PRESENTACION Neurociencia en El Ámbito Educativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Neurociencias en el ámbito

educativo
Integrantes

Mtra. Yoseli Shelman Flores Rojas

Mtra. Miriam González Delgadillo

Mtra. Berenice Hinojosa Nolasco

Mtra. Esther Iriana Solis Gutierrez


Conceptos
La Neurociencia es la rama de la medicina que se
encarga del estudio del sistema nervioso.
A su vez el sistema nervioso se conforma de dos
partes:
1. Sistema nervioso central (SNC) formado por
el cerebro, la médula espinal y las redes de
células nerviosas sensitivas y motoras,
llamadas neuronas.

2. Sistema Nervioso periferico (SNP)


conformado de todos los nervios que se
encuentran fuera del cerebro y la médula
espinal, como brazos, piernas y tronco..
El cerebro y la médula espinal sirven como
“centro de procesamiento” para todo el
sistema nervioso.
Es responsable de los pensamientos,
emociones, recuerdos y comportamientos.
El objetivo de la neurociencia es
comprender el funcionamiento del SN
para producir y regular emociones,
pensamientos, conductas y funciones
corporales básicas.
La célula que conforma el sistema nervioso
es la neurona. El cerebro humano está
constituido por alrededor de 100 mil millones
de neuronas.
Las neuronas están conformadas por: un
cuerpo celular que incluye el núcleo celular,
axones y dendritas.
Los axones y las dendritas permiten que las
neuronas se comuniquen, incluso a través de
largas distancias.
La sinapsis es la comunicación que se
da entre neuronas.
Cuando una neurona envía un
mensaje a otra neurona, envía una
señal eléctrica por la longitud de su
axón.
Posteriormente el axón libera una
señal química a través de los
neurotransmisores (oxitocina y
vasopresina)
Cerebro.
El cerebro es el responsable de las funciones
superiores del ser humano como la consciencia, el
pensamiento, el lenguaje, el aprendizaje y la
memoria.
Es un poco más grande en el hombre que en la
mujer y pesa aproximadamente 1 300 a 1 600 gr.
El cerebro es el centro de control del movimiento, del
sueño, del hambre, de la sed y de casi todas las
actividades vitales.
Todas las emociones humanas como el amor, el
odio, el miedo, la ira, la alegría y la tristeza están
controladas por el cerebro.
a) El hemisferio izquierdo piensa lineal y metódicamente, procesa la
información analítica, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea
procedimientos paso a paso, verbaliza.

Tiene la capacidad para las matemáticas, para leer, hablar, pensar,


razonar y escribir.

Emplea un estilo de pensamiento convergente, obteniendo nueva


información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o
datos. Absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas.

b) El hemisferio derecho controla los procesos no verbales de la


comunicación, que incluyen la percepción u orientación espacial.

Tiene la capacidad de la creatividad, imaginación, pensamiento,


recuerdo y estudio a través de imágenes.

Está relacionado con el arte en todas sus manifestaciones.

Este hemisferio no analiza la información, la sintetiza.

Tiene funciones perceptuales, discrimina colores y expresa


emociones.
A su vez los hemisferios se dividen en cuatro secciones llamadas
lóbulos cerebrales:

a) Lóbulo frontal: relacionado con el pensamiento, los


movimientos, el razonamiento, resolución de problemas, memoria,
emociones y lenguaje.

b) Lóbulo parietal: procesa información táctil, percepción y


reconocimiento de estímulos táctiles como la presión, la
temperatura y el dolor. Se lleva a cabo el lenguaje, el
conocimiento numérico y la manipulación de objetos.

c) Lóbulo temporal: tiene percepción y reconocimiento de


estímulos auditivos y olfativos. Mantiene el equilibrio, la
coordinación, la memoria, las emociones y los reconocimientos
faciales.

