Contratos Parte General
Contratos Parte General
Contratos Parte General
Parte general
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN.
Antes de ingresar al tratamiento de la materia, tenemos que realizar un breve
recorrido de cómo llegamos a la ley 26994 como nueva regulación del derecho
privado y particularmente de los contratos.
Este cuerpo normativo tiene 2671 artículos. Contra 4051 CC y 377 C Comercio; este
último era el mejor ejemplo de descodificación, porque tenía muchas leyes dispersas.
El 7/3/18 se publicó en el B.O el decreto 182 por el cual se creó la comisión para la
modificación parcial del código. La misma en un plazo de 6 meses debía enviar un
anteproyecto al PEN.
Comisión: Julio Cesar Rivera, Ramón Daniel Pizarro, Diego Botana, Agustina Díaz
Cordero y Marcelo Alejandro Rufino.
El 15/01/19 se publicó en el BO el anteproyecto.
-El sistema alemán: tiene una parte general o, teoría general del contrato, con los
principios aplicables a todas las figuras. Y luego tiene una parte especial donde trata
cada una de las instituciones en particular. Es el método seguido por el CCC. El
código de Vélez estaba mezclado entre ambos métodos.
Contratos de consumo:
Estos están regulados tanto en el CCC como en la ley de defensa del consumidor.
Son aplicables a cualquier tipo contractual siempre que se den las condiciones: la
existencia de un usuario/consumidor y de un proveedor. El objeto es la adquisición,
uso o goce de bienes o servicios por parte de los usuarios/consumidores, para su uso
privado, familiar o social. El proveedor es la parte fuerte de la relación y el consumidor
la parte débil.
Tesis amplia: seguida por Salvat, Spota, Borda, compartida por Lopez de Zavalía.
Para ellos contrato es todo negocio jurídico bilateral con contenido patrimonial, sin
importar el efecto o sobre los derechos que recaiga. Entendiendo por efecto, crear,
Tesis restrictiva: sostenida por Lafaille. Contratos son únicamente los que son
creadores de obligaciones, las demás son convenciones.
Tesis intermedia: seguida por Moissett de Iturraspe por ejemplo. Una coincide con la
amplia en cuanto a la variedad de efectos del contrato pero la circunscribe al campo
de las obligaciones. Otra la circunscribe también al campo obligacional pero excluye
los acuerdos extintivos.
Art. 957. Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales.
Art. 258. Simple acto lícito. El simple acto lícito es la acción humana voluntaria no
prohibida por la ley, de la que resulta alguna adquisición, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas.
El simple acto lícito del artículo 258 nos dice que es el acto voluntario no prohibido
por la ley con las mismas consecuencias que el hecho jurídico, es decir, adquirir,
modificar extinguir relaciones o situaciones jurídicas. Aquí ya si participa la volición,
pero sin intención. Ej. Si estoy en un remate y levanto la mano sin intención de
adquirir el bien rematado, no tiene el fin inmediato que si está presente en el acto
jurídico.
Simple acto voluntario lícito no deja de ser tal por mas conocimiento de las
consecuencias jurídicas que tenga quien lo ejecuta. No pasara a ser acto jurídico por
más que el cazador sea un jurista especializado en ocupación. La condición jurídica
de un acto no puede depender del conocimiento de las partes.
Art. 259. Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas.
Para distinguir el simple acto del acto jurídico debe atenderse a la significación normal
de una conducta según sea una autorregulación de intereses propios y persiga
propósitos prácticos tutelados por el derecho(los efectos se corresponden con la
voluntad expresada) o según corresponda atribuirle a ese carácter de autorregulación
(consecuencias que se acuerdan vis legis, independientemente de la voluntad).
Art. 262. Manifestación de la voluntad. Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por
escrito, por signos inequívocos o por la ejecución de un hecho material.
El acto jurídico bilateral es aquel que requiere para su creación el consenso de dos o
más partes, como centro de interés diferenciado.
El contrato es un acto jurídico bilateral porque el artículo 957 nos dice: es el acto
jurídico por el cual dos o más partes, (partes como centro jurídico de intereses),
manifiestan el consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales.
Resumiendo, el contrato es siempre un acto jurídico bilateral porque requiere del
consenso de dos o más partes (centro de intereses) para la formación y el nacimiento
del acto.
Diferente es la clasificación de los “contratos” en unilaterales y bilaterales: la misma
tiene que ver con los efectos que produce el contrato.
El contrato unilateral es aquel en el que solamente una de las partes que conformaron
el consenso para formarlo queda obligada sin que la otra le quede obligada. Por
ejemplo el contrato de donación: el donante queda obligado a transmitir la propiedad
de una cosa. El donatario no queda obligado de ninguna manera.
El contrato es bilateral cuando ambas partes quedan recíprocamente obligadas,
donde debe existir equivalencia prestacional. Por ejemplo la compraventa.
No sería el caso de la donación con cargo ya que el cargo no es equivalente, por tanto
sigue siendo unilateral. La donación es una obligación principal y el cargo es
accesorio.
*de la voluntad: Savigny. Lo que tiene valor es lo que el sujeto siente internamente,
por sobre lo declarado. Protege la intención real del agente pero crea cierta
inseguridad en el receptor, en el tercero.
*de la declaración: se le debe dar preeminencia a lo que sale fuera del sujeto por
sobre lo que elabora internamente. Protege el tráfico y la seguridad jurídica. Es la
postura seguida por el CCC.
Crear:
Modificar: novación
Regular: contrato de arbitraje
Transferir: contrato de cesión Extinguir:
transacción, distracto
Acá es donde vemos el fin inmediato.
Teorías al respecto:
*amplia: contrato es todo negocio jurídico bilateral con contenido patrimonial, sin
importar los efectos o los derechos sobre los que recae
*restrictiva: contrato es negocio jurídico bilateral creador de obligaciones.
Art. 2185. Convencionalidad. Los derechos reales de garantía sólo pueden ser
constituidos por contrato, celebrado por los legitimados y con las formas que la ley
indica para cada tipo.
-Función individual: entre los contrayentes, los intereses que hacen que se vinculen.
El que tuvieron en vista las partes contratantes para reglamentar sus intereses. Está
relacionado con la fuerza vinculante del contrato. Ej. El intercambio de una cosa por
dinero.
-Función social: es un instrumento que favorece al intercambio de bienes y servicios.
-Función económica como vehículo de circulación de la riqueza.
Son los elementos necesarios para que se predique la existencia de los contratos.
Art. 962. Carácter de las normas legales. Las normas legales relativas a los contratos
son supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresión,
de su contenido, o de su contexto, resulte su carácter indisponible.
ACCIDENTALES: estos son los que las partes, ex profeso (a propósito, con intención,
deliberadamente), colocan en los contratos. Ej. Cargo, plazo, condición, modo.
Efectivamente incorporados pierden esa accidentalidad que tienen en abstracto.
Autonomía de la voluntad
Es un principio que campea todo el derecho privado contractual. Las partes pueden
disponer, en primera instancia, en un escenario de absoluta soberanía para gobernar
sus intereses, para decidir sus destinos al momento de elegir, o no elegir contratar, y
en caso de elegir contratar, elegir la persona y esta a su vez acepta contratar. Y
ambas partes elijen cómo regular sus intereses jurídicos dentro del contrato. La idea
de autonomía de la voluntad era una noción fundamental en la filosofía Kantiana, en
cuyo marco significaba la facultad de la voluntad de darse a sí misma su propia ley.
El origen de la formulación de esta teoría en el ámbito jurídico se encuentre entre los
autores del derecho internacional privado, que invocaron la autonomía para elegir el
derecho aplicable al contrato celebrado entre comerciantes de distintos países.
La iniciativa privada, que exige la posibilidad d ejercitar las facultades que comporta el
principio de la autonomía de la voluntad, se despliega con mayor amplitud en el
campo de los derechos patrimoniales que son el objeto del contrato. En este ámbito
prevalece el carácter dispositivo de las normas, supletorias de la voluntad de las
partes, que sólo por excepción revisten el carácter imperativo o indisponible, y que por
lo tanto son inderogables.
Esta autonomía se corresponde con la competencia que el ordenamiento jurídico
reconoce a los particulares para regular sus propios intereses, dentro de los límites
que establece la ley; lo cual permite incluso que los contratantes puedan dar
nacimiento a contratos que no engarcen dentro de los moldes típicos regulados por la
ley, o que no son frecuentes en el tráfico.
Tanto el principio de la autonomía de la voluntad, como el principio de la fuerza
vinculante del contrato tienen recepción normativa. Y son dos principios que tienen
fundamento constitucional en el artículo 19 y tiene tutela en el artículo 17.
-Articulo 19. Constitución Nacional. Las acciones privadas de los hombres que de
ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están
sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún
habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo
que ella no prohíbe. Este es el fundamento de la autonomía de la voluntad.
Estos dos artículos nos reafirman que las partes son soberanas para decidir contratar
o no hacerlo. Si lo hacen elegir la persona del co-contratante y, cuando se eligió la
persona, determinar el contenido de ese contrato. La autonomía privada de la
voluntad la podemos emparentar con la libertad contractual.
Art. 958. Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y
determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la
moral y las buenas costumbres.
ARTICULO 1128.- Obligación de vender. Nadie está obligado a vender, excepto que
se encuentre sometido a la necesidad jurídica de hacerlo.
LIMITES:
-Orden público: Es un cuerpo de normas que dicta la autoridad pública con ciertos
propósitos aplicables a todos. Al igual que la ley imperativa no puede dejarse de lado
por las partes. Ej. Orden público económico, cuando el estado regula las normas de
competencia. Normativas de lealtad comercial. Normativas de defensa del
consumidor. Normativas de mercado cambiario. Ej. De orden público social, cuando el
estado dicta algunas normas en protección de ciertos integrantes de la sociedad que
se ven más débiles, como ser el consumidor, locatario, trabajador, adherente. Toda
norma de orden público es imperativa. Pero no toda ley imperativa es de orden
público. Si yo tengo una ley que no puede ser dejada sin efecto por las partes en
ejercicio de la autonomía de la voluntad, no quiere decir necesariamente, que esa ley
que es indisponible para las partes sea de orden público. Tendremos que ver si
responde a los principios de orden público social o económico. Las leyes de orden
público son inderogables por las partes. Ej. El artículo 1198 del CCC, que establece
cuales son los plazos mínimos en los contratos de locación, dos años. Si las partes lo
hicieran por menos, ignorando el orden público, nada podrían reclamar. Los plazos de
prescripción, los privilegios también son ejemplos de leyes de orden público.
ARTICULO 1198.- Plazo mínimo de la locación de inmueble. El contrato de locación
de inmueble, cualquiera sea su destino, si carece de plazo expreso y determinado
mayor, se considera celebrado por el plazo mínimo legal de dos años, excepto los
casos del artículo 1199.
El locatario puede renunciar a este plazo si está en la tenencia de la cosa.
-Moral: Artículos 279, 1003 y 1004 del CCC. Moral y buenas costumbres no son
equiparables, y tienen la característica de ser maleable su concepto y elásticos, se
modifican o alteran en el tiempo y en el espacio. Unas hacen referencia a valores
éticos, las morales, son un conjunto de principios que una determinada sociedad
acepta en un tiempo y por un plazo en un lugar determinado, las normas éticas varían.
Libertad de formas
Si no hay una forma establecida las partes pueden darle la forma que estimen
conveniente.
Artículo 284 del CCCN. Artículo 1015 del CCC. Respecto a las formas de los actos
jurídicos anuncia que si no hay una forma establecida por los actos jurídicos las partes
pueden utilizar las formas que crean convenientes. Salvo que esté estipulado.
ARTÍCULO 284.- Libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada para
la exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente.
Las partes pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley.
ARTICULO 1015.- Libertad de formas. Sólo son formales los contratos a los cuales la
ley les impone una forma determinada.
Art. 1099. Libertad de contratar. Están prohibidas las prácticas que limitan la libertad
de contratar del consumidor, en especial, las que subordinan la provisión de productos
o servicios a la adquisición simultánea de otros, y otras similares que persigan el
mismo objetivo.
Art. 959. Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para
las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes
o en los supuestos en que la ley lo prevé.
Art. 965. Derecho de propiedad. Los derechos resultantes de los contratos integran el
derecho de propiedad del contratante.
Pacta sunt servanda.Los contratos son realizados para ser cumplidos. El deber de
cumplir la palabra empeñada. Esas normas del contrato configurarían un precepto de
derecho objetivo individualizado para una parte de la doctrina. Para otros (doctrina
mayoritaria) es un supuesto de hecho productor de efectos jurídicos, por obra de la
ley.
Una vez nacido el contrato es obligatorio para las partes, no pueden dejar de cumplir.
Ni siquiera los jueces tiene facultades para modificar las cláusulas de los contratos,
salvo, a pedido de parte, cuando está previsto por la ley, o de oficio, cuando se altera
visiblemente el orden público.
Modificación
Art. 960. Facultades de los jueces. Los jueces no tienen facultades para modificar las
estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes
cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden
público.
SUPUESTOS DE MODIFICACION:
*Por acuerdo de partes: distracto o rescisión bilateral. Las partes por medio de un
contrato dejan sin efecto otro contrato, en uso de la autonomía privada.
*El juez puede modificar cuando es pedido por laguna de las partes en situaciones
autorizadas por la ley. Esto se refiere a los casos de lesión (332) o imprevisión (1091).
La modificación autorizada consiste en la expurgación del grosero desequilibrio o en
la supresión de la excesiva onerosidad. Por tanto, es una facultad acotada.
También podemos citar la reducción de la cláusula penal(794) ―Los jueces pueden
reducir las penas cuando su monto desproporcionado con la gravedad de la falta que
sancionan, habida cuenta del valor de las prestaciones y demás circunstancias del
caso, configuran un abusivo aprovechamiento de la situación del deudor.‖
ARTÍCULO 771.- Facultades judiciales. Los jueces pueden reducir los intereses
cuando la tasa fijada o el resultado que provoque la capitalización de intereses
excede, sin justificación y desproporcionadamente, el costo medio del dinero para
deudores y operaciones similares en el lugar donde se contrajo la obligación.
ARTÍCULO 10.- Abuso del derecho. El juez debe ordenar lo necesario para evitar los
efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si correspondiere,
procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.
Buena fe
Es difícil esbozar una definición de buena fe, pero podemos decir que es una pauta de
conducta. Tiene dos vertiente o ángulos:
ARTÍCULO 1902.- Justo título y buena fe. El justo título para la prescripción
adquisitiva es el que tiene por finalidad transmitir un derecho real principal que se
ejerce por la posesión, revestido de las formas exigidas para su validez, cuando su
otorgante no es capaz o no está legitimado al efecto.
La buena fe requerida en la relación posesoria consiste en no haber conocido ni
podido conocer la falta de derecho a ella.
Cuando se trata de cosas registrables, la buena fe requiere el examen previo de la
documentación y constancias registrales, así como el cumplimiento de los actos de
verificación pertinente establecidos en el respectivo régimen especial.
Art. 9. Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
Art. 961. Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de
buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las
consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en
que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.
También el CCCN nos habla que la buena fe debe ser respetada en la etapa de las
tratativas contractuales.
Art. 990. Libertad de contratación. Las partes son libres para promover tratativas
dirigidas a la formación del contrato, y para abandonarlas en cualquier momento.
Art. 991. Deber de buena fe. Durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya
formulado una oferta, las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas
injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera la responsabilidad de
resarcir el daño que sufra el afectado por haber confiado, sin su culpa, en la
celebración del contrato.
Como principio general las partes son soberanas para promover tratativas, ingresar y
retirarse cuando quieran pero deben hacerlo de buena fe para no frustrar
injustificadamente, no puede ser una ruptura intempestiva. Es una cuestión de prueba
a cargo del agraviado.
Art. 987. Interpretación. Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes
se interpretan en sentido contrario a la parte predisponente.
En el terreno de los contratos por adhesión a clausulas predispuestas unilateralmente
esta cláusula de interpretación deriva de la buena fe.
Cuando confluye una norma especial con una norma del CCC ¿Cuál es la que se
aplica?
Art. 962. Carácter de las normas legales. Las normas legales relativas a los contratos
son supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresión,
de su contenido, o de su contexto, resulte su carácter indisponible.
Art. 964. Integración del contrato. El contenido del contrato se integra con:
a. las normas indisponibles, que se aplican en sustitución de las cláusulas
incompatibles con ellas;
b. las normas supletorias;
c. los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque
hayan sido declarados obligatorios por las partes o porque sean ampliamente
conocidos y regularmente observados en el ámbito en que se celebra el contrato,
excepto que su aplicación sea irrazonable.
Dice la doctrina que, cuando el fin jurídico es crear y el objeto de esa creación dentro
de los derechos personales son las obligaciones, es decir, el contrato crea
obligaciones, estamos ante los contratos creditorios, obligatorios u
obligacionales. Y estos contratos que crean obligaciones, son a los que hace
mención la clasificación del CCC de los artículos 966 al 970.
Art. 1390. Depósito en dinero. Hay depósito de dinero cuando el depositante transfiere
la propiedad del banco depositario, quien tiene la obligación de restituirlo en la
moneda de la misma especie, a simple requerimiento del depositante, o al
vencimiento del término o del preaviso convencionalmente previsto.
Art. 1060. Modalidad. Como señal o arras pueden entregarse dinero o casas muebles.
Si es de la misma especie que lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene
como parte de la prestación si el contrato se cumple; pero no si ella es de diferente
especie o si la obligación es de hacer o no hacer.
Los artículos 966 al 970 son la clasificación para estos contratos creadores de
obligaciones, obligatorios u obligacionales.
Los contratos celebrados a cláusulas unilateralmente predispuestas los vemos en los
artículos 984 y 989.
Los contratos de consumo los vemos entre los artículos 1092 a 1122.
CLASIFICACIONES
Art. 966. Contratos unilaterales y bilaterales. Los contratos son unilaterales cuando
una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son bilaterales
cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las normas de los
contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales.
El criterio que sirve de base a esta clasificación estriba en las obligaciones que nacen
como consecuencia de la formación del contrato.
Es importante hacer una diferenciación entre la clasificación de los actos jurídicos en
unilaterales y bilaterales y la clasificación de contratos en unilaterales y bilaterales.
Para los actos jurídicos unilaterales y bilaterales se tiene en vista la génesis del acto,
en atención a las partes que participan en su formación. Si participa solo una parte era
unilateral, y si participan dos o más partes será acto jurídico bilateral.
Alcance de la clasificación: en los contratos donde existen obligaciones para todas las
partes contratantes, pero que no son contrapuestas, y por consiguiente no tienen
vínculo de reciprocidad, no se aplica esta clasificación. Tal es el caso de los contratos
asociativos.
Son aquellos que, sin perder su calidad de contratos unilaterales, ambas partes
quedan obligadas, pero, rompen con el requisito de la reciprocidad. Ej. Donación con
cargo. Hay obligaciones para ambas partes, sí, pero no son reciprocas. Porque el
cargo es una obligación accesoria a la obligación principal del donante.
El mandato gratuito podría ser uno. El comodato. ¿Por qué? Porque el contrato en su
nacimiento es unilateral, pero en su ejecución puede convertirse en bilateral. Pero, al
igual que los no rigurosamente unilaterales, perdiendo la reciprocidad de la obligación.
Aclarando el contrato es unilateral en su nacimiento, y se puede convertir en
imperfecto. Ej. Del mandato gratuito. En caso de que el mandatario tuviera que gastar
de urgencia, necesariamente, para el debido cumplimiento del contrato, el mandante
va a tener que reembolsar. Por eso se lo llama bilateralmente imperfecto o
sinalagmáticos. También en el comodato lo vemos. El comodato es un préstamo
gratuito de la cosa, ejemplo un modem que nos prestan para que podamos tener
servicio de internet, el comodatario, en principio nada tiene que pagarle al comodante.
Pero si el comodatario le produce un daño a la cosa por su culpa, va a tener que
responder.
Es importante identificar los contratos en sus caracteres para que podamos aplicarle o
no ciertos institutos. A los contratos bilaterales se les aplican ciertos institutos que van
a estar siempre en este tipo de contratos, como la reciprocidad de las obligaciones.
Se le aplica a este tipo de contratos:
Contratos plurilaterales
Art. 977. Contrato plurilateral. Si el contrato ha de ser celebrado por varias partes, y la
oferta emana de distintas personas, o es dirigida a varios destinatarios, no hay
contrato sin el consentimiento de todos los interesados, excepto que la convención o
la ley autoricen a la mayoría de ellos para celebrarlo en nombre de todos o permitan
su conclusión sólo entre quienes lo han consentido.
Este artículo no me define lo que es el contrato plurilateral, nos indica cuáles son las
condiciones de la formación del consentimiento y los efectos. De todos modos, de la
lectura de la norma nos deja ver que la plurilateralidad del contrato no tiene que ver
con los efectos como si tiene que ver con las partes para la formación de lo mismo, lo
que se asemeja a la clasificación de los actos jurídicos y no de los contratos. La
norma nos dice que los plurilaterales son aquellos que en la formación hay más de
dos partes, pero no tiene que ver con los efectos. Genera confusión el artículo 966. El
artículo 977 no lo define, solamente nos dice como se forma el consentimiento. Ej. De
este tipo de contrato son los de sociedad.
RIVERA: la noción de contratos plurilateral ha sido elaborada para explicar las figuras
asociativas: sociedades, contratos de colaboración, joint ventures, etcétera.
La regla que establece el código es que se requiere la aceptación de todos los
destinatarios.
Sin embargo, la misma norma prevé la excepción a tal regla, para los casos en que la
ley o la misma convención autoricen a tener por concluido el contrato solo con los que
hayan aceptado la oferta.
Art. 967. Contratos a título oneroso y a título gratuito. Los contratos son a título
oneroso cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por
En los contratos celebrados a título oneroso una parte recibe un beneficio a cambio de
realizar un sacrificio. Y en los contratos a título gratuito una parte realiza un sacrificio
sin recibir beneficio o al revés, recibe un beneficio sin realizar sacrificio.
