0% encontró este documento útil (0 votos)
398 vistas

Bilinguismo Social

El documento trata sobre el bilingüismo social. Define el bilingüismo social como una comunidad donde se hablan dos lenguas o cuyos miembros son bilingües. Explora factores como la interacción a través del lenguaje, el conocimiento a través de la lengua, y el aprendizaje de la interacción lingüística. También discute aspectos generales como la convivencia de lenguas a través de la historia y los efectos del contacto entre lenguas como variedades lingüísticas, préstamos léxicos, y fen

Cargado por

kiokio q.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
398 vistas

Bilinguismo Social

El documento trata sobre el bilingüismo social. Define el bilingüismo social como una comunidad donde se hablan dos lenguas o cuyos miembros son bilingües. Explora factores como la interacción a través del lenguaje, el conocimiento a través de la lengua, y el aprendizaje de la interacción lingüística. También discute aspectos generales como la convivencia de lenguas a través de la historia y los efectos del contacto entre lenguas como variedades lingüísticas, préstamos léxicos, y fen

Cargado por

kiokio q.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

BILINGUISMO SOCIAL

Dentro de las definiciones de bilingüismo social, el autor establece que se refiere a una
comunidad en la que se hablan dos lenguas, o cuyos integrantes que la conforman son
llamados bilingües. Sin embargo este concepto sigue siendo objeto de investigación en el
cual se ha podido determinar varios factores que específicamente señalan sus
campos de interacción que entrelazan un vínculo estrechó, a continuación
veremos varias fases.

1. Interacción mediante el lenguaje e idioma.


2. Conocimiento atreves de la lengua.
3. Aprendizaje de la interacción del lenguaje

ASPECTOS GENERALES
 
La convivencia de lenguas es un hecho cotidiano y universal que existe desde los tiempos
más antiguos, desempeñando un importante papel en la evolución lingüística.
En los últimos tiempos son más numerosos los estudios dedicados al contacto de
lenguas, debido en parte al aumento de las comunicaciones, lo que facilita la coexistencia
de culturas, razas y lenguas de orígenes diferentes. Este hecho, ofrece complejas y
diversas situaciones de uso de una, dos o más lenguas en el seno de una sociedad, lo
que conlleva algunos problemas derivados de ese contacto. Por un lado, nos
encontramos con la existencia de diversas variedades derivadas de ese contacto de
lenguas –pidgin, criollo y variedades fronterizas-, y  por otro, fenómenos tales como
interferencia, convergencia, préstamo, calco, alternancia y mezcla de lenguas, que
afectan a todos los niveles de la lengua y a los que la sociolingüística le ha dedicado
especial atención.
Pero es en la actualidad, cuando ha aumentado el interés por los efectos que produce y
que se han explicado preferentemente mediante referencias al ambiente sociocultural en
que se desarrolla el mismo. Sin embargo, como se ha puesto de manifiesto en muchas
ocasiones, el proceso de la adquisición del lenguaje se presenta, a menudo, desde un
punto de vista monolingüe, teoría lingüística que suele imperar en el mundo, obviando que
gran parte de la población se encuentra en situación de plurilingüismo. Ya  U. Weinreich
(1968: 648) apuntaba como visión equivocada de los lingüistas el considerar el
unilingüismo como regla y el bilingüismo o plurilingüismo como fenómeno excepcional,
pues no concuerda con la realidad. Prueba de ello es la situación en nuestra ciudad,
donde el contacto entre lenguas es constante desde el comienzo de la escolaridad por lo
que afecta a la población desde su más temprana edad.
 Hablar de lenguas en contacto hoy día supone entrar en un terreno complejo, lleno de
matices y de perspectivas, amplio en terminología a veces no del todo clara y que,
además ocasiona conflicto y tensiones políticas e ideológicas en muchos lugares.
El contacto entre lenguas no es un fenómeno individual sino social, por lo que es sin duda
un lugar propicio para observar una buena parte de las interrelaciones lengua/sociedad,
de manera muy especial aquellas que hacen referencia a las de grupos étnicos o sociales
que comparten un mismo espacio sociopolítico y que tienen en la lengua una de sus
señas de identidad. Esta coexistencia de sociedades y de lenguas da lugar a fenómenos
que afectan a todos los niveles lingüísticos, desde los más superficiales a los más
profundos. Esto se convierte por tanto en fuente de variación y de cambio, junto a los
factores lingüísticos internos (la propia dinámica de la lengua) y a los factores
extralingüísticos (sociedad, contexto).
Nos ocuparemos, en primer lugar, de los conceptos afines, pero distintos, de bilingüismo y
diglosia, por considerar imprescindible establecer un marco mínimo conceptual, y a
continuación, veremos la situación sociolingüística de la ciudad de Ceuta en la actualidad.

