Informacion Gestion Talento Humano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 121

Gestión de talento humano

RESUMEN:
El objetivo del trabajo fue el análisis de la gestión del talento humano desde el
enfoque estratégico en el sector minero de Venezuela, Colombia y Chile. Se
emplea un método cuantitativo, tipo descriptivo, y diseño no experimental
transversal. Se emplea un cuestionario de nueve ítems, aplicado a 55 gerentes,
adscritos a cada vice presidencia de las empresas Carbones del Guasare, S.A,
Complejo Carbonífero de Cerrejón y Mina Invierno. Los resultados evidenciaron
diferencias altamente significativas considerándose moderadamente óptimo,
predominando la estrategia organizacional, seguido de los rasgos y tendencia
actual, con falencias en el modelo funcional. El estudio muestra que en el sector
minero de Venezuela, Colombia y Chile se le da prioridad a la estrategia
organizacional, determinado por el indicador socialización de las actividades
laborales.
Palabras clave: gestión del talento; enfoque estratégico; gestión estratégica,
talento humano
ABSTRACT:
The objective of the study was the analysis of human talent management from the
strategic approach in the mining sector of Venezuela, Colombia and Chile. A
quantitative, descriptive, transversal, non-experimental design approach is
employed. A nine-item questionnaire was applied to 55 managers, attached to
each vice presidency of the companies Carbones del Guasare, S.A, Cerrejón and
Winter carbon mine. The results showed highly significant differences being
moderately optimum, highlighting the organizational strategy, followed by the
features and current trend, with flaws in the functional model. The study shows that
the mining sector in Venezuela, Colombia and Chile gives especial attention to the
organizational strategy, determined by the indicator socialization of labor activities.
Keywords: talent management; strategic approach; strategic management; human
talent
INTRODUCCIÓN
La gestión de talento humano(GTH), en los primeros años, indicaban el estado
alcanzado de actividades ejecutadas por el personal, permaneciendo inalterables
a pesar que la gestión organizacional ha modificado su visión estratégica en estos
últimos tiempos. Los enfoques de la gestión humana en el sector industrial están
modificándose mundialmente, procede del entorno empresarial, transferencia de
modelos y técnicas corporativas, lucrativo y sin ánimo de lucro, es una realidad del
día tras días, experimentadas por las empresas carboníferas. Para Maxwell
(2016), Cuesta (2015), Schuler y Tarique (2012) y Coff y Kryscynski (2011), parte
del concepto que los seres humanos son talentos y no recursos de los que se
pueden disponer a discreción, con posibilidades de desarrollo, aplicabilidad y
aporte. Para quienes investigan, la GTH son acciones que ejecutan las personas,
mediante sus competencias, en un área en específico, fortaleciendo procesos de
desarrollo, proyección y mejores condiciones de sí mismo y colectivamente en un
entorno organizacional. En América Latina, se percibió como una manera de
trabajar con la gente, cuyo objetivo se basaba en el diagnóstico de funciones,
evolucionando hasta convertirse en una herramienta sólida de dirección
estratégica con el fin de conceder al líder, información necesaria que permita tener
una orientación acertada para el accionar productivo de la organización.
De acuerdo a recientes estudios internacionales, realizados en el área de talento
humano por ManpowerGroup y Deloitte (2018), se hace énfasis en el significado
de la gestión y su impacto social tanto en el sector real como en sus medios
externos, y la escasez de talento a nivel mundial, alcanzando el valor más alto de
estos últimos 12 años, representando el 45%. Ante las necesidades de nuevas
habilidades, fuerza laboral que envejece, endurecimiento del mercado laboral,
situaciones políticas, económicas y sociales que atraviesan las organizaciones,
por lo que es necesario desarrollar estrategias que le permitan a la empresa desde
el talento humano, poder consolidar sus metas.
En América del Sur, países como Argentina, Brasil, Ecuador y Perú, han
implementado la GTH en sus organizaciones con estrategias de acompañamiento
al personal, compensación y políticas de retención; generando un efecto positivo
hacia la consecución de objetivos (Ramírez et al., 2018c). Esto patentiza que la
puesta en marcha de elementos estratégicos organizacionales considerando un
enfoque estratégico para la GTH con los rasgos y tendencias actuales son
determinantes para la efectividad empresarial. En Venezuela, Colombia y Chile, la
GTH está adaptándose a las condiciones específicas de cada empresa, aplicable
al momento histórico, sistema socio-cultural del país. En el Estado Zulia -
Venezuela, la Costa Atlántica de Colombia y Santiago de Chile, parte de las
organizaciones se encuentran a las expectativas de gestionar el talento humano
con un enfoque estratégico, utilizada para definir con precisión los objetivos que
conducirán al desarrollo de la organización adaptándose a las necesidades del
entorno, viéndose inmersos en este proceso de gestión gerencial, por tal motivo,
se asesoran con especialistas para iniciar sus procesos de implementación para la
gestión del talento humano desde el enfoque estratégico.
De allí que la gestión del talento humano desde el enfoque estratégico, responde
al cómo aplicar los procesos del talento humano, decidiendo la estrategia
organizacional (Ramírez et al., 2018e; Bryant y Allen, 2013), adaptándose a las
mejores prácticas que se requieran para acompañar a la gente (Ramírez y
Hugueth, 2017; Anaya, 2016), mediante la creación armónica de estructuras,
principios y controles (Safa et al., 2017), buscando el desarrollo de la gente,
centrándose en el futuro, sucesión auto gestionada, banco de datos de personas y
gestión compartida (Caplan,2014), adecuándose a los desafíos derivados de los
mercados emergentes (Villalobos y Ramírez 2018; Ambrosius,2016).
Al respecto, se puede decir que la gestión del talento humano consiste en
desarrollar cualidades competitivas para implementar políticas y crear una
estructura organizacional que sea favorable, conducente a una asignación de
recursos que permita alcanzar con éxito esas estrategias. Permite anticipar y
gerenciar colectivamente el cambio, para crear permanentemente estrategias que
garanticen la razón de ser de la organización y su futuro. Las empresas del sector
minero al desconocer las estrategias asociadas a la GTH, probablemente
desmejoren la consecución favorable de sus resultados, que va más allá de la
evaluación de los procesos administrativos comunes, imposibilitando las mejores
prácticas de talento humano para direccionar estratégicamente las actividades de
la organización de acuerdo a su misión y visión. Ante tal situación se formula la
siguiente interrogante: ¿Cómo es la gestión del talento humano desde el enfoque
estratégico en el sector minero de Venezuela, Colombia y Chile?
El sector minero, específicamente en las empresas Carbones del Guasare,
Complejo Carbonífero de Cerrejón y Mina Invierno, actualmente se conciben como
organizaciones privadas vinculadas a las acciones de la nación, con falencias en
los enfoques estratégicos para gestionar con la gente, incidiendo en el
direccionamiento estratégico que repercute en la gestión del talento humano del
sector sujeto de estudio. Por tal motivo, en la investigación se analiza la gestión
del talento humano desde el enfoque estratégico en el sector minero de
Venezuela, Colombia y Chile. A tal efecto, la GTH desde el enfoque estratégico
busca planificar, desarrollar, ejecutar, evaluar y controlar sistémicamente los
procesos integrales de la organización, basada en la admisión, aplicación,
compensación, desarrollo, retención y monitoreo de las personas, mediante
iniciativas que aumenten tácticamente el rendimiento socio productivo de la
empresa, alineados a sus principios corporativos. En este sentido, se hace
necesario aplicar en las empresas del sector minero dicha variable de estudio,
focalizando el rendimiento laboral que se puede desarrollar por el talento humano.
OTROS ANTECEDENTES
La GTH está orientada a las actividades operativas - administrativas, dotando a la
empresa de colaboradores con competencias genéricas y técnicas transversales.
Garantizar la ventaja derivada del factor humano se hace inimitable por la
ambigüedad causal y complejidad social inherente a la integración de las mismas
provocando en la competencia dificultades al replicar las transferencias de esas
habilidades, conocimientos, aptitudes y actitudes que se desarrollan (Ramírez et
al.,2018c; Safa et al., 2017). Las teorías actuales de la gestión humana han dejado
de corresponder al dominio exclusivo de un área del conocimiento, ya sea la
sociología o administración, se yuxtaponen en una mixtura de aproximaciones que
desde diferentes ciencias y disciplinas se integran para producir un nuevo
constructo teórico utilizado por la administración para abordar el sujeto de estudio:
los actores de la organización.
Todo esto, da cuenta que la gestión humana debe posibilitar el establecimiento de
la estrategia del negocio, creyendo en las personas como fuente de ventaja
competitiva sostenible, cultura gerencial que comparta y defienda esta creencia,
líderes de talento humano que entiendan las implicaciones del capital humano
sobre las situaciones del negocio y puedan modificar el sistema de recursos
humanos para solucionar esos problemas, concienciando que la función de la
gestión humana actualmente es formar estrategas más que colaboradores pasivos
(Caplan,2014).
Desde hace años el termino estrategia se ha empleado desde las operaciones
militares hasta la actualidad, siendo el arte de proyectar y dirigir (Ramírez et
al.,2018c; Caplan, 2014; Chiavenato, 2011; Münch, 2010; Chamberlain,
2010; Porter, 1980), definen criterios operacionales (Ansoff, 1991), en el área de la
administración es el patrón o plan que incluye metas y políticas de la organización,
coherentes a las acciones a cumplir (Gavino et al., 2012; Mintzberg et al., 1997).
Su implicación en la gestión del talento humano, provee acciones encaminadas a
consolidar un objetivo, garantizando recursos necesarios de la empresa para
ejecutar lo cometido, involucrando al talento humano como socios estratégicos de
la organización.
En estudios realizados de la gestión del talento humano por Cooke et al.,
(2014), Schiemann (2014) y Claussen et al., (2014), los resultados obedecen a la
necesidad de adoptar un enfoque particularista versus a uno universalista, para
conceptualizar y operacionalizar la gestión del talento en el contexto internacional.
Al mismo tiempo para Caplan (2014) y Ramírez et al., (2018e), es importante crear
un talento humano estratégico para la gestión incluyente y centrado en el
desarrollo de talento, con implicaciones prácticas de la organización,
proporcionando conocimiento para maximizar la efectividad del proceso
empresarial.
En este sentido, los problemas y tópicos del quehacer de la gestión humana desde
lo teórico-práctico, ha cambiado a lo largo del tiempo, centrándose en apoyar el
desarrollo de las capacidades de los colaboradores, realizar una gestión por
competencias y del conocimiento, dirigir de forma adecuada el talento humano,
más que controlar, supervisar y simplemente administrar el personal con miras a
obtener su rendimiento (Ahammad et al., 2012; Münch, 2010). Estas y otras
tendencias, obedecen a procesos humanos integrados que visionen a la
organización holísticamente, por lo que la gestión del talento humano posee un
elemento estratégico en la empresa, trascendiendo en las actividades que realiza
el colaborador, dando origen a procesos de cambio organizacional donde las
personas son fundamentales.
La gestión del talento humano desde lo estratégico, es un campo de la teoría del
management, forma parte del enfoque de la gerencia de recursos humanos,
teóricamente se arraiga en el proceso histórico del desarrollo de la teoría de la
organización, dentro de la perspectiva de la gestión de recursos humanos y
capacidades (Escobedo y Andrade, 2017), orientada por su naturaleza y forma de
dirigir estratégicamente el capital humano, mejorando el desempeño
organizacional (Pantouvakis y Karakasnaki, 2017), expresado en términos de
eficiencia, eficacia en el manejo de recursos, mejorando la productividad y
rentabilidad de las empresas.
La globalización en las organizaciones donde predomina la competitividad,
transferencia cultural, comercio internacional e inversión extranjera, determinan la
consolidación de metas corporativas que impactan los logros propuestos por las
empresas, favoreciendo la percepción oportuna de un mercado nuevo y
especializarse en un segmento productivo que acompañados de calidad,
mejoramiento tecnológico y eficacia de la producción, crean ventajas competitivas
en los escenarios actuales, manteniendo así indicadores de altos desempeño que
tributan al talento humano, el enfoque estratégico minimiza cualquier costo de
error financiero/social que afecte la rentabilidad. Para Cuesta (2015), la gestión del
talento humano desde el enfoque estratégico, está dada por las dimensiones
estrategia organizacional, rasgos y tendencia actual, así como la necesidad del
modelo funcional.
La estrategia organizacional es la creación, implementación y evaluación de las
decisiones dentro de una organización, alcanzando objetivos a largo plazo, para
ello deben socializarse las actividades, y que el personal participe en la creación
de dichas estrategias (Fuentes y Cordón, 2016; Cuesta, 2015; Gupta y Shaw,
2014). Especifica la misión, visión y objetivos de la empresa, permiten el desarrollo
de políticas y planes de acción relacionados a los proyectos y programas creados
para lograrlos; asignando recursos para implementarlos (Ramírez y Ampudia,
2018a). Está relacionada con los estudios de la organización, se encarga de la
dirección general empresarial, formulando estrategias que combinan: (a) análisis
de la situación de la empresa, interna y externa, micro y macro ambiental,
estudiando lo que sucede con sus competidores y cada parte interna de la
empresa en sí; (b) fijación de objetivos, tanto a corto como a largo plazo, creando
una visión y misión, para (c) desarrollar un plan estratégico.
Los rasgos y tendencia actual, facilitan las perspectivas teóricas de la gestión
humana, como el centro de la organización, dentro de las cuales se encuentran las
teorías actuales del diseño organizacional y psicología: organizaciones como
sistema abierto y relaciones humanas. La relación entre el tamaño, diseño y
cultura de la organización, con la concepción del adecuado manejo del ser
humano en el espacio laboral (Ramírez et al., 2018c; Kim, et al., 2014; Meyers y
Woerkom, 2014; León, 2011). Que la gente se identifique con las características,
estilos emergentes y tendencias del talento humano, promovida en la organización
(Cuesta, 2015). Hace posible que el personal adquiera nuevos aprendizajes,
aptitudes, destrezas y formas de pensamiento que potencian su desarrollo en la
empresa, propiciando un plan de carrera dentro de ella, formando el relevo
generacional de los líderes.
Algunos rasgos y tendencias de gestión del talento humano que tanto en lo teórico
como en la práctica cotidiana se consideran importantes, para el desarrollo de la
gente son: el cambio organizacional, desarrollo humano, gestión del conocimiento
- por competencias, tercerización (outsourcing), plan de carrera - sucesión,
gerencia por procesos, cultura organizacional, marca personal y gestión
internacional, alternativas novedosas que permiten a las organización enfrentarse
al futuro, en la búsqueda de resultados cónsonos a la realidad y potencial
competitivo (Ramírez et al.,2018c).
La necesidad del modelo funcional, establece normas en cada operación de la
organización estableciendo comportamientos de los colaboradores ante el
quehacer laboral. Expone el porqué de la existencia de la empresa, qué debe
hacer y las metas específicas que la organización espera cumplir (Ramírez et al.,
2018a 2018b; Bryant y Allen, 2013; Chiavenato, 2011; Wayne, 2010). Indica la
ejecución de las funciones para la consolidación de objetivos, definición de
oportunidades en función del comportamiento de los indicadores del sistema de
gestión, dando respuesta a los planes de trabajo de la gestión estratégica del
talento humano (Cuesta, 2015). Al mismo tiempo, operacionaliza las funciones,
procesos, descubre necesidad de información, identifica oportunidades y
establece una base para determinar el producto o servicio, atendiendo las
condiciones de gasto.
Al abordar los referentes conceptuales de la gestión del talento humano desde lo
estratégico, para quienes investigan permite hacer una triangulación de las
dimensiones estrategia organizacional, rasgos y tendencia actual, y necesidad del
modelo funcional, desarrollando en los colaboradores nuevos roles y retos en su
actividad social, obedeciendo al soporte de la gestión humana para la
sustentabilidad de la organización, propiciando gestión de conocimiento
organizacional, garantizando un abordaje integral del humano en escenarios
laborales, (ver tabla 1).
Tabla 1: Indicadores de la gestión del talento humano desde el enfoque
estratégico 

METODOLOGÍA
Enmarcado en el paradigma cuantitativo, de tipo descriptivo, diseño no
experimental transeccional. Se utilizó la técnica de la encuesta, a través de un
cuestionario estructurado por nueve (9) ítems, permitiendo estudiar la estrategia
organizacional, rasgos y tendencia actual, y necesidad del modelo funcional, con
escala ordinal de opciones de respuestas, (MDA): muy de acuerdo, (DA): de
acuerdo, (I): indeciso, (ED): en desacuerdo, (MED): muy en desacuerdo,
calificándose desde cinco (5) al uno (1) los enunciados positivos y del uno (1) al
cinco (5) los enunciados negativos. De acuerdo al proceso de levantamiento de
información en las unidades de análisis, después de aplicar el cuestionario sobre
la población estudiada los datos fueron codificados y tabulados empleando el
programa SPSS, versión 2.0, procesados e interpretados estadísticamente,
utilizando la técnica de análisis descriptivo, de varianza y regresión lineal, con la
correspondiente discusión teórica de los resultados, permitiendo llegar a las
conclusiones.
Los datos por esta vía recolectados, previo al análisis exploratorio de los mismos,
(Curtosis, asimetría, prueba de Kolmogorov-Smirnof y Caja y Bigotes) y
demostrado el cumplimiento de condicionantes, estableció el estatus y
preponderancia de las dimensiones estudiadas aplicando el análisis de la varianza
(ANOVA) con la respectiva prueba de medias (Tukey), para el análisis de los
resultados se empleó un baremo de categorización (ver tabla 2). La validez del
contenido del instrumento, se sometió a revisión de diez (10) expertos en
metodología y gerencia del talento humano. Se realizó una prueba piloto en un
número de sujetos similares a la población, una vez recopilada la información se
aplicó la fórmula de confiabilidad Alfa de Cronbach, dando como resultado un
0,91r, indicando que el instrumento es altamente confiable.
Tabla 2: Baremo de categorización de la media aritmética estableciendo el
comportamiento de la variable gestión estratégica de talento humano 

Los criterios de selección de las unidades de análisis: Carbones del Guasare, S.A
de Venezuela; el Complejo Carbonífero de Cerrejón en Colombia y Mina Invierno
de Santiago de Chile, obedece por su similar: (a) naturaleza y razón social al
pertenecer al sector minas, (b) capital suscrito, (c) total de activos y pasivos, (d)
cantidad de colaboradores vinculados fijos, (e) tamaño de las empresas y (f)
modelo y estructura de gerencias adscritas a la vice presidencia. La población de
estudio, compuesta por cincuenta y cinco (55) gerentes, todos mayores de edad,
personal fijo, cargo gerencial, indiferentemente de su estado civil, de cada vice
presidencia: financiera, sostenibilidad y asuntos públicos, operaciones, financiera y
comercial.
La metodología se centró mediante: (a) la selección del tema, revisión
bibliográfica, a fin de estructurar planteamiento del problema, referentes teóricos,
justificación y objetivo; (b) elaboración de la metodología; (c) construcción del
instrumento, sometido a prueba de expertos para precisar la validez del mismo y
elaborar la versión final para la posterior aplicación a la población de estudio; (d)
tratamiento estadístico de análisis y discusión de los resultados; (e) y obtención de
conclusiones y recomendaciones. Se incluyen actividades sugeridas de acuerdo al
tipo, nivel y diseño de la investigación, propuestas por Bernal (2016), Bryman
(2015), Hernández, Fernández y Baptista (2014), Hernández (2010), Lerma (2009)
y Hurtado (2008).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al analizar la gestión del talento humano desde el enfoque estratégico (ver tabla
3), se desagregan los elementos definitorios de los indicadores desde la teoría
empleada por Cuesta (2015). En la Tabla 3, (ns) =no significativa, (*) =
significativa, (**) = Altamente significativa. Además, letras iguales entre las medias
de un aspecto es equivalente a (ns). Respecto a la estrategia organizacional:
socialización de las actividades, ejecución de actividades y participación en la
creación de las estrategias, no existen diferencias estadísticamente significativas
(F=2,2 p >0.12), en consecuencias todas están en un mismo nivel de ejecución,
pudiéndose considerar éste como moderadamente óptimo en razón que las
medias están entre 3,4-4,19.
Estos resultados se asemejan a la investigación efectuada por Gupta y Shaw
(2014) y Ambrosius (2016), obedeciendo al empleo incipiente de las estrategias,
sin embargo, por su importancia deben diseñarse procedimientos gerenciales para
que su nivel sea óptimo. Un aspecto positivo a destacar que a pesar de no estar
en un nivel óptimo las mismas se encuentran parejas, dándoles el mismo nivel de
importancia. La estrategia organizacional se caracteriza por una visión del futuro,
activa y anticipadamente, aporta un marco a la dirección unificada de la empresa
en función de sus metas (Ramírez y Ampudia, 2018a; Fuentes y Cordón,
2016; Cuesta, 2015). Orientando los recursos, para el desarrollo de ventajas
competitivas, indica la necesidad de adaptación sistemática del entorno, enfatiza
encontrar posiciones favorables, considerando acciones futuras en los escenarios,
con un impacto final importante.
Tabla 3: Análisis de la varianza para las medias de los puntajes de aspectos
constitutivos de los indicadores del enfoque estratégico y prueba de medias 

En cuanto a los rasgos y tendencia actual, fueron analizados en función a la


identidad con las características promovidas para la gestión del talento humano,
presencia de estilos emergentes e implementación de tendencias actuales de
talento humano, encontrándose que existen diferencias altamente significativas en
su implementación que el valor de F=7.15 es altamente significativo a p ≤0.001. La
prueba de múltiples rangos de Tukey permitió detectar la diferencia, la identidad
con las características promovidas para la gestión del talento humano con una
media de 3 siendo moderada, difiere estadísticamente de la valoración hecha a la
presencia de estilos emergente e implementación de tendencias actuales de
talento humano que no difieren entre si y al tener medias entre 2.4 y 2.14
respectivamente pueden ser categorizadas como moderadamente pésima, de
acuerdo al rango de puntaje 1,80-2,59.
En este sentido se hace necesario valorar la identidad, y considerar los estilos
emergentes para la implementación de tendencias actuales de talento humano,
estos hallazgos son afines a los resultados de las investigaciones realizadas
por Ramírez et al., (2018c), Pantouvakis y Karakasnaki (2017), Meyers y Woerkom
(2014) y León (2011), donde estos aspectos son necesarios para promover en las
organizaciones la gestión estratégica del talento humano, favoreciendo la visión
estratégica de la empresa, propiciando organizaciones felices, con igualdad de
género, tendencias verdes, economía naranja, a lo natural, emergente, original,
técnico profesional y sistémico. Los rasgos y tendencia actual, en la gestión del
talento humano, especifican las características de la organización, afectadas por
nuevas formas de acompañar a la gente. De acuerdo a Ramírez et al.,
(2018d), Cuesta (2015), Kim et al., (2014), muestra el cambio profundo que
enfrentan los líderes empresariales a nivel mundial, provocando el surgimiento de
la empresa social o social enterprise.
De acuerdo a la necesidad del modelo funcional, se evidencia que en la ejecución
de las funciones para la consolidación de objetivos, definición de oportunidades en
función del comportamiento de los indicadores del sistema y respuesta del trabajo
a la gestión estratégica del talento, no existen diferencias significativas entre sus
promedios de ponderación (F=0,66 p >0.5) por tanto su status en las
organizaciones están en un mismo nivel, en razón a la ubicación de las medias en
el rango comprendido entre 2,6-3.39 es moderado. Estos resultados, son similares
a los expuestos por la investigación de Schiemann, (2014), por tal motivo como
estrategia organizacional se debe tomar en cuenta este indicador a fin de ser
óptimo, utilizándose posteriormente como un elemento competitivo en el sector
real.
La necesidad del modelo funcional, son las actividades, procesos y operaciones
en el sistema o modelo del área laboral, donde se podrían identificar posibles
oportunidades de mejoras (Ramírez et al., 2018b; Safa et al., 2017; Cuesta,
2015; Bryant y Allen, 2013; Chiavenato, 2011; Wayne, 2010). Al observar los
resultados, el alcance del indicador no es óptimo, por tal motivo se hace necesario
reducir oportunamente las brechas de conocimiento originadas por este en las
áreas funcionales. Para el análisis de la gestión del talento humano desde el
enfoque estratégico, se hace necesario analizar lo que ocurre integralmente con
sus indicadores: estrategia organizacional, rasgos y tendencia actual, y la
necesidad del modelo funcional. Se evidencia diferencias altamente significativas
(F=3,26; p=0.0001) considerándose como moderadamente óptimo, predominando
la estrategia organizacional con una media 3.7, siendo moderadamente óptimo,
seguido de los rasgos y tendencia actual con la media de 2.95, moderada, y el
indicador más deprimido, la necesidad del modelo funcional que al tener una
media de 2.52 es moderadamente pésimo (ver tabla 4). En la Tabla 4, (ns) =no
significativa, (*) = significativa, (**) = Altamente significativa. Las letras iguales
entre las medias de un aspecto son equivalentes a (ns). Estos resultados
evidencian la desactualización de las dinámicas actuales de la gerencia
estratégica en términos de GTH, adaptada a la necesidad del modelo funcional
organizacional.
Tabla 4: ANOVA para las medias de los indicadores de la GTH desde el enfoque
estratégico y prueba de medias 

Ante estos resultados, investigaciones de Ramírez et al., (2018c), Safa et al.,


(2017), Cuesta (2015), Ambrosius (2016), Caplan (2014), Kim et al., (2014),
muestran su similitud, que a pesar que los hallazgos son moderadamente óptimos
las diferencias son altamente significativas, descuidando indicadores que podrían
desfavorecer la GTH. La gestión del talento humano desde el enfoque estratégico,
sienta las bases para la ventaja competitivas de la organización, mediante la
creación de una estructura eficaz, talento calificado, diseño, proposición, sistemas
de pensamiento, cultura y valor de mano de obra (Bryant y Allen, 2013; Cuesta
2015; Ambrosius, 2016; Ramírez et al., 2018c; Safa et al., 2018). Ante tales
aportes, al considerarse como moderadamente óptimo la gestión del talento
humano desde el enfoque estratégico en el sector minero de Venezuela, Colombia
y Chile, posibilita en éstas el desarrollo de habilidad, pertinencia del talento en el
área requerida y productividad a la organización.
Estos resultados evidencian, los retos de las organizaciones para garantizar en la
gestión del talento humano la estrategia organizacional, adaptarse a los rasgos y
tendencia actual, de acuerdo a la necesidad del modelo funcional, mediado por los
principios y objetivos corporativos, adecuado al contexto global, afectado por
factores políticos, sociales, económicos y hasta bélicos, convirtiéndose en una
guía para alinear los procesos empresariales, garantizado el adecuado uso de los
recursos, con miras a lo sustentable y sostenible.
DISCUSIÓN FINAL
Se concluye que la gestión del talento humano desde el enfoque estratégico es
moderadamente óptimo, adaptándose a las nuevas necesidades del entorno con
miras a lo conceptual y creativo, donde la estrategia responde a la demanda del
mercado, creando un valor en la gente como factor diferenciador para competir en
la nueva economía de la oferta y demanda, adoptando prácticas de gestión
sustentable que garantice la rentabilidad y permanencia de la empresa en el
mundo, adecuada a las dinámicas de la naturaleza del sector.
La estrategia organizacional está en un nivel moderadamente óptimo, sin
predominio de ningunos de sus indicadores por tanto se requiere de un esfuerzo
sistémico de gestión en las organizaciones para aplicar equitativa e igualmente
esta dimensión, permitiendo un equilibrio cónsono a la realidad de cada empresa,
armonizando cada subsistema de talento humano, propiciando rentabilidad y
permanencia en el mercado. De acuerdo a los rasgos y tendencias actual, es
considerado como moderado, apuntan al favorecimiento de la identidad con las
características promovidas para la gestión de gente, por encima de la presencia
de estilos emergente e implementación de tendencias actuales de talento humano,
impactando socialmente en el comportamiento de los indicadores del sistema, los
cuales se encuentran deprimidos en las empresas estudiadas ya que su nivel
considerado es moderadamente pésimo, en consecuencia, disminuye la
posibilidad de adaptarse a nuevas tendencias emergentes para la GTH.
La necesidad de un modelo funcional es moderadamente pésima, requiriendo la
pronta intervención del mismo en procura de ejecutar adecuadamente las
actividades, definir oportunidades para convertirlas en fortalezas, dando
respuestas a la gestión estratégica del talento humano. En este sentido, existe un
predominio de la ejecución de la estrategia organizacional sobre la atención a la
necesidad de aspectos vinculados a los rasgos y tendencias actuales de la GTH y
necesidad de establecer un modelo funcional siendo perentorio. El adoptar la
gestión del talento humano desde el enfoque estratégico, responde al cómo se
logrará lo planeado con prácticas innovadoras, para ello, se alinean los propósitos
tanto del colaborador como el de la organización, consolidando integralmente las
metas empresariales de intereses en común concertados. Ubicando
estratégicamente al talento humano en puesto medulares de acuerdo a sus
competencias, involucrando activamente a su personal en la cadena socio
productiva, generando valor agregado, garantizando la optimización sistémica de
los recursos: humanos, físicos y económicos. Todo esto impacta la fidelización de
sus clientes, capacidad relacional con sus redes corporativas, stakeholder, clúster,
y atracción de nuevos talentos que buscan la gestión de conocimiento.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que: (1) en el sector minero de
Venezuela, Colombia y Chile se le da prioridad a la estrategia organizacional,
fortalecido por el indicador socialización de las actividades laborales, permitiendo
articular sistémicamente las acciones mediadas por sus objetivos para
consolidarlas; (2) además se encontró que entre los aspectos analizados, son
determinantes para la gestión del talento humano desde el enfoque estratégico
principalmente: la identidad de la gente en correspondencia a la cultura
organizacional y su ejecución de las funciones para el cumplimiento de metas; y
(3) el impacto de la prueba de medias analizados se ve influenciada por las
teorías, escuelas, tendencias administrativas, modelos del comportamiento
organizacional y época, de acuerdo a los diversos enfoques que asume el talento
humano.
REFERENCIAS
Ahammad, M. F., K. W. Glaister., Y. Weber., y S.Y. Tarba, Top management
retention in cross-border acquisitions: The roles of financial incentives, acquirer’s
commitment and autonomy, doi: 10.1504/EJIM.2012.048158, European Journal of
International Management, 6(4), 458 - 480, (2012) [ Links ]
Ambrosius, J., Strategic talent management in emerging markets and its impact on
employee retention: Evidence from Brazilian MNCs, doi: 10.1002/tie.21799,
Thunderbird International Business Review, 60(1), 53-68, (2016) [ Links ]
Anaya, T. J., Organización de la producción industrial. Un enfoque de gestión
operativa en la fábrica, 1ra ed., 001-208, Esic Editorial, Madrid, España, (2016)
[ Links ]
Ansoff, H.I., Critique of Henry Mintzberg's The design school: Reconsidering the
basic premises of strategic management, doi: 10.1002/smj.4250120605, Strategic
Management Journal, 12(6), 449-461, (1991) [ Links ]
Bernal, T.C., Metodología de la investigación, 4ta ed., 001-384, Editorial Pearson,
Bogotá, Colombia, (2016) [ Links ]
Bryant, P. C., y D. G. Allen, Compensation, benefits and employee turnover: HR
strategies for retaining top talent, doi: 10.1177/0886368713494342, Compensation
& Benefits Review, 45(3), 171-175, (2013) [ Links ]
Bryman, A., y E. Bell, Business research methods, 4th ed., 001-778, Oxford
University Press, Oxford, England, (2015) [ Links ]
Caplan, J., Thinking differently about talent development: An interview with Janice
Caplan, author of Strategic Talent Development, doi: 10.1108/HRMID-03-2014-
0034, Human Resource Management International Digest, 22(2), 42-45, (2014)
[ Links ]
Claussen, J., T. Grohsjean., J. Luger., y G, Probst, Talent management and career
development: What it takes to get promoted, doi: 10.1016/j.jwb.2013.11.007,
Journal of World Business, 49(1), 236-244, (2014) [ Links ]
Chamberlain, G.P., La Comprensión De La Estrategia, 2da ed., 001-218,
CreateSpace, Charleston, (2010) [ Links ]
Chiavenato, I. Administración de recursos humanos El capital humano de las
organizaciones, 9na ed.,001-736, Editorial McGraw - Hill, México, (2011) [ Links ]
Coff, R., y D. Kryscynski, Drilling for micro-foundations of human capital based
competitive advantages, doi: 10.1177/0149206310397772, Journal of
Management, 37(5), 1429-1433, (2011) [ Links ]
Cooke, F; D. Saini., y J. Wang, Talent management in China and India: A
comparison of management perceptions and human resource practices, doi:
10.1016/j.jwb.2013.11.006, J. of world business, 49 (2), 225-235, (2014) [ Links ]
Cuesta, S.A., Gestión del talento humano y del conocimiento, 5ta ed., 003-437,
Ediciones ECOE, Bogotá, Colombia, (2015) [ Links ]
Deloitte., Tendencias Globales del Capital Humano, (2018) [ Links ]
Escobedo, G.G. y V.M. Andrade, Desarrollo sustentable. Estrategia en las
empresas para un futuro mejor, 1ra ed., 001-381, Alfaomega grupo editor, México,
(2017) [ Links ]
Fuentes, F.M. y P.E. Cordón, Fundamentos de Dirección y Administración de
Empresas, 3ra ed.,001-272, Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S.A), España,
(2016) [ Links ]
Gavino, M. C., S. J. Wayne., y B. Erdogan, Discretionary and transactional human
resource practices and employee outcomes: The role of perceived organizational
support, doi: 10.1002/hrm.21493, Human Resource Management, 51(5), 665 -
686, (2012) [ Links ]
Gupta, N., y J. D. Shaw, Employee compensation: The neglected area of HRM
research, doi: 10.1016/j.hrmr.2013.08.007, Human Resource Management
Review, 24(1), 1-4, (2014) [ Links ]
Hernández, S.R., Metodología de la investigación, 5ta ed., 89-101, Editorial
McGraw - Hill, México, (2010) [ Links ]
Hernández, R.F., C. Fernández., y M. Baptista, Metodología de la investigación,
6ta ed.,001-607, Editorial McGraw - Hill, México, (2014) [ Links ]
Hurtado de B.J., Cómo formular objetivos de investigación: un acercamiento desde
la investigación holística, 2da ed., 01-75, Ediciones Gavilán C.A, Caracas,
Venezuela, (2008) [ Links ]
Kim, Y; R. Williams., W. Rothwell., y P. Penaloza, A strategic model for technical
talent management: a model based on a qualitative case study, doi:
10.1002/piq.21159, Performance improvement quarterly, 26(4), 93-121, (2014)
[ Links ]
León, S.G., Nuevos enfoques para la gestión estratégica de la I+D e innovación en
las universidades, ISSN: 0034-592X, Revista de Educación,382(355), 83-108,
(2011) [ Links ]
Lerma G.H., Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto,
5ta ed., 01-190, Ecoe Ediciones, Bogotá, Colombia, (2009) [ Links ]
ManpowerGroup., Estudio sobre escasez de talento, (2018) [ Links ]
Maxwell, C. J. Desarrolle el líder que está en usted, 7ma ed., 001-200, San Pablo,
Bogotá - Colombia, (2016) [ Links ]
Meyers, M. C. y M. Woerkom, The influence of underlying philosophies on talent
management: Theory, implications for practice, and research agenda, doi:
10.1016/j.jwb.2013.11.003, J. of World Business, 49(1), 192-203, (2014) [ Links ]
Mintzberg, H., J.B. Quinn., y J. Voyer, El proceso estratégico: conceptos,
contextos y casos, 1ra ed., 001-641, Pearson Educación, Naucalpan de Juárez,
Estado de México, (1997) [ Links ]
Münch L., Administración, gestión organizacional enfoques y procesos
administrativos, 3ra ed., 01-320, Pearson Educación, Naucalpan de Juárez,
Estado de México, (2010) [ Links ]
Pantouvakis, A y M. Karakasnaki, Role of the human talent in total quality
management-performance relationship: an investigation in the transport sector, doi:
10.1080/14783363.2017.1303873, Total Quality Management & Business
Excellence, 28(1), 959-973, (2017) [ Links ]
Porter, M.E., Competitive strategy: Techniques for analyzing industries and
competitors, 1ra ed., 001-396, Free Press, New York. (1980) [ Links ]
Ramírez, R.I., y A. Hugueth, Modelo de comunicación productiva para las
organizaciones de salud pública en Venezuela, ISSN: 1012-1587, Revista Opción,
33(83), 305-335, (2017) [ Links ]
Ramírez, R. y D, Ampudia, Factores de competitividad empresarial en el sector
comercial, ISSN: 2443-4426, Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (RECITIUTM), 4(1), 16-32,
(2018a) [ Links ]
Ramírez, R. I, I. Avendaño, L. Alemán, C. Lizarazo, R. Ramírez., y Y. Cardona,
Principles of social responsibility for the strategic management of the talent human
public health organizations, ISSN: 0798-1015, Revista Espacios, 39(37), 22-27,
(2018b) [ Links ]
Ramírez, R. I., H.C. Chacón, y O. N. El Kadi, Gestión estratégica del talento
humano en las PYMES, 1ra ed., 001-120, Editorial Corporación CIMTED Medellín,
Colombia, (2018c) [ Links ]
Ramírez R.I., N.D. Lay Raby., I. Avendaño., y B.A. Herrera, Liderazgo resiliente
como competencia potenciadora del talento humano, ISSN: 1012-1587, Revista
Opción, 34(86), 826-854, (2018d) [ Links ]
Ramírez, R.I. , J.V. Villalobos y B.A. Herrera, Proceso de talento humano en la
gestión estratégica, ISSN: 1012-1587, Revista Opción,34(18), 2076-2101, (2018e)
[ Links ]
Safa, M; Weeks, K., R. Stromberg., y A.A. Azam., Strategic Port Human Resource
Talent Acquisition and Training: Challenges and Opportunities., Strategic port
human resource talent acquisition and training: challenges and opportunities,
Springer Nature Switzerland AG, Volume 594, pp 205-215, California, USA (2017)
[ Links ]
Schuler, R., y I. Tarique, Global talent management: Theoretical perspectives,
systems, and challenges., Handbook of research in international human resource
management, pp 205-219, Cheltenham, England: Edward Elgar, (2012) [ Links ]
Schiemann, W. A., From talent management to talent optimization. Journal of
World Business, doi: 10.1016/j.jwb.2013.11.012, 49(2), 281 - 288, (2014) [ Links ]
Villalobos, J. V., y R.I. Ramírez, El derecho a la autobiografía: dimensión ius-
filosófica desde la perspectiva de H. Arendt y P. Ricoeur, ISSN: 1012-1587,
Revista Opción,34(18), 1012-1587, (2018) [ Links ]
Wayne, M.R., Administración de recursos humanos, 11va ed., 001-512, Pearson
Educación de México, S.A, México, (2010) [ Links ]

