Diseño Gráfico en Televisión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

PROYECTO DE GRADUACION

Trabajo Final de Grado

Diseño gráfico en televisión


Rediseño de de sistema de identidad de un Noticiero Regional

Emmanuel Sardón
Cuerpo B del PG
13 de septiembre de 2013
Diseño de Imagen Empresaria
Proyecto Profesional
Empresas y marcas
Agradecimientos

A todos los que integran Canal Diez Mar del Plata.

Y a mi amiga Diana.

2
Índice

Índice de figuras 5

Introducción 6

Capítulo 1. Presentación de la empresa y su estrategia corporativa 13

1.1. Historia de la empresa 14

1.2. Descripción actual de la empresa 15

1.3. Evolución de los avances tecnológicos 17

1.4. Posicionamiento en el mercado 18

1.5. La estrategia de comunicación e identidad 19

1.6. Los noticieros de Canal Diez 21

Capítulo 2. Diseño gráfico en televisión 26

2.1. Consideraciones generales para el diseño audiovisual 27

2.2. La naturaleza del medio 29

2.3. Características y dimensiones del lenguaje audiovisual 30

2.4. Espacio y tiempo televisivo 32

2.5. Clasificación de la gráfica televisiva 34

2.6. Elementos de diseño gráfico en un noticiero 36

Capítulo 3. El noticiero como formato 39

3.1. Características generales de los noticieros 39

3.2. Noticieros regionales en TV 41

3.3. El entorno multimedia y la televisión 42

3.4. Incidencia de nuevas plataformas en noticieros 46

3.5. Los noticieros y el diseño audiovisual 48

Capítulo 4. Análisis diagnóstico de Telediario 50

4.1. Análisis del posicionamiento interno del producto noticias 51

3
4.2. Estudio de la estructura y los contenidos 52

4.3. Descripción del paquete gráfico de Telediario 54

4.4. Análisis de los signos identificadores de los noticieros 55

4.5. Presentación del contexto marcario 61

4.6. Conclusiones del análisis diagnóstico 68

Capítulo 5. Nueva identidad y paquete gráfico de Telediario 70

5.1. Identidad visual en medios audiovisuales 70

5.2. Definición de la actuación en diseño 72

5.3. Fundamentos a partir del diagnóstico para la propuesta de rediseño 73

5.4. Las nuevas plataformas en los noticieros 77

5.5. Ejes de la nueva propuesta de rediseño 78

5.6. Concepto del rediseño de marca 79

5.7. Concepto del rediseño del paquete gráfico 82

5.8. Implementación de la nueva identidad 85

Conclusiones 87

Lista de referencias bibliográficas 89

Bibliografía 90

4
Índice de figuras

Figura 1: Marca Telediario. 56

Figura 2: Entorno gráfico Telediario. 57

Figura 3: Placa general Telediario. 57

Figura 4: Loop Marca Telediario. 58

Figura 5: Logo Micrófono Canal Diez. 59

Figura 6: Mosca Telediario. 59

Figura 7: Logo Teleocho Noticias. 62

Figura 8: Isotipo Teleocho Noticias. 62

Figura 9: EscenografíaTeleocho Noticias. 63

Figura 10: Zócalo Arriba Argentinos. 64

Figura 11: Zócalo Noticiero Trece. 65

Figura 12: Zócalo Telenoche. 65

Figura 13: Zócalo Síntesis. 66

Figura 14: Apertura Antena 3 Noticias. 67

Figura 15: Zócalo y Títulos Antena 3 Noticias 67

Figura 16: Nueva Marca Telediario Mediodía. 80

Figura 17: Nueva Marca Telediario Noche. 81

Figura 18: Nueva Marca Telediario Medianoche. 81

5
Introducción

El presente Proyecto de Graduación propone rediseñar la identidad y el paquete gráfico

para las ediciones de noticieros de Canal Diez Mar del Plata, en el marco de la

actualización paulatina que llevan adelante los canales, con el propósito de renovar su

estrategia, convocar nuevos televidentes y adaptarse a la evolución tecnológica propia

del medio.

El recorrido que asume el PG a partir de la formulación de una nueva estrategia de

identidad y comunicación, partió de auditar la gráfica y materializar un diagnóstico para

poder determinar de modo profesional el tipo de actuación necesaria, concretar una

propuesta conceptual para la marca y el paquete gráfico y definir las pautas para que la

implementación resulte correcta.

Con este trabajo se buscó no sólo materializar una iniciativa personal en la cual plasmar

la mayor parte de los conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera, sino también

generar un producto final con utilidad práctica, tanto para los integrantes del equipo del

Canal como para estudiantes o profesionales interesados en el campo del diseño

aplicado a la televisión.

El PG se enmarca en la categoría Proyecto Profesional dentro del área de Diseño Gráfico

para Televisión y abarca la importancia que tiene la disciplina dentro del medio y

particulamente, en la aplicación a una estrategia de identidad dentro de un Noticiero

Regional.

Se desarrollan los conceptos de Diseño, Diseño Gráfico, Diseño Audiovisual, Identidad

Institucional, Marca y Comunicación, apoyados en bibliografía específica para su estudio

y el análisis de campo correspondiente para determinar las áreas puntuales donde se

aplica.

La línea temática en la cual se sitúa el presente Proyecto de Graduación es Empresas y

Marcas, ya que el mismo analiza la imagen institucional y de producto, y a partir de ello

propone un rediseño de marca, sus correspondientes elementos y paquete gráfico para

6
responder a las demandas y necesidades de la empresa mediante una producción

creativa basada en el análisis diagnóstico y la investigación previa del tema.

En relación a la temática de este trabajo se observa que no existen antecedentes

relacionados directamente con el objetivo de este trabajo dentro de los Proyectos de

Graduación de la Universidad de Palermo, ya que el valor inédito está dado por tratarse

de un Proyecto Profesional de diseño aplicado a un producto audiovisual televisivo con la

concreción de un rediseño efectivo.

Sí se presentan trabajos que coinciden con el abordaje, en tanto realizan instancias de

investigación sobre el avance del campo de diseño audiovisual en televisión, la

posibilidad que otorgó esa evolución al desempeño laboral del diseñador gráfico y el

análisis en contexto de marcas televisivas.

Dentro de esos Proyectos de Graduación, se toma como antecedente de proyecto la

investigación realizada por Flavia Radici, titulada Un nuevo modo de mirar y pensar,

Motion Graphics (2012). En el mismo, la autora indaga en las nuevas áreas de acción del

diseño gráfico y cómo la demanda, los cambios sociales y los avances tecnológicos

llevaron a esta disciplina a pasar de diseñar en papel para hacerlo en las pantallas.

Por otro lado, Carolina Fernández, en su Proyecto Al mejorar una marca se mejora un

programa (2012), propone el rediseño de marca e identidad corporativa del programa

televisivo Fútbol para Todos, y define cómo mediante el desarrollo creativo y el análisis

de los atributos del producto tiene la posibilidad de ofrecer una paleta visual funcional y

atractiva del programa para que permita lograr una mejor experiencia de los televidentes

que eligen el producto.

Por último, otro antecedente relacionado con el desarrollo del presente Proyecto de

Graduación es la investigación que propone Valentina Fridman en Rediseño de marca, la

importancia de la intervención del signo (2012), donde profundiza la importancia y el

impacto que el rediseño de marca tiene en una empresa u organización, mediante el

estudio de casos de marcas de primer nivel reconocidas por el público.

7
Indirectamente, otro trabajo que consta de un enfoque aplicado al diseño audiovisual en

materia de publicidad es Diseño Audiovisual: Los aportes del diseño gráfico a la industria

audiovisual publicitaria argentina, un trabajo realizado por Isabel Cristina Paz Romero

para su Maestría en Diseño de la Universidad de Palermo. El mismo genera un aporte al

campo, en referencia al posicionamiento de la industria audiovisual publicitaria en

Argentina, debido a que sus producciones constantemente asombran tanto por sus

contenidos como por su producción y efectos visuales a través del manejo de la imagen

digital.

Asimismo, se recurrió al análisis de tres trabajos académicos que ahondan la temática de

este PG. Por un lado, Noticiero Regional de TV. Manual para periodistas, una tesis de

grado realizada por Cecilia Bernal y Nicolás Mattera, presentada en 2011 en la Facultad

de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, que brindó

los conceptos de base para entender el funcionamiento de las rutinas de producción de

las ediciones informativas realizadas a nivel regional. Por otro, un estudio de los aspectos

relevantes de la identidad televisiva en general con el estudio del origen, desarrollo y

estructura de la televisión española, en Identidad corporativa en televisión: significación y

diversidad en la gráfica televisiva, una tesis doctoral de la Universidad Complutense de

Madrid, realizada por Eugenio Vega Pindado en 1999.

Otro trabajo académico que ahonda la temática de la creación de gráfica para televisión y

constituye un espacio de investigación y reflexión teórica en base al estudio de una

cadena de televisión venezolana es Motion graphics: visión del diseño televisivo de

continuidad. Desarrollo de piezas de identidad de un canal de televisión, autoría de

Carlos Guarata para su trabajo de graduación en la Universidad Central de Venezuela en

2008.

Dado el marco evolutivo de diseño que hay en los productos audiovisuales televisivos,

que implica adaptarse a nuevos estándares y tendencias, y en función del inicio de

emisión en HD de este Canal, es que se decidió proyectar un análisis y posterior

8
propuesta de intervención sobre su principal producto: los noticieros, articulados por la

marca Telediario como denominación común para sus tres ediciones diarias en la

actualidad.

El Proyecto partió entonces de observar y analizar la identidad del noticiero, desde un

enfoque teórico-práctico, con la finalidad de definir una propuesta de rediseño de los

elementos identificatorios y el desarrollo de las piezas gráficas y audiovisuales, para que

el producto lograra estar acorde a las necesidades planteadas por la empresa que lo

emite en su pantalla, además de la búsqueda del fortalecimiento de su posicionamiento

entre los televidentes del área de cobertura.

Para concretar ese proceso de obtención de datos y alcanzar los objetivos, se apeló a la

observación participante y la entrevista como las dos herramientas fundamentales de

aproximación al campo y recolección de datos. Estas dos técnicas conformaron el

mecanismo de registro de información, que con su posterior análisis correspondiente

permitió avanzar en cada etapa del proceso.

Para esto fue necesario generar espacios de intercambio y consulta con áreas de trabajo

relacionadas a la comunicación institucional y la programación del Canal, para poder

articular esos aspectos más tangibles y concretos con el proyecto estratégico de la

empresa, además del departamento de arte y producción y los operadores a cargo de la

emisión de la gráfica televisiva al aire.

Asimismo, resultó clave conformar una base de emisiones de noticieros almacenadas en

video para llevar adelante la observación global de la pantalla, tanto de la identidad

general del Canal como de sus noticieros, donde se pudo ver la puesta en práctica de los

conocimientos que brindaron las personas consultadas, así como vincular las cualidades

de cada producto con los aspectos a desarrollar.

Esto permitió además descubrir los lineamientos estéticos de cada edición, los recursos

técnicos utilizados en el vivo e identificar las intencionalidades de los elementos gráficos,

ligados al perfil periodístico impreso en el enfoque y la edición de las notas.

9
El abordaje práctico se vio fortalecido con la aplicación del carácter descriptivo de los

requerimientos y las características operativas con las que se desempeña la actividad del

Canal, lo cual además permitió clarificar la tecnología a utilizar en los procedimientos

para el desarrollo de las piezas audiovisuales.

Este recorrido de investigación de tipo exploratorio, según define Carlos Sabino en El

proceso de investigación, se enmarca en las que “pretenden darnos una visión general,

de tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad” (1986, p. 50).

Este tipo de indagación permitió que el conocimiento se pudiera obtener a partir de una

interacción entre los objetivos planteados y la realidad del objeto a conocer, con un

contacto directo entre el investigador y la realidad, con la posibilidad de tener una mayor

comprensión de los resultados. De esta manera, se buscó dar conclusiones que

orientaran el desarrollo en dos sentidos: unas que permitieron arribar a resultados de

orden teórico y otros a partir de los cuales poder sistematizar un saber práctico de la

actividad de la televisión.

Por otro lado, a partir de la búsqueda bibliográfica que se realizó con el propósito de

clarificar las categorías conceptuales sobre las que luego se basó la proyección para la

intervención en materia de diseño de identidad televisiva, se pudieron conocer los

aspectos explorados por profesionales del diseño en general y algunas especificidades

dadas por quienes exploraron el diseño gráfico abocado a la televisión, las nuevas

tecnologías aplicadas a medios audiovisuales y la creación de marcas y sistemas de

identidad en general.

La identificación y descripción del estado de los elementos y los signos que conforman la

marca y su contexto, a partir del examen de la información específica acerca de las

diversas esferas del diseño para televisión, se complementaron con las categorías

teóricas que se presentaron en el recorrido para entender en contexto su alcance,

capacidad de proyección y constitución de nuevos conocimientos.

10
La finalidad del Proyecto de establecer la relación del diseño gráfico y el medio televisivo

regional y la importancia de conocer los elementos que componen el discurso audiovisual

para resolver problemáticas de comunicación que presenta el producto, desde el

conocimiento de la naturaleza propia del medio, y particularmente del producto noticias,

llevaron a que el trabajo explorara la esencia del lenguaje específico así como los

discursos que aparecían a lo largo del recorrido.

La obtención de las herramientas para analizar la complejidad implicada en el proceso de

representación audiovisual, el registro del conjunto de recursos expresivos que lo

componen, junto al reconocimiento de sus posibilidades y limitaciones, resultaron claves

para la generación de una efectiva propuesta de diseño de carácter gráfico y audiovisual.

El desarrollo de la propuesta de identidad sólida y alineada a los avances técnologicos

que la televisión está atravesando, partió de la creación de una identidad global a partir

de una paleta cromática base, con la elección de un color específico por edición de

noticiero. El hecho de enfatizar y diferenciar los rasgos característicos para la identidad

de cada edición informativa se contempló dentro del concepto de la nueva estrategia de

comunicación de los mismos, para hacerlos más sólidos tanto de forma grupal como de

modo individual.

Tanto las tendencias audiovisuales de noticieros como la necesidad de convivencia del

género noticias con las nuevas plataformas emergentes, que implican inmediatez y

síntesis para un televidente que busca informarse sobre lo que está pasando en el mismo

momento en que interactúa con el medio y más aún, mientras el hecho sucede o

evoluciona, requirieron un planteo contundente y preciso, para que resulte potente

gráficamente y sencillo para el tipo de audiencia a la que está dirigido en cada caso.

La posibilidad de idear un concepto para generar una nueva identidad de esta marca de

noticiero y desarrollar toda la gráfica televisiva mediante las diferentes piezas gráficas y

audiovisuales que la componen, no sólo buscó cumplir con las expectativas a nivel de lo

11
técnico sino que también estar acorde con los niveles de apropiación y utilización de la

misma, en una próxima instancia de implementación.

Las nuevas piezas audiovisuales que integran el resultado final y corresponden al

paquete gráfico de identidad del producto, contaron con los controles de identidad

necesarios para su aplicación, los cuales se reflejan en un manual de marca con todas

las aplicaciones necesarias.

12
Capítulo 1 . Presentación de la empresa y su estrategia corporativa

El punto de partida para la exploración y definición del tema de este Proyecto de

Graduación surgió de la condición de observar como referente empírico a Canal Diez Mar

del Plata, con la necesidad de la empresa de renovar la identidad visual de sus noticieros

para mejorar el posicionamiento de los mismos con la audiencia.

En este primer capítulo se detalla información general de la empresa, una descripción del

contexto favorable que le permitió digitalizar su pantalla, el proceso de cambio que

atravesó en los últimos años en su estrategia empresarial, junto a la proyección de su

principal producto en pantalla: los noticieros.

El conocimiento de la importancia de este producto y la aproximación a la dinámica

interna del trabajo de producción de los noticieros, permitió identificar rutinas que se

repiten bajo la dirección de la empresa, con un propósito de favorecer relaciones con la

audiencia cercana.

Todo formato televisivo, y en específico el informativo, se hace a partir de una premisa

clara, que es pensando qué quiere entregar la producción a su audiencia y para que eso

funcione debe definir un cómo hacerlo. Este último factor obliga a una revisión

permanente de los procedimientos, de las reglas que existen, de la comprensión

dinámica de la realidad con la que trabajan y de la integración del televidente como actor

activo del proceso.

En este marco, la rutina de producción es el esqueleto de la organización diaria. Existe un

esquema de trabajo y un protocolo no-escrito de desenvolvimiento de acuerdo a los

hechos que suceden en la realidad. Esa rutina necesita ser lo suficientemente flexible

como para llegar a cubrir todo lo que una producción requiere y ser lo dinámica que

amerite en cada situación espontánea que surja de la actualidad.

13
1.1. Historia de la empresa

En noviembre de 1965 Canal Diez Mar del Plata comenzaba a convertirse en un gran

canal de televisión. Se iniciaba así la historia de un medio de comunicación ligado a los

intereses de la ciudad y la región, comprometido con una pantalla con contenidos locales,

producciones nacionales y un constante interés y desarrollo de la noticia regional.

Mar del Plata reclamaba una nueva señal que combinara la realidad local con lo mejor de

la pantalla nacional y lo consiguió con el paso de los años, con un constante avance en

materia de tecnología y desarrollo de contenidos.

La televisión color llegó a Mar del Plata en 1981. Pasar de blanco y negro a la TV color

implicó un cambio total en la estructura técnica, en los equipamientos de los estudios, en

las cámaras y también en el personal.

En la época en que se estaban dando los primeros pasos en la televisión a color, Canal

Diez consiguió trasmitir por cable coaxil todos los días el noticiero del mediodía,

Telenoche y Odol pregunta, que fueron la base sólida de la programación del Canal

durante muchos años.

El Canal evolucionó a la par de como avanzó la televisión nacional y un paso

trascendente fue la instalación de las repetidoras en todo el área de cobertura autorizada

legalmente, lo que le permitió a la emisora llegar a diferentes puntos alrededor de la

ciudad de Mar del Plata y resultó un aporte muy importante para la gente que tenía sólo

la opción de televisión por aire. Fue un hecho muy significativo para la vida del Canal,

que siempre se preocupó por estar cerca de la sociedad.

