Anexo 4 - Grupo131

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001

Fase 3 Perspectivas teóricas

Anexo - 4 Marco referencial

Por

Karina Paola Muegue Rangel- 1.192.715.144


Lesly Johana Ortega Soto -1.098.616.705
Michell Carolina Jiménez – 1.003.235.794

Grupo colaborativo No. __131__

Presentado a:

John Mauricio Sandoval

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Centro al que está inscrito
Escuela a la que pertenece
9-abril-2021
PREGUNTA PROBLEMA:

¿De qué manera la calidad del trabajo y la de los roles familiares


contribuyen igualmente a su salud psicológica en mujeres con múltiples
roles?
ANTECEDENTES:

ANTECEDENTE 1.

Avances en Psicología Latinoamericana, publicó en el año 2004,


en Bogotá (Colombia), el documento titulado “Estrés y salud en
mujeres que desempeñan múltiples roles”. Teniendo como autora a
Viviola Gómez Ortiz, el objetivo de esta publicación es proponer la tesis
de que la salud de las mujeres no necesariamente se afecta de manera
negativa como consecuencia del desempeño de múltiples roles.
La población que se tiene en cuenta en este articulo son las
mujeres, desde un enfoque mixto, además es una investigación
explicativa, las conclusiones principales del documento en mención
son:
• Tanto hombres como mujeres obtienen efectos negativos de
problemas en sus roles. Ninguno de los roles parece afectar más
a uno o a otro género.
• Las consecuencias negativas y positivas del desempeño de los
múltiples roles pueden ser explicadas por las mismas variables.
• Los efectos diferenciales de los múltiples roles parecen depender
del significado asignado por cada persona a sus roles,
significados que de penden de condiciones sociales.

ANTECEDENTE 2

Avances en Salud Mental, publicó en el año 2002, en Laguna,


Tenerife (España), el artículo “Apoyo social y salud: un análisis de
género”. Sus autores Pilar Matud, Mónica Carballeira, Marisela López,
Rosario Marrero e Ignacio Ibáñez, indican que el objetivo de este
estudio es analizar la relación entre apoyo social y salud en mujeres y
hombres, y las variables sociodemográficas asociadas al apoyo social.
La población que se tiene en cuenta en este artículo son mujeres
y hombres. La muestra está formada por 2 169 personas adultas de la
población general, que participaron de forma voluntaria, las
conclusiones principales del documento en mención son:
• Tanto las mujeres como los hombres profesionales tienen más
apoyo social que las personas que desempeñan un empleo manual.
• Las amas de casa informan de menos apoyo social que aquellas
que tienen un empleo no manual y las profesionales.
• Las puntuaciones en las escalas del GHQ-28 de síntomas
somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión grave
correlacionan significativamente con un bajo apoyo social, siendo
los coeficientes ligeramente más altos para las mujeres, excepto en
síntomas somáticos y disfunción social.

ANTECEDENTE 3

Centro de Extensión y Educación Continua, Facultad de Derecho,


Ciencias Políticas y Sociales, publico en el año 2015, en Bogotá
(Colombia), el documento titulado “Estrés académico, deserción y
estrategias de retención de estudiantes en la educación superior”.
Teniendo como autoras a Nancy Montes y Luz Diaz, esta publicación
tiene como objetivo precisar las características del estrés académico
que incide en la salud mental de la población universitaria.
La población se te tiene en cuenta en este articulo son los
estudiantes de educación superior en Colombia, desde un enfoque
mixto, las conclusiones principales del documento en mención son:
• Se encontró que la relación entre depresión y severidad del estrés
es estadísticamente significativa y que la prevalencia de la
depresión podría llegar al 47,2 % de la población estudiada.
• El Ministerio de Educación Nacional planteó tres causas principales
de deserción: rendimiento académico, capacidad económica y
orientación vocacional.
• Numerosas instituciones de educación superior de Colombia han
implementado diversas estrategias para aumentar la retención que
no han sido suficientemente evaluadas.

ANTECEDENTE 4

Centro de fisioterapia fisiocenter Avances en salud mental,


publico el concepto de estrés el 16 de abril de 2014 (la paz), el
documento titulado “Estrés y salud en mujeres que desempeñan
múltiples roles un problema de salud en el mundo actual, la autora
Jaqueline Ávila considera que el objetivo principal de esta publicación
es reconocer y controlar los estados de estrés especialmente en las
mujeres que desempeñan múltiples roles.

