Movimientospopulares1921 1989

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

jVIC) VIMIENTO S POPULARES

1921 一 1989
MOVIMIENTOS POPULARES DE REINVIDICACIÓN Y
REAFIRMACIÓN NACIONAL
Movimientos de reinvidicaciones populares.

Guerra de Coto — 1921.

En los momentos en que Panamá, realizaba una serie de conversaciones con los
Estados Unidos para dar inicio una nueva negociación sobre un tratado que sustituyera al
Hay — Bunau Varilla, se da inició a la Guerra de Coto.

Los Estados Unidos querían imponemos el cumplimiento del Fallo White,


que definía las fronteras entre Panamá y Costa Rica.

El ll de septiembre de 1900, el presidente de Francia, señor Emilio Loubet


nombrado árbitro por Colombia y Costa Rica para dirimir el viejo litigio sobre límites,
dictó un fallo en virtud del cual concedía a Colombia todo el Valle de Talamanca
ocupado por ciudadanos costarricenses y, en cambio, a Costa Rica la región de Coto que
estaba habitada por istmeños.

Costa Rica no aceptó el fallo, pese a su palabra de acoger lo señalado por el


árbitro. Colombia fue indiferente a los reclamos de Costa Rica.

Cuando Panamá se independizó de Colombia el 3 de noviembre de 1903, a partir


de ese momento el problema de límite tuvieron que hacerle frente los panameños.

A pesar de las advertencias del Dr. Abel Bravo de no acceder a un nuevo arbitraje,
porque pondría en peligro la Tesis panameña consagrada en el Laudo Loubet•, el 12 de
marzo de 1910 se firmó en Washington la convención con el nombre de Anderson —
Porras. En el cual Panamá discutiría el fallo del presidente Emilio Loubet, debilitando de
esta manera la tesis que favorecía a los panameños. Desde ese momento quedó eliminado
el Laudo Loubet. Los representantes fueron por Panamá el Dr. Belisario Porras y For
Costa Rica Luis Anderson El 21 de octubre de 1914 la Asamblea Nacional de Panamá
protestó, el pueblo panameño también, pero Washington no les hizo caso a las protestas.

Desde 1914 hasta el 21 de febrero de 1921 la controversia de límites se habían


quedado como estaban.

El 21 de febrero de 1921 Costa Rica violó la soberanía nacional. Tropas


Costarricenses invadieron la frontera, para imponer el fallo White. En el año de 1915 las
autoridades de la Zona del Canal habían desarmado a la Policía Nacional, por los
frecuentes choques con los marinos norteamericanos. Panamá no tenía armas cuando se
realizó la invasión en nuestra frontera. El país se preparó para la guerra. El gobierno
panameño incautó al comercio algunas armas, también desenterró del patio del Palacio de
las Garzas algunas armas que el presidente Belisario Porras había escondido desde el año
1915- Se improvisaron ejércitos, miles de voluntarios se inscribieron. Fueron trasladadas
tropas a Chiriquí y muy pronto los invasores fueron desalojados y hechos prisioneros.

El Departamento de Estado norteamericano amenazó a nuestro gobierno por haber


rechazado el Fallo White. Le daba un plazo improrrogable para que entregaran Coto y
hacer cumplir el Fallo. El acorazado Pensilvania fue enviado a aguas chiricanas.

Finalmente, ante la amenaza de una intervención de los Estados Unidos, Panamá


se vio obligada a retirarse.

El 5 de septiembre de 1921 fue la fecha señalada para entregar Coto. Con el


Tratado de Límites Arias - Calderón Guardia se puso fin a la controversia. Los derechos
que Panamá había defendido sufrieron un cambio con la firma de este tratado, firmado el
I de mayo de 1941. El presidente de Panamá era Arnulfo Arias Madrid, el cual le dio su
aprobación.

Podemos concluir diciendo que el Dr. Arnulfo Arias Madrid regaló miles de
hectáreas a Costa Rica.

Revolución de Tule — 1925.

El 16 de marzo de 1915 el Presidente Belisario Porras creó la Comarca de San


como una reserva indígena, a la cual se le otorgara ciertas facilidades
administrativas, autónomas, pero dirigido por un intendente general, designado por el
Gobierno Nacional.

La Comarca de San Blas, rica en recursos naturales, era explotada por


comerciantes colombianos que desconocían la autoridad panameña. Eran muchos los
comerciantes extranjeros que sin ningún control del gobierno nacional, se introdujeron en
San Blas, lo que motivó la preocupación del gobierno panameño, que se sentían
impotentes para controlar un tráfico ilícito con los indígenas. Algunos jefes de la
Comarca no veían con mucho agrado la presencia de las autoridades panameñas, por lo
tanto proclamaban por una total autonomía.

2
Este rechazo se fue acentuando a partir del año 1920. Desde el año 1924 la
situación se hizo más grave, ya que los colombianos y panameños querían introducirse
en San Blas, desconociendo las leyes de la República. Este descontento que existía
entre los indígenas fue aprovechado por Richard O Marsh, el cual ofreciéndoles que el
gobierno de los Estados Unidos los protegería si declaraban su independencia del
gobierno panameño.

Los indios Kunas fueron empujados a la revuelta por este norteamericano. Los
indígenas atacaron a las fuerzas de la Policía Nacional. También dieron muerte a
indígenas que no estaban de acuerdo con el levantamiento. En la Isla de Alingandí se
celebró el Congreso en donde se firmó en febrero de 1925, el Acta de Independencia, en
la cual declaraban la República de Tule Nega. Esta. acta convertiría la nueva República
en un protectorado de los Estados Unidos.

