Historia Pág 86-93

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PANAMÁ Y SU RELACIÓN DE TUTELAJE CON LOS ESTADOS UNIDOS EN LOS PRIMEROS AÑOS DE

LA REPÚBLICA

La República surge como un Estado mediatizado como consecuencia de dos hechos: primero la
firma del tratado Hay - Bunau Varilla (Convención del Canal Ístmico) del 18 de noviembre de 1903,
para la construcción del Canal por Panamá, apenas 15 días después de nuestra separación. Dicho
pacto fue negociado por un ministro Plenipotenciario francés, cuyo interés primordial era la venta
de las obras del fracasado canal francés del cual era accionista, sin defender la soberanía en el
territorio cedido, únicamente, para el uso, ocupación y control del Canal. Siguiendo los artículos I,
II, III, VI, VII, XIII, XXIII, y las constantes interpretaciones a los mismos por parte de los Estados
Unidos, colocan a la nueva República bajo su tutelaje en los asuntos políticos, económicos e
incluso culturales.

Para complementar esta protección hallamos la Constitución de 1904, quien bajo su artículo 136,
(como lo estudiamos en la lección anterior) limita su libertad de actuar sin el permiso de los
Estados Unidos, hasta convertirnos ante los ojos de las demás naciones en un Estado mediatizado
y casi un protectorado.

Después del acto separatista del 3 de noviembre de 1903, se evidencia el tutelaje de los Estados
Unidos, bajo la interpretación del Tratado Hay - Bunau Varilla y la Constitución de 1904, en su
Artículo 136, en los siguientes hechos: imposición del Convenio de Extradición del 25 de mayo de
1904, donde en forma unilateral los Estados Unidos plantea la extradición de personas en Panamá
relacionadas solamente con delitos de crímenes, cometidos en la Zona del Canal; la eliminación del
ejército nacional en febrero de 1904; el establecimiento del Convenio de Moneda en 1904, que
coloca al dólar estadounidense como moneda de curso legal en Panamá y la Zona del Canal;
intervenciones en las elecciones tanto de Concejos Municipales como presidenciales; por ejemplo,
las Municipales de 1904 y 1906, lo mismo que en la contienda presidencial de 1908, 1912, 1918
con la ocupación de Panamá y Chiriquí, esta última por dos años; el desarme de la policía nacional
el 20 de mayo de 1916; la intervención en la finalización de la Guerra de Coto, resultado del
problema fronterizo con Costa Rica en 1921; y la intervención militar estadounidense de 1925 en
la Huelga Inquilinaria.
MOVIMIENTOS DE 1925 Y LA INGERENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Para este año es preciso tratar dos acontecimientos que tienen que ver con la participación
estadounidense y su trascendencia en Panamá, el primero de ellos es la Revolución de Tule y el
segundo el Movimiento Inquilinario de 1925.

Revolución de Tule

Desde la formación de la República, las aborígenes gunas se quejaban del abandono al cual eran
sometidos por el resto del país, producto de su aislamiento geográfico y cultural. Bajo la
administración de Manuel Amador Guerrero se proporcionaron becas escolares y se trató de
evangelizarlos. Mientras que en el gobierno de Belisario Porras se creó la Comarca de San Blas en
1915, las escuelas enseñaban en español y se dificultó las prácticas de sus costumbres.

Existía un marcado descontento y resistencia por el trato y abuso a que eran sometidos los
aborígenes por parte de los policías encargados de cuidar la región, y los comerciantes extranjeros
que con su comercio estaban fuera del control de las autoridades panameñas.

El estadounidense Richard O' Marsh valiéndose del disgusto de los aborígenes por el trato de las
autoridades panameñas, les planteó la posibilidad de independizarse bajo el apoyo de los Estados
Unidos (apoyo que nunca pudo probarse). Mientras que, para enero de 1925, se tiene la certeza
que Marsh buscó el respaldo a las ideas separatistas de los Gunas de las autoridades de la Zona del
Canal.

Reunidos en Congreso General los jefes de 45 tribus y aldeas en Ailigandí declaran el 12 de febrero
de 1925, la independencia de San Blas de Panamá (conocido este acto como Revolución Tule
Nega) y la creación de la República de Tule. El estadounidense Richard O' Marsh, en su
acercamiento con los aborígenes, le correspondió participar en la redacción del Manifiesto que
declaraba las causas de esta decisión.

