Acuerdo San Agustin
Acuerdo San Agustin
Acuerdo San Agustin
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PROYECTO DE ACUERDO No
De del 2.001
ACUERDA:
PARTE I
GENERALIDADES
CAPITULO I
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
nueve (9) años, a partir de la fecha de adopción, con los respectivos ajustes
que se requieran en el futuro para cada periodo de gobierno local.
PLANES PARCIALES
CAPITULO II
COMPONENTE GENERAL
PRINCIPIOS BÁSICOS
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 6
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
POLITICAS
OBJETIVOS
ARTICULO 14: Dentro de los objetivos Específicos a corto plazo del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial, tendremos los siguientes:
ARTICULO 15: Dentro de los objetivos Específicos a Mediano plazo del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial, tendremos los siguientes:
ARTICULO 16: Dentro de los objetivos Específicos a Largo plazo del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial, tendremos los siguientes:
ESTRATEGIAS
Las áreas que por sus características hagan prever a corto, mediano o
largo plazo el posible riesgo de desastres que amenazan las viviendas o
la prestación de los servicios públicos, el municipio procederá excluyendo
de asignárseles usos urbanos, residenciales o agrícolas, generando
programas de reforestación, mejoramiento y tratamiento de suelos con el
objeto de hacer desaparecer los riesgos detectados.
Las zonas de interés arqueológico deben ser reglamentadas (Ley 397 Ley
General de Cultura), mediante un plan concertado con el municipio.
Como estrategias de gestión municipal se fortalecerán los instrumentos
de planificación local, y los instrumentos técnicos de apoyo investigativo
y de consulta publica.
Coordinar las veedurias ciudadanas para todas las obras que se ejecuten
en la administración.
INSTRUMENTOS NORMATIVOS
ARTICULO 20. El Plan básico de Ordenamiento Territorial y el Acuerdo que
lo adopte y las demás disposiciones reglamentarias del mismo, serán los
principales instrumentos de gestión administrativa para lograr su realización y
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida.
INSTANCIAS DE PARTICIPACION
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 12
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El Comité de Veeduría del Plan que deberá ser creado para el seguimiento
de la gestión que haga el Alcalde. Estará integrado por el Personero
Municipal, un representante del Consejo Municipal de Planeación, un
representante del Concejo Municipal, un representante del Consejo
Consultivo de Ordenamiento Territorial y un representante de la Asociación
Municipal de Juntas Comunales.
COORDINACION INTERMUNICIPAL
ARTICULO 24. El proceso de gestión y ejecución del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo, debe observar coherencia
con su entorno regional para lo cual se deberá establecer mecanismos de
concertación con los municipios vecinos y atender los principios de
concurrencia, subsidiaridad y coordinación administrativa de que trata la ley
152 de 1994.
CAPITULO III
ARTICULO 27. San Agustín ocupa el rincón sur-oeste del departamento, con una
extensión territorial de 1.359 Km2 y está enclavado en las estribaciones del
Macizo Colombiano. En su territorio se encuentra la laguna de la Magdalena en
donde tiene su origen el río Magdalena, situada a una altura de 3.460 mts, sobre el
nivel del mar en el páramo de la Papas. Su Altura sobre el nivel del mar es de
1.695 Mts. Zona-Urbana, tiene una Temperatura media de 18o C. Zona Urbana y
una precipitación media anual: 1.237 mm. Zona- Urbana.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 14
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ARTICULO 28. La principal vía es el Eje vial San Agustín – Neiva – Bogotá
por cuanto le da acceso a los centros económicos, políticos e internacionales
más importantes para el municipio.
captación de ecursos del orden interancional para tal fin ya que es reserva de
todos.