d) Lóbulo occipital: percibe e interpreta los estímulos visuales y


reconoce el espacio.
2 Cerebelo. Se encuentra situado en la fosa craneal posterior,
se encarga de coordinar las acciones musculares y juega un
papel importante en el equilibrio.
3 Bulbo raquídeo. Está situado en la nuca, por debajo de la
protuberancia, delante y debajo del cerebro, y por arriba de la
médula espinal. Controla la respiración, cardiovascular, por
aumento o disminución de la frecuencia cardiaca, controla la
deglución, náuseas y vómito, controla el equilibrio y los
movimientos extraoculares. Una lesión en el bulbo raquídeo
ocasiona la muerte instantánea.
4 Tálamo. Es una masa esférica de tejido gris, situado dentro de
la zona media del cerebro por encima del hipotálamo, recibe las
señales sensoriales, excepto las olfativas.
5 Hipotálamo. Regula la homeostasis, el comportamiento sexual
y las emociones, regula el hambre, el apetito y la saciedad,
controla el nivel de glucosa y ácidos grasos en la sangre,
mantiene la temperatura corporal constante, regula el ciclo del
sueño.
6 Tronco encefalico. Controla la respiración, la
frecuencia cardiaca, así como los nervios y músculos que
se usan para ver, oír, caminar, hablar y comer.
7 Sistema límbico. Está conformado por un conjunto de
estructuras relacionadas con las respuestas
emocionales, el aprendizaje, la personalidad, los
recuerdos, el estado de ánimo, el procesamiento y
almacenamiento de la memoria. Estas funciones se ven
afectadas por la depresión.
Dentro del sistema límbico se encuentra el hipocampo
encargado de la transformación de la memoria de
corto a largo plazo.
La amígdala cerebral, otra parte importante del sistema
límbico, se encarga del procesamiento y
almacenamiento de las reacciones emocionales,
como la amistad, amor, afecto, miedo, ira y agresión.
Es el centro de identificación de peligro.
Falconi, Angelita A., et. al. (2016) Menciona en su artículo
“Las neurociencias. una visión de su aplicación en la
educación” que el término neurociencia está
conformado por dos elementos, neuro que significa
nervio y ciencia, conocimiento, por tanto, la neurociencia
estudia el sistema nervioso y la interrelación entre sus
elementos.

Una de las aportaciones de la Neurociencia consiste en


hacer entender a los docentes que la emoción es la
puerta de entrada al conocimiento ya que con la
emoción se despierta la curiosidad y la atención,
activando los mecanismos neuronales del
aprendizaje y la memoria.
El reto del docente es entender cómo funciona la red
neurológica que permita conocer de manera más
amplia al cerebro, cómo es, cómo aprende, cómo
procesa, registra, conserva e interpreta una
información, para que a partir de ese conocimiento
pueda mejorar las propuestas, estrategias y
experiencias de aprendizaje que se dan en el aula
(Gildardo 2016).

Los educadores por medio de su planeación en el aula


ejercen una enorme influencia en el desarrollo del
cerebro en alumnos y alumnas, a través de sus
actitudes, sus palabras y sus emociones, y por tanto
en la forma en la que aprenden.
Neuroeducación

“La Neuroeducación es la nueva interdisciplina o transdisciplina que


promueve una mayor integración de la ciencia de la educación con
aquellas que se ocupan del desarrollo neurocognitivo de la persona
humana”. (Battro 2006)

Palomar, Martha (2015) refiere que la neuroeducación ayuda a regular el


aprendizaje de forma emocional para evitar personas desmotivadas y
sin interés, ayuda a mejorar el aprendizaje con herramientas que
ofrecen los contenidos de la mejor forma posible para que capten la
atención del cerebro según su edad y ritmos biológicos.

Según la UNESCO, la calidad de la educación está ligada con la calidad


de los educadores. Esto se logra cuando se tiene educadores de calidad,
mejores propuestas curriculares, nuevas y eficientes prácticas
pedagógicas, un ambiente emocionalmente positivo.
Neurodidáctica.

Disciplina que estudia la optimización del proceso enseñanza – aprendizaje basado


en el desarrollo del cerebro, en dónde se combina el aprendizaje y la memoria, que son
dos procesos cerebrales que originan los cambios adaptativos de la conducta. En esta
disciplina el actor principal es el educando como papel activo del que aprende,
intereses y necesidades de cada uno, emociones, exploración, razonamiento y
comprensión.

La libertad de movimientos en el aula y fuera de ella, contribuye a bajar los niveles de


estrés y mejorar el rendimiento del actor educativo, estimulando el aprendizaje en
cualquier nivel educativo.

Este debe desarrollar habilidades cognitivas, emocionales, artísticas, de lectura,


meditación que inducen a la neurogénesis del cerebro teniendo un impacto positivo al
aprendizaje.

La plasticidad del cerebro le permite al educando adaptarse a circunstancias y eventos


nuevos en procesos de aprendizaje, por tanto, la neurodidáctica es la base donde
confluyen la psicología, la pedagogía y la neuroeducación.
1. Estrategias Neurodidácticas.“Las estrategias neurodidacticas son
modalidades ideales diseñadas, adaptadas y ejecutadas por el docente, en
virtud del perfil de la carrera, al contexto, al ritmo y al estilo de aprendizaje
de los estudiantes, bajo esquemas cooperativos flexibles y autoflexibles,
susceptibles a ser aplicadas en la formación de docentes.” (Boscán 2011).

