0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas

Árbol de La Vida

El documento habla sobre el concepto del árbol de la vida, el cual es un arquetipo fundamental en muchas tradiciones religiosas y mitológicas alrededor del mundo. Describe representaciones del árbol de la vida en diversas culturas como la persa, egipcia, armenia y asiria, así como su presencia en religiones como el bahaísmo, budismo, cristianismo e hinduismo. Finalmente, menciona ejemplos de árboles de la vida en la biología y la cultura popular moderna.

Cargado por

heber
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas

Árbol de La Vida

El documento habla sobre el concepto del árbol de la vida, el cual es un arquetipo fundamental en muchas tradiciones religiosas y mitológicas alrededor del mundo. Describe representaciones del árbol de la vida en diversas culturas como la persa, egipcia, armenia y asiria, así como su presencia en religiones como el bahaísmo, budismo, cristianismo e hinduismo. Finalmente, menciona ejemplos de árboles de la vida en la biología y la cultura popular moderna.

Cargado por

heber
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Árbol de la vida

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El texto que sigue es una traducción defectuosa. Si quieres colaborar con
Wikipedia, busca el artículo original y mejora esta traducción.
Copia y pega el siguiente código en la página de discusión del autor de este
artículo:  {{subst:Aviso mal traducido|Árbol de la vida}}
~~~~

Para otros usos de este término, véase Árbol de la vida (desambiguación).

Una representación de 1847 del Yggdrasil nórdico como se describe en la Edda


prosaica islandesa de Oluf Olufsen Bagge

Pintura del siglo XVII del Árbol de la vida en el Palacio de Shaki Khans, Azerbaiyán

El árbol de la vida es un mitema o arquetipo fundamental extendido en


las tradiciones mitológicas, filosóficas y religiosas alrededor del mundo,
relacionado con el concepto de «árbol sagrado».1
La expresión «árbol de la vida» fue utilizada como una metáfora del árbol
filogenético de la descendencia común en el sentido evolutivo en un famoso
pasaje de Charles Darwin (1872).2
De acuerdo con la Enciclopedia Británica, el árbol del conocimiento, que conecta
al cielo con el inframundo, y el árbol de la vida, que conecta todas las formas de
creación, son ambos formas del árbol del mundo o árbol cósmico.3 y son
retratados en diversas religiones y filosofías como el mismo árbol. 4

Índice

 1Religión y mitología
o 1.1Antiguo Irán
o 1.2Antiguo Egipto
o 1.3Armenia
o 1.4Asiria
o 1.5Bahaísmo
o 1.6Budismo
o 1.7China
o 1.8Cristianismo
 1.8.1La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
 1.8.2Swedenborgianismo
o 1.9Europa
o 1.10Georgia
o 1.11Paganismo germánico y mitología escandinava
o 1.12Hinduismo
o 1.13Islam
o 1.14Fuentes judías
 1.14.1Cábala
o 1.15Mesoamérica
o 1.16Oriente Medio
o 1.17Norteamérica
o 1.18Civilización serer
o 1.19Mundo turco
 2Biología
 3Cultura popular
o 3.1Arte y arquitectura
o 3.2Música
o 3.3Ficción
 3.3.1Literatura
 3.3.2Videojuegos
 3.3.3Películas
o 3.4Anime
o 3.5Otro
o 3.6Artes decorativas
 4«Árboles de la vida» físicos
 5Véase también
 6Referencias
 7Lectura adicional
 8Enlaces externos

Religión y mitología[editar]
Varios árboles de la vida se relatan en el folclore, la cultura y la ficción, muchas
veces relacionados con la inmortalidad o la fertilidad. Tenían su origen en
el simbolismo religioso.
Antiguo Irán[editar]

 En la mitología persa preislámica, Gaokerena, el árbol del mundo, es un


árbol grande, el Haoma sagrado que lleva todas las
semillas. Ahriman (Ahreman, Angremainyu) creó una rana para invadir el árbol
y destruirlo, con el objetivo de prevenir que crezcan todos los árboles en la
