Informe Final CE3 14012016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 246

ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

INFORME FINAL: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Enero de 2016
INFORME FINAL

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
1
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

ÍNDICE 2.3.8 Análisis de crecimiento urbano mediante unidades morfológicas homogéneas


a partir de ortofoto de 2015. ...................................................................................... 77
2.3.9 Análisis del crecimiento 2010-2015 ............................................................ 104
1 Marco conceptual y ámbito de estudio. ................................................... 12
2.4 Identificación y análisis de los factores limitantes o condicionantes al desarrollo
1.1 Introducción. ..................................................................................................... 12
urbano 105
1.2 Marco conceptual: metodología. ...................................................................... 14
2.4.1 Limitantes y condicionantes ........................................................................ 105
1.2.1 Metodología general ..................................................................................... 14
2.5 Diagnóstico integrado; análisis de las debilidades y las fortalezas para el
1.2.2 Metodología del estudio de crecimiento urbano. ........................................ 14 crecimiento urbano. ..................................................................................................... 115
1.2.3 Relación y coordinación entre los estudios................................................... 18 2.5.1 Identificación y descripción de debilidades vinculadas al crecimiento urbano.
1.3 Encuadre territorial ........................................................................................... 19 116

1.3.1 Definición del ámbito de estudio: área de influencia para la expansión urbana 2.5.2 Identificación y descripción de fortalezas vinculadas al crecimiento urbano.
a 2050. 22 133

2 Análisis histórico y actual del crecimiento de la huella urbana. ................ 26 2.6 Indicadores ICES .............................................................................................. 134

2.1 El origen de Panamá y su evolución histórica ................................................... 26 2.7 Validación del diagnóstico por los actores implicados. Talleres participativos135

2.2 Algunas características de la evolución de la huella urbana: ............................ 44 2.7.1 Resultados de la encuesta técnica de crecimiento huella urbana .............. 135

2.3 Diagnósticos sectoriales de crecimiento urbano; análisis multitemporal de la 2.7.2 Matriz de jerarquización de las debilidades ligadas al crecimiento urbano.
huella, planeamiento, población, y limitantes al desarrollo urbano .............................. 48 137

2.3.1 Análisis multitemporal de la huella urbana y usos del suelo a partir de 3 Diseño de los escenarios de crecimiento urbano en los escenarios 2030 y
imágenes satelitales LANDSAT. .................................................................................. 48 2050. ........................................................................................................... 138
2.3.2 Análisis del crecimiento poblacional (censos) ............................................... 56 3.1 Prospectiva Urbana – Diseño de Escenarios .................................................... 138

2.3.3 Análisis del crecimiento económico y su relación con la población ............. 59 3.2 Prospectiva de las variables básicas. ............................................................... 139

2.3.4 Análisis de la normativa, planeamiento y sus consecuencias ....................... 61 3.2.1 Proyección demográfica. ............................................................................. 139

2.3.5 Análisis del mercado del suelo ...................................................................... 67 3.2.2 Cálculo de la superficie de la huella urbana en los diferentes escenarios. . 142

2.3.6 Análisis del mercado inmobiliario y nuevos proyectos ................................. 69 3.2.3 Elementos determinantes para plantear los escenarios: Proyectos
emblemáticos identificados ..................................................................................... 142
2.3.7 Análisis de los programas nacionales de vivienda ........................................ 73
3.3 Diseño de los mapas y descripción de escenarios de crecimiento urbano para el
2030 y 2050. ................................................................................................................. 149
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
2
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

3.3.1 Base del diseño de escenarios: modelo territorial actual ........................... 149 5.4 Anexo III Mapas ............................................................................................... 246
3.3.2 Criterios básicos para el diseño de los escenarios. ..................................... 159 5.5 Equipo de Trabajo ............................................................................................ 246
3.3.3 Escenario de crecimiento urbano tendencial.............................................. 160
3.3.4 Escenario de crecimiento urbano óptimo ................................................... 173
3.3.5 Comparativa entre escenarios .................................................................... 199
3.4 Gastos de inversión asociados a infraestructura básica para acomodar el
crecimiento en los diferentes escenarios ..................................................................... 203
3.4.1 Introducción ................................................................................................ 203
3.4.2 Cálculo de costes para la provisión de infraestructuras básicas en las áreas de
crecimiento urbano .................................................................................................. 203
3.4.3 Costes económicos y sociales del impacto sobre los bosques existentes y la
reducción de los manglares ..................................................................................... 207
3.4.4 Valoración de costes (pérdidas) derivados de los riesgos ........................... 211
3.4.5 Conclusión ................................................................................................... 212
3.5 Escenario Intermedio: una reflexión sobre el modelo urbano ........................ 213
3.5.1 Premisas para el cambio de paradigma: ..................................................... 215
4 Recomendaciones al plan de acción ICES. .............................................. 217
1 –Ordenamiento Urbano ........................................................................................ 218
2 –Movilidad e infraestructura urbana .................................................................... 227
3 –Protección y puesta en valor de los recursos naturales ...................................... 232
4 –Gobernanza (política habitacional, medidas legales y fiscales) .......................... 240
5 Anexos. ................................................................................................ 245
5.1 Anexo 0 Bibliografía......................................................................................... 245
5.2 Anexo I Encuesta de opinión Anexo II Encuesta de opinión ............................ 246
5.3 Anexo II: Indicadores ICES ............................................................................... 246

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
3
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 31 Proyección 2015 ................................................................................................. 104


Tabla 32 Estimación del crecimiento 2010-2015 .............................................................. 104
Tabla 1 Distribución por provincias de Panamá antes de 2014 .......................................... 20 Tabla 33 Áreas Naturales en el Área Metropolitana del Pacífico ...................................... 108
Tabla 2 Datos de corregimientos del Área de Estudio ........................................................ 21 Tabla 34 Superficie de la huella ubicada en zonas protegidas (Ha) .................................. 109
Tabla 3 Datos de los límites administrativos de Panamá .................................................... 23 Tabla 35 Superficie de la huella afectada por servidumbres de infraestructuras (Ha) ..... 112
Tabla 4 Área de Estudio ...................................................................................................... 24 Tabla 36 Superficie municipal y de huella afectada por pendiente superiores al 30% (Ha)
Tabla 5 Población en Panamá en 1609 ............................................................................... 28 .......................................................................................................................................... 112
Tabla 6 Población en Panamá en 1670 ............................................................................... 28 Tabla 37. Identificación debilidades vinculadas a la Huella Urbana de Panamá ............... 116
Tabla 7 Población en Panamá en 1691. .............................................................................. 30 Tabla 38 Identificación fortalezas. .................................................................................... 133
Tabla 8 Población en Panamá en 1814. .............................................................................. 32 Tabla 39 Matriz de jerarquización de las debilidades ligadas al crecimiento urbano. ...... 137
Tabla 9 Población en Panamá en 1886. .............................................................................. 33 Tabla 40 Evolución demográfica por distritos 1980-2010................................................. 139
Tabla 10 Población en Panamá en 1917. ............................................................................ 34 Tabla 41 Proyección demográfica a diferentes niveles ..................................................... 139
Tabla 11 Población en Panamá en 1941. ............................................................................ 36 Tabla 42 Tasa de crecimiento. Proyección demográfica nacional según CEPAL ............... 140
Tabla 12 Población en Panamá en 1960. ............................................................................ 36 Tabla 43 Tasa de crecimiento. Proyección demográfica para el AMP según IDOM.......... 140
Tabla 13 Población en Panamá en 1970. ............................................................................ 37 Tabla 44 Tasa de crecimiento para los distritos del AMP ................................................. 140
Tabla 14 Población en Panamá en 1980. ............................................................................ 38 Tabla 45 Promedio de personas por vivienda según nivel socioeconómico ..................... 141
Tabla 15 Población en Panamá en 1990. ............................................................................ 39 Tabla 46 Evolución del número de viviendas en el área de estudio ................................. 141
Tabla 16 Población en Panamá en 2000. ............................................................................ 39 Tabla 47 Crecimiento medio de viviendas por año ........................................................... 141
Tabla 17 Población en Panamá en 2014. ............................................................................ 41 Tabla 48 Datos sobre las viviendas disponibles en el área de estudio .............................. 141
Tabla 18. Agrupación de usos del suelo .............................................................................. 49 Tabla 49 Hectáreas necesarias como cálculo preliminar .................................................. 142
Las superficies obtenidas para el año 1986 se muestran en la Tabla 19Tabla 19. Superficies Tabla 50 Viviendas necesarias como cálculo preliminar ................................................... 142
de clasificación de Landsat 1986......................................................................................... 53 Tabla 51 Principales variables del modelo actual por clases de análisis ........................... 149
Tabla 20. Superficies de clasificación Landsat 2000 ........................................................... 54 Tabla 52 Principales variables del Modelo Actual en el área de estudio .......................... 150
Tabla 21. Superficies de clasificación de Landsat 2015....................................................... 54 Tabla 53 Principales variables del Modelo Actual por distritos ........................................ 150
Tabla 22. Resumen de clasificaciones ................................................................................. 55 Tabla 54 Relación Este-Oeste en el Modelo Actual ........................................................... 151
Tabla 23 Distribución de la población por provincias ......................................................... 57 Tabla 55 Segregación de la huella Este-Oeste................................................................... 162
Tabla 24 Crecimiento intercensal de la población por provincias ...................................... 57 Tabla 56 Variables del Escenario Tendencial .................................................................... 166
Tabla 25 Distribución de la población por distritos del Área de Estudio ............................ 58 Tabla 57 Variables del Escenario Óptimo .......................................................................... 192
Tabla 26 Crecimiento poblacional intercensal de los distritos del Área de Estudio ........... 58 Tabla 58 Resumen de las principales variables del modelo actual y los escenarios de
Tabla 27 Resumen de atributos de la clases de análisis ..................................................... 85 crecimiento ....................................................................................................................... 199
Tabla 28 Superficies clases de análisis de la huella urbanas ............................................... 89 Tabla 59 Precios unitarios, base para el cálculo de costes ................................................ 204
Tabla 29 Población y vivienda en 2010 por clases de análisis ............................................ 90 Tabla 60 Resumen del cálculo ........................................................................................... 205
Tabla 30 Superficies de áreas verdes ................................................................................ 102 Tabla 61 Cuantificación acumulada del beneficio de absorciones GEIs ............................ 207
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
4
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Tabla 62 Superficies de bosque y manglar........................................................................ 207 Gráfico 23 Escenario Óptimo respecto al cambio climático ............................................. 173
Tabla 63 Potencial de absorción de bosques y manglares 2050 ....................................... 208 Gráfico 24 Comparativa de costos de infraestructuras por crecimiento entre escenarios
Tabla 64 Tasas interanuales de evolución de superficies de suelo urbano y manglar ..... 209 .......................................................................................................................................... 206
Tabla 65 Estimación de daños en edificios por inundación .............................................. 211 Gráfico 25 Evolución comparada de las superficies de Manglares y usos urbanos .......... 209
Tabla 65 Estimación de daños en edificios por vendaval .................................................. 211 Gráfico 26 Gama de valores de todos los servicios ecosistémicos suministrados por distintos
tipos de hábitats (dólares internacionales/ha/año 2007/corregido por PPA ) ................. 210
Gráfico 27 Relación entre escenarios de crecimiento ....................................................... 215

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Superficie y población del Área de Estudio ......................................................... 24
Gráfico 2 Superficie y población de los distritos del Área de Estudio ................................. 24
Gráfico 3 Densidades de los distritos del Área de Estudio .................................................. 25
Gráfico 4 Superficie de clasificación Landsat 1986 ............................................................. 53
Gráfico 5 Superficies de clasificación Landsat 2000............................................................ 54
Gráfico 6 Superficies de clasificación Landsat 2015............................................................ 54
Gráfico 7. Comparativa de superficies en Ha ...................................................................... 55
Gráfico 8. Cambio en el uso del suelo entre 1986 2015 con imágenes Landsat ................ 55
Gráfico 9. Cambio en el uso del suelo entre 1986 -2015 con imágenes Landsat ............... 56
Gráfico 10 Distribución de la población por distritos del Área de Estudio ......................... 58
Gráfico 11 Representación de cada distrito en el Área Metropolitana del Pacífico ........... 58
Gráfico 12Crecimiento intercensal de población entre 1980 y 2010 ................................. 59
Gráfico 13 Evolución del a población de la Ciudad de Panamá 1691-1850 ........................ 59
Gráfico 14 Evolución del a población de la Ciudad de Panamá 1840-1890 ........................ 60
Gráfico 15 Población urbana y crecimiento anual PIB en Panamá 1961-2013 ................... 60
Gráfico 16 Índice de Desarrollo Humano de Panamá entre 2001 y 2013 ........................... 61
Gráfico 17 Evolución de los niveles de pobreza general, extrema y no extrema entre 1991 y
2012 .................................................................................................................................... 61
Gráfico 18 Mercado del suelo en Panamá .......................................................................... 67
Gráfico 19 Crecimiento de la población urbana en el Área Metropolitana de Panamá 2001-
2020 .................................................................................................................................... 70
Gráfico 20 Porcentaje tipología áreas verdes en San Miguelito ....................................... 103
Gráfico 21 Porcentaje tipología áreas verdes en San Miguelito ....................................... 129
Gráfico 22 Evolución de la tasa de crecimiento de población .......................................... 140
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
5
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 28 Huella urbana en1890 .................................................................................. 33


Ilustración 1. Esquema de fases de la metodología ICES. ................................................... 12 Ilustración 29 Zona del canal sobre imagen satélite ........................................................... 33
Ilustración 2. Esquema Metamodelo compuesto por diferentes metodologías para diseñar Ilustración 30 Huella urbana en1915 .................................................................................. 34
los estudios propuestos. ..................................................................................................... 14 Ilustración 31 Ciudad de Panamá 1915 ............................................................................... 34
Ilustración 3. Desarrollo de las fases a través de tareas específicas (para cada estudio). .. 14 Ilustración 32 La vía de España como columna vertebral del crecimiento hacia el Noroeste
Ilustración 4. Esquemas. Escenarios de crecimiento urbano. ............................................. 15 de la ciudad ......................................................................................................................... 35
Ilustración 5. Esquema. Diagrama de tareas de la metodología para la elaboración del Ilustración 33 Ciudad de Panamá 1941 ............................................................................... 35
Estudio de Crecimiento urbano. ......................................................................................... 16 Ilustración 34 Huella urbana en1941 .................................................................................. 36
Ilustración 6 Aproximación multiescalar. Escalas de trabajo .............................................. 17 Ilustración 35 Huella urbana en1960 .................................................................................. 36
Ilustración 7 Esquema de relaciones entre Estudio 1, Estudio 2 y Estudio 3 ...................... 18 Ilustración 36 Puente de las Américas sobre la Panamericana ........................................... 37
Ilustración 8 Ubicación geográfica de Panamá en América Central ................................... 19 Ilustración 37 Huella urbana en 1970 ................................................................................. 37
Ilustración 9 Imagen aérea de la Ciudad de Panamá .......................................................... 19 Ilustración 38 Huella urbana en1980 .................................................................................. 38
Ilustración 10 Encuadre de nivel país. ................................................................................ 19 Ilustración 39 Huella urbana en1990 .................................................................................. 39
Ilustración 11 Encuadre a nivel provincial: Provincia de Panamá y de Panamá Oeste ....... 20 Ilustración 40 Casco Viejo de Panamá ................................................................................ 39
Ilustración 12 División de Distritos en Corregimientos ....................................................... 21 Ilustración 41 Huella urbana en 2000 ................................................................................. 40
Ilustración 13 Encuadre territorial del Área de Estudio ...................................................... 22 Ilustración 42 Corredor Sur y Puente del Centenario ......................................................... 40
Ilustración 14 Distritos dentro del Área de Estudio ............................................................ 23 Ilustración 43 Cinta Costera ................................................................................................ 40
Ilustración 15 Huella urbana actual .................................................................................... 25 Ilustración 44 Huella urbana en 2014. ................................................................................ 41
Ilustración 16 Caminos en Panamá en el siglo XVII ............................................................. 27 Ilustración 45 Obras emblemáticas que han determinado el crecimiento de Panamá ...... 41
Ilustración 17 Panamá la Vieja, principios siglo XVII ........................................................... 27 Ilustración 46 Evolución de la huella urbana de Panamá desde 1609 hasta la actualidad . 41
Ilustración 18 Huella urbana en 1609 ................................................................................. 28 Ilustración 47 Evolución de la huella urbana de Panamá desde 1609 a 2014 .................... 43
Ilustración 19 Huella urbana en 1670 ................................................................................. 28 Ilustración 48 Cambios de uso en el centro de Panamá ..................................................... 44
Ilustración 20 Estado actual de Panamá vieja (izquierda) y maqueta representativa del siglo Ilustración 49 Creación de nuevas áreas mixtas en zonas residenciales tradicionales ....... 45
XVII ...................................................................................................................................... 29 Ilustración 50 Renovación urbana en Curundú ................................................................... 45
Ilustración 21 Ubicación de Panamá la Vieja (a) y el Casco histórico de Panamá (b) ......... 29 Ilustración 51 Rellenos en Punta Pacífica ............................................................................ 46
Ilustración 22 Casco Viejo de la nueva ciudad de Panamá 1688 ........................................ 30 Ilustración 52 rellenos en la Cinta costanera ...................................................................... 46
Ilustración 23 Huella urbana en 1688 ................................................................................. 30 Ilustración 53 Rellenos junto al borde costero de Panamá. ................................................ 47
Ilustración 24 Plaza de la Catedral 1748 ............................................................................. 31 Ilustración 54. Muestra de respuesta espectral de distintas coberturas ............................ 48
Ilustración 25 Panamá 1814................................................................................................ 31 Ilustración 55 Cobertura boscosa 1992 ............................................................................... 48
Ilustración 26 Huella urbana en1814 .................................................................................. 32 Ilustración 56 Cobertura boscosa 2000 ............................................................................... 48
Ilustración 27 Ciudad de Panamá 1890............................................................................... 32 Ilustración 57 Cobertura boscosa 2012 ............................................................................... 49

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
6
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 58 Imagenes Lansat del área de estudio de 1986 ............................................. 50 Ilustración 83 Esquema de los programas nacionales de vivienda ..................................... 76
Ilustración 59 Mosaico de imágenes de 1986 ..................................................................... 50 Ilustración 84 Criterios: Barrios, manzanario, parcelario .................................................... 79
Ilustración 60 Análisis año 2000 ......................................................................................... 50 Ilustración 85 Criterios: Usos del suelo ............................................................................... 80
Ilustración 61 Análisis año 2015: ........................................................................................ 51 Ilustración 86 Criterios: Estructura vial ............................................................................... 80
Ilustración 62 Cambio de usos del suelo 1990-2000........................................................... 51 Ilustración 87 Criterios: Tipología edificatoria – Morfología ............................................... 81
Ilustración 63 Resultados análisis Landsat. ......................................................................... 52 Ilustración 88 Criterios: Tipología edificatoria – Alturas .................................................... 81
Ilustración 64 Imagen del Barrio de La Exposición ............................................................. 62 Ilustración 89 Habitantes por vivienda en Panamá............................................................. 82
Ilustración 65 Barriada de Betania en 1959 ........................................................................ 62 Ilustración 90 Criterios: Densidad ....................................................................................... 82
Ilustración 66 Barriada de vivienda unifamiliar de clase media con Betania como "modelo" Ilustración 91 Criterios: Nivel socioeconómico ................................................................... 83
............................................................................................................................................ 63 Ilustración 92 Criterios: Contexto ....................................................................................... 83
Ilustración 67 Cambios registrados en el Centro financiero de Panamá entre 1980 y 1990 Ilustración 93 Criterios: Grados de consolidación ............................................................... 84
............................................................................................................................................ 63 Ilustración 94 Comparativa de densidad Demográfica/Construida según clases de análisis
Ilustración 68 Propuesta del Plan de Panamá de 1968 comparada con la huella urbana de ............................................................................................................................................ 85
1990 .................................................................................................................................... 65 Ilustración 95 Clases de análisis .......................................................................................... 86
Ilustración 69 Estructura vial planteada por el Plan del Marco Físico de 1977 .................. 66 Ilustración 96 Localización de clases de nivel socioeconómico alto ................................... 91
Ilustración 70 San Miguelito y Juan Díaz sin conexión transversal ..................................... 66 Ilustración 97 Ejemplo de edificación unifamiliar, de gran altura y edificio multifamiliar de
Ilustración 71 Plan Metropolitano de 1997 comparado con la huella urbana actual y con las clase alta.............................................................................................................................. 91
zonas de usos mixtos actuales ............................................................................................ 67 Ilustración 98 Vista de Zonas exclusivas para muy alto poder adquisitivo. Punta Pacífica . 92
Ilustración 72 Zonificación de las tierras revertidas en el sector del Pacífico panameño .. 68 Ilustración 99 Vista de Zonas de alto poder adquisitivo. Barrio Balboa .............................. 92
Ilustración 73 Ejemplo de ficha de parcela del área revertida en venta............................. 68 Ilustración 100 Vista de Urbanizaciones de alto nivel socioeconómico. Coste del Este ..... 92
Ilustración 74 Distribución de la población en la huella urbana según ingresos ................ 69 Ilustración 101 Localización de clases de nivel socioeconómico medio ............................. 93
Ilustración 75 Distribución de los proyectos de apartamentos de Panamá y su ámbito de Ilustración 102 Ejemplo de edificación unifamiliar, de gran altura y edificio multifamiliar de
influencia ............................................................................................................................ 69 clase media.......................................................................................................................... 93
Ilustración 76 Distribución de los proyectos de casas unifamiliares y dúplex de Panamá y su Ilustración 103 Vista de Zonas de nivel socioeconómico medio. La Gloria ......................... 94
ámbito de influencia ........................................................................................................... 70 Ilustración 104 Vista de Urbanizaciones de nivel socioeconómico medio. Residencial Valle
Ilustración 77 Ubicación de los proyectos más emblemáticos del Área Metropolitana de Dorado ................................................................................................................................ 94
Panamá ............................................................................................................................... 72 Ilustración 105 Localización de clases de nivel socioeconómico bajo ................................ 95
Ilustración 78 Localización de proyectos de vivienda de Interés Social .............................. 73 Ilustración 106 Ejemplo de edificación unifamiliar y edificio multifamiliar de clase baja .. 95
Ilustración 79 Localización de proyectos de vivienda de Interés Social .............................. 73 Ilustración 107 Vista de zonas de nivel socioeconómico bajo. La Tilhueca ........................ 96
Ilustración 80 Localización de asentamientos informales legalizados. ............................... 74 Ilustración 108 Vista de zonas de procedencia informal. Alcalde Díaz ............................... 96
Ilustración 81 Renovación urbana en Curundú ................................................................... 75 Ilustración 109 Vista de barrios populares de vivienda social. Altos de las Acacias ........... 96
Ilustración 82 Renovación urbana en "áreas rojas": edificio Los Abanicos, Villa Guadalupe Ilustración 110 Vista de Asentamientos Precarios. Alto Belén ........................................... 97
(Distrito de San Miguelito) y en El Chorrillo ........................................................................ 75 Ilustración 111 Vista de urbanizaciones de bajo nivel socioeconómico. El Tecal ............... 97
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
7
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 112 Localización de áreas mixtas ...................................................................... 97 Ilustración 144 Avenida Domingo Díaz ............................................................................. 121
Ilustración 113 Vista del Centro Histórico. San Felipe ........................................................ 98 Ilustración 145 Bandas urbanizadas, “colgadas” de la Panamericana (Arraiján). ............. 121
Ilustración 114 Vista del Centro Económico. Campo Alegre ............................................... 98 Ilustración 146 Imagen de zona residencial con acceso restringido ................................. 122
Ilustración 115 Vista de Barrios Mixtos. Obarrio ................................................................ 98 Ilustración 147 Imagen ilustrativa de urbanización con acceso restringido. .................... 122
Ilustración 116 Vista de crecimientos mixtos asociados a viales. Carrasquilla ................... 98 Ilustración 148 Artículo que espacializa algunos detalles de la violencia en zonas Oeste.
Ilustración 117 Localización de grandes centros comerciales ............................................ 99 Arrajián y la Chorrera. ....................................................................................................... 123
Ilustración 118 Localización de Equipamientos, Comercial y Servicios e Industrial ......... 100 Ilustración 149 Localización de terrenos baldíos .............................................................. 124
Ilustración 119 Imágenes de algunas áreas no residenciales ........................................... 100 Ilustración 150 Crecimiento de la huella del 2000 al 2014. ............................................. 124
Ilustración 120 Localización de principales zonas turísticas ............................................. 101 Ilustración 151 Huella urbana y humedales junto a la desembocadura de Juan Díaz. ..... 125
Ilustración 121 Localización de terrenos baldíos .............................................................. 101 Ilustración 152 Crecimiento sobre áreas forestales y/o protegidas en el entorno del Canal
Ilustración 122 Ejes viales y estacionamientos en la Cinta Costera .................................. 103 de Panamá......................................................................................................................... 125
Ilustración 123 Vista de las áreas verdes consideradas .................................................... 103 Ilustración 153 Incendio en el Relleno Sanitario de Cerro Patacón .................................. 126
Ilustración 124 Protección de ríos y otros cuerpos de agua ............................................. 106 Ilustración 154 Deficiente estado de la red de alcantarillado. .......................................... 126
Ilustración 125 Protección de recursos acuáticos. Manglares .......................................... 107 Ilustración 155 Imagen de desechos sólidos en la vía pública. ......................................... 127
Ilustración 126 Esquema protección costera .................................................................... 107 Ilustración 156 Característica del Transporte Público y Vialidad en Panamá ................... 127
Ilustración 127 Zonas costeras .......................................................................................... 108 Ilustración 157 Obras del Plan Nueva Red Vial (MOP) ...................................................... 128
Ilustración 128 Áreas protegidas. ..................................................................................... 109 Ilustración 158 Parques Nacionales, zonas verdes y recreación en el Área Metropolitana de
Ilustración 129 Servidumbre del canal de Panamá ........................................................... 110 Pacífico. ............................................................................................................................. 129
Ilustración 130 Superficie limitadora de obstáculos de aeródromo Calzada Larga y Ilustración 159 Zonas verdes y recreación consideradas en el análisis del Área
aeropuerto Marcos A. Gelabert ........................................................................................ 111 Metropolitana de Pacífico. ................................................................................................ 130
Ilustración 131 Servidumbres aeronáuticas ...................................................................... 111 Ilustración 160 Barrio de viviendas unifamiliares y situación del peatón. ........................ 131
Ilustración 132 Pendientes superiores al 30%. ................................................................. 112 Ilustración 161 Edificios multifamiliares de alto poder adquisitivo. ................................. 131
Ilustración 133 Zonas vulnerables .................................................................................... 113 Ilustración 162 Edificios multifamiliares deteriorados. ..................................................... 131
Ilustración 134 Inundación fluvial ..................................................................................... 113 Ilustración 163 Distribución del empleo. .......................................................................... 132
Ilustración 135 Mapa de limitantes al crecimiento .......................................................... 114 Ilustración 164 Imagen habitual en la red viaria de Panamá. ........................................... 132
Ilustración 136 Antes y después en la relación costa-ciudad. .......................................... 118 Ilustración 165 Talleres participativos .............................................................................. 135
Ilustración 137 Imagen ilustrativa de Punta Paitilla. ......................................................... 118 Ilustración 166 Esquema. Escenarios de crecimiento. ...................................................... 138
Ilustración 138 En primer plano Boca La Caja y al fondo Punta Pacífica. ......................... 119 Ilustración 167 Trazado de la Línea 2 de metro ................................................................ 143
Ilustración 139. Imagen ilustrativa del crecimiento suburbano. ...................................... 119 Ilustración 168 Estaciones y posible recorrido de la Línea 3 de metro ............................. 143
Ilustración 140 Imagen ilustrativa de ocupación informal. ............................................... 120 Ilustración 169 Proyecto para ensanche de Avenida Domingo Díaz y viaductos Tramo II en
Ilustración 141 Crecimiento informal en fuertes pendientes y junto a infraestructuras. 120 Vía Brasil ............................................................................................................................ 144
Ilustración 142 Expansión a lo largo de vías principales ................................................... 121 Ilustración 170 Proyectos emblemáticos identificados en relación a transporte y movilidad
Ilustración 143 Carretera Transístmica. ............................................................................ 121 .......................................................................................................................................... 144
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
8
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 171 Localización de los proyectos ciudad identificados.................................. 145 Ilustración 200 Área Revertida en el Escenario Tendencial .............................................. 164
Ilustración 172 Ejemplo de proyecto ciudad: Green Valley y Panamá Pacífico ................ 145 Ilustración 201 Canal de Panamá ...................................................................................... 165
Ilustración 173 Ejemplos de nuevas urbanizaciones: Costa del mar y Bosques de Arraiján Ilustración 202 Huella urbana del Escenario Tendencial 2014-2050 ................................ 166
.......................................................................................................................................... 145 Ilustración 203 Escenario Tendencial: Huella Urbana de la zona Este .............................. 167
Ilustración 174 Localización de nuevas urbanizaciones residenciales .............................. 146 Ilustración 204 Escenario Tendencial: Huella urbana en la zona Oeste ............................ 168
Ilustración 175 Localización de nuevos proyectos no residenciales ................................. 146 Ilustración 205 Escenario Tendencial: Clases de análisis de la zona Este ......................... 169
Ilustración 176 Ejemplos de nuevos proyectos no residenciales: Santa María Business Ilustración 206 Escenario Tendencial: Clases de análisis de la zona Oeste ....................... 170
District y Plaza Comercial On D´Go ................................................................................... 147 Ilustración 207 Escenario Tendencial: Densidades en la zona Este .................................. 171
Ilustración 177 Ejemplos de proyectos en zona revertida ................................................ 147 Ilustración 208 Escenario Tendencial: Densidades en la zona Oeste ................................ 172
Ilustración 178 Localización de proyectos en área revertida ............................................ 147 Ilustración 209 Modelización de inundaciones del CE2 .................................................... 173
Ilustración 179 Proyecto para Atlapa y Amador según el MIVI ........................................ 148 Ilustración 210 Modelo urbano compacto del Escenario Óptimo .................................... 174
Ilustración 180 Proyectos de nuevos rellenos .................................................................. 148 Ilustración 211 Detalle de actuaciones frente a inundación en el Escenario Óptimo ...... 175
Ilustración 181 Huella urbana actual según distritos ........................................................ 150 Ilustración 212 Zonas inundables y actuaciones del Escenario Óptimo frente a inundaciones
Ilustración 182 Áreas Verdes en la huella urbana actual según distritos ......................... 151 .......................................................................................................................................... 175
Ilustración 183 Segregación Este-Oeste de la huella urbana actual ................................. 151 Ilustración 213 Red verde para el Área Metropolitana del Pacífico en el Escenario Óptimo
Ilustración 184 Modelo Actual: Huella urbana afectada por inundación ......................... 152 .......................................................................................................................................... 176
Ilustración 185 Modelo Actual: Inundaciones en torno a río Juan Díaz, Tapia y Tocumen Ilustración 214 Nuevas centralidades en el Escenario Óptimo ......................................... 177
.......................................................................................................................................... 152 Ilustración 215 Red Viaria en el Escenario Óptimo ........................................................... 177
Ilustración 186 Modelo Actual: Huella urbana en la zona Este ........................................ 153 Ilustración 216 Densidad de la huella urbana en el Escenario Óptimo ............................. 178
Ilustración 187 Modelo Actual: Huella Urbana en la zona Oeste ..................................... 154 Ilustración 217 Estrategias del Escenario Óptimo para explotar la capacidad de acogida de
Ilustración 188 Modelo Actual: Clases de análisis de la zona Este ................................... 155 la huella urbana actual ...................................................................................................... 178
Ilustración 189 Modelo Actual: Clases de análisis de la zona Oeste ................................. 156 Ilustración 218 Ejemplo de urbanizaciones descartadas en el Escenario Óptimo ............ 179
Ilustración 190 Modelo Actual: Densidades en la zona Este ............................................ 157 Ilustración 219 Proyectos descartados como nuevos crecimientos en el Escenario Óptimo
Ilustración 191 Modelo Actual: Densidades en la zona Oeste .......................................... 158 .......................................................................................................................................... 179
Ilustración 192 Ejemplo de urbanizaciones en el Escenario Tendencial ........................... 160 Ilustración 220 Nuevo suelo en el Escenario Óptimo ....................................................... 180
Ilustración 193 Densidad de la huella urbana en el Escenario Tendencial ....................... 160 Ilustración 221 Nuevas zonas de expansión del Escenario Óptimo: Pacora y Nuevo Tocumen
Ilustración 194 Densificación sin control en el Escenario Tendencial............................... 161 .......................................................................................................................................... 180
Ilustración 195 Simulación de consolidación siguiendo la normativa (actual + futuro) ... 161 Ilustración 222 Nuevas zonas de expansión del Escenario Óptimo: Hospital del Este y
Ilustración 196 Nuevos proyectos en el Escenario Tendencial ......................................... 162 Corredor Norte-Av. José Agustín Arango .......................................................................... 181
Ilustración 197 Asentamientos precarios e informales en el Escenario Tendencial ......... 162 Ilustración 223 Nuevas zonas de expansión del Escenario Óptimo: San Miguelito- Altamira-
Ilustración 198 Áreas Verdes y ocupación de suelos vulnerables en el Escenario Tendencial Las Trancas ........................................................................................................................ 181
.......................................................................................................................................... 163 Ilustración 224 Nuevas zonas de expansión del Escenario Óptimo: Nuevo Arraiján- La
Ilustración 199 Movilidad en el Escenario Tendencial ...................................................... 164 Chorrera ............................................................................................................................ 182
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
9
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 225 Intervenciones en el tejido urbano del Escenario Óptimo ....................... 182 Ilustración 251 Escenario Óptimo: Densidades en la zona Este ........................................ 197
Ilustración 226 Imagen del Plan Marañón: estrategia para la re-densificación urbana. .. 183 Ilustración 252 Escenario Óptimo: Densidades en la zona Oeste ..................................... 198
Ilustración 227 Localización de suburbios residenciales transformados en barrios vecinales Ilustración 253 Tercer Proyecto de Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá ..... 203
en el Escenario Óptimo ..................................................................................................... 184 Ilustración 254 Superficie de crecimiento en el Escenario Tendencial ............................. 205
Ilustración 228 Ejemplo de mejoramiento de suburbios residenciales a barrios vecinales: Ilustración 255 Superficie de crecimiento en el Escenario Óptimo .................................. 205
Villa Nazareth .................................................................................................................... 184 Ilustración 256 Usos urbanos y manglares 1986 ............................................................... 208
Ilustración 229 Cambio de uso de la zona industrial San Antonio .................................... 184 Ilustración 257 Usos urbanos y manglares 2005 ............................................................... 209
Ilustración 230 Localización de las actuaciones para la mejora de asentamientos precarios Ilustración 258 Usos urbanos y manglares 2015 ............................................................... 209
.......................................................................................................................................... 185 Ilustración 259 Detalle visual del impacto de la mancha de inundaciones T100 en la huella
Ilustración 231 Mejoramiento de asentamiento informal en Asunción (Chacarita Alta) . 185 urbana de Panamá ............................................................................................................ 211
Ilustración 232 Proyecto seleccionado en el concurso dentro del BID Urban Lab ........... 185 Ilustración 260 Medidas de mitigación frente a inundaciones en Panamá ...................... 212
Ilustración 233 Localización de las actuaciones para el realojo de asentamientos precarios Ilustración 261 Esquema de la metodología para alcanzar el Escenario Intermedio........ 214
.......................................................................................................................................... 186 Ilustración 262 Talleres de participación durante la Misión 3 en Panamá (septiembre 2015)
Ilustración 234 Vivienda precaria en altas pendientes convertida en área verde en San Isidro .......................................................................................................................................... 215
.......................................................................................................................................... 186 Ilustración 263 Localización de las actuaciones de Ordenamiento Urbano ...................... 218
Ilustración 235 Viejo veranillo, exposición al riesgo y propuesta de realojos .................. 186 Ilustración 264 Acción 1.1: Sistema policéntrico propuesto ............................................. 219
Ilustración 236 Red de metro en el Escenario Óptimo ..................................................... 187 Ilustración 265 Estado actual de Calidonia ....................................................................... 220
Ilustración 237 Población servida por red de metro en el Escenario Óptimo .................. 187 Ilustración 266 Acción 1.2: Plan de Renovación Urbana para el corregimiento de Calidonia
Ilustración 238 Imagen objetivo de ejes cívicos (Asunción y Lancaster) .......................... 188 .......................................................................................................................................... 220
Ilustración 239 Nuevos centros urbanos en el Escenario Óptimo .................................... 189 Ilustración 267 Acción 1.3: Mejoramiento de comunidades en riesgo y áreas degradadas
Ilustración 240 Elementos básicos para los nuevos centros urbanos en el Escenario Óptimo .......................................................................................................................................... 221
.......................................................................................................................................... 189 Ilustración 268 Acción 1.4: Mejora de la relación costa-ciudad ....................................... 222
Ilustración 241 Nuevas centralidades en el Escenario Óptimo: detalle de La Chorrera- Ilustración 269 Acción 1.4: Imagen objetivo para la relación costa-ciudad de Panamá ... 222
Parque Feuillet y Los Andes .............................................................................................. 190 Ilustración 270 Acción 1.5: Ejemplo de integración de zonas separadas- Albrook, Curundú,
Ilustración 242 Ejemplo de nuevo centro urbano: La Pedrera en Ciudad de Guatemala . 190 Calidonia............................................................................................................................ 223
Ilustración 243 Ejemplo de recuperación de río urbano .................................................. 191 Ilustración 271 Acción 1.5: Ejemplo de conexión peatonal entre dos barrios .................. 223
Ilustración 244 Imagen objetivo: espacio adaptado a las visitas de la población ............. 191 Ilustración 272 Acción 1.6: Estado actual y perímetro de Curundú Norte ........................ 224
Ilustración 245 Red Verde en el Escenario Óptimo .......................................................... 191 Ilustración 273 Acción 1.6: Proyecto seleccionado en el concurso dentro del BID Urban Lab
Ilustración 246 Huella urbana del Escenario Óptimo según distritos ............................... 192 .......................................................................................................................................... 224
Ilustración 247 Escenario Óptimo: Huella Urbana de la zona Este ................................... 193 Ilustración 274 Acción 1.7: Mejoramiento de suburbios residenciales a barrios vecinales
Ilustración 248 Escenario Óptimo: Huella urbana de la zona Oeste ................................. 194 .......................................................................................................................................... 225
Ilustración 249 Escenario Óptimo: Clase de análisis de la zona Este ................................ 195 Ilustración 275 Acción 1.7: Ejemplo de actuación en Brisas de Arraiján y El Palmar ........ 225
Ilustración 250 Escenario Óptimo: Clase de análisis de la zona Oeste ............................. 196
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
10
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 276 Acción 1.7: Imagen objetivo de calle multimodal (Proyecto para México DF) Ilustración 298 Acción 4.6: Mercado de derechos de edificabilidad: CEPACs .................. 244
.......................................................................................................................................... 226
Ilustración 277 Localización de las actuaciones de Movilidad .......................................... 227
Ilustración 278 Pirámide de jerarquía de la movilidad urbana ......................................... 228
Ilustración 279 Acción 2.1: Implementación del PIMUS ................................................... 228
Ilustración 280 Acción 2.2: Estado actual de la red viaria ................................................. 229
Ilustración 281 Acción 2.2: Imagen objetivo para los ejes cívicos .................................... 229
Ilustración 282 Localización de uno de los ejes cívicos propuesto ................................... 229
Ilustración 283 Acción 2.3: Ejemplo de sectores exteriores aislados respecto de su entorno
.......................................................................................................................................... 230
Ilustración 284 Acción 2.3: Mejora de la conectividad con sectores exteriores mediante
puentes y conexiones transversales ................................................................................. 231
Ilustración 285 Localización de las actuaciones de Protección y puesta en valor de los
recursos naturales............................................................................................................. 232
Ilustración 286 Acción 3.1: Protección y conservación de las áreas forestales y/o protegidas
en el entorno del Canal de Panamá .................................................................................. 233
Ilustración 287 Detalle del estado actual (2014) del conflicto entre áreas de manglares y la
huella urbana .................................................................................................................... 234
Ilustración 288 Detalle del estado actual (2014) del conflicto entre áreas de manglares y la
huella urbana .................................................................................................................... 235
Ilustración 289 Acción 3.2: Medidas de mitigación frente a inundaciones: Corredores
fluviales ............................................................................................................................. 236
Ilustración 290 Acción 3.2: Protección de la franja marina-costera y mejora de la relación
costa-ciudad ...................................................................................................................... 236
Ilustración 291 Acción 3.3: Dotación de áreas verdes y espacios públicos en barrios
periféricos: Nuevo Parque Metropolitano del Oeste........................................................ 237
Ilustración 292 Acción 3.3: Dotación de áreas verdes y espacios públicos en barrios
periféricos: Refuerzo en Panamá ...................................................................................... 237
Ilustración 293 Acción 3.4: Imagen Objetivo: Río Fucha en Bogotá ................................. 238
Ilustración 294 Acción 3.4: Imagen objetivo: río Cheonggyecheon (Corea del Sur) ......... 238
Ilustración 295 Acción 3.4: Ejemplo de actuación sobre cauce urbano: río Tocumen ..... 239
Ilustración 296 Acción 3.4: Ejemplo de actuación sobre cauce urbano: río Juan Díaz ..... 239
Ilustración 297 Acción 4.6: Ejemplo de reparcelación ...................................................... 244
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
11
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

1 Marco conceptual y ámbito de estudio. integrado y holístico. El presente documento forma parte de los Estudios Base del Programa
de Ciudades Emergentes y Sostenibles para la Ciudad de Panamá.
1.1 Introducción. Se corresponde con el Estudio 3 (CE 3) sobre Crecimiento urbano y está relacionado con el
Las complejas relaciones que se dan en el territorio –clima, ambiente, economía, sociedad- Estudio 1 (CE1) de Cambio Climático y con el Estudio 2 (CE2) de Riesgos Naturales. En el
y especialmente en las ciudades de ALC, están exigiendo nuevas formas de enfrentar los epígrafe siguiente se describe someramente la relación de este estudio con los anteriores.
retos y plantear las soluciones. Los retos son comunes: efectos del cambio climático, fuerte
incremento de población, inmigración campo-ciudad, pobreza, baja densidad urbana, El objetivo de este análisis es comprender las distintas dinámicas que han acontecido en el
riesgos naturales, degradación medio ambiental, segregación socio-espacial, dificultad para proceso de crecimiento de la Ciudad de Panamá, identificando además las fortalezas y
proveer los servicios urbanos y mejorar la calidad de vida, entre otros. debilidades que presenta la ciudad para su desarrollo futuro. El estudio buscará entregar
recomendaciones para un desarrollo urbano sostenible, evitando un crecimiento
Con el ánimo de promover unas mejores prácticas en aspectos relacionados con el desordenado excesivo de la ciudad, con el objetivo final de mejorar la calidad de vida de
crecimiento urbano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) puso en marcha en 2010 sus habitantes.
la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), la cual pretende dar apoyo a
ciudades medias de crecimiento acelerado en América Latina y el Caribe para que se El documento contiene cinco grandes capítulos que se desarrollan en diferentes epígrafes
desarrollen bajo parámetros de sostenibilidad ambiental, territorial y fiscal. La Iniciativa se y sub-epígrafes, entre los que se encuentran:
apoya en una metodología innovadora que ofrece indicadores y estrategias para definir
1º. Marco conceptual y definición del ámbito de análisis; en él se sintetiza la
líneas de acción prioritarias y en una aproximación multidisciplinar que pretende integrar
metodología usada y se define el área de estudio con el horizonte temporal del
la sostenibilidad medioambiental, el desarrollo urbano sostenible y la sostenibilidad fiscal.
año 2050.
Ilustración 1. Esquema de fases de la metodología ICES.
2º. Análisis histórico y actual del crecimiento de la huella urbana; se analiza el
crecimiento urbano a partir de imágenes multitemporales satelitales, el
crecimiento poblacional, y el planeamiento, y se concluye en una serie de
debilidades y fortalezas que tiene el sistema territorial del área metropolitana, en
especial, los relacionados con el crecimiento urbano. El diagnóstico incorpora el
input del estudio de riesgos naturales.

3º. Diseño de los escenarios de crecimiento urbano en los escenarios 2035 (horizonte
temporal del POT) y 2050; pueden identificarse múltiples escenarios por la
combinación de variables; no obstante, el estudio se centra en el diseño de tres:
el tendencial, el óptimo por analogías con otras ciudades a las que se desee aspirar,
y uno intermedio entre los anteriores, que parte del consenso de la mayoría de
voluntades políticas y ciudadanas.
Panamá forma parte de ICES y según la metodología de la fase 1 se consideran, entre otras
herramientas, el desarrollo de estudios específicos para la ciudad bajo un enfoque 4º. Conclusiones y recomendaciones al plan de acción ICES (Iniciativa de Ciudades
Emergentes y Sostenibles). El Plan de Acción se trata de la segunda fase de dicho
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
12
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

programa. Forma parte de la fase de ejecución, durante la cual ICES asiste en el


diseño y desarrollo de componentes de pre-inversión de, por lo menos un
proyecto prioritario. Se extraen las principales conclusiones y se establecen
recomendaciones, en especial, para el gobierno central y municipalidades.

5º. Anexos.

Este estudio ha sido realizado por la Consultora IDOM, empresa de origen español con
amplia experiencia en este tipo de trabajos. Entre los años 2012-2015, IDOM ha trabajado
realizando estudios base para la iniciativa ICES en las siguientes ciudades: Cuenca (Ecuador);
Asunción (Paraguay); Añelo, Las Heras y Paraná (Argentina); Valdivia (Chile); Joao Pessoa,
Palmas, Florianópolis, Vitoria (Brasil); Tegucigalpa (Honduras), Bridgetown (Barbados),
Santiago de los Caballeros (República Dominicana) y Cumaná (Venezuela), además de otras
ciudades en proceso como Valledupar (Colombia) o Huancayo (Perú). Esta experiencia ha
permitido conformar un equipo de trabajo multidisciplinar y el desarrollo de una
metodología de trabajo específica para la iniciativa.

Este documento se ha elaborado de una manera sinóptica y se apoya en una serie de


fotografías, gráficos, mapas y tablas que facilitan la comprensión; sin más, les animamos a
la lectura de este complejo e interesante documento, que ha sido elaborado gracias al BID
y la colaboración de numerosas instituciones públicas y privadas de Panamá.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
13
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

1.2 Marco conceptual: metodología. Ilustración 3. Desarrollo de las fases a través de tareas específicas (para cada estudio).

1.2.1 Metodología general


La forma de abordar el trabajo se nutre de diferentes metodologías y herramientas para el
diseño de los tres estudios previstos; además está basada en la Metodología ICES del BID
para ciudades emergentes:

Ilustración 2. Esquema Metamodelo compuesto por diferentes metodologías para diseñar los
estudios propuestos.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia 1.2.2 Metodología del estudio de crecimiento urbano.


El estudio del crecimiento urbano evaluará la huella urbana de los distritos de Panamá, San
Tal metodología se puede entender como un metamodelo, es decir, un “modelo general Miguelito, La Chorrera y Arraiján y su dinámica en virtud de su evolución histórica, las
formado por submodelos específicos”; para la elaboración de los submodelos se usan tendencias actuales y esperadas. El estudio planteará escenarios con horizonte temporal
diferentes herramientas y metodologías; algunas de éstas han sido diseñadas por otras 2035 y 2050, con el objetivo de identificar recomendaciones hacia un modelo de
instituciones (CAPRA, ESCI, GPCS, etc.); otras se diseñan en este documento a partir de la crecimiento sostenible. Para ello se proponen los siguientes resultados:
experiencia de IDOM. La misma se desarrolla en tres fases, que se corresponde con una
fase preparatoria y común para todos los estudios, dos fases para los estudios temáticos y Análisis histórico y actual del crecimiento urbano.
una fase de recomendaciones generales para el Plan Urbano, según la Ilustración 2.
 Diagnósticos sectoriales y diagnóstico integrado de crecimiento urbano, con datos
sobre indicadores urbanos.
o Los diagnósticos sectoriales abordan los aspectos cualitativos y cuantitativos
más relevantes del crecimiento urbano histórico y de la huella urbana actual.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
14
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

o El diagnóstico integrado identifica, describe y valora las principales Escenario de crecimiento urbano intermedio, “Compound growth” o “Feasible”
debilidades y fortalezas para el crecimiento urbano. Escenario intermedio en el que se propone una imagen más realizable o viable del
 Escenarios de crecimiento: prospectiva de crecimiento urbano al 2035 y 2050, crecimiento urbano mejorando la tendencia pero sin alcanzar los niveles óptimos en todos
donde se plantean diferentes escenarios urbanos: tendencial, óptimo e intermedio los aspectos urbanos. Esta imagen constituye una situación intermedia entre los anteriores;
(Gómez Orea, 2008). hacia esta imagen convergería la mayoría de las voluntades de instituciones políticas y de
ciudadanos, sin menoscabar la posibilidad de apuntar a un escenario óptimo, siempre más
Escenario de crecimiento urbano tendencial complicado. Se realiza un análisis comparativo de la evolución de las variables del sistema
territorial según los escenarios óptimo y tendencial. Se obtienen los intervalos posibles de
Imagen a la que tiende la ciudad, si las condiciones actuales se mantienen; permite fijar el
variación del crecimiento urbano.
límite inferior de desarrollo; se trata de no introducir un programa que modifique la
evolución de la huella urbana actual. Las bases de este escenario son la proyección
demográfica, una evolución tendencial de inversiones, infraestructuras y equipamientos, y Ilustración 4. Esquemas. Escenarios de crecimiento urbano.
una proyección de los comportamientos sociales y parámetros de crecimiento de las
ciudades. Según esta imagen, las áreas desfavorecidas agudizarían su situación y en
aquellas áreas favorables se seguiría mejorando. Es pues un escenario no intervencionista
y que sirve como límite inferior.

Escenario de crecimiento urbano óptimo o “Smart”


Imagen deseable del crecimiento urbano de la ciudad, que permite fijar el límite superior
del desarrollo futuro según una perspectiva de desarrollo sostenible. Es una imagen difícil
de reproducir, teniendo en cuenta las importantes inversiones necesarias para controlar la
dinámica de crecimiento urbano. Los criterios básicos para definirlo están orientados a la
mejora de la calidad de vida de la población mediante una gestión óptima de los recursos
naturales en la que están presentes como elemento inspirador la sostenibilidad y el eco
desarrollo, considerando un respeto de crecimiento en las zonas de amenazas naturales Fuente: Elaboración propia
(condicionantes o limitantes al desarrollo urbano) y medidas de adaptación al Cambio
Climático (ciudades más densas y compactas, con mejores sistemas viales, transporte
público etc. que contribuyen a generar menores emisiones de Gases de Efecto Invernadero-
GEI) y, finalmente, un uso del territorio en el que la eficiencia y la equidad se conjuguen y
se asegure una inmejorable cohesión social. Es, en definitiva, un escenario que a veces se
antoja utópico para el que se considera una disponibilidad absoluta de recursos financieros,
humanos y tecnológicos, así como la perfecta adecuación de los usos del suelo urbano en
el entorno. Es evidente que la disponibilidad absoluta de recursos no es factible, sin
embargo el escenario óptimo en algunos aspectos representa un ahorro y disminución de
las pérdidas, por lo que en algunos aspectos puede llegar a ser realizable.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
15
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 5. Esquema. Diagrama de tareas de la metodología para la elaboración del Estudio de


Crecimiento urbano.

Además del diseño cartográfico de los escenarios, el estudio realiza la comparación entre
escenarios desde el punto de vista de consumo de suelo y recursos. También se realiza un
análisis comparativo del coste de infraestructura básica en los distintos escenarios.

Como conclusiones se presentan los lineamientos y recomendaciones para el crecimiento


urbano de Panamá, que resume los principales retos y estrategias orientadas a alcanzar el Fuente: Elaboración propia
escenario óptimo e intermedio.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
16
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Aproximación multiescalar

Para el estudio de Panamá se consideran diferentes escalas de trabajo. El ámbito de referencia será el Área Metropolitana del Pacífico (AMP) ajustándose a los límites administrativos y políticos
y abarcando los cuatro distritos: Panamá, San Miguelito, Arraiján y La Chorrera.
El encuadre territorial a escala metropolitana permite considerar la huella urbana en relación a la conurbación del litoral Pacífico.
Para facilitar el análisis en algunos capítulos se realiza una lectura Este-Oeste, esta aproximación permite observar el Área de Estudio en dos subzonas separadas por el Canal, por un lado
Panamá y San Miguelito y por otro Arraiján y La Chorrera. La lectura Este-Oeste muestra los diferentes patrones que caracterizan a la huella urbana a cada lado del Canal.
La escala de trabajo para la huella urbana es de 1/10.00, lo que permite un análisis de los diferentes centros urbanos que forman parte de la huella urbana en el ámbito de estudio. Se
incorpora toda la información disponible para realizar el estudio lo que permite distinguir los diferentes matices presentados por la huella urbana.

Ilustración 6 Aproximación multiescalar. Escalas de trabajo

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
17
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

1.2.3 Relación y coordinación entre los estudios.


En cuanto a las principales relaciones que se consideran entre los estudios destacan:
Ilustración 7 Esquema de relaciones entre Estudio 1, Estudio 2 y Estudio 3

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
18
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

1.3 Encuadre territorial Ilustración 9 Imagen aérea de la Ciudad de Panamá

A modo de encuadre se realiza una primera aproximación desde el nivel nacional hasta la
ciudad de Panamá, considerando que el ámbito de estudio es el Área Metropolitana del
Pacífico.

Encuadre a nivel país


La República de Panamá se ubica en el istmo que une Sudamérica y América Central y su
capital es la Ciudad de Panamá. El país limita al norte con el mar Caribe, al sur con el Océano
Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica. Su orografía montañosa se ve
interrumpida por el canal de Panamá, que articula el Océano Pacífico con el Océano
Atlántico, haciendo que sea un lugar idóneo para el comercio. Esta situación, como
Encuadre a nivel provincial
plataforma de servicios marítimos del comercio mundial, lo convierte en uno de los países
El Área de Estudio del presente estudio comprende parte del territorio correspondiente a
de Latinoamérica con más crecimiento económico.
dos provincias diferentes de la República de Panamá: Provincia de Panamá y la Provincia de
Ilustración 8 Ubicación geográfica de Panamá en América Central Panamá Oeste.

Ilustración 10 Encuadre de nivel país.

El país está dividido en 10 provincias y 5 comarcas indígenas, que a su vez se delimitan en


Fuente: Elaboración propia
77 Distritos (o municipios) y 655 Corregimientos.
El Área de Estudio comprende la Provincia de Panamá y la Provincia de Panamá Oeste, La Provincia de Panamá representa el 15,2% del área total del país, con una superficie total
creada en el 2014 tras su segregación de la Provincia de Panamá y que se compone de los de más de 9.000 km² y según el Censo 2010 es la provincia más poblada del país con una
distritos que se ubican al oeste del Canal de Panamá.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
19
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

población total de 1.249.032 habitantes. Su población ha sido calculada a partir de los datos La división política administrativa provincial censada en 2010 se puede apreciar en la
del 2010, anterior a la segregación de la Provincia de Panamá Oeste. siguiente tabla.

Su capital es la ciudad de Panamá, que también es la capital de la República. La provincia Tabla 1 Distribución por provincias de Panamá antes de 2014
estaba dividida en 11 distritos, pero tras la creación de la Provincia de Panamá Oeste en
Provincia Área (km²) Habitantes Densidad (hab/ km²)
2014, quedó conformada solamente por 6 distritos: Tagoba, Balboa, Chepo, Chamán,
Panamá y San Miguelito; siendo estos dos últimos parte del área de estudio. Bocas de Toro 4.657,2 125.461 26,9
Coclé 4.946,6 233.708 47,2
Por otro lado, el Área de Estudio también comprende parte de la Provincia de Panamá
Oeste, la cual abarca una superficie de 2.786 km y alberga una población total de 464.038 Colón 4.575,5 241.928 52,9
habitantes. Esta provincia está conformada por 5 distritos: Arraiján, La Chorrera, Capira, Chiriquí 6.490,9 416.873 64,2
Chame y San Carlos; siendo los dos primeros distritos parte del Área de Estudio.
Darién 11.892,5 48.378 4,1
Puesto que esta provincia se conformó en el año 2014 y el último censo nacional se realizó Herrera 2.362,0 109.955 46,6
en el 2010, los datos utilizados en el presente estudio serán referidos a la antigua Provincia
de Panamá con los 11 distritos. Además, el ámbito de estudio no se ciñe a los límites Los Santos 3.809,4 89.592 23,5
administrativos de las provincias. Panamá 11.289,4 1.713.070 151,7
Ilustración 11 Encuadre a nivel provincial: Provincia de Panamá y de Panamá Oeste Veraguas 10.587,5 226.991 21,4
TOTAL 74.177,3 3.405.813 45,9
Fuente: Censo de 2010, INEC

Encuadre a nivel distrito


Como ya se ha comentado anteriormente, el Área de Estudio comprende 4 Distritos
diferentes: Panamá, San Miguelito, Arraiján y La Chorrera, los dos primeros dentro de la
Provincia de Panamá y los dos últimos dentro de la Provincia de Panamá Oeste (creada en
2004).