ARTICULO 35. las partes altas de los sectores denominados Los Olivos y
Siloé, La zona de protección de la Quebrada de las Moyas, Los bosques
ubicados dentro del Colegio Nacional Laureano Gómez,, parte alta del coliseo
de ferias, zona aledaña al lote destinado para el terminal de transporte
• Casa Artesanal
• Casa Cural
• Casa Corporación Nacional De Turismo
• Casa De La Cultura
• Casa Familia Motta
• Casa Familia Muñoz Alvear
• Casa Familia Muñoz Valderrama
• Casa Familia Sánchez
• Casa Del Hogar San José
• Colegio Cooperativo del Sagrado Corazón De Jesús Betlemita
• Iglesia Central
• Casa Museo del Parque Arqueológico
• Casa Museo El Batan
• Altar en Madera de la Parroquia de Lourdes
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
ARTICULO 39. El patrimonio Arqueológico se encuentra localizado en el
extremo oriental del sector de Ullumbe y más apartado hacia el norte la zona
del Tablón. Integran estas áreas específicamente el sistema de cañones, el
estrecho del Magdalena, parque Arqueológico de Obando, el Parque-Bosque
de los Petroglifos, el sitio de la Chaquira, el sitio arqueológico vereda la
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 19
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ARTICULO 45. Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio municipal
destinadas a usos urbanos por el Plan Básico de Ordenamiento, que cuenten
con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y
alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el
caso.
ARTICULO 46. El suelo rural esta conformado por los terrenos no apropiados
para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos
agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y
actividades análogas.
ARTICULO 47. El Suelo de Protección esta constituido por las zonas y áreas
de terrenos localizados dentro de los suelos rurales o urbanos, que por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de
las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la
provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y
riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene
restringida la posibilidad de urbanizarse.
CABILDOS INDÍGENAS
NORMAS ESTRUCTURANTES
ARTICULO 51. Los principios reguladores de los usos del suelo son:
1. Los nuevos desarrollos urbanísticos que sean planteados tanto a nivel del
Área Urbanizable o Zona de Expansión, como a nivel de Sector deberán
contener, de ser posible y conveniente urbanísticamente, diversidad de
usos residenciales tales que permitan la ubicación de los habitantes de
todos los estratos socio económicos particularmente los más pobres.
existir concordancia clara entre los usos del suelo y las unidades
territoriales.
ARTICULO 52. Los principios que regulan la estructura Vial para las
correspondientes Areas clasificadas y los respectivos Sectores y Sub-
sectores son:
ARTICULO 53. Los principios que regulan la estructura Ambiental para las
correspondientes Areas clasificadas y los respectivos Sectores y Sub-
sectores son:
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 27
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ARTICULO 55. Los principios que regulan la estructura Productiva para las
correspondientes Areas clasificadas y los respectivos Sectores y Sub-
sectores son:
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 29
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO V
ARTICULO 56. Con el propósito de asignar los usos del suelo autorizados
para las diferentes áreas de actividad y los respectivos sectores y
subsectores delimitados dentro de los suelos territoriales o Elementos
Territoriales, los usos del suelo se clasifican como principal,
complementarios, compatibles condicionados y prohibidos.
Uso Principal
Uso Complementario
Uso Prohibido
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 31
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ARTICULO 60. Comprende las demás actividades para las cuales la zona no
presenta aptitud y/o se presenta incompatibilidad con los usos permitidos.
PARTE II.
COMPONENTE URBANO
CAPITULO I
PARQUES URBANOS
ARTICULO 62. Los parques urbanos son los siguientes: Parque Infantil,
Parque Simón Bolívar, Parque San Martín. Deben ser conservados por el
municipio como elementos esenciales del equilibrio ambiental.
CAPITULO II
ARTICULO 69. Las áreas no ocupables están definidas dentro del mapa No.
4 con su respectiva sigla.
ARTICULO 70. Son áreas que se definen y reconocen por sus contenidos de
bellezas naturales y ecológicas susceptibles de desarrollar programas y
proyectos de infraestructura científica y turística, dentro del marco del
equilibrio ambiental.
PARAGRAFO: Integra esta área los sectores denominados Los Olivos y Las
Americas que históricamente se han definido y representado en las actuales
unidades de manzaneo. Están definidas dentro del mapa No. 4 con su
respectiva sigla.
ARTICULO 77. Son las áreas que presentan ciertas dinámicas de desarrollo
de los usos mixtos y de características temporales y/o normales, dentro de
determinado sector urbano.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 37
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO III
Las cuales se presentan en el mapa No. 4 Con sus respectivas siglas, como
también presentan los siguientes usos:
RESIDENCIAL
ARTICULO 80. Este uso se debe contener dentro de las Areas definidas
como de Desarrollo Programado, de Conservación Patrimonial Urbana y
Arquitectónica, de Mejoramiento Integral y fortalecer y recalcar las Areas
Actividad Residencial Consolidada.
