 2009.
7
Departamento Nacional de Planeación (2007), “Agenda Interna para la Productividad y la
Competitividad” [en línea], disponible en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/AgendaInterna/Dimension_Sectorial/A
lgodón,%20fibras,%20textiles%20y%20confecciones.pdf, recuperado: 5 de marzo de 2009.
Antioquia se dedica principalmente a la producción de tejidos planos de
algodón y sus mezclas, ropa de algodón en tejido de punto y tejidos de punto
de fibra artificial y sintética. Y Bogotá se basa principalmente a la producción de
fibras artificiales y sintéticas, hilados de lana y tapices y tapetes de lana. Los
siguientes departamentos también tienen pequeñas participaciones en el
mercado: Valle del Cauca (con el 5,6%), Risaralda (con el 3,6%), Atlántico (con
el 2,9%) y Tolima (con el 2,7%)8.
Antioquia: Antioquia:
53% 35%
Bogotá: Bogotá:
40% 35%
Resto del país: Resto del país:
7% 30%
Inexmoda, “El sector textil y de la confección colombiano” [en línea], disponible en
http://www.inexmoda.org.co/TextilConfecci%C3%B3n/ElsectorTextilydelaConfecci%C3%B3nCo
lombiano/tabid/280/Default.aspx, recuperado: 13 de agosto de 2009.
8
Departamento Nacional de Planeación (2007), “Agenda Interna para la Productividad y la
Competitividad” [en línea], disponible en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/AgendaInterna/Dimension_Sectorial/A
lgodón,%20fibras,%20textiles%20y%20confecciones.pdf, recuperado: 5 de marzo de 2009.
9
Departamento Nacional de Planeación (2007), “Agenda Interna para la Productividad y la
Competitividad” [en línea], disponible en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/AgendaInterna/Dimension_Sectorial/A
lgodón,%20fibras,%20textiles%20y%20confecciones.pdf, recuperado: 5 de marzo de 2009.
agrupados en el Macrosector de prendas de vestir de PROEXPORT, fueron el
12% de las exportaciones no tradicionales de Colombia 10.
10
Inexmoda, “El sector textil y de la confección colombiano” [en línea], disponible en
http://www.inexmoda.org.co/TextilConfecci%C3%B3n/ElsectorTextilydelaConfecci%C3%B3nColombia
no/tabid/280/Default.aspx, recuperado: 13 de agosto de 2009.
11
Departamento Nacional de Planeación (2007), “Agenda Interna para la Productividad y la
Competitividad” [en línea], disponible en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/AgendaInterna/Dimension_Sectorial/A
lgodón,%20fibras,%20textiles%20y%20confecciones.pdf, recuperado: 5 de marzo de 2009.
12
Inexmoda, “El sector textil y de la confección colombiano” [en línea], disponible en
http://www.inexmoda.org.co/TextilConfecci%C3%B3n/ElsectorTextilydelaConfecci%C3%B3nColombia
no/tabid/280/Default.aspx, recuperado: 13 de agosto de 2009.
13
Inexmoda “El sector textil y de la confección colombiano” [en línea], disponible en
http://www.inexmoda.org.co/TextilConfecci%C3%B3n/ElsectorTextilydelaConfecci%C3%B3nColombia
no/tabid/280/Default.aspx, recuperado: 13 de agosto de 2009.
14
Departamento Nacional de Planeación (2007), “Agenda Interna para la Productividad y la
Competitividad” [en línea], disponible en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/AgendaInterna/Dimension_Sectorial/A
lgodón,%20fibras,%20textiles%20y%20confecciones.pdf, recuperado: 5 de marzo de 2009.
Según el DNP, el efecto sobre la protección efectiva de la confección de ropa exterior para mujer y niña y la confección de
ropa para trabajo generada por una reducción en un punto porcentual en el arancel promedio nominal de los productos
agrupados en cada eslabón es:
Tabla 10. El efecto sobre la protección efectiva generada por una reducción en un punto porcentual en el arancel promedio
nominal
Eslab
ón
Rama de Producción Hilados Tejidos Otros Hilados Hilados Tejidos planos
planos de de fibras de fibra
en algodón y sus tejidos de de fibras artificiale artificial y/o
algodón mezclas algodón sintéticas s sintética
Confección de ropa 2,19 5,20 1,57 3,94 2,60
exterior para mujer y
niña
Según lo anterior, la confección de ropa para trabajo se ve mas afectada ante una reducción en el arancel de importación, es
decir, que tiene mayor sensibilidad ante un aumento de la competencia. Pero, para nuestro caso, el aumento o la disminución
de la competencia, referente a las importaciones, no afectaría mucho, ya que la mayoría de estas confecciones son
producidas en masa, dejando de ser prendas exclusivas.
39
1.1.1.4. Tecnología En el sector textil la tecnología, y más
específicamente hablando, su maquinaria ha venido evolucionando con
grandes cambios, tanto en ingeniería como en desarrollo. Esta continua
innovación ha obligado a todas las empresas del sector a reinvertir
continuamente en nuevos equipos15.
Colombia no se produce ningún tipo de maquinaria textil, por lo cual, todos los
equipos son importados. Por esta razón, no existe una investigación o
desarrollo tecnológico, simplemente un seguimiento de las empresas
nacionales a las innovaciones en el exterior. Una de las prioridades de las
textileras es la inversión en equipos. Tradicionalmente la maquinaria siempre
se ha importado de Estados Unidos, pero a partir de los años sesenta dicho
país dejó de ser el gran productor mundial de ese tipo de maquinaria, razón
que condujo a Colombia a realizar sus compras en Europa y Japón. Los
principales proveedores de maquinaria textil en Colombia son Alemania, Suiza,
Italia y España16.
