0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas

TESIS Oficial

Este documento presenta el informe final de un proyecto de investigación realizado por estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo de la Universidad Nacional de Trujillo sobre la interpretación del patrimonio natural y cultural del destino turístico de Ascope. El estudio analiza los medios interpretativos existentes en los atractivos de Puerto Malabrigo y Magdalena de Cao y propone mejoras para promover un mayor entendimiento y conciencia ambiental entre los visitantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas

TESIS Oficial

Este documento presenta el informe final de un proyecto de investigación realizado por estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo de la Universidad Nacional de Trujillo sobre la interpretación del patrimonio natural y cultural del destino turístico de Ascope. El estudio analiza los medios interpretativos existentes en los atractivos de Puerto Malabrigo y Magdalena de Cao y propone mejoras para promover un mayor entendimiento y conciencia ambiental entre los visitantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 216

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL


DEL DESTINO TURÍSTICO ASCOPE

INFORME FINAL

CURSO: Práctica Pre Profesional II

CICLO: X

ASESORA: DRA. MERCEDES ELENA ZAPATA MENDOZA

EQUIPO INVESTIGADOR:

ALDAVE MIMBELA, MILAGROS DEL PILAR

CASTILLO ORBEGOZO, ELIZABET

DELGADO ABANTO, JASMIN ANAIS

MOZO EUSTAQUIO, CINTHYA ERIKA

SUMARÁN FLORES, ROSMERY CIELO

Trujillo – Perú

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DEDICATORIA

A Dios, por el milagro de la vida,

por habernos permitido llegar

hasta este punto y darnos salud

para lograr los objetivos

trazados, además de su infinita

bondad y amor, fue él quien puso

en nuestro camino a aquellas

personas que han sido un

soporte y compañía durante todo

el período de estudio.

A nuestros padres, por ser

nuestros guías, por la confianza

depositada en cada uno de

nosotras y por apoyar nuestras

metas y sueños.

A Jhoan y Esvan, son la

razón para seguir adelante y

no bajar los brazos en

momentos difíciles.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página ii


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

AGRADECIMIENTO

A nuestra asesora Dra. Mercedes Elena Zapata Mendoza, por el compromiso

demostrado en nuestra formación profesional, por la paciencia que ha tenido

hacia el equipo de trabajo.

A la Municipalidad Distrital de Rázuri y la Municipalidad Distrital de Magdalena

de Cao, cuyas entidades brindaron información respecto a nuestro tema de

investigación.

A la Fundación Wiese, que a través del Complejo Arqueológico El Brujo, en

especial a la señorita Angélica Guerrero Falconi - Coordinadora de Atención al

visitante, quien fue el contacto directo y brindar las facilidades de poder realizar

las encuestas a los turistas que visitan este atractivo; asimismo a los guías y

orientadores quienes de manera cordial estuvieron predispuestos a apoyar con

las entrevistas.

Al sub comité de evaluación de la practicas pre-profesionales I y II, Dra. Marcia

Adriana Iberico Díaz y Lic. Zoila Analy Quiroz Hernández, quienes, mediante sus

críticas constructivas, nos impulsaron a realizar un excelente trabajo como

profesionales.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página iii


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PRESENTACIÓN

Para el correcto desarrollo de nuestra formación profesional, dentro del marco

de las Prácticas Pre Profesionales I y II, y con el trabajo conjunto de nuestra

asesora la Dra. Mercedes Elena Zapata Mendoza; las alumnas del X ciclo de la

Escuela Académico Profesional de Turismo, Facultad de Ciencias Sociales,

Universidad Nacional de Trujillo; presentamos el trabajo de investigación

denominado: INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

DEL DESTINO TURÍSTICO ASCOPE.

El equipo investigador ha logrado interiorizar la información y plasmarlo en el

presente documento que queda como prueba material del aprendizaje

profesional.

Esperando cumplir con las expectativas de carácter académico y considerando

que la investigación es un aporte al conocimiento turístico que contribuirá al

desarrollo turístico de los distritos de Rázuri y Magdalena de Cao; agradecemos

de antemano las observaciones que se hagan, ya que fortalecerán nuestra

formación como profesionales de éxito.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página iv


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

DEDICATORIA……………………………………………………………………..….ii

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………….…iii

PRESENTACIÓN………………………………………………………………….....iv

RESUMEN…………………………………………………………………………....vii

ABSTRACT……………………………………………………………………..…...viii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….....….ix

CAPÍTULO I: DESTINO TURÍSTICO ASCOPE………………………………….35

1.1. Ubicación…………………………………………………………………...…36

1.2. Atractivos que conforman el destino…………………………………….....36

1.3. Planta turística………………………………………………………………..38

1.4. Superestructura……………………………………………………………....41

1.5. Accesibilidad………………………………………………………...………..42

1.6. Demanda……………………………………………………………………...43

1.7. Proyectos turísticos realizados en el destino……...…………………..….44

CAPÍTULO II: LA INTERPRETACION DEL PATRIMONIO NATURAL EN

PUERTO MALABRIGO..……………………………………………………...…….46

2.1. Medios interpretativos ….…………………………………………………...48

2.2. El turista y la interpretación del patrimonio natural en el destino turístico

Ascope …………………………………..……………………………………...…….55

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página v


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPÍTULO III: LA INTERPRETACION DEL PATRIMONIO CULTURAL DE

MAGDALENA DE CAO……………………..…………………..…………………..62

3.1. Medios interpretativos……..……………………………………………..….64

3.2 El turista y la interpretación del patrimonio natural en el destino turístico

Ascope…………………………………………………………………………..…….94

CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE DESARROLLO Y MEJORA DE LA

INTERPRETACION DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DEL

DESTINO TURÍSTICO ASCOPE……………..…………………………………..104

4.1. Propuesta de desarrollo de la interpretación del patrimonio natural del

destino turístico Ascope……………..………………………………….………….105

4.2. Propuesta de mejora de la interpretación del patrimonio cultural del

destino turístico Ascope………………………..…………………………………..114

CONCLUSIONES…………………………………………………………………..120

RECOMENDACIONES…………………………………………………………….121

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………...……………………………...122

ANEXOS…………………………………………………………………………….125

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página vi


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

RESUMEN

El presente trabajo de investigación denominado Interpretación del patrimonio

Natural y Cultural del destino turístico Ascope, se realizó con la finalidad de

determinar cómo se manifiesta la interpretación del patrimonio Natural y Cultural

del destino turístico Ascope.

La interpretación del patrimonio natural en el destino turístico Ascope se centra

en el atractivo Puerto Malabrigo, el medio interpretativo existente es el no

personalizado, basándose solo en paneles persuasivos entorno a la

conservación del recurso mar más que informativos, los cuales no logran cumplir

el alcance de informar al turista; y la interpretación del patrimonio cultural se

centra en los atractivos como el sitio arqueológico El Brujo, el pueblo,

manifestándose en materiales gráficos presentes en la plaza de armas y en el

complejo arqueológico El Brujo, encontrándose medios interpretativos

personalizados como guías y orientadores; y los no personalizados como

paneles interpretativos y folletos, acerca de su historia, personajes íconos del

distrito y de la costumbre como la elaboración de la chicha de año.

Para la elaboración del presente trabajo se ha utilizado: el método analítico-

sintético y método etnográfico; en cuanto a las técnicas se utilizaron: la encuesta,

la entrevista, fichaje y observación directa; los instrumentos fueron, fichas, guía

de entrevista, el cuestionario de encuesta, la cámara fotográfica y la libreta de

campo. El equipo investigador ha concluido que la interpretación del patrimonio

natural y cultural ayuda al turista a obtener el conocimiento adecuado y generar

conciencia ambiental hacia el destino turístico Ascope, a través de los medios

interpretativos existentes.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página vii


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ABSTRACT
The present work of investigation denominated Interpretation of the Natural and

Cultural heritage of the tourist destination Ascope, it was realized by the purpose

of determining how demonstrates the interpretation of the Natural and Cultural

heritage of the destination tourist Ascope.

The interpretation of the natural heritage in the destination tourist Ascope centres

on the attractive Port Malabrigo, the interpretive existing way is not personalized,

being based only on persuasive panels I half-close to the conservation of the

resource sea more than informative, which do not manage to fulfill the scope of

informing the tourist; and the interpretation of the cultural heritage centres on the

attractions as the archaeological site On The Wizard, the village, demonstrating

in graphical present materials in the square of weapon and in the archaeological

complex The Wizard, being interpretive means personalized as guides and

orientadores; and the not personalized ones like interpretive panels and leaflets,

it brings over of his history, prominent figures icons of the district and of the

custom as the production of the alcoholic maize drink of year.

For the production of the present work we have used methods; the analytical -

synthetic method and ethnographic method; as for the technologies they were in

use: the survey, the interview, signing and direct observation; the instruments

were, you register, guide of interview, the questionnaire of survey, the camera

and the field passbook. The investigative equipment has concluded that the

interpretation of the natural heritage and cultural help to the tourist to obtaining

the suitable knowledge and generating environmental conscience towards the

destination tourist Ascope, across the interpretive existing means.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página viii


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo denominado Interpretación del Patrimonio Natural y

Cultural del Destino Turístico Ascope, tuvo como propósito de determinar

cómo se manifiesta la interpretación del patrimonio natural y cultural en el destino

turístico Ascope.

La realidad problemática de esta investigación se basa en la interpretación del

patrimonio, parte importante dentro de la promoción de los atractivos turísticos

de los destinos, siendo las entidades responsables quienes generan acciones

que aseguren su implementación a través de ideas innovadoras.

A nivel internacional se resalta el caso de la Torre Eiffel (Francia) en donde ha

diseñado un recorrido cultural lúdico, donde jóvenes y niños pueden seguir los

carteles y paneles con la ilustración del personaje Gus (Gustave Eiffel) donde

aprenden acerca de la historia de la Torre Eiffel, sobre su creador y el paisaje de

Paris, el cual se ve desde la primera planta (Ver Anexo Nº01). Por otro lado, en

América central, México (región de Quintana Roo), ha habilitado un túnel de los

sentidos (Xenses) donde el turista desarrolla la habilidad de escuchar los sonidos

de la fauna, sentir la flora en cada ecosistema en el transcurso del camino;

teniendo como rol importante, la imaginación y la interpretación de la experiencia

en cada persona.

El Perú ha venido desarrollando proyectos sobre interpretación, teniendo como

ejemplo a Cajamarca, donde se ha instalado 16 paneles turísticos con

información sobre el encuentro de dos mundos (prehispánico y post hispánico),

siendo el objetivo, concientizar a la población, revalorar, conservar y proteger el

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página ix


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

patrimonio histórico y orientar a los turistas sobre la historia de dicha ciudad (Ver

Anexo Nº02).

En la región La Libertad, la provincia de Ascope ha sido uno de los destinos con

mayor inversión en los últimos años para revalorar su legado histórico y

promover el turismo, principalmente en el distrito de Magdalena de cao, en este

lugar el MINCETUR a través del programa “De mi tierra, un producto” ha

fortalecido las capacidades y competencias de los pequeños empresarios

turísticos con la finalidad de brindar un servicio de calidad exportable,

permitiendo se identifique con su cultura, es por eso que hoy en día las fachadas

de sus negocios están pintadas de colores vivos, con iconografía moche;

además dentro del programa también se incluye la capacitación a los guías y

orientadores de turismo, asimismo la implementación de los paneles

interpretativos e información en los folletos (Ver Anexo Nº03), teniendo un

avance significativo en el tema interpretación; sin embargo carece de un control

de funcionalidad, evidenciándose en el descuido del boulevard turístico, así

como los paneles encontrados en la plaza de armas, por otro lado los folletos

poseen una información básica y desactualizada.

En el distrito de Rázuri, MINCETUR mediante el Plan Copesco se ha

desarrollado el proyecto “Construcción del malecón turístico de Puerto

Malabrigo”, el cual posee espacios donde permitirán el desarrollo de múltiples

actividades culturales, deportivas y gastronómicas; actualmente no se

encuentran implementados para el disfrute del visitante; sin embargo, en el

proyecto, la incorporación de la interpretación del patrimonio es reducida, los

paneles existentes requieren de materiales adecuados (Ver Anexo Nº04).

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página x


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

La provincia carece de un informe técnico de diagnóstico de la interpretación

turística, desconociéndose la utilidad de la interpretación del patrimonio natural

y cultural del destino turístico Ascope, de igual manera sobre la satisfacción del

turista durante su visita respecto a la información del lugar.

Para el proyecto de investigación, el equipo investigador consideró dos ámbitos

para los antecedentes, el local e internacional, a continuación, se presenta en

orden, cada uno de ellos:

Interpretación Turística del Patrimonio Cultural y su efecto en la

satisfacción del turista en el Complejo Arqueológico El Brujo – Diana

Esthefany Ruiz Callirgos – 2015 – Universidad César Vallejo (Trujillo) –

Tesis para optar el título de Licenciada en Administración en Turismo y

Hotelería, esta investigación se desarrolló en el Complejo Arqueológico El Brujo,

donde trata sobre la identificación de las técnicas y medios interpretativos y su

vinculación con la satisfacción del turista; cuenta con tres capítulos, distribuidos

de la siguiente manera, el primer capítulo comprende la realidad problemática,

trabajos previos, las teorías relacionadas al tema, la formulación del problema,

la justificación, las hipótesis y los objetivos; el segundo capítulo abarca el diseño

de investigación, las variables, la población, técnicas e instrumentos de

recolección de datos, métodos de análisis y los aspectos éticos y el tercer

capítulo trata sobre los resultados de la investigación.

El investigador concluyó que los turistas se encuentran satisfechos respecto a la

interpretación, mediante las técnicas y medios de interpretación.

La metodología utilizada es la no Experimental – Transversal en la primera no

manipula las variables utilizadas y la segunda recolecta los datos en un tiempo

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xi


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

determinado, el otro método utilizado es Descriptivo – Explicativo, donde da a

conocer de manera amplia la interpretación del patrimonio y muestra la relación

causa – efecto entre las variables de interpretación del patrimonio y satisfacción

del turista.

Satisfacción del Visitante en el Complejo Arqueológico Chan Chan,

respecto a la Infraestructura e Interpretación Turística en el año 2016 –

Jorge Moisés Pérez – 2016- Universidad César Vallejo (Trujillo) – Tesis para

optar el grado de Licenciado, teniendo como ámbito de estudio el Complejo

Arqueológico Chan Chan con respecto a la Infraestructura e Interpretación

Turística, donde da a conocer las instalaciones y equipamiento turístico, junto a

la interpretación existente en el atractivo, al igual que encontrar el nivel de

satisfacción del visitante con respecto a las variables; cuenta con tres capítulos,

distribuidos de la siguiente manera, el primer capítulo comprende la realidad

problemática, trabajos previos, formulación del tema, justificación del estudio, las

hipótesis y los objetivos; el segundo capítulo comprende el diseño de

investigación, las variables, población y muestra, técnicas e instrumentos de

recolección de datos, métodos de análisis de datos y aspectos éticos; el tercer

capítulo corresponde los resultados de la presente investigación.

El investigador concluyó que los visitantes del Complejo Arqueológico Chan

Chan se encuentran satisfechos con respecto a la infraestructura e interpretación

turística, siendo las exposiciones y exhibiciones de los medios interpretativos

usados, mientras la técnica de la provocación es aplicada por los guías.

La metodología utilizada en la presente investigación es no experimental porque

analiza los datos como se presentan en su contexto natural, el método

transversal recolecta los datos en un tiempo determinado, el método descriptivo

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xii


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

explica la situación problemática que se encuentra y el método correlacional

relaciona las variables, infraestructura e interpretación con la variable

satisfacción del visitante.

Técnicas y Medios de la interpretación turística y su influencia en la

satisfacción del visitante de Huaca de La Luna y el Complejo Arqueológico

de Chan Chan – Susana Mariela Pérez De Dios – 2013 – Universidad César

Vallejo (Trujillo) – Tesis para optar el título profesional de Licenciada en

Administración en Turismo y Hotelería, se desarrolló en La Huaca de La Luna

y el Complejo Arqueológico de Chan Chan, donde se da a conocer las técnicas

y medios interpretativos utilizados en los dos atractivos turísticos más

importantes de la Provincia de Trujillo; cuenta con dos capítulos, distribuidos de

la siguiente manera, el primer capítulo comprende el marco metodológico, la

metodología, los tipos de estudio, la población y muestra, las técnicas e

instrumentos de recolección de datos, métodos de análisis de datos y aspectos

éticos; el segundo capítulo trata sobre los resultados de la presente

investigación.

El investigador concluyó que ambos complejos arqueológicos utilizan las

técnicas de provocación, relevancia al visitante y aproximación temática,

mientras que en los medios interpretativos no personales se incluyen las

exhibiciones, con la diferencia que en Huaca de Luna se refleja a través de

paneles y en Chan Chan en las maquetas.

La metodología utilizada en la presente investigación es no experimental, porque

se observa y recoge datos; el método transversal porque observa y recolecta

datos en un tiempo determinado y único; el método descriptivo – comparativo,

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xiii


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

porque permite tener un panorama del estado de las variables y el método

correlacional – casual, permite conocer la relación causal de las variables.

La Interpretación del Patrimonio Geomorfológico en los Picos de Europa:

una propuesta para su aprovechamiento didáctico y geoturístico - Héctor

Bazán– 2014 - Universidad de Valladolid (España) – Tesis para optar al

grado de Doctor, tuvo como ámbito de estudio la Interpretación del Patrimonio

Geomorfológico en los Picos de Europa, donde se da a conocer el análisis de las

relaciones e interdependencias entre la Interpretación del Patrimonio como

herramienta de comunicación y gestión de sitios patrimoniales, las formas

sostenibles de turismo en espacios naturales y el patrimonio geomorfológico

como recurso educativo y turístico; cuenta con siete capítulos, distribuidos de la

siguiente manera, el primer capítulo comprende la Interpretación del Patrimonio,

lugares de interés geomorfológico, descripción del área de estudio, los objetivos

y la metodología que se utiliza en el desarrollo de la investigación; el segundo

capítulo corresponde la interpretación en Iberoamérica, principios interpretativos,

características y elementos de una Interpretación exitosa, el potencial

interpretativo y su evaluación, la importancia de la planificación en Interpretación,

modelos de planificación interpretativa, técnicas y medios en Interpretación;

mientras en el tercer capítulo trata sobre la vinculación con teorías de

comunicación, con estudios cognitivos y conductuales, con la educación y su

vinculación con actividades turísticas; el cuarto capítulo comprende lugares de

Interés Geomorfológico, su evaluación de su aprovechamiento didáctico; el

quinto capítulo presenta los picos de Europa como punto de atracción para el

visitante; asimismo; en el sexto capítulo abarca el método de valoración (se basa

en la cartografía geomorfológica) de los lugares de interés geomorfológicos

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xiv


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

utilizado en el Parque Nacional de los Picos de Europa y su análisis; el séptimo

capítulo incluye la selección de lugares de interés geomorfológicos para su

aprovechamiento didáctico y turístico, identificación de elementos y atributos

tangibles en los lugares de interés geomorfológicos seleccionados, elaboración

de tópicos, temas y paneles interpretativos y las propuestas para el uso didáctico

y geoturístico de paneles en los lugares de interés geomorfológicos.

El investigador concluyó que la Interpretación del Patrimonio Geomorfológico es

un aporte fundamental para lograr que los visitantes a las áreas protegidas

comprendan, vivan y sientan los valores patrimoniales, enriquezcan sus

conocimientos y su conciencia ambiental. Por ello, es importante promover que

las personas vinculadas a las actividades turísticas y educativas se instruyan

acerca del tema de interpretación, contribuyendo así a la elevación de la calidad

de sus acciones.

La metodología empleada es cualitativa; donde enfatiza el uso de técnicas

(fichaje) para el análisis de los paneles interpretativos sobre geomorfología y su

relación con modelos de otras disciplinas (comunicación, educación, turismo).

Interpretación del Patrimonio a través del Análisis de las técnicas utilizadas

en el Museo de Jamtli – Juan José Hervías Beorlegui – 2016 – Universidad

de Barcelona (España) - Tesis para optar al grado de Doctor, teniendo como

ámbito de estudio el museo de Interpretación del patrimonio en el que se analiza

las técnicas utilizadas en el museo de Jamtli, donde se da a conocer la

descripción del problema que se ha detectado y que ha dado inicio a plantear la

idoneidad de este estudio después de presentar los objetivos y las hipótesis de

esta tesis; cuenta con cinco capítulos, distribuidos de la siguiente manera, el

primer capítulo comprende las motivaciones personales, descripción del

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xv


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

problema, objetivos, hipótesis de la investigación; mientras el segundo capítulo

abarca la historia de la interpretación turística del patrimonio, definición de la

interpretación del patrimonio y sus principios básicos; e interpretación del

patrimonio y la construcción de la identidad; el tercer capítulo habla de la historia

del museo de Jamtli y su interpretación del patrimonio, las actividades y oferta

expositiva del museo de Jamtli; y los planes estratégicos de Jamtli 2003 – 2013,

en cuanto el cuarto capítulo comprende la metodología de la investigación,

introducción a la metodología del trabajo de campo, encuestas, cuestionario,

dietario de trabajo, procedimiento de recogida de datos, análisis de datos y el

quinto capítulo muestra el análisis cuantitativo y cualitativo.

El investigador concluyó que el presente trabajo aporta nuevo conocimiento al

mundo de la interpretación del patrimonio dentro de los museos y las técnicas de

interpretación funciona como intermediario entre el patrimonio y el público, el

cual consigue motivarlo para captar su atención y ayudarle a que pueda aprender

nuevos conceptos.

La metodología utilizada es el método Hipotético deductivo, en el que plantea

premisas más generales que ayudan a obtener conclusiones más particulares,

que permite confirmar o invalidar las hipótesis iniciales de partida tras el análisis

de los datos obtenidos en las encuestas, las entrevistas, las observaciones y el

dietario de trabajo.

En cuanto a la justificación temática de la presente investigación, se basó en

el tratamiento de las variables interpretación y sus términos complementarios

que son las técnicas, instrumentos y medios de interpretación que desde el punto

de vista turístico, son elementos asociados a la oferta turística, se estableció las

características comunicativas e interpretativas que deben tener los destinos

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xvi


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

turísticos para cumplir con las expectativas de los turistas, además de corroborar

si la teoría de la hipótesis de persuasión puede explicar el fenómeno de la

interpretación turística.

Por otro lado, la justificación práctica permitió conocer técnicamente la

interpretación del patrimonio natural y cultural, con las que cuenta los atractivos

del destino turístico Ascope. Así mismo buscó entender el nivel de conocimiento

del personal que labora en el destino, el contenido de los materiales gráficos y

visuales, así como se conoció el nivel de satisfacción que presentan los turistas

frente a los atractivos, y finalmente el informe final servirá como guía para la

elaboración de la propuesta de mejoramiento y desarrollo de la interpretación del

patrimonio natural y cultural del destino turístico Ascope a cargo de instituciones

gubernamentales y no gubernamentales vinculadas al sector turístico bajo los

principios técnicos establecidos en la Guía de Interpretación del Patrimonio

Natural y Cultural MINCETUR.

Finalmente, la justificación metodológica se centró en la funcionalidad de los

métodos (Analítico - Sintético, Etnográfico) y sus respectivas técnicas de

investigación (encuesta, entrevista, fichaje, observación directa), planteadas

para este estudio turístico durante la etapa de campo; adicionalmente a este

aporte se diseñaron instrumentos para el recojo de datos de campo sobre los

medios interpretativos personalizados y no personalizados del patrimonio natural

y cultural del destino turístico Ascope.

El turismo es una actividad con múltiples implicancias, dentro de ellas están las

sociales, culturales, ambientales y económicos que puede ser entendido como

una actividad que busca su accionar en el desplazamiento de turistas de un lugar

de origen a un lugar de sitio con la finalidad de hacer uso de su tiempo de ocio;

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xvii


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

así mismo Begazo lo define como “Un fenómeno social que consiste en el

desplazamiento voluntario y temporal de individuo o grupo de personas

que, en lo fundamental por motivos de recreación, descanso, cultura o

salud, se trasladan desde su lugar de residencia habitual a otro, en el que

no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples

interrelaciones de importancia social económica y cultural”. (Begazo; 2002:

12 citando De la Torre Padilla). En la anterior definición explica que el turismo

es el desplazamiento fuera del entorno habitual que se da por un período de

tiempo, ya sea individual o colectivo, el cual sirve para relacionarse entre

culturas. El turismo también “Implica la existencia de personas que se

desplazan hacia un destino nacional o internacional y que requieren para

su viaje que se les faciliten y proporcionen un conjunto de servicios,

públicos y privados, que deben ser coordinados y brindados por muchas

entidades y empresas, permanentes a sectores y disciplinas

interrelacionadas con todo lo que implica la salida (antes), el

desplazamiento (ida y vuelta) y la permanencia (durante) de los turista”.

(Quesada; 2000: 122). Desde otro punto de vista el turismo es la presencia de

personas que se trasladan a un lugar fuera de su entorno habitual, en donde se

les proveen los servicios adecuados para su estadía en un destino; el cual es el

lugar de llegada de las personas que se desplazan por un objetivo ya sea por

trabajo, salud, estudios, recreación, entre otros; teniendo una programación

establecida antes de realizar su viaje; del mismo modo Bigné menciona que el

destino “Es interpretado subjetivamente por los consumidores, en función

de su itinerario de viaje, formación cultural, motivo de la visita, nivel de

educación y experiencia previa” (Bigné; 2000: 30) , es decir, puede ser

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xviii


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

percibido en función a lo que se realizará en el lugar, cabe destacar que presenta

características propias como costumbres y creencias que contribuyen al

desarrollo del lugar y a su vez cuentan con servicios e infraestructura adecuada,

puntos de interés e instituciones encargadas de supervisar el cumplimento de

las políticas designadas en la zona; estos últimos son considerados elementos

del destinos turísticos el cual “Se puede asociar a cualquier unidad territorial

que tenga vocación de planificación y que puede disponer de cierta

capacidad administrativa para desarrollarla” (Traverso; 2007: 42), además

debe estar vinculada a un territorio que tenga determinadas cualidades lo cual le

permitirá un desarrollo adecuado de una comunidad, generando cambios

positivos como la mejora de su estilo de vida, reforzando la definición anterior se

dice que “El destino se puede concebir como un sistema integrado en el

que los recursos, los atractivos y las empresas se ofrecen en conjunto a

los turistas con una serie de instalaciones y servicios que han sido

diseñados para su satisfacción y que permiten a cada turista experimentar

a su gusto y realizar combinaciones según sus preferencias”(Valls; 2004:

18 citando a Ejarque), entonces el destino es un escenario físico donde el turista

puede satisfacer sus necesidades y vivir nuevas experiencias dentro del lugar,

por medio de la oferta turística, la cual es el conjunto de servicios tales como

alojamiento, alimentación, transporte, guiado, intermediarios, entre otros y

bienes debidamente implementados que están al alcance del visitante. Por ende,

el autor plantea a la oferta turística “Conjunto de productos turísticos y

servicios puestos a disposición del usuario turístico en un destino

determinado para su disfrute y consumo” (Romero; 2014: 25), por

consiguiente se afirma que son todos los elementos que permiten cumplir con

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xix


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

las expectativas del visitante durante su permanencia en el sitio elegido, para

complementar dicha información la oferta turística también se formula como “El

total de los servicios y productos turísticos disponibles para ser facilitados

por empresas o profesionales del sector, los recursos turísticos utilizados

como elemento de atracción hacia una zona turística y las infraestructuras

necesarias que permiten el desarrollo de la actividad turística, todos ellos

disponibles para que puedan ser utilizados por el visitante.” (Olmos; 2016:

23), en la anterior definición explica que la oferta turística es la cantidad de

bienes y servicios ofrecidos por el mercado para ser usados por los

consumidores turísticos, siendo su principal motivación visitar los atractivos

turísticos, que pueden ser bienes materiales e inmateriales que causan un grado

de interés en las personas que están planificando un viaje a un determinado

lugar; según Suarez lo define al atractivo turístico como “El conjunto de

elementos materiales e inmateriales que son susceptibles de ser

transformados en productos turísticos y que tengan la capacidad de poder

influir en el proceso de decisión del turista” (Suarez; 2014: 34); por lo tanto,

se puede decir que son aquellos sitios que poseen cualidades para influir en la

toma de decisión del visitante, para reforzar la idea anterior se dice que “Es el

recurso turístico al cual la actividad humana le ha incorporado

instalaciones, equipamiento y servicios, agregándole valor” (MINCETUR;

2011: 16), por consiguiente, son lugares puestos en valor en el mercado turístico,

cumpliendo con los requerimientos de la demanda turística, el cual es el número

de visitantes que arriban a un cierto destino turístico con la finalidad de cumplir

sus necesidades de esparcimiento, tiempo libre o vacaciones, siendo ellos los

que tienen la libertad de elegir los servicios y lugares para visitar; además el

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xx


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

autor precisa que la demanda turística es “Aquella que abarca el conjunto de

consumidores que viajan y se desplazan para consumir productos y

servicios turísticos a los que les mueven diferentes intereses, deseos y

necesidades”(Romero; 2014: 15); entonces son determinados grupos de

personas que viajan y adquieren todo aquello que la comunidad receptora les

brinde; siendo éstos denominados turistas, por lo que se define todo aquel

individuo que realiza diversas actividades durante su estadía con la finalidad de

tener momentos de disfrute; adicionalmente es precisado por el autor como

“Aquella persona que se desplaza fuera de su entorno habitual por un

período de tiempo superior a veinticuatro horas, diferenciando este

concepto del correspondiente al visitante de día o

excursionista.”(Cabarcos; 2006: 2), se entiende que el turista es el sujeto que

se traslada fuera de su zona de confort por motivo de ocio con una permanencia

mayor de un día, logrando intercambiar ideas con la población visitada y de esa

manera poder establecer una comunicación, que es un proceso constante en

donde los limitantes como el idioma o la cultura juegan un papel importante; es

por ello que los destinos preparan formas de transmisión de datos para mantener

informado al turista, de manera eficiente Montaner establece a la comunicación

como “La formación más importante de interacción social.”(Montaner;

1991: 206); esto hace referencia a una característica que una determinada

sociedad posee y es muy significativa para un desarrollo social de igual manera

otra definición menciona que “La acción de comunicar, de establecer una

comunidad de interpretación con alguien, al compartir información, ideas,

conceptos o actitudes.”(Molestina; 1970: 1), se refiere; que no solo cumple

con la función de hablar sino de transmitir opiniones que tienen las personas

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xxi


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

según su punto de vista; ambas definiciones de este término guardan una

relación de estar presentes en la vida cotidiana de un pueblo. Para tener un

entendimiento adecuado se debe conocer acerca de los tipos de comunicación

los cuales se dividen en dos, la comunicación verbal que viene a ser una

expresión oral la cual se emplea entre un determinado grupo o entre dos

personas de forma concreta, el autor precisa que la comunicación verbal “se

refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra

voz.”(Universidad de Alicante; 2007: 13), por lo tanto, este tipo de

comunicación hace uso de mensajes que son trasmitidos mediante las ondas

sonoras, para reforzar otro autor lo define “Como intercambio, diálogo, vida

en sociedad, todo ello relacionado indisolublemente con las necesidades

productivas de los hombres y no puede existir sin el lenguaje.”(Sánchez;

2006: 35 citando a Gonzáles), es decir, un intercambio de ideas sobre un tema

en común realizado entre varios individuos mediante la conversación, donde se

puedan expresar ideas o emociones; otra forma de interactuar es por medio de

la comunicación no verbal, el cual es el intercambio del mensaje entre el emisor

y receptor, una característica principal el uso de señas o gestos (movimiento

corporal), también es conceptualizado como “Todas aquellas señas o señales

relacionadas con la situación de comunicación que no son palabras

escritas u orales.” (Aguirre; 2005:32), según el autor es la transmisión de una

opinión que no se puede expresar a través de palabras, adicionalmente se dice

que “Está compuesto por posiciones corporales, comportamientos

gestuales, expresiones faciales, y todos aquellos fenómenos que se hallan

a medio camino entre lo comportamental y lo comunicativo”. (Montes;

2017: 19 citando a Ricci), para realizar este tipo de comunicación se ayuda de

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xxii


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

la kinésica, la cual es el estudio del lenguaje corporal, que se emite mediante

gesticulaciones acerca de lo que la persona tiene pensado.

