0% encontró este documento útil (0 votos)
408 vistas14 páginas

Motorist A

El documento contiene preguntas y respuestas sobre conceptos básicos de náutica y maniobras navales. Aborda temas como partes de una embarcación (proa, popa, estribor, babor), distancias y medidas (eslora, manga, calado, milla marina), maniobras (fondeo, atraque, virajes), equipamiento (anclas, cabos, bitas) y términos náuticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
408 vistas14 páginas

Motorist A

El documento contiene preguntas y respuestas sobre conceptos básicos de náutica y maniobras navales. Aborda temas como partes de una embarcación (proa, popa, estribor, babor), distancias y medidas (eslora, manga, calado, milla marina), maniobras (fondeo, atraque, virajes), equipamiento (anclas, cabos, bitas) y términos náuticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 14

NÁUTICA Y MANIOBRAS

Maquinista de Nave menor

1.- La banda del lado derecho de una nave mirando desde la popa a proa, se
llama:

a.- Estribor.
b.- Babor.
c.- Amura.
d.- Aleta.

2.- La banda del lado izquierdo de un nave mirando desde popa a proa, se
llama:

a.- Babor.
b.- Estribor.
c.- Aleta.
d.- Amura.

3.- La pieza de fierro o de metal que forma la proa de una nave, se llama

a.- Caperol.
b.- Roda.
c.- Combes.
d.- Coronamiento.

4.- La medida que indica la distancia desde la quilla a la primera cubierta


principal, en una nave se llama:

a.- Guinda.
b.- Puntal.
c.- Calado.
d.- Manga.

5.- La parte superior de la roda de una embarcación se denomina:

a.- Roda.
b.- Caperol.
c.- Combes.
d.- Castillo.
NÁUTICA Y MANIOBRAS

Maquinista de Nave menor

6.- En una nave cuando su proa se encuentra en la cresta de una ola y su


popa en otra cresta de una ola, se denomina:

a.- Quebranto.
b.- Arrufo.
c.- Cabeceo.
d.- Balance.

7.- Una milla marina es equivalente a cuántos metros:

a.- 1.000 mts.


b.- 2.000 mts.
c.- 1.852 mts.
d.- 1.582 mts.

8.- La obra viva del casco de una embarcación está ubicada:

a.- Sobre la línea de flotación.


b.- Bajo la línea de flotación.
c.- En el sector de popa.
d.- A toldilla.

9.- ¿A qué se denomina Amura de estribor en un buque?

a.- Al sector ubicado al 135° relativo, considerando el 000° la proa.


b.- Al sector ubicado al 225°, considerando el 000° la proa.
c.- Al sector ubicado al 315° relativo, considerando 000° la proa.
d.- Al sector ubicado al 045 relativo, considerando 000° la proa.

10.- ¿A qué se denomina aleta de babor en un buque?

a.- Al sector ubicado 135° relativo, considerando el 000° la proa.


b.- Al sector ubicado 225° relativo, considerando el 000° la proa.
c.- Al sector ubicado 315° relativo, considerando el 000° la proa.
d.- Al sector ubicado 045° relativo, considerando el 000° la proa.

11.- ¿A qué se denomina Amura de babor en un buque?

a.- Al sector ubicado al 135° relativo, considerando el 000° la proa.


b.- Al sector ubicado al 225° relativo, considerando el 000° la proa.
c.- Al sector ubicado al 315° relativo, considerando el 000° la proa.
d.- Al sector ubicado al 045° relativo, considerando el 000° la proa.
NÁUTICA Y MANIOBRAS

Maquinista de Nave menor

12.- Si Ud. como timonel avista un pesquero al 270° relativo; Ud. lo informa
como:

a.- Pesquero por la cuadra de estribor.


b.- Pesquero por la cuadra de babor.
c.- Pesquero por la derecha.
d.- Pesquero por crujía de estribor.

13.- ¿Cómo se denomina a las construcciones que existen sobre la cubierta


principal de un buque?

a.- Obra viva.


b.- Arboladura.
c.- Obra muerta.
d.- Superestructura.

