Silabo-Psic.-Delincuente-2021 436 0

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 89

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP AMAZONAS

SILABO DESARROLLADO

“PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE”

I PERIODO ACADÉMICO – PROMOCIÓN 2019-II

2021

1
UNIDAD DIDÁCTICA: “PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE”

I. DATOS GENERALES

PROGRAMA DE ESTUDIOS : CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES


MODULO FORMATIVO : IDENTIDAD Y MÍSTICA POLICIAL
HORAS SEMESTRALES : 64 HORAS ACADÉMICAS
HORAS SEMANALES : 04 HORAS ACADÉMICAS
TOTAL, CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADÉMICO : I PERIODO ACADÉMICO
PROMOCIÓN : 2019-II
DOCENTES : CARRASCO SOSA, Lily Janet
MORI LLACTA, Hugo
CHINCHAY DE LA CRUZ, Carmen
SUCLUPE SAAVEDRA, Lury Maleni
GUTIRREZ LOPEZ, Eisthen Jardinson

II. SUMILLA
La Unidad Didáctica Psicología del Delincuente forma parte del I Periodo
académico de las Escuelas de Educación Superior Técnico Profesional de la
Policía Nacional del Perú, siendo de naturaleza teórico-práctico sus
contenidos se orientan al desarrollo de aspectos referentes a: Introducción al
Estudio de la Psicología del Delincuente; la psicología y su función policial, la
personalidad, el ser humano como unidad biopsicosocial, trastornos de
personalidad; además del perfil psicológico y sociológico del delincuente
peruano en sus diferentes modalidades. La psicología del delincuente está
íntimamente relacionada con la criminología puesto que intenta responder,
no sólo al por qué de esas acciones, sino a conocer las características del
ser humano actor de esas conductas delictivas y antisociales, entre otros
propósitos concomitantes.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL
Identificar rasgos característicos de un criminal, aplicando
conocimientos básicos de la psicología del delincuente a fin de
garantizar el orden y la paz.

2
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describe la psicología del delincuente identificando rasgos
psicopáticos para formar acciones de control.
 Determina el perfil psicológico y sociológico de un delincuente de
manera precisa.

IV. CAPACIDADES

A. Conocen y muestran interés en el estudio del comportamiento de los


actores del delito.
B. Comprenden acerca de el por qué ocurren los fenómenos delictivos.
C. Explican qué es lo que induce a un sujeto a delinquir.
D. Describen los comportamientos antisociales, las agresiones o el estudio
sobre la vinculación social y delito.

V. CONTENIDOS CURRICULARES

INDICADORES DE LOGRO
ASPECTOS GENERALES DE LA PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Primera CONCEPTUALIZACIÓN  Se inicia la sesión con la  El alumno se  Proyector
semana DE PSICOLOGÍA presentación de la presenta, opina y multimedia
(04 horas)  La Psicología como asignatura y del participa  Laptop
conocimiento del docente. activamente.  Silabo
hombre, su etimología,  Se realiza una  Presta atención al desarrollado.
concepto de psicología, dinámica de docente.  Pizarra,
objetivos, características integración.  Demuestra tanto los  plumón,
y Método de la  Exposición de conocimientos  mota.
psicología conceptos de la intelectuales como  Registro auxiliar
psicología del los actitudinales. del docente.
LA PSICOLOGÍA Y SU delincuente.
FUNCIÓN POLICIAL  Establecen las
preguntas a los
alumnos.
 Se presenta y
concluye con un video
reflexivo.
Segunda LA PERSONALIDAD  Se presenta un video  Muestra interés  Proyector
semana  Definición, introductorio del tema  Interactúa con su multimedia
(04 horas) componentes y a tratar. entorno para  Laptop
características.  Se exponen las ideas. trasmitir el mensaje  Silabo
 Componentes de la  Se presentan casos de la temática desarrollado.
personalidad para hacer tratada.  Pizarra, plumón,
 Características de la analizados.  Lee y participa mota.
personalidad dando su punto de  Registro auxiliar
 Presentación de caso vista. del docente.
Tercera EL SER HUMANO  Solicita lluvia de ideas  Comprende de un  Proyector
semana COMO UNIDAD  Presentación y modo holístico al ser multimedia
(04 horas) BIOPSICOSOCIAL desarrollo del tema humano.  Laptop
 La herencia cultural  Conclusiones y  Analiza información  Silabo
 Herencia psicológica reflexión.  Emite opinión desarrollado.
adquirida. relacionado con el  Pizarra, plumón,
tema tratado. mota.
Registro auxiliar
del docente.
Cuarta TRASTORNOS DE  El docente les pide a  Trabaja en equipo.  Laptop
semana PERSONALIDAD los alumnos que se  Recibe y demuestra  Fichas de
(04 horas)  Tipos: Grupo A: Sujetos agrupen para realizar consideración a sus preguntas.

3
extraños o excéntricos sociodramas con los compañeros.  Papel bond A4
-Grupo B: Sujetos diferentes tipos de  Resuelve conflictos  Pizarra, plumón,
teatrales e impulsivos- trastornos de la y situación mota.
Grupo C: Ansiosos o personalidad. problema.  Registro auxiliar
temerosos.  Se analiza los demás  Se sensibiliza con del docente.
 Trastornos tipos de trastornos los demás.
relacionados con que influyen en la  Es empático y
sustancias conducta delictiva. solidario con sus
compañeros.
Quinta TALLER ESTUDIO DE  Se presentan videos  Muestra interés  Proyector
semana CASOS introductorios de los  Analiza información multimedia
(04 horas) casos a tratar. para trasmitir el  Laptop
 Se presentan de los mensaje de la  Silabo
casos para hacer temática tratada. desarrollado.
analizados.  Participa dando su  Pizarra, plumón,
 Se exponen las ideas. punto de vista. mota.
 Registro auxiliar
del docente.

Sexta DELINCUENCIA  Desarrollo del tema  Participa y explica lo  Proyector


semana  Definición con diapositivas. aprendido. multimedia
(04 horas)  Diferencia entre  Se ejemplifica para  Analiza explicación  Laptop
violencia y agresión. mayor comprensión. del docente y da su  Silabo
 Posteriormente pide a punto de vista. desarrollado.
los alumnos que  Pizarra, plumón,
comparen casos mota.
delictivos que se  Registro auxiliar
observan en las del docente.
noticias.
EXAMEN PARCIAL I

INDICADORES DE LOGRO
MANIFESTACIONES DE LA CONDUCTA DELICTIVA
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Séptima PERFIL  Se proyecta  Expresa e interactúa  Video sobre
semana PSICOLÓGICO Y diapositivas y se con su entorno para perfil psicológico
(4 oras) SOCIOLÓGICO DEL explica la temática. trasmitir el mensaje del delincuente
DELINCUENTE  Se les pide que lean y de la temática peruano.
PERUANO. participen con sus tratada.  Fotocopias
opiniones.  Lee y participa  Computadora
 Se realiza un debate dando su punto de  Equipo
acerca del perfil vista. multimedia.
psicológico del .
delincuente peruano.
 Se presentan casos y
se analizan.
Octava DELINCUENTE  Se proyecta  Participa de manera  Proyector
semana  Delincuente juvenil diapositivas y se activa sobre lo multimedia
(04 horas)  Delincuencia en edad explica la temática. tratado.  Laptop
moderna y bandas  Se visualiza videos  Muestra interés y  Silabo
organizadas. sobre el tema. respeto durante la desarrollado.
 Se realiza un debate sesión de clase.  Pizarra, plumón,
sobre la delincuencia mota.
de edad moderna  Registro auxiliar
hasta la actualidad. del docente
Novena PERFIL DEL  El docente solicita  Muestra interés  Proyector
semana FEMINICIDA Y EL lluvia de ideas.  Es proactivo multimedia
(04 horas) SECUESTRADOR  Presentación y  Trabaja de manera  Laptop
desarrollo del tema individual.  Hojas bond
 Video alusivos al  Sensibilización con  Plumones,
tema a tratar. el tema. pizarra.
 Docente solicita  Actitud reflexiva 
realizar un mapa
conceptual
Décima PERFIL DEL  Se les reparte temas  Trabaja en equipo  Proyector

4
semana PEDÓFILO Y DEL a cerca de los  Sensibilización con multimedia
(04 horas) VIOLADOR diferentes perfiles el tema.  Laptop
para que expongan  Actitud reflexiva.  Hojas bond
en clase.  Recrea, arma  Plumones,
 Se les da tiempo para proyecta y explica lo pizarra.
que se organicen y aprendido.  Registro auxiliar
puedan sustentarlo. del docente
 Se escuchan las
participaciones y se
sacan conclusiones.
Décimo PERFIL DE VÍCTIMAS  Se proyecta  Pensamiento  Proyector
primera DE VIOLENCIA Y diapositivas de la analítico y proactivo. multimedia
semana PERFIL DEL SUICIDA temática a tratar.  Demuestra lo  Laptop
(04 horas)  Se les piden que aprendido a través  Hojas bond
realicen un cuadro de la exposición.  Plumones,
comparativo  Coopera y trabaja pizarra.
 Exponen lo aprendido en equipo.  Registro auxiliar
en grupos. del docente
EXAMEN PARCIAL II

INDICADORES DE LOGRO
MANIFESTACIONES DE LA CONDUCTA DELICTIVA
SEMANA CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Décimo PERFIL DEL  Se proyecta  Pensamiento  Proyector
segunda ASALTANTE diapositivas de la analítico y proactivo. multimedia
semana  Asaltante a mano temática a tratar.  Demuestra lo  Laptop
(04 horas) armada.  Se les piden que aprendido a través  Hojas bond
 Rasgos de realicen un cuadro de la exposición.  Plumones,
personalidad de la comparativo  Coopera y trabaja pizarra.
mejor delincuente.  Exponen lo aprendido en equipo.  Registro auxiliar
en grupos del docente
Décimo PERFILES  Se expone el trabajo  Sensibilización con  Proyector
Tercera  Perfil del sicario aplicativo el tema. multimedia
semana  Perfil del terrorista monográfico.  Actitud reflexiva.  Laptop
(04 horas)  Perfil del  Se establecen las  Recrea, arma  Hojas bond
narcotraficante conclusiones y se proyecta y explica lo  Plumones,
refuerza lo tratado. aprendido. pizarra.
 Se realiza preguntas  Expone su trabajo  Registro auxiliar
generales acerca de monográfico. del docente
todo lo tratado en el  Arma y construye un
curso, como programa de
preparación para su intervención.
examen final.
EXAMEN FINAL

VI. METODOLOGÍA

MÉTODO DEDUCTIVO:

Al método deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo particular.


Cuando se deriva necesariamente de las premisas es válido y, si es válido,
significa que, siendo las premisas verdaderas, las conclusiones, también lo
serán. El razonamiento deductivo es proposicional.

MÉTODO INDUCTIVO

5
El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer
conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos
particulares; Considerando los siguientes.
 Observación y registro de los hechos.
 Análisis y clasificación de los hechos.
 Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.

MÉTODO ANALÍTICO

El Método analítico consiste en la desmembración de un todo,


descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la
naturaleza y los efectos.

MÉTODO SINTÉTICO

El método sintético, tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos


distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión
metódica y breve, en resumen. En otras palabras, debemos decir que la
síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión
cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y
particularidades.

TÉCNICAS:  Lectura comentada


 Lluvia de ideas
 Técnica expositiva
 El método de caso
 Debate dirigido
 Autoaprendizaje
 Feedback
 Sociodrama-Juego de Roles
 Reforzamiento Positivo.
Estrategia  Organizadores visuales.
 Observación reflexiva
 Conceptualización abstracta
 Experimentación activa
 Experimentación concreta.
 Demostración
Instrument  Escalas de observación
o de  Listas de control
evaluación  Registro anecdótico
 Presentación de cuaderno de trabajo
 Aplicación de exámenes tradicionales en todas sus
variedades
 Cuestionarios

6
 Análisis de casos problema
Didáctica Proceso de enseñanza - aprendizaje dinámico, respetuoso,
reflexivo y compartido, basado en dominio del tema,
experiencias y conocimientos.
Interacción permanente docente – educando, participación
activa.
Desarrollo de contenidos curriculares, siguiendo el silabo
desarrollado.
Desarrollo de talleres vivenciales, con participación activa del
docente y los alumnos.

VII. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes


recursos didácticos:

A. MATERIALES Y MEDIOS AUDIOVISUALES


 Proyector multimedia, video, computadora, Internet.
 Silabo desarrollado, libros, separatas.
 Pizarra, plumón, mota.
 Carpeta técnico pedagógica (portafolio docente)
 Registro auxiliar del docente.
 Fichas de trabajo en talleres.

VIII. EVALUACIÓN

La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo


Policial. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente,
comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa


del educando en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de intervenciones orales.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:
 Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados
en las capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales;
pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación
problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la
correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
 Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su
forma y contenido.

7
C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplicará un examen final (16ª semana), de similar característica
empleada en los exámenes parciales.
D. El Promedio General se calculará en concordancia con las
disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de
las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a
continuación:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ovejero, A. (2009). Fundamentos de psicología jurídica e investigación


criminal. Ediciones Universidad Salamanca.

Alcázar Córcoles, M., & Verdejo García, A., & Bouso Saiz, J. (2008). El
Psicólogo Forense en el Equipo Técnico de la Jurisdicción de Menores.
Propuesta de Protocolo de Intervención. Anuario de Psicología Jurídica, 18,
45-60.

Mendoza Beivide, A.P. ”Psiquiatría para criminólogos y criminología para


psiquiatras” Editorial Trillas. México. 2014

Stingo, N.R. “Diccionario de psiquiatría y psicología forense” Editorial


Polemos. Argentina. Primera edición. 2006

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2002). DSM-IV-TR. Manual


Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson

AMPUDIA RUEDA, A: JIMÉNEZ GÓMEZ, F.; SÁNCHEZ CRESPO, G;


SANTAELLA HIDALGO, G. B. (2006). Indicadores empíricos de la
conducta agresiva y violenta derivados de las respuestas al MMPI-II de
hombres y mujeres delincuentes. RIDEP, Nº 21, Vol. 1

BARLOW, D. y DURAND, M. (2001). Psicopatología. Madrid: Paraninfo 6.


CABALLO, V.E. (2004). Manual de trastorno de la personalidad.
Descripción, evaluación y tratamiento. Madrid: Síntesis

8
CARRASCO, J.L; DIAZ, M. (1997) Psicobiología de los trastornos de la
personalidad. Revista electrónica de Psiquiatría. Vol.1 Nº 3.

CARRASCO GÓMEZ, J.J. Y MAZA, J.M (2005). Manual de psiquiatría legal


y forense. Madrid: La Ley

CASTRO, M.E., LÓPEZ-CASTEDO, A. y SUEIRO, E. (2009). Perfil


psicopatológico de agresores sexuales. Cuadernos de Medicina
psicosomática y psiquiatría de enlace, número 89/90, 30-39.

DE JUAN, M. (2005). “Personalidad y Criminalidad, Apuntes de Psicología


Criminológica” en la asignatura Psicología Criminológica, Universidad
Autónoma de Madrid (No publicado)

9
INTRODUCCION

Desde nuestra infancia tenemos conocimiento de los actos delincuenciales que la


sociedad viene afrontando día a día, los medios de comunicación fomentan el relato
perfecto para mantener a la población condicionada con la conducta delincuencial
que impera en la sociedad; por su parte la Policía y el Poder Judicial a través de sus
diferentes instancias de investigación y justicia ponen en práctica las normas y las
leyes tratando de limitar o disminuir los constantes actos delictivos; sin embargo
hasta la actualidad no ser ha tenido el éxito esperado ya que pareciera que la
delincuencia tiene un origen mucho más profundo y arraigado en la estructura
personal de cada individuo más que en las circunstancias que determinan el hecho
delictivo. Es por ello que la investigación delictiva requiere del apoyo multidisciplinario
de las ciencias que estudian el comportamiento humano. En tal sentido la Psicología
trata de averiguar y conocer, qué, es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué
significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no lo atemoriza para
renunciar a sus conductas criminales.

Un análisis completo y exhaustivo del hombre delincuente requiere de por sí un


trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del hábitat de los
individuos: de su familia, de su cultura con sus diferentes aspectos de sus procesos
de desarrollo, educación, cultura, enseñanza y organización social, de sus estructuras
políticas, de su religión y de su arte. En la psicología se realiza el estudio del
delincuente a nivel psicológico y con una metodología específica, pero debemos
recalcar que nuestro objeto de estudio debe ser tomado como un fenómeno unitario y
complejo que no se agota ni se aprende totalmente en la investigación psicológica.

Por otro lado, vemos que una conducta agresiva, es la expresión de la psicopatología
particular del delincuente, de su alteración psicológica. Es una conducta que
transgrede las normas de la sociedad a la que ese individuo pertenece. Sabemos que
a nivel psicológico toda conducta se halla sobre determinada, es decir, que tiene una
poli causalidad muy compleja, que deriva de distintos contextos o múltiples
relaciones. Sin embargo, podemos afirmar que la conducta delictiva está motivada
especialmente por las innumerables frustraciones a sus necesidades internas y
externas que debió soportar el individuo, tales como la carencia real de afecto. El
delincuente proyecta a través del delito sus conflictos psicológicos ya que esta
conducta implica siempre conflicto o ambivalencia. La conducta delictiva posee una
finalidad, que es, indudablemente, la de resolver las tensiones producidas, la
conducta es siempre respuesta al estímulo configurado por la situación total, como
defensa, en el sentido de que protege al organismo de la desorganización; es
esencialmente reguladora de tensiones.

El curso que desarrollaremos en este periodo contiene temas básicos de la psicología


del delincuente, la formación de la personalidad y trastornos de la personalidad que
pueden desencadenar una conducta delictiva, así mismo podemos analizar casos de
perfiles delictivos que afectan la familia y la sociedad.

10
I UNIDAD DIDÁCTICA

PSICOLOGIA
PRIMERA  Definición, objeto, objetivos, características y método de la
SEMANA psicología.
 La psicología y su función policial

I. LA PSICOLOGIA

1. DEFINICION:

La psicología es el estudio científico del comportamiento y los procesos


mentales. En consecuencia, la frase comportamiento y procesos mentales en
la definición de psicología significa muchas cosas: abarca no sólo lo que la
gente hace, sino también sus pensamientos, emociones, percepciones,
procesos de razonamiento, recuerdos, y hasta las actividades biológicas que
mantienen el funcionamiento del cuerpo.

Los psicólogos tratan de describir, predecir y explicar el comportamiento y los


procesos mentales humanos, lo mismo que ayudar a cambiar y mejorar la vida
de las personas y el mundo en que viven. Se valen de métodos científicos
para hallar respuestas que sean mucho más válidas y legítimas que las que
derivan de una intuición y la especulación, las cuales suelen ser imprecisas.

2. ETIMOLOGIA:

En épocas de la psicología precientífica se la definía como “Estudio del Alma”:


(Etimología: Psyche = alma; Logos = tratado), y está ligada a la concepción
del hombre que se tenía en esa época. Dios era el centro del universo y su
creador. El alma era concebida como una sustancia espiritual e inmortal que
daba vida al hombre. La etapa precientífica se inicia con Aristóteles en el siglo
IV a. C. su obra “Sobre el Alma” contiene importantes observaciones sobre
percepción, memoria y observación. Hipócrates postuló la existencia de
diferentes temperamentos que se relacionaban con distintos humores.

3. OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA


El objeto de estudio de la psicología es la conducta (observable) y los
procesos mentales (deducibles).

4. OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA
La psicología como ciencia realiza una investigación selectiva de la
realidad, por lo tanto, debe cumplir los siguientes fines:

4.1. Describir: responde a la pregunta ¿Cómo es?, que implica la


descripción de la estructura de los fenómenos psíquicos y la

11
conducta. ejemplo: ¿Cómo es la vocación? es la inclinación a elegir
determinados estudios post secundarios.
4.2. Medir: responde a la pregunta ¿Cuánto?, que implica el uso de
instrumentos de medida que son los test. Ejemplo: ¿Quién es más
inteligente, Juan o María?

4.3. Explicar: responde a la pregunta ¿Por qué es así?, utilizando las


leyes psicologías explica la conducta en términos de causa – efecto.
ejemplo: ¿Por qué los niños son agresivos? para el Psicólogo Albert
Bandura, la televisión expone modelos agresivos (“Rambo”) que los
niños imitan y que refuerza mediante los juguetes bélicos.
4.4. Predecir: responde a la pregunta ¿Qué puede suceder?, a través
de la explicación, podemos establecer las probables
manifestaciones, consecuencias o alteraciones. ejemplo: ¿Qué
puede suceder si un estudiante tiene problemas de atención? muy
probablemente no podrá almacenar información y por ello no podrá
aprender.
4.5. Controlar y modificar: implica que los procesos, respuesta o
conducta se pueden manipular en algún sentido. Ejemplo: si un niño
nace excepcional ¿puede ser un estudiante normal? La participación
de la familia puede lograr una mejor inserción del niño excepcional
en su medio hogareño o escolar.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA


Las características más destacables de la psicología como ciencia son:

5.1. Precisión. - Se realiza de varias maneras: Definiendo con toda


claridad lo que van a estudiar, expresando los resultados de forma
numérica, y comunicando estos resultados por medio de informes
detallados describiendo a sujetos, equipo, procedimiento, tareas y
resultados.
5.2. Objetividad. - El psicólogo debe evitar que sus prejuicios se
incluyan en sus estudios. La ciencia se autorregula a sí misma, dado
que al tener que ser publicados los datos, la posibilidad de ser
criticados, estimulan a los científicos a vigilar su trabajo contra el
prejuicio (que no contaminen los datos).
5.3. Empirismo. - Se refiere a que todas las afirmaciones deben estar
respaldadas por estudios empíricos basados en la observación. A
través de hechos directamente trabajados por el investigador o
conocerse por informes escritos, discursos o correspondencia
personal.
5.4. Determinismo. - Afirma la creencia de que todos los sucesos tiene
causas naturales. Los psicólogos están convencidos de que las
acciones de las personas están determinadas por un gran número

12
de factores, algunos internos y otros externos. No se aceptan como
influencias, la magia, la suerte o los espíritus malignos
5.5. Parsimonia. - Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido
sometidas a pruebas y que respondan a los hechos observados.
Sólo se aceptarán explicaciones complejas y abstractas cuando las
más sencillas han resultado inadecuadas o incorrectas.
5.6. Aperturismo. - Los psicólogos tienen que estar abiertos a las
críticas, nunca pueden afirmar que sus resultados sean
concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma provisional ya
que en cualquier momento pueden ser rechazados.

6. MÉTODO DE LA PSICOLOGÍA
Los psicólogos como todos los científicos, realizan observaciones, formulan
hipótesis, elaboran teorías y modifican o perfeccionan esas teorías a la luz
de nuevas observaciones.

6.1. Método científico


Una teoría científica explica, a través de un conjunto integrado de
conocimientos, los principios que organizan y predicen los
comportamientos o los hechos observados. El científico usa métodos
definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos
hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etc.
6.2. Métodos y técnicas de investigación en Psicología:
La psicología utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a través de la
contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos
experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para
ejemplificar mejor sus conceptos.

A. Técnicas descriptivas:
El punto de partida de una ciencia es la descripción. Los psicólogos
profesionales hacen más o menos lo mismo, solo quede un modo más
objetivo y sistemático.

 Observaciones Directas: comportamientos que pretendemos


estudiar.
 Observaciones de laboratorio: situación artificial y controlada
(reacción al comportamiento molesto de unos alumnos adiestrados
en la biblioteca)
 Dispositivos de evaluación: Cuestionarios, entrevistas y test.
 Estudio de casos: Ejem. Niños salvajes. (detalles íntimos de su
desarrollo).

B. Técnicas explicativas

13
1. Estudios de correlación: Análisis de relaciones causales,
tratando de encontrar factores asociados a ciertos tipos de
conducta.
 Correlación positiva: dos variables aumentan o
disminuyen al mismo tiempo (cuando hace calor se
comen más helados).
 Correlación negativa: si una variable aumenta la otra
disminuye (a mayor depresión menor autoestima).
 Conclusión errónea de causalidad: el que dos factores
correlacionen no significa que uno cause al otro.

