Concepto de Tanatologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

LICENCIATURA EN ENFEERIA FLORENCIA NIGHTINGALE

NOMBRE DEL ALUMNO BRAYAN JOAB BARAJAS


CASTILLEJOS
MATERIA FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

PROFESOR LIC. JOSE MARTIN CORTEZ MORALES

GRADO Y GRUPO
2D

MATRICULA L-1663

Fundamentos Históricos:

El término Tanatología, “La ciencia de la muerte”, fue acuñado en 1901 por el médico
ruso Elías Metchnikoff, quién en el año de 1908 recibiera el Premio Nobel de
Medicina por sus trabajos que culminaron en la teoría de la fagocitosis. En ese
momento la Tanatología fue considerada como una rama de la medicina forense que
trataba de la muerte y de todo lo relativo a los cadáveres desde el punto de vista
medicolegal.
En 1930, como resultado de grandes avances en la medicina, empezó un período
que confinaba la muerte en los hospitales, y en la década de 1950 esto se generalizó
cada vez más. Así el cuidado de los enfermos en fase terminal fue trasladado de la
casa a las instituciones hospitalarias, de modo que la sociedad de la época
“escondió” la muerte en un afán de hacerla menos visible, para no recordar los
horrores de la Segunda Guerra Mundial.

Después en la década de 1960, se realizaron estudios serios (sobre todo en


Inglaterra) que muestran que la presencia de los familiares durante la muerte de un
ser querido se vio disminuido a sólo el 25%. Durante esa época se hizo creer a todos
que la muerte era algo sin importancia, ya que al ocultarla se le despojaba de su
sentido trágico y llegaba a ser un hecho ordinario, tecnificado y programado, de tal
manera que fue relegada y se le consideró insignificante. Sin embargo, a mediados
del siglo pasado los médicos psiquiatras Eissler (en su obra El Psiquiatra y el
paciente moribundo), y Elizabeth Kübler-Ross (en su libro Sobre la muerte y los
moribundos) dieron a la Tanatología otro enfoque que ha prevalecido en la
actualidad.
Raíces:

Desde la época medieval, las órdenes religiosas eran las que proporcionaban
consuelo y atención a los enfermos graves en sus monasterios. Posteriormente se
formaron los primeros Hospicios donde se aceptaban y cuidaban a los enfermos
graves y es hasta el siglo XIX que se formaron los primeros albergues en Francia
para enfermos de cáncer.

Con la creciente aceptación del cuidado hospitalario para las enfermedades surgió la
institucionalización del nacimiento y la muerte. “Morir en un hospital, más que en la
casa, se volvió la norma”. Con el desarrollo de la tan exitosa alta tecnología médica
de este siglo, se incrementó la dificultad de conciliar el énfasis entre el diagnóstico y
la curación. Curar era el objetivo más importante de la medicina, por tanto, la muerte,
era considerada como un fracaso. Entonces se dificultó el cuidado de los enfermos
terminales en un hospital dedicado a curar y sanar.

La negativa ante la enfermedad se debía a la creencia de que si el enfermo lo sabía


perdería la esperanza y aceleraría su muerte. En general las necesidades físicas del
enfermo eran descuidadas, así como también lo eran sus necesidades sociales,
emocionales y psicológicas. Sólo a veces se consideraban los aspectos espirituales,
ya que con frecuencia se hacían de manera inapropiada. Ante tantas necesidades, y
para compensar las fallas percibidas en el cuidado de estos enfermos, surgió el
movimiento de los “Hospicios modernos”. Y durante el curso de éste desarrollo han
ocurrido muchos cambios. Por eso hoy en día proponemos más atención física,
emocional y espiritual para estos pacientes terminales.

Autores:

Elías Metchnikoff

Eissler

Elizabeth Kübler-Ross
Elisabeth Kübler-Ross, pionera de la Tanatología, su trabajo aborda la teoría
de que los seres humanos conciben la muerte de una manera distinta. Pudo
darse cuenta que las reacciones ante un duelo varían de una a otra persona,
así como su duración. Kübler-Ross, también trabajó con enfermos terminales
e investigó todos los cambios emocionales que experimentaban.