14.- ¿Cómo se denomina la parte del casco de un buque que no queda


sumergida por el agua?

a.- Obra viva.


b.- Arboladura.
c.- Obra muerta.
d.- Superestructura.

15.- ¿Cómo se denomina al largo de un buque medido en su plano longitudinal?

a.- Manga.
b.- Eslora.
c.- Metraje.
d.- Calado.

16.- ¿A qué se denomina calado en un buque?

a.- A la distancia que existe entre el fondo del mar y la línea de agua del
buque.
b.- A la distancia que existe entre la línea de agua y la cubierta principal
del buque.
c.- A la distancia que existe desde la quilla hasta la línea de agua del
buque.
d.- A la distancia que existe desde la quilla hasta la cubierta principal del
buque.
NÁUTICA Y MANIOBRAS

Maquinista de Nave menor

17.- ¿Cómo se denomina el sector de popa sobre la cubierta principal?

a.- Puente.
b.- Púlpito.
c.- Toldilla.
d.- Castillo.

18.- ¿En qué lugar de un buque se ubica normalmente el compás magnético?

a.- Alcázar.
b.- Castillo.
c.- Puente.
d.- Púlpito.

19.- ¿Qué son los candeleros en la cubierta de un buque?

a.- Son alambres que sujetan los palos o grúas que haya en cubierta.
b.- Son calzos para ubicar las luces o candelas que existen en cubierta.
c.- Son fierros verticales que existen de soporte y guía de los nervios.
d.- Son tubos que sobresalen en cubierta y sirven para airar los
compartimientos interiores.

20.- ¿Cómo se llaman las aberturas circulares que existen en el castillo y cuya
función principal es dar paso a las cadenas de las anclas?

a.- Imbornales.
b.- Trancaniles.
c.- Boca de tinajas.
d.- Escobenes.

21.- ¿Cómo se denomina al compartimiento situado en la popa de un buque y


que contiene los elementos de gobierno del timón?

a.- Túnel del eje.


b.- Tajamar.
c.- Servomotor.
d.- Pañol de popa.
NÁUTICA Y MANIOBRAS

Maquinista de Nave menor

22.- ¿Qué significa la expresión abarloar?

a.- Amarrar la popa a un molo o boya después de fondear.


b.- Amarrar de costado a un muelle o malecón.
c.- Remolcar por la popa a un buque que no puede hacerlo con sus
propios medios.
d.- Remolcar por el costado a otro buque, o bien atracarse al costado de
otro buque.

23.- ¿Para qué se usa el clinómetro en un puente de gobierno?

a.- Para conocer las revoluciones de la máquina en uso.


b.- Para conocer los ángulos de escora que experimenta el buque.
c.- Para conocer los ángulos de timón con que se está gobernando.
d.- Para conocer la profundidad por donde se navega.

24.- ¿Cuál es el propósito que existan los mamparos en un buque?

a.- Para separar horizontalmente las cubiertas de un buque y facilitar el


tránsito por ellas.
b.- Para separar verticalmente los diferentes comportamientos de un
buque y aumentarla estanqueidad del mismo.
c.- Para almacenar la carga dentro de un buque.
d.- Para servir de base al lugar donde van instaladas las grúas.

25.- ¿Cuál es el término náutico que se usa para indicar el sentido por donde se
va el viento con respecto a un observador situado en el buque?

a.- Barlovento.
b.- Sotavento.
c.- Botavento.
d.- Paravento.

26.- Un buque que está inclinado hacia una banda se dice que está:

a.- Sentado.
b.- Encabuzado.
c.- Escorado.
d.- Adrizado.
NÁUTICA Y MANIOBRAS

Maquinista de Nave menor

27.- Un buque que cala más a proa que a popa se dice que está:

a.- Sentado.
b.- Encabuzado.
c.- Escorado.
d.- Adrizado

28.- Un buque cuyo calado a popa es mayor que el de proa se dice que está:

a.- Sentado.
b.- Encabuzado.
c.- Escorado.
d.- Adrizado.

