Zarate, Sebastian - Espacios de Hardy

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Espacios de Hardy

Zarate Sebastian

13 de junio de 2017
Preliminares

1. Introducción
Los espacios de Hardy fueron introducidos por Frigyes Riesz en 1923, no porque
fueran espacios muy difı́ciles, sino en honor a Godfrey Harold Hardy que ya los
habı́a utilizado allá por 1915. Toda esta teorı́a de funciones analı́ticas en espacios
de Hardy fue muy estudiada a mediados del siglo XX, en particular por Helson y
Lowdenslager, y que sigue siendo estudiada hasta hoy. En principio vamos a probar
muchas propiedades y teoremas clásicos para caracterizar estos espacios, aunque
el enfoque por momentos puede resultar mas algebraico que analı́tico, es parte del
laburo que vamos a hacer. En una segunda parte nos vamos a concentrar en las
álgebras que caen entre H ∞ y C(T), hay muchas que cumplen esa propiedad y por
eso vamos a probar varios resultados al respecto. En particular uno de los resultados
mas interesantes es el Teorema de la corona, que probó Carleson en los años 70, y
que lo enunciamos pero no probamos porque es realmente difı́cil.

2. Preliminares
Veamos un popurrı́ de definiciones y notaciones que vamos a usar mas adelante
y que conviene tener a mano.

Definición 2.1. A es un álgebra sobre C es un C-EV dotado de una transformación


bilineal A × A → A, (a, b) = a · b tal que :

Es asociativa ;

∀ λ ∈ C, λ(ab) = a(λb).

Luego B será una subálgebra de A si es un subespacio cerrado bajo el producto.

Definición 2.2. Un álgebra de Banach (AB) A, es un álgebra sobre C con una norma
||·|| que la convierte en espacio de Banach (EB) y tal que para todos a, b ∈ A cumple
la desigualdad:

||ab|| ≤ ||a|| ||b||.


En particular si el álgebra tiene unidad (que llamaremos convenientemente 1) el AB
es unital y ||1|| = 1.

Definición 2.3. Recordemos que dada un álgebra de Banach A , podemos definir


los multiplicadores en A como los morfismos ϕ : A → C, no nulos.En particular si el
álgebra Aes abeliana y unital, estos multiplicadores (también llamados caracteres)
viven en el dual A∗ y son unitarios (de norma 1). Notamos al conjunto de todos los
caracteres en A como χA .

1
Preliminares

Ahora bien con esto en mente vamos a definir la transformada de Gelfand.

Definición 2.4. Sea A un AB abeliana tal que χA es no vacı́o. Definimos la trans-


formada de Gelfand Γ : A → C(χA ) tal que Γ(a) = â con â(ϕ) = ϕ(a).

Teorema 2.5. Sea M un ideal maximal de L∞ , entonces la transformada de Gelfand


Γ es un isomorfismo isométrico de L∞ en C(M ). Mas aún Γ(f ) = γ(f¯) para f ∈ L∞ .

Proposición 2.6. Hagamos una pruebita que es fácil pero que vale la pena tenes
escrita alguna vez. Si M, N son cerrados de un EB y M ⊥ N entonces M ⊕ N es
cerrado.

Demostración. si tomamos x ∈ M + N tal que xs → x, {xs }s∈N ∈ M + N , consi-


deremos la proyección ortogonal sobre M PM . Entonces PM (xs ) = ms ∈ M porque
M ⊥ N . Luego como M es cerrado y PM continua tenemos que
PM (x) = m ∈ M . Análogamente 1 − PM proyecta sobre el ortogonal a M y por
lo tanto Q = (1 − PM )(xs ) = ns ∈ N y como es cerrado y Q continuo resulta que
Q(x) = n ∈ N ası́ M + N es cerrado porque x = m + n.


Teorema 2.7. Sea B un EN, S ⊂ B un subespacio y ϕ ∈ S ∗ . Entonces existe un


funcional Ψ ∈ B ∗ tal que:

Ψ extiende a ϕ, es decir Ψ(x) = ϕ(x) para todo x ∈ S.

||Ψ||E ∗ = ||ϕ||S ∗ .

Recordemos el Teorema de Stone-Weierstrass que vamos a usar mas adelante.

Teorema 2.8. Sea (X, τ ) un espacio topológico compacto Hausdorff. Si A ⊂ C(X)


tal que :

1. Es cerrada por conjugaciones (f ∈ A → f ∈ A);

2. Las funciones constantes están en A;

3. Separa puntos de X (si x 6= y en X, existe f ∈ A tal que f (x) 6= f (y)).


Entonces A es || · ||∞ -densa en C(X).

Teorema 2.9. Sea X un ELKH (espacio localmente compacto Hausdorff). Para


cualquier funcional lineal positivo φ en C(X) existe una única medida de Borel
regular en X tal que Z
φ(f ) = f dµ.
X

2
Preliminares

Definición 2.10. Sea T = {z ∈ C /kz| = 1} y 1 ≤ p < ∞, definimos los espacios


Z
p
L (T) = {f : T → C / |f (λ)|p dλ < ∞}
T

donde dλ = 21 dθ y teniendo en cuenta que las funciones son en realidad clases


de funciones dadas por f ∼ = g si y solo sı́ f = g (λ-pp). Observar que la medida
utilizada está normalizada y que en el caso p = ∞ tomaremos
L∞ (T) = {f : T → C / ||f ||∞ < ∞} donde la norma infinito es la del supremo
como siempre. Además todos estos espacios son EB con sus normas respectivas.

Definición 2.11. Para todo n ∈ Z definimos εn sobre T como εn (z) = z n , notar


que si z = eiθ , εn (eiθ ) = einθ . En particular {εn }n∈Z resulta ser una BON (base
ortonormal) de L2 (T) con el producto interno
Z 2π
1
hf, gi = f (eiθ )g(eiθ )dθ.
2π 0

En efecto si n 6= m,
Z 2π Z 2π
iθ iθ
εn (e )εm (e )dθ = εn−m (eiθ )dθ = 0
0 0

(porque la función ei(n−m)θ tiene primitiva) y la integral dá 2π si n = m. El hecho


de que generen es consecuencia directa del Teorema 2.8 y de que las funciones
continuas C(T) son densas en Lp (T), 1 ≤ p < ∞ (en particular si p = 2). Esto sale
fácil considerando que las funciones simples de soporte finito, i.e de medida finita,
son densas en Lp y luego aproximando a estas simples por funciones continuas.

Notación: Con la definición anterior, notamos por


N
X
P={ αn εn : αn ∈ C} (2.1)
n=−N

a los polinomios trigonométricos sobre T. Además P+ serán los polinomios trigo-


nométricos analı́ticos (en criollo serı́a n > 0). Luego los polinomios trigonométricos
son || · ||∞ densos en C(T) porque son cerrados por conjugación, claramente las cons-
tantes están y la función ε1 separa puntos, lo que completa la afirmacion anterior.

Proposición 2.12. La clausura de P+ en C(T) resulta ser el álgebra del disco


(D = D(0, 1)) A(D) = {f ∈ C(D) / f|D◦ es analı́tica en D◦ }. Esta álgebra resulta
unital y cerrada.

Demostración. Probemos estas afirmaciones (la de unital es gratis porque el 1 está).

3
Espacios de Hardy

En efecto sea {fn }n∈N en A(D) tal que fn → f ∈ C(D), si x ∈ D◦ tomemos una
curva cerrada γ en D◦ que contenga a x en su interior. Dado que fn ∈ A(D),
Z
1 fn (z)
fn (x) = dz
2πi γ z − x

y por lo tanto

fn (z) − f (z)
Z Z
1 f (z) 1
f (x) − dz| ≤ |f (x) − fn (x)| + | dz| ≤
2πi γ z−x 2πi γ z−x
1 ||f − fn ||∞
≤ ||f − fn ||∞ + `(γ)
2π ε
con ε = d(x, γ) > 0. Luego como ||f − fn ||∞ −−−→ 0, tenemos que
n→∞
1
R f (z)
f (x) = 2πi γ z−x dz y por lo tanto f ∈ A(D).
||·||∞
Veamos que P+ = A(D). Sea f ∈ A(D), tomemos 0 < r < 1 y sea fr ∈ C(D)
dada por fr (z) = f (rz). Como f es uniformemente continua (el disco cerrado es
compacto) tenemos que
lı́m− ||fr − f ||∞ = 0.
r→1

Esto último no sale ni a palos sin la uniformidad, no porque lo diga yo, sino porque
necesitamos un δ que nos haga la gracia para todos los z. Entonces podemos ”meter”
el lı́mite cuando calculamos la norma infinito y nos queda

lı́m ||fr − f ||∞ = sup lı́m− |f (rz) − f (z)| = 0.


r→1− z∈D r→1

Las ventajas ahora son dos, primero la convergencia es uniforme como queremos, y
segundo fr es analı́tica en un disco D(0, 1r ) y mas aún la serie de Taylor asociada
converge uniformemente en D. Luego fr es lı́mite uniforme de polinomios de P+ (la
gracia es que lo voy extendiendo al disco) y como converge uniformemente a f , f
también es lı́mite de estos polinomios.


3. Espacios de Hardy
Queremos en un principio definir los espacios de Hardy y ver muchas de sus
propiedades, porque son muy útiles para definir y trabajar con los operadores de
Toeplitz entre otras cosas.

Definición 3.1. Sea 1 ≤ p ≤ ∞ definimos el espacio de Hardy H p como:

Z 2π
p p1
H = {f ∈ L (T) / f (eiθ )εn (eiθ )dθ = 0 si n > 0}.
2π 0

4
Espacios de Hardy

Esto puede
Z 2π escribirse de forma reducida usando la transformada de Fourier,
fˆ(n) = 2π
1
f (eiθ )ε−n (eiθ )dθ = 0 para todo n < 0.
0

Proposición 3.2. H p es cerrado en Lp (T) para 1 ≤ p ≤ ∞ y por lo tanto un EB.

p p
Demostración. Sea {fm }m∈N una sucesión
Z 2π en H tal que fm → f ∈ L (T) (la con-
1
vergencia con la norma p). Luego 2π fm (eiθ )εn (eiθ )dθ = 0 para todo n > 0.
0
Cabe notar que para Z el caso ∞ es sencillo pues las fm convergen uniformemente a

1
f y por lo tanto 2π f (eiθ )εn (eiθ )dθ = 0 para todo n > 0.
0
Z 2π
\ 1p
Si 1 ≤ p < ∞, notar que H = p
{f ∈ L (T) / f (eiθ )εn (eiθ )dθ = 0} y
2π 0
Z n>0

1
para cada n > 0, {f ∈ Lp (T) / 2π f (eiθ )εn (eiθ )dθ = 0} son subespacios cerrados
0
dado que si consideramos Fn (f ) = fˆ(−n) es un funcional lineal y su núcleo para
cada n > 0 son los subespacios anteriores. Veamos que Fn es lineal. Dado λ ∈ C:

Z 2π
∧ 1
Fn (λf + g) = (λf + g) (−n) = (λf (eiθ ) + g(eiθ ))εn dθ =
2π 0
Z 2π Z 2π
1 iθ 1
=λ f (e )εn dθ + g(eiθ )εn dθ = λFn (f ) + Fn (g).
2π 0 2π 0

Luego Fn es un funcional lineal (acotado pues |fˆ(n)| ≤ ||f ||p ||εn ||q = ||f ||p ) y su
Z 2π
p 1
núcleo es {f ∈ L (T) / 2π f (eiθ )εn (eiθ )dθ = 0}. Por lo tanto H p es cerrado.
0


Observación 3.3. En particular, de la definición de P+ se deduce que H 2 es la


clausura (en L2 ) de P+ . En efecto

Z 2π
1
hf, εn i = f (eiθ )ε−n (eiθ )dθ = 0
2π 0

si n < 0. Si a esto le agregamos que {εn }n∈Z es BON de L2 (T), tenemos que P+ es
BON de H 2 .