Todos los contratos bilaterales son onerosos. No existen los contratos bilaterales
gratuitos. Y el contrato unilateral podrá ser gratuito o podrá ser oneroso. Ej. El mutuo
gratuito o el mutuo oneroso. El mutuo es un contrato unilateral, pero puede ser
gratuito u oneroso, según las partes hayan pactado o no intereses.
En los contratos onerosos, entre esa ventaja y ese sacrificio existe una relación de
equivalencia, que es suficiente tenga un carácter subjetivo, en cuanto cada parte, en
principio, es juez de sus propias conveniencias.
En estos contratos las partes unen sus prestaciones para la consecución de un fin
común. Pueden ser fines desinteresados o altruistas como ocurre en la asociación,
que cabe reputar como contrato a título gratuito; o bien traducirse en un objetivo
común, en ventajas pecuniarias. Esto se traduce en el derecho a participar en el
resultado final útil derivado de esa acción conjunta. En este caso será a título oneroso.
Hay actos que son neutros, es decir que no son gratuitos ni onerosos. La renuncia
bilateral que no es gratuita ni onerosa. O afectar el inmueble como bien de familia en
el registro.
Y también hay contratos incoloros, que hace mención a que el tipo de contrato puede
ser gratuito u oneroso. Ej. El mandato, la fianza que generalmente es gratuita, pero a
veces no.
ARTICULO 1544.- Actos mixtos. Los actos mixtos, en parte onerosos y en parte
gratuitos, se rigen en cuanto a su forma por las disposiciones de este Capítulo; en
cuanto a su contenido, por éstas en la parte gratuita y por las correspondientes a la
naturaleza aparente del acto en la parte onerosa.
Los contratos onerosos, como se ha visto, son aquellos en que cada una de las partes
asume un sacrificio, para conseguir una ventaja. Pues bien; cuando la entidad de la
relación entre el sacrificio y la ventaja que se deriva directamente del negocio, es
susceptible de ser apreciada en forma inmediata y cierta en el momento de su
celebración, el contrato, siguiendo una terminología tradicional, recibe la
denominación de conmutativo.
Por el contrario, cuando esa relación entre sacrificio y ventaja, no es factible de tal
apreciación, porque depende de un acontecimiento incierto, el contrato recibe
entonces el nombre de aleatorio.
Art. 968. Contratos conmutativos y aleatorios. Los contratos a título oneroso son
conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Son
aleatorios, cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos,
dependen de un acontecimiento incierto.
Son una subdivisión de los contratos onerosos, por lo tanto, sería absurdo hablar de
contratos gratuitos que sean conmutativos o aleatorios, no existen.
Los contratos conmutativos son aquellos en los cuales las ventajas para las partes
son ciertas, es decir se conoce cuáles van a ser las ventajas y naturalmente cuales
van a ser los sacrificios también.
En el caso de los contratos aleatorios las ventajas o sacrificios para una o para ambas
partes dependen de un acontecimiento futuro e incierto, un alea o albur. El alea no es
lo mismo que el riesgo. El alea puede tener consecuencias favorables o desfavorables
el riesgo siempre entraña algo negativo.
…dependen de un acontecimiento incierto… esta última parte nos anuncia la
presencia del alea. ¿Dependen de un acontecimiento incierto, o de un acontecimiento
cierto de plazo incierto? Ej. La muerte, en principio es de plazo incierto.
Art. 969. Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma para
su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma
requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios,
sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado
el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron
a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una
forma determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del
contrato.
Art. 284. Libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada para la
exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente.
Las partes pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley.
Art. 1015. Libertad de formas. Solo son formales los contratos a los cuales la ley les
impone una forma determinada.
El CCCN estructura la forma y la prueba de los actos jurídicos entre los artículos 284 a
288. La forma de los contratos a partir de los artículos 1015 al 1018. Y la prueba de
los contratos artículos 1019 y 1020. (Tener en cuenta para resolver casos prácticos).
Art. 285. Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no
queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero
vale como acto en el que las partes se han obligado a cumplir con la expresada
formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.
No vale como acto para elevarlo a la forma requerida si es bajo sanción de nulidad. …
Art. 969. Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma para
su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha… La ley exige una forma
para su validez, por ende, si no está ésta, son nulos, de nulidad plena. Nunca nació.
El segundo punto que marca el artículo 969 habla de los contratos de solemnidad
relativa. Estos son aquellos a los cuales la ley les impone una formalidad para que
surtan sus efectos propios, buscados por las partes. Por lo tanto, si las partes no
cumplen con la formalidad establecida por la ley el acto nace, es válido, pero no surte
los efectos propios hasta tanto las partes eleven a la forma requerida por el acto.
…Cuando la forma requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan
sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales
mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en los
que las partes se obligaron a cumplir con la expresada formalidad… es en este caso
una nulidad efectual.
Este artículo recoge el principio del artículo 969, segunda parte. Y la parte pertinente
del artículo 285. Si la solemnidad es relativa, debo cumplirla para que surta los efectos
buscado por las partes o los efectos propios del contrato. Si no lo hacen, genera la
obligación de hacer a las partes, de elevarlos a la forma requerida por la ley, para que
se cumplan los efectos propios del negocio jurídico. El incumplimiento de las formas
en los contratos que están establecidos bajo solemnidad absoluta genera nulidad
Este artículo 1018 es una réplica de lo que decían los artículos 1185, 1186 y 1187 del
código civil. Durante la vigencia del antiguo código la doctrina discutió acerca de que
debía hacerse con un contrato formal relativo, porque los absolutos no producían
efectos, cuando no se había satisfecho la escritura pública. Parte de la doctrina,
sostenía, siguiendo el artículo 1187 del código de Vélez que los contratos que
debiendo ser hecho por escritura pública no respetaban la forma generaban la
obligación de pagar los daños y perjuicios. Pero otros autores comenzaron a advertir
que esto llevaba a injusticias porque mucha gente había comprado un inmueble,
había hecho un boleto y el vendedor no le otorgaba la escritura y cuando uno
reclamaba la escritura el vendedor decía que se conformaba con darle los daños y
perjuicios y darle el valor de la cosa y a lo mejor había subido su valor y le devolvía el
valor histórico, entonces esto se transformaba en una práctica desleal, abusiva y
arbitraria. Los jueces comenzaron a ver de esta situación y esa solución por especie,
es decir, cuando no se había cumplido con la forma y el contrato no se había
satisfecho empezaron a decir no bastan los daños y perjuicios, porque el que
compraba un inmueble y celebraba un contrato y, los contratos nacen para ser
cumplidos, tenía la expectativa de que le hagan la transferencia del inmueble y si no
se la hacen lo están perjudicando, además de provocarle los daños y perjuicios lo
dejan sin la cosa, porque el vendedor no quiso, o lo que sea, hacer la escritura
pública, entonces la jurisprudencia cambió a través de un caso ―Cazes de Franchino,
Amalia c. Rodríguez Conde, Manuel.‖ De 1951. Este caso cambió para siempre la
jurisprudencia. Los jueces de la cámara de apelaciones sacaron un fallo plenario, se
llama así al fallo que trata de unificar opiniones diversas, cuando los jueces de
primera instancia difieren acerca de la solución de un tema, la cámara unifica la
jurisprudencia. Entonces en este caso marcaron para siempre que cuando el
vendedor no quiere o no puede hacer la escritura el juez puede en su nombre cumplir
el rol de vendedor y suscribir la escritura traslativa de dominio, entonces se
solucionaba así un viejísimo problema de quienes compraban y no tenían escritura,
entonces el juez podía ocupar el lugar de vendedor y hacerlo por él suscribiendo la
escritura, pero había que darle una justificación. Lo central que dijeron es que la
obligación de escriturar es una obligación de hacer. Cuando la obligación de hacer no
es intuito personae (hacer un cuadro) ,sino que, lo puede hacer cualquiera, el
acreedor puede hacer cumplir a la prestación a un tercero, a costa y cargo del deudor,
este es un caso donde el tercero, juez, puede cumplir la prestación a costa y cargo del
deudor, entonces el comprador mientras tenga la escritura firmada no le importa si la
firma es del juez, o del vendedor, él se hace de la casa, entonces se satisfacía la
necesidad de tener el título para poder adquirir válidamente el dominio y poder hacerlo
oponible a los terceros.
Entonces el artículo 1018 dice lo que dijo la jurisprudencia que antes era una solución
pretoriana o jurisprudencial, ahora paso a ser una solución legal. Los contratos que
tienen una forma solemne pero que son relativos si el deudor, no quiere o no puede
cumplir con la prestación escrituraria, puede un tercero llamado juez, en su nombre y
de su cuenta hacer la escrituración…si la parte condenada es remisa… o sea, puede
haber situaciones por las que no puede haber escrituración y habrá que resolver el
contrato por los daños y perjuicios. Ej. Si el vendedor es un estafador y vendió una
Tercera parte del artículo 969…Cuando la ley o las partes no imponen una forma
determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del
contrato… entonces ni la ley ni las partes imponen una forma determinada, ni solemne
y relativa, sirve para la prueba del contrato.
Respecto del boleto privado de compraventa de inmuebles existen dos tesis. Una
formalista, que dice que el boleto privado de compraventa de inmueble no es título
hábil para transferir el dominio de un inmueble. Esta tesis dice que es un contrato
preliminar en el cual las partes asumen el compromiso de elevar el acto a escritura
pública que es título hábil para transferir el dominio de inmueble. Esta es la tesis que
sigue el CCCN, la que siguió el fallo y Vélez. Y hay una tesis aformalista¸ que dice que
el boleto privado de compraventa de inmueble que no se celebra por escritura pública,
es un título perfectamente hábil. Y la escrituración forma parte de la faz de
cumplimiento, o de la faz ejecutiva del contrato. Pero celebrado el boleto privado de
inmueble es título hábil. Es decir, con el título y la posesión se perfecciona. Tesis
minoritaria.
TIPO: mandato
SUBTIPO 1: mandato gratuito
SUBTIPO 2: mandato oneroso
TIPO: cesión
SUBTIPO 1: cesión venta: se cede un derecho a cambio del pago de un precio
SUBTIPO 2: cesión permuta: se cede un derecho a cambio de la propiedad de una
cosa
SUBTIPO 3: cesión donación: se cede un derecho sin contraprestación
Los contratos negociados son los paritarios, discrecionales, donde las partes
negocian en un pie de igualdad. El contrato redactado de manera artesanal que se
contrapone al masificado. Éste por ejemplo sería los contratos de telefonía celular.
Son propios de la revolución industrial, por la necesidad de poner en circulación
bienes y servicios para un gran número de usuarios. Hubo que masificar las
relaciones contractuales.
1. Contratos de colaboración.
Típicamente los contratos de colaboración son las uniones transitorias de empresas.
Las agrupaciones de colaboración empresaria.
2. Contratos de comercialización.
Son los contratos modernos. Ej. La distribución, la agencia, concesión, franquicia.
3. Contratos de crédito.
Apertura de cuenta corriente en un banco, préstamo bancario, el contrato de mutuo.
4. Contratos de custodia.
Contrato de depósito. De caja de seguridad.
9. Contratos de representación.
Mandato.
Estos contratos son típicos. Pero podrían convertirse en atípicos dentro de esa función
económica.
OM
Criterio de distinción: existencia o no de plazo inicial para ejecutar las prestaciones
De ejecución inmediata De ejecución diferida
Cuando la ejecución de las prestaciones Cuando media un plazo en el tiempo
típicas comienza en el mismo momento entre el momento de la celebración o el
en que se celebra o perfecciona el
contrato. Ej. El pago de contado
.C
perfeccionamiento del contrato y el
comienzo de ejecutar las prestaciones
típicas. Ej. Celebran el contrato de
locación y convienen que le entregara la
DD
llave a los 15 días.
LA
Son aquellos en los cuales el Son aquellos que tienen por contenido
cumplimiento de sus prestaciones es una prestación o prestaciones cuya
susceptible de realizarse en un solo ejecución necesita prolongarse en el
momento, uno actu, con una solutio tiempo.
única, en virtud de la cual quedan a) Cuando la ejecución de una
agotados, se verifique o no en forma prestación debe continuarse en el tiempo,
contemporánea con la celebración del sin interrupción, como sucede con el
contrato. contrato de locación, el comodato, el
depósito, el suministro de energía, el
leasing, por ejemplo.
b) Cuando varias prestaciones deben
repetirse en el tiempo en épocas
determinadas o en intervalos regulares,
como el contrato oneroso de renta
vitalicia o el suministro.
OM
en un supermercado, es inmediato porque celebro en ese momento y agoto las
prestaciones porque pago y me llevo la cosa. Podría ser de ejecución inmediata y de
tracto sucesivo también. Ej. El contrato de locación de inmuebles, celebramos hoy el
contrato, pago por adelantado, me entregan la llave y empieza a ejecutarse hoy el
contrato. Pero es de tracto sucesivo porque me voy a quedar el tiempo que dura el
contrato. También podría ser de ejecución instantánea y ejecución diferida. Si las
partes pactan un diferimiento en el momento de ejecución del contrato que se agota
.C
en el momento. Ej. Te vendo un libro, pero te lo entrego en un mes. Entonces se
celebra el contrato, pero se difiere el momento de las prestaciones típicas que se
agotan transcurrido el mes.
DD
Contratos de cambio y contratos asociativos.
De cambio Asociativos
LA
FI
Este artículo en cierto modo nos dice que es la voluntad. Aúna en un solo concepto,
los elementos internos de la voluntad y los elementos externos de la voluntad.
Los elementos internos son el discernimiento, la intención y la libertad.
El discernimiento es el saber, saber lo que se quiere. Es un concepto más palpable
que el de capacidad, por eso de diferencia de ella. Discierne quien puede distinguir lo
bueno y lo malo, quien puede distinguir entre lo justo y lo injusto, entre lo conveniente
y lo inconveniente. Es la aptitud del sujeto para conocer en general y apreciar las
consecuencias de sus propias acciones. Es por ello que se consideran involuntarios
los actos otorgados sin discernimiento. El discernimiento se adquiere para actos lícitos
a los 13 años, para actos ilícitos a los 10 años.
Actos que se consideran realizados sin discernimiento: se trata del acto de quien, al
momento de realizarlo esté privado de razón; del acto ilícito de la persona que no ha
cumplido los diez años; y del acto lícito de la persona menor de edad que no ha
cumplido trece años, salvo disposiciones especiales.
La intención es el querer, o la voluntad propiamente dicha; querer lo que se sabe. Es
ese conocimiento aplicado a la realización de un acto concreto.
La falta de discernimiento determina que el acto carezca, en absoluto, de voluntad. La
ausencia de la intención no excluye la voluntad en sí, solo la vicia: el acto tiene
voluntad pero no sana, esto es, no dotada de las calidades para que sea normal e
inatacable. El error y el dolo, cuando reúnen los requisitos que la ley fija (arts. 265 a
275, CCCN), configuran los supuestos que excluyen la intención y vician la voluntad.
La libertad: la ausencia de coacción externa, que no medie violencia, para que sea
dable considerar que el sujeto obra con libertad. Esta requiere que el agente haya
podido elegir espontáneamente entre varias determinaciones. La fuerza física
irresistible y las amenazas que no se pueden contrarrestar o evitar en las personas o
bienes de la parte o de un tercero, afectan la libertad y causan la nulidad del acto (art.
276, CCCN).
El consentimiento está conformado por la voluntad interna y de la necesaria
exteriorización de la voluntad, manifestación de la voluntad del sujeto. Lo que queda
en el interior del sujeto no interesa para el ordenamiento jurídico.
Artículo 19. CN- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan
al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a
Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación
será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
Contratante A Contratante B
Contratante A y contratante B.
El contratante A tiene su voluntad interna, así como el B. Según nos manda el artículo
260, la voluntad interna tiene que ser exteriorizada. Tiene que haber coincidencia
entre la voluntad del contratante A y el B. Y también tiene que haber coincidencia
entre la voluntad exteriorizada de ambos. Y naturalmente también tiene que haber
coincidencia entre lo que exterioriza el sujeto A respecto de lo que siente. Lo mismo
ocurre con el contratante B.
Nuestra legislación acoge lo que es la teoría de la declaración. Betti. Von Thur. Esta
teoría prioriza la voluntad exteriorizada por sobre la voluntad interna del sujeto. Esto
da seguridad al tráfico jurídico. Y en caso de que hubiera error están las herramientas
para corregir esto.
Teoría de la voluntad: Savigny. Debía darle preeminencia a la voluntad interna por
sobre lo que exterioriza el sujeto. El querer efectivo de las personases lo que el
derecho acoge para imprimirle consecuencias jurídicas, en cuanto constituye la
expresión genuina de la autonomía en el campo social.
Hay teorías intermedias: Ihering y apuntan a ver con qué grado de responsabilidad
actúo el emisor de la voluntad, y que grado de confianza generó en el receptor de esa
manifestación de la voluntad.
*teoría de la responsabilidad: cuando la divergencia entre lo manifestado y la voluntad
efectiva se deba a dolo o culpa del declarante, prevalecerá la declaración, la que
ligará a su autor como si verdaderamente la hubiera querido.
*doctrina de la confianza: Si bien se admite que por razones sociales tiene que
reconocérsele efectos a una apariencia de voluntad, ello ocurrirá según una
valoración que debe hacerse de la conducta del destinatario: si este obrando con
diligencia, conoció o pudo haber conocido la falta de voluntad del declarante, deberá
soportar las consecuencias de la invalidez del negocio. En caso contrario, la confianza
y buena fe del destinatario debe ser protegida y el declarante queda vinculado, no
obstante la divergencia entre lo manifestado y su voluntad efectiva.
Art. 971. Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la recepción
de la aceptación de la oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para
demostrar la existencia de un acuerdo. Consentimiento tácito
En Vélez era la teoría de la expedición, ahora con la recepción pero con notas de
conocimiento. 971 + 983
―recepción de manifestación de voluntad‖ = oferta/aceptación.
Cuando hablamos de consentimiento puede ser tanto para la oferta como para la
aceptación.
Art. 56. Actos de disposición sobre el propio cuerpo. Están prohibidos los actos de
disposición del propio cuerpo que ocasionen una disminución permanente de su
integridad o resulten contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres, excepto
que sean requeridos para el mejoramiento de la salud de la persona, y
excepcionalmente de otra persona, de conformidad a los dispuesto en el
ordenamiento jurídico.
La ablación de órganos para ser implantados en otras personas se rige por la
legislación especial.
El consentimiento para los actos no comprendidos en la prohibición establecida en el
primer párrafo no puede ser suplido, y es libremente revocable.
La última parte nos dice que por ejemplo no podríamos obtener el consentimiento en
estos casos a través de orden judicial, en principio. Este es el carácter restrictivo de la
interpretación para el consentimiento para disponer del propio cuerpo.
Una vez que el paciente es informado sobre estos aspectos y estos puntos recién
podría emitir su consentimiento debidamente informado.
Art. 971. Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la recepción
de la aceptación de la oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para
demostrar la existencia de un acuerdo.
Art. 1108. Ofertas por medios electrónicos. Las ofertas de contratación por medios
electrónicos o similares deben tener vigencia durante el período que fije el oferente o,
en su defecto, durante todo el tiempo que permanezcan accesibles al destinatario. El
oferente debe confirmar por vía electrónica y sin demora la llegada de la aceptación.
Esta es la situación de las ofertas. Uno de los requisitos de la oferta es que tiene que
ser a persona determinada o determinable para que la oferta sea vinculante.
¿Las ofertas que realizan los martilleros qué son, ofertas o invitaciones a ofertar?
López Zavalia considera es una invitación a hacer oferta y que recién cuando la
persona en la sala dice yo doy tanto realiza la oferta que después será aceptada por
el martillero una vez que cierra el acto de la subasta por no haber mejores ofertas. La
doctrina mayoritaria dice que es una oferta, la indeterminación de mi potencial y futuro
aceptante es relativa, porque esa indeterminación dura hasta que levantan la mano y
se configura con el mejor postor.
Las tratativas previas son los sondeos, acercamientos, que realizan las partes que van
viendo si hay interés en el otro en llevar adelante algún negocio jurídico. Ej. Poner a la
venta algún bien y ver cómo responde el mercado, hacer sondeos. Estas tratativas
previas están tratadas entre los artículos 990 a 993.
Las partes son libres para ingresar, o no, en las tratativas previas. Y para retirarse si
es que ingresan si lo creyeran necesario y conveniente. Y el artículo 991 nos dice que
debemos movernos en la etapa de las tratativas previas de buena fe, y que no debo
interrumpirla intempestivamente o ingresar a ellas sabiendo que nunca tuve intención
de celebrar el contrato, para no frustrar las legítimas expectativas que ha puesto mi
potencial cocontratante. Si una parte incumple su deber de buena fe, genera
responsabilidad precontractual y extracontractual (en código de Vélez), ahora
responsabilidad civil.
Deberes que emanan de la buena fe: información, custodia, confidencialidad.
Art. 990. Libertad de contratación. Las partes son libres para promover tratativas
dirigidas a la formación del contrato, y para abandonarlas en cualquier momento.
Principio general.
Art. 991. Deber de buena fe. Durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya
formulado una oferta, las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas
injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera la responsabilidad de
resarcir el daño que sufra el afectado por haber confiado, sin su culpa, en la
celebración del contrato.
Art. 992. Deber de confidencialidad. Si durante las negociaciones, una de las partes
facilita a la otra una información con carácter confidencial, el que la recibió tiene el
deber de no revelarla y de no usarla inapropiadamente en su propio interés. La parte
que incumple este deber queda obligada a reparar el daño sufrido por la otra y, si ha
Este deber de confidencialidad es una derivación del deber de buena fe. Una cuestión
es confidencial cuando la persona que suministra la información le da el carácter de
confidencial a la misma. Tiene dos imposiciones quien recibe esa información de
carácter confidencial en la etapa de tratativas previas. Una es no revelarla a terceros.
Y otra es no utilizarla en su provecho ni en provecho de terceros, Fiorenza.
Art. 993. Cartas de intención. Los instrumentos mediante los cuales una parte, o todas
ellas, expresan un consentimiento para negociar sobre ciertas bases, limitado a
cuestiones relativas a un futuro contrato, son de interpretación restrictiva. Sólo tiene
fuerza obligatoria de la oferta si cumplen sus requisitos.