Administrativamente, los distritos están divididos en corregimientos; en concreto Panamá


tiene 24 corregimientos, San Miguelito 9 corregimientos, Arraiján tiene 8 corregimientos y
La Chorrera cuenta con 18 corregimientos.
Como se puede apreciar a partir de las imágenes, el Distrito de Panamá es el más extenso
y poblado, con 2.047 km2 de superficie total y una población de 880.691 habitantes. El
Distrito de San Miguelito es el distrito más pequeño aunque es el segundo en población.
Por su parte, Arraiján y La Chorrera son más similares en tamaño y población.

Fuente: Elaboración propia

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
20
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 12 División de Distritos en Corregimientos Tabla 2 Datos de corregimientos del Área de Estudio
DISTRITO CORREGIMIENTOS SUPERFICIE (KM²) POBLACIÓN 2010
PANAMÁ 2.047 880.691
24 de Diciembre 78,9 65.404
Alcalde Díaz 46 41.292
Ancón 204,6 29.761
Betania 8,3 46.116
Bella Vista 4,8 30.136
Chilibre* 924 53.955
El Chorrillo 0,6 18.302
La Exposición o Calidonia 1,6 19.108
Curundú 1,1 16.361
Ernesto Córdoba Campos 30,5 55.784
Juan Díaz 34 100.636
Las Cumbres 27,8 32.867
Las Mañanitas 24,7 39.473
Pacora 399,4 52.494
Parque Lefevre 6,8 36.997
Pedregal 28,3 51.641
Pueblo Nuevo 2,9 18.984
Río Abajo 3,9 26.607
San Felipe 0,3 3.262
San Francisco 6,4 43.939
San Martín 131,5 4.410
Santa Ana 0,8 18.210
Tocumen 63,9 74.952
SAN MIGUELITO 50,1 315.019
Amelia Denis de Icaza 3,8 38.397
Belisario Porras 4 49.367
José Domingo Espinar 7,1 44.471
Mateo Iturralde 1 11.496
Victoriano Lorenzo 2 15.873
Arnulfo Arias 7,3 31.650
Fuente: Elaboración propia Belisario Frías 4,3 44.571
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
21
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Omar Torrijos 11,1 36.452 1.3.1 Definición del ámbito de estudio: área de influencia para la expansión
Rufina Alfaro 9,6 42.742 urbana a 2050.
ARRAIJÁN 420,5 220.779
El Área de Estudio se corresponde con el denominado Área Metropolitana de Panamá. En
Arraiján 65,5 41.041
este estudio se ha optado por denominarlo Área Metropolitana del Pacífico para evitar
Burunga 52,4 39.102
posibles confusiones con el término Panamá, puesto que podría referirse al país, al área
Cerro Silvestre 19,3 23.592 metropolitana y a la ciudad de Panamá. También se opta por este término tan ilustrativo,
Juan Demóstenes Arosemena 40,7 37.044 puesto que la zona pacífica es la que se va a estudiar a fondo.
Nuevo Emperador 107,6 3.903
Santa Clara 52,8 2.139 Las intensas relaciones con la ciudad de Colón al norte, no son el objetivo principal de este
Veracruz 49,7 18.589 estudio que se centra en la conurbación del Pacífico. En este sentido el territorio que puede
Vista Alegre 30,4 55.369 llegar a ocupar la huella urbana en 2050, horizonte temporal de este trabajo, puede
LA CHORRERA 786 161.470 desbordar hacia los distritos del norte e igualmente al oeste (Capira y otros) y al este (Chepo
Barrio Balboa 7,9 29.589 y Chimán), en este sentido será necesario considerar la relación de la ciudad con el entorno,
Barrio Colón 14,7 33.214 así como las dinámicas globales y regionales que inciden en el crecimiento a largo plazo.
Amador 131,1 2.996
Ilustración 13 Encuadre territorial del Área de Estudio
Arosemena 31,6 426
El Arado 70,4 2.715
El Coco 14,9 19.603
Feuillet 19,4 2.669
Guadalupe 24,9 34.242
Herrera 85,9 2.552
Hurtado 47,5 1.206
Iturralde 64,3 1.354
La Represa 38,1 681
Los Díaz 29,4 1.200
Mendoza 38,1 1.233
Obaldía 34,6 549
Playa Leona 52,9 8.442
Puerto Caimito 31,6 16.951
Santa Rita 32,3 1.848
*Caimitillo fue creado en el 2010 a partir de la segregación de Chilibre. Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
22
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Al hablar de Área de Estudio de Panamá y su ámbito de influencia se entiende además como El Área Metropolitana se caracteriza por su forma alargada, con una huella urbana continua
el área urbanizada del distrito de Panamá, San Miguelito, Arraiján y La Chorrera, aunque de más de 80 kilómetros de longitud y un ancho promedio de 9 kilómetros. Su desarrollo
conviene indicar que el conjunto urbano Arraiján-La Chorrera no forma parte de una urbano ha estado marcado por el canal de Panamá, elemento divisor de la Provincia de
entidad única con la ciudad de Panamá, de la que se encuentra físicamente separada por el Panamá y de Panamá Oeste. El canal cambió la fisonomía de la zona, propiciando una
espacio que constituyó la antigua Zona del Canal, situación que ha influido en las migración del campo a la ciudad por la industrialización y las importaciones. En los años 60,
características de la expansión de ese conjunto de huella urbana continua. Por lo tanto, el las áreas de mayor recepción urbana resulta ser San Miguelito, en el sector de la carretera
presente estudio abarca parte de la superficie de la Provincia de Panamá y de la Provincia Transístmica. En cuanto a los distritos de Arraiján y La Chorrera, tradicionalmente habían
de Panamá Oeste. sido paso obligado de inmigrantes cuyo destino era la ciudad de Panamá. Sin embargo, este
sector se ha convertido en una importante área de crecimiento para ciudades-dormitorio.
Ilustración 14 Distritos dentro del Área de Estudio
La Provincia de Panamá y Panamá Oeste representan el 13% de la superficie total del país.
De dicha superficie, el Área Metropolitano del Pacífico representa el 28% con 3.303 km2, lo
que significa que el Área de Estudio representa el 4% de la superficie del país. En cuanto a
población, según el Censo 2010, ambas provincias representan el 50% de la población total
del país con 1.713.070 habitantes, pero de esa población el Área de Estudio abarca el 92%
de ella; esto representa el 46% de la población total del país. Es decir, que el Área
Metropolitana del Pacífico alberga el 46% de la población del país pese a representar tan
solo el 4% de la superficie total del país; este hecho da una idea de la concentración de
población que existe en el Área de Estudio.

Tabla 3 Datos de los límites administrativos de Panamá

SUPERFICIE POBLACIÓN POBLACIÓN


PROVINCIAS DISTRITOS
TOTAL (KM²) 2010 ESTIMADA 2014

Panamá 2.047 880.691 953.288


Panamá
San Miguelito 50 315.019 321.367
Panamá Arraiján 420 220.779 253.349
Oeste La Chorrera 786 161.470 178.233
Área Metropolitana del Pacífico 3.303 1.577.959 1.706.237
Provincia de Panamá + Panamá Oeste 11.653 1.713.070

República de Panamá 74.760 3.405.813


Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Censo 2010

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
23
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Gráfico 1 Superficie y población del Área de Estudio según el Censo 2010 y una población de 953.288 habitantes en 2014 (calculada a partir de
la tendencia descrita entre los censos 2000-2010). Además, el Distrito de Panamá también
tiene la huella urbana más extensa, con más de 191 km2 (19.127 Ha). El segundo distrito
más poblado es el de San Miguelito con algo más de 315 mil habitantes, sin embargo es el
distrito con la huella urbana más pequeña del Área de Estudio, con algo más de 36 km2
(3.628 Ha).

Tabla 4 Área de Estudio


SUPERFICIE (KM²) POBLACIÓN DENSIDAD
POBLACIÓN
PROVINCIA DISTRITOS Urbana ESTIMADA DEMOGRÁFICA
Total 2010
continua 2014 2014 (hab/Ha)

Panamá 2.047 191 880.691 953.288 50


Panamá San
50 36 315.019 312.367 89
Miguelito

Panamá Arraiján 420 54 220.779 253.349 43


Oeste La Chorrera 786 51 161.470 178.233 35
Área Metropolitana del
3.303 332 1.577.959 1.706.237 47
Pacífico
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2 Superficie y población de los distritos del Área de Estudio

Fuente: Elaboración propia

El Área de Estudio abarca una superficie total de algo más de 3.303 km2, sin embargo, la
huella urbana actual comprende una superficie total de 332 km2. Es evidente que el Distrito Fuente: Elaboración propia
de Panamá es el más poblado dentro del Área de Estudio, con una población de 880.691
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
24
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 15 Huella urbana actual representa el 18% de la superficie total de la huella urbana continua del Área de Estudio y
representa un 14% de la población total; esto supone una densidad demográfica de 43
habitantes por hectárea. La huella urbana continua del Distrito de la Chorrera, el más
alejado del Canal, representa el 15% de la superficie total de la huella y el 10% de la
población, el menor porcentaje del Área de Estudio.

Gráfico 3 Densidades de los distritos del Área de Estudio

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar a partir de las imágenes anteriores, la superficie de la huella


urbana dentro del Distrito de Panamá representa el 56% de la huella urbana del Área de
Estudio, al igual que su población; lo que supone una densidad demográfica de 50
habitantes por hectárea (población / superficie de la huella urbana continua). En el caso de
San Miguelito, la superficie de su huella urbana continua representa un 11% de la huella
del Área de Estudio frente al 20% que representa su población, es decir, en una superficie
menor viven más habitantes; por lo que su densidad demográfica llega a los 89 habitantes
por hectárea. La huella urbana continua del Distrito de Arraiján, al otro lado del Canal,
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
25
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

2 Análisis histórico y actual del crecimiento de la huella detallarán otros hechos que han modificado la ciudad: cambios en el tejido urbano dentro
de la huella y el nuevo suelo ganado al mar con los rellenos.
urbana.
En este apartado se aporta un análisis detallado de la evolución de la huella urbana en base
2.1 El origen de Panamá y su evolución histórica a imágenes de muy alta resolución y a la documentación y cartografía detalladas
anteriormente. A partir de dicho material, se cuantifica el aumento de la huella urbana de
El análisis histórico de la huella urbana de Panamá se realiza mediante las siguientes fuentes
Panamá por periodos, lo que permite obtener una tasa media de crecimiento anual (TMCA),
de información principales:
es decir, que porcentaje crece la huella urbana por año respecto de periodos anteriores.
 Mapas Históricos: Se analizan mapas históricos de la ciudad de Panamá desde
1609 a 1941. Estos mapas han sido recopilados de diversas fuentes, Para calcular dicha tasa de crecimiento se utiliza una función de crecimiento geométrico:
principalmente del catálogo disponible en “Patrimonio Panamá”. TMCA= ((Pt/Po) ^ (1/t))-1
 Huellas urbanas desde 1960 a 1990 incluidas en el Plan Metropolitano de 1997 y Pt = Población final
que han sido convenientemente adaptadas a la metodología de IDOM. Po = Población inicial
t = año t- año 0
 Imágenes satelitales Landsat. Se han analizado las imágenes disponibles del
sistema Landsat para verificar los cambios de cobertura en los usos de suelo y la Evolución histórica de Panamá
expansión de la Huella Urbana. Se dispone de imágenes de 1986, 2000 y 2015.
Situada al este del Canal, la ciudad se encuentra ubicada en la parte norte del golfo de igual
 Imágenes satelitales de alta resolución procedentes de servidores online (2000, nombre, sobre una llanura baja, con tendencia a ser pantanosa, que se extiende a lo largo
2014) de la costa. Más estrecha en la parte occidental, va ampliándose considerablemente hacia
el oriente, donde se hacen más frecuentes los pantanos y manglares. Por el norte se
 Imágenes de orto fotografía aérea/satelitales suministradas por la alcaldía (2007 y
encuentra bordeada por un paisaje ondulado de colinas de menos de cien metros de altura,
2013)
las que se hacen más densas y adquieren mayor desarrollo a medida que se avanza en esa
dirección.
A continuación se detalla el crecimiento de la huella urbana del Área de Estudio a partir de
la información recogida para el presente documento y la procesada por IDOM, para obtener Panamá la Vieja (1519-1673)
la evolución de la Ciudad de Panamá, especialmente en las últimas décadas y poder sacar
Los conquistadores españoles llegaron en 1501 al istmo de Panamá, bordeando buena
unas primeras conclusiones de las tendencias existentes en la actualidad. De esta manera,
parte del mismo y llegando casi hasta el actual emplazamiento del Canal de Panamá. En
se hallan los argumentos para elaborar los escenarios de crecimiento.
1502 Cristóbal Colón llega a la costa atlántica del istmo, en concreto a la actual provincia
Los factores que facilitan el crecimiento poblacional no solo están vinculados con la tasa de de Colón, que fue bautizada como Portobelo.
crecimiento poblacional, aunque es una variable influyente, existen otras variables y No es hasta 1519 cuando se encuentran las primeras referencias históricas sobre la ciudad
condiciones que aceleran el crecimiento, tales como la migración interna hacia la ciudad, de Panamá. De hecho, el 15 de agosto de 1519 se produce la fundación de la ciudad bajo el
su condición de capital-país y especialmente en Panamá la evolución de la economía, que nombre de Nuestra Señora de Asunción de Panamá por Pedro Arias Dávila, en lo que se
ha sido un factor determinante para el crecimiento poblacional en el país. Además de la conoce como la primera ciudad europea en la costa del Pacífico americano y convirtiéndose
evolución de la huella urbana de Panamá con sus ejes y patrones de crecimiento, se en la capital de Castilla de Oro, actualmente conocida como Panamá la Vieja. Se situó entre
las desembocaduras de los ríos Algarrobo y Abajo, en la sección más angosta del Istmo.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
26
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Durante el siglo XVI se refuerza el papel de país de tránsito de Panamá. La singularísima Ilustración 16 Caminos en Panamá en el siglo XVII
posición geográfica determina la vocación de Panamá como país de tránsito y eje
interoceánico. Desde el siglo XVI el Camino Real, vía terrestre interoceánica Panamá-Colón,
permite la salida del oro del llamado Nuevo Mundo.

El camino tenía unos 80 kilómetros de distancia, 3 pies de ancho y se construyó con piedras
cubiertas de arcilla para hacer una superficie lisa. La ruta en su origen empezaba en la
población de Nombre de Dios en la costa atlántica y terminaba en la antigua ciudad de
Panamá, en el Pacífico. Tras el asalto de los piratas en Nombre de Dios en 1572 y 1573, se
decidió mover el puerto a la fortificación de Portobelo, lo que forzó la modificación del
camino original en su paso por Boquerón.

El camino se usó intensamente, pero los continuos problemas durante la estación lluviosa
llevarían a la creación de una nueva ruta. Así en 1569, el Virrey del Perú, Francisco de
Toledo, ordenó construir un nuevo camino que tendría una parte terrestre (de ciudad
Panamá hasta la población Cruces) y después una parte fluvial aprovechando el río Chagres.
Esta ruta recibiría el nombre del Camino de Cruces.

La importancia del tránsito de mercancías por ambos caminos se pone de manifiesto en los
datos suministrados que indican que entre 1531 y 1660, de todo el oro que ingresó a España
procedente del Nuevo Mundo, el 60% cruzó por el Istmo de Panamá.

Ilustración 17 Panamá la Vieja, principios siglo XVII

Fuente: www.members.tripod.com
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
27
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Tabla 5 Población en Panamá en 1609 Tabla 6 Población en Panamá en 1670


SUPERFICIE CRECIMIENTO TMCA TMCA DENSIDAD AÑO SUPERFICIE CRECIMIENTO TMCA POBLACIÓN TMCA DENSIDAD
AÑO POBLACIÓN
(HA) (HA) (HU) POB (hab/Ha) (HA) (HA) (HU) POB (hab/Ha)
1609 25 4.801 192 1609 25 4.801 192
Fuente: Elaboración propia 1670 25 0 0 10.000 1,2% 400
Ilustración 18 Huella urbana en 1609 Fuente: Elaboración propia
Ilustración 19 Huella urbana en 1670

Fuente: Elaboración propia


Fuente: Elaboración propia
En sus inicios se trataba de una ciudad de paso temporal de colonos, viajeros y
comerciantes hacia otras latitudes, especialmente hacia Perú. Hacia 1670 la ciudad contaba El 28 de Enero de 1671 sufrió un ataque de piratas británicos liderados por Henry Morgan,
con una población de 10.000 habitantes. Era la principal residencia de la élite en Tierra que saquearon la ciudad. Consecuencia del ataque se ordenó abandonar la ciudad, no sin
Firme, y servía como sede a los representantes de la Corona y al aparato gubernamental. antes hacer estallar los depósitos de pólvora provocando un incendio que destruyó la
La construcción del Camino Real para intercambio de productos americanos y europeos ciudad casi en su totalidad.
supuso un eje de crecimiento para la ciudad
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
28
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Según el historiador Eduardo Tejeira la ciudad en el momento del ataque “era malsano, Fundación de Panamá y desarrollo urbano hasta la construcción del Canal (1671-1903)
había poca agua fresca y en dos costados colindaba con manglares y pantanos, para evitar En 1673 tras la aprobación de la Corona Española, la ciudad fue trasladada unos 8 km al
las zonas cenagosas la ciudad creció en forma de "L" a lo largo de una estrecha barra suroeste y reconstruida en lo que hoy se conoce como Casco Viejo de la ciudad.
costera. Dada esta forma, era difícil de defender si se daba un ataque u asedio: la única
fortificada era el promontorio rocoso de las Casas Reales”. Ilustración 21 Ubicación de Panamá la Vieja (a) y el Casco histórico de Panamá (b)

Ilustración 20 Estado actual de Panamá vieja (izquierda) y maqueta representativa del siglo XVII

Fuente: Museo Panamá Viejo.

Actualmente, los restos de la pretérita ciudad conforman el Conjunto Monumental


Histórico de Panamá y Viejo y está considerada como Sitio Arqueológico por la Unesco
desde 2003.

Fuente: Patrimonio Panamá

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
29
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

La nueva ciudad de Panamá se sitúo en una pequeña península rodeada de arrecifes que Tabla 7 Población en Panamá en 1691.
quedaban expuestos cuando la marea era baja. Se buscó una mejor estructuración del AÑO SUPERFICIE CRECIMIENTO TMCA POBLACIÓN TMCA DENSIDAD
espacio y aumentar la seguridad ante eventuales ataques exteriores. De este modo, en (HA) (HA) (HU) POB (hab/Ha)
1675 se iniciaron las obras de una muralla abalaustrada de 10 pies de espesor y 20 a 40 pies 1609 25 4.801 192
de altura.
1670 25 0 0 10.000 1,2% 400
Ilustración 22 Casco Viejo de la nueva ciudad de Panamá 1688 1691 19 -6 -1,2% 6.000 -2,4% 312
Fuente: Elaboración propia
1688
Ilustración 23 Huella urbana en 1688

Fuente: Patrimonio Panamá

En 1688 se observa la ciudad a intramuros perfectamente delimitada con presencia de


casas e iglesias y una estructura ortogonal, hacia los cuatro puntos cardinales. La ciudad va
creciendo en torno a la Plaza de la Catedral que ocupa la posición central del Casco Viejo.

Fuente: Elaboración propia

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
30
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Durante el siglo XVIII se produjo una reducción de la población en todo el Istmo de Panamá, Ilustración 25 Panamá 1814
debido al decaimiento del comercio, la incidencia de enfermedades y los frecuentes
incendios.

Ilustración 24 Plaza de la Catedral 1748

Fuente: Ministerio de Educación Cultura y Deporte

Sin embargo, la población del núcleo urbano de Panamá no cabía en su totalidad en el área
fortificada. Por ello, a partir de 1700 se comenzó a producir una segregación espacial. En el
Fuente: Patrimonio Panamá
área a “intramuros” vivían las familias de altos ingresos, blancos y vinculados a las empresas
del transporte transoceánico; en el área a “extramuros” principalmente grupos sociales
bajos, conformados por trabajadores que se asentaban en lo que era conocido como
arrabales de Santa Ana. La superficie de la ciudad “extramuros” era prácticamente igual a
la de intramuros y se mantuvo con pocos cambios hasta el fin de la época colonial (1821).
En la figura posterior se observa como la ciudad comenzó a desarrollarse dejando la muralla
al Oeste.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
31
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Tabla 8 Población en Panamá en 1814. población de la ciudad. Tanto fue así que en 1843 la población de la ciudad era de 4.897
AÑO SUPERFICIE CRECIMIENTO TMCA POBLACIÓN TMCA DENSIDAD habitantes, siendo la sexta ciudad más poblada del país. Durante la segunda mitad del siglo
(HA) (HA) (HU) POB (hab/Ha) XIX se produce un importante aumento de población en todo el distrito de Panamá debido
a la necesidad de mano de obra para la construcción del ferrocarril (1850-55), impulsado
1609 25 4.801 192
por la fiebre del oro en California en 1848 ya que hacía falta una alternativa menos costosa
1670 25 0 0 10.000 1,2% 400 y rápida que el Camino de Cruces para el transporte de mercancías. Durante su construcción
1691 19 -6 -1,2% 6.000 -2,4% 312 se llegó a contratar a 7.000 operarios. Hacia 1864 se alcanzó una población de 13.000
1814 43 24 0,6% 6.068 0,01% 142 habitantes en la capital panameña.
Sin embargo, una vez finalizada su construcción, se produjo una expulsión masiva de los
Ilustración 26 Huella urbana en1814 obreros que se tradujo en importantes conflictos sociales y la población se contrajo hasta
9.855 habitantes en la capital panameña en 1870.
En 1880 se produce un acontecimiento clave que hizo multiplicarse la población de Panamá,
el inicio de la construcción del Canal de Panamá. En 1886 la ciudad de Panamá contaba con
24.000 personas. La fisionomía del Casco Viejo cambió totalmente: surgió una masa urbana
contemporánea, se aprovecharon los baldíos en su totalidad. El crecimiento de la huella
urbana fue muy limitado, por lo cual se dio una densificación en el espacio ya existente.

Ilustración 27 Ciudad de Panamá 1890

Fuente: Patrimonio Panamá

Se observa como no existió gran crecimiento en la huella urbana en el siglo XIX. Las únicas
Fuente: Elaboración propia
diferencias sustanciales entre la imagen de 1890 y la de 1814 son la remoción de la muralla
En 1821 Panamá se independiza de España y se anexiona voluntariamente a Colombia. y la densificación y ocupación de baldíos.
Durante la primera mitad del siglo la economía de Panamá se empobreció, afectando a la

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
32
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Tabla 9 Población en Panamá en 1886. Tras quebrar la empresa francesa encargada de la construcción del canal, se produjo una
AÑO SUPERFICIE CRECIMIENTO TMCA POBLACIÓN TMCA DENSIDAD nueva regresión en el dato de población. En 1904 la población de la capital era de 22.000
(HA) (HA) (HU) POB (hab/Ha) habitantes.
1609 25 4.801 192 Independencia de Colombia y gestión estadounidense del Canal de Panamá (1903-1969)
1670 25 0 0 10.000 1,2% 400
En 1903 se instaura la República de Panamá con el apoyo de EEUU, entrando el país en una
1691 19 -6 -1,2% 6.000 -2,4% 312 época de estabilidad. Como contrapartida, EEUU retoma las obras del canal interoceánico.
1814 43 24 0,6% 6.068 0,01% 142 En 1904 son cedidos 8 km a cada lado del canal (lo que se conoce como Zona del Canal) a
1886 43 0 0,0% 24.159 14,7% 562 Estados Unidos para que pueda acometer el inicio de las labores de construcción de la
infraestructura del Canal. Además la creación del paso interoceánico supuso la llegada de
Fuente: Elaboración propia
hasta 45.000 obreros que llegaron a trabajar allí simultáneamente. En 1914 se inaugura el
Canal de Panamá generando un gran crecimiento de la ciudad hacia el noreste, única zona
disponible para dicho crecimiento muy vinculado a la Vía España. En 1917, tres años
Ilustración 28 Huella urbana en1890
después de la conclusión de la obra, la capital panameña contaba con 59.500 habitantes.

Ilustración 29 Zona del canal sobre imagen satélite

Fuente: Álvaro Uribe


Fuente: Elaboración propia
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
33
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Tabla 10 Población en Panamá en 1917. Ilustración 31 Ciudad de Panamá 1915


AÑO SUPERFICIE CRECIMIENTO TMCA POBLACIÓN TMCA DENSIDAD
(HA) (HA) (HU) POB (hab/Ha)
1609 25 4.801 192
1670 25 0 0 10.000 1,2% 400
1691 19 -6 -1,2% 6.000 -2,4% 312
1814 43 24 0,6% 6.068 0,01% 142
1886 43 0 0,0% 24.159 14,7% 562
1917 246 203 5,8% 59.500 8,6% 242
Fuente: Elaboración propia
Ilustración 30 Huella urbana en1915

Fuente: Plano de La Exposición. Antología de la Ciudad de Panamá, EUPAN, Panamá.

La Zona del Canal fue americana hasta 1979, hecho que influyó directamente en fisionomía
y crecimiento de la ciudad. El Casco Antiguo quedó enclavado en una situación periférica,
con síntomas de hacinamiento. En la década de 1910 se crearon nuevos núcleos
suburbanos: primero Bella vista (1911) y posteriormente La Exposición (1915)
Panamá con el barrio de la Exposición trató de lanzarse al mundo, se construyeron multitud
de edificios institucionales como el edificio de Cuba y numerosas embajadas.

La Zona del Canal ocupaba buena parte de las zonas inmediatas de expansión y obligó a la
Ciudad de Panamá a expandirse en dirección Noreste siendo la vía España el eje vertebral
de la ciudad (Ilustración 32 La vía de España como columna vertebral del crecimiento hacia
el Noroeste de la ciudad). Este crecimiento a lo largo de vías de comunicación hace que en
1941, la longitud de la huella urbana llegara a 8 kilómetros.
Fuente: Elaboración propia

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
34
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 32 La vía de España como columna vertebral del crecimiento hacia el Noroeste de la ciudad Ilustración 33 Ciudad de Panamá 1941

Fuente: Plan Brunner (1941)

Durante los años 40-50 la ciudad se caracteriza por el condicionamiento de la Zona del
Fuente: Álvaro Uribe Canal, y las diferencias entre las urbanizaciones céntricas, dotadas de servicios, donde los
sectores de ingresos medios y altos se asentaban. Por otro lado, las barriadas de la periferia
estaban conformadas por estratos bajos, con apenas dotación de servicio e
La Segunda Guerra Mundial tuvo un gran impacto en la Región Metropolitana, se
infraestructuras.
destinaron un elevado número de soldados estadounidenses a la Zona del Canal lo que
supuso nuevos mercados y crecimiento en zonas suburbanas. La población en la capital En la década de los 40 además se produjo un intervencionismo por parte del Estado en el
llegó hasta 112.000 habitantes en 1940. mercado inmobiliario, invirtiendo bien directa o indirectamente un elevado capital que
supuso un impulso para el crecimiento urbano de la capital.
Este patrón de crecimiento hacia el Noroeste de la Ciudad de Panamá se llevó a cabo
durante los dos primeros tercios del siglo XX.

En 1940 ya se observan algunos elementos de la ciudad que se mantienen hoy en día, como
el trazado reticular de Bella Vista y los asentamientos de Curundú o El Marañón.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
35
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Tabla 11 Población en Panamá en 1941. Tabla 12 Población en Panamá en 1960.


AÑO SUPERFICIE CRECIMIENTO TMCA POBLACIÓN TMCA DENSIDAD AÑO SUPERFICIE CRECIMIENTO TMCA POBLACIÓN TMCA DENSIDAD
(HA) (HA) (HU) POB (hab/Ha) (HA) (HA) (HU) POB (hab/Ha)
1609 25 4.801 192 1609 25 4.801 192
1670 25 0 0 10.000 1,2% 400 1670 25 0 0 10.000 1,2% 400
1691 19 6 -1,2% 6.000 -2,4% 312 1691 19 6 -1,2% 6.000 -2,4% 312
1814 43 24 0,6% 6.068 0,01% 142
1814 43 24 0,6% 6.068 0,01% 142
1886 43 0 0,0% 24.159 14,7% 562
1886 43 0 0,0% 24.159 14,7% 562
1917 246 203 5,8% 59.500 8,6% 242
1917 246 203 5,8% 59.500 8,6% 242 1941 1109 863 6,8% 111.893 4,2% 101
1941 1109 863 6,8% 111.893 4,2% 101 1960 5280 4171 8,1% 298.264 4,8% 56
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración Propia
Ilustración 34 Huella urbana en1941 Ilustración 35 Huella urbana en1960

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
36
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Durante las décadas de los 60 y 70 se amplía el perímetro de la ciudad y se produce una Tabla 13 Población en Panamá en 1970.
importante migración interna campo-ciudad. El crecimiento urbano se centra en San AÑO SUPERFICIE CRECIMIENTO TMCA POBLACIÓN TMCA DENSIDAD
(HA) (HA) (HU) POB
Miguelito, el sector de la carretera Transístmica hacia Alcalde Díaz y Tocumen. Durante esta (hab/Ha)
época se produce una importante sustitución de importaciones. Buena parte de este 1609 25 4.801 192

crecimiento es espontáneo, se genera crecimiento de forma desordenada y un aumento 1670 25 0 0 10.000 1,2% 400

descontrolado de la autoconstrucción La construcción de nuevas vías de comunicación 1691 19 6 -1,2% 6.000 -2,4% 312

durante esta década (Carretera Transístmica y Panamericana) hace que la huella urbana 1814 43 24 0,6% 6.068 0,01% 142

crezca a lo largo de ellas y llegue a tener una longitud de 48 kilómetros en 1960. Se 1886 43 0 0,0% 24.159 14,7% 562

conforman pues dos vectores de crecimiento de dirección Este-Oeste (Panamericana) y Sur- 1917 246 203 5,8% 59.500 8,6% 242

Norte (Transístmica). 1941 1109 863 6,8% 111.893 4,2% 101


1960 5280 4171 8,1% 298.264 4,8% 56
Ilustración 36 Puente de las Américas sobre la Panamericana 1970 7092 1812 3,0% 434.873 3,8% 61
Fuente: Elaboración propia
Ilustración 37 Huella urbana en 1970

Debido a esta expansión urbanística en este periodo se comienza a conformar lo que se


conoce como Área Metropolitana de Panamá. En los años 60 se inicia el desplazamiento
de la población del centro de la ciudad principalmente hacia el norte (San Miguelito, Las
Cumbres y Chilibre), este (Juan Díaz, Tocumen, Pacora y Pedregal) y oeste (Distrito de
Arraiján y La Chorrera). En 1962 se inauguró el Puente de Las Américas conectando los
distritos entre sí y Panamá y Colón con el resto del país.

Durante la década de los 70 la tendencia apenas varía. Se vuelve a dar crecimiento en las
regiones de San Miguelito, Arraiján, La Chorrera y Panamá. El distrito de San Miguelito es
el que experimenta mayor incremento de población durante estas fechas.

Fuente: Elaboración propia


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
37
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Reversión de la Zona del Canal y escenario de crecimiento actual (1979-2015) Ilustración 38 Huella urbana en1980

A partir de 1979 se abolió la soberanía estadounidense del Canal de Panamá, tras la firma
de los Tratados Torrijos-Carter en 1977, y estas áreas fueron paulatinamente transferidas a
Panamá hasta 1999, fecha en la que el último vestigio de territorio estadounidense fue
devuelto.
En este periodo se acrecienta la intervención del Estado en el mercado inmobiliario,
impulsado el boom urbanístico en la ciudad de Panamá con la presencia de numerosos
edificios en altura y centros comerciales exclusivos en el corazón urbano de la ciudad (Bella
Vista y San Francisco), y terrenos de la costa este de la ciudad.
El Área Metropolitana de Panamá continuó creciendo significativamente a lo largo de los
ejes, tanto Panamá ciudad, como Arraiján y la Chorrera. Durante este periodo también
hubo un crecimiento considerable de barriadas espontáneas. Además, en 1978 se inauguró
el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en la parte este del país, que incentiva también
el crecimiento en esa zona.

Tabla 14 Población en Panamá en 1980.


AÑO SUPERFICIE CRECIMIENTO TMCA POBLACIÓN TMCA DENSIDAD
(HA) (HA) (HU) POB (hab/Ha)
1609 25 4801 192
1670 25 0 0 10000 1,2% 400
1691 19 6 -1,2% 6000 -2,4% 312 Fuente: Elaboración propia
1814 43 24 0,6% 6068 0,01% 142
1886 43 0 0,0% 24159 14,7% 562 El Plan Metropolitano de 1997 cita como principales factores de crecimiento en la década
de los 80 y 90:
1917 246 203 5,8% 59500 8,6% 242
1941 1109 863 6,8% 111893 4,2% 101  Expansión del sector Occidente debido a la construcción de la Vía Ricardo J. Alfaro.
1960 5280 4171 8,1% 298264 4,8% 56  Surgimiento de numerosas y pequeñas urbanizaciones, sobre todo en dirección
1970 7092 1812 3,0% 434873 3,8% 61 hacia el Este.
1980 10960 3867 4,4% 737878 5,4% 67  Proliferación de barrios y viviendas espontáneas, hacia el Norte y Este de la ciudad.
Fuente: Elaboración propia  Ocupación de áreas deshabitadas en la parte Oeste, así como la edificación de
vivienda de clase media y media alta.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
38
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Tabla 15 Población en Panamá en 1990. En la década de los 90 la tendencia es la misma a la década anterior; crecimiento a lo largo
AÑO SUPERFICIE CRECIMIENTO TMCA POBLACIÓN TMCA DENSIDAD de los ejes, ocupación en las áreas revertidas y construcción de rascacielos en los barrios
(HA) (HA) (HU) POB (hab/Ha) más importantes de la ciudad. En 1997 el Casco Viejo es declarado Patrimonio de la
1609 25 4801 192 Humanidad por la UNESCO.
1670 25 0 0 10000 1,2% 400
1814 43 24 0,6% 6068 0,01% 142 Ilustración 40 Casco Viejo de Panamá
1886 43 0 0,0% 24159 14,7% 562
1917 246 203 5,8% 59500 8,6% 242
1941 1109 863 6,8% 111893 4,2% 101
1960 5280 4171 8,1% 298264 4,8% 56
1970 7092 1812 3,0% 434873 3,8% 61
1980 10960 3867 4,4% 737878 5,4% 67
1990 11952 4668 3,6% 827828 2,9% 63
Fuente: Elaboración propia
Ilustración 39 Huella urbana en1990

Tabla 16 Población en Panamá en 2000.


AÑO SUPERFICIE CRECIMIENTO TMCA POBLACIÓN TMCA DENSIDAD
(HA) (HA) (HU) POB (hab/Ha)

1609 25 4801 192


1670 25 0 0 10000 1,2% 400
1691 19 6 -1,2% 6000 -2,4% 312
1814 43 24 0,6% 6068 0,01% 142
1886 43 0 0,0% 24159 14,7% 562
1917 246 203 5,8% 59500 8,6% 242
1941 1109 863 6,8% 111893 4,2% 101
1960 5280 4171 8,1% 298264 4,8% 56
1970 7092 1812 3,0% 434873 3,8% 61
1980 10960 3867 4,4% 737878 5,4% 67
1990 11952 4668 3,6% 827828 2,9% 63
2000 27281 11654 5,7% 1276757 2,% 47
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
39
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 41 Huella urbana en 2000  Las grandes obras de infraestructura (ferrocarril, canal, puentes) requieren gran
cantidad de mano de obra.
 Segregación espacial de usos del suelo y grupos sociales

Ilustración 42 Corredor Sur y Puente del Centenario

Durante los últimos años aumenta la presencia de capital extranjero y el comercio exterior.
En el año 2009 (Fase I) y 2011 (Fase II) se lleva a cabo la cinta costera desde Punta Paitilla
hasta el área del Marañón, ganando terreno al mar. Además en 2014 se pone en
funcionamiento la Línea 1 de Metro. En los últimos años, se desarrolla la zona de Panamá
Pacífico.

Ilustración 43 Cinta Costera


Fuente: Elaboración propia

En el año 2004 se inaugura el Puente del Centenario, sobre la Autopista Arraiján- La


Chorrera o vía del Centenario. Esta nueva infraestructura vial favorece un mayor
crecimiento hacia el oeste, por la posibilidad de trasladarse al centro de Panamá en poco
tiempo desde los otros distritos. Estos hechos refuerzan el papel de ciudades dormitorio a
Arraiján y La Chorrera.
Los patrones de crecimiento de la ciudad en las décadas recientes se pueden resumir en los
siguientes puntos:
 Desarrollo lineal en dos direcciones, a lo largo del borde costero (este-oeste)
siguiendo la panamericana y en perpendicular hacia Colón.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
40
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Tabla 17 Población en Panamá en 2014. A continuación se adjunta un resumen de las obras y grandes proyectos que han sido un
AÑO SUPERFICIE CRECIMIENTO TMCA POBLACIÓN TMCA DENSIDAD elemento determinante en el crecimiento de la ciudad de Panamá.
(HA) (HA) (HU) POB (hab/Ha)
1609 25 4801 192 Ilustración 45 Obras emblemáticas que han determinado el crecimiento de Panamá
1670 25 0 0 10000 1,2% 400
1691 19 6 -1,2% 6000 -2,4% 312
1886 43 0 0,0% 24159 14,7% 562
1917 246 203 5,8% 59500 8,6% 242
1941 1109 863 6,8% 111893 4,2% 101
1960 5280 4171 8,1% 298264 4,8% 56
1970 7092 1812 3,0% 434873 3,8% 61
1980 10960 3867 4,4% 737878 5,4% 67
1990 11952 4668 3,6% 827828 2,9% 63
2000 27281 11654 5,7% 1276757 2,% 47
2014 33139 5892 1,4% 1706237 2,1% 51
Ilustración 44 Huella urbana en 2014.

Fuente: Elaboración Propia

Además se adjunta un resumen secuencial de la evolución de la huella urbana de Panamá,


desde 1609 hasta la actualidad.

Ilustración 46 Evolución de la huella urbana de Panamá desde 1609 hasta la actualidad

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
41
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

1609 1814-1915 1960-1980

1609-1688 1814-1941 1980-2000

1688-1814 1941-1960 2000-2014

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
42
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 47 Evolución de la huella urbana de Panamá desde 1609 a 2014

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
43
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

2.2 Algunas características de la evolución de la huella urbana:


 Cambios de uso del suelo y fuerte verticalización: La creciente presión sobre
La singular posición geográfica de la ciudad de Panamá ha condicionado su desarrollo los barrios tradicionales como el Barrio de Boca la Caja hace que se trasladen
urbano, especialmente desde la apertura del Canal de Panamá, desde 1914 como vía de usos no productivos que no generan negocios, como son los equipamientos y
navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico. Desde entonces Panamá servicios públicos. En el caso de este barrio histórico, varios edificios
es un centro de servicios y comercio, estrechamente ligado a la economía global. educativos se trasladaron fuera de la zona para sustituirlos por nuevos
edificios en altura.
Como se ha podido apreciar en la evolución de la huella, los ciclos económicos mundiales
se reflejan en el crecimiento o decrecimiento de la población de Panamá. Muchos Ilustración 48 Cambios de uso en el centro de Panamá
acontecimientos producidos en el exterior inducen o propician crecimientos de población
en Panamá, como fue la Segunda Guerra Mundial.

El crecimiento económico y demográfico no solo ha supuesto una considerable extensión


de la huella urbana, también cambios muy importantes en la morfología de la ciudad, como
son los cambios en el tejido urbano a lo largo de las últimas décadas.

A continuación se identifican los cambios más significativos que el estudio de crecimiento


3 Viv/Ha 115 Viv/Ha
histórico de Panamá ha detectado, que se pueden sintetizar en:

 Cambios de uso y fuerte verticalización


 Creación de nuevas áreas mixtas
 Renovación urbana
 Nuevo suelo ganado al mar con los rellenos

Fuente: Elaboración Propia

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
44
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

 Creación de nuevas áreas mixtas: Algunas zonas residenciales tradicionales,  Renovación urbana: A partir de la creación del Programa de Mensura y
desarrolladas en los años 50,60 y 70, se han sustituido por zonas mixtas con Legalización de terrenos invadidos, muchos asentamientos ilegales e informales
edificios en altura y bajos comerciales y de servicios. El caso más apreciado es el pasaron a ser legales regularizando su tenencia de la tierra. Algunos de los barrios
del Barrio de San Francisco. tradicionales de asentamientos precarios han tenido intervenciones públicas
como es el de Curundú, en el que se han creado 64 torres de vivienda con 1000
Ilustración 49 Creación de nuevas áreas mixtas en zonas residenciales tradicionales unidades habitacionales, con edificios institucionales, comerciales y
equipamientos.

Ilustración 50 Renovación urbana en Curundú

26 Viv/Ha 68 Viv/Ha

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
45
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

 Nuevo suelo ganado al mar con los rellenos: Ante la consolidación y colmatación En el caso de la Cinta Costera, el proyecto ha tenido 3 fases de construcción y en
del centro financiero de Panamá, en los últimos años se han realizado diferentes la actualidad se posiciona como uno de los iconos de la ciudad. En total, la cinta
rellenos marinos que han ampliado de forma significativa la capacidad de costera ha supuesto un incremento de más de 100 hectáreas de superficie. El
crecimiento de la ciudad. Los proyectos de relleno de gran tamaño tienen una gran proyecto surgió con la necesidad de crear una vía alternativa a la Avenida Balboa.
tradición en Panamá con la construcción del canal desde antes de 1914.
Ilustración 52 rellenos en la Cinta costanera
Punta Pacífica se creó a partir de la construcción del Corredor Sur, inaugurado en
el año 2000. Además en la actualidad se desarrolla el proyecto de Ocean Reef.

Ilustración 51 Rellenos en Punta Pacífica

Fuente: Elaboración Propia


Fuente: Elaboración Propia

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
46
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 53 Rellenos junto al borde costero de Panamá.

Fuente: Elaboración Propia


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
47
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

2.3 Diagnósticos sectoriales de crecimiento urbano; análisis Ilustración 55 Cobertura boscosa 1992

multitemporal de la huella, planeamiento, población, y


limitantes al desarrollo urbano
2.3.1 Análisis multitemporal de la huella urbana y usos del suelo a partir de imágenes
satelitales LANDSAT.
Información de partida y preprocesado.
El análisis multitemporal planteado consiste en la generación de clasificaciones
semiautomáticas a partir de imágenes Landsat de las fechas de interés, tomando como
apoyo o verdad terreno una fuente de información de cobertura. Esta clasificación
supervisada se basa en la diferente respuesta espectral de los materiales en la superficie.
Mediante estas respuestas se diferencian los tipos de cobertura en el total de la imagen, a
partir de unas zonas de muestra localizadas por el operador.

Ilustración 54. Muestra de respuesta espectral de distintas coberturas

Fuente: IDOM a partir de la cobertura del ANAM


Ilustración 56 Cobertura boscosa 2000

Verdad terreno
Dada la gran cantidad de información disponible, se ha elegido como información de apoyo
diversas clasificaciones. En primer lugar, se ha optado por las coberturas boscosas para el
distrito de Panamá realizados por la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá (ANAM),
para 1992 y 2000.
Fuente: IDOM a partir de la cobertura del ANAM
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
48
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

El hecho de que esta clasificación se refiera únicamente al distrito de Panamá no representa Por ello en ocasiones no es posible tener el mismo detalle que en las clasificaciones de
ningún problema para obtener una clasificación de toda el área de estudio. Las coberturas apoyo. En este caso se han realizado ciertas agrupaciones de usos de suelo para obtener
presentes en el Distrito de Panamá son significativas y perfectamente reproducibles para resultados más precisos.
el resto el territorio.
Tabla 18. Agrupación de usos del suelo
Así mismo, para completar la información y afinar la escala de trabajo se ha usado el “Mapa
Verdad terreno Clasificación propuesta
de Cobertura Boscosa de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico”, elaborado
por la ANAM e incluido en el MIVIOT. Bosque maduro Bosque maduro
Bosque secundario maduro
Ilustración 57 Cobertura boscosa 2012
Bosque intervenido Bosque secundario
Rastrojos (Bosque pionero)
Uso agropecuario
Agropecuario/Improductivo
Uso agropecuario de subsistencia
Manglar
Manglar
Vegetación baja inundable
Otros usos Suelo urbano
Aeropuerto
Campos de gol
Nubes
Sombras
Fuente: IDOM a partir de imágenes satelitales de alta resolución.

Las categoría “Nubes”, “Sombras”, y “Campos de golf”, son diferenciables a partir de la


BOSQUE MADURO imagen Landsat. Los aeropuertos han sido digitalizados posteriormente una vez obtenida
BOSQUE SECUNDARIO la clasificación.
MANGLAR
Imágenes Landsat
Fuente: IDOM a partir de la cobertura del ANAM presente en el MIVIOT Se han obtenido imágenes Landsat con las siguientes características:

Por lo tanto existe información de partida de tres décadas diferentes que posibilita hacer La disponibilidad de imágenes Landsat de 1986 es muy reducida y se limita a imágenes con
el estudio multitemporal de forma más precisa. un elevado grado de nubosidad. Por ello se ha realizado un mosaico de dos imágenes
distintas para que la cobertura nubosa sea lo menor posible. En concreto, se ha conseguido
Cabe señalar que las imágenes Landsat presenta una resolución de una escala de 30 metros la mejor combinación posible para la zona de Panamá Ciudad.
de tamaño del pixel, que se corresponde con una escala de aproximadamente 1:200,000.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
49
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 58 Imagenes Lansat del área de estudio de 1986 Ilustración 60 Análisis año 2000

LT50120541986032XXX03.tif LT50120541986336XXX01.tif
1 De Febreo de 1986 1 de Diciembre de 1986
Satélite Landsat 5 Satélite Landsat 5
Nivel de procesamiento L1T Nivel de procesamiento L1T

Ilustración 59 Mosaico de imágenes de 1986

LT50120542000087XXX02.tif
27 de Marzo de 2000
Satélite Landsat 5
Nivel de procesamiento L1T

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
50
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 61 Análisis año 2015: muy significativos. Por ello, aprovechando la buena calidad de la imagen de 2000, se ha
decidido extrapolar los resultados de esta zona a las clasificaciones de 1986 y 2015. En la
zona de la Chorrera y Arraiján que también presentan un importante grado de nubosidad,
no es posible realizar ninguna máscara al ser zonas que han experimentado un importante
cambio entre 1986 y 2015.

Ilustración 62 Cambio de usos del suelo 1990-2000.

LC80120542015064LGN00.tif
4 de Marzo de 2015
Satélite Landsat 8
Nivel de procesamiento L1T

En todas las imágenes se ha eliminado la banda 6 (infrarrojo térmico) por no ser de utilidad
en la clasificación.

Mediante la combinación de las bandas del Rojo y el Infrarrojo Cercano se ha obtenido un Fuente: IDOM a partir de la de datos de la ANAM.
índice de vegetación (NDVI) y se ha añadido a la imagen a clasificar con la finalidad de
mejorar la sensibilidad en tipologías de vegetación y diferenciación de coberturas. El resultado se expone en los siguientes mapas.

La cobertura nubosa presente en el Parque Nacional de Chagres en las imágenes de 1986 y


2015 dificulta el estudio de la evolución de las coberturas de suelos. La Autoridad Nacional
de Ambiente de Panamá tiene realizado un estudio de cambio de superficies boscosas entre
1990 y 2000. Analizado esa cartografía y los resultados preliminares obtenidos se observa
cómo en esta zona la superficie boscosa está muy bien conservada y no existen cambios
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
51
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 63 Resultados análisis Landsat.

Clasificación LANDSAT 1986 Clasificación LANDSAT 2000 Clasificación LANDSAT 2015

Agua Suelo urbano Fuente: IDOM a partir de datos satelitales.


Manglar Aeropuerto
Bosque maduro Campo de golf
Bosque secundario Nubes
Agropecuario/Improductivo Sombras

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
52
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Clasificación de las imágenes LANDSAT. Las superficies obtenidas para el año 1986 se muestran en la Tabla 19Tabla 19. Superficies de
clasificación de Landsat 1986
Para la clasificación de las imágenes se ha utilizado la herramienta Supervised Classification,
del software ERDAS IMAGINE 2011, mediante el algoritmo de Maximun Likelihood. El
USO AREA (HA) % OCUPACIÓN
proceso consiste en la busqueda y delineación de áreas de muestreo o áreas de
entrenamiento que representen cada una de las clases de usos o coberturas de suelo. Cada Agua 1650 0,50%
zona tendrá una respuesta espectral característica de manera que el software puede Manglar 2817 0,85%
asignar el resto de píxeles de la imagen a una de estas categorías mediante algoritmos (en Bosque maduro 110233 33,31%
nuestro caso se usa la máxima probabilidad). Las zonas de entrenamiento se han evaluado Bosque secundario 109465 33,07%
mediante una matríz de contingencia o confusión en la que se analizan los píxeles
Agropecuario/improductivo 63049 19,05%
contenidos en las áreas de entrenamiento y se calcula en qué porcentaje puede haber
Suelo urbano 10653 3,22%
confusión con otras clases. Todas las clases mantienen un porcentaje mayor de 85% (más
del 85% de los píxeles pertenecen a la clase a la que representan).El chequeo se ha realizado Aeropuerto 755 0,23%
mediante fotointerpretación y análisis digitales. Campo de golf 146 0,04%

Una vez validada la clasificación, se observan zonas altamente heterogéneas debidas a la Nubes 20327 6,14%
alta variabilidad espacial (llamadas efecto “sal y pimienta“). Para corregir estos contrastes Sombras 11870 3,59%
espaciales y obtener una clasificación más homogénea, se han aplicado dos filtros de Total 330.964 100%
mayoría consecutivos. Fuente: IDOM a partir de imágenes satelitales de alta resolución.

Gráfico 4 Superficie de clasificación Landsat 1986


Análisis de resultados.
4% 0% 1%
Partiendo de las clasificaciones realizadas se obtienen los datos de superficies. Para el 0% 1986
6% Agua
análisis de los resultados habrá que tener en cuenta las limitaciones que se afrontan con la 3% Manglar
resolución espacial utilizada, las clasificaciones proporcionan una visión general, por lo que
Bosque maduro
los valores indicados en las tablas son orientativos y se corresponden con ciertas
33% Bosque secundario
magnitudes pero no permiten un análisis en detalle como el que se plantea a escala
1:10.000. Posteriormente, mediante el análisis de las imágenes de muy alta resolución, se 19% Agropecuario/improductivo
extraerán las conclusiones relativas a los usos urbanos. Suelo urbano
Aeropuerto
Campo de golf
Nubes
Sombras
33%

Fuente: IDOM a partir de imágenes satelitales de alta resolución.