Gestión de Talento Humano: Definición hecha por algunos autores


1. CHIAVENATO, IDALBERTO (2009)
2. • Define la Gestión del talento humano como: «el conjunto de políticas y
practicas necesarias para dirigir los aspectos de los cargos gerenciales
relacionados con las personas o recursos, incluidos reclutamiento, selección,
capacitación, recompensas y evaluación de desempeño» .
3. ESLAVA ARNAO, EDGAR (2004)Afirma que es un enfoque estratégico de
dirección cuyo objetivo es obtener la máxima creación de valor para la
organización, a través de un conjunto de acciones dirigidas a disponer en todo
momento del nivel de conocimiento capacidades y habilidades en la obtención de
los resultados necesario para ser competitivo en el entorno actual y futuro
4. DESSLER, GARY (2006)Afirma que son las practicas y políticas necesarias
para manejar los asuntos que tienen que ver con las relaciones humanas del
trabajo administrativo; en especifico se trata de reclutar, evaluar, capacitar,
remunerar y ofrecer un ambiente seguro y equitativo para los empleados de la
compañía.
5. MONDY, R WAYNE (2005)Afirma que la gestión o administración de talento
humano corresponde a la utilización de las personas como recursos para lograr
objetivos organizacionales.
6. Sostiene que es una actividad que depende de menos jerarquías, ordenes y
mandatos y señala la importancia de una participación activa de todos los
trabajadores de la empresa
7. • Es una actividad que implica tomar una serie de medidas como el compromiso
de los trabajadores con los objetivos empresariales, el pago de salarios en función
de la productividad de cada trabajador, un trato justo a estos y una formación
profesional
8. LLEDO, PABLO (2011)
9. Afirma que los recursos humanos tienen unen foque de aplicación y practica de
las actividades mas importantes dentro de la organización o empresas siendo la
Gestión del talento humano un pilar fundamental para el desarrollo exitoso de los
procesos, pues al final las personas son los responsables de ejecutarlas
actividades porque los proyectos no se desarrollar por si solos.

ECUACION DEL AMOR PAUL DIRAC

La ecuación de Dirac describe las amplitudes de probabilidad para un electrón solo. Esta


teoría de una sola partícula da una predicción suficientemente buena del espín y del
momento magnético del electrón, y explica la mayor parte de la estructura fina observada
en las líneas espectrales atómicas.

¿Qué significa ∂ M ψ 0?
En la práctica, '(∂ + m) ψ = 0' define que “si dos sistemas interaccionan entre ellos
durante cierto periodo de tiempo y luego se separan, podemos describirlos como
dos sistemas distintos, pero de una forma sutil se vuelven un sistema único

¿Qué significan las letras de la ecuacion de Dirac?


La ecuación de Dirac presenta la siguiente forma: siendo m la masa en reposo
del electrón, c la velocidad de la luz, p el operador de momento, hbar la constante
reducida de Planck, x y t las coordenadas del espacio y el tiempo,
respectivamente; y ψ (x, t) una función de onda de cuatro componentes.
¿Qué significa la ecuacion de Dirac amor?
No importa la distancia entre ambas, aunque se hallen en extremos opuestos del
Universo. La conexión entre ellas es instantánea. Es lo mismo que ocurre entre
dos personas cuando les une un vínculo que solo los seres vivos pueden
experimentar. Es el modo en que funciona esta relación a la que llamamos AMOR.

¿Qué significa M 0?
La pendiente es la inclinación de la recta con respecto al eje de abscisas. Se
denota con la letra m. Si m > 0 la función es creciente y ángulo que forma la recta
con la parte positiva del eje OX es agudo. Si m < 0 la función es decreciente y
ángulo que forma la recta con la parte positiva del eje OX es obtuso.

¿Cuál es la ecuación de Dirac?


1. Se resuelve la ecuación de Dirac en coordenadas esféricas por el método
de.
2. separación de variables, usando los armónicos esféricos con peso de espín
para una partícula.
3. libre y para un potencial de Coulomb. ...
4. eigcnfuncioncs de los operadores del cuadrado del momento angular total y
de la componente.

La ecuación de Dirac - La ecuación del Amor


22.09.2019
Uno de los fenómenos mas interesantes en el campo de la física cuántica y que ha
movido mas interés es el del entrelazamiento cuántico. Este efecto cuántico, en
teoría, lo podemos observar cuando dos partículas se comunican entre sí sus
estados sin importar la distancia que los separe.
Esto quiere decir que, por ejemplo, si medimos el estado de una partícula a una
distancia de otra y la medición hecha a la primera partícula afecta el estado de la
segunda partícula, esto nos confirma que estamos en presencia de un
entrelazamiento a nivel cuántico. 
El principio de localidad dice que existe un tiempo predefinido para que las
partículas a una distancia dada interactuen entre ellas. Mientras que el principio de
realismo dice que una partícula existe sin importar si ha sido medida o no.
En 1964 el físico Jhon Bell desarrolló un test para probar si realmente las
partículas interactúan entre ellas como el entrelazamiento cuántico sugiere. El
físico Bell demostró que el realismo local conduce a un requisito para algunos
tipos de anomalías que no está presentes en la mecánica cuántica. Este requisito
es denominado desigualdad de Bell.
En este test, dos partículas entrelazadas se envían a lugares separados el uno del
otro, una vez llegan a estos lugares , un dispositivo mide el estado de cada
partícula.
Otra particularidad de este test es que los dispositivos están configurados
aleatoriamente, esto hace que sea imposible para ambos dispositivos saber la
configuración inicial del otro.
El test debería probar si el entrelazamiento cuántico es real o no. En caso que sea
real, quiere decir que el realismo local no funciona. En experimentos recientes,
científicos han publicado la mejor evidencia hasta la fecha que prueba que el
entrelazamiento cuántico es una realidad y que el realismo local no ata de ninguna
forma a la mecánica cuántica.
Los investigadores han hecho el test de desigualdad de Bell y demostró que dos
átomos separados a una distancia de un cuarto de milla comparten cierta
correlación que probablemente sea a causa del entrelazamiento, algo no explicado
en ninguno de los modelos atómicos. Esto es una contradicción directa del
realismo local.
La única forma de que la correlación observada pueda ser explicada mediante el
realismo local sería si existiesen variables ocultas en vez de entrelazamiento
cuántico.
De acuerdo con el experimento realizado, la probabilidad de que esto sea cierto es
de 1 en un millón. Con estos resultados el equipo concluyó que las leyes del
mundo cuántico violaban la localidad, el realismo o quizás ambas.
¿Para qué sirve el entrelazamiento cuántico?
Aunque aún queda mucho por demostrar y probar, los científicos se enfrascan en
darle un uso especial a esta teoría pues es el inicio de lo que ellos creen que será
una nueva era.
Con en entrelazamiento será posible transmitir información cuántica a años luz de
distancia casi instantáneamente, haciendo que la computación cuántica y los
viajes interestelares sean un sueño cada vez más cercano
La ecuación más romántica de todas
El entrelazamiento cuántico es considerado, gracias a la cultura de Internet, como
la ecuación más hermosa de todas. Esto se originó cuando en un artículo
explicaban en detalle la ecuación de Dirac y la representaban básicamente de la
siguiente forma:
(∂ + m) ψ = 0
Ella dijo: "Dime algo bonito" y él le dijo: " (∂ + m) ψ = 0”
Esa es la ecuación de Dirac. Gracias a esto, se describe el fenómeno de
entrelazamiento cuántico, que en la práctica dice que: "Si dos sistemas interactuan
uno con el otro durante un cierto período de tiempo y luego se separan, lo
podemos describir como dos sistemas separados, pero de alguna manera sutil
están convertidos en un solo sistema. Uno de ellos sigue influyendo en el otro, a
pesar de kilómetros de distancia o años luz".
"Esto es el entrelazamiento cuántico o conexión cuántica. Dos partículas que, en
algún momento estuvieron unidas, siguen estando de algún modo relacionadas.
No importa la distancia entre ambas, aunque se hallen en extremos opuestos del
Universo. La conexión entre ellas es instantánea. Es lo mismo que ocurre entre
dos personas cuando les une un vínculo que solo los seres vivos pueden
experimentar. Es el modo en que funciona esta relación a la que llamamos
AMOR. 

Paul Dirac: cuando la Belleza sobrepasa al método científico

Berlín, 23 de Agosto de 1926


Querido Ehrenfest,
[...]
Dirac me da dolores de cabeza. Este equilibrio en un sendero vertiginoso entre el
genio y la locura es terrible. ¡Nada a lo que aferrarse con firmeza!
Mis mejores deseos de buenas vacaciones para ti y para los tuyos,
Einstein
 
En esta carta al físico Paul Ehrenfest, Albert Einstein se quejaba de la
ininteligibilidad de los recientes de trabajos sobre Mecánica Cuántica de Paul
Dirac.
Demos un paso atrás: estamos a finales de julio de 1925, en la biblioteca del St.
John's College de Cambridge, donde un grupito de estudiantes estudia
afanosamente la teoría cuántica. Es allí donde Paul Dirac anuncia al tutor Ralph
Fowler que ha encontrado la solución al “problema significativo” de la nueva teoría,
como lo había definido Heisenberg en un artículo titulado “Reinterpretación de
relaciones cinemáticas y mecánicas en la teoría cuántica” y publicado en
“Zeitschrift für Physik” : el producto de dos cantidades cuánticas no satisface la
propiedad conmutativa de la multiplicación, es decir, depende del orden de los
factores.
Dirac estaba disfrutando de una de sus habituales caminatas dominicales en el
campo cuando “la idea llegó como un relámpago, de repente… parecía haber una
gran similaridad entre el paréntesis de Poisson de dos cantidades y su
conmutador, … pero sólo tenía vagos recuerdos”. Al ser domingo, todas las
bibliotecas de la Universidad estaban cerradas, de manera que tuvo que esperar
“toda una noche de impaciencia” hasta el lunes por la mañana, cuando las
bibliotecas abrieron y “busqué ‘paréntesis de Poisson’… y encontré que eran
exactamente lo que necesitaba”.
En 1926, Dirac obtuvo su doctorado con una tesis sobre Mecánica Cuántica, la
teoría que Heisenberg había introducido en su artículo del año anterior. El trabajo
de Dirac consistía en una derivación de la misma teoría desde un punto de vista
distinto. “No es que las ecuaciones de la mecánica clásica tengan un problema: lo
que requiere ser modificado son las operaciones matemáticas con las que se
deducen de ellas resultados físicos. De esta forma, toda la información
proporcionada por la teoría clásica puede ser utilizada en la nueva teoría.” Con
estas palabras, en el prefacio de “Las ecuaciones fundamentales de la Mecánica
Cuántica", Dirac introdujo el concepto de “Álgebra cuántica”.
Dirac había descubierto la “cuantización canónica”, un procedimiento para
cuantizar una teoría clásica que pretende preservar la estructura formal de la
teoría clásica – como, por ejemplo, sus simetrías – lo más posible. En particular,
los paréntesis de Poisson de la mecánica analítica clásica se convertían en una
nueva estructura llamada “conmutador”: el producto de dos cantidades A y B
adquiere valores diferentes si el producto se hace en el orden AB o en el orden
BA.
Dirac envió su primer artículo a la Royal Society el 7 de noviembre de 1925. Ni él
ni su supervisor Fowler sabían que, en Alemania, otros dos físicos que estaban
trabajando en la Mecánica Cuántica, Born y Jordan, habían enviado un artículo
con los mismos resultados un mes antes: el descubrimiento del procedimiento de
cuantización canónica había tenido lugar en paralelo y de manera independiente.
 

Paul Dirac (izquierda) y Werner Heisenberg en 1930.


En aquella época, los principales trabajos en Mecánica Cuántica surgían de un
pequeño grupo de físicos en Alemania y Copenhague: Born, Heisenberg, Kramers,
Pauli y Bohr trabajaban juntos y se mantenían en contacto permanente, mientras
que las contribuciones británicas habían sido secundarias. Dirac no sólo estaba
aislado por razones geográficas, sino también por su personalidad peculiar, que
incluía una fuerte reluctancia a hablar en público: sus colegas de Cambridge
habían acuñado el término "dirac" como unidad de medida de la locuacidad, y
habían fijado su valor en la emisión de una palabra por hora. Cuando el primer
trabajo de Dirac llegó a Alemania, causó desconcierto entre los físicos cuánticos;
Max Born recordaría, años después, que "fue una de las mayores sorpresas de mi
vida científica, ya que el nombre Dirac me resultaba completamente desconocido".
Por entonces, Paul Adrien Maurice Dirac tenía 23 años. Había nacido en Bristol,
Inglaterra, el 8 de agosto de 1902, en una familia de origen suizo: su padre
Charles, profesor de francés; su madre Florence, hija de un capitán de barco; y
otros dos hermanos. Recibió una educación rígida y exigente, debido a las
tendencias autoritarias de su padre, pero desde una edad muy temprana dio
muestras de una capacidad extraordinaria para las matemáticas, y a los 12 años
se matriculó en el Merchant Venturers Technical College, una escuela técnico-
científica organizada con criterios modernos. A continuación estudió en el
Engineering College de la Universidad de Bristol, donde se graduó en estudios de
ingeniería eléctrica, y más adelante también en matemáticas aplicadas, como
venganza hacia su padre que habría preferido para él una carrera de lingüista.
"Debo mucho a mi formación como ingeniero, porque me enseñó a tolerar las
aproximaciones. Antes yo pensaba ... que era necesario concentrarse siempre en
ecuaciones exactas. Entonces me di cuenta de que en el mundo real todas
nuestras ecuaciones son sólo aproximadas. En realidad, lo que debemos hacer es
pretender aumentar progresivamente la precisión. A pesar de que las ecuaciones
sean aproximadas, pueden ser hermosas."
¿Cuánto se puede confiar en la belleza? Existe belleza en las leyes de la
Naturaleza que las cosas respetan, y los científicos descubren. Es una belleza,
digamos, ordinaria. Y existe una belleza superior, la belleza que las mismas leyes
de la Naturaleza deben respetar. Una belleza extraordinaria. En nuestro caso, la
de la simetría: "... Schrödinger y yo tenemos un fuerte sentido de la belleza
matemática, y esta capacidad para apreciar la belleza matemática domina todo
nuestro trabajo. Para nosotros, era una suerte de acto de fe que cualquier
ecuación que describa las leyes fundamentales de la Naturaleza debe poseer gran
belleza matemática. Era como una religión. Una religión muy provechosa de
seguir, ya que puede ser considerada la base de gran parte de nuestro éxito."
Este era sólo el germen de un concepto que Dirac siempre atesoró, y que pasado
el tiempo lo llevó a resultados inesperados.
En junio de 1927, Paul Dirac comenzó a dedicarse al proyecto de combinar las
dos teorías de la nueva física, la Mecánica Cuántica y la Relatividad Especial, para
obtener una ecuación de movimiento para las partículas válida incluso a
velocidades cercanas a la de la luz. La primera ecuación de este tipo, que habían
publicado Oskar Klein y Walter Gordon, tenía el defecto de dar lugar a
probabilidades negativas, y de ser incompatible con la formulación de la Mecánica
Cuántica que el propio Dirac había desarrollado.
En estos dos episodios (el trabajo de 1925 y la búsqueda de una nueva ecuación
en 1927) de la vida de uno de los más atrevidos y, al mismo tiempo, taciturnos
físicos matemáticos ingleses del siglo pasado, la aspiración al conocimiento y la
originalidad de pensamiento ("jugar con ecuaciones y ver a qué dan lugar") se
unen con la capacidad para combinar al menos tres áreas a menudo separadas
entre sí: las matemáticas, la física y la belleza. "Los modelos de un matemático,
como los de un pintor o un poeta, deben ser hermosos: las ideas, como los colores
o las palabras, deben enlazarse de una forma armoniosa. La belleza es el
requisito básico: no hay lugar en el mundo para las malas matemáticas."
La ecuación de Dirac, nacida de consideraciones puramente teóricas, explica
perfectamente el movimiento y las propiedades de los electrones; incluso su
momento angular intrínseco, el spin, cuya descripción había requerido hasta
entonces hipótesis considerablemente artificiosas. Fue el descubrimiento clave en
la vida de Dirac, y contiene todos los elementos que lo hicieron famoso;
representa su ideograma. En 1931, con el extraordinario artículo "Singularidades
cuantizadas en el campo electromagnético", Dirac predijo la existencia y las
propiedades de una nueva partícula: "... se trataría de un nuevo tipo de partícula,
desconocido para la física experimental, con la misma masa que el electrón pero
carga opuesta. Podríamos llamar esta partícula 'anti-electrón'." Predecir la
partícula que acabaría siendo conocida como positron requirió de Dirac el coraje
de insistir en el desarrollo de la teoría de una partícula desconocida, que además
constituyó el primer ejemplo de antimateria. Aunque, en un primer momento, Dirac
no apreció la magnitud de su hallazgo, e incluso lo ignoró con lo que más tarde,
cuando Gell-Mann le preguntó por qué no había predicho inmediatamente el
positrón, definió como "pura cobardía". La existencia del positrón fue confirmada
por experimentos de rayos cósmicos en 1932.

El encuentro entre Paul Dirac (izquierda) y Richard Feynman.


En un volumen conmemorativo de James Clerk Maxwell publicado en 1931,
Einstein cambiaría su opinión original: "... Dirac, a quien, en mi opinion, debemos
la presentación de la Mecánica Cuántica más perfecta desde el punto de vista
lógico."
Paul Dirac ganó el premio Nobel en 1933 junto a Erwin Schrödinger "por el
descubrimiento de nuevas formas productivas de teoría atómica". Fiel a su
carácter que evitaba activamente cualquier forma de reclamar la atención y la
publicidad, tuvo la tentación de rechazar el premio, pero lo aceptó cuando Sir
Ernest Rutherford le dijo: "un rechazo generará mucha más publicidad".
En 1946, en la Universidad de Princeton, habían pasado muchos años desde
aquel día memorable. Durante la Bicentennial Celebration, un joven físico que
estaba trabajando en las teorías de Dirac, Richard Phillips Feynman, se encontró
con su héroe por primera vez. Este fue su primer diálogo:
- Soy Feynman.
- Soy Dirac.
- Debe ser maravilloso ser el descubridor de esa ecuación.
- Fue hace mucho tiempo. ¿En qué está trabajando?
- Mesones.
- ¿Está tratando de descubrir una ecuación que los describa?
- Es muy difícil.
- Pero hay que intentarlo.
Nadie habría podido saber, o incluso imaginar, lo que Feynman iba a llevar a cabo
poco después. Su conferencia trató sobre una incipiente "Formulación alternativa
de la Electrodinámica Cuántica", que reformulaba la teoría con la que Dirac había
logrado el Nobel. Feynman recibió el mismo premio en 1965, junto a Schwinger y
Tomonaga, "por su trabajo fundamental en electrodinámica cuántica, con
profundas consecuencias para la física de partículas elementales".
Pero esta es otra hermosa historia.
 
Fuentes:
"La bellezza come metodo" - Vincenzo Barone
"The Strangest Man: The Hidden Life of Paul Dirac" - Graham Farmelo
"Quantum" - Manjit Kumar
"The collected papers of Albert Einstein"
(https://einsteinpapers.press.princeton.edu)
"P.A.M. Dirac and the Discovery of Quantum Mechanics" - Kurt Gottfried
(arXiv:1006.4610v1)
 