Objetivos y metas:

 Ayudar a crear en las personas sistemas de creencias propios sobre la vida y


la muerte, no como una fantasía o castigo sino como la aceptación de la
muerte como un proceso natural.
 Preparar a la gente para asumir cualquier tipo de pérdida.
 Educar a tratar en forma humana e inteligente a quienes están cercanos a la
muerte.
 Entender la dinámica de la pena desde un punto de vista humano, donde se
acentúe la importancia de las emociones.
 Uno de los puntos más importantes dentro la tanatología es el principio de
Autonomía el cual le permite al individuo tomar sus propias decisiones
relacionadas con el proceso de morir o de su propia vida. La dignidad de la
persona se comprende sólo a través del respecto a la libertad.
Descripción del modelo:

La Tanatología es una disciplina científica que se encarga de encontrar el sentido al


proceso de la muerte, sus ritos y significado concebido como disciplina profesional,
que integra a la persona como un ser biológico, psicológico, social y espiritual para
vivir en plenitud y buscar su transcendencia. También se encarga de los duelos
derivados de pérdidas significativas que no tengan que ver con la muerte física o
enfermos terminales.

Una definición más concreta es considerarla como “el estudio de la vida que incluye
a la muerte”. Del origen griego thanatos (muerte) y logos (estudio o tratado); por
tanto, el objetivo de la tanatología es proporcionar ayuda profesional al paciente con
una enfermedad en etapa terminal y a sus familias, o bien a una persona que esté en
viviendo algún tipo de pérdida.

Otro de los aspectos importantes dentro de la tanatología es aprender los diferentes


medios por los cuales el paciente puede tener ese principio de autonomía. Por
ejemplo, pueden llevarse ciertas acciones, desde la realización de testamentos
(como testamento vital o jurídico), legados, responsabilidades, o voluntades
anticipadas (este último se refieren a la posibilidad que legalmente se ha establecido
en algunos países en cuanto a solicitar el rechazo a la prolongación de la vida por
medios innecesarios en circunstancias específicas).

La Tanatología es una terapia que se utiliza en diferentes casos, tales como:

 Cuando la familia pasa por estados de depresión y angustia frente a la


enfermedad terminal de un miembro de la misma.
 Cuando el enfermo experimenta depresión y angustia por su propio
padecimiento.
 Al experimentar episodios de crisis por muerte no esperada, trágica, violenta,
súbita.
 En casos de muerte de niños.
 En el manejo del duelo en niños por la muerte de sus padres o abuelos.
 En el caso de intento frustrado de suicido, cualquiera que sea la motivación
pues no se debe descartar un nuevo intento de atentar contra la vida.
 La pérdida de un empleo.
 Amputación de un miembro del cuerpo.
 La separación de tu pareja, la ruptura de una amistad, la pérdida de la
confianza y la pérdida o la traición de tus firmes principios.

¿Qué implica una muerte digna?

 Calidad de vida durante esta etapa final.


 Atención adecuada.
 Ayuda para resolver problemas.
 Morir rodeado de gente cariñosa.
 No ser objeto de experimentación.
 Respetar y darle gusto al paciente.
 Presentar opciones reales para su situación actual.
 No dar expectativas falsas.

El Duelo:

El duelo es ese estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se produce


como consecuencia de la pérdida de una persona amada o algo significativo para
nosotros, asociándose a síntomas físicos y emocionales. La pérdida es
psicológicamente traumática en la misma medida que una herida o quemadura, por
lo cual siempre es dolorosa. Necesita un tiempo y un proceso para volver al equilibrio
normal.

La doctora Elisabeth Kübler-Ross, una de las grandes especialistas en tanatología,


describió el proceso de duelo en cinco etapas:

Negación: La negación es solamente una defensa temporal para el individuo.


Representada por frases como: Me siento bien, esto no me puede estar pasando, no
a mí, etc.
Ira o Enojo: El enfermo se rebela contra la realidad, frecuentemente se pregunta
¿Por qué yo? Todo le molesta, todo le incomoda, nada le parece bien. Recordar su
estado le inunda de enojo y rencor, a veces se necesita de esta fase para poder
aceptar esta condición.

Negociación: “Dios, déjame vivir al menos para ver a mis hijos graduarse”, “haré
cualquier cosa por un par de años más”. La tercera etapa involucra la esperanza de
que el individuo puede de alguna manera posponer o retrasar el tiempo o la muerte.

