Romanticismo en Mexico ESMUC PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

Proyecto Final

El Romanticismo en México

Música para piano

Estudiante: Mariana Muñoz San Román

Ámbito/Modalidad: Máster de Estudios Avanzados en Interpretación:


Instrumentos de Música Clásica y Contemporánea

Director: Xavier Barbeta Martí

Curso: 2014-2015
Abstract

Hacer otro trabajo de indagación sobre Nacionalismo mexicano sería


redundar en un tema por demás estudiado, sin embargo esta investigación
pretende encontrar las bases de éste: el Romanticismo en México.

En esta búsqueda podremos descubrir a un México lleno de una riqueza


invaluable, donde compositores de primer nivel destacaron por sus magnificas
obras de arte, por esa música influenciada por grandes europeos y que a su vez
está repleta de un nacionalismo mexicano impregnado en sus melodías.

Principalmente conoceremos quiénes fueron esos personajes que dieron


vida a este movimiento, acompañado, claro está, de sus composiciones y su
grandiosa calidad musical; dejando claro que no sólo existió un Nacionalismo
musical y un Carlos Chávez, sino emprender una revaloración del majestuoso
Romanticismo que grandes compositores mexicanos representaron.

Abstract

To lead another inquiry about Mexican Nationalism would be redundant, it is


a topic that has been studied over and over again, nonetheless this investigation
has as its goals to inquire about the foundations of this movement: Romanticism in
Mexico.

During this research, we discover a Mexico full of invaluable richness.


Composers stand out for their amazing works of art that are influenced by
european musicians, but also, full of Mexican nationalism seeping through their
melodies.

Primarily, we will get to know the people that dedicated their lives to this
movement, as well as their compositions and music. We must establish and clarify
that there is not only one musical Nationalism or one Carlos Chávez, but a majestic
Romanticism that great Mexican composers formed a part of.

2
Abstract

Realitzar un altre treball d'indagació sobre Nacionalisme mexicà seria


redundar en un tema massa estudiat ja. Tot i així, aquesta investigació pretén
trobar les bases d'aquest: el Romanticisme a Mèxic.

A aquesta recerca podrem descobrir un Mèxic ple de riqueses d'un valor


incalculable, on compositors de primer nivell destacaren per les seves magnífiques
obres d' art, per aquella música influenciada per grans artistes europeus i que, a la
vegada, està plena d'un nacionalisme mexicà impregnat a les seves melodies.

Principalment coneixerem qui foren aquells personatges que donaren vida a


aquest moviment, acompanyat, òbviament, de les seves composicions i de la seva
grandiosa qualitat musical; deixant clar que no només existí un Nacionalisme
musical i un Carlos Chávez, sinó emprendre una revaloració del majestuòs
Romanticisme que grans compositors mexicans representaren.

3
PRÓLOGO

Hablar de la difusión y fomento cultural en México significará introducirnos


en un tema del cual no puedo sentirme muy orgullosa, y tal vez sea poco
conveniente para mí como mexicana señalar que la importancia que se le debe
dar a las bellas artes ha quedado en un segundo plano. La valoración del arte en
México es una cuestión que con el tiempo se ha ido esfumando y la cual requiere
mucho trabajo para prosperarla. Es por esto y mi interés por la música de mi País
que decidí examinar y conocer, aunque sea sólo un poco, sus tesoros perdidos.

Desde la llegada de los españoles a México, el arte fue una de las primeras
tareas encomendadas a los indígenas, no con el objetivo de una formación
académica, sino con el de servidumbre y entretenimiento para los conquistadores.
Inmediatamente, los indígenas mexicanos fueron elogiados por su destreza
artística, capaces de recrear imágenes en piedra, como portadas de iglesias,
retablos, esculturas, etc.; y la música no fue la excepción, los indígenas fueron
educados en academias de arte como la de San Carlos, y a través de los años
éstos comenzaron a ser creadores de un arte propio.

Entrado el siglo XIX, México se encuentra en un punto de expansión


ideológica gracias a la Independencia, y en una lucha por definir la esencia
nacional, una lucha por hacer “Arte mexicano”. Así, los mexicanos comenzarán a
separarse artísticamente de los españoles, forjando una idea de entendimiento, de
orgullo, y sobre todo de identidad nacional, y será entonces el nacimiento de aquel
movimiento artístico que guarda en su música una sensibilidad exquisita. Tomás
León abre de par en par la puertas para que compositores como Julio Ituarte,
Melesio Morales y Ernesto Elorduy se inmiscuyan en éste y lo impregnen del

4
patriotismo que tanto anhelaban. Entonces, tras pocos años y con el Gral. Porfirio
Díaz en el poder, quien dará un impulso significante en la cultura artística
mandando a los mejores alumnos y exponentes del País a impregnarse de la
actualidad europea, México recibe un Romanticismo musical en plenitud con
alumnos de la calidad de Felipe Villanueva, Ricardo Castro y Manuel María Ponce.

Me atrevo a decir que el Romanticismo mexicano llega a ser un movimiento


artístico por demás trascendental en México, y será un digno predecesor del
Nacionalismo de este país. Su música impregnada ya de una idea y lenguaje
musical sumamente nacionalista, dará pauta al movimiento en sí y abrirá camino a
compositores de talla mundial como Silvestre Revueltas o Carlos Chávez, y a la
oportunidad de desarrollar y presentar al mundo un lenguaje musical totalmente
mexicano.

Mariana Muñoz San Román

5
Índice

CAPÍTULO 1.- INTRODUCCIÓN AL ROMANTICISMO EN MÉXICO……………….……….7

1.1 Música precedente al Romanticismo mexicano……………………………………9

1.1.1 Clasicismo……………………………………………………….……….....9

1.1.2 El pianismo en México……………………………….…………………...11

CAPÍTULO 2.- EL ROMANTICISMO MEXICANO……………………….……………….......14

2.1 Tomás León…………………………………………………………………….........16

2.2 Melesio Morales……………………………………………………………………...18

2.3 Julio Ituarte……………………………………………………………………….......24

2.4 Ernesto Elorduy………………………………………………………………….......28

2.5 Juventino Rosas………………………………………………………………..........31

CAPÍTULO 3.- ROMANTICISMO TARDÍO…………………………………………………….36

3.1 Felipe Villanueva……………………………………………………………………..38

3.2 Gustavo E. Campa…………………………………………………………………..44

3.3 Ricardo Castro……………………………………………………………………….47

3.4 Música posterior al romanticismo mexicano………………………………………54

3.4.1 Manuel M. Ponce………………………………………………………….55

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………61

ANEXOS…………………………………………………………………………………………...63

FUENTES………………………………………………………….……………………………....71

6
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN AL ROMANTICISMO EN MÉXICO

Me encantaría poder recorrer cada rincón de México y conocer su


impactante historia, sus increíbles tradiciones y flamantes culturas, pero nunca
acabaría. Lo que sí me permitiré hacer es dar una idea de cómo México fue parte
de uno de los movimientos artísticos más importantes de la historia: el
Romanticismo musical.

La historia dice que hace aproximadamente quinientos años, los españoles


entraron a territorio azteca, ahora Ciudad de México, y sorprendentemente se
encontraron con una población impregnada de conocimiento y tradiciones únicas,
una cultura nativa claramente fuera de lo ordinario para los europeos. Los aztecas,
un pueblo politeísta, estaban sumamente enriquecidos en su mayoría, con
recursos naturales, agricultura, y un arte verdaderamente impecable. Con una
excelente arquitectura minuciosa, no hay duda que los nativos eran grandes
artistas, encargándose de plasmar en cada rincón un arte único. Fue entonces, al
cabo de la conquista, cuando esta cultura sufrió un cambio radical, sus ideologías
fueron destruidas y entonces nacería la Nueva España.

Con este cambio y un desarrollo europeizante, la Nueva España estaba


renovada; los indígenas fueron educados en academias dirigidas, en su mayoría,
por frailes, y así como transportaron su ideología religiosa y académica, también
renovaron la artística. Se construyeron iglesias impresionantes, esculturas y
pinturas religiosas, siempre con un toque indígena, pues ellos mismos las llevaban
a cabo. En cuanto a música, los españoles enseñaron la música que en ese

7
entonces dirigía Europa y llevaron consigo instrumentos que para los nativos eran
una novedad.

Al cabo de los años, la comunidad reformada comenzó una búsqueda


incansable de aquella libertad y nacionalidad que tiempo atrás les habrían quitado
y que les llamaba, concluyendo en la Independencia Nacional. México poco a
poco fue descubriendo y estableciendo una esencia nacional, esencia que hoy en
día la representa.

El nacionalismo musical mexicano1 se origina con el concepto de


nacionalidad extraído de la Ilustración y adaptado a la sociedad mexicana por obra
de intelectuales como Francisco Javier Clavijero2, Joaquín Velázquez Cárdenas
de León3, José Antonio Alzate4 y Fray Servando Teresa de Mier5, quienes tuvieron
una similitud en el ámbito musical con compositores como Manuel Delgado6 y
José Manuel Aldana7, autor de los Versos orquestales “A la Virgen de Guadalupe”
y del “Himno a San Felipe de Jesús”, demostraciones de un territorio católico que
para algunos es la base del moderno nacionalismo mexicano.

Pero el nacionalismo musical con un sustento republicano y liberal, apareció


justamente en el Romanticismo mexicano con música de José Antonio Gómez8,
autor del “Vals de las gorditas de horno” compuesto para fortepiano, de las
“Variaciones sobre temas del Jarabe mexicano”, y de la cantata escénica “La

1
Refiere al nacionalismo que se dio después de la Independencia Nacional, no confundir con nacionalismo
del siglo XX.
2
1731 – 1787. Humanista novohispano, autor de varias obras históricas.
3
1732 – 1786. Científico e ingeniero de minas mexicano, autor de muchas memorias técnicas sobre minería y
de obras poéticas muy celebradas en su tiempo.
4
1737 – 1799. Polímata (filósofo, teólogo, sacerdote, astrónomo, cartógrafo, geógrafo, historiador, naturalista,
botánico y periodista) mexicano.
5
1763 – 1827. Ex fraile dominico, sacerdote liberal mexicano, escritor de numerosos tratados sobre filosofía
política en el contexto de la Independencia de México.
6
1747 – 1819. Violinista, compositor, director de orquesta y profesor de música mexicano, considerado uno
de los mejores instrumentistas mexicanos de los últimos años del virreinato.
7
1758 – 1810. Violinista, compositor y director de orquesta mexicano, conocido por su “Gran misa en Re” o
“Misa de Aldana”, clasificada como la composición religiosa más representativa del último período virreinal.
8
1805 – 1878. Pianista, organista, compositor, director de orquesta y pedagogo mexicano. Uno de los
primeros representantes del romanticismo mexicano. Reconocido por si contribución al pianismo nacional con
su composición de una pieza escrita en 1841, y que, en su tiempo, causó gran furor: “Las Variaciones sobre el
tema del jarabe mexicano", resulta el primer intento de inclusión de un tema nacionalista dentro de la música
de arte, preparando el campo para trabajos posteriores de Julio Ituarte, Aniceto Ortega y Manuel Ponce,
quienes formaron parte de la revolución musical nacionalista.

8
Independencia”. En años posteriores esta lista fue enriquecida por numerosas
partituras salonescas, sinfónicas y operísticas, de la que destaca “Guatimotzin” de
Aniceto Ortega9, ópera que buscó auténticos elementos precortesianos musicales
y plásticos en la escena, y aunque el resultado final quedó muy involucrado con la
estética romántica europea, bien se le puede considerar el antecedente operístico
más relevante del Nacionalismo musical mexicano; y “El rey poeta”10 de Gustavo
E. Campa11, claros precursores para que la generación de compositores nacidos
durante el Porfiriato12, y enfrentados de alguna manera a él, produjeran una
vigorosa y mucho más original versión de música nacionalista, inspirándose sobre
todo en la Revolución Mexicana.

1.1 Música precedente al Romanticismo mexicano.

1.1.1 Clasicismo

La introducción a México del Clasicismo musical quizás se lo debemos a


Ignacio de Jerusalem y Stella13, compositor napolitano que fue contratado como
director musical del Coliseo de México14 y como maestro de capilla de la Catedral
Metropolitana Primada de México15. Jerusalem había hecho amistad con Jacob

9
1825 – 1875. Pianista, compositor y médico mexicano.
10
Ópera o “episodio lírico” con música de Gustavo E. Campa y argumento de Alberto Michel, el cual se basa
en la historia del rey Netzahualcóyotl, con el cual fue considerado propagador del estilo musical francoalemán
en México.
11
Véase página 44
12
Gobierno dictatorial de Porfirio Díaz (1830-1915) que se extendió en México de 1876 a 1911, donde se
llevaron a cabo varias transformaciones económicas que posibilitaron la conformación de un estado nacional
fuerte y con estabilidad política durante cerca de 35 años. Pese a esto, el pueblo se levantó en armas
alcanzando la Revolución Mexicana. En este caso, refiere a los músicos destacados de este periodo.
13
1707 – 1769. Violinista, clavecinista, organista y compositor italiano, precursor del clasicismo en la Nueva
España. Descendiente de una familia de brillante trayectoria musical, originaria de Nápoles. Dio a conocer en
México diversas piezas operísticas italianas.
14
Segundo Coliseo. Luego del incendio que consumió al Viejo Coliseo, en 1722, el gobierno virreinal dispuso
que se reconstruyera, En 1725 se inauguró el segundo Coliseo. Durante poco más de veinticinco años éste
fue el único sitio apropiado para la representación teatral en la capital de la Nueva España. En sus programas
aparecen follas, tonadillas, sainetes y zarzuelas, que son las primeras en ejecutarse en la región, y desde
1743, las primeras óperas italianas representadas en México.
15
La edificación cristiana más importante de América. En ella se halla la síntesis de cuatro siglos de arte y fe
católica romana. La primera catedral fue pequeña y se construyó con las ruinas del Huey Teocalli o Templo
Mayor, que estuvo en el centro de México Tenochtitlán. En el atrio antiguo aún se encuentran fragmentos en
cuyos fustes hay colmillos y plumas labrados, que pertenecieron a cabezas de Quetzalcóatl. La actual catedral
se comenzó en el año 1573.

9
Rust (Maestro de capilla en Salzburgo) y con Leopold Mozart 16, y utilizó materiales
melódicos del primero para obras escritas, como también adoptó algunas
características del Clasicismo, esto con cierta moderación.

No hay certeza, pero probablemente fue Ignacio de Jerusalem o su hijo


Pedro José quienes introdujeron a México la música de Haydn, citada en México
en varios escritos a partir de 1770, y entre los principales y primeros ejecutantes
de la obra de Haydn en México, al igual que la de W. A. Mozart posteriormente,
estuvieron Mariano Soto Carrillo17, José Manuel Aldana, José Mariano Elízaga18,
Manuel Delgado, Francisco Delgado19 y Narciso Sort de Sanz20. Todos ellos
divulgaron tal música con un lenguaje particular que reflejaron en sus propias
composiciones e incluso Sort de Sanz mencionó a la obra de Mozart como
“ejemplo de modulación y mediación”, en su Teoría de la Música (1820). Asimismo
Elízaga dio a conocer en México a Beethoven, cuya influencia podría comprobarse
en sus “Últimas variaciones para teclado”.

Por otro lado se encuentra la Sinfonía del español Antonio Sarrier21,


considerado “el primer sinfonista mexicano y americano”, al presumirse criollo o
europeo radicado en Valladolid, hoy Morelia, escrita en un estilo semejante al de
las primeras sinfonías de Haydn, la cual fue donada a mediados del siglo XVIII al
archivo musical del Colegio de Santa Rosa de Santa María de Valladolid, y que tal
vez motivó a algunos músicos regionales a interesarse por el naciente Clasicismo.

Acerca de este estilo musical y su posible relación con el pensamiento


novohispano, es muy posible que coincidiera en una necesidad de renovación

16
1719 – 1787. Compositor, director, profesor y violinista alemán, conocido particularmente por su
participación en la educación de su hijo Wolfgang Amadeus Mozart y por la publicación de su libro Versuch
einer gründlichen Violinschule (Tratado completo sobre la técnica del violín).
17
1760 – 1807. Clavecinista, organista y profesor de música mexicano
18
1786 – 1842. Clavecinista, pianista, organista, compositor, director de orquesta y pedagogo mexicano. Uno
de los primeros representantes del romanticismo mexicano. Fundador de la primera Sociedad Filarmónica
Mexicana (1824), que contaba con una academia musical “Academia de Música Elízaga” hasta entonces
quizás la más importante en la capital.
19
1773-1865. Violinista, compositor y pedagogo mexicano. Fue concertino en la Orquesta Sinfónica de la
Capilla Imperial de Su Majestad Agustín I, y fundador y director de su propia orquesta, una de las más
conocidas en el País a mediados del siglo XIX.
20
ca. 1780 – ca. 1833. Ejecutante de instrumentos de aliento, tecladista, teórico y compositor español.
21
Mediados del s. XVIII. Compositor español.

10
formal e ideológica del arte, pero no necesariamente con ideas independentistas o
con políticas liberales. Finalmente la imitación del clasicismo vienés en México
tendió a desaparecer entre los años 1830 y 1840, sobre todo al comenzar su auge
la ópera romántica italiana.

1.1.2 El pianismo en México

En México como en Europa el tradicional clavicordio 22 tenía cierto arraigo y


era preferido por muchos ejecutantes tanto profesionales como aficionados. La
enseñanza de éste se institucionalizó desde inicios del siglo XVIII en las escoletas
catedralicias y en colegios de ciudades como México y Puebla. Igualmente el
clavicémbalo23 fue muy utilizado en la misma época, preferido por los maestros en
los teatros; por tanto, todo ello fue un obstáculo para que el público y los músicos
novohispanos pusieran atención en el nuevo piano. No obstante, algunas fábricas
de instrumentos de teclado lograron hacer pianos desde la segunda mitad del siglo
XVIII, aunque sin gran rédito comercial.

En 1796 Manuel Pérez24 estableció su propia fábrica de pianos y claves en


la Ciudad de México, y fue seguido por otros empresarios. Así, en los años
inmediatos a la Independencia el fortepiano consiguió cierta popularidad, sin
importar que esta versión primitiva del piano moderno tuviese una escasa
proyección acústica. Aún con esto, siguió sufriendo la discriminación de los
partidarios del clavicordio, además de que había un concepto pobre sobre el uso
de sus pedales en el fraseo.