Resumen de La educación cuántica. AMADOR MARTOS


Tras adentrarnos en la lectura de La educación cuántica, se nos plantea
claramente un objetivo a conseguir: evidenciar la necesidad que tiene la
humanidad de establecer definitivamente un nuevo paradigma de conocimiento
acorde al convulso presente histórico.
Para ello, hemos de sentar las bases para el acceso al conocimiento y la libertad
desde una nueva educación, una pedagogía cognitiva enfocada al desarrollo del
potencial humano y su autorrealización.
Desde una correcta construcción epistemológica, iniciaremos una huida hacia la
luz, reinterpretando la historia y buscando en ella las raíces científicas de la
espiritualidad con la esperanza de refundar el sistema de creencias y
conocimientos, y poder por fin transmutar el egocentrismo en compasión, pues
necesitamos de una alternativa al actual sistema capitalista que, valiéndose de la
educación tradicional y del pensamiento neoliberal para crear individuos al servicio
de los intereses mercantilistas, deja de prestarle importancia al empoderamiento
de los individuos como tales.
En base a todo ello, el señor Martos García recorriendo la historia del
pensamiento, nos presenta una serie de ideas, argumentos y estudios que nos
ayudarán a contextualizar los cambios paradigmáticos que están en marcha.
En primer lugar, debemos volver en la historia hasta el siglo XVII, momento en
que Descartes alumbró la conciencia histórica individual mediante su “pienso,
luego existo” corolario del primer renacimiento humanístico, en el que la razón fue
rescatada de la fe. Todo un triunfo de la razón frente al oscurantismo de la Edad
Media, que propició la lenta gestación del Capitalismo y el Estado.
Un siglo más tarde, el cristicismo kantiano diferenció tres esferas: la ciencia, la
moralidad y el arte, lo cual permitió que cada una de ellas se liberara para
desarrollar su propio potencial. Siguiendo cada una su propio camino y
estableciendo sus propias verdades sin dejarse dominar por las demás, produjo
una fragmentación, dejando tras de sí estudios parciales que a día de hoy
necesitan de una coherencia explicativa que los integre. Es imperativo integrar de
nuevo los tres mundos en un sistema que describa la totalidad, veremos por qué.
En el ámbito de la ciencia, el surgimiento del empirismo tratando aquellos
aspectos de la realidad que pueden ser investigados de manera relativamente
objetiva y descritos en un lenguaje mediante verdades proposicionales y
descriptivas, ha devenido en un materialismo que reniega de toda realidad más
allá de la materia. Pero tras los últimos descubrimientos en el campo de la física
cuántica en los que se remite al sujeto cognoscente como centro del universo por
conocer, se nos abren nuevas puertas para seguir evolucionando si regresamos a
lo que la ciencia positivista abandonó: el estudio de la conciencia.
Puesto que bajo la premisa de que si modificamos la conciencia, se modifica
necesariamente el resultado de la observación, el tradicional materialismo
científico defendiendo la dualidad entre sujeto y objeto debe ser transcendido
hacia otro modo de saber acorde a los avances en esta área, un pensamiento
cuántico en el que no exista esa dualidad entre sujeto-objeto.
Han sido los llamados “místicos cuánticos” los que ante este panorama han
comenzado a buscar la unión de la ciencia y la espiritualidad a través de la
filosofía transpersonal para sentar las bases epistemológicas de un nuevo
paradigma de conocimiento que nos ayude a superar la actual crisis intelectual. En
efecto, la física cuántica además de remitirnos a la conciencia como objeto de
estudio, ha demostrado la relatividad del tiempo y la inexistencia de la materia y,
por tanto, lo relativa que es nuestra comprensión del ser humano pero también de
la realidad en su conjunto, colapsando el paradigma de la ciencia experimental
positivista. Ésta vino a comprobar científicamente lo que las antiguas tradiciones
ya sabían: los límites temporales y espaciales del ser humano son ilusorios y, por
tanto, la existencia también va más allá de estas dimensiones.
Así, los activistas cuánticos buscan reinterpretar la ciencia y la filosofía tradicional
bajo los presupuestos de la filosofía perenne, la cual defiende la existencia de un
núcleo común en la filosofía de toda la humanidad que se ha mantenido idéntica a
través del curso de la historia, para poder crear nuevas reglas de pensamiento que
ayuden a conectar la racionalidad humana y el campo cuántico en un intento de
convertir los dos modos de saber (no dualidad entre sujeto-objeto y dualidad entre
sujeto-objeto) en complementarios.
Todo ello evidencia una revolución en marcha en la ciencia, un genuino cambio de
paradigma desde el racionalismo pragmático al racionalismo espiritual, en el que
es necesario integrar la razón con el espíritu, enlazando así, con la esfera del arte,
la cual se refiere a la profundidad intelectual, al “yo”, al cómo me expreso y qué es
lo que expreso de mí, al mundo interior como objeto de estudio, dos mundos que
la física cuántica nos invita a integrar de nuevo. Así, adentrándonos en esta
esfera, vemos como el ser humano ha visto cuan frágil y miserable es su vida al
haber sido su ego fragmentado y disociado de la colectividad.
Las conciencias individuales, fragmentadas y disociadas viven en una
hiperrealidad. Siendo la conciencia engañada y desprendiéndose de cualquier
compromiso emocional verdadero al optar por una simulación artificial, las
personas han perdido de vista que el verdadero sentido de la vida está en el amor
y esta es la única medicina para curar esa fragmentación del ego, para hacerlo
trascender hacia una conciencia transpersonal donde se mire la vida desde la
compasión, recuperando los vínculos perdidos.
Pero ese amor a sido desahuciado del corazón de las personas por el perverso
sistema capitalista que pone todo en venta, hasta nuestras emociones, nuestros
actos y nuestros pensamientos, convirtiéndonos entonces en autómatas
productores de bienes de consumo para la exclusiva satisfacción del ego,
descuidando así plenamente el espíritu.
En consecuencia, la auténtica curación se halla en nuestro interior, pues sólo con
el conocimiento de sí mismo se puede lograr la sabiduría que cura todo
sufrimiento, siendo así la sabiduría y el amor el mejor bálsamo para la humanidad.
Pero éstos no pueden ser encajados y preescritos por un médico, sino que deben
ser aprehendidos consciente y prácticamente por cada uno de nosotros.
Por ello necesitamos de una educación cuántica que propugne la evolución
holística del “yo” al “nosotros” mediante la fuerza del saber y el amor. Una
pedagogía que fomente la comprensión entre las personas como condición y
garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad, y que permita
desarrollar al ser humano en toda su potencialidad estableciendo las bases para el
conocimiento y la libertad como alternativa al actual y caduco sistema capitalista.
Para ello nos ayudaremos de una psicología transpersonal, estableciendo
métodos y aplicaciones terapéuticas para sanar posibles problemas psicológicos
que nos limiten de forma consciente o inconsciente y nos permita trascender las
limitaciones del ego.
Todo ello facilitará el empoderamiento consciente de las personas para dar el
mejor de los sentidos a nuestras vidas, porque para transformar el mundo de ahí
fuera, habrá que transformar primero nuestro interior, sólo así será posible
construir un nuevo mundo.
Por tanto, es necesario un revisionismo en el modo en que interpretamos el
mundo. En la medida en que cada persona se empodere conscientemente de sí
misma en orden a dirigir libremente sus pensamientos y actos en beneficio de la
humanidad, estará en el camino de la experimentación conocida como
“experiencia cumbre” en la pirámide de Maslow. Es la necesidad psicológica más
elevada del ser humano que se halla en la cima de las jerarquías de las
necesidades humanas, y es a través de su satisfacción que se encuentra una
justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo del potencial de
una actividad. En suma, alcanzar la felicidad. Pero nuestra felicidad está
condicionada a la de nuestros semejantes, es decir a la humanidad.
Y es así como llegamos a la tercera y última esfera diferenciada por Kant en sus
tres críticas, la esfera práctica o razón moral, la cual habla de cómo tú y yo
podemos interactuar pragmáticamente o interrelacionarnos con vistas a un
entendimiento mutuo, cuya máxima sería la búsqueda de la felicidad
transpersonal, pues como asevera Platón “buscando el bien de nuestros
semejantes, encontramos el nuestro”.
En la actualidad, las diferencias entre los muy ricos y los otros son mayores que
nunca. Esa divergencia ontológica entre la riqueza y la pobreza, profundizada por
el pensamiento único neoliberal, es la causa de la crisis moral que padece
actualmente la humanidad. La actual convulsión sólo tiene tres caminos: la
autodestrucción, una metamorfosis del Capitalismo en un Nuevo Orden Mundial
diseñado a su medida, o la salvación de la humanidad mediante la
democratización del saber.
El imperialismo económico ha impuesto la ley del dinero por encima de los
valores humanos, allende de la libertad de los pueblos a decidir su futuro, y más
allá de los límites de la biosfera, socavando el derecho universal al conocimiento y
secuestrando la natural libertad de los individuos. A las personas y los pueblos le
han sido arrebatados tales derechos mediante unas pretendidas libertades civiles
reguladas por leyes que, también, están siendo controladas por los poderes
fácticos: una cárcel en toda regla, un secuestro de la conciencia colectiva
mediante el eufemístico pensamiento único neoliberal. Las consecuencias de la
sociedad de la ignorancia son visibles en este decadente sistema capitalista de
producción: predomina un egoísmo propulsor del infinito crecimiento hasta la
extenuación del planeta, lo cual plantea graves consecuencias humanas en la
globalización en la que se halla inmerso este mundo; también la libertad de los
mercados está por encima de las personas; sin olvidar el acopio del conocimiento
científico para el belicismo y la manipulación de la humanidad por una minoría de
peligrosos psicópatas que gobiernan en la sombra del gobierno estadounidense.
En este derrotero, el belicismo neoliberal ha elevado el nivel de vida para una gran
minoría de seres humanos, pero agudizando también las desigualdades sociales
entre las personas, los países y los continentes. Mediante la concesión de una
supuesta libertad (democracia), en realidad apresada bajo una plutocracia, se ha
vendido a los ciudadanos del mundo la esperanza del sueño americano, cuando
en realidad es el imperialismo americano quien ha matado los sueños de la
humanidad; toda una obra de ingeniería social para un dominio sobre los pueblos,
a través de guerras por los recursos naturales que se nos ha vendido como
globalización, pero no de la paz, la libertad y la justicia para todos, sino la
globalización de un imperialismo económico al servicio de una minoría de familias
que controlan el mundo en la cumbre de la oligarquía financiera, y que nos están
manipulando social y mentalmente sosteniendo el control directo sobre el saber, la
economía, la política y los medios de comunicación.
Es por todo ello que la filosofía marxista está más viva que nunca, precisamente
porque su filosofía es una denuncia vigente respecto al actual neoliberalismo, en
tanto que, es la última metamorfosis del capitalismo. En virtud de la deriva suicida
de la humanidad, las profecías de Marx están siendo recuperadas. Éste profetizó
que el capital destruiría sus dos fuentes de riqueza y reproducción: la naturaleza y
el trabajo; alcanzando a ver las dos crisis que padece actualmente la humanidad:
la crisis ecológica y la humanitaria. El actual estadio de la noosfera (capitalismo)
destructor de la biosfera, está actuando contra natura.
Así, la noosfera, en un proceso de autopoiesis del “yo” al “nosotros” (comunismo),
está cambiando de rumbo el devenir de la historia: el “pienso, luego existo” ahora
está teniendo su paradigmática evolución holística hacia el espíritu colectivo, o
“nosotros” kantiano, como segundo renacimiento.
La humanidad necesita repensarse a sí misma, y en ese repensar colectivo se
está abriendo paso un nuevo paradigma gracias al movimiento altermundista: un
amplio conjunto de movimientos sociales formado por activistas provenientes de
distintas corrientes políticas, que a finales del siglo XX convergieron en la crítica
social al denominado Pensamiento Único Neoliberal y a la globalización
capitalista. Estos acusan a este proceso de beneficiar a las grandes
multinacionales y países más ricos, acentuando la precarización del trabajo y
consolidando un modelo de desarrollo económico injusto e insostenible que
socava la capacidad democrática de los estados, entre otros aspectos negativos. 1
La educación cuántica y el movimiento altermundista están inherentemente
relacionados. La educación cuántica desde dentro de las personas y el
movimiento altermundista desde una estructura organizativa externa son,
probablemente, los dos fundamentos epistemológicos para el cambio de era.
Pedagogía y movilización. Es imperativo volver a integrar estos tres mundos, pues
la humanidad se halla ante una crisis moral surgida de la falta de armonía en la
conjunción entre la ciencia, el sujeto cognoscente y la ética, principalmente
motivada por la ignorancia inducida desde los poderes fácticos a los incautos
ciudadanos y pueblos. La única medicina válida para curar dicha ignorancia es el
amor, un inefable sentimiento universal que debería imperar en el nuevo mundo a
descubrir por cada uno de “nosotros”, nunca mejor dicho. Y porque es posible que
vivamos en una sociedad tecnológicamente avanzada pero no en la sapiencia,
más que nunca muchos de mis congéneres, deberían ser instruidos en materia
filosófica, para constatar sorprendentemente que ni piensan, ni se puede decir que
existan. Más bien piensa una minoría plutocrática por todos nosotros. 1
El nombre altermundismo viene del lema “otro mundo es posible” nacido en el
Foro Social Mundial. La filosofía puede ser una buena opción para entender el
mundo de las ideas, Amador García nos invita a contagiarnos de su constructo
filosófico a modo de Dinámica Espiral , en un alarde de simplificación cognitiva
para todo estudiante, intentando hacer 2 comprensible la historía de la filosofía
mediante un simple sintagma en un solo folio.
En él, a través de dos holotipos (mundo externo y mundo interno), la evolución
dialéctica del pensamiento, siguiendo a Hegel, se hace aprehensible por todo
sujeto cognoscente, facilitando la educación de la historía de la filosofía.
Desplegando dichos holotipos a través de pares paradigmáticos, emulando al ADN
de la naturaleza, hallaríamos la evolución natural en la historia del pensamiento: la
biosfera y la noosfera respectivamente, puesto que en ellos subyace una
transcendencia holística a modo de conexión de todo paradigma desde lo
“material” a lo “ideal” mediante los eternos contrarios de Heráclito.
El “holismo práctico del materialismo corresponde al ámbito de los sentidos y de
las visiones segmentadas de la realidad desligadas de su complemento ideal y
esencialmente superior, “el holismo lógico del idealismo”. De hecho, cada
paradigma del holismo práctico del materialismo es histórica, social y
holísticamente superado por el holismo lógico del idealismo. En dicho sintagma, se
puede observar la progresión del holismo práctico del materialismo que opera
actualmente en las personas desde la filosofía tradicional hasta el neoliberalismo.
Del mismo modo, en el holismo lógico del idealismo, hay congéneres que piensan
y actuan desde una filosofía transpersonal (visión lógica que aúna en la conciencia
cognitiva y moral a la biosfera y la noosfera) hasta proyectarse en la posibilidad de
que otro mundo es posible (altermundismo).
La percepción de ese proceso de cambio en la sociedad solamente puede
demostrarse objetivamente a partir del concepto sociodinámico de masa crítica, un
indicador social del paradigma predominante. Y en referencia a los paradigmas
transaracionalidad y racionalismo espiritual que contemplan un escenario futuro de
la humanidad, tanto en su vertiente sociológica como psicológica, una última
apreciación.
La incipiente vision logica, por la que la racionalidad con la mirada
preeminentemente en la biosfera (capitalismo versus comunismo) se transcenderá
a sí misma para integrarse en su dominio natural la noosfera y la plutocracia que
asola la biosfera serán destronados de su poder por las emergentes consciencias
transpersonales, es una 2
La educacón cuántica, Amador Garcia Martos, España, 2015, p.123. Apertura
visionaria que propiciará que la racionalidad alcance su mayoría de edad, un
proceso que puede aletargarse a través de muchas generaciones hasta que el
altermundismo sea plenamente objetivable a través de su masa crítica. Cuando la
racionalidad llegue a dicha madurez, la humanidad alcanzará una perspectiva
planetaria desde el siguiente paradigma en el orden históricotemporal: la
transracionalidad. Pero muchos serán los problemas para que el paradigma del
altermundismo de paso al paradigma de la transracionalidad: la profunda brecha
entre ricos y pobres, la ausencia de xenofobia y la definitiva instauración de los
Derechos Humanos. Será un estadio bastante duro para la humanidad pues habrá
que reconsiderar todas las formas obsoletas de producción así como todos los
modos de interrelacion entre la población mundial, pues la preservación de la vida
o biosfera, será el común denominador para evitar la hecatombe. Para que la
racionalidad se instale con mayoría de edad en la noosfera, la conciencia colectiva
deberá transitar hacia una pedagogía con la mirada puesta en la conciencia
transpersonal y ese mismo es el objetivo del ensayo de La educación cuántica.
Breve comentario a La Educación Cuántica.
En primer lugar, he de decir que comparto con Amador García las valoraciones
que éste hace sobre la problemática del mundo actual y la necesidad de
transcender los paradigmas establecidos, pero sobre todo la de la creación de una
nueva pedagogía basada en el desarrollo personal y en el empoderamiento
consciente de los individuos.
Por otro lado, existen algunos análisis hechos por el autor, en los que me gustaría
compartir mi punto de vista. Su pensamiento estructurado sobre los eternos
contrarios de Heráclito, el mito de la caverna y demás ideas enumeradas en el
ensayo, me parece correcto y respetable, pero 3 se debería también animar al
lector a construir su propia estructura de pensamiento, a encontrar las ideas que
encajen en su verdad y que le ayuden a despertar, pudiendo ser éstas u otras
diferentes, puesto que en mi caso fueron pensamientos de otros autores los que
me ayudaron. 3 La educación cuántica, Amador Martos García, España, 2015,
p.121.
Los contenidos son demasiado generales y en ocasiones redundantes, en los que
no se profundiza lo suficiente en la causalidad de la problemática de la que se
habla, pero que a la vez utiliza términos ideas difíciles de entender para muchos,
por lo que no me queda claro el tipo de lector al que va destinada la obra, pues
para personas ya instruidas en estos asuntos me parecen conceptos demasiado
simples y para los no instruidos, demasiado abstractos.
También he echado de menos más alusiones a la problemática pedagógica actual
y a sus posibles soluciones. No creo que la educación tradicional sea únicamente
memorística, el error principal a mi modo de ver se basa en que pone demasiado
hincapié en los contenidos conceptuales, dejando a un lado en muchas ocasines
los procedimentales y actitudinales, provocando carencias de aprendizaje que
serán básicas en el desarrollo vital de las personas.
También los medios de los que dispone el profesorado no son los más adecuados,
con aulas en las que el ratio profesoralumnado está sobre un 1/30 por clase, con
clases en las que existen cada vez más niños con problemas (dixlexia, TDAH),
que no han sido aún diagnosticados ni debidamente investigados. A mi modo de
ver, uno de los problemas fundamentales de la educación es que carece en la
actualidad tanto en las escuelas tradicionales como en las activas, de una
educación emocional en la que los individuos aprendan a gestionar, reconocer y
reorientar sus emociones. No existen asignaturas propiamente emocionales, no de
ética ni valores, siendo éstas también fundamentales, sino en las que se
profundice en esos sentimientos sin juicios de bien y mal, puesto que las
emociones no se eligen.
Es necesario orientar a los individuos sobre cómo manejarlas y complementar esto
con asignaturas éticas y contenidos actitudinales. Y aunque la educación es la
base, he de decir que se nos está escapando un concepto muy importante, la
práctica. Lo que suelo ver a mí a alrededor es que la inmensa mayoría de
personas tienen muy claros conceptos y teorías sobre lo que deben hacer, lo que
“está bien”, lo que les es beneficioso, pero en sus actos o conductas no suelen
practicar lo predicado.
Existen convicciones firmes en los individuos que no se llegan a practicar nunca.
Tenemos buenos consejos para todos, pero en última instancia para nosotros no
practicamos la gran parte de esos consejos. Existe una distorsión entre lo
pensado, lo dicho y lo hecho, que nos priva de un correcto desarrollo de la
personalidad creándonos problemas por la falta de armonía en ellos, y que no
somos capaces de reconocer, puesto que nuestra atención pocas veces está
puesta en nosotros sino que está en el mundo de ahí fuera, haciéndonos fácil
reconocer los errores ajenos pero no los propios. Así, estos serían los tres pilares
básicos para el conocimiento interior: emociones, práctica y atención.
Si enseñáramos más a los seres humanos sobre estos tres puntos, quizás
estaríamos proveyéndoles de algunas de las herramientas que harían más fácil el
“conócete a tí mismo” básico para el camino a la autorrealización. Dicho esto, creo
profundamente que “otro mundo es posible” pero que a día de hoy sólo podemos
comenzar a cambiarlo, con la esperanza de que esos primeros pasos nos lleven
algún día a ese otro mundo. “Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la
luz sino haciendo consciente la oscuridad” dijo C.G. Jung, y me da la sensación de
que estamos fantaseando demasiado con la luz y no estamos trabajando
suficientemente la oscuridad que nos rodea. Cierto es que vivimos un momento de
crisis generalizada.
Los paradigmas establecidos no nos dejan evolucionar, en un momento de la
historia en el que el tiempo quizás va más deprisa que nunca. Para transcender
los límites establecidos, es absolutamente necesario cambiar el punto de vista del
hombre actual, puesto que los paradigmas establecidos en los tres mundos
diferenciados por Kant, aún fragmentados, están dando con una pared sin salida.
La física cuántica nos está pidiendo a gritos el estudio en profundidad del ser
humano.
Es absolutamente equivocado que conozcamos la realidad y que las preguntas
fundamentales hayan sido respondidas, pues el inconsciente humano sigue siendo
una tarea pendiente y la física cuántica una recién nacida. Tenemos todo un
escenario por descubrir delante de nosotros, en el que con cada avance los
paradigmas actuales quedan más obsoletos.
El sistema capitalista deja ver cada vez más las deficiencias que tiene para
afrontar la problemática social, en un planeta cada vez más globalizado y en el
que las divergencias entre ricos y pobres, son cada vez mayores. Millones de
personas mueren cada día y nadie hace nada, pero lo peor es que, para el
ciudadano de a pie es toda una odisea el intentarlo siquiera, vive tan inmerso en la
problemática propia del día a día, que no es consciente del mal que se está
produciendo a su alrededor. Si a eso le sumamos que la publicidad y los medios
de comunicación tienen secuestrados nuestra atención y nuestro pensamiento
crítico, la ignorancia es tal, que se convierte en imposible cualquier mejora, pues ni
se piensa que haya algo que mejorar, ni se quiere pensar, evitando esfuerzo
alguno; algo de lo que ya nos habló Kant en ¿Qué es la ilustración?
Es importante que comencemos a ver las deficiencias que tenemos para poder
encontrarle solución, que salgamos de una vez por todas de la minoría de edad. 4
Nos han robado nuestra humanidad y nos han distanciado de la realidad. Vivimos
en un sistema del que no hay escapatoria posible, elegido por no se sabe quién,
en el que los seres humanos vivimos limitados y presos en una sociedad de
consumo.
El estatus y valor del hombre es medido por nuestra capacidad adquisitiva, lo que
comenzó siendo una mejora en el bienestar y comodidad de la sociedad, ha
terminado siendo la ley que mueve a los individuos y colectivos de los países
desarrollados. Ello además, a base de la explotación de personas y recursos de
países subdesarrollados, creando un daño dificílmente reparable en post de
nuestro mayor bienestar y beneficio. Todo ello se ha conseguido por el gran
engaño del sistema capitalista y por la pasividad en la que estamos sumergidos.
Nosotros los seres humanos aunque seres racionales, somos esencialmente seres
emocionales y nuestro verdadero alimento son las emociones. Esa es la gran
estafa de este sistema, puesto que en la máxima capitalista del consumo, nos
venden estas emociones sin apenas percibirlo.
El sistema en el que vivimos nos insta a sumergirnos en un mundo material
perecedero, sin más valor añadido que las emociones efímeras que crean dentro
de nosotros. Compramos sensaciones, y ello es porque no compramos un reloj, un
teléfono móvil o un televisor, lo que compramos realmente es la sensación que
éstos nos producen al poseerlos. Por ello nunca llegamos a sentirnos completos y
siempre necesitamos más, porque nuestra verdadera humanidad necesita de los
sentimientos y no de las cosas.
Además, todo ello lo compramos con tiempo de vida, ya que es con nuestro
tiempo con el que conseguimos el dinero que gastamos. Es así que nos están
robando nuestro tiempo y nuestra humanidad, o la esencia de ésta y ni siquiera
podemos saberlo, porque nadie nos dijo nunca que somos ni nos enseñó nada
sobre el vivir, aunque al parecer tampoco a 4 Término utilizado por Kant en ¿Qué
es la Ilustración? para referirse a las personas incapaces de servirse de su propio
entendimiento, sin la dirección de otros. Muchos les interesan.
Además es a costa de la explotación hasta la extenuación de nuestro hogar y
sustento, el planeta Tierra. El resultado no podría ser más descorazonador,
estamos atentando contra nuestra humanidad, nuestro tiempo de vida, nuestra
casa y nuestro alimento. El ser humano de hoy vive totalmente engañado, viendo
sólo las sombras a su alrededor, pero no la oscuridad en la que vive. No somos
conscientes de que vivimos presos del sistema y a la vez de nosotros mismos. Es
nuestra ignorancia la que no nos deja vivir plenamente ni desarrollarnos, pues no
nos conocemos a nosotros mismos ni tampoco nuestras emociones.
El secreto está precisamente ahí, en el desarrollo de éstas con vistas a conseguir
la gran anhelada felicidad. Nos educan de tal forma que cuando somos lanzados
al mundo una vez finalizada esta etapa, no sabemos absolutamente nada sobre
cómo desenvolvernos en la vida ni sobre cómo enfrentar los problemas
emocionales que se nos van presentando.
Sin herramienta alguna con la que trabajar y trabajarnos, nos llenan la cabeza de
ideas sobre competitividad y éxito, pisándonos unos a otros, quedando cada vez
más vacíos por dentro y llenando ese vacío con mercancía que más tarde o más
temprano deja de llenarnos y nos empuja a la búsqueda de un clímax que nunca
llega, pues siempre necesitamos algo más nuevo o algo mejor.
Si partimos de la base de que esa sed es emocional y que la emoción humana por
excelencia es el amor, descubriremos que es ahí donde está la cura, como bien
nos dice Amador Martos. Hay algo que me parece interesante de mencionar, hace
algún tiempo mientras veía una conferencia del físico Thomas W. Campbell sobre
su gran teoría del todo, My big TOE, descubrí algo que hasta entonces no había
pensado. En esa conferencia el Dr. Campbell mencionaba la idea de que el odio
no era el sentimiento contrario al amor, sino que era el miedo, y que cuando éste
aparecía, desaparecía todo rastro de amor.
Entonces me di cuenta de que todos nosotros vivimos limitados por el miedo,
miedo a no gustar, a no tener éxito, a perder lo que tenemos, al cambio, etc;
miedo a miles de cosas que nos alejan constantemente del amor y es ahí también
donde debemos trabajar: sobre el miedo y el amor, pues es en base a estos dos
sentimientos donde residen todas las limitaciones y la capacidad de trascendencia
humana.
El amor es lo que une y el miedo lo que nos separa. Para encontrar la felicidad de
la que hablamos tenemos que tener en cuenta que, como decía Ludwing
Feuerbach ,“el ser es plenitud de toda clase de relaciones, unión rica de
contenido, seno inagotable de multitud de conexiones; todo lo que es, es
necesariamente con, en y para otro.” ,y que “el amor es el vehículo de unión, el
principio mediador 5 entre lo perfecto y lo imperfecto, entre el ser inocente y el
pecador, entre lo general y lo individual, entre la ley y el corazón, entre lo divino y
lo humano.
El amor es Dios mismo, y fuera de él no hay Dios ninguno” . En todo ello deben
ser educados nuestros 6 niños pero sin duda también nuestros mayores.,
debemos crear una educación para “ser” humanos. Para finalizar este comentario,
me gustaria añadir una última reflexión. Creo que la humanidad se halla en un
gran conflicto cognitivo como el que describiera Piaget en su Teoría del desarrollo
cognoscitivo. Si equiparamos el desarrollo de un solo individuo al de la
Humanidad, haciéndolo también con los esquemas y paradigmas, podríamos
entrever que la evolución de la inteligencia humana podría tener rasgos similares
con la de la evolución de un solo ser humano, sólo que ésta debe darse
necesariamente de forma más compleja, aunque a grandes rasgos es posible
dilucidarla.
Los nuevos descubrimientos de la física cuántica, el capitalismo como fuente de
sufrimiento social e injusticia y la pérdida de sentido vital de la sociedad, causada
por la incapacidad de las instituciones religiosas, nos están abocando a un estado
de “desequilibrio” en el que la tendencia innata del ser humano hacia el “equilibrio”
está comenzando a “asimilar y acomodar” los nuevos paradigmas, produciendo
cambios en la mentalidad humana tras los cuales deberemos de alcanzar un nivel
superior de funcionamiento mental.
Quizás estemos aquí ante el nacimiento de la noosfera de la que nos habló el
gran Teilhard de Chardin. Es posible que “místicos cuánticos”, movimiento
altermundista y muchas otras organizaciones locales no tan conocidas a gran
escala, pero qué están haciendo una gran labor adentrándose en los nuevos
paradigmas y ayudando a otros a entrar en ellos también, sean pioneros en ese
“asimilar y acomodar” que nos traerá de nuevo al tan anhelado equilibrio. Aunque
quién sabe, esta sólo es mi opinión. 5 Manuel Cabada Castro, Feuerbach y kant.
Dos aptitudes antropolóicas, Madrid,
Introducción
Para poder entender la administración se debe conocer la perspectiva de la
história de su diciplina, los hechos acerca de lo que ha pasado en situaciones
similares anteriores, y relacionarlas con otras experiencias y otros conocimientos
actuales. Es por eso la importancia de conocer la historia y origen de
la administración.
La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad.
El surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera importancia
en la historia social en pocos casos, si los hay, una institución básicamente nueva,
o algún nuevo grupo dirigente, han surgido tan rapido como la
administración desde un principios del siglo. Pocas veces en la historia de la
humanidad una institución se ha manifestado indispensable con tanta rapidez. La
administración que es el órgano específico encargado de hacer que
los recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar
el desarrollo económico, refleja el espíritu esencial de la era moderna. Es en
realidad indispensable y esto explica por qué, una vez creada, creció con tanta
rapidez.
El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar
con sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a travéz del
desarrollo de las organizaciones sociales partiendo en la epoca prehíspanica por
las tribus nómadas, donde comienza la organización para la recolección de frutas
y la caza de animales, y despues con el descubrimiento de la agricultura da paso a
la creación de las pequeñas comunidades.
Si pudiéramos repasar toda la historia de la humanidad encontraríamos que, los
pueblos antiguos trabajaron unidos en organizaciones formales(ejemplo los
ejercitos griegos y romanos, la iglesia católica romana, la compañia de las indias
orientales, etc.). También las personas han escrito sobre cómo lograr que las
organizaciones sean eficaces y eficientes, mucho antes de que el termino
"administración" hubiera aparecido y se hubiera definido.
Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos se caracterizaron
por poseer formas predominantes agrarias, donde la familia, los grupos informales
y las pequeñas comunidades eran importantes. Posteriormente, éstas se
transformaron en otras de tipo industrial, impulsadas por la Revolución Industrial y
caracterizadas por el surgimiento y desarrollo de las grandes organizaciones y
centros industriales.
El cuerpo sistemático de conocimientos sobre la administración se inicia en plena
Revolución Industrial, en el siglo XIX, cuando surguieron las
grandes empresas que requerían de nuevas formas de organización y practicas
administrativas. La empresa industrial a gran escala era algo nuevo.
2. Concepto De Administración
Definición Etimologica
La palabra "Administración", se forma del prefijo "ad", hacia, y de "ministratio".
Esta última palabra viene a su vez de "minister", vocablo compuesto de "minus",
comparativo de inferioridad, y del sufijo "ter", que sirve como término de
comparación.
Si pues "magister" (magistrado), indica una función de preeminencia o autoridad -
el que ordena o dirige a otros en una función-, "minister" expresa precisamente lo
contrario: subordinación u obediencia; el que realiza una función bajo el mando de
otro; el que presta un servicio a otro.
La etimología nos da pues de la Administración, la idea de que ésta se refiere a
una función que se desarrolla bajo el mando de otro; de un servicio que se presta.
Servicio y subordinación, son pues los elementos principales obtenidos.
Diferentes Conceptos De Administración
Sin embargo, de las definiciones dadas por los principales autores en
Administración, podremos deducir sus elementos básicos:
V. Clushkov: "Es un dispositivo que organiza y realiza la trasformación ordenada
de la información, recibe la información del objeto de dirección, la procesa y la
transmite bajo la forma necesaria para la gestión, realizando
este proceso continuamente".
Guzmán Valdivia I: "Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de
otras personas para obtener determinados resultados".
E. F. L. Brech: "Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de
planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr
un propósito dado".
J. D. Mooney: "Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en
un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana". Y contrapone esta
definición con la que da sobre la organización como: "la técnica de relacionar los
deberes o funciones específicas en un todo coordinado".
Peterson and Plowman: "Una técnica por medio de la cual se determinan,
clarifican y realizan los propósitos y objetivos de un grupo humano particular".
Koontz and O'Donnell: consideran la Administración como: "la dirección de un
organismo social, y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la
habilidad de conducir a sus integrantes".
G. P. Terry: "Consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo
ajeno".
F. Tannenbaum: "El empleo de la autoridad para organizar, dirigir, y controlara a
subordinados responsables (y consiguientemente, a los grupos que ellos
comandan), con el fin de que todos los servicios que se prestan sean debidamente
coordinados en el logro de¡ fin de la empresa".
Henry Fayol (considerado por muchos como el verdadero padre de la moderna
Administración), dice que "administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y
controlar".
F. Morstein Marx la concibe como : "Toda acción encaminada a convertir un
propósito en realidad positiva"…"es un ordenamiento sistemético de medios y el
uso calculado de recursos aplicados a la realización de un propósito".
F.M. Fernández Escalante: "Es el conjunto de principios y técnicas, con autonomía
propia, que permite dirigir y coordinar la actividad de grupos humanos hacia
objetivos comunes".
A. Reyes Ponce: "Es un conjunto de sistemático de reglas para lograr la
máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social".
Definición De Administración
Cada una de las anteriores definiciones , si las analizamos con detalle,nos llevará
a penetrar en la verdadera naturaleza de la administración y a sus propiedades
distintivas.Como tales, las definiciones cson validas para toda clase de
administración(Privada, Publica, Mixta, etc.), y para toda especie de
organismo(industriales, comerciales o de servicios).
La definición breve de la Administración se puede mencionar como: "la función de
lograr que las cosas se realicen por medio de otros", u "obtener resultados a
través de otros".
"Proceso integral para planear, organizar e integrar una actividad o relación
de trabajo, la que se fundamenta en la utilización de recursos para alcanzar un fin
determinado".
La administración tambien se puede definir como el proceso de crear, diseñar y
mantener un ambiente en el que las personas, laborar o trabajando en grupos,
alcancen con eficiencia metas seleccionadas. Es necesario ampliar esta definición
básica. Como administración, las personas realizan funciones administrativas
de planeación, organización, integración de personal, dirección y control.
La administración se aplica en todo tipo de corporación.
Es aplicable a los administradores en todos los niveles de corporación.
La meta de todos los administradores en todos los niveles de corporación.
La administración se ocupa del rendimiento; esto implica eficacia y eficiencia.
3. Principios generales de la administración
Para que la administración se lleve acabo con la maxima eficiencia se hace con la
ayuda de principios esto es todo medio administrativo que fortifique el cuerpo
social o facilite el control de este deben ser flexibles y el utilizarlos
implica inteligencia, experiencia, decisión y mesura.
Un principio del cual nunca debemos omitir es la COORDINACIÓN, se refiere a la
forma armoniosa de llevar las acciones con las circunstancias. Fayol enumera 14
principios de administración que son:
La división del trabajo: Se hace con el objeto de PRODUCIR MAS Y MEJOR CON
EL MISMO OBJETO Y ESFUERZO, nos trae como consecuencia,
ESPECIALIZACIÓN DE FUNCIONES y SEPARACIÓN DE PODERES
La autoridad y responsabilidad: Es el derecho que se tiene de mandar y el poder
de hacerse obedecer, esta debe acompañarse de una recompensa o castigo
conocida como responsabilidad
Disciplina: Es la obediencia manifestada hacia la empresa de parte de su parte
social y esta se da gracias a:
a) Buenos jefes en todos los grados.
b) Juntas más claras y equitativas
c) Sanciones correctamente aplicadas.
Unidad de mando: Solamente se recibirán órdenes de un solo jefe, pues las
dualidades de mando crean conflictos.
Unidad de dirección: La dirección de los programas solo de be estar a cargo y ser
implantadas por un solo jefe.
Subordinación de los intereses particulares del interés general: Un interés de tipo
personal jama debe anteponerse a los intereses de una empresa u organismo
social.
Renumeración de personal: El pago a los empleados o parte social debe y será
justa para ambas partes, esta dependerá de la voluntad del patrón y de
la calidad del empleado, como se supone hasta la actualidad es un problema no
resuelto.
Centralización: Aunque no se establece si es una buena o mala administración se
hace por efecto natural, su objetivo es para la utilización del 100 % de las
facultades de los empleados.
Jerarquía: Es el organizar correctamente el grado de orden, autoridad y
responsabilidad de un individuo dentro de un organismo social.
Orden: el personal debe colocarse donde mejor se pueda aprovechar sus
facultades como tal.
Equidad: Utilizada en vez de la justicia, requiere de sensatez, bondad y mucha
experiencia y se refiere a la igualdad del personal.
Estabilidad del personal: Dejar que el personal obtenga experiencia en cierto nivel
y depuse si asi se requiere mudarlo de ahí. Nunca antes.
Iniciativa: Facultad de crear y ejecutar cierto plan para la obtención de éxito.
Unión de personal: Entre más armonía exista dentro del personal, mejor serán los
resultados para el organismo social.
Es posible nombrar otro gracias a la flexibilidad de los principios. Ejecución
inmediata: Toda situación buena o mal se debe resolver a la brevedad posible.
4. Importancia De La Administración
Una de las formas más sencillas de la administración, en nuestra sociedad, es la
administración del hogar y una de las más complejas la administración
publica.Pero el fenómeno admistrativo no solamente nació con la humanidad sino
que se extiende a la vez a todos los ambitos geográficos y por su caracter
Universal, lo encontramos presente en todas partes.Y es que en el ámbito del
esfuerzo humano existe siempre un lado administrativo de todo esfuerzo
planeado.
La importancia de la adminstración se ve en que está imparte efectividad a los
esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor personal, equipo, materiales, dinero y
relaciones humanas. Se mantiene al frente de las condiciones cambiantes y
proporciona previsión y creatividad. El mejoramiento es su consigna constante.
Reyes Ponce nos enumera la importancia de la administración como:
La administración se da donde quiera que existe un organismo social, aunque
lógicamente sea más necesaria, cuanto mayor y más complejo sea éste.
El éxito de un organismo social depende, directa e inmediatamente, de su buena
administración y sólo a través de ésta, de los elementos materiales, humanos, etc.
con que ese organismo cuenta.
Para las grandes empresas, la daminsitración técnica o cientifica es indiscutible y
obviamente esencial, ya que por su magnitud y complejidad, simplemente no
podrían actuar si no fuera a base de una administración sumamente técnica.
Para las empresas pequeñas y medianas, también, quizá su unica posibilidad de
competir con otras, es el mejoramiento de su administración, o sea, obtener una
mejor coordinaciónde su elementos: maquinaria, marcado, calificación de mano de
obra, etc.
La elevación de la productividad, preocupación quiza la de mayor importancia
actualmente en el campo económico, social, depende, por lo dicho, de la
adecuada administración de las empresas, ya que si cada célula de esa vida
económicosocial es eficiente y productiva, la sociedad misma, formada por ellas,
tendra que serlo.
En especial para los paises que están desarrollándose; quiza uno de los requisitos
substanciales es mejorar la calidad de su administración, porque, para crear la
capitalización, desarrollar la calificación de sus empleados y trabajadores, etc.,
bases esenciales de su desarrollo, es indispensable la más eficiente técnica de
coordinación de todos los elementos, la que viene a ser, por ello, como el punto de
partida de ese desarrollo.
Podemos concluir la importancia de la administración, con los hechos que la
demuestran objetivamente:
La adminstración se aplica a todo tipo de Empresa
El éxito de un organismo depende directa e inmediatamente de su buena
administración.
Una adecuada administración eleva la productividad
La eficiente técnica administrativa promueve y orienta el desarrollo.
En los organismos grandes de la administración es indiscutible y esencial.
En la pequeña y mediana empresa la única posibilidad de competir, es aplicando
la admistración.
5. Características De La Administración
Su Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un
organismo social, porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática
de medios. La Administración se da por lo mismo en el Estado, en el ejército, en la
empresa, en una sociedad religiosa, etc. Y los elemetos esenciales en todas esas
clases de Administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes
accidentales.
Su especificidad. Aunque la Administración va siempre acompañada de otros
fenómenos de índole distinta (v.gr.: en la empresa funciones económicas,
contables, productivas, mecánicas, jurídicas, etc.), el fenómeno administrativo es
específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser, v.gr.: un magnífico
ingeniero de producción (como técnico en esta especialidad) y un
pésimo administrador.
Su unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno
administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una
empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los
elementos administrativos.Así, v.gr.: al hacer los planes, no por eso se deja de
mandar, de controlar, de organizar, etc.
Su unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo
social, participan, en distintos grados y modalidades, de la misma Administración.
Así, v.gr.: en una empresa forman "un solo cuerpo administrativo, desde
el Gerente General, hasta el último mayordomo.
La administración sigue un prósito. Una condición de la administración es un
objetivo sea esté implicito o enunciado especificamente
Es un medio para ejercer impacto en la vida humana. Es decir, la administración
influye en su medio ambiente
Está asociada generalmente con los esfuerzos de un grupo.Todo organismo
acciona para alcanzar determinados objetivos, los que se logran más fácilmente
por medio de un grupo y no po una sola persona.
Se logra por, con y mediante lo esfuerzos. Para participar en la administración se
requiere dejar la tendencia a ejecutar todo por uno mismo y hacer que las tareas
se cumplan con y mediante los esfuerzos de otros.
Es una actividad, no una persona o grupo de ellas.La administración no es gente,
es una actividad; las personas que administran pueden ser designadas como
Directores, gerentes de areas, etc.
La efectividad administrativarequiere el uso de ciertos conocimientos, aptitudes y
práctica.La habilidad técnica es importante para cumplir con un trabajo asignado.
La administración es intangible. Su presencia queda evidenciada por el resultado
de los esfuerzos.
Los que la practican no son necesariamente los propietarios; es decir
administrador y propietario no son necesariamente sinónimos.
6. Antecedentes Historicos
Introducción
En toda su larga historia y hasta inicios del siglo XX, la administracion se
desarrolló con una lentitud impresionante. Sólo a partir de este siglo atravesó
etapas de desarrollo de notable pujanza e innovación. En la actualidad, la
sociedad de la mayor parte de los países desarrollados es una sociedad pluralista
de organizaciones, donde la mayoría de las obligaciones sociales (como la
producción, la prestación de un servicio especializado de educación o
de atención hospitalaria, la garantía de la defensa nacional o de la preservación
del medio ambiente) es confiada a organizaciones (como industrias, universidades
y escuelas, hospitales, ejército, organizaciones de servicios públicos), que son
administradas por grupos directivos propios para poder ser más eficaces. A
diferencia de lo anterior, a finales del siglo pasado la sociedad funcionaba de
manera completamente diferente. Hace 80 años las organizaciones eran pocas y
pequeñas: predominaban los pequeños talleres, los artesanos independientes, las
pequeñas escuelas, los profesionales independientes (médicos y abogados, que
trabajaban por cuenta propia), el labrador, el almacenista de la esquina, etc. A
pesar de que en la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, la historia
de las organizaciones y de su administración es un capítulo que comenzó en
época reciente.
La administracion prehispanica.
El punto de partida de esta investigación, cercanamente posterior a la retirada de
los glaciares hacia el norte –la última- edad glacial importante es fechada al
rededor de 10,000 a 9,000 a.C. coincidió con la desaparición gradual de las
grandes manadas de animales herbivoros que fueron remplazados por otros más
ágiles y dispersos. La adaptación a esas condiciones produjo las denominadas
culturas mesolíticas. Los hombres devinieron recolectores viniendo de la caza, de
la pesca y recogiendo frutas y nueces.
Fue en este tiempo cuando grupos familiares al principio y más tarde tribus
enteras unieron sus esfuerzos para auxiliarse mutuamente en la cacería y en la
defensa contra enemigos. Poco se conoce sin embargo, acercade esos hombres
verdaderamente primitivos. Todo lo que dejaron se reduce a unos cuantos huesos,
restos de fogatas, herramientos sencillas y algunos dibujos en los muros de las
cuevas.
Esta da ha lugar cuando se unen esfuerzos coordinados con un objetivo prefijado,
uno de ellos era el de la caza por medio del arrastre el cual consistía en por medio
de gritos, y sonidos llevar al animal presa a un pozo muy profundo en el que
perdía la vida y podía ser utilizado.
El investigador GORDON CHILDE dice que todo pudo originarse en
Predmost, Francia a raíz de los vestigios ahí encontrados.
La Administracion Antigua
China
El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China,
a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en
los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer
ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y
gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas.
Otros contemporáneos de Confucio se interesaron también en los asuntos
administrativos y de ellos Micius o Mo-ti fundó, 500 años antes de Jesucristo, una
rama de la misma escuela, que difería fundamentalmente en aspectos filosóficos
más que en principios.
A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden,
con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria
sobre muchos de los problemas modernos de administración pública.
Constitucion De Chow
Antes de gobernar organizar al mismo gobierno. Es imposible que alguien que no
se organiza internamente o propiamente sea capaz de llevar la batuta de
un estado.
Definición de funciones. El definir correctamente nos ahorra trabajo y se es más
productivo.
Cooperación. Es indispensable para mostrar óptimos resultados.
Procesos eficientes. Si el proceso es bueno el resultado será mejor.
Formalidad de elementos humanos. Es la base de toda organización así que
deben de esta bien formalizados para un desempeño optimo y por consiguiente
mejores resultados.
Personal optimo para Gobierno. En este renglón no se debe escatimar en personal
pues le mejor capacitado es el que dará mejores secuelas.
Sanciones. Es la manera más lógica de y natural de corregir los errores.
Ajustes para valorar administración. Este nos servirá para saber como es que nos
esta funcionando la administración llevada hasta ese momento.
Reglas De Confucio
1. Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la mas
adecuada resolución.
2. La solución a un problema deberá ser viéndolo desde una manera objetiva y sin
rebasar las reglas de ética profesional.
Se trabaja hacia un pueblo, por lo cual el gobernante se debe tener un amplio
criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre funcionarios.
La preocupación básica es lo económico, pero con esfuerzo colectivo se
sobrepondrá.
La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar de
alguna manera su gobierno sin preferencias de ningún tipo.
El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia sus
colegas.
Egipto
En Egipto el tipo de administración se refleja una coordinación con un objetivo
previamente fijado, su sistema el factor humano ya tenía cargos especiales es
decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo importante de esta
organización es que ya se contaba con un fondo de valores para los egipcios que
se obtenía de los impuestos que el gobierno cobraba a sus habitantes, con el fin
de después duplicarlo al comercializarlo por otros objetos.
Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio,
que ha sido clasificado por Weber como "burocrático". Debido a los medios
de comunicación marítimos fluviales, así como el uso comunal de la tierra, fue
necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pública y
colectiva, a través de el gran poder del gobierno central.
La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII
dinastías fue que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos
económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de
la comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de
prosperidad.
El sistema de los ptolomeos tuvo gran influencia en la administración de Filadelfia,
puesto que en ella también la agricultura, el pastoreo, la industria y
el comercio fueron conducidos dentro de iguales marcos de rigidez. Durante el
Imperio Otomano (1520-1566 d. J.) se organizó una excelente administración de
personal público, a pesar de que estaba concebida como un sistema de castas.
Tantas las formas burocráticas egipcias como sus seguidores levantinos tuvieron
gran influencia en los criterios de gobierno e la región.
Roma
La organización de ROMA repercutió significablemente en el éxito del imperio
romano y aunque no quedan muchos documentos de su administración se sabe
que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden
jerárquico de importancia para el estado.
Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos etruscos, la
república es instaurada en 509 a. J. C. En lo sucesivo, todos los ciudadanos
forman el populus romanus, que se reúne en unas asambleas, los comicios. Cada
año eligen unos magistrados encargados de gobernar el país: Cuestores
(finanzas), ediles (administración), y pretones (justicia). En la cumbre, dos
cónsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen al ejército y realizan las funciones de
jefes de estado. Acceder a estas diferentes funciones, una después de otra,
constituye el curus honorum. Por ultimo, todos los antiguos magistrados
componen el senado, que controla la política interior y dirige la política exterior.
Conquistadores atrevidos, cultivadores y comerciantes prudentes, los romanos
manejan con igual ardor la espada que el arado. De esta manera engrandecen sus
territorios e implantan una administración encargada de fomentar su desarrollo.
Cada uno de los pueblos sometidos les suministra un importante contingente de
soldados y esclavos. Los ciudadanos van abandonando progresivamente a estos
últimos, cada día mas numerosos, la mayor parte de sus tareas. Este sistema
subsistirá durante varios siglos y permitirá que los romanos lleven a cabo una obra
gigantesca y múltiple en los límites de su inmenso imperio: construcción de
incontables monumentos, carreteras y acueductos; explotación de minas y
canteras, irrigación. Pero también les quitará el sentido a la lucha y el esfuerzo,
dejándolos finalmente desarmados ante las invasiones de los bárbaros, que
acabarán con su poderío a partir del siglo IV de nuestra era.
El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se
lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de
las instituciones de manera satisfactoria. El estudio de estos aspectos se puede
dividir en la dos etapas principales por las cuales pasó la evolución romana, a
saber; La República y el Imperio. Sin embargo, deben estudiarse también la
monarquía y la autocracia militar. La primera época de la República comprendió a
Roma como ciudad y la segunda a su transformación en Imperio mundial, y es
justamente este último período el que puede ser de mayor interés de estudio por el
ejemplo administrativo que ha dado. Cuando vino el Imperio, y éste extendió sus
dominios, el sistema consular tuvo que transformarse en el proconsular que trató
de lograr una prolongación de la autoridad del cónsul. Fue así como éstos y los
pretores recibían una extensión del territorio bajo su tutela, después de un año de
trabajo y pasaban así a tener jurisdicción sobre una provincia, bien como cónsules
o como pretores.
Años más tarde, al comienzo de la Era Cristiana, vino otro cambio de gran
importancia, al convertirse el imperio Romano en una autocracia militar
establecida por Julio Cesar y mantenida luego por sus antecesores. Correspondió
a Diocleciano (284-205 después de Jesucristo) reformar la autoridad imperial;
eliminó los antiguos gobernadores de provincias y estableció un sistema
administrativo con diferentes grados de autoridad. Fue así como debajo del
emperador venían los prefectos pretorianos. Najo ellos los Vicario o gobernantes
de la diócesis, y subordinados a ellos los gobernadores de provincias hasta llegar
finalmente a los funcionarios de menor importancia.
Entre las limitaciones mayores que se le apuntan a los sistemas administrativos
romanos están la era de ampliación que tuvo la forma de gobierno de la ciudad
de Roma al Imperio, y también la reunión de las labores ejecutivas con las
judiciales, a pesar de que se reconoce que fueron aislados los conflictos de
autoridad que se presentaron por equivocadas concepciones entre los derechos y
los deberes particulares. Ello se subsanó por la disciplina que tuvieron en su
organización jurídica, la cual ha servido de pilar fundamental a la concepción del
derecho.
Grecia
La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a
sus filósofos, algunos conceptos prevalecen aún.
SOCRATES. Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el
conocimiento técnico de la experiencia.
PLATON. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la
especialización.
ARISTOTELES. Nos habla de que para lograr un estado perfecto.
PERICLES. Nos da unos de los principios básicos de la administración que se
refiere a la selección de personal.
La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, puesto que
sus estados tuvieron:
Monarquías
Aristocracias
Tiranías
Democracias
Con la única excepción de Esparta, en donde siempre hubo una aristocracia. La
monarquía ateniense fue su primer sistema de gobierno y tuvo relativamente poca
importancia desde un punto de vista administrativo; en tanto que el período
aristocrático, que duró hasta el siglo y ante de Jesucristo, y el democrático si
tuvieron una gran transcendencia. Mientras la democracia, el sistema de gobierno
griego consistió en una asamblea popular denominada la eclesia, en el cual
residía la autoridad máxima, y en ella participaban directamente todos los
ciudadanos. Fue así ésa la primera manifestación que tuvo del concepto de
gobierno de la mayoría y de que la soberanía del Estado la tiene el pueblo. En la
eclesia se encuentran en buena parte las bases de nuestros sistemas
democráticos actuales, con algunas limitaciones y diferencias. En la eclesia se
discutían los asuntos y se formulaban las políticas a través de decisiones en las
cuales tenían participación todos los ciudadanos.
La Edad Media
El feudalismo y los señores feudales
La Edad Media de Europa se caracterizó básicamente por un sistema político
original: el feudalismo. Los reyes sólo disponían de un poder limitado: no eran mas
que la cabeza de toda una jerarquía de señores, vinculados entre ellos por lazos
de vasallaje. El señor feudal vivía en su castillo, administraba la justicia, dirigía la
policía, recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda. Su autoridad y, en ciertos
casos, su papel de protector se ejercían sobre sus vasallos y sobre la masa de
campesinos, que constituían en ese entonces el elemento esencial de la
población. Entre estos últimos, algunos eran libres, (los llanos) y otros dependían
directamente del señor (los ciervos).
La Edad Media se caracterizó por las formas descentralizadas de gobierno y como
reacción de lo que había sucedido en el Imperio Romano, y aun en el gobierno
democrático griego, que fueron altamente centralizados. Fue así como apareció el
feudalismo bajo el cual los antiguos ciudadanos y habitantes del caído Imperio
Romano se agruparon alrededor de personajes importantes en busca de
protección. Durante la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas
organizativos como resultado del debilitamiento del poder central durante los
últimos días del Imperio Romano. La autoridad pasó al terrateniente, el cual tenía
poderes extraordinarios para fines tributarios de policía dentro de su dominio o
saltos. Se extendió también la commendación o entrega voluntaria de tierra a
algún príncipe poderoso, de parte de un pequeño terrateniente que continuaba
viviendo en ella como precarium, con el objeto de que se protegiese de por vida.
Es decir que pasaba de terrateniente a arrendatario. También en esta época,
floreció y se consolidó también la Iglesia Católica y Apostólica Romana. El estudio
de su organización ha de interesar a quien se inicia en las disciplinas
administrativas, cualquiera que sea su credo religioso, porque ella tiene
características muy particulares que inclusive en algunos aspectos obedecen a
una concepción distinta del patrón clásico.
Es un periodo comprendido entre el siglo V y mediados del siglo XV, este se divide
en tres épocas que son: las invasiones, el régimen feudal y por último la
organización social.
Las Invasiones
Aquí se dan la primera destrucción del imperio de occidente y su restauración
lograda por Carlomagno.
Regimen Feudal
La tierra se dividió en feudos y los dueños o señores de esos terreno entregaban
este a los vasallos para que lo trabajasen en cambio el señor les brindaba
protección.
La Organizacion Social
Terminaría con la toma de Constantinopla por turcos, es el final del Imperio de
Oriente.
Las constantes luchas en pos del poder hacen creer que la administración del la
edad media era insuperable pues solo con una buena organización rápida y
eficiente de tipo social, política, económica y religiosa se pudo haber salido de los
problemas bélicos. Como ejemplo de sus sistema tenemos que aunque gran parte
de la Europa medieval era pobre ya existían las instituciones de crédito en le
mediterráneo. Al final de la edad media es cuando mas énfasis se nota en la
administración pues se forman los gremios (asociación de artesanos de un mismo
oficio) y la larga la industria. 
Antecedentes Históricos De La Administración En México.
a) Época precolombina: En esta época fueron tres las culturas las que afectaron
principalmente los cambios administrativos; la cultura Maya, la Olmeca y la
Azteca. En ellas tuvo gran importancia la administración sí analizamos
encontramos que en ellas existía una estructura organizacional muy compleja, al
igual que sistemas económicos y políticos perfectamente bien definidos. Contaban
con ejércitos, sindicatos, sistemas culturales, comercio, etc.
b) Época Colonial: En esta época de la colonia, fueron implantados sistemas que
provenían del viejo continente, no se puede considerar que estos sistemas hayan
beneficiado del todo al aspecto administrativo ya que las culturas mencionadas en
el punto anterior tenían sistemas muy avanzados para su época y sobre todo
diferentes a los que implantaron los españoles.
c) México independiente: Esta época se caracterizó por la inestabilidad, debido a
que existían diferentes corrientes y cada una pretendía imponer la forma de
administrar, por lo que l administración se vio terriblemente afectada.
d) Reforma: En esta época, se dieron cambios importantes como la separación de
la iglesia del Estado, la nacionalización de los bienes eclesiásticos y la libertad de
cultos, esto permitió que los aspectos administrativos tuvieran gran avance.
e) Porfiriato: Durante el porfiriato, se dieron cambios importantes en aspectos
industriales, eléctricos, ferroviarios y de liberalismo económico, lo que trajo como
consecuencia, cambios importantes en los aspectos administrativos.
f) Revolución mexicana: Se caracterizó por un desequilibrio y desorden en el
aspecto económico, político, social y por un gran desequilibrio y descontento en
los aspectos administrativos.
g) Regímenes pos-revolucionarios: En esta época surge la constitución mexicana,
la cual en su artículo 123 hace referencia a las relaciones laborales y la creación
de los sindicatos y con ellos se ven grandes cambios en los procesos
administrativos.
h) Época moderna: Actualmente encontramos estructuras perfectamente bien
definidas que para ser bien competitivas requieren de una adecuada
administración y que no pueden conseguirse sin la utilización de la misma.
Relación de la administración con otras ciencias
Administración y derecho
El derecho forma la estructura necesaria en que descansa lo social. Sólo sobre la
base de una justicia, establecida por el derecho, puede quedar firmemente
asentada esa estructura. Una sociedad sin derecho, es inconcebible, aun para la
administración privada. Sólo puede administrarse un organismo social, cuando es
posible exigir determinadas acciones de los demás, sea que éstas les hayan sido
impuestas por ley, o que deriven inmediatamente de un convenio.
Las normas administrativas muchas veces se sustentan directamente, por ello,
sobre las jurídicas; otras veces, derivan directamente de un convenio, pero éste, a
su vez, descansa en un ordenamiento de derecho. Sin embargo, cabe hacer notar
que la Administración no es de suyo jurídica, sino meta-jurídica; esto es: que no se
realiza de suyo por el mero cumplimiento de derecho y obligaciones, sino que
busca estimular la cooperación espontánea, activa, precisa, entusiasta y, sobre
todo, eficaz, de quienes forman una empresa u otro organismo social, para lograr
la máxima eficiencia en la coordinación.
Sin el cumplimiento de derechos y obligaciones, la coordinación es imposible, pero
en el mero cumplimiento forzado de éstos, no existen tampoco de suyo elementos
suficientes para lograr la máxima eficiencia de la coordinación, fin al que la
Administración se dirige.
En otras ocasiones, por el contrario, una norma administrativa, que busca la
eficiencia en un organismo social, por exigirlo el bien común es tomada por el
derecho y elevada a la categoría de ley. Tal sucede con el derecho administrativo.
Pero aun en este último supuesto, en la norma se puede distinguir un doble
aspecto: en cuanto jurídica, tiene por objeto realizar la justicia, y está revestida de
la fuerza de coactividad que el Estado le presta. En cuanto administrativa, se
considera su eficacia en la actuación social.
Resulta curioso el hecho de que, siendo la coordinación elemento esencial en toda
la sociedad, la teoría administrativa se haya formado tan sólo a principios de este
siglo; la explicación es obvia por cuanto hace a la administración privada, ya que
la naturaleza, pequeña magnitud y escasa complejidad de los negocios e
instituciones privadas, requerían tan sólo de sentido común para su
administración. Pero surge la interrogante: ¿por qué no apareció en la
administración pública, donde la magnitud de los problemas, no sólo iguala, sino
aun supera las características de la empresa privada? La respuesta es, a nuestro
juicio, que el Estado contaba con dos medios para lograr el eficaz cumplimiento de
sus normas: la coacción, y la eficacia administrativa de esas mismas normas:
siendo más fácil desde luego obtener la primera, descuidó de ordinario la
segunda.
Por otra parte, debe hacerse notar que la falta de máxima eficiencia en las
dependencias de un organismo público, no afectan de suyo su existencia: una
dependencia cuya función sea necesaria, no habrá de desaparecer por el hecho
de que se estén realizando sus actividades con mayor lentitud, con mayor costo y,
dentro de ciertos límites, con resultados de pobreza administrativa, en cambio, una
empresa que no dispone de fuerza coactiva alguna, y cuya existencia misma está
supeditada a poder ofrecer precios, calidad, servicios, etc., por lo menos iguales a
los de sus competidores, necesita mejorar su administración, como requisito para
subsistir: por eso, al crecer el número y la complejidad de las empresas privadas,
natural y necesariamente apareció la teoría administrativa. Lo anterior no significa
que no se hayan analizado ciertos principios en la administración pública, como
los de "la cadena de mando", "la organización staff", etc.; pero todo ello no llegó,
indiscuti- blemente, a integrar una auténtica y completa teoría de la
Administración.
Administración Y Economia
Hemos asentado que la administración tiene como fin "lograr la máxima eficiencia"
de las formas sociales, esto es, obtener el máximo de resultados con el mínimo de
esfuerzos o recursos. Esta ley (llamada la ley de oro), tiene su más clara
aplicación en la economía, siendo en ella donde primero se formuló, y donde más
exactamente se aplica, por lo que se le conoce como la ley económica básica.
Ambas aplican la misma ley (que por cierto es una ley de validez universal, usada,
aun en campos del arte, v.gr.: los preceptos del clacisismo: maximo de efecto
estético, con mínimo de recurso artístico), en tanto que la economía la aplica a la
producción, distribución y consumo de los bienes materiales, la administración la
emplea en lograr la máxima eficiencia de un organismo social, prescindiendo de
que éste pueda tener o no fines económicos. Así, se busca la máxima eficiencia
de un grupo deportivo, científico, literario, religioso, etcétera.
Aun en el caso de la administración industrial, donde el fin es indiscutiblemente
económico, no debe confundirse al administrador con el economista: el
administrador, como tal, busca inmediatamente un fin de coordinar los elementos
que emplea (cosas y personas), y en tanto es buen administrador, en cuanto sabe
coordinarlos, esto es: estructurarlos y manejar los del modo más eficiente. Pero
este fin inmediato, que es el propio de la administración, en ese tipo de
sociedades está subordinado a un fin económico, como es el de la empresa
industrial, comercial o bancaria, por lo que la misma administración queda
fuertemente teñida de Colorido económico, al grado de parecer que el fenómeno
mismo administrativo se confunde con el económico.
Administrador
Coordinación de cosas y personas (fin directo'e inmediato)
Objetivos económicos de la empresa (fin de esa coordinación)
Administración E Ingeniería Industrial
Quizá la relación de lo administrativo con el mundo en que se realizan los fines
económicos, se dé en forma más clara, y más frecuentemente que con la teoría
económica, con las actividades y técnicas productivas, esto es: con las técnicas de
la.ingeniería aplicadas en la industria. Han surgido, as¡, una o varias rarnas
específicas de la ingeniería que suelen bautizarse con el nombre de "ingeniería
industrial".
En primer lugar, se conoce con este nombre, y quizá mis frecuentemente con el de
ingeniería administrativa, la inclusión que se hace o debe hacerse en los
programas de la carrera de ingeniería, de ciertas materias propias de la
administración, por el hecha indeclinable de que, la casi totalidad de los graduados
en ingeniería, tienen que prestar sus servicios en una planta industrial, en la cual,
al actuar como jefes, necesitan conocer las modernas técnicas de administración,
en mayor o menor grado, según el nivel jerárquico en que se encuentren.
Más propiamente se conoce con el nombre de ingeniería industrial a un conjunto
de técnicas administrativas, que se usan fundamentalmente para el mejoramiento
de los procedimientos, sistemas, métodos, etc. y que, aplicados en una planta
industrial, indiscutiblemente en estrecha colaboración con los aspectos técnicos de
maquinaria, equipo, etc., logran mejorar notablemente la eficiencia. Así, v.gr.: los
estudios de movimientos, los de tiempos, los de control de calidad, etc.
Administración Y Escuela Matemática
Otra de las escuelas que se han formado, es la que, arrancando del hecho
indiscutible de que la aplicación de técnicas, parcial o totalmente matemáticas, ha
permitido un enorme avance en campos de la Administración, como los
relacionados con la fijación de cursos alternativos, su valoración y su consiguiente
ayuda en la toma de decisiones, a través de la Investigación de Operaciones,
pretende que la administración misma se ha convertido o se está convirtiendo en
algo cuya naturaleza es esencialmente matemática.
Sin perjuicio de estudiar estas técnicas en el capítulo de la Previsión adelantamos
que una vez más se comete el error de confundir un instrumento, ciertamente
valiosísimo, con la naturaleza misma de la Administración. A reserva de analizar el
alcance, las posibilidades y las limitaciones del método matemático, queremos
hacer notar que un sin número de elementos de la administración escapan
todavía, y algunos escaparán perpetuamente, a ella, que jamás podrán los
métodos matemáticos substituir al criterio del administrador, sobre todo en la
apreciación de los aspectos humanos; y que, en último término, las matemáticas
jamás pueden perder su carácter meramente instrumental de puro simbolismo
para que la mente maneje con más eficacia ciertas relaciones; pero que la
coordinación es en su esencia, un problema substancialmente humano, es
innegable.
Administración Y Psicología
Semejanzas entre ambas Al explicar la psicología la forma como opera
la motivación de los actos humanos, y consiguientemente la forma de predecirlos,
al menos parcialmente, da la razón de las acciones que el hombre realiza en
cualquier organismo social y sirve por ello para explicar, en gran parte, los
fenómenos sociales.
El administrador va a coordinar personas, y al mismo tiempo a coordinar la
actuación de estas mismas personas, con las cosas, sistemas, ete. Necesita, por
lo mismo, conocer de¡ mejor modo posible los diversos resortes psicológicos para
tratar de influir en el logro de la cooperación de los hombres, como base para su
coordinación.
La Administración, al dar sus reglas para la eficacia del aspecto funcional de
dichos fenómenos, no puede prescindir de los principios y las leyes de la
psicología. El administrador necesita saber influir eficazmente en la conducta de
los demás, y de ello depende en gran parte su éxito. La psicología indica, por lo
mismo, qué métodos administrativos son más adecuados, y proporciona bases
técnicas para influir en la manera de actuar de quienes integran un organismo
social, en forma de hacer sus acciones lo más eficientes que sea posible. En tres
formas principales ayuda la psicología al administrador:
Ofreciéndole algunas técnicas de carácter esencialmente psicológico, pero que
son utilizadas por la administracion como un instrumento o medio para coordinar,
v.gr.: la aplicación de baterías psicométricas.
Analizando los aspectos psicológicos de algunas técnicas de naturaleza ya
subtancialmente administrativa; v.gr.: el estudio del "efecto-halo" o la "tendencia
central" en la calificación de trabajadores, supervisores o desarrollo de ejecutivos.
Proporcionando al administrador una serie de conocimientos y técnicas
psicológicas que lo ayuden para comprender mejor a sus subordinados,
motivarlos, orientarlos, resolver sus problemas y, en una palabra, lograr su
cooperación, como medio para su coordinación más adecuada.
Administración Y Moral
La teoría de la administración da reglas que se refieren a la conducta humana en
un sector determinado de su actividad y con un fin específico: la estructuración y
operación de las formas sociales, para lograr la máxima eficacia posible en esa
operación. La moral dicta también reglas, las reglas supremas a que debe
someterse la actividad humana, no ya en relación con un fin próximo, sino en
razón del fin último al que toda acción del hombre es dirigida: el logro de la
felicidad perfecta, a la que todo hombre tiende espontánea e ineludiblemente. La
relación se encuentra pues establecida, en que ambas son disciplinas de carácter
normativo. Pero mientras que las normas de la moral se refieren a toda la
conducta humana, y para un fin último, las de la administración tratan de un sólo
aspecto de esa conducta, y para un fin particular: la máxima eficiencia que logre
en un organismo social. Subordinación Se deduce de lo anterior que las normas
de la Administración, como las de cualquier otra disciplina de carácter normativo,
deben estar subordinadas a la moral. Esta subordinación no es de carácter
positivo, ya que ambas son "autónomas", en el sentido de que se estructuran y
operan bajo principios propios y peculiares, sino negativo, esto es: entre los
diversos recursos administrativos que señalan lo que técnicamente "puede
hacerse", podrá darse el caso de que algunos "no deban ponerse", porque, si bien
serían de eficacia inmediata y aparente, contrariarían el fin último a que el hombre
tiende. Pero esta aparente contradicción no puede ser total ni definitiva.
Teóricamente hablando podría decirse que existen normas de eficiencia
administrativa que pugnen con la moral. En realidad, la contradicción no es real,
porque la eficacia de tales reglas sería sólo aparente y temporal. Las normas
administrativas inmorales son en el fondo antisociales, porque van contra la
naturaleza del hombre, y, por lo mismo, al fin y a la postre, resultan ineficaces y
aun contraproducentes. normas de la moral se retieren a toda la conducta
humana, y para un fin último, las de la administración tratan de un sólo aspecto de
esa conducta, y para un fin particular: la máxima eficiencia que logre en un
organismo social.
Aspectos Historicos De La Administración