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
53
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

En la clasificación de la imagen de 1986, las clases de componente vegetal suponen la En el cambio de uso de 1986 a 2000 se observa una disminución de la cobertura vegetal
mayor parte de la cobertura, un 65 % del total de la superficie de estudio, lo que indica una forestal y un aumento de las clases más asociadas a agricultura y ganadería. Destaca el
gran importancia de esta cobertura en este año. Por el contrario, la superficie contenida en importante crecimiento urbano suponiendo el 6% del total y cerca de 20.000 hectáreas.
clases urbanas representa el 3%.
Las superficies obtenidas para el año 2015 se muestran en la Tabla 21
Las superficies obtenidas para el año 2000 se muestran en la Tabla 20 Tabla 21. Superficies de clasificación de Landsat 2015
Tabla 20. Superficies de clasificación Landsat 2000
USO AREA (HA) % OCUPACIÓN
USO AREA (HA) % OCUPACIÓN
Agua 1162 0,35%
Agua 1743 0,53%
Manglar 1831 0,55%
Manglar 2542 0,77% Bosque maduro 105273 31,81%
Bosque maduro 113225 34,21% Bosque secundario 71746 21,68%
Bosque secundario 85119 25,72% Agropecuario/improductivo 81645 24,67%
Agropecuario/improductivo 106127 32,07% Suelo urbano 36928 11,16%
Aeropuerto 755 0,23%
Suelo urbano 19567 5,91%
Campo de golf 249 0,08%
Aeropuerto 755 0,23%
Nubes 21755 6,57%
Campo de golf 218 0,07% Sombras 9619 2,91%
Nubes 1009 0,30% Total 330.964 100%
Sombras 659 0,20% Fuente: IDOM a partir de imágenes satelitales de alta resolución.
Total 330.964 100% Gráfico 6 Superficies de clasificación Landsat 2015
Fuente: IDOM a partir de imágenes satelitales de alta resolución.
Gráfico 5 Superficies de clasificación Landsat 2000 2015
3% 0%0% Agua
0%0% 1% 0% 2000 0%
7% Manglar
6% 0%
Agua Bosque maduro
Manglar 11% Bosque secundario
32%
Bosque maduro Agropecuario/improductivo
34%
Bosque secundario Suelo urbano
32%
Agropecuario/improductivo Aeropuerto
Suelo urbano Campo de golf
Aeropuerto 25% Nubes
Campo de golf
Sombras
Nubes 22%
26% Sombras

Fuente: IDOM a partir de imágenes satelitales de alta resolución. Fuente: IDOM a partir de imágenes satelitales de alta resolución.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
54
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

En la clasificación del año 2015 se observa una repetición de los patrones anteriormente 2014 la superficie urbana creció un 247% frente al crecimiento del 114% de la población
descritos. Los bosques secundarios y manglares pierden superficie, los bosque maduros entre 1980 y 2014. Esto demuestra que la huella urbana de Panamá aumenta más rápido
apenas sufren variación y se produce otro importante aumento del suelo urbano, que la población urbana que vive en dicha huella.
suponiendo un 11% y casi 37.000 Has.
Gráfico 7. Comparativa de superficies en Ha
Tabla 22. Resumen de clasificaciones
250000,0
Crecimiento
Superficies en Hectáreas 1986 2000 2015 %
1986-2015 200000,0
VEGETACIÓN
Manglares 2.817 2.542 1.831 150000,0 VEGETACIÓN

Bosque maduro 110.233 113.225 105.273 CULTIVOS Y


ERIALES
Bosque secundaria 109.465 85.119 71.746 100000,0
URBANO
TOTAL 222.514 200.885 178.851 -20%
CULTIVOS Y ERIALES 50000,0
Agropecuario/improductivo 63.049 106.127 81.645
TOTAL 63.049 106.127 81.645 29% -
URBANO 1986 2000 2014
Suelo urbano 10653 19567 36928
TOTAL 10653 19567 36928 247% Fuente: IDOM a partir de imágenes satelitales de alta resolución.
OTROS
Gráfico 8. Cambio en el uso del suelo entre 1986 2015 con imágenes Landsat
Campos de Golf 146 218 249
30.000 26.275
Aeropuerto 755 755 755 18.596
20.000 Manglar
Fuente: IDOM a partir de imágenes satelitales de alta resolución.
10.000
- Bosque maduro
Se observa una disminución de la cobertura vegetal del 20% en el transcurso de 30 años de
1986 a 2015, siendo prácticamente constante. El uso agropecuario aumentó durante el -10.000 -985 1
-4.960 Bosque secundario
periodo 1986-2000, para luego disminuir entre 2000-2014; aunque en términos absolutos -20.000
entre 1986 y 2014 la superficie destinada a la agricultura sí ha aumentado, siempre -30.000
relacionado directamente con el importante crecimiento urbano y la cantidad de insumos Agropecuario/improductivo
y recursos que esa población requiere. -40.000
-37.718
-50.000 Suelo urbano
Por otra parte, la cobertura urbana crece de manera constante durante el periodo de
tiempo estudiado, siendo un 84% de 1986 a 2000 y un 89% de 2000 a 2015. Entre 1986 y Fuente: IDOM a partir de imágenes satelitales de alta resolución.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
55
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

En términos absolutos se observa una importante disminución de la superficie de bosques 2.3.2 Análisis del crecimiento poblacional (censos)
secundarios, con más de 37.000 hectáreas desaparecidas. Esta cobertura ha sido
La población como objeto, sujeto y recurso territorial, ocupa un lugar preeminente en el
principalmente reemplazada por suelo urbano y usos agropecuarios.
análisis del crecimiento y diseño de los escenarios de la huella urbana, que condiciona el
Se ve un aumento de coberturas improductivas, que puede ser debido a que la respuesta desarrollo de las políticas sectoriales: agua y saneamiento, desechos sólidos, movilidad y
espectral de un cultivo sin cubierta vegetal sea similar al erial o suelo desnudo, por lo que transporte, entre otras.
no se puede concluir que exista un abandono de actividades agropecuarias.
La población se configura como un recurso esencial del territorio, debido a que sus
Gráfico 9. Cambio en el uso del suelo entre 1986 -2015 con imágenes Landsat
características, tanto cuantitativas como cualitativas, interactúan en la configuración y
1986 - 2015 dinamismo de los distintos procesos que definen la huella urbana, tanto en cantidad, como
en calidad: forma, ocupación, usos, densidades y actividades económicas, entre otras; de
250% Bosque maduro
esta manera el modelo de huella urbana y usos del suelo, está determinado por la cantidad
200% Bosque secundario de población y por su comportamiento.
150%
Manglares En su aspecto cuantitativo, la dinámica de la población condiciona de forma importante el
100% crecimiento urbano. De este modo, el crecimiento o disminución de la población
50% Cultivos y eriales determinada por los nacimientos, defunciones y flujos migratorios es un elemento a tener
en cuenta en el cálculo de la huella. En el caso de Panamá, la evolución de la economía, el
0% Suelo urbano comercio mundial y las inversiones son un elemento condicionante para el crecimiento
-50% demográfico.
Fuente: IDOM a partir de imágenes satelitales de alta resolución.
En lo que respecta al análisis cualitativo, el conocimiento de las características
En términos relativos se puede observar cómo el importante incremento experimentado sociodemográficas de la población, permite establecer una serie de conclusiones y
por el uso del suelo urbano y la subida del uso agropecuario. En cuanto a la componente
recomendaciones útiles en cuanto a la ocupación, densidad y usos.
vegetal, bosques intervenidos y manglares sufren un retroceso del 35%, mientras que los
bosques maduros tan solo del 4%. Para el presente estudio se consideran los siguientes aspectos:
Según analisis Landsat se puede concluir:  Población total y distribución por provincias, distritos y corregimientos; evolución
 Los usos del suelo que han crecido fuertemente son el suelo urbano, con un de la población por distritos y tasas de crecimiento.
aumento del 247% y el uso agropecuario/improductivo con un 29%
 Densidad demográfica.
 La superficie forestal ha disminuido un 20%.
 Personas por vivienda.
En síntesis, el crecimiento de la huella urbana, ha generado algunos cambios importantes
en el uso del suelo como es el aumento de la superficie agrícola en la zona. Se ha de señalar Para la realización de este apartado se ha utilizado información procedente de varias
que los bosques maduros del Parque Nacional Chagres y los situados en la zona del Canal fuentes estadísticas y en diversos momentos del tiempo, donde destaca:
tienen un buen grado de conservación. Los bosques degradados situados al Nortes y Este • INE: Se analizan los datos provenientes de los Censos 1980, 1990, 2000 y 2010
de Panamá son los que están sufriendo mayor pérdida de superficie. Los manglares también
se están viendo afectados por las actividades antrópicas. • CEPAL: Proyecciones demográficas

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
56
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Además, se considera un análisis territorial que vincule la cartografía urbana, huella y usos Tabla 24 Crecimiento intercensal de la población por provincias
del suelo multitemporales con los datos de población, este análisis sirve para calcular datos CRECIMIENTO INTERCENSAL
de densidades por usos y áreas. PROVINCIAS
1990-2000 2000-2010
Distribución de población en el territorio BOCAS DEL TORO -4,38% 40,54%
Como ya se ha comentado anteriormente, el Área de Estudio comprende territorios COCLÉ 16,90% 15,43%
pertenecientes a dos provincias distintas: Panamá y Panamá Oeste, sin embargo ésta última COLÓN 1,15% 18,47%
fue creada en 2014, por lo que incluso en el último censo de 2010 ambas son incluidas en
CHIRIQUÍ -0,39% 13,04%
la misma provincia.
DARIÉN -8,09% 20,09%
Tabla 23 Distribución de la población por provincias
HERRERA 9,38% 7,31%
POBLACIÓN LOS SANTOS 8,51% 7,30%
PROVINCIAS
1990 2000 2010
PANAMÁ (incluye Oeste) 29,81% 23,39%
BOCAS DEL TORO 93.361 89.269 125.461 VERAGUAS 2,68% 8,57%
COCLÉ 173.190 202.461 233.708 COMARCA KUNA YALA 2,04%
COLÓN 201.890 204.208 241.928 COMARCA EMBERÁ 21,28%
CHIRIQUÍ 370.227 368.790 416.873 COMARCA NGOBE BUGLE 42,39%
DARIÉN 43.832 40.284 48.378
TOTAL 21,89% 19,96%
HERRERA 93.681 102.465 109.955 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Censo
LOS SANTOS 76.947 83.495 89.592
Como se puede observar a partir de la tabla anterior, la provincia de Panamá acapara gran
PANAMÁ (incluye Oeste) 1.069.537 1.388.357 1.713.070 parte del crecimiento poblacional del país, junto con Bocas del Toro y Darién, teniendo un
VERAGUAS 203.626 209.076 226.991 crecimiento poblacional intercensal superior a la media del país, que en la última década
fue de casi el 20%. Estos datos confirman el gran crecimiento que ha tenido la provincia de
COMARCA KUNA YALA 32.446 33.109
Panamá en las últimas décadas y la gran proyección que tiene para el futuro, tanto del Área
COMARCA EMBERÁ 8.246 10.001 de Estudio, como de su ámbito de influencia.
COMARCA NGOBE BUGLE 110.080 156.747
En cuanto a la distribución por distritos, nos centraremos en aquellos que se encuentran
TOTAL 2.329.329 2.839.177 3.405.813
dentro del Área de Estudio: Panamá, San Miguelito (Provincia de Panamá), Arraiján y La
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Censo
Chorrera (Provincia de Panamá Oeste) y que forman el Área Metropolitana del Pacífico.
Como se puede apreciar, la población de la provincia de Panamá engloba la mayor parte de
la población nacional, representando en el 2010 el 50,3% de ella y aumentando año a año,
ya que en el censo de 1990 representaba el 45,9%.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
57
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Tabla 25 Distribución de la población por distritos del Área de Estudio Gráfico 11 Representación de cada distrito en el Área Metropolitana del Pacífico
PROVINCIA DISTRITO 1980 1990 2000 2010
Panamá 477.107 584.803 708.438 880.691
Panamá
San Miguelito 156.611 243.025 293.745 315.019
Arraiján 37.186 61.849 149.918 220.779
Panamá Oeste
La Chorrera 66.974 89.780 124.656 161.470
Área Metropolitana de Panamá 737.878 979.457 1.276.757 1.577.959
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Censo

Como se puede apreciar, el Distrito de Panamá es el más poblado de los 4, aportando Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Censo
actualmente el 56% de la población del Área de Estudio. Sin embargo, el distrito de Panamá
ha perdido peso dentro del Área de Estudio, ya que en el censo de 1980 su población Tabla 26 Crecimiento poblacional intercensal de los distritos del Área de Estudio
representaba el 65%, creciendo rápidamente el peso de Arraiján y en menor medida La PROVINCIA DISTRITO 1980-1990 1990-2000 2000-2010
Chorrera.
Panamá 22,6% 21,1% 24,3%
Panamá
Gráfico 10 Distribución de la población por distritos del Área de Estudio San Miguelito 55,2% 20,9% 7,2%
Arraiján 66,3% 142,4% 47,3%
Panamá Oeste
La Chorrera 34,1% 38,8% 29,5%
Área Metropolitana de Panamá 32,7% 30,4%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Censo

El descenso de la predominancia del Distrito de Panamá dentro del Área de Estudio se debe
a la disminución del crecimiento poblacional entre los censos año a año. En el periodo 1980-
1990 el Distrito de Panamá creció un 22,6%, el resto de distritos crecieron en mayor
medida, llegando al 66,3% el Distrito de Arraiján. El Distrito de San Miguelito tuvo un
crecimiento del 55,2%, más del doble que el Distrito de Panamá.

En el siguiente periodo intercensal 1990-2000 el Distrito de Arraiján siguió crecimiento


exponencialmente con un 142,4%, es decir, que en 2000 su población fue más del doble
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Censo que en 1990, llegando a 149.918 habitantes. El resto de distritos tuvieron crecimientos
similares a las décadas anteriores.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
58
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

En el último periodo intercensal 2000-2010, Arraiján fue el distrito que más creció con un
incremento de población del 47,3%, aunque creció a menor ritmo que en el anterior
periodo. Entre 1990 y 2000 surge en Arraiján una tendencia a la ocupación de terrenos
mediante la autoconstrucción de viviendas informales, sobre todo al este con las barriadas
Omar Torrijos, 7 de Septiembre o La Paz, además de las primeras grandes urbanizaciones 2.3.3 Análisis del crecimiento económico y su relación con la población
como El Tecal. Aunque su crecimiento no es el mayor del Área Metropolitana en este Es evidente que el crecimiento de Panamá y su desarrollo han estado muy vinculados al
periodo (88.000 nuevos habitantes frente a los 124.000 de Panamá) supone un gran cambio crecimiento económico mundial, dado su perfil de país comerciante y de transacciones. Los
al pasar de 61.000 a 150.000 habitantes en el distrito. Todos los distritos crecieron a un hechos históricos han influido no solo en la economía del país sino en su crecimiento
ritmo más lento que en el anterior periodo menos el Distrito de Panamá. En concreto, San demográfico.
Miguelito creció solamente un 7,2% debido a su proceso de consolidación y su escaso suelo
libre para el crecimiento. Por otro lado, el Distrito de Panamá creció un 24,3%, tasa superior A lo largo de su historia, la construcción de infraestructuras como el ferrocarril o el Canal
al resto de periodos intercensales. Francés o el decaimiento del comercio, han influido en el crecimiento o decrecimiento de
la población de la ciudad de Panamá. Así se puede apreciar en las siguientes gráficas.
Gráfico 12Crecimiento intercensal de población entre 1980 y 2010
Gráfico 13 Evolución del a población de la Ciudad de Panamá 1691-1850

Fuente: Breve reseña de la evolución demográfica de la Ciudad de Panamá, Tomás Sosa

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Censo En el siglo XX, se produce un crecimiento demográfico acelerado en la ciudad de Panamá,
relacionado con la construcción del Canal de Panamá, con especial intensidad a partir de
los años 40 con el inicio de la Segunda Guerra Mundial y la bonanza producida por los gastos

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
59
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

militares para la defensa del Canal por parte de EEUU. Este auge económico fomenta el de viviendas sin interés preferencial (viviendas superiores a los B/120.000 dólares), los
movimiento poblacional del campo a la ciudad. cuales son más rentables.
Gráfico 14 Evolución del a población de la Ciudad de Panamá 1840-1890 Gráfico 15 Población urbana y crecimiento anual PIB en Panamá 1961-2013

Fuente: Breve reseña de la evolución demográfica de la Ciudad de Panamá, Tomás Sosa

La economía panameña ha mantenido un comportamiento muy favorable, con tasas de


crecimiento anual de entre 7.5% en 2004 hasta un 12.1% en 2007 y de 10.1% en el 2008, lo
que se reflejó en todas las actividades económicas (la construcción, el comercio y los
Fuente: Carlos Gordón
servicios), aunque especialmente en aquellas relacionadas con el sector externo (Canal de
Panamá, Zona Libre de Colón, puertos, transporte aéreo y turismo). En el año 2009 se Ante la imagen de edificios lujosos y rascacielos, algunas asociaciones alertan de que la
registró una desaceleración de la economía, con una tasa de crecimiento del 3.9%, desigualdad sigue muy presente en Panamá. El Programa de las Naciones Unidas para el
generada por la crisis financiera internacional, la cual incidió especialmente en la caída de Desarrollo (PNUD) calcula el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que mide el promedio de
las exportaciones. Destaca la superioridad del crecimiento económico sobre el crecimiento los avances en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable,
poblacional. A partir del año 2010, la economía recuperó la dinámica hasta alcanzar un conocimientos y nivel de vida digno.
10.9% en el año 2011 y 10.8% en 2012. Los principales factores que contribuyeron con el
crecimiento económico de este período fueron el auge de la construcción; el transporte y El Informe de Desarrollo Humano de 2013 reflejó que en 2012 Panamá se encontraba en la
las comunicaciones; el turismo; la expansión del crédito bancario, que incide en el consumo posición N° 59 a nivel mundial junto con Cuba. En América Latina y el Caribe, Panamá se
privado; y el aumento sostenido de las exportaciones de bienes y servicios. ubica en la posición N° 6, y entre los países centroamericanos es el país N°1 en desarrollo
La economía panameña destaca por la acumulación de capitales y la alta liquidez del humano.
sistema financiero y esto condiciona el valor del dinero. Ante esta situación, surge el Para complementar el análisis, se cuenta con el Índice de Desarrollo Humano ajustado por
problema de qué hacer con tanto exceso de capital en los bancos. Una parte de ese capital la Desigualdad (IDH-D), un indicador que “se puede interpretar como el nivel real de
circula hacia créditos hipotecarios, con un aumento de los créditos concedidos para compra desarrollo humano (considerando las desigualdades), mientras que el IDH es el desarrollo
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
60
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

humano potencial que podría alcanzarse si los logros se distribuyeran de manera equitativa Gráfico 17 Evolución de los niveles de pobreza general, extrema y no extrema entre 1991 y 2012
entre los residentes”. Los cálculos muestran para Panamá una pérdida global de 24.6%, lo
que implica un descenso de 15 posiciones en la clasificación mundial, situando a Panamá
como uno de los países con mayor desigualdad en la Región.
Gráfico 16 Índice de Desarrollo Humano de Panamá entre 2001 y 2013

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Análisis Económico y Social

2.3.4 Análisis de la normativa, planeamiento y sus consecuencias


Al principio del siglo XX, el Estado asumió los roles de planificador, urbanista y promotor,
con el proyecto de La Exposición como máximo referente. El presidente Belisario Porras
promovió la celebración de una exposición internacional para Panamá, por lo que se
desarrolló un gran proyecto urbano como sede. El Barrio de Exposición, dentro del
corregimiento de Calidonia, fue un referente en cuanto a diseño urbano: orden, tránsito
Fuente: PNUD, Informe Nacional de Desarrollo Humano, Panamá 2014, “El futuro es ahora”
sencillo, calles y espacios públicos amplios…
Según el CEPAL, los niveles de bienestar han mejorado en Panamá durante el período 1991-
2012 en los niveles de pobreza general, pobreza extrema y no extrema. Según se puede
observar en la gráfica siguiente, la pobreza general ha disminuido desde 42.1% en el año
1991 a 26.5% en el 2012; el decrecimiento que muestra la pobreza extrema es de 26.0% en
1991 a 11.1% en 2012; mientras que la pobreza no extrema ha descendido de 16.2% en
1991 a 15.4% en el 2012.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
61
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 64 Imagen del Barrio de La Exposición áreas abiertas de parques y deportes y conjuntos de viviendas de diferentes densidades y
precios”.

Ilustración 65 Barriada de Betania en 1959

Fuente: www.panteondelmassinembargo.wordpress.com

En 1941 se encargó un plan regulador de la ciudad de Panamá a Brunner que elaboró el Fuente: La ciudad de Panamá antes y ahora de Álvaro Uribe
denominado “Plan Brunner”. Este plan fue el primer diagnóstico de los problemas de la
ciudad: ya identificó que la ciudad se había convertido en un instrumento de Esta barriada se localizó en la periferia, lo que obligó a sufragar infraestructuras con dinero
enriquecimiento particular, donde la ausencia de normas y reglamentos proporcionaba el público, lo que benefició a las tierras de alrededor con una valorización gratuita. Este
mejor ambiente para mantener un modelo de especulación a gran escala. Este plan fue la proyecto ha sido un modelo repetido posteriormente en “malas versiones”: urbanizaciones
base para la creación de la primera Ley de Urbanizaciones (Ley 78) de 1941 y la primera cerradas, creando un tejido urbano fragmentado e inconexo.
entidad oficial orientada hacia la vivienda popular, el Banco de Urbanizaciones y
Rehabilitación (BUR) en 1944. En 1958 se creó el Instituto de Vivienda y Urbanismo IVU.

A partir de los años 50 el Estado redujo su papel regulador y organizativo con respecto al
desarrollo urbano y comienza un proceso gradual de degradación y contaminación
ambiental de los espacios públicos, servicios e infraestructuras que forman el conjunto
urbano. Este proceso se vio agravado por la distorsión del modelo establecido por la
barriada de Betania, inaugurada en 1947. Tal y como afirma Álvaro Uribe, la barriada de
Betania fue proyectada en 1945 “según las pautas de la unidad vecinal y de la ciudad jardín,
modelos de diseño suburbano que incorporaba a la vivienda equipamientos colectivos,
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
62
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 66 Barriada de vivienda unifamiliar de clase media con Betania como "modelo" En 1979 se aprobó la Ley de Condominios que estimuló varios procesos de redensificación
de áreas centrales de la ciudad. Esta ley propició la anarquía en la producción de viviendas
tanto para clases medias y bajas.

A partir de la década de los 60 y durante los 70 y 80, el déficit habitacional y el crecimiento


demográfico hace que los sectores populares realicen tomas sistemáticas de tierra alejadas
del centro urbano y sin equipamientos comunitarios necesarios, mientras que las tierras
más próximas a la ciudad fueron acaparadas por un reducido número de familias; esto
generó un proceso de segregación social. Esta segregación definió dos zonas claras dentro
de la ciudad: el centro con la construcción de la primera ola de edificios de apartamentos y
oficinas (condominios) alrededor del distrito bancario (Bella Vista, Campo Alegre, Marbella
y Punta Paitilla) y la periferia, con la construcción masiva de vivienda popular.

Ilustración 67 Cambios registrados en el Centro financiero de Panamá entre 1980 y 1990

Fuente: Álvaro Uribe

Durante el gobierno militar, el Estado desarrolló proyectos sociales de vivienda sufragados


con el gravamen al plusvalor, aunque también sentó las bases para la transformación del
modelo residencial de edificios de apartamentos de alquiler a una ciudad con grandes
rascacielos:
 Aprobación de la Ley de Propiedad Horizontal en 1970 Fuente: Álvaro Uribe
 Aprobación de la Ley 9 de 1973. Se creó la Comisión Bancaria Nacional, el
Ministerio de Vivienda (MIVI) sustituyendo al Instituto de Vivienda y Urbanismo En los años 70 comienzan los programas de Mensura y Legalización de Terrenos Invadidos.
(IVU), el Banco Hipotecario Nacional y además se establecieron los primeros Estos programas buscan legalizar la tenencia de la tierra de los asentamientos informales
códigos de zonificación. (normalmente en la periferia), además de mejorar el desarrollo urbano. Al comenzar las
 Se exoneró durante 10 años el pago de impuestos de bienes inmuebles a mejoras de estos barrios con nuevas infraestructuras, el Estado dota de servicios a las
“cualquier casa, edificio o mejora” que se construyera desde 1976, poco después periferias, esto produce una valorización de la tierra de alrededor mediante obras públicas,
se amplió a 20 años el periodo de exoneración. lo que beneficia a los propietarios privados de las tierras cercanas.

Esta dinámica benefició a todas las partes, ya que el Estado paró la construcción de
En la década de los 70 la ciudad de Panamá cambió su modelo de apartamentos de alquiler,
viviendas sociales, los pobladores adquirían un lugar donde vivir y los propietarios privados
abriendo el mercado hipotecario de vivienda y reduciendo las condiciones que el urbanismo
veían crecer el valor de sus propiedades. Además, dicha dinámica definió una forma de
imponía a las construcciones (retiros, alturas, áreas ocupadas, área construida),
expansión del Área Metropolitana mediante la autoconstrucción informal que extendió los
beneficiando a las tendencias del mercado inmobiliario, posibilitado por el cambio de
normativas y leyes.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
63
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

límites urbanos en áreas periféricas y donde ningún actor clave aporta nada a la ciudad a En el año 2000 se aprobó el Decreto Ejecutivo 205 con el Plan de desarrollo urbano de las
cambio de los servicios, redes viales y equipamientos. áreas metropolitanas del Pacífico y Atlántico y en el año 2002 se aprobó la resolución 235
con medidas especiales para Punta Paitilla. Estas aprobaciones favorecen el crecimiento del
En 1985 se aprobó la Ley de Intereses Preferenciales, que permitió un subsidio significativo “boom” inmobiliario.
en las tasas de interés a las viviendas, primero de 30 mil dólares y después de hasta 62 mil
dólares. Esto propició una imparable construcción de rascacielos en el centro moderno de A partir de los cambios en la zonificación y el aumento de la permisividad en la densidad de
la ciudad, que actualmente se ha extendido también al este y nuevos barrios residenciales áreas residenciales se produce un aumento del valor de la tierra del centro, puesto que
tiene mayor capacidad de edificación. La explosión inmobiliaria en el centro se inició en los
de clase media y baja.
años 90 y se desplazó al norte y este de la capital en los años siguientes con la devolución
En 1997 se aprobó la Ley 21 con el Plan Regional para el desarrollo de la Región de tierras de la zona del Canal, que contaba con un marco legal débil y una escasa
importancia al impacto ambiental por parte del Estado.
Interoceánica y el Plan General de uso, conservación y desarrollo del área del Canal. Este
instrumento de ordenación territorial fue elaborado para asegurar la disponibilidad y Estas condiciones generan una presión sobre áreas vecinas de menor densidad para seguir
calidad de los recursos naturales necesarios para garantizar el funcionamiento del Canal de transformando la ciudad con cambios de normas y aumentando sus densidades con
Panamá. Esta ley planteó una zonificación que ha sido modificada en numerosas ocasiones edificios más altos. No solo se genera presión sobre los barrios residenciales (San Francisco,
con la emisión de resoluciones, según las necesidades de los desarrollos urbanos. A menudo El Cangrejo), también sobre áreas de patrimonio arquitectónico (Bella Vista) y sobre
estas resoluciones cambiaban las categorías del uso del suelo asignadas sin seguir los patrimonio natural (el Bosque, la bahía). Por otra parte las zonas periféricas que pasaron a
requisitos impuestos por la misma Ley 21 (los cambios de categoría de uso del suelo solo ser urbanas con nuevos servicios e infraestructuras aumentan su valor y ya no permiten
podía modificarse mediante otra ley que debía ser discutida públicamente en la Comisión construir viviendas asequibles, expulsando a zonas más alejadas a la población de ingresos
de Asuntos del Canal de la Asamblea Nacional, Articulo 13). Esto demuestra la debilidad de medios-bajos, que inician un nuevo ciclo de ocupaciones ilegales que estira aún más la
la normativa y la fuerza de presión que ejercen los desarrolladores inmobiliarios. frontera de la ciudad. Esta manera de hacer ciudad lleva a tener una huella urbana
desparramada y de baja densidad, que en los años 90 y 2000 tuvo un gran crecimiento.
En 1998 se aprobó el Decreto Ejecutivo 36 con el Reglamento Nacional de urbanizaciones.
Poco tiempo después, en el año 2004 se aprobó la Ley 49 que regula la construcción de
Este decreto destaca por el establecimiento de cesiones obligatorias al Estado para los
edificios en altura, derogando la Ley 78 de 1941, la cual establecía que la altura estaría
equipamientos comunitarios locales y áreas verdes. Este reglamento fija la cantidad de
condicionada por el ancho de la vía donde se encontrase la estructura (2 veces el ancho del
áreas verdes o recreativas según porcentajes. A continuación, se adjunta una imagen retiro). Con la nueva ley, la altura se define en función de la densidad de población del
correspondiente a las urbanizaciones de baja densidad de población. terreno que como máximo en ciertas zonas podrá ser de 1500 residentes por hectárea,
dependiendo de la zonificación correspondiente. Esta ley ha sido el detonante final para la
explosión inmobiliaria, junto con los beneficios e incentivos ofrecidos a los inversionistas
extranjeros a través de diferentes herramientas:
 Exoneración de impuestos en zonas de turismo
Suponiendo un lote de 1 hectárea de superficie, la cesión obligatoria para áreas verdes sería  Exenciones a jubilados y pensionistas extranjeros con el denominado “Programa
de 750 m² y si la densidad de población fuera una media de 150 personas por hectárea, el de retiro” y la Ley Migratoria Panameña
ratio de áreas verdes sería de 5 m² para cada habitante; ratio inferior a 9 m²/hab que
recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dos años después se aprobó la Ley 6 de 2006 que regula el ordenamiento territorial,
estableciendo las funciones del Estado y de los municipios y establece los diferentes niveles
del ordenamiento y sus contenidos. Esta ley es un nuevo marco legar aunque continúa
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
64
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

siendo muy general, sin concretar reglamentos, como así lo demuestra el Artículo 1: “La  Un viaducto entre la Avenida Balboa y Banco Nacional.
presente Ley tiene por objeto establecer el marco regulador del ordenamiento territorial  Nuevas conexión para la zona de Calidonia y Marañón
para el desarrollo urbano, con el fin de procurar el crecimiento armónico de los centros  Renovación del puerto
poblados y de brindar, a sus habitantes, accesibilidad universal y mejor calidad de vida
dentro de su ambiente geográfico y en todo el territorio nacional.” En la década de los 60 se desarrolló el Plan para el Área Metropolitana de Panamá, con el
horizonte temporal fijado en los años 90. Dicho plan puede considerarse como visionario,
En febrero de 2007 se aprobó la Ley 12 que modifica el Artículo 13 de la Ley 21 haciendo planteando una zonificación con núcleos de actividad formados por suelo industrial y
legales todas las resoluciones del antiguo MIVI anteriores a febrero del 2007. Estas comercial. Algunas de las propuestas de este plan se llevaron a cabo, como el Parque
Metropolitano, la costanera y las zonas alrededor de los aeropuertos. Por otra parte, no se
resoluciones fueron emitidas por el Ministerio de Vivienda entre 1997 y 2002 para cambiar
llegaron a materializar otros elementos como la vía por Miraflores, la zona industrial en
categorías de uso del suelo y asignar zonificaciones, muchas veces incompatibles con los
Puerto Caimito o el núcleo residencial generado alrededor de Kobbe. Además, la huella
usos del suelo asignados por la Ley 21. Todo esto se desarrolló sin consultar a los residentes,
urbana de la década de los 90 no llego a ser tan compacta entorno a las vías de
ya que no existía la Ley 6 de 2002 que exige consultas públicas en casos de cambio de comunicación, siendo muy dispersa y poco consolidada en la zona de Arraiján y La Chorrera.
zonificación. Recientemente la Ley 12 de 2007 se declaró inconstitucional. Actualmente,
con la aprobación de la Ley 14, los usos del suelo para áreas revertidas requieren de Ilustración 68 Propuesta del Plan de Panamá de 1968 comparada con la huella urbana de 1990
autorización tanto de la alcaldía como de la Autoridad del Canal.

Posteriormente se aprobó la Ley 37 en 2009 que descentraliza la administración pública y


establece los instrumentos jerárquicos de planificación territorial:
 Plan Estratégico de Gobierno que es competencia exclusiva del Órgano Ejecutivo.
 Política Nacional de Ordenamiento Territorial, competencia exclusiva del Órgano
Ejecutivo.
 Plan Estratégico Provincial
 Plan Estratégico Distrital
 Plan Estratégico de Corregimiento

Planes urbanísticos
Es evidente que la legislación marca las reglas del juego para la urbanización y la creación
de ciudad. A partir de los años 40 se han sucedido los planes metropolitanos y planes
reguladores para controlar y gestionar el crecimiento de la ciudad de Panamá, sin embargo,
muchos de ellos no se siguieron y otros fracasaron parcialmente.
El primero de los planes fue el ya comentado Informe Brunner, con un intento de Plan
Regulador de la ciudad de Panamá. Dicho plan propuso varias reformas para la ciudad:
Fuente: Elaboración propia
 Una vía que conectara la zona de Catedral con Exposición.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
65
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Tras el Plan Metropolitano, el Ministerio de Planificación y Política Económica desarrolló un Ilustración 70 San Miguelito y Juan Díaz sin conexión transversal
plan para el Marco Físico de 1977. En él se proponía una red vial para articular y conectar
la zona central del distrito de Panamá con otras zonas como el Aeropuerto de Tocumen,
Arraiján, La Chorrera o el Fuerte Clayton.

Ilustración 69 Estructura vial planteada por el Plan del Marco Físico de 1977

En 1978 se elaboró el Plan de Desarrollo Nacional y la Recuperación de la Zona del Canal”,


elaborado por el Ministerio de Planificación y Política Económica.

En los años 90, el Ministerio de Vivienda elaboró el Plan Metropolitano para las ciudades
de Panamá y Colón, que fue aprobado en 1997. Este plan estableció un horizonte temporal
a 2020 y una situación de varios nodos de empleo y actividad a lo largo de la huella urbana
Fuente: Elaboración propia
de Panamá. La huella urbana propuesta por el plan colonizaba la zona revertida,
Como se puede observar en la imagen anterior, el plan planteaba un gran número de especialmente en el fuerte Kobbe y en Panamá Pacífico, con un gran núcleo de actividad
conexiones, tanto longitudinales como transversales. En verde se pueden ver las vías que sí paralelo al existente en el centro financiero de Panamá. La realidad es que esta situación
se llegaron a desarrollar y en rojo las que no se realizaron. Entre las infraestructuras llevadas de policentrismo y nuevas centralidades no se ha materializado. Actualmente el plan está
a cabo destacan la carretera Panamericana, la Interamericana y la carretera que une en revisión. Superponiendo las áreas mixtas de la huella urbana actual con los nodos
Panamá con Colón al norte. Como se puede apreciar, las conexiones transversales a modo planteados por el plan metropolitano, se observa que la estructura urbana actual no
de anillo no se llegaron a construir. Este déficit se sigue manteniendo en la actualidad, responde al esquema del Plan.
generando situaciones tan críticas como la de San Miguelito y el Barrio Juan Díaz alrededor
de la Avenida José Agustín Arango, que son adyacentes espacialmente pero no cuentan con
ninguna conexión entre sí.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
66
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 71 Plan Metropolitano de 1997 comparado con la huella urbana actual y con las zonas de 2.3.5 Análisis del mercado del suelo
usos mixtos actuales
El mercado del suelo de Panamá ha estado marcado por la existencia del Canal, aunque el
país ya tenía históricamente una estructura latifundista y con relaciones precapitalistas.
Con la presencia norteamericana en el canal a partir de 1903, la apropiación de suelo
urbano fue el único mecanismo para fortalecerse como clase por parte de la burguesía.
Además, con la creación del enclave Zona del Canal se acentuó la escasez de espacio para
albergar el crecimiento urbano, lo que propició una apropiación privada del suelo urbano y
suburbano, reforzando la especulación inmobiliaria y limitando la participación de las
autoridades a la realización de las grandes obras de infraestructuras y a la expedición de
normas generalmente orientadas al beneficio de la promoción privada. Esta dinámica
generó mayor número de latifundios improductivos.

Gráfico 18 Mercado del suelo en Panamá

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, la situación del mercado de tierras en Panamá cambió completamente en
1979 con el inicio del proceso de reversión de las tierras del Canal, que ocupaba una
Fuente: Elaboración propia superficie total de 1.474 km2. Hasta ese momento, el sector público no disponía de apenas
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
67
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

suelo que gestionar o desarrollar. A partir de 1979 el Estado pasa a poseer parcelas de gran Ilustración 73 Ejemplo de ficha de parcela del área revertida en venta
tamaño y algunas infraestructuras importantes; es el caso del aeródromo de Albrook, las
viviendas del ejército en Altos de Curundú, el Fuerte Clayton, base aérea de Howard o las
viviendas de Cocolí. Esto hace que el Estado tenga que buscar fórmulas para incorporar y
reutilizar estas infraestructuras existentes y para gestionar el suelo libre existente.
Según datos de la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (UABR), existen 2.621
hectáreas de tierras revertidas construidas y para construir disponibles en el sector del
Pacífico panameño y 2.344 hectáreas en la costa atlántica.
De acuerdo con estos números, la mayor parte de la zona del Pacífico tiene categoría de
suelo residencial según su zonificación.

Ilustración 72 Zonificación de las tierras revertidas en el sector del Pacífico panameño

Fuente: Unidad Administrativa de Bienes Revertidos del Ministerio de Economía y Finanzas

En la actualidad continúan las subastas de suelo público por parte del Ministerio de
Economía y Finanzas y de la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (UABR). En su Fuente: Unidad Administrativa de Bienes Revertidos del Ministerio de Economía y Finanzas
página web se ofrece un listado de todas las propiedades que se subastarán durante el año,
además de una ficha de cada uno de los bienes con datos como la ubicación, número de
parcela, valor de venta, área del terreno y su zonificación.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
68
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

2.3.6 Análisis del mercado inmobiliario y nuevos proyectos La imagen urbana segregada por nivel socioeconómico ilustra las explicaciones anteriores,
el centro de Panamá y su ámbito más próximo (Punta Paitilla, Panamá Pacífico o Distrito
La evolución en el mercado del suelo ha condicionado el crecimiento de la huella urbana y
más concretamente el mercado inmobiliario, así las inversiones se centraron en el Financiero) albergan una población de alto poder adquisitivo. Según la Cámara Panameña
desarrollo de suelo residencial de clase muy alta, alta y media-alta y dejó de lado la de la Construcción (CAPAC) y la Expo Hábitat 2014, la capital concentra el 85% de los
promoción de viviendas de clase media y baja por ser poco rentable y por dejar ese papel proyectos de apartamentos desarrollados y el 76% de ellos son inmuebles con un precio
al Estado con subsidios y precios marcados por las condiciones de los programas nacionales superior a los 120 mil dólares.
de vivienda, que aportan subsidios para la adquisición de viviendas inferiores a B/ 120.000
dólares. Ilustración 75 Distribución de los proyectos de apartamentos de Panamá y su ámbito de influencia

En el análisis de la huella urbana actual llevado a cabo por este estudio, se ha podido
apreciar una segregación clara de la población, explicada anteriormente por la dinámica de
crecimiento de la ciudad: ocupación ilegal de suelos en la periferia y posterior legalización.

Ilustración 74 Distribución de la población en la huella urbana según ingresos

Fuente: Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) y la Expo Hábitat 2014

Otra conclusión extraída a partir de las imágenes anteriores es que según nos vamos
alejando, el poder adquisitivo de la población es menor (ciudades dormitorio de Arraiján y
La Chorrera y los crecimientos al norte y noreste). A este respecto los datos de la Cámara
Panameña de la Construcción (CAPAC) y la Expo Hábitat 2014 también son claros: el 75%
de los proyectos de vivienda unifamiliar se ubican en el sector oeste y de ellos, el 89%
fueron proyectos con un precio inferior a 120 mil dólares (oferta inmobiliaria dentro del
rango del interés preferencial).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Censo 2010

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
69
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 76 Distribución de los proyectos de casas unifamiliares y dúplex de Panamá y su ámbito de La oportunidad de invertir el excedente de capital ha llevado a Panamá a contar con una
influencia gran cantidad de rascacielos, lo que ha elevado el precio de la tierra y la vivienda en la
ciudad de Panamá. Este hecho expulsa población hacia la periferia, aun cuando el centro se
encuentra vacío, de hecho el INEC calcula que en el 2020 la población del centro urbano se
mantendrá estable y la periferia tendrá un gran incremento de población.

Gráfico 19 Crecimiento de la población urbana en el Área Metropolitana de Panamá 2001-2020

Fuente: INEC

Como se ha comentado anteriormente, el mercado del suelo ha estado marcado por el


proceso de reversión de las tierras del Canal que terminó en los años 2000, lo que ha
permitido a la Administración poder generar y plantear muchos proyectos. Puesto que los
proyectos residenciales son múltiples e incontables y ya se han incluido algunos de sus
patrones, a continuación se destacan algunos proyectos relevantes no residenciales dentro
del Área Metropolitana del Pacífico. Algunos de ellos ya están en desarrollo y habrá que
tenerlos en cuenta a la hora de elaborar los escenarios de crecimiento urbano, puesto que
pueden cambiar la estructura de la ciudad, sus necesidades, problemas, fortalezas incluso
pueden afectar a su funcionamiento:
 La Ciudad Hospitalaria es un proyecto ubicado en la Vía Centenaria a la altura de la
Fuente: Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) y la Expo Hábitat 2014 planta de asfalto de Cusa, en un terreno de 31 hectáreas. Se trata de una iniciativa de
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
70
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

la Caja de Seguro Social, con un alcance y cobertura de todo el territorio nacional que  La Terminal Sur del aeropuerto internacional de Tocumen consiste en un nuevo
ya está en proceso de construcción. edificio, además de nueva infraestructura comercial y hotelera. El proyecto de
ampliación estará contenido en un terreno de 150 hectáreas.
 La Ciudad Gubernamental estaría situada en las cercanías de Curundú y al este de la
Terminal de Albrook. El proyecto estaba orientado a centralizar las principales  La Torre Financiera estará ubicada en los terrenos ocupados por la Embajada de los
instituciones gubernamentales que se encuentran albergadas en propiedades Estados Unidos en la Avenida Balboa y el lote contiguo. La torre tendrá 70 niveles y la
arrendadas al sector privado, como son el Ministerio del Trabajo o el Ministerio de mitad del espacio podrá ser vendido al sector privado para financiar la inversión por
Comercio e Industrias entre otros. La zona disponible cuenta con 64 hectáreas parte del sector público. Se trata de una localización privilegiada, cercana al mar y a la
propiedad de la Nación. En un principio, el proyecto no está dentro de las prioridades primera línea de metro.
actuales del Gobierno.
 Metro: Se pretende crear una red maestra de transporte masivo en la ciudad, con la
 El proyecto de Panamá Pacífico es uno de los proyectos de Estado más importantes ampliación de la Línea 1 entre Los Andes y San Isidro, la construcción de la Línea 2
de Panamá. El proyecto se ubica en la antigua base aérea de Howard con una entre Miramar y San Miguelito, la Línea 3 entre Albrook y La Chorrera, la Línea 4 entre
superficie disponible de 1.400 hectáreas, en el que se incluyen edificios recuperados Albrook y Rana de Oro y además la creación de una línea de tranvía en el centro entre
de los antiguos hangares. Se trata de un crecimiento de usos mixtos con capital público San Felipe y Miramar. Se calcula que sólo la Línea 2 beneficiará a una población de 410
y privado. El proyecto contempla el desarrollo de un centro de negocios internacional. mil habitantes.
Además de servicios logísticos, marítimos y aeroportuarios, se prevé la construcción
 Cuarto puente sobre el Canal: se ubicará al norte del Puente de las Américas, cerca
de apartamentos residenciales, locales comerciales y oficinas.
de las instalaciones del puerto de Balboa y formará parte de la Línea 3 de Metro.
 El nuevo centro de Convenciones de Amador estará situado detrás del anfiteatro
Figali sobre un terreno de 11 hectáreas.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
71
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 77 Ubicación de los proyectos más emblemáticos del Área Metropolitana de Panamá

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
72
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

2.3.7 Análisis de los programas nacionales de vivienda Existen otros programas nacionales para generar viviendas
sociales, como es el Programa Techos de Esperanza. Su objetivo
Con el propósito de disminuir el déficit habitacional (estimado en todo el país de 125 mil
es mejorar las condiciones de vida de grupos desfavorecidos con
viviendas) y garantizar una vivienda digna a los panameños, el gobierno cuenta con varios
programas que promueven la construcción de soluciones de vivienda focalizada en las la construcción de nuevas viviendas (unidades básicas de 40-42
m2 con dos recámaras) y la mejora de viviendas existentes.
familias de escasos recursos, tanto de la economía informal como aquellas con ingresos
formales por debajo de los B/. 416 (salario mínimo a partir de enero de 2010), incluyendo Este programa ha actuado en zonas como:
los mecanismos que incentiven al sector privado (empresas, promotoras, banca y seguros).  Corregimiento Ernesto Córdoba Campos, comunidad
Tierra Prometida.
Entre esos programas, destaca el PARVIS, Programa de Apoyo Rápido para Viviendas de
 El Pantanal Burunga, La Alameda A, B y C, Nueva Esperanza A y B, 13 de Febrero,
Interés Social, que pertenece al grupo de programas para la producción de viviendas
El Porvenir, Nueva Luz, Lluvia de Bendiciones., corregimiento de Burunga en
nuevas en lotes propios. Este programa comenzó en 1997 y se trata de un subsidio de
distrito de Arraiján
materiales por el monto de B/.1.500 para la construcción de una unidad de 36 metros o
para el mejoramiento funcional de la vivienda existente sobre lotes propios. El programa  Comunidad de San Francisco, corregimiento de Pacora, distrito de Panamá
va dirigido a familias con necesidades habitacionales con ingresos inferiores a B/. 300.00.  El Progreso N°2, sector E, corregimiento de Puerto Caimito, provincia de Panamá
Entre los compromisos que han de adquirir las familias están: Oeste
 Altos de las Colinas: distrito de Santiago, corregimiento San Martin.
 Utilizar los materiales suministrados por el MIVIOT en un lote de su propiedad.
 Usar los materiales en un plazo no menor de tres (3) meses.  Provincia de Herrera, corregimiento de Las Cabras, comunidad Omar Torrijos.
 Construir la vivienda igual al plano entregado por el MIVIOT.
Ilustración 79 Localización de proyectos de vivienda de Interés Social
Ilustración 78 Localización de proyectos de vivienda de Interés Social

Fuente: MIVIOT
Fuente: MIVIOT

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
73
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

El resto de programas habitaciones están orientados a dar solución a las necesidades Otro de los programas con grandes resultados ha sido el Programa de Mejoramiento de
planteadas por la formación de asentamientos informales establecidos sobre terrenos Barrios (PROMEBA), que implementa una estrategia de dos paquetes de intervención:
ocupados de manera ilegal, es el ejemplo del programa de Mensura y legalización de  Urbanización (obras de infraestructura física): financia inversiones en obras de
terrenos invadidos. Este programa brinda asesoramiento técnico a las comunidades que lo infraestructuras físicas como: nuevas viviendas, redes de agua y saneamiento,
soliciten, con el objetivo de legalizar la tenencia de la tierra del asentamiento informal y drenaje, pavimentación vial, alumbrado, obras de contención de inundaciones o
mejorar el desarrollo urbano. Como dato, en el 2009 se legalizaron 2.205 lotes en el Distrito deslizamientos y facilidades para recolección de basura y equipamiento urbano
de Panamá (Altos del Lirio, Altos del Puente, La roca sector 5, Juan Díaz) y en San Miguelito como centros comunitarios, guarderías, parques recreativos, arborización,
(El Colmenar, Anfiteatro, Milenio 2000, Altos de Belén, Villa Milagros y La Primavera). canchas deportivas y regularización de la tenencia de la tierra.
 Desarrollo Social: Implantación de programas sociales y de capacitación laboral
Ilustración 80 Localización de asentamientos informales legalizados.
existentes en el país (actividades de capacitación, fortalecimiento comunitario y
educación sanitaria y ambiental). Mediante la implementación de esta estrategia
integral para atender las condiciones deficitarias de los barrios marginales semi-
urbanos, el Gobierno Nacional permite a los pobladores participar en las
soluciones a las necesidades planteadas por la formación de asentamientos
informales establecidos sobre terrenos ocupados de manera ilegal.

Otro de los programas relacionados con el mejoramiento de barrios e impulsado por el


Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT) ha dado lugar a casos de éxito
como el de Curundú u otras áreas rojas como San Miguelito.

Uno de estos casos es el Proyecto de Renovación Urbana de Curundú. El proyecto contiene


65 torres con 1000 apartamentos de dos recámaras y además edificios institucionales
(centro cultural, sede del gobierno local, centro de capacitación y centro de orientación
infantil) y edificios comerciales.
Fuente: MIVIOT

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
74
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 81 Renovación urbana en Curundú Ilustración 82 Renovación urbana en "áreas rojas": edificio Los Abanicos, Villa Guadalupe (Distrito de
San Miguelito) y en El Chorrillo

También existen programas con ayudas económicas para


la adquisición de una vivienda. Este programa tiene un
largo recorrido y en el caso del Programa Fondo Solidario
de Vivienda (FSV) las ayudas para familias de bajos
ingresos de la economía formal e informal son de B/.
10.000 por familia, para adquirir viviendas nuevas cuyo
precio de venta no exceda de B/. 50.000 y una superficie cerrada máxima de 50 m2 y dos
recámaras.

Otro de los programas orientados a la financiación es el Fondo de ahorro habitacional


(FONDHABI). Este programa operó por primera vez en 1991 y va destinado a Cooperativas
e instituciones autorizadas por el fondo con el objetivo de proveer fondos a largo plazo para
el financiamiento de nuevas viviendas en los sectores de interés social y medio, hasta
B.40.000.
Otros de los casos destacados son los de rehabilitación de edificios existentes, como el caso
de los edificios multifamiliares en Barraza, el de Los Abanicos en Villa Guadalupe, FONDO DE ASISTENCIA HABITACIONAL (FASHABI) entrega un subsidio habitacional directo
Corregimiento José Domingo Espinar (Distrito de San Miguelito) y el residencial La Colonial a las familias afectadas por desastres, emergencias o pobreza extrema. Entrega una unidad
en el Corregimiento de Río Abajo (Distrito de Panamá). de vivienda 36 m2 o mejoras por un valor máximo de USD$ 1.500.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
75
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 83 Esquema de los programas nacionales de vivienda La dificultad principal de la aplicación de este programa, al menos en su concepción original,
radicó en la imposición de patrones de organización social y espacial que desconocían el
aporte de los pobladores y sus iniciativas. Como resultado, los NAOS originales (lotes
individuales de 100 m2, prototipos de vivienda en altura, supermanzanas con áreas
centrales para cultivos, etc.), o no fueron aceptados, o lo fueron muy limitadamente. Sin
embargo, su orientación básica sigue siendo válida y, en la práctica, asentamientos más
antiguos como San Isidro (1970), Paredes No. 2 o El Valle de Urracá (ambas de 1983), han
contado con una orientación similar por parte de las autoridades y han logrado establecer
extensos barrios populares, en lo que parece ser el ejemplo más exitoso del esfuerzo
compartido entre los pobladores y el Estado.

Es importante señalar, sin embargo, que los ejemplos anteriores tuvieron origen en
acciones desde el Estado, el cual preparó el terreno que fue posteriormente ocupado por
los pobladores y sus viviendas.

En la actualidad, en cambio, las propuestas provienen, en buena medida, de los pobladores,


y el Estado responde a través de programas como mensura y legalización de terrenos
invadidos.

Fuente: Elaboración Propia

El aspecto fundamental del problema habitacional está relacionado con los bajos ingresos
de gran parte de la población, este aspecto dificulta las soluciones. El poder público
continúa teniendo la responsabilidad fundamental de instituir los instrumentos y
mecanismos necesarios para asegurar el acceso de la población de bajos recursos a una
vivienda digna. Además de los programas nacionales de vivienda existentes, se incorporan
algunas reflexiones sobre mecanismos alternativos que en algún momento han estado
vigentes en Panamá.

Frente al fenómeno de los asentamientos espontáneos o invasiones de terrenos se planteó


el concepto de los Nuevos Asentamientos Organizados.

Los programas conocidos como NAOS (nuevos asentamientos organizados), iniciados a


partir de 1990, tuvieron el mérito de ir al encuentro de los grupos de auto constructores,
"organizar a las comunidades antes de que invadan un globo de terreno, con el fin de dar
una solución inmediata a quien realmente la necesite", que es lo más parecido a lo que
hacen, generalmente, estos grupos de pobladores.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
76
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

2.3.8 Análisis de crecimiento urbano mediante unidades morfológicas homogéneas a


partir de ortofoto de 2015.
Las clases de análisis para el crecimiento urbano se definen como la división de la huella
urbana en sectores que tienen cierta homogeneidad por el uso del suelo, densidad, y
morfología, entre otros, y que se usan para el análisis del crecimiento de la huella y su
proyección hacia el futuro. Estas clases son una modelización o representación de la
realidad física (lo que se interpreta de la realidad) aunque obviamente está relacionado con
lo planificado; no obstante, en muchos casos no refleja lo planificado, manifestando un
conflicto entre lo planificado y lo ejecutado o la realidad física.

Para la definición de las clases de análisis de la huella urbana se consideran los siguientes
criterios:

Criterios básicos

- Sectores, barrios y colonias existentes; se considera la división de barrios y


colonias que manejan las municipalidades; estos tienen algunas señas de
identidad propias y son usadas cotidianamente por los capitalinos; se intenta que
la segmentación en las clases homogéneas respeten esta división, en la medida
que sea posible

- Manzanario y parcelario; se pretende que la división en clases respete el


manzanario y parcelario, con la intención que no existan manzanas o parcelas que
queden divididas por las clases; además el manzanario y parcelario en la ciudad,
nos aporta información en cuestiones como la formalidad, clase social, densidad…
en relación a la distribución y tamaño de las parcelas.

Criterios temáticos

- Usos del suelo


- Estructura vial
- Tipología edificatoria
- Densidad
- Nivel socioeconómico
- Contexto
- Grado de consolidación

La relación entre los criterios se muestra a continuación:

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
77
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Barrios
Contexto

Manzanario, parcelario

Nivel socioeconómico Usos del suelo Estructura vial


$$$$ - Muy alto
- Alto
- Medio
- Bajo
$ - Muy bajo

Tipología edificatoria Densidad Grado de consolidación

l
CLASES DE ANÁLISIS HOMOGÉNEAS PARA EL CRECIMIENTO URBANO

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
78
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Criterios básicos Ilustración 84 Criterios: Barrios, manzanario, parcelario

- Sectores, barrios y colonias existentes


- Manzanario y parcelario

Se considera la clasificación municipal en barrios y lugares poblados; en ocasiones estos


barrios tienen cierta homogeneidad por su estructura vial, usos del suelo, y clase social,
entre otros; la clasificación de las clases de análisis para el crecimiento urbano propuesta,
respeta las delimitaciones de barrios y colonias por agrupación de las mismas (la idea es
hacer un mapa de conjunto por unidades homogéneas, evitando la atomización), en la
medida que exista cierta homogeneidad, usando otras delimitaciones en caso contrario.

Dada la gran cantidad de barrios y colonias, se pretende la agrupación de los mismos,


siempre que exista cierta homogeneidad. Dentro de los barrios homogéneos y con una
entidad y singularidad propia destaca el barrio de San Felipe en el centro histórico de
Panamá.

Cuando sea necesario utilizar otra delimitación se seguirán, en la medida de lo posible, las
líneas de manzanario y parcelario. Dada su morfología, tamaño y estructura se pueden
extraer informaciones específicas de otros criterios como clase socioeconómica, vivienda
social, formalidad, conectividad…

Fuente: INEC 2010

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
79
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Criterios temáticos - Estructura vial

- Usos del suelo En Panamá la estructura viaria es una fuente de información clara de las condiciones de las
zonas residenciales. Estructuras ortogonales son propias de zonas residenciales
Mediante la información de categorías y tipos de la información de edificios suministrada planificadas, formales. Con las estructuras irregulares encontramos dos tendencias: zonas
por el INEC se observa claramente la distribución espacial de los distintos usos que se de crecimientos informales en terrenos ocupados pero también áreas residenciales de clase
extienden por la ciudad. media alta y alta que se extienden sobre pequeños cerros o lomas adaptando los viales al
terreno. Por último, una particularidad propia de Panamá son las urbanizaciones “colgadas”
Como se ejemplifica en la imagen, permite discernir zonas puramente residenciales y de vías principales con uno o dos accesos que restringen y limitan la conectividad con el
analizar otros datos intrínsecos de zonas urbanas por el tamaño de la construcción, la resto de la ciudad.
distribución espacial, etc. Los usos mixtos y otros usos no residenciales se distinguen
Ilustración 86 Criterios: Estructura vial
claramente gracias a esta clasificación: Grandes centros comerciales, equipamientos, zonas
turísticas.

Ilustración 85 Criterios: Usos del suelo

Fuente: INEC 2010 Fuente: INEC 2010


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
80
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

- Tipología edificatoria Aunque el perfil más reconocible de Panamá son sus grandes rascacielos sólo suponen un
0,3% de las construcciones del Área Metropolitana del Pacífico. Y se localizan en zonas
La tipología edificatoria se analiza sobre dos vertientes: morfología y altura. concretas con desarrollo en los últimos años: en el entorno de la Calle 50, Punta Paitilla,
Punta Pacífica y más recientemente en Costa del Este. Los edificios de alturas intermedias
La morfología da explicación a través de la disposición de las construcciones, el tamaño o se ubican en zonas de usos mixtos en el entorno de la Vía España y en zonas residenciales
la uniformidad. Como se observa en la imagen, asentamientos informales y precarios se de vivienda social multifamiliar como los edificios de apartamentos en los barrios de San
caracterizan por la variedad de tamaños y la ausencia de un patrón en la distribución de Miguel o Santa Cruz. La gran mayoría de las construcciones, un 98,8%, son viviendas
parcelas. En los barrios mixtos, se encuentra la misma variabilidad en la superficie unifamiliares, de 1 o 2 plantas.
construida pero en una estructura organizada en manzanas. El ejemplo extremo serían las
urbanizaciones, con una total homogeneidad en tamaños y distribución. Ilustración 88 Criterios: Tipología edificatoria – Alturas

Ilustración 87 Criterios: Tipología edificatoria – Morfología

Asentamientos
Precarios informales Barrios mixtos Urbanizaciones

Fuente: INEC 2010


Fuente: INEC 2010

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
81
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

- Densidad Ilustración 90 Criterios: Densidad

Dadas las características del Área Metropolitana del Pacífico es necesario separar el
concepto de densidad construida, medida en viviendas por hectárea, y la densidad
demográfica, medido en habitantes por hectárea.

Mediante las densidades construidas se pueden observar los matices entre las clases
sociales en tipología edificatoria similar. En las áreas residenciales unifamiliares de las clases
sociales más altas, las parcelas son de mayor tamaño y por tanto las densidades construidas
son bajas; por ejemplo Albrook o Panamá Pacífico. Por otro lado, en las clases sociales más
bajas, el tamaño de la parcela en vivienda unifamiliar es menor, al igual que el de la
vivienda, y sus densidades construidas son más altas; por ejemplo en el entorno de la
barriada Jorge Illueca.

Lo mismo sucede en las viviendas


multifamiliares. Las clases sociales más
altas disponen de apartamentos de
mayor tamaño en edificios con una
importante cesión a espacios comunes, mientras que a medida que el poder adquisitivo
disminuye también lo hacen el tamaño de las viviendas y el espacio entre construcciones.

Con las densidades habitacionales se pueden realizar análisis similares a los anteriores.
Además, con la combinación de ambos se amplía el estudio con datos sobre los habitantes
por vivienda, el porcentaje de viviendas ocupadas/vacías y otros datos de interés para
caracterizar la distribución de la población.

Ilustración 89 Habitantes por vivienda en Panamá

Fuente: INEC 2010

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
82
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

- Nivel socioeconómico - Contexto

Gracias a la información de ingresos de la vivienda particular reflejados en el censo de 2010 El contexto de la ciudad incluye todas aquellas características propias del entorno que
se puede observar la distribución de los distintos niveles socioeconómicos en la huella influyen de alguna manera en la evolución de la huella.
actual. En la ciudad de Panamá las clases sociales medias y media-alta ocupan el centro de
la ciudad y las clases sociales más bajas se ven empujadas al extrarradio. Si se amplía el En el caso de Panamá las mayores influencias se dan por cuestiones topográficas (el relieve
análisis al Área Metropolitana del Pacífico, las clases medias y altas se distribuyen en zonas del terreno, las zonas húmedas en el sur, etc.), el área del canal de Panamá, la distribución
exclusivas integradas en clases bajas, pero sin relación con ellas. de la red vial (Transístmica y Panamericana) y la construcción de puentes hacia Arraiján.

Ilustración 91 Criterios: Nivel socioeconómico Ilustración 92 Criterios: Contexto

Fuente: INEC 2010


Fuente: INEC 2010

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
83
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

- Grado de consolidación Ilustración 93 Criterios: Grados de consolidación

Los grados de consolidación miden el porcentaje de parcelas no edificadas. Así las zonas
con un bajo grado de consolidación aparecen con una permeabilidad mayor que las
urbanizaciones consolidadas, donde la capacidad de acoger más viviendas es mínima o
nula.

