Psicología de La Memoria y Del Aprendizaje Humanos
Psicología de La Memoria y Del Aprendizaje Humanos
Psicología de La Memoria y Del Aprendizaje Humanos
MEMORIA Y
APRENDIZAJE.
Prácticas:
Un resumen de máximo 250 palabras.
Experimento: introducción, objetivo, método, resultados y conclusiones.
Video: introducción, desarrollo y conclusión + reflexión.
Le memoria y el aprendizaje son dos conceptos distintos pero están muy relacionados
y se han utilizado en muchas ocasiones como sinónimos a lo largo de la historia de la
psicología. Hubo un paradigma que hizo que se estimulo respuesta, la mente no existe
(existe pero no nos interesa). El único método para utilizar la memoria anteriormente
era la introspección. Desde los años 30 hasta finales de los 60, memoria y aprendizaje
1
eran lo mismo. Tradicionalmente solemos hablar de memoria para el recuerdo y
aprendizaje para los hábitos y los conocimientos, aunque en términos generales todo
esto es memoria procedimental (habilidades), semántica (conocimientos) y episódica
(recuerdos).
Los recuerdos nos aportan la distinción de quien soy yo, que es lo que ha sucedido a lo
largo de mi vida y todo lo que me rodea, lo que nos da nuestra condición humana. Si
perdemos la memoria perdemos el “quién soy yo”. Podemos seguir teniendo
habilidades o conocimientos pero no nos distinguimos de los demás.
Un niño de 10 años ya si que puede ser más capaz de recordar con detalle las cosas
que sucedían durante un abuso sexual. Y cuanto más adulta es la persona mejor
recuerdo tendrá de esta situación. Estas situaciones forman parte de la dignidad de la
persona pero con consecuencias negativas.
2
Memoria y aprendizaje son dos conceptos muy relacionados con muchos aspectos en
común.
La duda es si la memoria es un proceso cognitivo particular o una propiedad del
sistema nervioso. Podría ser particular porque hablamos de un proceso cognitivo muy
especifico aunque hay muchos distintos tipos de memoria pero también esta muy
racionado con otros procesos cognitivos. Surge también como una propiedad del
sistema nervioso.
Con estos métodos y siendo él el único sujeto, establece la curva del olvido. Nos dice
que al principio se pierde una enorme cantidad de información y luego vamos
perdiendo menos, hasta que llega un punto donde ya se va a perder mucho más. Los
primeros momentos para la memoria van a ser fundamentales luego vamos a ir
perdiendo información. Llega un punto que queda tampoco de la memoria que ya no
hay mucho que perder y esto se queda en la memoria a largo plazo. Esto seria la ley
general del paso del tiempo sobre la memoria y el aprendizaje.
3
Bartlett publico un libro que llama “Remembering” donde explica como estudiamos la
memoria en la vida cotidiana. Parte de todos los estudios que se habían hecho con
anterioridad sobre el funcionamiento normal y patológico extraídos de la memoria en
contextos de laboratorio. En contextos de la vida cotidiana le lleva a proponer la teoría
del esquema. Dice que los esquemas son fundamentales para los procesos de
adquisición y recuperación de la memoria, nos vamos haciendo esquemas mentales.
Cuanto mas ricos sean, mucho mejor, porque contendrán mas información. En la
medida en la que se tienen une esquema elaborado el aprendizaje va a ser mucho más
fácil. Cuando carecemos de esquema el aprendizaje se dificulta.
Estos esquemas también facilitan muchos mas procesos como la toma de decisiones.
Utiliza material con significado, no silabas sin sentido. Utiliza fundamentalmente textos
como cuentos o leyendas, pero que no conozcamos este material de antemano, que
sea desconocido. Para muchas investigaciones utiliza leyendas folclóricas de diferentes
etnias como “la guerra de los fantasmas”.
La critica al conductismo fue la misma que los métodos del sigo XIX, cuando presento
une estimulo no siempre se sigue la misma respuesta, ya que un mismo sujeto puede
emitir una enorme variedad de respuestas.
Surge por esto otro paradigma nuevo que es el del procesamiento de la información
de la psicología cognitiva de Neisser. Surge la metáfora del ordenador, cambia el
método experimental porque las matemáticas están mucho más desarrolladas. La
estadística ayuda a controlar todas las variables que permiten hacer otro tipo de cosas
junto con las nuevas tecnologías. Mucha de la terminología utilizada viene de la
informática: codificación, almacenamiento, retención, recuperación…
4
Neisser escribe un libro que se llama “Psicología Cognitiva” donde sienta las bases de
este nuevo paradigma.
El siguiente paradigma son los modelos computacionales, que dio lugar a una metáfora
más dura del ordenador, para tratar de explicar como funcionaba la memoria. Los
primeros modelos son de memoria asociativa (SAM, CHARM TODAM). A partir de los
80 surgen modelos de memoria episódica. El primer programa es MATRIX, porque la
memoria episódica son tu vida y tus recuerdos. También están MINERVA II Y TECO.
Importancia de la memoria
Sin memoria el resto de las capacidades cognitivas no tendrían mucho sentido, por eso
es una de las capacidades cognitivas más importante.
- Quien soy (memoria episódica)
- Qué se (memoria semántica)
- Donde estoy (memoria semántica)
- Cómo actuar (memoria procedimental)
5
- Problemas instrumentales. Desde un punto de vista mas profesional, que
instrumentos utilizamos para valorar en contextos profesionales la memoria.
Por ejemplo un test.
- Problemas neurobiológicos. Cada tipo de memoria esta asociado a una
estructura distinta y a la hora de evaluar donde esta la memoria no siempre es
fácil. No hay un sitio especifico de “almacén” de memoria.
- Problemas culturales. Muchas de las pruebas utilizadas están asociadas a las
culturas y esto implica sesgos. Muchos test desarrollados en un país con unas
características que no podemos encontrar en todos los contextos.
- Problemas emergentes. Problemas que hay que solucionar en el corto medio
plazo.
En muchas ocasiones las teorías surgen desde la evolución del déficit. Se conocen
muchas cosas observando el comportamiento patológico. Nos quejamos mas de fallos
de memoria que de tener una excelente memoria. ¿qué es lo normal? ¿con qué
comparar?
Hablamos de la curva de la normal, la inmensa de mayoría de la persona esta en
medio y por eso hablamos de lo “normal”. Las personas que se escapan por la
izquierda de la curva tienen menor capacidad de lo normal y las que se escapan por la
derecha mayor capacidad. Evaluar quien esta a la derecha hay que plantearse la
pregunta de que tipo de memoria estamos evaluando, no existe un único tipo de
memoria, sino memorias. Es dudoso considerar a Funes a una persona con una súper
memoria en sentido positivo, tener el funcionamiento de la memoria genera una gran
cantidad de problemas. No es el funcionamiento normal, es igual de malo tanto tener
mucha memoria como poca. Depende del tipo de memoria pero también el contexto
en el que nos estemos moviendo.
6
¿cómo sabremos si las cambios que estamos observando se deben a:
- El propio desarrollo
- El deterioro del cerebro
- Los efectos de las acciones
- La variabilidad del test? del este puede ser inter o intra sujetos. El sujeto toma
decisiones por lo que el mismo sujeto te puede dar distintas respuestas a un
mismo estímulo.
Hay que ver en contextos reales a las personas que estamos evaluando. El
envejecimiento de la población, se sabe poco de la no memoria patológica el la
población anciana, se suelen hacer muchos estudios con ancianos con patologías de
memoria y pocos con ancianos sanos. Suelen estar en instituciones personas con
problemas cognitivos no sanas. Casi todos los estudios se hacen en contextos clínicos.
Otro de los problemas emergentes tienen que ver con los cambios tecnológicos, ya
que la mayoría de pruebas se hace con papel y lápiz, y como las nuevas generaciones
ya no están tan acostumbradas a esto, esto puede llegar a ser un condicionante. Tiene
que ver con cuestiones culturales o educativas y habría que adaptar estas pruebas a la
población.
7
TEMA 2. FUNDAMENTOS PSICOBIOLÓGICOS DE LA MEMORIA
No es igual el aprendizaje de conceptos que el de habilidades. Esto tiene que ver con la
consciencia, los procesos conscientes de aprendizaje. La adquisición de la memoria
procedimental (habilidades) se adquiere por repetición, son habilidades motoras que
se obtienen con entrenamiento, ensayo y repetición. Hay otras estructuras que
intervienen ahí (el cerebelo).
Aunque este sujeto nos permitió encontrar este conocimiento, tenían un problema, los
resultados de hoy en día no son solo de que la falte el hipocampo. Es de una patología
que desarrollo debida al accidente que sufrió y la intervención, todo esto puede
interactuar en el resultado final. Como estudio es muy poco limpio, habría que
interpretar con mucha cautela, en general, los casos clínicos de personas individuales
(cada persona es un mundo). Intentar observar pacientes que tengan una patología
similar. Y utilizar diferentes técnicas de neuroimagen.