  Contribuyente Principales aportaciones


Periodo

5000 a.c. Sumerios Establecierón registros escritos


para uso comercial y
gubernamental.

4000-2000 a. c. Egipcios Practicaban inventarios los


inventarios. Llevaban
diarios ventas e impuestos;
desarrollaron una
elaborada burocracia para la
gricultura y la construción a gran
escala, emplearon de tiempo
completo administradores y
usaban proyecciones y
planeación.

4000 a.C. Hebreos Aplicaron el principio de exepción


y la departamentalización, los
Diez Mandamientos, la
planeación a largo plazo y el
tramo de control.

2000 – 1700 a. Babilonicos Reforzaron leyes para la


C. conducción de los negocios,
incluyendo estándares, salarios y
obligaciones de los contratistas.

500 a. C. Chinos Establecieron la Contitución


Chow y Confusio sento las
primeras bases para un buen
gobierno.

500-200 a.C. Griegos Desarrollaron la ética del trabajo;


la universalidad de la
administración(Sócrates);iniciaron
el metodo cientifico para la
solución de los problemas.

200 a.C. – 400 Romanos Desarrollarón sistemas de


d.C. fabricación de armamento,
de ceramica y textiles;
contruyeron carreteras;
organizaron empresas de
bodegas; utilizando el trabajo
especializado; formaron los
gremios; emplearon una
estructura de organización
autoritaria basada en funciones.

300 d.C. – Siglo Inglesia Católica Estructura jerárquica


XX descentralizada con control
estrátegico y políticas
centralizadas.

1300 Venecianos Establecieron un marco legal para


el comercio y los negocios.