Con el paso del tiempo las empresas que producen a gran escala han venido
tomando conciencia de la importancia de mantenerse a la altura de la calidad
de la producción mundial mediante el continuo mejoramiento de las
instalaciones y los equipos, guiándose de la reconversión, cuya filosofía es
eliminar todo lo viejo siguiendo modelos europeos, esta es muy lenta
principalmente gracias a la dificultad de conseguir financiación, además de sus
altas tasas de interés y los altos aranceles de la maquinaria 17. Estos problemas
se pueden esquivar considerando que actualmente las incubadoras de
empresas otorgan créditos a emprendedores con bajas tasas de interés y sin
necesidad de tener un respaldo económico, haciendo más fácil la tarea,
además, la reciente revaluación del peso y los acuerdos comerciales hacen
que la maquinaria disminuya de de precio.
15
Industria Textil en Colombia (2004) [en línea], disponible en: http://html.rincondelvago.com/industria-
textil_3.html, recuperado: 17 de agosto de 2009.
16
Industria Textil en Colombia (2004) [en línea], disponible en: http://html.rincondelvago.com/industria-
textil_3.html, recuperado: 17 de agosto de 2009.
17
Industria Textil en Colombia (2004) [en línea], disponible en: http://html.rincondelvago.com/industria-
textil_3.html, recuperado: 17 de agosto de 2009.
18
Industria Textil en Colombia (2004) [en línea], disponible en: http://html.rincondelvago.com/industria-
textil_3.html, recuperado: 17 de agosto de 2009.
19
Industria Textil en Colombia (2004) [en línea], disponible en: http://html.rincondelvago.com/industria-
textil_3.html, recuperado: 17 de agosto de 2009.
40
Además de la oferta nacional, en Colombia se ofrecen productos textiles de
Estados Unidos, Brasil, Venezuela, México y Ecuador.
41
Algunos de los aspectos que podrían ayudar a la recuperación económica en
Colombia son las bajas tasas de interés, que pasaron del 10 al 4,5%, los
incentivos para comprar vivienda y oportunidades de negocios por más de
1.800 millones de dólares según los acuerdos comerciales con Chile, el
Mercosur y Centroamérica24.
Por otro lado, es importante mencionar que Colombia tiene una posición
geográfica estratégica siendo un punto medio entre norte y sur América.
También es el único país Suramericano con puertos en ambos océanos. Sin
embargo, el terreno montañoso de Colombia hace difícil el transporte terrestre
pero para contrarrestar lo anterior es importante mencionar que actualmente
existen trece proyectos de autopistas que están en curso 25.
42
cortes y volúmenes: y uva granizada.
- Vestidos y camisas tipo Tendencias en cuanto a prendas,
bustiér y strapless. cortes y volúmenes:
- Volúmenes en los hombros. - Vestidos y suéteres largos y
- Camisas y chaquetas de ultralivianos.
línea mas larga en telas - Bases transparentes
livianas. Vestidos con efectos aplicadas a todo tipo de
ablusados y recogidos. prendas.
- Camisas de silueta amplia. - Pantalones livianos con o sin
- Vestidos rectos con prenses.
pequeños boleros. - Shorts en fibras naturales
- Faldas cortas con volumen con siluetas relajadas y
en la cadera que se pretinas altas.
complementan con - Falda – pantalón hasta las
cardigans. rodillas.
- Sastres de falda ajustada tipo
lápiz con chaquetas
entalladas sin mangas.
- Silueta reloj de arena con
énfasis en la cintura.
Otoño – Invierno 201027
Actitud serena
“Hay una opción de vida paralela al caos y a ala congestión del día a día,
que prefiere más en tomarse el tiempo de disfrutar cada paso que en el
exceso de la velocidad, en pensar mas y producir menos, en lo natural por
encima de lo artificial y en la calma como sinónimo de bienestar. Un
optimismo tranquilo, cálido e intimo..”
Colores según la tendencia: iris, rosa palido, aloe, avena, ceniza, azul
estelar, azul celestial, blanco, Atlantis, morado persa, aurora y plata.
Tendencias en cuanto a prendas, cortes y volúmenes:
- Efecto de encaje que se degradan.
- Siluetas amplias y cómodas en telas calidas y delicadas. Fladas por
debajo de la rodilla y chales grandes.
- Faldas tubo a la cintura de los 40 y camisa de seda con cuello
drapeado de los 30.
- Años 20: siluetas rectas con flecos delicados.
Inexmoda (2009). ISCI Otoño - Invierno 2010, Inexmoda.
27
Inexmoda (2009). ISCI Otoño - Invierno 2010, Inexmoda.
con un nivel de confianza del 95% y un error del 3,4%. Llegando a las
siguientes conclusiones28:
- La mujer colombiana es más desconfiada que los hombres, 10 de 100
mujeres confían en los demás, frente a 12 de 100 hombres. Lo que hace
que la actitud de la mujer hacia la compra sea más cautelosa y tienda a
creer que el vendedor la está engañando, haciendo el proceso de
compra lento, buscando una retribución adicional por medio de una
“ñapa” o del regateo.
- Consumo de medios de comunicación. Son más lectoras de revistas de
contenido especializado, por ejemplo: 8 de 100 mujeres colombianas lee
Cromos, 8 de 100 TV y Novelas, y 4 de 100 catálogos, mientras que 43
de 100 no acostumbra a leer revistas. 50 de 100 mujeres ve RCN y 34
de 100 Caracol, mientras que sólo 2 de 100 no ve televisión.
- La mayoría de sus compras son de diario y para el hogar, a pesar de
esto, su gusto por comprar ropa es bastante superior al del hombre. 7
de 100 mujeres compran ropa con frecuencia, y sólo 1 de 100 compran
cigarrillos.
- Las mujeres de Bogotá no compran tanto vestuario, como las de Cali;
pero compran más bienes de entretenimiento que las de Barranquilla;
las cuales compran más cosas de lujo que las paisas.