Tierra. Como reacción, Dios (Ahura Mazda) creó dos peces kar que miraban
fijamente al sapo para guardar el árbol. Los dos peces siempre están mirando
al sapo y se mantienen preparados para reaccionar. Debido a que Ahriman es
responsable de todos los males, incluida la muerte, mientras que Ahura Mazda
es responsable de todo lo bueno (incluyendo la vida), el concepto de árbol del
mundo en la mitología persa está muy estrechamente relacionado con el
concepto de árbol de la vida.

 La planta sagrada haoma y la bebida a base de ella. La preparación de la


bebida de la planta, golpeándola y bebiendo de ella, son características
centrales del ritual de Zoroastro. El Haoma también es personificado como una
divinidad. Se le atribuyen cualidades esenciales —salud, fertilidad, esposos
para doncellas, incluso inmortalidad. La fuente de la planta haoma terrenal es
un árbol blanco brillante que crece en una montaña paradisíaca. Las ramitas
de este haoma blanco fueron llevadas a la Tierra por aves divinas.

 Haoma es la forma avéstica del sánscrito soma. La identidad de ambas en


un significado ritual es considerada por los estudiosos para señalar una
característica destacada de una religión indoirania anterior al zoroastrismo. 56

 Otro problema relacionado con la antigua mitología Iraní es el mito


de Mashy y Mashyane, dos árboles que fueron los antepasados de todos los
seres vivos. Este mito puede ser considerado como un prototipo para el mito
de la creación, donde los seres vivientes son creados por dioses (que tienen
forma humana).
Antiguo Egipto[editar]
Adorando a Osiris, Isis y Horus

 En la mitología egipcia, en el sistema de la Enéada de Heliópolis, la primera


pareja, además de Shu y Tefnut (humedad y sequedad) y Geb y Nut (tierra y
cielo respectivamente), fueron Isis y Osiris. Se dice que surgieron del árbol
de acacia de Saosis, que los egipcios consideraban el "árbol de la vida",
refiriéndose a él como "el árbol en el que se encerraba la vida y la muerte". Un
mito muy posterior relata cómo Seth mató a Osiris, colocándole en un ataúd y
arrojándole al Nilo. El ataúd llegó a incrustarse en la base de un tamarisco.7

 El Sicomoro, sagrado para los egipcios, también estaba en el umbral de la


vida y la muerte, conectando los dos mundos.
Armenia[editar]

 En la antigua Armenia, el Árbol de la Vida (Կենաց Ծառ) fue un símbolo


religioso muy dibujado en las paredes de las fortalezas y tallado en la
armadura de los guerreros. Las ramas del árbol se dividían por igual en los
lados derecho e izquierdo del tallo, con cada rama que tiene una hoja, y
también una hoja en el ápice del árbol. Tenía sirvientes parados cada lado del
árbol con una de sus manos en alto como si estuvieran al cuidado del árbol.
Asiria[editar]

 Lo que se conoce como el Árbol de la vida asirio fue representado por una


serie de nodos y líneas que se cruzan. Aparentemente fue un símbolo religioso
importante, generalmente atendido por dioses con cabeza de águila y
sacerdotes, o el propio rey. Los especialistas en Asiriología no han llegado a
un consenso sobre el significado de este símbolo. Es polivalente. El nombre de
"Árbol de la Vida" ha sido atribuido por los investigadores modernos, no fue
utilizado en las fuentes asirias. De hecho, no existe ninguna evidencia textual
relativa a este símbolo.
Bahaísmo[editar]
Véase también: Sadratu'l-Muntahá

 El concepto del árbol de la vida aparece en los escritos de la Fe bahá'í,


donde puede hacer referencia a la Manifestación de Dios,un gran maestro que
se le aparece a la humanidad de generación en generación. Un ejemplo de
esto se puede encontrar en las Palabras Ocultas de Bahá'u'lláh:89
¿Habéis olvidado aquella verdadera y resplandeciente mañana, cuando en aquellas sagradas y benditas
