Acuerdo San Agustin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 133

SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 1

CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROYECTO DE ACUERDO No
De del 2.001

Por el cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el


Municipio de San Agustín (Huila), se definen los usos del suelo para los
diferentes sectores de las zonas rural y urbana, se establecen las
reglamentaciones urbanísticas correspondientes en el municipio de San
Agustín.

El Concejo municipal de San Agustín en uso de sus atribuciones


constitucionales y legales y en particular las conferidas en los art. 311 y 313
de la constitución y por las leyes 388 de 1997, 152 de 1994, 136 de 1994, 99
de 1993, 9 de 1989 y el Decreto Ley 1333 de 1986, Decretos 151,1052,540,
879,1507, 1420y 1599 de l.998.

ACUERDA:

PARTE I

GENERALIDADES

CAPITULO I

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTÍCULO 1: Adóptase el contenido de este acuerdo consignado en las


siguientes partes, títulos, capítulos, artículos y parágrafos junto con los
mapas, planos e imágenes, gráficos y tablas que lo acompañan además
hacen parte integral del mismo los documentos diagnostico, Formulación,
Síntesis que en adelante se implementará como instrumento de Planificación
Municipal y será conocido como el PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL (P.B.O.T.) del Municipio de San Agustín, y sus documentos
complementarios, de conformidad con la Constitución Política de Colombia,
la Ley Orgánica de la Planeación, la Ley de Nueva Reforma Urbana (388) y
demás decretos y normas que las modifiquen, complementen o adicionen.

PARAGRAFO: El desarrollo del contenido estructural y temático será parte de


un proceso de planificación y ordenamiento del territorio y su vigencia es de
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 2
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

nueve (9) años, a partir de la fecha de adopción, con los respectivos ajustes
que se requieran en el futuro para cada periodo de gobierno local.

CONCEPTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 2: El Ordenamiento Del Territorio Municipal comprenderá un


conjunto de acciones Político-Administrativas y de Planificación Física
concertadas y emprendidas por el municipio, en ejercicio de la función pública
que le compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes,
en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del
territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y
ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo
socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones
históricas y culturales (art. 5º, ley 388 de 1997).

CONCEPTO DE PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 3: El Plan de Ordenamiento Territorial es el instrumento básico


de complemento a la Planificación económica y social local, que establece,
regula y desarrolla jerarquías de orden al interior del territorio municipal. Es
el instrumento de acción administrativa de los Alcaldes que racionaliza la
toma de decisiones sobre la asignación y usos del suelo urbano y rural, la
adecuada localización de los asentamientos humanos, el señalamiento de las
áreas de reserva y medidas para la protección del medio ambiente urbano y
rural, la infraestructura física y los equipamientos colectivos.

DEFINICION DE PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 4: En consideración a las características especiales, que reúne


este municipio depositario de un patrimonio cultural, histórico, arqueológico
de primer orden y como centro turístico nacional e internacional que recibe
un flujo turístico, con una población flotante considerable puede acogerse a lo
establecido en el Parágrafo del Artículo 17 de la Ley 388 de 1997 que prevé
que los municipios con población inferior a los 30.000 habitantes que
presenten dinámicas importantes de crecimiento, podrán adoptar Planes
Básicos de Ordenamiento.
DEFINICION DE ECO – MUNICIPIO CULTURAL Y TURISTICO

ARTICULO 5: La formulación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial


para el municipio de San Agustín se denomina “ ECO-MUNICIPIO
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 3
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CULTURAL Y TURISTICO”, debido a que con este plan se pretende,


proyectar y potenciar las condiciones esenciales que caracterizan la Macro
Región territorial.

PARAGRAFO PRIMERO; La dimensión Ecológica genera el compromiso de


preservar sus recursos naturales y ambientales, que en forma excepcional
posee el territorio, su dimensión Cultural, genera el compromiso de la
comunidad de valorar y proteger el legado de la prehistoria, consistente en su
riqueza Arqueológica, reconocida como patrimonio Mundial por la UNESCO.
Y su dimensión turística genera el compromiso de fortalecer y de hacer del,
un instrumento de desarrollo y bienestar de la comunidad.

LINEAMIENTOS DE BASE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

ARTICULO 6: El proceso de ajuste del plan, debe tener en cuenta los


lineamientos conceptuales y metodológicos que sobre la materia establezcan
las entidades competentes y de acuerdo con la Ley 388 de 1997 y los
Decretos que la reglamenten.

ASPECTOS DETERMINANTES DEL PLAN DE ORDENAMIENTO

ARTICULO 7: En la ejecución del Plan Básico de Ordenamiento Territorial se


deberá tener en cuenta las normas de superior jerarquía, en sus propios
ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las Leyes, así:

1 Las normas relacionadas con la conservación del medio ambiente, la


protección de los recursos naturales y la prevención de riesgos y
amenazas Naturales ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales.
2. Regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del medio
ambiente urbano y rural y los recursos naturales promulgadas por él
antiguo INDERENA y por la actual Corporación Autónoma del Alto
Magdalena - CAM, en lo que respecta a la conservación de los recursos
hídricos y reservas forestales de carácter particular y comunitario,
teniendo en cuenta su especial importancia ecosistémica.
3. Las disposiciones que crearon, reglamentaron, el uso y funcionamiento de
Las áreas que integran el sistema de parques nacionales.
4. Las disposiciones sobre prevención de desastres y amenazas naturales.
5. Las políticas, directrices y normas sobre conservación, teniendo en cuenta
que San Agustín posee diversos bienes de interés patrimonial:

a. Bienes Arqueológicos, Reconocidos por las leyes 78 de 1918, 119 de


1919, 47 de 1920, Ley 397 /97, 103 de 1931, 14 de 1936 y la 163 de 1959
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 4
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

que le dieron a la cultura Ullumbre el carácter de Patrimonio Nacional.


Así mismo la declaratoria de la UNESCO que reconoció al Parque
Arqueológico de Mesitas como Patrimonio Mundial (Diciembre 5 de 1995).

b. Bienes Arquitectónicos, Urbanos y Artísticos, que implica la preservación


y uso de áreas, inmuebles y muebles declarados por el Municipio como
Patrimonio Histórico, Cultural, Arquitectónico o Artístico, según los
Acuerdos 020 y 066 de 1996 expedidos por el Concejo Municipal. Así
mismo el acuerdo 037 de 1995 y los decretos de la alcaldía 101 de 1995,
042 y 120 de 1996, mediante los cuales se dictaron normas para
conservación de los bienes y se reglamentaron las construcciones
urbanas y rurales, las cuales se incorporan como parte normativa de este
plan.

VIGENCIA DEL PLAN

ARTICULO 8: El Plan Básico de Ordenamiento Territorial hace parte del


proceso de Planificación y Ordenamiento del territorio y su formulación
cubrirá: el corto plazo en tres años, mediano plazo en seis años y largo plazo
en nueve años, con los ajustes que se requieran en el futuro para cada
período de gobierno local.

EJECUCION DEL PLAN

ARTICULO 9: El programa de ejecución del plan, define con carácter


obligatorio las actuaciones sobre el territorio municipal que se prevé en el
plan básico de ordenamiento y las que se ejecutaran durante cada periodo
administrativo, que corresponden sucesivamente a la proyección corto,
mediano y largo plazo. La formulación de cada Plan de Desarrollo señalara
las prioridades, la programación, las responsabilidades y la disposición de los
recursos, los cuales integran el respectivo Plan de Inversiones.

PLANES PARCIALES

ARTICULO 10: Son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y


complementan las disposiciones del plan de ordenamiento, dentro del Marco
Temático que compone cada una de las estructuras de los componentes
urbano y rural.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 5
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAPITULO II

COMPONENTE GENERAL

PRINCIPIOS BÁSICOS
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 6
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 11: La ley 388 de 1997 establece que el ordenamiento del


territorio se fundamenta en los siguientes principios reguladores generales:

1. La función social y ecológica de la propiedad.


2. La prevalencia constitucional del interés general sobre el particular.
3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

POLITICAS

ARTICULO 12: Teniendo en cuenta los principios reguladores del


Ordenamiento Territorial, el Plan Básico tendrá como políticas:

1. Mejorar la calidad de vida de los habitantes dentro de los principios del


Desarrollo sostenible y la protección de la biodiversidad municipal.
2. Definir las acciones territoriales estratégicas necesarias para garantizar él
crecimiento económico y social, la preservación del medio ambiente y las
áreas de reserva.
3. Localizar los asentamientos humanos, prever su crecimiento ordenado,
fortalecer su infraestructura física, los equipamientos colectivos y las
actividades socioeconómicas según la aptitud del territorio.
4. Lograr la articulación espacial del municipio al interior y exterior de su
territorio.
5. Preservar el patrimonio cultural, ecoturístico, urbano y arqueológico e
histórico del municipio.
6. Direccionar la gestión ambiental para la participación ciudadana.

OBJETIVOS

ARTICULO 13: como objetivo general del Ordenamiento Territorial, el Plan


Básico tendrá el siguiente:

Desarrollar el conjunto de potencialidades del municipio, fortaleciendo el


aprovechamiento de sus ventajas comparativas, dinamizando sus
posibilidades territoriales, económicas, culturales, sociales, ecoturísticas y
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 7
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

patrimoniales que conduzcan a fortalecer su capacidad de mejorar la calidad


de vida de sus habitantes.

ARTICULO 14: Dentro de los objetivos Específicos a corto plazo del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial, tendremos los siguientes:

 Generar y adoptar mecanismos de promoción, valoración, Preservación y


defensa encaminados a fortalecer la categoría que ostenta su riqueza
cultural precolombina de patrimonio de la humanidad, así como su
potencial e identidad cultural, artística y eco-turística. (Carta de Quito,
ICOMOS, Concilio Internacional de Monumentos y Sitios Históricos) Ley
300/97 De turismo.

 Generar y adoptar mecanismos de defensa y preservación del patrimonio


Ecológico y del medio ambiente urbano y rural. (Reunión de Río de
Janeiro)

 Generar y adoptar mecanismos de Conservación y recuperación del


patrimonio urbano y arquitectónico (Ministerio de la Cultura)

 Evaluar, ordenar y mejorar las condiciones de infraestructura de servicios


públicos. (Ley 142 de 1994)

 Definir, caracterizar y desarrollar las Areas nuevas urbanizables y de


expansión del casco urbano del municipio.

 Proteger y asegurar el mejoramiento y la calidad del espacio público.

 Identificar, prevenir y capacitar al recurso humano sobre las zonas de


riesgos y desastres del área territorial.

ARTICULO 15: Dentro de los objetivos Específicos a Mediano plazo del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial, tendremos los siguientes:

 Definir y reglamentar la conservación del espacio publico como función y


responsabilidad social.

 Ampliar y Mejorar la calidad espacial y el disfrute colectivo del espacio


publico urbano.

 Ampliar, proyectar y conservar el sistema vial urbano e interurbano del


Municipio.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 8
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 Valorar y concientizar la sociedad sobre la importancia de su categoría


patrimonial y la riqueza precolombina.

 Conservar la calidad del espacio histórico construido, que permita


mantener la imagen urbana y arquitectónica de conjunto.

 Mejorar la calidad de los espacios nuevos construidos, que permitan


incorporar el equilibrio de la naturaleza y los diseños tecnológicos
contemporáneos, procurando conservar estándares de diseño y confort.

 Generar nuevas formas más eficientes que permitan mayores densidades


urbanas en función de la seguridad, la calidad y el bienestar social de las
clases menos favorecidas.

ARTICULO 16: Dentro de los objetivos Específicos a Largo plazo del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial, tendremos los siguientes:

 Establecer, evaluar y Fortalecer los mecanismos de regulación de las


estructuras de orden como componentes de ordenamiento territorial.

 Socializar los conceptos de Calidad Ambiental Urbana, para que exista un


compromiso colectivo que procure una mejor calidad de vida en los
asentamientos humanos.

 Desarrollar y proyectar la infraestructura comunal publica y privada en


función de la condición cultural y turística del municipio.

 Capacitar y formar una cultura sobre el patrimonio urbano, arquitectónico,


ambiental y eco-turistico.
 Identificar y reconocer el orden y la jerarquía de su condición ambiental y
cultural, concebidas dentro de las relaciones humanas e intelectuales de
sus habitantes.

ESTRATEGIAS

ARTICULO 17 Dentro de las Estrategias del Plan Básico de Ordenamiento


Territorial, tendremos los siguientes:

 Definir el desarrollo y crecimiento urbano del municipio de San Agustín


para que sean utilizados los espacios libres existentes en el perímetro
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 9
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

urbano condicionándolo a la oferta de infraestructura física de servicios


públicos y el sistema vial, que presenta una ciudad cultural y turística.

 El municipio dará a las áreas de reserva y protección urbana un


tratamiento especial, de tal forma que permita la coexistencia de los usos
rurales y urbanos y que a su vez, controle su crecimiento hasta tanto
tengan el carácter de urbano. Estas áreas deben tener tratamiento
restrictivo de uso para ser incorporadas al perímetro urbano.

 Las áreas que por sus características hagan prever a corto, mediano o
largo plazo el posible riesgo de desastres que amenazan las viviendas o
la prestación de los servicios públicos, el municipio procederá excluyendo
de asignárseles usos urbanos, residenciales o agrícolas, generando
programas de reforestación, mejoramiento y tratamiento de suelos con el
objeto de hacer desaparecer los riesgos detectados.

 El municipio reglamentará la conservación de áreas urbanas y


asentamientos rurales que, según las disposiciones constitucionales y
legales, correspondan a tratamientos especiales en los usos del suelo, por
razones históricas, culturales, ambientales y de preservación de los
recursos naturales y patrimoniales. En especial en el Area declarada de
conservación Patrimonial se establece las normas básicas sobre la
protección integral de inmuebles y los lineamientos programáticos de
recuperación de la imagen colectiva del sector, a través de la Junta de
Patrimonio y la Secretaria de Planeación.

 Las zonas de interés arqueológico deben ser reglamentadas (Ley 397 Ley
General de Cultura), mediante un plan concertado con el municipio.
 Como estrategias de gestión municipal se fortalecerán los instrumentos
de planificación local, y los instrumentos técnicos de apoyo investigativo
y de consulta publica.

 Es necesario precisar el fortalecimiento de los servicios turísticos a través


de campañas de promoción y mercadeo del producto turístico a nivel
Nacional e internacional, la capacitación en relaciones humanas e idiomas
de quienes ofrecen servicios al turista y ante todo en el concepto de
calidad, que incluye la presentación personal.

 El municipio fortalecerá la gestión para la ejecución de los diversos


programas y proyectos a través de instituciones locales o regionales y/o
Organizaciones No Gubernamentales-ONG bajo convenios específicos de
carácter bilateral.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 10
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 La Alcaldía Municipal implementará los mecanismos e instrumentos de


participación democrática, de que trata el artículo 4º de la Ley 388 de
1997, la Ley 134/94 y las demás normas vigentes al respecto; para dar
cumplimiento a la Constitución y las leyes y garantizar la continuidad y
legitimación del proceso de ordenamiento territorial.

 Establecimiento de mecanismos de apoyo a los campesinos que habitan


esta zona en materia de sustitución de labores agropecuarias o de
cultivos ilícitos, por el de la explotación racional del bosque para evitar la
expansión de la frontera agrícola y ganadera.

 Subsidiar la titulación de predios para que los campesinos puedan tener


acceso al reconocimiento del INCENTIVO FORESTAL de que trata el
Decreto Nacional número 900 de 1997, como mecanismo apropiado para
fortalecer las acciones de conservación de los recursos naturales del
municipio.

 El municipio adelantará jornadas de gobierno en el campo con el fín de


atender las necesidades que tiene la comunidad y hacer que ella
participe en la solución de dichas necesidades.

 Promoverá la participación ciudadana para garantizar la adecuada


utilización de los recursos.

 El municipio explorará, explotará y aprovechará los recursos naturales si


estos cumplen con los requisitos técnicos y ambientales.
 El municipio implementará escuelas de formación de lideres para lograr
un cambio de mentalidad y lograr lideres honestos, íntegros, capaces,
leales y comprometidos con la comunidad.

 Utilizará profesionales, mano de obra calificada y no calificada, Contratará


y ordenará las compras y adquisiciones requeridas por el municipio a
proveedores locales en las obras a ejecutar, con el fin de generar empleo.

 Coordinar las veedurias ciudadanas para todas las obras que se ejecuten
en la administración.

 El municipio Gestionará recursos para adecuar los terrenos destinados a


la construcción de vivienda de Interés Social mediante resolución
Administrativa No 603, con el fín de ubicar las urbanizaciones proyectadas
en este Plan.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 11
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION LOCAL


ARTICULO 18. El Plan Básico de Ordenamiento Territorial y el Plan de
Desarrollo, son los principales instrumentos de planificación municipal y se
deberán formular y gestionar en forma coordinada y armónica.

INSTRUMENTOS TECNICOS DE APOYO INVESTIGATIVO Y DE


CONSULTA PUBLICA
ARTICULO 19. El instrumento técnico para la gestión y ejecución del plan es
el Sistema de Información Municipal, Banco de Proyectos, el cual se creo
mediante acuerdo municipal No. 062 en 1996 y se complementa con la
inclusión de los planos, mapas y bases de datos que hacen parte de este
Plan. Así mismo con las estadísticas, los archivos y los documentos
actualizados referentes al municipio. Estos instrumentos benefician
directamente a los profesionales del municipio a través de un programa
denominado “TODOS POR SAN AGUSTIN” labor que impulsaría y
desarrollaría las iniciativas y los proyectos.

PARAGRAFO: El municipio en cumplimiento de los objetivos del Plan


deberá fortalecer la ejecución de los diversos programas y proyectos a través
de instituciones locales o regionales y/o Organizaciones No
Gubernamentales-ONG bajo convenios específicos de carácter bilateral.

INSTRUMENTOS NORMATIVOS
ARTICULO 20. El Plan básico de Ordenamiento Territorial y el Acuerdo que
lo adopte y las demás disposiciones reglamentarias del mismo, serán los
principales instrumentos de gestión administrativa para lograr su realización y
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida.

COORDINACION DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS


ARTICULO 21. Los recursos económicos y financieros que la administración
gestione y que sean necesarios para la ejecución de este Plan, se deberán
incorporar al Plan de Inversiones del Plan de Desarrollo del Municipio.

INSTRUMENTOS DE PARTICIPACION, CONCERTACION Y VEEDURIA


ARTICULO 22. La Alcaldía Municipal deberá implementar los mecanismos e
instrumentos de participación democrática, de que trata el artículo 4º de la ley
388 de 1997, La Ley 134/94 y las demás normas vigentes al respecto; Para
dar cumplimiento a la Constitución y las leyes y garantizar la continuidad y
legitimación del proceso de ordenamiento territorial.

INSTANCIAS DE PARTICIPACION
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 12
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 23. Las instancias de participación que deberá desarrollar el Plan,


en función de su cumplimiento son las siguientes:

1. El Consejo Municipal de Planeación. ( Ley 152 de 1994)


2. El Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial. ( Ley 388 de 1997)

El Comité de Veeduría del Plan que deberá ser creado para el seguimiento
de la gestión que haga el Alcalde. Estará integrado por el Personero
Municipal, un representante del Consejo Municipal de Planeación, un
representante del Concejo Municipal, un representante del Consejo
Consultivo de Ordenamiento Territorial y un representante de la Asociación
Municipal de Juntas Comunales.

COORDINACION INTERMUNICIPAL
ARTICULO 24. El proceso de gestión y ejecución del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo, debe observar coherencia
con su entorno regional para lo cual se deberá establecer mecanismos de
concertación con los municipios vecinos y atender los principios de
concurrencia, subsidiaridad y coordinación administrativa de que trata la ley
152 de 1994.

COORDINACION NACIONAL E INTERNACIONAL


ARTICULO 25. Se debe establecer mecanismos de concertación, canales de
investigación e instrumentos de ayuda y apoyo nacional e internacional,
autónomos que promuevan programas de hermanamiento de ciudades a
través de Instituciones como las Naciones Unidas o similares.

CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL


ARTICULO 26. Los instrumentos, programas y proyectos establecidos para la
protección del patrimonio urbano y rural tendrán prioridad de intervención,
bajo la concertación de la comunidad y la coordinación de la Junta Municipal
de Patrimonio y/o organizaciones o Fundaciones locales sin animo de lucro.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 13
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAPITULO III

CONTEXTO Y ARTICULACION VIAL REGIONAL

ARTICULO 27. San Agustín ocupa el rincón sur-oeste del departamento, con una
extensión territorial de 1.359 Km2 y está enclavado en las estribaciones del
Macizo Colombiano. En su territorio se encuentra la laguna de la Magdalena en
donde tiene su origen el río Magdalena, situada a una altura de 3.460 mts, sobre el
nivel del mar en el páramo de la Papas. Su Altura sobre el nivel del mar es de
1.695 Mts. Zona-Urbana, tiene una Temperatura media de 18o C. Zona Urbana y
una precipitación media anual: 1.237 mm. Zona- Urbana.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 14
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INTERCOMUNICACION VIAL CON SU ENTORNO REGIONAL Y


NACIONAL

ARTICULO 28. La principal vía es el Eje vial San Agustín – Neiva – Bogotá
por cuanto le da acceso a los centros económicos, políticos e internacionales
más importantes para el municipio.

El Circuito turístico intercomunica a partir de San Agustín a algunos de los


más importantes sitios turísticos, arqueológicos y bellezas naturales, de los
municipios de San Agustín, Isnos y Pitalito.

La Vía Sombrerillos – Isnos – Popayán parte del sitio de Sombrerillos, es


actualmente el principal medio de comunicación de San Agustín con Isnos y
Popayán..

La vía los Cauchos – Alto matanzas – El palmar de criollo - Bruselas parte de


Los Cauchos, pasando por las veredas de Las Eras, Alto Matanzas, El
Palmar de Criollo y llega hasta la Inspección de Bruselas y por consiguiente
hasta Pitalito y Mocoa. Entre los Cauchos y Bruselas hay una distancia de 15
kilómetros.

La vía El Palmar – Paloquemao es una vía en construcción y que tiene para


San Agustín la importancia de comunicar directamente con la ciudad de
Popayán. Entre El Palmar y Paloquemao hay una distancia de 9 kilómetros
de los cuales falta por construir tres kilómetros de banca y la construcción de
dos puentes de regular envergadura. Esta vía debe tener el carácter de
prioritaria para el municipio.

AREAS DE RESERVA PARA LA CONSERVACION Y PROTECCIÓN DEL


MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES.

ARTICULO 29. Macizo Colombiano Reserva de la Biosfera. El Municipio


de San Agustín , forma parte del área del núcleo del Macizo Colombiano el
cual pertenece a la Reserva de la Biosfera Citurón Andino, declarada por la
UNESCO en 1979, en el marco del programa sobre el Hombre y la Biosfera
(MAB) de la Red Mundial de Reservas. Llamada Cinturon Andino ya que de
ella hacen parte los Parques Nacionales Naturales Puracé, Nevado del Huila
y Cueva de los Guacharos. Por tal razón los recursos Naturales de esta
municipalidad deberán tener un tratamiento muy especial en procura de su
conservación para lo cual se deberán diseñar estrategias que conduzcan a la
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 15
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

captación de ecursos del orden interancional para tal fin ya que es reserva de
todos.

ARTICULO 30. Corredor Biologico. Las áreas montañosas y sus áreas de


influencia inmediata deberán ser conservadas y restauradas en procura de la
conformación de un corredor biológico que una los Parques Nacional Natural
Puracé con el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, en aras de
proteger la diversidad biológica que esta en peligro de extinción dado a los
sistemas productivos que allí se generan. Se deberán diseñar estrategias de
incentivos a las comunidades que allí habitan como son los certificados por la
captura del CO2 y apoyos para la implementación de sistemas productivos
sostenibles.

ARTICULO 31. Nacimiento del Rio Magdalena. En el orden local el


nacimineto del río Magdalena identifica al Municipio de San Agustín, es el
nacimiento del río patrio, es un lugar que alberga gran cantidad de flora y
fauna, especies de páramo y genera para la la localidad un gran epicenro
ecoturístico. El espejo lagunar de su ancimiento es el lugar más aractivo para
los turistas que hacen su recorrido po el camino Inca en la travesia del
Macizo Colombiano.

En el orden regional, el nacimiento del río Magdalena divide a los territorios


del Huila y del Cauca, quedando éste en el departamento del Huila. Es el
núcleo del Macizo Colombiano.

En el orden Nacional, el nacimiento del río Magdalena y su área de influencia


como es el municipio de San Sebastian en el Cauca, es el inicio de la
jurisdicción de Cormagdalena, desde su nacimiento hasta su
desembocadura, surte del recurso hidrico al 70% de la población colombiana
y a los sistemas productivos como el arroz, algodón, sistemas ganaderos y
otros, también y junto con sus afluentes existen importantes obras de
generación de energía.

ARTICULO 32. Parque Natural Nacional Puracé: Fue creado por el


INDERENA mediante la Resolución No.156 de 1977, comprende un área de
83.000 km2 de los territorios de los municipios de Almaguer, Puracé, Sotará y
San Sebastián en el Departamento del Cauca y la Argentina, La Plata, Isnos,
Saladoblanco y San Agustín en el Departamento del Huila.

ARTICULO 33. Reserva Forestal de Los Yalcones: Se considera un


ecosistema de importancia estratégica para la conservación de los recursos
naturales del municipio en especial los hídrico, biológicos y los forestales.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 16
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Especialmente es de interés público la protección hídrica de los nacimientos


de los ríos y Quebrada de las subcuenca de Naranjos y Balseros.

ARTICULO 34. Reserva forestal del Cerro de la Pelota: En el área


contigua al denominado cerro de la Pelota (según expertos cono
volcánico)existe un área forestal de 12 Has aproximadamente, de propiedad
particular, ubicada a unos 4 Km. del casco urbano.

ARTICULO 35. las partes altas de los sectores denominados Los Olivos y
Siloé, La zona de protección de la Quebrada de las Moyas, Los bosques
ubicados dentro del Colegio Nacional Laureano Gómez,, parte alta del coliseo
de ferias, zona aledaña al lote destinado para el terminal de transporte

DIRECTRICES DE MANEJO PARA LAS AREAS DE CONSERVACION Y


PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES.

ARTICULO 36. Dentro de las directrices de manejos para las áreas de


protección del medio ambiente y los recursos naturales tenemos:

1. El municipio en ejercicio de su autonomía y sus cualidades ambientales


se declara integralmente como un ecosistema estratégico dentro del
contexto departamental y nacional en función de la consecución de
recursos con destino a su conservación.

2. El estudio de las condiciones geomorfológicas y bio-físicas y ambientales


de San Agustín, la dinámica de los ecosistemas estratégicos debe
contemplar las áreas de especial manejo de acuerdo con el Decreto Ley
2811 de 1974.

3. La reglamentación y administración del Parque Nacional Natural del


Puracé creado bajo resolución 399 /75 de Ministerio de Agricultura y cuya
jurisdicción corresponde al Ministerio del Medio Ambiente unidad
administrativa especial del sistema de parques Nacionales naturales, pero
su conservación no puede ser ajena al interés de las autoridades
municipales dada su alto valor estratégico desde el punto de vista hídrico,
ecológico y turístico que tiene para la vida municipal.

4. La Reserva Forestal los Yalcones requiere de un manejo especial por


cuanto constituye un ecosistema de importancia estratégica para la
conservación de los recursos naturales del municipio, en especial los
hídricos, biológicos y forestales.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 17
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5. Se debe declarar de interés público la protección hídrica de los


nacimientos de los ríos y quebradas de las subcuencas de Naranjos y
Balseros.

6. Las áreas que se encuentran protegidas en manos de personas naturales


pueden ser declaradas Reservas de la Sociedad, las cuales pueden ser
inscritas a la Red de Reservas de la Sociedad Civil.

7. Es de importancia estratégica para la conservación del recurso hídricolas


fuente que surte el acueducto municipal y los acueductos veredales de La
Estrella y Arauca II. Se debe declarar áreas de interés público y deberá
ser administrada por el municipio en forma conjunta con las directrices
recomendadas por la CAM y con la participación de la comunidad. (Art.
111 Decreto Ley 2811 de 1974)

8. El municipio debe adquirir los terrenos en las zonas adyacentes a los


nacimientos de sus vertientes, y reforestar con especies nativas y/o
permitir el crecimiento espontáneo de la vegetación. Areas que deben
ser conservadas permanentemente con cobertura vegetal natural y/o
Bosques cultivados con el fin de garantizar la protección de sectores de
captación de agua con el fin de proteger los sitios de nacimientos de
fuentes de agua y especialmente las utilizables para abastecimiento de
acueductos municipales, veredales y otros usos, así como la protección
del suelos y la biodiversidad. Estas áreas se consideran de interés
público en los términos de la Ley 99 de 1993 y su preservación
corresponde conjuntamente al municipio siguiendo las directrices de la
Corporación Autónoma Regional de acuerdo con lo estipulado en el
Decreto Ley 2811 de 1974, con la opción de la participación de la
comunidad. Siendo de estricto cumplimiento las rondas de ríos y
quebradas así: ríos en sus nacimientos rondas de 100 Mts y en su cauce
de 50 Mts a lado y lado. Para quebrada la ronda debe ser de 50 Mts en su
nacimiento y 30 Mts en su cauce de lado y lado.

• AREAS DE RESERVA PARA LA CONSERVACION Y PROTECCION


DEL PATRIMONIO HISTORICO, CULTURAL Y ARQUITECTONICO

CENTRO O CONJUNTO HISTÓRICO


SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 18
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 37. Se define como zona histórica de conservación, para la


aplicación de una futura reglamentación y su respectivo control, el área
comprendida dentro de los siguientes límites:

Por el norte: el costado sur de la Cll 7 entre la Cr 13 costado oriental y el


costado oriental de la Cr 15. El costado sur de la Cll 6 siguiendo por la Cr 16
costado occidental hasta la Cll 4. El costado sur de la Cll 4 siguiendo por la
Kr 15 costado occidental; el costado sur de la Cll 3 hasta la Cr 14 el costado
occidental del parque central Simón Bolívar; el costado sur de dicho parque
hasta la Cr 12 incluyendo la totalidad de la plaza cívica siguiendo por el
costado sur de la Cll 3 hasta la Cr 11; el costado oriental de la Cr 11 hasta la
Cll 5 el costado norte de la Cll 5 hasta la Cr 12 el costado oriental de la Cr 12
hasta la Cll 6; por el costado norte de la Cll 6 hasta la Cr 13 y todo su costado
oriental hasta la Cll 7.

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO INDIVIDUAL


ARTICULO 38. Se Declara como Patrimonio Arquitectónico los bienes
inmuebles descritos a continuación:

• Casa Artesanal
• Casa Cural
• Casa Corporación Nacional De Turismo
• Casa De La Cultura
• Casa Familia Motta
• Casa Familia Muñoz Alvear
• Casa Familia Muñoz Valderrama
• Casa Familia Sánchez
• Casa Del Hogar San José
• Colegio Cooperativo del Sagrado Corazón De Jesús Betlemita
• Iglesia Central
• Casa Museo del Parque Arqueológico
• Casa Museo El Batan
• Altar en Madera de la Parroquia de Lourdes

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
ARTICULO 39. El patrimonio Arqueológico se encuentra localizado en el
extremo oriental del sector de Ullumbe y más apartado hacia el norte la zona
del Tablón. Integran estas áreas específicamente el sistema de cañones, el
estrecho del Magdalena, parque Arqueológico de Obando, el Parque-Bosque
de los Petroglifos, el sitio de la Chaquira, el sitio arqueológico vereda la
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 19
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Gaitana, Laguna el Barniz monumentos. Al ser un lugar de origen de la


fuente hídrica, la quebrada de El Tablón.