A veces hay negociaciones contractuales que son sofisticadas y que tienen intereses
en juego bastante importantes, que hacen que las partes no configuren el
consentimiento contractual en un solo acto. Durante la primera etapa del iter
contractual las partes van acordando sobre algunos puntos que van encontrando
conciliación y los vuelcan por escrito, van haciendo esas minutas o borradores, que no
tienen fuerza vinculante, en principio. Esas minutas o borradores son puntos del futuro
contrato en los cuales las partes se van poniendo de acuerdo. Estás son la mejor
prueba de prueba de la existencia de tratativas previas si es que una parte quisiera
reclamar por incumplimiento de los artículos 990 y 991.
Acuerdos parciales.
Art. 982. Acuerdo parcial. Los acuerdos parciales de las partes concluyen el contrato
si todas ellas, con la formalidad que en su caso corresponda, expresan su
consentimiento sobre los elementos esenciales particulares. En tal situación, el
contrato queda integrado conforme a las reglas del Capítulo 1. En la duda, el contrato
se tiene por no concluido. No se considera acuerdo parcial la extensión de una minuta
o de un borrador respecto de alguno de los elementos o de todos ellos.
Los acuerdos a los que lleguen las partes sobre elementos esenciales particulares
perfeccionan el contrato, es decir si dentro de la etapa de tratativas previas dos partes
se juntan a celebrar un negocio jurídico de compraventa y se ponen de acuerdo sobre
el precio y la cosa (elementos esenciales particulares de este contrato) concluirían el
contrato. Si quedan puntos que no discutieron como el lugar de entrega, la entrega de
documentación, esos datos no hacen a los elementos esenciales particulares del
contrato, sino que podemos hacerlos derivar de las normas imperativas y supletorias y
ya sería parte de la faz ejecutiva del contrato.
Estos acuerdos parciales no son minutos ni borradores. Y ante la duda de si lo que
está volcado son puntos esenciales particulares del contrato, por su carácter
restrictivo, se tiene por no celebrado el contrato.
El artículo 982 es muy confuso, porque la primera parte nos dice que se concluiría el
contrato si se expresa consentimiento sobre los elementos esenciales particulares con
El supuesto contemplado por el art. 982 del CCCN se integra con los siguientes
hechos, que deben acreditarse:
— La existencia de tratativas que no se han concretado en una oferta, pues en caso
contrario sería aplicable el art. 972.
— La existencia de un acuerdo parcial, esto es, un acuerdo sobre algunos de los
puntos que las partes se han propuesto negociar. Si no se trata de un acuerdo parcial,
el consentimiento liso y llano sobre los elementos esenciales de un contrato, importa
su celebración, aunque no pueda precisarse la parte que tuvo la iniciativa de la oferta.
— Que ese acuerdo recaiga sobre los elementos esenciales particulares del contrato
sobre el que versan las tratativas.
Para López de Zavalia el proceso de formación del contrato tiene cuatro partes.
-Las tratativas.
-Oferta y aceptación.
-Celebración o perfeccionamiento de un contrato preliminar o de un contrato definitivo.
-Faz de cumplimiento o ejecución.
Estas etapas, en algunos supuestos, pueden no cumplirse todas. Ej. Una compra de
contado no pasa por tratativas, se celebra y se ejecuta en el momento. Es decir, no es
necesario pasar por todo el iter contractual.
-Etapa de formación. Que son las tratativas previas, los Pourparlers, minutas o
borradores.
-Etapa de perfeccionamiento. Donde se encastra la oferta y aceptación. -Etapa
de cumplimiento o ejecución del contrato.
Art. 262. Manifestación de la voluntad. Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por
escrito, por signos inequívocos o por la ejecución de un hecho material.
Declaración Expresa:
Puede ser oral, escrita, por signos inequívocos, o por actos materiales. Esto de los
actos materiales está expresado en la última parte del artículo 262. Alguna doctrina lo
equipara con la manifestación tácita que está en el artículo 264. Se debe aplicar ell
979 también.
ARTÍCULO 286.- Expresión escrita. La expresión escrita puede tener lugar por
instrumentos públicos, o por instrumentos particulares firmados o no firmados,
excepto en los casos en que determinada instrumentación sea impuesta. Puede
hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con
texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos.
-Instrumento público: escritura que está emanada por autoridad pública, oficial
público, juez, escribano.
-Instrumento particular firmado: son los llamados instrumentos privados, firmados por
los otorgantes. Su régimen de eficacia es entre partes, y desde la fecha cierta son
oponibles a terceros. Artículo 317.
ARTICULO 317.- Fecha cierta. La eficacia probatoria de los instrumentos privados
reconocidos se extiende a los terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta
el día en que acontece un hecho del que resulta como consecuencia ineludible que el
documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después.
La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente
por el juez.
Signos inequívocos. Ej. Levantar la mano en una subasta. Parar un taxi. Recibir una
mercadería sin solicitar y enviar el pago a quien la envió.
Tácita:
Silencio
Quien calla nada dice. No obstante, hay supuestos donde en virtud de disposiciones
legales, por convención, por los usos y prácticas del lugar o por una relación del
silencio actual y las declaraciones precedentes es necesario no guardar silencio y
manifestar la voluntad, teoría de los actos propios.
Art. 979. Modos de aceptación. Toda declaración o acto del destinatario que revela
conformidad con la oferta constituye aceptación. El silencio importa aceptación sólo
cuando existe el deber de expedirse, el que puede resultar de la voluntad de las
partes, de los usos o de las prácticas que las partes hayan establecido entre ellas, o
de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.
…toda declaración o acto del destinatario que revele conformidad con la oferta… toda
declaración, es decir, expresa, oral, escrita, signos inequívocos o actos materiales. …
el silencio… aquí falta la ley, pero como un contrato es un acto jurídico y el artículo
263 reglamenta dichos actos le es aplicable supletoriamente a los contratos.
Declaraciones presumidas.
…se presume prueba en contrario… esto nos diría que los cuatro incisos son de
presunción iuris tantum. Fiorenza nos dice que iuris tantum son las dos primeras. Los
siguientes incisos nos dice que se debe hacer reserva. Entonces serían presunciones
iuris et de iuris.
Vicios de la voluntad.
Error esencial: es aquel que recaer en elementos esenciales del acto. El error de
hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. El error de hecho esencial
y reconocible es el único que vicia la voluntad y causa la nulidad del acto.
Reconocible porque los actos bilaterales o los unilaterales recepticios, además de ser
el error de hecho y esencial, tiene que ser reconocible, es cuando el destinatario lo
conoce o lo pudo conocer, según la naturaleza del acto, las circunstancias de
persona, tiempo y lugar.
Art. 268. Error de cálculo. El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino
solamente a su rectificación, excepto que sea determinante del consentimiento.
RIVERA: cuando en el acto se establecen las bases para establecer el precio, pero se
realiza mal el cálculo para fijarlo, cuando se adicionan mal las cuotas que integran
el saldo del precio, etc.
En la práctica, se considera como si no hubiera error alguno ya que es tan obvio que
el proceso hermenéutico permite establecer la voluntad real. Tal es la solución del art.
268, pero, esto, en tanto el error de cálculo no fuera determinante del consentimiento
ya que, de ser el caso, nos encontraríamos frente a un error esencial que, esta
vez sí, habilitaría la anulación del acto en cuestión.
*De hecho
*esencial
*recognocible
Que caiga sobre la naturaleza del acto; sobre los sujetos; sobre el objeto; sobre
motivos o causa; y sobre la sustancia.
Ej. De error que recae sobre la naturaleza del acto: cuando se entrega un bien y la
otra parte cree que se lo regalan y en realidad se lo venden. Se vicia la voluntad. Ej.
De error en los bienes: cuando se vende una casa que se tiene en Pilar y la otra parte
cree que es en la provincia de Córdoba y en realidad es Pilar Provincia de Buenos
Aires.
Ej. De error en los sujetos: cuando se cree que se lleva un determinado negocio
jurídico con alguien y sin saber que esa persona actuaba en representación de otro, o
por interés de otro.
Ej. De error en la sustancia: cuando se compra un anillo creyendo que es un anillo de
oro 24k y es 18k.
Art. 267. Supuestos de error esencial. El error de hecho es esencial cuando recae
sobre:
a. la naturaleza del acto;
b. un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar,
o una calidad, extensión o suma diversa a la querida;
c. la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica
según la apreciación común o las circunstancias del caso;
d. los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o
tácitamente;
e. la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue
determinante para su celebración.
Art. 269. Subsistencia del acto. La parte que incurre en error no puede solicitar la
nulidad del acto, si la otra ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido que
aquélla entendió celebrar.
Esta es la subsistencia del acto. Porque si la parte que recibe el error recibe el
ofrecimiento de la otra de ser ejecutado con las modalidades y el contenido que
aquélla entendió celebrar no existe perjuicio, no se puede pedir la nulidad del acto.
Art. 270. Error en la declaración. Las disposiciones de los artículos de este Capítulo
son aplicables al error en la declaración de voluntad y en su transmisión.
Recordemos que hay una voluntad aparente o defectuosa y una voluntad real o sana.
APARICIO: disenso es evidente cuando se exterioriza en las manifestaciones de las
partes: es decir, cuando el malentendido conduce a una formulación de la declaración
de aceptación cuyo tenor objetivo o literal no concuerda con el de la oferta. El disenso
oculto, por el contrario, supone una coincidencia exterior entre oferta y aceptación,
aunque esta última es el fruto de una mal interpretación de la voluntad de la
declaración de la contraparte, que ha conducido a prestar la conformidad, la cual
cubre esa real divergencia.
Disenso:
Art. 271. Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o
disimulación de lo verdadero cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee
para la celebración del acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos que la
acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación.
-Dolo directo: cuando lo ejecuta una de las partes del negocio jurídico.
-Dolo indirecto: cuando lo ejecuta un tercero, que también vicia la voluntad y causa la
nulidad del acto.
-Dolo esencial: requisitos del dolo esencial. Es decir que vicie la voluntad y cause la
nulidad del acto. Tiene que ser grave, determinante de la voluntad del otro
contratante, tiene que producir un daño o un perjuicio importante y no tiene que haber
dolo reciproco. Estos son los cuatro requisitos del dolo para ser considerado esencial.
Aquí existe la obligación de reparar.
Art. 272. Dolo esencial. El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es
determinante de la voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por
ambas partes.
Art. 274. Sujetos. El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las
partes de lacto o un tercero.
Art. 275. Responsabilidad por los daños causados. El autor del dolo esencial o
incidental debe reparar el daño causado. Responde solidariamente la parte que al
tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento del dolo del tercero.
Este último artículo incluye a los dos tipos de dolo, esencial e incidental, para reparar
los perjuicios.
Art. 391. Hechos simples. Los actos jurídicos nulos, aunque no produzcan los efectos
que los actos válidos, dan lugar en su caso a las consecuencias de los hechos en
general y a las reparaciones que correspondan.
Art. 276. Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas que generan el
temor de sufrir un mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la
persona o bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia
de las amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y
las demás circunstancias del caso.
La violencia como vicio de la voluntad está tratada entre los artículos 276 a 278. En
cuanto al régimen de resarcimiento de daños es similar a lo que establece el dolo.
Hay que diferenciar lo que antes era la vis física y la vis moral.
Hoy se lo conoce como fuerza irresistible, esta es la violencia típicamente física, que
sobre todo se ve reflejada en la exteriorización de la voluntad, en el elemento externo
de la voluntad, aquí es donde más aparece la violencia física o la fuerza irresistible.
El otro tipo de violencia es la violencia moral o amenazas, estas amenazas impactan
principalmente en la voluntad interna, en el temor que tiene el sujeto o el agente de
sufrir un mal grave e inminente. Por lo general los dos tipos de violencia se
manifiestan juntos. El agente que utiliza violencia, generalmente utiliza los dos tipos,
física y amenazas. Otras veces no. Ej. Solo se limita a realizar un llamado
amenazando. O solamente ejerce violencia física. El mal anunciado tiene que ser
grave e inminente, se tienen que dar las dos características. No puede ser cualquier
anuncio de un inconveniente que no llegue a ser grave es considerado violencia, tiene
que tener suficiente gravedad. Y tiene que ser inminente, no que exista un lapso de
tiempo. Estos dos factores, gravedad e inminencia, hace que la fuerza irresistible o
amenazas sea consideradas violencia vicio de la voluntad y causa la nulidad del acto.
Art. 277. Sujetos. El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de
las partes del acto o un tercero.
Art. 278. Responsabilidad por los daños causados. El autor debe reparar los daños.
Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo
conocimiento de la fuerza irresistible o de las amenazas del tercero.
Temor reverencial.
Art. 971. Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la recepción
de la aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente
para demostrar la existencia de un acuerdo.
La oferta, en nuestro derecho, para que tenga carácter vinculante tiene que estar
dirigida a persona determinable o determinable a diferencia de los que nos habla el
artículo 973. Invitación a ofertar.
-Aparicio dice que es una manifestación unilateral o un simple acto voluntario. Esta
última teoría sería la más certera científicamente. Porque de esta manera la oferta
requiere de la aceptación para poder vivir.
Requisitos de la oferta.
-Forma del negocio que se pretende celebrar. (para algunos autores) Fiorenza no.
Completitividad:
Esto surge de la última parte del artículo 972 cuando nos dice …con las precisiones
necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser aceptada… esto
quiere decir que la oferta tiene que ser completa que baste del destinatario, eventual
aceptante, un sí, para que quede configurado el contrato.
Del CCCN han desaparecido las ofertas alternativas. Éstas eran aquellas cuales el
proponente oferente dirigía al destinatario, dos o más alternativas diferentes. Ej.
Vender un código a 20 pesos, o un código más constitución 100 pesos, o un código
más constitución más una ley 150 pesos. No obstante, no significa que no pueda
estipularse en virtud de la autonomía de la voluntad de las partes.
Debe tener, al menos, la determinación de todos los elementos esenciales
particulares que tiene la oferta. Cualquier modificación que se haga al momento de
aceptar la oferta por parte del destinatario es una contra oferta y no perfecciona el
contrato. Sin embargo, un cambio que no signifique algún elemento esencial
particular. Ej. Que se oferte una joya y el aceptante diga si la retiro en tu casa, no
significa una contra oferta. De todas maneras, hay que estarse al caso concreto.
Dirección de la oferta:
Esto hay que contraponerlo contra la invitación a hacer oferta, es decir que las ofertas
dirigidas a personas indeterminadas sólo constituyen una invitación a hacer oferta
salvo que de sus términos surja la voluntad del oferente de quedar vinculado.
Por ejemplo, no pueden ser tomadas en cuenta las declaraciones en broma, ejemplos
etc.
Forma:
Algunos dicen que la forma debería ir revestida de las formalidades del negocio
jurídico que se pretende celebrar. En este caso si se quisiera hacer una oferta de una
donación de un bien inmueble se tendría que hacer la oferta por escritura pública.
¿La oferta es revocable o es irrevocable? Si, bajo ciertas condiciones. Puede retirar la
oferta, siempre y cuando la retractación, llegue al destinatario, antes o al mismo
tiempo que la oferta. La revocación es un instituto que se da, sobre todo, en los actos
jurídicos unilaterales, como en este caso la oferta. Si la oferta fue recibida por el
destinatario tendremos que ver entonces si hay algún plazo para que el destinatario
se manifieste si acepta o no, o si no hay plazo.
Excepción: exclusión del carácter vinculante del oferente. La regla de que la oferta
tiene un carácter irrevocable, tiene como excepción que lo contrario resulte de sus
términos, de la naturaleza del negocio o de las circunstancias del caso (art. 974,
CCCN). La más clara y conocida de dichas excepciones, es la que faculta al oferente
a excluir el carácter vinculante de la oferta. Al respecto se mencionan diversas
reservas que pueden ser hechas por el, oferente en su oferta, que podrían cumplir con
este cometido, como las expresiones "sin compromiso", "sin garantía" o "salvo venta",
por ejemplo. Sin embargo, se discute el alcance que debe dársele a tales salvedades
cuando excluyen, no solo la irrevocabilidad de la oferta, sino la aptitud de esta para
concluir el contrato con la aceptación de ella. La tesis más aceptable es que las
reservas del género, en cuanto requieran una ulterior manifestación del oferente para
que el contrato quede perfeccionado, desnaturalizan a la oferta, y la convierten en una
simple In vitado ad o fferen -dum . La razón estriba en que la privan de los elementos
que le son propios. No obstante, se ha llegado a sostener en la doctrina alemana, que
este tipo de ofertas serían algo más que una invitación, en cuanto solo requerirían la
conformidad final del oferente para que el contrato quede celebrado. Dicho
Entre presentes con plazo: debe responder dentro del mismo. Irrevocable.
Sin plazo: debe aceptar inmediatamente. Sino caduca.
Entre ausentes con plazo: debe responder dentro del mismo. Irrevocable.
Sin plazo: el proponente queda obligado hasta el momento en
que razonablemente es dable esperar la recepción de la respuesta.
Cuando las partes están presentes físicamente, de tal manera que quien recibe la
oferta puede expedirse ese mismo momento es entre presentes, salvo que el
proponente le dé un plazo para la aceptación, que no es lo mismo que plazo de
vigencia de la oferta en una venta vía web por ejemplo. Ej. Te vendo una
computadora, te doy un plazo de diez días para aceptarla o no. Si bien están cara a
cara, al darle un plazo para que responda se lo considera entre ausentes. Puede ser
entre presentes con plazo de vigencia. Tiene posibilidad de responder durante ese
plazo.
Las ofertas pueden ser con o sin plazo. Si yo realizo una oferta con plazo, durante
éste que le he otorgado al destinatario, no puedo retractarme, es irrevocable durante
ese plazo. Con la excepción que me reserve la opción de retractación. Durante el
plazo el destinatario puede o no aceptar. Si no acepta caduca la oferta. Entonces la
oferta con plazo va a durar por la vigencia de ese plazo. El plazo corre desde que
recibe la oferta el destinatario nos dice el artículo 983. Este artículo determina cuándo
se considera expresada la voluntad.
Si la oferta fuese sin plazo existen dos posibilidades:
*entre presente o comunicada por medios de comunicación instantáneos: la
respuesta tiene que ser inmediatamente aceptada la oferta, sino caduca.
*Si es entre ausentes y no se fijó ningún plazo: el código trae una solución que dice
que va a mantenerse vigente la oferta en el plazo que razonablemente pueda
esperarse una respuesta por parte del destinatario. Con lo cual esta nota de
razonabilidad dependerá de las circunstancias del caso particular, qué es razonable
esperar ante tal propuesta y qué no lo es. Hay que estarse al caso concreto.
Si hay plazo es entre ausentes. Si por ejemplo sale una oferta por internet y solo con
un click la acepto es entre presentes, así esté en la otra parte del mundo. La distancia
geográfica no tiene nada que ver.
Caducidad de la oferta.
Art. 976. Muerte o incapacidad de las partes. La oferta caduca cuando el proponente o
el destinatario de ella fallecen o se incapacitan, antes de la recepción de su
aceptación.
El que aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad del oferente, y que a
consecuencia de su aceptación ha hecho gastos o sufrido pérdidas, tiene derecho a
reclamar su reparación.
Aceptación:
Art. 978. Aceptación. Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la
plena conformidad con la oferta. Cualquier modificación a la oferta que su destinatario
hace al manifestar su aceptación, no vale como tal, sino que importa la propuesta de
un nuevo contrato, pero las modificaciones pueden ser admitidas por el oferente si lo
comunica de inmediato al aceptante.
Requisitos:
ARTÍCULO 979.- Modos de aceptación. Toda declaración o acto del destinatario que
revela conformidad con la oferta constituye aceptación. El silencio importa aceptación
sólo cuando existe el deber de expedirse, el que puede resultar de la voluntad de las
partes, de los usos o de las prácticas que las partes hayan establecido entre ellas, o
de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.
RIVERA: De donde, la expresión verbal, escrita, por signos inequívocos, y por actos
por los cuales se pueda conocer con certidumbre la voluntad, son modos de
manifestarse esa voluntad que tanto valen para cualquier acto jurídico como
para los contratos.
En cuanto al silencio debemos señalar una incongruencia entre el art. 263 y el art.
979.
El art. 263 dispone que el silencio vale como manifestación de voluntad cuando haya
un deber de expedirse que puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de
los usos y prácticas o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones
precedentes. El art. 979 no menciona la ley como fuente del deber de expedirse. La
razón de la discordancia es difícil de hallar, salvo que se invoque una mera omisión.
O, simplemente, que la mención de la ley como fuente del deber de expedirse
que hace el art. 263 es superflua por obvia. Profe: se deben complementar ambos
artículos.
Etapa precontractual
Está tratada en los artículos 990 a 993 y prima la libertad que tienen las partes para
ingresar en las tratativas previas y para retirarse en cualquier momento y sin dar
explicaciones, siempre que lo hagan de buena fe. Antes de los artículos mencionados
para tratar la responsabilidad precontractual existían dos teorías que trataban la
cuestión de la existencia de la etapa precontractual, en el período de las tratativas. La
responsabilidad contractual reposa en la idea de culpa y dolo. Y la responsabilidad
precontractual ¿Dónde reposa el fundamento en el dolo en la culpa, hay
resarcimiento, cual es la extensión del resarcimiento?
La teoría más antigua y clásica era la de Rudolf von Iherin llamada culpa in
contrahendo. Él decía que al análisis había que hacerlo a partir del momento de la
formulación de la oferta, por lo tanto, le quitaba toda trascendencia a lo que ocurriere
antes de formularse la oferta. Y la posibilidad de que el contrato se tornara ineficaz o
nulo por conductas culposas o dolosas del agente. Entonces él decía que había
acción contractual, responsabilidad contractual y culpa contractual. Manifestaba que lo
que había que resarcir era el daño al interés negativo o de confianza.
Luego aparece otra tesis de un jurista italiano Gabrielle Fagella que apunta no al
momento de la oferta, sino con anterioridad, las diligencias que lleven a cabo las
partes en las tratativas previas. Arguye que las partes deben conducirse de buena fe,
diligentemente, no crear falsas expectativas en el futuro o probable cocontratante. No
ingresar si no es que tienen intenciones reales de contratar. Y hace responsable a las
partes ante la ruptura intempestiva de las partes en las tratativas previas. O si ese
contrato deviene nulo o ineficaz por la conducta del contratante. Para este autor no
hay que reparar en la culpa o en el dolo como hacía Iherin.
