DesarrolloSostenible - TrabajoGrupal PrimeraEntrega-1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 228

DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA

DOCENTE

JUAN CARLOS QUINTERO VELEZ

GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

MARYORI ARIAS GUTIERREZ

CODIGO: 1111070958

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

BOGOTA D.C.

2014
TABLA DE CONTENIDO

PÁGINA

I. INTRODUCCIÓN 2

II. JUSTIFICACIÓN 4

III. OBJETIVO GENERAL 7

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 7

V. ANEXOS INFORMACIÓN/ARTÍCULOS 8

VI. CONCLUSIONES 226

VII. BIBLIOGRAFIA 228

1
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objeto identificar las tendencias que marcan la
relación negocios y medio ambiente en los últimos cinco años, identificando las
empresas que lideran esta revolución de la relación empresa medio ambiente en
Colombia.

Hoy en día no podemos concebir la idea de un crecimiento económico sin dejar de


lado la protección y/o cuidado del medio ambiente y el bienestar social. Hablamos
de un crecimiento económico que se vea reflejado en los bolsillos de los
trabajadores a menudo subvaluados por su mano de obra, además del debido
cuidado del ambiente y los ecosistemas que diversas actividades causan
degradación de los mismos.

Los impactos ambientales de los proyectos empresariales, comenzaron a ser


materia de discusión pública en Colombia hace relativamente poco tiempo. No se
creía que fuera un tema de interés general. El gran desconocimiento que existía
sobre estos asuntos y la indiferencia respecto a ellos permitió que se ejecutaran
infinidad de proyectos sin que el país tuviera conciencia de sus efectos sobre el
medio ambiente que, en algunos casos, resultaron ser irreparables.

Por fortuna, esta situación cambió. Hoy, el ciudadano común está más informado y
reclama el derecho a proteger su entorno contra los abusos ambientales que
puedan cometer las empresas nacionales o multinacionales en el país.

El desarrollo sostenible tiene que ser la prioridad número uno de todos los
colombianos. Es esencial entender y debatir los temas que puedan poner en juego
dicha sostenibilidad; más aún cuando Colombia es uno de los países que tiene

2
una importante base natural y de recursos y un modelo de gestión compartida
para el Desarrollo Sostenible.

Finalmente, se pretende resaltar el papel de las empresas Colombianas por su


cuidado al medio ambiente y grandes avances en los temas medioambientales,
como lo son la reducción en la contaminación, ahorro de energía y agua, reciclaje
y procesos de producción ecológicos; enfocadas en la preservación del medio
ambiente, el liderazgo ambiental en la producción industrial y los servicios
ambientalmente responsables.

Con lo anterior, estaremos en la capacidad de sugerir cuáles pueden ser los


nuevos focos y los posibles temas que vendrán en un horizonte de 5 años.

3
II. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo sostenible no es un concepto esotérico que se refiera únicamente a


cuidar un delfín o un páramo. Tiene que ver con todos los aspectos económicos,
sociales y ambientales del mundo de hoy.

Actualmente, cuando una empresa comienza su operatividad habitual y la que


desempeñará día a día durante toda su existencia, no puede dejar de la lado
conocer el rol de su empresa, el entorno en el cual desarrolla su función como
empresa ni su operatividad con el entorno, y es que resulta imprescindible que la
empresa cumpla con la responsabilidad social a la que está obligada.

Se debe tener siempre en consideración que la vida del ser humano se ve muy
influenciada y afectada por el medio ambiente que le rodea, de tal modo que el
desarrollo adecuado e incluso la supervivencia de éste, depende totalmente de la
relación existente entre la empresa y el medio ambiente que nos rodea. Y es que
al igual que sucede con una moneda, la cual posee dos caras, entre las relaciones
empresa y medio ambiente ocurre exactamente lo mismo, ya que por un lado
nuestro entorno nos suministra la energía y recursos que necesitamos para sacar
provecho de ellos en nuestra operatividad empresarial.

Mientras que por el otro lado, el hombre también se ve expuesto a las posibles
agresiones que suceden en el medio ambiente, como ocurre en el caso de las
inundaciones, las plagas, las enfermedades, las inclemencias climáticas o bien la
privación de recursos, entre otras. El problema de esto es que en nuestra
sociedad actual, cuanto más produce más recursos son necesarios, y cuanto más
se consume más residuos y basuras se generan.

4
Muchos de los problemas relacionados que conlleva a no cumplir con las
obligaciones de empresa en lo referente a la responsabilidad social corporativa,
provocan problemas tan graves como la desertización, la degradación del aire,
suelo y agua, el adelgazamiento de la capa de ozono, la deforestación, la
contaminación acústica, entre muchas otras problemáticas asociadas a una mala
gestión empresarial.

Por ello, las empresas deben comprometerse a cumplir con la preservación del
medio ambiente, garantizando así el bienestar del ser humano y el medio
ambiente, y para ello se deben cumplir con todas las normativas legales y
obligaciones en cada sector empresarial.

Años atrás, empresa y medio ambiente eran en varios aspectos ciertamente


antagonistas, y es que cabe decir que los principales daños medioambientales son
ocasionados por el funcionamiento de las industrias, y para las industrias el medio
ambiente siempre fue considerado como un estorbo y un obstáculo de gran peso
en su actividad del día a día, desarrollo y creación de empleo.

Pero afortunadamente, en los tiempos modernos que corren son muchas las
empresas que han reflexionado sobre este tema y han decidido cumplir con el
desarrollo sostenible y la responsabilidad social. Tampoco podemos olvidar que
son muchas las empresas de diversos países en vías de desarrollo que se han
olvidado por completo del medio ambiente y sus fábricas ni tienen ningún tipo de
miramientos con su entorno.

Es imprescindible sumarse a la lucha contra las malas prácticas contra el medio


ambiente y adoptar los cambios oportunos para desempeñar la actividad
profesional y desarrollarse sin ocasionar daños a nuestro entorno, hoy en día hay
un concepto que marca la tendencia de las empresas en busca de mayor
competitividad pero con sostenibilidad hacia el futuro y es la Responsabilidad
Social Empresarial (RSE), esta se logra con un equilibrio adecuado entre lo social,
lo económico y lo ambiental;
5
y que como consecuencia de esas interrelaciones, en las acciones de las
empresas exista equidad, viabilidad económica y que no deterioren el hábitat.

Para el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, la función es


equilibrar los asuntos ambientales con los sociales y económicos, para que el país
se dirija hacia esa sostenibilidad, así entendida. Para algunos críticos, la función
ambiental del ministerio debe estar centrada en garantizar la sostenibilidad
ambiental del desarrollo.

Aquí las cosas sí se ponen complicadas, hoy lo ambiental parece estar en función
del plan de desarrollo del Gobierno, mientras que para sus críticos lo ambiental es
condición previa para imaginar el tipo de desarrollo, sería interesante recordar que
en el acuerdo social lo ambiental no es adjetivo sino sustantivo.

Para concluir, el mismo artículo dice que “es deber del Estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.

Todo indica, pues, que nos sigue faltando una locomotora para lo ambiental y que
la actual interpretación del desarrollo sostenible estaría llevando las decisiones del
ministerio del mismo nombre, peligrosamente, hacia la inconstitucionalidad.

6
III. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una base de datos estructurada a partir de la revisión de medios


digitales de información, tendencias o temas claves que marcan la relación
negocios y medio ambiente en Colombia en los últimos cinco años.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Importancia de la compensación empresa- medio ambiente.


2. Exponer la importancia de producir más y mejor con menos recurso y
menor impacto.
3. Resaltar el cuidado y preservación de los recursos naturales.
4. Capacidad de sugerir cuáles pueden ser los nuevos focos y los posibles
temas en la relación negocios y medio ambiente.

7
V. ANEXOS INFORMACIÓN/ARTÍCULOS

ARTÍCULO No. 1

Empresas sienten presión de ser más amables con el ambiente

La creciente relevancia que los consumidores otorgan al tema ambiental


desembocó en movimientos que coaccionan a las compañías a ser amigables con
el medio ambiente.
Lo que empezó como una moda, hoy es una obligación.
Aunque hace unos años el hecho de que una compañía fuera amigable con el
medio ambiente era considerado un valor agregado, factores como el aumento en
la relevancia que dan los consumidores a la protección del mundo (especialmente
los jóvenes), la creciente penetración de internet y el aumento en el número de
usuarios que se conectan mediante redes sociales, han permitido que las
personas se informen, se agrupen y presionen a las compañías para que se unan
a la tendencia verde.
El ejemplo más reciente del fenómeno corre por cuenta de la experiencia de Zara,
la cadena de tiendas de ropa más grande del mundo, que fue presionada hasta
que se comprometió a eliminar las sustancias tóxicas de su cadena de distribución
y producción, mediante una fuerte campaña que encabezó Greenpeace en su
contra, todo en solo una semana.
“Más de 300 mil personas se sumaron a la campaña, y decenas de miles
participaron vía Facebook y Twitter, mientras que más de 700 personas
reclamaron en las calles frente a los comercios de Zara alrededor del mundo en
señal de protesta”, reportó la organización.
Aunque por el citado caso podría pensarse que son las organizaciones
ambientalistas las protagonistas de este movimiento, las cifras demuestran lo
contrario.
8
El estudio Meaningful Brands, realizado por Havas Media, encontró que cerca del
86 por ciento de los consumidores en el mundo esperan que las empresas se
involucren en la solución de los problemas ambientales, cifra que se incrementa al
96 por ciento cuando se trata de Colombia (16 por ciento más que en el 2010). Sin
embargo, son pocos quienes creen que las compañías están haciendo un buen
trabajo en este aspecto (28 por ciento en el mundo y 19 por ciento en nuestro
país).
Al respecto, Henry Quintana, jefe de gestión ambiental del Politécnico
Grancolombiano, explicó que “el consumidor se está informando y mediante las
redes sociales se aglutina para generar presiones muy grandes sobre las
industrias.
En un comienzo los compañías verdes eran solo retórica porque decían que eran
amigables con el medio ambiente y no era cierto, entonces hubo una desilusión
muy grande de las personas, quienes vieron que podían unirse para coaccionar y
lograr cambios”.
“A este consumidor proactivo no le interesa que las compañías cumplan con los
requisitos legales, sino que buscan que vayan mucho más allá”, sentenció.
UN CASO COLOMBIANO
Hace un año, Comcel (ahora Claro) y LG se unieron en una promoción navideña
en la cual se rifarían 200 cachorros entre quienes compraran celulares de esa
marca en dicha compañía.
La actividad causó tanta indignación en internet (a la fecha hay más de 15 mil
resultados que relacionan el tema) que, aunque ambas empresas defendieron la
legalidad de la actividad, terminaron por ceder en menos de una semana y
cancelarla para “reivindicarse” con los colombianos.
LARGO CAMINO POR RECORRER
Pese a los avances, el país está muy lejos de ser un ejemplo en el tema de la
protección medioambiental.

9
En términos de “amistad con el planeta”, a Colombia le falta un largo camino por
recorrer. Así lo asegura Manuel Rodríguez Becerra, ex ministro de ambiente,
quien dice que “la verdad es que a las empresas colombianas se les está
presionando muy poco porque la autoridad ambiental es muy débil.
Veo más retórica que cualquier otra cosa”.
Desde su perspectiva, “las empresas se están moviendo por el país sin mayor
consideración ambiental”.
Sin embargo, este fenómeno no sería exclusivo del país ya que su análisis apunta
a que la crisis económica mundial borró los temas medioambientales de la lista de
prioridades.
“No estamos en una coyuntura muy favorable en este sentido, hay muchos
factores en contra porque en medio de una situación económica actual las
compañías cortan muchos gastos; además, si la gente no tiene qué comer, mucho
menos cómo preocuparse por el medio ambiente”, sentenció Becerra.
Sin embargo, Sergio Rengifo, del Consejo Empresarial Colombiano para el
Desarrollo Sostenible (Cecodes), sostiene que el dinero no puede sobreponerse
ante la importancia de proteger el medio ambiente, aunque coincide con la
posición de que el país debe esforzarse más en este aspecto.
“Es un tema de trabajo gradual, pero ya hoy en día la gente sabe lo que es el
cambio climático.
Esto es algo que no se puede medir solo en plata.
El tema no es solo que una compañía invierta muchos millones, sino el impacto de
esa inversión”, explicó el funcionario.
En este sentido, recomendó que las organizaciones evalúen sus impactos
ambientales y comiencen a construir su reputación con base en prácticas
sostenibles.
“No es un tema específico de un proyecto sino de toda la cadena de valor, desde
que se idea el producto hasta que este ya ha sido utilizado y se debe disponer de
sus desechos”, recordó Rengifo.

10
http://www.portafolio.co/negocios/cuidado-del-medio-ambiente

ARTÍCULO No. 2

Medio ambiente, riqueza que Colombia debe proteger

La maravilla de sus ecosistemas tiene amplio reconocimiento en todo el mundo.


Colombia ocupa el segundo lugar en biodiversidad en el mundo y está entre las 12
naciones mega diversas, ya que con una extensión del 0,7 por ciento de la
superficie del planeta, alberga alrededor del 10 por ciento de la fauna y flora de la
Tierra, según el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt.
Así mismo, nuestro país es el primero en diversidad de aves, porque tiene entre
1.860 y 1.885 especies; y ocupa el primer lugar en especies de orquídeas con
4.010.
De esta esplendorosa belleza hecha flor, en el continente americano existen
11.641 clases, de las cuales el 34,4 por ciento crece en Colombia.
“Teniendo en cuenta esa diversidad colombiana, el 38,5 por ciento, que es más de
la tercera parte, no existe en ningún otro lugar del mundo”, destaca el Instituto
Alexander von Humboldt.
En cuanto a la diversidad de plantas, el segundo lugar también lo ocupa Colombia
porque tiene alrededor de 41.000 clases. Somos el tercer país del mundo en
diversidad de reptiles (524 especies) y palmas (231 especies), y el cuarto en
diversidad de mamíferos (479 especies).
La patria reconocida por sus esmeraldas también lo es por tener bajo su cielo a
763 clases de anfibios, 1.435 especies de peces dulceacuícolas y 3.273 especies
de mariposas.
En esta ‘tierra querida’ vive el 10 por ciento de las especies de mamíferos, el 14
por ciento de las de anfibios y el 18 por ciento de las especies de aves del mundo.
BELLEZA PARA EXPORTACIÓN

11
La hermosura de las flores colombianas es un aspecto ampliamente conocido en
el extranjero, de ahí que su portafolio exportador supere las 50 especies con más
de 1.600 variedades, con destino hacia 88 países.
Para Jairo Cadavid, director de Promoción de Asocolflores, la floricultura es el
primer renglón de exportaciones agrícolas no tradicionales de Colombia, con
ventas que en el 2011 alcanzaron los 1.252 millones de dólares.
LIBRES DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS
Una solución concreta para evitar que los desechos peligrosos sean liberados al
medio ambiente.
La disposición final de los materiales electrónicos que ya cumplieron su vida útil se
ha convertido en una de las preocupaciones más recientes para las compañías.
Reciclar es una alternativa para evitar que objetos como cables, pantallas,
teclados, monitores, entre otros, sean enviados a rellenos sanitarios, donde los
lixiviados (el líquido resultante de la basura) terminen mezclados con metales
pesados, que además de poner en riesgo los ecosistemas, pueden convertirse en
un peligro para la salud humana.
“Esta es una iniciativa que está realmente empezando, a la que cada día se
suman más organizaciones y personas naturales”, dice Iván Ricardo Gómez,
gerente general de Gaira Vitare, una empresa dedicada al tratamiento de residuos
de estas características.
Así, recientemente la Gobernación de Cundinamarca, Hewlett Packard y Gaira
Vitare se unieron en una alianza para configurar la campaña ‘Conectados con la
Tierra’, para hacer la adecuada disposición de los residuos tecnológicos que tiene
la administración departamental.
“Ellos se percataron de que tenían más de 4.000 equipos obsoletos,
tecnológicamente hablando. Por eso los recogemos adecuadamente”, explica
Orlando Molina, Country Manager Hewlett Packard PSG Colombia.
Por su parte, Lenovo desarrolla un programa llamado ‘Eco cómputo’, en el que
están involucrados fabricantes y distribuidores mayoristas. “Hacemos la gestión de

12
las actividades que contribuyan a la entrega de esos elementos y en la creación
de una conciencia ambiental”, dice Sergio Pérez, gerente de servicios de Lenovo.
PASO A PASO
Los residuos electrónicos, una vez puestos en planta de tratamiento, pasan por un
exigente sistema industrial. “El objetivo es ‘reversar’ todo el proceso de
fabricación; así, en lugar de incorporar las materias primas, se busca obtenerlas”,
indica Gómez.
El primer paso es el desensamble en sus diferentes componentes. Luego se
clasifican y se trituran para luego ser usados nuevamente en la fabricación de
nuevos productos.
En el caso de los metales, van a procesos de fundición y se entregan, por ejemplo,
a las siderúrgicas.
“Los circuitos, los LCD y las baterías pasan por un manejo más especializado. Se
derriten los componentes y luego, por un proceso de electrólisis, se van atrayendo
por cargas eléctricas, y vuelven a pasar por la fundición para obtener mayor grado
de pureza”, dice.
EXÓTICAS FLORES
“Desde hace más de 40 años, Colombia ha logrado consolidarse como el primer
proveedor de flores de Estados Unidos y en el segundo exportador mundial.
“Hacia el país del norte se dirige el 76 por ciento de la variedad que se siembra en
Cundinamarca, Antioquia y el centro-occidente de Colombia”, destaca Jairo
Cadavid, director de Promoción de Asocolflores.

http://www.portafolio.co/economia/medio-ambiente-riqueza-que-colombia-debe-
proteger

ARTÍCULO No. 3

Convocan a ‘Hackaton’ ambiental en Bogotá


13
Un modelo internacional de intervención colaborativa se abre paso por la ciudad.
Con el ánimo de replicar en Bogotá una iniciativa que ya se ha realizado en 42
ciudades del mundo, el pasado 27 de abril se reunió en un encuentro informal, al
norte de la capital colombiana, un grupo de amantes de la tecnología y el
activismo para asistir al nacimiento del capítulo Hack & Hackers Bogotá, un
movimiento que consiste en poner a trabajar, codo a codo, a periodistas,
programadores de software, diseñadores y emprendedores en la búsqueda de
soluciones para una mejor sociedad.
Con esa idea, el grupo convocado por las periodistas Ronnie Lovler, becaria del
Centro Internacional para Periodistas, y Renata Cabrales, de Casa Editorial El
Tiempo, buscarán este sábado 11 de agosto dar los primeros pasos para crear el
mapa ambiental de Bogotá, en una actividad denominada ‘Hackaton’.
“Se trata de un encuentro para aportar colaborativamente a una causa social.
En una primera etapa buscamos identificar los focos de basura en la ciudad:
desde los que pululan en las construcciones inacabadas, hasta los que
producimos los mismos ciudadanos de manera consciente”, comenta Ronnie
Lovler.
Al tratarse de un mapa, soportado en la plataforma Ushahidi, que usa Google
Maps, los usuarios podrán localizar los sitios donde comúnmente ven tumultos de
basuras, agregando sus comentarios, fotos o videos, material que además podrán
compartir en redes sociales como Facebook y Twitter.
“No se trata de reportar por reportar. Buscamos que empresas de aseo, la
Secretaría Distrital de Ambiente, la academia, medios de comunicación y
ciudadanos, hagan seguimiento a la información depositada y juntos luchemos por
soluciones al problema ambiental que provocan las basuras”, agregó Lovler.
Realizar esta ‘Hackaton’ hace parte del desarrollo de las comunidades que le dan
vida a HubBOG. “Sin duda, al patrocinar estas iniciativas, estamos creando
espacios propicios para que emprendedores se reúnan y construyan realidades a

14
partir de ideas creativas”, afirmó René Rojas, CEO y cofundador de HubBOG, el
primer centro de emprendimiento, academia y ‘coworking’ de la industrial digital en
Colombia.
CÓMO PARTICIPAR EN EL ‘HACKATON’
Para hacer parte de este movimiento ambientalista y social, que dejará para la
ciudad un mapa de sostenimiento ambiental, con la ubicación de los focos álgidos
de la problemática de las basuras, se debe, primero, inscribirse en el grupo de
Hacks & Hackers http://www.meetup.com/Hacks-Hackers-Bogota/ y asistir este sábado
al HubBOG, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., en la calle 98 No. 18-71, segundo piso.
Además, “deben unirse al hashtag #Pilasconlabasura para reportar sitios donde
los desechos abundan, hacen daño a la salud, al medio ambiente y a la
ornamentación en Bogotá, incluyendo las fotos de estos lugares”, indica Lovler.
La idea de todo esto, comentan los organizadores, es unir esfuerzos para exigir
que los reportes orienten las acciones de las entidades correspondientes,
visibilizando los inconvenientes que traen las basuras para la salud, el urbanismo
y el bienestar de los habitantes de Bogotá.

http://www.portafolio.co/portafolio-plus/convocan-%E2%80%98hackaton
%E2%80%99-ambiental-bogota

ARTÍCULO No. 4

Capacidad ecológica de la tierra está disminuyendo

Peter Seligmann creó Conservation International con el fin de promover iniciativas


que ayuden a la conservación y sostenibilidad del planeta.
Hace 25 años, Peter Seligmann creó Conservation International, una organización
para trabajar en temas de conservación, creación de soluciones innovadoras y
duraderas para la biodiversidad, y problemas de desarrollo sostenible.
En su empeño ha convocado a líderes en la industria, la ciencia y el gobierno, de
distintos países.

15
¿Qué tan preocupados están ustedes sobre la situación a la que se enfrenta
el mundo? ¿Estamos tan mal o tenemos tiempo para evitar el peor
escenario?
Creo que hay tiempo para revertir el peor escenario, pero considero que el tiempo
no es la esencia del problema.
En el mundo hay 7.000 millones de personas y en los próximas cuatro décadas
seremos 2.200 millones más, así que la población se incrementará en un 33 por
ciento en 40 años.
Además, doblaremos nuestra demanda de agua, energía y alimentos. Al mismo
tiempo, la capacidad ecológica de la Tierra disminuye, las tasas de extinción son
100 veces más altas que lo normal.
Por ejemplo, muchos de los peces que comemos han reducido su población en
casi 90 por ciento. Tenemos enormes retos en cuanto a la disponibilidad fuentes
de agua fresca.
¿Qué hacer al respecto?
Son desafíos extremos y urgentes, pero de igual manera crece el número de
personas conscientes de que los negocios que se llevan de buena manera
piensan en la sostenibilidad.
Muchas naciones se están centrando en cómo rediseñar sus economías para
darle un mayor valor a su entorno ambiental. Hay más retos, pero sin duda hay
una mayor conciencia que nunca antes. Eso me anima a pensar que puede haber
progresos.
¿Cuáles son las posibilidades de que el resultado sea positivo? ¿Depende,
por ejemplo, del desarrollo de nuevas tecnologías o nuevas maneras de
consumir bienes y servicios?
Creo que hay tres requisitos. El primero tiene que ver con concentrarse en nuevos
tipos de energías que nos permitan reducir las emisiones de CO2; también en la
eficiencia del uso energético, y el tercero, con la protección de ecosistemas.
Así que hay un portafolio de tareas de las que nos debemos ocupar

16
Creo que si tenemos un verdadero compromiso en esos tres puntos podemos
rediseñar la manera en que comprendemos el valor de la naturaleza.
Algunas personas consideran los esfuerzos de conservación como
demasiado costosos. ¿Por qué es un buen negocio estar comprometido con
este esfuerzo?
La conservación es un requisito esencial para ayudar a la sociedad, un objetivo
que no es demasiado costoso. ¿Si no se puede tener agua de los ríos cómo lograr
la estabilidad de la sociedad? Es mucho más barato conservarlos que tratar de
averiguar cómo se van a remplazar.
Tal vez sea más caro de lo que pagamos hoy, pero eso es porque no pagamos el
valor real desde el principio.
Tienen una fuerte presencia en Colombia, ¿por qué?
Cuando comenzamos con Conservation International destacamos a Colombia
como uno de los países mega diversos en la Tierra en términos de activos
ecológicos y biodiversidad; es el número tres en el mundo, detrás de Brasil e
Indonesia. Este país es extraordinariamente rico en recursos naturales y por esa
razón iniciamos nuestro programa aquí.
También queríamos encontrar un país que pudiera demostrar la determinación y la
habilidad para proteger sus ecosistemas y los beneficios que estos ofrecen a las
personas. Colombia tiene liderazgo.
¿Ve compromiso a nivel político?
El presidente Juan Manuel Santos está realmente comprometido con el tema de la
economía verde y reconoce el valor de los recursos naturales en la sostenibilidad.
Por eso estamos aquí y queremos apoyar estos esfuerzos, que es lo que hemos
venido haciendo en los últimos 20 años.
¿Eso significa trabajar tanto en programas específicos como en política?
Sí, tanto a un nivel político como en programas para la protección de ecosistemas.
Nos hemos centrado, por ejemplo, en el área de Chingaza y de las fuentes de
agua para Bogotá.

17
También hemos desarrollado muchos trabajos en el Pacífico, con pescadores en
Malpelo, para inculcarles los valores de la conservación. Hemos estado
comprometidos en diversas regiones.
¿Por qué trabajan con grandes multinacionales?
No solo con grandes multinacionales, sino con todas las corporaciones. Creemos
que la única manera de lograr soluciones efectivas en la conservación requiere
crear trabajos.
La gente se debe preguntar cómo va a comer o cómo va a ser capaz de
emplearse. Eso significa que se debe tener un poderoso motor económico.
Necesitamos trabajar con las corporaciones de todo tipo.
¿Cuál es su visión de los próximos 10 años? ¿Son cruciales para lograr este
objetivo en el mundo?
Sí, realmente creo que tenemos una convergencia de enormes retos, pero
también un aumento en el entendimiento de la importancia de la conservación.
Creo que estamos en una época de gran innovación tecnológica, así como en el
reconocimiento de que hay recursos naturales que son irremplazables y
esenciales.

ARTÍCULO No. 5

Al medio ambiente lo protegerá un software

Un ‘software’ que mide el impacto ambiental en proyectos viales, petroleros,


mineros, energéticos y agropecuarios.
Un sólo clic puede ayudar a salvar el planeta. Esa es la función principal de
Tremarctos, el software diseñado por la organización no gubernamental
Conservación Colombia, que escogió el nombre científico del oso de anteojos,
para identificar su trabajo informático.
Según su presidente, el ex viceministro de Ambiente, Fabio Arjona, se trata de una
herramienta apropiada para la sostenibilidad y la protección del medio ambiente,

18
que puede ser utilizada gratuitamente (accediendo a
www.tremarctoscolombia.org).
Aunque la funcionalidad es diversa, el objetivo final del software es servir de
herramienta a la ingeniería para realizar trazados viales amigables con el medio
ambiente y/o desarrollar proyectos mineros, petroleros, energéticos y
agropecuarios que respeten la naturaleza, empezando por las fuentes de agua, la
flora, la fauna y todas las especies amenazadas por la humanidad.
Luis Francisco Madriñán, coordinador de servicios ecosistémicos de Conservación
Colombia, explica que en el caso de las carreteras basta con definir el trazado y el
sistema expide el informe completo de afectación ambiental que esa obra podría
generar o, por el contrario, le da el visto bueno para ejecutar los trabajos físicos,
cuando su efecto sobre el medio ambiente no ofrece riesgos para la sostenibilidad
del planeta.
“Este software tiene incluida toda la información cartográfica oficial del país sobre
los recursos naturales, con su ubicación geográfica, de tal manera que a la hora
de hacer un trazado cualquiera es posible obtener una relación de la
biodiversidad, las especies de flora y fauna y las áreas protegidas que se verían
afectadas”, asegura Arjona.
En su opinión, esta herramienta informática debería ser usada para todos los
proyectos de infraestructura que está realizando el país, con el fin de evitar que se
presenten problemas con las licencias que se tramitan ante las autoridades
ambientales.
El ex ministro explicó también que Tremarctos es un sistema clave para los
proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos y minerales, pues los
inversionistas pueden identificar previamente la probabilidad de obtener las
licencias ambientales, ya que el software contiene la información exacta sobre los
parámetros de sostenibilidad que deben tener este tipo de iniciativas para que
puedan ser aprobadas.
TECNOLOGÍA PARA PRESERVAR LA BIODIVERSIDAD

19
La operación del ‘software’ es sencilla. En el caso de la construcción de una
carretera nueva o la ampliación de una existente, el primer paso es ingresar el
trazado con una capa cartográfica, tramo por tramo.
De inmediato, el programa arroja un informe de afectación e impacto ambiental y
los puntos más críticos, a fin de que el constructor haga modificaciones para
reducir el daño ambiental.
También evalúa más de 30 mil polígonos de distribución de especies
amenazadas, migratorias y endémicas de fauna y flora de Colombia que se
encuentran incluidos.
Asimismo, el sistema hace recomendaciones y compensaciones, es decir, sugiere
el tipo de obra que debería hacerse en determinados puntos de una carretera,
para no afectar las especies ubicadas en zonas específicas. Por ejemplo,
viaductos, pasos verdes o intercomunicadores que conecten un área boscosa o de
humedales habitada por animales en vía de extinción y que requieren espacio
suficiente para su supervivencia.
Esta herramienta también permite una mejor aproximación a la hora de estimar los
costos de un proyecto, a fin de no tener problemas financieros durante su
ejecución, que encarezcan las obras o que generen pleitos con el Estado.

ARTÍCULO No. 6

Comprar ‘verde’ sí vale la pena, revela investigación

Homecenter contrató las mediciones para saber el impacto de los productos en el


consumidor.
La tendencia de los productos verdes invade las ofertas de cara al consumidor,
con la invitación a aportar al medio ambiente y, de paso, tener un ahorro
económico, pero no se había sabido a ciencia cierta la efectividad de la estrategia.
Por primera vez, la cadena Homecenter hizo las mediciones en Colombia y se
encontró con que entre el 2007 y el 2010 los clientes de la cadena se han

20
ahorrado 300.000 millones de pesos, especialmente en la adaptación de
sanitarios, griferías y bombillos ecológicos que comercializan sus almacenes.
Las cuentas de la empresa indican que entre todos los artículos se han
comercializado unas 10 millones de unidades de esta línea.
En recursos, dicen las estadísticas de la Fundación Al Verde Vivo, se ahorraron
más de 39 millones de metros cúbicos de agua -equivalentes a 15.000 piscinas
olímpicas- y 541 millones de kilovatios/hora.
En términos de aporte al medio ambiente, este ahorro se traduce en que se
dejaron de emitir a la atmósfera 393.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2).
Según la cadena Homecenter, esta cantidad “hubiera requerido la siembra de más
de 1,2 millones de árboles para capturar dicho gas y de esa manera compensar el
impacto sobre el medio ambiente”.
Mauricio Quintana, gerente de mercadeo de Sodimac Colombia, que incluye a las
cadenas Homecenter y Constructor, destaca el hecho de que las marcas han
motivado a los clientes a la compra de estos productos, lo que se ha traducido en
un mayor interés de ellos por demandarlos.
LA METODOLOGÍA
Para efectos de la medición, la Fundación Al Verde Vivo tuvo en cuenta una
metodología de las Naciones Unidas y las organizaciones ambientalistas que
establece el aporte de los clientes al medio ambiente al comprar los productos de
estas cadenas.
De ahí se calcula lo que se llama la Huella de Carbono positiva, que es “lo que se
ha dejado de emitir en gases efecto invernadero y lo que se ha reducido en
consumo de agua gracias a dichas acciones”.
EN LA ZONA DE BAÑOS TAMBIÉN HAY AHORROS IMPORTANTES
En el caso de los sanitarios, el estimativo es que de uno tradicional el nivel de
agua por descarga se reduce de 17 a 5,5 litros al comparar los tradicionales con
las nuevas tecnologías. El ahorro en estos productos representa para los clientes
$91.000 millones y en agua 25 millones de metros cúbicos.

21
ARTÍCULO No. 7

Rechazan cambios a permisos ambientales

La Anla negó solicitud para modificar licencias a Drummond y Prodeco, en el


departamento del Cesar.
Colombia rechazó ayer un pedido para modificar permisos ambientales en
proyectos de expansión de la industria del carbón, incluyendo los de productores
como Drummond y Prodeco, unidad de Glencore, por preocupaciones de
contaminación.
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) aseguró que negó
solicitudes para modificar permisos ambientales a las minas Descanso Sur de
Drummond, Calenturitas y Jagua de Prodeco, y El Hatillo de la brasileña Vale, en
el departamento del Cesar.
“Hasta tanto no se reduzcan los niveles de contaminación y la atmósfera se
encuentre en capacidad de asimilar las concentraciones de material articulado,
que se estima generarían las modificaciones planteadas por las empresas que
desarrollan los proyectos mineros en la zona, no se puede autorizar ningún tipo de
emisión adicional en la zona”, dijo la entidad.
Otras solicitudes de Drummond, Vale y Colombian Natural Resources, una unidad
de Goldman Sachs, están todavía en estudio, precisó el organismo en un
comunicado en el que no se reveló ningún tipo de plazos para las futuras
decisiones.
Protestas esporádicas se han registrado en el Cesar por la contaminación que
afecta a los pueblos ubicados en los alrededores de los proyectos de carbón.
El Ministerio de Medio Ambiente clasificó la zona carbonífera del Cesar como área
fuente de contaminación atmosférica en el 2007, por lo que busca reducir la
contaminación en toda la región, a través de estas medidas.

22
ARTÍCULO No. 8

Responsabilidad ambiental va más allá de cumplir lo legal

En el concepto de los expertos en legislación sobre conservación del medio


ambiente, las compañías deben extremar su cuidado frente a posibles daños a la
naturaleza.

La responsabilidad ambiental empresarial es un tema que, en condiciones como


las que vive actualmente el mundo, no solo impacta en el aspecto medioambiental
y del estado de los recursos naturales, sino que afecta la sostenibilidad y el
desarrollo económico.

Por ello, resulta importante “realizar acciones industriales y empresariales


responsables”, sostiene el abogado Luis Fernando Macias, de Macías Gómez y
Asociados Abogados, quien aborda, en entrevista con Portafolio, la óptica de
regulación y aplicación del tema.

¿Qué es una empresa ambientalmente responsable?

Para hablar de una empresa ambientalmente responsable deberían tenerse dos


niveles de análisis.

El primero hace referencia al cumpliendo estricto de la ley, no en lo puramente


formal, sino en el contenido, y rigor en su cumplimiento, evitando actuaciones
laxas de las autoridades o realizando interpretaciones puramente formales, lo cual
incluye el rechazo a todo tipo de corrupción venga de donde venga.

Se requiere de un verdadero acatamiento a la normatividad.

¿Y el segundo aspecto?

Es el de ir mucho más allá del cumplimiento legal. Es evidente que no toda


actividad empresarial está cubierta por una norma, sino que existe una serie de
23
aspectos de la empresa que desborda la ley y es allí donde debe buscarse ir más
allá de la ley.

En ese orden de ideas, la empresa debe buscar minimizar aquellos impactos


sociales que pueden surgir en el desarrollo de la actividad, mitigar y adaptarse al
cambio climático, y buscar la protección de la biodiversidad.

¿Dónde empieza la responsabilidad ambiental de las empresas?

La responsabilidad ambiental de las empresas empieza con el análisis y


verificación del cumplimiento legal, y luego la verificación de los aspectos que
considera que debe dársele importancia por estar más allá de la ley.

¿Debe existir un responsable del medio ambiente en cada empresa o es una


función de los procesos de producción?

Ambos aspectos son importantes. La protección ambiental debe permear todo el


proceso productivo, pero, para ello, se requiere de un responsable ambiental
encargado de ser la voz de la conciencia ambiental de la empresa.

¿Qué es sostenibilidad ambiental empresarial?

Puede tener varias lecturas.

Una hace referencia a que la empresa mantenga el respeto a la ley para evitar que
sus actividades sean suspendidas, multada con montos altos o sus directivos,
involucrados en procesos penales.

Esto significa un efecto jurídico y reputacional que, naturalmente, afecta el


desarrollo y la continuidad de la empresa.

Otro aspecto sería evitar que la operatividad de la empresa se afecte por razones
de índole ambiental, como, por ejemplo, la creación de riesgos y desastres,
derivados de una indebida gestión ambiental.

24
También, el agotamiento de los recursos naturales derivado de una indebida
gestión ambiental.

Y el último es no contar con la licencia social como consecuencia del malestar


generado en la comunidad involucrada, que no es atendido de la mejor forma,
dentro de los parámetros democráticos del Estado Social de Derecho.

¿Compensar económicamente los daños ambientales es suficiente para ser


responsable?

En primer lugar, hay que precisar que hablar de daños ambientales de forma
genérica es un poco riesgoso y descontextualiza la forma en que las empresas
abordan el tema ambiental.

Además, el daño ambiental debe diferenciarse del impacto ambiental, pues las
consecuencias jurídicas son diferentes.

El primero apunta más a la ilegalidad, el segundo es el normal efecto que


cualquier actividad económica genera sobre el medio ambiente.

Por esto, la respuesta es evidentemente, no.

Considerar que los impactos ambientales se mitigan o compensan con dinero


sería tanto como afirmar que aquellos que tienen el poder económico son los
únicos que compensan.

¿Colombia tiene normas ambientales que garanticen la sostenibilidad?

Colombia es indudablemente uno de los países con mayor legislación ambiental


en el contexto latinoamericano, exceptuando, tal vez, Brasil.

La normatividad existe, pero la debilidad está en su implementación y aplicación,


que se ve interferida por diversos factores que afectan un verdadero desarrollo de
la legislación ambiental.

25
COLOMBIA, ACORDE CON SU REALIDAD EN LA PROTECCIÓN DEL
AMBIENTE

Para Luis Fernando Macías, calificar el estado de la empresa colombiana en torno


al cuidado del medio ambiente es difícil. “Entrar a realizar comparaciones con
países vecinos es muy difícil, cada uno tiene su propia realidad económica, social
y política que hace que los temas trascendentales se aborden de forma diferente.
Hay aspectos en los cuales el país se encuentra a la vanguardia, pero otros en los
que le falta.

Por ello, no se podría afirmar que se está mejor o peor, simplemente estamos
acordes con nuestra realidad.

Colombia tiene tal vez el mayor atraso en evaluación de impacto ambiental.

Pocas actividades son sometidas a licencia ambiental, además, no existe una


política nacional de evaluación del impacto, por la cual, las normas sobre licencias
ambientales se modifican según se afectan los intereses”.

ARTÍCULO NO. 9

Las apuestas al medio ambiente

Educación, Cambio Climático, Residuos Sólidos y Calidad de Relaciones fueron


los programas de sustentabilidad que Natura Cosméticos implementó en Colombia
en 2012 y en los que invirtió $926 millones.

“El año 2012 significó una consolidación de los programas de sustentabilidad que
Natura desarrolla en Colombia”, afirma Juan Carlos Moya Gutiérrez, gerente de
Sustentabilidad de Natura Cosméticos. La firma brasileña invirtió el año pasado
$926 millones en Educación, Cambio Climático, Residuos Sólidos, y Calidad de
Relaciones.

Educación:
26
Es uno de los temas prioritarios para Natura. Mejorando el nivel de la educación
se puede transformar el mundo y la vida de las personas, por ser un factor de
cambio para la construcción de un país y una sociedad más justa. Natura realizó
en el 2012 una inversión en este sector por $670.309.628 a través de Creer Para
Ver, programa que se financia con la venta de productos de la línea del mismo
nombre. En el 2013 Creer Para Ver recibirá 1.000 millones de pesos lo que
representa un incremento del 50%.

Creer Para Ver beneficia a 12.960 estudiantes en 72 colegios de 20 ciudades y


municipios de Colombia: Bogotá, Barrancabermeja, Montería, Bucaramanga, Cali,
Palmira, Cúcuta, Armenia, Cerrito, Ibagué, Tuluá, Popayán, Buenaventura, Santa
Marta, Ocaña, Pereira, Barranquilla, Cartagena, Medellín y Chía.

“La ampliación de la cobertura geográfica de Creer Para Ver representa un salto


importante respecto a años anteriores. Igualmente, en el 2013 vamos a poder
identificar y monitorear los indicadores que demuestren el mejoramiento del nivel
de la educación pública colombiana como consecuencia de las acciones de Creer
Para Ver”, dice Juan Carlos Moya.

Creer Para Ver se desarrolla en alianza con distintas organizaciones (Corporación


Convivencia Productiva, Corpoeducación y Genesis Foundation) y engloba cuatro
proyectos: Aulas en Paz cuyos objetivos son disminuir los niveles de agresividad y
violencia en los salones de clase y crear un ambiente que incentive la tolerancia,
la convivencia y el aprendizaje de los alumnos; Formación de docentes que
capacita a maestros en el diseño de clases y evaluaciones por competencias de
acuerdo al Nuevo Modelo Educativo del Ministerio de Educación Nacional; y
Palabrario y Numerario que promueven el mejoramiento, a través de metodologías
lúdicas, de las habilidades de lectoescritura y matemáticas de maestros y
estudiantes de pre escolar a cuarto grado.

Cambio Climático:

27
Natura Cosméticos realiza también proyectos que contribuyen a la disminución del
calentamiento global mediante la implementación de acciones a lo largo de toda
su cadena de valor. El programa Carbono Neutro estableció como objetivo reducir
en un 33% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el año 2013,
basado en la medición del 2007.

“Las emisiones de carbono comprenden todos los factores que inciden en


nuestros procesos: materias primas, proveedores, importaciones, empaques,
transporte, y consumo. La última medición en el 2011 arrojó la cifra de 25.4 por
ciento de reducción por lo que creemos cumpliremos la meta prevista”, explica
Juan Carlos Moya Gutiérrez, gerente de Sustentabilidad de Natura Cosméticos.

Para la emisión de gases que no se pueden reducir en su operación, Natura


desarrolla programas de compensación con dos proyectos de reforestación con
especies nativas en 12.500 hectáreas de suelos degradados por la ganadería y la
explotación de oro en Cáceres, Antioquia y Cravo Norte en Arauca. Esta actividad
cuenta con el acompañamiento de ASORPARS, Asesoría en Ornato Paisajismo y
Reforestación, Ambos proyectos involucran participación de la comunidad, plan de
manejo forestal aprobado por el Ministerio del Medio Ambiente y plan de vigilancia
y monitoreo de la producción de oxígeno y el sostenimiento de los parámetros de
la biodiversidad. La iniciativa involucra talleres de capacitación y educación sobre
los beneficios ecológicos de la reforestación, la conservación de los ecosistemas y
las oportunidades económicas del eco-turismo.

Residuos Sólidos:

Uno de los grandes desafíos de Natura Cosméticos es la reducción de los


residuos generados en la fabricación, distribución y uso de sus productos, que la
lleva a invertir en prácticas que ayuden a minimizar los efectos. “Durante el 2012
recolectamos 340 toneladas de residuos que representan el 40% de la cantidad
que emitimos en Colombia”, señala el gerente de Sustentabilidad de Natura
28
Cosméticos.

La meta en el año que inicia es consolidar los convenios suscritos con


cooperativas de reciclaje de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga
brindando apoyo en infraestructura, equipos, vehículos, uniformes y actividades
que garanticen la inclusión de los recicladores y la dignificación de su oficio.
También se aumentará el número de Ecopuntos promovidos por las consultoras
de Natura en sus lugares de vivienda o trabajo.

Otra novedad en el 2013 es la operación en Colombia de Oroboro, una


metodología desarrollada en Brasil y que tiene el objetivo de inventariar e
identificar procesos y puntos críticos de generación de desechos y crear acciones
de reducción.

Calidad de Relaciones:

Es un factor determinante para el éxito y modelo de negocio de Natura


Cosméticos. Está basado en la construcción colectiva de soluciones. En el último
trimestre del 2012, Natura Cosméticos lanzó el proyecto Familias en crecimiento.
Es un programa, inicialmente operado dentro de la compañía y que está
compuesto por “una serie de talleres educativos en los que se pretende mejorar la
comunicación y la convivencia en temáticas de pareja y familia”, dice Juan Carlos
Moya Gutiérrez, gerente de Sustentabilidad de Natura Cosméticos.

ARTÍCULO No. 10

Empresarios paisas piensan que RSE mejora competitividad

El ‘boom’ de la Responsabilidad Empresarial ha impactado a muchos empresarios


de la importancia de la misma en el bienestar de la sociedad y del medio
ambiente, así como en la productividad de la región.

El Grupo de Historia Empresarial de la Universidad EAFIT de Medellín, liderado


por Gina Giraldo Hernández,
29
quien entrevistó a 130 empresarios de 116 corporaciones antioqueñas, encontró
que muchos empresarios están dando el salto del cambio de un concepto de la
Responsabilidad Social como una inversión ya no como un costo y comienzan a
medir su impacto tal como se miden las inversiones económicas.

El 30% de los encuestados piensan que la Responsabilidad Social Empresarial es


un factor de competitividad y consideran que ello es así porque mejora la
reputación; el 18% creen que aumenta su compromiso con los empleados y el
17% que permite satisfacción al cliente.

El 14% de los empresarios paisas piensan que la RSE contribuye a mejorar los
resultados; el 13%, que es un factor diferenciador; el 10% consideran que facilita
la acreditación internacional; otro 10%, que mejora la confianza de diferentes
grupos de interés, y sólo un 8% creen que mejora la relación con la comunidad;
pero un 4% consideran que no influye en la competitividad, y apenas un 4%, que
contribuye al desarrollo equilibrado del ambiente.

Los investigadores de EAFIT observaron que ya un buen porcentaje comienza a


formular el tema en sus estrategias frente a todos los grupos de interés.

El ejercicio de la RSE se concentra en algunos grupos de interés: empleados,


comunidad y medio ambiente. “Hasta ahora la RSE no era una estrategia central
que garantizara la gestión empresarial, pero a partir de ahora comienza a serlo”,
concluye Giraldo Hernández.

NUTRESA, LÍDER MUNDIAL

Un claro ejemplo es el grupo antioqueño empresarial Nutresa, una organización


socialmente responsable que ha logrado impregnar toda su operación, de principio
a fin, con acciones socialmente responsables, desde los procesos administrativos,
hasta los de diseño y elaboración de sus productos y el contacto con todo tipo de
comunidades.

30
Nutresa, que maneja su negocio alimenticio en 11 países con 26.000 empleados,
ha recibido múltiples premios nacionales e internacionales por diversas razones
como su buena gerencia, su crecimiento, el respeto a las poblaciones impactadas
con su gestión y por su responsabilidad social.

Esta organización creó el Centro de Investigación Corporación Vidarium, el cual


cuenta con la asesoría y el acompañamiento del Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). Fue creado para hacer
investigación en salud, nutrición y bienestar,  y realiza investigación básica y
aplicada.