Con la llegada de un nuevo siglo, en el año 2000, Neomedia se convirtió en licenciataria

de la Señal LU82 TV Canal Diez Mar del Plata y logró fortalecer su liderazgo, con una

posición destacada en el ámbito comunicacional a nivel social, mediante la consolidación

de una televisión de calidad, comprometida con su audiencia.

14
1.2. Descripción actual de la empresa

TV Mar del Plata SA es una empresa que en la actualidad pertenece a Neomedia SA, un

grupo de capitales nacionales dedicado a la producción y emisión de productos de TV

abierta en el Interior del país.

La Señal LU82 TV Canal Diez Mar del Plata es una emisora de televisión que combina

los principales productos de Canal Trece de Buenos Aires con producciones propias de

contenido local, entre las que se destacan tres ediciones diarias de noticieros y

programas de entretenimiento e interés general.

Este medio, de alcance regional con sede en la ciudad de Mar del Plata, cuenta con 49

años de trayectoria en el mercado de la comunicación regional y alcanza a más de 1.5

millones de hogares en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires, con foco en las

principales ciudades de la Costa Atlántica: Necochea, Villa Gesell, Pinamar, Balcarce,

Tandil, General Madariaga, entre otras.

El carácter regional del medio genera la necesidad de diferenciarse a través de una

identidad propia, que también contribuya al posicionamiento en una audiencia que es

diversa, pero a la vez cercana geográficamente.

Se trata de una empresa que emplea a más de 60 personas, organizadas en 5 áreas

específicas de trabajo, con un gerente responsable de cada una: Noticias, Técnica y

Operaciones, Programación, Administración y Comercial, tres coordinadoras que

encabezan las áreas de Finanzas, Recursos Humanos y Contenidos y dos directores

generales a cargo de la conducción de la empresa.

Dentro de ellas, se encuentra el Departamento de Arte y Producción, que está a cargo de

la generación de promociones e institucionales en pantalla del Canal y de la adaptación

de la gráfica que convive en pantalla a través de la programación de Canal Trece. Este

equipo es también el encargado de realizar los cambios de identidad del Canal o de

programas en el nivel de lo técnico.

15
La principal actividad de la empresa se enfoca en la venta de publicidad en el mercado

local y nacional, por lo que la generación de contenidos atractivos que se destaquen por

la calidad y el compromiso de sus productos en la pantalla conforman uno de los

principales objetivos.

Los noticieros, con la presencia de las caras locales y el recorte de los temas para la

conformación de la agenda, constituyen otro importante activo de vinculación directa con

la audiencia a través del servicio y la información de interés.

Otro carácter que la organización adopta es el de compromiso social a través de la

generación de eventos y actividades de acercamiento a la comunidad, que favorecen una

relación más directa por parte de los televidentes que perciben una empresa cercana,

vinculada a valores como la familia, el entretenimiento y la información.

Canal Diez cuenta con un sitio institucional con contenidos, servicios y espacios para la

participación de los televidentes y un canal oficial en You Tube que ofrece todos los

videos de los contenidos locales. Tiene además presencia en Twitter y Facebook, donde

un destacado número de seguidores constituyen una cifra líder dentro de los medios de

comunicación de la región.

La misión de TV Mar del Plata SA está definida por la expectativa de que en cada hogar

del área de cobertura haya un televisor encendido en Canal Diez y que los anunciantes

que confían en sus contenidos para promocionar sus productos o servicios crezcan y se

desarrollen a través de su pantalla.

Otro de los objetivos empresariales e institucionales es posicionarse frente a Canal 8 Mar

del Plata, su competidor directo a nivel local, para convertirse en líder dentro de los

medios de la ciudad de Mar del Plata, donde también es muy importante la inserción en

el consumo que presenta el Diario La Capital, en un escenario que está sufriendo

muchas modificaciones de cara a la implementación de la nueva Ley de Servicios de

Comunicación Audiovisual vigente en el país.

16
1.3. Evolución de los avances tecnológicos

El proyecto de la TV Digital comienza para este Canal en el año 2007, luego de que en

Argentina se adoptara la norma técnica para la televisión de alta definición. Desde

entonces, los integrandes del equipo técnico avanzaron en el diseño y construcción de un

sistema transmisor UHF propio, en un desarrollo que resultó inédito en la televisión del

Interior.

Así comenzaron las primeras transmisiones, que fueron pruebas aisladas, llevadas a

cabo por la empresa utilizando las frecuencias otorgadas por organismos de control y

comunicaciones con fines experimentales. Este escenario llevó a que el personal de

áreas técnicas y operativas impulsaran con mayor fuerza el proyecto de desarrollo e

investigación que luego de cinco años culminó de forma exitosa.

Con el propósito de estar a la vanguardia y ofrecer una mayor calidad de imagen, en

2012 se decidió dar el salto de calidad en materia de transmisión con tecnología HD,

dejando atrás la pantalla que emitía en formato 4:3. Esto consagró al Canal como el

primer medio de la provincia de Buenos Aires que transmite sus contenidos en alta

definición a toda su área de cobertura.

Por otro lado, la señal HD de la compañía Cablevisión se estrenó en Mar del Plata con la

exclusividad de Canal Diez dentro del área primaria, en el número 619 de la grilla local en

alta definición.

La innovación de emitir en HD significó una mejora por demás elocuente en el ámbito de

la televisión. El proyecto contó con el apoyo institucional y de inversión del directorio de la

empresa, la cual supera los 500 mil dólares, en busca de competir con otros medios de

comunicación de igual alcance a nivel local y regional, además de las nuevas plataformas

y desarrollos que se presentan a través de Internet y van ganando espacio tanto en el

mercado competitivo de venta de publicidad como en el alcance de la audiencia.

El entorno televisivo transita hacia un entorno digital, donde se produce una integración

de procesos que requieren evolución. Mariano Cebrián (1995) destaca el cambio

17
cualitativo que la digitalización ha supuesto en el proceso comunicativo, sobre todo en las

fases técnicas de dicha dinámica, como la producción, el almacenamiento, la difusión y la

recepción, así como su repercusión en el propio acto comunicativo.

1.4. Posicionamiento en el mercado

Según el estudio de TGI 2012-2013 perteneciente a Ibope, de tipo cuantitativo y con el

relevamiento de personas de 12 a 75 años de NSE ABCD y con una muestra para el

período analizado de 352 casos, en la ciudad de Mar del Plata la TV Abierta es el medio

más consumido. Casi 9 de cada 10 marplatenses miraron algún canal de aire en el día

anterior, mientras que el 75% miraron señales de cable.

Un 81% de participación de mercado y audiencia de Canal Diez en la región posibilita un

fuerte crecimiento comercial de los anunciantes a través de una pantalla que cuenta con

contenidos que buscan permanecer cerca de los televidentes locales, a la vez que un

porcentaje similar es el alcanzado por la competencia en manos de Grupo Telefe, a

través de su señal Canal 8 Mar del Plata, con un 86%.

Los perfiles de los dos canales más vistos en Mar del Plata son bastante similares, pero

Canal Diez presenta una leve afinidad con las mujeres y con la franja de 25 a 44 años.

En lo que respecta a las preferencias televisivas, los noticieros constituyen el producto

más visto, y en particular los televidentes prefieren las versiones locales que presentan

mayor cercanía en la cobertura informativa. Lo que siguen son las películas, en especial

las de suspenso, acción y policiales y los partidos en vivo son lo que más miran de

deportes. Y entre los programas de entretenimientos, se destacan los shows con

contenidos de diversa índole y los magazines.

La televisión es el medio de mayor consumo de las personas que viven en el Interior del

país, ya que desde la apertura hace 50 años de las principales emisoras en las provincias

con mayor población, su audiencia se nutre e identifica con los mismos,

18
fundamentalmente porque las señales de mayor penetración en la TV Abierta -Canal

Trece y Telefe- llegan a través de estas pantallas.

Los segmentos de población de entre 20 y 80 años se han desarrollado identificándose

con estos medios, en los cuales tienen como valor agregado los noticieros en horarios

centrales de penetración en el Interior, al mediodía y a la noche.

De 13 a 16 horas crece el encendido de pantalla por una cuestión cultural, donde tanto

los hombres y las mujeres, como los jóvenes, en algunos casos vuelven a sus casas al

mediodía, porque las actividades socioeconómicas culturales tienen un corte en ese

horario, para reanudar la actividad a partir de las 16 y hasta las 20 horas.

En tanto, el encendido de televisión durante los días sábados y domingos, e incluso

feriados, es casi tan alto como los días de semana. La curva de lunes a viernes comienza

más temprano, baja más al mediodía y es mayor el pico de audiencia que logra en el

Prime Time.

1.5. La estrategia de comunicación e identidad

El acceso al concepto de la estrategia de la empresa en materia de comunicación e

identidad fue posible por la comunicación personal con la Lic. Cecilia Bernal, a cargo del

Área de Contenidos y Programación de la empresa Neomedia, quien aportó la

información específica. A continuación se describen las características del plan de

trabajo, así como el rumbo que la empresa ha definido para sus próximos años de

gestión.

La necesidad de actualización en materia de tendencias audiovisuales ha llevado al

Canal a avanzar en un proceso de cambio y renovación que comenzó por la pantalla y se

trasladó a la identidad corporativa general.

En 2011, el Canal comenzó un proceso de rediseño de la misma, que abarcó un cambio

de isologo y una reorganización de los elementos y colores que acompañaban a la

marca.

19
El proyecto, desarrollado por el equipo creativo interno de la propia empresa, incluyó la

adaptación de todas las piezas gráficas al formato full HD, dado que se encontraban en

una etapa de transición, próximos a comenzar con la transmisión definitiva en alta

definición.

Para acentuar ese proceso, en 2012 se apeló a la versatilidad para mostrar una identidad

que permitiera la renovación de las piezas a corto plazo, con elementos más plásticos

para sus correspondientes aplicaciones y dinámicos para aquellos momentos que

requerían la resolución de nuevos separadores, piezas especiales o aplicaciones

gráficas.

Mediante la utilización de imágenes en alta definición y elementos gráficos, resueltos con

técnicas de animación 3D y 2D, se consiguió otorgarle fuerza, movimiento e impacto a la

pantalla, en un marco en el que los elementos diseñados permitieron generar una paleta

clara, amplia y atractiva de recursos para resolver de manera eficiente todas las

problemáticas estéticas que se fueron presentando.

El cambio de identidad del Canal como de formato de emisión en pantalla antes

descripto, se vio acompañado por el objetivo de la empresa de abarcar nuevas

tendencias audiovisuales y la continuidad en la actualización del formato sobre los

productos que conforman la grilla de programación.

La tendencia al cambio o adaptación que se da en los medios de comunicación se

produce como consecuencia del avance tecnológico y las nuevas demandas sociales de

la audiencia. Los ciclos de entre un año y medio o dos de renovación para la gráfica

televisiva han quedado definidos por la dirección del Canal para sostener el

posicionamiento a nivel regional y preservar aquellos aspectos ganados por la marca

institucional, tanto de la señal como de sus ediciones informativas.

Al mismo tiempo, es un propósito de esta etapa lograr una coherencia interna a partir de

la actualización de identidad general del Canal que comenzó en 2011, mediante la

renovación estética de los noticieros, uno de los productos con mayor potencial para

20
terminar de reafirmar los atributos de la identidad corporativa y de posicionamiento con

los distintos segmentos de la audiencia.

Este último propósito de la empresa será posible de unificar y ordenar a partir de la

creación de un manual de identidad que regule y preserve su buen uso, siendo que no

hay un elemento preexistente con tal fin.

Las normas de identidad en un canal y sobre todo en un noticiero de televisión, están

determinadas por todos los elementos que la audiencia ve y escucha: la artística con sus

normas gráficas y de estilo, la musicalización, la escenografía y la vestimenta, que

además actúan como elementos de cohesión y unificación en las rutinas de trabajo de

quienes se desempeñan en el medio.

1.6. Los noticieros de Canal Diez

En los canales abiertos del Interior los noticieros de televisión presentan los mismos

formatos que los nacionales pero cambian centralmente en el contenido porque en éstos

se le da prioridad a la información local y provincial -siendo que en la noticia lo más

importante es lo más cercano-, y por lo que la participación nacional siempre se acota y

depende de la dirección de cada medio.

El valor de la noticia regional está determinado por el interés que tiene la audiencia a la

que se dirige, en función de la delimitación geográfica e identidad cultural propia del

espacio. El tratamiento con la noticia es muy directo, ya que por lo general la información

se recoge a través de una vía directa.

En lo que refiere al producto noticias en este Canal se compone desde hace diez años de

dos ediciones informativas completamente producidas a nivel local -la del mediodía y la

de la medianoche-, identificadas por la marca Telediario, y una de orden nacional, con un

mix de contenidos locales con el producto Telenoche, que se emite por la pantalla de

Canal Trece de Buenos Aires.

21
La denominación Telediario fue adquirida del concepto español para referirse al tipo de

“programa de televisión en que se transmiten las noticias más destacadas del día”, según

la definición de la Real Academia Española.

El primer logotipo con el que el Canal inició las emisiones de noticias estaba conformado

con el nombre Telediario 10. Desde 2010 se utiliza solamente la palabra Telediario para

sus dos ediciones de orden local y se busca posicionar a las caras locales de la

información tras esta identificación.

El equipo periodístico, que fue creciendo a lo largo de los años y acentuando la calidad

mediante una mayor cantidad de ediciones informativas, se ha visto fortalecido con la

incorporación de los diferentes roles para la concreción profesional de cada salida al aire

y la capacitación permanente para la realización de productos competitivos: productores,

asistentes de producción, cronistas, editores, conductores, videographistas y más.

La emisión final del producto de noticias implica una selección previa, un orden prioritario

de los hechos que se deciden informar y la elaboración de un relato mediante el discurso

audiovisual que refleje la realidad. Esa toma de decisiones implica el posicionamiento del

noticiero, pero también del canal emisor en general, en relación a la información

transmitida.

Este posicionamiento en la audiencia se lleva a cabo a partir de la interpretación de los

hechos, dando como resultado el nivel de credibilidad obtenido frente a la audiencia. Esta

visión del entorno deja ver también la mirada de la institución que asume el reto

informativo.

Cada edición informativa concebida con un inicio y un final, debe marcar una agenda de

contenidos vinculados a temas específicos que estén en relación a intereses de las

audiencias, que son diversas y cambiantes. La elección de los elementos que se decidan

aplicar a cada uno definirán la fisonomía del producto final que los televidentes verán en

pantalla.

22
La primera edición del mediodía es la que mayor caudal de producción necesita tanto en

la cobertura de los cronistas de calle como en el equipo de producción y conducción. Con

3 conductores en el piso y 3 periodistas que acceden al programa en vivo a través de los

móviles de exteriores.

En este tipo de edición predomina la cobertura de noticias en tiempo real, incluso en el

mismo momento en que acontecen, a veces con enviados especiales al lugar para los

temas destacados que puedan suceder en otra ubicación geográfica, que sea más

distante que la misma ciudad de Mar del Plata.

En tanto, para la edición siguiente del horario central de la noche, existe una progresión

de las noticias cubiertas en el primer guión de día, que se valen de la contextualización

de los hechos y algunas veces deriva en informes especiales, que apelan a brindar otro

tipo de datos ampliatorios. Una pareja de conducción y la participación de diferentes

columnistas dan el estilo propio al noticiero que mayor encendido presenta en la

audiencia.

El cierre de la medianoche reúne una síntesis de lo acontecido, con menor duración y

una dinámica en la edición de las imágenes, musicalización y selección de los contenidos

que refuerza la noción de repaso de los hechos con una artística que remite a la

tranquilidad y al descanso, de un modo más relajado.

Las segundas y terceras ediciones se articulan bajo una modalidad más ficcional de

narración de las informaciones con inicio, desarrollo y desenlace, con el propósito de

brindar un producto atractivo para el televidente y satisfacer la demanda de

entretenimiento. Se trata de ediciones que privilegian la producción de informaciones con

material previamente editado.

Al mismo tiempo, a lo largo de toda la programación existe una ampliación constante de

la información, que presenta adelantos de información que se hacen visibles con la

denominación de Flashes, y que según la urgencia con la que se necesitan emitir, a

veces alcanzan la categoría de Último momento o Avance de información. Hasta el

23
horario en que el noticiero pueda emitir la nota completa, con un grado mayor de

actualización y precisión de datos y elementos de contexto se realiza ese tipo de anticipo.

En toda esta coordinación que se replica a diario en un canal de televisión es muy

importante el rol y desempeño de todo el equipo técnico-operativo que, en este medio en

particular, constituye un área que se encuentra a disposición de la necesidad periodística,

para lograr estar en diferentes locaciones según lo que determina la agenda del día y los

intereses de la empresa.

En el transcurso del año 2013, la empresa tiene el objetivo de realizar de forma

íntegramente local los tres noticieros con los que cuenta en su grilla de programación

para reafirmar en el mercado, y frente a la competencia directa e indirecta, la presencia

del producto noticias en la pantalla, ya preparada para la producción de contenidos en

alta definición.

El significativo cambio que implica esta evolución hacia la tendencia mundial en

televisión, no alcanza sólo a quienes se encuentran en la operación directa de los nuevos

equipamientos de emisión para disponer la programación al aire y a quienes están a

cargo de dar cobertura de las noticias en los móviles de exteriores, tomar imágenes que

complementen los relatos en off de los periodistas o permitir que los conductores salgan

al aire en las mejores condiciones posibles, sino además a quienes venden segundos de

publicidad, planifican los contenidos de la pantalla e incluso se ocupan de la parte más

central vinculada al ejercicio del negocio en el mercado.

Algunos cambios planificados en las personas a cargo de la conducción de las ediciones

actuales buscan además fortalecer la pantalla mediante la renovación o inclusión de más

personas en contacto diario con los televidentes, con el propósito de preservar las

nociones de confianza, credibilidad y verosimilitud de los hechos que suceden en ese

entorno cercano.

24
En este sentido y dado que el Canal agregará una edición informativa a las dos actuales,

surge la necesidad de crear una nueva identidad global para el producto noticias, con la

diferenciación de tres ediciones: Mediodía, Noche y Medianoche.

Por otro lado, se proyecta en el corto plazo la creación de nuevos entornos digitales para

ofrecer las noticias mediante aplicaciones web y dispositivos móviles, con la intención de

dar respuesta a las formas emergentes de interacción de los televidentes/usuarios con

los modos de acceder a la información. (Comunicación personal, 15/03/13)

25
Capítulo 2 . Diseño gráfico en televisión

El diseño de identidad en general tiene el propósito de transmir valores asociados a un

emisor para favorecer una actitud positiva por parte de una audiencia receptora.