El primer mexicano que se sabe ocupó el piano de manera profesional fue


José Mariano Elízaga, de quien se comentó su aportación en el Clasicismo
mexicano. Inició su instrucción musical a muy corta edad obteniendo la protección
del Conde de Revillagigedo y, posteriormente, del Cabildo de la Catedral de

22
Instrumento de cuerdas golpeadas con teclado. Consiste esencialmente en una caja rectangular con
cuerdas en su interior, tensas y afinadas en escalas cromáticas, las que se percuten por hojas de latón o
tangente, impulsadas por dichas teclas.
23
Instrumento de cuerdas punteadas con teclado, caracterizado también por puntear las cuerdas desde
abajo, con pequeñas uñas de pluma de ave u otro material similar, a modo de un plectro.
24
ca. 1750 – ????. Constructor de instrumentos de teclado español.

11
Valladolid, quien le compraría el mejor piano que podía adquirirse en la Ciudad de
México en ese entonces. Podemos mencionar que Elízaga se dedicó, en mayor
medida, a la enseñanza y la composición, teniendo una labor como intérprete
virtuoso muy limitada. Desafortunadamente, casi toda la música de Elízaga está
perdida, aunque se sabe que una gran parte de su producción musical fue
religiosa. Además, compuso música patriótica; en 1813 escribió “Canción a
Morelos”, sin embargo, de todas sus composiciones sólo se conoce un arreglo
realizado en 1866 de su “Misa en La”. A Elízaga le siguió José Antonio Gómez; y
ya posteriormente Felipe Larios25, Luis Baca26, entre otros más adelante
mencionados.

Cabe señalar que en la época de Elízaga, los músicos eran autodidactas y


se basaban en sus talentos e instintos musicales, abandonando prontamente sus
esfuerzos por esa falta de estímulo y enseñanza. Sin embargo, hubo algunos
músicos que, pese a estas circunstancias, se empeñaron por destacar de entre la
multitud, tal es el caso de Aniceto Ortega “El Chopin Mexicano”.

Ortega escribió su ópera nacionalista Guatimotzín y dos marchas, “Marcha


Zaragoza” y “Marcha Republicana”, estrenadas en un concierto patrocinado por la
Sociedad Filarmónica Mexicana, en 1867, al cual asistió el Presidente de la
República de ese entonces, el señor Benito Juárez27. Además, escribió varias
piezas para piano, “Vals-Jarabe”, “Invocación a Beethoven”, “Luna de miel”, “Viola
Tricolor”, vals “Recuerdo de Amistad”, el “Canto de la Huilota”, entre otras. Al
estudiar medicina en París, frecuentó algunos medios musicales europeos, lo que
le dio gran fama en México, llegando a ser llamado “el Chopin mexicano”.
Lamentablemente, en esa época no era bien visto que un joven de buena familia

25
1817 – 1875. Pianista, organista, violista director de coro y orquesta, compositor y pedagogo mexicano. Fue
reconocido como teórico de la modulación. Muchos de los compositores mexicanos activos durante la
segunda mitad del siglo XIX fueron alumnos suyos.
26
1826 – 1855. Pianista y compositor mexicano, que tuvo una relación estrecha con Gaetano Donizetti y
conocido por sus Polcas y óperas.
27
1806 – 1872. Abogado y político mexicano, de origen indígena zapoteca, presidente de México en varias
ocasiones del 18 de diciembre de 1857 al 18 de julio de 1872. Se le conoce como el “Benemérito de las
Américas”. Es célebre su frase „Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es
la paz‟.

12
fuera artista, en este caso, músico, por lo que no se sabe qué hubiera logrado de
haberse dedicado a este arte.

Ya a mediados del siglo, Tomás León28 se transformó en la autoridad


pianística más importante de la época. De su escuela nació una generación de
músicos que llevaron a la cúspide la interpretación del piano en el Romanticismo,
representada, entre otros, por Julio Ituarte29 y Ricardo Castro30, quienes
estuvieron entre los compositores más prolíficos de música para este instrumento,
y a los que se suman, el mismo Tomás León, Melesio Morales31, Ernesto
Elorduy32, Felipe Villanueva33 y Gustavo Campa.

“Los mexicanos supieron absorber con talento y esforzada práctica los


adelantos técnicos y expresivos de las nuevas escuelas europeas emanadas
34
de gigantes como Franz Liszt y Anton Rubinstein .”

35
Rubén M. Campos

La producción de música mexicana para piano transitó, del último tercio del
siglo XIX al primero del XX, donde el Romanticismo llega al punto máximo en
México, de las formas breves y las piezas de salón 36, a los grandes conciertos con
orquesta. Ello se debió en gran parte al cambio de influencia de la música italiana,
por la de la música alemana y francesa, favorita de los grupos intelectuales del
Porfiriato, que afirmaban que de lo breve y poco desarrollado, había que
evolucionar a las grandes formas.
28
Véase página 16
29
Véase página 24
30
Véase página 47
31
Véase página 18
32
Véase página 28
33
Véase página 38
34
1829 – 1894. Pianista, compositor y director de orquesta ruso. Fundador del Conservatorio de San
Petersburgo.
35
1876 – 1945. Pianista, investigador musical y poeta mexicano. Incursionó en la composición musical y dejó
algunas piezas breves para piano y canciones. Su labor como literato se halla recopilada en varios volúmenes
de teatro, poesía y novela. También fue libretista de algunas óperas mexicanas. Cita recuperada desde:
Pareyón, Gabriel (2006). Diccionario Enciclopédico de Música en México. Jalisco: Universidad Panamericana,
vol.2, p. 830.
36
Música académica con poco virtuosismo europeo que alcanza gran popularidad por su utilidad en los
salones de baile.

13
CAPÍTULO 2

EL ROMANTICISMO MEXICANO

En México el Romanticismo tuvo numerosos partidarios en diversas ramas


del arte, sobre todo, a partir de la consumación de la Independencia en 1821. Las
continuas modificaciones en la vida política y social del País lograron cierto
desahogo afectivo entre los intelectuales mediante la poesía y la música
romántica. El sentimiento nacionalista que llevó a cabo una búsqueda de identidad
por parte del pueblo independiente, dio pauta a que la música se impregnara de la
condición patriótica por la que México estaba atravesando y composiciones
autóctonas florecieran.

José Mariano Elízaga, José María Bustamante37 y José Antonio Gómez,


fueron los primeros que iban a representar el Romanticismo musical mexicano,
continuado por Joaquín Beristáin38, Felipe Larios, Cenobio Paniagua39, Luis Baca
y Aniceto Ortega, quien consigue mediante su ópera nacionalista Guatimotzin una
representación óptima del ideal romántico, anteriormente comentado, enriquecido
con el tradicional esquema de la lírica italiana que siguieron cultivando, sobre todo,
Miguel Meneses40 y Melesio Morales.

37
1777 – 1861. Contrabajista, guitarrista, organista y compositor mexicano, hijo de padres españoles nobles.
Considerado el primer contrabajista moderno de México. Como compositor fue reconocido por su drama
“México Libre”. Participó en la fundación del Conservatorio de la Sociedad Filarmónica que encabezaba
Elízaga.
38
1817 – 1839. Pianista, chelista, compositor y director de orquesta mexicano, padre de importantes músicos
como Lauro, Joaquín M., León y Leopoldo Beristáin.
39
1821 – 1882. Compositor, director de orquesta y profesor de música mexicano.
40
1832 – ca. 1892. Pianista, compositor, director de orquesta y profesor de música mexicano. Fue cofundador
de la Sociedad Filarmónica Jalisciense (1869), en cuyas actividades tomó parte.

14
Por otra parte, la vasta producción para piano se colmó de títulos y formas
románticas, especialmente a partir de la obra de Tomás León y Julio Ituarte. Pero
la auténtica asunción del Romanticismo como postura filosófica en la música
mexicana ocurrió en el Porfiriato con el grupo de afrancesados que se opuso al
estilo italianista de Morales, entre los cuales se encontraban Ernesto Elorduy,
Felipe Villanueva, Gustavo E. Campa, Ricardo Castro, Carlos J. Meneses41, y
José Rolón42, Julián Carrillo43 y Manuel M. Ponce44, quienes darán pauta y serán
parte ya del Nacionalismo mexicano.

Genialmente, Beethoven inauguró en la historia de la música la era del


Romanticismo logrando sustituir el equilibrio soberano del Clasicismo a una
libertad de expresión que revelará el estado del alma y la sensibilidad más
profunda del artista; y así como se buscó revelar pasiones a través de su música,
también se emprendió una búsqueda por nuevas posibilidades armónicas como
las de Chopin y Liszt, compositores que influyeron ampliamente en los mexicanos.
La nueva ambición estética de estos compositores en busca de un Romanticismo
en México consistió principalmente, no sólo en afianzarse a la sensibilidad
chopiniana como emblema del Vrai Romantisme45, sino en adaptar la armonía y
melodía de estos grandes europeos a la cultura local, que claramente
encontramos en Valses, Mazurkas, Polcas, Nocturnos, y demás, sin olvidar aquel
componente particular que impregnó de folklor su música que hoy representa a
México.

41
1863 – 1929. Pianista, director de orquesta y pedagogo mexicano, miembro de una familia muy
sobresaliente en la música mexicana del siglo XIX. Tuvo un breve apogeo como pianista, ya que se enfocó
más a la dirección orquestal. Brillante intérprete aunque de sus obras se conoce muy poco. Fue profesor del
Conservatorio Nacional de Música y fundó su propia academia privada, la Escuela Mexicana del Piano. En
1908 lo nombraron director del Conservatorio y falleció en el curso de una clase en el mismo.
42
1876 – 1945. Pianista, compositor, director de orquesta y pedagogo mexicano. En su obra procuró reflejar
su preocupación hacia aspectos sociales y en su lenguaje juvenil se expresa un romanticismo intenso que
imita diversos estilos europeos, dirigiéndose con el tiempo hacia un impresionismo francés combinado con
tintes melódicos mexicanistas.
43
1875 – 1965. Violinista, compositor, director de orquesta, teórico y profesor de música mexicano de gran
renombre internacional, por su investigación del microtonalismo, que lo llevó a la creación y promoción de un
sistema musical basado en divisiones menores que el semitono, llamándolo “Sonido 13”, trabajo que lo
nominó al “Premio Nobel” en Física. Creó gran variedad de instrumentos que se ajustaron a este sistema.
44
Véase página 55
45
Fr. Verdadero romanticismo. Refiere a la esencia como movimiento artístico.

15
2.1 Tomás León

Tomás León Ortega, (Cd.


de México, 21 de diciembre de
1826 – Cd, de México, 28 de
marzo de 1893) fue un pianista,
compositor y pedagogo.

Comenzó su formación
musical con Felipe Larios en
solfeo y armonía, y con José
María Oviedo en piano, y a pesar
de que Oviedo no tenía suficiente
experiencia pianística,
destacándose más bien como
organista, León pronto brilló por su
virtuosismo y amplia comprensión
musical. Fue pianista de la corte
imperial durante el gobierno de Maximiliano I de Habsburgo 46, y aún con una
intensa actividad como recitalista entre 1840 y 1850, no alcanzó cierta fama hasta
que el reconocimiento a su desempeño provino de músicos extranjeros. El 24 de
febrero de 1854 tocó la “Fantasía de Norma” a cuatro manos con el pianista
holandés Ernest Lübeck47, siendo este exitoso recital lo que marcó el inicio de una
prolongada carrera como concertista.

Estrenó en México muchas obras de Beethoven, Liszt, Mendelssohn,


Schumann y Thalberg, también estrenó la Séptima Sinfonía de Beethoven en
versión a cuatro manos con Agustín Balderas, que junto con este último y José

46
. Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena (1832 – 1867). Segundo Emperador de México
vienés, y único monarca del denominado Segundo Imperio Mexicano. Por nacimiento, ostentó la dignidad
de Archiduque de Austria, debido a su filiación con la poderosa Casa de Habsburgo.
47
Pianista holandés, formado musicalmente en París. Hizo giras por América Latina, a mediados del siglo
XIX.

16
Antonio Gómez formó parte del jurado calificador que revisó los trabajos del
concurso convocado para elegir el Himno Nacional Mexicano.

Ya a mediados de 1865 como colaborador y amigo de Melesio Morales,


Julio Ituarte, Aniceto Ortega y José Ignacio Durán, conformó el Club Filarmónico
Mexicano, que entre otros méritos tuvo el sentar las bases para la fundación de la
Sociedad Filarmónica Mexicana, en su tercera edición, creada en la Ciudad de
México el 14 de enero de 1866. Este grupo encabezado por Tomás León, llevaría
finalmente a la apertura del Conservatorio de dicha sociedad, el cual sería el
antecedente directo del moderno Conservatorio Nacional de Música. Su biblioteca
personal, dispersa con su muerte, alojó una copiosa colección de partituras
pianísticas y compendios teóricos.

En 1993, con motivo del centenario mortal de León, el CENIDIM48 publicó


una selección de su obra, compilada por Karl Bellinghausen 49, y asimismo María
Teresa Frenk50 grabó un disco con las piezas para piano más representativas del
compositor.

“Sus aptitudes deben haber sido extraordinarias para crearle, por sí


mismas, una técnica tan correcta y un gusto tan firme, que le permitían dominar
las más difíciles composiciones del repertorio clásico […] Como propagandista
musical de altos vuelos tiene León honrosísimos títulos; fue uno de los que
ayudaron con mayor eficacia a encender, en México, la llama de la afición por
los grandes clásicos.”

51
Alba Herrera y Ogazón

48
México. Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical.
49
1957 – . Musicólogo mexicano.
50
1960 – . Pianista y pedagoga mexicana.
51
1885 – 1931. Pianista y musicóloga mexicana. Cita recuperada desde: Pareyón, Gabriel (2006). Diccionario
Enciclopédico de Música en México. Jalisco: Universidad Panamericana, vol.2, p. 586.

17
2.2 Melesio Morales

José Ignacio Melesio Amado


Morales Cardoso (Ciudad de México,
4 de julio de 1838 – San Pedro de los
Pinos, México D.F., 12 de mayo de
1908) fue un compositor, crítico y
pedagogo.

Fue hijo de Trinidad Morales,


guitarrero de oficio y huérfano de
madre antes de cumplir los tres años.
Poco a poco se inició en la música
con los escasos conocimientos de su
padre, y a los 9 años fue enviado con
el maestro Jesús Rivera y Río52, con
quien estudió por 3 años. En 1850 ingresó en la academia de música fundada por
Joaquín Beristáin y Agustín Caballero53, y al año siguiente se inscribió en la
Academia de San Carlos54, donde tomó clases de dibujo con la intención de
estudiar en el futuro arquitectura. Durante esos meses se inscribió también en la
academia de música de Felipe Larios, su primer maestro importante, donde
estudio armonía, composición y órgano. Los productos de este periodo de estudio
fueron una serie de transcripciones de obras de su maestro, un vals llamado “El
republicano” y una Misa a una voz con órgano, entre otras.

A los trece años empezó a dar clase particulares y poco después, por
recomendación de Larios, tomó lecciones de orquestación con Antonio Valle; y
pocos años más tarde, ingresó como maestro en la academia de Cenobio
Paniagua, quien, como pago a su trabajo, le dio clases de composición.

52
1814 – 1895. Pianista, profesor, compositor y editor de música mexicano.
53
1815 – 1886. Músico, compositor y pedagogo mexicano.
54
Fundada bajo el nombre de la "Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España" en
el año de 1781 por el entonces Rey de España, Carlos III y a petición de las autoridades de la Casa de
Moneda de la Nueva España, donde se destacan la arquitectura, pintura y escultura.

18
En esos años Morales empezó a vislumbrar las dificultades que implicaba
dedicarse a la música en México; la falta de preparación académica adecuada,
escasez de trabajo y el menosprecio de la sociedad y público hacia los músicos
nacionales era el sombrío panorama que esperaba. Impulsado por esto, logró
escribir su primera ópera, optando por el libreto de Felice Romani55 “Romeo y
Julieta” a la falta de uno original, concluyéndola en 1857 aunque llena de
imperfecciones, lo que le causó una gran depresión. Sin embargo en 1859 vio el
estreno de la “Catalina de Guisa” de Cenobio Paniagua, con la cual recobró
fuerzas y solicitó a su maestro consejos para perfeccionar su partitura, quedando
totalmente concluida en 1860.

Su segunda ópera, “Ildegonda”, con libreto de Temistocle Solera 56, fue


concluida a principios de 1865 y fue ofrecida a la compañía de Annibale Biacchi 57
para que ésta la representara, recibiendo una rotunda negativa como respuesta. El
empresario italiano argumentaba que el gran costo de la puesta en escena de una
ópera requiere que su éxito sea garantizado de antemano, a lo cual no pudo
acceder a la ópera del maestro Morales. Para lograr su cometido, el compositor
acudió a sus colaboradores y amigos, entre ellos Tomás León y Manuel Payno 58,
así como al imperio de Maximiliano, que se comprometió a apoyarlo. Finalmente
Ildegonda fue estrenada por la compañía de Biacchi en el teatro Nacional el 27 de
enero de 1866, con la participación de Ángela Peralta59, bajo la dirección del autor.
Con el estímulo del buen recibimiento de su segunda ópera y con una beca en su
poder, Morales se trasladó a Europa para perfeccionar sus conocimientos
musicales, llegando a París en abril de 1866 y estableciéndose en junio del mismo
en Florencia, donde recibió durante tres años lecciones de contrapunto y
composición con Teódulo Mabellini60, con quien revisó y modificó diversos pasajes
de Ildegonda, después de lo cual gestionó su estreno en Italia. Durante su

55
1788 – 1865. Poeta, libretista y profesor de literatura y mitología italiano, que escribió óperas para
compositores muy conocidos como Donizetti y Bellini.
56
1815 – 1878. Empresario teatral, compositor y libretista italiano de algunas de las primeras óperas
de Giuseppe Verdi.
57
1830 – ????. Director de la ópera en México antes de 1867.
58
1810 – 1894. Escritor, periodista, político y diplomático mexicano.
59
1845 – 1883. Cantante soprano y compositora mexicana de renombre internacional.
60
1817 – 1897. Compositor italiano

19
estancia en dicha ciudad también escribió piezas para piano solo; para canto y
piano; romanzas y canciones para voz y orquesta como “Il fior de‟miei ricordi”, “Il
sospir d‟amore” y “Ohimé”; las óperas “Carlomagno” y “Gino Corsini”; una Misa
solemne, y la „Sinfonía himno‟ “Dios salve a la patria”.