Las líderes gunas, Simral Colman y Nele Kantule, días después de lanzada la proclama
independentista, sostienen enfrentamientos armados con la policía de la región de San Blas,
resultando una gran cantidad de heridos y muertos (27).

Mientras tanto el 4 de marzo de 1925, el gobierno de Rodolfo Chiari llega a un acuerdo con los
revolucionarios aborígenes comprometiéndose a un mejor trato, respeto hacia su cultura, y no
imposición de escuelas. A cambio los aborígenes debían entregar las armas y someterse a las leyes
nacionales. El 5 de marzo, se da por finalizado el conflicto, arriando la bandera estadounidense en
El Porvenir, en San Blas.
Movimiento Inquilinario de 1925

Producto de los trabajos del canal se van a construir casas de alquiler en Colón y Panamá
para albergar a los trabajadores provenientes, principalmente de las Antillas. Así surgen
barrios en Panamá como: Marañón, Santa Ana, Guachapalí, El Chorillo, San Miguel,
Calidonia, Malambo, El Granillo; mientras que en Colón florecen los barrios como Folk
River y Rainbow City.

Existían dos grupos en torno a estos barrios, uno dirigido por los propietarios (aunque se
pueden distinguir dos tipos: los que vivían allí y aquellos que se dedicaban al negocio de
alquiler); mientras que otro grupo lo constituían los inquilinos, quienes eran la mayoría.

Los cuartos de alquiler se caracterizaban por ser de madera, de reducido tamaño, que
albergaban familias numerosas con infraestructuras y condiciones higiénicas lamentables,
"donde no entraba el sol, porque el sol era aristocrático". Para la década del 20, el Estado
no presentaba ningún tipo de protección para estos inquilinos.

La crisis inquilinaria detonó cuando el gobierno de Rodolfo Chiari expide la Ley 29, de 11
de febrero de 1925, que dictaminaba gravamen o impuesto de propiedad inmueble sobre
su valor catastral, con su respectivo recargo ante el atraso de su pago. Los propietarios
trasladaron esta alza a los inquilinos, al aumentar el precio de los cuartos entre 20 y 50%..

Los inquilinos organizados en una dependencia del Sindicato General de Trabajadores,


llamado Liga de Inquilinos y de Subsistencia, se oponían ante tal aumento en los precios
del alquiler. Para tal fin realizaron reuniones en el Parque de Santa Ana y en la Plaza de
Lesseps, también adoptaron la estrategia de huelga de no pago de alquiler.

El presidente Chiari, acusa al movimiento de la Liga de Inquilinos y de Subsistencia de estar


liderizado por extranjeros socialistas y anarquistas (recordarán que en 1917, había
ocurrido la Revolución Socialista en Rusia) de allí que ordena la expulsión el 25 de agosto
de 1925, del español José M. Blázquez de Pedro, y personas de otras nacionalidades.

Ante el poder de convocatoria que había alcanzado la Liga de Inquilinos y de Subsistencia


de parte de los obreros en Panamá y Colón, el Alcalde Mario Galindo prohíbe el 6 de
octubre las reuniones al considerarlas como un levantamiento en contra de la ley. A pesar
de la negativa alcaldicia, el 10 del mismo mes, la Liga de Inquilinos y de Subsistencia se
reúne en el Parque de Santa Ana. Ocurren fuertes enfrentamientos con la Policía Nacional,
como resultado de este conflicto, se produce una gran cantidad de heridos y
fallecimientos, tanto de los manifestantes como de la Policía Nacional. Estas circunstancias
hacen que para esta misma fecha el presidente Rodolfo Chiari, ante la imposibilidad de
retornar al orden la ciudad de Panamá, recuerde el Tratado Hay-Bunau Varilla (Artículo VII)
y la Constitución de 1904 (Artículo 136), solicitando la intervención estadounidense. La
misma se produce el 12 de octubre; cerca de 600 soldados estadounidenses invaden la
ciudad de Panamá. Esta intervención militar es considerada la primera que surge en la
época Republicana, fuera del objetivo electoral. La misma se extiende hasta el 23 de
octubre de 1925.
Contrariamente a que en 1926, el presidente Chiari ordenara un proyecto de Ley de
Inquilinato, el problema volvió a ser crisis para 1932.
PRIMERAS REVISIONES AL TRATADO HAY - BUNAU VARILLA (1926-1936)

Uno de los primeros estudios para analizar el contenido y alcance del mencionado Tratado
de 1903, lo realizó la administración de Manuel Amador Guerrero, al crear en noviembre
de 1904, una comisión integrada por Ricardo Arias, Facundo Mutis Durán, Francisco Filós y
Belisario Porras. Los resultados de estos análisis en materia política, económica, fiscal y
administrativa demostraron los efectos negativos del mismo para los intereses de la
República de Panamá.