El medio televisivo ofrece amplias posibilidades técnicas al incorporar la imagen en

movimiento y el sonido que, junto con las posibilidades cromáticas, lo convierte en

poderoso vehículo de la identidad a través de la marca, el logotipo o isologotipo, la

tipografía y el color, ya sea a partir de la imagen fija o mediante la variable temporal que

los medios audiovisuales presentan.

El diseño gráfico televisivo es una actividad nueva y transdisciplinar, que implica trabajo

en equipo de áreas especializadas en tipografía, fotografía, video, infografía, animación,

así como también el aporte de técnicos en sonido, producción y posproducción.

La división tradicional entre las distintas funciones comunicativas -identidad, información

y persuasión- en el caso de la televisión, donde todo contenido aunque esté simplemente

brindando información, está acompañado de signos que remiten a la identidad del

emisor, desarrolla la capacidad de generar en el destinatario un reconocimiento

consciente que favorezca la contemplación de todas las emisiones. La capacidad para

transmitir solamente lo referencial es menor no sólo por razones técnicas sino porque se

trata de un espectáculo en el que domina el componente persuasivo. (Merrit, 1989).

Por ello, durante los últimos años se puede visualizar en televisión que existe una

aplicación de la comunicación corporativa que busca posicionamiento directo con la

audiencia, con la creación e implementación de estrategias basadas en mantener un

reconocimiento constante de expresar la identidad del canal y en mejorar la percepción

de calidad y la funcionalidad de cada producto, con el fin de proyectar una imagen

positiva en la mente del televidente.

Han nacido así nuevos discursos con el objetivo de comunicar el contenido de la pantalla,

la esencia general en tanto identidad, el estilo dado por las decisiones tomadas para la

26
generación de la gráfica y la marca televisiva. Esta búsqueda de identificación y empatía

busca generar fidelización.

2.1. Consideraciones generales para el diseño audiovisual

El diseño gráfico se caracteriza por el tratamiento formal de las imágenes y los textos que

se presentan en los diferentes soportes del mensaje visual. Esta característica se

convierte en un factor diferenciador a nivel sintáctico y su presencia se observa en los

medios de carácter audiovisual de manera recurrente y complementaria en la

estructuración formal y compositiva del plano y la secuencia.

Esta definición, propuesta por Rafael Ráfols y Antoni Colomer (2012), entiende al diseño

gráfico en movimiento, lo cual incluye por un lado la forma en que se construyen los

mensajes visuales en el diseño gráfico y, por otro lado, la concepción del tiempo y del

espacio según el lenguaje audiovisual.

Esta acepción del diseño audiovisual se inicia con el diseño de títulos cinematográficos

en la década del 50, pero antes de esta época se utilizan en el audiovisual diferentes

recursos gráficos cuyo valor formal estaba más cercano al cartel que al lenguaje

audiovisual propiamente dicho.

En función de esta noción, los elementos del diseño gráfico convencional se distinguen

de aquellos propios de lo audiovisual, ya que poseen características distintivas entre sí,

que se ponen de manifiesto a través de factores cuantitativos y cualitativos, definidos a

partir de la interaccción de profesionales provenientes de diferentes disciplinas y técnicas

convocados a trabajar en un mismo grupo, la diversidad que caracteriza a la producción

gráfica audiovisual, la vorágine que se presenta en las rutinas de producción y trabajo

propias del medio televisivo, entre otras.

Otra de las diferencias se expresa en el uso de una tecnología que toma como base para

trabajar el video y el soporte lo digital, ya sea en la infografía o la animación realizada por

27
computadora, y sobre todo en el trabajo sobre dimensiones 2D, 3D y 4D virtuales, que

son propias de las gráficas animadas.

Esa evolución, al mismo tiempo, ha llevado a considerar que diseñar gráfica animada

para televisión implica diseñar en cuatro dimensiones, bajo la concepción de Joan Costa

en Identidad televisiva en 4D.

En este sentido, se establece que la diferencia de diseñar para la pantalla se fundamenta

en la mediación de la tecnología y en las características propias del medio audiovisual, lo

cual implica un modo distinto de crear de forma bidimensional y tridimensional, sobre todo

por la inclusión de la gráfica y el sonido en la temporalidad audiovisual.

El diseño audiovisual requiere un espacio estructurado para que pueda establecerse la

comunicación.

El movimiento es una de las características que siempre aparece vinculada al diseño

audiovisual porque es una forma de expresión que se manifiesta con el tiempo, a través

del cual tiene un desarrollo enfocado en mantener la atención del televidente y expresar

un contenido.

En tanto, la animación es una forma específica de creación de movimiento y constituye

otra de las bases para concretar la instancia de comunicar con un objetivo preciso en

este soporte.

En este mismo sentido, Hervás considera que los canales de televisión intentan

conseguir una mayor eficacia comunicacional y una mayor complicidad emocional con

sus televidentes para hacer frente a la estrategia de la competencia en tres niveles:

simplicidad y claridad, personalidad propia y especialización de los contenidos.

El autor sostiene además al respecto: “Los beneficios de la comunicación deben ser

transmitidos de manera que puedan ser identificados instantáneamente. La simplicidad y

la claridad son esenciales y deberían reflejarse en cualquier aspecto de la comunicación

gráfica de la cadena.” (Hervás, 2002, p. 33)

28
La comunicación en el diseño audiovisual se produce gracias a la combinación de signos

verbales y no verbales a la vez, provenientes del lenguaje verbal, visual y auditivo.

La creación del diseño audiovisual no dispone de un sistema sintáctico rígido que a


priori nos diga cómo se construyen los discursos pero esa sintaxis se crea
inevitablemente en cada caso particular pues un diseño audiovisual es una unidad
de sentido. Se cohesiona a partir de la lógica interna con que se estructuran la
forma que participan en él, especialmente por medio del sonido. (Ráfols y Colomer,
2012, p.14)

En un medio de naturaleza audiovisual, que permite ofrecer al mismo tiempo las

imágenes y el sonido, se combinan los componentes que le otorgan a la televisión un

gran atractivo por parte de las audiencias, sobre todo por el hecho de poder realizar

emisiones que difícilmente podrían alcanzar los lenguajes de otros medios.

El aporte del diseño aplicado la televisión se lleva a cabo por tratarse de un medio que

depende de las imágenes y de la información gráfica para comunicar, entre otros

elementos. La necesidad que tiene la televisión actual -en un importante marco de

competencia- de incorporar títulos, símbolos, ilustraciones e imágenes en movimiento en

la pantalla ha derivado en la creación de esta nueva rama del diseño.

Asimismo, este proceso ha mejorado a lo largo del tiempo a través de la incorporación de

tecnologías que han optimizado los procesos de producción, edición y transmisión de

mensajes en video, además de los modos en que el medio se relaciona con la audiencia.

2.2. La naturaleza del medio

La capacidad de la televisión como medio informativo y de entretenimiento para todo tipo

de personas y las facilidades existentes y en constante evolución para la recepción de la

programación, hacen que tenga una gran penetración y llegue a un elevado número de

televidentes de todas las edades.

El lenguaje está determinado por una combinación infinita de códigos diferentes, los

cuales están dados por la variedad de géneros que conviven en ella. Conocer este medio

y sus diferentes lenguajes y soportes proporciona herramientas para entender la eficacia

29
que logra con respecto a las audiencias, a través de la generación de productos en los

que pone en práctica la funcionalidad de imágenes sucesivas, que pueden ir

acompañadas de sonido y de explicaciones adecuadas para generar sentido.

Un sistema audiovisual se fuede definir como:

“un sistema de comunicación que se basa la capacidad expresiva de la forma a


través de unidades de significación. La forma es su materia prima y todos los
elementos expresivos con capacidad de participación en el acto
comunicativo.(Ráfols y Colomer, 2012, p. 80)

Sobre todo en lo que a noticieros se refiere, la intencionalidad de toda empresa televisiva

se concentra en ofrecer información a la audiencia para que se mantenga actualizada,

asumiendo la función de servicio y favoreciendo una relación más cercana con ella, para

contribuir a la fidelización de su imagen mediante la gestión de los elementos de la

identidad institucional.

Todo relato que la televisión ofrece es una versión de lo que acontece en una sociedad,

la que puede ser contada de diferente manera y a través de diferentes recursos. La

mediación del lenguaje técnico propio de la televisión, mediante la utilización de la

imagen y el sonido producirán un efecto de realidad que resulte verosímil y por ello, más

o menos creíble.

En esta forma de interpretar la realidad, serán además los profesionales a cargo del

relato quienes construyan y comuniquen discursos donde se incluya su modo de verla.

2.3. Características y dimensiones del lenguaje audiovisual

La comunicación audiovisual comprende el intercambio de mensajes a través de un

sistema tecnológico sonoro o visual. La mediación tecnológica es un elemento

indispensable en este tipo de comunicación, que ha comprendido históricamente a la

radio, el cine y la televisión, y en la actualidad también incluye a Internet.

En este marco, el lenguaje audiovisual constituye un sistema de comunicación

multisensorial (visual y auditivo), sometido a una constante evolución. Contiene

elementos visuales -las imágenes- y elementos sonoros -música, efectos de sonido,

30
palabras, silencio- con una gramática particular y recursos estilísticos propios; y un

conjunto de reglas que le otorgan un orden, como elementos imprescindibles para

conseguir una comunicación efectiva.

La imagen es uno de los elementos clave para este lenguaje. Su función principal es la

representación, ya sea de cosas que existen y también de cosas que nunca han existido.

Se puede observar que quienes realizan a diario televisión exigen un standard de calidad

sobre la imagen a transmitir en pantalla, lo cual responde a que la fidelidad y la definición

hacen que la imagen tenga relación directa con la percepción que experimentará el

televidente.

Esto se encuentra ampliamente relacionado a la concepción de la imagen en el ámbito de

la comunicación y el diseño audiovisual, que refiere específicamente a la forma

reconocible por su similitud con lo que representa, que tiene cualidades icónicas (imagen

grabada). Otra acepción refiere a la percepción del sentido de la vista: aquella que está

compuesta de tiempo, espacio e imagen y que debe entenderse como un todo ligado al

color y la luz, que a la vez son aspectos de la forma y en conjunto dan lugar al fenómeno

de la percepción visual. (Ráfols y Colomer, 2012)

En tanto, el sonido es otro de los elementos clave para este lengiaje. Constituye un

importante recurso narrativo y espacial y no sólo es complemento de la imagen, ya que

tiene el poder de acentuarla o suavizarla. Se puede clasificar en sonido ambiente,

música, efectos sonoros y la voz y su dimensión temporal es la predominante, aunque

cuenta también con incidencia en el espacio y en la imagen.

En conclusión, se puede resumir que la imagen informa, contextualiza, recrea y dramatiza

los hechos y el sonido comunica información precisa, crea ambiente y tiene una función

estética.

Esta relación audiovisual impacta en el tratamiento de los contenidos en televisión, en

tanto, la sensación que produce la imagen puede deberse al sonido que acompaña, el

31
efecto del sonido puede enriquecer la imagen y/o los resultados de uno y otro pueden ser

acumulativos.

Según establece Daniel Beauvais en Producir en video (1989) existen tres tipos de

procedimientos característicos del lenguaje audiovisual: espaciales (espacio), kinésicos

(movimientos) y audiovisuales (sonido e imagen).

Los espaciales constituyen los principios que guían la tarea del camarógrafo o realizador.

Esos procedimientos son:

- la escala de planos: proximidad o alejamiento en relación a la escena rodada y por lo

tanto, la dimensión del sujeto y su importancia en el cuadro de la imagen;

- los ángulos de la toma -a altura normal, picada o contrapicada-;

- el encuadre y la composición de la imagen -definidos por la manera de disponer los

elementos al interior de los límites del cuadro de la imagen-;

- la iluminación -indicando si es de día, de noche, o si la cámara se encuentra en el

interior o exterior de un sitio-.

Los kinésicos son los movimientos en la imagen: de cámara, de los personajes y objetos,

efectos de zoom y encadenamiento de imágenes unas con otras, los que se generan a

partir de la edición. Dan indicios del desarrollo de una determinada acción en el tiempo.

Y por último, los audiovisuales, que hacen que la imagen y el sonido se valgan

mutuamente y se acompañen en el objetivo de lograr significar algo.

2.4. Espacio y tiempo televisivo

En el medio audiovisual, el espacio-tiempo real es diferente del espacio-tiempo televisivo

y por esto, la imagen debe proporcionar toda la información significativa en el marco de la

pantalla. La misma puede ser de carácter 4:3 para el sistema analógico y 16:9 para el

formato digital.

En la imagen, el espacio se presenta limitado, plano y carente de tridimensionalidad; en

color o blanco, gris y negro; es sonoro y visual y no cuenta con información sensorial.

32
A su vez, en la imagen, el tiempo presenta características particulares: el orden puede

ser diferente del real, la duración también puede ser diferente de la real y la imagen suele

ser una síntesis temporal de un hecho; la velocidad puede ser igual, mayor o menor que

la real; el ritmo no es el natural, sino producido; puede ser reiterativo y el pasado existe,

por el simple hecho de que la imagen pasada es vista desde el presente.

Como lo expresa Costa, hasta la irrupción de la gráfica animada se había trabajado el

volumen del espacio en dos y tres dimensiones, pero en este contexto actual se introduce

el tiempo como soporte comunicacional de lo gráfico, para sumar una cuarta dimensión:

el tiempo (4D). El tiempo televisivo es para el autor además como el espacio, “lo

sentimos, intuimos su presencia y percibimos sus efectos”.

El tiempo televisivo al que se refiere se puede concebir de diferentes formas: tiempo real

(retransmisiones en directo), tiempo expandido (cámara lenta, zoom), tiempo comprimido

(cámara acelerada), tiempo imaginario (cine, programas infantiles), cortado (anuncios

publicitarios), esquemático (videoclips, trailers) y simultáneo (multi-imágenes en

mosaico).

Otro tipo de tiempo es el perceptivo, como producto de “la incidencia de la sensorialidad

bicanal” de la representación dinámica, conformado por el audio y lo visual: audio-visual.

Es por este motivo que el discurso televisivo, que se produce gracias a la coordinación

entre el movimiento visible y el sonido, genera una sensación muy dinámica de realidad y

contribuye al factor de verosimilitud que construye el medio.

En tanto, Ráfols y Colomer se refieren a las relaciones espaciales de las formas que se

realizan en el tiempo y no tienen un carácter estático sino que por definición son

variables. Cada una de las formas tiene un tiempo determinado de presencia en pantalla,

de actuación definido por un principio y un final dentro de un flujo determinado por el

ritmo de los acontecimientos, que debe tener un carácter global y coherente.

Pero también aparece otra sensación derivada de la percepción de la identidad

audiovisual del canal de televisión en general y de cada uno de los programas, también

33
basada en el principio del tiempo, ahora dado por el factor de la continuidad y la

reiteración.

En el hecho o evento televisivo, según Costa, se manifiestan tres diferentes sensaciones:

la del tiempo que es real o cronológico, la del tiempo que un televidente puede llegar a

pasar o efectivamente pasa frente la pantalla y la del tiempo imaginario que tiene como

elemento fundamental el sonido.

2.5. Clasificación de la gráfica televisiva

Si se toma en cuenta la clasificación realizada sobre la tipología de la gráfica televisiva

por parte de Hervás en su trabajo El diseño gráfico en televisión, se pueden definir dos

categorías principales de la identidad de un canal de televisión. Por un lado la

continuidad, que hace referencia a todas las gráficas que se presentan en pantalla

basadas en elementos gráficos de índole corporativo, cuya función es articular el discurso

televisivo a la vez que promocionar la imagen del canal.

Y en el mismo escenario, la convivencia del grafismo que es propio de cada uno de los

programas para identificarlos de manera individual, que aunque puede mantener la

presencia de algunos elementos corporativos, suele diseñarse de forma independiente y

desarrollarse en base a otros objetivos puntuales que defina quien esté como

responsable de esa producción y del formato puntual que haya decidido otorgarle.

La noción de continuidad se vincula de un modo más directo al medio televisivo y al

cinematográfico, ya que en ambos contextos audiovisuales se asocia al desarrollo del

soporte en sí, sea la programación general o dentro de una emisión específica.

Hervás define la continuidad como la conjunción de los grafismos, cuya función es la de

articular el discurso de la programación televisiva y a la vez promocionar la identidad

corporativa de todo el canal. En función de eso propone la definición de una correlación

entre identidad-imagen.

34
Partiendo de esa definición de diseño de continuidad de Hervás y contrastándola con la

teoría de la imagen global de Costa, se puede concluir que la imagen de marca en la

continuidad y el estilo de un canal de televisión convergen en la conciencia/inconsciencia

de la audiencia.

Resulta entonces que de la unión de estos dos sentidos del concepto es posible llegar a

un enfoque que abarque los diferentes discursos de identidad que un canal de televisión

expresa a través del lenguaje audiovisual.

En tanto, Costa otorga al tratamiento de la continuidad asociada a la identidad en

televisión de la siguiente manera:

A todo el conjunto de materiales que puntúan la programación se le llama


continuidad porque su objetivo añadido es establecer la continuidad del lenguaje
identitario propio de la cadena. Esta continuidad es intermitente, de modo que se
hace presente a la audiencia por medio de su misma discontinuidad. Se trata,
paradójicamente, de una continuidad compulsiva, intersticial. La continuidad son
microespacios por los que se asoma la cadena y nos recuerda: soy yo, hago esto y
tú estás aquí. Estas diferentes oportunidades de que la cadena asome entre el fluir
de la programación, constituyen un repertorio de intervenciones del diseño donde
cada elemento gráfico de continuidad, con sus características, su microtiempo de
duración y sus funciones, son designados con términos precisos. La continuidad
constituye, pues, en su conjunto, el empaquetado gráfico de la programación, de la
parrilla, pero a fin de cuentas es el envoltorio del canal en la misma medida que
éste es su propio lenguaje gráfico. (Costa, 2005, p.88)

Entonces, la continuidad puede considerarse el medio a través del cual un canal de

televisión cumple el propósito de dar cohesión a todos sus contenidos emitidos a través

de la pantalla y permitir a la audiencia construir una imagen de marca identificable. La

continuidad brinda también la posibilidad de que exista un ritmo que se mantenga y un

estilo que resulte el más adecuado con la identidad general.