2. Experimentos: El método consiste en manipular un aspecto que


resulta controlable, para analizar el efecto que produce en otro,
normalmente relacionado con la conducta, de manera que al
modificar la primera resulta también modificada la segunda. La
experimentación nos proporciona un método para probar las
hipótesis: "La música de piano, escuchada en los momentos
anteriores a un examen, afecta positivamente a la disminución de
la ansiedad que éste produce".

7. PSICOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO


La Psicología en la investigación del delito, es un área de trabajo e
investigación psicológica especializada cuyo objeto es el estudio del
comportamiento de los actores del delito, en el ámbito del Derecho, la Ley
y la Justicia. Esta área está reconocida por Instituciones y Organizaciones
de nivel nacional e internacional de Psicología Jurídica y/o Forense. El
estado actual de la Psicología Jurídica Peruana ya se puede entender
según las distintas áreas en que se está trabajando.

8. LA PSICOLOGÍA Y SU FUNCIÓN POLICIAL


En sentido amplio, función policial es la actividad del Estado que regula y
mantiene el equilibrio entre la existencia individual y el bien común;
estableciendo restricciones y limitaciones a los derechos y libertades, y
recurriendo a la coacción de ser necesaria, para garantizar la convivencia
social en ejercicio de la ley; garantiza el orden interno, el libre ejercicio de
los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de sus
actividades ciudadanas. Por lo tanto, es importante convencer a los
efectivos policiales de dar máxima prioridad al "BIENESTAR FÍSICO Y
PSICOLÓGICO DE LA VICTIMA" porque contribuye decisivamente a limitar
las consecuencias negativas que el delito tiene para ellas.

A. Preparación Psicológica
La seguridad del efectivo policial está directamente relacionada con su
preparación o estado mental. Esto le permitirá visualizar y ensayar sus
acciones, de modo que se tenga una respuesta en razón a la forma de

14
actuar de los infractores de la ley. Por estas mismas razones de debe
proporcionar a los efectivos policiales orientación para que puedan
sobrellevar las tensiones propias de situaciones en las que se empleen la
fuerza o las armas.

B. Qué hacer ante un conflicto


Es un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la está
afectando de manera negativa o que está a punto de afectar de manera
negativa, algunos de sus intereses.

C. Habilidades para resolver conflictos

 Tener la capacidad para escuchar activamente.


 Tener la capacidad de analizar problemas, identificar y separar
los temas involucrados y tomar una decisión o llegar a una
resolución con respecto a los mismos.
 Tener la capacidad de usar un lenguaje neutral hablando
claramente, y sin opiniones escritas.
 Tener la capacidad para identificar y para separar los valores
personales del intervenido.
 Tener presencia y tenacidad, sostener un compromiso
expresado con la honestidad, el respeto a las partes y la
capacidad de crear y mantener el control de un grupo diverso
disputante.
 Tener la capacidad de permanecer neutral y objetivo bajo las
presiones de las partes, aun teniendo que balancear diferencias
de poder entre las partes.

15
I UNIDAD DIDÁCTICA

LA PERSONALIDAD
SEGUNDA  Definición, características, elementos, estructura o
SEMANA componentes de la personalidad.
 Características de la personalidad madura.

I. LA PERSONALIDAD.

1. Definición. -

La personalidad es el conjunto de rasgos psicológicos y mecanismos dentro del


individuo que son organizados y relativamente estables, y que influyen en sus
interacciones, y adaptaciones al ambiente intrapsíquico, físico y social. Los
rasgos psicológicos son útiles al menos por tres razones: la primera porque nos
ayudan a describir a las personas y nos ayudan entender las dimensiones que
diferencian a las personas.

2. Características de la personalidad.

Independientemente de las definiciones que han formulado los expertos a lo largo


del tiempo, podemos destacar una serie de características en la personalidad:

a) Consistente. - Puesto que la personalidad es un rasgo distintivo de cada


persona, éste permanece relativamente estable a lo largo del tiempo,
influyendo en su comportamiento. Esto no evita que el individuo pueda
cambiar su comportamiento debido a factores ambientales o a las
necesidades experimentadas.
b) Diferenciadora. - La personalidad permite identificar a cada individuo como
un ser único. Esta característica se traduce en las distintas reacciones que
pueden tener las personas ante un mismo estímulo.
c) Evolutiva. - Aunque la personalidad es un rasgo consistente, puede variar a
largo plazo por la interacción con el medio, por las experiencias vividas por el
individuo o simplemente a medida que el individuo va madurando.
d) No predictiva. - La personalidad es una compleja combinación de
características y comportamientos que hacen difícil la predicción de la
respuesta de los consumidores a los estímulos sugeridos.

16
3. Elementos de la personalidad.

Al hablar de la personalidad es
importante indicar que la personalidad
contiene elementos de origen hereditario
y ambiental, estos elementos o factores
constitutivos de la personalidad son: El
temperamento, el carácter, la constitución
física y la inteligencia.

a) El temperamento. - El
temperamento está constituido por lo hereditario y lo genético, jugando un
papel fundamental los rasgos morfológicos y fisiológicos de la persona.
Son características que irán configurando la personalidad, desde la más
tierna infancia. Así, por ejemplo, hay niños recién nacidos más tranquilos,
inquietos, sociables o toscos.
b) El carácter. - El carácter es adquirido, siendo más fácil de cambiar.
Depende de las experiencias, de la educación, del aprendizaje y de la
cultura donde se haya desarrollado el ser. El Carácter es el conjunto de
rasgos de personalidad, relativamente perdurables, que tienen importancia
moral y social la misma que se adquiere del entorno donde se desarrolla el
individuo.
c) La constitución física. - Se entiende por constitución física al conjunto de
características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que caracterizan a
un individuo. La constitución física es heredada genéticamente. Esta base
heredada de la constitución física se halla expuesta a la influencia de
factores que pueden condicionar o modificar su desarrollo y producirle
cambios temporales o definitivos.
d) La inteligencia. - Es la capacidad para adaptarse a situaciones nuevas
con rapidez y resolver con éxito los problemas en ellas implícitos. Cada
persona se adapta a la realidad de una manera diferente. Esta reacción de
adaptación va precedida de un conocimiento previo de la situación en que
nos vemos involucrados. La inteligencia es, por tanto, un elemento
importante de la personalidad.

4. Estructuras o componentes de la personalidad.

Freud supuso que la personalidad se conforma alrededor de tres


estructuras: el Ello (id), el Yo (ego) y el Superyó (superego).

17
a) El Ello. - es la única estructura presente al nacer y es totalmente
inconsciente; consta de todos los impulsos y deseos inconscientes que
continuamente buscan expresión, opera de acuerdo con el principio del
placer, es decir trata de obtener placer inmediato y evitar el dolor.

b) El Yo (ego). - es el mecanismo psíquico que controla todas las actividades


de pensamiento y razonamiento, el Yo opera en parte de manera
consciente, en parte de manera preconsciente, en pate de manera de
forma inconsciente. El yo opera con el principio de realidad: por medio de
razonamiento inteligente el Yo trata de demorar la satisfacción de los
deseos del ello hasta que pueda hacerse de manera segura y exitosa.

c) El Superyó (superego). - no está presente al nacer, sin embargo, al


madurar asimilamos o adoptamos como propios los juicios de nuestros
padres a cerca de lo que es bueno y malo, el Superyó que a la larga actúa
como consciencia se encarga de la tarea de observar y guiar al Yo.

Además, Sigmund Freud sostenía que el comportamiento de una persona está


profundamente determinado por pensamientos, deseos y recuerdos reprimidos,
componentes de la personalidad de cualquier ser humano.

Según su teoría, las experiencias dolorosas de la infancia son desalojadas de la


conciencia y pasan a formar parte del inconsciente, desde donde pueden influir
poderosamente en la conducta. Como método de tratamiento, el psicoanálisis
procura llevar estos recuerdos a la conciencia para así liberar al sujeto de su
influencia negativa.

1. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD MADURA


La meta del desarrollo de la personalidad es lograr la madurez de la
misma. Quienes se dedican a estudiar la personalidad, señalan una serie
de rasgos que son propios de una personalidad madura. Son los
siguientes:

a) Estabilidad emocional: Implica haber integrado instintos, impulsos,


tendencias, necesidades, emociones, sentimientos, vivencias y acciones
con pensamiento y voluntad, que permite a la persona reaccionar ante los
distintos estímulos de una forma estable y autónoma determinada por los
elementos rectores de su personalidad bien integrada.

b) Conocimiento de sí mismo: De las capacidades, cualidades y valores


que posee uno mismo, así como de las deficiencias, debilidades y
tendencias de acción que le son características, con la finalidad de tomar
decisiones adecuadas; comprometiéndose hasta donde sus recursos le

18
permitan; aceptándose sin crearse expectativas irrealizables para vivir sin
ilusiones falsas que lo alejen de la realidad.

c) Capacidad de autoevaluación: El individuo maduro se juzga a sí mismo y


reconoce cuándo actúa bien o mal, que aspectos positivos y negativos
posee con el fin de mejorar, superar fallas, estar en una actitud de cambio
y superación.

d) Capacidad de decisión: El individuo que la posee toma decisiones


sabiendo y aceptando las consecuencias de las mismas; sacrificando unos
motivos por seguir otros.

e) Capacidad de aceptar riesgos y responsabilidades: La persona madura


acepta responsabilidades y afronta habiendo medido los riesgos que se
van a correr y haciéndose completamente responsable de la acción y de
sus consecuencias, de acuerdo con sus capacidades y características,
para emprender acciones que supongan superación y crecimiento. No
elude el esfuerzo y el compromiso; lo busca, lo mide, lo acepta, y es
constante en el esfuerzo por lograrlo.

f) Autonomía del yo: Exige, dentro de un cumplir las normas sociales, actuar
tal como es y de acuerdo con sus criterios, valores y conciencia, no estar
esclavizado al ambiente social ni al grupo social en que se vive.

g) Fuerza de voluntad: Es la capacidad que proporciona constancia en las


acciones, esfuerzo prolongado en dirección de una meta; se opone a un
cambio continuo de planes y trabajos, al idealismo fantasioso que nunca se
concreta en realizaciones.

h) Capacidad de esfuerzo: Es la "voluntad de querer", es la acción


continuada y esforzada para lograr un objetivo o cumplir una acción.
Permite alcanzar metas difíciles y/o a largo plazo.

i) Capacidad de convivencia: Supone tener en cuenta no solamente las


necesidades del propio yo, sino también las necesidades, derechos y
motivos de los demás. Haber desarrollado la idea de convivir, que aprecie
en los demás, valores, cualidades y aportes necesarios para la
construcción de la sociedad; que se haya superado el egoísmo. Es
condición indispensable para poder llegar a amar.

j) Autenticidad: El hombre maduro ha adoptado aquellos valores, normas de


vida e ideales y actúa en forma consecuente con ellos. Este factor será un
elemento que refuerce su autonomía y le permita ser libre aun viviendo
intensamente las realidades sociales propias de su ambiente de trabajo y
convivencia.

19
Como conclusión de todas estas características podemos afirmar que una
persona madura es aquélla que está bien integrada interiormente, que se adapta
correctamente al medio ambiente, que obtiene gratificaciones de él mismo y se
comporta trascendentemente de acuerdo con sus aptitudes y posibilidades.

I UNIDAD DIDÁCTICA

EL SER HUMANO COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL

TERCERA  El modelo biopsicosocial


SEMANA  Características
 Ventajas del modelo biopsicosocial
 Desventajas del modelo biopsicosocial
 Herencia cultural y herencia psicológica adquirida

1. EL MODELO BIOPSICOSOCIAL

Es un enfoque que entiende la enfermedad y la salud como un conjunto de


factores que incluyen los biológicos, los psicológicos y los sociales que coexisten
de manera interdependiente. Fue desarrollado por el psiquiatra norteamericano
George Engels en 1977, como oposición al modelo médico tradicional, que solía
centrarse solo en los aspectos físicos de los problemas.
A pesar de haber sido creado en un principio solo para aplicarse a la medicina,
más tarde se extendió a otros ámbitos como la psicología, la sociología y el
trabajo social. Desde entonces, se ha convertido en el enfoque predominante en
estas disciplinas debido a su mayor poder explicativo y de intervención.

Este modelo bio-psico-social ya no piensa a la persona dividida, como una mente


que gobierna una máquina, el cuerpo; sino que la comprende de un modo
holístico como la integración de sistemas y subsistemas siempre interrelacionados
en un proceso dinámico y transaccional. Para el modelo biopsicosocial ya no es el
cuerpo el que enferma, es el ser humano en su totalidad: una unidad
biopsicosocial.

2. CARACTERÍSTICAS
La principal característica del modelo biopsicosocial es que entiende que las
enfermedades de todo tipo están causadas por varios factores de distinta
naturaleza. Así, se contrapone al modelo biomédico, cuyos seguidores pensaban
que cualquier problema tenía que ver solamente con la química del cuerpo y del
cerebro. Por el contrario, los especialistas de la salud que se basan en este

20
enfoque tratan de buscar factores de tres tipos para explicar por qué surge una
enfermedad: biológicos, psicológicos y sociales. Veamos cada uno de ellos:

A. Factores biológicos
Casi todas las enfermedades tienen parte de su base en la química del cuerpo o
del cerebro. En el caso de las de origen físico, esto está muy claro: un trastorno
puede estar provocado por el fallo en la función de un órgano, por la invasión de
un agente externo o por un desequilibrio hormonal, entre otros motivos. Sin
embargo, las enfermedades mentales también suelen tener una causa física,
aunque esta puede no ser tan evidente como en el caso de las que afectan al
cuerpo. Por ejemplo, hoy en día sabemos que la depresión está asociada a una
falta de producción de serotonina, por lo que sus efectos pueden paliarse
aumentándola de forma artificial. Por otro lado, los factores biológicos también
incluyen aquellos relacionados con la carga genética de un individuo. En las
últimas décadas se ha descubierto que los genes juegan un papel muy importante
en la aparición de ciertas enfermedades, tanto las que afectan al cuerpo como las
del cerebro.

B. Factores psicológicos

Tradicionalmente, los factores psicológicos (como los pensamientos, las creencias


y las actitudes), han sido dejados de lado por la mayoría de los profesionales de
la salud que no se dedicaban directamente a tratar enfermedades mentales. Sin
embargo, recientemente se ha descubierto que tienen una gran importancia en
todo tipo de trastornos. Así, en aquellos que afectan a la mente (como la
depresión o la ansiedad) es evidente que la manera en la que pensamos tiene
una gran influencia en el desarrollo y mantenimiento de los síntomas. La
revolución ha venido con el descubrimiento de que estos factores también pueden
favorecer o mitigar los problemas asociados a enfermedades físicas. Por ejemplo,
hoy en día sabemos que las emociones son un factor muy importante dentro de la
recuperación de los pacientes de enfermedades como el cáncer. Por lo tanto, es
importante que los médicos estén también entrenados en tratar la parte
psicológica de sus pacientes.

C. Factores sociales

Por último, los factores sociales habían sido dejados de lado en el tratamiento de
todo tipo de enfermedades, tanto físicas como mentales. Sin embargo, desde la
aparición del modelo biopsicosocial sabemos que el apoyo de un buen círculo
social o una familia estructurada puede ser clave para la recuperación de los
enfermos. Incluso, pertenecer a un buen ambiente social puede retrasar o
prevenir la aparición de trastornos físicos y mentales: puede hacerlo promoviendo
buenos hábitos de salud o mejorando el estado emocional de las personas
afectadas.

21
3. VENTAJAS DEL MODELO BIO-PSICO-SOCIAL

El cambio de un enfoque biomédico al biopsicosocial no ha sido rápido ni sencillo.


Sin embargo, las ventajas del segundo enfoque se están imponiendo, por lo que
cada vez más profesionales de la salud están adoptándolo. A continuación,
veremos las ventajas más importantes:

a) Se centra en la prevención

Al reconocer la importancia de factores como las emociones, el entorno social y


los pensamientos en el desarrollo de las enfermedades, se han podido generar
campañas de prevención mucho más efectivas. Esto ocurre principalmente
porque el modelo biopsicosocial ha permitido descubrir más factores implicados
en los trastornos, con los que se puede intervenir de manera más efectiva que
aquellos en los que se centra el modelo biomédico.

b) Reducción del estigma


Las personas afectadas por un trastorno no son vistas como una anomalía dentro
de este enfoque. Esto ayuda a paliar parte de las consecuencias sociales y
emocionales provocadas por la mayoría de las enfermedades.

c) Otorga mayor control al paciente


Debido a que el modelo biopsicosocial resalta la importancia de factores que
están dentro de la esfera de control de la persona que padece la enfermedad,
esta puede adquirir un papel más activo dentro de su propia recuperación. Por
otra parte, al adoptar este modelo el paciente también es capaz de hacer más
cosas para prevenir la aparición de la enfermedad en primer lugar.

4. DESVENTAJAS DEL MODELO BIO-PSICO-SOCIAL


Al igual que todas las teorías de la salud, el modelo biopsicosocial también
presenta una serie de inconvenientes. Veamos a continuación cuáles son:

a) Requiere profesionales más expertos


Una de las ventajas del modelo biomédico es que los médicos tan solo tienen que
saber mucho sobre un tema concreto para curar a sus pacientes: las causas
físicas de las enfermedades. Por el contrario, un profesional de la salud que
trabaje con el enfoque biopsicosocial tiene que preocuparse también por cuidar de
los sentimientos y pensamientos del paciente; además, debe buscar que este
cuente con un apoyo social adecuado.

b) Provoca que haya diagnósticos más complejos


Al incluir otros dos factores tan amplios como posibles causas de todo tipo de
enfermedades, los diagnósticos ya no son tan sencillos. En ocasiones, esto puede

22
dificultar dar con el origen exacto de la enfermedad, lo que puede llegar a retrasar
la administración de un tratamiento adecuado.

5. HERENCIA CULTURAL Y HERENCIA PSICOLOGICA ADQUIRIDA

A lo largo de nuestra vida nos encontramos con situaciones que debemos


resolver. Nuestras acciones responden a cómo percibimos todo lo que nos
sucede, pero, ¿hasta qué punto somos capaces de controlarlas? Por ellos se
presentarán algunas definiciones para tener el claro del tema que se quiere
exponer explicando sobre todo la herencia cultural y psicología del delincuente.

Una herencia es un legado que se traspasa de una


generación a otra, y que puede adoptar diversas formas.
a) HERENCIA Podemos hablar de herencias económicas, culturales,
políticas, las características fisiológicas, morfológicas y
bioquímicas de los seres vivos.

La cultura es un conjunto de saberes, creencias y pautas


de conducta de un grupo social, incluyendo los medios
b) CULTURA materiales que usan sus miembros para comunicarse
entre sí y resolver sus necesidades.

De la psicología o relacionado con ella. "trastorno


psicológico; examen psicológico; apoyo psicológico;
c) PSICOLÓGICO equilibrio psicológico; desarrollo psicológico". De la
manera de sentir, de pensar y de comportarse de una
persona o una colectividad, o relacionado con ella.
"presión psicológica".

A) LA HERENCIA CULTURAL

Es todo aquel conocimiento de nuestras antecesoras generaciones nuestro


idioma costumbres como la navidad o la fiesta de tu barrio en fin todo lo que
hemos aprendido hasta hoy. Para la escuela positivista moderna el delito refleja,
en buena parte, el ritmo evolutivo cultural de toda sociedad: a mayor cultura y
desarrollo de la tecnología, el delito, en consecuencia, presentará variaciones
cualitativas y cuantitativas. Dentro de esta perspectiva, la Sociología Criminal se
ha ocupado de estudiar, entre otras, las relaciones posibles entre criminalidad y
grado de instrucción, criminalidad y medios colectivos de difusión (cine, televisión,
radio y prensa) criminalidad y actividades recreativas.

B) LA HERENCIA PSICOLÓGICA ADQUIRIDA

23
En numerosas ocasiones, nuestra reacción responde a factores que escapan de
nuestro control y que derivan de nuestra herencia psicológica. Si hemos sido unos
niños abandonados, es posible que no tengamos en el futuro una relación muy
estrecha con nuestros hijos. Si nuestra madre fue maltratada por nuestro padre,
es probable que nunca lleguemos a confiar en nuestra pareja; es más, quizá nos
convirtamos en maltratadores o busquemos a una pareja que lo sea.

Cristóbal Jodorowsky refiere que la "psicogenealogía", nos permite conocer la


historia de nuestros antepasados nos ayuda a comprender ciertas actitudes de los
miembros de nuestra familia e incluso las propias.

I UNIDAD DIDÁCTICA

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
CUARTA  Tipos de trastornos de la personalidad
SEMANA  Trastornos de la personalidad del grupo “A”
 Trastornos de la personalidad del grupo “B”

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

1. DESCRIPCIÓN GENERAL

Un trastorno de personalidad es un tipo de trastorno mental en el cual tienes un


patrón de pensamiento, desempeño y comportamiento marcado y poco saludable.
Una persona con trastorno de personalidad tiene problemas para percibir y
relacionarse con las situaciones y las personas. Esto causa problemas y
limitaciones importantes en las relaciones, las actividades sociales, el trabajo y la
escuela. En algunos casos, es posible que no te des cuenta de que tienes un
trastorno de personalidad porque tu manera de pensar y comportarte te parece
natural. Y es posible que culpes a los demás por los problemas que tienes.

Los trastornos de personalidad generalmente comienzan en la adolescencia o la


adultez temprana. Existen muchos tipos de trastorno de personalidad. Algunos
tipos se vuelven menos obvios en el transcurso de la mediana edad.

2. TIPOS DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Los tipos de trastornos de la personalidad se dividen en tres grupos, sobre la base


de características y síntomas similares. Muchas personas que presentan un
trastorno de la personalidad también tienen signos y síntomas de, al menos, un
trastorno de la personalidad más. No es necesario que se manifiesten todos los
signos y síntomas enumerados para que se diagnostique un trastorno. Tenemos:

24
A. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DEL GRUPO A: SUJETOS
EXTRAÑOS O EXCÉNTRICOS
Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo A se caracterizan por
pensamientos o comportamientos excéntricos o extraños. Incluyen:

a) Trastorno paranoide de la personalidad


El Trastorno Paranoide de la personalidad se define como una tendencia
generalizada e injustificada a interpretar las acciones de las personas como
deliberadamente malintencionadas. No son personas que se inventen lo que
ocurre a su alrededor, el problema está en la forma en la que interpretan esa
realidad, se caracterizan por una desconfianza excesiva o injustificada,
suspicacia, hipersensibilidad y restricción afectiva.

Relación del Trastorno Paranoide con la conducta delictiva


Los actos delictivos que con más probabilidad cometen estos individuos son los
delitos contra las personas, particularmente lesiones, homicidios y asesinatos, los
cuales rara vez no llevan aparejada violencia. El Trastorno Paranoide también se
ha visto en algunas muestras de asesinos en masa o en serie así como en
personas que, tras prestar sus servicios a la sociedad, (como militares) se han
sentido defraudados por no haber sido recompensados por la misma; también es
frecuente en agresores de pareja. Estas personas suelen cometer sus actos con
premeditación y alevosía, y antes de atacar suelen dar avisos o señales de lo que
van a hacer, tales como amenazas o ataques menores.
Es probable que antes de que el delito ocurra aparezca un desencadenante que
puede consistir en una agresión real o imaginaria a su autoestima; la motivación a
la hora de delinquir suele ser por venganza, rencor, sentimientos de humillación,
vergüenza o celos; tampoco suelen mostrar arrepentimiento posterior justificando
su conducta en el cumplimiento de un deber.

b) Trastorno esquizoide de la personalidad


La característica principal de los individuos que sufren este trastorno es su
distanciamiento de las relaciones sociales y su restricción de la expresión
emocional. Son personas que tienen una gran dificultad para establecer
relaciones sociales, debido entre otras cosas, a su indiferencia ante la aprobación
o crítica de los demás. La mejor descripción que se puede dar de ellos es que
parecen fríos, indiferentes y distantes con los demás. Ni desean ni disfrutan de la
proximidad de los demás, incluidas las relaciones amorosas o sexuales. No son
personas que se sientan mal con sus déficits sociales o que sufren por no
relacionarse con los demás, simplemente no desean hacerlo. Disfrutan más de un
libro que de la compañía de otra persona. Al igual que en el trastorno paranoide
se da una mayor prevalencia en hombres y en familiares de esquizofrénicos.