 
7. Influencia De La Organización De La Iglesia Catolica
A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de la orga-
nización pública se fueron trasladando de las instituciones de los estados (como
era el caso de Atenas, Roma, etc.) a las instituciones de la naciente Iglesia
Católica y de las organizaciones militares. Esa transferencia se hizo de manera
lenta, pero efectiva, tal vez porque la unidad de propósitos y de objetivos principios
fundamentales en la organización eclesiástica y en la militar no siempre se
encontraban en la acción política vigente en los Estados, acción generalmente
impulsada por objetivos contradictorios de cada partido, dirigente o clase social.
James D. Mooney hizo un interesante trabajo de investigación sobre
la estructura de la Iglesia Católica, mostrando su organización en el tiempo, su
jerarquia de autoridades , su estado mayor y su coordinación funcional. La iglesia
tiene una organización jerárquica tan simple y eficiente que su enorme
organización mundial puede operar satisfactoriamente bajo el comando de una
sola cabezaejecutiva, el Papa, cuya autoridad coordinadora le fue delegada de
forma inmediata por una autoridad devina superior.
El concepto de jerarquia vigente en la iglesia es completamente diferente del
concepto adoptado por otras organizaciones y está basado en dos principios de
Mooney denominado "servicio jerarquico obligatorio" e "independencia de la orden
jerarquica".
De cualquier forma, la estructura de la organización eclesiastica sirvió
de modelo para muchas organizaciones que ávidas de experiencias afortunadas
pasaron a incorporar una infinidad de principios y de normas administrativas.
La iglesia ha aportado infinidad de principios aplicables tanto a la
macro empresa y a la micro empresa.
· Necesidad geográfica de controles autónomos. División geográficamente de la
admón.
· Capacitación para los ejecutivos de acuerdo a su agenda.
· Libertad de decisión al ejecutivo.
· Seguridad de la capacidad de un individuo para el correcto puesto.
.Habilidad y dedicación al trabajo.
·El incentivo de la ascensión desde el los niveles inferiores.
·Capacidad de decisión de acuerdo al problema.
·Ser hábiles en todas las negociaciones.
· No al favoritismo parental en altos puestos.
Influencia De Los Filosofos
Desde la Antigüedad, la admifinistración ha recibido gran influencia de la  filosofía.
Haimann, como también Koontz y O'Donnell se refieren al filósofo
griego Sócrates (470 a.C.-399 a.C.) quien, en su discusión con Nicórnaco, expone
su punto de vista acerca de la administración como una
habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia:
Con respecto,a cualquier cosa que él Pueda presidir, un hombre será, si sabe lo
que necesita y si es capaz de proveerlo, un buen dirigente, ya sea que tenga
la dirección de un coro de una familia, de una ciudad o de un ejercito. ¿ no es
támbien un trabajo castigar a los malos y honrar a los buenos? Por tanto,
Nicómaco, no despreciés a los hombre hábiles en administrar sus propios
haberes.
Platón (429 a.C.-347 a.C.) filósofo griego,discípulo de Sócrates, se preocupó
profundamente por los problemas políticos y sociales inherentes al desarrollo
social y cultural de] pueblo griego. En La República expone su punto de vista
sobre el estilo democrático de gobierno y sobre la administración de los negociós
públicos.
Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), otro filósofo griego, discípulo de Platón, del cual
discrepó bastante, dio enorme impulso a la filosofía, así como a la cosmología,a la
gnoseología , a la metafísica, a las ciencias naturales, abriendo las espectativas
del conocimiento humano de su época. Fue creador de la lógica.En
su libro Política, estudia la organización del Estado y distingue tres formas
de administración pública, a saber:
Monarquía o gobierno de una persona (que puede redundar en tiranía).
aristocracia o gobierno de una élite (que puede degenerar en oligarquía)
democracia o gobierno del pueblo (que puede convertirse en anarquía)
No obstante, el mayor exponente de la época fue René Descartes ( 1 596-1650).
Filósofo, matemático y físico francés, considerado el fundador de la filosofía
moderna. Fue el creador de las famosas coordenadas cartesianas y le dio un
impulso muy valioso a las matemáticas y a la geometría de la época. En filosofía
se hizo Célebre por su libro El discurso del método, donde describe los principales
conceptos de su método filosófico, hoy denominado método cartesiano, cuyos
principios son:
1. Principio de la duda metódica o de la certeza
Principio del análisis por descomposición
Principio de la síntesis por composición
Principia de la enumeración (revisión general) o de la verificación
Tonus Hobbes (1588-1679) desarrolló una teoría del origen contractualista del
Estado, según la cual el hombre primitivo que vivía en estado salvaje, pasó
lentamente a la vida social mediante un pacto entre todos. Más aún, "el hombre es
un lobo para el hombre", o sea, que el hombre prmitivo era un ser antisocial por
definición y vivía en guerra permanente con sus vecinos. El Estado vendria a ser,
por tanto, la resultante inevitable de dicha situación, para imponer el orden y la
organización en la vida social, a la manera de un Leviatán. El Estado, a medida
que crece, presenta las dimensiones de un dinosaurio, amenazando la libertad de
todos los individuos.
Jean-Jaeques Rousseau (1712-1778) desarrolló la teoría del contrato social: el
Estado surge de un acuerdo de voluntades. Rousseau imagina una convivencia
individualista, en la cual los hombres comparten cordial y pacíficamente, sin
fricciones con sus semejantes. Sin embargo, si el hombre es por naturaleza bueno
y afable, la vida en sociedad lo corrompe.
Influencia De La Organización Militar
La organización militar también ha influido en el desarrollo de las teorías de la
administración. La organización lineal, por ejemplo, tiene sus orígenes en la
organización militar de los ejércitos de la Antigüedad y de la época medieval. El
principio de unidad de mando, según el cual cada subordinado sólo puede tener
un superior -fundamental para la función de dirección-, es el núcleo central de
todas las organizaciones militares de aquellas épocas. La escala jerárquica, es
decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de autoridad y
de responsabilidad correspondiente, es un elemento caracteiístico de la
organización militar, utilizado en otras organizaciones. Con el transcurrir de los
tiempos, la ampliación gradual de la escala de mando trajo también una
correspondiente ampliación del grado de autoridad delegada: a medida que
el volumen de operaciones militares aumentaba, crecía también la necesidad de
delegar autoridad en los niveles más bajos dentro de la organización militar.
Todavía en la época de Napoleón (1769-1821l), el general, al dirigir su ejército,
tenía la responsabilidad de vigilar la totalidad del campo de batalla. Sin embargo.
ante las batallas de mayor alcance. Incluso de ámbito continental, el comando de
las operaciones de guerra exigió, no nuevos principios de organización, sino la
extensión de los principios entonces utilizados, lo que condujo a una planeación y
coiitrol centralizados paralelos a las operaciones descentralizadas. Se pasó así a
la centralización del mando y a la descentralización de la ejecución.
El concepto de jerarquía dentro de la organización militar es tan antiguo como la
propia guerra, pues existió siempre la necesidad de un estado mayor para el
ejércitó.--Sin embargo, el estado formal, como cuartel general, sólo apareció en
1665 con el Distrito de Brandenburgo, precursor del ejército prusiano.
La evolución del principio de asesoría y la formación de un estado general tuvo su
origen en el siglo XVIII en Prusia, con el emperador Federico II, El Grande, (1712-
1786) quien, deseoso de aumentar la eficiencia de su ejército, hizo algunas
innovaciones en la estructura de la organización militar. Con la ayuda del general
Scharnhorst fue creado un estado mayor (staff) para asesorar el mando (línea)
militar.
Los oficiales de línea y de asesoría trabajaban independientemente, en una
separación tajante entre el planeamiento y la ejecución de las operaciones de
guerra. Los oficiales formados en el estado-mayor eran transferidos
posteriormente a posiciones de comando (línea) y nuevamente al estado-mayor, lo
que les aseguraba una intensa vivencia y experiencia en las funciones de
gabinete, de campo y nuevamente de gabinete. Otra contribución de la
organización militar es el principio de dirección, mediante el cual todo soldado
debe saber perfectamente lo que se espera de él y todo lo que él debe hacer.
Resalta Mooney que, aun Napole¿>n, el general más autócrata de
la historia militar, nunca dio una orden sin explicar su objetivo y cerciorarse de que
la habían comprendido perfectamente, ya que estaba convencido de que la
obedicencia ciega jamás lleva a la ejecución inteligente de acto alguno.
Al iniciarse el siglo XIX, Carl Von Clausewitz (1780-1831), general prusiano,
escribió un tratado sobre la guerra y los principios de guerra, sugiriendo cómo
administrar los ejércitos en tiempos de guerra. Fue el gran inspirador de muchos
teóricos de la administración quienes posteriormente se basaron en la
organización y estrategia militares para adoptarlas al campo industrial.
Clausewitz consideraba la disciplina como la base de una buena organizacion.
Para él, toda organización requiere de un cuidadoso planeamiento, en el cual las
decisiones deben ser científicas y no nuevamente intuitivas. Las decisiones se
deben basar en la probabilidad y no solo en la necesidad lógica.
El administrador debe aceptar la incertidumbre y planear en forma tal que pueda
minimizar esa incertidumbre.
Estas organizaciones son la mas presionadas en cuanto a una buena
administración se refiere es por eso que ella ha aportado demasiados principios,
uno de los más importantes ha sido el de organizar toda una autoridad en un solo
jefe de estado mayor, las empresa lo tomaron como una manera de jerarquizacion
para la concentración de personal.
Influencia De La Revolución Industrial
A partir de 1776, con la invención de la máquina a vapor por James Watt (1736-
1819) y,su posterior aplicación a la producción, una nueva concepción de¡ trabajo
vino a modificar completamente la estructura social y comercial de la época,
provocando en el orden económico, político y social cambios tan rápidos y
profundos que, en un lapso aproximado de un siglo, fueron mayores que los
ocurridos en el milenio anterior. Es el período llamado de la Revolución Industrial,
iniciada en Inglaterra y extendida rápidamente por todo el mundo civilizado.
Para Bums la Revolución Industrial se puede dividir en dos épocas bien
diferenciadas:
1780 a 1860 1a. Revolución Industrial o revolución del carbón y del hierro.
1860 a 1914 2a. Revolución Industrial o revolución del acero.y de la electricidad.
Burns asegura que, aunque se haya iniciado a partir de 1780, la Revolución
Industrial no alcanzó todo su empuje antes del siglo XIX. Surgió como una bola de
nieve en aceleración creciente. Burns divide la la. Revolución Industrial en cuatro
fases:
1a. fase: la mecanización de la industria y de la agricultura, a finales del siglo
XVIII, con el surgimiento de la máquina de hilar (inventada por
el inglés Hargreaves en 1767), del telar hidráulico (inventado por Arkwright en
1769), del telar mecánico (por Cartwright en 1785), de la máquina de extracción de
la semilla del algodón (por Whitney en 1792), que vi- nieron a sustituir el trabajo y
la fuerza muscular del hombre, del animal e incluso de la rueda hidráulica.
Eran máquinas grandes y pesadas pero con increíble superioridad sobre
los procesos manuales de producci6n de la época. La máquina de extracción de la
semilla de algodón tenía una capacidad para 1000 libras de algodón mientras que,
en el mismo tiempo, un esclavo conseguía trabajar 5.
2a. fase. la aplicación de la fuerza motriz a la industria. La fuerza elástica del
vapor descubierta por Denis Papin en el siglo XVII quedó sin aplicaci6n hasta
1776, cuando Watt inventó la máquina de vapor. Con la aplicación del vapor a las
máquinas, se inician las grandes transformaciones en los talleres que se
convertirán en fábricas, en los transportes, en las comunicaciones, y en la
agricultura.
3a. fase: el desarrollo del sistema fabril. El artesano y su pequeño taller patronal
desaparecen para dar lugar al obrero de las fábricas y de los ingenios, basados en
la división del trabajo. Surgen nuevas industrias en de- trirnento de la actividad
rural. La migración de masas humanas de las áreas agrícolas hacia las
proximidades de la fábricas provoca el crecimiento de las poblaciones urbanas.
4a. fase: un espectacular desarrollo de los transportes y de las comunicaciones.
La navegación a vapor surgió con Robert Fulton (1807) en los Estados Unidos y
luego después las ruedas propulsaras fueron substituidas por hélices. La
locomotora a vapor fue perfeccionada por Stephenson, surgiendo la primera
carrilera en Inglaterra (1825) y posteriormente en los Estados Unidos (1829). Ese
nuevo medio de transporte se propagó vertiginosamente.
Otros medios de comunicación fueron surgiendo con rapidez sorprendente. Morse
inventa el telégrafo eléctrico (1835), surge la estampilla postal en Inglaterra (1840),
Graham Bell inventa el teléfono (1876). Ya se vislumbran los primeros síntomas de
las ciudades actuales.
Con todos esos aspectos se acentúa cada vez más un
considerable control capitalista sobre casi todas las ramas de la actividad
económica. A partir de 1860, la Revolución Industrial entró en una nueva fase
profundamente diferente de la 1a. Revolución Industrial. Es la llamada 2a.
Revolución Industrial, provocada por tres acontecimientos importantes:
- desarrollo del nuevo proceso de fabricación del acero (1856);
- perfeccionamiento del dínamo (1873);
- invención del motor de combustión interna (1873) por Daimler.
Para Burns las principales características de la 2a. Revolución Industrial son las
siguientes:
la sustitución del hierro por el acero como material industrial básico;
la sustitución del vapor por la electricidad y por los derivados del petr6leo como
principales fuentes de energía;
el desarrollo de la maquinaria automática y un alto grado de especial¡zaci6n del
trabajo;
el creciente dominio de la industria por parte de la ciencia;
Transformaciones radicales en los transportes y en las comunicaciones. Los
ferrocarriles son mejorados y ampliados. A partir de 1880, Daimler y Benz
construyen automóviles en Alemania, Dunlop perfecciona el neumático en 1888 y
Henry Ford, en 1909, inicia la producción de su modelo "T" en los Estados Unidos.
En 1906, Santos Dumont hace la primera experiercia con el avión;
El desarrollo de las nuevas formas de organización capitalista. Las com- pañías de
socios solidarios, formas típicas de organización comercial, cuyo capital provenía
de los lucros obtenidos (capitalismo industrial), y que tomaban parte activa en la
dirección de los negocios, dieron lugar al llamado capitalismo financiero. El
capitalismo financiero tiene cuatro características principales:
La dominación de la industria por las inversiones bancarias e instituciones
de crédito, como fue el caso de la formación de la United States Steel Corporation,
en 1901, por la J. P. Morgan & Co.
La formación de inmensas acumulaciones de capital provenientes de monopolios
y fusiones de empresas.
La separación entre la propiedad particular y la dirección de las em- presas.
El desarrollo de las "holding companies".
La expansión de la industrialización hasta Europa Central y Oriental y hasta el
Extremo Oriente.
En 1871, Inglaterra era la mayor potencia mundial. En 1865 John D. Rockefeller
(1839-1937) funda la Standard Oil. Alrededor de 1889 el capital de la General
Electric y de la Westinghouse Electric ya sobrepasaba los 40 millones de dólares
en cada una de esas empresas. En 1890, Carnegie forma el monopolio del acero,
sobrepasando la producción de toda Inglaterra, Swift y Armour forman'el
monopolio de las conservas, Guggenheim forma el monopolio del cobre y Mello el
del aluminio.
De la tranquila producción artesanal, en la que los obreros eran organizados en
corporaciones de oficio regidas por estatutos, donde todos se conocían, en donde
el aprendiz, para pasar a artesano o a maestro, tenía que producir una obra
perfecta delante de los jurados y de los síndicos, máximas autoridades de la
corporación, pas6 el hombre, rápidamente, hacia el régimen de producci6n hecha
mediante máquinas, dentro de grandes fábricas. No hubo una adaptación
adecuada entre las dos situaciones sociales.
Hubo, eso sí, una súbita modificación de la situación, provocada por dos aspectos,
a saber:
la transferencia de la habilidad del artesano a la máquina, que pas6 a producir con
mayor rapidez, mayor cantidad y mejor calidad, haciendo posible una reducción en
el costo de la producción;
La sustitución de la fuerza del animal o del músculo humano por la mayor potencia
de la máquina de vapor (y posteriormente por el motor) que permitía mayor
producción y economía.
Los propietarios de talleres que no estaban en condiciones financieras de adquirir
máquinas y sistematizar su producción, fueron obligados, debido a la fuerza de
la competencia, a trabajar para otros que poseían la maquinaria necesaria. El
fenómeno de la maquinización de los talleres -rápido e intenso- provocó una serie
de fusiones de pequeños talleres que pasaron a inte- grar otros mayores los
cuales paulatinamente fueron creciendo y transformándose en fábricas. Tal
crecimiento fue acelerado gracias a la disminución de los costos de producción, lo
cual propici6 la competencia de los precios y una ampliación
del mercado consumidor de la época. Eso aumentó la demanda de la producción
y, al contrario de lo que se suponía, las máquinas no sustituyeron totalmente al
hombre, sino que le dieron mejores condiciones de trabajo. El hombre fue
sustituido por la máquina sólo en aquellas tareas que se podían automatizar y
acelerar por la repetición. Con el aumento de los mercados, a causa de la
popularización de los precios, las fábricas necesitaron grandes contingentes
humanos. Aumentó la necesidad de un mayor volumen y calidad de
los recursos humanos. La mecanización obligó a la división del trabajo y a la
simplificación de las operaciones, haciendo que los oficios tradicionales fueran
sustituidos por las tareas semiautomatizadas y repetítivas, que podían ser
ejecutadas con facilidad por personas sir, ninguna calificaci6n y con enorme
simplicidad de control. La unidad doméstica de producción, o sea el taller, el
artesanato en familia, desapareció con la súbita y violenta competencia, dando
lugar a la pluralidad de obreros y de máquinas en las fábricas. Con la
concentración de industrias y la fusión de pequeños talleres alimentadas por el
fenómeno de la competencia, grandes contingentes de trabajadores pasaron a
operar juntos, en jornadas diarias que se prolongaban hasta 12 o 13 horas, bajo
condiciones ambientales peligrosas e insalubres que
provocaban accidentes y enfermedades en gran escala. El crecimiento industrial
fue improvisado y totalmente empírico ya que la situación era nueva y
desconocida. Al tiempo que ocurría la intensa migración de mano de obra de los
campos hacia las ciudades, donde estaban los centros industriales, crecía
aceleradamente el fenómeno de la urbanización sin ninguna pláneación u
orientación. Mientras tiene lugar la consolidación del capitalismo, crece el volumen
de una nueva clase social: el proletariado. Las transacciones se multiplican y
aumenta notoriamente la demanda de mano de obra en las mi nas, en
las plantas siderúrgicas y en las fábricas. Los propietarios tienen que enfrentar los
nuevos problemas de gerencia, improvisando sus decisiones y sufriendo los
errores aministrativos de la tecnología naciente. Obviamente, esos errores, se
subsanaban mediante un pago mínimo a los trabajadores, cuyos salarios eran ya
bastante bajos.
A pesar del bajo nivel de vida, de la promiscuidad en las fábricas y de los
tremendos riesgos de graves accidentes, el largo período de trabajo en conjunto
permitía una relación más estrecha entre los trabajadores y una creciente toma
de conciencia con respecto a la precariedad de sus condiciones de vida y de
trabajo y a la intensa explotación de que eran víctimas por parte de una clase
social y económica mejor favorecida. Las primeras tensiones entre las clases
obreras y los propietarios de industrias no tardaro en aparecer. Los propios
Estados pasaron a intervenir en algunos aspectos de las relaciones entre obreros
y fábricas, mediante la expedici6n de algunas leyes laborales. En 1802, el
gobierno inglés expide una ley protegiendo la salud de los trabajadores en las
industrias textiles. La fiscalizaci6n del cumplimiento de esa ley era voluntaria por
parte de los pastores protestantes y de los jueces locales. A medida que los
problemas se agravan se expiden otras leyes sobre el particular.
Con la nueva tecnología de los procesos de producción y de la construcci6n y
funcionamiento de las máquinas, con la creciente legislación que tiende a proteger
y defender la salud y la integridad física del trabajador y, consecuentemente, de la
colectividad, la administración y la gerencia de las empresas industriales pasan a
ser preocupación permanente de sus propietarios. La práctica fue lentamente
ayudando a seleccionar ideas y métodos empíricos. En vez'de
pequeños grupos de aprendices y artesanos dirigidos por maestros habilitados, el
problema consiste ahora en dirigir batallones de obreros que integran la nueva
clase proletaria. En lugar de instrumentos rudimenta- rios de trabajo manual, el
problema consiste en operar con máquinas de complejidad creciente. La
elaboración de los productos se efectuaba mediante operaciones parciales
sucesivas encomendadas a grupos de obreros especializados en tareas
específicas, extraños casi siempre a las otras operaciones, ignorando hasta la
finalidad de la pieza o de la tarea que estaban ejecutando. Esa nueva situación
contribuyó a apagar de la mente del obrero el motivo social más intenso, o sea, el
sentimiento de estar produciendo y contribuyendo al bienestar de la sociedad. El
capitalista empezó a distanciarse de sus obreros y a considerarlos una enorme
masa humana anónima, al mismo tiempo que las agrupaciones sociales, más
condensadas en las empresas, generaban problemas sociales y reivindicativos, al
lado de otros problemas de rendimiento en el trabajo y de la clase de equipo que
se necesitaba para una rápida y adecuada solución. La principal preocupación de
los empresarios se fijaba lógicamente en el mejoramiento de los aspectos
mecánicos y tecnológicos de la producción, con el objetivo de producir cantidades
mayores de productos de mejor calidad y a menor costo. La gestión del personal y
la coordinación del esfuerzo productivo eran aspectos de poca o ninguna
importancia. Así, la Revolucion Industrial, aunque hubiera provocado una profunda
modificación en la estructura empresarial y económica de la época, no llegó a
influir directamente sobre los principios de administración de las empresas que
entonces se utilizaban. Los empresarios simplemente procuraban atender como
podían o como sabían las demandas de una economía en rápida expansión y
carente de especialización. Mooney concluye que algunos empresarios apoyaban
sus decisiones en los modelos de las organizaciones militares o eclesiásticas más
afortunadas en los siglos anteriores.
En la actualidad hay un fenómeno que es el punto central desde el cual da inicio a
una serie de conceptos de caracter político: "El trabajo". Pues es visto como una
leyenda que mantenemos siempre presente.
Vivimos en un mundo donde hay cambios constantes, abordados por una serie de
problemas de carácter económico, político, en donde la civilidad no está
consciente de lo que realmente está sucediendo a su alrededor de ellos.
El trabajo tiene una influencia sobre las personas de forma tal que se ha arraigado
profundamente en todos los modos de nuestra vida diaria. Tal es su influencia que
se ha convertido en algo no creíble que junto con los otros problemas que
acarrean, pasan a formar parte de una sociedad en crisis.
En el mundo, existe una alta tasa de desocupación que va más allá de
nuestra información ya que estas cifras preocupantes son distorcionadas. Por el
contrario, se nos hace creer que el cruel destino nos hace caer en sus inciertos
vaticinios, es decir, terminar como un desempleado.
A estos individuos se les dice que son culpables de su propia situación, teniendo
como resultado a un individuo desempleado y avergonzado de su situación de
desempleado; cuando en realidad la propia civilidad es quien lo ha colocado en
dicha situación.
La Palabra desempleo aun no es bien definido. Ya no tiene el mismo significado
de la era de la industrialización. En realidad en esta época no se ha precisado su
significado, más bien se oculta su verdadero sentido, pero debemos suponer que
un desempleado es una persona que carece de empleo o de alguna ocupación
con un salarios.
Avergonzado de su situación, el individuo es dominado por el sistema. Los que
ostentan el poder, muy sutilmente se abocan en que la persona se quede en ese
estado, realizan maniobras y discursos estratégicos para que la persona siga en la
misma situación de desempleo y de vergüenza.
Nuestra vida gira en torno al dinero, mientras mas sea nuestro poder adquisitivo
mejor será nuestra economía, es decir, si el dinero se consigue trabajando a más
trabajo más dinero y por lo tanto mejor calidad de vida. Resumiendo, el que
trabaja y subsistir sin problemas mayores.
Ahora se ven grandes colas de individuos desempleados postulando a un puesto
de trabajo en las ventanillas, esperanzados de encontrar alguna ocupación; sin
embargo sólo reciben rechazos, negativas, falsas promesas. Esto se ha convertido
ya en un "ritual" en donde a pesar de prever el desenlace, seguimos en lo mismo,
convirtiendo esta actividad - la de buscar empleo - casi en un ritual.
Por eso es que vemos a empleados aferrados a su puesto de trabajo, pasivo,
silencioso, evitando hacer algo que contradiga las políticas impuestas por su
empresa. No quieren perder el privilegio de ser empleados sin importar el que
sean o no explotados ni si el sueldo es bueno o no con tal de conseguir el puesto
de trabajo.
Nos encontramos al del siglo XX, y como debería ser, el constante desarrollo de la
ciencia ha traído consigo varios aportes en muchos aspectos al descubrimiento de
los varios misterios que existen en el mundo a lo largo de la historia.
Desde 1890 una auténtica " Revolución Científica " se inició y entre los años 1890
y 1914 las teorías del hombre empezaron a fluir en todos los campos del
conocimiento. Desde entonces, la ciencia de nuestro siglo nos ha ido trayendo
nuevas sorpresas producto de grandes descubrimientos. No sólo resolviendo
misterios del Universo y su estructura, sino que también descifrando el origen de
la vida. En el siglo XX, otra "Revolución Científica " se está llevando a cabo.
Grandes avances en los campos de la Física, Química, Biología, Medicina,
Sociología, Psicología y Tecnología se están realizando diariamente. La ciencia y
la tecnología, juegan un papel muy importante en el mundo. La tecnología
moderna, en conjunto con las investigaciones científicas han logrado ofrecernos
las resoluciones de casi todos los problemas de nuestros días. También le han
permitido al hombre obtener el control de la naturaleza y asimismo de las
máquinas creadas por el hombre para hacer de sus labores sean más sencillas.
Gracias a esto es que el hombre de nuestros tiempos esta empezando a percibir
una real amenaza para su futuro. Esto debido a que el mismo hombre esta
utilizando estos nuevos descubrimientos para su propio bien sin importarle el
resto, entre los cuales se encuentran los demás seres humanos. Por lo cual,
podemos afirmar que la tecnología puede brindar grandes ventajas, así como
grandes desventajas. Un caso es el desempleo de varios seres humanos
pertenecientes al resto, producto de la utilización de máquinas como reemplazo a
la mano del hombre, hecho denominado Automatización.
ADAM SMITH Fue el iniciador de la producción en serie con su tema "La división
del trabajo".
BABBAGE Este matemático fue presesor de los análisis de costos y el pago de
trabajadores según rendimiento de los mismos.
URE El hablo entre otras cosas de la división departamental de la producción que
trataba de dividir la empresa por zonas de trabajo.
Influencia De Los Economistas Liberales
A partir del siglo XVII, se desarrollan en Europa, paralelamente a las diversas
corrientes filosóficas, una gran cantidad de teorías económicas concentradas en la
explicación de los fenómenos empresariales (mieroecon6micos) y basadas
inicialmente en datos empíricos, o sea, en la simple experiencia y en las
tradiciones del comercio de la época. Al finalizar el siglo XVIII, los economistas
clásicos liberales consiguen una gran aceptación de sus teorías. Esa reacción
para el liberalismo culmina con la Revolución Francesa. Las ideas liberales surgen
del derecho natural: el orden natural es el más perfecto. Los bienes naturales,
sociales y económicos son los bienes que poseen carácter eterno.
Los derechos económicos humanos son inalienables y existe una armonía
preestablecida en toda la colectividad. Según el liberalismo, la vida económica
debe alejarse de la influencia estatal, ya que el trabajo sigue los principios
económicos y la mano de obra está sujeta a las mismas leyes económicas que
rigen el mercado de materias primas o el comercio internacional. Los obreros, sin
embargo, están a merced de los patrones, ya que estos son los dueños de los
medios de producción. La libre competencia es el postulado principal del
liberalismo económico. Para muchos autores, las ideas básicas de los
economistas clásicos liberales constituyen los gérmenes iniciales
del pensamiento administrativo de nuestros días. El propio creador de
la Escuela Clásica de la Economía, Adam Smith (1723-1790), ya visualizaba el
principio de especialización de los obreros en una fábrica de agujas y enfatizaba
en la necesidad de racionalizar la producción. El principio de la especialización y el
principio de la división del trabajo aparecen con referencias interesantes en su
libro De la riqueza de las Naciones publicado en 1776 y donde expone el estudio
de tiempos y de movimientos que más tarde Taylor y Gilbreth irían a desarrollar
como la base de la administración científica en los Estados Unidos. Adam Smith
insistió en la importancia de la planeaci6n y de la organización dentro de las
funciones de la administración. El buen administrador, según él, debe preservar el
orden, la economía y la atención, no debiendo descuidar los aspectos del control y
de remuneración de los trabajadores. James Mill (1773-1886), otro economista
liberal, en su libro "Elementos de Economía Política", publicado en 1826, sugirió
una serie de medidas relacionadas con los estudios de tiempos y movimientos
como medio para obtener incremento de la producción en las industrias. En
1817, David Ricardo (1772-1823), y en 1820, Thomas Robert Malthus (1766-1834)
publican respectivamente sus Principios de.Economía Política. En 1835, Samuel
P. Newman, otro economista clásico, en su libro Elementos de la Economía
Política, escribía que el administrador debe poseer una síntesis de innumerables
cualidades raramente encontradas en un solo individuo, a saber:
Capacidad de previsiones y cálculos, para que sus planes estén bien
fundarnentados;
Perseverancia y constancia de propósitos al ejecutar sus planes;
Discreción y decisión de carácter para poder entender y dirigir los esfuerzos de los
demás;
Conocimiento, tanto del estado del mundo en general, como de los detalles de los
empleos y empresas particulares, para poder dirigir algunos ramos de la produc-
Ci6n. Newman dice que las funciones de la administración consisten en: -
plancamiento;
Arreglo;
Conducción de los diferentes procesos de producción.
John Stuart Mill (1806-1873), filósofo utilitarista, hijo de James Mill, publicó
también un libro, Principios de Economía Política, donde propone un concepto de
control básicamente orientado hacia el problema de cómo evitar hurtos en las
empresas.
El liberalismo económico corresponde al período de máximo desarrollo de la
economía capitalista, la cual, basada en el individualismo y en el juego de las
leyes económicas naturales, pregonaba la oferta libre. Esta a su vez, generó áreas
de intensos conflictos sociales. La acumulación creciente del capital originó
profundos desequilibraos debido a la dificultad de asegurar inmobilizaciones con
ingreso compatible para el buen funcionamiento del sistema.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el liberalismo económico comenzó a
perder influencia, debilitándose a medida que,el capitalismo se afianzaba con el
surgimiento de los Du Pont, Rockefeller, Morgan, Krupp, ete. El nuevo capitalismo
se inicia con la producción a grande escala y a partir de las grandes
concentraciones de maquinaria y de mano de obra, generando situaciones
extremadamente problemáticas de organización del trabajo, de ambiente, de
concurrencia económica, de standard de vida, etC.
El socialismo y el sindicalismo pasan a ser los agentes esenciales de la nueva
cilivilización, obligando al capitalismo del siglo XX a dirigirse por el camino del
máximo perfeccionamiento posible de todos los factores de producci6n y a su
adecuada remuneración. Así, cuanto mayor era la presión ejercida por las
exigencias proletarias, tanto menos graves se tornaban las injusticias y más
acelerado e intenso el proceso de desarrollo tecnológico. Dentro de esa nueva
situación, surgen los primeros esfuerzos realizados por las empresas capitalistas
para la implantación de métodos y procesos de racionalizaci6n del trabajo, cuyo
estudio metódico y exposición teórica coincidirían con el inicio del presente siglo.
8. Bibliografia
Reyes Ponce Agustin. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Editorial
Limusa México, D. F. 1992.
Rodriguez Valencia Joaquin. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN CON
ENFOQUE DE SISTEMAS; Editorial Ecasa. México 1990.
Claude S. George. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO; Editorial
Pretice Hall, México 1992.
Idalberto Chiavenato. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA
ADMINISTRACIÓN; Editorial Mc Graw Hill, México 1985.
Vega Sosa Alicia. ADMINISTRACIÓN; Editorial Universidad Tecnológica de
México, México 1999
Evidencias fotográficas de la investigación

Galindo, Juan. (29/07/17). Demostrando el entrelazamiento cuántico.


Ecuación del amor

Paul Dirac: cuando la Belleza sobrepasa al método científico

Este artículo es una reproducción de la nota 137 de la obra LA EDUCACIÓN


CUÁNTICA (4ª ed.).

Este artículo está reproducido en la segunda parte de la obra CIENCIA,


FILOSOFÍA, ESPIRITUALIDAD

Extracto de la página 369:

Concluyendo, la sabiduría (Droit, 2011) y el amor (Hüther, 2015) no pueden ser


encapsulados y prescritos por un médico, sino que deben ser aprehendidos
consciente y prácticamente por todo sincero buscador de la verdad. Porque no hay
mayor verdad que el amor (espiritualidad), y el amor a la verdad es el camino
(filosofía), todo un reto de integración entre la razón (yo) y el espíritu (nosotros)
con la salvaguarda de la naturaleza (ello). Integrar el Gran Tres es el reto todavía
pendiente para la humanidad desde que fue diferenciado por Kant mediante sus
Tres críticas. El gran mérito de Wilber desde la perspectiva de la historia de la
filosofía, es haber delineado los cuatro Rostros del Espíritu mediante los cuatro
cuadrantes, es haber cartografiado los caminos de la evolución de la conciencia
(1)(Grof, 1994) y haber señalado la profundidad que debe ser descubierta por
cada uno de nosotros mediante la meditación. Wilber también nos describe un
mundo chato dominado por el materialismo científico que impide con su
dogmatismo epistemológico la integración con el Espíritu. No obstante, Wilber nos
deja un análisis hermenéutico de la historia del pensamiento y de la evolución de
la conciencia como pocos en el mundo, no en vano, es considerado como el
“Einstein” de la conciencia.

Nota (1): Sinopsis de La evolución de la conciencia según Ken Wilber (2005c: 214-
318) en Breve historia de todas las cosas. Wilber distingue tres estadios
evolutivos: el prepersonal, el personal y el transpersonal.

-El estadio prepersonal (o pre-egoico): corresponde a los ámbitos inferiores que se


caracteriza por los instintos y los procesos somáticos, los impulsos de orden
emocional y sexual basados en percepciones simples y en emociones. Este
estadio tiene tres etapas: sensorio físico (fulcro 1), el nacimiento del yo emocional
(fulcro 2) y el nacimiento de la mente representacional (fulcro 3).

-El estadio personal (o egoico): en este estadio se trasciende al estadio


prepersonal, principalmente, por el nivel de interiorización, lo que Piaget llamó
“egocentrismo decreciente”. Conseguir un mayor desarrollo implica la capacidad
de trascender el punto de vista propio y encontrar uno superior. A su vez, también
tiene tres etapas: la mente regla/rol (fulcro 4), el reflexivo formal (fulcro 5) y la
visión-lógica o centauro (fulcro 6).

-El estadio transpersonal (o trans-egoico), que se desarrolla también en tres


etapas: el nivel psíquico que viene a ser la culminación del nivel personal de
visión-lógica, y se caracteriza por un aumento del nivel de percepción y de las
capacidades de la mente ordinaria (fulcro 7); el nivel sutil es un nivel intermedio de
desarrollo espiritual, el cual implica el desarrollo del Dios personal, de los
arquetipos y del misticismo genuino (fulcro 8); y el nivel causal, descrito como el
self universal y sin forma, en palabras de Ken Wilber: “una conciencia de unidad
sin fronteras que todo lo impregna…un ser que es esencialmente uno con el self
Supremo” (fulcro 9).

1 -EN EL CAMINO HACIA LO GLOBAL


Hoy en día se habla mucho de “perspectiva global”, de “conciencia global”, de
pensar globalmente y de actuar localmente. Sin embargo, según Wilber, un mapa
global es una cosa y un cartógrafo capaz de vivir de acuerdo a él otra
completamente diferente. Una perspectiva global no es algo innato, el niño no
nace con ella. Una perspectiva global es algo tan excepcional e infrecuente que
hay pocos individuos que realmente la posean (recuerde que a mayor profundidad
menor amplitud). La utilidad de los mapas supuestamente globales o sistémicos
son mapas de la Mano Derecha, por el contrario, el asunto crucial consiste en el
desarrollo de la Mano Izquierda, en suma, promover el desarrollo de los individuos
hasta el punto en el que estén en condiciones de asentarse en una conciencia
global. Es desde dentro y más allá de esta perspectiva global desde donde
emergen los estadios genuinamente espirituales o transpersonales en la medida
en que el Espíritu comienza a reconocer sus dimensiones globales. Por tanto es
necesario un proceso de desarrollo y evolución que conduce hasta el Yo global,
una escalera que es preciso subir peldaño a peldaño y que consta de nueve
estadios de evolución de la conciencia.

Fulcro 1: La incubación del yo físico

En el momento del nacimiento, el bebé es un organismo fundamentalmente


sensioromotor, un holón que incluye y trasciende a las células, las moléculas y los
átomos que lo componen. En términos de Piaget, el bebé está identificado con la
dimensión sensoriofísica, lo cual explica que ni siquiera pueda distinguir entre
interior y exterior: el yo físico y el mundo físico se hallan fundidos, es decir, todavía
no se han diferenciado. Este temprano estado de fusión suele denominarse
“matriz primordial” porque es la matriz que irá diferenciándose a lo largo del
proceso de desarrollo subsiguiente. La matriz primordial es simplemente la fase 1
del fulcro 1. Recordemos que, en cada uno de los fulcros del desarrollo, el yo debe
atravesar un proceso trifásico (1-2-3): identificación con un determinado peldaño,
diferenciación de ese peldaño hasta trascenderlo y, por último, integración e
incluyéndolo en su propia estructura.

Pero alrededor de los cuatro meses de edad, el niño comienza a diferenciar entre
las sensaciones físicas del cuerpo y las del entorno que le rodea. El niño muerde
una sabana y no le duele, pero se muerde el pulgar y sí le duele. Entonces es
cuando empieza la diferenciación del fulcro 1, una fase que suele completarse en
el primer año de vida, habitualmente entre los cinco y nueve meses de edad y se
constituye en un proceso de “incubación” hasta el “nacimiento real” por así decirlo,
del yo físico -o fase 2 del fulcro 1-.
Fulcro 2: El nacimiento del yo emocional

Una vez atravesado el fulcro 1, el niño ha trazado ya las fronteras de su yo físico


pero todavía no ha establecido las fronteras de su yo emocional. Puede diferenciar
su yo físico del entorno físico pero todavía no puede diferenciar su yo emocional
de su entorno emocional, lo cual significa que su yo emocional permanece fundido
o identificado con quienes le rodea, especialmente con la madre: esta es la fase
de fusión con la que se inicia el fulcro 2. El hecho de que no pueda diferenciarse
del mundo emocional y vital que le rodea le lleva a considerar al mundo como una
extensión de sí mismo y, precisamente, este es el significado técnico del término
“narcisismo”. Un narcisismo, en este estadio, que no es patológico sino
perfectamente normal pues es todavía incapaz de pensar por sí mismo. Dicho de
otro modo, su perspectiva es la única de la existencia y por ello, cuando juega al
escondite, se cubre los ojos creyendo que si él no le ve a usted, usted tampoco
podrá verle a él. Su identidad es biocéntrica porque se halla fundido con la
biosfera interna y externa y, por tanto, sumamente egocéntrico pues carece de
fronteras emocionales.

Pero en algún momento entre los 15 y los 24 meses, el yo emocional comienza a


diferenciarse del entorno emocional, lo que puede llamarse el “nacimiento
psicológico del niño”. Es precisamente en ese momento en el que el yo pasa de la
fase de fusión inicial a la fase de diferenciación del fulcro 2, cuando tiene lugar el
“nacimiento emocional” del niño y comienza a despertar al hecho de que es un yo
separado que existe en un mundo separado. Muchos teóricos consideran que este
es el comienzo de la alienación, de la enajenación profunda, el dualismo básico, la
escisión entre sujeto y objeto, el origen de la conciencia fragmentada. El mundo
manifiesto es un lugar atroz y cuando los humanos toman conciencia de este
hecho sufren terriblemente, y ese doloroso proceso es denominado como
despertar. En ese momento, está comenzando a adentrase en el mundo del dolor
y del sufrimiento, una pesadilla infernal ante la que solo tiene dos alternativas:
regresar a la fusión anterior en la que no era consciente de la alienación, o seguir
creciendo hasta llegar a superar esta alienación en el despertar espiritual. Cuando
despertamos como yo emocional separado, con todo el gozo y el terror que ello
implica, hemos trascendido realmente el estado de fusión anterior, hemos, en
cierto modo, despertado, hemos ganado en profundidad y en conciencia, lo cual
tiene su propio valor intrínseco.