Se consideran como grados de consolidación:

Baja: < 40 % de las parcelas construidas

Media: 40 – 80 % de parcelas construidas

Alta: 80 – 100% de parcelas construidas

En construcción: 100% de viviendas vacías

Planificado: No ha comenzado la construcción

BAJA MEDIA ALTA EN CONSTRUCCIÓN PLANIFICADO

Detectar las zonas en construcción y planificadas permite conocer qué proyectos se están
desarrollando actualmente, de qué tipo son y dónde. El siguiente paso es traducir esta
información en una visión a futuro de la tendencia: en qué tipo de vivienda se invierte, Fuente: Elaboración propia IDOM
dónde se dará con más fuerza el crecimiento, qué sectores ocupará cada nivel
socioeconómico, etc.

Por otro lado, la población y viviendas está referida al censo 2010, pero la detección de
zonas en construcción permite contabilizar las nuevas zonas edificadas en los últimos 5 años
y hacer una estimación de las viviendas existentes a 2015. Este punto se describe en el
apartado 2.3.9 Análisis del crecimiento 2010-2015.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
84
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

CLASES DE ANÁLISIS DE CIUDAD DE PANAMÁ delimitación es muy difusa por la informalidad de algunas barriadas integradas en la huella
urbana frente a las urbanizaciones planificadas a Kilómetros de distancia.
El producto final que se obtiene al aplicar esta metodología, las clases de análisis, es útil
Por tanto se ha considerado periurbano todos aquellos crecimientos, residenciales o no,
para espacializar las características más reseñables de la ciudad.
que no están en conurbación con la ciudad y no se relacionan con crecimientos asociados
En el caso del Área Metropolitana del Pacífico se han distribuido en 4 grandes clases:
a las vías principales de salida.
Predominantemente Residencial, Mixtos, No Residencial y Medio Natural Urbano.
A su vez se subdividen en subgrupos, como se detalla en siguientes apartados. Ilustración 94 Comparativa de densidad Demográfica/Construida según clases de análisis

Dentro de cada clase de análisis residencial o mixta se incluye información propia de cada
zona como: Distrito, Grado de Consolidación, Tipología Edificatoria, Densidad Demográfica,
Densidad Construida, Número de Habitantes, Número de Viviendas, Urbano/Periurbano.

Tabla 27 Resumen de atributos de la clases de análisis

Panamá
San Miguelito
Distrito
Arraiján
La Chorrera
Baja
Media
Consolidación Alta
En construcción
Planificado
SI
Equipado
NO
Unifamiliar
Multifamiliar
Tipología edificatoria
Mezcla unifamiliar y
multifamiliar
Densidad demográfica  (Hab/Ha)
Densidad construida  (Viv/Ha)
Población  Habitantes
Vivienda  Viviendas
Urbano
Urbano/ Periurbano
Periurbano

La diferenciación urbano-periurbano es la línea que divide el concepto de ciudad de los


crecimientos exteriores o propios del periurbano. En el Área Metropolitana del Pacífico esta

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
85
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 95 Clases de análisis

Fuente: Elaboración propia IDOM


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
86
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

PREDOMINANTAMENTE RESIDENCIAL
Nivel socioeconómico alto
- Zonas exclusivas para muy alto poder adquisitivo
- Barrios de alto poder adquisitivo
- Urbanizaciones de alto nivel socioeconómico

• Costa del Este 3,0%


• Punta Paitilla
• Panamá Pacífico
• Clayton
Nivel socioeconómico medio
- Barrios de nivel socioeconómico medio
- Urbanizaciones de nivel socioeconómico medio

• La Gloria
• Altamira Gardens
• Versalles 11,4%
• Brisas del Golf
• Altos de Panamá

Nivel socioeconómico bajo


- Barrios de bajo nivel socioeconómico
- Barrios de procedencia informal
- Barrios populares de vivienda social
- Asentamientos precarios
- Urbanizaciones de bajo nivel socioeconómico

• Santa Rita
• Brisas de Belén 57%
• Vista Alegre
• Cerro Silvestre
• Villa Zaita
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
87
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

OTROS
Áreas mixtas
- Centro histórico - Barrios mixtos
- Centro económico - Crecimientos mixtos asociados a viales

7%

Áreas no residenciales
- Grandes centros comerciales - Industrial
- Equipamientos - Baldíos
- Comercial y servicios - Turismo

18%

Áreas naturales
- Áreas verdes, parques, plazas - Manglares
- Zonas verdes protegidas - Cuerpos de agua
- Cauces y riberas - Áreas naturales no urbanizadas

4%

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
88
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Tabla 28 Superficies clases de análisis de la huella urbanas

CLASES DE ANÁLISIS DE LA HUELLA URBANA SUPERFICE (HAS) % LA CHORRERA % ARRAIJÁN % PANAMÁ % SAN MIGUELITO
Zonas exclusivas para muy alto poder adquisitivo 98,51 0% 31% 45% 24%
Barrios de alto poder adquisitivo 338,26 0% 0% 98% 2%
Urbanizaciones de alto nivel socioeconómico 524,20 0% 0% 84% 16%
Nivel socioeconómico alto 960,96 0% 3% 85% 12%
Barrios de nivel socioeconómico medio 1.298,19 0% 0% 95% 5%
Urbanizaciones de nivel socioeconómico medio 2.353,13 25% 14% 22% 39%
Nivel socioeconómico medio 3.651,33 16% 9% 48% 27%
Barrios de bajo nivel socioeconómico 5.885,54 36% 23% 39% 2%
Barrios de procedencia informal 8.449,06 14% 16% 58% 13%
Barrios populares de vivienda social 1.332,07 0% 1% 93% 6%
Asentamientos precarios 713,33 12% 12% 21% 55%
Urbanizaciones de bajo nivel socioeconómico 1.915,04 14% 58% 28% 0%
Nivel socioeconómico bajo 18.295,05 20% 21% 50% 9%
PREDOMINANTEMENTE RESIDENCIAL 22.907,34 18% 18% 51% 12%
Centro histórico 29,05 0% 0% 100% 0%
Centro económico 271,73 0% 34% 66% 0%
Barrios mixtos 740,52 0% 25% 75% 0%
Crecimientos mixtos asociados a viales 1.131,22 12% 6% 77% 5%
Áreas mixtas 2.172,52 6% 16% 75% 3%
TOTAL RESIDENCIAL 25.079,86 17% 18% 53% 11%
Grandes centros comerciales 250,45 4% 13% 71% 12%
Equipamientos 3.034,03 3% 16% 74% 6%
Comercial y servicios 664,10 0% 0% 74% 26%
Industrial 1.001,35 14% 2% 77% 7%
Baldíos 698,12 0% 0% 80% 20%
Turismo 162,64 0% 86% 14% 1%
Áreas no residenciales 5.810,69 4% 12% 75% 9%
Áreas verdes, parques, plazas 360,06 0% 0% 98% 2%
Zonas verdes protegidas 52,02 0% 0% 100% 0%
Cauces y riberas 321,82 0% 1% 68% 31%
Manglares 18,71 0% 0% 100% 0%
Cuerpos de agua 21,01 0% 0% 92% 8%
Áreas naturales no urbanizadas 332,60 11% 0% 77% 12%
Áreas naturales 1.106,22 3% 0% 77% 20%
TOTAL CLASES DE ANÁLISIS 31.996,77 15% 16% 58% 11%
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
89
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Como se observa en la tabla la población de niveles socioeconómicos alto y muy alto se localiza principalmente en Panamá y zona exterior de San Miguelito, el pequeño porcentaje en Arraiján
se establece en Panamá Pacífico. Algo similar ocurre con las clases medias, aunque en este caso sí existe una componente fuerte en La Chorrera, debida a la proliferación de urbanizaciones.
Las clases bajas se extienden por los 4 Distritos, aunque cabe destacar que más del 50% de los asentamientos precarios se localizan en San Miguelito mientras que la población de bajos
recursos residente en urbanizaciones se desplaza hasta Arraiján en su mayoría. Los usos mixtos dan una visión global de dónde se ubican los servicios, principalmente en Panamá, distorsionado
por ese 16% que aparece en Arraiján y que corresponde a Panamá Pacífico.
Panamá tiene un mejor equipamiento de Parques y Espacios Públicos, sin embargo al referirse este análisis a grandes clases no se recogen los pequeños parques y plazas de barrio. Por tanto
el análisis de zonas verdes se ampliará con un estudio en detalle, incluyendo más fuentes de información.

Tabla 29 Población y vivienda en 2010 por clases de análisis


LA CHORRERA ARRAIJÁN PANAMÁ SAN MIGUELITO
CLASES DE ANÁLISIS DE LA HUELLA URBANA
POBLACIÓN VIVIENDA POBLACIÓN VIVIENDA POBLACIÓN VIVIENDA POBLACIÓN VIVIENDA
Zonas exclusivas para muy alto poder adquisitivo 4.863 2.092 102 31
Barrios de alto poder adquisitivo 21.279 13.800 144 40
Urbanizaciones de alto nivel socioeconómico 20.557 5.685 4.542 1.196
Nivel socioeconómico alto 46.698 21.576 4.788 1.267
Barrios de nivel socioeconómico medio 78.363 28.366 4.965 1.733
Urbanizaciones de nivel socioeconómico medio 15.607 6.910 5.313 1.533 34.134 10.285 62.176 18.284
Nivel socioeconómico medio 15.607 6.910 5.313 1.533 112.497 38.651 67.141 20.017
Barrios de bajo nivel socioeconómico 106.931 32.639 64.475 18.474 227.463 68.637 25.426 7.027
Barrios de procedencia informal 19.635 6.262 66.658 20.664 288.337 82.453 164.939 44.883
Barrios populares de vivienda social 1.848 445 131.817 36.028 15.312 4.102
Asentamientos precarios 3.192 1.082 4.396 980 3.253 4.585 35.899 8.928
Urbanizaciones de bajo nivel socioeconómico 5.207 1.650 68.648 18.873 26.187 6.952
Nivel socioeconómico bajo 134.965 41.632 206.024 59.436 677.058 198.655 241.576 64.941
Centro histórico 3.262 1.484
Centro económico 6.244 3.122
Barrios mixtos 943 868 33.230 16.615 4 2
Crecimientos mixtos asociados a viales 2.291 825 1.046 263 22.067 11.493 1.009 254
Áreas mixtas 2.291 825 1.989 1.131 64.803 32.714 1.013 256
TOTAL RESIDENCIAL 152.863 49.367 213.326 62.100 901.057 291.597 314.518 86.481

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
90
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Nivel socioeconómico alto La población de nivel socioeconómico alto y muy alto se localiza en zonas concretas y
aisladas de la ciudad de Panamá, aunque también puntualmente en Arraiján por el proyecto
en desarrollo de Panamá Pacífico. Fundamentalmente se encuentran en zonas donde
Se divide en 3 clases de análisis:
existen equipamientos atrayentes como Brisas del Golf, altas cualidades paisajísticas como
Cerro Ancón o Altos del Country y zonas de exclusividad histórica como Albrook, Clayton,
Punta Paitilla y Punta Pacífica.

Ilustración 97 Ejemplo de edificación unifamiliar, de gran altura y edificio multifamiliar de clase alta

Ilustración 96 Localización de clases de nivel socioeconómico alto

Fuente: Elaboración IDOM a partir de imágenes de Google

Por lo general disponen de equipamientos exclusivos en las cercanías, como centros


educativos, espacios de recreación, centros comerciales e incluso vías de acceso de pago,
de manera que pueden realizar la práctica totalidad de actividades de espaldas al resto de
la ciudad.
Los precios de vivienda media rondan los 400.000 $, con precios mínimos de 250.000$

3 Viv/Ha 9 Hab/Ha

l 85 Viv/Ha 125 Hab/Ha

Fuente: Elaboración propia IDOM

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
91
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Las Zonas exclusivas para muy alto poder adquisitivo se localizan en Punta Pacífica, el Ilustración 99 Vista de Zonas de alto poder adquisitivo. Barrio Balboa
entorno del Club de Golf en el Corredor Norte y la nueva expansión de Panamá Pacífico.
Dependiendo de la zona existen viviendas unifamiliares y multifamiliares, en ambos casos
con unos ratios de habitante por vivienda muy inferiores a la media.

Ilustración 98 Vista de Zonas exclusivas para muy alto poder adquisitivo. Punta Pacífica

Fuente: Elaboración IDOM a partir de datos de INEC e imágenes de Google

Fuente: Elaboración IDOM a partir de datos de INEC e imágenes de Google 16 Viv/Ha 50 Hab/Ha

l 60 Viv/Ha 143 Hab/Ha

Las urbanizaciones de alto nivel socioeconómico, al igual que el resto de zonas de alto
8 Viv/Ha 22 Hab/Ha poder adquisitivo, se localizan en torno a la ciudad de Panamá. En Clayton y Albrook, en la

l
zona revertida del canal, las urbanizaciones más antiguas. El resto de urbanizaciones se han
construido en los último 15 años en Altos de Panamá y más recientemente en Costa del
181 Viv/Ha 215 Hab/Ha
Este.
Las Zonas de alto poder adquisitivo están situadas en el distrito de Panamá, sobre todo en Ilustración 100 Vista de Urbanizaciones de alto nivel socioeconómico. Coste del Este
zonas céntricas en el entorno del cerro Ancón, Balboa y Punta Paitilla. También se localizan
en el corredor Norte a la altura del Parque Nacional Camino de Tres Cruces y cada vez más
en la expansión hacia Costa del Este. Es en estas últimas zonas, junto con Punta Paitilla,
donde se empiezan a ver edificios en altura, aunque la predominancia es la vivienda
unifamiliar en grandes parcelas.

Fuente: Elaboración IDOM a partir de datos de INEC e imágenes de Google

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
92
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Nivel socioeconómico medio Las clases medias de Panamá ocupan el primer círculo predominantemente residencial
según aumenta la distancia desde el Centro Histórico y el Centro Económico. La necesidad
de suelo ha llevado a una expansión por los 3 ejes de crecimiento previamente comentados
Se divide en 2 clases de análisis:
representativos de Panamá: la carretera Transístmica hacia el norte, hacia el este por la
Avenida Domingo Díaz y en la Panamericana Oeste, cruzando el canal, hacia las poblaciones
de Arraiján y La Chorrera.

Ilustración 102 Ejemplo de edificación unifamiliar, de gran altura y edificio multifamiliar de clase
media

Ilustración 101 Localización de clases de nivel socioeconómico medio

Fuente: Elaboración IDOM a partir de imágenes de Google

Existe un salto cualitativo con respecto a las clases socioeconómicas de mayor nivel en
relación a oferta de servicios mínimos, sobre todo en las nuevas urbanizaciones más
alejadas del centro. El tamaño de parcela se reduce, y por otro lado aumenta ligeramente
el ratio de habitante por vivienda hasta más de 2,5.

Estas viviendas rondan precios de medios de 250.000$ con mínimos de 100.000$.

17 Viv/Ha 50 Hab/Ha

Fuente: Elaboración propia IDOM


l 150 Viv/Ha 365 Hab/Ha

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
93
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Las zonas de alto nivel socioeconómico medio se encuentran en la ciudad de Panamá, coste que al este del canal. De nuevo estas urbanizaciones aparecen desvinculadas del
cercanas al centro, con gran presencia hacia el este de la calle 76 entre los Corredores Norte entorno, sin equipamientos y servicios en las cercanías
y Sur. Al estar integradas entre ejes comerciales y barrios de usos mixtos, tienen a su
Ilustración 104 Vista de Urbanizaciones de nivel socioeconómico medio. Residencial Valle Dorado
alcance equipamientos y servicios básicos. Por el contrario, la zona de expansión por la
carretera Transístmica se asienta en un enclave natural, cercano al Cerro El Peñón, y dadas
sus características no dispone de dotación de servicios.

Ilustración 103 Vista de Zonas de nivel socioeconómico medio. La Gloria

Fuente: Elaboración IDOM a partir de datos de INEC e imágenes de Google

Fuente: Elaboración IDOM a partir de datos de INEC e imágenes de Google

22 Viv/Ha 50 Hab/Ha

Las urbanizaciones de nivel medio se distribuyen por todo la extensión de la huella urbana
del Área Metropolitana del Pacífico. Existe una concentración de urbanizaciones de clase
media al norte de la Avenida Domingo Díaz, separada de los asentamientos informales de
San Miguelito por la barrera formada entre la Avenida Rafael E. Alemán, la Quebrada
Palomo y el río Matías Hernández. Existe una red de quebradas en esta zona que ha
impedido la conexión entre urbanizaciones que están muy cercanas pero no se comunican
más que por la vía de acceso principal.

El crecimiento hacia el oeste, en Arraiján y La Chorrera es la principal vía de expansión de


las clases medias, que encuentran en estos distritos viviendas de buena calidad con menor

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
94
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Nivel socioeconómico bajo Las clases consideradas en el nivel socioeconómico bajo son las más extensas y aglutinan
un 79% de la población. Como se ve en la imagen anterior se distribuyen en las zonas más
Se divide en 5 clases de análisis: alejadas del centro urbano de Panamá, debido a la presión que ejercen las clases medias y
altas que expulsan a la población con menores recursos a las zonas exteriores. Otra de las
causas de esta distribución es la expansión mediante asentamiento informal en el
extrarradio donde la tenencia de la tierra no está fuertemente definida.

Ilustración 106 Ejemplo de edificación unifamiliar y edificio multifamiliar de clase baja

Ilustración 105 Localización de clases de nivel socioeconómico bajo

Fuente: Elaboración IDOM a partir de imágenes de Google

Las zonas residenciales de estas clases de análisis se caracterizan por parcelas y viviendas
pequeñas, con una ocupación superior a la media del Área Metropolitana del Pacífico. Las
construcciones multifamiliares no son de gran altura, por lo general de 6 plantas o menores,
en contraste con los grandes rascacielos, tan característicos de Panamá.

Los precios de estas viviendas son, por lo general, inferiores a 100.000$.

19 Viv/Ha 64 Hab/Ha

l 236 Viv/Ha 731 Hab/Ha


Fuente: Elaboración propia IDOM

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
95
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Las zonas de nivel socioeconómico bajo se localizan en la salida por la Avenida Domingo
Díaz, y en un moteado por la salida este de la carretera Panamericana. Hacia el oeste existe 29 Viv/Ha 100 Hab/Ha
una gran zona en Arraiján, colgada de la vía Panamericana, y una gran parte de la huella de
La Chorrera. Generalmente en zonas llanas, con estructura vial regular y construcciones
heterogéneas. l 200 Viv/Ha 624 Hab/Ha
Ilustración 107 Vista de zonas de nivel socioeconómico bajo. La Tilhueca
Los barrios populares de vivienda social se caracterizan por el reducido tamaño del lote,
con superficie de la parcela en vivienda unifamiliar cercana o inferior a los 200m 2. Los
edificios multifamiliares tienden a aparecer descuidados, lo que da impresión de
inseguridad y escasez. En estas barriadas la cesión a espacios públicos o equipamientos es
nula o casi inexistente.

Ilustración 109 Vista de barrios populares de vivienda social. Altos de las Acacias

Fuente: Elaboración IDOM a partir de datos de INEC e imágenes de Google

18 Viv/Ha 64 Hab/Ha
Las zonas consideradas como de procedencia informal tienen una estructura vial irregular,
con parcelas desorganizadas. Se encuentran en el entorno de zonas formales,
Fuente: Elaboración IDOM a partir de datos de INEC e imágenes de Google
habitualmente encajadas entre laderas y quebradas, de ahí su forma compleja.

Ilustración 108 Vista de zonas de procedencia informal. Alcalde Díaz

22 Viv/Ha 66 Hab/Ha

Gracias a la información recogida en el censo de 2010 se han podido establecer unos


criterios exponer las viviendas consideradas como precarias. Para ello se han utilizado los
datos sobre material de las paredes, abastecimiento de agua, servicio sanitario y tipo de
Fuente: Elaboración IDOM a partir de datos de INEC e imágenes de Google
alumbrado. Estableciendo unos mínimos de servicios básicos para considerar un barrio o
zona como precario o meramente informal o de nivel socioeconómico bajo.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
96
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Estas zonas de viviendas precarias aparecen distribuidas por toda la huella urbana, con Áreas mixtas
mayor peso en Panamá y sobre todo en San Miguelito; pero también con presencia en los
ambientes exteriores de Arraiján y La Chorrera. Se divide en 4 clases de análisis:

Ilustración 110 Vista de Asentamientos Precarios. Alto Belén

Ilustración 112 Localización de áreas mixtas

Fuente: Elaboración IDOM a partir de datos de INEC e imágenes de Google

19 Viv/Ha 52 Hab/Ha

Arraiján es el distrito con mayor presencia de urbanizaciones de bajo nivel


socioeconómico, un 58%, después está Panamá con un 28%. Estas urbanizaciones surgen
en las zonas más exteriores de la huella urbana, conectadas a los ejes principales.

Ilustración 111 Vista de urbanizaciones de bajo nivel socioeconómico. El Tecal

Fuente: Elaboración IDOM a partir de datos de INEC e imágenes de Google


Fuente: Elaboración propia IDOM

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
97
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

l 51 Viv/Ha 112 Hab/Ha l 30 Viv/Ha 60 Hab/Ha


Se consideran como barrios mixtos aquellos que, sin ser el centro, contienen una mezcla
El centro histórico se localiza en el barrio de San Felipe, en la ciudad de Panamá. Se
corresponde con la ciudad refundada en 1673 tras la destrucción de Panamá La Vieja. Los de usos y estructuras que no puede ser catalogado con predominancia en ninguna otra
usos principales son culturales, institucionales, comerciales y residenciales, después de un clase. En el caso de Panamá corresponde a los barrios colindantes con la Avenida España
intenso trabajo de rehabilitación existe aún cierto porcentaje de las construcciones sin uso hasta su paso por la Avenida del Cincuentenario.
o en abandono.
Ilustración 115 Vista de Barrios Mixtos. Obarrio
Ilustración 113 Vista del Centro Histórico. San Felipe

Fuente: Elaboración IDOM a partir de datos de INEC e imágenes de Google


Fuente: Elaboración IDOM a partir de datos de INEC e imágenes de Google

l 17 Viv/Ha 35 Hab/Ha
l 11 Viv/Ha 23 Hab/Ha

El considerado centro económico se localiza en el entorno de la Calle 50, es el lugar de Son los usos mixtos propios de las vías principales, con una componente importante en el
mayor acumulación de oficinas, acoge también usos turísticos, residenciales y comerciales. sector comercial. En los bordes de la huella, donde se consideran los viales vías de salida, la
mezcla de usos se vuelve más heterogénea y con más importancia de la industria.
Ilustración 114 Vista del Centro Económico. Campo Alegre
Ilustración 116 Vista de crecimientos mixtos asociados a viales. Carrasquilla

Fuente: Elaboración IDOM a partir de datos de INEC e imágenes de Google


Fuente: Elaboración IDOM a partir de datos de INEC e imágenes de Google
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
98
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 117 Localización de grandes centros comerciales


Áreas no residenciales

Se divide en 6 clases de análisis:

Este análisis se refiere a grandes zonas centro de la huella urbana, por lo que no se recogen
los usos a nivel de parcela. La finalidad es establecer un patrón en la distribución de las
grandes áreas no residenciales. Independientemente de que no se encuentre dentro de la
escala de trabajo global sí se podrán analizar los usos a nivel de construcciones en zonas
concretas donde sea necesario la observación con más detalle.

Fuente: Elaboración propia IDOM


Se han considerado grandes centros comerciales aquellos con una extensión total superior
a 7.000m2, que se encuentran enclavados en vías principales y zonas accesibles en general
y no forman parte de enclaves de usos mixtos comerciales.

Como se ve en la siguiente imagen, la distribución de los centros comerciales está muy


vinculada al poder adquisitivo, la población residente en zonas de clase socioeconómica
media y alta disponen de una zona comercial (usos mixtos o centro comercial) en un radio
de 1.000m. Por el contrario, en San Miguelito la oferta es prácticamente nula. En Arraiján y
La Chorrera la oferta es más escasa y centrada en la zona de urbanizaciones de clase media.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
99
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Las zonas comerciales se encuentran íntegramente en Panamá y San Miguelito. Son usos
comerciales y mixtos, sin componente residencial, en los alrededores de la Avenida
Domingo Díaz y la salida de la carretera Transístmica.

Las industrias de Panamá y San Miguelito suponen el 84% de la superficie industrial del
Ilustración 118 Localización de Equipamientos, Comercial y Servicios e Industrial AMP. Cabe destacar como la mayor zona de aglomeración de industrias la Urbanización
Industrial y el barrio de San Antonio, colindando con San Miguelito; y los Altos del Río Tapia,
Panamá en Tocumen. La industria de Arraiján y La Chorrera es en su mayoría de explotación
74 74 77
Arraiján San agropecuaria.
La % % %

Chorrera14 Miguelito
26 Ilustración 119 Imágenes de algunas áreas no residenciales
16
3 0 % 0 2 % 7
% 3
% % % % % % 1 Jardín Olímpico 2 Aeropuerto Calzada Larga

3
4 1

Locales comercial Av.


3 4 Urbanización industrial
Domingo Díaz

Fuente: Elaboración propia IDOM

La mayor parte de los equipamientos se encuentran en el distrito de Panamá, destacando


los aeropuertos de Tocumen y Albrook y el Jardín Olímpico. En San Miguelito el
equipamiento de mayor extensión es el club de golf (80Ha). Arraiján contiene un 16 % de
los equipamientos del AMP conformado por el aeropuerto de Panamá Pacífico y las
instalaciones del Canal de Panamá. En La Chorrera existen cerca de 500 Ha de
Fuente: Elaboración IDOM a partir de imágenes de Google
equipamientos.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
100
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Se consideran terrenos baldíos las zonas no construidas dentro de la huella urbana que
cuentan ya con un entorno urbanizado. Se estima un total de 700Ha de terrenos baldíos en
Existen 4 grandes zonas turísticas en el Área Metropolitana del Pacífico:
la huella urbana de Panamá.
- Playa Bonita, en la costa sur de Arraiján
- Tucán Country Club & Resort, al este de Arraiján, junto al canal Ilustración 121 Localización de terrenos baldíos
- Alrededores del Centro Económico
- Salida carretera Transístmica por el norte

Ilustración 120 Localización de principales zonas turísticas

Carretera
Transitmica

Tucan Country Club & Resort

Centro Económico
Fuente: Elaboración propia IDOM

Playa Bonita
Fuente: Elaboración propia IDOM

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
101
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Áreas naturales

Se divide en 6 clases de análisis: Considerando para el cálculo de áreas verdes:

- Zonas verdes y protegidas detectadas en clases de análisis: Cinta costera,


Causeway, Parque de Ciudad del Saber, Cerro Ancón, Parque Omar, Parque Costa
Este, Santa María Golf & Country Club, Club de Golf de Panamá, Parque
Metropolitano.

- Áreas verdes y recreativas procedentes de INEC 2010

- Parques de Panamá

Se pueden observar los ratios de superficie por habitante

Tabla 30 Superficies de áreas verdes

Se distinguen dos grandes grupos de áreas naturales: las puramente autóctonas


Superficie
procedentes de la estructura hidrológica y topográfica; y las áreas verdes destinadas a la Viviendas Población
huella Áreas verdes (m2) m2/Hab
recreación y el esparcimiento. 2015 2015
(Ha)

En el primer grupo se encuentran Cauces y Riberas, Manglares, Cuerpos de Agua y Áreas Panamá 19.127 321.762 972.354 7.810.411 8,03
Naturales No Urbanizadas, se trata de áreas de especial interés para su puesta en valor con San Miguelito 3.628 89.216 322.974 1.098.920 3,40
vocación de zonas protegidas. Suponen un 2% de la huella urbana actual. Para el diseño de Arraiján 5.359 76.411 262.216 288.651 1,10
las clases de análisis el aspecto de áreas naturales se estudia desde el contexto de la huella La Chorrera 5.059 58.690 182.688 215.759 1,18
urbana; el resto de áreas naturales y figuras de proteción se analizarán en detalle en el TOTAL 33.173 546.079 1.740.232 9.413.741 5,41
apartado “Identificación y análisis de los factores limitantes o condicionantes al desarrollo
Fuente: Elaboración propia IDOM
urbano”.

Dada la importancia de categorizar las áreas verdes (entendiéndolas como las zonas verdes En estos ratios se han incluido zonas completas, por ejemplo la Cinta Costera, que en
destinadas a la recreación y el esparcimiento) en los estudios base, se añadirá al estudio de realidad no están destinadas 100% a usos recreativos, si no que un alto porcentaje de su
las grandes zonas verdes recogidas en las clases de análisis la exposición de áreas verdes a superficie se destinan a vías de comunicación y estacionamientos.
más detalle, a nivel de barrio.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
102
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 122 Ejes viales y estacionamientos en la Cinta Costera No obstante, existen diferentes tipologías de áreas verdes que habrá que diferenciar para
estimar la superficie real que pueden disfrutar los habitantes del Área Metropolitana del
Pacífico. Como ejemplo se ha realizado un análisis más exhaustivo en el distrito de San
Miguelito, diferenciando si esas áreas son parques y espacios de esparcimiento y disfrute
público, zonas deportivas públicas o zonas deportivas privadas.

Gráfico 20 Porcentaje tipología áreas verdes en San Miguelito

Fuente: Elaboración propia IDOM

Ilustración 123 Vista de las áreas verdes consideradas 12%


7% Club de Golf de Panamá

81%

PARQUES PUBLICOS

AREA DEPORTIVA PUBLICA

AREA DEPORTIVA PRIVADA

Fuente: Elaboración propia IDOM

Como se destaca en el gráfico, más de un 80% de los espacios considerados como áreas
verdes serían de acceso privado: club de golf, centros deportivos… Y sólo un 19% es de
acceso libre, lo que rebaja el ratios de 3,4 m2/Hab a 0,65 m2/Hab.

Fuente: Elaboración propia IDOM

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
103
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

2.3.9 Análisis del crecimiento 2010-2015 Tabla 32 Estimación del crecimiento 2010-2015

Como se comentaba en apartados exteriores, existe un desfase entre los últimos datos Vivienda Viviendas
censales del 2010 y la situación actual. Por ello se trata de realizar una aproximación Viviendas INEC
Distritos proyectado Clases de Observaciones
2011-2014*
teniendo en cuenta: 2015 análisis 2015
1.300 viviendas
- Proyección demográfica realizada a 2015 Panamá 321.762 312.156 10.969 construidas no
ocupadas
- Cartografía suministrada por INEC, actualizada a 2014
San Miguelito 89.216 87.011 879
- Información recogida mediante fotointerpretación de la imagen de 2015 y
Arraiján 76.411 74.403 0
recogida en las clases de análisis.
4.800 viviendas
Según los datos proyectados: La Chorrera 58.690 63.624 0 construidas no
ocupadas
Tabla 31 Proyección 2015 Fuente: Elaboración propia IDOM

*Excluida aquellas que ya se recogen como “en construcción” según las clases de análisis.
2010 Proyectado 2015
Distritos
Población Vivienda Hab/Viv Población Vivienda
Panamá 880.691 291.430 3,02 972.354 321.762 Según la tabla, el crecimiento en Arraiján y San Miguelito coincide con la proyección
San Miguelito 315.019 87.019 3,62 322.974 89.216 realizada a partir del censo de 2010. En Panamá y La Chorrera el resultado indica que existe
una bolsa de vivienda nueva que aún no ha sido ocupada, en algunos casos por ser obras
Arraiján 220.779 64.336 3,43 262.216 76.411
aún sin finalizar. Además, según los datos, está vivienda se encuentra en su mayoría en La
La Chorrera 161.470 51.873 3,11 182.688 58.690
Chorrera, que es el distrito en el que se está observando el mayor crecimiento.
Área
metropolitana 1.577.959 494.658 3,19 1.740.232 545.527
Pacífico
Fuente: Elaboración propia IDOM

Teniendo en cuenta los datos extraídos de las clases de análisis uniendo las viviendas
consideradas en 2010 y las viviendas “en construcción” y las viviendas de nuevas
construcciones que se registran en la cartografía del INEC desde 2011 a 2014, obtenemos
la siguiente estimación de crecimiento:

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
104
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

2.4 Identificación y análisis de los factores limitantes o metodología de este estudio, los limitantes o condicionantes inciden en el crecimiento de
condicionantes al desarrollo urbano la ciudad, en especial en los escenarios óptimo y en el intermedio, y no en el tendencial,
donde el crecimiento no respeta en muchas ocasiones los limitantes físicos (amenazas
Se identifican, zonifican y analizan un conjunto de factores limitantes para el crecimiento naturales, áreas vulnerables etc.) ni legales. Por esa razón, se estudia la superficie afectada
urbano (gran parte de los mismos se recogen en el Estudio CE2 de Riesgos Naturales); Entre por cada limitante para su posterior uso en la composición del escenario óptimo y otras
los mismos se consideran los condicionantes ambientales que identifican áreas que superficies (más reducidas) para el escenario tendencial, puesto que los criterios no son los
deberían ser preservadas del proceso urbanizador, y por su valor eco sistémico han de ser mismos.
conservadas.
En relación directa con el Estudio de vulnerabilidad y riesgos naturales (CE 2), se ha
seleccionado la inundación terrestre como riesgo de gran importancia en el ámbito de
2.4.1 Limitantes y condicionantes estudio, las modelizaciones realizadas permiten considerar las zonas con fuerte riesgo de
Se entiende por limitantes al desarrollo urbano, el conjunto de variables que impiden o inundación para distintos periodos de retorno.
dificultan el crecimiento de los núcleos de población, ya sean por cuestiones ambientales,
legales o de otra índole; para el ámbito de Estudio del Área Metropolitana del Pacífico se
2.4.1.1 Análisis de limitantes según ámbito temático
consideran los siguientes:
A continuación se describen los limitantes y sus referencias respecto a la norma legal
 Zonas protegidas vigente, se calculan las superficies del limitante que afectan tanto a cada uno de los
o Protección de cuerpos de agua (ley forestal) municipios como a la huella urbana asentada sobre los mismos (ver tablas) y se realiza un
o Protección de Recursos acuáticos (ARAP) (manglares) mapeo (ver imágenes) que plasma su localización en el ámbito.
o Zonas costeras
o Protección ambiental Protección fluvial, ríos, arroyos, lagos y embalses naturales

 Afecciones de infraestructuras: La red hidrográfica o fluvial establece unos lineamientos donde la limitación para la
o Servidumbres del Canal de Panamá construcción resulta evidente. Además, Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá
o Servidumbres Aeroportuarias y las superficies limitadoras condicionantes protege expresamente los cursos de agua.
Esta protección viene recogida en la Legislación Forestal de la República de Panamá, por la
 Limitaciones topográficas: zonas de excesiva pendiente cual se dictan las siguientes disposiciones.

 Zonas en riesgo de inundación LEY Nº1 del 3 de febrero de 1994 de LEGISLACIÓN FORESTAL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ
o Vulnerabilidad Costera Capítulo III De la Protección Forestal.
o Inundación fluvial
Art. 23 En los ríos y quebradas, se tomará en consideración el ancho del cauce y se dejará
Con el objetivo de plasmar en el ámbito estos factores limitantes, se han elaborado mapas a ambos lados una franja de bosque igual o mayor al ancho del cauce que en ningún caso
será menor de diez (10) metros
temáticos de las variables que se consideran limitantes al crecimiento urbano; Según la
Una zona de hasta cien (100) metros desde la ribera de los lagos y embalses naturales.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
105
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 124 Protección de ríos y otros cuerpos de agua Protección de Recursos acuáticos (ARAP) (manglares)
La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá en Resuelto del 29 de enero de 2008
establece todas las áreas de humedales marino-costeros, particularmente los manglares de
la República de Panamá, como zonas especiales de manejo marino-costero.

En aplicación considera:

SEGUNDO: Para los efectos del presente resuelto, se entiende por áreas de humedales
marino-costeros, aquellos espacios naturales y seminaturales en las zonas marino-costeras
que presentan interconectividad y cuya alteración pudiera generar impactos directos en el
mantenimiento de las características ecológicas de los ecosistemas marino-costeros,
especialmente en el ecosistema de manglar, las desembocaduras de los ríos (estuarios),
albinas, deltas y zonas arenosas y cualesquiera otro ecosistema adjunto que sea importante
para la regulación de los ciclos hidrológicos estacionales y el mantenimiento de las
dinámicas biológicas poblacionales. (…)

TERCERO: Establecer que dentro estas zonas especiales de manejo marino-costero queda
prohibida la tala, el uso, la comercialización y el desmejoramiento de cualquier humedal
marino-costero, de sus productos, partes y derivados, la modificación del perfil del suelo o
la construcción de obras de ingeniería o de cualquier otro tipo, que modifiquen o
interrumpan el flujo o aporte hídrico que deben recibir los humedales marino-costeros, salvo
Fuente: Elaboración propia las excepciones que establezca esta Autoridad de acuerdo con los reglamentos respectivos,
fundamentados en principios de sostenibilidad.

Por tanto se consideran bajo figura de protección las zonas establecidas como manglar.
Dada la variabilidad en el terreno considerado como manglar según las distintas fuentes
oficiales consultadas y sin hallar una referencia de aplicación de una u otra área, se define
una zona de protección en base a varias figuras de protección de manglar.

En vista de la extensión actual de manglar se ha establecido la protección en el límite


máximo formado por la cobertura de manglar facilitada por el INEC y la recogida en el mapa
de cobertura boscosa de 2012 elaborado por ANAM.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
106
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 125 Protección de recursos acuáticos. Manglares Zonas costeras


La propiedad de la tierra en zona costera se recoge en la Ley 80 de 2009 que “reconoce
derechos posesorios y regula la titulación en las zonas costeras y el territorio insular con el
fin de garantizar su aprovechamiento óptimo (…)”

Ilustración 126 Esquema protección costera

Fuente: Elaboración propia

Fuente: IDOM a partir de imagen de Google

En base a esta ley, en la vertiente Pacífica, se establece una franja de 200m desde la línea
de marea alta hacia adentro de la costa considerada como Zona Costera. En esta Zona
Costera los primeros 22 metros, o Ribera de Playa, son propiedad del Estado y por tanto no
adjudicables. No obstante, los 178m siguientes tierra adentro son Zona Costera Adjudicable
y sí pueden ser trasferidos como propiedad privada.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
107
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 127 Zonas costeras Ambientales


Las áreas de protección ambiental del ámbito de estudio son también considerados
limitantes al crecimiento urbano por cuanto constituyen piezas clave en la sostenibilidad
futura del propio sistema urbano. Así, en 1994 se creó un Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SINAP), que se mantiene hasta la actualidad. Se establecieron 17 categorías de
manejo: Reserva Científica, Parque Nacional, Monumento Natural, Refugio de Vida
Silvestre, Paisaje Protegido, Área Natural Recreativa, Sitio de Patrimonio Mundial, Reserva
de la Biósfera, Áreas de Uso Múltiple, Humedales de Importancia Internacional, Corredor
Biológico, Área Silvestre ubicada dentro de Comarca o Reservas Indígenas, Reserva de los
Recursos, Reserva Forestal, Reserva Hidrológica, Parque Nacional Marítimo y Zona de
Amortiguamiento. Cada categoría tiene un nivel de uso y aprovechamiento, conservación y
explotación.
Posteriormente la Ley 41 de 1 de Julio de 1998 reafirma la creación del SINAP y determina
a la ANAM como su autoridad rectora.

En el Área Metropolitana del Pacífico se encuentran las siguientes áreas naturales


protegidas:
Tabla 33 Áreas Naturales en el Área Metropolitana del Pacífico

Superficie
Nombre Categoría
(Ha)
Fuente: Elaboración propia
Narganá Área Silvestre 12,6
Soberanía Parque Nacional 7135,2
Camino de Cruces Parque Nacional 4663,4
Portobelo Parque Nacional 31,2
Chagres Parque Nacional 86876,2
Tapagra Zona de Protección Hidrológica 4,5
Barro Colorado Monumento Natural 3088,8
Bahía de Panamá Humedal de Importancia Internacional 3536,8
Metropolitano Monumento Natural 232,2

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
108
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Por lo tanto existen 5 categorías distintas dentro del área de estudio, la definición de cada Ilustración 128 Áreas protegidas.
una vienen recogidas en la Ley de 25 de julio de 1974.

Artículo Tercero
 Parque Nacional: es un área terrestre o acuática relativamente grande (más de
cien hectáreas), que contiene muestras representativas sobresalientes de las
principales regiones, rasgos o escenarios de importancia nacional e internacional,
donde las especies de plantas y animales, sitios geográficos y hábitats son de
especial interés científico, educativo y recreativo. Contienen unos o varios
ecosistemas completos que no han sido materialmente alterados por la
explotación y ocupación humana.

 Monumento Natural: Es un área que contiene uno o más rasgos sobresalientes


únicos de Importancia nacional, tales como las formaciones geológicas, sitios
naturales especiales, hábitats o especies de plantas o animales que debido a su
singularidad, pueden estar amenazados y requieren de su protección. El tamaño
está determinado por el rasgo específico y el área necesaria para asegurar su
protección

 Humedales de Importancia Internacional: Áreas designadas por la "Convención


Relativa a los Humedales de Importancia Internacional", especialmente como
hábitat de aves acuáticas que comprenden extensiones de marismas, pantanos y
turberas o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial,
permanentes o temporales, estancadas o aguas marinas, cuya profundidad de Fuente: Elaboración propia
mareas no exceda de 6 metros.
Tabla 34 Superficie de la huella ubicada en zonas protegidas (Ha)
 Área Silvestre: Se trata de cualquier categoría de manejo definida por esta
Resolución, ubicada dentro de tos Comarcas y Reservas Indígenas legalmente Protección
Ríos Lagos Manglares Costeras Totales
establecidas, que haya sido declarada área silvestre protegida a través de los Ambiental
Congresos Generales de cada Comarca o Reserva, de acuerdo a la regulación ARRAIJAN 4,59 8,71 0,48 3,60 - 108,32
vigente para cada una de éstas. LA
13,50 26,35 1,27 0,79 - 68,50
CHORRERA
 Reserva Hidrológica: Área generalmente boscosa escarpada y quebrada; cuyo
PANAMA 53,68 97,52 27,41 24,93 272,43 677,45
valor primordial es conservar la producción hídrica en cantidad y calidad adecuada
para las actividades humanas y productivas de la región. SAN
14,74 20,35 - - - 35,08
MIGUELITO
TOTALES 86,51 152,93 29,16 29,32 272,43 889,35
Fuente: Elaboración propia

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
109
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Servidumbre canal de Panamá Ilustración 129 Servidumbre del canal de Panamá

La gestión de la Autoridad del Canal de Panamá se fundamenta en el Título XIV de la


Constitución de la República de Panamá, la Ley No. 19 del 11 de junio de 1997, la Ley No.
44 del 31 de agosto de 1999 y el Acuerdo 16 de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal
de Panamá. Según estas normas se establece la responsabilidad ambiental sobre las
siguientes figuras:

- Áreas de propiedad de la ACP o bajo su administración privativa: El Canal, es decir;


la vía acuática propiamente dicha; sus fondeaderos, atracaderos y entradas; sus
tierras y aguas marítimas, lacustres y fluviales; las esclusas existentes; y las
represas auxiliares; diques y estructuras de control de aguas. Los lagos Gatún y
Alhajuela, sobre los cuales la Autoridad tiene la administración privativa hasta el
nivel de las cotas 100 y 260 pies, respectivamente.

- Áreas de compatibilidad con la operación del Canal: Área geográfica, incluidas sus
tierras y aguas, descritas en el Anexo A de la Ley Orgánica de la ACP, en la cual solo
se pueden desarrollar actividades compatibles con el funcionamiento del Canal.

- Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá: Área geográfica delimitada por la ley 44
del 31 de agosto de 1999. Por tratarse de un área de gran extensión que abastece
de agua a las poblaciones y al Canal, y en donde la ACP tiene responsabilidades
con el manejo y conservación de este recurso.
Fuente: ACP

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
110
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Servidumbres Aeroportuarias desarrollaron las superficies de Aproximación, Despegue, Transición, Horizontal Interna y
Cónica.
En el Área Metropolitana de Panamá Pacífico existen 4 aeropuertos ubicados en entorno
urbano. Tres se encuentran en el Distrito de Panamá: Tocumen, Marcos A. Gelabert Una vez desarrolladas éstas superficies limitadoras y rasterizadas, se realizó una
(Albrook) y Calzada Larga. El cuarto se localiza en Arraiján, concretamente en Panamá intersección de todas ellas de tal manera que se generó un archivo ráster, el cual
Pacífico. representaba la cota de la superficie limitadora más restrictiva en cada punto.
Posteriormente este archivo fue restado al MDT para obtener así otro archivo el cual
Para las pistas en servicio de los cuatro aeropuertos se han desarrollado las superficies
representa la altura desde el terreno hasta la superficie limitadora más restrictiva, Modelo
limitadoras de obstáculos como condicionante al crecimiento. Para el correcto desarrollo
Digital De Alturas Libres (MDAL).
de los trabajos fue necesario conocer datos significativos de este aeropuerto, como las
coordenadas de los umbrales, temperatura media, elevación del aeropuerto, sistemas de Ilustración 131 Servidumbres aeronáuticas
vuelo asistidos que posee el aeropuerto, longitudes de pista, anchos de las calles de
rodaje…etc. Esta información fue recopilada en dos fase; mediante a través de la Autoridad
Aeronáutica Civil para el aeródromo de Calzada Larga y aeropuerto internaciona Marcos A.
Gelabert; y con Tocumen S.A. para el aeropuerto de Tocumen y de Panamá Pacífico.

Ilustración 130 Superficie limitadora de obstáculos de aeródromo Calzada Larga y aeropuerto Marcos
A. Gelabert

Fuente: Autoridad Aeronáutica Civil

Con la información recopilada se han desarrollado las superficies limitadoras de obstáculos


Fuente: Elaboración propia
basadas en el anexo 14 de la norma Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) que
realmente fueran un condicionante al desarrollo urbanístico de la ciudad, por lo que se

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
111
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Tabla 35 Superficie de la huella afectada por servidumbres de infraestructuras (Ha) Se puede observar como las zonas de pendientes más importantes se sitúan en el Parque
Nacional de Chagres, este del distrito de La Chorrera y el Cerro Cabra.
Servidumbres
Canal Panamá Totales
Aeropuertos
ARRAIJÁN 251,81 345,23 251,81 Ilustración 132 Pendientes superiores al 30%.
LA CHORRERA - - -
PANAMÁ 714,64 154,86 714,64
SAN MIGUELITO - - -
TOTALES 966,45 500,09 966,45
Fuente: Elaboración propia

Pendientes
Las pendientes pronunciadas son probablemente el factor limitante más evidente para el
crecimiento urbano al suponer un obstáculo inquebrantable y llevar asociado importantes
amenazas, tales como los deslizamientos o inundaciones.

Para el Estudio CE3 de Panamá se considera que la inclinación de más de 30% supone de
por sí un limitante infranqueable para el desarrollo de una huella urbana sostenible, debido
a lo cual se realiza el análisis de las zonas que por su pendiente superior a 30° constituyen
limitantes.

Tabla 36 Superficie municipal y de huella afectada por pendiente superiores al 30% (Ha)

Superficie municipal Superficie huella Fuente: Elaboración propia

ARRAIJAN 5.750 13% 194,94 4%


LA CHORRERA 5.480 7% 144,24 4%
PANAMA 59.431 28% 1.449,50 11%
SAN MIGUELITO 1.346 26% 583,40 19%
TOTALES 72.008 21% 2.372,08 9%
Fuente: Elaboración propia

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
112
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Vulnerabilidad Costera Inundaciones fluviales.


Otro aspecto determinante como limitante lo constituyen los Riesgos Naturales, se ha El Estudio CE2 determina con mayor detalle estas áreas de inundabilidad en la zona urbana
añadido como limitante la vulnerabilidad costera proporcionada por la ANAM. Panamá es de Panamá, y este Estudio CE3 complementa esas superficies calculadas con la
muy consciente de la amenaza que supone el aumento del nivel del mar debido al cambio determinación de áreas inundables de especial relevancia en el ámbito de estudio. El
climático. Por ello se han delimitado 8 zonas costeras vulnerables a los efectos adversos del siguiente mapa muestra zonas con inundaciones estimadas para un periodo de retorno de
cambio climático y en las que podría haber impacto sobre los recursos hídricos, actividades 100 años.
agropecuarias, ecoturísticas y los asentamientos humanos. En el Área Metropolitana del
Pacifico se incluye una de esas zonas, que se extiende desde Vacamonte hasta Pacora. Ilustración 134 Inundación fluvial

Ilustración 133 Zonas vulnerables

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
113
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 135 Mapa de limitantes al crecimiento

Fuente: Elaboración propia


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
114
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

2.5 Diagnóstico integrado; análisis de las debilidades y las Análisis del Entorno (externo)
fortalezas para el crecimiento urbano. Oportunidades
Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el
Esta parte del diagnóstico tiene por objeto recoger y sistematizar los problemas y
entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas. Algunas de las preguntas
oportunidades que se manifiestan en el Área Metropolitana del Pacífico y ciudad de
que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
Panamá.

Los problemas o debilidades territoriales son “poliédricos”, es decir, tienen muchas caras o  ¿A qué buenas oportunidades se enfrenta el proceso de crecimiento en el
dimensiones: económica, financiera, social, estética, ambiental, cultural, de percepción, territorio?
institucional, etc.; cortan por tanto horizontalmente a muchos temas, y todos ellos habrán  ¿Existe una coyuntura en la social y económica del país?
de ser considerados en las soluciones que puedan adoptarse.
 ¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando para el
Las fortalezas y oportunidades son aquellas situaciones internas y externas, positivas, que control de la huella urbana?
se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.
 ¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se presentan de cara a
Una manera operativa de analizar el diagnóstico de crecimiento urbano es conformar una un crecimiento ordenado?
MATRIZ DE FORTALEZAS / DEBILIDADES / AMENAZAS Y OPORTUNIDADES, que suele
denominarse abreviadamente FODA.
Amenazas
Las debilidades y fortalezas son atributos intrínsecos, de carácter estático y, Las Amenazas son situaciones negativas de carácter externo y que efectivamente, pueden
frecuentemente, estructural. Las debilidades son aspectos en los que el sistema urbano atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia
resulta deficiente, mientras que las fortalezas ponen de relieve los aspectos en que el
adecuada para poder sortearla.
sistema urbano resulta competitivo. En cuanto a amenazas y oportunidades, se les asocia
con factores externos y coyunturales, dependientes de políticas voluntaristas en muchos Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
casos.
 ¿A qué obstáculos se enfrenta el proceso?
Para este caso en particular, el objetivo de la matriz será el de determinar las debilidades
 ¿Se cuenta con el respaldo político para llevar a cabo un control de la huella
y puntos fuertes del sistema y la obstáculos y oportunidades que el entorno presenta para
urbana?
el crecimiento urbano del área metropolitana de Cuenca.
 ¿Puede algunas de las amenazas impedir procesos de ordenamiento territorial?
A partir del análisis FODA, se contará con elementos que permitan la identificación de
estrategias de actuación realizando los cruces entre Fortalezas y Debilidades y Amenazas y
Oportunidades, tratando de minimizar los efectos de las Amenazas sobre las Fortalezas del En este epígrafe se considera la realización de las siguientes tareas:
sistema y de aprovechar al máximo las Oportunidades para valorizar las Debilidades.  Identificación y descripción de debilidades.
Las debilidades y fortalezas se identifican y analizan en este documento; a continuación se  Identificación y descripción de fortalezas
expone el análisis del entorno.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
115
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

2.5.1 Identificación y descripción de debilidades vinculadas al crecimiento urbano.


A continuación se identifican las principales debilidades identificadas en relación con el crecimiento de la huella urbana de Panamá

Tabla 37. Identificación debilidades vinculadas a la Huella Urbana de Panamá

CÓDIGO DEBILIDAD

SOCIO-TERRITORIALES

Crecimiento de alta densidad vinculada a alto poder adquisitivo con fuerte presión sobre zonas naturales (ocupación de
DEB 1
manglares) y sobre zonas tradicionales y otros usos

Crecimientos exclusivamente residenciales en lotes mínimos y alejados del empleo y comercio, sin espacios libres, equipamientos
DEB 2
y servicios

DEB 3 Asentamientos dispersos e informales (barriadas brujas), loteos de gran tamaño, capturan mucha tierra

Crecimiento desordenado por mezcla y superposición de usos sobre todo en las salidas (Avenida Domingo Díaz, Carretera
DEB 4
Panamericana, Carretera Transístmica) de la ciudad.

Segregación socio territorial y falta de cohesión social. Huella muy segregada en guetos, zonas de élite con acceso restringido
DEB 5
(Panamá Pacífico)

DEB 6 “Áreas rojas”: degradados y con alta actividad criminalidad: Curundú, Burunga, Vista Alegre…

DEB 7 Discontinuidad en la huella urbana, existencia de un alto porcentaje de suelo vacante

DEB 8 Crecimiento urbano en áreas de alto valor ecológico, compleja relación costa-ciudad

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
116
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

CÓDIGO DEBILIDAD

INFRAESTRUCTURAS

DEB 9 Insuficiente y deficiente calidad de servicios públicos (recolección de residuos sólidos y red de alcantarillado sanitario)

DEB 10 Red Vial deficitaria, compleja y segregada (corredores son de peaje). Precariedad en las conexiones viarias transversales

DEB 11 Falta de planificación en la estructura vial. Intervenciones puntuales orientadas al vehículo privado

EFECTOS GLOBALES

Deficiente red de zonas de esparcimiento y ocio en la ciudad (parques, áreas verdes, complejos deportivos, ciclo vías). Déficit de
DEB 12
espacios libres públicos y desigual distribución de zonas verdes y espacios de relación y convivencia. Falta de cohesión social

Imagen urbana muy desigual, seguridad ciudadana muy desigual, patrones de crecimiento que aumentan la desigualdad en
DEB 13
términos de calidad de vida.

DEB 14 Funcionamiento centro-periferia

Fuente: Elaboración propia.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
117
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 137 Imagen ilustrativa de Punta Paitilla. Edificios pertenecientes a clases socioeconómicas
DEBILIDADES SOCIO-TERRITORIALES altas ocupan el borde costero.

DEBILIDAD 1- Crecimiento de alta densidad vinculada a alto poder adquisitivo con fuerte
presión sobre zonas naturales y sobre zonas tradicionales y otros usos.

El análisis de crecimiento de la ciudad de Panamá pone de manifiesto la fuerte presión


urbanizadora junto al borde costero especialmente para alto nivel socioeconómico. Se
puede observar el caso de Punta Paitilla como zona exclusiva de elevado poder adquisitivo
y altísima densidad construida.

Ilustración 136 Antes y después en la relación costa-ciudad. Crecimientos en altura en la costa de


Panamá.

Fuente: Álvaro Uribe.

En gran parte del borde costero no se respeta el retranqueo sobre la línea de marea alta,
supuestamente establecido legalmente en 22metros. En los patrones de crecimiento se
observa una fuerte presión sobre los bosques de manglares. Mencionar el caso del
asentamiento de Boca la Caja, entre Punta Pacífica, San Francisco y el corredor sur, resiste
con las características de un asentamiento precario

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
118
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 138 En primer plano Boca La Caja y al fondo Punta Pacífica. Asentamientos tradicionales Ilustración 139. Imagen ilustrativa del crecimiento suburbano. Imagen ilustrativa del crecimiento
presionados por el crecimiento en altura. suburbano. Urbanización sin cesión de espacio público, con una única vía de comunicación con el
entorno.

Fuente: web.
Fuente: Álvaro Uribe.
DEBILIDAD 2- Crecimientos exclusivamente residenciales en lotes mínimos y alejados del
La mayoría de los residentes trabajan, socializan y se divierten en otras partes de la ciudad
empleo y comercio, sin espacios libres, equipamientos y servicios.
y solo vuelven ahí para dormir, se trata de desarrollos suburbanos más que barrios serían
Según el análisis realizado se observa en la huella urbana un alto porcentaje de suelo “barriadas dormitorio”.
destinado exclusivamente a zonas residenciales, diferenciadas y segregadas en función de
su poder adquisitivo.

