Tesis Fanny Durán 12-04-2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS


“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO DE GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA

SATISFACCIÓN SOBRE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN GESTANTES QUE


ACUDEN A LA CONSULTA PRENATAL DEL AMBULATORIO TOCUYITO–
CARABOBO, VENEZUELA. 2018

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de
Especialista en Gestión de Salud Pública

AUTORA: Fanny Durán


TUTORA: Jessy Caiafa

Maracay, abril 2019


Maracay, 25 de mayo de 2017

Ciudadanos:
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Postgrado de Gestión de Salud Pública
S.A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”
Presentes.-

La presente es para comunicarles, que en mi carácter de tutora he leído y


analizado el Trabajo Especial de Grado, titulado “SATISFACCIÓN SOBRE LA
CALIDAD DE ATENCIÓN EN GESTANTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA
PRENATAL DEL AMBULATORIO TOCUYITO–CARABOBO, VENEZUELA. 2018”,
realizado por la ciudadana Fanny del V. Durán T., C.I. N° 10.549.207, para optar al
Título de Especialista en Gestión de Salud Pública, por cuanto considero que dicho
trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado evaluador que se designe.

Atentamente,

_____________________________
Jessy Caiafa
C.I.: V-13.469.733
Teléfono: 0416-640.7768

ii
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDÓN”

ACTA VEREDICTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Quienes suscriben, miembros del jurado designado por la Comisión Coordinadora


del Programa de Especialización en Gestión de Salud Pública, para examinar el
Trabajo Especial de Grado presentado por Fanny Durán, C.I: 10.549.207, bajo el
título “Satisfacción sobre la calidad de atención en gestantes que acuden a la
consulta prenatal del ambulatorio Tocuyito–Carabobo, Venezuela. 2018”, a fin de
cumplir con el requisito legal para optar al grado académico de ESPECIALISTA EN
GESTIÓN DE SALUD PÚBLICA, dejan constancia de lo siguiente:

1. Leído como fue dicho trabajo por cada uno de los miembros del jurado, se fijó el
día _______ de_________ de______a las________, para que el autor lo defendiera
en forma pública lo que éste hizo en la ciudad de Maracay mediante una
presentación oral de su contenido, luego de lo cual respondió satisfactoriamente a
las preguntas que le fueron formuladas por el jurado, todo ello conforme a lo
dispuesto en el Reglamento de Gestión Académica.

2. Finalizada la defensa oral y revisado el trabajo escrito, el jurado decidió


APROBARLO, dado a que se ajusta a lo dispuesto y exigido en el Reglamento de
Gestión Académica.

___________________________ ________________________
Nombre y Apellidos. Nombre y Apellidos.
C.I. C.I.
Jurado Jurado

__________________
Nombre y Apellidos
C.I.
Presidente del Jurado

iii
DEDICATORIA

iv
AGRADECIMIENTO

v
LISTA DE CONTENIDO

p.
CARTA DE APROBACIÓN DELTUTOR………………………………..................... ii
ACTA VEREDICTO………………………………………………….......... ................ iii
DEDICATORIA.......................................................................................................iv
AGRADECIMIENTO................................................................................................v
LISTA DE CONTENIDO……………………………………………….................…... vi
LISTA DE TABLAS……………………………………………………….. .................. vii
LISTA DE GRÁFICOS...........................................................................................viii
RESUMEN………………………………………………………………….................... ix
ABSTRACT…………………………………………………………………................... x
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….................... 1
OBJETIVOS………………………………………………………………................… 8
Objetivo general…………………………………………………………...............… 8
Objetivos específicos…………………………………………………..............…… 8
METODOLOGÍA………………………………………………………….................… 9
Tipo de investigación………………………………………………................……… 9
Población y muestra………………………………………………………. ................ 9
Procedimientos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………......... 9
Análisis de datos………………………………………………. ................................. 10
Aspectos bioéticos.................................................................................................10
RESULTADOS…………………………………………………………….. ................. 12
DISCUSIÓN…………………………………………………………………................ 19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………........................ ..... 24
ANEXOS…………………………………………………………..……….................. 27
Anexo A. Solicitud de permiso........................................................................... 28
Anexo B. Operacionalización de las variables.................................................. 29
Anexo C. Cuestionario...................................................................................... 32
Anexo D. Consentimiento informado............................................................... 36
Anexo E. Registro fotográfico.............................................................................37

vi
ÍNDICE DE TABLAS

TABLAS p.

1. Distribución de la frecuencia relativa de las características sociodemográficas de


las embarazadas que acuden a control prenatal en el Ambulatorio Urbano Tipo II
ubicado en Tocuyito, estado Carabobo. 2018............................................................12

2. Satisfacción de las usuarias que acuden a la consulta prenatal en cuanto a la


estructura del Ambulatorio Urbano Tipo II Tocuyito, municipio Libertador, estado
Carabobo. 2018.........................................................................................................13

3. Satisfacción de las usuarias que acuden a la consulta prenatal en cuanto a


resultados del Ambulatorio Urbano Tipo II Tocuyito, municipio Libertador, estado
Carabobo. 2018.........................................................................................................18

vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO p.
1. Satisfacción de las usuarias que acuden a la consulta prenatal en cuanto a
equipo médico quirúrgico del Ambulatorio Urbano Tipo II Tocuyito, municipio
Libertador, estado Carabobo. 2018................................................................14

2. Satisfacción de las usuarias que acuden a la consulta prenatal en cuanto a


insumos del Ambulatorio Urbano Tipo II Tocuyito, municipio Libertador, estado
Carabobo. 2018..............................................................................................15

3. Satisfacción de las usuarias que acuden a la consulta prenatal en cuanto a


insumos del Ambulatorio Urbano Tipo II Tocuyito, municipio Libertador, estado
Carabobo. 2018..............................................................................................16

4. Satisfacción de las usuarias que acuden a la consulta prenatal en cuanto a


tiempo de espera en el Ambulatorio Urbano Tipo II Tocuyito, municipio
Libertador, estado Carabobo. 2018................................................................17

viii
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO DE GESTIÓN DE SALUD PÚBLICA

SATISFACCIÓN SOBRE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN GESTANTES QUE


ACUDEN A LA CONSULTA PRENATAL DEL AMBULATORIO TOCUYITO–
CARABOBO, VENEZUELA. 2018

AUTORA: Fanny Durán


TUTORA: Jessy Caiafa
AÑO: 2019

RESUMEN

El objetivo del presente estudio es determinar la satisfacción sobre la calidad de


atención en gestantes que acuden a la consulta prenatal del ambulatorio Tocuyito–
Carabobo, Venezuela. 2018. Es un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo,
de corte transversal, de campo. La población corresponde a 104 gestantes que
acudieron al Control Prenatal en el periodo de julio a septiembre 2018. El muestreo
es censal, pues se trabajó con 100% de la población. La recolección de datos se hizo
a través de un cuestionario con validez y confiabilidad previa, tomado de Martínez
(2016). El análisis de los datos recopilados se realizó mediante la estadística
descriptiva en forma porcentual, se elaboraron tablas y gráficos en función de los
objetivos planteados. Los resultados obtenidos son: predominio del grupo etario de
18 a 23 años; 77,88% tiene educación secundaria; 64,42% es ama de casa; la
limpieza y el orden fue percibida como excelente (72,12%); 50% refirió como bueno
haber obtenido los paraclínicos necesarios dentro de la institución; el tiempo de
espera fue de 1 a 2 horas (86%); 67,31% consideran como malo la entrega de
medicamentos; 76,92% percibe la información brindada por el personal de salud
excelente. Sobre la calidad de atención, 67,3% opinó que era regular. Se concluyó
que la calidad de atención que perciben las usuarias fue considerada como regular.
Se recomienda capacitar al personal de salud respecto al tema de las relaciones
interpersonales con el fin de mejorar la calidad y calidez en la atención.