Otra de las principales funciones de la continuidad radica en articular de forma

ininterrumpida y bajo una misma apariencia, toda la programación del canal de televisión.

Esto, porque conforme el eje que estructura y separa de forma ordenada en bloques el

flujo continuado de la emisión, asume el estilo y sello distintivo y la identificación de

pertenencia de toda la programación.

35
Por lo tanto, la continuidad hará uso del diseño audiovisual y de la persuasión como

estrategia para ayudar a potenciar la imagen que construya la audiencia y ayudarán a

reforzar la actividad de identificación por su parte.

Esto fundado también en que se trata de discursos que bajo la concepción de continuidad

se ponen de manifiesto como resultado del diseño y la expresión audiovisual de la gráfica

utilizada en la presentación de los programas y en la identidad general del canal dentro

de la emisión televisiva. (Barroso García, 2002)

2.6. Elementos de diseño gráfico en un noticiero

Las piezas gráficas en los noticieros cumplen el rol de complementar la imagen mediante

datos e infografías explicativas, lo que permite informar en todo momento sin necesidad

explícita de utilizar el audio, por medio del proceso de recuperación de información

mediante el uso de soportes gráficos.

A continuación, se presenta una breve descripción de algunas de las piezas gráficas

comúnmente utilizadas en noticieros de televisión. La información de los mismos se basa

en la descripción realizada por los operadores de la gráfica actual en el Canal:

Generador de caracteres (GC). Se trata del sistema de rotulación dinámica, que

acompaña y apoya a la imagen en pantalla. Consiste en mostrar un texto o leyenda sobre

la imagen de video, para refirmar la misma con información adicional. Su aparición está

supeditada a los diferentes estímulos audiovisuales. Sirve para nombrar personas,

describir hechos y resumir eventos.

Por lo general, es de carácter horizontal y se posiciona en la parte inferior de la pantalla.

Se trata de una pieza que está previamente diseñada y es factible de ser aplicada al aire

mediante un software especial.

Mosca. Se trata del logotipo o isologotipo de la edición informativa en pantalla. Por lo

general está presente durante toda la edición, salvo excepciones donde el videograph no

36
requiere de su presencia. En algunas ediciones de noticieros, la mosca incluye los datos

de hora y temperatura.

Videograph. Es el elemento gráfico fundamental para las notas. Se trata de los zócalos

que aparecen en las noticias con el título de la información, el nombre de la persona que

brinda su testimonio, el lugar de los hechos, el nombre del periodista u otra información

adicional. Pueden ser de diversos tipos: a) título a 1 línea, cubre el zócalo completo, b)

título a dos capas. Un graph superior (título) utilizado como “percha” de la información y

un graph inferior (bajada) que es más informativo/explicativo, c) graph en vivo. Incluye

declaraciones entrecomilladas y el nombre del emisor de la cita.

Títulos. Es la presentación del noticiero, lleva en su artística el tono y la línea que adopta

el producto. Hay dos tipos: los de presentación y los titulares de las noticias. En este

caso, aparecen siempre al comienzo y resumen las noticias más importantes del día. A

las imágenes se le agrega un título a sola línea. Puede ser de gancho o meramente

informativo, pero siempre acompaña el relato en off del periodista que adelanta el

contenido.

Ventas de información. Es un anticipo de una nota o informe. Su principal característica

es el atractivo que debe producir. Son pocas líneas que deben informar y a la vez atraer

a la audiencia.

Barra informativa o Scroll. Es un soporte textual horizontal que se ubica en la parte

inferior de la pantalla, en el que se desplazan detalles de noticias y/o eventos. La

velocidad se ajusta a un tiempo promedio de lectura del televidente. Sobre el cierre de la

edición proporcionan la información acerca de las personas que participaron en la

realización y producción de un relato audiovisual. En el caso particular del noticiero, los

títulos tienen una tipografía neutra y se hacen presentes varias veces a lo largo de la

emisión, por ejemplo antes de ir a un corte comercial o en el cierre. No aparecen en las

imágenes de una nota, porque refieren al noticiero como conjunto.

37
Cintillo. Descripción corta y precisa. Esta pieza sirve exclusivamente para marcar un

punto en el espacio y tiempo televisivo. Orienta al televidente sobre lo que se está

viendo.

Pantalla partida. Es un soporte gráfico que divide la pantalla en dos partes en el caso del

duplex, o en tres en el caso del triplex, y así va cambiando el nombre en función de las

divisiones que se hagan de la pantalla. Cumple la función de establecer comunicación

entre dos o más instancias, ya sean lugares físicos o apoyos audiovisuales. Se

establecen recuadros de acción, donde se posicionan señales de video. A estas señales

se les llama compresiones, ya que son videos que se dimensionan para que se ajusten al

tamaño del recuadro. Las compresiones cuentan con un recuadro gráfico que otorga el

marco general a las diferentes imágenes o videos y sitúa al televidente mediante la

inclusión de cintillos.

Placas informativas o infografías. Denominadas coloquialmente “gráficas”, incluyen todas

las piezas que intentan representar de forma textual, diferentes temas en los que

intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera

gráfica. Son ejemplos de este tipo los pronósticos del tiempo, resultados de juegos de

azar, informes de tránsito, entre otros.

Vías de contacto. Es una pieza informativa similar a un videograph o titular, que consta

de información para que la audiencia esté en contacto con la producción de noticieros.

Incluye números de teléfonos o direcciones y últimamente, también datos de redes

sociales.

38
Capítulo 3 . El noticiero como formato

Los programas de televisión en general cambian a lo largo de los años. En el caso de los

noticieros de la televisión argentina, se presenta una transformación propia de los

formatos para ser más innovadores y captar más audiencia, también por el propio cambio

y evolución del medio audiovisual.

Es así que directores y productores a cargo de la definición del formato buscan

modificarlo, incluido desde la visión del tratamiento que se utilizaba en general para dar a

conocer la realidad. Sin perder de vista la base informativa, lo cual resulta fundamental

dentro del género noticias, se ha agregado valor mediante distención, elementos gráficos

y tecnológicos que lo optimizan por completo.

El formato de los noticieros actuales es la consecuencia del paso del tiempo y la

modificación de hábitos televisivos. El noticiero de manual vislumbró nuevas formas de

hacer periodismo y comunicar la noticia, en el marco de la irrupción de mayor oferta y

acceso a la información.

Esto se hace visible no sólo en las constantes renovaciones de los canales de televisión,

sino además en la incorporación de nuevos contenidos y formas de vincularse con los

televidentes/usuarios a través de todos sus soportes.

El diseño gráfico aplicado a la televisión viene a otorgar al formato del noticiero la

versatilidad adecuada para renovarse en el corto plazo y mantener con ello vigente la

atención de las audiencias.

3.1. Características generales de los noticieros

Desde la aparición de la televisión, el género periodístico -bajo su forma más

característica, el noticiero- siempre estuvo presente, con un mensaje que utiliza la imagen

y el sonido como soportes de la información. En lo que refiere al proceso informativo de la

39
televisión, son esenciales para la expresión adecuada de su lenguaje, la velocidad de la

información y la espectacularidad en el modo de ofrecerla.

El noticiero es, por la periodicidad con la que se emite, el formato televisivo más

supeditado a la actualidad. La competencia con los otros medios lo obliga a dar a

conocer las noticias importantes, con imágenes directas o recurriendo a material de

archivo, que se complementa con información leída por el periodista o escrita de forma

electrónica sobre las imágenes. (Moreno Espinosa, 2008)

La noticia por televisión se vale de un mensaje que utiliza la imagen y el sonido como

soportes de la información. Por esto, es esencial contar con una expresión adecuada de

su lenguaje -audiovisual y escrito-, propiciar la inmediatez mediante la velocidad de la

información y dedicar recursos gráficos para generar el correcto atractivo en el modo de

ofrecerla.

En resumen, los noticieros televisivos como parte del género informativo audiovisual

tienen las siguientes características: la inmediatez, es decir superar las dificultades de la

distancia y llevar los mensajes de modo instantáneo a los televidentes; la continuidad en

la presentación constante de mensajes; una cobertura amplia que es posible gracias a la

existencia de infraestructuras de comunicación y tecnología distribuidas de forma

estratégica; la ubicuidad, que hace que la búsqueda de información e imágenes esté en

continuo movimiento, a la vez que hacerse presente en varios lugares; y la brevedad,

como recurso para poder mantener la lógica televisiva, mediante la combinación de

imágenes fijas y en movimiento, voces y música.

Los tratamientos informativos incorporan de manera creciente los recursos informáticos

de posproducción especialmente gráfico en las animaciones para representar procesos y

para visualizar datos porcentajes y estadísticas mediante colores que contrasten unos

elementos con otros y lograr así más al espectáculo visual. (Cebrián Herreros, 2004)

40
3.2. Noticieros regionales en TV

Los medios de comunicación actuales conforman un complejo entramado de

intercambios sociales, donde no existe un medio que cubra todo el país y todas las

audiencias al mismo tiempo y en forma exclusiva.

De ahí que sea necesario considerar todos los medios que funcionan en un determinado

momento, saber a qué personas llegan y cuál es el vínculo que los conecta. Por esto, es

necesario diseñar estrategias de comunicación local o regional, para generar nuevas

políticas capaces de intervenir en este escenario.

Según plantea el equipo de noticias del Canal se debe contemplar la información de

proximidad como un eslabón para la participación ciudadana y como una vía frente a la

uniformización de la oferta informativa. El desarrollo de las nuevas tecnologías permitió

multiplicar los espacios locales en los medios de comunicación y con ello dar lugar a la

creatividad de los contenidos.

De acuerdo a Mar de Fontcuberta, en periodismo se entiende “el concepto de lo regional

en función de su delimitación geográfica e identidad cultural propia del espacio. Este es el

eje vertebrador de los contenidos de los llamados medios regionales y su credo

periodístico es el factor de la proximidad”.

En este sentido, el gran desafío que hoy atraviesa la cobertura regional en cualquier

medio es saber entender y dar respuesta a las demandas de su audiencia, que cada vez

tiene nuevas necesidades y mayores exigencias. Eso, para los medios, significa cambiar

de perspectiva, renovar contenidos de acuerdo a nuevos parámetros e introducir nuevos

temas en las pautas.

Un medio de comunicación regional trabaja con un nivel de pautas macro, que pueden

aplicarse en cualquier lugar, pero tiene particularidades que están dadas por su zona, por

su escala económica y geográfica. Esto tiene un valor central porque significa el

reconocimiento a un sistema de trabajo con reglas propias.

41
Para que la rutina base en un medio de este tipo se pueda cumplir hay un criterio que

está dado en el orden de informar con determinadas premisas, que no están

determinadas solamente por cómo se utiliza el medio en el que se desempeñan, sino que

tiene que ver con lo que le interesa a la audiencia, con los valores que se tratan de

inculcar desde el contenido.

En los noticieros de Canal Diez el criterio elemental es la cobertura local y regional y la

mirada en este mismo sentido sobre los temas nacionales e internacionales, pero con

una impronta propia, que tenga el criterio lo más amplio posible: primero la narración del

hecho y después las opiniones.

Otro factor no menor en un medio regional es el manejo de las fuentes, para lograr tener

un trato lo más directo que se pueda con la noticia, que resulte cotidiano y lo más amplio

posible para tener un mayor rigor a la hora de informar.

En este sentido, el ciudadano en tanto televidente, realiza una gran contribución, porque

es en definitiva el que termina siendo el detonador de la información y logra hacerla llegar

al medio por la proximidad geográfica.

3.3. El entorno multimedia y la televisión

El medio televisivo e Internet cuentan con un entorno que favorece las posibilidades

comunicativas conjuntas de cara a la era digital. Las formas de relacionar los modos de

expresión de cada uno y entender los atributos positivos que cada soporte posee, brindan

la clave a alcanzar por parte de los profesionales que se desempeñan en cada campo

particular.

Se plantea una nueva situación en la que se facilita la convergencia entre el sector

audiovisual, las telecomunicaciones y la informática, junto con la posibilidad de incluir al

televidente en la producción de lo transmitido. Esto es fundamental, en el entorno de los

noticieros, ya que en los últimos años se vienen trabajando nociones de periodismo

42
ciudadano y participación de la audiencia en relación a la cobertura de los hechos que se

transforman en noticia.

En tanto existe un nuevo espectador que valora la modalidad de televisión vinculada al

medio Internet como un valor añadido, basado en las variables tiempo y usabilidad, junto

con la facilidad y accesibilidad que permite la navegación, deben existir las decisiones

profesionales para abarcar a todos los públicos.

Se trata de una escena comunicativa donde el valor de la digitalización no sólo reside en

un contexto de reorganización integral de productos y contenidos, sino de las formas de

trabajo y de la propia estructura empresarial.

El escenario de la comunicación descansa en la convergencia de las industrias de


las telecomunicaciones, la informática y los contenidos. Las transformaciones en el
terreno de las tecnologías de la información y la comunicación anuncian una nueva
era, saludada con optimismo por unos y con pesimismo por otros, que temen el
control monopólico de los medios. Pero lo que nadie puede negar, es la magnitud
de la revolución tecnológica que guía la sociedad de la información. (González
Oñate, 2009, p. 5)

Los medios de comunicación juegan un papel determinante en la sociedad actual, ya que

a través de su impacto proponen nuevos procesos de interacción con los modos de

ofrecer la información para conocer los hechos que suceden.

La forma en que esa información llega a los televidentes ha evolucionado desde lo

tecnológico y desde el formato, lo que hace que resulte más inmediata, accesible y lleva

a los mismos medios de comunicación a apoyarse y complementarse entre sí.

En el caso de la televisión, la principal confluencia se da con Internet, dado que la

presencia de ciertas informaciones o escenas audiovisuales repercuten con mayor

facilidad entre usuarios intercomunicados por la red.

La aproximación entre tecnología y medios de comunicación establece un nuevo

escenario donde se multiplican las posibilidades comunicativas y se produce una

fragmentación y segmentación de los contenidos. Esto, en el marco de la convergencia

tecnológica propiciada por la denominada revolución digital, que constituye un conjunto

43
de tecnologías cuyas aplicaciones abren un amplio abanico de posibilidades a la

comunicación en general.

La llegada de esta era digital proyecta sobre los medios de comunicación tradicionales

profundos cambios estructurales: las nuevas relaciones con sus públicos, el desarrollo de

nuevos lenguajes y el establecimiento de una nueva gramática audiovisual, provoca

transformaciones no sólo en el escenario de la comunicación pública para sus agentes

habituales, sino que abre nuevos sistemas de comunicación masivos a un amplio

espectro de nuevos agentes.

La tecnología digital somete a los medios a un proceso de transformación a corto y largo

plazo de su historia donde están implicados desde los elementos básicos de la

producción y los flujos de distribución, hasta los comportamientos finales de los

televidentes, lectores y/o usuarios.

En esto, la televisión actualiza su entorno tecnológico, pero no sustituye una tecnología

por otra. Los medios tradicionales no desaparecieron, pero sí se vieron obligados a

transformarse o adaptarse.

Al respecto, Roig afirma que: La investigación sistemática y la experiencia del día a


día nos muestran que la forma como se acepta, se adopta y se usa una cierta
tecnología no viene estrictamente determinada por su dinámica intrínseca, sino que
es fruto de un proceso de apropiación por parte de sus usuarios. (2005, p. 65)

El medio televisivo e Internet cuentan con un entorno que favorece las posibilidades

comunicativas conjuntas de cara a la era digital. Las formas de relacionar los modos de

expresión de cada uno y aprovechar los atributos positivos que cada medio posee,

brindan la clave a alcanzar por parte de los profesionales que se desempeñan en cada

campo particular.

Uno de los grandes retos a los que se enfrenta la industria audiovisual es la incorporación

de los procesos productivos de tecnologías que permitan desarrollar productos más

competitivos, lo cual compromete a un gran número de plataformas, conocimientos y

calificaciones profesionales a lo largo de la cadena productiva. Dentro del sector

44
audiovisual, sobre todo la televisión, debe afrontar el apagón analógico y mirar en la

dirección que marca el camino digital.

El propio receptor/consumidor va en busca de la información guiado por sus


propias necesidades. En su recorrido, la interactivdad del sistemale permite de
forma simultánea establecer comunicación con otros usuarios de la red. Ello ha
supuesto una alternación significativa del esquema comunicativo tradicional, pues
dejan de existir de forma diferenciada un emisor y un receptor. Ambos son ahora
los dos perfiles de una misma persona. (Ráfols y Colomer, 2012, p. 112)

En relación a esto, Gemma Larrégola (1998) considera que los medios de comunicación

masiva dejan de tener el papel central o exclusivo desempeñado hasta el momento. A

partir de ahora, pasan a formar parte de un conjunto más amplio conformado por los

Canales surgidos de las nuevas tecnologías de la comunicación.

Las técnicas implantadas por esta nueva etapa digital constituyen un conjunto de

tecnologías cuyas aplicaciones abren un amplio abanico de posibilidades a la

comunicación. Por esto, resulta comprensible la necesidad de analizar la envergadura y

el alcance de los cambios sociales, fruto de la adopción de dichas tecnologías.

Las innovaciones tecnológicas que el medio ha ido aglutinando con las


transmisiones de señales por satélite, cable, redes multimedia, multiplexación, los
sistemas digitales, hasta las más recientes tecnologías virtuales e interactivas
basadas en los ordenadores y las telecomunicaciones, han otorgado un panorama
caracterizado por la multiplicación de Canales que, cada vez más, va en aumento.
En estos momentos, el medio se encuentra inmerso en una nueva etapa de
transformaciones tanto tecnológicas, como sociales, culturales e incluso, políticas,
que induce cambios en las modalidades de consumo, en los modos de entender y
comercializar en este medio. (González Oñate, 2009, p. 8)

Es por esto que la industria tecnológica y los medios de comunicación deben reflexionar

acerca de su papel, teniendo siempre presente la necesidad y el carácter de cooperación

intersectorial para llegar al televidente/usuario en el marco de las tecnologías y nuevas

plataformas de la comunicación.

Se trata de una escena comunicativa donde el valor de la digitalización no sólo reside en

un contexto de reorganización integral de productos y contenidos, sino de las formas de

trabajo y de la propia estructura empresarial.