Vidarium tiene un grupo de asesores como Ángela Restrepo, directora científica


de la Corporación de Investigación Biológica (CIB); Gustavo Valencia Restrepo,
PhD, asesor de innovación de la Universidad Nacional y de Colciencias; José Luis
Villaveces, vicerrector de investigación de la Universidad de los Andes, y Juan
Francisco Miranda, ex director de Colciencias.

Asignó $36.000 millones para desarrollar cinco programas de Investigación,


Desarrollo e Innovación (I+D+I).

Desde allí innova con productos más sanos y nutritivos que lo hagan más
competitivo y a la vez contribuyan a mejorar la salud pública, gracias a lo cual las
ventas totales de la compañía en el año 2010 fueron de $4,5 billones.

Una de las innovaciones fue la pasta con hierro, ácido fólico y omega 3; otra el
jamón ya no sólo bajo en grasa, sino también en sodio, y una bebida achocolatada
a la que adicionaron vitaminas y minerales para la población infantil, sin alterar la
textura, el sabor ni el precio.

Investigan además el síndrome metabólico de la población adolescente junto con


la Universidad de Antioquia.

31
"La I+D+I en el Grupo Nacional de Chocolates es por convicción un aspecto muy
importante de nuestra vida empresarial; nos ha llevado a pensar diferente, a
buscar un mejoramiento constante y está integrado en la visión de nuestros
equipos", dice el presidente del Grupo, Carlos Enrique Piedrahíta, quien ahora
además es uno de los miembros del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación de Colciencias, nombrado por el presidente Juan Manuel Santos en
ese cargo.

Más allá de la ciencia Nutresa tiene un etiquetado de los alimentos sencillo, claro y
coherente, así como declaraciones sobre las propiedades relacionadas con la
salud basada en pruebas científicas.

La publicidad de sus marcas cumplen con los principios de responsabilidad,


honestidad, veracidad y leal competencia: Autorregulación publicitaria; Publicidad
dirigida a niños e Información de etiquetado sobre los productos.

Manejan programas de bienestar y salud ocupacional de las diferentes compañías


para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

EPM con políticas claras

Otra organización que maneja altos estándares de RSE  es Empresas Públicas de


Medellín (EPM), la cual tiene unos “compromisos de origen obligatorio o voluntario
que asume en su relación con los grupos de interés conservando como objetivo
central la sostenibilidad”.

Allí existen compromisos de origen obligatorio: inherentes al objeto social y a la


ley. Asumen que estos son la base de la gestión socialmente responsable y una
señal de transparencia a la sociedad en general.
Hay otros compromisos de origen voluntario: potestativos, relacionados con el
objeto social que inciden favorablemente en los grupos de interés
interdependientes.
32
En EPM la sostenibilidad es el conjunto de condiciones económicas, sociales y
ambientales que favorecen el beneficio mutuo empresa-sociedad.

La política de RSE para EPM es un eje en el Grupo Empresarial, aprobada por


junta directiva el 1° de septiembre de 2009 para la matriz, y ha sido adoptada por
las diferentes juntas de las empresas del Grupo.
EPM es uno de los grupos empresariales pioneros en Colombia en el desarrollo de
una RSE seria y coherente. Adhirió a la iniciativa del Pacto Global el 14 de junio
de 2006 y está comprometida, desde su rol de prestador de servicios públicos
básicos, con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Como adherentes han reportado comunicaciones de progreso en su gestión,
publicadas en: www.unglobalcompact.org. Forman parte de la Red Colombiana del
Pacto Mundial como una de las empresas financiadoras.

CASO DE ÉXITO

Hospital San Vicente

Sector: salud

La historia de San Vicente Fundación data de 1913 cuando nació el Hospital


Universitario, creció con el Hospital Infantil en 1961, dio origen a Corpaul en 1973,
apoyó la consolidación del Instituto de Alta Tecnología Médica desde 1992 y se
consolidó en el siglo XXI con la inauguración de sus centros especializados en
2011. Es, en definitiva, una gran muestra del interés por ayudar a los demás de los
antioqueños, benefactores que hasta le heredaban sus bienes al morir, siguiendo
el ejemplo del fundador; pero también a una incansable gestión social de colectas
públicas para esta entidad que forma parte del patrimonio de Antioquia.

Apunta su director, el doctor Julio Ernesto Toro: “Hasta 1996 la institución dio
pérdidas y siempre vivía al ‘debe’. Pero salimos de la mala situación, primero,
porque siempre nos esmeramos por gastar adecuadamente y ahorrar: de más de
$250.000 millones que
33
movemos al año, cualquier 1% que ahorremos es mucha plata, y hace tiempo nos
propusimos una reserva para una contingencia. Adquirimos insumos y tecnología
a los mejores precios. Aquí somos juiciosos y transparentes, tenemos claro que
los recursos no son de nosotros sino de la comunidad, y esas cosas son las que
han dado credibilidad al Hospital”.

Además, haciendo honor a la misión de los fundadores, el Hospital materializa su


responsabilidad social como directriz estratégica mediante varios programas: para
garantizar el acceso al derecho a la salud, subsidiando cada año a personas de
bajos recursos económicos que no pueden pagar servicios de salud, con más de
$5.470 millones.

Y siempre atento a satisfacer sus necesidades, en 1973 empezó a funcionar


dentro del Hospital una planta de sueros y soluciones intravenosas, que dio inicio
a la farmacéutica Corpaul.

Esta corporación realizó además otras actividades orientadas a la consecución de


recursos para la obra social del Hospital: recolección y comercialización de
material reciclable, administración de propiedad raíz y parqueaderos, planta de
esterilización de dispositivos médicos y unidad de gestión ambiental (tiene una
estación de transferencia de aceites usados y en alianza con la Cooperativa
Recuperar inauguró hace poco la planta de procesamiento de plásticos Sinerplas).

También ha sido gran patrocinador de otros proyectos como el hecho en 1992,


donde apoyó  la creación de un centro de diagnóstico con tecnología de punta
para las clínicas y hospitales de Medellín. Allí fue socio fundador del Instituto de
Alta Tecnología Médica (IATM), pionero en el desarrollo de la resonancia
magnética en Colombia.

El Hospital Universitario de San Vicente Fundación ha participado con aportes


invaluables en materia académica, tanto en Antioquia como en el resto del país, y
ostenta el récord de haber realizado más de 4.000 trasplantes renales,

34
destacándose la calidad y los resultados obtenidos, con el seguimiento de
rigurosos protocolos y el aumento en la sobrevida de los pacientes.

Hoy es la institución hospitalaria más grande del país con acreditación en salud
por sus 99 años de existencia, por tener en servicio más de 650 camas en 131
servicios, por el número de personal asistencial y administrativo (más de 3.200
personas), por la atención anual médico-clínica y social a más de 235.000
personas cada año, así como por la realización de más de 16.000 cirugías anuales
y más de 121.000 consultas especializadas.

San Vicente Fundación tiene las siguientes marcas:

• Hospital Universitario de San Vicente Fundación

• Hospital Infantil de San Vicente Fundación

• Centros Especializados de San Vicente Fundación

• Corpaul

• IATM

ARTÍCULO No. 11

"DaboonOrganics" Pone su grano de arena para el mejoramiento


del medio ambiente

Hoy en día las grandes empresas e industrias deben hacer ciertos aportes como


compensación al planeta. “Daabon Organics”, pertenecientes a la Agroindustria
Colombiana desde hace más de veinte años vienen trabajando e impulsando
cultura ambiental; crearon, implementaron y certificaron la producción de Aceite de
Palma, ejemplo de innovación y compromiso con el medio ambiente reduciendo
los gases de efecto invernadero a través de “MDL” (Mecanismo de Desarrollo
Limpio) proyecto que lleva más de tres años en desarrollo.

35
Este Proyecto se lleva a cabo en C.I. Tequendama desde hace tres años,  que
gracias a la producción de aceite de palma orgánica captura de manera forzada
del gas metano generado en la planta de tratamiento de las aguas residuales de la
extractora Tequendama, en Aracataca (Magdalena). Las aguas residuales se
vacían en una piscina de seis metros cubierta con un plástico para que no entre
oxígeno, ocasionando que las bacterias se nutran gracias a la materia orgánica y
así se genere el gas metano, este gas es quemado, eliminando el 99,9% de gas
metano producido por la C.I Tequendama.

El gas metano restante se utiliza para generar energía, además ayuda al medio
ambiente.

ARTÍCULO No. 12

Colombianos exigen cuidado del medio ambiente, pero hacen poco por él

Solo el 33 por ciento recicla, la mayoría desperdicia el agua y ha dejado basuras


en sitios no permitidos, pero se quejan de que sus alcaldes no hacen lo suficiente.

Solo 3 de cada 10 colombianos están acostumbrados a reciclar, y a pesar de que


hemos escuchado por todas partes las expresiones cambio climático y
calentamiento global, la mayoría no sabe explicarlas.

Además, casi el ciento por ciento ha cometido 'pecados' ambientales como


despilfarrar el agua, pero cerca del 71 por ciento cree que los alcaldes no hacen
una buena gestión para cuidar la naturaleza.

Estas no son opiniones aisladas de expertos en ecología. Por el contrario, son las
conclusiones más importantes de la Gran Encuesta Nacional Ambiental, la primera
de su tipo que se hace en el país y que midió el grado de conciencia de la
población y su comportamiento frente al medio ambiente.

36
Fue realizada por la firma Meiko y contratada por la Universidad Nacional y la
revista Catorce 6, el único medio nacional dedicado exclusivamente a temas
ecológicos y dirigida por la ex ministra de Medio Ambiente, Cecilia Rodríguez.
En la encuesta, que será presentada hoy, se entrevistó cara a cara a 3.663
personas de todos los estratos, mayores de edad y que viven en 12 ciudades
principales, como Bogotá, Cali, Medellín, Villavicencio y Pereira.

Además de tener como uno de sus ejes principales la gestión de los alcaldes
frente a las necesidades ambientales de sus ciudades, la encuesta encontró que
el 62 por ciento de los entrevistados cree que el calentamiento global, ese
fenómeno que ha subido la temperatura mundial, que ha enloquecido el clima de
muchas ciudades y que ha descongelado enormes bloques de hielo en los polos,
se produce por la existencia de un agujero en la atmósfera de la Tierra.

Es decir, la gente asocia este hecho con la destrucción de la capa de ozono, algo
totalmente diferente a la acumulación de gases de efecto invernadero, que es su
verdadera razón.

Los más confundidos con el concepto son los de Barranquilla, Medellín,


Villavicencio y Cúcuta. Y aunque hay un gran desconocimiento, el 97 por ciento de
los colombianos urbanos considera que el calentamiento global los afectará.

A pesar de que a más de la mitad (51 por ciento) de las personas les preocupa
que el mayor daño en el país sea el agotamiento de las aguas de los ríos y el
relleno de los humedales, el 32 por ciento de esa mitad reconoce que ha
derrochado el líquido en su hogar.

También una gran mayoría (el 65 por ciento) dice haber botado basura en lugares
no indicados, ha desperdiciado la energía, ha comprado animales exóticos o sus
huevos, ha hecho quemas o incluso ha usado recursos naturales prohibidos, como
musgo o palmas de cera.
37
A pesar de este comportamiento antiecológico, piensan que la contaminación por
chimeneas, taxis y buses de servicio público, la tala de árboles y los vertimientos
contaminantes son los 'delitos' ambientales que más los afectan y que observan
con mayor frecuencia.

A pesar de que son pocos los que reciclan, la gran mayoría de las personas (91
por ciento) está dispuesta a hacerlo, lo que indicaría ausencia de pedagogía de
parte de las instituciones públicas.

Medellín es la ciudad donde hay más conciencia hacia el reciclaje, seguida de


Cali.
Extrañamente, muchas personas en estas ciudades creen que esta actividad no
está enfocada a beneficiar el medio ambiente.

En general, se cree que sirve para ayudarles económicamente a los recicladores o


para unir a la comunidad.

También dicen que la clasificación de los desperdicios solo funciona en países


desarrollados.

Rajan a principales alcaldes

La gran mayoría de los ciudadanos en las principales ciudades considera que su


alcalde no trabaja por el medio ambiente.

Generalmente lo reconocen como un gobernante que no habla del tema o como


alguien que no hace nada por él. Por eso, dicen que se enteran del tema a través
de la televisión y mirando documentales.

El mandatario que salió peor librado en la percepción de la gente fue el de Bogotá,


Samuel Moreno, seguido por el de Bucaramanga, Fernando Vargas, y el de
Medellín, Alonso Salazar.

38
Ninguno de los 12 gobernantes analizados sacó buena nota. En general, las
gestiones más aplaudidas son el ordenamiento, seguido de la organización del
transporte y la creación de parques.

Hay una confusión entre los ciudadanos sobre quién es la autoridad ambiental en
su ciudad. Casi la mitad dice que es el Ministerio de Medio Ambiente y desconoce
a la autoridad local o regional, competente para asumir los problemas.

Piden multas como castigos

¿Cómo se debe castigar a las personas que cometen algún delito ambiental?

La mayoría prefiere las multas. Después de estas los colombianos se debaten


entre la cárcel y la sanción pedagógica.

Claro que algunos dicen que no debe haber castigos.

De otra parte, los ciudadanos consideran que una buena arborización les brindaría
las mejores condiciones ambientales y de vida, pero otros dicen que eso mismo se
consigue con la cercanía a un parque o con estar alejados de zonas industriales.

También apoyan el cuidado de la fauna y la flora como condición clave para


contribuir con el desarrollo económico, y prefieren el turismo ecológico por encima
de las explotaciones mineras o petroleras para el desarrollo de una región.

Casi la mitad le da prelación a la calidad y a los precios a la hora de escoger los


alimentos y casi nadie mira (solo el 5 por ciento) si son orgánicos o producidos
respetando procesos ecológicos.

Los hábitos más comunes

Aunque las personas admiten que alguna vez han desperdiciado el agua, el ahorro
del líquido es lo que más las conecta con las prácticas ecológicas sostenibles, lo
mismo que el control sobre el uso excesivo de luz.

39
Estas prácticas, sin embargo, no tendrían una motivación estrictamente ambiental
y se relacionarían más con la necesidad de ahorrar dinero.

Solo una mínima parte de las personas que tienen carro usan medios alternativos
para movilizarse o ir al trabajo, como la bicicleta.

Parece que no se piensa mucho en la naturaleza, porque la mitad de los


encuestados dice que no ha hecho nada cuando ha sido testigo de algún daño
contra el entorno.

Solo un 1 por ciento ha presentado acciones judiciales.

Esto a pesar de que el 67 por ciento de los colombianos ha sido


testigo de un proceso de deterioro de algún ecosistema.

Esta situación es más notoria en ciudades como Villavicencio,


Pereira, Manizales y Bucaramanga.

Los que menos han presenciado daños son los samarios y los habitantes de
Medellín, que respiran uno de los peores aires del país.

Y paradójicamente, aunque más del 80 por ciento de las personas rechazaría la


instalación de un relleno sanitario cerca de su casa, así esté bien manejado, un
porcentaje similar no apoyaría a una empresa que genere empleo, pero que a la
vez contamine.

ARTÍCULO No. 13

Fundación Cañaduzal da empleo y protege el medio ambiente

Fundación Cañaduzal genera empleo y cuida el medio ambiente. Con sus


productos de madera plástica les dan trabajo a madres cabeza de hogar, víctimas
de la violencia y desplazados.

40
ARTÍCULO No. 14

Los hoteles amigables con el medio ambiente también pueden ser rentables

¿De dónde nace la idea de realizar un Bio Hotel?

La idea nace en Barcelona, al ver la oferta hotelera que había allí, pensé que era
un buen plan realizar un lugar de retiro, pero luego le adicioné el concepto
sostenible, por lo que decidí apostarle ya que siempre me ha apasionado el tema y
eventualmente todas las empresas y emprendimientos tendrán que abordar el
concepto.

¿Qué tiene de diferente este hotel con la oferta regular?

Nuestro hotel tiene como base fundamental la eficiencia en el manejo del agua, la
eficiencia en uso y generación de energía, la utilización de materiales que no
contaminen y calidad de ambiente interior. Todo para garantizar que su
funcionamiento no haga daño al medio ambiente y su paso no afecte la calidad de
vida de las generaciones futuras.

¿Cuál es el plus que ofrece este hotel a sus clientes?

En principio es mucho más confortable porque utiliza materiales orgánicos, y se


garantiza el suministro de energía alternativa, como generador y backup de las
energías convencionales, por lo que se hará participe a nuestros huéspedes del
cuidado del medio ambiente. Además es un hotel que contribuye a la salud de
quienes se alojan aquí, pues los alimentos que se ofrecen serán producidos
siguiendo procesos de control de calidad y evitando el uso de fertilizantes o
químicos que afecten la calidad, todo en una línea que nos lleve a una estadía
sostenible y compenetrada con el medio ambiente.

¿Cuánto será la inversión para este proyecto?

41
La inversión será de $21.000 millones, mediante 300 derechos fiduciarios cada
uno de $69 millones. Garantizando a nuestros inversionistas que este proyecto,
contrariamente a lo que se piensa, sí es rentable.

¿De cuánto será la rentabilidad para quienes inviertan?

Pensamos que en el primer año los inversionistas recibirán una rentabilidad de al


menos 11%, algo más o menos de $695.000 mensual, y en el quinto año
alrededor de 18%, llegando a $1 millón, esto siempre y cuando se calcule sobre la
base de una ocupación promedio de entre 58% y 69%, que es lo que proyectamos
alcanzar el primer año y a lo que hay que sumarle la valorización.

¿Cuantas habitaciones tendrá y qué servicios se prestarán?

Se construirán 72 suites, que serán complementadas con centro de convenciones,


restaurante, bar, spa, gimnasio y una zona húmeda, que estará compuesta de
sauna y jacuzzi.

¿Cuáles serán las tarifas para los huéspedes?

Las tarifas serán similares a los hoteles regulares, construir proyectos Leed o
sostenibles son 35% más costosos, por lo que hemos tratado de manejar
procesos de compra y gestión más eficientes con nuestros proveedores para
disminuir el gap y poder ofrecer un hotel Leed - sostenible, con tarifas accesibles.

¿Cuándo iniciarán la construcción del hotel y para cuándo se proyecta que


empiece a operar?

En tres meses se terminará la preventa e inmediatamente se haga punto de


equilibrio se iniciará con la construcción que tiene previsto tomar 12 meses , por lo
que creemos que en mayo de 2013 ya estaremos con puertas abiertas.

42
El proyecto se presenta como cadena. Piensan realizar más Bio hoteles? ¿Cuáles
son las ciudades proyectadas para esto?

Nuestro próximo paso es Panamá porque varios de nuestros socios están


establecidos con éxito en ese país. En Colombia los estudios apuntan a invertir en
Bogotá, Bucaramanga y Santa Marta. Sin descartar a Estados Unidos y Europa.

Además de un público que se preocupe por el medio ambiente, ¿cuál es el target


del hotel?

Prevemos que nuestro público, al menos el primer año se consolidará en 70% de


extranjeros y 30% de nacionales, entre los que se planea realizar una promoción
en el segmento corporativo que comparta la ideología sostenible del hotel.

¿De qué trata la certificación Leed?

El certificado Leed es el estándar de la construcción sostenible con más prestigio


en el mundo, que mediante un sistema de puntos, evalúa todos los factores de la
construcción relativos a su sostenibilidad y su respeto por el medio ambiente. Es
así como se incorporan aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso
de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del
consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres y la selección de
materiales. Existen cuatro niveles: certificado (LEED Certificate), plata (LEED
Silver), oro (LEED Gold) y platino (LEED Platinum).

ARTÍCULO No. 15

Envases sostenibles para cuidar el medio ambiente

Esto tiene un significado claro sobre los cambios que está viviendo el mundo de
hoy y marca las tendencias del futuro cercano, pues el término de sostenibilidad

43
está dejando de ser un 'sería bueno tenerlo' a un 'tenemos que tenerlo', no sólo en
el ámbito corporativo, sino en todos los aspectos de la sociedad actual.

Para Tetra Pak, este término hace parte de su ADN, pues entendemos que los
consumidores no sólo demandan alimentos y bebidas que conserven todas sus
propiedades nutritivas, sino que además esperan que se garanticen prácticas
sostenibles, incluyendo por supuesto el uso de 'envases sostenibles'. En este
sentido, un envase sostenible es aquel que reduce su impacto en las etapas de su
ciclo de vida, en otras palabras que:

1. Reduzca la cantidad de materiales en peso por litro envasado. Los nuevos


envases de Tetra Pak han logrado reducir en un 3% su peso, conservando su
funcionalidad y calidad.

2. Utilice materias primas renovables: los envases de Tetra Pak están


conformados en un 75% por fibras de cartón, un recurso natural renovable,
certificado FSCTM (Forest Stewardship Council) que garantiza que las materias
primas usadas en su fabricación se obtuvieron de forma responsable.

3. Reduzca el impacto ambiental en su fabricación y transporte: los envases tienen


una huella de carbono un 45% por debajo de otros de su clase.

4. Reduzca el impacto ambiental durante su consumo: los envases deben estar


hechos bajo una premisa: utilizar la menor cantidad de material para envasar la
mayor cantidad de producto asegurando nuestra promesa de valor, proteger los
alimentos por más tiempo evitando su desperdicio.

5. Ofrezca soluciones para su reciclaje al final de su vida útil: Los envases de


Tetra Pak son 100% reciclables y es nuestra responsabilidad desarrollar
alternativas de reciclaje en todos los mercados en donde estamos presentes.

44
En Colombia, hemos hecho alianzas con seis compañías para el reciclaje del
envase en varias ciudades del país, lo que nos permitirá tener para el 2013 una
capacidad instalada suficiente para recibir 700 ton/mes de envases para su
reciclaje.

Estas son sólo algunas de las razones por las que la 'sostenibilidad' es una
realidad para Tetra Pak, pues la entendemos no como una tendencia, sino como
una herramienta indispensable de nuestros negocios y como una oportunidad
tangible para la sociedad:

Ahorra recursos y evita residuos (ej. Evita residuos de alimentos)' Cumple con las
expectativas de los consumidores (especialmente desde el punto de vista de
seguridad y conveniencia) Ahorra costos a través de toda la cadena de valor (ej.
Facilita la distribución)En definitiva, para Tetra Pak, proteger lo bueno va más allá
de un slogan o una imagen, es lo que define nuestra existencia y es lo que hace
que nuestros envases sigan estando vigentes después de 60 años de operaciones
y marquen un hito en materia de sostenibilidad.

Componentes esenciales para el empaque

El envase de Tetra Pak se diferencia de los demás envases por su composición.


El 5% de aluminio: 5% protege a los alimentos de la luz y del oxígeno; el 20% de
polietileno protege al producto del exterior y funciona como adhesivo entre el papel
y el aluminio y el 75% de papel tiene información para el consumidor. Esta
composición garantiza la protección del producto desde su empaque hasta el
consumo final.

ARTÍCULO No. 16

Corferias invertirá $2.000 millones en la cuarta Feria del Medio Ambiente

45
Corferias invertirá $2.000 millones en la realización de la cuarta versión de la feria
Internacional del Medio Ambiente (Fima 2014). Este evento es considerado la
principal plataforma para la promoción de bienes y servicios, y la divulgación de
programas y proyectos que fomentan el cuidado, la conservación y recuperación
de los recursos naturales y el medio ambiente.

El encuentro, que se llevará a cabo entre el cuatro y el siete de junio de este año,
contará con la participación de empresas nacionales y extranjeras, productoras,
promotoras y comercializadoras de maquinaria, equipos y tecnología para
producción limpia, medición y protección del aire, el agua, los suelos, recolección
de basuras, desechos industriales y residuos sólidos y para la producción de
energía alternativa, de explotación, conducción, refinación y comercialización de
combustibles alternativos.

Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, dijo que “a medida


que crece la Feria, evidenciamos que el compromiso de las empresas con el
desarrollo sostenible es cada vez mayor. Cuando inició cerca de 80% de la feria
era institucional, de ministerios y e entidades del país y 20% restante eran
empresas que ofrecían bienes y servicios medioambientales. Hoy es al revés. Eso
es un indicador contundente que demuestra la evolución que ha tenido el sector”.

En el evento también se podrán encontrar entidades de carácter público como el


Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible y empresas de servicios públicos.
Adicionalmente, participarán entidades como cámaras de comercio,
organizaciones financieras con líneas de fomento para la inversión en tecnologías
ambientalmente sostenible y universidades con investigaciones y programas
ambientales.

Pablo Vieira Samper, viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, señaló


que “este tipo de eventos generan un valor estratégico para la economía nacional,
debido al acercamiento que permite entre el sector público y el privado para
46
realizar un trabajo conjunto en cuanto a la producción y consumo sostenible para
garantizar el manejo de sustancias”.

Entre los patrocinadores y aliados de la Fima se encuentran Ecopetrol, UNE,


Hojas Verdes y el Ministerio de Medio Ambiente, entre otros.

El Ministerio dispuso de 1.000 metros cuadrados en el pabellón 11 para el


programa ‘Ciclo del agua, ciclo de vida’, con el cual se pretende impactar
principalmente a la población joven del país.

El cinco y seis de junio se desarrollará el IV Foro Internacional del Medio Ambiente


organizado por el Ministerio con más de 14 conferencistas provenientes de
Holanda, Australia y México quienes compartirán su experiencia en cuidado de
cuencas, planes costeros, cambio climático y monitoreo de ecosistemas

Holanda, el invitado especial, el Ministerio de Medio Ambiente junto a la Embajada


de Holanda, país invitado especial para esta versión, presentará un corte de
cuentas del plan de cooperación que se lleva a cabo para el ordenamiento de las
cuencas en Colombia, así como el lanzamiento de los nuevos proyectos conjuntos
que se iniciarán en los próximos años y que buscan favorecer las iniciativas
medioambientales del país. Esta versión de Fima contará con más de 160
expositores en 6.000 metros cuadrados y 20.000 asistentes.

ARTÍCULO No. 17

Estrategia ambiental para las empresas, todo por la protección de la


naturaleza

Todos los días en las noticias vemos el interés de diferentes sectores por
promover alianzas responsables con el medio ambiente, especialmente en materia
de Política Ambiental.

47
En un país donde nos hemos adherido a la mayoría de los protocolos y mandatos
internacionales en pro de la protección de la naturaleza.

Pero aún existe un desconocimiento por parte de los líderes empresariales en ver
estas decisiones y acciones de responsabilidad ambiental como una oportunidad
estratégica para las empresas (independientemente del sector al que
pertenezcan).

¿Invertir en evaluar mis impactos ambientales? ¿Comprometerme con compensar


y mitigar mi impacto ambiental? ¿Construir una política ambiental coherente con
mis partes interesadas? ¿Para qué? Esas son algunas de las preguntas que
muchos de los líderes en las organizaciones se hacen, porque por encima de la
obligatoriedad en materia ambiental las empresas que han liderado acciones
ambientales responsables lo están haciendo de forma voluntaria.

Porque trabajar en programas responsables con la sostenibilidad implica tener


visión empresarial, ir más allá, ver de forma estratégica la inversión en lo
ambiental, finalmente la prevención siempre será mejor que la corrección, y eso sí
que lo saben las áreas ambientales al interior de las compañías.

Desde la Declaración de Río en 1992 en su principio 7 se propone la


responsabilidad de los estados en la protección, conservación, compromiso
internacional en promover el Desarrollo Sostenible. Pero aun después de más de
20 años que han transcurrido, las empresas no han interiorizado la Declaración de
Rio, porque para las estas sigue siendo un tema político y un gasto más que una
inversión.

Entonces ¿cómo se vuelve estratégico trabajar en lo ambiental? El primer paso


está en la prevención con acciones como: Identificar riesgos ambientales,
potenciales daños a los ecosistemas, identificar la mejora de procesos en los
inputs y outputs positivos en los desarrollos de productos, registrar e informar el

48
impacto ambiental positivo de los proyectos, extrapolar los planes y programas
ambientales al interior de la compañía en las estrategias políticas del sector y el
país.

Todo lo anterior es una labor que algunas empresas en el país ya están


ejecutando porque reconocen en lo ambiental un factor de éxito diferenciador
frente a otros sectores en el país. Son esas empresas que quieren ser verde de
verdad y ven una oportunidad social, económica, comercial, comunicativa,
mercadeo, entre otras para apostarle a lo ambiental de forma responsable y
continúa.

Los beneficios se verán reflejados en la disminución de costos a mediano plazo,


incursionar en nuevos nichos de mercado, credibilidad con clientes y asociados,
especialmente con el consumidor final que está comprometido con el consumo de
productos que tengan responsabilidad ambiental (Consumo Responsable) y que al
final su decisión de compra tendrá un factor de éxito diferenciador para las
empresas que toman en serio lo ambiental, es decir empresas verde de verdad.

ARTÍCULO No. 18

¿Cómo operar bajo los 10 tips de One Planet Living? Iniciativa de la


organización WWF

49
Hay miles de teorías que indican cómo operar una empresa de manera sostenible,
pero pocas son tan estructuradas como la que creó la organización independiente
WWF (World Wildlife Fund), llamada One Planet Living.

Aunque aún no es muy popular, este esquema de trabajo está siendo empleado
por algunas empresas del sector privado como Bancolombia, Bavaria, Isagen y
EPM.

“One Planet Living es una iniciativa de WWF que involucra aliados, tanto de la
sociedad civil como del sector privado, y que tiene como filosofía general que
todos debemos compartir la responsabilidad hacia el cambio que se requiere para
poder vivir en los límites ecológicos del planeta que tenemos”, explicó Ximena
Barrera, directora de Políticas Públicas y Responsabilidad Corporativa de WWF
Colombia.

El esquema de trabajo de One Planet Living consiste en poner en marcha 10


principios generales, los cuales no solo son aplicables a las empresas, sino
50
también a las personas. Estas metas son: cero carbono, cero desperdicios,
transporte sostenible, materiales sostenibles, comida local y sostenible, agua
sostenible, hábitats naturales y vida silvestre, cultura y patrimonio, equidad y
comercio justo; y por último, salud y felicidad.

Por ejemplo, en el principio de comida local y sostenible, la organización WWF


invita a las empresas y personas naturales a elegir alimentos de bajo impacto
ambiental en su producción, preferir las dietas que se basan en productos locales
(para ayudar a mejorar los ingresos en el campo), que sean de temporada y
además ecológicos.

Otro principio sostenible que es poco anunciado o empleado por las teorías que
hablan de RSE es el del comercio justo o economía social. Este principio
promueve la creación de economías bioregionales que apoyen el empleo, las
comunidades inclusivas y una operación comercial internacional que respete la
competitividad y la entrada de nuevos jugadores.

Estas iniciativas se suman a las ya conocidas y repetidas por millones de


personas en el mundo, como alcanzar una operación con cero residuos (mediante
el recicle), cero carbono (menos emisiones de CO2) y materiales sostenibles (que
estén hechos con menos energía o que provengan de recursos renovables).

La idea es que las empresas ejecuten programas o estrategias que permitan


cumplir con estos objetivos. En el principio que habla del transporte sostenible, por
ejemplo, la WWF enfatiza que no solo hay que usar modos de baja emisión de
carbono, sino que además hay que reducir la frecuencia de los viajes en
transportes con combustibles fósiles.

Barrera puntualizó que el propósito es que estos 10 principios sean parte del ADN
de toda empresa, para que la sostenibilidad se vuelva la única manera de hacer
negocios.

51
“One Planet Living no es una certificación, es una iniciativa de WWF que trabaja
en conjunto con las compañías y líderes empresariales para generar herramientas
que los ayuden a mejorar la eficiencia, crear oportunidades de negocio y agregar
valor agregado a la marca”, agregó la representante de WWF en Colombia.

La importancia de esta iniciativa ha sido de tal magnitud, que a raíz de esta


filosofía se comenzó a promover el concepto One Planet Business, que según
explicó Barrera es una alianza global para el cambio que busca ser incluyente, dar
apoyo y generar aprendizaje en las empresas. “Integra a líderes de la política,
organismos de consumidores, inversionistas, compañías, academia y de la ciencia
ambiental para que de manera conjunta promuevan la innovación en el sector
industrial, y que lo hagan de una manera sostenible”, dijo.

Qué se gana con esta filosofía

Barrera aseguró que parte del beneficio de operar bajo esta filosofía es la
demostración de que las empresas están produciendo bienes y servicios que
generan una contribución positiva a la gente y al planeta. “Al adoptar el enfoque
del One Planet Business, una compañía puede cumplir su contrato social de
manera más fácil al internalizar los costos relacionados con sus operaciones,
implementando un modelo de negocios basado en la creación de valor a la
sociedad como un todo. En ese sentido, las empresas del futuro habrán incluido
su responsabilidad corporativa en sus modelos de negocios”, comentó.

En Bancolombia, firma que en marzo de este año firmó un convenio con WWF
para aprovechar el conocimiento, las herramientas y metodologías de esta
organización, la ganancia de aplicar esta metodología va más allá de la
conservación del medio ambiente.

“Se ganan muchas cosas al aplicar estos principios, no solamente la contribución


directa que se realiza a la mitigación de los impactos por el cambio climático, la

52
reducción y aprovechamiento de desperdicios, la reducción de las emisiones de
CO2, la conservación de la biodiversidad y a la generación de una mayor equidad
social. También, de manera individual o colectiva, demostramos que al aplicar
estos principios estamos realizando acciones encaminadas a lograr un fin común
y, por tal motivo, a contribuir con la construcción de un mejor mañana para las
generaciones futuras”, señaló Franco Piza, gerente de Sostenibilidad de
Bancolombia.

En el caso de Bavaria, el principal fabricante de cervezas en el país, es una


necesidad aplicar iniciativas como One Planet Living, pues aseguran que si las
sociedades no están bien y no son prósperas, los negocios no avanzarán y
tampoco evolucionarán.

ARTÍCULO No.  19

Empresa colombiana la mejor en cuidado del medio ambiente

Colombiana Kimberly Colpapel recibió la distinción por el Mejor Programa de


Prácticas al Cuidado del Medio Ambiente de parte de la Cámara de Comercio
Colombo Británica, entidad que anualmente premia a las empresas en varias
categorías en el marco de su “Programa Empresarial Lazos 2008”.
El Premio Lazos registró la labor de Colombiana Kimberly Colpapel que, por la
naturaleza de su negocio, tiene un impacto sustancial sobre los ecosistemas en
donde operan y destacó el desarrollo de sus políticas consistentes y efectivas para
la preservación y el cuidado del medio ambiente en toda la cadena productiva y
resaltó su iniciativa empresarial que tiene como objetivo principal la preservación
de los recursos naturales con una visión vanguardista sobre las necesidades del
futuro.
Colombiana Kimberly Colpapel, que recibe Premio Lazos al final del 2008, año que
ha dedicado a la celebración de sus 40 años de operación en Colombia,  cuenta
hoy con tres plantas en el país, Tocancipá - Cundinamarca, Barbosa- Antioquia,

53
Puerto Tejada Cauca, y es la productora de las marcas Scott, Kotex, Kleenex,
Huggies, Scribe, Poise, Wypall y Papeles Finos Kimberly.
Publicada por
REDACCION VANGUARDIA ONLINE

ARTICULO No.  20

Ecoeficiencia, una manera de cuidar el medio ambiente

El cumplimiento de las normas ambientales en la actividad productiva de las


empresas es una exigencia que cada día toma más fuerza en el mercado
internacional, por lo cual, todos los procesos productivos deben orientarse a
preservar el ecosistema.

Producto de esta directriz, el tema ambiental se ha convertido en un compromiso


vital para cualquier compañía, porque este combina dos puntos importantes, como
son la responsabilidad social y la conveniencia económica.
Se dice, con razón, que los procesos de producción limpios (ecoeficientes) son
más rentables en el mediano plazo para las empresas. Además, la competencia
internacional, como se aprecia en el caso de los tratados de libre comercio, está
medida por el cumplimiento de las normas ambientales”, dice Fernando Arévalo
Carrascal, director ejecutivo de la Asociación de Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars).
Aspectos Fundamentales Si una empresa desea preservar el medio ambiente y
contribuir al desarrollo sostenible del país, debe orientar su actividad productiva a
cuidar el ecosistema.
En concepto del director ejecutivo de Asocars, entre esos aspectos a tener en
cuenta por una compañía están en primera instancia lograr la mayor ecoeficiencia,
que es el uso racional de los recursos naturales o insumos a su disposición.
Posteriormente, los empresarios deben minimizar los residuos sólidos y líquidos
que se produzcan en sus plantas, con el fin de evitar la contaminación del aire, el

54
agua y los suelos y buscar la menor afectación del entorno, con impactos de ruido,
contaminación visual, lumínica, etc.
Además, deberán preocuparse porque sus productos tengan el mayor grado de
vida útil para evitar el uso excesivo de los recursos naturales, sobre todo de los no
renovables.
Por esa razón, las unidades productivas que no tienen en cuenta estos aspectos
son las que mayor incidencia tienen en el medio ambiente.
En general, son aquellas que son más ineficientes, desde el punto de vista del uso
de los recursos naturales y que producen el mayor volumen de residuos sólidos y
líquidos, especialmente cuando éstos tienen el carácter de tóxicos o peligrosos”,
advierte director ejecutivo de Asocars.
Pautas ecológicas Múltiples son las normas que fijan patrones a las empresas
para colaborar con el medio ambiente, pero las esenciales están contenidas en el
Código de Recursos Naturales y en las numerosas reglamentaciones sobre aire,
agua, suelos y biodiversidad, que existen. También hay medidas de diversos
alcances: locales, regionales, nacionales e internacionales, que establecen ciertas
directrices a las empresas para que conserven el ecosistema. Además, el
Gobierno Nacional ha creado una serie de incentivos con los cuales busca motivar
a los productores para que cuiden el medio ambiente, entre ellos están la rebaja
del IVA en la importación o compra de equipos para mitigar los efectos
ambientales. Asimismo, está contemplada la deducción de la renta de las
inversiones para control y mejoramiento ambiental, como también, el incentivo a la
venta de inmuebles que ayudan a proteger ecosistemas, en cuyo caso se hace
referencia a los recursos forestales (CIF) y a la inversión en energías alternativas.
Recomendaciones Adicional a lo anterior, William Ulloa, director ejecutivo de la
Red Colombia Verde, estima que es bien importante que las pyme empiecen a
trabajar en la búsqueda de mecanismos productivos que sean amigables con el
medio ambiente.

55
Entre esos elementos está la consecución de prácticas en las que no se empleen
muchos productos químicos en la elaboración de manufacturas que alteren el
ecosistema, perjudicando de paso a los seres humanos con dichos elementos.
La idea es entrar a producir, en lo posible, bienes orgánicos o limpios que sean
ambientalmente amigables con el entorno ecológico que nos rodea”, enfatiza
Ulloa.
Además de esto, la Red Colombia Verde invita a las pyme para que contribuyan
ecológicamente, adelantando programas de reforestación en el país, porque con
ello apoyan a la captura de carbono, que es uno de los principales contaminantes
de la naturaleza. La Red Colombia Verde es una iniciativa que cuenta con el
apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos, el Fondo para la Acción
Ambiental y la Niñez y el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
55 Organizaciones comunitarias asociadas a la Red Colombia Verde, trabajan en
el desarrollo de proyectos biosostenibles.
'' Se dice, con razón, que los procesos de producción limpios (ecoeficientes) son
más rentables en el mediano plazo para las empresas”.
Fernando Arévalo Carrascal, director de Asocars.
Desarrollo sostenible.
Los países industrializados están proponiendo al mundo que se ponga en práctica
un aprovechamiento controlado de los recursos naturales, con el fin de cuidar los
ecosistemas.
La idea surgió como una forma de mitigar el efecto del calentamiento global,
producido por las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera como el gas
carbónico (CO2).
Esta iniciativa busca también reducir la eliminación de la frontera forestal, donde
se resguardan los nacimientos de agua dulce, las riquezas del mar y el cuidado de
las especies de flora y fauna en peligro.

56
Todos estos aspectos serán analizados durante la primera Feria Internacional del
Medio Ambiente (Fima), que se realizará entre el 26 al 29 de marzo del 2008, en
Corferias.
“El propósito de este certamen es consolidar la alianza más importante entre las
entidades públicas, los gremios de la producción, la empresa privada,
organizaciones no gubernamentales y la sociedad, en general, para el cuidado
armónico de los recursos naturales de Colombia, segunda potencia mundial en
biodiversidad después de Brasil”, comenta Fernando Arévalo Carrascal, uno de los
promotores de Fima y director ejecutivo de Asocars

Publicación portafolio.co Sección Fecha de publicación 29 de febrero de 2008


Autor

ARTÍCULO No.  21

El millonario negocio que mueve el medio ambiente

TOMADO DE EL TIEMPO, marzo 27 de 2008


En cuatro años varias empresas podrían recibir unos 500 millones de dólares por
producir biocombustibles, bajar la contaminación y explotar la biodiversidad. 
El medio ambiente en Colombia dejó de ser solo un tema de pronósticos
apocalípticos relacionados con el calentamiento global y se está transformando en
una oportunidad para hacer mucho dinero. 
En los próximos cuatro años, empresas públicas e inversionistas privados que les
han apostado a la producción de biocombustibles a partir de la caña de azúcar y el
aceite de palma; a la explotación sustentable de la biodiversidad y a la reducción
de emisiones de gases de efecto invernadero podrían recibir más de un billón de
pesos en ingresos (500 millones de dólares).
La cifra pone a este renglón de la economía a compartir el primer lugar en
ingresos con la exportación de flores y con la comercialización de productos no
tradicionales.
57
De paso, ubica a Colombia como uno de los países con mayor proyección
internacional en este tema, al ser uno de los territorios con mayores recursos
naturales del planeta.
En general son inversiones que oscilan entre los 5 y los 30 millones de dólares,
pero que pueden recuperarse en aproximadamente dos años si los precios
internacionales se mantienen estables. "Además, son una oportunidad para dejar
de seguir contemplando nuestros recursos para aprovecharlos siendo al mismo
tiempo sustentables", explicó Jairo Guerra, experto en el tema.
El análisis de este nuevo nicho de mercado será uno de los temas centrales de la
Primera Feria Internacional de Medio Ambiente (FIMA) que comienza hoy en
Corferias, en Bogotá, y que se prolongará hasta el sábado.
"De las 4 millones de hectáreas disponibles para sembrar caña y generar etanol
solo aprovechamos 200 mil. Es tierra que podemos convertir en energía". 
José Tobón, director de desarrollo tecnológico del Minagricultura.
"¿Se compensa el carbono perdido en la conversión de bosques para
biocombustibles? Sorprendentemente la respuesta es no".
Joe Fargione, científico de Nature Conservancy.
Bajando la emisión de gases se alcanzan ganancias multimillonarias 
Medio centenar de empresas nacionales esperan ganar 115 millones de dólares
(unos 231 mil millones de pesos) en los próximos cuatro años bajando la emisión
de gases del efecto invernadero como dióxido de carbono o metano.
Las empresas entran al negocio diseñando estrategias tecnológicas para reducir la
polución que causan al usar combustibles fósiles. 
Por cada tonelada de gas no emitida, la junta del Mecanismo de Desarrollo Limpio
(MDL) de la ONU les expide un Certificado de Reducción de Emisiones (CER),
que pueden vender en el mercado internacional a un precio que oscila entre 8 y 15
dólares. Hoy, según el Grupo de Mitigación de Cambio Climático, hay 120
proyectos MDL avanzando en el país. Diecinueve de ellos, liderados por 17 firmas,

58
buscan el aval de la ONU para vender los CER. Cuatro ya superaron ese paso y
tienen los certificados en venta.
Uno de ellos es la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), que
tiene la central de Santa Ana, que produce 7 megavatios de energía sin usar
diésel o carbón. Ya expidió 23.960 certificados con los que espera ingresos de 575
millones de pesos. 
La meta es sacar 200 mil certificados más en los próximos 10 años para llegar a
los 7 mil millones de pesos.
TransMilenio, por bajar emisiones, podrá vender 59.020 certificados. Eso le
representará ingresos de 1.460 millones de pesos. Pero el objetivo es bajar 1.725
toneladas de gases para recibir 50 mil millones de pesos.
Gas Natural, por la sustitución de combustible fuel-oil por gas natural en 12
empresas del altiplano cundiboyacense, logró emitir 69.969 certificados (1.679
millones de pesos).
Empresas Públicas de Medellín (EPM) tiene dos proyectos: el Parque Eólico de
Jepírachi (en La Guajira), que ha evitado la emisión de 48 mil toneladas de dióxido
de carbono, y las centrales hidroeléctricas La Vuelta y La Herradura. Espera
reducir 200 mil toneladas de gases y ganar 6 mil millones de pesos.
La biodiversidad, una mina de oro, la biodiversidad ya no es un recurso para
contemplar sino una enorme oportunidad de negocios.
En el mundo, el biocomercio mueve, según cifras del Instituto Humboldt, más de
750 mil millones de dólares al año. En Colombia, las cifras son pequeñas pero
crecen con fuerza. Ya existen más de 1.250 empresas dedicadas a esta actividad,
el doble de las que había a comienzos del 2000, que movieron 130 millones de
dólares en el 2007. Algunas tienen transacciones de 5 millones de pesos
mensuales y otras alcanzan los 50 y 200 millones de pesos en activos.
Por ellas el país exporta mermeladas, quinua, borojó, arazá, escarabajos y ranas
ornamentales, además de materias primas como pieles de babilla. También se
manda al exterior guadua y caoba; aceites de limón, de naranja o de eucalipto, y

59
plantas aromáticas o medicinales, como azafrán, cardamomo, laurel, anamú,
sábila y vainilla.
El año pasado, la exportación de peces ornamentales dejó ingresos por 6 millones
de dólares. Y por ventas de plantas medicinales entraron 17 millones de dólares.
En el biocomercio también están el ecoturismo y los cosméticos orgánicos.
La mayoría de estos proyectos se concentran en Cundinamarca, Antioquia, Valle y
Quindío y reciben financiación del Fondo de Biocomercio, que ha desembolsado
más de 2.000 millones en créditos.
José Antonio Gómez, director del programa de Biocomercio del Humboldt, explicó
que las flores, los follajes, las frutas nativas y las mieles que se desarrollan en
Bolívar, Huila y Cauca son los negocios con mayor proyección. "Este es un campo
que además de ser un negocio permite el cuidado de los recursos naturales",
explicó Jairo Guerra, investigador del tema.
Del azúcar a los biocombustibles, los ingenios del Cauca y del Valle, como
Incauca, Providencia, Risaralda, Mayagüez y Manuelita, ya no solo producen
azúcar para obtener utilidades. Ahora decidieron inclinarse por el negocio de los
biocombustibles.
Esas compañías producen diariamente un millón 50 mil litros diarios de etanol a
partir de caña de azúcar, que les permiten ingresos de 437 mil millones de pesos
al año (218 millones de dólares aproximadamente). La demanda local asciende a
un millón y medio de litros diarios.
El negocio es rentable porque el montaje de la tecnología para desarrollar el
combustible requiere un capital de 30 millones de dólares, que se puede recuperar
en menos de un año con precios básicos de 1.141 pesos el litro. Además, el
Gobierno les da incentivos tributarios, como exención del IVA, del impuesto de
renta por 10 años y la importación de los equipos libres de aranceles.
Sobre el biodiesel, que se produce a partir del aceite de palma, las cifras son más
pequeñas aunque no despreciables.