Al regresar a México se le rindió un homenaje en el salón de la Universidad


Nacional, el 7 de junio de 1869, en el cual se interpretaron algunas de sus obras.
Después, se ofreció otra ceremonia pública en su honra en el Teatro Iturbide,
donde se ejecutaron sus obras “Un ballo in maschera”, „Fantasía para dos pianos
sobre temas de la ópera de Verdi‟, tocada por Julio Ituarte y Tomás León; “Il
sospir” y “Dios salve a la patria”; además se estrenó música compuesta en su
honor, como “Al mexicano”, un vals de Felipe Larios, y “Flor de México”, una
obertura para orquesta de Francisco Contreras61, así como poesías y dísticos.

Por ese periodo, Larios le entregó su cátedra de armonía en el


Conservatorio de la Sociedad Filarmónica de México, y luego reemplazó a Aniceto
Ortega como profesor de composición en el mismo plantel, que en 1877 se
transformaría en el Conservatorio Nacional de Música, y en el cual Morales
enseñaría hasta poco antes de morir. Otras cátedras que dictó en el mismo
instituto fueron las de piano, canto, coro, instrumentación, contrapunto, fuga,
estética e historia de la música, además, dirigió la Orquesta Sinfónica del
Conservatorio Nacional62 con la cual presentó estrenos de obras como el Segundo
Concierto para piano de Mendelssohn; Morales fundó varios coros, sin subvención
oficial. Asimismo, su cercanía con prominentes figuras del partido liberal favoreció
a Morales para recibir el apoyo del presidente Benito Juárez, y la administración
de éste le encargó la marcha „Ilustre Puebla de Zaragoza‟ “México te saluda”,
compuesta para la inauguración del ferrocarril que unió a la Ciudad de México y
Puebla, el 16 de septiembre de 1869. También organizó grandes conciertos en los

61
1849 – 1909. Pianista, organista, compositor, director de orquesta y profesor de música.
62
Formada en 1881 por iniciativa de Alfredo Bablot, bajo el auspicio del gobierno de Porfirio Díaz. Estaba
integrada en su mayor parte por miembros del cuerpo docente del Conservatorio, y era encabezada por
directores invitados, profesores del mismo plantel.

20
que se hicieron oír aquí las grandes obras clásicas de los compositores
Beethoven, Haydn y Bach.

En 1889 el Grupo de los Seis63, que adoptó una postura de evolución para
la música mexicana, calificó las actitudes de Morales como “una dictadura” y
censuró la influencia desmedida de éste en las actividades del Conservatorio
Nacional.

En 1906 Morales recibió un homenaje con motivo de sus “Bodas de oro con
la música”, y dos años más tarde el compositor falleció.

“Tan pronto como la dirección del Conservatorio Nacional tuvo


conocimiento de la noticia del fallecimiento del maestro, suspendió todas las
clases, haciendo una invitación general a los alumnos para que concurrieran al
sepelio y acompañaran al cadáver en la residencia de Morales en San Pedro de
los Pinos, hasta su traslado a la Ciudad de México. Los discípulos, turnándose,
hicieron guardia de honor al cadáver, así como también varios profesores que
fueron discípulos del maestro. [...] El cuerpo fue conducido al edificio del
Conservatorio de la calle de la Universidad. En el plantel se reunieron todos los
profesores y gran parte de sus alumnos. Cuando el cadáver fue introducido en
la capilla ardiente, la Banda del Estado Mayor Presidencial, dirigida por Nabor
64
Vázquez , ejecutó la Marcha fúnebre de Mendelssohn, y después la de Chopin.
Enseguida la Orquesta del Conservatorio, con todos sus profesores y bajo la
dirección de Carlos J. Meneses, ejecutó el Angelus de Massenet y el Varen de
Grieg. El maestro Julián Carrillo pronunció una oración fúnebre laudatoria y
posteriormente el cuerpo fue trasladado al panteón Español.”

65
Crónica de las honras fúnebres de Morales

63
Véase Capítulo 3, página 36
64
1868 – 1948. Clarinetista y director de bandas mexicano.
65
El Popular del 15 de mayo de 1908, cita recuperada desde: Pareyón, Gabriel (2006). Diccionario
Enciclopédico de Música en México. Jalisco: Universidad Panamericana, vol.2, p. 693.

21
El cuerpo de Morales fue depositado junto con los restos de sus dos
esposas Ramona Landgrave, con quien procreó dos hijos, Enriqueta, quien murió
a los tres años y a quien está dedicada la pieza “Mírame mis ojos!..” y Julio María
Morales66; y Guadalupe Olmedo67.

Mírame mis ojos!.. Adagio en Do menor. Editorial desconocida.

Melesio Morales se distinguió como un compositor eminentemente


académico que siguió el estilo italiano imperante en su época. Sus óperas suelen
estar concebidas en un estilo cercano al Verismo68; se acerca al uso del leitmotiv69

66
1860 – 1944. Pianista, compositor y profesor de música mexicano.
67
1856 – 1896. Pianista y compositora mexicana.
68
Italia 1875 – 1896. Primer movimiento literario de carácter nacional que sirvió para contar al pueblo italiano
las distintas realidades locales, en un país que conocía poco de sí mismo más allá de las fronteras regionales.

22
con la intención, no de dar cohesión estructural, sino de mantener una lógica
dramática a lo largo del desarrollo escénico como lo hace en su ópera “Anita”. En
“Romeo y Julieta” se dejó influir por el arte de Bellini, sobre todo en el manejo de
las líneas melódicas. Este ejercicio le valió para convertirse en uno de los
compositores mexicanos que mejor ha aprovechado las posibilidades de la voz
humana. También introdujo elementos renovadores para su tiempo, como el uso
de locomotora dentro del cuerpo instrumental en su “Sinfonía Vapor”, lo que le
acercó al maquinismo musical.

La mayor parte de su producción pianística, vocal y de cámara consiste en


formas sin desarrollo. La única partitura en la que predomina el pensamiento
especulativo sobre el expositivo es “Preludio y fuga”; se sabe que en esta
composición maneja texturas que no son propias del lenguaje pianístico, ya que
las líneas largas se contraponen con el sonido efímero del piano.

Melesio Morales adaptó y tradujo al español métodos musicales de teóricos


europeos como Panserón70 y Gerli71, y publicó textos didácticos que fueron
adoptados como oficiales en el Conservatorio Nacional. Entre sus numerosos
discípulos en ese plantel estuvieron Julio Ituarte, Joaquín Beristáin, Gustavo E.
Campa, Carlos Canudas72, Julián Carrillo, Pablo Castellanos León73, Ricardo
Castro, Luis G. Saloma74, Guadalupe Olmedo y Julio María Morales, entre muchos
otros. Publicó abundante crítica musical en los principales periódicos de México; y
gran parte de su obra para piano y para canto y piano se publicó en México por J.
Rivera e Hijo75, A. Wagner y Levien76, H. Nagel Sucesores77 y Otto y Arzoz78. En

69
Tema o idea musical que aparece varias veces en una obra para representar a una persona, objeto, lugar,
idea, estado de ánimo u otro elemento dramático. Suele aparecer asociado a las óperas de Wagner aunque el
compositor no empleó nunca este término.
70
1796 – 1859. Compositor y maestro de canto francés. Reconocido por sus métodos teóricos pedagógicos.
71
1812 – 1885. Teórico y compositor italiano.
72
1872 – 1929. Pianista, ejecutante de alientos, director de bandas, profesor de música y compositor
mexicano.
73
1860 – 1929. Pianista y pedagogo mexicano.
74
1866 – 1956. Violinista, compositor, pedagogo y director de orquesta.
75
Editora de música fundada en 1844 por Jesús Rivera y Río, maestro de Melesió Morales. Su imprenta
funcionó durante más de veinte años y significó un gran impulso a la música salonesca mexicana de la época.
76
Editora y distribuidora de partituras e instrumentos musicales fundada en la Ciudad de México en 1851 por
el alemán August Wagner y el empresario judío Wilhelm Levien. Del segundo medio siglo en adelante fue la

23
1993 el CENIDIM realizó la reimpresión facsimilar de sus Canciones para voz y
piano, bajo la supervisión de Karl Bellinghausen.

2.3 Julio Ituarte

Julio Ituarte (Ciudad de México, 15


de mayo de 1845 – Ciudad de México, 15
de septiembre de 1905) fue un pianista,
compositor y profesor. Uno de los
principales representantes del
Romanticismo mexicano.

Realizó sus estudios iniciales de


música con José María Oviedo79 y Agustín
Balderas80, y después con Tomás León.
Posteriormente, perfeccionó su
conocimiento de armonía y contrapunto
con Melesio Morales, y recibió indicaciones
sobre técnica pianística del profesor
español Gonzalo Nuñez durante una visita
a México. Desde muy joven ya era reconocido como un prestigioso pianista
habiendo ofrecido conciertos en escenarios y salones de México y Cuba, siendo el
primer pianista de renombre que tuvo México en ese período. Su biógrafo M.G.
Revilla destaca la maestría de su ejecución, y el gusto al interpretar all piano a
compositores que le fueron contemporáneos. Fue miembro de la Sociedad
Filarmónica Mexicana, distinguió como profesor de piano y tuvo entre sus
discípulos a Carlos J. Meneses y Ricardo Castro. Fue docente del Conservatorio
Nacional desde 1868 hasta 1885 y después continuó su trabajo en la misma

casa editora más importante de México y también publicó obras de compositores alemanes, argentinos,
cubanos, españoles, estadounidenses, franceses e italianos.
77
Editora de música fundada en la Ciudad de México en 1849 por el alemán Heinrich Nagel.
78
Editora de música fundada en la Ciudad de México en 1896 por el músico español Pantaleón Arzoz y su
socio fiduciario, un empresario alemán de apellido Otto.
79
????-????. Organista, pianista y pedagogo mexicano.
80
1824 – 1887. Músico mexicano, reconocido por formar parte del jurado del concurso para la musicalización
del Himno Nacional.

24
institución desde 1897 hasta su muerte. Realizó una importante labor como
director de coros de la Compañía de Ópera de Ángela Peralta y dirigió los
Orfeones Popular81 y El Águila Nacional82.

La producción de Julio Ituarte es principalmente para piano, y en algunos


textos se le ha considerado como un folklorista por el uso que dio a algunos
sones83 dentro de sus obras. Las composiciones de Ituarte se dividen en
dramáticas, danzas de salón, danzas habaneras, canciones orquestales y de
piano, paráfrasis sobre temas de ópera y fantasías románticas. Su obra dramática
se ha perdido casi en su totalidad y consta de las zarzuelas “Gustos y sustos” y
“Gato por liebre”. La obra para piano, en cambio, es abundante y es la que
presenta mayor interés por lo logrado dentro del instrumento, quedando en
evidencia el virtuosismo que Ituarte poseía.

Destaca el sentido rítmico que imprime a las danzas de estilo caribeño,


pues no sólo logra equilibrio en el uso de hemiolas y melodías, sino que también
lleva al lenguaje pianístico más allá de la mera exposición. Las composiciones de
carácter virtuosístico no representan aspectos novedosos, pero están
perfectamente logradas, y siguen fielmente las maneras de los grandes pianistas
de la escuela francesa de Alkan84 y Ravina85. De estas composiciones sobresale
por el material temático y por los recursos idiomáticos “Ecos de México”. Esta obra
es un capricho de concierto compuesto hacia 1876, cuya función era integrar un
arte mexicano original utilizando los materiales autóctonos como elementos de
ornato y con una base técnica similar a la de los europeos. En “Ecos de México”
Ituarte logra una amalgama de sones mexicanos bien ensamblados en una pieza
brillante y majestuosa.

81
Coro organizado por Luis F. Muñoz Ledo en la Ciudad de México en 1866, con alumnos y profesores del
Conservatorio de la Sociedad Filarmónica Mexicana y con cantantes aficionados.
82
1858 – 1870. Patrocinado por la Tipografía de Murguía, ubicada en el portal del Águila de Oro.
83
Son. Estilo musical bailable desarrollado en México desde la época virreinal. Su origen es quizás moro y se
modificó en versiones regionales en la península Ibérica desde el siglo XVIII d. C. Sus características
instrumentales y formales se diversificaron, pero persistieron rasgos de reiteración rítmica como el zapateado,
presente en todos los tipos de son.
84
1813 – 1888. Compositor y pianista francés.
85
1818 – 1906. Virtuoso pianista, compositor y profesor francés.

25
Ecos de México de Julio Ituarte, con una introducción virtuosa. Editorial H. Nagel Sucesores.

Como lo podemos observar en la imagen anteriormente mostrada, la obra


se inicia con una introducción característica del virtuosismo de salón, que
continuará con exposiciones de temas folklóricos variados con una pianística
depurada, concluyendo en una variación de la célebre canción mexicana cantada
en los aniversarios “Las Mañanitas”, donde el tema es alterado rítmicamente en la
voz central ejecutada por la mano izquierda en tanto que la mano derecha
desarrolla largos arpegios que proceden de lo jarabes para arpa que

Ecos de México. Exposición de la tradicional canción “Las Mañanitas”. Editorial H. Nagel Sucesores.

26
frecuentemente se escuchaban en la calles de México durante aquellos años.
Otros temas empleados en este capricho son El Guajito, Los Enanos, El Saludo,
El Palomo, El murciélago y otros más no identificados.

Ecos de México. Reexposición de "Las mañanitas", donde, ahora la voz principal se encuentra en el
bajo y es armonizada por arpegios en la mano derecha que simulan un arpa. Editorial H. Nagel
Sucesores.

Con finalidades didácticas escribió una curiosa parodia del “Profeta de


Mellerbeer” para cuatro pianos a dieciséis manos y orquesta, ya que una obra de
esas características permitía la participación de ocho jóvenes pianistas como
solistas de una orquesta.

Un aspecto poco conocido dentro de la obra de Ituarte es el referente a su


producción vocal, sobre todo dentro del lied. Existe una cantidad no muy grande

27
de canciones, pero estas son variadas, desde canciones de carácter popular hasta
el género orquestal. “La Morena” es una canción de particular interés, pues cuenta
con un acompañamiento de habanera lleno de giros pianísticos que la
fundamentan como simple danza de salón; tiene además una línea melódica,
amplia y exigente.

2.4 Ernesto Elorduy

Ernesto Elorduy Medina (Villa de


Guadalupe, México D.F., 11 de diciembre de
1854 – San Ángel, México D.F., 6 de enero de
1913) fue un pianista y compositor.

Muy pequeño inició sus estudios de


piano, primero con su hermano Edmundo y
luego con profesores particulares.

Cuando tenía quince años de edad sus


padres fallecieron, y con una generosa herencia
en sus manos, él y su hermano marcharon a
Europa, viviendo cerca de siete años en
Alemania. Edmundo cursó economía, filosofía e
idiomas, y Ernesto estudió música en los conservatorios de Berlín y Frankfurt;
piano con Clara Schumann y armonía con el maestro Husprug, y más tarde
completó su formación con Joachim Raff86, Anton Rubinstein y Carl Reinecke87.
En 1876 emprendió un largo viaje por Grecia, Creta, Chipre, Turquía y Egipto y
dos años después se estableció en París donde recibió lecciones de George
Mathias88, discípulo de Chopin.

De regreso en la ciudad de México, en 1892, ofreció en la sala Wagner un


recital con sus propias obras, clasificadas por el mismo compositor como

86
1822 – 1882. Compositor germano-suizo.
87
1824 – 1910. Compositor, profesor, pianista y director de orquesta alemán.
88
1826 – 1910. Compositor, pianista y profesor francés.

28
nacionalistas. Su éxito rotundo le hizo tocar dos programas más en la misma sala
de conciertos, y de inmediato se incorporó al movimiento intelectual mexicano y
trabó amistad con figuras como Gustavo E. Campa, Rubén M. Campos, José Juan
Tablada, Luis G. Urbina89, Felipe Villanueva y Justo Sierra90, quien lo nombró
profesor de piano (de 1901 a 1909) en el Conservatorio Nacional de Música.

Su vasta producción de música de salón fue muy aclamada. Escribió


música religiosa no litúrgica, y buena parte de su repertorio fue publicado por Otto
y Arzoz y por Wagner y Levien. Su única obra lírico-escénica de un sólo acto, la
zarzuela “Zulema”, con libreto de Rubén Campos, acrecentó su popularidad, pero
hizo evidente entre los académicos su incapacidad para orquestar, al nunca
incursionar en este campo, haciendo la instrumentación Ricardo Castro. En 1907
fue la última presentación de ésta, y desde entonces quedó en el olvido.

Sus últimos años los pasó en una vida bohemia que lo llevó a la ruina
económica, y afectado de cirrosis hepática, falleció en la Casa del Risco de San
Ángel. Fue sepultado en el panteón del Tepeyac, de donde en 1917 hubiera sido
exhumado por falta del pago de perpetuidad de la tumba, de no haber sido por el
entonces joven José F. Vásquez91, quien alertó a la prensa capitalina sobre el
hecho, y rindió el primer homenaje a Elorduy luego de su muerte. Miguel García
Mora92, fue uno de los primeros pianistas que revaloró su música después de que
ésta quedara en el abandono.

Al escuchar la obra de Elorduy, tocada por celebridades como Clara


Schumann, Mathias o Raff, se hace evidente que para componerla no habría sido
necesaria una profunda preparación, pero sí una sensibilidad y un talento que
permitiera volcar todo el cúmulo de experiencias emotivas recibidas a lo largo de
su vida y su carrera, dentro de un lenguaje musical no, por sencillo y espontáneo,
carente de belleza y sensibilidad artística.

89
1871 – 1920. Pianista, organista, compositor y arreglista de música religiosa y pedagogo mexicano.
90
1848 – 1912. Historiador, poeta, orador y pedagogo mexicano. Aficionado a la música.
91
1896 – 1961. Pianista, compositor, director de orquesta y profesor de música mexicano.
92
1912 – 1998. Pianista. Fue discípulo de José Rolón y Esperanza Rodríguez Segura (grandes profesores
mexicanos del siglo XIX) en el Conservatorio Nacional de Música.

29
Muchas de sus obras en las que muestra su personal manera de sentir la
música y la vida mediante la adopción de un camino distinto al del intrincado
estudio de formas y conceptos estéticos más complejos, tienen un particular
encanto. Es probable por otro lado, que esa misma sensibilidad fuera el motor que
le impulsara a emprender, tras la muerte de sus padres, aquel largo viaje de
juventud a Europa, que lo llevó a oriente e hizo de él un prototipo de músico
bohemio mexicano de fin de siglo, esa sensibilidad que se hace evidente en

Danzas Tropicales (1 de 3) de Ernesto Elorduy. Editorial H. Nagel Sucesores.