Además de la segregación social, la uniformidad es una de las características, casas


idénticas, donde no hay tiendas, parques, plazas o ningún lugar que servía de centro de vida
comunitaria. En la mayor parte de los casos la urbanización no incluye equipamiento ni
áreas verdes y está descontextualizada, es decir sin ningún tipo de diálogo con su entorno.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
119
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

DEBILIDAD 3- Asentamientos dispersos e informales (barriadas brujas), loteos de gran El crecimiento informal, suele presentarse en las áreas más distantes, en la frontera de la
tamaño, capturan mucha tierra ciudad, donde el mercado urbano no ha hecho aún su aparición, o donde la tierra sea de
propiedad pública, lo que facilita la ocupación, ya que no hay un propietario visible que
El trabajo de digitalización de la huella actual revela que en torno al 38 % de la superficie acuda a reclamar el respeto de sus derechos.
residencial proviene de asentamiento informal/precario. La invasión de tierras es una de
las formas de crecimiento en Panamá. Preocupan especialmente los asentamientos informales en zonas con fuerte pendientes,
donde a los problemas clásicos de las periferias desprovistas de infraestructura y servicios
Se presentan vastas áreas de viviendas realizadas por autoconstrucción, legalizadas o en básicos, se une la inestabilidad del suelo.
vías de serlo, que se van imbricando en la huella con las viviendas en serie producidas por
el sector oficial o privado. Ilustración 141 Crecimiento informal en fuertes pendientes y junto a infraestructuras.

Ilustración 140 Imagen ilustrativa de ocupación informal.

Fuente: Álvaro Uribe.

En la imagen superior se pueden observar crecimientos espontáneos junto al depósito de


aguas cerca del Corredor Norte.

DEBILIDAD 4 Crecimiento desordenado por mezcla y superposición de usos sobre todo en


las salidas de la ciudad.

El colapso de muchas de las vías principales por exceso de vehículos se agrava con la mezcla
y superposición de usos asociados a las mismas. La sobresaturación de actividades,
Fuente: Álvaro Uribe. particularmente de comercio y de servicios, hace que el acceso, la salida y la circulación en
estas áreas, se conviertan en problemas mayores. Igualmente, la presencia de
Como se puede observar en la imagen anterior estas barriadas ocupan extensos territorios urbanizaciones “colgadas” por un único punto de entrada y salida.
de forma “organizada”, ya que en algunos casos se lee un viario más ordenado de lo que
cabría esperar. Los lotes de procedencia irregular son a menudo de mayores dimensiones
que los destinados a vivienda social.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
120
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 142 Expansión a lo largo de vías principales Ilustración 144 Avenida Domingo Díaz

Ilustración 145 Bandas urbanizadas, “colgadas” de la Panamericana (Arraiján).

Fuente: Elaboración propia Idom.

Ilustración 143 Carretera Transístmica.

Fuente: Álvaro Uribe.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
121
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

DEBILIDAD 5 Segregación socio territorial y falta de cohesión social. Huella muy segregada Ilustración 147 Imagen ilustrativa de urbanización con acceso restringido.
en guetos, zonas de élite con acceso restringido.

En la actualidad, la ampliación de la huella urbana o crecimiento de la ciudad, se produce


principalmente de dos formas:

 En el marco de una operación urbanizadora, que la adquiere en grandes parcelas


para iniciar una acción que implica acondicionamiento, urbanización y
construcción de viviendas para la venta, actividades que sólo puede emprender la
promoción inmobiliaria;

 En el marco de una ocupación de hecho, que implica presencia continúa de los


pobladores, delimitación de terrenos y construcción de ranchos y, posteriormente,
mensura, legalización y dotación de infraestructuras por las autoridades.

El resultado es un territorio segregado, por una parte gran presencia de urbanizaciones


claramente diferenciables por el precio del lote que se asocian de distintos niveles
socioeconómicos. En muchas ocasiones las urbanizaciones están literalmente cerradas con
acceso restringido. Fuente: Álvaro Uribe.

Ilustración 146 Imagen de zona residencial con acceso restringido

DEBILIDAD 6 “Áreas rojas”: degradados y con alta actividad criminalidad: Curundú,


Burunga, Vista Alegre…

Las áreas rojas o zonas peligrosas de la huella urbana este, San Miguelito y ciudad capital,
concentran los 8 corregimientos más violentos, donde se perpetró el 68% de los 360
crímenes registrados en la provincia de Panamá: Belisario Frías (29 crímenes), Arnulfo Arias
(16 asesinatos), Victoriano Lorenzo (10 homicidios), José Domingo Espinar (9 muertes
violentas) y Mateo Iturralde (con 4) encabezan las estadísticas rojas en el distrito de San
Miguelito. En el distrito de Panamá, las zonas más peligrosas fueron Tocumen (24), Las
Mañanitas (12) y Las Cumbres (10).
Fuente: IDOM.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
122
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 148 Artículo que espacializa algunos detalles de la violencia en zonas Oeste. Arrajián y la Chorrera.

Fuente: Periódico “Crítica”

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
123
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

DEBILIDAD 7 Discontinuidad en la huella urbana, existencia de un alto porcentaje de Ilustración 150 Crecimiento de la huella del 2000 al 2014.
suelo vacante

Se ha estimado un total de 700Ha de terrenos no ocupados dentro de la huella urbana de


Panamá. Destaca la superficie de suelo disponible en Costa del Este, una de las zonas más
exclusivas de la ciudad.

Ilustración 149 Localización de terrenos baldíos

Fuente: Elaboración propia IDOM

DEBILIDAD 8 Crecimiento urbano en áreas de alto valor ecológico, compleja relación


costa-ciudad.

La pérdida de superficie de manglares por elevada presión antrópica es ya un hecho en el Fuente: Elaboración propia IDOM
litoral de Panamá. Según datos de la FAO, un 55% de los manglares de Panamá han sido
destruidos desde 1969 hasta 2007.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
124
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Actualmente parece que aún se encuentran en buen estado los humedales junto a la Camino de Cruces, las consecuencias que este potente equipamiento puede tener en el
desembocadura de Juan Díaz, aunque tal y como nuestra la imagen satelital los desarrollos entorno están por llegar.
de la huella urbana se aproximan.

Ilustración 151 Huella urbana y humedales junto a la desembocadura de Juan Díaz. Ilustración 152 Crecimiento sobre áreas forestales y/o protegidas en el entorno del Canal de Panamá.

Fuente: Elaboración propia IDOM Fuente: Elaboración propia IDOM

El crecimiento urbano y la presión antrópica también afectan a zonas boscosas, casi 8.000ha Es preocupante la proximidad del relleno sanitario de Cerro Patacón al parque nacional del
de bosque maduro y más de 13.000 ha de bosque secundario se han perdido en los últimos Cruces. A menudo se producen incendios de gran magnitud en vertederos a cielo abierto
5 años. (Ver resultados del análisis Landsat realizado; apartado 2.3.1). durante las tareas de los recicladores (“pepenadores”). Se estima que en el Relleno
Sanitario de Cerro Patacón participan diariamente 400/500 personas en la recuperación de
Ni siquiera la zona asociada a la cuenca hidrográfica del Canal se ve libre de ocupaciones y reciclables (Alcaldía de Panamá).
nuevos usos. La Ciudad Hospitalaria se construye actualmente sobre el Parque Nacional

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
125
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 153 Incendio en el Relleno Sanitario de Cerro Patacón Ilustración 154 Deficiente estado de la red de alcantarillado.

DEBILIDADES INFRAESTRUCTURAS

DEBILIDAD 9 Insuficiente y deficiente calidad de servicios públicos (agua potable, energía


eléctrica, recolección de residuos sólidos y red de alcantarillado sanitario)

La calidad de los servicios públicos en la ciudad es muy mejorable, las principales causas de
la situación actual de déficit de calidad están asociadas a la falta de inversión de mediano y
largo plazo por parte del Estado y de mecanismos legales de co-financiación con el sector
privado. El crecimiento urbano acelerado de la ciudad y los procesos de densificación, no
han tenido proyectos asociados a la ampliación de viario, áreas verdes ni mejoras en las
redes de alcantarillado y sistemas de tratamiento.

El estado de estas redes de infraestructuras es manifiestamente mejorable y sus


deficiencias se observan a simple vista en los sectores más centrales. Fuente: Elaboración propia IDOM

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
126
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 155 Imagen de desechos sólidos en la vía pública. Ilustración 156 Característica del Transporte Público y Vialidad en Panamá

Fuente: Elaboración propia IDOM Fuente: TRANSPORTE PÚBLICO_ II Encuentro Internacional de Metros

DEBILIDAD 10 Red Vial deficitaria, compleja y segregada. Los nuevos corredores son de
En materia de transporte, el Área Metropolitana del Pacífico presenta retos importantes
peaje.
que han venido siendo atendidos por el gobierno nacional y local mediante el desarrollo de
La expansión espacial hacia la periferia en baja densidad y con gran dispersión urbana (casi proyectos como el Metro Bus, la puesta en marcha de la primera línea del metro, el
80km de longitud de huella urbana) y los desarrollos de extrema densidad puntual en zonas desarrollo de alamedas y sendas peatonales como la que corre en la Cinta Costera, el PIMUS
céntricas (concentración de empleo y servicios), colapsan la red vial. (en redacción), etc. Las soluciones han de pensarse a largo plazo y con la planificación
urbana como aliado.
Las nuevas vías rápidas son de peaje, y en el caso del Corredor Sur construido en parte
sobre el mar. DEBILIDAD 11 Falta de planificación en la estructura vial, precariedad en las conexiones
viarias transversales. Intervenciones puntuales orientadas al vehículo privado
La red viaria de Panamá presenta un sesgo muy significativo que favorece al automóvil y
penaliza al desplazamiento a pie. La actual configuración de la mayor parte de las calles El análisis de la estructura vial en Panamá evidencia problemas de jerarquía y colapso de
favorece el tráfico motorizado. La trama urbana de muchas urbanizaciones exclusivamente vías principales que son incapaces de absorber el tráfico de multitud de conexiones
menores. El problema se agrava con la matriz de viajes origen-destino (centro-barrios
residenciales se ha efectuado a partir de las necesidades del automóvil y del
dormitorio), especialmente en el flujo Panamá centro de empleo y zonas residenciales
estacionamiento, conectando con vías rápidas de alta capacidad (que ya no lo son tanto por periféricas cada vez más alejadas.
la falta de alternativas).
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
127
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

La mejora de la estructura vial en Panamá pasa por mallar la red vial y cambiar algunos
paradigmas que van más allá del componente técnico y requerirá una institucionalidad que
aún no tienen el gobierno nacional ni la Alcaldía.
La planificación de una estructura vial jerarquizada, con mejor diseño funcional y mayor
capacidad requiere soluciones integrales más allá de la intervención puntual en obras
concretas actualmente a cargo del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Ilustración 157 Obras del Plan Nueva Red Vial (MOP)

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
128
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Con esta consideración los datos para todo el área de estudio, Área Metropolitana del
DEBILIDADES GLOBALES
Pacífico, la media asciende a 5,41metros cuadrados de área verde por habitante. En la
DEBILIDAD 12 Déficit en la calidad de espacios libres públicos y desigual distribución de división por distritos Arraiján y La Chorrera están claramente por detrás de la media con
zonas verdes y espacios de relación y convivencia. poco más de un metro cuadrado por habitante.

Panamá puede lograr un buen ratio medio de verde per cápita cuando se consideran las La debilidad se acentúa cuando se analiza la distribución de áreas verde recreativas y
zonas protegidas y parques nacionales, Parque Nacional Soberanía, Parque Nacional parques, las zonas de ocio y esparcimiento realmente accesibles para la población. En el
Caminos de Cruces y Parque Metropolitano están en el distrito de Panamá. caso de San Miguelito los 3,40 m2/hab, están pervertidos por la consideración del Club de
Golf Panamá que evidentemente no es público ni accesible para la mayoría.
Teniendo en cuenta la situación relativa con respecto a la huella urbana el criterio ha sido
incluir el Parque Metropolitano, pero no los Parque Nacionales de Soberanía y Camino de La causa de la carencia de espacios públicos adecuados está en su modelo de crecimiento
Cruces que forman parte del corredor interoceánico de bosques al lado del Canal y tienen concebido en favor del máximo beneficio económico del desarrollador inmobiliario. La
un carácter de conservación básico para el funcionamiento y la preservación de la cuenca. ciudad se ha desarrollado desde mediados del siglo XX al son de las fuerzas del mercado, la
densificación de parcelas no conlleva la correspondiente cesión de espacio libre. Así son los
Ilustración 158 Parques Nacionales, zonas verdes y recreación en el Área Metropolitana de Pacífico. desarrolladores inmobiliarios y propietarios de suelos quienes deciden si una zona tendrá
o no espacio libre y si será público o privado.

Gráfico 21 Porcentaje tipología áreas verdes en San Miguelito

12%
7% Club de Golf de Panamá

81%

PARQUES PUBLICOS

AREA DEPORTIVA PUBLICA

AREA DEPORTIVA PRIVADA

Fuente: Elaboración propia IDOM


Fuente: Elaboración propia IDOM

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
129
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 159 Zonas verdes y recreación consideradas en el análisis del Área Metropolitana de Pacífico.

Fuente: Elaboración propia IDOM


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
130
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

DEBILIDAD 13 Imagen urbana muy desigual, seguridad ciudadana muy desigual, patrones Ilustración 161 Edificios multifamiliares de alto poder adquisitivo.
de crecimiento que aumentan la desigualdad en términos de calidad de vida.

La imagen urbana de Panamá ofrece grandes contrastes y evidentes desigualdades en la


calidad de vida de su población. La imagen urbana es pues el reflejo de una realidad
socioeconómica y espacial muy heterogénea con escasa cohesión social.

El resultado del análisis de los patrones de crecimiento evidencia una tendencia a


incrementar la desigualdad.

Cruzando los datos censales disponibles con las características de la huella urbana el 79%
de la población se puede considerar de nivel socioeconómico bajo según el análisis
realizado. El nivel de ingresos determina las opciones de acceso a la oferta inmobiliaria.

La oferta actual del mercado inmobiliario está muy diferencia en función de los ingresos,
entre zona central de Panamá (grandes rascacielos) y su periferia con suburbios
residenciales principalmente de vivienda unifamiliar.
Ilustración 162 Edificios multifamiliares deteriorados.
La inmensa mayoría de los panameños se ve obligada a vivir en zonas muy alejadas del
centro de la ciudad, con escasos servicios y casi inexistentes espacios públicos.

Las diferencian son inmensas en términos de zonas verdes próximas si el análisis de detalla
por barrios, Costa del Este dispone de un 17% de espacio libre o de recreación frente a
menos del 1% en la mayor parte de los barrios de Arraiján.

Ilustración 160 Barrio de viviendas unifamiliares y situación del peatón.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
131
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

DEBILIDAD 14 Funcionamiento centro-periferia En la huella urbana del Área Metropolitana del Pacífico se localizan gran cantidad de usos
segregados:
La gran concentración de empleos en el centro de Panamá unido al crecimiento residencial
suburbano en baja densidad implica un funcionamiento centro-periferia.  Centro financiero
La mayoría de los residentes de suburbios residenciales trabajan, socializan y se divierten  Suburbios residenciales
en otras partes de la ciudad y solo vuelven ahí para dormir.  Parques empresariales
 Ciudad del saber
Ilustración 163 Distribución del empleo.  Centros comerciales
 Ciudad hospitalaria

Es un modelo de usos “ordenados” pero muy alejados o mal relacionados con grandes
disfunciones, donde se reducen sensiblemente las economías propias de la proximidad.
Esta característica afecta a elementos como: el transporte público, las redes de suministro
energético, y la densidad del tráfico en todo el Área Metropolitana.

Ilustración 164 Imagen habitual en la red viaria de Panamá.

Fuente: Elaboración propia Idom a partir de datos censo 2010.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
132
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

2.5.2 Identificación y descripción de fortalezas vinculadas al crecimiento urbano.

A continuación se identifican las principales fortalezas asociadas a la mancha urbana de la


Ciudad de Panamá:

Tabla 38 Identificación fortalezas.

CÓDIGO FORTALEZAS

Disponibilidad de gran cantidad de suelo (Áreas revertidas) de


FOR 1
propiedad pública

Centro histórico de gran valor turístico y cultural. Patrimonio de la


FOR 2
Humanidad UNESCO

FOR 3 Barrios bien planificados: el caso de Exposición.

Interés por parte de las autoridades Nacionales y Municipales en


FOR 4 generar políticas que orienten el crecimiento y ordenen los usos de
suelo en la ciudad.

Metro, PIMUS. Red maestra de transporte masivo en proceso de


FOR 5
implantación

FOR 6 LEY 6 de 2006 , Reforma tributaria gradual

FOR 7 Mercado inmobiliario como oportunidad para generar ingresos

FOR 8 Posibles nuevas centralidades

FOR 9 Mejoramiento de barrios y renovación urbana: el caso de Curundú.


Fuente: Elaboración IDOM.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
133
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

2.6 Indicadores ICES


A continuación se resumen los resultados obtenidos para los indicadores ICES relacionados con los estudios de base. En el Anexo II se encuentra la información ampliada.

Valor para Área


Valor Área Metropolitana Valor para Arraián y La
Indicador Metropolitana Ciudad de Panamá San Miguelito Arraijan La Chorrera Año del dato
del Pacífico Ponderado Chorrera (Oeste)
Panamá (Este)

Tasa de crecimiento anual de la huella


1,71% 1,41% 2,6% 1,5% 0,9% 3,2% 2,0% 2014
urbana

Densidad (neta) de la población


5.532 5.867 4.486 5.270 8.902 4.979 3.928 2014
urbana

Vacíos urbanos en la ciudad 2% 3% 0% 3% 4% 0% 0% 2014

Áreas verdes por cada 100.000


58 73 11 86 34 11 12 2014
habitantes

Porcentaje de viviendas ubicadas en


29% 32% 20% 27% 52% 28% 10% 2014
asentamientos informales

Infraestructura fundamental en
situación de riesgo debido a una
13% ND ND ND ND ND ND 2014
construcción inadecuada o ubicación
en zonas de riesgo no mitigable

Porcentaje de hogares en riesgo


debido a construcción inadecuada o
10% 11% 6% 10% 15% 6% 7% 2014
ubicación en áreas con riesgo no
mitigable*

*Calculado con las viviendas en riesgo para un escenario smart T100 y las viviendas consideradas precarias en las clases de análisis.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
134
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

2.7 Validación del diagnóstico por los actores implicados. 2.7.1 Resultados de la encuesta técnica de crecimiento huella urbana
Talleres participativos - Se logró una participación activa, rica y variada, con la aportación de expertos y técnicos
de diferentes instituciones públicas y privadas. Acudieron representantes de MOP, ARAP,
Considerando el urbanismo como una ciencia de carácter social, donde las opiniones
CAPAC, Alcaldía de Panamá, Distrito de La Chorrera, METRO, universidades y empresas
de la sociedad condicionan el futuro de los procesos, dentro de la metodología de
privadas, entre otros; con una gran representatividad por sectores: urbanismo,
IDOM para los estudios de base se consideran una serie de talleres grupales y
planificación, riesgos, movilidad, etc.
encuestas individuales.

En este sentido se realizó el taller participativo con actores clave el 24 de junio de 2015. - La gran mayoría comparte la idea de que la ciudad es hoy el resultado de la desigualdad y
Además de la presentación del avance de resultados del estudio de crecimiento urbano, se la dificultad para el crecimiento urbano con patrones distintos.
trabajó en una encuesta individual.
- Se hace alusión a problemas de deficiente gestión urbana, la inexistencia de un límite
La encuesta de opinión sobre la que los actores clave trabajaron durante el taller se adjunta urbano, la desigual dotación de servicios públicos, la impotencia ante la ocupación de
como Anexo II. El resultado tabulado está disponible en formato Excel. A continuación se manglares a pesar de la legislación, la falta de coordinación interinstitucional, la fuerza del
presenta un resumen de los principales resultados obtenidos. sector privado en el cómo y por dónde se expande la ciudad, etc.

Ilustración 165 Talleres participativos


- En cuanto al modelo de ciudad, la mayoría considera que a futuro habrá que limitar las
zonas de crecimiento del área metropolitana Pacífico; con criterios ambientales
aprovechando los espacios ociosos y densificando, solo crear nuevas áreas de expansión
urbana con una planificación adecuada. Un alto porcentaje apoya la idea de promover un
modelo de ciudad poli céntrica consolidando el núcleo central en Panamá y potenciando
nuevas centralidades más densas en los distritos al oeste y en Tocumen al este.

- La mayoría considera que sí es posible aumentar la capacidad de carga de la huella actual


aprovechando los suelos vacantes o desocupados, mediante densificación y en zonas de
oportunidad con cambios en el tejido urbano.

- Los actores aportan algunas medidas para aprovechar los suelos desocupados: impuestos
progresivos al suelo ocioso, especialmente en el centro y zonas consolidadas, es el
instrumento que se menciona. Se cita la opción de aprobar una ley contra la desocupación
prolongada (más de 5 años) para crear valor y penalizar con un 30% del valor de venta
después de ese periodo para que el estado pueda apoyar la vivienda accesible. En algún
Fuente: Elaboración propia caso se considera caracterizar este tipo de suelos y determinar qué tipo de usos podrían
darse, la necesidad de espacios verdes y de esparcimiento podría condicionar el uso para
ciertos baldíos adecuados como áreas verdes y espacios públicos.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
135
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

- Se sugiere un inventario de suelos vacantes y el establecimiento de regulaciones a nivel  Una densificación controlada urbana con un componente ambiental bien definido.
municipal para facilitar la utilización de espacios vacíos y su conversión a espacios verdes  Desarrollo de espacio público. Vivienda de todas las clases sociales y uso de suelo
(propiedades sin registros, tierras del estado, tomando en cuenta factores como ubicación, mixto
tamaño, vialidad cercana...)
 Conservación de áreas naturales para la Cuenca modelo para el resto de espacios
- Se propone impulsar programas desde el municipio que permitan densificar, mezclar usos públicos y áreas verdes multifuncionales (recreación y contención inundaciones).
y que posibiliten la unificación de lotes de propietarios privados para liderar proyectos  Producción relacionada al tránsito de bienes y personas. Protección de la cuenca
desde el municipio según planos parciales. hidrográfica del Canal.
 Uso industrial y residencial.
- Consideran los siguientes barrios con áreas para su puesta en valor: Cabo Verde, Bella
Vista, La Cresta, Sta. Ana, El Chorrillo, La Exposición, Rio Abajo, Calidonia, Los Ángeles,  Protección de la vida silvestre, área protegida. Identificar opciones de movilidad
Betania, Pueblo Nuevo,.. Para las zonas centrales se propone desarrollar proyectos de vial.
regeneración urbana que promuevan los usos residenciales/mixtos en estas zonas.  Desarrollo de negocios y servicios.
Aprovechar las infraestructuras del metro en estos barrios para promover vivienda para el
 Zonas de actividad logística, que incluye actividades de redistribución, servicios a
rango de población que no tiene acceso al centro.
la carga. Industria ligera, almacenaje, distribución nacional, regional e
- Algunos actores se muestran en desacuerdo con la segregación socio espacial Se internacional.
reflexiona sobre la necesidad de garantizar vivienda de costo medio y bajo en el distrito de  Vivienda accesible. En una zona que costó grandes sacrificios a los panameños
Panamá, el cual se está aburguesando radicalmente. Se trata de evitar una ciudad de conquistar. Ahora es zona de los ricos y grandes industriales extranjeros.
contrastes marcados entre ricos y pobres.  Industria ligera, almacenaje, distribución nacional, regional e internacional.

- Sobre la necesidad de ganar suelo al mar con nuevos rellenos, las opiniones están  Reserva Natural. Residencial de baja densidad. Turismo natural.
divididas, la mitad considera que no. La otra mitad afirma que serán necesarios para nuevas
Sobre los mecanismos de facilitar el acceso a la vivienda a los más pobres, más de la mitad
infraestructuras, vías rápidas, conexiones viarias y nuevos espacios públicos y
no tiene una opinión favorable de los programas gubernamentales que han trabajado hasta
recreacionales.
ahora la temática, y manifiesta que aunque mejora temporalmente la situación de las
- Entre los proyectos más relevantes a futuro se menciona el: 4º puente sobre el Canal, la personas, no van acompañado con la planificación adecuada. Se critica la falta de
ampliación de la vía Arrajián-Panamá, el Corredor Pedregal-Gonzalillo, las línea 2 y 3 de planificación.
metro y la zona logística en Tocumen.
Considerando la renovación urbana en Curundú un cambio de modelo como solución
- En la encuesta se preguntaba sobre la vocación principal del área revertida y los usos que habitacional para las familias de menos ingresos se apunta que no hay una cultura de
consideraban más adecuados. En este caso las respuestas han sido amplias y homogéneas. convivencia en tipologías multifamiliares de bajos ingresos. Se debe explotar el modelo de
Se presentan a continuación algunas repuestas: vivienda de alquiler. Curundú es un ejercicio interesante que hay que monitorear para el
desarrollo de futuros proyectos. La vivienda multifamiliar es la mejor solución pero requiere
de más equipamiento público comunal y programas de cultura ciudadana.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
136
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

2.7.2 Matriz de jerarquización de las debilidades ligadas al crecimiento urbano.

El resultado de la encuesta en relación a la valoración de las debilidades y problemas se ha tenido en cuenta para realizar la matriz de jerarquización.

Tabla 39 Matriz de jerarquización de las debilidades ligadas al crecimiento urbano.

VALORACIÓN DEBILIDADES

 DEBILIDAD 2 Crecimientos exclusivamente residenciales en lotes mínimos y alejados del empleo y comercio, sin espacios libres,
equipamientos y servicios.
 DEBILIDAD 8 Crecimiento urbano en áreas de alto valor ecológico, compleja relación costa-ciudad.
MUY IMPORTANTE  DEBILIDAD 1 Crecimiento de alta densidad vinculada a alto poder adquisitivo con fuerte presión sobre zonas naturales
(ocupación de manglares) y sobre zonas tradicionales y otros usos.
 DEBILIDAD 12 Deficiente red de zonas de esparcimiento y ocio en la ciudad (parques, áreas verdes, complejos deportivos, ciclo
vías). Déficit de espacios libres públicos generalizada.

 DEBILIDAD 4 Crecimientos lineales desordenados por mezcla y superposición de usos sobre todo en las salidas de la ciudad
 DEBILIDAD 11 Falta de planificación en la estructura vial. Intervenciones puntuales orientadas al vehículo privado
 DEBILIDAD 10 Red Vial deficitaria, compleja y segregada (corredores son de peaje). Precariedad en las conexiones viarias
IMPORTANTE
transversales
 DEBILIDAD 5 “Áreas rojas”: degradados y con alta actividad criminalidad: Curundú, Burunga, Vista Alegre…
 DEBILIDAD 7 Discontinuidad en la huella urbana, existencia de un alto porcentaje de suelo vacante.

 DEBILIDAD 5 Segregación socio territorial y falta de cohesión social. Huella muy segregada en guetos, zonas de élite con acceso
restringido.
MEDIO  DEBILIDAD 3 Asentamientos dispersos e informales, loteos de gran tamaño, capturan mucha tierra
 DEBILIDAD 9 Insuficiente y deficiente calidad de servicios públicos (recolección de residuos sólidos y red de alcantarillado
sanitario)

Fuente: Elaboración propia.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
137
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

3 Diseño de los escenarios de crecimiento urbano en los un respeto de crecimiento en las zonas de amenazas naturales (condicionantes o
limitantes al desarrollo urbano) y medidas de adaptación al CC (ciudades más densas y
escenarios 2030 y 2050. compactas, con mejores sistemas viales, transporte público etc. que contribuyen a
generar menores emisiones de GEIs) y, finalmente, un uso del territorio en el que la
3.1 Prospectiva Urbana – Diseño de Escenarios eficiencia y la equidad se conjuguen y se asegure una inmejorable cohesión social. Es,
en definitiva, un escenario utópico para el que se considera una disponibilidad absoluta
La prospectiva urbana es un enfoque o una forma de ver el desarrollo territorial de manera
de recursos financieros, humanos y tecnológicos, así como la perfecta adecuación de
futurista, es decir, pensando cómo es, cómo puede ser y cómo sería deseable que fuera la los usos del suelo urbano en el entorno.
ciudad de Panamá y su área metropolitana, Área Metropolitana Pacífico. Se trata de
plantear el modelo territorial futuro con horizonte de los años 2030 y 2050.
Escenario de crecimiento urbano de consenso y planificado; en el que se propone una
La construcción de los escenarios parte del modelo territorial actual, considerando: un imagen realizable o viable del crecimiento urbano mejorando la tendencia pero sin
escenario tendencial, es decir sin ningún tipo de intervención desde el punto de vista de la alcanzar los niveles óptimos. Esta imagen constituye una situación intermedia entre los
anteriores; hacía esta imagen convergería la mayoría de las voluntades de instituciones
planificación de actividades sobre el territorio; y, un escenario óptimo que es la situación
políticas y de ciudadanos. Se realiza un análisis comparativo de la evolución de las
territorial idealizada con todos los elementos de planificación deseados.
variables del sistema territorial según los escenarios óptimo y tendencial. Se obtienen
A continuación se resumen los escenarios: los intervalos posibles de variación del crecimiento urbano.

Escenario de crecimiento tendencial, o imagen a la que tiende la ciudad, si las


condiciones actuales se mantienen; permite fijar el límite inferior de desarrollo; se Ilustración 166 Esquema. Escenarios de crecimiento.
trata de no introducir un programa que modifique la evolución de la huella urbana. Las
bases de este escenario son la proyección demográfica, una evolución tendencial de
inversiones, infraestructuras y equipamientos, y una proyección de los
comportamientos sociales y parámetros de crecimiento de la ciudad. Según esta
imagen, las áreas desfavorecidas agudizarían su situación y en aquellas áreas
favorables se seguiría mejorando. Es pues un escenario no intervencionista y que sirve
como límite inferior.

Escenario de crecimiento óptimo, o imagen deseable del crecimiento urbano de la


ciudad, que permite fijar el límite superior del desarrollo futuro según una perspectiva
de desarrollo sostenible. Es una imagen difícil de reproducir, teniendo en cuenta las
importantes inversiones necesarias para controlar la dinámica de crecimiento urbano. Fuente: Elaboración propia.
Los criterios básicos para definirlo están orientados a la mejora de la calidad de vida de
la población mediante una gestión óptima de los recursos naturales en la que están
presentes como elemento inspirador la sostenibilidad y el eco desarrollo, considerando

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
138
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

3.2 Prospectiva de las variables básicas.


3.2.1 Proyección demográfica.
La proyección demográfica realizada por IDOM se basa en la observación y análisis de las tasas de crecimiento poblacional disponibles por distritos gracias a los datos censales históricos.

Tabla 40 Evolución demográfica por distritos 1980-2010

El crecimiento demográfico de Panamá se mantiene por encima del 2% en las últimas décadas, teniendo el AMP un crecimiento ligeramente superior al nacional.
Además se realiza un análisis del contexto a nivel País. Para ello se ha analizado como fuente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), adjuntadas en las siguientes
páginas. El resultado de la proyección demográfica desarrollada por IDOM se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 41 Proyección demográfica a diferentes niveles

Como se puede observar, el área de estudio albergará más de un millón de nuevos habitantes, llegando a una población de alrededor de 2.780.000 personas a 2050 dentro del Área
Metropolitana del Pacífico, lo que representará el 49% de la población nacional frente al 44% actual. El reto es alojar en el área de estudio una media de 30.000 habitantes más al año.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
139
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

- Proyección para la República de Panamá según CEPAL - Proyección del Área Metropolitana Pacífico

CEPAL considera una pendiente descendente con tasas de crecimiento partiendo del 1,87% Tabla 43 Tasa de crecimiento. Proyección demográfica para el AMP según IDOM
para el periodo intercensal 2000-2010, considera una tasa de 1,57% (2010.-2020), y
1980-1990 1990-2000 2000-2010 2010-2020 2020-2030 2030-2040 2040-2050
desciende al 0,63% en 2050.
2,14% 2,69% 2,14% 1,89% 1,51% 1,28% 1,04%
Tabla 42 Tasa de crecimiento. Proyección demográfica nacional según CEPAL

1980-1990 1990-2000 2000-2010 2010-2020 2020-2030 2030-2040 2040-2050 En la proyección realizada por IDOM, la tendencia es, al igual que en todo el País,
2,26% 2,08% 1,87% 1,57% 1,25% 0,88% 0,63% ligeramente decreciente. Se han proyectado también las TMCA de todos los municipios del
ámbito de estudio considerando la evolución de la tasa según datos censales disponible,
destacándose el caso del Municipio de San Miguelito por las bajas tasas (en gran parte
Traducidas estas tasas, en la proyección del contingente poblacional se detecta un parón o agotó ya su espacio para el crecimiento) y los municipios de Arraiján y la Chorrera por la
descenso en el crecimiento de la población Panameña, que de los cerca de cuatro millones pronunciada pendiente que sus datos representan.
de habitantes (3.989.459) estimado para 2015 no se prevé que alcance los 6.000.000 en
2050, como se puede observar en la tabla de la página anterior. Volcando las tasas a valores concretos y proyectándolos a 2050 se observa cómo el ámbito
de estudio, Área Metropolitana del Pacífico, experimenta un crecimiento poblacional que
Para confirmar el ajuste de la proyección de IDOM se comparan las tasas de crecimiento se estima llegará a superar los 2.200.000 habitantes en 2030 y casi 5.700.000 habitantes en
proyectadas con las consideradas por CEPAL, como se ve en la siguiente gráfica. 2050.
Gráfico 22 Evolución de la tasa de crecimiento de población
El crecimiento se reparte entre Panamá y las zonas en conurbación. A continuación se
muestran las tasas de crecimiento poblacional para el resto de distritos considerados en
3,00%
Area Metropolitana Pacífico. Fuente: IDOM esta proyección.
2,50%
Proyección País. Fuente: CEPAL Tabla 44 Tasa de crecimiento para los distritos del AMP
2,00%
Distritos 2000-2010 2010-2020 2020-2030 2030-2040 2040-2050
1,50% Panamá 2,20% 1,90% 1,38% 1,00% 0,80%
San Miguelito 0,70% 0,45% 0,30% 0,20% 0,25%
1,00%
Arraiján 3,95% 3,25% 2,70% 2,45%
0,50% La Chorrera 2,62% 2,45% 2,15% 2,00%
Área
0,00%
Metropolitana 2,14% 1,89% 1,51% 1,28% 1,04%
Pacífico

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
140
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

- Promedio de personas por vivienda según nivel socioeconómico y nuevas Tabla 46 Evolución del número de viviendas en el área de estudio
viviendas Distritos 2000 2010 2015 2000-2010 2010-2015
Panamá 214.498 291.430 321.762 3,11% 2,00%
El promedio de personas por vivienda es un ratio útil para el cálculo de densidades y
población, ya que conociendo el número de viviendas o la densidad se puede calcular la San Miguelito 73.334 87.019 89.216 1,73% 0,50%
población, multiplicando el número de viviendas por el ratio de personas promedio que Arraiján 43.098 64.336 76.411 4,09% 3,50%
residen en ellas. La Chorrera 35.284 51.873 58.690 3,93% 2,50%
Área
A continuación se adjunta una tabla con el tamaño medio familiar según nivel Metropolitana 366.214 494.658 546.079 3,05% 2,00%
socioeconómico, clasificándolos en clase muy alta, alta, media, baja e incluyendo los barrios Pacífico
informales, vivienda social y precarios; esto nos ayudará a caracterizar los suelos de usos
residenciales. Este parámetro será útil para el diseño de los escenarios de crecimiento Tabla 47 Crecimiento medio de viviendas por año
urbano, según los diferentes modelos territoriales planteados (segregación social, realojo Distritos 2000-2010 2010-2015
de precarios, nueva vivienda social…). Panamá 7.693 6.066
Tabla 45 Promedio de personas por vivienda según nivel socioeconómico San Miguelito 1.369 439
Arraiján 2.124 1.363
Panamá San Miguelito Arraiján La Chorrera
La Chorrera 1.659 10.284
Clase muy alta 1,49 3,29 - -
Clase alta 2,05 3,60 - -
Es interesante también conocer la situación de las viviendas existentes en el área de
Clase media 2,68 2,87 3,47 2,10
estudio, detallando el porcentaje de viviendas desocupadas y el número de viviendas en
Clase baja construcción. Entre las viviendas desocupadas, se incluyen viviendas de veraneo, en venta
Barrios informales o alquiler, en reparación y abandonadas.
3,32 3,72 3,39 3,24
Vivienda social
Tabla 48 Datos sobre las viviendas disponibles en el área de estudio
Precarios
% en
Distritos % desocupadas % abandonadas
construcción
Como se puede observar, a medida que aumenta la capacidad económica de la población, Panamá 32,62% 5,69% 0,68%
disminuye el tamaño familiar. Destaca San Miguelito con todas sus cifras por encima del San Miguelito 31,15% 2,00% 0,48%
resto de distritos.
Arraiján 29,31% 5,81% 1,13%
Además, se ha considerado interesante incluir la evolución del número de viviendas en el La Chorrera 46,11% 8,01% 1,28%
área de estudio por distritos, incluyendo la tasa de crecimiento. De esta manera, se
Área Metropolitana Pacífico 34,19% 5,30% 0,77
caracteriza la situación de viviendas en el área de estudio para conocer las viviendas en
construcción y las viviendas que serán necesarias a 2030 y 2050.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
141
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

3.2.2 Cálculo de la superficie de la huella urbana en los diferentes escenarios. En el caso de Panamá, el mercado inmobiliario será una variable a tener muy en cuenta a
Una primera aproximación hacia las necesidades del área de estudio y las variables que hay la hora de diseñar los escenarios de crecimiento. Como se puede observar a partir de la
que contemplar en el diseño de los escenarios es la necesidad de suelo en el Área tabla anterior, el área de estudio necesitará una media de 9.000 viviendas al año para
Metropolitana del Pacífico. Con unos cálculos preliminares se obtienen las superficies de la satisfacer las demandas debido al aumento de la población.
huella a partir de la densidad urbana media del área de estudio, suponiendo que dicha
densidad se mantiene constante y exista una ausencia de planificación.
3.2.3 Elementos determinantes para plantear los escenarios: Proyectos emblemáticos
Tabla 49 Hectáreas necesarias como cálculo preliminar identificados
Densidad urbana Ha necesarias de huella urbana Además de la proyección demográfica, otro elemento determinante a la hora de diseñar
Distritos
2015 2015-2030 2030-2050
los escenarios de crecimiento serán las obras y grandes proyectos identificados. Dichos
Panamá 51 4.845 4.704 proyectos se han estructurado en 6 grandes grupos:
San Miguelito 89 186 175
Arraiján 49 2.750 2.166  En relación a transporte y movilidad:
La Chorrera 36 1.987 3.424
Por un lado, la Línea 1 fue inaugurada en abril de 2014 con 16 kilómetros en funcionamiento
TOTAL 9.768 Ha 10.470 Ha
y posteriormente se han ido añadiendo nuevas estaciones como El Ingenio, abierta en mayo
de 2015. El Plan Parcial del Polígono de Influencia de la Línea 1 del Metro de Panamá (PPMP)
Como orden de magnitud, el crecimiento de la huella urbana anual puede situarse en torno es el instrumento normativo de ordenamiento territorial para integrar el futuro tren
a 500-600 hectáreas al año. urbano, Metro de Panamá a la ciudad a la que servirá. La estrategia del plan es contener
Los incrementos de población obtenidos en tablas anteriores se traducen en un aumento elementos tanto normativos como de movilidad urbana para asegurar una Planificación
en las necesidades de suelo, ocupado por nuevas viviendas. La necesidad de viviendas, Integral. Además, están previstas otras 3 líneas de metro, todas ellas confluyendo en
como orden de magnitud puede ser calculada a partir del tamaño medio familiar según el Albrook.
Censo 2010.

Tabla 50 Viviendas necesarias como cálculo preliminar


Tamaño medio Viviendas necesarias
Distritos
familiar 2010 2015-2030 2030-2050
Panamá 3,02 81.503 79.138
San Miguelito 3,62 4.566 4.312
Arraiján 3,43 39.213 56.187
La Chorrera 3,11 23.051 39.722
TOTAL 148.334 179.358

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
142
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 167 Trazado de la Línea 2 de metro Ilustración 168 Estaciones y posible recorrido de la Línea 3 de metro

Fuente web prensa.

Fuente web del metro de Panamá.


La extensión de la Línea 3 será de 27 kilómetros de recorrido desde Albrook hasta Ciudad
del Futuro en Arraiján en su primera fase, contará con 14 estaciones, trincheras,
“En su primera etapa, la Línea 2 tendrá una longitud de 21 kilómetros de vía elevada y
intercambiadores de buses, estacionamientos y un área de patios y talleres. La línea 3
contará con 16 estaciones, ubicadas en los puntos de mayor concentración de usuarios
cruzará el Canal de Panamá por el futuro cuarto puente, y se alineará con la carretera
como San Miguelito, Paraíso, cruce con la Vía Cincuentenario, las urbanizaciones Villa Lucre,
Panamericana. Según los estudios del proyecto, el cuarto puente llevará tres carriles por
Brisas del Golf, los centros comerciales Los Pueblos y Metromall; Urbanización San Antonio,
sentido para los vehículos y automotores y adicionalmente tendrá dos carriles para el
El Parador en el corregimiento de Pedregal, Urbanización Don Bosco, la Universidad
monorriel que viajará en ambos sentidos, desde Panamá Oeste hacia la ciudad capital y
Tecnológica de Panamá (UTP), Las Mañanitas, el Hospital del Este, Altos de Tocumen, el
viceversa.
centro comercial La Doña y la comunidad de Nuevo Tocumen.” Con la reciente adjudicación
de la obra de construcción, el 2 de junio de 2015, se prevé terminada en aproximadamente Además, existe planificada otra línea que uniría Albrook hasta Rana de Oro con conexión a
46 meses, en 2019 debería estar en funcionamiento. la Línea 2. Esta línea iría en paralelo a la Vía España.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
143
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Un proyecto relacionado con la zona Oeste y con la Línea 3 del Metro es la ampliación de Ilustración 170 Proyectos emblemáticos identificados en relación a transporte y movilidad
dos a cuatro carriles, en ambos sentidos, del tramo Arraiján-puente de las Américas.
Además se han tenido en cuenta los nuevos viales de gran tamaño propuestos por el
Ministerio de Obras Públicas (MOP), como es la finalización del Corredor Norte para
conectarse con la Carretera Panamericana, la conexión de la Carretera Transístmica con la
Autopista Arraiján- Panamá y la conexión de esta última autopista con la Carretera
Interamericana en suelo revertido.
Además, a una escala más próxima se han añadido las mejoras previstas por el MOP para
lo que el Ministerio denominó “Nueva Red Vial de la Ciudad de Panamá. Este proyecto
incluye la mejora, ampliación y creación de nueva infraestructura en 23 puntos de la Ciudad.
En este momento se está ejecutando las dos primeras fases, con obras destacables como
varios viaductos.
Ilustración 169 Proyecto para ensanche de Avenida Domingo Díaz y viaductos Tramo II en Vía Brasil

 En relación a Proyectos Ciudad:


Entre los últimos desarrollos planteados por los inversores de Panamá destacan los
Proyectos Ciudad, nuevos crecimientos residenciales con variedad de tipologías
(unifamiliar+ multifamiliar), equipados con áreas comerciales, equipamientos y zonas
verdes. En muchos casos, estos productos inmobiliarios son publicitados como viviendas
“entre la naturaleza”. Continúa la tendencia a la segregación socio espacial y la escasa
integración y/o relación con el entorno.
En general, estos Proyectos Ciudad están dirigidos a la población de clase alta como Panamá
Pacífico al Oeste y Costa del Este; y a la población de clase media-alta como Costa Verde al
Fuente web MOP. Oeste y Green Valley “Eco Ciudad” al noreste.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
144
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 171 Localización de los proyectos ciudad identificados  En relación a urbanizaciones:

Entre los desarrollos con uso predominantemente residencial destacan varias


urbanizaciones cerradas, de nuevo con baja conectividad con el entorno. Las nuevas
urbanizaciones dirigidas a clases altas y muy altas se sitúan en el centro urbano de Panamá,
en Costa del mar con edificios multifamiliares y junto al límite oeste de San Miguelito con
urbanizaciones como Altos de Panamá, Paseo Dorado, Dorado Lakes o Urbanización
Bariloche con vivienda unifamiliar.

Las nuevas urbanizaciones dirigidas a clases medias son más numerosas a lo largo de la
huella urbana, con ejemplos en todos los distritos. Destaca Brisas del Golf de Arraiján por
su tamaño.

Finalmente, las nuevas urbanizaciones para clases con menos recursos económicos son más
abundantes, siempre situadas en las zonas más alejadas de los equipamientos y servicios.
Por un lado, estas urbanizaciones se sitúan al Este de la huella, vinculadas a las grandes vías
(Carretera Panamericana y último tramo del Corredor Norte) y al Aeropuerto de Tocumen.
Por otro lado, existen también proyectos para la zona Oeste de la huella, alrededor de
Arraiján y La Chorrera.

Ilustración 173 Ejemplos de nuevas urbanizaciones: Costa del mar y Bosques de Arraiján

Ilustración 172 Ejemplo de proyecto ciudad: Green Valley y Panamá Pacífico

Fuente web compreoalquile/ panamapacífico

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
145
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

 En relación a proyectos no residenciales:

Los proyectos no residenciales identificados tienen varios usos: desde la ampliación del
aeropuerto de Tocumen en el extremo Este de la huella hasta un nuevo relleno sanitario (El
Diamante) en La Chorrera. En general, se observa una mayor acumulación en la zona Este,
en el entorno del aeropuerto de Tocumen con nuevos centros de empleo como una zona
de oficinas y una terminal industrial. Este hecho aumenta el desequilibrio territorial Este-
Oeste, con una distribución muy desigual de las oportunidades de empleo que se
concentran en el Este.

Ilustración 175 Localización de nuevos proyectos no residenciales

Ilustración 174 Localización de nuevas urbanizaciones residenciales

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
146
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 176 Ejemplos de nuevos proyectos no residenciales: Santa María Business District y Plaza Ilustración 177 Ejemplos de proyectos en zona revertida
Comercial On D´Go

Ilustración 178 Localización de proyectos en área revertida

 En relación a la zona revertida:


A partir del proceso de reversión, el Estado pasa a tener disponible grandes superficies de
suelo en torno al Canal de Panamá.
La zona revertida del lado Este tiene grandes proyectos en desarrollo como la Ciudad
Hospitalaria o el Corozal, nuevo puerto con uso industrial y comercial contiguo al Puerto de
Balboa. Sin olvidar la presencia en la zona del Lago Miraflores que supone la principal fuente
de agua potable.
En cuanto al lado Oeste, la Autoridad del Canal ha realizado recientemente una subasta de
suelo en la zona Oeste del área revertida más próxima a la costa, es el caso de Veracruz con
varias parcelas (superficie total 43 hectáreas) con usos del suelo residencial y mixto y el
caso de Altos de Batele con un total de 150 hectáreas y parcelas de usos mixtos (turístico,
comercial y residencial) entre otras.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
147
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

 En relación a los rellenos:

Tal y como viene ocurriendo en las últimas décadas, el crecimiento de la huella urbana
también se está produciendo hacia el mar, a través de los rellenos. En la actualidad, existen
planes para desarrollar varios rellenos en torno a las diferentes fases de la Cinca Costera,
con una superficie total de 100 hectáreas que se sumarían a las más de 120 hectáreas que
ya existen en la actualidad.

En el caso del relleno “Amador”, éste enlazaría con la Cinta Costera por el Sur. Existe un
Plan Maestro para el desarrollo turístico y urbanístico de Amador que albergaría un museo,
una zona mixta o una nueva terminal de cruceros. Además, entre los rellenos al sur de la
Bahía de Panamá y el norte del Canal de Panamá se ubicará un recinto ferial incluyendo un Fuente web prensa.
palacio de congresos, un centro de convenciones y servicios turísticos.

Junto al relleno existente de “Punta Pacífica” se prevé la creación de “Isla Este”. Además Ilustración 180 Proyectos de nuevos rellenos
existen varios proyectos de rellenos entre Punta Pacífica y Atlapa:
 Existe un proyecto con 17 hectáreas y mezcla de vivienda de alta y baja densidad
consistente en 3 “lenguas” de tierra hacia el mar.
 Existe un proyecto reciente de relleno llamado “Punta Sur” pegado al anterior
relleno que albergaría suelo residencial multifamiliar de alta densidad, suelo mixto de alta
densidad, un gran lago y zona verde.

Estos últimos rellenos están en proceso de aprobación, por lo que se desconoce cuáles
serán los proyectos que se lleven a cabo y su envergadura real.

Ilustración 179 Proyecto para Atlapa y Amador según el MIVI

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
148
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

3.3 Diseño de los mapas y descripción de escenarios de crecimiento urbano para el 2030 y 2050.
3.3.1 Base del diseño de escenarios: modelo territorial actual
A continuación se adjunta una serie de tablas con las densidades de población (habitantes por hectárea) y la densidad de viviendas (viviendas por hectárea) según clases de análisis detalladas
en capítulos anteriores y distritos. Esto servirá para caracterizar la huella urbana actual, es decir, el modelo territorial actual que sirve como punto de partida para el diseño de los diferentes
escenarios de crecimiento urbano.
Para el cálculo de la densidad poblacional se han utilizado los datos de población y vivienda del Censo 2010.
Tabla 51 Principales variables del modelo actual por clases de análisis
LA CHORRERA ARRAIJÁN PANAMÁ SAN MIGUELITO
SUPERFICE Densidad Densidad Densidad Densidad Densidad Densidad Densidad Densidad
CLASES DE ANÁLISIS DE LA HUELLA URBANA
(HAS) % Población Viviendas % Población Viviendas % Población Viviendas % Población Viviendas
(hab/Ha) (Viv/Ha) (hab/Ha) (Viv/Ha) (hab/Ha) (Viv/Ha) (hab/Ha) (Viv/Ha)
Zonas exclusivas para muy alto poder adquisitivo 98,51 0% 31% 45% 109 47 24% 4 1
Barrios de alto poder adquisitivo 338,26 0% 0% 98% 64 42 2% 25 7
Urbanizaciones de alto nivel socioeconómico 524,20 0% 0% 84% 47 13 16% 54 14
Nivel socioeconómico alto 960,96 0% - - 3% - - 85% 57 26 12% 42 11
Barrios de nivel socioeconómico medio 1.298,19 0% 0% 95% 64 23 5% 75 26
Urbanizaciones de nivel socioeconómico medio 2.353,13 25% 26 12 14% 17 5 22% 66 20 39% 68 20
Nivel socioeconómico medio 3.651,33 16% 26 12 9% 17 5 48% 64 22 27% 68 20
Barrios de bajo nivel socioeconómico 5.885,54 36% 50 15 23% 47 14 39% 100 30 2% 187 52
Barrios de procedencia informal 8.449,06 14% 17 5 16% 51 16 58% 59 17 13% 148 40
Barrios populares de vivienda social 1.332,07 0% 1% 154 37 93% 106 29 6% 197 53
Asentamientos precarios 713,33 12% 36 12 12% 53 12 21% 21 30 55% 92 23
Urbanizaciones de bajo nivel socioeconómico 1.915,04 14% 19 6 58% 62 17 28% 50 13 0% - -
Nivel socioeconómico bajo 18.295,05 20% 37 11 21% 53 15 50% 75 22 9% 140 38
Centro histórico 29,05 0% 0% 100 112 51 0%
Centro económico 271,73 0% 34% %
66% 35 18 0%
Barrios mixtos 740,52 0% 25% 5 5 75% 60 30 0% 60 30
Crecimientos mixtos asociados a viales 1.131,22 12% 17 6 6% 17 4 77% 25 13 5% 17 4
Áreas mixtas 2.172,52 6% 17 6 16% 6 3 75% 40 20 3% 17 4
TOTAL RESIDENCIAL 25.079,86 17% 35 11 18% 47 14 53% 68 22 11% 109 30

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
149
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Como resumen, a partir de las tablas anteriores, se pueden extraer las principales variables encima de la media con 89 habitantes por hectárea y La Chorrera, por el contrario con una
del modelo actual. Dichas variables serán medidas para todos los escenarios para poder ser densidad de 39 habitantes por hectárea.
comparadas, obteniendo datos cuantificables. La visión global del Modelo Actual se puede
Ilustración 181 Huella urbana actual según distritos
completar con las imágenes a página completa (Figura 178 a Figura 183).

Tabla 52 Principales variables del Modelo Actual en el área de estudio


Principales variables del Modelo Actual Ud 2015 (AMP)
AMBITO Km2 3.304
POBLACIÓN 2015 hab 1.740.232
SUPERFICIE HUELLA URBANA Ha 31.997
LUGARES POBLADOS DISPERSOS+ Equip rurales Ha 1.176
DENSIDAD URBANA MEDIA Hab/ Ha 54,39
ÁREAS VERDES Y RECREACIONAL m2 9.933.894
ÁREAS VERDES Y RECREACIONAL m²/Hab 5,71

Tabla 53 Principales variables del Modelo Actual por distritos


Principales variables del SAN LA
Ud PANAMA ARRAIJAN
Modelo Actual MIGUELITO CHORRERA
AMBITO Km2 2.047 50 420 786
POBLACIÓN 2015 hab 972.354 322.974 262.216 182.688
SUPERFICIE HUELLA
Ha 18.451 3.628 5.266 4.651
URBANA
LUGARES POBLADOS
Ha 676 0 92 408
DISPERSOS+ Equip rurales
DENSIDAD URBANA MEDIA Hab/ Ha 52,70 89,02 49,79 39,28
Un aspecto importante en cuanto a la calidad de vida y al diseño urbano es la superficie de
ÁREAS VERDES Y
m2 8.330.564 1.098.920 288.651 215.759 áreas verdes y recreacionales disponible y en mayor medida la relación de dicha superficie
RECREACIONAL
ÁREAS VERDES Y con la población, que en el caso del Área Metropolitana de Panamá es de 5,71
m²/Hab 8,57 3,40 1,10 1,18
RECREACIONAL m²/habitante, por debajo de los 8 m²/habitante de área verde que recomienda la OMS. Este
parámetro varía mucho según el distrito, así en Panamá asciende a 8,57 m²/habitante, lo
Tal y como se extrae de las tablas anteriores, el ámbito de estudio engloba un total de casi que puede ser aceptable; sin embargo destacan Arraiján y La Chorrera con apenas 1
32 mil hectáreas, con 1.176 hectáreas de zonas dispersas, destacando en este aspecto el m²/habitante, lo que se corresponde con la manera de urbanizar el suelo residencial de
distrito de Panamá y La Chorrera. En cuanto a la densidad urbana media del área de estudio estos distritos “dormitorios”.
se mantiene en torno a 54 habitantes por hectárea, destacando San Miguelito muy por
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
150
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 182 Áreas Verdes en la huella urbana actual según distritos Tabla 54 Relación Este-Oeste en el Modelo Actual
Segregación de la huella SUB TOTAL (OESTE) SUB TOTAL (ESTE)
CLASE MUY ALTA-ALTA 3% 97%
CLASE MEDIA 25% 75%
CLASE BAJA 41% 59%
SUELOS MIXTOS Y EMPLEOS 22% 78%
GRANDES SUPERFICIES COMERCIALES 16% 84%

Ilustración 183 Segregación Este-Oeste de la huella urbana actual

Otro aspecto destacado a lo largo del diagnóstico sectorial e integrado es el de la


segregación de la huella, tanto por clases sociales como por usos. Así, destaca el
desequilibrio existente en cuanto al suelo residencial de clase alta y muy alta y a la clase
media, con tan solo un 3% y 25% en la zona Oeste. Por el contrario, el suelo residencial de
clase baja se encuentra más equilibrado con un 41% en la zona Oeste.

A partir de la localización de los polos de empleo se han identificado las centralidades


existentes dentro de la huella urbana actual. Como referencia teórica, recordar el concepto
de centralidad de Karl Brunner en los años 30, según el cual “las centralidades tienen el
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
151
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

doble objetivo de acompañar el proceso de expansión al equipar los nuevos barrios y de Tal y como se destacó en el capítulo de limitantes, el 8,38% de la huella urbana actual está
darles una identidad. Las centralidades deben ser funcionalmente independientes, afectada por algún tipo de inundación y además, el 8% de la población está afectada por
organizadas internamente de tal manera que sea reducida su dependencia del centro riesgo de inundación (T100).
principal. Las centralidades están vinculadas, además con usos de mayor actividad, con la
presencia de equipamientos y de la dotación de espacio público para su articulación y Los principales problemas de inundación se localizan en el entorno de la desembocadura
consolidación, y responden a las demandas de equipamiento e infraestructura desde el del río Juan Díaz, Tapia y Tocumen, zona que el estudio base CE2 ha considerado como
sector productivo. crítica.
Como era esperado, la principal centralidad es la de Panamá centro, extendiéndose a través
Ilustración 185 Modelo Actual: Inundaciones en torno a río Juan Díaz, Tapia y Tocumen
de las grandes vías de comunicación. Además, existen pequeñas concentraciones de suelo
mixto al Este, cerca del aeropuerto de Tocumen y al Oeste en Panamá Pacífico, Arraiján y
La Chorrera.