60
La firma privada Oleoflores le apostó a una planta en el municipio de Codazzi
(Cesar) que puede producir 170 mil litros diarios, que representan ingresos por
147 mil millones de pesos al año (unos 73 millones de dólares).
El próximo año la producción podría incrementarse a 900 mil litros diarios con la
entrada en funcionamiento de tres plantas en Santa Marta y Facatativá. El auge de
esta iniciativa se da en medio de una polémica mundial que pone contra la pared a
los biocombustibles porque, dice un estudio de la organización Nature
Conservancy, aumentan el precio de los productos de consumo. 
Además, las emisiones de carbono que requiere ponerlos en marcha, al destruir
grandes extensiones de terrenos, no compensa su supuesto beneficio ambiental.

ARTÍCULO No.  22

Reciclaje electrónico, invitación para proteger el Medio Ambiente

Recuperar materiales de aparatos eléctricos y electrónicos, para que puedan ser


reutilizados en nuevos aparatos o desechados de una forma correcta cuando han
cumplido su vida útil, definen el reciclaje electrónico.
Igualmente, la recolección de distintos residuos que se encuentran en hogares,
empresas y en distintos sitios, para que se les dé un tratamiento acorde que
contribuya a la protección del aire y del medio en el que vivimos.
Este es el resultado del tema “Reciclaje Electrónico y Uso Racional de Nuevas
Tecnologías” con el que se inició la Cátedra Vida y Cultura Universitaria de la
Universidad Industrial de Santander.
Conferencia dirigida por Germán Realpe Delgado, Director de la Asociación
Colombiana de Derecho Informático, y Consultor en reciclaje electrónico de la
Fundación Pensar Verde; quien respondió a Vanguardia Liberal, algunas
preguntas:
Profesor del Diplomado de nuevas tecnologías y seguridad de la información y
derecho informático de la Fundación de Egresados de la Universidad Distrital; de
61
Derecho informático y nuevas tecnologías, Isec Global y de la Especialización de
Seguridad Informática de la Universidad Piloto de Colombia en temas de
Seguridad de la Información y Reciclaje Electrónico.
Representante Legal de la Fundación Pensar Verde, pionera en Colombia en
temas de reciclaje electrónico y uso racional y proporcional de Nuevas
Tecnologías.
Preguntas y respuestas
1¿Por qué tener programas de reciclaje electrónico?
Primero por tener una responsabilidad ambiental y empresarial. Los aparatos
electrónicos cuando cumplen su vida útil deben tener un trato especial, para que
no perjudiquen el ser humano o al medio ambiente. Así mismo, entender que son
un activo tanto a nivel personal como para las empresas y su uso de manera
responsable es una obligación.
2¿Cuáles son las ventajas?
Una empresa que tenga planes de reciclaje electrónico  es atractiva para los
usuarios. Así mismo, si hace entrega a gestores autorizados se protege el activo,
se protege la información que en Colombia es un bien Jurídico protegido por
medio de la Ley 1273 de 2009.
En Colombia tenemos como ventaja que el gobierno está realizando grandes
esfuerzos para generar la cultura del reciclaje. La basura electrónica es una
problemática a nivel mundial, nos estamos llenando de aparatos electrónicos, por
lo tanto tener planes de reciclaje es fundamental para el desarrollo sostenible de
nuestro país.
3¿Cómo socializar o crear conciencia para que se motiven esta clase de
campañas?
Primero, resaltar que los residuos electrónicos no solamente tienen componentes
ambientales, como es el caso del manejo de residuos peligrosos. Es importante
tener en cuenta en los procesos de socialización que  los computadores,

62
dispositivos electrónicos y celulares tienen información y datos sensibles, por lo
tanto hay que dar una adecuada gestión a estos residuos.
Las campañas son fundamentales, pero insisto el reciclaje electrónico ha
evolucionado, hace unos años solo se miraba por el tema de los residuos
peligrosos, hoy en día muchos aparatos son hechos con tecnologías verdes.
4¿A dónde puede la gente llevar esta clase de basura electrónica? Existen
programas del estado como  Computadores para Educar y campañas del
Ministerio de Ambiente. Así mismo, existen gestores o empresas de Residuos de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos, RAEE, los cuales tienen la infraestructura para
la adecuada disposición. Acá recomiendo se haga la respectiva averiguación en
cada ciudad para que sean llevados allí o sean recolectados.
Desventaja
La única desventaja que tiene el reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos, es
el entorno cultural, puesto que la gente no es consiente del impacto ambiental que
conlleva el botarlos o dejarlos a la deriva.

ARTÍCULO No.  23

Empresas de Medellín disminuyen su grado de contaminación

Con el fin de lograr una reducción en el grado de contaminación ambiental que


sufre la ciudad, 19 empresas ubicadas en Guayabal, al sur de la ciudad, le
apuestan a una producción más limpia
Con la ayuda del proyecto de 'Implementación de estrategias de producción
sostenible', desarrollado por la Secretaría del Medio Ambiente y el Centro
Nacional de Producción Ambiental Más Limpia, estas industrias cambiaron su
modelo de producción a uno cuya metodología les permitiera ahorrar y ser más
amigables con el medio ambiente.
Empresas como Andes S.A., Leonisa, Copelia y Campos de paz instalaron
claraboyas en sus sedes, ahorrando más del 20 por ciento en consumo de
energía. También trabajaron en el control de la combustión y distribución de vapor,
63
lo que les permitió el ahorro de gas natural y en la reducción en el consumo de
agua, recolectando aguas lluvia para utilizarlas en el sistema sanitario de las
empresas.
Según el secretario encargado del Medio Ambiente, Carlos Eduardo Macías, "es
un paso importante que las empresas le apuesten al mejoramiento del medio
ambiente. Hay que seguir trabajando en los planes de acción, de control de
emisiones atmosféricas y sustancias químicas".
Esta metodología, llamada Ecoprofit, de origen austriaco, se aplica en estas
empresas hace un año, y contribuye además a un mejor manejo de residuos
sólidos mientras se generan menos costos para quienes la aplican y mientas
aportan a una ciudad con menos contaminación ambiental. 
Este proyecto se desarrolló con base en las iniciativas presentadas por la
comunidad, dentro del programa de Presupuesto Participativo, a través de la mesa
ambiental de la comuna 15 Guayabal, la más contaminada en Medellín por su
producción industrial.

ARTÍCULO No.  24

Responsabilidad social tiene un color verde

La planta de la multinacional Ascensores y equipos Mitsubishi Melco de Colombia


Ltda. tiene un factor diferenciador. Allí pájaros e iguanas conviven, orquídeas y
san joaquines se levantan vitales y los árboles exhiben sus frutos.
Una amplia sonrisa da cuenta del orgullo que sienten los directivos y empleados
de Melco de Colombia con la política ambiental que ajustaron tres años atrás.
Antes de 2011, la política ambiental no se tenía difundida a todos los empleados y
sólo se desarrollaban actividades de reciclaje. “Se buscó hacer un trabajo de
amigabilidad con el medio ambiente y de Responsabilidad Social Empresarial”,
explica Jorge Cuartas presidente de la mencionada empresa. Y es que la política
ambiental de esta multinacional, va de acuerdo al lema corporativo de Mitsubishi
Electric: “Changes for the better” o cambios para mejorar, y que está en
64
consonancia con  el cuidado y conservación de la fauna y la flora. Un proceso que
se evidencia en su planta de producción ubicada en Bello- Antioquia. Allí, los
árboles de mango, aguacate, naranja y noni oxigenan y atraen a los pájaros hasta
los comederos dispuestos en el parque de la planta: un lugar embellecido por 160
orquídeas, que han sido donadas por los empleados, clientes o proveedores. A
Jorge Cuartas, presidente de la empresa, los ojos le brillan cuando habla de lo
fascinante que es ver a los pájaros posarse cerca de la torre de pruebas de Melco
de Colombia.
Trabajo comprometido
Pero además del parque, las flores y pájaros era necesario capacitarse en todo lo
ambiental para que la política tuviera una base sólida. Pusieron en marcha un plan
de gestión ambiental,  donde desarrollaron la competencia de los empleados para
el cuidado del medio ambiente, ocupándose, así, de los impactos generados por
las operaciones de la multinacional. De esta manera, los técnicos reciclan y
disponen adecuadamente sus residuos; realizan proyectos de ahorro de agua y
energía y, entre otras acciones, aprovechan las instalaciones
de la planta para hacer compostaje apostándole, así, a la sostenibilidad.
Defensores del ambiente
Cuando Sirley Rodríguez, jefe de sistemas de gestión, habla del proceso su voz se
aviva y sonríe. Comenta, que son acciones de hoy que impactan a futuro y que
con programas como los Planes de Manejo no solo se trabaja por un ambiente
más amigable, sino que, al tiempo, se ahorra dinero. Pero más allá de espacios
verdes creados y adornados con la flora y fauna colombiana; el diseño
arquitectónico de la planta incluye fachadas verdes que permiten la captura del
CO2 y ayudan a reducir los niveles de contaminación. Todo gracias a una lucha en
favor del medio ambiente que privilegia el futuro del planeta.

65
1.1 230 millones de pesos invertidos en 2013 para fortalecer  su política
ambiental.
1.2 Un sistema certificado por su compromiso con la sostenibilidad Aunque la
empresa funciona en Colombia desde 1964 fue en 2011 que motivados por
la importancia de cuidar el medio ambiente, los directivos de Melco de
Colombia implementaron un sistema de gestión ambiental a nivel nacional.
Para ese año, en el que iniciaron su trabajo, inyectaron un capital de 950
millones de pesos para que el sistema comenzara a desarrollarse y
entregara beneficios significativos en favor del  cuidado y la conservación
del ambiente.

Para noviembre de 2012 el compromiso de la multinacional obtuvo el certificado


ISO 14001 aplicado a la comercialización, fabricación, instalación y mantenimiento
de ascensores, escaleras eléctricas y equipos complementarios. Cabe resaltar que
el personal está aprendiendo y asumiendo un rol en su entorno, por ejemplo, los
empleados de Melco replican el compromiso ambiental en sus casas, con sus
padres, sus hermanos e hijos. Alejandro Londoño Montoya, ingeniero de gestión
ambiental de la multinacional puntualiza: “estoy orgulloso de trabajar en una
empresa que además de la productividad, se preocupa por ser responsable con el
medio ambiente y que nos da la posibilidad a los empleados de aportar a una
causa tan noble”.

ARTÍCULO No.  25

66
Ecopetrol es la más amigable con el medioambiente

La empresa colombiana fue considerada como la más responsable social y


ambientalmente. 
La producción de ‘barriles limpios’ va de la mano con sus cuatro iniciativas que le
permiten disminuir el impacto ambiental que genera la actividad de la primera
empresa del país.

La empresa colombiana Ecopetrol fue considerada como la más responsable


social y ambientalmente.
Biodiversidad, cambio climático, ecoeficiencia y estudios de impacto ambiental son
las cuatro iniciativas que la empresa desarrolla para disminuir su impacto
ambiental, contribuyendo al desarrollo sostenible del país.
En cuanto al primer aspecto, gestiona la biodiversidad de sus áreas de influencia,
de la mano de autoridades nacionales y regionales y busca fortalecer a los de
actores regionales y locales que impulsen procesos de cambio.
El cambio climático, por su parte, desde 2011 la empresa construyó su estrategia
climática (2012–2020), que busca orientar sus esfuerzos e identificando sus ejes y
líneas de acción.
Diagnóstico de las emisiones, procesos de mitigación, identificación de
vulnerabilidad y adaptación y líneas de investigación.
En ecoeficiencia, para lograr la meta de producir 1,3 millones de barriles limpios al
día en el 2020, la empresa ha hecho esfuerzos como el uso racional de los
recursos y de las fuentes energéticas, la reducción de los vertimientos, los
residuos, las emisiones y los costos asociados al gasto energético y de productos.
Por último, en estudios de impacto ambiental, la empresa ha hecho estudios de
este tipo para la viabilidad de sus proyectos que ha programado poner en marcha.
A Ecopetrol, le siguen otras nueve empresas que tienen a la responsabilidad
social y ambiental como sus pilares de trabajo.

67
Son estas, EPM, Bavaria, Postobón, los grupos éxito, Bancolombia y Nutresa,
Carvajal, Alpina y Coca–Cola.
De EPM, se destacan el cumplimiento de la legislación y de los compromisos
voluntarios suscritos, el uso sostenible de los recursos naturales, la mejora
continua del desempeño ambiental y la promoción y fortalecimiento de la cultura
ambiental, principios están de su política ambiental, que compromete a todas las
empresas del Grupo EPM.
Para Bavaria, el crecimiento de sus operaciones sólo es posible si se trabaja de
forma paralela por el desarrollo de las comunidades estrategia de sostenibilidad
tiene diez prioridades.
Entre estas se cuentan consumo responsable, agua, energía y CO2, empaques,
cero desperdicios, cadena de valor, comunidades, reducción en el VIH/Sida,
derechos humanos y transparencia y ética.
Postobón, por su parte, cuenta con una serie de directrices, lineamientos y
políticas para reducir al máximo el impacto ambiental de sus operaciones, ganar
competitividad y eficiencia.
La empresa destacó que cumple con la normatividad ambiental vigente e invierte
recursos para mejorar el desempeño ambiental de sus procesos de producción.
Nutresa dice que lograr un desarrollo armónico entre lo económico, el entorno
social y el medio ambiente, sin comprometer el bienestar y desarrollo de las
generaciones futuras es su máxima visión.
El Grupo Éxito, reducir el impacto que sus operaciones ocasionan al medio
ambiente lo están logrando con el ahorro de energías, el reciclaje , la siembra de
árboles y el uso adecuado de los desechos, así como el uso de empaques
sostenibles.

ARTÍCULO No.  26

68
Con jornada de limpieza el Dagma embelleció al río Cali

Recolección de basuras y poda de las zonas verdes aledañas al afluente se


cumplieron con la ayuda de entidades como las empresas de aseo
Promoambiental y Ciudad Limpia, y organismos de socorro como Defensa Civil y
la Cruz Roja.

Las empresas de aseo y el Dagma lideraron las podas en los alrededores del
afluente.
Jorge Orozco / El País
Con la participación de más de 50 voluntarios, se realizó la jornada de limpieza de
la margen del río Cali entre las calles 15 y 25, liderada por la Departamento
Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma.
Recolección de basuras y poda de las zonas verdes aledañas al afluente se
cumplieron con la ayuda de entidades como las empresas de aseo
Promoambiental y Ciudad Limpia, y organismos de socorro como Defensa Civil y
la Cruz Roja. La tarea se cumplió de 8:00 a.m. hasta el medio día de este viernes.
“Este afluente ha sido impactado fuertemente por una contaminación
indiscriminada de residuos sólidos, escombros y vertimientos indebidos. A
través de jornadas como esta buscamos generar conciencia entre los
caleños para que cuidemos este valioso río de la ciudad”, afirmó María del
Mar Mozo directora del Dagma.
Durante la actividad, también participó la ESE Ladera que, en paralelo con la
limpieza del río, adelantó una brigada de salud para los habitantes de la calle que
viven a los alrededores del río Cali.
Se atendieron 50 personas, fue una jornada de promoción y prevención de
enfermedades, se aplicaron vacunas, toma de presión arterial, de peso, de
audición y de visión”, asegura Nancy Yuste, enfermera de la institución.
Adicionalmente, estudiantes de algunos colegios del barrio Piloto, ubicados en los
alrededores del tramo intervenido del río, participaron de actividades educativas y
lúdicas, con apoyo de la Red de Bibliotecas.
69
El Dagma anunció que las jornadas de limpieza se replicarán en otros ríos de la
ciudad como el Cañaveralejo, Meléndez y en la parte alta del río Cali. “Lo que
queremos es que se sigan involucrando comunidad y empresas para este fin”, dijo
la señora Mozo.

ARTÍCULO No.  27

Las empresas, cada día más amigables con el medio ambiente

2 Las iniciativas empresariales van desde el ahorro de electricidad en sus


actividades productivas, hasta el cuidado de los recursos hídricos en las
zonas donde tienen su radio de acción.

En Colombia, las empresas del sector energético adelantan varias estrategias


para economizar electricidad en sus procesos productivos y contribuir de esta
forma al cuidado del medio ambiente y al uso racional de los recursos no
renovables.
Entre esas iniciativas que vienen implementando están la reducción de las
emisiones de gases tóxicos durante sus operaciones productivas, reducción en el
consumo de agua potable, manejo adecuado de los desechos y planes de
reforestación.
Ecopetrol, por ejemplo, puso en marcha planes para optimizar el uso de la
energía. En su Refinería de Barrancabermeja lleva a cabo un Plan Maestro de
Servicios Industriales, con el cual busca modernizar todos los procesos de
producción de esta planta y contribuir con el mejoramiento ambiental.
Así mismo, lleva a cabo obras para el tratamiento del agua, la generación de
energía eléctrica y la producción de vapor, entre otros aspectos, todo orientado a
maximizar la eficiencia de los procesos productivos de esta unidad. Se espera que
en el 2014, cuando esté culminado el cambio de tecnología para el tratamiento del
agua utilizada en los procesos de generación de energía, se minimice también el
consumo de químicos.

70
Igualmente, se tiene previsto disminuir los vertimientos de aguas residuales al río
Magdalena y las emisiones de dióxido de carbono (CO2) al ecosistema. "La
generación eficiente de energía disminuye la combustión de gas con la que se
obtiene el vapor. Por tanto, al quemar menos gas se dejan de emitir a la
atmósfera, aproximadamente, 430 mil toneladas al año de CO2, es decir, una
disminución del 18 por ciento de las emisiones actuales", indica Jorge Ernesto
Velasco, líder del proyecto.
"Cuando esté totalmente ejecutado este programa, se habrán invertido cerca de
340 millones de dólares, con los cuales la Refinería será una de las más eficientes
energéticamente en Latinoamérica", anota Velasco.
Gestión integral
Por su parte, ExxonMobil de Colombia S.A., introdujo el Sistema de Gestión de
Integridad de las Operaciones, mediante el cual ofrece un conjunto de
mejoramientos en los procesos del trabajo diario, en todos los niveles de la
organización, y trata los aspectos de gestión de seguridad industrial, salud,
seguridad física, medio ambiente y riesgos sociales en todas sus instalaciones
alrededor del mundo.
En el 2009, esta multinacional invirtió en medio ambiente, a nivel mundial, cerca
de 5.100 millones de dólares, de los cuales 2.500 millones fueron en gastos de
capital y 2.600 millones en gastos operacionales.
En cuanto al tema de economizar energía, esta compañía -desde el 2005- ha
invertido 1.300 millones de dólares, a nivel internacional, en actividades que
mejoran la eficiencia energética y reducen las emisiones, entre ellas están
inversiones en tecnologías limpias.
"Nuestro portafolio incluye un amplio rango de tecnologías prometedoras, como la
captura y almacenamiento de carbono (CCS), producción de hidrógeno,
conversión de biomasa; trabajamos para generar fuentes de energías alternativas,
como baterías a base de litio y biocombustibles, a partir de algas fotosintéticas,

71
como una opción comercialmente viable para el transporte", dice José Ignacio
Noguera, gerente de Asuntos Públicos y Gobierno de ExxonMobil de Colombia.
Otras iniciativas
El Grupo Energía de Bogotá, a través de su Plan Institucional de Gestión
Ambiental (Piga), tiene en marcha un programa sobre el uso eficiente de la
energía, con el que lleva registros históricos de consumo, con base en los cuales
se han desarrollado medidas de reducción, cambio a sistemas ahorradores de
iluminación, campañas de capacitación y sensibilización de sus colaboradores en
el ahorro de este recurso.
Y Electricaribe, con su campaña 'Sé precavido, usa la energía como es debido', ha
sensibilizado y educado a sus clientes, en los siete departamentos de la región,
sobre la importancia del uso racional y seguro de la energía, especialmente en el
ámbito doméstico.

ARTÍCULO No.  28

Tips para ahorrar agua

Si usted adopta estos consejos sencillos, no solo contribuirá con la protección


futura de este recurso para usted y los suyos, sino que también cuidará su bolsillo.
 Cierre el grifo mientras se cepilla, se enjabona las manos o se afeita. Si
usted deja abierta su llave durante tres minutos, puede perder hasta 20
litros de agua.
 Evite descargar la cisterna del baño cada vez que lo usa. De esta manera,
podrá ahorrar hasta 10 litros de agua.  Procure, además, arrojar el papel
higiénico en una papelera destinada para este uso. Para un ahorro
adicional, incluya una botella o recipiente en la cisterna. 
 Asegúrese de que los empaques de llaves, duchas, tuberías y el árbol del
tanque de la cisterna no presenten fugas. Así evitará un incremento en las
marcaciones del contador de agua y ahorrará hasta 200 litros al mes.

72
 Aproveche la capacidad máxima de ropa en su lavadora y trate de reutilizar
el agua que se emplea en este lavado, por ejemplo, para regar algunas
plantas. Adicionalmente, tenga en cuenta que es mejor usar detergentes
ecológicos, sin fosfatos. 
 Es mejor usar trapos y traperos a la hora de lavar su carro, garaje o
fachada de la casa, en vez de las mangueras con las que se consume entre
10 y 20 veces más agua.
 Es preferible una ducha corta. El agua que usa en un baño largo la podría
usar para cinco duchas. 
 Es mejor regar las plantas en la noche, porque en el día el agua que se
emplea para el riego se evapora rápidamente y no alcanza a cumplir con su
función.  

ARTÍCULO No.  29

Las cabañas del Tayrona

Esta propuesta ecoturística, a la que el Ministerio de Ambiente le dio vía libre tras
un año de suspensión por problemas con unas perforaciones en áreas no
autorizadas, dice que sólo tendrán afectación directas 3,8 hectáreas.
El proyecto ecoturístico Reserva Los Ciruelos, que estará ubicado en la ribera
oriental de Bahía Concha, en el Parque Tayrona, revivió el 27 de diciembre
pasado por decisión de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
Hace un año y un mes fueron suspendidos los trabajos, por una medida preventiva
que había impuesto la misma Agencia al encontrar irregularidades en la
perforación de dos pozos de aguas subterráneas. La empresa Reserva Los
Ciruelos, S.A.S., ejecutora del proyecto, cumplió las exigencias de la ANLA (que
incluían el sellamiento de los pozos perforados y la restauración de las áreas
intervenidas) y ahora tiene vía libre para seguir la construcción.

73
Así será el proyecto
En un documento enviado por la compañía a El Espectador, sobre los detalles de
este complejo turístico, se lee que el predio cuenta con una extensión total de 152
hectáreas, “de las cuales se comprometerá para el desarrollo del proyecto
alrededor de 44 hectáreas, con una afectación directa de 3,8 hectáreas. Alrededor
de 108 hectáreas serán donadas al Parque Nacional Natural Tayrona, como apoyo
al plan de conservación de la Unidad de Parques”.
Se construirán 12 ecocabañas “aplicando criterios de arquitectura ecológica,
principios ambientales e integración con los escenarios naturales presentes en la
zona”. Éstas estarán distribuidas en dos playas denominadas Ciruelos 1 y
Ciruelos.
La empresa resalta que el diseño de las ecocabañas y el de la infraestructura
complementaria, sigue los lineamientos de la Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Nacionales Naturales. Entre ellos, la utilización de vegetación
y accidentes topográficos como elementos de regulación climática, las
construcciones no superarán los dos pisos, habrá un sistema de tratamiento de
aguas residuales para la infraestructura ecoturística, se utilizarán energías
alternativas.
Este proyecto empezó a tener vida el 3 de abril de 2009, cuando el entonces
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial le otorgó una licencia
ambiental al empresario samario Julio Sánchez Sierra para desarrollar un proyecto
ecoturístico que incluía la construcción de una serie de ecohabs (se hablaba de
entre ocho y doce) en dos pequeñas ensenadas.
Turismo en Tayrona
El abogado Alejandro Arias, uno de los mayores opositores a este tipo de
proyectos turísticos en el Parque Tayrona, ha señalado que los representantes
legales de Reserva Los Ciruelos S.A.S. (Juan Rafael Hurtado Yoda y Nicolás
Simón Solano Tribín) son también accionistas y miembros de la Junta Directiva de

74
la sociedad Promotora Arrecifes S.A.S., que está detrás de la construcción de un
hotel siete estrellas en el Parque Tayrona.
Ambos proyectos han estado bajo la lupa de la opinión pública, pues implican la
intervención de un ecosistema tan rico y vulnerable como el de este parque. En
dos meses, Arrecifes Six Senses presentará oficialmente a las autoridades
ambientales los diseños del proyecto, que según le respondió la empresa a El
Espectador, se encuentra en la etapa de ajustes, “de manera que cumpla con
todas las exigencias y requisitos de los términos de referencia emitidos por la
ANLA”.
A pesar de que en los últimos meses la empresa ha sido clara sobre sus
intenciones y ha dado la cara, todavía persisten las dudas en algunos sectores. Un
ejemplo de esto es una carta que acaban de recibir los mamus de la Sierra
Nevada, enviada por un grupo de profesionales que ha seguido de cerca el
proceso.
Carta a los mamus
Los tres firmantes de la siguiente carta (Juliana Millán, antropóloga; Jaime Osorno,
ingeniero ambiental, y Hernán Darío Correa, sociólogo), dirigida a los mamus de la
Sierra Nevada de Santa Marta, al Cabildo Gobernador y a las directivas de la
Confederación Indígena Tayrona (CIT), hacen una reflexión sobre lo que ha
sucedido con el proyecto de construcción del hotel siete estrellas en el Parque
Tayrona, por parte de Arrecifes Six Senses. Esta es la misiva enviada por estos
profesionales, que apoyan el trabajo de grupos sociales y que llevan seis meses
trabajando de cerca con la CIT.
“Respectados mamus, y Cabildo Gobernador y directivas de la CIT:
Las declaraciones y decisiones tomadas a finales del año pasado por el Cabildo
Gobernador y algunos mamus y líderes, según lo revelado por un video que ha
circulado por la red y por diversos medios de prensa, así como por una carta
firmada por el mismo Cabildo Gobernador y publicada en El Espectador en días
pasados dando aprobación a un proyecto de hotel en el territorio indígena Parque

75
Tayrona, nos mueven a escribirles de modo muy respetuoso y franco sobre el
tema.
Durante los últimos meses hemos venido acompañando y apoyando el proceso de
reflexión y de gestión de la CIT sobre diferentes proyectos de ley del gobierno
nacional, algunos de los cuales han sido presentados a la Mesa Nacional indígena
en perspectiva de la consulta y del consentimiento libre e informado previo, tales
como el proyecto de ley de tierras y desarrollo rural, la reforma de las CARS y de
la ley 99 o ambiental, la ley minera, la ley de acceso a recursos genéticos y de
conocimiento tradicional, y la misma reglamentación de la consulta previa, entre
otras.
En ese proceso, coincidimos respecto de la importancia de que las agendas
integrales del tema indígena nacional sean recuperadas por parte del gobierno
nacional, con la adopción de una verdadera política indígena que supere la
fragmentación del tema y el estancamiento del programa de garantías y la ley de
víctimas, y permita ordenar la avalancha de propuestas con que se está
intentando tomar por asalto las mesas de representación indígena en el orden
nacional y regional, avasallando y favoreciendo mega-proyectos de desarrollo que
afectan profundamente los territorios de los pueblos indígenas; así como en la
necesidad de asumir propuestas para enfrentar el vacío creado por las ausencias
de dicha política pública y de la consulta previa de la ley orgánica de ordenamiento
territorial que se aprobó el año pasado, las cuales generan y definen muchos de
los problemas que ahora afrontan dichos pueblos; junto con la importancia de
reconocer que a los problemas de la recuperación de tierras (saneamiento y
ampliación de resguardos indígenas), se suman ahora los de uso de dichas
tierras, el ordenamiento territorial y las articulaciones regionales de dichos
pueblos, es decir, la gobernanza de sus territorios, y de asumir que el proceso de
paz crea nuevas encrucijadas para las necesarias redefiniciones de política
indígena y ambiental que requiere el país.

76
Pero a pesar de dichas coincidencias, y de los avances logrados en cuanto a
incidencia de los delegados de la CIT en las reuniones de la Mesa Nacional
Indígena y otros escenarios, hemos visto con sorpresa y desconcierto que en la
reunión del video se asumen posiciones y se afirman criterios sobre algunos
puntos cruciales no sólo para la Sierra Nevada sino para todos los pueblos
indígenas y para todo el país, que contradicen profundamente los mensajes que
Uds. como sabedores tradicionales o como representantes indígenas nos han
enviado, así como las elaboraciones logradas hasta ahora en este proceso.
Dichas posiciones se refieren a varios asuntos: 1. La consulta previa; 2. La
condición de autoridad ambiental que tienen las autoridades indígenas; 3. Los
mega-proyectos su significado para los pueblos indígenas, y la diversidad en el
país, y en este caso, el proyecto turístico en el territorio ancestral kogui,
reconocido además como Parque Nacional Tayrona; y 4. La protección del
territorio, en este caso del que está traslapado con dicho parque.
Respecto de ellos nos permitimos expresarles algunas preguntas e inquietudes
que consideramos fundamentales, tanto para el futuro de los pueblos indígenas,
como para orientar nuestros propios esfuerzos de apoyo a la CIT y a los pueblos
indígenas en general, y de defensa de la diversidad del país.
La consulta y el consentimiento libre e informado previo por los proyectos y
programas que pueden afectar la integridad étnica de los pueblos indígenas.
En cuanto a la consulta y el consentimiento libre e informado previo, un líder Ijku
(Arhuaco) afirma textualmente en dicho video que ésta solo es necesaria “cuando
hay amenazas, cuando no hay acercamientos, cuando no hay posibilidad de
diálogo, cuando hay diferencias”; pero en normas internacionales reconocidas por
la legislación colombiana como el convenio 169 de la OIT o la Declaración de las
Naciones Unidas sobre el Derecho de los Pueblos indígenas, y en general
reivindicadas por las organizaciones y pueblos indígenas del país, se ha
consolidado la consulta como un derecho de los pueblos a decidir sus prioridades
respecto del control de su propio desarrollo, y a ser consultados “antes de adoptar

77
y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su
consentimiento libre, previo e informado”.
Por ello, este derecho no puede desmontarse por el simple sentir de un dirigente,
por reconocido que sea, a riesgo de dejar a los pueblos indígenas expuestos a
situaciones críticas: ¿No podría resultarle a algunas personas, según ese criterio,
innecesaria la consulta previa frente a proyectos de todo tipo, mineros o
agroindustriales, que no afecten aparentemente la superficie natural del territorio,
o realizar algunos muestreos e investigaciones etnobotánicas que se entregan a la
producción farmacéutica y su control de patentes, sin que ello cause en apariencia
un daño de corto plazo en la cotidianidad de las comunidades? O, en otro sentido,
¿Dónde queda el sistema de autoridad tradicional indígena, cuando
representantes y dirigentes asumen qué derechos les corresponden a sus
pueblos, y cuándo se pueden ejercer? Y esto remite al segundo aspecto
problemático de los asumido y dicho en la reunión mencionada.
El carácter de la autoridad tradicional y su condición de autoridad ambiental
En la carta remitida por el Cabildo Mayor al diario El Espectador, publicada como
Correo del lector, parece haber una confusión entre la representación política y
social que tiene la figura del Cabildo, que sin duda es una autoridad indígena, con
el carácter integral de la autoridad tradicional indígena, en este caso los mamus,
que se proyectan sobre el manejo efectivo del territorio, la regulación y el control
social y cultural, y el manejo ritual de las relaciones sociales y con la naturaleza,
según lo que nos han enseñado los mayores durante todos estos años.
De esa integralidad se deriva el carácter de autoridades ambientales de dichas
autoridades tradicionales, las cuales han sido además reconocidas por la ley
colombiana como autoridades públicas de carácter especial, lo que refuerza dicha
condición. Pero pretender que se es autoridad ambiental por el hecho de tener un
liderazgo indígena, o de ser su representante, no sólo es desconocer el sistema
de autoridad y la propia cultura, sino que se ofrece un espacio para que surjan
manejos interesados de este aspecto tan decisivo del tema territorial, y se generen

78
grandes fragilidades de la organización indígena, tanto hacia afuera, en sus
relaciones con el Estado y la sociedad nacional e internacional, como hacia
dentro, hacia la vida de las comunidades y de sus propias autoridades, al ser
sometidas la organización a enormes presiones para efectos de su aprobación
directa de los proyectos de desarrollo que pueden afectar la integridad étnica de
su respectivo pueblo.
En las reflexiones que hemos podido acompañar en reuniones con delegados de
los pueblos de la Sierra, y/o con otros pueblos indígenas a instancias de la Mesa
Permanente de Concertación, y desde nuestra propia experiencia, hemos
entendido y defendido el concepto de autoridad ambiental en la medida de esta
integralidad espiritual, cultural, social, política y territorial, en la cual la Ley de
Origen da base a la valoración y respeto por los territorios ancestrales y sus sitios
sagrados, así como por su jurisdicción interna y el ordenamiento de los territorios;
más allá de una simple formalidad que se agrega en los documentos oficiales para
que los pueblos indígenas “se sientan” incluidos. Aquí se juega es la posibilidad de
que los pueblos indígenas asuman sus propias acciones de preservación,
investigación y uso acordes con sus propias ideas de bienestar, de deber ser, de
vida digna; y no la posibilidad de que otros sigan decidiendo, ofertando y
construyendo ideas sofisticadas sobre los sueños de los hombres, mujeres que
hacen parte de los cuatro pueblos de la Sierra, sobre sus relaciones con la madre
tierra y sus principios de unidad y correlación de beneficios entre el mar y al
montaña, sobre los sueños de que sus hijos e hijas puedan vivir con dignidad en el
territorio ancestral que heredaron de su pueblo sin temor a encontrarse con un
letrero que les recomiende en idiomas extraños “abstenerse de transitar, playa
privada.”
Y ello nos lleva al otro aspecto problemático tratados en la reunión mencionada,
quizá el de mayor divulgación en estos días: La aparente aprobación unilateral de
algunos representantes de un mega-proyecto turístico en el territorio ancestral.
El mega-proyecto turístico en el territorio ancestral.

79
La forma en la cual se publica la autorización de delegados indígenas de la Sierra
para la construcción de un complejos turístico en una de las playas del litoral que
está hoy en día dentro de su territorio ancestral y también bajo la jurisdicción del
Parque Nacional Natural Tayrona, se refiere a los temas anteriores, pero también
a de la pertinencia y legitimidad de la actividad de la industria turística (llamada
ecoturismo o turismo sostenible) en sus territorios, que son además zonas de gran
diversidad, que como se sabe se caracterizan al mismo tiempo por su
complejidad, su fragilidad y su particularidad eco-sistémica, como es el caso de la
Sierra Nevada de Santa Marta.
La industria turística y sus consecuencias para las poblaciones originarias de los
territorios en los cuales se ha instalado o se pretende instalar, no es un debate
nuevo en el mundo, en la medida en que ya hay experiencias creadas por
complejos turísticos de gran envergadura, o propuestas de turismo ecológico o
sustentable aplicadas en lugares como algunas islas asiáticas o los litorales de
Costa Rica o de México; de tal forma que con más o menos impacto el
cuestionamiento sobre la relación entre turistas en busca de comodidades y
disfrutes escénicos, enfrentados a realidades y fragilidades culturales y
ecosistémicas distintas y distantes, no es necesariamente diferente entre los
distintos proyectos; ni tampoco el hecho que la industria turística reemplace
economías locales bajo expectativas de desarrollo, que no se reflejan en un
bienestar de la población vecina a estas infraestructuras, sino en la
especialización de tareas, la concentración de las ganancias que estas producen
en manos de unos pocos, y la precarización del trabajo de muchas personas que
siendo del lugar o atraídas por la oferta turística terminan prestando servicios
varios en la zona por salarios de miseria.
Aquí cabe un par de preguntas a futuro sobre el hecho puntual de ceder un predio
históricamente en disputa entre intereses particulares de familias de la Costa
Atlántica y los intereses de conservación del Sistema de Parques Nacionales
Naturales y los de los pueblos indígenas de la Sierra por la presión de intereses

80
internacionales: ¿Qué otros lugares tendrá que entregar el Tayrona para los
intereses de familias nacionales y firmas extranjeras? o ¿Hasta dónde les será
posible a los pueblos de la Sierra frenar oleadas de inversiones sobre otros
lugares del territorio ancestral una vez habiendo cedido ya una parte de éste, sin
siquiera haber cumplido con el derecho a la consulta previa? ¿Cuáles serán las
implicaciones de la industria hotelera en los territorios indígenas del país, y de la
Sierra Nevada de Santa Marta? ¿Cuáles las afectaciones sobre la diversidad
étnica y cultural de los pueblos, y de sus territorios? ¿Qué se consulta y qué no en
los proyectos de inversión a gran escala en los territorios de los pueblos
indígenas?
La magnitud del proyecto que ahora se pretende instalar, de 150 millones de
dólares en su inversión inicial, el cual sólo en estudios de factibilidad al parecer ha
invertido a la fecha más de 2 millones de dólares, nos dan una idea de la gran
inversión que se pretende. ¿Será que tamaña inversión no transformará ni
afectará su biodiversidad, y con ello el territorio, a pesar de que se ha querido
vender la idea de que los dueños de proyecto podrían ceder tierras al resguardo, o
que éste será más bien un laboratorio de conservación y una escuela de
educación ambiental y cultural, cosa bien extraña ya que las empresas
inversionistas (Arrecifes S.A., compañía hotelera Six Senses) no se les conoce
propiamente por su vocación conservacionista o ambiental?
Ningún proyecto que pretenda “adecuar o poner un par de cabañitas
prefabricadas” que no afectarían mayormente el territorio, necesita de 600
hectáreas (que es lo que posee actualmente la empresa inversionista), ni invertir 2
millones de dólares en estudios técnicos antes de su iniciación, ni mucho menos
invertir cientos de millones de dólares, o reunirse y buscar el aval al más alto nivel
del gobierno nacional.
Las experiencias que causa la industria turística y hotelera en los territorios es
diciente: Basta con dar un vistazo a la costa de Yucatán en México, en territorios
Mayas, o en Colombia al Eje Cafetero y parte de Santander, donde se

81
desarrollaron en las últimas décadas enclaves turísticos como unas de las
primeras experiencias del ecoturismo en el país, cambiando la vocación de los
pobladores, empobreciéndolos, convirtiéndolos en sirvientes de los hoteles, o
desplazando a la gran mayoría que se resistió a los cambios y transformaciones
de la industria hotelera eco-turística.
Y esto nos lleva al último asunto que nos sentimos en el deber de mencionar. La
protección del territorio de la Sierra es asunto de todos en el país.
La protección del territorio, en este caso del que está traslapado con el
parque nacional Tayrona
Por último, en general en las posturas asumidas en la reunión que se hizo con la
empresa turística, según el video, se ignora un último aspecto que ha sido muy
relevante en la defensa del territorio indígena de la Sierra, así sea con las
complejidades que el tema ha tenido y tiene: Nos referimos al hecho de que se
trata de un territorio-parque nacional, que ha sido defendido por diferentes actores
de la opinión pública nacional como un territorio donde deben primar la
conservación natural y la defensa de la diversidad, en todos sus sentidos
ecológicos y culturales. A ese respecto, en la carta del Cabildo a El Espectador, se
afirma que sólo los indígenas deben participar en este debate, al parecer dejando
de lado la importancia de los logros de la palabra de los mamus en el alma
nacional, desde la cual muchos grupo sociales y personas han construido
verdaderas redes de aliados no indígenas que en los últimos 40 años se han
manifestado de modo solidario cada vez que se levantan nuevas pretensiones de
implantar la industria turística y hotelera en ese litoral de la Sierra Nevada de
Santa Marta.
El hecho de que haya tensiones y diferencias entre el sistema de Parques
Nacionales y los territorios indígenas, no puede ser el pretexto para autorizar el
desarrollo de la gran industria hotelera en dichos lugares, que subordina de hecho
la conservación frente a la venta y comercialización de un servicio vacacional a
partir de los recursos naturales y el potencial cultural de la zona que lo hace

82
atractivo, imponiendo ordenamientos territoriales y modos de gobierno ajenos al
de los pueblos indígenas; ni mucho menos para expedir a los actores del
desarrollismo, un cheque en blanco, el cual al parecer se ha girado en nombre de
todos los pueblos de la Sierra, y de hecho de todo el país, a favor de la industria
hotelera para que se asiente en el territorio ancestral, lo que abre la puerta a la
mayor ofensiva del capital transnacional sobre estas tierras. Después del cual no
sería difícil hacer otros giros a nombre del ecoturismo o la minería, las
plantaciones forestales, la urbanización o el petróleo, sin diferencia alguna,
desarrollando lo que ya habíamos discutido en la reflexión sobre el proyecto de
desarrollo rural: Se trata de las actividades de la nueva ruralidad, de los “actores
del desarrollo rural”, dando nueva funcionalidad a los espacios y territorios, como
producto del proceso de globalización, ampliando y ocupando las nuevas fronteras
de la sociedad de consumo.
Como verán, con los cuatro puntos anteriores, se trata de no pocas cuestiones,
todas álgidas y cruciales, que nos convocan a tener en cuenta lo mejor de
vuestras enseñanzas, y de los valores y criterios en torno al desarrollo y a la
diversidad, a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, y a los
deberes que como ciudadanos compartimos.
Frente a ellas, hemos querido dejarles estas preguntas e inquietudes por escrito,
mientras llega la oportunidad de poder hablar personalmente al respecto, cuando
lo consideren, en la reiteración de que pueden contar con nosotros en esta
búsqueda de hacer valer los derechos de los pueblos indígenas, y al mismo
tiempo encontrar caminos donde podamos todos, hermanos mayores y menores,
convivir y diseñar juntos un futuro donde la naturaleza y la cultura se recreen en su
diversidad”.

83
ARTÍCULO No.  30

Cine ecológico, una campaña para cuidar el medio ambiente

Cine Colombia, la empresa exhibidora de cine con mayor presencia en Colombia, 


anunció la creación de Cineco Ecológico, un proyecto diseñado con el respaldo y
asesoría del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Esta iniciativa, que se implementa desde finales de 2009, pretende ayudar al
cuidado del planeta por medio de tres acciones concretas: clasificar, reciclar y
reutilizar los residuos. Para ejecutar estas actividades, Cineco Ecológico acudirá a
cuatro grupos claves con los que tiene contacto permanente: 13 millones de
espectadores anuales, 1.000 empleados, proveedores y centros comerciales.
Esa tarea multiplicadora se realizará por medio de  diferentes mecanismos. Los
espectadores se encontrarán durante todo el año 2010 con la proyección de
mensajes que invitan a cuidar el planeta y con estaciones  especiales en las salas
que les permite clasificar los residuos al finalizar la función.   Los empleados,  que
en un 80% son jóvenes universitarios con alta receptividad hacia iniciativas
ambientales, están siendo capacitados por Cine Colombia con el apoyo del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en el manejo de residuos
reciclables. A los proveedores se   les invitará  a utilizar materiales amigables con
el medio ambiente y a los centros comerciales donde la compañía hace
presencia,  a poner en marcha un  plan de manejo responsable de residuos.
Cineco Ecológico hace parte fundamental de las políticas de responsabilidad
social de Cine Colombia, lo que garantiza la continuidad y vigencia del proyecto. 
Así mismo la calidad de sus aliados estratégicos:  Colombiana Kimberly Colpapel
S.A., empresa certificada en el manejo, compra y transformación de materias
primas  y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, organismo
rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales, garantizan  el
éxito del proyecto.
84
ARTÍCULO No.  31

Empresarios, los nuevos ambientalistas


Las empresas son los actores más importantes de la economía porque son
responsables del 60% del PIB mundial y generan el 70% de los empleos del
mundo. Su cambio a nivel internacional es esencial para asegurar un futuro
sostenible y combatir el cambio climático.
El panorama internacional
El cambio climático no es solamente un problema científico o estatal. Es también
un problema empresarial. Un estudio reciente elaborado por el científico
estadounidense Richard Heede, del Climate Accountability Institute, concluyó que
casi dos tercios (63%) de las emisiones de metano y dióxido de carbono industrial
en el mundo se pueden atribuir a 90 empresas. Esto significa que si 90 gerentes
del mundo se reúnen y cambian sus modelos productivos, el camino será más
corto y sencillo para resolver el problema del cambio climático.
El trabajo de Heede, publicado en la revista Climatic Change, analizó las
emisiones acumuladas entre 1854 y 2010. El listado lo encabezaron empresas
estatales, como la rusa Former Soviet Union, con 8,94% de las emisiones
globales, seguida de China (carbón y cemento, 8,56%), Chevron Texaco (3,52%) y
ExxonMobil (3,21%). Ecopetrol ocupa el puesto 59, con un 0,12% de las
emisiones globales.
Este pequeño porcentaje de empresas contempla a las grandes productoras de
combustibles fósiles (gas, petróleo y carbón) y a las empresas de energía y
cemento. Por eso, si el objetivo antes de fin de siglo es que la temperatura no
suba dos grados, como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC) aseguró que ocurriría, dos tercios de las reservas
de estos combustibles deberán permanecer bajo tierra. Para esto es necesario
contar con el apoyo de las grandes multinacionales que demandan esa energía,

85
más que con el de las que la producen, porque detrás de las emisiones en los
sectores de energía, agricultura y residuos también hay empresas.
De acuerdo con el mexicano Alberto Carrillo, director de vinculación empresarial
de la iniciativa global de clima y energía de WWF, “las estadísticas muestran
dónde se generan las emisiones, pero no quiénes las demandan”. Por eso, si se
mira la demanda de las empresas a los combustibles, el panorama es distinto.
Para el experto, se necesitan “marcos regulatorios, desincentivar el uso de
combustibles fósiles, facilitar el uso de energías alternas y cambiar los patrones de
consumo, como el transporte”.
¿Cuál es la responsabilidad de las empresas colombianas?
La Segunda Comunicación de Cambio Climático reveló que Colombia emite sólo
el 0,37% de los gases de efecto invernadero en el mundo. De ese porcentaje, el
inventario nacional de gases de efecto invernadero informó que la industria en
Colombia emite el 12%. Según Adriana Soto, ex viceministra de Medio Ambiente,
“es un porcentaje muy pequeño, como para concentrarnos en esto, pero eso no
quiere decir que, como emitimos muy poco, sigamos emitiendo. Primero, puede
resultar una ventaja en términos de buenas prácticas y, segundo, se puede abrir
una opción de mercado en baja huella de carbono”.
De acuerdo con la dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, el impacto general de nuestras acciones se puede medir en
tres huellas: de carbono, ecológica e hídrica.
Hasta ahora, reducir la huella de carbono, es decir, la cantidad de emisiones de
gases de efecto invernadero, es una tarea voluntaria para las empresas. El
Gobierno no las obliga. Como explicó Ricardo Lozano, ex director del Ideam, la
huella de carbono es un índice que mide “el registro que dejamos sobre el planeta
cuando hacemos uso de los recursos naturales y energéticos”.
Lozano explicó que las empresas no deben quedarse solamente en medir este
índice: deben cumplir la normatividad y los estándares ambientales de cada país.