Definición 3.4. Sea φ ∈ L∞ (T), podemos representar a φ en L(L2 (T)) por φ → Mφ ,


donde Mφ es el operador de multiplicación dado por Mφ f = φf para f ∈ L2 (T).

Con esta definición empezamos con algunos resultados básicos.

Proposición 3.5. Sea φ ∈ L∞ (T), H 2 es un subespacio invariante por Mφ si y solo


si φ está en H ∞ .

5
Espacios de Hardy

Demostración. Si Mφ H 2 está contenido en H 2 entonces φ.1 está en H 2 (porque 1


está en H 2 ), y por lo tanto φ ∈ L∞ (T) ∩ H 2 ⊂ H ∞ .
Recı́procamente si φ ∈ H ∞ y εn ∈ H 2 con n > 0, entonces para m < 0 tenemos:
Z 2π Z 2π
∧ 1 iθ iθ iθ 1
(φεn ) (m) = φ(e )εn (e )ε−m (e )dθ = φ(eiθ )ε−n (eiθ )εm (eiθ )dθ =
2π 0 2π
Z 2π Z 2π 0
1 1
= φ(eiθ )ε−n+m (eiθ )dθ = φ(eiθ )εn−m (eiθ )dθ = φ̂(−n + m) = 0
2π 0 2π 0
ya que − n + m < 0.

Luego φ ∈ P+ ⊂ H 2 . (H 2 = P+ = {εn / n < 0}⊥ ).


XN N
X
Mas aún tenemos que φ( α n εn ) = αn (φεn ), luego φH 2 ⊂ H 2 porque P+ =
n=0 n=0
H 2 y Mφ es continua en L2 .


Un corolario inmediato de esto es que H ∞ es un álgebra.

Corolario 3.6. El espacio H ∞ es un álgebra.

Demostración. Sean φ, ψ ∈ H ∞ entonces :

Mφψ (H 2 ) = Mφ (Mψ H 2 ) ⊂ Mφ H 2 ⊂ H 2 .

Luego por la proposición anterior φψ ∈ H ∞ y por lo tanto H ∞ es un álgebra.



R
Teorema 3.7. Sea µ en M (T) el espacio de medidas de Borel en T y ε dµ
T n
=0
para n ∈ Z. Entonces µ = 0.

Demostración. Recordemos que los polinomios trigonométricos P son densos en


C(T) y que el dual de C(T) es M (T). Luego la medida µ representa el funcional
nulo y por lo tanto debe ser la medida nula. En efecto por la densidad de P tenemos
R
que T f dµ = 0 para cualquier f ∈ C(T) y por lo tanto µ debe ser 0.


Veamos algunos resultados que se obtienen de este teorema.

Corolario 3.8. Sea f una función en L1 (T) tal que


Z 2π
1
f (eiθ )εn (eiθ )dθ = 0 para todo n ∈ Z,
2π 0

entonces f = 0 (λ-pp).

6
Espacios de Hardy

R
Demostración. Sea µ sobre T tal que µ(E) = E f (eiθ )dθ . Entonces nuestra hipótesis
R
puede escribirse como T εn dµ = 0 para todo n ∈ Z y luego µ = 0 por el teorema
anterior. Por lo tanto f = 0 (λ-pp).


Corolario 3.9. Si f es una función real en H 1 , entonces f = α (λ-pp) para algún


α ∈ R.
Z 2π
1
Demostración. Sea α = 2π f (eiθ )dθ, α es real y
0
Z 2π
(f − α)εn dθ = 0 para todo n ≥ 0.
0

Mas aún dado que f − α es real la ecuación anterior vale conjugada


Z 2π
(f − α)ε−n dθ = 0 para todo n ≥ 0.
0

Luego vale para todo n ∈ Z y por lo tanto f = α (λ-pp).




Corolario 3.10. Si f y f están en H 1 entonces f = α (λ-pp) para algún α ∈ C.

Demostración. Apliquemos el corolario anterior a 21 (f + f ) y a 2i1 (f − f ) que son dos


funciones H 1 por hipótesis. Entonces Re(f ) y Im(f ) son constantes y por lo tanto
f es constante (f = α ∈ C).


Ahora daremos una caracterización de los subespacios invariantes de ciertos ope-


radores unitarios. Gracias a los resultados obtenidos por Beurling en un caso parti-
cular de este problema, se avanzó mucho en el estudio de álgebra de funciones y en
particular despertó mucho interés sobre los espacios de Hardy.

Teorema 3.11. Sea w ∈ B(L2 (T)) tal que wv = vw para v el shift bilátero con
respecto a {εn }n∈Z . Entonces existe φ ∈ L∞ (T) tal que w = Mφ .
En particular A = {Mψ / ψ ∈ L∞ (T)} ⊂ B(L2 (T)) es una MASA (maximal
abelian subalgebra).

N
X N
X
Demostración. Sea ψ ∈ P, ψ = αn εn = αn εn1 .
n=−N n=−N

Luego

N
X N
X N
X N
X
αn v n = αn Mεn1 = αn Mεn1 = M ( αn εn ) = Mψ
n=−N n=−N n=−N n=−N

7
Espacios de Hardy

con ψ ∈ P. Notar que hemos usado que ψ → Mψ es un ∗-isomorfismo unital


para ψ ∈ L∞ (T). Además
N
X N
X N
X
n n
wMψ = w( αn v ) = αn wv = αn v n w = Mψ w
n=−N n=−N n=−N

recordando que v y w conmutan. Luego Mψ w = wMψ para todo ψ ∈ P.


Ahora bien si ψ ∈ L∞ (T) ⊂ L2 (T) entonces existe {ψn }n∈N ⊂ P tal que
||ψn − ψ||2 −−−→ 0 (P es denso en L2 ), luego ||w(ψ) − w(ψn )||2 −−→ 0 para
n n
w ∈ B(L2 (T)).
Si tomamos subsucesiones convenientes, podemos asumir que ψn −−−→ ψ (λ-pp)
n
y en consecuencia w(ψn ) −−−→ w(ψ) (λ-pp).
n
2
Sea ϕ = w(ε0 ) ∈ L (T), entonces w(ψn ) = wMψn (ε0 ) = Mψ w(ε0 ) = w(ε0 )ϕ
ya que ψn ∈ P ⊂ L∞ (T).
λ−pp λ−pp
Luego tenemos que ψn ϕ −−−→ w(ψ) y ψn ϕ −−−→ ψϕ, por lo que w(ψ) = ϕψ
n n
(λ-pp) para toda ψ ∈ L∞ (T). Ahora veamos que ϕ ∈ L∞ (T):
Dado n ≥ 1 sea En = {|ϕ| > ||w|| + n1 }, luego En ⊂ T es medible y por lo tanto
χEn ∈ L∞ (T) ⊂ L2 (T).
Ahora bien,

Z
2 1 2 1
||w|| ||χEn ||22 ≥ ||wχEn ||22 = ||ϕχEn ||22 = |ϕ|2 dλ ≥ (||w|| + ) λ(En ) = (||w|| + )2 ||χEn ||22
En n n

y resulta que ||w||2 ||χEn ||22 ≥ (||w|| + n1 )2 ||χEn ||22 . Como vale para todo n ≥ 1
||χEn ||2 = 0 y por lo tanto λ(En ) = 0 para todo n ≥ 1.
X
Luego λ({x ∈ T/ |ϕ(x)| > ||w||}) ≤ λ(En ) = 0 y en consecuencia
ng eq1

||ϕ||∞ ≤ ||w||. Luego Mϕ ∈ B(L2 (T)), w ∈ B(L2 (T)) y Mϕ = w en L∞ (T), que


es denso en L2 (T). Entonces Mϕ = w en L2 (T).
Mas aún si B ⊂ B(L2 (T)) es una subálgebra abeliana tal que A ⊂ B entonces
A = B. En efecto si w ∈ B resulta que v, w ∈ B pues v ∈ A ⊂ B, y wv = vw. Luego
w ∈ A. (recordar que v era el shift).


Ahora sı́, ya que esto es una MASA le damos para adelante y probamos el
siguiente teorema.

Teorema 3.12. Sea µ una medida de Borel positiva sobre T, un subespacio cerrado
M de L2 (µ) cumple que ε1 M = M si y solo si existe un subconjunto boreliano

8
Espacios de Hardy

E ⊂ T tal que

M = L2E (µ) = {f ∈ L2 (µ) / f (eiθ ) = 0 para eiθ ∈


/ E}.

Demostración. Si M = L2 (µ), entonces ε1 M = M pues ε1 f (eiθ ) = f (eiθ ) = 0.


Recı́procamente, si ε1 M = M , M = ε−1 ε1 M = ε−1 M . Luego M reduce a Mε1
en L2 (µ) (porque M es invariante por ε1 y por ε−1 = ε∗1 o equivalentemente M ⊥
también es invariante por ε1 ). Ahora bien sea F la proyección ortogonal sobre M ,
entonces F conmuta con Mε1 (porque Mε1 reduce a M ) y por lo tanto con Mφ para
φ ∈ C(T). Luego por el Teorema 3.11, F es de la forma Mφ para algún φ ∈ L∞ (µ).


Teorema 3.13. Si µ es una medida de Borel positiva


\ en T, un subespacio cerrado
2
no trivial M de L (µ) cumple que ε1 M ⊂ M y εn M = {0} si y solo si existe una
n≥0
2 dθ
función ϕ boreliana tal que |ϕ| dµ = 2π
y M = ϕH 2 .