2. Estrategias operativas. Las estrategias operativas son un conjunto de


estilos creativos de enseñanza, desarrollados en función del interés del alumno
y del contexto, conformados por: organizadores previos, mayéutica,
mnemotécnica, metáfora, analogía y tácticas de interacción.

a) Organizadores previos, recurso instruccional que facilita el aprendizaje


significativo pues, se integran con los materiales e información de tipo
introductorio que se presentan antes del desarrollo de la clase, unidad o curso
para lograr en los estudiantes la asimilación de nueva información.

b) Mayéutica, arte de enseñar con preguntas, es una técnica que consiste


en interrogar a una persona y luego se procede a debatir la respuesta para
hacer que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones.
c) Mnemotécnica, es el proceso intelectual que
permite establecer una asociación o vínculo para
recordar o memorizar cosas, imágenes, palabras o
frases. Las estrategias que podemos utilizar para el
efecto son la visualización, el uso de acrónimos,
frases, rimas o melodías, fragmentos, historias,
cuentos, chistes, lugares.

d) Tácticas de interacción, contenidos-alumno,


docente-alumno, estudiante-estudiante, en el contexto
educativo es el espacio donde conviven, se relacionan,
intercambian impresiones que condiciona el tipo de
acciones y reacciones que los actores educativos
generan.
e) Metáfora, es establecer conexiones entre dos cosas diferentes

debido a que comparten un rasgo común o ejemplifican un principio


compartido. Algunos ejemplos, “primero guiar para después dejar
más libertad”; “cuanto más ambicioso es el objetivo, más necesario
es un plan paso a paso”.

f) Analogía, se usa para comparar o relacionar dos o más objetos o


experiencias que compartan características generales y particulares,
de manera que permitan establecer razonamientos y conductas
basándose en la existencia de semejanzas entre unos y otros. Esto
permite adquirir nuevos conocimientos, desarrollar la capacidad
creativa, la imaginación, rapidez mental, capacidad de
escuchar, respetar la opinión de los demás y construir ideas
elaboradas. Por ejemplo: “lágrima es a tristeza como sonrisa es a
felicidad”
1. Estrategias metodológicas.

Proporcionan conocimientos lógicos en la búsqueda y construcción del conocimiento que parten


de estrategias operativas y socio-emocionales, tales como los mapas mentales, mapas
conceptuales y uso de las tic.

a) Mapas mentales, funcionan como una red, a partir de un concepto central principal, del que
se derivan otros de carácter secundario, estructurando así un gráfico que muestra las diferentes
dimensiones o aspectos de un mismo tema. Las ventajas que tiene esta estrategia es la de
permitir elaborar síntesis, acceder a la información en forma rápida, enriquecer el bagaje
conceptual y ayudar a la toma de decisiones.

b) Mapas conceptuales, sirven para elaborar un resumen esquemático de lo aprendido y


ordenado; de manera jerárquica establecen una relación de los conceptos desde los más
generales e inclusivos a los más particulares y específicos, para lo cual utilizan palabras clave
de enlace. Las características son: la jerarquización, la selección y el impacto visual.

c) El uso de las TIC, sirven para enseñar y aprender, se las puede utilizar como objeto de
aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje.
1. Estrategias socioemocionales.

Establecen la interacción entre los aspectos fisiológicos, psicológicos y conductuales que


comprometen al alumno en la experiencia educativa.

a) Reflexivas, se encargan de capacitar a los estudiantes para que aprendan durante toda su
vida, los estudiantes deben ser dinámicos e independientes dedicados a resolver problemas en
lugar de ser receptores pasivos de información. Algunas de estas estrategias son: el desarrollo
de proyectos de investigación, análisis de videos y películas, manejo de situaciones
problémicas, el estudio de casos, los debates, el diálogo en clase, los seminarios.

b) Relajación, estado de calma y felicidad mental y física que experimenta el ser humano, la
cual le permite encontrarse no solo consigo mismo, sino proyectar una seguridad y
productividad en su entorno. La relajación puede ser de tipo mental, físico y parcial. Algunas
formas de relajación son: el yoga, la aromaterapia, la reflexología, el ejercicio físico, la
musicoterapia, la meditación.
a) Retroalimentación, si se logra que la evaluación sea un momento de
reflexión sobre el camino recorrido y una oportunidad más para el aprendizaje
estaremos ayudando al alumno a desarrollar de mejor manera el proceso
cognitivo para alcanzar un proceso de aprendizaje mucho más efectivo. En
este contexto la retroalimentación en el alumno es una excelente oportunidad
para reflexionar constantemente sobre la práctica diaria y le servirá al docente
para evaluar su desempeño, fortalezas y debilidades en el quehacer educativo.