cercanías estabais todos reunidos en mi presencia a la sombra del árbol de la vida, que está plantado
en el paraíso todo glorioso? Sobrecogidos escuchasteis cuando pronuncié estas tres santísimas
palabras: ¡Oh amigos! No prefiráis vuestra voluntad a la mía, nunca deseéis lo que no he deseado para
vosotros, no os acerquéis a mí con corazones sin vida manchados de deseos y anhelos mundanos. Si
tan sólo santificarais vuestras almas, en este mismo momento recordaríais aquel lugar y aquellas
cercanías y la verdad de mis palabras se haría evidente a todos vosotros.

 Bahá'u'lláh se refiere a sus descendientes varones como ramas (Aghsán) 10


y las llamadas mujeres hojas.11

 Se ha hecho una distinción entre el árbol de la vida y el árbol del


conocimiento del bien y del mal. Este último representa el mundo físico con
sus opuestos, como el bien y el mal y la luz y la oscuridad. En un contexto
diferente al de arriba, el árbol de la vida representa el reino espiritual, donde no
existe esta dualidad.12
Budismo[editar]

 El árbol Bo, también llamado árbol Bodhi, según la tradición budista, es el


pipal (Ficus religiosa), bajo el cual se sentó el Buda cuando alcanzó la
Iluminación (Bodhi) en Bodh Gaya (cerca de Gaya, el estado centro-oeste de
Bihar, en la India). Un pipal vivo en Anuradhapura, Ceilán (hoy Sri Lanka),
según se dice, ha crecido de un corte del árbol Bo enviado a esa ciudad por el
rey Ashoka en el siglo III a. C.13

 Según la tradición tibetana, cuando Buda fue al lago sagrado Manasorovar


junto con 500 monjes, se llevó con él la energía de Prayaga Raj. A su llegada,
instaló la energía de Prayaga Raj cerca del lago Manasorovar, en un lugar
ahora conocido como Prayang. Luego, plantó la semilla de este árbol de
higuera eterna cerca del Mt. Kailash en una montaña conocida como el
"Palacio de la Medicina Budista".14
China[editar]
Véase también: Fusang

 En la mitología china, una escultura de un Árbol de la Vida representa


un fénix y un dragón; el dragón representa a menudo la inmortalidad. Una
historia taoísta habla de un árbol que produce un melocotón cada tres mil
años. El que come el fruto recibe la inmortalidad.
 En la década de 1990, el descubrimiento arqueológico de un pozo de
sacrificio en Sanxingdui en Sichuan, China, que databa de alrededor de 1200
a. C., contenía tres árboles de bronce, uno de ellos de 4 metros de altura. En
su base había un dragón y las frutas colgaban de las ramas más bajas. En la
parte superior, un pájaro extraño, como un (Fénix), una criatura con garras.
También, en Sichuan se encuentra otro árbol de la vida, que data de finales de
la dinastía Han (c 25 - 220 EC). La base, de cerámica está custodiada por una
bestia con cuernos y alas. Las hojas del árbol son monedas y personas. En la
cúspide hay un pájaro con monedas y la imagen del sol.
Cristianismo[editar]
Pintura alegórica del Árbol de la Vida de la Iglesia de San Roque de Arahal (Sevilla). Óleo sobre lienzo
de autor anónimo. Datado en 1723.

Véase también: Árbol del conocimiento del bien y del mal

 En el cristianismo católico, el árbol de la vida representa el estado


inmaculado de la humanidad libre de corrupción y pecado original antes de
su caída. El papa Benedicto XVI ha dicho que «la cruz es el verdadero árbol de
la vida».15 San Buenaventura enseñó que la fruta medicinal del árbol de la vida
es Cristo mismo.16 San Alberto Magno enseña que la Eucaristía, el Cuerpo y la
Sangre de Cristo, es el fruto del árbol de la vida. 17

 En el cristianismo oriental el árbol de la vida es el amor de Dios. 18


La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días[editar]

 El árbol de la vida aparece en el Libro de Mormón en una revelación para


Lehi (véase 1 Nefi 8:10). Es el símbolo del amor de Dios (véase 1 Nefi 11:21-