Campo o Área de Investigación: Planificación y Gestión en Salud


Línea de Investigación: Planificación y Gestión en Salud
Descriptores de Contenido: Calidad de Atención. Control Prenatal. Satisfacción.

ix
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDÓN”
POSTGRADO DE GESTIÓN DE SALUD PÚBLICA

SATISFACTION ON THE QUALITY OF ATTENTION IN GESTANTS THAT COME


TO THE PRENATAL CONSULTATION OF THE AMBULATORY TOCUYITO-
CARABOBO, VENEZUELA. 2018
AUTHOR: Fanny Durán
TUTOR: Jessy Caiafa
YEAR: 2019

ABSTRACT

The objective of the present study is to determine the satisfaction of the quality of care
in pregnant women who attend the prenatal clinic of Tocuyito-Carabobo, Venezuela.
2018. It is a quantitative, non-experimental, descriptive, cross-sectional, field study.
The population corresponds to 104 pregnant women who went to the Prenatal Control
in the period from July to September 2018. Sampling is census, since we worked with
100% of the population. The data collection was done through a questionnaire with
validity and prior reliability, taken from Martínez (2016). The analysis of the collected
data was carried out by means of the descriptive statistics in percentage form, tables
and graphs were elaborated according to the proposed objectives. The results
obtained are: predominance of the age group of 18 to 23 years; 77.88% have
secondary education; 64.42% are housewives; the cleanliness and order was
perceived as excellent (72.12%); 50% said it was good to have obtained the necessary
paraclinics within the institution; the waiting time was 1 to 2 hours (86%); 67.31%
consider the delivery of medications as bad; 76.92% perceive the information provided
by the excellent health personnel. On the quality of attention, 67.3% thought it was
regular. It was concluded that the quality of care perceived by the users was
considered as regular. It is recommended to train health personnel on the subject of
interpersonal relationships in order to improve the quality and warmth of care.

Research area: Health Planning and Management


Line of investigation: Health Planning and Management
Content descriptors: Attention quality. Prenatal control. Satisfaction.

x
INTRODUCCIÓN

El control prenatal se considera la piedra angular que permite evitar y controlar


la morbilidad y los causales de la muerte materna perinatal basándose en la detección
y prevención oportuna de los problemas de salud, siendo la evaluación de su
efectividad complicada por la presencia de factores de riesgos. Para la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2014), la salud de la madre y el niño está contemplada
como una prioridad de orden mundial, su situación de salud y desarrollo son
indicadores de las condiciones de vida de la población de un país. La atención del
embarazo es un proceso socio histórico, por lo que se requiere conocer y actuar sobre
la realidad del presente a partir de un análisis del pasado y de sus circunstancias
sociales (Rodríguez, 2013).

Tradicionalmente, en los países en desarrollo se han recomendado


programas de control prenatal siguiendo los lineamientos de los esquemas que se
usan en los países desarrollados, agregando sólo ajustes menores de acuerdo con
las condiciones locales. Muchos de los componentes de estos programas prenatales
no han sido sometidos a una rigurosa evaluación científica para determinar su
efectividad. A pesar del amplio deseo de mejorar los servicios de cuidados maternos,
esta falta de evidencia sólida ha impedido la identificación de intervenciones efectivas
y por lo tanto la asignación óptima de recursos (Biggio, 2013).

En este sentido, Domínguez (2015), señala que toda mujer embarazada debe
asistir a controles periódicos con el fin de que el especialista se asegure que todo va
bien tanto para la madre como para su hijo y preparar a la madre para el parto y la
crianza de su hijo. Aunque el abandono al control prenatal, no necesariamente lleva
a no asistencia del parto institucional, sí interrumpe las actividades preventivas y de
promoción de la salud, porque limita los contactos entre el profesional de la salud y
pacientes. Por lo tanto, la atención prenatal implica no sólo el número de visitas sino
cuándo fueron realizadas durante el transcurso del embarazo y con qué calidad. En
este sentido, el control prenatal, conjuntamente con el parto institucional y el

1
seguimiento del recién nacido son las estrategias de reducción de morbimortalidad
materna más idóneas, por lo que el abandono o un inadecuado control, impide realizar
una serie de actividades preventivas en la gestante y en la familia (Fabianny, 2014).

La cobertura y calidad referente a la atención prenatal constituyen factores


muy importantes que se encuentran unidos a la salud materna e infantil y por lo tanto
es información necesaria que se necesita obtener para poder evaluar la situación
general de la salud de la población (OMS, 2016). La percepción, la satisfacción y la
calidad del servicio brindado están íntimamente ligados y subsumidas entre sí, son
categorías conceptuales que no se pueden separar para analizarlas sino que se
condicionan mutuamente, por lo que resulta fundamental tomarlas en consideración
dentro de la evaluación del impacto de los programas de salud, pues su aplicación
garantiza la calidad, cobertura de los servicios y satisfacción de las usuarias (Luengo
et al., 2014).

Donabedian (citado por Salazar, 2014), introdujo una de las primeras


definiciones de proceso asistencial, como un continuo que desagrega en: estructura,
proceso y resultado. Se centra casi exclusivamente en la interacción médico paciente
en la evaluación de la asistencia sanitaria, plantea la necesidad de búsqueda de
formas fáciles de medir un fenómeno tan complejo como la atención médica.

El personal de salud desempeña un rol muy significativo en los centros


ambulatorios de salud, con diversos problemas como el déficit de recursos humanos,
problemas financieros, adiestramiento, reasignación, entre otros, es posible que esto
intervenga en sus actividades y en el trato a las usuarias de la consulta prenatal. En
la mayoría de los sistemas públicos de salud, desde hace mucho tiempo los esfuerzos
están dirigidos a mejorar la calidad de la atención en las consultas prenatales,
encaminadas a la disminución de las tasas de mortalidad maternas (Martínez, 2016).

La vigilancia de la calidad de la atención prenatal permite mejora en los


servicios que se brinda a las gestantes para que cumplan sus objetivos, los cuales
son identificar los factores de riesgo, evaluar el bienestar materno-fetal y educar a las
gestantes durante todo su embarazo en beneficio de su salud y la del niño por nacer.

2
Es común determinar la calidad de los servicios sanitarios públicos y privados
mediante la medición del nivel de satisfacción de sus usuarios. El interés por conocer
la opinión de los usuarios tiene, al menos, una triple justificación: por un lado, desde
la óptica de la participación social, se ha puesto énfasis en que los ciudadanos formen
parte del sistema, participando activamente tanto en la evaluación como en la
planificación y redefinición de la política sanitaria. Por otro lado, en muchos ámbitos
existe el convencimiento de que son los usuarios quienes pueden monitorizar y
finalmente juzgar la calidad de un servicio, aportando a los gestores públicos
información de primera mano sobre determinados aspectos que no es posible obtener
por otros medios, ya que la percepción subjetiva del usuario habla de calidad del
servicio conjugando al tiempo tanto sus necesidades como sus expectativas (Valdera,
2013).

A nivel mundial, solo 64% de mujeres reciben atención prenatal cuatro o más
veces a lo largo de su embarazo. La OMS considera que sólo 63% de las
embarazadas en África, 65% en Asia y 73% en Latinoamérica asisten al menos a una
consulta de control prenatal. Refiere que una atención prenatal con un mínimo de
ocho contactos puede reducir las muertes perinatales hasta en 8 por cada 1000
nacimientos, en comparación con un mínimo de cuatro visitas. Mejorar la calidad de
la atención prenatal contribuiría a salvar muchas vidas. Aumentar los controles
ayudaría a prevenir enfermedades en la madre y el bebé, pero también sería una
buena oportunidad para proporcionar información de calidad a la embarazada acerca
de hábitos de vida saludables, nutrición en el embarazo, planificación familiar y brindar
apoyo a mujeres que puedan estar sufriendo violencia de género (OMS, 2016).