La población en la que más se enfoca este artículo o tema es en


las mujeres que desempeñan múltiples roles en la actualidad de hoy,
además de ser un tipo de investigación explicativa, las principales
conclusiones para prevenir el estrés a las que llega la investigadora
son:
• La alimentación es un factor importante en la vida diaria en la que
se debe tener una dieta adecuada que es aquella que tiene una
cantidad adecuada en calorías, comidas nutritivas, ensaladas,
frutas y granos
• El ejercicio físico es una buena forma de afrontar el estrés porque
es una forma saludable de dejar salir la energía contenida y la
tensión del organismo debido a que el ejercicio obliga al cerebro a
producir endorfinas,
• La fisioterapia es una de las mejores alternativas de tratamiento ya
que se aplican diferentes técnicas manuales, una de ellas es la
masoterapia en la que se tiene diferentes técnicas especializadas
como, puntos de presión llamados puntos gatillos, masaje de
drenaje, amasamiento y otros.
ANTECEDENTE 5

Medicina y Seguridad del Trabajo, publico en el año 2013, en


Madrid (España), el documento titulado “El estrés en personal sanitario
hospitalario; estado actual”. Teniendo como autores a José Ignacio
Aguado Martín, Ainhoa Bátiz Cano y Salomé Quintana Pérez, esta
investigación tiene como objetivo conocer el estado actual del estrés en
el personal hospitalario e identificar los principales métodos de
evaluación.

Se realizo una búsqueda bibliográfica exploratoria utilizando las


bases de datos Medline, Embase, Scirus, Wok, Psicoinfo, OSH update,
Cisdoc, IBECS y LILACS, así como en repositorios como Dialnet, SciELO
y Google académico, desde un enfoque mixto, las conclusiones
principales del documento en mención son:
• Los niveles de estrés son elevados en el personal sanitario del
hospital, sobre todo en algunas áreas y especialidades, existen
una serie de moderadores del grado de estrés como los factores
individuales y el ambiente físico y no existe un consenso
internacional en el método utilizado para su evaluación.
• La producción bibliográfica encontrada es mayor en Asia y
Europa.
MARCO TEÓRICO – MARCO CONCEPTUAL

TITULO

EFECTOS DEL ESTRÉS EN LA SALUD, DESARROLLADO EN MUJERES CON


MÚLTIPLES ROLES EN EL BARRIO DUNDAKARE DE LA CIUDAD DE
VALLEDUPAR

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Estrés en la salud

Para empezar, el estrés ha sido un tema de interés y


preocupación para diversos científicos de la conducta humana, por
cuanto sus efectos inciden tanto en la salud física y mental, como en el
rendimiento laboral y académico de la persona. Provoca preocupación y
angustia y puede conducir a trastornos personales, desórdenes
familiares e incluso sociales. Según lo señalado por Caballo y Simón
(2000),

El estrés es un constructo de gran actualidad. Se encuentra en


buena parte de la información que recibimos día a día y muchos
profesionales de distintas disciplinas utilizan dicho término con
notable frecuencia. A un nivel más general, podemos decir que el
estrés está en la calle […] Todo el mundo habla del estrés, de su
importancia en muchas facetas de sus vidas, de su relación con
numerosos problemas de salud, de su incidencia en el área laboral
[…] Los problemas surgen cuando tratamos de proporcionar una
definición concisa y rigurosa sobre la que todos los investigadores
estén de acuerdo. (como se cita en Galán, S. Camacho, E. 2012,
p.15).

Todas las personas necesitan aprender a prevenir y controlar el


estrés. Quien no lo hace, puede poner en peligro su salud y su
tranquilidad, mientras que quien conoce y pone en práctica acciones
adecuadas para prevenirlo y afrontarlo puede disfrutar de un estilo de
vida más sano y más satisfactorio
Existe una gran cantidad de signos y síntomas que se presentan
ante la situación de esta patología. Esto se debe a que las hormonas
que se secretan, con la finalidad de contrarrestar al estímulo estresor,
viajan por el torrente sanguíneo afectando a la mayor parte de los
órganos. Según lo señalado por Wiebe y McCallum (1986),

El estrés provoca cambios en la conducta que provocarán la


perturbación de la salud. Varias investigaciones han demostrado
que los sujetos expuestos a altos niveles de estrés tienden a
realizar comportamientos que ponen en riesgo su salud,
aumentando sus posibilidades de caer enfermo. (como se cita en
Jaureguizar y Espina, s.f., p).

Existe una gran cantidad de signos y síntomas que se presentan


ante la situación de estrés, dependiendo del órgano afectado, es el
signo o síntoma que se presenta; algunos de los síntomas más
importantes son: dolor de cabeza, tics nerviosos, insomnio, ansiedad,
boca seca, nudo en la garganta, tensión y dolor muscular, vómitos,
diarrea, impotencia sexual, dismenorrea, piel seca, hipertensión,
taquicardia, etc.
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2015),
indicó los siguientes datos acerca de la salud mental de acuerdo con la
diversidad de roles de la mujer.
1. Los trastornos depresivos constituyen casi el 41.9% de los casos
de discapacidad debido a trastornos neuropsiquiátricos entre las
mujeres. Mientras que, entre los hombres, causan el 29.3%.
2. Los principales problemas de salud mental de la tercera edad
son la depresión, los síndromes orgánicos cerebrales y la demencia.
La mayoría son mujeres.
3. Se estima que el 80% de los 50 millones de personas afectadas
por conflictos violentos, guerras civiles, desastres y
desplazamientos son mujeres y niños.
4. Los casos en los que la violencia contra las mujeres prevalece
durante toda la vida oscilan entre un 16% y un 50%. 5. Al menos 1
de cada 5 mujeres sufren violaciones o intentos de violaciones a lo
largo de su vida. (como se cita en Nieves, I. 2016, p.19).