En cuanto a las zonas de riesgo de inundación, a continuación se muestra la imagen general.


Ilustración 184 Modelo Actual: Huella urbana afectada por inundación

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
152
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 186 Modelo Actual: Huella urbana en la zona Este

Fuente: Elaboración Propia IDOM


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
153
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 187 Modelo Actual: Huella Urbana en la zona Oeste

Fuente: Elaboración Propia IDOM


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
154
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 188 Modelo Actual: Clases de análisis de la zona Este

Fuente: Elaboración Propia IDOM


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
155
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 189 Modelo Actual: Clases de análisis de la zona Oeste

Fuente: Elaboración Propia IDOM


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
156
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 190 Modelo Actual: Densidades en la zona Este

Fuente: Elaboración Propia IDOM


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
157
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 191 Modelo Actual: Densidades en la zona Oeste

Fuente: Elaboración Propia IDOM


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
158
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

3.3.2 Criterios básicos para el diseño de los escenarios. • Zonas Verdes e Infraestructuras. Los criterios relacionados con las zonas verdes y
las infraestructuras están estrechamente ligados a la manera de ocupar el territorio, por
A continuación se detallan los criterios básicos que se emplean en el diseño de los
consiguiente con las tipologías, donde se prevé o no una cesión de suelo destinada a cubrir
escenarios. Dichos criterios responden a las siguientes categorías:
las necesidades de áreas verdes, equipamientos, espacios públicos e infraestructuras.
• Vectores de crecimiento. Los Vectores de Crecimiento (el vector según RAE es un
agente que transporta algo de un lugar a otro o hace alusión a fuerzas) son las fuerzas que • Limitantes al crecimiento: Zonas inundables, pendientes superiores al 30%, zonas
condicionan el crecimiento de la ciudad, atrayendo la población hacia algunos lugares y protegidas, áreas de alto valor ecológico. La ocupación de este tipo de zonas dependerá de
expulsando de otros; son vectores: las carreteras, focos de actividad económica, valor del la política desarrollada en cada escenario, o bien una política permisiva sin restricciones a
suelo, presencia de áreas marginales y delincuencia; además, los vectores, condicionan las la urbanización, o bien una política de control racional, delimitando áreas no aptas para el
dinámicas según clases sociales. El estudio de crecimiento de la huella histórica, permite crecimiento respectadas por todos los actores clave.
identificar en Panamá vectores de crecimiento y zonas de atracción para plantear los
escenarios futuros.  Proyectos identificados. Dado el dinamismo de Panamá y su importante actividad
inmobiliaria, los proyectos identificados son un importante factor a tener en cuenta.
• Densidades. La densidad marca la intensidad de uso del suelo y suele hacer Destacan varios grupos: los proyectos identificados ya comenzados, los proyectos
referencia a parámetros como viviendas/hectárea. Medir la densidad urbana es útil para aprobados y los proyectos que están en proceso de aprobación o simplemente en las
representar los distintos modelos urbanos, por dos motivos: agendas de diferentes empresas o ministerios. Destacan las líneas de metro, grandes
En primer lugar, porque la variación en la densidad define los modelos básicos de proyectos inmobiliarios como Panamá Pacífico, Costa del Este y Costa del Mar o grandes
crecimiento dentro de los tejidos residenciales: baja densidad, densidad media o alta infraestructuras como Ciudad Hospitalaria o Merca Panamá.
densidad. Cada uno de ellos tiene unas características formales diferentes, e incluso
representan modelos de vida distintos.  Participación de los actores clave, se incorpora su visión y sugerencias. La semana
del 21 al 25 de septiembre de 2015, se mantuvieron reuniones de trabajo entre la Alcaldía
En segundo lugar, porque la densidad (índice de edificabilidad, también denominado
de Panamá, el equipo ICES del BID, los consultores de Idom-IHC y diversos actores. El
“intensidad” en algunas normas) es un estándar impuesto por las normativas,
objetivo principal fue compartir y debatir el diseño de los escenarios de crecimiento, tanto
generalmente como un máximo que no se puede superar, aunque también puede aparecer
el Tendencial como el Óptimo. Durante las diferentes reuniones se mostraron los mapas de
como un mínimo. La densidad es por tanto la variable clave a proponer o imponer desde el
la huella urbana, clases de análisis y densidades. Tras las sesiones de trabajo se
planeamiento. La densidad tratada como el único parámetro para describir la ocupación
incorporaron al presente estudio las sugerencias recibidas.
del territorio no es efectiva. Para ello se estudia la tipología de los desarrollos residenciales,
que describe la parte cualitativa de la ciudad. Como se ha podido observar, una densidad Se obtuvo más información sobre los futuros proyectos en desarrollo: Panamá Bay y Costa
de en torno a 80 viv/Ha, considerada adecuada en algunos contextos, en ciertos barrios de del Sol, gran crecimiento al sur de Pacora y nueva área logística en la zona Oeste del área
clase baja esa misma densidad da como resultado situaciones de hacinamiento, déficit de revertida. Los proyectos se han tenido en cuenta en el diseño final de los escenarios, por lo
equipamientos y baja calidad del espacio público. que los mapas y números (superficie de huella urbana, superficie residencial, densidad
poblacional…) variará respecto al material mostrado durante las sesiones mantenidas en
Los escenarios planteados consideran la densidad en los patrones de ocupación, así como
Panamá. El cambio más significativo se produce en la visión del Escenario Tendencial, en
otras características de la estructura urbana, en función de las clases de análisis del modelo
los talleres de participación se amplió su huella urbana, más extensa aún, llegando a Colón
territorial actual:
al norte y extendiéndose en mayor medida en La Chorrera hacia el norte por las vías de
• Tipología edificatoria: edificios multifamiliares en altura, viviendas unifamiliares... comunicación principales, siguiendo las indicaciones de los diferentes actores clave.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
159
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

3.3.3 Escenario de crecimiento urbano tendencial  Otra parte de los nuevos crecimientos son edificios multifamiliares de gran altura,
El Escenario Tendencial muestra un modelo de crecimiento que responde a los siguientes llegando a densidades puntuales que superan los 500 habitantes por hectárea. Se produce
criterios: una densificación sin control, con proyectos desarrollados lote a lote y densidades
desproporcionadas. En este proceso no se tiene en cuenta un mínimo de ancho de calle,
 La huella urbana continúa creciendo en longitud siguiendo los vectores de las
separación entre edificaciones, la capacidad vial de la zona ni la disponibilidad de
principales vías de comunicación; desbordando hacia Chepo al Este y Capira al Oeste llega
a extenderse más de 100 km. Se consolida el vector de crecimiento hacia Chilibré, vinculado equipamientos y servicios para tal cantidad de nueva población.
a la Carretera Transístmica. La huella urbana alcanza Caimitillo, Calzada Larga y Chilibré con Se visualiza un crecimiento urbano espacialmente incontrolado y muy extenso, con gran
27 km de longitud hacia el norte, hasta llegar al límite administrativo del distrito de Panamá. cantidad de suelo urbanizado no consolidado, y a la vez una densificación de ciertas zonas
 Se mantiene un modelo centro-periferia, con crecimientos exclusivamente hasta niveles intolerables. Esta manera de ocupar el territorio hace que la densidad urbana
residenciales en el Oeste en lotes mínimos y alejados del empleo y comercio que se sigue media se mantenga baja, en torno a 55 habitantes por hectárea de media para el Área
concentrando en Panamá Centro y puntualmente por la Panamericana. Esto implica un Metropolitana.
movimiento diario de población desde la periferia hacia los polos de empleo que genera el Ilustración 193 Densidad de la huella urbana en el Escenario Tendencial
colapso de la red viaria, aumentando la necesidad de desplazamientos y aumentando la
emisión de gases de efecto invernadero (escenario tendencial CE1).
 Gran parte de los nuevos crecimientos son urbanizaciones exclusivamente
residenciales de Baja densidad (Bosques de Arraiján o Brisas de Belén). Se trata de
proyectos inmobiliarios fragmentados que aparecen en toda el área metropolitana sin
ninguna relación entre sí. Esto genera un tejido urbano difuso que aumenta especialmente
en La Chorrera. Se crea una huella urbana no consolidada en muchas zonas.
Ilustración 192 Ejemplo de urbanizaciones en el Escenario Tendencial

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
160
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 194 Densificación sin control en el Escenario Tendencial Ilustración 195 Simulación de consolidación siguiendo la normativa (actual + futuro)

Fuente: Alcaldía de Panamá

 La segregación socio territorial y falta de cohesión social se acentúan en el


escenario tendencial, con urbanizaciones destinadas a una única clase económica; aisladas
del entorno. La huella se encuentra segregada en guetos, con zonas de élite con acceso
restringido (Panamá Pacífico) y con las clases bajas ubicadas en zonas periféricas, alejadas
de los equipamientos y servicios.

 La suburbanización se debe en parte a la expulsión de las clases medias hacia los


suburbios, debida a las rentas urbanas inaccesibles en las zonas centrales de Panamá. La
ventaja de los espacios metropolitanos periféricos no es tanto la cualidad del espacio sino
Según el escenario tendencial, el 58% de las viviendas del área de estudio se encuentren en el espacio a un precio accesible. Se afianza la especulación inmobiliaria en la dinámica de
el distrito de Panamá, frente al 15% y 17% de Arraiján y La Chorrera. crecimiento de la huella. Existen muchas viviendas vacías y grandes lotes vacantes (700 Ha)
que producen una huella urbana no consolidada.
La densificación sin control se da en puntos del centro de Panamá, en Punta Paitilla y Costa
del Este. En algunos de estos casos, si se produjera una consolidación completa siguiendo Aparecen nuevos “Proyectos Ciudad” de residenciales con mezcla de tipologías, áreas
la normativa, se produciría una acumulación de rascacielos que saturarían todos los comerciales, equipamientos y zonas verdes. Serán nuevas piezas cerradas y aisladas,
servicios e infraestructuras, sin posibilidad de albergar espacios verdes recreativos, tal y desconectadas de la trama urbana existente, que fomentarán en mayor medida la
como se puede apreciar en las siguientes imágenes. segregación socioespacial. En la mayoría de ellas, el reclamo comercial es “Vivir en la
naturaleza”.
Esta concentración de población y de actividad provoca una saturación en ciertas zonas
La segregación socio territorial se hace más presente con la creación de nuevos proyectos
centrales, cuyas infraestructuras no fueron diseñadas para tener la capacidad demandada.
no residenciales (equipamientos, servicios e infraestructuras) ubicados en la zona Este,
llegando a albergar el 89% de los suelos mixtos y los polos de empleo y el 82% de las grandes

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
161
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

superficies comerciales. Sin embargo, la mayoría de nuevas urbanizaciones exclusivamente  No existen un límite urbano ni zonas de expansión planificadas, pues no existe una
residenciales se ubican en la zona Oeste. estrategia metropolitana de crecimiento, experimentándose un crecimiento de la huella
urbana de 14.225 hectáreas. Esto hace que algunos de los nuevos crecimientos se ubiquen
Ilustración 196 Nuevos proyectos en el Escenario Tendencial en zonas de riesgo llegando a ocupar unas 5.000 hectáreas en zonas afectadas por
inundación; estimadas según la modelización del estudio CE2 para un periodo de retorno
T100. Además, ante la falta de restricciones, aumentan las viviendas ubicadas en suelos con
pendientes superiores al 30%.

 La falta de viviendas asequibles es una problemática actual y que continuará en el


Escenario Tendencial, empeorando la situación de las clases con menos recursos de
Panamá. La tendencia a ocupar terrenos de la periferia de manera ilegal continúa,
acogiéndose algunos de ellos a los programas del Estado de Mensura y legalización de
terrenos invadidos.
Ilustración 197 Asentamientos precarios e informales en el Escenario Tendencial

Tabla 55 Segregación de la huella Este-Oeste

Segregación de la huella SUB TOTAL (OESTE) SUB TOTAL (ESTE)


CLASE MUY ALTA-ALTA 35% 65%
CLASE MEDIA 42% 58%
CLASE BAJA 42% 58%
SUELOS MIXTOS Y EMPLEOS 11% 89%
GRANDES SUPERFICIES COMERCIALES 17% 83%

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
162
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Además de los asentamientos informales, se agrava la situación de los precarios, puesto Ilustración 198 Áreas Verdes y ocupación de suelos vulnerables en el Escenario Tendencial
que no existe una normativa sobre construcción o código de condiciones mínimas para
viviendas. En el Escenario Tendencial, el suelo residencial de crecimientos informales y
precarios aumenta en más de mil hectáreas respecto al Modelo Actual (2015), ocupando
más de 10.000 hectáreas. Dichos crecimientos albergan unas 250 mil viviendas.

 Continúa el crecimiento urbano en áreas de alto valor ecológico, con tala de


manglares y nuevos rellenos, buscando una forzada relación costa-ciudad. Destaca el caso
de Costa del Este donde está planificada la construcción de unas 20 mil viviendas ocupando
zona de manglares. Si la tendencia continúa, un total de 864 hectáreas de manglares
podrían ser ocupadas. La falta de rigor en la aplicación de las normas de protección permite
que aparezcan crecimientos en zonas protegidas como es el caso de Altos del Curundú que
se expande por el cerro.

 En cuanto a las zonas verdes, se tienen en cuenta los proyectos que ya están
iniciados o bien, están aprobados por las diferentes alcaldías, aunque sólo la Alcaldía de
Panamá está activa en este sentido. Como nuevas áreas verdes, se consideran la Cantera
Cárdenas, el relleno Belvedere y el nuevo Parque de Chilibré, que suponen 32,2 hectáreas
de nuevas zonas verdes cualificadas. Sin embargo, ningún distrito llega a tener un adecuado
ratio de áreas verdes por habitante, destacando el caso de Arraiján con 0,69 m²/hab y La
Chorrera con 0,47 m²/hab (La OMS aconseja 8 m²/hab) o San Miguelito con 3,37 m²/hab.
También se ha incorporado la ruta patrimonial histórica que parte de San Felipe pasando
por Venta de Cruces y llega hasta Fuerte de San Lorenzo (fuera del área de estudio).
 Continúa la saturación de la red vial, aunque se proyectan nuevas infraestructuras
como es la ampliación del Corredor Norte y Sur, la conexión Panamá Pacífico- Puente de las
Américas y Panamá Pacífico- Arraiján, la conexión Transístmica- Autopista Arraiján, La
Chorrera o la conexión Panamá Pacífico con Autopista Arraiján, La Chorrera. A pesar de
todo, la movilidad no se revuelve. En el escenario tendencial se considera que el territorio
no está organizado y la expansión urbana no hace más que saturar la red viaria en horas
pico, por mucho que esta se amplié las necesidades de movilidad no paran de crecer al
aumentar la distancia entre usos, fundamentalmente residencia y empleo continúan
alejados.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
163
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

 La red prevista de Metro se incorpora. El Escenario Tendencial trata de ilustrar  Respecto a las áreas revertidas y la zona del Canal; la construcción de la Ciudad
como puede tener un efecto negativo de mayor extensión de la huella urbana: Teniendo Hospitalaria y la Cadena de Frío en la Cuenca Alta han creado un precedente para el futuro.
acceso al metro en los extremos de la huella urbana coincidiendo con los extremos de la Se trata de instalaciones con un alto potencial de causar problemas ambientales, la
línea de metro, puede hacer que la población esté dispuesta a residir en zonas más alejadas situación en zonas de alto valor ecológico, cerca del Lago Miraflores, Río Caimitillo y Río
en la periferia, puesto que mantienen los tiempos de viaje en auto hasta llegar al nuevo Camarón y numerosas quebradas afluentes puede producir la contaminación del agua del
metro. lago, fuente de agua de Panamá ciudad. Esto alterará el régimen ecológico e hidrológico de
la Cuenca del Lago Miraflores en su sección este, poniendo en riesgo el abastecimiento de
Ilustración 199 Movilidad en el Escenario Tendencial
agua de las áreas centrales de la ciudad de Panamá y Arraiján.

Para el Escenario Tendencial se proyectan nuevos crecimientos residenciales de clase alta


y nuevos equipamientos en el margen derecho. Además, se sitúan nuevas instalaciones
logísticas en el margen izquierdo del área revertida, en el entorno de Cocoli.
Ilustración 200 Área Revertida en el Escenario Tendencial

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
164
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

El continuo proceso de urbanización del área revertida produciría una erosión progresiva,
disminuyendo la superficie vegetal y por tanto, la capacidad del suelo de retención de agua
y la absorción de CO2 por parte del área forestal. Además del daño a los suelos de alto valor
ecológico en área revertida, un tema problemático en el Escenario Tendencial será el alto
consumo de agua por parte de las instalaciones de la zona (hospital o mercado de
alimentos), que competirían con los otros desarrollos que se dan en la zona y para los cuales
ya se prevé existe una oferta limitada de agua.
Según el estudio de recursos que se desarrolla en el estudio base CE2, la garantía de
abastecimiento está asegurada incluso con el peor caso de cambio climático (disminución
del 10% de las precipitaciones). Sin embargo, en la actualidad es necesario mejorar la
eficacia y eficiencia de la red de abastecimiento existente para disminuir las pérdidas que
actualmente son de alrededor del 40%.
Los usos dispersos y los crecimiento caóticos que muestra el escenario tendencial para el
Área Metropolitana del Pacífico difícilmente serán atendidos de forma eficaz y eficiente sin
una estrategia de mejora y expansión de la red alineada con un plan a largo plazo de
crecimiento ordenado.
Ilustración 201 Canal de Panamá

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
165
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Conclusiones del modelo 1,27%. Esto quiere decir que en los próximos 35 años, Panamá consumirá una media anual
En definitiva, el crecimiento tendencial del Área Metropolitana del Pacífico sin una de aproximadamente 500 hectáreas, resultando una huella urbana un 58% más extensa
planificación territorial efectiva ocupará 191 km² de nuevos suelos al 2050, con una huella que la superficie ocupada en la actualidad.
urbana continua de 505 km² (urbano difuso de 18 km²) y una longitud de más de 100 km
A continuación se adjunta una tabla resumen con las principales variables del Escenario
de longitud de Este a Oeste y 27 km de Norte a Sur, sobrepasando los límites del área de
Tendencial, detalladas tanto para el ámbito de estudio como para cada distrito, de manera
estudio y llegando a Capira, Chepo y Caimitillo.
que sea sencillo comparar la situación de cada uno. Cuantificar las principales variables
Ilustración 202 Huella urbana del Escenario Tendencial 2014-2050 permite caracterizar la huella urbana y el modelo territorial resultante del Escenario
Tendencial.

Tabla 56 Variables del Escenario Tendencial


Variables del Escenario 2050 SAN LA
Ud PANAMA ARRAIJAN
Tendencial (AMP) MIGUELITO CHORRERA
AMBITO Km2 3.304 2.047 50 420 786
POBLACIÓN 2050 hab 2.780.601 1.547.817 326.195 417.235 458.055
SUPERFICIE HUELLA URBANA Ha 50.468 28.400 3.794 8.343 9.932
LUGARES POBLADOS
Ha 1.837 637 0 652 548
DISPERSOS+ Equip rurales
DENSIDAD URBANA MEDIA Hab/ Ha 55 55 86 50 46
ÁREAS VERDES Y
m2 10.255.960 8.652.629 1.098.920 288.651 215.759
RECREACIONAL
ÁREAS VERDES Y
m²/ Hab 3,69 5,59 3,37 0,69 0,47
RECREACIONAL

A continuación se adjuntan varias imágenes elaborados a página completa basadas en los


mapas, los cuales aportan mayor detalle sobre el Escenario Tendencial en cuanto a la huella
urbana, clases de análisis y densidades residenciales.

Se producen importantes ocupaciones junto a la costa y nuevos rellenos que alterarán la


relación con el Pacífico. Esto supone una tasa de crecimiento media anual de la huella de

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
166
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 203 Escenario Tendencial: Huella Urbana de la zona Este

Fuente: Elaboración Propia IDOM


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
167
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 204 Escenario Tendencial: Huella urbana en la zona Oeste

Fuente: Elaboración Propia IDOM


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
168
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 205 Escenario Tendencial: Clases de análisis de la zona Este

Fuente: Elaboración Propia IDOM


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
169
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 206 Escenario Tendencial: Clases de análisis de la zona Oeste

Fuente: Elaboración Propia IDOM


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
170
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 207 Escenario Tendencial: Densidades en la zona Este

Fuente: Elaboración Propia IDOM


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
171
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 208 Escenario Tendencial: Densidades en la zona Oeste

Fuente: Elaboración Propia IDOM


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
172
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

3.3.4 Escenario de crecimiento urbano óptimo  Adaptación: prever los impactos para adaptarse a los mismos.

El escenario óptimo o Smart Growth parte de la siguiente premisa fundamental: Los nuevos modelos digitales del terreno han permitido la modelización de inundaciones
aplicando el modelo hidráulico “info-works” ICM que ofrece resultados del
El escenario óptimo enfrenta el reto del crecimiento urbano a largo plazo, horizonte
comportamiento del agua para lluvias con diferentes periodos de retorno. El escenario de
temporal 2050, incorporando los desafíos del cambio climático global. Se trata de aplicar
crecimiento urbano óptimo tiene en cuenta estos resultados.
una perspectiva integral de desarrollo futuro que tenga en cuenta aspectos de adaptación
y mitigación del cambio climático. Ilustración 209 Modelización de inundaciones del CE2

Gráfico 23 Escenario Óptimo respecto al cambio climático

Además de integrar las recomendaciones de los estudios de base CE1 y CE2, la estrategia
urbana y territorial del escenario óptimo se basa en la búsqueda de la mayor eficiencia
posible en el sistema urbano territorial, consolidando las zonas urbanas existentes para
optimizar los recursos, fomentando además el desarrollo de nuevas centralidades para
 Mitigación: reducir las causas para reducir los impactos. suavizar la presión de funciones que hoy concentra solo el centro urbano de Panamá y
equilibrando la provisión de servicios, equipamiento y áreas verdes.
En este sentido, es fundamental la integración de este estudio con los resultados del
inventario de GEIs para Panamá y las medidas propuestas en la hoja de ruta de mitigación
del cambio climático, que se refiere a la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
173
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

En el escenario óptimo se apuesta por: Ilustración 210 Modelo urbano compacto del Escenario Óptimo

I. Modelo urbano compacto, frente a crecimiento metropolitano disperso y caótico


II. Evitando crecimientos en zonas que supongan un riesgo para la población.
III. Protección y puesta en valor de los recursos naturales
IV. Usos mixtos y nuevos centros urbanos
V. Red viaria estructurada
VI. Densificación cualificada + expansión planificada
VII. Mejora del hábitat y cohesión social
VIII. Visión estratégica de redes y servicios públicos

A continuación se detallan los criterios a los que responde el Escenario Óptimo y su modelo
territorial:

I. MODELO URBANO COMPACTO, FRENTE A CRECIMIENTO METROPOLITANO


DISPERSO Y CAÓTICO:

Se propone evitar los crecimientos dispersos y desconectados de la trama urbana que


supongan un coste en términos ecológicos y económicos, por el incremento en el coste de
servir de infraestructura a las zonas dispersas. El suelo periurbano (1.176 Ha en el Modelo
Actual) pasa a ser considerado como parte del espacio urbano difuso (11.000 Ha). Además
existen varios proyectos situados en el suelo urbano difuso que no se desarrollan en el
Escenario Óptimo; se trata de 1.600 Ha que son descartados. Es el caso de Costa del Este
por ubicarse en terrenos inestables, Green Valley por ocupar terrenos naturales y varias
urbanizaciones desconectadas de la huella urbana continua, como son los pequeños
crecimientos “colgados” de la Carretera Panamericana.

Se incorpora el concepto de suelo urbano difuso para diferenciar los desarrollos que
estarían fuera del límite urbano planteado: los desarrolladores de los crecimientos situados
en el suelo urbano difuso deberían autoabastecer y proveer de servicios básicos; puesto
que al estar fuera del límite urbano planificado, la Administración no tendría esa obligación.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
174
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

II. EVITAR CRECIMIENTOS EN ZONAS QUE SUPONGAN UN RIESGO PARA LA


POBLACIÓN.

La Integración de los resultados del estudio de base CE2 sobre el riesgo de inundación fluvial
y las medidas de mitigación que pueden aplicarse para minimizar las zonas afectadas, se
traducen en el escenario óptimo con varias estrategias de actuación.

En función de la problemática se establecen los siguientes procedimientos:


1. Reubicación de población en riesgo no mitigable. Como ejemplo ilustrativo las
inmediaciones del río Caimito y la Chorrera norte.

2. Rescate del dominio público hidráulico y conversión de la zona al sistema de áreas


verdes para incorporarla en la red verde del Área Metropolitana del Pacífico. Como
Ilustración 212 Zonas inundables y actuaciones del Escenario Óptimo frente a inundaciones
ejemplo ilustrativo, terrenos al sur de Vacamonte, en Arraiján.

3. Propuesta para realizar estudio de detalle de ciertas zonas en las que se necesitan
más datos para tomar decisiones técnicas correctas. . Como ejemplo ilustrativo, el
entorno este de Panamá Viejo.

4. Acciones de mitigación planteadas en el estudio base CE2. Como ejemplo


ilustrativo, el entorno del río Juan Díaz, alrededor de Los Pueblos y Barriada
Francisco Arias Paredes o río Cabra entre Tocumen y Pacora.

Ilustración 211 Detalle de actuaciones frente a inundación en el Escenario Óptimo

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
175
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

III. PROTECCIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LOS RECURSOS NATURALES: Ilustración 213 Red verde para el Área Metropolitana del Pacífico en el Escenario Óptimo

La protección y mejora de los espacios, lugares y paisajes más valiosos, con la puesta en
valor y respeto a los elementos naturales y culturales de interés, que son integrados de
manera respetuosa en el crecimiento urbano.

 Protección y conservación de las áreas forestales y/o protegidas en el entorno del


canal de Panamá.

 Protección de la franja marina costera y mejora de la relación costa-ciudad,


incluyendo manglares y áreas húmedas.

 Dotación de áreas verdes y espacios públicos en barrios periféricos y colonias


cerradas de la periferia, en especial, Arraiján y La Chorrera. Con la creación de un
Parque Metropolitano Oeste (actual Cerro Silvestre) se daría respuesta a las
necesidades de Arraiján y La Chorrera de una gran área verde de esparcimiento.

 Integración urbana y recuperación ambiental de los principales cauces y riberas,


así como de sus áreas de inundación mediante la creación de parques lineales.

 Consolidación de un anillo verde conectado con los parques lineales urbanos


norte-sur y con las áreas protegidas de costa y manglar, creando una gran red
verdes y aumentando el ratio de metros cuadrados de áreas verdes por habitante
de cada distrito.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
176
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

IV. USOS MIXTOS Y NUEVOS CENTROS URBANOS: V. RED VIARIA ESTRUCTURADA:

Nueva configuración policéntrica de la huella urbana del Área Metropolitana del Pacífico,  Implementación del PIMUS, en especial metro y metrobus para mejorar la
que reparta los servicios y la concentración de la actividad según una jerarquización de integración del transporte público con la red viaria.
nuevas centralidades o nuevos centros urbanos, reduciendo el número y tiempo de los
 Ampliación de la red de metro planteada.
desplazamientos.
 Creación de una línea de tren rápido circular a lo largo de los corredores Norte-Sur
 Ordenamiento, integración y creación de centralidades en Arraiján y La Chorrera,  Mejora de la conectividad con sectores exteriores mediante puentes, conexiones
asegurando un porcentaje de empleos y servicios que reduzca el desequilibrio transversales Norte- Sur y nuevos ejes longitudinales como un by-pass para el
Este-Oeste. desvío del tráfico de la Panamericana a su paso por Arraiján y La Chorrera. Además,
 Ordenamiento, integración y creación de centralidades en Tocumen. se incluyen la conexión Corredor Norte y Sur, cerrando el anillo alrededor de
Tocumen.
Ilustración 214 Nuevas centralidades en el Escenario Óptimo
Ilustración 215 Red Viaria en el Escenario Óptimo

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
177
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

VI. DENSIFICACIÓN CUALIFICADA + EXPANSIÓN ORDENADA: La definición del escenario óptimo se completa con una serie de actuaciones y propuestas
capaces de acoger el aumento de población esperado en el área de estudio, estimado en
Para albergar la población estimada en el área de estudio a 2050 (casi 2.800.000 habitantes) más de un millón de personas a 2050:
se propone una combinación de densificación cualificada y expansión ordenada, como
alternativas a la suburbanización incontrolada del escenario tendencial.
Explotar la capacidad de carga de la huella urbana actual
La densificación cualificada pretende mejorar y dinamizar el tejido urbano existente, se
Se propone la consolidación de las zonas con grandes vacantes existentes en la actualidad,
entiende de distintas maneras:
especialmente en zonas con buena accesibilidad y dentro de la huella urbana. De esta
 Reconversión de lo existente, hacer ciudad sobre la ciudad. manera, se fomenta que se completen los barrios existentes antes de crear otros nuevos.
 Construcción dentro del tejido urbano sobre terrenos baldíos o lotes vacantes La ocupación de los vacantes existentes en la actualidad permite acoger 125 mil nuevos
 Atribución de un nuevo valor de uso a edificios existentes, reciclaje urbano. habitantes, a través de la consolidación de 250 hectáreas de nuevos desarrollos de alta
densidad en áreas servidas por transporte público (para hacerlo más eficiente) y a través
Esta huella urbana compacta tendrá densidades adaptadas a las características del tejido
de la ocupación de 350 hectáreas para nuevos desarrollos con densidad acorde al entorno.
urbano existente y su capacidad en cuanto a infraestructuras, equipamientos y servicios; se
Además, 750 hectáreas de los vacantes existentes se destinan a nuevas áreas verdes por
alcanza una densificación cualificada.
tratarse de suelos en riesgo.
Ilustración 216 Densidad de la huella urbana en el Escenario Óptimo
Ilustración 217 Estrategias del Escenario Óptimo para explotar la capacidad de acogida de la huella
urbana actual

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
178
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Para explotar la capacidad de carga de la huella urbana actual también se consolidan las Ilustración 218 Ejemplo de urbanizaciones descartadas en el Escenario Óptimo
zonas con bajo nivel de consolidación, consiguiendo una huella más compacta y sostenible.
Este proceso tiene la capacidad de acoger 530 mil nuevos habitantes. Además, se ocupan
las viviendas vacías albergando 13 mil nuevos habitantes en ellas.

En total, a través de estas actuaciones se logra alojar 668 mil habitantes dentro de la huella
urbana actual, evitando así el consumo de más suelo.

Nuevas zonas de expansión


Ilustración 219 Proyectos descartados como nuevos crecimientos en el Escenario Óptimo
Para alojar la nueva población a 2050, la capacidad de acogida de la huella urbana actual
no resulta suficiente, por lo que se tienen en cuenta varios de los proyectos ya planificados,
algunos de ellos aprobados y otros en proceso. Todos los proyectos fuera de los límites de
la huella urbana actual contemplados en el Escenario Óptimo cumplen una serie de
requisitos, en especial su situación respecto a la huella urbana: se trata de crecimientos
conectados con los servicios básicos, infraestructuras y futura red de transporte público.
Además, todos ellos se ubican en áreas seguras, en suelos sin riesgos naturales, ni áreas
protegidas o de alto valor ecológico.

Siguiendo las pautas anteriores, se han descartado varios proyectos ubicados en el suelo
urbano difuso (fuera del límite planeado), que hubieran ocupado un total de 1.600
hectáreas. Entre los proyectos descartados, mencionar por ejemplo el caso de Costa del
Este y su ampliación, planteada sobre terrenos inestables e inundables. Se señalan otros
proyectos como Green Valley “EcoCiudad”, ubicado en suelos que pueden considerarse de
alto valor ecológico. En el caso de Arraiján y La Chorrera, se señalan todos los proyectos
ubicados en el urbano difuso que generarían una huella urbana caótica y fragmentada.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
179
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

El Escenario Óptimo apuesta por una huella urbana compacta, con unos límites bien Entre los nuevos desarrollos contemplados en el Escenario Óptimo, destacan:
definidos. Para ello, se han añadido varios crecimientos que se adaptan a su entorno,  Pacora: Se trata de un nuevo crecimiento residencial alrededor de los
intentando crear una trama continua que optimiza la infraestructura urbana. asentamientos existentes, hasta conectarse con el Parque Industrial de las Américas,
Todos los nuevos crecimientos han de combinar el uso predominantemente residencial haciendo que la huella urbana sea continua en esta zona. Se plantea como un crecimiento
con cierta dotación de equipamientos y servicios a escala local. con mezcla de tipologías residenciales, vivienda unifamiliar y multifamiliar, con una
densidad media de 43 viviendas por hectárea. En total, ocupa 172 hectáreas de nuevo suelo
Ilustración 220 Nuevo suelo en el Escenario Óptimo residencial y albergará 26 mil nuevos habitantes. El nuevo crecimiento también contiene
un polo de empleo de 43 hectáreas y estará rodeado de casi 100 hectáreas de áreas verdes.

 Noreste del Aeropuerto de Tocumen: Se trata de consolidar la huella urbana


continua entre Nuevo Tocumen y el nuevo centro urbano de Felipillo-Parque Industrial. El
nuevo crecimiento se desarrolla tanto al norte de la Panamericana como al sur, ocupando
un total de 588 hectáreas, albergando más de 88 mil habitantes y equipado con 16
hectáreas de nuevas áreas verdes equipadas.

Ilustración 221 Nuevas zonas de expansión del Escenario Óptimo: Pacora y Nuevo Tocumen

En total, se contemplan más de 5.200 hectáreas de nuevas zonas de expansión, que


suponen más de 160 mil nuevas viviendas, acogiendo a 546.600 habitantes
aproximadamente.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
180
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

 Hospital del Este- Altos de Tocumen y Este del Sector 2: Consiste en un nuevo  San Miguelito- Altamira- Las Trancas: Nuevo crecimiento de 340 hectáreas de uso
crecimiento que trata de coser la trama urbana, hoy en día totalmente fragmentada en residencial que albergaría 51 mil habitantes.
torno al Hospital del Este y las barriadas populares al Oeste. El nuevo desarrollo ocupa un
Ilustración 223 Nuevas zonas de expansión del Escenario Óptimo: San Miguelito- Altamira- Las
total de 112 hectáreas, albergando casi 17 mil nuevos habitantes y equipado con más de
Trancas
37 hectáreas de áreas verdes cualificadas, integradas en parques lineales en torno a un
pequeño cauce urbano.

 Corredor Norte- Avenida José Agustín Arango: Actualmente la zona contiene


pequeñas urbanizaciones residenciales aisladas de su entorno, barriadas populares y
asentamientos informales. El nuevo crecimiento pretende cerrar la huella urbana entorno
al Corredor Norte, tratando de crear una trama urbana consolidada y continua,
adaptándose a los asentamientos existentes. El nuevo suelo ocupa un total de 600
hectáreas con una densidad de 43 viv/Ha, albergando 91 mil habitantes. Además, cuenta
con un área verde cualificada de 44 hectáreas donde se integra el cauce urbano del río Juan
Díaz.

Ilustración 222 Nuevas zonas de expansión del Escenario Óptimo: Hospital del Este y Corredor Norte-
Av. José Agustín Arango

 Nuevo Arraiján- La Chorrera: Nuevo gran crecimiento que conecta Nuevo Arraiján
y La Chorrera, situado entre la Carretera Panamericana y la Calle del Puerto que conecta
con Puerto Caimito. El nuevo crecimiento ocupa un total de 1550 hectáreas y una nueva
población de 118 mil habitantes. La densidad residencial varía entre 43 viv/hectárea para
zonas más próximas a la huella urbana existente y grandes infraestructuras y 17
viv/hectárea para la zona del sur más próxima a Puerto Caimito y rodeada de más áreas
verdes y naturales.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
181
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 224 Nuevas zonas de expansión del Escenario Óptimo: Nuevo Arraiján- La Chorrera Ilustración 225 Intervenciones en el tejido urbano del Escenario Óptimo

VII. MEJORA DEL HÁBITAT Y COHESIÓN SOCIAL:

A través de diferentes actuaciones dentro de la huella urbana existente se trata de mejorar Renovación urbana
las condiciones urbanas de algunas zonas más degradadas o desfavorecidas de la ciudad. El escenario considera la densificación de aquellos barrios y corregimientos que tienen
Estas actuaciones o intervenciones se pueden estructurar en 6 grandes grupos: potencial y cabida para mayor población. Sirva de ejemplo el caso de Curundú o del
corregimiento de Calidonia, donde el programa ICES ha desarrollado un plan de renovación
 Renovación urbana de ciertos barrios (Calidonia)
urbana “Panamá Urban Lab”.
 Mejoramiento de suburbios residenciales a barrios vecinales con dotaciones.
En la actualidad, la zona de Calidonia presenta las siguientes características:
 Reconversión de lo existente, traslado de zonas industriales  Trama urbana ordenada y bien definida, ya que fue un ensanche planificado.
 Mejoramiento de asentamientos precarios a barrios  Presencia de vacantes y subutilización de edificios.
 Áreas degradadas
 Transformación de asentamientos precarios a barrios de vivienda social (Curundú)
 Carencia de espacio público cualificado y equipamientos deteriorados y
 Realojamiento de áreas vulnerables subutilizados
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
182
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

 Falta de vivienda accesible. Ilustración 226 Imagen del Plan Marañón: estrategia para la re-densificación urbana.
 Nueva accesibilidad con la línea 1 de metro
 Presencia de bienes patrimoniales e instituciones públicas

En la propuesta desarrollada, Calidonia 2025: Estrategia para el desarrollo urbano integral


e inclusivo, se propone:
 Nueva centralidad, diversificando usos
 Amplia oferta de vivienda accesible
 Espacios públicos y áreas verdes de calidad

En general, la estrategia para la renovación urbana apuesta por una densificación


equilibrada, no solo con el aumento de la edificabilidad residencial sino también con un
aumento de otros usos como comercial o dotacional, puesto que el objetivo a medio plazo
es que esas zonas se activen, reduciendo los desplazamientos a zonas monofuncionales de
la ciudad. Por ello, el proceso de renovación urbana incluye la puesta en valor de los espacios
públicos degradados y la provisión de nuevos espacios libres, junto a la recualificación del
patrimonio arquitectónico existente en algunos casos y la incorporación de nuevas
estructuras en otros. De esta manera, se contribuirá a mejorar la escena urbana y la calidad
espacial de parte del tejido urbano existente de Panamá.
Con estrategias integrales para la re-densificación urbana, la densidad promedio real de la
zona se incrementa, puesto que no existirán edificios abandonados, viviendas vacías o
solares vacantes. La densidad promedio para Calidonia, San Miguel, Perejil es de 30 viv/Ha.

Fuente: Panamá Urban Lab. Informe Final Agosto 2015.

La gestión mediante planes específicos a través de Unidades de Gestión hará posible


multiplicar las sinergias entre los proyectos públicos y privados. Con el interés del mercado
inmobiliario, pueden plantearse mecanismos para invertir parte de las plusvalías en la
mejora de espacios públicos.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
183
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Mejoramiento de suburbios residenciales a barrios vecinales con dotaciones Ilustración 228 Ejemplo de mejoramiento de suburbios residenciales a barrios vecinales: Villa
Nazareth
Se trata de transformar las barriadas exclusivamente residenciales en barrios con espacios
compartidos, dotaciones locales y conexiones viarias más articuladas.
Existen actualmente muchas urbanizaciones de vivienda unifamiliar en construcción, se
tiene la oportunidad de cambiar el modelo actual de crecimiento incorporando tipologías
multifamiliares, que consigan barrios más compactos, liberando suelo para otros usos
complementarios, además de ofrecer nuevas soluciones habitacionales con diferentes
tipologías. El incremento de densidad de los barrios existentes permitirá mejorar las
opciones de movilidad, con una red de transporte pública más eficiente y efectiva. En
definitiva, se trata de mejorar la escena urbana y la calidad espacial, mejorando a su vez su
atractivo y la identificación de los residentes locales con su entorno urbano y comunidad o
barrio.
Se han identificado los siguientes suburbios dentro de la huella urbana.
Ilustración 227 Localización de suburbios residenciales transformados en barrios vecinales en el
Escenario Óptimo

Reconversión de lo existente, traslado de zonas industriales


Se propone trasladar la zona industrial de San Antonio, situada alrededor de la Vía Ricardo
J. Alfaro con la Transístmica. Su nueva ubicación sería la ampliación del Parque Industrial
de las Américas. De esta manera, se consigue una continuidad del eje mixto en torno a la
zona de Los Andes con 36.500 nuevos residentes (nueva centralidad local) y además se
consigue agrupar las industrias en un área concentrada.
Ilustración 229 Cambio de uso de la zona industrial San Antonio

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
184
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Mejoramiento de asentamientos precarios a barrios Transformación de asentamientos precarios a barrios de vivienda social: ejemplo de
Curundú
Se trata de transformar los actuales asentamientos precarios en barrios, logrando una
integración real de las comunidades al tejido urbano de la ciudad. Este objetivo se logra a Otra de las estrategias propuestas para los asentamientos precarios trata de transformar
través de la incorporación de nuevas infraestructuras básicas para beneficiar a 24 mil estos desarrollos en barrios de vivienda social, es decir, se trata de construir barrios nuevos
residentes. Es el caso de los asentamientos ubicados en el entorno de la Avenida Rafael E. con estándares adecuados para ubicar a 76 mil personas en casi 24 mil nuevas viviendas
Alemán, en San Miguelito o La Cascada en Arraiján.
multifamiliares. Sería el caso de Campo Verde en San Miguelito, Boca la Caja en el entorno
Ilustración 230 Localización de las actuaciones para la mejora de asentamientos precarios de Panamá centro y de Villa Esperanza en la zona este del distrito de Panamá.

Esta estrategia toma como ejemplo el caso reciente de Curundú, donde se llevó a cabo un
Proyecto de Renovación Urbana con mil nuevas soluciones habitacionales, además de
edificios institucionales y zonas comerciales.

Ilustración 232 Proyecto seleccionado en el concurso dentro del BID Urban Lab

Ilustración 231 Mejoramiento de asentamiento informal en Asunción (Chacarita Alta)

Fuente: Curundú Conecta. www.bidurbanlab.com/curundu/


Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
185
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Realojamiento de áreas vulnerables Ilustración 234 Vivienda precaria en altas pendientes convertida en área verde en San Isidro

Y finalmente, se propone una tercera estrategia para los asentamientos ubicados en zonas
de riesgo: incorporarlos como nuevas áreas verdes cualificadas; con ello se incorporarían
163 hectáreas de zonas verdes a la red del Área Metropolitana del Pacífico. Se consideran
zonas proclives a ser reubicadas aquellas que se encuentran en zona de inundación para un
periodo de retorno de 100 años o en laderas de pendiente mayor del 30%.

Ilustración 233 Localización de las actuaciones para el realojo de asentamientos precarios

Ilustración 235 Viejo veranillo, exposición al riesgo y propuesta de realojos

El desalojo de la población residente en asentamientos precarios se propone en barrios o Además, se proponen las siguientes actuaciones en materia de infraestructura urbana para
grandes zonas expuestas a riesgo que por sus características edificatorias y del entorno no mejorar los indicadores y alcanzar niveles óptimos.
son adecuadas para acoger población, no obstante, en el Estudio 2 se profundiza en las
En el Escenario Optimo, las inversiones en infraestructura le darán un soporte al desarrollo
estructuras concretas y población en riesgo en el Área Metropolitana del Pacífico. económico y funcional de la Ciudad. Dentro de estas nuevas Infraestructuras se pueden
identificar las siguientes:
Esta medida requiere la construcción de 4.200 viviendas fuera del hábitat informal, lo que
supone el realojo de 13.500 personas. Es el caso de San Isidro en San Miguelito en zona de
fuertes pendientes o parte del barrio de Viejo Veranillo, expuesto a inundaciones.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
186
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

VIII. VISIÓN ESTRATÉGICA DE REDES Y SERVICIOS PÚBLICOS Ilustración 236 Red de metro en el Escenario Óptimo

Hasta ahora, los criterios, actuaciones o estrategias definidas han estado enfocadas a
intervenir en el tejido urbano, en la huella urbana. Este apartado se centra en los elementos
públicos, ya sean elementos espaciales o elementos como las infraestructuras, organizadas
para dotar al tejido urbano. A continuación se detallan las estrategias planteadas para los
aspectos de ámbito público como son:
 Transporte y movilidad
 Espacio público
 Nuevos centros urbanos
 Red verde

Transporte y movilidad
Con horizonte 2050, se supone completada la Red de metro planificada hasta ahora, con la
construcción y puesta en servicio de las 3 nuevas líneas previstas. Esto supone sumar 81
kilómetros de líneas de metro a los 15 kilómetros construidos hasta el momento.
Además, se proponen nuevas líneas de metro: Ilustración 237 Población servida por red de metro en el Escenario Óptimo
 Ampliación de la línea 3, prolongándose hasta La Chorrera
 Nueva línea al sur de La Chorrera, paralela a la anterior ampliación de la línea 3 y
a la Autopista Panamá-La Chorrera.
 Ampliación de la línea 4 hasta su unión con la línea 2 en Tocumen.
 Creación de dos nuevas líneas para dar servicio a San Miguelito, conectando la
línea 1 y 2 al norte.

Para completar la red de transporte público, se propone el desarrollo de un tren rápido


circular a lo largo de los corredores Norte y Sur, favoreciendo la movilidad en una ciudad
con una huella urbana tan alargada. En total, el Escenario Óptimo plantea 54 kilómetros de
nuevas líneas de metro y 64 kilómetros de tren rápido.
A través de una red de transporte público más completa se consigue mejorar la
accesibilidad de la población a los servicios, lo que aumenta la competitividad de la ciudad,
al lograr que un 25% de la población resida a menos de 500 metros de una estación de
metro y que el 56% de la población esté a menos de mil metros.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
187
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Además, la red viaria se restructura mediante nuevos ejes transversales Norte-Sur, con el Se trata de volver al origen de las ciudades, al espacio público, puesto que sin personas no
desvío del tráfico de la Panamericana a su paso por Arraiján y La Chorrera mediante un by- habría ciudad. El espacio público hace que la ciudad cobre vida y se convierta en el centro
pass norte, dos grandes avenidas que unan Arraiján con La Chorrera y nuevas conexiones de una ciudad segura, sostenible y atractiva. Se pretende retomar el espacio público que se
en la periferia con vías barriales, puentes y caminos. ha cedido injustamente a los automóviles, pasar de lugares desolados a lugares amigables,
funcionales y con movimiento de personas.
La movilidad de Panamá se completa con una red viaria jerarquizara, con ejes viarios
estructurantes: a través de una adecuación y creación de viarios multimodales (motor, Al lograr mayor flujo de personas, se genera un sentimiento de apropiación y
bicicleta, peatón) que posibiliten, a nivel barrial, la creación de áreas centrales de responsabilidad, convirtiendo la ciudad más segura, limpia, inclusiva y democrática. Al
comunicación, comercio y actividad económica. mejorar el espacio público, empieza un efecto multiplicador de mejoras en el resto de
aspectos de la ciudad: se destinan recursos para crear una ciudad caminable reduciendo el
tráfico y la contaminación, el espacio público se transforma en puntos de reunión y
encuentro, con nuevas oportunidades para el pequeño empresario…
Espacio público
Algunos de esos ejes estructurantes multimodales son los llamados ejes cívicos, que
permiten que varios modos de transporte convivan en el espacio público, favoreciendo en
la mayoría de los casos al peatón. En estos nuevos ejes destaca la actividad comercial en Nuevos centros urbanos
planta baja, generadora de actividad económica y cultural.
Se propone una huella urbana basada en un sistema espacial policéntrico, una red de
Ilustración 238 Imagen objetivo de ejes cívicos (Asunción y Lancaster) centralidades metropolitanas jerarquizadas y de diferentes escalas. Se reconocen las
centralidades existentes y se incorporan nuevas, situadas en la zona Oeste (Arraiján y La
Chorrera) y en Tocumen. El objetivo es conseguir una huella equilibrada Este-Oeste,
disminuyendo la afluencia a las centralidades actuales y asegurando la dotación
desconcentrada del territorio con equipamientos y servicios a los lugares de residencia.

La estructura urbana policéntrica se encuentra vinculada a la red de transporte público y


está relacionada especialmente con las estaciones intermodales de transferencia. De esta
manera, se reduce el número y tiempos de desplazamientos y se mejoran las condiciones
para el desarrollo productivo del área de estudio.

Tal y como explicó Karl Brunner en los años 30, las centralidades o nuevos centros urbanos
A partir de la jerarquización de los ejes estructurantes multimodales, es posible generar deben ser funcionalmente independientes, organizados internamente de tal manera que
una red de viales más local, donde los protagonistas sean los peatones y el transporte sea reducida su dependencia del centro principal, se trata de centralidades de la vida
público, con restricciones para el acceso de vehículos privados de no residentes y con una cotidiana que tienen que crear un sentimiento de pertenencia”. Para él, las centralidades
nueva distribución de superficies: mayor ancho de aceras para los peatones, favoreciendo tienen como objetivo acompañar el proceso de expansión, al equipar los nuevos barrios y
al espacio público. darles una identidad. Las centralidades están vinculadas, además con usos de mayor
actividad, con la presencia de equipamientos y de la dotación de espacio público para su
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
188
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

articulación y consolidación, y responden a las demandas de equipamiento e Ilustración 240 Elementos básicos para los nuevos centros urbanos en el Escenario Óptimo
infraestructura desde el sector productivo.

Ilustración 239 Nuevos centros urbanos en el Escenario Óptimo

“El desarrollo de un sistema de centralidades puede contribuir a encontrar un equilibrio en


la huella urbana en la distribución de equipamientos, fuentes de empleo y localización de la
población en la ciudad, haciendo que se reduzcan los flujos de bienes y personas, y con estos,
los costos de desplazamiento y ambientales.” (Licnerski 2006). Básicamente, se trata de
generar espacios urbanos más densos y autosuficientes que reduzcan las necesidades de
desplazamientos, principalmente motorizados.

En general, las áreas de nueva centralidad de Panamá son una potente fórmula de
renovación y reequilibrio urbano que consiguen una regeneración urbana y reducen la
presión del centro urbano tradicional. Para ello, estos espacios tendrán una mezcla de usos,
no entendido esto como zonas de usos mixtos, sino como áreas con diversidad de usos,
Los nuevos centros urbanos, centralidades serán nuevos nodos de actividad que atraerán
clases sociales y tipologías. Se trata de conseguir una multiplicidad de usos y una
población desde su entorno, serán generalmente puntos de acceso y referencia para las
complejidad urbana; lo que no significa que todos los usos tengan las mismas proporciones,
zonas que sirven. Estos “nuevos espacios multifuncionales de diferentes escalas, con un rol
sino que existirá un uso de carácter principal dependiendo de la vocación y función de cada
definido, que atraen personas y bienes, en donde se producen intensos intercambios
centralidad dentro del sistema espacial policéntrico.
colectivos” (HYDEA Target Euro 2008). “Serán los nuevos centros urbanos que conformarán
un sistema policéntrico interconectado. Será en estos nuevos centros donde sus habitantes
obtengan muchos de los servicios cotidianos que consumen, realizan gran parte de
actividades de recreación y principalmente donde empiezan a desarrollar una nueva
identidad y cultura que les sirve de punto de referencia en la ciudad.” (Licnerski 2006).

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
189
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 241 Nuevas centralidades en el Escenario Óptimo: detalle de La Chorrera- Parque Feuillet Ilustración 242 Ejemplo de nuevo centro urbano: La Pedrera en Ciudad de Guatemala
y Los Andes

A continuación, se adjunta como ejemplo ilustrativo una imagen general del plan maestro
La Pedrera en Ciudad de Guatemala, realizado por IDOM. Este nuevo centro urbano alberga
aproximadamente 16.800 habitantes. Tal y como se puede apreciar, la zona contaría con
una gran variedad de usos, incluyendo un polo de empleo que sería un parque científico.
Esta variedad de usos permite que los habitantes se encuentren a menos de 500 metros de
otros usos como el comercial, equipamientos, oficinas o espacios públicos a los que llegar
andando, evitando el uso del vehículo privado. Tal y como muestra la imagen, las zonas
residenciales se pueden englobar en áreas de influencia de radio 500 metros, obteniendo
un área urbana accesible para los habitantes.

Fuente: Master Plan La Pedrera, Nueva área de Centralidad, Guatemala. IDOM


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
190
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Red verde En el Escenario Óptimo, la disponibilidad de espacios públicos aumenta llegando a 17 m²


por habitante para el AMP, destacando Arraiján con 33 m²/hab o 18 m²/ hab para Panamá.
Superpuesta a la trama urbana se plantea una red verde relacionada con la recuperación
de los principales ríos urbanos (Juan Díaz, Pacora, Río Abajo, Caimito…). Sus objetivos son, Ilustración 244 Imagen objetivo: espacio adaptado a las visitas de la población
por un lado recuperar estos espacios degradados en la actualidad como espacios verdes
para la ciudad y por otro lado, utilizarlos como redes de conexión interna para medios de
transporte no motorizado (peatonal y bicicletas).

Ilustración 243 Ejemplo de recuperación de río urbano

Fuente: Premio IAB/SP del Parque Boa Vista, IDOM 2012


Ilustración 245 Red Verde en el Escenario Óptimo

Además, se incorporan los manglares y áreas húmedas como zonas protegidas dentro de la
red verde del Área Metropolitana y la línea de costa. La red verde también incluirá las zonas
de riesgo que se desalojan y se incorporan como espacios verdes, junto con el nuevo Parque
Metropolitano del Oeste (actual Cerro Silvestre) y los espacios verdes existentes y
proyectados: Cantera Cárdenas, Relleno Belvedere y el nuevo Parque de Chilibré..

Finalmente, se propone un anillo verde alrededor de la huella urbana que conectaría los
parques lineales urbanos vinculados a los ríos, las áreas protegidas de costa y manglar y los
espacios públicos existentes en la actualidad como el Parque Metropolitano, la Cinta
Costera, el cerro Ancón, Parque Omar Torrijos, entre otros y los espacios públicos futuros.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
191
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Conclusiones del modelo sea sencillo comparar la situación de cada uno. Las variables del Escenario Óptimo están
En definitiva, la estrategia metropolitana planteada por el Escenario Óptimo logra una calculadas tanto para el Área Metropolitana de Panamá como para cada distrito del área
huella urbana equilibrada, compacta y más sostenible. Dicha huella ocupará un total de 329 de estudio. Dichas variables serán comparadas para ver las diferencias entre el Escenario
km², reduciéndose casi en 3 km² respecto a la huella urbana actual. Este escenario pasa a Óptimo y Escenario Tendencial en el siguiente apartado (Tabla 58).
contener suelo urbano difuso frente al suelo periurbano del Modelo Actual. Esta estrategia Tabla 57 Variables del Escenario Óptimo
hace que la densidad urbana media aumente de 54 hab/Ha en 2014 a 84 hab/Ha en el 2050.
Variables del Escenario 2050 SAN LA
Ud PANAMA ARRAIJAN
Ilustración 246 Huella urbana del Escenario Óptimo según distritos Óptimo (AMP) MIGUELITO CHORRERA

AMBITO Km2 3.304 2.047 50 420 786

POBLACIÓN 2050 hab 2.780.601 1.388.183 438.201 475.755 472.210

SUPERFICIE HUELLA URBANA Ha 32.928 17.942 4.194 5.624 5.169


LUGARES POBLADOS
Ha - 0 0 0 0
DISPERSOS+ Equip rurales
DENSIDAD URBANA MEDIA Hab/ Ha 84 77 104 85 91
ÁREAS VERDES Y
m2 47.569.067 24.473.893 4.751.495 15.519.165 2.824.514
RECREACIONAL
ÁREAS VERDES Y
m²/ Hab 17,11 17,63 10,84 32,62 5,98
RECREACIONAL

A continuación, se incluyen imágenes a página completa de todos los mapas disponibles en


dinA0, en las que se representa el escenario óptimo integrando los elementos
anteriormente descritos.