30
piezas como Mazurka en Fa, Polaca, Tercera Berceuse, o en sus danzas “Alma y
Corazón”.

Sus danzas están construidas dentro del molde establecido por la


habanera, con sus dos secciones de carácter contrastante. Armónicamente están
estructuradas casi exclusivamente sobre los acordes de I, IV Y V grados, con
modulaciones al relativo de la tonalidad principal, armonías que prevalecen
también dentro de los otros géneros utilizados por el compositor, ya sean éstos
valses, berceuses, mazurkas etc. Esto, claramente lo podemos observar en sus
Danzas Tropicales, donde la primer parte se encuentra en Do menor y la segunda
en su relativo, separados simplemente con un acorde de dominante con séptima
para poder darle un contraste aún más inesperado. También es verdad que en
alguna de sus obras existe la tendencia hacia la imitación de melodías y formas
europeas, como consecuencia inevitable del desarrollo musical de México en
aquella época, pero también es cierto que en la mayoría de ellas están presentes
características identificables por su personalidad musical propia, fruto de la cultura
mexicana.

2.5 Juventino Rosas

José Juventino Rosas Cadenas


(Guanajuato, 24 de enero de 1868 – Batabanó,
Cuba, 9 de julio de 1894) fue un compositor y
violinista.

De origen otomí93, a los siete años de


edad se trasladó a pie con su familia de Santa
Cruz a la Ciudad de México, en un viaje de casi
500 kilómetros. Juntos, Juventino, sus dos
hermanos y su padre trabajaron en un conjunto

93
Término de origen náhuatl que deriva de otómitl, palabra que en la lengua de los antiguos mexicas quiere
decir „quien camina con flechas‟. Es un pueblo indígena que habita un territorio discontinuo en el centro de
México. Está emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla otomangueana, cuyos
antepasados han ocupado la Altiplanicie Mexicana desde varios milenios antes de la era cristiana.

31
musical ambulante que ya funcionaba con anterioridad en el estado de
Guanajuato. El padre, Jesús, tocaba el arpa, Manuel la guitarra, Juventino el violín
y Patrocinio era el cantante; el grupo tocaba sones y canciones tradicionales del
Bajío94.

En enero de 1884, con la ayuda del doctor Manuel M. Espejel, ingresó al


Conservatorio Nacional de México donde cursó solfeo con José C. Camacho 95 y
Lauro Beristáin96, y teoría musical con Felipe Larios hijo y Maximino Valle, y se
incorporó al Orfeón Popular. Debido a dificultades económicas, a mediados de
1885 abandonó sus estudios en el Conservatorio y apenas presentó un examen
de solfeo, sin cursar la carrera de violín. Ese mismo año murieron en la pobreza
extrema sus padres y su hermano Patrocinio, Juventino logró obtener varios
puestos como instrumentista en orquestas de baile y bandas, y en 1886 se fue a
vivir a Santa María de Cuautepec, Tlalnepantla, donde fue maestro rural y
organizó una pequeña orquesta.

Alrededor de 1887 publicó su primera pieza de salón para piano, el vals


“Dos pensamientos” escrito en colaboración con Guillermo Ortiz, luego,
incorporado a la orquesta de José Reyna se trasladó al pueblo de Contreras, al
sureste del Distrito Federal, donde compondría el vals “Sobre las olas”, que se
convertiría en el vals mexicano más famoso. Otras composiciones publicadas con
éxito en esa época, fueron los chotises “Lazos de amor”, “El sueño de las flores” y
“Floricultura”, las mazurkas “Lejos de ti” y “Acuérdate”, y el vals “Amelia”.

Ese mismo año, retomó sus estudios en el Conservatorio, aunque al año


siguiente volvió a dejar el plantel por falta de medios para sobrevivir. Ya, en
septiembre de 1888, con cierta fama de compositor, se estrenó su vals “Carmen”,
dedicado a la primera dama Carmen Romero Rubio de Díaz, el cual le valió en
obsequio un piano de concierto alemán ofrecido por la presidencia de la
República, y que después vendería para solventar su manutención. Durante 1892
94
Región industrial, geográfica, histórica, económica y cultural del Centronorte de México que comprende los
territorios no montañosos de los Estados de Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y Jalisco
95
1831 – 1918. Pianista, organista, compositor, director de orquestas teatrales y teórico musical mexicano.
96
1837 – 1889. Pianista, violinista, compositor y director de orquesta mexicano, hijo de Joaquín Beristáin.

32
y 1893 formó parte de varios conjuntos instrumentales en Monterrey y Saltillo,
donde publicó sus partituras “Flores de Margarita”, “Flores de México”, “Flores de
Romana” y el vals “Soledad”, dedicado a Soledad Goyzueta 97, el cual le dio al
compositor mayor fama en todo el país.

A comienzos de 1893 se incorporó a la Orquesta Típica Mexicana dirigida


por Antonio G. García, grupo con el que emprendió una gira artística por Texas
que incluyó presentaciones en Laredo, Corpus Christi y San Antonio donde el
editor W. J. Allen publicó su chotís “María”. En mayo de ese mismo año, la
Orquesta Típica arribó a Chicago para participar en los festejos de la Exposición
Colombiana, en la cual Rosas concursó con algunas de sus obras y obtuvo cuatro
medallas y diplomas de honor. Sin duda, poseía un talento innato que lo destacó
de su alrededor.

A inicios de 1894, Juventino llegó a Cuba como parte de la orquesta Italo-


Mexicana (que después se fusionaría con una empresa teatral hispana
adquiriendo el nombre de Compañía Italo-Mexicana y Dramática Española), e
inició una gira por aquella isla que incluyó actuaciones en los principales teatros
de La Habana, Matanzas, Sancti Spiritus, Santa Clara, Guantánamo, Santiago de
Cuba, Trinidad y Cienfuegos. Poco después, en una embarcación en que viajaba
para concluir otra gira luego de una escala en Vuelta Arriba, el compositor se sintió
enfermo y fue llevado a Batabanó, donde murió a causa de una mielitis espinal,
una muerte tan prematura que sorprendería a todo aquel que conoció sus grandes
obras de arte. En 1909 sus restos fueron trasladados con honores a México,
donde años más tarde se inhumaron en la Rotonda de los Hombres Ilustres 98 de la
Capital mexicana.

97
1871 – 1929. Cantante, soprano mexicana. Una de las figuras más notorias de la lírica mexicana en los
últimos años del siglo XIX.
98
Músicos cuyos restos descansan en la Rotonda Nacional del panteón de Dolores, en la ciudad de México.
Ideada en 1875 por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, se inauguró el 21 de marzo del año siguiente,
apenas iniciado el gobierno de Porfirio Díaz. Desde entonces y hasta el año 2000 han ingresado en su seno
los despojos de nueve músicos mexicanos: Julián Carrillo Trujillo, Carlos Chávez y Ramírez, Agustín Lara
Aguirre del Pino, Jaime Nunó Roca, Ángela Peralta Castera de Castera, Manuel María Ponce Cuéllar,
Silvestre Revueltas Sánchez, Juventino Rosas Cadenas y Felipe Villanueva Gutiérrez.

33
Como compositor, Rosas era sobre todo un melodista; su aliento musical
era para los géneros cortos, como en el caso de otros compositores mexicanos de
música bailable de ese periodo como Luis G. Araujo99 y Genaro Codina100. Sus
obras, editadas principalmente en México, Estados Unidos y Alemania, llegaron al
opus 21, aunque algunas de éstas se desconocen. Dejó a su muerte más de
treinta composiciones publicadas, la mayor parte de ellas dedicas.

Introducción del famoso vals Sobre las olas de Juventino Rosas. Editorial Melbourne: Dinsdale, n.d.

Durante casi todo el siglo XX la fama de Juventino Rosas se limitó a los


innumerables arreglos que se hicieron en México, EU y Europa de su vals “Sobre
las Olas”, mientras el resto de su obra permanecía en el olvido, hasta que en 1994
el Gobierno del Estado de Guanajuato publicó una antología de piezas para piano

99
1843 – 1918. Pianista, organista y compositor mexicano.
100
1852 – 1901. Arpista y compositor mexicano.

34
del compositor, y entre 1994 y 2000 Nadia Stankovich 101 grabó toda la obra
conocida para este instrumento, lo que apoyó la recuperación histórica de la
música del compositor mexicano emprendida por el musicólogo austríaco Helmut
Brenner102.

Tema principal del Vals. Donde claramente podemos observar cómo la melodía sobresale del acompañamiento,
el cual se limita con acordes armónicos. Editorial Melbourne Dinsdale, n.d.

101
1924 – . Pianista Serbia, residente en México desde 1950.
102
1957 – . Etnomusicólogo austriaco. Investigador del Institut für Musikethnologie de Graz, publicó „Juventino
Rosas. His Life, His Work, His Time‟, que puede ser considerada como la obra biográfica más completa y
revisada del compositor mexicano.

35
CAPÍTULO 3

EL ROMANTICISMO TARDÍO

El gobierno dictatorial de Porfirio Díaz extendido de 1876 a 1911, fue clave


en la cultura mexicana. Si bien, al pronunciar Porfirio Díaz recordamos una
dictadura que explotó a clases trabajadoras y provocó una Revolución, cabe
reconocer el impulso que Díaz dio a la cultura nacional. Es por esto, que el
Romanticismo pudo llegar a su cúspide, con grandes compositores impulsados por
este gobierno.

Díaz colocó en su gabinete a ministros que favorecieron el arte, entre ellos


Justo Sierra103, a quien se deben los primeros proyectos oficiales para impartir la
enseñanza musical en las escuelas públicas; Ignacio Ramírez, quien incorporó al
gobierno la administración del Conservatorio Nacional de Música en 1877; y José
Y. Limantour104, quien planeó la construcción del actual Palacio de Bellas Artes,
inauguró varios teatros de ópera en el interior del país y otorgó becas a los
músicos y cantantes mexicanos. Algunos de éstos, beneficiarios del régimen en
mayor o menor medida, fueron José Barradas105, Gustavo E. Campa, Ricardo
Castro, Juan N. Cordero106, Ernesto Elorduy, Soledad Goyzueta, Julio Ituarte,
Carlos J. Meneses, Ángela Peralta, Luis G. Saloma y Beningo de la Torre, gran
pianista reconocido, que llegó a escribir algunas zarzuelas y una ópera.

103
1848 – 1912. Historiador, poeta, orador y pedagogo mexicano, aficionado a la música.
104
1854 – 1935. Diplomático, economista y jurisconsulto mexicano de padres franceses. Ocupó el ministerio
de Hacienda en 1893. Gran aficionado a la música, patrocinó la fundación de la Sociedad Anónima de
Conciertos, con la cual protegió a los músicos notables de la República y organizó conciertos.
105
1868 – 1926. Pianista, chelista, director de orquesta y compositor mexicano. Primer compositor mexicano
cuyas obras las dedicó a una orquesta europea con un programa de concierto íntegro. Destacó como
acompañante de cantantes.
106
1851 – 1916. Abogado, periodista, compositor, pedagogo y erudito en artes y ciencias mexicano. Según
Jesús C. Romero, “fue el primero que mereció en México, el epíteto de musicólogo”.

36
En general, la cultura mexicana se vio afectada por los cambios
económicos y políticos, y podemos decir que se desarrolló un arte en dos etapas.
La primera, que comprende de1876 a 1888, representó el auge del nacionalismo
como liberalismo de una colonización; la segunda fase del arte porfiriano empezó
en1888 finalizando con la Revolución, en 1911, caracterizada por una preferencia
cultural hacia Francia y sus conocimientos.

Poco antes de esta última, nacerá el Grupo de los Seis formado por
Gustavo E. Campa, representante intelectual del grupo, Juan Hernández Acevedo,
Carlos J. Meneses, Ignacio Quesadas, Felipe Villanueva y Ricardo Castro,
compositores que lograrían llevar al Romanticismo a un nivel superior. Tuvo su
origen cuando se encontraron en la Ciudad de México, en 1886, Hernández
Acevedo y Castro con Campa, que en ese momento trataba de abrir una
academia musical en la cual pudieran ser superados los inconvenientes
pedagógicos no resueltos en el Conservatorio Nacional, por razones
administrativas y políticas. Dicha escuela, bautizada como Academia Campa-
Hernández Acevedo, fue inaugurada el 16 de noviembre de aquel año. El personal
docente lo integraron Julio Ituarte, Felipe Villanueva, Fernando Fierro y Ricardo
Castro en la clase de piano; Enrico Testa en canto y Rosa Palacios en canto para
señoritas; Jacobo García Sagredo como profesor de violín; y los directores del
plantel, Campa dando armonía y composición y Hernández Acevedo flauta.

Entablada la agrupación, publicaron su manifiesto orgánico, donde


expresaban como necesidades fundamentales:

I. “Construir una estructura de educación musical al nivel del país”


II. “Impulsar una dinámica en la cual coincidan los presupuestos
estéticos de los artistas mexicanos, para así crear un arte
verdaderamente nacional”.

El grupo se disolvió gradualmente, diezmado con las muertes prematuras


de Villanueva y Hernández Acevedo, así como, con los numerosos compromisos
como intérpretes que Castro y Meneses adquirieron.

37
Podría decirse que la conclusión del trabajo musical de cada uno de estos
compositores, es un elemento primordial para dar paso al Nacionalismo mexicano
con grandes representantes como Manuel Ponce. Nada erróneo el seudónimo que
se le asignó a Ricardo Castro llamado el “último romántico”.

3.1 Felipe Villanueva.

Felipe Villanueva Gutiérrez


(Tecámac, Edo. de México, 5 de
febrero de 1862 – México D.F., 29
de mayo de 1893) fue un
compositor y pedagogo.

Nació en una casa a las


afueras del pueblo de Tecámac de
la Santa Cruz, hoy Tecámac de
Felipe Villanueva. Era uno de los
11 hijos de Zenón Villanueva y
Francisca Gutiérrez.

Las primeras lecciones las


recibió de su hermano mayor, Luis,
que tocaba el violín en la orquesta
del pueblo, y de su primo José del
Carmen, organista de la parroquia de la Santa Cruz y director del coro infantil del
pueblo. Cuando todavía no llevaba un año estudiando el violín, fue invitado a
integrarse a la orquesta, cuyo director Hermengildo Pineda, era además
compositor. Éste le enseñó los rudimentos de la armonía y lo introdujo en el
conocimiento de algunos instrumentos de aliento; seguramente le transmitió
asimismo la vocación por componer y recibió una influencia positiva en su padre,
quien desde entonces hasta su muerte, apoyó el deseo de Felipe de dedicarse a
la música.

38
Escribió sus primeras composiciones en un piano cuadrilongo107 que su
padre compró en la Capital, y fue enviado a estudiar al Conservatorio Nacional de
México, donde le fue negada la reinscripción para el siguiente curso, pues según
dijeron sus maestros “carecía de talento”. Para algunos de sus biógrafos, el
fracaso pudo deberse, en parte, al carácter extremadamente tímido de Villanueva
que le impedía desenvolverse con naturalidad en un medio tan ajeno al suyo. Para
otros, Villanueva fue una víctima más del elitismo del Conservatorio Nacional de
México. Después de esto, recurrió a clases particulares y volvió a casa el último
mes de 1874. Allí se integró de nuevo a la orquesta y posteriormente, gracias a un
amigo de su padre, pudo trasladarse nuevamente a la Capital. Villanueva
alternaba su preparación musical, bajo la supervisión de Antonio Valle108, con sus
estudios escolares en la escuela del Callejón de Tabaqueros, a la que asistía
también el escritor Luis G. Urbina109, que con el tiempo sería uno de sus más
cercanos amigos. Años después comenzó a trabajar como maestro de piano y
consiguió una plaza de violín en la Orquesta del Teatro Hidalgo.

En 1879 la casa A. Wagner y Levien comenzó a publicar sus obras y a


partir de entonces creció su fama como maestro y compositor, y así, por encargos,
compuso algunas obras religiosas para ciertas solemnidades luctuosas de la
aristocracia mexicana.

A finales de 1882 conoció a Gustavo Campa y a Ricardo Castro, dos


jóvenes músicos que llegarían a ser, junto con él, los compositores más
representativos de la etapa porfiriana, y aproximadamente un año después, dejó la
orquesta para entregarse por completo a la composición y a la pedagogía.

A raíz de los cursos que tomó con el pianista Julio Ituarte comenzó a
escribir obras de mayor aliento, y es probable que la colección de 100 danzas

107
Piano que en 1760 tomó forma y tamaño del clavicordio, donde las cuerdas corrían de izquierda a derecha
y no de frente hacia atrás como los grandes pianos. Ganaron gran popularidad por ser más pequeños y más
estilizados, siendo fácilmente aceptados en las casas europeas. Estos primeros instrumentos vendrían a ser
los primeros grandes pianos cuadrados, un diseño y estilo que continuaría su evolución por casi 150 años.
108
1825 – 1876. Violinista, pianista, compositor y profesor de música mexicano.
109
1864 – 1934. Escritor mexicano que figura entre los grandes poetas mexicanos por su calidez estética, y
por haber incursionado en la transición entre el romanticismo y el modernismo.

39
habaneras, el “Bouquet de flores” de éste, influyera en Villanueva para componer
años después sus esplendidas danzas humorísticas, piezas que al lado de “Ecos
de México” tuvieron una indudable resonancia en la obra de Manuel M. Ponce, ya
que tienen un sentido sumamente nacionalista. Villanueva se integró como
profesor en la Academia Campa-Hernández Acevedo en la que, en su cátedra de
piano, introdujo por primera vez en México el estudio de las obras de Bach,
Chopin, Liszt y Rubinstein.

Desafortunadamente años más tarde, en 1892, comenzaron los problemas.


Como si se hubiera propuesto acabar al mismo tiempo con su pequeño patrimonio
y su salud, Villanueva se volcó en excesos de toda índole, componiendo cada vez
menos; el alcohol había minado por completo su salud y meses después, falleció.
Sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres del panteón de
Dolores de la Capital mexicana.

