Adaptaciones
Adaptaciones
Adaptaciones
DIVERSIDAD
RECURSOS Y ADAPTACIONES
PARA LA ATENCIÓN
EDUCATIVA EN NEAE Y NEE
MÓDULO 7. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS Y RECURSOS
PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA EN ALUMNADO DE
INCORPORACIÓN TARDÍA AL CENTRO EDUCATIVO.
INTRODUCCIÓN
Se considera que un alumno/a presenta Necesidades Específicas de Apoyo Educativo por
«Integración Tardía en el Sistema Educativo» cuando, por proceder de otros países o por
cualquier otro motivo, como puede ser alumnos/as de padres con trabajos itinerantes o
alumnos/as que hayan tenido largos periodos de enfermedad u hospitalización, se escolariza, de
forma tardía provocando la presencia de problemas en la adquisición de los objetivos y
competencias básicas acordes al Sistema Educativo Español.
De igual forma, la LOMCE en su art. 79, en el punto 1, nos habla de que se desarrollarán programas
específicos para los alumnos que presenten graves carencias lingüísticas o en sus competencias
o conocimientos básicos, a fin de facilitar su integración en el curso correspondiente.
PLAN DE ACOGIDA
Según Tebar (2006), un plan de acogida es “el conjunto de actuaciones que el Centro pone en
marcha para facilitar la adaptación de los alumnos/as que se incorporan en el Centro” (p.99).
Dentro de las consideraciones a tener en cuenta, hace referencia a las familias, al alumno/a y a
la organización escolar.
La concreción de las actividades de cada plan de acogida estará en función del contexto y de la
realidad de cada Centro, de las características del profesorado y del alumnado, individual y en
grupo, así como de las familias.
Las condiciones escolares del alumno y socioeconómicas de la familia pueden ser muy diversas,
pero en todo caso se plantea necesariamente un proceso de adaptación que pueda facilitar las
actuaciones de acogida.
- Contribuir a que las familias inmigrantes se sientan a gusto y a que perciban la escuela
como un lugar donde se les facilita su integración, se les valora, se da importancia y
protagonismo a su cultura y se les ofrecen cauces para su participación.
- Conseguir que el alumno/a nuevo/a comprenda el funcionamiento del Centro, y se
adapte a los compañeros/as y profesores/as.
Por todo ello se puede diferenciar que la actuación del proceso de acogida debe estar dirigida en
tres direcciones:
- El alumno/a.
- La familia.
El Plan de Acogida que formará parte del Proyecto Curricular dentro del Programa de Educación
Intercultural estará incluido en el Proyecto Educativo de Centro que será el marco general.
En un primer momento, será el tutor quien realizará la valoración inicial de las competencias del
alumno. De este modo, podemos encontrarnos con dos situaciones claramente diferenciadas:
Aparte de los Programas Específicos que la LOMCE marca en su art. 79, otras actuaciones que
se pueden tratar son:
- Refuerzo Educativo.
Los programas de adaptación curricular en su concepción y elaboración podrán ser de tres tipos:
Otra medida susceptible de poder ser aplicada con este tipo de alumnado son los Programas de
Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR). Se trata de una medida extraordinaria para
cursar 2º y/o 3º de ESO, dirigida al alumnado con dificultades de aprendizaje, para el que se
realiza un cambio metodológico tanto en materias como en los contenidos y las actividades
prácticas; de forma que les permita ir superando la etapa.
MEDIDAS DE CARÁCTER ORGANIZATIVO.
La Ley Orgánica de Educación, en el Capítulo III: Educación Secundaria, del Título I: Organización
de las Enseñanzas, señala algunas medidas de Atención a la Diversidad, organizativas y
curriculares, en lo que a la Atención a la Diversidad respecta, que permiten a los centros en el
ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas. Entre estas medidas
encontramos:
- Programas de refuerzo.
Los alumnos/as con dominio del español (medio, alto) y desfase curricular en diferente grado
necesitarán:
A. Con desfase curricular significativo (dos o más años respecto a su nivel de escolarización).
Necesitará Adaptación Curricular Individualizada que elaborará y pondrá en práctica el tutor en
colaboración con el profesorado de apoyo.