Relación del Trastorno Esquizoide con la conducta delictiva


Aunque son personas que normalmente necesitan una gran estimulación para
llegar a experimentar emociones, se ha comprobado que la emoción que más

25
claramente se ve en ellos es la ira, y, aunque normalmente no son violentos,
pueden llegar a tener graves explosiones de cólera si se les invade su espacio
personal o se les molesta. y si cometen asesinatos múltiples frecuentemente
terminan suicidándose.

c) Trastorno esquizotípico de la personalidad


Lo que define a este trastorno es un patrón de déficits sociales e interpersonales
caracterizados por un malestar agudo y una capacidad reducida para las
relaciones personales, así como por distorsiones cognitivas y perceptivas y
excentricidades en el comportamiento.

Quienes reciben este diagnóstico son considerados a menudo por los demás
como personas extrañas o bizarras por la forma que tienen de relacionarse con
otras personas, pensar y hasta por la forma de vestirse. También es característico
en ellos las ideas de referencia (pensar que sucesos insignificantes se relacionan
de manera directa con ellos). Tienen creencias raras o se entregan a
“pensamientos mágicos” considerando, por ejemplo, que son clarividentes o
telépatas. Además, refieren experiencias perceptivas inusuales, como sentir la
presencia de otra persona cuando están solas. La mayoría de los afectados son
hombres y, al contrario de lo que le ocurre con las personas afectadas por el
trastorno Esquizoide, la persona Esquizotípica si se siente mal con sus déficits
sociales. Algunos de los afectados llegan a desarrollar esquizofrenia u otros
trastornos psicóticos.

Relación del Trastorno Esquizotípico con la conducta delictiva

Las conductas violentas que puedan llegar a cometer estas personas son
ejecutadas en solitario, muchas veces como resultado de una afectividad
inapropiada, careciendo de un móvil claro y llevadas a cabo de una forma
impulsiva y sin planificación. La motivación que las rodea puede ser extravagante,
mesiánica o fundamentada en un pensamiento mágico e ilusorio, lo que convierte
a este tipo de conductas en algo difícilmente predecible. Las víctimas suelen ser
personas conocidas como familiares o cuidadores. Tras el delito, los agresores
son fácilmente identificados debido a la impulsividad y a la falta de planificación
de sus conductas violentas.

B. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DEL GRUPO B:


EMOCIONALES E IMPULSIVOS
Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo B se caracterizan por
pensamientos o comportamientos dramáticos, excesivamente emotivos o
impredecibles. Incluyen:

a) Trastorno de personalidad antisocial


Las personas que padecen este trastorno tienen una conducta antisocial crónica,
basada en la violación constante de los derechos de los demás. Suele aparecer

26
sobre los 15 años (Trastorno Disocial de la Personalidad) y persiste en la edad
adulta. Los esquemas mentales que desarrollan estos individuos se basan en
autosuficiencia, superioridad, control y explotación del entorno y falta de empatía,
manifestado todo ello en una ausencia total de responsabilidad por el sufrimiento
de otras personas. Su comportamiento se define como agresivo, temerario y
precipitado, son arrogantes, no suelen mantener sus promesas y mienten
constantemente, pueden decir lo que los demás quieren escuchar para
provocarles compasión, no son cooperativos, tienden a provocar peleas, son
vengativos y beligerantes.

Tienen incapacidad para aprender las consecuencias negativas de sus actos,


confían mucho en sí mismos y desconfían de los demás, carecen de valores
éticos o morales, para ellos el resto de personas son objetos a utilizar, tienen baja
tolerancia a la frustración y vulnerabilidad alta al aburrimiento. Además, son
impulsivos, intranquilos y fácilmente irritables, emocionalmente vacíos y fríos, su
hostilidad y agresividades se activa con facilidad y tienen tendencia a la
promiscuidad. La mayor parte de la población que sufre este trastorno son
hombres. Es importante recalcar que en estas personas existe un conocimiento
pleno de los actos que realizan, conocen la gravedad de los mismos y el daño que
pueden causar, el problema es que no les importa ya que no empatizan con sus
víctimas.

Relación del Trastorno Antisocial con la conducta delictiva


Este trastorno es el que más se suele relacionar con la delincuencia violenta tanto
en varones como en algunas muestras de mujeres.
Barlow y Durand (2001) explican que los individuos con TAP suelen tener largos
historiales de violación de los derechos de los demás. A menudo son descritos
como agresivos porque toman lo que desean y son indiferentes ante las
preocupaciones ajenas. La mentira y el engaño son típicos en su manera de
comportarse, ya que con frecuencia parecen incapaces de distinguir la diferencia
entre la verdad y la mentira que urden para fomentar sus propios objetivos.
Tampoco muestran remordimiento ni preocupación sobre los efectos
devastadores que a veces pueden tener sus actos. Siguiendo a Esbec y
Echeburúa (2010) la conducta violenta vinculada a este trastorno se caracteriza
por ser de inicio precoz, estable, versátil (aplicada en contextos distintos) y
frecuentemente grupal. Es común que el sujeto tenga antecedentes penales y se
produzca una escalada de la violencia a lo largo de su actividad delictiva. Tienen
facilidad para cometer delitos, pueden abusar de su pareja e hijos (maltratadores),
tienen a realizar conductas de conducción temeraria y tienen grandes
posibilidades de abusar de sustancias. A lo largo de los estudios se ha visto que
los delitos más comunes en los que suelen implicarse son los delitos de lesiones,
contra la libertad sexual y contra la propiedad. Delitos que, además, tienden a
generar gran alarma social, más aún cuando los estudios indican que sus
homicidios son actos instrumentales, es decir, sin un desencadenante concreto.

27
Con respecto a sus víctimas la mayoría son desconocidas o con escasa
vinculación, como vecinos o simples conocidos a los que deshumanizan. También
se ha visto que los delitos de asesinato hacia personas desconocidas estarían
más relacionados con este patrón de personalidad.

b) Trastorno límite de la personalidad


Este trastorno se caracteriza principalmente por su inestabilidad en las relaciones
personales, la autoimagen y la afectividad y la impulsividad elevada.
A estas personas se las define como impredecibles, con patrones de apariencia
cambiante y vacilante, tienden a provocar peleas y conflictos con frecuencia,
recurren a chantajes emocionales para conseguir lo que quieren de los demás,
sus relaciones personales son intensas y caóticas y son excesivamente
dependientes de los demás.

Son frecuentes en ellos los pensamientos fluctuantes y actitudes ambivalentes


hacia los demás y hacia sí mismos, tienen dificultad para aprender de
experiencias pasadas, carecen de sentidos estables acerca de quiénes son,
sufren sensaciones crónicas de vacío y pensamientos anticipatorios de abandono,
además de no soportar estar solos. Son muy autocríticos, tienen baja tolerancia a
la frustración y se aburren con facilidad. Emocionalmente son muy sensibles a
estímulos emocionales negativos, y pueden sufrir sentimientos de ira intensa
cuando se sienten frustrados, desarrollando con facilidad sentimientos de
vergüenza, odio e ira dirigida a sí mismos, tendiendo además a inhibir respuestas
emocionales negativas.

Relación del Trastorno Límite con la conducta delictiva


Las personas con Trastorno Límite pueden implicarse en conductas delictivas
tales como robos, pequeños hurtos, conducción peligrosa, actividades sexuales
de alto riesgo, y actos violentos, muchas veces en un intento por ser queridos o
verse integrados en un grupo marginal con el fin de intentar encontrar su identidad
perdida. También pueden implicarse reiteradamente en amenazas y denuncias
hacia miembros de la familia y en el ámbito laboral hacia sus superiores. En
ocasiones experimentan episodios de irritabilidad, actos destructivos y cólera
impulsiva.

c) Trastorno histriónico de la personalidad


A las personas que padecen este trastorno se las define como personas
excitables y emotivas con comportamientos pintorescos, dramáticos y
extravertidas, con una marcada incapacidad para mantener vínculos profundos y
duraderos con el resto de personas. La conducta de estos individuos es teatral,
reactiva y expresada intensamente, con sus relaciones interpersonales marcadas
por la superficialidad, el egocentrismo, la hipocresía y la manipulación. Son
personas de apariencia seductora y encantadora, caprichosas, exhibicionistas, y
muy extravertidas. Inician una relación tras otra con gran facilidad, pero tienen
problemas para mantenerlas; debido a su ansiado deseo de aprobación, son

28
capaces de adecuar su comportamiento en función de las expectativas de los
demás.

Relación del Trastorno Histriónico con la conducta delictiva


En definitiva, se puede decir que es raro que estas personas cometan delitos,
pero en caso de hacerlo puede ser debido un afán por llamar la atención de los
demás o una respuesta ante la falta de esta. Las personas objeto de sus delitos
suelen ser conocidas para ellos, pero con las que mantienen algún tipo de
relación superficial, como por ejemplo la que se puede entablar con conocidos
recientes.

d) Trastorno narcisista de la personalidad


Estas personas se caracterizan por sus sentimientos de importancia y
grandiosidad (en imaginación o en comportamiento), fantasías de éxito, necesidad
de atención y admiración, exhibicionismo, necesidad de explotación interpersonal
y falta de empatía.
La descripción que se da de ellos gira en torno a su sentido irracional de
importancia personal y al hecho de que están tan preocupados por ellos mismos
que carecen de sensibilidad y compasión por otras personas. No se sienten a
gusto a menos que alguien los esté admirando. Sus sentimientos exagerados y
sus fantasías de grandeza generan una gran cantidad de atributos negativos.
Necesitan y esperan mucha atención especial como, por ejemplo, la mejor mesa
en un restaurante, aparcar en la puerta del establecimiento del que van a hacer
uso, aunque sea ilegal, etc.

Su conducta se define como arrogante y distante, suelen dominar las


conversaciones, pudiendo llegar a ser tan impacientes que resultan agresivos a
ojos de los demás, muestran indiferencia ante los derechos de los demás, de los
que no dudan en aprovecharse, mienten para mantener sus ilusiones y pueden
llegar a mostrar simpatía con el único fin de alcanzar sus objetivos egoístas.

Relación del Trastorno Narcisista con la conducta delictiva


En relación a, algo que concuerda con la característica principal del narcisista de
satisfacer sus propias necesidades usando al resto de personas como meras
herramientas para lograr sus objetivos las tipologías de delitos, este trastorno se
ha encontrado en distintas muestras de agresores sexuales. También se han
hallado personas con este trastorno imputadas por violencia contra la pareja.

El principal delito en el que suelen verse inmersos es la violencia de género,


siendo sus parejas o ex parejas sus principales víctimas. Estas personas suelen
reaccionar con violencia cuando sienten que su ego ha sido herido, también se les
relaciona con delitos de agresión sexual debido a su necesidad de satisfacer sus
propios deseos, viendo a los demás como meras herramientas para lograrlo.

29
I UNIDAD DIDÁCTICA

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
QUINTA  Trastornos de la personalidad del grupo “C”
SEMANA  Trastornos en el control de impulsos
 Trastornos relacionados con sustancias

C. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DEL GRUPO C: ANSIOSOS Y


TEMEROSOS
Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo C se caracterizan por
pensamientos o comportamientos de ansiedad o temor. Incluyen:

a) Trastorno de la personalidad por evitación


Las personas que sufren este trastorno son sumamente sensibles al rechazo y
pueden llegar a vivir aislados socialmente. Son tímidos, pero no asociales, tienen
un gran deseo de compañía y de ser aceptados sin críticas. Quieren tener
relaciones sociales, pero les pesa el temor a ser juzgados. Se suele decir de ellos
que tienen complejo de inferioridad. Son hipersensibles al rechazo, la humillación
o la vergüenza, lo que los lleva a retraerse socialmente a pesar del deseo de
afecto, en consecuencia, su autoestima suele ser bastante baja. Estas personas
se desenvuelven bien en ambientes que consideran de protección para ellos,
como pueden ser entornos familiares o de amistad, aunque es difícil que los
tengan.

Relación del Trastorno por Evitación con la conducta delictiva


Es muy poco frecuente que estos sujetos cometan actos delictivos, aunque
pueden desarrollar conductas violentas de tipo vengativo o compensatorio como
consecuencia de sentimientos de inseguridad, fracaso o resentimientos hacia los

30
demás. Entre sus conductas delictivas se encuentran los abusos y agresiones
sexuales, asesinatos, consumo y tráfico de drogas y tentativas de suicidio.
También son propensos a tener un cierto sentimiento de venganza hacia la mujer,
ya que se sienten rechazados por no ser capaces de entablar relaciones o por
haberse sentido ridiculizados por ellas en el pasado. Por otro lado, el anhelo de la
relación es lo que los lleva a intentar o lograr pertenecer a grupos en los que se
sientan aceptados y respaldados, aunque ello supusiese ser cómplices o
compartir conductas delictivas.

b) Trastorno de la personalidad dependiente


Lo que caracteriza a las personas que sufren este trastorno es la gran necesidad
que tienen de los demás, lo que se refleja en conductas sumisas y en un gran
temor a la separación. No son capaces de tomar decisiones por sí mismos y viven
dependiendo continuamente de los demás, no soportan la idea de estar solos y
necesitan que alguien cuide de ellos. Por ello se muestran sumamente pasivos
ante los demás con el fin de que sean estos los que asuman responsabilidades y
decisiones propias. La visión que tienen de sí mismos es que son personas
débiles, incapaces e inútiles, por ello infravaloran sus logros y sobreestiman los
de los demás, desarrollando en consecuencia, grandes sentimientos de vacío y
falta de confianza en ellos mismos, aterrorizándose ante la idea de pensar que
pueden quedarse solos, no sólo por lo que implica estar solos, sino también por el
miedo a no saber valerse por sí mismos o defenderse. Suelen justificar su
necesidad de dependencia recurriendo a alguna enfermedad física o mental o
alguna circunstancia desafortunada. A diferencia de la mayoría de los trastornos
vistos hasta ahora (excepto el Trastorno Histriónico y el Límite), la prevalencia de
este trastorno es mayor en mujeres que en hombres. Su evolución es variable
según el contexto, aunque es importante tener en cuenta que el riesgo de abusos
en estas personas es bastante alto, lo que complica la evolución del trastorno.

Relación del Trastorno Dependiente con la conducta delictiva


Son personas que no delinquen frecuentemente, cuando lo hacen suelen dirigir su
violencia contra sus parejas o implicarse en conductas de tráfico de
estupefacientes. La primera de las conductas puede explicarse por su gran
inseguridad y el temor que les causa pensar en una situación de abandono. Estos
pensamientos, unidos a un posible consumo de sustancias pueden desencadenar
actos delictivos que van desde la amenaza o la agresión verbal hasta la peor de
las situaciones que es el homicidio, muchas veces seguido por el suicidio del
agresor. El otro delito por el que destacan es el tráfico de drogas, algo que puede
ser explicado por su propio hábito de consumo (como forma de pago) o por el
hecho de que son personas fácilmente inducibles que pueden llegar a cometer
delitos o a convertirse en cómplices de los mismos por el simple hecho de
pertenecer a un grupo o satisfacer los deseos de alguien.

c) Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo

31
Las personas que sufren el Trastorno de la Personalidad Obsesivo - Compulsivo
se caracterizan por una preocupación excesiva por el orden, el perfeccionismo, el
control mental e interpersonal y la inflexibilidad. Son personas cuyos esquemas
mentales se basan en el perfeccionismo, la obstinación, la indecisión, la excesiva
devoción al trabajo y al rendimiento. Tienen una gran dificultad para expresar
emociones cálidas y tiernas. Se sienten incómodos con la incertidumbre, temen
ser considerados irresponsables, frecuentemente están insatisfechos con su
actuación porque consideran que pueden dar mucho más y su mentalidad es tan
rígida que carecen de creatividad. Su apariencia es austera y con aires de
seriedad, son excesivamente puntuales, educados y sumisos con la autoridad,
consideran que su forma de hacer las cosas es la única vía para realizar el trabajo
correctamente, son impersonales, y de estilo avaro en los gastos atesorando el
dinero y los bienes materiales. Tienen problemas para expresar afecto, cariño y
ternura, gran incapacidad para relajarse y sienten desprecio por la gente frívola e
impulsiva. Consideran las emociones como un síntoma de inmadurez e
irresponsabilidad. Son personas que corren el riesgo de caer en el abuso de
sustancias debido a que están continuamente agobiados porque su estilo de
comportamiento los lleva a sufrir estrés continuo.

Relación del Trastorno Obsesivo-Compulsivo con la conducta delictiva


Este trastorno no suele presentar incidencia penal, pero si llegan a cometer un
delito contra alguna persona, la víctima suele ser su pareja o ex pareja
sentimental. La explicación que dan es que es posible que estas conductas
violentas sean el resultado de su intolerancia a que las cosas sean de otra
manera a como ellos consideran que deben de ser, reaccionando con indignación
e incluso con ira, desencadenando posibles conductas violentas.

3. TRASTORNOS EN EL CONTROL DE LOS IMPULSOS


Los trastornos en el control de los impulsos son entidades todas ellas muy
vinculadas a conductas ilegales, aunque, salvo excepciones, su importancia es
irrelevante. En el peor de los casos, y sobre todo, en el llamado trastorno
explosivo intermitente, nos vamos a encontrar con delitos de lesiones e incluso
con el homicidio (Cabrera y Fuertes, 1997). Son delitos que se originan por la
confluencia de dos factores. Por un lado, de la intensa ansiedad-impulsividad-
agresividad existente y, por otro, debido al precario control racional lo que da
lugar a la existencia de actos en los que no existe la necesaria regulación volitiva
(Cabrera y Fuertes, 1997).

También nos encontramos con otro tipo de conductas delictivas que forman parte
de la esencia misma de los trastornos. Así tenemos el hurto del cleptómano, hurto
que se caracteriza por ser inmotivado, carente de valor, no premeditado y
claramente unido a la patología psicológica. Por último, podemos observar la
existencia de otro tipo de actividades delictivas tales como la provocación de
incendios en los pirómanos y el robo, la estafa, las falsificaciones y, en general,

32
delitos contra la propiedad en los jugadores patológicos (Cabrera y Fuertes,
1997).

Entre los trastornos más resaltantes de esta categoría tenemos:

a) Trastorno explosivo intermitente: es un trastorno del comportamiento


caracterizado por expresiones extremas de enfado, a menudo hasta el
punto de enojo incontrolable que son desproporcionadas respecto a las
circunstancias en que se producen.

b) Cleptomanía: es el hurto que se caracteriza por ser inmotivado, carente de


valor, no premeditado y claramente unido a la patología psicológica.

c) Juego patológico: es un trastorno del control de los impulsos cuya


característica esencial es un comportamiento de juego, desadaptativo y
persistente, que altera la continuidad de la vida personal, familiar o
profesional. Muchos de estos individuos dicen que buscan "acción" (estado
de euforia) más que dinero. Al aumentar sus apuestas o magnificar los
riesgos consiguen producir y mantener los niveles de excitación deseados.

d) Piromanía: relacionado con la provocación de incendios y la atracción por


el fuego. Al sujeto que padece piromanía se le denomina piromaníaco o
pirómano. El pirómano no debe ser confundido con el incendiario que es
aquella persona que intencionadamente decide provocar incendios con
premeditación, con ánimo de lucro o simplemente por hacer daño.

e) Tricotilomanía: es un hábito o comportamiento recurrente e irresistible


dirigido a arrancarse el propio cabello o los vellos de distintas zonas del
cuerpo. Puede definirse como un trastorno de la conducta que puede llegar
a manifestarse en un arrancamiento compulsivo del pelo, produciendo
desde pequeñas pérdidas de cabello hasta calvicie severa.

4. TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS


El índice de delincuencia, que de manera elevada existe en torno a la
drogadicción, depende de varios factores que pasamos a exponer a
continuación:

 De la obtención de la droga que, dado su elevado valor en el mercado


clandestino, obliga al sujeto a robar, prostituirse, estafar, etc., para
obtener la sustancia a la que es adicto.
 De los efectos directos de la droga en el sujeto, esto es, la posible
aparición de trastornos psicóticos inducidos por sustancias, reacciones
de ansiedad, delirium, estado de agresividad y confusionales. Durante

33
estas situaciones el drogodependiente puede cometer con frecuencia
delitos tales como lesiones, atentados sexuales, e incluso homicidios.
 De la personalidad previa del toxicómano. En este sentido, existen
grandes polémicas sobre si el drogadicto presenta alteraciones previas
de la personalidad, o lo que es lo mismo, si existe un "perfil de
personalidad del drogodependiente".

Hay que tener presente que muchos trastornos de la personalidad tratan de


compensar sus insuficiencias con el consumo de tóxicos. En otras ocasiones,
estados psicopatológicos latentes (ej. esquizofrenias) afloran al ser precipitados
por el consumo de tóxicos, y finalmente, personalidades con rasgos específicos
de inestabilidad, impulsividad y escasa tolerancia a la frustración se
descompensan con la ingesta de determinadas drogas, realizando conductas
violentas que son seguidas de estados amnésicos completos (Cabrera y Fuertes,
1997).

I UNIDAD DIDÁCTICA

1. DELINCUENCIA
SEXTA  Que es el delincuente
SEMANA  Tipos de delincuencia
 Diferencia entre violencia y agresión
2. ESTUDIO DE CASOS

ESTUDIO DE CASOS “LA CONDUCTA DELICTIVA EN EL PERÚ”


DELINCUENCIA

1. DEFINICIÓN
Como delincuencia, nos referimos a todo lo relacionado con acciones
criminales y las personas que cometen, conocidos como delincuentes. La
palabra, como tal, proviene del latín “delinquentia”.

El Estado se encarga de proteger a los ciudadanos contra el crimen, crear


órganos de supervisión y control social, como la policía, y aplicar la ley a
través del sistema de justicia. Las penas aplicadas a los delincuentes
generalmente incluyen la prisión, y persiguen como una reintegración
social ideal de las personas que han cometido actos delictivos, para que
puedan volver a ser elementos productivos de esto.

2. ¿QUE ES EL DELINCUENTE?

34
Si el delincuente es el "sujeto que delinque", o lo que es igual, "sujeto
activo o agente del delito", entonces la delincuencia es la "calidad de
delincuente", la "comisión de un delito" o un "conjunto de delitos en
general, o referidos a un país o época". A su vez, un diccionario puede
decir que delito es la "culpa, crimen o quebrantamiento de la ley". Dicho de
manera más precisa, es la "acción u omisión voluntaria, imputable a una
persona que infringe el Derecho, y que es penada por la ley".

3. TIPOS DE DELINCUENCIA
Es importante establecer que hay diferentes tipos de delincuencia. El delito
cometido por el delincuente no es del todo espontáneo, sino que puede ser
premeditado y programado. Sin embargo, dependiendo del número de
personas que lo cometa y ejecute, de los procedimientos que siga, de los
recursos que utilice y de los objetivos que persiga, podrá haber,
esencialmente, dos tipos de delincuencia:

a) Delincuencia menor
Delincuencia menor es comúnmente cometida por un individuo y cuando
muchos dos, teniendo por objetivo la comisión de un delito que podría ser
desde una falta menor hasta una grave y calificada, y característica de este
tipo de delincuencia es que no es cometida por bandas, no existe una gran
planeación en los hechos delictivos o no se opera a gran escala, esta
delincuencia es la más común, por popular, la que vemos casi a diario y a
la que le tenemos más miedo.

Características y ámbito de acción de la delincuencia menor


El Maestro Eduardo García Maynez, y citando a Afallón y García Olano,
señala que "el delito representa, generalmente, un ataque directo a los
derechos del individuo (integridad física, honor, propiedad, etc.), pero
atenta siempre, en forma mediata o inmediata, contra los derechos del
cuerpo social".

La delincuencia menor es la cometida por un individuo, y cuando mucho,


por dos, y que tiene por objetivo la comisión de un delito que podría ser ir
desde una falta menor hasta una grave y calificada, pero que no
trascienden su escala y proporciones, es decir, no son cometidos por
bandas, no hay una gran planeación en los hechos delictivos, o no se
pretende operar permanentemente a gran escala.

