... Más Yo Os Digo. - Juan A. Mackay

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 250

JUAN A.

MACKAY

"...Mas
yo os dígo:^'
Habéis oido que fué dicho por
los antíg^os.,. mas yo os digo,.,**

Jesús

CASA UNIDA DE PUBLICACIONES, S. A,


Apartado Postal 97 bis

México 1, D. F.
SCO
JUAN A. MACKAY

'\,,Mas yo os digo:''

Habéis oído que fué dicho por


mas yo os di^o:...**
los antiguos...

Jesús

SEGUNDA HDICION

JÍ.M 21 1993

Casa Unida de Publicaciones Editorial LA AURORA


Apartado Postal 97 bis Corrientes 728
México 1, D. F. Buenos Aires
Segunda edición:
Abril de 1964

Con permiso de
Editorial Mundo Nuevo
Montevideo, Uruguay

© Casa Unida de Publicaciones


Rep. de Chile 24'C.
México, D. F,

Impresora Calve, S. A. - Callejón de San Antonio Abad 39. - México, D. F.


Prólogo

j-H NTRE las notas salientes de la época que atrave-


samos merece atención especial el interés cada
vez mayor que manifiestan los intelectuales de los paí-
ses de vanguardia por Jesús de Nazaret y sus ideas.
Dicho interés no es sino un indicio más de la reacción
imponente que, desde tiempo atrás, se viene operando
en la intelectualidad contemporánea contra el unila-
teralismo cientificista de la generación pasada. Háse
colocado sobre el pedestal del pensamiento una nueva
filosofía,cuya finalidad consiste en establecer una
escala de valores transcendentes. Partiendo de la vida
misma se pretende descubrir los valores que surgen
de su seno como elementos constitutivos, y cuya per-
secución y cultivo contribuyen a su enriquecimiento
permanente. Entre estos valores absolutos merecen lu-
gar destacado la personalidad y enseñanzas de Je-
sús.
Suinamente interesante e instructivo sería -hacer un
estudio completo de las ''Vidas de Jesús'' escritas
desde 1863, año en que Ernesto Renán publicó su fa-
mosa *'Vie de Jésus'', con que, si bien hirió el senti-
iniento ortodoxo, prestó inmenso servicio de con-
el

vertir un concepto teológico en un ser de carne y hue-


8 MAS YO OS DIGO

SO. Poco importa ya que Dulce RahhV\ descrito


el

con tanta admiración y colorido por Renán, no haya


existido sino en la imaginación helénica de su biógra-
fo; éste tuvo el mérito indiscutible de inaugurar una
nueva era en el estudio de la figura concreta y pal-
pitante del Nazareno. Los centenares de Vidas de
Jesús'', lo mismo que los millares de tratados sobre
las enseñanzas de Este, que han visto la luz desde
1863 a esta parte, evidencian una consagración inte-
lectual y una pasión moral sin paralelos en la historia
del pensamiento.
La santa cruzada en busca del Jesús histórico ha
sidouna escuela de sinceridad para la intelectualidad
moderna. Los que han intervenido en esta búsqueda
han puesto en ella todo el amor, y, en algunos casos,
todo el odio que cabía en sus entrañas. Reveláronse a
sí mismos y a los demás, de com-
al través del esfuerzo
prender tina figura universal, ante cuya mirada no
cabe la neutralidad. En cierto sentido, las biogra-
fías de Jesús no son sino las autobiografías de los bió-

grafos. Es inevitable que así sea, pues al dedicarse a


conocer al Hombre hombre a conocerse a sí
llega cada
mismo y a translucir para afuera lo más íntimo de
su ser. Aun podría decirse que uno sólo alcanza su
mayoría de hombre sincero cuando acabe de hacerse
un retrato propio de Jesús.
La última guerra, fruto de tendencias antagónicas
al espíritu y enseñanzas del Nazareno, intensificó el
interés, que ya existía, por tener de Este conocimien-
to certero. La incapacidad del cristianismo organizado
PBOLOGO 9

para evitar aquel cataclismo, así como el convenci-


miento de que Jesús había sido trai<3Íonado por sus
mismos amigos, despertaron en muchos corazones un
nuevo entusiasmo por conocerle a El y j;)or aplicar
sus principios a la solución de todos los problemas hu-
manos. *'E1 único caballero'', ha dicho Bernard Shaw,
**que salió de la Guerra con una reputación incólume
fué Jesús de Nazaref Y
cuando alguien le pregun-
.

tara en 1922, ''¿Cree usted que Jesús sea todavía una


influencia efectiva en el tiempo presente ? \ aquél
' res-
pondió: "La rebelión universal contra la influencia
de Jesús que culminara en Guerra ha dado tan mal
la

resultado que en este momento vive probablemente


más gente que cree que Cristo es la única esperanza del
mundo que ha habido en cualquier otro momento de la
vida de nuestros contemporáneos''. Quiso deeip que
el experimento nietscheano había fracasado niidoear
mente, y que se dejaba notar entre la humanidad ado-
lorida la disposición de investigar de nuevo lo que
Nietszche llamaba "moral de esclavos".
Acaso lo más interesante, desde cierto punto de vis-
ta, de este movimiento cristófiio que ya se perfila
en pensamiento contemporáneo, es d
los horizontes del
gran número de laicos, hombres de letras muchos de
ellos, que se interesan por Jesús. Papini con su "His-

toria de Cristo", Chesterton con su "Hombre Eter-


no", Middleton Murray con su "Jesús, Hombre de Ge-
nio", Henri Barbusse, con su "Jesús", y en tierra
sudamericana. Navarro Monzó con su "Cristianismo"
y Ricardo Rojas con 6u "Cristo Invisible", se han
10 MAS YO 03 DIGO

unido al escuadrón de cruzados que, puestos en mar-


cha, camino de Galilea y Jerusalén, desean rescata^-
para sí mismos la figura, los hechos y las palabras
de Aquél.
^'Yo también he visto a Jesús'', escribe Henri Bar-
busse, autor de *'E1 Fuego'' y Claridad", en su
novísimo libro; **Yo lo Amo; lo tengo contra mi co-
razón y demás si es necesario".
se lo disputaré a los
*^He escrito movido por una necesidad ín-
este libro
tima", ha dicho el distinguido crítico literario, Midd-
leton Murray. Por más que el Cristo que yo amo se
distinga en ciertos puntos capitales del pintado por
algunos de los autores mencionados, y por dispuesto
que esté yo también a disputárselo a los demás", re
conozco en este grupo de cristófilos la misma since-
ridad, aun cuando penetración muy desigual.
A personan sinceras y libres que deseen unirse
las
a la búsqueda de Jesús y sus palabras, que nuestra
generación ha intensificado, dedico esta obra modesta.
No pretendo en ella hacer un retrato completo de la
imponente figura del Galileo, ni ofrecer un estudio
completo de sus enseñanzas. La tarea que me he pro-
puesto es mucho más humilde. Quisiera dibujar aquel
aspecto de su personalidad en que resalta el maestro
por excelencia, introduciendo en seguida a mis lec-

tores a algunas de aquellas parábolas maravillosas en


que Aquél consignara algunos de sus más bellos y pro-
fundos pensamientos.
CAPITULO I

La personalidad docente del Maestro

KISTO es lo mismo que una obra de arte. No eii'

seña realmente nada, pero, al ser traído ante eu


presencia, uno llega a ser algo.'' Así decía un cono-
cido hombre de letras de la generación pasada, dis-
cípulo de Renán, y admirador del Jesús romántico.
Nada hay, sin embargo, que sea menos cierto. Jesús
podrá llamarse **el precursor del movimiento román-
tico de la vida", **elprimer individualista de la his-
toria", uno que vivía la vida de las flores", y todo
lo que se quiera, pero El no se limitaba a engendrar
sentimientos de odio o de amor en los corazones
ajenos y a desprender los perfumes de una vida mo-
ral perfecta; cincelaba también grandes pensamien-
tos.Tenía ideología propia, que se esmeraba en im-
partir,poco a poco, a sus discípulos y a las muche-
dumbres con todas las artes del educador consumado.
De suerte que sus parábolas, lejos de ser simples
cuadros artísticos, son además semilleros de ideas.
Las flores de la literatura no sólo emanan belleza y
12 MAS YO OS DIGO

perfumes; dan miel también, pero aquéllos se gozan


sin esfuerzo, en tanto que ésta hay que buscarla.
No es nuestro propósito en este libro dibujar los
múltiples matices de la personalidad de Jesús para
que se sienta todo el maravilloso encanto de ella.
Nos limitaremos por ahora a salir en busca de la miel
de sus enseñanzas. Pero de las muchas facetas que
la contemplación de esta figura destaca, hay una

que conviene mirar muy de cerca antes de estudiar


sus ideas. Me refiero a aquella que nos descubre al
verdadero maestro, al educador por excelencia. ¿Qué
cualidades de maestro revelaba Jesús que den inte-
rés y valor especiales a sus pensamientos?
Tres rasgos fundamentales de lo que podrá lla-
marse la personalidad docente de Jesús merecen
considerarse.

Su autoridad moral es lo primero que llama la aten-


ción. — Algo había en el porte del Maestro que im-
ponía respeto y obligaba la atención. Sus palabras
el

excitaban la admiración reverente del pueblo que


las escuchaba. ''Estaban atónitos de su doctrina",
nos dice San Marcos, ''porque les enseñaba como
quien tiene autoridad y no como los escribas." Estos
solían hablar como abogados que interpretan viejos
códigos; Jesús como el legislador que introduce le-
yes nuevas. "Habéis oído que fué dicho: "No come-
terás adulterio". Mas yo os digo; que todo aquel que
LA PERSONALIDAD DOCENTE DEL MAESTRO 13

mira a una mujer para codiciarla, ya cometió adul-


terio con ella en su corazón'' (1).
**jMas yo os digo!" ¡Qué modo de hablar tan
autocrático! Jesús no apelaba a ninguna tradición
venerable; no se apoyaba en autoridad alguna, ni
siquiera, como Sócrates, razonaba sobre las ideas
que vertía. El no hacía sino anunciar, descorriendo
el velo, verdades eternas, dejándolas fulgurar incan-

descentes en la conciencia de la muchedumbre. A


veces paralizaba al hablar las intenciones mezquinas
de sus mismos enemigos. ¡
Qué imponente
vemos le
en el trance en que los alguaciles del Sanedrín van
a prenderle! Llegan donde el Maestro en momentos
en que está hablando a la muchedumbre, quedando
en el auditorio como hechizados, algo así como las
fieras que escuchaban la música legendaria de Orfeo.
Viéndose incapacitados para llevar a efecto su come-
tido, vuelven a las autoridades que los mandara,
ofreciéndoles como excusa de su incumplimiento esta
razón luminosa: Jamás habló hombre alguno como
este hombre habla" (2).
La sensación de autoridad que Jesús comunicaba
a sus oyentes se debía en parte, indudablemente, a
esa cualidad tan misteriosa y difícil de analizar que
llamamos personalidad. Es un hecho de experiencia
que el efecto de una disertación en el auditorio de-
pende principalmente de la personalidad de quien

(1) San Mateo 5 : 27-28.


(2) San Juan 7 : 46.
14 UA8 YO 08 DIGO

la pronuncie, vale decir,


de la combinación sutil de
cualidades de voz, gesto, mirada y emoción, que
acompañen las palabras del orador.
Pero no se puede prescindir tampoco de la sensa-
ción suscitada por la propia índole de las enseñanzas
de Jesús. Aun hoy, después de casi veinte siglos,
ellas solas se abren paso a los corazones de los hom-
bres por la fuerza inmanente de la verdad que encie-
rran. El mismo había dicho: *^Las palabras que yo
os he hablado, son espíritu y son vida.'' Y la verdad
de este aserto se ha comprobado por la experiencia
de miles de hombres, que llegaran a aceptar las ense-
ñanzas de Jesús, no por ninguna cualidad postiza,
sino porque ellas los descubrieron*', para emplear
la expresión del poeta Coleridge. Las palabras de
Jesús descubren" a un hombre con su blanca lum-
bre penetrante dondequiera que éste se halle, en las
alturas, o en el abismo; embelesado entre flores, o
azotado por la tempestad ; en un templo, o un burdel.
La reacción que el encuentro produzca marca siem-
pre la hora decisiva en la historia del individuo,
pues, ante la luz de la verdad desnuda, no hay neu-
tralidad posible. La verdad tiene siempre una pro-
piedad selectiva. Los puros de corazón, los hijos de
luz, abrazarán la verdad cuando la vean, los demás
le darán de espalda. Las palabras del Maestro des-
cubrieron" al picaro Zaqueo y éste respondió: *'He
mitad de mis bienes doy a los pobres,
aquí. Señor, la
y si en algo he defraudado a alguien, lo restituyo
cuadruplicado." Ellas ''descubrieron" también al
LA PEBSONALIDAD DOCENTE DEL MAESTBO 15

joven aristócrata preocupado por obtener la '*vida


eterna*', obligándole a escoger entre vida o dinero;
y el joven optó por seguir a Mamón.
Existe, sin embargo, todavía otro factor en la auto-
ridad moral de Jesús como maestro, a saber, la co-
rrespondencia perfecta entre sus ideas y su vida.
Lo que decía no era sino la expresión vocal de lo
que era. Haced lo que yo os digo, pero no hagáis
lo que yo hago." *'Yo soy hombre para ser leído,
no para ser conocido.'' Semejante divorcio entre la
ideología y la práctica, de que algunos hombres con
pretensiones de maestros han hecho hasta alarde,
sería inconcebible en la figura de Jesús. Una sola
contradicción entre los que preconizaba y
ideales
los hechos que practicaba hubiera bastado para de-
rrumbarle del pedestal en que la humanidad le ha
colocado. Seguiría siendo venerado siempre como
pensador, mas como guía de almas nunca.
Es aquí precisamente donde tocamos fondo en
toda esta cuestión. Por ser la encamación viva de
sus ideas, Jesús ha podido crear en los hombres un
estado de receptividad propicia para la recepción de
ellas. Lo que El era iba ejerciendo paulatinamente

tal influjo sobre los que le conocían que les resul-


taba lo más natural acatal* sus enseñanzas. En este
sentido, Jesús tenía que hacer lo mismo que muchos
grandes pensadores y artistas revolucionarios, crear
el gusto favorable a la apreciación de su obra. Pero,
con esta diferencia: Mientras hombres como Carlyle
e Ibsen, que, al principio de su vida literaria tenían
16 MA8 YO 08 DIGO

al público en contra de sus innovaciones, lograron


por fin crear un nuevo gusto popular, mediante la
fuerza y pasión de sus ideas, Jesús ha conseguido
transformar el gusto de los hombres que le siguen

mediante la impresión total producida en ellos por


una vida cuya característica principal era una pasión
redentora que le llevara por fin a la Cruz. No son,
al fin y al cabo, las ideas de Jesús el factor más
revolucionario de la historia, sino El mismo. Gran
número de aquéllas no fueron nuevas; lo que fué
nuevo era uno que las calentara en su regazo y mu-
riera con ellas en un patíbulo. Amén de esto, Jesús
no dió su vida en pro de verdades abstractas, sino
para que nacieran hombres nuevos. En el mundo
moral lo que tiene valor intrínseco no es la idea
abstracta, sino el hombre concreto.
De suerte que la autoridad moral de Jesús se debe
principalmente a la calidad de su vida y de su
muerte. El ejerce su función docente más poderosa
desde la cátedra de la Cruz. Es el aprecio de su
enseñanza y, sobre todo, el sentimiento que engendra,
lo que cultiva el gusto indispensable para poder
apreciar la que se imparte desde las cátedras de la
Montaña y de la Rodó com-
Playa. José Enrique
prendió admirablemente bien de dónde emanó la
principal influencia de Jesús a lo largo de los si-

glos y ha expresado, como siempre, en palabras


lo
lapidarias. Al defender la tesis de que Jesús es el
verdadero autor de la caridad, dice:
**Los grandes reformadores morales son creado-
LA PEESONALIDAD DOCENTE DEL MAESTEO 17

res de sentimientos, y no divulgadores de ideas.


**La moral de Séneca el estoico ¿e levanta casi
tan alto como la del Evangelio; pero Séneca no sólo
dejó inmóvil e indiferente al ánimo de sus contem-
poráneos, sino que su moral, falta del calor que se
une a la luz intelectual de la convicción para refun-
dir el carácter, no impidió que la conducta del pro-
pio Séneca siguiese el declive abyecto de su tiempo.
Era la suya moral muerta, como diría Ribot.
**¿Cuál es, entonces, la condición necesaria para
inflamar este fuego del sentimiento, con que se for-
jan las revoluciones morales? Ante todo, que el re-
formador empiece por transformar en sí mismo la
idea en sentimiento que se apasione y exalte por
;

su idea, con la pasión que arrostre las persecuciones


y el martirio y además, que demuestre la constancia
;

de este amor por medio de sus actos, haciendo de


su vida la imagen animada, el arquetipo viviente,
de su palabra y su doctrina. El verdadero inventor
de una idea en el mundo moral es, pues, el que pri-
mero la transforma en sentimiento propio y la reali-
za en su conducta^* (1).

II

Simpatía imaginativa es" otra cualidad de la perso-


nalidad docente de Jesús. El amaba a las cosas y
los hombres, sintiéndose ligado por tiernos lazos a

(1) liiberalismo 7 Jacobinismo. Pág. 46.


18 MAS YO OS DIGO

linas y otros. El mundo de las cosas y el mundo de


los hombres eran ambos para El obra del Padre y
esífera de su actividad. Eran para el Maestro un libro

abierto donde leía lecciones que incorporaba a su


doctrina.
Triunfaste, pálido Galileo, y el mundo se nubló
con tu aliento/' Quien lea los Evangelios se conven-
cerá que esta apreciación de la influencia del Maes-
tro no podría ser más falsa. Jesús nunca nublaba
con su presencia y sus palabras el ambiente donde
se hallaba. Hay páginas de su historia que, al des-
cribir sus andanzas por Galilea con sus discípulos,
dan la impresión de una fiesta nupcial. Recordemos
las palabras con que contestó a la acusación de los
fariseos de que sus discípulos no ayunaban: ''¿Pue-
den acaso ayunar los convidados a bodas, mientras
el esposo está con ellos? Entretanto que tienen al

esposo consigo no pueden ayunar.'' (1) El ascetis-


mo preconizado por Jesús era una cualidad de la
vida interior, no del exterior; del alma, no del cuer-
po. Preconizaba la vida llana y sonriente frente a
los hombres. Esto es importante, porque si los hom-
bres se acostumbraran a emplear los Evangelios co-
mo manual principal de devoción, no. perderían el

contacto con la realidad ni la simpatía por el mundo


que los rodea. Gran cristiano era Tornan de Kempis,
pero mucho más grande Francisco de Asís, y la

(1) San Marcos 2 : 19.


LA PERSONALIDAD DOCENTE DEL MAESTRO 19

verdadera imitación de Cristo es la vida de éste y no


el libro de aquél.

"¡Oh Kempis! Antee de leerte amaba


la luz, las vegas, el mar, océano,
mas tú dijiste que todo acaba,
que todo muere, que todo es vano'^

Así escribió Amado Ñervo. Pero Jesús amaba la


luz, las vegas, el mar, las flores, los pájaros, y cor-
deros, ni dejaba de amarlos porque '*todo acaba".
No contrastaba la efimeridad de ellos con la eterni-
dad de Dios y su palabra, antes miraba en su vida
pasajera la presencia y revelación de lo eterno, y
por eso los amaba. Como para Jesús lo eterno era
esencialmente un concepto cualitativo y no cuanti-
tivo, podía gozar de todo lo que revelaba lo eterno
en el presente. Daño irreparable se ha hecho a menudo
en el seno del cristianismo por la interpretación de
eterno'' como lo que durará al través del tiempo y
no como que sea independiente de todo tiempo.
lo

La simpatía de Jesús por la naturaleza descubre


caracteres especiales. No aparece en su actitud fren-
te a ella nada de culto romántico, ni adoración poé-
tica. No encontramos en su espíritu el más mínimo

asomo del misticismo naturalista que embellece las


páginas de poetas como Goethe y Wordsworth. Para
El el universo no era *'la vestidura de la divinidad''
sino su hechura, no su morada, sino la esfera de su
acción constante. Era la soberanía de Dios sobre la
naturaleza más que su inmanencia en ella, lo que le
20 M.A8 YO OS mOO

impresionaba. Pero ella es una soberanía que alcan-


za los más mínimos detalles de la existencia. ''Mirad
las aves del ciclo no siembran, ni siegan, ni recogen
;

en graneros; y vuestro Padre celestial las alimenta.


¿No valéis vosotros mucho más que ellas!... Y en
cuanto al vestido, ^por qué os afanáis? Considerad
los lirios delcampo, ¡cómo crecen! ¡no trabajan ni
hilan! Mas que ni aun Salomón en todo su
os digo,
esplendor, vistió como uno de ellos. Pues, si a la
hierba del campo que hoy es, y mañana la echan en
el horno, Dios la viste así, ¿no lo hará mucho más a

vosotros, hombres de poca fe?'* (1)


"¿No se venden dos pajarillos por un cuarto? Con
todo, ni uno de ellos caerá a tierra sin conocimiento
de vuestro Padre. Y en cuanto a vosotros, aun los
cabellos de vuestra cabeza están todos contados. Así
que no temáis; más valéis vosotros que muchos pa-
jarülos." (2)
"¿Qué hombre hay de vosotros, que si su hijo le

pidiere pan, le dará una piedra? ¿O si le pidiere un


pescado, le dará una serpiente? Pues, si vosotros
que dar buenas dádivas a vuestros
sois malos, sabéis
hijos, ¡cuánto más vuestro Padre que está en los
cielos dará buenas cosas a los que le pidan!*' (3)
En dos de estas citas, Jesús funda sobre el cui-

dado y la bondad que Dios ejerce en su relación

(1) San Mateo 6 : 26-30.

(2) San Mateo 10 : 29-31.

(3) San Mateo 7 : 7-11.


LA PEBSONALIDAD DOCENTE DEL MAESTRO 21

soberana a la naturaleza, un argumento a fortiori


para estimular a los hombres a tener plena fe y
confianza en El. En la última, funda sobre un rasgo
natural de un padre de la tierra idéntico argumento
para comprobar la bondad del Padre celestial.
Si agregáramos a estas citas el texto de parábolas,
como la del Sembrador, el Grano de Mostaza, y el

Hijo Pródigo, quedaría establecido que para Jesús


la naturaleza y todo lo que sea natural en la vida

humana es una especie de evangelio pictórico, un


sistema de símbolos, que sugiere ante quien los con-
temple con reverencia y simpatía la realidad de un
Ser Soberano con corazón de Padre. El Supremo
Regidor de las cosas desea extender su reinado de
amor sobre los corazones. En este sentido, la natu-
raleza tiene una función sacramental que cumplir;
posee un alto valor revelatorio para todo aquel que,
por simpatía natural, sepa leer este libro de divina
escritura.
El Maestro leía constantemente el libro de Ihs
cosas, y el terruño palestino ha quedado inmortali-
zado en sus palabras. El no pensaba abstracciones
sino cosas. Era más bien el artista que sentía y rv"»-
trataba la realidad, que no el filósofo que la ana-
lizaba y razonaba sobre ella.
Llama que los aspectos de la
la atención observar
naturaleza que figuran en sus enseñanzas son los más
humildes y pedestres, y, por consiguiente, los más uni-
versales. El escritor y viajero inglés, A. P. Stanley,
elucida en un hermoso pasaje de su libro clásico, *'Si-
;

22 MAS YO OS DIGO

naí y Palestina este mismo punto. Dice: '*Los ras-


gos más grandiosos de los paisajes, las montañas, las
selvas, los aspectos impresionantes de la vegetación
oriental, tales como la palmera, el cedro y el terebinto
en una palabra, las imágenes que llenan las páginas
de los Salmistas y Profetas del Antiguo Testamento,
no tienen cabida en los discursos evangélicos. A Jesús
le debió ser familiar panorama magnífico que se
el

ve desde las alturas de Nazaret. Hermón y Tabor de-


bieron estar constantemente ante sus ojos durante sus
últimas peregrinaciones. Sin embargo, ninguno de
ellos aparece en sus enseñanzas. Quizá la única ex-
cepción es la alusión en el Sermón de la Montaña a
una ciudad situada sobre una montaña ;
pero esto, aun
cuando fuera cierto, no es sino una mirada pasajera
a un solo punto del paisaje. Por regla general, cada
imagen y cada emoción es sacada de las figuras más
humildes y sencillas de la vida y observación coti-
dianas, viñedos y trigales, pastores y labradores, via-
jeros y pescadores. Y cuando lo bello de la naturaleza
solicita su atención, son siempre los aspectos más
simples y generales, la salida f ulgorosa de un sol orien-
tal, los instintos y movimientos alegres de las aves

descuidadas que volaban sobre su cabeza, los colores


festivos de la alfombra de flores bajo sus pies. Sería

inútil inquirir la razón precisa de estas omisiones y


preferencias. Quizá pueda encontrarse una respuesta
en las analogías parciales, aunque sean de la absorción
del más grande de los filósofos antiguos, y el más no-
ble de los santos medioevales: que hacía que Sócrates
LA PERSONALIDAD DOCENTE DEL MAESTRO 25

gozara más en la ciudad que en el campo, y que San


Bernardo viviera a Lago de Ginebra, in-
orillas del
consciente de la magnificencia del lago y las montañas
que le rodeaban. Pero, probablemente, podemos decir
que se debía al mismo espíritu humilde y plebeyo, si
bien universal, que caracterizaba toda su vida en la
tierra y ha formado los rasgos principales de su reli-

gión desde entonces." (1) Lo cierto es que en virtud


de esta misma simpatía por humilde y universal,
lo

Jesús ha venido a ser ciudadano de todos los paí-ses


y contemporáneo de todos los hombres.
Falta, para completar el cuadro, referirnos en tér-
minos más precisos a la simpatía imaginativa que Je-
sús manifestaba en todo su contacto con los hombres.
Leía en sus corazones, comprendía sus dificultades
y problemas; y aun cuando no podía disculpar sus
errores, sentía inmensa simpatía por su condición.
De Jesús, con mayor razón que de cualquiera, po-
dría decirse que "nada humano le era ajeno '\ Quizá
sería más exacto decir de El que ningún humano le

era ajeno'', puesto que no pensaba en términos de ras-


gos humanos sino de almas humanas. Sin dejar de
preocuparse por las muchedumbres en masa, se pre-
ocupaba especialmente por los individuos. Un ser hu-
mano era para El mucho más que un miembro de la
colectividad; era todo un mundo en sí. Jesás indivi-
dualizaba. Dedicábase no a una labor general de pro-
filaxis, sino a estudiar ''casos'', para curarlos. Su in-

(1) Sinaí y Paleetina, págs. 329-330.


24 MAS YO 08 DIGO

terés supremo eran siempre las almas y pasaba sus


días y sus noches buscándolas. La mujer samaritana,
la pecadora, Nicodemo, el picaro Zaqueo, la mujer
adúltera, el joven aristócrata, ¡qué bien comprendía
Jesús el caso de cada uno de esos personajes! y jcon
cuánto acierto llegaba al castillo interior de ellos, guia-
do por señales que sólo El sabía interpretar! Podría
decirse que tenía el instinto del individuo, de aquel
individuo, sobre todo, que habiendo llegado a la con-
ciencia de necesidades vitales, siente subir de sus en-
trañas, un suspiro. Una vez, cuando la muchedumbre
se agolpaba en torno del Maestro, Este preguntó de
repente: Quién es el que me ha tocado?" Como to-
dos negaran haberlo hecho, Pedro le dijo: Maestro,
la gente te aprieta por todos lados y te estrecha".
Pero el Maestro, convencido de que entre la turba de
curiosos había una alma adolorida que tenía más in-
terés que el de verle pasar, replicó: Alguien me ha
tocado, pues yo he conocido que de mí ha salido vir-
tud". Entonces fué que una mujer se adelantó tem-
blorosa, para confesar en presencia de todos que ella,
agobiada por una vieja enfermedad y movida por un
impulso repentino, tocó el vestido del Maestro, que-
dando curada al instante. (1)
He allí un incidente simbólico de aquella simpatía
infinita de Jesús por el individuo necesitado. El poeta
Almafuerte tiene un verso que respira algo del mismo
espíritu frente al dolor humano.

(1) San Mateo 9 : 18-22.


LA PEBSONALIDAD DOCENTE DEL MAESTRO 25

**Yo no siento más vida que hombre,


la del
ni Wagner ni Eossini me dicen nada;
jpero si acaso gime un gemido
me traspasa las carnes como una espadal"

Pero la simpatía de Jesús era más vasta aun: se


extendía a individuos cuyas necesidades interiores
nunca habían parido un gemido en sus entrañas. Os-
car Wilde, a quien el dolor y la vergüenza que expe-
rimentaba en su prisión le colocaron en una nueva
perspectiva para poder interpretar el carácter espe-
cial de la simpatía de Jesús, ha dicho en su *'De Pro-
fundis'^ *'E1 realizó en toda la esfera de las relacio-
nes humanas aquella simpatía imaginativa que en la
esfera del arte es el secreto único de la creación. Com-
prendía la lepra del leproso, la oscuridad del ciego,
la miseria afiebrada de los que viven para el placer,

la extraña pobreza de Se ha pretendido ha-


los ricos.
cer de Jesús un simple filántropo, o calificarle de
altruista, colocándole entre los hombres sentimentales
y faltos de conocimientos científicos. Pero El no era
ni lo uno ni lo otro. Compasión no le faltaba, por su-
puesto, por los pobres, por los encarcelados, por los
humildes, por los miserables; pero sentía mucha más
compasión por los ricos, por los hedonistas empeder-
nidos,por aquellos que malgastan su libertad, hacién-
dose esclavos de las cosa^, por aquellos que llevan ro-
pas delicadas y viven en casas de los reyes. La riqueza
y el placer le parecían tragedias más grandes que la
pobreza y el dolor*'. Jesús comprendía el inmenso va-

cío interior de estos últimos ;


comprendía sus desvarios,
;

26 MAS YO OS DIGO

pero no se los disculpaba. Su facultad de compren-


sión perfecta le ocasionaba un dolor indecible. Tantas
veces se había encarado con los guías espirituales de
su pueblo, llamándolos ladrones, víboras y sepulcros
blanqueados, pero el inmenso dolor que bullía cons-
tantemente en su corazón desbordó en lágrimas al con-
templar por última vez la Ciudad Santa.
Suele hablarse a veces del dolor pensativo*', del
dolor del ''pesimismo transcendentar' producido por
la lucha incesante entre la lógica de la cabeza y las
ansias del corazón, del dolor que sufren aquellos, que
como Amiel, encuentran tanta verdad en todas las
ideas que no se animan a seguir por ninguna senda de-
terminada, quedando impotentes para la acción. Pero
todo ello no es nada comparado con el dolor de aquel
que, comprendiendo en toda su extensión y desnudez,
la condición moral de otro siente ansias de ayudar-
le, ofreciéndole su amistad, siendo rechazado. He aquí
el dolor de Cristo, el dolor que todo amigo verdadero
ha sentido, el dolor que nace de una simpatía ima-
ginativa, no por las ideas ni los hechos de los hombres
sino por sus almas. No hay amistad sin que haya com-
prensión no hay comprensión sin que haya simpatía
;

no hay simpatía que no engendre dolor. De manera


que la simpatía de Jesús por las cosas y lo:; hombres
es el segundo elememo de su personalidad docfirto

que le constituye en maestro por excelencia. Esa per-


fecta compenetración con lo más universal del am-
biente que respiraba y su interés práctico y particular
en los hombres que trataba, son otros factores que
LA PERSONALIDAD DOCENTE DEL MAESTRO 27

tanto contribuyeron a que cautivase la atención de las


almas sencillas de aquel entonces, y que contribuyen
hogaño a que los desilusionados y anhelantes de nues-
tro tiempo acudan a escuchar su palabra.

ni

Terminaremos este cuadro del Maestro con un breve


estudio de su método pedagógico, vale decir, de la for-
ma en que comunicaba sus ideas.
Comparando los Evangelios con los Diálogos de Pla-
tón o la Etica de Espinoza, uno podría creer que Je-
sús no seguía ningún método determinado en su ense-
ñanza, antes sembraba idea-s Pero no era
a granel.
así. Tenía su método, que, como todo método verda-

dero, estaba determinado por dos factores: el conte-


nido de su enseñanza, y la capacidad receptora de las
personas que deseaba instruir. El meollo de la ideolo-
gía de Jesús era su concepto de Dios. Empleaba, por
lo tanto, el método más apropiado para desenvolver
ese concepto y mostrar todas las implicaciones que te-
nía para su propia vida y las ajenas. Y como era su
propósito que el alcance de sus enseñanzas fuese tan
universal como la idea que la inspirara, hablaba en tal
forma que no hubiera hombre, por humilde que fuese,
que no la escuchara con agrado y entendimiento. De
allí que los Evangelios no han perdido nada de su fuer-

za ni encanto en los ochocientos idiomas aproximada-


mente a que se han traducido.
28 MAS YO OS DIGO

¿Cuáles son los rasgos principales del método em-


pleado por Jesús?
En primer lugar, no sistematizó sus ideas. Si lo hu-
biese hecho, el cristianismo no hubiera tardado en es-
tancarse, trocándose en el árido culto de un sistema
la adoración ferviente de un Ser que no puede ence-
rrarse en ninguno. No quiere decirse que no sea na-
tural y necesario que se sistematice las ideas, que cada
generación lo haga también; pero sí que Jesús dió
eternidad al cristianismo, no sistematizando las suyas;
antes bien, dejándolas verdes y lozanas en el seno
del tiempo, como la naturaleza reposa en perpetua
juventud en el seno del espacio, para que cada gene-
ración sucesiva las ordenara para sí con igual entu-
siasmo y emoción. La unidad que se descubre en ellas
es más bien la unidad del arte que no la de la filoso-
fía.

No quiere decir que Jesús no definiera sus ideas.


Esto lo hacía, mayor claridad. Pero cuando
y con la
proclamó su idea magna de la Paternidad de Dios,
incitó en seguida a sus oyentes a que salieran en busca
del Reino de Dios y su Justicia, diciéndoles que el Es-
píritu que encamina a los sedientos de justicia les
conduciría al pleno conocimiento de la verdad. Y
cierto es que nadie será capaz de formularse un sis-
tema que refleje siquiera un aspecto de la verdad to-
tal que Jesús quiso enseñar que no se haya dedicado
primero a búsqueda del Reino. Los problemas inte-
la
lectuales del cristianismo no se solucionan en la so-
ledad de la celda, ni de la selva, ni de la biblioteca.
LA PESSONALIDAD DOCENTE DEL MAESTRO 29

sino en la soledad del camino, porque sobre éste luce


una estrella que guiará al caminante sincero. Fué
Jesús mismo quien dijo: ^*Si alguno quisiere hacer
la voluntad de Dios, conocerá si mi doctrina es de
Dios''. (1)
Ensegundo lugar, Jesús adaptó su enseñanza a
las circunstancias especiales del momento. Esto no
significa que fuera un oportunista que acomodara sus
ideas al ambiente en que se encontraba. Quiere decir
más bien que como un sabio maestro dejaba que las
circunstancias determinaran qué verdad comunicaría
a sus oyentes en tal o cual oportunidad. Buscaba, en
suma, un punto de contacto con ellos, y de ese modo
captaba siempre su interés. De allí que sus ideas no se
desenvuelven según un proceso lógico sino psicológico,
estando en relación orgánica con incidentes dados de
su propia experiencia y al mismo tiempo, con el es-
tado de interés y receptividad de quienes le escu-
chaban.
Así fué, por ejemplo, que siendo rechazado por sus
compatricios de Nazaret, cuando poseído de la idea
de su misión especial, se la anunciara en la sinagoga
de aquella ciudad, comenzó en seguida a hablar al aire
libre a los campesinos sobre la vida ideal, dejando
para grupo reducido de sus discípulos la inculca-
el

ción de la idea de su papel mesiánico. Cuando, en las


postrimerías de su ministerio vuelve a hablar sobre
esa idea, lo hace ya de un modo parabólico y velado.

(1) San Juan 7 : 17.


50 MAS YO OS DIGO

Por la misma razón, tras largos meses de enseñanza


general, adopta el método parabólico como método su-
perior de enseñanza, con el objeto de estimular y des-
envolver más aun las percepciones espirituales de su
auditorio; y, poco a poco, hacia el final de su vida,
se dedicaba cada vez más al grupo íntimo de aquellos
que compartían su espíritu.
Encontramos mismo principio en un sinnúmero
el

de casos particulares. Aprovecha de la pregunta de un


abogado para contar la parábola del Buen Samaritano.
Para murmuraciones de los fa-
justificarse ante las
riseos y comer con peca-
escribas por su costumbre de
dores, cuenta la hermosa trilogía de la Oveja Desca-
rriada, la Dracma Perdida y el Hijo Pródigo. Cuando
un. hombre le pide su intervención en un pleito de
familia sobre la repartición de una herencia, Jesús
habla del peligro de la avaricia, refiriendo la pará-
bola del Avaro, pasando a inculcar luego la necesidad
de tener mayor fe en Dios y vivir desprendido de los
bienes de la tierra. Examinando el Cuarto Evangelio,
hallamos que los discursos principales tienen siempre,
por punto de partida algún incidente que los su-
giere.
Este carácter ocasional de las enseñanzas de Jesús
les da un gran valor artístico y humano. Contribuye
además a darles su reconocida universalidad, puesto
que tantas de ellas eran motivadas por situaciones pe-
rennes de la vida.

La tercera característica del método de Jesús que


merece observarse es que procuró dar la mayor clari-
LA PEESONALIDAD DOCENTE DEL MAESTRO 31

dad empleando breves palabras. Amó la


a sus ideas,
máxim<i claridad a la mayor brevedad. Las parábolas
mismas son quizá el mejor ejemplo de esta cualidad.
Pero aparece también en el empleo por Jesús de len-
guaje figurado, su predilección por la hipérbole y la
paradoja, la elucidación de principios generales por
ejemplos concretos. Tómense como ejemplos, estas sen-
tencias tan impregnadas de hondo sentido: Vosotros
sois la sal de la tierra; pero si la sal se desvirtuare,
¿con qué será salada?" (1). ''Más fácil es que un ca-
mello entre por el ojo de una aguja que un lico en el
Reino de Dios." (2) ''Si alguno te obligare a llevar
su carga una milla, ve con él dos." (3)
Refiriéndose a la serie de paradojas del Sermón de
la Montaña sobre "volver la otra mejilla al agresor,
ofrecer la capa a quien le quite la túnica, ir dos mi-
llas con quien le obligue a ir una" (4), el escritor
alemán Wundt dice estas palabras muy atinadas:
"Aquí se pone de manifiesto que nuestro deber es
todo lo contrario de tomar venganza o velar celosa-
mente por nuestros intereses egoístas, nuestras obliga-
ciones para con el prójimo no se saldan por el solo
hecho de sufrir a manos de él o de hacer para él lo
que no podemos evitar debemos más bien, manifestar
;

la disposición espontánea de promover sus intereses."

(1) San Mateo 5 : 13.

(2) San Mateo 19 : 24.

(3) San Mateo 5 : 41.

(4) San Mateo 5 : 39-42.


52 MAS YO OS DIGO

De cuando en cuando Jesús expresaba una profun-


da enseñanza so la vestidura de un acto simbólico.
Cuando, por ejemplo, sus discípulos disputaban mun-
danamente sobre cuál de ellos era la figura principal
del grupo, les dijo la paradoja: **Si alguno quiere ser
el primero, será el postrero de todos y el servidor de
todos''.Y como ejemplo de esta sentencia paradójica,
tomó en sus brazos a un niño, diciendo que el trato ca-
riñoso de una criatura representaba la clase de humil-
dad y servicio que constituiría verdadera grandeza.
Quería decir que el hombre verdaderamente grande se
dignaría ser una especie de niñera que cuidara los se-
res y cosas pequeñas e insignificantes.
Ya hemos considerado las diversas cualidades que
integran la personalidad docente de Jesús, su impo-
nente autoridad moral, su hermosa simpatía imagina-
tiva y su admirable método pedagógico. Sólo por estas
cualidades formales Jesús merecería el título de Maes-
tro por excelencia y la imitación afectuosa de toda
persona que pretenda, mediante sus palabras o sus
hechos, influir en sus semejantes. Si todos los que as-
piran a encaminar vidas ajenas, orientar la opinión
pública, o encauzar los destinos de un país, se inspi-
rarán en la personalidad docente de Jesús, resultaría
que las palabras de ellos también '*se harían vivientes
y caminarían para arriba y abajo en los corazones de
sus oyentes".
!

CAPITULO II

La parábola como género literario*

l—j AY dos pórticos principales que conducen al cris-


tófilo al hermoso edificio del pensamiento del
Maestro. Uno Sermón de la Montaña", el otro
es el
son las Parábolas. Dejando para un estudio posterior
la entrada por el augusto umbral del primero, vamos a
franquear en este libro el pictórico umbral del se-
gundo .

Las parábolas de Jesús son joyas de la literatura


universal. ¿Quién no conoce las figuras del Merca-
der de Perlas, del Hijo Pródigo, del Buen Samari-
tano, aun cuando ignore qué artista las creó y en
qué libro aparecen?

La palabra *'parál)ola" es de origen griego. Aten-

(1) Este capítulo podrá omitirlo el lector que no tenga in-

terés especial en una discusión académica eobre el valor lite-

rario y didáctico de la parábola.


54 MAS YO 08 DIGO

diendo a su etimología, significa ''la colocación de


una cosa al lado de otra con el fin de compararlas/*
Es un símil en que se encuentra entre los fenómenos
de la naturaleza y la vida humana cierta analogía
con altos principios o ideales que se desea inculcar.
En su forma rudimentaria la parábola no es más
que la expresión de algún acontecimiento natural o
algún hecho de la vida humana que sugiere una regla
general para casos que se repiten con frecuencia. Cuan-
do Jesús dice, por ejemplo: '' Si el ciego guiare al cie-
go, ambos caerán en el hoyo" (1) o ''Ningún criado
;

puede servir a dos amos, porque, o aborrecerá al uno


y amará al otro, o será adicto al uno y menospreciará
al otro'* (2); o, "Donde estuviere el cuerpo, allí se

juntarán también los buitres" (3); o, cuando Buda


dice: "El acróbata limpia el terreno antes de hacer
sus tretas", ambos emplean esta forma rudimen-
taria.
La parábola alcanza individualidad literaria ple-
na cuando alude no a un hecho general que ocurre
con frecuencia, sino á un acontecimiento dado. Inter-
viene aquí la imaginación creadora, que no se limita
a sugerir verdades espiritualespor analogía con fe-
nómenos conocidos, sino que produce incidentes con-
cretos ocurridos una sola vez. En este caso no es
necesario que el incidente material de la parábola

(1) San Mateo 15 : 14.

(2) San Lucaa 16 : 13.

(3) San Lucas 17 ; 37.