Depresión: Durante la cuarta etapa, la persona que está viviendo un duelo o


muriendo, empieza a tener consciencia y a comprender lo que está ocurriendo.
Debido a esto, el individuo puede volverse silencioso, rechazar visitas y pasar mucho
tiempo llorando y lamentándose. No es recomendable intentar alegrar a una persona
que está en esta etapa. Es un momento importante que debe ser procesado.

Aceptación: Comienza a sentirse una cierta paz, se puede estar bien solo o


acompañado, no se tiene tanta necesidad de hablar del propio dolor… la vida se va
imponiendo. Además, los sentimientos y el dolor físico pueden desaparecer.

Kübler-Ross originalmente aplicó estas etapas a las personas que sufren


enfermedades terminales, para posteriormente hacerlo ante cualquier pérdida
(empleo, ingresos, libertad) o eventos significativos en la vida tales como la muerte
de un ser querido, divorcio, drogodependencia, un diagnóstico de infertilidad, etc.

Estas etapas no necesariamente suceden en el orden descrito arriba, ni todas estas


son experimentadas por todos las personas. El proceso de duelo es altamente
personal y no debe ser acelerado, ni alargado, por motivos de opinión de un
individuo. Uno debe ser meramente consciente de que las etapas van a ser dejadas
atrás y que el estado final de aceptación va a llegar.

¿Cómo sobrevivir al proceso de duelo?

1. Permitirse estar de duelo: darse permiso para sentirse mal, necesitado,


vulnerable, etc.
2. Abrir el corazón al dolor: expresar las emociones que surjan en lugar de
reprimirlas.
3. Darse tiempo para recorrer el proceso de duelo y sobre todo aprovechar ese
tiempo para superar el duelo.
4. Ser amable consigo mismo, no olvidar de quererse a sí mismo, lo que implica
también ser paciente con respecto a la superación del dolor.
5. No tener miedo de volverse loco: las emociones y sensaciones de tristeza,
enojo y dolor son normales en esas circunstancias.
6. Aplazar algunas decisiones importantes, ya que no se tiene el 100% de la
concentración.
7. No descuidar la salud (física y emocional).
8. Agradecer las cosas pequeñas que siguen existiendo en nuestra vida.
9. No temer pedir ayuda.
10. Ser paciente con los demás, algunos también están sufriendo por nuestra
pérdida y otros tratan de ayudarnos aún sin saber cómo hacerlo.
11. Darse tiempo para descansar y paulatinamente para empezar a tener
momentos de esparcimiento.
12. Confiar en nuestros recursos para salir adelante (en caso de que no sean
suficientes volver a recordar que podemos pedir ayuda).
13. Aceptar lo irreversible de la pérdida.
14. Tener en mente que elaborar la pérdida (seguir nuestra vida de manera “feliz”)
no es olvidar.
15. Aprender a vivir “de nuevo”, lo que implica aprender a vivir sin algo o sin
alguien, de otra forma, y que esta forma sea positiva para nosotros.
16. Centrarse en la vida y en nuestros seres queridos que siguen vivos.
17. Definir nuestro significado con respecto a la muerte.
18. Volver a nuestra fe.
19. Buscar las puertas abiertas: estar atentos a las oportunidades o cosas buenas
de la vida que se nos van presentando.
20. Cuando se tenga un buen trecho recorrido con respecto al proceso de duelo,
compartir nuestra propia experiencia a otros.
Perfil del terapeuta:

Es una persona ENTRENADA y dispuesta a procurar que el paciente o cualquier ser


humano que sufra una pérdida sea tratado con respeto, cariño, compasión y que
conserve su dignidad. La meta última del tanatólogo es orientar al enfermo o doliente
hacia la aceptación de su realidad, aceptación que se traduce en esperanza sobre
la situación real. Esto incluye una mejor calidad de vida, y en su caso una muerte
digna y en paz.

Modo de trabajar:

Un Tanatólogo, te puede ayudar a superar todo tipo de pérdida, también puede


apoyar al doliente y darle consejería tanatológica y atención en crisis, tanto al
paciente como sus familiares y dar acompañamiento tanatológico a enfermos
terminales, ayudarlos a vivir con calidad de vida en este proceso tan difícil. La
Tanatología y el acompañamiento pueden ser PREVIO, DURANTE Y DESPUES de
una pérdida significativa para el doliente. La intervención en crisis es en el momento
o después de un suceso traumático.