Dentro de un destino turístico, existen atractivos que cuentan con información

enriquecedora, que requiere ser transmitida al turista de manera adecuada por

lo que, se necesita de técnicas y medios especiales para su eficiente

interpretación y se define como “La traducción del lenguaje técnico y a

menudo complejo del ambiente, a una forma no técnica, con el fin de crear

en el visitante una sensibilidad, conciencia, entendimiento, entusiasmo y

compromiso hacia el recurso que es interpretado.” (Risk; 1982: 120), de

modo que la interpretación es un proceso para comprender una información

técnica de manera sencilla y al alcance de todos, cumpliendo la función de

explicar acerca de algo, que puede ser expresada de forma escrita u oral; para

ello Tilden la puntualiza como “Una actividad educativa que pretende revelar

significados e interrelaciones a través del uso de objetos originales, por un

contacto directo con el recurso o por medios ilustrativos, no limitándose a

dar una mera información de los hechos." (Tilden; 2007: 37), de manera que,

es la acción de comunicación diseñada para que las personas puedan

comprender los significados que se plasman en un espacio determinado, para

complementar este dato se define a la interpretación turística como el proceso

comunicativo por el cual el turista se conecta intelectual y emocionalmente con

los significados del atractivo a través de medios informativos creando

experiencias durante su estadía; por ello se toma importancia a la interpretación

del patrimonio como los medios informativos que se usan para dar un mayor

alcance sobre los objetivos y hechos heredados por los antepasados para

persuadir al visitante y este no atente contra el atractivo, para que así las futuras

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xxiii


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

generaciones puedan disfrutar de ello; el entendimiento de la interpretación del

patrimonio de un destino pretende en esencia transformar la realidad del receptor

turista en tres planes centrales cognitivo, afectivo y conductual, pues cuando

visita y recibe información éste individuo conoce y genera un vínculo emocional

con el atractivo cambiando sus conductas frente a éste o de atractivos similares;

este análisis puede sustentarse en la teoría de la hipótesis de persuasión que

propone el modelo teórico de procesamiento sistémico, perteneciente a la teoría

de la comunicación; el cual consiste en el cambio de aptitud y actitud, por motivo

que los mensajes pueden producir efectos diferentes según las personas y según

las circunstancias; según otro autor menciona que la interpretación es el “Arte

de explicar el lugar del hombre y su medio, con el fin de incrementar la

conciencia del visitante acerca de la importancia de esa interacción, y

despertar en él un deseo de contribuir a la conservación del

patrimonio.”(Rojo; 2013: 215), en otras palabras induce al público para que de

esa manera actúe con respeto y conocimiento, no dañando su medio, para

fortalecer la información se dice que “Es el arte de revelar in situ el significado

del legado natural y cultural al público que visita esos lugares en su tiempo

de ocio.” (Guía Didáctica; 2006: 20), de manera que transmita datos al visitante

acerca del recurso concurrido, pudiendo ser el patrimonio, definido como “Un

conjunto de bienes materiales e inmateriales, heredados de nuestros

antepasados, que han de ser transmitidos a nuestros descendientes

acrecentados”(García; 2012: 17), en otras palabras son aquellos recursos que

han sido dejados a través del tiempo y transmitidos a las nuevas generaciones,

paralelamente a esta descripción se dice también que “Engloba en un sentido

amplio, la historia y las ideas de un pueblo y/o de un país, los valores y

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xxiv


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

creencia, las construcciones y los monumentos, los lugares en los que

tuvieron lugar acontecimientos importantes en el pasado, las artes, los

actos y festividades costumbristas y los estilos de vida tradicional”(Jafari;

2002: 489), siendo así el autor menciona que a través de los años y en un

determinado lugar ocurrieron hechos históricos, y que son mostrados en la

actualidad y que además forman parte de una cultura, constituyéndose de esa

manera su patrimonio cultural; la cual se define como “Un conjunto de objetos

materiales e inmateriales, pasados y presentes que definen a un pueblo:

lenguaje, literatura, música, tradiciones, artesanías, (…)” (García; 2012: 18);

la anterior definición da a entender que los antepasados han dejado evidencias

que forman parte de la historia y que se pueden encontrar en una zona

arqueológica; dicho término se describe como “El sitio donde existen vestigios

prehispánicos; conjuntos arquitectónicos que se encuentran aislados,

ellos pueden encontrarse ubicados en la zona monumental, en áreas

urbanas o rurales” (MINCETUR; 2010: 45), esto consiste en el lugar donde se

han preservado la herencia dejada por los ancestros y que en algunos casos son

exhibidos en los museos, en ese caso mencionan a las “Instituciones

dedicadas a la recopilación, la prevención, la exposición y la explicación

de muestras de fenómenos culturales y naturales”(Jafari; 2002: 489), de otro

modo el autor quiere decir que el museo es una entidad que se encarga no solo

de su conservación sino del cuidado de aquello que poseen y que son

presentados al público, por otra parte expresa que “Son museos las

instituciones o centros de carácter permanente, abiertos al público, que

reúnen, conservan, ordenan, documentan, investigan, difunden y exhiben

de forma científica, didáctica y estética conjuntos y colecciones de valor

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xxv


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

histórico, artístico, científico, técnico o de cualquier otra naturaleza

cultural, para fines de estudio, educación o contemplación.” (Delgado;

2007: 11), por lo tanto, están al servicio de las personas que desean conocer de

manera directa acerca de un hito histórico que se evidencia mediante muestras

en los espacios; se debe mencionar que, así como lugares históricos y culturales,

existen también el patrimonio natural precisado como “El conjunto de bienes

medioambientales que no han sido alterados o manipulados por la mano

humana, sino que son el producto de la naturaleza.” (Jafari; 2002: 31), en

otras palabras no es algo que haya sido creado, sino que ha surgido de manera

natural en el medio ambiente; para fortalecer el concepto anterior, se dice que

“Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y

biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal

excepcional desde el punto de vista estético o científico; los lugares

naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un

valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la

conservación o de la belleza natural”. (Guerra; 2008: 73 citando a UNESCO),

es decir mantiene su forma natural sin haber intervenido la mano del hombre,

teniendo un valor único que presenta cualidades estéticas y científicas, ejemplo

de ello son las playas considerados como “Las acumulaciones de sedimentos

marinos unidos a la costa en toda su longitud.”(Morilla; 1998: 99), son estas

mismas que por acción de diversos factores como los vientos se realiza el

transporte y produce de esa manera el movimiento de la corrientes de agua;

cabe recalcar que en los patrimonios anteriormente mencionados se encuentra

los medios interpretativos cuya definición esta entendida como “Soporte o

vehículo a través del cual se entrega un mensaje al visitante. Medios son

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xxvi


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

los audiovisuales que se desarrollan en un centro de visitantes, las

distintas exhibiciones que puedan presentarse en un museo, o el guía

intérprete que desarrolla su labor en un sendero.”(Guerra; 2009: 89), de esa

manera sirven como apoyo para emitir una información del sitio, estos medios

se clasifican en personalizadas en donde el autor lo conceptualiza como “La

práctica, entre los profesionales dedicados a la interpretación en su

diferentes aspectos de trabajo, se incluyen diferentes perfiles

profesionales, como son, los guías turísticos, los educadores y monitores

ambientales, los profesionales de la educación, los técnicos de turismo,

los arqueólogos e historiadores, los biólogos, los diseñadores gráficos que

trabajan en la creación de materiales interpretativos, etc. Todos ellos tienen

en común, que trabajan para transmitir el significado del patrimonio a los

visitantes siguiendo los principios y técnicas de la

interpretación.”(Gonzales; 2015: 138); se explica que todos los involucrados

trabajen de manera conjunta para lograr transmitir el mensaje deseado; siendo

este, el guía de turismo definido como “Profesionales que debidamente

acreditados, de manera habitual y retribuida prestan servicios de

información, acompañamiento y asistencia en material cultural,

monumental, artística, histórica y geográfica a los visitantes en sus visitas

a museos y a los bienes integrantes del patrimonio cultural.” (Melgosa;

2004: 377), estos son contratados por los turistas durante su estancia, tomando

en cuenta que se encuentren con las facultades de poder brindar este servicio,

el de guiar; así mismo un breve concepto de este término manifiesta que el guía

de turismo es un “Profesional turístico cuya misión es informar, asistir y

atender al turista durante una visita, viaje u otro servicio técnico

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xxvii


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

informativo turístico.” (Montaner; 1991: 180), de lo manifestado anteriormente

se puede deducir que el guía es una persona capacitada para liderar un grupo

durante todo el proceso del recorrido, a la vez estos utilizan técnicas tales como

la provocación que según el autor dice que “Esto no quiere decir que haya que

irritar los ánimos del visitante. Consiste solo en incomodarlo un poco;

obligarlo a que reflexione ante una situación y persuadirlo a que dé sus

propias soluciones ante problemas de conservación.” (Comisión

Centroamericana de Ambiente y Desarrollo; 2005: 7 Citando a Pennyfather

1975), menciona de manera directa que el visitante debe de captar la información

que se le brinda y recapacite para que pueda proteger su medio, a la vez también

se aplica otra técnica denominado el uso del humor que se define como “Una

herramienta de singular eficacia por el ánimo con que es aceptado por el

público. Aunque no es fácil trasmitir grandes ideas en estilo jocoso, el

planificador interpretativo debe considerar el uso del humor al menos en

pequeña escala y con sutileza, aun teniendo en cuenta la dificultad que ello

entraña”. (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo; 2005: 7

Citando a Pennyfather, 1975), por lo que de alguna manera se debe realizar

recorridos dinámicos y crear un clima de confianza hacia las personas que se

está exponiendo, así mismo siguiendo con otra técnica que consiste en alentar

al participante la cual se especifica que “El intérprete y los medios utilizados

estimulan al público - generalmente acostumbrado a vitrinas de museos o

textos en un panel - a que toque, a que manipule o utilice objetos de una

exhibición.” (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo; 2005: 7

Citando a Pennyfather, 1975), entonces esto permite que el turista pueda

manipular de manera adecuada y responsable cosas, logrando sentir

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xxviii


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

características de lo tocado, lo cual crea una experiencia nueva durante su viaje,

a la vez también existen medios no personalizados el cual se sintetiza que “Son

aquellos que no necesitan de la intervención de ningún profesional para

que los turistas puedan obtener la información turística y que suelen incluir

dispositivos, material visual y auditivo (folletos, guías, mapas, señales muy

útiles a la hora de interpretar el patrimonio, señalizar correctamente los

principales puntos de interés turístico del destino, etc.).”(Pérez; 2014: 157);

se comprende que los materiales expuestos al público alcancen la información

adecuada para que el turista se sienta satisfecho; uno de los materiales más

utilizados son los paneles interpretativos, ello se detalla que “Son murales

acoplados a un pequeño soporte, y en algunos casos, presenta un techo

que lo cubre. Tienen aproximadamente 200 cm de alto y 150 de ancho. Su

función es dar información relevante del sitio.”(López-Calderón; 2014: 105),

por lo tanto dicha herramienta presenta un mensaje minucioso y directo

generando la atracción del visitante, plasmado muchas veces en lugares

estratégicos; además existen medios los cuales no solo se refleja, sino que es

adquirido y llevado por el turista, llamado folleto explicado como un “Papel

impreso que sin ser periódico se hace circular para dar publicidad a las

noticias, doctrinas o máximas que en él se manifiestan o insertan.”

(Domínguez; 1948: 821), a partir de ello se afirma que el folleto es usado como

medio de propaganda difundida a un determinado segmento para atraer la

atención del receptor, adicionalmente a esta definición se dice que “Se destina

esto al público en general y su aprovechamiento es reducido. En él se

producen diversas imágenes alusivas a su información y lleva otros datos,

ya sean de carácter genérico o especifico.” (De la Torre; 1997: 102), que

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xxix


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

relacionándolo con el turismo sirve como material impreso con un contenido

sencillo y entendible puesto que va dirigido hacia los turistas y muestra de

manera introductoria lo que presenta un destino siguiendo una determinada

secuencia.

La interpretación es muy importante durante la visita en el lugar escogido, ya

que, sin la existencia de ella, puede tener como consecuencia que los turistas al

finalizar el recorrido no hayan captado la mayor información posible y además

ayuda a persuadir para cuidar el patrimonio y preservarlos para futuras

generaciones.

El problema científico del presente trabajo responde a la siguiente interrogante

¿Cómo se manifiesta la interpretación del Patrimonio Natural y Cultural en el

destino turístico Ascope?; como hipótesis general se tiene que la interpretación

del patrimonio Natural y Cultural del destino turístico Ascope se manifiesta en la

presencia de medios interpretativos diferenciados; para el patrimonio natural

medios solo de tipos no personalizados y en el caso del patrimonio cultural los

de tipo personalizado y no personalizado; y dentro de las hipótesis específicas

esta la interpretación del patrimonio natural en el destino turístico Ascope se

centra en el atractivo Puerto Malabrigo, el medio interpretativo existente es el no

personalizado, basándose solo en paneles persuasivos entorno a la

conservación del recurso mar más que informativos, los cuales no logran cumplir

el alcance de informar al turista; y la interpretación del patrimonio cultural se

centra en los atractivos como el sitio arqueológico El Brujo, el Museo Cao, el

pueblo, manifestándose en materiales gráficos presentes en la plaza de armas y

en el complejo arqueológico El Brujo, encontrándose medios interpretativos

personalizados como guías y orientadores; y los no personalizados como

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xxx


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

paneles interpretativos y folletos, acerca de su historia, personajes íconos del

distrito y de la costumbre como la elaboración de la chicha de año.

El objetivo general de esta investigación es determinar cómo se manifiesta la

interpretación del patrimonio natural y cultural en el destino turístico Ascope y

como objetivos específicos se tiene que describir como se manifiesta la

interpretación del Patrimonio natural del destino turístico Ascope; caracterizar

como se manifiesta la interpretación del Patrimonio cultural del destino turístico

Ascope; analizar la satisfacción de la interpretación actual del patrimonio natural

y cultural en los turistas; y diseñar un perfil de proyecto de interpretación del

patrimonio natural y cultural en el destino turístico Ascope (Ver Anexo N°05).

Para realizar esta investigación, se ha considerado necesario utilizar los

siguientes métodos: el método Analítico-Sintético permitió el análisis de cada

una de las variables planteadas como lo son la interpretación del patrimonio

natural y cultural conociendo de manera individual las técnicas, materiales y

actores en los atractivos turísticos de Magdalena de Cao y Puerto Malabrigo para

que de manera global se puede inferir como se manifiesta en la interpretación en

el destino, el método Etnográfico se usó para conocer las características

visibles de las técnicas de interpretación que manejan los guías y orientadores

durante su recorrido y el tipo de información que presenta los paneles

interpretativos, con la finalidad de establecer como se manifiesta la interpretación

del destino turístico Ascope; en cuanto a las técnicas, se ha utilizado la técnica

de la Encuesta se aplicó a los turistas que visitan Magdalena de Cao y Puerto

Malabrigo con el propósito de recoger datos estadísticos sobre la satisfacción

del turista ante la información escuchada y vista, de sus guías y paneles

informativos para conocer la funcionalidad de la interpretación en el campo; la

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xxxi


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

técnica de la Entrevista se realizó a los guías y orientadores que laboran en el

Complejo Arqueológico El Brujo, aplicadas durante los recorridos turísticos

donde se obtuvo información respecto a las técnicas de interpretación de tipo

personalizada que ellos ejecutan, así como a las autoridades competentes en

área turística en Puerto Malabrigo y Magdalena de Cao; la técnica del Fichaje

fue empleada con la finalidad de sistematizar la información obtenida de libros,

revistas y fuentes primarias relacionadas a las variables de la investigación, así

como en el trabajo de campo; y la técnica de Observación Directa sirvió para

recoger información sobre las técnicas, materiales y el proceder de los guías

durante los recorridos turísticos; referente a los instrumentos manejados en la

investigación son las fichas que se utilizó durante la etapa de campo y gabinete

de los tipos textuales, análisis, observación, entrevista que sirvió como base de

datos; la guía de observación se usó para conocer el contenido de los paneles

informativos y persuasivos, así como su estado de conservación en el que se

encuentran; guía de entrevista (Ver Anexo N°06) permitió recabar información

sobre la actuación profesional a los guías y orientadores sobre las técnicas que

utilizan durante el recorrido turístico, asimismo al Gerente de Desarrollo

Económico e Inclusión Social del Distrito de Rázuri, Ricardo Amaya Maguiño

(Ver Anexo N°07), a la encargada del Área Turística de Municipalidad Distrital

de Magdalena de Cao, Olenka Morillas Chamache (Ver Anexo N°08) y a la

Coordinadora de Atención al Visitante del Complejo Arqueológico El brujo,

Angélica Guerrero Falconi (Ver Anexo N°09);el cuestionario de encuesta (Ver

Anexo N°10), se empleó para adquirir información cuantitativa sobre la

funcionalidad de la interpretación para el turista sobre el conocimiento de algunos

aspectos de la interpretación del patrimonio natural y cultural, por parte de los

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xxxii


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

turistas; la cámara fotográfica ayudó a recoger de manera gráfica los datos

correspondiente en la etapa de campo durante las encuestas a los turistas,

entrevista a los guías y orientadores, asimismo del contenido que presenta los

paneles interpretativos, para la construcción de los anexos del trabajo de

investigación; y la libreta de campo permitió realizar anotaciones importantes

sobre los elementos encontrados en la etapa de campo.

El proyecto de investigación turística está organizado en cuatro capítulos que a

continuación, se describirán brevemente:

Capítulo I: DESTINO TURÍSTICO ASCOPE, se hace mención los aspectos

generales del destino turístico Ascope, asimismo del distrito de Rázuri y

Magdalena de Cao.

Capítulo II: LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN

PUERTO MALABRIGO, abarca la interpretación del patrimonio natural

conformados por los medios interpretativos mediante por los no personalizados,

y el turista y la interpretación del patrimonio natural.

Capítulo III: LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN

MAGDALENA DE CAO, los temas a tratar es la interpretación del patrimonio

cultural en Magdalena de cao, medios interpretativos conformados por medios

personalizados como son los guías de turismo, medios no personalizados

paneles interpretativos y folletos; técnicas de la interpretación; y el turista y la

interpretación del patrimonio cultural en el destino Ascope.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xxxiii


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Capítulo IV: PROPUESTA DE DESARROLLO Y MEJORA DE LA

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DEL

DESTINO TURISTICO ASCOPE, muestra el perfil del proyecto de desarrollo de

la interpretación del patrimonio natural y la propuesta de mejora de la

interpretación del patrimonio cultural del destino turístico Ascope.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página xxxiv


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPÍTULO I:
DESTINO
TURÍSTICO
ASCOPE

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPÍTULO I: DESTINO TURÍSTICO ASCOPE


1.1. Ubicación:

Ascope se ubica en la costa norte del Perú, pertenece a las 12 provincias

de la región La Libertad. Limita por el norte con la provincia de

Pacasmayo, por el sur con la provincia de Trujillo, por el este con las

provincias de Contumazá (Cajamarca) y Otuzco y por el oeste con el

Océano Pacífico, está compuesta por 8 distritos (Chicama, Ascope,

Chocope, Magdalena de Cao, Paiján, Rázuri, Santiago de Cao y Casa

Grande) y tiene una extensión territorial de 2 655,75 km² (Ver Anexo

Nº11).

1.2. Atractivos que conforman el destino

En la provincia de Ascope se encuentran dos distritos que sobresalen en

el aspecto turístico, siendo estos, Magdalena de Cao y Rázuri (Ver Anexo

Nº12).

1.2.1. Distrito de Rázuri

Rázuri limita por el norte con la provincia de Pacasmayo, por el este con

los distritos de Casa Grande y Paiján, por el sur con el distrito de

Magdalena de Cao y por el oeste con el Océano Pacífico. Abarca una

superficie de 317,09 km² (Ver Anexo Nº13).

 Puerto Malabrigo

Puerto Malabrigo es la capital del distrito, el cual se caracteriza por ser

pesquero. Una particularidad es "la ola izquierda perfecta más larga del

mundo", que está dividida en cuatro secciones (la punta, el key, el point y

el muelle), es por ello que la mayor motivación de los visitantes es el

deporte del surf.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1.2.2. Distrito de Magdalena de Cao

Magdalena de Cao se encuentra ubicada a una distancia de 58 km, al

norte de Trujillo, limita por el norte con el distrito de Rázuri, por el sur con

el distrito de Santiago de Cao, por el este con el distrito de Chocope y

Paiján y por el oeste con Océano Pacífico. Tiene una superficie territorial

de 158.96 Km² (Ver Anexo Nº14).

 Pueblo de Magdalena de Cao

El pueblo es reconocido por la elaboración de la chicha de año, bebida

tradicional preparada a base de maíz y azúcar, ambos ingredientes se

cultivan en la zona; en algunos casos reemplazan el azúcar por chancaca;

esta chicha es macerada durante un año.

Asimismo, los artesanos de la zona recrean figuras y trazos que provienen

de los antiguos moches, aplicando sus técnicas artísticas y empleando

materiales como el mate, la piedra y la madera.

 Complejo Arqueológico El Brujo

Está conformado por tres edificaciones que son: Huaca Prieta, Huaca

Cortada y Huaca Cao Viejo, siendo este último, el principal punto de

atracción de los turistas, ya que fue un centro religioso y administrativo de la

cultura Moche en el Valle Chicama. Es una pirámide trunca formada por la

superposición de plataformas dándole un aspecto escalonado (120m. de ancho

y 31 m. de alto). Además, hay una plaza que tiene relieves policromos con

personajes desnudos atados por el cuello con una soga, conocidos como

"prisioneros" los que avanzan de oeste a este; detrás de ellos siguen

varios guerreros portando sus armas. También se descubrió la tumba de

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

la Señora de Cao, donde se encontró su cuerpo momificado, sus

pertenencias como oro, herramientas y vestimenta.

En el museo se exhibe el cuerpo momificado “La Dama de Cao”,

ceramios, tejidos, accesorios de orfebrería, además, de una muestra

audiovisual de la vida y costumbres del pueblo Mochica (Ver Anexo

Nº15).

1.3. Planta Turística

1.3.1. Distrito de Rázuri

A. Alojamiento:

En Puerto Malabrigo existe un total de 27 establecimientos de hospedaje,

la mayoría se encuentran ubicados en la calle Arica y Tacna, ya que por

su cercanía al malecón turístico tienen la preferencia del público debido

que desean observar como paisaje al atractivo principal, la ola izquierda

perfecta más larga del mundo.

Los establecimientos de hospedaje son:

ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJES EN PUERTO


MALABRIGO
1. Sueños de Chicama
2. Chicama boutique Hotel & Spa
3. Los Delfines de Chicama
4. El Inti
5. El Hombre
6. Iguana Inn
7. Burritos
8. Long Waves
9. El Naipe
10. Nuevo Amanecer
11. Chicama
12. La Barca
13. Panchita

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 38


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

14. El Point
15. Palmita
16. Familia Palma
17. La 24 Horas
18. Erika
19. Amalia
20. El Buen Puerto
21. La Totoritas
22. Mi Maricielo
23. La Bahía
24. Marysabel
25. Maria Angola
26. Ibiza
27. Embassy
Fuente: Visita de campo del equipo investigador, Octubre - 2018.

B. Alimentación

Con respecto al servicio de alimentación, cuenta con 28 restaurantes, que

ofrecen platos a base de pescados y mariscos procedentes de la zona,

dichos establecimientos cuentan con licencia de funcionamiento

otorgados por la municipalidad distrital de Rázuri.

Los restaurantes encontrados en Puerto Malabrigo son:

RESTAURANTES EN PUERTO MALABRIGO


1. Chepita
2. Juancito
3. Erika
4. Palmita
5. Familia Palma
6. El rinconcito Chiclayano
7. El point
8. El pez de oro
9. Puerto bravo
10. Alvaro left
11. Brisas de Malabrigo
12. El tuno

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 39


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

13. El mirador
14. El rinconcito del Sabor
15. Malabrigo beach
16. Amalia
17. Te amo Perú
18. Chicama
19. María Angola
20. D’ Marquitos
21. El barquito
22. Ivonne
23. Mochica Chicama
24. La ola más larga del mundo
25. Me llamo Peru
26. Miramar
27. 24 Horas
28. Onmiday

Fuente: Visita de campo del equipo investigador, Octubre - 2018.

1.3.2. Distrito de Magdalena de Cao

A. Alojamiento:

En cuanto al servicio de alojamiento que se da en el distrito, se encontró

un hospedaje llamado Jobalú, el cual no está categorizado, pero cuenta

con un permiso municipal para operar. Se ubica en la calle Libertad #105,

a una cuadra de la plaza principal. Cuenta con 12 habitaciones con su

respectivo baño privado, agua caliente y televisor con cable. Además,

algunas familias han adaptado sus viviendas para funcionar como casa

de hospedaje de manera esporádica.

B. Alimentación:

El distrito de Magdalena de Cao cuenta con un total de 6 restaurantes que

no están calificados, los cuales la misma población ha adaptado sus

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 40


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

viviendas para prestar el servicio de restauración que han sido pintadas

con iconografía de la cultura Moche.

 Picantería El Tumbo

 El Brujo

 La Ramadita

 El Gordito

 El Mochica de Cao

 El Embrujo

1.4. Superestructura

1.4.1. Distrito de Rázuri

¥ Municipalidad Distrital de Rázuri

La municipalidad cuenta con el área de desarrollo económico e inclusión

social, dentro de ella se encuentra la división de turismo, desarrollo

económico y promoción de inversiones la cual se encarga de contribuir y

fomentar el turismo receptivo en la localidad, mediante la actualización de

los recursos y actividades turísticas en su página web.

1.4.2. Distrito de Magdalena de Cao

¥ Municipalidad Distrital de Magdalena de Cao


La municipalidad cuenta con un área de turismo que es el encargado de

llevar un inventario de los recursos turísticos del Distrito de Magdalena de

Cao, trabaja con la comunidad para el desarrollo del turismo, la difusión

del turismo cultural mediante folletos dando más difusión al atractivo

turístico ancla Complejo Arqueológico el Brujo.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 41


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

¥ Fundación Wiese

Los principales propósitos de la Fundación Wiese es recuperar el legado

histórico y cultural, para difundirlo a lo largo del país y el mundo. Por ello,

ha asignado recursos económicos y ha conformado un equipo de

profesionales especializados; entre ellos arqueólogos, conservadores,

investigadores, restauradores y de promoción turística; calificada para el

desarrollo de estas actividades.

La Fundación Wiese, contribuye con los trabajos de investigación del

Complejo Arqueológico El Brujo y con el desarrollo de las comunidades

en sus zonas de influencia, como viene hacer el pueblo de Magdalena de

Cao.

¥ Policía de Turismo (Poltur)

Se encarga de proteger al turista y a sus bienes dándole información

adecuada y oportuna con el propósito de contribuir al desarrollo de la

actividad turística en el Distrito de Magdalena de Cao, así mismo se

encarga de monitorear la seguridad del sitio arqueológico, evitando que

personas extrañas depreden el Complejo Arqueológico El Brujo.

1.5. Accesibilidad

1.5.1. Distrito de Rázuri

La distancia de la ciudad de Trujillo a Puerto Malabrigo es de 70.1 km. con

un tiempo estimado de 1 hora y 25 minutos en movilidad particular,

mientras que en transporte público tiene una duración de 2 horas.

Para llegar a Puerto Malabrigo se debe dirigir por la carretera

Panamericana Norte hasta el distrito de Paiján, siendo una autopista

asfaltada, luego hay un desvío hacia el lado izquierdo pasando el puente

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 42


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

que se dirige por una carretera de doble vía asfaltada hasta puerto

Malabrigo.

El bus se toma del terminal Santa Cruz, la única empresa de transporte

que se dirige a la zona es “El dorado”, siendo el costo del pasaje es de

S/6.00 (Ver Anexo Nº16).

1.5.2. Distrito de Magdalena de Cao

El acceso hacia Magdalena de Cao es por una autopista asfaltada, en la

que se recorre 57 kilómetros con una duración de 1 hora y 10 minutos.

Para dirigirse al lugar se debe recorrer la Panamericana Norte hasta el

Distrito de Chocope, donde en la entrada se encuentra un aviso de

señalización para dirigirse a Magdalena de Cao.

Se deben tomar los buses en el Terminal Santa Cruz hasta Chocope; el

precio del pasaje es S/4.00, una vez en Chocope, hay combis o autos que

se dirigen al distrito de Magdalena de Cao; los precios son S/2.50 (Ver

Anexo Nº17).

1.6. Demanda

1.6.1. Distrito de Rázuri

En Puerto Malabrigo en el año 2015 tuvo una demanda turística de 12 374

visitante según el Diagnóstico Turístico del distrito de Rázuri emitido por

la Municipalidad; donde su principal motivación es el surf, debido a sus

olas propicias para la práctica de este tipo de deporte de aventura.

