Corrientes de Pensamiento Critico Latinoamericano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA (CUENCA)

ELECTRONICA Y AUTOMATIZACION
TEORÍA CRÍTICA

CORRIENTES DE PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO

ESTUDIANTE:
JONNATHAN RODAS

GRUPO #1

PROFESOR:
DR. HECTOR GONZALEZ SAME

Periodo Académico 56/2020-2020


Resumen

El presente trabajo de investigación pretende analizar cuál ha sido el desarrollo del


pensamiento crítico latinoamericano, tomando específicamente la opción
decolonial. El recorte espacial lo llevó a cabo en América Latina, a pesar de que la
opción decolonial, no se reduce únicamente a ella.

Esta corriente crítica de pensamiento se ve nucleada en el Grupo


Modernidad/Colonialidad, donde se ha postulado como eje central superar el
eurocentrismo (lo que no implica ignorarlo) y la visión totalizadora de la Modernidad
tanto en la Ciencias Sociales como en otros aspectos: económicos, políticos,
sociales, entre otros. Uno de los principales desafíos que enfrenta el pensamiento
crítico latinoamericano radicaría en plantear la necesidad de un saber situado
conllevando a la crítica de los discursos
legitimadores del orden colonial y la visión de “otro “inferior.

Este trabajo pretende, a partir del análisis de las principales nociones del Grupo
Modernidad/Colonialidad, y sus aportes, realizar un aporte para la apertura del
pensamiento de la Ciencias Sociales demostrando la necesidad de desarrollar
formas de conocimiento y de entender el mundo alternativas a las denominadas
eurocéntricas.

Abstract
This research work aims to analyze the development of Latin American critical
thinking, specifically taking the decolonial option. The spatial cut was carried out in
Latin America, despite the fact that the decolonial option is not limited solely to it.

This critical current of thought is found in the Modernity / Coloniality Group, where it
has been postulated as a central axis to overcome Eurocentrism (which does not
imply ignoring it) and the totalizing vision of Modernity both in the Social Sciences
and in other aspects: economic , political, social, among others. One of the main
challenges facing Latin American critical thinking would lie in posing the need for
situated knowledge leading to criticism of discourses

legitimizers of the colonial order and the vision of "other" inferior.

This work aims, from the analysis of the main notions of the Modernity / Coloniality
Group, and their contributions, to make a contribution to the opening of the thinking of
Social Sciences demonstrating the need to develop forms of knowledge and to
understand the world alternative to called eurocentric.

Introducción

A partir de la década del 60 las Ciencias Sociales se han visto repensadas por
diferentes corrientes de pensamiento crítico. Estas buscan analizar el mundo
actual, la política global y las relaciones sociales desde paradigmas y
epistemologías que sirvan para interpretar las localidades del poder. El
pensamiento decolonial es una de esas propuestas que se propone discutir el
enfoque de las herencias coloniales en América Latina. Esta corriente surge dentro
del debate crítico de las Ciencias Sociales, originalmente en las áreas de
Sociología, Historia, y más recientemente en las Relaciones Internacionales.

El pensamiento decolonial es impulsado desde América Latina por el núcleo


reconocido como Modernidad/Colonialidad/Decolonialidad, cuyos principales
referentes son Arturo Escobar, Enrique Dussel, Walter Mignolo y Aníbal Quijano.
Los resultados de su trabajo parten del siguiente problema de investigación
¿Cuáles son las potencialidades que se están abriendo en el continente en el
conocimiento, la política y en la cultura a partir del replanteo del enfoque
eurocéntrico? (Lander, 2000: 8).

Los primeros aportes se nuclean en una obra considerada clave para este nuevo
paradigma: “La colonialidad del saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales”. Se trata
de una recopilación a cargo de Edgardo Lander publicada por CLACSO en el año
2000.Es el resultado de numerosas conferencias cuyo objetivo central era plantear
los ejes del Núcleo Modernidad/Colonialidad. A esta obra, podemos sumarle la
compilación publicada en el año 2007, por parte de Castro Gómez y Grosfoguel: “El
giro de colonia, reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo
global”, donde se avanza en los ejes establecidos en el año 2000.