Las personas dedicadas a la Tanatología, pueden trabajar de forma individual, en


pareja, en familia, con grupos de trabajo, escolares, vecinales, con el equipo de
salud, multidisciplinaria o interdisciplinariamente y puede hacerlo de distintas formas
de acuerdo al momento que estén pasando aquellos que tuvieron la pérdida.

-Acompañamiento Tanatológico: Se trata, como su nombre lo indica, de acompañar


a la persona en el proceso del morir o de la pérdida, suele ser solamente en
momentos donde el duelo transcurre naturalmente, sin complicaciones mayores y la
tarea del profesional, se basa únicamente en cerciorarse de que “la herida no se
infecte” y vaya cicatrizando adecuadamente. Incluye dar información, orientar a las
personas con respecto al momento que pasan, escuchar al paciente, etc. Se busca
contener y escuchar al paciente, no se busca cambiar la actitud del paciente, se
busca empatizar con él y que se sienta apoyado por alguien ajeno a sus seres
queridos. Es el acto de ponerse al servicio del otro, sin anteponer nuestros deseos o
intereses, de modo que a través de las herramientas que la persona posee pueda
encontrar formas de planear sus necesidades y resolver sus pendientes, así como
lograr la expresión de sentimientos por medio de la escucha y el diálogo. El camino
del duelo, acompañar, sólo se trata de acompañar sencillamente, con el silencio y la
palabra cuando es necesaria, estar ahí incondicionalmente, hablar poco escuchar
con el oído muy atento para que la otra persona se sienta acogida.

-Intervención Tanatológica: Aquí es necesario ayudar a la persona a trascender la


pérdida que tuvo, resignificando (darle un nuevo sentido) lo que le ha ocurrido,
sanando emociones y resolviendo asuntos pasados que puedan estar estorbando el
proceso natural del duelo. Aliviar el miedo a la muerte, etc.

-Intervención en crisis: Se requiere de brindar primeros auxilios psicológicos y


emocionales a la persona(s) en crisis, ya sea porque acaba de recibir una noticia
(enfermedad, divorcio, muerte, fracaso, etc.) o bien, por emociones atoradas que
ante un detonador directo o indirecto, desbordaron a la persona.

Técnicas:

A. TÉCNICAS CONDUCTUALES: Su objetivo básico consiste en reducir la


tendencia del sujeto a la evitación de recuerdos dolorosos (eventos,
pensamientos, sentimientos, etc.) y situaciones ansiógenas externas; para que
así el sujeto pueda habituarse a ellos, o "procesarlos" (elaborarlos).

1. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE DOMINIO-AGRADO: Por ejemplo


reemplazar las visitas al cementerio por actividades potencialmente agradables.

2. EXPOSICIÓN SIMBÓLICA: Por ejemplo ordenar una habitación como si el


paciente viviera los momentos previos a su propia muerte; o imaginarse rodeado
de los seres queridos, despidiéndose de cada uno de ellos antes de morir.
3. EXPOSICIÓN Y PREVENCIÓN DE REPUESTAS DE EVITACIÓN: Consiste en
verbalizar los recuerdos vivenciales en relación al difunto sin evitar tal tarea. En
cierto modo la "asociación libre" aplicada a esta tarea tendría la misma función.

4. LA AMPLIFICACIÓN DE SENTIMIENTOS: Consiste en la expresión de


sentimientos positivos o negativos hacia la persona desaparecida, de forma más
o menos dramatizada. 5. JUEGO DE ROLES: Psicodramatizar o representar
escenas relevantes, y a menudo conflictivas, respecto a la relación con el difunto,
de modo que se puedan experimentar cogniciones y emociones relevante y que
han sido evitadas. Se puede emplear el procedimiento de la "silla vacía" de la
Gestalt.

6. HACER DEPORTE O CAMINAR 1 HORA AL DÍA: Ya sabemos lo beneficioso


del deporte a nivel físico y mental, pero cada vez se conocen más datos de la
relación entre ejercicio y hormonas de la felicidad. Según un reciente estudio
realizado en el Centro Médico de la Universidad Duke (EEUU), practicar ejercicio
regularmente puede ser tan útil como la medicación para aliviar los síntomas de
la depresión grave porque incide sobre la producción de hormonas y
neurotransmisores como la noradrenalina, la serotonina, las endorfinas y las
neurotrofinas.