Art. 990. Libertad de contratación. Las partes son libres para promover tratativas
dirigidas a la formación del contrato, y para abandonarlas en cualquier momento.
Art. 991. Deber de buena fe. Durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya
formulado una oferta, las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas
injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera la responsabilidad de
resarcir el daño que sufra el afectado por haber confiado, sin su culpa, en la
celebración del contrato. Sera valorado en los casos en particular.
Art. 992. Deber de confidencialidad. Si durante las negociaciones, una de las partes
facilita a la otra una información con carácter confidencial, el que la recibió tiene el
deber de no revelarla y de no usarla inapropiadamente en su propio interés. La parte
que incumple este deber queda obligada a reparar el daño sufrido por la otra y, si ha
obtenido una ventaja indebida de la información confidencial, queda obligada a
indemnizar a la otra parte en la medida de su propio enriquecimiento.
Art. 993. Cartas de intención. Los instrumentos mediante los cuales una parte, o todas
ellas, expresan un consentimiento para negociar sobre ciertas bases, limitado a
cuestiones relativas a un futuro contrato, son de interpretación restrictiva. Sólo tiene
fuerza obligatoria de la oferta si cumplen sus requisitos.
Contratos preparatorios.
CONTRATOS PREPARATORIOS:
1) Contratos preliminares: promesa de celebrar un futuro contrato
Contrato de opción
2) Pacto de preferencia
3) Contrato sujeto a conformidad 4) Contratos normativos.
Contratos preliminares.
Art. 996. Contrato de opción. El contrato que contiene una opción de concluir un
contrato definitivo, otorga al beneficiario el derecho irrevocable de aceptarlo. Puede
ser gratuito u oneroso, y debe observar la forma exigida para el contrato definitivo. No
es transmisible a un tercero, excepto que así se lo estipule.
Advertencia:
El contrato de opción también se diferencia de la oferta irrevocable porque esta es
una declaración unilateral de la voluntad, acto jurídico unilateral, donde solamente
participó el oferente. El contrato de opción ya se perfeccionó, acto jurídico bilateral.
En ese contrato una de las partes queda vinculada a una determinada oferta y la otra
parte se reserva la libertad de aceptarla o no, dentro del plazo que se fije40.
La diferencia del contrato de opción con la oferta es que si bien, en principio ella es
irrevocable, el deber de mantenerla nace con su comunicación al destinatario. En
cambio, en el contrato analizado, es una consecuencia del contrato.
Art. 995. Promesa de celebrar un contrato. Las partes pueden pactar la obligación de
celebrar un contrato futuro. El futuro contrato no puede ser de aquellos para los cuales
se exige una forma bajo sanción de nulidad. Es aplicable el régimen de las
obligaciones de hacer.
Advertencia:
La diferencia entre tratativas y contratos preliminares es que estos últimos son
contratos perfectos. El artículo 990 nos dice que tenemos libertad de contratación y
que, siempre y cuando lo hagamos de buena fe, podemos promover tratativas y
abandonarlas en cualquier momento.
Pacto de preferencia.
Art. 997. Pacto de preferencia. El pacto de preferencia genera una obligación de hacer
a cargo de una de las partes, quien si decide celebrar un futuro contrato, debe hacerlo
con la otra o las otras partes. Si se trata de participaciones sociales de cualquier
naturaleza, de condominio, de partes en contratos asociativos o similares, el pacto
RIVERA:
De modo que para que exista el contrato definitivo es necesario:
— que el dador de la preferencia decida otorgar el negocio y lo comunique al
beneficiario, de acuerdo a las estipulaciones que contuviera el pacto de preferencia;
— que el beneficiario acepte celebrar el contrato definitivo.
Se advierte claramente la diferencia con la promesa de contratar y con el contrato de
opción. En estos casos la celebración del contrato definitivo es obligatoria.
Art. 1165. Pacto de preferencia. Pacto de preferencia es aquel por el cual el vendedor
tiene derecho a recuperar la cosa con prelación a cualquier otro adquirente si el
comprador decide enajenarla. El derecho que otorga es personal y no puede cederse
ni pasa a los herederos.
RIVERA:
El contrato sujeto a conformidad es un negocio ad referendum¸ en el cual la
declaración de voluntad de uno de los contratantes o, en su caso, la de ambos,
requiere ser integrada con la declaración de voluntad de un tercero ajeno al
acto, el cual tiene que dar su asentimiento o aprobación para que éste quede
perfeccionado.
Alterini explicaba que " ese contrato ad referendum de un tercero está sometido a la
conditio juris de producirse el hecho externo que lo haga eficaz, por lo cual se le
aplican las reglas de la condición suspensiva".
Respecto a la diferente ubicación normativa de los contratos preliminares y los sujeto
a conformidad López de Zavalía señala que " ambos responden a principios
clasificatorios distintos" , ello desde el momento que los contratos preliminares se
vinculan a otro contrato que deberá (o debería) celebrarse posteriormente, cosa
que no ocurre con los negocios ad referéndum.
Contratos normativos
contrato preliminar tiene una existencia provisoria, en cuanto el vínculo se agota una
vez cumplida la obligación de concluir el contrato definitivo. El contrato normativo tiene
un valor duradero que sobrepasa la celebración de uno de los contratos previstos, en
cuanto aquel sigue vigente para fijar la disciplina de otros que puedan celebrarse
durante el plazo por el cual se extiende. La función del contrato normativo es la
unificación y coordinación del régimen de todas las relaciones jurídicas singulares
previstas, que puedan concretarse en el lapso de su duración.
En el año 98 se dicta la ley 24.999, que en definitiva le devuelve a esta ley la garantía
del artículo 11 y la responsabilidad del artículo 40.
En el año 2008 se dicta otra ley, 26.361, la reforma sustancialmente tal es así que la
doctrina dice que sobreprotege al usuario y al consumidor. Entre otras cosas introduce
la figura del artículo 1°, el consumidor expuesto.
Y la ley 26.994 que dicta la ley del CCCN del año 2014 para entrar en vigencia en el
año 2015. E introduce los artículos 1092 a 1122 con todo el tratamiento del derecho
de consumo. En definitiva, en lo que hace a consumidores tenemos normas básicas el
CCCN y la ley de defensa del consumidor sumado a la Constitución Nacional.
CONSUMIDOR
El usuario y consumidor definido por esta ley de defensa del consumidor y replicado
textualmente por el 1092 del CCCN, es el que se llama consumidor directo. Strictu
sensu.
Tanto en la ley como en el CCCN nos dice que quedan equiparadas aquellas
personas que sin ser parte de una relación de consumo con motivo o en ocasión de
ella adquiere o utiliza bienes o servicios gratuita u onerosamente como destinatario
final para su uso personal, familiar o social. Queda equiparado el consumidor o
usuario indirecto. Es aquel consumidor o usuario que no participó del contrato de
consumo, pero usó o adquirió. Por ejemplo recibió el bien como regalo.
El tercer supuesto eliminado por el CCCN, pero agregado en su momento por la
26.361 es el consumidor expuesto o bystander. El consumidor expuesto viene a raíz
del fallo Mosca Hugo Arnaldo contra Buenos Aires Provincia sobre daños y perjuicios.
En el considerando 18 nos explica cómo se extiende la responsabilidad precontractual
y contractual.
Parte de la doctrina se pregunta cómo se puede hacer para dejarlo protegido al
consumidor expuesto, algunos recurren al artículo 1096. Dentro del capítulo 2.
Sección 1: prácticas abusivas.
Art. 1096. Ámbito de aplicación. Las normas de esta Sección y de la Sección 2 del
presente Capítulo son aplicables a todas las personas expuestas a las prácticas
comerciales, determinables o no, sean consumidores o sujetos equiparados conforme
lo dispuesto en el artículo 1092.
RELACION DE CONSUMO
PROVEEDOR
ARTÍCULO 2º — PROVEEDOR.
Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de
manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje,
creación, construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución
y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo
proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley.
No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que
requieran para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios
profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la
publicidad que se haga de su ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias, que no
Una empresa que es proveedor podría también ser consumidora. Por ejemplo, tiene
un comedor donde le dan de comer a sus empleados y compra locro en un comedor
grande. Por la compra que hace se intoxican los empleados. Esa empresa, que
habitualmente es proveedora de electrodomésticos, en esa ocasión es consumidora.
Porque al locro lo compro para alimentar a los empleados, no para incorporarlo a la
cadena de producción. Los empleados son consumidores equiparados en este caso.
Otro ejemplo, la empresa compra una camioneta, y a usa para llevar a la suegra a la
terminal, sufre un desperfecto de fábrica y en ese caso tenia destino mixto: para
distribución y para uso familiar. Se debe ver si en esa circunstancia particular se
puede ubicar como consumidor.
―No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que
requieran para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios
Para quedar excluidos hay que reunir los dos requisitos del artículo 2 de la LDC.
*Título habilitante – Titulo universitario y
*Matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos.
Ej. Que una persona tenga el título habilitante de contador y no tiene matricula., y
trabaja en relación de dependencia en una empresa. Este profesional queda excluido
de la parte dos del artículo 2 de la LDC.
Si tiene matricula de un colegio sin título (improbable).
Al decir título universitario, si nos ajustamos al texto de la ley no se aplicaría a otras
profesionales.
La persona damnificada debe radicar denuncia en colegio profesional porque no lo
puede captar la LDC. Cuando no tiene que ver con la publicidad. Demanda civil y
denuncia penal si corresponde.
INTERPRETACION
Art. 1094. Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones
de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de
protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable.
En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales,
prevalece la más favorable al consumidor.
Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
Estos artículos nos acercan junto a otras normas, dos pautas de interpretación, que
nos indican cómo se debe considerar e interpretar, tanto la aplicación de la ley, las
incompatibilidades, las normas que sean confusas. Estos artículos nos dicen cómo
debemos interpretar, tanto el contrato, como las normas del derecho de consumo a
favor del consumidor. La prelación normativa nos indica que apliquemos siempre la
ley especial 24.240 y el CCCN a favor del consumidor.
Art. 1096. Ámbito de aplicación. Las normas de esta Sección y de la Sección 2 del
presente Capítulo son aplicables a todas las personas expuestas a las prácticas
comerciales, determinables o no, sean consumidores o sujetos equiparados conforme
lo dispuesto en el artículo 1092.
Art. 1097. Trato digno. Los proveedores deben garantizas condiciones de atención y
trato digno a los consumidores y usuarios. La dignidad de la persona debe ser
respetada conforme a los criterios generales que surgen de los tratados de derechos
humanos. Los proveedores deben abstenerse de desplegar conductas que coloquen a
los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.
Art. 1098. Trato equitativo y no discriminatorio. Los proveedores deben dar a los
consumidores un trato equitativo y no discriminatorio. No pueden establecer
diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía constitucional de igualdad, en
especial, la de la nacionalidad de los consumidores.
Art. 1099. Libertad de contratar. Están prohibidas las prácticas que limitan la libertad
de contratar del consumidor, en especial, las que subordinan la previsión de productos
o servicios a la adquisición simultánea de otros, y otras similares que persigan el
mismo.
Ej. Vender un auto siempre y cuando también use la aseguradora de que impone la
concesionaria.
Engañosa.
Comparativa.
Abusiva.
RIVERA: entendemos que la mejor interpretación de este inciso lleva a concluir que
identifica dos tipos de publicidad abusiva:
a) La discriminatoria. Es la publicidad que vulnera el derecho de igualdad
constitucional. Debe considerarse que mediante este tipo de publicidad se crean y
perpetúan estereotipos de grupos históricamente desaventajados, agravándose su
estigmatización y silenciamiento, y contribuyendo a una situación de discriminación
estructural violatoria de dicho derechos constitucionales (ejemplos típicos son las
publicidades que estereotipan al género femenino, que estigmatizan por condición
social, etc.).
b) La que induzca al consumidor a comportarse en forma perjudicial o peligrosa
para su salud o seguridad.
¿Qué pasa si ocurren algunas de estas publicidades prohibidas? ACCIONES
Este artículo, refiriéndose a la publicidad, nos indica que lo que se publicite por parte
del proveedor, pasa a integrar el contenido del contrato. Ej. Si las casas de
electrodomésticos publicitan alguna cosa describiéndolas de una manera y al llegar al
lugar nos ofrecen otra. Lo que se publicita integra el contenido del contrato, y lo obliga
al proveedor.
ARTICULO 53. — Normas del proceso. En las causas iniciadas por ejercicio de los
derechos establecidos en esta ley regirán las normas del proceso de conocimiento
más abreviado que rijan en la jurisdicción del tribunal ordinario competente, a menos
que a pedido de parte el Juez por resolución fundada y basado en la complejidad de
la pretensión, considere necesario un trámite de conocimiento más adecuado.
Quienes ejerzan las acciones previstas en esta ley representando un derecho o
interés individual, podrán acreditar mandato mediante simple acta poder en los
términos que establezca la reglamentación.
Los proveedores deberán aportar al proceso todos los elementos de prueba que obren
en su poder, conforme a las características del bien o servicio, prestando la
colaboración necesaria para el esclarecimiento de la cuestión debatida en el juicio.
CARGAS DINAMICAS DE LA PRUEBA.
Las actuaciones judiciales que se inicien de conformidad con la presente ley en razón
de un derecho o interés individual gozarán del beneficio de justicia gratuita. La parte
demandada podrá acreditar la solvencia del consumidor mediante incidente, en cuyo
caso cesará el beneficio.
ARTICULO 59. — Normas del proceso. En las causas iniciadas por ejercicio de los
derechos establecidos en esta ley regirán las normas del proceso de conocimiento
más abreviado que rijan en la jurisdicción del tribunal ordinario competente, a menos
que a pedido de parte el Juez por resolución fundada y basado en la complejidad de
la pretensión, considere necesario un trámite de conocimiento más adecuado.
Quienes ejerzan las acciones previstas en esta ley representando un derecho o
interés individual, podrán acreditar mandato mediante simple acta poder en los
términos que establezca la reglamentación.
Los proveedores deberán aportar al proceso todos los elementos de prueba que
obren en su poder, conforme a las características del bien o servicio, prestando la
colaboración necesaria para el esclarecimiento de la cuestión debatida en el juicio.
Las actuaciones judiciales que se inicien de conformidad con la presente ley en razón
de un derecho o interés individual gozarán del beneficio de justicia gratuita. La parte
demandada podrá acreditar la solvencia del consumidor mediante incidente, en cuyo
caso cesará el beneficio.
Contratos a distancia.
En estos casos tanto en la ley artículo 32, 33, 1104 y 1105 el artículo 1110, le otorgan
la facultad al usuario o consumidor, únicamente en estos casos, de revocar la
aceptación. Este término, revocar la aceptación es un poco cuestionable porque la
aceptación o la revocación se la puede retractar en los términos del artículo 981, es
decir, antes o al mismo tiempo que la aceptación llegue al destinatario oferente. En
estos casos lo que se rescinde es el contrato mismo. Es una facultar rescisoria de
origen legal.
ARTICULO 1077.- Extinción por declaración de una de las partes. El contrato puede
ser extinguido total o parcialmente por la declaración de una de las partes, mediante
rescisión unilateral, revocación o resolución, en los casos en que el mismo contrato, o
la ley, le atribuyen esa facultad.
Advertencia:
Contratos celebrados a distancia no es lo mismo que celebrados entre ausentes. Si yo
al contrato celebrado a distancia (por medio de comunicación a distancia como nos
dice el artículo citado), tengo posibilidades de comunicarme de manera inmediata, por
más distancia que haya, es entre presentes. Este contrato que nos habla el artículo
puede ser entre presentes o entre ausentes.
El contrato celebrado a distancia puede considerarse " entre presentes" o " entre
ausentes" según las circunstancias del caso. Ello así, toda vez que el contrato a
distancia meritúa la distancia física entre los contratantes mientras que la distinción
entre " ausentes" y " presentes" se basa en la inmediatez temporal entre oferta y
aceptación.
Problemática.
Se presenta un problema entre el CCCN artículo 1110 y la ley artículo 34. En ambos
supuestos la ley les da un plazo de diez días. Pero hay un problema interpretativo en
cuanto al plazo y al momento del cómputo
DIES A QUO
CELEBRACION ENTRREGA
El artículo nos dice que el plazo de 10 días se cuenta desde la celebración del
contrato.
ENTREGA CELEBRACION
DIES A QUO
Si la entrega del bien es anterior a la firma del contrato. Se dispara el diez aquo con la
entrega.
Por ejemplo le pide a arnet internet. Le envían el modem y luego le llevan el contrato
para firmar.
CELEBRACION ENTREGA
DIES A QUO
ENTREGA CELEBRACION
DIES A QUO
Vimos en los artículos 1094 y 1095 que en caso de discordancia, se estará a la que
resulte más favorable al consumidor.
Art. 1094. Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones
de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de
protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable.
En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales,
prevalece la más favorable al consumidor.
Entonces para resolver este caso tenemos que aplicar la ley de defensa del
consumidor. Pero además debemos sumar que el mismo CCCN trae la salida para
este problema y este error de redacción del artículo 1110. Nos lo da el artículo 1111.
El artículo 1111 nos dice que los contratos de consumo el proveedor debe informar la
facultad de revocación que tiene el consumidor. Y además nos dice que tiene una
forma impuesta, escrita. Porque los términos que utiliza el artículo citado, responden
únicamente a una forma escrita. Más allá de las normas de interpretación de los
contratos de consumo artículos 11094, 1095 que nos dice que se debe aplicar la más
favorable al consumidor, el mismo artículo 1111 nos da la solución al problema de
redacción del artículo 1110. Entonces en la ley de defensa del consumidor artículo 34
y en el CCCN artículos 1110 y 1111 una vez que he sido informado como manda la
ley, lo cual no puede ser antes de celebrar el contrato que encierra la formalidad
escrita.
Si se da la situación de que primero se entrega el bien, la persona aún no ha sido
debidamente informada, por tanto su derecho a revocar no se encuentra extinguido.
Recién cuando le entregan el documento para que suscriba le advierten del derecho a
revocar la aceptación, de extinguir el contrato.
Art. 1106. Utilización de medios electrónicos. Siempre que en este Código o en leyes
especiales se exija que el contrato conste por escrito, este requisito se debe entender
satisfecho si el contrato con el consumidor o usuario contiene un soporte electrónico u
otra tecnología similar. (RELACIONADO CON EL 286)
Art. 1107. Información sobre los medios electrónicos. Si las partes se valen de
técnicas de comunicación electrónica o similares para la celebración de un contrato de
consumo a distancia, el proveedor debe informar al consumidor, además del
Art. 1108. Ofertas por medios electrónicos. Las ofertas de contrataciones por medios
electrónicos o similares deben tener vigencia durante el período que fije el oferente o,
en su defecto, durante todo el tiempo que permanezcan accesibles al destinatario. El
oferente debe confirmar por vía electrónica y sin demora la llegada de la aceptación.
Art. 1112. Forma y plazo para notificar la revocación. La revocación debe ser
inotificada al proveedor por escrito o medios electrónicos o similares, o mediante la
devolución de la cosa dentro del plazo de diez días computados conforme a lo
previsto en el artículo 1110.
Art. 1114. Imposibilidad de devolución. La imposibilidad de devolver la prestación
objeto del contrato no priva al consumidor de su derecho a revocar. Si la imposibilidad
le es imputable, debe pagar al proveedor el valor de mercado que la prestación tiene
al momento del ejercicio del derecho a revocar, excepto que dicho valor sea superior
al precio de adquisición, en cuyo caso la obligación queda limitada a este último.
Art. 1115. Gastos. El ejercicio del derecho de revocación no debe implicar gasto
alguno para el consumidor. En particular, el consumidor no tiene que reembolsar
cantidad alguna por la disminución del valor de la cosa que sea consecuencia de su
uso conforme a lo pactado o a su propia naturaleza, y tiene derecho al reembolso de
los gastos necesarios y útiles que realizó en ella.
Exonerado de cargos, gastos y gestiones. Salvo que la cosa se deteriore por mala fe
de él. Incluso puede decirle que pase a retirar la cosa.
¿Cuál es el efecto que produce una vez que se extingue el contrato por el uso de
la facultad de revocación?
Art. 1113. Efectos del ejercicio del derecho de revocación. Si el derecho de revocar es
ejercido en tiempo y forma por el consumidor, las partes quedan libradas de sus
obligaciones correspectivas y deben restituirse recíproca y simultáneamente las
prestaciones que han cumplido.
Esta facultad excepcional de dar por terminado el contrato que establece el artículo 34
de la ley de defensa de consumidor y 1110/1111 del CCCN, es únicamente en los
contratos de consumo celebrados fuera de los establecimientos del proveedor o
celebrados a distancia en las condiciones que establecen los artículos 32/33 en la
ley 24.240 u 1104/1105 del CCCN.
Por tanto si en un caso práctico nos dice que Juan va a Garbarino a comprar un
producto y a los 5 días le comunica la revocación. NO corresponde aplicar esta
normativa.
El último párrafo del artículo 32 de la ley 24.240 nos dice que… Lo dispuesto
precedentemente no es aplicable a la compraventa de bienes perecederos recibidos
por el consumidor y abonados al contado… quiere decir que si compramos productos
perecederos y quiero revocar no responde a ninguna lógica (por ejemplo verduras).
…La cláusula de prórroga de jurisdicción se tiene por no escrita… Ej. Si una persona
ingresa a un establecimiento comercial en Córdoba e indica que quiere adquirir una
computadora pero que se la entregue a otra persona en otra sucursal de otra
provincia. Y luego aparece un problema. De acuerdo al artículo no se podría plantear
judicialmente en Córdoba, porque el lugar de cumplimiento es donde se entregó el
producto. Entonces quedaría desprotegido el consumidor o usuario.
Para algunos la solución estaría prevista en una norma del CCCN, al tratar el derecho
internacional privado, justamente este es el argumento para otros a la hora de negar
dicha solución, por tratar cuestiones de derecho internacional privado y no sería
aplicable a todos los supuestos.