El núcleo “Modernidad/Colonialidad” constituye un entramado teórico-político que


ha permitido problematizar la temática de la construcción del conocimiento en la
Modernidad y proponer la configuración “desde” Latinoamérica de “otro
conocimiento”, un pensamiento postcolonial.

El pensamiento decolonial propone una forma diferente, no apoyada en los


desarrollos del post-estructuralismo francés. Se separa y busca desprenderse del
matiz colonial del poder y por lo tanto también, de los discursos legitimadores del
imaginario imperial mismo. Su proyecto más que universal es pluriversal ya que la
apertura pone en escena múltiples formas de articulación de la vida social y
cultural que no necesariamente son asimilables entre sí, sino que pueden
relacionarse entre ellos, pero no desde la matriz colonial del poder sino,
transversalmente.

En este contexto, lo primero que se debe señalar es que no se busca ignorar u


olvidar lo desarrollado por el pensamiento europeo, sino que lo que se busca es
repensar esas categorías. La visión de la Modernidad implica colonialidad y el
pensamiento siempre debe ser explicado tanto en términos históricos, como
espaciales. Al hacer esto, las diferentes críticas que históricamente se ha n
manifestado de diversos modos, toman formas “otras” de organización del espacio
político y cultural incluyendo las formas hegemónicas en su interior.
Desarrollo
Un recorrido por el pensamiento decolonial latinoamericano

Según Walter Mignolo, en su trabajo “Desobediencia epistémica” (2010) las


teorías críticas decoloniales emergen de las ruinas de los lenguajes y de las
subjetividades árabe, aymara, hindi, creole francesa e inglesa en el Caribe,
África, etc. que han sido constantemente negadas por la retórica de la
Modernidad y la aplicación imperial de la lógica de la colonialidad.

La inclusión de dichos grupos en esa perspectiva se ha dado considerándolos


actores económicos y sociopolíticos relevantes en la historia de América latina.
No obstante, según Vargas Soler (2009):

“en esa perspectiva la inclusión política y socioeconómica de los grupos

subalternos latinoamericanos sigue siendo incompleta (las

comunidades afro- descendientes, homosexuales y de mujeres,

raramente se consideran) mientras que la inclusión epistémica y

ontológica de dichos grupos prácticamente no se ha producido, la

descolonización del saber y del ser tampoco se ha dado de manera

significativa. En ese sentido hay un importante camino por recorrer y

explorar”.

Para Mignolo (2010) el pensamiento decolonial emergió en la fundación misma

de la Modernidad/colonialidad como su contrapartida. Comenzó en América, en

el pensamiento indígena y en el pensamiento afro-caribeño; continuó luego en

Asia y África, no relacionados con el pensamiento decolonial en América, pero

sí como contrapartida de la reorganización de la Modernidad/colonialidad del

imperio británico y el colonialismo francés.


Se destacan dos momentos en las exploraciones decoloniales del Grupo

Modernidad/Colonialidad. El primero es iniciado por Aníbal Quijano al introducir

la noción de patrón colonial del poder (2007). Quijano puso énfasis en tres

esferas: el control de la economía; de la autoridad como por ej. formas de

gobierno, control militar, y al definir el eurocentrismo no en términos

geográficos, sino en términos epistémicos e históricos, agrega como tercera

esfera el control del conocimiento y de la subjetividad. Esto es, colonialidad del

saber y del ser. Al pensamiento decolonial lo caracterizó como

“desprendimiento” del eurocentrismo a partir de la cual es posible controlar la

economía, la autoridad, el género y la sexualidad y en definitiva, la subjetividad.

El lugar de Latinoamérica en la Modernidad


Existen casos en África y en América del Sur que han seguido este camino

después de su descolonización, y esto también ocurre en los Estados Unidos

entre los nativos americanos y los africanos o descendientes. Por otra parte, las

“minorías tanto nativas (los americanos nativos) como inmigrantes y

descendientes de inmigrantes del Tercer mundo y la población afro- americana y

afro-asiática en Estados Unidos y en Europa Occidental acarrean la potencia

decolonial” (Mignolo, 2010, p.13).