DIRECTRICES DE MANEJO PARA LAS AREAS DE RESERVA PARA LA


CONSERVACION Y PROTECCION DEL PATRIMONIO HISTORICO ,
CULTURAL Y ARQUITECTONICO

ARTICULO 40. Dentro de las directrices de manejos para las áreas de


reserva para la conservación y protección del Patrimonio Histórico, Cultural y
Arquitectónico tenemos:

1. El municipio debe declarar de utilidad pública y adquirir las propiedades


de los inmuebles con el fin de proteger los bosques, el paisaje, la
estatuaria y los recursos hídricos existentes en esa área, acudiendo a la
tipología de proyectos de conservación del medio ambiente y la
cofinanciación del municipio, Ministerio de la Cultura, Instituto Colombiano
Antropológico tomando en cuenta la estatuaria existente y/o Corpes
Centro Oriente. Como área de manejo especial la reglamentación de su
funcionamiento corresponderá al Ministerio de Cultura.

2. Los barrios históricos de los centros urbanos o rurales y los conjuntos


tradicionales, deberán quedar registrados como zonas de interés; y para
proteger el marco circundante y su carácter deberán dictarse
disposiciones adecuadas que permitan determinar y decidir en que
medida podrían ser reformados los edificios de importancia histórica o
artística y la índole y el estilo de las nuevas construcciones.

3. Listar y catalogar las posibles categorías de los inmuebles, para


protegerlos legalmente. En este orden de ideas, se empleará para la
catalogación un tipo de ficha que registra y exalta sus diversos valores
patrimoniales.

4. Mediante Acuerdo 020 de 1996, el Concejo Municipal definió la zona


histórica del municipio y su área de influencia, considero el texto del
Decreto 120 de Agosto de 1996, que adiciona normas que reglamentan la
construcción y conservación en la zona histórica.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 20
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5. El Concejo Municipal mediante el Acuerdo 066 de diciembre de 1996,


declarar unos bienes muebles e inmuebles en la categoría de Interés
Local, 13 inmuebles como Patrimonio histórico arquitectónico y urbano,
además, el Altar en Madera Tallada al servicio actual de la Iglesia
Lourdes del municipio como Patrimonio Mueble; del mismo modo, prevé
obligaciones del municipio y de los propietarios para con el mantenimiento
y conservación .

• AREAS EXPUESTAS A AMENAZAS Y RIESGOS

AMENAZAS DE TIPO GEOMORFOLOGICO


ARTICULO 41. Se consideran amenazas de tipo geomorfológico a la
probabilidad de ocurrencia de fenómenos de Remoción en masa y erosión,
la zona de la colina el templete.

AMENAZA DE TIPO GEOLÓGICO


ARTICULO 42. La cabecera de San Agustín se encuentra ubicada, así como
el departamento del Huila en una zona de amenaza sísmica alta, según
estudio de amenaza sísmica de Colombia realizado por la universidad de los
Andes, la asociación colombiana de ingeniería sísmica y el ingenias. Código
colombiano de construcciones sismo resistente (Decreto 33 de 1998).

DIRECTRICES PARA EL MANEJO DE LAS AREAS EXPUESTAS A


AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES

ARTICULO 43. Dentro de las directrices de manejo para la áreas expuestas a


amenazas y riesgos naturales tenemos:

1. El municipio incorporará el inventario de las áreas de riesgo registradas,


para trazar y ejecutar políticas de prevención.

2. En los últimos años en la colina del Templete se ha aumentado


considerablemente en numero de viviendas sin las adecuadas normas de
construcción, no se ha realizado manejo de aguas servidas ni aguas
lluvias aunque no se han tenido reportes de deslizamientos anteriores las
condiciones actuales pueden generar deslizamientos afectando un buen
sector del municipio.

3. El municipio debe establecer medidas en lo que respecta a los niveles alto


y muy alto de amenazas.

4. El municipio debe ocuparse de las zonas con presencia de inundaciones.


SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 21
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5. El municipio a través de la Secretaria de Planeación debe exigir en las


nuevas construcciones dentro de las áreas de actividad urbanizables y los
sectores y subsectores del suelo urbano, requerimientos mínimos sismo
resistentes según Decreto reglamentario Nacional No 33 de 1998 de la
Ley 400/97.

6. El municipio deberá atender rigurosamente lo dispuesto por la Ley 46 /98


que creo el Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres y su
Decreto reglamentario 919 de 1989. Especialmente el artículo 62.

7. El municipio prohibirá los asentimientos humanos en las zonas de riesgo y


la subdivisión de los predios.

CLASIFICACION GENERAL DEL TERRITORIO

ARTICULO 44. La clasificación general del territorio del municipio de San


Agustín, se encuentra establecida según lo dispuesto en el Articulo 4 de la
Ley 388/97, y lo clasificamos en suelo urbano, rural y de protección.

ARTICULO 45. Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio municipal
destinadas a usos urbanos por el Plan Básico de Ordenamiento, que cuenten
con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y
alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el
caso.

PARAGRAFO PRIMERO: Pertenecen a esta categoría también aquellas


zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas
consolidadas con edificación.

PARAGRAFO SEGUNDO: El suelo Urbano comprende el Área delimitada


por el perímetro urbano, el cual no podrá ser mayor que el denominado
perímetro de servicios públicos o sanitario (Art. 31 - Ley 388)

PARAGRAFO TERCERO: El casco urbano esta conformado por 14 Barrios


que son: Primero de Mayo, Santa Teresita, Las Américas, Perpetuo Socorro,
Los Olivos, San Antonio, Antonio Ricaute, San José, Lourdes, Nueva
Alianza, Siloé, San Martín, Las Brisas, Obrero, y Ullumbe También se
encuentran conformadas 4 Urbanizaciones las cuales son: Luis Carlos Galán,
Las Orquídeas, Yalcones y Rodrigo Lara Bonilla (Mapa No 5).
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 22
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PARAGRAFO CUARTO: Cuenta los siguientes asentamientos urbanos:


Obando, el palmar (Quinchana – Villa Fátima – pradera, mesitas – la candela,
naranjos - el rosario, los cauchos – alto del obispo

PARAGRAFO QUINTO: Se deben elaborar planes parciales para los


asentamientos urbanos de Municipio.

ARTICULO 46. El suelo rural esta conformado por los terrenos no apropiados
para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos
agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y
actividades análogas.

PARAGRAFO : El suelo rural esta conformado por las siguientes veredas:


Yarumal, La Gaitana, Marbella, Chontillal, El Carmen, La Magdalena, Los
Eucaliptos, El Cascajal, El Jabón, Agua Bendita, Obando, El Palmar, Peñas
Blancas y Platanares. Resinas, Pradera, La Perdiz, Villa Fátima, Puerto
Quinchana, Alto Quinchana y San Antonio, Timanco, La Cuchilla, La Aguada,
Purutal, Luis Carlos Galán, Mesitas, La Estrella, Nueva Zelanda, Kennedy,
saldaña, Arauca I, Arauca II, La Candela, Santa Mónica, El Oso, El
Quebradón, Quebradillas, La Chaquira, El Tablón, La Florida y La Antigua,
Alto Naranjos - Alto Las Chinas - El Pedregal - El Rosario - El Tabór - La
Argentina - La Castellana - La Esperanza - La Muralla - La Palmita -Los Pinos
- Los Robles - Lavaderos - Lucitania - Llanada de Naranjos - Nazareth –
Sevilla, Matanzas, El Barniz, Las Eras, Alto Matanzas, Santa Clara, Los
Cauchos, Barcelona, La Hermita, La Tribuna, Alto y Bajo Frutal. El Playón, El
Cedro, El Alto del Obispo, Los Sauces, San Lorenzo, La Federación, Simón
Bolívar, El Retiro, La Argelia, Las Delicias , Los Andes, El Mirador, Buenos
Aires, Alto Caneloy el salao. Mapa 10.

ARTICULO 47. El Suelo de Protección esta constituido por las zonas y áreas
de terrenos localizados dentro de los suelos rurales o urbanos, que por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de
las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la
provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y
riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene
restringida la posibilidad de urbanizarse.

El Suelo de Protección rural será definido en el correspondiente mapa que


determina las áreas de actividad de Manejo especial o de tratamiento y
protección determinada, Áreas de Interés Publico y de Reserva Natural y
Medio Ambiente.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 23
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CABILDOS INDÍGENAS

ARTICULO 48. Definición. Los cabildos indígenas en San agustín están


conformados por la población indígena perteneciente a la familia Yanacona

ARTICULO 49. Objetivos. Establecer la viabilidad, apoyar y gestionar la


localización y delimitación del territorio de los predios que sean aptos para
albergar el cabildo indígena existente en san Agustín siempre y cuando sean
social y financieramente aptos para fortalecer y desarrollar sus tradiciones
culturales de acuerdo a lo reglamentado por el ministerio del Interior

ARTICULO 50. Componentes. Debe ser prioritario para la administración


Municipal apoyar el proceso de territorialización de este cabildo, ya que
hacen parte del pasado y presente del patrimonio cultural Agustiniano y al
apoyar su causa se permitirá preservar estos valores para el futuro.

Como condiciones para la localización del cabildo indígena se establece que


no se deben localizar en zonas selváticas y que sus actividades productivas
no deben estar relacionadas con la tala de bosques, con la industria de
carácter extractivo, ni cultivos ilícitos deben cumplir con las condiciones
técnicas y de control establecidas por la autoridad ambiental competente C.
A. M.

NORMAS ESTRUCTURANTES

ARTICULO 51. Los principios reguladores de los usos del suelo son:

1. Los nuevos desarrollos urbanísticos que sean planteados tanto a nivel del
Área Urbanizable o Zona de Expansión, como a nivel de Sector deberán
contener, de ser posible y conveniente urbanísticamente, diversidad de
usos residenciales tales que permitan la ubicación de los habitantes de
todos los estratos socio económicos particularmente los más pobres.

Los programas de Vivienda de Interés Social estarán encaminados a la


construcción y mejoramiento de vivienda en coordinación con el Gobierno
Nacional y Departamental y se localizaran en las zonas residenciales en
consolidación, donde existan lotes para complementar el desarrollo del
área urbana del municipio.

2. En cada una de las áreas Urbanizables Consolidadas y zona de


expansión, así como en cada uno de los Sectores que las componen debe
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 24
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

existir concordancia clara entre los usos del suelo y las unidades
territoriales.

3. Las Áreas Urbanizables o Zonas de Expansión deben tener un elemento


ambiental de carácter publico. Este elemento contendrá diversidad de
espacios verdes. El elemento ambiental, se denominara en adelante
Parque Público, el cual será lo suficientemente grande, central e
importante para que su influencia sea de la totalidad del territorio del Área
Urbanizable o Zona de Expansión.

4. Se procurara el desarrollo de actividades del Uso Mixto, conforme a lo


establecido en la Clasificación de las Áreas de actividad de los elementos
territoriales y a medida que se desarrollen núcleos se deberán establecer
porcentajes de área de cesión para mantener este criterio en los núcleos.

5. En la aplicación de Avalúos en los suelos del municipio de San Agustín se


tendrá como base fundamental de su valor la posición estratégica del
terreno, factores de riesgo natural, su condición ambiental y su proximidad
o accesibilidad sobre hallazgos arqueológicos o zonas de reserva
patrimonial y turística.

6. En la confluencia de Vías Regionales y/o de importancia Turística, con el


resto de la Estructura Vial de las Áreas Históricamente Consolidadas y
Áreas Urbanizables o Zonas de expansión, se procurará el desarrollo de
elementos simbólicos (hitos) que presten función de orden y principio o fin
de coberturas territoriales, constituido además, por actividades del Uso
mixto, conforme a lo establecido a la respectiva Clasificación de las Áreas
de actividad de los elementos territoriales.

7. Las nuevas Áreas Urbanizables o Zona de Expansión no podrán por


ningún motivo prever su proyección o crecimiento hacia el Sector
declarado Patrimonio de la Humanidad Parque Arqueológico de Mesitas-
regido bajo las normas del Instituto Colombiano de Antropología ICAN, el
ICOMOS Internacional concilio de sitios históricos y monumentos y el
acuerdo municipal No. 027 de 1995. Su limite de desarrollo será previsto
en el Area de cobertura de los Elementos Territoriales.

8. En el Area definida como Sector Histórico en el acuerdo municipal 020 de


1996 o Zona de conservación urbana y arquitectónica del municipio
deberá estar presente el principio de la conservación de la identidad
colectiva. Según este principio esta Area deberá respetar y valorizar las
vocaciones tradicionales conceptuales y formales, que la consideran Zona
Patrimonial.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 25
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

9. La atención a la recuperación y transformación de tal patrimonio debe ser


capaz de interpretar el significado de su arquitectura.

10. La reutilización del patrimonio inmueble deberá interesar únicamente la


vida colectiva pública y/o privada, en función del fortalecimiento
socioeconómico, eco turístico y cultural.

11. En los respectivos asentamientos rurales consolidados, preverán la


organización de sus usos según las tendencias y actuales vocaciones
tradicionales y sus especificaciones estarán sujetas a los contenidos de
las áreas de actividad residencial.

12. Los respectivos Sectores y Sub-sectores que componen el Suelo urbano,


preverá la organización de sus Usos, según las actuales tendencias y
vocaciones tradicionales, excepto los equipamientos comunales o
dotaciones urbanas que estarán regidos bajo criterios de impacto
ambiental, expansión planificada y movilidad urbana.

13. La destinación de los recursos provenientes de los efectos en la Plusvalía


tendrán de acuerdo al concepto y objetivos del nuevo territorio municipal
prioridades de orden de la siguiente manera:

• Fomento de la creación cultural y al mantenimiento al patrimonio cultural


del municipio o distrito, mediante la mejora, adecuación o restauración de
bienes inmuebles catalogados como patrimonio cultural.

• Compra de predios o inmuebles para desarrollar planes o proyectos de


vivienda de interés social.

• Ejecución de proyectos y obras de recreación, parques y zonas verdes y


expansión y recuperación de los centros y equipamientos que conforman
la red del espacio público urbano.

• Actuaciones urbanísticas en macroproyectos, programas de renovación


urbana u otros proyectos que se desarrollen a través de unidades de
actuación urbanística.

• Construcción o mejoramiento de infraestructuras viales, de servicios


públicos domiciliarios, áreas de recreación y equipamientos sociales para
la adecuación de asentamientos urbanos en condiciones de desarrollo
incompleto o inadecuado.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 26
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Pago de precio o indemnizaciones por acciones de adquisición voluntaria


o expropiación de inmuebles, para programas de renovación urbana.

• Las Compensaciones a que den lugar a los propietarios de inmuebles


patrimoniales individuales tendrán mayor prioridad, sobre los demás que
integran el Area de Conservación Patrimonial (ACPUA), estas
Compensaciones se traducirán en Derechos de Desarrollo y Construcción.

ARTICULO 52. Los principios que regulan la estructura Vial para las
correspondientes Areas clasificadas y los respectivos Sectores y Sub-
sectores son:

1. Para las Areas Urbanas Consolidadas y Areas Urbanizables o Zona de


Expansión, así como en cada uno de los Sectores que las componen
deberá estar presente el principio de Continuidad Estructural Vial. Según
este principio, los desarrollos urbanísticos que sean planteados tanto a
nivel de Areas Urbanas Consolidadas y Area Urbanizable o Zona de
Expansión, como a nivel de Sector deberá contener y sujetarse, de ser
posible y conveniente urbanísticamente, al trazado Histórico Ortogonal y
de eje Lineal, adecuándose a las condiciones topográficas, que
enriquecen y equilibran la diversidad de ambientes en el recorrido de la
estructura vial.

2. Las nuevas Areas Urbanizables o Zona de Expansión deberán claramente


articularse por vías de jerarquía (circuito Municipal turístico e
intermunicipal) para estructurar funciones básicas de movilidad y
equipamientos colectivos.

3. Es indispensable prever y promover diversas expresiones de movimiento


individual adicionales al automóvil Tomando en cuenta la topografía los
sistemas de poleas o teleférico.

4. En las nuevas Areas Urbanizables o Zona de Expansión La proyección de


la estructura vial será consecuente a la investigación del equilibrio entre la
disposición del espacio con sus características ambientales y la
organización funcional de la ciudad.

ARTICULO 53. Los principios que regulan la estructura Ambiental para las
correspondientes Areas clasificadas y los respectivos Sectores y Sub-
sectores son:
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 27
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. La Estructura Ambiental de las correspondientes Areas clasificadas y los


respectivos Sectores y Sub-sectores, están conformadas por todos
aquellos espacios territoriales, públicos o privados, donde, sin perjuicio de
que exista una intervención del ser humano, deben ser preservados en
razón de su valor ambiental, por su flora, fauna, aguas y suelos.

2. Son componentes de la Estructura Ambiental, todos los centros o zonas


culturales y/o recreacionales, parques, lagos, lagunas, ríos, cuencas o
microcuencas de ríos o quebradas, cerros, bosques y demás elementos
ambientales similares.

3. La colina denominada como el Templete, en todo el recorrido de su falda


por el trazado urbano es declarada de utilidad publica, fundamental
elemento de la Estructura Ambiental y de función eco-cultural. Para la
aplicación de las respectivas normas que emanan de la Ley 388/97.

4. Habrá una Estructura de Parques Públicos en cada una de las Areas


nuevas Urbanizables o Zonas de Expansión, los cuales serán ubicados y
definidos con precisión por los programas y proyectos que desarrollen a
partir de cesiones urbanísticas que se involucre en el desarrollo de la
estructura de un Código Urbano.

5. En los limites de expansión entre las nuevas zonas Urbanizables y los


suelos Suburbanos definidos será conveniente implementar franjas
amplias de bosques o zonas de reforestación en función de evitar los
procesos de erosión y en la búsqueda de fomentar el equilibrio, la
armonía y la convivencia del entorno natural y el ciudadano.

6. la Estructura Ambiental de las correspondientes Areas clasificadas y en


los respectivos Sectores y Sub-sectores, tendrá como único fin la
protección de los recursos, en primer lugar, aquellos no renovables, como
la condición necesaria para definir el modelo de desarrollo municipal que
busca la compatibilidad entre las exigencias del hombre urbano y las
vocaciones del medio ambiente.

ARTICULO 54. Los principios que regulan la estructura de los servicios


públicos para las correspondientes Áreas clasificadas y los respectivos
Sectores y sub.-sectores son:

1. Se deberá establecer un sistema general de redes y estructuras -SGRE-


de los distintos servicios públicos, para las Areas nuevas de expansión
urbana y sus Sectores, dicho sistema responderá a la previsión de la
ocupación y demanda que tendrá la ciudad en virtud de los principios de
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 28
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

usos de suelo establecidos y la capacidad y oferta de cada unos de los


servicios que ofrezca la región, en regulación de las entidades
competentes.

2. Quienes deseen adelantar proyectos de urbanización en las Areas nuevas


Urbanizables o Zonas de Expansión, con arreglo a la Ley de Servicios y a
los principios generales de libre empresa, deberán ajustarse a las
disposiciones contenidas en el presente Acuerdo y presentarle al
Gobierno Municipal una propuesta de Planificación y diseño de todas las
redes y mecanismos de prestación de los servicios públicos para el
respectivo sector en el cual se adelantaría el proyecto.

3. Quienes deseen adelantar proyectos de urbanización en las Areas


Urbanizables o Zonas de Expansión, en los mismos términos expresados
en el parágrafo anterior deberán construir con sus propios recursos las
redes como lo reglamenta la Ley 142 de 1994 sobre servicios Públicos
correspondientes al Sector dentro del cual se encuentren.

4. Sin perjuicio de lo anterior, el gobierno definirá y pondrá en práctica


mecanismos que permitan soluciones temporales para aquellos que
deseen llevar a cabo proyectos en los Sectores y se dificulte la posibilidad
de adelantar en el momento las obras de infraestructura de la totalidad del
Sector, siempre y cuando sea recomendable técnicamente y no sea
perjudicial para el medio ambiente y la salubridad de los pobladores.

5. El gobierno municipal establecerá mecanismos de incentivo para la


concurrencia de todos los propietarios de un Sector determinado en la
construcción de la redes principales y proceder mediante los mecanismos
de expropiación tanto por vía Judicial como por vía administrativa con el
principio constitucional de que el bien General prima sobre el bien
particular.

6. Las correspondientes Areas clasificadas y los respectivos Sectores y


Sub-sectores, estarán constituidas por los servicios turísticos, sociales, de
salud, transporte y equipamiento, los cuales se regularan a través de las
políticas nacionales, departamentales y locales vigentes y futuras, que se
establezcan en cada caso, permitiendo en preferencia alcanzar su fin
desde los habitantes de los estratos socioeconómicos más bajos y el
conjunto de la población como unidad social de interés general.

ARTICULO 55. Los principios que regulan la estructura Productiva para las
correspondientes Areas clasificadas y los respectivos Sectores y Sub-
sectores son:
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 29
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. Los suelos definidos dentro de los Elementos Territoriales y las


correspondientes Areas clasificadas, estarán siempre abiertas a las
alternativas tecnológicas y científicas en el manejo de la economías de
producción, en busca de nuevas experiencias agropecuarias dentro de los
lineamientos del desarrollo sostenible.

2. El suelo Urbano a través de las Areas Clasificadas y los respectivos


Sectores y Sub-sectores, podrán establecer por medio de la Clasificación
General de sus Usos, agrupaciones privadas o publicas en función de
fomentar y potenciar la producción local o regional.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 30
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAPITULO V

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS USOS DEL SUELO

ARTICULO 56. Con el propósito de asignar los usos del suelo autorizados
para las diferentes áreas de actividad y los respectivos sectores y
subsectores delimitados dentro de los suelos territoriales o Elementos
Territoriales, los usos del suelo se clasifican como principal,
complementarios, compatibles condicionados y prohibidos.

Uso Principal

ARTICULO 57. Comprende la actividad o actividades más aptas de acuerdo


con la potencialidad y demás características de productividad y sostenibilidad
de la zona.

Uso Complementario

ARTICULO 58. Comprende las actividades Compatibles y complementarias


al uso principal que están de acuerdo con la aptitud, potencialidad y demás
características de productividad y sostenibilidad.

Uso Compatible Condicionado

ARTICULO 59. Comprende las actividades que no corresponden


completamente con la actitud de la zona y son relativamente compatibles con
las actividades de los usos principal y secundario.

PARAGRAFO: Estas actividades solo se pueden establecer bajo condiciones


rigurosas de control y mitigación de impactos. Deben contar con la viabilidad
y requisitos ambientales exigidos por las autoridades competentes y además
deben ser aprobados por la Junta De Planeación Municipal, con la debida
divulgación a la comunidad.

Uso Prohibido
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 31
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 60. Comprende las demás actividades para las cuales la zona no
presenta aptitud y/o se presenta incompatibilidad con los usos permitidos.

PARTE II.

COMPONENTE URBANO

CAPITULO I

ESTRUCTURA AMBIENTAL URBANA

ARTICULO 61. Los componentes de la Estructura Ambiental Urbana son los


centros recreacionales , clubes, parques, lagos, áreas de protección de ríos y
quebradas, y demás elementos ambientales similares. De esta categoría de
estructura se pueden identificar en el sector urbano las siguientes:

PARQUES URBANOS
ARTICULO 62. Los parques urbanos son los siguientes: Parque Infantil,
Parque Simón Bolívar, Parque San Martín. Deben ser conservados por el
municipio como elementos esenciales del equilibrio ambiental.

PARAGRAFO PRIMERO: La conservación y mantenimiento deberá hacerse


en forma directa o a través de organizaciones particulares de participación
comunal.

AREAS DE MANEJO Y PROTECCIÓN ESPECIAL

ARTICULO 63. En el sector Urbano se presentan dos áreas muy definidas


sobre las cuales el Municipio debe desarrollar la función de protección:

PERIFERIA NORTE DEL SECTOR URBANO


Este sector está conformado por la parte alta del barrio de las Brisas (calle
quinta hacia arriba), todo el barrio Siloé, el sector Sur Occidente de la Colina
el Templete, la parte alta del barrio los Olivos hacia arriba, el sector de las
Ladrilleras, el sector Alto de la salida al Estrecho y los sectores alto y bajo de
la Planta de Tratamiento del Acueducto Municipal.

PARAGRAFO PRIMERO: En toda esta zona el municipio debe propiciar y


estimular la reforestación y siembra de árboles, en especial el sector de las
Ladrilleras, en donde es urgente el control de deslizamientos y de la erosión.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 32
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FRANJA DE PROTECCIÓN DE LA QUEBRADA LAS MOYAS.


A su paso por el sector Urbano, esta quebrada presenta una franja en su
mayor parte cubierta por vegetación, formando un área de protección que
debe ser conservada a lado y lado de la corriente.

PARAGRAFO PRIMERO: Dicha franja debe ser fortalecida mediante la


siembra de especies o árboles nativos de la región. Además se debe fijar
como límite mínimo de amplitud de la misma una distancia de 30 mts. de
protección a lado y lado de su cauce.

PARAGRAFO SEGUNDO: Dentro de las dos áreas de protección


identificadas, el Municipio debe dictar normas a corto plazo, sobre la no
ocupación del suelo, con nuevas viviendas ni construcciones de ninguna
índole, la siembra de cultivos o la explotación del suelo mediante la
extracción de arcilla, arena y todo tipo de material para ladrillera o
construcción.

PARAGRAFO TERCERO: Las viviendas que actualmente están construidas


sobre las áreas señaladas como de protección urbana no podrán ser
aumentada su densidad por sus propietarios y los cultivos agrícolas deberán
sustituirse por árboles nativos o frutales de protección.

PARAGRAFO CUARTO: Las áreas declaradas de utilidad pública cualquiera


que sean obtendrán un valor estratégico natural y de patrimonio colectivo
ambiental.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 33
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAPITULO II

CLASIFICACION DE LAS AREAS DE ACTIVIDAD

ARTICULO 64. En función de mejorar la competitividad del territorio y


establecer un modelo de ocupación que corresponda al concepto de Eco-
municipio Cultural y Turístico las áreas que conforman el Suelo Urbano y sus
correspondientes categorías y subcategorias se componen de Areas de
Actividad. Definidas en los mapas No 4 con el símbolo correspondiente para
cada ocupación. Se clasifican según los siguientes artículos:

AREAS DE MANEJO ESPECIAL O DE TRATAMIENTO Y PROTECCIÓN


DETERMINADA

ARTICULO 65. Estas áreas se contienen dentro de los suelos de Protección


y se delimita para la administración, manejo, protección del ambiente y de los
recursos naturales. De conformidad con lo determinado en el código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio
Ambiente (art. 308) para este caso tendrán un objetivo determinado se
dividen en:

Areas de Protección Ambiental y del Paisaje


Areas no Ocupables
Areas de tratamineto y desarrollo Ecoturìstico.
Area de Mejoramiento Integral
Area de Actividad Residencial Consolidada
Areas de Equipamiento y Dotación Urbana
Areas de Actividad Recreacional
Areas de Reserva Arqueológica
Areas de Desarrollo Programado
Area de Actividad Múltiple
Area de Conservación Patrimonial Urbano y Arquitectónico

• AREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DEL PAISAJE (APAP)

ARTICULO 66. Se refiere a aquellas zonas con valor paisajístico cuya


preservación o protección es fundamental para contribuir al bienestar físico y
espiritual de la comunidad, en concordancia con el Código Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y de Protección del medio Ambiente.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 34
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PARAGRAFO: Pertenecen a estas áreas la Colina del Templete, las partes


altas de los sectores denominados Los Olivos y Siloé, La zona de protección
de la Quebrada de las Moyas, Los bosques ubicados dentro del Colegio
Nacional Laureano Gómez,, parte alta del coliseo de ferias, zona aledaña al
lote destinado para la ciudadela Educativa.

ARTICULO 67. Las áreas de Protección Ambiental y del Paisaje (APAP)


están definidas dentro del mapa No. 4 con su respectiva sigla que designan
el área urbana.

• AREAS NO OCUPABLES (AN)

ARTICULO 68. Se consideran áreas no ocupables todas aquellas zonas de


fallas geológicas de deslizamiento; las potencialmente inestables o
inundables; el divorcio de aguas entre cuencas, los divorcios de aguas dentro
de las subcuencas y microcuencas; las rondas de ríos, quebradas, arroyos,
sean permanentes o no, alrededor de lagos y depósitos de agua y los
nacimientos de fuentes de agua. Los terrenos con pendientes superiores al
ciento por ciento y todas aquellas áreas cubiertas con bosques naturales o
sembrados.

PARAGRAFO: Pertenecen a estas áreas las partes altas de los sectores


Siloé y las Brisas, el sector ubicado por la calle cuarta 4 entre Carreras sexta
(6) y séptima (7), el sector de las ladrilleras el área de protección de la
Quebrada las Moyas además del zanjón adyacente al cementerio. Siendo
prohibido la división de estos predios, el desarrollo de asentamientos
humanos y actividades socio económicas.

ARTICULO 69. Las áreas no ocupables están definidas dentro del mapa No.
4 con su respectiva sigla.

• AREAS DE TRATAMIENTO Y DESARROLLO ECO-TURÍSTICO (ATDE)

ARTICULO 70. Son áreas que se definen y reconocen por sus contenidos de
bellezas naturales y ecológicas susceptibles de desarrollar programas y
proyectos de infraestructura científica y turística, dentro del marco del
equilibrio ambiental.

PARAGRAFO: Integran estas áreas específicamente el sistema de cañones,


El Estrecho del Magdalena, El Parque Arqueológico de Obando, El Parque -
Bosque de los Petroglifos, El Monumento Diosa de la Chaquira, Las
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 35
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Estatuarias del Cerro de la Pelota y sus respectivos entornos inmediatos


señalados como Areas de Reserva Arqueológica -A.R.A.

• AREAS DE MEJORAMIENTO INTEGRAL (AMI)

ARTICULO 71. Es aquella que se delimita para la recuperación y renovación


de la estructura física y Arquitectónica, destinado por lo general al uso de las
actividades mixtas.

PARAGRAFO: Integra esta área los sectores denominados Los Olivos y Las
Americas que históricamente se han definido y representado en las actuales
unidades de manzaneo. Están definidas dentro del mapa No. 4 con su
respectiva sigla.

• AREAS DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL CONSOLIDADA (ARC)

ARTICULO 72. Es el área destinada principalmente al uso residencial y a


usos compatibles y complementarios necesarios para su buen
funcionamiento.

PARAGRAFO: Pertenece a esta área todos los sectores que no integran


otras áreas de actividad incluyendo el subsector de conservación. Están
definidas dentro del mapa No. 4 con su respectiva sigla.

• AREAS DE ACTIVIDAD DE EQUIPAMIENTO Y DOTACIONES


URBANAS (AEDU)

ARTICULO 73. Es aquella destinada a la ubicación de las futuras


infraestructuras de los servicios administrativos, comerciales, culturales,
educacionales, de salud, de seguridad o protección social, de abastecimiento,
de transporte, de recreación, de culto, de servicios públicos, a nivel urbano,
de iniciativa publica o privada.
PARAGRAFO: Integra esta área la extensión del antiguo cementerio,
además el territorio del entorno donde se ubica la Plaza de Ferias, Las
antiguas instalaciones de la Granja de la Secretaria de Fomento ubicada en
el Barrio Ullumbe y el área que corresponde a la vereda La Antigua actual
cancha de fútbol.

• AREAS DE ACTIVIDAD RECREACIONAL (AR)


SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 36
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 74. Esta destinada principalmente a la recreación, al deporte y al


conjunto de actividades que le sean compatibles. Se incluye las áreas de
unidades recreativas, sociales. Se permite desarrollo de obras de
mantenimiento y conservación siempre y cuando se hagan en concordancia
con el uso actual.