Art. 2654. Contratos de consumos. Jurisdicción. Las demandas que versen sobre
relaciones de consumo pueden interponerse, a elección del consumidor, ante los
jueces del lugar de celebración de contrato, del cumplimiento de la prestación del
servicio, de la entrega de bienes, del cumplimiento de la obligación de garantía, del
domicilio del demandado o del lugar donde el consumidor realiza actos necesarios
para la celebración del contrato.
También son competentes los jueces del Estado donde el demandado tiene sucursal,
agencia o cualquier forma de representación comercial, cuando éstas hayan
intervenido en la celebración del contrato o cuando el demandado las haya
mencionado a los efectos del cumplimiento de una garantía contractual.
La acción entablada contra el consumidor por la otra parte contratante sólo puede
interponerse ante los jueces del estado del domicilio del consumidor. En esta materia
no se admite el acuerdo de elección del foro. (O de prórroga).
Cláusulas abusivas.
Art. 988. Cláusulas abusivas. En los contratos previstos en esta sección, se deben
tener por no escritas: (es toda una fórmula abierta)
a. Las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;
(proveedor en consumo)
b. Las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o
amplían derechos del predisponente que resultan de normas supletorias;
c. Las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente
previsibles. (Sorpresivas)
Luego, con la sanción del CCCN el tema se trata, nuevamente en los contratos de
consumo (1117 a 1122) y también en los contratos por adhesión (988).
El tratamiento en los contratos por adhesión replica y mejora la redacción del artículo
37 LDC.
El artículo 1119 nos dice que estas cláusulas abusivas en los contratos de consumo,
da una definición más certera. A estas cláusulas abusivas en los contratos de
consumo, las haya convenido el consumidor o no con el proveedor, son aquellas que
importan un desequilibrio significativo entre los derechos y obligaciones de las partes
en perjuicio del usuario o consumidor. Lo mismo rige para los contratos paritarios,
típicos o atípicos. La cláusula abusiva desnaturaliza las obligaciones esenciales de las
partes en un contrato. También si rompe el sinalagma que hay entre las partes puede
ser considerado una cláusula abusiva.
Art. 1117. Normas aplicables. Se aplican en este Capítulo lo dispuesto por las leyes
especiales y los artículos 985, 986, 987 y 988, existan o no cláusulas generales
predispuestas por una de las partes.
Art. 1119. Regla general. Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es
abusiva la cláusula que, habiendo sido o no negociada individualmente, tiene por
objeto o por efecto provocar un desequilibrio significativo entre los derechos y las
obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor.
Art. 1120. Situación jurídica abusiva. Se considera que existe una situación jurídica
abusiva cuando el mismo resultado se alcanza a través de la predisposición de una
pluralidad de actos jurídicos conexos.
Clausulas abiertas o listas grises de cláusulas: no forman parte de una lista expresa.
Le permiten al juzgador considerar abusiva una clausula según las particularidades
del caso. Forma parte de la íntima convicción del juzgador.
Clausulas cerradas o listas negras: inversión de la carga de la prueba por ejemplo.
Entonces este tipo de cláusulas se tienen por no escritas. Son nulas. La nulidad, en
este caso, puede ser:
*total: si afecta todo el contenido del acto. Es nulo totalmente.
*parcial: si afecta parte del acto. Aquí juega el principio de separabilidad. Si afecta a
parte del acto, habrá que ver si sus cláusulas son separables o no.
+Si son separables y el acto puede subsistir excluyendo la cláusula nula que es
separable subsiste. Y en este caso el juez deberá integrar el contrato.
Art. 1122. Control judicial. El control judicial de las cláusulas abusivas se rige, sin
perjuicio de lo dispuesto en la ley especial, por las siguientes reglas:
a. la apropiación administrativa de los contratos o de sus cláusulas no obsta al control;
b. las cláusulas abusivas se tienen por no convenidas;
c. si el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar,
si no puede subsistir sin comprometer su finalidad;
d. cuando se prueba una situación jurídica abusiva derivada de contratos conexos, el
juez debe aplicar lo dispuesto en el artículo 1075. Las vicisitudes que se den en un
contrato podrán ser invocadas aunque la parte no haya contratado directamente,
cuando son contratos concretos. La invalidez o ineficacia de alguno permite que se
comunique por la conexidad contractual y se caen todos.
El juez cuando declare la nulidad parcial del contrato, también lo debe integrar
simultáneamente. Sin embargo, el artículo 389 nos dice al tratar la nulidad.
Art. 389. Principio. Integración. Nulidad total es la que se extiende a todo el acto.
Nulidad parcial es la que afecta a uno o varias de sus disposiciones.
La nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si son
separables. Si no son separables porque el acto no puede subsistir sin cumplir su
finalidad, se declara la nulidad total.
En la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el juez debe integrar el acto de
acuerdo a su naturaleza y a los intereses que razonablemente puedan considerarse
perseguidos por las partes.
Art. 984. Definición. El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los
contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra
parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción.
Art. 985. Requisitos. Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles
y autosuficientes.
La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.
Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos
que no se facilitan a la contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la
conclusión del contrato.
La presente disposición es aplicable a las contrataciones telefónicas, electrónicas o
similares.
Art. 986. Cláusulas particulares. Las cláusulas particulares son aquellas que,
negociadas individualmente, amplían, limitan, suprimen o interpretan una cláusula
general. En caso de incompatibilidad entre cláusulas generales y particulares,
prevalecen estas últimas.
Art. 987. Interpretación. Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes
se interpretan en sentido contrario a la parte predisponente.
Si estamos en el ámbito de los contratos paritarios y una parte pre redecta cláusulas
generales de manera unilateral. Y la publicita a destinatarios indeterminados. Si
estamos en el ámbito de los contratos paritarios y una parte dispara una invitación a
hacer oferta a un público indeterminado a tenor de lo que nos indica el artículo 973.
Entonces el receptor de la invitación a hacer oferta a un clausulado pre redactado
unilateralmente va a ser quien diga si le interesa y envía su oferta. Y cuando quien
disparó la invitación a ofertar le llegue la oferta la va a aceptar con reservas. Porque
por lo general se reserva la facultad de entender perfeccionado el contrato o no.
Este mismo ejemplo trasladado al escenario de los contratos de consumo, esta
invitación a hacer ofertas por parte de quien redactó las cláusulas predispuestas, y a
tenor del artículo 7 de la ley 24.240 y el 1103 y 1108 del CCCN. No va a ser una
invitación a ofertar, sino que será el oferente, y el destinatario de ese clausulado va a
ser el aceptante.
Tesis anti contractualista o publicista: nos dice que, no puede considerarse contrato
este tipo de modalidad, porque hay una parte más fuerte que impone todo el
contenido contractual y la otra parte no le queda otra opción más que contratar o no
hacerlo. No existe, para esta tesis, oferta ni aceptación.
Tesis contractualista: dice que, desde el momento que se exige la aceptación del
adherente es un contrato, y que no es necesaria ninguna discusión previa para
considerar al cuerpo normativo un contrato. Mientras existe oferta y aceptación será
contrato. El artículo 984 nos habla de contratos.
Tesis intermedias: nos dice que, si bien es contractual, por la modalidad específica
que tiene, requiere una reglamentación especial protectora del adherente.
Art. 985. Requisitos. Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles
y autosuficientes.
La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.
Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos
que no se facilitan a la contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la
conclusión del contrato.
La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similar.
Los últimos párrafos nos indican lo que significa que las cláusulas sean comprensibles
y autosuficientes.
Comprensibles, es decir redacción claras y fácilmente legibles, y se podría agregar lo
que nos indica el artículo 11 de la ley 24.240 para entender cuándo una cláusula es
comprensible y autosuficiente.
Autosuficiente quiere decir que se basta así misma, que sea suficiente para
comprender de manera informada el contenido del contrato. Si no fuera autosuficiente
puede ser tenida por no escrita, por ineficaz, al no cumplir con la autosuficiencia. Ej.
Que en un contrato nos remitiera otros anexos donde no se informó que decía dichos
anexos.
A su vez la cláusula tiene que ser redactada en idioma castellano. Esto último surge
del artículo 11. De la ley de defensa del consumidor.
El artículo 986 y 987 nos ayuda a la interpretación de los contratos celebrados por
adhesión.
Art. 986. Cláusulas particulares. Las cláusulas particulares son aquellas que,
negociadas individualmente, amplían, limitan, suprimen o interpretan una cláusula
general. En caso de incompatibilidad entre cláusulas generales y particulares,
prevalecen estas últimas.
En el artículo 986 nos habla de las cláusulas particulares, aquellas que participa el
adherente en la redacción, estas por lo general son manuscritas, redactadas entre las
dos partes. Y puede ocurrir que al agregarse o al incluirse o al elaborarse la cláusula
particular entre en incompatibilidad con alguna o algunas de las cláusulas generales.
En este caso van a tener valor y eficacia las cláusulas particulares por sobre las
cláusulas generales. Esto es porque en las cláusulas particulares se ha hecho
ejercicio de la autonomía de la voluntad de las partes.
Art. 987. Interpretación. Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes
se interpretan en sentido contrario a la parte predisponente.
El artículo 987 trata las cláusulas ambiguas, estas son aquellas que tienen dos o más
significados, las que son equivocas, oscuras. Si las cláusulas generales contuvieran
cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes, se interpretan en sentido
contrario a la parte predisponente. El predisponente tiene que ser claro, específico y
en caso contrario se va a interpretar en su contra.
ARTICULO 9°.- Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
ARTÍCULO 961.- Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse
de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las
consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en
que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.
UNIDAD 5: PRESUPUESTOS
Si repasamos cuales son los presupuestos de validez del contrato:
*aptitud de los sujetos que es lo que se llama la capacidad;
*aptitud de del objeto, es decir la idoneidad de las prestaciones y de los bienes e
intereses que integran el contenido del objeto;
*la relación que hay entre un sujeto con otro sujeto o un sujeto con el objeto, es decir
la legitimación es un presupuesto subjetivo, objetivo; *la voluntad de los contratantes
que es el consentimiento.
CAPACIDAD:
Del nuevo Código han desaparecido términos como el de persona física, ahora se
denomina persona humana. Desapareció el menor impúber, el menor adulto, el
demente, la incapacidad absoluta, porque? Porque ahora estamos con un sistema de
capacidad de hecho progresiva, y nosotros arrancamos de un estadio de plena
capacidad pasamos por la probable capacidad progresiva o restringida y llegar al
último y más restricto supuesto que es la incapacidad. Se presume la capacidad de
los sujetos, se presume por eso arrancamos del estadio de la capacidad e iremos a
los estadios donde no hay capacidad. Se excluyó aquello de incapaces de hecho
absolutos e incapaces de hecho relativos, porque? Por este sistema progresivo de la
capacidad. Vamos a arrancar por tenerlo por capaz a la persona humana y después
veremos.
Antes había capaces relativos por adición, eran personas por ejemplo que ascendían
en la línea de capacidad, ¿Qué es una capaz relativo por adhesión? El emancipado
por ejemplo, ascendía en la escala de capacidad producto de la emancipación. Y los
Entre los 13 y los 16 años, el menor se lo presume apto para realizar algunos actos
médicos de su cuerpo que no impliquen riesgos, que no sean invasivos, que no
pongan en juego su salud o su vida y si lo llegasen a implicar va a necesitar para la
formación del consentimiento de sus progenitores, esto es una presunción.
Ya a partir de los 16 hasta los 18, el ordenamiento los considera adultos para
disponer sobre su propio cuerpo.
Y por supuesto que a partir de los 18 harán lo que les plazca.
ARTÍCULO 22.- Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para
ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad
respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.
ARTICULO 141. Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el
ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
ARTÍCULO 23.- Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí
misma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código
y en una sentencia judicial.
ARTICULO 358. Principio. Fuentes. Los actos jurídicos entre vivos pueden ser
celebrados por medio de representante, excepto en los casos en que la ley exige que
sean otorgados por el titular de derecho.
La representación es voluntaria cuando resulta de un acto jurídico, es legal cuando
resulta de una regla de derecho, y es orgánica cuando resulta del estatuto de una
persona jurídica.
En las relaciones de familia la representación se rige, en subsidio, por las
disposiciones de este capítulo.
Para saber si tiene la edad o no y el grado de madurez suficiente o no habrá que estar
al análisis o evaluación del caso concreto, es bastante amplio y sometido a la
condición del juzgador.
Y las personas declaradas incapaces por sentencia judicial, respecto al artículo 32
debemos agregar a los pródigos artículo 48, y también el penado interdicto, la persona
que ha recibido sentencia de reclusión o prisión por más de tres años. Estas personas
tienen la incapacidad de obrar.
ARTICULO 32.- Persona con capacidad restringida y con incapacidad. El juez puede
restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años
que padece una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de
suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad
puede resultar un daño a su persona o a sus bienes.
En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que
prevé el artículo 43, especificando las funciones con los ajustes razonables en función
de las necesidades y circunstancias de la persona.
El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones
que respondan a las preferencias de la persona protegida.
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de
interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o
formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la
incapacidad y designar un curador.
ARTICULO 12.CP- La reclusión y la prisión por más de tres años llevan como
inherente la inhabilitación absoluta, por el tiempo de la condena, la que podrá durar
hasta tres años más, si así lo resuelve el tribunal, de acuerdo con la índole del delito.
Importan además la privación, mientras dure la pena, de la patria potestad, de la
administración de los bienes y del derecho de disponer de ellos por actos entre vivos.
El articulo 100 nos dice que las personas incapaces o con capacidad restringida
actúan a través de sus representantes, en este caso del articulo 100 estará haciendo
mención a los representantes legales.
ARTÍCULO 100.- Regla general. Las personas incapaces ejercen por medio de sus
representantes los derechos que no pueden ejercer por sí.
ARTICULO 26. Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona
menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales.
No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por
sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de
conflicto de intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia
letrada.
La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le
concierne así como a participar en las decisiones sobre su persona.
Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir
por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su
estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física. Si se trata
de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la
integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia
de sus progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su
interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las consecuencias de
la realización o no del acto médico.
A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las
decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.
Esto es lo que antes eran los capaces relativos. El juez va a valorar si tiene la edad y
el grado de madurez suficiente. ¿Cuál es el grado de madurez suficiente? Habrá que
Otro supuesto el menor que tiene título profesional habilitante, menor de 18 años.
Esta persona puede disponer de los bienes adquiridos con lo producido de su trabajo,
por más que no tenga 18 años, algo similar pero quedo en el tiempo dice la Ley de
Contrato de Trabajo, en el artículo 30, no hizo eco la Ley de Contrato de Trabajo con
la reforma del CCyC, que baja la edad a los 18 años.
ARTICULO 32 Ley Contrato de Trabajo. Las personas desde los dieciséis (16) años y
menores de dieciocho (18) años, pueden celebrar contrato de trabajo, con
autorización de sus padres, responsables o tutores. Se presume tal autorización
cuando el adolescente viva independientemente de ellos.
Son aquellos que realiza el hijo. Supongamos ustedes que un nene de 9 años que va
a la heladería y se compra un helado, va al cine, es un contrato de escasa cuantía,
¿Qué es eso? Es un acto jurídico nulo? Se presume el consentimiento o el permiso
tácito de los padres para realizar ese acto, esa es la tesis predominante, hay otros
que dicen que son actos jurídicos tolerados e incorporados a la práctica por la
costumbre, pero si ustedes leen el 684 van a ver que no es la tesis que recoge, sino
que es la autorización tacita de los padres para realizar esos actos de escasa cuantía.
Además que el menor no se representa en ningún momento en la heladería para
hacer un contrato de compraventa de cosas muebles. Por eso hablamos de los fines
prácticos que hay en estos contratos o estas relaciones contractuales de hecho, son
fines prácticos no hay representación del fin jurídico del contrato de compraventa.
Contrato de trasporte cuando subo al colectivo. Por eso este fin jurídico inmediato que
nos anuncia allá el 259 de los actos jurídicos no es tan fin jurídico inmediato sino un
fin práctico.
Esas personas son probablemente capaces, con plena capacidad civil, pero inidoneos
para ser tutores. Lo mismo pasa con el 139 los curadores, que dice son personas
capaces, pero inidoneas para ser curadores.
ARTÍCULO 139.- Personas que pueden ser curadores. La persona capaz puede
designar, mediante una directiva anticipada, a quien ha de ejercer su curatela. Los
padres pueden nombrar curadores y apoyos de sus hijos incapaces o con
capacidad restringida, en los casos y con las formas en que pueden designarles
tutores.
Cualquiera de estas designaciones debe ser aprobada judicialmente.
A falta de estas previsiones el juez puede nombrar al cónyuge no separado de hecho,
al conviviente, a los hijos, padres o hermanos de la persona a proteger según quien
tenga mayor aptitud. Se debe tener en cuenta la idoneidad moral y económica.
LEGITIMACION
Quien aprehende, cosas muebles que no sean robadas ni perdidas la Ley le otorga la
presunción de ser el domino de la cosa. Si yo a Pablo lo veo con la birome en la mano
yo pienso que él es el dueño, por ejemplo.
ARTICULO 883.-Legitimación para recibir pagos. Tiene efecto extintivo del crédito el
pago hecho:
a) al acreedor, o a su cesionario o subrogante; si hay varios acreedores, el derecho al
cobro de cada uno de ellos se rige por las disposiciones correspondientes a la
categoría de su obligación;
b) a la orden del juez que dispuso el embargo del crédito;
c) al tercero indicado para recibir el pago, en todo o en parte;
d) a quien posee el título de crédito extendido al portador, o endosado en blanco,
excepto sospecha fundada de no pertenecerle el documento, o de no estar
autorizado para el cobro;
e) al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena fe y de las
circunstancias resulta verosímil el derecho invocado; el pago es válido, aunque
después sea vencido en juicio sobre el derecho que invoca.
Es probable que la representación plural o el contrato social, diga que para obligar a
una sociedad se necesita una firma de dos directores. Yo no lo conozco al contrato
social y yo celebro un contrato con una empresa conocida y firma el director titular hay
una representación aparente, si el acto ese no es notoriamente extraño al objeto
social de esa sociedad. Entonces que hace la norma? Viene a proteger la seguridad
jurídica del tráfico comercial, y empresarial, creando la representación aparente y
protegiendo al contratante de buena fe que negocia con el representante aparente.
Después veremos en la normativa interna que ha violado porque necesitaba dos
firmas, pero está protegido.
Es decir si bien va a dejar obligada la sociedad, es muy probable que este director
actuó solo sabiendo que no debía hacerlo, tenga que responder después delante de
la sociedad por la infracción que cometió, pero se protege la apariencia. Con este
tema entramos a la representación.
Preguntas de compañeros
¿Cuál es la relación entre el acto de apoderamiento y la relación causal? ¿Son lo
mismo?
El apoderamiento y la relación causal no tienen por qué relacionarse. El
apoderamiento es un acto jurídico unilateral por el cual el representado faculta o
autoriza al representante para celebrar algún acto en su nombre o interés. La relación
causal es la causa que le da nacimiento a la autorización; que le da origen al mismo
puede ser un acto jurídico unilateral como es el poder, procura o autorización, que va
dirigido a los terceros o podría ser bilateral en el caso del mandato representativo.
¿Cuál sería un ejemplo de legitimación?
Yo soy propietario de un código civil, si quiero lo regalo o lo vendo. Es legitimación
de primer grado, ya que dispongo de mis derechos. Y hay una relación sujeto-objeto.
Hay un presupuesto subjetivo objetivo, entre yo sujeto y el código objeto; porque yo al
ser el dueño estoy legitimado para disponer del destino del código.
ARTÍCULO 128.- Retribución del tutor. El tutor tiene derecho a la retribución que se
fije judicialmente teniendo en cuenta la importancia de los bienes del tutelado y el
trabajo que ha demandado su administración en cada período. En caso de tratarse de
tutela ejercida por dos personas, la remuneración debe ser única y distribuida entre
ellos según criterio judicial. La remuneración única no puede exceder de la décima
parte de los frutos líquidos de los bienes del menor de edad.
El guardador que ejerce funciones de tutela también tiene derecho a la retribución.
Los frutos pendientes al comienzo de la tutela y a su finalización deben computarse
a los efectos de la retribución, en la medida en que la gestión haya sido útil para su
percepción.
REPRESENTACION.
Puede haber:
Una actuación en interés propio y en nombre propio, sería el supuesto de la
legitimación ordinaria normal o de primer grado, actuó en interés propio y en nombre
propio.
Puedo actuar en nombre ajeno y en interés ajeno, es el supuesto de la
representación, y en definitiva del contrato de mandato representativo, (el mandato no
siempre es representativo puede ser oculto).
Puede haber actuación en nombre propio y en interés ajeno, que es la figura del
comisionista.
En nombre ajeno y en interés propio, es cuando yo ejecuto la prenda de un crédito,
ejecuto por el acreedor prendario en nombre ajeno y en interés propio.
Elementos:
Los vicios de voluntad del representante producen la nulidad del acto. Pero hay una
excepción. Que el representante lleve a cabo el acto jurídico siguiendo precisas
instrucciones del representado, en cuyo caso se van a tener en cuenta los vicios de la
voluntad del representado.
¿Cuál es la razón de esto? La justificación.
Esta persona que celebra actos jurídicos en interés ajeno y en nombre ajeno, es la
representación directa.
Es indirecta cuando yo celebro actos jurídicos, en interés ajeno pero en nombre
propio, representación indirecta que de verdad no es representación, porque si no hay
contemplatio domini de por medio, no puedo justificar que hay representación, lo dice
Fontanarrosa y también Fagella.
ARTICULO 1319.- Definición. Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a
realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra. El mandato puede ser conferido
y aceptado expresa o tácitamente. Si una persona sabe que alguien está haciendo
algo en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende que ha conferido
tácitamente mandato. La ejecución del mandato implica su aceptación aun sin mediar
declaración expresa sobre ella.
Una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra, no dice de
representar, después habla de la forma de otorgar el mandato en la segunda parte, y
de aceptarlo tacita o expresamente.