En efecto, desde mediados del siglo XX tuvieron lugar en América Latina y el


Caribe significativas contribuciones como el Centro-Periferia (Raúl Prebisch), la
Teoría de la Dependencia (Theotonio Dos Santos, Fernando Cardoso, Enzo
Faletto, Osvaldo Sunkel y Pedro Paz), el Pensamiento Nacional-Popular que
inspirado en la Revolución Mexicana, se plasma en la obra de Raúl Haya de la
Torre en Perú o Arturo Jauretche en Argentina; la Filosofía de la Liberación
(Enrique Dussel), la Pedagogía de la Liberación (Paulo Freire), la Teología de la
Liberación (Gustavo Gutiérrez), los análisis sobre Marginalidad Social (José
Nun), el Desarrollo a escala humana (Manfred Max Neef, Martín Hopenhayn,
Antonio Elizalde), el Saber ambiental (Enrique Jeff), el Postdesarrollo (Arturo
Escobar), el Buen Vivir (Patricio Carpio, Eduardo Gudynas), entre otras.

Sin embargo, frente a estas corrientes de estudios que abogaban por el


potencial innovador de los movimientos latinoamericanos, en materia de
democracia y participación hubo tesis que defendían, y aun hoy siguen
defendiendo, su escaso papel innovador ante las crisis contemporáneas. En
líneas generales, este argumento parte de la base que el objetivo de los
movimientos periféricos es, ante todo, cubrir las necesidades básicas, y dado
que su principal interlocutor es el Estado, se trata de actores colectivos cuyo
punto de partida es el de llegada de los movimientos del Norte (Castro Gómezy
Grosfoguel, 2007, p.245).

Sin embargo, ello no excluye la posibilidad de que, a la vez, sus demandas

estén dirigidas a otros actores: multinacionales, consumidores del Tercer

Mundo, grupos, armados, redes de narcotráfico, entre otros. Siguiendo a

Mignolo (2003) el criterio prioritario sería dónde ubicar la acción colectiva: si

másacá o más alláde la frontera moderna.

Conclusión

El reto del pensamiento crítico actualmente se trata de superar los estrechos


márgenes impuestos por la visión totalizadora de la Modernidad. Para indagar
en ello, es necesario crear formas alternativas, otros saberes, otras prácticas,
otros sujetos, que logren innovar en capacidades éticas, políticas, intelectuales,
etc.

¿El reto planteado se refiere a contribuir con esos saberes y prácticas a una
sociedad equitativa y democrática, y a un modelo de vida sostenibles para la
mayoría de los presentes y futuros habitantes del planeta tierra? ¿Cómo
responder a estos retos?
El pensamiento crítico latinoamericano, a pesar de sus críticas al eurocentrismo
es, de hecho, muy eurocéntrico y monocultural. La riqueza del pensamiento
popular, campesino e indígena ha sido totalmente desperdiciada. Es preciso
poner fin a ese desperdicio de experiencia. El mayor desafío del pensamiento
crítico es, en mi opinión, lo menos visible: el desafío de una transformación
epistemológica profunda que haga de éste un agente de justicia incognitiva y no
de injusticia cognitiva, como ha sido el caso. No se trata solamente de un nuevo
pensamiento crítico, se trata de una manera diferente de producir pensamiento
crítico.

Referencias bibliográficas

Blanco, J. (2009). Cartografía Del Pensamiento Latinoamericano


Contemporáneo. Una introducción. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Cairo Carou, H. (2009). La colonialidad y la imperialidad en el sistema - mundo.


Viento sur: Por una izquierda alternativa, 100, 65-74.

Cardoso, F. H. y Faletto, E. (2011). Dependencia y desarrollo en América Latina.


Siglo XXI. Argentina.

Quijano, A. (1998). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Sociedad


y Política. Perú.

Quijano, A. (2007). Decolonialidad del poder: el horizonte alternativo.


Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-


estructural a la colonialidad Decolonialidad del poder. CLACSO. Argentina.

https://www.teseopress.com/americalatinaencrucijada/chapter/capitulo-i-el-
pensamiento-critico-latinoamericano-la-opcion-decolonial/

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/secret/cuadernos/46/46.Altamirano[et.al.].

También podría gustarte