En este sentido, Flores (2015), resalta que en los países como Colombia, el
Ministerio de Salud y de Protección Social considera necesario la detección y
captación temprana de las gestantes, debiéndose iniciar tan pronto como la mujer
tenga la primera amenorrea y antes de la semana doce de gestación, promoviendo
así, que el parto y el nacimiento ocurran en óptimas condiciones, sin secuelas para la
madre y su hijo. De este modo, con el CPN se espera detectar y tratar oportunamente
la morbilidad obstétrica y perinatal.

3
En Perú, Espinoza y Sánchez (2017), realizaron una investigación titulada
“Relación entre la calidad de atención y satisfacción en la atención prenatal en
gestantes atendidas en un Centro de Salud”, cuyos resultados indican que la calidad
de atención en la consulta prenatal fue regular en el 68,71%; la satisfacción de las
gestantes fue intermedia en el 67,49%; existe asociación entre la satisfacción de las
gestantes y la calidad de atención que se brinda (p < 0.05); la mayoría de gestantes
atendidas se caracterizaron por tener un promedio de edad de 25,8 años, ser
convivientes, tener estudios secundarios incompletos, ser amas de casa y proceder
de zonas urbanas; el tiempo utilizado en la atención prenatal osciló entre 10 a 20
minutos en el 52,15% y el resto < 10 minutos y el trato del obstetra en la fue regular
en el 53,99%.

En Honduras, Álvarez (2014) presentó una investigación titulada “Nivel de


satisfacción acerca de los servicios de atención ginecoobstétrica en usuarias mayores
de 19 años, Choluteca, Honduras, 2014” donde obtuvo como resultados que la
insatisfacción con los servicios recibidos fue de 51,8%, refieren como principales
factores asociados a satisfacción: Accesibilidad, tiempo, organización del personal y
el tiempo dedicado a atenderla considerando adecuada la infraestructura 58,2%. En
las conclusiones de Álvarez se encuentran que la inversión en mejora de la calidad
de atención entre las usuarias de estos servicios se sugiere realizarla en mejora de la
organización y calidad de servicio, lo que podría incrementar las tasas de asistencia
por servicios ginecológicos y obstétricos.

Es de vital importancia conocer de cerca la relación causal entre un bajo


control prenatal y comorbilidad neonatal, dado que estos pacientes llegarán a las
unidades de cuidado neonatal, donde harán manifiestas todas su patologías
asociadas, encargados directos de realizar un adecuado manejo y tratamiento de
situaciones clínicas que en gran parte son potencialmente prevenibles recurriendo a
la anticipación de los hechos como herramienta útil para aproximación diagnóstica y
terapéutica en el manejo de estos pacientes (Munares, 2013). En este sentido, para
asegurar un embarazo saludable, que incluye controles regulares y análisis, la
atención prenatal debe iniciarse lo más pronto posible, ya que se requiere de un
cuidado sumamente continuo e integral (Navarro, 2015).

4
La situación actual en relación a los controles prenatales, se considera de gran
importancia debido a que; es un conjunto de acciones ejecutadas por el médico, en
conjunto con el equipo de salud, para monitorizar la evolución del embarazo. En lo
que respecta a Latinoamérica, menciona la Organización Mundial de la Salud (2013),
“los países latinoamericanos, desarrollan actualmente estrategias contundentes para
favorecer la salud materno infantil a través del control prenatal y el control de niño
sano”, este programa posee como finalidad disminuir los riesgos que pudiesen estar
presentes en el desarrollo del embarazo.

Referente a Venezuela, se realizan acciones para garantizar el acceso al


control prenatal desde los diferentes centros de salud, dispuesto en el territorio
nacional, sobre este aspecto, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (2014),
indicaque la cobertura de atención prenatal alcanza 62% aun cuando en la mayoría
de estos no se cumplen los controles normados. El control tardío se estimó en 75%
de las mujeres de menor nivel educativo y en 24% de los nacimientos de
adolescentes. Venezuela registra un “índice de institucionalización del parto por
encima del 95%”, precisa un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2015),
por lo tanto, allí no estaría el problema. Las muertes ocurren en su mayoría por falta
de controles prenatales de calidad. Según la OPS (2015), porcentaje de control
prenatal en el país, está entre 40% y 50%.

Siendo de vital importancia, que se inicie el control prenatal, en forma precoz,


cuando esto sucede en forma tardía, aumenta el riesgo materno-perinatal. En este
marco de ideas, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (2014), explica que el
Gobierno de Venezuela asume el compromiso de disminuir la mortalidad materna,
mediante el equipamiento y creación de servicios especializados para garantizar a
todas las mujeres embarazadas una atención de calidad, integral y humanizada. Con
esta finalidad fue creada la Misión Niño Jesús, encargada de garantizar que toda
mujer embarazada tenga un parto digno, en condiciones adecuadas. En torno a estas
ideas, la satisfacción de la usuaria, implica una experiencia racional o cognoscitiva,
derivada de la comparación entre las expectativas y el comportamiento del producto
o servicio; está subordinada a numerosos factores como las expectativas, valores

5
morales, culturales, necesidades personales y a la propia organización sanitaria
(Rodríguez, 2014; Quinde y Romero, 2018).

En el estado Carabobo, los servicios de salud han involucrado a la calidad de


la atención como uno de los pilares fundamentales de la prestación de los servicios
de salud, con el fin a otorgar seguridad a los usuarios, a satisfacer sus expectativas y
a minimizar los riesgos en la prestación de servicios.Existe una red de ambulatorios
rurales y urbanos distribuidos por todo el estado los cuales funcionan con el Modelo
de Atención Integral, en el esfuerzo de aprovechar todas las oportunidades propicias
para la práctica de la integralidad en la atención a toda la población que demanda
asistencia o que asiste a los centros.

El Ambulatorio Urbano Tipo II Tocuyito es un establecimiento de salud de


primer nivel de atención que funciona según las políticas y directivas del Instituto
Carabobeño para la Salud (INSALUD) y del Ministerio del Poder Popular de la Salud
(MPPS). En este centro de salud, aunque existe la inquietud de mejorar la calidad de
atención de salud, no existe un control de Gestión de la Calidad que le permita mejorar
los procesos críticos. En la consulta prenatal, la demanda semanal atendida promedio
es de 120 a 160 usuarias, constituidas principalmente por una población joven y
adulta joven. Lograr una cobertura universal y de buena calidad del control prenatal
es a largo plazo por lo que se debe trabajar en equipo para que las brechas y
diferencias disminuyan de manera progresiva en beneficio de la salud materna.

El control prenatal está diseñado para identificar los factores de riesgo de las
maternas, se encuentra como pilar del cuidado de la salud materno-fetal. El bajo
control prenatal, se relaciona directamente con el hecho de encontrar recién nacidos
con comorbilidades, que serían identificables y potencialmente prevenibles, si se
realiza un seguimiento adecuado y oportuno. Es preciso contar con la suficiente
información de la embarazada para que permita al equipo de salud conocer el estado
de gestación y preparar condiciones para un manejo adecuado y seguimiento por
otras especialidades correspondientes al estado en que se encuentre la paciente para
que se lleve una adecuada atención y disminución de mortalidad materna. Es por eso

6
necesario realizar un adecuado control prenatal porque esto sirve y permitirá disminuir
complicaciones futuras y los costos de hospitalizaciones de embarazos complicados.