Rodolfo Chiari envió fuerzas armadas, el cual hizo que los alzados se entregaran,
firmándose el tratado de paz, el 3 de marzo de 1925. En este tratado se debía respetar los
usos y costumbres de los indígenas y protegerlos contra las explotaciones de nacionales
o de extranjeros.

Jornada Inquilinaria. 1925 — 1932


Este movimiento se originó en el año de 1925, debido al aumento excesivo en el
alquiler de las viviendas, ya que no existía una legislación inquilinaria que protegiera al
inquilino de los altos costos. Todo esto dio motivo para que se realizara una huelga
general. Dicho movimiento fue encabezado por la "Liga Inquilinaria", la cual agrupara a
un gran número de trabajadores y a cierto sector de la clase media panameña.

El Presidente Rodolfo Chiari ante dicha situación pidió la intervención de las


tropas norteamericanas, en donde hubo varios muertos y muchos heridos.

Este problema hizo crisis en el año 1932 debido a que los gobernantes que se
sucedieron no realizaron ningún esfuerzo para solucionar la situación. Se realizó una
protesta pacífica de los inquilinos en la capital. Pero nada detenía a los dueños de las
casas. De tal manera que la Liga ordenó la "Huelga de no pago”. Cada vez que se
realizaban reuniones de comité, llegaba la policía los disolvía y arrestaban a sus
dirigentes.

El Presidente Alfaro convocó a una reunión en la cual participaron representantes


de los inquilinos y dueños de casas, pero dicha reunión fracasó. La huelga continuó
hasta que el Presidente Alfaro suspendió las garantías constitucionales y rebajó los
alquileres hasta un 30 por ciento.

Luego se realizaron una segunda asamblea general para conseguir una ley más
justa que protegiera a los inquilinos. Esta ley fue promulgada el 15 de noviembre de

4
1932, la que se redujo el alquiler a un 50 % y muchos otros beneficios para los inquilinos
de Panamá y Colón.

Acción Comunal — 1931.

Durante la primera década de vida republicana, había una gran influencia


norteamericana en nuestro Istmo, en el aspecto político, como también social y cultural,
tanto en Panamá como en Colón.

Dentro de este marco surge el movimiento cívico Acción Comunal, el 19 de


agosto de 1923, integrado por personas de clase media profesional y una pequeña
burguesía. Acción Comunal hizo fuertes críticas al gobierno nacional presidido por
Florencio Harmodio Arosemena, en 1928, debido a que durante su mandato hubo un
gran despilfarro y corrupción alarmante.

El 2 de enero de 1931, los jóvenes de Acción Comunal, asaltaban a mano armada


los cuarteles y la Presidencia, con la ayuda de los norteamericanos en donde se le da un
golpe de Estado al Presidente Florencio Harmodio Arosemena, que se vio obligado a
renunciar el mismo 2 de enero en horas de la tarde; siendo sustituido por Ricardo J.
Alfaro que culminó el período. En 1932 se realizaron elecciones con la candidatura de
Harmodio Arias Madrid, saliendo electo para el período 1932 -1936. El Presidente
Harmodio Arias logó hacerle frente a la crisis económica y entre otras desarrollo un plan
de obras públicas.

Ley Orgánica de Educación. —1946 — 1947

En junio de 1946 el Presidente Enrique Jiménez convocó a una mesa redonda con
la participación de estudiantes de todos los colegios secundarios y de la universidad para
ventilar los problemas que presentaba la educación nacional. En este evento se
plantearon los problemas que confrontaba la educación panameña y la necesidad de una
ciudad universitaria.

Esta fue la primera vez que los estudiantes eran atendidos por el Presidente. Aquí
el gobierno nacional planteó la construcción de primeros ciclos secundarios en todas las
cabeceras de provincias: la construcción del Colegio Félix Olivares (David), Abel Bravo
(Colón) y un colegio secundario en las provincias de Darién y uno en Bocas del Toro.

El gobierno se comprometió a elaborar una Ley Orgánica de Educación, lo


mismo que crear un estatuto de la autonomía universitaria. En el año de 1947 el
Presidente Jiménez promulgó la Ley 47 de 1946 Orgánica de Educación Nacional e
inició la construcción de la Universidad Nacional de Panamá, Artes y Oficio, Abel
Bravo, Félix Olivares, Instituto de Artes Mecánicas de Divisa y otros colegios.

5
Esta ley otorgó muchos beneficios a los educadores panameños. Se creó una
carrera de promociones garantizadas en las credenciales culturales y méritos de cada
educador, evitando así las recomendaciones políticas.

Gesta Cívica contra el Convenio Filós — Hines. —1947.

Este convenio sobre arrendamiento de Sitio de Defensa fue firmado entre Panamá
y los Estados Unidos, el 18 de mayo de 1942, el cual decía que una vez finalizada la
guerra las tierras podrían ser ocupadas por un año más, y como los conflictos bélicos
habían finalizado el 1 de septiembre de 1945, quedaba entendido que el I de septiembre
de 1946 los Estados Unidos, según el convenio establecido con Panamá. entregarían los
Sitios de Defensa.

Pero al final de dicho artículo del convenio de 1942, decía que si se consideraba
necesario ambas partes firmarían un nuevo tratado.