23). Su fruto es descrito como el "más precioso y más apetecible de todos los
frutos", que "es el mayor de todos los dones de Dios" (véase 1 Nefi 15:36). En
otro libro escritural, a la salvación se la llama "el mayor de todos los dones de
Dios" (véase Doctrina y Convenios 6:13). En el mismo libro, a la vida eterna
también se la llama el "más grande de todos los dones de Dios"
(véase Doctrina y Convenios 14:7). Debido a estas referencias, el árbol de la
vida y su fruto a veces se entienden que son un símbolo de la salvación y la
existencia postmortal en la presencia de Dios y de su amor.
Swedenborgianismo[editar]

 Según el Swedenborgianismo, los doce primeros capítulos del Génesis son


una recreación simbólica de verdades antiguas. En su Arcana
Coelestia,19 Emanuel Swedenborg (1688-1772) se manifestó sobre el
simbolismo y el significado espiritual subyacente tanto del Génesis como del
Éxodo, y el simbolismo con respecto al árbol de la vida.
Europa[editar]
Escultura del siglo XI del Árbol de la vida en una antigua iglesia sueca.

 En Dictionaire Mytho-Hermetiqe (París, 1737), Antoine-Joseph Pernety, un


famoso alquimista, identificó el árbol de la vida con el Elixir de la vida y
la Piedra filosofal.

 En Edén en el Este (1998), Stephen Oppenheimer sugirió que en Indonesia


surgió una cultura de culto al árbol y que esta se difundió por el llamado caso
"Younger Dryas" de c. 8000 aC, cuando se elevó el nivel del mar. Esta cultura
alcanzó China (Sichuan), a continuación, la India y el Medio Oriente.
Finalmente la hebra fino-Ugaritic de esta difusión se extendió a través
de Rusia a Finlandia, donde finalmente se arraigó el mito nórdico de Yggdrasil.
Georgia[editar]

 El Borjgali (georgiano: ბორჯღალი) es un antiguo árbol georgiano, símbolo


del árbol de la vida.
Paganismo germánico y mitología escandinava[editar]

 En el paganismo germánico, los árboles jugaban (y, en forma


de Neopaganismo germánico, siguen desempeñando) un papel destacado,
apareciendo en diversos aspectos, sobreviviendo a los textos y, posiblemente,
en nombre de los dioses.
 El Árbol de la vida aparece en la religión escandinava como Yggdrasil, el
árbol del mundo, un enorme árbol (a veces considerado un tejo o fresno) con
una amplia tradición popular. Tal vez en relación con Yggdrasil, han
sobrevivido diferentes versiones con los árboles sagrados de las tribus
germánicas. Entre los ejemplos se incluyen el Roble de Thor, los bosques
sagrados, el Árbol sagrado de Upsala y el pilar de madera de Irminsul.
 En la mitología nórdica, las manzanas de la caja de la ceniza
de Iðunn proporciona la inmortalidad de los dioses.
Hinduismo[editar]

 El Banyan Tree Eterno (Akshaya Vata) está situado en la orilla del Yamuna,
en el interior del patio de Prayagraj Fort, cerca de la confluencia de los ríos
Ganges y Yamuna, en Prayagraj. La naturaleza eterna y divina de este árbol
se ha documentado extensamente en las escrituras. [cita  requerida]

 Durante la destrucción cíclica de la creación, cuando toda la tierra fue


envuelta por las aguas, Akshaya vata no se vio afectado. Está en las hojas de
este árbol que el Señor Krishna descansaba en la forma de un bebé, cuando la
tierra ya no era visible. Y es aquí que el sabio inmortal, Mãrkandeya, recibió la
visión cósmica del Señor. Es bajo este árbol que Buda medita eternamente. La
leyenda también dice que el árbol Bodi en Gaya es una manifestación de este
árbol.
Islam[editar]
Artículo principal: Árbol de la vida coránico
Véase también: Sidrat al-Muntaha
El "árbol de la inmortalidad" (en árabe: ‫ )شجرة الخلود‬es el árbol de la vida con
adornos, tal como aparece en el Corán. También se alude en hadices y tafsir. A
diferencia del relato bíblico, el Corán menciona solo un árbol en el Edén, también