Demostración. Sea ϕ una función medible Borel tal que |ϕ|2 dµ = 2π
, entonces la
función ψ(f ) = ϕf es µ-medible para f en H 2 y
Z Z 2π
1
||ψ(f )||22 = |ϕf | dµ = 2
|f (eiθ )|2 dθ = ||f ||22 .
T 2π 0

Luego la imagen M de H 2 por ψ (que es isométrico), es un subespacio cerrado de


L2 (µ). Además M es invariante por Mε1 pues ε1 (ψ(f )) = ψ(ε1 f ) ya que
ε1 (ϕf ) = ϕ(ε1 f ). De esto se deduce que εn (ψ(f )) = ψ(εn f ) usando
εn1 = εn . Por último, notar que
\ \
εn M = ψ( εn H 2 ) = {0}
n≥0 n≥0

\
dado que εn H 2 = {0} y ψ es inyectiva (λ-pp pero con eso me alcanza porque
n≥0
estamos en H 2 ) y por lo tanto probamos lo que querı́amos.
Recı́procamente, supongamos que M es un subespacio cerrado no trivial inva-
\
riante por Mε1 que cumple εn M = {0}.
n≥0

Luego L = M ε1 M = M ∩ (M ∩ ε1 M )⊥ = M ∩ ε1 (M )⊥ es no trivial y
εn L = εn M εn+1 M dado que como Mε1 es isométrico en L2 (µ) e inyectivo tenemos
que ε1 L = ε1 M ∩ ε1 ((ε1 M )⊥ ) = ε1 M ∩ ε2 (M )⊥ = ε1 M ε2 M .
En efecto, si f ∈ ε1 ((ε1 M )⊥ ) entonces f = ε1 g con g ∈ (ε1 M )⊥ luego

hf, ε2 M i = hε1 g, ε2 M i = hg, ε1 M i = 0.

9
Espacios de Hardy

Por otro lado si f ∈ (ε2 M )⊥ , para toda g ∈ ε2 M vale que

0 = hf, gi = hf, ε1 (ε1 M )i = ε−1 f, ε1 M i.

Entonces ε−1 f ∈ (ε1 M )⊥ y por lo tanto f ∈ (ε1 (ε1 M )⊥ ).


M
Luego el subespacio εn L está contenido en M porque M es Mε1 invariante .
n≥0
M \
Mas aún M ( εn L) = εn M = {0}, para ver esto basta notar que
n≥0 n≥0

M M M \
M ( εn L) = M ∩ (M ∩ ( εn L))⊥ = M ∩ ( εn L)⊥ = M ∩ ( (εn L)⊥ )
n≥0 n≥0 n≥0 n≥0

\
Si f ∈ M ∩ ( (εn L)⊥ ). Para n = 0 L⊥ ⊃ M por lo que L⊥ ∩ M = M ⊂ M .
n≥0
Ahora bien pensemos que pasa para n = 1, por un lado tenemos que ε1 L⊥ =
ε1 M ∩ (ε1 M )⊥ + ε2 M = ε1 M ∩ ((ε1 M )⊥ ⊕ ε2 M )
porque ε2 M ⊂ ε1 M y por lo tanto ε1 M ⊥ ⊂ ε2 M ⊥ y εi M son cerrados y el
ortogonal siempre es cerrado. Para rematar esto tenemos la cuenta hecha a parte en
los preliminares (ver Prop 2.6).
Si x ∈ ε1 M ∩ ((ε1 M )⊥ ⊕ ε2 M = (ε1 L)⊥ , resulta que

x = ε1 m = y + z con y ∈ ε1 M ⊥ , z ∈ ε2 M

luego
ε1 m − z = y

y por lo tanto y = 0 porque son ortogonales (ε1 M ⊃ ε2 M ). Entonces x ∈ ε2 M y


resulta (ε1 L)⊥ ⊂ ε2 M . Usando inducción sobre la expresión para εn L obtenemos lo
que querı́amos.
Ahora bien sea ϕ ∈ L ⊃ M ⊥ y εn M ⊂ ε1 M , entonces ϕ ⊥ εn M y por lo tanto
es ortogonal a εn ϕ para n > 0, luego:

Z
0 = hεn ϕ, ϕi = |ϕ|2 εn dµ para n > 0.
T

Además si n < 0,
Z
0 = hε−n ϕ, ϕi = hϕ, ε−n ϕi = hϕ, εn ϕi = |ϕ|2 εn dµ para n < 0.
T


Luego por el Teorema 3.7 y el Corolario 3.9 tenemos que |ϕ|2 dµ = 2π . En efecto
R
como dµ no tiene que ser nula y ϕ tiene norma uno, hε0 ϕ, ϕi = T |ϕ|2 dµ = 1 y por

el Corolario 3.9 como |ϕ|2 es real debe ser constante por lo que |ϕ|2 dµ = 2π .

10
Espacios de Hardy

Supongamos ahora que L tiene dimensión mayor a uno y sea ϕ0 de norma uno
en L y ortogonal a ϕ. Entonces tenemos que
Z
0 = hεn ϕ, εm ϕ i = ϕϕ0 εn−m dµ para n, m ≥ 0.
0
T

= 0 para k ∈ Z, con dν = ϕϕ0 dµ.


R
y por lo tanto ε dν
T k

Luego por el Teorema 3.7 ϕϕ0 = 0 (µ-pp), pero ||ϕ||2 = ||ϕ0 ||2 = 1 por lo cual
llegamos a una contradicción y por lo tanto L tiene dimensión uno. Luego ϕP+ es
denso en M . En efecto si ψ ∈ M y n < 0,

hϕεn , ψi = hϕ, ε−n ψi = 0

pues ε−n ψ ∈ ε−n M con −n > 0.


Por lo que resulta M = ϕH 2 .


Definición 3.14. Sea ϕ ∈ H ∞ , es una función ”inner”(que serı́an funciones del


interior ) si |ϕ| = 1 (pp).

Ahora veamos un corolario de Beurling sobre lo anterior.

Corolario 3.15. Si Mε1 = Mε1 |H 2 , un subespacio cerrado no trivial M de H 2 es


invariante por Mε1 si y solo si M = ϕH 2 para alguna función inner ϕ.

Demostración. Si ϕ es una función inner, entonces ϕP+ está contenido en H ∞ por-


que ya probamos que H ∞ es un álgebra y por lo tanto está contenido en H 2 . Como
ϕH 2 es la clausura de ϕP+ , tenemos que ϕH 2 es un subespacio cerrado invariante
por Mε1 .
Por otro lado si M es un subespacio no trivial cerrado invariante por Mε1 , por el

teorema anterior tomando dµ = 2π y existe una función medible ϕ tal que M = ϕH 2 .
dθ dθ
Como |ϕ|2 2π = 2π resulta |ϕ| = 1 (θ-pp) y por lo tanto como 1 ∈ H 2 , ϕ · 1 ∈ H 2 y
ϕ es inner (está en H 2 ∩ L∞ ⊂ H ∞ ).


Veamos ahora un caso general de estos teoremas.

Teorema 3.16. Sea µ una medida Boreliana positiva en T, entonces todo subespacio
cerrado M invariante por Mε1 puede descomponerse de manera única como suma
directa
\ de M = M1 ⊕ M2 tal que cada Mi es invariante por Mε1 , ε1 M1 = M1 y
εn M2 = {0}.
n≥0

11
Espacios de Hardy

\
Demostración. Sea M1 = εn M , es un subespacio cerrado invariante por Mε1 y
n≥0
cumple que ε1 M1 = M1 . Probemos esto último, sea f ∈ M1 luego f = εn g para
algúna g ∈ M para cada n > 0 y por lo tanto ε1 f = εn+1 g para cada n > 0.
Esto vale pues εn+1 g cae en el εn+1 M y como la intersección es infinita no tenemos
problemas (el n = 0 lo tiro porque M es Mε1 invariante).
Sea M2 = M M1 = M ∩ M1⊥ , entonces f ∈ M está en M2 si hf, gi = 0 para
toda g ∈ M1 . Además como ε1 es isométrico, hε1 f, ε1 gi = 0 y como ε1 M1 = M1
tenemos que ε1 f ∈ M2 y por lo tanto M2 es invariante por Mε1 .
\ \
Luego si f ∈ εn M2 ⊂ εn M ∩ εn (M1⊥ ), resulta estar en M1 y por lo tanto
n≥0 n≥0
es f = 0.


Todos estos teoremas pueden combinarse para describir completamente los subes-
pacios invariantes por Mε1 pero según Douglas se complica la cosa ası́ que confiamos
en el y dejamos de lado el enunciado.

Teorema 3.17. (F. y M. Riesz)


Si f es una función no nula en H 2 , entonces el conjunto {eiθ ∈ T / f (eiθ ) = 0}
tiene medida nula.

Demostración. Sea E = {eiθ ∈ T / f (eiθ ) = 0} supongamos que E tiene medida no


nula, definimos
M = {g ∈ H 2 / g(eiθ ) = 0 , eiθ ∈ E}. Notar que M es un subespacio cerrado
invariante por Mε1 y es no trivial pues f ∈ M .
Probemos que es cerrado, sea {gn }n∈N ∈ M tal que ||gn − g||2 −−→ 0 con g ∈ H 2 .
n
Entonces Z Z Z
|g|2 dλ ≤ |g − gn |2 dλ + |gn |2 dλ ≤ ||g − gn ||22 .
E E E

Por lo tanto g ∈ M (porque |g| ≥ 0) y la medida de E no es nula.


Luego M es cerrado y claramente es invariante por Mε1 porque ε1 (eiθ )g(eiθ ) = 0.
Por lo tanto por el Corolario 3.15, existe una función inner ϕ tal que M = ϕH 2 .
Ahora bien como 1 ∈ H 2 , ϕ está en M y por lo tanto si eiθ ∈ E, ϕ(eiθ ) = 0. Ahora
R
bien como ϕ es inner, |ϕ| = 1 (pp) y resulta que E |ϕ|2 dλ = 0 lo cual es absurdo si
λ(E) 6= 0. Por lo tanto E tiene medida cero.


Veamos otro Teorema de los hermanos Riesz.

12
Espacios de Hardy

R
Teorema 3.18. S i ν es una medida boreliana en T tal que εn dν = 0 para todo
n > 0, entonces ν es absolutamente continua (con respecto de θ) y existe una f ∈ H 1
tal que dν = f dθ.

Demostración. Recordemos la definición de medida absolutamente continua: ν es


absolutamente continua con respecto de θ si para cualquier E ⊂ T tal que θ(E) = 0
entonces ν(E) = 0. Ahora bien sea |ν| la variación total de ν ,

X
(|ν|(E) = sup |ν(Ei )| con {Ei } partición de E).
i=1

Entonces existe una función ψ tal que dν = ψd|ν| y |ψ| = 1 (|ν|-pp) (por una
consecuencia de Radon-Nikodym, para mas información ver el libro de Rudin [1] ).
Si M = Span{εn / n > 0} es el subespacio cerrado de L2 (|ν|) entonces

Z Z
hεn , ψ̄i = εn ψd|ν| = εn dν = 0
T T

y por lo tanto ψ̄ es ortogonal a M en L2 (|ν|).