2.2.2 Mujeres con múltiples roles

Gómez, Viviola (2004). Desempeñar múltiples roles permite que


las mujeres expandan sus marcos de referencia, los lentes desde los
cuales se comprende e interpreta la vida misma. No es igual conocer
sólo el mundo doméstico, sus dificultades y satisfacciones, que conocer
y experimentar las demandas y satisfacciones de la vida laboral, de la
familia, de la administración de un hogar, etc., (p 4). Si además los dos
miembros de una pareja desempeñan múltiples roles se hacen
similares sus experiencias de vida y aumentan las posibilidades de
compartir.
Según lo señalado por Martínez y Pérez (1994),

El rol es un vínculo de unión entre lo social y lo individual. Es el


comportamiento particular de un individuo, del "guion social". Es
posible suponer que el poder de los roles es tal que la configuración
de los mismos forma y dirige el sentido del tiempo y del espacio, la
motivación, el concepto de sí mismo, así como el funcionamiento
psicológico (p 46).

Los roles tradicionales siguen afectando de manera importante el


bienestar psicológico de mujeres, también los otros roles tienen efectos
importantes y por tanto no pueden seguir siendo ignorados. Si en la
percepción de los roles priman los aspectos reforzantes y satisfactorios
sobre los desagradables, podremos esperar hombres y mujeres con
una buena salud psicológica (usando como indicadores autoestima,
depresión y ansiedad) y probablemente física.
Según San Juan Pablo II (1995), la mujer aporta a la sociedad
en los múltiples roles que desempeña. Su contribución se realiza desde
su naturaleza espiritual, cultural, sociopolítica y económica. (como se
cita en Nieves, I. 2016, p.19).
Podemos concluir que, por su naturaleza, la mujer está
preparada biológicamente y psicológicamente para ser madre, esposa,
para cuidar y organizar las tareas domésticas, entre otras. A través del
tiempo, fue adaptándose y preparándose para ser capaz de resolver los
numerosos problemas del hogar, las carencias, el presupuesto, atender
a su esposo y a sus problemas de trabajo, criar a sus niños, elegir su
educación, cuidar y velar de sus hijos como la mejor enfermera, sin ser
diplomada para serlo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguado, J. Bátiz, A. Quintana, S. (2013). El estrés en personal sanitario


hospitalario: estado actual. Medicina y Seguridad del Trabajo.
Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-
546X2013000200006&script=sci_arttext&tlng=pt

Ávila, J. (2014). Estrés y salud en mujeres que desempeñan múltiples


roles un problema de salud en el mundo actual. Recuperado de:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rcfb/v2n1/v2n1_a13.pdf

Galán, S. Camacho, E. (2012). Estrés y salud: investigación básica y


aplicada. Editorial el manual moderno, México, D.F. recuperado
de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=7NTHCQAAQBAJ&o
i=fnd&pg=PP1&dq=ESTRES+EN+LA+SALUD+LIBRO&ots=owwC
HI_9fF&sig=eM3HmECLqzTL2y5OMH6w6SdgKoU#v=onepage&q
=ESTRES%20EN%20LA%20SALUD%20LIBRO&f=false

Gómez, Viviola (2004). Estrés y salud en mujeres que desempeñan


múltiples roles. Avances en Psicología Latinoamericana, (p.117-
128). Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/799/79902211.pdf

Jaureguizar, J. Espina, A. (sin fecha), ENFERMEDAD FÍSICA CRÓNICA Y


FAMILIA. Un programa de intervención en la Enfermedad de
Crohn y Colitis Ulcerosa. Recuperado de:
http://www.centrodepsicoterapia.es/pdf/7-
enfermedad%20cronica%20y%20familia.pdf

Martínez, B. Pérez, A. (1994). Riesgos en salud en el trabajo de ama de


casa. Recuperado de:
https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/pub
licaciones_informes/es_emakunde/adjuntos/externa.02.riesgos.s
alud.trabajo.ama.casa.cas.pdf

Matud, P., Carballeira, M., López, M., Marrero, R., & Ibáñez, I. (2002).
Apoyo social y salud: un análisis de género. Salud mental, (p.32-
37). https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-
2002/sam022e.pdf

Nieves, I. (2016). Mujer: cinco roles en la sociedad actual


puertorriqueña.
recuperado de:
https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/mujer_cinco_rol
es_en_la_sociedad_actual_puertorriq
Pérez, N. García, V. García, G. Ortiz, V. Centelles, C.
(2014). Conocimientos sobre estrés, salud y creencias de control
para la Atención Primaria de Salud. Revista Cubana de Medicina
General Integral. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-
2014/cmi143i.pdf

Suárez, N. Montes, L. Díaz, S. (2015). Estrés académico, deserción y


estrategias de retención de estudiantes en la educación superior.
Recuperado
de: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2015.v17n2/300-313/es

También podría gustarte