b) Sensibilización, se asocia a los estímulos que se pueden recibir por medio


de los cinco sentidos y que de algún modo activa al cerebro, despertando
emociones, generando sentimientos, logrando estimular una parte emocional.
Posición teórica Si observamos nuestro alrededor, podemos ver como los humanos
han logrado avances que jamás hubiéramos podido imaginar. El
hombre es capaz de crear casi cualquier cosa que se proponga, desde
una pelota para un bebe hasta el más complejo de los ordenadores
capaz de manejar la máquina más compleja. Gracias a los avances
tecnológicos se ha podido llegar a comprender cómo funciona el más
complejo de los órganos que se encuentran en el cuerpo humano, el
cerebro.

Con estos nuevos descubrimientos acerca del funcionamiento del


cerebro ha aparecido una nueva rama de estudio denominada
Neurociencia. Aunque la Neurociencia es algo relativamente moderno,
ya desde la antigüedad el hombre se ha preguntado cómo
funciona nuestro cuerpo. Por ello, analizaremos los autores más
influyentes en el conocimiento del mismo, así como exponer
cuales han sido las teorías más relevantes en lo que se refiere a
la enseñanza-aprendizaje.
Uno de los primeros científicos que se cuestionó cómo
funciona nuestro cuerpo fue Aristóteles. Para él, el cuerpo
humano estaba todo conectado entre sí y funcionaba
todo al unísono. Para que ello fuera posible, sólo dos
órganos podían realizar esa función, el cerebro y el
corazón. Debido a la época en la que se encontraba,
era imposible adivinar cuál de ellos era el encargado de
realizar estos procesos tan complejos. Aunque realizó
algunos experimentos, llegó a la conclusión errónea de
que debía de ser el corazón el que predominaba sobre todos
los demás órganos.
Aristoteles
Hipócrates
Considerado como el padre de la medicina, rechazó
las creencias de que las enfermedades provenían
de lo divino. Mediante el estudio de algunos de
sus pacientes y de la enfermedad conocida
como epilepsia, propuso que toda enfermedad
era causada por alguna parte del cuerpo. Sabía
que era el cerebro el que gobernaba los
movimientos mediante investigaciones realizadas
con personas que llegaban heridas a su clínica,
por tanto, si el cerebro era el que gobernaba
los movimientos también debía estar implicado
en la toma de decisiones y en el pensamiento.
(Alsina, J. 1970)
Galeno y Rene Descartes
Años más tarde, Galeno realizó un avance importante en el
conocimiento del cerebro. Para ello, realizó un experimento en el que
seleccionó regiones específicas del sistema nervioso, llegando a
observar que cada parte del cerebro estaba especializada en
producir alguna función motora o sensitiva.
René Descartes y la unión mente-cuerpo. Para descartes, el
cerebro, es el órgano que analiza la información que recibe
desde el exterior. Descartes, consideraba el cerebro como un mapa
donde está cifrado el medio externo y las respuestas que en él se
dan. Descartes proponía que si conociéramos todas las partes de
nuestro cerebro y cuáles de ellas se activaban según qué
situación, podríamos curar cualquier tipo de enfermedad o de
reacción impropia del ser humano. Por ejemplo la ira
Santiago Ramón y Cajal
A principios del siglo pasado Santiago Ramón y Cajal
propuso su teoría acerca del funcionamiento del cerebro
y cómo estaba conectado entre sí. Considerado como el
fundador de la neurobiología moderna, fue el primero en
mostrar con exhaustiva precisión el sistema nervioso, la
existencia de neuronas y cómo estas estaban relacionadas
entre sí. Ramón y Cajal hablaba de dos lenguajes del
cerebro, uno eléctrico y otro químico, afirmaba que
todo el conocimiento que tiene la humanidad es producido
por esa masa de poco más de 1,5
kg de peso. Descubrió que el sistema nervioso estaba
formado por “entidades individuales”, que luego se
llamaron neuronas. Dedujo que, debido a los espacios entre
ellas, las neuronas deben comunicarse no por continuidad
sino por contacto, (término más tarde acuñado “sinapsis”).
José Antonio Marina
José Antonio Marina (2012). En sus aportes menciona que la neurociencia y la educación deberían
establecer entre sí una colaboración más estrecha. Las iniciativas que ya se han llevado a cabo
en este sentido son importantes, pero insuficientes. La escuela no sólo debería aprovechar los
descubrimientos producidos en el ámbito de la neurociencia, sino también debería demandar a
los neurocientíficos la aclaración de ciertos temas de interés educativo. La neurociencia debería
conseguir cuatro objetivos:

(1) ayudar a los profesores a entender el proceso educativo;

(2) ayudarles a resolver trastornos del aprendizaje de origen neurológico;

(3) ayudarles a mejorar los procesos de aprendizaje y a incrementar las posibilidades de la


inteligencia humana, sugiriendo nuevos métodos y validando los elaborados por la pedagogía.