Supongamos que M = M1 ⊕ M2 donde esta descomposición la obtenemos del
Teorema 3.16 (M es obviamente invariante por Mε1 ), si además E es un subconjunto
de T medible Borel que nos dá el Teorema 3.12 tal que M1 = L2E (|ν|), entonces:

Z
|ν|(E) = |ψ|2 χE d|ν| = hψ̄, ψ̄χE i = 0,
T

dado que ψ̄χE está en M1 y ψ̄ es ortogonal a M . Luego M1 = {0} (porque mi E


quedó de medida nula) y por lo tanto por el Teorema 3.13 existe una función medible

ϕ tal que M = ϕH 2 y |ϕ|2 |dν| = 2π . Como ε1 ∈ M existe g ∈ H 2 tal que ε1 = ϕg
(|ν|-pp) y ϕ 6= 0 (|ν|-pp). Luego |ν| es mutuamente absolutamente continua con la
medida de Lebesgue (que acá nadie dijo nada pero tiene que ser esta dθ). Luego si
f ∈ L1 (T) tal que dν = f dθ, por hipótesis resulta que f ∈ H 1 (porque si integramos
con los ε da 0 para n > 0).


Observación 3.19. Los últimos dos Teoremas pueden ser combinados en uno so-
lo y nos queda algo ası́ como: Una medida analı́tica (o sea compleja sobre T) es
mutuamente absolutamente continua con respecto a la medida de Lebesgue.

3.1. El Ideal Maximal M∞

Ahora queremos laburar un poco con el ideal maximal M∞ del álgebra de Banach
conmutativa H ∞ . Lo primero que vamos a hacer es incrustar el disco D en M∞ (vı́a
un embedding, o sea un morfismo inyectivo).

13
Espacios de Hardy

Sea z ∈ D, definimos un funcional lineal acotado ϕz en H 1 tal que



f (eiθ )
Z
1
ϕz (f ) = −iθ
dθ con f ∈ H 1 .
2π 0 1 − ze

1
Dado que vive en L∞ (T) y H 1 ⊂ L1 (T), resulta que ϕz es un funcional
1 − ze−iθ
lineal acotado en H 1 (lo de lineal es gracias a la integral y lo de acotado porque

1 X
1
f ∈ H ). Mas aún, dado que = e−inθ z n (geométrica) y la serie converge
1 − ze−iθ k=0
absolutamente, resulta que
∞ Z 2π
X 1k
ϕz (f ) = z ( f ε−k dθ).
k=0
2π 0

Ahora bien si consideramos p ∈ P+ , tenemos que

ϕz (p) = p(z) (3.1)

y por lo tanto ϕz juega como un funcional lineal multiplicativo en P+ . Ahora que-


remos ver que ϕz es multiplicativo en H ∞ .

Lema 3.20. Sean f, g ∈ H 2 y z ∈ D, entonces f g ∈ H 1 y ϕz (f g) = ϕz (f )ϕz (g).

Demostración. Sea {pn }n≥1 y {qn }n≥1 sucesiones en P+ tales que:

lı́m ||f − pn ||2 = lı́m ||g − qn ||2 = 0.


n→∞ n→∞

Como el producto de dos funciones en L2 está en L1 (Hölder), tenemos que

||f g − pn qn ||1 ≤ ||f g − pn g||1 + ||pn g − pn qn ||1 ≤ ||f − pn ||2 ||g||2 + ||pn ||2 ||g − qn ||2

y por lo tanto lı́m ||f g − pn qn ||1 = 0. Luego como cada pn qn está en H 1 (de nuevo
n→∞
Hölder) tenemos que f g ∈ H 1 . Mas aún como ϕz es continua, resulta:

ϕz (f g) = lı́m ϕz (pn qn ) = lı́m ϕz (pn ) lı́m ϕz (qn ) = ϕz (f )ϕz (g).


n→∞ n→∞ n→∞

Ahora sı́ vamos a mandar el disco en M∞ .

Teorema 3.21. Sea z ∈ D la restricción de ϕz a H ∞ es un funcional lineal multipli-


cativo en H ∞ (morfismo). Mas aún la función F de D en M∞ definida por F (z) = ϕz
es un homeomorfismo.

14
Espacios de Hardy

Demostración. Sea ϕz restringida a H ∞ acabamos de probar en el lema anterior


que ϕz es un morfismo sobre H 1 y sabemos que H ∞ ⊂ H 1 . Luego fijada f ∈ H 1 , la
función ϕz (f ) es analı́tica en z y por lo tanto F es continua. Además ϕz (ε1 ) = z por
lo que F es biyectiva. Por último tomemos una red {ϕzλ }λ∈Λ en M∞ que converja a
ϕz , entonces :

lı́m zλ = lı́m ϕzλ (ε1 ) = ϕz (ε1 ) = z,


λ∈Λ λ∈Λ

y por lo tanto F es un homeomorfismo ( F −1 es continua).




Observación 3.22. Con esto probado de ahora en más vamos a pensar a D como
un subconjunto de M∞ porque para algo hicimos las cuentas.
Veamos algunas definiciones que ya sabemos y que deberı́an estar en los preli-
minares, pero que quedan mejor si las ponemos por acá.
Recordemos o mejor dicho notemos a la transformada de Gelfand sobre H ∞ por
fˆ, (la Gelfand Γ : H ∞ → C(M∞ )) como H ∞ es unital y conmutativa, resulta que
los caracteres viven en el dual, y fˆ(ϕ) = ϕ(f ). Ahora bien, ya que hicimos todas
esas ”cuentitas” con M∞ y D, pensemos a la transformada de Gelfand restringida
a D, fˆ|D que es analı́tica. Veamos esto, a priori parece que todo anda pero no se
entiende muy bien de donde salen las cosas, recordemos todo lo que probamos para
el álgebra del disco en 2.12. En particular, acabamos de probar que ϕz (ε1 ) = z y en
consecuencia los polinomios de P+ pasan de largo por ϕz i.e. ϕz (p) = p(z).
Ahora bien si tomamos f ∈ H ∞ y tomamos una sucesión pn ∈ P+ que convergen
a f con ||·||∞ , que son analı́ticas y ”ϕz (f ) = f (z)” justamente porque los polinomios
trigonométricos son densos en el álgebra del disco con la norma supremo.
Xn
Hagamos las cuentas, sea pˆn (z) = ϕz (pn ), pn = ak εk tenemos que:
k=0

ϕz (p) = p(z) para p ∈ P+ ,

||·||∞
acá no hay duda de que eso es analı́tico y como pn −−−→ f resulta que
X X
ϕz (f ) = an ϕz (εn ) = an z n
n≥0 n≥0

y ahora si esto es bien analı́tico.

Aparentemente y si le creemos a Douglas (es ası́ creer o reventar) este ideal M∞


es bastante complicado. De hecho hay un resultado de Carleson el Teorema de la
corona, que dice que D es denso en M∞ (con la norma || · ||∞ ). Al parecer la prueba
es difı́cil, ası́ que le vamos a seguir el juego a Douglas y evitamos dar mas detalles.

15
Espacios de Hardy

Mas aún por la complejidad de M∞ no es viable calcular el espectro de funciones


en H ∞ usando Gelfand, pero gracias a este teorema que no probamos se puede
probar que la clausura de fˆ(D) coincide con el espectro de f . Esto si lo podemos
probar y acá viene.
Teorema 3.23. Sea ϕ una función en H ∞ , entonces ϕ es invertible (en H ∞ ) si y
sólo si ϕ̂|D es acotada fuera del cero (fuera de un entorno del cero).

Demostración. Si ϕ es invertible en H ∞ , entonces ϕ̂ no puede anularse en el espacio


compacto M∞ y por lo tanto |ϕ̂(z)| ≥ ε > 0 si z ∈ D.
1
Por otro lado si |ϕ̂(z)| ≥ ε > 0 para z ∈ D y definimos ψ(z) = ϕ̂(z) , tenemos que
ψ es analı́tica y acotada por 1ε en D. Luego ψ tiene un desarrollo en serie dado por
X∞
ψ(z) = an z n que converge en D.
n=0
Dado 0 < r < 1 tenemos que:

∞ Z 2π
X
2 2n 1 1
|an | r = |ψ(reiθ )|2 dθ ≤ ,
n=0
2π 0 ε2

X 1
porque los z n son ortogonales. Luego |an |2 ≤ . Por lo tanto existe f ∈ H 2
n=0
ε2

X ∞
X
tal que f = an εn . Si ϕ = bn εn en H 2 (recordar que los εn son la BON),
n=0 n=0

X
entonces ϕ̂(z) = bn z n para z ∈ D (ya hicimos la cuenta para H ∞ , acá es lo
n=0
mismo porque los polinomios analı́ticos convergen en || · ||2 a H 2 ). Mas aún como
ϕ̂(z)ψ(z) = 1 tenemos que
X∞ X∞
( bn z n )( an z n ) = 1
n=0 n=0

∞ X
X n
para z ∈ D. Luego ( bk an−k z n ) = 1 para z ∈ D y por unicidad de las series
n=0 k=0
de potencias, tenemos que
n
(
X 1 si n = 0.
bk an−k =
k=0
0 si n > 0.
Luego
N
X M
X
lı́m ||ϕ − bn εn ||2 = lı́m ||f − am εm ||2 = 0
N →∞ M →∞
n=0 m=0
y por lo tanto
XN N
X
lı́m ||ϕf − ( bn εn )( am εm )||1 = 0.
N →∞
n=0 m=0

16
Espacios de Hardy

En consecuencia
2N
X N
X
lı́m ||(ϕf − 1) + cn εn ||1 = 0 con cn = ak bn−k .
N →∞
n=N +1 k=n−M

Entonces (
Z 2π
1 1 si k = 0,
ϕf εk dθ =
2π 0 0 si x 6= 0,

y por lo tanto ϕf = 1 por el Corolario 3.9. Nos queda probar que f ∈ L∞ (T)
pero esto sale pues {fˆ(reiθ )}r∈(0,1) son acotadas uniformemente por 1ε y dado que
lı́m− fˆ(reiθ ) = f (eiθ ) en casi todo punto eiθ ∈ T.
r→1


Notar que este último párrafo prueba de paso que si f ∈ H 2 y fˆ es acotada en


D, entonces f ∈ H ∞ .
Ahora buscamos dar otra caracterización sobre la invertibilidad de las funciones
H ∞ y a eso nos encaminamos.