86
Incluso, muchas de ellas van más allá de estos estándares y es allí donde se debe
medir su comportamiento.
Para Carlos Herrera, vicepresidente de desarrollo sostenible de la Andi, no se trata
de un tema voluntario únicamente porque no haya ley que lo exija y “la
responsabilidad social es un tema de sostenibilidad y de estrategia de negocio de
las empresas. Muchas empresas están trabajando en innovación de sus productos
para ser más eficientes”.
De hecho, Santiago Madriñán de la Torre, presidente del Consejo Empresarial
Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes), explicó que medir la huella
de carbono a nivel empresarial es útil porque “induce a las empresas a ser más
eficientes en energía, puede ser un aliciente para la innovación, y así encuentran
oportunidades de hacer compensaciones y se les atribuye reputación”.
Muchas de las acciones contribuyen a hacer empresas más competitivas, pues
muchas entidades son jugadores internacionales y apoyan las iniciativas globales.
De modo que, si la huella de carbono es muy alta en los productos, van a tener
una restricción a futuro, por presiones de gobiernos y consumidores. “No ser
carbonoeficientes es recesivo y vuelve lenta la economía si pensamos en un
mercado internacional”, aseguró Soto.
La exviceministra también comentó que nadie ha puesto los ojos en el transporte,
un sector que emite el mismo porcentaje que la industria (12%), pero tiene un
impacto directo en la salud humana. “Las emisiones del sector de transporte
matan más gente y enferman más que las de la industria”. Actualmente, 6.000
personas resultan afectadas al año y de ellas 1.100 son niños. La Estrategia
Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) busca priorizar el transporte
porque genera más cobeneficios: se reducen las emisiones y se salvan más vidas.
La posición de Rodrigo Suárez, director de Cambio Climático, en cuanto a
mitigación es que “buscamos promover la carbonoeficiencia bajo un enfoque de
desarrollo de los sectores. Invitamos al sector industrial a que implemente
medidas de mitigación de cambio climático, que bajo los estudios que hemos

87
realizado con la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono sabemos
que les representan beneficios económicos que pueden impulsar la competitividad
y productividad del sector sin dejar de lado la sostenibilidad”.
El ADN corporativo
Entonces, el nuevo ADN corporativo es la misión y la visión de la empresa
orientada a menguar los impactos del cambio climático. No es una cuestión de
simples unidades dentro de las empresas que llevan el rótulo de “responsabilidad
social empresarial”.
Tanto en EPM como en ISAGEN se comprometieron con la iniciativa Caring for
Climate de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y asumieron el reto de
desarrollar acciones para disminuir la huella de carbono, promover la adopción de
esta iniciativa entre grupos de interés y aportar al desarrollo de políticas públicas y
mecanismos que contribuyan a disminuir los efectos del cambio climático.
Las empresas son una alternativa para reducir los costos y cambiar las
condiciones ambientales. Podrían promover un escenario donde habría más
ganadores que perdedores. De acuerdo con Juan Camilo Cárdenas, profesor de la
Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, el cambio climático es una
externalidad negativa y positiva. “Es negativa cuando hay perdedores (la gente
pierde sus tierras o casas porque se sube el nivel del mar o aumentan los
desastres naturales); puede ser una externalidad positiva para quienes aumentan
sus tierras cultivables en las zonas que se calientan, más cercanas a los polos.
Neto, al final, existen más pérdidas que ganancias”.
Si las empresas migran a sistemas productivos más sostenibles “en la gran
mayoría de casos, tras hacer un ejercicio de huella de carbono, encontrarán un
universo de oportunidades ‘gana-gana’ que les reducen costos de producción, les
generan nuevas oportunidades de negocios, les permiten diferenciarse en el
mercado y contribuir a mitigar el cambio climático”, remató Suárez. La búsqueda
debe ser una economía sostenible que les dé cabida a nuevas tecnologías y que
lleve en su sangre, en su sistema circulatorio, el ADN ambiental.

88
 

ARTÍCULO No.  32

Las empresas más reputadas

Dinero presenta el listado de las empresas con mayor reputación del país. Un
estudio del Reputation Institute y Goodwill Comunicaciones.

Las seis empresas que tienen la mejor reputación en Colombia son Nestlé,
Colgate-Palmolive, Productos Familia, Postobón, Colombina y el grupo Nutresa.
Este ordenamiento es resultado del primer estudio de reputación empresarial que
se lleva a cabo en el país bajo la metodología internacional del Reputation
Institute, entidad que realiza una investigación global basada en las opiniones de
más de 50.000 consumidores y cubre 2.500 empresas en 41 países, entre ellos
Colombia.

La reputación empresarial es un activo vital para las empresas en el mundo actual.


Ella va más allá de la recordación e involucra una compleja mezcla de
valoraciones y no depende únicamente de lo que piensan las personas sobre los
productos de las empresas. Es una visión más amplia, que toca las relaciones
entre las empresas y las personas en sus distintos roles como ciudadanos,
empleados, inversionistas potenciales y consumidores, entre otros. Una buena
reputación es un activo esencial que se construye en el largo plazo y ayuda a
proteger las empresas frente a traumatismos de corto plazo.

Por ejemplo, el Reputation Institute identificó cómo Sony logró mantener su buena
reputación y el aprecio de la gente a pesar de una reciente falla de seguridad, por
la cual unos hackers lograron apropiarse de la información privada de miles de
usuarios de PlayStation. En la medición de reputación de este año, hecha luego
del ataque de los hackers, 72% de los encuestados afirmó que le daría a Sony el
89
beneficio de la duda durante una crisis. Y Sony sigue estando entre las diez
empresas de mayor reputación en el mundo.
La medición del Reputation Institute se realiza por primera vez en Colombia en
2011, gracias a su alianza con la firma colombiana Goodwill Comunicaciones.
Dinero presenta en exclusiva los resultados de este primer estudio. “En un entorno
económico global, donde la calidad de los productos y servicios es cada vez más
similar, la diferenciación en la mente de los consumidores y la percepción positiva
que tengan de una empresa son vitales para garantizar el éxito y la rentabilidad
empresarial. Aquellas compañías que sean capaces de despertar este tipo
afiliaciones emocionales positivas entre sus grupos de interés estarán mucho
mejor posicionadas a la hora de crear valor”, advierte Fernando Prado, director de
Reputation Institute para Latinoamérica.
Los resultados
En esta primera medición en Colombia fueron evaluadas 100 empresas por parte
de más de 3.800 personas, durante casi tres meses, en las principales cinco
ciudades del país (ver recuadros del estudio y metodología). El estudio mide siete
dimensiones de la percepción que la gente tiene de las empresas y que conforman
los distintos aspectos de la reputación: calidad de la oferta, innovación, entorno de
trabajo, integridad, responsabilidad ciudadana, liderazgo y resultados económicos.
Esas dimensiones se agrupan en cuatro grandes factores que determinan la
relación emocional de la persona hacia la empresa: admiración, confianza, estima
y la impresión general que inspira la empresa. Por supuesto, la calidad es un
componente clave de la medida y un factor primordial en todos los países donde
se realiza el estudio. Sin embargo, existen diferencias entre los países en cuanto
al peso relativo que tienen otros aspectos de la reputación.
En Colombia, y también en países como Estados Unidos y Japón, la integridad y
la acción de las empresas como buenas ciudadanas tienen alta importancia en
cuanto determinantes de una buena reputación. En otros países emergentes,
como Brasil y Argentina, la fortaleza financiera y una alta capacidad de liderazgo

90
tienen mayor peso en la reputación empresarial. La empresa a la que le va mejor
en esta medición en Colombia es Nestlé, líder en el ranking. Fue la única
compañía que tuvo un indicador de “excelente”; es decir, por encima de 80 puntos
en la escala (ver artículo siguiente con sus planes y estrategia). La siguen en la
lista otras dos multinacionales, Colgate-Palmolive y Productos Familia.
La primera empresa de capital colombiano en el listado es Postobón, de la
Organización Ardila Lülle, que ocupó el cuarto lugar. Siguen Colombina y el Grupo
Nutresa (antes Nacional de Chocolates). De las 100 empresas analizadas, el
ranking final muestra 52 que están por encima del promedio nacional del indicador
(68,8 puntos). La gran mayoría de estas compañías están ubicadas en un rango
donde la reputación es calificada como “fuerte y robusta”, logrando entre 70 y 79
puntos. De estas 52 empresas en el listado final, la mitad son firmas de capital
colombiano y la otra mitad multinacionales que operan en Colombia. Una de las
conclusiones del estudio es que los colombianos valoran mejor a las empresas del
país que en el promedio de otros mercados. Dos hechos lo explican: uno, que las
diferencias en los puntajes obtenidos son muy estrechas entre estas 52
compañías; y dos, que el promedio mundial de la calificación está en 64,2,
mientras que en Colombia llega a 68,8.
El análisis abarcó 17 sectores, desde productos de consumo masivo hasta cajas
de compensación, pasando por alimentos, retail, automóviles, aerolíneas, bebidas,
productos industriales, bancos, seguros, materias primas, petróleo y energía,
telecomunicaciones y servicios públicos. Un balance de sectores muestra que las
empresas que tienen la mayor reputación están donde los productos son más
cercanos a las rutinas de consumo de las personas. De las primeras diez
empresas en el ranking, ocho corresponden a alimentos, bebidas o productos de
consumo masivo (Nestlé, Colgate-Palmolive, Productos Familia, Postobón,
Colombina, Nutresa, Johnson & Johnson y Alpina), mientras las otras dos (Deprisa
y Chevrolet) están en segmentos de logística y automóviles. El manejo acertado

91
de los puntos de contacto con el consumidor y los “momentos de verdad” son un
elemento esencial. 
Como menciona Manuel Andrés K., presidente de Nestlé para Colombia, Ecuador
y Venezuela, estos resultados reflejan la cercanía. “Somos parte activa en la vida
de los consumidores en distintos momentos todos los días. Esto es consumo
masivo, con millones de colombianos con los que mantenemos contacto directo y
experiencias vivas”, agrega. Nestlé estima que sus marcas tienen al menos dos
millones de contactos diarios con los colombianos. Por su parte, Darío Rey Mora,
gerente general del Grupo Familia, considera que se le ha dado “consistencia a la
construcción de marcas líderes que escuchan a los clientes y consumidores para
interpretar sus necesidades y brindarles soluciones en todas las etapas de la vida.
La compañía cuenta con dos marcas notorias –aquellas que han alcanzado un
elevado grado de aceptación y reconocimiento por parte del consumidor–,
declaradas por la Superintendencia de Industria y Comercio: Familia y Nosotras”.
Por su parte, los sectores que presentan los indicadores más débiles son servicios
públicos, EPS y cajas de compensación y telecomunicaciones.
Si bien la percepción general sobre el sector afecta la reputación de las empresas
individuales, en algunos casos hay empresas que se destacan a pesar de la baja
reputación del sector al que pertenecen. Este puede ser el caso de la cementera
Argos. “Para Argos es muy importante el resultado obtenido, no solo en el ranking
general, sino específicamente en el sector de materias primas”, afirma un vocero
de la empresa. “Pertenecer a un sector que se ha visto involucrado en noticias y
cubrimiento mediático por el incumplimiento de legislaciones y regulaciones
ambientales y laborales hace que la imagen de la compañía se vea impactada
negativamente porque se tiende a generalizar el comportamiento de algunos
jugadores a todo el sector. Sin embargo, el resultado demuestra nuestro
compromiso y la decisión de ser un jugador que respeta a los demás”.

Los componentes de una buena reputación

92
El factor clave a nivel corporativo en Colombia es la dimensión de la oferta –
calidad de productos y servicios y una buena relación calidad/precio y garantía–,
que tiene un peso de 17% en el total. Le siguen las dimensiones de integridad (la
percepción respecto a la transparencia y valores éticos en su desarrollo) con un
porcentaje de 15,4% y, posteriormente, la de ciudadanía (el apoyo a causas
sociales, cuidado del medio ambiente y contribución al desarrollo del país), con
14%.
Al considerar los resultados por empresa en cada una de las dimensiones que se
miden en el estudio, Colgate–Palmolive sobresale por la consistencia en el
desempeño. En el ranking general, esta empresa apenas quedó unas décimas por
detrás de Nestlé y ocupa el primer lugar en tres de las siete dimensiones –trabajo,
ciudadanía y liderazgo–. Fue una de las primeras multinacionales en instalarse en
el país, es líder en las categorías de cuidado personal en las que participa, y lidera
una de las campañas más exitosas y notorias de responsabilidad social (el “doctor
Muelitas”), que busca educar en salud oral a los niños con Colgate. Este programa
será extendido, bajo el nombre de Manolo, a Protex, la marca de jabón
antibacterial.
Nestlé, por su parte, se destacó fuertemente en la dimensión de la oferta, donde
obtuvo una calificación de 82,2. De acuerdo con Manuel Andrés K., la clave del
éxito está en que el portafolio se ha mantenido, pero ha evolucionado para
incrementar el valor agregado. Otro caso especial es el de Postobón, que obtuvo
el mayor reconocimiento en la dimensión de finanzas y resultados económicos.
Sus ventas superaron los $1,9 billones en 2010, al consolidar su operación, y
ahora está desarrollando proyectos de largo alcance, incluyendo una megaplanta
cuya inversión asciende a US$250 millones.
Nutresa obtuvo la calificación más alta en la dimensión de integridad, que mide la
percepción sobre un comportamiento transparente y que respeta criterios éticos.
El grupo acaba de recibir un fuerte espaldarazo del público en el mercado de
capitales, pues su reciente emisión de acciones ha sido la más demandada en el

93
mercado de valores de Colombia, al superar los $9 billones, frente a una oferta de
colocación de $520.000 millones. Finalmente, Belcorp, empresa líder en el
segmento de venta directa en el campo de cosméticos y bisutería, fue la mejor
calificada en el campo de la innovación.
La reputación abre puertas
“En esta materia, nuestra prioridad ha sido, y sigue siendo, la transmisión de la
realidad corporativa. Queremos que la imagen sea un reflejo de la gestión de
todas las personas adscritas a la empresa. Tener una buena reputación significa
que tenemos el terreno abonado para enfrentar con éxito los objetivos de
expansión, innovación, crecimiento y optimización del servicio”, dice Fabio
Villegas, CEO de Avianca Taca Holding, al que pertenece también Deprisa.
La reputación es el resultado de una sumatoria de factores que pueden tener un
fuerte impacto sobre el valor de la empresa. En el ámbito internacional, el
Reputation Institute ha identificado que las empresas de mejores índices tienen
también mayores indicadores de desempeño de sus papeles en bolsa. En
promedio, en las empresas de mayor reputación en la muestra global el precio de
la acción equivale a 19,7 veces los ingresos de la empresa por acción, mientras en
las empresas de menor reputación la relación es de 13,4.
En España, algunas de las principales corporaciones se han unido para crear la
Fundación Corporate Excellence-Centre for Reputation Leadership, un laboratorio
de ideas dedicado a promover la gestión de intangibles como valor estratégico
para la excelencia empresarial, donde la reputación será uno de los ejes. Detrás
de esta iniciativa están firmas tan importantes como Banco Santander, Telefónica,
BBVA, Repsol, Iberdrola y La Caixa. Estas compañías representan 65% del Ibex-
35 por capitalización bursátil (aproximadamente, 250.000 millones de euros). La
buena reputación tendrá un papel decisivo en el éxito de algunas de sus más
importantes iniciativas hacia el futuro. Nestlé, por ejemplo, tiene planeado duplicar
su negocio en Colombia en los próximos cinco años. Otras podrían apalancarse
en su reputación para explorar la colocación de papeles entre el público. Entre las

94
10 empresas mejor rankeadas, solo Nutresa transa sus acciones en la Bolsa.
Sería un buen momento para que algunas de ellas atraigan nuevos inversionistas.

Podría ser también el momento para el desarrollo de nuevos negocios y


aprovechar este potencial. Para Gas Natural Fenosa, la empresa de mayor
reputación en servicios públicos, “saber que nuestras audiencias confían en
nuestros productos y aprueban la gestión permite seguir ofreciendo proyectos
como los de cogeneración con grandes y medianas empresas que ya cuentan con
certificados de Mecanismos de Desarrollo Limpio, así como la normalización
eléctrica, con el gobierno nacional, de 120 barrios subnormales de la Costa
Caribe”, dice Claudia Ríos, gerente de asuntos públicos de la empresa.

Según César Caicedo, presidente de Colombina, “una buena reputación debe ser
la manifestación de una compañía que tiene buenas prácticas y que corrobora que
en su ADN está el deseo de hacer las cosas bien. Normalmente esto significa
resultados económicos confiables y crecientes, condición esencial para cualquier
inversionista”.

En un entorno convulsionado, una buena reputación, anclada en prácticas de


transparencia, ética y responsabilidad social hacia los grupos de interés
(stakeholders), es una condición indispensable para crear más valor.

ARTÍCULO No.  33

Empresas madereras trabajan para mitigar la deforestación

Las empresas del sector maderero no son indiferentes a esta problemática, debido
a que su actividad económica tiene un impacto ambiental que dichas empresas
intentan mitigar con iniciativas de reforestación. LR le cuenta los programas que

95
estas empresas desarrollan para aportar al mejoramiento de la situación de
progresivo deterioro ambiental.
Conservación
La compañía Pizano, además de ser una de las más importantes del sector, es
una de las que más aporta a la conservación del medio ambiente, con su actividad
ambiental.
Con el fin de mejorar los procesos de su actividad, la empresa fundó la compañía
Monterrey Forestal Ltda., la cual siembra, establece, mantiene y cosecha bosques
comerciales, los cuales se han plantado en terrenos adquiridos por la compañía
para tal propósito.
El patrimonio forestal de la empresa abarca 20.000 hectáreas de tierras ubicadas
en los municipios de Zambrano y Córdoba, departamento de Bolívar, así como en
El Difícil de Ariguaní en el departamento del Magdalena.
En las propiedades forestales de Pizano, el 60% del área está ocupada por las
plantaciones, un 27% de la superficie constituye un área de Reserva Natural y el
restante 12,5% de las tierras se dedican a diversas actividades agropecuarias, en
distintas zonas del país.
La proyección de la producción de madera de Ceiba Roja, una especie nativa que
ha sido escogida por la compañía para ser sembrada en sus bosques, para el
periodo 2006 a 2017, indica que se producirán 71.651 metros cúbicos de madera
durante los raleos o cosechas intermedias y 306.850 metros cúbicos de madera
de corta final con una tasa anual de cosecha, a partir del año 2013 de a 61.361
metros cúbicos.
La compañía realiza compras de maderas para la fabricación de tableros
aglomerados y contrachapados a proveedores que cumplan totalmente los
requisitos legales, que regulan la producción y movilización de madera en el país.
Entre estos parámetros se incluye que la madera sea extraída lícitamente, que sea
madera aprovechada en bosques con alto valor de conservación y que se estén
convirtiendo en plantaciones, de uso no forestal.

96
De esta forma, la empresa se asegura de que su actividad económica, que tiene
injerencia inevitable en el ecosistema, sea lo menos invasiva posible.
Tablemac
Otra de las empresas que tiene programas establecidos de reforestación es
Tablemac.
El objetivo primordial de la empresa en su informe Plan de Manejo forestal 2012,
es abastecer el 50% de las necesidades de su planta de producción con la
plantación de reservas forestales aptas para este uso.
En la actualidad Tablemac cuenta con 5.030 hectáreas, de las cuales el 70% son
aptas para plantaciones forestales.
De este total, 2.423 hectáreas se encuentran establecidas con las especies Pinus
Pátula, Cupressus, Lusitánica y Eucaliptus Grandis, que son de vital importancia
para la producción maderera de la compañía. Estos bosques están distribuidos en
tres grandes núcleos: Pácora - Aguadas, Yarumal y Norte del Tolima.
En Yarumal, el área total cultivada es de 1.873 hectáreas, mientras que en Santa
Rosa, en el Noreste del país Tablemac posee, aproximadamente, 2.181 hectáreas
cultivadas.
Para 2012, la empresa espera contar con una extensión para bosques de 7.706
hectáreas propias, de las cuales 4.128 se encuentran establecidas en con
plantaciones forestales de especies comerciales, 1.1491 hectáreas por plantar y
2.113 con bosques naturales y otros usos. Estas áreas forestales especializadas
se encuentran en tres departamentos: Antioquia, Caldas y Tolima.
Según Carlos Alberto González, director de la División Forestal de Tablemac:
'nuestros planes de reforestación están íntimamente vinculados con nuestra
actividad. Nuestra meta de producir el 50% de la madera que utilizamos, nos lleva
a adoptar un compromiso ambiental importante. Nosotros, por ejemplo, no
adquirimos ni utilizamos maderas de bosque nativo'.
Un importante avance en el proceso de Gestión Forestal de Tablemac, fue la
creación de un vivero forestal propio cerca de las instalaciones de la Planta de

97
Yarumal. Este cuenta con una capacidad instalada de 800.000 plántulas anuales
de óptima calidad, asegurando la disponibilidad de material vegetal para nuestros
núcleos forestales y para bosques de terceros.
Iniciativas del Gobierno nacional
El Gobierno Nacional ha planteado múltiples estrategias para lograr mitigar el
impacto de la deforestación en el país.
El Grupo de Desarrollo Sostenible de Bosques está formulando una Estrategia
Nacional para la lucha contra la deforestación y degradación forestal, articulada al
proceso de actualización de la Política Nacional de Biodiversidad (Pnb) y del Plan
Nacional de Desarrollo Forestal (Pndf). El plan se basa en la participación de los
actores que tienen relación con los recursos y ecosistemas forestales, para poner
en marcha estrategias de conservación, y restauración de ecosistemas, el manejo
y aprovechamiento de ecosistemas forestales.
Fuentes legales
Una de las iniciativas de esta naturaleza que más ayuda al sector maderero es el
'Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia', que es un acuerdo suscrito
en agosto de 2009, ratificado y ampliado en agosto de 2011, mediante el cual se
busca asegurar que la madera extraída, transportada, transformada,
comercializada y utilizada provenga exclusivamente de fuentes legales.
Ha este pacto se suscribieron empresas y gremios de múltiples sectores públicas
y privadas como la Asociación Colombiana de Camioneros (Acc), la Asociación
nacional de empresarios de Colombia (Andi), la Cámara de la Construcción
(Camacol), entre otras instituciones.
Asimismo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, actualmente trabaja
en la ´estrategia de corresponsabilidad social en la lucha contra los incendios
forestales´, contra los incendios forestales, que también son una de las mayores
causas de deforestación.
Impacto de los incendios forestales

98
Los incendios forestales son una importante causa de pérdida de ecosistema en
Colombia. A pesar de la importante incidencia del Fenómeno de la Niña que ha
motivado que esta situación haya disminuido, siguen siendo una importante fuente
de pérdida de ecosistemas. Aquellos que los combaten, en mayo tienen un par de
fechas significativas que reconocen su labor. Este mes se conmemoró el ´Día
Internacional del Combatiente de Incendios Forestales´, y en los próximos días,
el 14 de mayo, el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá cumple 117 años de
existencia y de servicio en la ciudad.
Según las estadísticas de Ideam, en 2011, por acusa de los incendios forestales
se perdieron 33.097 hectáreas de vegetación, mientras que en el 2010, cuando el
país sufrió de la última ola de calor importante, causada por el fenómeno del niño,
los incendios consumieron 82.493 hectáreas de bosques.
Según Ricardo Lozano, director del Ideam: '95% de los incendios es provocado,
ya sea se debe a quemas controladas para cultivos, a descuido de las personas o
por intervención de manos criminales'.

ARTÍCULO No.  34

Carros eléctricos: listos para rodar en Colombia

Bogotá, Medellín y Cali son las primeras ciudades de Latinoamérica en tener por
sus calles el 'i-MiEV', un carro 100 % eléctrico de la marca Mitsubishi. No son
prototipos, son vehículos probados que demostraron que funcionan y que están
listos para usarse en el país.
En total son 30 vehículos que adquirieron empresas que proveen servicios de
energía eléctrica en estas tres ciudades. Codensa (Bogotá) se quedó con 15
modelos; Empresas Públicas de Medellín (EPM) con 10; y la Empresa de Energía
del Pacífico (Epsa) con cinco de estos juguetes para adultos. 
Esta dotación alcanzó a entrar con cero arancel, un beneficio que dio el Gobierno
colombiano hasta el 31 de diciembre del 2012 para incentivar al entrada al país de
vehículos livianos eléctricos, híbridos y que operan a base de gas. 
99
Detrás de la entrada de estos 30 vehículos al país está Mitsubishi Motors, una
compañía que lleva 40 años desarrollando los carros eléctricos, y que finalmente
hace tres años logró lanzar al mercado el i-MiEV, un auto que está llamando la
atención de los ecológicos con buenos ingresos. 

Para hacerle seguimiento a la dotación que llegó al país, llegó esta semana a
Colombia Masahiko Oshimoto, gerente del departamento de promoción del
vehículo eléctrico de Mitsubishi Motors. Es su primera visita a Latinoamérica, y
decidió empezar por Colombia por la potencialidad que tiene en el mercado de los
autos eléctricos. 

Según Oshimoto, el mercado está creciendo aunque el paso es lento. Hace tres
años las expectativas para el 2012 eran de 500 mil unidades vendidas, y solo
alcanzaron las 40 mil. Pese a esto, lo que proyecta Mitsubishi es que para el 2020,
el 20 por ciento de sus vehículos serán eléctricos. 
La apuesta tiene un trasfondo ecológico y tecnológico. Además de operar con cero
combustible, lo que reduce las emisiones de CO2 al ambiente, estos carros están
hechos para que tengan la capacidad de funcionar en cualquier ciudad, incluso
con la topografía de las urbes colombianas. 

Patricio Stocker, gerente General de Motorysa - la marca que comercializa los


carros de Mitsubishi en Colombia- explica que el motor de estos carros es capaz
de funcionar en pendiente. Además no pierde potencia con la altura, como sí
sucede con algunos vehículos que operan con combustibles fósiles, porque la falta
de aire no lo afecta. 
El precio de las primeras unidades que se vendieron del i-MiEV fue de 90 millones
de pesos. Aunque la cifra podría ser astronómica para la mayoría de bolsillos
colombianos, Stocker sostiene que el ahorro en el uso del vehículo puede ser

100
hasta de un 70 por ciento, si se compara lo que gastan otros vehículos en gasolina
a lo que se tendría que invertir en energía.

Lo que tiene a los japoneses con sus ojos en Colombia, es que más del 70 por
ciento de la producción de energía del país la hacen las hidroeléctricas. Es decir,
es energía limpia que sale del agua, lo que hace doblemente amigable con el
medio ambiente el uso de carros eléctricos.
Sin embargo, para Oshimoto es clave que el Gobierno colombiano genere
incentivos para que las personas prefieran un vehículo eléctrico a uno que
funciona con combustibles fósiles. A esto se suma, la inversión en infraestructura
que se necesita para crear los puntos de carga, y para que los autos no sucumban
en los huecos de las vías.
Noruega es el país más avanzado en la implementación de autos eléctricos,
sostiene Oshimoto. Por las calles del país nórdico circulan más de 7.000 carros de
este tipo, que cuentan con 3.200 puntos de recarga gratuitos. El auge se debe, a
los incentivos que ha creado el Gobierno para promover el uso de los carros
eléctricos: exención del IVA, parqueo gratuito y el permiso de circulación por los
carriles de bus.
En Colombia los incentivos de cero arancel para carros eléctricos duró hasta el 31
de diciembre del 2012, pero aún no se tiene certeza si la medida regirá para el
2013 y los años que vienen. 
Dato: 
A la fecha se han vendido 33 mil unidades del i-MiEV desde que salió al mercado
hace tres años.
Además de Mitsubishi, otras marcas que están desarrollando carros eléctricos son
Nissan, Renault y Gerenal Motors.

101
ARTÍCULO No. 35

La próxima semana habrá ‘Parking Day’ en Bucaramanga

La idea de la Alcaldía de Bucaramanga es ubicar zonas verdes móviles en un


sector de Cabecera del Llano. La idea es reemplazar por parques los espacios
donde los ciudadanos parquean sus autos de manera indebida.
La jornada, que se iniciará hacia las 6:00 a.m. del próximo 6 de agosto y  se
extenderá hasta la noche del 7 de agosto, servirá para que los bumangueses
puedan observar y comparar si es mejor un auto parqueado o una zona verde que
se pueda disfrutar.
Sobre la iniciativa, el director del Instituto Municipal de Cultura, Francisco Centeno,
manifestó que “durante un día realizaremos el Park (ing) Day en Bucaramanga. Se
trata de instalar pequeños parques, del tamaño de un automóvil, en los lugares
donde los conductores parquean e invaden el espacio que nos pertenece a todos”.

Centeno Osma explicó que “ubicaremos 20 pequeños parques a lo largo de la


carrera 34 entre calles 46 y 50 (Parque San Pío y la zona de ‘Cuadra Picha) en
donde los conductores estacionan sus autos a diario a lado y lado de la calle”.

El funcionario dijo que algunos de los mini parques tendrán como temática
fotografías acerca de la historia de Bucaramanga. Los jardines móviles podrán ser
visitados durante el todo  el jueves festivo 7 de agosto.
De acuerdo con el reporte, esta sería la primera vez que en Colombia lleve a cabo
un ‘Parking Day’. La iniciativa emula la idea que cada año se realiza en las calles
de San Francisco, Estados Unidos.

102
Cabe recordar que cerca de 5 mil conductores de Bucaramanga han sido
sancionados por parquear en sitio prohibido durante 2014.

ARTÍCULO No.  36

El caudal del río Sogamoso volverá a la normalidad: Isagén

Pescadores aguas abajo de la represa confían en que el caudal del río Sogamoso
vuelva a su normalidad para seguir viviendo de esta actividad económica que
practican desde hace más de 20 años.

La compañía garantizó que se restablecerán las condiciones ambientales luego


del incidente del pasado sábado, cuando el caudal del río se redujo a su mínima
expresión.
En manos de la Anla estará la evaluación de impacto de Hidrosogamoso al río,
ordenan seguimiento ambiental ha llenado de Hidrosogamoso
¿Cómo afectó Hidrosogamoso a ‘La Playita’?
Denuncian que el río Sogamoso se secó tras llenado de Hidrosogamoso
En tres o cuatro meses, dependiendo del tiempo que se tarde en llenar el embalse
de Hidrosogamoso, el caudal de río Sogamoso volverá a su normalidad,
aseguraron ayer voceros de Isagén.
Según explicó María Luz Pérez, gerente de Proyectos de Generación de la
empresa, lo que ocurrió el pasado sábado, cuando el afluente se quedó sin agua
por un par de horas, “fue una falla técnica en el momento en que se operaban
unas compuertas. Tratamos siempre de mantener el caudal aguas abajo, pero en
determinado momento también corría peligro la vida de las mismas personas que
operaban esta compuerta y tuvieron que cerrarla. Inmediatamente se abrió la
puerta de descarga del fondo a la que el agua se tardó en pasar debido al bajo
caudal que tenemos en el río por la temporada seca”, dijo Pérez.

103
Asimismo indicó, que actualmente el río aguas abajo se está descargando con un
caudal mayor del que exige la licencia ambiental.
“Estamos descargando agua más allá del caudal ecológico, que es de 80 metros
cúbicos de agua por segundo, sin embargo tenemos actualmente del orden de 114
metros cúbicos por segundo y ha ido subiendo el nivel. Este fue un hecho fortuito
que solo podría presentarse en ese momento porque luego esos túneles se
clausuran y el agua sigue saliendo por la descarga de fondo, y posteriormente
cuando tengamos el embalse con capacidad para generar saldrá a través de las
máquinas, todas ellas descargan automáticamente más abajo de la presa, por lo
que el río seguirá con su caudal normal”, añadió.
Pese a que ya inició el llenado de la represa, las vías sustitutivas aún no están
terminadas en su totalidad. Sin embargo, se pondrán en uso en los próximos diez
días.
Respecto a la vía Bucaramanga-Barrancabermeja faltan terminar obras de
canalización, señalización y mejoramiento de algunos taludes. También falta
culminar la construcción del puente ‘Matacacao’, que inicialmente fue afectado por
uno de los coluviones presentes en la zona, y que tuvo que ser ampliado de 100
metros a 239 metros para garantizar su estabilidad. Sobre esta vía de 11,5
kilómetros funcionarán dos túneles y seis puentes.

La vía a San Vicente del Chucurí, donde el desvío del tráfico sobre la nueva vía de
25 kilómetros es más apremiante, se concluirá en dos meses aunque sobre el
corredor también se dará paso mientras concluye su construcción. Cabe recordar
que esta nueva vía inicia en Portugal, por un sector diferente al de La Renta,
donde funciona la actual. El costo de la restitución en conectividad terrestre supera
los $500 mil millones en inversión según Isagén.

104
Mañana continuarán las mesas de concertación con la comunidad del sector de La
Playa en el municipio de Betulia, que se vio afectada por la reducción significativa
del caudal del río Sogamoso el pasado sábado.

La secretaria del Interior de Santander, Yaneth Mojica Arango, informó que, “la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales inició una fase de seguimiento para
analizar lo ocurrido el pasado 8 de junio, con el fin de determinar las razones y el
impacto que tuvo el proceso de llenado, y agregó que la comunidad solicitó,
además, realizar un estudio distinto con otra entidad para tener otro punto de vista
que brinde mayor transparencia y avanzar así en el proceso de indemnización y
compensación”. 
“La sostenibilidad es un aspecto estratégico para SABMiller en su operación hoy y
en el largo plazo, y nuestra estrategia está totalmente alineada con One Planet
Living, ya que compartimos las mismas preocupaciones y expectativas de los 7
billones de habitantes respecto a tener una vida plena y próspera a partir del uso
sostenible de todos los servicios medioambientales que este único planeta que
tenemos nos provee”, expresó Diego Molano, director de Desarrollo Sostenible de
Bavaria.

La representante de WWF Colombia comentó que otras empresas que trabajan


bajo estos principios son la firma paisa EPM (Empresas Públicas de Medellín) y la
generadora de energía Isagen.

“WWF Colombia trabaja con Bavaria e Isagen en sus estrategias de agua; con
EPM, en su estrategia de biodiversidad; con Bancolombia, en estrategias para
generar mejores prácticas en sectores productivos, entre otras empresas y
temáticas que tienen detrás los conceptos promovidos por One Planet Business”,
dijo Barrera.

105
ARTÍCULO No. 37

Autopartes ecológicas, una apuesta al futuro

http://issuu.com/grupo-a/docs/revista_autopartes_-_edici__n_012_-/3?
e=6382460/8832095

106
ARTÍCULO No. 38

Praco didacol líder en gestión ambiental empresarial

10/07/2014 Autocosmos Verde


El programa de gestión ambiental empresarial, es una estrategia de la secretaría
distrital de ambiente, que promueve procesos de autogestión  y autorregulación
ambiental, dirigida al sector empresarial ubicado en el perímetro de Bogotá.
Participan más de 2000 empresas, y  se encuentra conformado por cinco niveles
donde las empresas participantes evolucionan ambientalmente:
-      Producción y consumo sostenible.
-      Sistemas de gestión ambiental.
-      Programa de excelencia ambiental distrital.
-      Red de empresas ambientalmente sostenibles.
Esta vez es el turno para Praco Didacol, que tiene la experiencia suficiente no solo
para prestar el mejor servicio de venta y posventa, si no también, para desarrollar
nuevas plataformas organizacionales alineadas al cuidado del medio ambiente.
Esta Iniciativa  permitió  que recibieran la certificación en el nivel II de Producción
Sostenible, avalada por la Secretaría Distrital de Ambiente. Logrando que Praco
Didacol sea una compañía reconocida por el compromiso con el ambiente y por su
gestión de Responsabilidad Ambiental Empresarial.
La implementación de programas para el uso eficiente de los recursos naturales,
la construcción de Eco-Indicadores para la toma de decisiones en la gestión
ambiental organizacional, capacitaciones internas sobre la producción sostenible y
nuevos proyectos que incorporan los procesos productivos empresariales- buenas
prácticas operativas, cambio de materias primas y/o insumos y reconversión
industrial- fueron los factores principales para que la compañía recibiera este
importante reconocimiento.

107
Ahora, Praco Didacol reforzará su trabajo sobre la gestión Ambiental Empresarial,
para obtener Las certificaciones en el próximo nivel III -Sistemas de Gestión
Ambiental- donde se adquirirán y compartirán habilidades y fortalezas para la
implementación de sistemas de gestión Ambiental Empresarial.
http://noticias.autocosmos.com.co/2014/07/10/praco-didacol-lider-en-gestion-
ambiental-empresarial

ARTÍCULO No. 39

Pavco de Colombia Líder en Gestión Ambiental

Boletín Mayo 2010


Carlos Gonzáles, este ingeniero civil de la Universidad de los Andes cuenta con
una maestría en mercadeo, tiene más de 20 años de experiencia en el área
comercial. Llegó a la Presidencia de Pavco Colombia en 2007, luego de
desempeñarse como gerente General en la compañía Venezuela. La firma tiene
tres plantas en Bogotá, Barranquilla y Cali y 1.500 empleados.
Millonarias inversiones en tecnología
Pavco S.A. ha invertido en los últimos dos años una cifra cercana a los 50 millones
de dólares en el desarrollo de nuevos productos e innovación tecnológica y se
propone invertir este año otros 18 millones de dólares.
En el 2009 la compañía registró ventas por 400.000 millones de pesos y tuvo un
incremento en toneladas comercializadas cercano al ocho por ciento. Para el
presente año, Pavco S.A. proyecta un crecimiento del siete por ciento, basado
principalmente en nuevos productos.
Estamos ampliando los diámetros de tubería y alcantarillado”, explicó González.
En la actualidad, las ventas externas a Estados Unidos, los países del Caribe y a
casi toda Suramérica y representan el 10 por ciento de las exportaciones.
Tecnología que reduce el impacto ambiental
¿A cuánto asciende la inversión en gestión ambiental en 2009 y 2010?

108
En 2009, Pavco invirtió alrededor de 2.400 millones de pesos en el mejor
aprovechamiento del agua y para este año 2010 se estima que las inversiones
pueden estar alrededor de los 2.000 millones de pesos. Estas cifras sólo se
refieren al aspecto ambiental, pero hay un ahorro de recursos no renovables que
significan para la compañía innovación, como las tecnologías de renovación sin
zanja, en donde no necesita romper la vía para sustituir la tubería.
¿Cuáles son los principales programas ambientales?
- Programas enfocados hacia el control del consumo de agua y calidad del
vertimiento, así como al ahorro de energía.
- Iniciativas orientadas a la clasificación y reutilización de residuos.
- Se crearon controles operacionales para evitar posibles derrames y emisión de
material particulado.
- Se diseñaron, además, programas de capacitación y sensibilización al personal
interno de la compañía que disminuyeron el consumo de agua y energía.
¿Qué resultados han obtenido con este tipo de planes?
La labor ambiental ha sido premiada por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la
Secretaría Distrital de Ambiente al obtener por nueve años consecutivos el
reconocimiento “Excelencia Ambiental Generando Desarrollo Sostenible”. Este
premio no habría sido posible sin importantes inversiones en nuevos productos
con tecnologías ecoeficientes, porque la innovación va de la mano con la
eficiencia ambiental y es así como el Pread nos ha permitido estimar ahorros por
2.200 millones de pesos.
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta su sector en materia ambiental?
En compañía del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible
(CECODES), consolidó desde 1992 los indicadores de desempeño ambiental, con
base en los cuales estructuró los diferentes programas que permitieron obtener en
2002 la certificación del sistema de gestión ambiental ISO 14001 que rige en la
actualidad. En 2008 se invirtieron 2.000 millones de dólares en equipos que

109
permitieron rehabilitar acueductos y alcantarillados municipales con un mínimo
impacto.

http://www.cecodes.org.co/index.php/boletin-mayo-2010/673.html
ARTÍCULO No. 40

Empresas se unen para reciclar computadores


Economía | 6/17/2012 8:00:00 AM
Con la iniciativa que selló la Andi con 41 compañías líderes en el sector permitirá
que 66.000 terminales sean recolectados para contribuir al medio ambiente.
Con el fin de lograr un manejo integral y responsable de los residuos de
computadores, un grupo 41 empresas líderes en el sector, que representan más
del 45% del mercado nacional, conformaron, con el liderazgo de la Asociación
Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI, el primer Sistema de Recolección
Selectiva y Gestión Ambiental de residuos de Computadores y/o Periféricos de
Colombia llamado Eco Cómputo.
El Sistema de recolección Selectiva, representado por el Colectivo Eco Cómputo
tiene como objetivo realizar una gestión ambientalmente adecuada en las
operaciones de recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y/o
aprovechamiento de este tipo de residuos, así como adelantar las actividades que
contribuyan en la creación de conciencia ambiental frente al manejo adecuado de
los residuos de computadores.
Según la Resolución N° 1512 de 2010, emanada por el hoy Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible – MADS, obliga a todo fabricante, importador y/o
distribuidor a hacerse responsable de la adecuada gestión pos consumo de los
residuos de los computadores y/o periféricos que comercialicen, cuando llegan al
final de su vida útil.
Para Florencia Leal del Castillo, Directora Ejecutiva de la Cámara de
Electrodomésticos de la ANDI esta resolución permite que las empresas y los
usuarios se comprometan más con el medio ambiente.

110
“Esto quiere decir que cada tienda o empresa que venda estos artículos
electrónicos, es responsable, por ley, de proveer al consumidor de un canal
efectivo para entregar los aparatos en desuso, y también es responsable de
asegurar un adecuado reciclaje de éstos”, indicó la Directora Ejecutiva de la
Cámara de Electrodomésticos.
En ese sentido, para el año de 2012 se hará la recolección de 66.000 unidades de
computadores y/o periféricos, equivalentes a 461.000 Kg. (5% del mercado), en
Bogotá, Cali, Medellín y Barraquilla, mediante campañas con consumidor primario
(34 puntos de recolección en Grandes Superficies: Éxito, Carrefour, Falabella y
Panamericana); y Campañas institucionales en más de 1500 empresas afiliadas a
la ANDI.
“Desde el segundo semestre de 2011, Eco Cómputo se ha dado a la tarea de
promover la gestión responsable de los residuos de computadores y/o periféricos,
fomentando un cambio de cultura entre comercializadores y consumidores, no solo
haciendo efectiva la normativa, sino además garantizando que éstos recibirán el
adecuado tratamiento de recolección, transporte, aprovechamiento y disposición
final, aumentando los volúmenes gestionados correctamente”, manifestó Carlos
Manuel Herrera, Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI.

Para el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Frank Pearl los


consumidores también juegan un papel importante en esta iniciativa.

“Los invito a unirse a esta importante iniciativa para el Gobierno. El Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible ha expedido resoluciones correspondientes a la
recolección y gestión ambiental adecuada de residuos, relacionadas con
productos de gran impacto en el consumo masivo Colombiano: plaguicidas,
baterías plomo ácido, medicamentos y fármacos, pilas, llantas, bombillas y
computadores y/o periféricos”, aseguró Pearl.

111
Este colectivo hace parte de varias incitativas que viene adelantado el sector
privado en cabeza de la ANDI con el Gobierno Nacional, para trabajar de manera
conjunta en la conservación del medio ambiente en el país.
http://www.dinero.com/economia/articulo/empresas-unen-para-reciclar-
computadores/153439
ARTÍCULO No. 41

Une EPM gana Premio Orbe por gestión ambiental


Noviembre 9 de 2011 - 5:50 pm
Por sus acciones voluntarias de protección al medio ambiente, más allá del
cumplimiento de lo que establecen las normas del sector, Une EPM fue la
empresa elegida como ganadora del premio Orbe Ambiental.
Esta distinción, otorgada por la Cámara Colombo Francesa y Portafolio, con el
apoyo de la Embajada de Francia y el Ministerio de Ambiente, busca dar un
reconocimiento a las empresas del país que, además de estar al día con las
obligaciones legales en materia de protección del medio ambiente, tienen
iniciativas voluntarias.
Esto incluye la aplicación dentro de sus políticas de planes para preservar el
medio ambiente, el liderazgo ambiental en la producción industrial y los servicios
ambientalmente responsables.
En su evaluación, el jurado revisó temas como el cumplimiento de la norma
vigente, la implementación de prácticas ambientales tanto en el interior de la
empresa como en las comunidades de influencia, el manejo de los residuos y las
disminuciones en el consumo de agua, energía y emisiones atmosféricas.
Basado en todos estos asuntos, se decidió premiar a Une EPM por una gran
variedad de programas que desarrolla.
Las iniciativas
Según la compañía, todas las acciones que aplica para mitigar y compensar los
efectos negativos en el medio ambiente que pueda tener su actividad en el sector

112
de comunicaciones están enmarcadas bajo el modelo internacional ISO
14001:2004.
Esto, como parte de la política ambiental del Grupo Empresarial EPM, casa matriz
a la cual pertenece.
Actualmente, la empresa tiene cerca de doce programas relacionados con la
protección del medio ambiente.
Entre ellos están el uso racional y eficiente de energía, el manejo integral de
residuos sólidos y el uso eficiente y ahorro del agua, así como el manejo de aguas
residuales.
Por otro lado, Une EPM trabaja también en asuntos como la gestión acústica,
manejo de árboles, gestión del paisaje, de emisiones atmosféricas y
electromagnéticas.
También se hace gestión ambiental en las obras, proyectos y actividades.
De manera más puntual, la compañía ha logrado adoptar medidas de cuidado
ambiental en sus operaciones.
Por ejemplo, el 77 por ciento de las fuentes lumínicas instaladas son de alta
eficiencia y han colocado más de 50 sistemas de ahorro y ultra ahorro, pero
también cuentan con terrazas verdes, lo cual ha permitido disminuir el consumo de
energía de los equipos de aire acondicionado en un 45 por ciento.
En conjunto, los ahorros en consumo energético son superiores al 34 por ciento.
Por otro lado, han evitado la emisión de 1.503 toneladas de dióxido de carbono y
se ha logrado reducir el consumo de agua en un 24 por ciento.
El presidente de Une EPM, Horacio Vélez de Bedout, señaló que “este
reconocimiento nos llena de satisfacción e igualmente nos motiva a continuar
desarrollando una gestión ambiental integral de manera proactiva, con criterios de
competitividad empresarial y sostenibilidad medioambiental, económica y social”.
Más beneficios
Pero además del reconocimiento, la empresa de telecomunicaciones recibió, de
parte de la Cámara Colombo Francesa, un viaje al país galo para visitar la ‘Feria

113
Pollutec’, uno de los salones profesionales más prestigiosos de Europa, que se
llevará a cabo del 29 de noviembre al 2 de diciembre en París, evento al cual
asiste una gran delegación de empresarios colombianos.
El elegido para dicha misión fue José Jaime Restrepo Sierra, de la Subdirección
de Gestión Integral de Une EPM, quien señaló que esta oportunidad permitirá
evidenciar la responsabilidad ambiental de los sectores de servicios y productivos
de Colombia, con datos y hechos, aportando así al mejoramiento de las
condiciones ambientales del planeta a partir de la implementación de modelos de
gestión, generando valor a las compañías.
A esto añadió que, justamente hace cinco años, la empresa viene consolidando su
gestión ambiental implementando diversas acciones que contribuyen a mitigar el
cambio climático, llevándolos a desarrollar iniciativas entre las que se destacan la
campaña nacional de recolección de equipos eléctricos y electrónicos “Nueva vida
a la tecnología”, entre otros.
El premio Orbe se viene entregando desde hace cuatro años, para enaltecer las
acciones ambientales de las empresas.

http://www.portafolio.co/negocios/une-epm-gana-premio-orbe-gestion-ambiental

ARTÍCULO No. 42

El desarrollo en Colombia no puede ser “a cualquier precio”

Por José Ospina Valencia

Luz H. Sarmiento, ministra de Ambiente, lidera una dura lucha por el progreso,
pero también para que la ley se cumpla.