A Villanueva se le conoce sobre todo por ser el autor de una de las obras
más difundidas de la música mexicana, el “Vals poético”, que forma parte de la
tradición viva de México y que se sigue escuchando no sólo en su versión original
para piano, sino también en diferentes orquestaciones que han hecho
innumerables compositores como Gustavo Campa o Manuel Enríquez 110, y obra
que conforma, junto con el “Vals Capricho” de Castro y “Sobre las Olas” de
Juventino Rosas, una popular trilogía de valses mexicanos. Podría decirse, que
lamentablemente encarnó al típico artista bohemio mexicano de los que está
poblado el panteón musical de compositores del XIX: artistas de origen humilde,
con una deficiente preparación cultural, con graves limitaciones ocasionadas por la
falta de oportunidades y la escasez de recursos, y todos, además, muertos a una
edad prematura.

La ópera italiana y especialmente la música de salón fueron ampliamente


cultivadas por él y sus contemporáneos. Sin embargo, en algunos momentos supo
elegir como modelo a los mejores maestros, Chopin y Liszt. De esta forma, llegó a
110
1926 – 1994. Compositor, violinista y pedagogo mexicano, cuyo estilo compositivo era contemporáneo,
dodecafonista y minimalista.

40
poseer un estilo más personal, producto de una mayor lucidez y conciencia en el
ejercicio de la composición que revela, además, una capacidad de reflexión y
autocrítica superiores.

A excepción de Villanueva, no existe al parecer, otro compositor mexicano


que escribiera antes que él una estructura rítmica basada en dos métricas
simultáneas diferentes: una binaria y la otra ternaria. En cuanto a la armonía, uno
de sus grandes rasgos estilísticos es el empleo recurrente del cromatismo, que al
parecer otorga a sus obras un particular refinamiento y un mayor interés musical.

Del total de su obra sólo se conserva una tercera parte que se podría dividir
en dos grandes secciones. La primera corresponde a las piezas más sencillas de
forma y grado de complejidad, como “En el baile”, “Idolina”, “Sueño dorado” o el
Andante para violín y piano, entre otras. Las obras de la segunda corresponden a
obras de mayor interés musical, con bellos momentos sutiles de refinamiento
como sus Mazurkas, la Romanza de su desaparecida ópera Keofar, y sus valses:
“Amor”, “Causerie” y el “Vals poético”, además de su colección de Danzas
humorísticas y el Minuetto, tal vez su obra para piano mejor lograda.

La ornamentación de algunas de sus melodías remite a ciertas figuras


retóricas del bel canto, a la vez que utiliza otros recursos de la ópera italiana,
como el “tutti orquestal” con las cuerdas en trémolo de la Romanza de Keofar,
además de sus características melódicas y armónicas vinculadas tanto a Verdi
como a Wagner. La música de teatro francesa, en especial la opereta, y la música
de salón ejercieron también una gran influencia en la música para piano de ésa
época.

Junto con la música de salón, en la obra de Villanueva hay igual influencia


de Chopin y Liszt, sobre todo en las Tres mazurkas111 y en el Minuetto, con las
que alcanzó un máximo nivel como compositor. Son sin lugar a dudas, cuatro de
las obras mexicanas más importantes escritas durante el siglo XIX.

111
Única obra que cuenta con opus 20, 25 y 27 respectivamente.

41
La forma general de las tres es básicamente ternaria: A B A´ y una breve
introducción. En la tercera se encuentra una armonía más interesante; el
cromatismo descendente del bajo podría considerarse uno de los rasgos
estilísticos más característicos de su obra de mayor aliento. En esta Mazurka
reveló también mayor inventiva en la variación melódica por el empleo de esos
valores rítmicos irregulares que con tanta frecuencia encontramos en la obra de
Chopin y de Liszt. En la primera Mazurka hay, además de un cromatismo
melódico, un cromatismo armónico, el empleo de un acorde de sexta aumentada
muestra mayor sofisticación en la armonía de Villanueva; es ésta quizá, la única
ocasión en que aparece un acorde este tipo en su obra, acorde, por otra parte,
poco frecuente en sus contemporáneos.

Mazurka op. 27 de Felipe Villanueva. Cromatismo en el bajo. Editorial A. Wagner y Levien.

42
“Vals poético” en Sol bemol de Felipe Villanueva, donde la melodía se encuentra la voz tenor.
Editorial A. Wagner y Levien.

El “Vals poético”, su obra más escuchada, le ha otorgado un lugar de


distinción en la historia de la música mexicana. Si bien responde a la forma
tradicional ternaria, hay en él ciertas características que lo distinguen de otros
valses mexicanos de la época: por un lado, la elección de la tonalidad de Sol

Vals en La menor op. 34 no. 2 de F. Chopin, clara referencia del Vals poético de Villanueva. Editorial
Leipzig, Verlag von Breitkopf & Härtel.

43
bemol, tan poco usual en este género o forma musical; por otro, el que la voz
cantante sea el tenor y no la soprano, a quien adjudica el acompañamiento. Cabe
señalar que estos dos rasgos se encuentran también en el Vals en La menor op.
34 n°2 de Chopin. Como en casi todas sus obras, no limitó su lenguaje armónico
al uso convencional de lo grados principales (I, IV y V), sino que consigue
momentos de un enorme interés armónico. Innegablemente es considerado uno
de los más grandes melodistas que ha tenido el Romanticismo mexicano y su
refinamiento armónico y rítmico, y su gran carácter de estilo lo colocan en un lugar
importante dentro de este movimiento artístico.

3.2 Gustavo E. Campa

Gustavo Ernesto Campa (Ciudad de


México, 8 de septiembre de 1863 – 29 de
octubre de 1934) fue un pianista, compositor
pedagogo y crítico.

Muy joven ingresó a la academia de


Juan Nepomuceno Loretto112, con quien inició
sus estudios de piano continuándolos con
Julio Ituarte, y con Felipe Larios en armonía.
A los quince años de edad compuso sus
primeras obras para piano, y fue aceptado en
la cátedra de composición con Melesio
Morales, en el Conservatorio Nacional de
Música, donde estudió de 1880 a 1883, y obtuvo, al graduarse, el Gran Premio
Extraordinario y la Medalla de Oro. Su padre Luis Campa, profesor de grabado en
la Academia de San Carlos, hizo que su hijo realizara el bachillerato e iniciara la
carrera de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, sin
embargo, decidió acertadamente dedicarse a la música.

112
1831 – 1924. Pianista, organista, compositor y profesor de música mexicano. Fundó su propia academia
musical que contaba con una biblioteca musical que creció con el tiempo, y que contenía partituras originales
del período virreinal mexicano.

44
En 1886 se unió con Felipe Villanueva, Ricardo Castro, Juan Hernández
Acevedo, Carlos Meneses e Ignacio Quesada en el Grupo de los Seis,
competiendo con el Conservatorio Nacional de Música, señalando que el
conservadurismo de Melesio Morales ahogaba toda innovación.
Inconvenientemente al no tener otro apoyo que la escasa ayuda privada, el
Instituto no resistió más que cuatro años.

En 1900 le fue asignada la cátedra de Composición y la de Historia de la


Música en el Conservatorio Nacional, y ese mismo año asistió como representante
de México al Congreso Internacional de Música en París. A la muerte de Castro,
fue designado director del Conservatorio, cargo que desempeñó del 1° de
diciembre de 1907 al 13 de agosto de 1913 (junto con su cátedra de
Composición), con una breve interrupción, en que fue comisionado por la
Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, para volver a Europa y estudiar
los planes de estudio de los conservatorios de Amberes, Bruselas, Gante y París.
En 1925 se jubiló, y casi diez años más tarde, Gustavo Campa, murió el 9 de
octubre de 1934 en la Ciudad de México.

“La clara inteligencia de Campa, su brillante capacidad literaria, su muy


amplia cultura y su impecable formación profesional le han marcado como un
líder indudable del grupo de vanguardia que dio a la música mexicana en las
dos últimas décadas del Porfiriato un prestigio hasta entonces desconocido en
ambos lados del Atlántico.”

113
Jorge Velazco

Fue uno de los primeros en analizar en México el repertorio de César


Franck y Wagner, cuya música difundió ampliamente, al igual que la de de Paul

113
1942 – 2003. Pianista, director de orquesta, pedagogo e investigador mexicano. Cita recuperada desde:
Casares Rodicio, Emilio (1999). Diccionario de la música española e hispanoamericana. S. L.: Sociedad
General de Autores y Editores, vol. 2, p. 963.

45
Gilson114, Massenet y Saint-Saëns, a quienes había tratado personalmente en
Europa. Como su predecesor, Melesio Morales, Campa sobrevivió a la moda de
su tiempo influido por Saint-Saëns, poco por Massenet y casi nada por Debussy;
escribió música de gusto exquisito haciendo siempre un uso correcto de la
armonía, y aunque sus orquestaciones no son innovadoras, siempre fueron
acertadas. Fue cultivador del estilo contrapuntístico, utilizando el canon de octava,
como en su “Gavotte” para cuarteto de cuerdas y la segunda de sus “Tres
Miniaturas”. También escribió varios libros de crítica y teoría musical, y dirigió la
Gazeta Musical115, una de las revistas más actualizadas de la estética europea,
con la cual divulgó la obra wagneriana.

Campa poco se esforzó por recoger música indígena; su Episodio lírico “El
rey poeta”, sin duda su obra más importante, la cual se basa en un tema por
demás autóctono, está muy lejos de resguardar un sonido indígena. También se
encuentran entre sus obras dignas de mención su Misa solemne; sus piezas
sinfónicas Berceuce, Lamento, Marcha Antigua; una gran cantidad de piezas para
piano, y muchas canciones. Las composiciones que produjo hasta 1885 le
colocan en el rango que Felipe Pedrell116 le concedió cuando dijo de él que “sus
obras merecen compararse con los mejores productos europeos de nuestro
tiempo”. Igualmente en “La Ilustración Musical” no. 14, 1888, Pedrell lo alaba en
un artículo de primera página, comentando el “Suspiro” de Campa para
mezzosoprano con acompañamiento de piano y violoncello, “producción sublime
que puede ponerse al nivel de todo lo mejor que se produce hoy en Europa” y
predice que sería considerado “Una personalidad en el mundo musical europeo;
los hechos lo dirán”117.

114
1865 – 1942. Compositor belga.
115
Publicación periódica oficial de la casa Wagner y Levien, editada desde 1897 por Gustavo E. Campa.
Incluía crónica y crítica musical, y divulgaba las corrientes musicales europeas de la época; asimismo
anunciaba los programas de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional y contenía una sección de
noticias musicales transcurridas en el interior del país.
116
1841 – 1922. Importante compositor y musicólogo español, reconocido por la creación de la musicología
moderna española. Fue el primer músico que se encargó de estudiar la música tradicional o folclórica
española.
117
Cita recuperada desde: Casares Rodicio, Emilio (1991). Diccionario de la música española e
hispanoamericana. S. L.: Sociedad General de Autores y Editores, vol. 2, p. 963.

46
3.3 Ricardo Castro Herrera

Ricardo Castro Herrera


(Durango, 7 de febrero de 1864
– México D.F., 28 de septiembre
de 1907), fue un gran
compositor romántico, pianista y
pedagogo.

Hijo de Vicente Castro


(elegido senador por Durango
1876) y de María de Jesús
Herrera, comenzó a estudiar
piano en Durango en 1870 con
Pedro H. Ceniceros118,
continuando con él durante siete años, y teniendo ocho años comenzó a
componer valses y mazurkas. En 1877 se trasladó con su familia a la Capital,
donde continuó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música. Tuvo a Juan
Salvatierra119 como primer profesor de piano y desde 1879 estudió composición
con Melesio Morales. De 1880 a 1883 perfeccionó su técnica pianística con Julio
Ituarte.

En un concurso celebrado en Veracruz en 1882 consiguió el primer lugar en


Piano y una mención especial por sus composiciones de salón. Posteriormente
ganó la medalla de oro en un concurso que tuvo lugar en Querétaro. Tres años
más tarde, el gobierno de México lo eligió para presentarse en Nueva Orleans a la
Exposición Internacional del Centenario del Algodón y mientras estuvo en Estados
Unidos viajó al norte ofreciendo algunos recitales en Chicago, Filadelfia,
Washington y Nueva York; cuando regresó a México, se unió a Gustavo E.
Campa, Felipe Villanueva y los otros tres miembros del Grupo de los Seis, que se
oponían al magisterio de Melesio Morales, anteriormente comentado.
118
1825 – 1883. Pianista, organista y pedagogo mexicano.
119
1831 – 1902. Pianista y profesor de música mexicano.

47
En 1889, en el número correspondiente al 23 de abril de ese miso año de
“La Ilustración Musical Hispanoamericana”, Felipe Pedrell presenta un catálogo de
las obras publicadas de Castro…

“De entre las obras anteriores, sus Nocturnos op. 48 y 49 en Si bemol


menor y Fa sostenido menor, me encantan. Él mezcla la carga emocional del
cantábile del Nocturno en Si bemol menor con episodios contrapuntísticos que
lo decoran. Después de haber sido inundado por la tristeza, surge una
apoteosis en mayor. En esta manifestación de inspiración divina, la pasión
alterna con una dolorosa elegía. El Nocturno en Fa sostenido menor da salida a
sus lágrimas en una melodía que parece brotar del alma, y que está
acompañada de las armonías más originales. Mientras, la inquieta mano
izquierda revela sus propias tristezas. El conflicto entre Sol natural y Sol
sostenido que nos conduce al clímax dramático, encoge verdaderamente el
corazón ya que prepara una cadencia autentica en Fa sostenido mayor. El
lenguaje armónico de Castro no busca enunciados sensacionales y a diferencia
de Campa y Felipe Villanueva, no utiliza jamás alteraciones accidentales como
simple osadía. Su lenguaje subraya siempre el intenso lenguaje emocional. De
entre el resto de sus composiciones, que se aproximan a las 75, destacan el
Concierto para piano y orquesta, una Sinfonía en Re menor para gran orquesta,
3 Marchas orquestales (“Sagrada”, “Solemne” e “Hidalgo”) y un Trío para piano,
violín y violoncello. Castro y su pléyade de entusiastas seguidores, que surgen
ahora en México de su anterior letargo artístico, significan el inicio de una nueva
época. Brillante parece el futuro de una nación que muestra espíritus tan
ardientes como el de Castro y sus jóvenes compañeros.”

120
Felipe Pedrell

El 2 de mayo de 1895, Castro estableció la cuarta edición de la Sociedad


Filarmónica Mexicana y el 17 de mayo del mismo reunió dos miembros del
Cuarteto Saloma (Luis G. Saloma y Francisco Velázquez) para estrenar en México

120
Cita recuperada desde: Caseres Rodicio, Emilio (1999). Diccionario de la música española e
hispanoamericana. S. L.: Sociedad General de Autores y Editores, vol. 3, p. 410.

48
el Trío op. 50 de Tchaikovski; también participó en las primeras interpretaciones
en México del Quinteto op. 44 de Schumann y el Trío en Sol menor de Rubinstein.

Ricardo Castro desarrolló una importante labor como pedagogo, que entre
sus alumnos puede ser destacado Julio Muirón, quien tocó la parte de piano del
Trío op. 99, siendo esa la primera interpretación de música de cámara de Schubert
en México.

En enero de 1900 una compañía hispanoamericana estrenó su ópera


“Atzimba”, una de sus más importantes óperas121, en el Teatro Arbeu y noviembre
del mismo fue puesta en escena por la compañía italiana Sieni-Pizzorni-López, en
el Teatro Renacimiento. La partitura se perdió y nunca pudo ser recuperada ni
grabada, hasta casi cien años después.

En febrero de 1900 le fue propuesta la cátedra de Composición en el


Conservatorio Nacional de México, anteriormente ocupada por Melesio Morales; y
en 1902 Rafael Reyes Spíndola122 le concedió una pensión que le permitió
retirarse de la enseñanza y preparar tres recitales de piano interpretados en el
Teatro Renacimiento en julio de 1902. Cada uno de ellos comenzaba con una
sonata de Beethoven, e incluía también piezas de concierto123 de los compositores
más importantes del siglo XIX y algunas de sus obras propias. El 11 de julio tocó
Koncertstück op. 40 de Chainade, después de haber interpretado otras obras
suyas. Al finalizar el tercer concierto, Melesio Morales le dedicó importantes
elogios: “Los profesores de nuestra escuela de música tienen la honra de ofrecer a
usted por ello sus más cumplidas y calurosas felicitaciones, acompañándolas con
el obsequio de la mejor partitura que se escribió durante el siglo XIX, la
monumental tetralogía de Wagner”. Al final de ese tercer concierto, Castro recibió
también una subvención del presidente Porfirio Díaz para ir a Europa en una gira
que duró tres años.

121
Por su temática, sobre la conquista de Michoacán.
122
1860 – 1922. Periodista mexicano. Creador del periodismo moderno en México.
123
Rapsodias húngaras y Fantasía húngara con orquesta de Liszt; el Estudio staccato de Rubinstein; el
Estudio op. 36 de MacDowell; y obras representativas de Albert, Chaminade, Godard, Grieg, Leschetiztki,
Moszkowski, Sinding y Stojowski.

49
En enero de 1903 Castró llegó a París, y el 6 de abril Marix Loewensohn, un
virtuoso belga de 23 años, estrenó su concierto para cello, tocándolo poco
después en Bruselas. Se señala en el Diccionario de la música española e
hispanoamericana vol.3 que el primer movimiento, Allegro moderato en Do menor,
contiene una escritura muy inspiradora; el puente del primer al segundo
movimiento, con una cadencia del violoncello, funciona con éxito. El tema con
variaciones, que aparece en el segundo movimiento, modula con libertad, las
variaciones se desarrollan a la manera que Schumann lo hace en sus estudios
sinfónicos. El tercer movimiento, Vivo en Do, contiene una reaparición cantábile
del primer movimiento. La orquestación es brillante sin que resulte abigarrada y el
violoncello recibe siempre un tratamiento característico; Castro explota
eficazmente el recurso de los registros contrastados. Mientras estuvo en París
estudió con Eugene d´Albert124, el cual había incluido en los programas de sus
conciertos europeos dos obras de Felipe Villanueva.