Definición 3.24. Una función f ∈ H 2 es ”outer”(ahora son externas o exteriores)


si f P+ = H 2 . Una definición alternativa es que una función f ∈ H 2 es outer si es
un vector cı́clico para el operador Mε1 .

Proposición 3.25. Una función ϕ ∈ H ∞ es invertible (en H ∞ ) si y solo si ϕ es


invertible en L∞ y es outer.

Demostración. Si 1
ϕ
∈ H ∞ entonces ϕ es invertible en L∞ . Mas aún como
ϕP+ = ϕH 2 ⊃ ϕ( ϕ1 H 2 ) = H 2 resulta que ϕ es outer también.
Recı́procamente si ϕ1 ∈ L∞ (T) y es outer, entonces ϕH 2 = ϕP+ = H 2 . Luego
existe una función ψ ∈ H 2 tal que ϕψ = 1 y ϕ1 = ψ en H 2 . Por lo tanto
1
ϕ
∈ L∞ ∩ H 2 ⊂ H ∞ .


En particular esto junto con la prueba anterior, muestra que una función outer
no puede anularse en D. Sin embargo la propiedad de ser outer es mucho mas sutil
que esto.
Veamos un resultado fundamental que muestra la utilidad de las funciones inner
y outer.

Proposición 3.26. Sea f ∈ H 2 no nula, entonces existen funciones inner y outer ,


ϕ y g respectivamente, tales que f = ϕg. Mas aún, f está en H ∞ si y sólo si g ∈ H ∞ .

17
Espacios de Hardy

Demostración. Sea M = f P+ entonces M es un subespacio cerrado no trivial in-


variante por Mε1 y por el Corolario de Beurling 3.15 es de la forma ϕH 2 para
alguna función inner ϕ. Dado que f ∈ M , existe una g ∈ H 2 tal que f = ϕg.
Sea N = gP+ , entonces existe otra función inner ψ tal que N = ψH 2 . Luego la
inclusión f P+ = ϕgP+ ⊂ ϕψH 2 (es clara por como queda definida f ) implica que
ϕH 2 = f P+ ⊂ ϕψH 2 (porque N también cumple Beurling) y por lo tanto debe
existir una h ∈ H 2 tal que ϕ = ϕψh. Como ϕ y ψ son inner, ψ̄ = h y por lo tanto
el Corolario 3.10 asegura que ψ es constante ( y como ya era inner resulta ser 1).
Luego gP+ = H 2 y g es outer. Por último como |f | = |g| resulta que f ∈ H ∞ si y
sólo si g ∈ H ∞ .


Proposición 3.27. Sean g, h ∈ H 2 tales que g es outer. Entonces |h| ≤ |g| si y sólo
si existe una función ξ ∈ H 2 tal que h = gξ y |ξ| ≤ 1.

Demostración. Si h = gξ y |ξ| ≤ 1 entonces |h| ≤ |g|. Por otro lado si g es outer,


existe una sucesión en P+ {pn }n≥1 tal que

lı́m ||1 − pn g||2 = 0.


n→∞

Si |h| ≤ |g| resulta que

Z 2π Z 2π
1 1
||hpn − hpm ||22 = 2 2
|pn − pm | |h| dθ ≤ |pn − pm |2 |g|2 dθ =
2π 0 2π 0

= ||gpn − gpm ||22 ≤ ||gpn − 1||22 + ||1 − gpm ||22 .

Luego {pn h}n≥1 es de Cauchy (en H 2 ) y converge a una función ξ ∈ H 2 . Mas


aún

||gξ − h||1 ≤ ||g||2 ||ξ − pn h||2 + ||gpn − 1||2 ||h||2 −−−→ 0


n→∞

y resulta gξ = h como querı́amos.




Corolario 3.28. Sean g1 , g2 outer en H 2 tales que |g1 | = |g2 |, entonces g1 = λg2
para algún λ ∈ T.

Demostración. Por la proposición anterior existen funciones h, ξ ∈ H 2 tales que


|h|, |ξ| ≤ 1 y g1 = hg2 y g2 = ξg1 . Luego g1 = hξg1 y por el Teorema 3.17 el conjunto
donde g1 se anula tiene medida nula, por lo que ξh = 1 y h = ξ. ¯ Entonces h y h̄
están en H 2 y por el Corolario 3.10 h es constante y de módulo 1.


18
Espacios de Hardy

Ahora se viene un Teorema sobre subespacios ”simply invariant ” ,que viene a


ser simplemente invariantes, y este señor Douglas no nos dice en ningún lado a que
se refiere con simplemente invariantes, pero por el contexto y las referencias que usa
\
se refiere a que Mε1 M ( M y εn M = {0} y tenemos el Teorema 3.13 que nos vá
n≥0
a ser de ayuda.

Teorema 3.29. Sea f ∈ L2 (T), entonces existe una función g outer tal que |f | = |g|
(pp) y si sólo si M = f P+ es un subespacio simplemente invariante por Mε1 . (i.e.
tal que M = ϕH 2 con ϕ ∈ L∞ (T)).

Demostración. Si |f | = |g| para alguna función outer g, entonces f = ϕg con


ϕ ∈ L∞ (T) y |ϕ| = 1. Luego

M = f P+ = ϕgP+ = ϕ(gP+ ) = ϕH 2 ,

y por lo tanto M es simplemente invariante. (Recordar que multiplicar por ϕ es


continua).
Recı́procamente si f P+ es simplemente invariante por Mε1 , existe una función
ϕ ∈ L∞ (T), |ϕ| = 1 tal que f P+ = ϕH 2 por el Teorema 3.13. Como f está en M
existe una función g ∈ H 2 tal que f = ϕg. Por la Proposición 3.26 existen h, ξ inner
y outer respectivamente tales que g = hξ. Luego

ϕgP+ = ϕH 2 ⊂ ϕhH 2

porque ξ es outer y g = hξ. Entonces existe k ∈ H 2 tal que ϕ = ϕhk y como |ϕ| = 1
tenemos que h̄ = k (porque multiplico por h̄ y me queda ϕh̄ = ϕk). Ahora bien
recordando el Corolario 3.10 resulta que h es constante y por lo tanto 1. Esto último
concluye la prueba y g resulta outer.


Corolario 3.30. Sea f ∈ L2 (T) tal que |f | ≥ ε > 0, entonces existe una función g
outer tal que |g| = |f |.

Demostración. Sea M = f P+ , entonces Mε1 M es la clausura de

{f p : p ∈ P+ , p(0) = 0}.

Ahora bien la distancia entre f y estos f p es:

Z 2π Z 2π
1 1
||f − f p||22 = 2 2 2
|f | |1 − p| dθ ≥ ε |1 − p|2 dθ ≥ ε2 ,
2π 0 2π 0
y resulta que f ∈
/ Mε1 M . Luego M es simplemente invariante por Mε1 (justamente
porque el Mε1 viene ”achicando” a M ) y por el Teorema anterior existe g outer tal

19
Espacios de Hardy

que |g| = |f |.


Corolario 3.31. Si f ∈ H 1 entonces existe g ∈ H 2 tal que |g|2 = |f | (pp).

Demostración. Si f = 0 tomamos g = 0 y listo. Sea f ∈ H 1 no nula, entonces existe


h ∈ L2 tal que |h|2 = |f |. Gracias al Teorema 3.29 es suficiente probar que hP+
es un subespacio simplemente invariante por Mε1 . Supongamos que no lo cumple.
Entonces ε−N h está en hP+ para N > 0 y por lo tanto existe una sucesión {pn }n≥1
tal que
lı́m ||pn h − ε−N h||2 = 0.
→∞

Luego
Z 2π
1
||ε−N h − pn h||22 = |h2 ε−2N − 2h2 pn ε−N + h2 p2n |dθ =
2π 0
Z 2π
1
= |h2 ε−N − h2 (2pn − p2n εN )|dθ =
2π 0
= ||h2 ε−N − h2 (2pn − p2n εN )||1 ,

||·||1
y por lo tanto h2 ε−N está en h2 P+ . Entonces existe una función ϕ, |ϕ| = 1 tal
||·||1 ||·||1
que f = ϕh2 , y resulta que ε−N f = ϕ(ε−N h2 ) está en ϕh2 P+ = f P+ ⊂ H1
para N > 0.
Luego f ≡ 0 lo que es absurdo, en efecto si ε−N f estuviera en H 1
Z 2π
1

f ε−N +1 dθ = 0 y como f ∈ H 1 el Corolario 3.8 asegura f = 0 . Por lo
0
tanto hP+ es simplemente invariante y esto completa la demostración.


Corolario 3.32. Sea f ∈ H 1 entonces existen g1 , g2 ∈ H 2 tales que


1
|g1 | = |g2 | = (|f |) 2 y f = g1 g2 .

1
Demostración. Sea g una función outer tal que |g| = (|f |) 2 , entonces existe una
sucesión {pn }n≥1 tal que
lı́m ||gpn − 1||2 = 0.
n→∞

Por lo tanto tenemos que

||f p2n − f p2m ||1 ≤ ||f (pn − pm )pn ||1 + ||f (pn − pm )pm ||1 =
= ||gpn ||2 ||g(pn − pm )||2 + ||gpm ||2 ||g(pn − pm )||2 ,

y usando que ||gpn ||2 está acotada y que gpn − 1 tiende a cero en norma dos
resulta que {f p2n }n≥1 es una sucesión de Cauchy en L1 (T) y converge a una función

20
Espacios de Hardy

ϕ ∈ H 1 . Tomando eventualmente una subsucesión tal que

lı́m (f p2n )(eiθ ) = ϕ(eiθ ) (pp)


n→∞

y
lı́m (gpn )(eiθ ) = 1 (pp)
n→∞

vemos que ϕg 2 = f (porque p2n g 2 tiende a 1 con || · ||2 ). Por otro lado como |g 2 | = |f |
(pp) resulta que |ϕ| = 1 (pp) y las funciones g1 = ϕg y g2 = g están en H 2 , cumplen
1
f = g1 g2 y |g1 | = |g2 | = (|f |) 2 .


Corolario 3.33. La clausura de P+ en L1 (T) es H 1 .

Demostración. Sea f ∈ H 1 , entonces f = g1 g2 con g1 , g2 ∈ H 2 . Si tomamos {pn }n≥1


y {qn }n≥1 sucesiones en P+ tales que

lı́m ||g1 − pn ||2 = lı́m ||g2 − qn ||2 = 0


n→∞ n→∞

resulta que {pn qn }n≥1 es una sucesión en P+ y cumple

lı́m ||f − pn qn ||1 = 0.


n→∞

En efecto,

||f − pn qn ||1 ≤ ||g1 g2 − g1 qn ||1 + ||g1 qn − pn qn ||1 ≤ ||g1 ||2 ||g2 − qn ||2 + ||qn ||2 ||g1 − pn ||2 .