La agencia alemana Deutsche Welle entrevistó a Luz Helena Sarmiento, ministra


de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien recibió recientemente, de manos del

114
embajador alemán en Colombia, Gunter Kniess, la Orden al mérito ambiental
Barón Alexander von Humboldt, por los logros en su gestión.

D.W.: ¿Qué tanta importancia le da Colombia a su Ministerio del Medio


Ambiente?

Luz Helena Sarmiento: Teniendo en cuenta la realidad del país, el Ministerio no


solamente es de ambiente, sino de Desarrollo Sostenible. Colombia es un país
con una alta riqueza de biodiversidad. Somos el país con mayor biodiversidad por
metro cuadrado del mundo, pero también tenemos otros recursos naturales y
tenemos que hacer compatibles nuestras dos riquezas. El Gobierno del presidente
Juan Manuel Santos creó la Autoridad Nacional de Licencias con la que se ha
fortalecido la gestión de la política ambiental. En los dos últimos años, el
presupuesto para el ambiente ha aumentado en 4 o 5 % y su planta de personal
en un 500 %.

D.W.: La gestión ambiental en Colombia se menciona como “ejemplar”. ¿Por


qué?
L.H.S.: El fortalecimiento del sector hace mucho énfasis en los efectos del cambio
climático. En efecto, Colombia ha liderado los comités técnicos de la Conferencia
Internacional de Cambio Climático (COP). Por otra parte, con la consecución de
cooperaciones internacionales, como con Alemania, concursamos en el mundo
demostrando que no somos los conservacionistas extremos que impiden el
desarrollo de un país pobre sino que tenemos, aplicamos y exigimos reglas claras
en el manejo del medio ambiente.

Nosotros decimos: sí al desarrollo, pero no a cualquier precio. No puede ser que


haya pan hoy y hambre mañana. Como ministra de Ambiente y Desarrollo
Sostenible de Colombia, tengo que garantizar que todos nuestros hijos tengan
agua del grifo; que no se intoxiquen con el aire. Tenemos también una

115
responsabilidad con los que no han nacido. Con la negociación de la paz estamos,
además, buscando crear una sociedad mucho más incluyente.

D.W.: ¿Por qué le interesa a Colombia el liderazgo en la adaptación y


mitigación del cambio climático?

L.H.S.: Porque Colombia es uno de los 3 primeros países en el mundo que va


sufrir las mayores consecuencias del cambio climático, debido a la zona
geográfica en la que nos encontramos. Por eso es muy importante el
fortalecimiento de las instituciones y políticas ambientales.

D.W.: En tiempos del cambio climático, ¿qué tantos dientes tiene el


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en Colombia?

L.H.S.: Una de las cosas importantes es que Colombia cuenta con una fuerte
legislación ambiental. Ya antes de la Constitución de 1991, en 1974, el código de
recursos naturales fue innovador para la reglamentación de desarrollo sostenible.
Sí tenemos dientes; antes nos centrábamos mucho en la mitigación de daños;
pero con las vastas inundaciones del 2010 y 2011 aprendimos a la fuerza que la
prevención es prioritaria. Por eso se crean la unidad de Gestión del Riesgo,
Colombia Humanitaria y el Fondo de Adaptación.

http://www.semana.com/nacion/articulo/ministra-de-ambiente/377617-3

ARTÍCULO No. 43

Empresas sostenibles: del dicho al hecho

Especial Comercial | 4/30/2009 12:00:00 AM

Las compañías logran avances en sus estrategias de desarrollo sostenible y


aterrizan sus resultados con mediciones e indicadores más exactos.

116
Atrás han quedado los días en que las empresas evaluaban la conveniencia de
implementar estrategias corporativas de responsabilidad social y cuidado del
medio ambiente. Ahora, las compañías no solo reconocen su pertinencia, sino
también las oportunidades de negocio detrás de un único concepto: sostenibilidad.
En coyunturas económicas como la que enfrenta el mundo actualmente, adquiere
mayor relevancia centrar los planes de negocio en estrategias de largo plazo y así
lo han entendido un número cada vez mayor de empresas en el mundo entero, y
Colombia no es la excepción.

El equilibrio entre la operación de una firma, la comunidad y el medio ambiente es


un imperativo de cara al futuro. A la salida de la crisis, serán más recurrentes las
preocupaciones del consumidor respecto al impacto que generan las actividades
económicas de las firmas que les ofrecen bienes y les prestan servicios. Por ello,
la sostenibilidad debe ser entendida como un criterio de competitividad.
Las iniciativas en este sentido de empresas nacionales y multinacionales con
presencia en el país no son nuevas, principalmente entre las más grandes y de
más larga trayectoria. Lo que sí resulta novedoso es la incorporación cada vez
mayor de criterios precisos de medición de los avances conseguidos en sus
estrategias de desarrollo sostenible. Así mismo, la forma de reportar la información
se ha hecho cada vez más precisa y en la actualidad existen metodologías
ampliamente reconocidas y utilizadas para la elaboración de informes de
sostenibilidad. Además, se han desarrollado herramientas de aval de la
información contenida en dichos análisis con el fin de proveer a los diferentes
grupos de interés. Índices, rankings y estudios comparativos son otras de las
iniciativas que ganan popularidad día tras día.

La tormenta perfecta

Los retos son grandes, el medio ambiente ha mostrado su debilitamiento en


fenómenos de gran escala, como el calentamiento global; en los aspectos sociales

117
se siguen encontrando casos de trabajo infantil y maltrato laboral y la escasez de
recursos naturales afecta los precios de los alimentos y los balances de poder
internacionales. Todo ello repercute en un único componente que movilizará las
empresas hacia actividades sostenibles: hay cambios en los patrones de consumo
en las nuevas generaciones, que han sido educadas bajo nuevos valores y
principios. Esto afectará las estrategias empresariales de quienes pretendan
continuar insertas en el mercado global.

Aunque hoy en día la mayor presión continúa ejerciéndose en las grandes firmas
de los países desarrollados, por ser las más contaminantes, la globalización ha
propiciado que el mundo sea mirado en conjunto. "Es una cuestión de reputación",
afirma Haneine y expone casos exitosos de multinacionales abanderadas en el
tema, como es el caso de Carrefour, que viene impulsando el uso de bolsas
reutilizables en Colombia, Target, Marks & Spencer, Migros y Walmart, entre otros,
destacando que esta última lidera el proceso de desarrollo sostenible, no solo de
sus tiendas, sino a lo largo de sus cadenas de distribución y las de sus
proveedores.

Los retos del desarrollo sostenible difieren de sector a sector por la naturaleza
misma de su actividad económica (ver gráfico); sin embargo, en todas las ramas
es posible encontrar ejemplos de compañías comprometidas con la sostenibilidad,
una tendencia a la que Colombia no es ajena.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/especial-comercial/articulo/empresas-
sostenibles-del-dicho-hecho/77403

ARTÍCULO No. 44

Orgánicos del Caribe, un compromiso ambiental y empresarial que duplica

118
Orgánicos del Caribe, una empresa dedicada al manejo de residuos, va camino de
liderar en el norte de Colombia el sector del compostaje, el proceso por el que se
obtiene abono natural, con un crecimiento de ventas anual del 100%.

El objetivo de su director ejecutivo y fundador, Jesús Alberto Cruz, es “combinar


los negocios con la educación ambiental” en un nicho de mercado sin explorar.

Esta compañía, con sede en la localidad de Sabanagrande, vecina a la ciudad de


Barranquilla, es pionera en esa zona del país y ya procesa 4.128 toneladas de
residuos orgánicos al año.

“Orgánicos del Caribe es una empresa agroindustrial comprometida con la


preservación del medio ambiente”, afirmó Cruz a Colombia.inn, agencia operada
por Efe, quien creó la compañía el 24 de septiembre de 2010, el mismo día en que
se graduó como diseñador industrial.

La idea surgió de una conversación de este joven con un grupo de compañeros e


hizo realidad un viejo anhelo de su padre, Jesús Alberto Cruz Ballesteros, un
médico veterinario que abandonó el oficio para acompañar a Cruz en esta
aventura empresarial, que ambos empezaron con dos machetes, dos palas y una
carretilla.

“Me puse a investigar y descubrí que para poder certificar un producto como
orgánico necesariamente dentro de la cadena productiva lo primero que se tenía
que hacer era abonar la tierra con abono orgánico”, explicó el joven empresario.

Ese salto vino acompañado con un primer contacto con la cadena de grandes
superficies Grupo Éxito, después llegaron otros clientes como Postobón, del sector
bebidas, y Plásticos Vandux, además de hoteles y mataderos.

La última propuesta para hacer negocios ha llegado de una empresa de Sudáfrica,


que tiene en marcha un programa de manejo de residuos.
119
Es así como de las algo más de 25 toneladas que comenzaron procesando
pasaron a 4.128 toneladas al año, con las cuales obtienen un compost que han
denominado “Nutriabon”.

Otros de sus productos son humus a partir de lombrices y humus líquido para
jardinería.

En estos tres años también han empezado a crecer los réditos del negocio. El año
2011 fue clave ya que acometieron las inversiones y se dieron a conocer en el
mercado.

El empujón definitivo llegó en 2012, cuando Orgánicos del Caribe ganó, gracias al
apoyo del Centro de Emprendimiento de la Universidad del Norte de Barranquilla,
los concursos Venture y Destapa Futuro, en los que obtuvieron un total de 120
millones de pesos (63.157 dólares).

Esos fondos los invirtieron en maquinaria, en la operación y en redefinir el modelo


de negocio, que incluye como un segmento importante de ingresos la recogida de
desechos que brindan a las empresas bajo todas las reglamentaciones
ambientales.

Como resultado cerraron 2012 con unas ventas de 47 millones de pesos (24.736
dólares) y a agosto de 2013 habían facturado 120 millones de pesos (63.157
dólares).

“Fue un aumento exponencial precisamente por la calidad del servicio que


estamos ofreciendo y la calidad del producto que estamos comercializando”,
insistió Cruz.

Con el horizonte definido, la proyección para el próximo año “es duplicar las
ventas”, agregó Cruz, quien se ha fijado como meta llegar a “250 millones de
pesos (131.578 dólares) en facturación”.
120
http://www.innpulsacolombia.com/es/entrada/organicos-del-caribe-un-compromiso-
ambiental-y-empresarial-que-duplica-ventas

ARTÍCULO No. 45

Pesadilla ambiental

La tragedia de la sequía en el Casanare coincide con la publicación de un estudio


en el que Colombia aparece como el segundo país del mundo con más conflictos
del medioambiente.

Las Cementeras del sur - Bogotá. Las canteras de Holcim, Cemex y el


Arzobispado en el sur de Bogotá han puesto en problemas a los barrios vecinos.,
según el estudio. La explotación de grava y arena de 319 hectáreas impacta al rio
Tunjuelito. Una inundación en 2002 dejó cientos de damnificados, y como para
controlarla el Distrito desvió las aguas hacia las canteras, las empresas
demandaron al Estado. Gustavo Petro quería prohibir estas minas en la capital.

Si alguna imagen caracterizó la semana pasada no fue Santos haciendo campaña,


ni Petro despidiéndose de la Alcaldía, ni el avión perdido en el mar, sino la
tragedia de cientos de chigüiros en el Casanare agonizando de sed en medio de
otros centenares de animales muertos en una tierra árida resquebrajada por la
sequía.  El espectáculo definitivamente evocaba el título de la canción de Carlos
Vives “La tierra del olvido”. Pero como no hay mal que por bien no venga, ese
drama de la naturaleza ha servido para abrirles los ojos a los colombianos de la
dimensión de los problemas ambientales del país y crearles conciencia de la
necesidad de hacer algo. 

Y el Casanare no es el único lugar donde la naturaleza sufre. Esta semana se hizo


pública una investigación que enumera los conflictos ambientales del planeta con
un ranking de los países que más padecen estos flagelos. Colombia ocupa el
primer lugar del continente y el segundo del mundo. El Atlas Global de Justicia
121
Ambiental, financiado por la Unión Europea, registra 1.000 conflictos significativos,
de los cuales el país tiene 72. Solo la India, con 102, lo supera. A Colombia le
siguen Brasil y Nigeria con 58; Ecuador, 48; Turquia, 45; España, 35 y Estados
Unidos, 34. 

Ese “decoroso segundo lugar” para uno de los países más biodiversos del planeta
es por decir lo menos un fuerte campanazo. Colombia tiene problemas
ambientales en casi todas las regiones. El Atlas reseña, entre otros, las
fumigaciones con glifosato, los madereros en el Chocó, los hoteles en el Tayrona y
la hidroeléctrica el Quimbo (ver recuadros). Y lo que llama la atención es que casi
la mitad de todos los casos señalados en el estudio están relacionados con la
extracción de dos minerales: el oro y el carbón. 

La minería es la principal fuente de despojo de la naturaleza en todos los rincones.


Tal vez uno de los principales retos que enfrenta el país es cómo manejar el
dilema entre el desarrollo económico y la conservación de sus recursos. Hasta el
momento va ganando lo primero. “El crecimiento económico del país se ha dado a
costa de la destrucción de una parte de las inmensas riquezas que tenemos”,
señala Claudia Martínez, directora de la Alianza Clima y Desarrollo. El Atlas da
cuenta de la validez de esa afirmación. Según el estudio en Colombia el sector
minero energético incrementó su participación en el PIB de 2 por ciento al 11 por
ciento entre 1975 y 2012 y la inversión extranjera en el sector extractivo pasó del
14 por ciento en 1994 al 55 por ciento en 2012.

El profesor de la Universidad del Valle Mario Pérez, quien hace la reseña de


Colombia en ese estudio, señala que “hay una clara relación entre la cantidad e
intensidad de los conflictos ambientales y el modelo de desarrollo extractivo de los
últimos gobiernos”. El informe destaca que en el gobierno de Álvaro Uribe se
crearon el 63 por ciento de los conflictos ambientales existentes. En ese periodo
los títulos mineros aumentaron de 2.000 a 8.000. La explosión fue tan brutal que el

122
ex ministro de Minas, Carlos Rodado, describió como una “piñata” la forma como
fueron adjudicados esos títulos. Esa repartija se dio en los parques naturales, en
los páramos y en los humedales. Por eso, el ex ministro de Ambiente, Manuel
Rodríguez, dijo que el país estaba “ad portas de una catástrofe ambiental”.

Juan Manuel Santos prometió en su gobierno revertir esa tendencia. Cerró la


ventanilla para entregar nuevos títulos mientras “reordenaba la casa por dentro”.
Pero es poco lo que ha podido ordenar. Ni siquiera en los temas de bulto hay
claridad. Por ejemplo, el título minero en el Parque Yaigoje Apaporis, que tiene la
canadiense Cosigo en la selva amazónica, lleva casi cinco años sin solución por
conflictos con las comunidades indígenas a la espera de un fallo de la Corte
Constitucional. Es tan grave lo que pasa allá que Wade Davis, el explorador de
National Geographic, sentenció que “una mina en el Apaporis es como construir
un pozo de petróleo en la Capilla Sixtina”. También hay pujas por cuenta de
proyectos como La Colosa en el Tolima, Marmato en Caldas, la operación de
Drummond en el Cesar y Santa Marta y la explotación de Cerromatoso en
Córdoba. 
Parte de la explicación de que Colombia tenga tantos de estos conflictos está en la
debilidad institucional del sector ambiental. Aunque el presidente Juan Manuel
Santos se posesionó con los mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta, la
verdad es que su cartera verde no ha tenido prioridad ni continuidad. Han pasado
cuatro ministros en cuatro años. Santos hizo algo muy positivo al separar el
Ministerio de Ambiente del de Vivienda, pues Uribe los había fusionado. La
primera ministra, Beatriz Uribe, se encargó de hacer ese proceso, pero en su
gestión primó más la vivienda.

Frank Pearl lideró proyectos importantes, pero el presidente lo encargó


simultáneamente de los diálogos con las Farc. Su reemplazo, Juan Gabriel Uribe,
periodista y político, no tenía experiencia en ese tema. La ministra actual, Luz
Helena Sarmiento, es la primera que tiene conocimiento técnico pues había sido la

123
directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Por otro lado, aún no
ha podido ser presentada al Congreso una de las banderas del presidente, la gran
reforma de las corporaciones autónomas regionales (CAR), que tramitan el 95 por
ciento de los permisos ambientales del país.

Colombia, que en el pasado había sido un ejemplo mundial en conservación, ha


perdido en los últimos años esa conciencia. Hasta el final del siglo pasado, el país
siempre había estado en el top 10 del índice de manejo ambiental de la
Universidad de Yale con Columbia.  En 2010 pasó al puesto 17, en 2012 al 27 y
en 2014 al 85. Los resultados de este índice ni siquiera salieron en los medios.
Como dijo el ex ministro Manuel Rodríguez, “hay gran preocupación nacional por
mantener el puesto cinco en la Fifa y ninguna por su lamentable puesto 85 en el
desempeño ambiental”. Aunque ese bajonazo tiene algo de injusto pues en parte
obedece a cambios en la metodología, llama la atención que los resultados no
hayan dado para un debate nacional. Colombia también aparece en otros rankings
y estudios menos honrosos. Hoy es el primer emisor de mercurio de América,
según Naciones Unidas. Un reciente estudio, financiado por Usaid, alertó que en
2030 una quinta parte de la Amazonia colombiana desaparecerá y otro estudio del
Ideam sostiene que en 30 años el país perderá todos sus nevados.

Muchos colombianos no entienden por qué si el país es tan rico en naturaleza,


vive situaciones como la sequía del Casanare. La verdad es que el agua es un
factor clave de conflicto. Se calcula que del total de agua dulce de la Tierra solo el
1 por ciento es potable. La otra está en el mar, los glaciares, las aguas
subterráneas. Según The Economist, Colombia es uno de los nueve países que
tiene el 60 por ciento de este recurso. Pero ese privilegiado lugar también está en
peligro. Hasta finales de los años noventa, el país era el cuarto país con mayor
cantidad de agua dulce disponible por habitante del mundo. Pero, el crecimiento
de la población y la degradación de sus ecosistemas bajaron al país al puesto 24.
La distribución del agua es muy desigual, por eso 21 millones de colombianos

124
viven en zonas donde existen dificultades en el suministro, el 53 por ciento de la
población no tiene acueducto y el 82 por ciento no tiene alcantarillado. Y los
conflictos se generan cuando no es claro quién debe primar en el uso de la que
hay, como en el caso del Casanare (ver siguiente artículo) donde hay una clara
disputa entre la industria petrolera y los campesinos por la poca agua disponible
en este momento.

Para la ministra Sarmiento, los conflictos ambientales son positivos porque


enriquecen el debate en un país en donde el desarrollo, por cuenta de un conflicto
armado de 60 años, llegó en un momento en el que el mundo ya tenía una
conciencia ambiental. “No hay ningún otro país en el continente en que la disputa
por los recursos naturales esté tan ligada a la guerra”, sostiene el ambientalista
Rodrigo Botero.  Y por ejemplo, la minería ilegal, que destruye cientos de bosques
y ríos, no se ha podido frenar precisamente porque financia a varios grupos
armados que la defienden a tiros. Por eso, Carlos Lozano, asesor de la
organización Aida, agrega que “buena parte de la guerra acontece en zonas
inmensamente ricas en recursos naturales”.

Quizá por esta razón la violencia es una de las principales formas de resolver los
problemas ambientales. El estudio registra 105 muertes, desapariciones y
amenazas relacionadas con este tema. En Colombia defender el agua o los
páramos puede costar la vida. El año pasado, por ejemplo, fue asesinado César
García, el campesino que se oponía al proyecto minero en La Colosa. También le
pegaron un tiro a Reinel Restrepo, el párroco de Marmato, quien lideraba la
oposición a una mina de oro. Y eso para no mencionar los 40 guardaparques que
han muerto en los últimos años o al líder indígena Kimy Pernía, que se oponía a la
represa de Urrá, a quien Carlos Castaño mandó a asesinar.

Todo lo anterior curiosamente había sido objeto de interés y preocupación más


para el resto del mundo que para los colombianos. Las recientes tragedias

125
ambientales como la sequía del Casanare y los 12 días de incendio en Unguía,
Chocó, han puesto en los titulares de los noticieros de televisión el país de la tierra
del olvido. Ojalá ese campanazo sirva para que  los colombianos se den cuenta
que lo que se está definiendo hoy es el país que le van a dejar a las futuras
generaciones. El gran biólogo de la evolución, Edward Wilson, decía que la
biodiversidad es a Colombia lo que el petróleo ha sido para Arabia Saudita. El país
todavía no se ha dado cuenta de esa riqueza. 

Los hoteles del Tayrona - Santa Marta, Magdalena. La intención de la cadena


hotelera Six Senses de construir una sede en el parque Tayrona generó una ola
de rechazo en las redes sociales. La directora de Parques Naturales, Julia
Miranda, ha liderado la idea de que el ecoturismo se haga en las comunidades
vecinas de las zonas protegidas para conservar mejor esos refugios. Los
hoteleros insisten en las cortes poder desarrollar sus proyectos. Foto: Juan Carlos
Sierra - Semana.

ARTÍCULO No. 46

Colombia es el segundo país del mundo con más conflictos ambientales

Así lo indicó Atlas Global de Justicia Ambiental. Indicó, sin embargo, que en el
país no se reconocen tales conflictos haciendo el problema más difícil.

Entre los conflictos ambientales se señala el poco control de la expansión urbana


sin analizar la oferta de agua de la región, lo cual pone en jaque a los páramos.

Colombia es el país con más conflictos ambientales en el mundo, reveló Atlas


Global de Justicia Ambiental en el marco del foro 'Conflictos socio-ambientales en
el siglo XXI' que organizó la Universidad del Rosario.

126
Uno de los miembros de la Academia Colombiana de Ciencias Naturales y
Exactas, Julio Carrizosa, indicó que “lo paradójico es que se supone que hay
un consenso a nivel político sobre cómo ejercer control en este ámbito”.

La zona Andina de Suramérica, desde Chile hasta La Guajira, está cargada de


conflictos en minería, en gestión de recursos, en biomasa, en conflictos por tierra,
en combustibles fósiles y en conflictos por el agua, entre otros, dijo el profesor de
la Universidad Javeriana, Manuel Pérez.

Pérez, quien hizo parte de la investigación Gestión Ambiental Territorial, que


realizó la Universidad Javeriana y la CAR Cundinamarca, señaló que Colombia
tiene un problema de reconocimiento de conflictos ambientales, al no saber en
dónde están, qué información existe y qué derechos tiene la gente.

“Un reconocimiento que pasa por entender al otro en su localidad, en su vereda,


por decirlo así, en su escala territorial”, indicó el profesor de la Javeriana.

Asimismo, Carrizosa dijo que además de la falta de comprensión por los


problemas ambientales, la sociedad se ha acostumbrado a simplificar las
características del mismo, “como cuando se dice que somos un país con mucha
riqueza, reduciendo así el análisis de la complejidad ambiental del país”, agregó.

“Somos un país traumatizado por los efectos de la violencia, porque el narcotráfico


nos ha hecho ver como un país criminal y porque la corrupción ha permitido que
los dos anteriores prosperen”, agregó Carrizosa.

Explotación de recursos y medio ambiente

Para el profesor Manuel Pérez, hay una explotación poco consciente de los
recursos. “Cuando se abre un boquete estamos abriendo nuevos mundos que no
sabemos qué afectación tengan sobre el equilibrio natural. Así podemos ver cómo

127
los habitantes de Malambo denuncian que hay plomo en la sangre de los niños o
en La Guajira más de 80 mil niños amenazados por la sequía”.

Es por esto, que muchos de los conflictos que se presentan por razones de
extracción de minerales surgen debido a la coincidencia de asentamientos
humanos muy densos con la existencia de recursos minerales y el clima tropical,
explicó Carrizosa.

Para el profesor Pérez, una muestra de lo anterior es Cundinamarca, donde


aproximadamente tres cuartas partes del departamento tienen avances de
procesos de expansión urbana, sin tener en cuenta cómo esa ocupación afecta en
el proceso del agua. Por ejemplo, el impacto a los páramos.

Soluciones a conflictos ambientales

Según Pérez, los conflictos socio-ambientales en Colombia deben enfrentar tres


factores de análisis:

1- Redistribución económica: Cuánto se gana y cómo se gana teniendo presente


la conservación.

2- Reconocimiento: Determinar que hay actores sociales que se mueven con o sin
el estado.

3- Representación: No ha habido un pacto común para reclamar las necesidades


ambientales.

Si se logra un diálogo para buscar consensos entre ambientalistas,


institucionalidad y empresa, integrando a las comunidades afectadas y a la
sociedad civil, será posible encontrar formas de solución de conflictos, asó lo
concluyó el investigador Julio Carrizosa.

128
ARTÍCULO No. 47

ONU premia proyecto en Colombia contra cambio climático

En Córdoba, cerca de 1.800 hectáreas de arroz se salvaron de ser arrasadas por


el intenso verano.

Una investigación del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con


sede en el Valle del Cauca, evitó que unas 1.800 hectáreas de arroz se salvaran
de la sequía en Montería y La Doctrina (Córdoba) y fue reconocida por la ONU
como una de las mejores ideas para fortalecer la acción climática en el mundo.

El estudio, en el que se concluyó que cambiar las fechas de siembra de los


cultivos de arroz puede mejorar el rendimiento, fue uno de los ganadores del
Desafío Climático Big Data. La investigación consistió en reunir una gran cantidad
de datos sobre los cultivos, aportados por la Federación Nacional de Arroceros
(Fedearroz) y el Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (Ideam), para hacer un análisis y determinar los posibles factores que
afectaban el rendimiento.

“A través de un estudio de caso en dos áreas de cultivo de arroz, observamos que


uno de los factores climáticos que limitan los rendimientos en una de las zonas es
la radiación solar acumulada durante la fase de llenado del grano, y en otros
lugares la frecuencia de las lluvias”, dijo el investigador del CIAT y líder del
proyecto, Daniel Jiménez.

129
Para asegurar que los cultivos reciban la radiación óptima, según Jiménez, “los
agricultores sólo deben cambiar la fecha de siembra y adoptar variedades de arroz
que son menos sensibles a la cantidad de radiación recibida”.

Estos hallazgos en ocasiones coinciden con los resultados de muchos años de


investigación de campo, pero la diferencia es que gracias a Big Data, una
herramienta informática utilizada para manipular y analizar grandes volúmenes de
datos, se llegó a esta conclusión en un año, detalló el CIAT. “A medida que
obtenemos más y más datos, pronto estaremos en condiciones de elaborar
recomendaciones específicas por sitio para todas las áreas de producción de arroz
en Colombia”, puntualizó el directivo.

La líder del departamento técnico de Fedearroz, Patricia Guzmán, destacó que “el
análisis fue muy útil para la discusión de posibles impactos del cambio climático
con los agricultores” y señaló que este proyecto ayudó a “evitar grandes pérdidas
económicas para cerca de 170 productores de arroz en 1.800 hectáreas”.

El Desafío Climático Big Data fue lanzado en mayo pasado por Global Pulse, una
iniciativa de la ONU que busca aprovechar los sistemas Big Data como un bien
público para el desarrollo sostenible, junto con el equipo de Cambio Climático de
la Secretaría General, agregó la información.

El 23 de septiembre se entregarán los galardones en Nueva York (EE.UU.).

ARTÍCULO No. 48

Más de 30 millones de llantas ruedan este año por el país y aumentan


problemática ambiental

Sergio Ignacio Soto, director ejecutivo de Fenalco Antioquia, señaló que en el país
ruedan cerca 30 millones de llantas, cifra que aumenta el problema ambiental
porque requieren una disposición adecuada cuando sean residuos.
130
El director de Fenalco aseguró que el parque automotor crece significativamente
pues es uno de los sectores que dinamiza la economía.

En Colombia se venden al año unos 320 mil nuevos carros, de ellos entre 45 mil y
50 mil en Antioquia. Las ventas de motos, entre tanto, ascienden a 600 mil
unidades anuales en Colombia. En el departamento son 90 mil motos vendidas al
año.

En total, ruedan por el país 5 millones 200 mil carros, es decir, más de 20 millones
de llantas. A ello se suman, las 5 millones 300 mil unidades de motos que se
encuentran circulando en Colombia, las cuales representan más de 10 millones de
llantas.

De ahí que deben tomarse medidas urgentes para tratar de forma adecuada las
llantas usadas “debemos pasar de tanta planeación y diagnóstico a la ejecución,
un manejo responsable de este tipo de residuos”, señaló el directivo gremial.

“Se necesitan acciones pues es un elemento numeroso, son millones de unidades


altamente contaminantes, si no se dan buenos tratamientos desde el punto de
vista del reciclaje o la utilización del desperdicio” acotó Soto.

Diana Castro, líder de gestión ambiental del Área Metropolitana, dijo que la
problemática ambiental por las llantas usadas puede ser mayor a lo que
inicialmente se planteaba pues en los 10 municipios del Área Metropolitana se
generan más de un millón 300 mil llantas al año.

Fenalco hizo un llamado para que los actores aprovechen el tiempo perdido y se
inicie un adecuado reciclaje. “Ya tenemos un trabajo asociativo que se está
adelantando entre los empresarios y tenemos conciencia de que existen técnicas
para reutilizar las llantas usadas” puntualizó.

131
Las llantas son trituradas y son reusadas en la construcción de obras de
infraestructura, reparcheo de vías, pisos de caucho y canchas sintéticas.

La Corporación Fenalco Solidario realizó este viernes en Medellín, un


conversatorio durante el Cuarto Congreso de Responsabilidad Social 2014, para
tratar el problema ambiental que generan las llantas usadas, pues son altamente
contaminantes.

ARTÍCULO No. 49

Así evolucionaron nuestras aves

Estudio publicado en ‘Nature’ revela nuevas teorías sobre la diversidad de aves de


Colombia, el país con más especies.

Si Colombia es el país con mayor diversidad de aves, tiene que haber una
explicación. Y no es precisamente, como se pensaba, porque cuando emergieron
los Andes o cuando se formó el río Amazonas las distribuciones de las especies
quedaron en orillas diferentes y empezaron a formarse otras nuevas. Tampoco
responde a que durante los dos últimos millones de años se presentaron grandes
cambios climáticos que fragmentaron el bosque, y eso también habría impulsado
la diversificación.

Sin descartar del todo estas teorías, investigadores colombianos, brasileños,


venezolanos y estadounidenses han concluido que hay evidencias de que la
diversidad se origina con más frecuencia cuando son las mismas especies las que
conquistan nuevos espacios y atraviesan las barreras del paisaje. “Lo que
estamos diciendo es que la causa tiene que ver más con la dispersión de las aves
a través de esas barreras que con el efecto de las barreras fracturando las
poblaciones que ya existían”, explicó a El Espectador el ornitólogo y Ph.D. Carlos
Daniel Cadena, actualmente en la Universidad de los Andes.

132
No se trata de cualquier vuelo de una guacamaya cruzando un río, porque para
ella es fácil regresar a su orilla. La dispersión, de la que hablan los investigadores
en un artículo publicado en la edición en línea de la revista científica Nature, se
refiere a aquellas aves que no regresan, quizá porque les costó un gran trabajo
desplazarse y no logran volver a su origen.

Cadena se refiere, por ejemplo, a las aves del sotobosque, aquellas que viven
cerca del suelo del bosque húmedo tropical, “las más tímidas y que se dispersan
menos”, porque no tienen la facilidad del vuelo, como los cucaracheros. “Lo que
produce la diversidad es tener un paisaje estructurado en donde hay unas
barreras que no son cien por ciento infranqueables, y rara vez los organismos
logran cruzarlas. Cuando lo hacen, se impulsa la diversificación”.

Pero eso también tiene que ver con la cantidad de tiempo que lleve un linaje en
ese nuevo paisaje: a mayor tiempo transcurrido, es más probable que se haya
formado una nueva especie tras lograr cruzar barreras geográficas.

¿Cómo llegaron a esa conclusión?

El grupo de investigación, liderado por Robb Brumfield y Brian Smith del Museo de
Ciencias Naturales de la Universidad Estatal de Louisiana, revisó el ADN de más
de 2.500 especímenes de aves del bosque húmedo tropical en tierra caliente —
por debajo de los 1.200 metros— pertenecientes a 27 grupos distintos y de
diferentes familias: tucanes, loros, cucaracheros, pericos, tángaras, trogones y
trepatroncos, que tuvieran además diferentes características, unas que comen
insectos, otras que son frugívoras, aves que viven en el interior del bosque y otras
que prefieren el dosel.

Encontraron que cada uno de los 27 linajes tiene una historia diferente y los
momentos en que se separaron para dar lugar a nuevas especies no coinciden:
“Los grupos que llevan más tiempo [en los sitios estudiados] han formado más

133
especies que los que llevan menos tiempo”, continúa Cadena, describiendo
lugares como el bosque de la Amazonia, el valle del Magdalena, el Chocó y tierras
bajas de Centroamérica.

Las muestras provenían de especímenes recolectados hace más de 30 años, de


los que no solamente está disecado el animal sino que se encuentran muestras de
tejido congeladas que reposan en diferentes museos de historia natural, incluso
los de la Universidad de los Andes y del Instituto Alexander von Humboldt.

“Mi participación en el proyecto consistió en la curación de las muestras y


especímenes usados, recolección de los datos moleculares y geográficos e
identificación de especímenes”, explicó Andrés Cuervo, biólogo de la Universidad
de Antioquia, actualmente haciendo su posdoctorado en la Universidad de Tulane.

Cuando se tienen los instrumentos apropiados, extraer el ADN y luego procesarlo


para obtener las secuencias genéticas es relativamente fácil. “Con diferentes
programas podemos estimar qué tan diferentes son esas secuencias entre
individuos de una misma población, entre diferentes poblaciones de una misma
especie, y entre diferentes especies”, continúa Cuervo.

Aún hay preguntas

Cadena y Cuervo son socios de investigaciones de vieja data. Ambos quieren


conocer la respuesta a cuál es el origen de tal diversidad del neotrópico. Y para
entenderla “no basta con estudiar la Amazonia, la Orinoquia o el Chocó, regiones
que en sí mismas tienen mucho valor, sino el conjunto regiones”, dice Cuervo. “Y
resulta que esta esquina que se llama Colombia es donde pasan muchas cosas
interesantes que, para los biólogos como Daniel y como yo, es un laboratorio
natural de evolución, el mejor dotado para responder este tipo de preguntas”.

134
Esa puede ser la razón por la que hoy Colombia sea el país más biodiverso en
aves, con más de 1.900 especies. Pero aún surgen miles de preguntas, como si la
alta diversidad tiene que ver con que se producen muchas especies, o porque las
que existen no se extinguen, o porque llegan de otros lados. “Son preguntas
gigantes que me tomarán toda la vida y no voy a poder contestarlas
completamente, pero seguiremos trabajando para buscar las respuestas”, remata
Cadena.

ARTÍCULO No. 50

Los guardianes del manglar

En 2008, cinco comunidades del golfo de Tribugá, al norte del Chocó, dieron inicio
a la formulación de los planes de manejo de sus manglares con el objetivo de
combatir su explotación y el cambio climático.

El océano es lo de ellos, pues allí pescan. El barro, en cambio, es lo de ellas,


porque allí pianguan. Saben hurgar con ambas manos en los bordes de las raíces
de los manglares. Palpar con los pies descalzos alguna concha. Evitar los
cangrejos, culebras y pejesapos que puedan cruzarse en ese laberinto de troncos.
Y regresar con lodo hasta los tuétanos, con la ropa más negra que su piel y con un
balde de pianguas por el que sólo pagan $8.000.

La piangua es un molusco que vive entre las raíces de los mangles. En el Pacífico
colombiano se ha consolidado como el recurso más importante para las
comunidades afrodescendientes, porque la comercializan, la comen a diario en
sudados, arroz atollado, tamales y ceviches, y utilizan su concha para fortalecer
los suelos fangosos en los que se asientan las casas.

Una libra equivale a seis docenas de conchas grandes que alcanzan a llenar un
balde pequeño. Pero los periplos por los que tienen que pasar las piangüeras no

135
son pocos. Hoy ya no hay tanta piangua como antes; el calor pega con más fuerza
y los mosquitos pican sin clemencia.

Doña Morita, como la llaman en Tribugá, es una vieja de voz ronca y pelo canoso.
Cuenta que cuando su mamá pianguaba se formaban montañas de conchas que
hundían los botes de madera. Hoy, en el golfo de Tribugá, que comprende cinco
comunidades, Jurubirá, Tribugá, Nuquí, Panguí y Coquí, “todos estamos de
acuerdo con que ha disminuido el recurso”, remata Élmer Rentería, quibdoseño y
biólogo de la Fundación Marviva.

Y disminuyó, entre otras cosas, porque no existía un plan de manejo adecuado


para su recolección y porque el nivel del mar aumentaba cada día, aprisionando al
manglar, destinándolo a morir y a que las pianguas cambiaran de hábitat. En puja
se piangua y en quiebra no: esa era la consigna, pero la incertidumbre del clima
desequilibró este calendario natural.

“Quisimos bajar la presión sobre la leña y la piangua. Para eso debíamos cuidar el
manglar”, dice Nilier Moreno, presidente del Consejo Comunitario Local de
Tribugá, el corregimiento que cuenta con más área de manglar en todo el golfo,
pero que se convirtió en un pueblo fantasma que fue desplazado por la guerrilla al
ser un corredor estratégico que conectaba con la serranía del Baudó.

Pero esa es otra historia. Empezaron a cuidar las 3.000 hectáreas de manglar que
crecían en el golfo para que, “en vez de sacar más manglar, se conservara más”,
comenta Enrique Murillo, vicepresidente del Consejo General Los Riscales,
mientras pasa su segundo trago de viche (una bebida fermentada con hierbas).

El manglar, según Héctor Tavera, coordinador de ordenamiento de manglares de


la Fundación Marviva, “es la sala cuna de especies importantes para la pesca”.
Además es fuente de plantas medicinales, protector del suelo, almacenador de

136
hasta cuatro veces más carbono que los bosques húmedos tropicales y “el
espacio perfecto para el chisme”, comenta entre risas Élmer Rentería.

El plan de manejo del manglar fue construido con la comunidad y asesorado por
Marviva y otros socios. Las iniciativas partían del sentido común y consistían en
una serie de normas sencillas.

Una de ellas es la extracción de leña cuyo tronco no podía tener un diámetro


menor a 18 centímetros y otra la recolección de piangua que debe tener una talla
mínima de captura de 5 centímetros. Al principio medían las conchas con el
piangüímetro, una regla que determinaba el tamaño ideal. Luego lo hacían
mecánicamente. Esto con el objetivo de preservar la especie y permitir su
reproducción.

Carmen Candelo, directora de gobernanza y vida sostenible de WWF, oriunda de


El Charco, Nariño, dice que cuando se implementó el plan de manejo con las
piangüeras del sur del Pacífico se generó “una conciencia colectiva frente al
recurso. Este plan nos enseñó que la captura indiscriminada de la piangua nos
generaba más recursos, pero mataba a la especie”.

Otra iniciativa fue crear fogones ahorraleña que suponían una nueva alternativa
energética. En todo el golfo ya se han construido 105 fogones: el ahorro de leña
es del 50% y la fila de espera para obtener uno es larga. No es un fogón como
cualquier otro. Cada uno ha sido decorado por cada familia a punta de semillas,
pinturas y mensajes. Esther, una de las beneficiarias del programa de fogones,
dice que la ropa ya no queda ahumada y la misma leña que utiliza para el
desayuno le sirve para el almuerzo. La profesora Noelia Mosquera, de la escuela
de Jurubirá, también asegura que “antes cocinaba con 15 astillas y ahora me
basta con tres”.

137
Finalmente están los viveros. Uno en Jurubirá y otro en Nuquí. María Hurtado—
1,65 de estatura, dientes blancos y ojos brillantes— es delegada del manglar en
Nuquí y junto con un grupo de cinco personas se encarga de recuperar los
mangles. Siembran las siete especies de plántulas en una carpa cerrada con lona
verde y atestada de cangrejos, agarran las semillas, las introducen en pequeñas
bolsitas llenas de lodo y al cabo de tres meses ya están listas para repoblar los
lugares más “azotados” o los “claros”, como dicen ellos.

“Si matamos la especie acabamos con nosotros mismos”, dice María Hurtado, en
Nuquí. “Sin el manglar, no seríamos nada”, exclama Marlon Mosquera, en
Jurubirá. En Nuquí ya han reforestado ocho hectáreas y se han sembrado 20.000
plántulas. En Jurubirá, llevan una hectárea reforestada y 2.500 plántulas
sembradas.

Los manglares se zonificaron. Una zona para uso sostenible en la que pianguan y
cortan leña, otra zona de recuperación en la que siembran las plantas que crecen
en los viveros y otra de preservación que sirve de banco genético.

Aída Leydis Palacios, delegada del manglar en Tribugá, está involucrada en el


Colectivo de Comunicaciones “En Puja”, que busca divulgar la información para
que la gente tome conciencia del cuidado de los manglares.

Y como si fuera poco, en cada municipio se levanta una valla gigante, colorida, en
la que se lee que “En el golfo de Tribugá vivimos regocijao porque sus bellos
manglares nos dan de comer pescao (sic)”.

Allí todos tienen que ver con el manglar. Todos se aferran a su tierra como las
raíces de esos árboles. Van al ritmo del sol, la luna y las mareas, que puja cuando
está baja y que quiebra cuando sube. Pero el aumento en el nivel del mar y el
calor han desequilibrado su vida.

138
Arcenia, una piangüera que lleva una herida en el brazo por la picadura del
pejesapo (un pez venenoso que vive en los esteros del manglar), mitiga su
inventario de quejas con alguna canción. Porque detrás de ese humor, de esas
risas estruendosas, de los ademanes grandilocuentes que utilizan los negros
cuando cuentan alguna historia, de los pasos de salsa choke y de champeta que
empiezan a dar los más pequeños, de los tragos amargos de viche, de esas gotas
de sudor que quedaban impregnadas en la frente, se esconde un profundo
abatimiento.

Con todas las maromas que tienen que hacer los chocoanos del golfo de Tribugá
para preservar sus recursos, nadie se muere de hambre, y si se muere, es por
pereza. 

 ARTÍCULO No. 51

¿Quién quiere proteger el río Bita?

El proyecto que pretende convertir este río de Vichada en uno de los primeros
afluentes protegidos del mundo motiva a que científicos, el Gobierno y la sociedad
civil sientan que es posible idear nuevos conceptos de conservación y desarrollo
para la Orinoquia colombiana. Estos actores ya están dando los primeros pasos.

El Bita es un río, muy sano, que nace de las sabanas de la Orinoquia y


desemboca a pocos kilómetros de Puerto Carreño. Un afluente que aún no se ha
visto afectado por la ganadería o los proyectos de extracción de recursos
naturales, en cuya cuenca no hay presencia de grupos indígenas, pero sí habitan
jaguares, delfines, dantas y muchas especies de tortugas. Alrededor de esa
serpiente de agua, de la que salen el 80% de los peces ornamentales que exporta
el país y a la que llegan al año por lo menos 600 pescadores deportivos del
mundo, se está gestando uno de los más interesantes proyectos de preservación
ambiental de Colombia.

139
En abril de este año, teniendo en cuenta las presiones económicas que se han
proyectado sobre la Orinoquia, miembros de la sociedad civil, científicos, ONG y el
Estado se pusieron de acuerdo para explorar una nueva alternativa de desarrollo
en esta zona del país, una que esté acorde con sus características sociales,
económicas y ecosistémicas.

Pero antes de responder a la pregunta sobre cuál será el modelo indicado, el


primer paso de la Alianza por el Bita será coordinar en el Vichada el inicio de
distintas iniciativas científicas que permitirán caracterizar los servicios
ecosistémicos de bosques y morichales, describir la flora, la fauna y las
costumbres de los habitantes y luego dar lugar a conversaciones sobre los usos
que se pretende dar al suelo. Estos son, hasta el momento, los protagonistas de
esa alianza que promete abrir el debate sobre la necesidad de idear, en regiones
poco pobladas, modelos de desarrollo económico más acertados.

ARTÍCULO No. 52

Caracterización De Impactos Ambientales En LA Industria De la


Construcción

La industria de la construcción ha tenido alta influencia en el desarrollo de las


naciones, tanto en sus estructuras económicas como en el bienestar de la
comunidad. Sin embargo, inherente a sus acciones y a su actividad económica,
dicha industria se encuentra continuamente en interacción con el medio ambiente
teniendo como prioridad el respeto y la conservación del mismo.

La gestión ambiental es una necesidad y una estrategia para la sostenibilidad de


la economía de un país. El punto de partida es la identificación de
aspectos ambientales y la evaluación del impacto ambiental, en aras de analizar y
evaluar los efectos y modificaciones que puede llegar a tener un sistema,
organización, proyecto o sitio de construcción.