Habían pasado ll meses y los Estados Unidos no entregaban los Sitios de Defensa,
pero el 29 de agosto el gobierno norteamericano solicitó nuevas negociaciones para un
convenio de 14 Sitios de Defensa, ya que se consideraba que continuaba existiendo un
estado de inseguridad internacional.

El gobierno panameño continuó exigiendo por nuestra soberanía y derechos, que


los norteamericanos debían abandonar los Sitios. Pero estos hicieron poco caso a la
solicitud de los panameños.

La oligarquía criolla le preocupaba lo económico, el arrendamiento de sus tierras


ya que eran alquiladas a buen precio. Todo esto hizo que el 3 de mayo de 1947 el
gobierno panameño cambiara su posición y aceptara negociar con el pretexto de que la
situación internacional se había agravado y que no se debía interrumpir el convenio.

Este convenio fue negociado en secreto, pero la información se filtró al pueblo.


Este acuerdo fue firmado el 10 de diciembre de 1947, entre Francisco Filós y Frank
Hines, en donde se daba en arrendamiento por 10 años prorrogables los siguientes Sitios
de Defensa: Taboga, Isla del Rey, Salud, Taboquilla, Pocrí, Jaqué, Punta Mala, San
Blas, Victoria, Isla Grande, Las Margaritas, Río Hato (con 15 años prorrogables).

El Presidente Enrique Jiménez llamó para el 12 de diciembre a una Asamblea


Nacional; en la cual participaron las agrupaciones nacionales tales como: Asociación de
Profesores de la República de Panamá, Federación de Estudiantes de Panamá, Frente
Patriótico de la Juventud, Movimiento Inquilinario, entre otros, quienes se dirigieron al

6
Palacio Legislativo en la Plaza de Francia en rechazo al convenio firmado, en donde
fueron reprimidos por la Policía Nacional.

7
de de
El 22 diciembre 1947, por votación en la Asamblea es rechazado el Convenio
Filós — Hines, su final rechazo por presión popular obligó a los norteamericanos a
desocupar las bases militares en nuestro país.

Movimientos Estudiantiles. — 19 de mayo de 1958

En el mes de mayo de 1958 habían muchas necesidades en los colegios


secundarios del país. Por iniciativa de los estudiantes del Instituto Nacional y del Artes y
Oficio apoyados por los estudiantes de todos los colegios de la capital se organizaron y
realizaron una manifestación y se dirigieron a la Presidencia para presentar un pliego de
aspiraciones al Primer Mandatario, Ernesto de la Guardia. El Ministro Víctor Juliao, y el
Presidente se negaron a recibirlos.

La renuncia al diálogo dio como resultado una sangrienta represión por parte de la
Guardia Nacional los días 19 y 22 de mayo con la muerte del artesano José Manuel
Araúz, a consecuencia de un golpe en el pecho por una bomba lacrimógena, en donde
también hubo muchos heridos.

Los estudiantes se replegaron por toda la Avenida Central, quebraron vidrios,


incendiaron autos oficiales, se suspendió el servicio de transporte, hicieron barricadas e
impidieron la libre circulación. Los jóvenes se refugiaron en la colina de la universidad
bajo el amparo de su autonomía.

Por mediación de las autoridades universitarias se volvió a la normalidad. El


resultado fue el llamado "Pacto de la Colina", en donde el Ejecutivo solamente se
comprometió a llevar a la Asamblea un proyecto de "Ley que garantizaba la remoción
periódica de los comandantes de la Guardia al cesar cada cuatro años el mandato
presidencial".

Los estudiantes cedieron temporalmente, pero en el mes de octubre, las


Asociaciones de Estudiantes continuaron con sus protestas, demandando la eliminación
del Pacto de la Colina y justicia para los caídos. La actitud del Ministro Sucre frente a
los estudiantes fue de agresión. Sucre ordenó declarar, fuera de la ley a la Federación de
Estudiantes de Panamá.

A pesar de esta decisión los estudiantes se organizaron para formar un


movimiento popular. Al celebrarse las fiestas patrias los estudiantes organizaron una
serie de protestas en el cual se negaron a presentar el saludo a las autoridades, también
realizaron disturbios en las calles, que fueron reprimidos por la Policía Nacional.
Muchos estudiantes fueron detenidos, siendo indultados el 12 de diciembre.
Huelga Universitaria,

Durante la administración de Roberto Chiari y el Rector Narciso Garay se dio


inicio a la huelga universitaria con una duración de 22 días, la cual fue apoyada por los
estudiantes del Instituto Nacional.

La Rectoría de la Universidad había decidido celebrar la toma de posesión del ex-


mandatario Ernesto de la Guardia, como miembro de la Academia Panameña de la
Lengua en el Paraninfo Universitario el día 14 de agosto de 1962, al enterarse la
directiva de la Unión de Estudiantes Universitarios expresó su desagrado por la
presencia de la Guardia, debido a que no podían permitir la presencia en la Universidad
del que fuera responsable de la muerte de José Araúz y otras en el mes de mayo de 1958.
Pero a pesar del rechazo insistieron en realizar la actividad

Los días 13 y 14 de agosto habían carteles por toda la Universidad, al mismo


tiempo barricadas para impedir el paso de vehículos. De La Guardia y Garay fueron
recibidos violentamente por los estudiantes, teniendo que abandonar el lugar y suspender
las actividades. Garay responsabilizó de lo ocurrido a los estudiantes Víctor Ávila, César
Augusto Arosemena, Eligio Salas y Adolfo Ahumada.