1.6.2. Distrito de Magdalena de Cao

En Magdalena de Cao en el año 2017 según la página web de

PROMPERU, tuvo una demanda turística de 49 853 visitantes; siendo los

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 43


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

turistas nacionales que más arriban al atractivo, donde su principal

motivación es la cultura, ya que alberga los restos de la Dama de Cao.

1.7. Proyectos turísticos realizados en el destino

1.7.1. Distrito de Rázuri

Ω Plan Copesco: Construcción del Malecón Turístico de Puerto Malabrigo,

distrito de Rázuri – Ascope – La Libertad

Este proyecto fue aprobado bajo la resolución ministerial RMN°170-2009-

MINCETUR/DM con una inversión de S/12 880 125; que consistió en el

mejoramiento de la infraestructura turística del malecón de la zona sur de

Puerto Malabrigo, con alta demanda de turistas y deportistas tanto

nacionales como extranjeros. Está compuesto por los siguientes

elementos:

 Construcción de un malecón turístico, veredas, escaleras, un arco

turístico, sardineles, muros de contención, servicios higiénicos, museo

de Surf, caseta de información turística.

 Áreas para exposición cultura, comercio y artesanías, plaza de ingreso

y descanso.

 Construcción de un Centro de Interpretación.

 Instalación de sombrillas fijas, palmeras y farolas.

1.7.2. Distrito de Magdalena de Cao

Ω Propuesta de Desarrollo de Turismo Inclusivo De Mi Tierra, Un

Producto – Magdalena de Cao

Dicha propuesta busca promover la participación de pueblos urbanos y/o

rurales con vocación turística y productiva con potencial exportador.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 44


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Por ello el 3 de febrero del 2012, mediante RESOLUCIÓN MINISTERIAL

Nº 041-2012-MINCETUR/DM, se llevó un proceso de selección de

poblaciones urbanas y/o rurales que serán favorecidas con un "paquete

de intervenciones" que ofrece el MINCETUR, el cual consiste en ofrecer

capacitación y asistencia técnica en las localidades seleccionadas.

En Magdalena de Cao re realizaron las siguientes acciones:

 Pintado de la fachada de las casas ubicadas desde la entrada del

pueblo hasta la plaza de armas.

 Implementación de señalización turística: paneles informativos y

croquis turístico.

 Adecuación de la Oficina de Información Turística en la Municipalidad

de Magdalena de Cao.

 Remodelación del bulevar turístico “Damas de Cao” con una

exposición fotográfica permanente.

 Se implementó el centro de interpretación en la Casa de la Cultura.

 Se adecuó un circuito turístico en bicicleta.

 Se elaboró la Marca Magdalena de Cao.

 Impresión de folletos turísticos.

 Creación de un video promocional.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 45


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPÍTULO II:
LA
INTERPRETACIÓN
DEL PATRIMONIO
NATURAL EN
PUERTO
MALABRIGO

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 46


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPÍTULO II: LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO

NATURAL EN PUERTO MALABRIGO

La interpretación es un proceso de comunicación, en donde el visitante percibe

el mensaje que se quiere transmitir; cumpliendo la función de crear un impacto

en las personas de un determinado espacio propio, por ello se le da importancia

a la interpretación del patrimonio, cuyo concepto es el “Arte de explicar el lugar

del hombre y su medio, con el fin de incrementar la conciencia del visitante

acerca de la importancia de esa interacción, y despertar en él un deseo de

contribuir a la conservación del patrimonio.”(Rojo; 2013: 215), de este modo

se persuade al público a generar conciencia ambiental, actuando con respeto

hacia el entorno visitado y este prevalezca en el tiempo para las futuras

generaciones, este punto también es considerado dentro del antecedente

internacional titulado Interpretación del Patrimonio Geomorfológico en los Picos

de Europa donde el autor Héctor Bazán, concluyó que la interpretación del

patrimonio es un aporte fundamental para lograr que los visitantes a las áreas

protegidas comprendan, vivan, sientan los valores patrimoniales y enriquezcan

sus conocimientos. Por ello, es importante promover que las personas

vinculadas a las actividades turísticas y educativas se instruyan acerca del tema

de interpretación, tanto en el patrimonio geomorfológico como el natural, el cual

este último, se define como “El conjunto de bienes medioambientales que no

han sido alterados o manipulados por la mano humana, sino que son el

producto de la naturaleza.” (Jafari; 2002: 31), en otras palabras, no es algo

que haya sido creado por el hombre, sino que ha surgido de manera natural en

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 47


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

el entorno, teniendo cualidades estéticas. Tal es el caso de Puerto Malabrigo

donde se recogieron datos acerca de:

2.1. Medios interpretativos:

Para la interpretación del patrimonio, es necesario la utilización de herramientas

para lograr trasmitir mensajes, por ello intervienen los medios interpretativos, que

se define como “los recursos, métodos, mecanismos o instrumentos, por

medio de los cuales se presenta el mensaje interpretativo al público.”

(Gonzales; 2015: 138), entonces es el canal por el cual se emite la información

al visitante, por lo tanto, en la zona de estudio se encontraron:

2.1.1. Medios no personalizados:

Son aquellos que no necesitan de un personal, sino de materiales informativos

que ayuden a entender el mensaje que se quiere transmitir, permitiendo mayor

libertad en la exploración individual; dentro de estos medios se encuentran

paneles interpretativos, folletos, exhibiciones, etc. Por ende, en Puerto Malabrigo

solo se registró:

2.1.1.1. Paneles interpretativos

Son materiales que se encuentran ubicados en espacios con concurrencia de

personas y tienen la función de dar un mensaje o información respecto a un

determinado tema. Tal es el caso de Puerto Malabrigo que se identificó dos

paneles persuasivos, que, según el gerente de desarrollo económico e inclusión

social, Ricardo Fernando Amaya Maguiño, dichos panales “se implementaron

en el mes de enero, ya que en la época de verano es cuando se recibe un

gran número de turistas y es este tipo de paneles que tratan de cierta forma

de apelar a la sensibilización, para que no dejen sucia nuestra playa”, es

por ello, que se ha identificado los siguientes paneles:

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 48


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 PANEL PMNPP – 01

Se encuentra cerca de la playa, ubicado geográficamente a una longitud

de -79.4373858° oeste, latitud de -7.6990652° sur y con una altitud de 18

m.s.n.m; siendo un lugar estratégico puesto que está situado en la última

cuadra de la calle Leoncio Prado, donde ingresan los vehículos

procedentes de otra zona; teniendo como contenido “Semana Santa,

Vive tu historia de surf”, acompañado de imágenes de turistas

nacionales y extranjeros, practicando el deporte del surf; el cual tiene

como propósito motivar al visitante a realizar este deporte de aventura,

además de participar en las diversas actividades que se programan

durante la semana festiva; es por ello que el panel presenta las siguientes

medidas de 2 metros de largo, 1.50 de ancho y la medida total es de 3.50

metros teniendo una dimensión correcta debido a que atrae la atención

de los pasajeros; está elaborado con materiales como: madera, tinta de

impresión, lona front, clavos y pegamento, siendo estos inadecuados

debido a que la brisa del mar los malogra con facilidad teniendo como

consecuencia la pérdida de visibilidad del mensaje, es por ello que su

estado de conservación es malo debido a que el material se encuentra

deteriorado; asimismo el panel ha sido elaborado por la Municipalidad

Distrital de Rázuri (Ver Anexo Nº18).

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 49


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Primer panel persuasivo

Logo de La
Municipalidad
Distrital de Rázuri-
Entidad ejecutora
del panel.

Fuente: Archivo fotográfico del equipo investigador Puerto Malabrigo - Junio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 50


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 PANEL PMNPP – 02

Se ubica geográficamente a una longitud de -79.4391713° oeste, latitud

de -7.7003925° sur y con una altitud de 22 m.s.n.m; localizado frente a

los restaurantes que expenden alimentos en época de verano; además

tiene como contenido “Inténtalo, no me ensucies SI!”, acompañado de

una imagen de playa limpia y el ocaso en su esplendor, presentando un

mensaje un mensaje breve y preciso; con la finalidad de concientizar tanto

a la población como a los turistas de no arrojar los desperdicios y lograr

conservar el espacio natural que ofrece; es por eso que posee un tamaño

de 82 centímetros de largo, 1.22 metros de ancho y la medida total es de

3.35 metros; cabe resaltar que está elaborado con materiales como:

madera, pintura, triplay, clavos, pegamento, cemento y ripio (estos dos

últimos utilizados para la base); cuyo estado de conservación es bueno

debido a que se puede apreciar el mensaje y el material se encuentra

intacto; dicho panel ha sido elaborado por la comunidad .

El gerente de desarrollo económico e inclusión social Ricardo Fernando

Amaya Maguiño manifestó que el panel tuvo “muy poco resultado,

puesto que la gente sigue botando sus desechos fuera de los

tachos”, ya que se pudo evidenciar durante la etapa de campo cerca al

malecón turístico algunos desperdicios de basura, quizás debido a la

mínima cultura ambiental que posee los visitantes, la cual da una mala

imagen del lugar además puede perjudicar a los prestadores de servicios

de alimentación y alojamiento (Ver Anexo Nº19).

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 51


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SEGUNDO PANEL PERSUASIVO

Mensaje
persuasivo sobre
la conservación de
la playa.

Fuente: Archivo fotográfico del equipo investigador Puerto Malabrigo - Junio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 52


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Ante la escasa existencia de paneles informativo, la municipalidad distrital tiene

proyectado instalar en lugares estratégicos estos paneles debido que cumplen

un rol importante porque sirve para orientar al turista durante su estadía; ya que

muchas veces el visitante llega a Puerto Malabrigo con información básica; esto

es corroborado por el actual encargado del área turística, Ricardo Amaya, donde

opinó “si es importante puesto que cumple la función de orientar al turista,

a saber que lugares puedes visitar dentro de la zona, donde almorzar, que

hoteles elegir para su estadía”, puesto que estos datos ayudaría a tener

conocimiento sobre los recursos de la zona, como la isla Macabí, el humedal del

tubo y la otra playa dejando de lado el paradigma que el visitante solo se enfoque

por la ola izquierda sino por el patrimonio que posee el distrito.

Para la implementación de los paneles interpretativos, la municipalidad debe

guiarse del Manual de Señalización Turística del Perú emitido en el año 2016,

donde describe la forma como debe ser diseñado un panel apaisado dentro del

espacio natural, siendo el adecuado para no alterar la vista del paisaje, para ello

el contenido abarca nombre del recurso o atractivo turístico, infografía o gráfico

interpretativo, logo de la ANP (de ser el caso) descripción en español, inglés e

idioma nativo (de ser el caso), descripción en braille, pictogramas de recursos

y/o actividades turísticas, logo de Marca Perú, asimismo el color de fondo del

contenido es el rojo óxido con letras de tonalidades claras (de preferencia color

blanco), además los criterios importantes para la definición y aplicación de la

tipografía son: brevedad informativa, claridad, sencillez formal y síntesis, también

la visibilidad e inteligibilidad inmediatas, igualmente se debe evitar el uso de

abreviaturas que pueden inducir al error, se deben seleccionar palabras de

mayor uso público, evitar las expresiones excesivamente técnicas y finalmente

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 53


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

cada bloque de texto debe tener como máximo 150 caracteres para no abrumar

al turista con información recargada. De acuerdo a las características antes

mencionadas, se puede comparar la realidad de Puerto Malabrigo con la

Reserva Nacional de Paracas, debido que cuenta con paneles interpretativos

con información actualizada cumpliendo con algunos criterios como el color y la

forma, que son recomendados y propicios para este tipo de escenario señalado

en el documento por motivo que hay mayor flujo turístico (Ver Anexo Nº20).

Respecto a los medios personalizados en Puerto Malabrigo, se observó que no

cuentan con guías ni orientadores turísticos porque no tienen un recorrido

establecido por la escasa accesibilidad y señalización hacia algunos recursos

turístico, también por lo que no se encuentran implementados los espacios del

nuevo malecón que fue construido por el Plan Copesco, para ello el señor

Ricardo Amaya plantea que cuando las áreas se encuentren debidamente

equipadas “se requerirá de guías para el museo de surf para explicar parte

de la historia, para realizar recorridos dentro del lugar; asimismo se

acondicionará la caseta de información turística para brindarle los datos

correspondientes al visitante”, porque el turista necesita de un personal

capacitado para orientarlo y así tener una experiencia agradable durante su

estadía. Al contar con servicio de guiado, se deberá regir a la guía de

interpretación del patrimonio natural y cultural donde explica las técnicas que los

actores involucrados deben tomar en cuenta como la charla introductoria para

trasmitir indicaciones, modulación de la voz, turnos/rotación, media luna para

que todo el grupo escuchen la información brindada, mil ojos hacen referencia a

que el guía turístico y/u orientadores deben estar pendiente ante cualquier riesgo

para salvaguardar el bien del turista y del patrimonio.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 54


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2.2. El turista y la interpretación del patrimonio natural en el destino

turístico Ascope

El objetivo de la construcción del Malecón turístico en Puerto Malabrigo, es crear

mayor afluencia de turistas en el atractivo, si bien es cierto, ya el destino recibe

visitantes en la temporada de verano, debido a una programación de ciertas

actividades que se realizan en el distrito en Semana Santa; en la investigación

realizada, durante la etapa de campo se realizó encuestas a una muestra

accidental de un total de 74 turistas, de manera que se pueda determinar cómo

es la interpretación del patrimonio natural a través de los resultados de las

encuestas, en el cuadro N°01 se pudo comprobar que el 57% de los turistas que

visitan Puerto Malabrigo es de género masculino, siendo en su mayoría

practicantes del deporte del surf y solo 43% representa al género femenino(Ver

Anexo N°21).

GÉNERO DE TURISTAS QUE VISITAN

PUERTO MALABRIGO

43%
57%

FEMENINO MASCULINO

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 55


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Mientras en el cuadro N°02 detalla la edad de los turistas, donde el 49% oscila

entre 19 a 25 años, siendo jóvenes que vienen entusiasmados por el deporte de

aventura y su ola izquierda que posee dicho balneario, seguido con un 26%

cuyas edades van desde los 26 hasta los 35 años que viajan por visitas familiares

y por pasar un tiempo de ocio disfrutando el atardecer; por otro lado (Ver Anexo

N°22).

EDAD DE TURISTAS QUE VISITAN PUERTO


MALABRIGO

8% 4%
13%
49%

26%

18 - 25 26 - 35 36 - 45 46 - 55 56 - 70

El cuadro N°03, el 42% de los turistas que llegan al distrito provienen del ámbito

regional siendo la mayoría de la ciudad de Trujillo, puesto que están cerca al

lugar y aprovechan a realizar su viaje, seguido de un 26% que provienen del

ámbito nacional, un 23% del ámbito provincial y finalmente un 9% del ámbito

internacional, estos tres últimos arriban a este destino por la promoción que

realizan las entidades competentes en el sector público así como la difusión que

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 56


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

se hace a través del facebook. Respecto la interpretación del patrimonio natural

(Ver Anexo N°23).

El cuadro N°04, especifica si la demanda se ha percatado de la presencia de los

paneles, teniendo como resultado que 77% de turistas encuestados encontraron

paneles cerca a la playa, lugar con mayor concurrencia de ellos y un 23% no

encontraron paneles por motivo que no le tomaron la debida importancia y

pasaron desapercibidos (Ver Anexo N°24).

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 57


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

En el cuadro N°05 hace referencia a la percepción del estado de conservación

de los paneles, donde el 71% consideró que el estado en que se encuentra es

regular puesto que la brisa marina deteriora el material con el que ha sido

elaborado, el 26% opinó que es bueno y un 3% tenían una mala conservación

debido a que el mantenimiento de estos es mínimo y están expuestos a los rayos

del sol (Ver Anexo N°25).

En el cuadro N°06 señala que el 99% de turistas consideró adecuado la

implementación de materiales interpretativos ayudando a obtener información

importante acerca del destino y el 1% determinó que no deberían implementarse

(Ver Anexo N°26).

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 58


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Asimismo sugirieron diferentes medios interpretativos como se muestra el

cuadro N°07 donde el 37% refirió que se deberían colocar paneles con contenido

acerca del lugar, el 34% la creación y difusión de folletos turísticos que sean

entregados cuando los visitantes lo requieran, un 27% propuso la existencia de

guías u orientadores y un 2% otros medios informativos como son las redes

sociales que hoy en día es una herramienta tecnológica que la sociedad utiliza

(Ver Anexo N°27).

El cuadro N°08, señala la opinión de los turistas respecto a la información que

les gustaría encontrar, el 37% desea encontrar acerca de la historia de Puerto

Malabrigo ya que quieren enterarse del legado del pueblo, un 29% encontrar un

mapa turístico por motivo que les gustaría tener conocimiento sobre los recursos

que posee la zona, un 15% información del deporte del surf, un 14 % información

acerca de su gastronomía del pueblo, un 4% otro tipo de información como las

tradiciones, leyendas, etc. y un 1% información de las fiestas patronales ya que

pretenden conocer las actividades que se programan durante las festividades

religiosas que se realizan en el lugar para ser parte de ella (Ver Anexo N°28).

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 59


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Además los turistas plantearon lugares estratégicos lugares estratégicos para

ubicación de los paneles, la cual se especifica en el cuadro N°09, donde el 36%

sugirieron que deberían encontrarse en el malecón turístico debido que por su

reciente construcción los visitantes recorren la instalación, el 30% sostuvo que

debería estar ubicados en la Plaza de Armas por ser el punto central de Puerto

Malabrigo, un 23% cerca a la playa donde están las ramadas, lugar donde los

visitante almuerzan durante la visita y el 11% que se encuentren en el paradero

(Ver Anexo N°29).

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 60


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Mientras en el cuadro N°10 muestra un factor importante dentro de un destino,

la satisfacción del turista, resultando que el 67% quedo satisfecho con su visita

ya que consideran que el lugar es tranquilo, limpio y puede disfrutar del paisaje,

un 30% quedó muy satisfecho con la su visita, y solo un 3% poco satisfecho (Ver

Anexo N°30).

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 61


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPÍTULO III:
LA
INTERPRETACIÓN
DEL PATRIMONIO
CULTURAL EN
MAGDALENA DE
CAO
INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPÍTULO III: LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO

CULTURAL DE MAGDALENA DE CAO

La interpretación es un factor importante dentro de un destino turístico, puesto

que su objetivo es informar a los turistas de manera directa e indirecta sobre el

recurso y/o su entorno, resolviendo algunas dudas acerca del lugar que se visita;

sin embargo, este término tiene poca trascendencia en el sector público y

privado, quienes son los encargados de gestionar el patrimonio cultural, que se

define como “Un conjunto de objetos materiales e inmateriales, pasados y

presentes que definen a un pueblo: lenguaje, literatura, música,

tradiciones, artesanías, (…)” (García; 2012: 18); este concepto conlleva a

pensar que los antepasados han dejado evidencias y hechos relevantes que

forman parte de la historia, los mismos que hoy en día pueden ser exhibidos en

los museos, que son aquellas “Instituciones dedicadas a la recopilación, la

prevención, la exposición y la explicación de muestras de fenómenos

culturales y naturales” (Jafari; 2002: 489), es decir, es una entidad que se

encarga de conservar y realizar investigaciones continuas y de presentar lo

encontrado al público con fines educativo y/o recreación; por lo tanto en los

museos, la interpretación del patrimonio es un componente fundamental dado

que difunden los resultados de estudios realizados en una zona, todo lo

mencionado también está señalado en la tesis de Interpretación del Patrimonio

a través del Análisis de las técnicas utilizadas en el Museo de Jamtli de Juan

Hervías Beorlegui, donde manifestó que la interpretación del patrimonio dentro

de los museos y las técnicas de interpretación funciona como intermediario entre

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 63


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

el patrimonio y el público, el cual consigue motivarlo para captar su atención y

ayudarle a que pueda aprender nuevos conceptos.

Magdalena de Cao, por ser un distrito cultural, el sector público y privado se han

mostrado interesadas en invertir en el lugar, por lo cual existe un mayor número

de medios interpretativos, encontrándose un total de 34 paneles informativos, 01

formato de modelo de folleto turístico, 2 guías oficiales de turismo y 5

orientadores. Los medios interpretativos existentes son iniciativas de las

entidades competentes como Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la

municipalidad distrital, Ministerio de Cultura y la fundación Wiese para dar mayor

alcance al público sobre datos importantes acerca de la cultura del lugar, porque

es reconocido por ser uno de los centros religiosos de la cultura Moche y albergar

los restos de la primera gobernante mujer. Todos estos elementos están

conjugando esfuerzos para que el turista pueda interpretar el patrimonio cultural,

dejando claro la relevancia que se le da al aprovechamiento de la cultura en los

destinos turísticos nacionales y regionales.

3.1. Medios interpretativos:

Son aquellas herramientas que ayudan a emitir el significado o datos relevantes

acerca de lugar determinado al visitante. Estos medios se clasifican en medios

personalizados y no personalizados.

3.1.1. Medios personalizados:

Para ser efectivo la transmisión de los mensajes y la satisfacción del turista, es

necesario utilizar los medios personalizados, que “son medios que amplían los

conocimientos y cultura del visitante del destino visitado por parte de un

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 64


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

profesional” (Pérez; 2014: 158), entonces estos medios permiten captar la

atención del grupo haciendo un recorrido participativo, siendo el actor

involucrado, el guía turístico.

3.1.1.1. Guía de turismo:

Dentro de los medios personalizados, se toma en cuenta, como elemento

principal al guía turístico, que se define como “profesional turístico cuya

misión es informar, asistir y atender al turista durante su visita, viaje u otro

servicio técnico informativo turístico.” (Montaner; 1998: 180), persona

preparada que tiene como función acompañar a los visitantes de los distintos

lugares de procedencia; y cambiar la forma negativa de pensar de algunas

personas; puesto que ayudaría a la mejora y cuidado del patrimonio; lo

mencionado se puede corroborar con la teoría de hipótesis de la persuasión

donde el emisor emite un estímulo a través de los mensajes, pero cuando llega

al receptor no actúa pasivamente, ya que realiza una selección para luego emitir

su respuesta; tal es el caso de Magdalena de Cao, que en su atractivo principal,

el Complejo Arqueológico El Brujo cuenta con dos guías turísticos y cinco

orientadores, mostrándose a continuación:

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 65


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Cuadro de guías y orientadores que laboran en el Complejo Arqueológico El Brujo

TIEMPO
NOMBRES Y IDIOMA QUE ¿COMO APRENDIÓ DE TÉCNICAS DE
N° APELLIDOS EDAD GÉNERO GUÍA ORIENTADOR DOMINA A GUIAR? TRABAJO INTERPRETACION INSTRUMENTOS
Jesús Loayza Realizar preguntas y Incentivar al turista mediante
1 Barrientos 62 M X Español CEVATUR - Trujillo 10 años técnica de persuación la maginación
Didáctico para niños y
Víctor Ávila profesionales de forma Uso de paneles, infogradía,
2 Chamache 37 M X Español Instituto Trujillo 9 años técnica folder de imágenes
Capacitada por el Didáctico para niños e
Jaqueline encargado del informacion exacta para Uso de paneles y mimicas
3 Ovalle Maurici 38 F X Español complejo 1 año adultos (manos)
Capacitado por el
Víctor Pascual Español e encargado del Realizar preguntas, uso
4 Quinto 40 M X Inglés complejo 27 años del humor folder didáctico
Aracely
Gutiérrez
5 Guevara 27 F X Español Instituto Trujillo 1 año Realizar preguntas Uso de paneles
Jorge Seclen Español e
6 Quevedo 36 M X Inglés CEVATUR - Trujillo 3 años Expresion oral Mini estolica
Sonia Paredes Mediante
7 Solano 40 F X Español capacitaciones 9 años Realizar preguntas Fotografias
Marleny Ocas Capacitaciones por
8 Mendoza 42 F X Español parte del Complejo 4 años Realizar preguntas Albúm de fotografias
Trixi García
9 Peña 25 F X Español 8 años Realizar preguntas Uso de paneles
FUENTE: Elaborado en base a trabajo de campo – Magdalena de Cao, octubre 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 66


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Los actores involucrados del complejo arqueológico El Brujo, solo guían en

idioma español, a diferencia de la Huaca de la Luna presenta una fortaleza para

satisfacer a la demanda turística ya que cuenta con 5 guías de los cuales cuatro

dominan el inglés y uno francés; para complementar su recorrido en ambos

lugares se realizan técnicas interpretativas como la provocación donde incentiva

al visitante a cuidar el complejo, el uso del humor para que el guía interactúe

con el grupo y el ambiente se torne agradable, además de realizar preguntas

básicas para medir el nivel de conocimiento, de acuerdo a ello brindar la

información precisa y adecuada. Debido que el guía es la figura representativa y

promotor ya que, por medio de su conducta, el turista podría incentivar a otros a

visitar al complejo.

Los guías y orientadores cuentan con un guion establecido brindado por el

Complejo Arqueológico; que sirve como base para su explicación y cada uno lo

adapta de la manera idónea para cada segmento del público lo entienda; así lo

sostuvo el orientador Jesús Loayza Barrientos que “muchas veces vienen

delegaciones de alumnos de inicial, primaria y secundaria, son cosas

importantes para poder manejar el grupo, donde los niños de nivel inicial

se les explica como un cuento, mientras que para el resto se les informa

que se les formulará preguntas para que estén atentos”, logrando que todos

se sientan satisfechos con el trabajo que realizan; además es recomendable

guiar grupos de 15 a 20 personas para mantener un orden y que la información

dada sea escuchada por todos.

Otros criterios principales para un recorrido interpretativo guiado, son la

conducción y la comunicación, donde los actores involucrados del Complejo

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Arqueológico El Brujo siguen las pautas que rige la Guía de Interpretación del

Patrimonio Natural y Cultural, dado que se mantienen como líder del grupo,

establecen un paso y un ritmo que no exijan demasiado, controlan siempre el

tiempo establecido, se expresan con claridad, hacen que la gente participe y

utilicen sus sentidos, además en cada parada no comienzan a explicar hasta que

todo el grupo este reunido y de esa manera nadie pierda un dato relevante.

3.1.2. Medios no personalizados:

Para proporcionar un grado de autonomía al visitante en el patrimonio, se

requiere medios no personalizados, que se entiende como “aquellos que no

necesitan la intervención de algún profesional para que los turistas pueden

obtener información turística y que suelen incluir dispositivos, material

visual y auditivo” (Pérez; 2014: 157), se puede inferir, que estos medios no

utilizan intermediarios como los guías u orientadores, de manera que las

personas pueden tener la libertad de imaginar sucesos que se registraron sin la

presión de un tiempo establecido. Dentro de los medios no personalizados se

encuentran paneles interpretativos, folletos, mapas, etc. Sin embargo, en

Magdalena de cao cuenta con un total 35 paneles informativos y 01 formato de

folleto turístico.

3.1.2.1. Paneles

 Pueblo de Magdalena de Cao

En el centro poblado de Magdalena de Cao, se registró 35 paneles

interpretativos, donde se encuentran 14 el boulevard turístico y 3 en la

plaza de armas del distrito (Ver Anexo Nº31).

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 68


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PANEL MCPNPI – 01

Se encuentra en el boulevard turístico conocido como “Damas de cao”, se

ubica geográficamente a una latitud de -7° 52’ 38” Sur y una de longitud

-79° 17’ 38” Oeste, tiene como título “Damas de Magdalena de Cao”,

donde homenajea de manera visual a todas aquellas mujeres que, con su

trabajo sacan adelante a sus familias además ser portadoras de las

tradiciones y sabiduría de la cultura Moche; el contenido del panel esta en

idioma español e inglés; además tiene como medida 1.82 metros de altura

y 2.20 metros de ancho, asimismo los materiales que han sido utilizados

para su elaboración son: madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y

pegamento cuyo estado de conservación es regular, debido a los rayos

solares y el poco cuidado de la población ha deteriorado la imagen , el

panel ha sido elaborado por MINCETUR en conjunto con la municipalidad

distrital de Magdalena de Cao (Ver Anexo Nº32).

Idioma
español

Idioma
ingles

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 69


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PANEL MCPNPI – 02

Ubicado cerca de la plaza de armas de Magdalena de Cao, en el

boulevard turístico, teniendo una latitud de -7° 52’ 38” Sur y una de

longitud -79° 17’ 38” Oeste, este panel muestra la imagen de la dama

Adriana Villegas Pacheco, quien es una pescadora artesanal y tejedora

del pueblo, este panel cuenta con una dimensión de 1.82 metros de altura

y 2.20 metros de ancho, de igual forma los materiales usados son madera,

clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento, siendo su estado de

conservación regular, dado que presenta signos de desgaste en la

imagen, el panel ha sido elaborado por el programa De mi tierra Un

producto (MINCETUR) y la municipalidad distrital de Magdalena de Cao

(Ver Anexo Nº33).

PANEL MCPNPI – 03

Geográficamente el panel se ubica a una latitud de -7° 52’ 37” Sur y una

de longitud -79° 17’ 38” Oeste, mostrando la fotografía de la dama

Angélica Villegas Pacheco, quien tiene el oficio de pescadora artesanal,

además las medidas del panel es 1.82 metros de altura y 2.20 metros de

ancho, siendo una dimensión apta, ya que llama la atención del turista,

del mismo modo, los materiales empleados para su construcción son

fierro, madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento; y el panel ha

sido instalada por el programa De mi tierra Un producto (MINCETUR) y

la municipalidad distrital de Magdalena de Cao (Ver Anexo Nº34).

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 70


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PANEL MCPNPI – 04

Se encuentra en el boulevard turístico conocido como “Damas de cao”, se

ubica geográficamente a una latitud de -7° 52’ 37” Sur y una de longitud

-79° 17’ 38” Oeste, presenta dos imágenes, una de su rostro y otra de

sus manos de la señora Julia Moya Ascoy, dando un reconocimiento a las

amas del hogar; este panel mide 1.82 metros de altura y 2.20 metros de

ancho, asimismo sus materiales utilizados son: madera, fierro, clavos,

vinilo adhesivo, pintura y pegamento cuyo estado de conservación es

regular, debido que se encuentra deteriorados producto de los rayos

solares, dicho panel ha sido elaborado por MINCETUR de la mano con la

municipalidad distrital de Magdalena de Cao (Ver Anexo Nº35).