140
El propósito de este artículo es aportar al lector una visión general de los impactos
de la industria de la construcción en el medio ambiente y dar conocimiento de la
relación que tiene dicha industria y el desarrollo sostenible.
El desarrollo económico de los países y de la sociedad es producto de un
importante aporte de la industria de la construcción, ya que por medio de esta se
materializan sueños de familias, de empresarios y de la sociedad en general.
Lombera, 2010, plantea que el sector de la construcción tiene enorme influencia
sobre la actividad económica, empleo y tasas de crecimiento.
Considerando las ciudades como ecosistemas vulnerables a las acciones
económicas, sociales, culturales y ambientales, estas se configuran como focos de
contaminación del medio ambiente, dada la carga que soportan en términos de
población, disminución de recursos e industria en general, es así como en un
marco de sostenibilidad, la industria de la construcción tiene un reto y
responsabilidad de incluir la gestión ambiental en la cadena de valor de sus
desarrollos constructivos, prestando especial atención al consumo excesivo de los
recursos mundiales como uno de los componentes principales del punto de partida
de todo desarrollo (Ding, 2008).
Caracterización de los impactos ambientales en el medio abiótico
La industria de la construcción asociada al desarrollo de los países, la generación,
mejora y transformación de estructura, indudablemente busca satisfacer las
necesidades que la sociedad presenta.
De otro lado, su gestión ambiental tiene como objetivo dar tratamiento a los
impactos o cambios, ya sean adversos o beneficiosos, derivados de las diferentes
prácticas en las distintas etapas del desarrollo de una construcción (ISO 14001,
2004). En este contexto se resaltan los aspectos del medio humano y natural y sus
interacciones con los proyectos de construcción.
La industria en mención incluye varias fuentes de contaminación que se pueden
enmarcar en los distintos aspectos e impactos ambientales propios del sector
económico y que modifican el componente abiótico de los ecosistemas, es decir,

141
el suelo, el aire y el agua, tal como se describe a continuación:
◥ Suelo: presenta alteración fundamentalmente por los residuos, ya sean sólidos,
líquidos y/o peligrosos, generados en la industria y que están asociados a
actividades de desmonte, limpieza, descapote, excavaciones, demoliciones, obras
hidráulicas y construcción de vías, entre otras.
Acosta (2002) afirma que el vertido de desechos y escombros de la construcción
tiene numerosos efectos negativos en el medio ambiente, entre otros:
contaminación, utilización excesiva de materiales con la consecuente pérdida de
recursos naturales, degradación de la calidad del paisaje y alteración de drenajes
naturales. Por otra parte, el despilfarro de material, mano de
obra y transporte que implican los residuos, tiene así mismo consecuencias
negativas, puesto que eleva los costos finales de construcción.

En el curso final de la vida útil de la construcción, todos los materiales utilizados a


menudo se convierten en escombros, es decir, que grandes cantidades (50%) se
presentan en forma de materiales de desecho, (Lombera, 2010).

Así como los residuos tienen importante influencia en el suelo, el uso de la tierra,
la acidificación, la eutrofización y ecotoxicidad también lo hacen, y se caracterizan
fundamentalmente por la modificación generada al ecosistema.

Los movimientos de tierra generan alteración de la geomorfología, la pérdida de


cobertura vegetal, ocasionan procesos de erosión más rápidos y en ocasiones,
cuando se usan explosivos para excavaciones en la industria de la construcción,
se pueden generar inestabilidad de los taludes lo que conllevaría a un riesgo de
deslizamientos y derrumbes que pueden generar tanto pérdidas en la
infraestructura como pérdidas humanas.

◥ Aire: sus alteraciones están asociadas al polvo, el ruido, las emisiones de CO2
como consecuencia de, entre otras actividades, el uso de combustibles fósiles,
uso de minerales, realización de excavaciones, corte de taludes y operación de

142
máquinas y herramientas. Para el caso específico del dióxido de azufre,
Medineckien, et. Al. (2010) plantea que este es producto del uso de los
combustibles fósiles, mientras que el uso de minerales como material de
construcción genera finas partículas de polvo durante su proceso de degradación,
de acuerdo con la dispersión, el polvo se clasifica en 5 clases. Los más peligrosos
de ellos son partículas duras de la clase 5º. Estas
partículas duras no son detenidas por las vías respiratorias superiores de los
humanos; por lo tanto, pueden pasar desapercibidos con enfermedades de las
vías. Depositando en la membrana mucosa de la nariz, la tráquea, los bronquios,
que despiertan reacciones inflamatorias y con el tiempo alteraciones crónicas. Más
tarde, la gente contrae enfermedades de las vías respiratorias, como bronquitis,
traqueítis y neumonía (esclerosis difusa de los pulmones).
Si bien los combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo) hacen parte de las
principales fuentes de energía, las emisiones de su combustión provocan cambios
climáticos, pues al ser quemados se presenta liberación de dióxido de carbono a
las capas más bajas de la atmósfera donde se forma una barrera que atrapa el
calor liberado por la tierra, generando lo que se conoce
como efecto invernadero. Entre más dióxido de carbono hay en la atmósfera, más
calor se acumula y este calentamiento provoca el cambio climático.

El sector consume hasta un 60% de todas las materias primas extraídas de la


tierra (Lombera, 2010), por ejemplo, la construcción de una planta industrial
implica el uso de grandes cantidades de materiales: los fundamentos, las
estructuras de carga, los techos y las paredes. Los fabricantes de cemento
generan entre el 3 y 5% de las emisiones de CO2 en la atmósfera a través del
mundo. El proceso de fabricación comienza con la piedra caliza (de alta contenido
de Ca (CO) y 4,4 kN de CO2 que se produce al calentar solo 10 kN de CaCO3. Si
bien el consumo de materias primas es un 60%, es importante señalar que la
transformación de estas en materiales de construcción genera aproximadamente

143
el 50% de las emisiones a la atmósfera, específicamente las emisiones de CO2
(Lombera, 2010).

El aporte de la contaminación que el ruido hace al aire es producto,


principalmente, de la operación de máquinas y equipos utilizados en actividades
de excavación, apertura de vías, transporte y descargue de materiales. Los
elevados niveles de contaminación por ruido alteran a trabajadores y el entorno.
Teixeira (2005), en este sentido, plantea que el ruido producido por
una obra de construcción puede afectar el derecho al silencio, la comodidad y la
salud de residentes y la población visitante, y puede influir en la actividad normal
de las escuelas cercanas, hospitales y otros servicios, y que las principales
fuentes de ruido en una obra de construcción son martillos neumáticos,
compresores, hormigoneras y maquinaria.

◥ Agua: el recurso hídrico está asociado a los movimientos de tierra, excavaciones


y eliminación de la cubierta vegetal, generando así alteración de los cuerpos de
agua, que en ocasiones son atravesados por la construcción de vías y en
consecuencia, se presenta la modificación de los flujos y calidad de agua. El agua
de lavado de las obras de construcción contiene una cantidad considerable de
sólidos suspendidos, hecho que altera los sistemas de alcantarillado y plantas de
tratamiento. El máximo permitido de cantidad de sólidos de alta densidad (por
ejemplo, minerales) es de 200 mg l-1.Teixeira (2005). Lo anterior también está
acompañado de los consumos de agua que se presentan en la preparación de
materiales, lavado de máquinas y equipos, y en el proceso en general.
Caracterización de los impactos ambientales en el medio biótico
Si bien las distintas etapas y actividades de la industria de la construcción generan
impacto ambiental en el medio abiótico, es importante, de la misma manera,
observar el efecto que se presenta en el medio biótico, es decir, en la flora y la
fauna. Arboleda (2005) define el medio biótico como el conjunto de organismos
vivos (animales y plantas). La caracterización de este impacto incluye la mirada de

144
las ciudades como un ecosistema susceptible a ser transformado por la actividad
humana, comprendida por medios naturales urbanos como las calles arborizadas,
los parques, los bosques urbanos y cursos de agua que generan beneficios para
los habitantes, tales como regulación de gases, reducción de ruido y generación
de cultura por el cuidado del medioambiente, entre otros.

◥ Flora: en los sitios tanto urbanos como rurales en donde se desarrollan los
proyectos de construcción hay variedad de vegetación
que se caracteriza, entre otros aspectos, por la existencia de pastizales,
matorrales, paisajes y conformación vegetal en general, que por acciones de la
industria de la construcción resultan afectados.
En relación a la vegetación, Teixeira (2005) plantea que las actividades de
construcción pueden dañar la vegetación en el sitio y en
sus alrededores; uno de los componentes fundamentales es el que representan
los árboles, teniendo en cuenta la importancia de estos. Cabe recordar que
pueden llegar a morir dadas las actividades de compactación del suelo,
aumento en el nivel del suelo, apertura de zanjas y trincheras, la remoción del
suelo superficial y pérdida o daño de raíces. Al tener
una vegetación alterada se genera erosión en sitios como laderas, pérdida de
árboles y degradación hidrológica.

Spellerberg (1998) plantea que la contaminación y la alteración de la biota y los


ecosistemas son producto del ruido, la luz, la arena, el
polvo y metales como Pb, Cd, Ni, y Zn, y gases como el CO y NO. Hay dos
efectos secundarios y sinérgicos que resultan ser complejos en las operaciones de
construcción, el primero hace referencia a los contaminantes generados en los
proyectos de infraestructura como carreteras, que generan estrés fisiológico en
algunas plantas y las hacen más susceptibles al ataque de plagas. El otro se
refiere a las sustancias tóxicas en el agua y las distintas respuestas que pueden
presentar las plantas.

145
Las actividades de construcción pueden dañar la vegetación en el sitio y en sus
alrededores. Uno de los componentes fundamentales es el que representan los
árboles, teniendo en cuenta la  importancia de estos. Adicional a la alteración
mencionada es importante señalar, que hay otros impactos asociados a la
afectación de las áreas de cultivo como se describe a continuación:
◥ El polvo y la arena: los estudios existentes relacionados con la química y los
efectos físicos del polvo incluyen destrucción celular, bloqueo de estomas y
afectación de la fotosíntesis entre otros (Spellerberg, 1998), es aquí cuando toma
alta importancia la protección de las planta expuestas a la sedimentación de polvo
y arena en las áreas de construcción, de tal manera que puedan desarrollar su
ciclo de vida bajo parámetros normales.
◥ Los metales pesados: Spellerberg (1998) menciona que el uso de la tierra y el
tipo de metales pesados tienen relación con el polvo
de las carreteras, la germinación de semillas y el crecimiento de la raíz en cultivos
hortícolas. En China se encontró mayor crecimiento de raíces en sitios en donde el
nivel de polvo generado por las obras es menor.
◥ Los gases: Spellerberg (1998) afirma que los efectos de los gases e
hidrocarburos generados por la combustión de los vehículos utilizados en las
construcciones tienen efectos en el proceso de crecimiento de las plantas y la
salud y muerte de los árboles.
◥ Fauna: en las diferentes condiciones climáticas y geológicas se establecen
especies animales que se adaptan a las condiciones específicas de los distintos
sitios en donde se desarrollan proyectos de construcción. Durante las diferentes
etapas de construcción se presentan acciones como la destrucción de
madrigueras, nidos y dormideros, que a su vez pueden provocar la muerte de
animales y por ende, reducir o desaparecer los sitios de refugio de estos.
El fenómeno más representativo es, precisamente, la migración de especies
animales y por ende, la afectación del ecosistema. De
igual forma, la operación y tránsito de vehículos y maquinaria pesada, al generar

146
niveles importantes de ruido, producen ahuyentamiento en algunas especies como
mamíferos y aves. Significa entonces, que la fauna así como sucede con la flora,
es susceptible a modificaciones que pueden alterar su vida de forma parcial o
total. Las diferentes especies de animales tienden a responder a los distintos
contaminantes de varias maneras e, incluso, en todas sus etapas de la historia de
la vida pueden tener respuestas muy diferentes, (Spellerberg 1998).

◥ El ruido, los gases y el polvo: estos tres presentan incidencia en la vida
silvestre si se tiene presente, que al ser modificado su hábitat por los distintos
proyectos, se ven alterados su volumen de comunicación, su convivencia en grupo
e individual, hábitos de sueño y alimentación entre otros, incluso (Spellerberg,
1998) para el caso de las aves reproductoras, se ha visto afectada entre otras
variables su crecimiento.
Caracterización de los impactos ambientales en el medio socioeconómico y
cultural
Josa et. Al., 2000, considera el desarrollo en relación con los aspectos de tipo
social y cultural, en relación a esta apreciación y de acuerdo con el primer principio
de Río, el hombre está legitimado para una vida productiva, siempre en armonía
con la naturaleza.

Esta vida productiva puede interpretarse desde diferentes puntos de vista. En el


caso de la construcción, pueden considerarse los siguientes aspectos:

1. Movilidad, libertad y facilidad de movimiento y acceso al territorio.


2. Fomento del equilibrio territorial, del desarrollo social y personal, de las zonas
menos favorecidas.

3. Productividad, bienes y servicios suficientes y accesibles en todas las capas


sociales.
4. Recreo, actividades culturales, deportivas o de diversión.

147
5. Confortabilidad, edificios acondicionados y seguros (aislamiento térmico y
acústico, agua caliente, servicios).

Por otra parte, Arboleda (2005) se refiere al medio social o antrópico como el
sistema conformado por el hombre, el cual es capaz de organizar actividades de
transformación y aprovechamiento de los dos sistemas abiótico y biótico.

Se observa, entonces, que la industria de la construcción así como presenta


relación con el medio abiótico y biótico, también se relaciona con el medio
socioeconómico y cultural, principalmente por medio de los siguientes elementos:

◥ Desempeño socioeconómico y cultural: el desempeño de las economías de


los sitios en donde se desarrollan procesos de construcción depende de la
adaptación de los residentes al espacio modificado o nuevo espacio y a su vez del
paisaje, variables que se pueden reflejar en los intereses que puede adquirir el
suelo, es decir, para fines comerciales, residenciales u otros, así mismo, en lo
referente a la variación de precio, que a su vez se relaciona con la ordenación  del
territorio, valorización, proyección y planeación del crecimiento de las ciudades.
El componente cultural se encuentra conformado por la alteración del paisaje,
considerándolo como referente en la calidad visual del sitio en donde se
desarrollan los procesos de construcción, el cual depende de la adaptación de las
comunidades.

Si bien se presentan alteraciones desfavorables, es importante mencionar que


también se obtienen algunas favorables, como es el caso del empleo. Khasreen
(2009) hace referencia a que la industria de la construcción a nivel mundial es el
mayor empleador industrial, representa el 7% del empleo total, y el 28% del
empleo industrial.

◥ Contaminación atmosférica: actividades como la remoción de escombros,


excavaciones, tránsito de vehículos, corte de taludes, funcionamiento de
maquinaria, entre otras,
148
afectan la calidad del aire por la generación de polvo y los niveles de ruido, los
cuales, además de tener efectos negativos en la población de trabajadores que
opera en los sitios de trabajo, también lo hace en los residentes del entorno o área
de influencia, (Medineckien, et. al. 2010).
◥ Impactos de los materiales usados: los materiales pueden ser observados
desde su uso o como desechos o residuos generados en la construcción y en
algunos casos, en el proceso de demolición. Analizados desde su uso,
Medineckien, et. al. (2010) plantea que los materiales usados pueden generar
daños a la salud humana, se caracterizan por el cambio en el clima, efectos
en la capa de ozono, sustancias que generan cáncer y efectos sobre la
respiración, debido a la producción orgánica e inorgánica de sustancias.
Mirados desde la óptica de residuos, Acosta (2002) se refiere a los residuos
diciendo que “se trata de hacer más con menos y
de librar una batalla frontal contra los desperdicios en la construcción, los cuales
afectan doblemente a las familias: porque
pagan materiales y trabajo desperdiciado, por los costos de bote de escombros y
por los costos ambientales de los efectos
degradantes de la gran cantidad de desechos de construcción, vertidos
irresponsablemente al ambiente, de forma salvaje”.

El problema de los residuos de la construcción tiene dos consecuencias


importantes. En primer lugar, el impacto ambiental de lo que se arroja al ambiente
en términos de pérdida de recursos naturales, contaminación y desechos tóxicos.

En segundo lugar, el costo adicional originado por el material que se pierde y la


mano de obra y energía necesarias en la recolección y transporte para su
disposición final.

◥ Construcción y salud: Josa et. al. (2000) plantea que la relación entre calidad
de vida y salud es muy obvia, y entre salud
y construcción es muy directa en diferentes aspectos. Casos claros los constituyen
149
las infraestructuras correspondientes a abastecimiento y depuración del agua de
consumo, así como la recogida y tratamiento de aguas residuales, residuos
sólidos o las instalaciones sanitarias. Un efecto inmediato de las mismas es
dificultar la diseminación de enfermedades, toxinas
o sustancias peligrosas.

◥ Construcción y seguridad: afirma que el medio ambiente está en continuo


cambio y es, con frecuencia, agresivo con las especies vivas. Al respecto se
pueden citar como ejemplos representativos, los casos de inundaciones en zonas
continentales o costeras, huracanes, corrimientos de tierras, terremotos,
erupciones volcánicas, olas de frío o calor, al igual que incendios de origen
natural, de cuyos efectos se tiene periódicamente noticia, y han sido
recientemente devastadores en diversos países (los fenómenos del Niño y de la
Niña, el huracán Mitch, los terremotos en Japón y Turquía, las inundaciones
en Mozambique, entre otros).

También la actividad humana, aparte de su influencia continua sobre el medio


ambiente, tiene en ocasiones efectos desastrosos sobre el mismo en situaciones
puntuales, en general causados por accidentes. Como ejemplos de ellas se
pueden citar los casos de vertidos químicos en mares y ríos, emisiones tóxicas a
la atmósfera, incendios, o explosiones (Josa et. Al., 2000).

Relación de la industria de la construcción y el desarrollo sostenible

Hay muchas definiciones e interpretaciones del desarrollo sostenible, la más


citada es la del informe “Nuestro futuro común”, como informe Brundtland (1987),
de la Organización de las Naciones Unidas que lo define como “aquel que
garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.

En los últimos años, han surgido iniciativas a nivel mundial para que la industria de
la construcción considere el
150
respeto y la protección del medio ambiente en toda su cadena de valor. En
el lenguaje que hoy se utiliza en el contexto de la sostenibilidad, se encuentran
términos como la construcción sostenible, construcción energética, edificios
verdes y arquitectura pasiva entre muchos otros, que indican que la industria de la
construcción tiene acciones concretas e interés en desarrollos que demuestran el
compromiso con la conservación del medio ambiente.

Sin embargo, para el tratamiento de la contaminación ambiental y la minimización


de los impactos ambientales, es importante considerar que la sostenibilidad se
debe tener en cuenta desde el diseño y en las demás etapas de los proyectos de
construcción.

En distintos países existen estrategias de evaluación del impacto ambiental de los


edificios, que permiten observar la forma cómo se ha incorporado el concepto de
sostenibilidad. Entre las estrategias se encuentran el análisis por medio de
indicadores del ciclo de vida, evaluación por medio de ecopuntos o ecoeficiencia y
otros que, además, permiten determinar el cálculo del equilibrio entre el gasto
económico y el beneficio ecológico.

Teniendo presente los intereses y estrategias de la industria de la construcción, la


visión de sostenibilidad se debería considerar en los ámbitos ambientales,
económicos, sociales, en la prevención de riesgos laborales, funcionales e incluso,
estéticos.

◥ Medioambiente: en este ámbito se debería tener presente el uso de materiales


con un bajo impacto ambiental a fin de lograr ahorro de energía, el consumo de
agua, el uso de materiales reciclados, evitar el uso del suelo virgen y más bien,
mejorar las condiciones del que ha sido usado.
◥ Económico: en términos económicos se debería considerar tanto la etapa de
construcción como el funcionamiento y mantenimiento, es decir, el ciclo de vida de
las construcciones, a fin de reducir los costos financieros de la industria que le

151
permite a las compañías constructoras además, la maximización del beneficio que
es fundamental en todo negocio.
◥ Social: en términos sociales se incluye, principalmente, la generación de empleo
tanto directo como contratado y el uso final que se dará a las obras como por
ejemplo hospitales, restaurantes, parques de recreación, centros comerciales,
entre otras.
◥ Prevención de riesgos laborales: las medidas y estrategias de prevención de
riesgos se deben incluir desde el diseño, con la intención de que estas se
desarrollen en las distintas etapas de la construcción y permanezcan durante la
vida útil de la estructura construida.
◥ Funcionalidad: es importante tener presente la conservación de la funcionalidad
de los edificios, de tal manera que las características de diseño inicial se
conserven y no se alteren. En los casos en los que el edificio y/o construcciones
sean susceptibles a modificaciones futuras, estas se deben tener presente desde
el diseño.
◥ Estética: la estética cobra importancia en la industria de la construcción siempre
que se pretenda conservar la imagen de las empresas y las características
arquitectónicas del sector en el que se encuentra ubicada la construcción e
infraestructura, siendo así un factor de permanencia y sostenibilidad.
En este artículo hemos hecho una revisión de las características de los impactos
ambientales en la industria de la construcción y de la relación que tiene esta con el
desarrollo sostenible.

El escenario objeto de revisión se ha organizado en el medio abiótico (aire, suelo y


agua), en el medio biótico (flora y fauna) y en el medio socio económico y cultural
(desempeño socio económico y cultural, contaminación atmosférica, materiales
usados y salud y seguridad). Si bien dicha industria genera impactos
desfavorables en los escenarios revisados, es importante mencionar que a su vez,
también genera impactos positivos, tales como la generación de empleo,

152
construcción de viviendas, proyectos de infraestructura y locales para el comercio
y la industria.

ARTÍCULO No. 53

Alerta por daño ambiental de tres carboneras en Cesar

Una auditoría especial a tres mineras de carbón en el Cesar, Drummond Ltd.,


Operación Conjunta La Jagua y Norcarbón, llevó a la Contraloría General a
concluir que las firmas estarían incumpliendo en el reconocimiento y mitigación de
“todos los impactos ambientales” causados por su actividad.
La Contraloría investiga si por estos hallazgos, que tienen incidencia fiscal, las
empresas son responsables de un detrimento patrimonial de 13.749 millones de
pesos. Esto, junto con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y la
Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar), que estarían
incumpliendo su función de vigilancia y control.
En la diligencia, la Contraloría dice que evidenció, por ejemplo, la desviación no
autorizada que hizo la Drummond del caño Noliza y la baja calidad en los
procesos de tratamiento de vertimientos de Norcarbón.

Tras un examen sobre el nivel superior de los pozos de agua subterránea de la


Drummond, el organismo encontró que hay un daño de al menos 10 metros que
“potencialmente afectaría los caudales de los cauces y humedales a escala local y
regional, y de forma más inmediata, la disponibilidad de agua para los habitantes
del área”.

El organismo también midió la contaminación química del agua y el pH (medida de


acidez) que suele cambiar por los movimientos de rocas y suelos. Para el proyecto
La Loma, de la Drummond Ltd., según el organismo de control, existen datos que
muestran niveles de cobre elevados en aguas de la zona minera, mientras que en
La Jagua, el arsénico, el cobalto y el níquel están presentes aguas abajo.
153
Al medir el pH del agua, detectaron que los mayores valores están en la zona
minera de La Loma-Pribbenow, con un nivel máximo de 9,0 en una de las fosas de
extracción de carbón. Por estos hechos, la Contraloría hizo un fuerte llamado al
Gobierno en el que le advierte que, pese a que desde el 2007 se creó un
programa de descontaminación por la minería de carbón en Cesar, se evidencia,
por ejemplo, que los niveles de material particulado en el aire no han disminuido.

De otro lado, el carbón, dice la Contraloría, cuando llega a las aguas es


potencialmente tóxico y cancerígeno para humanos y seres vivos.

Incluso, en la auditoría el organismo encontró un grupo de chigüiros en piscinas


donde se lavan los camiones, iguanas en la zona de acopio de carbón, aves
silvestres y babillas en aguas que tienen tratamientos con inflamables y
radioactivos.

ARTÍCULO No. 54

Mercurio por minería ilegal ya llega a 80 municipios

Contraloría advierte contaminación de aguas y riesgo, porque el mercurio


permanece en peces.

En Chocó es dramática la contaminación y la devastación de cuencas por la


minería ilegal.
Era una emergencia anunciada, con un final cuyos alcances aún son inciertos.

Ya son 80 municipios, de 17 departamentos, los que están contaminados


con mercurio, producto de la extracción ilegal de oro. Una investigación de la
Contraloría General de la República concluye que esa contaminación avanza de
forma descontrolada, sobre todo en escenarios con complejos problemas de orden
público y desórdenes ambientales.

154
La situación más dramática se vive en Chocó, como lo reveló EL TIEMPO el
pasado domingo. En este departamento el 90 por ciento de la minería que se
practica es ilegal y daña cuencas claves como las de los ríos Cabí, Andagueda,
San Juan y Quito.
Bolívar también vive una situación grave. Allí se reporta contaminación en 17
lugares, como Soplaviento, Simití, Pinillos, Santa Rosa del Sur y Arenal. Las
alarmas también están activadas en Antioquia, sobre todo en Zaragoza, Segovia,
Remedios, Amalfi y Tarazá, y, quién lo iba a creer, esa contaminación afecta ya a
los ríos Amazonas e Inírida, en Guainía.
Villamaría, Marmato y Supía (Caldas), Cartagena del Chairá (Caquetá), así como
en la ruta Santander de Quilichao, Caloto, Caldono y Toribío (Cauca) registran el
mismo problema con el mercurio. A todos ellos se unen Córdoba, Huila, Nariño,
Putumayo, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.
La Contraloría advierte que detrás de esta contaminación se esconde una alarma
para la salud pública, porque el mercurio es altamente tóxico, no se degrada de
manera natural y se está acumulando en los peces de agua dulce.

Jorge Enrique Cruz, contralor ambiental, le explicó a EL TIEMPO las


consecuencias de los datos hallados, como el hecho de que sobre la cuenca del
río Cauca, en Bolívar, el metal ha sido ingerido por los lugareños a través del
pescado y ha provocado, en algunos de ellos, temblores en las manos, pérdida de
memoria y disminución de su coeficiente intelectual. “Los bebés de las mujeres
embarazadas que se exponen al mercurio siempre estarán expuestos a sufrir
malformaciones”, explica la entidad.
Cruz también se mostró alarmado porque se detectó una enorme debilidad
institucional para hacer controles y medir la incidencia de esta contaminación en la
calidad de las aguas para consumo o para servicios ambientales, ya que ninguna
de las corporaciones autónomas regionales (CAR) se encuentra acreditada por el

155
Ideam para el análisis de mercurio en aguas o lodos, ni se están monitoreando las
concentraciones de mercurio y cianuro en las cuencas hidrográficas.

Tampoco hay registros o estudios oficiales que indiquen la existencia de


programas de monitoreo acerca de la concentración de mercurio en las toneladas
de sedimentos que deja la búsqueda del metal.

¿Cuál es la zona más impactada?


Pensaría que es la zona de Zaragoza, sobre el río Dagua. Allí encontramos fuertes
daños a la dinámica del río y a sus zonas de inundación. Un aumento muy
importante en las cargas de sedimentos (esto hace el caudal más vulnerable a
inundaciones), además de contaminación no solo con mercurio, sino con cianuro y
líquidos combustibles. También una seria afectación a obras de infraestructura,
como a las bases de los pilotes del viaducto en construcción para el Ferrocarril del
Pacífico. En Zaragoza ya hay hoy una notoria disminución de la actividad
extractiva ilegal de oro, pero estos daños ambientales han quedado allí, sobre la
flora y la fauna.

¿Qué análisis hace de Chocó?


Hemos encontrado lugares donde la comunidad se ha opuesto a la minería, pero
quedan impactos como pozos de agua contaminada. Y surge otro problema: esa
agua comienza a filtrarse en el suelo y se desborda cuando llueve mucho. A lo que
se suma el hecho de que esos líquidos acumulados comienzan a atraer insectos,
con el impacto consecuente que esto tiene para la proliferación de enfermedades
como dengue o malaria.

¿Existen otras consecuencias asociadas a este hecho?


Desplazamientos. Hay familias que por la influencia de los grupos armados y su
interés por practicar minería ilegal, han tenido que salir de los lugares donde
habitan. No solo por seguridad, sino porque con la maquinaria instalada y la
156
contaminación con estas sustancias, pierden sus fuentes de agua y deben
reubicarse. Pero además fractura la unión de las comunidades, porque el minero
ilegal o dueño de los equipos, o de un eventual título, llega en ocasiones a sitios
sagrados de los indígenas, convence a un sector de aceptar la extracción y los
enfrenta a quienes se oponen a su presencia.

¿Qué tanto peso tiene la minería legal en la contaminación con mercurio?


No podría decirle con certeza, pero sí puedo responderle con un ejemplo, y es que
dentro del paisaje cafetero, declarado Patrimonio de la Humanidad, hay
autorizados títulos mineros. El Estado o sus instituciones no pueden permitir que
esto siga ocurriendo, ni aquí ni en otros sitios similares donde solo cabe
recreación, contemplación, en fin, muchas cosas menos la minería.

¿Cómo estos hechos de minería ilegal y contaminación con sustancias


tóxicas ocurren a la vista de todos y no han sido denunciados?
Esa pregunta también se la hicieron los técnicos de la Contraloría, y me la hice yo.
Los atentados ocurren sobre la vía. Son normales los drenajes, las quemas, y uno
pregunta: ¿Por qué no hacen nada? Y responden que porque eso ha estado allí
durante mucho tiempo. O se agarran de la gastada frase de que todo es culpa del
calentamiento global.

Esto muestra una inoperante respuesta de las CAR...Una causa es la


politización de estas entidades. Pero también se debe a la falta de técnicos o
profesionales idóneos. Hemos encontrado mucha rotación de los equipos de
funcionarios dedicados a vigilar este tema, a medir la contaminación de las aguas,
si es que lo tienen establecido. Otros muchos son contratistas que no tienen
continuidad y entonces se pierde la memoria histórica.
¿Debe haber prohibiciones a la venta y comercialización del mercurio?

157
Por supuesto, estamos en mora de hacer esto. Aquí queda indicado una vez más
el pésimo enfoque de los gobiernos de no hacer prevención. Todo se sigue
manejando de forma reactiva.

¿Qué busca el control de advertencia?


La Contraloría para lo ambiental quiere que los ministros de Ambiente y Salud, la
directora de la Autoridad de Licencias Ambientales (Anla), el Ministerio de Minas,
la Agencia Nacional de Minería y el director general de la Autoridad Nacional de
Acuicultura y Pesca, Julián Botero, sean conscientes de esta situación. Ellos son
los que deben y pueden tomar medidas.

ARTÍCULO No. 55

Petrolera Maurel & Prom se alejará del lago de Tota

La organización dice que cambiará la licencia ambiental para estar fuera de esta
cuenca

Para excluir cualquier actividad de perforación exploratoria de la cuenca del lago


de Tota y del polígono de áreas de páramo, Maurel & Prom Colombia modificará
su licencia ambiental.

Así lo anunció el vocero de esta compañía petrolera, Felipe Molano, quien


manifestó que la empresa viene llevando a cabo el proceso de modificación a la
licencia ambiental No. 2000 del 2009 ante la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales (Anla).

“Con este proceso el área de licencia pasará de 252 kilómetros cuadrados a 80


kilómetros cuadrados”, aseguró Molano. Según el vocero de la Compañía, la
cuenca del lago de Tota y el polígono de áreas de páramo definidas por el Instituto

158
Von Humboldt se encuentran contemplados en la actual licencia ambiental
otorgada por la Anla.

“La idea con la modificación de la licencia ambiental es excluir cualquier actividad


de perforación exploratoria de estas dos áreas”, aseguró Maurel & Prom.

El área en la que la petrolera puede hacer perforación exploratoria se encuentra


en los municipios de Pesca y Tota, en la provincia de Sugamuxi. Molano recalcó
que la nueva licencia ambiental quedaría a cuatro kilómetros del borde de la
cuenca del lago de Tota. Agregó que de las 8.033 hectáreas que cubrirá la
licencia ambiental, la Compañía pretende ocupar 0,37.
“Es de resaltar que la licencia ambiental No. 2000 del 2009 establece que la
Compañía puede proveerse de tres litros de agua del lago de Tota por segundo.
Pese a lo anterior y teniendo en cuenta los altos estándares de manejo ambiental
con los que cuenta la Compañía, se ha empleado una cantidad mucho menor de
la autorizada y se han buscado alternativas diferentes para su abastecimiento”,
señaló Molano.
Explicó que el municipio de Pesca está realizando la perforación de un pozo de
agua profunda con el apoyo de Maurel & Prom.
“El agua que produzca este pozo será para uso mixto y tiene como finalidad
beneficiar a las comunidades y a las actividades agrícolas e industriales de la
región”, sostuvo el Vocero.

Esta Compañía francesa tiene presencia en África, América, Asia y Europa. Llegó
al país en el 2004.

En la región

159
En Boyacá Maurel & Prom Colombia cuenta con un bloque de exploración y
producción denominado Muisca, ubicado en los municipios de Pesca y Tota. Tiene
también un área de evaluación técnica llamada TEA Cor - 15.
“Desde el 2009 se han realizado cuatro proyectos sísmicos y se han perforado dos
pozos exploratorios en los municipios de Tota y Pesca”, dijo Felipe Molano.

Ninguno de estos dos pozos exploratorios mostró presencia de hidrocarburos. El


de Tota ya fue desmantelado y en Pesca están a la espera de estudios que
determinen si desde la misma plataforma se pueden hacer más perforaciones.
“Es importante destacar que ninguna de las actividades realizadas por Maurel &
Prom Colombia generó algún tipo de impacto negativo al lago de Tota o a su
cuenca, ni al recurso hídrico de la región”, afirmó el Vocero de la Compañía.
Agregó que desde su llegada a Boyacá, Maurel & Prom Colombia ha destinado
más de 2.400 millones de pesos en proyectos de inversión social.

Petróleo en Boyacá
El departamento de Boyacá se encuentra dividido en 52 bloques para la
exploración y producción de hidrocarburos. De estos, 28 bloques ya fueron
asignados a operadores y los otros 24, los tiene la Agencia Nacional de
Hidrocarburos (ANH) y podrán ser asignados. El año pasado Boyacá ocupó el
quinto lugar en la producción de hidrocarburos en Colombia, según el Ministerio de
Minas y Energía.
Boyacá superó en producción a departamentos tradicionalmente petroleros como
Huila y Tolima.

ARTÍCULO No. 56

Modificación a reserva natural blindó a una gasolinera y a una mina

En enero del 2014, a través de la resolución 138, el Ministerio modificó el área de


la Reserva Protectora y
160
Productora de la Cuenca Alta del Río Bogotá. De 245.147 hectáreas, que
inicialmente decretó el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y
del Ambiente (Inderena) en 1976, la reserva pasó a 94.161 hectáreas en 44
municipios.

En el caso del pueblo de La Calera, que perdió cerca de diez mil hectáreas
protegidas, la veeduría ciudadana desde el 2013 logró suspender las obras de la
bomba de gasolina que operada por la multinacional 'Gulf Oil', gracias a un auto
de la Corporación Autónoma Regional (CAR) que aseguraba era un predio
protegido.

Los ciudadanos también lograron que la administración municipal buscara revocar


la licencia de construcción por medio de un fallo del juzgado quinto de Bogotá al
que se le llevó el caso. Sin embargo, mientras el juzgado lo estudiaba, se expidió
la resolución 138, que dejó por fuera del área protegida la zona de la construcción.
Con esta nueva situación, de acuerdo con declaraciones de la Corporación
Autónoma de Cundinamarca (CAR), no hay sustento técnico o jurídico para frenar
la operación de la obra. Lo único que sí se puede hacer es exigir que la bomba
cuente con un plan de manejo ambiental que evite la contaminación.

Precisamente, la principal preocupación de los vecinos del municipio es la


posibilidad de que los residuos tóxicos de la gasolinera lleguen al afloramiento y
las aguas subterráneas, que terminan en el embalse San Rafael, del que se
abastecen Bogotá y La Calera. “No entendemos de dónde sale esa realinderación
y en qué se basa para desproteger una reserva que llevaba tantos años”, explica
Jimena Múnera, integrante de la veeduría.

Un no a la minería
Así como ella, los habitantes de la vereda San Jorge en Soacha tampoco
comprenden por qué  vuelve a operar la mina Caracolí, actualmente en manos del
161
contratista Trenaco, cuando en el 2012 la CAR suspendió sus actividades por
estar en una zona protegida.

Karen Sereno, del grupo ambiental Caminando Territorios, que acompaña la


resistencia de los campesinos, asegura que la población quiere mantener los usos
agroecológicos de la tierra. La resolución ministerial se basó en un estudio, que
ejecutó el Instituto Humboldt, y en el que se tuvo en cuenta la biodiversidad de los
ecosistemas, las zonas de páramos, subpáramos y zonas de recargas de
acuíferos para elegir qué continuaba protegido y qué no.

La CAR y Corpoguavio también participaron del proceso y el resultado se socializó


con las administraciones municipales. Marcos Urquijo, subdirector de Gestión
Ambiental de Corpoguavio, quien estuvo en el proceso, asegura que era necesario
darle un soporte técnico y ambiental a las zonas protegidas, cosa que no había
pasado en 1974, por lo que los criterios para saber qué proteger eran muy
generales.

Explica, además, que la realinderación tuvo en cuenta cuáles eran los usos
actuales de esos predios que en el papel decían eran zona de reserva, pero que
en la práctica fueron utilizados para urbanización o actividades agrícolas.

Estos lotes fueron excluidos, porque precisamente ya tenían una función muy
distinta a la de conservación ambiental. En el caso del municipio de Guasca, por
ejemplo, no ha habido conflictos como en La Calera o Soacha, porque
precisamente del 50 por ciento del territorio que era protegido por la antigua
delimitación, quedó solo un 15 por ciento que realmente tiene valor ambiental y el
otro se destina para usos que ya existían en el municipio.

Edwin García, subdirector de la CAR, también precisa que con la realinderación,


ya no entra en competencia de la autoridad ambiental restringir el uso del suelo de
162
esos predios, pero que sí continúa la responsabilidad de hacerles seguimiento a
los planes de manejo ambiental tanto de la mina como de la bomba de gasolina.
Los ciudadanos, por su parte, no se conforman con estas respuestas y exigen se
detenga la construcción de la gasolinera así como la explotación de la mina.

En el caso de La Calera, se llevarán el debate al Concejo de Bogotá y en cuanto a


Soacha ya se instauró una acción popular que busca proteger los derechos de las
70 familias que habitan en la vereda San Jorge.

ARTÍCULO No. 57

La 'agonía' de los siete ríos de Cali

Desperdicios de minería, desvío de aguas y diversos desechos acaban con las


aguas de los afluentes.

Bañarse en el charco del Burro o en Charco Azul, y otros remansos de los siete
ríos de Cali, está en los recuerdos gratos y las fotos ya amarillas de muchos
caleños de antaño. Pero ese privilegio natural está hoy sometido al riesgo de
extinción.

El robo de sus orillas, el desvío de sus aguas para fincas, condominios o colegios,
la incesante contaminación con basuras y aguas residuales, hacen que una ciudad
con más de 150 metros cúbicos por segundo no sepa hoy cuál será la suerte del
abastecimiento futuro.

Seis de los ríos, convertidos en caños, caen en el Cauca, que ya viene herido por
la deforestación y el narcotráfico en territorio caucano. Y, así, una ciudad rica pasa
por cortes de agua y sufre para responder a una sequía.

Estas son sus historias.

163
Al río Pance se lo toman todo

Sus aguas, fuente de turismo en Cali, llegan a la desembocadura sin que nadie se
percate de su agonía y contaminación.

El río Pance, ese que atrae a miles de bañistas para darse un chapuzón, es el
mismo que termina con aguas reducidas y turbias cerca de una autopista. Nadie
ve ese final porque debería entrar a una propiedad privada en medio de espesos
matorrales. Desfalleciente, tras sus 25 kilómetros desde su nacimiento en
Farallones, a 4.200 metros sobre el nivel del mar, se une con el oscuro y
contaminado río Jamundí.

En su nacimiento, entre los empinados picos de la reserva natural, el río, con el


mismo nombre del corregimiento que atraviesa, sale desbocado con 2,1 metros
cúbicos por segundo para chocar con la zona urbana de Cali y bajar a 0,8 metros
cúbicos por segundo, según el área de Laboratorio Ambiental del Departamento
Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma).

En sus riberas no se respetan los 30 metros en cada margen, advierten expertos


de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (Cvc). Entre Pance y la
zona de La Vorágine hay por lo menos 30 edificaciones que se han levantado,
algunas sobre el mismo río, como lo indica la Personería.

El Pance es el mismo que abastece 21 acueductos de 7.500 habitantes, pero del


que se surten, según la Alcaldía, otros 50.000 moradores indirectamente y el que
es utilizado por balnearios a pocos metros de su orilla. Hay hasta improvisados
lavaderos de carros.

El río pasa por cuatro centros de recreación a donde cada fin de semana llegan de
30.000 a unos 60.000 bañistas, entre ellos, el Ecoparque Río Pance o Parque de
la Salud, a lo largo de unos ocho kilómetros.

164
En la parte baja, colegios y universidades toman sus aguas, como lo señala la
misma Personería. El panorama se complementa con quienes pernoctan en más
de 2.000 espacios a lo largo de la ribera, mientras hay cabañas que ofrecen
turismo ecológico.

Pero el río Pance, el del plan del sancocho de gallina en fogón de leña, pese a las
recomendaciones de no hacerlo sobre su margen de protección, también recibe
aguas residuales. Una planta de tratamiento de La Vorágine reduce el impacto,
aunque el pasado 18 de julio un daño en la geomembrana afectó el caudal. Según
Dídier Upegui, director de la Regional Suroccidente de la Cvc, la situación se
corrigió a tiempo.

El personero Andrés Santamaría insiste en la voz de alerta del año pasado porque
la agricultura y la ganadería en corregimiento Pance están deteriorando los suelos.

En la entrada al perímetro urbano, el Pance reporta aceites, grasas, fosfatos y


turbiedad.

La directora del Dagma, autoridad ambiental de la zona urbana, Martha Cecilia


Landazábal, ha sostenido que la recuperación de las cuencas es uno de los
proyectos de esta Administración. El año pasado se sembraron 500 plántulas de
guadua, a la altura del parque El Embudo.

"Al Pance lo veo muy seco en parte alta", dice la estudiante de filosofía Patricia
Amaya, una de las visitantes, al señalar un río de piedras.

"El problema es que cuando vienen los turistas dejan basuras. No las arrojan en
un depósito", señala Mauricio Patiño, morador de la vereda El Pato, donde las
aguas, por estar en los Farallones, aún conservan su estado cristalino. "Falta que
las autoridades hagan verdadera presencia, pues ni siquiera hay letreros para que

165
la gente tome conciencia de no botar basura", anota quien se dedica a hacer
esculturas, aprovechando la tranquilidad del bosque.

"Venimos del oriente de Cali a una zona más arriba de La Vorágine, a donde casi
no hay visitantes. Nosotros sí recogemos la basura", dice Patricia Villareal,
acompañada por sus cuatro hijos con edades entre 10 y 20 años.

"Pero al Pance lo que lo aqueja, además de que el turismo debe ser más
controlado, es la deforestación", interpela Misael Reyes, campesino de 72 años
que habita en El Pato.

El Cauca, 74 toneladas de contaminantes en 17 kilómetros

El río, que nace en el Macizo Colombiano y llega contaminado al Valle, surte a


más de media ciudad.

La minería y las aguas residuales han golpeado al río Cauca cuando entra al Valle
desde territorio caucano. Entonces, Cali le inyecta contaminantes en cada paso de
sus 17 kilómetros de longitud.

Mientras el río abastece las plantas de tratamiento Puerto Mallarino y Río Cauca,
que sirven a 1'700.000 caleños, la ciudad le aplica a cambio, según la Personería,
el depósito de 74 toneladas de desechos cada 24 horas.

Una parte de esos contaminantes llegan a través del Canal CVC Sur, en el que se
recogen los restos de los ríos Meléndez y Cañaveralejo; también los restos del Lili
y el Pance, en el mismo sur; y del Cali y Aguacatal, en el norte.

El río pasa pegado al costado oriental de la ciudad, donde hace más de 30 años
levantaron el jarillón, una barrera de tierra para frenar las inundaciones y que se
convirtió en la vivienda de más de 13.000 personas. Es así que el municipio y las
Empresas Municipales de Cali (Emcali) llevan por lo menos 15 años evaluando

166
estudios sin resultado alguno sobre qué otras alternativas de abastecimiento
existen porque el Cauca ya no es suficiente.

De allí, como lo señala Emcali, desde el 2000 se han presentado entre 300 y 500
paradas de las plantas Puerto Mallarino y Río Cauca por problemas de turbiedad.
“Esta fuente a su paso por Cali presenta una alta contaminación por materia
orgánica, sólidos y presencia de sustancias tóxicas, incluyendo altas
concentraciones de compuestos fenólicos –compuestos químicos– y algunos
metales pesados”, así lo indica la Personería al basarse en reportes de Emcali y la
Universidad del Valle.

Habitantes desde el corregimiento Navarro, en el extremo inferior del recorrido del


río hasta el barrio Floralia, en la otra punta del nororiente de Cali, reconocen que
el Cauca fue un eje de desarrollo urbano y de ellos mismos porque muchos
levantaron sus viviendas y otros, parcelas con animales, entre caballos, reses y
hasta marranos en la cara húmeda del dique.

Hubo feria de orillas hasta con escrituras, con el guiño de viejas administraciones
que no previeron los daños que hoy están 'pasándole factura' a la ciudad. A lo
largo de 17 kilómetros cientos de casas le arrojan sus descargas. Hoy se hace
necesaria la ampliación del alcantarillado, pero sobre todo la recuperación del
jarillón, que no fue hecho para construir casas.

El río ya no es ni la sombra de lo que fue a comienzos del siglo XX, cuando Cali
estaba en un despertar a un crecimiento desmedido, dice Rogelio Garcés, uno de
los moradores de Juanchito, cuyos abuelos le contaban que en esos primeros
años de 1900, los caleños veían la locomotora a todo vapor y se ensordecían
cuando la máquina de hierro cruzaba un puente sobre el río Cali, al tiempo que el
río Cauca empujaba más el desarrollo citadino, como el corredor de toda clase de
mercancías y pasajeros. Muchos de ellos solían desembarcar en el hoy Paso del

167
Comercio y en inmediaciones al puente Carlos Holguín, de Juanchito, que en esa
época era un puerto.

"Yo llevo viviendo más de 40 años. He tenido marraneras y trabajamos la tierra.


Pero antes nos iba mejor", comenta una campesina de Navarro, con el río Cauca a
espaldas de su casa de cemento.

Hay otro enemigo del Cauca, además de la contaminación por aguas residuales,
basuras y hasta por los muertos que han sido arrojados al caudal, en la época del
narcotráfico y hoy por grupos delincuenciales y bandas criminales que se disputan
un territorio para comercializar droga, usando el mismo río.

Según la Personería y la Contraloría General de la República, ese enemigo son


los lixiviados de Navarro, un basurero a cielo abierto que fue cerrado el 25 de junio
de 2008. Estos desechos altamente tóxicos, que salen de la acumulación de
basuras, han ocupado ocho lagunas en el viejo vertedero y están allí, siendo
drenados en silencio y por las entrañas de las hoy gigantescas montañas
empradizadas del basurero. Desde hace ocho se proyecta una planta de
tratamiento para aliviar ese mal.