El 21 de agosto hubo enfrentamientos internos en los alrededores de la


Universidad con algunos estudiantes que querían asistir a clases. El día 23 los
estudiantes marcharon a la colina para pedir la renuncia de Garay.

El 27 de agosto un grupo de Profesores Universitarios apoyaron el movimiento


estudiantil, emitiendo un documento sobre la mala administración de la Universidad. El
4 de septiembre el Presidente decidió ser mediador en el conflicto y al día siguiente
finalizó la huelga. En el año 1964 Narcizo Garay renunció al cargo.

Lo acordado fue lo siguiente: se propuso reformar los Estatutos Universitarios, se


aumentó la representación estudiantil en la Junta de Facultad y el Consejo General, se
aumentó el presupuesto universitario, y se redujo el costo de la matrícula.

Operación Soberanía. —1958.

Debido a que el gobierno norteamericano siempre se negó a reconocer la


soberanía de Panamá en la Zona del Canal, el día 2 de mayo de 1958 el Presidente de la
Unión de Estudiantes Universitarios Carlos Arellano Lenox junto con los estudiantes y
educadores realizaron lo que ellos denominaron La Operación Soberanía, en donde
sembraron una gran cantidad de banderas en la Zona del Canal, frente al edificio de la
Administración; en las carreteras, áreas residenciales como reafirmación de nuestra
soberanía.

9
de de
El 3 noviembre 1959, después de los desfiles, un grupo de panameños hizo un
recorrido por las calles de la Zona del Canal, el Puerto de Miraflores, el Ferry y
Cristóbal, cuando un grupo de jóvenes con el emblema panameño trató de cruzar los
límites de la Zona del Canal, miembros de la Fuerza Policial Norteamericana arrebataron
a los estudiantes de forma violenta nuestro Pabellón Nacional.

La situación se agravó por lo ocurrido con nuestra bandera por parte de la policía
norteamericana, lo que ocasionó reacciones violentas teniendo como resultado varios
heridos, viéndose obligados a desplazarse a territorio de nuestra jurisdicción.

Los estudiantes se dirigieron a la embajada de los Estados Unidos en donde


arrearon la bandera norteamericana e izaron el emblema panameña, luego de lanzar
objetos al edificio.

En horas de la tarde llegaron a la Avenida 4 de julio soldados del ejército de los


Estados Unidos, con ametralladoras y bazookas. Sufrieron daños el ferrocarril, la Fuerza y
Luz, Embajada de los Estados Unidos y algunos almacenes de la Avenida Central. El
resultado de estos enfrentamientos fue de 64 panameños heridos y 5 detenidos en la Zona
del Canal. Por parte de los norteamericanos hubo 45 heridos. Debido a la presión de los
estudiantes el 25 de noviembre de 1959 nuestro Embajador en Washington cumpliendo
instrucciones del Presidente De La Guardia hizo una solicitud para que nuestro pabellón
ondeara en la Zona del Canal como símbolo de nuestra soberanía.

EL 17 de septiembre de 1960 el Presidente Dwight Eisenhower dio órdenes para


que el pabellón de Panamá se izara conjuntamente con la de los Estados Unidos en el
Triángulo Shaler, pero como veremos más adelante, años después se da la misma
situación con los sucesos de 1964.

El día 13 de junio de 1962 el Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy y


Roberto F. Chiari de Panamá suscribieron una declaración conjunta en donde se
establecía que la bandera panameña sería izada de manera permanente en la Zona del
Canal junto a la de los Estados Unidos. Pese a las protestas estudiantiles esta decisión
fue pospuesta hasta finales de 1963, debido a las demandas de los residentes en la Zona
del Canal ante las autoridades de los Estados Unidos.

Movimiento del Tute. - 1959.

Cuba, dirigida por Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara influyó en la juventud,
pero especialmente en América. La sublevación del Cerro Tute se dio dentro de un
marco muy especial, tanto nacional como internacional, en donde el pueblo ya estaba
acostumbrado a enfrentamientos violentos desde tiempos de la colonia hasta nuestros

10
Con este trasfondo histórico de la Revolución del Tute, el 3 de abril, jóvenes
asaltaron establecimientos de Veraguas, llevándose armas, para luego internarse en lo
más espeso de las montañas. El 5 de mayo de 1959 se dirigieron a Santa Fé con la idea
de formar un cuartel general en las serranías veragüenses, imitando de este modo la
Revolución Cubana en la Sierra Maestra.

Los insurgentes de Cerro Tute deseaban lograr la liberación de Panamá que el


imperialismo norteamericano con la complicidad de las fuerzas nacionales nos había
negado.

Este grupo planteaba la necesidad de reformas agrarias que le brindaran una buena
producción, buenos precios y garantía de mercado, la industrialización del país, para así
ampliar la productividad y tener independencia económica; eliminar la corrupción; una
democracia con la participación de las masas populares y establecer un poder estatal no
sometido al imperialismo norteamericano ni a ninguna otra potencia extranjera.

Una vez enteradas las autoridades que grupos de personas se organizaban para que
cumplieran sus peticiones, inmediatamente la Guardia Nacional envió un destacamento
al mando del Capitán Omar Torrijos Herrera, quienes entraron en un enfrentamiento con
los insurrectos, teniendo*estos que abandonar Cerro Tute, puesto que ya estaban
sufriendo las inclemencias del tiempo y hambre.