ARTICULO 358.-Principio. Fuentes. Los actos jurídicos entre vivos pueden ser
celebrados por medio de representante, excepto en los casos en que la ley exige que
sean otorgados por el titular del derecho. La representación es
voluntaria cuando resulta de un acto jurídico, es legal cuando resulta de una regla de
derecho, y es orgánica cuando resulta del estatuto de una persona jurídica.
En las relaciones de familia la representación se rige, en subsidio, por las
disposiciones de este Capítulo.
Dijimos que la representación está tratado dentro de la normativa del acto jurídico, o
sea que no solamente es transferible a los contratos, sino al acto jurídico donde pueda
aplicarse.
Respecto al ALCANCE de la representación voluntaria. El representado puede
celebrar con representante, ya sea mandato u otorgándole poder, para que realice
actos que el representado podría realizar. No podría otorgarlo para actos que no
podría otorgar por sí mismo. Esto tiene que ver con la capacidad jurídica del
representado.
El acto de apoderamiento alcanza a todos los actos satélites o accesorios necesarios
para cumplir la manda. Al apoderar a alguien le estoy dando facultades para que
cumpla la manda que le encargué.
El artículo 362 segunda parte, junto con el artículo 361 y el artículo 381 hacen una
previsión respecto de la posibilidad o no de oponer las estipulaciones del poder a los
terceros,
¿Son oponibles o no? Serán oponibles en la medida que los terceros hayan conocido
o podido conocer la existencia del poder.
Representación voluntaria
LIMITES
Con respecto a lo que dijimos cuando hablamos de los elementos del poder, de la
representación y las partes que tenía la representación, vimos que esta persona
representante investida de poder ejecuta uno o varios jurídicos en nombre del
representado de tal forma que los efectos impactan directamente en el círculo de
intereses patrimoniales y jurídicos del representado.
Si es representante actúa dentro de los límites del poder:
*Límites temporales que hacen a su vigencia
*Límites materiales que hacen al objeto, al alcance de las facultades conferidas.
Si lo hace de esta manera, es una actuación regular y válida que va a producir
efectos directos en el círculo de intereses patrimoniales y jurídicos del representado, y
el representante no va a tener ninguna responsabilidad frente al tercero; sino que va a
vincular al tercero frente al representado y él no va a quedar de manera alguna
SALVO que quiera constituirse en garante. Representante y garante, el tercero va a
tener dos deudores, dos obligados.
Está actuando dentro de los límites y haciéndole saber al tercero que actúa en
nombre de otro. Porque si no lo hace el representante va a quedar obligado frente al
tercero y va a necesitar un segundo momento o estadio jurídico para transferirle los
efectos del negocio jurídico al representado.
A raíz de esto se pueden presentar dos situaciones: Exceso y abuso de poder.
Tenemos que tener en cuenta dos artículos para ver los límites y alcances del
poder.
Por ejemplo: representado le dio poder para pedir préstamo de $100.000. Va a Banco
Francés y le dan $100.00, va al Banco Santander y pide otros $100.000 y luego en el
Banco HBC pide otros $100.00. En los tres bancos exhibió el poder, por tanto fueron
diligentes y corroboraron que reunía las condiciones para que sea otorgado el crédito.
Pero comprometió al representado en $300.000, por tanto actuó en manifiesto
perjuicio, contrario a los intereses de representado.
EFECTOS
El representado queda obligado frente al tercero, porque este pidió poder y corroboro
las condiciones; solo que el representante era infiel. El representado va a tener que
necesariamente que responder ante los terceros. Luego tendrá acción contra el
representante desleal. Lo demandara para que le devuelva el dinero, más daños y
perjuicios y costas judiciales.
RATIFICACION
En la figura del exceso de poder, en el cuál dijimos que este falsus procurator, o
representante con poder vencido o extralimitado en sus facultades, lleva adelante
negocios jurídicos por los cuáles no deja comprometido al representado porque esta
extralimitado. Pero se puede subsanar el defecto o falta de representación; a través
del instituto de la ―ratificación‖ que es uno de los tantos institutos dentro de lo que es
la convalidación de los actos jurídicos.
ARTÍCULO 369.- Ratificación. La ratificación suple el defecto de representación.
Luego de la ratificación, la actuación se da por autorizada, con efecto retroactivo al día
del acto, pero es inoponible a terceros que hayan adquirido derechos con anterioridad.
RATIFICACION: es suplir el defecto de representación haciendo propio el acto
celebrado por una persona sin facultades o con facultades extralimitadas.
APARICIO: la ratificación es el acto jurídico unilateral por el cual el dominus negotti
asume y hace suyos los efectos de un acto que se concluyó en su nombre, sin que
mediase poder para su realización. Es un acto integrador complementario, con el cual
el dominus, a posteriori, viene a dotar de justificación el acto concluido en su nombre
pero sin su legitimación, por la falta o exceso de poder del pretendido representado
REPRESENTACION APARENTE
Es aquella donde no hay un poder, una autorización, una procura; pero la actuación
de una persona hace presumir a los terceros que actúa como representante.
ARTÍCULO 367.- Representación aparente. Cuando alguien ha obrado de manera de
inducir a un tercero a celebrar un acto jurídico, dejándolo creer razonablemente que
negocia con su representante, sin que haya representación expresa, se entiende que
le ha otorgado tácitamente poder suficiente.
A tal efecto se presume que:
a) quien de manera notoria tiene la administración de un establecimiento abierto
al público es apoderado para todos los actos propios de la gestión ordinaria de éste;
b) los dependientes que se desempeñan en el establecimiento están facultados
para todos los actos que ordinariamente corresponden a las funciones que realizan;
c) los dependientes encargados de entregar mercaderías fuera del
establecimiento están facultados a percibir su precio otorgando el pertinente recibo.
B1 B2 B3 B4 Trabajan para el
establecimiento de A
B5
Por ejemplo: si para determinados actos se requiere la firma de todos los directores, y
sólo firma uno de ellos, el tercero no tiene por qué conocer específicamente que para
tal acto jurídico son necesarias todas las firmas; más allá que internamente luego se
dé el control y posterior responsabilidad.
Notoriamente extraño: si es venta de comida y le ofrecen vender el horno.
AUTOCONTRATACION/DOBLE REPRESENTACION
ARTÍCULO 368.- Acto consigo mismo. Nadie puede, en representación de otro,
efectuar consigo mismo un acto jurídico, sea por cuenta propia o de un tercero, sin la
autorización del representado. Tampoco puede el representante, sin la conformidad
del representado, aplicar fondos o rentas obtenidos en ejercicio de la representación a
sus propios negocios, o a los ajenos confiados a su gestión.
Supuesto de hecho: una persona que es apoderado de X que le encomienda vender
su teléfono celular, en tales condiciones, precios, etc. Se queda pensando el
apoderado y decide comprarlo el. Por tanto celebra el contrato de compraventa con el
mismo como comprador. En la misma humanidad y materialidad de esta persona
humana, actúa como representante de X y por derecho propio como comprador. Esa
es la figura del contrato consigo mismo. Pero dentro de lo que contempla el código
hay otra figura más que es la doble representación.
Supuesto de hecho de la doble representación: X le encarga vender su teléfono y a la
vez Z le encomienda que le consiga un teléfono para comprar con tales
características. Dentro de la materialidad humana actúa como representante de la
vendedora y de la compradora y celebra el contrato de compra venta.
Estas dos figuras, de la autocontratación y de la doble representación están
PROHIBIDAS por defecto por el código, no se pueden hacer.
¿Cuál es la naturaleza jurídica de dicha prohibición? Para evitar un eventual o
probable conflicto de intereses en el que pueda caer ya sea por sus propios intereses
(cuando se trata de contrato consigo mismo) o para tratar de beneficiar a alguna de
las representadas.
Va a estar AUTORIZADO el negocio jurídico si las conferentes, poderdantes,
representados lo autorizan y están de acuerdo con las condiciones. Con la
autorización se puede hacer perfectamente, ya que son quienes se verían afectados
si se diera un eventual conflicto de intereses.
La doctrina discutía respecto a la posibilidad de esta práctica ya que decían que se
requiere la exteriorización de la voluntad y no se da. Y otros dicen que está autorizado
por el ordenamiento por lo tanto es válido. Nuestro código lo prohíbe como regla pero
se admite con autorización.
CONSULTA DE UNA ALUMNA RESPECTO A SI ES COMO LA FIGURA DEL
Actividades en competencia.
OBLIGACIONES DEL
REPRESENTANTE:
ARTÍCULO 372.- Obligaciones y deberes del representante. El representante tiene
las siguientes obligaciones y deberes:
a) de fidelidad, lealtad y reserva;
b) de realización de la gestión encomendada, que exige la legalidad de su
prestación, el cumplimiento de las instrucciones del representado, y el desarrollo de
una conducta según los usos y prácticas del tráfico;
c) de comunicación, que incluye los de información y de consulta;
d) de conservación y de custodia;
e) de prohibición, como regla, de adquirir por compraventa o actos jurídicos
análogos los bienes de su representado; (se relaciona con el 368)
f) de restitución de documentos y demás bienes que le correspondan al
representado al concluirse la gestión.
DEL REPRESENTADO:
ARTÍCULO 373.- Obligaciones y deberes del representado. El representado tiene
las siguientes obligaciones y deberes:
a) de prestar los medios necesarios para el cumplimiento de la gestión;
b) de retribuir la gestión, si corresponde;
c) de dejar indemne al representante.
Tiene deberes fundamentales:
REPRESENTACION PLURAL
CAUSAS
OBJETIVAS SUBJETIVAS
*Cumplimiento del objeto o manda *Muerte real o presunta de
representado o representante
*Vencimiento del plazo *Quiebra del representado o del
representante
*Cumplimiento de una condición *Ausencia del representante
*Imposibilidad de cumplimiento *Pérdida de capacidad del
representante o representado. Con la
advertencia del artículo 364. Si se
puede otorgar representación a un
incapaz de obligarse. Se verá el caso
concreto.
*Revocación del representado
*Renuncia del representante
ARTICULO 1331.- Revocación. La revocación sin justa causa del mandato otorgado
por tiempo o asunto determinado obliga al mandante a indemnizar los daños
causados; si el mandato fue dado por plazo indeterminado, el mandante debe dar
aviso adecuado a las circunstancias o, en su defecto, indemnizar los daños que cause
su omisión.
Si bien es acto jurídico unilateral al igual que la renuncia, los pueden llevar a cabo sin
dar explicaciones, pero haciéndolo de buena fe siempre.
ARTICULO 1332.- Renuncia. La renuncia intempestiva y sin causa justificada del
mandatario obliga a indemnizar los daños que cause al mandante.
Deben darse las dos condiciones *intempestiva
Y
*sin justa causa.
RIVERA:
El contrato tiene un efecto y tiene un objeto. El efecto del contrato son las
obligaciones y el objeto de la obligación son las prestaciones. El objeto de los
contratos y del acto jurídico son hechos y bienes.
Objeto del acto jurídico
ARTICULO 279.- Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o
prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o
lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien
que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.
El artículo 1003 de la parte de contratos ya anuncia que son aplicables al objeto de los
contratos las disposiciones respecto al objeto de los actos jurídicos.
Conforme a lo que dicen los artículos 279 1003 y 1004, el objeto del contrato debe
ser licito; posible material y jurídicamente; determinado o determinable; con contenido
patrimonial y responder a un interés de las partes aunque no sea patrimonial. 1-
LICITO: Algunos autores como Noemi Nicolau asimilan la licitud con la posibilidad
jurídica. El profe no está de acuerdo. La licitud tiene que ver con lo que dicen 1003 y
1004, que no sea prohibido por la ley, que no sea contrario a la moral, a las buenas
costumbres, al orden público.
3- DETERMINADO O DETERMINABLE:
ARTICULO 1005.- Determinación. Cuando el objeto se refiere a bienes, éstos
deben estar determinados en su especie o género según sea el caso, aunque
no lo estén en su cantidad, si ésta puede ser determinada. Es determinable
cuando se establecen los criterios suficientes para su individualización. Esta
característica recae sobre los BIENES, dijimos que los objetos de los contratos
son hechos y bienes, en este caso solo aplicable a bienes.
Los bienes deben ser determinados en su especie o género, según sea el
caso; aunque la cantidad no este determinada, en la medida de que sea
determinable.
¿Cuándo esta determinado? Cuando decimos con precisión vendo un vehículo
marca x. modelo x, con tantos km.
Especie y género: si decimos vendo un animal, no está determinado. Si
decimos vendo un caballo puro de carrera, ya lo puedo determinar.
Obligaciones de género ARTICULO 762,- Individualización. La obligación de
dar es de género si recae sobre cosas determinadas sólo por su especie y
cantidad. Las cosas debidas en una obligación de género deben ser
individualizadas. La elección corresponde al deudor, excepto que lo contrario
resulte de la convención de las partes. La elección debe recaer sobre cosa de
calidad media, y puede ser hecha mediante manifestación de voluntad expresa
o tácita.
Determinable.
ARTICULO 1006.- Determinación por un tercero. Las partes pueden pactar que
la determinación del objeto sea efectuada por un tercero. En caso de que el
tercero no realice la elección, sea imposible o no haya observado los criterios
expresamente establecidos por las partes o por los usos y costumbres, puede
recurrirse a la determinación judicial, petición que debe tramitar por el
procedimiento más breve que prevea la legislación procesal.
¿Cómo puede ser determinable? Puede ser determinado por un tercero. Si el
tercero no puede, no quiere, no cumple las pautas indicadas por el contratante,
la determinación la hace el juez. Esto está legislado así por el principio de
La última parte del artículo habla de que debe dar la posibilidad de renegociar
¿Por qué renegociar si quiere rescindir? La doctrina se pregunta que se quiso
decir con ese párrafo. Dicen que es muy probable que se le cruzo en la cabeza
al legislador al redactar la norma, la posibilidad de que en ese contrato de larga
duración hayan sobrevenido circunstancias extraordinarias que alteraron el
sinalagma contractual en la faz funcional; lo que conoceos como teoría de la
imprevisión del artículo 1090. Entonces, estas circunstancias que desequilibran
PROFE: La Corte dijo que los contratos de larga duración sin plazo
determinado se pueden rescindir, pero de buena fe, sin hacer uso abusivo de la
facultad de rescisión. Debe darle un plazo razonable. No fue abusiva la
rescisión porque transcurrieron 10 años de la relación empresarial y porque
hubo preaviso.
CASOS PRACTICOS
+CASO 1+
Promesa de contrato. Oferta. Derecho de habitación.
+CASO 2+
Promesa de contrato. Tratativas. Oferta. Locación de obra.
Un arquitecto ha entregado croquis y bosquejos de una vivienda al propietario
de un inmueble con vistas a un proyecto de hipotética edificación.
Posteriormente el profesional reclama el pago de los trabajos realizados ya
que, a su juicio, la aceptación del propietario se habría configurado mediante la
recepción de aquellos elementos, debiendo determinarse el precio de acuerdo
a las normas arancelarias que rigen la profesión de los arquitectos.
Análisis del caso en base a las siguientes cuestiones:
+CASO 3+
El 1/12/98 Gladys Brondo remite a German Fallo una oferta para celebrar un
contrato de compraventa. En la propuesta expresa que la oferta está
supeditada a que el destinatario la acepte en el plazo de 5 dias, vencidos los
cuales se considerará como no aceptada.
El día 10/03/99 Fallo envía su aceptación y unos meses más tarde intima el
cumplimiento del contrato a la oferente. Ante la falta de respuesta de la otra
parte Fallo inicia acción por cobro de daños y perjuicios contra Brondo. El
Tribunal debe resolver la situación planteada por el actor y acoger o rechazar
su reclamo de validez del contrato.
Análisis del caso:
-¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir una oferta para ser vinculante?
-¿Qué características tenía la oferta enviada al actor? Era una oferta con plazo
-¿Qué eficacia jurídica tiene la aceptación remitida por el actor y por qué?
Ninguna, es extemporánea ya que se produjo la caducidad de la oferta.
-¿el contrato que se habría celebrado en su caso puede calificarse como
contrato entre presentes o entre ausentes? Entre ausentes porque le envía y le
da plazo, no se da la respuesta inmediata
-la intimación de cumplimiento del contrato ¿tenía sustento jurídico? ¿Por qué?
No lo tenía porque la oferta había caducado.
+CASO 4+
Se puede dejar sin efecto porque está viciada la voluntad por violencia.- El
acto seria nulo. Porque el vicio está en la génesis del acto jurídico.
La relación no incide. Hay vicio más allá de la intimidad.
Si estuvieran en matrimonio hay una inhabilidad por el 1002.
APARICIO=HISTORIA DE LA CAUSA
En el derecho romano, el término "causa" se utilizó con diversos significados en las
fuentes justinianeas, sin que haya existido una construcción general sobre la causa.
No se conoció una noción general de contratos sino figuras singulares de contrato
caracterizadas por su función o por la forma.
Existía un número limitado y prefijado de causas susceptibles de originar obligaciones
excontractu .Con el paso del tiempo, este elenco reducido se tornó insatisfactorio para
atender las necesidades de la vida práctica.
Preliminar
En el estudio de la causa, es necesario tener presente ciertas premisas:
- Cuando los autores expresan su opinión sobre el tema de la causa, y exponen
las diversas posiciones doctrinarias, las diferencias y adhesiones se refieren a la
―causa-fin‖, no a la ―causa-fuente‖.
- No es lo mismo hablar de la causa de las obligaciones, que de la causa de los
contratos, o mejor aún, de la causa de los actos jurídicos. La causa debe establecerse
con relación al acto jurídico íntegro, y no con relación a los efectos que se actúan en
su consecuencia, en este entendimiento es que se habla jurídicamente de ―la causa‖
en sentido técnico.
- Aceptar la ―teoría de la causa‖, sea doctrinariamente, sea a través de su
recepción en normas de Derecho positivo, importa atribuir autonomía jurídica a la
noción de causa como elemento de validez del acto o negocio jurídico.
- Las normas de nuestro Código Civil alrededor de las cuales la doctrina nacional
examina el tema de la causa son los arts. 500 a 502, que reconocen como fuente los
arts. 1131 a 1133 del Código Civil francés.
- La ―causa-fuente‖ alude al hecho, acto o relación jurídica que engendra la
obligación. El art. 499 C.C. se refiere a la causa de la obligación con esta
significación. Hay unanimidad en doctrina acerca de este concepto de causa-fuente
que, como dice Busso, hace referencia al nacimiento de la obligación, al campo del
―ser‖, y no al fundamento, o a la justificación del vínculo, que es el campo del
―deber ser‖.
Las dificultades de una construcción teórica unívoca sobre la cual formular la teoría de
la causa se originan en los diversos enfoques y variantes con que cada autor expone
su pensamiento.
No obstante, en todo caso, se trata de definir el ―por qué‖ de la existencia del acto,
su razón de ser, el fin determinante, la justificación o fundamento de la declaración de
voluntad privada. Dice Busso: ―cómo un fin futuro puede ser causa de un acto, que,
en consecuencia, sería anterior al fin, ha dado lugar a confusiones, pero se lo explica
con facilidad observando que la verdadera razón determinante del acto es la
representación mental que del fin tiene el sujeto, y esa representación es anterior al
acto‖
De las varias acepciones de la palabra causa, interesa la de ―causa final‖. Cuando la
doctrina jurídica moderna plantea la cuestión de la causa, alude a la ―causa fin‖ y a
sus límites, es decir a la determinación del concepto de causa fin como elemento del
acto jurídico. En este caso, se la refiere especialmente al ámbito de los contratos,
como el más típico acto jurídico bilateral. En tal sentido se habla de la causa del acto
jurídico en general y de los contratos en especial, y no de la causa de las
obligaciones.
La causa, como finalidad, sólo puede predicarse de una determinada conducta
humana voluntaria. La obligación es una consecuencia de un hecho voluntario o de un
acto de voluntad jurídica, es el efecto determinado por la ley con relación al hecho o al
acto, y no un acto voluntario en sí mismo. Por eso en materia de obligaciones interesa
la causa eficiente o causa fuente, el hecho generador (contrato, delito, relaciones de
familia, etc.), y no cabe hablar de causa fin. Ésta, como finalidad, supone hacer una
valoración jurídica de carácter teleológico, que es realizable respecto de los actos
voluntarios, y no de las obligaciones, que simplemente existen o no.
La causa como finalidad es elemento esencial del acto jurídico. Recordemos el
concepto que en nuestro Derecho proporciona el art. 944 C.C., según el cual: ―Son
actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato, establecer
entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o
aniquilar derechos‖. Por ello en la doctrina contemporánea se caracteriza el acto
jurídico como una manifestación de voluntad dirigida a un fin práctico, que el
ordenamiento jurídico tutela.
La función de la causa
2.2. Esta concepción desarrollada por Oertmann y Kaufmann y que continúan otros
juristas, fue recogida por Larenz que propicia una distinción, muy bien recibida en la
doctrina. Según Larenz, la expresión ―base del negocio‖ puede ser entendida en un
doble sentido. Como ―base subjetiva‖ de la determinación de la voluntad es la
representación mental existente en cabeza del declarante al concluir el negocio, que
ha influido en la formación de los motivos. Por lo tanto, si las partes hicieron sus
cálculos sobre bases inexactas, que luego resultaron falsas, la cuestión debe ser
tratada dentro de la teoría del error en los motivos y de los vicios de la voluntad(17).
Por otro lado, como ―base objetiva del contrato‖ es el conjunto de circunstancias
cuya existencia o persistencia presupone el contrato y, aun cuando no sean
conocidaspor las partes, es necesaria para que el contrato subsista como una
regulación dotada de sentido. Este sentido, o fin del contrato, se desvanece cuando
desaparece la base del negocio objetiva, y esto sucede en dos casos:
1º) cuando se destruye la equivalencia entre las prestaciones, porque no puede
hablarse racionalmente de una contraprestación; y
2º) porque se ha tornado inasequible, inalcanzable, la finalidad objetiva del contrato,
aunque sea posible la prestación del deudor. Ejemplo de este último caso es el que da
el autor, cuando durante la segunda guerra mundial se había dado en arriendo la
pared de una casa para instalar un anuncio luminoso, pero esto no fue posible porque
al poco tiempo el Gobierno dispuso adoptar medidas de oscurecimiento en la ciudad.