45
Esta evolución tecnológica conduce a la “inexorable confluencia de los sectores

estratégicos implicados en el nuevo escenario comunicativo, y sólo aquellos actores que

sean capaces de interpretar con facilidad los indicadores que emergen, podrán ser

protagonistas del cambio” (Larrégola, 1998, p. 194).

Este nuevo espectador valora la nueva modalidad de televisión vinculado al medio

Internet como un valor añadido: un concepto de valor que se basa en dos variables, el

tiempo y la usabilidad, junto con la facilidad y accesibilidad de navegación.

3.4. Incidencia de nuevas plataformas en noticieros

Se plantea una nueva situación en la que se facilita la convergencia entre el sector

audiovisual, las telecomunicaciones y la informática, junto con la posibilidad de incluir al

televidente en la producción de lo transmitido. Esto es fundamental, en el entorno de los

noticieros, ya que en los últimos años se vienen trabajando nociones de periodismo

ciudadano y participación de la audiencia en relación a la cobertura de los hechos que se

transforman luego en noticia.

En el medio televisivo, además de la aplicación de esta nueva gestión del


conocimiento y de las habilidades informativas de los medios de comunicación, las
perspectivas de estudiosos del medio apuntan hacia la llegada de la televisión
individual, interactiva y personalizada aglutinando los avances tecnológicos para la
creación de una oferta aplicada a los gustos variados de la demanda. (González
Oñate, 2009, p. 17)

La televisión digital viene a ofrecer una gran mejora de calidad audiovisual con ventajas

diferenciadas y funciones adicionales respecto a la difusión convencional de televisión.

Durante mucho tiempo, las técnicas de audio y video utilizaban procesos analógicos y en

tiempo real. Esto implicaba que las señales analógicas sufrieran el deterioro lógico de

este tipo de materiales al pasar los años. La llegada de la tecnología digital resuelve este

paso inexorable del tiempo. Lo digital transforma esas señales en paquetes de datos y

por los variados sistemas portables y de almacenamiento no sufren pérdidas con el uso

continuo.

46
Los beneficios que otorga la creación de una imagen digital para comunicar las noticias

son notables también respecto de la calidad, la compatibilidad en relación a las

tecnologías disponibles, la flexibilidad para el transporte de la señal y la compresión, que

es significativamente menor a la analógica. (Comunicación personal, 15/03/2013)

La influencia ejercida por los medios informáticos en todos los procesos y fases de la

producción de un noticiero, abarca el registro, la manipulación, el almacenamiento y la

distribución de la información, ya sea en forma de textos, imágenes fijas o en movimiento,

sonido o construcciones espaciales.

El nuevo espectador valora la nueva modalidad de televisión vinculada a Internet como

un valor añadido, el cual se basa en el tiempo y la usabilidad junto con la facilidad y la

accesibilidad de navegación. (Huertas Bailén, 2002)

En lo que respecta al diseño aplicado a televisión y en nuevas plataformas, viene a

reafirmar aspectos de identidad, articulación, continuidad y promoción de los Canales en

general y los diferentes productos televisivos; también en la evolución de la publicidad se

ve involucrado en gran medida el trabajo gráfico de secuencias promocionales y de

mensajes audiovisuales apuntadas a estar presentes en diferentes soportes con un gran

propósito de persuasión.

La tecnología en este sentido está al alcance de los medios de comunicación

tradicionales para reafirmar su capacidad de adaptarse y continuar perteneciendo a la

escena de la comunicación masiva. A partir de la incorporación de las nuevas

plataformas, el trabajo dentro de estos medios se ha hecho más eficaz, óptimo y con

standares de calidad adaptados a la constante evolución humana.

Al respecto, Diego Levis en La pantalla ubicua, incorpora la noción de ritmo en contraste

con lo que sucede con la aparición de los nuevos medios y expresa lo siguiente:

Cada medio, según sus características impone su propio ritmo, modo y estilo de
administrar el tiempo. Cuanto mayor sea la facilidad de acceso y tratamiento de la
información (y mejor la calidad de esta información), mayor será la capacidad del
medio como acumulador de tiempo. Los medios digitales, al acelerar la velocidad
de los procesos de tratamiento de la información, se pueden considerar como
poderossos acumuladores de tiempo potencial. De este modo, las tecnologías

47
informáticas contribuyen simultáneamente a mejorar el uso y aprovechamiento del
tiempo de sus usuarios y a incrementar la disponibilidad de tiempo libre, insumo
fundamental de la industria del ocio. (2009, p. 293)

3.5. Los noticieros y el diseño audiovisual

La construcción de que los informativos constituyen una forma de autorepresentación del

canal en general, es posible gracias al aporte que pueda hacer el diseño audiovisual para

llevarla a cabo. Por otro lado, se constituye en una vía por la que mediante una serie de

acciones comunicativas se puede dar a conocer el perfil institucional y los rasgos

identificatorios que distinguen al medio del resto de los competidores y que conforman

valores de exclusividad para la marca. (Ráfols y Colomer, 2012)

Dar cobertura nacional e internacional a la información demuestra en pantalla que el

factor tecnológico a través del que se otorga cobertura y los recursos humanos capaces

de operar esa tecnología, otorga notoriedad respecto de la competencia directa en

medios del mismo soporte, como así también con los que manejan otro tipo de lenguajes,

como lo son la gráfica y la radio.

El diseño audiovisual en este sentido tiene la función de registrar todas estas voluntades

para acabar dándole al programa informativo la personalidad con la que el canal ha

decidido comunicarse con su público. Para contribuir a ofrecer un mejor servicio es que

desarrollarán diversas aplicaciones con distintos niveles de importancia, pero todas

responderán a una normativa que precise su función y racionalice su uso. De este modo

se evitará una dispersión corporativa que distraiga al espectador, y se aportarán además

elementos de significación que faciliten la comprensión de los contenidos transmitidos.

(Ráfols y Colomer, 2012)

En el caso de este Proyecto de Graduación, la concepción del diseño audiovisual de

continuidad cuenta tanto para lo que sucede con la generación de la gráfica televisiva del

canal en general pero también para sus noticieros, ya no concebidos simplemente como

programas aislados de ella, sino debidamente relacionados. Esto, fundado en que en un

medio de alcance regional, las ediciones informativas constituyen la columna vertebral de

48
su existencia, al punto de ser a veces más reconocidos por este producto y por las

personas que se desempeñan en pantalla.

Casi como si las caras de la información local representarán el carácter de

personalización de la empresa, mostrando una humanización detrás del comportamiento

organización en sí mismo.

Esta concepción permite visualizar la importancia que adquiere en la grilla de

programación, a la vez que jerarquizar el desarrollo del análisis para la generación de su

sistema de identidad, en tanto será uno de los principales portadores para la construcción

de la imagen institucional general.

49
Capítulo 4 . Análisis diagnóstico de Telediario

Interiorizarse en la estrategia general de la empresa, así como los hechos que le

permitieron llegar a definir la misma, especialmente en lo que respecta a la dinámica de

la gestión de los recursos de comunicación e identidad del Canal y de sus ediciones

informativas, generó el escenario con las condiciones propicias para poder plantear una

propuesta de rediseño que esté acorde al escenario de aplicación.

El proceso de diseño gráfico, en específico para los noticieros, requiere una gran

cantidad de piezas gráficas, por lo que conocer el medio, sus diferentes soportes y las

características del producto fue muy importante, ya que son elementos que tienen

características particulares. Además, es importante entender los propósitos de la

empresa para poder otorgar la dirección correcta en lo que concierne a lo estético del

producto frente a sus televidentes.

Visualizar el posicionamiento interno de la marca en tanto producto de noticias, el

contexto de la marca y sus competidores a nivel local y regional, favorece el conocimiento

de las tendencias audiovisuales en el país o en el mundo y permite entender aquellas

estrategias que han resultados efectiva en contextos de aplicación destinados a los

mismos públicos en televisión abierta y en el género noticias.

A partir del esquema de auditoría y diagnóstico propuesto por Norberto Chaves en su

libro La marca corporativa, se identificaron los elementos necesarios para entender la

estrategia de identidad y comunicación a partir del perfil y la posición estratégica del

producto noticias, con la ponderación de aquellos aspectos institucionales destacados

para tomar decisiones sobre la marca.

Esa etapa se propuso además conocer la dinámica interna del trabajo de producción de

los noticieros para considerar los diferentes contextos de comunicación de las noticias y

la construcción que el equipo de trabajo realiza en función de la identificación de la

audiencia que se posiciona detrás de cada producto.

50
La segunda parte de esta instancia tiene en cuenta los parámetros de evaluación de

rendimiento de los signos marcarios que este autor propone, para conocer en

profundidad los signos identificadores de los noticieros de Canal Diez y tener un

relevamiento del uso actual y previsible de la marca en general.

En palabras del autor el paso que se centra en la realización de un diagnóstico de la

situación marcaria, sería “determinar el estado de salud de los signos identificadores” en

el caso de las organizaciones que ya poseen sus signos gráficos y que consideran una

oportunidad para someterse a considerar un cambio u optimización de los mismos.

4.1. Análisis del posicionamiento interno del producto noticias

Para comprender la importancia de la aplicación del diseño audiovisual en el producto

Telediario se considera relevante definir previamente qué significado tiene para el Canal

en general su presencia y posicionamiento.

Desde este punto de vista, se busca dar cuenta la relación entre la imagen del Canal y la

del noticiero y el lugar que adquiere diariamente la transmisión de noticias para la propia

empresa.

Desde esta mirada, se puede ver que Telediario concentra la mayor cantidad de recursos

humanos y técnicos en el alcance de la producción local y se ubica en el lugar central de

la grilla de programación no sólo porque se ubica en los horarios centrales del mediodía,

la noche y la medianoche.

Al mismo tiempo, la decisión estratégica de ampliar la identidad local y unificar todas las

ediciones informativas significa que la apuesta por el posicionamiento se renueva en la

instancia en la que los protagonistas locales ganan visibilidad en la pantalla con una

frecuencia diaria, a la vez que se genera el espacio de mayor diálogo del televidente con

el Canal en general.

Para reforzar la sensación del rigor y veracidad, los noticieros, en esta instancia

representando también al Canal, recurren a los elementos capaces de acreditar su

51
potencial informativo y convencer a la audiencia de que es la mejor opción para

mantenerse al tanto de todo lo que sucede. Valores como la seriedad y compromiso a la

hora de la difusión constituyen para Telediario la construcción de una imagen sólida

vinculada al reconocimiento público de los conductores.

Otro factor que resulta determinante en la interpretación del televidente acerca de la

credibilidad de las noticias es la capacidad técnica que el Canal pueda mostrar a través

de la simultaneidad que da en la cobertura, sea regional, nacional e incliuso de índole

internacional, donde se pone de manifiesto el esfuerzo humano y tecnológico para estar

presentes donde la noticia se está produciendo.

El rigor informativo de Telediario se pone de manifiesto a través de la inmediatez y la

presencia física en el lugar del evento informtivo. Ambos conceptos se ponen en valor en

la pantalla directamente ligados a la capacidad operativa de todo Canal Diez.

4.2. Estudio de la estructura y los contenidos

El noticiero del mediodía es el resultado del trabajo de cada uno de los engranajes,

conformado por los recursos humanos y técnicos y que han realizado, hasta ese

momento, las tareas de cobertura en las calles de la ciudad, de lo que está pasando. El

móvil en vivo es un condimento muy importante para transmitir esa sensación.

Es la primera edición de Telediario y comienza con una audiencia fuerte tanto al

mediodía como a la noche, que confirma el primer Prime Time. A esta hora del día es la

familia la que se reúne frente a la pantalla y en algunos casos, la figura del hombre puede

no estar presente durante los mediodías.

El esfuerzo de la producción en ese momento se centra en lograr posicionarse como

referente de calidad, credibilidad y confiabilidad con respecto a productos de otros

medios en el mismo horario.

Tiene un eje muy importante en la construcción de un relato que conjuga actualidad,

servicio y entretenimiento. El objetivo es dar respuesta a las expectativas de la audiencia,

52
que en esos momentos se encuentra en una pausa del día. Durante una hora y media, el

producto recorre e informa acerca de lo que está pasando en la ciudad y la región hasta

ese punto del día.

La instalación de las temáticas que comprometen a los ciudadanos tanto a nivel local

como regional y el seguimiento de la agenda a nivel nacional y su bajada en lo local, dan

el marco a los contenidos.

En la segunda edición de las 20 horas, la labor que se instrumenta está relacionada a la

reedición del material de la mañana, con su correspondiente actualización y el objetivo de

mostrar la progresión de las noticias desarrolladas en la primera. Dos conductores que

son las caras establecidas y confiables, tanto para la ciudad y la región, encabezan la

edición y se suman columnistas con el análisis de las realidades más complejas.

El acento puesto en la elaboración de informes con el relato completo de la actualidad

local, regional, nacional e internacional. El objetivo de los temas que se suman a la

agenda es lograr colmar la pretensión de noción de lo que pasa de la audiencia con un

abordaje complejo y completo.

Este noticiero que cuenta lo que pasó en el transcurso del día, si bien sigue teniendo a

toda la familia como referente detrás de la pantalla, suma al jefe familiar que toma más

fuerza y protagonismo en esta representación.

Se trata de un punto álgido en noticias por su lugar en el Prime Time de la programación,

que comienza con esta intervención. Información precisa, contextualizada, con abordajes

en profundidad y el análisis de lo que han decidido contar durante el resto del día. La

tarea de la producción del Canal está en tener presente qué orden se establece para dar

a conocer las noticias y cuál se utiliza en el mismo horario en productos similares de la

competencia.

Los jóvenes y los adultos toman el lugar de relevancia frente a la pantalla llegando la

medianoche, y frente a la progresiva retirada de los más chicos de la pantalla, con un

tono más relajado, llega el repaso de lo más importante de la jornada.

53
Esta edición de Medianoche brinda el marco informativo para el televidente que está

próximo a dormir y buscará cubrir la sensación de estar al tanto de lo que ha sucedido en

el día. Su duración no excede los 30 minutos. Son notas cortas y precisas.

Un conductor/a y un editor/a son las piezas fundamentales del trabajo para el desarrollo

de este producto, en el que los puntos salientes de la agenda del día y un acento

particular en el entretenimiento.

Otra característica para poder tornarse competitivo es la de lograr que la pantalla que

apague durante la noche vuelva al día siguiente estar encendida en el Canal

4.3. Descripción del paquete gráfico de Telediario

En cuanto al paquete gráfico actual de Telediario se observa que está formado por las

siguientes piezas y con los atributos que se esbozan.

Mosca. Telediario utiliza como mosca para los noticieros el logotipo que se sitúa a la

esquina de la pantalla e identifica al programa.

Apertura. Es la gráfica animada que aparece al comienzo de cada edición y que da inicio

a cada emisión de Telediario. Utiliza una animación con luces y efectos lumínicos sobre

el logotipo, resuelto con técnica 3D y una textura de cristal, que culmina por descubrir la

palabra Telediario, junto a elementos de apoyo, que en este caso es un globo terráqueo

resuelto mediante una trama de puntos, contenido en formas circulares y transparencias.

Zócalos. Telediario posee un desarrollo con diferentes niveles de información: zócalo a

una línea y zócalo a dos líneas. Para las noticias nacionales, utiliza los mismos zócalos

con la inclusión de un fondo que funciona como placa para ocultar la gráfica desarrollada

por Telenoche o TN, de donde el Canal toma imágenes para desarrollar sus propias

notas o informes periodísticos.

Placas. Las diferentes placas de Telediario se desarrollan sobre una misma estructura

que cuenta con un fondo base que toma parte de la identidad generada para el desarrollo

del logotipo, más una paleta cromática que va desde los azules claros a más intensos y

54
elementos que funcionan como alternos según la información que se quiere transmitir. En

la mayoría se observan usos tipográficos sumados a imágenes que hacen referencia

directa al tema que se está tratando.

Separadores. Son las piezas que funcionan como conectores entre las diferentes

secciones que componen el noticiero o en el pase del conductor principal a un

columnista. En el separador deportivo, se observa el uso de la paleta cromática

institucional, mas inclusión tipográfica de la sección a la que se hace referencia, con una

serie de efectos ligados a la estética desarrollada para la apertura: brillos, luces,

sombras, entre otros.

4.4. Análisis de los signos identificadores de los noticieros

Para realizar una auditoría profesional de este tipo resulta primordial que el estudio se

haga sobre un referente concreto, ya que todos los parámetros -salvo el requisito de

calidad gráfica- deben medirse en función del emisor concreto.

La auditoría y el consecuente diagnóstico sobre el rendimiento de los signos


identificadores es la tarea clave, el corazón de una gestión estratégica. El auditor
deberá ponderar el rendimiento de los signos en cada una de las funciones o
requisitos analizados. (Chaves, 2006, p. 96)

Las categorías que se enuncian en el presente análisis dan cuenta del estado en el que

se encuentra la marca Telediario y su entorno gráfico, sus virtudes y defectos. El

resultado brindará los instrumentos que se verán plasmados en la definición de la

actuación de diseño y que orientarán la etapa de intervención.

La determinación específica de los valores óptimos de rendimiento marcario y la

verificación de su grado de cumplimiento mediante los signos actuales es la que permite

establecer defectos y virtudes de la marca analizada para encarar las acciones

correctivas pertinentes, mediante un contraste evaluativo. “Es importantísimo establecer

el grado adecuado de cada requisito al caso para no sacar luego conclusiones

desencaminadas o desproporcionadas.” (Cháves, 2006, p.96)

55
Calidad gráfica genérica. La marca actual carece de fuerza porque no está construida con

elementos que le otorguen potencia y rasgos diferenciadores entre las dos ediciones que

utilizan la denominación Telediario. Tampoco cuenta con iso, lo cual podría ser un

elemento atractivo para la convivencia que actualmente tiene esta identidad con la de

Telenoche en el mix informativo que se realiza en una de las ediciones, donde es

ampliamente notable la falta de consistencia que presenta ante la calidad destacada de

un producto fuertemente posicionado a nivel nacional.

Figura 1: Marca Telediario. Fuente: Archivo de Identidad Canal Diez (2009)

En su composición se observa además un recurso gráfico que complejiza su correcta

legibilidad: presenta un exceso de variables tipográficas con el objetivo de distinguir el

prefijo Tele de la palabra Diario, lo que en lugar de resultar un atributo positivo genera un

desequilibrio formal.