LA PARABOLA COMO GENERO LITERARIO 35

haya tenido actualidad histórica, con tal que tenga


verosimilitud. De manera que la parábola, en su
forma más acabada, viene a ser un cuento creado
por imaginación de su autor. Podría definirse
la
como un cuento de la naturaleza o de la vida huma-
na que enseña una lección espiritual.
El carácter específico de la parábola resaltará si
la distinguimos de algunos otros géneros literarios
con los que tiene cierta semejanza.
Debe distinguirse de la fábula, de la que se diferen-
cia por dos rasgos principales. En primer lugar, ésta
violenta el que nunca hace la pará-
orden natural, lo

bola. Pueden introducirse en la fábula animales y


objetos inanimados que hablen y actúen como si
fueran seres humanos; en la parábola, en cambio,
no ocurre nada que salga de lo verosímil. Esta es un
fiel reflejo del mundo real. En segundo lugar, la

fábula enseña, por lo general, una moral de pruden-


cia, inculcando cualidades de industria, cautela,
previsión, y otras por el estilo, a expensas a veces
de las virtudes superiores de la abnegación y el
altruismo. La perspectiva moral de la fábula es tan
perfectamente mundana que se permite mofarse en
ella de las debilidades, calamidades y crímenes de
los hombres. La parábola, en cambio, suele enseñar
verdades de una espiritualidad más elevada que las
de la mera prudencia. Se ocupa más en pintar lo
ideal que lo prudente, en inculcar con preferencia
lo que debe ser que no lo que conviene ser. Y tan
superior es el tono moral de la parábola, que, si bien
56 MAS YO OS DIGO

puede indignarse en ella de los males que achacan


a la humanidad, nunca se ríe de ellos. La compara-
ción de algunas fábulas típicas de Esopo y La Fon-
taine con unas parábolas seleccionadas de los Evan-
gelios y de los escritos de Rodó y Tagore confirmará
la distinción que acabamos de hacer entre ambos
géneros.
También hay que distinguir la parábola del miio.
Este no es, como aquélla, la invención artificial de
un autor ingenioso, sino el producto natural de la
imaginación primitiva. Los mitos tuvieron su ori-
gen en la necesidad de buscar una explicación de
los fenómenos naturales o de determinadas creencias
o costumbres. Desde el primer momento fueron acep-
tados como la expresión de la verdad por los miem-
bros del grupo en donde nacieron, confundiéndose
por completo la idea que estaban destinados a expre-
sar con la forma o vehículo literario que la ence-
rraba. De esta manera los mitos sobrevivieron como
cuentos populares después de olvidado el fenómeno
que Pero a nadie se le ocurre iden-
les diera origen.
tificar en la parábola la cáscara con el meollo, el
cuento ficticio con la verdad que encierra. En el
mito el cuento llega a ser todo en la parábola está
;

siempre subordinado al propósito que entraña. La


creación del mito obedece a leyes generales; la pará-
bola es la creación de un genio particular. El mito
parte de una ley y termina en un hecho; la parábola
parte de un hecho y formula una ley. Comparando
los mitos de Manco Capac y Ayar con la parábola
LA PARABOLA COMO GENEEO LITEBABIO 37

de Rodó Mirando jugar a un niño'' (1) y con la de


Gabriela Mistral ^^La Charca" (2), nos daremos cuen-
ta exacta de la diferencia entre uno y otro género
literario.
Asimismo hay que diferenciar la parábola de la
alegoría.Esta dice la misma relación a la metáfora
que la parábola al símil; es una metáfora recamada.
Pero, mientras en la parábola se conserva estricta-
mente la distinción entre el símbolo y la verdad que
sugiere, en la alegoría éstos se compenetran de tal
modo que todas las cualidades del primero se trans-
fieren a la segunda. Esto quiere decir que en la ale-
goría todos los detalles tienen importancia, en tanto
que en la parábola lo que la tiene es el punto central
de semejanza que sugirió la comparación. En aquélla
la figura y la interpretación son paralelas y avanzan
simultáneamente.
Esta distinción es de primera importancia para
el estudio de las parábolas de Jesús, puesto que uno
de los defectos más comunes en la interpretación de
ellas,como ya veremos más tarde, ha sido conceder
valor didáctico a los más mínimos detalles, mane-
jándolas como si fuesen alegorías. Se ha dicho que
la piedad es la madre de la interpretación alegórica.
Por la inmensa piedad que siente hacia la figura
de Don Quijote, Unamuno interpreta el libro de
Cervantes alegóricamente, alegando que sabe corn-

il) Motivos de Proteo, VIII.


(2) Degolación.
58 MAS YO OS DIOO

prender a Quijote mejor que Cervantes mismo. La


historia del pensamiento religioso ilustra ampliamen-
te el mismo principio. Cuando, por ejemplo, en el
siglo sexto antes de Cristo los filósofos Pitágoras y
Heráclito dirigieron acerbos ataques contra las ideas
religiosas de Homero, los fieles de la época adopta-
ron el método, tantas veces empleado desde entonces,
de buscar un nuevo sentido en la tradición sagrada
con el fin de protegerla contra las sátiras de sus
detractores. Lo mismo ha sucedido con frecuencia
respecto de las Escrituras Cristianas, donde la pie-
dad de muchas épocas se ha esforzado en buscar
significados alegóricos. Las parábolas de Jesús han
sufrido especialmente en este sentido, tanto que ca-
yeron en descrédito a los ojos de muchas personas
por la aplicación a ellas de un método exegético com-
pletamente equivocado. Pero ya ha llegado el mo-
mento de rescatar para la humanidad estas joyas de
la literatura, tratándolas como parábolas y no como
alegorías.

II

La parábola es una figura universal. Se ha emplea-


do tanto en los tiempos modernos como en los antiguos,
así por escritores del Occidente como del Oriente.
Aristóteles trata de ella en su ''Retórica" junto con
la fábula, llamando a ambas figuras ''medios de per-
suasión''. El gran maestro de este medio de persua-
sión en el mundo griego fué Platón, cuyos famosos
LA PARABOLA COMO GENEBO LITEBABIO 39

mitos no eran sino parábolas que empleaba para en-


señar los principios de la '*vida justa" y persuadir
a sus jóvenes amigos a abrazarla. Un hermoso ejemplo
de una parábola platónica es el cuento de El Hijo de

Armenio con que termina el décimo libro de la Re-


pública''. Esta parábola recuerda la parábola del Ri-
co y Lázaro, así como también el tema de la Divina
Comedia. Platón explica por boca de Sócrates la finali-
dad del cuento en estas palabras: **Este es el momen-
to, mi querido Glaucón, en que evidentemente un hom-
bre tiene que jugarse la vida. Por esta razón es de-
ber de cada uno de nosotros poner todo empeño en in-
vestigar y estudiar, aunque sea necesario descuidar
toda otra cosa, aquella ciencia que pueda ayudar a un
hombre a aprender y a descubrir cómo discriminar en-
tre una vida buena y una vida mala'' (1).
En el mundo hebreo la parábola era mucho más em-
pleada que en el griego. La razón es sencilla. El idio-
ma hebreo no se prestaba como el griego para la ex-
presión de ideas abstractas. El lenguaje del Antiguo
Testamento, por ejemplo, es casi siempre figurado,
mientras los términos que se emplean son concretos.
El término concreto sugiere la idea general o abstrac-
ta. Un argumento avanza a través de una sucesión de

cuadros concretos. La personificación Apenas


es fácil.

se conoce el desarrollo de un discurso en forma orde-


nada y lógica. Juzgado este rasgo de la mentalidad
semítica por las normas de la retórica griega u ccci-

(1) E«públiea X : 618.


40 MAS YO OS DIGO

dental podría aparecer como un grave defecto, pero


no hay derecho de calificar así las características de
una raza. Lo más que puede decirse es que la menta-
lidad semítica expresa su concepto de la verdad en for-
ma simbólica; la occidental, en forma lógica. Nada
más natural entonces que el que la parábola encontra-
ra en el estilo pictórico y familiar de la literatura
clásica hebrea y de la rabínica hasta 100 D. C. un
medio ambiente mucho más propicio para su floreci-
miento que en la literatura grecorromana.
Las parábolas del Antiguo Testamento pertenecen
al grupo de figuras a que se daba el nombre genérico
de ''mushar', o proverbio**, palabra que implica eti-
mológicamente la idea de comparación, similitud, se-
mejanza. El mashlTl se empleaba indistintamente para
designar un objeto de burla (1), un refrán (2), un
oráculo (3), una composición poética (4), sabias sen-
tencias como las que ocurren en el Libro de los Pro-
verbios, y, por último, una similitud o parábola (5)
en el sentido técnico de la palabra. Además encontra-
mos casos en que no se le da designación especial, co-
mo, por ejemplo, la famosa parábola que el profeta
Nathan contó rey David, y aquella otra de la mu-
al
jer de Tecoa que contara también al mismo rey (6).

(1) Dt. 28 : 37, IR. 9 : 7.

(2) 1 Sam. 10 : 12. Ez. 12 : 22.


(3) Núm. 23 y 24. Is. 14 : 4. Núm. 21 ; 27.

(4) Sal. 49 : 4, 78 : 2.

(5) Ez. 10 : 1-10 y 22-24.


(6) 2 Sam. 12 : 1-6 y 14 : 5-7.
LA PARABOLA COMO GENERO LITERARIO 41

Pero en estos y en todos los casos en que se emplea el


*'masliar' se da en alguna forma el principio funda-
mental de la comparación. Debe observarse al mismo
tiempo que la asociación frecuente de ^'mashal*' con
la palabra hebrea que significa adivinanza'^ de-
muestra que aquél no quedaba siempre claro, antes
necesitaba explicación. Para poder comprender todo el

significado de un ^'mashar^ se requería estudio, y


cierta disciplina mental, tanto que a casi todas las
parábolas del Antiguo Testamento se les agregaba su
explicación, o su aplicación, según el caso. Otra ob-
servación que merece hacerse es que en el Antiguo
Testamento no se conserva la distinción teórica entre
la parábola, la fábula y la alegoría.
En los libros apócrifos y apocalípticos de la époea
200 A. J. a 100 D. J. ocurren muy pocos ejemplos de
parábolas. La razón no es difícil de saber, pues como
la parábola se presta especialmente para la instrucción
oral, no es extraño que no figure mucho en libros cu-
yo contenido, a excepción del Eclesiástico, no es mo-
delo de la instrucción oral, la conversación o la orato-
ria.Por otro lado, la literatura rabínica contemporá-
nea del Nuevo Testamento, la que se ha conservado en
el Talmud, abunda en parábolas. Recientes estudios

especiales, de distinguidos investigadores alemanes y


franceses, ponen de manifiesto que esta figura se usa-
ba mucho por los grandes rabíes, especialmente por
Hillel, a quien los judíos consideran
el maestro de los
parabolistas. Todo estudiode las parábolas
crítico
de Jesús tendría que ser precedido por un estudio de
42 MAS 70 OS DIGO

las parábolas rabínicas.


Tal estudio convencería a cual-
quiera de que no es necesario suponer, como se ha
afirmado, que aquéllas sufrieran influencia búdica,
pues Jesús encontró esta figura llena de prestigio en
el medio ambiente en que vivía. De hacer la compara-

ción entre las parábolas de los rabíes y las de Jesúis


quedaría uno impresionado por la inmensa superiori-
dad de Aquéllas son a menudo muy artificiales
éstas.
tanto en sus motivos como en su estructura huelen al;

aula académica más que al aire libre; y se emplean


exclusivamente para aclarar o ilustrar verdades vie-
jas y no para enseñar verdades nuevas.
Reservando para más tarde nuestro juicio acerca
del método parabólico de Jesús, digamos de paso que
una de las grandes diferencias entre nuestros cuatro
Evangelios y los Evangelios apócrifos es que éstos
no contienen parábolas. Carecen, por consiguiente, del
aspecto más característico y bello de las enseñanzas de
Jesús.
También Buda empleaba parábolas en sus enseñan-
zas. Las empleaba porque "los hombres de buen en-
tendimiento comprenderán sin mucha dificultad lo
que se les enseña bajo la forma de una parábola El
efecto de la predicación de Buda se describe por una
serie de símiles parabólicos. Por ejemplo, "la caída
de la fruta que tiene tallo podrido al sacudirse el ár-
bol, mientras los tallos llenos de savia y firmemente
prendidos quedan fijos, ilustra respectivamente la fal-

sa y la verdadera inteligencia de la ley''. El Karma


se ejemplifica por medio de la parábola de varias se-
LA PABABOLA COMO GENEBO LITEBABIO 43

millas que producen toda suerte de frutas. Es fama


que los discípulos de Buda ganaban el perdón de su
maestro repitiéndole las parábolas que él les había
enseñado.
Tras luengos siglos en los cuales el pensamiento cris-
tiano se interesó más en la alegoría que en la pará-
bola, ésta renació con los albores del Romanticismo.
Herder y Lessing la emplearon. Para Schelling todo
el universo viene a ser una parábola, un sistema de
jeroglíficos divinos. Un poeta como Wordsworth de-
vuelve a la conciencia humana el sentido de la función
sacramental de El fué quien dijo que la
la naturaleza.
flor más humilde le inspiraba pensamientos que eran a
menudo demasiado hondos para expresarse en lágrimas»
La literatura contemporánea ostenta los nombres
de varios escritores que han cultivado la parábola.
Rabindranath Tagore tiene una serie de parábolas
muy profundas y hermosas. Todo lector de Rodó co-
noce esos bellísimos cuentos parabólicos, **E1 Rey Hos-
pitalario'', *'E1 Monje Teótimo'' y *'La Pampa de
Granito''. Entre los maestros religiosos de nuestra
época tal vez nadie ha empleado la parábola tan a
menudo y con tanto acierto como el gran místico cris- -

tiano de la India, el Sadhu Sundar Singh. Este hom-


bre, que recuerda a Cristo más que cualquier otro des-
de San Francisco de Asís, emplea la parábola habitual-
mente en sus pláticas. Cuando se lee las parábolas,
tan hondas y caseras, de Sundar Singh, parece sen-
tirse transportado a Galilea, donde un Maestro mucho

más grande
"

44 MAS YO OS DIGO

Habló de lirios, vid y trigo,


del cuervo y del gorrión,
.alpar tan llana y sabiamente
que sus palabras se grabaron en ©1 humano corazón;

de levadura, pan y cera,


de vestidos, de huevos, de peces y candelas,
|Y ved cómo en sus labios las cosas familiares
divina luz deetellani

III

Jesús no inventó la parábola, pero la perfeccionó,


y figura en la literatura como el Pardbolista Maestro.
Sus parábolas representan una vuelta a la naturaleza.
Por eso fué que Oscar Wilde llamara a Jesús Funda-
dor del Romanticismo. En vez de nublar'' el mundo
con su aliento, Jesús encontró un mundo triste, de-
crépito, ya gastado; pero, paseándose por él y mos-
trando con el dedo y la palabra sus maravillas, dió a
aquel viejo mundo una nueva juventud. En más de
un sentido merece llamarse Renovador,
La que le unía a la naturaleza y
infinita simpatía
a la vida humana fué una de las cualidades que le
capacitó para espiritualizarlas. Otra fué su profun-
da y perfecta comprensión del carácter de Dios y
sus implicaciones en la vida del hombre. Su simpa-
tía para con lo visible y su comprensión de lo invisi-
ble, dos aspectos complementarios de un solo uni-
LA PABABOLA COMO GENERO LITEBABIO 45

verso, dábanle la llave, la signatura rerum'^ para


sacar leyes espirituales del mundo natural. Empa-
pado Jesús en el concepto de la compenetración de
las dos esferas, sintiendo la presencia de lo eterno
en lo pasajero, sus parábolas no eran, como las de
sus predecesores, simples ilustraciones; eran ante
todo pruebas. A propósito de esto, el escritor inglés,
E. C. Trench, autor de un libro ya clásico sobre las
Parábolas, ha hecho unas observaciones al respecto
tan atinadas, que merecen citarse. '^Todo este mun-
do'', dice, *'con sus reyes y subditos, sus padres e
hijos, su soly luna, su sembrío y cosecha, su luz y
tinieblas, su sueño y despertar, su nacimiento y
muerte, es de principio a fin una parábola imponente,
una enseñanza notable de verdad suprasensible, una
ayuda así a nuestra fe como a nuestro entendi-
miento.
**En las parábolas se nos llama la atención a los
hechos espirituales que son la base de todos los pro-
cesos de la naturaleza, de todas las instituciones de
la sociedad humana, y que, con ser invisibles, son la
razón y sostén de todo. Cristo se movía en medio de
lo que parecía para los sentidos, un mundo viejo
ser,

y gastado, el que se renovó a su contacto, de tal


manera que ya descubrió a los hombres los secretos
más hondos de su propio ser; respondió, con corres-
pondencias extrañas y maravillosas a otro mundo
dentro de ellos; les ayudó a dar a luz grandes pen-
samientos que antes pugnaban desesperadamente en
sus entrañas sin poder nacer. Estos dos mundos, el
46 MAS YO es DIGO

de afuera y de adentro, se arrojan luz y gloria


el
mutuamente. He aquí el fundamento que hace posi-
ble toda enseñanza verdadera, por medio de pará-
bolas, enseñanza que no sea una mera construcción
en el aire o la decoración vistosa de una nube, es a
saber, que el mundo que nos rodea es un mundo di-
vino, que es el mundo de Dios, del mismo Dios que
nos está conduciendo a la verdad espiritual.'' (1)
En cada parábola del Maestro los rayos de luz se
enfocan sobre una verdad capital; lo eterno es colo-
cado en el marco de lo ocasional. La creación artís-
tica que resulta parece tan natural y sencilla como
parte integrante de la realidad que conocemos, que
se nos oculta la infinita maestría que la produjera.
Porque es cualidad del arte verdadero no atraer la
atención a su propia hechura sino tan sólo a lo que
representa. De las parábolas de Je^ús se podría decir
aquello de Coleridge sobre el ''Quijote", de ''que
debía su popularidad a la combinación de lo perma-
nente con lo individual.''

IV

La parábola tiene un gran valor didáctico, — Cual-


quier maestro de escuela sabe cómo a los niños les
agrada más las lecciones que se enseñan con abun-
dancia de ilustraciones y cuentos. No sólo son más
amenas de escuchar y más fáciles de recordar tales

(1) Notas sobre las Parábolas, páginas 17 y 18.


LA PABABOLA COMO GENERO LITERARIO 47

lecciones, sino que además incitan al alumno a la


investigación propia. Muchas veces éste no enten-
derá todo lo que se le dice, pero la forma amena y
estimulante de la lección se grabará en su memoria,
y algún día, más
cuando se ensanche su expe-
tarde,
riencia, los conceptos del maestro retoñarán en su
mente con toda la fuerza de una nueva revelación.
El orador tampoco desconoce el valor del lengua-
je figurado, de la metáfora, del símil, del cuento. Si
pretende dejar aguijones en las mentes y memo-
rias de sus oyentes*', como decía Cicerón de la elo-
cuencia de Pericles, tendrá que hablar de suerte que
sus palabras hallen eco no sólo en el entendimiento
sino también en los sentimientos e imaginación de
aquéllos.
Jesús, el Maestro por excelencia, comprendía todo
esto instintivamente, sin haber estudiado la pedago-
gía ni la retórica de las escuelas. No dió, por ende,
a su doctrina forma abstracta, antes la revistió con
carne y sangre. E instó a sus discípulos a que hicie-
ran lo mismo, diciéndoles: '*Todo escriba que se ha
hecho discípulo del reino de los cielos, es semejante
a un padre de familia, que saca de su tesoro cosas
nuevas y cosas viejas.'' (1). Así hacía El; *'con la
ayuda de lo viejo hacía inteligible lo nuevo; con la
ayuda de lo familiar introducía lo extraño; de lo co-
nocido pasaba más fácilmente a lo desconocido" (2).

(1) San Mateo 13 : 52.

(2) Trench : Notae eobre las Parábolas, pág. 25.


48 MAS YO OS DIGO

Buscaba siempre mejor punto de contacto con la


el

imaginación y círculo de interés de sus oyentes para


llevarlos consigo a nuevos campos del pensamiento.
Cuando la parábola toma la forma madura de
cuento se aumenta enormemente su valor decente.
El cuento es el lenguaje universal. Homero, '^Las
Mil y una Noches'', ^'El Quijote'', ^^Robinsón" que-
darán frescos en la memoria de los pueblos, cuando
ya sólo los eruditos recordarán los tratados filosó-
ficos coetáneos de aquéllos. De este abolengo litera-
rio son las parábolas de Jesús.
La verdad encerrada en un cuento obliga a la re-
flexión. Poresfuerzo necesario para descubrirla y
el

en seguida expresarla el lector se educa, en el sen-


tidomás profundo de la palabra. Quien hubiera leí-

do con reflexión y amor los poemas de Homero, las


tragedias de Sófocles, los Evangelios, los dramas de
Shakespeare y Don Quijote, haciéndoles parte inte-
grante de su vida espiritual, sería conocedor de la
vida, alcanzaría una actitud definida frente a ella,
resultaría persona educada y culta, aunque no hu-
biera leído otro libro alguno de la literatura uni-
versal.
Mas para ser eficaz la obra docente de los grandes
cuentos de la literatura pide cierta preparación al
lector. Este ha de leerlos con mente abierta, con
cierta experiencia de las cosas tratadas, y con deci-
dida simpatía hacia el punto de vista implícito en
el desenvolvimiento de los hechos. Si estos requisi-

tos le faltaren sacará muy poco provecho de la lee-


LA PABABOLA COMO GENERO LITERAEIO 49

tura. Así es como hay lectores de


grandes cuen-
los
tos de la del cuento magno
literatura, como los hay
de la vida, que jamás supieron penetrar la costra
narrativa. Encontraron unos y otros interesantes,
pero nada más no los entendieron aquéllos no influ-
; ;

yeron mayormente en su espíritu. Mientras un lector


ve en el Quijote de Cervantes un buen libro de chis-
tes y locuras, otro halla en él, como Unamuno, una
profunda filosofía de la vida y en particular del
espíritu español. Uno juzga '*E1 Peregrino'' de Bun-
yan un libro aburrido y chato, otro, como Macaulay,
lo cree la alegoría más grande de todos los tiempos.
Asimismo, la verdad presentada en forma parabó-
lica ilumina la mente de unos oyentes y lectores, entu-

siasmándoles por su forma novedosa, en tanto que


pasa desapercibida para otros, o si éstos la disciernen,
quedan apáticos. Lo que diferencia a unos de otros es
el conocimiento íntimo de la vida y su simpatía con

la idea que la parábola encierra. Esto arroja luz sobre


el concepto que el propio Jesús tenía en cuanto al

valor didáctico de sus propias parábolas.


Hay un pasaje en los Evangelios que ha ocasionado
mucha perplejidad respecto a la finalidad verdadera
de Jesús al emplear el método parabólico. En el más
antiguo de los Evangelios, el de San Marcos (1), apa-
rece diciendo a sus discípulos: **A vosotros es dado
conocer el misterio del Reino de Dios ; mas a los que
están fuera, todo se les expone en parábolas para que

(1) 4 ¡ 11-12.
50 MAS YO OS DIGO

viendo vean y no perciban, y oyendo, oigan y no en-


tiendan. Sobre este pasaje paradójico caben algunas
observaciones explicativas.
No suponer que el propio Jesús dijera
es necesario
estas palabras, sino que representan más bien la opi-
nión del escritor del Evangelio. Por estudios recientes
de la literatura rabínica, se sabe que los rabíes, con-
temporáneos de Jesús, se daban cuenta, al emplear el
método parabólico, que muchas de sus parábolas se-
rían enigmáticas y difíciles de entender para sus oyen-
tes. Sabemos además que el cuento que encierra una

verdad no la ofrecerá a la mente de todo lector. Si


tenemos presente la ocasión en que JesÚ5 empezó a
hablar en parábolas, la dificultad quedará resuelta.
No fué al principio de su ministerio cuando empleó
el método parabólico, sino después de haber dedicado

mucho tiempo a dar su mensaje en forma perfecta-


mente clara. Llegó entonces al convencimiento de que
muchos de sus oyentes no entendían ni sentían nin-
guna simpatía por sus ideas. Era necesario ya someter
a su auditorio habitual a prueba. Esta prueba fué la
parábola del Sembrador en que, bajo la figura de
diversas clases de suelo, Maestro clasifica a sus
el
oyentes según el grado de asimilación de su mensaje.
En la gran masa la parábola no produjo efecto ni
despertó interés. Pué un simple cuento de experien-
cias agrícolas. El círculo íntimo de sus discípulos no
la entendió tampoco, pero sus ansias de saber y la
inmensa simpatía que sentían por el Maestro les in-
quietaba, y le pidieron que les explicara el significado.
LA PARABOLA COMO GENERO LITERARIO 51

Desde aquel momento Jesús se dedicó cada vez más


a un círculo reducido, dándole instrucción superior
en los principios del Reino. Un aspecto de esta ins-
trucción superior fué el empleo de parábolas para des-

pertar su facultad reflexiva y comunicarles verdades


difíciles de enseñar sino en forma simbólica. He aquí
un ejemplo de aquella ley de la vida proclamada por
Jesús de que que tiene
''al le será dado y tendrá en
abundan«3Ía; mas al que no tiene, aun lo que tiene le

será quitado.'' (1)


A la vez, gran número de las parábolas de Jesús
quedan excluidas de esta categoría. Eran ejemplos
perfectamente inteligibles por todos y El las destinó
a iluminar la mente y tocar el corazón. Tómese, por
ejemplo, la parábola del Buen Samaritano que fué
dicha para indicar en forma concreta cómo se debía
interpretar el término ''prójimo''; o la parábola de
la Viña, en que Jesús retrató a las autoridades ecle-
siásticas que le hostilizaban, para que se viera en
ella sus intenciones más secretas respecto a E>

V
¿Cómo interpretar las Parábolas? —Decíamos al ha-
cer la distinción entre la parábola y la alegoría, que
las parábolas de Jesús habían caído en descrédito por
haber sido sometidas por muchos de sus intérpretes a
interpretaciones alegóricas fantásticas. La parábola

(1) San Mateo 25 : 29.


;

52 MÁS YO OS mao

del ''Buen Samaritano" interpretóla cierto escritor


así: *'E1 hombre que cayó en manos de los ladrones
era Adán ; los ladrones eran el diablo y sus ángeles
el sacerdote y el levita eran la dispensación mosaica;
el Buen Samaritano era Cristo mismo ; el aceite y el
vino eran las consolaciones y bendiciones del Evan-
gelio la bestia en la que iba montado era la humani-
;

dad de Cristo; la colocación del herido sobre ella era


su salvación vicaria;el mesón era la Iglesia; y los

dos denarios la vida presente y la vida venidera."


Una maravilla de ingenuidad expositiva, por cierto,
pero no toma en cuenta para nada la pregunta
Quién es mi prójimo?" de que esta parábola era
contestación. Vetringa, un teólogo holandés del si-
glo XVII, interpretó de modo igualmente fantástico la
parábola del '' Mercader de Perlas ". La perla de
gran precio era la Iglesia de Ginebra y la doctrina de
Calvino, a diferencia de todas las perlas abortas, es
decir,de todas las demás iglesias de la Reforma. Ve-
tringa interpreta al Siervo Despiadado que debe diez
mil talentos como el Papa o sucesión de Papas.
Es innegable, por otro lado, que algunas parábolas
de Jesús descubren elementos alegóricos. Tenemos,
por ejemplo, la misma parábola del Sembrador en
que Jesús consigna sus propias experiencias y de que
El mismo dió después la interpretación. Elementos
alegóricos aparecen también en la parábola del Trigo
y y en algunas parábolas dichas al fin de
la Cizaña,
su vida, como ''Los Dos Hijos" y "Los Obreros Mal-
vados", a las que infunde un aspecto alegórico-profé-
LA PARABOLA COMO GENERO LITERARIO 55

tico. Pero inmensa mayoría de las parábolas no


la
son alegorías, en que cada detalle aluda a algo, sino
parábolas destinadas a anunciar una sola verdad del
mundo espiritual, sirviendo los detalles, por lo ge-
neral, sólo para dar realidad y viveza al cuadro.
He aquí dos reglas sencillas que nos servirán de
guía en la interpretación de las parábolas que se estu-
diarán luego.
Primera. — Es indispensable, para poder apreciar
la significación de una parábola, que se tomen en cuen-
ta las circunstancias concretas que la dieron vida, así
como también que Jesús mismo hace de
la aplicación
ella. Arroja luz viva sobre la parábola de *'E1 Buen

Samaritano'', por ejemplo, observar que fué motivada


por una conversación habida entre Jesús y un aboga-
do acerca del significado de la palabra prójimo'', y,
el que, al cabo de haber descrito la conducta del pró-
jimo'' verdadero. Aquél dijo a su interlocutor; **Ve
y haz tú mismo". (1).
lo

Segunda. —
Debe buscarse verdad central que la
la
parábola estaba destinada a enseñar. Será ella la cla-
ve para la interpretación acertada de los detalles. Ca-
da parábola, como se ha dicho, es un lente que enfoca
los rayos de luz sobre un solo punto. Descubriendo
este punto y clavando en él los ojos, discerniremos
luego, en su debida perspectiva, la armonía y signifi-
cado del cuadro que lo encierra. O, para decirlo de
otro modo, la parábola es un círculo cuyo centro es la

(1) 8an Lucu 10 : 37.


54 MAS YO OS DIGO

verdad que enseña, y cuyos radios son los diversos de-


talles de la narración. Si uno no se coloca de tal modo
que los ojos se enfoquen en el centro mismo del círcu-
lo, no podrá ver la verdadera forma de éste, ni apre-

ciar la armonía perfecta de los radios, que convergen


todos en un punto. De igual modo, cuando se ha acer-
tado a descubrir la idea central de la parábola, no de-
be ser difícil valorizar los detalles, recalcando solo
aquellos que contribuyan a hacer más vivo su men-
saje.

VI
Se ha clasificado las parábolas de Jesús de los mo-
dos mks diversos. Nosotros lo hemos hecho ya según
su forma, en dos grupos, o sea las parábolas rudi-
mentarias, o gérmenes parabólicos, y las que toman
la forma de cuentos, de hechos ocurridos en circuns-
tancias bien definidas. Limitándonos a éstas, encon-
tramos que son veintiocho. Estas parábolas podrían
dividirse en tres clases:
Forman el primer grupo las que describen el ca-
rácter especial del Reino de Dios, nombre que Jesús
daba a la idealización de la vida humana bajo la sobe-
ranía divina. Estas parábolas encierran lo que se ha
llamado la metafísica del Reino' \ Son parábolas
esencialmente teóricas, de principios generales. Siete
miembros de este grupo se hallan en el capítulo 13 de
San Mateo y uno, la parábola de la ''Semilla que cre-
ce secretamente'', en San Marcos 4 26-29. :

El segundo grupo está compuesto de laa parábolas


;;

LÁ PARABOLA COMO GENERO LITERARIO 55

que describen, bajo diversos aspectos, la ley de amor


y gracia que expresa la natr ileza más íntima de
Dios, cuyo carácter fué elevado por Jesús a norma
de la humana perfección. Son los Dos Deudores, La
Oveja Descarriada, La Dracma Perdida, El Pródigo
y su Hermano, La Gran Cena y El Buen Samaritano.
A éstas se las podría llamar ^^purabolas evangélic(is'\
El tercer grupo, que es el más numeroso, consta de
las parábolas que anuncian los principios de acuerdo
con los cuales Dios aquilata el carácter y conducta de
los hombres, asignando a cada cual lo que su actitud
frente a la vida merece. Estas parábolas, que podría-
mos llamar '^parábolas jurídicas^*, son: El Juez In-
justo, Las Horas, Los Talentos, Las Libras, El Fari-
seo y el Publicano, El Rico y Lázaro, El Siervo Des-
piadado, La Higuera Estéril, Los Dos Hijos, El Rico
Insensato, Los Labradores Malvados, La Boda del Hijo
del Rey, Las Diez Vírgenes, Los Corderos y Las Cabras.
Agrupadas así las parábolas, destácanse tres con-
ceptos básicos de la ideología de Jesús: primero, su
concepto de lo que constituye la realidad suprema en
la vida del individuo y en la historia de la sociedad
segundo, su concepto del amor sin límites como expre-
sión de lo que Dios es y de lo que el hombre debe ser

y, tercero, su concepto de los principios de justicia


que constituyen economía moral del universo.
la
Vamos a saborear en los capítulos que siguen la sub-
yugadora belleza de la forma y la profunda actua-
lidad del pensamiento de algunas de las historietas del
gran Parabolista.
£1 reino de los cielos es semejante a un tesoro escondido
en el campo, que un hombre halló y escondió de nuevo; y
gozoso por ello fué y vendió todo lo que tenía, y compró
aquel campo.
El reino de los cielos también es semejante a un mercader
que busca perlas finas; y habiendo hallado una perla de
gran precio, fué y vendió todo lo que tenía, y la compró.

San Mateo: XIII: 44-46.


CAPITULO III

Eureka

W
^ usciTAMOs de nuevo en el siglo xx la vieja cues-
tión de '*E1 Sumo Bien'', que se discutía en la
Stoa Poikile y los bosques suburbanos de Atenas, en
los frescos atrios de caserones patricios, en el Pala-
tino y el Pincio, en el Museo de Alejandría, y las
escuelas frecuentadas por Ornar Khayyán, en las es-
cuelas de piso de paja de la Edad Media, y las estan-
cias opulentas de Cosme de Médicis*'. (1). i Existe un
bien supremo para la vida humana! Si lo hay, i en
qué consiste? i dónde se encuentra? i cómo se alcan-
za? ¿de qué modo influye sobre la vida?
De este problema magno, que agita nuestra época
como agitó todas las anteriores, Jesús se ocupó repe-
tidas veces en su enseñanza, cristalizando en forma
simbólica en las parábolas del Tesoro Escondido y del
Mercader de Perlas la solución que le diera.
Estas historietas respiran el ambiente de la Pales-

(1^ H. a. W«llfl «n <^Dios, B«7 Invisibla".


58 MAS ¥0 03 DIGO

tina de veinte siglos atrás. Un campesino, en el curso


de sus faenas agrícolas habituales, o mientras vaga-
bundea por el campo, tropieza con un valioso tesoro

ocultado en la tierra. ¿Cómo llegó a estar allí? Algún


av-aro, temeroso de que sus conocidos se la arrebata-

ran, oun hombre adinerado ante la amenaza del paso


por país de un ejército extranjero, habrá depositado
el

su fortuna en la tierra para mayor seguridad, pen-


sando volver más tarde a recogerla. Porque la Pales-
tina era la Bélgica del mundo antiguo. Situada en la
única ruta entre Egipto y las otras grandes poten-
cias rivales. Asiría, Babilonia y Persia, era muy a me-
nudo teatro de grandes batallas. En tales circunstan-
cias, sucedía lo mismo que en el Imperio de los Incas

cuando los españoles se infiltraran por los cauces de


la Cordillera Andina, de suerte que todavía se sigue
buscando los tesoros escondidos de los Hijos del Sol.
Al encontrar el tesoro, el hombre de la parábola no
lo saca en seguida. Le es menester primero establecer

su título sobre el terreno donde lo ha hallado. Lo


vuelve a tapar entonces y '^gozoso de ello, fué y vendió
todo lo que tenía, y compró aquel campo''. Movido por
júbilo que difícilmente logra disimular, remata cuanto
posee, convirtiéndolo en dinero para hacer la compra.
No faltará quien le tenga por loco, por deshacerse de
sus bienes de modo tan descabellado. Pero mañana,
cuando adquiera el lote, aquél cambiará de parecer.
Más simpática Mercader de Perlas.
es la figura del
La perla era la alhaja más valiosa y preciada de un
mundo en que no se conocía aún el diamante Sobre
EÜEEKA 59

su origen corría una versión muy romántica. Creíase


que la formaba
el rocío que entraba en la concha que

la escondía,suponiéndose que la calidad y forma de


aquélla dependían de la pureza de éste, del estado de
la atmósfera, y hasta de la hora del día en que se
formaba. Este concepto poético de su génesis es la
mejor prueba de que era para los antiguos objeto de
admiración, casi de culto. La famosa perla que la
reina Cleopatra hizo disolver en un líquido, bebién-
dola luego, en un banquete con que obsequió a su
amante Antonio, valía 400.000 pesos oro. De modo
que Jesús no habría podido emplear una figura que
simbolizara mejor el concepto de valor absoluto que
hablando de perlas.
Fijándonos bien en los términos de la parábola,
observamos que nuestro mercader no es un comer-
ciante vulgar que se dedique a negociar en perlas
para ganarse el pan o para enriquecerse. Es un hom-
br idealista. Busca perlas finas.'' Su pasión única
es poseer lo mejor en materia de perlas. Muy perito
al respecto, al encontrar un día la perla más grande

y bella que jamás había visto, resuelve adquirirla.


Abriendo de pronto la bolsa que lleva consigo, llena
de perlas inferiores, las entrega todas a cambio de la
hermosa que le ha cautivado la imaginación. Satis-
face así el anhelo de toda su vida. Otros podrán reírse
de él, tildándole de loco, y afirmando que su nueva
alhaja no vale los sacrificios económicos que ha he-
cho para adquirirla. Mas todo en vano él está satis-
;

fecho, se siente el hombre más feliz del mundo.


60 MAS YO OS DIGO

Ambas parábolas se adecuaban admirablemente al


auditorio que escuchaba al Maestro a orillas del mar
de Galilea. Por medio de ambas El enseñaba la misma
verdad: que había algo, o sea, el **Eeino de los Cie-
los", de valor absoluto para la vida humana, cuya
posesión merecía los más grandes sacrificios. Ense-
ñaba además que, si a veces ese Sumo Bien se encuen-
tra de modo casual, otras se alcanza tras larga bús-
queda. El campesino tropezó con su tesoro, el merca-
der persiguió infatigablemente el suyo; pero ambos

concuerdan en identificarse de modo tan estrecho con


sus respectivos hallazgos que se deshacen de todo cuan-
to poseen en el mundo para adquirir título legal a
ellos.

¿Qué quería Jesús enseñar con estas historietas, y


cuál es el alcance de la verdad que encierran? — **E1
Reino de los Cielos es semejante a un tesoro escondido
en el campo''. '*E1 Reino de los Cielos es semejante
a un mercader que busca perlas finas". ¿Qué es este
Reino de los Cielos", cuyo descubrimiento y adquisi-
ción por un hombre vienen a constituir el hecho más
notable de su historia?
Cabe hacer aquí la observación de que la frase Rei-
no de los Cielos", que suele emplear San Mateo, es
sinónimo de la frase Reino de Dios" que ocurre en
los otros Evangelios, siendo ''cielos" un hebraísmo eo-
EVEEKA 61

rriente por **Dios'\ Ninguna frase se dejaba oír tan


a menudo en de Jesús, y ninguna ha sufrido
los labios
tan variadas interpretaciones. Es la primera que pro-
nuncia al empezar sus andanzas mesiánicas por tie-
rras de Galilea (1), y la última que suena en oídos
de sus discípulos antes de que el Maestro se despida
de ellos (2). El mensaje del Reino es buenas nue-
vas" (3^; la realidad de su venida está atestiguada
por una campaña contra las fuerzas del mal (4) sus ;

únicos ciudadanos serán los que revelen el espíritu


de niños (5) y el más distinguido entre ellos será el
;

más humilde, el que esté dispuesto a ser servidor do


todos (6). Los ricos no podrán entrar nunca; el cú-
mulo de sus bienes les estorba la entrada (7). Aquel
que después de ponerse en marcha, camino del Reino,
mire hacia atrás, no será considerado digno de poseer-
lo (8) La actitud ideal frente a la vida es Buscar
e

el Reino de Dioü y su justicia'' (9). Pero si bien el


Reino podrá caracterizarse en términos objetivos como
un orden espiritual que se busca, en que se entra y
que está destinado a tener en el futuro su expresión
perfecta, no es menos cierto que para Jesús el Reino
tenía su sede en el corazón del hombre. El Reino de
* *

(1) San Marcos 1:14-15.


(2) San Lucas 22:18, Hechos 1:3.
(3) San Lucas 8:1.
(4) San Mateo 12:28.
(5) San Marcos 10:14,15.
(6) San Mateo 20:26.
(7) San Mateo 19:24.
(8) San Lucas 9:62.
(9) San Mateo 6:33.
62 MAS YO OS DIGO

Dios", decía, ^'está dentro de vosotros'' (1). Era,


ante y sobre todo, una condición de la vida interior,
donde la soberanía de Dios tenía cabal realización.
La única vez en que
esta frase se emplea en el Cuar-
to Evangelio se asocia con un cambio radical del ca-
rácter. Jesús dice a Nicodemo: **De cierto, de cierto te
digo, que el que no naciere de nuevo no puede ver el
Reino de Dios'' (2). Luego la frase no ocurre más
en este Evangelio, apareciendo en su lugar la de **vida
eterna", su equivalente joanino. Quiere decir que así
como el ideal supremo se expresa en los Evangelios
Sinópticos en términos políticos, en el Cuarto Evan-
gelio se expresa en términos biológicos.
Combinando ambos aspectos llegamos a comprender
la idea cabal que Jesús quería comunicar por medio
de esa frase, a saber, que el ideal humano es la acep-
tación por parte de todo hombre de la soberanía de
Dios en su propia vida y su consagración a la obra
de conseguir el reconocimiento de la misma soberanía
por las ajenas. Arroja más luz sobre este ideal y de-
muestra su profundo carácter ético aquella otra frase
del Maestro, *^Sed perfectos como vuestro Padre, que
está en los Cielos, es perfecto" (3). Vale decir, que
la llamada ''soberanía de Dios" es la soberanía de la

perfección moral, la que se manifiesta en germen en


la vida de un hombre que se esfuerza por vivir de
acuerdo con lo más alto que conoce Porque aquel que.

(1) San Lucas 17 21. :

(2) San Juan 3:3.


(3) San Mateo 5 48. :
EÜBEKA 65

afianza sn vida en un solo principio eterno, ha hallado


una isla hospitalaria en medio del agitado y misterio-
so mar de la existencia. Y mañana, cuando se levante
la bruma, y el sol de un nuevo día lance sus rayos
por sobre la faz tranquila de las encrespadas olas de
ayer, verá el navegante en lontananza la silueta de
una inmensa playa. Feliz el hombre que llega a con-
. .

vencerse de que hay principios y actitudes en la vida


que tienen un valor absoluto, y que la vida entera se
cimenta en una base espiritual.
He aquí nuestro punto de partida para analizar la
verdad tan comprensiva y fundamental que Jesús qui-
so recalcar mediante las parábolas de El Tesoro y La
Perla.