PARAGRAFO: Componen estas áreas las actuales instalaciones Deportivas


del barrio Obrero, polideportivos de los barrios Ullumbe, San Martín,
Municipal, Parques Públicos, y Piscina Municipal.

• AREAS DE RESERVA ARQUEOLOGICA (ARA)

ARTICULO 75. Son aquellas que constituyen terrenos donde existen o se


descubran Yacimientos Arqueológicos que deben ser protegidos en los
términos de la Ley General de Cultura. Y para los cuales se recomienda que
el Concejo Municipal los declare a corto plazo patrimonio Municipal previo
proceso de delimitación del área.

PARAGRAFO: Constituyen estas áreas los contextos ubicados dentro de las


limites de tratamiento y desarrollo eco turístico de que habla el Art. 53 del
presente Acuerdo municipal.

• AREAS DE DESARROLLO PROGRAMADO (ADP)

ARTICULO 76. Son las áreas donde se sitúan urbanizaciones o sectores en


proceso de consolidación. Su uso corresponde a la vivienda y a las
actividades mixtas. Dentro de esta área se deben programar los proyectos de
vivienda de interés social.

PARAGRAFO: Integran estas áreas los sectores Ullumbe I y II, La Orquídea,


Los Yalcones, Luis Carlos Galán y demás urbanizaciones que estén
planificadas y aprobadas antes de la fecha de adopción del presente
Acuerdo.

• AREAS DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE (AM)

ARTICULO 77. Son las áreas que presentan ciertas dinámicas de desarrollo
de los usos mixtos y de características temporales y/o normales, dentro de
determinado sector urbano.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 37
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PARAGRAFO: Integra esta área el entorno inmediato de la Plaza de Mercado


ubicada dentro del sector de San José.

• AREA DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL URBANA Y


ARQUITECTONICA (ACPUA)

ARTICULO 78. reconocida también como subsector de conservación en


donde se presentan usos residenciales y mixtos los cuales se condicionan
por la dinámica institucional de orden básico. Su definición se encuentra
relacionada en el acuerdo 020/96 y el Decreto 151/98 sobre compensaciones
para propietarios de inmuebles de conservación.

PARAGRAFO PRIMERO: La Secretaria de Planeación establecerá a corto


plazo los Derechos de Compensación para los propietarios de inmuebles
declarados patrimoniales en orden de equilibrar las posibles cargas y
beneficios a que da lugar la Declaratoria.

PARAGRAFO SEGUNDO: Las Compensaciones a que den lugar a los


propietarios de inmuebles patrimoniales individuales tendrán mayor prioridad,
sobre los demás que integran el Area de Conservación Patrimonial (ACPUA),
estas Compensaciones se traducirán en Derechos de Desarrollo y
Construcción.

PARAGRAFO TERCERO: Las compensaciones se establecerán de


conformidad con los Avalúos que realice el IGAC o los avaluadores inscritos
en las Lonjas de Propiedad Raíz.

PARAGRAFO CUARTO: Los inmuebles patrimoniales individuales se


encuentran definidos mediante Acuerdo municipal No 066/96.

PARAGRAFO QUINTO: Todas las áreas mencionadas dentro del capitulo


cuarto del presente acuerdo se encuentran contenidas y determinadas en
los mapas no. 4 que hace parte integral del presente plan.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 38
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAPITULO III

ESTRUCTURA USOS DEL SUELO

USOS DEL SUELO SEGÚN LA ACTIVIDAD


ARTICULO 79. Según la clasificación de las áreas de actividad, el suelo
urbano y su entorno natural se componen de:

Areas de Protección Ambiental y del Paisaje


Areas no Ocupables
Areas de tratamiento y desarrollo Ecoturìstico.
Area de Mejoramiento Integral
Area de Actividad Residencial Consolidada
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 39
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Areas de Equipamiento y Dotación Urbana


Areas de Actividad Recreacional
Areas de Reserva Arqueológica
Areas de Desarrollo Programado
Area de Actividad Múltiple
Area de Conservación Patrimonial Urbano y Arquitectónico

Las cuales se presentan en el mapa No. 4 Con sus respectivas siglas, como
también presentan los siguientes usos:

RESIDENCIAL
ARTICULO 80. Este uso se debe contener dentro de las Areas definidas
como de Desarrollo Programado, de Conservación Patrimonial Urbana y
Arquitectónica, de Mejoramiento Integral y fortalecer y recalcar las Areas
Actividad Residencial Consolidada.

PARAGRAFO PRIMERO: El Uso Residencial o de vivienda presenta dos


tipos de vivienda según la intensidad:

Unifamiliar y Bifamiliar: Construcción para la habitación de una o dos familias


en lote individual o en agrupación de viviendas.

Multifamiliar: Construcción para habitación de tres o más familias en lote


individual.

PARAGRAFO SEGUNDO: IDENTIFICACIÓN DE VIVIENDAS DE INTERES


SOCIAL
En la zona urbana se tiene proyectada los planes de vivienda para las
urbanizaciones El Triunfo, El Paraiso, El Divino Niño y El Pomarroso.
Mediante resolución Administrativa No 603 se destinan unos terrenos de
aproximadamente 31250 m2, ubicados en la manzana 62 lotes 1B,17,22,23 y
24, y en la manzana 84 lote 1 de la zona urbana del municipio para la
ubicación de estas urbanizaciones. Los lotes no se entregarán a las
asociaciones hasta tanto se haya hecho los respectivos trabajos de
adecuación, construido las obras de servicios públicos domiciliarios y
apertura de vías ; Además de estas asociaciones de vivienda esta proyectada
la Urbanización Yuma y el Bosque que aún no se tiene definido su ubicación.
Dichas urbanizaciones deben conservar la densidad y tipologia de la vivienda
actual del municipio.

INSTITUCIONAL
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 40
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 81. Este uso se debe complementar y contener dentro de las


Areas definidas como de Conservación Patrimonial Urbana Y Arquitectónica,
de Equipamiento Y Dotaciones Urbanas.

MIXTA (RESIDENCIAL Y COMERCIAL)


ARTICULO 82. Este uso se debe complementar y contener dentro de las
Areas definidas como de Actividad Residencial Consolidada de Conservación
Patrimonial Urbana Y Arquitectónico y de Actividad Múltiple.

PARAGRAFO PRIMERO: El desarrollo urbano debe ir de acuerdo a los


polígonos de reglamentación presentados en el plano No. 9 atendiendo las
combinaciones de las normas especificas que son aplicables a cada sector
para poder lograr un desarrollo uniforme, compatible y equitativo

PARAGRAFO SEGUNDO: para lograr los objetivos del parágrafo primero, se


debe dar en cada sector un desarrollo adecuado, aplicando las
especificaciones precisas del polígono correspondiente según la sigla
determinada en el mapa no. 9, presentados en forma gráfica dentro de un
triángulo, de acuerdo con las normas internacionales de la urbanística.

INDUSTRIAL
ARTICULO 83. La industria en el municipio parte de un concepto
microempresarial de tipo artesanal, el cual se desarrolla dentro de las áreas
residenciales consolidadas, y en especial dentro del área urbana, razón por la
cual se le considera dentro los usos mixtos del suelo.
RECREATIVA Y DEPORTIVA
ARTICULO 84. Este uso se debe complementar y contener dentro de las
Area urbana como se plantea en el desarrollo de la temática de mejoramiento
del equipamiento En Deportes Y Recreación, el cual se fundamenta en los
principios reguladores de la estructura de usos del suelo.

AREAS EXPUESTAS A AMENAZAS Y RIESGOS

ARTICULO 85. Adoptar el estudio de evaluación de las amenazas de origen


geológico, geomorfológico e hidrometeorológico y caracterización geotécnica
preliminar de la cabecera municipal de San Agustín realizado por la CAM en
convenio con la Universidad Nacional de Medellin.

PARAGRAFO PRIMERO: Las familias con viviendas ubicadas en zonas de


riesgo tendrán prioridad en la asignación de subsidios municipales para la
construcción de viviendas de interés social, o para su inclusión como
beneficiarios en proyectos de construcción de vivienda nueva que se
presenten ante las entidades del orden regional y nacional.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 41
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PARAGRAFO SEGUNDO: Las viviendas que sean abandonadas por sus


propietarios en el marco de un proyecto de reubicación donde se inviertan
recursos oficiales deberán ser destruidas en su totalidad con el fin de evitar
su ocupación por parte de otras familias. La localización de las nuevas
viviendas se hará teniendo en cuenta la clasificación del suelo incluida en el
presente plan.

PARAGRAFO TERCERO: A corto y/o mediano plazo el municipio propenderá


por:

- Reubicación de las viviendas de la parte alta del barrio Las Brisas y el


Barrio Siloe.
- Reubicación de viviendas que según estudios se encuentren en zonas de
riesgos y amenazas o en áreas de protección de los recursos naturales.
- Construcción de obras para mitigar riesgos y amenazas en zonas que no
sean catalogadas como de alto riesgo.
- Congelar todo tipo de acción humana en la Colina de El Templete, como
la construcción de vivienda o de vías que alteren sus suelos.

CAPITULO III

ESTRUCTURA VIAL

CONFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA VIAL URBANA


ARTICULO 86. La Estructura vial Urbana está conformada por un eje central
articulador o arteria principal, vías arterias secundarias, vías arterias
terciarias y las demás vías de interés sectorial. Y se encuentra localizadas
dentro del mapa No. 10 del presente acuerdo.

VIA NACIONAL (V 1)
ARTICULO 87. Se denomina Vía Nacional o Arteria Principal, la vía Pitalito -
Parque Arqueológico.

VIA PRINCIPAL URBANA (V 3)


PARAGRAFO PRIMERO La vía nacional a partir del perímetro urbano se
denomina vía principal urbana. Su recorrido es la calle tercera hasta la
carrera 14, por esta hasta la calle 5 y por esta hasta la carrera 17.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 42
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

VÍAS URBANAS RESIDENCIALES (V 2)


ARTICULO 88. El funcionamiento del eje articulador ya descrito, requiere de
dos vías paralelas de apoyo para facilitar tanto la salida como la entrada al
centro de la población.

PARAGRAFO PRIMERO: La primera es la calle 2 que tiene un recorrido


entre la Galería Municipal y la carrera 1ª. Esta calle debe ser articulada a
corto plazo a la vía que conduce a Pitalito, pero al mismo tiempo debe
preverse su prolongación con el fin de articular a la misma los futuros
desarrollos urbanos o áreas de expansión a continuación de Ullumbe I y II.
Deberá ser terminada su pavimentación a corto o mediano plazo. La
segunda es la calle 4 que recorre el sector urbano desde la carrera 1ª. Hasta
la carrera 17. Y las carreras sexta (6), quinta (5), cuarta(4) y tercera (3)

PARAGRAFO SEGUNDO: En este recorrido la vía contempla la


conservación en algunos sectores los nombres de José María Burbano
(entre las carreras 11 y 13) Konrad Th. Preuss (entre la calle 3 y 5) y
Alejandro Astudillo (calle 5), mediante decisión oficial de la Junta Municipal
de Patrimonio.

VÍAS INTERVEREDALES (V 4)
ARTICULO 89. Son las que del centro de la población conducen hacia las
vías rurales que tienen como destino los asentamientos humanos.
Estas vías son las siguientes:

Calle 3ª. Entre las carreras 14 y 17, la carrera 17 entre la calle 3ª. y la calle
1ª. Y por esta hacia la vereda de la Estrella, actualmente ruta del servicio
público de transporte urbano. El mismo valor se le debe conceder a la ruta
de regreso del bus de servicio público por la calle 2ª hasta el Parque Simón
Bolívar. Esta ruta sirve a la Plaza de Ferias y el Matadero Municipal.
Carrera 14 entre la calle 3ª. (Parque Simón Bolívar) y la calle 8ª (salida para
el Estrecho).
Carrera 9ª, entre la calle 3ª, y el puente sobre la quebrada Las Moyas, vía a
la vereda de Naranjos.

EL RESTO DE VÍAS CALLES Y CARRERAS (RV)


ARTICULO 90. Constituye la red interna que permite el transito urbano.
Algunas de estas vías merecen ser resaltadas por su importancia Histórica y
de permeabilidad sectorial:

Prolongación hacia el Norte de la carrera 13 (calle de la Locería) que es una


vía alterna para el Estrecho. A su vez es una vía de acceso hacia el sector
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 43
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

alto del Templete y La Antigua, se le puede atribuir un valor turístico


importante.

Vía al barrio Siloé único medio de articulación de este sector con el centro
Urbano.

PARAGRAFO PRIMERO: la vía identificada como la calle de la Locería,


tendrá un tratamiento especial y prioritario dentro de los programas de
rectificación vial y mantenimiento de fachadas dado su carácter histórico y
de alternativa de accesibilidad al casco urbano. A mediano plazo se deberá
proyectar su pavimentación hacia el sector del Tablón.

PRIORIDADES EN EL MANTENIMIENTO DE LA ESTRUCTURA VIAL

ARTICULO 91. En la labor planificadora del mantenimiento vial del sector


Urbano, el orden de prioridades es el siguiente:

1ª. VIAS URBANAS RESIDENCIALES


2ª. VIA PRINCIPAL URBANA.
3ª.VIA INTERVEREDAL (proyección y rectificación)
Vigencia del proyecto nueve (9) años.
4ª. VIA NACIONAL.
5ª. RESTO DE VÍAS.

PARAGRAFO PRIMERO: La labor de pavimentación Urbana debe tomar


estas prioridades en los planes de desarrollo del Municipio.

DEFENSA DEL ESPACIO PÚBLICO

ARTICULO 92. Entiéndese por Espacio Público, al conjunto de inmuebles


públicos y elementos Arquitectónicos y Naturales de los inmuebles privados,
destinados por su naturaleza, por su uso, por su afectación, a la satisfacción
de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por lo tanto, los límites
de los intereses individuales de los habitantes.

ARTICULO 93. Constituyen, por lo tanto, el espacio Público de San Agustín,


las siguientes áreas:

1. Los espacios mínimos requeridos para la circulación peatonal y vehicular.


Andenes y callejones
2. Los espacios para la recreación activa o pasiva.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 44
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3. Los espacios para la seguridad y tranquilidad ciudadana.


4. Las zonas de retroceso de las edificaciones sobre las vías.
5. Las fuentes de agua, parques, plazas, zonas verdes y similares.
6. Los espacios necesarios para la instalación y mantenimiento de los
servicios públicos.
7. Los espacios para la instalación y uso del equipamiento urbano en todas
sus expresiones.
8. Los espacios para la preservación de todas las obras de interés público.
9. Los espacios que corresponden a los elementos históricos, culturales,
religiosos, arquitectónicos y artísticos, declarados como patrimonio por
la UNESCO, la Nación, el Departamento o el Municipio.
10. Los espacios recreativos para la conservación y preservación del
paisaje y los elementos naturales del entorno del Municipio que
aparezcan como
zonas Arqueológicas o Naturales, susceptibles de desarrollo Eco
Turístico.
11. Todas los espacios existentes o debidamente proyectados en las que él
interés colectivo sea manifestado y declarado por el Municipio como
zonas para el uso o el disfrute colectivo.

PARAGRAFO PRIMERO: El destino de los bienes de uso público incluidos


en el espacio público de las áreas urbanas y rurales no podrá ser variado sino
por el Concejo Municipal, a iniciativa del Alcalde y con la aprobación previa
del Consejo Municipal de Planeación, siempre y cuando sean canjeados por
otros de características equivalentes.

PARAGRAFO SEGUNDO: la regulación y recuperaicón de los espacios


públicos identificados estarán a cargo de la Secretaria de Planeación, la cual
liderara en convenio con organizaciones comunales a corto plazo programas
y proyectos de adecuación, protección y mantenimiento.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 45
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAPITULO IV

ESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS

ARTICULO 94. Los servicios hacen relación con la disponibilidad de


equipamientos para la satisfacción de las necesidades colectivas. Como
estructura de los servicios se contemplará en este Plan las que
corresponden a lo servicios turísticos y culturales, a los educativos, a los de
salud, deportes, recreación y servicios públicos dentro del espacio urbano de
San Agustín.

FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS


ARTICULO 95. Se debe fortalecer el sector turístico, Mediante una
reglamentación expedida por el municipio a corto plazo y una labor de
educación a quienes se desempeñan como alquiladores y baquianos, según
lo establecido en la Ley 300 de turismo.

PARAGRAFO PRIMERO : El municipio debe a corto plazo Gestionar ante el


Banco Agrario u otras entidades o corporaciones para la colocaciòn de un
cajero automatico con el fin de facilitarle las transacciones económicas a los
visitantes.

CONSERVACION DE ESCENARIOS TURISTICOS URBANOS


ARTICULO 96. El sector urbano presenta algunos escenarios turísticos
valiosos para ser conservados, respetados y protegidos por el municipio y la
comunidad.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 46
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PARQUE SIMON BOLIVAR


PARAGRAFO PRIMERO : Por contener este parque algunas de las más
hermosas piezas de la cultura lítica del Alto Magdalena, en un sitio de fácil
acceso y que cumple el papel de elemento de introducción a la cultura
Ullumbe, este lugar cumple el papel de sala de recibo de los visitantes. Su
adecuado mantenimiento y protección de las estatuas y árboles, debe ser
prioritario.

COLINA DE EL TEMPLETE
PARAGRAFO SEGUNDO: Constituye un escenario natural que embelelce el
entorno urbano , además del mirador del paisaje urbano y geográfico de San
Agustín. Esta Colina debe ser tanto sus faldas como su cima una zona ajena
a todo proceso urbano, porque la desaparición de su cubierta vegetal, la
construcción de casas y caminos, teniendo encuenta su poca estabilidad y
mal drenaje tiende a desestabilizar sus suelos, y convertirse en un factor de
erosión con riesgo de deslizamientos.

CENTRO HISTORICO
PARAGRAFO TERCERO: El Municipio a través de la Junta de Patrimonio
deberá proceder a corto y mediano plazo a la elaboración y ejecución de un
programa concreto de recuperación y mantenimiento integral de los andenes
y las fachadas del sector declarado Patrimonial. Proyecto que se podrá
ejecutar con el concurso del Ministerio de la Cultura bajo las normas
Municipales vigentes y las regulaciones del presente plan.

FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS SOCIALES

MEJORAMIENTO DEL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y TECNOLOGICA


ARTICULO 97. El municipio debe impulsar la concurrencia regional y el
desarrollo de la educación a este nivel, entablar programas prácticos con el
sena ó programas a distancia ofrecidos por las universidades.

PARAGRAFO: El municipio debe elaborar y presentar el Plan Decenal de


Desarrollo Educativo adoptando lo dispuesto por el Comité técnico del Plan
Decenal.

EDUCACIÓN SECUNDARIA
ARTICULO 98. Se deberá estudiar la proyección y demanda de cupos a
partir de 2001, por un período de seis años, para formular ante las instancias
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 47
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

educativas departamental y nacional su ampliación para cumplir la demanda


regulando parte de la migración de la población.

PARAGRAFO SEGUNDO: En la capacidad locativa es necesario prever que


a mediano plazo, ésta debe ser paulatinamente ampliada y dotada para los
alcances educativos del próximo siglo y las necesidades de generaciones
venideras.

EDUCACION PRIMARIA
ARTICULO 99. El municipio debe destinar recursos al mejoramiento locativo,
recreativo, deportivo y de dotación pedagógica de los actuales centros
docentes, esfuerzo de inversión que se debe hacer a corto y mediano plazo.

PARAGRAFO PRIMERO: A corto y mediano plazo se deberá propender por:


- A corto plazo el municipio deberá gestionar recursos para la construcción
de una Ciudadela Educativa, que servirá como planta física para los
Colegios Básico Carlos Ramón Repizo y Municipal de Bachillerato
Nocturno; Además servirá para desarrollar programas de Educación
Universitaria y tecnológica. cuya ubicación será el lote del antiguo
cementerio local, situado frente al Parque San Martín, una vez realizados
los estudios y el respectivo proyecto.
- Destinar recursos del presupuesto municipal para adelantar programas de
capacitación de educadores.
- Subidios educativos a cuyas familias padecen extremo estado de
pobreza, priorizados en la estratificación socioeconómica que maneja el
municipio.
- Incentivos al mejor estudiante de cada plantel educativo, en el caso de la
Básica primaria, para acceder sin costo a la educación secundaria
(matricula y pensión) en el establecimiento escogido dentro de la
localidad. En el caso del mejor bachiller de cada colegio, recibirá un apoyo
del ciento por ciento del costo de la matricula para cada semestre para
adelantar su carrera universitaria en establecimiento público; o de un 30%
si es Universidad privada.
- Implementación del laboratorio de sistemas en los establecimientos de
secundaria, dotandolos de suficicentes computadores para que los
alumnos adelanrten su bachillerato con enfasis en el área.
- Mantenimiento y mejoramiento de establecimientos educativos.
- Apoyo a restaurantes escolares.
- Impulsar la catedra ECOLOGIA Y CULTURA AGUSTINIANA para
afianzar el sentido de pertenencia e identidad cultural de los agustinianos.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 48
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PARAGRAFO SEGUNDO : A largo plazo se deberá propender por:

• Desarrollar programas de educación no formal y tecnológica en la zona


urbana.
• Desarrollar programas mediante los cuales se utilicen las artes (teatro,
música, pintura, danza, marionetas), con fines de educación ambiental
para niños.
• Crear a nivel de noveno y décimo grado las cátedras de cultura Ullumbe y
turismo ecológico.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD

ARTICULO 100. Se debe ampliar a corto plazo la cobertura de carnetizados


de los Beneficiarios del Programa Social (SISBEN) hasta llegar al 100% de
los estratos 0, 1 y 2, como política social a nivel urbano y rural según lo
establecido por la Ley 100/94.

PARAGRAFO PRIMERO: El municipio, a través de la Empresa Social del


Estado, Hospital Arsenio Repizo, tendrá la mejor base estratégica para
garantizar la salud. Esta institución debe ser apoyada integralmente como
política básica del municipio en materia de salud.

PARAGRAFO SEGUNDO: A corto y/o mediano plazo deberá propender por:

- Mejoramiento de la infraestructura, dotación, ampliación de servicios y


cobertura del Hospital Arsenio Repizo Vanegas.
- Capacitación y optimización del recurso humano.
- Campañas de prevención y brigadas de salud en toda el área municipal
basado en el Plan Básico P.A.B.
- Consecución de recursos para la construcción de nuevos puestos de
salud de acuerso a la evaluación, diagnóstico y estudios que se adelanten
en materia de prioridad.
- Ampliación de cobertura en el régimen subsidiado.
- Gestión de recursos para construir el Hogar del anciano.
- Implementar la atenciòn de médicos especialistas en diferentes áreas
para que presten los servicios en el Hospital Arsenio Repizo Vanegas
trimestralmente.

MEJORAMIENTO DEL EQUIPAMIENTO EN CULTURA, DEPORTES Y


RECREACIÓN
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 49
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 101. El municipio deberá apoyar las escuelas deportivas


adscritas al INSTITUTO MUNICIPAL DE RECREACION Y DEPORTES “
IMDER” y dependientes de la Junta Municipal de Deportes, como una política
municipal de fortalecimiento deportivo a la búsqueda de resultados a largo
plazo. Dotándolas, de una apropiada infraestructura física en los años
sucesivos, en función de la diversidad en las disciplinas.
PARAGRAFO PRIMERO: El municipio a corto plazo debe propenderá por:

- Mejoramiento del Estadio del Fútbol “ GERARDO ORTIZ ROBLES”


- Mejoramiento y construcción de escenarios deportivos.
- Dotación de implementos deportivos para los establecimientos
educativos.
- Capacitación a monitores, entrenadores, arbitros y técnicos.
- Fomentar la creación de espacios de atención distracción , recreación y
uso del tiempo libre para niños, jovenes, adultos y especialmente para los
adultos mayores.

ARTICULO 102. El municipio debe estructurar y poner en ejecución a corto,


mediano y largo plazo, un gran proyecto recreacional, cultural y deportivo, en
un lote apropiado que la administración muncipal destinará para tal fin dentro
o fuera del perimetro urbano. Para llevar a cabo este proyecto el municipio
seguirá el siguiente procedimiento:

PARAGRAFO PRIMERO: El municipio optará por la estructura de un


proyecto recreacional que transforme la fisionomía urbana y las movilidades
turísticas regionales, definido como Macroproyecto Art. 114 Ley 388/97.

PARAGRAFO SEGUNDO: Esta obra se catalogará como la de mayor


envergadura eco-cultural recreativa, social y turística de comienzos del siglo
XXI. Su ejecución implicaría, como primer paso, convocar la voluntad política
y social del municipio capaz de aportar al desarrollo de nueva alternativa
turística y recreacional.

PARAGRAFO TERCERO: El municipio deberá emprender la realización de


los estudios que cobijen sus diferentes componentes físicos, sociales,
administrativos y de presupuesto.

PARAGRAFO CUARTO: El municipio con el apoyo del Consejo Territorial de


Planeación iniciara gestiones para la obtención de recursos ante las
entidades nacionales, como el FNR, CORMAGDALENA y otros e
internacionales como la UNESCO y los programas de Cooperación
Internacional.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 50
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PARAGRAFO QUINTO : El municipio una vez ubicado el lote para la


realización de este proyecto, deberá informar a la autoridad ambiental
competente para obetener la viabilidad ambiental.
ARTICULO 103. El muncipio dando cumplimiento a la ley 398/97 se diseñará
un Plan Municipal de Cultura, apoyado en la Fundación Casa de la Cultura o
Secretaría de Cultura, dandole autonomía financiera y administrativa
mediante convenio, transfiriendo los recursos que por ley competen, para que
responda, conjuntamente con el alcalde por la politica cultural municipal.

PARAGRAFO PRIMERO : A corto y/o mediano palzo el municipio propenderá


por :

1. Terminación Aula Múltiple Fundación Casa de la Cultura.


2. Actualizar y apoyar a la Biblioteca Pública Municipal.
3. Apoyar la conformación de la Banda de música Municipal dotándola y
nombrando un director.
4. Consecución de sede para gremio artesanal y capacitación en politicas de
mercadeo de su producto.
5. Impulsar campañas de limpieza de parques, avenidas y calles.
6. Rescate de las fiestas patrias y principales fechas conmemorativas de San
Agustín.
7. Recuperación del espacio público.

MEJORAMIENTO DEL APROVISIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS


PÚBLICOS

ARTICULO 104. El municipio está obligado a determinar la forma de


organización y prestación de los servicios públicos, haciendo la distinción
entre servicios domiciliarios y no domiciliarios.

FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS


ARTICULO 105. Los servicios públicos domiciliarios son los siguientes:
acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, gas combustible y telefonía
pública.

SERVICIO DE ACUEDUCTO MUNICIPAL


ARTICULO 106. Para garantizar el caudal de la quebrada de El Quebradón,
corriente que surte el acueducto municipal, se declara como un ecosistema
estratégico, con la exigencia de la ejecución de acciones prioritarias.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 51
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PARAGRAFO PRIMERO: El municipio deberá ampliar en un 100% la


capacidad de almacenamiento de los tanques, ampliar el sistema de
micromedición y la ampliación de la red de acueducto urbano. La
administración municipal tendrá que adelantar los estudios específicos y la
elaboración de un proyecto que busque canalizar recursos del departamento
y de los fondos nacionales de cofinanciación, gestión que debe ser acometida
a corto y/o mediano plazo, así mismo la ejecución de la obra.

PARAGRAFO SEGUNDO: Teniendo en cuenta el estado de deterioro de la


red urbana del acueducto, el municipio deberá a corto plazo adelantar los
estudios y renovar integralmente el sistema de conducción del agua potable.

SERVICIO DE ALCANTARILLADO
ARTICULO 107. El municipio deberá adelantar la construcción del
alcantarillado madre, receptor general de la red urbana que a lo largo de la
quebrada Las Moyas, desde el sector hotelero avance y se prolongue por uno
2.5 Km. hasta encontrar las 4 plantas de tratamiento.

PARAGRAFO PRIMERO: La red de alcantarillado madre es una obra


indispensable para descontaminar la mencionada quebrada y así mejorar
substancialmente las condiciones sanitarias urbanas.

PARAGRAFO SEGUNDO: A corto plazo y/o mediano plazo, se deberá


ejecutar el proyecto de la planta de tratamiento de los desechos liquidos y a
largo plazo la terminación y la puesta en funcionamiento.

SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO


ARTICULO 108. Le corresponde al municipio la responsabilidad de hacer el
mantenimiento y ejecutar los programas de expansión de las redes de
alumbrado público urbano. En un corto, mediano y largo plazo de ejecución.
Ver mapa No 3.

PARAGRAFO PRIMERO: El municipio ejecutara el mantenimiento prioritario


de las obras de expansión más recientes como la iluminación con luz de
sodio de la vía al Parque Arqueológico, los parques Simón Bolívar y San
Martín, la Plaza Cívica, el Parque Infantil, la Avenida del Estudiante y los
barrios Luis Carlos Galán y las Orquídeas.

PARAGRAFO SEGUNDO: A largo plazo, la sustitución en toda el área


urbana de la iluminación de mercurio por la de sodio.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 52
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SERVICIO DE TELEFONÍA
ARTICULO 109. El municipio a mediano y largo plazo tendrá que determinar
y evaluar la calidad y extensión de este servicio de telefonía. Para la
formulación integral de nuevos proyectos. Ver mapa No 8.

SERVICIO DE SEÑAL SATELITAL


ARTICULO 110. El municipio a corto plazo apoyará el mejoramiento de la
señal de televisión Señal Satelital Comunitaria.

DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS


ARTICULO 111. El municipio procede, a corto y/o mediano plazo, mejorar el
tratamiento y disposición final de los residuos solidos utilizando una de estas
soluciones :

• Negociar la forma de recolección y transporte de los desechos sólidos


producidos, asi como el aprovechamiento de los abonos que le puedan
corresponder a San Agustín, como socio de la Empresa Biorgánicos del
Sur. Proyecto regional Planta de tratamiento de desechos sólidos ubicada
en Pitalito.

• Tratamiento de residuos sólidos mediante relleno sanitario manual y


utilizando el proceso de compostaje que permite obtener finalmente un
producto estable de uso agrícola y con programas de reciclaje, apoyando
instituciones como ADINSA.

PARAGRAFO PRIMERO : Si el municipio opta por hacer el relleno sanitario


para el tratamiento de residuos sólidos, se deberá consultar su ubicación con
la autoridad ambiental competente para su respectiva validación desde el
punto de vista ambiental.

GAS COMBUSTIBLE
ARTICULO 112. Le corresponde al municipio a mediano y largo plazo
gestionar recursos para instalar redes de PROPANODUCTO O
GASODUCTO.

PARAGRAFO PRIMERO: En caso de no ser posible, la administración


municipal debe estudiar la posibilidad de ofrecer este servicio, cediendo en
concesión la distribución por red a empresas particulares a partir de su
transporte en carro tanques a una planta local de distribución. Esta gestión
debe ser un compromiso a mediano y/o largo plazo.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 53
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SERVICIOS PUBLICOS NO DOMICILIARIOS


ARTICULO 113. Estos servicios quedan estipulados en los siguientes:
transporte público urbano, plaza de mercado, matadero y expendio de
carnes.

SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO URBANO


ARTICULO 114. El municipio deberá garantizar el servicio de transporte
público urbano. El manejo de su operatividad será a través de empresas
seleccionadas mediante licitación y concurso de méritos.

PARAGRAFO: a corto plazo se constituira el FONDO VIAL MUNICIPAL, con


cuenta especial, el cual recibirá entre otros, los recursos propios del
municipio, los de Ley 60 del 93, los de la sobretasa de la gasolina y los de
cofinanciación que se gestionen o reciban de ONG, entes del departamento,
nacionales o internacionales.