Hay algunas estructuras que juegan un papel mucho mas importantes que otras. El
hipocampo juega un papel muy importante, pero no hay una estructura única de
memoria. Occipital, parietal, hipocampo…
8
Hay algunas que se saben que intervienen muy específicamente en determinados
procesos. El giro fusiforme facial se sabe que cuando hay un daño no sabemos
procesar bien la información facial. No funciona adecuadamente en el trastorno del
espectro autista, que tienen déficit en la capacidad de integrar información.
Memoria:
Memoria operativa o a corto plazo
Memoria a largo plazo:
- Explícita: episódica (corteza temporal y frontal derecha) y semántica (corteza
frontal temporal izquierda)
- Implícita: habilidades, hábitos (estriado, corteza motora), priming (neo-
corteza), aprendizaje motor condicionado (cerebelo) y emocional (amígdala)
Memoria operativa:
Ejecutivo centra--lóbulo prefrontal
Bucle fonológico y la agenda viso-espacial – regiones corticales occipitales, parietales y
temporales
Agenda viso-espacial—dos circuitos de procesamiento:
- Viso-perceptivo—occipito temporal
- Viso- espacial
Existe la perdida hacia atrás, que es información que yo tenía y que a raíz de algún
problema no se puede recuperar esta información. No se sabe si la información se ha
borrado o esta ahí, pero no es un problema de codificación, es un problema de que no
se puede recuperar la información. Se puede intentar recuperar esta información a
través de un tratamiento.
La perdida hacia delante, que es cuando eres incapaz de almacenar nueva
información.
9
Selecciono el estimulo en función de sus características físicas. Muchas de las
representaciones mentales están en formato verbal.
MODELOS MULTIALMACÉN
La memoria es un almacén donde vamos guardando la información.
En esta memoria esta toda la información pero pueden ocurrir varias cosas.
Desvanecimiento, decaimiento de la huella de memoria.
Otro fenómeno es el de la interferencia, se mezcla información, tiene algo de lo
que almacenamos nosotros mezclada con otra información. La interferencia puede
ser de cosas previas almacenadas o de cosas posteriores que vamos almacenando.
La pérdida de fuerza es que la información esta ahí pero se va debilitando y hace
que cada vez este menos relacionada con las claves de recuperación. De modo que
cando me den una clave para recuperar la información me resultara muy difícil
encontrarla aunque este almacenada.
10
en la memoria a largo plazo la puedo activar y traerla a corto plazo, es una relación
bidireccional. En la memoria a corto plazo puedo tener información de dos tipos, la
que procede del exterior, los estímulos, y de la que proviene de lo que ya tenia
almacenado en la memoria a largo plazo, mezclándose esta información. La huella
que se va a generar para pasar la información a largo plazo va a estar contaminada
con memoria ya almacenada en esta memoria. Se actualiza la información y ya se
queda así para siempre.
11
esta activa, no hay que buscarla, porque interfiere con cualquier información
nueva que vaya entrando.
El almacén asociativo a largo plazo se incluye en este modelo y es un almacén
semántico y conceptual.
El almacén de salidas motoras es el último componente, donde encontramos el
tipo de respuesta que se emite. Puede venir directamente de otros de los
componentes o mezclándose con ellos.
Las críticas:
No define con precisión la naturaleza y funciones del sistema de
procesamiento, carece de restricciones sobre cómo una información puede ser
transferida de un almacén a otro y considera la memoria de trabajo abstracta
como un almacén pasivo y totalmente separada del almacén a largo plazo.
Piensan que el sistema de procesamiento va dirigido a la atención.
- Modelos de Cowan:
Todas las criticas dio lugar a que Cowan propusiera un modelo más complejo
todavía. Es un modelo de gran complejidad en comparación con los otros. No
se puede entender la memoria operativa si no tenemos en cuenta la atención y
la percepción.
En este modelo nos volvemos a encontrar con el estímulo. Se vuelven a iniciar
los procesos de memoria con el estimulo, el cual se había eliminado en el
modelo anterior. Siempre hay algo a partir de lo que se construye aunque esté
muy alejado en el tiempo. Siempre hay un estimulo aunque hablemos de una
representación mental creativa, ya que esta procede de otra información ya
almacenada. De los estímulos pasamos al almacén sensorial (percepción), que
Cowan dice que es muy breve, milisegundos. Después entramos en un almacén
a largo plazo. No pasamos directamente a una memoria o corto plazo, sino que
esta (memoria activada) forma parte de la memoria a largo plazo, es un
subconjunto. La llama memoria activa. En la memoria a largo plazo hay una
pate que en el presente tenemos activa. Dentro de la memoria activa hay otro
subconjunto denominado foco de atención. Foco de atención de la conciencia,
en el que podemos tener activa información, pero no toda la información que
12
estamos utilizando y activando en ese momento. Por tanto dentro de la
memoria activa hay una parte consciente y otra no consciente. Podemos
desplazar el foco atencional en la memoria que estoy utilizando en ese
momento. La atención no se distribuye por igual entre toda la información que
yo tengo activa en ese momento. El foco de atención esta muy relacionado con
el ejecutivo central, que es el sistema de procesamiento que dirige la atención
y controla el procesamiento voluntario. Esta memoria activa es donde por
ejemplo hacemos los cálculos matemáticos.
Si el procesamiento entra del foco atencional el consciente, sino es
inconsciente. Siendo consciente necesita la intervención del ejecutivo central.
Fuera de la intervención del ejecutivo central, es automático. Las respuestas
siempre se hacen desde la respuesta ejecutiva, de manera consciente o no
consciente.
La capacidad de procesamiento que tenemos es bastante alta y es muy rápido
el paso de la información de la memoria a corto plazo a largo plazo. No se tiene
que realizar de forma secuencial, sino en paralelo. Para manejar tanta cantidad
de información y que este activa, se produce el traspaso entre estas memorias
de forma masiva y solo es posible si simplemente activamos la información sin
traspasos. Deja de ser explicito los procesos de consolidación. Almacén
sensorial y almacén a largo plazo.
Características:
- Fue un desafío a los intentos por presentar el flujo de información de un modo
esquemático y lineal.
- Aporta evidencia a favor de una memoria sensorial en la que además distingue
dos fases. Memoria sensorial visual (icónica) y memoria sensorial auditiva
(ecoica).
- Recoge y da relevancia especial a la concepción de la memoria a corto plazo
como una porción activada de la memoria a largo plazo.
- El foco de atención es considerado como un subconjunto de la memoria activa
(o corto plazo).
- Establece una distinción entre los contenidos de la memoria activa y los
contenidos de la conciencia.
- La organización de los componentes estructurales es tal que la información
puede estar presente en más de uno al mismo tiempo.
- La transferencia de la información de una forma de memoria a otra puede
ocurrir en paralelo o en cascada.
- Atribuye a la flexibilidad e interdependencia a los distintos tipos de
almacenamiento o memorias así como la cronología y secuencia de
procesamiento. Procesamiento= resultado de la interacción entre los distintos
tipos de memoria y las múltiples operaciones del procesador o ejecutivo
central (se lleva acabo automáticamente).
Ya no hay una memoria con tres tipos de almacén, sino muchos tipos de memoria y
muchas formas distintas de procesar la información. Las disociaciones observadas en
casos clínicos y laboratorio nos llevan a pensar que hay muchos mas tipos de memoria
de los que sabemos.
13
MEMORIA SENSORIAL
Broadbent (1958):
Duce que es un mecanismo de memoria inmediata que registraría la información del
estímulo proximal durante un breve periodo de tiempo. Estimulo proximal y distal. Nos
habla de cómo se produce las sensaciones, de cómo los receptores se activa ante unas
determinadas características del estímulo.
Representación que se genera del estimulo que se está presentando, dura muy
poquito tiempo, y cuando desaparece el estimulo distal, todavía permanece durante
breve tiempo en las células fotoreceptoras. El nivel de actividad de estas células se ve
alterada ante la presencia de un estimulo. Se incrementa la línea base. Cuando el
estímulo desaparece las células vuelven a la línea base.
La memoria sensorial esta clarísimamente ligada a la activación de los receptores de
los diferentes tipos.
Neisser (1967):
Es el padre de la psicología cognitiva, nos habla de, no sólo percepción, sino también
atención. Cuestiona si las memorias sensoriales son pre o post categoriales. La
memoria sensorial tiene un registro precategorial, de capacidad limitada y de escasa
duración. Diferencia entre dos tipos de memoria sensorial que son la memoria icónica
(visual) y la memoria ecoica (auditiva). Son estas dos memorias porque para evaluar la
memoria en esa época se utilizaban instrumentos y estímulos auditivos o visuales,
porque son mas fáciles de estudiar.
14
Haber (1983):
Es un post-efecto estimular y por tanto, están directamente relacionadas con los
receptores sensoriales. Es lo contrario al anterior, la intervención de otros procesos ya
no es memoria sensorial sino operativa (de trabajo). Hay una enorme dificultad para
diferenciar entre la memoria de trabajo y la sensorial. No es solo cuestión de durante
cuanto tiempo se presentan los estímulos, puede ocurrir que se solapen los dos
procesos, que no haya terminado de registrar información la memoria sensorial y que
la memoria operativa ya este trabajando. Respecto a las otras memorias asume que la
memoria operativa es un subconjunto de la memoria a largo plazo.