II

Marca época en la historia de un hombre su descu-


brimiento de que la vida entraña valores absolutos.
— Uno de grandes profetas del siglo pasado fué
los
Tomás Carlyle. La lucha formidable que libró contra
la filosofía materialista y utilitarista de su tiempo,
lucha que después continuaron sus distinguidos dis-
cípulos Ruskin y Emerson, le ha hecho precursor del
esplritualismo incipiente que caracteriza a la genera-
ción nuestra. Su primer libro, **Sartor Resartus'^ pa-
ra cuya publicación apenas pudo encontrar casa edi-
tora, encierra dos capítulos como no hay más nobles
en la literatura inglesa. Se intitulan, ^^El eterno No^'
y ''El eterno SV\ En ellos Carlyle describe, en len-
04 MAS TG OS DIGO

guaje simbólico y apasionado, la crisis espiritual por


la que pasó de una actitud negativa y escéptica frente
a la vida, a una actitud positiva y batalladora. Es-
cuchemos algunas de sus frases candentes. ¿ No hay * ^

Dios entonces? ¿Carece de significado la palabra '^De-


ber''? ¿Es la heroica inspiración que llamamos Virtud
nada más que una pasión, que una efervescencia de
la sangre, que se mueve en la dirección que dicta la
utilidad'?*' Una voz tentadora le dice: *^No sobre la
Virtud sino sobre la cocina edifiquemos nuestra cin-
dadela; blandiendo allí nuestra sartén como incensa-
rio, ofrezcamos dulce incienso al diablo y pasemos
bien la vida, gozando de las buenas cosas que él ha
aderezado para sus elegidos". Pero algo hubo que le

impidió revolcarse en el fango de la sensualidad: Se-


guí amando la Verdad siempre
;
la Verdad, grité, aun-
que los cielos me aplasten en la persecución de ella!
¡La mentira jamás, aunque todo un continente fuese
el precio de la apostasía!" Arrojó entonces el guante

al ''Eterno No'', desafeándolo. Este había dicho: ''i Ve,


tú eres huérfano, aba^\< >nado, y el Universo es mío!
A lo cual todo na yo respondió: ¡Yo no soy tuyo, soy
libre, y te odio para siempre!" La afirmación de su

libertad, y por consiguiente de su valor intrínseco fren-


te al Universo, paso que dió para pasarse al
fué el

''Eterno Sí". ''Desde esta hora", dice, "me inclino a


fechar mi renacimiento espiritual quizá empecé allí a
;

ser un hombre".
Comprendió entonces que la esencia de la vida es
lucha. "A mí también me fué dada, si no la victoria,
EÜBEKA 65

por lo menos la conciencia de la batalla, y la resolu-


ción de perseverar en ella mientras quedasen vida y
fuerza". Su antiguo egoísmo desapareció y ya veía
todas las cosas bajo nueva luz. El Universo antes muer-
to, le parecía ^'la vestidura viva de Dios". Siente una
inmen-sa simpatía por el hombre. ''Con otros ojos po-
día también mirar a mi prójimo, con amor 3^ piedad
infinitos... ¡Oh mi hermano, mi hermano! ¿por qué
no puedo darte albergue en mi seno y enjugar toda
lágrima de tus ojos?" La felicidad no le parece ya
la meta de la vida. Ha tenido una visión. ''Hay en
el hombre algo más que el amor a la felicidad. La Bien-

aventuranza consiste, no en el amor del placer, sino


en el amor de Dios. EstoEterno Sí en que
es el

toda contradicción queda resuelta". Pero es necesa-


rio que pase de ser una simple convicción a encar-
narse en la conducta. Sólo obrando puede uno rea-
lizar el ideal de la vida y escapar a la duda que le
acecha los pasos. ^'Cumple el deber que halles más
cercano; tu segundo deber ya se te hará más claro".
En la biografía de F. W. Robertson, otro precursor
de nuestra época, cuyo busto conmemorativo podrá
verse en la famosa biblioteca Bodlein de Oxford, en-
cuentro un pasaje de un discurso que aquél pro-
nunció en una sociedad de obreros en la ciudad de
Brighton, en que describe una crisis análoga a la de
Carlyle. Es un poco largo el pasaje, pero tan hermo-
so e importante el pensamiento que contiene, que me-
rece citarse por entero:
"Es un momento tremendo cuando el alma empie-
66 MAS YO OS DIGO

za a encontrar que mnclios de los sostenes en los que


se apoyó ciegamente durante tanto tiempo, están po-
dridos, principiando ya a tener sospechas acerca
de todO'S los demás; cuando empieza a sentir la va-
nidad de muchas de las opiniones tradicionales que
se han aceptado con implícita confianza, y en medio
de aquella inseguridad empieza a dudar si después
de todo hay algo en que creer. Es una hora tremenda
— que diga, quien la ha atravesado, todo lo tremenda
que es —
cuando esta vida ha perdido su significado
y aparece todo reducirse a poquísima cosa; cuando
la tumba parece ser el fin de cuanto existe; la
virtud humana nada más que nombre, y el cielo
que cobija este universo sólo una extensión muerta
con el negror del vacío de donde Dios mismo ha des-
aparecido. En aquella soledad pavorosa del espíritu,
cuando que deberían haber sido amigos y con-
los
sejeros no hacen sino mirar con ceño las dificulta-
des, pidiendo profanamente que sofoquemos las dudas,
aun cuando éstas, por lo que sepamos, surjan de la
fuente misma de la verdad; instándonos a extinguir,
como resplandor del infierno, lo que, a nuestro juicio,
pueda ser luz del cielo, quedando todo envuelto en ho-
rrible incertidumbre —
conozco sólo un camino por
donde un hombre pueda salir ileso de su agonía: es
aferrándose a aquellas cosas que siguen siendo cier-
tas: los grandes y simples basamentos de la moral.
En hora más negra por la que pueda pasar un
la
alma humana, aunque todo lo demás estuviere en duda,
í^sto, al menos, es cierto. Si no hay Dios ni vida fu-
EUEEKA 67

tura, aun en tal caso, sin mejor ser ge-


embargo, es
neroso que egoísta, mejor casto que licencioso, mejor
leal que falso, mejor valiente que cobarde. Tres veces
bienaventurado aquel que, cuando todo se ha vuelto
lúgubre y triste por dentro y fuera, cuando sus maes-
tros le atemorizan y sus amigos se retiran de él, se
ha aferrado a la virtud. Tres veces bienaventurado
eS; porque la noche se convertirá para él en día des-

pejado y resplandeciente'*. He aquí un valor absolu-


to, un tesoro, una perla de gran precio, para el des-

cubrimiento humano.
Miguel de Unamuno, el Carlyle del munao hispano,
ensalza los mismos valores. Su concepto del pesimis-
mo transcendentar' no es sino la afirmación airosa
y, si se quiere, desesperada, del valor absoluto de la
personalidad humana y de su continuación, por lo
mismo, por los siglos de los siglos, a pesar del ag-
nosticismo aplastador de la R-azón Pura. Desafía, con
el espíritu de Carlyle, al ^'Eterno No*', y lo hace
servir hasta de base de una actitud positiva frente a
la vida. Quiero establecer*', dice, **que la incerti-
dumbre, la duda, el perpetuo combate con el misterio
de nuestro destino final, la desesperación mental y la
falta de sólido y estable fundamento dogmático, pue-
den ser base de moral" (1). Esta base la encuentra
en una frase del Oberman de Sénancour: **E1 hom-
bre es perecedero. Puede ser, mas perezcamos resistien-
do, y si es la nada lo que nos está reservado, no ha-

(1) **Del Setimieiito Trágico de la Yida'', pág. 266.


os MAS YO 08 DIGO

gamos que sea esto justicia Cambiando la forma


negativa de la frase por la positiva, Unamuno dice:
Y si es la nada lo que nos está reservado, hagamos
que sea una injusticia esto''. ¿Cómo puede uno hacer
que su aniquilación sea una injusticia! Don Miguel
contesta, viviendo una vida tan pura y tan útil, en
la vocación que uno ha escogido para sí, que llegue

a hacerse insustituible en la vida de los que le co-


nocen. Según este concepto, haciendo obra religio-
sa de actos de bien, un hombre muestra su título a
la eternización de la personalidad que encarna tales
valores. Aunque la vida fuera sueño, sería mejor
hacer bien que mal, como dice Calderón de la Barca:

''Que estoy Bofiando y que quiero


obrar bien, pues no se pierde
€l hacer bien aun en sueños."

Cuadro emocionante es el del hombre que, a pesar


de verse envuelto por la bruma caliginosa de la duda
y sentir los embates furiosos de la tentación, sigue
siendo fiel a las intuiciones de su conciencia moral.
Según la frase del Evangelio, éste no está lejos del
Reino de Dios. Más arriba, sobre la montaña, hay un
sitio bañado de luz donde los que buscan las alturas

hallarán albergue de la tempestad.


Porque un estado de lucha heroica por seguir el
camino recto, de pura fuerza de la voluntad, mien-
tras el intelecto está sumido en las tinieblas y el co-
razón herido siente ansias de escuchar una voz ami-
ga y autorizada en la infinita soledad, no podrá mi-
EUEEKA 69

rarse sinocomo etapa transitoria de la peregrinación


espiritual delalma sincera. *'Los puros de corazón
verán a Dios'\ Sabrán que la vida del hombre no está
cimentada sobre las majestuosas columnas de una ley
abstracta y fría, sino que reposa sobre un Corazón
*
de que los valores morales absolutos que nuestros co-
razones sienten son los latidos. La inmensa soledad
está poblada por un Padre en cuyas entrañas está la
fuente de los valores. La existencia de tales valores
implica lógicamente una Fuente personal que los cree
y los conserve; su persecución hace patente al hom-
bre su endeblez y soledad y despierta cada vez más
en un seno el anhelo de verse acompañado por un Com-
pañero que le ayude, que le instruya y que le con-
suele. Carlyle y Robertson que, según su propia con-
fesión, comenzaron a ser hombres el día en que desa-
fiaron el Eterno No'\ fundándose resueltamente en
los valores intuitivos de la conciencia, desenvolvieron
su vida posterior a la plena luz de la realidad de
Dios. Y Unamuno, aquel del pesimismo transcen-
dental" y de la lucha desesperada, es, entre los lite-
ratos contemporáneos, quien parece sentir más ínti-
mamente en su vida personal la realidad de Dios. Tan
enamorado de la lucha está y tan convencido que ella
constituye uno de los valores eternos que, soliloquian-
do consigo mismo, dice:
'^No busques mi corazón, sino agua del abis-
luz,

mo". Pero, ¿cómo podrá sostener la lucha con el mis-


terio? Porque para él Dios es ser real y verdadero

y compañero de su vida. ''Creo en Dios", dice, ''co-


70 MAS YO OS DIGO

mo creo en mis amigos; por sentir el aliento de su


cariño, y su mano invisible e intangible, que me trae
y me y me estruja, por tener íntima conciencia
lleva
de una providencia particular y de una mente uni-
versal que me traza mi propio destino
Son dignos de todo respeto y admiración aquellos
hombres que, sin poder -eer en la realidad de Dios,
.

sin sentir ^*el aliento y la mano invisible e intangible^'


del Amigo conservan su pureza moral y se
infinito,
dedican altruísticamente al servicio de sus semejan-
tes. Su noble vida derramará bendiciones en torno
suyo; muchas almas humanas entonarán sus alaban-
zas. Pero, si la potencia espiritual de un hombre ha
de juzgarse, no tan sólo por su capacidad de hacer
el bien, sino, sobre todo, por la de conseguir que su
vida bienhechora se reproduzca en vidas ajenas, el

buen ateo no responderá a este criterio; seguirá sien-


do siempre un gran solitario. El problema principal
no es, pues, hacer el bien, sino lograr que el bien se
haga, que otros se entusiasmen por la bondad y sus
grandes valores. El que vive una vida bondadosa para
hacer felices a otros representa un valor grande, pero
aquel que consigue que otros sean buenos además de
ser felices, representa un valor infinitamente supe-
rior. Al finalizar el capítulo ^^La Religión de loi
Ateos" en su ya célebre libro *'Dios, Eey Invisi-
ble", H. G. Wells dice estas palabras: *'Sin Dios, el
servicio del hombre no es nada mejor que una chi-
fladura, o una sentimentalidad, o una hipocresía en
la prisión indisciplinada de la vida mortal".
EÜBEKA 71

III

El concepto del Eeino de Dios preconizado por Jesús


simboliza el valor más alto y comprensivo que se conoce,
-z- Los principios básicos de la moral representan un
alto valor, la visión de su grandeza puede marcar épo-
ca en la historia de un hombre; pero mucho más alto
en la jerarquía de los valores es aquel que Jesús
llamaba el ''Reino de Dios'' y que comparaba a un
Tesoro y a una Perla.
Hemos interpretado ya este concepto como la sobe-
ranía de Dios en la vida humana. Esto no quiere de-
cir la soberanía de este u otro valor ético, ni de to-
dos los valores éticos conocidos ; una soberanía que
es
comprende todos estos valores, pero que, al mismo tiem-
po, los trasciende. Es la soberanía, no de ideales de
vida, sino del Espíritu, que es fuente eterna de vida
y de ideales. La soberanía personal y consciente de
Dios en la vida es el Sumo Bien que Jesús preconiza.
Equivale a una relación de perfecta armonía entre
la voluntad soberana y amorosa del Ser Supremo y
la voluntad finita del hombre. Y fuerza es admitir
que los más hondos anhelos y preocupaciones del ser
humano no podrán quedar satisfechos sino anegándo-
se en el regazo de Dios. Bien lo sabía el gran Agus-
tín al decir, ''Nos criásteis para Vos, y está inquieto
nuestro corazón hasta que descanse en Vos''.
De no podemos identificar el "Reino
suerte que
de Dios" con un estado feliz de ultratumba, ni con
una iglesia determinada ni con todas las iglesias jun-
72 MAS YO OS DIGO

tas. Es una realidad que trasciende eltiempo y las


fronteras institucionales. No debe confundirse tam-
poco con una vida ideal ni con una sociedad ideal.
El Reino de Dios producirá una y otra, pero es más
grande que ambas. Porque el hombre que se propone
para sí una vida ideal como su principal objetivo, no
lo alcanzará nunca. La sociedad que se propone con-
vertirse enuna utopía de prosperidad y felicidad hu-
manas, está predestinada al fracaso. Ni el individuo
ni la sociedad lograrán idealizarse hasta que uno y
otra se olviden de sí mismos, convirtiéndose no en
fines en sí, sino en instrumentos que expresen la so-
beranía de Dios, su voluntad de bien para la vida
humana en todos sus aspectos. El Reino de Dios es,

en suma, la presencia de Dios en la vida, llevando a


cabo mediante que acatan su soberanía,
los espíritus

sus designios de bien para la humanidad. Este es el


Reino por cuya venida Jesús enseñara a sus discípu-
los que oraran, y cuya venida estará caracterizada
por el acatamiento de la voluntad de Dios en la tie-
rra, como ya en el cielo.

¿Cómo se manifestará en forma concreta la pre-


sencia de esta soberanía? ¿Cómo se revelará a todos
los ojos la realidad del Reino? Jesús mismo nos ofre-
ce una norma por la cual juzgar de cualquier con-
cepto que tenga la pretensión de encarnar el clásico

ideal por El preconizado. No obstante las muy di-


versas interpretaciones que se ha dado al Reino de
Dios como expresión concreta de vida, hay una cosa,
como ha dicho recientemente un distinguido escritor,
EUEEEA 73

Rufus Jones, que queda perfectamente clara, a saber:


*^el modo de vivir de Cristo mismo, al cual llamó

también a sus discípulos. Su modo de vivir apunta


de hecho a un nuevo orden mundial. Revoca la com-
petición y el egoísmo. Confía en la fuerza construc-
tora del amor, de la gracia y la cooperación. La con-
sagración a la vida de los demás, el sacrificio de sí

mismo hasta los últimos límites, son el mismo corazón


del Reino. La Cruz es la señal por la cual Cristo
vence y el camino de la cruz es el camino de la vida
y la victoria*'.
Pero, ¿podrá hallarse a Dios? ¿Podremos llegar a
conocerle,para poder descansar en su regazo y es-

cuchar su soberana voz de capitán de las almas? No


hace mucho un distinguido intelectual hindú se en-
caró con un conferencista cristiano y le dijo:^*Usted
es el hombre más audaz que yo conozco. Usted ha di-
cho que había hallado a Dios. Nunca he sabido de
hombre que dijera eso'\ **No me corresponde ni el
más mínimo mérito repuso aquél. **Yo no había
hecho sino mirar el rostro de Jesús y allí vi al Pa-
dre''.
La búsqueda del Sumo Bien no es indefinida. Hay
personas que han podido decir: ^'Eureka". El Dios
oculto, razón básica de todas las cosas, fuente de los
valores y meta de las almas, podrá ser conocido. Quien
ha visto a Jesús ha visto el Padre; quien se ha po-
sesionado de Jesús se ha posesionado del Padre; quien
acepta la soberanía de Jesús acepta la soberanía del
Padre. Alguien ha dicho que en los tiempos que co-
74 MAS YO OS DIGO

rren es más fácil creer en Cristo que creer en Dios.


La verdad es que nadie podrá formarse imagen más
alta del íntimo carácter y voluntad del Ser Supremo
que la que los Evangelios nos pintan de la persona-
lidad palpitante de Jesús. He aquí la semilla que
crecerá hasta ser árbol frondoso. El Reino de Dios
será hallado por el hombre que acepte la soberanía
de Jesús en su vida. El hombre que alcance a ver en
Jesús expresión del corazón y carácter mismos de
la

Dios infinito y la reciba como don de aquel corazón


amoroso para la redención humana, posee ya la Perla
de gran precio. Con razón decía el gran místico cris-
tiano de la India, el Sadhu Sundar Singh, cuando
le preguntaban lo que había encontrado en el cris-

tianismo que no encontró en las religiones de su pa-


tria: "He encontrado a Cristo''. El emancipador de
una generación viene a ser, por lo general, el carce-
lero de las posteriores. Pero esto no podrá decirse
de Cristo. Todo hombre que se hace discípulo de El
está capacitado para escalar las alturas de la vida
espiritual e interpretar a la vez las implicaciones de
la soberanía de Dios para su propia vida y la de la
sociedad en que vive. Cristo y el Bien Supremo son
inseparables. En el rostro del Maestro está la Perla;
sus palabras revelan el Tesoro.

IV

Sea descubierto por casualidad o iras larga bús-


queda, ese valor supremo se adquiere, haciendo re-
EUEEKA 75

nuncia de por obtenerlo.


los valores inferiores ER —
campesino que halla un tesoro por casualidad y
el mercader que ha consagrado su vida a buscar la

reina de las perlas, representan dos tipos de hombres


que hallan el Sumo Bien. El primero representa al
hombre de temperamento pasivo y receptivo que, sin
estar buscando nada en particular, da de repente con
algo cuyo valor evidente le llama tan poderosamente
la atención que de hecho toma las medidas necesarias
para vincular a él su destino. El segundo representa
al tipo inquieto, que, convencido de que debe existir
un bien supremo para el hombre, lo busca empeño-
samente, y cuando su instinto le dice que ya lo ha
encontrado, se identifica con él, al precio de cual-
quier sacrificio.
Empleando el lenguaje de la psicología religiosa,
podríamos decir que el primero representa a la per-
sona no-volicional cuya conversión se produce en la
forma de un despertar espontáneo con la llegada re-
pentina de nueva luz al alma. El segundo representa
a la persona volicional que ha perseguido el propó-
sito constante de encontrar esa luz y esa paz, y cuan-
do, por fin, la luz aparece, se rinde a su influencia

y entra en un estado de paz y gozo.


No faltan ejemplos históricos de ambos tipos. La
mujer samaritana, Zaqueo, y aun Pablo de Tarso,
Francisco de Asís, y Raimundo Lulio, que entraron a
una nueva experiencia de modo casual sin que su vida
anterior estuviera caracterizada por una larga in-
quietud espiritual, ilustran la parábola del Tesoro.
76 MAS YO OS DIGO

San Agustín, Lntero, Tolstoi y el Sadhu Sundar


Singh, son todos hombres cuya conversión fué pre-
cedida por búsqueda desesperada.
Raimundo Lulio es una de las figuras más pinto-
rescas y dinámicas del siglo xiii. Hasta la edad de
treinta años hizo vida de cortesano libertino en la
familia de Jaime II de Mallorca. Pero un día en que
se hallaba en su estancia, escribiendo poesías amoro-
sas, tuvo una visión de Cristo y le pareció oírle de-
cir: Raimundo, sígneme de hoy en adelante En
seguida Lulio resolvió abandonar su vida mundana
y dedicarse a la conversión de los sarracenos y judíos
a la fe cristiana. Por su consagración a la^ letras
mereció luego el título de Doctor Iluminado", y
como filósofo, poeta y misionero, se dió
científico,
de cuerpo y alma al servicio del Reino de Dios en
aquella época.
El ejemplo clásico del hombre que descubre el Rei-

no después de una larga búsqueda, es el del célebre


Agustín. Inspirado por la lectura de un tratado fi-
losófico de Cicerón, dedicóse a la edad de diez y nue-
ve años a la persecución apasionada de la sabiduría.
Estuvo en esta búsqueda trece años, durante los cua-
les corría inquietamente tras la satisfacción espiritual

que ansiaba lograr, sin poder encontrarla. Todo ese


tiempo libró una lucha consigo mismo para dominar
una pasión libidinosa, sin conseguirlo. Su personali-
dad estaba desgarrada por dos impulsos antagónicos.
Oraba: ^'Dame la castidad y la continencia... mas,
todavía no". Pero, por fin, habiendo llegado al colmo
EUBEKA 77

de la desesperación, y hallándose a la sazón en el


huerto de un amigo en Milán, abrió el Nuevo Testa-
mento, cayendo sus ojos sobre estas palabras de Pa-
blo: ''No en banquetes y embriagueces, no en vicios

y deshonestidades, no en contiendas y emulaciones;


sino revestios de nuestro Señor Jesucristo, y no em-
pleéis vuestro cuidado en satisfacer los apetitos de la
carne Indudablemente había leído las mismas pa-
labras muchas veces antes, pero esta vez sonaron en
su alma con toda la fuerza de una nueva revelación.
''No quise leer más adelante", nos dice en sus " Con-
fesiones "ni tampoco era menester; porque luego que
acabé de leer esta sentencia como si me hubiera infun-
dido en el corazón un rayo de luz clarísima, se disi-
paron enteramente todas las tinieblas de mis dudas''.
Agustín deja sus impurezas, renuncia su cátedra de
Retórica y se consagra a servir los intereses especia-
les del Reino de Dios en su tiempo.
Hay un hombre contemporáneo que ejemplifica qui-
zá mejor que cualquier otro de nuestro tiempo el tipo
de hombre que descubre el Reino después de una
búsqueda. El joven Juan R. Mott era alumno dis-
tinguidísimo de la Universidad estadounidense de Cor-
nell.Estaba pronto a graduarse, pensando seguir la
carrera de derecho. Pero su alma estaba intranquila.
No había resuelto todavía para sí la cuestión del Sumo
Bien. La figura de Jesús le inquietaba. Decidió en-
carar una vez por todas la realidad de Este. Dedicó
largo tiempo al estudio, aquilatando todas las prue-
bas en pro y en contra de la realidad de Jesús como
78 MAS YO OS DIGO

personalidad viva y potente en la vida. Llegó a la


misma conclusión que Pablo, y a la que ha llegado
Sir Olivc-r Lodge en su libro Evolución y Crea-
ción", o sea, que Cristo vive y actúa como el Gran
Capitán de las fuerzas de bien que ansian ver el es-

tablecimiento del Reino de Dios en la tierra en forma


real y concreta. Convencido así de la realidad obje-
tiva de Cristo, se puso desde entonces a las órdenes
del Jefe invisible, y desde aquel momento, más de
treinta y cinco años atrás, se ha dedicado a la magna
tarea de llamar a la juventud mundial a consagi^arse
al servicio de su Rey.
Mott es, sin duda alguna, el internacionalista más
grande del mundo contemporáneo, y el norteamerica-
no más querido y apreciado por la juventud mundial.
Más de cien viajes ha hecho al través del Atlántico.
Hace años el Presidente, Wilson le ofreció la emba-
jada de Estados Unidos en la China, mas él rehusó
el honor para estar más libre en su apostolado cris-

tiano .

Me he referido a Mott porque su obra simboliza la


nueva interpretación que el pensamiento cristiano de
nuestra época ha dado al concepto del Reino de Dios.
Significa la soberanía de Dios en todas las esferas
de la vida humana, así individual como doméstica,
como social e internacional, interpretándose concre-
tamente esta soberanía en el sentido del acatamiento
de Cristo como Señor de la vida, y de la aplicación
de sus enseñanzas a todos los problemas de aquélla.
Uno de los mayores de éstos es el odio de clases
MAS YO OS DIGO 79

y de razas en el mundo de hoy. He allí la razón


por que los nuevos apóstoles del Reino se preocupan
tanto de la justicia social y propenden al mejor en-
tendimiento y aprecio entre los representantes de las
diverjas naciones. El año pasado, en la ciudad de
HeLsingfors, capital de Finlandia, se reunió un con-
greso único en la historia de la civilización. Allí, du-
rante el espacio de una semana, los delegados de más
de cincuenta países, de los cuales doscientos eran
menores de veinte años, consideraron especialmente
los problemas de la niñez y la juventud, desde el
punto de vista del Reino de Dios.
Deséase ardientemente un mundo mejor, un orden
social que sea más digno del hermoso hogar de la
naturaleza, más digno del hombre, más digno de Je-
sús, el Nuevo Hombre, más digno de su maravilloso
concepto del Reino de Dios un nuevo orden de cosas
;

en que las perfectas armonías del cosmos se repro-


duzcan en las relaciones humanas, en que la música
de las esferas tenga dulcísimo eco en el hogar huma-
no, en que los hombres sean perfectos como su Pa-
dre que está en los cielos es perfecto^'.
He aquí la preciosa perla que algunos han descu-
bierto y ya poseen, y que todos han de descubrir y
poseer antes que termine la jornada. Pero nadie lle-
gará a poseerla sino pagando el precio. No se esta-
blecerá el Reino sin inmensos sacrificios. El campe-
sino y el mercader se desprendieron de todo cuanto
tenían para poder posesionarse de sus respectivos ha-
llazgos, y así habremos de hacerlo nosotros.
;

80 MAS YO OS DIGO

¿Cuál será el precio que se pague? Los primeros


discípulos de Jesús obtuvieron el Reino a precio d.e

sus redes y botes pesqueros; Pablo a precio del aban-


dono de su virtud farisaica; Agustín, liquidando el
ilícito negoico de una pasión libidinosa; Raimundo

Lulio, rematando su vida corrompida de cortesano;


John R. Mott, abandonando todas las perspectivas de
éxito mundano. El lema de todos era ''Una cosa ha-
go''. El propio Jesús, que esbozó la índole especial
del Reino, y capitanea las huestes que se movilizan
para establecerlo, ha dicho ya el precio, para que cada
cual lo interprete en lo secreto de su alma y lo pa-
gue en palabras y los hechos de la vida cotidiana
las
''Si alguien quiere venir en pos de mí, que se niegue
a mismo; tome su cruz y sígame". Quiere decir

que ha de hacerse de los intereses del Reino la pa-


sión absorbente, poniéndose a las órdenes del Rey,
abandonando todo lo que haya en la vida privada
o pública que impida vivir de acuerdo con los prin-
cipios de Jesús, continuando fiel a la vocecilla inte-
rior por medio de la cual el Soberano del Reino sé-
llala el papel especial que le ha de tocar a cada cual

en la tarea común.
Decía también: Asi es el reino de Dios, ccmio cuando nn
hombre echa la simiente en la tierra; y duerme y se levanta,
noche y día, y entre tanto, la simiente brota y crece, ¿cómo?,
él no sabe. Porque de suyo lleva la tierra su fruto; primero
hierba, luego espiga, después grano lleno en la espiga. Pero
en cuanto el fruto está, en sazón, él mete la hoz, porque la
siega es llegada.

San Marcos IV: 26-29.

Otra parárbola les propuso, diciendo: El reino de los cielos


es semejante a un grano de mostaza, que un hombre tomó
y sembró en su campo; la cual es la menor de todas las
semillas; mas cuando ha crecido, es mayor que las hortali-
zas, y se hace árbol, de modo que las aves del cielo vienen

y se anidan en sus ramas.


San Mateo XIII: 31-32.
CAPITULO IV

En torno al progreso

I I N podrá mirarse bajo dos aspectos: como


ideal
meta que se anhela alcanzar, y como principio
inmanente de progreso que impulsa hacia adelante.
Las parábolas del Tesoro y de la Perla presentaban el
Reino de Dios como objetivo de la aspiración humana;
la trilogía que estudiaremos en este capítulo y d si-
guiente lo presenta como principio de energía inma-
nente, símbolo de una inspiración divina. La catego-
ría de valor es reemplazada aquí por la de potencia.
En vez de contemplarse el ideal como la adquisición
de algo, se le contempla como la manifestación de algo.
Cada una de estas parábolas entraña una verdad
básica de la vida espiritual, vale decir, de la influencia
de Dios sobre la vida humana, sea en el alma del in-
dividuo, sea en el seno de la sociedad.
Vamos a examinarlas una por una.
84 MAS YO OS DIGO

La primera, qne suele llamarse de ''La Simiente qne


crece secretamente pero que se llamaría mejor de
''La Hierba, la Espiga y el Grano se confunde en
la mente de muchos lectores con la parábola del Grano

de Mostaza. Pero son muy distintas. Una pinta la alta


potencialidad de la simiente, su crecimiento miste-
rioso, lento y ordenado hasta perfeccionarse, sin in-
tervención extraña; la otra pinta la vitalidad extra-
ordinaria de una semilla que, de un principio insig-
nificante, alcanza un desarrollo asombroso. Aquélla
enfoca toda la atención en la actitud confiada y pa-
ciente del hombre que echa la simiente, ante la ley
eterna e inmutable que determina el desenvolvimiento
de ella ; la del Grano de Mostaza, en cambio, enfoca la
atención en el enorme contraste entre el grano dimi-
nuto y la hortaliza gigantesca.
^'Hierba, espiga y grano'*. Esta parábola nos trans-
porta del ambiente bullicioso del mercado en que dos
espíritus ardientes han rematado todos sus bienes por
posesionarse, cada cual, de lo que má^ estimaba en el
mundo, al ambiente silencioso de los campos. Un la-
briego palestino ha terminado de sembrar su terreno
en la primavera. Había labrado el campo con todo
esmero para la siembra, pero, arrojada ya la simiente
en el seno de la tierra, i qué más le cabe hacer al sem-
brador? Puesto que no podrá apurar el proceso bio-
lógico en forma alguna, no le queda sino esperar tran-
quilamente. Frente al sembrado adopta la actitud
'

BN TOENO AL PROGRESO 85

pasiva de espectador. Duerme y se levanta, noche j


día,y entretanto la simiente brota y crece, ¿ cómo ?, é)

no sabe'\

''Cuando concluye el labrador cansado


de remover la tierra,
el grano siembra y lo confía al cielo,

al sol benigno y a la rica lluvia

*'E1 sol te bendice, y acariciador


en el viento Dios te besa la frente.

Hombre que echas grano, hombre creador,


'
I
prospere tu rubia simiente I

Mientras tanto la semilla brota. *'De suyo produce


la tierra su fruto; primero hierba, luego espiga, des-
pués grano lleno en la espiga". Por fin, es llegado el
momento en que le toca al labriego actuar de nuevo.
Empuñando la hoz, convierte en actividad intensa sU
larga espera, segando la rica cosecha.

II

Jesús se valió de esta sencilla experiencia agrícola


para inculcar un principio básico del desenvolvimien-
to del Reino de Dios en la tierra, y así de 'toda obra
espiritual. Ese principio podría formularse en loa
términos siguientes El Reino es un germen cuyo cre-
:

cimiento requiere fe y paciencia de parte de quien se


interesa por su pleno desarrollo.
El principio espiritual que actúa en la vida huma-
86 MAS YO OS DIGO

na compara Jesús a la simiente. Esta es un mi-


lo

crocosmo, un pequeño mundo que contiene en sí en mi-


niatura toda la promesa de un vasto desarrollo. Da-
das las condiciones naturales propicias al crecimiento,
la semilla arrojada al suelo manifestará paulatina-
mente toda la potencialidad que encierra. Jesús reco-
nocía la verdad de que la vida espiritual está deter-
minada por principios germinales, ya sean pensamien-
tos, ya actitudes. Examinemos sus enseñanzas en busca

de ejemplos. El no llamaba a los hombres a suscribir


un nuevo código de leyes; sembró en sus almas una
nueva idea germinal, la de la paternidad de Dios y
la dejó que obrase. Todas sus enseñanzas no son sino
ejemplos y corolarios de esa idea central, la más re-
volucionaria de la historia. El hombre en cuyo cora-
zón encuentre suelo propicio para germinar, creando
en profundo anhelo de asemejarse al carácter de
él el

Dios, se manifestará por su conducta verdadero hijo


de Dios. Así que hay que amar a los enemigos porque
Dios lo hace; ^^Amad a vuestros enemigos, y orad por
los que os persiguen, para que seáis hijos de vuestro
Padre que está en los cielos, porque El hace salir su
sol sobre malos y buenos, y llover sobre justos e injus-
tos" (1).
Jesús reconocía también en la vida humana ciertas
actitudes germinales que encerraban la promesa de
un desarrollo espiritual seguro, y procuraba fomen-
tarlas siempre en sus oyentes. A ese orden pertenecen

(1) Mateo 5:45.


EN TORNO AL PROGRESO 87

las preconizadas en el Sermón de la Montaña en el

pasaje de *'Las Bienaventuranzas'''. He aquí dos:


Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán
''Bienaventurados los que tienen hambre y
la tierra''.
sed de justicia, porque ellos serán saciados'-'. Jesús
tenía fe en que el mundo espiritual está constituido
de suerte que los "mansos", o sea, los que se niegan
resueltamente a hacer caso del agravio personal, se-

rán los futuros pobladores de la tierra, y que aquellos

que anhelan ardientemente un estado de justicia ve-


rán sus anhelos satisfechos.
De manera que lo que más preocupaba en una
le

persona no era el sistema mecánico de creencias que


llevaba en la cabeza, sino su actitud germinal. "Si-
gúeme", decía, sabiendo bienque aquel que por amor
fuera en sus huellas, alcanzaría, con el tiempo, los
más altos conocimientos y las más acendradas virtu-
des. Porque la lealtad a Jesús es el germen que pro-
ducirá a la larga el "grano completo" de un carác-
ter ideal. Por idéntica razón alababa el Maestro el
amor expresivo de la mujer pecadora, porque conte-
nía la promesa de una vida purísima posterior. Y des-
pués de haberse dedicado a sembrar ideas y desper-
tar afectos, arrojóse a sí mismo como germen vital a
la faz del desierto, sabiendoque "si el grano de trigo
que cae en la tierra no muere, queda solo mas si mue- ;

re, lleva mucho fruto" (1). Enfocando el sacrificio

y la muerte en una perspectiva enteramente original.

(1) San Juan 12 : 24.


88 MAS YO 08 DIGO

como medios indispensables de toda regeneración mo-


ral, cortejó a la muerte, con plena fe en que engen-
draría en su seno una nueva humanidad, que repro-
duciría todos los caracteres de la semilla sepultada.
Esto comprueba que Jesús era vitalista en el senti-

do más hondo de la palabra. Tenía la fe mayor en to-


dos aquellos pensamientos y actitudes que fueran gér-
menes de vida superior. Frente a esos fenómenos vi-
tales demostraba paciencia sin límites. A pesar de las
desilusiones que sufría con sus amigos más íntimos,
nunca se dejaba inquietar por la falta de espiritua-
lidad que hallaba en ellos, confiado en que el Reino
estaba en sus almas y brotaría más tarde como planta
lozana. El Padre celestial se encargaría de hacer fruc-
tificar a su debido tiempo todas las semillas de vida
que albergaban los corazones humanos.
Contemplada así la parábola a la luz de la expe-
riencia de Jesús, la lección que encierra se aclara y
cobra enorme importancia para toda persona que se
dedica a arrojar semillas de verdad en los surcos de
la vida. Todo fenómeno vital obedece a leyes fijas.
Su desarrollo normal no podrá acelerarse. Una inter-
vención intempestiva, motivada por la impaciencia y
di afán de conseguir resultados inmediatos, podrá echar
todo a perder. El perfeccionamiento de los medios
mecánicos podrá disminuir progresivamente el tiempo
necesario para fabricar un automóvil pero los huevos
;

de incubadora más perfecta necesitarán siempre


la
veintiún días para dar pollos, ni más ni menos que si
los empollara la gallina madre. Y cuanto más noble
:

EN TOBNO AL PROGBESO 89

sea la planta o el ser más lento


animado que crece,
será su desarrollo. El crecimiento del roble es mucho
más lento que el del paraíso, pero alcanza un des-
arrollo inmensamente superior 7 vive mucho más
tiempo. El corderito empieza a retozar alegremente
en el prado apenas nacido, y año más o menos puede
al
tener cría ; el hombre recién anda cuando tiene un año
y ante la ley no alcanza su mayoría hasta los vein-
tiuno.
La diferencia entre lo mecánico y lo vital y el des-
envolvimiento ordenado de los fenómenos vitales, de
acuerdo con las leyes que rigen cada especie, son he-
chos bien comprendidos que se toman siempre en cuen-
ta. Se ha estudiado a las mil maravillas la instrucción
que conviene dar a los niños en cada etapa de su evo-
lución. Pero cuando entramos en la esfera de lo es-
piritual hallamos allí una gran desorientación. Existe
una falta de estimación del carácter específico del
fenómeno espiritual y de las etapas normales por las
cuales pasa en el curso de su desarrollo. Fundándonos
en esta parábola, iluminada por la vida y demás en-
señanzas de Jesús, podemos sacar dos deducciones
prácticas
Primera Una vida superior, es decir, una vida cris-
:

tiana, no nace por obra de métodos mecánicos, sino


de la siembra de semillas. Hay personas que preten-
den engendrar en otros vida cristiana, sometiéndolos
a una especie de gimnasia ritual. Otras pretenden
hacerlo mediante la inyección cerebral de una ideolo-
gía cuyas ideas, disecadas en el procedimiento siste-
90 MAS YO 08 DIGO

matizador, han perdido su potencia germinal, es de-


cir, han dejado de ser ideales. Pero una vida seme-
jante a la de Cristo sólo podrá generarse hoy como an-
taño, por la infusión en las entrañas del ser de un ger-
men vital. Este germen es un afecto o, mejor dicho, un
apasionamiento, por Jesús, una fe en Jesús y todo lo
que El representa. Los vientos que soplan sobre el pá-
ramo ¿e los tiempos no llevan semilla más fecunda
que la contenida en la cáscara de la sencilla frase
Creed en mí^\ La germinación en un alma humana
de la fe en que Jesús es el ser más digno de crédito,
de amor y de lealtad que ha aparecido en el escenario
de la historia, producirá una vida superior. En esta
vida habrá brotado Reino de Dios.
el

La segunda deducción es que la estima del tiempo


necesario para el desarrollo de una vida superior y
de las diversas etapas por las que pasa, será el mejor
remedio contra el desaliento. Aprendamos del labrie-
go la paciencia del espectador interesado. Tengamos
la fe de él en la simiente que hemos echado y en las
fuerzas misteriosas que la han de fecundar aceptemos
;

la pausa forzada cuando se nos impone, y durmamos


bien, soñando con la cosecha. Recordemos además que
la primera hierbecilla verde que asome a flor de tie-
rra no llevará ni espiga ni grano. Se puede ser cris-
tiano sincero aunque muy imperfecto. No seamos pre-
cipitados en nuestros juicios. Dejemos pasar algún
tiempo para que nuestro hermano madure. ¿Quién
sabe qué luchas esté librando bajo la costra conven-
cional t
.

:en tobno al pbogbeso 91

En un libro, '^Reliquiae Baxterianae", que contiene


las reflexiones de un cristiano inglés, Ricardo Baxter,
sobre las etapas de su propio progreso espiritual, en-
contramos algunas observaciones que ilustran admi-
rablemente las tres etapas de la hierba, la espiga y el
grano pleno. Al principio, la preocupación principal
de Baxter eran las imperfecciones que observaba en
sí mismo, así en sus actos como en su vida interior.
Llegó a ser luego más objetiva. Ya no era tan introver-
so, pues miraba más hacia Dios y a las necesidades

del mundo que hacia su propio corazón. Empieza a


preocuparse por las divisiones y conflictos entre los
cristianos, atribuyendo menos importancia que antes
a las cosas externas de ritos y cultos que dividen la
cristiandad. Dice entonces, refiriéndose a la última
etapa: Tengo ahora mucha más conciencia que an-
tes de la anchura, largura y profundidad del pecado
radical, universal y y de la exce-
odioso del egoísmo,
lencia y la necesidad de la abnegación, de un espíritu
público, y de amar al prójimo como a mí mismo . .