B. TÉCNICAS COGNITIVAS: Su objetivo es revisar la validez de la cogniciones y


significados que el sujeto da a la experiencia de la pérdida; de modo que pueda
realizar atribuciones más ajustadas a la realidad y elevar sus expectativas de
esperanzas a continuar su vida sin el difunto.

1. DESCATASTROFIZAR: Se trabaja las probabilidades reales de que sucedan


eventos catastróficos si el sujeto afronta determinados recuerdos o situaciones.
La exposición apoya la descatastrofización.

2. REATRIBUCIÓN: Se examinan las evidencias que el sujeto tiene para su culpa


y se revisan las evidencias para explicaciones alternativas más plausibles
(normalmente, atribuciones externas frente a internas).
3. AUTOACEPTACIÓN: Se trabaja con el sujeto sus exigencias y autocríticas por
haber experimentado ciertos sentimientos hacia el difunto (p.e agresivos, odio,
etc.) y se diferencia entre estos y la persona global.

4. PSICOTERAPIA: Lo primero que debería de hacer un buen psicoterapeuta es


ponerle al paciente un paquete de pañuelos en la mesa y permitirle llorar. Lo
segundo crear un clima de confianza, confidencialidad y seguridad.
Empezaríamos por hacer las 40 respiraciones profundas y alguna técnica de
relajación. Acompañar al paciente en el proceso de duelo, indicarle a este la
sombra, el vacío, invitarle a que mire y de esta forma hacer funcionar el darse
cuenta.
Setting:

LUGARES DE TRABAJO TANATOLÓGICO

La casa

El trabajo tanatológico puede enfocarse a la habilidad para cubrir las necesidades


personales básicas que exigen que el paciente controle los objetos necesarios para
realizar la tarea a la vez que controla su cuerpo. Esto puede prevenir en cierta forma,
aspectos de la depresión (se habla de su origen y naturaleza multifactorial) ya que
fomenta el valor del enfermo tanto de la familia hacia él, como de su posición y valor
propio. Si se señala la importancia de la independencia de actos para cualquier
persona quizá haya un fortalecimiento en la prevención o bien un mejoramiento en el
cuidado y tratamiento del paciente aquejada por la depresión; la familia o seres
cercanos, reflexionarán acerca de la pérdida de capacidades de la persona en fase
terminal y el sentimiento de observarse impedido a sustentar tales actividades.
Algunas medidas que el tanatólogo puede sugerir serán: el cuidado de su
alimentación, control de esfínteres, baño, higiene, arreglo personal, vestido y
comunicación funcional, siempre respetando la voluntad y su dignidad como
persona. Permitir al enfermo que realice actividades en las cuales tenga la seguridad
de que su capacidad es suficiente, resulta de gran valía, por lo que mantener la
autonomía se suma a las medidas preventivas respecto la depresión, por ejemplo:
dejar que entre y salga del hogar con manipulación de puertas y cerraduras, por
cuenta propia, caminar llevando un peso (sacar la basura), subir a una banqueta o
escalerilla, moverse en la comunidad (utilizar el coche o autobús), comprar alimentos
(actualmente se puede hacer vía teléfono) lavar y secar platos, cuidar vestimentas
( lavado, secado, planchado, cosido), etc.

Grupos de autoayuda

Establecer un clima en el cual el enfermo se sienta comprendido por alguien más


que se ve envuelto en una situación similar, el sólo hecho de conocer a otras
personas es favorable, porque puede proporcionar una sensación de esperanza y
control sobre sus problemas, ofreciendo un apoyo social para el sufrimiento, además
proporciona un foro para compartir y adquirir información acerca de sus
padecimientos y un tratamiento médico adecuado. La incursión de la tecnología es
favorable para la participación de enfermos cuyos padecimientos impiden la
asistencia a un lugar de reunión. Otro tipo de grupos pueden ser aquellos en los que
se compartan gustos, intereses y destrezas y en los cuales encuentre una
motivación.