- Para finalizar, es importante resaltar que las mujeres entre más jóvenes,
más ropa compran y entre más maduras, más mercado hacen, esto
debido principalmente a la condición maternal, sacrificando así sus
gustos por las compras de necesidad.
1.1.2.1. Producto
PSICOLOGIA
200 200 20 20 200 200 200 20 TOTA
1 2 03 04 5 6 7 08 L
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD 71 99 108 58 79 141 121 134 811
JAVERIANA
UNIVERSIDAD DE LA 69 83 63 67 59 108 56 47 552
SABANA
UNIVERSIDAD DE LOS 44 57 29 25 35 45 53 54 342
ANDES
UNIVERSIDAD EXTERNADO
DE COLOMBIA 0 0 0 0 0 0 0 9 9
Total 184 239 200 15 173 294 230 244 1.714
0
INGENIERIA INDUSTRIAL
200 200 20 20 200 200 200 20 TOTA
1 2 03 04 5 6 7 08 L
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD 90 108 117 77 81 82 55 93 703
JAVERIANA
UNIVERSIDAD DE LA 0 8 23 45 33 43 46 43 241
SABANA
UNIVERSIDAD DE LOS 76 57 64 86 86 95 111 115 690
ANDES
Total 166 173 204 20 200 220 212 251 1634
8
GRAN
TOTAL
13.703
“Observatorio Laboral” (2009) [en línea], disponible en
:
http://www.graduadoscolombia.edu.co:8080/o3portal/viewdesktop.jsp?cmnd=open&source=Per
fil+Academico%2FInstituciones+de+Educaci%F3n+Superior++Graduados+por+Instituci%F3n%
, recuperado: 31 de agosto de 2009.
23_public
Tamaño de la muestra
N 13.703
z 1,96
p 8%
q 92%
E 5%
n1 = ((z^2)*p*q)/E^2
113,096704
n2= n1*(√((N-n1)/(N-1)))
Tamaño de la
muestra 113
Nuestras clientes se encuentran ubicadas principalmente en las siguientes localidades de Bogotá: Usaquén, Chapinero, Suba,
Teusaquillo y Santa Fe.
53
1.1.3. Análisis de la Competencia
ya
confeccionadas.
Servicio La cliente cuenta La cliente cuenta con El servicio es poco El servicio no es La cliente cuenta
(durante el con un asesor que la un asesor que la guía personalizado,el despersonalizado, con un asesor que
proceso guía en el en el proceso. vendedor se limita no hay la guía en el
proceso. Después de a proceso.
de Después seleccionar la prenda, “vender”. No se vendedores, No se le
compra) si le simplemente, el pueden
de cliente
seleccionar la el cliente lo desea, se pueden selecciona la prenda hacer
prenda, si el cliente le hacen los ajustes según su gusto y modificaciones a la
lo desea, se le necesarios. hacer modificaciones necesidades y prenda.
hacen los ajustes a la prenda. cancela. Si se le
necesarios. pueden
Son prendas de vestir formales para mujeres jóvenes, estas serian pret a porter
con algunas características de la “alta costura”. Se sugieren más modelos
(aparte de los de la página de internet) con variaciones en telas y colores, sin
olvidar que son prendas hechas a la medida. Dentro de los dos catálogos se
encontrarán blusas, chaquetas, abrigos, faldas, pantalones y vestidos.
58
internet. Materiales requeridos para el diseño (cartulinas, tijeras, reglas,
lápices, metros, etc.). Hilos.
- Página de internet
- Publicidad:
INFASHION
Perfil psicográfico del lector:
- Es una mujer profesional, independiente, de buen gusto, exitosa,
sofisticada, elegante y conocedora del mundo.
- Estar a la moda es importante en su estilo de vida, por lo cual le gusta
permanecer informada acerca de las últimas tendencias del momento
en moda, pasarela, accesorios, perfumes, maquillaje, música, cine,
arte y destinos.
- Es auténtica, generosa, optimista, moderna y directa.
Circulación: 55 ejemplares
Suscriptores: 19.500
- Relaciones públicas
- Marketing directo
29
“Publicité sur Facebook” (2009) [en línea], disponible en:
http://www.facebook.com/home.php#/advertising/?src=advf2, recuperado: 17 de septiembre de 2009.
Además, en el mes de su cumpleaños, recibirán un mail recordando el
descuento especial (25%) que tienen durante ese mes. Su costo está incluido
dentro del de la página web.
La cita para la entrega del producto final se podrá llevar a cabo en el domicilio
que la cliente prefiera. Ella se podrá probar la prenda final y, en caso de que la
cliente lo solicite, se le podrán hacer pequeñas modificaciones a la prenda.
1.700.000,00
creación de la página, su
Página de internet e e-mailing $ mantenimiento (Por un año) e e-
mailing
1.200.000,00
$ mantenimiento (Por un año) e e-mailing
500.000,00
Publicidad (INFASHION) $ por publicación
5.067.700,00
Publicidad (Facebook) USD 0,52 diarios
USD 189,80 anuales
promedio de la variación de la tasa de cambio
$ 2.126,64 durante
los últimos 6 meses (a hoy 30 de septiembre de
2009)
$ para 2009
403.637,13
64
1.2.8. Estrategias de aprovisionamiento
- Textiles y moda
Proveedor de telas
Entrega inmediata, dependiendo de la disponibilidad de inventario.
Pago: con tarjeta de crédito o en efectivo, de contado.
Orden mínima: 1 metro.
Se entrega en el lugar que el cliente disponga, dependiendo del tamaño del
pedido.
- Colher
- Dong Il Marathon
Proveedor de hilos.
Entrega inmediata, dependiendo de la disponibilidad de inventario.
Pago: con tarjeta de crédito o en efectivo, de contado.
Se entrega en el punto de venta.