Ajuste tipológico. Si bien carece de iso, los recursos tipográficos empleados junto al

paquete gráfico existente cumplen con su función de identificar un noticiero, es

coherente. El logotipo está instalado por la frecuencia con la que se emite en pantalla,

además de ser el signo que da nombre al producto.

56
Figura 2: Entorno gráfico Telediario. Fuente: Archivo de Identidad Canal Diez (2009)

Corrección estilística. El estilo que presenta la marca y los elementos gráficos que la

acompañan se observa desactualizado de acuerdo a nuevas tendencias televisivas que

tienden a generar elementos más simples y concisos, que otorgan mayor claridad en el

mensaje. La necesidad de actualizar la marca respecto de los nuevos valores que

proyecta la empresa en esta etapa, podrá estar dado por la elección de una nueva

tipografía, la inclusión de colores, entre otros aspectos a optimizar.

Figura 3: Placa general Telediario. Fuente: Captura Streaming web (2013)

57
Compatibilidad semántica. La marca hace referencia explícita a la identidad del producto

noticias, a través de un lenguaje que está relacionado al código que maneja el medio: la

presencia de una textura metálica que denota seriedad y elementos morfológicos que

remiten al formato del noticiero, con imágenes de mapas o planisferios, controles de

televisión, presencia de ciudades, antenas de transmisión, vehículos, entre otros.

Figura 4: Loop Marca Telediario. Fuente: Captura Streaming web (2013)

Suficiencia. La marca actual carece de un desarollo isologotípico, lo que lleva a

considerar que no existe una identificación directa con el producto. Se observa la falta de

elementos constitutivos que le permitan a la marca sostenerse sin un entorno sólido,

como para cubrir todas las necesidades de identificación por sí misma.

Versatilidad. Su aplicación resulta dificultosa porque no presenta claridad ni legibilidad.

Esta situación no promueve su uso y genera la necesidad de tener que recurrir a una

aplicación tipográfica que resulte más clara y precisa para que se entienda en contextos

diferentes a donde fue aplicada en su origen.

En el caso del logo en el cubo del micrófono por ejemplo, se tuvo que optar por su no

utilización porque no resultaba legible y fue reemplazado por el logo del Canal solamente.

58
Figura 5: Logo Micrófono Canal Diez. Fuente: Captura Streaming web (2013)

Vigencia. El signo se percibe como contemporáneo, pudiendo resistir el paso del tiempo

sin problemas, sobre todo por estar compuesta de una tipografía San Serif con un

desarrollo monocromático. No presenta problemas para prolongarse a lo largo del tiempo,

el avance cronológico se percibe por el entorno gráfico desarrollado para sostenerla.

Reproducibilidad. Los signos son aplicables en variedad de soportes, con limitaciones

lógicas de cromatismos, ya que necesita de superficies con contrastes elevados para

garantizar su legibilidad. Al no ser consistente, la aplicación de la marca ha tenido que

recurrir a lo largo del tiempo a otros factores complementarios que permitieran completar

la solidez que no está dada por sus elementos constitutivos.

Figura 6: Mosca Telediario. Fuente: Captura Streaming web (2013)

59
Legibilidad. Los signos carecen de elementos que le otorguen contraste, por lo que su

reproducción a un tamaño pequeño no permite una clara identificación. La sumatoria de

variables tipográficas obstaculizan la misma.

Inteligibilidad. El signo es fácilmente interpretable, no presenta una complejidad dada por

una doble lectura. Es claro y cumple su misión de comunicar el producto que representa.

Pregnancia. La marca actual carece de pregnancia, su minimalismo, cromatismo y

carencia de rasgos distintivos hacen que la marca sea olvidada rápidamente y poco

reconocible.

Vocatividad. La marca carece de impacto y diferenciación con su entorno (competencia),

por lo que se diluye al no contar con rasgos sólidos que resulten distintivos.

Singularidad. La marca no logra despegarse de su competencia mediante rasgos

estilísticos o elementos diferenciadores, con lo cual termina perdiéndose o necesitando

de un entorno potente que la sostenga.

Declinabilidad. Al ser tan minimalista no presenta problemas para adaptarse a un sistema

o para formar parte de uno nuevo.

Todas estas categorías conceptuales permiten concluir en que la propuesta actual de

Telediario presenta una marca logotípica y monocromática. Su estructura está formada

por el uso de una tipografía Sans Serif o sin remates, con variables que separan Tele de

Diario.

En su desarrollo se observa el uso de degradados para generar textura en la tipografía, la

cual varía según la aplicación donde esta se encuentre; en algunos casos su aplicación

refiere a una textura metálica y en otros a una textura de cristal.

La marca se encuentra además acompañada de una importante cantidad de elementos

que le confieren identidad. Estos elementos, que funcionan como apoyo de marca, son

mapas y planisferios, formas circulares, líneas moduladas, colores, luces, reflejos y

sombras.

60
El desarrollo de marca no posee una planificación para sus futuras aplicaciones, por lo

que a lo largo del tiempo su uso no ha sido regulado sino adaptado a las necesidades de

cada pieza o soporte.

De esta manera, la marca atraviesa por varias manipulaciones, con presencia de bordes

oscuros, o resuelta con técnicas 3D, variaciones en su textura, o en los contrastes que

compone el degradado, en fin, no están estipulados sus usos permitidos mediante un

desarrollo claro y preciso de normas, que le confieran unidad dentro de una estructura

que permita que la marca se posicione en su segmento y sea reconocible por la

audiencia.

4.5. Presentación del contexto marcario

Esta etapa de análisis y definición del rendimiento de los signos permite visualizar un

escenario que requiere en principio proponer el rediseño de la marca Telediario, de

acuerdo a las características analizadas anteriormente.

En base a esa premisa resultante del diagnóstico, resulta útil vislumbrar las marcas que

conviven en el mercado como competentes y aquellas que se han destacado a nivel

nacional e internacional por la permanencia en el tiempo y los procesos paulatinos de

actualización por los que han transitado.

El presente relevamiento del contexto marcario tiene el objetivo de describir el ámbito

donde estará delimitada la nueva propuesta. Para esto se analizan las siguientes marcas

regionales, nacionales e internacionales, a fin de determinar las estrategias que las

definen y elaborar rasgos diferenciadores.

A nivel regional se encuentra Teleocho Informa, de Canal 8 Mar del Plata. Se trata de la

competencia directa de Canal Diez, con el mismo área de cobertura y los mismos

horarios de emisión de noticieros. Su paquete gráfico se encuentra sujeto a las

actualizaciones propuestas por la cadena Telefe y sus ediciones de Noticieros, Telefe

Noticias.

61
Figura 7: Logo Teleocho Noticias. Fuente: Captura Streaming web (2013)

Ésta promueve el uso de los mismos recursos gráficos para sus dos ediciones locales, lo

cual ocurre para todas las señales que integran el Grupo en el Interior del país, que

adaptaron su nombre a la misma estética planteada por el medio nacional.

En la misma se observa un desarrollo versátil que permite la adecuación de todas las

señales que integran el grupo, que terminan adoptaron una identidad que les fue cedida

quedando ausente una propuesta propia y original.

A lo largo de todo su desarrollo presentan claras similitudes dadas por uso de un mismo

iso y paquete gráfico y una variable que está determinada por el nombre que identifica a

la región.

Los siguientes son ejemplos de lo antes explicado:

Figura 8: Isotipo Teleocho Noticias. Fuente: Captura Streaming web (2013)

62
Figura 9: Escenografía Teleocho Noticias. Fuente: Captura Streaming web (2013)

Todas las ediciones responden a un mismo sistema gráfico determinado por una paleta

cromática que toma el color azul como patrón para toda su propuesta y paquete gráfico.

Sus placas, zócalos y separadores están desarrollados con bases azules y destacados

amarillos, en su mayoría desarrollados con bandas verticales y horizontales en

transparencias que generan profundidad a los elementos y le otorgan dinamismo y

atractivo a las piezas que componen el sistema de identidad.

Su marca, se compone por un iso que representa un mundo, resuelto con técnica 3D

rodeado de unos aros que se alinean para componer el logo. Está resuelto con tipografía

Sans Serif, clásica y simple de gran versatilidad para adaptar el nombre del noticiero

según la región.

En el orden nacional, Canal Trece hace una apuesta diferente para sus cuatro ediciones

de noticias, ya que para cada una de ellas propone un entorno gráfico particular. A

diferencia de lo expuesto anteriormente con el desarrollo sistemático que realiza el Grupo

Telefe, el Canal apuesta a crear una identidad independiente entre cada emisión

informativa.

Arriba Argentinos es la primera edición en el segmento de la mañana. Su marca está

compuesta por una simplificación de la letra “A”, que resulta en una forma triangular y su

cromatismo en tonos celestes y blancos remiten al color del cielo en la mañana; esto

63
sirve como guía para el desarrollo cromático de todas las piezas que componen la

emisión matinal.

Figura 10: Zócalo Arriba Argentinos. Fuente: www.eltrecetv.com.ar (2013)

Para la mosca sólo se utiliza el iso de formas triangulares desde donde se desprende la

estructura para componer todas las demás piezas, zócalos, placas informativas y

elementos de identidad que conforman su artística.

En tanto para las placas especiales para transmitir, por ejemplo, el estado de los servicios

de transporte, se observa igualmente el uso de elementos triangulares presentes en la

apertura y demás desarrollos artísticos.

Por su parte, Noticiero Trece es la segunda edición de noticias. Su marca está diseñada

con las letras “N” y “T”, con tipografía Sans Serif. La paleta cromática utilizada para

componerla se basa en los colores naranjas y gris metálico.

La gráfica se apoya sobre un paquete resuelto en colores azules y desarrollado

totalmente en 3D. Durante el vivo, todo el planteo se apoya sobre una mosca animada de

“NT”, desde donde se componen los zócalos para presentar el graph.

64
Figura 11: Zócalo Noticiero Trece. Fuente: www.eltrecetv.com.ar (2013)

En lo que refiere a Telenoche, se observa un alto impacto en la presentación del paquete

gráfico: las animaciones para apertura, desarrollo de graph y elementos que lo componen

poseen un alto grado de espectacularidad, dado principalmente por la necesidad de

generar un producto final que resulte ampliamente competitivo por su ubicación en la

grilla, en el momento de mayor encendido del día.

Figura 12: Zócalo Telenoche. Fuente: www.eltrecetv.com.ar (2013)

Su marca está compuesta por el diseño de una “T” de líneas moduladas, resuelta con

técnicas 3D, que lleva impresa la palabra “Telenoche” junto al año de temporada.

65
La edición utiliza como mosca la “T” diseñada para la marca, desde donde se generan los

zócalos animados. Efectos de iluminación y destellos se destacan en el desarrollo de

todas las piezas para ilustrar las noticias.

Por último, se encuentra Síntesis, la edición que resume a las demás emisiones, cuenta

brevemente las noticias más importantes del día. Su marca está compuesta por un iso de

forma circular con líneas moduladas en una paleta de colores verdes y amarillos.

En el interior del iso, la palabra “Síntesis” se sobreimprime en blanco para completar el

diseño de marca. Como mosca, utiliza un resumen de la marca, mostrando solo el iso,

que a través de una animación funciona como principio y fin del despliegue de títulos.

Este mismo recurso es utilizado para presentar los zócalos.

Todo el desarrollo del paquete gráfico sigue la línea de animación de las demás

ediciones.

Figura 13: Zócalo Síntesis. Fuente: www.eltrecetv.com.ar (2013)

A nivel internacional, la propuesta de Antena 3 Noticias plantea un entorno gráfico

moderno y relacionado directamente a nuevas plataformas tecnológicas .

Bajo esta denominación se desarrollan las tres ediciones diarias de noticieros del Canal

español, las que se apoyan en un mismo paquete gráfico que es versátil, moderno y

vinculado visualmente a nuevos medios tecnológicos.

66
Figura 14: Apertura Antena 3 Noticias. Fuente: www.antena3.com (2013)

Su marca tiene relación directa con el iso del Canal, donde se conjuga la letra “A”

sumada a la letra “n”, enmarcadas en dos rectángulos separados más una bajada

tipográfica (Antena 3 Noticias) resuelta con tipografía Sans Serif. Esta misma familia

tipográfica se traslada a todas las composiciones.

Los elementos geométricos que componen la marca funcionan como comienzo y fin de

todas las animaciones del paquete gráfico, desde el diseño de zócalos hasta las

animaciones de separadores, aperturas y las ventanas de conexión con el exterior del

estudio, que se vislumbran tanto en pantalla completa como a través de pantallas

ubicadas en la escenografía.

A lo largo de todas las ediciones, solamente el iso funciona como mosca del noticiero.

Figura 15: Zócalo y Títulos Antena 3 Noticias. Fuente: www.antena3.com (2013)

67
Su propuesta toma el color institucional naranja como cromatismo principal, más el color

negro de soporte, que se aplica en todos los recursos gráficos que participan cada

edición.

En la propuesta de este Canal se destacan la síntesis y la simpleza de los elementos

principales, que se apoyan sobre gráficas y animaciones 3D más complejas, utilizadas en

la apertura general y en los separadores de secciones.

4.6. Conclusiones del análisis diagnóstico

La importancia de la realización de este análisis exaustivo de la situación actual de la

marca Telediario y su paquete gráfico radicó en la posibilidad de identificar cuáles son los

atributos destacados a comunicar en esta nueva etapa y de qué manera se podrán

conservar aquellos que la diferenciaron de su competencia a lo largo del tiempo.

Para esto se analizaron todos los elementos gráficos que componen las ediciones de

noticias determinando cuáles son sus fortalezas y cuáles sus debilidades, con el

propósito de poder conservar o desechar los aspectos que no resulten funcionales o se

destaquen por beneficiar las características que la marca necesita tener para

desempeñarse de un modo correcto.

De todos los aspectos explorados, se destacan los problemas de legibilidad y pregnancia

en la marca actual de Teledario, mientras que los elementos del paquete gráfico

quedaron desactualizdos respecto al avance tecnológico.

También aparece una clara necesidad de diferenciar las tres ediciones mediante el uso

del color y a través de este, proponer un paquete gráfico para cada una de ellas que le

genere identificación de forma independiente.

Las nuevas tecnologías permiten pensar en una nueva composición que presente

animaciones en pantalla, en la posibilidad de contar con una mosca más atractiva que se

mantenga en pantalla, con óptima legibilidad y que, a partir de esta nueva marca, se

68
pueda generar un paquete más atractivo que ilustre las noticias y logre mayor

identificación y fidelidad por parte del televidente.

Rediseñar toda la identidad y la paleta visual que acompaña cada una de las ediciones,

significará un cambio en la manera de dar a conocer la información, brindar nuevas

herramientas a través del desarrollo de nuevos elementos gráficos a productores y

presentadores de las noticias, diseñados de forma estratégica para responder a las

nuevas demandas y tendencias del mercado. Todo esto enmarcado en una propuesta

moderna, atractiva y de alta performance.

En tanto, la información a nivel de lo estratégico brindó los parámetros para entender la

historia de los signos en contexto y en relación a los que compiten de modo directo e

indirecto, los factores del exterior que influyen en las decisiones de las personas que

encabezan la empresa, como así también cuestiones del funcionamiento general y de la

cultura institucional que explican ciertos comportamientos y actitudes.

Estos datos constituyen el menú de requisitos específicos o a medida de la entidad


concreta. Sirven para condicionar el diseño de sus signos y, en caso de una
empresa en funcionamiento, evaluar previamente los signos existentes. Ausentes
estos datos, el diseño obrará de un modo intuitivo, aleatorio, y el acierto será
puramente probabilístico (Chaves, 2006, p. 88-89).

La caracterización para distinguir a la empresa dentro del sector junto a los elementos de

la realidad institucional y la identificación del perfil en el mercado, brindan la capacidad de

enfocar con mayor certeza la actuación del diseño.

69
Capítulo 5 . Nueva identidad y paquete gráfico de Telediario

La descripción y el análisis de los signos identificadores permitieron conocer los valores

de la marca, detectar puntos críticos de la identificación actual del producto y determinar

los cambios que se necesitan realizar, para generar la nueva propuesta.

Tal como lo establece Chaves, la etapa de elaboración de un plan de actuación supone

definir “las prescripciones orientadas a crear los signos adecuados para solucionar los

inconvenientes detectados en los signos de la empresa existente” (2006, p. 100)

La propuesta de diseño gráfico tendrá en este contexto la responsabilidad de que cada

uno de los componentes del nuevo sistema de identidad adquiera el protagonismo

necesario de acuerdo a los objetivos definidos para concretarlo.

El diseño televisivo de un noticiero debe tener correspondencia en la estructura de la

programación general de un canal, junto a otras necesidades organizativas, que

necesitan estar compuestas de un modo que resulte claro y comprensible.

5.1. Identidad visual en medios audiovisuales

La difusión de imágenes para millones de televidentes en un mismo momento en el caso

de la televisión es un factor primordial, por lo que el tratamiento de su imagen entendida

como identidad, es un factor primordial para Hervás.

La identidad corporativa involucra a todas las acciones del emisor. Su voz, su


gesto, su rostro. Es la red semiótica de la institución, pero también sus conductas,
vocación y procedimientos. En la gestión estratégica de las empresas se establece
un ritual que va mucho más allá de un manual de normas. Es el house-style. Los
modos de la casa. (Shakespear, 2009, p.145)

A diferencia de otros sistemas de identidad, los canales de televisión y sus productos

presentan aspectos que son propios del medio. Aunque un canal de televisión parte de la

misma base que todo tipo de organización, requieren un nombre que adquiera una forma

gráfica recordable, que lo haga visible y ubicuo. Lo mismo sucede en todos sus

productos, incluido el de los noticieros.

70
La identidad de los canales de televisión en general constituye la referencia a través de la

cual la audiencia puede recibir información acerca de la señal que está sintonizando,

como uno de los parámetros fundamentales que permiten la notoriedad del medio en la

oferta de contenidos, que puede establecer una experiencia de recordación de

expectativas y satisfacciones con cada canal. (Costa, 2005)

Asimismo, la identidad visual de cada programa está formada por el conjunto de piezas y

elementos gráficos que se pueden ver durante la emisión, sean gráficas, segmentos,

promociones, pantallas de programación o separadores. Estas piezas sirven para reforzar

la imagen y captar la atención del televidente, con el objetivo de fidelizarlo.