En este orden de ideas, es oportuno señalar que, en la búsqueda de fortalecer


el acceso al control prenatal en el estado Carabobo, vinculado con las políticas
desarrolladas por el Ejecutivo Nacional; se efectúa el Plan Embarazo Controlado,
Maternidad Segura (INSALUD, 2016), dado que el mismo está siendo implementado
en todos los centros de salud en los que existe la atención primaria a la mujer
embarazada con especial énfasis en los casos de embarazo de alto riesgo, en el cual
se establece como estrategia central la realización de una atención prenatal con
calidad profesional y calidez humana, que conduzcan a una maternidad segura y feliz.

La escogencia de la calidad del control prenatal como tema de estudio se


justifica, en función de la importancia que éste tiene como proceso para prevenir no
sólo complicaciones para la madre durante el propio embarazo y el parto, sino porque
es una manera de garantizar las mejores oportunidades en términos de salud para el
niño tanto en proceso de gestación como en sus primeros días y meses de vida. Por
otro lado, en lo que a salud pública se refiere, esta temática se encuentra desde hace
varios años en uno de los más altos sitiales de importancia mundial, razón por la que
tanto los gobiernos como las organizaciones de salud en general están generando
constantemente iniciativas dedicadas a garantizar el bienestar y cuidados tanto de la
madre como de su hijo en proceso de gestación.

Por lo que se generan las preguntas para el desarrollo de la de investigación:

¿Qué características sociodemográficas poseen las embarazadas que acuden a su


control prenatal en el Ambulatorio Urbano Tipo II ubicado en Tocuyito?

¿Cuál es la percepción que tienen las usuarias sobre la calidad de atención recibida
en la consulta prenatal en cuanto a la estructura, procesos y resultados?

7
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar la satisfacción sobre la calidad de atención en gestantes que acuden a la


consulta prenatal del ambulatorio Tocuyito–Carabobo, Venezuela. 2018

Objetivos Específicos

1. Caracterizar socio-demográficamente a las embarazadas que acuden a


control prenatal en el Ambulatorio Urbano Tipo II ubicado en Tocuyito, municipio
Libertador, estado Carabobo.

2. Identificar la satisfacción de las usuarias que acuden a la consulta prenatal en


el Ambulatorio Urbano Tipo II Tocuyito en cuanto a la estructura.

3. Conocer la calidad de la atención prenatal en relación a proceso y resultado


según la percepción de las usuarias atendidas en el Ambulatorio Urbano Tipo II
Tocuyito.

8
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Tipo y diseño de la investigación

El diseño metodológico está basado en paradigma positivista con enfoque


cuantitativo, estudio no experimental, descriptivo, de corte transversal, de campo.

Población y muestra

La población corresponde a las 104 gestantes que acudieron al Control


Prenatal en el periodo de julio a septiembre del 2018 del Ambulatorio Tocuyito. El
muestreo es censal, pues se trabajó con el 100% de la población.

Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de la información, se hizo la solicitud de autorización


(Anexo A) para la realización del estudio a la dirección del Centro de Salud. Para
lograr los objetivos planteados, se estableció un cuadro técnico metodológico (Anexo
B) que ayuda a operacionalizar las variables de estudio. La técnica utilizada fue la
encuesta, a través de un Cuestionario (Anexo C). La recolección de datos se hizo
mediante la técnica de la encuesta y la observación directa, a través de un
cuestionario con validez y confiabilidad previa, el cual fue tomado de Martínez (2016)
en su trabajo titulado “Satisfacción de las usuarias de la consulta plan embarazo
controlado maternidad segura. Ambulatorio Urbano tipo II Canaima municipio
Valencia. Venezuela, 2016”. El cuestionario estructurado tipo encuesta, contiene
preguntas sencillas, de fácil comprensión y aplicación. Las preguntas se hicieron
exactamente como están escritas y se permitió a la usuaria que decidiera sobre la
respuesta, no se influenció sobre las mismas. Consta de dos partes, una primera que
contempla aspectos demográficos y de información general, que incluyen edad, sexo,
nivel de instrucción, profesión u oficio y procedencia; una segunda parte que contiene

9
12 preguntas con respuestas cerradas. Con estas preguntas se exploró la satisfacción
de las usuarias en relación con la calidad de atención prestada.

Análisis de Datos

El análisis de los datos recopilados con la aplicación del instrumento, se


realizó mediante la estadística descriptiva en forma porcentual, para ello se
elaboraron tablas y gráficos en función de los objetivos planteados en la investigación.
Asimismo, la interpretación de la información se realizó destacando los datos de
mayor relevancia en cada uno de los ítems, contrastando la información con los
resultados obtenidos en otras investigaciones.

Aspectos Bioéticos

El análisis de las consideraciones éticas, conduce a reconocer que el


paciente es una persona y por ende un fin en sí mismo y no un instrumento para
conseguir otras cosas y que el sentido último de las cosas para los humanos está en
los otros humanos. Beneficencia. Se refiere a la obligación de prevenir o aliviar el
daño hacer el bien u otorgar beneficios, deber de ayudar al prójimo por encima de los
intereses particulares, en otras palabras, obrar en función del mayor beneficio posible
para el paciente y se debe procurar el bienestar la persona enferma. Los elementos
que se incluyen en este principio son todos los que implican una acción de beneficio
que haga o fomente el bien, prevenga o contrarreste el mal o daño; adicionalmente,
todos los que implican la omisión o la ausencia de actos que pudiesen ocasionar un
daño o perjuicio.

Se tomaron en cuenta los siguientes aspectos éticos para la recolección de


los datos: el consentimiento informado (Anexo D) de las participantes, la garantía de
confidencialidad y protección de identidad, el derecho a retirarse del estudio o a
rechazarlo de inicio. La autora se comprometió a resguardar en todo momento la
privacidad de las usuarias, dando cumplimiento al código de la ética médica.

10
A cada participante del estudio se le explicó acerca de la investigación que se
llevó a cabo, garantizándole la confidencialidad de la información brindada, además
de que su participación es voluntaria y que podría negarse a participar en la misma
sin que esto tenga repercusiones negativas hacia su persona, así como tampoco se
le dará remuneración alguna por la información brindada y que su información
personal será estrictamente confidencial.

11
RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de la frecuencia relativa de las características


sociodemográficas de las embarazadas que acuden a control prenatal en el
Ambulatorio Urbano Tipo II ubicado en Tocuyito, municipio Libertador, estado
Carabobo. 2018

n=104

Fuente: Cuestionario
Edad Media: 23,1 Desviación Estándar: 4,321 Edad Mínima: 16 Edad Máxima: 39

12
En la tabla 1, en cuanto a las características sociodemográficas de la
población motivo de estudio, se observa que la edad media fue de 23,1 años, con una
desviación estándar de ± 4 años, predominando las gestantes entre 18 a 23 años con
63,46%, seguido del grupo entre 24 a 29 años de edad con 22,12% y el grupo etario
de las menores de 18 años con 8,65%; siendo la edad mínima de 16 años y la máxima
de 39 años. Referente al nivel académico, 77,88% tiene educación secundaria,
11,54% tiene primaria y el 9,61% (6,73 + 2,88 = 9,61) tiene educación superior.
Respecto a la ocupación de las gestantes, 64,42% es ama de casa, 11,54% son
comerciantes y el 24,04% se dedican a otras ocupaciones (empleadas). Las
gestantes que acudieron para la atención de sus controles prenatales en el
Ambulatorio Urbano Tipo II Tocuyito mostraron que el mayor porcentaje en relación a
la procedencia corresponde a las oriundas de la localidad (Tocuyito) con 77,88% y
11,54% provienen de Campo Carabobo y 5,77% de Barrera; siendo el 4,81% foráneo
(Valencia).