Además, hay presencia de metales. De ello ya son conscientes la misma


población y las autoridades, pues hace nueve años, el grupo de investigadores de
Epidemiología y Salud Poblacional de la Escuela de Salud Pública de la
Universidad del Valle evaluó el impacto del botadero de Navarro en la salud, en
sus costos y en el ambiente físico y social. En ese entonces, "los análisis de las
muestras de agua colectadas en los pozos de monitoreo del basuro de Navarro
mostraron la presencia de cadmio".

Y hace tres años, la Universidad Javeriana dio otra voz de alerta por causa de la
actividad minera, porque se volvió en depósito de basuras y de residuos
industriales.

168
"Empresas han regado sus desechos", dice Miguel Castillo, uno de los moradores
del barrio Alfonso López, a pocos metros del río que conserva el color café
lechoso desde que baña Navarro.

Cuando el río sigue se encamina a Yumbo lo esperan negocios, bodegas de


reciclaje, escombreras y explotaciones de arena.

En ese punto, el Cauca no tiene nada de aliento, aunque aún le queda un buen
trecho para cruzar cuatro departamentos hasta Bolívar, en la costa Atlántica.

Desde los Farallones, el río Cali baja entre las amenazas de la minería, la
deforestación y aguas residuales. Cuando entra a la ciudad ya se está 'ahogando'
por la excesiva carga de contaminantes.

Y aunque ha sido una situación denunciada por organismos de control y las


administraciones presentan propuestas para recuperarlo que no han pasado de
simples planteamientos, el río tutelar, que surte a medio millón de personas, no ha
podido ser reanimado.

El índice de calidad de agua, después de que nace cristalino en El Alto del Buey,
se detecta con niveles aceptables al tocar el casco urbano, pero luego se va
deteriorando en unos 50 kilómetros desde el oeste hasta llegar sin aliento al
nororiente caleño.

El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma) advierte


que en ese paso aumenta el depósito de sólidos suspendidos totales. Mientras
estas cargas en la entrada a la capital vallecaucana registran un promedio de 4
miligramos por litro, en la desembocadura al unirse con el río Cauca se multiplican
por seis. Las acompañan la presencia de metales como cadmio, plomo, níquel y
cromo que el Dagma también ha detectado.

169
Sin embargo, la entidad aclara que "la concentración de cadmio y plomo están
cumpliendo con el límite de la norma comparada (criterio de calidad admisible para
la destinación del recurso humano y doméstico donde se requiere tratamiento
convencional)".

Las Empresas Municipales de Cali (Emcali) prueban que no hay riesgos para el
consumo humano, a pesar de que el río Cali recoge a su paso las descargas de
los corregimientos Felidia y Pichindé y de una actividad minera en El Alto del
Buey, de la vereda Peñas Blancas, que mantiene las alarmas de las autoridades
de Parques Nacionales Naturales, encargada de los Farallones.

La Contraloría General de la República el año pasado lanzó un llamado de alerta


por la presunta presencia de cianuro que, en medio de dudas de ambientalistas,
fue disipada por la Corporación Autónoma Regional del Valle (Cvc), tras un
monitoreo.

Pero como lo recalca Jaime Alberto Celis, jefe del área protegida del parque Los
Farallones, no cesa la fiebre por el oro en los socavones, como la mina de El
Socorro, en Peñas Blancas, a pesar de que en mayo de 2011 la Alcaldía cerró por
lo menos 80 bocaminas allí. "Los mineros no son de por acá. Vienen de otros
lados a dañar la cuenca y el río. Ellos son los causantes de un daño ambiental
gigantesco", dicen en el campo.

Sin embargo en esos altos el río se conserva cristalino gracias a salvaguardas de


la misma comunidad en la reserva natural. "Nosotros llegamos mucho antes de
que esto fuera declarado zona de Parques y de Los Farallones", comenta uno de
los protectores. Es Ignacio Bermúdez, de 82 años, acompañado por un viejo perro,
que les pide a los visitantes que no arrojen basuras.

Según el Dagma el río es tan importante para el municipio que, con recursos del
Fondo Nacional de Regalías, se desarrolló el proyecto 'Recuperación ambiental de

170
las márgenes del río Cali entre los sectores Entre Ríos y la calle 8 del municipio de
Santiago de Cali', por valor de 745 millones de pesos.

El río, que nace de la confluencia de los ríos Pichindé y Felidia a 1.300 metros de
altura sobre el nivel del mar, sigue bajando con fuerza hasta que en Pilas del
Cabuyal hay quienes lo ven como una fuente turística. No obstante, algunos
vecinos de esta vereda del corregimiento Los Andes expresaron que hace falta un
alcantarillado y que la población también tome conciencia de no utilizar zonas para
lavar carros.

Para evitar que caigan aguas residuales al cauce del río tutelar que, además,
recibe a un río Aguacatal que baja por el oeste convertido en un caño y afectado
por la explotación de piedra caliza, carbón y de otros minerales.

El personero Andrés Santamaría mantiene el SOS por las actividades de


ganadería desde Los Farallones y coincide con Parques Nacionales en que la
minería se ha convertido en un dolor de cabeza.

Con un caudal reducido, el río baja por el Zoológico de la ciudad a recibir más
descargas y canales de aguas servidas. Ya en ese paso hay basuras y plásticos
flotando. Algunos habitantes de calle se arriesgan a bañarse, pese a la alta
contaminación que avanza por un caudal reducido en la zona residencial Entre
Ríos y que se vuelve de color castaño y gris a la altura del hotel Intercontinental.
Pero allí hay pájaros de picos rojos y plumajes negros que se asoman como un
rastro de vida que le queda al río agónico, a pocos metros de la Torre más alta de
esta capital, entre la maleza de las riberas inclinadas en la carrera 2 con calle 21.

Después el cauce se pierde entre el pavimento hasta que aparece debajo del
puente de la calle 26 por las antiguas bodegas del Ferrocarril. Allí se observan los
efectos de las acciones de personas que solían lavar carros con el agua turbia del
río que sigue su curso por la zona del parque de El Avión, donde pululan las

171
basuras y las aguas servidas de asentamientos subnormales sobre el margen de
protección de los 30 metros. Esas aguas y más desechos siguen en
inmediaciones del barrio La Isla por la avenida 2N con calle 52.

"Se concluye, pues, que el río presenta una calidad típica de agua residual
doméstica no tratada de concentración media, lo anterior, sin considerar las trazas
de metales que no pudieron ser determinadas por problemas técnicos con el
equipo de espectrofotometría de absorción atómica", sentencia un informe del
Dagma.

A medida que el cauce se acerca al río Cauca aumenta el olor fétido como la señal
de que su final está cerca. El Cali, completamente oscuro, llega a la
desembocadura en Floralia, norte local, mientras bodegas de reciclaje y otros
negocios sobre el jarillón depositan desechos para darle la estocada final a las
aguas que atravesaron una ciudad que se quedó en los sueños del poeta Eduardo
Carranza.

Los malos tratos al Cañaveralejo

El río, con el más bajo caudal de los siete cauces de Cali, baja sin vida a la ciudad.
No ha podido recuperarse y hoy se confunde con un canal más de aguas
residuales.

Ni las plegarias a una estatua pequeña de la Virgen de Guadalupe, que se levanta


en la orilla del río Cañaveralejo, sirven para que el cauce turbio y maloliente tenga
el milagro de ser de nuevo ese espejo de aguas profundas, donde vecinos de La
Sirena, en la ladera de Cali, aprendieron a nadar.

Luz Dary Pérez lo recuerda bien. "Hace 40 años yo me tiraba desde el puente
como mucha gente lo hizo", dice la hoy vendedora de papas rellenas y

172
empanadas al pie del río, justo en el puente que fue testigo de los mejores
momentos de su niñez y su juventud.

Allí está la imagen de la Virgen, casi imperceptible bajo árboles frondosos que
contrastan con la contaminación que ya arrastra el Cañaveralejo.

"El río estaba alto. Llegaba a las orillas, pero ahora…", señala la mujer con el ceño
fruncido, el río que parece más un canal de aguas servidas en esa zona de La
Sirena, zona media del cauce.

"Desde más arriba, hay un sector llamado Charco Azul porque en esa parte el río
era azulito", anota doña Luz Dary.

El río baja desde los 1.800 metros de altura sobre el nivel del mar cerca de un sitio
Los Farallones, en la cordillera Occidental, con el nombre de Alto del Faro. Es tan
lenta su marcha que el Laboratorio Ambiental del Departamento Administrativo de
Gestión del Medio Ambiente (Dagma) registra que el caudal en el punto de su
nacimiento es de apenas 0,55 metros cúbicos por segundo y se reduce al llegar a
La Sirena en 0,4 metros cúbicos por segundo. Para la Personería, el río llega
prácticamente muerto por todas las descargas de asentamientos al lado y lado a
su paso en la zona empinada de la ladera de Cali.

"La gente le ha venido arrojando los desperdicios y las aguas residuales; por eso,
el río no es ni la sombra de lo que era hace más de medio siglo", comenta un
vecino de La Sirena. Allí, cerca de 900 familias han depositado residuos y aguas
servidas en el canal en que se ha transformado. Tampoco se han respetado los 30
metros de protección, pues las casas en la zona media se han construido en todo
el borde con tubos de desagües apuntando hacia las aguas, hoy oscurecidas y
turbias.

173
Mónica Ruiz, otra habitante de La Sirena, asegura que una veintena de viviendas
en el sector dejaron de arrojar este año, aguas residuales porque las Empresas
Municipales de Cali (Emcali) instaló tuberías.

"El río representa una fuente primordial de abastecimiento para el corregimiento


La Buitrera, utilizado para el riego de cultivos y recreación. Los principales
impactos que presenta la cuenca están asociados con los problemas de erosión,
deforestación, descargas de aguas residuales y residuos sólidos y vertimientos de
aguas de caparrosa provenientes de la explotación de carbón en las minas del
Rosario, La Buitrera y otras", dice la Personería.

"Con la actividad minera producen graves cambios en el balance de agua por los
procesos de infiltración y escorrentía...Se hace necesario prevenir los posibles
impactos generados por el sector minero, ejecutando estrategias de erradicación
de la explotación ilegal, al igual que el seguimiento y control por parte de la
Corporación Autónoma Regional del Medio Ambiente (Cvc), de los compromisos
ambientales establecidos en los planes de Manejo Ambiental de las existentes con
permisos de explotación artesanal e industrial", anota el documento.

Este panorama contrasta con un área de bosque húmedo y seco que rodea al
colegio Ideas, en inmediaciones a uno de los puentes por donde el Cañaveralejo
ronda el canal a poca velocidad. Esa es una institución dedicada a la recuperación
del medio ambiente y su entorno en la cuenca del río Cañaveralejo, tarea que
están llevando a cabo con la comunidad de La Sirena.

Esta iniciativa también tiene el apoyo de la Cvc y el Departamento Administrativo


de Gestión del Medio Ambiente (Dagma).

"El concepto de formación en nuestra aldea (colegio) está determinado por el


universo de la conciencia ecológica, sustentado por la sensibilización", comenta
Jahuira, el promotor de esta modalidad de educación. Para este docente, que

174
transformó una hacienda desbaratada junto al río Cañaveralejo en centro
educativo, su sobrenombre define todo porque 'Jahuira' significa río en la lengua
aimará".

La iniciativa ha tenido tanto eco, con la participación de por lo menos 46


instituciones educativas, a las cuales se ha sumado más de una docena de
entidades públicas y privadas.

Es así que estudiantes de esta 'tribu', como se autodenominan en el colegio, están


inmersos en el proceso de rescatar el Cañaveralejo.

"Me gustan mucho las experiencias que he tenido y cómo interfiere en mi vida la
naturaleza", dice uno de los chicos que hoy tiene 18 años y que empezó en esta
tarea una década atrás.

Pero para la Personería, la Alcaldía debe gestionar proyectos de un verdadero


salvamento, pues reporta que en la misma Sirena, en la cuenca media del
Cañaveralejo, la minería que viene de la zona alta, la deforestación y la ganadería
agravan el panorama. Las ocupaciones en las riberas y áreas de protección
terminan por rematar al río mucho antes de que atraviese Cali a lo largo de nueve
kilómetros, del occidente al suroriente, confundiéndose después de bordear la
Plaza de Toros Cañaveralejo y pasar por debajo de calles pavimentadas con un
canal más de aguas residuales.

"La gente lo confunde con un caño", dice Ximena Guzmán, una habitante del
barrio Tequendama.

Y así, silencioso, con un caudal más reducido a lo largo de un canal construido en


cemento, el Cañaveralejo avanza para llegar completamente muerto como aguas
servidas al canal colector Sur que también ha recibido a los agónicos Lili y

175
Meléndez. Su final es encontrarse con un gigante convertido en cloaca: el río
Cauca.

Primero fueron las minas de carbón, luego las basuras; después las aguas se
tornaron amarillas, la muerte del río Lili ha sido lenta, irremediable.

"No es un río, es un caño que baja del Meléndez", atina a decir Román de Jesús
Díaz Llanos, presidente de la Junta de Acción Comunal del sector de Meléndez.
Para los vecinos del barrio ha sido una tragedia en lo que se ha convertido uno de
los ríos, el más pequeño en extensión, de los siete que bañan a Cali.

Alrededor de 30 fuentes hídricas a lo largo de cinco de sus 20 kilómetros de cauce


se han contabilizado en la microcuenca, donde nace cristalino en el Alto del
Otoño, a 2.300 metros sobre el nivel del mar, y termina con sus aguas amarillentas
a su desembocadura, en el agite del sur de la ciudad.

En su paso por la zona rural, desde su nacimiento, donde una delgada cascada
empieza a recorrer para llenar de vida este afluente, es su nefasto contacto con la
ciudadanía lo que consigue que este río se quede sumergido en algo que a la
comunidad se le parece más a un caño de aguas residuales.

Tal vez, la ciudadanía lo asemeja a un caño por su fuerte olor, además de un color
café que, ya que el Lili recibe las descargas de aguas negras de varios sectores
del sur de la ciudad.

Diego Bolaños, coordinador de operaciones de las Empresas Municipales de Cali


(Emcali), afirma que "hay al menos 900 conexiones erradas, que han sido
instaladas sin supervisión de Emcali, que depositan aguas residuales directamente
al río".

El Departamento Administrativo de Gestión Ambiental (Dagma) señala que uno de


los principales problemas del Lili son los efectos por la contaminación, generada
176
por la explotación de minas de carbón e irregulares prácticas artesanales en la
zona rural del Municipio. Esa explotación del mineral provoca vertimientos de
aguas ácidas al río Lili, en un trayecto previo a su ingreso a la zona urbana.

"La población no puede seguir contaminando ninguno de los seis ríos de la zona
rural de la ciudad ni el Cauca que bordea a Cali por el costado oriental, hay que
tener conciencia", dijo la directora de la entidad, Martha Landazábal.

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y el Gobierno


Municipal han cerrado muchas de las minas del sector, desde el 2010, y se han
sembrado 40 hectáreas de bosque para reforestar y disminuir el daño, a pesar de
cualquier esfuerzo, vecinos de esta fuente de agua dulce, aseguran que el río
tendrá las consecuencias de la minería por varios años.

Vecinos del barrio Ciudad Jardín aseguran que el abandono del Estado es la
principal causa de lo que hoy sufre el Lili, "es un problema de conexiones
cruzadas en los condominios. La gente construye o remodela sus viviendas y, por
error, conecta las tuberías de aguas lluvias a sistemas de alcantarillado. Todo esto
va a parar al río", asegura uno de los vecinos, que culpa a Emcali de no revisar a
tiempo este tipo de redes.

Mientras el río sigue su cauce, el agua recorre enferma hasta alimentar al río
Meléndez, donde lleva un recorrido de cinco kilómetros con todo tipo de ataques,
lo que produce la pestilencia que se puede sentir desde las aulas de clase de una
universidad privada.

A 1.800 metros sobre el nivel del mar, cuando nace como una quebrada del
corregimiento La Elvira, al oeste de Cali, el Aguacatal es una mezcla de aire fresco
y agua.

177
Ese pequeño paraíso de clima templado, rodeado de verde selva, con pequeños
matices anaranjados gracias a las flores que nacen en ese corazón de la zona, le
da la bienvenida al nacimiento del río Aguacatal, uno de los siete ríos que bañan a
Cali. Pero en la medida que se acerca a la ciudad pierde su pureza.

Entre la niebla que une lo alto de la montaña con la inmensidad del cielo nacen las
120 quebradas, según datos de la Corporación Autónoma del Valle (CVC) , que
dan vida a este imponente río que cae en la polución de invasiones, fincas y
casas.

Hernando Muñoz Giraldo llegó proveniente de Antioquia hace 20 años, en La


Elvira encontró el lugar para vivir, ya que el sonido del río, que pasa a unos 15
metros de su casa, tranquiliza a los perros, las gallinas y los cuyes que cría. "Si
usted toma muestras aquí, en esta zona, va a ver que el agua es limpia, pura,
aunque la comunidad le haga daño", comenta Muñoz, quien también es presidente
de la Junta de Acción Comunal de la cabecera compuesta por 5.000 habitantes,
que habitan en 4 veredas.

Desde el descuido de algunos habitantes de la zona, este paisaje pierde su


glamour por los desechos provenientes de casas y fincas del lugar, ya que los
canales de las casas van a caer a las quebradas que alimentan al Aguacatal.

"Tenemos muchas casas aledañas a las vertientes de las aguas donde usted
puede encontrar aguas grises y contaminadas. La Elvira no tiene acueducto ni
alcantarillado, hay muchas alternativas que la comunidad y el mismo Estado
pueden tomar para salvar el río, pero a nadie parece importarle", asegura Muñoz
Giraldo.

En muchas oportunidades la comunidad se ha tenido que enfrentar con sus


propios vecinos por la tala indiscriminada que se presenta en la zona. "Hace poco
talaron árboles de Otobo para sacar madera, eso es pecado porque son árboles

178
de cien años. Cuando tratamos de evitarlo, lo que hicimos fue echarnos
enemigos", confesó Gerardo Grajales, habitante del sector.

De acuerdo con Hernando Gómez, presidente de Acuaelvira, en trabajo conjunto


con la CVC se consiguió que la inversión en el tema del cercado de 18 kilómetros
que busca proteger al río fuera efectiva, aunque muchos habitantes se quejen de
la presencia, casi nula, de los funcionarios de la entidad. "Esos pasan en una moto
con chalecos, pero nadie los ve bajarse ni untarse de nada", comenta Grajales.

"Se ha contribuido con 15 metros de cerco para que la comunidad trabaje de la


mano con la CVC y así conseguir que se pueda proteger el río, aunque haga falta
un poco más de conciencia para cuidar la cuenca del río", explicó Guillermo Parra,
ingeniero de la CVC.

Poco a poco, el desagüe de muchos locales comerciales del kilómetro 18 se ha


convertido en el segundo problema que contamina al Aguacatal, dueños de los
negocios del turístico sector dejan que sus residuos vayan a dar al río, además de
las personas que visitan el lugar.

"Falta conciencia ambiental por parte de los visitantes. Todos son bienvenidos,
pero las personas tienen que ser conscientes de que las basuras que votan por
acá son llevadas por las lluvias al Aguacatal y por ende al río Cali", dijo Fernelly
Hoyos, presidente de la JAC de esta zona.

"En la zona tenemos colectores de basura, es una iniciativa que asumimos desde
el Departamento pero es necesario que la gente también ponga de su parte y
tome conciencia. Civismo es lo que se necesita desde la zona rural hasta la
urbana", dijo la directora del Departamento Administrativo de Gestión Ambiental,
Martha Landazábal.

179
A través de su paso por el kilómetro 18, en su llegada a Cali, una de las
principales razones por las que el río es contaminado se debe a las invasiones
que han llegado al sector de Terrón Colorado y Altos del Aguacatal.

Por un momento, el agua pasa por un proceso durante el cual su tono cristalino
cambia por un gris plateado y el olor a jabón y la fetidez se concentran de tal
forma que se vuelve imposible continuar con su curso hasta que se encuentra con
el río Cali, en el sector de Normandía.

Entidades ambientales calculan que en esta parte el Aguacatal puede tener más
de 20 invasiones que vierten sus aguas a varias quebradas y al propio río. "En la
parte de atrás de mi casa hay unos tres asentamientos que han abierto huecos
para que sus desechos vayan al río, esa gente se pone en ese plan porque
muchos ni son de Cali", asegura Farney Molina, habitante, desde hace 37 años,
del sector de Altos del Aguacatal.

Desde el año 2012 se adelanta un proceso entre el Dagma y la CVC para la


recuperación de los siete ríos que bañan la ciudad, pero, según Landazábal "es
imposible cuando la gente sigue contaminando el río". Estos trabajos, que tienen
un presupuesto de 2.000 millones de pesos, se adelantan de manera paulatina,
pero con el fin de preservar vivas las cuencas de los ríos.

De acuerdo con Planeación Municipal, hay detectadas 13 familias que se


trasladan entre los asentamientos de todo la zona de ladera de la comuna 1, en el
oeste de Cali. Aunque los niveles de contaminación por parte de los
asentamientos son altos, no solo es culpa de los habitantes de esta zona, sino de
todos los caleños que viven o han transitado en las cercanías del Aguacatal.

Desde su nacimiento hasta su llegada a Cali, el Aguacatal sufre una


transformación en color, olor y fuerza, desafortunadamente la llegada a la ciudad y
su contacto con la gente le es tan dañina que hoy sufre los estragos de años y

180
generaciones, las cuales aún no parecen comprender la vida que nace en la
montaña y que Cali recibe, casi moribunda.

Río Meléndez, de mariposas a gallinazos

Las hay de colores amarillo, azul y naranja. Son decenas de mariposas que
combinan fácilmente con el entorno. Parecieran que bailaran por el festejo de una
unión de esas dos quebradas que dan vida al río Meléndez, en el corregimiento
Villa Carmelo. El correr de esas aguas les da ritmo al baile de los lepidópteros.

Del norte llega la quebrada La Cristalina y del sur la Candelaria. Se dan cita en la
finca La Alemana, donde vive Jhon Harold Zarate, de 20 años. “Las mariposas son
señal de agua pura, aquí vienen mucho para estar entre la flores”, dice.

También se ven pájaros como el gallito de roca, garrapatero y torcazas. Otros,


como los zorros y el oso hormiguero merodean el río. Peros estos animales se
alejan de las aguas, cuando estas se encuentran con el hombre.

No han pasados tres kilómetros desde el nacimiento y en La Fonda es el primer


punto de contaminación. En la ribera se ven vasos plásticos, bolsas, zapatos y
prendas que dejan los visitantes. Objetos que parecieran multiplicarse un fin de
semana.

María Eugenia Ojeda es la presidente de la Junta de Acción Comunal del


corregimiento El Minuto, ella diariamente sale a recorrer el río y devolverle esa
pureza. “Da tristeza saber que no le dan la importancia. No lo cuidan y quizá en un
futuro nos haga falta”, dice.

Las mariposas aún vuelan. Se concentran en la cascada de El Duende, otra


quebrada que nutre al Meléndez. Al continuar su recorrido hacia Cali, el río es
rodeado por la maleza, como si se quisiera proteger de la contaminación.

181
Pero no lo puede hacer de la bocatoma de La Reforma. Allí su caudal se reduce
en un 44 por ciento, dice Liliana Fernández, secretaria de la Junta Administradora
Local, para llevar agua a Meléndez, Alto Jordán, Polvorines, Nápoles, Altos de
Santa Elena y Siloé.

Débil, el río sufre su mayor golpe. Las aguas residuales de Las Palmas, La
Choclona y La Buitrera se vierten en el Meléndez. Desperdicios de marraneras,
residuos de jabón y contaminantes le cambian el color, de un transparente puro, a
un gris sin vida.

José Vallejo, líder ambiental de La Choclona, confiesa que "es triste, pero no hay
otra alternativa. Las entidades no quieren hacernos acueductos, dicen que sería
un proyecto muy caro para las más de 160 viviendas que hay aquí”. Del Meléndez
rodeado de mariposas ya no hay nada. Un hedor se apodera lentamente de las
aguas.

Sin movimiento, como agua estancada y olvidada entra a la calle Quinta con
carrera 96, en el sector La Playa. Sigue por el barrio El Ingenio, donde su cauce
es tan reducido y su color es tan oscuro que no pocos lo comparan con un canal
de aguas residuales.

Al llegar al barrio El Caney, en el sur de Cali, pasa desapercibido. Alejado de la


comunidad continúa su rumbo hacia su triste final.

Hasta el Jarillón de la carrera 50 llega el Meléndez. Varias aves de rapiña lo


acompañan. En el barrio Llano Verde lo conocen como un caño, pues así lo han
visto sus habitantes, que ya no le ven señales de vida.

ARTÍCULO No. 58

Protección a los páramos, prohibición del veneno

182
No sé si fue una mera coincidencia o el fantasma macabro de miles de animales
muertos en el Casanare, pero en los últimos días se ha producido una cosecha de
buenas noticias sobre el medioambiente. Por una parte, el Gobierno optó por
proteger los páramos, fuente de agua para millones de colombianos, y delimitó el
de Santurbán (Santander) de modo que quedó excluida toda actividad minera y
agrícola en 44.000 hectáreas. Santurbán motivó el año pasado nutridas
manifestaciones contra las empresas que pretendían explotar su subsuelo. La
Ministra de Ambiente anunció esta decisión que beneficiará a 33 páramos en
varios departamentos del país.

No ha sido la única buena noticia ambiental de los últimos días. El Consejo de


Estado, convertido en líder de la lucha ecológica, produjo tres recientes sentencias
de importancia. Por una parte, una decisión sobre el río Bogotá, que obliga a la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y a otras entidades a
invertir cerca de 6 billones de pesos en la recuperación de esta corriente
convertida en cloaca. Por otra, prohibió las aspersiones con glifosato en parques
naturales. El químico ataca las matas de coca, pero también produce daños en los
alrededores –seres humanos incluidos–, lo que, según el Consejo de Estado,
“conlleva riesgos potenciales al medioambiente”. La Justicia habló: no más veneno
en los parques, aunque lo ordene Washington.

Finalmente, otra decisión del tribunal condenó a la Nación a indemnizar a un


agricultor huilense cuya plantación de lulo resultó afectada por el riego de
herbicida desde aviones de la Policía. La corporación, apoyada en estudios
especializados, concluyó que “la erradicación de cultivos ilícitos con glifosato es
considerada peligrosa”.

Ya tiene el Gobierno nuevas y poderosas razones para negarse a aplicar la


sustancia que le costó a Colombia el pago de indemnizaciones a los campesinos

183
de la frontera ecuatoriana y que las autoridades, presionadas por Estados Unidos,
pretenden seguir regando en nuestras selvas.

Las buenas noticias, sin embargo, terminan ahí. El lunes, la comisión de la ONU
que estudia el cambio climático emitió gritos de alarma y advirtió que el mundo se
acerca a un colapso ambiental. Resume así The New York Times el documento,
que contó con la colaboración y revisión de cientos de científicos: “Los casquetes
polares se derriten, desaparece el hielo del Ártico, escasean las fuentes de agua,
aumentan las olas de calor y los diluvios, mueren los corales, se extinguen o
migran peces y otras criaturas hacia los polos, el nivel de los océanos sube y
amenaza las comunidades costeras, las aguas se hacen más ácidas a medida que
absorben el dióxido de carbono de los carros y las plantas de energía…”.

El resultado práctico de esta catástrofe es que en las próximas décadas los pobres
se verán afectados por epidemias, escasez de comida y desplazamientos.

Advertencia final de la ONU: el cambio climático no es algo que vaya a pasar en el


futuro: está ocurriendo ya. Pregúntenles a los chigüiros muertos, a los incendios
en la Sierra Nevada, a las ciénagas resecas de Bolívar, y ellos les confirmarán.

ESQUIRLAS. Cada burgomaestre nuevo llega con su alcaldada. El que eligió hace
poco Cartagena decidió expulsar las mesitas de los restaurantes instaladas al aire
libre en muchos lugares donde no estorban y, por el contrario, alegran y prestan
un servicio turístico indispensable. La noción del espacio público es sana, siempre
y cuando se tenga en cuenta que el beneficiado debe ser, justamente, el público.
Está bien proteger los andenes estrechos. Pero convertir ciertas plazas en
monumentos al asfalto (donde llegarán un día los carros) atenta contra la vida
normal de la ciudad. Convendría que el Alcalde –que viene precedido de un buen
nombre– mire lo que ocurre con las mesitas en las calles de París, Venecia,
Madrid, Roma.

184
ARTÍCULO No. 59

Piden reparación por daño causado por vertimiento de carbón en Ciénaga

Un grupo de 1.452 pescadores de Ciénaga y Pueblo Viejo, en el Magdalena,


presentarán una demanda de reparación directa por el daño ambiental causado
por el derrame de carbón, el 13 de enero de 2013, tras el incidente con una
barcaza que estuvo a punto de hundirse en el puerto de la multinacional
Drummond.

La demanda será contra el Ministerio de Ambiente, la Autoridad Nacional de


Licencias Ambientales (ANLA), y las empresas American Port Company Inc y
Drummond Ltd.

El abogado Francisco Cuello, apoderado de los pescadores, dijo que lo pretenden


es el pago de una indemnización por 200.000 millones de pesos, unos 100
millones de dólares, debido a la afectación que el derrame de carbón causó al
área donde ellos pescan, generando la disminución de sus ingresos en los
próximos 10 años, tiempo calculado para la recuperación de la zona.

“El modo de subsistencia de ellos es pone en peligro porque viven de la pesca y si


el sitio está afectado por la contaminación del carbón la pesca lógicamente va a
disminuir o hasta desaparecer“, dijo Cuello.

Aseguró que los días 20 y 21 de agosto se realizó la audiencia de conciliación


extrajudicial en las Procuradurías 155 y 204 de Santa Marta, con el fin de cumplir
con un requisito de procedimiento para presentar la demanda, y que las entidades
convocadas rechazaron cualquier posibilidad de conciliación.

En la audiencia, según Cuello, el Ministerio de Ambiente negó su participación en


los hechos causantes del daño ambiental pero señaló a la empresa Drummond

185
como presunto responsable y la ANLA manifestó que no hubo falla del servicio en
su actuación.

Por su parte, la Drummond dijo “que no existen pruebas entre el accidente de la


barcaza y los perjuicios alegados por los pescadores”.

Después de que se suscriba el acta de la audiencia, lo que sigue es presentar la


demanda administrativa contra estas entidades ante los Juzgados Administrativos
de Santa Marta.

ARTÍCULO No. 60

Limpian la quebrada Padre de Jesús

El retamo se había tomado los alrededores de la quebrada Padre de Jesús y esa


misma hierba servía de refugio a los habitantes de la calle que mantenían en vilo a
los residentes de La Candelaria.

Por eso, la alcaldía local lideró, junto con la comunidad, una jornada de limpieza
para despejar el sector y devolverle la seguridad. Eso fue el sábado 5 de julio. La
recuperación se hizo en el sector aledaño a la Media Torta, donde nace está
quebrada que recorre parte de los Cerros Orientales de Bogotá, pasa por la
Universidad Distrital y llega hasta las torres Gonzalo Jiménez de Quesada.

Así, con botas de caucho y guantes la comunidad colaboró para quitar el retamo,
una especie que suele acomodarse en lugares donde han habido incendios y que
no permite que la fauna nativa vuelva a salir.

La idea es reemplazar esta mala hierba por especies que tengan un crecimiento
alto y que le hagan competencia a las plantas que queden de retamo, como
aquellas que puedan proveer de alimento a las aves, dando paso a restauración
ecológica con capacidad de proteger los cuerpos de agua. “Tienen que ser plantas

186
nativas para ir recuperando la diversidad de la zona, que con el paso del tiempo
atraiga aves y a mamíferos”, dijo Johana González, ingeniera forestal, quien
agregó que este es el primer paso para visibilizar este tipo de fuentes hídricas. Lo
próximo es crear un aula ambiental.

Participaron también la Fundación Alma, la Secretaría de Ambiente, Aguas de


Bogotá, Basura Cero, el Ejército y la Policía.

ARTÍCULO No. 61

La Cantera en Piedecuesta tiene 1.500 árboles nuevos

La campaña fue adelantada por autoridades locales, estudiantes y habitantes de la


comunidad.

Cerca de 1.500 árboles fueron sembrados en el Cerro La Cantera en Piedecuesta


(Santander), emblemático lugar declarado en 1985 como área de recuperación
ambiental y que en la actualidad es considerado como uno de los mayores
atractivos de la región para la peregrinación en épocas de Semana Santa y
conmemoraciones religiosas.

La actividad se realizó el pasado jueves en el marco de la celebración del Día


Mundial del Medio Ambiente y contó con la participación de autoridades locales,
instituciones educativas de la zona y miembros de la comunidad, quienes en una
jornada de 8 horas lograron fortalecer el ecosistema de la Cantera, donde reposa
la imagen de la Virgen que recibe el mismo nombre.

Consuelo Ordoñez, gerente de la Empresa de Aseo de Bucaramanga (Emab),


señaló que estas campañas ayudan a mejorar las condiciones de vida no solo de
la zona, sino también de todo el país.

187
“Este en un parque para el disfrute de la ciudadanía, tiene una connotación
especial desde el punto de vista ambiental ya que se encuentra muy cerca de la
zona urbana pero a su vez está completamente rodeado de zonas verdes”,
aseveró Ordoñez.

Asimismo, Estefanía Calderón, estudiante del Colegio Cabecera del Llano de


Piedecuesta, se refirió a la importancia de que se incluya a todos los actores
sociales en este tipo de labores.

“Para nosotros como estudiantes y como jóvenes es muy gratificante que


podamos aportar de alguna manera al crecimiento del planeta, estoy muy
orgullosa de esta campaña tan productiva”, añadió la estudiante.

Los habitantes de la zona se comprometieron a velar por la protección de los


árboles, entre los que hay ejemplares de más de diez especies.

ARTÍCULO No. 62

Profesor descubrió dos especies de escarabajos

Durante el desarrollo de su tesis de doctorado, Luis Fernando Vallejo, docente de


Entomología de la Universidad de Caldas, descubrió dos especies de escarabajos.

El hallazgo de los insectos, de la familia Melolonthidae, le tomó seis años (2006-


2012), tiempo en el que Vallejo recorrió el Eje Cafetero, Tolima y el norte del Valle,
donde su equipo de trabajo instaló estaciones de observación y captación de
insectos.

“Nos propusimos utilizar insectos como modelos que pudieran interpretar las
características o las situaciones benévolas de los ecosistemas cafeteros como
indicadores ecológicos de la calidad” dijo el profesor.

188
Añadió que tras analizar las especies de coleópteros (propios de esta zona)
descubrió la Phyliphaga Tesorito, en la granja de la Universidad de Caldas que
lleva el mismo nombre.

Tesorito fue hallado a 2.350 metros sobre el nivel del mar, en un bosque de niebla.
El hábitat de esta especie son los árboles conocidos como siete cueros.

"Todas las Phyliphagas son parecidas, pero la única manera de notar sus
diferencias es haciendo la disección de sus genitales, porque es allí donde se
encuentra el carácter genético específico, así se determinaron sus características
morfológicas y ecológicas que nos arrojaron que era una especie desconocida”,
dijo Vallejo.

La segunda especie es de Fresno (Tolima), un escarabajo blanco poco común en


la zona, perteneciente a la familia Ceraspis Ajonjolí, pues en su dorso tiene un
aspecto similar a estas semillas.

En su tesis Escarabajos Melolonthidae de la montaña cafetera colombiana, Vallejo


registró 145 especies, de las cuales 17 fueron registros nuevos para el país, dos
especies nuevas para la ciencia y novedades cronológicas de especies que no se
hallaban desde hace más de 100 años.

Las especies fueron incluidas en la revista internacional Zootaxa y en la revista de


la Sociedad Americana de Entomología. “Actualizamos el catálogo”, dijo el
profesor, quien señaló que son pasos cortos pero valiosos, porque “de eso se
nutre la ciencia”.

189
ARTÍCULO No. 63

Científicos y comunidades desarrollarán proyectos de energía renovable

Colciencias brindará soluciones a problemas energéticos en cuatro departamentos


del Pacífico.

Los habitantes de Chocó, Valle, Cauca y Nariño tendrán la oportunidad de


exponer sus necesidades de energía eléctrica, explicar cómo esto les afecta su
calidad de vida. Y, en caso de tenerla, que uso le darían; para que sean
solucionadas por las comunidades científicas más reconocidas del país.

De este modo, científicos, empresas del sector tecnológico, ONG, entre otros,
podrán darle trámite a esas necesidades con ideas que sean sostenibles, de bajo
costo y en las que haya trabajo en equipo con los habitantes locales.

Colciencias, a través de su programa ‘Ideas para el cambio’, busca que las


comunidades más vulnerables y pobres del Pacífico colombiano puedan mejorar
su calidad de vida por medio de dos convocatorias: una para habitantes y otra
para la comunidad científica.

Por cada departamento se escogerán cinco necesidades que tienen los habitantes
en torno a la energía, para un total de 20 en toda la región. Cuando se detecten
las problemáticas esta entidad determinará quiénes serán los encargados de
brindar las soluciones.

Ricardo Triana, del grupo de apropiación social del conocimiento de Colciencias,


espera que esas necesidades “toquen a la comunidad”, para conseguir soluciones
innovadoras que utilicen energías limpias y renovables “para no tener una
dependencia tecnológica de ellas”.

190
“Con ciencia, tecnología e innovación podemos contribuir a una mejor calidad de
vida”, añade Triana.

Quienes quieran participar de esta convocatoria, cuyo presupuesto es de 150


millones de pesos para cada una de las soluciones, podrán hacerlo hasta el 24 de
octubre de 2013 ingresando a www.ideasparaelcambio.gov.co.

ARTÍCULO No. 64

Leche y medio ambiente

Ecoeficiencia para la industria procesadora de lácteos

La ecoeficiencia se refiere al mejoramiento del desempeño ambiental para


volverse más eficiente y rentable. Tiene que ver con producir más con menos.
Incluye la aplicación de estrategias que, no solamente aseguren el uso eficiente de
los recursos y la reducción de desperdicios, sino que también se reduzcan costos. 

Este manual ha sido desarrollado para ayudar a la industria láctea australiana a


incrementar su competitividad a través de una conciencia creciente sobre la
ecoeficiencia. Este documento busca consolidar y contribuir al conocimiento
existente resultado de proyectos e iniciativas que la industria ha llevado a cabo
previamente para mejorar el uso de las materias primas y recursos, así como
reducir la generación de residuos.

Este documento fue preparado por Penny Prasad, Robert Pagan, Michael Kauter,
Nicole Price (The UNEP Working Group for Cleaner Production in the Food
Industry, Environmental Management Centre,The University of Queensland,
Brisbane, Australia) y Patrick Crittenden (Sustainable Business, North Sydney,
Australia) como parte del Dairy Processing Eco-efficiency Project (DAV447) y
financiado por Dairy Australia (Victoria, Australia). Se encuentra alojado en el
portal Dairy Manufacturers Sustainability Council DMSC.
191
Manual de técnicas de estimación de emisiones para la fabricación de productos
lácteos

Este manual describe los procedimientos y aproximaciones recomendadas para


estimación de emisiones referentes a las actividades de instalaciones dedicadas a
la producción de derivados lácteos. El cuerpo principal de este documento se
encuentra dividido en las siguientes partes:

 Introducción 
 Procesos y emisiones: descripción del proceso, fuentes de emisión y
tecnologías de control 

 Técnicas de estimación de emisiones: medición directa, balance de materia,


cálculos de ingeniería, factores de emisión 

 Técnicas de estimación de emisiones. Confiabilidad aceptada e


incertidumbre 

 Referencias

Este documento fue elaborado por el National Pollutant Inventory NPI, entidad
dependiente del Department of the Environment and Heritage(Canberra,
Australia). La NPI es una base de datos diseñada para proveer a la comunidad,
industria y al gobierno australianos con información de los tipos y cantidades de
las 93 sustancias tóxicas emitidas al ambiente. Actualmente, más de 4000
industrias estiman y reportan anualmente sus emisiones y estos datos quedan a
disposición del público. Adicionalmente, la NPI es un programa de colaboración
entre el Estado y el Gobierno australiano establecido bajo la National Environment
Protection Measure NEPM en 1998.

192
ARTÍCULO No. 65

Colombia arrasó en premio de Innovación

Cuatro colombianos fueron los ganadores de la segunda versión del Premio


Innovadores de América 2014 anunciado este jueves en la ciudad de Santo
Domingo (República Dominicana).

Los colombianos Óscar Amaya Montoya, con el proyecto 'Estrategias para


implementar una cultura de la ciencia y la investigación desde el ambiente escolar'
(Educación); Sebastián Bustamante, con 'Verdeate.com – reta tu lado verde'
(Sostenibilidad y Ecología); David Hernández Salazar, con 'Ludófono: proyecto
lúdico de artes integradas' (Diseño), y Carlos Ortiz, con 'Cultura Metro' (Desarrollo
Social) fueron los ganadores entre un grupo de 18 finalistas de América Latina,
que competían en seis categorías.

Dos de los otros ganadores fueron el boliviano Franz Freudenthal Tichauer, con
'Dispositivos oclusores para cardiopatías congénitas', y el mexicano Enrique
Galindo Fentanes, con el proyecto 'Fungifree AB'.

Olga Estrella, directora de operaciones de Innovadores de América Latina aseguró


que el premio destaca el talento y el emprendimiento de personas dedicadas a
crear un nuevo modelo de desarrollo.

El premio es organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el


Grupo Ezentis y entrega 50.000 dólares a los ganadores. La ceremonia de
premiación será el 21 de agosto en Medellín, por tratarse de la ciudad escogida el
año pasado como la más Innovadora del Mundo.

ESTILO DE VIDA / CIENCIA.

193
ARTÍCULO No. 66

En la era del Biocomercio

La biodiversidad es entendida como la variedad de formas de vida que hay en un


determinado lugar.  Siendo Colombia el país con la mayor biodiversidad por metro
cuadrado de todo el planeta, no hemos advertido que estamos sentados sobre una
mina de oro.

Evidencia de ello es que sólo hemos logrado una participación inferior al 0.05% del
creciente mercado mundial de Biocomercio, calculado en cerca de 150 billones de
dólares al año.  

El Biocomercio se define como “el conjunto de actividades de recolección y/o


producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de
la biodiversidad NATIVA, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y
económica”.  Y aunque no son nativas de Colombia, se aceptan especies
adaptadas por siglos como el café y el cacao, máxime si se cultivan bajo prácticas
amigables con el ambiente.

Los antecedentes del biocomercio en Colombia son recientes. Desde la creación


del Instituto Alexander von Humboldt en 1995, se destacan la constitución del
Fondo y del Observatorio de Biocomercio en el 2006 y la creación del Comité
Técnico Nacional de Biodiversidad y Competitividad dentro del Sistema Nacional
de Competitividad, a finales del 2008.  Y hace dos días, en Santander, la creación
del primer comité regional de Biodiversidad del país.

¿Qué tenemos en Santander para el biocomercio? A vuelo de pájaro:


Oportunidades de Eco y Agro turismo. Prestigiosos centros de investigación en
biotecnología, como el Cenivam (aceites esenciales), y el de investigaciones
ambientales, ambos de la UIS; el Centro de Biotecnología, Bioética y Ambiente de

194
la UNAB. Una planta construida con capital estatal en Guatiguará, con tecnología
de punta para el desarrollo de innovaciones en productos del cacao con alto valor
agregado (recordemos que producimos el 50% del cacao del país). Otros
productos de la biodiversidad como las hormigas culonas; el fique; los derivados
de la apicultura; dulces procesados; hortalizas y plantas ornamentales; 6- Una
planta para fabricar edulcorantes a base de yuca (Promitec) con inversión privada;
7- Autoridades ambientales como la CAS y la CDMB; 8- Una Comisión Regional
de Competitividad para articular y concertar… La lista es interminable.

¿Para qué la mesa de Biodiversidad? El plan de trabajo adoptado se propone


analizar y proponer soluciones a los riesgos jurídicos del biocomercio en
Santander; hacer la coordinación interinstitucional y la concertación entre los
investigadores, empresarios, comunidades y autoridades; identificar cadenas de
valor y apoyar la elaboración de los respectivos planes de negocios; fomentar la
investigación científica; identificar y proponer instrumentos económicos y
financieros.

La Gobernación de Santander mostró su apoyo decidido a la iniciativa anunciando


un aporte de $500 millones para desarrollo de iniciativas productivas con base en
el conocimiento científico. Buen comienzo.

ARTÍCULO No. 67

Buscarán acuerdos para un alumbrado sostenible en Medellín

La Asamblea de la Comunidad de Ciudades Iluminadas pone a Medellín entre las


más destacadas.

Ver la industria energética solo como un negocio es uno de los paradigmas que la 
Lighting Urban Community Internacional  (LUCI), en español Comunidad
Internacional de Ciudades Iluminadas, quiere disuadir. 

195
Esa Red reúne a 64 países y con la celebración de su Asamblea en Medellín, la
primera ciudad de América en hacer parte de ella, busca promover el uso de la
energía como un desarrollo urbano sostenible a través de proyectos de
iluminación. 

Precisamente en la capital antioqueña los asistentes, unos 150 delegados de 14


ciudades, aprovecharán para firmar un capítulo encaminado a la protección del
medio ambiente.

También buscarán que las tarifas de alumbrados públicos estén acordes con la
crisis económica mundial. 

Para Martine de Regge, vicepresidente de LUCI, los precios de la energía van en


aumento y esto va en contravía de la crisis económica. 

"Vamos a aprender mucho de Medellín. La ciudad ha tenido momentos difíciles


pero sabemos que el alumbrado público sirvió como herramienta de impacto y
desarrollo social", manifestó. 

La reducción en los presupuestos y las dificultades económicas en el mundo son


razones para que las directivas de LUCI enfoquen la discusión y el capítulo que
firmarán en Medellín a desarrollar proyectos de iluminación eficiente. 

Algunos de los proyectos que serán presentados por los representantes de los
países presentes se enfocarán al uso sostenible de la iluminación. 

Ya la hoja de ruta la habían trazado en el capítulo de 2010, firmado por más de 30


ciudades. En él definieron un compromiso de alta calidad para la iluminación
sostenible.

196
"Hicimos una alianza en cuanto al clima que incluye a los sectores privados y
público, así como universidades en nuestra ciudad. No existe otra razón que nos
convoque que la del medio ambiente", añadió de Regge.

Sobre estos retos, los expertos extranjeros confiaron en los avances que realiza
Empresas Públicas (EPM). El gerente de esta compañía, Juan Esteban Calle,
indicó que están comprometidos en hacer de la iluminación urbana uno de los
pilares más importantes de la ciudad. 