Según Hervás, en el caso de la televisión, cuyo producto es precisamente la difusión de

imágenes a millones de espectadores, el tratamiento de su imagen entendida como

identidad, es un factor primordial.

En relación a ello, el mismo autor considera que la identidad en los canales de televisión

busca alcanzar mayor eficacia comunicacional y del mismo modo, generar complicidad

emocional con sus televidentes para posicionarse mejor frente a la competencia, en tres

niveles: simplicidad y claridad, personalidad propia y especialización de los contenidos.

Por otro lado, manifiesta que la imagen televisiva se conforma a partir de la interacción de

un espacio icónico y de una formalización plástica de elementos específicos de la

representación presentados en un orden determinado en tres categorías: elementos

morfológicos, dinámicos y escalares.

En primer lugar, esos elementos morfológicos unidimensionales contribuyen a la

organización del espacio en la pantalla y son de naturaleza espacial simple como pueden

ser el punto y la línea; sumados a planos, texturas, colores, formas y el diseño de la

presentación de la información.

Le siguen los elementos dinámicos, que puede ser el ritmo visual, que aparece tanto en

la imagen estática como en la animada y pueden constituir por sí mismo un rasgo

diferenciador de la identidad del canal.

71
Por último, los elementos escalares, que hacen posible la unión entre espacios y tiempos

diversos, a través del tamaño, formato, escala y proporción, que en el contexto de la

televisión adquieren características particulares que son determinantes sobre el resultado

del diseño.

Del mismo modo Costa indica que se presentan dos dimensiones relacionales a la noción

de identidad:

la unicidad, porque cada ente, cada ser, y también cada empresa, es uno, único e
irrepetible, y la diferencia, ya que todo lo que tiene existencia real se puede percibir,
reconocer, y en ello mismo diferenciar, esto es, captar automáticamente aquello
que lo hace diferente y único por relación a otros existentes. (1992, p. 210)

El diseño de la estética en pantalla de un noticiero debe responder a un concepto global

que concuerde con la identidad general del canal y la apariencia del estudio donde se

presentan las noticias. Los elementos gráficos deben ser la puerta de entrada a la

producción del noticiero: tienen que tener el estilo y la atmósfera del producto para captar

la atención de la audiencia.

Asimismo, las posibilidades de diseño en la disposición de los datos en pantalla permiten

tener mayor dinamismo de la información, mediante barridas, pantallas partidas y

separadores que repercuten en la conformación del producto.

5.2. Definición de la actuación de diseño

La etapa analítica lleva a considerar una intervención sobre la marca y el paquete gráfico

mediante una propuesta de rediseño de los signos existentes a fin de optimizarlos, de los

cuales resultará un nuevo diseño que establezca vínculos con los anteriores.

Las correcciones tendrán el propósito de optimizar el rendimiento de los signos actuales

para mejorar su legibilidad y aumentar la pregnancia. Esto significa que no se modificará

el concepto de la marca, pero sí se percibirá el cambio en la presentación del nuevo

diseño, a través de la optimización de los elementos que la componen, para estar

72
acordes a los cambios que la empresa está realizando en relación al producto noticias y

la actualización que supone por el medio en el que está inserta la marca.

Al respecto, Ronald Shakespear destaca:

Las marcas relevantes, de gran penetración en el mercado, constituyen proyectos


de diseño complejos y sensibles, pues la toma de riesgo es grande. Por un lado, es
necesaria la intervención de diseño para hacerlas competitivas, y por otro, es
imprescindible que esa intervención sea realizada con mesura y prudencia. En los
aggiornamientos, en general, hemos procurado eliminar el rumor para rescatar los
rasgos particulares más significativos a fin de hacerlos visibles en términos gráficos.
(2009, p. 144)

Esta etapa de generación de la identidad de Telediario comenzará con la propuesta de

cambio del isologotipo, con el propósito de afirmar su posicionamiento con un espíritu

renovado y, en particular, la definición de una línea estética para cada edición y los

elementos que serán representativos para cada una.

5.3. Fundamentos a partir del diagnóstico para la propuesta de rediseño

A partir de la auditoría y el diagnóstico generado desde las categorías de Chaves, que

aportaron la materia prima sobre la que se generaron los argumentos de la propuesta de

diseño, en pos de impulsar los propósitos de comunicación de esta etapa: convertirse en

el principal noticiero de la región, a través de mantener su perfil de seriedad y

compromiso pero en un entorno joven y renovado.

El programa de actuación se logra definir a partir del recorrido de observación, análisis y

proyección de un modo prescriptivo, con resultados orientados a crear los signos que

resulten más adecuados para solucionar los inconvenientes detectados, cuyos resultados

se exponen a continuación.

Calidad Gráfica. La marca puede descomponerse en dos partes: el iso, compuesto por

las letras “T” y “D” y el logotipo (TELEDIARIO). El diseño actual se desarrolló

considerando no solamente el valor semántico de los signos, sino que también se

conservaron rasgos del logotipo tales como la raíz tipográfica Sans Serif, las variables de

tono (Medium y Bold) y los efectos cromáticos sobre la tipografía.

73
La presencia de un iso con alto grado de legibilidad, garantiza su correcta reproducción

en múltiples soportes de diferente naturaleza.

La tipografía seleccionada para desarrollar la marca es la Gotham, de raíz Sans Serif,

una tipografía moderna, de estilo geométrica y sencilla. Que posee una amplio catálogo

de variables lo cual la hace sumamente versátil.

Ajuste Tipológico. La marca propuesta a través de los dos elementos el iso “TD” y el logo

“TELEDIARIO”. Como se analizó en el diagnóstico, la palabra Telediario es el principal

signo identificador del producto noticias de Canal Diez, es por esta razón que se decidió

conservarlo como característica fundamental para denominar el producto.

Se destaca también la importancia de desarrollar un iso fuerte, que actúe como síntesis

de la palabra para crear una identidad que la diferencie de los productos de su

competencia y le otorguen inmediatez.

De esta manera, se cumple con la necesidad de generar una marca concreta que cumpla

con su función identificadora.

Correción Estilística. La utilización de la palabra Telediario sin un apoyo fuerte de

desarrollo marcario, ha quedado obsoleto a lo largo del tiempo y frente a los

requerimientos técnicos actuales y las demandas de comunicación masiva y se ha tenido

que valer de elementos extras para poder perdurar e instalarse como marca.

Por tal motivo, la simplificación en el desarrollo de un isotipo, logra la inmediatez y la

modernidad necesaria para alinearse con las estrategia y el perfil del producto.

Compatibilidad semántica. El diseño de la nueva marca fue realizado teniendo en cuenta,

los valores del producto. La construcción de la marca se desarrolló teniendo en cuenta

los objetivos de la empresa, la importancia de generar una identidad concreta, que

permita identificar e integrar cada una de las ediciones.

Si bien se pretendió modernizar el logotipo y llevarlo a un concepto más actual y alineado

con las nuevas tendencias, no se modificó su carácter semántico, plasmando valores

tales como solidez, seriedad, compromiso y claridad a este nuevo diseño.

74
Suficiencia. El nuevo desarrollo de identidad presenta un sistema de marcas en las que

se mantiene como principal identificador la morfología del isotipo “TD”, permitiendo

adaptar los productos a cada una de las ediciones presentes y/o futuras, ya que se trata

de un sistema marcario abierto.

El producto Telediario no es estático, por lo que la suficiencia de la marca propuesta

permite dar respuesta a las necesidades de una estructura en movimiento.

Versatilidad. Se detectó en el diagnóstico la falta de versatilidad que la anterior marca

poseía, por lo que la nueva propuesta resuelve esta situación gracias a su poder de

adaptación en los contextos necesarios donde tenga que estar presente, la posibilidad de

reproducirse en variedad de soportes, sin perder carácter y representación.

El nuevo diseño logra cubrir la necesidad de utilizar la marca en pantalla, publicaciones

institucionales tanto como en mensajes de otro tipo.

Asimismo, todo el sistema marcario permite otorgarle identidad a cada una de las

diferentes ediciones, generando así un sistema potente, concreto y con un claro mensaje

del producto.

Vigencia. Tal y como se mencionó en el diagnóstico, la falta de identidad en el desarrollo

de la marca anterior no determinaba una pérdida de vigencia, pero sí lo hacía su entorno

gráfico. Esta nueva marca propone vigencia desde el desarrollo de sus elementos de

carácter moderno e innovador partiendo de la sintesís que se propone para su desarrollo.

La nueva marca diseña a partir de formas simples, garantizan su permanencia a lo largo

del tiempo.

Reproducibilidad. Este indicador fue tratado de manera particular, ya que en el

diagnóstico se llegó a la conclusión de que era uno de los mayores inconvenientes que

presentaba la marca Telediario. El diseño de la nueva marca fue sometido a pruebas de

rendimiento para asegurar su reproducción y el resultado mostró que es capaz de

soportar altas reducciones sin perder legibilidad.

75
Legibilidad. La nueva marca, por sus características morfológicas, presenta un alto grado

de legibilidad en variedad de soportes. La suma del isotipo es, aún en condiciones

desfavorables de lectura, altamente superior a la versión anterior. Esto se debe a los

continuos testeos y ajustes a los que se expuso la nueva marca. De esta forma, se

asegura que el signo puede ser reconocido a la distancia, soportar el movimiento, la

rápida lectura, poca luz o bajas resoluciones de pantalla.

Inteligibilidad. La claridad en la propuesta y la decisión de conservar la palabra Telediario,

brindan continuidad a la nueva marca sin generar inconvenientes para ser comprendido

por la audiencia, ya que presenta elementos que fueron rescatados de la versión anterior,

con el objetivo de no perder el significado adquirido.

Pregnancia. La nueva versión de la marca posee una síntesis de los elementos que a lo

largo del tiempo le permitirán ser reconocida solamente a través del iso.

La identificación bajo las letras TD como síntesis de la palabra Telediario constituyen un

aporte a la pregnancia del nombre y garantizan recordabilidad y reconocimiento por su

simpleza.

Vocatividad. La nueva marca y su normativa de uso permiten potenciar altamente el

grado de vocatividad. Esto está dado ya que la nueva representación de la marca

presenta mayor dinamismo y expresividad. Asimismo, el manual de identidad regula el

uso de las texturas y los colores, potenciando aun más esta característica.

Singularidad. Como se analizó en el diagnóstico, la singularidad era otra problemática

que la marca anterior poseía. Su desarrollo minimalista y tipográfico, sin restos

diferenciadores y con una paleta monocromática, desdibujaban el producto que

representaba.

En esta propuesta, el color fue uno de los elementos de mayor importancia junto al

desarrollo del iso. Definir las tres ediciones bajo la misma estructura y con una variedad

de color es una característica diferenciadora para un producto de carácter regional.

76
Declinabilidad. La nueva marca, junto a su manual de identidad, representan una

solución a la falta de declinabilidad que poseía el diseño anterior. La normalización del

signo encuadrado en una estructura morfológica permiten la creación de sistemas. Un

claro ejemplo es la declinabilidad del iso que se encuentra presente en las marcas de

todas las ediciones.

5.4. Las nuevas plataformas en los noticieros

En lo que al desarrollo de identidad propuesto en este Proyecto de Graduación refiere, la

utilización de la palabra Telediario sin un apoyo fuerte de desarrollo marcario ha quedado

obsoleto a lo largo del tiempo y frente a los requerimientos técnicos actuales y las

demandas de comunicación masiva, por lo que se ha tenido que valer de elementos

extras para poder perdurar e instalarse como marca.

Por tal motivo, se promueve una nueva aplicación basada en la simplificación mediante el

desarrollo de un isotipo, para lograr la inmediatez y la modernidad necesaria para

alinearse con la estrategia y el perfil del producto.

La presencia de un iso con alto grado de legibilidad apuntará a garantizar su correcta

reproducción en múltiples dispositivos de diferente naturaleza, ya que podrá actuar como

síntesis de la palabra para crear una identidad que la diferencie de los productos de su

competencia y le otorguen diferenciación.

El nuevo desarrollo de identidad deberá contemplar la adaptación de los productos a

cada una de las ediciones presentes y/o futuras, ya que se tratará de un sistema marcario

abierto, con la posibilidad de reproducirse en variedad de soportes, sin perder carácter y

representación.

Además, buscará cubrir la necesidad de utilizar la marca en pantalla, publicaciones

institucionales tanto como en mensajes de otro tipo y en plataformas digitales.

77
Asimismo, el indicador de reproducibilidad deberá ser tratado de manera particular en

este sentido, ya que en el diagnóstico se llegó a la conclusión de que era uno de los

mayores inconvenientes que presentaba la marca Telediario.

5.5. Ejes de la nueva propuesta de rediseño

Se desarrolló para las tres ediciones de Telediario un sistema de identidad marcaria que

transmite versalitidad y modernidad, manteniendo los valores y conceptos de un producto

consolidado en la región.

Los productos de noticias buscaban adaptar su paleta gráfica a las nuevas tecnologías,

para lograr proporcionar modernidad y estar a la altura de la competencia regional.

El desafío radica en mantener la historia y fidelidad que los noticieros tienen en la

pantalla de Canal Diez y que han conseguido a lo largo de toda su trayectoria, pero

reflejando un cambio, una actualización y potenciando sus elementos para mostrarse

renovado ante el televidente.

Esto, partiendo de considerar que la “identidad es una condición cierta del emisor, que

subyace en su interior. La identificación es el mecanismo para transferir al público aquella

identidad. La imagen es la fantasía que el público elabora sobre el emisor” (Shakespear,

2009, p.146)

Para lograr este objetivo, se propone realizar un sistema de identidad acorde al potencial

del producto que demuestre solidez, unidad y diferencie cada una de sus ediciones

mediante rasgos propios, dinámicos y destacados en esa posición.

El nuevo sistema de identidad para las tres ediciones de Noticias de Canal Diez Mar del

Plata, posee un iso de claro reconocimiento y potenciado por sus rasgos cromáticos y

materiales. Para ello se desarrolló esta propuesta, basada en las letra T y D (Telediario).

La nueva propuesta, mantiene elementos morfológicos del diseño anterior, variable

tipográfica y recursos lumínicos, pero presenta un fuerte acento en el desarrollo de iso,

con tres variables cromáticas que identificarán a cada edición.

78
“La marca es el activo fijo más importante de una organización. La marca es su
rostro y su vocación. El proceso de construcción marcario no acaba jamás y todo
aquello que los funcionarios y la audiencia hacen todos los días, configura la carga
de contenidos con que la marca se nutre” (Shakespear, 2009, p. 158)

Se trabajó en el diseño enfocado en la variedad de soportes en los que la marca se verá

reflejada, pero sobre todo en la importancia que requiere su legibilidad en pantalla.

5.6. Concepto de rediseño de marca

La nueva propuesta de diseño de marca e identidad para Telediario, propone la creación

de una marca isologotípica, donde el color sea un factor predominante para definir la

edición y a través de su morfología se pueda crear un sistema que permita una

identificación que cubra todas las necesidades de comunicación.

El rediseño de la marca Telediario comprende un riguroso análisis donde se tuvo en

cuenta la variedad de soportes en los que esta marca se va a desenvolver. Se propuso

por esto crear una marca isologotípica donde el iso esté formado por la unión de las

letras “T” y “D”, con el pie tipográfico “TELEDIARIO”.

La propuesta está desarrollada con una tipografía Sans Serif, llamada Gotham, de

morfología geométrica. Es una tipografía sumamente moderna, creada en el 2002 y

propone una basta cantidad de variables que permitirán aprovechar sus estructuras al

máximo.

Se mantuvieron aspectos vinculados a la historia del noticiero, por lo que se manejan

texturas metálicas que además le confieren fuerza, seriedad y firmeza para transmitir

todos los valores representativos de un producto informativo en televisión.

Por otro lado, se consideró relevante conservar ciertos rasgos del diseño anterior, entre

ellos la división del prefijo Tele y la palabra Diario, para otorgar continuidad al discurso,

mediante la aplicación de una sola variable tipográfica para no perder en legibilidad en

ningún soporte.

La aparición del iso surgió de realizar un análisis entre las tendencias mundiales

vinculadas a las nuevas tecnologías existentes en el mercado, el uso de dos letras para

79
definir cada una de las ediciones abre el abanico para realizar propuestas modernas y de

carácter tecnológico que permitan captar nuevas audiencias y vincularse a características

tales como las nuevas tecnologías, la inmediatez y la síntesis.

Para el desarrollo del sistema identitario, se propuso el uso de una paleta cromática que

combinara tres colores correspondientes a cada edición y un color que se haga presente

a lo largo de todas las propuestas. La variación de color se llevó a cabo según la edición:

Telediario Mediodía, Telediario Noche y Telediario Medianoche.

La marca quedó delimitada por un filete o borde resuelta en colores grises metálicos,

degradados, volúmenes y profundidad para generar un efecto corpóreo. Asimismo, se

apoyó sobre un concepto metálico que transmite seriedad, confianza y modernidad.

En primer lugar, Telediario Mediodía está representado por el color institucional Amarillo

Pantone 137 M. Se encuentra entre el amarillo y tonos anaranjados, ya que el diseño

propone un juego entre luces y sombras que generan profundidad sobre la superficie de

la marca, algo que se ve plasmado en todas las versiones cromáticas.

Figura 16: Nueva Marca Telediario Mediodía. Fuente: Diseño propio (2013)

Por su parte, Telediario Noche es la edición que pasará a ser de generación propia en el

corto plazo, donde actualmente se utiliza el paquete gráfico propuesto por Telenoche. En

esta propuesta se considera seguir utilizando el rojo como el color de la edición actual,

80
con el objetivo de que los televidentes lo perciban con continuidad y reciban la

renovación de un modo positivo, a través de la decisión de mantener rasgos y valores

transmitidos hasta el momento: mediante el Pantone 1807 M se apela a la fuerza y el

dinamismo, un alto impacto y la alineación a las características de un noticiero central.

Figura 17: Nueva Marca Telediario Noche. Fuente: Diseño propio (2013)

Por último, Telediario Medianoche está representado por una paleta azul -Pantone 288

M- utilizada para el diseño del isologotipo y todo el desarrollo de la propuesta gráfica.

Esta edición, propone un repaso por las noticias mas relevantes de la jornada bajo un

clima distendido antes del cierre de la programación del Canal.