65
1.3. PROYECCIÓN DE VENTAS
Retomando los resultados de la encuesta aplicada, tenemos que de 113 mujeres encuestadas a la pregunta:
5. En promedio, de cada uno de los tipos de prendas nombradas a continuación, ¿cuántas adquiere durante tres meses?
(escriba el número de prensas correspondiente, utilice “0” en caso de ser necesario)
66
1.3.1. Proyecciones
Costos fijos
Presupuesto de $
mercadeo
27.628.121,59
Costos indirectos $ 107.552.019,03
Gastos de administración $ 114.156.731,92
Diferidos $
10.193.040,90
$ 259.529.913,44
Tabla 20. Parámetros para el punto de equilibrio
Margen de
Margen de contribuci
Unidades contribuci ón
a % CV por unidad Precio ón unitario ponderado
producir (A) (B) (A)*(B)
p1 924 38% $ $ $ $
142.686
©
61.478.536 16.312.729
p3 227 $ $
20.098.752 7.502.473
p4 227 $ $
28.374.709 7.786.220
p5 455 $ 144.238.105 $
14.925.825
$ $
332.220.552
72.690.639
Figura 4. Punto de equilibrio
2.1. OPERACIÓN
70
TIPO DE PRENDA MATERIAL VALO
UBICACIÓN CANTIDAD UNID R/ COST
AD UNID O
AD
Blusa (P1) Algodón Frente y espalda 1 m $ $
8.000 8.000
Hilo (cada rollo de hilo trae
100m y cuesta $10.000) Pespuntes y cuello 1,2 m $ $
100 120
Marquill e instruccion d
a es e 1 $ $
lavado
800 800
Botón Centro frente 7 $ 2.80
$ 0
400
71
Marquill e instruccion d
a es e 1 $ $
lavada
800 800
Hilo (cada rollo de hilo trae Pespuntes,
100m y cuesta $10.000) cuello y 2 m $ $ 200
dobladillo
100
72
TIPO DE PRENDA MATERIAL VALO
UBICACIÓN CANTIDAD UNID R/ COST
AD UNIDA O
D
Chaqueta (P2) Algodón Frente,
cinturón y 1,5 m $ $ 12.000
espalda 8.000
Entretela sirostresh Frente,
espalada y 0,5 m $ $ 3.250
bolsillos 6.500
Hilo (cada rollo de hilo trae Pespuntes, cuello,
100m y cuesta $10.000) bolsillos y pretina 1,3 m $ $ 130
100
Marquilla e instrucciones de
lavado 1 $ $ 800
800
Botones Centro frente 2 $ $
400 800
Total, costo materia prima $ 16.980
Empaqu $ 600
e
Costo mano de $
obra 28.750
$ 46.330
Falda (P3) Algodón Frente y espalda 1 m $ $ 8.000
8.000
Entretela de algodón Frente,
espalda y 1,5 m $ $ 9.750
pretina 6.500
Hilo (cada rollo de hilo trae
100m y cuesta $10.000) Pespuntes y 1,3 m $ $ 130
pretina
100
Marquilla e instrucciones de
lavado 1 $ $ 800
800
Cremallera Lateral derecho 1 $ $
700 700
Total, costo materia prima $ 19.380
Empaqu $ 600
e
Costo mano de $
obra 11.250
$ 31.230
TIPO DE PRENDA MATERIAL VALO
UBICACIÓN CANTIDA UNID R/ COST
D AD UNIDA O
D
Pantalón (P4) Satín Delantero y 1,5 m $ $
posterior 7.900 11.850
Entretela sirostresh (pantalón
descaderado) Pretina 0,9 m $ $
6.500 5.850
Botón Centro frente 1 $ $
400 400
Hilo (cada rollo de hilo trae
100m y cuesta $10.000) Pespuntes y pretina 3 m $ $
100 300
Marquilla e instrucciones de
lavado 1 $ $
800 800
Cremallera Centro frente 1 $ $
700 700
Total costo materia prima $
19.900
Empaqu $
e
600
Costo mano de $
obra 11.250
$
31.750
Vestido (P5) Seda Frente y espalda 1,5 m $ $
7.800 11.700
Hilo (cada rollo de hilo trae
100m y cuesta $10.000)
Pespuntes y cuello 1,8 m $ $
100 180
Marquilla e instrucciones de
lavado 1 $ $
800 800
Entretela sirostresh Frente y espalda 0,3 m $ $ 1.950
6.500
Total costo materia prima $
14.630
Empaqu $
e
600
Costo mano de $
obra 11.250
$
26.480
2.1.2. Estado de desarrollo El proyecto está en etapa de investigación y
formulación.
Almacenamiento de insumos
74
Revisión de la prenda terminada (en el caso de que la
prenda presente algún defecto se deberá dejar en
reparación
un tiempo adicional)
Almacenamiento
Dibujo de de insumos
Traslado del los moldes
Revisión de la diseñador hasta el
prenda punto de
terminada entrega de la prenda Confección Transporte de los moldes para patronaje,
de
terminada de la prenda del figurin, del dibujo plano y de la
la
por parte de materia prima necesaria para la prenda
maquila
la maquila en cuestión hasta el taller de maquila
La prenda fue No
confeccionada La prenda se
correctamente deja en la
maquila para
que esta
Si realice las
correcciones
Transporte de necesarias
la prenda al
taller propio
76
2.1.4. Necesidades y requerimientos
200.000
Flash Player $ 2 $ al inicio
4.300.024
2.150.012
cada vez
que
Actualización Flash $ 643.497 2 $ haya una
Player 1.286.994 actualización
Norton Antivirus $ 143.527 2 $ cada dos
años
287.054
Taller en el Siete de arriendo
Agosto, estrato 3 y $ 12 $ durante un
180m2 18.000.000 año
1.500.000
Automovil Spark modelo al inicio,
2009 $ 2 $ cada 5
37.200.000 años
18.600.000
Gasolina $ 2 $ 6.000.000 al año
3.000.000
Mantenimiento automóvil $ 2 $ al año
350.000 700.000
77
2.1.5. Plan de producción
Considerando que las prendas de vestir a producir están sujetas directamente de la demanda, es decir que en la medida que
una cliente desee uno de nuestros productos, este iniciara su proceso de producción; lo cual lleva a que el plan de producción
sea exactamente igual a la proyección de ventas.
