SABAJON
SABAJON
Diana Santos*.
ABSTRACT
In this practice, the production of sabajón was carried out in an artisanal way with a
coffee flavor, which is an aperitif obtained by mixing milk, egg yolks, sugar, brandy,
whiskey. In this case, the liquor used for said preparation was brandy.
INTRODUCCIÓN
El Sabajón es una bebida muy popular que, por su densidad, agradable cremosidad, además de ser nutritiva se
asimila al Eggnog norteamericano, al Ron Pope mejicano o al Ponche Crema venezolano y es muy, consumido en
temporada navideña. Su origen proviene de Europa, como un postre italiano “zabaione o zabaglione” a base de
yemas. Hoy en día se realiza con pequeñas variantes, entre ellas el licor usado en la preparación, dependiendo de la
región donde se elabora, siendo en Colombia el aguardiente (licor de caña anisado).
Tal es su popularidad que se elabora a nivel industrial, además de poder encontrarlo en una variedad de sabores de
frutos típicos como la feijoa, y por supuesto de café, además de durazno, mora entre otros, ingredientes que le
brindan diferentes y particulares aromas y sabores, también goza de reconocimiento a nivel mundial como el mejor
licor de su clase.
En Colombia, el 'sabajón', como es conocido, no es un postre, sino una bebida, similar al rompope mexicano,
al advocaat de Países Bajos, o al ponche crema en Venezuela, y que al igual que este último, se consume
primordialmente en época navideña y comparte sus ingredientes principales (huevos, leche y aguardiente). Sin
embargo, como muchas otras recetas de la cocina colombiana, ha sido llevada a la producción industrial a gran
escala, por las empresas vitivinicultoras y viñedos, y es comercializada como una bebida alcohólica (entre 10% y
15% de alcohol), y se puede encontrar fácilmente en cualquier comercio o supermercado con sección de vinos. Se
le puede encontrar original o con sabor a vainilla (en el mayor de los casos), aunque algunos productores también
fabrican sabajones con sabores tan particulares como el limón, café, melocotón, guanábana, chamba , mora y feijoa.
Goza de gran aceptación e incluso algunas empresas productoras han sido galardonadas internacionalmente,
convirtiéndose Colombia en el mayor y mejor productor de este tipo de bebida en el mundo, por lo menos en
cuanto a producción industrial se refiere.
SECCION EXPERIMENTAL:
MATERIALES
METODOLOGIA
2.Se disolvió el azúcar en la leche y se adicionó la canela, se colocó a calentamiento y se agitó constantemente.
3.Se dejó hervir agregando la maicena mencionanda en el primer paso hasta que se formó una mezcla espesa y
uniforme
4.En otro recipiente se batieron las yemas de huevo que se observaron blancuzcas.
5.Se realizaron los cálculos del licor a agregar para obtener el porcentaje requerido.
6.Se dejó enfriar la mezcla, luego se mezcló con las yemas de huevo el licor café y se agito hasta homogenización.
7.Se filtró la mezcla utilizando un colador de tela.
8.Con una cuchara limpia se tomó una muestra, se probó y se agregó al gusto más azúcar, licor y café
9.Se envaso el producto terminado, se rotulo y se llevó a refrigeración.
RESULTADOS
Vl∗17
A=
Galcohol
Donde,
Vl es el volumen de la leche
17 es el grado de alcohol que se desea para el sabajón
Galcohol es el grado de alcohol del aguardiente empleado
= 527.5 mL de aguardiente
4. CONCLUSIÓN
- Se realizó el sabajón con éxito al final de la práctica (en casa), obteniendo un aperitivo
de licor de buen color, buen sabor a café y de excelente textura
5. BIBLIOGRAFIA