Leticia Salomón señala que "en la delincuencia menor se puede incluir


algunos carteristas, asaltantes de buses, estafadores. Esa es la
delincuencia más común, más popular, la que vemos y a la que le tenemos
miedo. Entonces los ciudadanos comunes piensan que es un problema
cuando transitan por determinadas zonas en que pueden asaltados y la

35
gente asocia inseguridad con esto". Esa es la delincuencia callejera, la más
ordinaria:

 Asalto a transeúntes.
 Cartelismo.
 Violación.
 Robo de bienes y artículos menores.
 Robo a casas habitación.
 Robo de vehículos.
 Vandalismo.
 Grafitis y pinta de muros y monumentos.

b) Delincuencia organizada
Es la delincuencia colectiva que instrumentaliza racionalmente la violencia
institucional de la vida privada y pública, al servicio de ganancias
empresariales con rapidez esta delincuencia es la actividad realizada por
tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actué con el
propósito de cometer una o más delitos tipificados con miras a obtener,
directa o indirectamente, beneficio económico u beneficio de orden
material, pero que se comenten con organización de varios individuos que
buscan ejecutarlos a gran escala. Estas organizaciones
criminales están compuestas por un grupo de personas estructuradas por
jerarquías, roles y funciones.

Algunos de los delitos que se comenten en este tipo de delincuencia son:


 Tráfico de drogas
 Migración ilegal
 Tráfico de seres humanos
 Pornografía infantil
 Extorción
 Fraude
 Falsificación
 Lavado de dinero
 Robo con fuerza
 Tráfico de coches, etc.

Una característica más de este tipo de delincuencia es que se generan


alianzas y vínculos con instituciones gubernamentales, de la asociación
civil, etc. que favorecen que se continúe con los actos delictivos, ejemplo
de las alianzas son fuerzas policíacas, agentes de ministerio público,
jueces, etc.

36
Los dos tipos de delincuencia son el principal motivo de miedo entre los
ciudadanos en la actualidad, así como de la sensación de inseguridad en
diferentes niveles de la sociedad del país.

TALLER: ESTUDIOS DE CASOS

CASO 1: JEFFREY DAHMER “EL CARNICERO DE MILWAUKEE”

Jeffrey Dahmer nació el 21 de mayo de 1960 en Milwaukee, Wisconsin,


hijo de una pareja de norteamericanos de clase media. Su infancia transcurrió con
relativa normalidad y su padre lo calificaría como un niño extremadamente curioso
con una gran fascinación por los animales.
Una vez el pequeño Jeffrey presenció cómo su padre recogía huesos de
animales muertos en el patio trasero de la casa. En un intento posterior de darle
explicaciones a las acciones de su hijo, su padre expuso que, viendo en
retrospectiva, tal evento podría haber significado el comienzo de la catástrofe que
se gestaría años después. Pronto, el niño comenzó a dar señales de timidez, por
lo que sus padres lo incitaban a realizar actividades que le orillaran a la
interacción con otros niños.
Durante su pubertad comenzó a abrir cadáveres de animales. Estos
acontecimientos sucedieron justo cuando sus hormonas comenzaron a hacerle
experimentar sus primeros deseos sexuales. En este punto se dio cuenta de que
se sentía atraído por los hombres. En sus propias palabras: “alrededor de los 14
años comencé a experimentar ideas obsesivas sobre violencia entrelazada con

37
sexo. Se volvían cada vez más fuertes y no tenía a quién contarle, por lo que
decidí ocultarlo todo”.
Sus deseos sexuales le causaban un conflicto interno, por lo que comenzó
a beber alcohol en grandes cantidades, tal vez como una forma de evasión de su
propia realidad.
Pero justo después de salir de la escuela preparatoria, Dahmer pasaría de
la fantasía a la realidad con el asesinato de su primera víctima: un joven quien
pedía un paseo en la carretera. Jefree recogió al chico llamado Steven Hicks, de
18 años, lo invitó a su casa, bebieron y platicaron durante un par de horas, y
cuando Hicks se quiso ir, Jefree lo golpeó con un tubo de metal en la cabeza y
después lo estranguló. Él sabía perfectamente lo que había hecho y decidió
desmembrar el cuerpo con un cuchillo, metió las partes en la cajuela del carro y
se dirigió hacia la carretera donde un policía lo paró por conducir de forma
sospechosa. Con el cuerpo de la víctima escondido, el policía lo dejó ir sólo con
una advertencia. Mantuvo los huesos de la víctima en su cochera por dos
semanas, después los trituró a martillazos y los esparció en el bosque que
quedaba detrás de su casa.
Como medida alternativa a su vagancia y alcoholismo, Jeffrey se enroló en
el ejército y comenzó a aprender anatomía humana para servir como médico de
rescate. Por primera vez estaba contento con lo que hacía y obedecía reglas y
órdenes establecidas. Su carácter parecía haber cambiado de ser retraído e
inseguro a extrovertido y sonriente.
Tras ser expulsado del ejército por su alcoholismo, Dhamer regresó a E.U.
y se mudó con su abuela en Ohio, ahí se estabilizó su vida un tanto hasta que un
día, en la biblioteca del pueblo, un hombre le dejó una nota ofreciéndole sexo, a lo
cual él se negó, pero tiempo después confesaría que ese fue un momento
decisivo puesto que despertaría en él un deseo incontrolable de mantener
relaciones sexuales con hombres sumisos.
En este punto, Dahmer no encontró cosa más sumisa que un maniquí que
robó, al que observaba y con el que se masturbaba hasta que su abuela lo
encontró y le ordenó que lo desapareciera. Comenzó a asistir a los clubs gays de
Ohio donde conocía a hombres a quienes llevaba a hoteles para invitarles bebidas
adulteradas con un somnífero para que cayeran inconscientes. Esto llegó al punto
en que intoxicó a un hombre de tal manera que pasó una semana en el hospital.
En noviembre de 1987, Jefree conoció a un chico de 25 años llamado
Steve en el bar 219; de ahí, ambos se fueron a un hotel y Dahmer utilizó su vieja
técnica de agregar somníferos a la bebida de su acompañante hasta que cayera
inconsciente. Jeffrey pasó la noche con el joven. Cuando despertó se dio cuenta
de que su acompañante estaba muerto, con moretones y sangre por todas partes;
él no recordaba nada, pero entró en pánico. Salió y compró el estuche para trajes
más grande que pudo encontrar. Metió el cadáver ahí y escapó en un taxi hacia la
casa de su abuela donde lo desmembró y ocultó sus partes. Después de ese
segundo ataque decidió que no iba a tratar de controlar esos impulsos criminales,
más aún, iba a buscar saciarlos.
El tercer ataque fue en contra de un chico de 14 años a quien recogió en la
calle y ofreció 50 dólares para que le practicara sexo oral. Lo drogó y lo
estranguló, se quedó con el cuerpo más de una semana escondiéndolo en el
sótano de la casa, y con el cual continuaba teniendo sexo, explorando sus más

38
perversas fantasías. Cuando el cadáver se comenzó a podrir, Jeffrey lo
desmembró y lo enterró en el patio.
Richard Guerrero fue su cuarta víctima; usó el mismo modus operandi:
pasó unas horas junto al cadáver antes de desmembrarlo y tirar pequeñas partes
a la basura, hasta que eventualmente el camión se había llevado todo su cuerpo
parte por parte y en un lapso de varios días.
Su abuela le pidió que se mudara y lo hizo. Rentó un departamento al este de
Milwaukee y un día recogió a un pequeño chico de 13 años a quien invitó a su
casa. Ahí lo intentó violar, pero el chico logró escapar. Lo arrestaron bajo cargos
de abuso sexual en segundo grado, pero sus asesinatos todavía eran un secreto.
Tras cumplir una breve condena de servicio comunitario, Jeffrey atacó de nuevo.
Asesinó a un joven afroamericano de 28 años, momificó su cabeza y sus genitales
y los guardaría en el locker del lugar donde trabajaba. Dentro del siguiente año,
Jeffrey continuaría con los asesinatos matando a 13 personas más, en su mayoría
afroamericanos y bajo su ya establecido modus operandi
Una noche recogió en la calle a un chico de 14 años, lo drogó y, mientras éste
dormía, salió en búsqueda de más alcohol. El chico se despertó y salió a la calle
donde un vecino lo vio y llamó al 911. La policía llegó al lugar y comenzó a
cuestionar a Jeffrey. Ahí, él les explicó que el chico era su amante, les mostró
fotos que le había tomado y argumentó que el muchacho había bebido demasiado
y por eso actuaba de esa manera. La policía le creyó y una vez más se escapó de
la justicia al tiempo en que mantenía oculta su vida como asesino serial. Tan
pronto como los policías se fueron, Jeffrey mató al joven.
Tras algunos meses, los cuerpos de sus víctimas ya comenzaban a apestar
demasiado, por lo que Jeffrey decidió comprar un tambo en el que disolvería con
ácido los miembros desmembrados de sus víctimas para después tirar los restos
por el excusado. Una cosa llevó a la otra y sus deseos parecían insaciables.
Pronto decidió que con el objetivo de que sus víctimas se quedaran literalmente
con él, Jeffrey comenzaría a comerlas para sentir qué era tenerles literalmente en
su cuerpo.
“Eso [comérselos] me hizo sentir que ellos se convertían en una parte permanente
de mí”, argumentó en una entrevista.
En julio de 1991, una de sus víctimas llamada Tracy Edwards logró escapar y salir
corriendo a la calle para detener una patrulla. Los policías entraron al
departamento y encontraron más de 80 fotos de Jeffrey posando con cadáveres
en diversos grados de descomposición. En la cocina había cabezas, huesos,
diversos miembros de personas en el refrigerador y tres torsos humanos en
proceso de descomposición dentro del tambo con ácido.
Finalmente, Jeffrey no correría con la misma suerte que en sus encuentros
anteriores con la policía, y esta vez sería encarcelado. Pasó los siguientes días
confesando todo a los detectives. Sus abogados intentaron probar que sufría de
enfermedades mentales, pero les fue negado tal argumento; el multihomicida fue
condenado a más de 900 años en prisión.
Durante su estancia en la cárcel, Dahmer se acercó a la religión, fue bautizado y
sus acciones fueron disciplinadas. En prisión fue atacado por un recluso quien le
propinó una puñalada a la que sobrevivió, pero el 29 de noviembre de 1994, otro
interno, quien se hacía llamar “Cristo”, lo mató con un golpe en la cabeza con un
tubo de metal. Dahmer murió en camino al hospital.

39
CASO 2: PIERINA NICOLE

Isabel Mirella Tello Chanduví de 31 años de edad, de nacionalidad peruana, había


asesinado brutalmente a su pequeña hijita de tan solo 9 años de edad, cuyo
crimen, no guarda similitud a otros asesinatos conocidos en los anales de la
justicia del Perú. Todo transcurrió en el cuarto de baño del pequeño apartamento
en donde esta despiadada vivía.
Conforme la policía científica, a la niña la torturó brutalmente, le rapó el cabello y
le había cosido los labios, previo introducirle una media en la boca, que, al
momento de la autopsia, fue encontrada en la boca de su estómago. Pero eso no
había sido todo; Mientras la niñita agonizaba, esta despreciable fémina
degenerada, le introdujo un objeto contundente por su vagina sin ningún
remordimiento, para aparentar una violación. Todo ello, antes de rematarla a
palos.
Periciales:
En opinión del psiquiatra Freddy Vásquez Gómez, Isabel Tello es un típico caso
con rasgos psicopáticos: “Esa mujer busca evadir su responsabilidad. Es
calculadora y perspicaz. Esto es característico de una persona psicópata. Así lo
expresó el especialista del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-
Hideyo Noguchi.
Promiscua y violentada
El perfil psicológico indica también que es una mujer promiscua y que “denota una
fijación estructural de la furia en forma de odio”. A ella no le importaba la
estabilidad. Tuvo cinco hijos con cuatro hombres diferentes y le interesaban más
sus relaciones y no el bienestar de sus hijos.
Esta mujer acusada de asesinar a su propia hija de 9 años tras haberla sometido
a diversos abusos, según el perfil psicológico elaborado por la DIRINCRI,
(Dirección de Investigaciones Criminales) tiene una conducta psicopática, frialdad
emocional; Es agresiva, calculadora, celosa, antisocial y carece de remordimiento.
El aberrante asesinato cometido durante los albores del día 14 de noviembre de
2011 pero recién el 7 de noviembre de 2013, la Cuarta Sala Penal para Reos en
Cárcel del Poder Judicial, a cargo del caso, condenó a la endemoniada asesina
Isabel Mirella Tello Chanduvi a la pena de cadena perpetua. La lectura de
sentencia incluyó una pericia sicológica que confirma que la condenada presenta
una personalidad sádica y que nunca desarrolló el instinto maternal.
CUANDO LA JUSTICIA SE EQUIVOCA...
Según se pudo saber, poco tiempo antes, la menor había denunciado a su madre
por maltrato, conforme consta en la comisaria de la mujer de Piura, pero pese a
ello, los jueces negaron el pedido de tenencia al padre biológico y se la dieron a la
abuela materna.
Tan cínica que cambió varias veces la versión de los hechos, pero nunca
reconociendo su asesinato. Llegó a culpar a la niña de su propia muerte
El descubrimiento del horroroso asesinato:

Era la tarde del 14 de noviembre de 2011, cuando dos mujeres se subieron a un


taxi para dirigirse a la Avenida Universidad N° 487 del barrio San Miguel en Lima.
El conductor jamás hubiera imaginado que aquel día se vería envuelto

40
involuntariamente en un crimen espeluznante del cual la víctima sería una niñita
de tan solo 9 años, y mucho menos que la asesina sea la propia madre de la
menor.
Durante el viaje, el taxista escuchó la conversación de sus pasajeras, una mujer
joven y su madre quienes iban intentando crear coartadas para evitar ser
acusadas de homicidio. De la charla entre ambas al taxista le quedó bien claro
que se trataba de un homicidio reciente, por esas circunstancias, ni bien dejó a las
dos mujeres en un inmueble de la Avenida Universidad 487, cobró su viaje y se
dirigió decididamente hacia la comisaria mas próxima al lugar con total urgencia.
En la dependencia policial aun preso por la frialdad de estas mujeres, narró todo
cuanto escuchó dentro de su rodado y los funcionarios que escucharon el
episodio dieron aviso a la radio patrulla quienes en poco tiempo llegaron al
domicilio apuntado por el taxista héroe que consiguió desentrañar todas las
coartadas de esta criminal.
Desde Piura, al norte del Perú, la abuela materna, a quien el taxista le implica
complicidad en el grado de encubrimiento, decidió llevarle la niñita a su hija, Isabel
Mirella Tello Chanduví, quien resultó ser la feroz asesina de una inocente a la cual
se supone que, como madre, debería cuidar, educar, dar amor y brindarle
protección.
AL principio y con su macabra coartada prefabricada con total frialdad, Isabel
Mirella intento demostrar su inocencia culpando del grave crimen a sus vecinos y
posteriormente a su amante de turno. Sus contradicciones más el testimonio del
audaz taxista llevaron al ministerio fiscal y a la jueza de instrucción penal que
actuaron de inmediato, a dictar la prisión preventiva e iniciarle la causa por el
salvaje parricidio a Isabel Mirella Tello Chauví.
Tanto la fiscalía como la jueza interviniente decidieron declarar de inmediato la
falta de mérito del padrastro ocasional de la niña por confirmarse que este se
encontraba en distante lugar para hacer creíble la hipótesis de que hubiera tenido
participación alguna en el horrendo crimen y ordenaron el inmediato alojamiento
de esta asesina en la cárcel de Chorrillos tras llevar urgentes medidas que en tan
solo un par de días dilucidaron toda la trama del homicidio.

CASO 3: EL PERFIL PSICOLÓGICO DEL 'MONSTRUO DE LA


BICICLETA'

Sujeto se muestra retador y no muestra arrepentimiento, según la pericia policial


César Augusto Gustavo Alva Mendoza es el padre de cuatro niñas. También ha
confesado que es el depredador sexual que secuestro, abusó y asesinó a la
pequeña Jimena de apenas 11 años de edad. A este sujeto, ya tras las rejas, le
esperaría la cadena perpetua.
Según los peritos de la Policía, Alva Mendoza es un hombre sin escrúpulos.
Cuando lo capturaron caminando por las calles de Ica ya se mostraba desafiante.
El llamado “monstruo de la bicicleta” es de postura retadora, suele cruzar los
brazos como señal de no importarle nada. Ha mirado fijamente a sus
entrevistadores en la DIRINCRI y, más de una vez, les ha dicho a los agentes de
homicidios que “pongan lo que quieran” en su legajo policial.
Los peritos de criminalística afirman que el asesino confeso de Jimena tiene
trastorno psicopatológico, hay ausencia de escrúpulos en él y, hasta hoy, no
muestra culpa ni remordimiento por lo que le hizo a la niña de 11 años.

41
César Augusto Gustavo Alva Mendoza nació en Nazca, en la región Ica. Le ha
contado a la Policía que creció prácticamente solo con su madre. Su papá, Víctor
Manuel Alva, trabajaba fuera de la ciudad y llegaba a casa sólo en Fiestas Patrias
y en Navidad.
Recién, cuando este sujeto cumplió 20 años de edad, el padre se quedó para vivir
con él. Pero ya era tarde. Alva Mendoza se había iniciado en el mundo de las
drogas. Según él, su progenitor nunca le dijo “no” ni tampoco juzgó sus acciones
transgresoras.
En el 2008, el “monstruo de la bicicleta” estuvo internado en un centro de
rehabilitación durante tres meses, pero salió de allí sin remedio.
En Ica tuvo su primera pareja con quien concibió 2 hijas, hoy adolescentes. No
pudo conformar una familia porque las drogas eran su prioridad. Hace unos tres
años, sus dos hijas y la ex pareja huyeron de él y se fueron del país. Desde
entonces, se le exige la patria potestad de dos menores.
Su familia en Ica sabía que este sujeto andaba en malos pasos y que era una
constante amenaza. En Lima, el asesino de Jimenita se mudó a San Juan de
Lurigancho donde conoció a su segunda pareja y, así, tuvo dos hijas más.
La relación sentimental se quebró porque hubo violencia familiar. Él fue
denunciado por su entonces conviviente por robo y maltrato físico en los años
2012 y 2013.
El caso pasó de la comisaría 10 de octubre a la Fiscalía del Cono Este. Se ordenó
su captura, pero inexplicablemente, este sujeto seguía libre. Hoy el proceso por
lesiones físicas en su contra está en los juzgados de San Juan de Lurigancho
durmiendo el sueño de los justos.
El “monstruo de la bicicleta”, según su perfil sicológico, tiene un impulso sexual
exacerbado, es frío, suspicaz, evasivo, intolerante y es un ser con tendencia a la
mentira. Su familia sabía que este sujeto había violentado sexualmente a dos
mujeres. Pero lejos de buscar asesoría, le daban techo y comida.
¿Qué pasó con Jimena?
Según el testimonio de César Augusto Gustavo Alva Mendoza, Jimena le dijo que
su padre podía pagarle los daños que reclamaba. Pero él no le dio tiempo para
discernir. Levantó la voz y le dijo a la niña “súbete”.
Ella, inmersa en una supuesta situación de emergencia, obedeció. Es allí que las
cámaras de seguridad captan a Jimena montada en la bicicleta de quien, horas
más tarde, se convertiría en su agresor.
Este sujeto, con la niña en la bicicleta, recorre nada menos que casi dos
kilómetros desde las inmediaciones de la comisaría Canto Rey hasta esta cancha
deportiva vecinal. El “monstruo de la bicicleta” estranguló a Jimena con la fuerza
de su brazo.
César Augusto Gustavo Alva Mendoza dejó a la niña muerta abandonada en el
baño de la cancha deportiva, tomó la bicicleta y se fue a su casa. Allí se lavó las
manos y se echó a pensar en cómo desaparecer el cuerpo de Jimenita.
Según ha narrado a la Policía, el “monstruo de la bicicleta” llevó el cuerpo de
Jimena hasta el cuarto que alquilaba y lo colocó debajo de la cama para que su
padre, al volver del trabajo, no se diera cuenta del crimen que había cometido.
Con la pequeña dentro de un saco, él llevó su vida como si nada hubiese pasado:
comió pan con mantequilla, vio televisión y hasta hizo una siesta.
Ya, de madrugada, esperó que su papá se durmiera y, entonces, bajó el saco, lo
dejó en el poste que hasta a unos pasos de su casa y le prendió fuego. Sabía que

42
los padres buscaban a la niña desesperados. Al final, César Augusto Gustavo
Alva Mendoza se fue a tomar licor con los amigos.
El datero de la Policía
César Augusto Gustavo Alva Mendoza se había ganado la confianza de ciertos
agentes de la DIPINCRI San Juan de Lurigancho I, dependencia que está a unos
cuantos metros de la comisaría Canto Rey. En esa DIPINCRI, el ahora llamado
“monstruo de la bicicleta” pedía propinas o pedía que le invitaran desayuno a
cambio de cualquier labor menor.
Como él estaba inmerso en el mundo de la delincuencia tenía información de
cómo se movía la micro comercialización de drogas en las zonas de Canto Rey y
la Huairona, en San Juan de Lurigancho. Si se registraba algún robo, él, de
inmediato, se ofrecía a dar con el paradero del ladrón. Según su manifestación
policial, el día en que dejó el cuerpo de Jimena en llamas, él mismo fue a la
DIPINCRI San Juan de Lurigancho I a decirles a sus amigos oficiales que tenía
información sobre la niña desaparecida.
El datero dijo que un reciclador, apodado “Lencho”, tenía a Jimena en su casa a
donde supuestamente la habría llevado luego atropellarla con un triciclo.
La Policía, que ya buscaba al asesino de la pequeña Jimena, fue con él hasta la
supuesta vivienda del reciclador y no encontró a nadie.
Entonces, le pidieron al datero que regresara con información certera y, en eso, él
escuchó decir a los agentes que los familiares de Jimena ya tenían imágenes de
las cámaras de seguridad, un detalle que había descuidado completamente.
Entonces, “el monstruo de la bicicleta” desapareció.
Cuando los agentes de la DIPINCRI San Juan de Lurigancho I vieron a la niña
montada en la bicicleta de un sujeto con gorra reconocieron de inmediato a Carlos
Augusto Gustavo Alva Mendoza, el datero.
En eso, la Policía lo llamó a su celular, pero el “monstruo de la bicicleta” no
contestó. Ya había empezado la huida hacia Ica en busca de familiares que lo
pudieran ayudar. Según la Policía, este sujeto tenía planeado salir del país por la
frontera con Bolivia o internarse en la mina del poblado de Uraspi, en Arequipa.
Hoy, Inspectoría General de la Policía no sólo investiga a los agentes de la
DIPINCRI San Juna de Lurigancho I, también ha removido al 100% del personal
de la comisaría de Canto Rey.
Y es que el último10 de diciembre esta comisaría detuvo a César Augusto
Gustavo Alva Mendoza por posesión de drogas. Estuvo detenido durante trece
días y, luego, lo dejó libre.
Según las investigaciones preliminares, los responsables de la comisaría de
Canto Rey no habrían cumplido ni siquiera con los protocolos que les dictó el
fiscal de turno.