INSTITUCIONAL
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 40
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
INDUSTRIAL
ARTICULO 83. La industria en el municipio parte de un concepto
microempresarial de tipo artesanal, el cual se desarrolla dentro de las áreas
residenciales consolidadas, y en especial dentro del área urbana, razón por la
cual se le considera dentro los usos mixtos del suelo.
RECREATIVA Y DEPORTIVA
ARTICULO 84. Este uso se debe complementar y contener dentro de las
Area urbana como se plantea en el desarrollo de la temática de mejoramiento
del equipamiento En Deportes Y Recreación, el cual se fundamenta en los
principios reguladores de la estructura de usos del suelo.
CAPITULO III
ESTRUCTURA VIAL
VIA NACIONAL (V 1)
ARTICULO 87. Se denomina Vía Nacional o Arteria Principal, la vía Pitalito -
Parque Arqueológico.
VÍAS INTERVEREDALES (V 4)
ARTICULO 89. Son las que del centro de la población conducen hacia las
vías rurales que tienen como destino los asentamientos humanos.
Estas vías son las siguientes:
Calle 3ª. Entre las carreras 14 y 17, la carrera 17 entre la calle 3ª. y la calle
1ª. Y por esta hacia la vereda de la Estrella, actualmente ruta del servicio
público de transporte urbano. El mismo valor se le debe conceder a la ruta
de regreso del bus de servicio público por la calle 2ª hasta el Parque Simón
Bolívar. Esta ruta sirve a la Plaza de Ferias y el Matadero Municipal.
Carrera 14 entre la calle 3ª. (Parque Simón Bolívar) y la calle 8ª (salida para
el Estrecho).
Carrera 9ª, entre la calle 3ª, y el puente sobre la quebrada Las Moyas, vía a
la vereda de Naranjos.
Vía al barrio Siloé único medio de articulación de este sector con el centro
Urbano.
CAPITULO IV
COLINA DE EL TEMPLETE
PARAGRAFO SEGUNDO: Constituye un escenario natural que embelelce el
entorno urbano , además del mirador del paisaje urbano y geográfico de San
Agustín. Esta Colina debe ser tanto sus faldas como su cima una zona ajena
a todo proceso urbano, porque la desaparición de su cubierta vegetal, la
construcción de casas y caminos, teniendo encuenta su poca estabilidad y
mal drenaje tiende a desestabilizar sus suelos, y convertirse en un factor de
erosión con riesgo de deslizamientos.
CENTRO HISTORICO
PARAGRAFO TERCERO: El Municipio a través de la Junta de Patrimonio
deberá proceder a corto y mediano plazo a la elaboración y ejecución de un
programa concreto de recuperación y mantenimiento integral de los andenes
y las fachadas del sector declarado Patrimonial. Proyecto que se podrá
ejecutar con el concurso del Ministerio de la Cultura bajo las normas
Municipales vigentes y las regulaciones del presente plan.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
ARTICULO 98. Se deberá estudiar la proyección y demanda de cupos a
partir de 2001, por un período de seis años, para formular ante las instancias
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 47
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EDUCACION PRIMARIA
ARTICULO 99. El municipio debe destinar recursos al mejoramiento locativo,
recreativo, deportivo y de dotación pedagógica de los actuales centros
docentes, esfuerzo de inversión que se debe hacer a corto y mediano plazo.
SERVICIO DE ALCANTARILLADO
ARTICULO 107. El municipio deberá adelantar la construcción del
alcantarillado madre, receptor general de la red urbana que a lo largo de la
quebrada Las Moyas, desde el sector hotelero avance y se prolongue por uno
2.5 Km. hasta encontrar las 4 plantas de tratamiento.
SERVICIO DE TELEFONÍA
ARTICULO 109. El municipio a mediano y largo plazo tendrá que determinar
y evaluar la calidad y extensión de este servicio de telefonía. Para la
formulación integral de nuevos proyectos. Ver mapa No 8.
GAS COMBUSTIBLE
ARTICULO 112. Le corresponde al municipio a mediano y largo plazo
gestionar recursos para instalar redes de PROPANODUCTO O
GASODUCTO.
TERMINAL DE TRANSPORTES
ARTICULO 117. El municipio determinará la ubicación y organización de
este servicio en un lote que cumpla con las especificaciones técnicas y
ambientales.