SERVICIO DE PLAZA DE MERCADO


ARTICULO 115. El municipio a largo plazo deberá estudiar alternativas en la
prestación, ampliación y mejoramiento de este servicio.

PARAGRAFO PRIMERO: A corto plazo, es conveniente la ampliación de la


estructura de la cubierta y la pavimentación de algunas áreas exteriores,
según las necesidades previamente concertadas con la comunidad.

MATADERO MUNICIPAL Y EXPENDIO DE CARNES


ARTICULO 116. El expendio de carnes conservara sus actuales instalaciones
y será objeto de constante veeduría en la calidad del servicio. Como también
realizar una ampliación a corto plazo para el expendio de pescado.

TERMINAL DE TRANSPORTES
ARTICULO 117. El municipio determinará la ubicación y organización de
este servicio en un lote que cumpla con las especificaciones técnicas y
ambientales.

PARAGRAFO PRIMERO: Corresponde a la Administración Municipal


adelantar a mediano y/o largo plazo las gestiones para la construcción de
esta obra, teniendo en cuenta que al no contar el municipio con los recursos
necesarios, debe acudir al sistema de concesión o a la obtención de recursos
a través de los mecanismos de cofinanciación previo estudio y elaboración
del respectivo proyecto.
SERVICIOS INSTITUCIONALES
ARTICULO 118. Las oficinas de la Administración Municipal demandan, que
a corto plazo, se estudie técnicamente la planta física y las condiciones en
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 54
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

que se encuentra a fin de definir su remodelación o renovación total,


considerando en ambos casos el respeto por el estilo Arquitectónico Colonial
que presenta la población.

PARAGRAFO PRIMERO: A mediano plazo se deben gestionar los recursos y


adelantar la obra. Se gestionaran recursos en el Fondo de Inversión Urbana
FIU, LA FINDETER S.A, los Presupuestos Nacional y el Departamental y
proyectos y estudio con FONADE.

ARTICULO 119. La Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria


“UMATA” será fortalecida, reorganizada y transformada para que se dedique
exclusivamente al campo ; para ello el muncipio debe estructurar y poner en
ejecución a corto, mediano y/o largo plazo el proyecto de construcción de su
sede administrativa en los terrenos que conforman el espacio ubicado en la
actual Granja de la Secretaría de Fomento, lote de propiedad del municipio.

PARTE III

COMPONENTE RURAL
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 55
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAPITULO I

ESTRUCTURA DE USOS DEL SUELO

ZONAS DE CONSERVACION DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS PARA


EL AREA RURAL (ZC-EE)

ARTICULO 120. En concordancia con el Código Nacional de Recursos


naturales y de Protección del Medio Ambiente, Decreto Ley 2811/74. Figuras
legales aplicadas en el mapa No. 11 PLANO DE ZONIFICACION FISICA.
Se debe adoptar como oficial y está compuesto por las siguientes zonas:

PARAGRAFO PRIMERO: RESERVA NATURAL (ZC-EE/R.N.)


Area en la cual existen condiciones especiales de flora y fauna, destinadas a
la formación, investigación y estudio de sus riquezas naturales. En especial el
área delimitada por el Parque Nacional Natural de Puracé legalmente creado
por el ministerio de agricultura, que hoy se encuentra bajo la jurisdicción del
Ministerio del Medio Ambiente, sistema de parques Nacionales Naturales.
Encontrándose delimitado por plano oficial a escala 1:40.000 de octubre de
1977 – INDERENA. El cual el Municipio, Parques Nacionales y la CAM
deberán delimitar y sacar su extensión a corto plazo

PARAGRAFO SEGUNDO: FORESTAL PROTECTORA (ZC-EE/F.P.)


Areas que se deben conservar permanentemente con bosques naturales o
plantas para proteger y mantener los puntos de nacimiento de los recursos
hídricos, y que se encuentran registrados en forma gráfica en el mapa No 11,
y los demás mapas que hacen parte del presente Plan Básico, compuestas
por zonas como la reserva de Los Yalcones, El Cerro La Pelota, Alto de los
Idolos, Estrecho del Magdalena, la Chaquira Etc.

PARAFGRAFO TERCERO: DE INTERES PARA ACUEDUCTOS


MUNICIPALES ( ZC-EE/I.A.M.
Areas que se declaran de interés público dada la importancia estratégica para
la conservación de recursos hídricos porque surten de agua los acueductos
municipales.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 56
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PARAGRAFO CUARTO: DISTRITOS DE MANEJO INTEGRADO (ZC-


EE/D.N.I.)
Areas constituidas para conformar modelos de aprovechamiento racional, se
permite realizar actividades económicas controladas, investigativas,
educativas y recreativas.

PARAGRAFO QUINTO: ZONAS DE PROTECCION DEL PARQUE


NATURAL PURACE.
P( ZP-PN)
Descripción: Areas ubicadas en el paisaje de la montaña de clima frío y
extremadamente frío, con pendientes muy pronunciadas, suficientemente
extensas que permitan su regulación ecológica, sus ecosistemas no han sido
alteradas superficialmente por la acción humana, por este motivo su
ecosistema tiene un gran valor científico, estético, y geográfico ambiental con
bajo potencial agropecuario y poca densidad de población.

PARAGRAFO SEXTO: ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO PARQUE


NATURAL PURACE (ZA-PN)
Areas ubicadas en el paisaje de montaña de clima frío con pendientes
pronunciadas y predomina el bosque húmedo, apto para uso forestal
protector y conservación de bosques naturales, dentro del marco de
ecosistema natural y protección de los sistemas hídricos, que el Municipio de
San Agustín, junto con la Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena CAM, deberán delimitar a corto plazo.

PARAGRAFO SEPTIMO: ZONAS APTAS PARA USO AGROPECUARIO Y


GANADERO (ZA-AG)
Areas ubicadas en el paisaje de montaña pie de monte y altiplanicie de clima
medio húmedo y pendientes poco pronunciadas aptas para la agricultura y
ganadería semi-intensiva y con practicas intensivas con uso forestal
productor y el establecimiento de núcleos urbanos industriales.

PARAGRAFO OCTAVO: ZONAS APTAS PARA USO AGROPECUARIO Y


PISICOLA TECNIFICADO ( ZA-PAT)
Area localizada en los paisajes montañosos y altiplanicies disecadas, valles
de clima frío y húmedo, pendientes poco y moderadamente pronunciadas ,
aptas para actividades pecuarias especiales como piscicultura, uso forestal y
manejo intensivo tecnificado.

PARAGRAFO NOVENO: ZONAS DE CONSERVACION Y MANEJO


INTEGRAL (ZC-M.I.)
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 57
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Areas ubicadas en el paisaje montañoso con clima frío húmedo con


pendientes pronunciadas y su uso parcial de reserva forestal con bosque
protector pero con aptitud moderada o marginal para la agricultura de
subsistencia, aptas para sistemas agropecuarios con manejo integral como
agroforestería y pequeñas granjas autosuficientes.

PARAGRAFO DECIMO: ZONAS DE AMENAZA POR TENDENCIA DE


INUNDACION
(ZA-IN)
Areas que por su conformación geográfica, de depresiones, tiene tendencia a
generar represamiento de agua por periodos prolongados.

PARAGRAFO DECIMO PRIMERO: ZONAS DE AMENAZAS DE


DESLIZAMIENTO PROVOCADOS POR ACCION DE LAS DE LAS AGUAS.
(ZA-D.R.)
Areas con tendencias de riesgo ya sea por deslizamientos derrumbes o
simples agrietamientos, o que por su conformación pueden provocar el
estancamiento de aguas con riesgo de avalanchas.

USOS DEL SUELO RELACIONADOS CON ASENTAMIENTOS HUMANOS


ARTICULO 121. Toda política rural de asentamientos humanos, debe estar
determinada por las condiciones que ofrezca el territorio en materia de
extensión geográfica, densidad de la población, su geomorfología,
posibilidades de aprovisionamiento de servicios públicos, servicios sociales y,
además, de las potencialidades económicas de las áreas rurales.

PARAGRAFO PRIMERO: El sector rural del municipio, según la


CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGADALENA
C.A.M, su extensión territorial es de 1.359 Km2. De esta extensión, un 26.4
% corresponde al Parque Nacional Natural del Puracé y por consiguiente ésta
zona está excluida de todo asentamiento humano. Así mismo, se estima que
un 57 % del territorio municipal de acuerdo con el mapa de usos y coberturas
elaborado por la URPA/98, presenta una cubierta por bosques naturales y
secundarios, rastrojos, vegetación de páramo y áreas sin uso agropecuario
y/o forestal, imprescindible para la conservación del sistema hídrico
municipal. Ver mapa No 5.

USOS DEL SUELO RELACIONADOS CON LOS ACTUALES


ASENTAMIENTOS
ARTICULO 122. En la zona rural del municipio, en orden de magnitud
espacial y dada por el número de edificaciones, se reconocen los siguientes
núcleos o asentamientos humanos en proceso de consolidación atentos a las
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 58
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

normas que estipule este Plan y son: Obando, Los Cauchos, El Palmar,
Puerto Quinchana, Alto del Obispo, Pradera, El Rosario y Villafátima. A los
cuales se le debe hacer levantamientos topográficos, para definir su
perímetro urbano y poder delimitar su posible expansión.

PARAGRAFO PRIMERO: Es importante fortalecer estos asentamientos


mediante incentivos a la construcción de vivienda y el mejoramiento en la
dotación de los servicios a la comunidad, con prioridad y a corto plazo en los
siguientes:

1. OBANDO: Aprovechando terrenos de propiedad municipal existentes en el


costado norte, se establecerán incentivos de consolidación urbanística por
parte de la administración municipal, teniendo en cuenta las necesidades
de vivienda de los educadores, programa que puede ser ejecutado a
mediano plazo. Igualmente se debe impulsar la pavimentación o
empedrado del caserío, a corto plazo. El embellecimiento y ornato debe
ser una política permanente del gobierno municipal y la comunidad
teniendo en cuenta su condición turística y arqueológica.

2. LOS CAUCHOS: Es conveniente que El Municipio realice un estudio para


la ubicación de nuevas viviendas ya que no existen suficientes espacios y
zonas aptas para la construcción de nuevas viviendas.

3. EL PALMAR: Aprovechar las características apropiadas desde el punto


de vista del terreno para que se consolide y haya una mejor utilización del
suelo disponible.

4. PUERTO QUINCHANA: Se debe buscar su consolidación mediante la


utilización de los espacios libres y un programa concreto para el
mejoramiento de los servicios públicos.
5. ALTO DEL OBISPO: La consolidación urbana deberá girar en torno al
nuevo Colegio Satélite como un factor aglutinante de futuras edificaciones,
por lo cual se requiere delimitar el área urbana y tener en cuenta que no
supere su estructura de servicios.

6. PRADERA: Es necesario buscar la consolidación de su estructura


existente.
7. EL ROSARIO: Es necesario buscar la consolidación de su estructura
existente.

8. VILLAFATIMA: Es necesario buscar la consolidación de su estructura


existente.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 59
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PARAGRAFO SEGUNDO: el municipio debe a corto plazo, delimitar sus


áreas urbanas, como primer paso para garantizar el adecuado uso del suelo y
revalorizar su núcleo territorial.

LA ALTERNATIVA DE LAS ALDEAS


ARTICULO 123. El municipio deberá estudiar la conformación rural de
pequeños nuevos núcleos estructurados a través el concepto social de las
ALDEAS.

PARAGRAFO PRIMERO: Este modelo de asentamientos humanos


disminuye la presión campesina por trasladarse al sector urbano y
desarrollaría mejor la conciencia de interdependencia social.

ORGANIZACION POLITICO - ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO


ARTICULO 124. El municipio deberá definir en corto o mediano plazo los
respectivos funcionarios que hagan operativos los centros poblados y
presten un servicio eficiente a la comunidad. Se toma como base el mapa
No.10 División Política.

PARAGRAFO PRIMERO: Dentro del marco de prospectiva a nueve años, el


municipio podrá, con el fin de mejorar la prestación de los servicios y
asegurar la participación ciudadana en el manejo de los asuntos públicos,
entre los cuales está la observancia del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial, crear corregimientos en las zonas rurales y la constitución de las
respectivas Juntas Administradoras Locales.

ARTICULO 125. Teniendo en cuenta el volumen de población, potencial


productivo y/o las distancias con respecto a la cabecera municipal, se
propone la creación de los siguientes corregimientos:

PARAGRAFO PRIMERO: LOS CAUCHOS, con jurisdicción en las siguientes


veredas: Alto Matanzas, Las Eras, Los Cauchos, Santa Clara, Barcelona, La
Ermita, La Tribuna, Alto y Bajo Frutal.

PARAGRAFO SEGUNDO: EL ALTO DEL OBISPO, con jurisdicción en las


siguientes veredas: Alto del Obispo, La Federación, El Cedro, Los Sauces,
Simón Bolívar, El Retiro y San Lorenzo.

PARAGRAFO TERCERO: QUINCHANA, con jurisdicción en las siguientes


veredas: Puerto Quinchana, San Antonio, Alto Quinchana, Yarumal, La
Gaitana, Marbella, La Magdalena, Villafátima y la Perdiz.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 60
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PARAGRAFO CUARTO: OBANDO, con jurisdicción en las siguientes


veredas: Obando, Los Eucaliptos, Cascajal, El Jabón, Agua Bendita, Peñas
Blancas, El Palmar y Platanares. Este corregimiento, contaría con un centro
poblado que El Palmar.

PARAGRAFO QUINTO. La actual Inspección Departamental de Policía de El


Rosario continuaría como Inspección Municipal, dependiendo del Despacho
del Alcalde.

ARTICULO 126. El territorio del municipio contará con una subdivisión


consistente en cuatro corregimientos: Los Cauchos, El Alto del Obispo,
Quinchana y Obando y dos Inspecciones Municipales de Policía: El Palmar,
dependiendo del corregimiento de Obando y El Rosario, dependiendo del
Despacho del Alcalde.

PARAGRAFO PRIMERO: Las veredas que no hagan parte de esta


subdivisión territorial quedan adscritas a la Alcaldía.

USOS DEL SUELO RELACIONADOS CON LOS ECOSISTEMAS


ESTRATEGICOS
ARTICULO 127. El municipio en ejercicio de su autonomía y sus cualidades
ambientales se declara integralmente como un ecosistema estratégico dentro
del contexto departamental y nacional en función de la consecución de
recursos con destino a su conservación.

ARTICULO 128. El municipio reconoce que dadas las características


geomorfológicas, la problemática ambiental es uno de los retos más
comprometedoras de la planificación y gestión, lo cual será tomado como
punto de partida de las futuras políticas administrativas.

ARTICULO 129. El estudio de las condiciones geomorfológicas y bio-físicas y


ambientales de San Agustín, la dinámica de los ecosistemas estratégicos
debe contemplar las siguientes áreas de especial manejo de acuerdo con el
Decreto Ley 2811 de 1974.

• PARQUE NACIONAL NATURAL DEL PURACE


ARTICULO 130: La reglamentación y administración del Parque Nacional
Natural del Puracé creado bajo resolución 399 /75 de Ministerio de
Agricultura y cuya jurisdicción corresponde al Ministerio del Medio Ambiente
unidad administrativa especial del sistema de parques Nacionales naturales,
pero su conservación no puede ser ajena al interés de las autoridades
municipales dada su alto valor estratégico desde el punto de vista hídrico,
ecológico y turístico que tiene para la vida municipal.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 61
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL


ARTICULO 131: La Reserva Forestal los Yalcones requiere de un manejo
especial por cuanto constituye un ecosistema de importancia estratégica
para la conservación de los recursos naturales del municipio, en especial los
hídricos, biológicos y forestales. Específicamente se declara de interés
público la protección hídrica de los nacimientos de los ríos y quebradas de las
subcuencas de Naranjos y Balseros.

PARAGRAFO PRIMERO: A corto plazo, se debe proceder a identificar su


delimitación a fin de fortalecer el apoyo económico del municipio y definir las
responsabilidades a cargo de La Fundación Los Yalcones; igualmente el
municipio debe gestionar ante la CAM la reglamentación de funcionamiento
de esta reserva.

PARAGRAFO SEGUNDO: Las áreas que se encuentran protegidas en


manos de personas naturales pueden ser declaradas Reservas de la
Sociedad las que pueden ser inscritas a la Red de Reservas de la Sociedad
Civil.

• AREA NATURAL HISTORICO- CULTURAL

ARTICULO 132: área Natural o seminatural donde se hayan ubicados


escenarios de eventos históricos significativos, construcciones históricas
vestigios arqueológicos importantes, lugares de ocurrencia de eventos de
trascendencia cultural para la población o sectores con paisajes
sobresalientes.

PARAGRAFO PRIMERO: integran estas áreas específicamente el sistema


de cañones, el estrecho del Magdalena, parque Arqueológico de Obando, el
Parque-Bosque de los Petroglifos, el sitio de la Chaquira, el sitio arqueológico
vereda la Gaitana, Laguna el Barniz monumentos. Al ser un lugar de origen
de la fuente hídrica, la quebrada de El Tablón, el municipio debe, a corto
plazo, delimitarla y declararla de utilidad pública y adquirir la propiedad de
ese inmueble con el fin de proteger los bosques, el paisaje, la estatuaria y los
recursos hídricos existentes en esa área, acudiendo a la tipología de
proyectos de conservación del medio ambiente y la cofinanciación del
municipio con la CAM, Ministerio de la Cultura, ICAN Instituto Colombiano
Antropológico tomando en cuenta la estatuaria existente y/o Corpes Centro
Oriente.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 62
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PARAGRAFO SEGUNDO: Como área de manejo especial la reglamentación


de su funcionamiento corresponderá al Municipio sobre la base de las
directrices acordadas con la Corporación Autónoma Regional del alto
Magdalena y el Instituto Colombiano Antropológico. ICAN.

• MICROCUENCA DE EL QUEBRADON
ARTICULO 133. Es de importancia estratégica para la conservación del
recurso hídrico que surte el acueducto municipal y los acueductos veredales
de La Estrella y Arauca II. Se declara de interés público y será administrada
por el municipio en forma conjunta con las directrices recomendadas por la
CAM y con la participación de la comunidad. (Art. 111 Decreto Ley 2811 de
1974)

PARAGRAFO PRIMERO: El municipio debe adquirir a corto plazo terrenos


en las zonas adyacentes a los nacimientos de sus vertientes, y reforestar con
especies nativas y/o permitir el crecimiento espontáneo de la vegetación.

• BOSQUES MUNICIPALES
ARTICULO 134: Área que debe ser conservada permanentemente con
cobertura vegetal natural y/o Bosques cultivados con el fin de garantizar la
protección de sectores de captación de agua con el fin de proteger los sitios
de nacimientos de fuentes de agua y especialmente las utilizables para
abastecimiento de acueductos municipales, veredales y otros usos, así como
la protección del suelos y la biodiversidad.

PARAGRAFO PRIMERO: Estas áreas se consideran de interés público en


los términos de la ley 99 de 1993 y su preservación corresponde
conjuntamente al municipio siguiendo las directrices de la Corporación
Autónoma Regional de acuerdo con lo estipulado en el Decreto Ley 2811 de
1974, con la opción de la participación de la comunidad

PARAGRAFO SEGUNDO: Se debe identificar su ubicación precisa, la


extensión y delimitación. Es importante capacitar a las comunidades
respectivas sobre la base de las directrices de la CAM en formas de
conservación y este programa debe ser liderado por la UMATA.

USOS DEL SUELO RELACIONADOS CON LAS AREAS CUBIERTAS DE


BOSQUES
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 63
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 135. El municipio y las entidades encargadas de la conservación


de los recursos naturales, la CAM y Cormagdalena deben a corto plazo
delimitar, diseñar y empezar a desarrollar estrategias específicas para
conservar y reconocer nuevos limites de cobertura de los bosques de
conservación natural.

PARAGRAFO PRIMERO: Entre esas estrategias podrán figurar las


siguientes:

a. Establecimiento de mecanismos de apoyo a los campesinos que habitan


esta zona en materia de sustitución de labores agropecuarias o de cultivos
ilícitos, por el de la explotación racional del bosque para evitar la expansión
de la frontera agrícola y ganadera.

b. Subsidiar la titulación de predios para que los campesinos puedan tener


acceso al reconocimiento del INCENTIVO FORESTAL de que trata el
Decreto Nacional número 900 de 1997, como mecanismo apropiado para
fortalecer las acciones de conservación de los recursos naturales del
municipio.
USOS DEL SUELO RELACIONADOS CON LA ECONOMIA
AGROPECUARIA
ARTICULO 136. El potencial de los suelos agropecuarios se debe
incrementar, y poner en ejecución programas que tengan como objetivo, la
protección adecuada de los suelos y el fomento de su productividad por
hectárea.

PARAGRAFO: El municipio debe cumplir rigurosamente el Código de los


Recursos Naturales en su Artículo 178 que establece que los suelos del
territorio nacional deberán usarse de acuerdo con sus condiciones y factores
constitutivos. Agrega que se determinará el uso potencial de los suelos,
según factores físicos, ecológicos y socioeconómicos de la región.

ARTICULO 137. La ejecución de programas de esa naturaleza económica


agropecuaria implica compromisos a corto, mediano y largo plazo que tengan
en cuenta las siguientes acciones y programas.

PROTECCION Y CONSERVACION DE LAS ZONAS AGROPECUARIAS


ARTICULO 138. El aprovechamiento de los suelos del municipio deberá
efectuarse en forma que mantenga su integridad física y su capacidad
productora, tomando en cuenta los mapas No. 13 Capacidad de Suelos y
No.1 aptitud de Suelos
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 64
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 139. El municipio deberá capacitar y concientizar a la población


sobre el contenido del articulo 180 del Código de los Recursos Naturales que
establece que es deber de todos los habitantes del municipio colaborar con
las autoridades en la conservación y el manejo adecuado de los suelos En el
mapa No. 7 Geomorfología se indica las áreas de riesgo.

PARAGRAFO PRIMERO: Las personas que realicen actividades agrícolas,


pecuarias, forestales o de infraestructura, que afecten o puedan afectar los
suelos, estarán obligadas a llevar a cabo las prácticas de conservación y
recuperación que se determinen de acuerdo con las directrices dadas por la
CAM.

ARTICULO 140. Al municipio tomando como base el mapa No. 9 Suelos, No.
5 Cobertura de Suelos URPA 1998 Y No. 6 Conflictos y a través de la
UMATA, ejecutar las actividades necesarias para capacitar a la población
sobre las adecuadas prácticas de conservación de los suelos y de sus
recursos hídricos y forestales, mediante la formulación y ejecución del “Plan
de Desarrollo Agropecuario”.
MODIFICACIONES EN LOS USOS DEL SUELO AGROPECUARIO
VEREDA DE EL JABON.
ARTICULO 141. El municipio debe atender la transformación del suelo por
una economía agrícola y piscícola tecnificada buscando mejorar el nivel de
vida de los campesinos e incrementar la producción agropecuaria con destino
al mercado regional

PARAGRAFO PRIMERO: El procedimiento sobre la base de los mapas


9,13,1 y 5 se debe elaborar un Plan agrario concertado con la comunidad,
con el fin de que el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, como instancia de
concertación entre las autoridades locales, las comunidades rurales apruebe
la iniciativa para que luego pase a decisión del Comité Departamental de
Desarrollo Rural y Reforma Agraria CONSEA y a las demás instituciones con
el objeto de obtener la aprobación y financiación del mismo.

PARAGRAFO SEGUNDO: A este se le debe dar el tratamiento de que habla


el artículo 80 de la ley 60 de 1994 sobre zonas de reserva campesina.

PARAGRAFO TERCERO: Le corresponde al municipio a corto, mediano y


largo plazo liderar este proceso como objetivo fundamental para lograr el
fortalecimiento de la economía agraria del municipio.

VEREDA DE MATANZAS.
ARTICULO 142. La administración municipal debe incrementar la
productividad de la zona. Mediante la ejecución del proyecto del distrito de
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 65
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

riego con el objeto de mejorar, el suelo. Así mejorando las condiciones de la


producción agrícola y se promueve la piscicultura como elemento nuevo en
la producción implementando nuevas alternativas y vocaciones territoriales y
adquirir los terrenos de la Laguna del Barniz y donde nacen las Quebradas el
Ahorcado y la Quebrada Combeima las cuales surten los Acueductos de
parte de la vereda Alto del Obispo y La vereda Matanzas.

PARAGRAFO PRIMERO: Le corresponde al municipio a corto y mediano


plazo, liderar estos proyectos, considerado de gran trascendencia para los
campesinos y reglamentar de común acuerdo con el INAT la operación de los
mismos.

VEREDA DE PRADERA.
ARTICULO 143. El municipio debe ejecutar un programa de Unidades
Agrícolas Familiares, Empresas Comunitarias o cualquier tipo asociativo de
producción de que trata el artículo 38 de la ley 160 de 1994. Este programa
debe ser ejecutado a corto y mediano plazo.

AREA PROTECTORA DE EL QUEBRADON.


ARTICULO 144. La conservación de sus recursos naturales, inicialmente la
adquisición del entorno, con el fin de proteger con bosque nativo las
principales áreas de nacimiento de esta quebrada surtidora del acueducto
municipal.

PARAGRAFO PRIMERO: La ejecución de este proyecto implica a corto plazo


el cambio de usos y coberturas del suelo, se reemplazan los pastos y áreas
de rastrojo, por una vegetación de uso forestal protector, dedicado
especialmente a la protección del recurso hídrico, suelos y fauna.

PARAGRAFO SEGUNDO: Esta modificación de usos del suelo contiene un


elevado sentido comunitario, la cual debe ser acometida bajo la dirección del
municipio de manera inmediata a fin de evitarle grandes problemas de
provisión de agua a la población.

PARAGRAFO TERCERO: La administración de esta zona estará a cargo del


municipio en los términos en que lo establece el artículo 111 de la ley 99 de
1993.

NUEVA RESERVA NATURAL


ARTICULO 145. El municipio debe gestionar a corto y mediano plazo ante el
Ministerio del Medio Ambiente la delimitación y los estudios para crear una
nueva reserva o Parque Natural Nacional en las áreas que corresponden a la
cordillera oriental, con cubrimiento de los Páramos de Cutanga y la Soledad,
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 66
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

zona contigua al Parque Nacional Natural de El Puracé con el fin de proteger


la biodiversidad que se registra en ese entorno.

CAPITULO II

ESTRUCTURA AMBIENTAL

SECTOR DE PROTECCION Y CONSERVACION AMBIENTAL

ARTICULO 146. El municipio requiere un manejo especial de las aguas que


surten los acueductos que abastecen a las comunidades,

SECTOR DE MANEJO INTEGRADO


ARTICULO 147. Comprende el territorio dedicado a actividades de usos
múltiples de explotaciones agropecuarias y de vivienda. Su nivel de altura
empieza en los 1.292 m.s.n.m. (confluencia de la quebrada de Matanzas con
el río Magdalena) y termina en los 2.500 m.s.n.m.

PARAGRAFO PRIMERO. Este es el sector del territorio del municipio más


importante para sus actividades económicas y sociales y por consiguiente,
demanda de todo el esfuerzo programático para mejorar y mantener el
contenido de su estructura ambiental.

PARAGRAFO SEGUNDO: A corto plazo, se requieren los siguientes


proyectos: Subcuenca de las quebradas de Matanzas y la microcuenca de la
quebrada de Las Moyas. A mediano plazo: microcuencas de las quebradas
de El Jabón, El Ahorcado, Lavapatas. A largo plazo: microcuencas de las
quebradas de El Palmar, Osoguaico y El Tablón.

SUBCUENCA DE LA QUEBRADA DE MATANZAS


ARTICULO 148. Esta subcuenca se declara como área de manejo especial.
Con el fin de preservar sus recursos hídricos, garantizar el adecuado uso de
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 67
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

los suelos y desarrollar programas de recuperación forestal y de


descontaminación.

MICROCUENCA DE LA QUEBRADA LAS MOYAS


ARTICULO 149. La totalidad de su microcuenca se declara como área de
manejo especial con el fin de garantizar la protección del medio ambiente y
de los recursos naturales no renovables, así como de su paisaje, elemento
invaluable del valle donde se asienta la población.

MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DEL JABON


ARTICULO 150. Esta fuente hídrica se declara como un área de manejo
especial e importante en el futuro agropecuario del municipio. Esta zona se
deberá fortalecer con un proyecto de desarrollo campesino, en los términos
del artículo 80 de la ley 101 de 1993.

PARAGRAFO PRIMERO: El municipio debe gestionar, para ser ejecutado a


mediano plazo, un programa de manejo ambiental de esta microcuenca con
el fin de garantizar su conservación hídrica para atender la propuesta de
diseñar un distrito de riego.

MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DE EL AHORCADO


ARTICULO 151. La conservación de esta microcuenca y el mejoramiento de
la calidad de agua, es necesario para garantizar el bienestar de la
comunidad. se declara como área de manejo especial.

MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DE LAVAPATAS


ARTICULO 152. Se declara como área de manejo especial. Es necesario
reforzar los mecanismos de protección del área cubierta por vegetación
secundaria debido al uso intensivo de los suelos por la actividad agrícola. El
paso por el Parque Arqueológico de Mesitas deberá prestar gran atención
dentro de un programa de recuperación y descontaminación.

MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DE EL PALMAR


ARTICULO 153. Se declara como área de manejo especial. Esta quebrada,
aunque de corto recorrido, presenta un gran potencial como recurso hídrico
para futuros desarrollos agrícolas y piscícolas de la zona.

SUBCUENCA DEL OSOGUAICO


ARTICULO 154. Se declara como área de manejo especial. Esta fuente
hídrica tiene un importante valor estratégico. En primer lugar, porque surte el
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 68
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

acueducto regional de La Cuchilla y puede ser una alternativa para la


ampliación de la capacidad del acueducto urbano.

MICROCUENCA DE LA QUEBRADA DE EL TABLON


ARTICULO 155. Se declara como área de manejo especial. Esta fuente
hídrica tiene también un valor estratégico por cuanto su recorrido, desde su
nacimiento en la reserva particular de El Cerro de la Pelota, hasta su caída
en el río Magdalena, lo hace por una zona de prospectiva turística.

PARAGRAFO PRIMERO: la aplicación de un programa de conservación y


descontaminación son esenciales para todo uso que de ella se haga.

SECTOR DE RECUPERACION Y REHABILITACION AMBIENTAL


ARTICULO 156. Le corresponde al municipio, a corto plazo, elaborar el
inventario de las explotaciones mineras, y Propenderá por delimitarlas, a
establecer los factores de riesgo y determinar exigencias con base en el
artículo 99 y subsiguientes del Código de los Recursos Naturales. A mediano
y largo plazo ejercer el control estricto de estas explotaciones.

SECTOR DE RONDA DE LOS RIOS


ARTICULO 157. Se refiere a la franja paralela de los cauces de las aguas. El
municipio debe proceder a corto plazo a determinar el ancho de esa franja
protectora que para quebradas debe ser de 30 metros y para los ríos de 50
metros por ambos costados. Así mismo sus formas de control.

PARAGRAFO PRIMERO. La franja de ronda se mide a partir de la orilla de la


corriente.

PARAGRAFO SEGUNDO. El municipio podrá ampliar esta franja en lugares


en donde así lo aconseje el mejor control de las aguas.
A largo plazo, ejercer control puntual del cumplimiento de las normas
dictadas.

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


POR RESIDUOS LIQUIDOS Y SOLIDOS
ARTICULO 158. Las principales corrientes de agua para conservar como
potencial hídrico son: La quebrada Las Moyas, la quebrada de El Retiro, la
quebrada de El Ahorcado, la quebrada de Matanzas, la quebrada de
Lavapatas y la quebrada de El Tablón.