Estoy más preocupado ahora acerca de mi deber para


con Dios y menos preocupado acerca del trato de El
para conmigo"

m
La segunda parábola de la trilogía gira en torno del
contraste extraordinario entre el grano de mostaza tan
diminuto y la hortaliza inmensa que produce. Era
dicho común en la Palestina: ^^tan pequeño como un
;

92 MAS YO OS DIGO

grano de mostaza''. No es que


grano fuera bio-
este
lógicamente la semilla más pequeña, pero sí el grano
más pequeño que produce una planta tan grande. La
planta de mostaza se ha identificado con el ''khar-
dal", que se encuentra en algunos lugares de la Pa-
lestina y que, con ser hortaliza y no árbol, alcanza a
veces la altura de veinticinco pies. Hablando una vez
un cristiano chino sobre la planta de mostaza, que
conocía bien en su tierra, dijo dos verdades acerca de
ella que ilustran el realismo de Jesús al emplear esta
figura. Primero, decía, los hombres no tienen que ca-
var y limpiar la tierra donde está plantada la mostaza
ella tiene en sí misma
poder de crecer, a pesar de
el

todos los obstáculos; y segundo, una vez que se plan-


te mostaza en un campo es casi imposible sacarla.
La vitalidad extraordinaria de este pequeño grano
impresionaba profundamente a Jesús. En otra ocasión
lo ensalzó como ideal para la fe de sus discípulos, di-
como un grano de mostaza,
ciéndoles: ^^Si tuviereis fe
diréis a este monte: Pásate de aquí allá, y se pasa-
rá, y nada os será imposible''. En esta parábola El
llama la atención sobre la semejanza que existe entre
el desenvolvimiento del Reino de Dios en la sociedad

humana y la historia biológica de una semilla de mos-


taza en el huerto de un hombre. La verdad que quiso
expresar podrá formularse así El Reino tiene un orí-
:

gen pequeño e insignificante, pero alcanzará luego un


desarrollo grandioso. Tenía plena fe en la causa de
Dios que representaba y por la cual debía morir. Las
perspectivas no eran nada halagüeñas para el éxito de
FN TOENO AL PBOGBESO 95

esta causa cuando Jesús encontró el símbolo de su fu-


tura grandeza en una hortaliza brotada de grano ín-
fimo. Ni por muchos siglos después debía el cristia-
nismo alcanzar un desarrollo análogo al de la horta-
liza gigante en cuyas rama5 anidan las aves. De ma-
nera que semejante analogía demuestra la fe grandiosa
del Maestro en el porvenir de la causa de Dios en la
tierra, con la cual El se había identificado.
Los judíos contemporáneos de Jesús pencaban de
la venida del Eeino de Dios en forma catastrófica.
Aparecería de repente el Mesías sobre la palestra de
la historia para socorrer al pueblo de Dios abatido
por sus enemigos y establecer la antigua Teocracia, a
guisa de imperio secular, bajo la hegemonía directa
de Dios. Jesús espiritualizó esta idea, anunciando el
Reino de Dios como la soberanía de Este sobre los co-
razones. En la parábola del Grano de Mostaza parece
prever además la influencia progresiva y visible que
ejercerían en la sociedad los hombres que aceptaran
esa soberanía espiritual, consagrándose a extenderla a
las vidas ajenas.
La historia nos brinda muchos ejemplos del desarro-
llo en el mundo de aquella soberanía que Jesús acep-
taba de modo absoluto en su propia vida, y por cuya
implantación en los corazones humanos tanto hiciera.
Sin entrar a discutir aquí si Jesús pensó en identifi-
car Reino de Dios en esta parábola, así como en otros
el

pasajes de su enseñanza, con una organización con-


creta, o si se refería tan sólo al modo ideal de vivir
y al gran número de personas que por fin vendrían
94 MAS YO 08 DIGO

a aceptar como norma de vida la perfección moral


de Dios manifestada de modo concreto en su propia
vida y enseñanzas, lo cierto es que los primeros siglos
de la historia del cristianismo ofrecen una comproba-
ción notabilísima de la fe profética de Jesús en su
causa.
Pensando ahora en el cristianismo tan sólo como
modo de vivir, ¿qué nos dice la época inmediatamente
posterior a la muerte del Maestro sobre la suerte del
concepto central de su doctrina? Las viejas religiones
—y qué otra cosa es la religión sino la sumisión a la
¿


soberanía del concepto que se tenga de Dios ? se mira-
ban como eternas, como parte integral de la civiliza-
ción. Las de Egipto habían existido ya durante 4000
años, con sólo un intervalo en su continuidad, que fué
durante el reinado de un Faraón radical. La religión
de Grecia y Roma se remontaba a mil años atrás.
Tenía una capacidad infinita de adaptación. Sabía
hacer paz con todo dios y toda diosa que encon-
la
trara, adoptándolos a todos. En el Panteón de Roma
coleccionaban dioses, algo así como se coleccionan ob-
jetos arqueológicos en los museos modernos. Escuche-
mos la palabra de Glover, una de las grandes autori-
dades sobre la época clásica. Dónde está hoy aque-
la religión (lagrecorromana)?'' dice: **Esta es para
mí la pregunta más significativa en la historia. Los
hombres sabían que aquella religión era eterna. Ha
desaparecido completamente, sin embargo. ¿Por qué?
¿Cómo pudo desaparecer?
'*¿Qué poder había, no digo que la derrumbara, sino
EN TOBNO AL PB0GBE80 95

que acabara con ella de modo tan completo que ya ni


una alma siquiera en Egipto da culto a Isis ? ¿ cuán- —
tos conocen aún su nombre? que ni una alma en—
Italia piensa en Júpiter sino como fantasía, y Palas
Atenea en Atenas misma no se más que recuerdo". Se
debió al desarrollo imponente del cristianismo. Para
citar otra vez un juicio de Glover, **los primeros cris-
tianos vivieron mejor, murieron mejor,y pensaron
mejor'' que los paganos de la misma época, de modo
que el viejo paganismo murió. El simbólico árbol del
Reino, por su vitalidad extraordinaria, sustrajo de tal
manera la savia del suelo espiritual contemporáneo,
que las viejas plantas del jardín no podían vivir a su
sombra.
i
Qué origen tan insignificante el del cristianismo!
Un predicador ambulante, natural de uno de los paí-
ses más pequeños de la historia, fué crucificado como
individuo pernicioso. *^Los sacerdotes de un mono-
teísmo puro y los soldados de una civilización inter-
nacionar' se confabularon para darle muerte. El pe-
queño círculo, formado mayormente de pescadores,
recaudadores de impuestos, y algunas mujeres, quedó
sumido en el dolor y la desesperación frente al patí-
bulo. El grano cayó en el surco del odio humano y
murió. Pasan días. Una brisa primaveral sopla en la
helada frente de los discípulos del Nazareno. ¡Han
visto a Jesús !
i
El vive La cruz no ha significado, en-
!

tonces, sino la muerte necesaria del grano. Poseídos


de una nueva fe en Jesús y el porvenir del Reino, los
antiguos pescadores y cobradores arrostran a los ver-
96 MAS YO OS DIGO

dugos de su Maestro, anuncian Evangelio del Reino


el

y alistan a millares de nuevos ciudadanos por todos


los ámbitos del Imperio romano. Cara les cuesta su
cruzada. Su decisión de no permitir que se coloque a
su Maestro entre los mil dioses del Panteón imperial
les vale la ira de los Césares. El camino real que atra-
viesa la historia de los tres siglos subsiguientes está
salpicado de sangre cristiana. Muchos van al destierro.
Alrededor del año 100 D. C, uno de los desterrados,
que se halla en de Patmos, sueña, y
el islote solitario

en su visión ve ''diez mil veces diez mil y miles de mi-


les de personas que siguen al Crucificado, o sea más
almas que las que contenía el mundo en aquella época.
Al mismo tiempo una voz rompe el silencio: *'La
gran Babilonia ha caído, ha caído". Rom.a se hallaba
todavía en el ápice de su poderío. ¡ Cómo se hubiera
reído un pagano culto d^ la época si alguien le hu-
biera contado tan peregrina visión! Pero ésta se cum-
plió. A los 300 años la Roma imperial deja de existir,
y sobre sus ruinas se levanta la Iglesia Cristiana, algo
así como el roble que^ nacido de una bellota que el
viento ha llevado a la rendija de una roca, revienta
ésta al crecer, cimiéndose majestuoso sobre su inhos-
pitalaria cuna granítica; y muchas han sido las aves
que a lo largo de los siglos han recibido albergue en-
tre sus ramas frondosas.
Es indiscutible que la Iglesia, institución potentí-
sima aunque dividida, que cuenta entre las tres ra-
mas que la componen má.s de quinientos millones de
almas, es ejemplo notable de la verdad de esta pará-
EN TOBNO AL PBOGBESO 97

bola. ¡Qué imponente, en verdad, es la Iglesia en al-

gunos países, qué endeble y desprestigiada en otros!


Y fuerza es confesar con tristeza que vuelan por
los aires de nuestro mundo contemporáneo abundan-
cia de aves sin nido, que en el ramaje de aquélla no
encuentran lugar deleitable donde posarse. La Iglesia
necesita reformarse, en sus tres ramas. Les falta mayor
vitalidad y más pureza cristiana. *^Hay una cosa'\
decía Víctor Hugo^', más poderosa que todos los ejér-
citos: una idea cuyo tiempo ha venido''. Ya llegó la
idea de la Nueva Eeforma.
La Iglesia ha contribuido a que el Reino venga, pe-
ro el concepto de éste es mucho más comprensivo que
el de aquélla. El Reino es más grande que la Iglesia,

así como Jesús más grande que la llamada civi-


es
lización cristiana''. La distinción entre ésta y Cristo
se hace cada vez más clara, tanto en el Occidente como
en el Oriente. La civilización llamada cristiana está,
a pesar de su aporte grandioso al progreso humano,
muy desprestigiada; pero, en cambio. Cristo y sus en-
señanzas nunca gozaron de tanto prestigio como en los
momentos aun entre aquellos que no se lla-
actuales,
man cristianos. Se reconoce que Cristo no ha tenido
culpa alguna de los muchos males que se han cobi-
jado bajo una civilización que se llama por su nombre.
Tan es así que se acentúa cada vez más un retorno a
la fuente prístina de inspiración cristiana. Cuando
leemos, por ejemplo, que los compatriotas de Gandhi,
indúes y mahometanos en su inmensa mayoría, al bus-
car un vocablo que expresara toda la admiración que
!

96 MAS YO OS DIGO

sentían por el gran apóstol de la '^No-violencia'', le


llamaron Hombre
parecido a Cristo", y cuando se
nos dice que la obra de Gandhi y la de sus secuaces
han sido los mejores intérpretes de la Cruz cristiana
ante la mente indostánica, vemos crecer a nuestros
ojos el árbol frondoso del Reino.
Si buscáramos en esta época de transición otros
ejemplos vivos de la vitalidad de la semilla del Reino,
los hallaremos en la grandeza alcanzada por ciertas
ideas que han tenido que librar durante casi dos mil
años cruda guerra por conservarse frescos en la con-
ciencia humana, pero cuyo tiempo ya ha venido. Una
de ellas es el concepto cristiano de la mansedumbre.
Bienaventurados los mansos porque ellos heredarán
la tierra'', decía Jesús en el Sermón de la Montaña.
¡Tántas veces se ha interpretado al manso" como
ser pasivo, pusilánime, el perfecto tipo del menguado,
que carece de valor para tomar una actitud enérgica
frente al agravio Pobre tierra, podría decir un nietz-
! ¡

scheano, cuando estos menguados sean sus pobladores


Sólo ahora se está comprendiendo el verdadero sen-
tido y alcance de la palabra del Maestro. El manso"
es el hombre que se niega resueltamente a hacer caso
del agravio, para quien el código de honor de Cabri-
ñana no existe. Acepta, sin encono ni gesto vengativo,
todos los embates de la enemistad brutal, no por co-
bardía, sino por estar compenetrado del espíritu de
amor al enemigo. Tras el agravio recibido, busca ac-
tivamente la oportunidad de devolver el bien por el

mal. Sólo así quedará la mala voluntad vencida y el


EN TOENO AL PBOGBESO 99

odio trocado en amor. Los mansos heredarán la tierra,


porque serán los primeros que la habrán conquistado
de veras. Fué un vislumbre de esta idea de Jesús lo

que moviera a Gandhi a iniciar, primero en el Africa


del Sur, y luego en la India, su política de No-vio-
lencia''. Fué su fidelidad a e«e mismo principio lo que
aumentó tánto, durante y después de la Guerra, el

prestigio de la Sociedad de Amigos''. Convencido


de que la ley de la mansedumbre es parte de la cons-
titución moral del Universo, un gran pensador cristia-
no declaró que paloma de la paz nunca haría su ni-
la
do en la tierra, hasta que alguna nación poderosa no
estuviera dispuesta a sacrificarse antes de violar una
vez más esta ley básica del progreso.
Lo mismo podría decirse de otras ideas del Eeino
que Jesús sembrara en los surcos de la historia. El
nuevo idealismo pacifista deriva de aquel pensamiento
Bienaventurados los pacificadores, porque ellos se-
rán llamados hijos de Dios". Se empieza a comprender
que lo más divino que uno puede hacer es pacificar.
Durante largos siglos, ha predominado en el mundo
el concepto de la **paz romana'", la paz que reina

donde se ha hecho páramo, la paz del cementerio. Los


más fuertes han impuesto la paz, la paz de ellos, aniqui-
lando o sofocando la oposición de sus contrarios. Pe-
ro los vencedores por las armas nunca serán pacifica-
dores de los corazones. La paz hará por aquellos
se
que, eliminando las causas del odio y no a los hombres
que se odian, propenden a introducir un espíritu ho
100 UÁS YO OS DIGO

gareño en este viejo mundo inquietado tanto tiempo


por el espíritu de la palestra.
^'Los puros de corazón verán a Dios*'. He aquí otro
grano de mostaza que por fin va germinando. Ya se
reconoce que es más el estado de corazón que la perspi-
cacia del cerebro lo que determina el pensamiento
filosófico. Un hombre especula para satisfacer los an-
helos íntimos de su corazón o para justificar sus ten-
un hombre que tenga fallas en
dencias morales. Pero
su vida moral jamás podrá filosofar de modo ade-
cuado. Sus fallas le cegarán; sus ideas serán falsas;
no alcanzará a intuir el verdadero significado de las
cosas. No verá a Dios. Los valores éticos son básicos,
y solamente hombre bueno está capacitado para la
el

alta especulación, así como también para la visión


beatífica. (1)
La fe profética Maestro encerró en esta pa-
que el

rábola se está realizando paulatinamente. Pero dista


todavía el día en que el Cristianismo, así en su forma
institucional cuanto como cualidad de vida, se asemeje
a Pero ese día vendrá. Falta
la hortaliza gigantesca.
sólo que los hijos del Reino manifiesten la alta vitali-
dad de los principios básicos de su ciudadanía.

(1) Véase ''Los Grandes Problemas", por Bemardino Varis-


co, Cap. donde el filósofo italiano «eñala las condiciones ne-
I,

cesarias para descubrir la rerdad.


otra parábola les dijo: el reino de los cielos es semejante
a la levadura que una mujer tomó y escondió en tres medi-
das de harina, hasta que todo se leudó.

San Mateo XIII: 33.


CAPITULO V

Fermentos

rH MPLEANDO la analogía de la acción química de la


levadura, en un masa de harina, Jesús llama la
atención hacia una tercera ley del desarrollo del prin-
cipio espiritualque llama el R^ino de Dios. Tal es la
virtud de la levadura, que una pequeña cantidad de
ella escondida'' en una masa inmensamente superior
sirve para leudar la masa entera. La sustancia de ésta
queda profundamente modificada por la actividad in-
tensiva y silenciosa del fermento.

Maravilloso símbolo de la acción fermentadora del


Reino en la vida de un hombre y en la estructura de
la sociedad. He aquí una de las más grandes verdades
de la esfera espiritual: El Reino se impone par una
fermentación moral. Obra de adentro a afuera. Escon-
dido en el corazón, transforma la conducta.
104 MAS YO 08 DIGO

Los compatricios de Jesús esperaban la inau^ra-


ción de un nuevo orden de cosas en forma catastrófi-
ca. Tenían la idea arraigada de una nueva organización

de la sociedad y no de la introducción en ella de un


nuevo espíritu. En esta parábola Jesús corrige el con-
cepto popular. En sus discípulos su propia influencia
tenía los caracteres de una poderosa fermentación
espiritual. Mucho tiempo demoró la transformación
completa del grupo, debido a lo arraigada que estaba
en ellos la idea de un advenimiento externo y catas-
trófico del Reino. Pero en cuantomuerte de Jesús
la
hubo desbaratado todas sus esperanzas en aquel sen-
tido, se hallaron en mejores condiciones que nunca para
recibir una influencia fermentadora. Entonces mu-
chas palabras olvidadas del Maestro, y el recuerdo de
impresiones recibidas en el íntimo contacto con El, se
aunaron a la intensa convicción de que El vivía, para
formar el potentísimo fermento que transformara por
completo el carácter pusilánime y egoísta de los pri-
meros discípulos del Nazareno, y acabara por modifi-
car la estructura del mundo antiguo.
Lo que no pudieron hacer el poderío de Roma, ni la
sabiduría y estética de Grecia, ni los cultos esotéricos
del Oriente, lo hizo la levadura de un infinito amor,
que orientaba el pensamiento, caldeaba el corazón y
aceraba la voluntad de los hombres y mujeres que
formaban la Iglesia Cristiana primitiva. Ellos se sen-
tían amados por Dios; y, por consiguiente, le amaban
a El, amaban a sus prójimos, y se amaban unos a otros.
**lVed cómo esos cristianos se amani'' decían loa
FERMENTOS 105

paganos de la época.Su actitud frente a la vida era


contagiosa. La vida humana empezó a renovarse. Por
cierto que el proceso está muy lejos aún de haber
terminado. Hasta requiere mucha fe, a veces, creer en
el progreso efectivo. Pero de algo no cabe duda al-

guna, y es que lo mejor que tiene el mundo moderno,


lo que lo diferencia de la época de Jesús: la dignifi-
cación de la mujer, la abolición de la esclavitud, la
preocupación por los inválidos, la lucha contra los
vicios sociales, el nuevo internacionalismo, se debe di-
rectamente al Mucho, muchísimo, que-
cristianismo.
da por hacer, como acabamos de decir. La verdad es
que el mundo se ha ido olvidando del principio de
la levadura. Muchas tentativas se han hecho y se ha-
cen para reformar la sociedad desde afuera, en forma
catastrófica, y los resultados no corresponden a loa
esfuerzos hechos. Lo que la sociedad necesita no es
tanto una nueva organización como un nuevo espíritu.
Y antes que se engendre un nuevo espíritu en lo abs-
tracto es necesario hacer la revolución en espíritus
concretos. Hace falta introducir en los hombres de
todos los países la levadura de un infinito amor. Hay
que reconcentrarse otra vez en el individuo, obrando
por infiltrar en sus entrañas la fermentación moral
de un amor que leude la personalidad entera.
Detengámonos aquí para considerar más particu-
larmente uno de los modos de operar de un fermento
moral. Huelga decir que todos los fermentos que mo-
difican el carácter no son buenos. La fermentación
producida en la vida de un hombre por un libro im-
106 MAS YO OS DIGO

púdico, por un amigo de moral relajada, por una pa-


sión desenfrenada, puede tener consecuencias funes-
tas.El proceso de fermentación es igual, sea bueno o
malo el fermento. Pero como la figura del fermento,
empleada en esta parábola, destinábala Jesús a des-
cribir la modificación paulatina de la vida por el prin-
cipio benéfico del Reino, nos limitaremos a ilustrar el
proceso de la fermentación moral cuando va encami-
nado a operar un cambio de carácter hacia el bien.

II

Las grandes revoluciones del carácter son el resul-

tado de la acción de fermentos. Cualquier cosa que


apasione podrá convertirse en fermento poderoso.
El fermento podrá ser una idea. Recuerdo haber
oído de labios de uno de los apóstoles más destacados
de la justicia social en la América Latina, cómo se
inició su apostolado. En los primeros años de su ca-
rrera universitaria profesaba ideas avanzadas, mani-
festaba su espíritu independiente, pero estaba falto
por completo de pasión humana. Llevaba una vida que
no sobresalía en nada del nivel corriente entre sus
compañeros. Acostumbrado a costear sus propios gas-
tos, le llegó un momento en que le faltó el empleo y ca-

recía por completo de recursos. Al cabo de un tiempo,


consiguió emplearse en el escritorio de un abogado,
pero hasta fin de mes no recibiría sueldo. Durante
aqnel mes sintió por primera vez el hambre. Muy a
menudo iba a sus clases de mañana sin haber probado
FERMENTOS 107

desayuno. En las tardes se sentaba a la máquina


de escribir en la oficina de su patrón y le tembla-
ban las manos sobre las teclas. Ni su amigo más ín-
timo sabía que sentía hambre, pues su rostro no per-
día su sonrisa habitual. Pero una tarde cuando, con-
cluidas sus tareas de oficinista, se paseaba como de
costumbre entre la muchedumbre irreflexiva y alegre
que pululaba por las veredas de la calle principal, se
le ocurrió este pensamiento: ''Ahora conozco el ham-

bre, mas espero que para fin de mes mejore mi suerte.


Pero hay millares de mis conciudadanos que pasan la
vida entera sintiendo lo que yo he de sentir sólo por
unos días más. Cuando pase mi crisis yo me consa-
graré a la causa del pro]:ítariado de mi tierra". Cum-
plió su promesa. Desde aquel día fué otro hombre.
Como caballero andante de una causa santa empezó
a prepararse para la cruzada que tenía proyectada.
Enderezó sus costumbres, sometióse a una rígida dis-
ciplina para fortalecer su organismo; puso manos a
la obra, alistando a un grupo de compañeros en la
tarea de organizar una Universidad Popular para di-
fundir la cultura entre las masas. Los resultados fue-
ron hermosos. La clase obrera íbase educando y mo-
ralizando. Los indígenas de esa tierra vislumbraban
los albores de un nuevo día. Pero su entusiasmo hu-
mano costó el destierro al joven apóstol; mas, aun en
el exilio, el fermento que se introdujo en sus entra-

ñas una noche que sentía hambre sigue leudando la


masa.
La Naturaleza está llena de fermentos. Nunca ol-
108 MAS YO OS DIGO

vidaré una visita que me cupo el privilegio de hacer


a una de las Casas del Niño de la ciudad de Buenos
Aires.
El joven Director de la institución, al pasearme por
el jardín de la casa, me enseñó con especial cariño las
aves de corral que allí tenía. ''He allí'', me decía,
''mis mejores colaboradores''. "¿Cómo podrá ser?"
le respondo yo. "Vamos a ver", y con eso llamó a un
muchacho para que nos abriera la puerta de un cuarto
que estaba en el fondo del jardín. El cuarto encerraba
varias incubadoras. El muchacho de la llave nos mos-
tró el contenido de todas. En unas había huevos, en
"¿Sabe usted", me dice
otras pollitos recién nacidos.
entonces el Director, hablándome en inglés, "que este
mozo me ha costado más trabajo y dolor de cabeza que
cualquier niño de la casa? Ha sido antes ratero con-
sumado. La policía nada podía hacer con él y me lo

mandaron aquí. Yo al principio estaba desesperado,


hasta que logré interesarle en estos pollitos. Ahora él

lesha tomado tanto cariño que su carácter se ha trans-


formado por completo, y es hoy un muchacho de toda
mi confianza".
Cuando, tres años después, fui a ver a mi antiguo
amigo de la Casa del Niño le encontré de Director de
la casa correccional más grande de la América del
Sur. El, a poco de instalarse en la dirección de aqué-
lla, le díó el nombre de "Colonia Hogar". Encontré
que en el seno de su inmensa familia de quinien-
allí,

tos niños, abrigaba la preocupación constante de en-


contrar nuevos fermentos para sus hijos, fermentos
FERMENTOS 109

generales para todos y fermentos especiales para de-


terminados casos. A un mocetón que prostituía su in-

cipiente talento literario escribiendo cosas impúdicas,


le dió por alguno-s meses fermento de un contacto
el

íntimo con la naturaleza, obligándole a trabajar en la


huerta. Cuando el muchacho se resistió, diciendo que
no había nacido para trabajar con pala y podadera,
su padre espiritual le contestó en estos términos:
'^Cuando me presentes una composición digna de tu
talento, en que me describas con vivos colores la vida

y ambiente de este jardín, yo te daré otro trabajo '\


Pasado algún tiempo, la vida íntima del muchacho
sufrió un cambio. La hermosura y pureza del jardín
se transparentaban en las palabras del joven hortela-
no y encontraron por fin expresión viva en el correr
de la pluma.

m
Pero, sin duda alguna, el fermento más poderoso
y el que produce modificación más radical y pro-
la
funda del carácter de un hombre es el de un afecto
puro por otro ser. Los lectores de Víctor Hugo recor-
darán cómo el autor de **Les Miserables^' describe la
profunda influencia que tuvo sobre la vida del anti-
guo penado Juan Valjean, su afecto puro y apasio-
nado por la pequeña Cossette, la niña que adoptó por
hija. Jorge Eliot, la novelista inglesa, ha pintado la
revolución completa que se produjo en el carácter del
avaro Silas Marner, cuando una criatura, extraviada
110 MAS YO OS DIGO

del lado de su madre muerta en la nieve, se introdujo


en la casucha solitaria de aquél. Marner al volver una
noche a su casa después de un paseo distraído por los
alrededores, halló dormida frente
al fogón a una her-
mosa niña de dos años apenas. Sintió en seguida un es-
tremecimiento en todo su ser. ¿Quién sería la niña?
Al día siguiente esclareció el misterio, siguiendo las
huellas de la niña hasta dar con el cadáver de la in-
fortunada madre, mujer completamente desconocida
por aquellos parajes.
Como nadie reclamara a la niña, Marner ofreció
adoptarla. A partir de aquel día, no fué ya el ser
mezquino y odiado de antes. Olvidando las anterio-
res amarguras de su vida, inclusive el hurto recien-
te de su fortuna, empezó a vivir de nuevo en la vida
de su tierna ahijada. Un nuevo afecto había fermen-
tado su carácter. Silas Marner llegó a ser el hombre
más respetado y querido de la región.
A estos ca^s merece agregarse uno que llegó hace
poco a mi conocimiento. Un distinguido facultativo
sudamericano, al dar una conferencia sobre el pro-
blema sexual en uno de los campamentos estudianti-
lesde Piriápolis, hizo la siguiente confesión: ^'En los
primeros años de mi vida de universitario llevaba una
vida desordenada. Pero, siendo estudiante todavía, me
enamoré de una niña que me cautivó el corazón. Des-
de entonces hasta hoy en que llevo ya muchos años
de casado, he vivido una vida absolutamente honesta''.
El fermento de una afección superior había destruido
los gérmenes de una pasión irregular.
FERMENTOS ill

Es la un ser amado el más eficaz


personalidad de
fermento transformador. Lo que no podrá hacerse por
la inculcación de los más claros y elevados principios
ni por la sanción de las leyes más severas, se hace
por el contacto de un ser amigo cuya presencia irra-
die luz e inspire confianza. Cuando la presentación
de los llamados valores absolutos nos deja completa-
mente fríos, o, a lo sumo, nos hace sentir las imperfec-
ciones de nuestro propio carácter, la encarnación de
siquiera uno de esos valores en una persona que sepa
captar nuestra simpatía, penetrando en la región de
nuestro afecto, es capaz de producir una profunda
reacción en nuestro modo de ser. Hombres valen más
que ley€s. Para que la verdad abstracta tenga virtud
fermentadora en la vida moral de un hombre ha de
ser recetada dentro de la cápsula de una personalidad
rebosante de amor humano.
Los orígenes de la Asociación Cristiana de Jóvenes
son un bello ejemplo de la fuerza fermentadora de la
amistad. Un joven provinciano, Jorge Williams, em-
pleado en una tienda de géneros, impresiona a sus
compañeros de trabajo por su capacidad de granjearse
amigos. Poco a poco les va comunicando sus sentimien-
tos más hondos sobre Dios y la vida. Los jóvenes se van
contagiando de su entusiasmo espiritual. Un pequeño
cenáculo se organiza con el objeto de cristianizar la
vida de la tienda. La levadura va produciendo su efec-
to. A poco tiempo el dueño de la casa y la mayoría
de los empleados se declaran cristianos. La obra se
extiende a otras casas. Alquílase luego un local para
112 UAS ¥0 OS DIGO

las reuniones. Williams y sus compañeros empiezan


ya a pensar en la^ necesidades de todos los jóvenes
de Londres. Quieren ofrecerles un centro donde ha-
llen facilidadespara el cultivo de la mente en un am-
biente de amistad cristiana que les captará el corazón.
Así que llegamos a la conclusión de que la fermen-
tación moral en su más alta potencia se produce por
el afecto inspirado por un amigo superior. Ernesto

Renán dijo que fué el Cristo de San Lucas el que con-


quistó el mundo. Lucas es el escritor que supo pintar
al Cristo amigo de los publícanos y pecadores. Y el
cristianismo ha alcanzado grandes triunfos morales a
lo largo de los siglos en la proporción en que Cristo

mismo se ha presentado como el eterno amante de las


almas. La intensa conciencia de estar acompañado
por una Presencia Soberana que nos ama y nos dirige,
y a quien debemos cuanto somos y podremos llegar
a ser, es un fermento potentísimo que acabará por
convertir a todo cristófilo fiel en remedo del gran
Amigo y la humanidad en sociedad amistosa.
Acercábanse a Jesús todos los publícanos y pecadores para
oírle. Y murmuraban los fariseos y los escribas, diciendo:
Este a los pecadores recibe, y con ellos come.
El les dijo entonces esta parábola: ¿Quién de vosotros,
teniendo cien ovejas, y habiendo perdido una de ellas, no
deja las noventa y nueve en el desierto, y va en busca de la
perdida, hasta que la halle? Y
habiéndola hallado, la pone
sobre sus hombros gozoso; y al llegar a casa, reúne a sus
amigos y vecinos, y les dice: Gózaos conmigo, porque he ha-
llado mi oveja que se había perdido. Os digo, que así habrá
más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, que
por noventa y nueve justos que no han menester de arre-
pentimiento.

O ¿qué mujer que tiene diez dracmas, si perdiere una de


ellas, no enciende una lámpara, barre y busca con
la casa,
diligencia hasta hallarla? Y habiéndola hallado, reúne a sus
amigas y vecinas, y les dice: Gózaos conmigo, porque he
hallado la dracma que había perdido. Así os digo que hay
gozo en presencia de los ángeles de Dios por un pecador que
se arrepiente.
San Lucas XV: 1-10.
J

CAPITULO VI

Dios es amor

f ON las palabras del epígrafe termina '^Brand",


el célebre drama de Ibsen. Brand, que ha hecho
de la virtud la pasión de su vida, queriendo ser una
tabla rasa donde la mano de Dios pueda escribir",
llega por fin, en víspera de su trágica muerte, a perca-
tarse de que la virtud fría, la persecución de un concep-
to estrecho de lo que constituye el deber humano, con la
deducción inexorable de todas las consecuencias prác-
ticas de tal idea para la dirección de la conducta co-
tidiana, carece de un elemento esencial de toda vida
verdadera: la caridad. Fué un error haber concebido
a Dios simplemente como la cristalización de la ley
y no como la encarnación del amor, y la vida ideal
como la imposición de un reglamento, en vez de la
expresión de un corazón apasionado. Pero al final,
un rayo de luz y de calor penetra en el corazón he-
lado de este fanático de la ley, y al deshelarse, llora.
Serenándose al punto, y radiante ya, como si hubiera
116 MAS YO OS DIGO

rejuvenecido, dice: '*A1 principio el invierno de la


ley y después el sol del estío, enviado por el cielo.
Hasta hoy he sido tabla de piedra, en que ha escrito
el Señor. Desde hoy el poema de mi vida se deslizará

rico y ardiente; el hielo cede: lloro; mis rodillas se


doblan y puedo rezar
Pero el fin se acerca. Precipítase de las alturas una
avalancha, arrollando al caminante y llenando toda la
cañada. En medio del rugido espantoso de la nieve al
pasar, suena una voz: **¡Dios es Amor!''

Brand pertenecía espiritualmente a la época ante-


rior a Jesús, a una época en que primaba el concepto
de la ley, en que los mejores hombres eran los que
mejor encarnaban y sabían denunciar toda diver-
la
gencia de ella. Imperaba el espíritu de crítica, el afán
de producir escándalos y de instaurar juicios, todo
por fidelidad a la ley. Jesús, que cumplió de modo
natural e instintivo el espíritu del código moral de
su pueblo, preconizó una actitud nueva frente a ella.
''No juzguéis'', decía a los entrometidos en cosas aje-
nas, y a todo aquel que se sentía verdaderamente triste

y arrepentido por sus infracciones a la ley, en lugar


de someterlo a juicio para que recibiera el castigo
de su delito, le decía: *'Tus pecados te son perdona-
dos".
Los escribas y fariseos eran, entre los compatrio-
tas de Jesús, los representantes más castizos de la
y

DIOS ES AMOB 117

a.itigua época. Aquéllos eran los intérpretes oficiales


dt los viejos códigos, hombres versados en las opinio-
ne:^ de todos los grandes rabíes, a quienes solían citar
como autoridades en sus disertaciones públicas. Estos
pertenecían a la secta más rígidamente tradicionista.
La palabra '^fariseo'' significaba el separado
los miembros de la secta se enorgullecían de no ser

como los demás hombres, sino la flor y nata de la


humanidavi. Eran partidarios del cumplimiento más
estricto de la letra de la vieja ley ceremonial, ci-

ñéndose estrictamente a la interpretación que le da-


ban los rabíes más prestigiosos. Sostenían que los favo-

res de Dios eran sólo para los fieles cumplidores de


la ley.Frente a todos aquellos cuya conducta dejaba
de desear, según las normas establecidas, adoptaban
una actitud del más alto desdén y antipatía. No había
que tratarlos. "Esa gente que no conoce la ley es mal-
dita decían. Sólo ellos eran "justos" y todos los de-

más "pecadores", cuya inferioridad había que hacerla


sentir tratándoles como a parias, como a intocables,
condenándoles a perpetuo ostracismo.
La y su espíritu democrático y bon-
llaneza de Jesús
dadoso enfurecían a los fariseos y escribas. Su costum-
bre de alternar con esa chusma y de comer en sus ca-
sas era una alta traición a la moral y a lá religión.
Desde el punto de vista ético tal conducta era suma-
mente indecorosa y desde el punto de vista religioso
significaba una infidelidad a Dios, puesto que Este
había dicho a los suyos: "Apartaos, apartaos, salid
de ahíj no toquéis cosa inmunda".
118 MAS 70 OS DIGO

El gran defecto de aquellos hombres radicaba en el

concepto equivocado que tenían de Dios. Le mirabíln


como a un ^'Snob'' omnipotente, cuya obsesión fu* ra
el mantenimiento de un protocolo legal. Se dedicaban
por ende al cultivo de una especie de snobismo" es-
piritual. Tantas oraciones, tantas abluciones, tantas
limosnas, tantas lecturas, tantas denuncias, agregadas
a la más rigurosa inactividad cada séptimo día, he allí
el programa que exigía el Fariseo celestial en quien
ellos creían. Padecían los fariseos de miopía espiri-
tual, que les imposibilitaba todo sentido de valores,
todo aprecio de dimensiones y distancias en la esfera
del espíritu. Su conciencia rectilínea no alcanzaba a
percibir en Dios sino una sola cualidad, la del sus-
tentador ceremonioso del orden. Inconscientes de que
la Fuente de la Ley poseía corazón de Padre, que pal-
pitaba al compás de la miseria humana, no se sentían
nunca abrasados de un amor tal que los llevara a cru-
zar las fronteras de la convención en bien de un pró-
jimo desgraciado.
Dígase de paso que esta especie no está extinta.
Dondequiera que se hallen el prurito de la crítica,
la complacencia del escándalo, el formalismo desal-
mado, el orgullo de la sangre o del puesto, el desdén
de los inferiores, el endiosamiento de los reglamentos,
he allí el espíritu farisaico. Puro fariseísmo es la pre-
tensión de una raza determinada a ejercer hegemonía
perpetua sobre las demás. Fariseísmo es también todo
sentido de superioridad que hace que los miembros de
las capas altas de la sociedad, la ''gente decente'' se
DIOS ES AMOR 119

avergüence de alternar con el pueblo. *'Es permitido


a lasdamas y los caballeros'', ha dicho irónicamente
Bernard Shaw, tener amigos en la perrera, mas en
la cocina, no'\ Y, ¿qué otra cosa sino fariseísmo es
la creencia de que se ha alcanzado el ideal de hombre
si cumple con los deberes para con la iglesia, si se
se
es buen padre o hijo, hombre honrado en sus negocios,
ciudadano ejemplar que practica el civismo conven-
cional y no hace mal a nadie? Es fariseísmo, porque
el cumplimiento de los deberes convencionales no es

meritorio en sí, siendo lo mínimo que debe esperarse


de un hombre.
Una cualidad hay que es infinitamente superior
a la virtud farisaica. Es aquella que, motivada por
la pasión de hacer el bien, suele hacer más de lo que
la ley y las conveniencias exigen. El único hombre
que merece cabalmente el calificativo de ''bueno", es
aquel que hace el bien por amor y no por deber ni
por recompensa, y que no permite que ninguna con-
vención humana intervenga para impedir que ex-
prese en obras toda la riqueza de amor al prójimo
que palpita en su corazón. El tal no podrá caer en la
complacencia farisaica, porque cada nueva altura de
bondad que escala le descubre la vista de más ele-
vadas cumbres más allá del horizonte común. En se-
mejante actitud frente a la vida pensaba Jesús, al
decir, en el Sermón de la Montaña: ''Si vuestra jus-
ticia no fuere mayor que la de los escribas y fari-
seos no entraréis en el Reino de los Cielos''. ^(1)

(1) San Mateo 5:20.


120 MAS TO OS DIGO

II

La hermosa compuesta de las parábolas de


trilogía
la Oveja Descarriada, la Dracma Perdida y e^l Hijo

Pródigo tuvo su origen en el resentimiento que Je-


sús ocasionara a los fariseos y escribas por confra-
ternizar y comer con ^Uos pecadores vale decir, con
la chusma poco escrupulosa de la ley. El Maestro cul-

tivaba la compañía de esa gente no para sancionar


todo su modo de ser, sino porque la encontraba más
simpática. Los pecadores^' carecían de pretensiones,
eran ingenuos y tenían deseos de escuchar el mensaje
de uno cuya presencia irradiaba luz y creaba con-
fianza. Sus inquietudes ofrecían al Maestro campo
propicio para el Evangelio de amor que traía. Eran
almas enfermas que necesitaban del cuidado de un mé-
dico espiritual.
Jesús se defiende contra el ataque farisaico con-
tando dos historietas que ponen de manifiesto el valor
incalculable que se atribuye a un objeto perdido y la
inmensa aiegría que se experimenta al recobrarlo.
Anuncia que estos sentimientos tan humanos frente
a lo extraviado son ejemplo fiel de la preocupación
de Dios frente a la delincuencia moral de un ser
humano y de su gozo cuando éste se arrepiente. En
la parábola del Hijo Pródigo ya no se defiende, antes
dirige una ofensiva formidable contra la inhumanidad
de sus adversarios, dibujándoles su propio retrato so-
bre el fondo de la infinita ternura con que un padre
recibe a un hijo descaminado que vuelve al hogar.
mOS ES AMOR 121

Jesús pinta una escena de la vida pastoril. Un hom-


bre, dueño de cien ovejas, pierde una que se ha apar-
tado del rebaño. En lugar de contentarse con las no-
venta y nueve restantes, consolándose con la reflexión
de que no es sino una la que falta, el pastor propieta-
rio, deja el rebaño en la dehesa y se dispone a ir en
busca de la descarriada. No repara en la fatiga que la

búsqueda le ocasione, ni en el tiempo que ocupe en


ella, ni en el peligro que ella entrañe. Una oveja suya

está perdida; eso basta. El la encontrará antes que


sea tarde. Tras mucho andar por los caminos escabro-
sos de la montaña, le parece oír un débil balido, co-
mo de oveja doliente. Ya la ve en una zarza, es suya,
pero lastimada por una caída. Lleno de gozo, el pas-
tor levanta al pobre animal, y colocándolo sobre sus
fornidos hombros, lo lleva triunfante al redil. Reúne
en seguida a todos los vecinos del caserío para que
compartan el inmenso regocijo que siente. Qué de- •

talle tan propio del temperamento oriental, llano y ex-


pansivo !

Asimismo, añade Jesús, Dios y todos los morado-


más gozo con motivo del arre-
res del cielo sienten
pentimiento de un hombre malo, que con la conducta
de noventa y nueve personas justas que nunca se hu-
bieran apartado de la senda de la virtud. ¿Cómo no
podría El entonces interesarse por el bienestar de per-
sonas que Dios mismo amaba? Es de notar que, aun
cuando Jesús acepta para los fines de su defensa
la distinción hecha por sus adversarios entre peca-
dores'' y ''justos'', no daba a entender por supuesto
122 MAS YO OS DIGO
^
que los ^justos que no han menester de arrepenti-
miento" fueran hombres perfectos. Estos se creían
''justos'', porque no se les podía tachar de contra-
ventores de ninguna convención social ni precepto re-
ligioso. Pero, en realidad, estaban más irremediable-
mente perdidos que los otros, porque lo mezquino y es-
trecho de su concepto de la perfección moral no de-
jaba brotar en sus almas una sola ansia de supera-
ción.
Por si acaso los ''justos" contestaran que una bue-
na oveja valía más que un "pecador", Jesús refiere
una parábola análoga, pero en que el objeto perdido
es menos valioso. Una mujer pierde una dracma, una
moneda anticuada que valía unos veinte centésimos
oro. Ha formado parte, probablemente, de un collar
compuesto de diez de estas piezas. De suerte que, ex-
traviada una de ellas, el juego perdía su valor. O, qui-
zá, la mujer tenía las diez piezas guardadas para abo-

nar el alquiler de su casa, así que faltando una, no


tenía con qué responder al dueño. De todos modos, su
pérdida preocupa profundamente. Primero encien-
le

de una lámpara. Como las casas de los pobres en la


Palestina constaban de un solo cuarto, sin ventanas,
era indispensable encender la luz para la búsqueda.
Pero como el piso de barro formaba mucho polvo que
acaso escondiera la moneda, la que, por lo demás, pu-
diera haber ido a parar bajo algún mueble, la casera
empuña la escoba para dar más fácilmente con ella.
Con escoba y lámpara encuentra, por fin, la dracma.
Toda alborozada anuncia el hallazgo a la vecindad.
DIOS ES AMOR 123

No se avergüenza de mostrarse loca de alegría.


Volvió Jesús entonces a decir a sus acusado-
res: *'Así os digo que hay gozo en presencia de los
ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente
Mediante la analogía de la búsqueda y el hallaz-
go de objetos perdidos, proclama Jesús una idea re-
volucionaria. El ser perdido tiene valor especialísimo
para Dios. Es imposible dejar de ver simbolizadas en
las ansias de uno y otro de estos personajes las pal-
pitaciones de un Corazón paternal. Su actividad res-

tauradora no es sino trasunto del esfuerzo restaura-


dor de Dios. Al través del alborozo de ambos po-
demos sentir el santo regocijo del Amante Soberano
de las almas. Si Dios es así, entonces un aspecto cons-
titutivo de la perfección moral del hombre consiste
en saber estimar en su valor justo a cada ser humano
y en manifestar frente al más ínfimo y perdido de
los hombres la misma preocupación salvadora de
Dios.
Quiere decir que para Jesús el amor de Dios no se
reduce a la benignidad general; es una cualidad que
individualiza. Dios no se limita a amar al hombre,
en el sentido de la raza ; ama a hombres, y a éstos no
los ama a causa de sus buenas cualidades, sino a pe-
sar de sus malas cualidades. Tal amor es mucho más
que sentimiento; es un principio activo, que se pre-
ocupa, que busca, que redime, que salva, que restaura,
sea lo que fuere la palabra que se emplee para desig-
nar la verdad suprema que, tras de la tenue cortina
de las apariencias, hay Uno cuya actividad amorosa
124 MAS ¥0 OS DIGO

se siente de modo efectivo en la experiencia de los


hombres.

III

Esta verdad no la proclamó por primera vez Jesús ;

ya la habían anunciado los grandes profetas hebreos.


Oseas, espíritu excelso del siglo octavo antes de Cristo,
le dio expresión clásica e intensa. Compara al pueblo
de Israel a una mujer casada que ha sido infiel a su
marido. Pero éste, a pesar de la repetida reincidencia
de su infidelidad, no la abandona, ni la deja de amar
entrañablemente. Este marido, dice el profeta, repre-
senta a Jehová, quien sigue amando a Israel, no obs-
tante las mil provocaciones que ha recibido. Pone en
boca de Jehová palabras como éstas: ''Empero he
aquí, yo la induciré y la llevaré al desierto, y hablaré
a su corazón. . . y será que en aquel tiempo, dice Jeho-
vá, me llamarás Marido mío, y nunca más me llama-
rás Mi Señor... y te desposaré conmigo para siem-
pre; desposarte he conmigo en justicia, y juicio, y mi-
sericordia y miseraciones. Y
te desposaré conmigo en

fe, y conocerás a Jehová '\ (1)


Más tarde el profeta Jeremías, el que alcanzó, entre
todos los hombres del Antiguo Testamento, la visión
más clara del valor del alma individual, anuncia el

amor entrañable de Dios bajo la figura del amor pa-


ternal. Dice Jehová de su pueblo descarriado: "Irán

(1) Oseas 2; 14, 16, 19, 20.


LIOS ES AMOB 125

con llore, mas con misericordias


haré volver, y tá-
los
relos andar junto a arroyos de aguas, por camino de-
recho en el cual no tropezarán; porque soy a Israel
por padre, y Efraím es mi primogénito... ¿No es
Efraím hijo precioso para mí? ¿No es niño delicioso?
Pues desde que hablé de él, héme acordado de él cons-
tantemente. Por eso mis entrañas se conmovieron por
él; apiadado, tendré de él misericordia, dice Jeho-
Yá'\ (1)
El autor del libro llamado de Jonás, que escribió
da una nota universal y misionera en el
siglos después,
concepto del amor de Dios. Jehová encarga a Jonás
que vaya a Nínive a pregonar su destrucción inmi-
nente. Pero el rey y los habitantes se arrepintieron
de la maldad de su vida, proclamando ayuno general,
y sentándose sobre cenizas, en se-
vistiéndose de sacos
ñal de duelo mayor; de suerte que la ciudad no fué
destruida. Jonás, sin embargo, se siente ofendido, ha-
biendo quedado en ridículo ante todo el mundo, puesto
que su vaticinio no se ha cumplido. Protesta a Dios,
que ya había previsto desde un principio que su mi-
sión había de terminar así: ^^Que tú eres Dios cle-
mente y piadoso, tardo a enojarte y de grande mise-
ricordia, y que te arrepientes del mal''. (2) Mientras
tanto el vate va a vivir en una choza en los arrabales
de la ciudad, donde pasa los días a la sombra de una
calabacera frondosa. Pero una mañana Jonás encuen-

(1) Jeremías 31 : 9-20.