(4) ayudar a establecer sistemas eficientes de interacción entre cerebro humano y tecnología.
Marina, J. A. (2012).
Aportes teóricos e investigaciones recientes
En el 2000 se celebró en Nueva York un congreso internacional sobre la plasticidad y
los períodos claves del aprendizaje. En el 2001, en Granada se volvió a tratar
el modo de introducir en las escuelas los descubrimientos de la neurociencia.
Seguidamente la Academia Pontificia de Ciencias convocó un Congreso
Internacional sobre el tema en 2003 (Battro et al., 2005), y al año siguiente se
constituyó la “International Mind, Brain, and Education Society” (IMBES). Su objetivo
es la creación de una ciencia transdisciplinar, construida sobre los conocimientos de
la neurociencia, la psicología y la educación; publica una revista con el mismo título:
Mind, Brain and Education. Además, se ha producido una abundante
bibliografía sobre “cómo enseñar pensando en el cerebro”, “brain-based
learning”, “neurodidáctica” o “neuroeducación”.
Teorías más representativas
Teoría del Cerebro Triuno.

La teoría propuesta por Roger Sperry (1973) y Paul MacLean (1990), consideraba el
cerebro como un todo que funcionaba al unísono. Para ellos, el cerebro humano se
divide en otros tres cerebros, a saber: El reptiliano, el sistema límbico y
la Neocorteza. Cada una de estas áreas tiene funciones diferentes, pero todas
ellas juntas forman la conducta humana.

1.-El Cerebro Reptiliano: esta parte del cerebro es la encargada de lo que él


denominaba “conducta automática o programada”. Esta parte del cerebro no tendría
capacidad para pensar ni sentir, simplemente de actuar.
2.-El sistema Límbico: la función de esta parte de nuestro cerebro es la de
controlar la vida emotiva del ser humano, dándose procesos emocionales
como el amor, depresión, el dolor, el placer, odio…

3.- La Neocorteza: en esta parte se incluyen los dos hemisferios, en los


cuáles se realizan los procesos intelectuales superiores. El hemisferio
izquierdo, sería el encargado de realizar los procesos de razonamiento
lógico, funciones de análisis-síntesis y descomposición de un todo en cada
una de sus partes y el hemisferio derecho, encargado de los procesos
relacionados con la imaginación, creación y asociación de conceptos.

A través del uso de todas estas capacidades o inteligencias, el sujeto es capaz


de desenvolverse en cualquier ambiente, aprovechando al máximo toda su
capacidad cerebral. Para que esto sea posible en el aula, el docente tendrá
que desarrollar diversos escenarios de aprendizaje, de manera que el
alumno tenga que utilizar los tres cerebros comentados, permitiendo así
el desarrollo completo del mismo.
Teoría del Cerebro Total.

Teniendo como referencia el estudio anterior,


así como sus propias investigaciones, Ned
Herrmann (1994) propuso la teoría del
Cerebro Total. Esta teoría integra la
neocorteza y el sistema límbico. La unión
entre ambos da lugar a una división del
cerebro en cuatro áreas o cuadrantes. Cada
una de ellas realizará funciones
diferenciadas. El cerebro quedaría repartido
como sigue.

Cuadrante A (lóbulo superior izquierdo):


