Index
Index
En los últimos veinte años, las neurociencias y la genética han experimentado progresos de
gran valor heurístico para la educación y psicoterapia. Algunos de los hallazgos más
relevantes de las neurociencias confirman la metodología de Biodanza en lo que se refiere al
desarrollo integral humano, a la rehabilitación existencial y a la optimización del estilo de vida.
1/8
Neurogénesis, plasticidad neuronal.
Ahora se sabe que con el uso permanente del cerebro en ambiente enriquecido, el sistema
nervioso se renueva. Esta nueva visión abre grandes posibilidades heurísticas en la
investigación del destino humano y de los sistemas de optimización existencial.
2/8
Neurogénesis, plasticidad neuronal.
Hace más de 20 años aparecieron notables trabajos científicos que relacionaban el sistema
nervioso, endocrino e inmunológico a través de neurotransmisores, neurohormonas y
receptores comunes en los tres sistemas. Así se logró establecer y entender el mecanismo
biológico que relaciona el organismo como un todo.
Este hallazgo explica la rapidez y eficacia de los cambios inducidos por Biodanza en la
expresión genética y en la neurogénesis. La expresión de emociones en Biodanza es muy
intensa. Los ejercicios inducen emociones de alegría, erotismo, ternura y estados de regresión
a través de danzas integrativas y de comunión con el grupo.
En el año 2002 Ernest Rossi (Doctor en Ciencias, analista Jungiano, autor de numerosos libros
y publicaciones), publicó el libro “The Psycobiology of the gene expression: Neuroscience and
neurogenesis in Hipnosis and the healing arts”. Este sería el primer libro que integraría las
nuevas investigaciones en neurociencias, allí explora la teoría, investigación y práctica de
optimizar la expresión génica y la neurogénesis para facilitar el crecimiento del cerebro y
sanación. Rossi (1996, 1999, 2000) desarrolla una manera de ver la relación entre genes y
experiencia humana que difiere notablemente de las disciplinas académicas de la genética del
comportamiento, psicología evolutiva y sociobiología. Es la creación de una nueva disciplina, la
genómica social: cómo las experiencias subjetivas de la conciencia humana, nuestra
percepción de libre albedrío, comportamiento y dinámica social pueden modular la expresión
de los genes y viceversa. Esto orienta a cómo usar estos datos para crear una nueva visión del
3/8
Neurogénesis, plasticidad neuronal.
rol esencial del arte, la cultura y las humanidades como también la psicoterapia y las artes de
curación para facilitar la condición humana.
Eric Kandel, premio Nobel en Fisiología en el año 2000, impulsó un nuevo marco teórico para
la Psiquiatría: “en la medida en que la psicoterapia sea efectiva y provoque cambios de
conducta a largo plazo, presumiblemente lo haga a través del aprendizaje, produciendo
cambios en la expresión génica que alteran la fuerza de las conexiones sinápticas y cambios
estructurales que alteran los patrones anatómicos de interconexiones entre las células
nerviosas del cerebro. Ya que la resolución de la imaginología del cerebro está progresando,
eventualmente permitirá una evaluación cuantitativa del resultado de las psicoterapias. Las
influencias sociales serán biológicamente incorporadas en la expresión alterada de genes
específicos en las células nerviosas específicas, de regiones específicas del cerebro. Estas
alteraciones socialmente influenciadas son transmitidas culturalmente. Estas no están
incorporadas en el óvulo ni en el espermio y, por lo tanto, no son transmitidas genéticamente”.
4/8
Neurogénesis, plasticidad neuronal.
Las vivencias inducidas por la música en Biodanza pueden crear “efectos” semejantes a los
neurotransmisores, así como los de algunas hormonas. Esto significa que algunos ejercicios
específicos de Biodanza inducen “efecto dopaminérgicos”, “efecto endorfínicos”, “efecto gaba”,
etc.
Nuestra hipótesis es que tales efectos inducidos por las vivencias de Biodanza activarían los
circuitos neurológicos y glándulas en los que se producen sus respectivas acciones
neurológicas, endocrinas o inmunológicas.
Por otro lado, también hay plasticidad post-sináptica como respuesta a fármacos en casos de
depresión, ansiedad o estrés, lo que demuestra que tanto clínicamente como en técnicas que
no utilizan fármacos pueden inducirse plasticidad neuronal. Lo importante de nuestro enfoque
es que, al haber ambientes enriquecidos en seres humanos (incluyendo: literatura, música,
danza, movimiento, interacciones sociales) hay cambios en la expresión génica.
5/8
Neurogénesis, plasticidad neuronal.
diferenciados, se expresan y se organizan en sistemas cada vez más complejos, creando una
red de interacciones que potencian la identidad.
Las alteraciones en el cerebro que ocurren durante el aprendizaje parecen provocar que las
células nerviosas sean más eficientes. Los animales que crecen en ambientes complejos
tienen un mayor volumen de capilares y, por lo tanto, un mayor aporte de sangre al cerebro que
aquellos criados en cajas. De esta manera la experiencia aumenta la calidad total del
funcionamiento del cerebro. También hay un mayor número de astrositos por neurona en los
animales crecidos en ambientes enriquecidos. El peso y grosos de la corteza cerebral varía
cuando se colocan ratas adultas en cajas enriquecidas por la presencia de un conjunto de
objetos para jugar y explorar (los que se van variando) y de otras ratas para inducir el juego y la
exploración. Estos animales también resuelven una variedad de problemas de mejor forma que
aquellos mantenidos en condiciones estándares de laboratorio. Ambas situaciones, la
presencia interactiva de un grupo social y el contacto físico directo son factores importantes
(Kempermann 1997).
Los cambios de expresión génica (de los que habla Rossi) son fundamentales para afirmar que
no hay determinismo genético absoluto. Entonces, todos los ambientes enriquecidos pueden
inducir la neurogénesis, inducir la expresión de neurotransmisores y modificar las conexiones
neuronales existentes.
6/8
Neurogénesis, plasticidad neuronal.
Hay otro caso, de un mecanismo hormonal que cambia totalmente la expresión génica, que es
el mecanismo con que operan las hormonas sexuales. Según el mecanismo descrito para las
hormonas esferoides, hay receptores para ellas en el DNA, que al interactuar con la hormona
modifican la trascripción del mensaje del RNA, y de esta manera generan un cambio en la
expresión génica.
Una acotación especial amerita la línea de vitalidad: en todos esos modelos en que se ha
trabajado el movimiento es esencial en sí mismo. Ahora, el movimiento potenciado con la
afectividad, con la trascendencia, la creatividad, la sexualidad, el juego es fundamental. En este
momento cualquier actividad de las líneas de vivencia con que trabaja Biodanza tiene un
sustrato científico absolutamente actual, que está justificando los efectos que produce
Biodanza.
7/8
Neurogénesis, plasticidad neuronal.
Las condiciones de las vivencias de Biodanza son condiciones -que los estudios y modelos de
neurociencias han demostrado- en las que hay neurogénesis, expresión génica diferencial,
remodelación sináptica, cambios en la concentración de neurotransmisores, hormonas y
receptores.
______________
*Cecilia Toro A.
Ph.D en Ciencias. Académica Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Directora de la
Escuela de Biodanza Sistema Rolando Toro – Cordillera de Los Andes.
8/8