El día l1, los Profesores solicitan una comisión mediadora para que se pusiera
fin al conflicto.

La falla de este grupo rebelde se debió a la ausencia de obreros y campesinos


pese a que este grupo simpatizaba con estas y en beneficio de los sectores más
explotados. Este poco apoyo se debió a que la militancia obrera era débil y la
campesina muy desorganizada. Las personas que participaban no eran de la región, de
tal manera que los guerrilleros no conocían los principales poblados del país, para poder
conseguir alimentos e información. Todos estos fallos condujeron a que desapareciera
el movimiento.

Cerro Tute nos demuestra esa actividad revolucionaria que desde tiempos de la
colonia habían tenido los estudiantes y pueblo panameño.

Sucesos 9, 10 y 11 enero, — 19

A partir del 12 de diciembre de 1947, se fue avivando ese sentimiento


nacionalista, el cual fue iniciado por nuestra juventud, para demostrar el rechazo del
convenio Filós - Hines, como ya estudiamos en páginas anteriores, este convenio le
daba muchos privilegios, es más, prorrogables a los Estados Unidos y en donde no

11
de de
había una sola conveniencia para Panamá. A partir de dicha fecha la juventud panameña
fue realizando una serie de movimientos de protesta.

Debemos de señalar como dato histórico que, en el año 1960, debido a los
reclamos sobre la izada de nuestra bandera, el Presidente Dwight Eisenhower autorizó
para que la bandera panameña fuera izada en el Triángulo Shaler y en el año 1963 se
anunció que nuestra bandera se izaría conjuntamente donde ondeara la bandera de los
Estados Unidos. Pero en dicho acuerdo no se tomó en cuenta la izada de nuestro
emblema patrio en las bases militares y en barcos que cruzaban por el canal
interoceánico. A pesar de lo acordado las autoridades de la Zona del Canal hicieron
todo lo posible para que el mismo no se cumpliera, a tal punto que eliminaron varias
astas donde se izaba la bandera norteamericana, para que nuestro emblema no fuera
enarbolado.

En los primeros días del mes de enero de 1964, el gobernador de la Zona del Canal
de Panamá, dio instrucciones para que se retirase la bandera de los Estados Unidos del asta
del Colegio Superior de Balboa, para no izar junto a ella la bandera panameña.

En Gamboa, el 3 de enero de 1964 se iza la bandera yanky junto al monumento


de Los Héroes de la Guerra, sin la compañía de la bandera panameña, violando la
orden dictada por el gobernador zoneíta, en el sentido de que fuera izada la bandera
norteamericana en ese sitio.

El día 7 de enero estudiantes norteamericanos izaron la bandera de los Estados


Unidos frente al Colegio de Balboa, pero ese mismo día cumpliendo órdenes del
gobernador de la Zona del Canal la bandera fue arreada. Al día siguiente los
estudiantes zoneítas en un acto de desafío contra las autoridades de la Zona del Canal,
izaron nuevamente el pabellón de los Estados Unidos y esta vez se mantuvieron en el
lugar día y noche, para evitar que fuese arriada por las autoridades zoneítas.

El 9 de enero de 1964 alrededor de 200 estudiantes del Instituto Nacional,


llevaron el estandarte del Nido de Águilas y la bandera nacional, por las calles de
la Zona del Canal, hasta llegar al Colegio Superior de Balboa.

Debido a que la policía norteamericana les interceptó el paso, solo una pequeña
delegación pudo llegar al Colegio Superior de Balboa. Pero al acercarse al colegio el Capitán
Gaddis Wall que les había dado permiso para pasar, les impidió que la bandera panameña
fuese izada junto a la de los Estados Unidos, de inmediato el pequeño grupo de Aguiluchos
se vio rodeado por una multitud de estudiantes zonians que cantaban en alta voz el Himno del
Imperio.

12
La policía zoneíta intentó obligar a los estudiantes panameños a que se retirasen
del área, aquello provocó actos de resistencia y violencia entre norteamericanos y
panameños, hasta que finalmente desgarraron la bandera de Panamá y agredieron a los
institutores. Los estudiantes tuvieron que retirarse con la bandera destrozada.

Eran casi las siete de la noche cuando 200 manifestantes arribaron al Instituto
Nacional y casi de inmediato la hoy Avenida de los Mártires se convirtió en un
escenario de luchas entre los estudiantes y los zoneítas.

A las 7:45 de la noche, Ascanio Arosemena fue herido de muerte por un policía
de la Zona del Canala A las 9:00 P.M. una multitud de panameños de toda la geografía
de la ciudad capital, invadieron el territorio de la Zona por diferentes puntos; a los 9:30
P.M. era incontenible los heridos de bala por parte de las fuerzas norteamericanas.

Además de las fuerzas armadas, las autoridades zoneítas reclutaron expertos


tiradores, que se encontraban en lo alto del Hotel Tivoli, los cuales fueron responsables
de la multitud de víctimas panameñas. En ese mismo sector (Palacio Legslativo) a las
10:00 P.M . el estudiante Estanislao Orobio fue herido y falleció de inmediato.

Estos incidentes se prolongaron hasta el 11 de enero en el interior del país por la


presencia de norteamericanos en nuestro suelo. En Colón hubo sangrientos
enfrentamientos. En total las víctimas panameñas en la ciudad de Colón y Panamá
sumaron 21 muertos y más de 400 heridos.