PARAGRAFO PRIMERO: La administración municipal, debe iniciar a corto


plazo, un amplio programa de educación ambiental con prioridad en las
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 69
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

zonas señaladas como de mayor afectación. El municipio debe expedir una


norma sancionando con multas para quienes contaminen las aguas de las
quebradas y ríos.

POR EXCRETAS ANIMALES


ARTICULO 159. Se requiere implementar campañas continuas e inmediatas
de concientización ciudadana y la expedición de normas que obliguen a corto
plazo a los zorreros y caballistas a crear sistemas de recolección y
disposición final del excremento de los caballos.

PARAGRAFO PRIMERO: A mediano plazo y debido a la sobrepoblación de


caballos se requiere adecuar caballerizas e implantar métodos de recolección
de excretas animales en las calles.

PARAGRAFO SEGUNDO: El municipio deberá estudiar la posibilidad de


reubicar las caballerizas y ejercer control riguroso de su optimo uso.

PREVENCION DE AMENAZAS NATURALES

ARTICULO 160. El municipio incorpora el inventario de las áreas de riesgo


registradas en el mapa No. 7 Geomorfología y No. 11 de zonificación Física
sé conformidad, se debe trazar y ejecutar políticas de prevención.

AMENAZAS POR DESLIZAMIENTO


ARTICULO 161. En San Agustín los sitios de mayor amenaza por
deslizamientos son los siguientes:

• Carretera El Palmar - Río Mazamorras, presenta falla posiblemente por


humedad y procesos intensivos de uso del suelo. Nivel de amenaza: alto.
• Carretera El Palmar - Platanares, por humedad, usos intensivos del suelo,
deforestación, fracturas de la banca de la vía. Nivel de amenaza: muy
alta.
• Vereda Yarumal, falla geológica de grandes proporciones que se
manifiesta por el lento desplazamiento hacia el lecho del río Magdalena de
una gran masa, como consecuencia de agua retenida por el suelo,
deforestación, con incidencia en el posible represamiento del río. Nivel de
amenaza: alto.
• Vereda de Villafátima, derrumbes por humedad del suelo, uso intensivo del
suelo y deforestación con riesgo de desestabilizar la escuela, el
polideportivo y varias viviendas. Nivel de amenaza: alto.
• Vereda de Alto Quinchana, camino al Macizo, tramo Puerto Quinchana -
Alto Quinchana, por humedad y deforestación. Nivel de amenaza: medio.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 70
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Vereda Puerto Quinchana, desplazamiento de volúmenes de suelo,


detritos, piedra y roca por humedad y deforestación con posibles
fenómenos de avalanchas de las quebradas Negra y Robada afectando la
carretera y viviendas. Nivel de amenaza: muy alta en épocas de lluvias.
• Vía central San Agustín - Sombrerillos, a la altura del kilómetro cuatro
desprendimiento de bloques y piedras sobre la vía por quemas y humedad.
Nivel de amenaza: media.
• Vereda Las Eras, sobre la vía por humedad y uso intensivo del suelo con
afectación de viviendas. Nivel de la amenaza: alto.
• Vereda de Alto Frutal, zona boscosa, falla geológica que se manifiesta por
el lento desplazamiento hacia el lecho de la quebrada de Matanzas de una
gran masa, como consecuencia de agua retenida por el suelo, con
incidencia en el posible represamiento de esta fuente hídrica. Nivel de la
amenaza: bajo.
• Vereda Los Cauchos, sector de la antigua hacienda, con perjuicio para la
vía, cultivos y viviendas. Nivel de la amenaza: bajo.
• Vereda de Bajo Frutal, sobre la vía, por humedad, deforestación y uso
intensivo del suelo con afectación de la vía y potreros, en el sitio
denominado el “Hueco del diablo”. Nivel de la amenaza: alto.
• En EL Alto del Obispo, existen las siguientes amenazas por
deslizamientos:
• Vereda de El Cedro, por uso intensivo del suelo, humedad y deforestación,
con posible afectación de la vía, cultivos y viviendas. Nivel de la amenaza:
muy alta en período de lluvias.
• Vereda San Lorenzo, por uso intensivo del suelo, humedad, y
deforestación, con afectación de cultivos, viviendas y la vía a la Florida.
Nivel de amenaza: alto en período de lluvias.
• Vereda Simón Bolívar (parte alta), por humedad y uso intensivo del suelo,
con afectación posible de viviendas. Nivel de la amenaza: medio.
• Vereda de El Playón, vía El Playón - Alto del Obispo, desplazamiento
pendiente abajo, por el uso intensivo del suelo (extracción de materiales de
afirmado de vías), y por humedad en período de lluvias, con afectación de
la vía y de vehículos. Nivel de la amenaza: alto.

PARAGRAFO PRIMERO: se registran amenazas de deslizamientos en la


vereda de Argelia con un nivel medio.

PARAGRAFO SEGUNDO: A corto plazo el municipio debe ejecutar


proyectos y/o tomar medidas en lo que respecta a los niveles alto y muy alto
de amenazas. A mediano plazo los niveles medio. A largo plazo los niveles
bajos.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 71
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

AMENAZAS POR INUNDACION


ARTICULO 162. Se identifica especialmente la quebrada de Matanzas que
hace casi todo su recorrido un factor de riesgo para las comunidades que
viven y trabajan en zonas próximas a dicha corriente, su nivel de amenaza es
muy alto.

PARAGRAFO PRIMERO: El municipio debe ocuparse de esta zona


concluyendo el programa de plan de vivienda y desarrollando proyectos que
amortigüen los efectos de las avalanchas. Estas medidas deben ser
permanentes (mediano y largo plazo).

AMENAZA VOLCANICA Y SISMICA


ARTICULO 163. El municipio a través de la Secretaria de Planeación debe
exigir en las nuevas construcciones dentro de las áreas de actividad
urbanizables y los sectores y subsectores del suelo urbano, requerimientos
mínimos sismo resistentes según Decreto reglamentario Nacional No 33 de
1998 de la Ley 400/97.

ACCIONES MUNICIPALES DE ATENCION Y PREVENCION DE


DESASTRES
ARTICULO 164. El municipio deberá atender rigurosamente lo dispuesto por
la Ley 46 /98 que creo el Sistema Nacional de Atención y Prevención de
Desastres y su Decreto reglamentario 919 de 1989. Especialmente el
artículo 62

PARAGRAFO PRIMERO: del decreto mencionado, establece las funciones


de los municipios y departamentos en relación con la prevención y atención
de desastres, dadas las amenazas naturales identificadas. Las acciones de
atención y prevención de desastres deberán ser forzosamente permanentes.

PARAGRAFO SEGUNDO: dentro del mapa de geomorfología de suelos


(Mapa No. 7) Se encuentran localizados todos riesgos anteriormente citados.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 72
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAPITULO III

ESTRUCTURA VIAL

ARTICULO 165. El municipio a través de la ampliación de la infraestructura


vial y concediendo prioridad a las articulaciones con respecto a la cabecera
municipal, deberá fomentar la conformación de anillos viales

ARTICULACION DE LA RED VIAL VEREDAL CON LA RED NACIONAL Y


LA CABECERA MUNICIPAL
ARTICULO 166. La cabecera municipal por ningún motivo dejara de estar
intercomunicada con todos los asentamientos humanos.

ARTICULACION INTERVEREDAL DE LA RED VIAL.


ARTICULO 167. El municipio tiene como prioridades terminar las vías que
estan inconclusas para poder cumplir el objetivo planteado, hacer el
mantenimiento y realizar la apertura de algunas vías con el fin de permitir la
movilización campesina y para el transporte de la producción agropecuaria de
la región. Con la ejecución de estas obras se pretende aumentar el trafico
promedio diario, aumentar la velocidad de operación y disminuir el tiempo de
recorrido , de este modo se disminuyen los costos de los productos por el
incremento del transporte, se mejora el nivel de vida de la población y por lo
tanto permite el desarrollo técnico, económico, social y ambiental de esta
región de nuestro departamento.

La articulación interveredal presenta prioridades de ejecución dispuestas a


continuación:

PARAGRAFO PRIMERO: A corto plazo el municipio propenderá por:

- Terminación de la vía La Florida – San lorenzo.


- Terminación y mejoramiento de la vía Cascajal – Eucaliptos.
- Mejoramiento de la vía Argelia – Las Delicias.
- Mejoramiento de la vía El Tabor.
- Apertura de la Vía Argelia – Buenos Aires.
- Mejoramiento de la vía Santa Monica – La Candela.
- Mejoramiento de la vía Los Cauchos – Alto Frutal.
- Mejoramiento de la vía Arauca I- Arauca II.
- Mejoramiento de las vïas de la Vereda La Estrella.
- Mejoramiento de la vía vereda Nueva Zelanda.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 73
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

- Mejoramiento de la vía Peñas Blancas.


- Apertura de la vía El Jabón – Sector Maicitos – Vía San Pedro.
- Mejoramiento de la vía Pradera - Cascajal.
- Estudios Apertura de la vía vereda Lavaderos - Inspección de El Rosario.
- Terminación construcción puente vehicular vía vereda Delicias sobre el
río de su mismo nombre.
- Terminación construcción puente vehicular vía El Palmar - Peñas
Blancas sobre la quebrada el Palmar.

- PARAGRAFO SEGUNDO: A mediano y/o largo plazo el municipio


propenderá por :

- Terminacion de la vía Los Cauchos – La Ermita.


- Terminación de la vía El Pedregal - Alto de las Chinas .
- Terminación de la vía Matanzas - El Barniz.
- Apertura de la vía Río Negro – Marbella.
- Terminación de la vía Sevilla - El Tabór.
- Apertura de la vía La Esperanza - Santa Mónica. Incluye puente sobre El
Naranjos.
- Apertura de la vía El Rosario - Nazareth - Lucitania. Incluye puente sobre
El Balseros.
- Apertura de la vía Matanzas – Alto Matanzas.
- Apertura de la vía El Cascajal - El Carmen.
- Terminación de la vía Purutal-Saldaña.
- Apertura de la vía Lucitania - El Caracol. Con restricción para trafico
pesado.
- Construcción de la vía Lavaderos - Inspección de el Rosario.

ARTICULACION INTERMUNICIPAL A LA RED VIAL PRINCIPAL Y


CABECERA MUNICIPAL

VIA EL PALMAR - PALOQUEMAO


ARTICULO 168. La intercomunicación vial con municipios vecinos, deberá
considerar la vía en construcción El Palmar - Platanares - Paloquemao de
carácter estratégico, en razón de la articulación que se logra con la carretera
nacional ISNOS- POPAYAN.

PARAGRAFO PRIMERO: Aunque atraviesa un área de terrenos difíciles, en


parte cubierta de bosques y que implica la construcción de dos puentes de
regular tamaño, a mediano plazo, la administración municipal debe mantener
el liderazgo en la gestión de recursos ante el departamento y los organismos
nacionales.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 74
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CIRCUITO TURISTICO
ARTICULO 169. El municipio reconoce la importancia de este circuito como
fundamental para fortalecer la industria turística y la interconexión entre los
dos sitios arqueológicos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO
(1995) el Parque Arqueológico de Mesitas y El Parque del Alto de los Idolos.

PARAGRAFO PRIMERO. Corresponde a las autoridades de San Agustín


hacer prevalecer el derecho que le asiste a este municipio para que la
pavimentación de este circuito tenga el sentido San Agustín - Obando - Isnos.
A corto plazo, se debe terminar el proceso de pavimentación San Agustín -
Obando. A mediano y largo plazo, avanzar hacia el río Mazamorras.

VIA LOS CAUCHOS - PALMAR DE CRIOLLO


ARTICULO 170. La vía Las Eras - Alto Matanzas y la intercomunicación con
las veredas de Castilla y El Palmar de Criollo (Pitalito), adquieren la categoría
de intermunicipal.

PARAGRAFO PRIMERO: A corto, mediano y largo plazo, se debe efectuar


labores permanentes de mantenimiento en coordinación con las autoridades
de Pitalito.

PLAN VIAL MUNICIPAL

ARTICULO 171. Con base en las vías señaladas por este Plan, el municipio
deberá propender por desarrollar el PLAN VIAL MUNICIPAL, a nueve años,
que contendrá tres componentes principales:

• Vías que en este Plan figuran formando parte de la articulación con la


cabecera municipal, vías del sistema de articulación interveredal e
intermunicipal de la red vial.
• Vías que figuren formando parte del sistema de articulación urbano.
• Vías a pavimentar tanto urbanas como rurales teniendo en cuenta
prioritariamente la terminación de la vía San Agustín - Obando y San
Agustín - La Estrella.
PARAGRAFO PRIMERO. Las vías cuya construcción o pavimentación
corresponda a otros niveles de la administración, deberá prever la partida de
cofinanciación.

CONFORMACION DE LA ESTRUCTURA VIAL MUNICIPAL


ARTICULO 172. La estructura y categoría de la red vial del sector rural se
conformara así:
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 75
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

VIA PRINCIPAL (VPN) - Parque Arqueológico - San Agustín - Pitalito - Neiva.


VIA CIRCUITO TURISTICO (VCT)- San Agustín - Obando - Isnos

VIAS INTERVEREDALES (VIN)- Cabecera Mpal - Asentamientos Rurales

VIAS VEREDALES (VN)- Red de vías internas locales de acceso a los


Asentamientos Rurales.

CAMINOS VEREDALES (CV)- Lo constituyen las formas de acceso a lugares


del municipio en donde no llega vía carreteable.

PARAGRAFO PRIMERO: A corto plazo el municipio debe propender por:

1. Mejoramiento del camino La Castellana – El Salao y Construcción del


puente sobre el rio Granadillos.
2. Mantenimietno del camino nacional que conduce desde Quinchana hasta
el nacimineto del río Magadalena.
3. Mejoramiento de las vías rurales que sirvan de comunicación entre las
veredas que pertenecen al municipio.

PARAGRAFO SEGUNDO: Entre los caminos veredales principales que se


encuentran como prioridades a mediano plazo estan:

1. Camino al río Majuas


2. Camino de la Chaquira
3 Camino de las Aguilas
4. Camino de Santa Rosa
5. Camino de las Delicias-Buenos Aires
6. Camino al Chontillal.
7. Camino Quinchana-San Antonio-Paramo el Letrero.

PARAGRAFO SEGUNDO: Igualmente deberán formar parte de las


inversiones del Plan Vial Municipal.

1.San Agustín - Obando - Isnos.


2.San Agustín - Pradera - Puerto Quinchana.
3.San Agustín - El Rosario.
4.Saldaña - La Candela - El Oso.
5.Matanzas - Los Cauchos.

PRIORIDADES
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 76
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 173. Las vías identificadas como principales, Turísticas o ejes


viales, son prioritarias en los trabajos de conservación y mantenimiento a
cargo del municipio y en algunos casos su gestión ante el departamento. Le
sigue en orden las vías intermunicipales (Los Cauchos - Palmar de Criollo, El
Palmar - Isnos) y en tercer lugar las vías a los sitios turísticos.

ARTICULO 174. Los terrenos necesarios para la ejecución del Plan Vial, se
obtendrán por medio de los siguientes procedimientos:

A. Por cesión voluntaria de los beneficiarios


B. Por expropiación según los procedimientos de la ley 388 de 1997.
Capítulos VII Y VIII
C. Por enajenación voluntaria o compra según los procedimientos de ley.

PARAGRAFO PRIMERO: En los casos en que el municipio tenga que acudir


a la expropiación para construcción de obra vial, podrá recuperar su costo por
el sistema de valorización o plusvalía mecanismos que disponga la Ley
388/97 y su Decretos reglamentarios.

CAPITULO IV

ESTRUCTURA DE SERVICIOS

FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS Y CULTURALES

ARTICULO 175. El significado estructural del nuevo municipio deberá


reconocer el turismo como un servicio especial y su futuro está relacionado
con lo que pueda suceder con la conservación de sus escenarios
paisajísticos, ambientales y culturales de acuerdo a lo dispuesto en la Ley
300/97.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 77
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CONSERVACION DE ESCENARIOS PAISAJISTICOS, AMBIENTALES Y


DE BELLEZAS NATURALES
ARTICULO 176. Se presenta como prioritarios la conservación de los
siguientes escenarios:

A. LAGUNA DE LA MAGDALENA: El entorno y la zona denominada “SENO


DEL MACIZO”, en donde hay más de 60 lagunas que constituyen la reserva
hídrico que alimenta las fuentes del río Magdalena.

B. LAGUNA DEL BUEY: Considerada como una de las bellezas naturales


más espectaculares de Colombia.

PARAGRAFO PRIMERO: El municipio deberá presentar las Lagunas del


Buey y la Magdalena como parte de su inventario ecoturístico, y gestionar
ante los organismos ambientales medidas de conservación.

C. SISTEMA DE CAÑONES: El río Magdalena y varios de sus afluentes de


la jurisdicción (Naranjos - Mazamorras - Mulales y otros), representan un
conjunto de cañones que hacen espectacular el paisaje rural del municipio.

D. EL ESTRECHO: Considerada como una espectacular maravilla de la


naturaleza nacional, el municipio debe desarrollar trabajos de adecuación con
el fin de garantizar seguridad a los turistas.

PARAGRAFO PRIMERO. Se deberá elaborar proyectos de infraestructura


(miradores), que valoren turísticamente estos cañones. En el lapso de 9
años esta infraestructura debe estar dispuesta sobre 6 estratégicos lugares
de su recorrido. El Estrecho del Magdalena deberá intervenirse con la
construcción de un sendero peatonal de acceso por el lado derecho del río
Magdalena y proyectar un puente elevado de observación del fenómeno
natural. La ejecución será de mediano y largo plazo.

PARAGRAFO SEGUNDO: En las épocas de alta temporada turística se


deberá mantener en el sitio un grupo de prevención y rescate, patrocinado
por el municipio y/o organizaciones locales.

CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL


PATRIMONIO ARQUEOLOGICO
ARTICULO 177. El potencial cultural y turístico del municipio se declara como
patrimonio social de la comunidad y su conservación es una practica común.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 78
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 178. PARQUE ARQUEOLOGICO DE MESITAS: Declarado por


la UNESCO, Patrimonio Mundial (5 de diciembre de 1995). La conservación
de este parque corresponde al Ministerio de la Cultura, a través del Instituto
Colombiano de Antropología - ICAN. Lo anterior incluye las áreas boscosas y
las fuentes hídricas que se originan en el espacio de propiedad de dicho
instituto.

PARAGRAFO PRIMERO: El municipio emprenderá la labor de veeduría en la


conservación y mantenimiento, atento a los convenios o oficios
encomendados por las instituciones nacionales encargadas de su protección
e internacionales de cooperación tomando como base las directrices del
ICAN .

ARTICULO 179. PARQUE ARQUEOLOGICO DE OBANDO: Este parque


deberá encontrar su optima organización a través de la labor de la
comunidad, con la veeduría y vinculación de las entidades públicas, ICAN y el
Ministerio de Cultura.

PARAGRAFO PRIMERO: El municipio debe procurar en función de


conservar y mantener el atractivo turístico, recuperar las estatuas que fueron
halladas en la zona y que actualmente se encuentran en el Parque
Arqueológico de Mesitas, con el objeto de conservar el marco geográfico del
hallazgo.

PARAGRAFO SEGUNDO: El municipio y la comunidad deben impulsar el


proyecto de empedrado del caserío y la ejecución de políticas de
embellecimiento y consolidación de las construcciones urbanas y
mejoramiento de vivienda.

ARTICULO 180. PARQUE BOSQUE DE LOS PETROGLIFOS “AUGUSTO


MUÑOZ VALDERRAMA”: La preservación estará a cargo del municipio.

ARTICULO 181. MONUMENTO “DIOSA DE LA CHAQUIRA”: Se debe


continuar los trabajos de adecuación del acceso mediante la construcción de
escaleras en concreto, teleféricos o cualquier otro sistema que no altere el
ecosistema.

PARAGRAFO PRIMERO: Se debe desarrollar un plan de trabajo de


mejoramiento del entorno, dotación de servicios de acueducto y unidades
sanitarias para uso de los visitantes.

ARTICULO 182. ESTATUARIA DEL CERRO DE LA PELOTA: Este sitio,


junto con el monumento “Diosa de la Chaquira”, la estatuaria de El Tablón,
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 79
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

dan lugar a la estructuración de un circuito turístico, de recorrido a caballo y


cuyo funcionamiento requiere el paso libre a la altura de ese sitio
arqueológico que permita desplazarse entre la vereda de El Purutal y La
Chaquira. Es fundamental que este recorrido sea viable, para lo cual es
necesario adquirir los derechos de paso del camino, Se debe solicitar el
apoyo del ICAN.

PARAGRAFO PRIMERO: La declaratoria de interés público es el


mecanismo apropiado para obtener los terrenos necesarios para el
desplazamiento de los turistas. Artículo 58, numerales e), f) y h) de la ley 388
de 1997, dado el caso de que éstos no accedan a una negociación voluntaria,
los propietarios tienen el amparo de la compensación de que trata el articulo
48 de esta ley.

PARAGRAFO SEGUNDO: Este sitio deberá ser dotado de agua potable,


energía eléctrica o solar y sanitarios públicos.

PARAGRAFO TERCERO. Para los lugares arqueológicos tales como el


Cementerio de la Gaitana, Alto de Las Chinas, El Rosario, La Parada, El
Quebradón, el municipio debe solicitar un plan parcial al ICAN concertando
las directrices y capacitando a la comunidad.

PATRIMONIO HISTORICO
ARTICULO 183. El plan de Desarrollo debe definir los proyectos y
compromisos de las Administraciones Municipales en lo que respecta a la
conservación del Patrimonio Arqueológico y Urbano. Con base en los
lugares declarados de interés publico y la zona e inmuebles de conservación
Patrimonial. Que por la Ley 397 /97 compete al ICAN

PARAGRAFO PRIMERO: El sector del entorno de la plaza central del núcleo


urbano de Obando deberá ser incluida dentro de programas que involucre la
recuperación y mejoramiento de vivienda e imagen urbanística. Con el objeto
de poder recibir en forma adecuada el turísmo y apoyo al patrimonio
arqueológico municipal.

ARTICULO 184. La conservación de este patrimonio se orienta en dos


sentidos:

En primer lugar, está el patrimonio arquitectónico, artístico y urbano del


municipio, reconocido por el Concejo Municipal mediante el acuerdo
municipal número 020 de 1996 que creó el Centro Histórico y la Junta de
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 80
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Patrimonio con el fin de preservar la herencia y el estilo colonial del sector


urbano.

Así mismo están los bienes muebles e inmuebles declarados mediante el


acuerdo número 066 de 1996, como patrimonio del municipio, sobre los
cuales quedaron establecidas mutuas obligaciones, y reglamentadas por la
Ley 397/97. Promover los museos y exhibición de colecciones privadas
incentivando la investigación con el objeto que las piezas arqueológicas
encontradas permanezcan en la región.

En segundo lugar, están los restos de construcciones del asentamiento de lo


que pudo ser la primera fundación de San Agustín o de una encomienda del
siglo XVII, conocido como Tapias.

PARAGRAFO PRIMERO: Como se trata de un lugar histórico, el municipio


debe delimitar esos vestigios y proceder a tomar determinaciones para su
conservación, bajo la asesoría de la academia de Historia del Huila. ICAN,
Ministerio de Cultura, Secretaría de Turismo. Y concertación con la
comunidad, para crear el mapa turístico oficial y el calendario turístico
municipal.

OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL TURISMO


ARTICULO 185 El turismo debe fortalecer la oferta de bienes y servicios con
el fin de hacer más cómoda y atractiva la permanencia del visitante.

PLAN DE DESARROLLO ECOTURISTICO DEL MUNICIPIO


ARTICULO 186. El municipio debe elaborar, a corto plazo, el Plan de
Desarrollo Ecoturístico, basado en el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial, con un horizonte de 9 años, mediante el cual se precisen las
acciones encaminadas a fortalecer la industria del turismo y que sirva de
instrumento de gestión ante los organismos públicos. Este plan deberá definir
las prioridades a corto, mediano y largo plazo, se puede recurrir a la
cooperación internacional y al programa ciudades hermanas.

PARAGRAFO PRIMERO: En este Plan se debe contemplar como una de las


estrategias la realización del inventario, conservación y mantenimiento de los
caminos peatonales y senderos para recorridos a caballo para las zonas
arqueológicas y su entorno.

PARAGRAFO SEGUNDO: Para el desarrollo de la industria del Turismo se


debe capacitar a los artesanos especialmente los dedicados a trabajar con
productos vegetales como Guadua, Bambú y Mimbre. Se deben implementar
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 81
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

programas de siembra y fomento de materia prima. Lo cual permitirá el


incremento de la producción Artesanal

FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS SOCIALES


MEJORAMIENTO DEL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

EDUCACION SECUNDARIA
ARTICULO 187. En una perspectiva de nueve (9) años, el municipio deberá
alcanzar una meta de incremento de un 50% de la capacidad para atender la
educación secundaria rural. Esta meta requiere trabajos de interacción
programada durante las siguientes administraciones locales.

PARAGRAFO PRIMERO. A Corto Plazo; se hace indispensable alcanzar los


siguientes objetivos:

1. Construir en el 100% la planta física del Colegio Bàsico de Los Cauchos.

2. Dotar al Colegio Bàsico Municipal Alto del Obispo de un predio con el fin
de darle vocación Agrícola, como también es necesario implementar
escenarios deportivos.

3. Hacer reglamentar por el Concejo municipal la creación de las Unidades


Básicas Docentes, mediante lo cual se establezcan requisitos para su
apertura y se determine que su funcionamiento debe avanzar como
máximo hasta el Noveno grado dentro del programa educativo institucional
PEI.

PARAGRAFO SEGUNDO. A mediano plazo, alcanzar los siguientes


objetivos:

1. Crear el Colegio Básico El Rosario, en la vereda del mismo nombre,


utilizando instalaciones disponibles en esa localidad y con cobertura a los
estudiantes de las veredas de El Rosario, El Salao, Las Delicias, La
Castellana, Los Pinos, El Roble y otras.

PARAGRAFO TERCERO. A largo plazo, alcanzar los siguientes objetivos:

1.Construir o remodelar la planta física para el colegio Básico El Rosario.


2. Fortalecer presupuestalmente los colegios en funcionamiento, de acuerdo
a las políticas del Ministerio de Educación y crear programas para elaborar
trabajo manual, artesanal y técnico.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 82
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EDUCACION PRIMARIA
ARTICULO 188. En educación primaria, se debe mejorar la calidad y la
construcción de plantas físicas de las escuelas que carecen de ellas o que
por razones de alto deterioro, deben ser reemplazadas o restauradas. y en
especial las que se encuentren en áreas de riesgo.

En consecuencia, este Plan establece las siguientes prioridades:

PARAGRAFO PRIMERO. A corto plazo y/o mediano plazo, alcanzar los


siguientes objetivos:

1. Mejoramiento de la escuela de la vereda Los Robles.


2. Construcción de la escuela en la vereda El Mirador.
3. Mejoramietno de la vereda La Estella.
4. Mejoramiento de la escuela de la vereda de Matanzas.
5. Remodelación planta física de la escuela y bateria sanitaria de la vereda
de Pradera.
6. Reconstrucción escuela de la vereda el Tabor.
7. Terminación escuela (Aula, cocina y comedor) en la vereda La Castellana.
8. Construcción cocina escuela en la vereda Alto Naranjitos.
9. Construcción Aula y restaurante en la escuela de la vereda Nueva
Zelanda.
10. Mejoramiento de escuela y caseta comunal en la vereda Peñas Blancas.
11. Construcción comedor de la escuela en la vereda Eucaliptos.
12. Construcción restaurante y salón comunal en las veredas de Alto y Bajo
Frutal.
13. Destinar recursos del presupuesto municipal para programas de
capacitación de educadores a distancia o presenciales con programas
dinámicos y de actualización.
14. Crear la cátedra “ECOLOGÍA Y CULTURA AGUSTINIANA “ para afianzar
el sentido de pertenencia e identidad cultural de los agustinianos.
15. Sistematización para educación primaria en centros piloto, en
coordinación con los directores de Núcleo.
16. Construcciòn Planta física escuela Vereda El Pedregal.

PARAGRAFO SEGUNDO. A mediano y/o largo plazo, alcanzar los siguientes


objetivos:

1. Destinar recursos del presupuesto municipal para programas de


capacitación de educadores, dando continuidad a los programas de mayor
acogida.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 83
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2. Construir la planta física de las escuelas Nueva Zelanda, Los Eucaliptos y


Luis Carlos Galán.
3. Construir la planta física de las siguientes escuelas: Los Sauces, Alto de
Las Chinas y El Cedro.
4. Remodelar o mejorar las instalaciones de las escuelas: Alto Matanzas, La
Castellana, Platanares y La Gaitana.
5. Institucionalizar la educación primaria a cargo del municipio y nombrar por
nómina a todos los educadores en igualdad de derechos con los del FER,
de acuerdo a las políticas del Ministerio de Educación.
6. Llegar a la excelencia en la calidad de la educación como resultado de los
programas de capacitación de los educadores, las mejores plantas físicas
y la extensión de los subsidios a los hijos de las familias pobres.
7. Desarrollar programas de educación no formal en la zona rural.
8. Desarrollar programas que incentiven las artes (teatro, música, pintura,
artes manuales, danza, marionetas) con fines de educación ambiental para
niños.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD


ARTICULO 189. La mayor demanda de servicios y se prevé la necesidad de
incrementar la capacidad de las instalaciones y equipos del Hospital local
Arcenio Repizo Vanegas.

PARAGRAFO PRIMERO: A corto plazo, el hospital requiere de lo siguiente:

1. Campañas de prevención y brigadas de salud en toda el área municipal


basado en el Plan Básico P.A.B.
2. Mejoramiento y apoyo a los puestos de salud en todo el municipio.
3. Consecución de recursos para la construcción de nuevos puestos de
salud de acuerso a la evaluación, diagnóstico y estudios que se adelanten
en materia de prioridad.
4. Ampliación de cobertura en el régimen subsidiado.
5. Ampliación del área de urgencias.
6. Construcción de Unidad Administrativa.
8. Remodelación del área de consulta externa.
9. Construcción del laboratorio clínico y rayos X.
10. Ampliación de los talleres y garajes.
11. Remodelación del área quirúrgica.

PARAGRAFO SEGUNDO. A mediano plazo:

1.Incremento de equipos médicos y odontológicos.


SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 84
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.Desfibrilador.
3.Bomba de infusión.
4.Computadores con impresoras.
5.Lavamanos quirúrgico.
6.Esterilizadores (autoclaves).
7.Un campero extralargo para brigadas de salud.

CONSTRUCCION DEL CENTRO DE ATENCION DEL ANCIANO TERCERA


EDAD
ARTICULO 190. El municipio deberá atender las carencias locativas y
mobiliario apropiadas para la atención definitiva del anciano. La solución
requiere de las siguientes acciones:

PARAGRAFO PRIMERO. A corto plazo:

La administración municipal debe determinar el lote, ordenar el diseño del


edificio y elaborar el proyecto para la consecución de los recursos con los
diferentes entes cofinanciadores.

PARAGRAFO SEGUNDO: A mediano plazo:

1.Construcción y dotación del Centro de Bienestar del Anciano. Con diseños


y especificaciones apropiadas para la movilidad que requiere la tercera edad
y los minusvalidos.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS RURALES


ARTICULO 191. Se debe construir y dotar un puesto de salud integral en la
vereda de La Argentina, a largo plazo.

MEJORAMIENTO Y PROGRAMAS DE DEPORTES Y RECREACION


ARTICULO 192. Se debe fortalecer económicamente las escuelas deportivas
para así ampliar y explorar alternativas en otras disciplinas deportivas que
puedan involucrar la geografía local.