PARTE III
COMPONENTE RURAL
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 55
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CAPITULO I
normas que estipule este Plan y son: Obando, Los Cauchos, El Palmar,
Puerto Quinchana, Alto del Obispo, Pradera, El Rosario y Villafátima. A los
cuales se le debe hacer levantamientos topográficos, para definir su
perímetro urbano y poder delimitar su posible expansión.
• MICROCUENCA DE EL QUEBRADON
ARTICULO 133. Es de importancia estratégica para la conservación del
recurso hídrico que surte el acueducto municipal y los acueductos veredales
de La Estrella y Arauca II. Se declara de interés público y será administrada
por el municipio en forma conjunta con las directrices recomendadas por la
CAM y con la participación de la comunidad. (Art. 111 Decreto Ley 2811 de
1974)
• BOSQUES MUNICIPALES
ARTICULO 134: Área que debe ser conservada permanentemente con
cobertura vegetal natural y/o Bosques cultivados con el fin de garantizar la
protección de sectores de captación de agua con el fin de proteger los sitios
de nacimientos de fuentes de agua y especialmente las utilizables para
abastecimiento de acueductos municipales, veredales y otros usos, así como
la protección del suelos y la biodiversidad.
ARTICULO 140. Al municipio tomando como base el mapa No. 9 Suelos, No.
5 Cobertura de Suelos URPA 1998 Y No. 6 Conflictos y a través de la
UMATA, ejecutar las actividades necesarias para capacitar a la población
sobre las adecuadas prácticas de conservación de los suelos y de sus
recursos hídricos y forestales, mediante la formulación y ejecución del “Plan
de Desarrollo Agropecuario”.
MODIFICACIONES EN LOS USOS DEL SUELO AGROPECUARIO
VEREDA DE EL JABON.
ARTICULO 141. El municipio debe atender la transformación del suelo por
una economía agrícola y piscícola tecnificada buscando mejorar el nivel de
vida de los campesinos e incrementar la producción agropecuaria con destino
al mercado regional
VEREDA DE MATANZAS.
ARTICULO 142. La administración municipal debe incrementar la
productividad de la zona. Mediante la ejecución del proyecto del distrito de
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 65
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
VEREDA DE PRADERA.
ARTICULO 143. El municipio debe ejecutar un programa de Unidades
Agrícolas Familiares, Empresas Comunitarias o cualquier tipo asociativo de
producción de que trata el artículo 38 de la ley 160 de 1994. Este programa
debe ser ejecutado a corto y mediano plazo.
CAPITULO II
ESTRUCTURA AMBIENTAL
CAPITULO III
ESTRUCTURA VIAL
CIRCUITO TURISTICO
ARTICULO 169. El municipio reconoce la importancia de este circuito como
fundamental para fortalecer la industria turística y la interconexión entre los
dos sitios arqueológicos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO
(1995) el Parque Arqueológico de Mesitas y El Parque del Alto de los Idolos.
ARTICULO 171. Con base en las vías señaladas por este Plan, el municipio
deberá propender por desarrollar el PLAN VIAL MUNICIPAL, a nueve años,
que contendrá tres componentes principales:
PRIORIDADES
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 76
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ARTICULO 174. Los terrenos necesarios para la ejecución del Plan Vial, se
obtendrán por medio de los siguientes procedimientos:
CAPITULO IV
ESTRUCTURA DE SERVICIOS
PATRIMONIO HISTORICO
ARTICULO 183. El plan de Desarrollo debe definir los proyectos y
compromisos de las Administraciones Municipales en lo que respecta a la
conservación del Patrimonio Arqueológico y Urbano. Con base en los
lugares declarados de interés publico y la zona e inmuebles de conservación
Patrimonial. Que por la Ley 397 /97 compete al ICAN
EDUCACION SECUNDARIA
ARTICULO 187. En una perspectiva de nueve (9) años, el municipio deberá
alcanzar una meta de incremento de un 50% de la capacidad para atender la
educación secundaria rural. Esta meta requiere trabajos de interacción
programada durante las siguientes administraciones locales.
2. Dotar al Colegio Bàsico Municipal Alto del Obispo de un predio con el fin
de darle vocación Agrícola, como también es necesario implementar
escenarios deportivos.
EDUCACION PRIMARIA
ARTICULO 188. En educación primaria, se debe mejorar la calidad y la
construcción de plantas físicas de las escuelas que carecen de ellas o que
por razones de alto deterioro, deben ser reemplazadas o restauradas. y en
especial las que se encuentren en áreas de riesgo.