PANEL MCPNPI – 05

Situado en el boulevard turístico “Damas de cao”, se ubica

geográficamente a una latitud de -7° 52' 35” Sur y una longitud de -79° 17'

43” Oeste se puede apreciar el rostro de la dama Carmen Rosa Martínez

quien es una ama del hogar; este panel mide 1.82 metros de altura y 2.20

metros de ancho, asimismo sus materiales utilizados son: madera, fierro,

clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento; dicho panel ha sido

elaborado por MINCETUR junto con la municipalidad distrital de

Magdalena de Cao (Ver Anexo Nº36).

PANEL MCPNPI – 06

Ubicado a una latitud de -7° 52’ 35” Sur y una longitud de -79° 17’ 43”

Oeste, el cual exhibe el retrato y las manos de la tejedora la dama María

Campos de Jara, este panel cuenta con una dimensión de 1.82 metros de

altura y 2.20 metros de ancho, de igual forma los materiales usados son

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 71


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento, su situación actual

es regular, presentando deterioro en algunas partes del panel, que este a

la vez ha sido elaborado por el programa De mi tierra Un producto y la

municipalidad distrital de Magdalena de Cao (Ver Anexo Nº37).

PANEL MCPNPI – 07

Geográficamente el panel se ubica a una latitud de -7° 52' 37” Sur y una

longitud de -79°17’38” Oeste, donde se refleja la imagen de la dama

Teresa Vallejos Chamache, quien tiene como labor inculcar

conocimientos a los alumnos de Magdalena de Cao debido que ejerce

como docente en el Distrito; la dimensión del panel es 1.82 metros de

altura y 2.20 metros de ancho, los materiales empleados para su

construcción son fierro, madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y

pegamento; y el panel ha sido instalada por el programa De mi tierra Un

producto (MINCETUR) y la municipalidad distrital de Magdalena de Cao

(Ver Anexo Nº38).

PANEL MCPNPI – 08

Se encuentra en el boulevard turístico “Damas de cao”, cerca de la plaza

de armas ubicándose geográficamente a una latitud de -7° 52’ 43” Sur y

una de longitud -79°17’39” Oeste, tiene como contenido el retrato de la

señora Lida Haydee Barriga, quien es Impulsadora de la hermandad

Jesús de Nazaret; siendo una representante importante del plano

religioso; asimismo el panel tiene por tamaño 1.82 metros de altura y 2.20

metros de ancho, de igual manera los materiales que han sido utilizados

para su elaboración son: madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y

pegamento , finalmente el panel ha sido elaborado por MINCETUR con el

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 72


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

programa de “mi tierra, un producto” y la municipalidad distrital de

Magdalena de Cao (Ver Anexo Nº39).

PANEL MCPNPI – 09

El panel se encuentra ubicado a una latitud de -7° 52’ 43” Sur y una de

longitud -79° 17’ 39” Oeste, donde presenta la foto de la dama América

Sánchez Pérez, quien fue Excolaboradora del proyecto arqueológico

Huaca Prieta, ejerciendo actualmente labor agricultora, pescadora y

tejedora, siendo la medida del panel 1.82 metros de altura y 2.20 metros

de ancho, del mismo modo, los materiales empleados son: madera,

clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento, finalmente el panel ha sido

elaborado por MINCETUR con el programa de “mi tierra, un producto” y

la municipalidad distrital de Magdalena de Cao (Ver Anexo Nº40).

PANEL MCPNPI – 10

Está instalado a una latitud de -7° 52’ 43” Sur y una de longitud -79°17’39”

Oeste, este panel muestra el rostro de la señora Clara Chamache Barriga,

desempeñándose como floricultora, dado que se dedica al cultivo y

cuidado de las flores; además el panel interpretativo cuenta con una de

dimensión de 1.82 metros de altura y 2.20 metros de ancho; los materiales

utilizados son: madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento,

finalmente ha sido ejecutado por MINCETUR y la municipalidad distrital

de Magdalena de Cao (Ver Anexo Nº41).

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 73


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PANEL MCPNPI – 11

El panel se ubica geográficamente a una latitud de -7° 52’ 43” Sur y una

de longitud -79°17’39” Oeste, expone la imagen de la dama Brígida

Chamache de Morillas, siendo ella una ama del hogar y tejedora,

realizando tejidos basados en la cultura moche, el tamaño del panel 1.82

metros de altura y 2.20 metros de ancho; los materiales con el que ha sido

elaborado son: madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento, su

estado de conservación es regular debido que en la superior, el detalle de

la flor se encuentra estropeado, de la misma manera el panel ha sido

elaborado por el programa “De mi tierra, un producto” y la municipalidad

distrital de Magdalena de Cao (Ver Anexo Nº42).

PANEL MCPNPI – 12

Localizado a una latitud de -7° 52’ 43” Sur y una de longitud -79° 17’ 39”

Oeste; presenta el retrato de la señora Amelia Liza de Morillas, que se

dedica a la producción de chicha de año, bebida típica de distrito, la

medida del panel 1.82 metros de altura y 2.20 metros de ancho; los

materiales utilizados para su fabricación son madera, clavos, vinilo

adhesivo, pintura y pegamento, el estado de conservación es regular

debido que en la superior de la lámina está cortada; también este panel

ha sido elaborado por el programa “De mi tierra, un producto”

(MINCETUR) y la municipalidad distrital de Magdalena de Cao (Ver

Anexo Nº43).

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 74


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PANEL MCPNPI – 13

Instalado frente a la casa de la cultura, -7° 52’ 43” Sur y una de longitud -

79° 17’ 39” Oeste; muestra la imagen de la dama Jesús García Mauricci,

siendo una profesional en el área administrativa; el panel tiene por tamaño

1.82 metros de altura y 2.20 metros de ancho; los materiales utilizados

son madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento; también este

panel ha sido elaborado por el programa “De mi tierra, un producto”

(MINCETUR) y la municipalidad distrital de Magdalena de Cao (Ver

Anexo Nº44).

PANEL MCPNPI – 14

El panel se ubica a una latitud de -7° 52’ 43” Sur y una de longitud -79°

17’ 39” Oeste; presenta el retrato de la dama Teresa García García, quien

es productora de la chicha de año, la medida del panel 1.82 metros de

altura y 2.20 metros de ancho; los materiales utilizados para su

elaboración son madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento;

finalmente ha sido instalado por el programa “De mi tierra, un producto”

(MINCETUR) y la municipalidad distrital de Magdalena de Cao (Ver

Anexo Nº45).

PANEL MCPNPI – 15

Se encuentra en la plaza de armas de Magdalena de Cao, ubicándose

geográficamente a una latitud de -7º 52’ 37’’ Norte y a una longitud de 79º

17’ 40‘’ Este, tiene como contenido un croquis donde explica

detalladamente la ubicación de los prestadores de servicio turísticos de

Magdalena de Cao en cuanto alimentación, hospedaje, artesanía, entre

otros, esta presenta las siguientes medidas de 1.60 metros de largo, 1.66

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 75


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

metros de ancho y la medida total es de 2.30 metros; está elaborado con

materiales como: Madera, fierro, pintura, pegamento, tornillos y vinilo

adhesivo; cuyo estado de conservación es bueno porque se puede

apreciar toda la información y el material está intacto; dicho panel ha sido

elaborado por MINCETUR y la Municipalidad distrital de Magdalena de

Cao (Ver Anexo Nº46).

PANEL MCPNPI – 16

Situado en la plaza de armas, frente a la posta medica del distrito, tiene

como Longitud -79° 17’ 39” Este y Latitud de -7° 52’ 40” Norte; su

contenido es acerca de la historia del distrito de Magdalena de Cao,

abarcando desde los primeros pobladores hasta la actualidad; su estado

de conservación es regular ya que el vinilo adhesivo presenta un desgaste

en algunas partes además de presentar desechos de aves, tiene como

medida 1.22 metros de largo y de ancho 92 cm (Ver Anexo Nº47).

PANEL MCPNPI – 17

Localizado a un costado de del monumento de la dama de Cao, teniendo

una Longitud de -79° 17’ 41” Este ; Latitud de -7° 52’ 42” Norte, en este

panel explica el proceso de elaboración de la chicha de año, siendo esta

una bebida típica de la comunidad, el estado de conservación es bueno

porque el contenido se observa claramente, muestra imágenes de los

ingredientes que se utiliza para su preparación, teniendo las siguientes

medidas de 1.66 metros de largo y 92 cm de ancho, siendo un tamaño

adecuado para captar la atención del turista (Ver Anexo Nº48).

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 76


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

En referente al panel directorio de la plaza de armas, va de acuerdo con el

Manual de Señalización Turística del Perú emitido por el MINCETUR en el año

2016, donde especifica que este tipo de panel debe señalar un mapa del territorio

que indique principales recursos del destino turístico, en este caso muestra la

ubicación del Complejo Arqueológico El Brujo; del mismo modo debe ir la

leyenda del mapa como casas hospedajes, restaurantes, chicherías artesanales,

servicios públicos de la comunidad; asimismo el logo Marca Perú, los logos de

la entidad ejecutora del proyecto de señalización (MINCETUR) y de la entidad

que brindará el mantenimiento (Municipalidad distrital de Magdalena de Cao),

así también contar con un texto de bienvenida, que debe ser muy corto y preciso

en idioma español; pero no cuenta con los siguientes criterios: el indicativo “usted

está aquí” que sirve para tener la ubicación exacta de donde se encuentra el

turista y del código QR ya que los visitantes hacen el uso de la tecnología para

obtener información del atractivo, además sirve para descargar información y

así enriquecer el texto o publicidad sobre un producto o de algún destino turístico.

Para el caso de todos los paneles ubicados en el centro poblado, la encargada

del área de turismo, Olenka Morillas Chamache, manifestó que dichos paneles

“fueron implementados con el programa de mi tierra un producto por parte

de MINCETUR”, adicionalmente se realizó una pregunta respecto a la

importancia de los paneles en la plaza de armas para los turistas donde

consideró “que sirve como una guía para orientarse en caso requiera un

producto o servicio”, y esto ayuda a generar ingresos económicos a la

población del Centro Poblado de Magdalena de Cao.

Todo lo mencionado anteriormente respecto a los paneles interpretativos , se

puede comparar con la realidad Pacasmayo que cuenta con 10 paneles que al
INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

igual que Magdalena de Cao fueron elaborados por el programa “De mi tierra, un

producto” en el año 2016, referente al estado de conservación los paneles de

Pacasmayo tienen un mantenimiento adecuado realizado por la municipalidad

además de no presentar deterioro por los rayos solares, a pesar de estar cerca

al mar, de tal manera que algunos de los paneles presentan mica gruesa y esto

hace que mantenga su tonalidad inicial; a diferencia de Magdalena de Cao que

se encuentran desgastados, mostrando el poco compromiso que se tiene con el

cuidado de estos (Ver Anexo Nº49).

 Complejo Arqueológico El Brujo

PANEL MCCNPI – 18

Este panel está ubicado a una longitud: -79º 13’ 29” Este y latitud: -7º 53’

27 Norte, tiene como título “Bienvenida” en donde la Fundación Wiese

invita a los visitantes a disfrutar el paisaje del complejo El Brujo y el

testimonio de la grandeza de los Moche quienes dejaron un gran legado

arquitectónico como expresión del arte, poder y prestigio de uno de los

más grandes desarrollos culturales del antiguo Perú, comparable con las

más grandes civilizaciones del mundo; el idioma está en español e inglés;

posee una dimensión de 1.06 metros de ancho y 71 centímetros de largo;

elaborado con materiales como: madera, clavos, caña Guayaquil y vinilo

adhesivo; su estado de conservación es regular debido a que se

encuentra cerca a la playa, lo que hace que la brisa deteriore el material

(Ver Anexo Nº50).

PANEL MCCNPI – 19

El panel está ubicado a una longitud: -79.38614º Este y latitud: -

7.9137843º Norte, tiene como título “Complejo Arqueológico El Brujo” y


INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

cuyo contenido es una introducción lo que fue el espacio en la década de

1960, siendo escenario de “mesadas”, es decir, de ritos chamánicos

realizados, en este caso por los maestros curanderos del valle de

Chicama; también muestra una cronología de las evidencias que se inició

en Huaca Prieta hace 14 000, con una ocupación cazadores y

recolectores, luego continua el Pre cerámico y el desarrollo de sociedades

complejas, como las de Cupisnique (800 a.c), Salinar (400 a.c),Virú de

Chicama (100 a.c), Mochica (100 d.c), Lambayeque (900 d.c), Chimú

(1100 d.c) e Inca (1470d.c); presentando seis imágenes (Huaca Prieta,

Huaca Rajada, el Complejo antes y después de convertirse en atractivo,

un mapa de la ubicación que se encuentra el Complejo en el conteniente

Sudamericano y una línea de tiempo); el idioma del contenido está en el

español e inglés; tiene una medida de 1.06 metros de ancho y 71

centímetros de largo; ha sido fabricado con materiales como: madera,

clavos, caña Guayaquil y vinilo adhesivo; su estado de conservación es

regular esto debido a que los rayos solares han deteriorado el contenido

y los soportes (caña Guayaquil) (Ver Anexo Nº51).

PANEL MCCNPI – 20

Ubicado a una longitud: -79º 13’ 29”” Este y latitud: -7º 53’ 27 Norte,

titulado “Vive el pasado mágico del complejo El Brujo en la ruta mística”,

explica acerca del nombre del complejo arqueológico El Brujo, que se

debe a la “Huaca El Brujo” o “Huaca cortada”, ubicada cerca al mar, donde

según las referencias de los pobladores de Magdalena de Cao, llegaban

los maestros curanderos provenientes del valle de Chicama y de otros

valles del norte y del sur, donde su propósito era cargarlos y conciliar de

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 79


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

energía con los poderes mágicos del sitio para realizar sus prácticas

chamánicas; contiene 2 imágenes (el mapa de ubicación en el continente

sudamericano y una iconografía de la actividad del chamanismo); el

idioma está en español e inglés; con un tamaño de 1.06 metros de ancho

y 71 centímetros de largo; elaborado de materiales como: madera, clavos,

caña Guayaquil y vinilo adhesivo; su estado de conservación es bueno

permitiendo que el contenido del panel sea visible para el visitante (Ver

Anexo Nº52).

PANEL MCCNPI – 21

Este panel está ubicado a una longitud: -79º 18’ 12” Este y latitud: -7º 54’

49” Norte, titulado “La conquista y la colonia”; con información de la

culminación del periodo de la conquista y el inicio la colonia, por mandato

del virrey Francisco de Toledo (1569-15819) ocurriendo la reubicación de

los pueblos indios, dando paso a su evangelización y se organizó la

producción de determinados bienes, además detalla que después del

fenómeno del niño de 1578, se fundó, en el Complejo Arqueológico El

Brujo, la reducción de indígenas de Magdalena de Cao, donde los nativos

se dedicaban a la pesca y a la agricultura, el trazo urbano fue organizado

en forma de damero, siguiendo la costumbre española: una plaza central

hacia la que convergían calles con viviendas y edificios institucionales o

casas de funcionarios, cuyo objetivo era asegurar la supervisión y el

control de la comunidad nativa; contiene 2 imágenes; el idioma está en

español e inglés; con una dimensión de 1.06 metros de ancho y 71

centímetros de largo; elaborado de materiales como: madera, clavos,

caña Guayaquil y vinilo adhesivo; su estado de conservación es regular

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 80


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ya que los materiales se encuentran desgastados y descoloridos (Ver

Anexo Nº53).

PANEL MCCNPI – 22

Ubicado a una longitud: -79º 18’ 11” Este y latitud: -7º 54’ 49” Norte, tiene

como título “La iglesia colonial” en el texto especifica que el templo

cristiano María Magdalena de Cao fue construido sobre los restos de la

plaza ceremonial del antiguo templo moche, esta iglesia colonial estuvo

conformada por los siguientes sectores: atrio, campanario, nave principal,

baptisterio, sacristía y altar principal, las paredes de la nave principal y de

los otros sectores internos estuvieron pintadas, especialmente frente del

altar, que está orientado intencionalmente hacia la fachada principal del

templo moche. Después de su abandono, ocurrido en el siglo XVIII

aproximadamente, la iglesia fue utilizada como cementerio para el

enterramiento de los feligreses nativos; este panel se acompaña con tres

imágenes (dos de ellas de la ubicación en un plano de la iglesia de manera

horizontal y vertical, la otra es de cómo se encontraron los restos); el

idioma del contenido está en el español e inglés; tiene por medida 1.06

metros de ancho y 71 centímetros de largo; ha sido elaborado con

materiales como: madera, clavos, caña Guayaquil y vinilo adhesivo; su

estado de conservación es regular ya que el marco se está despintando y

no se realiza un mantenimiento adecuado (Ver Anexo Nº54).

PANEL MCCNPI – 23

Este panel está ubicado a una longitud: -79º 18’ 11” Este y latitud: -7º 54’

51” Norte, tiene como título “Templo Moche” mencionando que esta

construcción recibe el nombre de “Huaca Cao Viejo” siendo el principal

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 81


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

santuario moche del complejo, su edificación ha sido realizada con miles

de adobe y data de los primeros siglos de nuestra era, estuvo en vigencia

hasta aproximadamente el siglo IX, sus componentes arquitectónicos son

los siguientes: el edificio principal (con fachada decorada , en la zona

superior, el Patio ceremonial rodeado de recintos y plataforma principal),

la plaza ceremonial (situada a un lado del edificio principal), y anexos de

los lados este y oeste de la plaza ceremonial; dentro del panel se aprecia

una imagen de la estructura arquitectónica; el idioma está en español e

inglés; su tamaño es de 1.06 metros de ancho y 71 centímetros de largo;

construido con materiales como: madera, clavos, caña Guayaquil y vinilo

adhesivo (Ver Anexo Nº55).

PANEL MCCNPI – 24

Localizado a una longitud: -79º 18’ 11” Este y latitud: -7º 54’ 52” Norte,

titulado “El edificio principal y la plaza ceremonial”, donde detalla que el

edificio principal es una pirámide trunca con cuatro frentes escalonados,

el más importante es el frente Norte, que presenta murales policromos en

altorrelieve en cada una de sus terrazas, las dimensiones de la pirámide

fueron 150 metros de largo, 100 metros de ancho y una altura de casi 40

metros, donde el acceso a la cima se realizaba desde el lado este de la

plaza ceremonial, a través de una gran rampa que conducía un punto

intermedio de la fachada, luego, el ascenso continuaba a través de

rampas menores laterales, que avanzaban de terraza hasta alcanzar un

corredor inclinado para llegar, finalmente, a la zona superior, donde se

situaban un patio rodeado de recintos una plataforma principal y que la

plaza ceremonial era una explanada de 140 metros de longitud y 75

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 82


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

metros de ancho. Sirvió para acoger a los peregrinos y como escenario

de complejas ceremonias pública; el panel contiene una imagen

(estructura del edificio principal y plaza ceremonial); el idioma está en

español e inglés; con una dimensión de 1.06 metros de ancho y 71

centímetros de largo; elaborado de materiales como: madera, clavos,

caña Guayaquil y vinilo adhesivo; su estado de conservación es bueno

debido que se encuentra protegido de los rayos solares (Ver Anexo

Nº56).

PANEL MCCNPI – 25

Este panel está ubicado geográficamente a una longitud: -79º 18’ 11” Este

y latitud: -7º 54’ 52” Norte, titulado “La fachada principal” explica sobre

murales policromos en altorrelieve, con diferentes temas de contenido

mágico-religiosa, las terrazas están relacionadas con la cosmovisión

moche, y es destacable que en los niveles inferiores predominan las

figuras de seres humanos. Algunos diseños de estos murales

corresponden a las procesión de guerreros y prisioneros; el combate

ritual; los temas complejos; los oficiantes agarrados de la mano; el

Decapitador; el sacrificio humano, entre otras, que fueron

irremediablemente destruidas después del abandono del templo por

causas que aún se desconocen; contiene una imagen (estructura de la

fachada principal); el idioma está en español e inglés; con una tamaño de

1.06 metros de ancho y 71 centímetros de largo; fabricado con materiales

como: madera, clavos, caña Guayaquil y vinilo adhesivo; su estado de

conservación es regular, los rayos solares han deteriorado el contenido (Ver

Anexo Nº57).

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 83


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PANEL MCCNPI – 26

Este panel está ubicado a una longitud: -79º 18’ 10 Este y latitud: -7º 54’

53’’ Norte, cuyo título es “El calendario mítico ceremonial” dentro de su

contenido tiene dos murales policromos en altorrelieve que han sido

denominados “Temas Complejos”, teniendo un carácter cosmogónico

(referido a los orígenes y los fundamentos) y cosmológico (referido al

orden y la estructuración), y muestra un énfasis en la actividad agrícola y

marítima, así como en el ciclo ceremonial de la vida, asociado con el culto

a las divinidades y a los ancestros, considerados proveedores del

bienestar de la sociedad moche. En el sector sacro donde se sitúa el

calendario, con recinto esquinero y plataforma con rampa, hubo también

un cielo raso posiblemente decorado de manera similar a los murales

donde los líderes religiosos celebraban ceremonias para restaurar o

instaurar el orden de las cosas, narrando el contenido de los murales

desde los orígenes, es probable que los prisioneros con sus trajes y sus

armas, fueran presentados públicamente antes de ser ejecutados;

muestra tres imágenes (el calendario mítico plasmado en sus murales); el

idioma está en español e inglés; posee una dimensión de 1.06 metros de

ancho y 71 centímetros de largo; elaborado con materiales como: madera,

clavos, caña Guayaquil y vinilo adhesivo; su estado de conservación es

bueno, debido que se encuentra protegido por las rayos del sol (Ver

Anexo Nº58).

PANEL MCCNPI – 27

Geográficamente se ubica a una longitud: -79º 18’ 10 Este y latitud: -7º

54’ 52” Norte, titulado “Los oficiantes y la divinidad principal” cuya

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 84


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

explicación representa a unos oficiantes asidos de la mano, en posición

fija, tal vez se trata de una alegoría ritual. Estos mismos sacerdotes, en la

iconografía de la cerámica moche toman posturas diferentes, danzan

cogiendo cintas blancas y acompañados por músicos, presentes en los

murales, denominada “Aipaec”, “Decapitador” o “dios de la montaña”,

caracterizada muchas veces con rasgos antrozoomórficos, presenta

como atributos un tumi o cuchillo ceremonial en una mano y, en la otra,

una cabeza humana, así como extremidades de arácnido. Al parecer, este

dios fue relacionado con el sustentador del mundo, y su figura

sobrenatural resulto transmitida desde épocas más antiguas, con claridad

desde el Formativo o la cultura Cupisnique; teniendo cinco imágenes

(estructura de la divinidad principal y los oficiantes que van dentro); el

idioma está en español e inglés; tiene una medida de 1.06 metros de

ancho y 71 centímetros de largo; elaborado con materiales como: madera,

clavos, caña Guayaquil y vinilo adhesivo; su estado de conservación es

bueno, porque se encuentra bajo sombra (Ver Anexo Nº59).

PANEL MCCNPI – 28

Este panel se ubica a una longitud: -79º 18’ 12” Este y latitud: -7º 54’ 54”

Norte, tiene como título “La plataforma superior”, que trata de dos

espacios arquitectónicos: un patio ceremonial y una pequeña pirámide

escalonada. Los muros del patio ceremonial tenían la representación del

dios de la Montaña o Aiapaec, donde se celebraban seguramente las

ceremonias privadas de mayor rigor, en tanto que sobre la plataforma

principal se realizaban los sacrificios humanos. El patio estaba rodeado

de recintos interconectados de dimensiones variables con funciones

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 85


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

distintas para cada culto. La escena pintada en una botella moche

presentada por Kutsher en 1983 es una narrativa del pasaje de los

prisioneros desde el mundo real hacia el mundo de los ancestros, donde

el rito culmina con el sacrificio de estos hombres por degollamiento,

durante las excavaciones se encontró cuerpos de algunos individuos

sacrificados en la cima y que después fueron enterrados debajo del piso

del patio ceremonial, contiene cinco imágenes (iconografía, restos de

prisioneros donde fueron encontrados); el idioma es español e inglés; con

un tamaño de 1.06 metros de ancho y 71 centímetros de largo; construido

con materiales como: madera, clavos, caña Guayaquil y vinilo adhesivo;

su estado de conservación es regular, porque los rayos solares han

deteriorado el contenido (Ver Anexo Nº60).

PANEL MCCNPI – 29

Situado a una longitud: -79º 18’ 11” Este y latitud: -7º 54’ 55” Norte; titulado

“El muro del ultimo patio ceremonial” tiene como texto la ubicación y la

conservación de un muro colapsado en la cima de la Huaca Cao Viejo,

debido a un terremoto después del abandono del templo, se halló una

decoración ordenada al interior de rombos y triángulos que se repiten. El

diseño principal corresponde al denominado Dios de la Montañas, el cual

está rodeado por serpientes (en los rombos) y aves (en los triángulos);

muestra siete imágenes (iconografía, estructura del patio ceremonial

como fue y como lo encontraron); plasmado en el idioma español e inglés;

con una dimensión de 20 centimetros de ancho y 1.20 metros de largo;

teniendo como materiales como: madera, clavos, caña Guayaquil y vinilo

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 86


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

adhesivo; su estado de conservación es bueno, protegido de los rayos del

sol (Ver Anexo Nº61).

PANEL MCCNPI – 30

Este panel está ubicado a una longitud: -79º 18’ 11 ‘” Este y latitud: -7º 54’

55’’ Norte, titulado “El patio del segundo edificio”; tiene como contenido

que este espacio fue un recinto ceremonial, en su cara Norte tiene

representación policroma en alto relieve de la figura dual casi entera del

ser sobrenatural conocido como Decapitador o Aiapaec, con rasgos

felinos y de arácnido, y una especie de báculo en una mano y, en el otro,

una cabeza humana, en cuanto a los demás muros del patio, los de los

lados Este y Sur están decorados con diseños estilizados de peces,

especialmente rayas y mantarrayas, en altorelieve y policromos. Mientras,

el del lado Oeste muestra representaciones, igualmente estilizados, del

pez life (Trichomycterus sp.), animal de agua dulce. Este se relaciona con

el hecho de que los moches asociaban los peces con ciertos mitos sobre

el origen la humanidad; contiene siete imágenes (diseño de iconografía y

la estructura del segundo patio); el idioma está en español e inglés; con

una medida de 1.06 metros de ancho y 1.07 centímetros de largo;

elaborado de materiales como: madera, clavos, caña Guayaquil y vinilo

adhesivo; su estado de conservación es bueno debido que se encuentran

protegido de la brisa del mar y los rayos solares (Ver Anexo Nº62).

PANEL MCCNPI – 31

Localizado geográficamente a una longitud: 79º 18’ 12” Este y latitud: -7º 54’

55’’ Norte, cuyo título es “La tumba de la cámara de la elite moche y el

patio del primer edificio” contiene información acerca de Moche Tardío, o

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 87


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Moche IV, se enterró en este sitio a un alto dignatario dentro de su ataúd

de cañas, estaba acompañado por más de dieciséis individuos, la mayoría

mujeres adolescentes, y seguramente también con sus ofrendas, sus

emblemas de poder y sus joyas personales. El cuerpo del dignatario

nunca más fue retornado a su tumba, y probablemente fue vuelto a

enterrar en otro sector del santuario. La tumba vacía, con algunos restos

de comida, textiles y osamentas humanas, fue cubierta con veintiún

troncos gruesos de madera y petates de totora, además del cuerpo de una

mujer sacrificada, colocado en la parte superior, y una caña delgada que

bajaba hasta la cubierta de la tumba.

Debajo del segundo patio, se descubrió parcialmente la esquina interna

suroeste de otro patio más antiguo que corresponde al primer edificio. Allí,

el muro sur, en su cara interna, ofrece pinturas murales de peces marinos,

en tanto que en la cara externa se observan columnas de planta cuadrada

con peces life bicéfalos en sección superior; este panel se acompaña con

tres imágenes (dos de ellas de la ubicación en un plano de la iglesia de

manera horizontal y vertical, la otra es de cómo se encontraron los restos);

contiene 6 imágenes (iconografía, estructura del patio del primer edificio,

como se encontró la tumba del dignatario y las piezas como cerámicas)

el idioma del contenido está en el español e inglés; posee un tamaño de

1.06 metros de ancho y 1.07 centímetros de largo; ha sido elaborado con

materiales como: madera, clavos, caña Guayaquil y vinilo adhesivo; su

estado de conservación es bueno, porque conserva la tonalidad, colores

y está protegido de los rayos del sol (Ver Anexo Nº63).

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 88


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PANEL MCCNPI – 32

Ubicado geográficamente a una longitud: -79° 18’ 15’’ Este y latitud: -7°

54’ 49’’ Norte, cuyo es título “Los recintos que rodean el patio ceremonial

en el segundo edificio”, estos pasajes están intercomunicados a través de

un pasaje interno con varios ingresos orientados hacia el mar, son solo

tres recintos que han sido escavados en el lado Oeste, están pintados de

color blanco y poseen columnas de planta cuadrada y hornacinas, no se

sabe que funciones cumplieron, sin embargo, existe la posibilidad de que

hayan sido usados para el culto a diferentes divinidades del panteón

moche, en la parte central aparece la figura de un ser antropomorfo que

habría sido objeto de veneración, este ídolo estuvo originalmente pintado

y enchapado con láminas con cobre dorado y hasta el momento constituye

el único hallazgo de un ídolo moche de esta magnitud; contiene tres

imágenes (estructura del patio ceremonial, dos ídolo pintado y enchapado

con láminas con cobre dorado) el idioma del contenido está en el español

e inglés; posee una dimensión de 1.06 metros de ancho y 71 centímetros

de largo; ha sido elaborado con materiales como: madera, clavos, caña

Guayaquil y vinilo adhesivo; su estado de conservación es regular, puesto

que se encuentran expuesto a los rayos solares lo que ha deteriorado el

contenido (Ver Anexo Nº64).

PANEL MCCNPI – 33

Se ubica geográficamente a una longitud: -79° 18´ 12” Este y latitud: -7°

54’ 53” Norte, cuyo es título “El recinto ceremonial y la tumba de la señora

de cao”, y menciona que en el año 2006 fue el hallazgo arqueológico de

la tumba de una mujer gobernante moche denominada “Señora de Cao”

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 89


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

en la Huaca Cao Viejo, este descubrimiento remeció las teorías sobre el

poder de la mujer en las antiguas civilizaciones del Perú, tratándose de

un hecho absolutamente inusual por el género del personaje, que incluía

un fardo funerario en contexto y en extraordinario estado de conservación

tras diecisiete siglos, este lugar fue construido específicamente por el

entierro y el culto de la dignataria de Cao y a la divinidad del mundo

subterráneo, que se representa acompañado de dos cóndores y

serpientes, el fardo funerario de la Señora de Cao pesaba casi 120 kilos,

en su cara superior un rostro antropomorfo bordado y coloreado con

cinabrio, y en las partes laterales tenía dos porras sobresalientes,

observables a través del tejido; contiene 4 imágenes (iconografía,

estructura del recinto ceremonial, como se encontró la tumba de la dama

de cao y cerámicas) el idioma del contenido está en el español e inglés;

posee una dimensión de 1.06 metros de ancho y 71 centímetros de largo;

ha sido elaborado con materiales como: madera, clavos, caña Guayaquil

y vinilo adhesivo; su estado de conservación es bueno, ya que por techo

lo protege de los rayos solares (Ver Anexo Nº65).