NECESIDADES DE EQUIPAMIENTO DEPORTIVO


ARTICULO 193. El municipio requiere de la construcción o adecuación de los
siguientes escenarios deportivos:

PARAGRAFO PRIMERO: A corto plazo el municipio debe propender por:

1. Construcción del muro de contención del polideportivo de la vereda La


Argelia.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 85
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2. Construcción del polideportivo en la vereda el Cascajal.


3. Iluminación del polideportivo en la vereda Arauca I.
4. Construcción del polideportivo en las veredas El Mirador y el Pedregal.
5. Mejoramiento del polideportivo Alto Naranjitos.
6. Cerramiento e iluminación polideportivo Nueva Zelanda.
7. Iluminación polideportivo en la vereda El Playon.
8. Adquisición de lote para el campo de futbol o polideportivo en la vereda la
Florida.
9. Adquisición de lote para el campo de futbol en la vereda de Matanzas.
10. Construcción del polideportivo de la vereda Lavaderos.
11. Apoyo y fortalecimiento al Comité juventud y deporte de la vereda de
Pradera.

PARAGRAFO SEGUNDO: A mediano y/o largo plazo se debe propender por:

1. Compra de terrenos para campos de futbol en las siguientes veredas:La


Chaquira – Matanzas – Obando - La Candela - El Palmar – Villafátima –
Mesitas - La Florida – Saldaña – Resinas – Pradera - El Jabón y Marbella.

2. Construcción de Polideportivos en las siguientes veredas: Saldaña - La


Chaquira - El Jabón Las Eras - Alto Frutal y Arauca.

NECESIDADES DE EQUIPAMIENTO RECREACIONAL

ARTICULO 194. Se reconocen prioritariamente lugares para parques


recreacionales de menor escala según las facilidades de espacio, movilidad y
complementos turísticos las prioridad están en Obando, El Palmar y Pradera,
con acciones de ejecución a mediano y largo plazo.

MEJORAMIENTO Y PROGRAMAS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

ARTICULO 195. El municipio se propondra crear el Fondo Especial de


Vivienda de Intéres Social, en coordinación con el INURBE en el área urbana
y con el Banco Agrario en el área rural. El Fondo apoyará y promoverá las
organizaciones populares de vivienda que desarrollen programas de
construcción, adquisición, mejoramiento, reubicación, legalización de titulos y
dotación de servicios públicos a hogares de escasos recursos.

PARAGRAFO PRIMERO : El municipio a corto plazo propender por:


SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 86
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. Mejoramiento de vivienda de las veredas de Bajo y Alto Frutal, Los


Eucaliptos, El Cascajal, Inspección del Rosario, Los Robles, El Mirador, La
Estrella, Matanzas, La Castellana, Peñas Blancas.
2. Mejoramiento de las viviendas para los integrantes de la Asociación de
Zorreros.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

ARTICULO 196. El municipio brindará una atención preferente, prioritaria,


oportuna y eficiente a todas las Organizaciones Sociales y Juntas de Acción
Comunal ; Ademàs apoyará los clubes de amas de casa, los comités de
deportes y los hogares de bienestar o madres comunitarias.

PARAGRAFO : A corto plazo el municipio propenderá por :

1. Fortalecer y apoyar la Asociación de campesinos vereda La Argelia,


Asociación de Frutales del Sur veredas Bajo y Alto Frutal, Comités de
Amas de casa de las veredas Arauca I y Arauca II, los Robles, El
Mirador, La Estrella, El Tabor, Alto Naranjitos, Nueva Zelanda, El Playon y
Alto y Bajo Frutal.

2. Capacitacion a la mujer en todos los niveles para que se proyecten como


líderes en el desarrollo municipal y coformen microempresas.

3. Impulsar la constitución de comités de jovenes en cada barrio o vereda


que asuman actividades culturales, recreativas y deportivas para que
apoyen el desarrollo de su sector.

SERVICIOS PUBLICOS

ACUEDUCTOS RURALES.
ARTICULO 197. Es necesario precisar los alcances de la ley 142 de 1994 de
servicios públicos en lo concerniente a su distribución, consumo, incluida la
conexión y la medición para el municipio e informar a la comunidad al
respecto.

Sobre acueductos rurales, se establece lo siguiente:

PARAGRAFO PRIMERO: A Corto Plazo:

1. Rediseño del Acueducto de las veredas Arauca I y Arauca II.


2. Diseño del acueducto de las veredas Cascajal y Luis Carlos Galan.
3. Construcción del Acueducto en la vereda La Argelia.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 87
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4. Construcción del acueducto en la vereda El Cascajal.


5. Construcción Acueducto en la vereda Los Eucaliptos.
6. Terminación Acueducto veredas Arauca I y Arauca II.
7. Construcción acueducto Luis Carlos Galan.
8. Ampliación tanque de almacenamiento del acueducto de las veredas
matanzas y la Florida.
9. Instalación de la micromedición en todos los acueductos veredales
existentes o por construir que no cuenten con este mecanismo de
racionalización del consumo.
10. Adquisición terrenos microcuenca acueducto de la vereda de Pradera.

PARAGRAFO SEGUNDO: A mediano plazo:

1. Construcción del acueducto de Alto Matanzas, en convenio con el


municipio de Pitalito (cuenta con estudios).
2. Construcción del acueducto de La Ermita (Cuenta con estudios).
3. Construcción del acueducto de Santa Clara (cuenta con estudios.
4. Construcción del acueducto de El Retiro.
5. Ampliación de los Acueductos de El Alto del Obispo y El Rosario.

PARAGRAFO TERCERO: A Largo Plazo:

Construcción de los acueductos de: Peñas Blancas, Aguabendita, La


Magdalena, Villafátima, Resinas, Alto Quinchana, Lucitania, Nazaret, La
Esperanza, La Palmita y El Cedro, cuyas prioridades se fijarán en los Planes
de Desarrollo.

SERVICIO DE ALCANTARILLADO
ARTICULO 198. Este importante servicio de saneamiento ambiental se
deberá acometer así:

PARAGRAFO PRIMERO: A Corto Plazo:

- Terminación del alcantarillado de la vereda de Puerto Quinchana.


- Construcción de 40 baterias sanitarias en la vereda de Alto Naranjitos.
- Descontaminación y reforestación de la quebrada el Ahorcado.
- Ejecución de programas de saneamiento ambiental en áreas de
ecosistemas estratégicos habitados y sectores de manejo ambiental
integrado (subcuencas y microcuencas), según prioridades del Plan de
Desarrollo.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 88
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PARAGRAFO SEGUNDO: A mediano plazo:

Construcción del alcantarillado del asentamiento humano de Villafátima y Los


Cauchos con sus respectivas plantas de tratamiento.

Ejecución de programas de saneamiento ambiental en áreas de ecosistemas


estratégicos habitados y sectores de manejo ambiental integrado
(subcuencas y microcuencas), según prioridades del Plan de Desarrollo.

PARAGRAFO SEGUNDO: Largo Plazo:


Ejecución de programas de saneamiento ambiental en áreas de ecosistemas
estratégicas y sectores de manejo ambiental integral (subcuencas y
microcuencas) según prioridades del Plan de Desarrollo.

SERVICIO DE ENERGIA
ARTICULO 199. La meta de servicio consiste en que al cabo de la vigencia
de este plan en el año 2.009, el 96% de las viviendas de ese municipio
cuenten con energía eléctrica. El 4% restante tiene la opción del servicio de
energía solar. Esta meta requiere trabajos de interacción programada durante
las siguientes administraciones locales.

PARAGRAFO PRIMERO: A corto plazo el municipio debe propender por:

- Construcción de redes de electrificación para la vereda La Argentina.


- Terminación de la electrificación en la vereda la Castellana.
- Ampliación de las redes de electrificación en la vereda de Pradera.
- Ampliación de las redes de electrificación en la vereda Matanzas.
- Ampliación de las redes de electrificación en las veredas Cascajal –
Eucaliptos.

PARAGRAFO SEGUNDO: A mediano plazo:

- Construcción de las redes de electrificación en las veredas de Platanares,


Los Eucaliptos, Chontillal, Marbella, Yarumal, Resinas, La Perdiz, San
Antonio, La Candela, El Oso, Lucitania, La Esperanza, La Palmita,
Argelia, Alto Frutal, Las Delicias, El Barniz y El Salao.

- Ampliación de las redes de electrificación en las siguientes veredas: Alto


Matanzas, La Cuchilla, El Jabón y Aguabendita.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 89
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PARAGRAFO TERCERO: Los respectivos Planes de Desarrollo deberán


priorizar la dotación de este servicio a las veredas que carecen de él.

SERVICIO DE TELEFONIA
ARTICULO 200. Las acciones A Corto Plazo por parte del municipio son:
Gestionar ante Telecom la instalación de telefonía pública en Los Cauchos,
El Palmar, Naranjos, El Rosario y en ortas zonas de caràcter estrátegico. A
Mediano Y Largo Plazo: Gestionar la instalación de la telefonía móvil celular
en todo el municipio. Y sistema internet.

DISPOSICION DE DESECHOS SOLIDOS


ARTICULO 201. La disposición final de desechos sólidos o basuras requieren
de que a Corto y Mediano Plazo: La administración municipal y las
respectivas comunidades deben organizar depósitos o rellenos
higiénicamente controlados por la Secretaría de Salud, con la participación de
la comunidad y dentro de los criterios de sostenibilidad y equilibrio ambiental
expuestos por la Ley.

TRANSPORTE PUBLICO:
ARTICULO 202. Se deberá regular el servicio de transporte público, a través
de la supervisión y control de las autoridades municipales. El transporte
público se debe considerar un servicio esencial en el fortalecimiento de los
intercambios comerciales, culturales y familiares con la cabecera municipal.

PARAGRAFO: Debe ser un objetivo, de la administración municipal


regularizar este servicio mediante convenios y estrategias que garanticen la
calidad y su cumplimiento.

OTROS SERVICIOS
ARTICULO 203. La administración municipal debe incorporar dentro del Plan
de Desarrollo, presupuesto de inversión para que bajo un estricto sentido de
prioridades locativas corto, mediano y largo plazo los asentamientos del
Palmar y Obando cuenten con la infraestructura adecuada ( Plazas de
mercado y Expendio de carnes) para consolidarles como pequeños centros
de producción y comercialización e intercambios económicos.

PARAGRAFO El municipio debe propender por:

− Implementar campañas continuas e inmediatas de concientización


ciudadana y la expedición de normas que obliguen a corto plazo a los
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 90
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

zorreros y caballistas a crear sistemas de recolección y disposición final


del excremento de los caballos.

− A mediano plazo y debido a la sobrepoblación de caballos se requiere


adecuar caballerizas e implantar métodos de recolección de excretas
animales en las calles.

− El municipio deberá estudiar la posibilidad de reubicar las caballerizas y


ejercer control riguroso de su optimo uso.

CAPITULO V
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 91
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMIA AGROPECUARIA

ARTICULO 204. La estructura productiva del sector rural estará representada


por dos componentes esenciales: La producción agrícola y la producción
ganadera. Las cuales serán fortalecidas por programas de manejo alternativo
y tecnológico apoyadas por el municipio y la gestión ante las entidades
nacionales y/o convenios internacionales.

ARTICULO 205. Se fomentará la Autosuficiencia Alimentaria Familiar “ALFA”


con el objetivo de mejorar el nivel de vida en el campo a través de la UMATA,
Comité social y Secretaría de Desarrollo Comunitario.

MEJORAMIENTO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCION AGRICOLA


ARTICULO 206. Debe ser objetivo de la administración a corto y/o mediano
plazo la construcción de un Centro de Acopio panelero y otros productos
perecederos y entregar su administración a las organizaciones campesinas.

MEJORAMIENTO TECNOLOGICO DE LA PRODUCCION PECUARIA


ARTICULO 207. El municipio debe estructurar programas de capacitación
permanentes y sistemáticos para productores de café, caña, plátano, maíz,
arveja y de ganadería con el apoyo de los organismos del Estado, o de
carácter privado.

LA ALTERNATIVA DE LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS


CONFINADAS
ARTICULO 208. En el territorio municipal se podrá recurrir a las
Explotaciones confinadas que corresponden a galpones porcícolas, galpones
avícolas o de otras especies, ganadería en establos, estanques piscícolas,
viveros o invernaderos como en el caso de las flores. Para efectos y criterios
de ubicación, no podrán estar cerca a los limites del suelo urbano ni en
pequeños núcleos de consolidación urbanística. Su implantación estará
sujeta al impacto ambiental y a la compatibilidad de las actividades y uso
prioritario de desarrollo del lugar.

PARAGRAFO PRIMERO: Se considera de especial interés, emprender en


proyectos a corto plazo de piscicultura en la zona de Quinchana, en donde se
registran excelentes condiciones hídricas para la producción de trucha.

CONSERVACION DEL SUELO FRENTE A LA EXPLOTACIÓN MINERA


SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 92
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 209. Al municipio le corresponderá levantar a corto plazo el


inventario de este tipo de explotaciones, establecer los nuevos factores de
riesgo existentes, incluidos los ambientales y a la vez tener en cuenta si
llenan los requisitos de que trata el artículo 99 y subsiguiente del Código
Nacional de Recursos Naturales y otras normas. Dentro de las cuales ya se
encuentra localizada La Mina de Mármol, caliza y dolomita existente entre las
Veredas Alto Naranjos, Lavaderos, Retiro, y La Argelia, sobre esta mina ya
se tiene la licencia ambiental expedida mediante resolución No 0431 de 10 de
mayo de 2000, y el registro minero 21600 del Ministerio del Medio Ambiente.

PARAGRAFO PRIMERO: Merece especial atención del municipio las


explotaciones de arena, en la vereda de Matanzas que están acabando con
los suelos agrícolas y la extracción de materiales de lecho de la quebrada del
mismo nombre con perjuicio para la estabilidad de la corriente. Las acciones
en esta materia deben ser adelantadas por el municipio a corto plazo.

PARTE IV

ACTUACIONES Y TRATAMIENTOS
DE LAS AREAS DE ACTIVIDAD

AREAS DE MANEJO ESPECIAL O PROTECCIÓN DETERMINADA


ARTICULO 210. Áreas De Protección Ambiental Y Del Paisaje (APAP)
Le corresponden los siguientes usos:
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 93
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PRINCIPAL
Protección y conservación de los recursos naturales y paisajísticos según el
Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del
Medio Ambiente.
COMPLEMENTARIO
Recreación pasiva o contemplativa de la belleza natural
COMPATIBLE
Aprovechamiento de especies nativas forestales y faunísticas.
PROHIBIDOS
La actividad agropecuarias, comerciales, mineras, vivienda multifamiliar y
demás usos.

NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 211. El tamaño de lote será definido según la Ley 160 de 1994.
Densidad máximo 1 vivienda por predio
Altura máxima permitida de 3 pisos
características generales según decretos y
acuerdos reglamentarios vigentes

AREAS NO OCUPABLES (AN)


ARTICULO 212. Le corresponden los siguientes usos:

PRINCIPAL
Recreación pasiva, Protección, prevención y conservación de los recursos
naturales y paisajísticos según el Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y de Protección del Medio Ambiente.
COMPLEMENTARIO
Forestal protector
COMPATIBLE
Agropecuario bajo impacto, recreativo, contemplativo

PROHIBIDOS
Las actividades agropecuarias intensivas, extracción forestal, industria,
comercio, minería, vivienda y demás usos.

NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 213. En los lotes existentes no se autorizan subdivisiones
Tratamientos de reforestación en las rondas de las principales cuencas y
microcuencas con un mínimo de 30 metros.

AREAS DE PROTECCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS (APEC)


ARTICULO 214. Le corresponden los siguientes usos:
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 94
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PRINCIPAL
Recreación Pasiva y contemplativa, de Protección y conservación de los
recursos naturales y paisajísticos según el Código Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente.
COMPLEMENTARIO
Forestal protector y contemplativa de la belleza natural
COMPATIBLE
Aprovechamiento de especies nativas forestales y fáusticas.
PROHIBIDOS
La actividad agropecuarias, comerciales, industria, extracción forestal,
minería, vivienda multifamiliar y demás usos.

NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 215. En los lotes existentes no se autorizan subdivisiones

AREAS DE TRATAMIENTO Y DESARROLLO ECOTURÍSTICO (ATDE)


ARTICULO 216. Le corresponden los siguientes usos:

PRINCIPAL
Recreación pasiva, Infraestructura turística de bajo impacto.
COMPLEMENTARIO
vivienda unifamiliar y bifamiliar.
COMPATIBLE
Comercio local - Regulado
PROHIBIDOS
Las actividad mineras, industriales.

NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 217. Tamaño del lote el actual
Densidad máximo 2 viviendas por predio
características generales según decretos y acuerdos reglamentarios vigentes

AREAS DE MEJORAMIENTO INTEGRAL (AMI)


ARTICULO 218. Le corresponden los siguientes usos:

PRINCIPAL
Vivienda, uso mixto.
COMPLEMENTARIO
comercio local, residencias de paso
COMPATIBLE
Industria artesanal de bajo impacto
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 95
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROHIBIDOS
todos los demás usos, principalmente no se permiten los que alteren la
estructura formal y la distribución de los espacios en los inmuebles.

NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 219. Altura máxima 3 pisos y demás disposiciones corresponden
a los decretos y acuerdos reglamentarios vigentes

AREAS DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL CONSOLIDADA (ARC)


ARTICULO 220. Le corresponden los siguientes usos:

PRINCIPAL
Vivienda unifamiliar y bifamiliar.
COMPLEMENTARIO
Institucional, Mixto y Comercio local
COMPATIBLE
Industria artesanal de bajo impacto
y residencias turísticas,
PROHIBIDOS
Industria y demás usos que alteren el carácter residencial.

NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 221. Altura máxima 3 pisos densidad 40 viviendas por hectárea y
demás disposiciones corresponden a los decretos y acuerdos reglamentarios
vigentes.

AREAS DE ACTIVIDAD DE EQUIPAMIENTO Y DOTACIONES URBANAS


(AEDU)
ARTICULO 222. Le corresponden los siguientes usos:

PRINCIPAL
Institucional de carácter publico y privado
COMPLEMENTARIO
Recreación pasiva, zonas verdes
COMPATIBLE
Comercio local y usos deportivos
PROHIBIDOS
industria local y demás usos

NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 223. Altura máxima 3 pisos y demás disposiciones corresponden
a los decretos y acuerdos reglamentarios vigentes.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 96
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

AREAS DE ACTIVIDAD RECREACIONAL (AR)


ARTICULO 221. Le corresponden los siguientes usos: según lo establecido
en el Decreto 1504 manejo del espacio público en los planes.

PRINCIPAL
Zonas verdes publicas y/o privadas, clubes y unidades Recreativas
COMPLEMENTARIO
Usos deportivos, sociales
COMPATIBLE
infraestructura hotelera, comercio local,
educación formal, vivienda
PROHIBIDOS
Industria local y demás usos.

NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 224. Las disposiciones correspondientes a
Los decretos y acuerdos reglamentarios vigentes.

AREA DE RESERVA ARQUEOLOGICA (ARA)


ARTICULO 225. Le corresponden los siguientes usos:

PRINCIPAL
Conservación y protección del entorno inmediato del hallazgo arqueológico.
COMPLEMENTARIO
Recreación pasiva.
COMPATIBLE
comercio local controlado
Infraestructura hotelera de bajo impacto.
PROHIBIDOS
Institucional, Industria local y demás usos

NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 226. Las dimensiones del suelo de reserva deberán ser
especificadas por las autoridades competentes del orden nacional. Las
disposiciones correspondientes estarán sujetas a los decretos y acuerdos
municipales reglamentarios vigentes.

AREAS URBANIZABLES (AU)


SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 97
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 227. Le corresponden los siguientes usos:

PRINCIPAL
Vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar.
COMPLEMENTARIO
Uso mixto
COMPATIBLE
Zonas verdes publicas y/o privadas
PROHIBIDOS
demás usos que alteren el carácter residencial .

NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 228. De acuerdo a los programas de vivienda popular, como
FEDEVIVIENDA, INURBE Etc.

PARAGRAFO PRIMERO: El área definida como Areas Urbanizables o de


Extensión Urbana se deberá intervenir bajo los procedimientos de las
Unidades de Actuación, y los criterios deberán atender a la composición de
las estructuras de orden y a la aplicación de sus principios reguladores.

AREAS DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE (AM)


ARTICULO 229. Le corresponden los siguientes usos:

PRINCIPAL
Comercio local.
COMPLEMENTARIO
Uso mixto e institucional
COMPATIBLE
Zonas verdes publicas y/o privadas
PROHIBIDOS
Industria y similares.

NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 230. Altura máxima 3 pisos y demás disposiciones corresponden
a los decretos y acuerdos reglamentarios vigentes.

AREA DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL URBANA Y


ARQUITECTÓNICA. (APUA)
ARTICULO 231. Le corresponden los siguientes usos:

PRINCIPAL
Vivienda, Institucional
COMPLEMENTARIO
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 98
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Uso comercial
COMPATIBLE
Zonas verdes y actividades turísticas.
PROHIBIDOS
Industria de alto impacto, bodegas, talleres de automotriz y demás usos que
alteren el carácter residencial y de unidad histórica.

NORMAS URBANISTICAS GENERALES DEL CONJUNTO PATRIMONIAL

ARTICULO 232. Tamaño mínimo de lote será el existente a la sanción del


acuerdo reglamentario. No se permiten subdivisiones de predio.

PARAGRAFO PRIMERO Se deben mantener los elementos ornamentales


originales existentes. No se permite cubrir los patios de cubiertas de ningún
estilo o material contemporáneo. No se permite la demolición de muros
originales, cambio de pendientes, nuevas aberturas de vanos, entrepisos,
entresuelos y otros elementos que alteren el espacio interior. Se deben
conservar las pendientes y los aleros originales, la teja de barro tradicional
será el único material de cubierta o acabado final.
Altura máxima 3 pisos, los tanques de agua deberán incorporarse al diseño
general del edificio como elemento no visible y además se debe tener en
cuenta las normas que correspondan a los decretos y acuerdos municipales
reglamentarios vigentes.

NORMAS URBANISTICAS ESPECIFICAS PARA LOS INMUEBLES


INDIVIDUALES DECLARADOS DE CONSERVACION PATRIMONIAL

ARTICULO 233. Le corresponden los siguientes usos:

PRINCIPAL
Uso Original
COMPLEMENTARIO
Uso Institucional o Mixto
COMPATIBLE
Uso comercial bajo impacto y regulado por la Junta Patrimonial.
PROHIBIDOS
Industria de alto impacto, bodegas, talleres de automotriz y demás usos que
alteren el carácter patrimonial y generen nuevas subdivisiones espaciales o
prediales, o agregaciones de cuerpos que desvirtúen el concepto histórico.

PARAGRAFO PRIMERO. Se admiten intervenciones de Mantenimiento y


Restauración según métodos y disposiciones que regulan las intervenciones
sobre el patrimonio inmueble de la subdirección de patrimonio/Ministerio de la
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 99
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cultura. En los casos de nuevas declaratorias de inmuebles urbanos y rurales


o de la renovación total del inmueble tendrá que ser además de anticipado
acuerdo y concertación de la Junta de Patrimonio. Las demás disposiciones
normativas se regirán por los decretos y acuerdos reglamentarios vigentes.

PARAGRAFO SEGUNDO. Las demás disposiciones y normas especificas


se deberán formular dentro del marco de una futura e inmediata
reglamentación o código urbano, que involucre los respectivos tratamientos
de cesión, y además especifique las condiciones de intervención de cada
SECTOR Y SUBSECTOR del área urbana.

ARTICULO 234. El municipio a través de la Secretaria de Planeación o


dependencia que haga sus veces deberá acatar las disposiciones del Decreto
Nacional reglamentario de la Ley 388/97, No 2111 de 1997 por el cual se
reglamenta lo referente a las licencias de construcción y urbanismo. Y las
disposiciones del Decreto 151/98 Compensaciones para Propietarios de
Inmuebles de conservación.

PARTE V

CODIGO DE URBANISMO

CAPITULO I

DE LAS LICENCIAS

ARTICULO 235: LICENCIAS.- Es el acto administrativo por el cual la Oficina


de Planeación Municipal autoriza la construcción o demolición de edificaciones
y la urbanización o parcelación de predios en las áreas urbanas, suburbanas o
rurales con base en las normas urbanísticas y/o arquitectónicas y
especificaciones técnicas vigentes.

− LICENCIA DE URBANISMO.- La licencia de urbanismo es la autorización


para ejecutar en un predio la creación de espacios abiertos públicos o
privados y las obras de infraestructura que permitan la construcción de un
conjunto de edificaciones acordes con el plan de ordenamiento territorial del
municipio. Son modalidades de la licencia de urbanismo la autorizaciones
que se concedan para la parcelación de un predio en suelo rural o de
expansión urbana, para él loteo o la subdivisión de predios para
urbanización o parcelación y el encerramiento temporal durante la ejecución
de las obras autorizadas.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 100
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

− LICENCIA DE CONSTRUCCION.- La licencia de construcción es la


autorización para desarrollar un predio con construcciones, cualquiera que
ellas sean, acordes con el plan de ordenamiento territorial y las normas
urbanísticas del municipio y sus modalidades son las autorizaciones para
ampliar, adecuar, modificar, cerrar y demoler construcciones.

− LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO.- La licencia de funcionamiento es la


autorización para desarrollar una actividad comercial en un predio con uso,
acordes con el plan de ordenamiento territorial y las normas urbanísticas del
municipio.

ARTICULO 236: DELINEACION URBANA.- Es la información que la Oficina


de Planeación Municipal suministra a solicitud de un interesado sobre las
normas urbanísticas y/o arquitectónicas y especificaciones técnicas que
afectan a un determinado predio.
ARTICULO 237: PERMISOS.-Es el acto administrativo por el cual la oficina de
Planeación Municipal autoriza la ampliación, modificación, adecuación,
y
reparación de edificaciones localizadas en las áreas urbanas, suburbanas o
rurales con base en las normas o especificaciones técnicas vigentes.

ARTICULO 238: VECINOS.- Para todos los efectos previstos se entiende por
vecino a los propietarios, poseedores y tenedores de todos los precios
colindantes sin distinción alguna.

ARTICULO 239. CESION OBLIGATORIA.- Es la enajenación gratuita de


tierras a favor del municipio, que se da en contraprestación a la autorización a
urbanizar o parcelar.

ARTICULO 240: OBLIGATORIEDAD.- Para adelantar obras de construcción,


ampliación, modificación y demolición de edificaciones, de urbanizaciones y
parcelación en terrenos urbanos de expansión urbana y rurales se requiere la
licencia correspondiente expedida por la Oficina de Planeación Municipal
antes de la iniciación.

Igualmente se requerirá licencia para él loteo o subdivisión de predios para


urbanizaciones o parcelaciones en toda clase de suelo, así como para la
ocupación del espacio publico con cualquier clase de amoblamiento

ARTICULO 241: TITULARES DE LICENCIAS.- Podrán ser titulares de


licencias los titulares de derechos reales principales, los poseedores, los
propietarios del derecho de dominio a titulo de fiducia y los fideicomitentes de
las mismas fiducias, de los inmuebles objeto de la solicitud.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 101
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 242: DOCUMENTOS QUE DEBE ACOMPAÑAR LA SOLICITUD


DE LICENCIA DE CONSTRUCCION. - Toda solicitud de licencia debe
acompañarse de los siguientes documentos:

1. Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble o inmuebles


objeto de la solicitud, cuya fecha de expedición no sea anterior en mas de
tres (3) meses a la fecha de solicitud.
2. Si el solicitante de la licencia fuera una persona jurídica, deberá
acreditarse la existencia y representación de la misma mediante
certificado de la cámara de comercio.
3. Copia del recibo de pago del ultimo ejercicio fiscal del impuesto predial del
inmueble o inmuebles objeto de la solicitud donde figure la nomenclatura
alfanumérica del predio.
4. Plano de localización e identificación del predio o predios objeto de la
solicitud, incluyendo los amarres poligonales reales con sus respectivos
levantamientos con curvas de nivel.
5. La relación de la dirección de los vecinos del predio o predios objeto de la
solicitud y si fuere posible el nombre de ellos. Se entiende por vecinos las
personas titulares de derechos reales, poseedoras o tenedoras de los
inmuebles colindantes con el predio o predios sobre los cuales se solicita
la licencia de urbanismo o construcción o alguna de sus modalidades.
6. La constancia de pago de la plusvalía si el inmueble o inmuebles objeto
de la solicitud se encuentre afectado por ese beneficio.
7. La manifestación de sí el proyecto sometido a consideración se destinara
o no a vivienda de interés social, de lo cual se dejara en el acto que
resuelva la licencia.

PARAGRAFO PRIMERO – Cuando el objeto de la licencia sea una


autorización de Remodelación o restauración de fachadas o de demolición
de un bien inmueble considerado patrimonio arquitectónico, los solicitantes
deberán acompañar además de los documentos señalados en los numerales
1 a 6 del presente articulo, concepto favorable de la Remodelación,
restauración o demolición y el destino de uso expedidos por la entidad
encargada de velar por el cumplimiento de las normas sobre patrimonio
existentes a mas tardar dentro de los treinta ( 30) días calendario siguientes a
la fecha de la solicitud.

PARAGRAFO SEGUNDO.- Cuando se trate de licencias que autoricen a


ampliar, adecuar, modificar, cerrar, repara y demoler inmuebles sometidos al
régimen de propiedad horizontal, el solicitante deberá acompañar además de
los documentos señalados en el numeral 1, a 6, copia autorizada del acta de
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 102
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

la asamblea general de copropietarios que permita la ejecución de las obras


solicitadas o del instrumento que haga sus veces según lo establezca el
reglamento de propiedad horizontal.

ARTICULO 243: SOLICITUD DE LICENCIAS.- El estudio, trámite y expedición


de licencias, se hará solo a solicitud de quienes puedan ser titulares de las
mismas. Para urbanizar o parcelar un inmuebles o inmuebles se requiere:

1. Demarcación o consulta previa en la cual la Oficina de Planeación


Municipal fija las normas urbanísticas y de construcción, densidades,
cesiones obligatorias (zonas verdes, comunales, vías y servicios públicos)
2. Normas técnicas para la construcción de la infraestructura de servicios.

 Aprobación del proyecto urbanístico de acuerdo al cumplimiento de las


normas previo concepto favorable de las empresas prestadoras de servicios
públicos y de las entidades que exige este Acuerdo y fijación de las
obligaciones del urbanizador. Mediante resolución de la Junta de
Planeación Municipal se aprobará el proyecto urbanístico y se concederá
licencia para construcción de las obras de urbanismo e infraestructura,
previo Visto Bueno de la secretaria de Obras Públicas a la entidad que
haga sus veces sin el cual no se podrá dar inicio a las obras. La Licencia
podrá autorizarse por etapas, siempre y cuando cada etapa cumpla con las
Cesiones obligatorias exigidas. Durante la ejecución de las obras la Oficina
de Planeación inspeccionará su desarrollo, velando por el cumplimiento de
las normas estipuladas en la aprobación y determinando las áreas de
cesión las cuales deben ser amojonadas y cuantificadas.

 Recibo de las obras: una vez realizadas las obras aprobadas y con
concepto de aprobación por escrito de cada empresa de servicios públicos,
se Propenderá por recibir el plano topográfico definitivo de la urbanización,
las áreas de cesiones obligatorias y las obras de infraestructura, mediante
escritura pública otorgada por el urbanizador responsable, a nombre del
Municipio, quien las recibirá a través de la personería Municipal para que
sean autorizados los servicios por parte de las entidades correspondientes.