2.Desfibrilador.
3.Bomba de infusión.
4.Computadores con impresoras.
5.Lavamanos quirúrgico.
6.Esterilizadores (autoclaves).
7.Un campero extralargo para brigadas de salud.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
SERVICIOS PUBLICOS
ACUEDUCTOS RURALES.
ARTICULO 197. Es necesario precisar los alcances de la ley 142 de 1994 de
servicios públicos en lo concerniente a su distribución, consumo, incluida la
conexión y la medición para el municipio e informar a la comunidad al
respecto.
SERVICIO DE ALCANTARILLADO
ARTICULO 198. Este importante servicio de saneamiento ambiental se
deberá acometer así:
SERVICIO DE ENERGIA
ARTICULO 199. La meta de servicio consiste en que al cabo de la vigencia
de este plan en el año 2.009, el 96% de las viviendas de ese municipio
cuenten con energía eléctrica. El 4% restante tiene la opción del servicio de
energía solar. Esta meta requiere trabajos de interacción programada durante
las siguientes administraciones locales.
SERVICIO DE TELEFONIA
ARTICULO 200. Las acciones A Corto Plazo por parte del municipio son:
Gestionar ante Telecom la instalación de telefonía pública en Los Cauchos,
El Palmar, Naranjos, El Rosario y en ortas zonas de caràcter estrátegico. A
Mediano Y Largo Plazo: Gestionar la instalación de la telefonía móvil celular
en todo el municipio. Y sistema internet.
TRANSPORTE PUBLICO:
ARTICULO 202. Se deberá regular el servicio de transporte público, a través
de la supervisión y control de las autoridades municipales. El transporte
público se debe considerar un servicio esencial en el fortalecimiento de los
intercambios comerciales, culturales y familiares con la cabecera municipal.
OTROS SERVICIOS
ARTICULO 203. La administración municipal debe incorporar dentro del Plan
de Desarrollo, presupuesto de inversión para que bajo un estricto sentido de
prioridades locativas corto, mediano y largo plazo los asentamientos del
Palmar y Obando cuenten con la infraestructura adecuada ( Plazas de
mercado y Expendio de carnes) para consolidarles como pequeños centros
de producción y comercialización e intercambios económicos.
CAPITULO V
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 91
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESTRUCTURA PRODUCTIVA
PARTE IV
ACTUACIONES Y TRATAMIENTOS
DE LAS AREAS DE ACTIVIDAD
PRINCIPAL
Protección y conservación de los recursos naturales y paisajísticos según el
Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del
Medio Ambiente.
COMPLEMENTARIO
Recreación pasiva o contemplativa de la belleza natural
COMPATIBLE
Aprovechamiento de especies nativas forestales y faunísticas.
PROHIBIDOS
La actividad agropecuarias, comerciales, mineras, vivienda multifamiliar y
demás usos.
NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 211. El tamaño de lote será definido según la Ley 160 de 1994.
Densidad máximo 1 vivienda por predio
Altura máxima permitida de 3 pisos
características generales según decretos y
acuerdos reglamentarios vigentes
PRINCIPAL
Recreación pasiva, Protección, prevención y conservación de los recursos
naturales y paisajísticos según el Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y de Protección del Medio Ambiente.
COMPLEMENTARIO
Forestal protector
COMPATIBLE
Agropecuario bajo impacto, recreativo, contemplativo
PROHIBIDOS
Las actividades agropecuarias intensivas, extracción forestal, industria,
comercio, minería, vivienda y demás usos.
NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 213. En los lotes existentes no se autorizan subdivisiones
Tratamientos de reforestación en las rondas de las principales cuencas y
microcuencas con un mínimo de 30 metros.
PRINCIPAL
Recreación Pasiva y contemplativa, de Protección y conservación de los
recursos naturales y paisajísticos según el Código Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente.
COMPLEMENTARIO
Forestal protector y contemplativa de la belleza natural
COMPATIBLE
Aprovechamiento de especies nativas forestales y fáusticas.
PROHIBIDOS
La actividad agropecuarias, comerciales, industria, extracción forestal,
minería, vivienda multifamiliar y demás usos.
NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 215. En los lotes existentes no se autorizan subdivisiones
PRINCIPAL
Recreación pasiva, Infraestructura turística de bajo impacto.