PANEL MCCNPI – 34

Este panel está a una longitud: -79° 18’ 12’’Este y latitud: -7° 54’ 53’’Norte,

tiene como título “El fardo funerario de la señora de cao” y cuyo contenido

es acerca del fardo de la Señora de Cao el cual mostraba un rostro

bordado enrojecido por el cinabrio, desde el nivel 2 hasta el nivel 7 del

fardo se encontraron mantos, algunos con bordes decorados, en el nivel

8 había seis capas de paños cuadrados, con placas metálicas también

cuadradas de cobre dorado cocidas a ellos, luego se alcanzó un nivel

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 90


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

donde estaban los emblemas del poder, situados a la altura de la cabeza

del personaje: dos porras laterales y cuatro coronas con sus respectivas

diademas en forma de V, al terminar el nivel 7 se halló un nuevo rostro

bordado, que asemejaba el de un mono, con aretes colgantes de figuras

felinas, y coloreado intensamente con cinabrio, desde el nivel 8 hasta el

nivel 16 aparecieron más textiles en forma de bandas y paños, en el nivel

17 se registraron cuatro vestidos decorados sobre una capa extendida de

algodón blanco; dos de ellos en estado de descomposición y dos en

buenas condiciones, en el nivel 18 ofrecía un manto de tela fina con la

asociación de artefactos y matera prima para la producción textil: 6 agujas

de oro, 1 de cobre y 2 de madera; 13 copos de algodón y por último en el

nivel 20 tenía un paño de textil con treinta un placas de cobre dorado

cosidas y sujetadas por bandas, allí se halló también un pequeño grupo

de insectos muertos por la presencia del cinabrio; además contiene seis

imágenes (los niveles del fardo funerario, la orfebrería y como fue

encontrada la señora de cao); el idioma del contenido está en el español

e inglés; posee una dimensión de 1.06 metros de ancho y 71 centímetros

de largo; ha sido fabricado con materiales como: madera, clavos, caña

Guayaquil y vinilo adhesivo; su estado de conservación es bueno esto

debido se encuentra protegido los rayos solares no han deteriorado el

contenido y los soportes (caña Guayaquil) (Ver Anexo Nº66).

PANEL MCCNPI – 35

Localizado a una longitud: -79° 18’ 12’’ Este y latitud: -7° 54’ 53’’ Norte,

tiene como título “Roles y funciones de la señora de cao” en donde la

menciona que la tumba de la Señora de Cao fue la primera evidencia de

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 91


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

un enterramiento de un miembro femenino de la elite Moche y que se

descubre en su contexto original, dentro de un sector privilegiado de un

templo, los estudios antropológicos permitieron conocer a esta mujer

murió cerca de la edad de 25 años y que su estatura era de 1.48 metros,

las insignias del poder que la acompañaban (coronas, diademas, porras,

narigueras, orejeras) confirman su estatus de alta dignataria o gobernante

comparable a los del Señor de Sipán, se reconoce en definitiva, su

especial investidura semidivina y de una autoridad político-religiosa;

adema se acompaña con 4 imágenes (iconografía, diseño de las coronas,

diademas, porras, narigueras, orejeras); tiene un dimensión de 1.06

metros de ancho y 71 centímetros de largo; elaborado con materiales

como: madera, clavos, caña Guayaquil y vinilo adhesivo; su estado de

conservación es buena debido a que el texto es visible (Ver Anexo Nº67).

Cabe recalcar que los paneles instalados en el complejo arqueológico sirven

como apoyo a los actores de turismo y se pudo constatar en lo dicho por el

orientador Jesús Loayza Barrientos que considera importante la implementación

de los paneles “para no usar folder, ya que cuando el turista no requiera

guías se le explica de manera breve del contenido que está en inglés y

español, donde ellos leen la información de los paneles y sólo se les orienta

para que realicen su recorrido”, logrando que el visitante en caso no requiera

un guiado se sienta satisfecho con el servicio, adicionalmente la Srta. Angélica

Guerrero Falconi, manifestó que los paneles fueron implementados en el “2006,

como iniciativa de la fundación Wiese”, dichos paneles están ubicados

estratégicamente para que realicen su recorrido ya que “hay turistas que les

gusta leer los paneles ya que se les hace llamativo, si escuchan al guía

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 92


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

pero también les gusta obtener información de manera visual”, por lo que

es muy importante el manejo de estas herramientas.

Se debe resaltar, que los paneles instalados en el complejo tiene diferentes

medidas de acuerdo al contenido que presenta cada uno; además de tener

información recargada y un tamaño de letra inapropiada siendo poco visible; de

igual forma los cinco primeros paneles no tienen concordancia con el contraste

puesto que los colores de fondo (verde claro) y del mensaje (blanco) son

tonalidades claras teniendo como consecuencia un impacto menor en los turistas

y el idioma inglés es poco entendible debido que no está bien traducido.

La realidad del Complejo Arqueológico El Brujo se puede comparar con la Huaca

de la Luna, donde este último tiene 32 paneles informativos, que a diferencia del

primero estos cuenta con mayor número imágenes que texto que ayudan a

visualizar e imaginar cómo ha sido el lugar ya que se realizan trabajos de

conservación, asimismo los paneles están elaborados con madera, vinilo

adhesivo, fierro, tornillos y vidrio, el cual protege de la intemperie y de algún

riesgo que puede ocasionar los visitante (Ver Anexo Nº68); del mismo modo se

realizó la entrevista a la Lic. María Bustamante Merino encargada del área de

Turismo del complejo Arqueológico Huacas de Moche sobre la importancia que

poseen los paneles manifestando que “si apoyan bastante, porque es un

medio de comunicación para poder transmitir la información por parte de

los guías a los visitantes”, reflejando que son instrumentos elementales en las

visitas guiadas que no solo ilustran al turista sino que además refuerza lo dicho

por los guías.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 93


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

3.1.2.2. Folleto

Otro medio no personalizado que forma parte de la interpretación del patrimonio

es el folleto que “se destina esto al público en general y su aprovechamiento

es reducido. En él se producen diversas imágenes alusivas a su

información y lleva otros datos, ya sean de carácter genérico especifico.”

(De la Torre;1997:102), que relacionándolo con el turismo sirve como material

impreso con un contenido sencillo y entendible puesto que va dirigido hacia los

turistas, en la actualidad lo brinda el área de Turismo de la Municipalidad Distrital

de Magdalena de Cao, presentando las siguientes características:

El material utilizado para su elaboración es el couche brilloso donde los colores

predominantes son el rojo y blanco; tiene como medidas 21 cm de largo y 55 cm

de ancho, dentro del contenido existen 6 imágenes e información de la ubicación,

accesos, servicios de alimentación y de hospedaje, todo lo que el público

requiere y de esa manera pueda orientarse durante su estadía, sin embargo

carece de la traducción del idioma inglés, lo cual dificulta al turista extranjero a

entender lo que esta detallado en el documento (Ver Anexo Nº69).

3.2. El turista y la interpretación del patrimonio cultural en el destino

turístico Ascope

La actividad turística de Magdalena de Cao, gira en torno al Complejo

Arqueológico El Brujo, donde fue hallado y reposan los restos de la única

gobernante Moche mujer, la Dama de Cao, convirtiéndose en un atractivo del

destino turístico Ascope; por ello en la investigación se realizó un marco muestral

de 260 encuestas que permitió conocer la satisfacción del turista a través la

interpretación del patrimonio cultural; obteniendo estos resultados, en el cuadro

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 94


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

N°01 se pudo comprobar que 53% de los turistas que visitan Magdalena de Cao

es de género femenino compuestos por madres de familia en compañía de sus

hijos y solo un 47% es de género masculino (Ver Anexo Nº70).

GÉNERO DE TURISTAS QUE VISITAN


MAGDADENA DE CAO

47% 53%

FEMENINO MASCULINO

El cuadro N°02 muestra las edades de los turistas, donde el 30% corresponde a

la edad desde los 18 hasta los 22 años compuesta por grupos de jóvenes que

visitan este atractivo por motivo de adquirir conocimiento como parte de su

formación académica o profesional, seguido de un 29% que tienen una edad

desde los 23 hasta los 32 años los cuales viajan en compañía de su familia al

igual que el 20% cuya edad corresponde desde 33 hasta 42 años (Ver Anexo

Nº71).

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 95


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

EDAD DE TURISTAS QUE VISITAN


MAGDALENA DE CAO

9% 3%
9% 30%
20%
29%

12-22 23-32 33-42 43-52 53-62 63-72

El cuadro N°03 detalla el lugar de procedencia de los visitantes, el 68% proviene

del ámbito regional siendo Trujillo de donde vienen la mayoría de turistas debido

a que muchas agencias de viajes ofertan un full day como parte de un paquete

turístico, seguido de un 16% que provienen del ámbito nacional en su mayoría

eran de Lima, un 12% del ámbito provincial y finalmente un 4% proviene de del

ámbito internacional (Ver Anexo Nº72).

PROCEDENCIA DE TURISTAS QUE VISITAN MAGDALENA DE CAO


4% 12%
16%

68%

PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL

En relación a la interpretación del patrimonio cultural, el cuadro N°04, señala la

presencia de medios interpretativos, en este caso el medio no personalizado que

consta de materiales como paneles, donde en su totalidad el 100% de turistas

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 96


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

percibió de la existencia de paneles informativos en el Complejo Arqueológico el

Brujo (Ver Anexo Nº73).

PRESENCIA DE PANELES INFORMATIVOS EN EL


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

0%

100%

SI NO

El cuadro Nº 05, donde el 82% reveló que dichos paneles les fueron de bastante

ayuda durante el recorrido puesto que contenían información e imágenes, un

18% de los turistas manifestaron los paneles informativos les fueron de muy poca

ayuda (Ver Anexo Nº74).

AYUDA DE LOS PANELES INFORMATIVOS EN EL


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

18% 0%

82%

BASTANTE POCO NADA

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 97


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

El cuadro Nº 06, el 99% especificó que el contenido de los paneles era correcto,

mientras que un 1% opinó que no era correcto, debido a que el texto era muy

recargado con un tamaño de letra inapropiada siendo poco visible para el turista

(Ver Anexo Nº75).

MENSAJE CORRECTO DE LOS PANELES EN EL


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

1%

99%

SI NO

El cuadro Nº 07 acerca de su conservación, un 52% de los encuestados indicó

que era buena, el 34% sostuvo que era muy buena, un 12% que era regular y un

2% malo, este último debido a que algunos de los paneles están expuestos al

sol (Ver Anexo Nº76).

CONSERVACIÓN DE LOS PANELES DEL


COMPLEJO ARQUELÓGICO EL BRUJO

12%2%
34%

52%

MUY BUENO BUENO REGULAR MALO

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 98


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Asimismo, el cuadro Nº 08 muestra que el 98% de los turistas considera que el

material de los paneles informativos era correcto ya que está elaborada de

elementos rústicos como lo es la caña Guayaquil que se adecua con el medio

circundante y un 2% manifestó que el material no era correcto, por motivo de que

el vinil adhesivo es fácil a deteriorarse por la cercanía al mar perdiendo su

tonalidad (Ver Anexo Nº77).

MATERIAL CORRECTO DE LOS PANELES EN EL


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

2%

98%

SI NO

Otro medio interpretativo, es el personalizado que necesita de un profesional, en

este caso el Complejo Arqueológico el Brujo cuenta con 2 guías y 5 orientadores;

el cuadro Nº 09 detalla que 79% de los turistas que recorrieron el Complejo

quedó muy satisfecho con la participación de ellos ya que son atentos y

carismáticos resolviendo sus dudas en el momento que lo requerían, un 20%

quedó poco satisfecho ya que su explicación fue rápida dado que cuentan con

tiempo limitado y un 1% insatisfecho (Ver Anexo Nº78).

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 99


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PARTICIPACIÓN DE LOS GUÍAS EN EL


RECORRIDO DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO
EL BRUJO

20% 1%

79%

MUY SATIFECHO POCO SATISFECHO


INSATISFECHO

En el cuadro Nº 10, un componente fundamental es la atención por parte de los

actores turísticos en un atractivo, el 79% de visitantes declaró que los guías

fueron amables durante el recorrido, un 17% carismáticos y un 4% precisó que

los guías tenían una actitud apresurada y seria (Ver Anexo Nº79).

TRATO DEL GUÍA DEL COMPLEJO


ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

17% 4%

79%

AMABLE CARISMATICO OTROS

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 100


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

El cuadro Nº 11 detalla que el 97% de turistas considera que la explicación de

los guías fue muy adecuada debido que en algunos casos los actores

involucrados utilizan técnicas e instrumentos para captar la atención del grupo

que lidera, mientras que un 13 % manifestó que fue poco adecuado; en relación

a la utilización de material interpretativo por parte del guía (Ver Anexo Nº80).

EXPLICACIÓN DE LOS GUÍAS EN EL COMPLEJO


ARQUEOLÓGICO EL BRUJO
0%
3%

97%

MUY ADECUADA POCO ADECUADO NADA ADECUADA

En el cuadro Nº 12, señala que el 95% de los visitantes declararon que los guías

utilizaron en su explicación los paneles informativos ubicados en diferentes

puntos estratégicos del recorrido, mientras que un 5% enunciaron que los guías

no se apoyaron de es este material (Ver Anexo Nº81).

UTILIZACIÓN DE LOS PANELES INFORMATIVOS


POR LOS GUÍAS EN EL COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

5%

95%

SI NO

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 101


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Asimismo muchos de los encuestados habían realizado la visita al pueblo de

Magdalena de Cao, esto se refleja en el cuadro Nº 13, donde se obtuvo como

resultado que el 59% dijeron que la información de los paneles ubicados en la

plaza de armas y el en bulevar turístico tenía datos precisos, los mismos que les

proporcionaba conocimiento acerca de la historia y su cultura del pueblo, un 27%

recalcó que la información era media, un 5% información deficiente y un 9% no

había visitado aun en el pueblo de Magdalena de Cao (Ver Anexo Nº82).

INFORMACIÓN DE PANELES EN EL PUEBLO DE


MAGDALENA DE CAO

9%
27%
59%
5%

INFORMACIÓN PRECISA INFORMACIÓN DEFICIENTE


INFORMACIÓN MEDIA NO VISITO

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 102


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Finalmente, en el cuadro Nº 14, el 82% que visitaron el distrito quedaron muy

satisfechos ya que pudieron cumplir sus expectativas que tenían antes de su

viaje, adquiriendo y mejorando la información respeto a la Cultura Moche y

conociendo a la primera gobernanta mujer que se encuentra en Museo del

complejo, y un 18% quedó poco satisfecho debido a que la población es poco

acogedora (Ver Anexo Nº83).

SATISFACCIÓN DE TURISTAS QUE VISITAN EL


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

18% 0%

82%

MUY SATISFECHO SATISFECHO POCO SATISFECHO

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 103


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CAPITULO IV:
PROPUESTA DE
DESARROLLO Y
MEJORA DE LA
INTERPRETACIÓN
DEL PATRIMONIO
NATURAL Y
CULTURAL DEL
DESTINO
TURÍSTICO
ASCOPE
INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 104
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4.1. PROPUESTA DE DESARROLLO DE LA INTERPRETACIÓNDEL

PATRIMONIO NATURAL DEL DESTINO TURÍSTICO ASCOPE

4.1.1. Título

Diseño de paneles interpretativos en el atractivo turístico de Puerto

Malabrigo.

4.1. 2. Localización geográfica de la propuesta

 Región: La Libertad

 Provincia: Ascope

 Distrito: Rázuri

 Localidad: Puerto Malabrigo

4.1. 3. Problemática

La escasa cantidad de paneles es un limitante para que el turista

pueda obtener la información que desea acerca del lugar teniendo

como causa principal el poco interés por parte de las autoridades locales

respecto al desarrollo del turismo.

Asimismo, los paneles persuasivos existentes requieren de materiales

adecuados.

4.1. 4. Justificación

Puerto Malabrigo es un atractivo elegido por los turistas extranjeros y

nacionales para practicar el deporte del surf ya que posee la “ola izquierda

perfecta más larga del mundo”, generando ingresos a la población a

través de oportunidades empresariales. Es por ello, que se consideró

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 105


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

oportuno la implementación de proyectos que ayuden al aprovechamiento

del lugar.

Con el diseño de paneles interpretativos ayudará a dar a conocer al turista

sobre la historia, costumbres, gastronomía, surf, festividades patronales,

asimismo paneles persuasivos que inciten a la conservación de la playa.

4.1.5. Objetivos

General

Diseñar paneles interpretativos en el atractivo turístico de Puerto

Malabrigo.

Específicos

 Proporcionar información temática, organizada y accesible al

público a través de los paneles interpretativos.

 Crear mensajes que puedan generar actitudes de conservación y


respeto hacia el recurso.

 Enriquecer la experiencia del turista a través de paneles

informativos y persuasivos.

4.1.6. Actividades

4.1.6.1. Identificación de los posibles espacios para paneles

interpretativos.

Esta actividad tiene como finalidad realizar un diagnóstico técnico, para

determinar de manera precisa los lugares con mayor concurrencia por

parte de los visitantes, por ejemplo, el malecón turístico, plaza de armas,

playa, entre otros; siendo los puntos estratégicos para trasmitir el mensaje

sobre el espacio natural.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 106


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4.1.1. Recopilación de información para el contenido de los paneles.

En la presente actividad se hará una compilación selectiva de datos

relevantes de Puerto Malabrigo, a través de revisión de archivos (libros y

páginas webs), entrevistas a los antiguos pobladores de la zona.

4.1.2. Diseño de los paneles informativos y persuasivos.

En este punto, comprende los criterios que se va tomar en cuenta para

diseñar los paneles interpretativos, señalados en el Manual de

Señalización Turística del Perú emitido por el MINCETUR en el año 2016;

facilitando la información que requiere el turista.

 Panel directorio

Contenido

Este panel tendrá un mapa del territorio que indique principales

recursos del destino turístico, leyenda del mapa, pictogramas de

los recursos y/o actividades que los visitantes encontrarán zona,

logos de entidades involucradas, texto de bienvenida corto y

preciso en idioma español e inglés, indicativo Usted está Aquí,

código QR o enlace a soporte digital con información del atractivo

turístico.

Material

El mensaje debe estar impreso a colores en vinil, laminado fundido

transparente de acabado semibrillante con protección UV, vidrio

para proteger el contenido, madera para el soporte, tornillos, clavos

y cemento para la base.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 107


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Medidas

1.85 metros de ancho, 0.70 centímetros de largo y 0.35 para la

base, es variable según la extensión del contenido.

 Panel informativo: Leyenda “tío currundengo”

Contenido

Nombre de la leyenda, gráfico interpretativo, la leyenda “Tío

Currundengo”, código QR y logos de entidades involucradas.

Material

El mensaje debe estar impreso a colores en vinil, laminado fundido

transparente de acabado semibrillante con protección UV, vidrio

para proteger el contenido, madera para el soporte, tornillos, clavos

y cemento para la base.

Medidas

2.10m de altura y 0.80m de ancho, es variable según la extensión

del contenido.

Figura Nº01
Leyenda “Tío Currundengo”

Fuente: Elaborado por el equipo investigador en Base del Manual de Señalización


Turística del Perú.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 108


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Panel informativo apaisado: “Gastronomía”

Contenido

Titulo corto, gráfico interpretativo de los platos típicos del lugar, en

idioma español e inglés, código QR y logos de entidades

involucradas.

Material

El mensaje debe estar impreso a colores en vinil, laminado fundido

transparente de acabado semibrillante con protección UV, vidrio

para proteger el contenido, madera para el soporte, tornillos, clavos

y cemento para la base.

Medidas

1.85 metros de ancho, 0.70 centímetros de largo y 0.35 para la

base, es variable según la extensión del contenido.

Figura Nº02
Gastronomía

Fuente: Elaborado por el equipo investigador en Base del Manual de


Señalización Turística del Perú

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 109


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Figura Nº03
Ubicación del panel gastronomía

Fuente: Elaborado por el equipo investigador en Base del Manual de


Señalización Turística del Perú

 Panel informativo apaisado: “Historia de Puerto Malabrigo”

Contenido

Título, gráfico interpretativo, historia de Puerto Malabrigo en idioma

español e inglés, código QR y logos de entidades involucradas.

Material

El mensaje debe estar impreso a colores en vinil, laminado fundido

transparente de acabado semibrillante con protección UV, vidrio

para proteger el contenido, madera para el soporte, tornillos, clavos

y cemento para la base.

Medidas

1.85 metros de ancho, 0.70 centímetros de largo y 0.35 para la

base, es variable según la extensión del contenido.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 110


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Panel informativo apaisado: “Ola Izquierda Perfecta Más Larga

del Mundo”

Contenido

Título, gráfico interpretativo, explicar sobre la ola perfecta de

Puerto Malabrigo (Kilometraje, importancia) en idioma español e

inglés, código QR y logos de entidades involucradas.

Material

El mensaje debe estar impreso a colores en vinil, laminado fundido

transparente de acabado semibrillante con protección UV, vidrio

para proteger el contenido, madera para el soporte, tornillos, clavos

y cemento para la base.

Medidas

1.85 metros de ancho, 0.70 centímetros de largo y 0.35 centímetros

para la base, es variable según la extensión del contenido.

Figura Nº04
Ola Izquierda Perfecta Más Larga del Mundo

Fuente: Elaborado por el equipo investigador en Base del Manual de


Señalización Turística del Perú

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 111


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Figura Nº05
Ubicación del panel de la ola izquierda más larga del mundo

Fuente: Elaborado por el equipo investigador en Base del Manual de


Señalización Turística del Perú

 Panel persuasivo Nº 1:

Contenido

Mensaje que incite a la conservación de la playa y logos de

entidades involucradas.

Material

El mensaje debe estar impreso a colores en vinil, laminado fundido

transparente de acabado semibrillante con protección UV, vidrio

para proteger el contenido, madera para el soporte, tornillos, clavos

y cemento para la base.

Medidas

2.10m de altura y 0.80m de ancho, es variable según la extensión

del contenido.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 112


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Figura Nº06
Panel persuasivo

Fuente: Elaborado por el equipo investigador en Base del Manual de


Señalización Turística del Perú

Figura Nº07
Ubicación del panel persuasivo

Fuente: Elaborado por el equipo investigador en Base del


Manual de Señalización Turística del Perú

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 113


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4.2. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LA INTERPRETACIÓN DEL

PATRIMONIO CULTURAL DEL DESTINO TURÍSTICO ASCOPE

4.2.1. Título

Mejoramiento de paneles interpretativos en el atractivo turístico del

distrito de Magdalena de Cao.

4.2.2. Localización geográfica de la propuesta

 Región: La Libertad

 Provincia: Ascope

 Distrito: Magdalena de Cao

 Localidad: Magdalena de Cao

4.2.3. Problemática

El pueblo de magdalena de cao cuenta con 17 paneles

interpretativos, sin embargo, carece de un control de funcionalidad,

evidenciándose en el descuido del boulevard turístico “Damas de Cao” y

en los paneles encontrados en la plaza de armas

De igual forma, los paneles 18 informativos que existentes en el complejo

arqueológico el Bujo, cuenta con una información recargada, además de

que algunos de los paneles su estado de conservación es regular debido

a que los rayos solares han hecho perder su tonalidad inicial.

4.2.4. Justificación

El distrito de Magdalena de Cao, es un atractivo conocido por tener

los restos de la Dama de Cao, siendo elegido por los visitantes que

optan por el turismo cultural; esto es un impacto positivo ya que

genera ingresos económicos a la población.


INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 114
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

En la actualidad, los turistas además de pasar tiempo de ocio, desean

informase acerca del lugar, pero no necesariamente se le debe abrumar

con la excesividad de caracteres en el contenido ya que captan con mayor

facilidad a través de las imágenes, además que los paneles deben estar

en óptimas condiciones. Es por ello, que se cree oportuno el mejoramiento

de los 35 paneles interpretativos del distrito para dar una buena imagen

del lugar, así tener opiniones positivas por parte de los visitantes.

4.2.5. Objetivos

General

 Mejorar los paneles interpretativos del distrito de Magdalena de

Cao.

Específicos

 Renovar los paneles informativos ya existentes (pueblo de

magdalena de cao y complejo arqueológico El Brujo).

 Brindar información breve con mayores ilustraciones.

4.2.6. Actividades

4.2.6.1. Identificación de paneles en estado regular

En esta actividad se realizará un recorrido para identificar y evaluar los

paneles que se encuentren degastados y recargados de información que

sirven como apoyo para los visitantes y/o guías de turismo.

4.2.6.2. Mejorar la información de los paneles

Se efectuará la organización y reducción de texto de los paneles del

complejo arqueológico, el cual se podría dar a través de infografías,

colocando mayores imágenes para que el turista recuerde con facilidad la

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 115


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

escena además de imaginar los hechos que sucedieron en la huaca El

Brujo.

4.2.6.3. Diseño de los paneles interpretativos

Teniendo en cuenta las actividades anteriores, se propone a realizar el

perfeccionamiento de los paneles informativos, abarcando la redacción de

texto y contraste entre colores del contenido con el fondo.

 Paneles del boulevard turístico “Damas de Cao” y de la

plaza de armas de Magdalena de Cao

Para estos paneles se cambiará el vinil adhesivo, dado que los

actuales se encuentran deteriorados, además se colocará vidrio

laminado de acuerdo a las dimensiones que posee estos

medios no personalizados, debido que este material no

ocasionaría daños en caso de una rotura ya que queda

adherido al panel.

Finalmente se agregará un protector de madera para

protegerlos del sol y también el código QR.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 116


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Figura Nº08
Foto actual boulevard Turístico

Fuente: Registro fotográfico del equipo investigador, Agosto-2018

Figura Nº09
Propuesta de Mejora del Boulevard Turístico

Fuente: Elaborado por el equipo investigador, Noviembre-2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 117


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Figura Nº10
Foto actual del panel de la plaza de armas de Magdalena de Cao

Fuente: Registro fotográfico del equipo investigador, Agosto-2018

Figura Nº11
Propuesta de Mejora del panel de la plaza de armas de Magdalena de Cao

Fuente: Elaborado por el equipo investigador, Noviembre-2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 118


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 Paneles del complejo arqueológico El Brujo

Se renovará el vinil adhesivo, debido que han perdido el color

inicial, asimismo el fondo del panel será de marrón oscuro y

las letras blancas; el soporte de estos (caña guayaquil)

retocado color crema; se acoplará vidrio laminado de acuerdo

al tamaño de cada panel.

Finalmente, se analizará la información para reducir el

contenido y colocar imágenes referentes al tema junto con el

código QR.

Figura Nº12
Propuesta de Mejora del panel

Fuente: Elaborado por el equipo investigador, Noviembre-2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 119


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

CONCLUSIONES

1. La interpretación del patrimonio permite revelar y trasmitir el significado del

mensaje del patrimonio natural y cultural al turista.

2. La interpretación del patrimonio natural y cultural conllevará a que el

visitante obtenga el conocimiento adecuado y el respeto por el lugar

visitado.

3. Con respecto a la interpretación del patrimonio natural y cultural del destino

turístico Ascope, se ha constatado que se manifiesta en la presencia de

medios interpretativos diferenciados; para el patrimonio natural sólo medios

de tipo no personalizados, y en el caso del patrimonio cultural los de tipo

personalizado y no personalizado.

4. La interpretación del patrimonio natural en el destino turístico Ascope se

centra en el atractivo Puerto Malabrigo, el medio interpretativo existente es

el no personalizado, basándose en dos paneles persuasivos entorno a la

conservación del mar.

5. Por su parte, la interpretación del patrimonio cultural se centra en los

atractivos como el pueblo donde se encontraron solo medios no

personalizados, evidenciándose un total de diecisiete paneles

interpretativos acerca de su historia, personajes íconos del distrito y de la

costumbre como la elaboración de la chicha de año y un formato de folleto

turístico; mientras en el complejo arqueológico El Brujo se basa en medios

interpretativos personalizados reflejándose en dos guías y cinco

orientadores; y los no personalizados en dieciocho paneles interpretativos.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 120


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

RECOMENDACIONES

1. La Municipalidad Distrital de Rázuri debe de diversificar los medios

interpretativos no personalizados tales como persuasivos e informativos

en el atractivo Puerto Malabrigo guiándose del Manual de Señalización

Turística del Perú emitido por el MINCETUR en el año 2016.

2. La Municipalidad Distrital de Rázuri, dentro de sus competencias y

capacidad presupuestaria, evaluar la posibilidad de incluir dentro de su

plan estratégico de promoción al turismo, la participación de profesionales

correspondientes como medios interpretativos personalizados en Puerto

Malabrigo, con la finalidad de completar y hacer eficiente la interpretación

del patrimonio natural.

3. La Municipalidad Distrital de Magdalena de Cao, debe incluir dentro de su

plan de trabajo, el mejoramiento y mantenimiento de los paneles

interpretativos existentes en el centro poblado; así como la actualización

del contenido del folleto turístico y a la vez este se encuentre al alcance

del turista.

4. La fundación Wiese debe trabajar en conjunto con la Municipalidad

Distrital de Magdalena de Cao para reforzar las capacidades de los guías

y orientadores del Complejo Arqueológico El Brujo a través de talleres de

capacitaciones teniendo como referencia a la Guía de Interpretación del

Patrimonio Natural y Cultural difundido por el MINCETUR en el año 2011;

asimismo los actores involucrados deberán aprender más un idioma

extranjero siendo esta una fortaleza para el complejo debido a que es

visitado por turistas nacionales e internacionales.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 121


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUIRRE, Hugo Determinación de las percepciones de la


2005 usuaria sobre los factores que intervienen
en comunicación con el médico durante la
consulta externa de Gineco Obstetricia del
Hospital Santa Rosa del Ministerio de Salud.
PUCP. Perú.

BEGAZO, José Megatendencias del Turismo en el Tercer


2002 Milenio. San Marcos. Lima.

BIGNÈ, Enrique Marketing de destinos turísticos


2000 ESIC. Madrid.

CABARCOS, Noelia Promoción y venta de servicios turísticos.