B. Con desfase curricular inferior a dos años respecto a su nivel educativo. Precisarán un
Refuerzo Educativo elaborado y puesto en práctica por el tutor, profesores (preferiblemente
pertenecientes al Ciclo) y profesorado de apoyo.
Otra serie de medidas a poner en marcha con este tipo de alumnado son:
DINÁMICAS
Por otro lado, las dinámicas de grupo son la forma o el medio de cómo se predisponen los
alumnos/as para aumentar su motivación y estado de ánimo, con la finalidad de obtener el
máximo rendimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Constituyen un recurso muy útil
para los docentes, ya que son muy atractivas para los alumnos/as y además, nos permiten
alcanzar una serie de objetivos que, generalmente, no se trabajan directamente en las áreas
curriculares.
La acogida al nuevo alumno/a no se debe limitar a los primeros días de clase ya que éste se debe
adaptar al nuevo ambiente, hacer nuevos/as amigos/as y todo este proceso requiere tiempo.
La integración en el aula debe ser un objetivo a conseguir y para ello se pueden preparar
actividades para trabajar de una forma sistemática en las horas de tutoría.
Uno de estos programas específicos es ATAL, que son Aulas Temporales de Ayuda al Lenguaje,
cuando hay un gran número de alumnos que desconozcan la lengua y cultura española.
Aulas Temporales de Adaptación Lingüística
Las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística son programas de enseñanza y aprendizaje del
español como lengua vehicular, vinculados a profesorado específico, que permiten la integración
del alumnado inmigrante en el centro y su incorporación a los ritmos y actividades de aprendizaje
propios del nivel en el que se encuentren escolarizados atendiendo a su edad y a su competencia
curricular, según lo establecido en la normativa vigente.
Estos programas deberán realizarse en el aula ordinaria. Se podrán organizar grupos de apoyo
atendidos por profesorado específico para llevar a cabo la atención fuera del aula ordinaria
cuando circunstancias especiales en la comprensión expresión de la lengua española así lo
aconsejen. La eventual asistencia del alumnado a estos grupos de apoyo se organizará de forma
que permita su reincorporación al aula ordinaria cuando se impartan asignaturas en las que no
resulte absolutamente determinante el dominio del idioma para su acceso al currículo ordinario.
Tomando como referencia el artículo 6 de la Orden de 15 de enero de 2007, los objetivos del
programa de ATAL pueden ser los siguientes:
Las funciones que los profesores deben presentar en su labor educativa están relacionadas con
la atención directa y el seguimiento del alumnado inmigrante con deficiencias en el conocimiento
del español, especialmente:
Los criterios de evaluación a tener en cuenta para la evaluación del aprendizaje del alumnado
inmigrante son los siguientes para cada uno de los niveles:
• Nivel 0:
o Expresión Oral: utiliza expresiones y frases sencillas para describir dónde vive y
las personas que conoce.
• Nivel 1:
Estos alumnos/as pueden sufrir una incorporación tardía al Sistema Educativo Español y generar
medidas de atención compensatoria por:
1. Modalidad a distancia.
3. Pedagogía Hospitalaria.
Muchas de estas enfermedades se pueden manifestar a lo largo de la vida del niño/a y son
altamente incapacitantes. Pueden causar deficiencias físicas, psíquicas, sensoriales o
plurisintomáticas. Entre ellas podemos destacar: enfermedades del sistema nervioso,
enfermedades respiratorias, enfermedades hematológicas, cardiacas y vasculares,
inmunodeficiencias primarias, enfermedades del sistema endocrino, enfermedades de los
sentidos, del aparato psicomotor…
Tal es la varianza de este tipo de enfermedades raras con el consiguiente desconocimiento que
de muchas ellas existe por la escasa prevalencia, que no podemos establecer las mismas
necesidades específicas de apoyo educativo para todo el alumnado con enfermedades raras por
la gran variedad de sintomatología diferente que presentan. Aunque bien es cierto que una
característica que identifica a los niños/as que padecen una enfermedad rara es la necesidad de
pasar largos periodos de hospitalización, lo que puede suponer un retraso en cuanto a la
adquisición de conocimientos de este alumnado con respecto al resto de compañeros/as.