Cuadrante B (lóbulo inferior izquierdo):
Cuadrante C (lóbulo inferior derecho):
Cuadrante D (lóbulo superior derecho):
Cerebro derecho versus cerebro izquierdo.
La teoría propuesta por Linda Lee Williams (1986), enfatiza en que cada parte
de nuestro cerebro controla diferentes maneras de pensar. Esto es algo que ya se
venía demostrando con las investigaciones de Herrman, pero donde realmente
hace su aporte esta teoría es que ambos hemisferios funcionan de una manera
diferente.
El cerebro izquierdo: es considerado como un procesador algorítmico que
maneja información de una manera exacta, detallada... lo que nos permite
realizar análisis, aplicaciones y cálculos matemáticos entre otros.
El cerebro derecho es el encargado de la memoria, la percepción espacial, sensorial,
todo lo que incluye la intuición, lo sintético y subjetivo, potenciando esta parte todo
lo que está relacionado con lo estético, los sentimientos, además es en esta
parte donde tiene lugar el proceso creativo.
Aunque ambos se encargan de funciones diferentes, llegan a funcionar como
un todo, aunque sí debemos tener en cuenta que cada individuo tiene más
desarrollado un hemisferio que otro.
Teoría de las inteligencias múltiples
La teoría propuesta por Gardner
(1997), supuso una nueva forma de
entender nuestro cerebro. Gardner,
reformuló el concepto de inteligencia
tratando a ésta como una capacidad,
convirtiéndose en una destreza y por
tanto algo que se puede desarrollar
ignorando por completo el
componente genético y cultural.
Aunque sin menospreciar ambos
componentes, Gardner dio especial
importancia al medio ambiente, las
experiencias personales y la educación
recibida entre otras.
Inteligencia emocional
La teoría de la Inteligencia Emocional (IE),
tiene algunos rasgos en común la que fuera
propuesta por Gardner. Aunque este
término había sido utilizado con
anterioridad en 1985 por Wayne Payne, el
cuál desarrolló su tesis doctoral sobre el
estudio de las emociones, sería a partir de
1995 con la publicación del libro
“inteligencia emocional” de Daniel Goleman
cuando el término adquirió relevancia a
nivel mundial debido al éxito que obtuvo su
libro. Aunque ya antes autores como Mayer
y Salovey (1990) habían propuesto un modelo
que difiere con el de Goleman.
Contexto internacional
PAÍS Argentina

TíTULO / De alumnos y neuronas: Un estudio sobre las actitudes, motivaciones y percepciones detrás del
AUTOR acercamiento de los educadores a las ciencias del cerebro. Lucía Beatriz Chisari

ESTUDIO RESULTADO

Estrategia 1.- Existe entusiasmo en los docentes para formarse en neurociencias, y esto se ve
metodológica cuanti reflejado al asistir a cursos, capacitaciones, consultando diversas fuentes de
cualitativa que información y contactando referentes que se encuentren trabajando en esa área de
involucró la investigación.
realización de 2.- Los educadores se convierten en intermediarios entre las neurociencias y la
encuestas a más de práctica educativa.
500 educadores de 3.- Una vez iniciado el acercamiento a las neurociencias, los educadores
todo el país, y manifestaron haber encontrado beneficios adicionales (Hook et al., 2013), como el
entrevistas a 18 hecho de poder justificar sus decisiones frente a pares, directivos o padres.
docentes y directivos 4.- Los docentes mencionan que la aplicación de las neurociencias les brinda la
de PBA y CABA, de posibilidad de conocerse mejor a sí mismos y comprender a sus alumnos, conocer
perfiles profesionales el rol de las emociones en el aprendizaje, o fomentar la formación de memorias más
variados duraderas a partir del aprendizaje significativo
PAÍS Costa Rica

TíTULO / Neurociencia aplicada a la educación en Costa Rica: revisión basada en consulta a expertos
AUTOR Pablo Chaverri Chaves

ESTUDIO RESULTADO

Se basa en una consulta a 1.- Existe un incremento del interés en este tema, así como el interés
personas expertas explícito y las acciones en proceso de desarrollo para potenciar la relación
vinculadas a la investigación, entre neurociencia y educación, tanto desde la investigación como con
docencia y extensión en respecto a la capacitación, que están gestándose en las universidades
neurociencia y educación. Se públicas costarricenses.
eligió y entrevistó, vía 2.- Uno de los obstáculos para la aplicación de la neurociencia a la
cuestionario abierto, a cuatro educación más relevantes es el problema de los neuromitos y las
personas expertas. El pseudociencias.
cuestionario aplicado
consistió en un instrumento
abierto para conocer la
opinión, experiencia y
conocimiento de los
entrevistados.
PAÍS Perú

TíTULO / PROPUESTA DE NEUROCIENCIA PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD


AUTOR PERUANA DE LAS AMÉRICAS
FRANCISCO CELSO VILLANUEVA CHÁVEZ

ESTUDIO RESULTADO

Investigación 1.- Los docentes universitarios deben aplicar variadas estrategias de aprendizaje
descriptiva con un centrados en la metodología activa y, esto es extensivo a todos los niveles
diseño no educativos con la finalidad de utilizar correctamente el cerebro humano, trabajando
experimental, su potencial de aprendizaje, aumentando la inteligencia emocional, cognitiva,
longitudinal, para su aptitudes psicomotoras y así lograr la felicidad plena.
demostración 2.- Docentes, padres de familia y autoridades de las universidades deben definir
hipotética dentro de claramente que el aprendizaje tiene estricta relación con el cerebro. El alimentarse
los próximos cinco eficientemente, los ejercicios físicos se deben practicar siempre y también en el
años realizado en aula, que es beneficioso beber agua para aprender, que el estrés y el bajo estado
base al número de de ánimo limita el aprendizaje, que reír, cantar, bailar es muy positivo para facilitar el
estudiantes y aprendizaje, que los procesos de mielinización, sinapsis, los neurotransmisores que
docentes del cuarto intervienen en los diferentes proceso que realizan las neuronas cerebrales tienen
ciclo académico de la que ver mucho con la comunicación y el aprendizaje.
Universidad Peruana
de Las Américas
PAÍS Venezuela

