Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

LAMBAYEQUE
ALUMNO : Sullón Robles Brain Jonatan

CODIGO : 110644K

CARRERA : Medicina Veterinaria

CURSO : Bioquímica

TEMA : Polisacáridos (Reacción)

PROFESOR(A) : Piscoya Vargas Cesar

CICLO : III

AÑO : 2017
INTRODUCCION
Los polisacáridos son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad
de monosacáridos. Se encuadran entre los glúcidos, y cumplen funciones
diversas, sobre todo de reservas energéticas y estructurales. Los polisacáridos
son cadenas, ramificadas o no, de más de diez monosacáridos.
Los polisacáridos son polímeros, cuyos monómeros constituyentesson
monosacáridos, los cuales se unen repetitivamente mediante enlaces
glucosídicos. Estos compuestos llegan a tener un peso molecular muy elevado,
que depende del número de residuos o unidades de monosacáridos que
participen en su estructura. Este número es casi siempre indeterminado,
variable dentro de unos márgenes, a diferencia de lo que ocurre con
biopolímeros informativos, como el ADN o lospolipéptidos de las proteínas, que
tienen en su cadena un número fijo de piezas, además de una secuencia
específica.
Los polisacáridos representan una clase importante de polímeros biológicos. Su
función en los organismos vivos está relacionada usualmente con estructura o
almacenamiento. El almidón es usado como una forma de almacenar
monosacáridos en las plantas, siendo encontrado en la forma deamilosa y la
amilopectina (ramificada). En animales, se usa el glucógeno en vez de almidón el
cual es estructuralmente similar pero más densamente ramificado. Las
propiedades del glucógeno le permiten ser metabolizado más rápidamente, lo
cual se ajusta a la vida activa de los animales con locomoción.
La celulosa y la quitina son ejemplos de polisacáridos estructurales. La celulosa
es usada en lapared celular de plantas y otros organismos y es la molécula más
abundante sobre la tierra. La quitina tiene una estructura similar a la celulosa,
pero tiene nitrógeno en sus ramas incrementando así su fuerza. Se encuentra en
los exoesqueletos de los artrópodos y en las paredes celulares de muchos
hongos. Tiene diversos de usos, por ejemplo en hilos para sutura quirúrgica.
Otros polisacáridosincluyen la callosa, la lamiña, la rina, el xilano y la
galactomanosa.
POLISACARIDOS (REACCION)
Los polisacáridos son glúcidos formados por un número elevado de
monosacáridos unidos entre sí mediante enlaces glucosídicos. En el proceso de
unión de n monosacáridos para formar un polisacárido se liberan (n-1)
moléculas de agua, una por cada enlace glucosídico. Aunque el límite entre
oligosacáridos y polisacáridos se suele fijar arbitrariamente en 10 unidades
monosacarídicas constituyentes, lo cierto es que la mayoría de los polisacáridos
naturales están formados por centenares o miles de estas unidades
monoméricas.

Los polisacáridos son macromoléculas de elevado peso molecular y estructura


compleja. Así como otras macromoléculas tienen tamaños y pesos moleculares
definidos, en los polisacáridos éstos pueden variar en función del estado
metabólico de la célula. Se puede considerar que los monosacáridos son los
sillares estructurales de los polisacáridos, al igual que los aminoácidos lo son de
las proteínas o los nucleótidos de los ácidos nucleicos. Las propiedades físicas y
químicas de los polisacáridos son en cierto modo contrarias a las que exhiben
monosacáridos y oligosacáridos: no cristalizan, no tienen sabor dulce, carecen
de poder reductor, y, aunque son sustancias hidrofílicas, son poco soluble en
agua debido a su elevado peso molecular.

Los distintos tipos de polisacáridos difieren entre sí en el tipo de unidades


monosacarídicas que los forman, en el tipo de enlace glucosídico (α o β) que las
une, y en el mayor o menor grado de ramificación que presentan sus cadenas.
Se distinguen dos tipos principales de polisacáridos, los homopolisacáridos,
formados por un sólo tipo de monosacárido, y heteropolisacáridos, formados
por dos o más tipos de monosacáridos. Los homopolisacáridos de la D-glucosa,
denominados glucanos, son los polisacáridos más abundantes en la naturaleza y
los que tienen una mayor importancia biológica. Algunos de ellos desempeñan
una función energética, como el almidón y el glucógeno, mientras que otros,
como la celulosa, realizan una función de tipo estructural. Hay que destacar que
aquéllos que presentan enlaces glucosídicos tipo α tienen función energética,
mientras que los que los presentan tipo β tienen función estructural. A
continuación analizaremos la estructura y la función de los tres glucanos más
importantes: el almidón, el glucógeno y la celulosa.
ALMIDÓN.- Es un polisacárido formado por moléculas de α-D-glucosa unidas
por enlaces glucosídicos α(1→4) y α(1→6). En la molécula de almidón se
distinguen dos tipos de polímero:

Amilosa.- Es un polímero no ramificado formado por largas cadenas de


unidades de α-D-glucosa unidas por enlaces α-(1→4). Estas cadenas adoptan
una disposición helicoidal con 6 moléculas por vuelta, y tienen masas
moleculares relativas que oscilan entre unos pocos miles y 500.000 daltons.