2006 Propias Editorial. España.
DE LA TORRE, Oscar El turismo fenómeno social. Fondo de cultura
1997 económica. México.
DELGADO, Ángela Rutas por museos y colección de
2007 Paleontología. MARBE. España.
DOMINGUEZ, Ramón Diccionario Nacional
1948 Establecimiento topográfico de Medallo.Madrid

GARCIA, Pilar Patrimonio Cultural, Conceptos básicos.


2012 Prensas Universitarias de Zaragoza. España.

GONZÁLES, Pilar Gestión de la información y documentación


2015 turística local. Tutor Formación. España.

GUERRA, Francisco Interpretación del Patrimonio


2008 UOC. Barcelona.
JAFARI, Jafar Enciclopedia del Turismo. Síntesis S.A,
2002 Madrid.

LÒPEZ, Sergio Monitor de educación ambiental


2014 CEP. España.

MELGOSA, Francisco Derecho y Turismo.


2004 Salamanca. España.

MINCETUR Manual para la formulación del inventario


2011 de recursos turísticos. Tiraje. Lima.

MOLESTINA, Carlos Algunos conceptos sobre comunicación

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 122


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1970 crecimiento demográfico. IICA – CIDIA.


Guatemala.

MONTANER, Jordi Estructura del mercado turístico.


1991 Síntesis. España.

MONTES, Virginia La danza contemporánea como estrategia


2017 comunicacional para la inclusión social de
personas con discapacidad física: el caso
de Kinesfera Danza. PUCP. Perú.

MORILLA, Fausto Geografía Física General


1998 Dismor. Perú.

OLMOS, Lourdes Estructura del Mercado Turística


2016 Paraninfo S.A. España.

PÉREZ, Rocío Gestión de la información y documentación


2014 turística local. Elearning. España.

QUESADA, Renato Elementos del turismo


2000 Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica

RISK, Paul La charla Interpretativa.


1982 Wiley & Sons. London.

ROJO, Roció Recursos Turísticos


2013 Paraninfo, España.

ROMERO, María Productos, servicios y destinos turísticos


2014 IC. España.

SÁNCHEZ, Ana María La comunicación oral, sus características


2006 generales. Ciencias Holguín. Cuba.

SUAREZ, Alma Productos, servicios y destinos turísticos


2014 Elearning S.L. España.

TILDEN, Freeman La Interpretación de nuestro patrimonio.


2017 R. Bruce Craig. Estados Unidos.

TRAVERSO, Joaquín Modelo para la obtención de la imagen de


2007 un destino turístico. Estudios
Turísticos.Madrid.

Universidad de Alicate Lenguaje y comunicación. PSB. España.


2007
VALLS, J. Gestión de destinos turísticos sostenible.
2004 Ediciones Gestión 2000. España.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 123


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INTERNET

Comisión Centroamericana Manual de Interpretación Ambiental en


Áreas de Ambiente y Desarrollo Protegidas de la Región del Sistema
2005 Arrecifal Mesoamericano.
http://www.mbrs.doe.gov.bz/
dbdocs/tech/Interpretacion.pdf (23 de mayo
2018).

Guía Didáctica Interpretación del patrimonio, una


2006 herramienta eficaz para la conservación.
http://www.adesper.com/wp-content/uploads/
intepa.pdf (23 de mayo 2018).

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 124


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXOS

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 125


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº01

TORRE EIFFEL

Fuente: Eiffelturm
https://www.france-voyage.com/frankreich-bilder/eiffelturm-4468.htm
14/06/2018

La fotografía muestra la primera planta de la Torre Eiffel, donde ha


implementado un recorrido lúdico cultural para la fácil interpretación turística
sobre su historia y el paisaje que rodea a uno de atractivos representativos de
Francia.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 126


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº02

CAJAMARCA

Fuente: DIRCETUR CAJAMARCA


http://turismo.regioncajamarca.gob.pe/noticia/presentación-ruta-
interpretativa
14/06/2018

En la imagen se puede observar la inauguración de los nuevos paneles


instalados en dicha ciudad el cual forma parte de la Ruta Interpretativa del
Producto Turístico: "Cajamarca ciudad del Encuentro de Dos Mundos".

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 127


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº03

PROPUESTA DE DESARROLLO DE TURISMO INCLUSIVO “DE MI TIERRA,


UN PRODUCTO”

Fuente: Agencia peruana de noticias ANDINA


http://movil.andina.com.pe/agencia/noticia-la-libertad-lidera-productos-
turisticos-mi-tierra-un-producto-613884.aspx
28/04/2018

En la fotografía se puede apreciar a pobladores del Distrito de Magdalena de


Cao siendo partícipes de la propuesta brindada por el MINCETUR donde
revaloran su identidad cultural.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 128


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº04
MALECÓN TURÌSTICO PUERTO MALABRIGO

Fuente: RPP Noticias


http://rpp.pe/peru/la-libertad/invierten-11-millones-de-soles-en-nuevo-
malecon-turistico-de-puerto-malabrigo-noticia-1112854
28/04/2018

En esta imagen se puede observar el nuevo proyecto desarrollado por el Plan


Copesco – MINCETUR, denominado construcción del malecón turístico de
Puerto Malabrigo.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 129


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°05
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural del Destino Turístico Ascope

PROBLEMA HIPOTESIS HIPOTESIS OBJETIVO OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR


ESPECIFICOS
GENERAL ESPECIFICAS GENERAL

OE1: Describir 1.
como se manifiesta
H1: La interpretación del la interpretación del -Tipos de medios
patrimonio natural en el destino Patrimonio natural no personalizados.
La turístico Ascope se centra en el del destino turístico -N° Paneles
interpretación atractivo Puerto Malabrigo, el
del patrimonio Ascope. informativos.
medio interpretativo existente -N° Paneles
Natural y es el no personalizado, OE2: Caracterizar
Cultural del Persuasivos.
basándose solo en paneles como se manifiesta
destino Determinar -Mensaje de
persuasivos entorno a la la interpretación del
turístico conservación del recurso mar
cómo se
Patrimonio cultural
paneles.
Ascope se manifiesta la -Material de
más que informativos, los del destino turístico
manifiesta en interpretación elaboración.
cuales no logran cumplir el Ascope.
la presencia de del patrimonio -Tamaño de
alcance de informar al turista.
medios natural y OE3: Analizar la paneles.
interpretativos cultural en el satisfacción de la -Estado de
diferenciados; destino interpretación
H2: La interpretación del conservación de
para el turístico actual del 1.Interpreta-ción paneles.
patrimonio patrimonio cultural se centra en Ascope patrimonio natural y del Patrimonio
¿Cómo se natural medios los atractivos como el sitio cultural en los -Ubicación de
Natural
manifiesta la solo de tipos arqueológico El Brujo, el turistas. paneles.
interpretación pueblo, manifestándose en Interpretaci -Nivel de
no
del Patrimonio materiales gráficos presentes OE4: Diseñar un ón satisfacción
personalizados
Natural y en la plaza de armas y en el perfil de proyecto mediante paneles.
y en el caso del del
Cultural en el patrimonio complejo arqueológico El de interpretación
patrimonio.
destino cultural los de Brujo, encontrándose medios del patrimonio

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 130


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

turístico tipo interpretativos personalizados natural y cultural


Ascope? personalizado como guías y orientadores; y en el destino
2.
y no los no personalizados como turístico Ascope.
personalizado. paneles interpretativos y -N° Guías.
folletos, acerca de su historia, -N° Orientadores.
personajes íconos del distrito y -Técnicas de
de la costumbre como la
interpretación
elaboración de la chicha de
año.
-Tipos de medios
no personalizados.
2.Interpreta-ción -N° Paneles
del Patrimonio informativos.
Cultural -N° Paneles
Persuasivos.
-Mensaje de
paneles.
-Material de
elaboración.
-Tamaño de
paneles.
-Estado de
conservación de
paneles.
-Ubicación de
paneles.
-Nivel de
satisfacción
mediante paneles.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 131


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº06
GUIA DE ENTREVISTA
GUIA DE ENTREVISTA AL GESTOR TURÍSTICO-PUERTO MALABRIGO

Nombre:
Cargo:
1. ¿Qué actividades vienen realizando para desarrollar el turismo en su

comunidad?

2. ¿Qué imagen cree usted que Puerto Malabrigo ofrece frente a otros

destinos?

3. ¿Cuáles son los medios de comunicación con los que trabaja usualmente

para atraer turistas?

4. ¿Dentro del Proyecto del Malecón se ha incluido la implementación de

paneles interpretativos?

5. ¿Existen folletos turísticos, que faciliten la visita del turista?

6. ¿Cree que los paneles interpretativos son importantes para el turismo?

7. ¿Qué información sugiere colocar en los paneles?

8. ¿Se realiza capacitación a los prestadores de servicio?

9. ¿Malabrigo cuenta con guías de turismo u orientadores turísticos?

10. ¿Considera que al implementar los espacios del Malecón se requerirá de

Guías?

11. ¿Desde cuándo se han implementado paneles persuasivos?

12. ¿Se ha visto resultados positivos después de la implementación de

paneles persuasivos?

13. ¿Cuáles son los proyectos turísticos a futuro a realizar en Puerto

Malabrigo?

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 132


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ENTREVISTA
GESTOR TURÍSTICO – MAGDALENA DE CAO

Nombre:
Cargo:

1. ¿Qué entiende por turismo?

2. ¿Qué imagen cree usted que Magdalena de Cao ofrece frente a otros

destinos?

3. ¿Cuáles son los medios de comunicación con los que trabaja usualmente

para atraer turistas?

4. ¿Se realiza capacitación a los prestadores de servicio? ¿Y cada cuánto

se realiza?

5. ¿Dentro del Programa de Mi tierra un producto se ha incluido la

implementación de paneles interpretativos?

6. ¿Existen folletos turísticos, que faciliten la visita del turista?

7. ¿Cada cuánto tiempo se actualiza los datos de los folletos?

8. ¿Cree que los paneles interpretativos son importantes para el turismo?

9. ¿Considera que se debería acondicionar más paneles interpretativos?

10. ¿Se ha visto resultados positivos después de la implementación de

paneles informativos?

11. ¿Magdalena de Cao cuenta con guías de turismo u orientadores

turísticos?

12. ¿Cuáles son los proyectos turísticos a futuro a realizar en Magdalena de

Cao?

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 133


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ENTREVISTA

GESTOR TURÍSTICO – COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

Nombre:
Cargo:

1. ¿Qué entiende por turismo?

2. ¿Qué imagen cree usted que Magdalena de Cao ofrece frente a otros

destinos?

3. ¿Cuáles son los medios de comunicación con los que trabaja usualmente

a los turistas?

4. ¿Con cuántos orientadores y/o guías turísticos cuenta el Complejo

Arqueológico El Brujo?

5. ¿Existe un guión establecido?

6. ¿Se realiza capacitación a los guías? ¿Y cada cuánto se realiza?

7. ¿Existen folletos turísticos acerca del Complejo Arqueológico El Brujo?

8. ¿Cada cuánto tiempo se actualiza los datos de los folletos?

9. ¿Cree que los paneles interpretativos son importantes para el turismo?

10. ¿En qué año se ha implementado los paneles existentes?

11. ¿Considera que se debería acondicionar más paneles interpretativos?

12. ¿Se ha visto resultados positivos después de la implementación de

paneles?

13. ¿Ha generado mayor ingreso de visitantes con la llegada del rostro de la

dama de Cao?

14. ¿Cuáles son los proyectos turísticos a futuro a realizar en Magdalena de

Cao?

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 134


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ENTREVISTA
ACTORES TURISTICOS DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

Nombre:
Edad:

1. ¿Cuánto tiempo viene laborando en el Complejo Arqueológico el Brujo?

2. ¿Cómo aprendió el oficio de guiado?

3. ¿Ha recibido alguna capacitación respecto a Interpretación Turística?

4. ¿Cada cuánto tiempo recibe capacitación?

5. ¿Qué técnicas utiliza para captar la atención de los turistas?

6. ¿Qué instrumentos utiliza para complementar su explicación?

7. ¿Cuál sería el número de turistas recomendable para guiar?

8. ¿De qué forma le ayudan los paneles en su recorrido?

9. ¿Cree usted que las informaciones presentadas en los paneles ayudan a

los turistas a entender sobre el Complejo El Brujo?

10. ¿Existe un guion establecido en el Complejo Arqueológico el Brujo?

11. ¿Tiene un guion diferenciado de acuerdo al segmento?

12. ¿Cuántos idiomas domina?

13. ¿Considera usted que los materiales interpretativos del patrimonio en el

Complejo Arqueológico el Brujo son funcionales para la visita turística?

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 135


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº07
ENTREVISTA REALIZADA AL GESTOR TURISTICO DE PUERTO
MALABRIGO
Nombre: Ricardo Amaya Maguiño
Cargo: Gerente de Desarrollo Económico e inclusión Social
1. ¿Qué actividades vienen realizando para desarrollar el turismo en su
comunidad?
Se está realizando talleres de sensibilización turística y próximamente se
implementará un plan de desarrollo turístico.
2. ¿Qué imagen cree usted que Puerto Malabrigo ofrece frente a otros
destinos?
El deporte del surf.
La ola izquierda perfecta más larga del mundo.
El nuevo malecón turístico.
De un lugar donde el turista llega para disfrutar del deporte de surf y por
la tranquilidad del lugar.
3. ¿Cuáles son los medios de comunicación con los que trabaja
usualmente para atraer turistas?
Las redes sociales como Facebook, la cual se difunde con la página de la
Gerencia de Desarrollo Económico e inclusión Social, donde se propaga
los acontecimientos que se realizaran de algún evento en programación.
La televisión y la radio se difunden a nivel provincial.
4. ¿Dentro del Proyecto del Malecón se ha incluido la implementación
de paneles interpretativos?
Si, en el museo del surf se va a implementar información acerca del lugar.
5. ¿Existen folletos turísticos, que faciliten la visita del turista?
Si, en dichos folletos podemos encontrar sus recursos turísticos, platos
típicos y algunas actividades que se realizan en el lugar.
6. ¿Cree que los paneles interpretativos son importantes para el
turismo?
Si es importante, porque ayudaría a orientar al turista, a saber, qué
lugares puede visitar dentro de la zona, donde almorzar, que hoteles elegir
para su estadía.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 136


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

7. ¿Qué información sugiere colocar en los paneles?


La ubicación del lugar, los recursos con los que cuenta, la ubicación de
cada recurso, algo de historia del surf, y algunas leyendas tradicionales
del lugar, así como de fotografías.
8. ¿Se realiza capacitación a los prestadores de servicio?
Si se está realizando capacitación, pero cada cierto tiempo; se está
realizando conjuntamente con MINCETUR y CENFOTUR, para mejorar el
servicio que ofrecen.
9. ¿Malabrigo cuenta con guías de turismo u orientadores turísticos?
No cuenta con guías ni orientadores.
10. ¿Considera que al implementar los espacios del Malecón se
requerirá de Guías?
Si, se requerirá de guías para el museo de surf para explicar parte de la
historia, para realizar recorridos dentro del lugar; así mismo se
acondicionará la caseta de información turística para brindarle los datos
correspondientes al visitante.
11. ¿Desde cuándo se han implementado paneles persuasivos?
Se implementaron en el mes de enero, ya que en la época de verano es
cuando se recibe un gran número de turistas y es este tipo de paneles
que tratan de cierta forma de apelar a la sensibilización, para que no dejen
sucia nuestra playa.
12. ¿Se ha visto resultados positivos después de la implementación de
paneles persuasivos?
Muy poco resultado, puesto que la gente sigue botando sus desechos
fuera de los tachos de basura.
13. ¿Cuáles son los proyectos turísticos a futuro a realizar en Puerto
Malabrigo?
La ampliación del malecón turístico para el lado del muelle y adecuar
accesibilidad y señalización de la zona arqueológica con la que contamos.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 137


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº08
GESTOR TURÍSTICO – MAGDALENA DE CAO

Nombre: Olenka Morillas Chamache

Cargo: Área de Turismo de la Municipalidad Distrital de Magdalena de Cao

1. ¿Qué entiende por turismo?


Una actividad que realiza una persona desplazándose a otro lugar para
conocer su historia, su cultura lo que respecta a un lugar.
2. ¿Qué imagen cree usted que Magdalena de Cao ofrece frente a otros
destinos?
Se representa mediante la Dama de Cao, donde ya los turistas tienen
conocimiento que se encuentra en el complejo arqueológico.
3. ¿Cuáles son los medios de comunicación con los que trabaja
usualmente para atraer turistas?
Mediante la oficina de información se brinda folletos.
4. ¿Se realiza capacitación a los prestadores de servicio? ¿Y cada
cuánto se realiza?
En un primer momento cuando Magdalena fue catalogado como destino
se realizaban capacitaciones, actualmente ya no se realizan.
5. ¿Dentro del Programa de Mi tierra un producto se ha incluido la
implementación de paneles interpretativos?
Todo fue implementado con el programa de mi tierra un producto por parte
de MINCETUR.
6. ¿Existen folletos turísticos, que faciliten la visita del turista?
Si
7. ¿Cada cuánto tiempo se actualiza los datos de los folletos?
Los folletos están desde que se inauguró la casa de la cultura, hace dos
años.
8. ¿Cree que los paneles interpretativos son importantes para el
turismo?
Claro para el turista, ya que les sirve como una guía para orientarse en
caso requiera un producto o servicio.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 138


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

9. ¿Se ha visto resultados positivos después de la implementación de


paneles informativos?
Sí, porque el turista no pregunta sin embargo esto hace que a veces el
mismo ya no visite el pueblo de Magdalena sino el atractivo Complejo
Arqueológico.
10. ¿Magdalena de Cao cuenta con guías de turismo u orientadores
turísticos?
No por el momento.
11. ¿Cuáles son los proyectos turísticos a futuro a realizar en Magdalena
de Cao?
El alcalde estaba en coordinaciones en mesa de concertación desde
septiembre del año pasado, con el viceministro de turismo y el ministerio
de producción, para solicitarle un proyecto de centro recreacional que
cuenten con infraestructura turística.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 139


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº09
GESTOR TURÍSTICO – COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

Nombre: Angélica Guerrero Falconi

Cargo: Coordinadora de atención al visitante

1. ¿Qué entiende por turismo?


Es una actividad social que realizan las personas cuando se desplazan de
su lugar de origen hacia otros lugares por motivos diferentes al trabajo.
2. ¿Qué imagen cree usted que Magdalena de Cao ofrece frente a otros
destinos?
La imagen de un sitio de descanso y relajación, pero primordial mente el
turismo cultural.
3. ¿Cuáles son los medios de comunicación con los que trabaja
usualmente a los turistas?
Se tiene una página web, fanpage, volantes.
4. ¿Con cuántos orientadores y/o guías turísticos cuenta el Complejo
Arqueológico El Brujo?
2 guías y 5 orientadores.
5. ¿Existe un guión establecido?
Si, ya que es herramienta fundamental para los guías u orientadores.
6. ¿Se realiza capacitación a los guías? ¿Y cada cuánto se realiza?
Si, tres meses de manera que hace un diagnóstico.
7. ¿Existen folletos turísticos acerca del Complejo Arqueológico El
Brujo?
Sí, pero actualmente los ejemplares están agotados.
8. ¿Cada cuánto tiempo se actualiza los datos de los folletos?
Anualmente
9. ¿Cree que los paneles interpretativos son importantes para el
turismo?
Sí, porque hay turistas que les gusta leer los paneles ya que se les hace
llamativo, si escuchan al guía pero también les gusta obtener información
de manera visual.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 140


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

10. ¿En qué año se ha implementado los paneles existentes?


En el año 2006, como iniciativa de la fundación Wiese.
11. ¿Considera que se debería acondicionar más paneles
interpretativos?
No, pero si considero que deberían renovarse y hacer una actualización
de información.
12. ¿Se ha visto resultados positivos después de la implementación de
paneles?
Sí.
13. ¿Ha generado mayor ingreso de visitantes con la llegada del rostro
de la dama de Cao?
Si hubo muy buena acogida después de la llegada puesto que
complementa la visita provocando una noción de las características de la
gobernanta.
14. ¿Cuáles son los proyectos turísticos a futuro a realizar en Magdalena
de Cao?
Se implementará con MINCETUR un sistema de buenas prácticas en el
manejo de sitios turísticos; además existe un proyecto llamado AMIGOS
DEL MUSEO para aquellos que quieran donar a la Fundación donde se
les brinda una tarjeta y apoyen.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 141


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº10
INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
DEL DESTINO TURÍSTICO ASCOPE

ENCUESTA A TURISTAS QUE ARRIBAN A PUERTO MALABRIGO


Género: M ( ) F ( ) Edad:…….. Lugar de procedencia………………………
1. ¿Cómo se enteró de la
existencia de Puerto Malabrigo? 8. ¿Qué información le gustaría
a) Por un amigo o familiar encontrar?
b) Periódicos o revistas a) Historia
c) Redes sociales b) Gastronomía
d) Documentales c) Fiestas patronales
e) Otros d) Surf
2. ¿Cuál es su principal motivación e) Mapa turístico
por lo que visitar Puerto Malabrigo? f) Otros:
a) Visita familiar Especificar…………………………
b) Cultura 9. ¿Dónde deberían estar colocados
c) Playa los paneles de información?
d) Especificar……………………… a) Plaza de Armas
b) Malecón Turístico
3. ¿Quiénes conforman su
c) Cerca a la Playa
grupo de viaje?
d) Paradero
a) Familia 10. ¿Ha quedado satisfecho con su
b) Amigos visita?
c) Pareja
a) Muy satisfecho
4. ¿Ha encontrado la presencia de
b) Satisfecho
paneles en el lugar?
c) Poco satisfecho
a) Si
11. ¿Cómo fue la atención de los
b) No pobladores?
5. El estado de conservación de los
a) Bueno
paneles es:
b) Regular
a) Bueno
c) Malo
b) Regular 12. Recomendaría visitar Puerto
c) Malo Malabrigo
6. ¿Le gustaría que se implementen
a) Si
materias de interpretación?
b) No
a) Si
Porque………………………
b) No

7. ¿Qué tipo de medios informativos


recomendaría implementar?
a) Paneles
b) Folletos
c) Guía/ Orientadores
d) Otros:
Especificar……………………..

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 142


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DEL DESTINO


TURÍSTICO ASCOPE

ENCUESTA A TURISTAS QUE ARRIBAN A MAGDALENA DE CAO

Género: M( ) F ( ) Edad:…….. Lugar de procedencia………………………

1. ¿Cómo se enteró de la 5. ¿Ha encontrado la presencia


existencia de Magdalena de Cao? de paneles informativos en el lugar?
a) Por un amigo o familiar a) Si
b) Periódicos o revistas b) No
c) Redes sociales
d) Documentales 6. ¿Cuantos paneles ha
e) Otros encontrado?
a) Poco (1 – 5)
2. ¿Cuántas veces ha visitado b) Regular (6 – 10)
Magdalena de Cao? c) Bastante (11 – 15)
a) 1–2
b) 3–4 7. ¿Le parece correcto el
c) 5–6 mensaje que presentan los paneles?
d) 7 a más a) Sí
b) No
3. ¿Cuál es su principal
motivación por lo que visita 8. ¿Cree que los materiales
Magdalena de Cao? utilizados en los paneles son los
correctos?
a) Visita familiar a) Si
b) Cultura b) No
c) Playa
d) Especificar……………………… 9. ¿Qué opinión tiene de los
paneles del pueblo de Magdalena de
4. ¿Quiénes conforman su Cao?
grupo de viaje? a) Información precisa.
b) Información deficiente.
a) Familia c) Información media.
b) Amigos
c) Pareja
d) Solo 10. ¿Cómo es el estado de
e) Otros conservación de los paneles
interpretativos?
a) Muy bueno
b) Bueno
c) Regular
d) Malo

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 143


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº11
UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE ASCOPE

Fuente: Diagnóstico turístico del distrito de Rázuri, provincia de Ascope,


Región La Libertad
07/11/2018

En esta imagen se aprecia la ubicación de la provincia de Ascope, situado en


el norte del Perú y que pertenece una de las doce provincias de la región de La
Libertad.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 144


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº12
MAPA DE LA PROVINCIA DE ASCOPE

Fuente: Diagnóstico turístico del distrito de Rázuri, provincia de Ascope,


Región La Libertad
07/11/2018

En la foto se observa e mapa de la provincia de Ascope, señalando a los


distritos que están de posicionados tísicamente, siendo estos Rázuri y
Magdalena de Cao.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 145


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº13
MAPA DEL DISTRITO DE RÁZURI

Fuente: Municipalidad Distrital de Rázuri


http://www.munirazuri.gob.pe/mdr/generalidades/ubicacion_geografica
28/04/2018

En la presente imagen se puede apreciar al distrito de Ràzuri con sus


respectivos caseríos, además con los distritos que limita pertenecientes a la
región de La Libertad.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 146


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº14
MAPA DEL DISTRITO DE MAGDALENA DE CAO

Fuente: Perfil del Mejoramiento del Canal De Riego de Pampas de Carrera-


distrito de Magdalena de Cao-provincias de Ascope
ofi5.mef.gob.pe
07/11/2018

La fotografía muestra el distrito de Magdalena de Cao, con los distritos que


limita, asimismo alguno de sus caseríos.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 147


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº15
COMPLEJO ARQUEOLÒGICO EL BRUJO

Fuente: Perú. Com


https://peru.com/actualidad/nacionales/complejo-brujo-recibira-millon-
dolares-inversion-noticia-553778
28/04/2018

La imagen muestra al Complejo Arqueológico El Brujo que alberga a La Dama


de Cao siendo ella la única gobernanta mujer de la cultura Moche.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 148


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº16
ACCESIBILIDAD HACIA EL DISTRITO DE RÁZURI

PAIJAN

Fuente: Google Earth


28/10/2018

La imagen muestra el recorrido que se debe de realizar de Trujillo a Puerto


Malabrigo.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 149


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº17
ACCESIBILIDAD HACIA EL DISTRITO DE MAGDALENA DE CAO

CHOCOPE

Fuente: Google Earth


28/10/2018

La fotografía muestra los tramos de Trujillo a Magdalena de cao, teniendo como


primera parada Chocope.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 150


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº18

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS


PMNPP – 01
TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL

TIPO DE PANEL PERSUASIVO X INFORMATIVO

UBICACIÓN Latitud: -7.6990652° S; Longitud: -79.4373858° O; Altitud: 18 m.s.n.m


TITULO: “SEMANA SANTA, VIVE TU HISTORIA DE SURF”
El mensaje que presenta el panel es persuasivo, ya que incita al visitante a
CONTENIDO permanecer más tiempo en el lugar.
IDIOMA: español

ALTURA: 2.00 metros ANCHO: 1.50 metros


MEDIDAS
TOTAL: 3.50 metros

N° IMÁGENES: 6

MATERIALES Madera, tinta de impresión, lona front, clavos y pegamento

ESTADO DE Malo; debido a que el material se encuentra deteriorado y el contenido es poco


CONSERVACION visible.

INICIATIVA Municipalidad Distrital de Rázuri


FUENTE: Archivo fotográfico del equipo
investigador, Puerto Malabrigo - Junio 2018

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Puerto Malabrigo - Junio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 151


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº19

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS


PMNPP – 02
TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL

TIPO DE PANEL PERSUASIVO X INFORMATIVO

UBICACIÓN Latitud: -7.7003925° S; Longitud: -79.4391713° O ; Altitud: 22 m.s.n.m

TITULO: “INTENTALO, No me ensucies SI!”


El mensaje que presenta el panel es persuasivo, ya que el visitante toma
CONTENIDO conciencia del cuidado del medio ambiente.

IDIOMA: español

ALTURA: 82 metros ANCHO: 1.22 metros


MEDIDAS
TOTAL: 3.35 metros

N° IMÁGENES: 1

MATERIALES Madera, pintura, triplay, clavos, pegamento, cemento y ripio

ESTADO DE Bueno; debido a que se puede apreciar el mensaje y el material se encuentra


CONSERVACION intacto.

INICIATIVA La comunidad en general.