Tabla 2. Satisfacción de las usuarias que acuden a la consulta prenatal en cuanto a


la estructura del Ambulatorio Urbano Tipo II Tocuyito, municipio Libertador, estado
Carabobo. 2018
n=104
MALO REGULAR BUENO EXCELENTE
Dimensión estructura
f % f % f % f %
Instalación 4 3,85 39 37,5 46 36,06 15 14,42
Limpieza y orden 2 1,92 2 1,9 25 1,85 75 72,12
Confort 39 37,50 37 35,6 14 34,21 14 13,46
Seguridad 59 56,73 26 25,0 19 24,04 0 0,00
Fuente: Cuestionario

En lo que respecta a las variables de la dimensión estructura (tabla 2), la


instalación tuvo una calificación de regular (37,50%) a buena (36,06%) en la
percepción de las gestantes; la limpieza y el orden fue percibida como excelente en
el 72,12% de las usuarias; el confort fue calificado de malo (37,50%) a regular
(35,6%), y la seguridad en el centro de salud estudiado fue percibida como mala en
el 56,73% de las gestantes atendidas.

13
Gráfico 1. Satisfacción de las usuarias que acuden a la consulta prenatal en cuanto
a equipo médico quirúrgico del Ambulatorio Urbano Tipo II Tocuyito, municipio
Libertador, estado Carabobo. 2018

DIMENSIÓN PROCESOS: EQUIPO MÉDICO QUIRÚRGICO

3%
11%
22%

64%

MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

Fuente: Cuestionario

En las gestantes que acudieron para la atención de sus controles prenatales


en el Ambulatorio Urbano Tipo II Tocuyito, se evidenció que 64% de ellas
manifestaron tener un nivel de satisfacción bueno; el 22% de las gestantes
manifestaron tener una mala satisfacción; así mismo un 11% manifestaron tener una
regular satisfacción y solo el 3% percibió como mala la calidad de atención recibida
en sus controles prenatales desde la perspectiva de los equipos médico-quirúrgicos,
tal como se aprecia en el gráfico 1.

14
Gráfico 2. Satisfacción de las usuarias que acuden a la consulta prenatal en cuanto
a insumos del Ambulatorio Urbano Tipo II Tocuyito, municipio Libertador, estado
Carabobo. 2018

DIMENSIÓN PROCESOS: INSUMOS

5%
10%

49%

36%

MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

Fuente: Cuestionario

En el gráfico 2, se muestra que las pacientes encuestadas percibieron de


malo (49%) a regular (36%) el suministro de insumos médicos en el Ambulatorio
Tocuyito, ya que los insumos médicos son herramientas muy importantes que deben
encontrarse en cualquier instalación médica con la finalidad de satisfacer las
necesidades de la comunidad donde se encuentre el centro de salud. Solo el 10% de
las encuestadas percibe como bueno la dotación de insumos en esta consulta
prenatal y 5% la califica de excelente.

15
Gráfico 3. Satisfacción de las usuarias que acuden a la consulta prenatal en cuanto
a insumos del Ambulatorio Urbano Tipo II Tocuyito, municipio Libertador, estado
Carabobo. 2018

DIMENSIÓN PROCESOS: EXÁMENES DE LABORATORIO

13% 10%

27%

50%

MALO REGULAR BUENO EXCELENTE

Fuente: Cuestionario

En cuanto a la realización de exámenes paraclínicos gratuitamente en el


Ambulatorio Tocuyito, en el gráfico 3, se observa que el 50% refirió como bueno haber
obtenido los paraclínicos necesarios dentro de la institución, pero 27% describió haber
tenido que trasladarse a centros privados fuera de la institución para obtener dichos
exámenes, así como haber tenido que pagar por los mismos, lo cual percibe este
servicio como regular. Asimismo, 13% de las usuarias apreció este proceso como
excelente. Solo el 10% de las gestantes consideró como malo este parámetro.

16
Gráfico 4. Satisfacción de las usuarias que acuden a la consulta prenatal en cuanto
a tiempo de espera en el Ambulatorio Urbano Tipo II Tocuyito, municipio Libertador,
estado Carabobo. 2018

DIMENSIÓN PROCESOS: TIEMPO DE ESPERA

3%
11%

86%

DE 1 A 2 HORAS DE 2 A 3 HORAS MÁS DE 3 HORAS

Fuente: Cuestionario

En el gráfico 4, se observa el tiempo de espera que tuvieron las gestantes


antes de ingresar a su atención prenatal, considerado por la mayoría de las
encuestadas como de 1 a 2 horas por 86%, seguido de 2 a 3 horas por 11%, y solo
3% esperó más de 3 horas.

17
Tabla 3. Satisfacción de las usuarias que acuden a la consulta prenatal en cuanto a
resultados del Ambulatorio Urbano Tipo II Tocuyito, municipio Libertador, estado
Carabobo. 2018
n=104
MALO REGULAR BUENO EXCELENTE
Dimensión resultados
f % f % f % f %
Entrega Medicamentos 70 67,31 22 21,2 10 9,62 2 1,92
Información 3 2,88 12 11,5 9 8,65 80 76,92
Trato del Personal 20 19,23 0 0,0 72 69,23 12 11,54
Calidad de Atención 11 10,58 70 67,3 13 12,50 10 9,62
Fuente: Cuestionario

Respecto a la dimensión resultados (tabla 3), se aprecia que 67,31% de las


gestantes usuarias del centro de salud en estudio consideran como malo la entrega
de medicamentos. En cuanto a la variable información, 76,92% de las encuestadas
consideran que la información brindada por el personal de salud resultó excelente.
Referente al trato del personal que labora en el Ambulatorio Tocuyito, 69,23% piensa
que es bueno y 19,23% discurre que es malo dicho trato. En lo que respecta a la
opinión de las usuarias sobre la calidad de atención, se observa que 67,3% opinó que
era regular; 12,50% buena y 10,58% consideró que la calidad de atención era mala.

18
DISCUSIÓN

La calidad de atención en salud es un tema que cada vez más adquiere


relevancia debido a la autonomía con la que opinan las usuarias acerca de los
servicios recibidos en salud y de las propias instituciones provisoras. Para que exista
calidad de atención debe de haber un entorno óptimo que preste las condiciones
necesarias para que se dé un cumplimiento de lo técnico científico y con ello las
usuarias se sientan satisfechas, cabe mencionar que si el primero está afectado el
resto también lo estará. Por esto se consideró oportuno realizar un estudio que
determinara la satisfacción sobre la calidad de atención en gestantes que acuden a
la consulta prenatal del Ambulatorio Tocuyito–Carabobo, Venezuela. 2018.

Para tal efecto se encuestaron a 104 gestantes, de las cuales el promedio de


edad fue de 23,1 años, siendo las edades comprendidas entre 18 y 23 años las
predominantes con 63,46%; este resultado es similar al obtenido por Martínez (2016),
en un ambulatorio urbano en Valencia estado Carabobo, donde el grupo etario de 18
a 25 años de edad fue el más numeroso (65%). En contraste, Flores y Molina (2017),
en un estudio en un centro de salud en Nicaragua, reportan que 53% de las
encuestadas se encuentran en edades menores de 20 años. Esto se corresponde con
el grupo de edades de mayor frecuencia de embarazos, debido a que la mayoría de
las mujeres decide tener hijos en esta etapa de su vida, considerada como ideal para
la procreación. Según Salud y Medicina (2016), muchos especialistas consideran que
alrededor de los 24 años se encuentra la edad más fértil de la mujer, en ese momento
los óvulos son sanos y fértiles, lo que significa un menor riesgo de sufrir
complicaciones del embarazo.