Figura 18: Nueva Marca Telediario Medianoche. Fuente: Diseño propio (2013)

81
5.7. Concepto del rediseño del paquete gráfico

El paquete gráfico diseñado para ilustrar las ediciones de Telediario comprende una

importante cantidad de piezas que servirán de apoyo a la información y definirán la paleta

visual propia del producto.

Las piezas generadas tienen el propósito de transmitir los atributos y valores que posee

el producto Telediario, a través de la consolidación en la audiencia de carácter regional.

Compromiso y seriedad son los conceptos que definieron los lineamientos para la

creación de todo el desarrollo creativo.

Todas las piezas generadas responden a un sistema abierto que permite incorporar

diferentes niveles de información y variedad de gráficas con versatilidad y

tridimensionalidad.

Apertura. Para la nueva pieza se decidió prescindir de imágenes de video en archivo y

recurrir exclusivamente a técnicas de animación 3D para lograr un salto de calidad hacia

un sistema gráfico acorde a la identidad general de Canal Diez.

El nuevo apecto 16:9 de pantalla full HD permitió aprovechar mejor el espacio para

mostrar la información a partir de una propuesta moderna y atractiva.

El planteo gráfico para el desarrollo de la apertura incluye el diseño de la marca nueva

para Telediario, junto a formas más orgánicas y líneas moduladas que recuerdan desde

su morfología mapas y planisferios en secuencia de planos, como metáfora del mundo

actual de información. Estas imágenes son acompañadas de espacios iluminados junto a

destellos sobre la textura de aluminio que forma parte del diseño de marca.

Mosca. La mosca es el elemento que se mantiene fijo en pantalla y que identifica al

programa. Para todas las ediciones de Telediario, se decidió resolver una mosca

animada que incluye isologotipo con la paleta cromática propia de cada edición.

La animación propone movimientos orgánicos en los que se vinculan las letras T y D y

mediante efectos lumínicos su interior se cubre del color de la edición, con efecto de

encendido. En sus bordes, un destello de luz lo recorre de izquierda a derecha.

82
Al terminar el recorrido del destello, las letras T y D se desvinculan y despararecen, del

mismo modo lo hace la palabra Telediario ubicada debajo del as letras T y D.

En el mismo sector de la pantalla, comienza a verse la palabra Telediario de derecha a

izquierda con efecto de barrido y luces en sus bordes. Cuando se visualiza la última letra

de la palabra Telediario, comienza a construirse el isologotipo nuevamente.

La mosca posee una animación en bucle, que le confiere continuidad y reproduccción sin

final.

Zócalos. El desarrollo de estas piezas requirió un análisis profundo del espacio de

pantalla sobre la cual se iba a trabajar. Se tuvo que tener en cuenta que el planteo de

diseño necesitaba ser funcional y atractivo tanto para la pantalla HD como para la SD.

Para el desarrollo de los mismos, se definió un sector donde se ubica la mosca del

programa y otro en el que se generan los títulos.

La elección tipograáica más adecuada fue fundamental para la optimización del espacio

en aquellos títulos que poseen varios caracteres. Se decidió utilizar la familia tipográfica

Gotham, dada la claridad, legibilidad y versatilidad que ofrece para este sistema.

La variable cromática está delimitada por la edición y tiene base naranja para la primera,

base roja para la segunda y azul para la última emisión del día.

Todos los zócalos se apoyaran sobre texturas, elementos utilizados en la apertura y

recursos gráficos derivados del diseño de marca.

Para cubrir la necesidad de diferentes niveles de lectura, se diseñaron además zócalos

para título a una línea, título a dos líneas, título con pestaña último momento y título con

pestaña en instantes.

A los diferentes niveles de lecturas se suman elementos especiales, como por ejemplo,

zócalos con fondo pleno o mayor altura para cubrir la gráfica de pogramación de

Telenoche o TN en la retransmisión de noticias nacionales.

Placas Especiales. Son elementos gráficos que sirven de apoyo a una noticia y se

emplan para mostrar cifras, imágenes, tablas, entre otros.

83
En este proceso de diseño se decidió otorgarles dinamismo y movimiento para mostrar la

información de manera más atractiva, conjugando parte de la gráfica desarrollada para la

animación de la apertura, junto a la marca Teledario y a la tipografía institucional.

Dentro del esquema para el desarrollo de placas especiales, aparecerán elementos fijos

-diseño de fondo, presencia de marca, tipografía- y variables -imágenes, gráficos,

infografías, entre otros-.

Los recursos a utilizar se encuentran directamente ligados a la tipología de la placa, entre

las que se destacan: reporte de clima, deportiva, cotizaciones, cartelera de cine y

espectáculos y resultados de juegos de azar.

Tal como se enunció anteriormente en la descripción de otras piezas, la paleta cromática,

está ligada a la edición de noticias.

Loop para Pantallas. Esta pieza de animación, desarrollada en bucle, será utilizada en las

pantallas de LEDs del estudio de noticias para otorgarle dinamismo a la escenografía. La

animación incluye parte del desarrollo de animación planteado para la apertura, tomando

de ella los segundos donde el nuevo diseño de marca se hace presente.

Esta animación junto a la presencia de mosca en pantalla son dos elementos que se

mantienen presentes durante la edición, fortaleciendo la presencia de marca.

Las mismas también serán utilizadas como separadores de información dentro de la

edición en sí.

Piezas gráficas adicionales. Para acompañar el rediseño de identidad en pantalla, se

planificó y el desarrollaron piezas gráficas que completan el nuevo sistema de identidad,

de modo que queden registradas las formas de resolver piezas como la papelería, los

avisos publicitarios, la publicidad en vía pública, las publicaciones en Redes Sociales y en

sitios webs.

84
5.8. Implementación de la nueva identidad

Las piezas audiovisuales que integran el resultado final corresponden al paquete gráfico

de identidad del noticiero, atravesaron los controles de identidad necesarios para su

implementación, los cuales se reflejan en el manual de marca que guía la forma de

utilización de las diferentes aplicaciones desarrolladas, tanto para la pantalla como para

las piezas anexas donde se presente la marca, como sitio web o avisos publicitarios,

entre otros.

Junto a la nueva propuesta se desarrolló el Brandbook para reglamentar el uso de la

misma y facilitar la aplicación de los elementos, de modo que se asegure la correcta

aplicación de la nueva identidad visual.

El manual de marca es fundamental para la correcta aplicación de la marca y funciona

como guía para el uso de la identidad. Se trata de un documento que desarrolla el

diseñador, y que servirá como material de consulta por parte de terceros para resolver

aplicaciones futuras de identidad.

Incluye en su desarrollo descripciones de los elementos gráficos, lineamientos técnicos,

aplicaciones permitidas y prohibidas junto a una ejemplificación gráfica, determinando así

las normas para el uso de la marca y sistema de identidad, y los elementos que la

componen, tipografía institucional, código cromático, entre otros.

La consulta y el correcto uso del Brandbook, fortalecerán el sistema de identidad y

generará un imágen sólida. Respetar las normas establecidas en el mismo, otorgarán

coherencia visual a todas las aplicaciones.

La implementación de un manual de marca disminuye los tiempos y costos de producción

al proponer una estandarización de uso evitando complicaciones y problemas futuros.

Esta herramienta propone una planificación que permite transmitir todos los atributos y

valores del producto Telediario mediante recursos propios y diferenciales.

85
Con el correcto empleo de los recursos y lineamientos de este manual, se conseguirá

preservar la identidad visual de Telediario y promover el carácter simbólico de todos sus

elementos.

Las situaciones extraordinarias que no estén contempladas en el desarrollo de este

documento, deberán ser puestas en estudio y evaluación por parte del autor, ya que el

uso adecuado del isologotipo y sus elementos, son de fundamental importancia para

formular una imagen sólida y que perdure en el tiempo de los televidentes.

86
Conclusiones

El objetivo por el cual se realizó este Proyecto Profesional y que fue justificado a lo largo

de todo su desarrollo, permite con este cierre que se complete una instancia de tipo

académico que también consolida un acercamiento al campo pre-profesional, con la

posibilidad de inserción en una empresa para la obtención de la información que resultó

necesaria durante el proceso y la posibilidad de haber compartido la experiencia de

quienes la componen.

Este recorrido incluso ha permitido adquirir y potenciar conceptual y procedimentalmente

el contacto con una aplicación profesional no explorada en la etapa de formación

académica.

En este escenario, en que profesionales de múltiples disciplinas tienen la posibilidad de

aportar instancias de intercambio, análisis, nuevos marcos visuales y estéticos a la

pantalla de televisión y al resultado de las rutinas de producción, el diseño gráfico

adquiere una importancia destacada.

El resultado de este PG es un elemento que, como el diseño mismo, deberá continuar en

constante evolución. Esto, en base a que la identidad corporativa y audiovisual en un

canal de televisión debe estar siempre en estudio, para posibles actualizaciones, de

acuerdo a las tendencias actuales y preferencias de los televidentes. Se debe tener en

cuenta que todo desarrollo gráfico es temporal, porque el medio es dinámico y eso es

una regla general en el mundo.

Otro elemento que no puede faltar es el análisis, incluso crítico, de cualquier resultado de

generación o renovación de identidad visual y de marca. Eso lo puede hacer crecer y

además es la pauta que tiene que ver con el ejercicio del trabajo en este medio.

El aporte del diseño gráfico aplicado a la televisión se lleva a cabo en un contexto en que

la misma necesita adaptarse para poder sobrevivir frente a nuevas ofertas, además de

tratarse de un medio que depende de las imágenes y de la información gráfica para

87
comunicar, entre otros elementos. Esta inquietud actual de las empresas que regulan los

medios audiovisuales de incorporar más elementos a la pantalla ha derivado en la

consolidación de esta nueva rama del diseño.

A partir del diagnóstico generado desde las categorías que aportaron los diferentes

enunciados institucionales, se generaron los argumentos de la propuesta de identidad y

rediseño de marca, para impulsar los propósitos de comunicación de esta etapa: que

Telediario se convierta en el principal noticiero de la región, a través de mantener su perfil

de seriedad y compromiso pero en un entorno joven y renovado.

En este sentido, la noción de continuidad pensada para los canales en general, que

aplica en base a las funciones de articular la programación y dar el carácter identitario de

cada canal, se ve reforzada a través de la función que los noticieros adquieren, sobre

todo en los medios de carácter regional donde constituyen el principal producto de sus

grillas.

Esta presencia destacada de los noticieros, para los que las empresas destinan un

número importante de recursos, tiene la intención de mantener a la audiencia informada

sobre los hechos que ocurren, con el compromiso de brindar la función de servicio, y

pretende también reforzar la consolidación de la identidad institucional del medio en

general a través de la fidelización.

El desafío de realizar una propuesta que hoy se puede ver plasmada en el desarrollo del

sistema de identidad de Telediario, en base a un estudio pormenorizado de los aspectos

empresariales, de producto y la característica particular del trabajo en un medio de

carácter regional, ha sido alcanzado a la luz del resultado obtenido.

88
Lista de referencias bibliográficas

Barroso García, J. (2002) Realización de los géneros televisivos. Madrid: Síntesis.

Cebrián, M. (1995) Información Audiovisual: concepto, técnica, expresión y aplicaciones.


Madrid: Síntesis.

Cebrián, M. (2004) La información en televisión. Barcelona: Gedisa Editorial.

Chaves, N. (2006) La marca corporativa. Gestión y diseño de símbolos y logotipos. Un


fenómeno social. Barcelona: Paidós.

Costa, J. (2005) Identidad Televisiva en 4D. La Paz: Grupo Editorial Design.

Costa, J. (1992) Imagen pública. Una ingeniería. Madrid: Fundesco.

De Fontcuberta, Mar: "La Identidad Regional de los Medios", Revista Cuadernos de


Información, Universidad Católica de Chile, Nº 12, 1997, pp. 45- 50.

Gonzalez Oñate, C. (2009) “Estrategias de comunicación entre el medio televisivo e


Internet. Nuevos aliados, nuevos negocios en la era digital”. Recuperado el 28/04/0213
de: http://www.bocc.ubi.pt/pag/gonzalez-onate-cristina-estrategias-de-comunicacion-tv-
internet.pdf

Hervás, I. (2002) El diseño gráfico en televisión. Madrid: Editorial Catedra Signo e


imagen.

Huertas, A. (2002) La audiencia investigada. Barcelona: Gedisa.

Larrégola, G. (1998) De la televisión analógica a la televisión digital. Barcelona:


Libros de comunicación global.

Moreno Espinosa, P. (1998) El discurso de la Televisión en España. Revista Latina de


Comunicación Social, número 4. Recuperado el 13/04/2013 de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/z8/rab38pastora.htm

Merrit, D. (1989) Grafismo electrónico en televisión: del lápiz al pixel. Barcelona: Gustavo
Gili.

Ráfols, R. y Colomer, A. (2012) Diseño audiovisual. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Roig; A. (2005). Producción cultural audiovisual en la sociedad de la información. En


Pascual, A., y Roig, A. (Coords.). Comunicación audiovisual digital. Nuevos
medios, nuevos usos, nuevas formas. Barcelona: Editorial UOC.

Sabino, C. (1996) El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen.

Shakespear, R. (2009) Señal de diseño. Memoria de la práctica. Buenos Aires: Editorial


Paidós.

89
Bibliografía

Alonso, R. (1993) Imagen de marca. Madrid: Acento Gráfico.

Barker, C (2001). Televisión, globalización e identidades culturales. Madrid: Paidós


Comunicación.

Barroso García, J. (2002) Realización de los géneros televisivos. Madrid: Síntesis.

Beauvais, D (1989) Producir en video. Montreal: Edición Video Tiers-Monde.

Bohorque, M. (2011) La construcción de sentido en diseño audiovisual. Diseño Gráfico


Digital, Universidad De la Sabana Comunicación Audiovisual y Multimedios.

Bustamante, E. (2004) La televisión económica: Financiación, estrategias y mercados.


Barcelona: Gedisa.

Capriotti, P. (1999) Planificación estratégica de la Imagen corporativa. Barcelona: Ariel.

Cebrián, M. (1995) Información Audiovisual: concepto, técnica, expresión y aplicaciones.


Madrid: Síntesis.

Cebrián, M. (2004) La información en televisión. Barcelona: Gedisa Editorial.

Cortés, J. (1999) La estrategia de la seducción. La programación en la neotelevisión.


Pamplona: EUNSA.

Caprioti, P. (1992) La imagen de empresa. Barcelona: El Ateneo.

Caprioti, P. (1999) Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Ariel


Comunicación.

Campo, M. (2005) Motores de la transformación del mapa de la comunicación: la


revolución interactiva. En Alberich, P., y Roig, A. (Coords.), Comunicación audiovisual
digital. Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. Barcelona: Editorial UOC.

Castells, M. (1999) La era de la información: economía, sociedad y cultura, Volumen 1.


Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Chaves, N. Bellucia, R (2006) La marca corporativa: gestión técnica del diseño de signos
identificatorios institucionales. Buenos Aires: Editorial Paidós

Costa, J. (2005) Identidad Televisiva en 4D. La Paz: Grupo Editorial Design.

Costa, J. (2004) Imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona: Paidós.

Costa, J. (1992) Imagen pública. Una ingeniería. Madrid: Fundesco.

Costa, J. (2006) La marca corporativa. Gestión y diseño de símbolos y logotipos. Un


fenómeno social. Barcelona: Paidós.

De Fontcuberta, M. (1997) La Identidad Regional de los Medios. Cuadernos de


Información. Universidad Católica de Chile. 12, 45-50.

90
Farre, M. (2004) El Noticiero como mundo posible. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.

Gonzalez Oñate, C. (2009) “Estrategias de comunicación entre el medio televisivo e


Internet. Nuevos aliados, nuevos negocios en la era digital”. Recuperado el 28/04/0213
de: http://www.bocc.ubi.pt/pag/gonzalez-onate-cristina-estrategias-de-comunicacion-tv-
internet.pdf

Gonzalez Oñate, C. (1998) Nuevas estrategias de televisión. El desafío digital. Madrid:


Editorial Ciencias Sociales.

González Requena, J. (1992) El discurso televisivo: el espectáculo de la posmodernidad.


Madrid: Cátedra.

González Solas, J. (2002) Identidad Visual Corporativa. La imagen de nuestro tiempo.


Madrid: Síntesis.

Hawes, W. (1991) Ante la Cámara. Bogotá: Editora Géminis.

Hervás Ivarns, C. (2002) El diseño gráfico en televisión. Técnica, lenguaje y arte. Madrid:
Cátedra.

Huertas, A. (2002) La audiencia investigada. Barcelona: Gedisa.

Levis, D. (2009) La pantalla ubicua. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Manovich, L. (2006) El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la


era digital. Buenos Aires: Paidós Comunicación.

Marín, C. (2003) La noticia audiovisual a través de la historia de la televisión. Palma de


Mallorca: Calima Ediciones.

Marquès Graells, P. (2003) Multimedia interactivo para Multigestor Windows:


Introducción al lenguaje audiovisual. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad
de Educación, Universidad Abierta de Barcelona. Recuperado el 12/04/2013 de
http://dewey.uab.es/pmarques/avmulti.htm#inicio

Martínez Abadía, J. (1988) Introducción a la tecnología audiovisual. Barcelona: Ediciones


Paidós.

Martinchuk, E. y Mietta, D. (2007) Televisión para Periodistas: un enfoque Práctico.


Buenos Aires: Ediciones La Crujía.

Medina, M. (1998). Valoración de los programas de televisión. Pamplona, Eunsa.

Merrit, D. (1989) Grafismo electrónico en televisión: del lápiz al pixel. Barcelona: Gustavo
Gili.

Ráfols, R. y Colomer, A. (2012) Diseño audiovisual. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Roberts, K. (2005) Lovemarks. Barcelona: Urano.

Sabino, C. (1996) El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen.

91
Shakespear, R. (2009) Señal de diseño. Memoria de la práctica. Buenos Aires: Editorial
Paidós.

Snap HD: “Elementos gráficos en pantalla”.Recuperado el 01/04/0213 de:


http://snaphd.tumblr.com/post/230213563/elementos-graficos-en-pantalla

Villafañe, J. (1999) La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Pirámide.

Wong, W. (2002) Fundamentos del diseño. Barcelona: Gustavo Gili SA.

Zunzunegui, S. (1989) Pensar la imagen. Madrid: Ediciones Cátedra

92

También podría gustarte