CASO 4: PERFIL PSICOLÓGICO 'CATIRE', BRUTAL LÍDER DE 'LOS


MALDITOS DEL TREN DE ARAGUA'

Características psicológicas de ‘Catire’ refleja una agresividad similar a la de


criminales como ‘Gringasho’.
A sangre fría. ‘Catire’ planeaba cometer una serie de crímenes. “Egocéntrico,
desenfrenado, desafiante y astuto, no reprime sus impulsos agresivos y actúa sin
control hasta atentar contra la vida humana. Moviliza un profundo resentimiento y
descarga sus frustraciones mediante ataques brutales cargados de odio”. Este es

43
el perfil psicológico del sicario venezolano Edison Agustín Barrera (23), alias
‘Catire’, una pericia que arroja un resultado similar al de otros asesinos juveniles
de nuestro país como ‘Gringasho’. Y es que la droga, el uso de armas y los
crímenes por encargo son parte de una realidad que afecta a todo el continente.
Así lo señaló el psicólogo social Federico Tong, experto en temas de seguridad,
quien agregó que estos son los casos de muchachos de corta edad, la mayoría
provenientes de familias disfuncionales, que crecieron en medio de violencia en
sus casas y rodeados de bandas criminales.
“Los sicarios surgen como una necesidad del crimen organizado. No es una
conducta que surja de conflictos en la adolescencia. Estos chicos, generalmente,
provienen de familias delictivas, que por generaciones –padres, abuelos y tíos–
han estado involucrados en actos ilícitos”, indicó.
“Los sicarios de América Latina comparten el mismo perfil, se inician en edades
muy tempranas. ‘Gringasho’ es un ejemplo, empezó a los 10 años cargando un
arma. Luego de ser entrenado, fue a disparar a una mujer embarazada. Es un
perfil común, pero los diferencia el grado de peligrosidad”, sostuvo Tong y agregó
que “en el Perú lo que no hay es una política de prevención y de atención a todos
aquellos adolescentes que están en los barrios más movidos. Lamentablemente,
en esas zonas no hay programas educativos para esos jóvenes”.
PLAN CRIMINAL
El caso de ‘Catire’ es una historia más de violencia de la que él parece sentirse
orgulloso, según lo revela el examen de psicología forense que se le practicó en la
DIRINCRI y al que Perú21 tuvo acceso.
El documento empieza con la descripción de su actitud en la entrevista: “Se
muestra relajado, se recuesta en el respaldar de la silla y por momentos apoya su
frente sobre el escritorio. Emplea un tono de voz moderado y mueve la pierna
derecha constantemente”.
El sicario contó –con total frialdad– que un hecho que lo marcó fue el asesinato de
su hermano de 9 años. Dijo que a los 14 años fue llevado a la cárcel por matar al
asesino de su hermano. Luego se fugó y a los 18 años volvió a ser capturado por
otro homicidio.
Los peritos concluyeron que ‘Catire’ “evidencia dificultad para regular sus
impulsos agresivos y sexuales, moviliza un profundo resentimiento y descarga sus
frustraciones mediante ataques brutales llenos de odio”. No obstante, “impresiona
con un nivel de eficiencia intelectual normal promedio”.
DATOS
 La Policía cuenta con un audio en el que se advierte que la banda de
‘Catire’ iba a robar un fusil de un patrullero en Independencia. Esto para
luego cometer el asalto al banco en el Callao.
 ‘Catire’ se hizo unos tatuajes desde muy chico que, según el psicólogo
Federico Tong, son parte de la estética de la violencia y la glorificación de
la muerte.

EXAMEN PARCIAL I

44
II UNIDAD DIDÁCTICA

PSICOLOGIA CRIMINAL
 Concepto, objeto de estudio, metodología, ámbito de
aplicación.
SEPTIMA DISCIPLINAS DE LA PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE.
SEMANA  Crinología, criminalística, psicología penitenciaria,
psicología forense y psicología criminal.
CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA AL
ESTUDIO DE LA CRIMINALIDAD

PSICOLOGIA CRIMINAL

1.CONCEPTO.

La psicología criminal, se define como una rama aplicada de la Psicología; la misma


que está orientada a estudiar, entender y explicar cuál es el origen del delito, la
personalidad y las motivaciones del delincuente y apoyar medidas para su
prevención, control, tratamiento y reinserción. Por tanto, la psicología criminal

45
estudiaría al delincuente, el hecho criminal e intentaría prevenir el delito mediante
programas de tratamiento a los delincuentes y medidas para hacer menos
vulnerables a las víctimas.

Entonces para Nicolás Guardiola (2006, p. 12), “la psicología criminal sería una
ciencia social aplicada, que busca resolver problemas complejos, utilizando un
método y no actúa de forma aislada, ya que es interdisciplinar”.

Para Blackburn la Psicología criminal es una ciencia que se ocupa de “explicar” el


delito y aportar medidas para su control. Ya que: atiende al delincuente, estudia el
hecho criminal y previene el delito con programas de tratamiento a delincuentes o
medidas para hacer menos vulnerables a las víctimas.

2.OBJETO DE ESTUDIO
De acuerdo con lo que se ha visto hasta ahora, podemos decir que el objeto de
estudio de la psicología criminal, es el estudio científico de los determinantes
psicológicos del comportamiento antisocial y delictivo, para este fin, se formulan
hipótesis y teorías psicológicas apoyados con la descripción y explicación del
comportamiento delictivo, además de cuestiones asociadas a la prevención,
resocialización y medidas pertinentes de terapéutica.

3.METODOLOGIA
Para la Psicología criminal, como ciencia empírica, (experimental) su método es el
inductivo, pues se basa en la observación, la experimentación y en la cuantificación.
El método inductivo parte de los datos objetivos que la experiencia ofrece.

4.ÁMBITO DE APLICACIÓN:

a)Elaboración de teorías sobre el conflicto


Son estudiadas fundamentalmente a través de las teorías integrativas y las teorías
predictivas del riesgo. Las teorías integrativas parten de la visión de la delincuencia
como un fenómeno complejo de base biopsicosocial y, en consecuencia, se parte
de un abordaje interdisciplinar y las teorías predictivas del riesgo se basan en los
estudios predictivos del comportamiento humano, así como en aquellas teorías
elaboradas sobre la criminalidad que intentan establecer el comportamiento ulterior
de reincidencia o no de una determinada persona ante un hecho criminal.

b) Elaboración de técnicas específicas


El conocimiento del delincuente permite desarrollar técnicas específicas para los
profesionales implicados en su intervención. Especialmente la entrevista, nos da el
mejor conocimiento del comportamiento, pensamiento y emociones del criminal y la
víctima, permitiendo desarrollar nuevos métodos de trabajo con testimonios o con
aquellos sujetos de los que se duda, durante un proceso de investigación criminal.

c)Victimización y reacción social

46
Un mejor conocimiento del delincuente ha revertido en una mayor preocupación y
comprensión de la víctima y sus procesos. En primer lugar, sobre los efectos
psicológicos del acto criminal sobre la víctima al conocer más a fondo las secuelas
provocadas por el agresor, al centrarse en gran medida el trauma de la víctima en
las demandas a la satisfacción de la motivación del autor de la agresión. En
segundo lugar, encontramos los estudios sobre la reacción social ante la
victimización, al analizar a fondo la conducta criminal y sus efectos individuales y
sociales, dichos estudios han permitido comprender mejor la aparición de conductas
sociales de apoyo o rechazo social hacia la víctima.

d) Testimonios
Actualmente se tiende a considerar los testimonios desde un punto de vista
interactivo, en el que se dispone de material abundante acerca de los procesos
básicos que configuran su actuación, la percepción y la memoria. En dicho sentido
un conocimiento más profundo de las motivaciones del agresor facilita interpretar la
dificultades de un testimonio y cómo superarlas.

e)Investigación policial
La investigación policial trata de resaltar los siguientes temas: perfiles criminales,
negociación con criminales, trabajos sobre el contenido psicológico de pruebas o
actos criminales. Del mismo modo, se realizarán estudios sobre la estructura de
grupos organizados criminales, para así, poder conocer su sistema organizativo, y
también, estudios sobre geocriminalidad, lo que va a permitir establecer una
comprensión del papel jugado por el espacio en la ejecución del acto criminal.

f) Prevención del delito


En la actualidad se tiende a complementar el conocimiento más preciso de la
delincuencia con su aplicación más práctica. Los estudios sobre la elaboración
social del delito demuestran cómo no siempre la visión social que se posee del
delito y del delincuente coinciden, es más, divergen significativamente en cuanto a
las formas criminales, el autor del delito y el riesgo para la víctima. También
encontramos las medidas preventivas y su impacto social; el diseño de prácticas
preventivas esencialmente a nivel primario ha sido el gran trabajo hasta la fecha,
así, el conocer los factores biopsicosociales que correlacionan con la aparición y
desarrollo de la delincuencia permite avanzar mediante medidas económicas,
políticas, sociales, sanitarias, etc. en su desarrollo y favorecer su reducción.

g) Psicología forense
Destaca el asesoramiento a jueces y abogados, mediante el cual los psicólogos
forenses han facilitado un mejor conocimiento de la criminalidad, sus procesos, su
concreción en una persona y sus mecanismos de incremento o reducción a los
miembros del mundo jurídico. Asimismo, destaca la valoración de medidas jurídicas
y sus efectos, pues el psicólogo forense, en calidad de perito, puede proponer
medidas judiciales que beneficien al autor del delito y que tiendan a su reinserción

47
social, para ello deben adecuarse no sólo a las características del delincuente, sino
a las del medio donde éste vive.

I. DISCIPLINAS DE LA PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE

1.Criminología: Se encarga de estudiar las causas del delito, el porqué del delito
y del delincuente. Una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del
delito, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento
desviado.

2.Criminalística: Se basa en el estudio de evidencias que llegan a ser pruebas. La


criminalística es una disciplina auxiliar del Derecho Penal que se encarga de
demostrar y explicar un delito, determinar sus autores y la participación de éstos,
a través de un conjunto de procedimientos, técnicas y conocimientos científicos.
Por medio de la criminalística se recrean los hechos acontecidos y se demuestra
de manera científica lo ocurrido en un delito cometido por una o varias personas.

3.Psicología penitenciaria: es la rama de la psicología jurídica que analiza y


explica los procesos de evaluación y tratamientos de personas que se hallan
bajo custodia penitenciaria, sean condenados o en espera de juicio, y aquellos
procesos posteriores de tipo comunitario destinados a su reinserción social.

4.Psicología forense: la psicología forense es la rama de la psicología que estudia


e interviene en los procesos judiciales con el fin de aportar datos y
conocimientos que ayuden a resolver los casos. Los profesionales de la
psicología forense son los psicólogos forenses, y su función es recopilar,
estudiar e interpretar correctamente los distintos datos psicológicos que puedan
aportar elementos importantes de cara a un juicio.

5.Psicología criminal: La Psicología Criminal estudia la inteligencia, el carácter y


las actitudes sociales y morales del delincuente, todo ello desde el punto de vista
objetivo de la Psicología Experimental (test). Con el Psicoanálisis se estudia la
vida profunda del delincuente: relación entre Motivos Inconscientes y
criminalidad.

CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA AL ESTUDIO DE LA


CRIMINALIDAD
Las diversas áreas de la ciencia psicológica han ido realizando aportaciones
significativas cada vez mayores a la comprensión del comportamiento criminal.
Cuatro de ellas han sido las más relevantes:

a) La Psicología evolutiva

Su aportación ha sido ampliamente reconocida a nivel forense y ha facilitado un


conocimiento muy relevante al desarrollo de la personalidad del delincuente. La
integración y configuración de la estructura personal en cada uno de nosotros

48
proviene de un conjunto de factores e interacciones que se van produciendo
desde la más tierna infancia, así el ser adulto se halla condicionado por elementos
previos de desarrollo intelectual, procesos de influencia social e integración de la
personalidad. La Psicología evolutiva muestra cómo existe una influencia
significativa entre el desarrollo cognitivo del niño y su entorno, así la deprivación
económica, la ausencia de estimulación cultural, etc. limitan las capacidades
biológicas del menor.

Dentro de la esfera social, destacan los trabajos sobre los estilos parentales y su
relación con el nivel de autoestima posteriormente desarrollado, especialmente
con la aparición de la agresión y sus formas expresivas. Los estudios del
comportamiento criminal a lo largo de este período son extensos y de gran
relevancia. Así se producen los primeros contactos con los sistemas de control
social (policía y/o justicia), las relaciones con los grupos de iguales, el consumo
de drogas y/o alcohol, etc. Todo ello hace de la adolescencia una etapa crítica a
nivel evolutivo y de aparición de conductas criminales. La necesidad de subrayar
la propia personalidad en fase de maduración, la ruptura necesaria con el entorno
familiar, traumático o no, la inseguridad personal y de abrirse a los retos y
demandas de la sociedad conducen al joven a una situación tremendamente
confusa, conflictiva y ambivalente.

b) La psicología social.

Es la rama de la Psicología con mayor relevancia en el estudio de la criminalidad


y aquella que mayor número de teorías explicativas ha aportado. A continuación,
se exponen las cinco principales

 Estudios sobre las actitudes humanas.

Las actitudes humanas se establecieron como un antecedente de la conducta


humana, así una determinada conducta se sustentaba en una actitud personal
concreta respecto a un objeto o persona. Actualmente se considera que el
comportamiento basado en una actitud depende de un complejo proceso
decisional intermedio.

 Teoría de la atribución social

La atribución puede aplicarse a factores internos o externos; es decir, cuando un


hecho sucede las personas consideramos que su aparición se debe a la mala
suerte, al azar, etc.: cuestiones externas a la persona que realiza o sufre una
situación concreta. Pero también puede atribuirse a ella misma, por su conducta,
su carácter, etc., en consecuencia, a causas internas del mismo sujeto.

 Teoría de la disonancia cognitiva

Se puede definir como la tendencia de las personas a tomar una decisión entre
cursos de acción alternativos, que son valorados de forma similar por el sujeto, y

49
cuya aceptación de uno y rechazo de otro conlleva una tensión psicológica
interna. El elemento clave es que ambas elecciones susceptibles de ser
realizadas poseen un grado de atractivo similar. Una vez tomada la decisión, la
disonancia sufrida no finaliza, sino que persiste; para reducirla el sujeto necesita
realizar una serie de cambios cognitivos o mentales dirigidos a incrementar la
atracción de la decisión tomada y reducir la ignorada.

 Estudios sobre procesos grupales

Estos trabajos muestran cómo el comportamiento social de los individuos se halla


en íntima relación y dependencia con el de otras personas al encontrarse en una
situación grupal. Un grupo aparece cuando tres o más personas ven influida su
conducta por el resto. En dicho caso se dan un conjunto de fenómenos que
provocan una transformación del sujeto, impensable sin la existencia del grupo,
así se observan cambios de pensamiento muy significativos. El más relevante de
todos ellos, y con mayor importancia en la conducta criminal, es la influencia
social: las personas llegan a realizar auténticos cambios de opinión y de juicio al
hallarse en una situación social determinada.

 Estudios sobre la desindividualización social

Este concepto se basa en el principio anterior según el cual el comportamiento de


una persona en el seno de un grupo es cualitativamente diferente de la conducta
individual. Define el fenómeno como aquel proceso psicosocial por el que una
persona pierde su identidad personal en el seno de un grupo y, en consecuencia,
se “desindividualiza”. Para realizarlo la persona reduce su autobservación y, por
consiguiente, también restringe su capacidad de control y los sentimientos de
culpa y miedo que conllevan determinados comportamientos en una concreta
situación social.

c) La psicología biológica

La visión actual de un interaccionalismo biológico permite comprender que los


procesos biológicos se relacionan con el entorno físico-social y con las
experiencias psicológicas desarrolladas por el individuo. Es decir, si bien es
evidente que no todas las personas nacen con las mismas posibilidades
biológicas, será posteriormente su interacción con el medio lo que determine una
expansión de dichas limitaciones o una reducción significativa o total de éstas. En
su seno se han desarrollado cuatro grandes líneas de investigación

 Estudios genéticos

Intentan comprender la influencia de la herencia genética en la persona y en


su conducta criminal. Resultan famosos los estudios sobre gemelos separados
y criados en familias diferentes, que observan sus similitudes (atribuibles a
factores biológicos) y sus diferencias (atribuibles a factores sociales).

 Estudios sobre adopciones

50
Consisten en analizar los cambios existentes entre niños adoptados por una
familia sin antecedentes criminales y cuya familia biológica de procedencia
poseía antecedentes criminales. Se trata de observar si los reproducen
(factores biológicos) o no (factores sociales).

 Estudios fisiológicos

Analizan los cambios físicos producidos en cuerpo humano como


consecuencia de eventos psicológicos. Para su realización se han utilizado
diversas medidas fisiológicas, pero entre todas ellas destaca el EEG o
electroencefalograma.

 Disfunción cerebral

En la actualidad existe un acuerdo en considerar la ausencia de relación


directa entre afectación neurológica y comportamiento, pero al mismo tiempo
que una afectación grave tiene un mayor impacto. Quizás la única excepción
es la epilepsia. Su relación con las conductas violentas es algo culturalmente
aceptado desde antiguo, pero de ello no puede decirse, tanto por su número
relativamente escaso como por la extensión de la agresividad humana, que
sea la causa dominante.

d) Psicología del comportamiento.

El progresivo olvido de la corriente psicoanalista y el desarrollo de la ciencia


psicológica basada en la medición y la cuantificación científica conllevaron
dirigir su objeto de estudio al comportamiento observable de las personas,
más que a los factores inconscientes o introspectivos que lo sostenían. La
aparición del conductismo tuvo dos puntos relevantes en el desarrollo de la
Psicología criminal.

 El énfasis en la conducta observable: Permitió desarrollar sistemas de


evaluación, medida y control muy poderosas basadas en formulaciones
estadísticas y modelos experimentales.

 El énfasis en la validez de las teorías elaboradas: Permitió desarrollar y


observar la capacidad de las diversas teorías creadas en la predicción del
comportamiento humano, lo que generó, en consecuencia, numerosas
hipótesis y comprobaciones empíricas. Pero también el estudio de la
conducta observada tuvo severas críticas y ello condujo a sus científicos a
introducir, progresivamente, los factores cognitivos como fuente de estudio
en la predicción del comportamiento humano.

51
II UNIDAD DIDÁCTICA

LA DELINCUENCIA
OCTAVA DIFERENCIA ENTRE VIOLENCIA Y AGRESION
SEMANA TEORIAS EXPLICATIVAS DE LA AGRESION HUMANA
 Teorías biológicas
 Teorías psicosociales

LA DELINCUENCIA

1. DEFINICION:

Del latín delinquentía, la delincuencia es la cualidad de delincuente o la acción de


delinquir. El delincuente es quien delinque; es decir, quien comete delito (un
quebrantamiento de la ley).
La delincuencia, por lo tanto, está vinculada a las personas que violan las leyes y
al conjunto de los delitos. Por ejemplo: “En este barrio ya no se puede salir a la
calle: la delincuencia domina cada rincón”, “El gobierno prometió nuevas medidas

52
para combatir a la delincuencia”, “La delincuencia de la clase dirigente es el
principal flagelo de este país”, “Si no enfrentamos a la delincuencia, no tenemos
futuro”, “La desigualdad social está vinculada al crecimiento de la delincuencia”.
La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados
por la ley y merecedores de castigo por la sociedad, en diferentes grados. Se
podría definir también como una conducta por parte de una o varias personas que
no coinciden con las requeridas en una sociedad determinada, que atentas contra
las leyes de dicha sociedad. Debido a ello, la delincuencia puede diferir según el
código penal de cada país. Generalmente, se considera delincuente a quien
comete un delito en reiteradas ocasiones, llegando a ser considerado también,
como un antisocial, recalcando el hecho que este tipo de acciones atentan contra
el normal funcionamiento de nuestra sociedad, poniendo en peligros de diferente
naturaleza a sus miembros.
Sin duda la delincuencia es uno de los temas que más preocupa a la sociedad
actual, debido principalmente al aumento del número de delincuentes y a que
cada vez sean más los menores que cometen delitos. La delincuencia más común
es la llamada delincuencia menor, que normalmente es cometida por una persona
o un grupo menor. Los delitos cometidos pueden ser de carácter menor o también
llegar a ser graves y clasificados, pero no son de grandes proporciones, es decir,
no son cometidas por grupos organizados ni planeadas para afectar en gran
manera a la sociedad. Se incluyen aquí delitos como asaltos, carterismos, robos,
fraudes, violaciones, vandalismo, grafitis y pinturas en muros y monumentos,
entre otros.
En cuanto a la delincuencia más grave, se denomina delincuencia organizada e
implica una organización o grupo mayor y un delito de grandes proporciones que
puede ser de carácter intermedio o mayor. Pueden incluir los mismos delitos de la
delincuencia menor, pero por ser ejecutada por grupos organizados, a los
distintos delitos se les llama industria. Así, se podría hablar de industria del robo,
industria del secuestro, etc.
Además de estar aumentando la delincuencia, cada vez es más violenta.
Anteriormente era más común que el delincuente usara la fuerza sólo en caso de
necesidad, pero hoy, la mayoría primero agrede y luego comete el delito, como en
el caso de los robos con violencia y a mano armada. Lo que más preocupa es que
los menores se están volviendo los protagonistas. En todo Latinoamérica la edad
promedio del primer delito ha pasado de los 15 años a los 12 años. En Estados
Unidos, 1 de cada 9 niños son llevados a tribunales. Otro factor en ascenso es el
delito cometido por mujeres. El promedio internacional es de 1 mujer cada 17
hombres.
Se han realizado muchas investigaciones para tratar de descubrir los factores que
han influido en aquellos que delinquen, llegando a destacar problemas como la
pobreza y la exclusión social, el desempleo y la vagancia, la deserción escolar,
las desigualdades, la personalidad, la disfunción en la familia, entre otros. Otras
teorías apuntan también a problemas biológicos o genéticos.
En cuanto a los castigos que existen hacia los delincuentes, destacan las multas y
la prisión, que es el sistema aplicado en todos los países occidentales y en casi

53
todo el mundo. Además, para los delitos más graves existe la pena de muerte en
cien países. Desde el punto de vista psicológico y sociológico, estos castigos no
son efectivos, debido a que siempre existe la tendencia al aumento de la
delincuencia, a pesar de que el castigo siempre se ha aplicado. Los nuevos
estudios como la Criminología, sostienen que, para frenar la delincuencia, se
debe someter a los individuos a tratamientos sicológicos, educativos, y buscar
métodos efectivos para reinsertarlos en la sociedad. En el caso de los niños con
padres privados de libertad, se espera que puedan ser incluidos en hogares, lo
que disminuiría su tendencia a la delincuencia.

2. DIFERENCIA ENTRE VIOLENCIA Y AGRESIÓN

La agresión y la violencia, debido a sus efectos en todos los niveles de la


sociedad donde aparecen, han sido estudiados desde muchas disciplinas tales
como la psicología, la genética, la sociología, la criminología, la neurología y la
filosofía, entre otras. El problema es, pues, que la confusión entre los conceptos
de violencia y agresión en los hispanohablantes limita la visión sobre un
fenómeno que se presenta de muchas formas en la sociedad, y esa limitación
perjudica las investigaciones que se realicen sobre aquel fenómeno, debido a que
parten con el hándicap (‘desventaja’) de considerar tipos específicos de
«violencia» –de género, infantil, el acoso escolar (bullying) y otras- como objetos
de estudio aislados y particulares, siendo todos estos una manifestación de un
tipo de conducta básica, la agresión, que asume diferentes y variadas formas,
tanto en la sociedad o comunidad donde surja, como dentro de las disciplinas que
la investigan.
Agresión y violencia, dos fenómenos que han sido estudiados por científicos
sociales y psicólogos a lo largo del tiempo. En las últimas décadas el estudio de la
agresión está marcado por un profundo interés en transformar la sociedad. De tal
forma que contribuya al desarrollo de una cultura de la paz en la que la justicia, la
igualdad y la ausencia de humillación prevalezcan sobre otras formas de cultura
que pueden fomentar la agresividad. Desde estas perspectivas no se plantea
tanto la extinción de los comportamientos agresivos como la creación de una
sociedad que aliente comportamientos alternativos.

a) Agresión
Es un instinto natural que el hombre lleva consigo desde su nacimiento. Este
instinto nos sirve para estar alerta, defendernos y adaptarnos al entorno.
Gracias a la cultura, modulamos ese instinto agresivo. Por lo tanto, la
agresividad es biológica, instintiva y está regulada por reacciones
neuroquímicas social.
 La agresión afectiva: se refiere a la agresión cometida con el fin último de
causar un daño.

54
 La agresión instrumental: la conducta agresiva supone un medio para
obtener una meta u objetivo; siendo el daño un aspecto secundario de la
finalidad.

b) Violencia
Es cualquier acto que daña la integridad física, psicológica o social de una
persona de forma deliberada. Las personas violentas tienen más emociones
de ira que el resto y reaccionan constantemente ante lo que creen un ataque.
Aquí radica gran parte del problema; la raíz de esta violencia es una creencia
arraigada sobre lo que es un ataque.
Normalmente, las personas violentas se sientes agraviadas constantemente y
por aspectos que para la mayoría resultan insignificantes. Estos reaccionan de
forma desproporcionada ante situaciones de conflicto, imprevistos, cuando se
les exige responsabilidades o cuando cometen un error.
En estos casos la violencia se utiliza como un instrumento para conseguir
algo. Esto va desde poder y respeto hasta la obtención de un objeto deseado.
El uso de la violencia en estos términos tiene que ver generalmente con el
aprendizaje, con la baja tolerancia a la frustración. También está involucrada la
carencia de estrategias de resolución de conflictos o de comunicación y con un
autoconcepto y una autoestima devaluadas.
La violencia tiene otra vertiente, en la que no se trata de actos en respuesta a
lo que consideren un ataque, sino que hablamos de sujetos que puede que ni
siquiera sean capaces de entender el sufrimiento de los demás, que ni se
inmuten con la idea del dolor ajeno. Son personas que ejecutan acciones
violentas también en busca de la obtención de un premio, pero esta vez el
premio puede ser la diversión.