78
Tabla 25. Unidades a producir por temporada
Unidades a producir
por temporada
Otoñ Primav Otoñ Primav Otoñ Primav Otoñ Primav Otoñ
o- era o- era o- era o- era o-
Invie - Invie - Invie - Invie - Invie
rno Vera rno Vera rno Vera rno Vera rno
10-11 no 11-12 no 12-13 no 13-14 no 14-15
11 12 13 14
Ventas 450 462 468 480 487 499 506 519 526
Producto 1
Ventas 150 154 156 160 162 166 169 173 175
Producto 2
Ventas 150 154 156 160 162 166 169 173 175
Producto 3
Ventas 150 154 156 160 162 166 169 173 175
Producto 4
Ventas 300 308 312 320 324 333 337 346 351
Producto 5
Se supone que la producción será relativamente uniforme durante cada año, ya que no depende de ninguna temporada,
considerando que por ser prendas hechas a la medida es complicado considerar alguno de estos productos como regalo.
2.2. PLAN DE COMPRAS
TIPO MATERIAL
CANTIDA UNIDA
DE D D
PRENDA
Blusa (P1) Algodón 1 m
Hilo (cada rollo de hilo trae 100m y
cuesta $10.000) 1,2 m
Marquilla e instrucciones de lavado 1
Botón 7
Abrigo (P2) Paño 3 m
Entretela sirostresh 3 m
Botones 4
Marquilla e instrucciones de lavado 1
Hilo (cada rollo de hilo trae 100m y
cuesta $10.000) 2 m
Chaqueta Algodón 1,5 m
(P2) Entretela sirostresh 0,5 m
Hilo (cada rollo de hilo trae 100m y
cuesta $10.000) 1,3 m
Marquilla e instrucciones de lavado 1
Botones 2
Falda (P3) Algodón 1 m
Entretela de algodón 1,5 m
Hilo (cada rollo de hilo trae 100m y
cuesta $10.000) 1,3 m
Marquilla e instrucciones de lavado 1
Cremallera 1
Pantalón Satín 1,5 m
(P4) Entretela sirostresh
(pantalón 0,9 m
descaderado)
Botón 1
Hilo (cada rollo de hilo trae 100m y
cuesta $10.000) 3 m
Marquilla e instrucciones de lavado 1
Cremallera 1
Vestido (P5) Seda 1,5 m
Hilo (cada rollo de hilo trae 100m y
cuesta $10.000) 1,8 m
Marquilla e instrucciones de lavado 1
Entretela sirostresh 0,3 m
80
Con el fin de obtener descuentos por parte de los proveedores por compras al por mayor, antes de iniciar cada temporada (al
iniciar cada semestre) se comprarán los insumos necesarios para el periodo dependiendo de las tendencias de la moda para
esa temporada. La compra de insumos se realizará de la siguiente manera:
81
Tabla 28. Insumos requeridos por temporada
Insumos requeridos por
temporada
Otoño Otoño- Otoño Otoño- Otoño-
- Primaver Invierno Primaver - Primaver Invierno Primaver Invierno
Invier a- 11-12 a- Invier a- 13- a- 14-15
no Verano Verano no Verano 14 Verano
10-11 11 12 12-13 13 14
Algodón (m) 712 731 741 760 771 791 801 822 833
Paño (m) 150 154 156 160 162 166 169 173 175
Satín (m) 225 231 234 240 243 250 253 260 263
Seda (m) 450 462 468 480 487 499 506 519 526
Considerando que las entretelas, los botones, los hilos y las cremalleras no varían mucho de una temporada a otra, se
compraran al inicio del año con el fin de obtener un mayor descuento por compras al por mayor. Se considera también la
utilización de espacio del inventario para producción para un año, para lo cual los botones, los hilos y las cremalleras utilizan
un mínimo de espacio. Y aunque las entretelas ocupan más espacio, estas tampoco tienen mucho metraje como para
comprometer una gran parte de la capacidad de la bodega.
Todas las compras se realizarán el mes anterior al inicio de cada temporada, es decir en febrero y agosto.