Lo copado de este Corolario es que ahora podemos calcular el dual de H 1 . Antes


de probar este teorema, definamos un subespacio cerrado de H p .

Definición 3.34. Definimos H0p el subespacio cerrado de H p para ∞ ≥ p ≥ 1 como


sigue:

Z 2π
1
H0p = {f ∈ H / p
f dθ = 0}.
2π 0

Teorema 3.35. Los espacios (H 1 )∗ y L∞ (T)/H0∞ son isométricamente isomorfos.

Demostración. Como H 1 ⊂ L1 (T) tenemos una función φ de L∞ (T) en (H 1 )∗ con-


tractiva tal que
Z 2π
1
φ(ϕ)(f ) = ϕf dθ para ϕ ∈ L∞ (T) y f ∈ H 1 .
2π 0

21
Espacios de Hardy

(Es decir agarramos un funcional del dual de L1 y lo restringimos a (H 1 )∗ ).


Mas aún por el Teorema de Hahn-Banach, y usando la caracterización de L1 (T)∗
(que es el L∞ ), dado un Ψ ∈ (H 1 )∗ existe una función ϕ ∈ L∞ (T) tal que
||ϕ||∞ = ||Ψ|| y φ(ϕ) = Ψ. Luego la función φ es suryectiva (porque justamente
agarra los ϕ y con eso llena (H 1 )∗ ) y por lo tanto induce un isomorfismo isométrico
de L∞ (T)/Ker(φ) en (H 1 )∗ . Veamos quién es el Ker, sea g una función en Ker(φ)
entonces

Z 2π
1
gεn dθ = φ(g)(εn ) = 0 para todo n ≥ 0,
2π 0
y como g está en L∞ (T) y εn ∈ H 1 resulta que g ∈ H0∞ . Por otro lado si g ∈ H0∞
entonces φ(g)(p) = 0 para cada p ∈ P+ ( porque integrar contra las εn me da 0 para
todo n ≥ 0). Luego por el Corolario 3.33 g da cero contra toda f ∈ H 1 y por lo
tanto g ∈ Ker(φ).

||·||∞
Teorema 3.36. Si A = P+ Hay un isomorfismo isométrico natural entre (C(T)/A)
y H01 .

Demostración. Sea ϕ ∈ H01 , tomemos el funcional lineal dado por


Z 2π
1
ψ(f ) = f ϕdθ para f ∈ C(T)
2π 0
es acotado y se anula en A (justamente porque ϕ vive en H01 ). Luego si consideramos
la función Z 2π
1
ψ0 (f + A) = ψ(f ) = f ϕdθ
2π 0
está bien definida en C(T)/A y define un elemento de (C(T)/A)∗ . Mas aún si conside-
ramos la función φ(ϕ) = ψ0 resulta ser un morfismo contractivo de H01 en (C(T)/A)∗ .
Notar que ||φ(ϕ)|| = ||ψ0 || ≤ ||ϕ||1 y por lo tanto es contractivo.
Además si ψ0 es un funcional acotado en C(T)/A la composición ψ0 ◦ π donde π
es el homomorfismo entre C(T) y C(T)/A, define un elemento ν de C(T)∗ = M (T)
tal que Z
ψ0 (f + A) = ψ(f ) = f dν para f ∈ C(T)
T
R
y ||ν|| = ||ψ0 || (Gracias a H-B). En particular si g ∈ A, T gdν = 0 y por el Teorema
3.18 existe una función ϕ ∈ H01 tal que
Z 2π
1
ψ0 (f + A) = f ϕdθ para f ∈ C(T)
2π 0
y ||ϕ||1 = ||ν|| = ||ψ0 ||.
Luego Φ es un isomorfismo isométrico de H01 en (C(T)/A)∗ .


22
Espacios de Hardy

Observación 3.37. Notar que si consideramos la función natural i de C(T)/A en


su doble dual L∞ (T)/H ∞ (o sea la inmersión canónica) resulta ser de la forma
i(f + A) = f + H ∞ . Mas aún como este i es isométrico resulta que i(C(T)/A) es un
subespacio cerrado de L∞ /H ∞ y la preimagen de este subespacio por el homomor-
fismo de L∞ en L∞ /H ∞ también resulta cerrado. Esto nos dice que el subespacio
H ∞ + C(T) es cerrado en L∞ (T). Esta ”prueba” la hizo un tal Sarason.
Cabe destacar que H ∞ + C(T) resulta ser un álgebra y no es la única álgebra
cerrada que cae entre H ∞ y L∞ . Por eso mismo nos vamos a dedicar a ver que pasa
con estos subespacios.
Teorema 3.38. Sea L el conjunto de funciones en L∞ de la forma

L = {ψ ϕ̄ con ψ ∈ H ∞ y ϕ inner }

es una subálgebra densa de L∞ (T).

Demostración. Que es una subálgebra sale rápido si tomamos las siguientes igual-
dades:

(ψ1 ϕ¯1 )(ψ2 ϕ¯2 ) = (ψ1 ψ2 )(ϕ1 ϕ2 )


y
(ψ1 ϕ¯1 + ψ2 ϕ¯2 ) = (ψ1 ϕ2 + ψ2 ϕ1 )(ϕ1 ϕ2 ).

y nos queda cerrado con la suma, asociativo y conmutativo.


Por otro lado, L es lineal y las funciones simples son densas en L∞ , ası́ que
||·||∞
alcanza probar que las funciones caracterı́sticas están en L para ver que L es
denso.
Sea E un subconjunto medible de T y sea f una función en H 2 tal que
(
1
si eiθ ∈ E
|f (eiθ )| = 2
2 si eiθ ∈
/E

Esta función existe por el Corolario 3.30. Mas aún como f es acotada, está en
H ∞ y también está 1+f n para n > 0. Si 1+f n = ϕn gn es una factorización obtenida
de la Proposición 3.26, (ϕn inner, gn outer), entonces |gn | = |1 + f n | ≥ 21 y por lo
tanto g1n está en H ∞ por la Proposición 3.25.
1 1
Luego 1+f n
= ϕ¯
gn n
está en L y dado que
1
lı́m ||χE − ||∞ = 0
n→∞ 1 + fn
2n 1
(porque si eiθ ∈ E, f n = 2n +1
y si no está en E f n = 1+2n
)y por lo tanto IE está
||·||∞ ∞
en L . Esto último permite concluir que L es denso en L .


23
Espacios de Hardy

Veamos ahora el Teorema de Gleason-Whitney.


Teorema 3.39. Si Ψ es un funcional lineal multiplicativo en H ∞ y f1 , f2 son
funcionales lineales positivos en L∞ (T) tales que f1|H ∞ = f2|H ∞ = Ψ, entonces
f1 = f2 .

Demostración. Sea u una función a valores reales en L∞ (T), entonces existe una
función invertible ϕ ∈ H ∞ por la Proposición 3.25 y el Corolario 3.30, tal que
|ϕ| = eu . Mas aún como f1 y f2 son positivos, tenemos que

|Ψ(ϕ)| = |f1 (ϕ)| ≤ f1 (|ϕ)| = f1 (eu )

y
1 1 1
|Ψ( )| = |f2 ( ) ≤ f2 ( ) = f2 (e−u ).
ϕ ϕ |ϕ|
Si los multiplicamos, como Ψ es multiplicativo nos queda
1
1 = |Ψ(ϕ)||Ψ( )| ≤ f1 (eu )f2 (e−u )
ϕ
y por lo tanto la función Γ(t) = f1 (etu )f2 (e−tu ) queda bien definida para todo t ∈ R
y tiene un mı́nimo absoluto en t = 0 (porque vale 1). Luego Γ es diferenciable y por
la continuidad y la linealidad de f1 y f2 tenemos

Γ0 (t) = f1 (uetu )f2 (e−tu ) − f1 (etu )f2 (u−tu ).

Si tomamos t = 0 resulta que

0 = Γ0 (0) = f1 (u)f2 (1) − f1 (1)f2 (u)

y por lo tanto f1 (u) = f2 (u). Para completar la prueba basta tomar parte real y
parte imaginaria porque los funcionales son lineales.

Teorema 3.40. Sea U un álgebra cerrada tal que H ∞ ⊂ U ⊂ L∞ (T), entonces el
ideal maximal MU de U es homeomorfo a un subconjunto de M∞ .

Demostración. Si φ es un funcional lineal multiplicativo en U, entonces φ|H ∞ es un


funcional lineal multiplicativo en H ∞ y por lo tanto tenemos una función continua
η : MU → M∞ . Mas aún sea φ0 una extensión de φ a L∞ (T) usando Hahn-
Banach. Por un lado L∞ (T) es isométricamente isomorfo a C(ML∞ ) por el Teorema
2.5. Además φ0 es integrar con respecto a una medida Boreliana ν en ML∞ por el
Teorema de representación de Riesz-Markov 2.9.
Luego ν(ML∞ ) = φ0 (1) = 1 = ||φ0 || = |ν|(ML∞ ) y el funcional φ0 es positivo y
está únicamente determinado por φ|H ∞ por el Teorema anterior. Luego resulta que
η es uno a uno y por lo tanto un Homeo.


24
Espacios de Hardy

Ya que hicimos todo este laburo, veamos algunos ejemplos de álgebras que caen
entre H ∞ y L∞ .

Definición 3.41. Si Σ es un semigrupo de funciones inner que contiene al 1, entonces


la colección {ψϕ / ψ ∈ H ∞ , ϕ ∈ Σ} es una subálgebra de L∞ y su clausura la
notamos UΣ .

Notar que esto es un álgebra y la justificación ya la dimos en 3.38.


Veamos que H ∞ + C(T) es una de estas.

Proposición 3.42. Si Σ(ε) es el semigrupo de funciones inner {εn : n ≥ 0}, entonces


UΣ(ε) = H ∞ + C(T).

Demostración. Sabemos que H ∞ + C(T) es cerrado por 3.37 , luego resulta que
||·||∞
H ∞ + C(T) = H ∞ + P . Ahora bien

H ∞ + P = {ψε−n / n ≥ 0}

y por lo tanto se completa la prueba.


Una pequeña observación sobre esto, no es difı́cil creerse que esa suma da lo
que tiene que dar, pero para que no quede muy mentiroso notemos que si queremos
construir a alguien de H ∞ +P, tenemos que preocuparnos por la parte de exponente
negativo de los polinomios porque la otra cae en H ∞ porque son finitos. Por lo tanto
es como sumarle a H ∞ polinomios en z y si ahora me dán una f en H ∞ + P, agarro
XN

primero una ψ ∈ H que cubra mi parte positiva (o sea ψ = φ + an εn ) y le
n=0
sumamos otras Ψε−n que cubran la parte de los conjugados. Luego ψ y Ψ viven en
el conjunto {ψε−n / n ≥ 0}.