Fulcro 3: El nacimiento del yo conceptual


Si todo va relativamente bien, el yo deja de estar exclusivamente identificado con
el nivel emocional. Es entonces cuando comienza a trascender ese nivel y a
identificarse con el yo mental o conceptual, momento que jalona el comienzo del
fulcro 3 y de la mente representacional, la mente compuesta por imágenes,
símbolos y conceptos a la que Piaget denomina estadio preoperacional. Las
imágenes comienzan a aparecer alrededor de los siete meses de edad y se
parecen tanto al objeto que representan que, si cierra los ojos e imagina un perro,
esa imagen se asemeja mucho al perro real. Los símbolos, por su parte, también
representan a los objetos pero son operaciones cognitivas más complejas y
dominan la conciencia entre los 2 hasta los 4 años de edad, aproximadamente. En
ese momento comienzan a aparecer los conceptos y gobiernan la conciencia
desde los 4 a los 7 años. Si bien los símbolos representan a los objetos, los
conceptos representan a un conjunto de objetos. Es entonces cuando despunta un
yo especialmente mental, un yo conceptual que se identifica con la mente
conceptual, hallándose así en presencia del fulcro 3 en el que el yo ya no es un
manojo de sensaciones, impulsos y emociones sino un conjunto de símbolos y
conceptos. En ese momento comienza a aparecer el mundo lingüístico, el mundo
noosférico, lo cual provoca una auténtica revolución: hemos pasado de la
fisiosfera del fulcro 1 hasta la biosfera del fulcro 2 y, ahora en el fulcro 3,
comenzamos a adentrarnos en la noosfera.

El mundo lingüístico es, en realidad, un nuevo mundo que nos abre a un nuevo
espacio: ahora el yo puede pensar en pasado y planificar el futuro, y también
puede comenzar a controlar sus funciones corporales y a imaginar cosas que no
se hallan inmediatamente presentes ante sus sentidos. Pero el hecho de que
pueda anticipar el futuro supone también que puede preocuparse y experimentar
ansiedad, y el hecho de que pueda pensar en el pasado implica que puede sentir
remordimientos y rencor.

Los tres primeros fulcros hasta ahora vistos constituyen los tres primeros niveles
del proceso de evolución de la conciencia, cada uno de los cuales nos brinda una
diferente visión del mundo. Si la visión del mundo es el aspecto que asume el
Kosmos desde un determinado peldaño de la escalera de la evolución de la
conciencia, ¿qué aspecto tiene el Kosmos cuando usted dispone solo de
sensaciones e impulsos? A este paisaje lo denomina Wilber visión arcaica del
mundo (fulcro 1). Cuando a esa perspectiva se le agregan posteriormente
imágenes y los símbolos aparece la visión mágica del mundo (fulcro 2); más tarde,
cuando se le incorporan las reglas y los roles surge la visión mítica del mundo
(fulcro 3); y con la emergencia del estadio operacional formal aparece el mundo
racional, etcétera. Con la aparición de la visión racional del mundo, el sujeto
comprende que no existe salvación mágica o mítica a menos que emprenda el
correspondiente proceso de desarrollo y que, si quiere transformar la realidad,
deberá hacerlo él mismo.

Fulcro 4: El nacimiento del yo rol

De ese modo llegamos al fulcro 4, a la estructura que Wilber denomina mente


“regla/rol” y Piaget como estadio cognitivo operacional concreto (“conop”), un
estadio que aparece alrededor de los 6 ó 7 años y que domina a la conciencia
hasta algún momento entre los 11 y los 14 años: implica la capacidad de aprender
reglas mentales y de asumir roles mentales y, lo que es realmente crucial, la
capacidad de asumir el papel de los demás, lo cual constituye un extraordinario
paso hacia adelante en el camino que conduce hacia lo global, en el camino que
lleva a asumir una perspectiva mundicéntrica pues se halla en condiciones de
asumir el rol de los demás. Por supuesto que todavía no ha alcanzado la
perspectiva mundicéntrica, pero lo cierto es que está moviéndose en la dirección
correcta porque ha comenzado a darse cuenta de que su visión no es la única del
mundo. Ello supone un cambio total de la visión del mundo -un cambio de
paradigma-, y conlleva un profundo cambio en la sensación de identidad, en la
actitud moral y en las necesidades del yo.

El cambio de paradigma que conduce de la modalidad de conciencia


preconvencional a la modalidad convencional (desde el fulcro 3 hasta el fulcro 4)
es un cambio que resulta evidente en la capacidad de asumir el rol de los demás,
y a lo largo de todo es proceso, podemos advertir una continua disminución del
egocentrismo puesto que la evolución global del ser humano apunta hacia estados
cada vez menos egocéntricos. Pero la batalla evolución versus egocentrismo es
también la contienda arquetípica global del universo y, según Howard Gardner, tal
desarrollo humano puede ser considerado como una continua disminución del
egocentrismo. Wilber resume el proceso de disminución del narcicismo como una
secuencia que va del fisiocentrismo (fulcro 1) al biocentrismo (fulcro 2) y luego al
egocentrismo (fulcro 3), tres estadios sucesivos en los que el egocentrismo es
cada vez menor. Y, en el momento en que aparece la capacidad de asumir el rol
de los demás, la perspectiva egocéntrica experimenta otro cambio radical y pasa
de ser egocéntrica a sociocéntrica. Sin embargo, la actitud sociocéntrica o
convencional tiende a ser muy etnocéntrica: la consideración y el respeto se han
expandido desde mí hasta mi grupo, es decir, hasta incluir a quienes participan de
la misma mitología, la misma ideología, la misma raza, el mismo credo, la misma
cultura…pero no más allá. Por tanto, todavía no puedo pasar de una actitud
sociocéntrica y etnocéntrica a una actitud auténticamente mundicéntrica o
universal y pluralista, lo cual es propio del fulcro 5.

Fulcro 5: El ego mundicéntrico o maduro

Llegamos así al fulcro 5 entre los 11 y los 15 años que, en la cultura occidental,
corresponde al estadio de las operaciones formales (“formop”). Del mismo modo
que la estructura operacional concreta podía operar sobre el mundo concreto, la
estructura formop permite operar sobre el pensamiento. Ya no se trata solo de
pensar sobre el mundo sino de pensar sobre el pensamiento, algo, por cierto, que
no es tan árido y abstracto como puede parecer a simple vista. En realidad es
exactamente todo lo contrario, porque eso significa que la persona está en
condiciones de comenzar a imaginar posibles mundos diferentes, lo cual le abre al
mundo del auténtico soñador. A partir de entonces aparece la posibilidad de un
mundo ideal y la conciencia de la persona puede soñar en cosas que no se hallan
presentes, imaginar posibles mundos futuros y hacer lo necesario para transformar
el mundo en función de esos sueños ya que es “la edad de la razón y de la
revolución”.

Asimismo, el hecho de pensar sobre el pensamiento posibilita la auténtica


introspección, pues por vez primera el mundo interno se abre ante el ojo de la
mente y el espacio psicológico se convierte en un nuevo y excitante territorio. Las
imágenes internas danzan en el interior de la cabeza y estas no proceden de la
naturaleza externa, del mundo mítico o del mundo convencional sino de una
extraña y milagrosa voz interior. En este punto, la actitud moral pasa de ser
convencional a ser postconvencional: a partir de ese momento, usted puede
criticar a la sociedad convencional, pues el hecho de “pensar sobre el
pensamiento” le permite “juzgar las normas” y, en cierto modo, puede
trascenderlas. Este es el proceso trifásico característico del paso del fulcro 4 al
fulcro 5: al comienzo, uno se halla fundido con las reglas y los roles
convencionales, identificado con ellas (y en consecuencia, se encuentra a su
merced y es un auténtico conformista); pero luego comienza a diferenciarse de
ellas y a transcenderlas, logrando así una cierta libertad que le permite pasar al
siguiente estadio superior (fulcro 5), en donde todavía deberá integrar estos roles
sociales. En suma, el paso de lo sociocéntrico a lo mundicéntrico supone otra
disminución del narcicismo, otro descentramiento, otra trascendencia, pues usted
quiere saber qué es lo correcto y qué es lo adecuado, pero no solo para su pueblo
sino para todo el mundo. Entonces es cuando asume una actitud
postconvencional, global o mundicéntrica y, lo que es más importante, se
aproxima a una actitud auténticamente espiritual o transpersonal.
Por vez primera en todo el proceso de desarrollo y evolución de la conciencia
disponemos de una perspectiva mundicéntrica o global, ¡un viaje muy largo por
una carretera muy pedregosa en el camino que conduce a lo global! Y, lo que es
más importante, esta plataforma mundicéntrica constituye el trampolín para
acceder a cualquier desarrollo posterior superior. Se trata de un cambio
irreversible, de una transformación que no tiene posible vuelta atrás puesto que,
una vez que contempla el mundo desde una perspectiva global, ya no puede dejar
de hacerlo. Por primera vez en el curso de la evolución, el Espíritu contempla a
través de sus ojos y ve un mundo global, un mundo descentrado del yo y de lo
mío, un mundo que exige atención, respeto, compasión y convicción, un Espíritu
que solo se expresa a través de la voz de quienes tienen el coraje de permanecer
en el espacio mundicéntrico y no caer en compromisos inferiores más
superficiales, lo cual está directamente relacionado con la actitud moral. La
moralidad convencional es sociocéntrica mientras que la moral postconvencional
es mundicéntrica y está basada en el principio del pluralismo universal o
multiculturalismo.

Pero tenemos que ser muy cuidadosos, pues debe recordarse que la actitud
propia del fulcro 5 es muy infrecuente, muy elitista y muy difícil de lograr. Cuando
usted ha evolucionado desde la perspectiva egocéntrica hasta la etnocéntrica y la
mundicéntrica, no le resultará difícil comprender que todos los individuos son
merecedores de la misma consideración y de las mismas oportunidades, sin
importar raza, sexo o credo. La actitud universalmente pluralista es realmente
multicultural y postconvencional. El problema es que la mayor parte de los
individuos con los que se relaciona todavía son esencialmente egocéntricos o
etnocéntricos y, en consecuencia, no comparten su universalismo. De este modo,
usted se ve obligado a mostrar una tolerancia universal con individuos que no son
igual de tolerantes que usted. Es así como los multiculturalistas suelen terminar
atrapados en varias flagrantes contradicciones: la afirmación de que no son
elitistas. Según afirma un determinado estudio, solo el 4% de la población de
Estados Unidos ha alcanzado la actitud pluralista postconvencional y
mundicéntrica, una actitud, pues, muy infrecuente y muy elitista. Pero los
multiculturalistas que afirman no ser elitistas deben mentir sobre su propia
identidad, lo cual termina conduciéndoles por caminos muy ambiguos y hasta
padecer una crisis de identidad global. Su postura oficial es que cualquier tipo de
elitismo es malo pero su yo real es, de hecho, un yo elitista y, en consecuencia, se
ven abocados a disfrazarlo y a distorsionarlo, a mentir, en suma. Esta es la
patología típica del fulcro 5, una patología de la mente adolescente que todavía
sigue atrapada en una variante de la disociación del fulcro 5, del desastre de la
modernidad, una postura que afirma haber superado ya a la modernidad pero que,
no obstante, sigue completamente atrapada en ella y se ve obligada a mentirse a
sí misma.

Lo anterior nos lleva a una espantosa situación, a la policía del pensamiento, lo


que fue denominado por Orwell en 1984 como newspeak, que parece estar en
todas partes y ha terminado secuestrando a todos los universalistas. Con el
newspeack, Orwell se refiere a una forma retórica en la que, bajo un disfraz de
objetividad, se está sirviendo, de hecho, a objetivos políticos o ideológicos,
alentando así la fragmentación egocéntrica y etnocéntrica y la política de la
injusticia, la política del narcicismo.

Fulcro 6: La integración corpomental del centauro.

La estructura básica de este estadio es visión-lógica, o lógico-global, una


estructura de conciencia muy global e integradora. En el momento en que el
centro de gravedad del yo se identifica con la estructura visión-lógica, en el
momento en que la persona vive desde ese nivel, su personalidad se integra y su
yo puede comenzar realmente a asumir una perspectiva global y no simplemente
hablar de ella. De modo que la capacidad integradora de la estructura visión-lógica
sirve de soporte a un yo integral, un estadio denominado por Wilber como
centauro, un estadio en el que tiene lugar una integración entre el cuerpo y la
mente, entre la biosfera y la noosfera, que configuran un yo relativamente
autónomo, un yo que ha superado el aislamiento, el atomismo y el egocentrismo,
un yo integrado en redes de responsabilidad y servicio. Es decir, el yo observador
está comenzado a transcender la mente y el cuerpo y, en consecuencia, puede
ser consciente de ambos como objetos de conciencia, como experiencias. No es
que la mente contempla el mundo, sino que el yo observador contempla, al mismo
tiempo, la mente y el mundo, y por ese mismo motivo comienza a integrar la
mente y el cuerpo. Por ello se le denomina centauro. En este punto de la evolución
usted se encuentra, por así decirlo, a solas consigo mismo, dejando atrás la fe
ciega en los roles y las reglas convencionales de la sociedad, superando la actitud
etnocéntrica y sociocéntrica y se adentra en un espacio mundicéntrico en el que el
sujeto explora los dominios más profundos y genuinamente espirituales.

La visión-lógica es aperspectivista en el sentido de que dispone de una


multiplicidad de puntos de vista y no privilegia automáticamente ninguno de ellos
sobre los demás. Pero cuando uno empieza a tener en cuenta todas las posibles
perspectivas, todo comienza a moverse vertiginosamente. La conciencia
aperspectivista que proporciona la visión-lógica puede llegar a ser muy
desconcertante porque todos los puntos de vista empiezan a parecer relativos e
interdependientes, no hay nada absolutamente fundacional, ningún lugar en el que
apoyar la cabeza y decir ¡he llegado! Si tenemos en cuenta la relatividad de las
distintas perspectivas, correremos el peligro de caer en una locura aperspectivista
que termine paralizando la voluntad y el juicio. La afirmación de que “todo es
relativo y de que no hay nada mejor ni peor que otra cosa” soslaya el hecho de
que esta misma actitud es mejor que las actitudes alternativas, cayendo entonces
en la llamada contradicción performativa. Y los multiculturalistas que
ocasionalmente alcanzan el nivel visión-lógico suelen caer en la locura
aperspectivista.

La dimensión aperspectivista a la que nos permite acceder la estructura visión-


lógica no supone que el Espíritu se haya quedado ciego a lo largo del proceso,
sino que está contemplando el mundo a través de infinitos y milagrosos puntos de
vista, un nuevo descentramiento, una trascendencia más, una nueva espiral en el
proceso evolutivo que trasciende al egocentrismo. La tarea fundamental del fulcro
6 es la emergencia del yo auténtico, del yo existencial y, como decía Heidegger, el
yo finito debe morir y la magia, los dioses míticos y la ciencia racional no pueden
salvarlo. El descubrimiento del auténtico ser-en-el-mundo, búsqueda de la
auténtica individualidad-en-la-comunión-, exige la asunción de la propia mortalidad
y finitud.

Dado que los existencialistas no reconocen ninguna esfera de conciencia superior,


quedan atrapados en la visión existencial del mundo que restringe sus
percepciones exclusivamente a lo que queda dentro de su horizonte. Cualquier
afirmación de la existencia de una dimensión superior será recibida con una fría
mirada y la vergonzosa acusación de “inautenticidad” caerá sobre su cabeza. Así,
pues, la fase de fusión del fulcro 6 se halla atrapada en el centauro y en la visión
existencial del mundo. Desde este punto de vista, la angustia constituye el único
referente de la autenticidad. ¿Qué sentido tiene lo personal si uno está abocado a
la muerte? ¿Para qué vivir en esas circunstancias? Esta preocupación por el
sentido y por la falta de sentido tal vez sea el rasgo central característico de las
patologías propias del fulcro 6 y la terapia correspondiente es la terapia
existencial.

El centauro constituye un yo integrado y autónomo y, en consecuencia, debería


ser un estado feliz, pleno y gozoso y el sujeto debería estar continuamente
sonriendo. Pero no es eso lo que ocurre sino que constituye un yo profundamente
desdichado. Es integrado y autónomo… pero también miserable: ha probado todo
lo que el dominio de lo personal puede ofrecerle y no le resulta satisfactorio. Por
ese motivo esta alma ha dejado de sonreír. El mundo ha perdido su sentido en el
mismo momento en que el yo alcanzaba sus mayores triunfos. Ha llegado el
momento del banquete y el sujeto ha descubierto en él el sonriente y silencioso
semblante de la calavera. ¿A quién podré cantar canciones de alegría y
exaltación? ¿Quién escuchará mis llamadas de auxilio en el silencio aterrador de
la oscura noche? Para el alma existencial, todos los deseos han perdido su
sentido porque, a fuerza de mirar cara a cara la existencia, ha terminado
enfermando. El alma existencial es un alma para la que lo personal se ha
convertido en algo completamente insubstancial, un alma, en otras palabras, que
se halla en la antesala misma de la dimensión transpersonal.

2 - LOS DOMINIOS SUPRACONSCIENTES

Habíamos dejado el proceso de desarrollo en el nivel del centauro, un nivel en el


que el yo observador tomaba conciencia de la mente y del cuerpo y, en ese mismo
sentido, comenzaba a trascenderlo. Pero, ¿qué es el yo observador? La respuesta
que suelen dar los grandes sabios y místicos del mundo a esta pregunta es que el
yo observador conduce directamente a Dios, el Espíritu o la Divinidad, que, en las
profundidades últimas, nuestra conciencia intersecta con el infinito. Ese yo
observador suele ser llamado Yo (con mayúscula), Testigo, Presencia pura,
conciencia pura, un rayo directo de lo Divino que, en opinión de los grandes sabios
y místicos de todo el mundo, es el Cristo, el Buda o la misma Vacuidad.

En el estadio del centauro, la conciencia simplemente está comenzando a


desidentificarse de la mente, motivo por el cual puede contemplarla, verla y
experimentarla. La mente ya no es un mero sujeto sino que está comenzando a
convertirse en objeto, un objeto del Yo observador, un objeto del Testigo. Por ese
motivo las tradiciones místicas, contemplativas y yóguicas aparecen en el
momento en que la mente nos abandona, en el momento en el que el Yo
observador comienza a transcender la mente, a ser transmental, supramental o
supermental o, como podríamos decir, transracional, transgoico o transpersonal.

¿Qué sucede cuando va más allá o detrás de la mente, hasta una dimensión que
no se halla confinada al ego ni al yo individual? “Existe una esencia sutil que
impregna toda realidad”, comienza diciendo una de las respuestas más conocidas
a esta pregunta, “es la realidad de todo lo que es, el fundamento de todo lo que
es. Esa esencia lo es todo. Esa esencia es lo real. Y tú, tú eres eso.” El Yo
observador, dicho en otras palabras, termina desplegando su propio origen, que
es el mismo Espíritu. Y los distintos estadios de crecimiento y desarrollo
transpersonal son fundamentalmente los estadios que sigue el Yo observador en
el camino que conduce hasta su última morada, el Espíritu puro, la Vacuidad pura,
sustrato, camino y gozo de todo el proceso de desarrollo.

En esos estadios superiores nos encontramos con un puñados de hombre y


mujeres que se esforzaron -y siguen esforzándose- por ir más allá de la
normalidad promedio impuesta por el sistema y ascender hasta alcanzar las
dimensiones superiores de la conciencia, y, en esa búsqueda, se unen a un
pequeño grupo de personas afines y desarrollan prácticas, instrucciones o
paradigmas que despliegan estos mundos superiores, experimentos interiores, en
suma, que permitirán que otros reproduzcan sus descubrimientos y verifiquen (o
refuten) sus hallazgos. Así es como hoy en día disponemos de mapas y caminos
procedentes de todas las grandes tradiciones contemplativas, orientales y
occidentales, tanto del Norte como del Sur, y podemos contrastarlos y
compararlos. Basándose en el estadio actual de la investigación, podemos afirmar
que existen, al menos, cuatro estadios principales del desarrollo y de la evolución
transpersonal, cuatro niveles a los que Wilber denomina: psíquico, sutil, causal y
no dual, cada uno de los cuales nos proporciona una visión diferente del mundo, a
los que llama, respectivamente, misticismo natural, misticismo teísta, misticismo
informe y misticismo no dual. Sus visiones del mundo son muy concretas y difieren
claramente entre sí (cada una de ellas posee una estructura, cognición, sensación
de identidad, actitud moral, necesidades, etcétera, diferentes).

El desarrollo real del yo en los estadios transpersonales no es estrictamente lineal,


sino que está salpicado por todo tipo de saltos hacia adelante, de retrocesos y de
movimientos espiralados. No obstante, el centro de gravedad del yo tiende a
organizarse en torno a una determinada estructura básica superior predominante,
tiende a identificar su centro de gravedad con una determinada estructura
alrededor de la cual giran la mayoría de sus percepciones, de sus respuestas
morales, de sus motivaciones, de sus impulsos, etcétera.

Fulcro 7: El nivel psíquico

En opinión de Wilber, el nivel psíquico constituye un estadio de transición entre la


realidad cotidiana ordinaria -sensoriomotora, racional y existencial- y los dominios
propiamente transpersonales. Su estructura profunda ha dejado ya de estar
exclusivamente atada al ego y al centauro individual. Puede disolver
provisionalmente la sensación de identidad separada (el ego o el centauro) y
experimentar entonces lo que Wilber denomina el misticismo natural, la
identificación con el mundo ordinario o sensoriomotor.

En esta fase, usted se ha convertido en un “místico de la naturaleza” y su Yo


superior puede ser llamado Yo eco-noético, aunque algunos lo llamen Alma del
Mundo. Desde la conciencia global y mundicéntrica que pertenece al ámbito de
todos los seres humanos, se da un nuevo paso hacia adelante que conduce a la
experiencia real de su identidad esencial, no solo con todos los seres humanos
sino con todos los seres vivos. No es que usted forme parte de la naturaleza sino
que la naturaleza forma parte de usted, y es por ello que, a partir de ese momento,
usted comienza a tratar a la naturaleza del mismo modo que trata a sus pulmones
o sus riñones. Es entonces cuando una ética ambiental espontánea brota de su
corazón.

Fulcro 8: El nivel sutil

El nivel sutil se refiere simplemente a aquellos procesos que son más sutiles que
la conciencia vigílica ordinaria, las iluminaciones y los sonidos interiores, las
formas y las pautas arquetípicas, las corrientes y las cogniciones
extraordinariamente beatíficas, los estadios expandidos de amor y la compasión. A
este tipo de misticismo se le denomina misticismo teísta porque implica nuestra
propia Forma Arquetípica, la unión con Dios y constituye el comienzo de la fase de
fusión del fulcro 8. Ya no se trata, por tanto, del misticismo natural sino un cuerpo
de transformación que trasciende e incluye el dominio natural pero que no se halla
limitado a él. De este modo, el misticismo natural termina dando lugar al
misticismo teísta. Estas estructuras profundas de esos niveles superiores se hallan
presentes de manera potencial en todos los seres humanos, pero, en la medida en
que van comenzando a desplegarse, sus estructuras superficiales reales van
siendo moldeadas por los cuatro cuadrantes, es decir, por las pautas
intencionales, conductuales, culturales y sociales.

Pongamos, a modo de ejemplo, a una persona que ha experimentado una intensa


iluminación interior, una iluminación propia del nivel sutil (tal vez una experiencia
de aproximación a la muerte). Si esa persona es cristiana podría interpretarla
como Cristo, mientras que si es budista lo interpretará como el cuerpo de beatitud
del Buda, pero si es junguiana lo haría como una experiencia arquetípica del Yo,
etcétera. Las profundidades deben ser interpretadas y esas interpretaciones no
son posibles fuera del contexto que proporciona muchas de las herramientas
necesarias para llevar a cabo la interpretación: es inevitable que el sustrato
individual, el sustrato cultural y las instituciones sociales proporcionen el sustrato
necesario para interpretar estas experiencias profundas. Estamos hablando de
acontecimientos ontológicamente reales, de eventos que existen y tienen
referentes reales, aunque esos referentes, obviamente, no existen en el espacio
sensoriomotor, ni en el espacio racional, ni tampoco en el espacio existencial.
Esas experiencias existen en el espacio sutil del mundo, ahí es donde realmente
podrá encontrar evidencias palpables de su existencia.

Las revelaciones experienciales reales aparecen directamente en la dimensión


sutil de la realidad y luego son interpretadas en función del sustrato de esos
individuos. Dicho de otro modo, el espacio sutil es el trasfondo del que emana esta
realidad ontológica profunda. No se trata de meras corazonadas teóricas o de
simples postulados metafísicos, sino de una experiencia meditativa imposible de
comprender hasta que se realice la experiencia. No se trata de imágenes que se
mueven en el espacio mítico ni de conceptos filosóficos que existan en el espacio
racional, sino de experiencias meditativas que aparecen en el espacio sutil. De
modo que la experiencia meditativa puede proporcionarle los datos arquetípicos
que luego deberá interpretar. Y la interpretación más comúnmente aceptada es
que usted está contemplando las formas básicas y los fundamentos del mundo
manifiesto, contemplando directamente el Rostro de lo Divino. Como decía
Emerson, que los intrusos se quiten los zapatos porque nos adentramos ahora en
los dominios del Dios interior.

Fulcro 9: Lo causal

Los modernos investigadores desdeñan como “mera metafísica” a los arquetipos


que nos permiten contemplar el Rostro de lo Divino, porque no puede ser
demostrado. Pero el hecho es que, para ello [contemplar el Rostro de lo Divino
mediante los arquetipos], usted debería llevar a cabo el experimento y descubrir
los datos por sí mismo y luego tendría que interpretarlos. Si no lleva a cabo el
experimento -la meditación, el modelo, el paradigma- carecerá de los datos
necesarios para llevar a cabo la interpretación. Si usted trata de explicarle a
alguien que se halle en la visión mágica o mítica del mundo que la suma de los
cuadrados de los catetos de un triangulo rectángulo es igual al cuadrado de la
hipotenusa, no llegará muy lejos, porque se trata de un algo ajeno al mundo
empírico y que carece, en consecuencia, de localización simple. Y no por ello, sin
embargo, su afirmación dejará de ser completamente cierta. Usted está realizando
un experimento matemático en el interior de su conciencia, una experiencia cuyos
resultados pueden ser verificados por quienes lleven a cabo el mismo
experimento. Se trata de algo público, reproducible y falseable, de un
conocimiento comunal cuyos resultados existen en el espacio racional del mundo
y pueden ser fácilmente corroborados por todos aquellos que realicen el
experimento. Y esto mismo es aplicable para cualquier otro tipo de experiencia
interior de la conciencia, de los cuales la meditación es uno de los más antiguos,
estudiados y reproducidos. Mantener, pues, una actitud escéptica es sumamente
saludable, pero yo le invito a llevar a cabo ese experimento interior conmigo, a
descubrir los datos por sí mismo, y luego le ayudaré a interpretarlos. Pero, en el
caso de que no quiera llevar a cabo el experimento, no deberá reírse de quienes sí
lo hacen.

Las Formas arquetípicas o sutiles emergen directamente de la Vacuidad, de lo


causal, que es el siguiente estadio, el fulcro 9. Cuando usted medita tratando de
descubrir al Yo observador, cuando usted busca el Testigo y llega hasta su mismo
origen en la Vacuidad pura, ningún objeto aparece en la conciencia. Se trata de un
estado discreto e identificable de conciencia, la absorción, o cesación sin
manifestación conocida también como nirvana clásico. Este es el estado causal,
un estado discreto que suele equipararse al estado de sueño profundo sin sueños,
un estado, sin embargo, que no es un mero vacío sino que, por el contrario, se
experimenta como la plenitud más completa, un estado rezumante de Ser, una
plenitud que ninguna manifestación puede llegar a contener. Este Yo puro que
nunca puede ser visto como objeto es la Vacuidad pura.

Y aunque todo ello puede parecer muy abstracto, conviene ser más concreto. Si le
preguntase ¿quién es usted?, ciertamente, usted podría enumerar todas las cosas
que sabe sobre sí mismo (soy un padre, soy un marido, etcétera). Todas las cosas
que sabe de sí mismo son objetos de su conciencia, son imágenes, ideas,
conceptos, deseos o sentimientos que desfilan ante su conciencia. Pero ninguno
de los distintos objetos que pueblan su conciencia es el Yo observador. Así pues,
cuando usted se describe a sí mismo enumerando todos esos objetos, usted está
simplemente enumerando una retahíla de identidades erróneas, una lista de lo que
usted no es, una sarta, en suma, de mentiras. ¿Quién es, pues, realmente El Que
Ve? ¿Quién, o qué, es el Yo observador? Este Yo profundamente interno
contempla el mundo externo y también contempla sus pensamientos internos.
Este Vidente ve el ego, el cuerpo y el mundo natural. Todo esto desfila “ante” el
Testigo. Pero El Que Ve no puede ser visto, es el Yo-Yo que es consciente del Yo
individual pero que no puede ser visto. Preste mucha atención y pregúntese ¿qué
o quién soy Yo?

Cuando usted penetre en la Subjetividad pura, en el Vidente puro, descubrirá que


no se trata de un objeto. Si logra permanecer sereno en esta conciencia
observadora -contemplando la mente, el cuerpo y la naturaleza que le rodea-
comenzará a darse cuenta de que está experimentando una sensación de libertad,
de liberación, una sensación de no estar atado a ninguno de los objetos que
desfilan frente a usted sino que simplemente reposa en una inmensa libertad.
Usted es una apertura, un claro, una Vacuidad, un espacio abierto en el que se
desplazan todos esos objetos. El Testigo puro es una Vacuidad pura en la que
todos los sujetos y objetos individuales aparecen, permanecen un tiempo y
terminan desvaneciéndose. De modo que el Testigo puro no es nada que usted
pueda ver. Cuando usted descansa en el Testigo lo único que experimenta es una
amplia Vacuidad, una vasta Libertad. El Testigo es la liberación última. Las cosas
aparecen en la conciencia, permanecen durante un tiempo y terminan
desapareciendo; vienen y van. Las cosas aparecen en el espacio y se mueven en
el tiempo, pero el Testigo puro no va ni viene, no aparece en el espacio ni se
mueve en el tiempo. El Testigo es como es, omnipresente e inmutable, nunca
entra en la corriente de la vida, del espacio, del nacimiento o de la muerte. El
Testigo es consciente del espacio, consciente del tiempo y, por tanto, es libre del
espacio y libre del tiempo. Es atemporal y aespacial, es el puro Vacío a través del
cual desfilan el tiempo y el espacio. Y al ser atemporal, es eterno, un Yo puro que
no ha nacido nunca y, al ser No Nacido, también es Inmortal. Y es precisamente la
existencia de esta inmensa Vacuidad, de lo No Nacido la que puede permitirnos
liberarnos de lo nacido y de lo creado, liberarnos del sufrimiento inherente al
espacio, el tiempo y los objetos, emanciparnos del mecanismo de terror intrínseco
al valle de lágrimas denominado samsara (Forma o mundo manifiesto).

El Testigo, en sí mismo, es lo causal sin manifestar, la misma vacuidad pura. Y si,


a modo de ejercicio yóguico, usted sigue investigando profundamente en la fuente,
en la Subjetividad pura de El Que Ve, esa es la cesación; un estado yóguico real
discreto (la fase de fusión correspondiente al fulcro 9), en la que nos adentramos
ya en los dominios del misticismo sin forma en el que todos los objetos, incluido
Dios como forma percibida, se desvanecen en la cesación, y el misticismo teísta
desaparece para dejar paso al misticismo sin forma. Son muchas las formas en
que puede arribar al origen sin manifestar del Testigo y no es preciso que lo haga
en la forma especialmente yóguica que acabamos de señalar. ¿Por qué se le
llama causal? Porque es el soporte o el sustrato creativo de todas las otras
dimensiones. La creatividad forma parte del sustrato básico del universo. De
alguna forma, milagrosamente, emergen nuevos holones. Usted puede llamar a
ese sustrato creativo como más le guste: Dios, Diosa, Tao, Brahman, etcétera. Los
más científicamente orientados, como Jantsch, por ejemplo, tienden simplemente
a llamarlo capacidad “autotrascendente” del universo. El nombre, de hecho es lo
que menos importa, lo importante, lo sorprendente -lo auténticamente milagroso-
es que algo aparezca.
Los holones emergen como sujetos y objetos, de manera singular y plural -es
decir, los cuatro cuadrantes- y se desarrollan siguiendo los veinte principios, que
es simplemente la forma en la que se despliega la pauta de toda manifestación,
una pauta que es uno de los potenciales de la Vacuidad. Esa misma Vacuidad,
como conciencia, se hallaba presente desde el comienzo en la profundidad de
todo holón, una profundidad que va despojándose poco a poco de todos sus
ropajes hasta que termina perdiendo toda forma, hasta que su profundidad sondea
el infinito, hasta que su tiempo entra en la eternidad, hasta que su espacio interior
se convierte en la totalidad del espacio y su individualidad deviene la misma
Divinidad, el sustrato, el camino y el gozo de la Vacuidad.

Lo no dual

Muchas tradiciones consideran que dicho estado de cesación es el estado último,


el punto final de todo desarrollo y evolución, un estado que se equipara con la
iluminación plena, con la liberación última, con el nirvana puro. Pero para las
tradiciones no duales este no es el punto final. Lo causal termina dando paso a lo
no dual y el misticismo sin forma se convierte en misticismo no dual: “Forma es
Vacuidad y Vacuidad es Forma”. Técnicamente hablando, usted se ha des-
identificado incluso del Testigo y lo ha integrado con toda manifestación; en otras
palabras, ha alcanzado las fases 2 y 3 del fulcro 9, que terminan conduciendo al
fulcro 10 (que no es tanto un fulcro o nivel separado como la Esencia misma de
todos los niveles, de todos los estados, de todas las condiciones). Y este es el
segundo y más profundo significado de la Vacuidad. No es un estado discreto sino
la realidad misma de todos los estados, La Esencia de todos los estados. En tal
caso, usted ha dejado atrás lo causal y se ha adentrado en lo no dual.