Para ellos/as, se ponen en marcha las “Aulas Hospitalarias” (AAHH). Las Aulas Hospitalarias son
unidades escolares de apoyo que funcionan en aquellos hospitales de diferentes CCAA que
disponen de camas pediátricas de media y larga hospitalización.
- Establecer los cauces de coordinación entre los distintos profesionales que interviene en
la atención de los alumnos enfermos en el centro docente y el Servicio de Apoyo
Educativo Domiciliario (SAED), explicado en párrafos posteriores.
- Favorecer la comunicación entre los alumnos con sus centros de referencia, con sus
tutores y sus compañeros de aula, mediante el uso, entre otros, de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
Los CET (por ejemplo, en la Comunidad de Madrid) están destinados al trabajo con niños/as,
adolescentes y jóvenes de 5 a 18 años de edad, que presentan discapacidad motora con déficit
cognitivo, alteraciones del lenguaje y/o sensoriales asociados. La derivación de los alumnos/as
se realizará a través del Servicio Regional de Salud Mental y los alumnos/as mantienen su
escolarización en sus respectivos centros escolares.
Objetivos:
Modelo organizativo:
• La organización se estructura en torno a las actividades globales que forman parte del
programa terapéutico de los alumnos y se caracteriza, fundamentalmente, por la
flexibilidad de las actividades para adaptarse a sus peculiaridades y por la coordinación
y el trabajo en equipo para optimizar los efectos de las intervenciones propuestas.
Con este servicio se pretende dar una atención personalizada y adecuada a la edad y nivel escolar
de los alumnos, teniendo en cuenta sus condiciones de salud.
- Los/as alumnos/as con NEE escolarizados en centros de educación especial que, por
accidente o por enfermedad común sobrevenida, deban permanecer en su domicilio
transitoriamente. La atención a estos/as alumnos/as, que tendrá carácter
exclusivamente educativo de conformidad con lo establecido en estas instrucciones, será
excepcional y se producirá según la valoración de la Dirección General de Educación
Infantil y Primaria.
ALUMNADO CON DIFICULTADES EN EL PROCESAMIENTO SENSORIAL (TPS)
Las dificultades del procesamiento sensorial son problemas con la organización y la respuesta
a la información captada por los sentidos. Los niños/as pueden ser demasiado sensibles a la
información sensorial, poco sensibles o ambas cosas.
Algunos/as niños/as parecen tener problemas para procesar la información que captan sus
sentidos, como el oído, el tacto, el gusto, la vista y el olfato. A parte de estos sentidos comunes,
también hay otros dos menos conocidos que pueden verse afectados: la propiocepción, que es
el sentido de conciencia sobre el cuerpo, y el sentido vestibular, relacionado con el movimiento,
equilibrio y coordinación.
1. No tolerar luces brillantes y ruidos fuertes como las sirenas de las ambulancias.
2. Negarse a llevar ropa porque sienten que les pica o les irrita; incluso después de
quitarle todas las etiquetas; o los zapatos porque los notan “demasiado
apretados”.
1. Tener una necesidad constante de tocar a las personas o texturas, incluso cuando
no es socialmente aceptable.
9. Querer que los lancen al aire y saltar sobre los muebles y trampolines.
Los médicos aún no saben qué causa el TPS. Están explorando un vínculo genético, lo que
significa que podría ser hereditario. Algunos médicos creen que podría haber un vínculo entre el
autismo y el TPS. Esto podría significar que los adultos con autismo podrían tener más
probabilidades de tener hijos con TPS. Pero es importante tener en cuenta que la mayoría de las
personas que tienen TPS no están en el espectro del autismo.
Las dificultades del procesamiento sensorial no son un diagnóstico en sí mismas, pero a menudo
coexisten con dos condiciones: el TDAH y el autismo. Sin embargo, los niños no deben
tener TDAH o autismo para tener dificultades del procesamiento sensorial. El TPS puede darse
además con otros diagnósticos como los trastornos de ansiedad, pero también puede darse de
manera única.
La Fundación CADAH nos ofrece una serie de indicios o sintomatología que nos pueden hacer
sospechar de la existencia de un TPS y cuándo se debe evaluar para determinar la presencia de
un TPS.