Baddeley (1999):
Quizá sea mejor considerar tales memorias sensoriales como una parte integrante del
proceso de percepción. Considera la memoria auditiva o visual a corto plazo, y la
memoria a largo plazo para imágenes y sonidos. La memoria forma parte del proceso
perceptivo, pero no se sabe cual va antes, si la percepción o la memoria.
Probablemente hay un registro sensorial icónico y ecoico que pertenecerá a los
procesos perceptivos, pero también habrá una memoria auditiva y visual a corto plazo.
Ha desplazada la distinción por modalidad, hay sistemas especializados para visual y
verbal, recogiendo alguna de las propuestas que se hacían sobre en que formato se
forman las representaciones mentales. La memoria episódica tiene las dos cosas,
visual y verbal. Si en la memoria a corto plazo esta esta dicotomía, en la a largo plazo
también.
Memoria icónica
Registro sensorial de información visual. Turvey decía que la memoria icónica debía ser
considerada un almacenamiento que se produce en una serie de fases del proceso de
percepción visual. Puede tener un almacenamiento periférico que registraría algo
parecido a una post-imagen, y un segundo nivel menos periférico donde dotamos de
significado. Esto nos habla de la primera fase de la memoria sensorial.
Memoria ecoica
Registro sensoriales en las primeras fases, registro sensorial de la información auditiva.
El decaimiento de la memoria ecoica depende de las características físicas del
estímulo. Estas características son la frecuencia (tono), amplitud (intensidad) y
complejidad (tonos puros o compuestos). Puede depender del significado que
queremos extraer, porque cuando le asignamos significado al estimulo, entonces
estamos hablando de un registro que no es nada pasivo.
15
El habla tienen mayor persistencia que los sonidos. Guttman y Julesz (1963) dicen que
el sistema auditivo puede almacenar secuencias de al menos 250 mseg. utilizando
sonidos rítmicos. No tenemos la misma capacidad para detectar un sonido ruido con
uno que tienen una melodía y no solamente ruido, somos capaces de extraer
significado de la estimulación auditiva. Darwin, Turvey y Crowder (1972) decían que los
estímulos auditivos podrían permaneces hasta 2 seg. Con estímulos verbales.
Es un registro perceptivo (categorial) y no solo sensorial (pre-categorial)
Capacidad de la MCP
Cuanto información cabe y durante cuanto tiempo esta disponible.
Quedó establecido que esta memoria tiene una capacidad limitada que depende de la
modalidad del estímulo, la capacidad de retener estímulos auditivos es superior a la de
los visuales. También llama la atención da capacidad de agrupación de los ítems.
Miller (1956) dice que la capacidad de la memoria a corto plazo esta determinada por
el numero de agrupaciones (chunks) y no por el numero de ítems. Ejemplo: “el mágico
número siete, mas menos dos”.
CGBSXJÑQR
CGHJTPLSXBÑDQR
Olvido en la MCP
Pérdida de información. La memoria a corto plazo parece muy sencilla y no puede
establecer cantidad ni duración. Hay algunas personas que tienen mas capacidad
atencional que otras respecto a los recursos disponibles. La edad influye ya que a
partir de los 20 años empezamos a perder capacidad atencional. También influye el
nivel fisiológico que presente el individuo en el momento. También depende de si la
persona es mas matutina o nocturna. La mayoría de la gente rinde mejor por las
mañanas que por las tardes.
16
Dos fenómenos que se dan con respecto al olvido en la memoria a corto plazo, dos
sistemas de memoria independientes:
- Sistema temporal a corto plazoàOlvido se debe al decaimiento de la huella:
Automático e independiente de la naturaleza del material distractor.
- Sistema a largo plazoàel olvido es resultado de la interferencia. Cuanto mas
similar sea la nueva información mayor interferencia va a provocar.
Críticas:
- El olvido en MCP también es fruto de la interferencia.
La aparición de estos efectos depende de diferentes factores, que los afectan de forma
desigual:
- Primacía: longitud de la lista, frecuencia de las palabras, tasa de presentación y
el estatus mental de los sujetos (amnésicos vs. normales).
- Recencia: la introducción de una tarea que incremente el intervalo de
recuerdo. Si tardamos mucho en dar las instrucciones de recuperar la
información se desvanecen de la MCP esos últimos ítems.
- Importancia de la repetición para el efecto de primacía y su paso a la MLP.
Tipos de repetición:
àDe mantenimiento:
- Modo superficial y mecánico de repaso. Permite que los ítems estén activos
pero no supone una elaboración extra de la información (asociación).
- Se perdería en cuanto se interrumpe la repetición.
17
à Elaborativa:
- Análisis de elaboración de la información con el objetivo de asociarla a otros
significados previamente.
- Afecta al significado de la información.
- Sólo ésta produciría huella a largo plazo.
Recuperación de la MCP
Es serial porque cuando se presenta el dígito test, los sujetos van comparando uno por
uno los dígitos si el digito estaba o no en el conjunto positivo. Es exhaustivo porque
aunque se hayan encontrado con la respuesta, aun así, los sujetos siguen comparando
hasta el final de la lista. No es cognitivamente ecológico hacer un análisis exhaustivo
de la información.
18
Alternativas al modelo de Sternberg:
- Modelo de la fuerza de la huella. Dependería del tipo de procesamiento que se
lleva a cabo y por tanto la fuerza de la asociación entre los distintos elementos
que componen la representación mental que hemos generado sobre la primera
lista.
- Modelo de la búsqueda serial autofinalizada. Seria serial pero finaliza cuando
tengamos una respuesta y deberíamos encontrar diferencias entre si la
respuesta es “Si” o “No”.
- Modelo de la búsqueda en paralelo. No se compara uno por uno los
componentes sino el digito de control se compara con toda la lista como una
única representación.
- Modelos mixtos de la búsqueda serial y fuerza de la huella. La búsqueda es
serial pero la respuesta y el tiempo que tardamos en emitirla depende del nivel
de asociaciones que se han generado dentro de la lista.
19
Ejecutivo Central:
Control y regulación del sistema de memoria operativa.
àBaddeley y Hitch (1974):
- Coordinación de los sistemas subsidiarios
- Focalización de la atención
- Cambio atencional
- Activación de representaciones en la memoria a largo plazo.
à Miyake y Shah (1999):
- Inhibición o supresión de las respuestas prepotentes o la información
irrelevante
- Control y actualización del contenido en la memoria operativa
- Codificación contextual de la información entrante
- Planificación y secuenciación de las acciones
20
- Almacén de la memoria episódica. Su función es almacenar información
episódica de manera temporal. integrar información procedente de una
variedad de fuentes, mediante la codificación de la información en un código
multi-modal (visual, espacial y verbal) en una secuencia temporal o cronológica
(Baddeley, 2000). Es donde se construyen los recuerdos.
Está controlado por el ejecutivo central, que accedería a la información
episódica, mediante procesos de atención consciente. La información episódica
almacenada estaría relacionada con la MLP y con significados semánticos.
Las principales críticas que se han generado hacia la memoria operativa es que se
desconoce la naturaleza y modo de operar del Ejecutivo Central (EC).
- Falta de apoyo empírico.
- Fallos en el EC podría ser el causante de patologías como el Síndrome de
Tourette. Ya que el EC se encarga de la inhibición de respuestas prepotentes.
- Sustrato neurológico en el circuito dorsolateral del córtex prefrontal que
soportaría el EC (Bechara, Damasio y Damasio, 2000; Cummings, 1993).
21
- Las estructuras de esas interrelaciones reproducen la estructura del mundo. Silla
está relacionada con mesa debido a que ambas pertenecen a la categoría de
muebles.
- El significado de un concepto viene determinado por el conjunto de relaciones
que tiene con otros conceptos.
Definición: conjunto de nodos y una serie de conexiones entre ellos.
- Los nodos representan conceptos o características de esos conceptos.
- Los trazos que las conectan representan las relaciones existentes entre ellos.
Se denominan red semántica porque son redes donde los nodos son los nudos, y los
trazos con las cuerdas que conectan un nodo con otro.
Varias propuestas:
• TCL de Quillian (1968).
• Modelos conexionistas de Rumelhart y el grupo LNR (Rumelhart, Lindsay y
Norman, 1972).
• Modelo de Procesamiento Distribuido en Paralelo (PDP), de Rumelhart,
McClelland y el grupo PDP (1986).
22
- TODAM (Theory of Distributed Associate Memory) propuesto por Murdock
(1982).
HAM: Información.
• Anderson y Bower (1973).
• La memoria asociativa humana maneja información conceptual: la unidad
básica de procesamiento -> Conceptos con significado. La memoria solo tiene
sentido en la medida en la que es capaz de procesar información significativa.
• Dos tipos de información:
- Conceptual: palabras, conceptos y referentes.
- Contextual: características físicas de la presentación de un ítem, asociaciones
implícitas con ese ítem, elementos cognitivos como el estado mental, la postura
física y el estado fisiológico del sujeto, y cualquier indicio externo concurrente
con la aparición del estímulo.