La posibilidad de instalar el anuncio era la base del negocio; como esta desaparece,
se plantea la imposibilidad de alcanzar el fin del contrato. Si esta finalidad no puede
conseguirse, no es admisible mantener el vínculo obligatorio porque el curso del
negocio ha perdido todo su sentido, y entonces acaece la frustración del fin del
contrato.
4. La concepción objetivista
Conclusiones
PRESUNCION DE LA CAUSA
ARTÍCULO 282.- Presunción de causa. Aunque la causa no esté expresada en el
acto se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario. El acto es válido
aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra causa verdadera. De acá
podemos extraer dos caracteres de la causa: la misma debe ser *real: hace a la
existencia, Que sea verdadera.
*licita:
¿Qué pasa si nosotros no tenemos una causa real y lícita? Se produce la
DEFECCION DE LA CAUSA supuestos de dicha defección:
*Inexistencia de causa;
*Falsa causa: sería difícil encontrar un ejemplo
*Causa ilícita: por ejemplo alquila un departamento para poner una distribución de
cocaína.
En estos casos está herido de muerte el acto jurídico, en uno de sus elementos
esenciales tipificantes según el artículo 259.
Supuestos:
Pago indebido
ARTICULO 1796.- Casos. El pago es repetible, si: d)
la causa del pago es ilícita o inmoral;
ARTICULO 1799.- Situaciones especiales. En particular:
c) en el caso del inciso d) del artículo 1796, la parte que no actúa con torpeza
tiene derecho a la restitución; si ambas partes actúan torpemente, el crédito tiene el
mismo destino que las herencias vacantes.
FORMA
La forma por lo general tiene una visión ACTUAL, contemporánea del acto jurídico.
OM
La prueba nos da la idea de una retrospección, vamos a probar algo que ocurrió o
que no ocurrió, es una mirada hacia el PASADO.
En líneas generales, todos los actos y en definitiva los contratos son formales; en
sentido genérico porque todos requieren de la exteriorización de la voluntad para ser
conocidos por el tercero.
ARTÍCULO 260.- Acto voluntario. El acto voluntario es el ejecutado con
.C
discernimiento, intención y libertad, que se manifiesta por un hecho exterior.
Esta manifestación por un hecho exterior es el aspecto objetivo del acto. Si no se
manifiesta por un hecho exterior y queda en la intimidad del sujeto, nadie lo va a
DD
FORMA
En sentido genérico En sentido especifico
LA
FI
ARTICULO 1017.- Escritura pública. Deben ser otorgados por escritura pública:
a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de
derechos reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es
realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre
inmuebles;
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura
pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben
ser otorgados en escritura pública.
PRUEBA
ARTÍCULO 290.- Requisitos del instrumento público. Son requisitos de validez del
instrumento público:
a) la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su
competencia territorial, excepto que el lugar sea generalmente tenido como
comprendido en ella;
b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes;
si alguno de ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez
para todos.
ARTÍCULO 296.- Eficacia probatoria. El instrumento público hace plena fe:
a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el
oficial público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado falso
en juicio civil o criminal;
b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones,
disposiciones, pagos, reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente
relacionados con el objeto principal del acto instrumentado, hasta que se produzca
prueba en contrario.
Instrumentos particulares:
CLASE 12 12/09
El código compacta el tratamiento de la prueba de los contratos en los artículos
1019 y 1020.
La forma y prueba de los actos jurídicos están entre los artículos 284 hasta el 330.
La forma y la prueba no pueden estudiarse separadas.
El principio que impera en la prueba de los contratos: ―libertad probatoria‖ así como
también la ―libertad de formas‖.
ARTICULO 1019.- Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos
los medios aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana
crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales, excepto disposición legal
ARTICULO 1020.- Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la
formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser probados por otros medios,
inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido
cumplida la formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de
ejecución.
Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de
la otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la
existencia del contrato.
FIRMA
Contratos informáticos
Podemos dar un concepto desde dos puntos de vista:
*En cuanto a la materia de los derechos que reglamentan estos contratos: son
aquellos que tienen como objeto mediato indirecto: computadoras, teclados,
impresora, monitor, software, son bienes informáticos.
*En cuanto a la forma de celebración: hace mención a los contratos que se celebran
por vía telemática, por la web. Por ejemplo cuando por la computadora ingreso a la
página de Garbarino y celebro un contrato de compraventa.
ARTICULO 1023.- Parte del contrato. Se considera parte del contrato a quien:
a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno; no hay
representación porque no le hace saber al tercero que actúa por cuenta de otro. Es la
figura del comisionista en definitiva. Si fuera en el terreno de los contratos seria
mandato oculto.
b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés; la figura
del
representado y de la parte sustancial
c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor
o por un agente sin representación. Nos lleva al inciso a nuevamente. Es la misma
situación desde otra vereda. Probablemente quien se vale de un nuncio o agente,
aquellos que no tienen ninguna posibilidad de modelar la declaración de voluntad y
solo hace un mero cartero.
Profe: el artículo se podría haber obviado. Innecesario y confuso.
CLASE 13 14/09
¿En razón de que se pueden incorporar terceros al contrato?
De alguna manera, afecta el efecto relativo de los contratos.
Ya en el tratamiento de las obligaciones se habla de la incorporación de terceros:
ARTÍCULO 776.- Incorporación de terceros. La prestación puede ser ejecutada por
persona distinta del deudor, a no ser que de la convención, de la naturaleza de la
obligación o de las circunstancias resulte que éste fue elegido por sus cualidades para
realizarla personalmente. Esta elección se presume en los contratos que suponen una
confianza especial.
En la promesa del hecho de un tercero dijimos que responde:
*por culpa: es subjetivo. Cuando no garantizó y debía hacer lo razonablemente
necesario. Obligación de medios.
*si garantizo: es objetivo. Deberá responder. Obligación de resultado.
Por ejemplo: el condominio de 5 personas. Vende la totalidad de la cosa y se
compromete a conseguir conformidad de los otros 4 condóminos (promete el hecho
de ellos 4).
Es aleatorio unilateralmente porque el tomador paga todos los meses un monto fijo,
en cambio el asegurador no sabe cuándo va a ocurrir el siniestro.
Contratante A Subcontratante
Contratante B pasa a ser Subcontratado
En franquicia:
ARTÍCULO 1518.- Otras cláusulas. Excepto pacto en contrario:
a) el franquiciado no puede ceder su posición contractual ni los derechos que
emergen del contrato mientras está vigente, excepto los de contenido dinerario.
Esta disposición no se aplica en los contratos de franquicia mayorista
destinados a que el franquiciado otorgue a su vez subfranquicias, a esos
efectos. En tales supuestos, debe contar con la autorización previa del
franquiciante para otorgar subfranquicias en las condiciones que pacten entre
el franquiciante y el franquiciado principal;
Sin embargo, los cocontratantes cedidos conservan sus acciones contra el cedente
si han pactado con éste el mantenimiento de sus derechos para el caso de
incumplimiento del cesionario. En tal caso, el cedido o los cedidos deben notificar el
incumplimiento al cedente dentro de los treinta días de producido; de no hacerlo, el
cedente queda libre de responsabilidad.
ARTICULO 1638.- Defensas. Los contratantes pueden oponer al cesionario todas
las excepciones derivadas del contrato, pero no las fundadas en otras relaciones con
el cedente, excepto que hayan hecho expresa reserva al consentir la cesión.
ARTICULO 1639.- Garantía. El cedente garantiza al cesionario la existencia y
validez del contrato. El pacto por el cual el cedente no garantiza la existencia y validez
se tiene por no escrito si la nulidad o la inexistencia se debe a un hecho imputable al
cedente.
Si el cedente garantiza el cumplimiento de las obligaciones de los otros
contratantes, responde como fiador.
Se aplican las normas sobre evicción en la cesión de derechos en general.
ARTICULO 1640.- Garantías de terceros. Las garantías constituidas por terceras
personas no pasan al cesionario sin autorización expresa de aquéllas.
Caso particular:
ARTICULO 1213.- Cesión. El locatario sólo puede ceder su posición contractual en
los términos previstos en los artículos 1636 y siguientes. La cesión que no reúna tales
requisitos viola la prohibición de variar el destino de la cosa locada.
La prohibición contractual de ceder importa la de sublocar y viceversa.
Se considera cesión a la sublocación de toda la cosa.
Se puede sublocar únicamente una parte de la cosa en el contrato de locación. Si
es de toda la cosa es una cesión y de ser así deberá respetar los articulo 1636 y
obtener la conformidad del locador.
CASOS PRACTICOS:
*Contratos por adhesión. Cláusulas abusivas.
María González domiciliada en la ciudad de Córdoba suscribe con Persa S.A con
sede en Bahía Blanca un contrato de escasa magnitud económica, mediante el cual
pasaba a integrar una sociedad en capitalización en carácter de socio adherente con
la finalidad de que se le adjudicaran determinados bienes. El contrato celebrado era
de los llamados formulario y dentro del mismo se estableció una clausula en la que las
partes se sometían de común acuerdo y para todos los efectos legales del contrato a
la jurisdicción y competencia exclusiva de los tribunales de Bahía Blanca. El contrato
REVISION CONTRACTUAL
LESION SUBJETIVA
Orígenes
APARICIO:
Renuncia a la herencia. — Cabe señalar con respecto a la renuncia a la herencia
que, a más de ser un acto jurídico unilateral, no es dable calificarlo de oneroso, en
cuanto no es un sacrificio que hace el renunciante para obtener una ventaja. Por
tanto, no es posible pensar en tales hipótesis en una desproporción de las
prestaciones o en una ventaja patrimonial que una de las partes obtiene a expensas
de la otra.
Los títulos de crédito. — En lo concerniente a la emisión de un título al portador o de
cualquier otro título de crédito, lo que podría estar viciado de lesión es la relación
causal que ha determinado la emisión del título y no el título, aisladamente
considerado.
Elementos de la lesión:
Un elemento objetivo ―ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación‖
APARICIO: Puede ser definido como la falta de conocimientos que se adquieren con
el uso y con la práctica. Como la inexperiencia debe medirse en los casos concretos,
ella también puede tener cabida en el ámbito de negocios específicos que exigen
particulares conocimientos técnicos de los que puede carecer el lesionado Es
predicable tanto en las personas humanas como en la persona jurídica.
Una vez que se acredita el elemento objetivo ¿Quién debe probar los dos elementos
subjetivos?
El lesionado es quien debe probar.
El segundo párrafo dice ―se presumen, salvo prueba en contrario (presunción iuris
tantum) que existe la explotación en caso de NOTABLE desproporción de las
prestaciones.
Pauta cuantitativa para que opere la presunción: que la desproporción patrimonial sea
notablemente evidente.
¿Qué diferencia hay entre notable y evidente? Como en todos los casos habrá que
estar al caso particular bajo examen.
Cuando los autores definen evidente y notable dicen lo mismo respecto a que ambas
cosas saltan a la vista, es ostensible, que cualquiera lo puede apreciar.
Cuando hablan de notable dicen que podrían apreciarlo sin auxilio del experto de lo
que fuere y que además lo notable a diferencia de lo evidente repugna la equidad y la
moral.
ARTICULO 2562.- Plazo de prescripción de dos años. Prescriben a los dos años: a) el
pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos; ARTICULO
2563.- Cómputo del plazo de dos años. En la acción de declaración de nulidad
relativa, de revisión y de inoponibilidad de actos jurídicos, el plazo se cuenta:
e) en la lesión, desde la fecha en que la obligación a cargo del lesionado debía ser
cumplida;
APARICIO: En primer término, por ende, la norma otorga al lesionado una acción de
nulidad que conduce a la Ineficacia del acto lesivo. La solución es obvia, pues la
Ineficacia se deriva de una anormalidad del acto al tiempo de su formación, o sea, de
un defecto en la estructura del negocio.
Respecto a la lesión:
Los tres estados mencionados en la norma ¿son taxativos o enunciativos? ¿Hay otros
estados de inferioridad del lesionado que posibiliten aplicar la lesión?
La doctrina está dividida:
*para alguno es taxativa; no admite otros supuestos. Moisset de Espanes, López de
Zavalia, Aparicio. Compartido por el profe Fiorenza.
*para otros es ejemplificativa, Zanoni, Rivera, Moisset Iturraspe.
TEORIA DE LA IMPREVISION
Está en el tratamiento de la teoría general del contrato, por tanto, junto con la
frustración del fin del contrato se aplica ya al acto jurídico bilateral contrato y no a los
otros. No exige la figura, a diferencia de la lesión, ningún elemento subjetivo.
El contrato nace con plena validez y eficacia (lo que no ocurre en la lesión, ya que en
esta el vicio es congénito, el acto nace defectuoso) perfectamente válido y por
circunstancias extraordinarias, sobrevenidas y ajena a las partes pierde su eficacia;
por tanto el vicio es funcional, en la etapa de cumplimiento, en la vida del contrato. Si
decimos que los contratos válidamente celebrados son obligatorios para las partes, la
fuerza obligatoria y la fuerza vinculante del contrato ―pacta sun servanda‖, ¿Cómo
puede ser que haya una norma que permite alterar los efectos naturales del contrato?
Contratos onerosos:
*Conmutativo (aquellos en que la efectiva entidad de los sacrificios y ventajas que
corresponden a cada una de las partes, son susceptibles de una apreciación
inmediata y cierta en el momento en que se celebra el acuerdo) de ejecución:
+diferida o
+permanente
Presente en ambos el factor tiempo que le da la razón de ser a la imprevisión, porque
no saben las partes lo que puede suceder en el tiempo.
Contrato de ejecución diferida: las partes han diferido, han retardado el comienzo de
ejecución de las prestaciones típicas a un plazo determinado. La celebración del
contrato es hoy pero convienen que comiencen a ejecutar las prestaciones típicas de
acá a un plazo.
De ejecución permanente son los de duración, de tracto sucesivo, donde no se agota
la prestación en un solo acto, se reitera en el tiempo.
Por el contrario, NO es aplicable a los contrato de ejecución inmediata e instantánea.
APARICIO: Debe, pues, tratarse de contratos en los que haya una distancia temporal
entre su perfeccionamiento y el momento de la ejecución. Es evidente que así sea, ya
que la teoría de la imprevisión supone alteraciones de las circunstancias que se
producen durante la existencia de un contrato cuya vida se prolonga en el tiempo; ello
solo puede ocurrir cuando se ha previsto una dilación de la ejecución, bien sea porque
se difiere aun plazo que fijan las partes (contratos de ejecución diferida) o porque
dicha ejecución debe durar un cierto tiempo. Se trata en este último caso de los
contratos de duración, esto es, de ejecución continuada o periódica que el art. 1091
menciona con la denominación de " contratos permanentes‖.
De la lectura del artículo surge que no estarían incluidos. Pero para Aparicio, Rivera,
Pizarro se debe hacer una interpretación analógica. Ellos citan al artículo 893inciso c,
a contario, que otorga el beneficio de competencia.
REQUISITOS DE LA IMPREVISION
POSIBILIDADES DE RECLAMO
APARICIO:
La resolución. Alcance. — Ordenada la resolución, queda disuelto el vínculo
contractual. En los contratos de ejecución diferida la resolución tiene de ordinario
efecto retroactivo entre las partes, las que deben restituirse lo que hubiesen recibido
Una de las partes podrá pedir…la resolución total o parcial. Habla de resolución como
una de las vicisitudes extintivas de los contratos.
En el caso de la imprevisión no es técnicamente resolución, así como tampoco lo es
en la frustración del fin del contrato.
La ley 23091 de locaciones urbanas, ya derogada, hablaba de la posibilidad de
revocación de la locación por parte del locatario transcurridos 6 meses. El nuevo
código cuando trata la misma posibilidad, dice nuevamente resolución cuando no lo es
(artículo 1221). En realidad es una rescisión unilateral.
ARTICULO 1221.- Resolución anticipada. El contrato de locación puede ser resuelto
anticipadamente por el locatario:
a) si la cosa locada es un inmueble y han transcurrido seis meses de contrato,
debiendo notificar en forma fehaciente su decisión al locador. Si hace uso de la opción
resolutoria en el primer año de vigencia de la relación locativa, debe abonar al
locador, en concepto de indemnización, la suma equivalente a un mes y medio de
Acá vemos que el contrato, que en principio debía regirse por la normativa general
respecto a los plazos, tiene una excepción particular que no surge de los artículos 886
y 887:
ARTICULO 886.- Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del acreedor. La
mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el
cumplimiento de la obligación.
El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad
con el artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.
APARICIO:
La interpretación. — El contrato, como expresión de la autonomía privada, tiene un
contenido preceptivo, en cuanto importa la reglamentación de una relación jurídica
patrimonial que vincula a las partes. En la construcción de esa reglamentación
contractual se impone, en primer término, determinar al sentido de los
comportamientos o declaraciones con los cuales los contratantes han exteriorizado su
voluntad, porque solo así resulta factible entender correctamente el justo significado y
alcance de las reglas que se han dado en ejercicio-de su autonomía.
INTERPRETACION
¿Quiénes interpretan?
*Las partes de un contrato
*El juez, que es el último interprete.
Se puede interpretar todo el contrato o alguna clausula.
Tipos de interpretación:
Doctrinaria: la realizan los estudiosos del derecho
Judicial: la que realiza el juez
Autentica: la que realizan las partes. Son los primeros intérpretes de una declaración
de voluntad plasmada en el contrato, las partes del mismo.
Métodos de interpretación:
Interpretación subjetiva: es la que intenta desentrañar el sentido, alcance de la
intención común que tienen las partes al celebrar el contrato.
Interpretación objetiva: está puesta la mirada en el comportamiento de las partes,
como actúan para poder ejecutar un contrato.
CONTRATOS PARITARIOS
Principio general: intención común + buena fe
ARTICULO 1061.- Intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la
intención común de las partes y al principio de la buena fe.
Es el punto de partida y la piedra angular para esta interpretación. El resto de los
artículos son herramientas o normas de interpretación que se derivan de la buena fe.
Intención común de las partes: modalidad subjetiva para desentrañar el sentido
Principio de buena fe: pauta objetiva de evaluación para interpretar.
Interpretación restrictiva:
ARTICULO 1062.- Interpretación restrictiva. Cuando por disposición legal o
convencional se establece expresamente una interpretación restrictiva, debe estarse a
la literalidad de los términos utilizados al manifestar la voluntad. Este artículo no es
aplicable a las obligaciones del predisponente y del proveedor en los contratos por
adhesión y en los de consumo, respectivamente.
Pude surgir:
*de una disposición legal
*del convenio de las partes.
Hay que estarse a la literalidad de los términos utilizados.
Esta interpretación restrictiva NO es aplicable a las obligaciones del predisponente ni
del proveedor en los contratos por adhesión o a los de consumo. Es por la protección
de la parte débil de la contratación. Tanto el predisponente como el proveedor pueden
diagramar estratégicamente los términos utilizados para perjudicar a la parte débil.
Significado de las palabras:
ARTÍCULO 1063.- Significado de las palabras. Las palabras empleadas en el contrato
deben entenderse en el sentido que les da el uso general, excepto que tengan un
significado específico que surja de la ley, del acuerdo de las partes o de los usos y
prácticas del lugar de celebración conforme con los criterios dispuestos para la
integración del contrato.
Se aplican iguales reglas a las conductas, signos y expresiones no verbales con los
que el consentimiento se manifiesta.
Las palabras utilizadas o expresadas en un contrato (apariencia de formalidad) se
deben interpretar según el uso que se le da en la calle. Se aplica esta regla también a
Interpretación contextual:
ARTICULO 1064.- Interpretación contextual. Las cláusulas del contrato se interpretan
las unas por medio de las otras, y atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del
acto.
Dice algo parecido a los contratos conexos (1074). Las clausulas se deben interpretar
unas por medio de las otras y en el sentido contextual que tiene en el contrato. No se
puede tomar aisladamente una cláusula del contrato, no debe perderse de vista la
sintaxis contextual y el espíritu que encierra ese contrato.
ARTICULO 1074.- Interpretación. Los contratos conexos deben ser interpretados los
unos por medio de los otros, atribuyéndoles el sentido apropiado que surge del grupo
de contratos, su función económica y el resultado perseguido.
Fuentes de interpretación:
ARTICULO 1065.- Fuentes de interpretación. Cuando el significado de las palabras
interpretado contextualmente no es suficiente, se deben tomar en consideración:
a) las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares;
b) la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración;
c) la naturaleza y finalidad del contrato.
Si realizando la interpretación contextual no se logra encontrar el significado se
deberán tener en cuenta las pautas que da el 1065.
Circunstancias anteriores: por ejemplo el preámbulo que resume las tratativas previas.
La conducta de las partes es un elemento de interpretación objetivo muy valioso,
incluso posterior a la celebración.
Principio de conservación:
ARTICULO 1066.- Principio de conservación. Si hay duda sobre la eficacia del
contrato, o de alguna de sus cláusulas, debe interpretarse en el sentido de darles
efecto. Si esto resulta de varias interpretaciones posibles, corresponde entenderlos
con el alcance más adecuado al objeto del contrato.
Es otra pauta de interpretación. Si hay duda sobre la validez del contrato, por este
principio se debe estar por la validez. Se presume que las partes han querido celebrar
el contrato para que surta el efecto buscado por ellas.
La protección de la confianza:
ARTICULO 1067.- Protección de la confianza. La interpretación debe proteger la
confianza y la lealtad que las partes se deben recíprocamente, siendo inadmisible la
contradicción con una conducta jurídicamente relevante, previa y propia del mismo
sujeto.
Clausulas oscuras:
ARTICULO 1068.- Expresiones oscuras. Cuando a pesar de las reglas contenidas en
los artículos anteriores persisten las dudas, si el contrato es a título gratuito se debe
interpretar en el sentido menos gravoso para el obligado y, si es a título oneroso, en el
sentido que produzca un ajuste equitativo de los intereses de las partes.
Se dice que este último artículo es residual. Si siguen existiendo dudas:
*si el contrato es a título gratuito: se debe estar a las clausulas menos gravosas para
el obligado. Factor debitoris;
*en los contratos celebrados a título oneroso: para que se alcance un justo equilibrio
de intereses de las partes.