29.- ¿Cómo se denomina el movimiento longitudinal que sufre un buque debido


al oleaje?

a.- Balanceo.
b.- Cabeceo.
c.- Bamboleo.
d.- Campaneo.

30.- Si Ud. durante una maniobra tuviera que hacer firme un cabo para sujetar
una carga en cubierta ¿Qué usaría?

a.- Un escoben.
b.- Un imbornal.
c.- Una cornamusa.
d.- Un trancanil.

31.- ¿Qué elementos de cubierta sirven para hacer firme espías o cabos de
maniobra?

a.- Bitas, cornamusas, crucetas y cáncamos.


b.- Bitones, escobenes, crucetas y candeleros.
c.- Crucetas, imbornales, candeleros y trancaniles.
d.- Barandas, cornamusas, bitas y bitones.
NÁUTICA Y MANIOBRAS

Maquinista de Nave menor

32.- ¿Cómo se llama el equipo que existe en el castillo de un buque y sirve para
virar cadenas, cabos o cables?

a.- Gatera.
b.- Barraganete.
c.- Escobones.
d.- Cabrestante.

33.- ¿Para qué sirve el arganeo de un ancla?

a.- Para unir los brazos con la caña de un ancla.


b.- Para entalingar o unir el chicote de la cadena con la caña del ancla.
c.- Para unir dos paños de cadena que trabajen con el ancla.
d.- Para hacer firme el cepo con la caña del ancla.

34.- ¿Cuál es el término correcto para indicar que el ancla en un zarpe aflora sin
daños o restos del fondo?

a.- Ancla limpia.


b.- Afloró sin problema.
c.- Ancla O.K.
d.- Arriba clara.

35.- ¿Qué significa que el ancla está a la pendura?

a.- Que está trabajando a pique.


b.- Que arrancó del fondo.
c.- Que cuelga sin tocar el fondo.
d.- Que se está moviendo de un lado a otro.

36.- ¿Cómo se llama el movimiento circular que toma un buque fondeado a la


gira, por efecto del viento y corriente?

a.- Garreo.
b.- Viraje.
c.- Deriva.
d.- Borneo.
NÁUTICA Y MANIOBRAS

Maquinista de Nave menor

37.- ¿Cómo se denomina el elemento de maniobra que sirve para pasar las
espías desde un buque a un muelle, durante el atraque?

a.- Boleadoras.
b.- Pasa espías.
c.- Nivelay.
d.- Tirador.

38.- Entre las recomendaciones para actuar en una emergencia de "hombre al


agua", una de las siguientes es correcta:

a.- Señalizar la posición del naufrago y dirigirse a tierra a pedir ayuda.


b.- Maniobrar a velocidad prudente, acercarse al naufrago a favor del
viento.
c.- Señalizar la posición del naufrago, acercarse en contra del viento.
d.- Acercarse al naufrago lo mas rápido posible. No pierda tiempo en
lanzar un salvavidas circular o señalizar la posición.

39.- El mantenimiento de las embarcaciones es importante porque

a.- Permite mantenerla bien presentada para que luzca en buen estado.
b.- Permite conservar operativa la estructura y los equipos.
c.- La autoridad lo exige.
d.- Permite mantenerla en buen estado de pintura.

40.- Para que un nudo sea considerado bueno y útil se requiere que sea:

a.- Muy apretado para que no se abra.


b.- No muy apretado para que se pueda deshacer en forma rápida.
c.- Nudo marinero reforzado con dos o tres nudos 'ciegos" para
asegurarlo.
d.- Rápido de hacer, resistente y que se ajuste cuando se tira de los
chicotes y fácil de deshacer.