ASPECTOS PSICLOGICOS SOBRE EL BILINSGUISMO SOCIAL.

Por ejemplo en países como america latina podemnos ver del lenguaje expresesivo
países tiene una muitiple tendencia a el aspectos como los es un país multilingüe y
cultural.

Según el texto pude d efinir como diferentes sistemasmejor obtienen ciero modo de
adaptación frente a las situaciones de conpatir jergas aquí lo exp0lico

El contacto de dos o más lenguas dentro de comunidades de hablantes parece ser la


regla y no la excepción. En el caso del estado de Querétaro, el fenómeno del bilingüismo
aparece en la mayoría de los municipios. En las grandes ciudades, se le ve en las
escuelas que promueven la enseñanza de una segunda lengua para los niños
hispanohablantes; inclusive dentro de esos colegios se da la convivencia entre niños
mexicanos y extranjeros. Existe también una gran cantidad de institutos, escuelas y
universidades en donde se llevan a cabo actividades de enseñanza de idiomas a
mexicanos, o de español para extranjeros. Nadie cuestiona este contacto interlingüístico.
Es más, el bilingüe español/inglés, o español/alemán, o español/italiano es bien visto en
nuestra sociedad. En años recientes, con la llegada de varios intelectuales y músicos
provenientes de la ex unión soviética, conocemos bilingües español/ruso,
español/ucraniano, o español/armenio. Y eso está bien. De hecho, entre los grupos de
extranjeros radicando en nuestro estado se busca la manera de fortalecer su
bilingualidad.

Contrariamente a esa aceptación, se encuentra la problemática que viven las


comunidades indígenas, nativohablantes de lenguas oto-pames, principalmente del ñäñho
(otomí), para las que se impone una educación en español, lengua ajena a la comunidad.
Se les obliga a relacionarse con instituciones oficiales y económicas en español. Además,
debido a las condiciones de pobreza en las que se encuentran, tienen la necesidad de
emigrar a las grandes ciudades en donde se les desprecia y rechaza. El factor lingüístico
juega un papel en esa negativa situación.

Varias instituciones se han dado a la tarea de estudiar este problema, buscando una
solución: el Instituto Mexicano de Culturas Populares, el Instituto Nacional de Antropología
e Historia, la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de
Querétaro.

Dentro del Centro de Investigaciones de Estudios Lingüísticos y Literarios de la


Universidad Autónoma de Querétaro existen varias investigaciones relacionadas con el
fenómeno del bilingüismo, tanto en su aspecto sociolingüístico y cultural como en el
pedagógico y psicolingüístico. El análisis que se presenta a continuación es resultado de
una de ellas.
FACTORES HISTORICOS

Aquí podemos ver como la organización de cada comunidad puede otorgar un


sentido común sobre el lenguaje a través de la comunicación a continuación veremos
casos específicos sobre la evolución histórica que marca cambios y por lo tanto un
lenguaje por zona y ende un comportamiento.

El bilingüismo visto como las diferentes dinámicas lingüísticas responde a resultados o


consecuencias diversas. A lo largo de la historia se observa comportamientos de las
culturas de acuerdo a la manera en que se desarrollan dichos fenómenos. Es por lo
anterior que el autor señala cuatro factores históricos que desencadenan o fomentan el
bilingüismo:

EXPANSION MUSULMANA POR LA PENINSULA IBERICA.

Una de las primeras formas de bilingüismo se observa con el desplazamiento de una


lengua a otro lugar debido a la expansión que una cultura realiza por diferentes razones.
Aquí por ejemplo en la expansión musulmana varias personas aprenden una nueva
lengua de manera apreciativa u otras personas adquieren interés por aprender dicha
lengua. De esta manera al viajar se logra la expansión del idioma. Sin embargo, como
lo menciona el autor es probable que suceda un proceso colonizador una vez el aumento
de la cantidad de personas que aprenden la nueva lengua supere el 60 % de la
población, de esta manera se adquieren un sentido de colonización inmediata. Esto
se puede ver claramente EN EL AÑO 662 donde aquí inicia un proceso definido a
través de las creencias de mahona, de allí se derivan varios temas políticos que
implican desplazamientos los cuales a través de las batallas llevan su idioma
sumando así multiplicidad en el lenguaje que 400 años después sería impositivo en
estas otras zonas como áfrica

También podría gustarte