 Permiso de ventas. El urbanizador no podrá iniciar venta de lotes


individuales o de viviendas, ni ejecutar promesa, contrato de compraventa o
escritura, sin contar con el respectivo permiso de ventas expedido por el
Municipio previa la entrega de las áreas de cesión obligatorias, acta de
recibo y Visto Bueno de la Oficina de Planeación Municipal, este permiso
debe ser solicitado por el interesado a la Alcaldía, en el cual debe
evidenciar que las obras llevan un avance del setenta por ciento (70%),
medido a través de la inversión actualizada.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 103
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PARÁGRAFO: Si durante la ejecución de las obras el Municipio comprueba


que estas no se están desarrollando, de acuerdo con las normas, planos y
cesiones aprobadas, podrá retirar la Licencia de Urbanización mediante
resolución motivada y contra la cual proceden los recursos de Ley.

ARTICULO 244: Para cumplir lo fijado en el Artículo anterior el interesado o


propietario deberá efectuar los siguientes trámites:

1. Hacer la consulta o solicitud de demarcación previa; señalando la


localización, el área y los objetivos globales del proyecto de urbanización. La
solicitud debe ir acompañada de tres (3) copias del plano topográfico de
localización apropiado.

La Oficina de Planeación Municipal previa consulta de la Junta de Planeación


Municipal, teniendo como lineamientos de referencia los establecidos en el
presente Estatuto, conceptuará sobre la posibilidad de urbanizar, indicando en
los casos que sea pertinente, las normas generales a que se deberá someter el
proyecto de urbanización.

La respuesta administrativa de la etapa de concepto previo tiene una caducidad


de seis (6) meses contados a partir de la fecha de expedición.

2. En caso de concepto favorable y con el fin de obtener la aprobación, el


interesado deberá presentar la respectiva solicitud; el Original del Plano
Topográfico ajustado a coordenadas del IGAC y fotoreducción en escala
1:5.000, y cinco (5) copias de los planos del proyecto, las carteras
correspondientes, el certificado de libertad del predio con una vigencia no
anterior a noventa (90) días, el recibo del impuesto predial, el paz y salvo de la
Junta de Acción Comunal, la contribución de valorización (en caso de que
exista) y la escritura de propiedad autenticada.

Los planos deben ir firmados por el propietario y por un Ingeniero o Arquitecto


inscrito ante la Oficina de Planeación.

3. Una vez obtenida la aprobación del proyecto urbanístico, el interesado


solicitará las normas y parámetros técnicos requeridos para el diseño de las
redes de servicios, vías y espacios públicos; con los cuales complementará el
proyecto.

4. Para obtener la Licencia de Urbanización, se debe presentar el proyecto


completo a la Oficina de Planeación (planos urbanísticos, diseños de redes de
servicios y definición de áreas comunales y de Cesión), junto con el
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 104
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

presupuesto, etapas y plazos necesarios para su realización, el paz y salvo


vigente del predio, una póliza de garantía de una compañía de seguros
otorgada ante la Personería Municipal, cuyo monto se fija de acuerdo al plazo y
presupuestos aprobados. Con la Licencia de Construcción de las obras de
urbanismo se podrán solicitar los servicios públicos provisionales e iniciar las
obras aprobadas.

PARÁGRAFO PRIMERO: El presupuesto presentado tendrá una vigencia de


dos (2) años, al cabo de los cuales deberá revalidarse para efectuarse
cualquier trámite sobre el proyecto.

PARAGRAFO SEGUNDO: La oficina de planeación debe adelantar los


conceptos que sobre las normas urbanísticas aplicables se soliciten, el visto
bueno a los planos necesarios para la construcción y los reglamentos de
propiedad horizontal, la citación y notificación a vecinos y, la gestión ante la
entidad competente para la asignación, rectificación y certificación de la
nomenclatura de los predios y construcciones con sujeción a la información
catastral correspondiente.

PARAGRAFO TERCERO: Si durante él termino que transcurre entre la


solicitud de una licencia y la expedición de la misma, se produce un cambio
en las normas urbanísticas que afecten el proyecto sometido a consideración
de la Oficina de Planeación Municipal, encargada de estudiar tramitar y expedir
licencias, el titular tendrá derecho a que la licencia se le conceda con base
en la norma urbanística vigente al momento de la radicación de la solicitud
de la licencia, siempre que la misma haya sido presentada en debida forma.

PARAGRAFO CUARTO: La expedición de la licencia no conlleva


pronunciamiento alguno sobre los linderos de un predio, la titularidad de
derechos reales ni de la posesión sobre el inmueble o inmuebles objeto de
ella. Las licencias recaen sobre uno o más inmuebles y producen todos sus
efectos aun cuando sean enajenados.

ARTICULO 245: El titular de la licencia o el permiso será el responsable de


todas las obligaciones urbanísticas y arquitectónicas adquiridas con ocasión
de su expedición y extracontractualmente por los perjuicios que se causaren a
terceros en desarrollo de la misma.

ARTICULO 246: La licencia y el permiso crean en su titular una situación


jurídica de carácter particular, concreto y por lo tanto no pueden ser revocadas
sin el consentimiento expreso y escrito de su titular, ni perderá fuerza
ejecutoria si durante su vigencia se modificaren las normas urbanísticas que
los fundamentaron.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 105
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 247: AUTORIZACION DE USO Y FUNCIONAMIENTO.- Para


conceder autorización de uso y funcionamiento, la Oficina de Planeación
deberá efectuar la respectiva demarcación sobre el uso permitido cuando la
construcción sea nueva y emitir concepto cuando se trate de cambio de uso
en una edificación ya establecida, de acuerdo a las normas fijadas en el
presente acuerdo.

La oficina de Planeación Municipal a solicitud de los interesados expedirá


constancias del contrato, de uso para los predios rurales según lo estipulado
en el presente acuerdo.

ARTICULO 248: REQUISITOS PARA OBTENER LICENCIA DE


FUNCIONAMIENTO.-
Para obtener la licencia de Funcionamiento, , el interesado debe presentar lo
siguiente :
1. Efectuar solicitud ante la Oficina de Planeación Municipal pidiendo la
demarcación y/o el concepto de uso. A la solicitud le debe anexar recibo de
pago del impuesto predial del inmueble donde está localizado el local y el
paz y Salvo de Industria y comercio.
2. Presentar la licencia de construcción aprobada si la edificación es nueva,
o de adecuación, si es antigua y se solicita cambio de uso.
3. Cumplir con las exigencias de salud, seguridad, policía y demás normas
que se fijen para el funcionamiento del uso solicitado.
4. Una vez cumplidos estos requisitos la Alcaldía expedirá la Licencia de uso
y funcionamiento la cual tendrá vigencia de un (1) año con vencimiento a 31
de Diciembre al cabo del cual se deberá renovar.

PARAGRAFO PRIMERO: Cuando el interesado no sea dueño del local o


predio deberá anexar autorización de este para destinar la construcción al
uso solicitado.

PARAGRAFO SEGUNDO: La licencia de funcionamiento se renovara


anualmente previa la presentación de la licencia anterior, el paz y Salvo de
industria y comercio y el recibo de impuesto predial y la visita de la oficina de
planeación para verificar el cumplimiento de los usos y requisitos por las
entidades pertinentes.

ARTICULO 249: DOCUMENTOS ADICIONALES PARA LA LICENCIA DE


URBANISMO.- Cuando se trate de licencia de urbanismo además de los
documentos señalados en los numerales 1 a 7 del articulo 262 del presente
acuerdo deben acompañarse:
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 106
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. Tres (3) copias heliográficas del proyecto urbanístico debidamente firmado


por arquitecto incluyendo él numero de tarjeta profesional, quien se hará
responsable legalmente de la veracidad de la información contenida en
ellos.

2. Certificación expedida por la autoridad municipal competente, acerca de la


disponibilidad de servicios públicos en el predio o predios objeto de la
licencia, dentro del termino de vigencia de la licencia.

ARTICULO 250: DOCUMENTOS ADICIONALES PARA LA LICENCIA DE


CONSTRUCCIÓN.- Para las solicitudes de licencias de construcción, además
de los documentos señalados en el numeral 1 a 7 del articulo 262 del
presente acuerdo, deberá acompañarse:

1. Consultar la reglamentación vigente sobre el predio motivo del proyecto, lo


cual puede hacerse por consulta directa en la Oficina de Planeación
Municipal o por solicitud de demarcación.

2. Con base en la reglamentación vigente se elaborarán los planos de la


nueva edificación o de la modificación a una existente.

3. Tres (3) juegos de la memoria de los cálculos estructurales, de los diseños


estructurales, de las memorias de otros diseños no estructurales y de los
estudios geotécnicos y de suelos que sirvan para determinar la estabilidad
de la obra, elaborados de conformidad con las normas de construcción
sismo resistentes vigentes al momento de la solicitud, en especial las
contenidas en él capitulan A. 11 del titulo A del decreto 33 de l.998,
debidamente firmados o rotulados con un sello seco por los profesionales
facultados para ese fin, quienes se harán responsables legalmente de los
diseños y de la información contenidos en ellos.

4. Los planos mínimos requeridos para solicitar la aprobación del proyecto


son los siguientes:

a) Proyecto arquitectónico a escala 1:50 en la cual aparezcan las plantas,


cortes, fachadas, detalles constructivos a escala 1:20, localización general
del proyecto con la indicación del acotamiento completo, alturas,
aislamientos, antejardín, voladizos, destinación de cada uno de los
espacios, su correspondiente cuadro de áreas, así como voladizos, altura,
antejardines, aislamiento de los predios colindantes firmados por un
Arquitecto con tarjeta profesional expedida por el Consejo Profesional
Nacional de Ingeniería y Arquitectura.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 107
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

b) Para edificaciones de más de dos pisos o que contemple uso combinado


(residencial - comercial), memoria de cálculos estructurales, estudio de
suelos, con los cuales se pueda determinar la estabilidad de las obras de
acuerdo con el Código sismo resistente o de las normas que lo adicionen o
reformen elaborados y firmados por el Ingeniero Civil con tarjeta profesional
expedida por el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y Arquitectura.

1. Una vez obtenida la aprobación del proyecto y con el fin de obtener la


Licencia de Construcción, el interesado presentará los memoriales de
responsabilidad del Arquitecto proyectista y del constructor, del calculista
estructural y del estudio de suelos. La Oficina de Planeación le liquidará el
impuesto de delineación urbana y de ocupación de Vías correspondiente.

2. Al presentar el recibo de pago de los impuestos mencionados de la


Tesorería Municipal, la Oficina de Planeación expedirá la Licencia de
Construcción correspondiente y devolverá dos (2) copias del proyecto
debidamente firmados, sellados y con el número de la licencia que lo
aprueba.

ARTICULO 251: El permiso de ventas operara tanto para la venta de lotes,


como de unidades de vivienda construidas mediante agrupación o propiedad
horizontal. Incluye visto bueno de la oficina de planeación.

ARTICULO 252: Todo vendedor de vivienda nueva estará obligado a constituir


una póliza para garantizar la estabilidad y la buena calidad de la vivienda. El
notario publico ante quien se efectúe la venta exigirá la protocolización de una
copia de la póliza en la escritura correspondiente.

ARTICULO 253: Para el desarrollo de proyectos industriales, institucionales se


requiere:

1. Demarcación del predio donde se establezca el uso y las normas generales


correspondientes, y los estudios técnicos y ambientales, según las
características del uso solicitado.

2. Obtener de conformidad con los Artículos anteriores para urbanizar, parcelar


o construir las respectivas licencias.

3. En el caso específico de actividades industriales (de transformación y


extractivas), institucionales, agroindustriales, debe adjuntarse a lo anterior
un estudio de impacto ambiental y de las respectivas propuestas y diseños
para su control.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 108
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PARÁGRAFO: Copia del estudio del impacto ambiental y de los respectivos


proyectos de control, debe ser presentada a la CAM, o a las entidades
competentes, según el caso, a fin de obtener el respectivo concepto o licencia
ambiental. Copia de este concepto debe anexarse a los documentos
necesarios para obtener las respectivas licencias de urbanización, parcelación
y construcción.

ARTICULO 254: El desarrollo de cualquier predio, una vez tramitados los


permisos y licencias respectivas, empieza con la realización de las obras de
Urbanismo y el señalamiento de las áreas de cesión obligatorias. Una vez
adelantadas estas acciones se podrá desarrollar el lote de la siguiente manera:

a. Por loteo o subdivisión del terreno en manzanas y lotes individuales.


Pueden ser conformadas por viviendas unifamiliares, bifamiliares o
multifamiliares según las normas que se fijen para cada sector.
b. Por agrupación o subdivisión del terreno en supermanzanas o super lotes
para conjuntos de vivienda en las cuales se determinaran además de las áreas
de cesión obligatoria previstas en la urbanización, las áreas de propiedad
privada individual y las áreas de propiedad privada comunal para las cuales se
hará el reglamento de copropiedad.

PARÁGRAFO. Las agrupaciones en su reglamento de copropiedad, deben


indicar claramente:

a. Los derechos y obligaciones que tiene cada uno de los propietarios, en las
diferentes áreas de la agrupación.
b. Distribución de las áreas privadas individuales y privadas comunales con
sus respectivos índices.
c. Señalamiento de usos y actividades permitidos y restringidos.
d. Sistema de Administración y mantenimiento.
Para lo cual se realizará un plano de la agrupación donde se indiquen
claramente las diferentes áreas de acuerdo a su forma de propiedad y uso
debidamente amojonadas, que acompañará al reglamento.

ARTICULO 255: OBLIGACIONES DEL URBANIZADOR Y/ O


CONSTRUCTOR.- . Los propietarios pueden proponer, a la Oficina de
Planeación Municipal, la construcción de las obras de urbanización por etapas,
siempre que las redes matrices de acueducto y alcantarillado se construyan en
la primera etapa y bajo las especificaciones que determine la empresa de
servicios públicos, o quien desempeñe sus funciones.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 109
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

b. Los propietarios pueden proponer las obras de urbanización simultánea con


la construcción de las obras de arquitectura a la Oficina de Planeación
Municipal, siempre que no se afecte el buen funcionamiento de la vialidad.

Esta modalidad no exime de la tramitación de obligaciones previstas para la


construcción por urbanización.

c. El interesado debe construir de común acuerdo con la Oficina de Planeación


las calzadas de las vías de Plan Vial que afecten el predio a desarrollar.

d. Terminada la construcción de las obras de urbanización, el propietario


traspasará las áreas de cesión, las redes y las obras destinadas al uso público,
al Municipio. Esto se hará a título gratuito y mediante escritura pública, las
minutas serán preparadas por la Administración Municipal quien conservará y
archivará las escrituras correspondientes.

e. Cuando se permita industria o cualquier actividad que pueda causar


contaminación o riesgos a la población se debe presentar los estudios y
obtener conceptos favorables sobre los sistemas de control o mitigación de
contaminación o eliminación de cualquier tipo de riesgo requeridos por las
entidades competentes (Ministerio de Salud, de Minas, Medio Ambiente o
CAM, etc.), previos a la expedición del concepto de uso y de las licencias de
construcción y de funcionamiento por parte del Municipio.

Las normas señaladas en la Licencia Ambiental serán exigidas para cumplir


con dichos controles junto con las especificadas en este Acuerdo. Prevalece la
norma de eliminación del Impacto Ambiental.

f. Cuando se trate de actividades residenciales, comerciales, institucionales,


industriales, o de cualquier subdivisión, agrupación, construcción o parcelación
que se realice en la zona rural en los sectores donde el uso sea permitido por
este Acuerdo, el interesado debe presentar:

- Estudios técnicos de solución de servicios públicos acordes con la densidad


y/o intensidad de uso a desarrollar y condiciones de su mantenimiento;
- Concepto favorable a la propuesta de desarrollo, de la Junta de Planeación.
- Concepto favorable previo de la Corporación Autónoma Regional CAM, o de
la
autoridad competente según el caso sobre el control de efectos ambientales,
disposición de residuos.
- Aceptación de la CAM para el uso y vertimientos de agua.
- Autorización y aprobación del proyecto por parte de la Oficina de Planeación
Municipal.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 110
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 256: Para el desarrollo de las zonas reglamentados anteriormente,


se podrán adelantar procesos de Construcción, subdivisión, urbanización, loteo
y/o agrupación debiendo cumplir con las siguientes condiciones:

Los predios resultantes de subdivisiones, loteo y/o agrupación deben:

a.- Ser deslindables de los lotes vecinos y de las áreas de uso público y o
comunal colindantes.

b.- Tener frentes sobre vías de uso público y/o comunales y garantizar su
accesibilidad.

c.- Cumplir con las normas exigidas para cada Sector, fijadas en el presente
Acuerdo.

ARTICULO 257: EXIGENCIA Y VIGILANCIA DE LAS NORMAS DE


CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE.- De conformidad con lo establecido
por las leyes 388 y 400 de l.997, la oficina de planeación competente para el
estudio tramite y expedición de las licencias, tendrán la función de exigir y
vigilar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en las normas de
construcción sismo resistentes vigentes. Esa función la ejercen mediante la
aprobación de los proyectos que hayan sido elaborados de conformidad con las
normas de construcción sismo resistentes, vigentes al momento de la
solicitud.

ARTICULO 258: MATERIALES Y METODOS ALTERNOS DE DISEÑO .-En


el evento que la solicitud de la licencia de construcción prevea el uso de
materiales estructurales, métodos de diseño y métodos de construcción
diferentes a los prescritos por las normas de construcción sismo resistentes
vigentes, deberá cumplirse con los requisitos y seguirse el procedimiento
establecido en él capitulo 2 del titulo III de la Ley 400 de l.997.

ARTICULO 259: REVISION DE DISEÑOS.- La oficina de planeación dentro del


tramite correspondiente deberán constatar que la construcción propuesta
cumpla los requisitos impuestos por las normas de construcción sismo
resistente, mediante la revisión de los parámetros establecidos para los
planos, memorias y diseños que deben acompañar los proyectos.

PARAGRAFO: Las licencias solicitadas en debida forma y aquellas


aprobadas bajo régimen de construcciones resistentes previsto en el Decreto
1400 de l.984, continuaran rigiéndose por esa norma, aún cuando la licencia
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 111
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

se prorrogue modifique, se adiciones o se requiera una nueva licencia por


vencimiento de la anterior.

ARTICULO 260: COMUNICACIÓN DE LA SOLICITUD DE LAS LICENCIAS.-


La solicitud de las licencias será comunicada por escrito por el jefe de la oficina
de Planeación Municipal a los vecinos del inmueble objeto de la solicitud, para
que ellos puedan hacer parte y hacer valer sus derechos. La citación se hará
por correo si no hay otro medio eficaz. En el acto de citación se dará a
conocer el nombre del solicitante de la licencia y el objeto de dicha solicitud.

Si la citación no fuere posible , o pudiere resultar demasiado costosa o


demorada, se insertara en la publicación que para tal efecto tuviere la entidad,
o en u periódico de amplia circulación local o nacional, según el caso o en su
defecto en la cartelera ubicada en las oficinas de planeación municipal.

PARAGRAFO: Si el solicitante de la licencia no fuera el titular de los


derechos reales principales del predio o predios objeto de la solicitud, deberá
citarse en los términos y para los efectos de este articulo, a quien figure
como titular de derechos reales.

ARTICULO 261: TERMINO PARA LA EXPEDICIÓN DE LAS LICENCIAS.- La


oficina de Planeación Municipal tendrá un termino de cuarenta y cinco (45)
días hábiles para pronunciarse sobre las solicitudes de licencias, contados
desde la fecha de la solicitud. Vencidos los plazos sin que las autoridades se
hubieren pronunciado, las solicitudes de licencia se entenderán aprobadas en
los términos solicitados, quedando obligado el jefe de la oficina de planeación
a expedir oportunamente las constancias y certificaciones que requieran para
evidenciar la aprobación del proyecto presentado mediante la aplicación del
silencio administrativo positivo. El plazo podrá prorrogarse hasta en la mitad
del mismo, mediante resolución motivada, por una sola vez, cuando el tamaño
y complejidad del proyecto lo ameriten.

La invocación del silencio administrativo positivo se someterá al


procedimiento previsto en el Código Contencioso Administrativo.

ARTICULO 262: CONTENIDO DE LAS LICENCIAS.-

a) Vigencia
b) Características básicas del proyecto, según la información suministrada en
el formulario de radicación.
c) Nombre del titular de la licencia y del constructor responsable.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 112
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

d) Indicación expresa de que las obras deberán ser ejecutadas de forma tal
que se garantice tanto la salubridad de las personas, como la estabilidad
de los terrenos, edificaciones y elementos constitutivos del espacio publico.
e) Indicación de la obligación de mantener en la obra la licencia, los planos,
con constancia de radicación, y de exhibirlos cuando sean requeridos por
autoridad competente..

El acto que resuelva sobre su expedición de licencia, deberá contener las


objeciones formuladas por quienes se hicieron parte en él tramite, la
resolución de las mismas y las razones en que se fundamentaron dichas
decisiones. Las objeciones se tramitaran de acuerdo a lo dispuesto en él
articulo 35 del Código Contencioso Administrativo.

ARTICULO 263: El jefe de Planeación deberá indicar al titular entre otras, de


las siguientes obligaciones relacionadas con el proceso de construcción:

a) Que la construcción debe someterse a una revisión técnica en los


términos que señalan las normas de construcción sismo resistentes
vigentes, siempre que la licencia comprenda una construcción de una
estructura de mas de tres mil (3.000) metros de área.
b) Que tiene la obligación de realizar los controles de calidad para los
diferentes materiales estructurales y elementos no estructurales que
señalan las normas de construcción sismo resistente, siempre que la
licencia comprenda la construcción de una estructura menor de tres mil (
3.000) metros de área.
c) Que las obras autorizadas deban contar con la instalación de los equipos,
sistemas e implementos de bajo consumo de agua establecidas en la Ley
373 de l.997 y los decretos que lo reglamentan.

PARAGRAFO. Solo se podrán expedir licencias de urbanismo y construcción


o sus modalidades de conformidad con lo dispuesto en el Esquema de
Ordenamiento Territorial.

ARTICULO 264: NOTIFICACION DE LICENCIAS.- Los actos del jefe de


Planeación y los actos administrativos que resuelvan sobre las solicitudes de
licencias, serán notificados a los vecinos personalmente por quien haya
expedido el acto o por la persona a quien éste delegue para surtir la
notificación. En el evento que el solicitante de la licencia sea un poseedor, se
deberá notificar personalmente el acto que resuelve la solicitud al titular de
los derechos reales objeto de la licencia.

Si no hay otro medio más eficaz de informar a los vecinos y al titular de los
derechos reales, para hacer la notificación personal se le enviara por correo
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 113
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

certificado una citación a la dirección que aquel haya anotado al intervenir por
primera vez en la actuación, o en la nueva que figure en comunicación
hecha especialmente para tal propósito. La constancia del envío de la
citación se anexara al expediente. El envío se hará dentro de los cinco (5)
días siguientes a la expedición del acto.

Al hacer la notificación personal al cabo de cinco (5) días del envío de la


citación, se fijara edicto en lugar publico del respectivo despacho, por él
termino de diez (10) días, con inserción de la parte resolutiva de la providencia

ARTICULO 265: RECURSOS. Contra los actos que resuelvan las solicitudes
de licencias de urbanismo construcción procederán los recursos de la vía
gubernativa, la revocatoria directa y las acciones establecidas en el Código
Contencioso Administrativo.

ARTICULO 266: CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES.- El titular de la


licencia deberá cumplir con las obligaciones urbanísticas y arquitectónicas
que se deriven de ella, y responderá por los perjuicios causados a terceros,
con motivos de la ejecución de la obra.

ARTICULO 267: CONTROL.- Corresponde al alcalde Municipal directamente


o por conducto de sus agentes, ejercer la vigilancia y control, durante la
ejecución de las obras, con el fin de asegurar el cumplimiento de la licencia
de asegurar el cumplimiento de la licencia de urbanismo o de construcción y
de las demás normas y especificaciones técnicas contenidas en el plan de
ordenamiento físico, sin perjuicio de las facultades atribuidas al personero
Municipal y de las veedurías, en defensa tanto del orden jurídico, del ambiente
y del patrimonio y espacios públicos, como de los intereses de la sociedad en
general y los intereses colectivos. Para tal efecto el jefe de planeación remitirá
copia de ella a las autoridades previstas en este articulo.

ARTICULO 268: VIGENCIAS Y PRORROGA.- Las licencias tendrán una


vigencia máxima de veinticuatro (24) meses prorrogables por una sola vez por
un plazo adicional de doce (12) meses, contados a partir de la fecha de
ejecutoria.

Cuando en un mismo acto se conceda licencia de urbanización y construcción,


estas tendrán una vigencia máxima de treinta y seis meses (36) prorrogables
por un periodo adicional de doce (12) meses, contados a partir de la fecha de
su ejecutoria.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 114
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La solicitud de prorroga deberá formular dentro de los treinta (30) días


calendario anterior al vencimiento de la respectiva licencia, siempre que el
urbanizador o constructor responsable certifique la iniciación de la obra.

ARTICULO 269: TRANSITO DE NORMAS URBANISTICAS.- Cuando una


licencia pierda su vigencia por vencimiento del plazo o de la prorroga, el
interesado deberá solicitar una nueva licencia ajustándose a las normas
urbanísticas vigentes al momento de la nueva solicitud.

Sin embargo, si las normas urbanísticas vigentes al momento de la


expedición de la licencia vencida hubieren sido notificadas, el interesado
tendrá derecho a que la nueva licencia se le conceda con base en la misma
norma en la que se otorgo la licencia vencida, siempre que no haya
transcurrido un termino mayor a un mes (1) calendario entre el vencimiento de
la licencia anterior y la solicitud de la nueva licencia, y además que las obras
se encuentren en los siguientes casos, que serán certificados por el
constructor o urbanizador responsable ante la autoridad competente para la
expedición de la licencia. La certificación se dará bajo la gravedad de
juramento, que se entiende prestada por la presentación de la solicitud.

a) En el caso de las licencias de urbanismo, cuando las obras de la


urbanización se encuentren ejecutadas en un treinta (30%) por ciento.
b) En el caso de las licencias de construcción cuando por lo menos la mitad
de las unidades construidas autorizadas, cuenten como mínimo con el
cincuenta (50%) por ciento de la estructura portante o el elemento que
haga sus veces, debidamente ejecutada.

ARTICULO 270: VIGENCIA DE LAS LICENCIAS EN URBANIZACIONES


POR ETAPAS.- Para las urbanizaciones por etapas, el proyecto urbanístico
general deberá elaborarse para la totalidad del predio o predios sobre los
cuales se adelantara la urbanización y aprobarse mediante acto administrativo
por la autoridad competente para expedir la licencia. El proyecto urbanístico
deberá reflejar el desarrollo progresivo de la urbanización definiendo la
ubicación y cuadro de áreas para cada una de las etapas.

Para cada etapa se podrá solicitar y expedir una licencia, siempre que se
garantice para cada una de ellas la prestación de servicios domiciliarios, los
accesos y el cumplimiento autónomo de los porcentajes de cesión. El costo de
la licencia corresponderá a la etapa para la que se solicita la licencia.

El proyecto urbanístico general y la reglamentación de las urbanizaciones


aprobadas mantendrán su vigencia, y servirán de base para la expedición de
las licencias de las demás etapas, siempre que la licencia para la nueva etapa
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 115
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

se solicite como mínimo treinta (30) días calendario antes del vencimiento de
la licencia de la anterior etapa.

PARAGRAFO: El proyecto urbanístico general es el planteamiento gráfico de


un diseño urbanístico que refleja el desarrollo de uno o más predios, los cuales
requieren de redes de servicios públicos, infraestructura vial, áreas de
cesiones y áreas para obras de espacio publico y equipamiento, e involucran
las normas referentes a aprovechamiento y volumétricas básicas, acordes con
este plan.

ARTICULO 271: IDENTIFICACION DE LAS OBRAS.- En desarrollo de las


normas previstas en el Capitulo XI de la Ley 388 de l.997, el titular de
cualquiera de las licencias esta obligado a instalar una valla con una
dimensión mínima de dos metros por un metro, en lugar visible de la vía
publica más importante sobre la cual tenga frente o limite el desarrollo o la
construcción que haya sido objeto de la licencia. En caso de obras menores
se instalaran un aviso de cincuenta ( 50) centímetros por setenta (70)
centímetros. En la valla o aviso se deberá indicar al menos:

 La clase de licencia
 El numero o forma de identificación de la licencia, expresando la entidad
que la expidió.
 La dirección del inmueble
 Vigencia de la licencia
 El nombre o razón social del titular de la licencia.
 El tipo de obra que sé este adelantando, haciendo referencia
especialmente al uso o usos, metros de construcción, altura total de las
edificaciones, numero de unidades habitacionales, comerciales o de otros
usos.

La valla se instalara a mas tardar dentro de los cinco (5) días siguientes a la
fecha de expedición de la licencia y en todo caso antes de la iniciación de
cualquier tipo de obra, emplazamiento de campamentos, maquinarias, entre
otros, y deberá permanecer durante todo el tiempo que dure la obra

ARTICULO 256: INFORMACION SOBRE LICENCIAS NO CONCEDIDAS.-


Cuando una licencia sea negada por razón de no ajustarse la solicitud a las
normas urbanísticas, una vez agotados los recursos.

ARTICULO 257. OBLIGACION DE SUMINISTRAR LA INFORMACION DE


LICENCIAS.- La oficina de Planeación en cumplimiento por lo dispuesto en la
Ley 79 de 1.993, remitirán al Departamento Administrativo Nacional de
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 116
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Estadísticas – DANE -, dentro de los primeros cinco ( 5) días de cada mes, la


información de la totalidad de las licencias que hayan autorizado durante el
mes inmediatamente anterior.

ARTICULO 258: Para adelantar obras de urbanismo, edificaciones y/o


modificaciones de las mismas, se requiere la inscripción previa en la Oficina de
Planeación Municipal, de las empresas constructoras y/o urbanizadoras y de
los Ingenieros y/o Arquitectos responsables de su diseño, dirección,
interventoría y coordinación.

Para efectuar esta inscripción es requisito indispensable la presentación de la


respectiva matrícula profesional y/o certificado de constitución o gerencia.

ARTICULO 259: Los técnicos y maestros de obra, requieren estar inscritos en


la Oficina de Planeación, la cual los clasificará y calificará de acuerdo a su
experiencia y les concederá el respectivo carnet para adelantar obras en la
jurisdicción del Municipio.

CAPITULO II

NORMAS URBANÍSTICAS Y ARQUITECTÓNICAS

ARTÍCULO 260: El desarrollo urbanístico y arquitectónico se desarrollara con


las normas establecidas.

ARTICULO 261: Serán objeto de prestación obligatoria de servicios públicos


por parte del Municipio, sólo aquellos predios que se desarrollen según normas
establecidas por el presente Acuerdo.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 117
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 262: TAMAÑO DEL LOTE, Dentro del territorio municipal no se


permiten subdivisiones de las cuales resulten predios con áreas o frentes
menores de los específicamente indicados en cada uno de los sectores. Los
predios con áreas o frentes inferiores a los señalados, existentes con
escrituras anteriores a la sanción del presente Acuerdo, se regirán por las
mismas normas urbanísticas, las normas volumétricas se aplicarán como caso
especial.

ARTICULO 263: DENSIDAD MAXIMA, Se expresa en número de viviendas


por unidades de área (lote, fanegada o hectárea) siempre en su cantidad
máxima.

ARTICULO 264: INDICE MÁXIMO DE OCUPACIÓN, Se hará explícito en


cada uno de los sectores será aplicable a todos los usos permitidos.

ARTICULO 265: INDICE MÁXIMO DE CONSTRUCCIÓN, Se hará explícito


en cada uno de los sectores y será aplicable a todos los usos permitidos.