En cuanto al nivel académico, 77,88% de las gestantes encuestadas tiene


instrucción secundaria; asimismo, Espinoza y Sánchez (2017), en Perú, encontraron
que 45,40% de gestantes usuarias de la consulta prenatal de un centro de salud
tenían estudios de secundaria. El nivel educativo es un aproximador a la clase social,
y, por consiguiente, a las condiciones de vida, al grado de vulnerabilidad frente a la
enfermedad y al nivel de exposición a riegos acumulativos para la salud a lo largo de

19
la vida. La educación aumenta el estatus de la mujer, favorece su salud sexual y la
protege de la violencia doméstica. Las niñas con mayor nivel educativo tienen menos
hijos y los tienen más tarde, además tienen muchas más probabilidades de tener
mejores conocimientos sobre la salud. El hecho de poseer un nivel académico
garantiza mayor conocimiento sobre salud ya que la mujer sabe la importancia de
asistir a los controles prenatales y beneficia el rol materno durante la gestación (Flores
y Molina 2017).

En relación a la ocupación, se encontró que la mayoría son amas de casa


(64,42%). Juárez y Talavera (2016), encontraron que 78,2% de las gestantes que
acudieron a un centro de salud en Managua tenían como ocupación ser amas de
casa. En este orden de ideas, Sevillano (2018), en Lima, reportó 64,4% de las
gestantes atendidas en un Centro Materno Infantil. Existen riesgos a los que debe
enfrentarse una mujer en los oficios del hogar, algunos son evidentes, pero muchos
otros suelen pasar inadvertidos, por lo cual, no debe subestimarse el hecho de que
por ser ama de casa no corre peligros como en cualquier otro trabajo exterior.

Las usuarias del Ambulatorio Tocuyito son de procedencia urbana, este


fundamento es relevante ya que éstas no poseen dificultades para movilizarse hasta
el centro de salud, por consiguiente pueden asistir al control prenatal de manera
periódica y continua. El 77,88% de las encuestadas proceden localmente, Tocuyito;
silo el 4,81% es procedente del municipio Valencia. El estudio de Espinoza y Sánchez
(2017), obtuvo un resultado similar, donde 86,50% eran procedentes de la región
urbana.

Referente a la dimensión estructura, las gestantes que acuden a la consulta


prenatal del Ambulatorio Tocuyito, opinaron que las instalaciones de este centro de
salud son de regular (37,50%) a buena (36,06%); la limpieza y el orden fueron
consideradas como excelente (72,12%); el confort fue considerado malo (37,50%) a
regular (35,6%) y la seguridad fue percibida como mala (56,73%). Estos resultados
son muy parecidos a los encontrados por González (2015), quien obtuvo que las
variables limpieza y orden fueron percibidas como bueno (39,1%), seguridad regular
(54%), confort bueno (27,8%) e instalaciones buenas (72%). Asimismo, Martínez

20
(2016), consiguió resultados similares donde la limpieza y orden fueron calificados
como excelente (82%), seguridad mala (72%), el confort malo (48%) y las
instalaciones buenas (42%). El entorno donde se ofrecen los servicios de salud debe
reflejarles a las usuarias un lugar que le inspire confianza y esperanza de una posible
solución a su necesidad particular.

En cuanto a la percepción que tienen las usuarias del Ambulatorio Urbano


Tipo II Tocuyito, 64% consideran buena la dotación de equipos médico-quirúrgicos.
Es importante resaltar que la escasez de estos equipos genera no solo la necesidad
de que las usuarias deban comprarlos para someterse a las intervenciones sino
también a la angustia, malestar y la pérdida de vida de mujeres en estado de
gestación.

La dotación de insumos en la consulta prenatal del centro de salud en estudio


es considerada como mala en el 49% de las gestantes que acuden a esta consulta.
En comparación con el estudio de Martínez (2016), los insumos médicos son
regulares (48%). A partir del año 2017 en Venezuela se ha desatado una guerra
económica que ha dejado a los centros de salud con muy pocos insumos médicos
para garantizar una atención oportuna, sin embargo el Gobierno Nacional ha tratado
que las maternidades y centros de salud de atención primaria cuenten con insumos
suficientes para garantizar el parto humanizado.

En cuanto a la realización de exámenes de laboratorio, 50% percibió como


bueno este servicio gratuito del ambulatorio Tocuyito, ya que casi todos los exámenes
de rutina fueron realizados dentro de la institución, por lo menos, los más comunes.
Esto garantiza la continuidad de la consulta prenatal. Respecto al tiempo de espera,
86% de las encuestadas manifestó que el tiempo de espera para ser atendidas en la
consulta prenatal fue de 1 a 2 horas. Juárez y Talavera (2016), consideran que los
factores que influyen en la duración del tiempo de espera de las pacientes son: la
cantidad de personas que lleguen al centro para ser atendidas, el número de personal
disponible para las atenciones, y con menor injerencia el tipo de atención y/o
procedimiento que la paciente requiera. En el estudio de González (2015), el tiempo
para ser atendidas las gestantes fue menos de 1 hora. En este sentido, Borja (2012),

21
estima que el tiempo de espera es uno de los indicadores de calidad de atención en
los centros de salud.

El medicamento es un factor indispensable en el derecho a la salud y es


responsabilidad de la ciudadanía en especial de las personas e instituciones con
poder de decisión, el promover iniciativas que conduzcan a un acceso equitativo,
racional de la salud y por tanto de los medicamentos. En este sentido, las usuarias
del ambulatorio Tocuyito (64,31%) consideran como malo la entrega de
medicamentos. Esto contrasta con los resultados de Martínez (2016), ya que reportó
en su estudio que la entrega de medicamentos de forma gratuita es buena (65%). Los
desabastecimientos de medicamentos son reconocidos como un problema global por
la Organización Mundial de la Salud (2016).

Referente a la información recibida por las usuarias, 76,92% la percibió como


excelente. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2015), el
resultado de la atención medica es bueno cuando los usuarios reciben información a
la luz de los conocimientos actuales de la ciencia médica y según los factores
biológicos del paciente. Con relación al trato del personal, 69,23% de las mujeres que
acuden a la consulta prenatal del ambulatorio Tocuyito consideran que es bueno.
Resultados similares fueron reportados por González (2015), quien encontró que el
trato de personal médico y enfermera excelente (56,7%), y la información recibida
también es excelente (50,5%).

Respecto a la calidad de atención que perciben las usuarias, 67,3% consideró


que era regular. González (2015) y Martínez (2016), reportaron como excelente la
calidad de atención, 67% y 90% respectivamente. Además del trato recibido en las
instituciones de salud, las apreciaciones de las usuarias, se ven afectadas por
factores personales, sociales y culturales que influyen en la percepción de la calidad
de atención. El proceso de mejoramiento continuo de la calidad de los servicios se
orienta a mejorar constantemente y en forma gradual la estructura, el proceso y los
resultados en salud. Todo lo mencionado hace posible la creación de políticas
públicas aplicables a cada contexto para alcanzar niveles cada vez más aceptables
de calidad. La calidad requiere ser abordada desde la dimensión humana, que incluye

22
el respeto a las personas y su cultura, la información veraz y oportuna, el interés
manifiesto en la persona, sus percepciones y necesidades, la amabilidad y empatía,
el trato cordial y cálido.