(2) Jonás: 4-2.


126 MAS YO OS DIGO

tra ésta marchita y aquel día sufre una insolación


que le hace desmayar. Ya se halla más enojado que
nunca; esta vez no porque una ciudad que odiaba no
fuera destruida, sino porque se marchitara una plan-
ta que amaba. ¡Qué palabras tan impregnadas de
amor compasivo pone el autor del libro en boca de
Dios como contestación al enojo del profeta: Enton-
ces dijo Dios a Jonás: ¿Tánto te enojas por la cala-
bacera? y él respondió: Mucho me enojo, hasta la
muerte. Y dijo Jehová: ¿Tuviste tú lástima de la
calabacera, en la cual no trabajaste, ni tú la hiciste
crecer; que en espacio de una noche nació, y en es-
pacio de otra noche pereció y no tendré yo piedad de
:

Nínive, aquella ciudad donde hay más de ciento y


veinte mil personas que no conocen su mano derecha
ni su mano y muchos animales?" (1)
izquierda,
Estos cuadros donde se nos pinta un amor eterno
que nada alcanza a enfriar, que conduce a los ama-
dos al desierto, o por las riberas de los arroyos, con-
forme lo requiera el estado de ellos, que restaura a la
esposa infiel a su puesto en hogar y al hijo rebelde
el

a sus derechos de primogenitura, que manda avisar


a los ciudadanos de una metrópoli extranjera que co-
rren peligro por sus desvarios, porque le preocupa
la suerte de niños y animales, son un anticipo de la
plena revelación del amor divino que brilla como sol
meridiano en enseñanzas y vida de Jesús.
las
No sólo en las dos parábolas que nos ocupan en este

(1) Jonás 4 : 9-11.


DIOS ES AMOB 127

capítulo y en la del Hijo Pródigo, que trataremos en


el próximo, sino al través de todas las palabras del
Maestro la nota principal que suena es que Dios es
Amor. De modo especialísimo aparece en el Cuarto

Evangelio, que es que conserva sus pensamientos


el

más íntimos, aunque matizados indudablemente por la


reflexión del primer siglo de cristianismo, sobre el
significado de Jesús mismo como supremo valor reve-
latorio del corazón de Dio-s. Verdaderamente subyu-
gadoras son las expresiones que el autor del Cuarto
Evangelio emplea para describir las alturas y hondu-
ras del amor divino. De este amor la presencia de
Jesús en el mundo es el más alto exponente. ^*De tal
manera amó Dios al mundo que dió a su Hijo unigé-
nito para que todo aquel que en El cree, no se pierda,
mas tenga vida eterna". La reflexión sobre este pasa-
je ha conducido quizá a la transformación de más vi-

das que sobre la de cualquier otro de la literatura


humana. Porque habla a los corazones de un amor que
se tradujo en supremo sacrificio, aportando la vida
eterna a todo humano creyente. (1)
He aquí la médula de todo Evangelio que merece el

nombre de tal. Sin embargo, no es éste el único mira-


dor del Cuarto Evangelio de donde podamos colum-
brar el corazón mismo de Dios. Hay un hermoso pa-
saje donde Jesús dice: **Yo soy el buen pastor; el buen
pastor da su vida por sus ovejas". Y luego dice estas
palabras maravillosas: '*Por esto me ama el Padre,

(1) San Juan 3 : 16.


128 MAS ¥0 08 DIGO

porque yo pongo mi vida, para volv-rla a tomar". Co-


mo si dijera que su resolución de morir en el cum-
plimiento de su misión de Buen Pastor le valía de
modo muy amor de Dios. Es que el amor
especial el
que se sacrifica es la cualidad que más fielmente re-
produce el carácter divino. No sólo esto, sino que
el sentido del amor de Dios es elmóvil más poderoso
que se conoce para captar el corazón humano y ende-
rezar la vida por la senda del bien. ''Nosotros ama-
mos a El, porque El nos amó primero".

IV

¿Es la amor concreto e individualizador


idea del
de Dios un hecho real, o sólo una fantasía romántica,
un recurso sentimental para hacer más llevadera la
cruz de la vida? ¿Lo más que se pueda decir del uni-
verso es que revela la presencia de un principio de
bien o, sólo, que existe una personalidad suprema, ori-

gen de la evolución cósmica, que contempla con se-


reno desprendimiento la realización matem.ática del
proceso? El pensamiento filosófico podrá conducirnos
a creer en la existencia de una Razón personal de las
cosas, fuente y sustento de los valores absolutos; la
poesía, loando un amor que pulsa en todo ser viviente,
podrá embelesar los sentimientos, mas, ¿qué creencia
en valores absolutos o sensación de amor universal
podrá curar una ''alma enferma", o salvar a un hom-
bre que se halle en el abismo de la desesperación mo-
mOS ES AMOR 129

ral, librandouna lucha terrible con sus pasiones?


Pero, si tal hombre alcanza a sentir que Dios le ama
apasionadamente en su miseria, ofreciéndole la ayuda
de su mano poderosa, despuntará para él una nueva
alborada, en tanto que la fe en él nacida de que efec-
tivamente significa algo para Dios, revolucionará su
vida entera. Se siente dignificado y fuerte para la
lucha. Alguien le quiere y ese alguien es Dios. Canta,
corre, salta, llora de pura alegría. No puede dar
cuenta de loque le ha pasado, pero todo lo ve ya ba jo
nueva luz. Estaba ciego; ahora ve. Entiende por pri-
mera vez el sentido de aquellas hermosas palabras qu«
interpretan el papel de Jesús en la historia: *^E1 Hi-
jo del Hombre vino a buscar y a salvar al que se ha-
bía perdido''.
Muchos de estos perdidos'' han atestiguado que,
en un momento dado de su vida, se encontraron frentt
a frente con un amor soberano que les había perse-
guido por todo el laberinto de sus aberraciones, el cual
se volvió al fin tan insistente que no les quedó sino
rendirse a su influencia. Lo ocurrido a ellos fué algo
análogo a lo de la Maslova, la heroína de ^^Resurrec-
ción", aquella sublime novela de Tolstoy. Maslova,
perdido el fondo del abis-
pudor, había llegado hasta el

mo de la deshonra, dejando en el trayecto toda con-


fianza en el amor desinteresado del hombre, helándose
por completo su corazón, siendo condenada, por fin,
aun cuando injustamente, a un presidio en Siberia.
Pero el amor penetrado de sacrificio del príncipe Ne-
kludoff, el mismo que en los días de su loca juventud
150 MAS YO OS DIGO

perdiese a la doncella campesina, la salva. Hondamen-


te conmovido ante el alcance imprevisto del mal que
cometiera, renuncia a su fortuna y a su posición so-
cial para consagrarse a la restauración moral de Mas-
lova. Comparte su destierro en Siberia; no la aban-
dona en ningún momento, logrando por fin, deshelar
el corazón de ella, resucitándole de nuevo los senti-

mientos de pureza y dignidad. Maslova fué regene-


rada por la demostración de un amor que la acom-
pañó en su desgracia, movido por el solo interés de
redimir su cuerpo y su alma, su cuerpo de la ignomi-
nia de la cárcel, su alma de las garras del mal.
El poeta inglés Francis Thompson ha consagrado
en una oda inmortal, ^*E1 Sabueso del Cielo su pro-
pia experiencia de la persecución a lo largo de la vida
de un Amante soberano. El poeta andaba por el mun-
do en busca de algo que apagara su sed espiritual insa-
ciable, pero huyendo siempre de unos pies y una voz
que le perseguían. En el amor, en los ojos de los ni-
ños, en el seno de la naturaleza madre, buscaba có-
mo saciar la boca sedienta, mas todo en vano. Sumido
ya en la más honda tristeza, la flor de la esperanza
marchita, oye los acentos de la misma voz que tantas
veces ha desdeñado. La voz le dice:

*
'¿Quién hallarás, oh mísero, que te ame
sino Yo, como Yo?
Cuanto Yo te quité no lo he tomado
en menoscabo tuyo,
aino para que lo buscases en mis brazos.
DIOS ES AMOS 131

Lo que tu pueril mente cree perdido


lo guardo en mi morada para tí:

¡sube, toma mi mano y ven a'Míl'^

''Se detiene a mi lado la pisada:


¿Es, en suma, mi sombra
la de su abierta mano cariñosa?
¡Ah, niño, el más mimoso, ciego y débil,
Yo soy el que buscabas,
De tí echaste el Amor, cuando me echaste a mi!*'

El alma a quien no satisface la máscara de la res-


petabilidad, que no simula poseer el vestido de los
justos que no han menester de arrepentimiento*',
que pasa sus días con ansias de ser mejor, que am-
biciona tener una vida interior más rica, no está le-
jos del Reino de Dios. Dios le anda muy cerca. No vio-
lentará su castillo interior, pero estará siempre en la
sombra, tocando a la puertecilla en busca de entrada
para bendecir la casa. Cuanto más solitario y deses-
perado se sienta un hombre tanto más cerca le está
Dios. Este no espera sino la disposición de ánimo que
le permita inundar la vida de amor y darle nuevas

fuerzas. ¿Porqué hacer a Dios la injusticia de no fiar-


nos de sus manos? ¿Porqué resistir a la experiencia
inefable que un alma alcanza al creer de vjeras que
*'Dios es Amor''?

V
Por \o mismo que Dios es amor, la labor más noble
que puede caber a un hombre o a una institución es re-
152 MAS YO OS DIGO

producir ese amor en términos humanos. El amor de


Dios por el individuo reviste al ser más perdido de un
valor infinito. Los que han sentido el amor divino en
sus almas están obligados a ser salvadores de sus se-
mejantes.
No desesperarán nunca ante las apariencias más
desalentadoras. No podrán olvidar lo que antes eran
ellos. Jesús dio a sus primeros discípulos la misión de
ser pescadores de hombres", de tomarlos vivos, co-
mo dice el texto griego.Cuántas almas agonizan en
¡

un mar de miseria Cuántos fariseos en la ribera ex-


! ¡

claman; ^^Esos sufren lo que merecen! Vamos a ver


si cambian de \dda, si vuelven a la playa. Si no, ¡qué

importa, la sociedad no los ha de extrañar; tiene no-


venta y nueve mejores que ellos!" ¡Qué torpes los fa-
riseos que expulsan de un país como pecadores" con-
tra la decencia y orden públicos a aquellos que ha-
blan de justicia social! Entre los muchos que dicen
bellas palabras acerca de la paz, el amor y la justicia,

i
cuán pocos se preocupan de ir en busca de individuos
que anden ansiosos de conocer un corazón amigo que
les interprete algo de lo que significan tan bellas abs-

tracciones Qué poco se preocupan las instituciones


!
¡

cristianas de los ''perdidos"! Halagan demasiado a


los fariseos, a los defensores de la rectitud, del orden,
del statu quo. Estos reinan por doquier. Poseen una
virtud, que se llama la ''caridad teológica", que ma-
nifiestan para con los"perdidos" que acepten sus pa-
receres estrechos acerca de Dios y la vida. Para los
demás "perdidos", los incorregiblemente independien-
BIOS ES AMOB 133

tes, inada! Los fariseos dan limosnas a parásitos y a


satélites, pero ni a éstos ni a nadie se dan a sí mismos.

Mas Dios, cuando se encuentra con un ^'perdido" que


se reconoce como tal, no le hace preguntas, ni le pone
condiciones, ni le ofrece dádivas, sino que se le dá a sí

mismo. ¡Dulcísimo encuentro transformador!


El mundo espera una nueva manifestación del amor,
del amor desinteresado, del amor sin límites y fronte-
ras, tal cual era el amor de Jesús, tal cual es el amor
de Dios. Porque el amor que busca y halla perdidos,
es el factor supremo del progreso. ¿Por qué decía Je-
sús que había gozo en el cielo por cada pecador que
se arrepentía? Porque el arrepentimiento, es decir, un
cambio total de mente respecto a los valores de la vi-
da, coloca a un hombre en situación donde puede cum-
plir su verdadero papel según el plan divino de un
mundo mejor.
Dijo además: Un hombre tenía dos hijos; y el menor de
ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte de la hacienda
ciuo me corresponde; y les repartió los bienes. Pocos días
después, juntándolo todo el hijo menor, se fué al extranjero,
viviendo perdidamente.
Cuando todo lo hubo gastado, vino una grande hambre en
aquel país, y él comenzó a padecer necesidad. Y fué y Be
acogió a uno de los ciudadanos de aquel país, quien le envió
a sus campos para que apacentase los puercos. Y ansiaba
henchir su vientre con las algarrobas que comían los puer-
cos; pero nadie le daba nada. Entonces, volviendo en sí,
dijo: ¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen sobreabundan-
cia de pan, y yo aquí perezco de hambre! Me levantaré, iré
a mi padre, y le diré: Padre, pequé contra el cielo y de-
lante de ti; ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo; hazme
como uno de tus jornaleros.
Y levantóse, y vino a su padre. Y estando todavía lejos,
1© vió su padre, el cual, movido a compasión, corrió, echóse
sobre su cuello, y le besó con ternura. Di jóle entonces el
hijo: Padre, pequé contra el cielo y delante de ti; ya no
soy digno de ser llamado hijo tuyo. Mas el padre dijo a sus
siervos: Sacad pronto el mejor vestido, y ponédselo; y dadle
anillo para su mano, y calzado para sus pies; traed también
el becerro cebado, y matadlo, y comamos y démonos al re-
gocijo; porque este hijo mío muerto era, y ha revivido; ha-
bíase perdido, y es hallado. Y comenzaron a regocijarse.
Entretanto, su hijo el mayor estaba en el campo; y cuan-
do de regreso se acercó a la casa, oyó la música y las dan-
zas; y llamando a sí a uno de los criados, le preguntó qué
era aquello. Y él respondió: Tu hermano ha venido, y tu
padre ha hecho matar el becerro cebado, por haberle reco-
brado sano. El entonces se enojó, y no quería entrar; y
saliendo su padre, le rogaba. Mas, respondiendo a su padre,
dijo: He aquí, tantos años ha que te sirvo, sin haber des-
atendido jamás una orden tuya, y a mí nunca me has dado
un cabrito para regocijarme con mis amigos; pero cuando ha
venido este tu hijo, que ha consumido tus bienes con rameras,
has matado para él el becerro cebado. Hijo, le replicó el
padre, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo. Mas
era necesario regocijamos y gozarnos, porque este tu her-
mano muerto era, y ha revivido; habíase perdido, y es ha-
Uado.
fiau Luea« XV: 11-82.
CAPITULO VII

Un abismo en lo alto

W OBRE el fondo de dos tipos clásicos, el malhechor


^ enternecido 7 el virtuoso petrificado, representa
Jesús con arte consumado la exaltación del amor que
perdona. Pintando con vivos colores la infinita mi-
sericordia de un padre de familia frente al retorno al
hogar de un hijo truhán, hace la apoteosis de la cari-
dad que desconoce fronteras, a la par que denuncia
la bancarrota de la virtud fría.
La parábola que contiene este cuadro maestro de
Jesús lleva el nombre tradicional de **E1 Hijo Pró-
digo'', pero podría llamarse con mucha más razón la
parábola de **Los dos hijos perdidos''. En ella el

Maestro nos traslada del redil y de la cabaña poblada


por un ser solitario, al seno de una familia. El inte-
rés del propietario se trueca en el interés del padre;
k. búsqueda por sus dueños de un animal u objeto
extraviado es cambiada en la recepción que hace un pa-
dre a un hombre libre que vuelve a los lares por su
propia voluntad. En ning^ún otro pasaje nos ha dejado
.

136 MAS 70 OS DIGO

Jesús mirar tan de cerca el corazón divino ni sentir


el gozo tan íntimo que Dios experimenta por el arre-

pentimiento de un alma pecaminosa.


Consideremos a los tres personajes del drama.

Parece que en la Palestina de aquel entonces, ni la


ley ni la costumbre daban valor legal a un testamen-
to. Si un padre deseaba evitar conflictos de familia
después de su muerte, debía hacer reparto de sus bie-
nes durante eu vida. Tratándose de dos hijos, la ter-
cera parte correspondía el menor, y dos tercios al
mayor
El hijo menor, en el presente caso, teme quizá que,
de morir su padre sin hacer reparto de bienes, su
hermano mayor no le haga partícipe de la herencia.
En tal caso, quedaría en la situación del hombre que
se acercó una vez a Jesús para que éste le gestionase
ante su hermano la entrega de una parte del patri-
monio. Pero el motivo principal de la solicitud i)e-
rentoria que hace el segundo hijo a su padre, es, in-
dudablemente, el deseo de verse libre de las trabas
y sanciones del hogar y poder vivir a sus anchas. Es
un joven voluntarioso. Tan pronto recibe del padre
lo que le toca, abandona el hogar, dirigiéndose al ex-
tranjero, a una tierra lejana''. Desea conocer la vida
en un ambiente del cual ni un eco llegue a su casa
a revelar su nuevo modo de ser. Derrocha su dinero,
codeándose de amigos alegres. Pasa por todas las eta-
.

UN ABISMO EN LO ALTO 137

pas de la disipación, hasta gastar el último denario.


Pero ¿le quedarán siempre sus amigos? Ni uno. To-
dos se excusan. A pesar de las lisonjas con que hasta
ha poco le han colmado y de sus protestas de devoción
eterna, al saber ya que el joven extranjero se en-
cuentra en la bancarrota, no acuden a su llamado.
La suya no ha sido sino '^amistad tabernaria de
cantina y de burdel. El joven se halla abandonado y
hambriento
iDe cuántos jóvenes es este el retrato! Quieren ser
libres, quieren ser hombres, quieren conocer la vida.
Se hacen la ilusión de que la hombría se liga insepa-
rablemente a la persecución desenfrenada de sensa-
ciones. Consideran que la única preparación útil para
la vida es un curso preliminar en de Teno-
la escuela
rio. Identifican la realización del hombre con la rea-
lización de sus apetitos. Confunden la libertad con
el libertinaje y acaban por ser esclavos.
Los principios que conducen inexorablemente a la
esclavitud moral y física están bien expuestos en el
libro de Oscar Wilde, *^E1 Retrato de Dorian Gray'*.
Enrique Wotton, un libertino aristocrático, se consa-
gra a tramar la caída moral de un joven ingenuo,
Dorian Gray. Día tras día le insinúa pensamientos
como éstos: ^*Todo impulso que tratamos de sofocar,
ee empolla en la mente y nos envenena ... El único
modo de deshacernos de una tentación es ceder a
ella . Vive
. . ¡ ! ¡ Vive la vida maravillosa que está en
tí! Que nada Busca siempre nuevas sensa-
se pierda.
ciones. No tengas miedo a nada. Un nuevo Hedonía-
138 MAS YO 08 DIGO

mo — que necesita nuestro siglo/' Las ense-


es eso lo
ñanzas tan asiduamente dadas, surtieron efecto. Do-
rian se mostró aprovechado alumno. Pero ¿ adonde lle-
gó? El mismo Wilde nos lo dice al final del libro.
Perdió el control de sí mismo. Se hizo esclavo del te-
rrible apetito de vivir, de recibir impresiones inten-
sas. Las sensaciones de belleza no le producían ya
impresión. Las cosas feas y desordenadas eran para
él la única realidad, pues eran más vividas e intensas

que las formas graciosas del arte y las sombras soño-


lientas del cántico; conducíanle más fácilmente al ol-
vido de sí, que ansiaba. Quiso huir de sí
y fué esto lo

mismo. Anheló estar donde nadie supiera quién era.


/,A dónde va a parar el pródigo? Da la casuali-
dad que el agotamiento de sus recursos coincide con
una hambruna que azota aquella tierra. Los empleos
escasean, sobre todo para, aquellos que, como el joven
libertino, están poco acostumbrados al trabajo. Mas,
al fin, consigue emplearse el desgraciado. Su nuevo
amo manda apacentar cerdos.
le
¡Qué trágica ironía! ¡Un joven judío de buena es-
tirpe trabajando de porquerizo en la estancia de pa-
trón extranjero! Fatalidad doble, pues así los puer-
cos como los extranjeros, eran, para los judíos, in-
mundos. Menos mal si no tuviera hambre, pero anda
tras de los cerdos con el estómago vacío. Siente ga-
nas de comerse la comida de aquéllos, mas no se le
deja.
¡Hambre! ¡Hambre! ¡Cuántos hijos ha parido esta
madre espantosa En las entrañas de ella el pródigo
1
VN ABISMO EN LO ALTO 159

empieza a vivir de nuevo. Ya da señas de renaci-


miento. Por primera vez en su vida reflexiona: Vol-
viendo en sí dijo: i Cuántos jornaleros de mi padre
tienen superabundancia de pan, y yo aquí perezco de
hambre!^'
Bien podría decirse que esta reflexión del joven no
tenía valor ético,quedando circunscrita al sentido del
contraste entre su penuria actual y la situación hol-
gada de los jornaleros de su padre, que no conocían
nunca el hambre. De todas suertes, ella condujo a
una resolución que descubre elementos éticos. Le asal-
ta la conciencia de haber sido un sinvergüenza. Con-
tra Dios y su padre ha pecado. Siente profundamen-
te sus desmerecimientos, perc decide fiarse de la pie-
dad de éste, confesándole su delito, renunciando a su
posición de hijo, atreviéndose tan sólo a solicitar que
se le conceda el puesto de jornalero. Hecha esta re-
solución, el pródigo emprende viaje a su tierra natal.
Levantóse, y vino a su padre'',
Jesús quiso dar a su oyentes un ejempla concreto
y vivo de lo que entendía por arrepentimiento''. La
palabra griega metanoia ", significa cambio de
mente". El arrepentimiento es una revisión total de
valores que conduce a la renuncia de los valores fal-
sos de la vida anterior y a la persecución de los
valores nobles que se vislumbran. Esta revisión de
valores, a la luz de un ideal hasta allí desdeñado,
produce el remordimiento. Si el que sufre el remor-
dimiento no tuviere el valor suficiente para volver
«obre sus pasos, le sobrevendrá el adormecimiento de
140 MAS ¥0 OS DIGO

toda sensibilidad moral; no atisbare un rayo de es-


si

peranza por la senda del porvenir, caerán en torno


suyo las sombras negras de la desesperación. Pero si
está dispuesto a aceptar la humillación y demás con-
secuencias de una confesión sincera de sus pecados,
y si tiene fe en la posibilidad de una restauración, el
remordimiento le conducirá a un nuevo encuentro con
la vida. Todo acto de arrepentimiento genuino se fun-
da en un cambio radical de parecer, traduciéndose
luego en cambio igualmente radical de frente, vale
decir, en una conversión.
La posibilidad, sin embargo, de que una conversión
no sea simplemente el resultado casual de una reso-
lución, sino el fruto natural de nuevos instintos, de-
penderá siempre de la actitud que adopte hacia él la
persona más ultrajada por los extravíos del conver-
tido. Estoy seguro de que si el padre del pródigo no
le hubiera dispensado una acogida cariñosa, olvidan-
do lo pasado, el corazón del hijo menor se hubiera
vuelto a endurecer; y aun cuando la experiencia ad-
quirida le hubiera detenido en adelante en el hogar,
no podría ser nunca sino un espíritu servil y men-
guado. Viviría una vida decente porque le convendría
hacerlo, y no porque ello le fuera lo más natural por
ser hijo de su padre. Quiere deoir que la verdadera
crisismoral de la vida del pródigo se produjo en el
momento en que sintió el beso cariñoso de su padre.
Es el padre que perdona el verdadero héroe de la
parábola, y la finalidad de Jesús no era tanto pin-
tarnos una conversión perfecta, sino un amor perfee-
VN ABISMO EN LO ALTO 141

to. Miremos ahora la figura del hombre que Jesús


asemeja a Dios.
Podemos imaginarnos los sentimientos del padre el
día en que su hijo menor se alejó de la casa, tal vez
sin despedirse. No toma medidas para hacerlo regre-
sar, porque su hijo es hombre libre y él respeta esa
libertad. Pero no deja de pensar un momento en su
pobre muchacho. Parece que tuviera la costumbre de
atisbar todos los días el lejano horizonte, a ver si

aparece la silueta del hijo. Lo cierto es que cuando


éste, de vuelta ya a la casa, se halla todavía lejos
de ella, su padre, lo observa. Pero ¡qué espectro vie-
ne jadeante por la senda! ^*Me parece que es él; mas
¡qué lívido y andrajoso está! ¡Mi pobre hijo!^' El
buen anciano hace caso omiso de los años que lleva
a cuestas, así como de toda ceremonia protocolar. No
desea amargar con el más mínimo recuerdo de lo su-
cedido el retorno del pródigo. Así que, apenas reco-
noce a éste, echa a correr bastar caer sobre su cuello.
El pobre joven, al sentir el cálido beso de su padre,
balbucea el discursito que venía preparando en todo
el camino, modificándolo empero, en un punto im-

portante. Di jóle entonces el hijo: ¡Padre, pequé


contra el cielo y delante de tí; ya no soy digno de
:
ser llamado hijo tuyo!'^ Había pensado agregar 'Hrá-
tame como a uno de tus jornaleros Y ¿por qué no
lo dice ? Porque la actitud de su padre al recibirle con
un beso, y no con una reprensión de sus labios, le
convence que sería injuriar el amor de aquél, aun in-
sinuarle tal cosa. El beso del perdón completo des-
142 UÁ8 YO 03 DIGO

arraiga del corazón del pródigo el último vestigio del


espíritu servil. Habría querido el puesto de jornalero
para asegurarse por lo menos el pan cotidiano; ahora
trabajará más que cualquier jornalero, mas con el
espíritu de hijo, no por el pan, sino por el amor de
su padre.
Los detalles de la escena que sigue no son sino el

florecimiento natural de lo que estaba implícito en


el beso de reconciliación. Llegado ya a casa, el padre
ordena a que vistan a su hijo con el mejor
los siervos
vestido, que le coloquen un anillo al dedo y que le
calcen los pies. El calzado y el anillo eran prendas
del hombre libre; -el vestido lujoso éralo del huésped
También manda matar el becerro cebado
distinguido.
que cada familia del campo guardaba para festejar
al huésped inesperado. El banquete que sigue es ame-
nizado por la música y con baile concluye el festín.
Entretanto, el padre, fuera de sí de alegría, no deja
de repetir a la servidumbre admirada la causa de
tan inusitado alborozo; 'Aporque este mi hijo, muerto
era, y ha revivido; habíase perdido y es hallado''.
Y el pródigo recién llegado, todavía oliendo a por-
querizo, cuyo sueño más alto era ser tratado por su
padre como jornalero, se halla ya a la derecha de
éste, como huésped de honor en tan regio agasajo.

Quiso Jesús que tan hermoso episodio fuese tomado


como ejemplo fiel del amor de Dios, que El mismo
trataba de interpretar mediante relaciones con los
parias sociales de la época. El Padre de todos los
VN ABISMO EN LO ALTO 145

hombres, nos dice el Maestro, es como el padre del


pródigo.
I
Cómo altera este pensamiento la actitud del hom-
bre que penetra su significado frente al Universo!
i
Sólo pensar que hay un Corazón que ha latido a lo
largo de los siglos y late al través de todo el mis-
terio, de todo el dolor, de toda la desesperación de
nuestra vida! Yo soy hombre precaminoso, el recuer-

do de mil cosas me mancilla la conciencia. He sido


un ingrato, soy indigno del amor, estoy terriblemen-
te inquieto, desesperado. Cuánto significaría para mí,
¡

el que Dios fuere como el padre del Pródigo. Y ¿ cómo

he de saber si lo es? Jesús, cuya vida era espejo per-


fecto del amor de este padre, me lo ha dicho. Háme di-
cho también que su aparición en esta tierra no fué pu-
ramente accidental, que el Padre Eterno le enco-
mendó la misión de interpretar su más íntimo ser
mediante sus palabras, su vida y su muerte. Los la-
bios y los pies, las manos y las heridas de Jesús te-
nían una sola voz: **Dios es amor" ¡Sí, creeré en
tu Hijo, oh Padre Eterno! Creo que Tú me lo diste,
que Tú estabas en El, que Tú eres como El, que El
me guiará a Tí. Oh dulcísima hora No pensaba que
; !

tánto gozo cupiera en el corazón humano. Vivo por


algún tiempo como enajenado. Busco los lugares so-
litarios. Grito por el bosque, a orillas del arroyo, a

las aves y seres silvestres. ^^jDios es Amor! ¡Dios es


Amor!'* Quien ha vuelto humillado a su Padre ha
comprobado que éste es Amor y que la rehabilita-
ción del Pródigo es todo un festín.
144 MAS YO OS DIGO

Compenetrados de este concepto y partícipes en la


experiencia que implica, los primeros cristianos si-

guieron las huellas de su Maestro, interesándose so-


bremanera en los pródigos'^ de su tiempo. Celso,
un fariseo de la época, acusó a los cristianos del si-

glo segundo de no saber tener compañía decente. La


acusación ensalza, sin quererlo, la fidelidad de los
cristianos al Evangelio de su Maestro y pone de re-
lieve el eterno antagonismo entre el amor cristiano
y la virtud pagana. Dice Celso: '*Los que invitan a
gente a tomar parte en otras fiestas hacen primero la
declaración siguiente: *^E1 que tenga las manos lim-
pias y que sea persona educada, puede asistir; o el
que esté sin mancha, que no tenga la conciencia de
ningún pecado en su alma y que lleve una vida just^
y honrada, puede acercarse... Pero ahora sepamos a
que clase de gente estos cristianos invitan. Cualquiera
que sea pecador, dicen, o que sea insensato e inge-
nuo, en suma, cualquier desgraciado será aceptado por
el Reino de Dios! Por pecador se quiere decir per-

sona injusta, un ratero, un ladrón, un envenenador,


uno que comete sacrilegios, un ladrón de cadáveres.
¡Vaya! si uno quisiera tener una asamblea de ladro-
nes, es esa precisamente la clase de gente que con-
vidaría''.
Comentando de Celso, Harnack, el
estas palabras
pensador alemán agrega: ^^Aquí Celso ha manifesta-
do con toda la lucidez que se podía exigir la diferen-
ciafundamental entre el cristianismo y las religiones
paganas '\ Esto es cierto; un hombre cuyo má^ ín-
?

VN ABISMO EN LO ALTO 145

timo ser se ha renovado por una experiencia del amor


de Dios, jamás podrá ser escéptico respecto de las
humana. Sólo el amor
posibilidades de la naturaleza
que perdona es capaz de transformar una vida: la
virtud fría, cuando tropieza con un alma desespe-
rada, sólo la deslumhra o la rechaza.

ir

El hermano mayor del pródigo compartía los sen-


timientos de los fariseos y de Celso, para no decir
también de toda una escuela de pensadores de nues-
tra época que quisiera eliminar de la escena coetá-
nea gran parte del proletariado hundido en la mise-
ria y el vicio. Invocan éstos una ética superior que
los desgraciados del ''mundo soterráneo'' nunca po-
drán alcanzar.
He aquí que se acerca a la casa del festín el her-
mano mayor. Ha pasado todo el día en el campo.
Vuelve cansado y de mal humor. Es la hora del
crepúsculo. Por el aire silencioso de la campiña lle-

ga a sus oídos un barullo inusitado. ¡Parece que la


tranquila casa solariega se hubiera convertido en sa-
lón de baile! Se siente perplejo. ¿Qué será- aquello
Llama a un criado para que le ilustre. Este le da
la gran noticia: ''Tu hermano ha venido, y tu padre
ha hecho matar el becerro cebado por haberle reco-
brado sano y salvo''. jQuél El hombre se siente estre-
mecer. Todo le parece mentira. El no participará de
146 MAS 70 OS DIGO

la fiesta; élno desea saber nada de su desvergonza-


do hermano. Es inaudito lo que ocurre.
Impuesto el padre de que el hijo mayor está afuera
negándose a entrar, va a su encuentro, a rogarle que
pase adentro. Pero aquél le contesta airadamente:
^'He aquí tantos años ha que te sirvo, sin haber des-
atendido jamás una orden tuya, y a mí nunca me
has dado un cabrito para hacer fiesta con mis ami-
gos; pero cuando ha venido éste tu hijo (obsérvese
no *'éste mi hermano^'), que ha consumido tus bie-
nes con rameras, has matado para él el becerro ce-
bado''. ¡Con cuánta dulzura y firmeza le replica su
padre! **Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo
mío es tuyo''. Su primogénito podrá tener una fiesta
cuando lo desee, pues todo le pertenece. Sólo falta
que fncuentre algún motivo en su vida rutinaria y
su mentalidad obtusa que justifique un festejo. Para
la celebración actual ha habido sobrada razón. Algo
totalmente inesperado ha sucedido. **ÍEra necesario
hacer fiesta y regocijarnos, porque tu hermano
éste
muerto era, y ha revivido; habíase perdido y es ha-
llado".
Miremos de cerca a este hermano mayor. Es, por
lo visto, un hombre respetable, cumplido y trabaja-
dor, pero prosaico y desalmado. La quintaesencia de
su carácter queda al descubierto poruna frase que
dice a su padre. ''Tantos años te sirvo* \ Su psicología
es esencialmente la del esclavo más bien que del hijo.
Mira la vida más como el cumplimiento rígido de
un reglamento que no como expresión espontánea de
VN ABISMO EN LO ALTO 147

una pasión. Tiene una mentalidad jurídica. No pide


favores a nadie, ni a nadie se los da. Nunca se ha
apartado del camino recto, tal como lo ha interpre-
tado,y es incapaz de ser generoso para con los que
sehan extraviado de la senda. Juzga a todos los hu-
manos eon normas unilaterales. No sabe apreciar
matices. Lleva en la cabeza moldes y casillas para
todos. Una vez que ha podido encasillar a un hom-
bre según lo que ha visto de su carácter en un mo-
mento dado, no concibe que en otro aquél no quepa
ya en la vieja casilla, sino en otra más grande o de
forma diversa.
No cree en la posibilidad de una regeneración mo-
ral, por ende, contempla la función regenerado-
ni,

ra de la gracia. Sostiene que cuando uno viola la


ley debe sufrir todo el rigor del castigo correspon-
diente. El amenguar un castigo o suprimirlo, por
cualquier circunstancia, equivale a cometer un acto
inmoral opuesto a majestad de la ley.
la
Este tipo de hombre lo ha dibujado magistral-
mente Víctor Hugo en su inmortal novela ''Los Mi-
serables '\ Jean Valjean, un penado escapado de la
cárcel de Tolón, comete una fechoría en la casa de un
obispo que ha hospedado con el mayor cariño. Al
le

día siguiente Valjean vuelve a caer en manos de la


policía, que, encontrando en su poder valiosos artícu-
los de plata robados a la casa episcopal, le lleva pre-
so para encararle con el clérigo. Éste, movido a com-
pasión por la situación desesperada de su huésped de
la noche anterior, quien ha retribuido su hospita-
148 MAS YO OS DIGO

lidad de mado tan ingrato, perdiendo por lo tanto


el derecho a toda consideración, encubre la falta, y
despidiendo a los funcionarios de la ley, dice al ex-
penado, solemnemente: ''Jean Valjean, mi hermano,
usted no pertenece ya al Mal sino al Bien. Es su alma
la que estoy comprando. La retiro de los pensamien-
tos siniestros y del espíritu de la perdición y se la
doy a Dios". Desde aquel día Jean Valjean es otro
hombre. Llega a ser un verdadero santo y un gran
filántropo. Pero hay uno que asedia sus pasos, Ja-
vert, un inspector de policía que le ha conocido an-
tes. El polizonte, a pesar y a despecho de las pruebas
de que Jean Valjean es un santo ya, considera de su
•deber arrestarle para que cumpla su condena. Le per-
sigue sin piedad, hasta que un día Jean Valjean salva
la vida de su perseguidor despiadado. Este acto in-
esperado le un dilema. Ha aceptado un favor
crea
del hombre que debe entregar en manos de la ley.
¿Qué hacer? Javert se suicida. ¿Cuál era la psico-
logía de este hombre? Hugo nos lo analiza. Javert
sufría de una conciencia rectilínea". Era el esclavo
de la ley. Su ideal había sido siempre ser intachable
en el cumplimiento del deber. No reconocía desviación
alguna de la línea recta. Pero un penado había sido
compasivo, volviendo el bien por el mal. La posibi-
lidad de tal fenómeno no se le había ocurrido nunca.
He aquí un algo misterioso por encima de su cabeza
que no alcanza a penetrar. Hasta este momento todo
lo que tenía encima había sido, a su modo de ver, una
superficie lisa, simple y límpida; no había allí nada
UN ABISMO EN LO ALTO 149

desconocido, nada obscuro; nada que no estuviese de-


finido, coordinado, concentrado, preciso, exacto, cir-

cunscrito, limitado, encerrado, todo previsto ; la au-


toridad era un plano. Javert nunca había visto lo
desconocido sino abajo. Lo irregular, lo inesperado,
la apertura desordenada del caos, la posibilidad de
deslizarse a una sima; todo aquello pertenecía a las
regiones inferiores, a los rebeldes, a los malvados, a
los miserables. Ahora se vio echado de espaldas, so-
brecogido de repente por esta aparición monstruosa:
*'Un abismo en lo alto'\
^^ün aMsmo en lo alto'\ Fué esto lo que descon-
certó también al hermano del pródigo; el abismo que
se abría ante sus ojos en la actitud inexplicable de
su padre que colmaba de regios favores a un joven
cuya pasada vida en el abismo de la depravación le
hacía acreedor a una sanción ejemplar y no a un
homenaje de príncipe. No alcanzaba a comprender
que sobre la negra sima de la maldad humana se
eleva la profunda sima azul de la misericordia di-
vina. No veía en su hermano un fiel retrato del hombre
y en su padre todo el esplendor de la gracia de Dios.
Este hombre estaba, en efecto, mucho más perdido
que el otro. El pródigo hizo mal y llegó a darse cuen-
ta de su error ; éste estaba en el error todo el tiempo
y no daba cuenta. Aquél reconocía que no tenía
se
derecho a esperar más de su padre que ser recibido
en calidad de siervo; éste nunca fué otra cosa que
siervo. Sus hechos eran intachables, pero su espíritu
era mezquino y servil.
150 MAS YO OS DIGO

Bernard Sliaw ha hecho notar que en la famosa


Alegoría de Juan Bunyan, ^'El Peregrino los per-
sonajes que el autor presenta como caminantes en la
vía ancha que conduce a la perdición, no son gentes
de mala vida sino personas meramente virtuosas. ¿ En
qué consiste la mera virtud, la virtud pagana? Pues
consiste en vivir de acuerdo con estatutos y conven-
ciones, sin espontaneidad y sin pasión. El virtuoso,
en este sentido, esun ser de horizontes estrechísimos,
falto de calor humano, intransigente para con el des-
caminado, incapaz de sentir alegría cuando éste vuel-
ve a la senda recta. No cree en la regeneración hi^-
mana. Inconsciente de un abismo en su interior, no
clama nunca a Dios; poco conocedor de su propio co-
razón, siente poca simpatía para con los problemas
ajenos. Ciego a la existencia de un infinito abismo
de misericordia en lo alto, queda de hecho incapaci-
tado para apreciar la efervescencia que bulle en un
corazón reconciliado con Dios y con el Bien.
El tal está irremediablemente perdido, pues la per-
dición consiste en estar satisfecho de sí mismo.
4
Dijo también a unos que confiaban en sí mismos, como
justos, y menospreciaban a los otros, esta parábola: Dos
hombres subieron al Templo a orar: el uno fariseo, y el otro
publicano. El fariseo, puesto en pie, oraba consigo de esta
manera: Oh, Dios, te doy gracias porque no soy como los
demás hombres: ladrones, injustos, adúlteros, ni aun como
este publicano. Ayuno dos veces a semana, doy diezmos
la
de todas mis ganancias. Mas el publicano, estando lejos, no
quería ni alzar los ojos al cielo, sino que golpeaba su pecho,
diciendo: Oh Dios, sé propicio a mi pecador. Os digo que
éste, más bien que el otro, descendió a su casa justificado;
porque cualquiera que se ensalza, será humillado; y el que
se humilla, será ensalzado.

San Lucas XVIII: 9-14.


CAPITULO VIII

Almas desnudas

I—i NCONTRÁNDOSE Jesús con gent^ que te-


ciertas
nían un altísimo concepto de sí mismas y menos-
preciaban a todas las demás, les cuenta una historieta
de la vida religiosa contemporánea en que aparecen dos
tipos antagónicos, un fariseo y un publicano. Estas dos
almas se desnudan en el inviolable seguro del reco-
gimiento, para descubrir a Dios su más íntimo ser.
Jesús las estudia mientras oran, porque nunca como
en la oración solitaria, se revela una alma tal cuál
es.A solas con Dios, no cabe sino la sinceridad abso-
luta. En lo que a la sinceridad pomposo
atañe, el

fariseo aparece tan sincero en sus devociones como


el agobiado publicano. Lo que distingue a los dos

personajes no es la insinceridad del uno y la since-


ridad del otro, sino la diferencia radical entre la ac-
titud frente a Dios y la vida que uno y otro expresan
con la mayor ingenuidad. La actitud del uno era fe-
cunda, por consistir en un suspiro de purificación, en
154 MAS YO 08 DIOO

tanto que la del otro era estéril, por revelar la sa-


tisfacción complacida de sí mismo.
Será conveniente, para poder apreciar mejor la es-
cena que Jesús nos pinta, así como la verdad que ella
encierra, que echemos una muy breve ojeada a las
clases sociales a que estos dos tipos pertenecen.

Algo sabemos ya acerca de los fariseos. Ahora es


menester que los conozcamos mejor y dentro del mar-
co histórico. Así como los saduceos eran los radica-
les, los fariseos eran los conservadores de la sociedad
judaica contemporánea. Han venido a ser para nos-
otros el símbolo de la hipocresía, pero no olvidemos
que en tiempos de Jesús eran considerados por el pú-
blico en general como la flor y nata de la religiosi-
dad. Eran los hombres santos, los separados'* de
todo lo vily pecaminoso. Su ideal religioso compren-
día dos elementos principales, a saber: el conocimien-
to exacto de la ley rabínica y la observancia estricta
de sus preceptos. En un sentido más estrecho que el
socrático sostenían que *^la virtud es el conocimien-
to tanto que uno de sus decires era: **Los no edu-
cados no pueden ser piadosos'*. La posibilidad de una
piedad instintiva no cabí^ en su mentalidad. Por otro
lado, la perfección moral y religiosa consistía para
ellos en la observancia más minuciosa de un có-
digo tradicional. Gran parte de su vida religiosa se
ocupaba en el cumplimiento rígido y mecánico de una
ALMAS DESNUDAS 155

serie de ordenanzas impuestas por los rabíes, que


carecían en absoluto de transcendencia espiritual.
Lo mismo que toda religión que subraya la impor-
tancia de los ritos externos, la de los fariseos pro-
pendía a crear en sus devotos un altísimo concepto
de sus propios virtudes y un profundo desdén por
los demás. Por ejemplo, una de sus oraciones matu-
tinas decía: Bendito seas. Señor, nuestro Dios, por-
i

que no me has hecho extranjero, ni siervo ni mu-


jer!'' Su jactancia no tenía límites. Muy caracterís-
ticas de ella son las palabras de uno de sus rabíes,
quien decía que si no hubiera en el mundo sino dos
hombres justos, ellos serían él y su hijo, y si no hu-
biera sino uno, sería él.
Jesús llamaba a los fariseos hipócritas", es decir,
actores enmascarados", hombres que jugaban un pa-
pel ajeno, que aparentaban ser lo que no eran. Se ha
dicho que Corán no tiene nada comparable con
el

las palabras incandescentes con que El denuncia la


hipocresía de los fariseos .
¡
Qué palabras más tremen-
das son éstas!
**iAy de vosotros, escribas y fariseos hipócritas!
porque diezmáis la hierbabuena, el eneldo y el co-
mino, y habéis dejado lo más esencial de la Ley: la
justicia, la misericordia y la fidelidad. Estas cosas
debiérais observar, sin omitir aquéllas. ¡ Guías ciegos !,

que mosquito y tragáis el camello.


coláis el
**iAy de vosotros, escribas y fariseos hipócritas!
porque limpiáis el exterior del vaso y del plato, mas
por dentro estáis llenos de rapiña y desenfreno. Pa- \
156 MAS YO 08 DIGO

riseo ciego limpia primera el interior del vaso, para


!

que el exterior también se haga limpio.