FUENTE: Archivo fotográfico del equipo
investigador, Puerto Malabrigo - Junio 2018
FUENTE: Registro de trabajo de campo, Puerto Malabrigo - Junio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 152


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº20

CARACTERISTICAS DE UN PANEL APAISADO

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo


https://lookaside.fbsbx.com/file/Manual_Senalizacion_Turistica_2016.pdf -
19/09/2018

La imagen presenta las características adecuadas del panel apaisado


señaladas en el manual de señalización turística del Perú (MINCETUR)

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 153


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº21

CUADRO Nº01
GÉNERO DE TURISTAS QUE VISITAN PUERTO
MALABRIGO

GÉNERO N° PORCENTAJE
FEMENINO 32 43%
MASCULINO 42 57%
TOTAL 74 100%
FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA AGOSTO 2018

GRÁFICO N°01

GÉNERO DE TURISTAS QUE VISITAN

PUERTO MALABRIGO

43%
57%

FEMENINO MASCULINO

FUENTE: CUADRO N°1

El 57% de los turistas que visitan Puerto Malabrigo es de género masculino,


seguido del género femenino que solo representa el 43 %.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 154


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº22

CUADRO N°02
EDAD DE TURISTAS QUE VISITAN PUERTO
MALABRIGO

EDAD N° PORCENTAJE
18 – 25 36 49%
26 – 35 19 26%
36 – 45 10 13%
46 – 55 6 8%
56 – 70 3 4%
TOTAL 74 100%
FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA AGOSTO
2018

GRÁFICO N°02

EDAD DE TURISTAS QUE VISITAN PUERTO


MALABRIGO

8% 4%
13%
49%
26%

18 - 25 26 - 35 36 - 45 46 - 55 56 - 70

FUENTE: CUADRO N°02

El 49% de los turistas que visitan Puerto Malabrigo corresponden a una


edad desde los 19 hasta los 25 años, seguido de un 26% teniendo una
edad desde los 26 hasta los 35 años, un 13% desde 36 hasta 45 años,
un 8% desde 46 hasta 55 años y un 4 % desde los 56 hasta los 70años.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 155


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº23

CUADRO N°03
PROCEDENCIA DE TURISTAS QUE VISITAN PUERTO MALABRIGO
PORCENTA
PROCEDENCIA N° JE
PROVINCIAL 17 23%
REGIONAL 31 42%
NACIONAL 19 26%
INTERNACIONA
L 7 9%
TOTAL 74 100%
FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA AGOSTO 2018

GRÁFICO N°03

PROCEDENCIA DE TURISTAS QUE VISITAN


PUERTO MALABRIGO

9% 23%
26%

42%

PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL

FUENTE: CUADRO N°03

El 42% de los turistas que visitan Puerto Malabrigo provienen ámbito


regional, seguido de un 26% que provienen del ámbito nacional, un 23%
del ámbito provincial y finalmente un 9% proviene de del ámbito
internacional.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 156


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº24

CUADRO Nº04

PRESENCIA DE PANELES EN PUERTO MALABRIGO

PANELES N° PORCENTAJE
SI 57 77%
NO 17 23%
TOTAL 74 100%
FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA AGOSTO 2018

GRÁFICO N°04

PRESENCIA DE PANELES EN PUERTO


MALABRIGO

23%

77%

SI NO

FUENTE: CUADRO N°04

El 77% de los turistas que visitan Puerto Malabrigo manifestaron la existencia


de paneles en Puerto Malabrigo y un 23% no se percataron de ellos.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 157


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº25

CUADRO Nº05

CONSERVACIÓN DE LOS PANELES EN PUERTO MALABRIGO

CONSERVACIÓN N° PORCENTAJE
BUENO 16 26%
REGULAR 43 71%
MALO 2 3%
TOTAL 61 100%
FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA AGOSTO 2018

GRÁFICO N°05

FUENTE: CUADRO N°05

El 26% de los turistas que visitan Puerto Malabrigo manifestó la que la


conservación de los paneles en era buena, un 71% que era regular y un
3% malo.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 158


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº26

CUADRO Nº06

IMPLEMENTACIÓN DE MATERIALES INTERPRETATIVOS EN


PUERTO MALABRIGO

IMPLEMENTACIÓN N° PORCENTAJE
SI 73 99%
NO 1 1%
TOTAL 74 100%
FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA AGOSTO 2018

GRÁFICO N°06

IMPLEMENTACIÓN DE MATERIALES INTERPRETATIVOS


EN PUERTO MALABRIGO

1%

99%

SI NO

FUENTE: CUADRO N°06

El 99% de los turistas que visitan Puerto Malabrigo manifestaron que


deberían implementarse materiales de interpretación y un 1% que no
deberían implementarse.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 159


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº27

CUADRO Nº07

TIPO DE MEDIOS INFORMATIVOS PARA IMPLEMENTAR EN


PUERTO MALABRIGO

TIPO DE MEDIOS N° PORCENTAJE


PANELES 32 37%
FOLLETOS 30 34%
GUÍA/ORIENTADOR 24 27%
OTROS 2 2%
TOTAL 88 100%
FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA AGOSTO 2018

GRÁFICO N°07

TIPO DE MEDIOS INFORMATIVOS PARA


IMPLEMENTAR EN PUERTO MALABRIGO

2%
27% 37%

34%

PANELES FOLLETOS GUÍA/ORIENTADOR OTROS

FUENTE: CUADRO N°07

El 37% de los turistas que visitan Puerto Malabrigo sostuvo que deberían
implementarse paneles como un medio de información acerca, el 34% la
existencia de folletos, 27% presencia de guías u orientadores y un 2%
otros medios informativos.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 160


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº28

CUADRO Nº08

TIPO DE INFORMACIÓN A ENCONTRAR EN PUERTO


MALABRIGO CON MEDIOS INTERPRETATIVOS

INFORMACIÓN N° PORCENTAJE
HISTORIA 38 37%
GASTRONOMÍA 15 14%
FIESTAS PATRONALES 1 1%
SURF 15 15%
MAPA TURÍSTICO 30 29%
OTROS 4 4%
TOTAL 103 100%
FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA AGOSTO 2018

GRÁFICO N°08

TIPO DE INFORMACIÓN A ENCONTRAR EN PUERTO


MALABRIGO CON MEDIOS INTERPRETATIVOS

4%
29% 37%

15% 1% 14%

HISTORIA GASTRONOMÍA FIESTAS PATRONALES


SURF MAPA TURÍSTICO OTROS

FUENTE: CUADRO N°08

El 37% de los turistas que visita Puerto Malabrigo le gustaría encontrar


información acerca de su historia, el 29% encontrar un mapa turístico, el
15% información del deporte del surf, el 14 % sobre de su gastronomía
del pueblo, el 4% otro tipo de información y el 1% acerca de las fiestas
patronales.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 161


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº29

CUADRO Nº09

UBICACIÓN DE PANELES INFORMATIVOS

UBICACIÓN N° PORCENTAJE
PLAZA DE ARMAS 26 30%
MALECÓN TURÍSTICO 32 36%
CERCA A LA PLAYA 20 23%
PARADERO 10 11%
TOTAL 88 100%
FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA AGOSTO 2018

GRÁFICO N°09

FUENTE: CUADRO N°08

El 36% de los turistas alegaron que los paneles informativos deberían


estar ubicados en el malecón turístico, el 30% ubicado en la Plaza de
Armas, el 23% cerca a la playa y el 11% en el paradero.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 162


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº30

CUADRO Nº10
SATISFACCIÓN DE TURISTAS QUE VISITAN PUERTO MALABRIGO

SATISFACCIÓN N° PORCENTAJE
MUY SATISFECHO 22 30%
SATISFECHO 50 67%
POCO SATISFECHO 2 3%
TOTAL 74 100%
FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA AGOSTO 2018

GRÁFICO N°10

SATISFACCIÓN DE TURISTAS QUE VISITAN PUERTO


MALABRIGO

3%
30%

67%

MUY SATISFECHO SATISFECHO POCO SATISFECHO

FUENTE: CUADRO N°10

El 67% de los turistas quedó satisfecho, el 30% muy satisfecho con su


visita y un 3% poco satisfecho.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 163


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº31

UBICACIÓN DE LOS PANELES INTERPRETATIVOS EN LA PLAZA DE ARMAS DE MAGDALENA DE CAO

Fuente: Elaborado por el equipo investigador, Noviembre-2018

La fotografía muestra los paneles interpretativos instalados en la plaza de armas del pueblo de Magdalena de Cao.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 164


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ANEXO N°32
FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCPNPI – 01

TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL

TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X

UBICACIÓN Latitud: --7° 52’ 38” S; Longitud: -79° 17’ 38” O

TITULO: “DAMAS DE MAGDALENA DE CAO”

Esta muestra reivindica a la mujer de Magdalena de Cao como la real portadora de


las tradiciones y sabiduría de la cultura milenaria del valle de Chicama. No hay otro
pueblo dentro del continente americano que haya sido dirigido por una de sus mujeres
CONTENIDO rompiendo mitos y creencias actuales sobre el rol femenino en las sociedades
prehispánicas. La dama o Señora de Cao, sabia gobernante Moche descubierta para
la humanidad en el 2004 se mantiene viva en cada mirada, en cada gesto, en cada
actitud de estas dignas damas hoy representadas en este paseo peatonal.

IDIOMA: español e inglés

MEDIDAS ALTURA: 1.82 metros ANCHO: 2.20 metros

N° IMÁGENES: 1

MATERIALES Madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento.

ESTADO DE
Regular, debido a los rayos solares y el poco cuidado de la población.
CONSERVACION

De mi tierra un producto, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y la


INICIATIVA
Municipalidad de Magdalena de Cao.
FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
Magdalena de Cao - Agosto 2018
FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Agosto 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 165


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°33

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCPNPI – 02

TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL

TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X

UBICACIÓN Latitud: --7° 52’ 38” S; Longitud: -79° 17’ 38” O

TITULO: “DAMAS DE MAGDALENA DE CAO”

Dama Adriana Villegas Pacheco


CONTENIDO
Pescadora artesanal y tejedora
IDIOMA: español e inglés

MEDIDAS ALTURA: 1.82 metros ANCHO: 2.20 metros

N° IMÁGENES: 2
MATERIALES Madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento.
ESTADO DE
Regular, dado que presenta signos de desgaste en la imagen.
CONSERVACION

De mi tierra un producto, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y la


INICIATIVA
Municipalidad de Magdalena de Cao.

FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador


FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Agosto 2018 Magdalena de Cao - Agosto 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 166


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°34

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCPNPI – 03

TIPO DE MEDIO FOTOGRAFÍA DEL PANEL


PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X

TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X

UBICACIÓN Latitud: --7° 52’ 37” S; Longitud: -79° 17’ 38” O

TITULO: “DAMAS DE MAGDALENA DE CAO”


Dama Angelita Villegas Pacheco
CONTENIDO Pescadora artesanal

IDIOMA: español e inglés

MEDIDAS ALTURA: 1.82 metros ANCHO: 2.20 metros

N° IMÁGENES: 2

MATERIALES Madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento.

ESTADO DE
Regular; ya que presenta desgaste en algunas partes de la imagen.
CONSERVACION

INICIATIVA De mi tierra un producto, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y


la Municipalidad de Magdalena de Cao. FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
Magdalena de Cao - Agosto 2018
FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Agosto 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 167


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°35
FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCPNPI – 04

TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL

TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X

UBICACIÓN Latitud: --7° 52’ 37” S; Longitud: -79° 17’ 38” O

TITULO: “DAMAS DE MAGDALENA DE CAO”


Dama Julia Moya Ascoy
CONTENIDO
Ama del hogar.
IDIOMA: español e inglés

MEDIDAS ALTURA: 1.82 metros ANCHO: 2.20 metros

N° IMÁGENES: 2

MATERIALES Madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento.

ESTADO DE Regular; debido que se encuentra deteriorados producto de los rayos


CONSERVACIÓN solares.

De mi tierra un producto, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y la


INICIATIVA
Municipalidad de Magdalena de Cao.
FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
Magdalena de Cao - Agosto 2018
FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Agosto 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 168


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°36

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURÍSTICOS MCPNPI – 05

FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X

TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X

UBICACIÓN Latitud: -7° 52' 35” S; Longitud: -79° 17' 43” O

TITULO: “DAMAS DE MAGDALENA DE CAO”


Dama Carmen Rosa Martínez
CONTENIDO
Ama del hogar.
IDIOMA: español e inglés

MEDIDAS ALTURA: 1.82 metros ANCHO: 2.20 metros

N° IMÁGENES: 2

MATERIALES Madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento.

ESTADO DE
Regular; pues se aprecia manchas en la imagen.
CONSERVACION

De mi tierra un producto, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y la


INICIATIVA
Municipalidad de Magdalena de Cao. FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
Magdalena de Cao - Agosto 2018
FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Agosto 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 169


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°37

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCPNPI – 06

FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X

TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X

UBICACIÓN Latitud: -7° 52’ 35” S ; Longitud: -79° 17’ 43” O

TITULO: “DAMAS DE MAGDALENA DE CAO”


Dama María Campos de Jara
CONTENIDO
Tejedora.
IDIOMA: español e inglés

MEDIDAS ALTURA: 1.82 metros ANCHO: 2.20 metros

N° IMÁGENES: 2

MATERIALES Madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento.

ESTADO DE
Regular; presenta deterioro en algunas partes del panel.
CONSERVACION

De mi tierra un producto, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y


INICIATIVA
la Municipalidad de Magdalena de Cao.

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Agosto 2018 FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
Magdalena de Cao - Agosto 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 170


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°38

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCPNPI – 07

FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X

TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X

UBICACIÓN Latitud: -7° 52' 37”S ; Longitud: -79° 17’ 38” O

TITULO: “DAMAS DE MAGDALENA DE CAO”


Dama Teresa Vallejos Chamache
CONTENIDO Profesora.
IDIOMA: español e inglés

MEDIDAS ALTURA: 1.82 metros ANCHO: 2.20 metros

N° IMÁGENES: 2

MATERIALES Madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento.

ESTADO DE
Regular; pues presenta desgaste en el vinilo adhesivo.
CONSERVACION

De mi tierra un producto, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y


INICIATIVA
la Municipalidad de Magdalena de Cao.

FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador


FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Agosto 2018 Magdalena de Cao - Agosto 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 171


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°39

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCPNPI – 08

FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X

TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X

UBICACIÓN Latitud: -7° 52’ 43” S ; Longitud: -79° 17’ 39” O

TITULO: “DAMAS DE MAGDALENA DE CAO”


Dama Lida Haydee Barriga
CONTENIDO Impulsadora de la hermandad Jesús de Nazaret.

IDIOMA: español e inglés

MEDIDAS ALTURA: 1.82 metros ANCHO: 2.20 metros

N° IMÁGENES: 1

MATERIALES Madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento.

ESTADO DE
Regular, pues presenta algunas marcas en la imagen.
CONSERVACION

De mi tierra un producto, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo


INICIATIVA
y la Municipalidad de Magdalena de Cao.
FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Agosto 2018 Magdalena de Cao - Agosto 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 172


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°40

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCPNPI – 09

FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X

TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X

UBICACIÓN Latitud: -7° 52’ 43” S ; Longitud: -79° 17’ 39” O

TITULO: “DAMAS DE MAGDALENA DE CAO”


Dama América Sánchez Pérez.
CONTENIDO Excolaboradora del proyecto arqueológico Huaca Prieta,
agricultora, pescadora y tejedora.

IDIOMA: español e inglés

MEDIDAS ALTURA: 1.82 metros ANCHO: 2.20 metros

N° IMÁGENES: 2

MATERIALES Madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento.

ESTADO DE
Regular; debido a que se aprecia algunas manchas en la imagen.
CONSERVACION

De mi tierra un producto, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo


INICIATIVA
y la Municipalidad de Magdalena de Cao.

FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador


FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Agosto 2018 Magdalena de Cao - Agosto 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 173


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°41

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCPNPI – 10

FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X

TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X

UBICACIÓN Latitud: -7° 52’ 43” S ; Longitud: --79° 17’ 39” O

TITULO: “DAMAS DE MAGDALENA DE CAO”


Dama Clara Chamache Barriga
CONTENIDO
Floricultora.
IDIOMA: español e inglés

MEDIDAS ALTURA: 1.82 metros ANCHO: 2.20 metros

N° IMÁGENES: 2

MATERIALES Madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento.

ESTADO DE
Regular; puesto que se ve algunas partes raspadas.
CONSERVACION

De mi tierra un producto, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo


INICIATIVA
y la Municipalidad de Magdalena de Cao.

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Agosto 2018 FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
Magdalena de Cao - Agosto 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 174


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°42

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCPNPI – 11

FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X

TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X

UBICACIÓN Latitud: -7° 52’ 43” S; Longitud: -79° 17’ 39” O

TITULO: “DAMAS DE MAGDALENA DE CAO”


Dama Brígida Chamache de Morillas
CONTENIDO Ama del hogar y tejedora.

IDIOMA: español e inglés

MEDIDAS ALTURA: 1.82 metros ANCHO: 2.20 metros

N° IMÁGENES: 2

MATERIALES Madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento.

ESTADO DE Regular; debido que en la superior, el detalle de la flor se encuentra


CONSERVACION estropeado.

De mi tierra un producto, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo


INICIATIVA
y la Municipalidad de Magdalena de Cao.

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Agosto 2018 FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
Magdalena de Cao - Agosto 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 175


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°43
FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCPNPI – 12

FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X

TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X

UBICACIÓN Latitud: 7° 52’ 43” S ; Longitud: -79° 17’ 39” O

TITULO: “DAMAS DE MAGDALENA DE CAO”


Dama Amelia Liza de Morillas
CONTENIDO
Productora de chicha de año.
IDIOMA: español e inglés

MEDIDAS ALTURA: 1.82 metros ANCHO: 2.20 metros

N° IMÁGENES: 2

MATERIALES Madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento.

ESTADO DE
Regular; debido que en la superior de la lámina está cortada.
CONSERVACION

De mi tierra un producto, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y


INICIATIVA
la Municipalidad de Magdalena de Cao.

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Agosto 2018


FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
Magdalena de Cao - Agosto 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 176


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°44
FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCPNPI – 13

FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X

TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X

UBICACIÓN Latitud: 7° 52’ 43” S ; Longitud: -79° 17’ 39” O

TITULO: “DAMAS DE MAGDALENA DE CAO”


Dama Jesús García Mauricci
CONTENIDO Administradora.

IDIOMA: español e inglés

MEDIDAS ALTURA: 1.82 metros ANCHO: 2.20 metros

N° IMÁGENES: 2

MATERIALES Madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento.

ESTADO DE
Regular; ya que la imagen muestra manchas en algunas partes.
CONSERVACION

De mi tierra un producto, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y


INICIATIVA
la Municipalidad de Magdalena de Cao.

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Agosto 2018 FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
Magdalena de Cao - Agosto 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 177


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°45
FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCPNPI – 14
FOTOGRAFÍA DEL PANEL
TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X

TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X

UBICACIÓN Latitud: 7° 52’ 43” S ; Longitud: -79° 17’ 39” O

TITULO: “DAMAS DE MAGDALENA DE CAO”


Dama Teresa García García
CONTENIDO Productora de chicha de año.

IDIOMA: español e inglés

MEDIDAS ALTURA: 1.82 metros ANCHO: 2.20 metros

N° IMÁGENES: 2

MATERIALES Madera, clavos, vinilo adhesivo, pintura y pegamento.

ESTADO DE Regular; porque presenta desgaste y algunas manchas en el vinilo


CONSERVACION adhesivo.

De mi tierra un producto, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y la


INICIATIVA
Municipalidad de Magdalena de Cao.

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Agosto 2018


FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
Magdalena de Cao - Agosto 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 178


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°46
FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCPNPI – 15

FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X

TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X

UBICACIÓN Latitud: -7° 52’ 37” N; Longitud: -79° 17’ 40” E

TITULO: “MAGDALENA DE CAO”


Código de conducta para el visitante.
Descubre magdalena de cao
CONTENIDO servicio de Hospedaje
servicio de alimentación
servicios públicos
Ubicación y clima
IDIOMA: español e inglés
Ancho: 1.66 metros Largo: 1.60 metros
MEDIDAS
Total: 2.30 metros
N° IMÁGENES: 2

MATERIALES Madera, fierro, pintura, pegamento, tornillos y vinilo adhesivo.

ESTADO DE
Es bueno, se puede apreciar toda la información y el material está intacto.
CONSERVACION

INICIATIVA MINCETUR, Municipalidad distrital de Magdalena de Cao

FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador


FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Julio 2018 Magdalena de Cao - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 179


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°47
FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCPNPI – 16
TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL
TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X

UBICACIÓN Latitud: -7° 52’ 40” N; Longitud: -79° 17’ 39” E


TITULO: “HISTORIA”
Primeros Pobladores Nómades (1400 – 2000 a.c)
El territorio de Magdalena de Cao ha sido ocupado desde los primeros registros
del hombre antiguo en el Perú, 1400 antes de Cristo.
Culturas Sedentarias (2000 – 1532 a.c)
Posteriormente se empiezan a asentar los primeros pobladores sedentarios en el
Norte del Perú, con las culturas Cupisnique, Salinar Virú o Gallinazo, Moche,
CONTENIDO Lambayeque y Chimú, hasta los incas.
Fundación Española (1538 – 1760)
Con la conquista española se funda una primera locación de Magdalena de Cao
en 1538.
Magdalena de Cao Actual (1760 a la actualidad)
Sin embargo, no se mantendrían asentados en ese lugar, sino que debido a las
fuertes lluvias y a la crecida del rio se habrían mudado al llamado Cao Viejo.
IDIOMA: español e inglés
Ancho: 92 metros Largo: 1.22 metros
MEDIDAS
Total: 2.10 metros
N° IMÁGENES: 4
MATERIALES Madera, fierro, pintura, pegamento, tornillos y vinilo adhesivo.

ESTADO DE Es regular, el vinilo adhesivo presenta un desgaste en algunas partes además


CONSERVACION de presentar desechos de aves. FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
INICIATIVA MINCETUR, Municipalidad distrital de Magdalena de Cao Magdalena de Cao - Julio 2018.

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 180


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°48

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCPNPI – 17

TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X
UBICACIÓN Latitud: -7° 52’ 42” N; Longitud: -79° 17’ 41” E
TITULO: “LA CHICA DE AÑO”
La chicha
Es una bebida fermentada oriunda de Sudamérica y elaborada desde la época
Mochica en distintas culturas del Perú, Bolivia y Ecuador. Presenta diversas
variedades según la región, pero su preparación se compone principalmente de la
“jora”, es decir el maíz germinado y malteado.
CONTENIDO Preparación
1. Hervir la jora en un recipiente grande, por no menos de 12 horas, a fuego lento.
2. Agregar chancaca o azúcar rubia, que ayuda a acelerar la fermentación, y que
no se ponga ácida o vinagre la chicha. Dejar fermentar por más de 8 días.
3. Durante la fermentación remover por lo menos una vez al día, aumentando
azúcar, según el sabor que se desee, quitando la espuma de la fermentación.
IDIOMA: español e inglés
Ancho: 92 metros Largo: 1.66 metros
MEDIDAS
Total: 2.43 metros
N° IMÁGENES: 4
MATERIALES Madera, fierro, pintura, pegamento, tornillos y vinilo adhesivo.
ESTADO DE
Es Bueno, porque el contenido se observa claramente.
CONSERVACION
INICIATIVA MINCETUR, Municipalidad distrital de Magdalena de Cao

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Julio 2018 FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
Magdalena de Cao - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 181


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº49

PANEL INTERPRETATIVO DE PACASMAYO

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Pacasmayo- Octubre 2018

La imagen evidencia el buen estado de conservación del panel informativo,


asimismo los materiales con los que ha sido elaborado como fierro, vinilo
adhesivo y mica gruesa.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 182


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°50

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCCNPI – 18

TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL

TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X

UBICACIÓN Latitud: -7º 53’ 27” N; Longitud: -79º 13’ 29” E


TITULO: “BIENVENIDA”

La Fundación Wiese les da la bienvenida y les invita disfrutar la belleza del paisaje
del complejo el brujo y el testimonio de la grandeza de los Moche (200-800 d.c).
Los Moches nos dejaron un gran legado arquitectónico como expresión del arte,
CONTENIDO poder y prestigio de uno de los más grandes desarrollos culturales del antiguo
Perú, comparable con las más grandes civilizaciones del mundo.
Les invitamos a apreciar la riqueza histórica de esta sociedad a partir del presente.
Ellos nos dejaron un futuro...el hallazgo de la señora de cao es la prueba de eso.
IDIOMA: español e inglés

MEDIDAS Ancho: 1.06 metros Largo: 71 centímetros

N° IMÁGENES: 0

MATERIALES Madera, clavos, caña Guayaquil, vinilo adhesivo.

ESTADO DE Regular; debido a que se encuentra cerca a la playa, lo que hace que la brisa
CONSERVACION deteriore el material.

FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador


INICIATIVA Fundación WIESE, Ministerio de Cultura y Securitas.
Magdalena de Cao - Julio 2018

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 183


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°51

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCCNPI – 19

TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X

UBICACIÓN Latitud: -7.9137843º N; Longitud: -79.38614º E


TITULO: COMPLEJO ARQUEOLÓGICO “EL BRUJO”
La denominación “El Brujo” se debe a que, por lo menos la década de 1960, este
espacio fue escenario de “mesadas”, es decir, de ritos chamánicos realizados, en
este caso por los maestros curanderos del valle de Chicama.
El Brujo presenta evidencias de una secuencia cultural más prolongada que la de
ningún de la costa norte del Perú. El proceso se inició en Huaca Prieta hace 14
CONTENIDO 000, con una ocupación cazadores y recolectores. Luego continuó durante el Pre
cerámico, con presencia de grupos humanos que experimentaron con la
agricultura (6 000 a.c). Más adelante se desarrollaron sociedades complejas, como
las de Cupisnique (800 a.c), Salinar (400 a.c), Virú de Chicama (100 a.c), Mochica
(100 d.c), Lambayeque (900 d.c), Chimú (1100 d.c) e Inca (1470d.c). Tampoco fue
abandonada esta zona de una fuerte tradición a través del tiempo.
IDIOMA: español e inglés
MEDIDAS Ancho: 1.06 metros Largo: 71 centímetros
N° IMÁGENES: 6
MATERIALES Madera, clavos, caña Guayaquil, vinilo adhesivo.
ESTADO DE Regular; esto debido a que los rayos solares han deteriorado el contenido y los FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
CONSERVACION soportes (caña Guayaquil). Magdalena de Cao - Julio 2018

INICIATIVA Fundación WIESE, Ministerio de Cultura y Securitas.

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 184


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°52

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCCNPI – 20

TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL

TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X

UBICACIÓN Latitud: -7º 53’ 27” N; Longitud: -79º 13’ 29” E


TITULO: “VIVE EL PASADO MÁGICO DEL COMPLEJO EL BRUJO EN LA
RUTA MISTICA”
El nombre del complejo arqueológico El Brujo se debe a la “Huaca El Brujo” o
“Huaca cortada”, ubicada cerca al mar, donde según las referencias de los
pobladores de Magdalena de Cao, aquí llegaban los maestros curanderos
CONTENIDO provenientes del valle de Chicama y de otros valles del norte y del sur. El propósito
era cargarlos y conciliar de energía con los poderes mágicos del sitio para realizar
sus prácticas chamánicas. La ruta mística les invita a disfrutar de los recorridos
que les transportará al pasado y conocer un poco más de las sabiduría ancestral
con un parte del esplendor de la civilización Moche.
IDIOMA: español e inglés

MEDIDAS Ancho: 1.06 metros Largo: 71 centímetros

N° IMÁGENES: 2
MATERIALES Madera, clavos, caña Guayaquil, vinilo adhesivo.
ESTADO DE
Bueno; permitiendo que el contenido del panel sea visible para el visitante.
CONSERVACION
FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
INICIATIVA Fundación WIESE, Ministerio de Cultura y Securitas. Magdalena de Cao - Julio 2018

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 185


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°53

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCCNPI – 21

TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X
UBICACIÓN Latitud: -7º 54’ 49” N; Longitud: -79º 18’ 12” E
TITULO: “LA CONQUISTA Y LA COLONIA”
Culminado el periodo de la conquista e iniciada la colonia, por mandato del virrey
Francisco de Toledo (1569-15819) ocurrió la reubicación de los pueblos indios, y dio
paso a su evangelización y se organizó la producción de determinados bienes. Así,
después del fenómeno del niño de 1578, se fundó, en el Complejo Arqueológico El
Brujo, la reducción de indígenas de Magdalena de Cao.
CONTENIDO Los nativos se dedicaban a la pesca y a la agricultura. El trazo urbano fue organizado
en forma de damero, siguiendo la costumbre española: una plaza central hacia la que
convergían calles con viviendas y edificios institucionales o casas de funcionarios, cuyo
objetivo era asegurar la supervisión y el control de la comunidad nativa. En el lugar, los
padres dominicos construyeron un cuarto o conventillo con una iglesia pequeña, como
parte de política.
IDIOMA: español e inglés
MEDIDAS Ancho: 1.06 metros Largo: 71 centímetros
N° IMÁGENES: 2
MATERIALES Madera, clavos, caña Guayaquil, vinilo adhesivo.
ESTADO DE
Regular; ya que los materiales se encuentran desgastados y descoloridos
CONSERVACION FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
Magdalena de Cao - Julio 2018
INICIATIVA Fundación WIESE, Ministerio de Cultura y Securitas.

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 186


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°54

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCCNPI – 22

TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL

TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X

UBICACIÓN Latitud: -7º 54’ 49” N; Longitud: -79º 18’ 11” E


TITULO: “LA IGLESIA COLONIAL”
El templo cristiano de María Magdalena de Cao fue construido sobre los restos
de la plaza ceremonial del antiguo templo moche. Esta iglesia colonial estuvo
conformada por los siguientes sectores: atrio, campanario, nave principal,
baptisterio, sacristía y altar principal. Las paredes de la nave principal y de los
CONTENIDO otros sectores internos estuvieron pintadas, especialmente frente del altar, que
está orientado intencionalmente hacia la fachada principal del templo moche.
Después de su abandono, ocurrido en el siglo XVIII aproximadamente, la
iglesia fue utilizada como cementerio para el enterramiento de los feligreses
nativos.
IDIOMA: español e inglés

MEDIDAS Ancho: 1.06 metros Largo: 71 centímetros

N° IMÁGENES: 3
MATERIALES Madera, clavos, caña Guayaquil, vinilo adhesivo.
ESTADO DE Regular; ya que el marco se está despintando y no se realiza un
CONSERVACION mantenimiento adecuado.

INICIATIVA Fundación WIESE, Ministerio de Cultura y Securitas. FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
Magdalena de Cao - Julio 2018
FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 187


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°55

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCCNPI – 23

TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL

TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X

UBICACIÓN Latitud: -7º 54’ 51” N; Longitud: -79º 18’ 11” E


TITULO: “TEMPLO MOCHE”

Esta construcción recibe el nombre de “Huaca Cao Viejo”. Es el principal santuario


moche del complejo. Su edificación, realizadas con miles de adobes, data de los
primeros siglos de nuestra era, y estuvo en vigencia hasta aproximadamente el
CONTENIDO siglo IX. sus componentes arquitectónicos son los siguientes: el edificio principal
(con fachada decorada, en la zona superior. Patio ceremonial rodeado de recintos
y plataforma principal), la plaza ceremonial (situada a un lado del edificio principal),
y anexos de los lados este y oeste de la plaza ceremonial.
IDIOMA: español e inglés

MEDIDAS Ancho: 1.06 metros Largo: 71 centímetros

N° IMÁGENES: 1

MATERIALES Madera, clavos, caña Guayaquil, vinilo adhesivo.