Durante su estancia en Europa entró en contacto con la firma Friedrich


Hofmeister, del Leipzig, con el fin de publicar sus obras de más envergadura. Ésta
publicó su concierto para piano con orquesta y la reducción a dos pianos, y
posteriormente publicó su segunda ópera “La legende de Rudel” basada en un
libreto francés. Sobre el concierto de piano, se ha dicho que éste se acerca al
primer concierto de Eduard MacDowell125 y al igual que el concierto para cello, el
primer y segundo movimientos están unidos por una cadencia; el segundo
movimiento se mueve entre un Andante en Si bemol y un Allegro appassionato en
La menor; el último movimiento es una Polonesa en La, y en el “Grandioso”, que
aparece en éste último, se recapitula el segundo tema del primer movimiento. Sus
modulaciones son con frecuencia tan abruptas como las de Liszt y la propia
técnica de este grande aparece en la ornamentación de Castro. Esta obra explota
gran número de dificultades técnicas del piano, lo que demuestra que el autor era
también un virtuoso de este instrumento.

124
1864 – 1932. Pianista y compositor escocés nacionalizado alemán.
125
1860 – 1908. Pianista y compositor estadounidense.

50
Cabe recalcar que la obra de Castro para piano evidencia una profunda
asimilación y comprensión de la música de Schubert, Chopin, Schumann, Liszt y
Debussy, y sumada a la suavidad expresiva característica de su estilo propio,
logró hacer magnas obras de arte. Su escritura pianística revela un profundo
conocimiento del instrumento, lo cual resulta evidente en “Près du Ruisseau”,
respuesta musical al estudio “Le Ruisseau” de Teresa Carreño126, explica el vol. 3
de la enciclopedia citada. En esta obra emplea patrones similares a los que usaba
Franz Liszt, acompañados de ciertos elementos impresionistas, ya que Castro se
permitió indagar en este estilo musical, y dos secciones melódicas un tanto
evocativas de Richard Strauss. Por contraste, el tema es una obra directamente
influenciada por los Estudios Sinfónicos de Schumann, modelo sobre el cual
Castro compuso su tema y variaciones, y que queda muy estrecho en cuanto
diseño, armonía, textura y carácter a las variaciones de la obra de Schumann.

Mazurka Melancólica de Ricardo Castro. Véase página siguiente. Editorial A. Wagner y


Levien.

126
1853 – 1917. Pianista, cantante y compositora venezolana, conyugue de Eugene d´Albert de 1892 a 1895.

51
La empatía de Castro con la música de Chopin se refleja en sus mazurkas,
género abordado por casi todos los compositores mexicanos de la época, pues
combina ciertos elementos de ornamentación, melodía y rítmica similares a los de
algunas mazurkas del músico polaco. Queda clara la similitud rítmica que
encontramos en ambas mazurkas mostradas, especialmente con la alternancia de
figuras cortas y figuras largas por compás.

Mazurka op. 24 no. 4 de Frédéric Chopin. Editorial Berlin, Schlesinger'sche Buch-u.Mus.Handl; New
York, G Schirmer; London, Weekes & Co.

Su Polonesa, inspirada igualmente en las de Chopin y Liszt, contiene


pasajes improvisados de prolongación armónica representativos del estilo de
Castro; el carácter de esta obra se acerca a la atmósfera de la Polonesa no. 1 de
Liszt. Su Suite op.18 manifiesta el interés del mexicano hacia las innovaciones
armónicas del impresionismo francés, que poco a poco se irían presentando en
sus obras; su estructura hace clara referencia a la “Suite pour le piano” de
Debussy. Sin duda, es una de las obras de mayor complejidad del autor, tanto en
su contenido musical como en su virtuosismo pianístico.

52
El Vals Capricho op. 1 en Mi, su pieza más reconocida, fue compuesta por
encomienda de Rafael Reyes Spíndola, y estrenado por el compositor en
compañía de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, el 11 de julio de 1902, en el
Teatro Renacimiento. Se conocen versiones a uno y dos pianos publicadas por
Wagner y Levien. Y me permito señalar que es la combinación perfecta del
estilismo francés y romanticismo puro con una pizca de auténtico folklor mexicano.

Vals Capricho op. 1 de Ricardo Castro para un piano. Segundo tema y sus variaciones. Editorial
A. Wagner y Levien.

53
En septiembre de 1906 Castro regresó a México, habiendo terminado en
Europa su ópera “La Legende de Rudel”, y poco después fue nombrado Director
del Conservatorio Nacional de Música por Justo Sierra. Un año más tarde, Ricardo
Castro Herrera muere de una pulmonía el 28 de noviembre de 1907,
recodándosele como uno de los mejores compositores y “último romántico”
mexicano.

3.4 Música posterior al romanticismo mexicano

Estando al tanto de que el Porfiriato creó un ámbito cultural muy particular


identificado con el progresismo positivista y delineado por estilos artísticos
afrancesados, podemos darle pie a la llegada de una nueva corriente artística que
surgiría a partir de la Revolución antiporfirista. Con la adopción de la nuevas
ideologías, se menospreció la obra de numerosos compositores de la era
porfiriana y aún dejaron de cultivarse ciertas formas como la ópera francesista, la
zarzuela española y los valses de concierto. Cabe mencionar que, el fin de la
dictadura de Díaz coincidió con el inicio del movimiento modernista mundial, y
algunos otros mexicanos decidieron emprender camino hacia con éste.

Los esquemas trazados para organizar la historia de la música mexicana


suelen ser poco exactos, no obstante, parece ser el Nacionalismo la etapa más
acertada. Como se comentó en el primer capítulo, fue establecida desde una
visión europea a partir de la Ilustración francesa y con definiciones puristas sobre
lo nacional, consolidadas en episodios políticos ocurridos desde inicios del siglo
XIX hasta inicios del XX; sin embrago, hay que entender que los románticos
plasmaron una idea nacionalista meramente esencial y que el nacionalismo como
corriente artística llegará pocos años más tarde, extendiéndose desde la obra
juvenil de Manuel M. Ponce hasta la muerte de José Pablo Moncayo127, que según

127
1912 – 1958. Pianista, importante compositor del nacionalismo musical, director de orquesta y pedagogo
mexicano. Reconocido mundialmente por su “Huapango” para orquesta sinfónica. En general, su obra madura
puede juzgarse como una transición vital de la música mexicana, entre el nacionalismo sustentado sobre todo
en ritmos y melodías característicos, y un estilo más personal que se apoya en la libertad de la armonía y la
forma.

54
José Antonio Alcaraz128, “para fines prácticos, puede utilizarse como fecha en que
el nacionalismo musical mexicano termina”.

Al igual que Europa, en México el nacionalismo fue un concepto vinculado a


la corriente romántica cosa que alimentó la creatividad de muchos compositores.
Julián Carrillo, aún con un entorno postromántico, construyó su propio concepto
estético perteneciente al microtonalismo, siendo, Rolón y principalmente Ponce
quienes lograron transformar al Romanticismo en sí, mediante sus propias
aportaciones estéticas, que en parte se deben a la influencia de Paul Dukas129, ya
que ambos estuvieron bajo su enseñanza en París, y quien ha sido considerado
como uno de los principales continuadores de la obra de Debussy. Debe
distinguirse en ambos compositores mexicanos la intención acertada de mezclar la
estética impresionista con elementos nacionalistas. Por esto, conocer el lenguaje
impresionista es clave para comprender la nueva corriente que Ponce encabezó, y
obras como “La mer” de Debussy y el “Bolero” de Ravel son ejemplo de la clara
influencia del Impresionismo hacia la música del Nacionalismo mexicano. Sin más
preámbulos, la intervención de Manuel Ponce en la música en México fue
trascendental para llegar a la cima musical mexicana, el Nacionalismo.

3.4.1 Manuel M. Ponce

Manuel María Ponce (Fresnillo,


Zacatecas, 8 de diciembre de 1882 –
Ciudad de México, 24 de abril de 1948)
fue un pianista, compositor, director,
pedagogo y folklorólogo de renombre
internacional, considerado padre del
Nacionalismo mexicano.

En 1888 iniciará sus estudios


musicales en Aguascalientes, donde sus

128
1938 – 2001. Crítico de teatro y música, director de escena, escritor y compositor mexicano.
129
1865 – 1935. Compositor francés de la escuela impresionista.

55
padres lo llevarían a los dos meses de haber nacido. Dos años más tarde
formalizó sus cursos de piano con el maestro Cipriano Ávila130, y en 1891
compondría su primera obra, “La marcha del sarampión” escrita al sanar de esa
enfermedad.

A principios de 1901 ingresó al Conservatorio Nacional de Música, pero al


quedar insatisfecho por el poco avance académico logrado regresó a
Aguascalientes, donde un año después abriría su propia academia de piano. Fue
por esa época cuando compuso sus Bagatelas para piano, y al mismo tiempo dará
inicio a una intensa amistad con el pintor Saturnino Herrán131 y el poeta Ramón
López Velarde132, la cual influiría de manera considerable en su formación
artística.

Con el objeto de reunir fondos para emprender un viaje a Europa, hizo una
gira que lo llevó a dar recitales en muchos de los importantes teatros del País, y
logrando en noviembre de 1904 abordar en Nueva York, desembarcó en Nápoles
a fines de año. Marchó a Bolonia, en búsqueda del maestro Enrico Bossi133, quien
no lo admitió como alumno, pero lo recomendó con Cesare Dall‟Olio134, quien lo
aceptó de inmediato, dándole clases de contrapunto, fuga y composición. A
principios del año siguiente recibió su primera clase de piano con Luigi Torchi135, y
continuó en composición con Dall‟Olio en el Liceo Musicale de Bolonia. Meses
después Ponce se trasladó a Berlín para tomar clases de piano con Edwin
Fischer136 y enseguida ingresó a la cátedra de piano de Martín Krause137, discípulo
de Liszt, en el Stern Konservatorium de Berlín.

En 1907 fue llamado por Gustavo E. Campa para que impartiera la cátedra
de piano que daba Ricardo Castro en el Conservatorio, luego de que éste
falleciera, así como la de Historia de la Música. Ponce logró abrir su academia
130
???? – ????. Abogado y maestro de piano mexicano.
131
1887 – 1918. Destacado pintor mexicano del “Indigenismo”.
132
1888 – 1921. Poeta mexicano, que llegó a ser considerado el poeta nacional.
133
1862 – 1925. Organista, compositor, músico improvisador y pedagogo italiano.
134
1849 – 1906. Compositor italiano, mentor de Puccini.
135
1858 – 1920. Musicólogo italiano.
136
1886 – 1960. Pianista y director de orquesta suizo.
137
1853 – 1918. Concertista de piano, compositor y pedagogo alemán.

56
privada en la Capital en 1910 y durante ese año ejecutó varios conciertos, publicó
artículos periodísticos y dio varias conferencias destacando la importancia de
reconocer la auténtica raíz de la música mexicana en las canciones populares.
Cabe matizar de este periodo la culminación de su etapa como romántico, al dar a
conocer su Concierto para piano y orquesta, estrenado en 1911 por la Orquesta
Sinfónica Nacional138 bajo la dirección de Julián Carrillo y con el autor como
solista.

En 1913 la editora De la Peña Gil139 imprimió su canción “Estrellita”, que dio


inmensa fama a Ponce como creador lírico, pero en plena guerra de Revolución
debió salir de México e instalarse en La Habana, donde creó la Academia
Beethoven140 y donde hizo pública su defensa hacia la música alemana durante la
Primera Guerra Mundial. Al cabo de unos meses, fue solicitado nuevamente como
profesor de piano en el Conservatorio Nacional, de modo que regresó en junio de
1917 para cumplir con ese pedido, y a su vez ocupar la dirección de la Orquesta
Sinfónica Nacional. Tiempo después, contrajo matrimonio con la soprano francesa
Clementina Maurel, quien fue su colaboradora por muchos años, y representante
de su patrimonio artístico hasta después de la muerte del compositor.

En 1925 Ponce consiguió una beca otorgada por la SEP 141 para hacer
estudios en Europa sobre pedagogía y folklor musical, embarcando a París, donde
viviría los siguientes nueve años de su vida, y donde conocerá al maestro Dukas.
Por 1929 la misma Secretaría lo designó representante en los Festivales
Sinfónicos Iberoamericanos organizados por la diputación provincial de Barcelona,
lo que le permitió conocer el folklor español quedando totalmente entusiasmado, y
accedió a incorporar estos nuevos conocimientos a algunas de sus obras.

138
Surgió en 1916 al crearse la Dirección General de Bellas Artes, a la cual quedó incorporada. Se integró a
partir del personal docente del Conservatorio Nacional. En su primera temporada acompañó a Arthur
Rubinstein en su gira por la República Mexicana.
139
Editora de música fundada en la Ciudad de México en 1909, por los hermanos Alberto y Adolfo De la Peña
Gil.
140
Fundada en 1916con ayuda de los mexicanos Agustín C. Beltrán, Tomás Rubio y Asunción Sauri. Fue
trasladada a la ciudad de México, donde inició sus actividades a mediados de 1918 concluyéndolas en 1922.
141
Secretaría de Educación Pública. Fundada el 25 de julio de 1921 por decreto presidencial, es responsable
de la enseñanza académica y musical en las escuelas de instrucción primaria en toda la República Mexicana.

57
También dirigió la Orquesta Sinfónica de Madrid en el salón de fiestas del Palacio
Nacional de España.

En 1933 regresó a la Ciudad de México y recibió de nuevo una plaza como


profesor de piano en el Conservatorio Nacional, al mismo tiempo, se le asignó esta
misma cátedra en la Escuela Nacional de Música142 de la Universidad Nacional
Autónoma de México, donde fue también consejero técnico, profesor creador de la
clase de folklor musical, profesor de análisis armónico y formal y director
académico, y gracias a su destacado trabajo, realizó una larga gira por América
del Sur en 1941. Cabe mencionar que grandes músicos como Carlos Chávez143,
Miguel Bernal Jiménez144, Carlos Vázquez145, y muchos otros más, estuvieron bajo
su enseñanza.

Entre premios y condecoraciones, destaca el Premio Nacional de las Artes


y Ciencias, al haber sido el primer músico en ganarlo, otorgado el 26 de febrero de
1948; también recibió un sinnúmero de diplomas como el de la Asociación
Argentina de Música de Cámara, la Asociación Cultural Musical de Costa Rica, la
École Normale de Musique de París, la Sociedad de Arte y Letras de La Habana.
Las medallas igualmente jugaron a su favor, obtuvo la de oro Manuel M.
Altamirano al mérito docente, otorgada por la SEP; y algunas medallas especiales
conferidas por los Conservatorios de música de Aguascalientes, Durango y
México, y por la Unión Filarmónica de Puebla.

142
Institución fundada el 7 de octubre de 1929 por los profesores Agustín C. Beltrán, Humberto Campos,
Santos L. Carlos, María Caso, Fausto Gaytán, Alba Herrera y Ogazón, Estanislao Mejía, Miguel C. Meza,
Dolores Pedrozo y José F. Vásquez, separados del proyecto que Carlos Chávez tenía con el Conservatorio
Nacional.
143
1899 – 1978. Pianista, director de orquesta, compositor y profesor de música mexicano, uno de los
músicos más reconocidos internacionalmente y representante del nacionalismo mexicano. Como compositor,
debió la mayor parte de su formación a Ponce y bajo su influencia escribió sus primeras obras. Ha sido
encerrado tradicionalmente en una pobre perspectiva nacionalista, y algunos historiadores atribuyen su mérito
más alto a haber creado “una música clásica de origen indio, y no mestizo, como la de su maestro Ponce”;
innegablemente, tal juicio es descartable al ver su música llena de lenguaje tradicional mexicano. El análisis
de la música, desde el canto gregoriano hasta el repertorio del siglo XX, y del sonido mismo, desde una
perspectiva moderada, fue una de las características más notorias de Chávez, acompañada por una
constante búsqueda de formas y recursos propios.
144
1910 – 1956. Importante compositor, organista, director de coro y orquesta, musicólogo y pedagogo
mexicano.
145
1920 – . Pianista concertista. Su cercana relación con Ponce lo llevó a ser designado por éste como su
heredero universal, de modo que Vázquez conservó hasta 1998 la casa particular del compositor, así como su
archivo personal con numerosas obras musicales. Tal acervo fue donado finalmente a la Biblioteca de la ENM
de la UNAM. Su repertorio incluye toda la obra para piano de su maestro.

58
Al morir, su cuerpo fue inhumado con honores en el panteón de Dolores de
la Ciudad de México y pocos años después fue trasladado a la Rotonda de los
Hombres Ilustres. En honor suyo la Asociación Musical Manuel M. Ponce146 ha
hecho innumerables concursos y festivales de canto, piano y composición musical,
y sin duda alguna, el Centro de Estudios Musicales Manuel M. Ponce se ha
convertido en el principal plantel de enseñanza musical en Aguascalientes.

Como compositor, su obra para piano, que consta de una preciosa escritura
romántica mexicana, representa la culminación expresiva y técnica del camino
labrado por compositores como Ituarte, Villanueva y Castro, y en la cual
encontrará un sonido propio sin perder “la elegancia de su estilo” recalca Alba
Herrera y Ogazón. Sobre sus canciones puede decirse algo semejante, aunque
por su consistencia al abordar temas con aires tradicionales logró una mayor
originalidad; este repertorio nacerá durante la primera etapa del compositor, junto
con sus colecciones de Mazurkas, Rapsodias y Danzas, concluyendo en la llegada
de su imperante Concierto para piano. Su segunda etapa es con la que logró
sobresalir de entre sus contemporáneos; ya antes mencionado, matiza su lenguaje
a través del impresionismo afrancesado, para concluir en un lenguaje que se
nutrirá tanto del folklor mexicano como de ese impresionismo, cosa que plasma en
su Concierto del Sur. Por otro lado, con sus obras sinfónicas y concertantes como,
“Chapultepec”, “Estampas nocturnas”, “Instantáneas mexicanas”, “Ferial” entre
otras, encontramos su gran capacidad y calidad como orquestador, lo mismo
podemos decir de su música de cámara con sus “Cuatro miniaturas”, “Dos poemas
de Tagoré”, y su Trío para violín, viola y cello. En gran medida, el reconocimiento
de Ponce en Europa como compositor de música de guitarra se debió a que sus
más importantes obras estaban dedicadas al guitarrista Andrés Segovia147, que
conocería en 1920 y con quien estableció una valiosa amistad; y asimismo su
preocupación por la escasez de repertorio para ciertos instrumentos de gran
potencial musical, le condujo a ampliarlo de gran manera. Por otro lado, su

146
Fundada en 1948, año del fallecimiento de Ponce, por un grupo de amigos y discípulos del mismo, con el
objeto de preservar su legado artístico.
147
1893 – 1987. Guitarrista y pedagogo español. Modernizó la enseñanza de la guitarra en México.

59
Concierto para violín, estrenado en 1943 por Henryk Szeryng148 bajo la dirección
de Carlos Chávez, es una de las obras concertantes mejor logradas para este
instrumento en el repertorio mexicano.