En referencia a los antecedentes de esta investigación y sobre la base del


análisis de los resultados obtenidos y en relación a los objetivos planteados, se llegó
a las siguientes conclusiones:

La mayoría de gestantes atendidas en la consulta prenatal se caracterizaron


por tener un promedio de edad de 23,1 años, pertenecer al grupo etario de 18 a 23
años, tener estudios secundarios, ser amas de casa y proceder de zonas urbanas.
En relación a las instalaciones, fueron percibidas como regular, la limpieza y el orden
excelente, el confort y la seguridad fueron apreciadas como malas. La dotación de
equipos médico-quirúrgicos fue considerada buena; mientras que la dotación de
insumos es considerada como mala; la realización de exámenes de laboratorio se
percibió como buena; la entrega de medicamentos fue calificada de mala. En cuanto
a la información, la mayoría la consideró excelente y finalmente la calidad de atención
que perciben las usuarias fue considerada como regular.

Por todo lo planteado, se sugieren las siguientes recomendaciones, ampliar y


profundizar más el estudio de nuevas investigaciones a partir de lo encontrado para
explorar la satisfacción materna con el control prenatal, lo que permitirá una visión
más amplia sobre la atención proporcionada. Además, se recomienda orientar al
monitoreo de procesos, los tiempos de atención a la gestante para que sean los
adecuados, evitando tiempos de espera prolongados. Asimismo, se sugiere buscar
mejoras en las instalaciones que dé como resultado una satisfacción total en la
gestante. Es importante, adecuar al personal asistencial a trabajar con los
implementos existentes, reportando cualquier falta o daño de algún equipo bajo los
canales regulares, según sea el caso, para no permitir que el servicio llegue a
encontrarse sin equipamiento necesario. Por último, capacitar al personal de salud
respecto al tema de las relaciones interpersonales con el fin de mejorar la calidad y
calidez en la atención.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, S. (2014). Nivel de satisfacción acerca de los servicios de atención


ginecoobstétrica en usuarias mayores de 19 años, Choluteca, Honduras.
cedoc.cies.edu.ni/digitaliza/t832/doc-contenido.pdf

Biggio, JR. (2013). Descanso en cama durante el embarazo. Es hora de poner el


problema a descansar. Rev Obstet Gynecol, 121(6): 1158 – 1160.

Borja, N. (2012). Propuesta de mejora de tiempo de espera en la atención


odontológica: Disponible en: http://www.monografias.com

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta oficial de la


República (Extraordinaria) No 5.453. Caracas. Marzo 24, 2000.

Domínguez, J. (2015). La importancia del control Natal en el Embarazo. Disponible


en: https://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/importancia-control-prenatal.
aspx

Espinoza, E. y Sánchez, L. (2017). Relación entre la calidad de atención y satisfacción


en la atención pre natal en gestantes atendidas en el C.S José Olaya, durante
el período julio – setiembre 2016. Tesis para optar el título de obstetra.
Universidad Particular de Chiclayo. Perú.

Fabianny, N. (2014). Calidad del control prenatal realizado por profesionales de


enfermería, en el Hospital Universitario Dr. Luis Razetti. Trabajo de Grado no
publicado. Disponible en: http://bibliotecadigital.udo.edu.ve/

Flores, Carmen. (2015). Nutrición hospitalaria, Factores sociodemográficos y


seguimiento prenatal asociados a la mortalidad perinatal en gestantes de
Colombia.

Flores, L. y Molina, J. (2017). Satisfacción en la calidad de Atención Prenatal según


opinión de los usuarios y usuarias del Centro de Salud Solingalpa del
Municipio de Matagalpa durante el II semestre del año 2016. Seminario de
graduación para optar al título de licenciatura enfermería con orientación
materno-infantil.

Fundación Instituto Carabobeño para la Salud (INSALUD). (2016). Indicadores de


Salud. 2014-2015. Valencia. Venezuela.

González. A (2015) Evaluación de Calidad de Servicio: Satisfacción de los usuarios


de la consulta integral del Centro Diagnóstico Integral de Ciudad Alianza.
Investigación previa a la obtención del Título de Especialista en Gestión en
Salud Pública. Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon.

24
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2015). Institucionalización del parto en
Venezuela. Disponible en: www.ine.gob.ve

Juárez, R. y Talavera, J. (2016). Satisfacción en la calidad de atención prenatal según


la opinión de las usuarias/os de los centros de salud del Municipio de
Matagalpa durante el II semestre del año 2016. Seminario de graduación para
optar al título de licenciatura en enfermería con orientación materna infantil.

Luengo-Charath MX, Millán-Klüsse T, Herreros A J, O Z, J A, C H, et al. (2014).


Madres y padres de adolescentes urbanos: percepciones y expectativas de la
atención en salud sexual y reproductiva para sus hijos. Rev Médica Chile;
142(10):1259-66.

Martínez, Jackeline. (2016). Satisfacción de las usuarias de la consulta plan embarazo


controlado maternidad segura ambulatorio urbano tipo II Canaima municipio
Valencia Estado Carabobo Venezuela. Investigación previa a la obtención del
Título de Especialista en Gestión en Salud Pública. Instituto de Altos Estudios
Dr. Arnoldo Gabaldon.

Ministerio del Poder Popular para la Salud (2014). Protocolos de Atención, Cuidados
Prenatales y Atención Obstétrica de Emergencia. Disponible en:
http://www.paho.org/ven/images/stories/VEN/protocolos/obstetrico/PROTOC
OLO_OBSTETRICO.pdf?ua=1

Munares-García, O. (2013). Factores asociados al abandono al control prenatal en un


hospital del Ministerio de Salud Perú. Revista Peruana de Epidemiología, 17
(2), 1-8.

Navarro, J. (2015). Factores de riesgo para el inicio tardío de la atención prenatal en


gestantes que acuden al consultorio de Obstetricia del Centro de Salud
“Leonor Saavedra”, 2015. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/han
dle/cybertesis/4194

Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. (2014).


Gaceta Oficial N° 37705. Venezuela: Decreto Ministerial N° 364.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). El embarazo en la adolescencia.


Nota descriptiva Nº 364. Actualización de septiembre de 2014. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Recomendaciones de la OMS sobre


atención prenatal para una experiencia positiva de embarazo. 2016; 152.

Organización Panamericana de la Salud. (2015). Las principales causas de muerte


materna y neonatal y los nuevos abordajes para proteger y salvar vidas.
Congreso internacional sobre morbimortalidad materna y neonatal. Disponible
en: http://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id

25
Quinde, N. y Romero, M. (2018). Percepción de las gestantes que acuden al centro
de salud Biblián sobre la aplicación del programa de control prenatal, Cañar,
2017. Proyecto de investigación previa a la obtención del título de Licenciado
en Enfermería. Universidad de Cuenca. Ecuador.

Rodríguez, L. (2014). Calidad de atención en salud desde el punto de vista de las


pacientes que asisten al área del servicio de emergencia obstétrica en el
hospital central de Maracay, estado Aragua durante el periodo octubre 2014.
Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en
Ginecobstetricia. Universidad de Carabobo.

Rodríguez, M. (2013). “Cumplimiento y aplicación de las normas de atención del


puerperio por el personal de enfermería en el Hospital Dr. Rafael Serrano
López, 2011-2012”. La Libertad, Ecuador.

Salazar, M. (2014). Calidad de la atención en el embarazo y su relación con la


satisfacción de las usuarias del subcentro de salud Pilahuin Cantón Ambato
provincia Tungurahua. Ecuador. 2014. Disponible en:
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/7493

Salud y Medicina. 2016. ¿Cuál es la edad ideal para tener hijos? Disponible en:
https://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/embarazo/articulos/e
dad-ideal-para-tener-hijos.html

Sevillano, P. (2018). Calidad de la atención prenatal desde la perspectiva de las


gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil. Tesis para optar el Título
Profesional de Licenciada en Obstetricia. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima – Perú.

