Urbanismo II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACTORES INTERNOS QUE ALIMENTAN LA CRISIS DE LA PLANIFICACION

URBANA.
Desde sus orígenes en el siglo XIX y su desarrollo a lo largo del XX, la planificación urbana
ha tenido que afrontar múltiples e importantes dificultades, muchas de ellas provocadas por
los diferentes contextos históricos y socioculturales en los que ha tenido operar. Sin
embargo, las principales dificultades han presentado un carácter invariable a lo largo del
tiempo, ya que se derivan de la elevada complejidad de los procesos socioeconómicos, de
la diversidad de los agentes locales y de la incertidumbre e inherente a los fenómenos
urbanos. Ahora bien, cabe preguntarse si estos tres factores son los únicos causantes del
estado de crisis latente en que se encuentra la planificación de ciudades desde hace varias
décadas. En mi opinión, existen otros factores de índole interno que alimentan estas crisis.

En primer lugar, hay que destacar como desde finales de los años setenta la filosofía
neoliberal se ha impuesto en casi todos los países y ámbitos socioeconómicos. En el
modelo neoliberal se desconfía de toda intervención publica en la Economía y la Sociedad,
que imponga restricciones al libre juego de las fuerzas de mercado. La traslación de este
modelo al ámbito urbano ha rebajado de forma significativa la presencia publica en el
desarrollo urbanístico, aduciendo la bondad de las leyes de la oferta y la demanda para
resolver muchos de los problemas que sufre la ciudad contemporánea
En segundo lugar, hay que hablar de la excesiva complicación técnica y lentitud de los
procesos administrativos para la puesta en mercado de suelo urbanizado. En algunas
ciudades españolas se tarda entre 7 y 12 meses en conceder una licencia en suelo urbano
y de 8 a 10 años en tramitar un Plan Parcial. Estos lentos procesos administrativos crean
incertidumbre en las decisiones empresariales y restan agilidad al mercado inmobiliario, al
mismo tiempo que favorecen los movimientos especulativos en el suelo urbano o
urbanizable, mientras que necesariamente no constituyen una garantía para proteger los
espacios naturales y el medio físico en general.
En tercer lugar, hay que denunciar la escasa transparencia y la elevada corrupción existente
en la toma de numerosas decisiones urbanísticas. La complejidad reguladora y burocrática
de los procesos urbanísticos suele ser un caldo de cultivo idóneo para la corrupción y una
amenaza para el crecimiento económico. Sumado a lo anterior, la opacidad reinante en la
planificación y gestión urbanística en muchos países desarrollados y, por supuesto, en casi
todos los subdesarrollados provoca decisiones arbitrarias y actos de corrupción.
En cuarto lugar, se encuentra el tema del desbordamiento urbano de los limites
administrativos. La mayoría de las grandes metrópolis no poseen instrumentos de
planificación que abarquen su verdadera zona funcional, sino que suele circunscribirse a
los limites administrativos de las ciudades centrales.
En ultimo lugar, hay que mencionar la conflictividad soterrada entre las diferentes visiones
profesionales sobre la ciudad.
FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN A LA PLANIFICACION URBANA.

• Vuelvo en las estructuras socio-demográficas.


• Instauración de un nuevo modelo capitalista.
• Sucesión de oleadas tecnológicas.
• Descentralización frente a supranacionalidad.
• Democracia mas participativa y menos representativa.
CARACTERIZACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA DE CIUDADES
Los rasgos principales de la planificación estratégica se sintetizan en los puntos siguientes:
a) Enfoque sistémico. La ciudad y su área de influencia inmediata se contempla como
un sistema funcional en el cual los individuos, las empresas y las instituciones
demandan una serie de recursos, infraestructuras y servicios de la ciudad en la que
operan.
Así que la ciudad puede entenderse compuesta por los elementos siguientes.
• Elementos de la demanda urbana: Residentes, agentes económicos, agentes
sociales y visitantes. Estos agentes imponen una serie de requisitos a la ciudad para
vivir y trabajar en ella.
• Elementos de la oferta urbana: Recursos humanos, actividades productivas,
sistemas de comunicaciones, soporte físico para las actividades urbanas, calidad
de vida y apoyo publico a los agentes sociales y económicos. Los elementos de la
oferta urbana tratan de satisfacer los requisitos de demanda.
• Elementos del entorno: Factores geopolíticos, sociales, económicos, tecnológicos
y administrativos. Estos factores son exógenos a la ciudad, pero afectan a su
funcionamiento y equilibrio.
• Relaciones entre los elementos del sistema: Interfaces entre los elementos de la
oferta y la demanda urbana, interfaces entre los propios elementos de la oferta,
interfaces entre los factores del entorno y los componentes del sistema.
La conceptualización sistémica de la ciudad tiene una clara ventaja: nos permite plantear
una abstracción simplificada e inteligible de la complejidad inherente a la realidad urbana,
una abstracción que resulta fácilmente asimilable por técnicos y agentes locales.
b) Visión integral e intersectorial. Hoy en día, en materia de desarrollo urbano y territorial
se busca preferentemente la coherencia y la sinergia en las políticas con el fin de evitar a
efectos no deseados y contradictorios entre las actuaciones. Esto conduce a la formulación
de modelos de desarrollo integrados, que engloben los aspectos sociales, económicos y
territoriales, y que combinen las actuaciones a corto y medio plazo con las estrategias a
largo plazo.
En sintonía con este planteamiento, la planificación estratégica se configura como un punto
de partida que articula y orienta los procesos de planificación económica, social y física-
espacial, que a su vez desembocan en una serie de proyectos sectoriales u horizontales.
Dicho esto, un Plan Estratégico no debe entenderse como un sustituto del planeamiento
urbano tradicional, sino mas bien como un complemento que lo refuerza y lo dota de mayor
legitimidad. Por todo ello, un Plan Estratégico no solo considera la dimensión física de la
urbe analizada, sino que también contempla su realidad socioeconómica y política
operativas habituales en las planificaciones sectoriales. Así, la planificación estratégica
posibilita la integración de las diversas realidades urbanas en un único proyecto gracias a
su enfoque pluridisciplinar y multisectorial.