Durante todas las horas de enfrentamiento y de angustia que pasó el pueblo


panameño la Guardia Nacional se mantuvo encuartelada, sin cumplir con su obligación,
solamente fueron los bomberos quienes se hicieron presentes, para mantener el orden y
proteger los bienes y preservar la seguridad de los ciudadanos.

El día 10 de enero de 1964 el Ministro Canciller de la República Dr. Galileo


Solis por instrucciones del Presidente Chiari comunicó a Washington la decisión de la
República de Panamá de romper relaciones diplomáticas con los Estados Unidos.
Panamá denunció a los Estados Unidos como agresor que ante la O.E.A. y la O.N.U.

El 21 de marzo de 1964 el Departamento de Estado señaló que Panamá y los


Estados Unidos estaban dando los primeros pasos para que se firmara un documento que
eliminara las causas del conflicto entre ambos países en los acontecimientos ocurridos el
9 enero. El 3 abril de 1964 se suscribe la declaración conjunta Moreno - Bunker por
medio de la cual se restablece las relaciones entre ambas naciones.

Golpe de estado de 1968.

13
de de
A partir de los años 1934 — 1936 es cuando los procesos electorales son objeto
de toda clase de fraude, con la participación de la Policía Nacional.

En el año de 1968 se realizaron elecciones populares en donde fueron candidatos


David Samudio Ávila y Arnulfo Arias Madrid El 30 mayo de 1968 la Junta Nacional de
Escrutinio reconoció como triunfador en las elecciones al Dr. Arnulfo Arias Madrid.
Pero al recibir las credenciales de Presidente de la República el | 0 de octubre de 1968,
trató de realizar un gobierno autoritario a tal punto de desconocer las credenciales de
los legisladores que habían salido electos, otra medida tomada fue remover los más
importantes oficiales de la Guardia Nacional, para poder asegurar su mando
presidencial. El día l l de octubre en horas de la mañana el jefe del ejecutivo dictó un
decreto en donde la Guardia Presidencial quedaba bajo el mando del edecán del
Presidente de la República. Todas estas medidas que afectaron a los militares y
desconocían el pacto de Arias con la Guardia Nacional fueron la principal causa del
derrocamiento del Dr. Arnulfo Arias.

El ll de octubre, en Chiriquí, Boris Martínez desafió al gobierno nacional,


realizando un levantamiento en donde le sucedieron otros movimientos en la ciudad de
Panamá, tomándose el cuartel y el Palacio Presidencial, que culminaron con el
derrocamiento del primer mandatario de la república Dr. Arnulfo Arias Madrid; quien
se tuvo que refugiar en la Zona del Canal, de donde fue trasladado a los Estados
Unidos. Dicho gobierno duró solamente once días. Luego constituyeron una Junta
Provisional de Gobierno presidida por José M. Pinilla y Bolívar Urrutía, quienes serían
los que asumirían la representación nacional para lograr la regeneración del Estado
Panameño.

El l l de octubre el gobierno de los Estados Unidos rompió relaciones


diplomáticas con Panamá debido a que no estaban de acuerdo con el derrocamiento del
Dr. Arnulfo Arias Madrid Pero después de algunas conversaciones se reanudaron las
relaciones.

En la fase inicial del movimiento se destacaban Boris Martínez y Omar Torrijos


Herrera, quienes entraron en conflicto ante las ambiciones del poder . Esta situación
hizo crisis en febrero de 1969; Omar Torrijos mandó a apresar a Boris Martínez,
llevándolo al Aeropuerto de Tocumen rumbo a Miami.

Una vez los militares en el poder van a disolver los partidos políticos,
clausuraron la Universidad Nacional, fiscalizaron los medios de comunicación social y
hubo represiones individuales, destinadas a callar toda manifestación de protesta, crítica o
rechazo del régimen militar.

En el mes de octubre de 1969 al ausentarse Omar Torrijos, en un viaje privado, un


grupo de oficiales lo vincularon a los movimientos de izquierda del país, lo cual fue

14
utilizado para organizar un golpe de Estado militar. Al enterarse Torrijos de lo que estaba
ocurriendo regresó rápidamente y el movimiento fue sofocado.

Torrijos envió al exilio todas aquellas personas que estuvieron en contra de su


política interna, o internacional. Su régimen, sobre todo en los primeros 10 años se
caracterizó por estar en contra de todos sus adversarios. Durante este período se
cometieron muchos crímenes.

Después de este régimen golpista que se extendió desde el ll de octubre de


1968 al ll de octubre de 1972, Omar Torrijos recibió la facultad para actuar por
encima de la constitución.

En el año 1978 la Asamblea de Representantes de Corregimientos escogió como


Presidente de la República al Dr- Aristides Royo, pero aún no había partidos políticos.
Royo gobernó desde el año 1978 hasta el día de su renuncia el 31 de julio de 1982, por
presiones del Comandante de la Guardia Nacional Rubén Darío Paredes.

Política internacional panameña

A partir de la década de 1970 — 1979, con motivo de las negociaciones para


derogar el Tratado del Canal de Panamá (Hay — Bunau Varilla), Panamá realizó un
acercamiento con los países hispanoamericanos, para así buscar apoyo a sus
demandas frente a los Estados Unidos.

Lo primero que deseaba Panamá era tratar lo relacionado en cuanto a nuestra


soberanía en toda nuestra extensión geográfica. Las bases militares en nuestro país
han sido motivo de rechazo desde la firma del tratado Hay — Bunau Varilla, y
continua hasta la fecha.