ARTICULO 266: CESIONES PUBLICAS, Todo lote en proceso de


urbanización deberá contemplar diferentes modalidades en este tipo de
cesiones a saber.

a- Para vías locales públicas: Es obligatorio la cesión del área requerida para
la construcción de las vías vehiculares y peatonales que permitan el
adecuado acceso al desarrollo propuesto, estas deberán ser apropiadas,
suficientes y acordes con sus densidades y usos. Deberá existir la conexión
y continuidad con la red del Plan Vial general existente o planeado para el
futuro. El Consejo de Planeación podrá establecer procedimientos de
negociación y canje para regularizar el perímetro de los lotes o vías por
desarrollar.
b- Para vías del Plan Vial y/o áreas destinadas a la provisión de servicios
públicos municipales tales como: colectores, redes primarias de acueducto y
otros, el urbanizador está en la obligación de ceder el área al Municipio en
forma gratuita y por escritura pública las franjas afectadas por estos
conceptos, si son iguales o menores del 5% del área total del lote. Si el área
de afectación supera este porcentaje, el Municipio Propenderá por negociar
el excedente por su valor comercial. En caso de no ser necesaria la cesión,
el propietario podrá otorgar al Municipio, en forma gratuita y por escritura
pública la servidumbre correspondiente. Las cesiones públicas obligatorias
o servidumbres deberán ser propuestas por el consejo de Planeación
Municipal, quien, al expedir la respectiva demarcación, tendrá en cuenta el
uso público al cual serán destinadas, su facilidad de acceso, construcción y
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 118
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

mantenimiento y se podrán proponer procedimientos de negociación o canje


para regularizar su perímetro y ordenar su establecimiento.

c- Para zonas verdes y comunales a escala municipal ( cesión pública):

Deberá ceder un porcentaje del área total del lote, equivalente al 20 % de


área la cuales estarán definida en la demarcación que expida el Consejo de
Planeación. Si las superficies resultantes no pueden ser utilizadas en
beneficio de la comunidad debido a su ubicación o tamaño insuficiente, su
valor acordado deberá depositarse en el BANCO DE TIERRAS.

ARTICULO 267: CESIONES COMUNALES: En el caso de desarrollo de


viviendas unifamiliares o bifamiliares por agrupación, el área privada comunal
no podrá ser inferior al 35% del área del lote para viviendas multifamiliares en
agrupación, el área privada no podrá ser inferior al 50% del área del lote. En
cada una de los sectores se especifica su extensión. Estas áreas, destinadas
a la recreación, senderos, accesos a aparcaderos y establecimientos, servicios
comunales y actividades comunitarias propias de las áreas residenciales,
deberán incluirse como tales en el Reglamento de copropiedad, en el cual se
indicará su uso, forma de mantenimiento y características del usufructo
privado. Se deberá procurar que en el sistema de agrupaciones, las Cesiones
Comunales no sean el residuo resultante después de la implantación de las
construcciones en el terreno, su desarrollo deberá obedecer a un plan que
permita el diseño de espacios aptos para el deporte reglamentario o el
esparcimiento con generosidad en sus áreas.

PARAGRAFO: OTROS SERVICIOS COMUNALES: Toda agrupación o


multifamiliar que albergue 10 o más viviendas deberá estar dotado, como
mínimo, de una oficina de Administración y un Salón Comunal, los cuales
deberán localizarse en la cercanía de la entrada al conjunto habitacional. Las
áreas globales correspondientes serán:

-1.2 M2 de oficinas de Administrador por cada unidad de vivienda.


-2.50 M2 de salón comunal por cada unidad de vivienda con sus respectivos
servicios sanitarios.

Estas áreas serán de la copropiedad y no podrán enajenarse, su área es


contabilizable como construida e incide en los índices de ocupación y
construcción.

ARTICULO 268: REVEGETACIÓN OBLIGATORIA, Se propone con el fin de


incrementar la presencia de áreas verdes y arborización en el Municipio, en
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 119
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

cada uno de los sectores se establece un porcentaje del área con ese fin,
parte del cual debe aparecer en los linderos.

Dentro de la propuesta de desarrollo de los predios, deberá existir un PLAN


DE REVEGETACIÓN, el cual deberá ser aprobado por el consejo de
Planeación o la entidad pertinente, este contemplará la presencia de especies
nativas o exóticas no perjudiciales. Su plantación y entrega deberá ser
ejecutadas simultáneamente con las obras de urbanización y construcción.

ARTICULO 269 VIVIENDA CELADOR, Será contemplada como área


construida, deberá por lo tanto ser tenida en cuenta para la liquidación de
todos los impuestos pertinentes.

a- En el sector rural: Deberá estar incorporada al diseño general y a la


copropiedad -No se podrá enajenar. Area máxima 50M2.
b- En el sector urbano:Deberá estar incorporada al diseño general a la
copropiedad y preferiblemente a la volumétrica. No se podrá enajenar, área
máxima 50M2.

PARAGRAFO: Toda agrupación o multifamiliar que se albergue 6 o más


viviendas deberá tener una portería en su acceso principal, área máxima
15M2.

ARTICULO 270: OPCIONES DE INTERVENCIÓN, Dentro de los predios ya


edificados a la sanción del presente Acuerdo y/o las construcciones
aprobadas en el futuro, se podrán acometer, previa obtención de la respectiva
Licencia de Construcción para los casos a,c y d, las siguientes obras:
a- Restauración: En construcciones de valor histórico
reconocido.(conservación arquitectónica).
b- Reparaciones y mantenimiento general: Que no alteren en absoluto la
distribución, ni la volumetría, ni las características estilísticas del inmueble.
c- Reformas y adecuaciones: Para el mismo uso o usos permitidos dentro del
sector, que no impliquen alternativas volumétricas, estilísticas ni de fachada,
en las cuales se incluyen las intervenciones estructurales que contribuyan
con la estabilidad del inmueble.
d- Ampliaciones: Que cumplan con las normas urbanísticas, volumétricas y
demás establecidas para el sector o subsector, en las cuales se preserve la
unidad arquitectónica del inmueble.

ARTICULO 271: ALTURA MAXIMA, Se establecen como alturas máximas de


construcción en el municipio las siguientes:
a- un piso------------------------------------------ a cumbrera: 5.00 mts
b- un piso y altillo -------------------------------- a cumbrera: 5.00 mts
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 120
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

c- dos pisos ---------------------------------------a cumbrera: 5.50 mts


d- dos pisos y altillo-------------------------------a cumbrera: 8.00 mts

PARAGRAFO 1: Los altillos, áticos, cornisas, tanques, chimeneas,


ventilaciones y otros elementos utilitarios o decorativos deberá incorporarse
en concordancia con la volumetría general del proyecto.

PARAGRAFO 2: Para instalaciones o construcciones especiales que


requieran para su correcto funcionamiento de una mayor altura en la
cumbrera, se deberá formular la respectiva consulta a la oficina de
Planeación.

ARTICULO 272: AISLAMIENTOS: Se indicarán explícitamente en cada


sector y tendrán el carácter de mínimos.
De predios vecinos : Cuando se exijan, serán proporcionales a la altura
permitida.
De vías locales: Donde se exijan, serán proporcionales a la altura permitida,
al ancho de la vía y serán tratados como antejardines, empradizados y
arborizados.
-En las edificaciones donde se autorice comercio en primer piso, se podrán
tratar como zona dura a continuación del andén, hasta un máximo de 50% no
podrán ser ocupados por construcciones.

- En caso de viviendas unifamiliares o bifamiliares solo podrán albergar un


sitio de parqueo descubierto.

- En caso de agrupaciones o multifamiliares, comercio o institucional, podrán


albergar una portería no mayor de 15M2 de construcción.
De vías del plan vial: Serán proporcionales al ancho de la vía. Su tratamiento
será igual a los existentes sobre vías locales.

Posteriores : Serán proporcionales al tamaño del lote y la altura de las


edificaciones permitidas.

Entre edificaciones en el mismo predio: Cuando tengan diferente uso o


propietario.

ARTICULO 273: EMPATES.- Cuando se desarrollen construcciones


contiguas o en serie, deberá existir una solución de continuidad en las alturas,
paramentos y voladizo, para conservar la armonía general y los perfiles
urbanos. Las nuevas construcciones ubicadas en cualquiera de los sectores
urbanos deberán empatar recíprocamente con los parámetros y alturas de
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 121
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

las construcciones vecinas preexistentes, en caso de no existir aislamientos o


normas que los modifiquen.

PARAGRAFO: Para predios con dimensiones menores de las especificadas


en cada sector, existente con anterioridad a la sanción del presente Acuerdo
en los cuales se exija aislamiento, se tendrá en cuenta la siguiente
proporción:

- Aislamiento lateral o posteriores: Un metro de aislamiento por cada metro


de altura de la construcción propuesta, sin sobrepasar las alturas
permitidas en el sector.

ARTICULO 274: SOTANOS Y SEMISÓTANO, Se permitirán a los indicados


explícitamente.

a- Sótanos: Totalmente subterráneos, sus rampas tendrán una pendiente


máxima del 20% y no podrán ocupar el espacio público.

b- Semisótano: Parcialmente subterráneos, sus rampas tendrán una pendiente


máxima del 20% y no podrán ocupar el espacio público- El nivel del piso fino
inmediatamente superior no podrá estar a más de 1.30 Mts. Sobre el nivel del
sardinel de la vía.

PARAGRAFO: En los sótanos y semisótanos solo se permiten parqueaderos,


depósitos y cuartos de máquinas, estos y sus circulaciones, no serán tenidos
en cuenta para los índices de ocupación y construcción, pero sí como área
construida para la liquidación de lo impuestos pertinentes.

ARTICULO 275: VOLADIZOS, Sobre vía: Los indicados serán los máximos.
Laterales : Los indicados serán los máximos - No se permiten dentro de los
aislamientos.
Posteriores: Los indicados: No se permiten dentro de los aislamientos
posteriores menores de 5 metros.

ARTICULO 276: PATIOS, Para unifamiliares o bifamiliares: área mínima:


9m2- Lado mínimo 3 metros

Para multifamiliares: área mínima: 16m2 - Lado mínimo 4 metros.

ARTICULO 277: CERRAMIENTO DEL PREDIO, Todos los predios dentro del
municipio deberán estar amojonados, determinados y definidos por
cerramientos, acordes con las escrituras vigentes y de común acuerdo entre
los propietarios.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 122
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En el sector urbano: Hacia las vías, cerramientos transparentes en un 90%


hacia otros predios: Con muros de altura mínima de 2.25Mts.
En el sector rural: Cercas transparentes-Arborización en los linderos
Otros: Algunas actividades podrán requerir cerramientos totales no
transparentes por razones de seguridad, intimidad u otras, se requiere estudio y
aprobación por parte del Consejo de Planeación.

ARTICULO 278: PUESTOS PARA VEHICULOS, Deberán ubicarse dentro del


predio-Pueden ser cubiertos al aire libre - Deberán tener fácil acceso y podrán
ubicarse en sótanos o semisótano en caso de multifamiliares u otros usos.

ARTICULO 279: SANCIONES El Alcalde podrá imponer las siguientes


sanciones urbanísticas graduándolas según la gravedad de la infracción:

1. Multas sucesivas que oscilarán entre un salario mínimo legal mensual y mil
salarios mínimos legales mensuales cada una, para quienes dando uso
diferente al suelo, parcelen, urbanicen o construyan sin licencia,
requieriéndola o cuando esta haya caducado, o en contravención a lo
preceptuado en ella, además de la orden policiva de suspensión y
sellamiento de la obra y la suspensión de los servicios públicos excepto
cuando exista prueba de la habitación permanente de personas en el predio.

2. Multas sucesivas que oscilarán entre un salario mínimo legal mensual y mil
salarios mínimo mensuales legales cada una, para quienes usen o destinen
un inmueble a un fin distinto al previsto en la respectiva licencia o patente de
funcionamiento, o para quienes usen un inmueble careciendo de esta,
estando obligados a obtenerla, además de la orden policiva de sellamiento
del inmueble y suspensión de servicios públicos excepto cuando exista
prueba de la habitación permanente de personas en el predio.

3. La demolición total o parcial del inmueble construido sin licencia y en


contravención a las normas urbanística, y a la demolición de la parte del
inmueble no autorizada en contravención a lo previsto en la licencia.

4. Multas sucesivas que oscilarán entre un salario mínimo legal mensual y mil
salarios mínimos legales mensuales, cada una, para quienes ocupen de
forma permanente los parques públicos, zonas verdes y bienes de uso
públicos, o los encierren sin autorización de las autoridades de planeación
o las administrativas en su defecto, además de la demolición del
cerramiento. La autorización de cerramiento podrá darse únicamente para
los parques y zonas verdes, por razones de seguridad, siempre y cuando la
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 123
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

transparencia del cerramiento sea de un 90% como mínimo, de suerte que


se garantice a la ciudadanía el disfrute visual del parque o zona verde.

PARÁGRAFO 1: Las multas se impondrán sucesivamente hasta que el


infractor subsane la violación de la norma, adecuándose a ella.

El producto de estas multas ingresará al Tesoro Municipal y se destinará para


la financiación de programas de reubicación de los habitantes en zona de alto
riesgo.

La violación de las reglamentaciones sobre usos del suelo en zonas de reserva


agrícola, se regirá por el Decreto Ley 1333 de 1986 (Código de Régimen
Municipal artículos 57-60). Certificado de usos del suelo y contravenciones de
policía, respectivamente.

PARÁGRAFO 2: Se sancionarán las ocupaciones de Vías sin el respectivo


permiso, con una multa de diez salarios mínimos diarios legales.

ARTICULO 280: Los actos del Alcalde a los cuales se refiere el artículo
anterior, así como aquellos mediante los cuales se ordena la suspensión de la
obra, y la restitución de vías públicas de que trata el Código Nacional de
Policía, serán susceptibles de las sanciones Contencioso-Administrativas
previstas en el respectivo Código, en primera instancia ante el Concejo del
Estado. Estas acciones no suspenderán los efectos de los actos
administrativos demandados, salvo el caso de la suspensión provisional.

ARTICULO 281: Las presentes sanciones saldrán por medio de resoluciones


administrativas firmadas por el Alcalde, el cual deberá ser notificado con
anterioridad, por escrito de dichas anomalías por el Director de la Oficina de
Planeación Municipal.

ARTICULO 282: El concejo Municipal determinará y reglamentará, previo


estudio y concepto favorable del consejo de Planeación, la forma de transferir
los derechos de desarrollo y construcción entre aquellos inmuebles sometidos
a regímenes urbanísticos especiales restrictivos del uso, densidad o altura y
aquellos otros cuyos propietarios deseen bonificación en altura o densidad.

ARTICULO 283: El Alcalde de oficio o a solicitud de cualquier ciudadano


directamente, podrá iniciar las acciones policivas tendientes a ordenar la
desocupación de predios y el lanzamiento de ocupantes de hecho cuando el
propietario o tenedor no haya invocado la acción a que se refiere la Ley;
siempre que la ocupación o los asentamientos legales que se hayan efectuado,
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 124
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

se están llevando a cabo o sea posible determinar que se efectuarán, a juicio


del Alcalde, atenten o puedan presentar riesgo para la comunidad o cualquier
ciudadano o vayan contra las normas de urbanismo y planeación del
Municipio.

ARTICULO 284: El Alcalde o quienes hagan sus veces, de conformidad con lo


dispuesto por el Artículo 9 de la Ley 11 de 1986, podrá iniciar la acción a que
se refiere el Artículo anterior cuando se presenten ocupaciones de hecho o
asentamientos ilegales, en las cuales, de conformidad con los reglamentos de
uso del suelo o las condiciones físicas del terreno, no está permitido adelantar
construcciones, no sean aptas para ello o de alguna forma presenten riesgos
para la seguridad, la tranquilidad o la salubridad de la comunidad.

ARTICULO 285: Las autoridades a que se refieren los artículos anteriores al


expedir las ordenes de desocupación o lanzamiento, podrán ordenar la
demolición de los bienes que se hayan construido sin permiso de autoridad
competente, así como también la ejecución de las obras de conservación o
restauración del bien inmueble que se estimen necesarias.

ARTICULO 286: Las obras que se disponga realizar de conformidad con lo


dispuesto en el presente Artículo serán por cuenta del propietario del predio, en
el evento que éste no las ejecute en el plazo otorgado por el Alcalde, la
Administración podrá disponer su ejecución y el costo de las mismas,
adicionando en un 10% por concepto de administración, se incluirá en los
respectivos recibos de impuesto predial, pudiendo cobrarse por jurisdicción
coactiva, si es el caso.

Lo dispuesto en este artículo se aplicará sin perjuicio de imposición de las


demás sanciones a que se refiere el presente Capítulo, así como también de
las civiles y penales a que haya lugar.

ARTICULO 287: En toda resolución que imponga sanciones por contravención


del gravamen de la licencia, permiso o autorización previsto en este Acuerdo,
se ordenará dar aviso a las autoridades que vigilan las profesiones de
Arquitecto, Ingeniero, Constructor o Maestro de obra para la aplicación de las
medidas que sean pertinentes.

ARTICULO 288: Siempre que se imponga medidas de suspensión o corrección


de obra se comunicará a la entidad encargada de la prestación de servicios
públicos, para que se abstenga de instalar los servicios en las construcciones
que dieron lugar a la medida. La instalación de los servicios con violación de lo
dispuesto en este Artículo hará incurso al responsable con causal de mala
conducta, que se sancionará con la destitución del empleo.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 125
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 289: La aplicación de las disposiciones contenidas en el presente


Acuerdo debe hacerse dentro de las facultades y limitaciones que establece la
Constitución y las Leyes a fin de facilitar la tutela administrativa del
Departamento en cuanto a la planeación y coordinación del desarrollo regional.

ARTICULO 290: REQUISITO DE LA COMPATIBILIDAD ENTRE USOS: En


caso de que lo anterior no se cumpla, la oficina de Planeación previa
comprobación, podrá solicitar ante la autoridad competente la suspensión del
Uso y el traslado de la actividad al sector correspondiente.

SISTEMA VIAL Diseños de redes y vías:

a. Los diseños de acueducto y alcantarillado para las nuevas urbanizaciones y


asentamientos, serán elaborados de acuerdo con las normas y parámetros
nacionales y las indicaciones especiales que recomiende la entidad encargada
de prestar el servicio, para el alcantarillado se mantendrán las redes
independientes para aguas negras y para aguas lluvias; lo anterior sin demérito
de que el urbanizador pueda presentar diseños y sistemas innovadores que,
buscando la economía, cumplan el mismo propósito y se ajusten al sistema
actual.

b. Los diseños de vías se ajustarán a las normas técnicas en cuanto a su


estructura y a la clasificación establecida en el Plan Vial Municipal. Las vías se
entregarán pavimentadas y con sus respectivos sardineles, andenes, zonas
verdes y arborización.

c. En cualesquiera de los casos los diseños para los servicios mencionados en


los literales anteriores, deberán ser aprobados por las entidades prestadoras
de los servicios y el visto bueno de la Oficina de Planeación Municipal.

ARTICULO 291: OBLIGACIONES DEL URBANIZADOR Y/ O


CONSTRUCTOR:

a. Los propietarios pueden proponer, a la Oficina de Planeación Municipal, la


construcción de las obras de urbanización por etapas, siempre que las redes
matrices de acueducto y alcantarillado se construyan en la primera etapa y bajo
las especificaciones que determine la empresa de servicios públicos, o quien
desempeñe sus funciones.

b. Los propietarios pueden proponer las obras de urbanización simultánea con


la construcción de las obras de arquitectura a la Oficina de Planeación
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 126
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Municipal, siempre que no se afecte el buen funcionamiento de la vialidad del


sector.

Esta modalidad no exime de la tramitación de obligaciones previstas para la


construcción por urbanización.

c. Terminada la construcción de las obras de urbanización, el propietario


traspasará las áreas de cesión, las redes y las obras destinadas al uso público,
al Municipio.

d. El interesado debe construir de común acuerdo con la Oficina de Planeación


las calzadas laterales de las vías de Plan Vial que afecten el predio a
desarrollar.

e. El interesado que adelante urbanización o construcción de vivienda o


cualquier subdivisión, agrupación o conjunto de vivienda en estos Subsectores,
según lo reglamentado en este Acuerdo, debe elaborar, además del proyecto
Arquitectónico:

f. Estudios técnicos de solución de servicios públicos acordes con la densidad


y/o intensidad del uso a desarrollar y condiciones de su mantenimiento; previo
concepto favorable y definición de condiciones de la oficina de Planeación o de
la de Servicios públicos de acuerdo al Plan Maestro de Servicios.

g. Consulta para obtener concepto favorable a la propuesta de desarrollo, del


consejo de Planeación, y posteriormente cumpliendo con las normas
urbanísticas, arquitectónicas y técnicas obtener la correspondiente autorización
y aprobación del proyecto por parte de la Oficina de Planeación Municipal,
como se establece más adelante.

h. Las áreas de Cesión Obligatoria se amojonaran y se cederán a título


gratuito y mediante escritura pública, las minutas serán preparadas por los
interesados y la Oficina de Planeación Municipal, verificará en terreno y recibirá
las áreas de cesión.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 127
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PARTE VI

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 292. La respectiva definición de los programas y proyectos de los


futuros planes de desarrollo del municipio, tendrán siempre en cuenta las
precisiones, objetivos y estrategias de largo plazo del modelo de ocupación
del territorio que señala la estructura del presente Plan básico de
ordenamiento territorial.

PARAGRAFO PRIMERO: La comisión del Plan que opera en el Consejo


Municipal, tendrá entre sus funciones, además la de apoyar la fusión
presupuestal, estructural y temática del Plan básico de Ordenamiento
Territorial, con el respectivo Plan de desarrollo municipal de cada gobierno.

ARTICULO 293. Las disposiciones señaladas en el presente Acuerdo,


estarán siempre sujetas a considerar modificaciones, siempre y cuando sean
técnica y estructuralmente justificadas, cumpliendo los respectivos procesos
de concertación comunitaria.

ARTICULO 294. Facultase al Alcalde Municipal para que adelante los


trámites institucionales, estudios y contrataciones pertinentes, que sean
necesarias para la puesta en marcha y ejecución del presente Plan Básico de
Ordenamiento Territorial del Municipio de San Agustín.

ARTICULO 295. El presente Proyecto de Acuerdo rige a partir de la fecha de


su aprobación por parte del Honorable Concejo Municipal y de la sanción y
publicación por parte del Ejecutivo Municipal y deroga el Acuerdo 042 de
Diciembre 08 de 1998 (o todas las disposiciones o normas municipales que le
sean contrarias).
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 128
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Atentamente,

JOAQUIN EMILIO GARCIA


Alcalde Municipal
CAPITULO IV

CLASIFICACION DE LAS AREAS DE ACTIVIDAD

ARTICULO 53. En función de mejorar la competitividad del territorio y


establecer un modelo de ocupación que corresponda al concepto de Eco-
municipio Cultural y Turístico las áreas que conforman el Suelo Urbano y sus
correspondientes categorías y subcategorias se componen de Areas de
Actividad. Definidas en los mapas No 4 con el símbolo correspondiente para
cada ocupación. Se clasifican según los siguientes artículos:

AREAS DE MANEJO ESPECIAL O DE TRATAMIENTO Y PROTECCIÓN


DETERMINADA

ARTICULO 54. Estas áreas se contienen dentro de los suelos de Protección


y se delimita para la administración, manejo, protección del ambiente y de los
recursos naturales. De conformidad con lo determinado en el código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio
Ambiente (art. 308) para este caso tendrán un objetivo determinado se
dividen en:

Areas de Protección Ambiental y del Paisaje


Areas no Ocupables
Areas de tratamineto y desarrollo Ecoturìstico.
Area de Mejoramiento Integral
Area de Actividad Residencial Consolidada
Areas de Equipamiento y Dotación Urbana
Areas de Actividad Recreacional
Areas de Reserva Arqueológica
Areas de Desarrollo Programado
Area de Actividad Múltiple
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 129
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Area de Conservación Patrimonial Urbano y Arquitectónico

• AREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DEL PAISAJE (APAP)

ARTICULO 55.: Se refiere a aquellas zonas con valor paisajístico cuya


preservación o protección es fundamental para contribuir al bienestar físico y
espiritual de la comunidad, en concordancia con el Código Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y de Protección del medio Ambiente.

PARAGRAFO: Pertenecen a estas áreas la Colina del Templete, las partes


altas de los sectores denominados Los Olivos y Siloé, La zona de protección
de la Quebrada de las Moyas, Los bosques ubicados dentro del Colegio
Nacional Laureano Gómez,, parte alta del coliseo de ferias, zona aledaña al
lote destinado para la ciudadela Educativa.

ARTICULO 56. Las áreas de Protección Ambiental y del Paisaje (APAP)


están definidas dentro del mapa No. 4 con su respectiva sigla que designan
el área urbana.

• AREAS NO OCUPABLES (AN)

ARTICULO 57. Se consideran áreas no ocupables todas aquellas zonas de


fallas geológicas de deslizamiento; las potencialmente inestables o
inundables; el divorcio de aguas entre cuencas, los divorcios de aguas dentro
de las subcuencas y microcuencas; las rondas de ríos, quebradas, arroyos,
sean permanentes o no, alrededor de lagos y depósitos de agua y los
nacimientos de fuentes de agua. Los terrenos con pendientes superiores al
ciento por ciento y todas aquellas áreas cubiertas con bosques naturales o
sembrados.

PARAGRAFO: Pertenecen a estas áreas las partes altas de los sectores


Siloé y las Brisas, el sector ubicado por la calle cuarta 4 entre Carreras sexta
(6) y séptima (7), el sector de las ladrilleras el área de protección de la
Quebrada las Moyas además del zanjón adyacente al cementerio. Siendo
prohibido la división de estos predios, el desarrollo de asentamientos
humanos y actividades socio económicas.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 130
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 58. Las áreas no ocupables están definidas dentro del mapa No.
4 con su respectiva sigla.

• AREAS DE TRATAMIENTO Y DESARROLLO ECO-TURÍSTICO (ATDE)

ARTICULO 59. Son áreas que se definen y reconocen por sus contenidos de
bellezas naturales y ecológicas susceptibles de desarrollar programas y
proyectos de infraestructura científica y turística, dentro del marco del
equilibrio ambiental.

PARAGRAFO: Integran estas áreas específicamente el sistema de cañones,


El Estrecho del Magdalena, El Parque Arqueológico de Obando, El Parque -
Bosque de los Petroglifos, El Monumento Diosa de la Chaquira, Las
Estatuarias del Cerro de la Pelota y sus respectivos entornos inmediatos
señalados como Areas de Reserva Arqueológica -A.R.A.

• AREAS DE MEJORAMIENTO INTEGRAL (AMI)

ARTICULO 60. Es aquella que se delimita para la recuperación y renovación


de la estructura física y Arquitectónica, destinado por lo general al uso de las
actividades mixtas.

PARAGRAFO: Integra esta área los sectores denominados Los Olivos y Las
Américas que históricamente se han definido y representado en las actuales
unidades de manzaneo. Están definidas dentro del mapa No. 4 con su
respectiva sigla.

• AREAS DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL CONSOLIDADA (ARC)

ARTICULO 61. Es el área destinada principalmente al uso residencial y a


usos compatibles y complementarios necesarios para su buen
funcionamiento.

PARAGRAFO: Pertenece a esta área todos los sectores que no integran


otras áreas de actividad incluyendo el subsector de conservación. Están
definidas dentro del mapa No. 4 con su respectiva sigla.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 131
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• AREAS DE ACTIVIDAD DE EQUIPAMIENTO Y DOTACIONES


URBANAS (AEDU)

ARTICULO 62. Es aquella destinada a la ubicación de las futuras


infraestructuras de los servicios administrativos, comerciales, culturales,
educacionales, de salud, de seguridad o protección social, de abastecimiento,
de transporte, de recreación, de culto, de servicios públicos, a nivel urbano,
de iniciativa publica o privada.

PARAGRAFO: Integra esta área la extensión del antiguo cementerio,


además el territorio del entorno donde se ubica la Plaza de Ferias, Las
antiguas instalaciones de la Granja de la Secretaria de Fomento ubicada en
el Barrio Ullumbe y el área que corresponde a la vereda La Antigua actual
cancha de fútbol.

• AREAS DE ACTIVIDAD RECREACIONAL (AR)

ARTICULO 63. Esta destinada principalmente a la recreación, al deporte y al


conjunto de actividades que le sean compatibles. Se incluye las áreas de
unidades recreativas, sociales. Se permite desarrollo de obras de
mantenimiento y conservación siempre y cuando se hagan en concordancia
con el uso actual.

PARAGRAFO: Componen estas áreas las actuales instalaciones Deportivas


del barrio Obrero, polideportivos de los barrios Ullumbe, San Martín,
Municipal, Parques Públicos, y Piscina Municipal.

• AREAS DE RESERVA ARQUEOLOGICA (ARA)

ARTICULO 64. Son aquellas que constituyen terrenos donde existen o se


descubran Yacimientos Arqueológicos que deben ser protegidos en los
términos de la Ley General de Cultura. Y para los cuales se recomienda que
el Concejo Municipal los declare a corto plazo patrimonio Municipal previo
proceso de delimitación del área.

PARAGRAFO: Constituyen estas áreas los contextos ubicados dentro de las


limites de tratamiento y desarrollo ecoturístico de que habla el Art. 53 del
presente Acuerdo municipal.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 132
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• AREAS DE DESARROLLO PROGRAMADO (ADP)

ARTICULO 65. Son las áreas donde se sitúan urbanizaciones o sectores en


proceso de consolidación. Su uso corresponde a la vivienda y a las
actividades mixtas. Dentro de esta área se deben programar los proyectos de
vivienda de interés social.

PARAGRAFO: Integran estas áreas los sectores Ullumbe I y II, La Orquídea,


Los Yalcones, Luis Carlos Galán y demás urbanizaciones que estén
planificadas y aprobadas antes de la fecha de adopción del presente
Acuerdo.

• AREAS DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE (AM)

ARTICULO 66. Son las áreas que presentan ciertas dinámicas de desarrollo
de los usos mixtos y de características temporales y/o normales, dentro de
determinado sector urbano.

PARAGRAFO: Integra esta área el entorno inmediato de la Plaza de Mercado


ubicada dentro del sector de San José.

• AREA DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL URBANA Y


ARQUITECTONICA (ACPUA)

ARTICULO 67. reconocida también como subsector de conservación en


donde se presentan usos residenciales y mixtos los cuales se condicionan
por la dinámica institucional de orden básico. Su definición se encuentra
relacionada en el acuerdo 020/96 y el Decreto 151/98 sobre compensaciones
para propietarios de inmuebles de conservación.

PARAGRAFO PRIMERO: La Secretaria de Planeación establecerá a corto


plazo los Derechos de Compensación para los propietarios de inmuebles
declarados patrimoniales en orden de equilibrar las posibles cargas y
beneficios a que da lugar la Declaratoria.

PARAGRAFO SEGUNDO: Las Compensaciones a que den lugar a los


propietarios de inmuebles patrimoniales individuales tendrán mayor prioridad,
sobre los demás que integran el Area de Conservación Patrimonial (ACPUA),
estas Compensaciones se traducirán en Derechos de Desarrollo y
Construcción.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 133
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PARAGRAFO TERCERO: Las compensaciones se establecerán de


conformidad con los Avalúos que realice el IGAC o los avaluadores inscritos
en las Lonjas de Propiedad Raíz.

PARAGRAFO CUARTO: Los inmuebles patrimoniales individuales se


encuentran definidos mediante Acuerdo municipal No 066/96.

PARAGRAFO QUINTO: Todas las áreas mencionadas dentro del capitulo


cuarto del presente acuerdo se encuentran contenidas y determinadas en
los mapas no. 4 que hace parte integral del presente plan.

También podría gustarte