Hospitales

La incursión del trabajo tanatológico en los hospitales tendría que ver con un
mejoramiento en la atención de la depresión en cualquier etapa de la vida. Conseguir
un diagnóstico adecuado y disponer de terapias eficaces son, las armas más
efectivas para su tratamiento. Hacer hincapié en estos aspectos así como en los de
tipo social redundaría de una forma más eficaz en la calidad de vida de los afectados
y reduciría los costos por atención médica, porque, en diversas ocasiones, como el
enfermo desconoce los síntomas específicos, no acude a los especialistas
adecuados para averiguar su estado de salud. Tomar conciencia de la importancia
de una terapia de mantenimiento puede prevenir recaídas del paciente logrando así
un decremento en la erogación por atención emocional, psicológica o bien su vida
misma. Adicional al tratamiento farmacológico o psicoterapéutico es importante
promover algunos estilos de vida como: Tener pensamientos positivos, cuidar la
salud física, mantener un calendario diario uniforme, reanudar las responsabilidades
forma lenta y gradual, aceptarse a uno mismo. No compararse con otras personas
que considera favorecidas y el seguimiento de una terapia.

Relación analista-paciente:

Debe de ser una relación muy estrecha donde el paciente sienta el apoyo y sobre
todo respeto. Un tanatólogo debe ser empático y con mucha paciencia ya que es
un proceso donde necesitan mucho apoyo, y en algunos casos las personas te están
mandando mensajes o te marcan porque entran en crisis o necesitan apoyo en ese
momento.
Duración de la terapia:

Depende del paciente que tan decidido esta en salir adelante del problema, además
se trabaja sobre lo que la persona quiera ir trabajando. Puede llegar a durar meses o
hasta año (se da muy pocas veces que llegue a tanto).

Cada sesión dura una hora

¿Cómo se da por terminada?

Ya que se va a dar de alta se le avisa que ya la próxima vez que se vean va hacer la
última sesión, pero que cualquier cosa que necesite puede agendar una cita o
mandarle un mensaje.

La psicóloga Lucia Bravo les pide que escriban como fue el proceso y que se
presenten en un grupo que ella tiene y que lo lea a todos, ya que esto les ayuda a
cerrar y ver cuánto han avanzado.

Candidatos:

La Tanatología ayuda tanto a los pacientes terminales como a los familiares y


allegados desde que el familiar es diagnosticado, durante el proceso y posterior a la
muerte para la elaboración del duelo.

Hoy en día es indiscutible, contemplando que a lo largo de nuestra vida enfrentamos


diversos tipos de pérdidas, muertes, separaciones, pérdidas de miembros, pérdida
de salud, de ilusiones ante una discapacidad, es por ello que su campo de acción es
muy amplio.
Costos:

En algunas instituciones (ejemplo ISSSTESON) es gratis, pero en particular desde


$300-$700 por sesión.

Frecuencia:

Se van dando las citas primero una vez por semana y luego cada dos semanas, una
vez al mes.

Cuando se acerca una fecha importante como navidad, cumpleaños del fallecido,
aniversario de muerte, el terapeuta trata de ponerles una cita lo más cercano posible
a ese día.

Aspectos positivos y negativos:

- Calidad de vida durante esta etapa final.

- Atención adecuada.

- Ayuda para resolver problemas

- Morir rodeado de gente cariñosa.

- No ser objeto de experimentación.

- Respetar y darle gusto al paciente.

- Presentar opciones reales para su situación actual.

- No dar expectativas falsas.

Sobre los aspectos negativos, están relacionados con las críticas que se hacen a la
Tanatología sobre ver el lado espiritual del paciente y que se relacione con él, por los
conflictos que algunas personas tienen con la religiosidad. También que cada
terapeuta tiene diferente concepto de lo que es el “duelo” y si no están bien
entrenados, pueden dar un mal concepto de lo que verdaderamente significa.

Ventajas:

- Ayuda al enfermo terminal a que muera con plena aceptación, dignidad y paz.
- Ayuda a los familiares de estos enfermos a prepararse para este momento
cercano y doloroso de este ser querido.
- Ayuda a enfermos con ideas suicidas a que cambien su situación de profunda
desesperanza y depresión a una de esperanza.
- Apoyo en momentos de crisis por muerte súbita o violenta.
- Apoya a realizar actividades que proporcionen tranquilidad y bienestar ya
sean físicas o emocionales en el estado terminal.

Críticas:

 Cada terapeuta da su significado de la muerte, y los pacientes se quedan con


esa idea que en alguno de los casos puede ser errónea.

 Se critica el meter la religión, por conflictos que tiene la gente con la


religiosidad.