"Lo hacemos por una Medellín del futuro y sostenible. Por ejemplo, el alumbrado
navideño es de carbono neutro y con esto demostramos responsabilidad
ambiental. También generamos empleo a más de 1.500 familias", indicó.

Pero el tema, para expertos como Jean-Michel Daclin, presidente Fundador de


LUCI, va más allá del ímpetu de un directivo y compromete a los gobernantes a
crear políticas públicas ambientales. 

"Al principio lo que importaba de la ciudad era solo el mercadeo alrededor de la


iluminación y no veían el futuro e impacto", enfatizó. 

Durante la Asamblea de LUCI también buscarán recursos para que los


miembros desarrollen usos de energía más racionales y sostenibles a largo
plazo. El certamen es en Plaza Mayor hasta el domingo próximo.

ARTÍCULO No. 68

Seis proyectos de biodiversidad y biocomercio reciben financiación

De un total de 14 iniciativas que participaron en la convocatoria "Proyectos de


investigación aplicada en biocomercio y biodiversidad", fueron seleccionados los
seis finalistas que recibirán la financiación de la Gobernación.

197
Cuatro de las propuestas elegidas fueron desarrolladas por investigadores de la
Universidad Industrial de Santander, una de ellas en conjunto con Unisangil;
mientras que de las dos investigaciones restantes una fue realizada por miembros
de la Universidad de Santander, Udes, y la otra por investigadores de la
Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, junto con la Cdmb.

De esta manera Neomundo y la Secretaría de Planeación del Departamento, las


entidades que lideraron la convocatoria, pretenden apoyar el desarrollo de
aquellos proyectos de investigación que le den un valor agregado a los productos
y servicios derivados de la biodiversidad.

Jesús Aristizábal, director ejecutivo de Neomundo sostuvo que el desarrollo de las


seis iniciativas tiene un costo cercano a $1.500 millones, de los cuales los
investigadores ya cuentan con $900 millones: "Tienen una contrapartida y ahora
con el dinero otorgado por la Gobernación se logra repartir las cargas".

Los investigadores y los recursos

Elena Stashenko del Centro de Investigaciones en Biomoléculas, Cibimol de la


UIS: recibió $146 mil 305 millones de apoyo para desarrollar el proyecto.

Wellman Ribón de los grupos Giem y Cibimol de la UIS y el Grupo de Innovación y


Desarrollo Tecnológico de Unisangil, Identus: $141 millones 825 mil.

Marianny Yajaira Combarías del Centro de estudios e investigaciones


ambientales, Ceiam, de la UIS. (Dos proyectos aprobados): $98 millones 446 mil
para una de las iniciativas y $133 millones 159 mil para la otra.

Juan Carlos Caicedo Cepeda de la Udes y huertas biológicas: $94 millones.

Graciela Chalela de la Unab y Cdmb: $136 millones 255 mil.

198
ARTÍCULO No. 69

Reckitt compra línea de Johnson & Johnson

Los laboratorios mejoran su oferta de productos para complementar la vida de la


pareja.

Dado que no causa restricción a la competencia, pues la posición dominante


existía antes de la unión de marcas, la Superintendencia de Industria y Comercio
(SIC) acaba de dar el aval a una integración en productos para el bienestar sexual.

Se trata de la compra por parte de la empresa británica Reckitt Benckiser Group, a


McNeil-PPC (EE. UU.) Y que es filial del laboratorio Johnson & Johnson, de los
derechos mundiales de la marca de lubricantes íntimos femeninos K-Y, y que se
comercializan en nuestro país.

Según la SIC, en lo que tiene que ver con Colombia el mercado ya estaba
concentrado desde antes de la transacción y el incremento de la participación en
el mismo de la empresa compradora no será significativo.

La marca K-Y se unirá entonces al portafolio de condones Durexde Reckitt


Benckiser Group, empresa que eleva su oferta de marcas dentro de la
mencionada categoría de productos de bienestar sexual.

La operación genera una integración entre Reckitt Benckiser Colombia – que


comercializa, entre otros, el producto Durex Play Gel de Placer Cerezas de
Pasión- y la subordinada de Johnson & Johnson en nuestro país, que es la que
coloca en el mercado local las líneas K-Y Gel Lubricante y K-Y Warming Ultra Gel
Lubricante que produce en el exterior McNeil-PPC.

199
ARTÍCULO No. 70

Biocomercio Colombia

Hasta hace pocos años, el asaí, delicioso fruto de una palma amazónica que crece
en grandes rodales homogéneos, era profusa pero exclusivamente consumido por
los pueblos indígenas en toda la región. Hoy día se encuentra en decenas de
preparaciones en todos los supermercados de Brasil y Estados Unidos, pero en
Colombia nadie la conoce, a pesar de su abundancia, buen sabor y bondades
nutricionales. Para considerar el caso del asaí un éxito del biocomercio, sin
embargo, no basta con evidenciar su penetración en los mercados: es necesario
verificar y certificar las sostenibilidad de las prácticas tecnológicas con las cuales
se extrae y procesa, así como la equidad en la distribución de beneficios de toda
la cadena comercial, algo que sigue siendo el talón de Aquiles de las innovaciones
mercantiles y que genera mucha desconfianza entre el público a la hora de
verificar otras formas de hacer negocios. Dudamos, por esos motivos, del efecto
transformador de las malas prácticas extractivistas del pasado, que siguen
destruyendo valiosísimos recursos como las maderas finas (pese al “pacto por la
madera legal”, positivo), los peces ornamentales (todos clonados ilegalmente en
otros países), las orquídeas, bromelias y anturios silvestres (palmas y cícadas por
igual), y por supuesto, todas las especies de fauna silvestre que configuran el
tráfico deplorable de mascotas. 

Esta evidencia, sin embargo, no debe hacernos desistir de la idea original de


construir ese sector de la economía que entienda la biodiversidad también como
patrimonio y las posibilidades de desarrollo del mismo, en conjunto con políticas
de innovación aguerridas, mayor ejercicio de la autoridad ambiental y el fomento
de instrumentos ya reconocidos como las certificaciones, las denominaciones de
origen y las evaluaciones empíricas de sostenibilidad. Estas últimas van mucho
más allá de lo que tradicionalmente se utilizaba como criterio para definir el

200
potencial real del biocomercio para generar beneficios a la biodiversidad y las
comunidades que la transforman, e incluyen aspectos como la valoración integral
de la huella ecológica (hídrica, de carbono) de la actividad, la distribución
equitativa de beneficios, que ahora regula el Protocolo de Nagoya del Convenio de
Diversidad Biológica, y todos los aspectos de propiedad asociados con la
prevención de la apropiación unilateral del patrimonio, como han buscado hacer
ciertas empresas ene l tema de las semillas.

Es necesario pasar de la venta de esos terribles cucarrones embebidos en resina


transparente de los almacenes de souvenirs a la gestión del intercambio de
recursos genéticos con criterios de seguridad nacional, a revisar la publicidad
engañosa de muchos productores que quieren aprovechar la onda ecológica para
hacer su agosto (por ejemplo, asumiendo que la producción orgánica es
equivalente a ecosistémicamente apropiada), y a promover el uso de productos
autóctonos con valor agregado cultural, como lo ha hecho la empresa de
cosméticos Natura en Brasil. Sin embargo, el potencial del biocomercio tal vez
radique más en su potencial para resolver temas de desarrollo rural con criterios
ecológicos de fondo y para la consolidación de procesos de paz, más que
encarnar el mito del Oro Verde…

El comercio globalizado y sus tratados son indudablemente una amenaza para la


biodiversidad y las comunidades que hacen uso de ella, a menos que entendamos
que hay que fortalecerlo a partir del fomento de lo propio, no para beneficio
exclusivo del intermediario, sino de todos los que participan de la cadena
productiva; crear reglas claras y estrictas de reinversión en procesos sociales de
conservación en todos los niveles, es decir, meterle ecología y equidad a la
economía. Bienvenida por ello la iniciativa de constituir una organización como
Biocomercio Colombia, un consorcio que plantea un enfoque integrado y
responsable para promover las actividades de aprovechamiento de la
biodiversidad colombiana con base en los aprendizajes de estos últimos 20 años.

201
ARTÍCULO No. 71

Ecopetrol venderá su participación en la Empresa de Energía de Bogotá

Ayer, según la información relevante suministrada por la firma de hidrocarburos a


la Superintendencia Financiera, el Consejo de Ministros le dio vía libre a la
enajenación de 631’098.000 acciones ordinarias de la empresa capitalina que son
de su propiedad.

“Ecopetrol S.A. informa que en el día de ayer y como parte de los trámites
requeridos por la Ley 226 de 1995, el Consejo de Ministros emitió Concepto
Favorable a la Enajenación de la participación accionaria que tiene Ecopetrol S.A.
en la Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P., acogiendo la recomendación de
la junta directiva de la empresa”, reseñó la petrolera.

Las acciones que son propiedad de la petrolera equivalen al 6,87 por ciento de las
acciones suscritas y pagadas de la energética de Bogotá.

Los dineros que le ingresen a Ecopetrol como resultado de la operación serán


utilizados para financiar el plan de inversiones del 2015 de la compañía.

A precios de hoy, con base en el cierre del mercado bursátil del 1 de septiembre, 
la participación que la estatal petrolera posee en la EEB alcanza los 1,1 billones
de pesos, pues la acción de la EEB cerró en 1.750 pesos.

Ecopetrol es la compañía más grande de Colombia y es una empresa integrada en


la cadena del petróleo, ubicada entre las 50 petroleras más grandes del mundo y
entre las cuatro principales en Latinoamérica.

ARTÍCULO No. 72

Biocomercio, otra apuesta del TLC con EU

202
El sano aprovechamiento de la biodiversidad del país para generar crecimiento y
desarrollo en las zonas rurales colombianas, es una de las apuestas que tiene el
Gobierno, una vez entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos el 15 de mayo próximo.

Para el ex viceministro del Medio Ambiente, Santiago Perry, el país tiene enormes
posibilidades en el campo de los bienes y servicios ambientales, tales como la
captura de gases de efecto invernadero, ecoturismo, bioprospección y los
productos verdes que se producen en el sector agropecuario de forma orgánica o
sostenible.

“Estamos en pañales porque exportamos mucho menos que Costa Rica y Perú en
estos frentes. Hay cosas que han comenzado, pero no hemos aprovechado
nuestras riquezas naturales. Colombia puede ser una potencia en turismo
ecológico. Reconozco el problema de orden público que incide notablemente en
las visitas, pero estamos llamados a mejorar y ese es el reto”, comentó Perry, uno
de los conferencistas invitados al foro ‘Biocomercio y Mercados Verdes’,
organizado por la Universidad Simón Bolívar.

Por su parte, Hernando Palomino, director Ejecutivo del Fondo de Biocomercio,


explicó que contar con el 10% de la biodiversidad mundial, posibilita a Colombia
en muchos sectores del agro, para mejorar la vida de los productores rurales,
quienes presentan las condiciones de desigualdad económica y social más
acentuadas del país.

“Un campo miserable y empobrecido es caldo de cultivo para todo tipo de


violencias y abusos con la población rural, pero un agro próspero y desarrollado,
será un factor de progreso para el país en su conjunto”, subrayó Palomino
El Director del Fondo de Biocomercio formuló un llamado al sector privado para
que se vincule activamente al campo, de cara al acuerdo comercial y los otros
tratados que debe firmar el país.
203
“Aquellos que miran con mezquindad ese proceso y pretenden hacer buenos
negocios deben entender que el mejor negocio es invertir en paz y el desarrollo
del sector agrícola, para mejorar las condiciones de distribución del ingreso”,
remarcó Palomino.

Finalmente la directora de Ecosistema y Bosques del Ministerio del Medio


Ambiente, Xiomara Sanclemente, dijo que el biocomercio es una oportunidad para
generar valor en esas regiones donde la biodiversidad debe ser conservada.

“Es mejor generar productos en la biodiversidad, en lugar de sacar la madera de


los bosques y contribuir a la deforestación”, añadió.

Agregó que el uso sostenible de la biodiversidad es una alternativa para las


comunidades, que puede generar productos de talla mundial como cosméticos y
turismo.

ARTÍCULO No. 73

Pacífico, nuevo eje de desarrollo para el turismo

En la macrorueda de Turismo se reúnen desde este miércoles 175 empresarios de


cuatro países.

El espacio, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, funcionó como una ronda
de citas, donde cada 20 minutos los dueños de paquetes, hoteles y servicios de
turismo pasaban por las mesas que estaban divididas en cuatro sectores
(Colombia, México, Chile y Perú).

Se trató de la I Macrorueda de Turismo Alianza del Pacífico, que permitió ese


acercamiento entre emisores y receptores de la actividad. La viceministra de
Turismo, Sandra Howard Taylor, dijo que según cifras de la Organización Mundial
del Turismo (OMT), 32,7 millones de turistas del mundo visitaron los países en

204
2013. De acuerdo con datos de Migración Colombia, 291 mil visitantes de estos
países llegaron a Colombia en el mismo año, lo que significó un crecimiento de 16
por ciento respecto a 2012.

La Alianza del Pacífico fue creada en el 2011, cuando se propuso realizar una
convergencia entre los cuatro países que la conforman, donde se pudiera llevar a
cabo todo tipo de negocios y beneficios para los países.

En el 2012 se dio el primer paso, con la eliminación de las visas entre las cuatro
naciones.

Desde este miércoles y hasta este jueves se tiene en cuenta que de los 25
millones de viajeros que surgen al conformar la Alianza, solo el 25 por ciento tiene
como destino alguno de los cuatro países aliados. La mira es llegar a unas 1.750
citas en los dos días.

“Coincidimos en muchas cosas, como la gente y nuestra forma de ser, esa


amabilidad y cariño por el turista. Tenemos que usar esto para convencer a la
gente de que venga a nuestros países”, dijo Omar Macedo, gerente general de
turismo de México.

Sin embargo, Macedo confirmó que luego de la eliminación de las visas entre los
países de la Alianza, los turistas colombianos empezaron a frecuentar el país
Azteca, lo que produjo un incremento del 60 por ciento, mientras que por el lado
de Perú, el 39 por ciento de los viajeros de ese país ingresaron a México para el
2013.

Por parte de Colombia, el hecho de realizar la I Macrorrueda en el Centro de


Eventos, entre Yumbo y Cali, implica un compromiso con la industria hotelera y los
servicios de turismo con la región del Valle del Cauca. Eso les permitió a muchos

205
empresarios encontrar en esta rueda un punto de partida para impulsar sus
paquetes y ofrecer un destino como la capital de primera en la lista.

Para Rodolfo López Negrete, director del Consejo de Promoción Turística de


México, esta Macrorrueda es muestra del esfuerzo que están haciendo todos los
países para fortalecer el turismo como eje de desarrollo.

“La del Pacífico, es la alianza del siglo XXI. Es algo económicamente positivo y
nos lleva a mirar el mundo de una manera distinta”, dijo la directora de turismo del
Perú, María del Carmen Reparaz, quien además destacó la importancia de
establecer más vínculos aéreos, donde Cali y otras ciudades del país, conecten
con Lima en los vuelos directos.

Andrea Wolleter, gerente general de turismo de Chile, dijo que “estos países nos
representan solamente 15 por ciento de llegadas turísticas. Deberíamos tener el
doble y, por eso, quisimos partir por incentivar en el turismo de estos países, el
segundo paso es compartir experiencias y demás cosas conjuntos”.

Para Wolleter, los cuatro países deben ser uno solo, en procura de que las
experiencias se fortalezcan en el turismo y en lo económico.

En Colombia, los viajeros de los otros países representan solo un ingreso del 15
por ciento, en Cali la presencia de europeos y asiáticos incrementa en diciembre,
en la Feria, pero lo que se espera de todo el país, es que haya un aumento del 30
por ciento.

“Lo clave es que se pueda realizar una consolidación en el mercado de estos


países, ya que aquí no estamos vendiendo paquetes, sino también una relación de
seres humanos. Por ahora debemos sentirnos ganadores al haber realizado la
Macrorrueda", dijo María Claudia Lacourte, presidenta de la entidad de Promoción
de Turismo, Inversión y Exportaciones (Proexport).

206
El próximo destino: México

El próximo año, la II Macrorrueda de Turismo Alianza del Pacífico se realizará en


Guadalajara (México). Esto con el fin de que los asistentes conozcan los
principales destinos de ese país en el Norte de América.

ARTÍCULO No. 74

Sector turístico empleó a 1,7 millones de personas en 2013

El 44,9 por ciento de los empleos tuvieron un carácter formar, lo que supone un
aumento de casi 2,5 puntos con respecto a 2012.

El sector turístico colombiano empleó el año pasado a 1.726.000 personas, lo que


supone un 2,6% más que en 2012, informó este viernes el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo basado en datos del Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas (Dane).

El informe muestra que el 44,9% de los empleos tuvieron carácter formal, lo que
supone un incremento de casi 2,5 puntos porcentuales con respecto a 2012,
cuando el 42,5% de las personas que se desempeñaban en el sector del turismo
lo hacían de manera formal.

En consecuencia, el porcentaje de personas que tuvo un trabajo informal en el


sector durante 2013 fue del 55,1%, el índice más bajo registrado desde 2007.

Del total de ocupados en el sector del turismo durante 2013, el 35,9% trabajaron
en restaurantes, el 35,7% lo hicieron en empresas relacionadas con el transporte,
el 21,2% en compañías dedicadas al esparcimiento, el 5,4% en alojamiento y el
1,8% en agencias de viajes.

207
El 53,2 % de los empleados en el sector en 2013 se desempeñaron de manera
independiente, mientras que el 43,3% eran asalariados, lo que supone un
aumento de dos puntos porcentuales con respecto a 2012.

Estas cifras proceden de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) hecha


por el DANE son una cobertura de 66.000 hogares en las 32 mayores ciudades de
Colombia.

ARTÍCULO No. 75

Responsabilidad Social, la nueva visión empresarial

Expertos coincidieron que la nueva visión de trabajo ha cambiado a una forma de


Valor Compartido.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un concepto que hoy en día


marca la tendencia de las empresas en busca de mayor competitividad pero con
sostenibilidad hacia el futuro.

En ello coincidieron los expertos que estuvieron presentes en el evento de RSE


organizado el jueves 30 agosto en Villavicencio y Acacías por la Fundación País
en Desarrollo, con el apoyo de la Alcaldía de Acacías, la Universidad UNAD y la
Cámara de Comercio de Villavicencio.

Para Mauricio López, director de la Red para el Pacto Global en Colombia, y el


investigador Néstor Acosta, no habrá RSE sin responsabilidad social individual y
para ello es necesario contar con personas socialmente competentes.

Según López, la sostenibilidad empresarial se logra con un equilibrio adecuado


entre lo social, lo económico y lo ambiental; y que como consecuencia de esas
interrelaciones, en las acciones de las empresas exista equidad, viabilidad
económica y que no deterioren el hábitat.

208
López explicó que, aunque la RSE es un tema voluntaria, las empresas tienen
responsabilidades que dan lugar a obligaciones frente a diferentes públicos o
grupos de interés con exigencias o demandas, lo cual no significa que tengan que
reemplazar a las del Estado.

Por su parte, Luz Amparo Macías, líder de RSE de la Superintendencia de


Sociedades, sostuvo que las crisis de las empresas, más allá de las causas
económicas, están influidas por deficiencias organizacionales, fenómenos
naturales, problemas con proveedores, problemas familiares y falta de
transparencia en el manejo de las empresas.

Por ello -agregó- es necesario que las buenas prácticas empresariales, que
incluyen acciones de RSE, sean tenidas en cuenta para solucionar esos factores
negativos que llevan a las crisis.

Finalmente, Amilkar Acosta, miembro de la Junta Directiva de Ecopetrol, consideró


que hoy los sectores público y privado se mueven bajo dos aspectos ineludibles:
La sostenibilidad ambiental y la RSE, por lo que debe haber conexión entre las
ventajas competitivas y los retos sociales.

Nueva visión de trabajo

Los expertos que participaron del evento de Responsabilidad Social Empresarial


(RSE) coincidieron en que la nueva visión de trabajo del sector empresarial ha
cambiado de la simple RSE a una forma de Valor Compartido.

Mientras la RSE atiende a valores filantrópicos, a un presupuesto específico para


desarrollar acciones de RSE, está separada de la rentabilidad y tiene una agenda
determinada afuera de la empresa, la visión de Valor Compartido tiene unos
principios mejorados.
Esta busca tener beneficios económicos y sociales, más allá de lo filantrópico, es

209
una creación conjunta entre la empresa y la comunidad, tiene un presupuesto total
dentro de la empresa, está integrada a la rentabilidad y una agenda generada
internamente en la organización empresarial.

ARTÍCULO No. 76

¿Responsabilidad social empresarial o innovación social empresarial?

Un muy buen termómetro para medir el grado de avance de compromiso con la


"cuestión social" es el estudio realizado por Forum Empresa, practicado entre 529
profesionales de América Latina que ocupan posiciones directivas, en empresas
ubicadas en 15 países de la región. El documento titulado "El estado de la
Responsabilidad Social Empresarial bajo la mirada de ejecutivos de empresas de
Latinoamérica", nos permite conocer, a través de la opinión de quienes toman
decisiones corporativas, en qué van las prácticas de las organizaciones en el
marco de su Responsabilidad Social Empresarial.

Evolucionar es procesar nueva información, las organizaciones evolucionan


constantemente en la medida en que dan respuesta a nuevas demandas. La
Responsabilidad Social Empresarial como discurso y práctica está evolucionando
hacia la Innovación Social Empresarial, en señal de la adopción de los temas
sociales y ambientales como elementos que condicionan la gestión empresarial.
Las organizaciones se autoperciben como agentes activos del desarrollo, en la
medida en que generan relaciones ganar-ganar, con sus grupos de interés.

La lectura del estudio permite concluir cómo las organizaciones han hecho de los
temas sociales fundamentales su estrategia de gestión que garantiza su
autosostenibilidad y duración en el tiempo. Prueba de ello es que, según el
estudio, el 65 % de las personas encuestadas, afirman que sus organizaciones
han creado dentro de su estructura formal un cargo con el objetivo de liderar la
gerencia y gestión de la responsabilidad social. Las personas encuestadas dan fe
210
de la importancia que reviste, cada vez más, la gestión del capital humano;
desarrollando acciones afirmativas frente a quienes integran su fuerza laboral,
implementando buenas prácticas de género o fortaleciendo la dimensión humana
y relacional de su público interno.

Otro notorio avance es la inclusión de herramientas participativas en la


construcción de sus reportes de sostenibilidad, el 58 % afirma hacerlo, de un total
de 40 %, que dice tener reportes de evaluación de desempeño organizacional en
estas áreas. Aunque el compromiso en el tema ha ido creciendo, la encuesta
revela que las buenas prácticas para el gobierno corporativo y los indicadores de
transparencia organizacional, aún están en estado embrionario. Es de reconocer
que el establecimiento de herramientas e instrumentos de gobierno corporativo
propician la implementación de procesos de gestión del cambio al interior de las
organizaciones y la descentralización empresarial para la conquista de nuevos
mercados y la optimización de recursos.

En la medida en que cambie la concepción de lo social como algo relacionado con


la pobreza, nuestras organizaciones hablan de Innovación Social que implica
reconocer el papel de la sociedad en la creación de valor.

ARTÍCULO No. 77

Medellín exportará sus casos de innovación social

Expertos internacionales ponderaron el trabajo de públicos y privados en


programas sociales.

211
Materia prima hay. Empresas que buscan llegar a la base de la pirámide, también.
La cuenta pendiente es dar solución a los problemas sociales y económicos que
tiene la población colombiana.

Desigualdad, desempleo, embarazos prematuros y violencia son situaciones


inherentes a la realidad nacional, pero que precisamente hacen que los negocios
de la base de la pirámide, o población de escasos recursos, sean aplicables y
rentables.

Ese modelo de innovación social fue expuesto en Medellín por tres gurús en el
tema, y quienes de paso resaltaron los avances de la ciudad en la materia.

Dmitri Domanski, director del programa Si - Drive (Innovación: la fuerza para el


cambio social); Matías René Rojas, cofundador de Socialab de Chile y Dayna Lee
Cunningham directora del Colab del MIT, resaltaron los equipamientos que el
Gobierno local ha dispuesto en zonas marginadas.

Las escaleras eléctricas en una comuna con indicadores altos de violencia,


transporte público a barrios de estrato bajo y programas de desarrollo y
empresarismo de carácter público con apoyo de la empresa privada fueron
ponderados por estos expertos internacionales invitados por Comfama.

Coincidieron en destacar que en Colombia se están poniendo en marcha nuevas


formas de cooperación para resolver los problemas.

Enfatizaron que el potencial de trabajo en innovación social, lo dan las


necesidades y concluyeron que en el país el Gobierno y las empresas tienen
recursos y hay motivación, pero falta paciencia al implementar los programas.

Según Juan Camilo Quintero, gerente de Ruta N, la propuesta de Medellín, va


encaminada a que más que investigación y desarrollo tecnológico, exista
innovación para generar equidad.
212
“Nuestra apuesta es la utilidad social del conocimiento. Sacar a la gente que
menos tiene y llevarla a clase media para que den un salto a tecnologías más
avanzadas. Para eso tenemos programas como Comuna Innova e Interchange,
por medio del cual 3.000 jóvenes estudian temas como nanotecnología y robótica.

Replicarán caso Comfama

Trabajar con la base de la pirámide no significa invertir en un saco roto.

En ese paradigma también coincidieron los expertos y como modelo presentaron a


Comfama.

Con 63.000 empresas y 800.000 empleados afiliados tiene programas educativos,


subsidios de vivienda y 200 millones de dólares colocados en créditos sociales.

Dayna Lee Cunningham del MIT, y que desarrolla programas de innovación social
en Estados Unidos y Centroamérica, dijo que propondrá incorporar el modelo
Comfama en su país.

“No conozco en el mundo un caso en el que una Caja haya logrado un resultado
tan positivo en su comunidad”, explicó.

Sofía Botero, directora de Cooperación de esa entidad, dijo que sin dejar a un lado
el enfoque social Comfama tiene estabilidad financiera.

“Generamos nuevos negocios e ingresos. A cada peso del 4 por ciento que nos
entregan los trabajadores ponemos 1,25 centavos”, explicó.

‘Hay que conocer la voz de la gente’

Dayna Cunningham, recientemente, fue nombrada en el Departamento de


Estudios Urbanos y Planificación de Estados Unidos. Además, promueve la

213
sostenibilidad económica, social y ambiental en su país y en otros de
Centroamérica.

Destacó la innovación social que existe en Medellín y el trabajo de cooperación


entre entidades privadas y públicas.

“Uno sin el otro no puede hacerlo bien. Cualquier proyecto para resolver
problemas sociales debe alimentarse de diferentes fuentes y se requieren
diferentes tiempos de intervención”, expresó.

La experta, colaboradora del MIT, advirtió que hay una pieza clave que siempre
falta al buscar resolver problemas desde la innovación social: la voz de aquellos
que están en la comunidad. Quienes viven en la pobreza.

“Ellos son los que mejor entienden la raíz de las dificultades de sus comunidades,
pero rara vez se les consulta”, indicó.

Cunningham puso el dedo en la llaga ante la creciente desigualdad de Estados


Unidos y agregó que allí hay mortalidad infantil, embarazo prematuro y problemas
similares a los de países en vía de desarrollo.

“Por ejemplo, algunos de los programas de los que está trabajando Comfama
serían modelos fantásticos que podríamos importar para el trabajo que hacemos
en Estados Unidos”, recalcó, en tanto concluyó que no conocía un caso como el
de Medellín en donde hay una red de organizaciones que trabajan para prestar
servicios comunitarios.

‘La innovación tiene riesgo, pero hay que financiar el riesgo’

Las alianzas público privadas son la herramienta más aconsejable para hacer
viable los proyectos de innovación social.

214
Así lo afirmó Matías René Rojas, especialista en gestión comercial de
emprendimientos sociales, y cofundador del programa inclusivo ‘Un techo para
Chile’.

“Lo que pasa con muchas empresas es que creen que pueden hacer de todo y en
la práctica es muy difícil y costoso.

Por eso es importante hacer alianzas con otros sectores”, dijo. Para Rojas,
Suramérica es privilegiado para el trabajo de innovación social. Añadió que en el
continente los problemas y las oportunidades están a la mano y consideró que la
innovación tiene riesgo, pero hay que financiar el riesgo.

“En Europa los problemas son otros en los que las vidas de las personas no están
en juego. Aquí tenemos herramientas para resolver esos problemas y hay
capacidad de ejecución”, expresó.

Aseveró que aunque hay conciencia de las empresas falta poner manos a la obra
e implementar.

“Medellín está muy adelantado en el tema, pero todavía hay una deuda pendiente:
las empresas deben ejecutar. La innovación no puede quedar en el papel y tiene
que transformarse en soluciones”, aclaró.

Rojas, que coordinó el proyecto ‘Modelos de Innovación para sectores de bajos


ingresos’, del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano
del Desarrollo (BID), ha sido destacado por sus capacitaciones en innovación
social a alumnos de Babson College (Boston) y dentro del Congreso Nacional de
Chile, en el seminario Gestión del Conocimiento.

‘No invierten en lo social solo por filantropía’

215
El caso de innovación social, expuesto por Dmitri Domansk, llamó la atención de
los asistentes a los talleres desarrollados en Comfama de Ciudad del Río.

En su país, Alemania, para superar la crisis económica que vive el continente


Europeo, Gobierno, empresariado y trabajadores (sindicatos) se unieron y
salvaron el empleo a más de un millón de personas.

“Las empresas dijeron que no tenían más recursos para seguir empleando a una
cantidad de trabajadores. Entonces el Gobierno entra a subsidiar parte del salario.
Por ejemplo, el empleador le paga 20 horas y el Estado el resto del tiempo”,
indicó.

Domansk, dijo que el obstáculo más grande para lograr proyectos de innovación
social está en la mentalidad.

Recalcó que la innovación social es trabajar sistemáticamente en el desarrollo de


nuevas formas de cooperación y comunicación entre diferentes empresas.

El experto mundial, cofundador de la Escuela Europea de la Innovación Social y


que participó en la Declaración de Viena con los principales temas a considerar en
Innovación Social, afirmó que con pocos recursos se puede hacer innovación y
ponderó que la mayor utilidad para las empresas es la responsabilidad social “Hay
un tema que se considera un modelo más desarrollado: el valor compartido el cual
implica que el empresario no invierte socialmente por ser buena persona o tener
pensamiento filantrópico, sino porque lo considera importante para su negocio”,
concluyó.

ARTÍCULO No. 78

Juan Valdez es usado como modelo de gestión empresarial por Harvard

216
Juan Valdez, el personaje publicitario que ayudó a popularizar el café colombiano
en el mundo, está siendo usado como modelo de gestión empresarial
convirtiéndose en el único latinoamericano de la prestigiosa universidad de
Harvard.

El hombre de bigote que recorría las montañas de Colombia con su poncho al


hombro, sombrero de paja y su mula Conchita ha llegado a Harvard. Juan Valdez,
el personaje publicitario que ayudó a popularizar el café colombiano en el mundo,
está siendo usado como modelo de gestión empresarial e innovación nada menos
que en la prestigiosa universidad estadounidense.

La empresa colombiana fue seleccionada como un caso digno de estudio, que


permite a los estudiantes examinar las situaciones que enfrentan los
administradores de empresas en el mundo real.

En el material didáctico preparado por Harvard se analizan los desafíos de la


empresa en la última década en su intento de convertirse en el Starbucks
colombiano de la mano de la figura. Entre la colección de más de 13.000 casos de
la vida real que usa Harvard como modelos, el de Juan Valdez es uno de los
pocos que analiza una marca latinoamericana exitosa.

"No hay muchos casos de innovación empresarial en países en desarrollo", dijo


Jeremy Dann, profesor de innovación empresarial en la Universidad de California
en Los Angeles-Marshall y coautor del estudio que usa Harvard. "El caso de Juan
Valdez es un buen ejemplo de una marca con gran éxito que formula una nueva
estrategia para lanzarse a un camino innovador. Eso es más difícil que la
innovación original".

Entre los 180 estudios de empresas latinoamericanas publicados por Harvard


figuran los casos del chocolate venezolano "El Rey”, el vino chileno "Concha y
Toro" y la cerveza mexicana "Corona”. Pero ninguno de ellos es tan conocido

217
como Juan Valdez, que en 2005 venció al payaso Ronald McDonald y al conejo de
las pilas Energizer como la imagen publicitaria más conocida en los Estados
Unidos.

"La marca es conocida desde la China hasta el África”, dijo Gustavo Herrero,
director ejecutivo del Centro Latinoamericano de Investigaciones de la Business
School de Harvard con sede en Buenos Aires. "Es un fenómeno. Dieron en el
clavo con el campesino y la mula”.

La campaña publicitaria las décadas de 1960 y 1970 hizo que Juan Valdez, un
personaje de nombre ficticio que representa a un productor de café, lograra
convertir a Colombia en sinónimo de café. Pero en los 80, el surgimiento de
Starbucks, que revolucionó el consumo del café, y la caída de los precios del
grano redujeron las ganancias de la Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia, propietaria de la marca Juan Valdez.

En 2002, la federación, que agrupa a más de medio millón de pequeños


caficultores, decidió lanzar un ambicioso plan de expansión internacional que
consistía en vender su propio café en sus propias tiendas de café. Ese mismo año
con una nueva empresa, la Promotora de Café Colombia, inauguró la cadena
internacional de Cafés Juan Valdez con un local en el aeropuerto de Bogotá. En
2004 el presidente colombiano y el personaje que encarna a Juan Valdez con su
mula asistieron a la ceremonia de apertura del Café Juan Valdez en Times
Square.

La expansión internacional avanza a paso lento y en el estudio, Dann y su coautor


Michael Norton, profesor asociado de marketing de Harvard y autor del libro
"Dinero Feliz: La Ciencia de Gastar Inteligentemente”, analizan las dificultades de
la empresa colombiana en sus planes de conquistar el mercado internacional.
Luego de notar que los cafés Juan Valdez en Estados Unidos y Europa no

218
estaban produciendo las ganancias esperadas, los autores se preguntan si Juan
Valdez logrará con la cadena de tiendas el mismo éxito que con su café.

"Para los consumidores americanos (estadounidenses) Juan Valdez es una marca


con autenticidad porque el símbolo es un agricultor que cultiva café con su poncho
y su mula”, dijo Norton. "Pero al abrir cafés modernos tipo Starbucks, la
percepción es que la marca perdió autenticidad. Los americanos querían la mula”.

En 2010 el Café Juan Valdez en Times Square cerró sus puertas aunque muchos
de los que frecuentaban, según comentarios en la guía online Yelp, lo
consideraban como una "alternativa a Starbucks."

En su tierra, los cafés Juan Valdez han tenido mejor suerte. Aunque la marca era
más conocida en el exterior, se ha convertido en un símbolo de orgullo colombiano
y hoy cuenta con 182 locales. En 2012, la Promotora de Café Colombia, que
administra la expansión comercial de la marca Juan Valdez, facturó 65 millones de
dólares sólo en Colombia. Starbucks opera más de 18.000 cafés en 62 países
pero aún no ha llegado a Colombia.

"Sabemos que algún día llegarán”, dijo Hernán Méndez, presidente de la


promotora. "Pero tenemos nuestro nicho de clientes que prefieren la suavidad del
café colombiano, que es el mejor del mundo porque se cosecha a mano”.

Colombia es el cuarto productor mundial de café después de Brasil, Vietnam e


Indonesia, y los caficultores son un motor importante de la economía. Ellos son los
propietarios de la marca Juan Valdez, y por su uso, la Promotora de Café
Colombia les ha entregado cerca de 17 millones de dólares para la construcción
de escuelas, hospitales y carreteras en sus regiones.

Para acelerar su crecimiento mundial, la empresa planea vender franquicias


internacionales, dijo Méndez. La empresa, que opera cinco cafés en Estados

219
Unidos, planea abrir seis locales más en Florida. La suerte parece estar
mejorando aunque a paso lento. Entre 2011 y 2012 las ganancias operativas
crecieron de 54 millones de dólares a 68 millones. Pero aún están lejos de
alcanzar a Starbucks, que en 2012 obtuvo más de 13.000 millones de dólares en
ganancias.

Como muchas empresas que aspiran a conquistar el mercado internacional, Juan


Valdez enfrenta obstáculos y el estudio de Dann y Norton los explica en detalle
para que los estudiantes se familiaricen con las oportunidades y riesgos que trae
la globalización. La traducción al español estará lista a fines de junio para que
puedan usarlo alumnos de negocios en países de habla hispana.

Hay un interés creciente por casos donde los gerentes tiene qué pensar en
múltiples países y mercados, dicen Norton y Dann, quien ya usó el estudio en las
clases que dicta en la Universidad de Los Angeles-Marshall.

"El reto es cómo construir mercados en otros países usando el éxito de tu marca y
tu modelo de negocio pero reformulando tu estrategia de marketing”, expresó
Dann.

Por ahora, el desafío de Juan Valdez es continuar atrayendo más clientes como
Andrea Hernández, médica colombiana residente en Rochester, Minnesota. Ella
sólo toma café colombiano por algo más que el gusto.

"El sabor es delicioso”, dijo Hernández, de 29 años. "Me encanta el tinto


campesino, el sabor de la panela en el tinto es inigualable y cuando fui a Nueva
York y vi la tienda de Juan Valdez me llené de orgullo. Me encanta que el mundo
sepa lo que somos los colombianos, amantes del país, del fútbol, del café”.

ARTÍCULO No. 79

Colombia adopta un modelo energético sostenible


220
Según el Foro Económico Mundial, el país se ubica por debajo de Noruega,
Suecia, Francia, Suiza y Nueva Zelanda en un ranking de 105 países.

El "Informe 2013 del Índice de Comportamiento de la Arquitectura Energética


Global", publicado por el Foro Económico Mundial (FEM), destaca su sistema
energético -analizado desde el punto de vista del crecimiento económico y
desarrollo, sostenibilidad medioambiental y acceso a los recursos energéticos- y
por detrás de Noruega, Suecia, Francia, Suiza y Nueva Zelanda.

El estudio, que analiza los modelos energéticos de 105 países, señala que los
países con niveles de ingresos altos están liderando la transición a una nueva
arquitectura energética, "pero aún queda mucho por hacer en cuanto a protección
medioambiental".

El índice muestra, que a pesar de que los países de altos ingresos y algunos de
los que crecen de forma rápida lideran la transformación a una nueva arquitectura
tecnológica, a menudo éstos desatienden un gran número de medidores de
sostenibilidad medioambiental.

Por regiones, Latinoamérica y Caribe se sitúa, con una nota de 0,57 sobre 1 en el
cumplimiento de los medidores energéticos analizados, por detrás de la Unión
Europea, con un 0,63; Norteamérica, con un 0,60; y los emergentes -Brasil, Rusia,
India y China-, con un 0,57. Por detrás quedarían Asia, Oriente Medio y Norte de
África, y África Subsahariana.

Otros países de la región de Latinoamérica y Caribe que forman parte del top
cincuenta en la transición a un modelo energético sostenible son Uruguay (puesto
12), Perú (15), Costa Rica (19), Brasil (21), Chile (31), Paraguay (35), Argentina
(36), México (39), Panamá (47) y El Salvador (49).

221
Este informe ha sido diseñado para ayudar a los países a dirigir el cambio a
nuevos sistemas energéticos, proceso que requerirá una inversión de 38 billones
de dólares (29,3 billones de euros) en infraestructuras de suministros energéticos
para satisfacer la demanda global de energía en torno al año 2035, según el FEM.

De este modo, el estudio llama a los países a llevar a cabo acciones para cumplir
con sus obligaciones de energías renovables y límites de emisiones de dióxido de
carbono, en un contexto en que los países se reconsideran estas medidas
protectoras del medioambiente por su elevado coste y por el crecimiento rápido de
la demanda de la energía.

ARTÍCULO No. 80

Desarrollo sostenible, deber y derecho

El potencial minero de Colombia y el interés de los inversionistas exigen reglas de


juego claras que garanticen el desarrollo sostenible del país.

Los impactos ambientales de los proyectos empresariales, y en particular de los


desarrollos mineros y petrolíferos, comenzaron a ser materia de discusión pública
en Colombia hace relativamente poco tiempo. No se creía que fuera un tema de
interés general. El gran desconocimiento que existía sobre estos asuntos y la
indiferencia respecto a ellos permitieron que se ejecutaran infinidad de proyectos
sin que el país tuviera conciencia de sus efectos sobre el medio ambiente que, en
algunos casos, resultaron ser irreparables.

Por fortuna, esta situación cambió. Hoy, el ciudadano común está más informado y
reclama el derecho a proteger su entorno contra los abusos ambientales que
puedan cometer las empresas nacionales o multinacionales en el país.

El desarrollo sostenible tiene que ser la prioridad número uno de todos los
colombianos. Es esencial entender y debatir los temas que puedan poner en juego
222
dicha sostenibilidad; más aún ahora, cuando Colombia tiene el potencial de
convertirse en un importante polo de inversión minera a nivel mundial. Son
debates necesarios que debemos dar a partir de posiciones informadas y ajenas a
cualquier tipo de fundamentalismos.

Dada la reputación de Colombia como país inseguro, su potencial minero se


mantuvo prácticamente inexplorado durante décadas. Por fortuna, esta condición
cambió y ahora las grandes empresas mineras del mundo están llegando al país
en busca de oportunidades. 

Como resultado, es muy posible que en los próximos años aumente la


participación de la minería en la economía. Esto, sin duda, es una excelente
noticia. Sin embargo, dicho crecimiento no puede darse a cualquier precio. Es
preciso establecer desde ya reglas de juego claras y estables para todos los
participantes.

La exploración minera involucra un gran número de actores institucionales y toca


temas de interés público, que van desde los requisitos ambientales hasta las
relaciones con la comunidad y la administración de las regalías.

Los casos de la mina de oro de Anglo Gold Ashanti en el Tolima y del puerto
multipropósito Brisas, en la Guajira, son claros ejemplos de lo mucho que está en
juego cada vez que se adelanta un proyecto de esta naturaleza en el país. 

En el primer caso, el proyecto La Colosa, ubicado en una reserva forestal en


Cajamarca, Tolima, estuvo paralizado por más de un año ante la resistencia de las
comunidades aledañas, que argumentan que la exploración del proyecto
contaminaría sus fuentes de agua. Recientemente, el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial autorizó a la empresa una sustracción parcial y
temporal en el área, cuya conveniencia está siendo analizada por Anglogold. 
223
En el segundo caso, el proyecto siguió su curso pero ha sido demandado tres
veces ante diferentes instancias por la comunidad Wayúu, que considera que la
obra es inconveniente porque se realiza en sitios sagrados. En las dos primeras
instancias, el Tribunal Superior de Bogotá y la Corte Suprema, la tutela interpuesta
por los demandantes no tuvo éxito. Ahora se espera el fallo de la Corte
Constitucional. 

El debate acerca de la conveniencia de este tipo de proyectos se está dando y


esto no solo es sano sino necesario. Colombia tiene que desarrollarse, pero no
puede hacerlo de cualquier manera. El reto está en lograr proyectos sostenibles
que no solo sean rentables económicamente sino que redunden en el bienestar de
las comunidades y del medio ambiente.

V. CONCLUSIONES

 El medio ambiente representa uno de los retos más importantes para las
empresas colombianas, es evidente que se necesitan cambios drásticos,
como crear leyes y reglamentos que tengan un impacto beneficioso para el
medio ambiente, nuestra salud y la economía.
 Las empresas están avanzando hacia un desarrollo de políticas de
responsabilidad social y a su entorno del medio ambiente, el educar para
que el concepto se convierta en práctica, por ello es imprescindible

224
continuar con la difusión del tema entre las pymes para la preservación y
conservación del medio ambiente.

 A nivel mundial nos encontramos al borde del abismo por no cuidar el


medio ambiente, hay cambios bruscos de clima, escasez de agua en
algunos sitios, cada día se deteriora más la capa de ozono, entre otros
fenómenos. Estamos contrarreloj tratando de crear conciencia en toda la
humanidad para cuidar y preservar el medio ambiente.

 Se destaca que hay grandes empresas buscando diferentes maneras de


preservar el medio ambiente, a su vez tratan de crear conciencia en la
comunidad en general, pero esto no es suficiente, es necesario que cada
uno de nosotros también aporte su grano de arena.

 Colombia es un país de gran diversidad biológica, pero desde hace unos


años hacia acá el clima a desmejorado sustancialmente perjudicando la
fauna y la flora; el aire en las grandes ciudades tienen niveles altos de
contaminación, todo esto causado por las industrias y las malas costumbres
de la población en general.

 Es muy importante insertar el tema de responsabilidad social empresarial


dentro del mapa estratégico de la empresa de manera transversal en todas
las acciones.
 Nuestro futuro está determinado por el manejo que le estamos dando y
daremos al medio ambiente; es nuestra responsabilidad el bienestar de las
futuras generaciones.
 El medio ambiente y el desarrollo son conceptos que no se miran por
separado, medio ambiente tiene que ver con el desarrollo económico, y
este último ha afectado y afecta el medio ambiente.

225
 Vemos como al analizar las noticias, Colombia es uno de los países con
muchos problemas ambientales ya que no existe una regulación clara, la
corrupción, falta de información, la cultura ambiental entre otras nos hace
que sigan aumentando la problemática.
 Ecológicamente vemos que la explotación minera y el transporte del mismo,
es un factor primordial que está destruyendo nuestra ecología lleno de
biodiversidad y no solo nuestra ecología se está afectando sino también la
salud pública.
 El desarrollo de las empresas va enfocado hacia un mejor mercado en el
cual juega un papel importante el desarrollo sostenible en el cual las
empresas se irán comprometiendo.
 Cada día el estado saca nuevos mensajes para los empresarios dirigidos a
al medio ambiente y al desarrollo del mismo sin perjudicarlo con el
funcionamiento de las compañías.
 La responsabilidad del desarrollo sostenible afecta la economía, la
sociedad, el medio ambiente haciendo que las empresas y negocios
también giren entorno a este para el mejoramiento continuo y el crecimiento
mutuo.

VI. BIBLIOGRAFÍA

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12180866

http://www.dinero.com/opinion/opinion-on-line/articulo/la-responsabilidad-social-
empresarial-tema-sostenibilidad-crecimiento-internacional/137807

http://www.fuac.edu.co/revista/M/seis.pdf
226
http://www.innpulsacolombia.com/es/entrada/organicos-del-caribe-un-compromiso-
ambiental-y-empresarial-que-duplica-ventas

http://www.dinero.com/edicion-impresa/especial-comercial/articulo/empresas-
sostenibles-del-dicho-hecho/77403

http://www.semana.com/nacion/articulo/ministra-de-ambiente/377617-3

227

También podría gustarte