- Algunos síntomas se pueden detectar desde que el niño/a es muy pequeño, aunque son
muy confusos, como irritabilidad, problemas para regular
el sueño, llanto excesivo, signos bastante habituales en
los niños pequeños. Entre los 2 y los 4 años se puede
sospechar de un TPS si además de los anteriores tiene
problemas para manipular objetos pequeños, pedalear,
vestirse o trepar.
- Los problemas sensoriales varían mucho en función de los casos, desde los más leves a
los casos más severos. Generalmente el indicio principal es la reacción inconstante ante
la información que le proporcionan los sentidos. Pueden ser demasiado sensibles a
algunos tipos de experiencias sensoriales y menos sensibles de lo común a otras.
- Además, pueden tener dificultad para seleccionar los estímulos sensoriales que reciben
y descartar los innecesarios o menos relevantes. Se distraen con mucha facilidad porque
no saben que estímulo recibido es importante, que información debe quedar de "fondo" o
es mejor ignorarla para centrar la atención en la tarea del momento.
- El niño/a es desorganizado.
- El niño/a evita de forma constante cierto tipo de experiencia sensorial (ruidos fuertes,
olores, texturas suaves-ásperas, etc.)
También hay otros profesionales que pueden identificar las dificultades del procesamiento
sensorial, incluyendo:
• Pediatras.
• Orientadores escolares.
TPS en la escuela.
Según la Red Cenit (Centros de Desarrollo Cognitivo) el terapeuta ocupacional en este ámbito
tiene un importantísimo valor ya que se encarga de evaluar, valorar y ajustar las habilidades que
el niño/a posee dentro del aula y/o dentro de todo el contexto escolar, para minimizar sus
limitaciones y con ello aumentar su autonomía.
Para garantizar el buen funcionamiento de este servicio, usa un enfoque centrado en el niño/a,
que va de los aspectos más generales hasta los más particulares. Destacar que el terapeuta
ocupacional para conseguir la integración del niño/a en el aula y que adquiera las destrezas
educativas necesarias, trabaja junto con las familias y otros profesionales.
Estos profesionales dentro del entorno educativo tienen que:
3. Evaluación y/o modificación del equipo postural que garantice el buen control
postural del niño/a.
Las valoraciones es importante que se realicen de forma coordinada con todos los profesionales
encargados de la educación de los niños/as, ya que con ello conseguiremos una intervención
más ajustada a las necesidades de los niños/as.
El papel del Terapeuta Ocupacional en el ámbito educativo sigue siendo desconocido, pero son
muchas las ventajas que presenta para incorporarlo en este sector.
Para terminar os dejamos un vídeo sobre un centro educativo en Palencia que creó el primer
aula de integración sensorial, asesorado por la terapeuta ocupacional Isabelle Beaudry:
RECURSOS LINGÜÍSTICOS
La mayoría de los casos de incorporación tardía al sistema educativo que nos encontramos
habitualmente en los centros educativos suelen presentar desconocimiento total o parcial de la
lengua vehicular de la enseñanza. Al tratarse de la enseñanza del idioma como segunda lengua
los recursos en muchos casos pueden ser diferentes a los utilizados con el resto del alumnado.
A continuación, os dejamos algunas propuestas que os pueden ayudar en este cometido:
Español para primeras edades (3 a 9 años)
UDICOM
Diccionario visual
Categorización
Lectoescritura: trabadas
Sinónimos
Tablero de lectura
Reconocimiento de cifras
Conteo de objetos
Calculo mental
Laberintos del 1 al 10
Sumamos y coloreamos
Las dinámicas grupales en el aula no solo tienen el objetivo de integrar al grupo, sino que también
nos ayudarán a mejorar la cohesión social o para iniciar la metodología del aprendizaje
cooperativo. Algunas propuestas podrían ser:
Dinámicas para los primeros días de clase Versión 2 Versión 3 Versión 4 Versión 5
ESTIMULACIÓN SENSORIAL
Botellas sensoriales
Masas sensoriales
Caja de texturas
http://adiscantabria.weebly.com/
https://sites.google.com/site/recursosaulaticataldemaribel/espanol
www.aurora.patrick-nieto.fr/
https://cvc.cervantes.es/
http://www.mansionspanish.com/
https://aulaintercultural.org/
http://almendrablogele.blogspot.com/
http://www.eleparaninos.com/
https://sites.google.com/site/espanoll2yle/home
http://www.todoele.net/#