ESTADO DE
Bueno, puesto que el contenido es visible.
CONSERVACION

INICIATIVA Fundación WIESE, Ministerio de Cultura y Securitas. FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
Magdalena de Cao - Julio 2018

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 188


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°56

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCCNPI – 24


TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL
TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X
UBICACIÓN Latitud: -7º 54’ 52” N; Longitud: -79º 18’ 11” E
TITULO: “EL EDIFICIO PRINCIPAL Y LA PLAZA CEREMONIAL”
El edificio principal es una pirámide trunca con cuatro frentes escalonados, el
más importante de las cuales es el frente Norte, que presenta murales
policromos en altorrelieve en cada una de sus terrazas. Las dimensiones de la
pirámide fueron 150 metros de largo, 100 metros de ancho y una altura de casi
40 metros. El acceso a la cima se realizaba desde el lado este de la plaza
ceremonial, a través de una gran rampa que conducía un punto intermedio de la
CONTENIDO fachada. Luego, el ascenso continuaba a través de rampas menores laterales,
que avanzaban de terraza hasta alcanzar un corredor inclinado para llegar,
finalmente, a la zona superior, donde se situaban un patio rodeado de recintos
una plataforma principal.
El templo es una yuxtaposición de cuatro edificios, cada uno enterrado
ceremonialmente debajo del otro, utilizando bloques de adobe y relleno de
material suelto.
IDIOMA: español e inglés
MEDIDAS Ancho: 1.06 metros Largo: 71 centímetros
N° IMÁGENES: 1
MATERIALES Madera, clavos, caña Guayaquil, vinilo adhesivo.
ESTADO DE FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
Bueno; debido que se encuentra protegido de los rayos solares
CONSERVACION Magdalena de Cao - Julio 2018
INICIATIVA Fundación WIESE, Ministerio de Cultura y Securitas.
FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 189


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°57

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCCNPI – 25

TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X
UBICACIÓN Latitud: -7º 54’ 52’’ N; Longitud: -79º 18’ 11 ‘’ E
TITULO: “LA FACHADA PRINCIPAL”
Presenta murales policromos en altorrelieve, con diferentes temas de contenido
mágico-religioso. Las representaciones en las terrazas están relacionadas con la
cosmovisión moche, y es destacable que en los niveles inferiores predominan
las figuras de seres humanos, mientras que en los superiores lo hagan diversas
criaturas sobrenaturales. Algunos diseños de estos murales corresponden a las
CONTENIDO procesiones de guerreros y prisiones; el combate ritual; los temas complejos; los
oficiantes asidos de la mano; el Decapitador; el sacrificio humano, entre otras,
que fueron irremediablemente destruidas después del abandono del templo por
causas que aún se desconocen.
Todo el discurso iconográfico de la fachada principal, con seres sobrenaturales y
escenas de la vida terrena, estaba dirigido a los peregrinos que asistían a la
plaza ceremonial.
IDIOMA: español e inglés
MEDIDAS Ancho: 1.06 metros Largo: 71 centímetros
N° IMÁGENES: 1
MATERIALES Madera, clavos, caña Guayaquil, vinilo adhesivo.
ESTADO DE
Regular; los rayos solares han deteriorado el contenido.
CONSERVACION FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
Magdalena de Cao - Julio 2018
INICIATIVA Fundación WIESE, Ministerio de Cultura y Securitas.

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 190


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°58

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCCNPI – 26

TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X
UBICACIÓN Latitud: -7º 54’ 53’’ N; Longitud: -79º 18’ 10 ‘’ E
TITULO: “EL CALENDARIO MITICO CEREMONIAL”
Está representado en dos murales policromos en altorrelieve que han sido
denominados “Temas Complejos”. Tiene un carácter cosmogónico (referido a los
orígenes y los fundamentos) y cosmológico (referido al orden y la
estructuración), y muestra un énfasis en la actividad agrícola y marítima, así
como en el ciclo ceremonial de la vida, asociado con el culto a las divinidades y
a los ancestros, considerados proveedores del bienestar de la sociedad moche.
CONTENIDO Sin embargo, algunos investigadores consideran que en estos murales se
expresan más bien aspectos míticos. En el sector sacro donde se sitúa el
calendario, con recinto esquinero y plataforma con rampa, hubo también un cielo
raso posiblemente decorado de manera similar a los murales. Aquí,
seguramente, los líderes religiosos celebraban ceremonias para restaurar o
instaurar el orden de las cosas, narrando el contenido de los murales desde los
orígenes.
IDIOMA: español e inglés
MEDIDAS Ancho: 1.06 metros Largo: 71 centímetros
N° IMÁGENES: 3
MATERIALES Madera, clavos, caña Guayaquil, vinilo adhesivo.
ESTADO DE
Bueno; debido que se encuentra protegido por los rayos del sol. FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
CONSERVACION
Magdalena de Cao - Julio 2018
INICIATIVA Fundación WIESE, Ministerio de Cultura y Securitas.

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 191


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°59

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCCNPI – 27

TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X
UBICACIÓN Latitud: -7º 54’ 52’’ N; Longitud: -79º 18’ 10 ‘’ E
TITULO: “LOS OFICIANTES Y LA DIVINIDAD PRINCIPAL”
Aquí aparece la representación de unos oficiantes asidos de la mano, en
posición fija. Tal vez se trata de una alegoría ritual. Estos mismos sacerdotes, en
la iconografía de la cerámica moche toman posturas diferentes, y a veces
danzan cogiendo cintas blancas y acompañados por músicos. También está
presente en los murales la deidad principal moche, denominada “Aipaec”,
CONTENIDO “Decapitador” o “dios de la montaña”. Caracterizada muchas veces con rasgos
antrozoomórficos, presenta como atributos un tumi o cuchillo ceremonial en una
mano y, en la otra, una cabeza humana, así como extremidades de arácnido. Al
parecer, este dios fue relacionado con el sustentador del mundo, y su figura
sobrenatural resulto transmitida desde épocas más antiguas, con claridad desde
el Formativo o la cultura Cupisnique.
IDIOMA: español e inglés
MEDIDAS Ancho: 1.06 metros Largo: 71 centímetros
N° IMÁGENES: 5
MATERIALES Madera, clavos, caña Guayaquil, vinilo adhesivo.
ESTADO DE
Bueno; porque se encuentra bajo sombra.
CONSERVACION
FUENTE: Archivo fotográfico del equipo
INICIATIVA Fundación WIESE, Ministerio de Cultura y Securitas. investigador Magdalena de Cao - Julio 2018

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 192


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°60

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCCNPI – 28

TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X
UBICACIÓN Latitud: -7º 54’ 54’’ N; Longitud: -79º 18’ 12 ‘’ E
TITULO: “LA PLATAFORMA SUPERIOR”
En este espacio había dos componentes arquitectónicos: un patio ceremonial y
una pequeña pirámide escalonada. Los muros del patio ceremonial tenían la
representación del dios de la Montaña o Aiapaec. Aquí se celebraban
seguramente las ceremonias privadas de mayor rigor, en tanto que sobre la
plataforma principal se realizaban los sacrificios humanos. El patio estaba
rodeado de recintos interconectados de dimensiones variables con funciones
CONTENIDO distintas para cada culto. La escena pintada en una botella moche presentada
por Kutsher en 1983 es una narrativa del pasaje de los prisioneros desde el
mundo real hacia el mundo de los ancestros, donde el rito culmina con el
sacrificio de estos hombres por degollamiento. Las excavaciones han permitido
hallar no solo el escenario arquitectónico donde se celebraban los sacrificios,
sino también los cuerpos de algunos individuos sacrificados en la cima y que
después fueron enterrados debajo del piso del patio ceremonial.
IDIOMA: español e inglés
MEDIDAS Ancho: 1.06 metros Largo: 71 centímetros
N° IMÁGENES: 5
MATERIALES Madera, clavos, caña Guayaquil, vinilo adhesivo.
ESTADO DE
Regular; porque los rayos solares han deteriorado el contenido FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
CONSERVACION
Magdalena de Cao - Julio 2018
INICIATIVA Fundación WIESE, Ministerio de Cultura y Securitas.

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 193


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°61

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCCNPI – 29

TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X
UBICACIÓN Latitud: -7º 54’ 55’’ N; Longitud: -79º 18’ 11 ‘’ E
TITULO: “EL MURO DEL ULTIMO PATIO CEREMONIAL”
En 1995 se ubicó y conservo un muro colapsado en la cima de la Huaca Cao
Viejo. En la parte sur de este muro, que cuyo debido a un terremoto después del
abandono del templo, se halló una rica decoración ordenada al interior de
rombos y triángulos que se repiten. El diseño principal corresponde al
denominado Dios de la Montañas, el cual está rodeado por serpientes (en los
CONTENIDO rombos) y aves (en los triángulos).
En realidad, este muro es parte del interior de un amplio patio ceremonial que
pertenece al último edificio de los siete que forman Huaca Cao Viejo. Aquí se
realizaban las ceremonias más elevadas al final de la época Moche. El trabajo
del personal especializado del proyecto ha recuperado, así, un valioso testimonio
del mundo Moche.
IDIOMA: español e inglés
MEDIDAS Ancho: 80 centímetros Largo: 1.20 metros
N° IMÁGENES: 7
MATERIALES Madera, clavos, caña Guayaquil, vinilo adhesivo.
ESTADO DE
Bueno; protegido de los rayos del sol
CONSERVACION
FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
INICIATIVA Fundación WIESE, Ministerio de Cultura y Securitas. Magdalena de Cao - Julio 2018

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 194


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°62

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCCNPI – 30

TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X
UBICACIÓN Latitud: -7º 54’ 55’’ N; Longitud: -79º 18’ 11 ‘’ E
TITULO: “EL PATIO DEL SEGUNDO EDIFICIO”
En el segundo edificio, fechado aproximadamente en el siglo IV, se encuentra un
patio ceremonial de 30 metros por lado. Presenta un recinto ceremonial,
esquinero que en su cara Norte tiene la representación policroma en alto relieve
de la figura dual casi entera del ser sobrenatural conocido como Decapitador o
Aiapaec, con rasgos felinos y de arácnido, y una especie de báculo en una mano
CONTENIDO y, en el otro, una cabeza humana.
En cuanto a los demás muros del patio, los de los lados Este y Sur están
decorados con diseños estilizados de peces, especialmente rayas y
mantarrayas, en altorrelieve y policromos. Mientras, el del lado Oeste muestra
representaciones, igualmente estilizados, del pez life (Trichomycterus sp.),
animal de agua dulce. Este se relaciona con el hecho de que los moche
asociaban los peces con ciertos mitos sobre el origen la humanidad
IDIOMA: español e inglés
MEDIDAS Ancho: 1.06 metros Largo: 1.07 metros
N° IMÁGENES: 7
MATERIALES Madera, clavos, caña Guayaquil, vinilo adhesivo.
ESTADO DE Bueno; debido que se encuentran protegido de la brisa del mar y los rayos
CONSERVACION solares FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
INICIATIVA Fundación WIESE, Ministerio de Cultura y Securitas. Magdalena de Cao - Julio 2018

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 195


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°63

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCCNPI – 31

TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X
UBICACIÓN Latitud: -7º 54’ 55’’ N; Longitud: -79º 18’ 12 ‘’ E
TITULO: “LA TUMBA DE LA CAMARA DE LA ELITE MOCHE Y EL PATIO DEL
PRIMER EDIFICIO”
Durante Moche Tardío, o Moche IV, quizá hacia el siglo VII, se enterró en este sitio
a un alto dignatario dentro de una tumba de adobe de doble cámara con nichos.
Su cuerpo fue colocado dentro de un ataúd de cañas y estaba originalmente
acompañado por más de dieciséis individuos, la mayoría mujeres adolescentes, y
seguramente también con sus ofrendas, sus emblemas de poder y sus joyas
CONTENIDO personales. El cuerpo del dignatario nunca más fue retornado a su tumba, y
probablemente fue vuelto a enterrar en otro sector del santuario. La tumba vacía,
con algunos restos de comida, textiles y osamentas humanas, fue cubierta con
veintiún troncos gruesos de madera y petates de totora.
Debajo del segundo patio, se descubrió parcialmente la esquina interna suroeste
de otro patio más antiguo que corresponde al primer edificio. Allí, el muro sur, en
su cara interna, ofrece pinturas murales de peces marinos.
IDIOMA: español e inglés
MEDIDAS Ancho: 1.06 metros Largo: 1.07 metros
N° IMÁGENES: 5
MATERIALES Madera, clavos, caña Guayaquil, vinilo adhesivo.
ESTADO DE
Bueno; porque conserva la tonalidad, colores y está protegido de los rayos del sol.
CONSERVACION FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
INICIATIVA Fundación WIESE, Ministerio de Cultura y Securitas. Magdalena de Cao - Julio 2018

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 196


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°64

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCCNPI – 32

TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X
UBICACIÓN Latitud: -7° 54’ 49’’ N; Longitud: -79° 18’ 15’’ E
TITULO: “LOS RECINTOS QUE RODEAN EL PATIO CEREMONIAL EN EL
SEGUNDO EDIFICIO”
Estos pasajes están intercomunicados a través de un pasaje interno con varios
ingresos orientados hacia el mar. Aparecieron en hileras en los frentes Oeste,
Sur y al parecer, Este. Solo tres recintos han sido escavados en el lado Oeste.
En su interior, están pintados de color blanco y poseen columnas de planta
cuadrada y hornacinas. No se sabe que funciones cumplieron, sin embargo,
existe la posibilidad de que hayan sido usados para el culto a diferentes
CONTENIDO
divinidades del panteón moche.
Es uno de los recintos, enterrados bajo cientos de adobes, se descubrió un ídolo
de 2.45 m. de alto, labrado en un madero de lúcumo, en cuya parte inferior se
observan dos felinos, mientras que en la parte central aparece la figura de un ser
antropomorfo que habría sido objeto de veneración. Este ídolo estuvo
originalmente pintado y enchapado con láminas con cobre dorado y hasta el
momento constituye el único hallazgo de un ídolo moche de esta magnitud.
IDIOMA: español e inglés
MEDIDAS Ancho: 1.06 metros Largo: 71 centímetros
N° IMÁGENES: 3
MATERIALES Madera, clavos, caña Guayaquil, vinilo adhesivo.
ESTADO DE Regular; puesto que se encuentran expuesto a los rayos solares lo que ha
CONSERVACION deteriorado el contenido. FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
Magdalena de Cao - Julio 2018
INICIATIVA Fundación WIESE, Ministerio de Cultura y Securitas.
FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 197


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°65

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCCNPI – 33

TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL

TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X


UBICACIÓN Latitud: -7° 54’ 53” N; Longitud: -79° 18´ 12” E
TITULO: “EL RECINTO CEREMONIAL Y LA TUMBA DE LA SEÑORA DE
CAO”
En el año 2006 se dio a conocer el hallazgo arqueológico de la tumba de una
mujer gobernante moche denominada “Señora de Cao” en la Huaca Cao Viejo.
La tumba, que se ubica entre los siglos IV y V, fue hallada dentro de este
espacio ceremonial bellamente pintado, con representaciones estilizadas de
elementos propios de la cosmovisión moche (peces de mar y de rio, serpientes y
CONTENIDO
otros seres, como el llamado “animal lunar”, criaturas sobrenaturales y olas
escalonadas).
El fardo funerario de la Señora de Cao pesaba casi 120 kilos. Su longitud era de
181 centímetros: su ancho de 75 cm. y su alto de 42 cm. Mostraba en su cara
superior un rostro antropomorfo bordado y coloreado con cinabrio, y en las
partes laterales tenía dos porras sobresalientes, observables a través del tejido.
IDIOMA: español e inglés
MEDIDAS Ancho: 1.06 metros Largo: 71 centímetros
N° IMÁGENES: 5
MATERIALES Madera, clavos, caña Guayaquil, vinilo adhesivo.
ESTADO DE
Bueno; ya que por techo lo protege de los rayos solares
CONSERVACION FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
INICIATIVA Fundación WIESE, Ministerio de Cultura y Securitas. Magdalena de Cao - Julio 2018

FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 198


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°66

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCCNPI – 34

TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X
UBICACIÓN Latitud: -7° 54’ 53’’ N; Longitud: -79° 18’ 12’’ E
TITULO: “EL FARDO FUNERARIO DE LA SEÑORA DE CAO”
El fardo de la Señora de Cao mostraba un rostro bordado enrojecido por el
cinabrio. Desde el nivel 2 hasta el nivel 7 del fardo se encontraron mantos,
algunos con bordes decorados. En el nivel 8 había seis capas de paños
cuadrados, con placas metálicas también cuadradas de cobre dorado cocidas a
ellos. Al terminar el nivel 7 se halló un nuevo rostro bordado, que asemejaba el
de un mono, con aretes colgantes de figuras felinas, y coloreado intensamente
CONTENIDO con cinabrio. Desde el nivel 8 hasta el nivel 16 aparecieron más textiles en forma
de bandas y paños. En el nivel 17 se registraron cuatro vestidos decorados
sobre una capa extendida de algodón blanco; dos de ellos en estado de
descomposición y dos en buenas condiciones. En el nivel 18 ofrecía un manto
de tela fina con la asociación de artefactos y matera prima para la producción
textil: 6 agujas de oro, 1 de cobre y 2 de madera; 13 copos de algodón. En el
nivel 20 tenía un paño de textil con treinta un placas de cobre dorado cosidas y
sujetadas por bandas.
IDIOMA: español e inglés
MEDIDAS Ancho: 1.06 metros Largo: 71 centímetros
N° IMÁGENES: 6
MATERIALES Madera, clavos, caña Guayaquil, vinilo adhesivo.
ESTADO DE Bueno; esto debido se encuentra protegido los rayos solares no han deteriorado
CONSERVACION el contenido y los soportes (caña Guayaquil)
FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
INICIATIVA Fundación WIESE, Ministerio de Cultura y Securitas. Magdalena de Cao - Julio 2018
FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 199


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°67

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE PANELES TURISTICOS MCCNPI – 35

TIPO DE MEDIO PERSONALIZADO NO PERSONALIZADO X FOTOGRAFÍA DEL PANEL


TIPO DE PANEL PERSUASIVO INFORMATIVO X
UBICACIÓN Latitud: -7° 54’ 53’’ N; Longitud: -79° 18’ 12’’ E
TITULO: “ROLES Y FUNCIONES DE LA SEÑORA DE CAO”
La tumba de la Señora de Cao es la primera evidencia de un enterramiento de
un miembro femenino de la elite Moche y que se descubre en su contexto
original, dentro de un sector privilegiado de un templo. Los estudios
antropológicos permitieron conocer a esta mujer murió cerca de la edad de 25
años y que su estatura era de 1.48 metros. Los análisis indican que padeció de
CONTENIDO un absceso o apostema en la muela del juicio, que su muerte se produjo en una
etapa de postparto, al parecer por eclampsia, y que su cuerpo fue lavado con
agua de mar. Asimismo, el estudio de su cabello permitió conocer que consumía
granos de maíz y productos marinos.
¿Pero quién fue esta mujer? Las insignias del poder que la acompañaban
(coronas, diademas, porras, narigueras, orejeras) confirman su estatus de alta
dignataria o gobernante comparable a los del Señor de Sipán.
IDIOMA: español e inglés
MEDIDAS Ancho: 1.06 metros Largo: 71 centímetros
N° IMÁGENES: 4
MATERIALES Madera, clavos, caña Guayaquil, vinilo adhesivo.
ESTADO DE
Buena; debido a que el texto es visible
CONSERVACION
INICIATIVA Fundación WIESE, Ministerio de Cultura y Securitas. FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador
Magdalena de Cao - Julio 2018
FUENTE: Registro de trabajo de campo, Magdalena de Cao - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 200


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO Nº68
PANEL INTERPRETATIVO DE LA HUACA DE LA LUNA

FUENTE: Archivo fotográfico - equipo investigador


Complejo Arqueológico Huacas de Moche – Setiembre 2018

La imagen muestra un panel informativo que forma parte del recorrido de la Huaca de la Luna,
contiene mayor número de ilustraciones y una descripción breve.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 201


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°69
FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE FOLLETO TURÍSTICO Código: MCNPF-01

CONTENIDO Ubicación, clima, accesos, festividades, actividades que se pueden realizar, servicios básicos, servicios de alimentación,
servicio de hospedaje, recomendaciones y números del contacto.
N° GRAFICOS 6 GRAFICOS Complejo Arqueológico, Arquitectura Tradicional, Complejo Arqueológico el
Brujo, Croquis, Artesanía de Magdalena de Cao y Dama de Cao.
TAMAÑO LARGO: 21cm ANCHO: 55 cm

COLORES Rojo y blanco MATERIAL Couche brilloso

TIPO DE LETRA FECHA DE ELABRORACIÓN Diciembre del 2015


ELABORADO MINCETUR – De mi tierra un producto IDIOMA Español
FOTOGRAFÍA DEL FOLLETO

FUENTE: Archivo fotográfico del equipo investigador Magdalena de Cao - Julio 2018
FUENTE: Registro de trabajo de campo - Julio 2018

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 202


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°70
CUADRO N°01
GÉNERO DE TURISTAS QUE VISITAN MAGDALENA DE CAO

GÉNERO N° PORCENTAJE
FEMENINO 138 53%
MASCULINO 122 47%
TOTAL 260 100%

FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA JULIO – AGOSTO 2018

GRÁFICO N°01

GÉNERO DE TURISTAS QUE VISITAN


MAGDADENA DE CAO

47% 53%

FEMENINO MASCULINO

FUENTE: CUADRO N°01

El 53% de los turistas que visitan Magdalena de Cao es de género femenino


compuestos de madres de familias en compañía de sus hijos; seguido del género
masculino que solo se representa con un 47%.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 203


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°71
CUADRO N°02
EDAD DE TURISTAS QUE VISITAN MAGDALENA DE CAO

EDAD N° PORCENTAJE
18-22 77 30%
23-32 76 29%
33-42 53 20%
43-52 24 9%
53-62 22 9%
63-72 8 3%
TOTAL 260 100%
FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA JULIO – AGOSTO 2018

GRÁFICO N°02

EDAD DE TURISTAS QUE VISITAN MAGDALENA


DE CAO

9% 3%
9% 30%

20%
29%

12-22 23-32 33-42 43-52 53-62 63-72

FUENTE: CUADRO N°02

El 30% de los turistas que visitan Magdalena de Cao corresponden a una edad
desde los 12 hasta los 22 compuesto por grupos de jóvenes por motivo de adquirir
conocimiento como parte de su formación académica o profesional, seguido de un
29% teniendo una edad desde los 23 hasta los 32, un 20% cuya edad corresponde
desde 33 hasta 42 años, un 9% desde 43 hasta 52 años, el 9% desde 53 hasta 62
años, el 3 % desde los 63 hasta los 72años.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 204


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°72
CUADRO N° 03
PROCEDENCIA DE TURISTAS QUE VISITAN MAGDALENA DE CAO

PROCEDENCIA N° PORCENTAJE

PROVINCIAL 30 12%

REGIONAL 178 68%

NACIONAL 42 16%

INTERNACIONAL 10 4%

TOTAL 260 100%


FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA JULIO – AGOSTO 2018

GRÁFICO N°03

PROCEDENCIA DE TURISTAS QUE VISITAN MAGDALENA DE CAO


4% 12%
16%

68%

PROVINCIAL REGIONAL
NACIONAL INTERNACIONAL

FUENTE: CUADRO N°03

El 68% de los turistas que visitan Magdalena de Cao provienen ámbito regional en
su mayoría de la ciudad de Trujillo, seguido de un 16% que provienen del ámbito
nacional, un 12% del ámbito provincial y finalmente un 4% proviene de del ámbito
internacional.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 205


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°73
CUADRO Nº04
PRESENCIA DE PANELES INFORMATIVOS EN EL COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

PANELES N° PORCENTAJE
SI 260 100%
NO 0 0%
TOTAL 260 100%
FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA JULIO – AGOSTO 2018

GRÁFICO N°04

PRESENCIA DE PANELES INFORMATIVOS EN EL


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

0%

100%

SI NO

FUENTE: CUADRO N°04

El 100% de los turistas que visitan Magdalena de Cao se percató la existencia de


paneles informativos en el Complejo Arqueológico el Brujo.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 206


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°74
CUADRO N°05
AYUDA DE LOS PANELES INFORMATIVOS EN EL COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

AYUDA N° POCENTAJE

BASTANTE 213 82%

POCO 47 18%

NADA 0 0%

TOTAL 260 100%


FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA JULIO – AGOSTO 2018

GRÁFICO N°05

AYUDA DE LOS PANELES INFORMATIVOS EN EL


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

18% 0%

82%

BASTANTE POCO NADA

FUENTE: CUADRO N°05

El 82% de los turistas manifestaron que los paneles informativos fueron de bastante
ayuda durante el recorrido en el Complejo Arqueológico El Brujo y un 18% manifestó
que les fue de muy poca ayuda.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 207


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°75
CUADRO N°06
MENSAJE CORRECTO DE LOS PANELES EN EL COMPLEJO
ARQUEOLOGICO EL BRUJO

MENSAJE CORRECTO N° PORCENTAJE


SI 258 99%
NO 2 1%
TOTAL 260 100%

FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA JULIO – AGOSTO 2018

GRÁFICO N°06

MENSAJE CORRECTO DE LOS PANELES EN EL


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

1%

99%

SI NO

FUENTE: CUADRO N°06

El 99% manifestaron que el mensaje de los paneles informativos en el Complejo


Arqueológico el Brujo era correcto y solo un 1% que no era correcto.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 208


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°76
CUADRO N°07
CONSERVACIÓN DE LOS PANELES DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO
EL BRUJO

CONSERVACIÓN N° PORCENTAJE
MUY BUENO 88 34%
BUENO 135 52%
REGULAR 32 12%
MALO 5 2%
TOTAL 260 100%
FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA JULIO – AGOSTO 2018

GRÁFICO N°07

CONSERVACIÓN DE LOS PANELES DEL


COMPLEJO ARQUELÓGICO EL BRUJO

12%2%
34%

52%

MUY BUENO BUENO REGULAR MALO

FUENTE: CUADRO N°07

El 52% de los turistas que visitan Magdalena de Cao dijeron que la conservación de
los paneles informativos en el Complejo Arqueológico el Brujo era muy buena, el
34% sostuvo que era buena, un 12% que era regular y un 2% malo.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 209


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°77
CUADRO N°08
MATERIAL CORRECTO DE LOS PANELES EN EL COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO EL BRUJO
MATERIAL PORCENTAJ
CORRECTO N° E

SI 254 98%

NO 6 2%

TOTAL 260 100%


FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA JULIO – AGOSTO 2018

GRÁFICO N°08

MATERIAL CORRECTO DE LOS PANELES EN EL


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

2%

98%

SI NO

FUENTE: CUADRO N°08

El 98% de los turistas considera que el material de los paneles informativos en el


Complejo Arqueológico el Brujo era correcto ya que ha sido elaborado con elementos
rústicos como la caña Guayaquil; mientras que el 2% expresó que no era correcto.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 210


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°78
CUADRO N°09
PARTICIPACIÓN DE LOS GUÍAS EN EL RECORRIDO DEL COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

PARTICIPACIÓN N° POCENTAJE
MUY SATIFECHO 205 79%
POCO SATISFECHO 51 20%
INSATISFECHO 4 1%
TOTAL 260 100%
FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA JULIO – AGOSTO 2018

GRÁFICO N°09

PARTICIPACIÓN DE LOS GUÍAS EN EL


RECORRIDO DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO
EL BRUJO

20% 1%

79%

MUY SATIFECHO POCO SATISFECHO


INSATISFECHO

FUENTE: CUADRO N°09

Un 79% quedó muy satisfecho con la participación de los guías ya que estos son muy
atentos y carismáticos, un 20% quedó poco satisfecho y un 1% insatisfecho.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 211


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°79
CUADRO N°10
TRATO DEL GUÍA DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL BRUJO
PORCENTAJ
TRATO N° E
AMABLE 222 79%
CARISMATICO 47 17%
OTROS 10 4%
TOTAL 279 100%
FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA JULIO – AGOSTO 2018

GRÁFICO N°10

TRATO DEL GUÍA DEL COMPLEJO


ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

17% 4%

79%

AMABLE CARISMATICO OTROS


8
FUENTE: CUADRO N°10

El 79% de visitantes dijo que los guías fueron amables durante el recorrido, el 17%
manifestó que los guías fueron carismáticos y un 4% preciso que los guías tenían
una actitud apresurada y seria.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 212


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°80
CUADRO N°11
EXPLICACIÓN DE LOS GUÍAS EN EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL
BRUJO

EXPLICACIÓN N° PORCENTAJE
MUY ADECUADA 251 97%
POCO ADECUADO 9 3%
NADA ADECUADA 0 0%
TOTAL 260 100%
FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA JULIO – AGOSTO 2018

GRÁFICO N°11

EXPLICACIÓN DE LOS GUÍAS EN EL COMPLEJO


ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

0%
3%

97%

MUY ADECUADA POCO ADECUADO


NADA ADECUADA

FUENTE: CUADRO N°11

Un 97% de los turistas considera que la explicación de los guías fue muy adecuada
debido que algunos actores involucrados utilizan instrumentos y un 13 % que la
explicación de los guías fue poco adecuada.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 213


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°81
CUADRO N°12
UTILIZACIÓN DE LOS PANELES INFORMATIVOS POR LOS GUÍAS EN EL
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

UTILIZACIÓN N° PORCENTAJE

SI 246 95%

NO 14 5%

TOTAL 260 100%


FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA JULIO – AGOSTO 2018

GRÁFICO N°12

UTILIZACIÓN DE LOS PANELES INFORMATIVOS


POR LOS GUÍAS EN EL COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

5%

95%

SI NO

FUENTE: CUADRO N°12

Un 95% de los visitantes que recorrieron el Complejo Arqueológico el Brujo


declararon que los guías si utilizaron en su explicación los paneles informativos
durante el recorrido y un 5% manifestaron que los guías no utilizaron en su
explicación los paneles informativos durante el recorrido

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 214


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°82
CUADRO N°13
INFORMACIÓN DE PANELES EN EL PUEBLO DE MAGDALENA DE CAO

INFORMACIÓN PANELES N° PORCENTAJE

INFORMACIÓN PRECISA 154 59%


INFORMACIÓN
DEFICIENTE 14 5%

INFORMACIÓN MEDIA 69 27%

NO VISITO 23 9%

TOTAL 260 100%


FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA JULIO – AGOSTO 2018

GRÁFICO N°13

INFORMACIÓN DE PANELES EN EL PUEBLO DE


MAGDALENA DE CAO

9%
27%
59%
5%

INFORMACIÓN PRECISA INFORMACIÓN DEFICIENTE


INFORMACIÓN MEDIA NO VISITO

FUENTE: CUADRO N°13

El 59% dijeron la información de los paneles informativos en pueblo de Magdalena


de Cao tenía información precisa, un 27% información media, un 5% información
deficiente y un 9% no había visitado aun en el pueblo de Magdalena de Cao.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 215


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ANEXO N°83
CUADRO N°14
SATISFACCIÓN DE TURISTAS QUE VISITAN EL COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

SATISFACCIÓN N° PORCENTAJE

MUY SATISFECHO 213 82%

SATISFECHO 46 18%

POCO SATISFECHO 1 0%

TOTAL 260 100%


FUENTE: REGISTRO DE ENCUESTA JULIO – AGOSTO 2018

GRÁFICO N°14

SATISFACCIÓN DE TURISTAS QUE VISITAN EL


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO EL BRUJO

18% 0%

82%

MUY SATISFECHO SATISFECHO POCO SATISFECHO

FUENTE: CUADRO N°14

Un 82% de los turistas que visitaron el Complejo Arqueológico el Brujo quedó muy
satisfecho con la participación de los guías, un 18% quedó poco satisfecho.

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL Página 216

También podría gustarte