c) Desarrollo del capital social. La creación y el desarrollo de capital social constituye uno
de los objetivos primordiales de todo Plan Estratégico de una comunidad urbana. Por capital
social entendemos el conjunto de normas, valores, hábitos, confianza y redes que rigen la
interacción entre las personas y las instituciones de una comunidad, y que facilitan la
coordinación y cooperación social para el beneficio mutuo (Putnam, 1995).
El capital social no existe per se, sino que debe crearse y cultivarse. Según William Rohe
(2004), un modelo para desarrollar el capital social implica la creación de un conjunto de
relaciones, el cual comenzara con la involucración cívica de los agentes locales de una
comunidad.
d) Proceso de involucración de agentes.

f) Cooperación público-privada. Desde la Administración Local hay que crear las


condiciones necesarias para que la iniciativa privada pueda desempeñar favorablemente
sus actividades económicas en el ámbito territorial y colaborar en el sector público. En este
contexto, la cooperación entre sector publico y privado no se refiere a los procesos de
privatización de servicios públicos, sino mas bien a la necesidad de concienciar e involucrar
a las empresas en el desarrollo del territorio.
g) Metodología orientada a la reflexión y a la acción.

En primer lugar, la reflexión se propicia con un adecuado proceso participativo, tal y como
se ha expuesto anteriormente, y con la utilización de instrumentos innovadores de análisis
que permitan sintetizar eficazmente un volumen elevado de información y articular el debate
dentro de grupos de expertos. Entre estos instrumentos cabe destacar el análisis FODA, el
análisis de “clusters” productivos, la microsegmentación de la demanda urbana y las
matrices de posicionamiento, como es el caso de la matriz atractivo-competitividad.
En segundo lugar, decimos que el Plan debe estar orientado a la acción. En ocasiones, la
planificación urbana incluye acciones y lugares, pero de forma consciente o inconsciente
deja fuera de sus determinaciones a los actores de las mismas, lo cual puede derivar en
propuestas irrealizables.
En ultimo lugar, surge la cuestión de la flexibilidad decisional.
3. OPCIONES ESTRATEGICAS BASICAS EN EL AMBITO URBANO.
Estrategia puede definirse como el conjunto de principios, actividades y medios que se
ponen en marcha siguiendo un itinerario determinado para alcanzar el modelo de ciudad
deseado a partir de la situación actual. Asimismo, las estrategias urbanas pueden
entenderse como cursos de acción que abordan los temas críticos que presenta una ciudad,
reforzando los puntos fuertes, superando los puntos débiles explotando las oportunidades
y limando las amenazas. Para ser efectiva, una estrategia debe reunir una serie de
requisitos como son creatividad, intuición, información y adecuación al problema a resolver.