Ponce estuvo en una constante búsqueda por innovar la composición


musical mexicana con elementos firmemente nacionalistas, sin olvidarse del
refinamiento estético que debía contener cada una de estas obras que ahora
caracterizan a la Nación. Así, Manuel M. Ponce dejará una huella legendaria en la
historia de la música de México, abriendo camino a compositores como José
Pomar149, Candelario Huízar150, José F. Vásquez151, Antonio Gomezanda152,
Arnulfo Miramontes153, igual como a los inmortales, Carlos Chávez, Silvestre
Revueltas154 y José Pablo Moncayo.

“Considero un deber de todo compositor mexicano ennoblecer la


música de su patria, dándole forma artística, revistiéndola con el ropaje de la
polifonía y conservando amorosamente la música popular que es expresión del
alma”

Manuel M. Ponce

148
1918 – 1988. Violinista, pianista y pedagogo polaco.
149
1880 – 1961. Pianista, violinista y compositor mexicano.
150
1883 – 1970. Cornista, compositor y pedagogo mexicano.
151
1896 – 1961. Pianista, compositor, profesor de música mexicano y director de orquesta internacionalmente
reconocido. En 1926 creó la Orquesta Sinfónica de la Facultad de Música de la Universidad Nacional,
transformada diez años más tarde en Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional. En general su lenguaje
oscila entre el romanticismo tardío y el impresionismo.
152
1894 – 1961. Pianista, compositor, pedagogo, crítico y cronista musical mexicano. Su concepción de
nacionalismo adoptó paulatinamente personajes y contextos rurales modernos, describiendo una trayectoria
creativa muy particular.
153
1882 – 1960. Pianista, compositor, director de orquesta y pedagogo mexicano. El lenguaje musical de sus
primeras obras es muy cercano al romanticismo tardío francoalemán. En sus partituras cuyos títulos remiten a
una tendencia mexicanista, el discurso musical está íntimamente ligado a la Europa decimonónica, con la
salvedad de eventuales tintes melódicos nacionalistas.
154
1899 – 1940. Compositor, violinista y director mexicano, uno de los principales representantes del
nacionalismo musical mexicano. Desde su adolescencia rechazó seguir el tradicionalismo romántico que se
afianzó en México durante el Porfiriato y se negó a producir un repertorio mientras no pudiera ofrecer un estilo
propio. En cambio, asimiló poco a poco la obra de Debussy, sobre todo sus formas armónicas, y se interesó
cada vez más por la música de Stravinski y Schoenberg.

60
CONCLUSIONES

Indagar sobre un tema poco ahondado y descubrir el extenso valor que éste
contiene es sin duda enriquecedor. Y aunque sea poca la importancia que se le ha
dado al arte, México ha logrado ver nacer a grandes compositores representantes
de uno los movimientos artísticos que rigieron a la humanidad.

Por cuestiones afines, al escuchar el término “Romanticismo musical”, lo


primero que se viene a la mente es una Novena Sinfonía de Beethoven, un
Concierto para piano de Brahms, un Lied de Schubert o un Nocturno de Chopin; y
es cuando nos damos cuenta que hemos dejando a un sinnúmero de
compositores de este periodo, principalmente no europeos, en el olvido. Sin
embargo, la obra de músicos menores llegó a ser de una calidad semejante a la
de los románticos inmortalizados.

Conocer la historia de la música de México y, con esto, a los personajes


que la conformaron ha sido un viaje colmado de asombrosos descubrimientos.
Con un poco de retraso, el Romanticismo llegó a México, con músicos
ampliamente destacados, a través de movimientos políticos y sociales tras
independizarse de una colonización que perduraría por poco menos de trescientos
años; el pueblo mexicano pudo encontrar un significado propio de patriotismo y se
encargó de plasmarlo en cualquier rincón; así, la música se adentró en esta
corriente artística y surgirían los compositores que representaron dignamente este
movimiento. Tomás León, a quien le debemos la creación de una de las
instituciones musicales más importantes en México y alma máter de grandes
románticos y predecesores, el “Conservatorio Nacional de Música”, será un
plausible precursor del Romanticismo en México, líder de esta nueva escuela y

61
gran inspiración para los sobresalientes pianistas sucesores, pues me atrevo a
decir, que el piano tuvo un papel indiscutiblemente protagónico en las obras de
estos autores mexicanos, obras que quedaron bañadas en un jugoso
nacionalismo.

Desafortunadamente, el transcurrir de los años fue dejando en el olvido a


las personalidades que forjaron un ideal romántico y que se adueñaron del arte
musical en México; poco se sabe de sus vidas, y mucha obra quedó perdida,
incluso algunos nombres se desconocen en el mismísimo ámbito educativo,
quedando sin el gran reconocimiento que merecen. Y a pesar del anonimato al
que infortunadamente llegaron, creo, y muy en lo personal, que el Romanticismo
en México alcanzó un nivel sobresaliente y no lejano al de los grandísimos
europeos que lograron ser dueños de la historia y hoy en día siguen dominando el
tema.

Es por esto, que debemos aprender a rellenarnos de conocimiento,


encontrar las ganas de empaparnos de nuestra propia cultura, y descubrir y
conocer las maravillas que se esconden en nuestra tierra natal y valorarlas cual
tesoro. Puedo decir que ha sido de gran satisfacción encontrar en el
Romanticismo musical un espacio para mi país, espacio en el que logró cosechar
un sinnúmero de obras de arte que surgieron de un sentimiento patriótico y que
orgullosamente guardan en sí un verdadero amor a México.

62
Anexo

A continuación, se muestra la obra musical de los compositores englobados


anteriormente. Cabe mencionar que la mayor parte de ésta no está
catalogada, la que sí conllevará su respectivo Opus.

Tomás León ∙ Música para arpa


∙ Música para piano Un jarabe dedicado a y estrenado por
Angélica, Mazurka de salón Rosalinda Sacconi (1872)
Azalea, Polca-Mazurka ∙ Canciones
Catalina, Polca-Mazurka Amar sin esperanza
Cuatro danzas habaneras La ilusión
∙ La reina de las flores
∙ La luz eléctrica Melesio Morales
∙ Yo se lo diré a usted ∙ Música para piano
∙ ¿Qué le importa a usted? A Bertita, Ricordo istante musicale
Diamela, Mazurka Á Notre Dame de Lourdes, Oración
Dolor profundo, Capricho sentimental musical
Dos danzas Addio a Firenze, Valse da sala
∙ Dame tus ojos ¡Adelante!, Pasodoble
∙ Lo pensaré Ai canti dell‟amor il ciel sorride, Fantasía
Dos danzas poética
∙ Quién sabe Aida, Variaciones sobre temas de la
∙ Vaya una pregunta ópera de Verdi
El azahar, Chotís Amour de mére, Morceau Sentimental
Elegía “a la memoria de José Ignacio Angélica, Aalborada
Durán” Aroldo, Fantasía sobre temas de la ópera
Estudio brillante “a mi maestro el señor de Verdi, con capricho gimnástico
don José María Oviedo” Asalea, Mazurca elegante
Flor de primavera, Polca-Mazurka Ayes del alma, Poesía musical
Flores de mayo, Vals Canto de amor, Fantasía poética
Gotas de rocío, Reverie Cleopatra, Trozo de su ópera
Guarda esta flor, Nocturno Cumplimento, Humorada musical
Ilusión y desengaño, Romanza dramática Dinorah, Variaciones sobre temas de la
Jarabe nacional ópera de Meyerber
La amistad, Vals. Dedicado a Aniceto Ecos de un vals, Sobre temas de J.
Ortega Strauss hijo
Lamentos del corazón, recuerdo a mi El baile de los niños, Colección de seis
madre, elegía piececitas muy fáciles para piano
La sensitiva, Polca-Mazurka ∙ Eustaquio, Vals
La sonorense, Polca-Mazurka ∙ Enriqueta, Mazurca
Las dos amigas, dos Contradanzas ∙ Carlota, Polca
∙ La seductora ∙ Julio, Vals
∙ La linda ∙ Lupe, Marcha
Laura, Vals ∙ María, Danza
Los jóvenes alegres, Polca El Guarany, Pieza de tertulia sobre temas
Mirando al cielo, Capricho melódico de la ópera de Gómes
Pensamiento poético El republicano, Vals (inédita, primera obra
Porqué tan triste, Nocturno de Morales, 1850).
Sara, Mazurka de salón El trovador, Capricho de bravura
Siempre alegre, Polca de concierto Fausto, dos ilustraciones sobre temas de
Sofía, Polca-Mazurka la ópera de Gounod
Una flor para ti, Nocturno ∙ Éxtase d´amour
∙ Caprice-vals

63
Flores y recuerdos, Nocturno romántico Treno di piacere, Op. 1, para piano a
Gentille pensée cuatro manos (1853)
Guardami, Bolero Flor de un día, mazurka para piano a
Il bambino Jesù y María la Santa Virgen, cuatro manos (1870)
Meditaciones religiosas ∙ Solos instrumentales
Ilustre Puebla de Zaragoza, México te Le arpe degli angeli, Pensamiento
saluda (Salud, ¡oh Puebla!), marcha elegante para arpa
Independencia, Marcha-Polca Tres piezas de concurso, para arpa
La india frutera, colección de ocho piezas (1905)
fáciles para piano ∙ Voz y piano/orquesta
∙ Capulines, Chotís Argelino, Romanza de la ópera María di
∙ Chabacanos, Vals Rudiem, para soprano o tenor y piano
∙ Guayabas, Mazurka (1859)
∙ Mameyes, Vals La perla del teatro, para soprano o tenor
∙ Moras, Polca y piano (1859)
∙ Plátanos, Bolero La fortaleza, Polca con letra, para
∙ Naranjas, Polca soprano o tenor y piano (1859)
∙ Ciruelas, dos Danzas habaneras La tamalera, (1859)
La mexicana, Mazurca Roberto el Diablo, Arieta de soprano
La primera comunión, Meditación sobre temas de la ópera de Meyerbeer.
religiosa (1862)
Las flores, Inspiración á la schottisch ¡Addio!, Romanza para soprano o tenor y
Lejos de la patria, Ensueños piano (1866)
Le retour des bergers, Romanza sin L‟addio del marinare, Romanza para
palabras soprano o tenor y piano (1866)
Les cloches de Corneville, Rapsodia Lisa, Arietta para soprano o tenor y piano
sobre temas de la ópera cómica de (1866)
Robert Planquette L‟obblio, Serenata para soprano o tenor y
Lola, Melodía piano (1866)
Lola, Sonatina Il sospir d‟amore, Vals cantable para
Los brigantes, Divertimento en estilo fácil soprano o tenor y piano (1867)
sobre temas de la ópera de Offenbach La farfalletta, Polca cantabile para
Marcha en Mi bemol soprano ligera y piano (1867)
Marcha para piano, a paso doble Ohimé, Romanza para mezzosoprano o
Marcha Juárez barítono y piano (1867)
Mignon, Arrulladora sobre temas de la Il fior de‟miei ricordi, Romanza para
ópera de Ambroise Thomas mezzosoprano o barítono y piano (1867)
¡Mírame mis ojos!, Adagio en Do menor L‟ultimo mio sospir..., Romanza para
Netzahualcóyotl, Vals elegante soprano o tenor y piano (1868)
Ombre celesti, Pensamiento fantástico ¡Guarda esa flor!, Romanza para
Pieza de concurso mezzosoprano o barítono y piano (1869)
Pieza de concurso 1906 In mare, Barcarola para soprano o tenor y
∙ Lento molto piano (1869)
∙ Allegretto Recuerdos de Florencia, Vals cantable
Pregón de los tamales para soprano o tenor y piano (1871)
Preludio y fuga ¡Eduardo!, “Tristor” para mezzosoprano o
Primer capricho elegante barítono y piano (187?)
Ruy Blas, Transcripción Adiós a una paloma, Melancolía
¿Sabes lo que es amar?, ¡Es vivir loco!, ¡Adiós!, Canto dramático
Fantasía poética Cantar, Gran capricho para soprano y
Segundo capricho elegante piano
Sierra mojada, danza habanera El desterrado, para mezzosoprano o
Sobre la tumba de Eduardo, Pasionaria barítono y piano
Sulla tomba della mia madre, Meditación Guardami, Bolero español
Un ballo in maschera, Fantasía sobre L‟Orfanella
temas de la ópera de Verdi para dos Las dos purezas, “Ideal” para contralto o
pianos. bajo y piano
Un canto en el destierro, Rêverie Salve Regina en Sol, para soprano,
Un recuerdo, Pensamiento contralto y piano
Un sueño en el mar, Capricho elegante Salve Regina en Re, para barítono y
Vals-Gentile piano
Schottisch, para soprano y piano

64
∙ Dúos instrumentales Adela Ristori, para coro y orquesta (1875)
Pezzo di bravura, para trompeta y piano, Coro para los chicos del Conservatorio,
tomado de la ópera Gino Corsini (186?) para coro mixto y orquesta (1879)
Pieza de concurso, para tuba en Do y Himno a la paz, para coro mixto y
piano (1907) orquesta (1882)
∙ Música para banda Claudia, para coro de sopranos y
Independencia, Marcha-Polca (1857) orquesta (188?)
(También en versión para piano) ∙ Coro con orquesta y banda
¡Dulce patria! (1859) Marcha, “A Sebastián Lerdo de Tejada”,
Marcha (1863) para coro, orquesta, banda militar, banda
Ilustre Puebla de Zaragoza, México te de tambores y cornetas (1872)
saluda (1869) ∙ Cantante(s) solista(s) y conjunto
Marcha Juárez (1872) de cámara
∙ Música orquestal Ave María, para mezzosoprano, violín,
La crenolina (1859) chelo y piano (190?)
Romeo, de la ópera Romeo y Julieta ∙ Cantantes solistas, coro y
(1863) orquesta
Sinfonía en cuatro movimientos (1866) A Hidalgo, para voces solistas, coro mixto
Concierto para piano y orquesta, en y orquesta sinfónica (1880)
cuatro movimientos. Dedicado a Delfina ∙ Ópera
Mancera (1867) Romeo y Julieta, en tres actos. Libreto de
Sinfonía vapor o La locomotiva (1869) Felice Romani. (1856)
La hija del rey, obertura (1876) Ildegonda, en tres actos. Libreto de
∙ Coro a cappella Temistocle Solera (1868)
Guatemoczinc, Aria coreada (1862) Carlomagno, en tres actos. Libreto de
Himno a la paz (1868) Annibale Cressoni (1868)
Coro para muchachos (1873) Gino Corsini, ossia La maledizione, en
∙ Coro con acompañamiento de tres actos. Libreto de Temistocle Solera
teclado (1869)
Misa, para coro al unísono y órgano Cleopatra, en cuatro actos. Libreto de
(185?) Antonio Ghislanzoni (1870)
Coro para muchachos (1873) La tempestad, en tres actos (187?)
Preghiera a Maria, para tres sopranos y El judío errante (188?)
piano (187?) Asuero (inconclusa) (189?)
El canto de la tarde, para dos voces y Claudia (18??)
órgano (1883) Anita, en tres actos. Libreto de Enrique
A la Santa Virgen María, para coro y Golisciani (1895-1903)
piano (188?)
Al Liceo de Mérida, para soprano, coro y Julio Ituarte
piano (188?) ∙ Canciones
Canto a la Santísima Virgen, para dos o El canto de los marinos, para voz y piano.
tres voces y piano (188?) L´addio, para voz y orquesta
Himno a santa Mónica, para dos La morena, para voz y piano.
sopranos, dos o tres voces y piano (188?) La partenaza, para voz y orquesta.
∙ Coro con orquesta Lo que yo quisiera, para voz y piano.
Coro di vergini, de Ildegonda, para coro Tres melopeas, poesías recitadas con
femenino y orquesta (1865) acompañamiento de piano
Il talamo, “Coro di festa” para coro mixto y ∙ Parodias para piano
orquesta (1865) Aida (Verdi)
Messa solenne alla SS Vergine di Alla Stela confidente (Robaudi)
Guadalupe, para coro y orquesta (1866) Carmen (Bizet)
Il talamo, para coro mixto y orquesta Dios salve a la patria (M. Moreno)
(1867) El estudiante polaco (Millöcker)
Le sa minga, para coro mixto y orquesta, El murciélago (Strauss)
sobre temas de la ópera de Carlos Gioconda (Ponchielli)
Gómes (1867) Home, sweet Home (tradicional)
Dios salve a la patria, Sinfonía Inno, para La primavera (J. Beristáin)
coro mixto y orquesta (1867) La Tempête (Antonetti)
Misa de gloria, para coro y orquesta Marina (Arrieta)
(1869) Polka de las máscaras (Martin)
Las siete palabras de Cristo, para coro y Romeo y Julieta (Gounod)
orquesta (1870) Ruy Blas (Marchetti)

65
San Francisco de Sena (Arrieta) Cariñosas, tres Danzas
∙ Música para piano ∙ Serenata árabe
Azucena ∙ Polonesa
Balada ∙ Nebulosa
Bertha Claire de lune, Vals.
Boccaccio Corazón, Danza
Bouquet de flores (Colección de cien Cotillon Club, two-step.
danzas habaneras) Danza oriental
Anto de Gloria Danza para piano a cuatro manos.
Canto elegíaco Divagación, Capricho
Capricho Dos danzas de salón
Ecos de México ∙ Alma
Égloga ∙ Corazón
El rompepianos Dos danzas de salón
En los bosques ∙ Ella
Esmeralda ∙ Juventud
Feliz año Dos danzas de salón
Flor de los cielos ∙ Rêvue de fée
Gavota ∙ Souviens de toi
Humorada Doux regard.
Ingenuidad Ecos del baile “a Carmelita”, Vals
L´Artiste meurt El cadete, Polca militar
La aurora Elsa, Mazurka. Dedicada a la hija del
La ausencia compositor, Elsa Elorduy
La Harpe brisée Elvira, Danza
La llegada de las golondrinas En el bosque (Leyenda de la Selva
Las auroras de Anáhuac Negra)
Las travesuras de Fito Ensueño, hoja de álbum
Mater dolorosa Entre nubes, Danza
Minueto Estivales, dos Danzas
Orfeo Flores silvestres, dos Danzas
Pensamientos musicales Galopa brillante
Perlas y flores Gavota en Sol bemol
Serenta morisca Gloria, Danza
Tres danzas LupeToncheLola Horas de la madrugada, tres danzas
Un recuerdo ∙ A la una de la mañana
Violeta ∙ A las dos de la mañana
Vuelta al hogar ∙ A las tres de la mañana
Where are the Friends of my Youth Huichis a Raquel
Ich liebe dich, Vals
Ernesto Elorduy Instantáneas, dos Danzas
∙ Música para piano Invernales, dos Danzas
Acuarelas (Dos acuarelas) Je vous implore, Nocturno
Airam, “Canción oriental” sin palabras Juguetonas, tres Danzas
Alma, Danza ∙ Mignon
Alma y corazón, Danza ∙ La casita de marfil
A orillas del Elba, Vals ∙ A Toi!
Arrulladora, Danza La campana de la Independencia,
A toi!, Vals “Marcha heroica” (Compuesta por
Aziyadé, Danza oriental encargo del gobierno de la República,
Bailables, tres Danzas con motivo del traslado de la campana de
Barcarola no. 1 en Fa la Independencia, de Dolores,
Barcarola no. 2 en Mi bemol Guanajuato, a la capital del país)
Barcarola no. 3 en Re Liedchen, hoja de álbum.
Berceuse en Fa María Luisa, Mazurka de salón en Mi
Berceuse en Sol bemol mayor
Berceuse no. 2 en Fa menor Mazurka apasionada
Berceuse no. 3 en Mi menor Mazurka de salón
Bolero-Capricho Mazurka apasionada, en Fa
Brisas costeñas, tres Danzas Mazurka en Fa menor
Canción árabe, Romanza sin palabras Miniatura, Vals
Caprichosas, cuatro Danzas Minueto no. 1 en Mi