41.- ¿Qué es una vía de agua

a.- Cañerías por donde corre el agua potable.


b.- Red de incendio.
c.- Entrada de agua al casco.
d.- Redes de agua desde tierra al buque.
NÁUTICA Y MANIOBRAS

Maquinista de Nave menor

42.- Para efectos de estabilidad las inclinaciones de una embarcación se


conocen como

a.- Eslora - manga – escorado.


b.- Escorado - encabuzado – sentado.
c.- Hundido - sentado – encabuzado.
d.- Hundido - escorado – sentado.

43.- Se llama espiche al

a.- Tipo de vela cuadra.


b.- Cabo de menor mena para trabajos livianos.
c.- Tapón en el fondo del casco para desaguar la embarcación.
d.- Percha de madera para envergar la vela cuadra.

44.- Una línea de mano básicamente consta de:

a.- Línea madre con anzuelos.


b.- Línea madre con anzuelos y plomada.
c.- Línea madre, reinal, plomada y anzuelos.
d.- Línea madre, reinal y plomada.

45.- Un espinel vertical básicamente consta de:

a.- Línea madre, reinal, boya, plomada y anzuelo.


b.- Boya maestra, boyas, línea madre, anzuelos, reinal, orinque, rezón o
lastre, peso muerto y levantador de lastre.
c.- Boya maestra, línea madre y reinal.
d.- Boya maestra, línea madre y peso muerto.

46.- ¿En qué consiste el enmalle?

a.- Pesca mixta red con anzuelos.


b.- Instalar una pared formada por mallas donde quedan atrapados los
peces.
c.- Pesca exclusiva de ríos y lagos.
d.- Pesca con explosivos.
NÁUTICA Y MANIOBRAS

Maquinista de Nave menor

47.- ¿Qué es la navegación?

a.- Ciencia que estudia los astros y sus movimientos.


b.- Ciencia que permite estudiar los movimientos de los peces.
c.- Ciencia que permite orientarse en el mar y conocer en todo momento
nuestra posición.
d.- Ciencia que permite conocer las mareas y el movimiento de las
corrientes marinas.

48.- Los siguientes conocimientos nos permiten navegar con seguridad cerca de
la costa:

a.- Saber operar el equipo de radio.


b.- Conocer el color y temperatura del agua.
c.- Observar la dirección y distancia de objetos destacados de la costa,
conocer los movimientos del sol, luna y estrellas y conocer la dirección
de las corrientes.
d.- Conocer el color y temperatura del agua, dirección de las corrientes y
vientos.

49.- ¿Para qué sirve el compás magnético?

a.- Para medir la altura de las estrellas.


b.- Para medir la profundidad del mar.
c.- Para medir la intensidad del viento.
d.- Para indicar el rumbo.

50.- ¿Para qué sirven las cartas de navegación?

a.- Para obtener la posición y rumbo a navegar.


b.- Para pasar revista ante la autoridad marítima.
c.- Para conocer las condiciones meteorológicas.
d.- Para conocer los informes de seguridad para la navegación.

51.- ¿Para qué sirve el escandallo?

a.- Para conocer el estado del tiempo.


b.- Para medir profundidades en el mar.
c.- Para medir dirección y velocidad del viento.
d.- Para medir distancia a la costa.
NÁUTICA Y MANIOBRAS

Maquinista de Nave menor

52.- Las luces de costado se indican con los siguientes colores

a.- Babor azul – estribor verde.


b.- Babor verde – estribor rojo.
c.- Babor verde – estribor blanco.
d.- Babor rojo – estribor verde.

53.- “Si ambas luces de un vapor por la proa has avistado, debes” :

a.- Caer a estribor, dejando ver tu encarnado.


b.- Seguir rumbo igual.
c.- Moderar, parar o dar atrás.
d.- Caer a babor.

54.- “Si da el verde con el verde o encarnado con su igual, entonces” :

a.- Debes con cuidado obrar o parar.


b.- Nada se pierde, sigue rumbo cada cual.
c.- Debes caer a estribor.
d.- Debes caer a babor.

55.- “Si acaso sobre babor el verde se deja ver “:

a.- Caigo a babor.


b.- A estribor se debe caer.
c.- A babor se debe caer.
d.- Para, modera o da atrás.