Estrategia de liderazgo: Conformar el futuro. En esta primera postura, la ciudad juega


un rol de liderazgo dentro de su sistema urbano, al anticiparse a sus competidores mediante
una estrategia de tipo ofensivo. Se trata de controlar la dirección de los acontecimientos
mediante la creación de nuevas oportunidades y la ejecución de acciones para beneficiarse
de sus fortalezas y aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno. Resulta
particularmente adecuada para entornos muy dinámicos y ciudades emergentes, aunque
su nivel de riesgo es muy elevado.
Estrategia flexible: Adaptarse al futuro. En esta segunda opción, la ciudad utiliza su
agilidad y flexibilidad para reconocer y aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno.
Esta estrategia descansa en la asunción de que el contexto urbano no sufrirá grandes
cambios en el futuro y que los agentes locales serán capaces de reaccionar
progresivamente a las oportunidades que ofrezca el entorno. Esta opción es menos
arriesgada que la anterior, pero expone a la ciudad ante cambios bruscos que debiliten su
posicionamiento estratégico.
Estrategia expectante: Reservarse el derecho a jugar. En el tercer caso, la ciudad
invierte lo suficiente para mantener su posicionamiento, pero evita los compromisos
prematuros. Esta estrategia parece apropiada para grandes ciudades que disfrutan de una
posición privilegiada en términos económicos y sociales. En estas condiciones las ciudades
son capaces de reaccionar con cierta agilidad cuando la coyuntura les resulta mas favorable
y las incertidumbres comienzan a resolverse. El inconveniente de esta estrategia es que su
utilización en exceso suele conllevar una perdida de posicionamiento estratégico.
4. VITALIDAD, LIMITACIONES Y FUTURO DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA.
No seria justo obviar las principales amenazas que gravitan sobre este tipo de procesos.
Primero, la posible manipulación política del Plan que es un peligro latente que puede
convertirlo en una herramienta electoral mas que en un instrumento de planificación.
Segundo, la excesiva adaptabilidad de la planificación estratégica a las fuerzas del mercado
puede terminar obviando otros aspectos clave como son la equidad, la sostenibilidad y la
gobernabilidad. Tercero, la participación focalizada exclusivamente en los agentes
socioeconómicos de una comunidad puede provocar un efecto desmovilizador de las
fuerzas populares y del ejercicio de la ciudadanía.
Consecuentemente, es fundamental para los técnicos y políticos conocer las ventajas y los
riesgos que conlleva este proceso de planificación.
De cara al futuro, la planificación estratégica debe afrontar una serie de desafíos muy
relevantes, tanto desde el punto de vista conceptual como operativo. Por un lado, debe
aplicar instrumentos de análisis, que estén marcados por la innovación, pero también por
el rigor y la fiabilidad; debe incorporar con decisión la prospectiva a la hora de formular la
visión estratégica; y debe establecer unos mecanismos eficaces de seguimiento y
evaluación de planes y actuaciones. Por otro lado, debe ampliar la escala de planificación
de la ciudad al territorio para captar los fenómenos metropolitanos en toda su plenitud; debe
desarrollar una efectiva participación ciudadana que nutra la cultura de ciudad; y debe lograr
la concurrencia con la planificación urbanística a nivel local y con otros planes sectoriales
a nivel territorial.
VISION.
Una ciudad con mejores oportunidades económicas, ligadas a la industrialización y los
servicios, frente a la economía mayoritariamente agraria de las zonas rurales, construir una
ciudad multifuncional, sostenible, multicultural, creativa, una ciudad con calidad de vida y
seguridad.
OBJETIVO.
Mantener la ciudad de manera que se siga generando empleos y siendo prospera sin
ejercer presión sobre la tierra y los recursos, también combinar en un modelo urbano la
protección del medio ambiente, la eficiencia energética y la rentabilidad económica.
ESTRATEGIAS
LA IMPLANTACION.

• Durante esta etapa se desarrolla la mecánica de la implantación de los proyectos


que forman parte de un plan estratégico, intentando no olvidar ninguna de las
variables a tener en cuenta para asegurar su éxito.
• Se lo otorga importancia al proceso en sí, así como las etapas (corto mediano o
largo plazo) que en el mismo hay que seguir, desde la creación del órgano
responsable hasta la difusión del plan.
• Se define su órgano implantador, su estatus público o privado del mismo, resultando
muy conveniente la ciudadanización del mismo, su organigrama, reglamento
interior, o su financiación.
LA EVALUACION DEL PLAN.

• En cuanto a la evaluación del plan, deberá desarrollarse los indicadores y la


metodología para implementarla, su utilidad es a todas luces evidente por cuanto
marcara la pauta para su adaptación a las nuevas circunstancias que a lo largo
de su aplicación pudieran surgir.
• En algunos casos los propios indicadores permitirán su revisión en profundidad,
para definir la sustitución o no por un nuevo plan.
• Seguido de este proceso, surge la tarea de difundir y comunicar el plan fuera y
dentro de la ciudad implicada a lo que Fernández Guel denomina el “marketing
urbano”, en donde, por lógica, se incorporan, trascendiéndolos, los instrumentos
de difusión y comunicación del plan estratégico.
LA VISION DE LA CIUDAD. EL PLAN ESTRATEGICO DE BOGOTA 2000