Amilopectina.- Es un polímero muy ramificado formado por moléculas de α-D-


glucosa. Los sucesivos restos de glucosa a lo largo de las cadenas están unidos
por enlaces α(1→4), y los puntos de ramificación, que se encuentran espaciados
por un número de restos de glucosa que oscila entre 24 y 30, consisten en
enlaces α(1 →6)
INSTRUMENTOS PRINCIPALES DEL LABORATORIO
Materiales: 

 Tubo de ensayo
 Pinza de Madera
 Pipeta                               
 Vaso de precipitación                    
 Mechero de Bunsen                                     
 Soporte                                       
 Tela metálica                             
 Gradilla                                      

Reactivos utilizados:

 Lugol
 Tricloruro de Nitrógeno
 Agua Destilada
 Almidón
 Amilo Dextrina
 Eritro Dextrina
 Acro Dextrina
 Malto Dextrina
 Maltosa
 Glucosa
1. Reaccion de Reduccion
Tubo de ensayo 1: 2 ml de reactivo de Benedict y 0,5 ml de glucosa. Calentar.

Tubo de ensayo 2: 2 ml de reactivo de


Benedict y 0,5 ml de almidon. Calentar.

Colocamos en un tubo de ensayo 2ml de


reactivo de benedict, agregamos 0.5ml de
sol.
de

glucosa y procedemos a
calentar.

Se observa que si se produce


reducción

Mientras que al someter al mismo proceso


el almidon no se observa ninguna reacción.
2. Hidrolisis Acida:
Colocar en una matraz Erlenmeyer 20 ml de sol de almidón y agregar 1 a 2 ml el
NCl [ ] y calentar suavemente; cada minuto tomar 1 ml del hidrolizado y
colocarlo en tubos de ensayo donde previamente se agrega 5 gotas de lugol y
diluir con 2 ml de agua destilada para mejor visualización.

Cuando no se produzca ningún color habrá terminado la hidrolisis del almidón.

3. Prueba de Reducción
Colocar en un tubo de ensayo 2 ml del reactivo de Benedict y agregar 0,5 ml del
hidrolizado. Calentar y observar.

Lugol Color
Almidón + Azul
Amilo Dextrina + Morado
Eritro Dextrina + Rojo
Acro Dextrina + No hay color
Malto Dextrina + No hay color
Maltosa + No hay color
Glucosa+Glucosa + No hay color
Colocamos en un vaso de precipitación 30ml de almidon y agregamos 2.5ml de
sol. de HCl y procedemos a calentar.

Colocamos 1ml del hidrolizado en un tubo


de ensayo donde previamente colocamos 2
gotas de lugól y agragamos 10ml de agua
destilada.
Continuamos con la prueba hasta de hidrólisis hasta que no se obtenga color
alguno en el tubo de ensayo.

Con el hidrolizado final volvemos a


realizar la reacción de reducción con la
prueba de benedict.

En esta prueba si se produce una


reducción, por lo tanto para que se
produzca esta reacción se pasó por todo
un proceso empezando con la prueba de
lugól, el HCl que rompe los fuertes
enlaces y finalmente volvemos a realizar
la prueba de benedict.

CONCLUSIONES
 Monosacáridos como la glucosa y disacáridos como lamaltosa a
excepción de la sacarosa son azucares reductores.
 La maltosa presenta en su estructura el OH hemiacetálico porlo que es un
azúcar reductor, es decir tienen su OHanomérico libre, y éstos son los
que dan positivo en la pruebade Benedict.
 La sacarosa no es un azúcar reductor, pero en presencia deHCl (medio
ácido caliente) esta puede hidrolizarse a susmonosacáridos que la
componen (Glucosa- Fructosa) lo queda positivo en la prueba de
Benedict.
 En la reacción con el ácido sulfúrico los disacáridos ypolisacáridos se
hidrolizan logrando la identificación de losmonosacáridos que los
componen.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 https://www.um.es/molecula/gluci05.htm
 https://www.definicionabc.com/ciencia/polisacaridos.php
 https://www.textoscientificos.com/quimica/carbohidratos/polisacaridos
 https://www.ecured.cu/Polisac%C3%A1rido

 CRISTIAN, G. Química Analítica. 3 Ed. Limusa. México. 1981 pág. 156-257.


 KLTHOFF, I. M. Y otros. Análisis Químico Cuantitativo. 6 Ed. Editorial
Nigar, S. R. L. Buenos Aires, 1985. Pág 805-811.
 RAMETTE, R. Equilibrio y Análisis Químico,. Fondo Educativo
Interamericano. México. 1983. Pág 356-365.
 SKOOG, D y WEST, D, HOLLER F. Química Analítica. 4 Ed. Mc Graw-Hill.
México. 1990 Págs. 225-230.
 CRISTIAN, G. Química Analítica. 3 Ed. Limusa. México. 1981
 RAMETTE, R. Equilibrio y Análisis Químico,. Fondo Educativo
Interamericano. México. 1983
 SOLUMON, T.W.G. Química Orgánica. Limusa. 1 Ed. 3 reimpresión.
México. 1981
 Burriel M.F. (2008). Química analítica cualitativa. Localización:
Thompson.

También podría gustarte