Interculturalidad, Colonialidad y Educación-Catherine Walsh.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

DIPLOMADO: “EDUCACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN EPISTÉMICA”

Modulo II. La colonización y la colonialidad en la actualidad (modernidad,


eurocentrismo y educación).

Responsable: Dr. Juan Carlos Sánchez Antonio

Alumna: Nereyda Pineda López

INTERCULTURALIDAD, COLONIALIDAD Y EDUCACIÓN


CATHERINE WALSH

Es importante mencionar que la autora de esta ponencia Catherine Walsh fue cautivada y
obsesionada con la idea de que una visión y una pedagogía crítica podría contribuir a
sembrar algo distinto en la Educación, construir seres críticos y sociedades más justas.
La lectura se centra en tres preguntas: ¿Qué se entiende por interculturalidad? ¿Qué se
entiende por clonialidad? ¿Qué ofrecen estos entendimientos para pensar en una
educación distinta? Las respuestas apuntan a asuntos mas complejos que tienen que ver
con las geopolíticas del conocimiento, con los patrones del poder que han mantenido
como permanente un sistema jerárquico de racionalización.
Las geopolíticas y los legados coloniales del conocimiento.
El intelectual afrocolombiano Manuel Zapata Olivella decía que las cadenas ya no están
en los pies, sino en las mentes. La preocupación de Zapata era, cómo la dominación
colonial y racial ha implicado y requerido una forma particular de pensamiento.
Estas cadenas puestas por las estructuras y sistemas del poder y saber coloniales que se
mantiene y se reproducen en las instituciones educativas, rigen y organizan las maneras
tanto de pensar como de ver el mundo.
La propuesta es hablar de un “orden de conocimiento” porque nos permite empezar a
pensar sobre el problema educativo desde otra perspectiva. Nos posibilita ir mas allá de
las políticas educativas o la propuesta curricular, y considerar cómo la institución de la
educación ha contribuido y sigue contribuyendo, a la colonización de las mentes, a la
noción de que la ciencia y la epistemología son singulares, objetivas y neutrales, y que
cierta gente es más apta para pensar que otras.
El conocimiento es colonial. En América Latina esta geopolítica se evidencia en el
mantenimiento del eurocentrismo. El eurocentrismo como una perspectiva dominante
del conocimiento, presente tanto en las escuelas como en las universidades, que
engrandece la producción intelectual euro-americana como ciencia y conocimiento
universal, relegando el pensamiento del sur.
El trato a los estudiantes afros e indígenas dentro de la sociedad, es como gente que no
piensa en el sentido intelectual, una negación que se ha extendido a la propia existencia
del ser: la colonialidad del ser. Se refiere a la no existencia, a la deshumanización, una
negación del estatus de ser humano.
De aquí el termino de colonialidad como: la transformación y la modificación, dejando
de ser para ser un no-ser para ser aceptado. El problema de fondo sigue siendo un
problema colonial, racial y estructural. El nuevo orden multiculturalista del capitalismo
neoliberal y tardío intenta hacernos pensar lo contrario.
Este nuevo orden multiculturalista sólo pretende asegurar la participación de todos los
sectores, incluyendo los mas marginados, dentro del mercado. Que no es más que una
dependencia al sistema jurídico-político que implica la cooptación, manipulación,
división, individualización y pacificación.
Frente este nuevo orden multiculturalista de corte neoliberal, no es mas que la suma de
globalización y colonialidad.
Mientras el culturalismo supone el reconocimiento de las minorías dentro de un sistema
existente. Surge una nueva propuesta que es la interculturalidad.
La interculturalidad como proyecto político epistémico.
La interculturalidad propone que las relaciones horizontales interétnicas se construyan a
través de la creación de nuevos ordenamientos sociales. Apuntando a la descolonialidad.
El proyecto político de la interculturalidad, enlazado con una pedagogía crítica, parte de
la necesidad de implosionar epistémicamente en el conocimiento hegemónico y
dominante, no busca ser incluido en él, como busca el multiculturalismo neoliberal, sino
intervenir en él, generando participación y provocando una contestación y
cuestionamiento.
Hacia una pedagogía y praxis decolonial.
Crear estas posibilidades en las escuelas y universidades, es el desafió que sugiere el
proyecto político de la interculturalidad.
Pensar en la descolonización en torno al conocimiento y a la educación requiere de tres
factores. La primera es tomar con seriedad las contribuciones e implicaciones de
historias locales y de epistemologías negadas y marginadas. Segundo, requiere de una
atención a la formación de conexiones dialógicas entre ambas. Y, por último, la más
importante, es que requiere una atención política y ética a nuestras propias prácticas y
lugares de enunciación con relación a estas historias y epistemologías, a las
intervenciones que podemos emprender para construir y generar conciencias políticas,
metodológicas descolonizadoras y pedagógicas críticas. Por lo que es necesario empezar
por enfrentar y hacer visible nuestras propias subjetividades y prácticas pedagógicas. El
análisis de nuestro quehacer docente.

También podría gustarte