COMPLEMENTARIO
vivienda unifamiliar y bifamiliar.
COMPATIBLE
Comercio local - Regulado
PROHIBIDOS
Las actividad mineras, industriales.
NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 217. Tamaño del lote el actual
Densidad máximo 2 viviendas por predio
características generales según decretos y acuerdos reglamentarios vigentes
PRINCIPAL
Vivienda, uso mixto.
COMPLEMENTARIO
comercio local, residencias de paso
COMPATIBLE
Industria artesanal de bajo impacto
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 95
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PROHIBIDOS
todos los demás usos, principalmente no se permiten los que alteren la
estructura formal y la distribución de los espacios en los inmuebles.
NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 219. Altura máxima 3 pisos y demás disposiciones corresponden
a los decretos y acuerdos reglamentarios vigentes
PRINCIPAL
Vivienda unifamiliar y bifamiliar.
COMPLEMENTARIO
Institucional, Mixto y Comercio local
COMPATIBLE
Industria artesanal de bajo impacto
y residencias turísticas,
PROHIBIDOS
Industria y demás usos que alteren el carácter residencial.
NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 221. Altura máxima 3 pisos densidad 40 viviendas por hectárea y
demás disposiciones corresponden a los decretos y acuerdos reglamentarios
vigentes.
PRINCIPAL
Institucional de carácter publico y privado
COMPLEMENTARIO
Recreación pasiva, zonas verdes
COMPATIBLE
Comercio local y usos deportivos
PROHIBIDOS
industria local y demás usos
NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 223. Altura máxima 3 pisos y demás disposiciones corresponden
a los decretos y acuerdos reglamentarios vigentes.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 96
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PRINCIPAL
Zonas verdes publicas y/o privadas, clubes y unidades Recreativas
COMPLEMENTARIO
Usos deportivos, sociales
COMPATIBLE
infraestructura hotelera, comercio local,
educación formal, vivienda
PROHIBIDOS
Industria local y demás usos.
NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 224. Las disposiciones correspondientes a
Los decretos y acuerdos reglamentarios vigentes.
PRINCIPAL
Conservación y protección del entorno inmediato del hallazgo arqueológico.
COMPLEMENTARIO
Recreación pasiva.
COMPATIBLE
comercio local controlado
Infraestructura hotelera de bajo impacto.
PROHIBIDOS
Institucional, Industria local y demás usos
NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 226. Las dimensiones del suelo de reserva deberán ser
especificadas por las autoridades competentes del orden nacional. Las
disposiciones correspondientes estarán sujetas a los decretos y acuerdos
municipales reglamentarios vigentes.
PRINCIPAL
Vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar.
COMPLEMENTARIO
Uso mixto
COMPATIBLE
Zonas verdes publicas y/o privadas
PROHIBIDOS
demás usos que alteren el carácter residencial .
NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 228. De acuerdo a los programas de vivienda popular, como
FEDEVIVIENDA, INURBE Etc.
PRINCIPAL
Comercio local.
COMPLEMENTARIO
Uso mixto e institucional
COMPATIBLE
Zonas verdes publicas y/o privadas
PROHIBIDOS
Industria y similares.
NORMAS URBANISTICAS
ARTICULO 230. Altura máxima 3 pisos y demás disposiciones corresponden
a los decretos y acuerdos reglamentarios vigentes.
PRINCIPAL
Vivienda, Institucional
COMPLEMENTARIO
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 98
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Uso comercial
COMPATIBLE
Zonas verdes y actividades turísticas.
PROHIBIDOS
Industria de alto impacto, bodegas, talleres de automotriz y demás usos que
alteren el carácter residencial y de unidad histórica.
PRINCIPAL
Uso Original
COMPLEMENTARIO
Uso Institucional o Mixto
COMPATIBLE
Uso comercial bajo impacto y regulado por la Junta Patrimonial.
PROHIBIDOS
Industria de alto impacto, bodegas, talleres de automotriz y demás usos que
alteren el carácter patrimonial y generen nuevas subdivisiones espaciales o
prediales, o agregaciones de cuerpos que desvirtúen el concepto histórico.
PARTE V
CODIGO DE URBANISMO
CAPITULO I
DE LAS LICENCIAS
ARTICULO 238: VECINOS.- Para todos los efectos previstos se entiende por
vecino a los propietarios, poseedores y tenedores de todos los precios
colindantes sin distinción alguna.