Diferencia entre Agresión y Violencia


AGRESIÓN VIOLENCIA

Se expresa como una conducta


de defensa. No es natural.

No es intencional. Forma parte del abuso de poder.

La cultura puede inhibirla. Resultado de la evolución cultural.

Impulso para la supervivencia. Utiliza instrumentos.

3. TEORIAS EXPLICATIVAS DE LA AGRESION HUMANA

55
Existen distintas teorías explicativas de la agresión elaboradas por la Psicología.
En un intento clasificatorio los hemos agrupado en los siguientes apartados,
tomando como referencia los trabajos del psicólogo inglés Blackburn (1996).

A. Teorías biológicas

Los estudios etológicos de Karl Lorenz (1966) sobre la agresividad humana le


llevan a proponer el instinto universal de agresión. Dicho instinto posee diversas
funciones, el control de la población, la selección de los animales mejor dotados
para la reproducción de la especie, la defensa del territorio y el garantizar la
organización social. Lorenz afirma que la necesidad de las personas, al igual que
los animales, de descargar la agresividad nos lleva a realizar actos criminales,
acciones militares o bien actividades deportivas o de relación social agresivas.

Dentro del campo de la Sociobiología, Wilson afirma que las emociones, el


autoconocimiento y la conducta se hallan bajo el control de predisposiciones
genéticas. Este elemento favorece la mejora en la capacidad de reproducción de
la especie, la supervivencia del sujeto en el medio y el altruismo. Según su
opinión la agresión expresa una predisposición emocional universal, pero que se
halla sujeta a la adaptación cultural y al aprendizaje individual, es decir, no se
encuentra determinada por la biología, pero sí condicionada significativamente.

En síntesis, todos los seres humanos poseen esta predisposición, pero la


agresión no es destructiva, sino que es una adaptación reactiva ante una
amenaza a la supervivencia del sujeto y no tanto una erupción de energía
espontánea.

B. Teorías psicosociales

a) Psicoanálisis. - Si bien de forma estricta no podemos hablar de una única


teoría psicodinámica de la agresión humana, sí se asume en su sustrato
conjunto la existencia de un instinto o drive, en su génesis. En
consecuencia, las teorías tienden a focalizar sus intereses en establecer
cómo el drive agresivo se controla o canaliza, a lo largo del proceso de
desarrollo de la persona, y cómo se acomoda y regula por los mecanismos
internos del yo y el superyó. Freud vio la agresión como una reacción a la
frustración y al dolor. Posteriormente introdujo la noción de Thanatos
(instinto de muerte) y Eros (instinto de autopreservación), con el
consiguiente conflicto entre ambos.
Psicoanalistas posteriores rechazaron esta visión y desarrollaron nuevas
elaboraciones teóricas. Así los psicólogos del «yo» elaboraron la
concepción del desarrollo de la agresión al servicio del yo. Ello significa
que la energía puede ser neutralizada o dirigirse a objetivos constructivos.
La corriente culturalista analiza, través de estudios antropológicos de
campo, cómo la agresión aparece íntimamente ligada a factores culturales,
en lo que respecta a su aceptación social, las formas expresivas y su
cantidad.

56
b) Teorías del aprendizaje y el sociocognitivismo social. - Estas teorías se
basan en los modelos, según el condicionamiento operante. La conducta
de las personas se controla mediante refuerzos externos y siguiendo el
modelado del comportamiento. Las personas desarrollan conductas
propias aprendidas mediante la imitación de otras personas que les sirven
de modelos. Los primeros estudios sobre la agresión fueron realizados por
Dollard y cols a finales de los años 30, en los que se formulaba la hipótesis
de frustración agresión. Afirmaban que la agresión siempre se produce por
frustración y que, a su vez, la frustración siempre provoca agresión.
Críticas posteriores a sus afirmaciones los llevaron a una revisión de su
teoría inicial y a aceptar que, si bien pueden existir otras causas que
provoquen la agresión (insulto, dolor, amenaza a la autoestima, etc.), la
frustración es la principal. Posteriores reformulaciones cognitivistas dieron
un mayor énfasis a los procesos mentales que se producían previamente a
la conducta agresiva ejecutada. Así Berkowitz, en 1989, argumenta que la
relación frustración-agresión es un caso específico de una relación más
global entre estimulación aversiva e inclinación agresiva. Bandura, en la
década de los 80, realizó la teoría cognitiva más relevante sobre la
agresión humana. En su opinión la conducta violenta puede aprenderse
también por observación de otras personas que la ejecuten. La
probabilidad de desarrollarla o no en una persona dependerá de los
estándares de pensamiento que conduzcan a la autorregulación, a la
autorrecompensa o al castigo. Afirma que cuando una persona realiza una
agresión, tiende a realizar distorsiones cognitivas para evitar los aspectos
negativos derivados de ésta, y para ello utiliza distorsiones cognitivas,
como pueden ser culpar a la víctima o deshumanizarla.

I UNIDAD DIDÁCTICA

PERFIL PSICOLÓGICO Y SOCIOLÓGICO DEL


DELINCUENTE PERUANO
NOVENA LA DELINCUENCIA ACTUAL EN EL PERÚ.
SEMANA LA PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE EN EL PERÚ
DIFERENTES TIPOS DE PERSONALIDAD DEL
DELINCUENTE EN RELACIÓN AL DELITO

1. LA DELINCUENCIA ACTUAL EN EL PERÚ.

57
La delincuencia es una de las preocupaciones más urgentes que enfrenta Perú.
Según cifras del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público cada 5
minutos se comete un delito y el 82 % de los peruanos se siente inseguro en las
calles según el estudio del Instituto de Integración.
Perú ha experimentado cada vez más altos índices de criminalidad,
especialmente en los grandes centros urbanos. El delito más común en el Perú es
el robo agravado.
En el 2014, según la encuesta realizada por el Barómetro de las Américas, Perú
lideró la mayor tasa de victimización por la delincuencia con 30% superando a
Ecuador, Argentina y Venezuela.7 En relación, se detalla que el principal tipo de
delincuencia es el hurto o robo al paso (32%), robo con amenaza (19%), robo con
arma (18%), robos de la casa (12%) y extorsión (8%).
En el Ranking de Competitividad en Viajes y Turismo evaluado por el Foro
Económico Mundial, Perú se ubica en el puesto 117 de seguridad entre 141
países, dentro del rubro en lo referente a la fiabilidad de los servicios policiales
está en el puesto 135 mientras que los costos comerciales de la delincuencia en
el 125.
En el 2014, según la encuesta realizada por el Barómetro de las Américas la
inseguridad desplazó a la economía como el principal problema más importante
en el Perú.
Las principales instituciones encargadas de combatir el crimen en el Perú son: la
Policía Nacional, el Poder Judicial, el Ministerio del Interior y la Fiscales de la
Nación.
Según el ministro del Interior, el 91% de detenidos por la DIVINCRI son liberados.
Los problemas que enfrenta la policía son la falta de logística e infraestructura.
Menos de la mitad de las comisarías cuentan con infraestructura adecuada y en
buen estado según el I Censo Nacional de Comisarías 2012. La mitad de la
policía labora en forma parcial bajo el sistema 24x24.

Es evidente. La delincuencia ha crecido y va en aumento. Es más, ahora mismo


estamos enfrentando una ola de crímenes que han puesto en jaque a las
autoridades y que la Policía se niega a aceptar.

2. LA PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE EN EL PERÚ

La Psicología trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un sujeto a


delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no
lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. La tarea psicológica
consiste en aclarar su significado en una perspectiva histórica-genética. Un
análisis completo y exhaustivo del hombre delincuente requiere de por sí un
trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del hábitat de los
individuos: de su familia, de su cultura con sus diferentes aspectos de sus
procesos de educación, enseñanza y organización social, de sus estructuras
políticas, de su religión y de su arte. Sabemos que a nivel psicológico toda

58
conducta se halla sobre determinada, es decir, que tiene una poli causalidad muy
compleja, que deriva de distintos contextos o múltiples relaciones. Sin embargo,
podemos afirmar que la conducta delictiva está motivada especialmente por las
innumerables frustraciones a sus necesidades internas y externas que debió
soportar el individuo, tales como la carencia real de afecto. El delincuente
proyecta a través del delito sus conflictos psicológicos ya que esta conducta
implica siempre conflicto o ambivalencia. La conducta delictiva posee una
finalidad, que es, indudablemente, la de resolver las tensiones producidas, la
conducta es siempre respuesta al estímulo configurado por la situación total,
como defensa, en el sentido de que protege al organismo de la desorganización;
es esencialmente reguladora de tensiones.
A fin de comprender la personalidad y características que predominan en el
delincuente peruano, realizaremos una descripción desde el punto de vista
psicológico, de los distintos tipos de delito procurando en todo momento tomar en
cuenta las motivaciones del actor o agente, para de este modo deducir su
responsabilidad en el hecho.
Al referirnos a la psicología del delito estamos aludiendo no solamente a los
rasgos psicológicos que identifican a los diferentes tipos de delitos, sino también a
las características esenciales que se presentan en cada uno de ellos.
La perspectiva de la escuela psicológica del psicoanálisis nos permite
comprender la vida psíquica del delincuente en relación a la psicología del delito.
Las escuelas del psicoanálisis establecieron dos fuertes tendencias de vida
psicológica en el individuo: Tánatos o Agresión como un instinto de muerte, de
daño, de sentimientos de maldad. Y de Eros o amor como instinto de vida,
sentimientos positivos, de servicio y tolerancia, a los demás.
Lo ideal sería que la humanidad solo viviese con las características de Eros,
desapareciendo características de Tánatos, viviríamos en un mundo paradisíaco
de amor y bondad. Sin embargo, no es así, no sería un mundo viable, el mundo
requiere de un equilibrio psicológico, por lo que las tendencias Tánatos y Eros
están en permanente interrelación de equilibrio psicológico en la sociedad
humana.
Si el mundo sólo fuese Eros, la gente sería tan mansa y sumisa sin espíritu de
lucha para progresar y surgir, y si el mundo en cambio fuese Tánatos, la
convivencia humana sería imposible y la sociedad humana se destruiría, pues
predominarían sólo los sentimientos negativos.

PERFIL PSICOLÓGICO Y SOCIOLÓGICO DEL DELINCUENTE PERUANO

1. ¿Qué es el Perfil Psicológico?


El término perfil del delincuente fue creado por los agentes del FBI en los años 70,
para designar la técnica que describe el comportamiento y características
probables del autor desconocido de un asesinato (Inteligencia General y Rasgos
de personalidad).

59
2. ¿Qué es el Perfil Sociológico?
Describe los rasgos sociológicos del delincuente.

3. Importancia del Perfil


La importancia del Perfil Psicológico, radica en que su elaboración hace posible
determinar las características del presunto culpable y ayuda a la policía,
focalizando y disminuyendo las posibilidades de investigación, al centrar la
atención en blancos realistas, sobre todo cuando se trata de crímenes violentos o
seriales y la alarma social, con posibilidades de que se vuelvan a repetir, en los
cuales se requiere actuar con rapidez y detener cuanto antes al asesino.

PERFIL PSICOLÓGICO DEL DELINCUENTE JUVENIL PERUANO

1. Según la Procuraduría General de Justicia, refiere que es:


 Impulsivo, poco o casi nada controlan sus impulsos, su capacidad de
control es pobre
 Se guían más por el principio del placer, que por el de la realidad.
 Afán de protagonismo, gusta de llamar la atención de una manera y
abusiva
 Fracaso escolar, marcada falta de interés en los estudios, o presenta nivel
intelectual pobre que no les facilita el aprendizaje, que trae como
consecuencia deserción escolar.
 Consumidor de Drogas, son hedonistas (consideran el placer como único
fin), buscan placer y la sensibilización mediante sustancias psicoactivas,
que desinhiben el control de sus impulsos
 Baja Autoestima, no se quieren y proceden de hogares destruidos por la
violencia, el maltrato, indiferencia afectiva a los padres.
 Agresivo, la agresividad es uno de sus principales rasgos, disfrutan
agrediendo y mediante la agresión se vuelven dominantes e intimidades.
 Sin Habilidades Sociales, no poseen códigos que les permita relaciones
sociales saludables con los demás
 Poco equilibrio Emocional, son inestables, lábiles e inconsistentes en la
expresión de sus emociones
 Inadaptado, no logran adaptarse a normas, códigos y leyes sociales, ellos
establecen sus propios códigos que van en contra de los establecidos, eso
da pase a la comisión de delito
 Frustrado, una de las más fuertes es la frustración afectiva, por lo regular
han tenido padres poco gratificantes que no les han nutrido de amor, no
poseen capacidad de aguante a la frustración, no soportan que las cosas
no les salga como ellos lo desean.

2. El Delincuente Pandillero Ladrón, suele hallarse comprometido en actos


de vandalismo y en violaciones de índole sexual, la imagen de sí mismo es
de delincuente, se asocia con otros para delinquir, manifiestan actitudes
antisociales, marcada hostilidad hacia la policía, se consideran víctimas de
60
la sociedad, suspicaces, considera a los representantes de la ley y a las
instituciones rehabilitadoras como farsantes.

3. Delincuente Pandillero Pendenciero, adolescentes varones que son


miembros de pandillas de vagos, que merodean en la calle y se dedican a
buscar problemas, algunos de estos jóvenes experimentan con drogas
enervantes y otros se preocupan por satisfacciones sexuales, pertenecen a
organizaciones delictuosas, y ostentan emblemas distintivos en el vestir,
tienen un sentimiento acendrado de pertenecer a la pandilla, creen que la
sociedad les niega todas las oportunidades, la base de sus actitudes
antisociales está en la hostilidad hacia la policía, y de los organismos
sociales y de rehabilitación.

4. Delincuente Pandillero Ocasional, participa en riñas, robos y vejaciones,


los actos delictuosos los hace en compañía, comete fechorías para
divertirse, no se considera delincuente, manifiesta hostilidad hacia la
policía, las actitudes antisociales de este transgresor, no resaltan
especialmente en los medios donde se mueven.

5. Delincuente Casual No Pandillero, sus transgresiones van desde el hurto


de menor cuantía al manejo de vehículos sin licencia, fumar,
emborracharse, actuar con vandalismo, en grupo se dedica a actividades
ilícitas, se inician a diversa edad (prevaleciendo de los 13 a19 años.), no
muestran hostilidad para con la policía y trabajadores sociales.

6. Delincuente Drogadicto, comete delitos de extorsión, su propósito es


conseguir dinero con que proveerse de droga, se comunica con otros
adictos para informarse sobre fuentes de abastecimiento de drogas y los
medios ilícitos de conseguirla, presenta una imagen de vividor, de sangre
fría, fuman, beben, a veces empiezan la carrera de delito como simple
pandilleros.

7. Joven Delincuente, suele comparecer ante los tribunales de menores por


delitos de muy variada significación, “Falta a la moral”, “Rechazo a la
autoridad”, entre otros, se muestran hostiles, desafiantes.  

II UNIDAD DIDÁCTICA

DECIMA DELINCUENCIA JUVENIL Y BANDAS ORGANIZADAS


SEMANA  Características
 Tipología
 Delincuencia callejera.

DELINCUENTE JUVENIL Y BANDAS ORGANIZADAS

61
1. DELINCUENTE JUVENIL

Delincuencia juvenil es la denominación general que reciben aquellos delitos que


son perpetrados exclusivamente por individuos que no han alcanzado la mayoría
de edad, generalmente establecida en los 18 años.
En las últimas décadas, se han realizado estudios, informes, desde los más
diversos ángulos de pensamiento, para analizar este fenómeno que crece, en
tanto, es imposible determinar un único factor como desencadenante de este
accionar, sino que en realidad son muchas las condiciones que suelen reunirse
alrededor de un joven para decidir dedicarse al delito.
Entre las corrientes más observadas se cuentan: la ausencia de un contexto
familiar contenedor en todo aspecto, emocional, económico; falta de
oportunidades en el contexto social en el que vive y que hace que sea la
delincuencia la manera más sencilla y fácil de conseguir dinero; la drogadicción, la
necesidad de consumir y por ende de comprar drogas hace que los adictos sean
capaces de robar para conseguir ese dinero; problemas psicológicos graves,
entre otros.
Las causas de la que hacen posible la delincuencia son múltiples, entre ellas
tenemos: la separación de los padres de familia, que tienen hijos menores de
edad, la pobreza que cada día sacude más al Perú, el desempleo, baja
remuneración de salarios, las drogas que se llegan a consumir muchas veces por
influencia ...

 Características
Los delincuentes juveniles se caracterizan por los siguientes rasgos:
Son jóvenes de clases sociales bajas, aunque progresivamente va aumentando la
cifra de jóvenes delincuentes de clases medias y altas.
 Tienen un nivel cultural bajo, en lo que se refiere a conocimientos y
capacidad de aprendizaje.
 Reaccionan de manera impulsiva sin dejar lugar a la reflexión.
 Su insuficiente percepción de la realidad los lleva a adoptar
comportamientos asociales.
 Tienen escasa habilidad para las relaciones sociales.
 Son incapaces de hacer frente a las exigencias vitales debido a una
personalidad débil e inmadura.
 Frente a sensaciones depresivas, reaccionan con impulsos agresivos y
destructores.
 En ocasiones carecen de todo sentimiento de empatía y, por tanto, de
culpabilidad.
 Pueden presentar trastornos narcisistas surgidos de la necesidad de
sentirse admirados por los demás.

 Tipología

62
Se puede establecer una tipología de delincuentes menores atendiendo a los
rasgos de su personalidad y la reacción con el medio sociofamiliar.

 Menores con un trastorno antisocial de la personalidad


Predisponen a este tipo de trastornos la ausencia de autoridad del padre y la
figura de la madre durante el crecimiento del niño. Suelen ser niños hiperactivos,
encerrados en sí mismos, a veces crueles y que carecen de todo sentimiento de
culpabilidad. Tienden a cometer robos, incendios, vandalismo o hurtos.
Menores con una reacción asocial agresiva
Reaccionan de forma explosiva ante determinadas situaciones o de forma
espontánea, unas reacciones que, generalmente, carecen de toda lógica y
justificación. Suelen ser menores con carencias afectivas, lo que les genera una
gran frustración, respondiendo con agresividad verbal o física. Por ello, es propio
de ellos las injurias y lesiones con el atenuante de que, si toman alcohol, aumenta
su respuesta agresiva.

 Menores con reacción de huida


Responden huyendo ante la falta de atención, protección o afecto. Como no
tienen capacidad para suplir estas carencias, responden con la huida, por lo
general, a ninguna parte. Esta actitud comporta la comisión de delitos de hurto
para poder financiar su huida. Se trata de menores que tienen una conducta
reiterada de abandono del hogar.
Menores que se aprovechan de la vulnerabilidad psicológica de la víctima
En este caso, el autor y la víctima son intercambiables, forcejean para ver quién
de los dos puede más que el otro, cuál queda en plano superior ya sea por la
fuerza o porque se "salga con la suya". Los menores de este tipo son los menos,
porque requiere un nivel de madurez y desarrollo que el niño no ha adquirido
todavía.
Dentro de este tipo de circunstancias nos encontramos con situaciones de
paidofilia o pederastia, en las que el menor es inocente, aunque en ocasiones se
convierte en el provocador de la situación, generalmente por motivos lucrativos.

 Menores delincuentes por neurosis


Su faceta delictiva nace del complejo de culpabilidad que arrastran,
provocándoles una sensación de angustia profunda, afectando tanto a su "soma"
como a la "psique". De tal forma que cambian este sentimiento angustioso por la
sensación que les produce cometer un acto delictivo, dejando todo tipo de huellas
e indicio
Estos menores mezclan imitación, fantasía y juego, de tal forma que viven fuera
de la realidad; vivencia que los lleva a cometer actos antisociales, llegando a
presentar características esquizoides. Entre los delitos más habituales que
cometen se encuentra: el hurto o robo, para poder realizar las cosas que se
imaginan.

 Menores delincuentes por psicosis

63
Teniendo en cuenta que la psicosis es una enfermedad mental que llega a
desestructurar la personalidad del individuo, nos encontramos ante menores que
cometen actos delictivos arrastrados por la desestructuración que se produce en
su psique, afectando a su voluntad y produciendo la perturbación del juicio
Para Freud este tipo de situación supone un trastorno de la mente en el que se
produce una ruptura con la realidad.

 Menores delincuentes desinhibidos por enfermedad orgánica


Son niños que han sufrido encefalitis letárgica, que se trata de un proceso
inflamatorio del encéfalo que provoca somnolencia profunda y prolongada. Esta
somnolencia incontrolada conlleva trastornos psíquicos.
Son menores que se dan cuenta de su enfermedad, de tal forma que cuando
opera un cambio en ellos se arrepienten de su conducta, aunque al poco tiempo
vuelven a incurrir en ella.

 Menores delincuentes por psicopatías


La psicosis implica un trastorno de la personalidad traducida en la incapacidad del
menor para adaptarse a su contexto y funciones. Esta inadaptación se produce a
todos los niveles: en el ámbito escolar, en el entorno familiar e incluso con los
amigos.
La clase de actos delictivos que comenten va en consonancia con su orientación
psicopática. Por ejemplo, si es explosivo, se caracteriza por las injurias y lesiones;
si es desalmado, comete actos con gran crueldad y frialdad.

 Formas de aparición de la delincuencia juvenil


La delincuencia de los menores de 18 años no ha dejado de aumentar en la
última década, de tal forma que supone aproximadamente el 15% del volumen de
la delincuencia general total.
A la hora de preguntarse los motivos de la aparición de este tipo de delincuencia,
se puede hacer referencia a tres tipos específicos de expresión:

 Conductas de ocasión: se refiere a aquellos comportamientos marginales


menores o riesgos de la vida cotidiana. Son el reflejo del precio que el
joven tiene que pagar por adaptarse a unas normas sociales con las que
todavía no está familiarizado. Este tipo de conductas afecta al 80% de los
jóvenes que han tenido problemas con la justicia.

 Conductas de transición: engloban comportamientos delictivos más


severos, llevados a cabo en un periodo de tiempo delimitado. Es la
respuesta a situaciones conflictivas derivadas del contexto familiar o
escolar. Afectan al 10% de los jóvenes delincuentes.

 Conductas de condición: son las conductas llevadas a cabo por jóvenes


que persisten en su actitud antisocial, afectando a su estilo y modo de vida,

64
como un ciclo más de su carrera de delincuente. Este tipo de actitudes se
ve en el 1% de los jóvenes con problemas delincuenciales.

Dentro de las figuras delictivas, cometidas por delincuentes juveniles, las


más habituales son: homicidio, fraude, delito sexual, tráfico de drogas,
robo, agresión a personas, desórdenes públicos o vandalismo, entre
muchas otras.

 Delincuencia callejera
Generalmente, los delincuentes juveniles operan en grupo mediante lo que se
denomina delincuencia callejera. Este tipo de delincuencia se matiza no por el tipo
de bien jurídico lesionado, sino por la forma o modo en que dicho bien ha sido
lesionado, de tal forma, que afecta a un amplio abanico de bienes jurídicos: la
integridad física y sexual, la libertad sexual, la propiedad, la vida, etc.
El perfil de los jóvenes dados a la delincuencia callejera corresponde al de una
persona con un afán desbordante de agredir por sentir satisfacción ante una
situación violenta. Son sujetos socialmente inadaptados, con altas e intensas
dosis de agresividad negativa.
Esta inadaptación social, a la que están sometidos, proviene de factores de tipo
psicosociológicos nacidos de su socialización primaria y secundaria. En este
sentido, especialmente la socialización primaria juega un papel fundamental en la
adaptación social de la persona, una adaptación que debe aprenderse e
inculcarse desde la edad infantil a través de la escuela, la familia y los propios
organismos sociales.