En 1915, bajo la administración de Belisario Porras, se propuso un nuevo acuerdo que


luego fue abandonado, sobre aspectos de soberanía y economía que modificase el Tratado
de 1903, efectuándose con ello el primer intento de reformar dicho tratado. El proyecto
revisionista de Belisario Porras continuó en los años 1920, al nombrar una comisión que
tenía la misión de investigar los problemas de aplicación del Tratado Hay- Bunau Varilla.
Producto de este estudio, y sin mayores resultados, surge un Memorándum de
Reclamaciones Fiscales al presidente estadounidense Warren H. Harding.

El 3 de enero de 1923, también bajo la administración del presidente Porras, Ricardo J.


Alfaro en Washington, envía al Secretario de Estado de Estados Unidos, Charles Hughes,
un Pliego de cargos de Panamá por la forma como ha estado aplicando Estados Unidos, en
la Zona del Canal, el Tratado de 1903. Estados Unidos contesta el 15 de octubre del mismo
año.

Al eliminarse el Convenio Taft en junio de 1924, se hacía necesario regular las relaciones
para evitar las constantes interpretaciones al tratado Hay- Bunau Varilla entre ambos
países.

Se reanudan las negociaciones entre Panamá y los Estados Unidos para encontrar una vía
de solución a los conflictos. En Panamá lo inician en septiembre de 1924 y en los Estados
Unidos lo hacen el 18 de junio de 1925. Luego de largas negociaciones, de
aproximadamente dos años, se firma el tratado Kellog - Alfaro el 28 de julio de 1926. Por
Estados Unidos son firmantes el secretario de Estado Frank Kellog y Francis White, jefe de
División de Negocios Latinoamericanos; por Panamá Ricardo J. Alfaro, Ministro
Plenipotenciario de Panamá en los Estados Unidos y Eusebio A. Morales, Enviado
Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Panamá en misión especial.

A continuación, en el siguiente cuadro se presenta una síntesis de sus artículos:


Síntesis del tratado Kellog - Alfaro de 1926

 Artículo I. "Se le concede a los permitió a Panamá construir edificios


Estados Unidos el derecho de para aduanas en la Zona del Canal.
adquirir tierras adicionales en  Artículo VII. Se acuerda que no se
territorio panameño y crea una aplicará pena o decomiso a los
comisión mixta para ejecutar ese licores ni a los vehículos o personas
derecho. que los transporten por la Zona del
 Artículo II. Obliga a Panamá a Canal, a menos que no tengan los
entregar a los Estados Unidos, a sellos de las autoridades panameñas
perpetuidad, el uso, operación y correspondientes.
control de Cristóbal y sus aguas  Artículo VIII. Se continuará en
adyacentes. vigencias las normas sanitarias
 Articulo III. Ambos países se obligan a impuestas por las autoridades de la
construir en territorios panameños y Zona en las ciudades de Panamá y
de la Zona del Canal, una red de Colón.
carreteras para facilitar las  Artículo IX. Concede a los Estados
comunicaciones (...) Los Estados Unidos el control de todas las
Unidos adquieren el derecho a instalaciones radiográficas en el
transitar por todas las carreteras del territorio de la República de Panamá.
territorio panameño gratuitamente.  Artículo X. Regula conjuntamente la
 Artículo IV. Los Estados Unidos navegación aérea en el territorio
acuerdan a perpetuidad, restringir panameño y zoneita.
las ventas a las personas de la Zona  Artículo XI. Panamá se considerará
del Canal, reducir el número de en estado de guerra en cualquier
personas que puedan residir en conflicto armado en que los Estados
dicha Zona y otras facilidades Unidos sean beligerantes. En caso de
comerciales. que eso ocurra, Panamá concede a
 Artículo V. Se establece la libre y Estados Unidos, el control y
recíproca importación de artículos de funcionamiento de todas las
comercio y mercaderías en general, comunicaciones radiográficas, naves
del territorio de la Zona de la aéreas y de navegación marítima.
República de Panamá y viceversa, y Estados Unidos asume la dirección y
se fijan medidas para restringir el control de las operaciones militares
contrabando proveniente de los en cualquier punto del territorio de
comisariatos. la República.
 Artículo VI. Subroga el Artículo 9 del  Artículo XII. Se acuerda el curso
Tratado de 1903, para permitir que: forzoso de la moneda fraccionaria
En los puertos de Balboa y Cristóbal panameña en la Zona del Canal.
no se les cobre, salvo lo normal a los  Artículo XIII-XIV. El primero trata
buques panameños. No se cobre a sobre lo establecido en esta
los barcos estadounidenses ningún Convención no afectará los derechos
tipo de impuestos cuando dichos de ninguna de las dos partes, y el
barcos transiten por esos puertos. Se último sobre los lugares en que se
cambiarán las ratificaciones."
Este tratado se realiza durante la presidencia de Rodolfo Chiari, y fue acusado por el
pueblo panameño de negociarse en forma secreta. Recibió fuertes críticas de la población
en general, periódicos y agrupaciones como Acción Comunal, el Sindicato General de
Trabajadores y la Liga de Inquilinos y de Subsistencia, por considerar que no satisfacían las
esperadas demandas políticas y económicas.