Valdera, S. (2013). Grado de satisfacción de la gestante respecto a la calidad de


atención en la Consulta Pre Natal del Departamento de Gineco-Obstetricia del
Hospital Regional Docente “Las Mercedes” - Chiclayo, mayo – junio del 2012.
Tesis para optar el Grado de Maestro en Ciencias con mención en Gerencia
en Servicios de Salud – Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional
“Pedro Ruiz Gallo” – Lambayeque 2013

26
ANEXOS

27
ANEXO A. CARTA DE SOLICITUD DE PERMISO A DIRECCIÓN DE
AMBULATORIO TOCUYITO POR PARTE DE LA AUTORA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDÓN”
ESPECIALIDAD EN GESTION EN SALUD PÚBLICA

Valencia, 10 de mayo 2017

Ciudadano:
Coordinador Médico del Ambulatorio Tocuyito
Su despacho.-

Por medio de la presente me dirijo a usted con el propósito de solicitar su


autorización y colaboración para la realización de un trabajo de investigación titulado
SATISFACCIÓN SOBRE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN GESTANTES QUE
ACUDEN A LA CONSULTA PRENATAL DEL AMBULATORIO TOCUYITO–
CARABOBO, VENEZUELA. 2018. Este estudio se realizará con la finalidad de optar
al Título de Especialista en Gestión en Salud Publica, en virtud de lo cual solicito
sus buenos oficios para la realización de un cuestionario tipo entrevista al equipo
básico de salud de esta institución.

Sin más a que hacer referencia, agradeciendo de antemano la colaboración que


tenga a bien prestarme al respecto, se despide de usted.

Atentamente,

Dra. Fanny Durán


C.I. V-10.549.207

28
ANEXO B. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLES

Objetivo General: Determinar la satisfacción sobre la calidad de atención en gestantes que acuden a la consulta prenatal del
ambulatorio Tocuyito–Carabobo, Venezuela. 2018

Objetivos Variables Definición Dimensiones Indicadores Instrumentos Ítems


Específicos

Edad Edad en
Edad
cronológica años
1. Caracterizar
socio- Estudios Nivel
Nivel académico académico A
demográficamente realizados
a las embarazadas alcanzado
Oficio o B
que acuden a
control prenatal en Profesión Profesión de C
Aspectos Cuestionario
el Ambulatorio la usuaria
sociodemográficos Oficio
Urbano Tipo II D
ubicado en
Tocuyito, municipio Lugar de
Libertador, estado Procedencia Lugar de
residencia
Carabobo. procedencia

29
Objetivos Variables Definición Dimensiones Indicadores Instrumento Ítems
Específicos

Orden y Cuestionario 1, 2, 3, 4
Limpieza

2. Identificar la Instalaciones Cuestionario 1, 2, 3, 4


satisfacción de las Satisfacción
usuarias que de las
acuden a la usuarias Estructura
Satisfacción
consulta prenatal externas
en el Ambulatorio Confort Cuestionario 1, 2, 3, 4
Urbano Tipo II
Tocuyito en cuanto
a la estructura.

Seguridad Cuestionario 1, 2, 3, 4

30
Objetivos Variables Definición Dimensiones Indicadores Instrumento Ítems
Específicos

Equipo médicos
Quirúrgicos.

Insumos.
Proceso
Exámenes de
3. Conocer la calidad Cuestionario 5,6,7,8
Bienestar laboratorio.
de la atención prenatal que
en relación a proceso experimenta Tiempo de espera.
y resultado según la un usuario
Satisfacción
percepción de las en relación
usuarias atendidas en Entrega de
a un servicio
medicamentos.
el Ambulatorio Urbano adquirido.
Tipo II Tocuyito. Información

Resultado Trato de médicos


y enfermera Cuestionario 9,10,11,12

Calidad de
atención.

31
ANEXO C. CUESTIONARIO (INSTRUMENTO)

ENCUESTA: SATISFACCIÓN SOBRE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN


GESTANTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA PRENATAL DEL AMBULATORIO
TOCUYITO–CARABOBO, VENEZUELA. 2018

Esta encuesta es de opinión sobre la organización, es absolutamente anónima, no


diga su nombre, o cualquier otro tipo de identificación ya que se busca que usted
responda con la más amplia libertad y veracidad posible.

Fecha: ________________
A- Edad:

B- Nivel de Instrucción:(Marque con una X)


 Sin Estudios
 Primaria
 Secundaria
 Técnico Superior
 Universitario

C- Profesión u oficio

D- Procedencia

32
DIMENSIÓN ESTRUCTURA

1. Para Ud. las instalaciones en el área de Consulta Prenatal son:

Malas

Regulares

Buenas

Excelentes

2. La limpieza y orden del área de Consulta Prenatal es:

Mala

Regular

Buena

Excelente

3. Respecto al confort de los espacios de la consulta prenatal, considera que


es:

Malo

Regular

Bueno

Excelente

4. Respecto a la seguridad en el área de la Consulta Prenatal es:

Mala

Regular

Buena

Excelente

33
DIMENSIÓN PROCESOS
5. Considera Ud. que los equipos médico - quirúrgicos del área de Consulta
Prenatal son:

Malos

Regulares

Buenos

Excelentes

6. En cuanto a la dotación de insumos y materiales médicos quirúrgicos en


esta área es:

Malo

Regular

Bueno

Excelente

7. ¿Cómo considera Ud. la entrega gratuita de medicamentos en su Control


Prenatal?

Mala

Regular

Buena

Excelente

8. Usted considera que la realización de exámenes de laboratorio de forma


gratuita es:

Mala

Regular

Buena

Excelente

34
9. ¿Cuánto tiempo esperó para ser atendida?

Menos de 1 hora

1 a 2 horas

2 a 3 horas

Más de tres horas

DIMENSIÓN RESULTADOS

10. Cómo calificaría la información suministrada por el personal en su


atención como paciente:

Mala

Regular

Buena

Excelente

11. Cómo calificaría Ud. el trato recibido de parte del personal médico(a), en el
área de consulta prenatal:

Malo

Regular

Bueno

Excelente

12. En general cómo calificaría la calidad de atención del personal del área de
la consulta prenatal:

Mala

Regular

Buena

Excelente

35
ANEXO D. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Proyecto: SATISFACCIÓN SOBRE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN GESTANTES


QUE ACUDEN A LA CONSULTA PRENATAL DEL AMBULATORIO TOCUYITO–
CARABOBO, VENEZUELA. 2018

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDÓN”

Yo, _______________________________________, titular de la Cedula de


Identidad Nro. _____________, manifiesto de forma voluntaria y sin que hayan
ejercido ningún tipo de presión o inducción, de prestar mi colaboración a la Dra. Fanny
del V. Duran, en cuanto a la realización de un Instrumento de Recopilación de Datos,
para realizar su trabajo de Investigación titulado, SATISFACCIÓN SOBRE LA
CALIDAD DE ATENCIÓN EN GESTANTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA
PRENATAL DEL AMBULATORIO TOCUYITO–CARABOBO, VENEZUELA. 2018

También doy fe de estar enterada, por medio de la autora de la investigación que los
datos que aporto están protegido por el derecho al anonimato y que los resultados de
dicha recolección de datos, serán utilizados solo para realizar los respectivos análisis
de la problemática y para sustentar las posibles alternativas de solución a la
problemática.

Es veraz y doy fe de la verdad de los aspectos que estoy señalando y que confirmo
mi autorización con mi firma autógrafa, mi número de cedula manuscrita y la huella
dactilar de mi pulgar derecho, en Tocuyito a la fecha de su otorgamiento.

Huella dactilar
Firma Autógrafa derecha

Cédula de Identidad

36
ANEXO E. REGISTRO FOTOGRÁFICO

37

También podría gustarte