2.3. COSTOS DE PRODUCCÓN
4.515.025
Actualización Flash Player $ - $ $ $
2.924
Regla aguacate $ 2.625 $ $ 3.101
2.812
Escuadra $ 2.785 $ $ 3.289
2.983
Lapiz #2 (4 unidades) $ 2.730 $ $ $ $ 3.225
8.998
Metro $ 6.300 $ $ 7.442
6.749
Tijeras para tela $ 25.200 $ $ 29.767
26.994
Bombillos $ 129.360 $ $
138.570 152.804
Servicios públicos $ 550.000 $ $ $ $
299.427 309.310
Mantenimiento de automóvil $ 735.000 $ $ $ $
2.600
Tajalápiz (2 unidades) $ 2.400 2 $ para cada año
4.800
Rapidografo #2 Para el patronaje y el figurin $ 25.000 4 $ para cada año
100.000
Rapidografo #5 Para el patronaje y el figurin $ 25.000 4 $ para cada año
100.000
Rapidografo #8 Para el patronaje y el figurin $ 25.000 4 $ para cada año
100.000
Tinta para rapidografo Para el patronaje y el figurin $ 6.000 2 $ para cada año
12.000
Marcador delgado gris Para el patronaje $ 2.450 4 $ para cada año
9.800
Caja de colores (36 lápices) Para el diseño del figurín $ 18.920 2 $ para cada año
37.840
Para corregir errores en
Borrador de nata (2 unidades) el patronaje y en el $ 660 2 $ para cada año
figurín
1.320
Para dibujar las piezas dependerá de la
Pliego de papel bond 16 para patronaje $ 600 3694,08 $ proyección de
2.216.448 demanda
Para calcar las piezas para dependerá de la
Pliego de papel calcante patronaje $ 500 3694,08 $ proyección de
1.847.040 demanda
Block de hojas blancas dependerá de la
tamaño carta (80 hojas) Para diseñar los figurines $ 2.660 38 $ proyección de
demanda
101.080
Para cortar los moldes
Tijeras para papel para patronaje $ 2.000 4 $ para cada dos años
8.000
Metro Para el patronaje $ 6.000 4 $ para cada dos años
24.000
Para cortar la tela antes de
Tijeras para tela llevarla a la maquila $ 6.000 4 $ para cada dos años
24.000
Regla de la cadera Para el patronaje $ 2.600 4 $ para cada dos años
10.400
Regla aguacate Para el patronaje $ 2.500 4 $ para cada dos años
10.000
Escuadra Para el patronaje $ 2.550 4 $ para cada dos años
10.200
En él los diseñadores
desarrollaran el dibujo plano de
Computador Dual Core 16400 las $ 1.899.000 2 $ para cada tres años
prendas 3.798.000
Tabla 30. Infraestructura requerida para la producción (continuación)
Infraestructu
ra para la Preci Unidade
producción Función o s Costo total
Unitar requerid
io as
En él los diseñadores harán
Mesa bosquejos y realizarán patronaje, así
para como el $ 120.000 2 $ al inicio
dibujo corte de telas.
200.000
Flash Player $ 2.150.012 2 $ al inicio
En él los diseñadores desarrollaran 4.300.024
Actualizaci el dibujo plano de las prendas
ón Flash $ 643.497 2 $ cada año
Player 1.286.994
Es necesario por cuestiones de
Norton seguridad en los equipos $ 143.527 2 $ cada dos años
Antivirus
287.054
Lugar en donde se mantendrá el
Taller en el inventario y espacio diseñado para
Siete de que los diseñadores puedan hacer
Agosto, su trabajo. En arriendo. También se
estrato 3 y realizará el trabajo administrativo. $ 1.800.000 12 $ anual
180m2 18.000.000
Para el transporte de los
Automovil diseñadores, de las materias
Spark modelo primas y del producto terminado $ 18.600.000 2 $ al inicio
2009 37.200.000
Para el transporte de los
diseñadores,
Gasolina de las materias primas y del $ 3.000.000 2 $ anual
producto terminado 6.000.000
Para el transporte de los
Mantenimien diseñadores, de las materias primas
to de y del producto $ 350.000 2 $ anual
automóvil terminado
700.000
Caneca de
plastico
grande $ 55.900 1 $ al inicio
con tapa
55.900
Bombillos $ 17.900 3 $ cada dos años
53.700
Tabla 31. Infraestructura requerida para la administración
Infraestructura para Precio Unidades
la administración Unitario requeridas Costo total
Computador Dual cada cinco
Core 16400 $ 1.899.000 1 $ años
1.899.000
cada
Norton Antivirus $ 143.527 1 $ dos
años
143.527
cada cinco
Teléfonos $ 188.900 2 $ años
377.800
Utensilios de oficina $ 60.000 1 $ cada año
60.000
Papelería $ 11.500 4 $ anual
46.000
Papelería membreteada
(500 hojas y 280 sobres) $ 187.000 2 $ anual
374.000
Sillas de escritorio $ 94.900 3 $ al inicio
284.700
Escritorio pequeño $ 149.900 2 $ al inicio
299.800
Escritorio mediano $ 249.900 1 $ al inicio
249.900
Caneca para escritorio $ 15.900 1 $ al inicio
15.900
cada
Bombillos $ 13.900 5 $ dos
años
69.500
cada cinco
Impresora D1560 HP $ 109.000 1 $ años
109.000
Cartucho impresora $ 71.000 2 $ anual
142.000
Internet 800k $ 73.000 12 $ anual
(mensuales)
876.000
Routter $ 260.000 1 $ al inicio
260.000
Maquina de bolsillo
para pagos con tarjeta
de credito $ 23.000 2 $ al inicio
46.000
87
Tabla 32. Infraestructura adicional requerida
Precio Unidades
Adicionales Unitario requeridas Costo total
Silla de plástico $ 19.900 1 $ 19.900 al inicio
Caneca mediana
de plástico $ 14.990 1 $ 14.990 al inicio
Jabón de manos $ 2.480 12 $ 29.760 anual
Toalla de manos $ 8.500 2 $ 17.000 anual
Botellón de agua 5 $ 3.190 12 $ 38.280 anual
Lts
Vasos plásticos 25U $ 1.910 36 $ 68.760 anual
Trapero $ 5.650 1 $ 5.650 cada tres
años
Escoba $ 5.350 1 $ 5.350 cada tres
años
Balde $ 13.300 1 $ 13.300 cada tres
años
Trapo $ 2.300 2 $ 4.600 anual
Guantes $ 3.100 4 $ 12.400 anual
Jabón para el piso $ 8.700 3 $ 26.100 anual
Recogedor $ 7.850 1 $ 7.850 cada tres
años
Papel higiénico $ 7.770 12 $ 93.240 anual
88
2.4.1. Parámetros técnicos especiales
30
Baquero, J. G. (2009, 20 de octubre), entrevistado por Gamboa, M., Bogotá.