56.- ¿Qué significa un pitazo corto de un segundo?

a.- Caigo a babor.


b.- Caigo a estribor.
c.- Estoy detenido.
d.- Doy atrás.

57.- ¿Qué significa dos pitazos de un segundo cada uno?

a.- Caigo a estribor.


b.- Caigo a babor.
c.- Doy atrás.
d.- Estoy detenido.
NÁUTICA Y MANIOBRAS

Maquinista de Nave menor

58.- Tres pitazos de un segundo cada uno significa:

a) Doy atrás.
b) Caigo a estribor.
c) Caigo a babor.
d) Estoy detenido.

59.- Cinco pitazos cortos de un segundo cada uno, significa:

a) Doy atrás a toda fuerza.


b) Caigo a estribor.
c) Estoy detenido.
d) Gobierne Ud. para evitar una colisión.

60.- Entre una nave pescando y otra navegando. ¿Cuál gobierna?

a) La nave de pesca.
b) La nave que navega.
c) La nave que se encuentra a sotavento.
d) La nave que se encuentra a barlovento.

61.- La señal diurna de un cono negro en un mástil de una nave, significa.

a) Buque que navega a vela.


b) Buque que navega a vela y a motor.
c) Buque que no posee propulsión mecánica.
d) Buque que está siendo remolcado.

62.- Para seleccionar una carnada se debe considerar:

a) Que le guste al pez.


b) Que sea barata.
c) Que sea liviana.
d) Que sea pequeña.

63.- El tamaño de los anzuelos que se emplea en la pesca con espineles


está relacionado con:

a) El tamaño de la carnada a utilizar.


b) El material del reinal.
c) El tamaño de la especie a capturar.
d) La longitud del espinel.
NÁUTICA Y MANIOBRAS

Maquinista de Nave menor

64.- Las especies que tradicionalmente se capturan con espinel son:

I Anchoveta, sardina y jurel.


II Merluza común, congrio y bacalao.
III Centolla, camarón y jaiba.

a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo III.
d) I y II.

65.- Las trampas o nasas son especialmente utilizadas en la captura de:

a) Moluscos.
b) Peces.
c) Crustáceos.
d) Otros.

66.- A la técnica de disponer una carnada en un anzuelo se le denomina:

a) Aclarado.
b) Encarnado.
c) Adulado.
d) Enmallado.

67.- Para favorecer la calidad y frescura de la captura se debe considerar:

I Lavar y seleccionar la pesca a bordo.


II Enfriar con abundante hielo en escamas.
III Estibar la captura en cajas bajo cubierta.

a) I y II
b) II y III
c) I y III
d) I , II , III

68.- ¿Por qué es mejor utilizar hielo en escamas que hielo en barras?

a) No es mejor.
b) Tiene mayor capacidad de enfriamiento.
c) Es más barato.
d) Pesa menos.
NÁUTICA Y MANIOBRAS

Maquinista de Nave menor

69.- El bolinche se utiliza para capturar principalmente:

a) Sardina para carnada.


b) Pesca fina.
c) No se utiliza en Chile.
d) Corvinas pequeñas.

70.- Un pescado que ha sido mantenido sin medidas de preservación se


reconoce por:

I Ojos hundidos y turbios.


II Branquias de mal olor y grises.
III Carne blanda.

a) I y II.
b) II y III.
c) I y III.
d) I, II y III.

71.- Cercar o encerrar un cardumen mediante el uso de una red se conoce


como:

a) Bolinchar.
b) Enmallar.
c) Enredar.
d) Agallar.

72.- Un arte de pesca está constituido por:

a) Cabos y anzuelos.
b) Paños de red.
c) Flotadores y boyas.
d) Orinque y línea madre.

73.- Un aparejo de pesca está constituido por:

a) Cabos y anzuelos.
b) Paños de red.
c) Flotadores y boyas.
d) Orinque y línea madre.

También podría gustarte