• Cada clase de información tendrá un tipo específico de representación en el
sistema de memoria.
Anderson (1976), propone un modelo de representación que denomina ACT.
Se contemplan dos tipos de información:
- Conocimiento declarativo:
ü Descriptivo y factual (sobre hechos y eventos).
ü Cuestión de todo o nada. Tienes la información o no la tienes.
ü Se puede comunicar verbalmente.
ü Se adquiere repentinamente. Es suficiente con una única presentación.
- Conocimiento procedimental:
ü Habilidades o procedimientos ejecutivos.
ü Depende continuamente de la práctica. Entrenamiento o ensayo y error.
ü Es difícil expresarlo verbalmente.
ü Incluye conceptos motores.
ü Se expresa en forma de reglas y producciones.
23
HAM: Representaciones.
La información almacenada en la memoria se encuentra representada en una red
asociativa semántica regida por las leyes de la asociación. Formada por:
- Nodos conceptuales.
- Nodos contextuales (marcadores de lista). Toda la información que estaba
asociada a la presentación de la lista de palabras que luego podía servir para
localizar la información.
- Conectados asociativamente y formando una red proposicional.
• Proposiciones:
- Especifican el tipo de relaciones semánticas entre conceptos.
- Estructuradas por reglas de formación que siguen las leyes de asociación.
- Tienen valor de verdad. Son o no son.
- Son abstractas.
• Contexto:
- Cada proposición define el contexto en términos autobiográficos de la
información de la lista, definen todo lo que va asociado a las proposiciones. La
palabra x ocurrió en la lista n, mientras yo me sentía de tal forma, y fue
seguida/precedida por las palabras v/z.
• No distingue entre diferentes sistemas de memoria. Hay un único sistema de
memoria que se dedica a procesar todo tipo de información.
• Un mismo sistema es el responsable de la manipulación de los distintos tipos de
información.
• En contra de la distinción episódico-semántico.
• La información procedimental son las producciones, basadas en reglas de tipo
condicional. Si aparece determinado E entonces se lleva acabo x acción.
• Dos componentes: acción y condición.
HAM: Organización.
La información almacenada en la memoria se organiza semánticamente, por
categorías. Organización jerárquica:
- El primer elemento jerárquico son los primitivos semánticos (ideas simples).
- El siguiente paso son las ideas complejas formadas por ideas simples.
- Se formarían asociaciones donde varias ideas complejas estaría conectadas
entre sí, creando estructuras proposicionales.
24
Sistema de Procesamiento General Abstracto, Tulving, 1972.
Existen dos tipos distintos de información:
• Episódica:
- Información central (perceptiva).
- Información contextual (espacio-temporal y autorreferencial). Dónde ocurren
los hechos y qué tienen que ver con mi autobiografía.
- Conciencia autobiográfica o autonoética, la que me permite establecer la
sensación de recordar algo (lo que recuerdo).
• Semántica:
- Conocimientos.
- No contextual.
- Conciencia noética (lo que se). Conciencia que nos permite establecer que
sabemos algo.
Representaciones.
• Sistema semántico: conceptos relacionados conceptualmente y con un
referente cognitivo.
• Sistema episódico: elemento fundamental es el engrama, huella de memoria
compuesta por la información central y los elementos contextuales que la
acompañan.
- Propiedades o atributos perceptivos de los estímulos.
- Referente autobiográfico, espacio + tiempo autorreferenciado.
• Sistema procedimental: habilidades y reglas.
25
Engrama.
Conjunto de rasgos, o colección de algún tipo de elementos más primitivos, que se
define en términos de sus condiciones antecedentes y sus condiciones subsecuentes.
Quiere decir que sus elementos más primitivos están determinados por las cosas que
han ocurrido antes y las que han ocurrido después.
“Se trata de hechos particulares codificados particularmente en un ambiente cognitivo
particular.” (Tulving, 1984). Cada hecho es específico porque la representación mental
se ha codificado en unas condiciones muy concretas.
Cada engrama posee rasgos compartidos, tienen que ver con las asociaciones que se
establecen en la MLP con otros conceptos y experiencias; y distintivos, que distinguen
un engrama de otro. Las huellas episódicas son circunstanciales de cada situación
(codificación). Podrían existir tantas huellas de memoria como codificaciones diferentes
se realicen. Un mismo E puede dar lugar a diferentes codificaciones y, por lo tanto, a
diferentes huellas de memoria.
Organización.
• Información semántica -> Reglas conceptuales.
- Adopta las propuestas de Quillian.
• Información episódica -> Organización autobiográfica.
- Eje temporal.
- Eje espacial.
- Eje autobiográfico. En la historia vital del sujeto, el significado emocional juega
un papel importante (Craik, 1989).
26
En 1985, a partir de datos de investigación, Tulving modifica su hipótesis y define su
Hipótesis de la inclusión en la que postula que la memoria episódica formaría parte de
la memoria semántica que, a su vez, formaría parte de la memoria procedimental. En la
observación de casos clínicos, como el Alzheimer, hay una primera fase de deterioro en
la que únicamente se ve afectada la memoria episódica, en una segunda, ocurre con la
memoria semántica y, por último, se acaba deteriorando la memoria procedimental.
Siempre ocurre en este orden.
Procesos de codificación.
Formación de una huella de memoria:
- Información perceptiva.
- Información autobiográfica relacionada con la información perceptiva.
- Información conceptual relacionada con esa información.
Siempre se habla del ítem y del contexto en el que aparece. Ese conjunto formaría parte
de la huella de memoria, y va a activar sucesos previos relacionados y almacenados en
la MLP y, también activarán conceptos de la memoria semántica que aportarán
significado. Los recuerdos previos y sucesos previos van a dotar de significado los nuevos
recuerdos, de esta manera, estos recuerdos van a contener información, información
sobre el ítem, conceptos relacionado con esa información e información previa
relacionada con la nueva información.
Las huellas de memoria no son puras, no reflejan la realidad de los hechos (que sería el
ítem + contexto), sino que van a estar contaminadas por las interpretaciones que
realizamos de ese ítem en ese contexto, debido a experiencias previas. Es lo que hace
que cada engrama sea específico y único. Aunque un mismo ítem se presente en un
mismo contexto, ya no es posible generar una huella de memoria idéntica ya que los
episodios relacionados ya no son los mismos, va a haber un episodio más.
• Cada huella de memoria es circunstancial y específica. Pueden existir tantas
huellas de memoria como codificaciones se realicen. Dos personas,
presenciando los mismos hechos, van a generar un recuerdo distinto, una huella
de memoria distinta. O una persona, a la que se le presentan en dos ocasiones
distintas una misma información, también genera una huella de memoria
diferente.
• Principio de codificación específica:
- “Las operaciones específicas de codificación determinan lo que se almacena, y lo
almacenado determina qué indicios de recuperación son eficaces.” Determina
qué tipo de representación mental da lugar, y lo que hemos almacenado en la
MLP, va a determinar qué tipo de indicios van a ser los más eficaces a la hora de
realizar tareas de recuperación.
27
Procesos de Retención.
Factores clave:
• Paso del tiempo (demora). Tiempo pasado desde la codificación hasta la
recuperación, cuanto más pase, más se deteriora la huella de memoria.
• Recodificación por actividad interpolada (entre la codificación y la
recuperación). Qué ha pasado durante ese tiempo, qué tipo de actividad hemos
realizado con esa información desde la codificación hasta la recuperación, tiene
que ver con procesos de:
- Elaboración.
- Reconstrucción. Se realiza aunque no estemos activando directamente esa
información.
- Distorsión. Nos alejamos del material original que se ha presentado, mediante
un proceso continuo de actualización de la huella de memoria.
• Interferencia. Dos tipos de interferencias:
- Efecto de solapamiento. Otra información relacionada contextualmente, aunque
no la misma.
- Efecto de difusión. La misma información en contextos diferentes (repetición).
Procesos de Recuperación.
Condición imprescindible:
- La información esté almacenada. Si no hay codificación de la información, no se
genera huella de memoria y, por lo tanto, no se puede recuperar.
- El sistema esté en modo de recuperación. Se tienen que dar las condiciones
adecuadas como para poder recuperar la información. Muchas veces se necesita
el gasto de recursos cognitivos. Por ejemplo, estar cansados puede ser un
obstáculo para poder recuperar.
- Indicios de recuperación adecuados. Debemos tener las claves adecuadas como
para poder encontrar la información que la tarea me está demandando.
28
Proceso de ecforía, proceso que implica la búsqueda de información a partir de los
indicios de las claves de recuperación que se han presentado, de modo que activarían
los engramas almacenados en al MLP. Dando lugar a la información ecfórica, que es
mezcla del engrama almacenado y de los indicios de recuperación que se están
aportando para realizar la búsqueda. Eso da lugar a una experiencia de recuerdo, que es
una imagen, por ejemplo, que somos capaces de activar, más toda la información que
está entrando. La experiencia de recuerdo, mediante un proceso de reconversión,
puede dar lugar a una respuesta, que es lo que Tulving denomina como ejecución de
memoria. La respuesta puede ser de tipo verbal, motora, etc.