Si bien bajo este proyecto de tratado la burguesía comercial lograba algún beneficio
económico y fiscal, en los aspectos políticos, de soberanía e incluso comercial, no llenaban
plenamente las aspiraciones de Panamá de eliminar las causas del conflicto. Artículos tan
controversiales y de graves consecuencias para la seguridad del país como el XI, eran
motivo de rechazo.

Bajo la línea dura (Gran Garrote) de la política exterior estadounidense, fue negociado y
firmado este tratado. Ricardo J. Alfaro, uno de sus negociadores, al ofrecer respuestas a
las duras críticas, calificaba el Kellog- Alfaro como el mejor posible.

Finalmente, el presidente Rodolfo Chiari envía el tratado a la Asamblea Nacional el 15 de


diciembre de 1926. Mediante una resolución el día 26 de enero de 1927, la Asamblea
Nacional decidió suspender la discusión del tratado Kellog - Alfaro y así poder dejar la
puerta abierta a otra negociación para la revisión al tratado Hay - Bunau Varilla o
Convención del Canal Ístmico de 1903.
TRATADO GENERAL DE AMISTAD Y COOPERACIÓN, TAMBIÉN CONOCIDO COMO ARIAS -
ROOSEVELT O ALFARO - HULL

Las interpretaciones del Tratado de 1903 se perpetuaron, aumentando también los


conflictos entre Panamá y los Estados Unidos. Existía la necesidad de revisar la Convención
del Canal Ístmico. Grupos como Acción Comunal y la Sociedad Panameña de Acción, y el
pueblo en general, demandaban mayores beneficios en disfrute de su posición geográfica
y eliminar causas de conflicto entre ambas naciones.

Al amparo de las presiones de los sectores populares, de la población panameña en


general, que exigían soberanía y mayores beneficios de las obras del Canal; sumado la
práctica de la política exterior estadounidense del Buen Vecino, el presidente de la
República de Panamá, Harmodio Arias Madrid y Franklin Delano Roosevelt (quien
precisamente puso en práctica la política del Buen Vecino), el 7 de octubre de 1933,
firman en Washington una Declaración Conjunta donde se discutía las bases de las
relaciones mutuas, como buenos vecinos. A su regreso a Panamá Harmodio Arias Madrid
fue recibido con gran júbilo por la población. Para julio de 1934, el presidente Roosevelt
visitó Panamá como acto de reciprocidad a la visita de Arias Madrid, como buenos vecinos.
En noviembre de ese mismo año se inician las negociaciones con el ánimo de revisar el
Tratado Hay-Bunau Varilla. Fueron los negociadores por Panamá Narciso Garay, Ricardo J.
Alfaro y Carlos L. López. Por los Estados Unidos Cordell Hull, secretario de Estado y Sumner
Welles Subsecretario.

Las negociaciones se inician el 5 de noviembre de 1934 y finalizan el 2 de marzo de 1936,


con la firma del Tratado General de Amistad y Cooperación, también conocido como Arias
- Roosevelt o Alfaro - Hull.