• Construyo un modelo de ciudad en el que se combinan la percepción que sus


habitantes tienen de la capital y el deseo de transformarla en una metrópoli
competitiva con equidad.
• La formulación de este propósito, en sus diferentes componentes, tiene los
siguientes fundamentos:
o Asumir el carácter metropolitano del desarrollo urbano de Santa Fe de
Bogotá, a través de la creciente conurbación con los municipios
circunvecinos.
o La capital colombiana se relaciona de manera intensa con 17 entes
territoriales no solo en lo referente a la provisión de servicios públicos
básicos sino también en lo referente al flujo de personas y bienes
relacionados con las actividades productivas, el mercado laboral y el
comercio.
o Contar con la adecuada infraestructura de servicios para las comunicaciones
y el transporte de personas y bienes en condiciones de mayor funcionalidad,
menor recorrido y tiempo de movilización.
LA COMUNICACIÓN Y DIFUSION DE UN PLAN ESTRATEGICO. EL CASO DE
MALAGA.
Todo plan estratégico persigue tres objetivos que también pueden ser considerador
objetivos comunicacionales:
1. Acometer una acción conjunta y coordinada por parte de todas las instituciones,
agentes sociales y económicos que forman parte del proceso.
2. Conseguir la adhesión de la población a este proyecto del futuro.
3. Proyectar externamente (en ámbitos extraterritoriales) el concepto de futuro de la
ciudad.
COMUNICACIÓN Y DIFUSION DEL PLAN.

• Se tiene que centrar nuestros esfuerzos en explicar que es el plan, en las siguientes
fases tenemos que comunicar que estamos haciendo en cada una de las etapas.
• Conseguir un nivel de conocimiento y compresión suficiente de los objetivos que
persigue el Plan en los generadores de opinión (representantes de las
Administraciones, gremios profesionales, periodistas y personas influyentes en los
medios de comunicación).
• Hacer extensivo este conocimiento al conjunto de la población. Implicar a la
sociedad en el proceso.
• Generar una predisposición en las instituciones, agentes sociales y económicos a
participar desde el principio y durante todo el proceso.
ESCENARIOS. EL PLAN ESTRATEGICO DE MEDELLIN.
Los escenarios de Medellín constan de dos opciones de futuro:

• Una proteccionista y otra de renovación y expansión urbana de Medellín. Ambas se


subdividen en dos alternativas diferenciadas.
Cada alternativa consta de los siguientes apartados:

• Los supuestos básicos en los que se fundamenta la alternativa.


• Las condiciones y tendencias de la ciudad que favorecen el desarrollo de dicha
alternativa.
• Las consecuencias que tendría para la adopción de dicha alternativa.
• La recomendación de la Junta Técnica al Comité Ejecutivo del Plan.
Opción 1: Protección de Medellín y el Área Metropolitana.
Alternativa 1: Protección de privilegios tradicionales.
Supuestos básicos.

• Disminución del gasto social por parte del Estado, con reducción de impuestos.
• Administración publica centrada en políticas asistenciales.
• Estado muy activo en la defensa de los intereses tradicionales.
• Restablecimiento del modelo económico proteccionista.
• Corporativismo político.
• Exacerbación de lo paisa.
• ONG participando como intermediarias de políticas asistenciales.
• Instituciones transmisoras de valores tradicionales.
• Educación instrumental hacia el mercado de trabajo tradicional.
LOS DIEZ PRINCIPIOS BASICOS DEL NUEVO URBANISMO.
1. Urbanismo caminable.
2. Ciudad diversa.
3. Uso mixto.
4. Sustentabilidad.
5. Accesibilidad.
6. Calidad de diseño.
7. Estructura publica de barrio.
8. Ciudad compacta.
9. Movilidad amable.
10. Diseño participativo.
Dentro del concepto de Nuevo Urbanismo en la actualidad, yacen 4 ideas claves.
La primera es asegurar una ciudad caminable. Esto significa que ningún residente
necesite un coche para llegar a cualquier parte de la comunidad y no deben haber más de
cinco minutos de caminata hasta una tienda de productos básicos. Para lograr esto, las
comunidades deben invertir en peatonales y calles más estrechas. Además, para fomentar
activamente las caminatas las ciudades deben restar importancia
al coche mediante la colocación de garajes detrás de las casas o en callejones. También
debe haber sólo estacionamiento en la calle, en lugar de grandes playas de
estacionamiento.
Otra idea clave del Nuevo Urbanismo es que debe haber una mezcla de edificios tanto en
su estilo, tamaño, precio o función. Por ejemplo, una casa pequeña puede construirse al
lado de una casa enorme. Los edificios mixtos, aquellos que contienen espacios
comerciales debajo y apartamentos arriba encajan en este modelo.
El Nuevo Urbanismo debe poner énfasis en la comunidad. Esto significa mantener
conexiones entre las personas a través de parques, espacios abiertos o plazas vecinales.

También podría gustarte