TíTULO / Neuroeducación y el proceso de enseñanza y aprendizaje. Hacia una mejora de la calidad


AUTOR educativa.
Yenibetz Carolina Salas Estrada

ESTUDIO RESULTADO

Enfoque cualitativo, con un diseño 1.- El conocimiento de las potencialidades del cerebro y de las habilidades integrales (cognitivas,
documental y alcance descriptivo, emocionales, sociales, morales, físicas y espirituales), asociadas a las funciones cerebrales, le
basado en la búsqueda selectiva, permitirán al docente realizar aportes y transformaciones innovadoras al momento de ejercer su rol,
análisis, interpretación crítica de implementando modelos pedagógicos y estrategias didácticas más dinámicas y creativas.
documentos impresos y electrónicos, 2.-Los investigadores en neurociencias y los educadores deben organizarse e integrarse para aplicar
sobre el tema de estudio. en las aulas nuevos programas educativos que garanticen una enseñanza acorde a los requerimientos
y necesidades de los estudiantes; desarrollando competencias y aprendizajes significativos
imprescindibles para desempeñarse con idoneidad en la sociedad actual. Es un compromiso de los
docentes involucrarse activamente en su formación académica para la adecuada integración de los
principios de esta ciencia en su labor diaria
3.-Las neurociencias favorecen el desarrollo de las funciones cerebrales y, por ende, los procesos
cognitivos de los niños y jóvenes, tales como el ejercicio físico, el descanso, los buenos hábitos
alimenticios, el juego, la creatividad y la socialización, todos íntimamente relacionados y si se
incorporan adecuadamente en los contextos y experiencias estudiantiles contribuirán a fomentar
relaciones comprometidas, cooperativas, de convivencia armoniosa, que respondan al ser individual
y al colectivo, en beneficio de la calidad educativa, sustentada en los principios de universalidad,
equidad, logro y suficiencia.
Contexto nacional/local
En México existe Carrera de neurociencia UNAM

También existe la Revista Mexicana de Neurociencia en el que se pueden encontrar investigaciones relacionadas a la salud.

(Mendoza, 2021) En el documento de neuroeducación como estrategia y su impacto en el aprendizaje, plantea la neuroeducación para
favorecer el aprendizaje significativo.

Otro documento rescatado es el que refiere la autora de la Barrera, en el que menciona que el término cerebro y sus implicancias se están
haciendo cada vez más presentes en el ámbito educativo.

(Márquez, 2019) en su artículo de revista NEUROEDUCACIÓN: ELEMENTO PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE EN LAS AULAS DEL
SIGLO XXI describe algunos principios neuro educativos básicos.

La tesis nacional revisada es Educar con cerebro de Camacho, la autora realizó una gran investigación para el diseño de un curso a
distancia sobre neuroeducación dirigido a profesores de bachillerato
Normatividad
Las neurociencias se ocupan de analizar cómo está organizado estructural y funcionalmente
el cerebro y el derecho es el conjunto de reglas que rigen la convivencia de los cerebros en
sociedad.

“Entender de qué manera los diferentes elementos del cerebro interactúan, originan y
condicionan la conducta humana, es indispensable para un sistema jurídico cuya misión es,
precisamente,regular las conductas de los seres humanos para asegurar una convivencia
social, pacífica y próspera” (Haissiner Martín,Neurociencias y Derecho de INECO U.)

La precisión en la ley no es un mero ejercicio retórico o filosófico, es un asunto que afecta la


práctica jurídica y la práctica de la investigación en la academia. Es de esperar que la
comunidad legislativa se abra a discutir estos entrampes para poder, realmente, mejorar la
forma en que podemos pensar sobre los neuroderechos en el mundo.

Pero, ¿a que se refieren los neuroderechos?