29
HAM vs GAPS.
30
TEMA 4. SISTEMAS DE MEMORIA, PORCESOS DE RECUPERACIÓN Y
CONCIENCIA
SISTEMAS DE MEMORIA
Anderson propuso dos tipos distintos de memoria:
àMemoria declarativa: el conocimiento de los hechos sobre el mundo, “el saber
qué”.
- Adquisición como un todo-o-nada. Puede obtenerse repentinamente a través
de la palabra.
- Puede comunicarse verbalmente.
àMemoria No-Declarativa: cómo se hacen las cosas, “el saber cómo”.
- Se adquiere de forma gradual a través de estrategias, ensayo y error o
entrenamiento.
- Su comunicación es extremadamente difícil.
En los años 80 y 90 Squire y Cohen proponen una descripción más detallada acerca de
que sería la memoria declarativa. Squire hizo una enorme cantidad de investigaciones
sobre las bases neurobiológicas de la memoria.
àMemoria declarativa:
- Modelada por el mundo exterior.
- Memoria para los hechos.
- Flexible.
- Basada en el aprendizaje con una única presentación .
- Tipos: semántica y episódica.
- Explícita (consciente). Actúan procesos cognitivos conscientes. A partir de los
años 80 el estudio de la conciencia va a ser algo fundamental.
Tulving en los años 80 publica un libro donde recoge todas sus investigaciones, y nos
dice que hay 3 sistemas de memoria:
àMemoria procedimental:
- Habilidades
- No declarativa
- Sin conciencia de memoria o anoética (lo que hago)
31
àMemoria semántica:
- Conocimientos
- No contextual
- Conciencia noética (lo que se)
àMemoria episódica:
- Información central (perceptiva)
- Información contextual (espacio-temporal y autoreferencial)
- Conciencia autobiográfica o autonoética (lo que recuerdo)
Schacter pone en cuestión estas propuestas acerca de sistemas de memoria. Dice que
no se trata tanto de sistemas independientes de memoria, sino dos formas distintas de
recuperar la información. Va a poner el énfasis en el tipo de tareas que estamos
realizando, y distingue entre dos:
àTareas de memoria explícita:
- Recuperación intencional o consciente de un episodio previamente aprendido.
- Necesitan el procesamiento consciente de la información así como la
recuperación consciente del material presentado previamente.
àTareas de memoria implícita:
- Cambios en la ejecución de una tarea o conductas producidas por experiencias
previas en pruebas que no requieren la recuperación consciente de dichas
experiencias.
32
Detrás de los dos tipos de memoria hay dos tipos de procesos distintos.
Sabemos que hay una disociación entre estos dos tipos de procesos y entre los dos
tipos de tareas. Se puede comprobar en el caso del Alzheimer, donde encontramos
una mala ejecución en las tareas explícitas (déficit en tareas de toma de decisión o
recuperación explícita) pero, sin embargo, una buena ejecución en las tareas implícitas
(preservados en las tareas rutinarias/automatizadas). Esto nos quiere decir que no
encontramos un problema de codificación sino de recuperación de la información.
Muchas de las ayudas que se proponen es facilitar la recuperación implícita o
automática de la información. Es importante que estas personas sigan las mismas
rutinas, en los mismos contextos, con las mismas personas, para que no tengan que
recuperar de forma controlada y consciente la información de su vida cotidiana.
33
conscientes de cual es la información que nos provoca esta sensación de familiaridad,
son tareas inconscientes. Eres consciente del resultado pero no de la información que
da lugar a ese resultado.
34
Desde un punto de vista del tipo de respuesta (de conocer o de recordar), la
probabilidad de error es mayor en las respuestas de conocer que en las de recordar. La
respuesta de recordar da lugar a un mejor rendimiento y la de conocer da lugar a más
errores.
Clase dia 16
Esta doctrina ha tenido muchas críticas y uno de los principales críticos fue Tulving
(1989), que proponía la hipótesis de la indiferencia entre cognición, conducta y
experiencia. Según Tulving la conducta humana no siempre depende del conocimiento
del individuo o la experiencia de lo que hace, nuestras conductas estrían determinadas
por un procesamiento no consciente de la información. También decía que incluso los
conocimientos altamente complejos no necesitan reflejar de la misma forma la
conciencia y las características de recuperación de los hechos pasados.
35
Bisiach (1988) nos da una definición bastante metafísica, donde dice que la conciencia
es una entidad mística que forma parte de la esencia del ser humano. La conciencia
tiene relación a por qué experimentamos el mundo como lo hacemos, que intenta
ofrecer una descripción de los qualia como elementos esenciales de la conciencia
sensorial (conciencia y percepción claramente relacionados). También la define como
un fenómeno biológico que se puede abordar desde un punto de vista funcional, y
donde su estudio se centraría en definir sus funciones y forma de funcionamiento.
Esta última aproximación es en la que nos vamos a centrar.
Procesos de meta-memoria
- Control de memoria (memory monitoring)
- Sensación de saber (feeling-of-knowing)
- Predicción de la facilidad de aprendizaje
- Control de ejecución (output monitoring)
- Control de la realidad (reality monitoring)
Con respecto a los procesos de control de ejecución, Koriat, Ben-Zur y Sheffer (1988)
establecen que el control de ejecución es un proceso mediante el que juzgamos si un
plan de acción se ha llevado ya a cabo (¿he hecho esto o sólo había planeado hacerlo?)
Implica varios procesos:
- Aquel que indica que una acción ha sido completada en el momento.
- El que permite hacer un juicio retrospectivo de que la acción se llevó a cabo.
Respecto a los procesos que tienen que ver con la facilidad de aprendizaje, según
Underwood (1966) permite planificar la estrategia a utilizar así como los recursos que
será necesario destinar a un proceso de aprendizaje.
36
Los procesos de sensación de saber fueron definidos por Hart (1965) nos dice que son
los responsables de que los sujetos puedan predecir su rendimiento. Hay muchos
factores de influencia en la predicción del rendimiento en tareas de memoria:
- La experiencia previa en realizar otras predicciones.
- Los conocimientos almacenados en la memoria.
- Las metas que sigue esa predicción. Solemos fallar bastante a la hora de
realizar predicciones.
- Las estrategias para resolver las pruebas de memoria
- Las condiciones de recuperación: intervalo de retención, recuperación múltiple,
características fenomenológicas y realismo de la memoria.
Otro proceso relevante es el control de realidad que es que nos permite distinguir
entre el origen de nuestras memorias. Hay dos tipos de memoria según su origen:
àPerceptivas (reales)
àAuto-generadas (falsas memorias)
- Re-representaciones
- Pensamientos cotemporales
- Fantasías
- Otras (sueños, memorias implantadas…)
37
Se han hecho muchos estudios basados en las experiencias de memoria como un
complemento a las variables dependientes que se utilizaban en los estudios del
funcionamiento de la memoria. Se utilizaba la exactitud como VD (aciertos/errores) y
tiempo de respuesta. Mas tarde se empiezan a utilizar también variables de calidad.
àJuicios de saber/recordar:
Somos capaces de distinguir entre recuerdo y conocimiento.
- Saber: memoria semántica, recuperación automática, ausencia de contexto.
- Recordar: memoria episódica, recuperación controlada y contextual.
Utilidad en la evaluación de la calidad de las respuestas de reconocimiento.
àCaracterísticas fenomenológicas:
Utilidad en la evaluación del origen de los recuerdos (perceptivo vs. Imaginado).
Factores de influencia:
- Demora, preparación recuperación múltiple…
Lo primero que tenemos que decir sobre el papel del contexto es:
àDefine el tipo de información: sólo los recuerdos episódicos contienen referencias
al contexto autobiográfico y espacio-temporal.
àGuía el tipo de recuperación: sólo las tareas que implican la manipulación del
contexto (recuerdo libre, recuerdo con indicios y reconocimiento) permiten la
recuperación episódica explícita.
àInterviene en el tipo de experiencia: aporta información sobre cuándo y dónde
ocurrió un hecho o se vio a una persona.
El principal problema que nos encontramos acerca de los estudios sobre el papel del
contexto en la memoria tiene que ver con la propia definición.
- Anderson y Bower, 1972à información o etiquetas asociadas a los ítems.
- Bransford y Johnson, 1973à conocimientos previos que se tienen sobre un
texto a memorizar.
- Hirst, 1989àentorno espacio-temporal en el que aparece un ítem.
- Smith, 1979à ambiente físico que rodea la presentación de un ítem.
- Bower, 1981à estado emocional del sujeto.
38
- Tulving, 1983à estado mental o cognitivo del sujeto en el momento de la
codificación y recuperación.
Lockhart (1988) tiene un capítulo en este libro donde dice que la diferencia viene
determinada por la meta u objeto de la tarea que percibe el sujeto. Es la meta que
perseguimos a la hora de codificar o recuperar la información o las características de
los propios estímulos o de la tarea que tengo que realizar, la que determina que es
contexto y que no lo es, que es información, que es estímulo y que es entorno, y que
es figura o fondo.
El contexto semántico tiene que ver con las etiquetas, la significación e interpretación
de la información que se nos está presentando.