A continuación, se presenta un cuadro con los aspectos más sobresalientes pactados entre
Estados Unidos y Panamá, bajo el tratado General de Amistad y Cooperación, también
conocido como Arias - Roosevelt o Alfaro - Hull.
ASPECTOS SOBRESALIENTES DEL TRATADO GENERAL DE AMISTAD Y COOPERACIÓN DE 1936

1. "Abolición del Artículo I del tratado Hay-Bunau Varilla, donde Estados Unidos
garantizaba la independencia de Panamá, que lo habían convertido en un Estado
mediatizado. Eliminada la palabra construcción de los fines para los cuales se firmó el
Tratado de 1903.
2. Declaración del derecho a los beneficios mutuos y perpetuos que proporcione el
Canal para ambas naciones,
3. Los Estados Unidos renuncian a tener derecho al uso y ocupación de tierras y aguas
fuera de la Zona del Canal que fueran necesarias para el funcionamiento del mismo.
4. Se restringieron las categorías de las personas que tendrían derecho a vivir en la
Zona del Canal.
5. Se limitó el número de personas con derecho a comprar en tiendas de la Zona.
6. No se permitiría el establecimiento de empresas comerciales o privadas en la Zona
del Canal, distintas a las que estaban al firmarse el Tratado de 1936 y a las de cable,
navieras y petroleras.
7. Obligación de dar oportunidad a comerciantes panameños a vender a barcos que
lleguen a puertos terminales del Canal o lo crucen.
8. Estados Unidos suministrará a Panamá, libre de gravámenes, los sitios necesarios
para construcción de edificios para aduanas en los puertos de la Zona del Canal.
9. Libertad de acceso para inspeccionar los barcos que traen pasajeros con destino a
Panamá.
10. Derogada la parte final del Artículo VII, del Tratado Hay - Bunau Varilla sobre los
derechos de intervención. Pero todavía quedaba en la Constitución de 1904, el
Artículo 136, de la misma materia.
11. La anualidad fue ajustada de B/250.000.00 a B/. 430.000.00 por razón de la
devaluación monetaria estadounidense".
12. Igualdad de oportunidades y trato para los empleados panameños".
13. *La seguridad y defensa del Canal estarían a cargo de ambos países.
14. "En caso de guerra Panamá y los Estados Unidos garantizarían la defensa y
neutralidad del Canal.
15. *Finalización de las expropiaciones de nuevas tierras y aguas para el servicio del
Canal.

El Tratado General de Amistad y Cooperación logra dos conquistas políticas significativas y


esperadas por los panameños en esta revisión al Tratado de 1903: la primera, la
independencia política de Panamá interna e internacionalmente al eliminar el Artículo I,
donde Estados Unidos garantizaban la misma; la segunda, la eliminación de la intervención
estadounidense para regular el orden en las ciudades de Panamá y Colón, contempladas
en la parte final del Artículo VII, del Tratado de 1903. Con estos cambios en materia de
intervención, los políticos criollos y los gobiernos de turno, de ahora en adelante no
podrían utilizar la fuerza de los Estados Unidos para arreglar sus diferendos.

Evidentemente los beneficios económicos y fiscales logradas en esta revisión del tratado
Hay-Bunau Varilla (Tratado de 1903) por el tratado General de Amistad y Cooperación
fueron significativos. Partimos del aumento de la anualidad del Canal y la participación de
los comerciantes panameños en las actividades de la Zona del Canal; como también las
restricciones para evitar el contrabando en perjuicio de la economía panameña, al solo
permitirle la compra en comisariatos al personal autorizado relacionado con el Canal y el
Ferrocarril. También se logra el libre acceso a la Zona del Canal de productos panameños.
Lo mismo que la no permanencia en viviendas de la Zona a las personas que no trabajen
directamente en el Canal o el Ferrocarril.

El Tratado General de Amistad y Cooperación, también conocido como Arias - Roosevelt o


Alfaro - Hull, recibió la aprobación de la mayoría del pueblo panameño, por sus beneficios
económicos, políticos y fiscales; pero también recogió críticas de sectores del partido
socialista como César Guillén, Antenor Quinzada, Demetrio Porras, Sergio González, entre
otros, quienes atribuían como peligrosas y perjudiciales las concesiones contenidas en el
Artículo X, sobre las medidas de defensa conjunta y prevención en caso de que peligre la
seguridad de Panamá o del Canal; también cuestionaban que el tratado General de
Amistad y Cooperación dejaba activo el nefasto tratado Hay - Bunau Varilla de 1903.

También podría gustarte