0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas

SABAJON

Este documento describe la elaboración de un sabajón de café de forma artesanal. Explica los pasos para mezclar leche, maicena, yemas de huevo, azúcar, aguardiente y café instantáneo. El proceso incluyó calcular la cantidad correcta de aguardiente para lograr un 17% de alcohol, y se obtuvo un aperitivo de buen sabor y textura cremosa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas

SABAJON

Este documento describe la elaboración de un sabajón de café de forma artesanal. Explica los pasos para mezclar leche, maicena, yemas de huevo, azúcar, aguardiente y café instantáneo. El proceso incluyó calcular la cantidad correcta de aguardiente para lograr un 17% de alcohol, y se obtuvo un aperitivo de buen sabor y textura cremosa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

SABAJÓN

Diana Santos*.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

RESUMEN: En esta práctica se llevó a cabo la elaboración de sabajón de forma


artesanal de sabor a café, el cual es un aperitivo obtenido por la mezcla de leche, yemas
de huevo, azúcar, aguardiente, whisky. En este caso el licor empleado para dicha
elaboración fue aguardiente.

Palabras clave: aguardiente, café, sabajón, grados

ABSTRACT

In this practice, the production of sabajón was carried out in an artisanal way with a
coffee flavor, which is an aperitif obtained by mixing milk, egg yolks, sugar, brandy,
whiskey. In this case, the liquor used for said preparation was brandy.

Keywords: brandy, coffee, sabajón, degrees

OBJETIVO: Elaborar un aperitivo de licor a partir de la mezcla de leche, maizena,


yemas de huevo, azúcar, aguardiente y café instantáneo , denominado sabajón.

INTRODUCCIÓN
El Sabajón es una bebida muy popular que, por su densidad, agradable cremosidad, además de ser nutritiva se
asimila al Eggnog norteamericano, al Ron Pope mejicano o al Ponche Crema venezolano y es muy, consumido en
temporada navideña. Su origen proviene de Europa, como un postre italiano “zabaione o zabaglione” a base de
yemas. Hoy en día se realiza con pequeñas variantes, entre ellas el licor usado en la preparación, dependiendo de la
región donde se elabora, siendo en Colombia el aguardiente (licor de caña anisado).
Tal es su popularidad que se elabora a nivel industrial, además de poder encontrarlo en una variedad de sabores de
frutos típicos como la feijoa, y por supuesto de café, además de durazno, mora entre otros, ingredientes que le
brindan diferentes y particulares aromas y sabores, también goza de reconocimiento a nivel mundial como el mejor
licor de su clase.
En Colombia, el 'sabajón', como es conocido, no es un postre, sino una bebida, similar al rompope mexicano,
al advocaat de Países Bajos, o al ponche crema en Venezuela, y que al igual que este último, se consume
primordialmente en época navideña y comparte sus ingredientes principales (huevos, leche y aguardiente). Sin
embargo, como muchas otras recetas de la cocina colombiana, ha sido llevada a la producción industrial a gran
escala, por las empresas vitivinicultoras y viñedos, y es comercializada como una bebida alcohólica (entre 10% y
15% de alcohol), y se puede encontrar fácilmente en cualquier comercio o supermercado con sección de vinos. Se
le puede encontrar original o con sabor a vainilla (en el mayor de los casos), aunque algunos productores también
fabrican sabajones con sabores tan particulares como el limón, café, melocotón, guanábana, chamba , mora y feijoa.
Goza de gran aceptación e incluso algunas empresas productoras han sido galardonadas internacionalmente,
convirtiéndose Colombia en el mayor y mejor productor de este tipo de bebida en el mundo, por lo menos en
cuanto a producción industrial se refiere.

SECCION EXPERIMENTAL:

MATERIALES

1 caja de Leche de 900mL


1 caja de Maizena de 90g
Esencia de vainilla (Blanca)
3 yemas de huevo
530 mL de aguardiente
Canela en astillas
Café instantáneo
Azúcar blanca

METODOLOGIA

1.mezclar maicena con 1-2 vasos de leche primero

2.Se disolvió el azúcar en la leche y se adicionó la canela, se colocó a calentamiento y se agitó constantemente.
3.Se dejó hervir agregando la maicena mencionanda en el primer paso hasta que se formó una mezcla espesa y
uniforme
4.En otro recipiente se batieron las yemas de huevo que se observaron blancuzcas.
5.Se realizaron los cálculos del licor a agregar para obtener el porcentaje requerido.
6.Se dejó enfriar la mezcla, luego se mezcló con las yemas de huevo el licor café y se agito hasta homogenización.
7.Se filtró la mezcla utilizando un colador de tela.
8.Con una cuchara limpia se tomó una muestra, se probó y se agregó al gusto más azúcar, licor y café
9.Se envaso el producto terminado, se rotulo y se llevó a refrigeración.
RESULTADOS

Cálculos de licor a agregar para el porcentaje requerido:

Vl∗17
A=
Galcohol

Donde,
Vl es el volumen de la leche
17 es el grado de alcohol que se desea para el sabajón
Galcohol es el grado de alcohol del aguardiente empleado

900 ml∗17 ° alcoholicos


Licor requerido ¿ =¿ 527.5mL
29 ° alcoholicos

= 527.5 mL de aguardiente

Se requirieron 527 mL de aguardiente de 29° alcohólicos para preparar sabajón con un


grado alcohólico de 17°.

Se logró elaborar un aperitivo denominado sabajón de 17° alcohólicos con aguardiente y


se le otorgó un sabor de café a partir de una mezcla de leche y café instantáneo,. Este
sabajón presentó bajó olor a alcohol, textura suave en el paladar, color café claro y
presentó aceptación ante los degustadores. Para que este producto pueda ser
comercializado requiere cumplir la Norma técnica colombiana NTC 663,87, para lo
cual se deben realizar pruebas microbiológicas y fisicoquímicas.

4. CONCLUSIÓN

- Se realizó el sabajón con éxito al final de la práctica (en casa), obteniendo un aperitivo
de licor de buen color, buen sabor a café y de excelente textura

- Se debe tener en cuenta y mucha precaución al momento de adicionar la Maizena en


la primera etapa para la elaboración del sabajón, ya que de esta dependerá la textura
cremosa del mismo.
- Realizar con antelación el cálculo para saber la cantidad de licor que se debe agregar a
la mezcla.

5. BIBLIOGRAFIA

• MASSIMO BATTAGLIO. Storie del putagè. Sapori piemontesi da «agnolotti» a


«zabaione». 2015
• EDWARD BEHR JAMES MACGUIR E. The Art of Eating Cookbook: Essential
Recipes from the First 25 Years Zabaione. 2011
• ROSETTA COSTANTINO JENNIE
SCHACHT - Southern Italian Desserts: Rediscovering the Sweet Traditions of Zabaione.
2013
• ANNA DEL CONTE. Gastronomy of Italy: Revised Edition 2003

También podría gustarte