El contexto episódico sería fundamentalmente ambiental pero también tiene que ver
con el estado mental del sujeto.
El contexto cognitivo es una suma del físico y el mental que afecta al significado, por lo
tanto tiene significado (semántico), ambiente (episódico) y estado mental (episódico).
39
restauración o cambio es donde nos encontramos que va a ser muy relevante
el principio de codificación específica.
Contexto semántico
Es un contexto que implica información conceptual. Incluye referencias cognitivas
sobre hechos o sucesos genéricos y sobre el conocimiento general. En los procesos de
codificación tenemos información + contexto (conocimientos previos + experiencias
previas). Por lo tanto hablamos de los conocimientos previos relacionados con la
información que se esta presentando y que influyen o afectan a su significado. No solo
afectan al significado de la información sino también a las tareas explícitas y a las
implícitas, a la recuperación explícita e implícita.
El contexto semántico jugaría un papel clave en los procesos de codificación.
Mas tarde Alba y Hasher (1983), dicen que la información que se codifica y almacena
en la memoria está determinada fuertemente por un esquema o un marco conceptual
que selecciona y modifica activamente las experiencias para dar lugar a una
representación coherente, unificada y consistente con los conocimientos previos y que
confirme las expectativas. Sólo la información que es relevante para el esquema
activado será codificada.
40
Clase del 21
Contexto ambiental
Contexto físico donde ocurren los hechos. Tiene que ver con el entorno físico
donde se presentan los estímulos.
Fisher realizó toda una serie de investigaciones donde presentaba a los sujetos
el material para recordar en una habitación/aula de la facultad y pedía que
recordaran el material en otro aula. Encontró que cambiar de aula generaba un
peor recuerdo. A partir de aquí se empezó a hablar del fenómeno de la
dependencia del contexto ambiental.
41
En el caso de Fisher no se sabe muy bien por qué el se encuentra esos
resultados y otros investigadores no, pero también podría tener que ver con lo
mismo. Algunos investigadores han tratado de maximizar el cambio de aula por
ejemplo poniendo olores diferentes en las aulas. En termino generales, solo se
ha encontrado efecto cuando el olor tenía un significado especial.
Contexto cognitivo
El contexto cognitivo sería una mezcla entre estado emocional, ambiente y
contexto autobiográfico. Por lo tanto este contexto aporta información espacial
y temporal, y rasgos emocionales y de implicación personal, que en conjunto
proporcionan el saber autobiográfico que caracteriza a la memoria episódica.
También afecta al significado/interpretación de la información. En este sentido
igual que el contexto semántico, su cambio o restauración tiene un fuerte
efecto en el rendimiento en tareas de memoria.
Por tanto nos encontramos con un efecto fuerte siempre que tenga una
relación interactiva con la información. Esto va a afectar a los factores de
codificación que determinan la relación y así la restauración cognitiva va a
influir posteriormente en los procesos de recuperación.
Ha habido investigaciones que nos demuestran que la reinstauración cognitiva
puede ser igual de eficaz que la reinstauración física.
Un cambio en la perspectiva dificulta el recuerdo (más errores y menor
calidad).
42
TEMA 6. CONTEXTO EMOCIONAL
Es mucho más frecuente que nos encontremos con un efecto de congruencia con el
contexto. Este efecto implica que el recuerdo se ve facilitado, es mucho mayor, cuando
la información coincide con el estado de ánimo. Por ejemplo cuando estamos tristes,
es más fácil que recordemos información negativa o triste, se produce, no un efecto de
dependencia sino de congruencia. Este efecto es mucho más fuerte y explica por qué
en algunas ocasiones, en algunos estados como la depresión, las personas entran en
bucle del cual es muy difícil salir. La mejor forma para intentar salir es realizar algún
tipo de actividad que de algún modo pueda cambiar el estado de animo para facilitar la
recuperación de información positiva.
Hay muchas investigaciones que indican que se recuerdan mejor los sucesos positivos
que los negativos. Se recuerdan mejor pero no se recuerdan más. Se recuerdan más
los sucesos negativos que los positivos. Como recordar más implica mayor
recuperación y cada recuperación es una reconstrucción, y cada reconstrucción esta
alterando el recuerdo, por eso más y mejor son dos términos contrapuestos. Si
recordamos algo mucho más, no puede ser que recordemos mejor. Por lo general los
sucesos negativos suelen ser bastante accesibles, en algunas ocasiones, mucho más
que los positivos, pero no siempre.
Se pueden dar fenómenos como el de la rumiación, que consiste en que un
determinado hecho o recuerdo esta accesible durante todo el tiempo y le demos
vueltas constantemente en la cabeza. El efecto de rumiación se suele asociar con
algunas patologías como el TEPT o trastornos adaptativos y se ha observado que se da
sobre todo para experiencias negativas aunque se han encontrado también
rumiaciones positivas.
43
Por lo tanto podemos afirmar los hechos autobiográficos son una implicación
emocional importante se recuerdan más detalladamente que los hechos rutinarios con
baja implicación emocional. Aquí estamos hablando más de la intensidad, aunque
también de la valencia. En un continuo de sucesos de valencia positiva o negativa, los
hechos de valencia neutra y baja intensidad, son los que peor se recuerdan de modo
que la accesibilidad de los recuerdos autobiográficos depende en muchas ocasiones
del estado emocional.
Memoria traumáticas
Las memoria traumáticas son recuerdos sobre sucesos que generan intenso miedo e
incluso terror. Algunas investigaciones indican que tendrían características diferentes a
las memorias sobre otros hechos autobiográficos. En concreto estas memorias se
caracterizarían por:
- Poca exactitud para los detalles irrelevantes, pero memoria clara y exacta
para los detalles centrales. Cuando vivimos experiencias traumáticas se
produce un incremento de activación, el arousal se incrementa mucho,
llegando a entrar en una situación de estrés. Esta alta activación produce un
estrechamiento del foco atencional, una activación tan alta produce un
rendimiento muy bajo. Se produce una disminución de recursos cognitivos
hasta el punto de quedar muy pocos recursos y capacidad atencional para
poder procesar la información de modo que se produce un estrechamiento del
foco atencional. Los pocos recursos cognitivos que tenemos disponibles se van
a focalizar en aquellos estímulos que van a ser centrales, relevantes, que
probablemente tengan que ver con nuestra supervivencia en esas
circunstancias. El resto de los estímulos no se procesan, y esos estímulos
periféricos o irrelevantes, no los recordamos o los recordamos muy mal,
mientras que tenemos memoria clara y exacta para los estímulos centrales. El
problema que nos encontramos aquí es que para cada persona y circunstancia,
central puede ser una cosa completamente distinta.
- Fragmentados, asociados a sensaciones intensas (olorosas, auditivas,
táctiles…), muy visuales, aunque difíciles de expresar. También tiene que ver
con la escasez de recursos cognitivos disponibles. Para poder construir una
huella de memoria coherente y completa necesitamos integrar la información
que procede desde nuestros órganos sensoriales. De modo que si no tenemos
capacidad suficiente, ese proceso de integración no se produce.
- Crítica:
àLas memorias traumáticas difieren de las normales fenomenológicamente
(en la perspectiva de recuperación, y las emociones implicadas) y
cuantitativamente (en el número de detalles), pero no parecen presentarse de
forma fragmentada ni ser más vívidas ni coherentes. Esto depende de la
cantidad de recursos cognitivos tuviera la víctima disponibles en el momento
del hecho traumático.
àLas memorias traumáticas se recuerdan mejor que las memorias normales,
más vívida y coherentemente. Mas que recordar mejor habría que decir que se
recuerdan mucho más. Hay un fenómeno asociado a las memorias traumáticas
que se denomina amnesia psicógena o amnesia disociativa, según las
propuestas de Freud, nos habla de memorias reprimidas. Ante una experiencia
44
traumática se ponían en marcha algunos mecanismos de defensa que
bloquearían el recuerdo de la experiencia traumática. Freud (1901): recuerdos
censurados y no accesibles por motivos emocionales.
La teoría de las memorias reprimidas surge fundamentalmente por tres razones. Una
de ellas tiene que ver con que resulta muy difícil investigar sobre memorias
traumáticas porque para hacer una investigación metodológicamente perfecta y bien
construida, necesitamos un grupo control y otro experimental. Para definir las
memorias traumáticas tendría que tener un grupo de personas que hayan vivido una
experiencia traumática y otro grupo que no o que hayan vivido el mismo hecho pero
sin trauma. El problema es que resulta muy difícil diferenciar aquellas personas que
han sufrido experiencias traumáticas sin trauma físico y de las que sí, muchas veces se
confunde.
Para poder controlar variables y sacar conclusiones sin la influencia de variables
extrañas que afecten a los resultados, se tiene que tener un grupo y que todos
hubieran sufrido el mismo tipo de agresión y bajo exactamente las mismas
circunstancias, lo cual es muy difícil, además de que los hechos también tienen que
estar probados. Una sentencia no vale porque pueden ser erróneas.