 El vandalismo y sus formas


El concepto de vandalismo va asociado al de fenómeno urbano, de tal forma que
se traduce como la agresión, generalmente en grupo, de carácter urbano con el
fin de producir de forma voluntaria y gratuita daños materiales. Este tipo de
violencia se proyecta sobre papeleras, paradas de autobús, vehículos públicos y
privados, cabinas telefónicas, fachadas de edificios y, en definitiva, sobre todo
aquello que se ponga o interfiera en su camino.
Dentro del vandalismo se pueden distinguir varios tipos, atendiendo a las
motivaciones o impulsos que lo generan. Así, existen principalmente seis tipos de
vandalismo: adquisitivo, táctico, ideológico, vengativo, lúdico y perverso:
Vandalismo adquisitivo: la agresión material se produce, sin ningún tipo de
miramientos, con el objetivo de apoderarse de bienes que se le antojan al
vándalo. En ocasiones, este tipo de acción va acompañada de robo con violencia
o el destrozo de habitaciones y mobiliario. Es el caso, por ejemplo, del ataque a
máquinas automáticas.

 Vandalismo táctico: en este caso, el vándalo pretende llamar la atención


sobre una situación concreta para provocar una reacción enfocada a esa
situación. Es el caso del sujeto encarcelado que provoca daños materiales
en su celda.

65
 Vandalismo ideológico: el llevado a cabo para atraer la atención en torno
a determinadas acciones que el autor considera nocivas. Aquí el
vandalismo se traduce en forma de eslóganes políticos sobre las paredes
de edificios, incendiando instalaciones públicas o lanzando cócteles
molotov o bombas de este tipo.
 Vandalismo vengativo: en este tipo de vandalismo el bien agredido se
convierte en un símbolo que representa las venganzas dirigidas de manera
intencionada hacia un grupo de personas.
 Vandalismo lúdico: esta forma de vandalismo se presenta a modo de
competición o juego. Supone un modo de distracción.
 Vandalismo perverso: surge de una actitud nihilista del individuo y no
tanto es fruto de una frustración. Atacan el mobiliario público que
encuentran a su paso: bancos de parques, papeleras.

 Bandas juveniles
Generalmente, los delitos juveniles se suelen hacer en grupos o bandas formadas
por dos o más personas, siendo menos frecuente que un menor actúe solo a la
hora de cometer un acto delictivo.
La estructura de las bandas juveniles actuales es flexible y dinámica,
caracterizándose por los siguientes rasgos: son un grupo organizado de
personas; tienen un líder, no siempre fácilmente identificable; operan en un
territorio definido; consta de un núcleo central con carácter estable y de otros
miembros variables; tienen un objetivo concreto; se implican en actividades
ilegales.
Atendiendo a estar características, se habla de tres tipos de bandas juveniles:
 Bandas conflictivas: son aquellas que se caracterizan por la violencia
física. Es un grupo que generalmente defiende una idea racista y, en virtud
de esta idea, delinquen. Se guían por un líder carismático, identificándose
todos con una determinada vestimenta.
 Bandas criminales: son bandas jerarquizadas en las que hay división de
tareas. Constan de entre cinco y quince miembros dedicados al robo y al
tráfico ilícito, llegando a utilizar la violencia para conseguir sus fines.
 Bandas marginales: se dedican a la actividad comercial de segundo
orden. Por lo general, son consumidores de drogas ilegales, pudiendo
llegar a traficar con ellas. Dentro de este estilo de bandas estarían algunos
movimientos culturales de reciente aparición.

II UNIDAD DIDÁCTICA

66
DECIMO FACTORES RELACIONADOS CON LA CONDCUTA
PRIMERA DELICTIVA Y BANDAS ORGANIZADAS.
SEMANA  ELEMENTOS DE LA DISCIPLINA

FACTOTRES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA DELICTIVA.

 La Economía en Nuestra Cultura.


El factor económico ha de tener enorme repercusión en la conducta humana
general, incluyendo el crimen. Sin embargo, aunque importante, el factor
económico no es el único que determina la conducta humana; a su lado,
coactuando, se encuentran otras fuerzas sociales que, a veces, en el caso
concreto, pesan más que la economía y sus inmediatas consecuencias; y, desde
luego están también las causas biológicas y psíquicas.

 Pobreza y Delito.
La insuficiencia de medios económicos con que cubrir las necesidades, sobre
todo si son elementales, ha sido comúnmente acusada de aumentar el número de
delitos y de conductas antisociales en general. La desproporción entre lo que se
necesita y la capacidad para alcanzarlo tiene consecuencias mucho más
complicadas que las que se podría pensar en un primer momento.

 Crisis Económicas y Delito.


Este es otro método para determinar la relación entre situación económica y
delito; tiene la ventaja de permitir mayores comparaciones, ya que generalmente
las investigaciones abarcan ciclos enteros influyendo momento de auge y de
crisis; así se puede seguir en verdaderas ondas en la marcha de la economía y
del delito.
Es natural y explicable que las necesidades primarias urgentes conduzcan a
muchos a cometer delitos de los cuales, de otro modo, se hubieran mantenido
alejados. En relación con estos fenómenos y tentaciones, hay que observar que
parece más peligrosa que la pobreza continuada, la que se presenta como
consecuencia de cambios bruscos, sobre todo en sectores sociales enteros que
estaban acostumbrados a ciertos bienestares.

 Violencia juvenil.
Al enfocar el tema sobre la violencia juvenil conviene mencionar: que la
agresividad del hombre es algo innegable. La agresividad es uno de los
componentes afectivos humanos, se manifiesta más o menos veladamente.
Durante largo tiempo se pensó que el niño era una criatura blanda y pura y se
minimizaron sus reacciones agresivas. En nuestro tiempo o en la actualidad
sabemos que desde muy temprano se manifiestan sus pulsiones agresivas.
Los delitos de violencia parecen haber aumentado en niños y adolescentes en
gran proporción dada que la tasa de frecuencia de la delincuencia juvenil es a
veces demasiado elevada en el mundo entero. Estas actividades o delitos

67
mayores son los asaltos, homicidios, violaciones, drogadicción, etc. o delitos
menores por robos, apropiación de vehículos, etc.

 Control interno de la conducta.


El adolescente debe asumir el control de su propia conducta de modo tal que la
disciplina externa ya no sea necesaria.
Este cambio redunda en beneficios del individuo y también beneficia al grupo
social. Cuando llegue al estado adulto, el adolescente será considerado
responsable de sus actos; Ya no contara con padres y docentes para que le digan
que hacer y qué no hacer. Habrá de decidir por sí mismo y luego actuar de
conformidad con su decisión.

 El difícil control de la crisis adolescente.


La crisis es, ante todo un periodo de inseguridad, una encrucijada que pone al
sujeto en la necesidad de decidirse para una dirección u otra.
El adolescente vive esta crisis que empieza con una serie de conflictos, con los
padres. No soporta más que se le trate como a un niño, que no se le tenga
confianza, que no se le dé dinero y libertad. No soporta, sobre todo, que se le
controlen sus amistades, sus lecturas, sus diversiones, su tiempo libre.
Los padres que quieren prolongar su niñez con actitudes educativas
hiperprotectoras y paternalistas, se encuentran frente a una resistencia. En
realidad, se ponen en contra de una exigencia de espacio libre. El adolescente
siente que tiene que tomar él las decisiones sobre su porvenir. La fuerza que le
impide esta libertad aumenta su rebeldía que terminará por romper las relaciones
de sumisión y dependencia.
Estos adolescentes, a los que no se ayuda a superar un tipo de vida hedonista y
se les abandona a sí mismos cuando todavía son incapaces de auto controlarse,
un día, al enfrentarse con la seriedad de la vida, serán incapaces de aceptar
autoridades o tendrán tendencias irracionales hacia los demás, y obraran como si
no existieran normas morales.

2. FUNCIÓN DE LA DISCIPLINA EN EL DESARROLLO MORAL.


Disciplina quiere decir enseñanza o instrucción, y su principal objeto es enseñar al
individuo a conformarse a las expectativas sociales hasta un grado razonable.
Además, le enseña que el mundo responde a sus acciones personales de una
manera ordenada, que ciertos comportamientos siempre son seguidos de
castigos y que otros son elogiados por la sociedad.
La disciplina ayuda a los adolescentes a controlarse y dirigirse con el objeto de
tomar decisiones prudentes.

A. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA DISCIPLINA.


Si el adolescente tiene que aprender lo que la sociedad espera de él, y sentirse
motivado a controlar su conducta para conformarla con las expectativas, la
disciplina tiene que incluir cuatro elementos esenciales: enseñanza de los

68
conceptos morales, recompensa por la conducta aprobada socialmente, castigo
por actos perversos intencionales y coherencia de las expectativas sociales.

a) Enseñanza de los conceptos morales.


Muchos adolescentes creen, que cuando uno llega a la adolescencia ya ha
aprendido lo que el correcto e incorrecto y que no necesita una preparación moral
adicional. Esta opinión está muy alejada de la verdad. A medida que los
horizontes sociales del adolescente se amplían, los adolescentes deben conocer
cuáles son los límites en muchas nuevas situaciones y hasta dónde llega la
tolerancia de la sociedad. La función de las reglas y leyes es la de instruir al
adolescente acerca de esos límites, no solo la de restringir una conducta
indeseable.
Si el adolescente aprende que no se puede fumar dentro de la escuela, que está
obligado a llegar a su casa antes de las 11 cuando va a la escuela nocturna y que
hay cierto límite de velocidad para conducir un auto dentro de la ciudad, sabe
entonces que es lo que se espera de él. Es posible que no esté de acuerdo con
estas normas legales y que intente violarlas, pero es consciente de que va a tener
que enfrentar algunas consecuencias si lo hace.

b) Recompensa por la conducta socialmente aprobada.


Las recompensas tienen dos fines: son instructivas, porque informan al
adolescente que su conducta ha tenido la aprobación social y que se la considera
"buena"; y afirman el yo porque estimulan al adolescente para que continué
actuando de la misma manera.
Pero de acuerdo con las evidencias, las recompensas no traen malas
consecuencias, por el contrario, proporcionan una fuerte motivación para
conformarse a las expectativas de la sociedad. Sin embargo, las recompensas
deben ser adecuadas a la etapa evolutiva.
Las recompensas materiales (ropa, dinero, música, etc.) son aceptables en
general para el adolescente si tienen un valor prestigioso para el grupo de pares.
La mejor recompensa para los adolescentes es el elogio.

c) Castigo de las malas acciones.


El castigo tiene dos funciones principales: disuade de repetir acciones
socialmente indeseables y muestra al adolescente que es lo que el grupo social
considera una mala acción. Si el castigo ha de incitar al adolescente a evitar una
conducta que la sociedad no aprueba, él debe considerar el castigo como justo y
merecido. De otra manera, su resentimiento debilitara su deseo de no reincidir en
el futuro. La severidad del castigo, debe ser coherente con la gravedad de la mala
acción.

B. MÉTODOS DISCIPLINARIOS.
Los métodos para el control de la conducta juvenil pueden ser distribuidos en tres
sistemas generales: el autoritario, el democrático, el permisivo. Difieren por la

69
forma en que tratan de controlar la conducta y actúan de manera distinta sobre el
adolescente.
Los métodos disciplinarios varían según el lugar de residencia de la familia, su
composición, su status socioeconómico y muchos otros factores.

a) Disciplina autoritaria:
Poco o ningún intento se hace de explicar al adolescente el fundamento de la
regla que debe obedecer. Se supone que la violación de reglas es intencional y
que el adolescente no tiene oportunidad de explicar su conducta. El castigo es
casi siempre corporal, a menudo riguroso y a veces cruel. No se dan
recompensas (ni siquiera palabras de elogio) por la buena conducta.

b) Disciplina democrática:
Existe el convencimiento de que el adolescente tiene derecho a saber porque se
le impone determinada regla. Antes de la administración de un castigo, el
adolescente tiene la oportunidad de explicar porque ha actuado contra la norma.
La pena tiene relación con el acto cometido y su severidad iguala la gravedad del
acto. En los casos de buena conducta el adolescente recibe recompensas,
principalmente en forma de elogios.

c) Disciplina permisiva:
Los padres o los docentes no establecen regla alguna; se permite que el
adolescente haga lo que considera correcto. El castigo es raro porque no existen
reglas que puedan violarse. Existe el convencimiento de que el infractor
aprenderá de las consecuencias de su proceder que este es incorrecto. No se dan
recompensas por las buenas conductas; se cree que la aprobación social será
suficiente recompensa.

3. BANDAS ORGANIZADAS

La Policía Nacional del Perú desarrolla un catálogo bastante amplio de delitos,


pero que corrobora que las principales modalidades del crimen organizado en el
Perú son de tipo convencional y violento.

a) Manifestaciones Delictivas
 Robos y asalto a mano armada
 Secuestro de personas
 Contrabando
 Terrorismo
 Trata de Personas
 Tráfico Ilícito de Drogas
 Defraudación de Rentas de Aduana
 Trafico de moneda extranjera
 Evasión de Impuestos

70
 Delitos contra la Fe Pública
 Delitos Informáticos.

b) Características frecuentes de los grupos delictivos nacionales:

 Se trata de organizaciones amorfas, son capaces de modificar su


estructura y composición con suma rapidez, para poder adaptarse con
facilidad a un entorno de permanente clandestinidad y persecución.
 Denotan marcado empirismo, no son grupos profesionales, pueden asumir
diferentes roles según las necesidades operativas de la organización
delictiva.
 Practican un Apoyo Mutuo Complementario, el espacio común de los
centros carcelarios o de un área común de influencia (barrio, asentamiento
humano, etc.), posibilitan un intercambio frecuente de mandos e
integrantes entre varios grupos delictivos para el desarrollo de actividades
delictivas comunes.
 No se aprecia especialización, al interior de los grupos no se encuentran
integrantes que asuman por sus habilidades o conocimientos y tareas
específicas. (Todos para uno y uno para todos).
 Poseen un nivel artesanal y local, su campo de acción se limita a un
territorio local o nacional., muy rara vez intercambian operaciones o
actividades en el plano internacional.
 Actividades criminales violentas, en lo fundamental el espacio de la
criminalidad organizada que opera en el Perú, se relaciona con la comisión
de delitos convencionales violentos como el secuestro extorsivo y el robo
a mano armada.

Existen, según se ha podido observar durante la investigación, los siguientes tipos


de delincuencia organizada:

a) Delincuencia organizada local. - Por deducción, se puede definir como la


delincuencia -consistente en una banda o varias bandas vinculadas– que
opera en una escala territorial menor, ya sea una comunidad, municipio o
estado, y que generalmente opera en esa demarcación y rara vez fuera de
ella.
b) Delincuencia organizada nacional. - Como la anterior, puede consistir en
una sola banda de grandes proporciones o varias bandas asociadas, que
opera dentro de una escala relativamente mayor, y ya se le reconoce como
una delincuencia mayor, pues actúa en varias ciudades y provincias o
estados y, potencialmente, puede llegar a tener nexos con otras bandas
nacionales e internacionales.
c) Delincuencia organizada transnacional. - Cuando la delincuencia
organizada construye conexiones con organizaciones similares formando
redes en todo el mundo, la Organización de las Naciones Unidas la

71
identifica como delincuencia organizada transnacional. También se le
denomina delincuencia organizada transfronteriza, como le denomina la
Comisión Europea.

Así, las organizaciones dedicadas a la delincuencia organizada emprenden


operaciones ilegales de tipo financiero, mercantil, bancario, bursátil o comercial;
acciones de soborno, extorsión; ofrecimiento de servicios de protección,
ocultación de servicios fraudulentos y ganancias ilegales; adquisiciones ilegítimas;
control de centros de juego ilegales y centros de prostitución.

La Corporación Euroamericana de Seguridad señala que algunos delitos


cometidos por las bandas organizadas de criminales, tantas en el nivel local como
en el nacional e internacionales, son los siguientes:

 Terrorismo.
 Acopio y tráfico de armas.
 Tráfico de indocumentados.
 Tráfico de órganos.
 Asalto.
 Secuestro.
 Tráfico de menores.
 Robo de vehículos.

Modus operandi de la delincuencia organizada

La Procuraduría General de la República señala que la delincuencia organizada


funciona de la siguiente manera:
 La delincuencia organizada tiene un eje central de dirección y mando, y
esta estructura opera en forma celular y flexible, con rangos permanentes
de autoridad, de acuerdo a la célula que la integran;
 Alberga una permanencia en el tiempo, más allá de la vida de sus
miembros;
 Tiene un grupo de sicarios a su servicio;
 Tiende a corromper a las autoridades; (en este punto y el anterior hay dos
de los recursos conocidos para el cumplimiento de sus objetivos), y
 Opera bajo un principio desarrollado de división del trabajo mediante
células que sólo se relacionan entre sí a través de los mandos
superiores". 

EXAMEN PARCIAL II

72
III UNIDAD DIDÁCTICA

DECIMO PERFILES CRIMINALES


SEGUNDA COMPONENTES DEL PERFIL PSICOLOGICO
SEMANA

1. PERFILES CRIMINALES
Siguiendo a Garrido (2006), el perfil criminológico puede definirse como una
estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del
responsable de una serie de crímenes graves y que aún no se ha identificado.
El objetivo de este perfil es delimitar las características del presunto culpable para
disminuir el rango de posibles culpables y ayudar a la policía focalizando y
restringiendo las posibilidades de investigación, posibilitándoles el centrarse en
los blancos realistas. Este punto es muy importante, ya que cuando se tratan de
crímenes violentos o seriales, la alarma social y las posibilidades de que se
vuelvan a repetir los hechos, hacen necesaria actuar con rapidez y detener cuanto
antes al asesino.

No obstante, el perfil tiene sus limitaciones, no es una ciencia exacta, está basada
en el análisis de la huella psicológica que el asesino deja en sus crímenes y en
datos estadísticos recolectado de otros casos y de los datos teóricos aportados
por la psicología y la criminología. Estamos por tanto hablando de probabilidades.
En palabras de Ressler (2005), las personas que realizan un perfil buscan
patrones e intentan encontrar las características del probable autor, se usa el
razonamiento analítico y lógico, “qué” más “por qué” igual a “quién”.

El Perfil Criminal es “una técnica psicológica, que basada en los aspectos


psicosociales del comportamiento humano, establece a partir de la escena del
crimen, las características sociales y psicológicas de la víctima, y los hallazgos
forenses y criminalísticas; así como la motivación del autor, a partir de la cual se
elaboran los fundamentos estadísticos que permitirán establecer grupos
relativamente homogéneos de sujetos que cometen determinadas actividades
criminales, con la finalidad última de ayudar a la investigación o bien facilitar
pruebas inculpatorias en un proceso judicial”.

2. METODOLOGÍA DEL PERFIL.

73
Para la elaboración de un perfil criminal es necesario el análisis y evaluación de
estas fuentes: escena del crimen, perfil geográfico, modus operandi y firma del
asesino y victimología.

a) Escena del crimen:


La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el asesino ha
elegido para matar a su víctima. Las escenas pueden ser varias si el asesino ha
usado varios lugares desde que atrapa su víctima hasta que la deja. Puede
atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un tercero y trasladarla
a un cuarto para abandonarla allí. En cualquier caso, la escena principal es donde
la muerte o agresión de mayor importancia y el resto son secundarias.
Generalmente es en la primaria donde hay más transferencia entre el asesino y
su víctima, por lo cual suele ser en la que hay más evidencias psicológicas y
físicas.

b) Perfil geográfico:

Este perfil describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el delincuente,


sus escenas del crimen, los puntos geográficos de esos crímenes, sus
desplazamientos, el terreno en el que actúa, zona de riesgo, base de
operaciones.
Este perfil nos dice mucho del mapa mental del criminal, que es la descripción
que el delincuente tiene en su cabeza de las zonas geográficas en las que se
desenvuelve en su vida. Su casa, su calle, su barrio, su ciudad están descritos en
la mente del criminal en función de las experiencias que ha tenido con cada uno
de esos lugares, nos describe su zona de confianza, su territorio, las zonas de
influencia, cómo se mueve y se desplaza por ellas. La comprensión de estos
datos nos puede dar información de en qué zona vive, dónde debemos buscarlo y
dónde puede actuar.

c) Modus operandi y firma.

El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo su crimen,
describe las técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que tomar. De esta
evaluación sacamos información sobre cómo mata nuestro asesino y qué
características psicológicas se pueden deducir de este método: planificador,
inteligente, profesión que puede desarrollar, descuidado, perfeccionista, sádico.
El modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo largo del tiempo
puesto que, como habilidades, pueden aprenderse o evolucionar o degenerarse
con los crímenes posteriores.
El modus operandi tiene naturaleza funcional. (Garrido, 2006) y tiene tres metas:
proteger la identidad del delincuente, consumar con éxito la agresión y facilitar la
huida.

d) Victimología.

74
La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista del hecho
criminal, presencia el crimen en primera persona, sobre ella recae el acto criminal
y se representan el modus operandi y la firma del asesino. Si la víctima sobrevive
puede aportar mucha información de primera mano acerca de su agresor y de sus
circunstancias, si ésta fallece es necesario realizar una autopsia psicológica. En
esta autopsia se tratan de recoger varios aspectos personales y sociales de la
víctima. Es necesario reunir una serie de información respecto a su domicilio,
educación, estado civil, aficiones, situación económica, temores, hábitos,
enfermedades, amistades, trabajo.

3. COMPONENTES DEL PERFIL PSICOLOGICO.


Para la recolección de datos y formulación de los Perfiles Psicológicos individual
de delincuentes comunes que comenten el delito de secuestro:
 Datos de Identidad.
 Sexo.
 Raza.
 Estatura y / o constitución.
 Instrucción.
 Lugar de residencia.
 Ocupación.
 Nivel socioeconómico.
 Inteligencia.
 Personalidad (descripción, grado de adaptación y ajuste social, estado
emocional, tipo de personalidad)
 Estabilidad familiar y/o conyugal.
 Estilo de vida.
 Consumo de alcohol. (Drogas)
 Hábitos e intereses, campo laboral, SMO.
 Antecedentes personales, familiares, policiales y/o judiciales.
 Móviles, motivación para el delito, factores causales de la conducta
delictiva
 Comportamiento antes del delito.
 Comportamiento en el momento del delito.
 Comportamiento después del delito.
 Técnicas utilizadas por el delincuente
 Participación en bandas, organización pequeña o transnacional.
 Operatoria.
 Estrategias utilizadas para eludir la responsabilidad.

75
III UNIDAD DIDÁCTICA

DECIMA PERFILES CRIMINALES


TERCERA PERFIL PSICOLOGICO DEL HOMICICA Y EL
SEMANA SECUESTRADOR

1. PERFIL PSICOLÓGICO DEL HOMICIDA

Es importante considerar las diferentes teorías que subyacen frente al origen del
homicida
 Instintos de agresión y destrucción, sentimientos de culpabilidad, y
sentimientos de debilidad y desajuste (Teoría del psicoanálisis).
 Personalidad y Criminalidad; seres sin control y excesivamente impulsivos.
(Eysenck)
 Violencia y Salud Mental. En todos sus niveles, internacional, nacional,
comunitaria y doméstica o familiar. Se relaciona al alcohol y drogas.

a) Tipo de Homicidios
 Primario: previo al homicidio han tenido una relación, aunque breve.
 Secundario: transacción criminal entre personas sin una relación
preexistente. TID, asalto y robo callejero.
 Terciario, no hay ninguna relación preexistente; genocidas, sicarios,
francotiradores, etc.
 Mixto; se entremezclan cualquiera de las formas anteriores.

b) Clasificación de los Homicidas (José Ingenieros)

 Homicidas por anomalías psíquicas e intelectuales. Su accionar homicida


se presenta como producto de profundas causas orgánicas y funcionales.
Menos frecuentes.
 Homicidas por anomalías morales (habituales). Son incapaces de imitar la
moral de su sociedad y de adaptar su conducta a las normas usuales de la
vida honesta. No hay piedad, ni probidad, faltos de sentimiento de culpa.