CONTRATOS DE CONSUMO
Los artículos 3, 25, 37 de la LDC hacen referencia a la interpretación más favorable al
consumidor.
Así también lo hacen los artículos del CCCN.
ARTICULO 1094.- Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las
relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio
de protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable.
En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales,
prevalece la más favorable al consumidor.
ARTICULO 1095.- Interpretación del contrato de consumo. El contrato se interpreta en
el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existen dudas sobre los
alcances de su obligación, se adopta la que sea menos gravosa.
Incluso que se traten las cláusulas abusivas es también una pauta de interpretación
(artículo 1117 a 1122 CCCN).
CALIFICACION DEL CONTRATO
Es una conducta o una actividad que se hace en el momento, una vez que se
interpretó.
Es el juicio de conformidad entre la reglamentación contractual que tengo a la vista y
el tipo legal que le corresponde.
Integrar es completar una manifestación de voluntad que por alguna razón esta
incompleta.
ARTÍCULO 964.- Integración del contrato. El contenido del contrato se integra con:
a) las normas indisponibles, que se aplican en sustitución de las cláusulas
incompatibles con ellas;
b) las normas supletorias;
c) los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque
hayan sido declarados obligatorios por las partes o porque sean ampliamente
conocidos y regularmente observados en el ámbito en que se celebra el contrato,
excepto que su aplicación sea irrazonable.
Por ejemplo si en un contrato de locación de inmuebles las partes pactan el plazo de 7
meses. Es incompatible con las clausulas indisponibles de la locación. Será en ese
caso suplantado y será de 2 años el plazo.
Hoy tenemos las normas específicas de interpretación, incluso el artículo 965 es una
pauta para interpretar:
ARTICULO 965.- Derecho de propiedad. Los derechos resultantes de los contratos
integran el derecho de propiedad del contratante.
OM
jurídicos válidos y actos jurídicos inválidos.
Debemos tener presente cuales son los requisitos de validez de ACTO JURIDICO:
que tiene que estar:
EN LOS ELEMENTOS EN EL CONTENIDO
El acto debe tener: Ausencia de vicios:
*sujeto En la voluntad: Propios del
*objeto *error acto:
.C
*causa *dolo *lesión
*violencia *simulación
*fraude
DD
Si el acto jurídico tiene: sujeto, objeto, causa y la voluntad no tiene error, dolo,
violencia y en el acto mismo no hubo lesión, simulación ni fraude. Podemos predicar
que el acto jurídico es VALIDO y siendo válido es EFICAZ.
EFICACIA DEL ACTO JURIDICO: el acto jurídico eficaz produce sus efectos
LA
propios, previsto por la norma, buscado por las partes. Efectos a los cuales las partes
no pueden sustraerse.
INEFICACIA DEL ACTO JURIDICO: ocurre cuando el acto no produce efectos o
cuando el acto deja de producir los efectos, es decir, la génesis dio un acto valido y
FI
eficaz pero por alguna razón deja de producir los efectos propios.
ARTICULO 396.- Efectos del acto inoponible frente a terceros. El acto inoponible no
tiene efectos con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley.
ARTÍCULO 397.- Oportunidad para invocarla. La inoponibilidad puede hacerse valer
en cualquier momento, sin perjuicio del derecho de la otra parte a oponer la
prescripción o la caducidad.
POSITIVA
ARTICULO 317.- Fecha cierta. La eficacia probatoria de los instrumentos privados
reconocidos se extiende a los terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta el
día en que acontece un hecho del que resulta como consecuencia ineludible que el
documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después.
La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada
rigurosamente por el juez.
ARTÍCULO 338.- Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede solicitar la
declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus
derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese
podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.
Hay pasajes del derecho vigente que equivocadamente tratan como resolución
supuestos que en realidad son de rescisión legal. Como por ejemplo el artículo 1221.
ARTICULO 1221.- Resolución anticipada. El contrato de locación puede ser resuelto
anticipadamente por el locatario:
a) si la cosa locada es un inmueble y han transcurrido seis meses de contrato,
debiendo notificar en forma fehaciente su decisión al locador. Si hace uso de la
opción resolutoria en el primer año de vigencia de la relación locativa, debe abonar al
locador, en concepto de indemnización, la suma equivalente a un mes y medio de
alquiler al momento de desocupar el inmueble y la de un mes si la opción se ejercita
transcurrido dicho lapso;
b) en los casos del artículo 1199, debiendo abonar al locador el equivalente a dos
meses de alquiler.
Ineficacia de los actos jurídicos
ARTÍCULO 382.- Categorías de ineficacia. Los actos jurídicos pueden ser ineficaces
en razón de su nulidad o de su inoponibilidad respecto de determinadas personas.
ARTÍCULO 385.- Acto indirecto. Un acto jurídico celebrado para obtener un
resultado que es propio de los efectos de otro acto, es válido si no se otorga para
eludir una prohibición de la ley o para perjudicar a un tercero.
NULIDAD
Es una vicisitud intrínseca del acto jurídico. Produce la absoluta invalidez del acto.
RIVERA: La nulidad predica una ineficacia estructural y absoluta. Es una sanción
legal que priva a un acto jurídico de sus efectos propios o normales, con efecto
retroactivo y frente a todos (partes y terceros), por adolecer de defectos originarios,
estructurales y esenciales a través de un proceso de impugnación y declaración.
El fundamento de la nulidad se encuentra en la protección que el legislador
brinda a un interés comprometido en el acto jurídico inválido, interés que puede ser de
índole general o de carácter particular.
Distinción entre nulidad, invalidez e ineficacia
La invalidez importa un otorgamiento imperfecto o defectuoso de un acto jurídico.
Es decir, un negocio en el cual las partes no han respetado los requisitos que la ley
exige respecto de cada uno de sus elementos o de su contenido.
La nulidad importa la privación concreta de los efectos propios o normales del acto,
precisamente por los defectos que padece; es decir, por ser inválido.
Pero la nulidad es sólo un supuesto de ineficacia (estructural), no el único; ya que
también pueden darse ineficacias funcionales (rescisión, resolución, revocación)
donde no está afectada la validez del acto.
¿Cómo se llega a la nulidad? Tenemos in iter procedimental.
1- Aparece un acto defectuoso, invalido. Pero no por eso es nulo directamente.
2- Se debe impugnar el acto por ser inválido.
3- Se debe probar el defecto
4- Se lo declara nulo y si es nulo es ineficaz.
ARTÍCULO 386.- Criterio de distinción. Son de nulidad absoluta los actos que
contravienen el orden público, la moral o las buenas costumbres. Son de nulidad
relativa los actos a los cuales la ley impone esta sanción sólo en protección del interés
de ciertas personas.
ARTÍCULO 387.- Nulidad absoluta. Consecuencias. La nulidad absoluta puede
declararse por el juez, aun sin mediar petición de parte, si es manifiesta en el
momento de dictar sentencia. Puede alegarse por el Ministerio Público y por cualquier
interesado, excepto por la parte que invoque la propia torpeza para lograr un
provecho. No puede sanearse por la confirmación del acto ni por la prescripción.
ARTÍCULO 388.- Nulidad relativa. Consecuencias. La nulidad relativa sólo puede
declararse a instancia de las personas en cuyo beneficio se establece.
Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha experimentado
un perjuicio importante. Puede sanearse por la confirmación del acto y por la
prescripción de la acción. La parte que obró con ausencia de capacidad de ejercicio
para el acto, no puede alegarla si obró con dolo.
ARTÍCULO 389.- Principio. Integración. Nulidad total es la que se extiende a todo el
acto. Nulidad parcial es la que afecta a una o varias de sus disposiciones.
La nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si son
separables. Si no son separables porque el acto no puede subsistir sin cumplir su
finalidad, se declara la nulidad total.
En la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el juez debe integrar el acto de
acuerdo a su naturaleza y los intereses que razonablemente puedan considerarse
perseguidos por las partes.
El efecto típico y característico de la nulidad es la retroacción y la restitución.
El defecto en la nulidad es congénito, estructural, intrínseco.
ARTÍCULO 390.- Restitución. La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las
cosas al mismo estado en que se hallaban antes del acto declarado nulo y obliga a las
partes a restituirse mutuamente lo que han recibido. Estas restituciones se rigen por
las disposiciones relativas a la buena o mala fe según sea el caso, de acuerdo a lo
dispuesto en las normas del Capítulo 3 del Título II del Libro Cuarto.
Características de la nulidad
*acarrea una sanción;
*la sanción es la mutua restitución y la reparación en caso de ser pertinente;
*es de base legal, no se puede establecer entre las partes;
*es privativa y propia del acto jurídico, incide en los efectos del mismo;
*es originaria, intrínseca o estructural;
*hay un proceso de impugnación y de declaración de la nulidad (iter).
ARTÍCULO 391.- Hechos simples. Los actos jurídicos nulos, aunque no produzcan
los efectos de los actos válidos, dan lugar en su caso a las consecuencias de los
hechos en general y a las reparaciones que correspondan. Este artículo es el
fundamento de la reparación que surge de la interrupción intempestiva de las
tratativas previas, cuando actúa de mala fe o ingresa sabiendo que no tiene intención
de contratar (991).
RIVERA: Firme la sentencia de nulidad de un acto jurídico, el negocio deja de
producir sus efectos propios (los perseguidos por las partes) pero subsiste como
hecho jurídico al cual la ley puede imputarle consecuencias; se trate de un simple acto
lícito, de un acto ilícito o de otro acto jurídico si se produce un fenómeno de
conversión.
Supuestos de conversión:
ARTÍCULO 285.- Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida por
la ley no queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el instrumento
previsto, pero vale como acto en el que las partes se han obligado a cumplir con la
expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.
ARTÍCULO 969.- Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una
forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la
forma requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos
propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha
otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se
obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no
imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la
celebración del contrato.
ARTICULO 1018.- Otorgamiento pendiente del instrumento. El otorgamiento
pendiente de un instrumento previsto constituye una obligación de hacer si el futuro
contrato no requiere una forma bajo sanción de nulidad. Si la parte condenada a
otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su representación, siempre que las
contraprestaciones estén cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.
*CONFIRMACION: es la posibilidad que tiene la parte que puede pedir la nulidad
relativa, de querer el acto valido, subsanando el defecto que lo torna nulo
relativamente. Puede ser expresa o tácita.
ARTÍCULO 393.- Requisitos. Hay confirmación cuando la parte que puede articular
la nulidad relativa manifiesta expresa o tácitamente su voluntad de tener al acto por
válido, después de haber desaparecido la causa de nulidad.
f) en la acción de fraude, desde que se conoció o pudo conocer el vicio del acto;
g) en la revisión de actos jurídicos, desde que se conoció o pudo conocer la causa
de revisión.
ARTICULO 2564.- Plazo de prescripción de un año. Prescriben al año: a)
el reclamo por vicios redhibitorios;
LA
RESCISION:
Es la única de las vicisitudes que admite la figura bilateral. Es el DISTRACTO: es un
contrato por el cual las partes le ponen fin a un contrato anterior, en un pleno ejercicio
de la autonomía de la voluntad.
Salvo que las partes establezcan otra cosa, el efecto es ex nunc, hacia el futuro.
ARTICULO 1076.- Rescisión bilateral. El contrato puede ser extinguido por rescisión
bilateral. Esta extinción, excepto estipulación en contrario, sólo produce efectos para
el futuro y no afecta derechos de terceros.
ARTÍCULO 957.- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más
partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o
extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. Es el fundamento.
APARICIO: una vez celebrado un contrato, las partes deben cumplirlo sin quesea
concebible que una de ellas pueda sustraerse, por su sola voluntad, a la observancia
de lo convenido. Como una concreción de la autonomía, el contrato tiene fuerza
vinculante entre los contratantes. Empero, en virtud de ese mismo principio de
autonomía, los contratantes tienen la posibilidad, mediante un nuevo consentimiento,
de modificar lo acordado o de desanudar el vínculo nacido de ese concurso de
voluntades primitivo. El mutuo disenso o dístracto, es el contrato por el cual las partes
disuelven un contrato preexistente celebrado entre ellas. Configura la expresión más
característica de lo que se denomina rescisión. Se trata de la rescisión bilateral; el
acuerdo extintivo que tiene por contenido, constituye un nuevo contrato.
ARTICULO 1082.- Reparación del daño. La reparación del daño, cuando procede,
queda sujeta a estas disposiciones:
a) el daño debe ser reparado en los casos y con los alcances establecidos en este
Capítulo, en el Título V de este Libro, y en las disposiciones especiales para cada
contrato;
RESOLUCION
ARTICULO 1083.- Resolución total o parcial. Una parte tiene la facultad de resolver
total o parcialmente el contrato si la otra parte lo incumple. Pero los derechos de
declarar la resolución total o la resolución parcial son excluyentes, por lo cual,
habiendo optado por uno de ellos, no puede ejercer luego el otro. Si el deudor ha
ejecutado una prestación parcial, el acreedor sólo puede resolver íntegramente el
contrato si no tiene ningún interés en la prestación parcial.
u objetivo.
B) como contrapartida debe haber un cumplimiento de parte del acreedor
insatisfecho que decide resolver.
IUS VARIANDI
ARTICULO 1085.-
Conversión de la demanda por
OM
cumplimiento. La sentencia que
condena al cumplimiento lleva
implícito el apercibimiento de
que, ante el incumplimiento, en
el trámite de ejecución, el
acreedor tiene derecho a optar
por la resolución del contrato,
con los efectos previstos en el
artículo 1081.
.C
Si demanda por cumplimiento
DD
y sale la sentencia que condena
por cumplimiento al deudor,
lleva implícito el apercibimiento
de que si en la etapa de
ejecución no cumple puede
LA
declarar la resolución.
FI
ARTICUL
O 1088.-
Presupuesto
s de la
resolución
por cláusula
resolutoria
implícita. La
resolución
por cláusula
resolutoria
implícita
exige:
a) un
incumplimien
to en los
términos del
artículo
1084. Si es
parcial, debe
privar
sustancialme
nte de lo que
El requerimiento no es
necesario en los siguientes
supuestos:
OM
*cuando ha vencido un plazo
esencia, si el deudor está en
mora y venció el plazo esencial
no tiene sentido requerirlo
porque ya no le interesa el
cumplimiento;
*cuando el deudor ha
.C
anunciado que no va a cumplir;
*cuando existe imposibilidad
de cumplimiento.
DD
En estos supuestos no es
necesario que curse
requerimiento pero si debe
COMUNICAR la resolución.
*debemos agregar cuando se
LA
Ejemplos:
ARTICULO 1261.-
Desistimiento unilateral. El
comitente puede desistir del
contrato por su sola voluntad,
aunque la ejecución haya
comenzado; pero debe
indemnizar al prestador todos
los gastos y trabajos realizados
IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO
ARTÍCULO 955.- Definición. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y
definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la
obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas
imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar
una indemnización de los daños causados.
ARTÍCULO 956.- Imposibilidad temporaria. La imposibilidad sobrevenida, objetiva,
absoluta y temporaria de la prestación tiene efecto extintivo cuando el plazo es
esencial, o cuando su duración frustra el interés del acreedor de modo irreversible.
MORA
ARTICULO 886.- Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del acreedor.
La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el
cumplimiento de la obligación.
El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de
conformidad con el artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.
ARTICULO 887.- Excepciones al principio de la mora automática. La regla de la
mora automática no rige respecto de las obligaciones:
a) sujetas a plazo tácito; si el plazo no está expresamente determinado, pero
resulta tácitamente de la naturaleza y circunstancias de la obligación, en la fecha que
conforme a los usos y a la buena fe, debe cumplirse;
Mapa normativo:
*Disposiciones generales: artículos 1033 a 1043
*Evicción: artículos 1044 a 1050
*Vicios: artículos 1051 a 1058
ARTICULO 1558.- Vicios ocultos. El donante sólo responde por los vicios ocultos de
la cosa donada si hubo dolo de su parte, caso en el cual debe reparar al donatario los
daños ocasionados.
El donatario en la donación es un adquirente a título gratuito, o sea que por regla no
tiene acción contra el donante (excepto en supuestos excepcionales del 1556), pero
SI la tiene en contra de los transmitentes a título oneroso del donante. Puede ejercer
en beneficio y por derecho propio las acciones que tiene el donante contra los
transmitentes a título oneroso.
ARTICULO 1038.- Casos en los que se las tiene por no convenidas. La supresión y
la disminución de la responsabilidad por saneamiento se tienen por no convenidas en
los siguientes casos:
a) si el enajenante conoció, o debió conocer el peligro de evicción, o la existencia
de vicios; El fundamento es lógico pues nadie puede eximirse de responsabilidad
frente a su propio dolo. Aunque el texto parecería eximir de toda responsabilidad
¿Cuáles son las acciones por saneamiento y cuáles son las acciones por daño?
Debemos tener presente que a esto debemos completarlo con las previsiones sobre
saneamiento y sobre vicios redhibitorios.
Excepciones:
Regla general:
Se responde por daños, quien tiene derecho a pedir saneamiento puede pedir los
daños, se le suma la posibilidad de reclamar los daños:
Excepciones:
Recontra excepción
Pluralidad de bienes:
Pluralidad de sujetos:
b) el pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación de los otros
obligados concurrentes;
h) la acción de contribución del deudor que paga la deuda contra los otros
obligados concurrentes se rige por las relaciones causales que originan la
concurrencia.
a) toda turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa
anterior o contemporánea a la adquisición; Si la turbación de terceros es de HECHO,
MATERIAL, FÍSICA, el enajenante NO RESPONDE porque el adquirente cuenta con
las vías policiales para reprimirlo, puede defenderse con violencia, físicamente repeler
la turbación de hecho. No será necesario que cite al enajenante. Por ejemplo se va de
vacaciones y cuando vuele, tiene en el inmueble una familia ocupando, no tiene que
llamar al enajenante a que sea garante, sino que por otras vías se desocupa ese
inmueble (juicio de desalojo, fuerza policial, etcétera)
Exclusiones
Una vez que lo cita, el garante debe comparecer a juicio; aunque esto no es una
obligación, y no va a ser declarado rebelde si no comparece.
Si se cumple con la obligación de citarlo y el enajenante no comparece y el
adquirente resulta evicto, va a ir en contra del enajenante porque conserva la garantía
ya que fue diligente a la hora de citarlo.
EXCEPCIÓN:
Sin embargo, la responsabilidad subsiste si el adquirente prueba que, por no haber
existido oposición justa que hacer al derecho del vencedor, la citación oportuna del
garante por evicción, o la interposición o sustanciación de los recursos, eran inútiles; o
que el allanamiento o el laudo desfavorable son ajustados a derecho. El adquirente va
a conservar la garantía en todos estos casos si y sólo si, prueba que era
absolutamente inútil hacerlo, porque el derecho del tercero era manifiestamente mejor
que el de él.
ARTICULO 1017.- Escritura pública. Deben ser otorgados por escritura pública:
ARTICULO 1892.- Título y modos suficientes. La adquisición derivada por actos entre
vivos de un derecho real requiere la concurrencia de título y modo suficientes.
Se entiende por título suficiente el acto jurídico revestido de las formas establecidas
por la ley, que tiene por finalidad transmitir o constituir el derecho real.
Gastos de defensa
ARTICULO 1047.- Gastos de defensa. El garante debe pagar al adquirente los gastos
que éste ha afrontado para la defensa de sus derechos. Sin embargo, el adquirente
no puede cobrarlos, ni efectuar ningún otro reclamo si:
b) citó al garante, y aunque éste se allanó, continuó con la defensa y fue vencido.
El citado podrá pedir, dentro de la primera mitad del plazo otorgado, la citación de su
causante, sin perjuicio de la carga de proseguir el juicio por sí.
Cada uno de los causantes podrá requerir, en las mismas condiciones, la citación de
OM
su respectivo antecesor.
Ejemplo de bien impropio para SU destino: por ejemplo compra un auto para una
exposición. Luego quiere reclamar que no funcionan los frenos. No tiene derecho a
reclamo porque para su destino no era esencial el tema de los frenos.
b) los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que hacen a la cosa
impropia para su destino por razones estructurales o funcionales, o disminuyen su
utilidad a tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido,
o su contraprestación hubiese sido significativamente menor.
*El CCCN plantea una carga o una obligación a cargo del adquirente:
Denunciarle (hacerle saber) al enajenante la existencia del defecto material del bien,
dentro de los 60 días desde que el defecto se manifiesta, que aparece el vicio.
Si no se cumple con esta diligencia dentro de este plazo, se pierde la garantía.
SALVO QUE EL ENAJENANTE HAYA SABIDO DE LOS VICIOS.
*Plazo de prescripción para deducir la acción desde que está expedita la acción
judicial. 1 año.
PRESCRIPCION CADUCIDAD
*se refiere a la acción; *se refiere a los derechos;
*puede ser suspendida, interrumpida *es de pleno derecho;
*los pazos son fatales y perentorios;
*puede ser declarada de oficio por el
*debe ser articulada como acción o juez
como excepción
SE DISPARA EL PLAZO
DE DENUNCIA DE 60 DIAS
Y EL PLAZO DE
PRESCRIPCION DE 1 AÑO
Desde que aparece el vicio, tengo expedita la acción que prescribe al año, o sea,
tengo un año para demandar judicialmente.
Profe: cuando se advierte el vicio, por ley tiene la acción expedita para que, si debe
reclamar algo lo haga. Solo que en el caso de los vicios tenemos que considerar que
hay un plazo de caducidad de 60 días para denunciar y no perder la garantía.
Sería muy ingenuo el acreedor de la garantía si acciona por daños sin haber
denunciado antes. Es por el 1054.
SE DISPARA EL PLAZO
DE DENUNCIA DE 60 DIAS
Y EL PLAZO DE
PRESCRIPCION DE 1 AÑO
Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan.
La garantía legal tendrá vigencia por TRES (3) meses cuando se trate de bienes
muebles usados y por SEIS (6) meses en los demás casos a partir de la entrega,
pudiendo las partes convenir un plazo mayor. En caso de que la cosa deba
trasladarse a fábrica o taller habilitado el transporte será realizado por el responsable
de la garantía, y serán a su cargo los gastos de flete y seguros y cualquier otro que
deba realizarse para la ejecución del mismo.