Recibo de las obras: una vez realizadas las obras aprobadas y con
concepto de aprobación por escrito de cada empresa de servicios públicos,
se Propenderá por recibir el plano topográfico definitivo de la urbanización,
las áreas de cesiones obligatorias y las obras de infraestructura, mediante
escritura pública otorgada por el urbanizador responsable, a nombre del
Municipio, quien las recibirá a través de la personería Municipal para que
sean autorizados los servicios por parte de las entidades correspondientes.
a. Los derechos y obligaciones que tiene cada uno de los propietarios, en las
diferentes áreas de la agrupación.
b. Distribución de las áreas privadas individuales y privadas comunales con
sus respectivos índices.
c. Señalamiento de usos y actividades permitidos y restringidos.
d. Sistema de Administración y mantenimiento.
Para lo cual se realizará un plano de la agrupación donde se indiquen
claramente las diferentes áreas de acuerdo a su forma de propiedad y uso
debidamente amojonadas, que acompañará al reglamento.
a.- Ser deslindables de los lotes vecinos y de las áreas de uso público y o
comunal colindantes.
b.- Tener frentes sobre vías de uso público y/o comunales y garantizar su
accesibilidad.
c.- Cumplir con las normas exigidas para cada Sector, fijadas en el presente
Acuerdo.
a) Vigencia
b) Características básicas del proyecto, según la información suministrada en
el formulario de radicación.
c) Nombre del titular de la licencia y del constructor responsable.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 112
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
d) Indicación expresa de que las obras deberán ser ejecutadas de forma tal
que se garantice tanto la salubridad de las personas, como la estabilidad
de los terrenos, edificaciones y elementos constitutivos del espacio publico.
e) Indicación de la obligación de mantener en la obra la licencia, los planos,
con constancia de radicación, y de exhibirlos cuando sean requeridos por
autoridad competente..
Si no hay otro medio más eficaz de informar a los vecinos y al titular de los
derechos reales, para hacer la notificación personal se le enviara por correo
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 113
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
certificado una citación a la dirección que aquel haya anotado al intervenir por
primera vez en la actuación, o en la nueva que figure en comunicación
hecha especialmente para tal propósito. La constancia del envío de la
citación se anexara al expediente. El envío se hará dentro de los cinco (5)
días siguientes a la expedición del acto.
ARTICULO 265: RECURSOS. Contra los actos que resuelvan las solicitudes
de licencias de urbanismo construcción procederán los recursos de la vía
gubernativa, la revocatoria directa y las acciones establecidas en el Código
Contencioso Administrativo.
Para cada etapa se podrá solicitar y expedir una licencia, siempre que se
garantice para cada una de ellas la prestación de servicios domiciliarios, los
accesos y el cumplimiento autónomo de los porcentajes de cesión. El costo de
la licencia corresponderá a la etapa para la que se solicita la licencia.
se solicite como mínimo treinta (30) días calendario antes del vencimiento de
la licencia de la anterior etapa.
La clase de licencia
El numero o forma de identificación de la licencia, expresando la entidad
que la expidió.
La dirección del inmueble
Vigencia de la licencia
El nombre o razón social del titular de la licencia.
El tipo de obra que sé este adelantando, haciendo referencia
especialmente al uso o usos, metros de construcción, altura total de las
edificaciones, numero de unidades habitacionales, comerciales o de otros
usos.
La valla se instalara a mas tardar dentro de los cinco (5) días siguientes a la
fecha de expedición de la licencia y en todo caso antes de la iniciación de
cualquier tipo de obra, emplazamiento de campamentos, maquinarias, entre
otros, y deberá permanecer durante todo el tiempo que dure la obra
CAPITULO II
a- Para vías locales públicas: Es obligatorio la cesión del área requerida para
la construcción de las vías vehiculares y peatonales que permitan el
adecuado acceso al desarrollo propuesto, estas deberán ser apropiadas,
suficientes y acordes con sus densidades y usos. Deberá existir la conexión
y continuidad con la red del Plan Vial general existente o planeado para el
futuro. El Consejo de Planeación podrá establecer procedimientos de
negociación y canje para regularizar el perímetro de los lotes o vías por
desarrollar.