La experiencia de esta Esencia no dual es similar a la experiencia de unidad


natural que antes discutíamos, excepto en el hecho de que, en este caso, la
unidad no se experimenta solo con las formas ordinarias que existen “fuera de
aquí”, sino también todas las Formas sutiles que existen “aquí”, es decir, no solo
existe el misticismo natural y el misticismo teísta, sino también la integración de
los tres tipos anteriores de misticismo. Dicho en forma más directa y no tan
técnica, la sensación de ser una especie de Vidente, Testigo o Yo se desvanece
por completo. Usted no contempla el cielo, es el cielo. Usted degusta el cielo
porque el cielo ya no se halla fuera de usted: la conciencia ya no está dividida en
un sujeto que ve desde “aquí” a un objeto que se encuentra “ahí”, sino lo único
que hay es la pura visión en la que la conciencia y su despliegue son no-dos. No
se trata de que lo que hay “ahí” se refleje “aquí”, porque la dualidad es ajena a la
inmediatez de la experiencia real. La realidad misma es no dual. Usted sigue
siendo usted y las montañas siguen siendo las montañas, pero usted y la montaña
son las dos facetas de la misma experiencia, la única realidad presente en este
momento. Ya no tendrá una experiencia, sino que se convertirá en la experiencia.
Su cuerpomente se ha desvanecido, usted se ha liberado para siempre de esa
prisión, ya no se halla “detrás del rostro” contemplando el Kosmos, sino que usted,
simplemente, es el Kosmos. En modo alguno se trata, pues, de un estado en el
que sea difícil entrar porque, de hecho, es un estado del que resulta imposible
salir. Usted siempre ha estado en Él. De modo que este estado no dual engloba la
dualidad de la mente y el cuerpo, de la Mano Izquierda y la Mano Derecha.

En consecuencia, no es posible resolver el conflicto inherente a todos los


dualismos en el plano relativo. Este conflicto, en realidad, no puede resolverse,
solo puede disolverse, porque resulta imposible reducir el sujeto al objeto o el
objeto al sujeto y lo único posible es reconocer el sustrato primordial del que
ambos son un mero reflejo incompleto. Este es el motivo por el cual los dilemas
inherentes a esos dualismos -entre mente y cuerpo, mente y cerebro, conciencia y
forma, mente y naturaleza, sujeto y objeto, derecha e izquierda- no podrán
resolverse jamás en un plano relativo, y la filosofía convencional es incapaz de
resolverlos. Este es un problema que no se resuelve sino que se disuelve en el
estado primordial, lo cual, dicho de otro modo, deja los dualismos tal y como son,
es decir, poseyendo una cierta realidad convencional o relativa, lo suficientemente
real en sus propios dominios pero, en modo alguno, la realidad absoluta. Williams
James y Bertran Rusell estuvieron de acuerdo en este punto crucial, la no dualidad
de sujeto y objeto en la conciencia inmediata. Obviamente, lo mismo han estado
diciendo durante milenios casi todos los místicos y sabios contemplativos, pero
James fue el primero en sostener esta postura dentro del campo de la filosofía
occidental… y, en el camino, convenció a Rusell.

Poco importa el tipo de experiencia que aparezca, porque el estado simple,


natural, no dual y no creado es anterior a la experiencia, anterior a la dualidad y
engloba gozosamente todo lo que aparezca. Pero aparecen cosas raras y usted
debe permanecer en ese “esfuerzo sin esfuerzo” durante un tiempo y morir de
continuo estas pequeñas muertes. Ahí, de hecho, es donde empieza la práctica
real. Y como lo demuestran claramente sus filosofías respectivas, ni James ni
Rusell hicieron nada de eso. Rusell proclamó que estaba completamente de
acuerdo en que el sujeto y el objeto se derivan de la experiencia primordial, pero
se replegó de inmediato para volver a identificarse con el sujeto derivado, con el
yo derivado, con la pequeña mente racional, y construyó toda su filosofía
basándose en esa mentira, en ese engaño. Rusell, en suma, ni siquiera
sospechaba a dónde conducía el estado de no dualidad. Tampoco James
profundizó gran cosa en este estado primordial, por ello su empirismo radical
degeneró muy pronto en un fenomenalismo sensorial que terminó colapsándose
en el empirismo y el pragmatismo de la Mano Derecha, una evolución muy
decepcionante, americana hasta la médula, que, en cualquier caso, no desmerece
sus primeros pasos.

“Este esfuerzo sin esfuerzo” requiere mucha perseverancia, mucha práctica,


mucha sinceridad y mucha honestidad. Esta es una práctica que debemos
acometer desde el estado de vigilia, desde el estado de sueño y desde el estado
de sueños sin ensueños. Este es el motivo por el cual insistimos en las prácticas
de las escuelas no duales. Las tradiciones no duales tienen un extraordinario
número de estas “instrucciones para señalar”, mediante las que tratan de apuntar
hacia lo que ya está, en cualquier caso, ocurriendo en su conciencia. Lo
comprenda o no, toda experiencia que usted tenga ya es no dual. De modo que no
es necesario cambiar su estado de conciencia para descubrir esa no dualidad
porque la no dualidad está completamente presente en todos los estados y
cualquier estado de conciencia que usted tenga es ya apropiado. Así pues, las
tradiciones no duales no tratan de cambiar su estado sino de despertar su
reconocimiento, el reconocimiento de lo que siempre ha sido. Mire atentamente la
conciencia inmediata y se dará cuenta de que el sujeto y el objeto son realmente
uno. No debe esforzarse por construir ningún estado especial sino solo
reconocerlo. ¿Ha visto esos rompecabezas de los periódicos que dicen algo así
como “Descubra los quince presidentes de Estados Unidos que están ocultos en
esta imagen del océano? Usted está mirando directamente el rostro de los
presidentes…pero no se da cuenta de ello. Entonces viene alguien, se lo señala y
usted se lleva las manos a la cabeza diciendo “¡Sí, por supuesto, lo tenía frente a
mis propios ojos!”. Lo mismo ocurre con la condición no dual de Un Sabor.
Cualquier faceta individual de la condición no dual se halla absoluta y
completamente presente en su conciencia. No es cuestión de que esté presente
de un modo parcial o fragmentario, sino de que se halla completamente presente
en su conciencia ahora mismo y que lo único que ocurre es que usted no se da
cuenta de ello.

Y dado que las formas siguen apareciendo, usted nunca alcanzará un punto final
en el que diga “ya estoy iluminado”. En estas tradiciones, la iluminación es un
proceso continuo de aparición de nuevas formas con las que usted se relaciona
como manifestaciones de la Vacuidad. Usted es uno con las formas que aparecen
y, en ese estado, usted está “iluminado”, pero en otro sentido, esta iluminación es
continua, porque continuamente están apareciendo nuevas formas. Dicho de otro
modo, usted nunca alcanzará un estado discreto que no sigue evolucionando, sino
que siempre seguirá aprendiendo cosas nuevas sobre el mundo de las formas y,
en consecuencia, su estado global se hallará siempre en una continua evolución.
De modo que usted puede tener ciertas experiencias críticas de iluminación, pero
estas experiencias son el preludio del proceso interminable de cabalgar las nuevas
olas que aparecen de continuo.

Pero al mismo tiempo, todo esto tiene lugar dentro de un marco de referencia
estrictamente ético, de modo que usted no puede jugar a ser un Vagabundo del
Dharma y decir que está en la no dualidad. De hecho, en la mayor parte de estas
tradiciones, debe dominar los tres primeros estadios del desarrollo transpersonal
(psíquico, sutil y causal) antes de que le sea permitido incluso hablar del cuarto
estado no dual. En todos estos casos, pues, la “loca sabiduría” ocurre en una
atmósfera rigurosamente ética. Lo verdaderamente importante es que, en las
tradiciones no duales, usted se compromete, mediante un voto muy sagrado -un
voto que es, al mismo tiempo, el fundamento de toda su práctica-, a no
desvanecerse en la cesación, a no ocultarse en el nirvana. Con este voto, usted se
compromete a cabalgar la ola del samsara hasta que todos los seres atrapados en
ella puedan reconocerla como una manifestación de la Vacuidad, se compromete
a atravesar la cesación y la no dualidad tan rápidamente como le sea posible, para
poder ayudar a todos los seres a reconocer lo No Nacido en medio de la misma
existencia. La iluminación es, en realidad, primordial, pero esta iluminación
perdura y usted nunca deja de ser uno con todos los cambios de forma que
aparecen de continuo.

Bibliografía:
Droit, Roger-Pol. El ideal de la sabiduría . Barcelona: Kairós, 2011.
Grof, Stanislav. La evolución de la conciencia. Barcelona: Kairós, 1994.
Hüther, Gerald. La evolución del amor. Barcelona: Plataforma, 2015.
Wilber, Ken. Breve historia de todas las cosas. Barcelona: Kairós, 2005.

COMPETENCIAS
CICLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS     
Las competencias básicas que aparecen como las capacidades intelectuales
indispensables para el aprendizaje de una profesión (como las competencias cognitivas,
técnicas y metodológicas).
 
Área Administrativa
•  Dominio de las comunicaciones orales y escritas.
•  Comprensión de las variables del entorno.
•  Lógica de pensamiento.
•  Comprensión de la conducta humana en la organización.
•  Ejecución del trabajo en equipo.
•  Liderazgo en la solución de problemas.
•  Toma de decisiones sistemáticamente.
•  Manejo de elementos generales del proceso administrativo.
•  Manejo de la información.
•  Manejo de la Gestión organizacional.
•  Propuesta de planes de negocio.
•  Liderazgo en la curiosidad intelectual.
•  Pensamiento holístico.
•  Pensamiento crítico, creativo, emprendedor e Innovador.
 
Área de Economía y Finanzas 
•  Apropiación del concepto de la función financiera empresarial.
•  Manejo de técnicas e instrumentos que faciliten el análisis e interpretación de la
información.
•  Comprensión de las variables que condicionan el entorno en el que operan las
organizaciones.
•  Cultivo de los aspectos estéticos de la vida en las organizaciones.
•  Implementación de comunicaciones ágiles y pertinentes.
•  Manejo de conceptos y elementos estadísticos.
•  Desarrollo de habilidades de negociación.
 
Área de Producción
•  Comprensión de terminología y conceptos relacionados con las teorías población y
muestra, como instrumentos administrativos en procesos de toma de decisiones.
• Interpretación de resultados estadísticos frente a las decisiones administrativas, en lo
que hace referencia a las medidas de tendencia y su aplicabilidad, las medidas de
dispersión, números índice y la regresión lineal.
 
Área de Mercados
•  Desarrollo de competencias cognitivas, habilidades y destrezas en el uso de las
herramientas de mercadeo que permitan obtener e interpretar la información del
mercado en términos generales.
 
Área de Talento Humano
•  Comprensión de la naturaleza del comportamiento individual.
•  Comprensión de la naturaleza del comportamiento social. 
 
CICLO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS

Las competencias genéricas que son la base común de la profesión o referidas a las
situaciones concretas de la práctica profesional que requieren respuestas complejas.

Área Administrativa
•  Negociar.
•  Administrar proyectos.
•  Comprensión de los alcances de la innovación y del cambio.
•  Gestión de tecnologías de la información.
•  Implementación de estrategias gerenciales.
•  Puesta en marcha de modelos de competitividad.
•  Planificación del trabajo y anticipación a las condiciones del entorno.
•  Diseño de organizaciones.
 
Área de Economía y Finanzas
• Comprensión de la dinámica de las diversas variables del entorno que afectan la
función financiera empresarial.
•  Definición de la situación financiera de una empresa.
  
Área de Producción
•  Establecimiento de instrumentos administrativos en procesos de toma de decisiones.
•   Comprensión de conceptos, procedimientos e interpretación de resultados de
programación lineal, frente a la toma de decisiones, a fin de maximizar las ganancias.
• Comprensión de conceptos, procedimientos e interpretación de resultados de
operaciones.
•   Comprensión de la terminología, conceptos y normatividad relacionados con las
teorías de modelo de calidad, como instrumentos administrativos en procesos de
mejoramiento continuo y competitividad toma de decisiones.
•  Comprensión de conceptos y de procedimientos de control de la calidad, evaluación
objetiva de todas las funciones elementos requeridos para garantizar la calidad de los
productos y servicios de la organización.
 
Área de Mercados
•  Práctica de destrezas para planear y ejecutar las investigaciones de mercados, y
estructurar los planes estratégicos de mercadeo, teniendo en cuenta el ambiente político,
económico, tecnológico y social.
 
Área de Talento Humano
•  Descripción de los elementos esenciales de un sistema de Administración de Personal.
• Explicación de la importancia de la función directiva empresarial, respecto de la
Administración de Personal.
•  Comprensión de la naturaleza del comportamiento organizacional.
• Evaluación de las posibilidades de aplicación y desarrollo de las funciones de personal
en las diferentes empresas de la región.
•  Conocimiento y aplicación de la normatividad que regula las relaciones entre patronos
y trabajadores, con el propósito de mantener el punto de equilibrio económico, social,
deberes y derechos que cada actor posee, aplicando las normas existentes.
 
CICLO DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Las competencias específicas que son la base particular del ejercicio profesional y están
vinculadas a condiciones específicas de ejecución.

Área Administrativa
•  Interpretación y análisis de información estratégica para las organizaciones.
•  Gestión de Talento Humano, de procesos, de producción y tecnología, financiera,
mercados.
•  Visión prospectiva.
•  Pensamiento estratégico.
•  Responsabilidad, autoridad y liderazgo.
•  Adelanto de negociaciones internacionales.
•  Manejo del emprenderismo.
•  Gestión de proyectos e ideas empresariales.
•  Creación de organizaciones empresariales.
•  Dirección de organizaciones empresariales.
•  Gestión de recursos para inversión.
•  Toma de decisiones directivas
•  Formulación de políticas.
•  Interacción con otras organizaciones bajo la dinámica de cadenas productivas.
•  Decisión y confección de estrategias.
 
Área de Economía y Finanzas
•  Toma decisiones respecto de la utilización de los recursos de corto plazo.
•  Toma decisiones con base en los fundamentos del valor empresarial del largo plazo.
•  Formulación y evaluación de proyectos de inversión.
  
Área de Producción
•  Comprensión de la fundamentación en el manejo de la función operación
•  Comprensión, análisis, e interpretación de la información para la toma decisiones con
respecto al manejo y utilización de recursos en una empresa.
• Manejo de técnicas, herramientas e instrumentos de análisis de operaciones.
•  Toma de decisiones relacionadas con el dónde, cuándo, y bajo qué condiciones
conviene producir sincrónicamente con todos los recursos.
•  Comprensión de la función del diseño integral de una empresa para la selección de
procesos, tecnología y recurso humano, al igual que los requerimientos económicos.
 
Área de Mercados 
•  Implementación de habilidades y destrezas para relacionar los elementos del
marketing mix y está en capacidad de tomar decisiones a nivel gerencial.
 
Área de Talento Humano
•  Interpretación y manejo de la política gerencial a todos los niveles relacionada con las
funciones y las responsabilidades de la gerencia de recursos humanos.
•  Manejo de los conceptos, procedimientos, técnicas y conductas, necesarios para ser
incorporados dentro de la cultura organizacional para de esta manera, lograr una
gerencia estratégica, racional y efectiva del talento humano en las organizaciones.
•  Administración de las relaciones trabajador – empleador en la empresa, respetando
los derechos y normas legales pertinentes.
•  Conocimiento de las nuevas tecnologías y su aplicación a la gerencia de recursos
humanos.
•  Argumento y análisis de la importancia de las personas como un recurso estratégico
para la organización.
•  Diseño de estrategias que permitan un manejo adecuado de las relaciones
interpersonales en las organizaciones.
Implementación de métodos, incentivos y motivaciones en la organización del trabajo.
•  Establecimiento de relaciones efectivas entre los procesos que se gestionan en las
diversas áreas y la orientación del servicio al cliente.
•  Liderazgo en la formulación de políticas orientadas a la gestión del talento humano en
la organización.
 
Información Actualizada: 3 de agosto 2011  
Fuente Vicerrectoría Académica
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
Supraconciencia

Supraconciencia o estado superior de conciencia es el estado de


conciencia en el que nos conectamos con realidades que no son
percibidas por nuestros sentidos y que son comúnmente denominadas
Espirituales. No corresponde a un estado de conciencia único, sino a
diferentes estados o niveles de conciencia en los cuales se pueden
experimentar: experiencias místicas, éxtasis, visiones espirituales,
clarividencia, telepatía, etc. En su forma más elevada la
Supraconciencia lleva a un estado de Iluminación y liberación del
sufrimiento. Estado conocido como Nirvana en el Budismo, Samadhi
en el hinduismo y Comunión con Dios en el Cristianismo. Es en este
estado donde experimentamos lo divino, es una experiencia directa e
íntima con Dios. Sí, Dios es experimentable. Este concepto queda bien
en claro en el Hinduismo. En el Budismo se habla de un estado de
Iluminación, sin mencionar a Dios como en las religiones Judías,
Cristianas y Musulmanas. La práctica que lleva a experimentar
estados de Supraconciencia se denomina Meditación en el Budismo e
Hinduismo y Oración Contemplativa u Oración de Silencio en el
Cristianismo. Según algunos autores las diferentes religiones difieren
respecto a la Teología Moral pero muy poco, o nada, respecto a
Teología Mística. Dicho en otras palabras, cuando personas de
distintos credos se reúnen para practicar Oración
Contemplativa/Meditación el Todo los une. No existe un solo estado de
Supraconciencia, existen muchos y las experiencias vividas son de
distinta índole. En el ser humano interaccionan el Inconciente, el
Conciente y el Supraconciente. En nuestro estado habitual de
conciencia sólo percibimos lo denominado Conciente que es, en
realidad, conciencia de parte de nuestra actividad mental y aquello
percibido por nuestros sentidos (interocepción y exterocepción). La
supraconciencia puede irrumpir como un relámpago en nuestro estado
consciente trayendo a nuestra mente premoniciones, telepatía y otros
fenómenos habitualmente llamados parapsicológicos. En el estado
más elevado de Supraconciencia el sufrimiento cesa. La percepción
de la realidad se vuelve muy diferente al que experimentamos bajo el
estado ordinario de conciencia. Se percibe lo espiritual como la
verdadera y única realidad. Dios se vuelve algo tangible, fuente de un
amor, luz e inteligencia infinitas. La Supraconciencia es Sanación
Espiritual que lleva a una estado de gran paz mental y armonía.
Thomas Keating la describió como Psicoterapia Espiritual. Según la
tradición hindú es un estado que se alcanza, en el mejor de los casos,
luego de muchos años de práctica de meditación. En el Cristianismo la
Meditación es denominada Oración Contemplativa, y el estado de
comunión con Dios, un regalo del Cielo y no un producto del esfuerzo
individual. Sin embargo la gran mística cristiana, Santa Teresa de
Avila, en su libro “Las Moradas” hace un recorrido de los diferentes
estadios que atraviesa el alma humana, producto de la práctica de la
Oración Contemplativa, hasta alcanzar la comunión con Dios. Son
siete estados, así como son siete los chakras en el Hinduismo. La
práctica de la Meditación u Oración Contemplativa se basa en dirigir la
mente hacia la divinidad o al decir de Thomas Keating, es una flecha
que se lanza hacia Dios. Este monje benedictino aclara que la práctica
de la oración contemplativa es como sentarse a las puertas del Cielo
esperando que se abran, ya que las mismas se abren desde adentro.
Es decir es Dios quien nos permite o no entrar al Reino de los Cielos y
no nuestra fuerza de voluntad o deseo. Pero cuál es nuestro más
profundo deseo ? La mayoría de las personas dirían ser feliz, y al
preguntarles que necesitan para ser feliz responderán, dinero, una
familia, éxito profesional, fama, etc. Muchas personas refieren sentirse
felices cuanda alcanzan estas metas materiales. A otras personas no
les alcanza, necesitan algo diferente. Necesitan lo intangible, lo no
material, necesitan del Espíritu, necesitan a Dios. Son seres con una
gran anhelo de espiritualidad. El concepto de supraconciencia se basa
asimismo en que no existe únicamente este plano de existencia. Algo
similar propone la física cuántica moderna respecto a los
multiuniversos. La supraconciencia es la percepción del universo más
cercano a Dios y en el mejor de los casos, de Dios mismo. No somos
este cuerpo, somos almas inmortales encarnadas, hijas del Altísimo.
Quien percibe esto, quien lo ha hecho carne, se ha liberado del
sufrimiento y ha ingresado a la Vida Eterna. En estado elevados de
Supraconciencia se experimenta la plenitud del amor de Dios.
También se perciben su Luz, Omnipotencia, Infinitud, Omnisciencia,
Inteligencia infinita, etc. Algunos seres sienten miedo frente a las
primeras experiencias místicas, esto es algo natural ya que no
estamos acostumbrados a relacionarnos directamente con Dios.
Nuestro sentido del yo individual se desvanece y esto puede producir
mucho miedo al principio. O mejor dicho la ilusión del yo individual
desaparece. También el cuerpo se relaja en extremo y se puede
perder la conciencia del mismo (desaparece de nuestra mente nuestro
esquema corporal), hecho que según mi entender se ha
malintepretado como un desprendimiento del alma de los corpóreo.
Creemos que en realidad el Alma fija su atención hacia su esencia o
en el mejor de los casos hacia su Padre: Dios padre todopoderoso. La
vuelta del estado de supraconciencia al estado ordinario de conciencia
suele no ser fácil o, mejor dicho, agradable. Es como volver a caer en
un estado de borrachera donde la realidad se vuelve densa y mucho
menos clara. Se percibe este plano de existencia como ilusorio (Maya
en sánscrito) o como un estado de ensoñación. Esto suele durar unos
minutos y luego la realidad material domina nuevamente nuestra
conciencia. En estados más avanzados de espiritualidad la vivencia
contemplativa se mantiene aún fuera de la oración. Aprendimos a
confiar en demasía en nuestros sentidos por una necesidad de
supervivencia, para mantener nuestros cuerpos con vida libre de
accidentes. En el pasado escuchar el rugido de una león era
fundamental o ver a los lejos un grupo de hombres armados viniendo a
atacarnos. Oler si la comida estaba en buen o mal estado. Son estos
ejemplos de la utilidad que tiene confiar en nuestros 5 sentidos
materiales: sobrevivir y disfrutar de la vida sensorial. La Oración
Contemplativa, como ya mencionamos, puede extenderse a nuestra
vida cotidiana. Uno puede vivir en Oración Contemplativa o mejor
dicho en Estado Contemplativo. Quien logra este objetivo se siente
plenamente feliz, lleno de paz y benevolencia. No se puede avanzar
en la Oración Contemplativa si uno no es una buena persona. El
Camino es uno, la Oración y nuestros actos están completamente
unidos. Dentro de lo que llamamos Mundo/Plano Espiritual no sólo
está Dios también está el Diablo y sus demonios. Ya que estos últimos
también son entidades espirituales, malignas obviamente. Esto es muy
importante al momento de realizar ciertas prácticas o en la elección de
determinados maestros o pseudomaestros espirituales que pueden
ponernos en conexión con entidades muy oscuras que nos terminarán
perjudicando nuestra salud y nuestra vida en general. No todo lo
espiritual tiene que ver con Dios, este hecho hay que tenerlo muy
presente, muy en cuenta. Así como en este plano material de
existencia existen el bien y el mal, lo mismo ocurre a nivel espiritual.
Aplicaciones en el campo de la Salud Mental: Resolución
Espiritual de una Crisis de Pánico Bhagavan Ramana Maharshi (30
de diciembre de 1879, India – 14 de abril de 1950, India) fue un
importante maestro espiritual hinduista. Fue uno de los religiosos
hinduistas más conocidos del siglo XX, junto a Paramahansa
Yogananda y Sri Aurobindo. Vivió en la sagrada colina de Arunachala
en Tiruvannamalai (a 170 km de Madrás) en el estado de Tamil Nadu
(India). Ramana Maharshi nació con el nombre de Venkataraman.
Desde su juventud, se le empezó a llamar Maharshi, ‘gran sabio’
(siendo mahā: ‘grande’; y rishí: ‘sabio’). También se le otorgó la
denominación Bhagaván (Señor, ‘el que aporta prosperidad’). A
continuación se transcribe parte del libro "Las Enseñanzas de Sri
Ramana Maharshi". Escrito por T. M. P. Mahadevan, PhD. Profesor de
Filosofía, Universidad de Madras, India. 1959: Fue a mediados del año
1896; Venkataraman tenía entonces diecisiete años. Un día estaba
sentado solo en el primer piso de la casa de su tío, y en perfectas
condiciones de salud. No tenía ningún malestar. Pero un repentino e
inconfundible miedo a la muerte se apoderó de él. Sintió que iba a
morir. Él no sabía porque le había venido esta sensación. Sin
embargo, la sensación de muerte inminente no le enervó. Pensó con
calma sobre lo que debía hacer. Se dijo a sí mismo: «Ahora, ha
llegado la muerte. ¿Qué significa? ¿Qué es eso que está muriendo?
Este cuerpo muere». Inmediatamente después se acostó extendiendo
sus miembros y dejándolos rígidos, como si se hubiera producido el
rigor mortis. Contuvo la respiración y mantuvo sus labios fuertemente
cerrados, de modo que bajo todas las apariencias exteriores su cuerpo
pareciera un cadáver. ¿Qué ocurriría ahora? Esto fue lo qué pensó:
«Bien, ahora este cuerpo está muerto. Será llevado al campo de
cremación, y allí será quemado y reducido a cenizas. Pero con la
muerte de este cuerpo, ¿estoy yo muerto? ¿Soy yo el cuerpo? Este
cuerpo está silencioso e inerte. Pero yo siento toda la fuerza de mi
personalidad e incluso la voz del “yo” dentro de mí, aparte de él. Así
pues, yo soy el espíritu que trasciende el cuerpo. El cuerpo muere,
pero el Espíritu que le trasciende no puede ser tocado por la muerte.
Eso significa que yo soy el Espíritu inmortal». Tal como Bhagavan Sri
Ramana contó esta experiencia posteriormente para beneficio de sus
devotos, parecía como si esto fuera un proceso de razonamiento. Pero
puso mucho cuidado en explicar que esto no fue así. La realización
vino a él como un relámpago. Percibió la verdad directamente. «Yo»
era algo muy real, la única cosa real. El miedo a la muerte se había
desvanecido para siempre. Desde entonces en adelante, «yo»
continuó como la nota sruti fundamental, que subyace y se mezcla con
todas las demás notas. Así pues, el joven Venkataraman se encontró
en la cima de la espiritualidad sin ninguna sadhana ardua o
prolongada. El ego se perdió en la inundación de la consciencia del Sí
mismo. De repente, el muchacho que solía ser llamado
Venkataraman, había florecido como un sabio y santo. Hoy día
diríamos que Bhagavan Ramana Maharshi sufrió una Crisis de Pánico.
Pero lo llamativo no es esto, lo llamativo es como Ramana resuelve
exitosamente esta crisis. Muchos seres que sufren de Crisis de Pánico
tienen un inmenso temor a la muerte. Suele ser una tema no resuelto
en quienes las padecen (y también en muchos otros que no las
padecen). Pero a los primeros les afecta sobremanera. Muchas veces
ni siquiera son conscientes del profundo temor que tienen a morir, más
allá del que se les presenta cuando sufren este tipo de crisis. La
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) suele trabajar sobre la idea que el
paciente realmente siente que se muere pero que esto es una falsa
interpretación de la realidad, especialmente en lo referido a la
sintomatología física (palpitaciones, mareos, disnea, etc.): la persona
que experimenta una Crisis de Pánico no se están muriendo en
realidad, aunque así lo sienta y crea. Pero cómo saber cuando
realmente uno se está muriendo, y lo que es más importante aún: cuál
es el problema en morir ? Si morir es una de las pocas cosas seguras
que nos van a ocurrir. Trabajar sobre el tema de la muerte no suele ser
una tarea sencilla. Podemos decir: bueno vivirás en el recuerdo de
otros o cosas por el estilo. Pero algunas personas no toleran la idea de
la "aniquilación" de la existencia y otros se preguntan: si sigo viviendo
aún después de dejar este cuerpo físico, donde voy a ir ? Cómo me
voy a sentir? Y si existe el Cielo y el Infierno, donde voy a ir yo ? Qué
hice de bueno para ganarme el Cielo? Qué hice de malo para irme al
Infierno ?. Estas preguntas no se la realiza el hombre ordinario.
Recuerdo a un Maestro hindú que una vez dijo: “Dios, a veces, nos
habla en el único lenguaje que los humanos podemos escuchar: el del
dolor”. Una crisis de pánico es una experiencia extremadamente
dolorosa. No pasa desapercibida para quienes la padecen. Y el tema
de la muerte está allí, sin resolver. Otros plantean: no le tengo tanto
miedo a la muerte, sino al dolor, a la forma en que puedo llegar a
morir. Otros se preguntan como será en si mismo el hecho de morir:
un paso hacia el más allá o hacia la nada ? Las principales religiones
de este planeta (Cristianismo, Judaísmo, Islam, Hinduismo y Budismo)
proclaman que somos Almas Eternas encarnadas. Algunas consideran
que solo encarnamos una vez (Cristianismo, Judaísmo e Islam) y otras
que encarnamos varias veces (como el Budismo y el Hinduismo). Y si
la resolución del miedo a morir fuese espiritual ? Si necesitáramos de
una profunda experiencia espiritual/mística para curarnos del miedo a
morir ? Bhagavan Ramana se percibió como Alma inmortal y resolvió
en segundos la problemática de la muerte. Y nosotros, qué podemos
hacer ? Podemos, como Bhagavan, experimentar que en realidad, la
Verdad es que somos Almas Eternas encarnadas ? Cómo hacerlo ?
Qué técnica podemos utilizar ? Todas las religiones poseen técnicas
de oración/meditación utilizadas para poder alcanzar ese estado de
Conciencia liberadora de todo sufrimiento, llámese Nirvana, Samadhi o
Reino de los Cielos ("...Venga a nosotros tu Reino..."). Creo que la
Oración Contemplativa puede ser un Camino de Sanación, una
Psicoterapia Espiritual, al decir de Thomas Keating. Quizás no
tengamos la suerte de Bhagavan de resolverlo en segundos, quizás
nos lleve años hacerlo, toda la Vida o quizás nos encuentre la muerte
física sin haber logrado alcanzar el objetivo. Pero, no vale la pena
intentarlo ? Personalmente creo que en algunos casos las crisis de
pánico no son más que un grito desesperado de nuestras Almas
indicándonos que hemos tomado el Camino equivocado o que al
menos les prestemos más atención, que las nutramos, que dejemos
de apostar tanto por el afuera para cultivar nuestro mundo interior.
Hace años escribí: "De que nos están hablando millones de personas
en el mundo que nos dicen que sienten que se mueren y les es
intolerable? De la muerte por venir, de la vida realizada...por que no
pueden, aunque sea en fantasías, morir en paz ?" Pero no nos alcanza
con "creer" que somos Almas para poder liberarnos, debemos
experimentar, vivenciar que somos Almas Eternas. Y esto no es algo
muy fácil de lograr. Aunque creo que vale la pena intentarlo, qué
tenemos para perder ? Limitar nuestra concepción de la realidad a la
información provista por nuestros sentidos y procesada por nuestro
cerebro, creo yo, es una actitud infantil y reduccionista que debemos
rever. Dios nos está esperando. La ignorancia debe ser sustituida por
la Verdad. No tenemos nada que perder ya que todo está perdido
cuando vivimos exclusivamente centrados en lo material.

Pasos para dominar el ego por Ralph Waldo emerson

Pasos para dominar el ego, es un artículos generado para


ayudar a las personas a liberarse de esas ataduras mentales que
produce en su vida caos, tristeza, dolor y soledad.

Pero antes es necesario saber que, el ego es una actitud


humana que puede ser una limitante de nuestra libertad espiritual pero
también una poderosa herramienta transformadora para alcanzar
todos nuestros sueños.

El ego es la relación entre el consiente, subconsciente y La


supraconcienca, lo que eres en lo profundo a tu percepción mental y
se refleja en una actitud positiva o negativa. Conocer la fisiología del
ego hace la diferencia entre, una persona brillante, exitosa y feliz  y
otra opaca, triste y fracasada, porqué el ego es una fuente
convertidora de energía a  materia...

La fuente

La fuente del ego cuando habita en nosotros sin dominio hace


razonamientos errados de nuestro yo, involucrando resultados que
evitan el despertar de la conciencia superior.
El ego es la fuerza que estimula la atracción a lo que deseas
ser, hacer y tener.
Es un imán poderoso y mental donde su campo magnético  es
emitido por la aptitud, es un espejo refractor del poder infinito de la
mente de tu alma.

 ¿Cómo dominar el Ego?


Alber Einstein decía, ¨ Hay dos cosas infinitas: el Universo y la
estupidez humana. ...¨

Y esa estupidez humana, es la que alimenta el ego de una


energía que nos hace daño y nos pierde de nuestro propósito, por eso
es necesario  conocer como dominar el ego cuando vive en nosotros
sin control.
Entre los pasos para dominar el ego, encontramos como
primordial  aprender a meditar , ya que este proceso nos enseña a
neutralizar el poder energético del alma, mente, espíritu  y cuerpo.
En este artículo mostraremos un extracto del libro del V.M. Samael
Aun Weor ” El Matrimonio perfecto”, en el cual nos da claridad sobre la
conciencia y la clarividencia objetiva.

CONCIENCIA
Aquello que llamamos conciencia ordinaria de vigilia, duerme
profundamente. La conciencia ordinaria de vigilia se relaciona con los
cinco sentidos y el cerebro. La gente cree que tiene la conciencia
despierta y eso es absolutamente falso. La gente vive diariamente en
el sueño más profundo.

SUPRACONCIENCIA
La supraconciencia es atributo del Íntimo (el Espíritu). La facultad de la
supraconciencia es la intuición.
El chakra pineal nos confiere la polividencia.
Se hace necesario obligar a la supraconciencia a trabajar para que la
intuición se haga poderosa. Recordemos que órgano que no se usa se
atrofia. Las personas que no trabajan con la supraconciencia tienen la
intuición atrofiada.
La polividencia es clarividencia intuitiva. Es omnisciencia divina. Este
ojo se halla en la glándula pineal. Allí reside el loto de los mil pétalos.
Allí reside la supraconciencia. La Glándula Pineal se halla situada en
la parte
superior del cerebro.
Quien quiera desarrollar la supraconciencia debe practicar la
meditación interna.
Concentraos en la Madre Divina que reside en las profundidades de
vuestro Ser; meditad en ella. Adormeceos rogándole que ponga en
actividad vuestra supraconciencia. Meditad diariamente. La Meditación
es el pan diario del sabio. Con la meditación desarrollaréis la
supraconciencia.