66
Noël ∙ Música coral profana
Oaxaqueñas, dos Danzas Colección de diez coros para los colegios
Obsesión ∙ La niña y la muñeca, mazurca
Ojos negros, Danza ∙ La primavera
Opalina no. 1. ∙ La casita de marfil
Opalina no. 2. ∙ El lucero del alba
Oriental, Danza ∙ La bandera
Pensamiento oriental ∙ La estrella de la mañana
Pensando en ti, Danza ∙ La estrella de la tarde
Polaca ∙ Un sueño
Polaca-Mazurka en La menor. Dedicada ∙ Consejos de mi querida abuelita
a Luis Moctezuma ∙ Saludo filial
Potosinas, dos Danzas ∙ Música religiosa
Primaverales, dos Danzas Ave María, para mezzosoprano o
Recuerdo de Sevilla, Vals barítono y órgano
Romanza sin palabras, Dueto romántico Ave María, para soprano o tenor y
Rosita teclado, adaptación de la versión anterior
Seguidillas Colección de 33 misterios para el
Serenata Sagrado Corazón de Jesús, para canto y
Soñadora, Vals teclado
Soñando, Vals Himno a Nuestra Señora del Carmen,
Suspiro, hoja de álbum para canto y teclado
Tarantella ∙ Música escénica
Tardes de otoño, Danza Zulema, “Poema oriental” (Zarzuela) en
Tarjetas postales, colección de cuatro un acto. Orquestación original de Ricardo
Danzas de salón (Partituras impresas en Castro. Libreto de Rubén Campos
el reverso de tarjetas postales)
Ternura, hoja de álbum Juventino Rosas
Toujours, Vals
∙ Versiones para piano
Tres danzas, Brisas costeñas
Trinidad Payno de Elorduy, hoja de Aurora op. 21, Vals
álbum. Dedicada a la esposa del A la orilla de la playa, Vals
compositor A Lupe, Danza
Tropicales, tres Danzas Acuérdate, Mazurka
∙ Vivo/Lento Amelia, Vals
∙ Vivo/Lánguido/ Lento Belleza durmiente, Vals
∙ Lento Carlota
Un minuto polonés Carmela, Polca
Vals capricho Carmen, Vals
Vals de las flores Colón en San Salvador, Vals
Viajeras, colección de ocho Danzas de Cuauhtémoc, Marcha guerrera
salón (Partituras impresas en el reverso ¿De veras me quieres?
de tarjetas postales). Dolores, Vals
Violetas, dos Danzas Dos pensamientos, Vals, en colaboración
∙ Voz y piano con Guillermo Ortiz
Alma, canción para soprano o tenor y El espirituano, Chotís
piano El primer beso, Mazurka
Cantos de juventud, canción para El sueño de las flores, Chotís
soprano o tenor y piano En el acuerdo, Vals
Casita de marfil, canción infantil a una En el casino, Danza
voz, con piano Ensueño
Cuento-romanza, para soprano o tenor y Ensueño seductor, Vals
piano España-Méjico, Marcha
Einladung, para soprano o tenor y piano Eva, Vals
El beso, Romanza para soprano o tenor y Flores de margarita, Vals
piano Flores de mayo, Mazurka
La bandera, canción para soprano o tenor Flores de México, Polca
y piano Flores de Romana, Danzón
∙ Música orquestal Floricultura, Chotís
Toujours, Vals (Orquestación del original Grato recuerdo, Mazurka
para piano solo) Ilusiones juveniles, Vals
Josefina, Vals
Juanita, Danza

67
Juanita, Mazurka El molinero en Suiza, Fantasía sobre
Julia, Chotís temas de la Zarzuela de Cristóbal Oudrid
Junto a ti, Mazurka El rey que rabió, popurrí sobre temas de
Juventa, Chotís la Zarzuela de Ruperto Chapí
La cantinera, Polca El último adiós, danza
Lazos de amor, Chotís En el baile, Mazurka
Lejos de ti, Mazuka Evelia, Mazurka de salón
María, Chotís Guillermo Tell, Obertura para piano a
Mi laúd, Vals cuatro manos, sobre temas de Rossini
No me acuerdo, Danza Idolina
Ojos negros, Polca La llegada del ciclón
Patria, Marcha María, Mazurka
¡Qué bueno!, Chotís Mariquita, Polca
Raquel, Polca Tres danzas humorísticas (1° colección)
¡Salud y pesetas!, Chotís ∙ Algo se pesca
Sobre las olas, Vals ∙ ¿Y por qué?
Soledad, Vals ∙ ¡Oh, la, la!
Soñando, Vals Tres piezas, arreglo para piano e la ópera
Teresa Carmen de Bizet
Último adiós, Mazurka ∙ Habanera
Un beso, dolor y placer, la risa, Danza ∙ Malagueña
¿Y para qué?, Vals ∙ Canción del toreador
Un sueño después del baile
Felipe Villanueva Vals
Vals lento
∙ Música para piano
Vals de concierto
Mazurka en Re op. 20
Vals recuerdo
Mazurka en La op. 25
∙ Cantatas
Mazurka en Re bemol op. 27
El retrato del cura Hidalgo (1872)
La despedida, Mazurka (1872)
∙ Voz y acompañamiento
El último adiós, danza (1873)
Dúo, para soprano o tenor y piano (1876)
La caída de las montañas de Tecámac
Pobre flor, Romanza para canto y piano
(1874)
(1876)
A orillas del Guadalquivir, Vals (1876)
La brisa, danza con letra (1879)
Natalia, Vals (1876)
Si un término la vida no tuviera, Romanza
La erupción del peñol (1879)
para soparo y piano (1884)
La llegada del ciclón (1879)
Ausencia, Romanza (1886)
Ana, Chotís (1880)
Romanza, de la ópera Keofar, para
¡Ay! Qué dos, Chotís (1880)
soprano y piano (1891)
Las pedradas, Danza (1880)
Dell´aqua
Luz, Chotís (1880)
El último adiós
Gavota, para piano a cuatro manos
No más llorar
(1887)
∙ Música de cámara
Causerie, Vals lento (1888)
No más llorar, pequeña Fantasía para
Vals poético (1888)
violín, voz y piano (1874)
En el paraíso, dos Danzas (1889)
Andante en Sol para violín y piano (1880)
∙ Adán
Caridad
∙ Eva
Hoja de música, para violín y piano
Sueño dorado, Mazurka (1891)
Minueto en Mi bemol para dos flautines y
Tres danzas humorísticas (2° colección)
bajo
(1891)
∙ Música religiosa
∙ Amorosa
Ave María (1882)
∙ Adelante
Misa solemne (1882)
∙ Enredo
¡Oh salutaris Hostia! (1882)
Vals amor (1891)
Tres motetes (1882)
Dos danzas en Sol
Himno (1884)
∙ Cupido
Kyrie Eleison (1886)
∙ Venus
Sanctus Venedictus y Agnus Dei (1886)
Dos gavotas
Credo (1887)
El anillo de hierro, popurrí sobre temas
Gradual (1887)
del drama lírico Miguel Márquez.
Sanctus (1887)
Dedicada a Juan Palacios
El cariño, Vals

68
Tres motetes (1891) ∙ Música vocal-orquestal
∙ Fe Ave María y Ave verum, para tenor y
∙ Esperanza acompañamiento de pequeña orquesta
∙ Caridad (ca. 1899)
Misterios para el rosario de la Santísima Misa solemne, para solistas, coro y
Virgen acompañamiento de orquesta (Reducida
∙ Música escénica al teclado por el autor) (1904)
Un día de asueto, Ópera infantil en tres En mayo, Poema para voces y orquesta
actos. Libreto de Carlos Convers (1884) sinfónica
La casa de locos, Zarzuela en un acto. Hymne á la nuit, Poema para voces y
Libreto e Mariano Piña Domínguez (1879) orquesta sinfónica
Keofar, Ópera cómica en tres actos. Poème d‟amour, para voces y orquesta
Libreto de Gonzalo Larragaña (1891-93) sinfónica
∙ Música orquestal Rêve, Poema para voces y orquesta
La hija del Rhin, Obertura (1876) sinfónica.
Vals para orquesta (1884) ∙ Ópera
Entreacto, de la opera Keofar (1888) El rey poeta, “Episodio lírico” cuyo
argumento, de Alberto Michel, se basa en
Gustavo E. Campa la figura del rey Netzahualcóyotl. Libreto
∙ Música para piano escrito en español, francés e italiano.
Estrenada en francés con el título “Le roi
Allegro appasionato, para piano a cuatro
poète” (1897-1900)
manos, “a Ricardo Castro”
Berceuse de l‟enfant Jésus, “a mi hijito
Armando” Ricardo Castro
Canto de la tarde, “trozo de lectura” ∙ Música para piano
Dos hojas de álbum, “a mi amigo José
Nerveux et Gracieux, Deux mazurkas op.
Vigil y Robles”
3
Gavota en La menor, “a Vicente Lucio”
Clotilde, vals elegante op. 4
Minuet en Fa
Ballade en sol mineur op. 5
Nocturno en Si
Scherzino op. 6
Pour la poupée, Gavota miniatura, “a Luis
Douze etudes pour piano d'apres
Moctezuma”
Clementi op. 7
Souviens de toi
Trois pensées musicales op. 8
Tirolesa para gran orquesta (1893)
∙ Appassionato
∙ Voz y piano
∙ Melodie
Chant de naissance et Chant de mort,
∙ Menuet
dos lieder para canto y piano
Valse intime op. 9 no. 1
Diez lieder, para soprano, con
Minueto en La bemol op. 9 no. 2
acompañamiento de piano
Aires mexicanos, Capricho brillante op.
Fingal, “escena lírica” para soprano o
10
tenor, con acompañamiento de piano
Polonaise en Sol sostenido menor op. 11
Quando cadran le foglie, para soprano o
Laender op.12 no. 1
tenor, con acompañamiento de piano
Valse-bluette op. 12 no. 2
Recueil de neuf mélodies, pour chant et
Six préludes op. 15
piano
∙ Feuille d'album
Zehn lieder und gësange, canciones para
∙ Barcarole
soprano o tenor, con textos en alemán y
∙ Rêve
francés, por Adolphe Reyen
∙ Sérènade
∙ Música de cámara
∙ Nocturne
Trois miniatures para cuarteto de cuerda
∙ Etude
(1889)
Près du Ruisseau op. 16
∙ Menuet, Gavotte
Valse impromptu op.17
∙ Canon à l‟Octave
Suite op. 18
∙ Thème Varié
∙ Prélude - Moderato
∙ Música orquestal
∙ Sarabande - Andante
Lamento, para gran orquesta (1889)
∙ Caprice - Vivo
Tirolesa, para gran orquesta (1893)
Preludio op. 18
Vals poético (Orquestación del vals para
Valse rêveuse op. 19
piano de Felipe Villanueva) (1894)
Estudio de concierto no. 1 y 2 op. 20
Berceuse, para orquesta sinfónica
Minué op. 23 (Originalmente para
Marcha antigua, para orquesta sinfónica
orquesta)
Les Rosées, para orquesta sinfónica

69
Deux morceux de concert op. 24 Danza Frívola
∙ Gondoliera (Souvenir de Venise) Deuxième polonaise
∙ Tarantella Impromptu en forma de Polca
Valse de concert op. 25 Mazurka en Si menor
Valse arabesque op.26, no. 1 Mazurka en Re
Berceuse op. 26 no. 2 Mazurka melancólica
Impromptu en forma de valse op. 28, no. Sarabande
1 Scherzetto
Impromptu en forma de polca op. 28, no. Soirées mondaines (Cinq valses legéres)
2 ∙ Vibration d'amour
Improvisaciones de 8 danzas ∙ Parfums de Vienne
características mexicanas op. 29 ∙ Paris entrainant
Deux pieces intimes op. 30 ∙ Fleurs, femmes et chant
∙ Valse sentimentale ∙ Frivole passionnée
∙ Barcarolle Valse capricieuse
Vals amoroso op. 31 no. 2 Vals caressante (Vals cariñoso)
Menuet a Ninon op. 32 Vals Josefina
Moment de valse op. 34 no. 1 ∙ Música de cámara
Petite Marche militaire op. 34 no. 2
Berceuse op. 36 no. 1 Romance para violín y piano op. 21.
Valse mélancolique op. 36 no. 2 Dedicada a Joseph White
Barcarolle op. 37 no. 1 Minuetto para instrumentos de cuerda op.
Valse fugitive op. 37 no. 2 23
Menuet rococó op. 38 no. 1 Melodía para violín y piano op. 35
Plainte op. 38 no. 2 ∙ Ópera
Valse printanière op. 39 Atzimba
Menuet humoristique op. 40 Don Juan de Austria
Impromptu op.41 El beso de la Rousalka
Scherzando op. 42 La Leyenda de Rudel
Fileuse op. 43 Rousalka
Nostalgie op. 44 Satán vencido
Gavotte et Musette op. 45
∙ Música orquestal
Mazurka op. 46
Thème Varié op. 47 Vals Capricho op 1 (Versiones a uno y
Primero Nocturno en Si menor op. 48 dos pianos)
Segundo Nocturno en Fa sostenido Bluette op. 12 (Vals para piano
menor op. 49 instrumentado para orquesta sinfónica en
Alegría de corazón 1930)
Amor filial, fantasía poética (1880) Concierto para piano y orquesta op.22
Canción sin palabras Concierto para chelo y orquesta
Canto de amor Orquestación de la
Cuatro danzas Zarzuela “Zulema” de Ernesto Elorduy
∙ Coquetería Poema sinfónico “Oithona”
∙ Declaración Sinfonía en Do menor Sagrada
∙ Si... Sinfonía en Re menor
∙ En vano

70
Fuentes

Bibliografía

CASARES RODICIO, Emilio (1999). “Campa, Ernesto E.” A: Diccionario de la


música española e hispanoamericana. S. L.: Sociedad General de Autores y
Editores, vol. 2. ISBN: 84-8048-305-9

CASARES RODICIO, Emilio (1999). “Castro Herrera, Ricardo” A: Diccionario de la


música española e hispanoamericana. S. L.: Sociedad General de Autores y
Editores, vol. 3. ISBN: 84-8048-306-7

CASARES RODICIO, Emilio (1999). “Elorduy, Ernesto” A: Diccionario de la música


española e hispanoamericana. S. L.: Sociedad General de Autores y Editores, vol.
4. ISBN: 84-8048-307-5

CASARES RODICIO, Emilio (1999). “Ituarte, Julio” A: Diccionario de la música


española e hispanoamericana. S. L.: Sociedad General de Autores y Editores, vol.
6. ISBN: 84-8048-309-1

CASARES RODICIO, Emilio (1999). “Morales, Melesio” A: Diccionario de la


música española e hispanoamericana. S. L.: Sociedad General de Autores y
Editores, vol. 7. ISBN: 84-8048-310-5

CASARES RODICIO, Emilio (1999). “Rosas, Juventino” A: Diccionario de la


música española e hispanoamericana. S. L.: Sociedad General de Autores y
Editores, vol. 9. ISBN: 84-8048-312-1

CASARES RODICIO, Emilio (1999). “Villanueva, Felipe” A: Diccionario de la


música española e hispanoamericana. S. L.: Sociedad General de Autores y
Editores, vol. 10. ISBN: 84-8048-313-X

DUFOURCQ, Norbert (2001). Breve historia de la música. México D.F.: Fondo de


Cultura Económica. ISBN: 968-16-0853-4

EINSTEIN, Alfred (1994). La música en la época romántica. Madrid: Alianza


Música. ISBN: 84-206-8526-7

71
GROUT, Donald J., PALISCA, Claude V. (1990). Historia de la música occidental,
2. Madrid: Alianza Editorial. ISBN: 84-206-7893-7

MARCO, Tomás (2008). Historia cultura de la música. Madrid: Ediciones Autor.


ISBN: 978-84-8048-784-9

PAREYÓN, Gabriel (2006). Diccionario Enciclopédico de Música en México.


Jalisco: Universidad Panamericana, vol. 1. ISBN: 968-5557-79-9

PAREYÓN, Gabriel (2006). Diccionario Enciclopédico de Música en México.


Jalisco: Universidad Panamericana, vol.2. ISBN: 968-5557-82-9

Revistas

VELAZCO, Jorge (1982). “El pianismo mexicano del siglo XIX” A: Revista Anales
del Instituto de Investigaciones Estéticas. México D.F.: UNAM vol.13, no 50, tomo
2, pp 210-239.

ZUK, Eva María y ROBLES, José Antonio (2007). “El Vals Capricho” A:
Archipielago, Revista Cultural de Nuestra América. México D.F.: DGTIC UNAM,
vol. 15, no. 57, p. 46.

Documentos inéditos

KURI TRUJEQUE, María (2001). El Conservatorio de Música y Declamación del


Estado de Puebla, 1916-1967. (Tesis inédita). Facultad de Filosofía y Letras.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

72

También podría gustarte