76
 Homicida Ocasional, incidencia baja, debido a peleas o disputas callejeras;
luego de cumplida su condena, se comportan honestamente.
 Homicidas como consecuencia del uso y abuso de drogas; se producen
graves y severos crímenes bajo el efecto de LSD, PBC, clorhidrato de
cocaína, marihuana, etc.
 Homicidas por impulso pasional, personas casi normales, nerviosas,
obsesionados, irrespetuosos por los frenos paternales, proclives al delito,
sentimientos familiares inestables; mezclan el amor propio y la pasión los
ciega.

c) Tipología de los Homicidas


 Homicida Rebelde; comete homicidios primarios, secundarios o terciarios y
evidencia poseer trastornos de personalidad antisocial, alcoholismo, abuso
de sustancias o combinación de estos.

 Homicida Inadecuado; comete homicidios primarios, por necesidades


insatisfechas acompañados por ansiedad, depresión y abuso de alcohol,
en el que se asocia una pretendida amnesia del asesinato, pero es
interpretado como producto de la “represión” “disociación” o “simulación”.

 Homicida Psicótico; suele cometer homicidios primarios, mientras se halla


en estado psicótico, debido a falla en el tratamiento o a falta de ingesta de
medicamentos.

Para calificar como Trastorno antisocial de la Personalidad se debe


considerar:
 Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás
que se presenta desde la edad de los 15 años; debiendo presentarse
además tres de los siguientes ítems.
 Fracaso para adaptarse a las normas sociales
 Deshonestidad, mentir para buscar beneficios.
 Impulsividad, incapacidad para planificar el futuro
 Irritabilidad y agresividad a personas y cosas.
 Despreocupación, imprudencia por la seguridad propia o ajena
 Irresponsabilidad persistente
 Falta de remordimiento
 El sujeto tiene menos de 18 años

Perfil psicológico del homicida


El perfil del homicida se determina de acuerdo a la investigación realizada en el
Área de Psicología Forense de la OFICRI-DIRINCRI-PNP, en el PERU; el mismo
que es el siguiente:
 Varón joven o adulto
 Soltero

77
 Con instrucción secundaria
 Actividad laboral de manera eventual
 Procede de familia separada o desintegrada, con cinco o más hijos
 De hogares con estilo de crianza agresivo donde se ha ejercido la
violencia.
 Durante la etapa escolar presentó bajo o muy bajo rendimiento académico
y comportamiento agresivo.
 Nivel de eficiencia intelectual normal promedio
 Consume bebidas alcohólicas y/o algún tipo de droga con regularidad.
 Conoce a la víctima (amigo, familia, pareja u otros), a quienes mata por
venganza, violencia, celos o robo.
 Denotan impulsividad con poca tolerancia a la frustración.
 Deficiente control de los impulsos mostrando irritabilidad, agresividad y
hostilidad.
 Fracasando en la adaptación a las normas sociales, inestables e
inmaduros emocionalmente, con indicadores de ansiedad y tensión
relacionado a su detención.

2. PERFIL PSICOLÓGICO DEL SECUESTRADOR

 No presentan anomalías psiquiátricas.


 Las edades de los individuos oscilan entre los 30 y 45 años
 Grado de instrucción secundaria completa o incompleta; compensan sus
limitaciones de instrucción con la astucia.
 Son provenientes de familias de nivel socio económico bajo, aglutinadas,
desintegradas; padre ausente o agresivo y/o madre agresiva.
 Recibieron estilo de crianza agresivo o indiferente, ello facilitó la
trasgresión de normas.
 Historias de abandono o ruptura familiar (separación de los padres,
abandono.
 La conducta que mostraron durante la etapa escolar se caracterizó por ser
sociable y comunicativa, pero agresiva a la vez.
 Desde pequeños empezaron a realizar actos disóciales (arrebato de
carteras, relojes, etc.)
 De jóvenes fueron detenidos y enviados a prisión; al salir incursionaron en
nuevas bandas y nuevas modalidades delictivas.
 De estado civil conviviente en mayor frecuencia y solteros en menor
medida.
 Como padres tienden a repetir el modelo ausente y de irresponsabilidad
con el que fueron criados.
 Presentan consumo regular de alcohol, tabaco, drogas (PBC, cocaína,
marihuana)
 Muestran como principales rasgos de personalidad: ansiedad, Inseguridad,
impulsividad; pobre autoestima, búsqueda de aprobación externa;

78
inadaptación al medio (familiar, social); inestabilidad emocional; ausencia
de vínculos afectivos; tendencia a utilizar a los demás para su propio
beneficio.
 Tendencia a la mentira, a la manipulación y a la simulación; negando su
participación en los hechos que se le imputan; en caso de reconocer su
participación lo hacen forzados por las evidencias en su contra, justificando
sus actos alegando necesidad urgente de dinero (salud).
 Inestable situación económica; desarrollan actividades laborales
eventuales (“taxistas, construcción civil”) a manera de pantalla para su
entorno.

III UNIDAD DIDÁCTICA

PERFILES CRIMINALES
DECIMO PERFIL PSICOLOGICO DEL PEDOFILO O PERVERSO
TERCERA PERFIL PSICOLOGICO DEL VIOLADOR Y DE LA VICTIMA
SEMANA DE VIOLACION
PERFIL PSICOLOGICO DEL SUICIDA

1. PERFIL PSICOLOGICO DEL PEDOFILO O PERVERSO

 El pedófilo siempre tiene una serie de fantasías conscientes, sabe que va a


cometer el acto sexual previamente, en una determinada escenografía que
se denomina ESCENARIO. Ese escenario es imprescindible para que él
pueda desarrollar su actividad sexual perversa. Si no se da, no la
desarrolla.
 Siempre está presente la connotación de OBSCENIDAD, siempre se trata
de dañar, humillar, hacer daño, destruir al objeto sexual.
 Este deseo de hacer daño al objeto sexual tiene una intención de
VENGANZA; lo somete a una serie de humillaciones que son la venganza
de las que él ha sufrido, real o imaginariamente, particularmente durante su
infancia y adolescencia.
 Necesita la sensación de SUPERIORIDAD, triunfo, dominación.
 Necesita colocar a su víctima en situación de sumisión, temor.
 El sujeto perverso está reviviendo un trauma sexual infantil, porque ha sido
humillado en su sexo o en su identidad sexual. Consiste en REVIVIR esa
experiencia, pero invirtiendo los papeles, pasa de victima a vengador.
Identificación con el agresor para evitar la identificación con la victima
(temor).

79
 Al perverso le gusta correr ciertos riesgos; situarse en el límite de desafío a
la ley (“me va a pillar”, “me pueden pillar”).
 Tendencia a DESHUMANIZAR al objeto; considerar a su víctima sexual
como sin sentimientos, sin dignidad, a la cual se debe usar y tirar.
 El pedófilo teme la ley; le gusta rozarla, pero la teme, así que se cuida de
reconocer estos comportamientos porque sabe de qué ello depende la
sanción.

2. PERFIL PSICOLOGICO DEL VIOLADOR


No existe un perfil único de violador, pero sí tienen en común el uso del
poder para dominar a otra persona. Por ello, en muchas ocasiones no
buscan satisfacer un placer o deseo sexual, sino someter a otra persona.
Estos son algunos de los rasgos característicos comunes:

La mayor parte de violaciones son cometidas por personas que


consideramos o creíamos normales.

 Su satisfacción es obtener poder, no sexo: se sienten atraídos por la idea


de ejercer y obtener dominación.
 Buscan víctimas que consideran “inferiores” o “débiles”.
 Tienen baja autoestima, pocas habilidades interpersonales y expresan su
frustración con la dominancia.
 Carecen de empatía, es decir, tienen dificultades para ponerse en el lugar
de la víctima. Por ello, solo piensan en satisfacer sus “objetivos”
independientemente del daño psicológico o físico que puedan estar
causando.
 No piensan en las consecuencias de sus actos o no son importantes para
ellos en el momento de cometer la violación.
 Pueden haber sido víctimas de abuso o agresión sexual en edades
tempranas.
 Culpabilizan a la víctima, haciendo referencia a que presentaba una actitud
provocadora, a su forma de vestir o actos.
 En la mayoría de las ocasiones no presentan ningún tipo de trastorno
mental.

3. PERFIL DE LA VICTIMA DE VIOLACION

Una persona que ha pasado por esta situación puede aparentar normalidad y vivir
un sentimiento de profundo dolor interior.

 Recuerdos, vivencias o imágenes desagradables relacionados con la


agresión.
 Pesadillas relacionadas con la experiencia traumática.
 Tener la sensación de estar viviendo de nuevo la situación a través de
flashbacks.

80
 Evitación de situaciones, lugares, objetos que recuerdan al suceso.
 Síntomas físicos relacionados con la ansiedad cuando la persona se
expone a elementos que le recuerdan al suceso.
 Alteraciones emocionales y físicas como trastornos del sueño, problemas
de concentración, pérdida de apetito, depresión, apatía, etc.

4. PERFIL PSICOLOGICO DEL SUICIDA

El comportamiento suicida es un fenómeno que se ha estudiado con profundidad,


con estas investigaciones se han logrado establecer patrones de personalidad
típicos en individuos suicidas.

 Impulsividad: uno de los principales factores que desencadena en conductas


de daño hacia uno mismo es la impulsividad. Al no pensar dos veces en lo
peligroso de este tipo de actos, muchas personas terminan lastimándose e
incluso arrepintiéndose después.

 Baja autoestima: sentirse menos que los demás puede desencadenar


tendencias y pensamientos relacionados con desaparecer y evadirse del
mundo en general.

 Pocas habilidades sociales: un factor de prevención del comportamiento


suicida es el hecho de estar rodeado de personas que nos apoyen y cuiden,
la falta de habilidades sociales conlleva una red de apoyo más débil y menos
ayuda por parte de seres queridos.

 Sentimientos de soledad: relacionado con el anterior punto, cuando no


tenemos muchas personas que nos puedan cuidar o apoyar, los
pensamientos de suicidio pueden llegar con más intensidad. Sentirnos solos
cuando estamos pasando por momentos difíciles puede hacer que pensemos
que somos prescindibles y que no ocurriría nada malo si muriéramos.

 Falta de estrategias de afrontamiento: todas y todos pasamos por


momentos difíciles en nuestra vida. Sin embargo, somos capaces de salir
adelante gracias a diferentes herramientas personales, resiliencia y fuerza
interior. La falta de este tipo de estrategias puede hacer que aparezcan
muchas conductas relacionadas con el suicidio puesto que éste se establece
como solución a todos los problemas.

81
III UNIDAD DIDÁCTICA

DECIMO PERFILES CRIMINALES


CUARTA PERSONALIDAD DE LAS MUJERES DELINCUENTES
SEMANA PERFIL PSICOLÓGICO DEL DELINCUENTE ASALTANTE -
ROBO A MANO ARMADA
PERFIL PSICOLOGICO DEL SICARIO

1. PERSONALIDAD DE LAS MUJERES DELINCUENTES

La conducta delictiva de una mujer es la expresión de una psicopatología


individual de su alteración psicológica y social, pero en este caso la mujer
delincuente no solamente es una persona enferma sino el elemento emergente de
un núcleo familiar enfermo, y traduce, a través de la agresión, la ansiedad y
conflictos del grupo intrafamiliar.

 Edad: El 70% de las mujeres tienen entre 18 y 35 años, lo que es importante


considerar puesto que abarca la mayor parte del periodo productivo de la
mujer.

 Estado civil: Una tercera parte son solteras; otras son casadas y otra más
vivían en unión libre, siendo muy pequeño el porcentaje de viudas o
divorciadas. Sin embargo, e independientemente de su estado civil, el 86%
son madres y tienen en promedio 3.5 hijos.

 Escolaridad: El 70% tiene como nivel máximo la primaria y dentro de éste el


20% son analfabetas. El 30% restante se distribuye entre los diversos grados

82
de secundaria, de la preparatoria o de alguna carrera técnica que pocas
veces han logrado terminar.

 Ocupación: Se refiere a la ocupación que desempeñaban antes de ingresar,


la mitad de las mujeres se encontraba en el hogar, mientras que la otra mitad
se integra por comerciantes en pequeño, empleadas domésticas, meseras,
secretarias, cajeras, prostitutas y en menor porción, mujeres ocupadas en
actividades agrícolas o industriales.

 Delito: Con respecto a este rubro, como ya se mencionó anteriormente, el


delito principal por el que se encuentran internas son las lesiones y en
segundo lugar el robo.

En las conductas delictivas y antisociales mas frecuentes se pueden ver:


 La prostitución
 Homicidio especialmente homicidio pasional
 Robo
 Trafico de drogas
 Secuestro
 Estafas
 Aborto
 Incesto
 Conducta de abandono

2. PERFIL PSICOLÓGICO DEL DELINCUENTE ASALTANTE -


ROBO A MANO ARMADA
 Impulsivo, poco o casi nada controlan sus impulsos, su capacidad de
control es pobre.
 Se guían más por el principio del placer, que por el de la realidad.
 Afán de protagonismo, gusta de llamar la atención de una manera y
abusiva.
 Fracaso escolar, marcada falta de interés en los estudios, o presenta nivel
intelectual pobre que no les facilita el aprendizaje, que trae como
consecuencia deserción escolar.
 Consumidor de Drogas, son hedonistas (consideran el placer como único
fin), buscan placer y la sensibilización mediante sustancias psicoactivas,
que desinhiben el control de sus impulsos.
 Baja Autoestima, no se quieren y proceden de hogares destruidos por la
violencia, el maltrato, indiferencia afectiva a los padres.
 Agresivo, la agresividad es uno de sus principales rasgos, disfrutan
agrediendo y mediante la agresión se vuelven dominantes e intimidades.
 Sin Habilidades Sociales, no poseen códigos que les permita relaciones
sociales saludables con los demás

83
 Poco equilibrio Emocional, son inestables, lábiles e inconsistentes en la
expresión de sus emociones
 Inadaptado, no logran adaptarse a normas, códigos y leyes sociales, ellos
establecen sus propios códigos que van en contra de los establecidos, eso
da pase a la comisión de delito
 Frustrado, una de las más fuertes es la frustración afectiva, por lo regular
han tenido padres poco gratificantes que no les han nutrido de amor, no
poseen capacidad de aguante a la frustración, no soportan que las cosas
no les salga como ellos lo desean.

3. PERFIL PSICOLOGICO DEL SICARIO.


Un sicario es una persona que mata a alguien por encargo de otro, por
lo que recibe un pago, generalmente en dinero u otros bienes. Asesino
asalariado y asesino a sueldo significan lo mismo

1. CAUSAS DEL SICARIATO.


 La rencilla y venganza entre delincuentes.
 La disputa por el liderazgo por parte de los integrantes de las bandas
delincuenciales, para el control de territorios, así como el efectuar la
supuesta seguridad (“chalequeo”), en las obras de construcción civil que se
ejecutan en la localidad por parte del Estado, Gobierno Regional y las
diferentes municipalidades.
 La mayoría de estas víctimas suelen estar involucrados en hechos
delictuosos y tienen un pasado delictivo, toda vez que han purgado
condena principalmente en el establecimiento penitenciario de Puerto
Pizarro, por diferentes delitos en especial por delito contra el patrimonio
(robo agravado), delito contra la seguridad pública (tenencia ilegal de
armas) y por Tráfico Ilícito de Drogas.

2. CARACTERÍSTICAS DEL SICARIATO

 Participan en promedio de 1 a 3 delincuentes directamente en la ejecución


del asesinato.
 Disparos con armas de fuego, directos a la cabeza y órganos vitales para
asegurar la muerte del objetivo.
 Utilizan armas de corto alcance (pistolas y revólveres) en algunos casos se
han empleados armas de largo alcance y automáticas.
 Emplean motocicletas y automóviles con lunas polarizadas para llegar y
retirarse del lugar de los hechos.
 Actúan por dinero, ganar prestigio con los líderes de la organización
criminal, amistad o familiaridad.
 Ejecutan el crimen en lugares públicos y en algunas ocasiones dentro de
establecimientos comerciales a cualquier hora del día.

84
 Utilizan preferentemente motocicletas sin placas de rodaje para llegar y
retirarse del lugar de los hechos, cubriéndose el rostro con cascos
polarizados tanto para el conductor (caña), como el pasajero (sicario) y en
algunos casos usan pasamontañas.
 Los delincuentes podrían ejecutar sus acciones encubiertas dentro de otro
tipo de delitos, como, por ejemplo: asaltos, secuestros, accidentes de
tránsito y otros.
 Generalmente no están vinculados con el que encarga el asesinato.
 El autor intelectual se contacta con el sicario, en forma directa o por
intermediarios, vía telefónica (celulares adquiridos en mercados informales)
o redes sociales o correo electrónico (creada con datos falsos).
 El que encarga el asesinato, entrega información puntual de la víctima
(fotografía, domicilio, itinerario, familiares, vehículos, medidas de
seguridad, etc.)
 El pago por sus crímenes fluctúa de S/. 500 a S/. 10,000 nuevos Soles o su
equivalente en dólares americanos.
 Algunas veces actúan simulando otro delito, como, por ejemplo: asalto y
robo, accidentes automovilísticos o actos de pandillaje.
 Generalmente vinculada a organizaciones criminales, bandas
delictivas o pseudos gremios de construcción civil.

3. PERFIL DEL SICARIO


 Su edad fluctúa entre 22 a 35 años; asimismo, también se registra la
participación de menores de edad de 15 a 17 años.
 Son fríos, rápidos, calculadores y actúan con premeditación,
voluntad, ensañamiento, alevosía, precio, recompensa, propósito
criminal e intensión.
 Tienen estudios primarios o secundarios inconclusos.
 Su entorno familiar es disfuncional.
 Estudian a la víctima para determinar el lugar y momento apropiado
que garantice el logro de su objetivo.
 Tienen una carrera delictiva peligrosa (asaltos, robos o narcotráfico)
 Carecen de valoración por la vida, propia y ajena
 Es su modus operandi (se ganan la vida mediante esta actividad
delincuencial).
 Generalmente son reclutados por organizaciones criminales o
bandas delictivas, que aprovechan su inimputabilidad.

85
III UNIDAD DIDÁCTICA

DECIMO PERFILES CRIMINALES


QUINTA PERFIL PSICOLÓGICO DE LOS DELINCUENTES
SEMANA TERRORISTAS EN EL PERÚ
PERFIL PSICOLÓGICO DEL NARCOTRAFICANTE EN EL
PERÚ

PERFIL PSICOLÓGICO DE LOS DELINCUENTES TERRORISTAS EN EL


PERÚ.

1. CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES COMUNES:


 Aparente serenidad: que la disfraza presentando una postura rígida
siendo su comunicación y contacto interpersonal muy forzado.
 Frialdad afectiva: se les aprecia carentes de sustento afectivo, fuerzan su
comportamiento y fingen sus sentimientos, exteriorizando resentimientos
hacia personas o situaciones.
 Negativistas: su comportamiento es retraído, con ausencia de
comunicación asociado a su estado afectivo, que para ellos es
sumamente desagradable, por ello son parcos y ansiosos
 Suspicaces: actúan a la defensiva, muy alertas, dándole un doble sentido
a la entrevista utilizan respuestas monosilábicas o de lo contrario optan
por el mutismo.
 Hiponímicos abúlicos: muestran incapacidad para pasar a la acción, hay
que iniciarlos en el dialogo, siendo necesario motivarlos y establecer una
relación empática.

86
2. CARACTERISTICAS GENERALES:

a) Vida afectiva
 Suspicaces y evasivos: son desconfiados, no responden
 Superficial en sus emociones: con una actitud carente de
sentimientos, inexpresivos, hacia una forma definida de estímulos, sus
respuestas son de menor vivacidad para las reacciones psíquicas y
somáticas
 Frustración: frustrados con respecto los motivos sociales lo que han
disminuido su capacidad de ajuste con el ambiente.
 Ajuste neurótico: incapacidad para adaptarse armónicamente al
medio debido a las modificaciones de su comportamiento habitual.
 narcisista: su falta de autocrítica los lleva a una sobrevaloración de sí
mismos.
 Inseguros: carecen de confianza, son dubitativos e irresolutos son
poco firmes en una cosa.

b) Vida impulsiva
 agresividad encubierta: expresan conflictos emocionales en forma
espontánea o reactiva (no consciente: cólera, ira)
 Rígidos: evitan expresar sus afectos frente a situaciones psicológicas
evidenciándose un enfrentamiento con el asunto problema, encaminado a
un estado de mal humor
 Descontrol entre impulsos y sus funciones intelectuales: lo intelectual
y racional es desplazado por lo irracional, no hay control adecuado,
prevalece lo impulsivo.
 Agresivos: su agresividad se precisa en la acción expresa sobre otras
personas con el fin deliberado de causarles daño.

1. Relaciones interpersonales
 Ajuste social deficiente: se apartan de las demás personas grupos y
complejos culturales que se convierte en problema social por el grado de
insatisfacción en el tipo de relaciones existentes (rasgos sociopáticos)

2. Sexualidad
 Psicosexualidad, su comportamiento sexual muestra un desinterés por
la relación afectiva sentimental (no tienen pareja a pesar de su madurez
y edad)

Rasgos de personalidad de la mujer terrorista peruana


 Maleables: de fácil persuasión, su convencimiento por la ambición del
poder hace que sean manipuladas, aprovechando su resentimiento natural,

87
sus condiciones económicas, marginación y postergación social como
mujeres
 Resentidas: muestran suspicacia ante un medio ambiente que considera
capitalista; actúan con resentimiento social mayor que el hombre por vivir
en una sociedad machista que las conduce a llevar conductas antisociales
 Agresivas: su asimilación ideológica basada en un aprendizaje intencional
hace que actúen con violencia contra personas, objetos, son más agresivas
que los hombres, demuestran arrojo, son sanguinarias y crueles frente a
sus víctimas. en s.l. la mujer terrorista era de mayor número y mayor
participación en atentados y aniquilamientos selectivos.
 Frustradas: se muestran defraudas con respecto al aparato estatal no
habiendo para ellas una clara satisfacción a sus necesidades y deseos. la
mujer se siente rezagada sin esperanza de lograr mejorar socioeconómicas
y las organizaciones terroristas les ofrecen eso.
 Pensamiento irreductible: sus procesos mentales están estrechamente
relacionados con su aprendizaje parámetro dogmático asentado en
consideraciones irracionales que son irreversibles e irreductibles por la
lógica
 Fanáticas: muestran convicción dogmática relacionada con su
ideología que es irreductible y ciega que le hace olvidar o no
considerar las demás cosas u opiniones.
 Insensibles: insensibilidad para el dolor ajeno, cometen sus
crímenes con acentuada naturalidad y agresividad.

PERFIL PSICOLÓGICO DEL NARCOTRAFICANTE EN EL PERÚ


Cada persona es distinta y tiene su propia idea, su propia razón, del porqué es un
narcotraficante, hay quienes están ahí por la emoción de estar en el crimen
organizado, y vivir la aventura de hacer lo que están haciendo. Otros están por
poder económico, o los que están simplemente porque hay una forma fácil
enriquecerse.

1. CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES COMUNES:


 Son calculadores en su toma de decisiones y les gusta emprender.
 Tienen un gusto muy desarrollado por el poder y por acceder a un
grupo temido por la sociedad
 Gustan vivir por encima de la ley disfrutando del poder que da el
rompimiento de las reglas.
 Son extrovertidos comúnmente.
 Son atrevidos, les gusta el riesgo, el peligro y la aventura del crimen
organizado.
 Tienen gusto obsesivo por el dinero.
 Desarrollan el sentido de asumir cualquier reto para sobrevivir.
 Poseen la idea de que es su vida o la del otro, cuando enfrentan el
peligro.

88
 Saben que su futuro es incierto, así que van decididamente con la
idea de sobrevivir con inteligencia, astucia y temeridad
 Tienen bajo nivel de sentimientos, pero también tienen un carácter
muy explosivo de emociones variadas.
 Saben que están al filo de la navaja la mayoría de las veces, y que
el valor, la fidelidad de grupo y su capacidad de pelea, son armas de
sobrevivencia que hay que saber manejar.
 Se desenvuelven esperando muchas veces lo inesperado.

2. LOS MOTIVOS PARA INGRESAR AL EQUIPO DEL NARCOTRÁFICO


PUEDEN SER:
 Las prospectivas económicas que el negocio ofrece: el dinero.
 Involucrarse con el narco requiere cierto temple, gusto por la
violencia y ganas de matar.
 Al narcotraficante le gusta su trabajo y le gusta más que cualquier
otro trabajo que pudiera tener en la industria legal.

89

También podría gustarte