Para poder estudiar las memorias traumáticas tendríamos que coger un grupo de
personas y hacerles vivir una experiencia traumática para luego estudiar cómo la
recuerdan. Y se puede saber exactamente lo que ha pasado, estudiar lo que recuerdan
y compararlo exactamente con lo que pasó. El segundo problema que nos
encontramos es claramente ético, no se puede hacer esto, lo que es un obstáculo más
para estudiar las memorias traumáticas.
El tercer problema que dificulta el estudio de estas memorias tiene que ver con que
buscando personas que hayan vivido de forma natural experiencias traumáticas,
muchas veces tendemos a ir a entornos clínicos. En este sentido, la mayoría de
estudios se hacen desde perspectivas clínicas, con pacientes. Aquí nos encontramos
con otro problema metodológico y es que esta muestra ya esta sesgada desde el
principio, porque sólo estaríamos estudiando a gente que acude para un tratamiento
psicológico y que por tanto tienen alguna patología y probablemente la patología
explique mucho de los datos, siendo no posible el estudio de estas personas fuera de
contextos clínicos.
45
¿Dónde podemos encontrar muestras que reúnan las características adecuadas para
realizar estas investigaciones?
Se intenta evaluar a víctimas de guerras, donde se sabe que una persona ha vivido
experiencias traumáticas, las muestras son relativamente homogéneas en la medida
en que todas las personas de la muestra han vivido el mismo conflicto bélico, todas
tienen las mismas características y resulta mucho más fácil hacer estudios.
El porcentaje de TEPT en víctimas de guerra y otros conflictos armados es
relativamente bajo, esta entre el 10-35%, la mayoría de las víctimas son resilientes, no
presentan ningún tipo de patología. Trabajando con víctimas te das cuenta de que no
olvidan, les gustaría olvidar pero no pueden. Esto es lo que se denomina memorias
vívidas.
Memorias vívidas
Las memorias vívidas son esos recuerdos muy accesibles que además se recuerdan
como si acabaran de suceder incluso aunque haya pasado mucho tiempo, y además
con la sensación de que se recuerda exactamente igual, el recuerdo no se ha alterado.
Los primeros investigadores que estudiaron estas memorias vívidas fueron Brown y
Kulik (1977). Acuñan el término de Flashbulb Memory (memorias flash o memorias
fotográficas). Es “flash” porque son muy fragmentadas y sensoriales.
Pero no todas las memorias traumáticas dan lugar a una memoria vívida.
La principal característica de estas memorias es su vividez, son memorias sobre
sucesos altamente impactantes por la repercusión individual y/o social que implican, y
aparentemente son inmunes al deterioro producido por el paso del tiempo (atentados
terroristas, accidentes…). S
Neisser y Harsch (1992). Se hizo una investigación acerca de cómo sus alumnos
recordaban la explosión del accidente del Challenger. La misión del Challenger fue muy
seguida en todo Estados Unidos ya que fue la primera misión espacial donde uno de
los tripulantes era una mujer. Hubo mucho seguimiento y se le hicieron muchas
entrevistas. En el despegue del transbordador espacial, se retransmitió por muchas
cadenas en directo, y a los pocos segundos de despegar, explota.
Se les preguntó a los alumnos que pasó y se les pide que escriban todo lo que
recuerdan acerca del suceso, donde estaban, que hacían, etc.
Unos años más tarde se les vuelve a pedir que vuelvan a recordar la explosión del
Challenger. Cuando vuelven a analizar los datos se encuentran que años después hay
muchísimas diferencias. Llama la atención que la inmensa mayoría de los alumnos
afirmaban que se acordaban perfectamente y que jamás se les olvidaría.
El problema es que los hechos centrales los recuerdan bien pero cuando cuentan
hechos periféricos, se encuentran con que hay muchas diferencias.
Por tanto esta investigación demostró que esa aparente inmunidad al deterioro
producido por el paso del tiempo no es cierta.
Este tipo de recuerdos o hechos traumáticos, tanto los individuales como los
colectivos, se van transformando con el paso del tiempo, incluso provocando que
lleguemos a recordar cosas que jamás han tenido lugar.
Muchos de los recuerdos estaban distorsionados pero los sujetos estaban convencidos
de su exactitud.
46
Evidencias:
- Sensación de que se ha quedado profundamente grabado y que lo recordamos
de forma muy vívida y con todo lujo de detalles.
- Los hechos centrales se recuerdan con mas consistencia que los periféricos.
- Las memorias vívidas contienen abundantes errores procedentes de una
inapropiada reconstrucción de los hechos.
Factores:
- Codificación: estrechamiento del foco atencional.
- Retención: recuperación múltiple, información post-suceso (utilizada para
rellenar el recuerdo).
Trauma y Memoria
Las repercusiones que tiene vivir una experiencia traumática donde se habla que las
consecuencias es un cierto daño psíquico. Se suele asociar el TEPT aunque hay otras
patologías asociadas a estas experiencias.
Hay una creencia generalizada de que las víctimas de hechos traumáticos desarrollan
de forma sistemática daños psicológicos. Se considera erróneamente la presencia de
daño psicológicos como un indicador de la realidad de los hechos.
Las investigaciones han demostrado que estas dos afirmaciones no son correctas.
47
Diferencias entre recuerdos traumáticos y felices en la franja de Gaza
Estudios previos:
àManzanero, López, Aróztegui y El-Astal, 2015:
- Los recuerdos de hechos negativos resultaron más confusos, más complejos y
deteriorados respecto a los positivos.
à Schaefer y Philippot, 2005:
- El recuerdo de hechos positivos contenía más información sensorial y temporal
que los de hechos negativos.
àChristiansin y Loftus, 1991:
- La emoción de un suceso negativo potencia la memorización de detalles
centrales más que periféricos.
Procedimiento:
àEvaluación de las características de los recuerdos de un hecho traumático y uno
feliz:
- Cuestionario sobre características fenomenológicas de recuerdos
autobiográficos (Manzanero y López, 2007).
- N=207 estudiantes universitarios de la Franja de Gaza.
99 cuestionario analizados sobre el recuerdo de bombardeos.
108 cuestionario analizados sobre un hecho feliz.
Presentan más detalles los recuerdos negativos que los positivos. Los negativos son
mas confusos y complejo, además eran recordados desde la perspectiva del
observador. La perspectiva de campo es la perspectiva que tiene que ver con lo que
vivimos en ese momento, la perspectiva de observador es recordado como en tercera
persona, como si te vieses a ti mismo o como si estuvieras viendo una película. Esto no
forma parte de ninguna patología forma parte de los procedimientos normales de la
memoria.
48
La información sensorial esta más relacionada con la activación de los órganos
sensoriales y la mayor parte de la información se procesa de forma automática. Lo que
no suele aparecer porque requiere de recursos cognitivos es información categorial o
más semántica. Los sujetos suelen informar que el recuerdo traumático es mucho más
sensorial que el recuerdo feliz.
Emociones asociadas:
Algunos cuestionarios que evalúan experiencias de guerra, los sujetos, decían que
tenían sentimientos positivos asociados a esos recuerdos de guerra. Se llega a la
conclusión de que en muchas ocasiones factores culturales y religiosos pueden estar
afectando a la información. Estos factores son importantes porque el hecho de que
por ejemplo se muera un familiar en una cultura lo pueden vivir como una experiencia
positiva y en otra cultura no. En ese contexto de guerra muchas veces las personas que
mueren son consideradas como mártires y la familia que tiene un mártir es
considerada socialmente y apoyada por el contexto social.
Accesibilidad:
En general los participantes recuerdan bastante bien tanto los recuerdos felices como
los de guerra. Recuerdan mejor en el caso de las experiencias bélicas.
Recordaban bastante bien pensamiento recurrentes, que es lo que habían pensado
cuando ocurrieron los hechos y como esos pensamientos vuelven a su memoria como
un flashback. El pensamiento recurrente es mayor en la guerra que en el hecho feliz,
pero los flashbacks son mayores en los recuerdos felices que en los de guerra. La
tendencia hablar es mayor en el caso de la guerra que en los hechos felices.
49
Resultados:
Se encontraron efectos significativos del tipo de hecho recordado:
- Recuerdos felices: mayor implicación, mayor valencia, mayor importancia y se
reviven más.
- Recuerdos guerra: más información sensorial, mayor detalle, más confusión y
complejidad, mayor distanciamiento, se habla más sobre ello, mejor recuerdo
de los hechos posteriores.
No se encontraron diferencias, o al menos no en la dirección esperada, respecto a
la accesibilidad de ambos tipos de recuerdo:
- Esfuerzo de recuperación.
- Recuerdos intrusivos.
- Amnesia.
- Dificultad para expresarlo o
recordar detalles.
- Recuerdo de otros hechos
previos.
Cada sujeto vie experimenta sus recuerdos felices de forma distinta a como
experimenta sus recuerdos traumáticos. Es difícil afirmar si existe algún patrón para
cualquiera de los dos tipos de recuerdos.
50
TEMA 7. EL OLVIDO
Tópicos de la memoria
àMemoria ≠ Vídeo:
- No es exhaustiva.
- Dinámica y en continua transformación.
- No existe un “REC” ni un “PLAY”.