Desde el año 1972 se iniciaron las nuevas negociaciones para la derogación del
Tratado Hay - Bunau varilla. En los mismos momentos en que Panamá trataba de
garantizar que la sede del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se realizara
en nuestro país, también se llevó a cabo los primeros pasos para, que no confrontan
las grandes potencias.

15
El 15 de marzo de 1973 se realizó la Reunión del Consejo de Seguridad en
Panamá, en donde se plantearon las aspiraciones relacionadas a las negociaciones de un
nuevo tratado del canal. El General Omar Torrijos Herrera, como jefe del gobierno de la
República de Panamá fue el vocero ante dicha reunión internacional.

Panamá se hizo presente en la Conferencia de los Países No Alineados realizado


en Nueva Delhi del 9 al 11 de febrero de 1981. Omar Torrijos como representante de
Panamá manifestó el deseo del pueblo panameño de que se nos diera apoyo para que
los Estados Unidos cumplieran con el nuevo tratado del canal, así como el
cumplimiento de la neutralidad de la vía interoceánica y de la plena soberanía y
jurisdicción de la República de Panamá sobre toda su geografía.

"Panamá al igual que los demás países miembros, se comprometió a seguir la


política de los No Alineados como el mejor medio para promover y consolidar su
independencia nacional, su soberanía y su integridad territorial para llevar el bienestar
social y económico de sus pueblos y para crear las condiciones necesarias para la paz
mundial".

La conferencia en su documento final denominado Declaración de Nueva Delhi,


ratifica el apoyo que los países del Movimiento No Alineado daría a los panameños por la
reivindicación de su soberanía en el área canalera y por el cumplimiento de parte de los
Estados Unidos del Tratado del Canal de Panamá de 1977.

Tratados Torrijos — Carter 1977


Basada en la declaración conjunta Tack — Kissinger, Panamá y los Estados
Unidos llegaron a un acuerdo de principios sobre los tratados del canal.

El nuevo tratado del Canal de Panamá fue firmado en Washington con


representantes de países de América Latina, por el presidente de los Estados Unidos
Jimmy Carter y el jefe del gobierno panameño Omar Torrijos, el 7 de septiembre de
1977. El mismo fue ratificado el 23 de octubre de 1977. El 16 de marzo de 1978 el
senado norteamericano ratifica el Tratado de Neutralidad y el 1 8 de abril de 1978
ratifica el Tratado del Canal de Panamá.

Este nuevo tratado consta de dos partes: "Tratado del Canal de Panamá" y "Tratado
de Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal".

El Tratado del Canal de Panamá:


Regula la operación, mantenimiento, manejo laboral, materia civil, penal
administración, suma económica que percibe Panamá, procedimiento para arbitraje,
derechos de uso que tiene los Estados Unidos en lo referente a áreas terrestres y

16
acuáticas; participación de Panamá en proteger y defender el Canal; jurisdicción y
protección del ambiente natural de la República.
El Tratado de Neutralidad permanente y funcionamiento del Canal, se refiere al
compromiso de Panamá y los Estados Unidos de mantener permanentemente la
neutralidad del Canal de Panamá.

Dichos tratados entraron en vigencia el 1 de octubre de 1979. En el nuevo tratado del


Canal de Panamá quedaban abrogados todos los tratados, convenios, acuerdos y canjes
de notas referentes al canal de Panamá entre Panamá y los Estados Unidos vigentes
anteriormente.

Este nuevo tratado tiene fecha de terminación al mediodía del 31 de diciembre


de 1999.

Entre los logros administrativos y económicos que Panamá a obtenido con el


Tratado Torrijos Carter podemos mencionar:
 Desaparece la Zona del Canal como entidad política y el gobierno civil
(Gobernador).
 Se reconoce la soberanía de Panamá.
 La reversión de tierras, aguas, edificios. Pasará también el ferrocarril y todos los
bienes que se encuentran en la Zona del Canal a la hora de cesar el mismo, como
tiendas, supermercados, bibliotecas, servicio educativo, corregidurías, hospitales.
También complejos industriales y deportivos.
 Se revierten los Puertos de Balboa y Cristóbal. Además, las viviendas destinadas
para el uso de los militares.
o En relación a los beneficios económicos tenemos:
 Panamá recibirá 0.32 B/. por cada tonelada de los barcos que transitaran por el
Canal.
 Recibirá anualmente 10 millones de balboas por el funcionamiento del canal.
 También recibirá 10 millones de balboas de las entradas por el funcionamiento del
canal por los excedentes de los gastos de la Comisión del Canal.
 La Comisión del Canal pagará a Panamá 10 millones de balboas anuales por los
servicios que presta Panamá en las áreas de funcionamiento y las de viviendas
ocupadas por funcionarios de la Comisión del Canah Estos servicios son: policía,
alumbrado eléctrico, limpieza de calles, central de tránsito y recolección de basura.

17
El Tratado de Neutralidad
Este tratado se refiere a la neutralidad permanente del canal y el funcionamiento
del Canal de Panamá. Dicho tratado no tiene fecha de terminación, tal como lo indica
la frase "neutralidad permanente".

Los objetivos básicos eran los siguientes:


 La plena soberanía de Panamá en todo nuestro territorio
nacional.
 La reversión del canal y áreas adyacentes.
 La salida de tropas norteamericanas de la Zona del Canal.
 El respeto al principio de no intervención.