3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL
Figura 6. Organigrama
Gerente General
Contador
Diseñador #1 Diseñador #2
Aseadora
Gerente General
Contador
Diseñadores
Aseadora y mensajera
96
NOMBRE DEL DÍAS Base para
Prima
TRABAJADOR TRABAJ. prima
Administrador 180 $ $
2.800.000 1.400.000
Contador Público 180 $ $
2.000.000 1.000.000
Diseñador #1 180 $ $
1.900.000 950.000
Diseñador #2 180 $ $
1.900.000 950.000
Mensajera y
aseadora 180 $ $
497.000 248.500
TOTAL $ $
ES
9.097.000 4.548.500
97
Tabla 36. Pago de intereses por cesantías
DÍAS INTS.
FUNCIONARIO BASICO CESANTIA
TRABAJ. S/CESANTIA
S
S
Administrador $ 3 $ $ 336.000
6
2.800.000 0 2.800.000
Contador Público $ 3 $ $ 240.000
6
2.000.000 0 2.000.000
Diseñador #1 $ 3 $ $ 228.000
6
1.900.000 0 1.900.000
Diseñador #2 $ 3 $ $ 228.000
6
1.900.000 0 1.900.000
Mensajera y
aseadora $ 3 $ $ 59.640
6
497.000 0 497.000
TOTAL $ $ $
Solo se tuvieron en cuenta los últimos cinco meses para 2010, ya que las operaciones normales de a empresa iniciarían en
septiembre.
3.500 3.675
Registro mercantil $ 1 $ $
219.000 438.000
Extintor químico seco $ 1 $ $
3.950 8.295
Señalización salida de emergencia $ 2 $ 9.900 $
4.950 10.395
Registro de libros $ 3 $ $
404.000
Asignación de código para tarjeta de crédito
en el punto adicional $ 227.000 1 $ $ 238.350
227.000
$ 1.234.170
3.4.3. Gastos anuales de administración
4.1. Ingresos
102
4.2. EGRESOS
103
20
11
E F MA AB MA J J AG SE OC NO DI
N E R R Y U U O P T V C
E B N L
Adquisición de materia prima de temporada
para Primavera Verano 11
Adquisición de materia prima de temporada
para Otoño Invierno 11/12
Adquisición de materia prima estándar
para Otoño Invierno 11/12 y Primavera
Verano 12
20
12
E F MA AB MA J J AG SE OC NO DI
N E R R Y U U O P T V C
E B N L
Adquisición de materia prima de temporada
para Primavera Verano 12
Adquisición de materia prima de temporada
para Otoño Invierno 12/13
Adquisición de materia prima estándar
para Otoño Invierno 12/13 y Primavera
Verano 13
20
13
E F MA AB MA J J AG SE OC NO DI
N E R R Y U U O P T V C
E B N L
Adquisición de materia prima de temporada
para Primavera Verano 13
Compra de maquinaria y equipo
Adquisición de materia prima de temporada
para Otoño Invierno 13/14
Adquisición de materia prima estándar
para Otoño Invierno 13/14 y Primavera
Verano 14
20
14
EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI
E B R R Y N L O P T V C
Adquisición de materia prima de temporada
para Primavera Verano 14
Adquisición de materia prima de temporada
para Otoño Invierno 14/15
Adquisición de materia prima estándar
para Otoño Invierno 14/15 y Primavera
Verano 15
Los recursos que se necesitan para financiar la operación del negocio, suficientes hasta el momento de recuperar las ventas,
como: adquisición de materia prima, adquisición de insumos, costos de transportes, compra de materiales de empaque,
arrendamientos, servicios públicos, etc., serán financiados por el capital de los accionistas, un préstamo bancario y los
recursos subsidiados por Fondo Emprender.
4.3. ESTADOS FINANCIEROS Y EVALUACIÓN ECONÓMICA
Considerando que el “premio a la fidelidad” (después de la quinta compra, en la sexta tendrá un descuento equivalente al
valor del 30% del promedio del valor de las primeras cinco prendas) y el descuento en el mes del cumpleaños (25%) no son
constantes en el número de clientes que los adquieren, se considera un porcentaje total de rebajas del 1% sobre las ventas
anuales.
Supuestos Operativos
Variación precios N.A. 4,0% 3,0% 5,1% 4,9%
Variación Cantidades vendidas N.A. 212,0% 4,0% 4,0% 4,0%
Variación costos de producción N.A. 167,5% 8,6% 8,4% 9,0%
Variación Gastos Administrativos N.A. 132,2% 3,3% 5,2% 5,1%
Rotación Cartera (días) 15 15 15 15 15
Rotación Proveedores (días) 0 0 0 0 0
Rotación inventarios (días) 73 86 87 87 87
Indicadores Financieros
Proyectados
Liquidez - Razón Corriente N.A. 5,99 6,65 7,01 7,75
Prueba Acida 0 5 6 6 7
Rotacion cartera (días), 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00
Rotación Inventarios (días) 20,8 20,4 20,7 20,6 20,7
Rotacion Proveedores (días) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Nivel de Endeudamiento Total 95,4% 66,0% 54,0% 44,0% 37,5%
Concentración Corto Plazo 0 0 0 0 0
Ebitda / Gastos Financieros N.A. 6532,3% 10884,9% 26809,3% -
11134801
%
Ebitda / Servicio de Deuda N.A. 1133,6% 1362,0% 1752,5% -
11134801
%
Rentabilidad Operacional -12,4% 17,8% 19,1% 21,4% 23,3%
Rentabilidad Neta -11,0% 12,1% 13,3% 14,7% 15,8%
Rentabilidad Patrimonio -326,4% 91,2% 66,1% 53,8% 45,7%
Rentabilidad del Activo -14,9% 31,0% 30,4% 30,1% 28,6%
Criterios de Decisión
- Crecimiento alto y sostenido: esta empresa busca crecer cada día más
ayudando a la economía colombiana y a la creación de más y más
empleos. Por eso, el 25% de las utilidades obtenidas serán reinvertidas
en investigación y desarrollo, enfocándose principalmente en la
33
Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2006), “Plan Nacional de Desarrollo” [documento de
trabajo]
118
producción de telas ecológicas, proyecto planteado para el desarrollo a
largo plazo, que generará muchos más empleos de los anteriormente
mencionados.