V.M. Samael Aun Weor


Nociones Fundamentales de Endocrinología y Criminología:
Capítulo 22.- La Supraconciencia

LA SUPRACONCIENCIA
El género de clarividencia más elevado que existe en el Universo, es
la conciencia. Todos los Avataras o Mensajeros de los mundos
superiores, han sido clarividentes supraconscientes. Hermes
Trimegisto, Rama, Krishna, Budha, Jesucristo, etc. Fueron seres
supraconscientes, mensajeros de los mundos superiores, iniciadores
de nuevas eras de evolución histórica.
Imaginación, inspiración, intuición son los tres caminos obligatorios de
la iniciación. Vamos a examinar por separado cada uno de estos tres
escalones.
Empecemos con la IMAGINACIÓN.
Para el sabio imaginar es ver. La imaginación es el translúcido del
alma.
Lo importante es aprender a concentrar el pensamiento en una sola
cosa.
Aquel que aprende a pensar una sola cosa hace maravillas y
prodigios.
El discípulo que quiera alcanzar el conocimiento imaginativo debe
aprender a concentrarse y saber meditar profundamente.
El mejor ejercicio para alcanzar el conocimiento imaginativo es el
siguiente:
Sentados frente a una planta nos concentramos en ella hasta olvidar
todo lo que no sea ella. Luego cerrando los ojos nos adormeceremos
conservando en nuestra imaginación, la forma y figura de la planta, su
estructura su perfume y su color.
El discípulo debe provocar el sueño durante estas prácticas. El
discípulo dormitando meditará profundamente en la constitución
interna del vegetal.
El discípulo imaginará las células vivientes de la planta. La célula
vegetal posee protoplasma, membrana y núcleo. El protoplasma es
una sustancia viscosa, elástica y transparente muy parecida a la clara
de huevo (Materia Albuminoidea). El discípulo dormitando debe
reflexionar sobre los cuatro elementos fundamentales del protoplasma
de la célula vegetal. Estos cuatro elementos son: el carbono, el
oxigeno, el hidrógeno, y el nitrógeno.
La membrana es una sustancia maravillosa sin color, que en el agua
resulta totalmente insoluble. Esa sustancia es la famosa celulosa.
El discípulo bien concentrado imaginará el núcleo de la célula como un
pequeño corpúsculo donde palpita la gran vida universal. Dentro del
núcleo está el filamento nuclear, el jugo nuclear y los nucléolos
envueltos todos por la membrana nuclear. Los nucléolos son
crepúsculos infinitesimales llenos de brillo y belleza, productos
residuales de las reacciones incesantes del organismo vegeta.
El discípulo bien concentrado debe imaginar con toda precisión lógica
todas esas sustancias minerales y combinaciones orgánicas que se
desenvuelven armoniosamente en el protoplasma celular de la planta.
Pensad en los granos de almidón y en la portentosa clorofila sin la cual
sería imposible llegar a síntesis orgánicas perfectas. La clorofila se
presenta en forma granulada (Cloroleusitos) de color amarillo muy
hermoso (Xantofila). Esta última bajo los rayos solares se pinta con
ese verde tan precioso del vegetal. Toda la planta es una perfecta
comunidad celular de perfecciones incalculables. Debe el estudiante
meditar en la perfección de la planta y en todos sus procesos
científicos, lleno de una beatitud mística; y encantado de tanta belleza.
El místico se extasía recordando todos los fenómenos de nutrición,
relación y reproducción de cada célula vegetal.
Miremos el Cáliz de la flor allí están sus órganos sexuales. Allí está el
Polen elemento reproductor masculino. Allí está el Pistilo o Gineceo,
órgano femenino preciosísimo con su Ovario, Estilo y Estigma.
El Ovario es un saco lleno de óvulos maravillosos. Con relación al
Pistilo los estambres pueden ocupar distintas posiciones: Inserción por
debajo del Ovario, alrededor del ovario o por encima del ovario.
La fecundación se verifica con la función de los gérmenes femeninos y
los gametos masculinos. El polen, gameto masculino, después de salir
de la antena llega entonces al Ovario de la planta donde ansioso le
espera el óvulo, gameto femenino.
La semilla es el óvulo precioso y encantador que después de haber
sido fecundado se transforma y crece. Recuerde ahora el estudiante
aquella época en la cual está ahora meditando brotaba como un tallito
delicado. Imagínensela creciendo lentamente hasta verla con la
imaginación echando ramas, hojas, y flores. Recuerde que todo lo que
nace tiene que morir. Imagine ahora el proceso del morir de la planta.
Sus flores se marchitan, sus hojas se secan y el viento se las lleva y
por último solo quedan algunos leños secos.
Este proceso del nacer y del morir es maravilloso. Meditando en todo
este proceso del nacer y del morir de una planta, meditando en toda
esa maravillosa vida del vegetal, si la concentración es perfecta, y si el
sueño logra hacerse profundo, entonces giran los chacras del cuerpo
astral, se desarrollan y desenvuelven.
La meditación debe ser correcta. La mente debe ser exacta. Se
necesita el pensamiento lógico y el concepto exacto a fin de que los
sentidos internos se desarrollen absolutamente perfectos.
Toda incoherencia, toda falta de lógica y de equilibrio mental, obstruye
y daña la evolución y progreso de los chacras discos, o flores de loto
del cuerpo astral. El estudiante necesita mucha paciencia porque
cualquier acto de impaciencia lo lleva al fracaso. Se necesita
paciencia, voluntad, tenacidad y fe absolutamente consciente. Un día
cualquiera entre sueños surge durante la meditación un cuadro lejano,
un paisaje de la naturaleza, un rostro, etc. Esta es la señal de que ya
se está progresando. El estudiante se eleva poco a poco al
conocimiento imaginativo. El estudiante va rasgando el velo de Isis
poco a poco. Un día cualquiera desaparece la planta en la cual está
meditando y entonces ve un hermoso niño reemplazando al vegetal.
Ese niño es el elemental de planta. El alma vegetal.
Más tarde durante el sueño despierta su conciencia y entonces puede
decir: "Estoy en cuerpo astral". La conciencia despierta poco a poco.
Por este camino llega el instante en que el discípulo ha adquirido la
"Conciencia continua".
Cuando el estudiante goza de conciencia continua, ya no sueña, ya no
puede soñar porque su conciencia está despierta. Entonces aún
cuando su cuerpo esté dormido, él se mueve consciente en los
mundos superiores.
La meditación exacta despierta los sentidos internos, y produce una
transformación total de los cuerpos internos. El que despierta la
conciencia ha llegado al conocimiento imaginativo. Se mueve en un
mundo de imágenes simbólicas.
Aquellos símbolos que antes veía cuando soñaba, ahora los ve sin
soñar, antes los veía en la conciencia dormida, ahora se mueve entre
ellos con conciencia de vigilia, aun cuando su cuerpo físico esté
profundamente dormido. Al llegar al conocimiento imaginativo el
estudiante ve los símbolos pero no los entiende. Comprende que toda
la Naturaleza es una escritura viviente que él no conoce. Necesita
elevarse al conocimiento inspirado para interpretar los símbolos
sagrados de la Gran Naturaleza.
INSPIRACIÓN: Vamos ahora a estudiar la Inspiración.
El conocimiento inspirado nos confiere el poder de interpretar los
símbolos de la gran Naturaleza. La interpretación de símbolos es muy
delicada. Muchos clarividentes se volvieron homicidas o cayeron en el
delito de calumnia pública por no saber interpretar los símbolos.
Los símbolos deben ser analizados fríamente sin superstición, malicia,
desconfianza, Perorgullo, vanidad, fanatismo, prejuicio, preconceptos,
odios, envidia, codicia, celos, etc. Todos esos defectos son del yo, del
mi mismo, del ego reencarnante.
Cuando el yo interviene traduciendo, interpretando símbolos, entonces
altera el significado de la escritura secreta, y el clarividente cae en el
delito que puede llevarlo a la cárcel.
La interpretación debe ser tremendamente analítica, altamente
científica y esencialmente mística. Hay que aprender a ver y a
interpretar en ausencia del yo del mí mismo.
A muchos Místicos les parece extraño que nosotros los hermanos del
Movimiento Gnóstico Universal hablemos de la Divina Clarividencia
con el Código Penal en la mano. Esos que así piensan consideran la
espiritualidad allá como una cosa que no tiene relación con la vida
diaria. Esas personas van mal, están equivocadas, ignoran que lo que
es cada alma en los mundos superiores es el resultado exacto de la
vida diaria que todos llevamos en este Valle de Lágrimas.
Si nuestras palabras y pensamientos y actos no son justos, entonces
el resultado aparece en los mundos internos y la Ley cae sobre
nosotros.
Ley es Ley. La ignorancia de la ley no excluye su cumplimiento. El
peor pecado es la ignorancia. Enseñar al que no sabe es obra de
misericordia. Sobre los hombros del clarividente pesa toda la tremenda
responsabilidad de la Ley.
Hay que saber interpretar los símbolos de la Gran Naturaleza en
ausencia absoluta del Yo. Empero se debe multiplicar la Auto-crítica,
porque cuando el yo del clarividente cree que sabe mucho, entonces
se siente así mismo infalible, omnisciente, sabio y hasta supone que
ve y que interpreta en ausencia del Yo. Esta clase de clarividentes
fortifican tanto el Yo, que terminan por convertirse en demonios
terriblemente perversos. Cuando un clarividente de esta clase ve a su
propio Dios interno, entonces traduce la visión de acuerdo con su
criterio tenebroso, y exclama diciendo: "Voy muy Bien".
Hay que saber interpretar basándonos en la ley de las Analogías,
Filosofías, en la ley de las correspondencias y de la Kábala Numérica.
Nosotros recomendamos «La Cábala Mística» de Dion Fortune. Ese
libro es maravilloso. Estudiadlo.
Aquel que tiene odios, resentimientos, celos, envidias, orgullo, etc., no
logra elevarse hasta el segundo escalón llamado Conocimiento
Inspirado.
Cuando nos elevamos al conocimiento inspirado entendemos y
comprendemos que la acumulación accidental de objetos no existe.
Realmente todos los fenómenos de la Naturaleza y todos los objetos,
se hallan íntimamente ligados orgánicamente entre sí, dependiendo
internamente unos de otros, y condicionándose entre sí mutuamente.
Realmente ningún fenómeno de la Naturaleza puede ser comprendido
integralmente si lo consideramos aisladamente.
Todo está en incesante movimiento, todo cambia, nada está quieto.
En todo objeto existe la lucha, interna. El objeto es positivo y negativo
a la vez. Lo cuantitativo se transforma en cualitativo. La evolución es
un proceso de complicación de la energía.
El conocimiento inspirado nos permite conocer la interrelación entre
todo lo que es, lo que ha sido y lo que será.
La materia no es sino energía condensada. Las infinitas
modificaciones de la energía son absolutamente desconocidas tanto
para el Materialismo Histórico, como para el Materialismo Dialéctico.
Energía es igual a masa por velocidad de la luz al cuadrado. Nosotros
los Gnósticos nos apartamos de la lucha antitética que existe entre la
Metafísica y el Materialismo Dialéctico. Esos son los dos polos de la
ignorancia, las dos antítesis del error.
Nosotros vamos por otro camino. Somos Gnósticos. Consideramos la
vida como un todo integral.
El objeto es un punto en el espacio que sirve de vehículo a
determinadas sumas de valores.
El conocimiento inspirado nos permite estudiar la íntima relación
existente entre todas las formas y valores de la Gran Naturaleza.
El Materialismo Dialéctico no conoce los valores, sólo estudia el
objeto. La Metafísica no conoce los valores, tampoco conoce el objeto.
Nosotros los Gnósticos nos apartamos de las dos antítesis de la
ignorancia y estudiamos al hombre y a la Naturaleza integralmente.
La vida es toda energía determinada y determinadora. La vida es
Sujeto y Objeto a la vez.
El Discípulo que quiere llegar al conocimiento inspirado debe
concentrarse profundamente en la música. La flauta encantada de
Mozart nos recuerda una iniciación egipcia. Las nueve sinfonías de
Beethoven, y muchas otras grandes composiciones clásicas nos
elevan a los mundos superiores.
El discípulo concentrado profundamente en la música deberá
absorberse en ella corno la abeja en la miel, producto de todo su
trabajo.
Cuando ya el discípulo ha llegado al conocimiento inspirado, debe
entonces prepararse para el conocimiento intuitivo.
INTUICIÓN: El mundo de las intuiciones es el mundo de las
matemáticas. El estudiante que quiera elevarse al mundo de la
intuición debe ser matemático, o por lo menos siquiera tener nociones
de Aritmética.
Las fórmulas matemáticas confieren el conocimiento intuitivo.
El estudiante se debe concentrar en una fórmula matemática, y
meditar profundamente en ella. Después vaciar la mente y ponerla en
blanco, luego aguardar que el ser interno nos enseñe el concepto de
contenido encerrado en la fórmula matemática. Por ejemplo, antes de
que Kepler enunciase públicamente su famoso principio de que "los
cuadrados de los tiempos de las revolucionas de los planetas al
rededor del sol son entre si como los cubos de sus distancias", ya la
fórmula existía, estaba contenida en el sistema solar, aun cuando los
sabios no la conocían.
El estudiante puede concentrares mentalmente en esta fórmula, vaciar
la mente, adormecerse con mente en blanco, y aguardar que su propio
ser interno le revele todos los secretos maravillosos contenidos en la
fórmula de Kepler.
La fórmula de Newton acerca de la gravitación universal, también
puede servir para ejercitamos en la Iniciación. Esta fórmula es la
siguiente: Los cuerpos se atraen entre sí en razón directa de sus
masas y en razón inversa del cuadrado de sus distancias.
Si el estudiante practica con tenacidad y suprema paciencia, su propio
ser interno lo enseñará e instruirá en la obra. Entonces estudiará a los
pies del Maestro; se elevará al conocimiento intuitivo
Imaginación, Inspiración, Intuición, son los tres caminos obligatorios de
la Iniciación.
Aquel que ha subido las tres escalas del conocimiento directo, ha
logrado la Supraconciencia.
En el mundo de la Intuición sólo hallamos la Omnisciencia. El mundo
de la Intuición es el mundo del ser, es el mundo del Intimo.
En ese mundo no puede entrar el yo, el mi mismo, el ego.
El mundo de la Intuición es espíritu Universal de vida.
El mundo del conocimiento imaginativo, es un mundo de imágenes
simbólicas.
La inspiración nos confiere el poder de interpretar símbolos.
En el mundo de la Intuición vemos el gran teatro cósmico, y nosotros
somos los espectadores. Nosotros asistimos al gran Drama de la vida.
En ese mundo todo el Drama que se representa en la escena
Cósmica, se reduce a terribles operaciones Aritméticas. Ese es el
Anfiteatro de la ciencia Cósmica.
Desde esa región de las matemáticas vemos que existen masas
físicas que están por encima y por debajo de los límites de
percepción sensorial externa. Esas masas son invisibles; sólo con
la clarividencia se perciben.
La materia es energía condensada. Cuando la vibración es muy
lenta, la masa está por debajo de los limites de percepción
sensorial externa. Cuando el movimiento vibratorio es muy rápido,
la masa está por encima de los limites de percepción sensorial
externa. Con el telescopio sólo podemos ver muchos cuyo grado
de vibración esté activo dentro de los límites de percepción
sensorial externa.
Por encima y por debajo de los límites de percepción sensorial
externa, existen mundos, sistemas solares, y constelaciones
poblados de toda clase de seres vivientes.
La llamada materia es energía que condensa en masas infinitas.
Los sentidos de percepción externa es muy poco lo que alcanzan
a percibir...
El Materialismo Dialéctico y la Metafísica resultan ahora
absolutamente extemporáneos y anticuados.
Nosotros los hermanos del Movimiento Gnóstico vamos por un
camino distinto.
Es urgente que los hombres de ciencia estudien el tratado de
ciencia oculta del Doctor Rodolfo Steiner, gran médico húngaro
nacido en 1861. Amigo y discípulo de Nietzche y de Ernesto
Haeckel, fundador de la Sociedad Antropológica.
Es indispensable que aquellos amantes de la ciencia, investiguen
a fondo toda la portentosa sabiduría oriental vertida como un Río
de Oro en las páginas inmortales de la doctrina secreta.
Esa obra consta de seis volúmenes y es un monumento de la
sabiduría Arcaica.
La gran Maestra H. P. B. es la genial autora de ese tesoro
preciosísimo de la sabiduría antigua.
Aquellos que alcancen la supra-conciencia, se convierten en
verdaderos clarividentes iluminados. Ningún auténtico clarividente
se vanagloria de sus facultades.
Ningún legitimo clarividente dice que es clarividente
Cuando un verdadero clarividente ve algo importante da su
concepto con suma cultura y respeto supremo al prójimo. Nunca
dice: "Yo estoy viendo". Siempre dice: "Nosotros conceptuamos",
o "Nosotros hemos aprendido". Así es como todos aquellos que
han llegado a las cimas inefables de la Supraconciencia, se
distinguen por su caballerosidad, humildad y modestia.
Existe un poderoso movimiento cultural intelectual universal que
se conoce con el nombre de A.G.L.A (Acción Gnóstica
Libertadora de Amerindia).
Estudie usted los postulados del A.G.L.A. Lea usted el Kundalini
Yoga de Sivananda. Medite en la Gran Fraternidad Universal
preconizada por el Maestro Luxemil (Francisco A. Propato).
Escudriñe en los tesoros Gnósticos.
Aquellos que alcanzan las alturas de la supraconciencia entran en
el anfiteatro de la ciencia Cósmica.
El triple camino de ciencia, filosofía y mística cósmica
revolucionaria, nos conduce a las regiones inefables de la Gran
Luz.
La Gnosis es altamente científica, altamente filosófica y
trascendentalmente Mística.

Autores relevantes en la Psicología Transpersonal


Este modelo es el nuevo movimiento psicológico que surgió del interés en buena
medida del reconocimiento, comprensión y realización de estados de conciencia
no ordinarios, como la consciencia de unidad, las experiencias cumbre, el éxtasis,
la trascendencia del yo o la consciencia cósmica. Así con el tiempo se han ido
sumando una serie de pioneros en el ámbito transpersonal como: A. Maslow, S.
Grof, K. Wilber, V. Frankl, C.Tart, F. Vaughan, G. Allport, y muchos más. Aquí
expongo algo de información de algunos de los autores más relevantes en la
Psicología Transpersonal.

William James
William James (1842–1910) fue un filósofo estadounidense con una larga y
brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de
psicología, y fue fundador de la psicología funcional. Era hermano mayor del
escritor Henry James.
Representó un influyente papel en la difusión del pragmatismo. Por otra parte, su
pensamiento se relaciona con una doctrina que él mismo llamó empirismo radical.
Produjo por un lado Principios de psicología (1890), obra monumental de
psicología científica, y por otro lado Las variedades de la experiencia
religiosa (1902), por la que se le considera como el fundador de la “psicología de
la religión”, culminación de una trayectoria vital apasionante.
Entusiasta investigador de los procesos subliminales de la conciencia y de los
fenómenos paranormales, escandalizó al mundo científico de su tiempo cuando
defendió el ejercicio libre de los curanderos o sanadores mentales y de terapias
como la mind-cure.
Carl Gustav Jung
Carl Gustav Jung (1875–1961) fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista
suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente,
fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología
de los complejos y psicología profunda.
Se le relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus
comienzos. Jung fue un pionero de la psicología profunda y uno de los estudiosos
de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo XX. Su abordaje teórico y
clínico enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus
manifestaciones personales y culturales. Esto le impulsó a incorporar en su
metodología nociones procedentes de la antropología, la alquimia, la
interpretación de los sueños, el arte, la mitología, la religión y la filosofía.
Jung no fue el primero en dedicarse al estudio de la actividad onírica. No obstante,
sus contribuciones al análisis de los sueños fueron muy extensas y altamente
influyentes. Escribió una prolífica obra. Aunque durante la mayor parte de su vida
centró su trabajo en la formulación de teorías psicológicas y en la práctica clínica,
también incursionó en otros campos de las humanidades, desde el estudio
comparativo de las religiones, la filosofía y la sociología hasta la crítica del arte y la
literatura.
Jung enfatizó que la psicoterapia y los análisis son tan distintos como los mismos
individuos. Y trato a cada paciente lo más individualmente posible, pues la
solución del problema es siempre personal. En definitiva, el analista debe dejar
que su análisis le afecte personalmente, descartando metodologías e
incrementando su propia autenticidad. A dicha autenticidad debe unírsele el
hecho de que muchos casos podrán alcanzar la cura sólo si existe una entrega o
renuncia absoluta a uno mismo, «entregarse con todo su ser»; el psicoterapeuta
deberá decidir si implicarse o encerrarse en su propia autoridad.
Dada su implicación ineludible, no solamente debe atender la transferencia del
paciente, sino también su correspondiente contratransferencia, es decir, cómo
reacciona él mismo al proceso conjunto con el analizado, y todo tanto a nivel
consciente como a nivel inconsciente.
“Para muchos pacientes de nuestros días a los que se les ha calificado de
neuróticos, tal denominación resultaría innecesaria si viviéramos en épocas
donde el ser humano se vinculaba a través del mito con el mundo del
misterio, y a través de este con la naturaleza viva, aquella que no se
contemplaba meramente desde lo externo. Tales «neuróticos facultativos»
son víctimas del desdoblamiento anímico contemporáneo, no soportan «la
pérdida del mito», ni la consecuente sustitución de la vivencia de la
naturaleza por una cosmovisión externa definida en nombre de la ciencia,
así como la confusión entre sabiduría y discurso intelectual. Su «cura»
radica en cerrar el abismo entre el yo y lo inconsciente.”

Roberto Assagioli
Roberto Assagioli (1888–1974) fue un psiquiatra y pensador italiano, pionero de la
psicología humanista y transpersonal, creador de la Psicosíntesis, la cual es un
enfoque integral para el desarrollo humano, un método de autoformación y una
escuela de psicología y psicoterapia. La Psicosíntesis constituye un enfoque
de carácter holístico cuyo objetivo es el desarrollo de la persona en forma
dinámica y el progresivo establecimiento de la armonía, la integración y
transformación de los distintos elementos de la personalidad. 
Assagioli estuvo siempre interesado en la investigación del mundo espiritual.
Estudió meditación, espiritualidad oriental y las distintas corrientes religiosas
occidentales, así como el pensamiento filosófico clásico y moderno. Su visión se
caracteriza por el reconocimiento de que en todos los seres humanos conviven
una serie de componentes o sub-personalidades que suelen estar en conflicto
entre sí y de las que no somos conscientes. La Psicosíntesis ofrece un camino
para conocerse, aceptarse y transformarse, aportando la armonía y síntesis
entre estas partes de nuestra personalidad.
Assagioli dice que la psicosíntesis es: “Una concepción dinámica, se podría decir
dramática, de la vida psíquica, como LUCHA entre una multiplicidad de fuerzas
rebeldes y en conflicto entre sí, y un centro unificador que tiende a dominarlas, a
armonizarlas, para emplearlas en modo útil y creativo… Un conjunto de métodos
de acción psicológica orientados a fomentar y promover la integración y la
armonía de la personalidad humana… Expresión individual de un principio más
amplio, de una ley general de síntesis inter-individual y cósmica”.
Otro conceto fundamental de la Psicosíntesis de Assagioli es la idea de un
centro unificador alrededor del cual se organizan y armonizan, con ayuda de
la voluntad, los demás componentes de la personalidad, que Assagioli
llamaba subpersonalidades.
El legado conceptual y práctico de Assagioli continúa en expansión, con libros,
conferencias internacionales y escuelas de formación expandidos por todo el
mundo.

Abraham Maslow
Abraham Maslow (1908–1907). Maslow fue un pionero en el surgimiento de los
movimientos de la psicología humanista y transpersonal, después de haber
pasado por el psicoanálisis y el conductismo. La propuesta de Maslow parte de
una visión optimista y evolutiva del ser humano. Propone que el desarrollo
humano no se detiene al alcanzar la madurez, sino que continúa a lo largo de
toda la vida. Esto le llevó a considerar la vida como un proceso evolutivo hacia los
niveles superiores del ser, afirmaba que el desarrollo puede ir más allá, dando
paso a la necesidad de autorrealización, de realización creciente de las
potencialidades, capacidades y talentos. Esta autorrealización se manifiesta en
forma de experiencias cumbre, a las que este autor dedicó un amplio
estudio. 
A través de su estudio y descripción de las experiencias cumbre Maslow va a
redefinir su concepto de autorrealización “como un episodio o un momento en el
que las fuerzas de la persona se aúnan de modo particularmente eficiente y de
intenso gozo, en el que se hace más integrada y menos dividida, más abierta a la
experiencia, más idiosincrásica, más… expresiva, más humorística, más
trascendente del ego, más independiente de sus necesidades inferiores etc.
Según Maslow, en estos episodios la persona realiza con más perfección
sus potencialidades y está más cerca del núcleo de su ser esencial y son la
clave para adentrarse en lo transpersonal. Las experiencias cumbre pueden
suceder en cualquier periodo de la vida de cualquier persona. Pero en las
personas que se autorrealizan suceden con mayor frecuencia e intensidad que en
el resto. 
Su concepto de autorrealización y plenitud se acerca mucho a un estado de
unidad de características místicas. Fundó el Journal of Transpersonal
Psychology en 1968, lanzando así la denominada “cuarta fuerza de la Psicología”.

Stanislav Grof
Stanislav Grof (1931) Grof es otro de los fundadores de la corriente de la
psicología transpersonal. Entre sus mayores aportes esta su investigación con
LSD a la cual le dedico 20 años de su vida realizando más de 2000 sesiones
con un amplio espectro de sujetos que incluían pacientes psiquiátricos
hospitalizados, neuróticos, alcohólicos y enfermos terminales.
Este autor considera que el LSD es un amplificador o catalizador de los procesos
mentales que activa potenciales preexistentes en la mente humana. “Por
consiguiente, estas drogas revelan y permiten la observación directa de una
amplia gama de fenómenos de otra forma ocultos, que representan capacidades
intrínsecas de la mente humana y juegan un papel importante en la dinámica
mental normal”.
Grof divide las experiencias que tienen lugar bajo los efectos de esta sustancia
en categorías, que considera son diferentes niveles o dimensiones de la psique
humana. Grof cree que la naturaleza de la experiencia producida por el LSD no
puede explicarse adecuadamente en términos de la visión mecanicista
newtoniana-cartesiana del universo. Según Grof estas experiencias van en contra
de los supuestos y principios básicos de la ciencia mecanicista. Con el tiempo Grof
se vió forzado a buscar alguna otra técnica no química que pudiese producir los
mismos estados de consciencia, lo que le llevó a desarrollar a lo largo de los
años setenta la técnica de respiración holotrópica (“orientado hacia la
totalidad” o “que se mueve en dirección a la totalidad”). Según Grof, “este
término sugiere que en nuestro estado de conciencia cotidiano tan sólo nos
identificamos con una pequeña fracción de quien realmente somos. Lo que sucede
durante los estados holotrópicos es que podemos llegar a trascender los estrechos
límites del cuerpo y del ego y reivindicar nuestra identidad plena”.
 
Ken Wilber
Ken Wilber (1949) Es considerado, junto con Grof, uno de los principales
representantes de la psicología transpersonal. En su libro El espectro de la
conciencia afirma que la conciencia es pluridimensional, estando compuesta de
diferentes niveles. Wilber emplea una analogía física, planteando que la
conciencia se divide igual que la luz, a lo largo de un espectro de diferentes
longitudes de onda. Cada escuela de psicología y psicoterapia, y las diversas
tradiciones espirituales se centran en un nivel distinto de este espectro. El error de
estas escuelas consiste en intentar generalizar su enfoque y aplicarlo a la totalidad
del espectro. Por consiguiente, no son contradictorias, sino
complementarias, siendo cada enfoque válido cuando se aplica a su propio
nivel. De esta forma se puede llegar a una auténtica síntesis e integración
entre los principales enfoques de la psicología y psicoterapia occidentales,
por un lado, y entre la psicología occidental y las tradiciones espirituales
orientales, por otro.
A partir de ese momento la perspectiva de Wilber se fue ampliando, lo que le llevo
a recoger multitud de aportaciones de diferentes disciplinas como la sociología, la
antropología o la historia de las religiones, aplicando su modelo a cada una de
ellas. Wilber propone una psicología integral, que recoge y sintetiza las
aportaciones de las diferentes escuelas de psicología y psicoterapia. Plantea una
visión de la totalidad del espectro de crecimiento y del desarrollo del ser humano a
través de nueve niveles. Además asocia a cada nivel un tipo específico de
patología y a cada patología un tipo específico de tratamiento, que se
corresponderían con los propuestos por las diferentes escuelas de
psicoterapia y con las técnicas de las filosofías orientales.
Liderazgo transpersonal para Rallph M.
Stogdill:
El autor de las “Teorías e Investigación del Liderazgo” dice que
hay tantas definiciones de liderazgo como personas que hayan
pensado en dicho concepto.

Esto nos deja claro que encontrar una definición exacta será casi
imposible y siempre dependerá del contexto en el que quieras
trabajar.

Stogdill intenta resumir el Liderazgo de forma simple como:

“El proceso de conducir las actividades de un grupo e influir sobre


las conductas que estos desarrollen”.

#2. Liderazgo para John Maxwell:


Maxwell es un conferencista y escritor estadounidense, autor de
“Las 21 leyes irrefutables del liderazgo” y “Las 21 cualidades
indispensables de un líder: conviértase en la persona que otros
querrán seguir”.

Su definición de Liderazgo se puede resumir en:

“Los buenos líderes son quienes logran que los grupos y equipos de
trabajo que dirigen desempeñen un rendimiento superior”
Otra frase popular de Maxwell es la siguiente:

“Los buenos líderes lo son NO por su poder, sino que por su


habilidad de motivar a otras personas”
#3. Para Raymond B. Cattell:
Fue un psicólogo británico pensador sobre la inteligencia y la
personalidad, y teorizando sobre la existencia de una inteligencia
fluida y una cristalizada.

Para él, el concepto de Liderazgo es:

“El líder es quien produce una personalidad grupal diferente de la


que habría si él no estuviese presente, y se mide su capacidad de
liderazgo por la magnitud de los cambios efectivos en el
rendimiento del grupo”
#4. Para Peter Senge:
Para este autor norteamericano el Liderazgo tiene que ver con:

“La creación de un ámbito en el que los seres humanos


continuamente profundizan en su comprensión de la realidad y se
vuelven más capaces de participar en el acontecer mundial, por lo
que tiene que ver con la creación de nuevas realidades”.
#5. Liderazgo para Idalberto Chiavenato:
Para este conocido autor de temas de Recursos Humanos, el
Liderazgo tiene que ver con, principalmente, cumplir objetivos
empresariales:

“Es un proceso en el que el Líder ejerce la habilidad de influir y


conducir a un grupo de personas, motivándolos a trabajar con
entusiasmo hacia el cumplimiento de objetivos de la organización”.
#6. Para John Kotter
Otros autores como Kotter, profesor de la escuela de negocios de
Harvard y considerado por muchos como un “gurú internacional
del Liderazgo”, simplifican aún más la definición de este concepto,
resumiendo su significado a:
“No es más que la actividad o proceso de influenciar a la
gente para que se empeñe voluntariamente en el logro de los
objetivos del grupo”
#7. Liderazgo para Fred Fiedler
Fiedler creó la teoría de la efectividad del liderazgo o teoría de la
contingencia.
En esta teoría describe la manera en que se consigue una alta
efectividad de un equipo de trabajo u organización mediante
la personalidad del líder y el control situacional.
Fiedler propone 2 tipos de liderazgo:

 Uno más orientado a las personas (socioemocional).


 Otro más orientado a la productividad (tarea).
En el caso de Fred Fiedler, más que una definición concreta del
concepto de Liderazgo, podemos extraer la esencia de su teoría,
que tiene que ver con cómo determinar las características de un
Líder y ver de esta forma a qué tipo de Liderazgo pertenece.

#8. Para Keith Davis


Por último, este reconocido autor de libros de capital humano y
recursos humanos aporta la siguiente interesante definición:

“Es la habilidad de convencer a otros de que trabajen con


entusiasmo para lograr los objetivos definidos.
“Las actividades de la dirección, como la planificación, organización
y toma de decisiones no serán efectivas hasta que el Líder logre
motivar a las personas y las dirija hacia sus objetivos”.

Que es el liderazgo transpersonal investigadora


En el orden de las ideas anteriores, esta corriente nos habla de la
consciencia que indaga en lo más profundo del ser humano, abarca
concepciones que van más allá de lo ordinario, entrando a
dimensiones personales más profundas tal liderazgo institucional, se
centra en el papel de supervisión, organización y todo el desempeño
del grupo,
Como se puede observar, el ser humano es más que un cuerpo físico,
va más allá del ego, es el equilibrio como resultado de lo transracional
definiéndonos como seres que pueden experimentar la esencia de la
existencia universal que se conecta con nuestro cuerpo biológico y
nuestro cuerpo energético.

Liderazgo espiritual Por: Richard Blackaby y Henry Blackaby Los


Blackaby hablan sobre los aspectos claves en la vida del liderazgo, y se
concentran simultáneamente en las maneras en que
los líderes descubren y fomentan la visión de Dios para su organización
e incentivan a las personas a alinearse con los planes de Dios.

LIDERAZGO ESPIRITUAL (2012)


J. OSWALD SANDERS

El liderazgo espiritual combina las cualidades naturales y espirituales.


Sin embargo, las cualidades naturales son dones sobrenaturales,
puesto que todas las cosas buenas vienen de Dios. Ambas
cualidades, la natural y la espiritual, alcanzan la mayor eficacia cuando
se las emplea en el servicio de Dios para su gloria.
Un verdadero líder influye a otros espiritualmente solo porque el
espíritu obra dentro y a través de el en mayor grado que en aquellos a
quienes guía.

Que es el liderazgo espiritual investigadora


Ante la situación planteada ,la dimensión espiritual hace referencia a
la experiencia interior más profunda de la persona, que la conduce a
dotar de sentido y propósito a las propias acciones y existencia, sean
cuales sean las condiciones externas, lo que significa aprender como
encontrar disfrute en la experiencia cotidiana; a contar con un sistema de
valores y con el

También podría gustarte