En particular el ideal maximal de UΣ puede ser identificado con un subespacio


cerrado de M∞ por el Teorema 3.40. La siguiente proposición algebrosa nos permite
identificar dicho subconjunto.

Proposición 3.43. Sea X un espacio compacto Hausdorff y V el álgebra contenida


en C(X) con ideal maximal M , y sea Σ un semigrupo de funciones de módulo 1
en V . Si VΣ es el álgebra {ψ ϕ̄ / ψ ∈ V, ϕ ∈ Σ} y MΣ es el ideal maximal de VΣ ,
entonces MΣ puede ser identificado con

{m ∈ M / |ϕ̂(m)| = 1, para ϕ ∈ Σ}

(ϕ̂ es la transformada de Gelfand).

25
Espacios de Hardy

Demostración. Sea Ψ un funcional lineal multiplicativo en VΣ , entonces Ψ|V es un


funcional lineal multiplicativo en V , luego si tomamos η(Ψ) = Ψ|V resulta ser una
función continua de MΣ en M (bueno porque acá no contamos nada pero los ideales
maximales de un AB conmutativa tienen una correspondencia uno a uno con el
conjunto de funcionales multiplicativos). Si Ψ1 y Ψ2 están en MΣ tales que
η(Ψ1 ) = η(Ψ2 ), entonces Ψ1 |V = Ψ2 |V . Mas aún si ϕ ∈ Σ, tenemos que
1
Ψ1 (ϕ̄) = Ψ1 ( ) = Ψ1 (ϕ)−1 = Ψ2 (ϕ)−1 = Ψ2 (ϕ̄)
ϕ

y como son multiplicativos tenemos que Ψ1 = Ψ2 . Luego η es un homeomorfismo


de MΣ en M (porque ya nos quedó continuo y biyectivo, que la inversa es continua
lo tenemos gratis por el TFI) .
1
Mas aún dado que |Ψ(ϕ)| ≤ ||ϕ|| = 1 y |Ψ(ϕ)| = |Ψ(ϕ̄)| ≤ ||ϕ̄|| = 1 tenemos que
|Ψ(ϕ)| = 1 para Ψ ∈ MΣ y ϕ ∈ Σ. Luego el rango de Ψ queda contenido en

{m ∈ M / |ϕ̂(m)| = 1 ϕ ∈ Σ}

por definición. Si no se vé del todo, recordemos que ϕ̂(m) = m(ϕ) y si pedimos la
norma 1 las Ψ|V cumplen esto.
Nos queda solamente la otra inclusión, sea m ∈ M tal que |ϕ̂(m)| = 1 para toda
ϕ ∈ Σ.
Sea Ψ ∈ {ψ ϕ̄ / ψ ∈ V, ϕ ∈ Σ} tal que Ψ(ψ ϕ̄) = ψ̂(m)ϕ̂(m), resulta que
Ψ es multiplicativo (porque la Gelfand es multiplicativa) y tenemos la siguiente
desigualdad

|Ψ(ψ ϕ̄)| = |ψ̂(m)||ϕ̂(m)| = |ψ̂(m)| ≤ ||ψ|| = ||ψ ϕ̄||.

Esta última desigualdad prueba que Ψ puede ser extendida a un funcional lineal
multiplicativo en VΣ .
Luego η(Ψ) = 0 y esto completa la demostración


Volvamos ahora al contexto de Uσ de la Definición 3.41.

Corolario 3.44. Sea Σ un semigrupo de funciones inner, entonces el ideal maximal


MΣ de UΣ (todo esto en L∞ ) puede ser identificado con

{m ∈ M∞ / |ϕ̂(m)| = 1 para ϕ ∈ Σ}.

Demostración. Tomemos el álgebra H ∞ , justamente el HΣ∞ = UΣ es la clausura


de {ψ ϕ̄ / ψ ∈ H ∞ , ϕ ∈ Σ} y por la Proposición anterior está identificado con
{m ∈ M∞ / |ϕ̂(m)| = 1, ϕ ∈ Σ}.


26
Espacios de Hardy

Ahora vamos a usar el Teorema de Gleason-Whitney para determinar la trans-


formada de Gelfand.

Teorema 3.45. Existe un homeomorfismo η de M∞ en la bola unitaria del dual de


L∞ (T) tal que ψ̂(m) = η(m)(ψ) para ψ en cualquier álgebra U que caiga entre H ∞
y L∞ (T) y m ∈ MU .

Demostración. Sea m ∈ M∞ y tomemos η(m) la única extensión positiva de m a


L∞ (T) por el Teorema 3.39. Dado que un funcional lineal multiplicativo en U se
extiende a una extensión positiva de m en L∞ (T), tenemos que ψ̂(m) = η(m)(ψ)
para ψ ∈ U .
Nos queda ver que η es homeo (la biyectividad la tenemos por definición de η).
recordemos que por Alaoglu la bola unitaria de L∞ (T)∗ es w∗ -compacta. Luego si
{mα }α∈A es una red en M∞ tal que converge a m, cualquier subred de {η(mα )}α∈A
tiene una subred convergente y su lı́mite es una extensión positiva de m y por lo
tanto igual a η(m). Luego η es continua y resulta ser un homeo.


Con esto probado será útil considerar ϕ̂(m) = η(m)(ϕ) para ϕ ∈ L∞ (T). Enton-
ces la restricción ϕ̂|D va a coincidir con la extensión armónica de una función L∞ (T)
sobre el disco.

Corolario 3.46. Sea U un álgebra que cae entre H ∞ y L∞ (T), entonces U = H ∞


o U contiene a H ∞ + C(T).

Antes de pasar a la demostración, notemos que este resultado muestra la par-


ticularidad de H ∞ + C(T) y de cierta forma explica por qué le dimos tanta bola
antes.

Demostración. Ya sabemos que por el Teorema 3.40 podemos identificar al ideal


maximal de U con un subconjunto MU de M∞ . Si el cero en D no está en MU ,
entonces ε1 es invertible en U (porque εˆ1 (m) = η(m)(ε1 ) es acotada Teorema 3.23)
y por lo tanto C(T) está contenido en U porque las construyo con la clausura de los
polinomios sobre ε1 y su conjugado.
Veamos que pasa si 0 está en MU . Como 0 ∈ MU si consideramos primero la
Gelfand en H ∞ , la podemos extender a MU usando el η de antes (que justamente
es una extensión positiva) por lo que :

ϕ̂(0) = η(0)(ϕ).

27
Espacios de Hardy

Ahora bien la pregunta es como juega aca la η en 0. Si tomamos η(0) la extensión


de la evaluación en 0, podemos considerarla como
Z 2π
1
η(ϕ) = ϕdθ
2π 0

( es decir extendemos de forma positiva a la evaluación Zdesde H ∞ a MU ). Luego



1
podemos considerar la Gelfand como ϕ̂(0) = η(0)(ϕ) = 2π
ϕdθ
0
(lo que pasa es que el η es la extensión positiva de 0 en el dual de L∞ y la forma
de hacerlo es con esta integral, lo bueno es que tenemos unicidad por el Teorema
Z 2π
3.39). Luego si ϕ ∈ U pero no está en H ∞ tenemos que 1

ϕεn dθ 6= 0 para
0
algún n > 0,
y 0 6= (ϕεn )∧ (0) = ϕ̂(0)εˆn (0) = 0 porque las εn viven en H ∞ . Luego esto es
absurdo lo que completa la demostración.


Lema 3.47. Sea ϕ ∈ H ∞ y z ∈ D tal que ϕ̂(z) = 0, entonces existe ψ ∈ H ∞ tal


que ϕ = (ε1 − z)ψ.
X
Demostración. Sea ρ ∈ H ∞ , luego (ϕρ)∧ (z) = ϕ̂(0)ρ̂(0) = 0. Si ρϕ = an εn es el
n≥0
desarrollo de ρϕ como elemento de H 2 , resulta que
X
an z n = (ρϕ)∧ (z) = 0
n≥0

por (3.1) y por lo tanto

1 X X X
hρϕ, i=h an ε n , z̄ n εn i = an z n = 0.
1 − z̄ε1 n≥0 n≥0 n≥0

Luego tenemos que


Z 2π Z 2π
1 ε¯1 ϕ ε1 ϕ̄ 1 ϕεk−1 1
εk dθ = hεk , i= dθ = hεk−1 ϕ, i=0
2π 0 1 − z ε¯1 1 − z̄ε1 2π 0 1 − z ε¯1 1 − z̄ε1
ε¯1 ϕ ε¯1 ϕ
para todo k ∈ N. Luego la función 1−z ε¯1
está en H ∞ . Si elegimos Ψ = 1−z ε¯1
tenemos
que (ε1 − z)ψ = ϕ.


Corolario 3.48. El ideal maximal de H ∞ +C(T) puede ser identificado con M∞ \D.

Demostración. Por el Corolario anterior tenemos que

MH∞ +C(T) = {m ∈ M∞ / |εˆ1 (m)| = 1}.

28
Espacios de Hardy

Nos queda probar que este conjunto es M∞ \ D. Sea m ∈ M∞ tal que |εˆ1 (m)| < 1
y fijemos εˆ1 (m) = z. Si ϕ ∈ H ∞ , entonces ϕ − ϕ̂(z) · 1 se anula en z y por el Lema
3.47 tenemos que ϕ − ϕ̂(z) = (ε1 − z)ψ para algún ψ ∈ H ∞ . Luego si evaluamos en
m ∈ M∞ , nos queda

ϕ̂(m) − ϕ̂(z) = (εˆ1 (m) − z)ψ̂(z) = 0,

y ϕ̂(m) = ϕ̂(z). Entonces m = z como querı́amos probar (porque entonces nos dice
que el m vive en el disco).


Este último Teorema parece tirar abajo un poco el tema de las funciones inver-
tibles en H ∞ + C(T) porque nos saca de juego al disco. Sin embargo nos vamos a
arremangar y arreglar las cosas usando la extensión armónica de una función sobre
el disco (esas cosas con Poisson). Primero busquemos una expresión concreta para
la Gelfand en D.

Lema 3.49. Sea z = reiθ en D y ϕ ∈ L∞ (T), entonces


Z 2π
X
|n| ınθ 1
ϕ̂(z) = an r e = ϕ(eit )κr (θ − t)dt
n∈Z
2π 0


1 − r2
Z
1
donde κr (t) = es el núcleo de Poisson y an = 2π
ϕε−n dt.
1 − 2r cos(t) + r2 0
Mas aún ||ϕ̂||∞ ≤ ||ϕ||∞ .