llamado árbol de la inmortalidad, que Allah le prohibió específicamente a Adán y
Eva.2021 Satanás, disfrazado de serpiente, dijo en repetidas ocasiones a Adán que
comiera del árbol, y, finalmente, tanto Adán y Eva así lo hicieron, desobedeciendo
de esta manera a Allah.22 Los hadices también hablan de otros árboles en el
cielo.23
De acuerdo con el movimiento Ahmadía, la referencia coránica al árbol es
simbólica; comer del árbol prohibido significa que Adán desobedeció a Dios. 2425
Fuentes judías[editar]

 Etz Chaim, en hebreo para "Árbol de la vida", es un término común usado


en el judaísmo. La expresión, que se encuentra en el Libro de los Proverbios,
en sentido figurado se aplica a la Torá misma. Etz Chaim es también un
nombre común para yeshivás y sinagogas, así como para obras de la literatura
rabínica. También se utiliza para describir a cada uno de los postes de madera
a la que se adjunta el pergamino de un Sefer Torá. El misticismo judío muestra
el Árbol de la vida en forma de diez nodos interconectados, como una parte
importante de la Cábala. Como tal, se asemeja a los diez Sefirot.

 El Árbol de la vida se menciona en el Libro del Génesis, pero a menudo se


considera un Árbol del Paraíso distinto del árbol del conocimiento del bien y del
mal. Después de que Adán desobedeció a Dios al comer del fruto del árbol del
conocimiento del bien y del mal, fue expulsado del jardín del Edén. Sin
embargo, permaneciendo en el jardín, estaba el árbol de la vida. Para evitar el
acceso del hombre a este árbol en el futuro, se colocaron querubines con una
espada de fuego en el oriente del huerto. (Génesis 3:22-24)

 En el Libro de los Proverbios, el árbol de la vida se asocia con la sabiduría:


"[Sabiduría] es árbol de vida a los que de ella echan mano, y bienaventurados
son los que la retienen." (Proverbios 3:13-18) En Proverbios 15:4 el árbol de la
vida está asociado a la calma: "La lengua apacible es árbol de vida, pero la
perversidad de ella es una herida en el espíritu." 26

 El Libro de Enoc, que generalmente se considera no canónico, afirma que


en el momento de la gran juicio de Dios dará a todos aquellos cuyos nombres
están en la fruta del Libro de la vida a comer del árbol de la vida.
Cábala[editar]
Artículos principales: Árbol de la vida en la Cábala  y  Sephirot.

Cábala Judaica del Árbol de la Vida de 10 Sefirot, a través del cual el divino Ein Sof irreconocible se
manifiesta la Creación. La configuración se refiere al man

 El misticismo judío representa el árbol de la vida en forma de diez nodos


interconectados, como el símbolo central de la Cábala. Está formado por los
diez poderes Sephirot en el reino divino. El énfasis panenteístico y
antropomórfico de esta teología emanacionista interpretó la Torá, la
observancia judía, y el propósito de la Creación como el drama esotérica
simbólica de la unificación de las Sefirot, restaurar la armonía de la Creación.
Desde la época del Renacimiento en adelante, la Cábala judía se incorporó
como una tradición importante en la cultura occidental no judía, primero a
través de su adopción por Cábala cristiana, y siguiendo con el esoterismo
occidental oculto de la Cábala Hermética. Estos adaptaron sincréticamente la
Cábala judaica del árbol de la vida al asociarlo con otras tradiciones religiosas,
esotéricas, teologías y prácticas mágicas.
Mesoamérica[editar]
 Entre las culturas precolombinas de Mesoamérica, el concepto de "árboles
del mundo" es un motivo frecuente en sus cosmologías míticas y en
la iconografía. Los Árboles del mundo incorporan los cuatro puntos cardinales,
lo que representa también la naturaleza cuádruple de un árbol central del
mundo, un simbólico axis mundi que conecta los planos del inframundo y el
cielo con el del mundo terrestre.27

También podría gustarte