A continuación se adjunta una tabla resumen con las principales variables del Escenario
Óptimo, detalladas tanto para el ámbito de estudio como para cada distrito, de manera que
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
192
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 247 Escenario Óptimo: Huella Urbana de la zona Este

Fuente: Elaboración Propia IDOM


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
193
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 248 Escenario Óptimo: Huella urbana de la zona Oeste

Fuente: Elaboración Propia IDOM


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
194
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 249 Escenario Óptimo: Clase de análisis de la zona Este

Fuente: Elaboración Propia IDOM


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
195
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 250 Escenario Óptimo: Clase de análisis de la zona Oeste

Fuente: Elaboración Propia IDOM


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
196
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 251 Escenario Óptimo: Densidades en la zona Este

Fuente: Elaboración Propia IDOM


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
197
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 252 Escenario Óptimo: Densidades en la zona Oeste

Fuente: Elaboración Propia IDOM


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
198
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

3.3.5 Comparativa entre escenarios

A continuación se adjunta una tabla resumen con los principales datos de los escenarios de crecimiento y posteriormente una comparativa de la huella urbana en el Modelo Actual, Escenario
Tendencial y Escenario Óptimo, incluyendo varias gráficas comparativas sobre la superficie de la huella urbana, densidad urbana y zonas verdes.

Tabla 58 Resumen de las principales variables del modelo actual y los escenarios de crecimiento

Variables del Escenario Óptimo Ud MODELO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO ÓPTIMO

AMBITO Km2 3.304 3.304 3.304


POBLACIÓN 2050 hab 1.740.232 2.780.601 2.780.601
SUPERFICIE HUELLA URBANA Ha 31.997 50.468 32.928
LUGARES POBLADOS DISPERSOS+ Equip rurales Ha 1.176 1.837 -
DENSIDAD URBANA MEDIA Hab/ Ha 54,39 55 84
ÁREAS VERDES Y RECREACIONAL m2 9.933.894 10.255.960 47.569.067
ÁREAS VERDES Y RECREACIONAL (Ratio) m²/ Hab 5,71 3,69 17,11

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
199
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
200
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
201
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
202
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

3.4 Gastos de inversión asociados a infraestructura básica para normalmente será asumido por los entes públicos. Las infraestructuras calculadas no
incluyen por concepto a las particulares, pero si el sistema principal, que es el que puede
acomodar el crecimiento en los diferentes escenarios
verse afectado por este supuesto.
3.4.1 Introducción
 En definitiva, la administración pública creará y mantendrá las infraestructuras
En este apartado el Estudio de Crecimiento Urbano trata de dimensionar, a modo de básicas de mayor entidad en el ámbito de estudio: plantas de agua potable y de aguas
comparación, los costes estimables para el escenario tendencial y los costes previsibles para residuales, principales conductos de agua potable, saneamiento y drenaje pluvial, mejora
el escenario propuesto como óptimo. de calles y avenidas comerciales y arterias viales, creación de redes de vías de bicicleta
Para comparar ambos escenarios se parte de hipótesis que justifican tomar en urbana, sistemas metropolitanos de transporte colectivo, creación de espacios verdes.
consideración costes de aspectos analizados, tanto en el Estudio de Crecimiento Urbano Ilustración 253 Tercer Proyecto de Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá
(CE3) como en los estudios de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (CE1) y de
Vulnerabilidad y Riesgos Naturales (CE2).

3.4.2 Cálculo de costes para la provisión de infraestructuras básicas en las áreas de


crecimiento urbano
Hipótesis asumidas
Los costes presentados en este análisis representan una comparativa de incrementos de
costes estimados en urbanizar territorio, creando una huella urbana con infraestructuras y
servicios básicos satisfechos, tomando como referencia el escenario óptimo, ideado para
así enfocar los incrementos de costes en que incurren el escenario tendencial y el Fuente: MINSA
intermedio.
 No se computa el coste de adquisición de terrenos/parcelas/predios para la puesta
La verosimilitud de los resultados de estos costes adicionales en los que el área de estudio
en marcha de infraestructura y servicios, asumiendo que las promociones privadas
vaya a incurrir para proveer de infraestructuras a la futura huella urbana en los años desarrollan a priori los activos necesarios (incluidos grandes elementos como arquetas y
horizonte, queda condicionada por algunos supuestos y condicionantes, entre ellos: conducciones de drenaje pluvial) en sus zonas de intervención.
 Los cálculos de costes se limitan únicamente a la expansión estimada y mapeada,  No se asume que el escenario tendencial requiera per sé costes adicionales de
entendiéndose que si se desarrolla la expansión en otros núcleos no previstos o derivados tratamiento de aguas respecto al escenario óptimo. Sin embargo, la naturaleza expansiva
de nuevos proyectos que modifican los escenarios previstos, cambiarían drásticamente los del tendencial obligará a construir nuevas conducciones para configurar los servicios de
parámetros de cálculo y con ello, los resultados de éstos. agua potable y saneamiento.
 Se asume que los costes de las redes de infraestructuras principales también van  La población del escenario tendencial no se conectará al centro urbano y a las
a estar condicionados a largo plazo por el crecimiento debido a la iniciativa privada; la cual, principales arterias de comunicación al exterior de la misma forma que lo hará la población
aunque en sus desarrollos asuma inicialmente el coste de inversión para los servicios del escenario óptimo e intermedio, donde se proponen infraestructuras como puentes y
(pensamos en los servicios dentro de una urbanización aislada, como pueden ser fosas nuevos viales que implicarían grandes inversiones.
sépticas), estas incorporaciones pueden obligar a la larga a realizar inversiones para
modificar los sistemas principales y estabilizar el sistema a nivel de ciudad, coste que
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
203
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

 Se asume que la población del escenario tendencial conforma hábitats de menor Sin embargo, el costo de dotar de servicios en concordancia con las normas urbanas para
densidad que el de los escenarios óptimo e intermedio. proyectos de vivienda de bajo costo varía entre $10 y $35 dólares/m2, dependiendo de las
condiciones topográficas, la calidad de la infraestructura y la escala del proyecto.
 Se asume que el crecimiento poblacional, la expansión del área urbanizada y sus
residentes serán lineales hasta el año horizonte 2050. Obteniendo unos precios locales de inversión de infraestructuras sobre área útil construida,
que suele oscilar en torno al 60% de la hectárea de huella urbana, se extrapola el monto a
 Las variaciones de impuestos, beneficios y tasas generados tanto por los
la superficie de una hectárea de área urbana.
escenarios tendencial y óptimo no son contemplables en este estudio.
Tabla 59 Precios unitarios, base para el cálculo de costes
 No se han contemplado márgenes para la inflación de la moneda ni fluctuaciones
Agua potable 29.512,54 USD/ha
de precios de bienes para infraestructuras.
Saneamiento (Colectores y domiciliarias) 64.433,03 USD/ha
 Los costes indicados en este estudio están referidos al ámbito de estudio y se
muestran en Dólares Norteamericanos ($USD) del año 2014. Los costes imputables a otras Red de drenaje 26.722,20 USD/ha
entidades gubernamentales no indicadas, así como de proveedores privados de servicios
Iluminación pública y equipamiento urbano 10.814,83 USD/ha
(como telecomunicaciones y combustibles) no están contemplados en este estudio.
Pavimentación, movimiento de tierras, etc… 94.498,69 USD/ha

Subtotal 225.981,30 USD/ha


Aproximación a los costes base para infraestructuras
Fuente: Elaboración propia IDOM
Los costes reales de inversión en infraestructuras tienen una amplia variabilidad según el
territorio donde se desarrollan. La morfología del terreno, la madurez del mercado de la
construcción civil en la región, la evolución histórica de las infraestructuras existentes y
todos los condicionantes de la dinámica urbana influyen en los costes de inversión Se estima, por tanto, un gasto global de unos 225 mil dólares estadounidenses por hectárea
aplicables, resultando difícilmente extrapolables los métodos de cálculo entre países y de huella urbana incluyendo todas las redes locales de infraestructura, las dotaciones
requiriendo, por tanto, un contraste previo del estado de la cuestión en la ciudad estudiada. básicas de abastecimiento, saneamiento, electricidad, telecomunicación y pavimentación
Así, desde el Estudio CE3 se implementó una metodología sencilla para llegar a estimar de la red viaria construida, valor estimado según precios locales de inversiones realizadas
someramente los costes del nuevo territorio preparado para albergar ciudad, partiendo de en el ámbito de ciudades de América Latina y Caribe
los precios de avalúos inmobiliarios finales disgregados por los distintos componentes de
infraestructura básica encontrados que sirven de valores multiplicadores de las áreas
implicadas en los escenarios y así obtener el coste de suelo servido por hectárea, con Cálculo del coste
servicios e infraestructuras básicas. Se parte del costo subtotal estimado para la creación de infraestructuras por hectárea para
Estos valores representan el coste medio de toda la infraestructura construida, proyectarlo a las distintas superficies que proponen los escenarios Tendencial y Óptimo.
considerando dentro de esta medida el costo asociado de materiales e instalación en obra
nueva de todos los elementos, como pueden ser, además de las tuberías longitudinales, las Formulación
arquetas, cuadros de control, sumideros, hidrantes, conexiones y todo tipo de elementos
Luego de analizar los costes base, estamos en condiciones de examinar cuál podría ser el
que puedan encontrarse en cada tipología de infraestructura urbana.
coste por hectárea que implicaría la provisión de servicios de terrenos de la expansión
urbana en Panamá.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
204
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Para ello identificaremos la siguiente nomenclatura: Ilustración 255 Superficie de crecimiento en el Escenario Óptimo

Vt = Valor total del escenario


Cu = coste de urbanización por hectárea.
HUa = Superficie en hectáreas de la huella urbana actual
HUf = Superficie en hectáreas de la huella urbana futura (escenarios)

Considerando que el crecimiento se expresa en la diferencia entre superficies Diff=Hua-HUf

Se plantean distintos crecimientos, sobre los cuales se asumen distintas cargas de costes.
Son Fuente: Elaboración propia IDOM
 Diff1 La diferencia de superficie urbana nueva a consolidar, que supondrá la mayor
carga en el coste (el doble del periurbano) Por tanto, se formula así:
 Diff2 La diferencia de superficies del nuevo disperso, que serán suelos con Calculamos Vt = Diff1*Cu+ Diff2*Cu*0,5 (Según cada escenario)
menores costes de inversión capex (pero con mayores necesidades de
Tabla 60 Resumen del cálculo
mantenimiento)
Tendencial Optimo
Las siguientes imágenes ilustran la diferencia de superficie urbana nueva a consolidad (Diff Diff1 Superficie urbano residencial (ha) 15.105 931
1) y la diferencia de superficies del nuevo disperso (Diff 2).
Diff2 Nuevos dispersos (ha) 903 0
Ilustración 254 Superficie de crecimiento en el Escenario Tendencial
Superficie crecimientos Escenario
Sc 16.008 931
(Diff1 + Diff2)
Cu Costes de urbanización por ha 225.000 USD/ha
Costes en consolidación de nueva
Cu 3.398.613.716 USD 419.015.053 USD
superficie urbana (Diff1 * Cu)
Cd Costes en dispersos (Diff2 * Cu) +50% 304.772.456 USD 0 USD
CT Resultado (Cu + Cd) 3.703.386.173 USD 419.015.053 USD
Costes por inversión en
CI 3.703 Mill.USD 419 Mill.USD
infraestructuras (CT en millones)
Fuente: Elaboración propia IDOM Coste por superficie subtotal del
CS 23.134.626 USD/km² 45.000.000 USD/km²
Escenario (CT/Sc)

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
205
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Tendencial Optimo El Escenario Optimo destaca por su nulo incremento de huella urbana, minimizando el
impacto en los costes asociados al crecimiento. En total se calcula que el crecimiento
Coste por cada nuevo habitante
CH 3.560 USD/hab 403 USD/hab urbano de Panamá en los próximos años hasta el año horizonte supondría, únicamente para
(CT/Nº nuevos habitantes)
la nueva población incrementada, hasta 419 millones de dólares. A este monto habría que
Comparativa Incrementos vs Escenario
784% BASE 100% sumarle todos los costes inherentes a la actual huella urbana, monto que no se considera
Optimo
en este cálculo.
Fuente: Elaboración propia IDOM
Analizando los datos en primera instancia, podemos aplicar la tesis que advierte sobre los
Gráfico 24 Comparativa de costos de infraestructuras por crecimiento entre escenarios costes inherentes a la expansión periférica, que parece más sencilla pero es el camino
menos eficiente para atender a una población en crecimiento.
5.000 Mill.USD 4.569 Mill.USD
”A medida que el desarrollo se desplaza más lejos hacia el exterior desde el centro,
4.000 Mill.USD disminuyen los beneficios y aumentan los costes, y lo hacen a un ritmo acelerado. La
distribución de agua es un ejemplo. Si se duplica la población de una zona determinada,
3.000 Mill.USD ésta puede abastecerse aumentando el diámetro del actual sistema de almacenamiento; si,
por el contrario, se duplica la superficie, será necesario no sólo aumentar el tamaño de los
x20
2.000 Mill.USD depósitos disponibles, sino también instalar muchos más nuevos, lo cual generará un
aumento progresivo de los costes en las zonas de baja densidad. Los nuevos residentes
1.000 Mill.USD podrían ser obligados a tasas extraordinarias para costear esos incrementos, pero la mayor
210 Mill.USD parte de ellos serán asumidos por el resto de la comunidad” (William H. Whyte 1968).
0 Mill.USD
Tendencial Optimo

Fuente: Elaboración propia IDOM

El Escenario Tendencial presenta un mayor coste de inversión para servir infraestructuras,


que llega casi a los cuatro mil millones de dólares estadounidenses, debido principalmente
a que el incremento de la población asentada se dará fuera de la huella urbana actual,
obligando a crear nuevas infraestructuras para albergar los urbanismos futuros en áreas
más alejadas de las centralidades urbanas.

El escenario tendencial supone, en comparación al escenario optimo, que es el menos


oneroso en costes de infraestructuras, un sobrecoste de +684%.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
206
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

3.4.3 Costes económicos y sociales del impacto sobre los bosques existentes y la obstante estas superficies son muy importantes en la actualidad, ya que son cerca de 200
reducción de los manglares mil hectáreas.
El Estudio de Mitigación de Cambio Climático ha cuantificado el beneficio social de la
Tabla 62 Superficies de bosque y manglar
implantación de las “Medidas de conservación de bosque existente 1” mediante el precio
social del carbono y las reducciones de emisiones asociadas a esta acción. SUPERFICIES DE BOSQUE Y MANGLAR (ha)
MODELO ACTUAL E. TENDENCIAL E. ÓPTIMO Comparativa
Estas medidas se aplican sobre las superficies de bosques identificadas en el análisis Landsat
Hectáreas 2013 2050 2050 Diff EO-ET
(ver capítulo 2.3.1, en página 47) como los “Bosques maduros, Bosques secundarios y
Manglares”. Según el análisis del Estudio CE1, la suma de las absorciones de gases de los Bosques maduro 115.964 112.281 115.268 2.986
bosques pueden cuantificarse en los 380 millones de USD en el caso de seguir el ritmo de Bosques secundarios 80.098 36.980 71.941 34.961
tendencia decreciente de estos, y si se aplican las medidas propuestas para el escenario
Manglar 2.094 719 1.834 1.115
optimo, se estima un beneficio de hasta 475 millones de dólares, hasta un +20% de
incremento. Totales 198.157 149.981 189.042 39.062
Fuente: Elaboración propia IDOM
Tabla 61 Cuantificación acumulada del beneficio de absorciones GEIs Existe un importante riesgo de reducción de superficies boscosas en el Escenario
CUANTIFICACIÓN ACUMULADA DEL BENEFICIO ECONÓMICO-SOCIAL DE LAS ABSORCIONES Tendencial, con la pérdida estimada de hasta 50mil hectáreas, destacando el volumen de
DE GEIs entre el año 2020 y 2050 pérdida de más de 44mil hectáreas de Bosques secundarios. Pero la pérdida más valiosa
estimada se registrará según el escenario tendencial en los manglares, que pueden perder
USD E. TENDENCIAL E. ÓPTIMO Comparativa
hasta un -65% de la superficie. Este problema es de sumo interés por su relevancia en
Bosques maduro 295 Mill USD 303 Mill. USD +7 Mill USD términos de valor ambiental y la estrecha relación causa-efecto con el crecimiento
Bosques secundarios 84. Mill. USD 169 Mill. USD +85 Mill. USD tendencial de la huella urbana, como se analiza a continuación.
Manglar 1 Mill USD 4 Mill. USD +3 Mill. USD
Las superficies boscosas actúan como sumideros de carbono, y es el volumen estimado de
Totales 380 Mill USD 475 Mill. USD +95 Mill USD esas absorciones el computado para la cuantificación económica. Esta valoración se basa
Fuente: Elaboración propia IDOM en la convención del Coste Social del Carbono2 considerado para el análisis costo-beneficio
de las acciones propuestas en el estudio CE1.
Pero más allá de la cuantificación del ahorro o beneficio que la conservación de los bosques
pudiere aportar al escenario óptimo se destaca el máximo valor ambiental y social que El potencial de absorción cuantificado sufre variaciones cuando en un territorio se da
poseen los bosques del ámbito de estudio. El área metropolitana de Panamá cuenta con cambios drásticos de usos del suelo, como el caso de los bosques en Panamá. Según las
unos ecosistemas de bosque húmedo únicos en contacto directo con la huella urbana, cuyo observaciones del estado actual de los bosques y las estimaciones de tendencia para el año
valor sobrepasa lo meramente cuantificable a razón de la dimensión superficial. No 2050, las absorciones de los bosques y manglares sufrirán importantes mermas que

1Ver Estudio Base CE1, pág. 144 “Acción 8.6.1.1 -> 2EL Coste Social del Carbono utilizado es de 19 USD/ tonelada,
Conservación de bosque existente” según http://www.cdmpipeline.org/ - (accedida en Octubre
2015)
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
207
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

repercutirán directamente en su capacidad como sumideros, debido principalmente a Tabla 63 Potencial de absorción de bosques y manglares 2050
cambios de usos de suelo boscoso (sumidero) en favor de usos urbanos (emisor). Entre los POTENCIAL DE ABSORCIÓN DE BOSQUES Y MANGLARES AÑO 2050 (t CO2e)
tres ecosistemas observados destacan las áreas de manglares, que según las estimaciones E. TENDENCIAL E. ÓPTIMO (Aplicación de medidas)
sufrirá tal merma frente a los usos urbanos como para pasar de suelos sumidero a Usos del Diff 2013- Diff 2013- Reducción
t CO2e Usos del suelo
convertirse en suelos emisores. suelo 2050 2050 emisiones
Bosques maduro -500.296 -2% -513.602 Sin cambios -22.176
Bosques
-159.459 -63% -310.209 Sin cambios -251.251
secundarios
Manglar -3.073 -103% -7.838 Sin cambios -7.942
Fuente: Elaboración propia IDOM

Según dicho análisis, se detecta un importante problema relacionado con las merma de
superficies boscosas de mangle, que en Panamá sufren una reducción paulatina
estrechamente relacionada con el crecimiento urbano, en especial la extensión de los usos
urbanos.

Riesgo de desaparición del manglar


El análisis en detalle de la evolución de las coberturas de usos del suelo Landsat
comparando la situación de los años 1986, 200 y 2015 muestran con claridad el avance de
la huella urbana en detrimento de las superficies de manglar de forma que la evolución
tendencial de este conflicto apunta a la desaparición del manglar.

Ilustración 256 Usos urbanos y manglares 1986

Usos urbanos Manglares

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
208
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 257 Usos urbanos y manglares 2005 Gráfico 25 Evolución comparada de las superficies de Manglares y usos urbanos

100.000 ha 48005
36928
Usos urbanos 19567
10653
Manglares Manglar
10.000 ha
2817 2542
1831

1.000 ha 719 Suelo urbano

100 ha
1986 2000 2014 2050
Ilustración 258 Usos urbanos y manglares 2015
Fuente: Elaboración propia IDOM
Tabla 64 Tasas interanuales de evolución de superficies de suelo urbano y manglar

1986-2000 2000-2014 2014-2050 1986-5050


Usos urbanos
Manglares Suelo urbano 4,4% 4,6% 0,7% 2,4%
Manglar -0,7% -2,3% -2,6% -2,1%
Fuente: Elaboración propia IDOM

La deriva crítica del manglar en Panamá muestra la necesidad de implementar acciones


para la protección de este importante ecosistema. (Ver Apartado 2.2)

Fuente: Elaboración propia IDOM a partir de imágenes Landsat


Valor económico de la conservación del manglar
Como muestran los mapas y gráficas, existe una estrecha correlación del avance de
Desde el estudio de crecimiento urbano se vislumbra la necesidad de proteger el
superficie de suelo urbano respecto a la disminución del uso de manglares. Se estima que
ecosistema del manglar, justificándolo básicamente por tratarse de uno de los ecosistemas
en el periodo de estudio 1986-2050 la superficie urbana habrá crecido a un ritmo interanual
más valiosos del planeta. Entre sus mayores valores se destaca que:
de +2,4%, mientras los manglares se habrán reducido a un ritmo de -2,1% en el mismo
periodo.  Son zonas de amortiguamiento contra contaminantes en el agua
 Sirven como reguladores del flujo de agua de lluvia
En superficie neta, el manglar pasará de las casi tres mil hectáreas a cerca de 700 hectáreas  Mantienen la diversidad biológica y en concreto en Panamá contribuyen a la
estimadas en 2050, presentando una reducción crítica de superficie. actividad pesquera.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
209
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

 Los valores de los servicios de los ecosistemas de humedales costeros y Según esta valoración, los humedales del ámbito generarían per sé un valor monetario
continentales normalmente son más elevados que los de otros tipos de superior al medio millón de dólares anuales, y el espacio íntegro del humedal se elevaría a
ecosistemas (TEEB, 2010) los 12 millones de dólares anuales, siendo el espacio territorial ecosistémico que mayor
riqueza intrínseca aporta por su mera preservación.
Incluso en la ley general del ambiente en el artículo 95 se hace referencia a la prioridad de
conservación de este tipo de ecosistemas. Pero el manglar del Humedal Bahía de Panamá no sólo es el espacio natural de mayor valor
Centrados en la valoración socio-económica, estudios de nivel mundial determinan que los monetario total cuantificado del ámbito; su valor se extiende por su inexcusable papel en:
manglares o humedales costeros son los ecosistemas de mayor valor monetario total.  El suministro de agua, ya que los ciclos global y local del agua dependen en gran
medida de los humedales
Gráfico 26 Gama de valores de todos los servicios ecosistémicos suministrados por distintos tipos de
hábitats (dólares internacionales/ha/año 2007/corregido por PPA )  La formación de tierras y a la estabilidad de la zona costera; Los manglares pueden
desempeñar importantes funciones de cría para los peces y constituir una fuente
importante de proteínas, medios de subsistencia, materiales y combustible. Estos
beneficios se merecen una reevaluación significativa en cuanto a su importancia a
fin de tenerlos en cuenta en la toma de decisiones
 La protección de la Biodiversidad a nivel mundial; Son algunas de las áreas de
biodiversidad más importantes del mundo y constituyen el hábitat fundamental
de numerosas especies.
 Otros servicios ecosistémicos que ofrecen los humedales desempeñan papeles
importantes en relación con el reciclamiento de nutrientes, el cambio climático
(mitigación del clima y adaptación a él), seguridad alimentaria (producción de
cosechas y viveros para la industria pesquera), seguridad laboral (mantenimiento
de la pesca, calidad del suelo para la agricultura) y una serie de beneficios
culturales, entre ellos conocimientos (científicos y tradicionales), recreación y
Fuente: De Groot et al. (2012) basado en el estudio TEEB (2010), extraído de Ten Brink P., Russi D., turismo, y formación de valores culturales, incluidos la identidad y los valores
Farmer A., Badura T., Coates D., Förster J., Kumar R. y Davidson N. (2013) La Economía de los espirituales.
Ecosistemas y la Biodiversidad relativa al agua y los humedales. Resumen ejecutivo.

Según una investigación3 sobre los beneficios económicos contrastados de los manglares,
Esta figura muestra las franjas y la media del valor monetario total de conjuntos de servicios
también se destaca su valor en:
ecosistémicos por bioma. El número total de valores por bioma se indica entre paréntesis;
el valor medio de la franja de valores se indica con el símbolo de estrella.  Protección contra tormentas, ya que los manglares ayudan a proteger el litoral de
los episodios de vientos y lluvias tropicales y evitan costosas faenas de dragado.

3 Barbier, Acreman y Knowler (1997) Valoración económica de


los humedales: Guía para decisores y planificadores. Oficina de
la Convención de Ramsar.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
210
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

 Transporte por agua, Muchas comunidades se han desarrollado en humedales o Tabla 66 Estimación de daños en edificios por vendaval
cerca de ellos y emplean sus vías navegables como medio de transporte. Los MODELO ACTUAL 2015 TENDENCIAL 2050 ÓPTIMO 2050
canales son ejemplos de humedales artificiales creados expresamente para el
transporte TR10 0,0 Mill.USD 0,0 Mill.USD 0,0 Mill.USD
TR20 0,9 Mill.USD 0,0 Mill.USD 0,0 Mill.USD
 Madera, leña y otros productos derivados de los árboles, Los manglares de la
costa aportan madera de construcción, leña, carbón y cortezas de las que se TR50 1,48 Mill.USD 4,15 Mill.USD 0,38 Mill.USD
extraen taninos. Los humedales boscosos suministran un amplio espectro de TR100 11,91 Mill.USD 35,64 Mill.USD 4,71 Mill.USD
productos, con inclusión de medicamentos de uso local.
TR500 61,93 Mill.USD 176,20 Mill.USD 33,04 Mill.USD
Fuente: Estudio 2 de Vulnerabilidad y riesgos naturales, IHC 2015
Resulta indispensable la preservación efectiva del área de manglares, de modo que los
límites definidos actualmente para el Humedal Bahía de Panamá constituyan un área de
Frente a esta estimación, la aplicación de las medidas de mitigación de los riesgos en el
partida para su protección integral frente al avance de la huella urbana.
Escenario Optimo supondrá una reducción de los daños que también se traducirá en los
En este sentido, se pueden enumerar diversas recomendaciones prácticas para la puesta costos.
en valor del humedal por parte de los decisores. (Ver Apartado 2.2)
Ilustración 259 Detalle visual del impacto de la mancha de inundaciones T100 en la huella urbana de
Panamá
3.4.4 Valoración de costes (pérdidas) derivados de los riesgos
Según el análisis realizado desde el Estudio 2 de Vulnerabilidad y Riesgos Naturales, se
estima que la dinámica tendencial puede repercutir negativamente en los costes
económicos del Escenario Tendencial. El análisis de la inundabilidad presenta un escenario
2050 en el cual los daños en edificaciones se multiplicarán entre tres y cuatro veces en
relación a las calculadas para el Modelo Actual.

Tabla 65 Estimación de daños en edificios por inundación

MODELO ACTUAL 2015 TENDENCIAL 2050 ÓPTIMO 2050


TR10 166 Mill.USD 451 Mill.USD 19 Mill.USD
TR20 245 Mill.USD 642 Mill.USD 48 Mill.USD
TR50 319 Mill.USD 890 Mill.USD 90 Mill.USD
TR100 386 Mill.USD 1.090 Mill.USD 136 Mill.USD
TR500 555 Mill.USD 1.603 Mill.USD 317 Mill.USD
Fuente: Estudio 2 de Vulnerabilidad y riesgos naturales, IHC 2015

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
211
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 260 Medidas de mitigación frente a inundaciones en Panamá Optimo, que según se desprende de lo analizado en el Estudio 2 de Vulnerabilidad y Riesgos
Naturales, da como resultado que el escenario optimo resulta menos oneroso que el
tendencial.

3.4.5 Conclusión
Para el Escenario Tendencial, la previsión de la expansión urbana presupone un mayor coste
de inversiones (CAPEX) para la dotación de servicios urbanos a la población futura frente al
Escenario Optimo, que al proponer un modelo urbano más compacto reduce dichos
valores. El escenario tendencial presentará igualmente un mayor coste económico y social
del impacto de los riesgos naturales que el Óptimo, debido en parte a una menor inversión
para la mitigación de estos riesgos. Finalmente, se considera el previsible beneficio, en
forma de beneficio social cuantificado, de la aplicación de las medidas de mitigación de
Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el sector de los Bosques, Agricultura y otros usos de
la Tierra (AFOLU), que comparativamente implicará un menor coste al Escenario Óptimo
que propone la protección del bosque y de los mangles.
Fuente: Estudio 2 de Vulnerabilidad y riesgos naturales, IHC 2015

La suma de los costes totales por daños previsibles y las inversiones previstas parta la
mitigación de estos daños configurarán las diferencias entre los escenarios Tendencial y

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
212
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

3.5 Resumen cuantitativo de los escenarios


TENDENCIAL 2050 ÓPTIMO 2050
SUPERFICIE HUELLA URBANA Ha 50.468 32.928
LUGARES POBLADOS DISPERSOS+ Equip rurales Ha 1.837 -
DENSIDAD URBANA MEDIA Hab/ Ha 55 84
ÁREAS VERDES Y RECREACIONAL (Ratio) m²/ Hab 3,69 17,11
TR10 Mill.USD 451 19
TR20 Mill.USD 642 48
DAÑOS POR AMENAZAS (INUNDACIÓN + VENDAVAL) TR50 Mill.USD 894 90,4
TR100 Mill.USD 1.126 141
TR500 Mill.USD 1.779 350
COSTES POR INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Mill.USD 3.703 419
BALANCE DE EMISIONES GEI t CO 2 e 20.282.735 14.266.708
EMISIONES GEI PER CÁPITA t CO 2 e 7,30 5,13

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
213
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

3.6 Escenario Intermedio: una reflexión sobre el modelo urbano Ilustración 261 Esquema de la metodología para alcanzar el Escenario Intermedio

En apartados anteriores del presente estudio se han descrito dos escenarios, uno
tendencial y otro óptimo, que representan el crecimiento urbano a 2050 del ámbito de
referencia: Ciudad de Panamá y Área Metropolitana del Pacífico.

Se trata de dos formas opuestas de enfrentar el ejercicio de la visión a largo plazo:

En el escenario tendencial Panamá a 2050 gran parte de la huella urbana se configura a


base de suburbios residenciales, como suma de proyectos inmobiliarios especializados y
fragmentados, apoyados fundamentalmente en la red de carreteras. Se trata de un
territorio urbano informe y disperso, sin continuidad espacial de los tejidos urbanos. La
lógica del crecimiento por piezas autónomas segregadas entre sí por vías arteriales, vacíos
urbanos o, simplemente por criterios de iniciativas privadas carentes de la mínima
coordinación. Frente a los espacios públicos cotidianos (calles y plazas, frecuentados por
personas diversas como lugares de encuentro), surgen los “no lugares” descritos por Augé:
los corredores de peaje y vías de circulación rápida, los grandes centros comerciales y el
mall suburbano, los aeropuertos y proyectos de especialización funcional (ciudad
hospitalaria,..).

En el escenario óptimo Panamá a 2050 se consigue una ciudad más equilibrada, con El escenario intermedio es el que debe proponer una imagen más realizable o viable del
diferentes opciones habitacionales situadas junto al empleo para todas las clases sociales y crecimiento urbano mejorando la tendencia pero sin llegar a alcanzar los niveles óptimos
por tanto, con mayor cohesión social. Se corrigen los desequilibrios existentes entre el Este en todos los aspectos planeados que seguramente son utópicos. Según se exponía en la
y Oeste del área de estudio, se reduce el número de desplazamientos residencia- lugar de metodología, esta imagen constituye una situación intermedia entre los anteriores y debe
trabajo, reduciendo las emisiones de CO2. Se evita la construcción en zonas inundables y pasar por el consenso institucional y ciudadano; hacia esta imagen convergería la mayoría
se reasienta la población en riesgo no mitigable. En definitiva mejoran los estándares de de las voluntades de instituciones políticas y de ciudadanos, sin menoscabar la posibilidad
calidad de vida del Área Metropolitana en su conjunto. de apuntar a un escenario óptimo, siempre más complicado.
El escenario intermedio es el escenario inteligente, ya que es consensuado y factible. El La participación de los actores clave, durante las misiones realizadas por el equipo redactor
crecimiento urbano inteligente del Área Metropolitana del Pacífico pasa por el de IDOM-IHC han sido exitosas. Han permitido validar y compartir el diagnostico integrado
ordenamiento y control del crecimiento disperso, mediante la consolidación de un con los retos que enfrenta el crecimiento urbano de Ciudad de Panamá y Área
perímetro urbano, planificando las inversiones y proyectos de un modo más eficiente e Metropolitana del Pacífico. Igualmente se mantuvieron sesiones de trabajo para compartir
integrado con visión de conjunto. Las Alcaldías han de trabajar en el fortalecimiento de y matizar el diseño de los escenarios de crecimiento. Dicho proceso participativo alaba los
nuevos centros urbanos que concentren valor y en nuevas zonas de expansión compatibles resultados descritos en este documento.
con la protección y conservación de los recursos naturales.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
214
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 262 Talleres de participación durante la Misión 3 en Panamá (septiembre 2015) a un escenario más deseable sostenible y en definitiva inteligente y de futuro implica un
cambio de paradigma en el desarrollo urbano de los últimos años.

Como muestra el modelo actual, la densificación tan reclamada al hablar de ciudad


compacta se da ya, en forma de verticalización exacerbada y lote a lote en ciertas zonas de
la huella; por otra parte también está presente la ciudad difusa en baja densidad y absoluta
especialización residencial; la iniciativa privada y el mercado de suelo es el leitmotiv de la
segregación socio espacial y la falta de integración entre usos; la lógica de la inversión
inmobiliaria pasa por encima de recursos naturales y respeto al ciclo del agua; las lluvias
traen consecuencias desastrosas que podrían corregirse y evitarse. Hasta aquí se han
analizado las opciones extremas: óptimo frente a tendencial; Se trata en este punto de
proponer pistas de reflexión para que la Ciudad pueda plantearse qué modelo de desarrollo
es más deseable y posible. En Panamá se dan condiciones para iniciar un proceso real de
Gráfico 27 Relación entre escenarios de crecimiento construcción de una visión de ciudad con el interés de la Alcaldía como facilitador y el apoyo
de estos estudios como marco de diálogo.

3.6.1 Premisas para el cambio de paradigma:


El estudio pone encima de la mesa dos modelos, antagónicos para enfrentar el ejercicio de
consensuar uno con los actores clave protagonistas del futuro de la Ciudad de Panamá.

Se trata de reflexionar y llegar a un acuerdo en las siguientes premisas:

Premisa 1: forma espacial del proceso de crecimiento; ¿es posible plantear un límite
urbano?

Para evaluar si existe un tipo de modelo más deseable que otro, existen evidencias respecto
a las desventajas generadas por una expansión urbana incontrolada. La falta de
El escenario intermedio, por definición debe ser consensuado y planificado con las fuerzas planificación del crecimiento produce efectos de difícil gobernanza: servicios públicos
vivas de Panamá, la visión de la Alcaldía, Ministerios, profesionales, empresarios, insuficientes e ineficientes (ausencia de infraestructura de agua, recolección de basuras,
asociaciones civiles, y un largo etc. desigualdad en el territorio, etc.); invasión de terrenos y áreas naturales; saturación de vías
La elección y el diseño de un modelo de desarrollo urbano para Panamá no es nada y caos en el transporte;
evidente. Desviar el pronóstico de un escenario tendencial que agrava problemas y apuntar
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
215
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

A estos problemas se enfrentan actualmente las autoridades con competencias en Panamá: Premisa 3: el objetivo la sostenibilidad y la visión de conjunto del desarrollo urbano.
desde la Alcaldía de Panamá con competencias en el Distrito de Panamá o autoridades con ¿Puede Panamá darse el lujo de seguir ocupando manglares?
competencias nacionales como la Autoridad del Canal (ACP), la Autoridad de los Recursos
Acuáticos de Panamá (ARAP), la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) perteneciente al Se trata de aplicar una perspectiva integral de desarrollo futuro que tenga en cuenta
Ministerio de Ambiente, la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT), la aspectos de adaptación y mitigación del cambio climático (integración de estudios
Secretaría de Metro en coordinación con los ministerios de Vivienda y Ordenación especializados CE1 y CE2).
Territorial (MIVIOT) y de Obras Públicas (MOP).
Es urgente fortalecer y preservar las zonas protegidas: bosques, riveras, manglares y
Todas estas instituciones gestionarían sus recursos y proyectos de una manera más eficaz recuperar el dominio público hidráulico de los cauces. Se trata de preservar biodiversidad
si tuvieran un marco de referencia del desarrollo urbano futuro. y paisaje, aumentar la absorción de GEIs, contribuyendo a la mitigación del cambio
climático, pero también de estar preparados para adaptarse a eventos de inundación,
minimizando las pérdidas económicas y de vidas.

Premisa 2: repensar la noción de suelo apto para el crecimiento, como un recurso natural
finito y no renovable; ¿es ilimitado o es un bien escaso?
Premisa 4: Próximos pasos para poner en práctica un escenario consensuado. ¿Cómo
En la actualidad la huella urbana de Panamá ocupa un total de 332 km² (31.997 Ha) y si la lograr el cambio de paradigma?
tendencia continúa, se consumirían 173 km² de nuevo suelo, llegando a tener una huella
urbana de 505 km² (50.468 Ha) en 2050. Esto conlleva un consumo anual de 500 hectáreas Factibilidad de cada modelo, instrumentos disponibles, herramientas por inventar,
de nuevo suelo. legislación vigente y posibles modificaciones, etc.

Redensificación planificada y cualificada como respuesta en el modelo óptimo,


considerando la capacidad de carga de la huella urbana actual. Trabajar en todas la
oportunidades de mejora y renovación de la ciudad actual, en sus vacantes, lotes ociosos,
edificios subutilizados, etc.

No se trata de negar o prohibir los nuevos crecimientos inmobiliarios, sino de controlarlos


para moldear la huella urbana existente y no sobrepasar el límite urbano que se proponga.
En definitiva, se trata de poner unas normas mínimas que deben cumplir todos los
crecimientos urbanos.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
216
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

4 Recomendaciones al plan de acción ICES.


Tras el desarrollo del análisis sectorial, el diagnóstico integrado y el diseño de los escenarios
de crecimiento urbano, finalmente se plantean diferentes propuestas o recomendaciones
que resultan de especial interés para el mejoramiento del Área Metropolitana de Panamá.

Se trata de concretar cómo se puede alcanzar un escenario de crecimiento inteligente.


Dichas recomendaciones se estructuran en torno a 4 grandes grupos temáticos que
reproducen tres de los grandes ejes tratados durante el estudio y un cuarto de carácter
transversal:

1. Ordenamiento urbano

2. Movilidad

3. Protección y puesta en valor de los recursos naturales

4. Gobernanza: Política habitacional, medidas legales y fiscales

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
217
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

1 –Ordenamiento Urbano Ilustración 263 Localización de las actuaciones de Ordenamiento Urbano

Las recomendaciones relacionadas con el Ordenamiento Urbano plantean dos tipos de


acciones diferentes: por un lado las relacionadas con los planes urbanísticos y de
ordenación territorial, que deben enfrentarse con nuevas herramientas que impliquen a las
distintas administraciones vinculadas a la gobernanza del territorio y apliquen los principios
del desarrollo sostenible y por otro, las relacionadas con actuaciones que buscan la
renovación urbana de barrios consolidados que han sido identificados a lo largo del
presente estudio.

Las recomendaciones de Ordenamiento Urbano constan de 7 acciones concretas:


1. Mesa de trabajo y diálogo interinstitucional para la elaboración y gestión del Plan
de Ordenamiento Urbano para el Área Metropolitana del Pacífico. Marco de
discusión sobre el cambio de paradigma necesario para enfrentar los restos del
futuro.
2. Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de áreas centrales. Primera experiencia
piloto el Plan Parcial del Centro Extendido (Calidonia).

3. Mejoramiento de comunidades en riesgo y áreas degradadas


4. Mejora de la relación costa-ciudad
5. Integración de zonas próximas pero actualmente separadas
6. Implementación del Plan Maestro Curundú Norte
7. Mejoramiento de suburbios residenciales a barrios vecinales

A continuación se resumen las principales características de estas acciones, cuyas


actuaciones se localizan en la siguiente imagen.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
218
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Acción 1.1.: Elaboración y gestión de nuevos Planes de Ordenamiento Urbano para los una estructura urbana ordenada, abordando el control del crecimiento de la huella urbana,
distritos del Área Metropolitana del Pacífico. especialmente el disperso y la ocupación de áreas protegidas.

Necesidad de la acción: Tal y como se ha podido observar, la huella urbana del área de Se propone que los planes contemplen las siguientes centralidades: Parque Feuillet-
estudio ha experimentado un crecimiento desmesurado y descontrolado: En 1970 la huella Avenida América en La Chorrera, Costa Verde, Vista Alegre, Parque de Arraiján y Panamá
urbana del Área Metropolitana de Panamá era de 7.092 hectáreas, pasando a 11.952 Pacífico en la zona Oeste y Los Andes, Panamá con el centro extendido (Exposición), Parque
hectáreas en 1990 y llegando a ocupar 33.139 hectáreas en 2014. El crecimiento urbano es Sur y finalmente Felipillo- Parque Industrial Las Américas en la zona Este.
espacialmente incontrolado y muy extenso lo que dificulta su gobernabilidad.
Las centralidades propuestas se deben caracterizar por una mezcla de usos y la existencia
Como antecedente, en 1997 se aprobó el Plan Metropolitano con el objetivo de integrar el de servicios y equipamientos, localizadas en zonas con conexiones multimodales de
Área del Canal, sus recursos naturales e infraestructuras a las áreas metropolitanas, así transporte, lo que reduce los desplazamientos diarios; tal y como se explicó anteriormente.
como el objetivo de descentralizar el desarrollo a escala metropolitana a través de una
estructura multimodal. El Plan está en proceso de actualización, por lo que es un excelente Marco temporal: corto plazo, de 1 a 2 años para la aprobación de los Planes.
momento de abordar de nuevo los criterios de ordenación del Área Metropolitana y como
trasladar estos lineamientos a los planes urbanos a la escala adecuada. Ilustración 264 Acción 1.1: Sistema policéntrico propuesto

Próximos pasos: Se propone la creación de una Mesa de Coordinación Multidistrital


e Interinstitucional para el ordenamiento coherente de los 4 municipios del Área
Metropolitana del Pacífico. En dicha mesa, la Alcaldía de Panamá, junto con el resto de
distritos, así como las unidades de ordenación como el Ministerio de Vivienda y
Ordenamiento Territorial (MIVIOT) y la Autoridad del Canal, podrán trabajar en la definición
de un escenario de crecimiento urbano inteligente y consensuado.

La Mesa Interinstitucional tendría como objetivo abordar la problemática del área


metropolitana, orientando la deseada visión de conjunto y facilitando la coordinación entre
diferentes niveles de gobierno y los diferentes instrumentos de planeamiento y programas
de actuación.

Los acuerdos de dicha Mesa podrán trasladarse a los Planes Urbanos de cada distrito que
necesariamente tienen que trabajar de forma coordinada para garantizar el buen gobierno
del Área Metropolitana.

Descripción de la acción: El objetivo de esta acción es la elaboración de nuevos Planes de


Ordenamiento Urbano que contemplen un modelo de crecimiento ordenado para el Área
Metropolitana del Pacífico. Incorporando como input mapas de riesgo para la localización
de las áreas vulnerables y la protección de sus recursos naturales, con el objetivo de crear

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
219
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Acción 1.2.: Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de áreas centrales. Primera El plan podrá apoyarse en el “Plan de Renovación Urbana para el corregimiento de
experiencia piloto el Plan Parcial del Centro Extendido (Calidonia). Calidonia”, producto generado dentro del Laboratorio de Diseño Urbano, una de las piezas
Necesidad de la acción: En la actualidad existen varios barrios degradados de usos mixtos que conforman la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) liderada por el BID.
cercanos al centro urbano de Panamá como son Exposición, El Marañón, San Miguel y
Ilustración 265 Estado actual de Calidonia
Perejil, todos ellos dentro del corregimiento de Calidonia. El Barrio de Exposición (1915), en
especial, ha sido un referente en cuanto a diseño urbano por su orden, tránsito sencillo,
trazado viario y espacios públicos amplios. Estos barrios muy próximos al centro de Panamá
están inmersos en un proceso de degradación continuo, con el patrimonio inmobiliario y el
espacio público muy abandonados. Según la Alcaldía de Panamá, en la actualidad la zona
cuenta con 20.000 habitantes, aunque en las últimas décadas ha sufrido una disminución
sostenida, reduciéndose la población en más de un 50% en los últimos 40 años.
Los Barrios de Exposición, El Marañón San Miguel y Perejil suponen un gran potencial
dentro del municipio de Panamá, contando con edificios públicos como la DGI (Dirección
General de Impuestos), la Alcaldía de la ciudad de Panamá o los Archivos Nacionales, con Ilustración 266 Acción 1.2: Plan de Renovación Urbana para el corregimiento de Calidonia
equipamientos como el Hospital Santo Tomás, la Facultad de Medicina Columbus
University, varios colegios, edificios religiosos o la Estación de metro y autobuses 5 de
Mayo. Además, existen varios espacios públicos como el Parque Francisco Arias Paredes,
Parque Porras o la cinta costera.

Descripción de la acción: El objeto de esta acción es la elaboración de Planes Parciales de


Ordenación Territorial para las áreas centrales, hoy degradadas. La primera fase de esta
acción debería centrarse en Calidonia para conformar lo que podría denominarse “Centro
Urbano Extendido” y que estaría integrado por el Barrio de Exposición, El Marañón San
Miguel y Perejil, con un total de 170 hectáreas. Los Planes Parciales deberán designar las
diferentes Unidades de Gestión, puesto que no se trata de actuar lote a lote, sino de forma
innovadora aplicando instrumentos de equidistribución y captura de plusvalías.

Se recomienda desarrollar una estrategia para la financiación a través de captación


de plusvalías. Existen mecanismos como la Financiación por Incremento de Impuestos (TIF);
en síntesis, se estima el impacto en recaudo predial generado por la actuación, que
se destinará exclusivamente al recinto intervenido por un periodo determinado.
Posteriormente, se emiten bonos TIF o deuda respaldada por el incremento de impuesto
predial estimado. Fuente: www.urbandesignlab.org

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
220
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

El objetivo del futuro plan debe ser el de recuperar la identidad perdida de la zona,  Transformando los asentamientos precarios en barrios de vivienda social. Campo
recuperando su actividad a través de la puesta en valor del patrimonio construido, de la Verde o Villa Esperanza.
recuperación de los equipamientos y espacio público y del aprovechamiento de los predios Se trata de mitigar el riesgo de inundación y mejorar las infraestructuras para adaptar los
baldíos para paliar el déficit de viviendas asequibles y de espacios recreativos. Todo ello asentamientos a los riesgos existentes. Se calcula que esta acción abarcaría un total de 700
formará parte de un proceso de densificación cualificada, como se explicó anteriormente. hectáreas de comunidades en riesgo, favoreciendo a un total de 113 mil personas.
El organismo encargado de elaborar el plan será la Alcaldía de Panamá, en coordinación Marco temporal y presupuesto estimado: Se estima que el marco temporal de esta
con el Ministerio de Obras Públicas, el MIVIOT y la ATTT. actuación es medio-largo plazo. Se deben establecer procedimientos y vías necesarias para
generar un reasentamiento paulatino y adecuado y por otro lado, se debe diseñar la
Marco temporal: corto plazo.
estrategia de intervención en las comunidades en riesgo bajo-medio y áreas degradadas.

Acción 1.3.: Programa de mejoramiento de comunidades en riesgo y áreas degradadas


Ilustración 267 Acción 1.3: Mejoramiento de comunidades en riesgo y áreas degradadas
Necesidad de la acción: La invasión de tierras es una de las formas de crecimiento en
Panamá para la mayoría de los habitantes, ya que el 79% de la población del área de estudio
se puede considerar de nivel socioeconómico bajo y parte de esa población no tiene acceso
al mercado formal de viviendas. Según los análisis realizados, el 38% de la superficie
residencial proviene de asentamiento informal/precario: existen aproximadamente 8.500
hectáreas de procedencia informal y algo más de 700 hectáreas de asentamientos precarios
(áreas residenciales que no cumplen los mínimos de servicios básicos). En total, más de 585
mil habitantes del área de estudio viven en zonas residenciales informales o precarios.

Evidentemente, estos desarrollos urbanos se ubican en la periferia, en áreas lejanas al


centro urbano con escasas posibilidades de transporte y con déficit de infraestructuras y
servicios básicos. Algunos de estos asentamientos ocupan el territorio de manera
“organizada”, con viario ordenado y lotes de mayor tamaño que algunos destinados a
vivienda social. Sin embargo, existen algunas barriadas con una estructura vial irregular con
parcelas desorganizadas, encajadas entre laderas y quebradas. El resultado es que existen
2.621 hectáreas de superficie residencial afectada por inundación (T100).

Descripción de la acción: Programa orientado a mejorar las condiciones de las comunidades


con menos recursos considerándolas zonas de interés social a través de dos estrategias:
 Incorporando servicios básicos, infraestructuras y nuevas redes de drenaje,
garantizando la mitigación frente a inundación. Además, se debe atender a la seguridad en
la propiedad del suelo y en la protección de los recursos naturales existentes previniendo
también desastres de origen natural. La Cascada, Av. Rafael E. Alemán.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
221
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Acción 1.4.: Mejora de la relación costa- ciudad (3-5 años). Dicho estudio debe establecer las diferentes fases del proyecto, en coordinación
con las medidas relacionadas a la inundación (CE2).
Necesidad de la acción: El crecimiento urbano y la presión inmobiliaria están provocando
una pérdida de superficie de manglares, según datos de la FAO un 55% de los manglares de Ilustración 268 Acción 1.4: Mejora de la relación costa-ciudad
Panamá han sido destruidos desde 1969 hasta 2007. Hasta ahora, el único caso en el que
se ha mejorado la relación costa-ciudad es la Cinta Costera en su fase 1 y fase 3. Por tanto,
existe un gran potencial para explotar la condición de ciudad costera.

Descripción de la acción: La intervención de la Cinta Costera ha sido un proyecto piloto en


la relación de la ciudad de Panamá y su costa, por ello se propone desarrollar nuevas fases:
 Punta Paitilla- Corredor Sur: Se trata de un tramo complejo que debe ser tratado
en subconjuntos debido a las diferentes situaciones existentes en la zona: Punta
Paitilla y Punta Pacífica con un borde costero muy irregular, Boca la Caja y Coco del
Mar con el Corredor Sur como horizonte visual.
 Tramo preventivo: Se trata de Costa del Este y la desembocadura del río Juan Díaz.
El objetivo sería proteger y recuperar los humedales alrededor de la
desembocadura del río con medidas de control para la planta de tratamiento de
aguas residuales y la fábrica cercana. Para ello se debe poner en marcha el Plan
Maestro Manglares de Juan Díaz. Además se debe mejorar la relación de Costa del
Este con el frente costero. Esta medida está vinculada al CE1 y CE2, ya que los
manglares absorben gran cantidad de CO2 y actúan en la retención de agua de
lluvia. Además, dicho tramo estará involucrado en los futuros corredores fluviales
(recomendación del CE2). Ilustración 269 Acción 1.4: Imagen objetivo para la relación costa-ciudad de Panamá
 Protección de la costa Oeste: Se debe delimitar la huella urbana de la zona Oeste
para evitar que se extienda desde Panamá Pacífico hasta la Bahía Vaca Monte, área
donde se situaría otro de los corredores fluviales.

La iniciativa debe ser liderada por el Ministerio de Obras Públicas en coordinación con la
Alcaldía de Panamá, Alcaldía de Arraiján y La Chorrera, ARAP y ANAM.

Marco temporal: Dada la complejidad de la actuación, se estima que el estudio de pre


factibilidad debe realizarse en corto plazo (1-2 años) y las siguientes fases en medio plazo
Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
222
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Acción 1.5.: Integración de zonas próximas pero actualmente separadas Ilustración 270 Acción 1.5: Ejemplo de integración de zonas separadas- Albrook, Curundú, Calidonia

Necesidad de la acción: El patrón de crecimiento urbano del área de estudio destaca por la
expansión urbana sin ningún diálogo con su entorno. El resultado es una acumulación de
piezas independientes que no se comunican ni se relacionan entre sí, en muchas ocasiones
existen barreras físicas como cauces de agua, elementos naturales o vías principales que
los separan.

Descripción de la acción: El objetivo es trabajar en la integración de zonas físicamente


separadas pero próximas, ya sea a través de puentes sobre las vías principales o cauces de
agua, caminos peatonales en áreas verdes y cosido de las tramas urbanas desconectadas.
Se han identificado los casos más significativos:
 Barrios tradicionales como El Chorrillo o Huerta Sandoval y el cerro Ancón,
separados por la Avenida de los Mártires. Integrar ambas zonas sería muy
beneficioso para la población de los barrios tradicionales, aumentando la oferta de
espacios de esparcimiento y ocio.
 Curundú- Altos del Curundú y Estación de Albrook: separados por un cauce de agua
y la Avenida Ascanio Villalaz. El acceso a la estación de Albrook es muy compleja. En
la actualidad, la salida de metro Albrook está rodeada de hangares y edificios
industriales sin uso. El proyecto de la Ciudad Gubernamental preveía renovar esa
zona, sin embargo parece ser que no se llevará a cabo. También está pendiente de Ilustración 271 Acción 1.5: Ejemplo de conexión peatonal entre dos barrios
designar la nueva ubicación del Mercado de Abastos; existen dos opciones: hangares
del ministerio de transporte o Merca Panamá (muy alejado del centro). Situarlo en
los hangares favorecería a la continuidad y conexión de la zona y al eje cívico
propuesto en el eje de movilidad.
 Integración de la zona revertida para conseguir una continuidad urbana, poniendo
especial atención a las zonas protegidas.
La iniciativa debe ser liderada por la Alcaldía de Panamá en coordinación con el Ministerio
de Obras Públicas, el MIVIOT, la Autoridad del Canal y la Autoridad del Tránsito y Transporte
Terrestre (en lo referente al metro).

Marco temporal: Se estima que la actuación se llevará a cabo en el corto plazo (1 año) para
los estudios de pre factibilidad y corto-medio plazo (3 años) para los proyectos y la Fuente: Plataforma arquitectura
construcción de las diferentes medidas

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
223
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Acción 1.6.: Implementación del Plan Maestro Curundú Norte se merece un nuevo diseño urbano. Esta zona se vería beneficiada por otras acciones como
1.2, 1.5, 2.1, 2.2 y 3.4.
Necesidad de la acción: La renovación urbana de Curundú ha supuesto un gran éxito, con
64 torres de viviendas y equipamientos, edificios institucionales y comerciales. La La iniciativa debe ser liderada por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial
intervención se ha llevado a cabo en la zona más próxima al río Curundú, quedando aún (MIVIOT) en coordinación con la Alcaldía de Panamá, el Ministerio de Obras Públicas, y la
parte del barrio en condiciones muy precarias. Recientemente, el BID ha organizado un Autoridad del Canal.
concurso universitario con el objetivo de “premiar el desarrollo de un proyecto urbanístico
Ilustración 273 Acción 1.6: Proyecto seleccionado en el concurso dentro del BID Urban Lab
integral, transformador y sostenible de la antigua área residencial industrial y logística” en
un área de 19,5 hectáreas en Curundú. En dicho concurso, la propuesta de la Universidad
de Panamá resultó recientemente ganadora.