34
Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2006), “Plan Nacional de Desarrollo” [documento de
trabajo]
35
Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2006), “Plan Nacional de Desarrollo” [documento de
trabajo]
5.2. Plan Regional de Desarrollo
36
Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2006), “Plan Regional de Competitividad”
[documento de trabajo]
37
Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2006), “Plan Regional de Competitividad”
[documento de trabajo]
38
Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2006), “Plan Regional de Competitividad”
[documento de trabajo]
- Ciencia, tecnología e innovación: este negocio traerá innovación ya que
se salé del estereotipo de la igualdad, desarrollándose siempre prendas
únicas y no exageradamente costosas (cómo lo proponen algunos
diseñadores). El desarrollo de telas ecológicas traerá consigo nueva
tecnología al país, además de innovación, ya que actualmente en
Colombia no se producen telas ecológicas.
39
Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2006), “Plan Regional de Competitividad”
[documento de trabajo]
5.4. Generación de empleo (empleos directos)
Concepto de Negocio
En el momento aunque existen muchas tiendas alta costura y pret a porter para
jóvenes, muchas de estas ofrecen exclusividad a cambio de precios
exageradamente altos, gracias a los altos costos del local de punto de venta y
de la materia prima, además del hecho de vender el nombre de un gran
diseñador o de una marca internacional. Además el vestuario ofertado para
ocasiones formales es muy tradicional. Haciendo que ellas se vean limitadas a
comprar prendas poco exclusivas o a acondicionar algunas que, aunque
exclusivas, muy aseñoradas para sus necesidades.
Las mujeres que se encuentran de nuestro mercado objetivo cuentan con las
siguientes características:
- Actividad: trabajadoras activas.
- Edad: entre 20 y 35 años
- Sector: empresarial (en Bogotá)
- Nivel socioeconómico: estratos 4, 5 y 6
- Educación: profesionales o en los últimos semestres del pregrado
- Ingresos: desde 1´000.000 mensuales per cápita.
- Egresadas de universidades prestigiosas de Bogotá.
- Perfil psicografico: Es una mujer profesional, independiente, de buen
gusto, exitosa, sofisticada, elegante y conocedora del mundo.
Es así como con este proyecto se espera suplir necesidades para las clientes,
no solo de vestuario, sino también necesidades sociales y de estima.
Resumen de la Inversiones
Precio Por
Producto
Precio Producto 1 110.000 114.40 117.8 123.8 129.93
0 32 08 5
Precio Producto 2 260.000 270.40 278.5 292.6 307.11
0 12 38 9
Precio Producto 3 85.000 88.400 91.05 95.67 100.40
2 0 4
Precio Producto 4 120.000 124.80 128.5 135.0 141.74
0 44 64 7
Precio Producto 5 305.000 317.20 326.7 343.2 360.27
0 16 87 4
Encuesta No.
Nombre
Teléfono
Ciudad en la que reside Bogotá_
de 20 20- de
(finalice 35 35
la (finalice la
encuesta) encuesta)
Precio ( )
Punto de venta ( )
Moda ( )
Estilo propio ( )
Comodidad ( )
Funcionalidad ( )
La opinión de un ( )
tercero
2. ¿Cuáles de los siguientes medios usted considera, en mayor medida,
para informarse sobre las últimas tendencias de la moda? (seleccione 2
de las siguientes opciones)
Televisión ( )
Radio ( )
Revistas ( )
Internet ( )
Periódicos ( )
Siempre ( )
Casi siempre( )
A veces ( )
Casi nunca ( )
Nunca ( )
Si ( )
No ( )
Si ( )
No ( )
Si respondió “Si”, ¿su experiencia fue buena o mala? Y ¿Por qué?
Si ( )
No ( )
Por qué? (en caso de que su respuesta haya sido negativa: ¿que considera
que le cambiaria a este servicio?)
Promedio Calificaci
ón
Precio 3,8496 4
Punto de venta 4,6549 6
Moda 3,4867 3
Estilo propio 2,2389 1
Comodidad 3,2389 2
Funcionalidad 4,5044 5
La opinión de un tercero 6,0265 7
Televisión 91 40%
Radio 3 1%
Revistas 99 44%
Internet 33 15%
Periódicos 0 0%
226 100
%
Siempre 5 4%
Casi
siemp 1 13%
re 5
A veces 6 55%
2
Casi nunca 2 20%
3
Nunca 8 7%
1 100%
1
3
Promedi
o
Blusas 3
Chaquetas 1
Abrigos 1
Faldas 1
Pantalones 2
Vestidos 1
Si 76 67%
No 37 33%
113 100%
Si 74 65%
No 39 35%
113 100%
Por qué? (en caso de que su respuesta haya sido negativa: ¿que considera
que le cambiaria a este servicio?)
Blus Chaquet Abrig Fald Pantaló Vestid Blus Chaquet Abrig Fald Pantaló Vestid
a a o a n o a a o a n o
Menos 52 12 3 54 36 13 70% 16% 4% 73% 49% 18%
de
200.000
pesos
Entre 22 37 27 20 38 27 30% 50% 36% 27% 51% 36%
200.000
y
300.000
pesos
Entre 25 42 31 0% 34% 57% 0% 0% 42%
300.000
y
400.000
pesos
Entre 2 2 0% 0% 3% 0% 0% 3%
400.000
y
500.000
pesos
Más 1 0% 0% 0% 0% 0% 1%
de
500.0
00
pesos
74 74 74 74 74 74 100 100% 100% 100 100% 100%
% %
135
BIBLIOGRAFÍA
136
en&source=Perfil+Academico%2FInstituciones+de+Educaci%F3n+Superior++
Graduados+por+Instituci%F3n%23_public, recuperado: 31 de agosto de 2009.