''¡Áy de vosotros, escribas y fariseos hipócritas!,
porque sois semejantes a sepulcros blanqueados, que
por fuera ostentan hermosura, mas por dentro están
llenos de huesos de muertos y de toda inmundicia.
Así también vosotros, por fuera, aparentáis ante los
hombres ser justos, mas por dentro estáis llenos de
hipocresía e iniquidad'' (1).
La satisfacción principal que los fariseos sacaban
de sus prácticas religiosas era atraerse la atención
pública. Todas sus obras las hacen para atraerse
la atención de los hombres", decía Jesús, refiriéndose
a ellos: **pues ensanchan sus filacterias (2) y alar-
gan los flecos de sus mantos; aman el asiento de ho-
nor en las cenas, los primeros sitiales en las sinago-
gas, el ser saludados en las plazas, y el ser llamados
de los hombres Rabí". Pero entre el entusiasmo reli-

gioso de los fariseos y su sentido ético había una sima


profunda. **iAy de vosotros, escribas y fariseos hi-

pócritas", les decía el Maestro, Aporque devoráis*


las
casas de las viudas, y como pretexto hacéis largas
oraciones; por esto recibiréis condenación más rigu-
rosa" (3).
En el polo opuesto de la sociedad judaica se ha-

(1) San Mateo 23 23-28.:

(2) Las filacterias eran franjas que tenían escritos breves


extractos de la Ley, y que se llevaban sobre la frente o el

brazo.
(3) San Mateo 23 : 5-7, 14.
ALMAS DESNUDAS 157

liaban los publícanos. Estos hombres eran los recau-


dadores de impuestos. Por dos razones eran objeto
de odio universal. En
primer lugar, por ser emplea-
dos de un gobierno extranjero, el romano, cuyos in-
tereses servían, recaudando a sus compatriotas los im-
puestos que gravaban al país. Pero no sólo como sa-
télites de la tiranía extranjera, sino también por su

carácter personal gozaban de pésima reputación. Se


caracterizaban por la descortesía, por el fraude, por
la extorsión. Figuraban como la personificación de la
violencia legalizada. Fuera de la Palestina, en otra
región del Imperio Eomano, se popularizó por enton-
ces un refrán que decía
^
Cuando el diablo es pobre,
: '

se hace recaudador de impuestos".


A consecuencia de su oficio antipatriótico y su ca-
rácter ruin, se hacía sentir a los publícanos toda la
fuerza de la reprobación pública. No era lícito acep-
tar limosnas de sus cajas ni cambiar dinero allí; no
se aceptaba su testimonio en los tribunales; se les
miraba como leprosos morales. Eran parias, en el sen-
tido más absoluto de la palabra.

II

Un fariseo y un publicano, dice Jesús, subieron al


Templo a orar. Subieron, porque el Templo se halla-
ba en una colina. Ya están ambos orando; miremos
atentamente los gestos de uno y otro, y escuchemos
con igual atención lo que dicen.
El fariseo escoge el lugar más visible, donde, de
158 MAS YO OS DIGO

pie y pavoneándose con la cabeza enhiesta, ''ora con-


sigo". Esta frase, que ha causado mucha dificultad
a los comentadores del Evangelio, parece significar
sencillamente que oraba con sinceridad, que creía to-
do lo que decía. La oración que brota de sus entrañas
y pronuncia gallardamente con los labios, es un fiel
retrato del hombre. Escuchémosla: ''Oh, Dios, te doy
gracias, porque no soy como demás hombres, la-
los
drones, injustos, adúlteros, ni aun como este publi-
cano. Ayuno dos veces por semana, doy diezmos de
todas mis ganancias".
Este monólogo no contiene sino dos palabras que
apenas sugieren que se trata de una oración. Son las
palabras "Dios" y "gracias". Pero he aquí una ex-
presión de gracias que carece por entero del senti-
miento de la gratitud, que, en vez de manifestar
agradecimiento a Dios por algún beneficio recibido,
se reduce, en efecto, a felicitar al Altísimo por tener
en la tierra tan excelente sujeto. Trátase en realidad
de un simple discurso congratulatorio, en que el devo-
to resulta tan satisfecho consigoque no solicita nada
a Dios sino la corroboración de la buena opinión que
tiene de .sí mismo. El fariseo no da a entender que
debe algo a Dios ni que necesita algo de El.
Pero hasta como pieza congratulatoria, esta oración
es de mal gusto. El hombre se congratula a sí mis-
mo a expensas de sus semejantes menos afortunados.
No piensa en los demás hombres a fin de orar a Dios
por para hacer de la inmoralidad de
ellos sino ellos

una pantalla que haga resaltar mejor su propia vir-


ALMAS DISSNUDAS 159

tud. Es capaz de pensar en los pecados humanos sin


que tal pensamiento le proporcione sino motivo de
jactancia.Le falta por completo el sentido de la hu-
mildad que caracteriza a todo hombre que ha tenido
un vislumbre de la infinita perfección de Dios, y ha
visto, a la luz de ella, sus propias flaquezas.
El orgullo del fariseo es consecuencia natural y
lógica del concepto que tiene de la vida ideal. El
mismo indica sobre qué virtudes funda su pretensión
de ser considerado hombre superior. La primera es
la virtud del ayuno. Dos días de la semana, los lunes

y los jueves, se abstiene de comer. La Ley de Moisés


no imponía sino un solo ayuno por año, o sea, en el
Gran Día de la Propiciación, pero los fariseos se ha-
bían impuesto dos por semana. Con uno conmemo-
raban el jueves, en que, según la tradición, Moisés
subió al Monte de Sinaí, y con otro el lunes, en que
bajó.
La segunda virtud de que se jacta el fariseo es
la prácticade diezmar para los fines del culto toda
su renta. La Ley no establecía sino el deber de dar
diezmos de la cosecha y del ganado, pero los fariseos
instituyeron la costumbre de pagar diezmos de todas
sus entradas. De suerte que hacían más de lo que
la Ley les exigía. Pero ¿por qué ayunaban dos veces
por semana y no una vez al año? No porque sentían
la necesidad del ayuno como preparación psicológica
para ponerse en mejores condiciones para la comunión
con Dios, sino para i>oder colocar su propia virtud
sobre un pedestal más elevado que la de los demás
160 MAi§ £0 OS DIGO

hombres. Lo hacían para ser vistos de los hombres",


como decía Jesús; buscaban para su vir~ud la retri-
bución de la opinión popular. Y ¿por qué diezma-
ban? No para fines verdaderamente espirituales, co-
mo sería subvencionar a las pobres viudc^" cuyas
casas se veían obligadas a devorar para poder
cumplir con su propia ley de diezmos, sino para sos-
tener una jerarquía rica y corrompida y un régimen
eclesiástico aparatoso que no servía sino para dar ma-
yor relieve a sus propias figuras.
Pero, fuera de toda cuestión de motivo, el ayuno
y el diezmo, cualesquiera que sea
el móvil que los
inspire,no podrán considerarse nunca como elementos
básicos de una vida ideal. ¿Qué son ellos, en efecto?
El primero es una especie de mortificación física; el
segundo un desprendimiento de bienes. Ni uno ni
otro tienen que ver con el espíritu. Cuán cierto es
¡

que una alma mezquina podrá ocultarse dentro de


un cuerpo mortificado, así como detrás del despren-
dimiento más generoso de bienes! Claro está que es
mucho más fácil inferir dolor al cuerpo y deshacerse
de bienes que lanzarse a una empresa generosa, de-
dicando a ella no algo de lo que uno tiene sino todo
lo que es. La bondad verdadera no consiste en nin-
guna actitud negativa ni externa sino en la afirma-
ción apasionada de un amor supremo, que sabrá em-
plear cuerpo y los bienes como sus siervos, sin
el

atribuir mérito especial al empleo de uno o de otro.


Mejor es, en todo caso, encender los fuegos del alma
que amenguar las fuerzas del cuerpo, mejor darse a
ALMAS DESNUDAS 161

sí mismo a la causa de Dios que no dar un cheque


para que otro haga la obra.
Son muy pocos los que, en nuestra época, fundan
su virtud en la mortificación del cuerpo. Uno se in-
clina a creer que una ley de dos ayunos por semana
sería una disposición providencial para aquellos que
viven para lo físico, que colocan los apetitos de la
carne sobre el pedestal que sólo corresponde al al-

ma. En este sentido un retorno a la severa higiene


farisaica sería una bendición para aquellos cuyo úni-
co ideal es la orgía sin fin. Sean quienes fueren los
corifeos de una vida más sencilla. Adventistas, Natu-
ristas, u otros, ese aspecto del Nuevo Farisaísmo no
es malo y merece todo aplauso.
Pululan asimismo en la escena contemporánea los
hombres que fundan su virtud en el santo y seña
farisaico: ^'Doy diezmos de todas mis ganancias '\
Digna de todo aplauso es la dádiva más pequeña a
favor de una causa noble. Causa admiración la gene-
rosidad de algunos hombres. Pero ¡qué lástima que
crean que su donativo para una obra buena pueda
sustituir a su intervención personal Qué error tan
!
¡

grave suponer que se pueda cumplir con el ideal


cristiano subvencionando a terceros para que hagan
la obra! Y ¿qué vamos a decir de la generosidad
aparatosa de aquellos cuya fortuna se ha acumulado
por el equivalente contemporáneo de devorar las
casas de las viudas''? No hay una causa noble cuyos
promotores no se regocijarían mucho más por la in-
tervención personal en ella de los donantes de cuan-
162 MAS To OS moo

liosas sumas que por el recibo de su dinero. San Pa-


blo quería prevenir la eterna tendencia farisaica del
corazón humano de sustituir la donación metálica por
la bondad interior, al decir a los cristianos corin-
tios: '^No busco a lo vuestro sino a vosotros". Allí
precisamente estaba gran error del fariseo. Quería
el

dar lo suyo a Dios, sin haberle dado a sí mismo, y

sólo cuando un hombre se da a Dios viene a ser algo,

y al darse en seguida al servicio del Reino de Dios,


toda su personalidad se engrandece.

III

En el rincón más apartado de la casa de Dios se


coloca el publicano. Su semblante trasluce el inmen-
so dolor del alma, oprimido por la conciencia de su
maldad. No se atreve a alzar los ojos, pero agachan-
do la -cabeza sobre el pecho y golpeando éste con la
mano, balbucea unas palabras que brotan de un co-
razón herido: *^¡0h, Dios; sé propicio a mí, pecador!"
En este momento se siente aislado espiritualmente de
todo el mundo. Su yo, que arde de remordimiento
como ascua incandescente, llena el foco de la concien-
cia. No piensa en los demás ni para pedirles ayuda
ni para equipararse con ellos. El es el hombre malo,
como si no hubiera otro igual en el mundo, y para
hombre como él no hay sino un solo recurso: confe-
sar sus pecados a Diosy pedirle misericordia.
He aquí el espectáculo de una **alma enferma",
una de aquellas de que habla William James en su
ALMAS DESNUDAS 163

célebre libro, '^Las Variedades de la Experiencia Re-


ligiosa''. El publicano que agoniza en lo esquivo del
templo es un caso palpitante de una personalidad di-
sociada que no está en paz consigo misma. Vive ator-
mentada por el recuerdo de algún acto o palabra con
que ha inferido un agravio a un prójimo, o por la
íntima conciencia de ser un hombre muy por debajo
del ideal que reconoce de la perfección moral. Lo que
le espanta no es ningún fantasma de ultratumba, sino

el espectro de sí mismo. Quiere escapar del viejo ser

pecaminoso, acosado por una conciencia roedora quie- ;

re empezar a vivir de nuevo, en paz con Dios, con


los hombres y consigo mismo.
La literatura española nos ofrece dos ejemplos clá-
sicos de hombres que llegan a reconocer la perversi-
dad de su vida pretérita y a sentir pesar a causa
de ella. Son Enrico, en el drama de Tirso de Moli-
na, ''El Condenado por Desconfiado'', y Don Juan
Tenorio, en el famoso drama de Zorrilla. Pero en
ambos casos es el espectro de la muerte cercana
lo que les mueve a repudiar sus actos y a invo-
car la misericordia de Dios. Ni uno ni otro pare-
cen tener un hondo sentido ético del pecado. Nin-
gún grito de dolor profundo brotado de las entrañas,
escapa a sus labios, y la confesión que al -final ha-
cen de sus fechorías da la impresión de un acto frío
y protocolar, hecho tan sólo con el fin de complacer
a un tercero o para escapar al infierno.
Al principio Enrico se muestra reacio a confesar-
sCj confiado en la piedad de Dios.
164 MAS YO 03 DIGO

'*¿Qué memoria habri que baste


e recorrer las ofensas
que a Dios lie hecJio? Más vale
no tratar de aquestas cosas;
Dios es piadoso y es grande;
6U misericordia alabo;
con ella podré salvarme/'

Pero luego, conmovido por el dolor que ocasiona


su actitud rebelde y porfiada a un sacerdote anciano
que se interesa por él, dice:

Confieso, padre, que erré;


Pero yo confe6aró
mis pecados, y después
besaré a todos los pies,
para mostraros mi fé.
Basta que vos lo mandéis.
Padre mío de mis ojos."

Viene en seguida la confesión:

''Señor piadoso y eterno,


que en vuestro alcázar pisáis,
Cándidos montes de estrellas,
mi petición escuchad.
Yo be sido el hombre más malo
que la luz llegó a alcanzar
deste mundo, que os ha hecho
el

más que arenas tiene el mar,


ofensas; mas, Señor mío,
mayor es vueetra piedad."
: '

ALMAS DESNUDAS 165

Don Juan Tenorio se estremece ante la perspectiva


del infierno:

"¿Con que hay otra vida más


y otro mundo que el de aquít
¿con que es verdad ¡ay de mí!
lo que no creía jamás?
Patal verdad que me hiela
la sangre en el corazón;
verdad que mi perdición
eolamente me revela/'

Increpa a Dios por no darle tiempo de arrepen-


tirse :

¡Injusto Diosl tu poder


me haces ahora conocer,
cuando tiempo no me da
de arrepentirme. '

La estatua de Don Gonzalo, su víctima, le habla


diciendo

''Don Juan,
\m punto de contrición,
da a un alma la salvación,
y ese punto aun te lo dan.'*

Incrédulo Don Juan al principio de que '*un pun-


to de contrición'' valga para borrar treinta años
malditos da crímenes y delitos'', de los que hace él
166 MAS YO OS DIGO

]argo catálogo, se convence de que puede haber per-


dón para sus desmanes, y exclama:

. . . Si es verdad
que un punto de contrición,
da a un alma salvación,
en toda la eternidad.
Yo, Santo Dios, creo en tí;

si es mi maldad inaudita,
Tu piedad es infinita.
¡Señor, ten piedad de míl'^

Pero buscamos en vano en estos cuadros pintores-


cos algún indicio de agonía profunda de carácter pu-
ramente ético. Podría decirse, por supuesto, que se
trata aquí de arrepentimiento de última hora, en que
el interés dramático ha de concentrarse en asegurar

la felicidad de ultratumba a quien crea en la efica-

cia de un Apunto de contrición '\ Sin poner en tela


^

de juicio los efectos revolucionarios que esto pueda


operar en el carácter y destino de un hombre, así para
esta como para la otra vida, me parece interesante la
observación de Unamuno, que el alma española teme
la muerte y nada mucho más que el pecado.
la
Existe, sin embargo, una preocupación nacida de
la conciencia del pecado, que no tiene nada que ver
con el temor de un desenlace doloroso en el más allá.
Trátase de la agonía interior que un individuo puede
sufrir por la conciencia de un delito cometido por él,
que, como espectro fatídico, no deja de entenebrecer
la vida, sin que otro alguno esté impuesto de la ver-
ALMAS DESNUDAS 167

dad de las cosas y sin que el culpable deje de gozar


de la buena opinión de sus conocidos. No es el temor
de que su desmán se descubra lo que le agobia, sino
la cualidad misma de su acto, junto con el hecho de
ser él, el solo poseedor del terrible secreto. El austero
tribunal de la conciencia le ha sentenciado a muerte
moral, a no ser que tenga el valor de confesar su de-
lito y aceptar todas las consecuencias.
Los lectores de Shakespeare recordarán aquella es-
cena terrible en que la señora de Macbeth aparece,
después del asesinato del Eey Duncan, sonámbula y
angustiada. Sale de su dormitorio a media noche, lle-
vando en la mano una vela encendida. Recorre los
pasadizos del castillo, frotándose las manos y solilo-
quiando: ''Aun queda una mancha. jVete, mancha
maldita, vete digo! ¿Con que estas manos nunca que-
darán limpias? ¡Huelen todavía a sangre! ¡Todos los
perfumes de Arabia no podrán perfumar esta mano!
¡Ay de mí! ¡Ay de mí!'\ El médico llamado a estu-
diar la dolencia de la señora, al oír estas palabras,
dice al cortesano que leacompaña: ''La cura de esta
enferma está por cima de mis fuerzas. Ella necesita
más a Dios que al médico^'.
Más horrenda todavía es la agonía mental del joven
clérigo, Arturo Dimmesdale, héroe de la famosa no-
vela, "La Letra Escarlata'', del novelista norteameri-
cano, Nataniel Ilawthorne. Dimmesdale ha sido cul-
pable de una intriga amorosa con una de sus feligre-
sas, Hester Prynne, que es casada. Al nacer una hija

de esta unión clandestina, la adúltera, de acuerdo con


!

168 MAS YO OS DIGO

una de las antiguas leyes puritánicas de la Nueva


Inglaterra de dos sig^sy medio atrás, tiene que com-
parecer en público ante las autoridades del pueblo,
reunidas en la plaza mayor, y es condenada a llevar
sobre el pecho, de allí en adelante, una letra A, de
color escarlata. La mujer acepta humildemente el cas-

tigo ignominioso, negándose, al mismo tiempo, a dar


el nombre de su amante, aunque, por ironía, este mismo
es el encargado de rogarla que lo declare. Ella se con-

sagra desde ese día a obras de filantropía, de tal


suerte que la letra escarlata sobre su pecho viene a
ser coxi. el tiempo el símbolo de la bondad. Entretanto,
el alma de Arturo Dimmesdale se va convirtiendo en
un infierno. El esposo de Hester Prynne, un viejo te-
nebroso, llamado Roger Chillingworth, ha sospechado
la verdad sobre el parentesco de la hija de ella, y los
tanteos que hace cada vez que se entrevista con el
clérigo, avivan las ascuas de la agonía en el corazón
de éste. Los feligreses piensan que la creciente palidez
que ostenta el semblante de su pastor es prueba se-
gura de una progresiva santificación. Va adquiriendo
de día en día la reputación de santo. Mas qué horror ¡

va apareciendo también paulatinamente en el corazón


del santo", grabada en su propia carne, una letra
idéntica a la escarlata, que ha flameado, desde hace
años, sobre el pecho de Hester Prynne.
Encontrándose, por casualidad, en un bosque los
antiguos amantes, al cabo de siete años, entablan una
conversación que arroja luz sobre la psicología de una
conciencia atormentada. '^¿Has hallado la paz?'', pre-
ALMAS mSNVDAS 169

gunta Hester Prynne a Dimmesdale. ^'Ninguna, nada


sino la desesperación'^, le responde éste. **Si yo fuera
ateo, un hombre falto de conciencia, un truhán de
instintos groseros, hubiera podido quizá hallar la paz
antes de ahora. Lejos de eso, nunca la hubiera per-
dido. Ahora, feliz eres tú que llevas publicada sobre
tu seno la letra escarlata. La mía arde en secreto. Tú
apenas sabes qué alivio encuentro, después de la ago-
nía de un engaño que ha durado siete años, al mirar
un ojo que me reconoce tal cual soy. Si hubiese tenido
un amigo
solo —
aunque fuera mi peor enemigo
¡
!

a quien, cuando me sentía nauseabundo por las ala-
banzas de todos los demás hombres, hubiera podido
dirigirme a diario para ser por él reconocido como el
más vil de los pecadores, me parece que de ese modo
mi alma podría haberse mantenido con vida. Aun ese
poco de verdad me hubiera podido salvar. Pero ahora
todo es mentira, todo vaciedad, todo muerte". Claro
está que nada devolverá la paz a un alma cuya vida
es la encarnación de una mentira, sino el descubrir su
más íntimo ser a los que vive engañando.

IV

Volvamos la mirada hacia el publicano penitente.


Por cierto que le habrá costado una lucha presentarse
en la Casa de Dios, llevando en su persona tan in-
confundibles señales de dolor. Mañana cundirá la no-
ticia de que algo ocurre en el interior del funcionario
deshonesto. Podemos estar seguros de que, si no ha
170 MAS YO OS DIGO

enderezado ya de su vida, haciendo como


los entuertos
Zaqueo, plena restitución del dinero picaramente re-
caudado, lo hará apenas vuelva del templo. Esto se
sobreentiende, porque Jesús vinculaba de tal modo la
vida ética y la vida religiosa que no atribuía ningún
valor al culto que no fuera ofrecido por un hombre
que tuviese las manos limpias en todas sus relaciones
con el prójimo. Dice al efecto en el ^'Sermón de la
Montaña ^^Si al presentar tu ofrenda en el altar,
allí te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra
ti,deja allí tu ofrenda sobre el altar, y ve, reconci-
líateprimero con tu hermano, y entonces ven y pre-
senta tu ofrenda (1). Asimismo, cuando la dolencia
espiritual de que se padezca no haya sido ocasionada
por determinados actos contra el prójimo, sino por un
sentimiento general de imperfección, cabrá igual la
oración del publicano: ''Oh, Dios, sé propicio a mí,
pecador Porque no siempre en las mismas condicio-
nes ni de la misma manera sobreviene la tristeza que
la conciencia del pecado engendra.
Pero siempre el remedio es el mismo, acudir humil-
demente a la infinita misericordia de Dios, tan es-
plendorosamente manifestada en las palabras, los he-
chos y la muerte de Jesús, confesarle nuestras imper-
fecciones, pedirle perdón por ellas y nuevas fuerzas
para vivir la vida en un plano superior. ''Si confe-
samos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdo-

(1) San Plateo 5 : 23, 24.


ALMAS DESNUDAS 171

narnos los pecados y limpiarnos de toda iniqui-


dad" (1).
La actitud humilde frente a Dios hombres,
y a los
simbolizada por la penitencia del publicano, no se
consigue, sin embargo, sino tras una lucha severa con-
sigo mismo. No hay nada que requiera tanta fuerza
de carácter como la confesión franca de una falta,
cuando uno reconoce en el interior de su conciencia
que la ha cometido. Hay una frase alemana que, bajo
un juego de palabras, entraña una verdad profunda.
Dice: ''Das wesen der demuth ist muth". ''La esen-
cia de la humildad es el coraje''. Es cierto. Toda con-
fesión verdadera es un acto de heroísmo moral del
que no todos son capaces. Muchos retroceden ante éste
por miedo a las consecuencias. Temen el efecto sobre
su reputación, ante sus amigos y el público. El orgu-
llo de otros no les permite confesar, sin ambajes y con

tristeza, que han sido delincuentes contra la moral.


Pero de esto estemos seguros: que cuando se llega a
la conciencia de haber violado la ley moral no cabe
sino la humildad absoluta, si es que se desea ser hom-
bre de una sola pieza, en paz consigo mismo y con
Dios, y no hipócrita rastrero y estéril que viva en-
mascarado, en el temor constante de que se descubra
que está jugando un papel que no le corresponde de
derecho.
La última escena de la novela "La Letra Escarlata''
a que ya nos hemos referido, pinta la confesión tardía

(1) San Juan : 9.


172 MAS YO OS DIGO

de Arturo Dimmesdale. No pudiendo soportar por más


tiempo el fuego interior del remordimiento, decide,
por poner término al cobarde disimulo con que
fin,

durante tantos años ha engañado al público. Un día


feriado, cuando todo el pueblo de Boston se halla re-
unido en la Plaza Mayor, el clérigo sube de repente
a la misma tribuna donde años atrás se grabara
siete
la letra escarlata sobre elpecho de Plester Pryn-
ne. Está terriblemente agitado, y tan débil que apenas
puede mantenerse en pie. Hester Prynne, a quien ha
llamado a su lado, le sostiene con el brazo, mientras
la niñita Perla, atemorizada, se prende a sus vestidos.
Un silencio sepulcral pesa sobre la muchedumbre que
presencia la trágica escena. El ministro confiesa su
ignominia y, arrancándose la cinta blanca de pastor,
muestra horrenda señal de su perfidia. ''¿Alguno
la
hay aquí'^, dice, ''que ponga en duda el juicio de
Dios sobre un pecador? Mirad! He aquí un terrible
j

testigo de él''. Su rostro irradia una luz como de triun-


fo al tiempo en que se desploma al suelo y al oído de
Hester que sostiene en su regazo la cabeza afiebrada,
da gracias a Dios por el estigma que llevó sobre su
pecho y por los tanteos de Chillingworth que mantu-
vieron cadente su tortura. "Si hubiera faltado una u
otra de estas agonías, me hubiera perdido para siem-
pre. ¡Bendito sea su nombre! ¡Hágase su voluntad!
¡Adiós!"
Arturo Dimmesdale murió en paz, por la misma
razón que el publicano de la parábola descendió a su
casa justificado. El uno al borde de la tumba y el
-ALMAS DESNUDAS 173

otro frente a un nuevo retorno a las faenas cotidianas,


sintieron en sus almas el soplo de una vida nueva. Ni
uno ni otro eran ya el mismo hombre de antes. El
fariseo, en cambio, que, por ser *\sepulcro blanquea-
do'', no reconoció inmundicia y la podredumbre que
la
llenaba su vida, no tenía nada que confesar, ni gracia
que pedir. No tuvo, por lo tanto, punto de partida
para una reconstrucción moral. En uno y otro caso
obró la nueva ley de valores anunciada por Jesús al
final de la parábola: ^*Todo aquel que se ensalza será
humillado, y el que se humilla será ensalzado''.
Y he aquí, un intérprete de la Ley se levantó y le dijo,
para probarle: Maestro, ¿qué debo hacer para heredar la
vida eterna? Jesús le contestó: ¿Qué está escrito en la Ley?
¿Cómo lees? Y él dijo: Amarás al Señor tu Dios de todo tu
corazón, de toda tu alma, do todas tus fuerzas y de todo tu
entendimiento; y a tu prójimo como a ti mismo. Bien has
respondido, le dijo Jesús; haz esto, y vivirás. Mas él, que-
riendo justificarse a sí mismo, preguntó a Jesús: ¿Y quién
es mí prójimo? A lo cual contestó Jesús: Un hombre descen-
día de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de ladrones, los
cuales, a más de despojarle de sus ropas, le hirieron, y so
fueron, dejándole medio muerto. Casualmente descendía un
sacerdote por aquel camino, y viéndole, pasó por el otro
lado. Así también un levita, viniendo cerca de aquel lugar,
y viéndole, pasó por el otro lado. Pero un samaritano, que
iba de camino, llegó cerca de él, y al verle, fué movido a
compasión, y llegándose, vendó sus heridas, echó en ellas
aceite y vino, y subiéndole en su cabalgadura, le llevó al
mesón, y cuidó de él. Al día siguiente, sacó dos denarios, se
los dió al mesonero, y le dijo: Cuida de él, y todo lo que do
más gastares, yo, a mi regreso te lo pagaré. ¿Cuál de estos
tres te parece que fué el prójimo del que cayó entre ladro-
nes? Y él dijo: El que usó con él de misericordia. Entonces
repuso Jesús: Vé, y haz tú lo mismo.

San Lucas X: 25-37.


:

CAPITULO IX

^Quíén es mí prójimo?

I j ECÍA un eminente pensador del siglo pasado que


en la evolución de la sociedad el mandamiento
Amarás a tu prójimo como a tí mismo", nunca ha va-
riado. Lo que ha variado ha sido la contestación a la
pregunta, Quién es mi prójimo?" Antes de conside-
rar la solución ofrecida por Jesús a esta pregunta
y sus vastas aplicaciones a la vida humana, vamos
a ver en qué circunstancias le fué planteada al Maes-
tro.
Un distinguido profesional, maestro en casuística,
quiere someter a Jesús a una prueba para pulsar sus
conocimientos de la Ley y, a ser posible, colocarle
en oposición a ella. Le hace al efecto la siguiente in-
terrogación: ^'¿Qué debo hacer para heredar la vida
eterna?" ¿Estará en el fondo un tanto preocupado
del asunto o desea tan sólo embromar? Sea como fue-
re, pone en evidencia su estrecha mentalidad jurídica.

Su pensamiento se mueve en el círculo de los hechos


!

176 MAS YO OS DIGO

y de los premios. Quiere saber qué especie de hechos,


qué acto de heroísmo o sacrificio, le sería necesario
realizar para asegurarse como premio la vida eterna,

i
Como si un acto en sí tuviera valor moral y la sdda
eterna fuese simplemente una prolongación de ésta,
la excursión a unos campos elíseos allende el borde
de la tumba para la cual habría que llenar el requi-
sito previo de realizar acá algún acto insigne
En 6U respuesta, Jesús se limita a pedir a su in-
terlocutor que manifieste la posición de la Ley al res-

pecto. El abogado ofrece entonces una síntesis admi-


rable del espíritu de la antigua Ley mosaica: ''Ama-
rás al Señor tu Dios de todo tu corazón, de toda tu
alma, de todas tus fuerzas y de todo tu entendimien-
to, y a tu prójimo como a tí mismo *'Haz esto'\
le responde Jesús, ^'y vivirás' ^ situando el problema

en 6u verdadero terreno. La vida eterna no es cosa


que se agregue a la vida, sino cualidad de ella; lo
que la constituye no son los hechos sino el amor de
que nacen los hechos. De suerte que Jesús, al con-
testar en esos términos al abogado, quería decir que,
de expresar éste en su vida un amor perfecto para
con Dios y sus semejantes, comprobaría no que po-
seía título de opción a la vida eterna, sino que la
vida eterna existía ya en él.

Pero, quién es mi prójimo?" ¿Cómo voy a co-


nocer al hombre a quien sea md deber amar como a
mí mismo? El abogado quiere tener una pauta para
el ejercicio de su amor, por si se equivocare amando

a quien no debiese. Este problema, que muchos hom-


¿QUIEN ES MI PBOJIMOf 177

bresy muchas naciones no han resuelto aún hoy, pre-


ocupó mucho a la sociedad del tiempo de Jesús. La
ortodoxia judaica había dicho que por '^prójimo*' de-
bía entenderse al individuo de la misma raza y religión.
Se distinguía rígidamente entre '^prójimo*' y extran-
jero Moisés Maimónides, el -gran sabio judío de la
Edad Media, expresó la opinión rabínica sobre elpunto
con estas palabras: Cuando se dice (en la Ley) su
prójimo'', se exceptúa a todos los gentiles (extranje-
ros). Un que mata a un extranjero no es con-
israelita
denado a muerte por el Sanhedrín, porque la Ley dice,
si alguien se levantara contra su prójimo".

De suerte que para todo judío piadoso el término


prójimo'' equivalía a connacional". Los ciudada-
nos de la nación santa no reconocían la obligación d^
amar a sus vecinos geográficos, del otro lado de la
frontera. Y aun dentro de las del terruño existía la
tendencia, cada vez más marcada, a establecer cate-
gorías de proximidad " entre los miembros de la
* ^

misma raza. Quiere decir que el amor del judío or-


todoxo brotaba de la cabeza más que del corazón; era
fruto de una regla y no de un instinto. Antes de
dar expresión práctica a su amor, se hacía explícita
o implícitamente la pregunta: Es o no es mi deber
ayudar a este hombre?" Para quitar al concepto de
prójimo su denotación chauvinista e infundirle una
connotación espiritual, Jesús contó la historia de un
samaritano cuyos sentimiento humanos fueron supe-
riores a sus prejuicios de raza. Al mismo tiempo,
cambió todo el cariz del problema, planteándolo no
178 MAS YO OS DIGO

en términos de a quién debemos considerar prójimo


nuestro, sino de quién podemos ser nosotros prójimos.

Esta parábola que ha dado a la literatura una de


sus más bellas figuras, se funda con toda probabili-
dad sobre hechos históricos. No es improbable tam-
poco que el Maestro, al relatarla, se hallase en el
mismo camino en que se desarrollaron los sucesos que
lohan grabado para siempre en la conciencia cristia-
na del mundo. **Un hombre'', dice la parábola, ''des-
cendía de Jerusalén a Jericó''. Estas dos ciudades dis-
tan entre unos treinta y tres kilómetros. Partiendo

de Jerusalén desde la altiplanicie, el camino que las


une serpentea por las montañas, cuesta abajo, hasta
llegar al valle del Jordán, donde se halla situado Je-
ricó, a casi mil metros bajo el nivel de la capital. El
viajero Tristram, en un libro llamado ''Costumbres
Orientales", ha hecho una descripción clásica del pa-
raje, escenario de la parábola. Dice: "El sitio indi-
cado por Nuestro Señor como escena de la parábola,
es inconfundible. A mitad de la cuesta de Jeru-
la
salén a Jericó, cerca de la honda quebrada de Wady
Kelt, cuyas laderas están acribilladas por un laberin-
to de cuevas, antaño y hogaño guarida de foragidos,
se encuentra un montón de ruinas, que indican él
emplazamiento de un antiguo Khan (mesón) El Khan .

de Ahmar, como se llama la ruina, tenía un pozo


profundo que contenía escasa cantidad de agua. En
todo el camino que desciente 3,000 pies de la vecindad
¿QUIEN ES MI PROJIMO? 179

de Betania hasta desembocar en la llanura del Jor-


dán, no se halla otro edificio ni rastro de habitación
humana. Grandes peñascos que se proyectan sobre el
camino y frecuentes re\aieltas de este mismo ofrecen
en todas partes albergue seguro a los bandoleros y
escapatoria fáciP'.
Desde los tiempos más remotos gozaba este desfila-
dero de muy mala fama. Mereció el nombre de *'Vía
Sangrienta por el gran número de asaltos y asesi-
natos que de continuo se realizaban allí. Según el

antiguo geógrafo Estrabón, Pompeyo hizo destruir en


su tiempo varias plazas fuertes de bandoleros que ha-
bía por aquellos parajes. En la época de las Cruza-
das los Caballeros Templarios se encargaron de pro-
teger a los peregrinos que iban por la ^*Vía Sangrien-
ta'*. En año 1820 pereció asesinado en ella un
el

inglés, y hasta fines del siglo pasado era costumbre


que una fuerte escolta de gendarmería turca acom-
pañara a cada grupo de peregrinos que bajaba de Je-
rusalén al Jordán.
Vamos a reconstruir el trágico episodio que ha dado
inmortalidad a ese camino. Un hombre — un judío
cualquiera — hace el viaje solo y a pie, entre Jeru-
salén y Jericó. En el paraje mencionado anterior-
mente es asaltado por bandoleros que tienen, por allí

su escondite, quienes, despojándole de cuanto lleva-


ba y hasta de sus vestidos, le dejan malherido y san-
grando al borde del camino.
A poco baja por la cuesta un sacerdote. Regresa
probablemente a su casa de Jericó, después de cum-
180 MAS YO 08 DIGO

plir su turno de servicios Templo. Es un muy


en el
santo varón, descendiente del célebre Aarón, primer
pontífice del pueblo hebreo, y miembro de la tribu
de Leví, cuya herencia había de ser no la posesión
de tierras sino la de Dios. Este había dicho a Aarón,
progenitor de aquéllos: ^*De la tierra de ellos no ten-
drás heredad, ni entre ellos tendrás parte; Yo soy tu
partey tu heredad en medio de los hijos de Israel" (1).
Así que la misión del sacerdote era puramente espi-
ritual. Le correspondía ministrar en el Santuario,
enseñar la Ley de Dios al pueblo y descubrirle la
voluntad de Aquél. Acasoel sacerdote de la parábola

viene por camino leyendo la Ley. Habrá leído mu-


el

chas veces el pasaje que dice: *'No verás al asno de


tu hermano o su buey, caídos en el camino, y te es-
conderás de ellos; con él has de procurar levantar-
los'' (2). No ignorará tampoco aquel otro pasaje: '*Si
vieras el asno del que te aborrece caído debajo de
su carga, ¿le dejarás entonces desamparado? Sin fal-
ta le ayudará a levantarlo" (3). Esta Ley, de que
tanto se enorgullece el santo varón ha contemplado
el caso en que los mismos animales del prójimo re-

quieran el auxilio de una mano amiga para alzarse de


caídas. Es cierto que no se ha ocupado en señalar el
deber del transeúnte que encontrara no la bestia del
prójimo doliente en el camino sino al prójimo mismo.

(1) Num. 18 : 20.

(2) Dent. 22 ; 4.

(3) Ex. 23 : 5.
¿QUIEN ES MI TEOJIUO? 181

¡
Qué vergüenza ! El santo custodio de la Ley ha
llegado al sitio donde yace un bulto sangriento. Cer-
ciorándose por una esquiva ojeada de soslayo de que
no un animal, pasa no obstante de largo
se trata de
por el lado opuesto del camino Sombra de Aarón
. \
I

¿Quién hubiera supuesto que un hijo tuyo fuera ca-


paz de faltar a un deber humano por ignorar un pre-
cepto divino positivo que se lo impusiera? ¿Quién
hubiera pensado que la ciega devoción a la letra de
la Ley pudiera matar en un hombre todo instinto de
piedad y toda lógica del sentido común?
Pero, quizá, su conducta desalmada tenga otra ex-
plicación. El puede estar muer-
hombre que yace allí

to, y un sacerdote no debe tocar un cadáver. Teme,

¿quién sabe?, que los salteadores no tarden en volver


y prefiere no exponerse a la misma suerte. ¿O acaso
le asalta eltemor de que, a ser encontrado por allí,
pueda inculpársele el delito? No puede alegar que va
muy apurado porque le toca el turno en el altar, pues
está de vuelta a su casa. Y aun, en tal caso, podría
muy bien recordar las hermosas palabras que uno de
los profetas pone en boca de Dios: Misericordia qui-
se,y no sacrificio" (1).
Ocurre que pasa también por aquel lugar, poco des-
pués, un levita. Los levitas eran los ayudantes del
templo, los diáconos, como se los llamara en los tem-
plos católicos. Este hombre, sombra del anterior, de-
muestra, por lo menos, más curiosidad que aquél, pues

(1) Oseas 6 : 6.
182 MAS YO OS DIGO

se acerca al sitio mismo donde se halla el herido, y


lo mira. Pero no con mirada de compasión contem-
pla espectáculo. Con ojos de indignación, qui-
el triste
zá. ^*¿En qué tiempos vivimos? Esto merece una san-
ción nevera. Es un prueba má^ del poco respeto que
tienen las gentes vulgares por la Ley de Dios. Me
alegro que el señor Sacerdote que va adelante haya
visto esto. Le dará motivo para una disertación útil,

i
Lástima que no haya nadie por aquí que pueda aten-
der a este pobre hombre! Si no tuviera que estar en
Jericó antes del anochecer, yo mismo; pero, ¿qué rui-
do es ese? Mejor que nadie me vea aquí cerca '\ ¡Vete,
maldito, has cebado tu cabeza de curioso, mas no has
abierto tu corazón ni tu bolsillo! ¡Vete! Más abajo
te esperan los ladrones y más allá Dios.