Ilustración 272 Acción 1.6: Estado actual y perímetro de Curundú Norte

Fuente: www.bidurbanlab.com

Descripción de la acción: Se propone incorporar la propuesta ganadora del concurso del


BID como actuación para mejorar la zona y como parte del Plan Maestro Curundú Norte.
Se debe prestar especial atención al acceso a equipamientos y servicios básicos y la
tipología de vivienda, con una densidad adecuada para la capacidad del tejido urbano Fuente: Curundú emerge. www.bidurbanlab.com/curundu/
existente. Además, el Plan Maestro debe conseguir una continuidad urbana con el barrio
de San Miguel y Exposición (los cuales estarán involucrados en un plan de renovación), el
Marco temporal: Se estima que el plan de renovación urbana puede realizarse a medio
cerro Ancón y la estación Albrook con las construcciones industriales de su entorno. Una
plazo (3-5 años).
vez terminada la infraestructura de metro con la Línea 1, Línea 3 y Línea 4, la zona de
Curundú con el río, el cerro y una gran estación de transporte público con un gran centro
comercial, puede convertirse en un punto muy importante de actividad en la zona, la cual

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
224
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Acción 1.7.: Mejoramiento de suburbios residenciales a barrios vecinales Ilustración 274 Acción 1.7: Mejoramiento de suburbios residenciales a barrios vecinales

Necesidad de la acción: La huella urbana del área de estudio destaca por su extensión
longitudinal, destacando los suburbios residenciales principalmente de vivienda unifamiliar
en la periferia de Panamá y en Arraiján y La Chorrera. Dichos suburbios son urbanizaciones
de clase baja y media-baja alejados del centro de la ciudad, del empleo y con escasos
servicios y espacios públicos. Destacan algunos barrios de Arraiján con menos del 1% de
espacio libre o de recreación. Estos suburbios residenciales están configurados como
desarrollos “dormitorios”, es decir, sus residentes trabajan, se relacionan y se divierten en
otras partes de la ciudad y solo vuelven a ellos para dormir.
Estos desarrollos residenciales se configuran como piezas independientes que no se
relacionan con su entorno. La mayoría de ellas son urbanizaciones “colgadas” de vías
principales, con un funcionamiento en espina de pez y con una única alternativa de acceso
y salida.
Esta manera de crecimiento tiene su origen a finales de los años 40, cuando se consolidó la
Barriada de Betania que fue proyectada “según las pautas de la unidad vecinal y de la ciudad
jardín, modelos de diseño suburbano que incorporaba a la vivienda equipamientos
colectivos, áreas abiertas de parques y deportes y conjuntos de viviendas de diferentes
densidades y precios” (Álvaro Uribe, La ciudad de Panamá antes y ahora). Estos desarrollos
comenzaron a proliferar repitiendo el modelo de Barriada Betania pero en “malas Ilustración 275 Acción 1.7: Ejemplo de actuación en Brisas de Arraiján y El Palmar
versiones”: urbanizaciones cerradas creando un tejido urbano fragmentado e inconexo.

Descripción de la acción: El objetivo de esta actuación es transformar las urbanizaciones


residenciales de clase baja situadas en la periferia en barrios vecinales, basados en el
concepto que se implementó hace décadas con la barriada de Betania. Las acciones a tener
en cuenta pueden incluir el reorganizar la estructura vial con nuevas conexiones y con viales
de borde. Además, se deben aprovechar los vacíos para dotar de equipamientos, servicios
o espacios libres e incorporar nuevas viviendas en tipologías de mayor densidad, lo que
haría más afectivo el servicio de transporte público. Será importante también recuperar las
zonas deforestadas para un uso recreativo. En realidad, en muchos casos se trata de
pequeñas actuaciones que pueden suponer una gran mejora para muchos habitantes.
El presente estudio ha valorado la posibilidad de actuar en diferentes áreas de la huella
urbana tal y como se muestra en la siguiente imagen. Entre estos suburbios destacan Villa
Nazareth en La Chorrera, Brisas de Arraiján, El Palmar o Vacamonte en Arraiján.
El organismo encargado de llevar a cabo esta actuación será el Ministerio de Vivienda y
Ordenamiento Territorial en coordinación con las alcaldías, el MOP, ANAM y algunos
actores privados involucrados en la construcción y promoción de este tipo de
urbanizaciones residenciales.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
225
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Fuente: Elaboración propia IDOM

Ilustración 276 Acción 1.7: Imagen objetivo de calle multimodal (Proyecto para México DF)

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
226
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

2 –Movilidad e infraestructura urbana A continuación se resumen las principales características de estas acciones, cuyas
actuaciones se localizan en la siguiente imagen.
El presente grupo temático tiene como objeto conseguir un cambio de paradigma en
relación a las infraestructuras urbanas y las ventajas de relacionarlas con un territorio Ilustración 277 Localización de las actuaciones de Movilidad
compacto. El modelo de ciudad compacta es el gran aliado de las políticas de transporte
público eficiente y la implementación de dotaciones y servicios públicos.

En el modelo urbano denso y ordenado se pueden proveer los servicios públicos de manera
más rentable y menos segregada que en un modelo expansivo en el cual se debe invertir
en costosas infraestructuras para cubrir las necesidades básicas (agua, drenaje, alumbrado
público, recolección de basura, etc.). A su vez un transporte público adecuado genera una
dependencia menor del automóvil individual, mejorando la movilidad y reduciendo el
consumo de energía y la emisión de CO2. En caso contrario, el Escenario Tendencial del
estudio base CE1 indica que las emisiones per cápita aumentarán un 34% hasta llegar en
2050 a 8,151 t CO 2 e/hab, con las emisiones totales un 122% respecto a las actuales.

El diagnóstico integral desarrollado en capítulos anteriores, identificó la red viaria y el caos


del tráfico como uno de los mayores problemas. En la actualidad, la baja densidad, la alta
dispersión y la desigual distribución del empleo generan una gran necesidad de
desplazamientos, colapsando la red vial existente. La movilidad del área de estudio está
configurada para favorecer el uso del vehículo privado, relegando al peatón a un papel muy
mínimo.

Las recomendaciones relacionadas con la movilidad pretenden cambiar la actual


configuración en el área de estudio para favorecer más el transporte público y los
desplazamientos a pie. Se propone al peatón como papel principal en las calles y en la
ciudad. Cada recomendación abarca una escala diferente de trabajo:

1. Implementación del PIMUS, en especial metro y metrobus

2. Mejora de la movilidad y accesibilidad peatonal y no motorizada: concepto de


avenidas y ejes cívicos

3. Mejora de la conectividad con sectores exteriores mediante puentes y conexiones


transversales

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
227
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Acción 2.1.: Implementación del PIMUS, en especial metro y bus La red de transporte público estará vinculada a la nueva estructura policéntrica de la huella
urbana, concentrando mayor población alrededor de las paradas de transporte,
Necesidad de la acción: De acuerdo al diagnóstico realizado por el PIMUS, existen cifras que especialmente aquellas que sean multimodales. La combinación de varias de las acciones
pueden ilustrar la situación caótica de la movilidad en el área de estudio: el tiempo propuestas hará que las estaciones de metro se conviertan en nodos de actividad y
promedio de los viajes en transporte público es de 67 minutos, en transporte privado de 56 atracción de población.
minutos. Existe una preferencia hacia el transporte motorizado sobre el peatón que se El organismo encargado de desarrollar el PIMUS es la Secretaría de Metro en coordinación
refleja en el escaso espacio peatonal que se ofrece en las obras de infraestructuras y la con el MIVIOT, el MOP y la ATTT.
eliminación de cruces peatonales protegidos. Hay que invertir la prioridad hacia los modos
no motorizados, mejorando el diseño vial urbano. Marco temporal: Se estima que la implementación del PIMUS con el Sistema Integrado de
Transporte Público del AMP es una actuación a largo plazo, aunque algunas acciones ya
Descripción de la acción: El Plan Integral Ilustración 278 Pirámide de jerarquía de la movilidad están en marcha.
de Movilidad Urbana Sustentable para urbana
Ilustración 279 Acción 2.1: Implementación del PIMUS
el Área Metropolitana de Panamá tiene
como “misión la actualización
cuantitativa y cualitativa de la
problemática de movilidad urbana en el
AMP y el desarrollo de una política de
movilidad en el marco de una propuesta
de reforma institucional”. Entre las
actuaciones que contempla el PIMUS
incluye la implementación de la red
maestra de transporte masivo con una
distribución intermodal que anime a
dejar el automóvil en casa. Esta acción
tiene una escala metropolitana, por lo
que debe ocuparse de generar una
jerarquización de los viales, planificar
nuevas conexiones transversales en la
ciudad y distribuir mejor el tráfico para
que las vías rápidas funcionen
correctamente. El PIMUS establecerá
una estrategia a largo plazo incorporada
a la planificación urbana, que evite las
intervenciones puntuales.
Fuente: ITDP- México 2014
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
228
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Acción 2.2.: Mejora de la movilidad y accesibilidad peatonal y no motorizada: concepto Ilustración 281 Acción 2.2: Imagen objetivo para los ejes cívicos
de avenidas y ejes cívicos
Necesidad de la acción: Según la Encuesta domiciliaria de viajes realizada en 2014 para la
elaboración del PIMUS, el 9% de los viajes se realizan a pie o bicicleta frente al 28% de
media en América Latina (según el informe Desarrollo Urbano y Movilidad en AL). En la
actualidad, solo existen 2 calles peatonales con un total de 2 kilómetros y 2 ciclo vías.
Según el diagnóstico desarrollado por el PIMUS, la infraestructura peatonal es deficiente,
con discontinuidad en las aceras, mobiliario urbano como obstáculos y vehículos que
invaden el espacio público ante la falta de estacionamiento.
Ilustración 280 Acción 2.2: Estado actual de la red viaria

Fuente: Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción

Ilustración 282 Localización de uno de los ejes cívicos propuesto

Descripción de la acción: El objetivo de esta acción es mejorar la infraestructura vial


reservada para los peatones para ofrecer condiciones de accesibilidad total para todos los
usuarios. Para ello se propone restructurar la circulación estableciendo una serie de
avenidas y ejes cívicos que incorporen el trasporte público como tráfico prioritario
compatible con bicisendas, sendas peatonales y recuperación del concepto de “calle”.
La propuesta considera un planteamiento multifuncional de la sección vial, recuperando el
espacio público para la población, viales con complejidad de usos que permita el
intercambio y la generación de actividades. Para que esto ocurra, los usuarios deben
sentirse cómodos y seguros para “adueñarse de la ciudad”.
Como ejemplo claro de posible eje cívico destaca la Avenida 8 de Noviembre, que uniría la
Cinta Costera hasta la Estación de Albrook pasando por Curundú norte, Calidonia y futuro
mercado de abastos, escenario de otras acciones planteadas anteriormente. Plantear
actuaciones en la Avenida de España o en la Calle 50, como experiencias piloto sería muy
recomendable.
Marco temporal: Se estima que la mejora de la movilidad será una actuación a medio plazo.
Para la financiación de las intervenciones, se propone aprovechar las plusvalías generadas
a través de la contribución de mejoras, es decir, introducir un cargo impuesto a los
propietarios que se benefician de las mejoras en infraestructuras.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
229
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Acción 2.3.: Mejora de la conectividad con sectores exteriores mediante puentes y


conexiones transversales
Descripción de la acción: Se propone mejorar la conectividad, especialmente de los sectores
Necesidad de la acción: Los patrones de crecimiento de Panamá, siguen la red principal de exteriores, mediante puentes y conexiones transversales. Por un lado, se trata de generar
carreteras con una configuración longitudinal en paralelo al Pacífico. Al esquema de la red nuevas conexiones transversales Norte-Sur a escala ciudad como puede ser Avenida 12 de
vial le faltan vías transversales, una estructura vial mallada evitaría en parte el colapso que octubre con Avenida de la Amistad (Áreas revertidas), el Corredor Norte con el Corredor
sufre la red actual. Los crecimientos exclusivamente residenciales literalmente se pegan a Sur o Coste del Este con el norte de la huella. De esta manera, se reduciría la necesidad de
las principales vías de comunicación. Estas urbanizaciones fragmentadas, sin ninguna utilizar los ejes longitudinales, aliviando la situación de saturación.
relación entre sí, no favorecen la conectividad transversal y son responsables de parte del
Por otro lado, las mejoras de la conectividad se centran en los suburbios residenciales
caos vías de algunas intersecciones.
exteriores que pasarán a ser barrios vecinales (Acción 1.7). Se proponen nuevos puentes,
Ilustración 283 Acción 2.3: Ejemplo de sectores exteriores aislados respecto de su entorno caminos peatonales y viales secundarios para integrar estos crecimientos dentro de la
huella urbana, teniendo acceso a los barrios vecinos, a los futuros parques lineales en los
cauces de los ríos, a zonas verdes, áreas recreacionales, equipamientos o futuras paradas
de metro.

El organismo encargado de implantar esta acción es el Ministerio de Obras Públicas (MOP)


en coordinación con las diferentes alcaldías y la ATTT.

Marco temporal: Se estima que la mejora de la conectividad será una actuación a corto-
medio plazo.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
230
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 284 Acción 2.3: Mejora de la conectividad con sectores exteriores mediante puentes y conexiones transversales

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
231
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

3 –Protección y puesta en valor de los recursos naturales A continuación se resumen las principales características de estas acciones, cuyas
actuaciones se localizan en la siguiente imagen.
El presente grupo temático tiene como objeto conseguir una ciudad más verde y saludable;
con la eliminación de las inundaciones más graves y la incorporación de los ríos y humedales Ilustración 285 Localización de las actuaciones de Protección y puesta en valor de los recursos
naturales
al sistema de zonas verdes. El diagnóstico integral desarrollado en capítulos anteriores, ya
identificó la pérdida de superficie de manglares por elevada presión antrópica y el déficit
de espacios libres públicos como uno de los mayores problemas.

En la actualidad, el crecimiento urbano y la presión antrópica están afectando a los recursos


naturales como manglares, humedales y zonas boscosas. Incluso la cuenca hidrográfica del
Canal tiene nuevas construcciones como la Ciudad Hospitalaria sobre el Parque Natural de
Camino de Cruces. Además, la dificultad en el acceso asequible a la vivienda formal hace
que un 38% de la superficie residencial provenga de asentamientos informales o precarios.
Muchos de estos asentamientos se ubican en fuertes pendientes, áreas inundables o zonas
protegidas, ya que el 8% de la huella urbana está afectada por algún limitante al
crecimiento.

Se propone la puesta en valor de los recursos naturales existentes a través del


fortalecimiento de las herramientas de protección y la extensión de la red de espacios
públicos del Área Metropolitana del Pacífico. Para ello se propone una lista de acciones a
llevar a cabo:

1. Custodia de bosques (Protección y conservación de las áreas forestales y/o


protegidas) especialmente en el entorno del canal de Panamá.
2. Protección de la franja marina costera y mejora de la relación costa-ciudad,
especialmente de la ribera Oeste, a través del deslinde de manglares para su
puesta en valor como ecosistemas y la declaración de zonas especiales de manejo
marino-costeros
3. Dotación de áreas verdes y espacios públicos en barrios periféricos y colonias de
la periferia, en especial Arraiján y La Chorrera
4. Integración urbana y recuperación ambiental de los principales cauces: Caimito,
Aguacate, Juan Díaz, Río Abajo, Tocumen…

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
232
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Acción 3.1.: Custodia de bosques (Protección y conservación de las áreas forestales y/o Además, esta acción debe contener medidas para incentivar las prácticas agroforestales,
protegidas) especialmente en el entorno del canal de Panamá. no solo por razones ecológicas sino por razones económicas, creando un nuevo nicho de
empleo.
Necesidad de la acción: Según el análisis de las imágenes Landsat, entre 1986 y 2015 se ha
Se considera como primer paso la recuperación del Bosque Parque Norte de 20 Hectáreas.
producido una disminución del 20% de la superficie de vegetación. Por otro lado, a partir
El organismo encargado de implantar esta acción es el Ministerio de Ambiente y la
de1979 se inicia el proceso de reversión de las tierras del Canal, propiciando la existencia
Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), en coordinación con la Autoridad del Canal
de una gran parcela de propiedad pública.
(ACP), la Alcaldía de Panamá y el resto de alcaldías involucradas. Además se debe trabajar
En 1997 se aprobó la Ley 21 con el Plan Regional para el desarrollo de la Región junto a estamentos internacionales de protección de bosques (redmanglar internacional y
Interoceánica y el Plan General de uso, conservación y desarrollo del área del Canal. Este Convención Ramsar.
instrumento de ordenación territorial fue elaborado para asegurar la disponibilidad y
calidad de los recursos naturales necesarios para garantizar el funcionamiento del Canal de Ilustración 286 Acción 3.1: Protección y conservación de las áreas forestales y/o protegidas en el
Panamá, estableciendo una protección al 44% de las áreas revertidas. Esta ley planteó una entorno del Canal de Panamá
zonificación que ha sido modificada en numerosas ocasiones con la emisión de
resoluciones, según las necesidades de los desarrollos urbanos. En la actualidad, ya existen
construcciones que amenazan las zonas protegidas, como son el Vertedero Cerro Patacón
o la Ciudad Hospitalaria y existen varios proyectos previstos (250 hectáreas) en zonas
naturales, con un claro riesgo de contaminación del lago Miraflores, fuente de
abastecimiento de agua para Panamá.

Descripción de la acción: El objeto de esta acción es la protección y conservación de las


áreas forestales y/o protegidas, especialmente en el entorno del Canal de Panamá,
asegurando que se cumple el Plan General de uso, conservación y desarrollo del área del
Canal. Además, se propone un estudio detallado de las resoluciones emitidas por el antiguo
MIVI cambiando las categorías de uso del suelo y zonificaciones.
Reforzando la custodia de los bosques y manteniendo, incluso aumentando la superficie
forestal ayuda a mitigar los riesgos de inundación (CE2), puesto que retiene la superficie
retiene más agua de lluvia y además la masa vegetal absorbe más CO2 (CE1) disminuyendo
el balance de emisiones totales. De esta manera se logrará la mitigación y adaptación al
cambio climático.
La custodia de bosques en Panamá puede verse reforzada elevando la protección a nivel
internacional, a través de la creación de la figura “Corredor Biológico Mesoceánico” y la
adhesión a la redmanglar internacional. Mantenerse dentro de la organización forzará a
llevar a cabo medidas que refuercen la protección y conservación de las áreas forestales y
el desarrollo de herramientas de gestión como un Inventario de bosques.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
233
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Acción 3.2.: Protección de la franja marina costera y mejora de la relación costa-ciudad, El Sitio Ramsar Bahia de Panamá tiene superficie marina (45960 ha) y superficies terrestres
especialmente de la ribera Oeste, a través del deslinde de manglares para su puesta en (30601 ha), e incluyen incluyen manglares, fangales, estuarios, ciénagas de agua dulce y
valor como ecosistemas y la declaración de zonas especiales de manejo marino-costeros aguas marinas poco profundas entre la Ciudad de Panamá y el Golfo de San Miguel (139
Necesidad de la acción: km), en convivencia con áreas de cultivos leñosos y herbáceos.
Según datos de la FAO, un 55% de los manglares de Panamá han sido destruidos desde 1968 Ilustración 287 Detalle del estado actual (2014) del conflicto entre áreas de manglares y la huella
hasta 2007. De acuerdo al análisis de las imágenes Landsat, la superficie de manglares en urbana
1986 era de 2.817 hectáreas frente a las 1.831 hectáreas que ocupan actualmente.
En 2008 se aprobó el Resuelto (nº 01 de 29 de enero de 2008) de la Autoridad de los
Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), por el cual se establecían “todas las áreas de
humedales marino-costeros, particularmente los manglares de la República de Panamá
como zonas especiales de manejo marino-costero […]”. Es evidente que el cumplimiento de
la Ley es deficiente.
La protección de los manglares y humedales: asunto de importancia internacional
La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la “Convención
de Ramsar”, es un tratado intergubernamental que ofrece el marco para la acción nacional
y la cooperación internacional en relación con la conservación y el uso racional de los
humedales y sus recursos.
Panamá es país firmante de la convención y es además una de las cuatro sedes
permanentes a nivel mundial, con la presencia del Centro Regional Hamsar para
Capacitación e Investigación sobre Tierras Húmedas para el Hemisferio Occidental (CREHO)
En el ámbito de estudio existe una figura Ramsar con un área de protección delimitada para
el Humedal Bahía de Panama. La reserva, que atraviesa los manglares de Juan Díaz y llega
hasta Chimán, fue declarada sitio Ramsar de importancia internacional en 2003 y
posteriormente declarada área protegida al refugio de vida silvestre sitio Ramsar Humedal Fuente: Autoridad Nacional del Ambiente
Bahía de Panamá a través del Proyecto de Ley No.39/2015 de 2 de febrero de 2015.
El sitio Ramsar incluye un total de 297 km² de manglares, que representan el 21% de los
En la fase de redacción del Plan Metropolitano 1996-98 se especificó que los manglares de
manglares de la costa pacífica del país4.
bahía de Panamá deberían ser una “Reserva Ecológica”, pero no llegó a otorgársele
categoría de área protegida hasta este año 2015. En febrero 2009, fue declarado por la Destaca que el Humedal se considera de importancia internacional porque sustenta la vida
ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente) como Refugio de Vida Silvestre “Humedal Bahía de más de 20 mil individuos5. Desde 1998 la Sociedad Audubon Panamá y BirdLife
Panamá” y, así, entró a formar parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Resolución International identifican los humedales de la Bahía de Panamá como Área Importante para
AG-0072-2009). Aves (IBA) de importancia mundial y desde 2005 el humedal forma parte de la Red

4 Extraído de <http://www.umip.ac.pa/spanish/Congreso- 5 El conteo de un día de octubre de 1998 fue de 362,952 aves


Datos extraídos de la presentación de Daniel Suman (2014)
“bahía de Panamá – Sitio Ramsar y Refugio de Vida Silvestre. 2014/document/06-Daniel-Suman-Ph.D.pdf> (SUMAN, 2014)
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
234
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Hemisférica de Reservas de Aves Playeras y es conocido como el sitio más importante de Fuente: Autoridad Nacional del Ambiente. Elaboración propia IDOM
Centroamérica. Existe cierta controversia respecto a la protección frente al desarrollo turístico-residencial
de la zona, con campañas de grupos ambientalistas enfrentados a planes de entes con
Sin embargo, el uso más destacable y la mayor amenaza para el ecosistema se observa en
el límite Oeste del sitio Ramsar, dentro del ámbito del Estudio de Crecimiento Urbano. intereses económicos en la zona, que quedan fuera del análisis del estudio de crecimiento
urbano.
Aquí el área de manglares representaría una superficie terrestre de 4510 hectáreas de
superficie terrestre (11 % del total del Sitio Ramsar Humedal Bahía de Panamá) en contacto Descripción de la acción: Se propone la aplicación efectiva del Resuelto de la ARAP nº01 de
directo con el avance de la huella urbana del Este de la Ciudad de Panamá, creando un 29 de enero de 2008, con el objetivo de evitar la tala de manglares, el relleno de humedales
borde de conflicto sobre el cual se recomienda aplicar medidas de protección del manglar. o la construcción y contaminación de ellos. También se pretende preservar su función como
amortiguamiento a la erosión causada por los oleajes y los fuertes vientos, el
Se observa que ninguna de las acciones ni reconocimientos llevados a cabo tanto
amortiguamiento del impacto de las tormentas, el control de las inundaciones, etc. Además
internacionalmente como normativamente han frenado la expansión del desarrollo urbano
de mantenerlos como refugio de muchas especies marinas, como hábitat de aves, reptiles
con especial interés por la costa Este de la Bahía de Panamá, poniendo en peligro la
y sobre todo, vivero de especies marinas de alto valor comercial nacional (camarón,
protección y conservación es esta área. langosta, peces…) y de importancia hemisférica.
Se tiene constancia de planes de reducción del ámbito delimitado como Ramsar, el cual es De igual manera, los humedales marino-costeros, particularmente los manglares, son
sensiblemente menor que las zonas identificadas como manglares en el análisis Landsat. sumideros de CO2 y productores de nitritos, hecho que contribuye a atenuar el efecto del
Esto es debido a la importante presión de proyectos de desarrollo residencial y turístico en cambio climático (CE1).
la zona. Con cerca de una veintena de proyectos en liza (SUMAN, 2014). Destaca la ribera Oeste del área de estudio como localización de los futuros corredores
Ilustración 288 Detalle del estado actual (2014) del conflicto entre áreas de manglares y la huella fluviales planteados por el CE2 en torno a la Bahía Vaca Monte, con el objetivo de mitigar
urbana las inundaciones de la zona. En cuanto a la ribera Este, albergará los corredores fluviales en
torno a Costa Sur y desembocadura del río Cabra.
De acuerdo al Escenario Tendencial elaborado por el CE1, si la degradación de los
ecosistemas continúa como hasta ahora, las emisiones per cápita aumentarían un 25% y las
emisiones totales llegarían a más de 23 millones de t CO2e.
A nivel del Área metropolitana
 Elaborar un Plan Rector de Uso y Gestión (P.R.U.G.) del Humedal Bahía de
Panamá. Evaluando las interacciones entre los ecosistemas de humedales, las
comunidades, las infraestructuras artificiales y la economía, y garantizar que la
base empírica esté a disposición de los responsables de la toma de decisiones, ya
sean planificadores de la ordenación espacial, autoridades competentes,
autoridades de programas de inversiones, inspectores o miembros de la
judicatura.
 Comunicar los valores de los manglares del Humedal a nivel local para lograr la
aceptación con respecto al manejo del sitio frente a la transformación a usos
urbanos, atraer financiación para las medidas de manejo y protección, y reducir

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
235
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

las presiones sobre los humedales, incluyendo los riesgos de las decisiones sobre Ilustración 289 Acción 3.2: Medidas de mitigación frente a inundaciones: Corredores fluviales
el permiso de uso de la tierra que puedan dañar los bienes públicos.
 Garantizar el debido compromiso y participación de las comunidades (incluidos los
pueblos indígenas) y velar por que los conocimientos tradicionales se integren de
la forma debida en las soluciones de manejo.
A nivel nacional,

 Garantizar la eficacia de la integración del Humedal Bahía de Panamá en las


estrategias nacionales de desarrollo – en las políticas, la reglamentación y
planificación del uso de la tierra, los incentivos e inversiones y el cumplimiento.
Hacer un uso pleno del proceso de estrategias y planes de acción nacionales sobre
biodiversidad para contribuir a la integración.
 Garantizar que se tengan plenamente en cuenta las opciones y los beneficios de
los servicios ecosistémicos de los humedales como soluciones a los objetivos y el
desarrollo del manejo del uso de la tierra y el agua.
Ilustración 290 Acción 3.2: Protección de la franja marina-costera y mejora de la relación costa-ciudad
 Progresar en la mejora de las mediciones y tratar de colmar las lagunas de
conocimientos, sirviéndose de indicadores de biodiversidad, entre otros. La
Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y
Servicios de los Ecosistemas (IPBES) podría aportar una importante contribución
en esta esfera.
 Compromisos a nivel país de puesta en marcha de programas de restauración
A nivel mundial, existe la necesidad de garantizar la aplicación de:

 El Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 del CDB


 El Plan Estratégico 2009-2015 de Ramsar
 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUC)
 Y la planificación estratégica y aplicación de los muchos acuerdos multilaterales
sobre el medio ambiente existentes
El organismo encargado de implantar estas acciones sería el Ministerio de Ambiente
comandado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la Autoridad de los Recursos
Acuáticos de Panamá (ARAP), con el apoyo de otras instituciones como la Alcaldía
de Panamá.

Marco temporal: Se estima que la protección de la franja marina-costera y la mejora de la


relación costa-ciudad son actuaciones urgentes a implementar a corto.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
236
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Acción 3.3.: Dotación de áreas verdes y espacios públicos en barrios periféricos y colonias Marco temporal Se estima que la dotación de áreas verdes y espacios públicos será una
de la periferia, en especial Arraiján y La Chorrera actuación a medio plazo, que debe coordinarse junto con la mejora de los suburbios
residenciales a barrios vecinales (Acción 1.7).
Necesidad de la acción: A partir de la clasificación de la huella urbana según clases de
Ilustración 291 Acción 3.3: Dotación de áreas verdes y espacios públicos en barrios periféricos: Nuevo
análisis, se puede apreciar que existen 360 hectáreas de áreas verdes, parques y plazas. En
Parque Metropolitano del Oeste
muchas ocasiones, los espacios verdes disponibles tienen un acceso privado como son los
clubs de golf o centros deportivos, por lo que el acceso a los espacios de ocio y
esparcimiento es aún menor.
El ratio de espacio verde por habitante en la huella urbana es de 5,41 m²/hab, sin embargo
la distribución de estas áreas no es homogénea: Arraiján y La Chorrera (zona Oeste) cuentan
con 1,10 m²/hab y 1,18 m²/hab respectivamente.
Este déficit de espacios libres se debe al modelo de crecimiento de Panamá, basado en el
beneficio económico y en la voluntad del desarrollador inmobiliario.

Descripción de la acción: Esta acción tiene como objetivo el aumentar la superficie de áreas
verdes dentro de la huella urbana, consiguiendo un equilibrio entre el Este y Oeste. Para
ello se propone:
 Crear un gran Parque Metropolitano para la zona Oeste, situado entre Arraiján y
Vista Alegre, donde hoy se sitúa el Cerro Silvestre.
 Fijar un porcentaje de áreas verdes para el proceso de mejoramiento de suburbios
residenciales a barrios vecinales (Acción 1.7), que serán integradas en la trama urbana. Ilustración 292 Acción 3.3: Dotación de áreas verdes y espacios públicos en barrios periféricos:
 Aprovechar algunos recursos naturales hoy en día degradados como son la Cantera Refuerzo en Panamá
de Cárdenas para convertirla en un parque, el Cerro Ancón o El Pailón para convertirlo en
una reserva de agua.

Si se tienen en cuenta estos nuevos espacios verdes, los parques en las riberas de los ríos
urbanos y un anillo verde alrededor de la huella urbana con los principales espacios
protegidos (Parques Nacionales de Soberanía y Camino de Cruces), se consigue aumentar
el ratio a 17 m²/hab para el Área Metropolitana del Pacífico. En cuanto a la distribución de
esos espacios verdes, se logra un equilibrio entre el Este y Oeste, con 10 m²/hab para La
Chorrera, 33 m²/hab para Arraiján, 18 m²/hab para Panamá y 11 m²/hab para San
Miguelito.
Para llevar a cabo esta actuación se necesita una coordinación entre varios organismos,
entre ellos el Ministerio de Vivienda y Ordenación Territorial (MIVIOT), junto con las
alcaldías de los cuatro distritos, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Autoridad
Nacional del Ambiente (ANAM) perteneciente al Ministerio de Ambiente.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
237
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Acción 3.4.: Integración urbana y recuperación ambiental de los principales cauces: Ilustración 294 Acción 3.4: Imagen objetivo: río Cheonggyecheon (Corea del Sur)
Caimito, Aguacate, Juan Díaz, Río Abajo, Tocumen…

Necesidad de la acción: La huella urbana de Panamá está totalmente fragmentada, sin


ninguna conexión entre barrios o desarrollos residenciales. Tal y como se describió
anteriormente, existen zonas contiguas que no se comunican entre sí, sin ninguna relación
con su entorno. Algunas de las barreras físicas que existen son las infraestructuras y los
cauces de agua. Además, dichos cauces de agua son parte del problema existente en el área
de estudio con las inundaciones.

Descripción de la acción: La presente actuación tiene por objeto la integración urbana y la


recuperación ambiental de los principales cauces de la huella urbana. De esta manera,
aumentará la disponibilidad de espacios verdes en la huella urbana y se generará una trama
urbana más continua, mejorando la integración de ciertos barrios y la conectividad
transversal. Esto último se verá reforzado por la acción 1.5: Propuestas para la integración
de zonas próximas pero actualmente separadas y la acción 1.7: Mejoramiento de suburbios
residenciales a barrios vecinales. Además, la recuperación ambiental de los ríos incluye el
encauzamiento de los mismos como parte de las medidas de mitigación frente a inundación
Fuente: www.plataformaarquitectura.cl
planteadas por el CE2.

Ilustración 293 Acción 3.4: Imagen Objetivo: Río Fucha en Bogotá Entre los principales cauces involucrados en esta actuación, destacan: el río Cabra,
Tocumen, Juan Díaz, Río Abajo, Matasnillo, Curundú, Aguacate, Juncal, Caimito y Martín
Sánchez.

Para llevar a cabo esta actuación se necesita una coordinación entre varios organismos,
entre ellos la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y la Autoridad
Nacional del Ambiente (ANAM), junto con el Ministerio de Vivienda y Ordenación Territorial
(MIVIOT), el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y las alcaldías de los cuatro distritos.

Marco temporal: Se estima que la integración urbana y recuperación ambiental de los


principales cauces serán una actuación a medio-largo plazo.

Fuente: Plataforma Arquitectura


INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
238
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Ilustración 295 Acción 3.4: Ejemplo de actuación sobre cauce urbano: río Tocumen Ilustración 296 Acción 3.4: Ejemplo de actuación sobre cauce urbano: río Juan Díaz

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
239
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

4 –Gobernanza (política habitacional, medidas legales y fiscales) 4. Desarrollo e implantación del Código Verde de la Edificación (en coordinación con
medidas del estudio base CE1)
El presente grupo temático tiene como objeto avanzar en el desarrollo de algunas ideas que 5. Captación de plusvalías a través de pago de impuestos, revisión del IBI (Impuesto
puedan facilitar el desarrollo de los instrumentos jurídicos adecuados para hacer posible sobre Bienes Inmuebles) y otros
una estrategia de planeación coherente. Partiendo de los instrumentos disponibles,
6. Estudiar nuevos modelos de gestión del suelo
se deben poner en práctica nuevas herramientas más innovadoras de gestión y gobernanza
del territorio.
Acción 4.1.: Revisión de la política habitacional; establecer mecanismos para fijar un
En este sentido está pendiente en Panamá el desarrollo reglamentario de la Ley 6 de 2006
porcentaje de vivienda asequible en todos los desarrollos para corregir el alto grado de
para concretar los principios que ésta anuncia: Artículo 1: “La presente Ley tiene por objeto segregación socio-espacial y revisar programas habitacionales, especialmente su
establecer el marco regulador del ordenamiento territorial para el desarrollo urbano, con ubicación.
el fin de procurar el crecimiento armónico de los centros poblados y de brindar, a
sus habitantes, accesibilidad universal y mejor calidad de vida dentro de su ambiente Necesidad de la acción: A pesar de los diferentes programas nacionales de vivienda,
geográfico y en todo el territorio nacional.” continua existiendo un déficit habitacional y una gran cantidad de habitantes localizados
en crecimientos informales y/o precarios (38% de la superficie residencial).
Tal y como se apuntó en el diagnóstico integral desarrollado en capítulos anteriores, la
La población de muy bajos recursos se ve obligada a recurrir a la ocupación ilegal del
legislación es muy general, sin concretar reglamentos. Los futuros reglamentos y
territorio. La población de clase baja y media-baja encuentra viviendas asequibles en la
normativas deben establecer nuevas “reglas del juego” para controlar y gestionar el
periferia, principalmente en Arraiján y La Chorrera, propiciando una clara segregación
crecimiento de la ciudad de Panamá, logrando una ciudad más igualitaria. Las nuevas
socioespacial. Según datos de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) y la Expo
herramientas urbanísticas deben desarrollarse para solucionar varios de los problemas
Hábitat 2014, el 75% de los proyectos de vivienda unifamiliar se ubican en el sector oeste y
detectados en el diagnóstico: escasez de viviendas asequibles, barrios exclusivamente
de ellos, el 89% fueron proyectos con un precio inferior a 120 mil dólares (oferta
residenciales sin equipamientos ni servicios, crecimientos de alta densidad vinculados a alto
inmobiliaria dentro del rango del interés preferencial).
poder adquisitivo que ejerce una fuerte presión sobre zonas naturales y zonas tradicionales,
huella urbana muy segregada en guetos… La propia política habitacional por parte de los entes públicos fomenta el crecimiento
desordenado de la huella urbana, incorporando ayudas principalmente para vivienda
Se propone desarrollar nuevas herramientas que fortalezcan a los actores metropolitanos nueva, que ante la ausencia de control sobre su ubicación, se localizan en los terrenos más
en la gestión inteligente del territorio; para ello se propone una lista de acciones a llevar a baratos: periferia, inundables, sin acceso a transporte público,… e incluso no apto para el
cabo: crecimiento, altas pendientes, zonas protegidas.

1. Revisión de la política habitacional Descripción de la acción: Se propone rediseñar la política habitacional con el objetivo de
que obligue a los promotores de vivienda a ser incluyentes, para no expulsar la vivienda
2. Revisión de la Ley de Intereses preferenciales
asequible a la periferia. Como referencia en la región, sirva la Ley 338 de Colombia, que
3. Implementación de nuevas exigencias a crecimientos fuera de la huella urbana establece en su artículo 92: “En todo caso al incorporar suelo de expansión urbana, los
planificada (urbano difuso)
planes de ordenamiento y los instrumentos que los desarrollos determinarán porcentajes

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
240
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

del nuevo suelo que deberán destinarse al desarrollo de programas de vivienda de interés viviendas y fomentando la recuperación y renovación de la ciudad existente. Orientado el
social.” subsidio a obtener vivienda usada o recuperada y no solo a vivienda nueva.

Sirva también de ejemplo la Ley del Suelo de 2007 de España, la cual establece que el 30% La formulación actual de la ley fomenta la extensión de la huella urbana, favoreciendo
del suelo residencial de nuevas actuaciones deben tener un régimen de viviendas de únicamente la adquisición de nueva vivienda. La revisión de la ley debería contemplar
protección pública o viviendas sociales. ayudas a reforma urbana, viviendas existentes, rehabilitación, es decir, se debería repensar
y reorientar los incentivos para “volver al centro”, no atraer más población hacia la
De esta manera, se consigue una mezcla de clases, evitando la segregación socioespacial.
periferia, a través del “castigo” el crecimiento de la huella urbana. Además, se deberían
Además, los programas habitacionales deberían prestar especial atención a la ubicación de
incorporar herramientas o mecanismos de control para no financiar o dar créditos para
los nuevos desarrollos, como las condiciones del entorno, terrenos libres de riesgos, suelos
acceder a viviendas construidas en áreas de riesgo o de alto valor ecológico.
no susceptibles (áreas forestales y/o protegidas), zonas dentro de los límites definidos de
la huella urbana, con servicios y transporte público… En relación a la política habitacional y subvenciones a familias de bajos ingresos para
adquirir vivienda, una buena referencia es Chile, “con un modelo de enfoque integral a los
El organismo encargado de diseñar e implantar esta actuación es el Ministerio de Vivienda
problemas de la vivienda. El gobierno chileno apoya a los propietarios de ingresos bajos y
y Ordenación Territorial (MIVIOT) en coordinación con el Ministerio de Economía y
medio-bajos […] con un sistema de viviendas ampliables fuertemente subsidiadas para los
Finanzas.
más pobres. Bajo este último sistema, el beneficiario recibe una vivienda básica de bajo
Marco temporal: Se estima que la revisión de la política habitacional será una actuación a costo sin deuda, pero se compromete a ampliarla y mejorarla aportando su fuerza
medio plazo. de trabajo y materiales. Este sistema adapta la cultura de mejoramiento y ampliación
gradual de la vivienda que existen en barrios informales y de escasos recursos. El Estado
alentó al sector privado a satisfacer este segmento de la demanda. El Estado absorbe los
gastos de transacción y proporciona garantías parciales a las instituciones de crédito. A
Acción 4.2.: Revisión de la actual Ley de Intereses preferenciales
largo plazo, el resultado global de la política chilena ha sido promover una participación
Necesidad de la acción: Ante la escasez de viviendas a precios asequibles para las clases con cada vez mayor del sector privado en el mercado de la vivienda. (Daniel Drosdoff:
menores recursos, el Estado implantó diversos programas habitacionales, algunos incluyen Movilizando recursos del sector privado para mejorar vivienda de familias de menores
un subsidio para la adquisición de viviendas por debajo de un precio determinado. En 1985 recursos).
se aprobó la Ley de Intereses Preferenciales que permitió un subsidio en las tasas de interés
a las viviendas, primero de 30 mil dólares y después de hasta 62 mil dólares. Esto generó El mecanismo de selección beneficia a las personas que compran vivienda usada sobre las
un aumento de los precios de la vivienda para clases bajas y medias-bajas, puesto que el que compran viviendas nuevas. El objetivo era abrir un nuevo mercado para el sector de
subsidio se concede a viviendas de hasta 120 mil dólares. ingresos muy bajos. Esta política también está considerada como una solución a los
problemas tradicionales asociados con la mudanza de familias a nuevos proyectos urbanos
Dicho subsidio no tiene en cuenta la calidad de la urbanización, la dotación de servicios o
en la periferia de las ciudades, lejos de redes sociales y laborales y más costosas a la hora
equipamientos o la localización de los nuevos desarrollos. El subsidio se obtiene aun si la
de desplazarse al trabajo.
nueva vivienda invade áreas de riesgo o de alto valor ecológico.
El segundo programa de subsidios puede utilizarse para comprar viviendas nuevas o
Descripción de la acción: Se propone revisar la actual Ley de Intereses preferenciales que
existentes o para construir una vivienda en su propio suelo.
aporta subsidios públicos para adquirir vivienda, tomando en cuenta la localización de las
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
241
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

El organismo encargado de diseñar e implantar esta actuación es el Ministerio de Vivienda El diseño e implantación de esta actuación exige la obligada coordinación entre el
y Ordenación Territorial (MIVIOT) en coordinación con el Ministerio de Economía y Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Vivienda y Ordenación Territorial (MIVIOT), y las
Finanzas. Alcaldías con competencias en otorgar licencias y permisos de construcción; entre otros
organismos.

Marco temporal: Se estima que la revisión de la Ley de Intereses preferenciales integración Marco temporal: Se estima que la implementación de estas nuevas exigencias para nuevos
urbana y recuperación ambiental de los principales cauces serán una actuación a medio- crecimientos serán una actuación a corto plazo.
largo plazo.

Acción 4.4.: Desarrollo e implantación del Código Verde de la Edificación (CE1)


Acción 4.3.: Implementación de nuevas exigencias a crecimientos fuera de la huella
Descripción de la acción: El Estudio 1 sobre Mitigación de Cambio Climático plantea
urbana planificada (urbano difuso)
diferentes acciones para reducir las emisiones de GEI. Entre ellas, el desarrollo del Código
Necesidad de la acción: Tal y como se ha comentado anteriormente, los nuevos Verde de la Edificación está estrechamente relacionado con el presente estudio.
crecimientos promovidos por los promotores privados para clase media y media-baja se
localizan principalmente en la periferia, en torno a Arraiján y La Chorrera. En muchas Este Código propone valorar los edificios según su sostenibilidad y consumo de energía,
ocasiones deforestando suelos con alto valor ecológico, terrenos inundables o zonas de algo similar al Leadership in Energy and Environmental Design (LEED), sistema de
manglar. evaluación y estándar internacional para fomentar el desarrollo de edificaciones basadas
en criterios sostenibles y de alta eficiencia.
Descripción de la acción Se propone desarrollar un decálogo de criterios y condiciones para
los proyectos urbanos que se pretendan localizar fuera de la huella urbana planificada; se El Código Verde debe incluir una valoración sobre urbanización que tenga en cuenta la
trata de facilitar los proyectos urbanas en línea con el modelo de ciudad deseado ubicación de los edificios y aspectos como la disponibilidad de transporte público,
(crecimiento compacto), para lo cual es necesario disuadir o evitar los proyectos protección frente a riesgos, servicios básicos implantados, etc.
descontextualizados o dispersos para evitar un área metropolitana ingobernable que crezca
Marco temporal: Se estima que el diseño del Código Verde de la Edificación puede ser una
desmesuradamente como estas últimas décadas.
acción a corto plazo, con un proceso de implantación a medio plazo.
Una de estas condiciones podría ser obligación de presentar una Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) para cualquier nuevo desarrollo o edificación fuera del límite urbano
previsto o las áreas de expansión planificadas. La declaración de impacto ambiental, en la
mayoría de países, suele ser enmarcarse dentro del procedimiento de Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA) y consiste en el pronunciamiento de la autoridad competente de
medio ambiente en el que de conformidad con la ley, determina, respecto a los efectos
ambientales previsibles, la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada y, en caso
afirmativo, las condiciones que deben establecerse en orden a la adecuada protección del
medio ambiente y los recursos naturales.
Además, se propone la obligación de que los desarrollos tengan servicios propios; situación
que no se ha tenido en cuenta en algunas edificaciones recientes como Ciudad Hospitalaria.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
242
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Acción 4.5.: Establecer la obligatoriedad del pago del IBI sin excepciones embargo, es fundamental administrarlo con justicia para evitar ineficacias y desigualdades
Necesidad de la acción: Durante la década de los 70, el gobierno aprobó varias leyes que en la distribución de la carga impositiva.
establecieron las primeras “reglas del juego” para el desarrollo urbano, entre ellas destacó Como ejemplo de reforma fiscal a la propiedad inmobiliaria destaca Mexicali, la capital del
la exoneración durante 10 años del pago de impuestos sobre bienes inmuebles a “cualquier estado de Baja California (México) con su reforma de los años 90. En pocos años, el gobierno
casa, edificio o mejora” que se construyera desde 1976 y poco después se amplió a 20 años municipal pudo aumentar las entradas provenientes del gravamen inmobiliario, fortalecer
como periodo general de exoneración. En 2004 se aprobó la Ley 49 con algunas sus financias y modernizar sus sistemas de recaudación. En Mexicali, los ingresos
herramientas para favorecer y beneficiar a los inversionistas extranjeros, como es la procedentes del gravamen inmobiliario representaron el 15,3% del total en 1995, por
exoneración de impuestos para inversiones en zonas de turismo. También se aprobó el encima del 10,3% del promedio nacional.
denominado Programa de retiro y la Ley Migratoria Panameña con exención de impuestos
Marco temporal: Se estima que la reformulación del Impuesto sobre Bienes Inmuebles será
a jubilados y pensionistas extranjeros.
una actuación a corto plazo.
En la actualidad, los grandes desarrolladores invierten en desarrollos y crecimientos
modificando la huella urbana, sin aportar nada a la sociedad. No existen mecanismos
legales de cofinanciación con el sector privado. Acción 4.6.: Estudiar nuevos modelos de gestión del suelo para la captura de plusvalías
con miras al financiamiento de infraestructuras de la ciudad, cesión de espacio público…
Las rentas urbanas diferenciales y los mercados de suelo son otro factor de reflexión, sobre Necesidad de la acción: La dinámica de crecimiento de Panamá ha estado marcada por los
los criterios que deberían guiar el desarrollo metropolitano. Los impuestos pueden asentamientos informales (normalmente en la periferia) y las sucesivas medidas para
funcionar como instrumentos de regulación, para frenar la especulación en los centros legalizar los terrenos invadidos a través de nuevas infraestructuras y servicios por parte del
urbanos. El abandono de espacios urbanizados (lotes baldíos) genera costos colectivos Estado. Esto provocó la valorización de tierras de la periferia mediante obras públicas, que
importantes, a los cuales se agregan los costos de la expansión urbana. Es necesario tener benefició a los propietarios privados de tierras. En este caso, los límites urbanos se
en cuenta los instrumentos a disposición del sector público para poder influir en las extienden sin que ningún actor clave aporte nada a la ciudad a cambio de inversiones
tendencias. públicas para implantar servicios, redes viales o equipamientos.
Las inversiones en servicios y equipamientos se llevan a cabo por el Estado, sin ningún
Descripción de la acción: Se propone estudiar las opciones de captación de plusvalías a apoyo del sector privado, el cual obtiene beneficios de las inversiones públicas.
través del pago de impuestos, revisión del IBI y otros relacionados con la propiedad del
suelo. Descripción de la acción: Se propone estudiar nuevos modelos de gestión del suelo, por un
lado para capturar las plusvalías y poder financiar el desarrollo urbano, y por otro lado para
Se propone una nueva política de captura de impuestos sobre la tierra, para ello se debe
establecer unos criterios sostenibles en cuanto a desarrollo urbano como pueden ser las
llevar a cabo un mejoramiento y fortalecimiento del impuesto predial. El tributo
cesiones de un porcentaje del aprovechamiento lucrativo y un porcentaje del suelo para
inmobiliario o predial está reconocido en general como un impuesto “bueno” que tiene una
espacios públicos, equipamientos y viales en los desarrollos.
función esencial en el proceso de recuperación de ingresos, financiamiento de servicios
públicos y promoción del desarrollo social. Su naturaleza única establece vínculos Se deben estudiar diferentes herramientas de captura de plusvalías con el fin de adaptarlas
importantes entre riqueza e ingresos, desarrollo social y uso y ocupación del suelo. Sin a la casuística de Panamá; con el principal objetivo de devolver a la comunidad los
incrementos de valor de la tierra que resultan de la acción comunitaria.
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
243
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

Las herramientas o instrumentos de captura de plusvalías podrían ser definidos como Ilustración 298 Acción 4.6: Mercado de derechos de edificabilidad: CEPACs
herramientas para recuperar para la población el incremento en el valor de la tierra
asociado con acciones públicas, aumento que de otra manera sería capturado por
entidades privadas (tal y como se ha hecho hasta ahora).
Entre dichas herramientas para la captura de plusvalías destacan: Urbanización a través de
la reparcelación para los predios vacantes, exacciones para nuevos desarrollos
residenciales en suelos con gran demanda, contribución de mejoras para zonas
consolidadas con mejoras en infraestructuras, Financiación por Incremento de Impuestos
(TIF) para la renovación urbana de áreas degradadas, venta de derechos de construcción a
través de los CEPACs para zonas de alta densidad, etc.
Ilustración 297 Acción 4.6: Ejemplo de reparcelación
Fuente: Daniel Todtmann Montandon
El modelo de crecimiento urbano de Panamá puede “moldearse” gracias a nuevas
normativas o una nueva legislación que obligue a incluir un porcentaje de superficie
destinada a áreas verdes y equipamientos, favoreciendo un crecimiento urbano sostenible.
Sirva de ejemplo la Ley del Suelo española, que fija un 15% de cesión del nuevo suelo a la
administración para destinarlo a espacio público y servicios. En este caso, es una ley de
mínimos que puede ampliarse en cada Plan Urbanístico de escala menor.
En el caso de Colombia, el Documento Colombia 2019 establece para el largo plazo un
estándar de 10 m² de espacio público por habitante. El Plan de Ordenamiento de Medellín
en su artículo 324 establece las áreas de cesión pública y obligaciones urbanísticas
Fuente: Andrés Blanco “Financiando el desarrollo urbano a través de plusvalías” especiales.
En el caso de Argentina, el Decreto nº 1.549/83 vinculado a la Ley nº 8.912 sobre
Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo en la Provincia de Buenos Aires, en su Artículo 56
establece un cuadro de cesión de superficies para espacios verdes de uso público y reserva
para localización de equipamiento comunitario según el número de habitantes de la zona.
Las decisiones sobre planificación urbana como normas y reglamentos y los derechos de
desarrollo, afectan también a la distribución de los valores del suelo urbano y deben
integrarse a las políticas de captura de plusvalía. Dadas las diferencias existentes dentro de
la huella urbana entre Este y Oeste y la acentuada segregación social, este integración trae
consigo una dimensión socioespacial que puede hacer frente a las disparidades entre los
centros urbanizados del Este y Oeste. Por tanto, las políticas de redistribución del valor de
la tierra adquieren un contexto político particular.

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
244
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

5 Anexos.  Ley 1 de 1991. Medidas con respecto a los Bienes Revertidos del Área del Canal
 Ley 9 de 1997. Se establece un régimen especial de incentivos para la restauración
5.1 Anexo 0 Bibliografía y puesta en valor del conjunto monumental histórico del casco antiguo de la
ciudad de Panamá
 Ciudad de Panamá. 1999. Ángel Rubio. Biblioteca de la Nacionalidad
 Ley 21 de 1997. Plan Regional para el Desarrollo de la Región Interoceánica y el
 Decreto Ejecutivo 36 de 1998. Normas Especiales de Urbanizaciones general de uso, conservación y Desarrollo del área del Canal
 Decreto Ejecutivo 205 de 2000. Plan de desarrollo urbano de las áreas  Ley 49 de 2004. Regula la construcción de edificios en altura
metropolitanas del Pacífico y del Atlántico
 Ley 6 de 2006. Reglamenta el ordenamiento territorial para el desarrollo urbano
 El Casco Antiguo de Panamá. Eduardo Tejeira Davis.
 Ley 37 de 2009. Descentraliza la administración pública
 Estudios sobre políticas públicas en América Latina y el Caribe. Ciudadanía,
 Ley 61 de 2009. Organiza el Ministerio de Vivienda y establece el Viceministerio
democracia y justicia social. Impacto de la política habitacional sobre la
de ordenamiento territorial.
segregación espacial y la formación de guetos urbanos en la ciudad de Panamá.
2013. Azael Carrera Hernández  Ley 31 de 2010. Régimen de Propiedad Horizontal
 Historia de la forma urbana. A.E.J.Morris  Los asentamientos informales en el área metropolitana de Panamá.
Cuantificación e implicaciones para la política de vivienda y urbanismo. Marzo
 Inclusión Social dentro del proyecto de Línea 1 del Metro de Panamá. Urbanismo,
2015. Nielson Ariel Espino. Carlos Antonio Gordón. FOBUR
MetroCultura e Integración Modal. 2012. Urbanista Ana Laura Morais
 Manglares: su importancia para la zona costera tropical. Luis D´Croz
 Informe sobre el sector de la construcción en Panamá. 2012. ECICII
 Observatorios municipales de la violencia: la experiencia de Panamá. 2009.
 Inventario de los humedales continentales y costeros de Panamá. 2010. Centro
Organización Panamericana de la salud
Regional Ramsar para la capacitación e investigación sobre humedales para el
Hemisferio Occidental.  Papel histórico de los grupos humanos de Panamá. Hernán F. Porras
 La ciudad de Panamá. 1999. Ángel Rubio.  Plan de Desarrollo Urbano de las áreas Metropolitanas del Pacífico y del
Atlántico. 1997. Ministerio de Vivienda
 La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. 1961.
Lewis Mumford  Planes Estratégicos para el sector de agua potable y saneamiento. 2009. BID
 La ciudad Fragmentada, Panamá. 1989. Álvaro Uribe  Plan General de Usos del Suelo del Área del Canal.
 La cuenca del Canal. Deforestación, urbanización y contaminación.  Plan de Transporte PIMUS (borrador)
 La segregación urbana. Una breve revisión teórica para urbanistas. 2008. Nilson  REDD+: aspectos legales relativos a su aplicación en Panamá. Junio 2011- María
Ariel Espino Méndez Eugenia Recio
 Le droit à la ville. Paris. 1968 Henri Lefebvre. Ed. Du Seuil, Collection “points”  Resolución 188-93 de 1993. Normas de desarrollo urbano comerciales para los
distritos de Panamá y San Miguelito
 Ley 9 de 1973. Códigos de zonificación por el MIVIOT
 Resolución 7 de 1994. Normas de Diseño relativas al Régimen de Propiedades
 Ley de Condominios de 1979
Horizontal
 Ley de Intereses Preferenciales de 1985

INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES


INFORME FINAL
245
ESTUDIOS BASE PARA CIUDAD DE PANAMÁ: ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

 Resolución 139 de 2000. Normas Especiales de urbanizaciones para mantener el 6b Escenario Tendencial - Huella Oeste
carácter de Ciudad Jardín en la Región interoceánica
7a Escenario Tendencial -Densidades Este
 Resolución 160 de 2002. Códigos de zona y normas de desarrollo para el área del
7b Escenario Tendencial - Densidades Oeste
canal
 Resolución 235-236 de 2002. Medidas urbanísticas especiales para la urbanización 8a Escenario Óptimo- Clases Este
Punta Paitilla del Corregimiento de San Francisco, distrito de Panamá 8b Escenario Óptimo - Clases Oeste
 Resolución 623 de 2013. Reglamentación del Plan Parcial de Ordenamiento 9a Escenario Óptimo - Huella Este
Territorial del polígono de influencia de la Línea 1 de Metro de Panamá
9b Escenario Óptimo - Huella Oeste
 The end of the Suburbs. 2013. Leigh Gallagher
10a Escenario Óptimo -Densidades Este
 The Great Inversion. Alan Ehrenhalt.
 The Triumph of the City. 2011. Edward Glaeser 10b Escenario Óptimo - Densidades Oeste

 World Heritage List Panamá. 1997.

5.5 Equipo de Trabajo


5.2 Anexo I Encuesta de opinión Anexo II Encuesta de opinión
Se incluye a continuación la relación de personas que han colaborado en la redacción del
5.3 Anexo II: Indicadores ICES presente Informe:

5.4 Anexo III Mapas  María Álvarez Mingorance. Arquitecto Urbanista, Master en Derecho, Gestión y
Técnica Urbanísticos y PMP. - Coordinadora del Estudio de Crecimiento Urbano
Índice de mapas
 Susana Molina Rodríguez. Arquitecta licenciada.
1a Modelo Actual- Clases Este
 Urko Elosegi Gurmendi. Licenciado en Geografía
1b Modelo Actual- Clases Oeste
2a Modelo Actual- Huella Este  Belén Rodríguez Pérez. Licenciada en Ciencias Ambientales y especializada en
Sistemas de Información Geográficos y Teledetección.
2b Modelo Actual- Huella Oeste
 Víctor Alberto Ramírez Rueda. Licenciado en Ciencias Ambientales
3a Modelo Actual-Densidades Este
3b Modelo Actual- Densidades Oeste
4 Limitantes
5a Escenario Tendencial- Clases Este
5b Escenario Tendencial- Clases Oeste
6a Escenario Tendencial - Huella Este
INICIATIVA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
INFORME FINAL
246

También podría gustarte