b- Para vías del Plan Vial y/o áreas destinadas a la provisión de servicios
públicos municipales tales como: colectores, redes primarias de acueducto y
otros, el urbanizador está en la obligación de ceder el área al Municipio en
forma gratuita y por escritura pública las franjas afectadas por estos
conceptos, si son iguales o menores del 5% del área total del lote. Si el área
de afectación supera este porcentaje, el Municipio Propenderá por negociar
el excedente por su valor comercial. En caso de no ser necesaria la cesión,
el propietario podrá otorgar al Municipio, en forma gratuita y por escritura
pública la servidumbre correspondiente. Las cesiones públicas obligatorias
o servidumbres deberán ser propuestas por el consejo de Planeación
Municipal, quien, al expedir la respectiva demarcación, tendrá en cuenta el
uso público al cual serán destinadas, su facilidad de acceso, construcción y
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 118
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
cada uno de los sectores se establece un porcentaje del área con ese fin,
parte del cual debe aparecer en los linderos.
ARTICULO 275: VOLADIZOS, Sobre vía: Los indicados serán los máximos.
Laterales : Los indicados serán los máximos - No se permiten dentro de los
aislamientos.
Posteriores: Los indicados: No se permiten dentro de los aislamientos
posteriores menores de 5 metros.
ARTICULO 277: CERRAMIENTO DEL PREDIO, Todos los predios dentro del
municipio deberán estar amojonados, determinados y definidos por
cerramientos, acordes con las escrituras vigentes y de común acuerdo entre
los propietarios.
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 122
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1. Multas sucesivas que oscilarán entre un salario mínimo legal mensual y mil
salarios mínimos legales mensuales cada una, para quienes dando uso
diferente al suelo, parcelen, urbanicen o construyan sin licencia,
requieriéndola o cuando esta haya caducado, o en contravención a lo
preceptuado en ella, además de la orden policiva de suspensión y
sellamiento de la obra y la suspensión de los servicios públicos excepto
cuando exista prueba de la habitación permanente de personas en el predio.
2. Multas sucesivas que oscilarán entre un salario mínimo legal mensual y mil
salarios mínimo mensuales legales cada una, para quienes usen o destinen
un inmueble a un fin distinto al previsto en la respectiva licencia o patente de
funcionamiento, o para quienes usen un inmueble careciendo de esta,
estando obligados a obtenerla, además de la orden policiva de sellamiento
del inmueble y suspensión de servicios públicos excepto cuando exista
prueba de la habitación permanente de personas en el predio.
4. Multas sucesivas que oscilarán entre un salario mínimo legal mensual y mil
salarios mínimos legales mensuales, cada una, para quienes ocupen de
forma permanente los parques públicos, zonas verdes y bienes de uso
públicos, o los encierren sin autorización de las autoridades de planeación
o las administrativas en su defecto, además de la demolición del
cerramiento. La autorización de cerramiento podrá darse únicamente para
los parques y zonas verdes, por razones de seguridad, siempre y cuando la
SAN AGUSTIN PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD ECO MUNICIPIO 123
CULTURAL Y TURISTICO
PROYECTO DE ACUERDO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ARTICULO 280: Los actos del Alcalde a los cuales se refiere el artículo
anterior, así como aquellos mediante los cuales se ordena la suspensión de la
obra, y la restitución de vías públicas de que trata el Código Nacional de
Policía, serán susceptibles de las sanciones Contencioso-Administrativas
previstas en el respectivo Código, en primera instancia ante el Concejo del
Estado. Estas acciones no suspenderán los efectos de los actos
administrativos demandados, salvo el caso de la suspensión provisional.
PARTE VI
DISPOSICIONES GENERALES
Atentamente,
ARTICULO 58. Las áreas no ocupables están definidas dentro del mapa No.
4 con su respectiva sigla.
ARTICULO 59. Son áreas que se definen y reconocen por sus contenidos de
bellezas naturales y ecológicas susceptibles de desarrollar programas y
proyectos de infraestructura científica y turística, dentro del marco del
equilibrio ambiental.
PARAGRAFO: Integra esta área los sectores denominados Los Olivos y Las
Américas que históricamente se han definido y representado en las actuales
unidades de manzaneo. Están definidas dentro del mapa No. 4 con su
respectiva sigla.
ARTICULO 66. Son las áreas que presentan ciertas dinámicas de desarrollo
de los usos mixtos y de características temporales y/o normales, dentro de
determinado sector urbano.