Comentarios:

"Sabíamos que tenía cáncer muy avanzado, que su palidez y adelgazamiento eran la
señal de que moriría. Platicar con él, en los momentos que lo quería, cuando las
medicinas aún se lo permitían, recordar los buenos años, los motivos de felicidad, los
chuscos. Que puedo decir que me pude despedir y el apoyo profesional nos ayudó
con el proceso de mis hijos, que no entendían la muerte próxima de su padre, todos
quedamos tranquilos y digamos que en paz. Incluso alcanzó  a testamentar
repartiendo lo que quería a quién y cómo lo decidió, eso le inyectó mucho bienestar.
Sentirlo que se fue en paz, realmente reconforta. "

‘’Con apoyo de un profesional tanatólogo, la despedida, las muestras emocionales el


dejar ir en paz al moribundo  es una experiencia en general para todos -familiares y
enfermo-  profundamente sanadora. ’’

Resultados:

Es sumamente necesaria la presencia hoy en día de personas entrenadas para dar


terapia de duelo, ya que vivimos en una sociedad donde la gente es sumamente
dependiente y se apegan a cosas o personas que al momento de separarse de lo
que están apegados, se convierte en una pérdida catastrófica. Es por eso que los
tanatólogos preparan a las personas para vivir una pérdida y cómo afrontarla, no
solamente intervienen después de la pérdida.

Es importante el proceso de la elaboración del duelo, no se trata de simplemente


“borrar” la existencia de lo que se ha perdido, sino recordarlo con mucho amor y
crear un vínculo diferente, o un “cambio de presencia” como cita Elisabeth Kübler.

Para la elaboración del duelo, es importante externar sentimientos, emociones y


pensamientos libremente, sin juzgar, pues es común sentir enojo y resentimientos
cuando se vive una pérdida. Es de gran ayuda consultar a un tanatólogo para tener
acompañamiento, apoyo y nuevos ideales que reestructuren a las personas que han
sufrido la pérdida y las personas cercanas a ellas.

El tema nos pareció muy interesante y nos hizo pensar sobre lo delicado que es
tratar las pérdidas, tener en mente que hay que estar sumamente preparado para
estar frente a una persona que está desbordada y destrozada. Para ser un
profesional en Tanatología, como se menciona en la investigación, habrá que
prepararse varios años para poder intervenir.
Hoy en día, como cultura, debemos promover la asistencia a terapias de duelo, no
solamente por la pérdida de un ser querido, sino por las diversas pérdidas que
vivimos día con día, aprender a cerrar círculos y seguir adelante sabiendo tomar
decisiones por nosotros mismos sin vivir apegados a algo o a alguien.

Bibliografía:

1. Kübler -Ross, Elisabeth. Sobre la Muerte y los Moribundos. Ed. Macmillan, 2ª.
Edición. México. 2006
2. Aries, Phillipe. El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus Ediciones, 1984.
3. Behar, Daniel. Un buen morir. México: Editorial Pax, 2004 Commelin, P.
Nueva mitología griega y romana. México: Ed. Divulgación, 1955.
4. Kübler-Ross, Elisabeth. La rueda de la vida. Bilbao: Grafo Ediciones, 1998.
----- Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Editorial Grijalbo, 1975
5. Bowlby, John. El vínculo afectivo. Ed. Paidós. Buenos Aires, Argentina.1990
3.
6. Bucay, Jorge. El camino de las Lágrimas Ed. Océano. México, 2004
7. Neymeyer, Aprender de la pérdida, una guía para afrontar el duelo. Ed.
Paidós Ibérica. España. 2002
8. Instituto mexicano de Tanatología: http://tanatologia.org.mx/que-es-
tanatologia/
9. http://www.revista.unam.mx/vol.7/num8/art62/ago_art62.pdf
10. http://www.centroliber.com/Boletines
%20Liber/Tanatologia/168.%20Boletin_Semanal_Liber_14_de_Oct_2011_QU
E%20HACE%20UN%20TANATOLOGO.pdf
11. http://www.innsz.mx/descargas/investigacion/tanatologia.pdf
12. http://www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/247%20tanatologia.pdf
13. http://issuu.com/conteni2/docs/atmi
14. http://tanatologiamorosa.bligoo.com.mx/content/view/1279874/Testimonios-
ante-la-muerte-Tanatologia.html#.VlC5inYvfIU

También podría gustarte