11

El paso jadeante de un borrico rompe de nuevo el


lúgubre silencio de la cañada. Aparece de pronto por
la curva del camino la figura de un samaritano. Ya
llega al lugar del crimen. Movido a compasión'',
apéase en seguida de la bestia que le conduce. *'Es
judío, parece, pero, ¡caramba! ¡en qué estado se en-
cuentra el pobre hombre! ¡Buenas tardes, hermano!
Veo que está muy débil; pero yo le voy a atender
bien''. Con esto saca de una de las alforjas un par
de botellas, una de vino y la otra de aceite. Con el
vino desinfecta las heridas y con el aceite las suaviza.
Luego las venda cuidadosamente, empleando tal vez
¿QUIEN ES MI PROJIMO? 183

para el ca.so pedazos de su propia ropa interior. Acto


continuo, levanta en sus brazos al herido, colócale so-
bre su jumento y lo lleva al mesón que no está muy
lejos. Toda esa noche la pasa al lado del enfermo
asistiéndole, y el día siguiente, obligado a proseguir
viaje, abona el costo del hospedaje al mesonero. En-
carga a éste que cuide con la mayor solicitud a su
infortunado protegido, ofreciendo abonarle a su re-
greso todos los gastos extraordinarios que la asisten-
cia de aquél ocasione.
La nobleza de la conducta de este samaritano re-
saltará si tenemos presente hasta qué punto incumbía
al sacerdote y al levita el deber de prestar socorro a
su compatriota herido, y cómo, según las normas so-
ciales que a la sazón regían las relaciones entre ju-
díos y samaritanos, el samaritano no habría herido la
opinión pública si no se hubiera preocupado mayor-
mente del desgraciado. Por su calidad de siervos de
un Dios que habían pintado los profetas del Antiguo
Testamento como infinitamente compasivo, les corres-
pondía a los dos eclesiásticos reproducir en su vida
cotidiana la infinita compasión del Maestro que ser-
vían. Pero amén de eso, como hombres y judíos, vincu-
lados al ser infeliz por los estrechos lazos de la san-
gre y de la religión, estaban obligados a asistir a
aquél en su desgracia hasta donde alcanzaran sus co-
nocimientos, fuerzas y recursos.
Llama la atención sobremanera la conducta de estos
desalmados, si recordamos que, aun entre los romanos,
gozaban los judíos de la época de gran reputación da
184 MAS YO OS DIGO

compasivos para con sus propios compatriotas. El his-


toriador Tácito, a la par que los execra por su ca-
rácter tan antisocial para con los extranjeros, admite,
sin embargo, que entre ellos mismos demostraban siem-
pre piedad. Mas ahora, los representantes típicos de
la santidad judía habían faltado al deber más ele-
mental de preocuparse por el bienestar de un hombre
que llenaba todas las condiciones para que se le tra-
tara como prójimo y como infeliz.
El samaritano, por otra parte, era extranjero de raza
y hereje de religión. El pueblo a que pertenecía habi-
taba la región central de Palestina en donde se esta-
blecieron sus antecesores, despaiés que Sargón había
llevado al cautiverio a la primitiva población israe-
lita. Poco a poco, al contacto con los judíos, la reli-

gión ancestral de los samaritanos fué desapareciendo


hasta que, al cabo, no se diferenció fundamental-
mente de de Judea, en lo tocante a ideas teológicas.
la
Sin embargo, no aceptaban la autoridad de todas las
Escrituras hebreas, sino apenas del Pentateuco, es
decir, de los cinco primeros libros del Antiguo Tes-
tamento y en vez de reconocer el templo de Jerusa-
;

lén como verdadero centro del culto, ofrecían sus sa-


crificios en la cumbre de un monte llamado Gerizim.
Pero si geográficamente los samaritanos eran veci-
nos de los judíos, y religiosamente prosélitos del ju-
daismo, sólo con tendencias radicales, existía entre
unos y otros un odio a muerte. La mujer con quien
Jesús entabló conversación en los arrabales de la aldea
de Sichar se sorprendió de que le hubiera pedido agua.
¿QUIEN ES MI PROJIMO? 185

¿Cómo, tú, le dice, ^'siendo judío, me pides de beber a


mí, que soy mujer samaritana^'? Y una vez, cuando
los habitantes de cierto pueblo samaritano se negaron
a dar hospedaje al Maestro y a sus discípulos por el
simple hecho de que venían de Jerusalén, Juan y San-
tiago desearon que el fuego descendiera del cielo para
destruir ese pueblo. Por otro lado, pensaban los judíos
que el compatriota huyo que hospedara en su casa a
un samaritano tentaba a Dios, con tal ofensa, a enviar
algún castigo sobre su familia. En suma, judíos y sa-
maritanos no podían ver.
se
Apesar de la acerba enemistad reinante entre ambos
pueblos, el samaritano de la parábola dio ejemplo
hermosísimo de cómo un corazón compasivo puede hacer
al hombre superior a todos los prejuicios de raza, re-
ligión o casta social. Las convenciones sociales del
tiempo no podían exigir a este samaritano que se
preocupara de un judío que hallase en trance angus-
tioso, pero su gran corazón de hombre le hizo salvar

todas las barreras así de odio racial como de conve-


niencia personal.
Al escuchar la parábola, el abogado se ve obligado
a declarar que el samaritano magnánime fué el verda-
dero prójimo del hombre desgraciado. **Vé y haz tú
lo mismo", le responde enseguida Jesús. Quiere decir
que para la conciencia cristiana el problema no será
nunca ''¿Quién merece mi ayuda?", sino ''¿Quién la
necesita?". El cristiano no se hará la pregunta de
si fulano, que está en situación dolorosa, tiene título
a ser prójimo suyo, antes dará pruebas de que reco-
186 MAS ¥0 OS DIGO

noce el deber que le incumbe cumplir para merecer el


mismo, el sagrado nombre de prójimo.

m
Fuerza es admitir
que los dos eclesiásticos judíos que
aparecen en esta historieta han dejado numerosa prole,
que descubre en el día de hoy la misma parálisis del
corazón que aquejaba a sus progenitores. Hoy como
antaño, un interés religioso puramente formalista sigue
insensibilizando el corazón humano, en cuanto a sus
obligaciones para con el prójimo. Cuando se apodera
de un hombre la convicción de que el ideal religioso
consiste sólo en la profesión de ciertas creencias y la
observancia estricta de ciertas reglas de orden ético
o ritual, irá arraigando paulatinamente en su espíritu
la idea de que el mandamiento que exige amor al pró-
jimo puede cumplirse de modo tan mecánico como los
ritos.

La por ejemplo, tiende a reducirse a un


filantropía,
simple rito, que ocupa momentos dados de la vida, o
a una especie de pasatiempo con que se distrae el ocio.
Es bueno donar grandes cantidades de dinero a causas
filantrópicas, pero de modo impersonal, cuidando que
el donativo no comprometa al donante. Fuera de las

horas y los modos reglamentados de ayudar al prójimo,


muchos no reconocen obligaciones humanas. Si el sacer-
dote y el levita, en pleno ejercicio de sus funciones,
hubieran encontrado a un hombre herido dentro del
sagrado recinto del templo, cuánto se hubieran pre-
j
r

¿QUIEN ES MI PROJIMO 187

ocupado de él! Pero como lo hallaron en un camino


solitario, donde ningún ojo podría ser testigo de su
caridad o de su falta de ella, y cuando ya no ejercían
funciones religiosas, no sintieron ninguna obligación
respecto a su infeliz compatriota. ¡ Cuan a menudo se
reduce la caridad a un rito, a un simple derivado de
un credo, en vez de ser la expresión constante de una
vida!
No hay condición más triste que la del hombre cuya
consagración a Dios, o que considera ser el servicio
lo
divino, adormece su sensibilidad moral frente a las
agonías del prójimo. Pero, es triste confesarlo, abun-
dan los hombres que se enorgullecen de la ortodoxia
de su credo y la pureza inmaculada de sus prácticas
religiosas y que, a la vez, lejos de escuchar con emo-
ción los gemidos de los que sufren los efectos de nues-
tro sistema social, pasan su vida muy satisfechos den-
tro del orden vigente.
Cierto aristocratismo intelectual es otra causa de
aquella parálisis. No faltan hombres consagrados al
culto de las ideas cuyas simpatías humanas son, no
obstante, estrechísimas. Se entusiasman por lo noble,
por todo lo bello, por las infinitas posibilidades de la
naturaleza humana, a la que idealizan; y al mismo
tiempo se muestran espíritus burgueses y mezquinos
frente a la necesidad apremiante de hombres que no
pertenecen a su círculo selecto o por cuya condición
e ideas no sientan ninguna simpatía. Sólo estimulan
su esfuerzo la gente decente las personas intere-
santes e inteligentes y no la chusma.
188 MAS ¥0 OS DIGO

Este snobismo de cultura se da a veces en hombres


que no se habría creído capaces de abrigarlo. Pocos
escritores del siglo pasado han emitido conceptos tan
elevados sobre la vida y como Emerson;
sus ideales
pero este gran pensador escribió en uno de sus ensa-
yos estas palabras que han de chocar a muchos de
sus admiradores: **No me habléis, dice, como un buen
señor me habló hoy, de mi obligación de colocar a to-
dos los pobres en buenos puestos. ¿Son ellos mis po-
bres? Te digo, necio filántropo, que doy de muy mala
gana un peso, un real, un centavo a los Jiomhi^es que
no me pertenecen ni a quienes pertenezco yo. Hay una
clase de personas a quienes, por afinidad espiritual,
me siento comprado y vendido : por ellas iré a la cár-
cel, si fuera necesario; pero estas obras misceláneas
y populares de caridad..." ¡Qué tipo más perfecto
del heleno balconizado, que hasta desdeña mirar des-
de su tallado balcón aristocrático el lívido semblante
de la muchedumbre que pulula por el arroyo; porque
no son síis pobres! Tan cierto es que la cultura puede
también insensibilizar el corazón. El interés exclusivo
por hallar en la vida cosas interesantes podrá produ-
cir en un hombre la parálisis del sentimiento de que
padecía aquel otro heleno, Kenán, que no quería que
el mundo se reformara, porque un mundo reformado

resultaría menos interesante.

IV

¿Cómo podremos traducir a la vida actual la no-


!

¿QUIEN ES MI PROJIMO f 189

bleza del samaritano? Este, al encontrarse frente al


dolor humano, no se detuvo y dijo: ^*Este no es mi
herido antes se dispuso en seguida a hacerse pró-
jimo del infeliz, sin reparar en las molestias que su
caridad le ocasionara.
Quien pretenda hoy ser digno sucesor del Buen Sa-
maritano ha de poseer el mismo espíritu que éste.

Bastará que tropiece en el curso de la vida cotidiana


con un ser humano que, según todos los indicios, esté
abandonado y en situación dolorosa, para que le preste
toda la ayuda que le quepa ofrecer. Hay que reconocer
obligaciones especialísimas para con el infeliz o los
infelices cuya situación penosa no se pueda descono-
cer sin cerrar los ojos. El primer campo de acción
para la caridad será la propia vecindad de uno. Pero,
i
con cuánta frecuencia nos pasan completamente des-
apercibidas las necesidades de las personas que viven
alrededor nuestro, así como las de aquellas otras con
quienes alternamos en la trillada senda de la labor co-
tidiana,Cuán i
cierto es que no pocos hombres que
gozan fama de filántropos'' cierran los ojos a las
escenas que se les presentan a lo largo de la senda
común, pasando por *^el lado opuesto del camino", en
busca de situaciones donde su intervención tenga ca-
racteres más heroicos y sea más aplaudida
Pero la verdadera caridad no se contentará con
de aquellos con que se tro-
aliviar los sufrimientos
piece de modo casual por los andurriales de la vida;
se interesará por la situación de todos los desgraciados
de la comunidad de que se forma parte. Ningún hombre,
190 MAS YO OS DIGO

por gran corazón que tenga, podrá interesarse de mo-


do personal en todos los problemas sociales de una
comunidad moderna; pero todo hombre de corazón
cristiano se interesará por la solución de estos proble-
mas hasta donde alcancen su tiempo y sus recursos.
En ningún caso dirá estos no son mis pobres", *^no
tengo porqué preocuparme de este problema''. Será
su deseo intervenir directamente en poner remedio a
las angustias del hombre, cualquiera que sea la forma
que tomen. Y ¿cuántos verdaderamente son los ma-
tices del dolor humano? Los delincuentes, los enfer-
mos, los menesterosos, los oprimidos, los indígenas,
todos gimen y piden la presencia de un amigo que ten-
ga aceite y vino" para sus heridas y una cabalga-
dura que los lleve a posada.
Pero hace falta algo más, para que se traduzca el
espíritu del Buen Samaritano en la filantropía que re-
quiere una época que tiene a su zaga cerca de veinte
siglos de cristianismo. No basta la caridad esporádica,
ni aun la caridad sistemática, para el alivio del sufri-
miento; corresponde ante todo a los buenos samarita-
nos de hoy manifestar su pasión humana en forma
que contribuya a que desaparezcan las causas evita-
bles del sufrimiento. He aquí una caridad mucho más
difícil, más complicada y prosaica que el auxilio di-

recto a favor de los necesitados. Muy necesario será


siempre disponer de aceite y vino que cicatricen he-
ridas y de brazos que carguen con infortunados ca-
minantes, pero más necesaria aun es la caridad que
estudie el problema que ofrecen las crueles manos
¿QUIEN ES MI PROJIMO? 191

que hieren y la insensibilidad de aquellos capaces de


presenciar el dolor humano sin sentir responsabilidad
alguna. Quiere decir que el alcance de la filantropía

en una civilización que se llama cristiana ha de ser


mucho mayor que el de aquella que florecía en un
mundo que no conocía el Evangelio.
Muy duras serán las pruebas a que se someterá la
caridad cristiana antes que los hombres todos se tra-
ten y se ayuden como hermanos y el legendario cami-
no de Jerusalén a Jericó sea vigilado en la paz por
aquellos que antes lo empleaban para la guerra. Cuan-
do el corazón se sienta desfallecer y la mano tiemble
de ansiedad, recordemos a Jesús que no sólo nos ha
legado un cuento que nos enseña sino un ejemplo per-
sonal que nos inspira. El mismo fué el Buen Sama-
ritano, por excelencia, durante toda la jomada de
su vida. Y ¿ quién dirá que el sublime drama del Buen
Samaritano no simboliza también la caridad infinita
y efectiva de Dios ante la miseria humana? ¿Quién
sabe si este cuento no tiene valor cósmico y no es una
revelación verdadera de la última ReaUdad!
Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y lino
fino, y hacía fiesta todos los días con esplendidez. Y cierto
pobre, llamado Lázaro, lleno de llagas, estaba echado a la
puerta del rico, y ansiaba saciarse de lo que caía de su me-
sa; y aun los perros venían y le lamían las llagas. Sucedió
que murió el pobre, y fué llevado por los ángeles al seno de
Abraham. Murió también el rico, y fué sepultado; y en el
Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vió de lejos a
Abraham, y a Lázaro en su seno; y clamando, dijo: Padre
Abraham, ten misericordia de mí, y envía a Lázaro para que
moje la punta de su dedo en agua y refresque mi lengua;
porque sufro grandes dolores en esta llama. YAbraham le
contestó: Hijo, acuérdate que recibiste tus bienes en tu
vida, y asimismo Lázaro recibió males; mas ahora él es con-
solado aquí, y tú estás sufriendo. Además de todo esto, en-
tre nosotros y vosotros está constituida una grande sima,
para que los que quisieran pasar de aquí a vosotros, no pue-
dan, ni de allá cruzar hasta nosotros. Dijo entonces: Rué-
gete, pues, padre, que le envíes a la casa de mi padre; por-
que tengo cinco hermanos, para que los testifique solemne-
mente, a fin de que no vengan ellos también a este lugar de
tormento. Y Abraham le respondió: A Moisés y a los Pro-
fetas tienen; escúchenlos. Y él dijo: No, padre Abraham;
mas si alguno fuere a ellos de los muertos, se arrepentirán.
Y él le contestó: Si no escuchan a Moisés y a los Profetas,
tampoco se persuadirán, aun cuando alguno se levantare de
entre los muertos.

San Lucas XVI: 19-31.


CAPITULO X

El condenado por desalmado

ABiENDO pintado en la parábola del Buen Sama-


ritano el retrato de un verdadero prójimo" so-

bre el fondo de la conducta inhumana de dos desalma-


dos, Jesús parte de la frase condenatoria de cada uno
de éstos: "pasó de largo por el otro lado'^ para pintar
luego el desenlace sombrío de semejante actitud frente
a la miseria humana. Como el Buen Samaritano es el

símbolo de la humanidad, el Rico de esta parábola


aparece como el símbolo eterno de la inhumanidad.
El hombre que se niega a socorrer a su prójimo,
identificándose con la miseria ajena, }• el hombre que
se niega a perdonarlo, borrando las culpas abenas, son
dos tipos que, en el pensamiento de Jesús, se hacen
acreedores a una retribución inexorable. Al segundo
de ellos nos lo describe en la parábola del "Siervo
Despiadado y el primero es el plutócrata desalma-
do de la que va a ocupar nuestra atención en este ca-
pítulo.
194 MAS YO OS DIGO

Ninguna parábola de Jesús tiene tanto colorido ni


revela una maestría artística tan grande como ésta.
Por lo mismo es muy necesario que tengamos pre-
sente al estudiarla que la finalidad que perseguía Je-
sús en ella no era la de ofrecer una lección geográfica
o sociológica sobre el más allá, sino tan sólo la de pre-
sentar un tipo de carácter irremediablemente conde-
nado a la perdición. Así advertidos, no pretenderemos
sacar de esta historieta un mapa de ultratumba; nos
limitaremos a ver en muchos de sus detalles nada más
que el escenario indispensable para animar el relato,
un sublime esfuerzo pictórico destinado a inculcar la
idea de que muchos de los valores y las normas de
acá sufrirán una ruda inversión en la vida del más
allá.

La primera escena nos transporta a una ciudad de


la antigua Siria. Estamos en una calle angosta, cerca
de un caserón. Su dueño es uno de los principales
magnates del distrito. La regia toga de púrpura que
siempre lleva le denuncia como hombre riquísimo a

todos los ojos que le miran pasar. Sus vestidos inte-


riores son de lienzo muy
Vive en un vértigo per-
fino.
petuo de placer. Su cuantiosa fortuna la gasta en ban-
quetes suntuosos a los que convida a diario a sus ami-
gos y satélites, para recibir de sus labios homenajes
lisonjeros, que son para él el manjar supremo de la
vida. Nada indica que sea hombre vicioso ni que ten-
EL CONDENADO POR DESALMADO 195

ga por costumbre maltratar a los pobres. Es más bien


un perfecto egoísta y sibarita que no piensa sino en
regalarse en la opulencia, manteniéndose completamen-
te al margen de las luchas y sufrimientos de sus seme-
jantes. Su indiferencia absoluta frente a las necesi-
dades ajenas raya cada vez en inhumanidad frente al
estado lamentable de un mendigo enfermo que pasa
todo el día echado a la puerta del caserón.
Consideremos a este pobre hombre. Se llama Lá-
zaro El nombre es simbólico. Significa *^Dios mi
apoyo Lázaro carece de todo sostén humano; todos
le han abandonado. Débil y hambriento, aguarda que
los de la casa del rico le regalen algunas migajas que

sobren de los banquetes. Su cuerpo enjuto está cu-


bierto de grandes llagas. Nadie se preocupa de ellas;
sólo los perros, aquellos perros basureros y salvajes
de las ciudades orientales, las lamen, queriendo mos-
trar cariño al pordiosero, mas exasperando con sus
lenguas el dolor.

El gran señor de toga de púrpura ha de conocer


a Lázaro. Sí; todos los días le habrá visto al salir a
la calle y al volver con sus amigos al festín. Pero nun-
ca ha departido con él un momento al pasar; nunca
le ha preguntado sobre sus antecedentes; ni le ha

ofrecido costearle un pequeño asilo donde termine sus


días en paz. Lo que le molesta es que esa masa de
carne asquerosa se halle a la puerta de su casa, dando
asco a sus convidados.
Pero todo acaba, tanto la fiebre del pobre como el

festín del rico. Una mañana el rico no encuentra la


196 MAS YO 08 DIGO

sombra de Lázaro cuando dobla la esquina del portón.


Siente alegría. ¿Qué habrá del pordiosero! Murió en
la noche. Los únicos que lo vieron fallecer fueron los
perros enfermeros, que le acompañaron hasta lo úl-
timo, lamiéndole las llagas. A la madrugada, unos tra-
bajadores hallaron tieso el cadáver y lo enterraron
en una zanja de los arrabales.

¡Inmensa sensación Ha muerto el dueño del pa-


! ¡

lacio La noticia cunde por todos los barrios de la ciu-


!

dad. ¿Cuándo murió? ¿Cómo? ¿Dónde? Pues, a me-


dia noche, al despedir a sus amigos a la puerta de la
calle, le dió una apoplejía y falleció casi en seguida.
Al día siguiente numeroso cortejo acompaña los res-
tos del ilustre procer, perfumados con ungiientos cos-
tosos, al lugar de entierro. Allí se les da sepultura en
una tumba tan regia como lo fuera la vida del di-
funto.

II

Cae el telón, y al levantarse de nuevo presenciamos


una escena que contrasta notablemente con la ante-
rior. Lázaro, el pordiosero, se halla en el cielo, repo-
sando en el regazo de Abraham, padre venerado de
los judíos fieles. En el Hades, morada de los muertos
infieles, aparece el ex dueño del palacio, ya espíritu
desnudo, sin los harapos de la aristocracia terrenal.
Acostumbrado a los delicados vinos, sufre grandes
dolores donde no encuentra ni agua de pozo que apla-
que su terrible sed.
EL CONDENADO TOE DESALMADO 197

Alzando el rico los ojos hacia lo alto, ve a lo lejos


a Abrahara y a Lázaro en su seno y entabla una con-
versación en que le hace al buen Patriarca dos peti-
ciones. Le pide, primero, alivio para sus sufrimientos.
¿No podrá Lázaro descender de la región de la biena-
venturanza a la de la miseria llevando consigo un po-
co de agua con que refrescar su lengua ardiente?
Abraham le contesta haciéndole reflexionar sobre la
severa justicia que ha trocado la miseria de Lázaro en
felicidad y la felicidad de él en miseria, y agregando
que, de cualquier modo, no existía intercambio de re-
laciones entre un lugar y otro. ¿Debe interpretarse
este detalle como parte del escenario? O ¿quiso Jesús
simbolizar la idea de que el carácter, y por consiguien-
te, la condición de un hombre, queda cristalizado en
el momento de morir?
La segunda petición del infeliz descubre honda pre-
ocupación por la suerte de sus hermanos. Solicita al
Patriarca se sirva encargar a Lázaro que se dirija a
la casa paterna del rico a fin de poner en conocimien-
to de los cinco hermanos que allí ha dejado qué des-
enlace taíi triste ha tenido su vida deinhumano siba-
rita. Está seguro de que aquellos cinco hombres escu-

charían el testimonio de ultratumba, quedando de tal


manera impresionados que evitarían seguir las huellas
de su hermano difunto. ¿Cuál es la psicología de esta
ansiedad ? En parte, indudablemente, un deseo sincero
de que los otros miembros de su familia no se precipi-
ten por el mismo despeñadero; pero, sobre todo, la
conciencia de que el advenimiento de sus hermanos a
198 MAS YO OS DIGO

compartir su suerte acrecentaría su propia miseria,


pues no podría sino sentirse responsable por la per-
dición de ellos, dado
el pésimo ejemplo que les había

brindado en la tierra. La contestación que nuestro


Señor pone en boca de Abraham revela un profundo
conocimiento de los móviles que pueden conducir a
un arrepentimiento verdadero. No hay amenaza de
fuego y azufre en ultratumba que opere un cambio
radical en la vida de los hombres. Ni puede este cam-
bio operarse por el testimonio más inequívoco del des-
enlace seguro que tal o cual línea de conducta pueda
acarrear. El arrepentimiento que modifica profunda-
mente la vida se produce por la íntima conciencia de
que se ha hecho mal y no por la seguridad de que se
acabará mal. Pues cuando lo que preocupa es nada
más que la futura suerte, se pensará en una póliza
de seguros, mientras que cuando es la maldad de la
vida propia lo que desazona, se pensará en la reforma
inmediata de ésta. Si las voces proféticas del pasado
y del presente no afectan el carácter moral de un hom-
bre, menos lo harán las voces fatídicas del porvenir.

ni

l Qué lección ha querido Jesús inculcar con esta pa-


rábola? ¿Qué nos enseñan los dos personajes princi-
pales que pone en juego? No habrá escapado a nues-
tra atención que Lázaro, el pordiosero, que al morir
llevan los ángeles al seno de Abraham, es un personaje
completamente secundario. Nada se nos dice de sus
EL CONDENADO POB DESALMADO 199

cualidades morales; éticamente hablando era una ^Ha-


bla rasa'\ Era un hombre pobre, enfermo, y sin ami-
gos; es lo único que de él sabemos. ¿Qué era, o qué
hizo,para merecer ir al cielo? Fué allí porque los fi-
nes de la narración requerían que fuera. Servía tan
sólo de pantalla, en cuya miseria podía proyectarse
la inhumanidad del rico y en cuya felicidad posterior,
frente a la condena de aquél a la miseria perpetua,
podía ensalzarse la justicia divina por haber rever-
tido la antigua situación de ambos. Cumplió su papel
parabólico, al ofrecer al magnate, a las puertas de
cuya casa pasó sus postreros días echado, la oportu-
nidad de prestar un servicio humanitario a quien ja-
más se lo podría retribuir.
El eje dramático no es entonces la fortitud espiri-
tual de uno de aquellos pobres de espíritu de quie-
nes es el Eeino de los Cielos, sino la inhumanidad de
uno de aquellos ricos de quienes Jesús decía que *'es
más fácil que entre un camello por el ojo de una agu-
ja, que un rico en Reino de Dios". ¿Por qué fué
el

ese rico al infierno? No por el simple hecho de tener


fortuna. No es pecado ser pudiente, aun cuando pueda
ser una desgracia, una condición que exponga a gra-
vísimos peligros, i
Cuán difícilmente, de veras, como
decía Jesús, entran en el reino de Dios los que tienen
riquezas! El hombre de fortuna corre el peligro cons-
tante de hacer del amontonamiento de dinero un fin
en sí, en lugar de emplearlo para fines sociales y al-
truistas. Tal fué el pecado del rico de la parábola.
Sus riquezas no eran su Dios, porque no manifestaba
20) MAS YO OS DIGO

espíritu de avaro; hacía más bien derroche de sus


bienes, pero siempre con el mismo fin, de sacar de la
vendimia de la vida el máximo de jugo posible, vi-
viendo en orgía perenne, agasajando tan sólo a aque-
llosque menos necesidad tenían de su largueza. Y, a
pleno son del barullo festivo, yacía a la puerta del
un hombre pobre y llagado, símbolo de una
alcázar,
muchedumbre desamparada. Por no aceptar obliga-
ción ninguna para con ese espectro humano, recono-
ciendo que en moraba una alma hermana, el egoís-
él

mo sibarita del rico se convirtió en la más descarada


crueldad. Pecó contra la personalidad humana, con-
tra el soplo divino, que su desalmada indiferencia ha-
bía dejado extinguirse en un hombre a quien hubiera
podido salvar. El señor del palacio fué en buena cuen-
ta el asesino de Lázaro el pordiosero. La justicia lo-
cal no interpretaba así la desaparición repentina del
mendigo, ni la opinión pública. En cuanto al rico
mismo, lejos de sentir algún remordimiento por la
muerte de la asquerosa criatura que desdoraba su ca-
sa, sentía más bien alivio. Pero en los anales de la

justicia divina se registró un acto de asesinato, y el

asesino al morir fué llamado a expiar su conducta.


Para Jesucristo la personalidad humana era sagra-
da, no la personalidad de este o el otro hombre, sino
de todo hombre. Es muy significativo que en seguida
de contar esta parábola el Maestro dice a sus discí-
pulos: Imposible es que no vengan tropiezos; mas,
jay de aquel por quien vienen! Mejor le fuera que se
le hubiese arrojado al mar con una piedra de molÍBO
!

EL CONDENADO POR DESALMADO 201

al cuello,que no dar ocasión de caer a uno de estos


pequeños'' (1). Aquí se refiere indudablemente a ca-
sosen que un hombre labra de modo activo la ruina
de un prójimo humilde. Vale decir, ¡Ay de aquellos
que comprometen deliberadamente la salud o la vir-
tud de sus prójimos! Ay de los explotadores de carne
¡

humana Ay de los asesinos del pudor Ay de aque-


!
¡
!
¡

llosque pongan en el camino del prójimo una red


para que caiga
Pero no es preciso que uno infiera daño mortal a
un prójimo para merecer la reprobación divina; bas-
ta que no le haya prestado el socorro oportuno que
le hacía falta. No hay en las páginas evangélicas pa-

labras más solemnes que aquellas con que se describe


el Juicio Final. Este pasaje famoso en que se inspi-
rara el más célebre de los cuadros de Miguel Angel,
arroja tánta luz sobre el pensamiento de Jesús res-
pecto al valor supremo de la personalidad humana
que merece citarse por entero. Dice el Maestro en la
última de sus parábolas: ^'Cuando el Hijo del Hom-
bre venga en su gloria, y todos los ángeles con él, en-
tonces se sentará en su trono de gloria; y serán con-
gregadas delante de él todas las naciones; y apartará
los unos de los otros, como el pastor aparta las ovejas
de los cabritos, y pondrá las ovejas a su derecha y los
cabritos a la izquierda. Entonces el Rey dirá a los
que estarán a su derecha Venid, benditos de mi Padre,
:

tomad posesión del reino preparado para vosotros des-

(1) San Lucas 17 : 1-2.


202 MAS YO OS DIGO

de la fundación del mundo; porque tuve hambre, y


me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber;
fui forastero y me hospedásteis estuve desnudo y me;

vestísteis; enfermo y me visitásteis; preso y me vi-


nisteis a ver. Entonces los justos le responderán, di-
ciendo Señor ¿ cuándo te vimos hambriento, y te sus-
:

tentamos, o sediento y te dimos de beber ? ¿ Cuándo te


vimos forastero y te hospedamos o desnudo y te ves- ;

timos? ¿Cuándo te vimos enfermo, o preso, y te fui-


mos a ver? Y respondiendo, el Rey les dirá: En ver-
dad os digo, que cuanto hicisteis a uno de los más hu-
mildes de estos mis hermanos, a mí me lo hicisteis.

Entonces dirá también a los que estarán a la iz-


quierda; Idos de mí, malditos, al fuego eterno pre-
i

parado para el diablo y sus ángeles porque tuve ham- ;

bre y no me disteis de comer; tuve sed y no me dis-


teis de beber; fui forastero y no me hospedásteis es- ;

tuve desnudo, y no me vestísteis, enfermo y preso y


no me visitasteis! Entonces ellos también le respon-
derán: ¡Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, o se-

diento, o forastero, o desnudo, o enfermo, o preso y no


te servimos? Y él, les dirá: **En ver-
respondiendo
dad os digo, que en cuanto no lo hicisteis a uno de es-
tos muy humildes tampoco a mí me lo hicisteis. E
irán los malos al castigo eterno, y los justos a la vida
eterna'' (1).
Despojando el cuadro anterior de todo su ropaje
escénico, ¿qué queda? ¿Por qué van los cabritos" a

(1) San Mateo 25 : 31-46.


EL CONDENADO POE DESALMADO 205

la izquierda del Juez? No por sus herejías ni por su


vida escandalosa, sino porque no han sabido en la
vida aceptar ninguna responsabilidad para con los
prójimos humildes, menos favorecidos que ellos por la
fortuna. En suma, porque les faltaba un sentido de
solidaridad humana. Al verse procesados, hicieron
protesta de que no se les había brindado la oportuni-
dad de prestar servicios a Cristo, dando a entender
que hubieran hecho cualquier sacrificio para aliviar
el infortunio de maestro tan renombrado. Mas éste,
en su calidad de Juez, anuncia que en todo mo-
les
mento se había sentido tan solidario con el dolor de
sus hermanos que un favor hecho a ellos lo conside-
raba como hecho a sí mismo.
Pero ¡qué ver la cara del Hombre uni-
difícil es
versal en la cara de todo hombre abatido por la for-
tuna !
i
Qué diferencia haría en nuestra vida sudame-
ricana, por ejemplo, si en esa muchedumbre de ro-
tos'' miserables que hormiguean por el sur de Chile,
si en esos millones de indios brutalizados por el al-

cohol, la coca y que soportan tristemente


la opresión,
la vida en la sierra andina, vieran sus amos, hermanos
legítimos del Hombre, y por lo tanto hermanos suyos!
I
Qué nueva alborada despuntaría en nuestros llanos
y montañas si todo ciudadano del Continente pensara
en el dolor ajeno antes de disponer de su tiempo des-
ocupado y del dinero que no necesita para sus legí-
timas necesidades! Honra a aquellos que manifiestan
el santo entusiasmo de la humanidad; que, al margen
de su labor reglamentaria, se consagran a la cau^a de
204 MAS YO 03 DIGO

los niños desamparados, de los enfermos, de los delin-


cuentes, de los explotados por la maldad ajena. Mas,
I
ay de aquellos que, como el rico de la parábola, per-
miten que cerca de su casa o dentro del ámbito en
que se mueven existan seres desgraciados que ellos
desatiendan! Somos todos guardianes de nuestros her-
manos, especialmente de los infortunados.
Pero hay otra verdad, además de la de la solidari-
dad humana, que esta parábola inculca la función so-
;

cial del dinero. Nadie tiene el derecho de emplear su

dinero en la satisfacción de sus caprichos, mientras


suenen en sus oídos las voces de seres que reclaman
su ayuda o protección. No sólo eso, sino que todos es-
tán en el deber de emplear su dinero de manera que
beneficie a la sociedad. Tan es así que, si los pudien-
tes no reconocen la función social del dinero que la

misma sociedad ha brindado, ésta tiene el sagrado


les

derecho de impedir la posibilidad de que algunos


hombres vivan en el regazo de la opulencia, mientras
la mayoría está condenada, no por culpa suya, a ba-
lancearse al borde del abismo. El loco afán adquisitivo
que caracteriza la civilización actual trae consigo dos
consecuencias gravísimas : una porción de la humani-
dad posee tánta riqueza que no siente la inclinación de
pensar en lo espiritual; otra, vive tan falta de lo ne-
cesariopara subsistir que no le quedan fuerzas ni
tiempo para hacerlo. Los ricos se hacen más ricos y
los pobres más pobres. Hace falta un estado de cosas
que evite que algunos hombres corran el peligro de
perder sus almas por exceso de bienes, mientras otros
EL CONDENADO POB DESALMADO 205

las pierden por defecto de La verdadera senda


ellos.

dtl progreso consiste en la creación de un espíritu


tan cristiano que los bienes materiales no sean verda-
deras tumbas de sus dueños, sino herramientas que
caven tumbas para las cuitas materiales del pró-
jimo.
He una norma para juzgar la vida
aquí, por último,
religiosa. ¿Tiende la religión a infundir un sentido
creciente de la solidaridad humana y de las responsa-
bilidades para con el prójimo menos afortunado? Si
no, o la religión que se profesa es falsa, o uno se en-
gaña a sí mismo, creyéndose religioso cuando no lo es.

Recuérdese, en todo caso, que el rico fué condenado


por desalmado.
Son muchos modos en que puede manifestarse
los
ese hermoso sentido de la solidaridad humana, que
traducirá las palabras y el ejemplo de Cristo en la
vida contemporánea. No sólo en forma del filan-
trópico reparto de bienes, no sólo en forma de
legislación humanitaria, sino también en forma de
una sonrisa, una palabra cariñosa, una pequeña dá-
diva, una carta de simpatía escrita en medio del tra-
jín de la vida. Coloquémonos cada cual a la puerta
de nuestra casa a ver si algún Lázaro está echado allí.
Si no, siempre los hay en los conventillos, en los hos-
pitales, en las Casas del Niño, en las cárceles.
Pero no olvidemos, hermano, que sombra de Lá-
la
zaro habita muchas veces un cuerpo que no recuerda
en nada la figura del antiguo pordiosero palestino.
Lázaro vive en las entrañas desconsoladas de muchos
200 MAS 70 OS DIGO

conocidos nuestros simulan alegría. No nos


que
hemos dado cuenta hasta ahora de su presencia. Es
que ellos no han podido cobrar la confianza necesaria
para mostrarnos la cara tétrica de Lázaro bajo la más-
cara de la sonrisa habitual, pero cuando estén segu-
ros de nuestra simpatía, se la quitarán. No nos asus-
temos al saber la verdad desnuda de un conocido nues-
tro. No lo desechemos por las llagas y la pobreza de
su personalidad. Preparemos para Lázaro enfermo
una estancia, no en un lazareto, sino en nuestro cora-
zón.
. . . Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora.
Porque es como un hombre que, al irse a otro país, llamó a
sus siervos, y les entregó sus bienes. A
uno dió cinco talen-
tos, a otro dos, y a otro uno; a cada cual según su capaci-
dad; y emprendió su viaje. En seguida, el que había recibido
los cinco talentos, fué y negoció con ellos, y ganó otros cinco.
Asimismo, el que había recibido los dos, ganó otros dos.
Mas el que había recibido uno, fué y cavó en la tierra, y
escondió el dinero de su señor. Después de mucho tiempo
vino el señor de aquellos siervos, y arregló cuentas con ellos.
Llegándose el que había recibido los cinco talentos, le pre-
sentó otros cinco, diciendo: Señor, cinco talentos me entre-
gaste; mira, he ganado otros cinco. Di jóle su señor: Bien,
siervo bueno y fiel; has sido fiel en lo poco, sobre lo mucho
te pondré; entra en el gozo de tu señor. Y llegándose el que
había recibido los dos talentos, dijo: Señor, dos talentos me
entregaste; mira, he ganado otros dos. Su señor le dijo:
Bien, siervo bueno y fiel; has sido fiel en lo poco, sobre lo
mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. Llegando,
por último, el que tenía un solo talento, dijo: Señor, te co-
nocí que eres hombre duro, que siegas donde no sembraste y
recoges donde no esparciste; y teniendo miedo, fui y escondí
tu talento en la tierra; mira, tienes lo tuyo. Siervo malvado
y negligente, le respondió su señor, ¿sabías que siego donde
no sembré y recojo donde no esparcí? Por eso mismo debías
haber entregado mi dinero a los banqueros, y al venir yo,
habría recobrado lo mío con el interés. Quitadle, pues, el
talento, y dadlo al que tiene los diez talentos; porque a todo
el que tiene, le será dado, y tendrá en abundancia; mas al
que no tiene, aun lo que tiene le será quitado. Y al siervo
inútil echadle a las tinieblas de afuera; allí será el llanto
y el rechinar de dientes.
San Mateo XXV: 13-30.
CAPITULO XI

El reparto de las vocaciones

rueba de laprofunda influencia que los Evan-


gelios han ejercido en el pensamiento de Occi-
dente es el hecho de que la parábola cuyo estudio nos-
ocupará en este capítulo ha legado al castellano, lo
mismo que al inglés, un nuevo vocablo. La palabra la-
tina **talentum^\ así como la griega 'Halenton" déla
cual se deriva, significaba el peso más alto de los sis-
temas monetarios de antigüedad mas, por influen-
la ;

cia de esta parábola, ^Halento" ha venido a signifi-


car el conjunto de dotes naturales que un hombre
posee.
Un hombre rico, en vísperas de hacer un viaje al
extranjero, entregó a cada uno de sus tres siervos
cierta cantidad de dinero,en proporción directa a la
capacidad conocida de cada uno. Uno de ellos recibió
cinco talentos de plata, otro dos y el tercero uno.
Cada talento representaba en pesos oro un valor
aproximado de 1,200 pesos. El siervo de menos capa-
210 MAS YO OS DIGO

cidad recibió esta suma, en tanto que al más capaz


se le entregó 6,000 pesos. Quiso el patrón que, du-
rante su ausencia, estos tres vasallos suyos invirtie-
ran el dinero recibido en algún negocio, a fin de per-
cibir él a su regreso alguna utilidad. Los que reci-
bieron cinco y dos talentos respectivamente, sin tar-
danza negociaron con su dinero, y, con tanto éxito,
que lograron duplicar sus capitales. El tercero, en
cambio, de pura pereza, fué y escondió en la tierra
su caudal.
En cuanto hubo regresado de su viaje, el patrón
hizo llamar a estos tres siervos, para que le dieran
cuenta de su mayordomía. Los dos primeros le infor-

maron de cómo habían hecho ganancias de ciento por


ciento, hasta poseer, respectivamente, diez y cuatro
talentos. Hondamente satisfecho el amo por tales
muestras de consagración al trabajo los elogió a am-
bos calurosamente en los mismos términos, diciendo
a cada uno: **Bien, siervo bueno y fiel; has sido fiel

en lo poco, sobre lo mucho te pondré; entra en el

gozo de tu Señor''.
Presentóse luego que había sepultado el talento
el

que recibió. Lo llevaba cuidadosamente envuelto en


un paño para devolvérselo a su dueño. Consciente
de su mal proceder, puso mal gesto. En vez de pedir
disculpa por su inactividad, increpa acerbamente a
su señor por el espíritu mezquino con que solía ha-
cer todas las cosas. ''Señor'', le dijo, ''te conocía
que eres hombre duro; que siegas donde no sem-
braste y recoges donde no esparciste". Este cargo
EL EEPAETO DE LAS VOCACIONES qU

era por demás injusto. Cierto que él había recibido


menos que los otros, por la sencilla razón de que sus
antecedentes no justificaban que se le entregara más,
pues confiarle una cantidad mayor de dinero le ha-
bría impuesto una responsabilidad muy superior a
su mediocre capacidad. Por otro lado, la suma que
efectivamente recibió no era en nada despreciable.
Con 1.200 pesos oro poseía un capital con que hacer
un buen negocio. Pero este hombre, además de tener
poca capacidad, era perezoso, en^ádioso y criticón. La
pereza engendra muchos monstruos de los cuales dos
de los más conocidos son la envidia y la censura. No
teniendo otra excusa que dar por su inacti\ddad y
conociendo a su amo lo suficiente para saber que su
incumplimiento no había de quedar sin sanción, el
criticón optó por precipitar el desenlace levantando
una polvareda de insolencias y calumnias. Dijo que
ese carácter mezquino del patrón le infundía miedo
y no quiso arriesgar el dinero que le fué encomen-
dado. Carecía del sentido de la vida como aventura
constante.
La respuesta del patrón fué razonable y contun-
dente. Si tenía miedo de correr un riesgo, negociando
con el dinero por su propia cuenta, debería por lo

menos haberlo depositado donde los usureros, quie-


nes se lo habrían devuelto, después de un plazo, con
los intereses El siervo inútil fué
correspondientes.
sentenciado a perder el talento que tenía y a ser
echado ''a las tinieblas de afuera''. La sanción era
natural. ¿Qué corresponde a un '^hijo de la luz'\
212 MÁS YO OS DIGO

quien, a pesar de la consideración y confianza con


que se le trata, obra con todas las mañas de **hijo
de las tinieblas'*, sino la noche cuyas sombras ha
pretendido introducir donde luce el sol? Al mismo
tiempo, el talento quitado al siervo inútil fué entre-
gado al que tenía diez, en cumplimiento de la ley
del Reino de que '^a todo el que tiene, le será dado,
y tendrá en abundancia mas al que no tiene aun lo
;

que tiene le será quitado".


Esta parábola establece ciertas leyes básicas de la
vida, señalando algunos principios, de acuerdo con
los cuales Dios administra su R^ino. ¿Cuáles son es-
tos principios? Vamos a formularlos uno por uno.

A cada hombre se le señala una tarea conforme


a su capacidad. Los tres personajes de la parábola
recibieron una cantidad de dinero en proporción di-
recta a la capacidad comprobada de cada uno. Ese
dinero era para cada cual el símbolo de la confianza
que su señor le tenía, y al mismo tiempo le daba
una oportunidad para comprobar su eficiencia indi-
vidual y merecer la confianza en él depositada. Para
el cumplimiento de la tarea impuesta había un plazo,
desconocido por el interesado, pero suficiente para
que comprobara su valor. No había momento que
perder, pero tampoco había porqué agitarse. Todo
lo que se esperaba era el esfuerzo leal y concienzudo

por parte de aquellos cuyas tareas, si bien eran des-


EL BEPABTO DE LAS VOCACIONES 213

iguales, representaban oportunidades del todo igua-


les. Los talentos del patrón confirieron a cada uno
de ellosuna vocación definitiva. Ya no tenía por-
qué decir, ¿qué voy a hacer en la vida? La senda de
la oportunidad se abría ante cada uno. Si no sabían
liacer una buena jornada antes de ponerse el sol, sólo
ellos tendrían la culpa.
El sentido de la vocación es quizá el sentido su-
perior del hombre. Desgraciadamente no todos los
hombres lo tienen. Pero los que lo poseen son los
verdaderos fraguadores del progreso, los únicos de
que puede decirse que son hombres'^, en toda la
extensión de esta palabra. Don Miguel de Unamuno
ha dicho con mucha razón que el gran problema
social no es el reparto de las riquezas, sino el re-
parto de las vocaciones (1). Sobre el concepto de
la vocación, que debía determinarse por la capacidad
particular de cada ciudadano, Platón fundó su Re-
pública ideal. Es día memorable en la vida de un
hombre aquel en que llega a convencerse de que hay
un servicio que él debe y puede prestar a su país o
a su época.
Muy amenudo uno encuentra su vocación median-
te una circunstaracia casual que suena en su concien-
cia como voz de mando, imponiéndole el debér impe-
rioso de obrar en forma en que nunca hubiera pen-
sado. Una crisis espiritual, una crisis de familia, una
crisis nacional ha determinado para muchos hombres

(1) ''Del Serxtimiento Trágico de la Vida'', pág^. 206.