Demostración. Es bien sabido (en cualquier curso de funciones analı́ticas se vé) que
el núcleo de Poisson es positivo y continuo, mas aún, dado que

1 + reit X
κr (t) = Re( ) = r|n| eint ,
1 − reit n∈Z

Z 2π
1
resulta que ||κr ||1 = 2π
κr (t)dt = 1 (porque la integral revienta a todos los eint
0
y nos queda solamente el de n = 0).


Luego Z 2π
1
| ϕ(eit )κr (θ − t)dt| ≤ ||ϕ||||kr ||1 = ||ϕ||∞ .
2π 0

Por último ya habı́amos visto que la transformada de Gelfand sobre D quedaba


|n| inθ
donde z = reiθ y ϕ ∈ H ∞ , resulta que define una
P
como ϕ̂(z) = n∈Z an r e
extensión positiva de una evaluación en z (ver 3.22) . Mas aún el Teorema 3.39
asegura la unicidad de esta extensión. Por lo tanto tenemos lo que querı́amos.

29
Espacios de Hardy

Lema 3.50. La función de H ∞ + C(T) en C(D) dada por ϕ → ϕ̂|D es asintóti-


camente multiplicativa, es decir para ϕ, ψ ∈ H ∞ + C(T) y dado ε ≥ 0, existe K
compacto en D tal que

|ϕ̂(z)ψ̂(z) − (ϕψ)∧ (z)| < ε para z ∈ D \ K.


[
Demostración. Como H ∞ + C(T) = ε−n H ∞ vamos a probar que vale para fun-
n≥0
X

ciones de la forma ε−n ϕ con ϕ ∈ H . Sea ϕ = an εn la expansión de ϕ con los
n≥0
coeficientes de Fourier y tomemos z = reit , entonces:
n ∞

X
|k−n| k+n 1 n
X
|(ε−n ϕ) (z) − ε̂−n (z)ϕ̂(z)| ≤ |r −r ||ak | + ( n − r )|| ak εk ||∞ ,
k=0
r k=n+1

usando el Lema 3.49.


Luego si |1 − r| < δ tenemos que |(ε−n ϕ)∧ (z) − ε̂−n (z)ϕ̂(z)| < 3ε . Ahora bien
tomemos ϕ1 y ϕ2 en H ∞ y z ∈ D, si hacemos una cosa parecida tenemos:

|(ε−n ϕ1 )∧ (z)(ε−m ϕ2 )∧ (z) − (ε−n−m ϕ1 ϕ2 )∧ (z)| ≤


≤ |(ε−n ϕ1 )∧ (z)(ε−m ϕ2 )∧ (z) − ε̂−n (z)ϕ̂(z)ε̂−m (z)ϕ̂2 (z)|+
+ |ε̂−n (z)ϕ̂1 (z)ε̂−m (z)ϕ̂2 (z) − ε̂−n−m (z)(ϕ1 ϕ2 )∧ (z)|+
ε
+ |ε̂−n−m (z)ϕ̂1 ϕˆ2 (z) − (ε−n−m ϕ1 ϕ2 )∧ (z)| < 3 = ε
3
Luego obtenemos lo que buscabamos.


Teorema 3.51. Sea ϕ en H ∞ + C(T), entonces ϕ es invertible si y sólo si existen


δ, ε > 0 tales que
|ϕ̂(reit )| ≥ ε para 1 − δ < r < 1.

Demostración. Usemos el Lema anterior, para ε > 0 existe δ > 0 tal que para
1 − δ < r < 1, tenemos


|ϕ̂(reit ) (reit ) − 1| < ε
ϕ
y sale directo si tomamos ε suficientemente pequeño (el viejo truco del ε chico).
Recı́procamente si ϕ ∈ H ∞ + C(T) tal que |ε̂(reit )| ≥ ε > 0 para 1 − δ < r < 1,
elegimos ψ ∈ H ∞ y un entero N tal que |ϕ − ε−N ψ||∞ < 3ε . Luego existe δ1 > 0 tal
que para 1 − δ1 < r < 1 tenemos que
ε
|(ε−N ψ)∧ (reit ) − ε̂−N (reit )ψ̂(reit )| < .
3

30
Espacios de Hardy

Ahora bien usemos el Lema 3.49, entonces nos queda


|ϕ̂(reit ) − rN e−iN t ψ̂(reit )| <
3

y por lo tanto |ψ̂(reit )| ≥ 3ε si también asumimos que r > 1 − δ. Sean z1 , ..., zN


los ceros de la función analı́tica ψ̂(z) en D contando multiplicidades. Como ψ̂(z)
no es cero cerca del borde, las multiplicidades son finitas (por el ppio. del módulo
maximo si tiene un mı́nimo cae en la clausura). Usando el Lema 3.47 múltiples veces
podemos encontrar una función θ en H ∞ tal que ψ = pθ donde

p = (ε1 − z1 )...(εn − zn ).

Dado que ψ̂ = p̂θ̂, resulta que θ̂ tampoco se anula en D y es acotada lejos del
cero. Luego θ es invertible en H ∞ por el Teorema 3.23. Mas aún como p es invertible
en C(T) resulta que ε−N ψ es invertible en H ∞ + C(T) porque como p es invertible
”se come” todas las ε−N .
Por último como lı́m− ||ϕ − ϕr || = 0 donde ϕr (eit = ϕ̂(reit ), tenemos que
r→1

|ϕ(eit )| ≥ ε (pp) y luego |(ε−N ψ)(eit )| ≥ 3
(pp).
Entonces
3
||(ε−N ψ)−1 || <

y por lo tanto ϕ es invertible en H ∞ + C(T) porque el conjunto de invertibles es
abierto en las AB.


Ahora si veamos el último Teorema (no de Fermat) y pasemos a hacer algunos


ejercicios.

Teorema 3.52. Sea ϕ continua en T, entonces la función ϕ̃ definida en el disco


cerrado tal que ϕ̃|D = ϕ̂ y vale ϕ en T, es continua.

Demostración. Sea p ∈ P. Entonces obviamente lo puedo extender de esta manera


XN
(porque p̂(z) = an r|n| eint y cuando r → 1 esto tiende a p y como el disco es
n=−N
compacto la convergencia es uniforme). Si ϕ es una función continua en T y {pn }n≥1
es una sucesión de polinomios trigonométricos que la aproxima ( lı́m ||ϕ−pn ||∞ = 0),
n→∞
entonces lı́m ||ϕ̃ − p˜n || = 0 pues por el Lema 3.49 tenemos
n→∞

|ϕ̃(z) − p˜n (z)| ≤ ||ϕ − pn ||∞ . Luego ϕ̃ es continua en D.




31
Espacios de Hardy

3.2. Ejercicios

1. Si f ∈ L1 (T) tal que:

Z 2π Z π
1 it 1
f (e )dt = 0 = f (eit )dt
2π 0 2π −π
y
Z t
F (t) = f (eiθ )dθ,
−π

entonces la extensión armónica fˆ cumple que


Z π
1
fˆ(re ) =

κ0 (t)F (θ − t)dt,
2π −π r

donde κr (t) es el núcleo de Poisson.

Demostración. Notemos que


Z π Z π
ˆ it 1 it 1
f (re ) = κr (θ − t)f (e )dt = κr (θ − t)dF (t)
2π −π 2π −π

usando que F 0 (t) = f (eit ). Luego si integramos por partes nos queda
Z π
F (π)κr (θ − π) − F (−π)κr (θ + π) − −κ0r (θ − t)F (t)dt.
−π

Ahora bien notemos dos cosas, primero F (π) es 0 por hipótesis, y segundo la
convolución es conmutativa y por lo tanto
Z π Z π
0
κr (θ − t)F (t)dt = κ0r (t)F (θ − t)dt.
−π −π

2. Si f ∈ H 1 , entonces f = ϕg con ϕ una función inner y g ∈ H 1 outer.

Demostración. Sea f ∈ H 1 , por el Corolario 3.32 existen g1 , g2 ∈ H 2 tales que


f = g1 g2 . Como g1 , g2 ∈ H 2 por el Corolario 3.26 existen sendas funciones
ϕ1 , ϕ2 inner y h1 , h2 ∈ H 2 outer tales que g1 = ϕ1 h1 y g2 = ϕ2 h2 . Luego
f = ϕ1 ϕ2 h1 h2 con ϕ1 ϕ2 inner y h1 h2 ∈ H 1 .
Nos falta probar que h1 h2 es outer en H 1 , como h1 , h2 ∈ H 2 son outer, resulta
que para cualquier h ∈ H 2 existen sucesiones pn y qn de polinomios analı́ticos
tales que
||h1 pn − h||2 −−−→ 0 y ||h2 qn − h||2 −−−→ 0
n→∞ n→∞

32
Espacios de Hardy

Claramente h1 h2 ∈ H 1 , para ver que es outer tomemos una función τ ∈ H 1 ,


por el Corolario 3.32 τ = τ1 τ2 con τ1 τ2 ∈ H 2 . Ahora usemos que h1 , h2 son
outer en H 2 , entonces existen pn y qn sucesiones de P+ tales que:

||h1 pn − τ1 ||2 −−−→ 0


n→∞

y
||h2 qn − τ2 ||2 −−−→ 0.
n→∞

Ahora notemos que

||τ1 τ2 − h1 pn h2 qn ||1 ≤ ||τ1 τ2 − τ1 h2 qn + τ1 h2 qn − h1 pn h2 qn ||1 ≤


≤ ||τ1 ||2 ||τ2 − h2 qn ||2 + ||h2 qn ||2 ||τ1 − h1 pn ||2 −−−→ 0
n→∞

dado que τ1 ∈ H 2 y h2 qn es acotado en H 2 .


Luego h1 h2 es outer en H 1 .


3. Sean ϕ y ψ funciones de módulo uno en L∞ (T), luego ϕH 2 = ψH 2 si y sólo si


ϕ = λψ λ ∈ C, |λ| = 1.

Demostración. Por un lado la vuelta es obvia porque si ϕ = λψ entonces


ϕH 2 = ψλH 2 = ψH 2 . Veamos la otra implicación, sea ϕ · 1 ∈ ψH 2 y ψ · 1 ∈
ϕH 2 , entonces ϕ = ψh1 y ψ = ϕh2 . Luego ψ = ψh1 h2 y por lo tanto tenemos
2 2
que h1 = h¯2 , pero ahora h1 , h2 ∈ H 2 y como h21 = h¯2 ∈ H 1 y h22 = h¯1 ∈ H 1
tenemos que h21 es constante por el Corolario 3.10. Por lo tanto h1 es constante
y como |ϕ| = |h1 ||ψ| tenemos que |h1 | = 1.


33
REFERENCIAS

Referencias
[1] Ronald G. Douglas , Banach Algebra Techniques in Operator Theory, 1972.

[2] Gerard J. Murphy , C ∗ -Algebras and Operator Theory, 1990.

[3] Walter Rudin , Real and complex analysis, 1987.

34

También podría gustarte