Entre las consecuencias inmediatas de la firma y ratificación de los Tratados


Torrijos - Carter, podemos mencionar la decisión del gobierno militar de abrir las
puertas a los exiliados, para que pudieran regresar al país, sin condiciones. Torrijos
dio mayores garantías y libertades a los ciudadanos. La Comisión Interamericana de
los Derechos Humanos de la O.E.A. realizó visita a nuestro país en el año 1977. El
informe realizado por la comisión especial, demostró que el régimen militar había
cometido graves violaciones a los derechos fundamentales. Llamó la atención los
privilegios jurídicos y políticos del jefe de gobierno, la falta de control político por
parte del órgano representativo, por no tener atribuciones al respecto.

Los sucesos de diciembre de 1989


Horas antes de la invasión militar norteamericana tomaron posesión en la base
militar de Fort Clayton, como Presidente Guillermo Endara Galimany y como Vice
— Presidente Ricardo Arias Calderón y Guillermo Ford Boyd Dichos mandatarios
dijeron que era inevitable que se produjera upa acción militar por parte de los
Estados Unidos en territorio panameño.

La ofensiva militar de la fuerza aérea tenía como objetivo desarticular la sede de


los cuarteles de las Fuerzas de Defensa de Panamá y apresar a Manuel Antonio
Noriega, acusado de tráfico de drogas y así poder llevarlo a juicio a los Estados
Unidos, como también asegurar la integridad de los Tratados del Canal de Panamá y
defender la democracia en Panamá.

En la denominada "Operación Causa Justa" participaron 26,000 soldados


estadounidenses; los invasores emplearon armas, técnicas y equipo de guerra
sofisticados. El ataque se concentró en los cuarteles de Panamá, Colón y La
Chorrera y en los Aeropuertos. El Chorrillo fue víctima de estos ataques quedando

18
casi destruido. Cientos de panameños entre hombres, mujeres, niños V ancianos
fueron masacrados, mientras unos dominan y otros huían del infierno de balas, láser
y bombas en víspera de Navidad. Decenas de cadáveres panameños fueron
sepultados en fosas por los invasores yankis.

En este enfrentamiento murieron 23 soldados norteamericanos y no se sabe con


exactitud cuántos panameños perdieron la vida, como tampoco la cantidad de
heridos, muchos de los cuales quedaron con defectos físicos como también

19
psicológicos. A los pocos de intervención y ante la ausencia de Policia nacional realizaron en
Panamá, colón y La Chorrera saqueos y destrucción en el comercio, con cuantiosas
pérdidas que ascendían a más de 200 millones de dólares. Hasta la fecha el gobierno de
los Estados Unidos no ha pagado las indemnizaciones. Hubo personas que se dedicaron
al saqueo obteniendo artículos que no necesitaban y luego los arrojaban a las calles,
otros ponían venta de patio. Los comerciantes aumentaron los precios y crearon escasez
ficticia, para obligar a las personas a cazar un producto con otro; algunos empleados
cobraron sus salarios con mercancía; habían personas que por hacer el favor de cambiar
un cheque cobraban 15 y 20% del valor del cheque; los Estados Unidos congelaron
cuentas bancarias de personas adeptas al gobierno de Noriega, como también la del
propi s ) dictador. Hubo establecimientos que no se recuperaron del saqueo y finalmente
se dieron a la quiebra. Soldados norteamericanos iban en grupo a los barrios y
violentamente tocaban las puertas en busca de armas; el centro Bancario afrontó la peor
crisis y la economía panameña decayó en un 20%,
Panamá solicitó al Presidente de los Estados Unidos, George Bush una ayuda
inicial de 1500 millones de dólares, en un años para iniciar la reactivación de
empleos, reconstruir su economía e indemnizar a los afectados por los saqueos y
efectos de la intervención estadounidense que derrocó al General Manuel Antonio
Noriega..

¿Era necesario toda esta -matanza a seres humanos


con el pretexto de atrapar al General Manuel Antonio
Noriega?

Omar Torrijos y James Carter firman los Tratados del Canal el 7 de septiembre de 1977 .
Un grupo de prisioneros se enfrenta a un guardia vigflante de la
Séptima División de Infantería (L) mientras que otro soldado los registra.:

Arriba: Tropas de
infantería 4-6, Quinta
bivisión de Infantería
(Mecanizada) del Fuerte
Polk en una batalla
urbana.

BIBLIOGRAFÍA

ARAÚZ, CELESTINO; ESTUDIOS SOBRE EL PANAMÁ


PIZARRO, PATRICIA REPUBLICANO

CONTE PORRAS HLSTORIA DE PANAMÁ Y SUS


CASTILLERO, EDUARDO ERNESTO PROTAGONISTAS

CASTILLERO , ERNESTO HISTORIA DE PANAMÁ

CHONG, MOISÉS HISTORIA DE PANA}vfÁ


FITZGERALD, LUIS HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE
PANAMÁ Y LOS ESTADOS UNIDOS
MONTIEL, MIGUEL
Hnos HISTÓRICOS DE LA LUCHA
TACIS JUAN ANTONIO GENERACIONAL
PERIGAULT, BOLÍVAR
INTERVENCIONES
NORTEAMERICANAS EN PANAMÁ,
DICCIONARIO DE SINÓNIMOS Y
ANTÓNIMOS
CONTE PORRAS, JORGE LA REBELIÓN DE LAS ESFINGES.

También podría gustarte