214 MAS YO OS DIGO

SU vocación. Fué la tiranía descarada que iba sofo-


cando toda libertad en Inglaterra, lo que constituyó
para Oliverio Cromwell un llamado imperioso para
abandonar el sosiego de la vida de campo y arros-
trar al tirano en nombre de la Libertad ultrajada.
Idéntico llamado sacó de su tranquila celda agus-
tina fraile alemán Martín Laitero, para consti-
al
tuirleen portavoz de la libertad de conciencia. En
su lecho de herido en Pamplona el soldado vasco,
Ignacio de Loyola, pasó por una profunda crisis re-
ligiosa, a raíz de la cual resolvió pelear de allí en
adelante sólo bajo la bandera del ^^buen Jesús, nues-
tro Capitány Señor''.
Hombres como éstos, por el convencimiento que
tenían de que Dios Ies había encomendado una mi-
sión especial, afrontaron las dificultades que se les
presentaban con fuerzas casi sobrehumanas. Porque
no hay como el sentido de la vocación para hacer
que un hombre arrostre la vida con resolución, cal-
ma y humildad.
Cuántos otros hombres y mujeres podría men-
cionarse que a raíz de una crisis especial se sintie-
ron llamados a emprender una labor nueva para
ellos, que llegó a constituir su verdadera vocación.
Llegaron a una encrucijada de la vida donde un le-
trero decía: Alguien tiene que hacerlo''; y con to-
do corazón respondieron: *^¿Por qué no he de ser
yo?"
Pero de estos grandes héroes de la vo-
las figuras
cación, de estos verdaderos superhombres, no deben
EL BEPABTO DE LAS VOCACIONES 215

ocultarnos la presencia de multitud de personas hu-


mildes que también poseen en alto grado el sentido
de la vocación.
Estas, sin experimentar ninguna crisis vocacional,
sin sentir ningún llamado especial a emprender la
labor que realizan, trabajan con tesón y consagra-
ción absoluta a su tarea. Todo trabajo de valor so-
cial es trabajo honorable. Dedicándose lealmente a
tal trabajo,pensando más en el servicio que se puede
hacer que en la ganancia que se puede obtener, se
llega a vivir una vida transfigurada. Esta trans-
figuración es tanto mayor cuanto más humilde la
situación social en que el fiel obrero se encuen-
tra.
El mundo no conoce a sus más grandes héroes.
Quién será el zapatero ideal? ''dice Unamuno.
^*Aquí tenéis un zapatero que vive de hacer zapatos,
y que los hace con el esmero preciso para conservar
su clientela y no perderla. Ese otro zapatero vive en
un plano espiritual algo más elevado, pues que tiene
el amor propio del oficio, y por pique o pundonor,

se esfuerza en pasar por el mejor zapatero de la ciu-


dad o del reino, aunque esto no le dé más clientela
ni más ganancia, y sí sólo más renombre y presti-
gio. Pero hay otro grado aún mayor de perfecciona-
miento moral en el oficio de la zapatería, y es ten-
der a hacerse para con sus parroquianos el zapatero
único e insustituible, el que de tal modo les haga el
calzado que tengan que echarle de menos cuando se
les muera, —
**se les muera", y no sólo ^*se muera"
;

216 MÁS TO 08 DIGO

—j piensen ellos sus parroquianos que no debía ha-


berse muerto, y esto así porque les hizo calzado pen-
sando en ahorrarles toda molestia y que no fuese el
cuidado de los pies lo que les impidiera vagar a la
contemplación de las más altas verdades; les hizo el
calzado por amor a ellos y por amor de Dios en ellos;
se los hizopor religiosidad*' (1).
Así que no sólo los grandes fraguadores del pro-
greso espiritual han tenido el sentido de la vocación
éste también ha operado entre la muchedumbre anó-
nima de hombres y mujeres que han hecho labor re-
ligiosa de sus respectivas tareas. Su profesión civil

debe tener para cada ciudadano valor religioso. Debe


identificarse con ella de tal modo que sea su verda-
dera vocación. He aquí lo religioso en el sentido civil
de la palabra: Tratar de hacer que sea nuestra
vocación el puesto en que nos encontramos, y en úl-
timo caso, cambiarlo por otro" (2). Y, como siempre
hay algo que todo hombre puede hacer, huelga in-
sistir que cada sociedad tiene el pleno derecho de
exigir que todos sus ciudadanos aporten algo al bien-
estar de ella, en lo físico, lo intelectual o lo espiri-
tual.
Ningún hombre debe contentarse, sin embargo, con
el cumplimiento más religioso de su profesión civil,
i Cómo debo emplear el tiempo desocupado? ¿ Cómo
puedo utilizar con el mayor provecho para los de-

(1) ''Del Sentimiento Trágico de la Vida'', pág. 286.


(2) Id., pág. 265.
EL BEPABTO DE LAS VOCACIONES 217

más mis talentos y recursos t ¿Qué servicio puedo


prestar además de lo que hago mediante el desempe-
ño de la profesión que me da el título de ciudadano?
¿Con qué causa debo identificarme para prestarle mi
más decidido apoyo? He aquí preguntas que todo
hombre verdadero ha de dirigir a sí mismo. Los tres
hombres de la parábola tenían indudablemente otras
tareas que cumplir que negociar con los talentos que
su señor les encomendara. La entrega de los talentos
imponía a cada uno una vocación extraordinaria, una
tarea fuerá de la rutina cotidiana. Y por su desem-
peño de esta vocación, fueron al final juzgados.
I
Una vocación extraordinaria Es marca segura
!

del verdadero discípulo de Cristo tener una. Su en-


tusiasmo le llevará a hacer algo más de lo que la ley
de la profesión civil le exige. **¿Qué hacéis más que
los demás ? \ decía el Maestro a sus discípulos.
'
Qué ;

hermoso es encontrarse con hombres que ocupando


puestos de gran responsabilidad, encuentran tiempo,
sin embargo, en medio de una vida agitada, para de-
dicarlo a la promoción de obras filantrópicas y es-
pirituales. ¡Honor a aquellos estudiantes sudameri-
canos que, en sus respectivos países, suelen dedicar
las horas nocturnas a la educación de las masas! He
conocido a uno de ellos que en una época solía dic-
tar una clase sobre alcoholismo a un gremio de mo-
zos de hotel a la una de la madrugada, hora en quo
éstos concurrían a su local después de las labores de
la noche. Conozco también a un distinguido facul-
tativo sudamericano que invierte el dinero qu© no
218 MAS YO OS DIGO

necesita para el sustento de su familia en la publi-


cación de literatura para la clase obrera.

II

Cada hombre tiene un plazo fijo en que cumplir


su vocación providencial; y el cumplimiento de ella
demandará la aceptación de riesgos. Los que reci-
bieron los talentos se dieron cuenta de que tendrían
un plazo en que negociar con ellos y que luego de-
berían rendir cuentas. Dos de ellos procedieron, sin
perder tiempo en críticas y deliberaciones estériles,
a aceptar el riesgo de confiar su caudal respectivo
a los azares de la vida comercial.
Como cada rosa del jardín tiene su ''momento flo-
rear', instante único de perfecta belleza, así también
cada vida humana tiene su oportunidad única. En
ella puede destilar fragancia o veneno, dejar huellas
que orienten a los que vienen atrás, o una sombra
negra que los ahuyente del camino.
Muy impresionante es observar, en el Cuarto Evan-
gelio, cómo Jesús habla frecuentemente de su *'hora'\
la hora en que la jornada suya remataría en sacrificio
supremo. Nadie como El tenía tan perfectamente
desarrollado el sentido de la vocación, ni el sentido
del plazo en que debía cumplirse. Hasta los treinta
años siguió la profesión civil de carpintero. Pero en
el momento en que aceptó ser bautizado por el profeta

solitario en las aguas del Jordán se sintió llamado a


una vocación nueva. Había de ser el Mesías de su
SL BEPABTO DE LAS VOCACIONES 219

pueblo; había de realizar todos los vaticinios de los


profetas. En el transcurso de los tres años subsiguien-
tes se le iban aclarando poco a poco todas las impli-
caciones de su misión. En las sinagogas,por las pla-
yas de Genezaret, sobre las faldas de las montañas
galileas, en los atrios del templo de Jerusalén,
dedicaba a proclamar las buenas nuevas del Reino de
Dios. Aunó a su misión docente la de médico de los
cuerpos y almas enfermos. Pero llegó a convencerse
en el curso de la jornada que le sería necesario abo-
nar con su sangre la semilla de su ejemplo y sus ense-
ñanzas. La conciencia, empero, de que su misión había
de rematar inevitablemente en forma violenta no le
produjo la desorientación ni el desasosiego. No adver-
timos en él la menor nerviosidad en lo que a su propia
suerte atañía; atendió hasta lo último con serenidad
a los más mínimos detalles de su obra pública. La
terrible agonía que desgarró su espíritu en el olivar
de Getsemaní, la víspera de la Crucifixión, no se
debía al temor del precio que el cumplimiento de su
misión mesiánica había de exigirle, sino al espanto
que le causaba la reflexión de que matándole a El su
pueblo faltaría a su Destino. El que cree en Dios,
como Jesús creía; el que tiene el mismo sentido de
vocación que Jesús tenía, no tiene por qué sentirse
nervioso. Que cumpla no más todo su deber con sere-
¡

nidad y calma, aun cuando vea en el cercano horizonte


espesarse nubarrones, nuncios de tormenta Muy I

ba alguna de que el cuadro del Siervo sufrido, que


Dios le concedió. ''Es necesario'', decía, **que haga-
220 MAS YO 08 DIGO

mos las obras del que me envió, entretanto que el día


dure; la noche viene cuando nadie puede trabajar.'*
Y i
qué hermosas y sugerentes son estas otras pala-
bras suyas: *'Si uno anda de día, no tropieza; porque
ve la luz de este mundo; mas si anda de noche tro-
pieza, porque no hay luz en él.'M
Pero no menos maravillosa que la actividad incan-
sable y la sublime serenidad de Jesús durante el
*'día'' que le tocó, para la inversión de sus talentos,
fué la aventura con que remató su vida. El fué quien
descubrió la ley de que el verdadero progreso espiri-
tual sólo se logra a precio de sacrificio, ley simbolizada
por la disolución de la semilla en la tierra para que
nazca de ella una nueva planta: **Si el grano de trigo
que cae en la tierra no muere, queda solo, mas si mue-
re, lleva mucho fruto/* Hasta ese momento, ni en el

mundo hebreo ni en el grecorromano cabía la idea de


que el sufrimiento y la muerte violenta del corifeo
de un movimiento espiritual pudiera ser el único me-
dio para el triunfo de éste. Conforme al concepto po-
pular hebreo, todo sufrimiento era castigo de algún
mal cometido. La prosperidad era recompensa de la
virtud. El problema planteado por el autor del libro
de Job no preocupaba al pueblo judío, ni existe prue-
ba alguna de que el cuadro del Siervo sufrido, que
trae el libro de Isaías, lo hubiese interpretado como
prefiguración del Mesías. En
cuanto al concepto grie-
go de la inversión ideal de una vida, queda expuesto
en el décimo libro de la Etica de Aristóteles. Según
éste era elemento constitutivo de la vida bienaventu-
SL BSPABTO DE LAS VOCACIONES 221

rada que se añadiera a la serena contemplación filo-

sófica una gloriosa ancianidad. Horacio, como porta-


voz del mundo romano, llamó a la muerte **el último
linde de las cosas''. Sobre este fondo podrá apreciarse
la originalidad trascendental de Jesús.
*
'Atrévete a vivir peligrosamente'', decía Nietszche.
Jesús se atrevió a cortejar a la muerte, mirando su
desposorio con ella como la inversión más fecunda
del rico caudal que poseía, empeñando así en una
jugada temeraria todo el porvenir del Reino de Dios
en la tierra. Despojemos nuestra mente de la idea de
que Jesús no fuera sino simple actor de un drama
cósmico, que, habiendo aprendido bien de antemano
su papel, lo desempeñó en todas sus maneras, con
exactitud matemática. Su sumisión a la muerte fué,
en cambio, un sublime acto de fe. Hubiera podido
evitarlo fácilmente, mas no quiso. Volviendo a emplear
el lenguaje del mercado que usó Jesús en la parábola

de los Talentos, podemos decir que el Maestro especuló


con su vida dejándose crucificar. Hizo de la Cruz la
meta de su jornada. Escogió la Muerte por esposa
como San Francisco escogiera por suya la Pobreza.
Perdiendo su vida, la ganó.
La y la experiencia cristianas atestiguan
historia
que Cruz marcó época en los destinos de la huma-
la
nidad. Ella es el nuevo centro del mundo moral, la
lumbre que ilumina el rostro del Padre eterno, el
letrero de la encrucijada que señala la nueva senda
del progreso. Cristo llevó sobre la cruz el pecado del
mundo. Murió para que los hombres creyentes en El
222 UÁS YO OS DIGO

vivieran, para que una nueva humanidad pudiese na-


cer. El es además el ejemplo supremo del ''siervo
bueno y íieV\ cuyo sentido de su vocación le llevara
a sacrificar su vida misma para que renaciera en
forma más potente.
La inversión de la vida en la plaza bulliciosa del
mundo no supone siempre el supremo sacrificio, pero
sí Los únicos que trabajarán eficazmente por
riesgo.
el establecimiento del Reino de Dios en la tierra serán

aquellos que aprendan a ''vivir peligrosamente que


pongan en juego todo lo que tienen y todo lo que
son para alcanzar la meta a que aspiran. No les arre-
drará el que les llamen locos o revolucionarios los
amigos de una vida holgada y segura, por confiar en
que su talento está tan bien guardado en la tierra que
nadie podrá arrebatárselo. Con el tiempo, llegarán a
entender por qué San Pablo ansiaba conocer más ínti-
mamente la comunión de los sufrimientos de Cristo,
y cómo ha sido que los secuaces de Gandhi que acom-
pañaran a su Maestro en la campaña de la no-resis-
tencia, aun cuando ésta no alcanzara su objetivo, sa-
lieran de la dura prueba, cada uno con su caudal de
carácter duplicado.

m
Volvamos mirada ahora hacia aquel que deseaba
la
jugar seguro, cuya pereza y mezquino espíritu criti-
cón, propio de menguados, no le permitiera negociar
con su capital. El rasgo principal de su carácter era
T¡L BEPABTO DE LAS VOCACIONES 223

indudablemente la indolencia,que no tardó en engen-


drar la malevolencia, la que se ocupó en buscar razo-
nes sofísticas que justificaran su inercia y encubrie-
ran su ineptitud. Los perezosos siempre descubren
una capacidad especial para la crítica amarga. O acaso
la cínica haraganería de este hombre tuviera su raíz
en el concepto erróneo que tenía de su patrón. Cier-
tamente que nada influye tanto en las acciones de los
hombres como la idea que se formen del carácter de
la persona ante quien sean responsables. Posesionarse,
por ejemplo, del concepto que Jesús presentaba del
Dios Padre, con todas sus implicaciones, es sentir una
revolución interior, que se traducirá luego en todos
los detalles de la vida. Pero, desgraciadamente, el

hombre se crea amenudo un amo que no es sino la


proyección de su propia mezquindad.
Cualquiera que fuese, el amo de ese siervo no aceptó
ni sus excusas ni sus críticas. Piensa que por lo menos
éste hubiera podido depositar el talento en manos de
los banqueros. Con ellos estaría seguro y no dejaría
de devengar intereses. Tal proceder hubiera demos-
trado además buena voluntad, Que se vaya a las tinie-
j

blas de afuera quien sepultara en las tinieblas su


talento ! Y
el talento que se le ha quitado que vaya a

acrecer el caudal de quien se ha mostrado capaz de


convertir cinco en diez. ¡Ley inexorable! La caDaci-
dad que no se ejercita se atrofia. El ojo que se acos-
tumbra a las tinieblas se vuelve ciego cuando brilla
en su redor la luz. La higuera que ha dejado durante
años de dar frutos es derribada al cabo.
224 MAS YO 08 DIGO

¡Triste papel el del hombre que teniendo la opor-


tunidad de hacer algo noble no sabe aprovecharla por
miedo o pereza, o por mal humor! Papel mas triste
aún el del hombre cuya vida no se vincula a nada que
valga la pena. '*E1 más infeliz de todos los hombres'*,
dice Carlyle, en el famoso discurso que, como Maestro
de la Juventud, pronunciara a los estudiantes de la
Universidad de Edinburgo, **es el que no puede decir
lo que piensa hacer, que no tiene tarea determinada

y no busca ninguna. Porque el trabajo es el mejor re-


medio para todas las enfermedades y miserias que
aquejan a la humanidad, trabajo honesto que se pien-
sa acabar,'* Aun el hombre de capacidad mediocre
que se identifica con una causa noble se agiganta.
i Quién como el gran Maestro de la Juventud sud-

americana ha expresado la necesidad de convertir


nuestra fuerza vital en algo que perdure? Mediante
una síntesis maravillosa del **Peer Gynt'* de Ibsen,
José Enrique Rodó cristaliza su pensamiento con res-
pecto a la digna inversión del talento propio. Dice:
**Este sentimiento de la vida que se acerca a su tér-
mino, sin haber llegado a convertir, una vez, en cosa
que dure, fuerzas que ya no es tiempo de emplear,
¿quién loha expresado como Ibsen, ni dónde está
como en el desenlace de **Peer QynV\ que es para
mí el zarpazo maestro de aquel formidable oso blanco?
Peer Gynt ha recorrido el mundo, llena la mente de
sueños de amoieión, pero falto de voluntad para dedi-
car a alguno de ellos l^s veras de su alma, y conquistar
así la fuerza de personalidad que no perece Cuando
EL EEPABTO DE LAS VOCACIONES 225

ve SU cabeza blanca después de haber aventado el oro


de ella en vana agitación, tras de quimeras que se han
deshecho como el humo, este pródigo de sí mismo quie-
re volver al país donde nació. Camino de la montaña
de su aldea, se arremolinan a su paso las hojas caídas
de los árboles. Somos, le dicen, las palabras que de-
biste pronunciar. Tu silencio tímido nos condena a
morir disueltas en el surco. Camino de la montaña de
su aldea, se desata la tempestad sobre él; la voz del
viento le dice: — Soy la canción que debiste entonar
en-la vida y no entonaste, por más que, empinada en
el fondo de tu corazón, yo esperaba una seña tuya.

Camino de la montaña, el rocío que, ya pasada la


tempestad, humedece la frente del viajero, le dice:
Soy las lágrimas que debiste llorar y que nunca aso-
maron a tus ojos: ¡Necio si creíste que por eso la feli-
cidad eería contigo Camino de la montaña, dícele la
!

yerba que va hollando su pie: Soy los pensamientos


que debieron morar en tu cabeza; las obras que de-
bieron tomar impulso de su brazo; los bríos que de-
bieron alentar tu corazón. Y cuando piensa el triste
llegar al fin de la jornada, el Fundidor Supremo,
nombre de la justicia que preside en el mundo a la
integridad del orden moral, al modo de la Némesis
antigua, le detiene para preguntarle dónde /?stán los
frutos de su alma, porque aquellas que no rinden fru-
to deben ser refundidas en la inmensa hornaza de
todas, y sobre su pasada encarnación debe asentarse
el olvido, que es la eternidad de la nada.
4 No es ésta una alegoría capaz de hacer paladfv^r
22ü MAS YO OS DIGO

por vez primera lo amargo del remordimiento a mu-


chas almas que nunca militaron bajo las banderas del
Mal? —¡Peer Gynt! ¡Peer Gynt! ¡tú eres legión de
legiones!'' (1)
El siervo malvado y negligente" que fué despe-
dido por su señor a las tinieblas de afuera", no
había militado bajo las banderas del Mal; el pecado
que acarreó su condena fué que se había negado a
militar bajo las banderas del Bien, no empleando en
obra útil el talento que sepultó en la tierra.

(1) ''Motivos d© Proteo", XXV


En aquel mismo día, habiendo salido Jesús de casa, sen-
tóse a la orilla del mar. Y se juntaron a él tantas gentes,
que entró en una barca y se sentó; y toda la multitud estaba
en pie en la ribera. Y les habló muchas cosas por parábolas,
diciendo: He aquí, el sembrador salió a sembrar; y sem-
brando, parte de las semilla cayó junto al camino; y vinie-
ron las aves, y se la comieron. Otra parte cayó en pedregales,
donde no tenía mucha tierra; y nació pronto por no tener
profundidad de tierra; mas salido el sol, se quemó; y por
no tener raíz, se secó. Otra parte cayó entre espinas; y las
espinas crecieron y la ahogaron. Y otra parte cayó en buena
tierra, y fué dando fruto, cuál a ciento, cuál a sesenta, y
cuál a treinta por nno. El que tiene oídos, oiga.

Vosotros, pues, escuchad la parábola del sembrador: Cuan


do alguno oye la palabra del reino, y no la entiende, viene
el maligno y arrebata lo sembrado en su corazón; éste es el
sembrado junto al camino. El sembrado en pedregales es
el que oye la palabra, y al instante la recibe con gozo; mas
no tiene raíz en sí, antes es de poca duración, y en viniendo
tribulación o persecución a causa de la palabra, luego se
escandaliza. El sembrado en espinas es el que oye la palabra;
pero el afán del siglo y el engaño de las riquezas ahogan
la palabra, y se hace infructuosa. Mas el sembrado en buena
tierra es el que oye la palacra y la entiende, el que verda-
deramente lleva fruto, y produce cual & ciento, cual & sesenta
f cu&l a treinta por ano.
6»n MatM XIU: 1% 18-SI.
CAPITULO XII

• ..Unas manos de sembrador

j^JiENTRAS la muchedumbre pasa, yo observo que,


aunque ella no mira al cielo el cielo la mira.
Sobre la masa indiferente y obscura, como tierra del
surco, algo desciende de lo alto. La vibración de las
estrellas se parece al movimiento de unas manos de
sembrador".
Este hermoso pasaje con que Rodó termina su
''Arier* contiene la figura más universal que podía
emplearse para designar la dinámica que
relación
existe entre el Cielo y la Tierra, entre la región de
la verdad serena y luminosa y la en que la vida hu-
mana descubre su abigarrado seno, como campo de
cultivo en que se entremezclan en surcos contiguos
hojas secas y amarillentas y doradas espigas, pic-
tóricas de vida; las mismas manos sembraron todo el
terreno, pero las diversidades de éste, determinaron
la suerte de la celestial semilla.
**E1 sembrador salió a sembrar Con estas pala,-
230 MAS ¥0 08 DIGO

bras ina: ^'uró Jesús su enseñanza parabólica, sen-


tado en un bate pesquero a orilla del Lago de Gre-
nezaret. Mas no con ellas comenzó el Maestro su la-
bor docente, pues, si bien es cierto que se iniciara
desde esa cátedra el célebre curso de parábolas, la
primera y más fundamental de la serie presuponía
un período de docencia anterior. Como deeíamos en
el capítulo sobre la Parábola como Género Literario,
hay que mirar la del Sembrador como una especie
de prueba de aprovechamiento a que el Maestro so-
metiera a los que solían escucharle, para ver hasta
qué punto habían sacado partido de sus lecciones.
Pintó en ella asimismo el cuadro de los efectos de su
enseñanza en esos mismos oyentes. Con la figura de
la suerte muy diversa que corre la semilla arrojada
a los surcos, en primavera, debido a la calidad des-
igual del terreno, les trazó su propio retrato para
ver si se conocían.
No es nada improbable que mientras pasaba por
la campiña, camino del lago, en aquella mañana in-

olvidable, en que debía inaugurarse la nueva cáte-


dra, el Maestro observara a un campesino que sem-
braba su terreno, seguido de cerca por pájaros glo-
tones, o un campo en época de otoño que reunía las
características que consagra luego en la primera pa-
rábola del célebre curso. Lo cierto es que pinta a ma-
ravilla una experiencia agrícola muy corriente en
aquellos parajes, cuya fidelidad, su auditorio de cam-
pesinos había de reconocer en el acto. Stanley, cuyo
libro, **Sinaí y Palestina'', hemos citado en un capí-
...UNAS MANOS DE SEMBRADOR 231

tulo anterior, descubrió una escena idéntica en el

curso de sus andanzas por la región del Lago de Ga-


lilea. Había, dice, los mismos trigales ondulantes
que descendían hasta el borde del agua. Había un
sendero trillado que en medio los cruzaba, endurecido
con las pisadas continuas de los caballos, las muías
y los pies humanos. Había la tierra buena y rica que
distingue toda aquella llanura. Había la tierra ro-
cosa de la loma que emergía acá y allá de los tri-
gales, como en otras partes de las laderas herbosas.
Había grandes espinales que crecían en medio del
trigo ondeante
Jesús veía en el labrador con su bolsa un retrato
de sí mismo, y en la muy desigual fortuna que es-
peraba a la semilla arrojada, una descripción fiel
de la manera como los hombres habían recibido y re-
cibirán siempre las semillas de verdad descendidas
de lo alto. La simiente era buena y de una sola ca-
lidad. Era la palabra de Dios*', y en sentido doble.
La verdad que Jesús arrojaba dondequiera que pa-
saba expresaba el carácter y voluntad de Dios y pro-
cedía a la vez de Dios mismo, inspirado y autorizado
por El. Era la verdad salvadora cuya acogida leal y
sincera por los corazones humanos produciría los me-
jores frutos en la conducta. Conduciría a aquel ideal
de perfección que Jesús propusiera como norma para
la vida. *'Sed perfectos como vuestro Padre que está
en los cielos es perfecto''.
En las parábolas ya estudiadas hemos considerado
diversas facetas de esta suprema verdad germinal;
232 MAS YO OS DIGO

dediquémonos ahora, al finalizar este libro, a mirar


de cerca el análisis magistral que hace Jesús de loa
distintos tipos en que los hombres se clasifican frente
a la verdad. Esta tiene la virtud de descubrir el ca-
rácter íntimo de todo hombre, así como la germina-
ción de las semillas de trigo en el seno de un sem-
brado galileo puso de manifiesto las diferencias in-
sospechadas que, al comienzo de la primavera, se
ocultaban bajo la monótona faz de la tierra rastri-
llada. La simiente que el sembrador espiritual arro-
ja, descubre loa corazones; obliga a los hombres a de-
clararse.
Sigamos los pasos del labriego para conocer cómo
trabaja y con qué éxito.
Empieza a sembrar. Unos granos caen sobre la
senda trillada y dura. Apenas se aleja el sembrador,
bajan de los arbolejos las avecillas que allí han es-
tado en acecho y se comen prontamente los granos.
Sigue sembrando el sembrador. Otra parte de la
semilla cae sobre tierra pedregosa, vale decir, sobre
tierra en que, bajo una capa tenue de suelo, se ex-
tiende la superficie de una roca. La poca profundi-
dad de esa tierra hace que la simiente arrojada en
ella germine pronto; no pudiendo echar raíces pro-
fundas, reconcentra su vitalidad en un esfuerzo de
ascensión a la luz. Tiernos brotes asoman intempes-
tivamente a flor de tierra. Pero, faltos de resistencia,
no pueden soportar los rayos del sol abrasador. Pa-
sando una mañana junto al sembrado, a pocas sema-
nas de acabar de sembrar, el labrador se diría; **¡qué
.UNAS MANOS DE SEMBBADOB 235

rica cosecha me brindará ese pedazo del campo que


;^a está todo verde!'' Pero cuando llegue el otoño esa
superficie aparecerá desnuda y quemada.
Sigue sembrando el sembrador. Arroja otra parte
de la semilla en un lugar del campo que oculta en
su seno simiente de espinas. No bien brota el trigo,
se entabla una lucha en que se imponen las plantas
silvestres y maléficas, acabando por ahogar a las
verdaderas dueñas del suelo. Llegada la época de la
cosecha, el labrador contempla con tristeza cierta par-
te del campo convertida en cardizal.
Sigue sembrando el sembrador. Por ventura, el
resto del campo es tierra "buena. Reúné todas las con-
diciones necesarias para que echada en
la semilla
ella lleve fruto. Es blanda, profunda y limpia de
elementos extraños. Cuando llega el momento de me-
ter la hoz para cosechar el grano dorado, el segador
encuentra unas espigas de treinta, otras de aesenta
y otras de cien granos.
*'E1 que tiene oídos oiga*', dijo el Maestro al ter-
minar de contar esta parábola. ¿Qué quiso decir con
ella? Es una de aquellas parábolas con interpreta-
ción autorizada. Vosotros, pues, escuchad la pará-
bola del sembrador'*.

La senda trillada y dura, donde la semilla es ho-


llada por los pies o las ruedas y comida por los go-
rriones, representa a aquellos que **oyen la palabra
254 MAS YO OS DIGO

y no la entienden No pudiendo ocultarse en nin-


gún surco de la mente, pues ésta era una tabla rasa,
el espíritu maligno, enemigo de los pensamientos se-
rios, se la arrebata.

He aquí una pincelada que nos dibuja de modo


perfecto al hombre indiferente, a quien la rutina o
la prosperidad ha insensibilizado. Su alma carece de
surcos ábiertos por el arado del dolor, o de la honda
preocupación, que den albergue a las semillas que
arroja el sembrador. Condición lastimosa la del in-
diferente o irreflexivo cuya tranquilidad subhuma-
na ofrece una costra impenetrable a toda verdad
nueva que busque entrada. Se conforma con el ro-
dar de las carretas y las pisadas de los animales,
con toda las experiencias ordenadas, rutinarias y co-
nocidas, mas no aspira a que brote de su seno la
planta de un nuevo entusiasmo, j Escuchad sembra-
dores!

Las que echéis en el campo apelmazado


de la ordenada sociedad tranquila
se pudren infecundas,
o prenden solitarias
para morir a la ardorosa lumbre
que da la muerte como da la vida,
o 60n pasto de pájaros glotones
los que viven del grano
que sembró con afán ajena mano. (1)

(1) TJnamuno, "La Flor Tronchada'*.


,UNAS MANOS DE SEMBBADOE 235

El problema más serio de muchos hombres es el


de no sentir ninguno. Están satisfechos consigo mis-
mos. Apegados a la costumbre, esclavas de la rutina,
orgullosos de sus creencias o de su falta de ellas, su-
midos en el no toman nada en serio. Basta el
placer,
más leve pretexto para que no asistan a una confe-
rencia, o no lean un libro, o no hagan o reciban una
visita que pueda afectar desfavorablemente su pres-
tigio, o conturbar su sosiego rutinario y artificioso.
Mienten con facilidad asombrosa. Los reclamos im-
perativos de la verdad que oyen día a día los des-
atienden mediante fútiles excusas y fantasías, y los
relegan al olvido. Opera en seguida una ley inexora-
ble, según la cual, **eada deber que omitimos oscu-

rece alguna verdad que pudiéramos conocer^'. De


suerte que el corazón se endurece más, y el entendi-
miento se vuelve más ciego.
Lo que más necesitan los tales no es que la semilla
descienda de lo alto para quedar a flor de tierra,
sino que el arado penetre por debajo de la costra
removiendo los terrones.

Así cuando 6us senos desgarrados


muestre y el flaneo herido

la compañía humana,
sembrad semillas de la Idea en ella
y brotarán lozanas. (2)

(2) XJnamuno. *'La Flor Tronchada".


236 MAS YO 03 DIGO

El dolor es el gran disolvente de la indiferencia


humana. Al despertarle al hombre inquietudes, le
crea nuevos intereses, ensancha sus simpatías, dán-
dole carácter más asequible y humano; pero donde
no pasa el arado en primavera nada cosechará la
hoz en otoño.

II

La semilla caída en tierra pedregosa, que brota


prematuramente y por falta de humedad muere al
calor del sol, representa, dice el Maestro, **al que oye
la palabra, y al instante la recibe con gozo; mas no
tiene raíz en «í, resulta de poca duración, pues en
viniendo tribulación o persecución a causa de la pa-
labra luego se escandaliza El mismo
que tánto sol,

bien hace a las plantas que, antes de asomar a flor


de tierra, han echado abajo profundas raíces, mar-
chita los brotes salidos a deshora.
He aquí el hombre de carácter fácil. Apenas oye
algo nuevo, responde en seguida, ya sea por lo no-
vedoso de la idea, ya por complacer a quien se la
anuncie, ya porque le toca el momento de cambiar
de interés; ello es que la acoge con entusiasmo. Sin
dejar que la meditación serena la analice, sin per-
mitir que la veracidad de ella sea comprobada por
la experiencia solitaria, sin reflexionar sobre lo que
la adhesión incondicional a ella le pueda acarrear,
lanzase al instante a la luz pública, proclamándose
.UNAS MANOS DE SEMBRADOS 257

partidario ardiente de un nuevo modo de pensar o


de hacer.
Mas, i
no ha contado el costo de su nueva pro-
ay !

fesión de fe, de su nuevo frente a la vida. No ha


tenido en cuenta las horas de angustia y desolación
que le esperan. Todos no piensan como él. Se encuen-
tra en un ambiente hostil. Algunos se mofan de él,
otros le hacen el vacío, otros le amenazan, otros le
hacen sentir en forma más brutal el peso de su des-
aprobación. Triste y desilusionado, y falto de la rai-
gambre moral que produce di profundo convenci-

miento, claudica cobardemente ante el fuego abrasa-


dor de la persecución. La misma superficialidad que
al principio le hizo susceptible a la nueva idea, le
hace también más susceptible al dolor.
La gran idea germinal del Reino de Dios
y su jus-
ticia que Jesú* echó a los surcos de la vida ha caído
muy amenudo en tierra pedregosa. Muchos que han
hecho gala de retórica sentimental para elogiar a
Cristo y el cristianismo no han podido soportar en
un momento de prueba la más mínima contrariedad
A causa de sus creencias. En tanto que la aceptación
de las ideas de Jesús no significa sino una posición
•ocial respetable en la coleetividad, o da motivo pa-
ra pronunciar un discurso rebosante de poesía o de-
jarse llevar por la nueva moda literaria de dedicar
una monografía al gran Galileo, son muchos los que
blasonan el nombre de éste. Pero apenas se dan cuen-
ta de que el único seguidor verdadero de Cristo
«• aquel que lleva una cruz, no de oro o plata eol-
258 MAS YO OS DIGO

gada al cuello, sino grabada en la frente por el hierro


candente de las circunstancias que ponen a prueba
la sinceridad de todo discípulo, su lozanía se mar-
chita. Cuando al locuaz aficionado a las ideas cris-
tianas se le invita en nombre de las mismas a con-
sagrar a una nueva cruzada, destinada a establecer
el Reino de Dios en la tierra, su nombre y su pluma,

su dinero, su tiempo o su talento, se escandaliza. Así


se escandalizó el joven rico cuando Jesús le dijo que
vendiera todo cuanto tenía si deseaba obtener la vida
eterna. El cruzado del nuevo Reino ha de aprestarse
a la lucha contra toda^ las fuerzas del mal, dispues-
to a sufrir varonilmente todas las consecuencias de
su actitud. Pero la posibilidad de hacer esto depen-
derá de la íntima satisfacción que encuentre en su
propia fe religiosa, de la raigambre que tenga en su
suelo el amor a Dios y al prójimo. Quien ha encon-
trado en el cristianismo no una teoría sino una vida,
hallará en las circunstancias hostiles una fuerza ami-
ga que templará su carácter.

III

**E1 sembrador en espinas es el que oye la palabra,

pero afán del siglo y el engaño de la riqueza aho-


el

gan la palabra y se hace infructuosa''.


Si en los dos casos anteriores el sembrío no tuvo
felizdesenlace por la intervención de dos fuerzas ex-
trañas, las aves y el sol, en el presente caso no lo tuvo
por la intervención de fuerzas internas: las espinas.
...UNAS MANOS DE SEMBBADOB 239

La semilla caída en el cardizal simboliza a aquellos


en cuyos corazones se entabla una lucha entre los
intereses del Reino y sus intereses particulares, en
que éstos resultan vencedores. He aquí un conflicto
de intereses. No han faltado atención a la verdad ni
aprecio de ella, pero sí sinceridad, consagración ex-
clusiva a lo más alto. El interés para vivir a la altura
de las enseñanzas de Jesús y de buscar el Reino de
Dios y su justicia no es un interés absorbente, sino
apenas uno entre muchos. La perb'onalidad se halla
dividida. Trátase de un caso de doble personalidad.
Ahora es el cristiano altruista que aparece y que se
impone, ahora el egoísta mundano. ¿Quién vencerá?
La lucha sigue indecisa pero poco a poco las espinas
;

del egoísmo ahogan el crecimiento de los impulsos


generosos. Al cabo, éstos desaparecen, y quedan due-
ños de la huerta del alma los cardos de mundanas
preocupaciones. *^E1 afán del siglo y el engaño de las
riquezas y como agrega San Marcos, ''la codicia de
las demás cosas ahogan la palabra
"
¿Qué quiere decir Jesús por ''el afán", o "los afa-
nes del siglo''? Que en muchas almas muere el idea-
lismo cristiano a causa de la preocupación por el bien-
estar personal. Uno teme lanzarse porque tiene un
negocio que atender, o mujer e hijos que considerar,
o una novia que consultar, así que. . . "Perdonadme;
si yo fuera persona independiente podríais contar
conmigo para todo; pero me encuentro ahora absor-
bido por una cantidad de cosas que no me dejan
tiempo para pensar en nada.'' Parece que habéis olvi-
240 MAS YO OS DIGO

dado, amigo, las palabras de nuestro Maestro cuando


decía: ''Buscad primeramente el Reino de Dios y su
justicia y todas estas cosas os serán dadas por aña-
didura'' y aquella otra: ''El que ama a padre o a
madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama
a hijo o a hija más que a mí no es digno de mí; y el
que no toma su cruz y sigue en pos de mí, no es digno
de mí. .El que hallare su vida, la perderá, y el que
perdiere su vida por causa de mí, la hallará.'' (1)
Cuando la preocupación de un hombre no se lim.ita
a asegurar su bienestar personal, antes se encamina
a amontonar fortuna y a ir en pos del lujo, el presti-
gio y el poder, es más difícil aún que el idealismo
cristiano florezca en su alma. Cuando el que se ha
iniciado en la vida cristiana de la abnegación y el
desinterés se deja deslumhrar por las riquezas y el
ansia de un encumbrado puesto de influencia egoísta,
los abrojos de la mundanidad cobran nuevas fuerzas.
*'Cuán difícilmente", decía Jesús, "entrarán en el
Reino de Dios los que tienen riquezas." No es que las
riqueíias sean nn mal; es que constituyen un peligro
como ya hemos dicho repetidas veces, que muy pocos
de los que las poseen pueden salvar. La mayoría de
los hombres pudientes son pobres esclavos de los inte-
reses que su fortuna les crea, y no hay hombre que
haga del dinero un fin que no sea un miserable clau-
dicante cuando tiene que escoger entre Cristo y Ma-
món. Porque para seguir a Aquél hay que luchar

(1) ean Mateo 6 : 33, 10 : 37-39.


,VNAS MANOS DE SEMBRADOR 241

coñtra sí mismo, mientras que el servicio de éste


arraiga en las tendencias congénitas de la naturaleza
humana.

IV

La tierra que recibió en su seno la buena semilla,


correspondiendo luego a la fe y a los esfuerzos del
sembrador con un rendimiento de cien o sesenta o
treinta granos por uno, tenía las cualidades indispen-
sables para dar cosecha floreciente, de que carecían
las otras partes del terreno. En ella el suelo era blan-
do, profundo y limpio. El arado había desgarrado
oportunamente sus entrañas; ninguna roca impene-
trable rozaba la superficie; su seno estaba libre de
todo elemento nocivo. Toda la tertilidad de esta tierra
se une en un esfuerzo de transformar la simiente con-
fiada a ella en plantas lozanas.
Idénticas cualidades caracterizan al hombre que
merece el calificativo de bueno La rutina y los
prejuicios no lehan endurecido el alma. Conserva la
mente abierta a todas las ideas, inquietudes y proble-
mas del mundo en que vive. No se enamora, sin em-
bargo, al instante de todo concepto o propuesta nue-
vos; se da tiempo para pesarlos. Pero cuando se con-
vence de que una de las ideas que se le ha presentado
es de trascendental importancia, entonces, como ai to-
que de varita mágica, desaparece de su vida toda am-
bición inferior, y se dedica en cuerpo y alma a la
expresión consecuente de la idea que le ha cautivado.
242 MAS YO OS DIGO

Desde ese momento SU lema es el de Pablo '^una cosa


hago'', y se repite en su vida la historia del campe-
sino que encontró el tesoro.

Jesús no nos ha dejado en la menor duda sobre su


concepto del hombre ideal. Ha de ser el hombre de
una sola pasión. Veamos cómo lo describe al glosar
la semilla caída en tierra buena. San Lucas nos con-
serva sus palabras más significativas. **Lo que cayó
en buena tierra, son ios que habiendo oído la Palabra,
la retienen en su corazón noble y bueno y dan fruto
con perseverancia.'' (1)
He aquí una descripción admirable del verdadero
discípulo de Cristo. Presta atención a la Palabra del
Reino la recibe, meditando su importancia la retiene
; ;

''en su corazón noble y bueno". Este calificativo que


Lucas emplea para caracterizar el corazón del hombre
verdadero se emplea en el griego clásico para denotar
al Con el tiempo, este corazón pro-
perfecto caballero.
duce frutos tan nobles y buenos como él mismo.
En otras palabras, el único que merece llamarse
con el nombre de Cristo es aquel que atiende con
seriedad a las palabras del excelso Maestro, que las
medita serenamente en su corazón, que se decide a
identificar todos sus intereses con la causa del Reino
que dichas palabras preconizan. De tal se podrá decir
como decían de Brand los rústicos feligreses de una
parroquia noruega: **Hace tiempo que nos hablan
del buen camino, y nos lo indican con el dedo. Más

(1) San Lucas 8:15.


.UNAS MANOS DE SEMBRADOR 245

de uno lo ha señalado, pero tú eres el único que lo


ha seguido... Un millón de palabras no vale lo que
un hecho. Por eso venimos a buscarte en nombre de
todos porque lo que nos hace falta es un hombre.''
^^Lo que nos hace falta es un hombre", un hombre
en cada país, en cada ciudad, en cada institución, en
cada hogar, que siga el buen camino. Vale decir, un
hombre que nos recuerde a Cristo, cuya fidelidad le
conduzca, si fuese necesario, a una cruz.

Nuestro continente espera ansioso la manifestación


objetiva de este espíritu en todas las esferas de la vida.
En la fe de contribuir al advenimiento del Reino a las
pampas y sierras de nuestra América, héme atrevido
a dar a la luz pública estas glosas de las parábolas del
Maestro a quien amo y sirvo. Muy grande será el
gozo que sentiré si la semilla que he arrojado con
temblorosa mano produjera abundosa cosecha, así
fuere en un solo corazón noble y bueno." Mas muy
triste, muy triste, quedaré, lector, si en la superficie

llana y lisa de tu alma tranquila no hubiese siquiera


un escondrijo diminuto, en que uno solo de los pen-
samientos de mi Maestro hallase una tumba, donde
morir en paz, fertilizando con el tiempo tu propio
pensar.
INDICE

Prólogo 7

I. —La personalidad docente del Maestro 11

II. —La parábola como género literario 33

III. —Eureka 5T

IV. —'En torno al progreso 83

V.—^Fe^nento^ 108

VI. —Dios ee Amor 115

VII. — Un abismo en loalto 135

VIII. — Almas desnudas 153

IX. —¿Quién mi prójimo!


es 175

X. — El condenado por desalmado 193

XI. — El reparto d€ lasvocaciones 209

XII. — ...Unas manos de sembrador 229


Se acabó de imprimir esta obra el día
11 de Mayo de 1964 en los Talleres de
Impresora Galve, S. A. Callejón de Sn.
Antonio Abad 39 en la ciudad de México.
El tiraje fue de 3000 ejemplares.

También podría gustarte