- Pero sí un “ZOOM” y un “REW”, aunque lo que recuperas nunca es lo que
grabaste.
51
Factores de influencia
àFactores de codificación:
- Nivel de procesamiento
- Significación (importancia) de la información
àFactores de retención:
- Paso del tiempo (decaimiento de la huella)
- Interferencia
àFactores de recuperación:
- Indicios adecuados
- Estado del sistema: activación y déficit
Olvido
- Curva del olvido de Ebbinghaus:
El decaimiento de la huella
- Se produce espontáneamente, y no se debe a la interferencia, sino a la pérdida
de fuerza de las huellas de memoria debido al paso del tiempo.
- Desde el punto de vista neurológico, se produciría por la modificación de las
estructuras neuronales con el paso del tiempo
Teoría de la Interferencia
àMcGeoch y McDonald (1931) manipularon la interferencia variando la semejanza del
material del material a recordar y la actividad de interferencia.
- Según aumentaba la semejanza de la amplitud de ítems retenidos disminuía.
àDos tipos básicos:
- Interferencia retroactiva
- Interferencia proactiva
52
Interferencia retroactiva
àInterferencia que produce el aprendizaje posterior en el recuerdo (hacia atrás)
àParadigma de Slamecka (1960):
- Aprender una lista de ítems 1, seguida de otra lista 2
(grupo experimental) o un periodo de descanso (grupo
control).
- Intentar recordar la lista 1.
- Resultados: la cantidad de olvido está en función del
número de ensayos de interferencia en la segunda
fase.
Interferencia proactiva
àEl aprendizaje anterior interfiere con el posterior (hacia adelante).
- Se produce más allá de la influencia en el efecto del número de ensayos.
- No parece tener ninguna relación con la frecuencia de las palabras.
- No depende ni de la naturaleza del material ni del grado de aprendizaje,
manteniéndose constante a lo largo del tiempo y las circunstancias, incluso en
pacientes amnésicos.
Olvido deliberado
àSe produce cuando intencionalmente aplicamos mecanismos o conductas que
reducen la capacidad de recuerdo (Geraerts y McNally, 2008).
àPodría implicar:
- Estrategias conscientes de supresión de la información.
- Cambios intencionales de contexto que dificultarían el acceso a la información.
- ;Mecanismos de re-elaboración de la información que impliquen la
transformación de los recuerdos mediante su re-significación o
reinterpretación.
53
Olvido dirigido
Procedimiento para facilitar el olvido de la información mediante instrucciones (Bjork,
1970; MacLeod, 1998).
àMétodo del ítem:
- Después de la exposición un estímulo se da la instrucción de olvidarlo porque
no será necesario su recuerdo.
Los ítems a recordar se elaboran semánticamente.
Los ítems a olvidar se perderían al no consolidarse.
- Efecto sobre los procesos de codificación.
àMétodo de la lista:
- La instrucción para olvidar se da por sorpresa a la mitad de la lista de ítems.
- Recuerdan mejor los elementos de la segunda parte, y peor los de la primera.
- Afecta a los procesos de recuperación, con tareas de recuerdo pero no en
tareas de reconocimiento ni tareas implícitas (Bjork y Bjork, 2003).
Amnesia infantil
àLa M Episódica comienza su desarrollo a los 3 años hasta los 6 años
àConsecuencias de carecer de M. Episódica:
- Ausencia de recuerdos.
- Pueden contestar desde la Memoria Semántica.
- Carecerá de anclaje espacio-temporal. No son capaces de establecer cuándo y
dónde.
54
- No serán capaces de individualizar los hechos. Confundirán esquemas
generales con episodios y no podrán contestar cuántas veces.
- No serán capaces de establecer el origen de la información. Todo
conocimiento, es más fácil generar una falsa memoria asumiendo como
“vívida” información que fue solo “contada” y no tienen la experiencia
fenomenológica de la conciencia auto-noética.
Falsas memorias
¿Puede transformarse la memoria hasta crear situaciones irreales a partir de
situaciones reales?
Sí se puede.
Información post-suceso
Hablamos de las falsas memorias y de cómo toda la información que entra en el
sistema con posterioridad a los estímulos, actualiza la información que ya teníamos y
que estarían relacionadas con la nueva información.
Las falsas memorias han sido demostradas con una gran cantidad de investigaciones.
En laboratorio se utilizaba el paradigma de información post-suceso que consiste en
presentar una serie de estímulos a partir de los cuales con posterioridad se presentaría
información y el objetivo sería ver en qué medida esa información nueva es luego
incorporada por los sujetos a sus recuerdos, alterándolos.
Las falsas memorias forman parte del funcionamiento normal de la memoria y todos
las tenemos. Elisabeth Loftus en algunas de sus investigaciones comenta un caso real
de falsa memoria que había afectado a muchas personas.:
55
à¿De dónde sacan los testigos presenciales que se vio un misil? ¿por qué coinciden
varias declaraciones con el mismo dato?
Loftus que fue una de las primeras investigadoras que estudio el efecto de la
información post-suceso en las falsas memorias, hizo unas investigaciones con este
paradigma, que consistió en presentar una secuencia de un accidente de tráfico donde
se veía unos coches que colisionaban en un cruce de calles, y uno de ellos se saltaba
una señal. A partir de ahí a los sujetos que presentaron la secuencia se les preguntó a
qué velocidad iban los coches y se utilizaban diferentes términos para describir el
hecho.
à¿A que velocidad iban los coches en el momento de…?
- La colisión
- El golpe
- Empotrarse
- Chocar
- Estrellarse
Con esta investigación demuestra que solamente cambiando una palabra se afecta a la
información inferencial, a la información que no tenemos pero que podemos inferir a
partir de diferentes datos y afecto al recuerdo que lo sujetos tenían respecto a la
información sensorial, cuestión de recordar o no recordar un determinado estímulo.
Es fácil manipular los recuerdos.
Memorias imposibles
àFalsa noticia en prensa:
En Disneylandia, uno de los actores disfrazado de Bugs Bunny ha sido acusado de
abuso sexual, por tocamientos a los niños mientras posaban con él para las fotografías.
Un porcentaje alto de alumnos decían que si recordaban este suceso.
àResultados:
Varios niños y adultos que habían visitado Disneylandia recordaron que Bugs Bunny les
molestó o vieron que molestaba a otros.
La información que Loftus aportó, esa falsa noticia que ella había aportado había sido
incorporada a su recuerdo y a partir de ahí, informaban de cosas que no habían
sucedido. Se trata de una memoria imposible, no porque todo el estudio estuviera
planeado, sino porque el puto Bugs Bunny no es un personaje de Disney xd.
56
Falsa memoria y seguridad
àLos testigos que asumen la información falsa están completamente seguros de
haberla visto en realidad. La confianza que tenemos en nuestras falsas memorias
puede ser mayor que respecto a nuestras memorias reales.
Cuando una persona genera falsas memorias tiene tanta seguridad que puede dar
incluso más detalles sobre un suceso en comparación con memorias reales. Se asume
una información que no se ha presenciado y se describe a partir del prototipo que
tiene un objeto basado en experiencias previas. La confianza que tenemos en nuestras
memorias no es un buen indicador para establecer si las memorias son reales o falsas.
Cada vez que recuperamos un recuerdo, lo reconstruimos. Cada vez que Hilary
reconstruía este recuerdo se alejaba cada vez más de la realidad, montando un
recuerdo falso de forma no consciente acerca de esos hechos.
Psicopatología de la Memoria
àTipos de amnesia:
- Pérdida hacia atrásàRETROACTIVA o RETRÓGRADA. Información que se pierde
anterior al acontecimiento que ha provocado el daño orgánico. Incapaces de
recuperar información previa ya almacenada.
- Pérdida hacia delanteàPROACTIVA o ANTERÓGRADA. Información que se
pierde desde el momento en el que se produce el daño orgánico y en adelante.
Problema de codificación, no somos capaces de generar nuevos recuerdos. Es
menos frecuente observar amnesia anterógrada.
57
àProblemas de memoria y otras enfermedades: la memoria nunca viene sola.
- Depresión
- Traumatismos
- Riego sanguíneo
- Medicamentos y otras “drogas”
Las demencias
à¿Demencia o Síndrome Amnésico?
- No confundir. El síndrome amnésico es una combinación entre amnesia
retrógrada y anterógrada.
à¿Qué es una Demencia?
- Deterioro cognitivo generalizado y progresivo, no solo implica déficits de
memoria.
àTipos de demencias:
- Por edad de aparición. Pre-seniles (jóvenes y adultos) o Seniles (tercera y
cuarta edad).
- Estructurales: corticales, subcorticales, vasculares…
- Demencias específicas: Alzheimer, Korsakoff (asociada al alcoholismo)…
Síndromes amnésicos
- Amnesias del hipocampo (caso HM)
- Amnesias tipo Korsakoff
- Amnesia frontal
- Amnesia global transitoria
- Amnesias y dismnesias paroxísticas
- Amnesias a causa de traumatismos craneoencefálicos
- Amnesia en las demencias
- Deterioro cognitivo leve
- Tumores y otras (virus, accidentes cerebro-vasculares…)
58