Los neuroderechos se pueden definir como un nuevo marco jurídico internacional de


derechos humanos destinados específicamente a proteger el cerebro y su actividad a medida
que se produzcan avances en neurotecnología.
Las neurociencias y sus aplicaciones neurotecnológicas son un instrumentos que, usados correctamente (no
sólo con base en criterios técnicos sino además con criterio ético), ofrecen la oportunidad de satisfacer y
promover el respeto a la vida, a la libertad, la integridad psíquica, la identidad de las personas. Todos éstos son
derechos humanos. Y junto con estos beneficios individuales es también la sociedad en su conjunto la que se
favorece de los avances científicos y tecnológicos. Sin embargo, conviene no olvidar que también el potencial
creciente de estos instrumentos puede llegar a suponer un riesgo y una amenaza para la dignidad y para estos
mismos bienes esenciales de las personas y de la misma sociedad.

Es asi como tendremos derechos en concordancia con la neurociencia a:

1.-Derecho a la vida:

El cual hace referencia a tener el derecho a un cerebro sano y completamente funcional


2.- Derecho a la integridad física y psíquica:
“El papel crucial del cerebro en el funcionamiento de la mente, el cuerpo y el desarrollo de las propias concepciones, así
como de nuestro obrar autónomo, hace ver claramente por qué los desórdenes neurológicos y otras condiciones que
tienen bases neurobiológicas amenazan profundamente nuestra existencia y pueden tener preocupantes consecuencias
personales. Un daño cerebral puede robar a la persona su capacidad de participar plenamente en la vida cotidiana
afectando el carácter personal, la capacidad de organizar sus actos, su conciencia de sí misma y de los otros, así como
afectar su memoria” (F.T. BACIERO RUIZ,Thémata Revista de Filosofía, 46: 2012))

3.- Derecho a la identidad:


El cerebro recibe una especial atención porque cada uno de nosotros está asociado de modo único a ‘sí mismo’, con
nuestra subjetiva auto-concepción y la capacidad de desarrollar y ejercitar dicha concepción a través de nuestras
acciones, propósitos y relaciones con los demás.
“El derecho a la identidad -otro derecho humano fundamental- se configura sobre todo como el derecho a ser uno
mismo, entendido como respeto de la imagen de sujeto que participa de la vida social, con sus ideas adquiridas y
experiencias, con las convicciones ideológicas, religiosas, morales y sociales, que diferencian, y al mismo tiempo,
cualifican al ser humano. (.R. BARTRA,Salud Mental, 34: 2011)

4.-Derecho a la privacidad:
Lo que cada persona mantiene, aloja y guarda en su mente es solo pertenencia exclusiva de cada individuo,
por lo tanto solo esta reservada para ella y para quienes esa persona considere oportuno compartir.

La prudencia y la precaución habrán de regir la toma de decisiones privadas y públicas en este


campo (E.D. CRESPO,Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid: 2013)

5.-Derecho a la libertad:
El respeto de los derechos humanos implica la legítima aspiración del hombre a ampliar sus
conocimientos acerca de las neurociencias, en consonancia con la tutela de la integridad del ser humano
-entendido como la unidad de alma, mente y cuerpo- con necesidades esenciales o fundamentales como
son: la libertad, la identidad y la seguridad.
Referencias
Chaverri, P.(2022) Neurociencia aplicada a la educación en Costa Rica. Revisión basada en
consulta a expertos. Journal of neuroeducation = revista de neuroeducación Revista de
Neuroeducación, ISSN-e 2696-2691, Vol. 2, Nº. 2, 2022, págs. 57-65
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8440640

Chisari, L. (2017) De alumnos y neuronas: Un estudio sobre las actitudes, motivaciones y


percepciones detrás del acercamiento de los educadores a las ciencias del cerebro.
https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/16964/1/%5BP%5D%5BW%5D%20M.%20
Edu.%20Chisari%2C%20Luc%C3%ADa%20Beatriz.pdf

Salas, Y. (2022). Neuroeducación y el proceso de enseñanza y aprendizaje. Hacia una mejora de la


calidad educativa.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/38601/42942

Villanueva, F. (2017). Propuesta de Neurociencia para Mejorar El Aprendizaje en La Universidad


Peruana De Las Américas. http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/343
Gazzaniga, M. (2006): EL cerebro ético. Barcelona: Paidós. Goleman, D. (1995).
Inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.Hernández, A. y De Barros, C.
(2015).
Fundamentos para una educación inclusiva.Valencia: Olelibros. Marina, J. A.
(2012).
Neurociencia y Educación. Participación Educativa. Revista del consejo escolar
del Estado, Vol. 1, Nº 1. 6-14.Nieto, J.M. (2011): Neurodidáctica. CCS,
Madrid.Ortiz, T. (2009): Neurociencia y Educación. Alianza, Madrid

También podría gustarte